Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL SEPTIMO SEMESTRE

III TEXTO PARALELO

CURSO: EXTENSIONES RURALES


CATEDRATICO: Fernando Rivera
Nombre: Eroldani Ancelmo Pérez Tzorín
Carné: 160030012

Quetzaltenango 01 de junio de 2019


I. Que es el cooperativismo
El cooperativismo es una doctrina económica social que democráticamente organiza la
producción, distribución y consumo de la riqueza. Es una asociación autónoma de personas
que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta
y democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo,
consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad
corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.
Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas
organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional
que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo.
Prototipo de empresa social y solidaria, la cooperativa constituye la forma más genuina de
entidad de economía social.

1.1. Quien representa mundialmente el cooperativismo


La Alianza Cooperativa Internacional es una organización no gubernamental
independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo.
La Alianza fue fundada en Londres en 1895. Sus miembros son organizaciones cooperativas
nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de
crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios
sociales, turismo y consumo.
Actualmente, cuenta entre sus miembros con 310 organizaciones de 107 países que
representan a casi 1.000 millones de personas de todo el mundo. La Alianza cuenta con cuatro
oficinas regionales en: América, Europa, África y Asia. Las Oficinas Regionales operan
dentro de la estructura administrativa de la Alianza, como apoyo a la labor del Secretariado
en Bruselas y como una herramienta de enlace entre las cooperativas de cada uno de los
continentes y la red mundial. Cada una de ellas cuenta con un Director Regional y personal
profesional especializado.

II. Que significan los dos pinos


Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan la hermandad, la unión, la
solidaridad y la necesidad de un trabajo conjunto. Fue por eso que el movimiento los adoptó
como símbolo oficial, luego de su creación en el año 1920, siendo en la actualidad estandarte
más representativo del cooperativismo. Los dos pinos significan que se necesita más de uno
para que exista cooperación. Al ser del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad.
Para los japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo de constancia, salud, longevidad, fuerza
de carácter y silencio, este último tan importante en el crecimiento espiritual. Para ellos el
pino es fundamental en la estética y el carácter de sus jardines.

III. Donde y cuando se organizan las primeras cooperativas


En 1844, un grupo de 28 artesanos que trabajaban en las fábricas de algodón de la
localidad de Rochdale, en el norte de Inglaterra, establecieron la primera empresa cooperativa
moderna, la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale. Los tejedores tenían unas
condiciones de trabajo miserables y unos salarios bajos, por lo que no podían pagar los
elevados precios de los alimentos y artículos domésticos. Pensaron que, reuniendo sus
escasos recursos y trabajando juntos, podrían acceder a los bienes de consumo básicos a bajo
precio. En un principio, solo había cuatro productos a la venta: harina, avena, azúcar y
mantequilla.
Los Pioneros decidieron que era hora de que los consumidores fueran tratados con
honestidad, transparencia y respeto, que debían participar de los beneficios según su
contribución y que debían disfrutar del derecho democrático a tener algo que decir en el
negocio. Cada cliente de la tienda se convirtió en miembro de la cooperativa, que despertó
un gran interés en el negocio. Al principio abría solo dos noches por semana, pero, al cabo
de tres meses, el negocio había crecido tanto que funcionaba cinco días a la semana.
Un modelo cooperativo independiente desarrollado en Alemania por Friedrich Wilhelm
Raiffeisen y Franz Hermann Schultz-Delitsch. Raiffeisen y Schultz-Delitsch crearon las
primeras cooperativas de crédito en 1862. Desde entonces el modelo ha crecido,
expandiéndose a otros sectores, y ha inspirado el desarrollo de las cooperativas financieras
en todo el mundo.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) se fundó en Londres (Inglaterra) el 19 de
agosto de 1895 durante el primer Congreso Cooperativo. Estuvieron presentes delegados de
cooperativas de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos,
Francia, Holanda, India, Inglaterra, Italia, Serbia y Suiza. Los representantes establecieron
como objetivos de la ACI facilitar información, definir y defender los principios cooperativos
y desarrollar el comercio internacional. La ACI fue una de las pocas organizaciones
internacionales que sobrevivieron a las dos Guerras Mundiales. Superar todas las diferencias
políticas existentes entre sus miembros fue difícil, pero la ACI pervivió manteniendo su
compromiso con la paz y con la democracia y siendo políticamente neutral.
Los primeros registros de una cooperativa existentes proceden de Fenwick (Escocia),
donde, el 14 de marzo de 1761, en una casa apenas amueblada, las hilanderas empezaron a
vender con descuento el contenido de un saco de avena en la habitación delantera recién
encalada de John Walker, formando la Sociedad de las Hilanderas de Fenwick.
Hay muchos datos que confirman que las cooperativas empezaron a funcionar como
pequeñas organizaciones comunitarias en Europa occidental, Norteamérica y Japón a
mediados del siglo XIX. Pero los Pioneros de Rochdale son considerados generalmente los
precursores de las sociedades cooperativas modernas y los fundadores del movimiento
cooperativista en 1844.
Los Pioneros de Rochdale son considerados los precursores de las sociedades cooperativas
modernas y los fundadores del movimiento cooperativo.

3.1. Descripción del cooerativismo en Guatemala


En Guatemala, se inicia el movimiento cooperativo en el año 1903, con la emisión del
Decreto No. 630, denominado Ley de Sociedades Cooperativas. Sin embargo, la actividad
eminentemente cooperativa, se inicia en Guatemala como consecuencia del funcionamiento
del Departamento de Fomento Cooperativo (Decreto No. 146) a partir de 1945 y la
promulgación de la Ley de Cooperativas (Decreto No. 643) emitida el 13 de julio de 1949.
El 7 de diciembre de 1978 se publica el decreto 82-78, Ley General de las Cooperativas,
con la cual se da vida al Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP) y a la Inspección
General de Cooperativas (INGECOP).

IV. Cuáles son los principios fundamentales del


cooperativismo
La Alianza Cooperativa Internacional, organización creada en el año 1895, revisó estos
principios en 1966 y 1995, siendo su versión más actual la que sigue:
 Libre adhesión: Significa que la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para
admitir socios y el interesado es libre para solicitar su admisión a ella cumpliendo
ciertas condiciones ya previstas legalmente.
 Control democrático: La administración de las cooperativas las hacen los propios
socios, los cuales, reunidos democraticamente en asamblea general, eligen por
votación a quienes van a formar la junta directiva.
 Gestión de los administradores: Debe sujetarse a lo que manden los estatutos de la
cooperativa. Los asociados pueden supervisar la actuación de los directivos a
través de delegados que integran los distintos organos de administración.
 Educación cooperativa: Las personas asociadas tienen el deber de prepararse social
y profesionalmente para desarrolar eficazmente los compromisos asumidos como
socios.
 Interés limitado al capital: Para el funcionamiento de una cooperativa se necesita
un capital porque si bien es una empresa sin fines de lucro ninguna empresa
funciona sin capital.
 Se entiende por interés limitado al capital, un interes fijo que no depende de la
cantidad mayor o menor de las utilidades.
 Reparto de excedentes: Los excedentes o sobrantes, provenientes de operaciones
realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los asociados y deben
distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento a
otro.
 Integración cooperativa: Los participantes de una cooperativa deben estar
integrados, lo que quiere decir, que deben componer un todo de sus partes.

V. Cuáles son las ventajas del cooperativismo


Al hablar de las características del cooperativismo, ya hemos visto algunas ventajas como
la toma de decisiones democrática, de forma que se logra un consenso elevado que facilita la
comunicación entre los socios, puesto que cualquier asunto debe ser tratado de forma
conjunta.
Además de lo anterior, en algunos casos las cooperativas pueden beneficiarse de ventajas
fiscales y de programas gubernamentales que les aporten financiación. Todas estas ventajas
han supuesto que las cooperativas aumenten en muchos lugares como América Latina para
demostrar que es posible otra forma de comercio, el comercio justo, y para apostar por el
cuidado del medioambiente con la agricultura ecológica y sostenible. El cooperativismo, por
lo tanto, es una forma diferente de entender la realidad y de ver el mundo desde un prisma
más humano y solidario.
 Cooperativismo.
 Democracia.
 Igualdad.
 Facilidades de financiamiento por programas gubernamentales.
 Están exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta.
 Protección del estado.
 Preferencia del estado al recurrir a sus servicios.

VI. Que es economía solidaria


La Economía Solidaria es un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las
personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia
prioritaria por encima de otros intereses.
Bajo fórmulas diversas, la Economía Social y Solidaria, también llamada Economía
Solidaria o ESS, es una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas y designa
la subordinación de la economía a su verdadera finalidad: proveer de manera sostenible las
bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano.
La referencia de la economía solidaria es cada sujeto y las comunidades creadas desde las
iniciativas sociales, por lo que no se la identifica según los beneficios materiales de una
iniciativa, sino que se define en función de la calidad de vida y el bienestar de sus miembros
y de toda la sociedad como sistema global.

6.1. La economía solidaria es un gran proyecto de desarrollo


Transformación y perfeccionamiento de la economía:
Cuando con serias y profundas razones muchos hoy día cuestionan la conveniencia e
incluso la posibilidad de continuación del crecimiento económico, en las formas actualmente
vigentes, la economía de solidaridad postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral,
a escala humana, sustentable, con énfasis en lo local. Otro desarrollo supone otra economía,
y esa otra economía para un nuevo tipo de desarrollo puede ser la economía solidaria, o al
menor, constituir un componente que efectúa una contribución importante en esa dirección.
Cuando el "sistema" capitalista parece haberse implantado como el modo único de
organización económica eficiente, no obstante sus enormes costos sociales y ambientales;
cuando los proyectos socialistas basados en el Estado y la planificación han fracasado en su
intento de establecer una economía justa y humana; cuando los motivos que históricamente
fundaron los grandes movimientos de cambio social con sentido de justicia y equidad siguen
vigentes, no encontrando sin embargo propuestas nuevas y alternativas que los encaucen;
cuando las energías sociales y espirituales orientadas a la transformación social y que buscan
formas éticamente superiores de organización económica, centradas en los valores de la
justicia, la equidad, la libertad, la fraternidad y la comunidad, se encuentran desorientadas
frente a una realidad adversa que parece tan imposible de cambiar; cuando cunde la
desesperanza y se difunde la convicción de que "más de lo mismo" no conducirá a la
humanidad hacia nuevos horizontes; en este difícil contexto histórico, que no son pocos los
que conciben como una verdadera crisis de civilización, la economía de solidaridad aparece
como el único modo nuevo de pensar y de proyectar procesos transformadores eficaces y
profundos, en condiciones de concitar la conciencia y la voluntad de los más vastos sectores
que anhelan una vida mejor y una sociedad más humana y convivial.

VII. Cooperativismo en Guatemala (cantidad de miembros,


federaciones, tipos de cooperativas, confederaciones)

 En 1978 se funda la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito


(FENACOAC),
 En diciembre de ese mismo año, el Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP)
y la Inspección General de Cooperativas (INGECOP).
 A partir de entonces el crecimiento de las cooperativas en Guatemala cobra mayor
fuerza, hasta que en 2008 éstas llegan a generar 100.200 empleos, de los cuales
89.323 son permanentes y 10.877, temporales.
 El Fondo de Tierras: es la principal entidad ejecutora de la política agraria, desde
el diseño de programas e instrumentos de apoyo a campesinos hasta la óptica
financiera e inducción de una reforma agraria a través del mercado de tierras. En
este foro las cooperativas comparten con el Gobierno, con los sectores indígena y
campesino y con los sectores productivos.
 El Consejo Nacional de Promoción de las Exportaciones: es el órgano
institucional de diseño y monitoreo de la política comercial guatemalteca.
Participan en este foro las instituciones de gobierno relacionadas con el área
comercial, las cámaras y asociaciones del sector privado y las cooperativas
 La Comisión Nacional de la Vivienda: encargada de desarrollar las políticas de
vivienda popular, donde el movimiento comparte con instituciones de gobierno,
asociaciones de pobladores, asociaciones de constructores y asociación bancaria.
 El Consejo Nacional de Desarrollo Agrícola: es el órgano de consulta para el
diseño y monitoreo de la Política Agrícola y 37 Sectorial, y está conformado por
el Ministerio de Agricultura, organizaciones de productores, organizaciones de
mujeres y cooperativas.
 La Comisión Nacional de Alfabetización: es la comisión en la que se discuten
los planes y estrategias referentes a la alfabetización. En su seno están
representadas las cooperativas, el Gobierno, la academia —el Consejo de
Universidades—, los sindicatos y la empresa privada.

Las cooperativas en Guatemala han recibido apoyo de tres vertientes principales: el sector
público o gubernamental, agencias de cooperación externa, sus organizaciones de segundo y
tercer grado.
7.1. Principales federaciónes del sector agricola de Guatemala (con
incluión de la pesca)

También existen cooperativas propias del sector agrícola que no se encuentran federadas,
y que por sí solas generan una actividad económica significativa tanto en la disponibilidad
como en el acceso a alimentos, ejemplo de éstas y completamente encadenadas a procesos
de comercio internacional son:

VIII. Mencione el papel que organizaciones (PNUD, MAGA)


juegan en el cooperativismo guatemalteco

Las cooperativas se centran en las personas y no en el capital, no perpetúan ni aceleran la


acumulación de capital, sino que distribuyen la riqueza de una forma más justa y contribuyen
a erradicar la pobreza, consecuencia directa del principio de participación económica de los
socios, quienes contribuyen de manera equitativa al capital de la cooperativa y la gestionan
de manera democrática.
Las cooperativas fomentan la igualdad en las comunidades donde se desarrollan, ya que
están comprometidas con el desarrollo sostenible en sus aspectos medioambientales, sociales
y económicos. Este compromiso se pone de manifiesto en el apoyo a las actividades de la
comunidad, el acopio local para beneficio de la economía propia y un sistema de toma de
decisiones que tiene en cuenta los alcances en el entorno.
En 1992, después de una actividad concertada de cabildeo por los movimientos
cooperativos de los miembros de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y los miembros
del Comité para la Promoción y el Progreso de las Cooperativas (COPAC), la Asamblea
General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de las Cooperativas en su
resolución 47/90, de fecha 16 de diciembre de 1992, a celebrarse el primer sábado de julio
de 1995.
El objetivo de este Día Internacional es: Aumentar la conciencia sobre las cooperativas;
Destacar la complementariedad de las metas y los objetivos de las Naciones Unidas y del
movimiento internacional de cooperativas; Destacar la contribución del movimiento en la
solución de los principales problemas abordados por las Naciones Unidas; Fortalecer y
ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas y otros
participantes, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional.
Por ello, en Guatemala, se llevan a cabo iniciativas que buscan promover alianzas y el
cooperativismo, siendo éstas los Programas Conjuntos de Desarrollo Rural Integral (PCDRI)
en la región Ixil, Quiché y Alto Cuilco, San Marcos, que desarrollan capacidades con doble
enfoque de seguridad humana, el empoderamiento de familias y organizaciones comunitarias
para mejorar sus medios de vida y el fortalecimiento de gobiernos locales e instituciones
sectoriales para la protección de la población y del territorio.
Si bien la implementación de estas iniciativas está bajo el liderazgo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) conjuntamente con la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización
Panamericana de Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS), se da el
acompañamiento a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
(SEGEPLAN), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), y el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Todo ello gracias al apoyo
financiero del gobierno de Suecia.
De ahí, la importancia de las cooperativas como asociaciones y empresas por medio de
las cuales la ciudadanía puede mejorar eficazmente su vida y al mismo tiempo contribuir al
progreso económico, social, cultural y político de la comunidad y la nación.
El movimiento cooperativista se caracteriza por ser democrático, localmente autónomo y
a su vez integrado internacionalmente, con una forma de organización de asociaciones y
empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y responsabilidad propia de
alcanzar objetivos, no sólo económicos sino también sociales y ambientales, como la
superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración
social. Las Cooperativas no dejan a nadie atrás y nos dan un ejemplo de que todo en alianza
es posible.

IX. Qué dice la Ley General de Cooperativas de Guatemala


CAPITULO I
Disposiciones Comunes
Artículo 1. Naturaleza de las cooperativas. Las cooperativas deberán proyectar la
prestación de servicios.
El sus asociados, Sin embargo, en razón del interés social y bienestar colectivo, INACOP,
podrá autorizar en cada caso, sí lo estima conveniente, que los servicios se extiendan a otros
sectores. Cuando las cooperativas o federaciones de las mismas obtengan autorización a que
se refiere el párrafo anterior, los excedentes que se generen se aplicarán a la reserva
irrepetible.
Artículo 2. Responsabilidad Limitada. La denominación de las cooperativas se formulará
libremente, pero siempre haciendo referencia a su actividad principal y agregar las palabras
“Responsabilidad Limitada”, que podrá abreviarse “R.L”.
CAPITULO II
Régimen administrativo y económico
Artículo 3. Órganos. Las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas,
tendrán como órganos sociales los siguientes:
a) La Asamblea General, órgano supremo;
b) El Consejo de Administración, órgano administrativo de dirección;
c) Comisión de Vigilancia, órgano de control y fiscalización; y
d) Comités que a juicio del Consejo de Administración, sean necesarios para el mejor
funcionamiento de la entidad.
Artículo 4. De las Asambleas. La Asamblea General se forma por los asociados
convocados y reunidos, es el órgano supremo de la Cooperativa.
Artículo 5. Clases de Asambleas. Las Asambleas Generales son ordinarias y
extraordinarias.
Artículo 6. Asamblea Ordinaria. La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez
al año, dentro de los noventa días que sigan al cierre del ejercicio social y también en
cualquier tiempo en que sea convocada.
Deberá ocuparse, además de los asuntos incluidos en la Agenda, de los siguientes:
1. Discutir, aprobar o improbar los estados financieros, la aplicación de los resultados;
del informe de la administración y en su caso, de la Comisión de Vigilancia.
2. La elección de los miembros titulares y suplentes del Consejo de Administración,
Comisión de Vigilancia y de más Comités creados según los Estatutos.
Artículo 7. Asambleas Extraordinarias. Son asambleas extraordinarias las que se reúnan
para tratar cuales quiera de los siguientes asuntos:
1. De, toda modificación de los Estatutos.
2. Sancionar y remover, previa comprobación de causa, a los miembros del Consejo de
Administración, Comisión de Vigilancia y Comités.
3. Acordar la fusión e incorporación de la Cooperativa a otras de igual finalidad.
4. Acordar la afiliación de la Cooperativa a organizaciones cooperativas de grado
superior; y elegir y remover a los delegados ante esas entidades.
5. Conocer las causas de disolución de la Cooperativa y acordarla cuando procediere
nombrar la Comisión Liquidadora.
Artículo 8. Convocatoria de las Asambleas. Las Asambleas Generales Ordinarias y
Extraordinarias serán convocadas normalmente por el Consejo de Administración; cuando
éste no lo haga de conformidad con los Estatutos, la Comisión de Vigilancia, deberá hacerlo,
o cuando, lo, soliciten, por lo menos el veinte por ciento de los asociados activos. Se entiende
por asociado activo, el que esté al día con sus obligaciones estatutarias y contractuales.
Artículo 9. Requisitos de la Convocatoria. La convocatoria a la Asamblea General se hará
a los asociados por los medios de comunicación más adecuados. La convocatoria deberá
expresar el lugar, día, hora y objeto de la sesión y hacerse por lo menos, con diez días
calendario de anticipación.
Artículo 10. Quórum de las Asambleas Generales. Las Asambleas Generales estarán
legalmente constituidas cuando esté presente la mitad más uno del total de asociados activos,
en el lugar, día y hora fijados en la convocatoria.
Artículo 11. Quórum de Presencia. Si a la hora señalada en la convocatoria no hubiere el
quórum requerido, la Asamblea General se llevará a cabo una hora después, con los asociados
presentes, haciéndose constar esta circunstancia en el acta respectiva.
Artículo 12. Resoluciones. Los Acuerdos de las sesiones de, la Asamblea General, se
tomarán por simple mayoría de votos, salvo los casos contemplados en los Incisos Artículo
1 y Artículo 5 del Artículo 7 de este Reglamento para lo cual se requerirá el voto afirmativo
de por lo menos, las dos terceras partes de los asociados presentes en la Asamblea General.
Las actas de las Asambleas Generales serán firmadas para su validez por todos los miembros
del
Artículo 13. Las cooperativas con más de quinientos asociados, podrán normar en sus
Estatutos, la celebración de Asambleas Generales, por medio de delegados debidamente
acreditados.
Artículo 14. Consejo de Administración. El Consejo de Administración; es el órgano de
dirección de la Cooperativa. Los Estatutos de la Cooperativa determinarán la manera de
ejercer la representación legal.
Artículo 15. Integración. El Consejo de Administración de las cooperativas se integrará
con cinco Consejeros como mínimo, que durarán en sus cargos el tiempo que determinen los
Estatutos.
Artículo 16. Limitación. Entre los miembros, del Consejo de Administración, no podrá
haber parentesco, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Artículo 17. Quórum. El Consejo de Administración podrá tomar acuerdos válidos,
cuando este reunida la mayoría de sus miembros. Cada Consejero tendrá un voto; el
Presidente tendrá voto resolutivo para el caso de empate, si así lo determinan los Estatutos.
Artículo 18. Comisión de Vigilancia. La Comisión de Vigilancia es el órgano encargado
de control y fiscalización de la Cooperativa. Los Estatutos determinarán el número de sus
miembros, y el quórum para adoptar decisiones.
Artículo 19. Limitación. Entre los miembros de la Comisión de Vigilancia no podrá haber
parentesco, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Artículo 20. Son atribuciones de la Comisión de Vigilancia, además de las que se señalen
en los Estatutos o por la Asamblea General:
1. Practicar la realización de auditorias o instruir al Consejo de Administración que
contrate servicios profesionales para ello, o solicitar este servicio a INACOP.
2. Revisar periódicamente los registros contables de la Cooperativa.
3. Convocar a Asamblea General ordinaria o extraordinaria, cuando de conformidad con
los Estatutos, no lo haga el Consejo de Administración.
4. Presentar a la Asamblea General ordinaria el informe de sus actividades.
5. Practicar cortes de caja y arqueo de valores.
6. Velar porque se cumplan los acuerdos de la Asamblea General del Consejo de
Administración y de otros Comités.
Artículo 21. Dietas. Los miembros del Consejo de Administración y de la Comisión de
Vigilancia, no percibirán salario por sus servicios y cuando la situación económica de la
cooperativa lo permita gozaran de dietas fijadas por la Asamblea General; en todo caso,
tendrán derecho a viáticos debidamente comprobados.
Artículo 22. Gerencia. En los Estatutos de las cooperativas podrá contemplarse la
incorporación a su régimen administrativo de uno o más Gerentes, cuando convengan a los
intereses de las entidades.
Artículo 23. Régimen Económico. Las cooperativas para su desarrollo y expansión,
deberán contar con medios económicos constituidos principalmente:
a) Con el capital cooperativo, de naturaleza variable, representado por aportaciones de
valor nominal;
b) Las reservas en los porcentajes que se fijen en los Estatutos;
c) Las contribuciones ordinarias y extraordinarias de los asociados;
d) Los préstamos, donativos, subvenciones que obtuvieren de entidades públicas o
privadas;
e) Cualesquiera otros bienes, derechos o acciones que adquiera a título gratuito u oneroso,
siempre que con ello no se limite la soberanía de la Cooperativa.
Del Instituto Nacional de Cooperativas
Artículo 50. Domicilio. El Instituto Nacional de Cooperativas tendrá su domicilio en el
departamento de Guatemala, y su sede en la ciudad capital, pudiendo establecer oficinas en
otros lugares de la República.
Artículo 51. Organización. Los órganos superiores del INACOP, son el Consejo Directivo
y la Gerencia, quienes tendrán las atribuciones que les señala la Ley General de Cooperativas.
Artículo 52. Reuniones y dietas. El Consejo Directivo se reunirá en sesión, previa
convocatoria que haga el Presidente o en su caso, por el Vicepresidente, en ausencia de aquél.
Sesionará por lo menos dos veces al mes en forma regular y tantas veces como sea necesario
en forma extraordinaria. Los miembros titulares devengarán dietas por sesión celebrada, a la
que asistan, así como los suplentes cuando suplan a un titular; en ningún caso podrán
devengar más de una dieta en un mismo día, ni más de cuatro al mes. El monto de la dieta
por cada sesión será de setenta y cinco quetzales y no podrán devengarse más de trescientos
quetzales en un mismo mes calendario.
Artículo 53.Cualquier persona, entidad o institución nacional o internacional que desee
colaborar con el desarrollo del movimiento cooperativo o llevar a cabo programas
cooperativos deberá obtener la autorización del INACOP; y éste velará por la utilización
correcta de los recursos.
Artículo 54. El Consejo Directivo de INACOP, reglamentará la organización interna de
la Institución.
Registro de Cooperativas
Artículo 55. El Registro de Cooperativas funcionará como dependencia de INACOP, se
integrará con el Registrador, Secretario y Oficiales que se establezcan en el Reglamento
Interno que deberá emitir el Consejo Directivo.
Artículo 56. El Registro de Cooperativas será público y llevará los siguientes libros:
a. De Cooperativas.
b. De Federaciones de Cooperativas.
c. De Confederaciones.
d. De representantes legales.
e. De presentación de documentos.
f. Indice y libros auxiliares para las de más inscripciones que requieran las necesidades
del servicio.
Artículo 57. El expediente de solicitud de registro de una asociación cooperativa,
federación o confederación, los formarán los siguientes documentos:
a. El testimonio de la escritura o certificación del acta constitutiva.
b. El duplicado de tales documentos.
c. En el caso de que se constituya por acta ante el Alcalde de la jurisdicción, deberá
acompañarse comprobante fehaciente de las aportaciones.
Artículo 58. Las cooperativas cuya personalidad jurídica está actualmente reconocida,
deberán presentar para su inscripción en el registro de INACOP, dentro de un plazo de seis
meses a partir de que este Reglamento entre en Vigencia, la siguiente documentación:
a. Copia fehaciente de los Estatutos o el Diario Oficial en que se publicaron.
b. Copia del Acuerdo por el que se reconoció la personalidad jurídica.
c. Estados financieros del último ejercicio.
d. Nómina general de asociados activos y del Consejo de Administración.
e. Declaración expresa de su domicilio y dirección de su sede.
f. Comprobación fehaciente del capital pagado.
Artículo 59. Tanto la Superintendencia de Bancos, como el Departamento de Cooperativas
del Ministerio de Agricultura y demás entidades que han actuado en cooperativas, conforme
leyes anteriores al Decreto 82-78 del Congreso, deberán enviar a INACOP, dentro de 30 días
de la publicación de este Acuerdo, la documentación que obra en esas oficinas de las
cooperativas existentes.

Das könnte Ihnen auch gefallen