Sie sind auf Seite 1von 11

Universidad de Baja California

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

EN MEXICO:

Problemas y Alternativas

Asignatura

ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

Nombre del Alumno

Lozano Guerrero Tammy (B).

Nombre del Catedrático

DR. GILBERTO NIETO LÓPEZ.

Santiago de Cali; Colombia, Marzo 29 de 2018


INTRODUCCIÓN

En este artículo se pretende hacer el análisis de los principales problemas


que se relacionan con el financiamiento de la educación en México. Para luego
mediante las políticas educativas, se brindan una cantidad de propuestas que el
estado debe fomentara corto plazo para llegar a una solución. Por ello se pueden
debatir temas sobre la manera como en el país “¿Se gasta mucho en
educación?”. Lo que permite inferir y ultimar las necesidades educativas del país
son diversas e imperiosas, por lo que se necesita gran inversión en educación, ya
que no es solo una necesidad de incrementar la cobertura educativa en los niveles
post básicos, además se debe enriquecer la calidad de los servicios educativos
que se ofrecen en todos los niveles del sistema. De igual forma, se indican
diferentes problemas conectados con la ineficiencia y la falta de claridad en el
empleo de los recursos indispensables corregir, bajo la perspectiva de aseverar el
derecho de todos los ciudadanos a obtener educación de calidad.

DESARROLLO TEMATICO

Desde los años noventa y hasta el 2010 el gasto público en educación ha


aumentado de manera coherente; debido a que este se triplico pues paso de
232mil a 439mil millones de pesos a 696mil a 119millones (PEF, 2011); por lo que
este incremento financiero dio lugar a considerables adelantos en materia
educativa, aún hay diversas necesidades en el sistema educativo. Pero a pesar de
todo esto de que la cobertura haya sido ampliada en los diferentes niveles de
educación básica, contrapesando el aumento de la solicitud generada por la
dinámica demográfica, el capital no ha sido idóneo para realizar algo igual en los
niveles post- básicos, en donde la cobertura es muy baja y los costos por
estudiante son mucho más elevados aun. A su vez no son lo suficientemente altos
para cubrir las diversas deficiencias que todavía tienen los niveles y modalidades
del sistema educativo, dando lugar a inmensas discrepancias en los capitales

2
humanos, pedagógicos y físicos, con los que cada centro educativo e institución
educativa presenta en el sistema educativo mexicano.
Por lo que, todo esto, da lugar a inmensas diferencias educativas que se
muestran entre las regiones, organismos federativos y localidades, lo que de
manera inequívoca cala de mala forma en los sectores poblacionales menos
desfavorecidos en cuanto a recursos. Por tal razón, la responsabilidad
constitucional del estado de dar a toda la población mexicana una educación de
calidad y de esta manera poder evolucionar a mayores niveles de desarrollo social
y económico.

De igual manera, se debe considerar que el conocimiento se ha marcado


como el pilar del desarrollo social y económico, instituyendo a la inversión
educativa en un elemento fundamental para alcanzarlo, es decir que solo con una
mayor educación los países alcanzaran el tener una población capaz de enfrentar
los desafíos de concurrir en una economía cada día más globalizada, de fortalecer
su democracia, y de ir en búsqueda de una mayor igualdad y participación social.

Así mismo, los recursos destinados a la educación dan lugar a una


inversión estratégica para el desarrollo, porque aunque se sabe que la educación
no es el único elemento que determina el desarrollo, es un factor indispensable
para conseguirlo.

Por lo cual, en México es muy frecuente escuchar con respecto a la


educación “que no se necesita gastar más, sino invertir mejor”, señalando
diferentes problemas de insuficiencia en el uso del gasto educativo, según
Granados, 2005.

De igual manera, se debe reconocerla legislación y normas mexicanas que


determinan claramente la responsabilidad del estado en garantizar el derecho de
permitir alcanzar la educación a todos los mexicanos; colocándole la cereza de la

3
calidad. Lo cual realmente se encuentra muy distante de formalizarse y concierne
principalmente a las zonas de la población con menores recursos económicos.

Es así, como al analizar el desarrollo socioeconómico muy bajo de las


entidades federativas como Chiapas, Guerrero y Oaxaca se puede decir que
tienen los niveles más altos de analfabetismo y los más bajos en cobertura
educativa; por lo que los estudiantes de estas zonas rurales, los que toman
modalidades destinadas a ocuparse de los sitios de bajos recursos(Cursos
comunitarios, telesecundarias y educación indígena en primaria) presenta en las
evaluaciones los resultados más bajos; motivo por el cual la mitad de estos
estudiantes bajo esta contingencia no logran ni siquiera los conocimientos básicos
para pasar al siguiente grado escolar, de acuerdo con lo expresado por
(INEE,2006;2008;2009).

De igual manera, en cuanto a la cobertura en preescolar y los primeros


grados de primaria, sobre todo en Quintan Roo y Aguascalientes, todavía existe
una cobertura del 90%, aunque los datos no son muy exactos; estos demuestran
que no se alcanza la meta que se fijó a comienzos del siglo pasado, en cuanto a
generalizar el acercamiento a este patrón de educación.

Así mismo, se les indico a los países de América Latina en la obligación de


aprovechar el “Bono demográfico”, es decir, la oportunidad de poder beneficiar al
mayor porcentaje de la población en edad de trabajar en comparación con la
población inactiva. Lo que supone hacer una inversión en la capacitación de los
jóvenes para que estos sean más productivos y capaces de sostener el peso de la
Economía, antes que la proporción de adultos mayores aumentase y se
retirasen del sector productivo.

Todo lo anterior, permite señalar que en cuanto a servicio de bibliotecas,


salones de computo, laboratorios de química, biología y física; en primaria y
bachillerato en cuanto a lo que se refiere a insumos de estos los porcentajes

4
oscilan entre el 22.4 y el 34.7 por ciento en primaria y el 57 y el 59.4 por ciento
en secundaria, y que los más bajos se encuentran en las modalidades que
atienden a la población bajos recursos como son los cursos comunitarios y la
primaria indígena, donde estos insumos no superan el 22% y en secundaria a
telesecundaria no supera el 40%. Lo que cabe explicar que teniendo en cuenta al
a sociedad del conocimiento el estado no tiene una argumentación en la manera
como el estado actúa, pues da pie a que suceda constantemente la inequidad
educativa y social.

Por tal razón, para hacer una adecuada planeación y administración de los
recursos que van hacia el sector educativo se necesita de un mirada integral y
primordial de la manera como trabajan los gobiernos estatal, municipal y federal
en el gasto educativo, de igual forma como se asignan los recursos entre los
diversos niveles, modalidades y programas educativos, consiguiendo el plano de
dependencias e instituciones típicas, pero esta clase de información no se
encuentra en México. Según Mendoza, 2011, esta información es parcial y no
permite saber en si cuanto es el gasto en educación en México; pues no se
conoce cuál es el diseño de participación de los organismos del gobierno y la
manera como se dividen en los diversos niveles y modalidades educativas.

Es así como, se reconoce que existe un progreso en cuanto a las leyes de


transparencia y disposición de la información, pero aunado a esto continua un
atraso y resistencia a prestar la información financiera de las instituciones, y si se
llega a conseguir, la manera como las clasifican e incorporan la instituciones
educativas convierte en engorroso conseguir un panorama global de los recursos
públicos que se le designan y el empleo que se les da. De todas maneras no se
puede negar que la Secretaria de Educación Pública ha hecho un esfuerzo por
dar a conocer la información de gasto educativo en estados confiables por medio
de cuestionarios sobre financiamiento estatal (CFEE), estos de todas maneras
muestran muchísimos vacíos; siendo en realidad una especie de auto reporte que
presentan los organismos federativos sin un apoyo objetivo que confirme la

5
veracidad de la información, las categorías de incorporación de la información son
demasiado generales y no todos los organismos rinde esta información. Algo que
debe transformarse, debido al provecho que esta información da a los
procedimientos de planeación y administración del sistema educativo, y de igual
forma, permitir a los ciudadanos acceder a información clara de la manera como
se consiguen los recursos públicos.

De acuerdo con lo anterior, se puede ejemplificar con el siguiente ejercicio


presupuestal entre el 2010 y el 2011, que señala que algunos entes educativos
aumentaron sus recursos alrededor de un 40%(Hidalgo), y otros los disminuyeron
por encima de un 20%(Colima y Tabasco), (SEP, 2012).

Por ello, la resolución y solidez de los gobiernos estatales y federales son


una pieza clave para la asignación de recursos a la educación, pero no es el único
problema, hay una cuestión de fondo que es la dimensión de los recursos
presupuestales que se poseen para cubrir las diversas funciones, sobre todo las
que tienen que ver con la educación; una forma de verlo es que actualmente en
México los ingresos presupuestarios ascienden aproximadamente al 21% del PBI,
pero solo el 18% del PBI, está destinado al gasto programable, o sea los recursos
no comprometidos en deudas o compromisos anteriores por medio del gobierno
de México. Por ello si se otorga el 8% del PBI, como lo exige la Ley General de la
Educación, esto afectaría en la disminución del gasto de otros rubros que se
consideran necesarios para el desarrollo del país, posición que genera una gran
competencia por los recurso presupuestales y que no debería ser así, sino que se
debería planear adecuadamente hacia dónde van los recursos si existiera
transparencia en las información de las necesidades de los diferentes organismo.

Por otra parte, en el ámbito internacional, se puede decir que algunas


entidades han puntualizado que existe un gran problema en américa latina
incluido México, pues estos países realizan una baja recaudación fiscal; y esto

6
restringe la posibilidad de invertir en áreas como la educación, infraestructura y
desarrollo productivo, que al igual que la protección social y la salud son
determinantes para incrementar la productividad, la competitividad y la inclusión
social, según OCDE/CEPAL,2011:16. Por lo que México se ha identificado siempre
por tener una baja recaudación fiscal, (17,4% del PBI), lo que lo deja por debajo
del promedio de los países de América Latina (19.2%) y aún más distante del resto
del mundo(33.8%).De igual manera, la OCDE/CEPAL/CIAT,2011; recalcan que
esta situación es más inquietante cuando se contempla, que un poco más de la
mitad de estos recursos no están asociados a la educación (CEPAL,2012).

Por esta razón, es necesaria una reforma fiscal profunda, pero es


demasiada la oposición que se da por parte de diversos sectores y la negligencia
de los políticos para enfrentar los costos políticos de sacarla adelante,
bloqueándola a pesar de que sea han conseguido algunos logros, volviéndolas tan
constreñidas que no resuelven la falta de recursos del estado para que se invierta
en aspectos primordiales para el desarrollo de la nación. A su vez, según el autor,
existe una carencia de reglas claras y transparentes para la asignación,
distribución y usos de los recursos públicos destinados al sistema educativo.

Por tanto, la equidad tiene que ver con la posibilidad de pedir por medio de
un mecanismo jurídico el cumplimiento y restitución de un derecho, se necesita
leyes más específicas para colocar responsables en caso de incumplimientos, y a
su vez disposiciones para los encargados de reparar los daños causados cuando
se cumple con un derecho (CLADE,2012). Aunque, para que esta nueva
normatividad ocurra se necesita entrar en los diversos niveles de la estructura del
sistema educativo, pues inclusive las directivas de los centros educativos puedan
fijárseles responsabilidades por el uso del recurso público.

7
CONCLUSION

Por lo cual, para confrontar el atraso y la injusticia del sistema educativo


mexicano, es necesario que el Estado de lado el rol ambivalente que ha estado
jugando en los últimos años y se apropie de un nuevo y verdadero compromiso
financiero con la educación; pues la ambivalencia se ve reflejada en el
reconocimiento por parte de los gobernantes de que todos los mexicanos tienen
derecho a la educación, su importancia para el desarrollo social y económico del
país, pero por otro lado obstaculizan la cantidad de recursos que se destinan al
sector educativo, los proyectos de egresos de la federación ;lo que se observa en
las propuestas de los representantes a la cámara, quienes son los que en
definitiva aprueban estos presupuestos, pero que al final salen a lavarse las
manos y nadie asume la responsabilidad de estos fracasos. Aunque, algunos
diputados han escuchado este clamor de las necesidades del sector educativo;
pero no se han dado a la tarea de generar unos criterios claros que muestren la
manera como se distribuyen los recursos en el sector. Por esta razón cada año
continúan habiendo ganadores y perdedores entre todas las dependencias que
están sometidas a los recursos públicos.

Es así, como podemos concluir que una reforma fiscal profunda permitiría
conseguir los recursos suficientes para invertir y crear las condiciones necesarias
que proporcionen ratificar a los mexicanos alcanzar una educación de calidad, que
les permitan encarar los retos que le presenta la sociedad del conocimiento, la
justicia social y la consolidación de su democracia.

De esta manera, cabe decir que en los últimos años la asignación


presupuestal a la educación, se ha dado por medio del cabildeo y coyunturas
políticas, proceso que en el camino ha dejado perdedores y ganadores de acuerdo
con las fuerzas políticas que este participando en el proceso, según Mendoza,
2007. Por ello no hay una transparencia y veracidad en cuanto a los recursos con

8
que se contaran en las instituciones y otros organismos del orden educativo, para
cubrir todas las funciones que deben llevar acabo. Por lo cual, tal inseguridad hace
que se llame a al orden sobre la asignación de presupuestos multianuales para el
sector educativo, de manera que las instituciones educativas puedan programar
sus actividades a largo y mediano plazo mediante un horizonte de seguridad
financiera.

De igual manera se deben tener en cuenta los cambios demográficos y la


manera histórica como se han dividido las oportunidades educativas a lo ancho y
largo de México, dando lugar a mayores desigualdades educativas en los
organismos federativos y las localidades que hacen parte de ellos.

Por lo cual, en efecto no hay una obligación determinadamente constituida


que logre hacer justificable el derecho a la educación. Se promete y no se cumple,
y no pasa nada al final. Por lo que se requiere un nuevo acuerdo del Estado con la
educación, que conllevaría a definir los mecanismos que ofrezcan mayor
transparencia y veracidad en los procesos de asignación, distribución y empleo de
los recursos educativos.

A su vez, existen algunas propuestas como son que los representantes de


los poderes del estado tomen de manera seria y responsable la tarea de mejorar
los atrasos educativos que contempla México, que no solo disminuyen la
posibilidad de lograr un nivel mayor de desarrollo social y económico, sino que
además los coloca en desventaja internacionalmente.

Así mismo, es necesaria una reforma fiscal profunda, como ya lo había


mencionado antes, que logre que los recursos del estado hacia la educación sean
mayores y de esta manera impulsar el desarrollo social y económico en México.
De igual forma, es necesario que se implemente un sistema de información
presupuestal de la educación veraz, confiable y eficaz; que permita determinar
cómo su utilizan los recursos que se destinan al sector educativo.

9
BIBLIOGRAFIA
 Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) (2012),
Justiciabilidad del derecho a la educación, en: http://www.
campanaderechoeducacion.org/justiciabilidad/pres.php (consulta: 20de
junio de 2012).

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (C E PA L) (2012),


“CEPALSTAT: Bases de datos”, en:
http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp (consulta: 24de agosto
de 2012).

 Granados Roldán, Otto (2005), Educación: el dinero no es el problema


central, en: http://www.Observatorio.org/colaboraciones/granados.html
(consulta: 14 de mayo de 2012).

 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2006), El


aprendizaje del español y las matemáticas en la educación básica en
México, México, INEE.

 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2007),


Infraestructura escolar en las primarias y secundarias de México, México,
INEE.

 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2008),


Estudio comparativo del aprendizaje en sexto de primaria en México 2005-
2007: español y matemáticas, México, INEE.

 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2009), El


aprendizaje en tercero de secundaria en México, México, INEE.

10
 Márquez Jiménez, Alejandro (2012), El financiamiento de la educación en
México. Perfiles Educativos |vol. XXXIV, número especial, 2012|IISUE-
UNAM

 Mendoza Rojas, Javier (2007), Cabildeo legislativo para el presupuesto


federal de educación superior. Papel de la ANUIES y resultados en el
período 2001-2007, México, UNAM-IISUE.

 Mendoza Rojas, Javier (2011), Financiamiento público de la educación


superior en México. Fuentes de información y cifras del período 2000 a
2011, México, UNAM-DGEI, Cuaderno núm. 6.

 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE)/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (C E PA L)

 Poder Ejecutivo Federal (2011), Anexo estadístico del Quinto Informe de


Gobierno, México, PEF

 Secretaría de Educación Pública (SEP)-Unidad de Planeación y Evaluación


de Políticas Educativas (2012), Reporte estadístico del cuestionario de
financiamiento educativo estatal, en:
http://cfee.dgpp.sep.gob.mx/reports/Default.aspx (consulta: 15 de julio de
2012).

11

Das könnte Ihnen auch gefallen