Sie sind auf Seite 1von 26

Yo Poliédrico

DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA
Familia
Fundamentalista familiar: El que bajo el lema “la familia ante todo”, apela a una unidad familiar estática
en que los roles no interaccionan de manera que genere una progresión individual, sino de
mantenimiento del colectivo.

Crítico familiar: El que reconoce que la familia es un medio para la propia realización, identificándolo
como una cuestión que compete a todos sus miembros y con la misión de educar y ser educado en el
proceso de interacción.

Activo: Miembro que constituye la relación de manera agradecida a través de un proceso constructivo
mediante el que es capaz de hacerse escuchar.

Pasivo: Miembro que se sirve de los demás componentes para salvaguardar sus intereses (parásito)
mediante un proceso destructivo con el que, a lo sumo, es capaz de hacerse oír.

Globalización vs. Anti-Globalización


La llamada globalización es un proceso que tiende a la unificación de varias partes del campo
antropológico (familias, empresas, grupos, estados…), reorganizándolas y constituyendo con ellas un
todo focalizado en uno o varios ámbitos de la realidad humana (económico, político, social, religioso…).
La globalización implica una aspiración a la unificación de la totalidad del globo (de ahí su nombre) que
muy difícilmente llegaría a completarse (ya que supondría una aniquilación total de alguna de sus partes;
por ejemplo, mientras se siga defendiendo el islamismo radical y el american way of life no podrá darse
una unificación completa, pues son irreductibles entre sí). De esta manera, sería mejor hablar de
expansión que de globalización. Esta expansión, que es más o menos rápida gracias a los medios de
comunicación no supone, sin embargo, una redistribución. La globalización como fenómeno comporta
una multiplicidad de interpretaciones ideológicas, pudiendo desmembrarse en*:

*Estamos pensando aquí en la globalización fáctica, la del imperio americano.

1. Partidarios: Optimistas en cuanto al destino del género humano y con la esperanza de creación
de una civilización mundial, sustantivan la idea de Humanidad. Ahora bien, ¿acaso los seres
humanos no conforman una unidad más que biológica, pues a lo largo de la Historia han estado
siempre enfrentados (a través de las tribus, clases sociales, estados…)? Entre los partidarios de la
globalización encontramos diferentes vertientes en función del ámbito en el que se despliegue:

1.1. Globalización de sistema político, idioma y/o de religión.

1.2. Globalización económica: Empresas privadas que se benefician de la pérdida de soberanía


estatal en favor de entidades supranacionales (FMI, BM, ONU…) y obteniendo como
resultado un aumento de la competitividad de mercado y un fluido mercado internacional.

2. Opositores: Los que se oponen a todo órgano que reprima la libertad, incluyendo entre estos a la
globalización. Se defiende una libertad cultural: todas las culturas tienen el mismo valor y por
tanto todas han de respetarse y tolerarse. En efecto, desde esta posición se va contra la
globalización pues se cree que ésta merma las culturas existentes en el globo en favor de la
cultura americana. Movimientos indigenistas, por ejemplo, se adscribirían a esta corriente. Pero
piensa, ¿defenderías todas las instituciones culturales existentes?

!1
Yo Poliédrico
3. En contra de la globalización oficial (American Way of Life) pero a favor de otro sistema expansivo
generador (generador en perspectiva etic, pues los partidarios inmersos en la globalización oficial
–la americana– la ven como generadora de riqueza) y no depredador, globalizando por ejemplo
instituciones educativas y sanitarias públicas, el derecho a la vivienda, a la libertad de
expresión… haciéndolos llegar a sitios que todavía no han llegado.

Anotación: Un sistema generador es aquel que reproduce las instituciones (políticas, económicas,
sociales, etc.) allí donde globaliza, pretendiendo elevar su nivel sociopolítico y calidad de vida. En
contraposición, el depredador se limita a aprovecharse de los recursos de las demás sociedades, pero
manteniendo o incluso degradando su nivel político, social, económico, etc. Todo sistema generador
tiene algo de depredador y viceversa. (Glob. Generad.)

Tribus urbanas
Góticos: Solidificados en torno a una estética y cultura características, constituyen un colectivo urbano
que fomenta la introspección individual, la excentricidad y un grado de esoterismo influencia del cine,
música y literatura; sin negar las reuniones grupales con el propósito de difundir los intereses artísticos y
culturales particulares. 

Tienden a enmascararse en la inaceptación pública de una fachada siniestra, dominada por el color
negro en forma de complementos que recuerdan la moda del período romántico y victoriano (túnicas,
corsés, faldas, sombreros de copa...), elementos de dominación (correas en el cuello, pulseras de
pinchos...) y maquillaje que realce la palidez del rostro, sombra de ojos y labios pintados, además de
recursos espurios a la religión (como crucifijos). Carecen de posición política definida.

A la última: Viviendo en torno a la moda y las tendencias más actuales, se mezclan con personas con
objetivos semejantes. Apelando a la suntuosidad y careza de sus modelitos, se consideran parte de una
élite cuya distinción del mundo es, ante todo, económica (por pertenecer a familias adineradas) y su
postura ideológica, si no indiferente, pretende beneficiar el patrimonio familiar, entendido como fuente
de dinero. No se rebajan a actividades de mayorías y sus gustos musicales son comerciales, sobre todo,
el pop.

Su fuerte consumismo se manifiesta en el placer por el shopping, haciendo de sus templos Gucci, Armani,
Dior...

Pijos: Pertenecen a familias adineradas de las que hacen ostentación pública de distinción económica y
social mediante una estética arreglada y reconocible (ropa de marca; alpargatas y náuticos, polos como
objeto fetiche, flequillo caído sobre su frente, patillas y buen afeitado) y prácticas tradicionalmente
restringidas a quien pueden costeárselas (polo, hípica, golf, pádel...).

Su afiliación político-económica tiende a ser conservadora; y su círculo, subsumido en elitismo, lo
constituyen otros pijos. Otro atributo, una entonación característica y la frecuencia de uso de ciertos
vocablos (p.e. “o sea”, “te lo juro”, “oh, mygod!”, “súper ideal”) acrecienta el desprecio general del resto
de tribus urbanas. Los focos donde se concentran son La Moraleja, Pozuelo, el barrio de Salamanca, la
calle Serrano… 

Reconocerás a una pija porque está con la Blackberry o el iPhone todo el puto día.

Red Skins: La formación de la RASH en 1993 ante la indecisión de la SHARP en debates mediáticos
aglutinó un frente de skin heads comunistas, socialistas, anarquistas y antirracistas con el fin de
combatir la corriente neonazi. Perpetúan la tradición musical de sus predecesores (ska, reggae, steady
rock...) y basan su unión como colectivo en la declarada violencia a la derecha skin.

Su estética es heredera del estilo skin (botas de trabajo, tirantes, vaqueros, chaqueta abombada...) con
pelo rapado al que suman sectores teñidos, crestas y melenas mohicanas.

Alcohol y drogas estupefacientes son frecuentes en sus reuniones, organizadas tanto en parques como en
locales.

!2
Yo Poliédrico
Otakus/*/ Freaks: Seguidores de la cultura del manga, del anime, y por extensión de la cultura japonesa,
a través de dibujos animados, cómics y participación en eventos públicos como el Salón del Manga, del
Anime, el JapanWeekend mediante disfraces, cosplays... /*/ o bien fans del rol de mesa (Warhammer,
Magic...) o virtual (WOW, Diablo...), y literatura fantástica (Dragonlance, Reinos Olvidados....) difundidas
en comercios comunes a otakus y freaks (Akira, Generación X...). La necesidad de un colectivo con que
compartir intereses puede contraponerse a un modo de vida aislado, a pesar de poderse compatibilizar
sendas facetas.

Bakalas: Ferviente seguidor de la música bakala (o “bakalao”, modalidad del techno nacida en los 80
caracterizada por la utilización de samplers simples, machacones y repetitivos, que más tarde se
aproximó al new beat y al house), despreocupado por cuanto no le afecta y dedicado al culto de su
imagen, identificable por el uso de chándal y deportivas de marca, pendientes más allá de la oreja y
rapados con sectores en punta engominados.

Generalmente constituyen un grupo numeroso y variable, concentrado en torno al tuningy deportes de
masa como el fútbol y la F1, imitando a muchos de sus ídolos. Su vida es la calle, donde se celebran los
botellones: rituales colectivos mediados por alcohol (y a veces drogas duras) en los que pasar el rato con
los colegas y aspirar a enrollarse con alguna chica. Otros lugares de menor asiduidad lo constituyen los
gimnasios en que ciclarse y los raves y discotecas bakalas (Kapital, Radical...).

Pokeros (pokys, canis): Compartiendo grandes similitudes con el bakala, el pokero muestra preferencia
por el dance y el trance, sirviéndose de una estética claramente identificable: jersey punteado o
estrellado (a dos colores), pendientes en las orejas, pantalones cagaos, deportivas de último modelo y
ciertas particularidades según la zona en que viva (calcetines encima del pantalón, riñonera al cuello...).
Físicamente, exhibe una constitución atlética (de gimnasio) y rapados con pelos en punta con gomina. 

Se rige por la doctrina del fin de semana, alejándose de cualquier problema que no le concierna. El
botellón del viernes es uno de los ejes de su vida, y a su estereotipo cabría agregar la búsqueda ocasional
de rollos y escuchar música del móvil por la calle con él en la mano, además de aficiones en común con
los bakalas: fútbol, F1, tuning. Aparte del parque, las discotecas por las que se mueven son X-treme
Dance, Radical...

Chonis: Constituye el representante femenino de bakalas y pokeros; su aspecto (manoletinas, sujetador


ceñido para exhibir escote, perforaciones sobre el labio o en la lengua,... y vestimenta exterior que
permita intuir la forma de su cuerpo) pretende ser atractivo, especialmente a los miembros de su clan, so
deseo de rollos. Puede compartir aficiones con el varón, estando en su salsa en discotecas y botellones.

Heavies: Su eje de vida es el heavy metal, fraguándose este colectivo en España hacia los 70. Su
apariencia es reconocible por sus vaqueros apretados, melenas, chupas y chalecos con parches y
camisetas con referencias a sus grupos favoritos. Su posición política no del todo delimitada pretende,
ante todo, no ser sumisa y rebelarse contra la autoridad. Sus puntos de encuentro son bares de música
heavy y conciertos, en los que hace acto de presencia el alcohol y la marihuana; detalle que sumado a su
desaliñado aspecto y frecuentemente poco cuidado lenguaje, dota a los heavies de una imagen violenta
(por lo general simbólica) reforzada por el valor de grupo.

Mods (modernist): Originalmente, fueron la tribu urbana que en el Reino Unido de los 60 representaba a
la juventud heredera de las familias proletarias autóctonas, frente a la de los inmigrantes (“rudeboys”)
con quienes establecían frecuentes peleas. Siempre han perseguido una idea de avanzadilla cultural que
encaja con la estética propugnada por ellos actualmente: aspecto aseado y pulcritud, gomina y pelo
corto, traje o ropa elegante de colores oscuros, y pasión por un barroquismo que no pretenden compartir
sino con su selecto grupo. Su gusto musical oscila desde el pop clásico hasta la música culta, pasando
por el rockabilly y despuntes de grupos poco conocidos en que reafirmar cierto grado de
desconocimiento y aislamiento en el que se sienten cómodos.

Asimismo, sus intereses culturales son variados y excéntricos, sin identificarse con la violencia vinculada
a su génesis histórica. Su objeto fetiche es la Lambretta.
!3
Yo Poliédrico
Hippies: El movimiento original nació en los EEUU de los 60 como consecuencia de la insatisfacción de la
política social y exterior del gobierno, apostando por un compromiso con el anti-capitalismo y anti-
consumismo fundamentado en la búsqueda de una vida sencilla soportando los estandartes de la
libertad, paz y felicidad. Por ello se rebelan contra lo establecido y defienden el amor libre, la libertad
sexual y las drogas (como el LSD o la marihuana). Abogan por una vida viajera y sin planificar,
adscribiéndose musicalmente al rock psicodélico y al folk. Sus expresiones actuales son aisladas y su
revolución original a veces se amplía al ámbito del vegetarianismo y veganismo, perpetuándose su
imagen con pantalones campana, camisetas de colores llamativos, pelo largo, colgantes y cintas con
recursos a la naturaleza o la paz.

Emos: Derivación histórica de los “emotional-hardcore” de los 80, hibridada con atributos góticos,
generando sujetos de vida solitaria, amantes de un aislamiento parcial cuyo refugio es la música y otros
intereses artísticos. Su actitud vital es triste y muestra apego por el dolor, radicalizándose, en ocasiones,
en escenas de desfogue mediante somatización y prácticas rituales en común con los góticos. Su estética
es sombría: sombra de ojos, labios pintados, pelo oscuro con flequillo hasta los ojos... y actividades en
muchos casos asociadas a la de góticos, otakus y freaks. Esta tribu comporta, antes que un colectivo
unificado, una actitud individual.

Punks: Movimiento urbano cuya génesis gira en torno a la música punk, agrupados sin una posición
política definida pero que señala la decadencia y pesimismo de su alrededor, rebelándose contra lo
establecido mediante la crítica al sistema y medios de información y la búsqueda de elementos no
estereotipados ni difundidos, hallando una fuerte unidad en forma de cooperativas, comunas, la
asociación a sindicatos, movimiento okupa, etc.

Se sirven de una imagen atrevida con el fin de provocar (pelo en punta, crestas, teñidos, ropa rota,
imperdibles...) y su rebelión frecuenta las drogas (en particular, el alcohol) y no rehúsa a la violencia -en
grupo- cuando se presenta. En cuantiosos casos, la carente afiliación política y necesidad de acción les
lleva a asociarse a los red skins.

Rockabillies: Defensores del primigenio rock n’ roll sin supeditación al mercado ni mezcla con el
comercialismo del pop, su modo de vida es individual y revitaliza el clímax rockero de los 50, recurriendo
al uso de vaqueros, chalecos, motivos elvisianos como el tupé y patillas, atracción por la moto...
reforzados por la imagen de tipo duro (con impulsos violentos fruto del alcohol) que idolatra a los
antiguos dioses del rock genuino. Aunque esta experiencia no se viva actualmente en el nomadismo al
estilo de los Hell´sAngels, se disfruta en las aventuras de la barra del bar y con las chicas pin-up que
comparten el placer por este motivo.

Bobos: Identificados con la masa, sobreviven con un modo de vida promedio, caracterizado por una
dependencia de la opinión del grupo con el cual conviven, abarcando sus gustos musicales el pop
comercial, reggaetón, techno y flamenco (de acuerdo a la corriente). Su día a día está dominado por una
rutinaria asistencia a clase sólo salvada por la doctrina del fin de semana culminada por el botellón. En
el caso de los varones, generalmente practican algún deporte (fútbol) y buscan hacer su cuerpo más
atractivo, preparándolo para eventuales rollos y deseado sexo. Las féminas, con el mismo propósito, se
maquillan como una puerta.

Grunges: Corriente urbana gestada en torno a la música grunge y solidificada en EEUU y Reino Unido
bajo la forma de producción musical y estética. Con el recurso al modelo vital de KurtCobain, se amparan
en un individualismo al que le repugna la consideración del físico y que apela a una interioridad
alcanzada en casos extremos mediante heroína; y que deriva en apatía en cuestiones sociales y políticas.
Enfrentado al consumismo y comercialismo (en el que ha crecido), el grunge viste Dr. Martens y Converse,
vaqueros rotos y camisetas de sus grupos favoritos.

Indies: Representan un heterogéneo colectivo fundado en las diversas posibilidades de la cultura, donde
se demarcan por lo alternativo y poco comercial, reforzando el valor de las obras independientes y el arte
!4
Yo Poliédrico
de particulares. Su actitud varía desde el fomento de lo indie como respuesta al comercialismo al que la
cultura global se encuentra sometida, hasta fórmulas de aislamiento con la que ciertas minorías
pretenden adquirir su identidad mediante el monopolio de su consumo. 

Conceden un valor primordial a la música como modo de diversión y socialización mediante conciertos,
festivales…

Hip-hoperos: Llevan una vida callejera regida por los cuatro pilares del hip-hop (MC, DJ, breakdance y
grafiti). Los dos primeros constituyen el estilo musical, el rap, compuesto por la base del pinchadiscos
sobre la que se improvisan letras; y los otros dos modelan una pauta de comportamiento dinámica y que
valora el carácter de grupo. A pesar de los constantes intentos de comercialización, la cultura hip hop se
conserva pura a modo particular en los ghettos, donde la conflictividad de razas, tribus urbanas, clanes, y
expresiones de la depresión de estas áreas urbanas como el tráfico de armas y drogas constituyen la
cotidianidad de grupos que escapan mediante la música y la revolución de la realidad. Su imagen se
caracteriza por los pantalones cagaos y camisetas (con referencias a equipos americanos) holgadas,
deportivas, cintas en la cabeza y brazos para acumular el sudor, etc. con colores distintivos de la pandi a
la que pertenece.

Skaters: El skating en sus diversas variedades es la actividad que mueve su vida. El resto de atributos
pueden proceder de otras tribus urbanas, como hip-hoperos, indies, etc.

Surfers: Comparten el amor por el mar y en concreto por el surf, windsurf y otro tipo de actividades
costeras. No obstante su influencia va más allá de las playas, pudiendo identificar a individuos de esta
tribu que normalmente no practican estos deportes (incluso nunca), debido a su fuerte presencia en el
mundo de la moda (Billabong, Roxy, Quicksilver) y la apariencia física (melena, collares y pulseras con
motivos marinos, etc.).

Fuckers: Comparten una actitud desinhibida con el decidido propósito que declara su nombre. No
importan los métodos ni las formas, lo que no garantiza comunión de vestuario, variopinto según el
estilo pero meticulosamente escogido, y fomenta soledad voluntaria: las presas no se comparten.

Todas estas tribus son intercambiables unas con otras, hasta el punto de solaparse en un mismo
individuo. Constituyen un simulacro de rebeliones de minorías, padeciendo un trastorno de
poliideología.

Rol de clase
Empollón: Estudiante, por lo general impecable, cuya vida está vertebrada en torno al hábito de estudio.
Clásicamente representado como el defensor de la memorización literal frente al entendimiento, y de la
dignidad de los libros frente a formas alternativas de conocimiento, sus resultados dan cuenta de su
dedicación.

Repetidor: Su fama con los compañeros se limita a haber convivido con varias generaciones, por
desgana ante el estudio o incapacidad para absorberlo. A pesar de ello persiste en el limbo de un futuro
poco prometedor y un presente en el que pasar el rato.

Pasota: Recela escépticamente del valor de los estudios, rechazando de modo drástico todo lo
relacionado con ellos; en ocasiones, compañeros incluidos. Abulia, flema y pasividad se convierten en su
Santísima Trinidad como consecuencia de frustraciones experimentadas.

Frustrado: Sus resultados a nivel de estudios nunca son boyantes, rara vez pasables, a pesar del esfuerzo
del contendiente. Sus expectativas en esta área se truncan con facilidad, lo que le hacen trasladar sus
áreas de interés lejos de las clases.

!5
Yo Poliédrico
Genio: Posee aptitudes para la adquisición de conocimiento que le ahorran tiempo y estudio. Es un
máquina a quien una lectura superficial le basta para obtener la mejor calificación.

Pelota: Quien a través del recurso a la adulación de profesores pretende granjearse un trato personal
privilegiado, acechándolos al final de las clases, por los pasillos o en sus despachos.

Agobiado: La imposición de un duramente alcanzable listón personal o ajeno genera una carga
constante con la que lidiar a diario, expresándose en forma de nerviosismo, pérdida de autocontrol,
desorganización, etc.

Mainstream: Sus calificaciones están en proporción a su dediacación al estudio. Chico aplicado,


aprobado con holgura-notable, cuyas aspiraciones no trascienden una exigencia familiar o la necesidad
de acceder a la carrera deseada.

Graciosete: Autorreconciliado y reconocido a través de sus bromas y chistes.

Desorientado: La incomprensión del objetivo de los estudios o desconfianza de los métodos escolares
genera una preocupación no resuelta que demanda un buen consejo que no siempre llega. Las seis W del
camino de uno quedan sin resolver, lo que ocasionalmente deriva en iniciativas espurias y decisiones
contradictorias.

El broncas: Reluce su facilidad para estar metido en todos los fregaos, y los modos violentos de los que
se sirve para solucionarlos. Sus escaramuzas son múltiples pero eventuales: su predisposición aumenta
la probabilidad de que acontezcan.

Matón (bully): Quien aprovecha la debilidad (física, mental,...) para agredir de una manera
premeditadamente personalizada: los conflictos por el engendrados no son espontáneos. Con ello
pretende ser foco de miradas y remarcar las diferencias existentes.

Carismático (o popular): Aquel cuya vida es admirada por la mayoría. Comportamiento ejemplar,
simpatía, valentía, entrega, cautela... son referentes suficientes para quererlo como delegado de clase.

Solitario: Busca su propio espacio, agudizando voluntariamente distancias físicas (recreos, intercambios
de clase) y sociales. Muchas veces es producto de incompatibilidades vinculadas a la adscripción a una
tribu urbana.

Marginado: Sufre la exclusión de una mayoría de los compañeros, lo que, afectándole, puede apocarlo y
desanimarlo a presentarse como es ante los demás por temor a un mayor aislamiento o vejaciones.

Guay: Mimetizado en un numeroso grupo y reforzado en el valor de grupo, siempre está rodeado de
colegas, producto de cuán majo es. Su iniciativa personal se produce siempre bajo la determinación
imprimida por el grupo, pues debe evolucionar o estacionar acorde a todo él. Lástima que no se pueda
copiar en los exámenes.

La fácil: Muestra predisposición y accesibilidad a relaciones sucintas y concentradas en el tiempo. Se


considera objeto de deseo.

Rompecorazones: El homólogo masculino de “la fácil” que, en vez dejarse atacar, toma la iniciativa.

Contestón: Quien encuentra con facilidad respuestas mordaces y erísticamente victoriosas para las
preguntas formuladas, descuidando en ocasiones las formas.

En las nubes: Abstraído en su mundo, distraído en el del profesor. No hay mejor refugio que su burbuja.

!6
Yo Poliédrico
Charlatán: Constituye uno de los mayores motivos de queja y cambio de pupitre por tener la habilidad
de hablar por los codos.

Un rol de clase se solidifica por adecuación de un comportamiento a un juicio compartido por los
compañeros en relación a ámbitos componentes de la vida educativa como la actitud ante el estudio, las
notas y las relaciones entre alumnos y con los profesores. Aunque no se colija de ello una
correspondencia con la realidad, se puede generar una presión de grupo que movilice a uno a orbitar
(estacionar, e incluso retrogradar) de acuerdo a su etiqueta.

No obstante, no hay que olvidar que un rol de clase presupone una visión simplista y reducida de un
todo, en base a la consideración de la mayoría.


!7
Yo Poliédrico

DIMENSIÓN POLÍTICA
Nacionalismo
Anotación: Al hablar de nacionalismos la tercera acepción de nación se convierte en el parámetro para
posicionarse ante la situación: aceptación, indiferencia u oposición son las tres posturas posibles. Esta
acepción con la que operamos es la de nación política o Estado-Nación, concepto surgido con la
Revolución Francesa en la cual los miembros de los estamentos del Antiguo Régimen pasan a ser
ciudadanos iguales ante la ley. Nación política supone haber rebasado dos acepciones lógica y
cronológicamente anteriores, a saber, la de nación biológica (o nacimiento de algo; por ej., la nación de
los dientes) y la de nación étnica (uno es hijo de donde nace, paisano de una determinada región, etnia,
etc.).

Aceptación de la nación a la que se pertenece:

• Patriota (de Patria, tierra de los padres, o de los antepasados en general): El que ama la tierra en la que
ha nacido y/o vivido y en la que se reconoce, orgulloso culturalmente de ella.

Indiferencia ante la cuestión nacionalista:

• Indiferente: El que no ha tomado distancia para posicionarse en el problema.

Oposición a la nación a la que se pertenece:

• Nacionalista étnico: Quien, amando también su tierra y sus gentes, exalta la unión cultural de las
mismas, utilizando así el estandarte de la lengua, raza, religión… como vía de identidad y unidad de su
comunidad. Aunque perteneciente a la Nación política en la que ha nacido, no la reconoce frente al
grupo étnico que exalta.

• Cosmopolita: Lit. ciudadano del mundo, el que establecido o no en algún lugar del mundo no posee el
sentimiento de pertenencia o atadura a ninguno y entiende cualquiera idóneo para vivir, generalmente
no de manera permanente. Tiene facilidad para adaptarse y considerar cualquier región su hogar.

• Federalista: El que invoca una organización territorial fundada en una soberanía política única y
unitaria pero descentralizada, en la que se le conceden a ciertos territorios que la componen, estando
agrupados en ella, cierta independencia política (por ejemplo, competencias de educación, sanidad,
etc.). Sin embargo, se garantizan determinadas instituciones suprafederales (como la Constitución, el
Congreso y Senado, tribunal de Justicia...) que dotan a la nación política de unidad.

• Nacionalista fraccionario: Se defiende la cuarta acepción de nación, que es aquélla que desea
constituirse a partir de la secesión de una nación política previamente constituida.

Educación
Voy a luchar, por aprender y dejar de copiar, 

dejar de ser, como dijo Platón, 

un personajillo sin sustancia ni amor

Igual que tú he perdido el norte y el sur

El maestro de caza no sólo explica el cazar (o el pensar por sí mismo, o el amar), sino que lo enseña, lo
muestra con el ejemplo, con la práctica, o a lo sumo con una historia aleccionadora que muestra la regla
del cazar o el pensar sin mencionarla explícitamente. El discípulo, por su parte, comprende lo que es
!8
Yo Poliédrico
cazar o pensar a través de la imitación, aprendiendo por contagio: sabe que ha aprendido a cazar o a
pensar cuando es capaz de cazar o pensar por sí mismo; es decir, cuando ha conseguido cazar una pieza
o sacar sus propias conclusiones de un problema. En efecto, en la maestría no hay grados: o se sabe o no
se sabe. En definitiva, la relación de maestro-discípulo se basa en el enseñar y comprender.

El profesor, en cambio, explica las reglas del cazar (o del pensar, o del amar) teóricamente, es decir, las
escribe o las dicta, y luego examina a sus alumnos por escrito, poniendo finalmente una calificación (o
sea, estableciendo grados al alumno atendiendo a las similitudes que se den entre lo escrito en el
examen y las reglas que constan en el libro) y otorgando títulos acreditativos. De esta manera, puede
darse el caso de que haya doctores o graduados en el arte del cazar, del amar, del pensar, del hacer
operaciones matemáticas... que no tengan ni idea de lo que es todo esto -o sea, que no sepan cazar ni
puedan hacerlo, que no sepan amar, ni sepan entender el porqué de tal operación matemática –puesto
que la hacen mecánicamente-... En efecto, explicar y comprender se contraponen.

En resumen, en tanto que discípulo, soy un universo autónomo capaz de pensar por mí mismo
independientemente de lo que tengo en la memoria. Sin embargo, en tanto que alumno, memorizo con
objeto de reproducir lo memorizado y posteriormente olvidarlo; o dicho de otro modo: reproduzco
técnicamente el conocimiento.

Mi Estado ideal: entrega del voto y formas políticas


ENTREGA DEL VOTO

Dictadura: sólo una mano de hierro puede ordenar este caos. (Dictadura)

Meritocracia: la distribución de poderes se hace en base a los méritos personales. Un caso meritocrático
representativo es la sofocracia, en la que el reparto se establece en función de la sabiduría de los
miembros y su virtuosa aplicación al ámbito político. Ejemplifican este modelo conocidas propuestas
literarias de utopía y tribus donde la ancianidad es indicio de experiencia aleccionadora. Inherente a esta
propuesta se plantea el problema de su fundamentación: ¿es meritocracia lo que determina lo meritorio?

Democracia: aun con diferentes consideraciones del horizonte del demos, son todos sus miembros
quienes deciden voluntariamente la organización política. Rebasando la diferencia entre sufragio
censitario y universal, son reseñables:

• Democracia directa: Constituye una exigencia la participación activa del ciudadano, dialogando
frecuente y críticamente con la construcción del modelo. Su estabilidad se restringe a comunidades
pequeñas, como el asambleísmo abierto a nivel federal en Suiza, gobierno de aldeas y pueblos, etc.

La posibilidad de todos los miembros de escuchar y hacerse oír exige una cota demográfica si no se
quiere restar accesibilidad a la voz individual o caer en la representatividad. (Dem. Dir.)

• Democracia directa-representativa: La elección de representantes en algunos niveles tiene lugar por


democracia directa. El ejemplo más significativo es Suiza. (Dem. Dir.-Rep.)

• Democracia representativa: En las condiciones de los partidos de masas en España:

• Entregado: Completa entrega y confianza a las instituciones realmente existentes, un sistema de


parlamentarismo bipartidista que elimina a las minorías políticas y defiende la conservación de
estructuras como el Senado o las listas cerradas. Dicho de otra manera, a pesar de lo que digan,
“España va bien”. Su voto al PP o PSOE.

• Crítico-nostálgico: su experiencia le permite corroborar el importante papel histórico de la


democracia como garante del derecho ciudadano, pero reconoce que en su desarrollo caben

!9
Yo Poliédrico
introducir ciertos arreglos a nivel electoral para conservarla. “Esto no es lo que era”. Voto con cierto
recelo a los frentes bipartidistas o a alguna minoría destacada.

• Crítico: Admite el sistema representativo de masas, pero no es de su sabor disponerlo así.


Desidentificado con la historia de la democracia nacional, valora la articulación de cambios desde
la raíz, rebelándose contra el determinismo político al que le restringe el devenir histórico. Voto en
blanco, a minorías e incluso negativa a formar parte del juego electoral.

• Políticamente (in)correctos: Quienes hacen lo socialmente bien visto (políticamente correcto) de


acuerdo a lo que el pueblo critica (políticamente incorrecto), careciendo de un criterio sólido para
establecer una confrontación con el modelo real y guiándose por opiniones vulgares y
superficiales.

• Alternativas creativas.

FORMAS POLÍTICAS

Dictadura: Imposición de una voluntad personal en el gobierno de un Estado.

Monarquía: Sistema de gobierno en que los súbditos reconocen el poder de una sola persona, a la que
consideran su rey, y obedecen la autoridad dimanante de este hecho. Desde la Ilustración, la distancia
entre uno y otros se ha acortado en base a la pérdida de carácter divino con que su figura estaba
mitificada, dando simplemente pie a concesiones especiales dentro del régimen de ciudadanía en el
marco constitucional. No es un atributo inherente la condición hereditaria de la institución, pues han
existido casos de monarquía electiva o decidida en base a otros criterios.

• Monarquía absoluta: El dirigente concentra todo el poder, con una cierta connotación religiosa (al
menos genéticamente), identificándose con el Estado. Es la cabeza de una jerarquía sobre la que él
tiene la última palabra y se diferencia de los demás por oposición a la condición de súbdito.

Es el modelo característico de las potencias hegemónicas europeas entre el s.XVI y la Rev. Francesa; con
un arraigado sentido de título heredable.

• Monarquía parlamentaria: Una asamblea representativa ostenta el legislativo y determina un


Gobierno –cabeza del ejecutivo-. El rey es un mero representante del Estado, cuyo destino está
concentrado realmente en las cortes. Caso de España y Gran Bretaña.

• Monarquía constitucional: Las competencias del monarca quedan determinadas en un manifiesto


convenido democráticamente; abarcando competencias mayores que las restringidas por el
Parlamento; encabezando a veces la jefatura del Estado y del Gobierno. Suele ser la forma de los
reinados sin base parlamentaria ahora que el modelo absoltutista no tiene lugar.

República: Sistema de gobierno representativo en que los poderes del jefe de Estado no provienen de
unas leyes hereditarias, sino que proceden del voto expreso de todo o una parte del pueblo. El poder
político lo asume el presidente o el colegio presidencial cuyas funciones quedan determinadas por una
Carta Magna u otras intituciones, concentrándose en la ostentación del poder ejecutivo.

• República presidencialista: En este caso, el poder ejecutivo no distingue entre jefe de Estado y de
Gobierno. Aunque la separación entre poder legislativo –a cargo del Parlamento- y ejecutivo se
establece, las atribuciones del presidente difuminan dicho límite, actuando en ocasiones como árbitro
de las disputas. Una sumisión o supresión del poder parlamentario a título personal supone la
irrupción de una dictadura de corte presidencialista, como las diversas que han aparecido en África a
partir de la segunda mitad del s. XX.

!10
Yo Poliédrico
• República parlamentaria: El poder legislativo lo concentra un Parlamento que elige al Gobierno,
responsable del poder ejecutivo ante esa entidad. La dignidad de la jefatura del Estado, por lo general
más estable, no recae en el jefe de Gobierno (dependiente de la variable voluntad parlamentaria) y sus
atribuciones están ante todo relacionadas a la representación nacional. Concede importancia a los
representantes del pueblo escogidos vía comicios, no escinde el poder ejecutivo del legislativo, y se
estabiliza en forma de bipartidismo.

• República Federal: Concediendo amplios márgenes de independencia y autogobierno a las regiones en


que se divide (comunidades, cantones, estados federales...) mediante una institución de Gobierno y
Parlamento propios, comparten una política exterior, proyectos económicos y líneas legislativas
mínimas en común. El jefe de Estado, con base otras cortes formadas por todos los estados miembros,
se encarga de esto último. 

Los Estados Unidos o el sistema cantonal suizo son los más representativos de este sistema.

• República centralista: Por oposición al federalismo, el poder está territorialmente unificado e indiviso,
en manos de un Gobierno central que abarca las mayores competencias en la dirección del Estado.

La división de España en Comunidades Autónomas supone una aproximación –monárquica– a un
modelo federal, que el conservadurismo pretende eliminar para zanjar la cuestión nacional-
independentista mediante una centralización del poder.

• Islamista: El modelo político está imbricado fuertemente con la religión, en casi todos los aspectos de
la vida. Algunos Estados presentan una cierta secularización , como Irán o Turquía; en otros se
radicaliza la violencia fundamentalista justificada por el precepto de la Yihad o conflictos étnicos
polarizados por la fe.

• Socialista: Se rigen por una economía socialista. Estos regímenes entraron en decadencia tras la
extinción de la coalición soviética. La información que nos llega de ellos suele estar altamente
edulcorada por los medio de información por el riesgo que supone para el capitalismo.

• Gobierno aristocrático: Aunque una fachada de constitucionalismo encubra una gestión política
dominada por minorías con dinero, unos pocos (etimológicamente, los mejores) se encargan de ella.
Los casos históricamente simbólicos son Venecia y Polonia. Hoy en día, la economía deprimida de
muchos países africanos y asiáticos fomenta el control del poder por élites mafiosas y ricachonas.

Dialéctica del Estado


El mundo realmente existente se configura políticamente a través de guerras, tratados, alianzas.... es
decir, de posiciones y movimientos entre estados, pudiendo hablar así de una dialéctica de estados.
Cinco bloques imperialistas son los que a día de hoy (o en un futuro próximo) se pueden disputar el
globo. Esto se debe a que son los únicos capaces de reordenarlo a través de su fuerza y unidad, por lo que
es habitual que sus cabezas sean también los que posean armas nucleares. Esta puntualización es
necesaria, ya que la bomba atómica es una tecnología tan potente que podría destruir el mundo: frente a
la concepción del mundo como inmutable e inalterable por el ser humano, se defiende la mutabilidad
del mismo en manos de los hombres. El ser humano no sólo se encuentra inserto en el mundo: puede
modificarlo, en este caso, para destruirlo.

Estos cinco bloques o imperios (actuales o potenciales) se definen como grupos de estados que
pretenden rebasar sus fronteras y ejercer una influencia sobre otros estados. Podemos hablar de
Imperios Universales cuando dichas unidades políticas aspiran a una expansión mundial. Los imperios
pueden ser depredadores o generadores. Si bien todo imperio posee ambas características, en su
ortograma político los imperios depredadores conciben la expansión como necesaria en orden a
empoderarse gracias a los recursos de los territorios sometidos, mientras que los imperios generadores
proponen la extensión de su propio programa político en orden a elevar el nivel sociopolítico de los
!11
Yo Poliédrico
territorios sometidos (siempre quedará por ver hasta qué punto dichos imperios generadores respetarán
su carácter universalista si éste no empodera significativamente las “metrópoli”). [Ver Globalización]

Además habría que establecer qué criterio o criterios utilizamos para medir el aumento o la disminución
del nivel de vida de los territorios sometidos. Por ejemplo, si nuestro criterio fuera el PIB, el imperio
anglosajón debería considerarse un imperio generador (otros criterios pueden ser el Índice de Gini, el
Índice de Desarrollo Humano, Índice del Planeta Feliz, las encuestas de felicidad de Coca-Cola…).

Mientras estas cinco potencias se preparan para reorganizar el sistema político mundial, el Tercer Mundo
y varios países “desposeídos” siguen siendo meros espectadores (y víctima) en el concierto político
mundial.

• Plataforma anglosajona: Estados Unidos es el imperio realmente existente hoy en día. Basado en las
doctrinas neoliberales de mercado, sustenta su poder en la sumisión de los países sobre los que
extiende su influencia como Imperio Depredador. Esto conlleva mantener dichos países a un nivel
social y político más bajo ya sea mediante la perversión de sus instituciones, la explotación de sus
recursos, la militarización…

Fuertemente influenciada por esta plataforma se halla Europa (Francia como cabeza nuclear), que se
presenta como un mosaico heterogéneo de estados que pactan a fin de mantener su peso mundial. De
fuerte tradición socialdemócrata (dentro del fundamentalismo democrático de todo el bloque), se
diferencia de Estados Unidos en el compromiso frente a sus ciudadanos de mantener un Estado de
Bienestar, compromiso posible bajo condiciones favorables de mercado y que paulatinamente se
socava a favor de la racionalidad del libre mercado.

No podemos dejar de tener en cuenta a Israel en esta plataforma, como estado representante del
poder judío en la realidad del globo, y aliado incondicional de Estados Unidos.

La plataforma anglosajona defiende por tanto planteamientos racionalistas particularistas, sostenibles
siempre y cuando se apliquen a una minoría de Estados (y de ciudadanos dentro de cada Estado). [Ver
Liberalismo conservador]

Estados Unidos e Inglaterra poseen cabezas nucleares.

• Plataforma Eslava: Es el menos poblado, ha sufrido dos derrotas históricas como imperio y también
dos reconversiones políticas de envergadura, aparte de ser el lugar donde nació la Izquierda
Comunista, y su futuro no puede dejarse de lado en el escenario mundial.

Actualmente, el epicentro de esta plataforma continental, Rusia, experimenta un nuevo auge en la
geopolítica mundial, oponiéndose a algunas de las medidas que defiende EE.UU. Sin embargo, Rusia
está lejos de ser, todavía, la potencia que antaño fue, y gran parte del mundo eslavo está totalmente
entregado a la idea de la «Europa sublime» y de la democracia de mercado pletórico de inspiración
estadounidense. Sin embargo, Rusia posee armas nucleares.

• Plataforma Asiática: China crece de forma imparable y muy probablemente sobrepase a Estados
Unidos como primera potencia mundial. Surgida de la revolución cultural de Mao, su “Economía de
Mercado Socialista” o “Socialismo con características chinas” promueve unas industrias básicas y
sectores como las telecomunicaciones y la banca de propiedad estatal, bajo el control del partido
único (Partido Comunista de China) pero que compiten en un sistema de precios regulado por el
mercado.

Esta desviación de la economía comunista es fuertemente criticada por el movimiento Neomaoísta que
se opone a la deriva moderada y centrista actual del Gobierno Chino, que por otra parte ha garantizado
su situación geopolítica actual. Hay que tener en cuenta como argumentos neomaoístas la inexistencia
de protección social o el crecimiento progresivo del índice de Gini.

Es indiscutible la potencia de esta plataforma que, sin embargo, tiene un bajo poder de expansión
como esfera cultural e ideológica (a menos que sea impuesto), debido principalmente a la severidad de
sus regímenes, los cuales coartan la libertad de expresión, de prensa, religiosa (como ejemplo, el

!12
Yo Poliédrico
atropello a los Derechos Humanos de los miembros del grupo Falun Gong). 

China y Corea del Norte son sus dos miembros con armas nucleares.

• Plataforma Islámica: Esta plataforma está gobernada de forma omnipresente por el Islam. Por ello no
se puede hacer una distinción entre izquierdas y derechas, sino entre diferentes interpretaciones, unas
más ortodoxas, otras más permisivas, de la religión. En los países musulmanes, en efecto, la política y
la religión están absolutamente entrelazadas, y más ampliamente podríamos decir que la religión
domina casi cada ámbito de la vida.

Si bien es cierto que algunos países se caracterizan por una cierta secularización, por ejemplo Turquía,
el islamismo radical se presenta como un intento de convertir la totalidad de la humanidad a la religión
del Profeta, empleando la violencia si es preciso. Esto se conoce como Yihad, la guerra santa.

Si bien la plataforma sufre problemas internos (luchas de suníes y chiíes, conflictos étnicos), es
innegable el peso geopolítico y económico de estos estados, que hoy en día se alzan en absoluta
oposición al bloque anglosajón (11 S y similares ataques terroristas, la quema de embajadas a
propósito del vídeo en el que se ridiculiza a Mahoma…). Pakistán posee armas nucleares, e Irán y
Arabia Saudí son sospechosos de posesión y desarrollo de las mismas. [Ver Modelo Teocrático]

• Plataforma Hispánica: En segundo plano respecto a las plataformas citadas, pero de relevante
importancia por lo que pueda pasar en ésta en un futuro y por la enorme influencia a lo largo del
mundo dada por el peso histórico. Se trata, por tanto, de una plataforma considerada por muchos
como virtual, tremendamente desunida y dominada por el Continente Anglosajón. De cualquier
manera, apoyar tal plataforma no significa voluntad alguna de restablecer un imperio fenecido, sino
resistencia a ser engullido por otros Imperios que actualmente sí actúan como tales imperios.

El Continente Hispano estaría centrado en las naciones hispanoamericanas y con la posibilidad de
anexión de España y Portugal como naciones periféricas debido a sus vinculaciones históricas y
lingüísticas y a su situación geoestratégica, sirviendo como enlace a los países europeos. Sin embargo,
ambas naciones se encuentran hoy en día mucho más cerca del modelo anglosajón que de que un
posible modelo hispánico.

Podría caracterizarse este continente por una fuerte tensión entre el sometimiento a las exigencias
económicas impuestas por la plataforma anglosajona (véase, por ejemplo, Brasil como una de las
potencias emergentes del neoliberalismo) y una cierta resistencia socialista (Cuba, Venezuela) que
apela a veces a los orígenes indigenistas (Bolivia). No obstante, podríamos admitir que poco a poco se
van creando instituciones conjuntas en este ámbito: ALBA, CELAC, así como las pretensiones de crear
un banco común e independiente del FMI…

Anotación: Aunque la lucha de estados (o incluso de imperios universales) sea la que marca los
distintos cambios políticos mundiales (así lo ha sido en la Historia), se puede defender otro modelo
dialéctico alejado de la categoría de Nación* [de entre los casi infinitos existentes que se podrían crear,
pues cada hombre piensa y piensa diferente a los demás]. Destacamos algunos para que sirvan a modo
de ejemplo:

• Desposeídos: Los residuos de una sociedad bien estructurada, como pudieran ser los desahuciados
españoles [sabiendo de la existencia de más de 300.000 viviendas vacías] o los indigentes. A menudo
son ayudados por ONG’s y por la Iglesia, aunque puede que éstas (en el fondo) no hagan sino
legitimar su situación [el Estado sabe que la solución ya existe por otra vía y deja de preocuparse por
ella].

• Tercer Mundo: Son aquellos países sin voz ni voto en el tablero mundial, pero que sin embargo sufren
sus consecuencias. Sus instituciones son ONG’s y voluntarios que se esfuerzan por reducir el
sufrimiento diario de los «los condenados de la tierra». No podemos concebirlos con propiedad
como plataforma.

• Modelo cristiano extendido por la faz de la tierra: Defensa de los valores cristianos de raíz, el amor
al prójimo así como una idea de Comunidad, frente al individualismo existente y la sociedad de
!13
Yo Poliédrico
consumo que desarraiga a toda persona. Como respuesta, en definitiva, al capitalismo agresivo, se
defiende un cristianismo primigenio, legitimado por más de 2000 años de existencia (incomparable
con ningún otro proyecto humano) basado en el apoyo mutuo a escala de cuerpos singulares.

• Gobierno global de la ONU: Las competencias de las Naciones Unidas sobre las garantías de paz y
seguridad, defensa de los derechos humanos y el desarrollo sostenible, podrían extenderse a un
régimen transnacional que coordinase un modelo de organización de todo el planeta mediante
políticas particulares acallando la voz propia de los Estados miembros en favor de los resultados del
consenso de sus participantes. Distintos ritmos coincidiendo en un mismo latido. 

Pero, ¿estarían Rusia o China dispuestas a degradar su permanencia en el Consejo de Seguridad en
favor de otros Estados? ¿En qué condiciones los representantes de la plataforma anglosajona se
rebajarían a los de la hispánica o a los del Tercer Mundo?

Anotación: ¿Entre quiénes se da la dialéctica? ¿Dónde queda el Estado en ese modelo? ¿Qué capacidad
de actuación en el mundo realmente existente globalizado puede tener ese modelo? ¿Puede enfrentarse
a un arma nuclear?


!14
Yo Poliédrico

DIMENSIÓN RELIGIOSA
Función de la religión
Como visión de Dios a través de uno mismo.

Como visión de Dios a través de los demás.

Como visión de Dios a través del pensamiento de Dios mismo.

Como control de las masas a partir de las instituciones que gobiernan la religión (crítica social).

Como alienación del individuo en forma de nebulosa o ideología (crítica epistemológica).

Religión
Deísmo: Doctrina que afirma que Dios no gobierna el Mundo.

Ateísmo: Doctrina que afirma la negación de Dios a distintos niveles.

• Ateo negativo: Aquel que por su condición, temperamento, cultura, vive al margen de Dios.

• Ateo privativo: Aquel que ha perdido la fe a lo largo de su vida.

• Ateo docto: Aquel que ha reflexionado sobre su condición religiosa.

• Ateo existencialista: Aquel que niega la existencia de Dios.

• Ateo esencialista: Quien niega la idea de Dios por resultarle contradictoria.

• Ateo absoluto: El que niega tanto esencia como existencia de Dios.

Panteísmo: Doctrina que afirma que Dios se identifica con la naturaleza.

Agnosticismo: Conjunto de doctrinas que afirman la imposibilidad de demostrar la existencia (o


inexistencia) de Dios apelando al conocimiento teórico, racional; sin necesariamente negar, no obstante,
tal posibilidad a través de otras vías o capacidades humanas. En un sentido más general, agnóstico es el
que, conscientemente, no toma posición en la cuestión religiosa.

Teísmo: Doctrina que afirma que Dios gobierna el Mundo. Además de las politeístas, de amplio bagaje
histórico, procedemos a considerar las religiones monoteístas por su extensión y práctica actual:

• Cristianismo: Siguen las enseñanzas de Jesucristo, considerado Hijo de Dios, con quien forma la
Trinidad junto al Espíritu Santo. Su libro sagrado es la Biblia, dividida en Antiguo y Nuevo Testamento,
mostrando gran preferencia por los Evangelios, donde se narra la vida y obra de Jesús.

• Ortodoxo: Se consideran herederos directos del Cristianismo primitivo de los Padres Apostólicos,
manteniendo una visión estricta del dogma religioso. Se separaron de la Iglesia Católica Romana en
el Cisma de Oriente y Occidente de 1054. Se constituyen actualmente mediante patriarcados
autocéfalos, destacando los de Alejandría y Constantinopla. (Ortodoxo)

• Protestante: En oposición a la Iglesia Católica Romana, defiende la salvación individual a partir de


una exégesis personal de la Biblia. Se inicia con el movimiento reformista del Siglo XVI, con diversas
variantes lideradas por Lutero, Calvino y Zwinglio. (Cisma de Occidente) (Protestante)
!15
Yo Poliédrico
• Anglicano: Otorgan la primacía religiosa a la Corona, y se constituyó junto a otras corrientes
protestantes. Surge de la negativa papal a otorgar la nulidad matrimonial a Enrique VIII. (Cisma de
Occidente) (Anglicano)

• Católico: Liderados por una amplia jerarquía cuya cabeza ostenta el Obispo de Roma, y con sede en
el Vaticano, son herederos de una tradición desde los tiempos romanos fraguada mediante Concilios
y Cismas. Utilizan un criterio de salvación fundamentando en la experiencia comunitaria que se
expresa a través de los siete sacramentos. (Católico)

• Islam: La más tardía de las religiones de Libro, fundada en el 610 al recibir Mahoma los preceptos de
Alá a través del arcángel Gabriel y recogiéndolos en el Corán, su libro sagrado. Los musulmanes (“que
se someten”) creen que Mahoma es el último profeta, aceptando otros de tradición judaica como
Abraham, Moisés y Jesús. 

En la vida se manifiesta de manera destacada la religión de acuerdo a los denominados cinco pilares
del Islam: profesión de fe, oración cinco veces al día en dirección a La Meca, limosna, ayuno en el mes
de Ramadán y peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida. Su lugar de culto es la mezquita,
donde los imanes pueden dirigir la oración sin constituir un cuerpo institucional cerrado.

Actualmente es la religión de mayor crecimiento.

• Suníes: Reciben su nombre por el valor de que dotan a la Sunna (colección de acciones atribuidas a
Mahoma y transmitidas de forma oral), rigiéndose por los hadices de la tradición que admite la
herencia mahometana en el cuarto califa, primo y yerno de Mahoma. (Suní)

• Chiíes: Sostenían que la dignidad califal no correspondía al electo suní, considerando a los califas
posteriores al tercero ilegítimos y dando preponderancia a la elección de la comunidad. (Chií)

• Sufismo: Es la mística islámica, que aspira a la contemplación de Alá mediante un ascetismo


individual.

• Judaísmo: Primera religión abrahámica que profesa el culto a Yahvé. El ferviente cumplimiento de la
Ley Judía o Halajá abarca el conocimiento de las enseñanzas tradicionales orales (la Mishná), de su
libro sagrado (la Torá) y las interpretaciones del mismo, recogidas en el Talmud. No existe un
entramado jerárquico sustituyendo su sabiduría por guías sabios como los rabinos, concentrándose en
las sinagogas. 

La experiencia religiosa se adentra en el marco legal, político y ético, por lo que llevan a cabo la
profesión de los dogmas de manera muy fiel.

Superhéroes y supersticiones
SUPERHÉROES

Animal linneano: aquellos que Linneo clasificó como terrestres (de la Tierra). Por ejemplo la vaca,
Cristiano Ronaldo, tu abuela, Sócrates, ese chopo…

Animal no linneano: Lo contrario. Ejemplos: un ángel, el Acto Puro, un unicornio, el demonio, E.T.,
Yahvé…

SUERSTICIONES

No creo: “Lo considero superchería: yo forjo mi propio destino”.

Fetichismo: “Necesito vestir esa prenda o cargar con ese objeto que me da suerte”.

!16
Yo Poliédrico
Fortuna tradicional: “Cuido no rebasar los motivos tradicionales de fortuna (levantarse con el pie
derecho, no pasar debajo de escaleras, evitar gatos negros, etc.)”.

Manías: “La realización de mis manías me tranquiliza”.

Horóscopo: “Me fío de mi horóscopo”.

Predestino: “No importa cuánto haga por cambiar mi sino: el futuro ya está definido. Estábamos
predestinados a ser lo que somos”.

Modelización religiosa del Estado


Teocrático: El jefe de Estado coincide con el líder religioso o comparten ambas figuras amplios poderes
vinculando indisociablemente el ámbito político del religioso, generalmente por designio divino. Los
faraones egipcios y, actualmente, El Vaticano o Irán, son ejemplos de este caso.

Confesional: El poder político está claramente delimitado con respecto al ámbito religioso. No obstante,
se defiende la condición de verdad de una religión, a la cual se le da prioridad, teniendo en cuenta sus
dogmas en la política (por ejemplo, ley del aborto o ley del divorcio en la España franquista). Así es, el
Estado Nacional se identifica con la misma y se considera responsable de protegerla y difundirla.

• Confesional tolerante.

• Confesional intolerante.

Aconfesional: Un estado aconfesional no da prioridad a una confesión sobre otra, pero sí mantiene
acuerdos y tratados con las distintas confesiones, muchas veces en función de la tradición que tenga
cada una de ellas en el país.

Laico: En el estado laico la actividad religiosa se centra en el ámbito privado y no público. Por lo tanto la
función del estado en esta cuestión se limita a posibilitar cualquier creencia o religión sin interferir en el
caso tolerante, y a reprimirlo en su contrario.

• Laico tolerante.

• Laico intolerante.


!17
Yo Poliédrico

DIMENSIÓN ECONÓMICA
Clase social
Clase baja: Según el número de miembros que constituyan la unidad familiar, aquellas que no superen:

• 1 persona: 7.533 € netos anuales.

• 2 personas: 11.300 € netos anuales.

• 3 personas: 13.560 € netos anuales.

• 4 personas: 15.820 € netos anuales.

• 5 personas o más: añadir 2.260 € netos anuales por miembro.

Clase media: Aquellas familias cuya renta anual esté comprendida entre la cantidad anterior y los
53.000€.

Clase alta: Unidades familiares (sin tener en cuenta el número de miembros de las mismas) cuya renta
anual supere los 53.000 €.

Internación del dinero


Dinero como forma de distinción: “Tanto tienes, tanto vales”. Se busca destacar entre los demás,
incidiendo en el aspecto material y estético, convirtiendo el dinero en la fuente principal de la felicidad.

Dinero como algo negativo: El dinero legitima la acumulación ilimitada de bienes y capital, por lo que
fomenta las desigualdades económicas estableciendo diferencias sociales. Ante esto:

• Eliminación del dinero: Basar las relaciones comerciales en el intercambio de bienes materiales, por
ejemplo, en el trueque. Sólo sería viable en pequeñas comunidades.

• Vuelta al patrón de equivalencia: La solución es la referencia del dinero a un bien material escaso (por
ejemplo, el patrón oro). Así se evitaría la emisión incontrolada de dinero virtual.

• Aceptación resignada del dinero: No hay alternativa viable fuera del dinero, ya que imperan las leyes
del mercado. No es posible retornar a un sistema de trueque puesto que la sociedad y el sistema son
muy complejos. En efecto, el dinero es una putísima mierda, pero no nos queda otra.

Dinero sin regulación: Es el resultado del esfuerzo personal, por lo que cada uno posee lo que se merece
(en condiciones capitalistas). Esto es lo que promulga la Escuela de Chicago (y su predecesora en
Austria), que entiende la economía como una ciencia exacta, por lo que el Estado no ha de intervenir en
el mercado.

Dinero con responsabilidad moral: Los extremos de riqueza y pobreza hacen del dinero una
responsabilidad. Así, se convierte en algo bueno si se modera, puesto que disminuirían las desigualdades
económicas. Es poco viable, pero no imposible.

Democracias de mercado
Liberalismo clásico: Doctrina ideo-política fraguada al calor de las revoluciones del s. XVIII, caracterizada
por una exaltación del individualismo (que entiende al hombre como sujeto racional y libre) y el
!18
Yo Poliédrico
propietarismo (según el cual cada uno debe poseer su persona y cuanto ésta pueda generar) de las
personas, que configuran un cuerpo ficticio (Bentham) llamado «Estado» al que se le atribuye el deber de
garantizar el espacio de libertad en que tiene lugar la acumulación de bienes a través de un incipiente
capitalismo de mercado y minimizar las interferencias que de dicha competencia puedan derivarse. La
consecución particular de intereses repercute positivamente en la organización del modelo («mano
invisible», Adam Smith), por lo que cualquier otra mediación del Estado es tildada de coactiva (doctrina
del laissez-faire). 

Teóricos: Locke, Mandeville, Humboldt…

Liberalismo social: doctrina ideo-política surgida en el transcurso del s. XIX como heredera del
liberalismo clásico, que toma conciencia de las consecuencias de la política de libre mercado y su
legitimación ideológica en forma de desigualdad social, apelando a la necesidad de dotar al Estado de
un alcance y fin mayores (Estado social / asistencial) que fomenten el reformismo social sin excepción, es
decir, la igualdad (de oportunidades) como génesis de iniciativa individual, justicia social y redistribución
de la riqueza (lo que determina la organización de la propia economía capitalista).

Teóricos: Hobson, T. H. Green…

Socialdemocracia: Doctrina ideo-política macerada a raíz del debate post-engelsiano sobre la izquierda
alemana, orientada en la vía impresa por Bernstein según quien el derrotero de los socialistas debía ser
la fundación de un partido democrático que les permitiese desarrollar el legado del liberalismo, en una
apuesta política pacífica, sin sobresaltos. La evolución del capitalismo a lo largo del s. XX y las
dificultades materiales para comenzar un modelo socialista, obligan a la alternativa de un tránsito
paulatino, basado en la constitución de partidos de masas que formen parte de la dinámica de la
democracia, intentando mantener el propósito original de transformación del capitalismo en socialismo
sobre el que articulan la admisión tanto de propiedad privada como pública, el intervencionismo
limitado de un Estado secularizado (que asegura unos mínimos en educación, sanidad, segura social…)
frente al mercado internacional y los conflictos derivados de acogerse a los derechos humanos
contrariados por el libre comercio, la inmigración, y la idea de progreso.

Teóricos: E. Bernstein, N. Bobbio, J. Stiglitz…

Liberalismo conservador (neoliberalismo): Doctrina económico-política que reconoce el éxito del estado
de bienestar invocando al tradicionalismo social y el conservadurismo ideológico, defensora del
individualismo radical del liberalismo clásico y reacia al intervencionismo del Estado salvo en la mínima
medida de garantía de libertad, llevando a cabo una política de mercado que retoma el motivo del
laissez-faire y el capitalismo salvaje, fomentando las desigualdades, detrimento de la libertad y defensa
del progreso económico.

Esta doctrina se piensa a sí misma como científica, pero olvida el factor humano (la noción histórica del
hombre, la praxis).

Teóricos:H. Spencer, M. y R. Friedman y L. von Mises.

Medidas de crecimiento económico


Decrecimiento: Movimiento al que se adscriben diversas disciplinas tanto teóricas como prácticas con el
fin de controlar racional y eficientemente la producción económica y conservar la disponibilidad de
recursos naturales en armonía con los intereses humanos, negando el crecimiento económico con las
premisas neoliberales que cabalgan sobre la idea de Progreso y vida acelerada, y apelando a un criterio
de mesura que implica desde la simplicidad voluntaria en términos de consumo hasta la sostenibilidad
medioambiental en aras de un equilibrio ecológico del que puedan disfrutar nuestra generación y las
venideras. Sus defensores propugnan la idea de que tal hecho no es incompatible con la posibilidad de
llevar una cómoda vida.

!19
Yo Poliédrico
Neoliberalismo [véase Democracias de mercado]: Liberalismo conservador): No se moviliza en la
regulación de la producción del mercado del que participan los Estados desarrollados, o toma medidas
lentas e insuficientes, por la desconfianza de los resultados de los informes que predicen el fracaso del
sistema natural al ritmo de consumo actual; o bien bajo pretexto de sus partidarios de no sentirse
amenazados mientras dure su tiempo de vida, dejándolo como herencia al devenir y usufructo a las
regiones explotadas.


!20
Yo Poliédrico

DIMENSIÓN ÉTICO-PSICOLÓGICA
Función del arte
Arte por el arte: Creación que anhela ser reflejo de belleza y pretende ser sustantiva, ser por sí misma, es
decir, con una finalidad puramente estética. Por eso se aparta del mundo, contrario a este ideal.

Arte para entender el presente: Observar la obra con el fin de entender los cambios que se han
producido en la historia para descubrir que nuestro presente es fruto del pasado.

Arte para mejorar el presente (arte como transformación): Contemplar la obra para extraer aquellos
valores que podrían ser el motor de un cambio histórico.

Arte reabsorbido por la sociedad del espectáculo: El arte se reutiliza en la sociedad de consumo como
un plusproducto más, una estrategia de marketing, una rebelión alienada o como digno de admirar en
condiciones espectaculares.

Si pudieras ser inmortal, ¿qué elegirías?


Inmortalidad divina: Permanencia absoluta del individuo y de la persona, aceptando que el cuerpo no
podría degradarse: ser a prueba de balas.

Inmortalidad relativa: Permanencia absoluta del individuo y de la persona, pero con la posibilidad de
muerte (te podrías suicidar, aunque también te podrían matar).

Mortalidad individuo, mortalidad persona: Desinterés por la persona, no importa la trascendencia, el


recuerdo. Nada importa después de la muerte.

Mortalidad individuo, inmortalidad persona: A pesar de que el cuerpo se degrade y muera, se pretende
ir más allá de él:

• Siendo recordado mi nombre (fama, gloria).

• Siendo recordada mi obra, porque lo que pienso, digo y hago trasciende al hecho de que sea yo el que
lo piense, diga y haga.

Aprendizaje de la muerte vs. Olvido de la muerte


Aprendizaje de la muerte: Morir como aquello que dije ser, es decir, posicionarme ante el mundo y
mantenerme en mi decisión. Así es, acepto las reglas del juego de la existencia

No pienso pactar con el mundo real(mente existente)



Es feo, además huele mal.

El Coronel de Dragones

Sólo con la confianza



vivo de que he de morir,

porque muriendo, el vivir

me asegura mi esperanza.

Muerte do el vivir se alcanza,


!21
Yo Poliédrico
no te tardes, que te espero,

que muero porque no muero.

Vivo sin vivir en mí, Santa Teresa de Jesús

Olvido de la muerte: Rehúyo el pensamiento de la finitud de mi propia vida.

Tomemos oygasallado,

que mañana viene la muerte,

bebamos, comamos huerte,

vámonos para el ganado,

no perderemos bocado,

que comiendo nos iremos,

que mañana ayunaremos.

Hoy comamos y bebamos, Juan del Encina

I can’t remember, but it’s alright, a-alright



Just Dance, gonna be okay

Just Dance, Lady Gaga

La piel de erizo

!22
Yo Poliédrico

DIMENSIÓN DIVERSIÓN
¿Cómo te sientes contigo mismo según lo que haces
diariamente?
FuckYeah: Tengo una vida que muchos desearían tener, soy un máquina.

It’sSomething: De momento me conformo con mi rutina, pero sé que podría mejorar.

FUUUUUUU: No se cumplen (o no cumplo) mis expectativas y por ello me frustro.

Foreveralone: No me siento comprendido ni apoyado.

Yaoming: Me la suda todo lo que hago, incluso este cubo.

ChallengeAccepted: Hago todo lo posible por mejorar mi vida (y/o la de los demás). Por eso, 

aunque a veces pueda decaer, me siento bien conmigo mismo.

Okay: Afronto mi día a día con resignación.

Hapyourcland: Nunca me lo he planteado…. NS/NC (tampoco pretendo hacerlo)

Y U NO: ¿Por qué mi vida tiene que ser así de mierda?

ExcitedEyes: Me siento agradecido con las posibilidades que se me ofrecen diariamente…



¡La vida es bella!

Feellike a Sir: Las actividades que realizo son de gente distinguida, por eso me siento

superior. No soy un cualquiera.

!23
Yo Poliédrico

Lugares Sagrados y momentos en los que te encuentras a


ti mismo
LUGARES SAGRADOS

No es un sitio cualquiera, sino aquel en el que uno se busca a sí mismo y se realiza libremente con
independencia del tiempo que paso en él. Aquel lugar en el que “soy con las cosas”.

MOMENTOS EN LOS QUE TE ENCUENTRAS A TI MISMO/A

Los viernes.

Los fines de semana.

Todos los días.

Entre semana.

Nunca.

Concepción de la amistad
Amistad como algo imposible: Entre dos personas hay un espacio que no es posible cruzar: en efecto,
como el “YO” que eres, no puedes conocer en su totalidad el “YO” del otro, es decir, no puedes
comprender o anticipar con certeza los actos y pensamientos ajenos. Aun cuando haces el amor con el
otro, no puedes saber lo que está pensando.

Pero, ¿acaso no podemos, de alguna manera, confiarnos al otro?

Amistad como medio para un fin propio:

• Mejorar mi yo: Es un medio para adquirir conocimientos y sacar lo mejor de uno mismo, aprendiendo
del otro, pero sin pretensión de reciprocidad. Busco humanos mejores que yo.

• Beneficio Práctico: Búsqueda o tenencia de amigos con el fin de salvar los obstáculos que la vida diaria
presenta.

• Como evasión del yo: La amistad es un entretenimiento que permite no pensar en uno mismo. Pero
para ello, condición indispensable es que mis amigos estén tan perdidos como yo lo estoy.

Amistad como medio para un fin común: Unión entre dos o más personas que poseen un fin propio
idéntico o similar, por ser más fácil alcanzarlo de manera conjunta. Eso sí, no hay pretensión de una
relación más allá del mismo. Este fin puede ser:

• Mejorar mi yo.

• Beneficio Práctico.

• Como evasión del yo.

Amistad como compromiso fraterno: Conexión con otra persona cuyo objetivo principal es ayudar al
otro a mejorar, a la vez que se mejora a uno mismo. En efecto, se quiere ver cómo el otro progresa sin
obtener nada a cambio. De hecho, se daría todo porque esa persona pudiera alcanzar su último fin: ser
feliz. Se da de manera recíproca.

!24
Yo Poliédrico

Tiempo libre: Búsqueda del yo o evasión del yo // Situación


en el proceso de cambio en el mundo
EVASIÓN - BÚSQUEDA DEL YO

Evasión del yo: En el tiempo libre se suspenden los valores*, es decir, aquella parte del “YO” que se desea
que no exista (incluso si esa parte coincide con la totalidad). Es difícil enfrentarse a los problemas, por lo
que se prefiere olvidarlos y posponerlos. En efecto, huyo de mí.

*Sin valores no hay problemas, porque todo es susceptible de defensa.

Búsqueda del yo: En el tiempo libre se pretende conocerse a uno mismo con el objetivo de buscar cómo
mejorar y forjar la propia identidad a través de la acción y/o el conocimiento. En definitiva, voy a por mí.

SITUACIÓN

Reactivo limitante: Quien reconoce en sus manos el poder de cambiar el mundo, pero encuentra con
facilidad condicionantes que detienen su apuesta vital y por culpa de los que obra parcialmente.

Reactivo en exceso: Consciente de su poder de modificación del mundo, se esfuerza en obrar en él


incansablemente, actuando con completa entrega de sí mismo.

Residuo: El que admite ser resultado de los procesos que componen el mundo, interactuando con ellos,
pero sin voluntad de cambiar su curso (a la deriva).

Producto: El que se entiende resultado de los engranajes de un mundo que ha agotado toda posibilidad
de luchar contra él y contra el que es vano oponer su fuerza.

Gas noble: Para quien los problemas del mundo no son una cuestión a tener en cuenta (no participa en la
reacción). “El mundo es, a lo sumo, mi mundo”.

Catalizador: Aquel cuya plenitud vital la alcanza despertando, alentando y animando a los reactivos en
su dinámica, depositadas todas las esperanzas en ellos y limitadas las posibilidades propias a propiciar
dicho movimiento.

!25

Das könnte Ihnen auch gefallen