Sie sind auf Seite 1von 14

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2019
Psicología Aplicada a las Organizaciones
Código 719 Napoli, Maria Laura
Dictado 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La asignatura Psicología aplicada a las Organizaciones pertenece al grupo de materias
electivas que, el Plan Curricular de la Carrera de Psicología ofrece a los alumnos en el área
laboral , a fin de complementar, profundizar y ampliar el desarrollo de los contenidos y las
competencias específicas de la disciplina y la profesión.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Ubicación de la materia en el contexto de Plan de Estudios y su articulación con


materias previas y posteriores

En el Ciclo de Formación Profesional, las materias electivas obedecen al propósito de


capacitar para el desempeño específico en las áreas de incumbencia profesional del
psicólogo.

Se espera que los alumnos hayan cursado las materias Teoría y Técnica de Exploración y
Diagnóstico Modulo II y Psicología del Trabajo.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

El desarrollo temático y metodológico de la materia intenta lograr que los alumnos adquieran
un marco conceptual adecuado para la comprensión, análisis y descripción de los complejos
procesos psicosociales que se desarrollan en las organizaciones como también adquirir las
herramientas básicas para la intervención y gestión del cambio organizacional.
Una organización puede ser definida desde múltiples dimensiones pero resulta difícil soslayar
la interacción humana en el seno organizacional como dimensión de análisis crítica.
Y si de interacciones y sujetos que sostienen las mismas hablamos, el contexto
organizacional se ofrece como área específica de incumbencia profesional del psicólogo.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Si las organizaciones se definen como "unidades sociales (o agrupaciones humanas)


deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos" (Parsons,
citado en Etzioni, 1965) es porque, el sostén que hace de las mismas una unidad, son las
interacciones humanas que allí se despliegan.

Parafraseando a Chris Argyris, toda organización es desde cierta perspectiva la respuesta a


Facultad de Psicología 1/14 - 19/07/2019
una pregunta que no puede ser contestada individualmente. En una organización, los sujetos
que participan en ella, auan y coordinan esfuerzos para el logro continuo de metas personales
y de grupo. Es así como el escenario organizacional se constituye para los sujetos en un
punto de enlace entre la dinámica individual y la social, definiendo un espacio vital clave para
el desarrollo humano.

Punto de enlace en la medida que los individuos se relacionan con lo social a través de la
participación y pertenencia en distintas organizaciones a lo largo de su vida. Espacio vital, en
el sentido lewiniano del término, en la medida en que la organización se constituye en un
campo de afectación de la conducta humana.

Son las organizaciones, entonces, espacios donde los sujetos despliegan su humanidad,
desarrollan sus potencialidades y brindan aportes a la sociedad a la que pertenecen.

Desde otra perspectiva, podemos conceptualizar a las organizaciones como escenarios


propicios para la actividad sublimatoria donde los sujetos, a través del despliegue de su
capacidad de trabajo y la coordinación social de sus esfuerzos, encuentren una vía regia de
desplazamiento y satisfacción.

Esta perspectiva cobra máxima relevancia en el contexto actual. Las organizaciones se


enfrentan a ambientes complejos, inciertos y cambiantes. Ellas no sólo deben enfrentar el
cambio sino también adelantarlo y diseñarlo. Y esta tarea sólo podrá ser sostenida por las
personas que participan de la realidad organizacional.

La Psicología aplicada a las Organizaciones hará eje en la relación del Sujeto con la realidad
organizacional. Individuos, grupos y organizaciones serán su objeto de estudio, en sus
interrelaciones dialécticas y mutuamente determinantes.

2 - Objetivos
El alumno deberá:

Comprender los distintos componentes de la realidad organizacional y el papel fundante


del Factor Humano en ella.
Conocer e identificar los procesos psicológicos y sociales que se desencadenan en la
relación del Hombre con el ámbito organizacional.
Definir el rol del Psicólogo en las organizaciones. Incumbencias, competencias y
prácticas específicas de rol.
Comprender el contexto socio-económico determinante del escenario organizacional
actual.

Propósitos docentes:

Proveer a los alumnos un marco conceptual pluralista y actualizado que les permita
comprender la complejidad de la relación del Sujeto con la dinámica organizacional.
Facilitar herramientas de transferencia a las prácticas, de los conceptos adquiridos, a
fin que estos se conviertan en orientadores de futuras intervenciones profesionales.
Brindar un marco de debate e intercambio que acompañe la construcción de saberes
compartidos.
Estimular la participación de los alumnos en prácticas de investigación sobre las
distintas problemáticas que plantea el ámbito de las organizaciones.

3 - Contenidos y bibliografía
MÓDULO I: LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Facultad de Psicología 2/14 - 19/07/2019


Psicología organizacional como campo profesional.
Organizaciones: estructura y diseño.
Los fines y objetivos organizacionales.
Cultura organizacional: principales elementos.
Tipos de organizaciones: el toyotismo, las organizaciones como sistemas sociales, las
organizaciones inteligentes.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Schein, E. (1982). El campo de la Psicología de la Organización. En: Schein, E. Psicología


de la Organización (3-10). México: Prentice Hall.

Schein, E. (1982). Los problemas humanos en las organizaciones. En: Schein, E. Psicología
de la Organización (11-34). México: Prentice Hall.
Mintzberg, H. (2001). Fundamentos del diseño de las estructuras organizativas. En: Mintzberg,
H. Diseño de organizaciones eficientes (5-23). Buenos Aires: El Ateneo.

Mintzberg, H. (2001). Diseño de posiciones individuales. En: Mintzberg, H. Diseño de


organizaciones eficientes (25-40). Buenos Aires: El Ateneo.

Mintzberg, H. (2001). Diseño de la superestructura. En: Mintzberg, H. Diseño de


organizaciones eficientes (41-63). Buenos Aires: El Ateneo.

Guiot, J. M. (1985). Objetivos organizativos. En: Guiot, J. M. Organizaciones sociales y


comportamientos (17-30). Barcelona: Editorial Herder.

Guiot, J. M. (1985). El medio ambiente y la organización. En: Guiot, J. M. Organizaciones


sociales y comportamientos (59-71). Barcelona: Editorial Herder.
Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Cultura de la organización. En: Griffin, R. W. y Moorhead,
G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones (465-492).
México: Cengage Learning.

Kreps, G. (1990). Cultura organizacional, teoría de la organización. En: Kreps, G. La


comunicación en las organizaciones. Buenos Aires: Addison Wesley Iberoamericana.
Schein, E. (1982). La organización como un sistema abierto y complejo. En: Schein, E.
Psicología de la Organización (173-196). México: Prentice Hall.

Schein, E. (1982). La organización como un sistema dinámico y en desarrollo. En: Schein, E.


Psicología de la Organización (197-211). México: Prentice Hall.

Coriat, B. (2011). El espíritu Toyota. En: Coriat, B. Pensar al revés. Trabajo y organización
en la empresa japonesa (19-38). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Coriat, B. (2011). Principios, reglas, protocolos. En: Coriat, B. Pensar al revés. Trabajo y
organización en la empresa japonesa (39-66). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bibliografía ampliatoria:

Etzioni, A. (1965). El fin de la organización: ¿señor o siervo? En: Etzioni, A. Organizaciones


Modernas (8-35). México. Ed. Uthea, 1965.

Druker, P. (1999). La sociedad posempresarial. En: Druker, P. Las nuevas realidades (199-
213). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Druker, P. (1999). Las dos contraculturas. En: Druker, P. Las nuevas realidades (214-235).
Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Druker, P. (1999). La organización basada en la información. En: Druker, P. Las nuevas


realidades (236-250). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Facultad de Psicología 3/14 - 19/07/2019
MÓDULO II: PROCESOS PSICOSOCIALES EN LAS ORGANIZACIONES

El comportamiento en las organizaciones.


El contrato psicológico. Concepto de Rol organizacional.
Grupos e influencia: el trabajo en equipo.
Poder y autoridad: la dimensión política en las organizaciones.
El proceso comunicacional.
Conflicto y negociación.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Panorama del comportamiento organizacional. En:


Griffin, R. W. y Moorhead, G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y
organizaciones (1-25). México: Cengage Learning.

Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Comunicación en las organizaciones. En: Griffin, R. W. y


Moorhead, G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones (276-
305). México: Cengage Learning.

Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Estratificaciones y relaciones de poder. En: Griffin, R. W.


y Moorhead, G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones (87-
100). México: Cengage Learning.

Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Poder, política y justicia organizacional. En: Griffin, R. W.


y Moorhead, G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones
(353-379). México: Cengage Learning.

Fainsod, D. (1996). El poder. Papel de las ideologías. En: Fainsod, D. Dirección


organizacional. Naturaleza y metodología (175-193). Buenos Aires: Editorial Docencia.
Schein, E. (1982). Supuestos gerenciales sobre la naturaleza humana. En: Schein, E.
Psicología de la Organización (47-68). México: Prentice Hall.

Druker, P. (1999). El papel de la gerencia. En: Druker, P. La gerencia de empresas (13-16).


Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Druker, P. (1999). Las tareas de la gerencia. En: Druker, P. La gerencia de empresas (17-
30). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Druker, P. (1999). La gerencia puesta a prueba. En: Druker, P. La gerencia de empresas (31-
37). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Cambios organizativos y conflictos. En: Griffin, R. W. y


Moorhead, G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones (173-
193). México: Cengage Learning.

Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Conflicto y negociación en las organizaciones. En:


Griffin, R. W. y Moorhead, G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y
organizaciones (380-404). México: Cengage Learning.
Bibliografía ampliatoria:

Berlo, D. (1997). Sistemas Sociales. Matriz de la comunicación. En: Berlo, D. El proceso de


la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.

Etzioni, A. (1965). Racionalidad y felicidad: el dilema de la organización. En:


Etzioni, A. Organizaciones Modernas (1-7). México. Ed. Uthea, 1965.

Etzioni, A. (1965). Control y jefatura de la organización. En: Etzioni, A. Organizaciones


Facultad de Psicología 4/14 - 19/07/2019
Modernas (104-134). México. Ed. Uthea, 1965.

Watzlawick, P. Beavin, J. Y Jackson, D. (1973). Teoría de la Comunicación Humana. Buenos


Aires: Tiempo Contemporáneo.

Fernandez Collado, C. (1991). La comunicación en las organizaciones. Buenos Aires: Trillas.

MÓDULO III: EL CAMBIO ORGANIZACIONAL

La organización y su relación con el contexto.


Enfoques y estrategias para el cambio organizacional.
Gestión del cambio organizacional.
El desarrollo organizacional como herramienta para el cambio.
La tecnología en las organizaciones: desafíos y oportunidades.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). El entorno cambiante de las organizaciones. En: Griffin,


R. W. y Moorhead, G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y
organizaciones (26-55). México: Cengage Learning.
Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Cambio y desarrollo organizacional. En: Griffin, R. W. y
Moorhead, G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones (493-
525). México: Cengage Learning.

Senge, P. (2008). “Dadme una palanca y moveré el mundo”. En: Senge, P. La quinta
disciplina (11-27). Buenos Aires: Granica.

Senge, P. (2008). ¿Su organización tiene problemas de aprendizaje? En: Senge, P. La


quinta disciplina (28-38). Buenos Aires: Granica.

Senge, P. (2008). Las leyes de la quinta disciplina. En: Senge, P. La quinta disciplina (77-
90). Buenos Aires: Granica.

Coriat, B. (2011). La nueva electrónica de taller. En: Coriat, B. El taller y el robot. Ensayos
sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica (37-67). Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.

Coriat, B. (2011). Los talleres del posfordismo. En: Coriat, B. El taller y el robot. Ensayos
sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica (68-100). Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.

Freyssenet, M. (2002). Recalificación de los obreros y forma social actual de la


automatización. En: Freyssenet, M. Trabajo, automatización y modelos productivos (11-23).
Buenos Aires: Lumen.

Freyssenet, M. (2002). Procesos y formas sociales de la automatización. El paradigma


sociológico. En: Freyssenet, M. Trabajo, automatización y modelos productivos (37-65).
Buenos Aires: Lumen.

Guiot, J. M. (1985). Tecnología y organización. En: Guiot, J. M. Organizaciones sociales y


comportamientos (45-57). Barcelona: Editorial Herder.
Zukerfeld, M. (2013). En: Zukerfeld, M. El trabajo informacional y el sector información. Diez
aproximaciones a los procesos productivos del capitalismo informacional. Obreros de los
bits. Conocimiento, trabajo y tecnologías digitales (29-154). Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes.

Bibliografía ampliatoria:

Marguiles, N. (1985). El cambio organizacional. Buenos Aires: Trillas.

Facultad de Psicología 5/14 - 19/07/2019


Senge, P. (2008). Dominio personal. En: Senge, P. La quinta disciplina (179-221). Buenos
Aires: Granica.

Senge, P. (2008). Modelos mentales. En: Senge, P. La quinta disciplina (222-259). Buenos
Aires: Granica.

Senge, P. (2008). Visión compartida. En: Senge, P. La quinta disciplina (260-292). Buenos
Aires: Granica.

Fresco, J. C. (2000). La mentalidad para la era de la economía digital. En: Fresco, J. C. e-


fectividad gerencial El cambio hacia la nueva lógica de la economía digital (1-23). Buenos
Aires: Prentice Hall.

Fresco, J. C. (2000). La e-organización. En: Fresco, J. C. e-fectividad gerencial El cambio


hacia la nueva lógica de la economía digital (25-56). Buenos Aires: Prentice Hall.

MODULO IV: EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LAS ORGANIZACIONES

El rol del psicólogo como consultor interno y externo en las organizaciones.


Dimensión ética en psicología organizacional.
Carácter interdisciplinario y alcances de la intervención.
Modalidades y áreas de las prácticas.
Gestión por competencias.
Gestión y evaluación de desempeño.
Talento y potencial humano: gestión y estimación.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Richino, S. V. (1985). Aproximación al tema. En: Richino, S. V. Estructuración del rol


profesional (11-23). Buenos Aires: Ediciones Kargieman.

Schlemenson, A. (1990). Confianza. En: Schlemenson, A. La perspectiva ética en el análisis


organizacional. Un compromiso reflexivo con la acción (15-56). Buenos Aires: Paidós.

Anolli, L. (1997). También el psicólogo debe ajustar cuentas consigo mismo. En: Selvini
Palazzoli, M. Al frente de la organización. Estrategia y táctica (203-223). Buenos Aires:
Paidós

Schlemenson, A. (1987). Dimensiones relevantes para el análisis organizacional. En:


Schlemenson, A. Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos Aires: Paidós.

Ulrich, D. (2003). La naturaleza cambiante de los recursos humanos: un modelo para múltiples
roles. En: Ulrich, D. Recursos humanos champions (53-99). Buenos Aires: Granica.

Ulrich, D. (2003). Convertirse en un socio estratégico. En: Ulrich, D. Recursos humanos


champions (101-143). Buenos Aires: Granica.

Ulrich, D. (2003). Convertirse en un experto en administración. En: Ulrich, D. Recursos


humanos champions (145-203). Buenos Aires: Granica.

Ulrich, D. (2003). Convertirse en un adalid de los empleados. En: Ulrich, D. Recursos


humanos champions (205-247). Buenos Aires: Granica.

Alles, M. (2005). Talento humano y competencias. En: Alles, M. Desarrollo del talento
humano basado en competencias (24-57). Buenos Aires: Granica.
Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. En: Alles, M.
Desarrollo del talento humano basado en competencias (58-113). Buenos Aires: Granica.

Levy-Leboyer, C. (2000). Identificar y evaluar las competencias. En: Levy-Leboyer, C. Gestión


de las competencias (65-95). Barcelona: Gestión.
Facultad de Psicología 6/14 - 19/07/2019
Bibliografía ampliatoria:

Druker, P. (1999). El papel de la gerencia. En: Druker, P. La gerencia de empresas (13-16).


Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Druker, P. (1999). Las tareas de la gerencia. En: Druker, P. La gerencia de empresas (17-
30). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Druker, P. (1999). La gerencia puesta a prueba. En: Druker, P. La gerencia de empresas (31-
37). Buenos Aires: Editorial Sudamericana

Schon, D. (1991). La preparación de profesionales para las demandas de la práctica. En


Schon, D. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. Paidós.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

Objetivos:
Los alumnos deberán:
Interpretar y discutir críticamente los textos de distintos autores.
Analizar situaciones problemáticas utilizando las distintas concepciones teóricas.
Plantear estrategias de abordaje e intervención del Psicólogo en las Organizaciones.

CONTENIDOS TEMATICOS Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA


MÓDULO I: LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Práctico 1

Objetivos:

Identificar los elementos constitutivos de una organización.


Reconocer distintos tipos de organizaciones.
Diferenciar la estructura organizacional del proceso.
Comprender el efecto de la estructura en el comportamiento individual y grupal.

Contenidos:

Tipos de organización.
Estructura y procesos organizacionales.
Comportamiento organizacional.

Actividades:

Análisis y discusión reflexiva del material bibliográfico.


Análisis de casos.

Bibliografía:

Chiavenato, A. (1994). Las Organizaciones. En: Chiavenato, A. Administración de recursos


humanos. Bogotá: Mc Graw-Hill Interamiericana.
Churi, M., Dominik, M., y Rivero, J. (2001). Las organizaciones como sistemas. En: Churi, M.,
Dominik, M., y Rivero, J. Teoría de las Organizaciones (5-41). Santiago: Mc. Graw-Hill
Interamericana.

Facultad de Psicología 7/14 - 19/07/2019


Churi, M., Dominik, M., y Rivero, J. (2001). Estructura organizacional. En: Churi, M., Dominik,
M., y Rivero, J. Teoría de las Organizaciones (177-220. Santiago: Mc. Graw-Hill
Interamericana.

Schein, E. (1982). ¿Cómo aumentar la efectividad organizacional? En: Schein, E. Psicología


de la Organización (212-232). México: Prentice Hall.
Práctico 2

Objetivos:

Comprender los principales aspectos de la cultura organizacional.


Identificar las funciones que cumple la cultura organización.
Analizar el rol de los líderes en la transmisión de la cultura.

Contenidos:

Prácticas, valores y presunciones básicas.


Funciones de integración interna y adaptación externa de la cultura organizacional.
Mecanismos de transmisión de la cultura organizacional.

Actividades:

Análisis de contenidos a partir de material audiovisual editado en función de los objetivos y


contenidos de la clase.

Bibliografía:

Napoli, M. L. (2010). Cultura organizacional y liderazgo. En: Filippi, G. & Zubieta, E. (Coord.).
Psicología y trabajo, una relación posible (71-92). Buenos Aires: Eudeba.
Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Cultura de la organización. En: Griffin, R. W. y Moorhead,
G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones (465-492).
México: Cengage Learning.

MODULO II: LOS PROCESOS PSICOSOCIALES EN LAS


ORGANIZACIONES
Práctico 3

Objetivos:
Identificar el comportamiento humano como el elemento constitutivo clave en las
organizaciones.
Reconocer y diferenciar los aportes de las personas: conocimientos, habilidades,
actitudes, valores.
Comprender la relación entre el contrato psicológico y la dinámica de roles en los
procesos organizacionales.
Comprender el concepto de competencia como punto de enlace entre la persona y la
organización.

Contenidos:

Comportamiento humano en las organizaciones.


El contrato psicológico.
Concepto de competencias organizacionales.

Actividades:

Análisis y discusión del material bibliográfico.

Bibliografía:
Facultad de Psicología 8/14 - 19/07/2019
Gibson, J. L.; Ivancevich, J. M. y Donnelly, J. H. (2003). Comportamiento y diferencias
individuales. En: Gibson, J. L.; Ivancevich, J. M. y Donnelly, J. H. Las organizaciones.
Comportamiento, estructura, procesos (101-140).México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Gibson, J. L.; Ivancevich, J. M. y Donnelly, J. H. (2003). Comportamiento dentro de las
organizaciones: Grupos e influencia interpersonal. En: Gibson, J. L.; Ivancevich, J. M. y
Donnelly, J. H. Las organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos (226-252).México:
Mc Graw-Hill Interamericana.

Schvarstein, L. (2005). Dialéctica del contrato psicológico del sujeto con su organización. En:
Schvarstein, L. Trabajo y Subjetividad. Entre lo existente y lo necesario. Buenos Aires.
Paidós.

Levy-Leboyer, C. (2000). Qué son las competencias. En: Levy-Leboyer, C. Gestión de las
competencias (35-64). Barcelona: Gestión.
Práctico 4

Objetivos:
Reconocer la importancia de la red comunicacional y su impacto en el logro de las
metas.
Identificar elementos claves de una comunicación efectiva.

Contenidos:

Comunicación organizacional como proceso.


Estrategias para mejorar la comunicación en las organizaciones.

Actividades:

Estudio de casos y reflexión crítica a la luz del material bibliográfico.

Bibliografía:

Kreps, G. (1990). Comunicar y Organizar En: Kreps, G. La comunicación en las


organizaciones. Buenos Aires: Addison Wesley Iberoamericana

Kreps, G. (1990). Procesos de comunicación humana. En: Kreps, G. La comunicación en las


organizaciones. Buenos Aires: Addison Wesley Iberoamericana
Práctico 5

Objetivos:
Reconocer la instancia grupal como unidad de análisis del proceso organizacional.
Identificar las semejanzas y diferencias entre grupo y equipo de trabajo.
Analizar elementos y características de los equipos de trabajo.

Contenidos:

Funciones de los grupos en las organizaciones.


Los equipos de trabajo.
Aportes del trabajo en equipo a los procesos organizacionales.

Actividades:

Role playing sobre trabajo en equipo y reflexión crítica a la luz del material bibliográfico.

Bibliografía:

Griffin, R. W. y Moorhead, G. (2010). Uso de equipos en las organizaciones. En: Griffin, R. W.


Facultad de Psicología 9/14 - 19/07/2019
y Moorhead, G. Comportamiento organizacional. Gestión de personas y organizaciones
(251-275). México: Cengage Learning.

Senge, P. (2008). Aprendizaje en equipo. En: Senge, P. La quinta disciplina (293-340).


Buenos Aires: Granica.

Práctico 6

Objetivos:
Comprender el alcance del concepto de liderazgo en el proceso organizacional.
Reflexionar sobre la relación entre Poder y Liderazgo.

Contenidos:

Funciones del liderazgo en las organizaciones.

Actividades:

Análisis y discusión del material bibliográfico


Análisis de contenidos a partir de material audiovisual editado en función de los objetivos y
contenidos de la clase.

Bibliografía:

Lazzati, S. y Sanguineti, E. (2003). Orientación a los resultados y a la gente. En: Lazzati, S. y


Sanguineti, E. Gerencia y Liderazgo (46-56). Buenos Aires: Macchi.

Lazzati, S. y Sanguineti, E. (2003). Liderazgo situacional En: Lazzati, S. y Sanguineti, E.


Gerencia y Liderazgo (57-72). Buenos Aires: Macchi.
Práctico 7: Primer Parcial Escrito Presencial

MÓDULO III: EL CAMBIO ORGANIZACIONAL


Práctico 8

Objetivos:
Identificar el impacto del contexto social, político y cultural en las organizaciones.
Reconocer las organizaciones como sistemas abiertos.
Discutir variables de contexto que impactan en el escenario organizacional actual.
Contenidos:

El rol del contexto en las organizaciones.


Las organizaciones como sistemas sociales.
El enfoque sistémico aplicado a las organizaciones.

Actividades:

Análisis y discusión reflexiva del material bibliográfico incluyendo artículos periodísticos de


actualidad.

Bibliografía:

Churi Mónica, Dominik Miguel, Rivero Javier: Teoría de las Organizaciones. Chile. Ed. Mc.
Graw-Hill Interamericana, 2001.
(71-114)

Senge, P. (2008). ¿Prisioneros del sistema o prisioneros de nuestro propio pensamiento?


En: Senge, P. La quinta disciplina (39-73). Buenos Aires: Granica.

Senge, P. (2008). El principio de la palanca. En: Senge, P. La quinta disciplina (148-163).


Facultad de Psicología 10/14 - 19/07/2019
Buenos Aires: Granica.

Senge, P. (2008). El arte de ver los árboles sin dejar de ver el bosque. En: Senge, P. La
quinta disciplina (164-175). Buenos Aires: Granica.
Práctico 9

Objetivos:

Identificar los principales indicadores de cambio tecnológico en las organizaciones.


Reconocer el impacto de la tecnología en el factor humano.
Analizar estrategias orientadas a la adaptación ante el cambio tecnológico.

Contenidos:

Influencia de los cambios tecnológicos en las organizaciones.


El equilibrio entre el factor humano y el componente tecnológico en las organizaciones.
El rol del conocimiento y la flexibilidad en las organizaciones.

Actividades:

Análisis de contenidos y material bibliográfico a partir de viñetas.

Bibliografía:

Coriat, B. (2011). Microconocimientos. En: Coriat, B. El taller y el robot. Ensayos sobre el


fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica (101-141). Buenos Aires: Siglo
XXI Editores.

Coriat, B. (2011). Especialización flexible y flexibilidad dinámica. En: Coriat, B. El taller y el


robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica (142-
175). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Práctico 10

Objetivos:
Reconocer la gestión del conflicto como herramienta de cambio.
Identificar la negociación como estrategia de resolución conjunta de conflicto.

Contenidos:

El conflicto en las organizaciones.


Estrategias de negociación en los equipos de trabajo.

Actividades:

Role playing orientado a identificar en su desarrollo los elementos de una negociación


efectiva.

Bibliografía:

Gibson, J. L.; Ivancevich, J. M. y Donnelly, J. H. (2003). Comportamiento Intergrupal,


Negociación y Desarrollo de Equipos de Trabajo. En: Gibson, J. L.; Ivancevich, J. M. y
Donnelly, J. H. Las organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos (254-280).
México: Mc Graw-Hill Interamericana.

MÓDULO IV: EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LAS ORGANIZACIONES


Práctico 11
Facultad de Psicología 11/14 - 19/07/2019
Objetivos:
Identificar las áreas de intervención del psicólogo en las organizaciones.
Reflexionar acerca del rol supuesto y el requerido.
Reconocer las competencias necesarias para el ejercicio del rol.

Contenidos:

Rol del psicólogo en el ámbito organizacional.


Estrategias de intervención desde la psicología organizacional.

Actividades:

Plantear interrogantes a partir de la lectura bibliográfica, estrategias de abordajes y posibles


soluciones ante problemas planteados a partir de casos de estudio.

Entrega del trabajo monográfico.

Bibliografía

Selvini Palazzoli, M. (1997). Un psicólogo en una empresa. En: Selvini Palazzoli, M. Al frente
de la organización. Estrategia y táctica (17-66). Buenos Aires: Paidós.

Ulrich, D. (2003). Convertirse en un agente del cambio. En: Ulrich, D. Recursos humanos
champions (249-306). Buenos Aires: Granica.

Fainsod, D. (1996). Ética en el ejercicio de la dirección. En: Fainsod, D. Dirección


organizacional. Naturaleza y metodología (195-206). Buenos Aires: Editorial Docencia.
Práctico 12

Objetivos:

Identificar el rol del psicólogo la gestión por competencias.


Analizar los procesos de diseño e implementación de una gestión por competencias.
Comprender los procesos de desarrollo y entrenamiento de competencias.
Contenidos:

La gestión por competencias.


Aportes del psicólogo en el diseño e implementación de gestión por competencias.
Aportes del psicólogo en los procesos de desarrollo y entrenamiento de competencias.

Actividades:

Redacción de competencias generales y específicas para organizaciones y puestos de


trabajo.

Bibliografía:

Alles, M. (2004). La gestión de recursos humanos por competencias. En Alles, M. Dirección


estratégica de recursos humanos (49-94). 2000. Buenos Aires: Granica.

Alles, M. (2005). Cómo desarrollar competencias. En: Alles, M. Desarrollo del talento
humano basado en competencias (114-155). Buenos Aires: Granica.

Alles, M. (2004). Capacitación y entrenamiento. En Alles, M. Dirección estratégica de


recursos humanos (303-342). 2000. Buenos Aires: Granica.
Práctico 13

Objetivos:
Facultad de Psicología 12/14 - 19/07/2019
Reconocer la importancia de estimar el desempeño de las personas.
Identificar la evaluación de desempeño como herramienta de comunicación y desarrollo.
Identificar el rol de psicólogo en el sistema de evaluación de desempeño
organizacional.

Contenidos:

Principales elementos de la evaluación de desempeño.


El rol del psicólogo en la evaluación de despempeño.

Actividades:

Presentación de formularios utilizados para evaluar el desempeño.


Lectura y reflexión crítica de los mismos.

Bibliografía:

Alles, M. (2004). Cuidando del capital intelectual. En Alles, M. Dirección estratégica de


recursos humanos (343-381). 2000. Buenos Aires: Granica.
Alles, M. (2004). Evaluación de desempeño. Administración de carreras. En Alles, M.
Dirección estratégica de recursos humanos (383-416). 2000. Buenos Aires: Granica.

Chiavenato, A. (1994). Evaluación del desempeño humano. Administración de recursos


humanos. Bogotá: Mc Graw-Hill Interamericana.
Práctico 14

Objetivos:

Analizar las principales características del coaching.


Comprender el rol del psicólogo en los procesos de coaching.

Contenidos:

El proceso de coaching en el ámbito organizacional.


Estrategias de intervención del psicólogo desde el enfoque del coaching.

Actividades:

Microclases preparadas por los alumnos sobre temas indicados por el docente.

Bibliografía:

Wolk, L. (2010). El arte de soplar brasas. En: Wolk, L. Coaching: el arte de soplar brasas (21-
31). Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Wolk, L. (2010). Ideas fundacionales: aprendizaje y responsabilidad. En: Wolk, L. Coaching:


el arte de soplar brasas (33-46). Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Wolk, L. (2010). Las funciones del liderazgo gerencial. En: Wolk, L. Coaching: el arte de
soplar brasas (73-84). Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Práctico 15

Objetivos:

Integrar los distintos conceptos trabajados a lo largo de la materia.


Reflexionar sobre las problemáticas más frecuentes en el ejercicio del rol.
Facultad de Psicología 13/14 - 19/07/2019
Devolución y cierre de la materia.

Contenidos:

Creatividad en las organizaciones.


Intervenciones creativas del psicólogo laboral.

Actividades:

Construcción grupal de una matriz conceptual que dé cuenta del recorrido teórico/práctico de
lo aprendido.
Ubicación en la matriz de los problemas que, en las prácticas del psicólogo que interviene en
las organizaciones, pueden presentarse.
Identificación de posibles soluciones a los problemas identificados, utilizando el aporte de los
distintos marcos teóricos presentados por la materia.

Bibliografía:

De Bono, E. (1995). Seis pares de zapatos para la acción. En: De Bono, E. Seis pares de
zapatos para la acción (19-35). Buenos Aires: Paidós.

De Bono, E. (1995). Seis estilos para actuar. En: De Bono, E. Seis pares de zapatos para la
acción (25-36). Buenos Aires: Paidós.

5 - Sistema de evaluación

1. Un parcial escrito presencial con preguntas escritas, que se elaboran en función de los
temas vistos en las clases teórico - prácticas.
2. Presentación de monografía grupal con el método de estudio de casos. Grupos
formados entre 3 y 5 personas.

6 - Régimen de promoción

1. Promoción Directa (sin examen final):

Aprobar con un mínimo de 7 (siete) las instancias de evaluación: parcial escrito y monografía.
Cumplir con las actividades requeridas en los trabajos prácticos.
75 % de asistencia a teóricos y prácticos.

2. Promoción con examen final:

Aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) las instancias de evaluación: parcial escrito y monografía
Cumplir con las actividades requeridas en los trabajos prácticos.
75% de asistencia a teóricos y prácticos.

Facultad de Psicología 14/14 - 19/07/2019

Das könnte Ihnen auch gefallen