Sie sind auf Seite 1von 5

Caso Practico Unidad 3

Adriana Marcela Pedroza Corredor

Agosto de 2019.

Corporación Universitaria Asturias.


Cundinamarca.
Relaciones Laborales.
Cuestión

Debe leerse la sentencia C-871-14, la cual trata sobre el estudio de constitucionalidad del
artículo 306 del código sustantivo del trabajo, en donde se trata de determinar, a la luz
constitucional, la exequibilidad o inexequibilidad de un aspecto propio de la prima de
servicios contenida en dicha norma.
ORIENTACIÓN: Para el desarrollo de este caso práctico es importante leer con sumo
cuidado y detalle lo que se esgrime en los acápites de los cargos de la demanda o demanda las
consideraciones y la decisión, pues es en estos y no en otros donde se puede encontrar lo que
aquí se está solicitando.

Una vez leída la sentencia deberán:

La sentencia aparte de recoger la naturaleza de la prima de servicios, que otro aspecto también
analiza?

2. Concluya con sus propias palabras este tema.


Solución.

En la región, Colombia se ha caracterizado por estar a la vanguardia de los avances


internacionales en materia de protección de los intereses de los trabajadores, particularmente de
aquellos sectores más vulnerables.
Siguiendo esta línea, el Congreso de la República aprobó el Convenio sobre el Trabajo Decente
para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos, adoptado en Ginebra , en la 100 reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo, mediante la Ley 1595 del 21 de diciembre del 2012.
La vigencia de dicho convenio ha suscitado especial cuidado en la revisión de la normativa
actual, en relación con las garantías establecidas para la protección de los derechos laborales de
este sector de trabajadores y, por supuesto, de diferentes posturas frente a la interpretación del
principio de progresividad en asuntos laborales.
El pasado mes de noviembre, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-871 del 2014,
exhorto al Congreso y al Gobierno Nacional a que adopten las medidas legislativas e
implementen las políticas públicas necesarias para avanzar hacia la universalidad del derecho
prestacional al pago de la prima de servicios en el caso de los trabajadores domésticos.

Reparto de utilidades

Para la Corte Constitucional, «la premisa según la cual la prima de servicios es el reparto de
utilidades de las empresas entre sus trabajadores debe ser matizada». Y con un enfoque
progresista en la evolución histórica del reconocimiento de los derechos laborales, inspirado en el
derecho de igualdad de nuestra Carta Magna, sostiene que la «utilidad» no podría interpretarse
únicamente en términos de ganancia contable, razón por la cual el legislador estableció el pago de
la prima de servicios en virtud del patrimonio y no sobre la base de la utilidad de la empresa.
Bajo este entendido, señala el alto tribunal, la contribución del trabajo doméstico en la
consecución del patrimonio familiar evidencia un valor económico y social tangible, por lo cual
es equiparable al del aporte de los trabajadores en el patrimonio de la empresa, desvirtuando así
cualquier distinción entre trabajadores.
Conclusiones.
Bajo este horizonte, lo que ahora se establece es que considerando más allá del tipo de objeto
social de una empresa o una familia, lo que reposa en la relación laboral constituida, son los
derechos del trabajador, a quienes se les debe reconocer igualdad de derechos, en tanto
abstractamente todos son trabajadores con los mismos derechos.

Generando un ejercicio analítico de estudio de la prima legal de servicios en Colombia, se


encuentra que este es un derecho prestacional que se ha venido transformando desde su
creación, en tanto las condiciones de la naturaleza de su origen, se han ido transformando o
adaptando, a nuevas circunstancias jurídicas a favor del trabajador, por lo mismo, se encuentra
que en el campo de disputa entre los derechos de los trabajadores y de los empleadores, los
primeros, en este sentido, han logrado tener conquistas encaminadas a la reivindicación de sus
derechos. Lo anterior ha llevado, a una re conceptualización jurídica de la prima de servicios, que
hoy puede ser entendida, como un derecho prestacional que se le reconoce a todo tipo de
trabajador, que bajo una relación laboral, adquiere una serie de derechos irrenunciables e
inalienables, entre los cuales se encuentra el pago de la prima de servicios, independientemente al
tipo de unidad productiva al que se encuentre vinculado, o tiempo de servicio, factores relevantes
en otrora, para determinar dicho pago. En este contexto, es que ha sucedido la desnaturalización
del concepto de prima de servicios, sin embargo, dicha desnaturalización ha sucedido en atención
a la adaptación de las disposiciones normativas en la materia, al texto constitucional, toda vez que
el mismo plantea el reconocimiento igualitario de derechos a los trabajadores, gozando estos de
una carácter de irrenunciabilidad, por tanto, se establece que en la transversalidad que recorre la
desnaturalización de la prima de servicios, se encuentra la búsqueda y materialización de un
derecho igualitario para los trabajadores colombianos. Lo anterior, viene de la mano con el
reconocimiento de esta compensación, en función del principio constitucional consagrado en el
artículo 13 sobre la igualdad y su desarrollo jurisprudencial en materia laboral, que conduce a la
reflexión final conforme a que unos trabajadores en específico, habían sido objeto de una
discriminación en el reconocimiento de sus derechos prestacionales, bajo criterios de la
naturaleza de la prestación, lo cual en lo más reciente logra cambiar, con la expedición de la Ley
1788 de 2016, que materializa la posición jurisprudencial en el mismo sentido, identificada desde
2014.
Bibliografía

- Bravo, B. (2015). Regulación laboral del derecho a la prima de servicios para los
trabajadores del servicio doméstico en Colombia a la luz del derecho internacional del
trabajo. (Trabajo de grado). Cartagena: Universidad de Cartagena.
- https://www.centro-virtual.com/campus/mod/scorm/player.php?a=1177&currentorg=ORG-
81B0313A-492F-10D3-0AD3-906C6E5A2B8C&scoid=2468.
- http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-871-14.htm.

Das könnte Ihnen auch gefallen