Sie sind auf Seite 1von 27

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Elementos de Medicina Legal

núcleo
temático
tres
(Edición 2016)
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina
Rosario 532, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
http://www.iupfa.edu.ar

Autor:
Abiad Romina
Marinesco Mariana

Coordinador Pedagógico:
Vásquez, Daniel Antonio

Diseño gráfico:
Gastou, Daniela

Edición:
Garcia, Gabriela del Carmen
Estudio psiquiátrico del criminal y de
la víctima. Delitos contra la integridad
sexual y aborto
Introducción ................................................................................................................... 4
Perfilación Criminal ....................................................................................................... 5
Autopsia Psicológica y Victimología ............................................................................ 7
La Multiplicidad homicida ............................................................................................ 10
Psicopatología criminal ................................................................................................ 11
Emoción violenta. Imputabilidad ............................................................................... 15
Intoxicaciones y toxicomanías ..................................................................................... 17
Trastornos de la sexualidad ......................................................................................... 21
Abuso sexual seguido de muerte ............................................................................... 23
Aborto criminal… ........................................................................................................ 25
Bibliografía .................................................................................................................... 26

página 3
núcleo
temático
tres
Introducción
La psiquiatría es una especialidad médica, y cuando sus conocimientos se aplican a
problemas jurídicos, se la denomina “Psiquiatría Forense”. José Luis Covelli la define como
“el conjunto de conocimientos médicos psiquiátricos, psicológicos y biológicos necesarios
para la resolución de problemas que plantea el derecho”.

La Psiquiatría Forense está íntimamente relacionada con otras ciencias (derecho, psicología,
medicina, toxicología, criminología, sociología) y por tanto su ámbito de aplicación es muy
amplio y diverso.

A manera de mencionar algunos de los temas que trata la psiquiatría forense basta
con mirar el índice de algún manual específico. Algunos de los tópicos que requieren
de esta disciplina son: Capacidad penal, Artículo 34 del C.P., alteración morbosa de
las facultades mentales, capacidad de testar en pacientes terminales, estados de
inconsciencia, la ebriedad, las toxicomanías, drogodependencia, epilepsias, trastornos
mentales transitorios, emoción violenta, reacción vivencial anormal, trastornos de
personalidad, la crimino- génesis del adolescente, la peligrosidad, la capacidad civil,
insania e inhabilitación, daño psíquico, la simulación y disimulación, violencia familiar
y de género, el suicidio, el homicidio, la perfilación criminal, atención a víctimas de
catástrofes, negociación con delincuentes, etc.
página 4
núcleo
temático
tres
Perfilación Criminal
Si bien la investigación policial a través de la historia ha utilizado conocimientos de
diversas disciplinas, hace aproximadamente 20 años que las ciencias de la conducta
prestan apoyo operativo a la policía, siendo su uso cada vez más frecuente.

EE.UU., Francia y el Reino Unido fueron los primeros países en crear unidades de
investigación comportamental para aquellos delitos graves como el homicidio, las
agresiones sexuales, el secuestro y la extorsión.

Cada delito, de una u otra forma, expresa las características personales de quien lo
comete. El perfilador aporta información, hipótesis y formulaciones teóricas sobre los
“tipos” de delincuentes, a la vez que analiza detalladamente todas las características
del lugar del hecho, del cadáver y de la autopsia médico-legal.

Está claro que el perfilador jamás puede reemplazar al investigador, pero sin duda
podrá apoyar al cúmulo indiciario que la investigación ha recolectado.

página 5
núcleo
temático
tres
Una forma simplificada de clasificar los tipos de perfiles criminales es la siguiente:
1. perfiles de criminales conocidos o método inductivo: se practica habitualmente
en la población carcelaria; se parte de lo particular a lo general (por ejemplo entrevistando
a distintos agresores sexuales y ver si se repite cierto patrón de comportamiento)
2. perfiles de criminales desconocidos o método deductivo: se utiliza para
sugerir posibles individuos con características psicológicas y emocionales que pueden
desprenderse o inferirse de la escena del crimen o del cadáver. Se parte de lo general
hacia lo particular, justamente describiendo los hallazgos de la conducta criminal
conocida (escena o el cuerpo) y así revelar los rasgos del criminal.
Nos abocaremos al segundo tipo de perfiles, los de criminales desconocidos, donde la
medicina legal, la psicología o psiquiatría forense, la criminalística y la investigación
policial se unen para encontrar al autor.

El perfilador necesita contar con la mayor información posible. Un dato que puede
resultar insignificante a los ojos de las demás ciencias, para el perfilador puede significar
un indicio relevante.

La concurrencia al lugar del hecho es irremplazable. Así mismo hay muchos elementos que
surgen del proceso de investigación (autopsia, estudios histopatológicos y toxicológicos,
estudios de ADN, declaraciones testimoniales, escuchas telefónicas, videos de cámaras de
seguridad, etc.).

En la práctica muchas veces la concurrencia al lugar del hecho por parte del perfilador
o de las dependencias especializadas en el delito, no ocurre de inmediato.

Por lo tanto es importante contar con todo la información que puedan aportarle las
ciencias criminalísticas y la medicina legal acerca de la escena hallada.
a. Fotografías del lugar y de la víctima: generales, particulares, panorámicas y detalle.
b. Relevamiento planimétrico.
c. Informes policiales y de los funcionarios que arribaron al lugar
d. Examen de la víctima, características físicas, domicilio, historial médico, antecedentes,
hábitos, etc.
e. Examen de las ropas: prendas desgarradas, manchas hemáticas o de semen para
medir vestigios de actividad sexual o violencia; vestimentas llamativas, provocativas,
modestas, humildes; ausencia de ropas.
f. Resultados de laboratorio químico, rastros, balística.
página 6
núcleo
temático
tres
¿Se trata de una escena primaria o secundaria?, ¿es una zona apropiada para un
homicidio?, ¿existen riesgos de que lo atrapen?, ¿hay zonas de escape?, ¿qué medios
de transporte usó el homicida?

Estas son solo algunas de las preguntas que pueden indicarnos el “mapa mental del
delincuente”, su nivel de planeamiento, la familiaridad con la zona y con la víctima,
su rutina, sus preferencias, su capacidad de transporte, etc.

¿Cómo estaba el cuerpo?, ¿Cuál es su posición?, ¿Qué tipos de lesiones tiene?, ¿Cuáles
son las vestimentas de la victima?, ¿hay exhibición de genitales?, ¿qué otros elementos
tiene el cuerpo o lo circundan?

Una vez que el perfilador tenga un examen detallado del lugar del hecho, deberá categorizar
la información. Para ello podrá usarse el siguiente esquema de evaluación:
• Clasificación del crimen: ¿es el primero?, ¿cuántos victimarios estuvieron presentes?,
etc.
• Móvil: ¿existe un móvil?
• Evaluación del riesgo asumido por el victimario. Cuando existe mucho riesgo es
probable que se deba a que el victimario cree que no será capturado, está muy tenso,
es emocionalmente inmaduro o necesita el contexto de riesgo y excitación.
• Factores de tiempo: ¿cuánto tiempo se necesita para agredir a la víctima, cometer
actos adicionales o deshacerse del cadáver?, ¿ha tenido tiempo de modificar la escena?,
¿ha elegido a la victima?
• Factores de espacio: se intenta establecer el perfil geográfico, es decir reconstruir el
mapa mental del criminal para evaluar los movimientos y vehiculización.

Los pasos subsiguientes en el proceso de perfilación, es intentar reconstruir la cronología


del hecho y elaborar el perfil del sospechoso (posibles características físicas, costumbres,
creencias, educación, ocupación, comportamiento antes y después del crimen).

El tema de la perfilación criminal es muy amplio y seguir explayándonos excede a los


objetivos de esta materia.

Autopsia Psicológica y Victimología


Hemos visto en detalle el proceso de PERFILACIÓN CRIMINAL, donde de manera perspectiva,
se intenta inferir aspectos psico- sociales del agresor a partir del análisis del tipo de crimen
con el fin de identificar a un tipo de persona y orientar la captura. Es de tipo perspectivo.
página 7
núcleo
temático
tres

La AUTOPSIA PSICOLÓGICA, en cambio, es una exploración retrospectiva e indirecta de


la personalidad de la víctima para determinar la causal de muerte y establecer círculo
de sospechosos.

La VICTIMOLOGÍA es la rama de la Criminología que estudia a la víctima del delito,


en sus variados aspectos biológicos, psicológicos, sociológicos y crimininológicos”
(Fattah).

página 8
núcleo
temático
tres
En palabras más sintéticas, estudia a la víctima, por lo que abarca los siguientes aspectos:
1. personalidad
2. relación entre víctima y victimario
3. papel de la víctima y contribución en la génesis del delito; grado de vulnerabilidad.

Este tema es muy delicado y cuestionado por múltiples sociólogos y antropólogos.


Sin intención de entrar en juicios valorativos de ningún tipo en cuanto al “papel de la
víctima y contribución en la génesis del delito”, podemos mencionar estadísticamente
a aquellos sujetos más vulnerables y proclives de victimización: niños, mujeres,
trabajadoras sexuales, homosexuales y ancianos.

El concepto de autopsia psicológica trae explícito el concepto de “autopsia” como aquel


estudio completo, metódico, sistemático e ilustrado de contenido “psicológico”.

Así como en el lugar del hecho existen “huellas físicas” que serán objeto de las ciencias
criminalísticas, también existirán “huellas psíquicas” que serán objeto de la investigación
criminológica.

Un estudio pormenorizado de estos indicios psicológicos que caracterizan de manera


singular a cada escena del crimen, nos permitirá arrimarnos a la personalidad de la
víctima (autopsia psicológica) y a la personalidad del victimario (perfilación criminal).

El hecho de contar con la “víctima” nos obliga indefectiblemente a analizar todo acerca de ella:
1. contexto socio ambiental: lugar de nacimiento, lugar y tipo de vivienda,
ingresos, pertenencias, ocupación, trabajo, religión, rituales, nivel de escolaridad;
familia, amigos, redes sociales.
2. hábitos: alimentación, sexualidad, sueño, higiene, rutina, consumo de sustancias
3. áreas de conflicto: laboral, personal, familiar, vivienda, económicas, judicial.
4. antecedentes: médicos, psiquiátricos, hábitos tóxicos, laborales, judiciales,
familiares, de pareja, de conflicto.

Cabe aclarar que todos estos conceptos que venimos enunciando en este núcleo
temático- aunque por momentos sólo se mencionen términos alusivos al “homicidio”-
en realidad es aplicable y extrapolable a todo tipo de delitos y situaciones: muertes de
causa dudosa, suicidio, agresiones sexuales, robos, estafas, secuestros, extorsiones,
etc. Es decir que la “perfilación” como el estudio de las “víctimas” se puede realizar en
todos los delitos, y de eso se trata.
página 9
núcleo
temático
tres
Así como en el caso de un homicidio nos importará la escena del crimen, en un caso
de intimidación pública por un llamado al 911 nos importará el tono de voz, la hora y
cantidad de llamados, el contenido de la amenaza, y las víctimas explícitas o implícitas a
las que va dirigida. Del mismo modo en que el estudio de los antecedentes psiquiátricos
nos puede indicar un hecho de suicidio, el modus operandi de un robo a ancianos no
impartirá nociones acerca de las víctimas más vulnerables y del tipo de victimarios.

La Multiplicidad homicida
Los términos asesinos en serie, asesinos en masa, homicida reincidente son utilizados
indistinta y erróneamente, por eso vamos a definir a cada uno.

El homicidio en masa es aquel “cuyas víctimas son más de dos y resultan muertas
en una misma acción violenta” (Toore y Silva). La acción homicida se sucede en una
misma escena del crimen, aunque se utilicen distintas armas y una muerte sea a
continuación de la otra. Es en general planificado. Una variante del homicidio en masa
es el intrafamiliar cuando matan a más de dos integrantes de la propia familia. En otras
oportunidades el homicida luego de matar a los miembros de su familia se suicida,
clasificándose como homicidio en masa/suicidio.

El homicida itinerante también denominado spree killer es aquel que lleva a cabo varios
homicidios en distintos lugares y en una misma acción, de manera premeditada o
precipitada, mata a una víctima y no se detiene hasta terminar con los eventuales testigos.
También existe una variante intrafamiliar y será en masa cuando está planificado y será
spree killer cuando la agresividad no se interrumpe luego del primer acontecimiento
extendiéndose hacia todos los presentes en ese momento.

El homicida sistemático es en realidad un mejor término para definir a lo que conocemos


como homicidas seriales. Los hechos son llevados a cabo con mucha dedicación y
perfeccionismo, con rituales más o menos inalterables y que le son característicos. A
partir de los múltiples casos estudiados- principalmente por el FBI- se han clasificado
a los homicidios en dos categorías principales: organizados y desorganizados. Los
homicidas desorganizados son llamados también los “homicidas psicóticos”, y en
general tienen su correspondencia con los cuadros de esquizofrenia paranoide. Los
homicidas organizados, conocidos como los “homicidas perversos”, se corresponden
con personalidades psicopáticas, trastornos antisociales de la personalidad, perversos
o “desalmados” (Schneider). Es habitual que también tengan rasgos parafílicos. En
estos individuos su principal motivación se deben a causas internas, es decir a algún
página 10
núcleo
temático
tres
tipo de ganancia psicológica individual sin que exista una causa extrínseca para su
comportamiento.

Generalmente cuando se menciona al homicida sistemático (o serial) se refiere al de tipo


organizado. Para este “homicida serial” típico se han descripto siete fases de
desarrollo gradual del acto.
a. fase áurea: el potencial asesino se retrae y encierra en sus fantasías. Se va formando
la idea de matar y va dominando su psiquis hasta transformarse en una obsesión. Si
bien va perdiendo contacto con la realidad, aparece normal frente a los demás.
b. fase de pesca: busca a la víctima
c. fase de seducción: es frecuente que seduzca a sus víctimas, generando sensación de
seguridad y evitando sus prevenciones.
d. fase de captura: tiende la trampa para encerrar a su víctima.
e. fase de asesinato: es el punto máximo de despliegue de la fantasía y de mayor
placer.
f. fase fetichista: para prolongar el breve momento de placer y para rememorar el acto,
guarda un objeto que simboliza a la víctima.
g. fase depresiva: prevalece un sentimiento de desgano y agotamiento, que en general
se resuelve renovando el deseo de cometer un nuevo hecho.

Un tema que debe estar mencionado en este apartado es el tema de los sicarios. El
Código Penal Argentino tipifica como agravante al que matare “por precio o promesa
remuneratoria”. La historia de los sicarios y de los “asesinos” es muy extensa y por demás
interesante.

Indudablemente este tema es inagotable si consideramos a las organizaciones criminales,


las mafias y las nuevas y versátiles modalidades de asesinos asalariados. Como elementos
principales sólo diremos que quien mata cambio de dinero, ejecuta una orden de otro, por
lo que siempre existen dos sujetos penados por la ley: autor material y autor intelectual.
Por otra parte, las características psicológicas de quien comete este tipo de crímenes
son invariablemente personas agresivas, crueles y destructivas, donde predomina la
cosificación del otro.

Psicopatología criminal
La psicopatología estudia las patologías de la esfera psíquica. La Psicopatología criminal
por lo tanto comprende todas aquellas alteraciones patológicas de la mente que pueden
llevar a la comisión de un delito o crimen.
página 11
núcleo
temático
tres
El primer concepto que debemos tener presente para hablar de “psicopatología” es que
existe la “normalidad”, la “anormalidad” y la “patología”. Sin duda estos términos son
convenciones socio- culturales, por tanto dinámicas, cambiantes y arbitrarias.

Cuando hablamos de “normalidad” nos basamos en: a) un criterio cuantitativo basado en


el valor estadístico que ocurre en la media de la población (por ejemplo la conducta que
se repite frecuentemente en una población); b) un criterio cualitativo basado en la escala
de valores determinada por la estructura socio-cultural (por ejemplo aquellas conductas
consideradas como normales por la idiosincrasia de una población). Hablaremos de
“anormalidad” cuando se aparta del término medio y de “patología” cuando exista una
entidad mórbida (enfermedad).

Al extrapolar estos conceptos al área de la salud mental nos encontramos con una
escala de grises infinita que sólo podrá clasificarse- arbitrariamente- a partir de los
manuales de categorización (por ejemplo el DSM o CIE), escalas (por ejemplo la escala
de riesgo suicida), protocolos y demás instrumentos validados. A pesar de los esfuerzos
por objetivar la observación, sistematizar la recolección y protocolizar los diagnósticos,
el análisis final siempre constituye un trabajo artesanal del caso en particular.

Habiendo hecho estas aclaraciones, mencionaremos los grandes cuadros psicopatológicos


(según el DSM, Manual diagnóstico y estadístico de los Desórdenes mentales y algunas
otras escuelas) que pueden estar presentes en los actos delictivos.

A. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Definidos como patrones de personalidad y comportamiento permanentes, estables a
lo largo del tiempo e inflexibles, que se alejan sustancialmente de lo esperado por la
cultura del sujeto.
• trastorno paranoide: desconfianza y suspicacia que tiende a interpretar maliciosamente
las intenciones de los demás
• trastorno esquizoide: desconexión de las relaciones sociales y aplanamiento en la
expresión emocional.
• trastorno esquizotípico: tiene distorsiones perceptivas y excentricidad del
comportamiento
• trastorno límite o borderline: inestabilidad en sus relaciones, labilidad emocional,
impulsividad y alteraciones en su autoimagen
• trastorno antisocial: desprecio por los demás y violación de los derechos del prójimo.
• trastorno histriónico: excesiva emotividad y demanda de atención.
página 12
núcleo
temático
tres
• trastorno narcisista: necesidad de ser admirado y de grandiosidad, se siente
especial y no tiene empatía
• trastorno por dependencia: comportamiento sumiso y necesidad de ser cuidado
por otro
• trastorno por evitación: sentimientos de incompetencia, inhibición social e
hipersensibilidad a la evaluación negativa
• trastorno obsesivo-compulsivo: preocupación por el orden, el perfeccionismo y el
control.
• otros no especificados: por ejemplo el pasivo-agresivo (persona dependiente y
sumisa que va adquiriendo odio y hostilidad hasta que agrede)

B. PSICOPATÍAS
Mucho se ha escrito acerca de los psicópatas, y la realidad es que es muy similar a lo
que el DSM describe en trastorno antisocial de la personalidad. Se trata de individuos
caracterizados por:
• nivel intelectual normal o superior; sin alteración del pensamiento
• egocéntricos, incapaces de amar, irresponsables en sus relaciones interpersonales,
tendencia a su propia satisfacción
• ausencia de culpa o vergüenza; ausencia de nerviosismo, mentirosos, manipuladores
• baja tolerancia a la frustración, impulsividad, agresividad, amoralidad, promiscuidad.

C. PARAFILIAS. (Ver más adelante)

D. RETRASO MENTAL
Aquellos cuadros de naturaleza orgánica que tienen poco desarrollo de la inteligencia
y de adaptación.

E. DEMENCIAS
Enfermedad que cursa con deterior de las funciones mentales superiores de naturaleza
médica, orgánica, crónica, progresiva e irreversible. Se altera la memoria, el lenguaje, la
ejecución de actividades motoras, reconocimiento de objetos o personas, la capacidad
del pensamiento abstracto, de la reflexión y de suspender un comportamiento.

F. CONFUSIÓN MENTAL
Es un cuadro orgánico agudo caracterizado por la alteración de la conciencia y
desorientación témporo-espacial, cuya causa puede ser traumática, infecciosa,
tóxima, metabólica o vascular.
página 13
núcleo
temático
tres
G. CUADROS PSICÓTICOS
Comprende una amplia gama de formas clínicas, pero a grandes rasgos todos se
caracterizan por:
• ausencia de conciencia de enfermedad
• síntomas egosintónicos (la vivencia acerca de lo que le pasa no le genera malestar)
• presenta alguna alteración de la percepción de la realidad (alucinaciones, delirios, etc.)
• juicio desviado de la realidad

Comprenden desde la Esquizofrenia, la Psicosis Maníaco-Depresiva (también llamado


trastorno bipolar), las psicosis tóxicas (desencadenadas por tóxicos), y la psicosis delirante
crónica (también llamada trastorno delirante).

Sobre éste último “Trastorno delirante” queremos mencionar que consiste: a) presencia
de ideas delirantes no extrañas- es decir que pueden ocurrir en la vida real (ser seguido,
envenenado, infectado, amado a distancia o engañado por la pareja); b)no tienen
alucinaciones (como en la esquizofrenia); c)que su vida social no está deteriorada ni
tienen comportamientos raros ni extraños; d)en general su afectividad está exacerbada
sólo en torno a sus ideas delirantes y sus ramificaciones; e)que existen distintos tipos de
acuerdo al tema de la idea delirante (erotomaníaco, grandiosidad, celotípico, persecutorio,
somático, mesiánico, etc.)

H. TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS


Dentro de este grupo cabe la pena mencionar:
• Trastorno explosivo intermitente: varios episodios aislados de agresividad
desproporcional respecto al desencadenante, con dificultad para controlar la
impulsividad, y que dan lugar a la violencia o destrucción de objetos.
• Cleptomanía: dificultad recurrente para controlar el impulso de robar objetos
que no son necesarios para el uso personal, que no se realizan por enojo o por
venganza, que generan una tensión creciente antes de cometer el robo y una
sensación de bienestar luego de cometerlo.
• Piromanía: provocación deliberada e intencionada de un incendio, fascinación o
curiosidad por el fuego, cursa con tensión emocional antes del acto y sensación de
bienestar cuando se inicia y se observan las consecuencias del fuego.
• Juego Patológico: comportamiento des-adaptativo, recurrente y persistente
caracterizado por una preocupación excesiva por el juego, por la necesidad de jugar
con cantidades crecientes de dinero, imposibilidad de controlar o detener el juego,
página 14
núcleo
temático
tres
inquietud al interrumpir el juego, intento continuo de recuperar el dinero perdido,
engaño a los miembros de la familia, comisión de actos ilegales (falsificaciones,
fraude, robo) para financiar el juego.

I. TRASTORNOS FACTICIOS
Fingimiento o producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos para asumir
el papel de enfermo en ausencia de beneficios externos (ganancia económica, evitar
responsabilidad legal).

J. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Comprenden varias alteraciones que incluye:
• la amnesia disociativa o “amnesia psicógena” (incapacidad para recordar información
personal de un acontecimiento traumático)
• la fuga disociativa o “fuga psicógena” (viajes repentinos e inesperados lejos del
hogar con incapacidad para recordar su pasado y con confusión sobre la identidad
personal o asunción de una nueva)
• Trastorno de identidad disociativo o “personalidad múltiple”: presencia de 2 o más
identidades o personalidades (cada una con su patrón propio).

Emoción violenta. Imputabilidad

La EMOCIÓN es un complejo proceso donde intervienen distintas estructuras encefálicas,


el sistema nervioso vegetativo y las hormonas. El equilibrio que exista entre los
estímulos excitatorios y los frenos inhibidores, harán que predomine la emoción por
sobre la razón o viceversa.

Cuando hablamos de “emoción” debemos aclarar que existen tres variaciones en cuanto a
intensidad y calidad:
• Emoción simple: es una reacción adaptativa de las personas que nos prepara
para prever, evitar o suprimir situaciones que nos pongan en peligro.
• Emoción violenta: es una emoción desajustada donde el individuo se encuentra
sometido a sus propios impulsos y automatismos que sobrepasan a su propia
voluntad. Se genera un estado crepuscular de la conciencia denominado “trastorno
mental transitorio incompleto”. La conducta está liberada de los controles
inhibitorios por lo que consisten en actos involuntarios, imposibles de inhibir,
súbitos y violentos, que siguen una dirección, aunque de manera irreflexible,
con variable compromiso de la conciencia y de la memoria del hecho (recuerdos
página 15
núcleo
temático
tres
incompletos). Desde lo jurídico, el hecho de que la alteración de la conciencia sea
parcial y de que existan recuerdos incompletos de los acontecimientos, hace que
sea probable que haya podido comprender la criminalidad de los hechos aunque
no haya podido controlar el impulso. La Emoción Violenta está planteada en el
Art. 81 del Código Penal, inc 1. (Atenuante)
• Emoción violenta patológica: la intensidad del desajuste emocional es tan
importante que se produce la desconexión total de la conciencia denominado
“trastorno mental transitorio completo”. La conducta será automática, rígida,
estereotipada, incoherente, de ciega dirección con inconsciencia total y ausencia
de memoria del hecho (amnesia lacunar). La emoción violenta patológica estaría
implícita en lo estipulado en el Art. 34 del código penal, inc. 1. (Eximente)

Los conceptos de IMPUTABILIDAD e INIMPUTABILIDAD se explican recordando la teoría


del delito: CONDUCTA (cometida por un ser humano, ni animal ni máquina), TÍPICA
(está descripta en el código penal), ANTIJURIDICA (contraria al derecho) y CULPABLE
(susceptible de reprochabilidad). Si una conducta es reprochable, estaremos hablando
de que puede ser imputable; lo opuesto sucede en aquellas conductas inimputables
debido a que no se las puede reprochar o culpar, y por lo tanto no se pueden penar.

En el Art. 34 inc. 1 del Código Penal dice:


No son punibles:
1° El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, alteraciones morbosas de las mismas, ó por estados de inconsciencia, error
ó ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto ó dirigir las
acciones.
En los casos de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un
manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio
público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el
enfermo se dañe a sí mismo ó a los demás.
En los demás casos en que se absolviera a un procesado por las causales del presente
inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta
que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso.

Para comprender en profundidad este artículo, se puede descomponer su contenido en 5


fórmulas (Riú & Tavella)
1. Fórmula Cronológica: ...”en el momento del hecho....”
2. Fórmula Psiquiátrica: “insuficiencia, alteración morbosa, estados de inconsciencia”.
página 16
núcleo
temático
tres
3. Fórmula Psicológica: “comprender”“dirigir”.
4. Fórmula Jurídica: ...”error ó ignorancia”.
5. Fórmula médico-legal: ...”peligrosidad”

Nos detendremos en la Fórmula Psiquiátrica mencionando las causas de cada uno de


las situaciones previstas.
• Insuficiencia de las facultades: Retraso Mentales.
• Alteración Morbosa: Psicosis y Demencias
• Estados de Inconsciencia: confusión mental- ebriedad aguda- epilepsia- emoción
inconsciencia -ebriedad del sueño-trastorno del control de los impulsos

Intoxicaciones y toxicomanías

Los trastornos relacionados con sustancias incluyen los trastornos relacionados con la
ingestión de una droga de abuso (incluyendo el alcohol), los efectos secundarios de un
medicamento y la exposición a tóxicos.

La característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo de


síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo
continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos
relacionados con ella.

Criterios:
1. Tolerancia: es la necesidad de recurrir a cantidades crecientes de la sustancia
para alcanzar la intoxicación (o el efecto deseado) o una notable disminución de los
efectos de la sustancia con su uso continuado a las mismas dosis.
2. La abstinencia es un cambio de comportamiento des-adaptativo, con concomitantes
cognoscitivos y fisiológicos, que tiene lugar cuando la concentración en la sangre o los
tejidos de una sustancia disminuye en un individuo que ha mantenido un consumo
prolongado de grandes cantidades de esa sustancia. Después de la aparición de los
desagradables síntomas de abstinencia, el sujeto toma la sustancia a lo largo del día
para eliminarlos o aliviarlos.
3. Otras características: el sujeto dedica mucho tiempo a obtener la sustancia, a tomarla
y a recuperarse de sus efectos. Múltiples intentos de dejarla de manera infructuosa.
Importantes actividades sociales, laborales o recreativas pueden abandonarse o
reducirse, con tal de consumir la sustancia en privado o estar más tiempo con amigos
que tomen la sustancia.
página 17
núcleo
temático
tres
Existe asociado al consumo de sustancias, la dependencia psicológica y la
fisiológica (ej. La nicotina).

La característica esencial del abuso de sustancias consiste en un patrón des-


adaptativo de consumo de sustancias manifestado por consecuencias adversas
significativas y recurrentes relacionadas con el consumo repetido de sustancias.
Puede darse el incumplimiento de obligaciones importantes, problemas legales
múltiples y problemas sociales.

La característica esencial de la intoxicación por sustancias es la aparición de un


síndrome reversible específico de la sustancia debido a su reciente ingestión o exposición.
Los cambios psicológicos o comportamientos anómalos, son debidos a los efectos
fisiológicos directos de la sustancia sobre el sistema nervioso central y se presentan
durante el consumo de la sustancia o poco tiempo después.

Debe obtenerse demostración de la reciente toma de la sustancia a través de la


historia, de la exploración física, y de los análisis toxicológicos (orina o sangre).

INTOXICACIONES
• Según Su Origen: Sociales, Profesionales. Endémicas, Doping, Alimentarías, Genéticas,
Por Interacción Medicamentosa-
• Según Su Finalidad: Iatrogénicas, Homicidas, Suicidas, Accidentales-

página 18
núcleo
temático
tres
CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS
• Por Su Origen: mineral. Botánico. Animal. Sintético.
• Por Su Estado Físico: Líquidos. Sólidos. Pulverulentos. Gaseosos.
• Por El Órgano Blanco: Hepatológicos. Nefrotóxicos. Hematotóxicos. Etc.
• Por Su Composición Química: metales pesados, ácidos, álcalis, etc.

ETAPAS DE LA ACCIÓN TÓXICA:


La interacción de un toxico con el organismo comienza con la fase de exposición.
1. Absorción: Vía Digestiva- Vía Respiratoria - Vía Cutánea- Parenteral- Vía Mucosa
2. Distribución y Acumulación - Metabolismo o Biotransformación De Los Tóxicos-
Eliminación: Las principales vías de eliminación son el pulmón, principalmente
página 19
núcleo
temático
tres
los anestésicos volátiles o gases tóxicos, como el monóxido de carbono, cianuros,
sulfuro de hidrógeno y de modo parcial el paraldehído. La vía biliar (las sustancias
hidrosolubles pasan a la bilis por excreción activa y las sustancias no polares sufren
circulación entero-hepática), es el caso de la dioxina y espirolanactona. La vía renal
(quinidida, feniclinidina, anfetamina, fenobarbital, aspirinas).

Existen tóxicos que ejercen su acción nociva en la etapa de absorción, reciben el nombre
de cáusticos. Además hay tóxicos sistémicos que también tienen acción cáustica no sólo
en la etapa de absorción, sino incluso en la etapa de eliminación. Es el caso de paracuat y
del mercurio elemental.

INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN


1. Historia Del Caso: Edad, Sexo, Peso, Estatura, Ocupación de la Víctima.
• Circunstancias de la muerte. Si la víctima había manifestado su intención de
envenenarse o su existen antecedentes de intentos previos, así mismo si hubo
testigos que la vieron injerir el tóxico o que observaron cuando terceros se lo
administraban; si otros personas comieron los mismos alimento o tomaron las
mismas sustancias o bebidas o estuvieron expuestas a las mismas condiciones
ambientales y el grado en que ellas fueron afectadas.
• Intervalo (lapso entre la última ingesta y el comienzo de las manifestaciones y la muerte)
• Tratamiento médico. Interesa la información acerca del lavado gástrico administración
de antídotos y otras medidas terapéuticas
• Antecedentes personales (adicciones, acceso al toxico)
• Lugar del hecho
2. Muestra Adecuada: hígado, riñón, sangre corazón, sangre periférica, humor vítreo,
bilis, orina, contenido gástrico.
3. Autopsia: permite aclarar si la muerte se debió a una enfermedad y no a agentes
fisicoquímicos. Establece la presencia o ausencia de signos de intoxicación. Permite
página 20
núcleo
temático
tres
obtener muestras adecuada para el análisis toxicológico. Orienta la pesquisa hacia
determinados tóxicos.

Trastornos de la sexualidad

Esta área médica legal es denominada sexología forense, incluye las disfunciones
sexuales, las parafilias, los trastornos de identidad sexual, así como también, la
definición de varón y mujer, la concepción y el aborto.

Las disfunciones sexuales se caracterizan por una alteración del deseo sexual, por cambios
de la respuesta sexual y por la provocación de malestar y problemas interpersonales.
• Comprenden los trastornos del deseo sexual, trastornos de la excitación sexual,
trastornos del orgasmo, trastornos sexuales por dolor, disfunción sexual debida a
una enfermedad médica, disfunción sexual inducida por sustancias y disfunción
sexual no especificada.

El ciclo completo de la respuesta sexual normal se divide en las siguientes fases:


1. Deseo.
2. Excitación: va acompañada de cambios fisiológicos.
3. Orgasmo: Esta fase consiste en el punto culminante del placer sexual.
4. Resolución: Esta fase consiste en una sensación de relajación muscular y de bienestar
general.

Las parafilias se caracterizan por impulsos sexuales intensos y recurrentes, fantasías


o comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales.
• exhibicionismo (exposición de los genitales)
• el fetichismo (empleo de objetos inanimados)
• el frotteurismo (contactos y roces con una persona en contra de su voluntad)
• la pedofilia (interés por niños en edad prepuberal)
• el masoquismo sexual (recibir humillaciones o sufrimientos)
• el sadismo sexual (infligir humillaciones o sufrimientos)
• el fetichismo transvestista (vestirse con ropas del sexo contrario)
• el voyeurismo (observación de la actividad sexual de las otras personas)

Las personas que no tienen una pareja que esté de acuerdo en realizar las fantasías del
individuo pueden solicitar los servicios de prostitutas o incluso pueden obligar a sus
víctimas a realizarlas en contra de su voluntad.
página 21
núcleo
temático
tres
Los individuos que padecen este trastorno pueden escoger una profesión, tener como
hobby u ofrecerse como voluntarios para trabajar en oficios que les permiten estar en
contacto con el estímulo deseado. Asimismo, de manera selectiva, pueden mirar, leer,
comprar o coleccionar fotografías, películas, o libros cuyo foco principal es el tipo de
estímulo preferido por el individuo.

Muchas personas que sufren esta alteración afirman que su comportamiento no les ocasiona
ningún tipo de malestar y que el único problema es el conflicto social, consecuencia de
la reacción de la gente frente a su comportamiento. Otros casos manifiestan intensos
sentimientos de culpa, vergüenza y depresión por el hecho de efectuar actividades sexuales
inusuales, que no son aceptadas socialmente o que ellos mismos consideran inmorales.

Pedofilia: supone actividades sexuales con niños pre-púberes (generalmente de 13


o menos años de edad). El individuo con este trastorno debe tener 16 años o más y
ha de ser por lo menos 5 años mayor que el niño. La gente que presenta pedofilia
declara sentirse atraída por los niños dentro de un margen de edad particular. La gente
que presenta este trastorno y que «utiliza» a niños según sus impulsos puede limitar
su actividad simplemente a desnudarlos, a observarlos, a exponerse frente a ellos, a
masturbarse en su presencia o acariciarlos y tocarlos suavemente. Otros, sin embargo,
efectúan felaciones o cunnilingus, o penetran la vagina, la boca, el ano del niño con sus
dedos, objetos extraños o el pene, utilizando diversos grados de fuerza para conseguir
estos fines. Estas actividades se explican comúnmente con excusas o racionalizaciones
de que pueden tener «valor educativo» para el niño, que el niño obtiene «placer sexual»
o que el niño es «sexualmente provocador», temas que por lo demás son frecuentes
en la pornografía pedofílica. Los individuos pueden limitar sus actividades a sus
propios hijos, a los ahijados o a los familiares, o pueden hacer víctimas a niños de otras
familias. Algunas personas con este trastorno amenazan a los niños para impedir que
hablen. Otros, particularmente quienes lo hacen con frecuencia, desarrollan técnicas
complicadas para tener acceso a los niños, como ganarse la confianza de la madre,
casarse con una mujer que tenga un niño atractivo, etc.

Parafilias no clasificadas:
• escatología telefónica (llamadas obscenas)
• necrofilia (cadáveres)
• parcialismo (atención centrada exclusivamente en una parte del cuerpo)
• zoofilia (animales)
• coprofilia (heces)
página 22
núcleo
temático
tres
• clismafilia (enemas)
• urofilia (orina)

Trastorno de la identidad sexual


Existen dos componentes en el trastorno de la identidad sexual que deben estar presentes
a la hora de efectuar el diagnóstico. Debe haber pruebas de que el individuo se identifica,
de un modo intenso y persistente, con el otro sexo, lo cual constituye el deseo de ser, o la
insistencia en que uno es, del otro sexo o un sentido de inadecuación en el papel de su sexo.
El diagnóstico no debe establecerse si el individuo padece una enfermedad física intersexual
(p. ej., síndrome de insensibilidad a los andrógenos o hiperplasia suprarrenal congénita)

Abuso sexual seguido de muerte


Se denomina homicidio sexual, cuando hay vinculación clara entre la muerte y el acto
sexual. Las formas delictivas son:
• Homicidios durante la violación (motivación principal es el acceso carnal)
• Homicidio sádico (el objetivo es matar). Suele ser ritualistico, puede no haber penetración.
• Homicidio después de violación.
• Pseudo-homicidio sexual y simulación (en adictos, por encubrimiento de otro crimen)
• Juego sexual seguido de homicidio (victima participante, su partenaire, consuma
el homicidio)

Es de gran importancia, considerar como es el autor, por que comete el delito y la


psicogénesis delictiva. El 75% tiene personalidades anormales, mayormente trastorno
antisocial, esto genera el gran número de reincidencias entre estos criminales.
Generalmente, violan y matan para satisfacer su deseo sexual (LIBIDO), siendo lo que
provoca su placer, el dolor de la víctima, su dominación, la humillación y el miedo
provocados, y no, el acto sexual en sí. La psicogénesis delictiva, tiene etapas:
1. despliegue de fantasías.
2. rumiación del delito.
3. consumación del delito.
4. periodo de calma (cool off).
5. retorno al lugar del hecho y rememoración.
6. reincidencia.

En los casos de asociación serial, el autor es generalmente de sexo masculino, edad media,
actúa solo, es territorial, ataca a intervalos variables, tiene un patrón delictivo claro
(modus operandi y firma). El homicida puede ser organizado o desorganizado (el primero
página 23
núcleo
temático
tres
es inteligente, socialmente estable, selectivo de la víctima, planificador, sigue el crimen
en los medios de difusión, tendencia sádica, usa arma propia, borra rastros en el lugar del
hecho u oculta el cadáver).

La víctima, generalmente se encuentra en situación vulnerable, sin límites de edad. El


lugar en que es atacada es variable.

AUTOPSIA Y LUGAR DEL HECHO:


Deberá determinar la causa de muerte, la confirmación de la actividad sexual. Describir
lesiones agregadas. Determinar la influencia de alcohol o drogas.

El examen externo es más importante que el examen interno


Es particularmente importante la preservación y examen de las uñas de las manos. Se
realizará también peinado de vello pubiano, toma de muestra de saliva de la victima
e hisopados de todas las cavidades.

Las lesiones se describen como:


• Extra-genitales: heridas ofensivas y defensivas, restricciones o ataduras.
• Lesiones para-genitales: en cara interna de muslos y perine. Escroto y abdomen
inferior (asociadas a tentativas de penetración).
• Lesiones genitales: se describen en el himen, vulva, vagina, recto y ano.

Causa de muerte: generalmente, el agresor desea contacto intimo con la víctima,


utilizando sus manos, o un arma blanca para ultimar a la victima (asfixia, golpes,
heridas incisas). Puede haber multiplicidad de lesiones. Es también posible, encontrar
lesiones de sevicias previas (maltrato), como cortes, quemaduras de cigarrillos,
estigmas de flagelación, y, lesiones sádicas (que comprometen los genitales, incluso
el empalamiento).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
1. Búsqueda de espermatozoides: la positividad, en los adultos, significa copula.
En menores, abuso sexual. En la ausencia de esperma puede estimarse, que no
existió eyaculación, se uso preservativo, el victimario padece azospermia o se
realizo una vasectomía.
2. Dosaje de fosfatasa alcalina (enzima que se encuentra en el líquido prostático
en cantidad elevada): persiste en vagina 2 días, y en las manchas seminales
durante meses.
página 24
núcleo
temático
tres
3. Determinación de grupo sanguíneo: el 85% de las personas, presenta
antígenos del grupo sanguíneo en los fluidos secretados.
4. Determinación de ADN

Aborto criminal…
Es la muerte del producto de la concepción, por interrupción provocada del
embarazo
Para llevarlo a cabo, se utilizan medios mecánicos locales o a distancia (traumatismo
abdominal, masaje uterino, topicación de cuello uterino, dilatación forzada del cuello
con laminarias, punción de membranas, legrado y vaciamiento uterino, aspiración,
inyección intrauterina); medios tóxicos (venenos minerales, quinine, cornezuelo del
centeno, Oxitocina, prostaglandinas).
• Aborto simple: se produce luego de síntomas previos, dolor cólico, sangrado, expulsión
del huevo. (generalmente, en el aborto espontaneo, es menor el dolor y sangrado, es
infrecuente la retención placentaria).
• Aborto complicado: presentara los síntomas asociados a la intoxicación general o
lesiones por traumatismo.
• Muerte por aborto: podrá ser provocada por cuadro de inhibición refleja, especialmente
por el estimulo al dilatar el cuello uterino. Otra causa del deceso son las embolias, la
exanguinacion y la sepsis (retención de membranas, presencia de cuerpos extraños en
la cavidad del útero).

El examen médico-legal, deberá demostrar la existencia de embarazo previo, que el aborto


tuvo lugar, y, que el mismo no ha sido accidental o natural.

Es indubitable la causa criminal, si se encuentra en el cuerpo de la madre, restos


instrumentales. Sera muy probable, si se observan lesiones traumáticas en genitales
externos e internos, y, más cuestionable en los hallazgos de lesiones a distancia.
En caso de hallarse el feto, la presencia sobre el mismo de traumas, no asociados al
pasaje por el canal de parto, es diagnostico de la modalidad delictiva.

página 25
núcleo
temático
tres
Bibliografía
• PATITO, J. A. Medicina Legal. Bs As: Ediciones Centro Norte, 2000
• BASILE, A. Fundamentos de Medicina Legal. Bs As: El Ateneo, 2001
• RAFFO, Osvaldo. La Muerte Violenta. Bs As: Editorial Universidad, 1997
• GISBERT CALABUIG, J.A. Medicina Legal y Toxicología. Barcelona: Masson-Salvatt,
1994. 4ta. Edición
• COVELLI, J. L. “Manual de Psiquiatría Forense” 1 ed. Dosyuna, ediciones argentinas,
2007
• Torre R., Silva D. “Perfiles Criminales”, 3 ed. ampliada, Dosyuna, ediciones argentinas,
2016
• “DSM IV criterios diagnósticos”, Ed. Masson, España, 1995.

página 26
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución –
No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

Das könnte Ihnen auch gefallen