Sie sind auf Seite 1von 10

PROPUESTA DE UN PLAN DE GESTION SOSTENIBLE DEL RIESGO DE

INUNDACION EN LA COMUNIDAD EL RETOBO MUNICIPIO NAGUANAGUA,


ESTADO CARABOBO, VENEZUELA

PROPOSAL FOR A PLAN OF SUSTAINABLE MANAGEMENT OF THE RISK


OF FLOODING IN THE COMMUNITY EL RETOBO NAGUANAGUA
MUNICIPALITY, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA

Bettys Farías (1), Adriana Márquez (2),


(1) Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Venezuela
(2) Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales, Universidad de Carabobo
Bettysfarias@gmail.com, ammarquez@uc.edu.ve

Bettys Farías de Márquez, Investigador activo del Centro de Investigaciones Hidrológicas


y Ambientales de la Universidad de Carabobo (CIHAM-UC). Profesor en la Escuela de
Ingeniería Civil, Departamento de Ambiente, en las cátedras de Hidrología e Ingeniería
Ambiental, docente activo en el Área de Postgrado en la Maestría en Ingeniería, Área:
Ambiente. Tiene un grado de Maestría en Ciencias en la Universidad de Carabobo y
actualmente es Doctorante en Ingeniería, área: Ambiente.

Adriana Mercedes Márquez Romance, Coordinador del Centro de Investigaciones


Hidrológicas y Ambientales de la Universidad de Carabobo (CIHAM-UC). Profesor Titular
activo en la Escuela de Ingeniería Civil, Maestría en Ingeniería Ambiental y Doctorado en
Ingeniería, Área: Ambiente. Se ha desempeñado como Jefe del Departamento de Ingeniería
Ambiental. Área de investigación: Procesos hidrológicos ambientales y Gestión ambiental.
Autor de unos 30 artículos científicos y 3 libros de texto.

Eje Temático: Políticas y acciones desde la concepción ética para la concepción ciudadana.

Sub Tema: Filosofía y participación en la unión del esfuerzo por un mejor ciudadano y una
mejor educación.

RESUMEN

Proponer un plan de gestión de riesgos comunitario sostenible requiere del conocimiento e


identificación de parámetros como: demografía, condiciones socio-económicas, nivel de
vulnerabilidad, nivel de conocimiento que posee la comunidad sobre la exposición a riesgos
y la gestión de estos, instituciones y autoridades encargadas de brindar apoyo en las
emergencias, sitios de seguridad temporal y posibles refugios, sin obviar que es una actividad
participativa que considera a la ciudadanía como el elemento clave del proceso de generación
de información, respetando siempre el derecho a una participación directa, activa, decisoria
y eficaz en todas las etapas del proceso de la gestión del riesgo.
Esta propuesta surge de una evaluación preliminar sobre el grado de sostenibilidad de la
aplicación de simulacros de gestión de riesgos de desastres en la comunidad El Retobo, los
resultados mostraron que a pesar de la vulnerabilidad existente por estar establecidas a las
márgenes del río , solo un 12% de la población posee ciertos conocimientos sobre el tema,
de allí surge el interés de proponer un plan de gestión de riesgos que será evaluado y
consensuado con la comunidad para su implementación, y sea éticamente aceptable al ser el
resultado de un amplio proceso dialógico de los sectores involucrados y afectados por los
riesgos.
Palabras Clave: riesgo, amenaza, sostenibilidad.
ABSTRACT
Proposing a sustainable community risk management plan requires the knowledge and
identification of parameters such as: demography, socio-economic conditions, level of
vulnerability, level of knowledge that the community possesses on exposure risks and the
management of these, institutions and authorities In charge of providing support in
emergencies, temporary security sites and possible shelters, without forgetting that it is a
participatory activity that considers the citizenship as the key element of the information
generation process, always respecting the right to direct participation, decision and
Effectiveness at all stages of the risk management process.
This proposal arises from a preliminary assessment on the sustainability of the application of
disaster risk management in the El Retobo community, the results show that a weight of the
existing vulnerability to be established in the margins of the river, alone 12% of the
population has knowledge on the subject, hence the interest of proposing a risk management
plan that is evaluated and agreed with the community for its implementation, and the sea is
ethically acceptable as the result of an extensive process of Dialogue of the sectors involved
and affected by the risks.
KEYWORDS: risk, threat and sustainability.
INTRODUCCIÓN

El riesgo es una condición inherente a los seres humanos desde el inicio de la vida sobre el
planeta. La carencia de conocimientos sobre el comportamiento de la naturaleza y los eventos
extremos ha mantenido la vida cotidiana en la constante espera de una catástrofe. La
probabilidad de ocurrencia de un evento natural de condiciones catastróficas se ha asumido
como un hecho cotidiano en el devenir de la sociedad actual; definiéndose usualmente los
desastres como situaciones “inesperadas” que generan efectos graves en las comunidades.
Sin embargo este puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza
o probabilidad de ocurrencias de un evento y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
(Borges 2015; Guevara 2010; Ramírez 2015).
Algunas de las manifestaciones que ocasionan la vulnerabilidad se encuentran en la ubicación
de la población, la falta de recursos económicos, la desorganización de la sociedad, la
ausencia de educación ambiental, entre otros. Estas vulnerabilidades humanas interactúan en
forma dinámica con el ambiente físico, natural o socialmente construido, lo que implica la
necesidad de identificar con claridad las amenazas y vulnerabilidades específicas de los
grupos sociales (Betancourt 2015; Lavell, 1996, 2005).
El propósito de esta ponencia producto de una investigación es formular la propuesta de un
plan de gestión sostenible de riesgos de inundación basado en un conjunto de lineamientos
de carácter técnico y socio-económico que se propondrán a las autoridades públicas y a los
dirigentes de los sectores sociales de las comunidades, con la finalidad de prevenir o controlar
las amenazas, reducir los factores de vulnerabilidad frente a esas amenazas, y reforzar la
formación en ética y derechos humanos de las personas.
Farías et al (2015) plantean a la prevención como una estrategia fundamental de la gestión
de riesgos de desastres, si se desea lograr un desarrollo sostenible de la misma.
METODOLOGIA
La metodología empleada para el Plan de Gestión de Riesgos de Inundación en el Municipio
Naguanagua, Estado Carabobo requiere la participación activa de la comunidad y consta de
las siguientes fases:

1.-Recopilación inicial de la información, la aplicación de la sostenibilidad debe


necesariamente referirse a las formas de ocupar, producir y consumir el espacio edificado
para garantizar la regeneración de los sistemas sociales y económicos a través de los patrones
de ordenamiento y ocupación del suelo, que permiten distinguir la comunidad sostenible
como aquella que posee escenarios para cultivar valores y potenciar instrumentos de
participación y defensa de derechos de una que no lo es. En esta etapa se realiza un
diagnóstico para recabar información relacionada con los siguientes cuatro aspectos: a)
clasificación tipológica de las viviendas de los asentamientos no controlados, b)
identificación de las instituciones públicas, tales como: escuelas, comercios, gimnasios,
iglesias, parques, plazas, entre otros; c) identificación de los servicios básicos como:
electricidad, agua potable, aguas servidas, telefonía, internet y televisión por cable; d)
cuantificación de las pérdidas económicas ocurridas en los asentamientos no controlados
producto de los eventos de inundación; e) evaluación de la vulnerabilidad social referida al
grado de organización y cohesión interna de las comunidades bajo riesgo.
2.- Acercamiento a la comunidad, incorporando criterios de prevención en la planificación
urbana, sectorial y socio-económica, sin obviar que la verdadera acción preventiva ante los
desastres incluye la organización comunal que debe ubicarse en, para y con la comunidad,
que permitan detectar posibles crisis se logrará un proceso equilibrado que pueda
interpretarse como un desarrollo sostenible; lo que se verá reflejado en el éxito de un plan de
gestión de riesgos. Las actividades han sido: a) evaluación del contexto global de
vulnerabilidad, que permitió determinar tamaño de la población, su distribución territorial, el
número de hogares de la comunidad, frecuencia de exposición de la comunidad a desastres y
a amenazas, los motivos principales de la vulnerabilidad, b) identificación de los grupos más
vulnerables de la comunidad, se identificaron los hogares- personas más vulnerables y su
ubicación. c) exposición de los medios de vida a las amenazas, se reconocieron los recursos
naturales y bienes productivos como: tierra, agua, pozos, sistemas de riesgos, animales entre
otros y se ubicaron dentro del área geográfica.
3.- Desarrollo del proceso de capacitación, la educación para la reducción del riesgo de
desastres tiene en cuenta las relaciones entre la sociedad, el medio ambiente la economía y
la cultura promueve además el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas,
todos estos aspectos necesarios para fortalecer y darle sostenibilidad a un proyecto de esta
naturaleza, que refleje como resultado un aprendizaje comunitario que permita la puesta en
práctica de procedimientos de acción local que introduzcan la construcción del poder local
ciudadano y ético capaz de superar las carencias básicas. El programa de capacitación abarca
los siguientes tres aspectos: a) conceptos básicos sobre la gestión integral del riesgo:
amenazas o peligros, vulnerabilidad, capacidad de respuesta, riesgo, desastre, alerta temprana
b) comunicación y divulgación social efectiva, identidad, análisis de contenido, información
educativa, c) educación preventiva y psicología social, prevenir para lograr la resilencia,
educación ambiental, psicología social contribución de la psicología a una alerta temprana.
4.-Construcción colectiva de productos, con el uso de la herramienta computacional
ArcGIS Versión 10.0, y el programa Geogle Earth se han obtenido los mapas de: riesgo por
inundación, de ubicación de las instituciones públicas como: escuelas, comercios, gimnasios,
iglesias, parques, plazas entre otras, de ubicación de servicios básicos, tales como: hospitales,
clínicas, centros de diagnóstico integral y farmacias, entre otros, de zonificación de posibles
refugios y rutas de evacuación, de ubicación de viviendas de los líderes comunitarios y
miembros de las juntas comunales.
5.-Elaboración del plan de gestión, en esta última fase se elabora la propuesta del plan de
gestión de desastres en conjunto con la comunidad, permitiendo su participación activa y con
una gran dosis de solidaridad y valores éticos que refuercen sus derechos humanos.
RESULTADOS
Recopilación de información. Con la información obtenida al aplicar entrevistas, encuestas
y visitas de campo se obtuvo la información de carácter técnico, demográfico, y económico
necesarios para continuar a las siguientes fases.
Acercamiento a la comunidad. El contacto comunitario se hizo efectivo con el apoyo
conjunto de Protección Civil Carabobo y el personal del Cuerpo de Bomberos, se realizaron
los levantamientos de las condiciones de riesgo prevalecientes en la comunidad,
identificando vías de comunicación, servicios básicos entre otros.
Desarrollo del proceso de capacitación ante la presencia de riesgo.
Antes de aplicar el adiestramiento se evaluó a través de cuestionarios el conocimiento sobre
el riesgo obteniéndose como resultados que el 90% de los habitantes recordaban la última
inundación ocurrida, el 100% de los encuestados no había recibido entrenamientos aun
cuando el 80% reconoce vivir en zona de riesgo en riesgo.
A B C
No
10% No
20%

No Si
Si 80%
90% 100%
No Si No No Si

Figura1. Resultados de las encuestas previas al adiestramiento Comunidad El Retobo. Municipio Naguanagua
Estado Carabobo Venezuela. A) ¿Recuerda la última inundación ocurrida en la comunidad en los últimos años?
B) ¿Ha recibido entrenamiento para enfrentar un desastre? C) ¿Considera Ud. que vive en zona de riesgo?

Culminado el proceso de capacitación que incluía: charlas, adiestramientos y simulacros se


evaluaron los niveles de adquisición de conocimientos por parte de los participantes, con la
intención de conocer la efectividad de los planes y actividades aplicadas. En la Figura 2 se
muestran estos resultados.

A B C No
No 10%
20%

Si
Si Si
80%
100% 90%
No Si Si No Si

Figura 2. Resultados de las encuestas posteriores al adiestramiento Sector Las Adjuntas. Municipio
Naguanagua Estado Carabobo Venezuela. A) ¿Considera que la comunidad está preparada y tiene
conocimientos para enfrentar un desastre? B) ¿Cree que es necesario preparar a las comunidades para enfrentar
los riesgos de inundación? C) ¿Está dispuesto a continuar preparándose sobre la gestión de riesgo?

Construcción colectiva de productos.


Una vez determinadas las zonas susceptibles a riesgos de inundación se elaboraron los mapas
reflejando las zonas propensas a ser afectadas, así como los mapas de ubicación de servicios
básicos como bodegas, escuelas, farmacias y rutas de evacuación que permiten el desalojo
de forma rápida y segura.
Figura 3. Mapas de amenazas de inundación en el sector El Retobo. Municipio Naguanagua. Estado Carabobo.
República Bolivariana de Venezuela.

Figura 4. Mapas de ubicación de servicios básicos en el sector el Retobo. Municipio Naguanagua. Estado
Carabobo. República Bolivariana de Venezuela.

Figura 5. Mapas de ubicación de evacuación en el sector el Retobo. Municipio Naguanagua. Estado Carabobo.
República Bolivariana de Venezuela.

Elaboración del plan de gestión sostenible del riesgo de inundación y de fortalecimiento


ético y ciudadano.
La elaboración del plan comunitario tiene como objetivo orientar las acciones de la
comunidad y el conocimiento adquirido de manera oportuna y eficiente, definiendo los
procedimientos operativos que faciliten la acción de las entidades involucradas de acuerdo a
sus competencias y estableciendo los mecanismos de alerta, reacción y coordinación entre
instituciones y la comunidad, en las diferentes fases de emergencias o desastres que se puedan
presentar. Para realizar este planteamiento se revisaron y compararon diferentes planes de
gestión de riesgo de otros países, que pudieran servir de insumos para la formulación de
estrategias comunales para la reducción del riesgo, tales como: Guía para la formulación del
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Bogotá, 2012; Guía metodológica para
elaborar planes Comunitarios de Gestión de Riesgos, Ecuador 2011.
La metodología a seguir incluye las siguientes líneas a seguir: a) Análisis de riesgos, b)
reducción de riesgos, c) organización para la gestión de riesgos basada en principios de ética
y ciudadanía. d) preparación y ejecución de la respuesta y e) preparación y ejecución de la
recuperación

1.- Análisis de riesgos.


Consiste en un proceso de valoración del riesgo por medio de la identificación, evaluación y
análisis de incidencia de sus factores, orientado a la toma de decisiones sobre la aplicación
de medidas de intervención. Las actividades a desarrollar son: a) fortalecimiento del análisis
del riesgo de desastre; b) gestión de la información recabada; c) promoción del liderazgo
democrático y participativo a través de propuestas educativas para orientar; d) apoyar y
promover gestiones ante instituciones, municipalidad, organismos no gubernamentales; en
búsqueda de solución a los problemas de la comunidad; e) creación de brigadas comunitarias
para la gestión del riesgo.
2.- Reducción de las condiciones de riesgos
Este proceso es el que concentra las acciones que tienen mayor incidencia en la prevención
de desastres, ya que reduce la posibilidad de daños y/o pérdidas y, en conjunto la alteración
del proceso de desarrollo económico y social, se debe: a) fortalecer el proceso de
planificación del ordenamiento y gestión territorial, b) desarrollar condiciones de seguridad
de los servicios básicos y medios de vida esenciales ante el riesgo de desastres, d) gestionar
el adecuado uso y ocupación del territorio.
3.- Organización para la gestión de riesgos basada en principios éticos y de ciudadanía.
Es la línea de acción que incorpora las herramientas para garantizar la planeación, ejecución
y el seguimiento a las demás líneas de acción de la gestión de riesgo, que por ser un proceso
interinstitucional, requiere tanto el fortalecimiento individual de cada una de las instancias
corporativas públicas o privadas y de la comunidad, como el fortalecimiento de la capacidad
del trabajo en equipo, se debe: a) mejorar capacidad de respuesta inmediata y atención a
emergencias y desastres; b) fortalecer ética y cultura de la prevención en la sociedad; c)
promover la participación de la ciudadanía organizada en los planes de gestión; d) impulsar
la réplica de capacitaciones y valores aprendidos entre los diferentes sectores de la
población; e) motivar y organizar a la ciudadanía para su incorporación en equipos de trabajo;
f) promover planes de fortalecimiento de sectores de la población por medio de programas
preventivos de capacitación y de educación
4.-Preparación para la respuesta
La implementación de acciones a corto mediano y largo plazo en los niveles institucionales,
interinstitucional público y comunitario, con las que se busca mejorar la eficacia y la
eficiencia en las operaciones de respuesta, las principales acciones para la preparación son la
coordinación, capacitación, equipamiento, definición de procedimientos operativos y /o
protocolos, entrenamiento, entre otras, enfocadas a optimizar la ejecución de la respuesta, se
debe gestionar la participación de la municipalidad y otros entes involucrados para con ello
garantizar la gestión de riesgo integral en las comunidades.
5.-.Preparación para la recuperación
Corresponde a la implementación de medidas tendientes a establecer una orientación y
capacidad institucional inicial para desarrollar las acciones de rehabilitación y reconstrucción
luego de que hayan sido superadas las acciones básicas de ejecución de las respuestas a la
emergencia y de estabilización social de la población. Para esta línea de acción se desarrollan
capacidades para la gestión de rehabilitación y reconstrucción.

CONCLUSIONES.
Como resultado de esta investigación se debe enfatizar que es indispensable la participación
comunitaria y ciudadana en este tipo de proyecto, dado que su capacitación representa la base
principal para el éxito de la aplicación de un plan de gestión sostenible.
Los mapas generados en esta investigación son una herramienta importante que permite la
toma de decisiones sobre la reducción, previsión y control del riesgo, generando en las
comunidades acciones locales con un sentido de cooperación y participación comunitaria,
que respetando los valores culturales e históricos van dirigidas hacia el logro de una
comunidad resilente.
La sostenibilidad del plan de gestión sostenible del riesgo de desastre propuesto involucra la
toma de acciones que conlleven a la integración genuina de las comunidades en la
planificación e implementación de este. Además de la coordinación que debe existir entre las
autoridades y organismos competentes que promuevan acciones interinstitucionales en busca
de la sostenibilidad del plan de gestión.
REFERENCIAS
BETANCOURT, J. (2015, Junio). La planificación territorial y la gestión de riesgo dos Conceptos vinculantes.
Ponencia presentada en el XI Jornadas de Investigación Humanística y Educativa, Universidad Central de
Venezuela. Caracas.
BORGES, H. (2015, Junio). Caracterización de los problemas socio ambientales asociados al riesgo en las
comunidades de la Gran Caracas. Ponencia presentada en el XI Jornadas de Investigación Humanística y
Educativa, Universidad Central de Venezuela. Caracas.
FARÍAS, B.,Marquez,A.,Guevara,E. (2015, Noviembre). Evaluación del grado de sostenibilidad de la
aplicación de simulacros de gestión de riesgos desastres en el Estado Carabobo. Ponencia presentada en el 4to
Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología.Caracas. Venezuela.
GUEVARA, E. (2010). Gerencia de desastres. Asociacion de Profesores UC. Universidad de Carabobo,
Valencia, Venezuela.
LAVELL, A. (1996). Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano:Problemas y conceptos. LA RED.
Lima, Perú. Disponible http://www.desenredando.org [Consulta: 2017, Enero 25]

LAVELL, A. (2005). Desastres y Desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construcción social de
un desastre: el caso del huracán Mitch en Centroamérica. LA RED.Lima, Perú. Disponible
http://www.desenredando.org [Consulta: 2017, Enero 25]

RAMIREZ, B. (2013, Noviembre). Rol de la UNET para reducir la vulnerabilidad en comunidades tachirenses
ante amenazas naturales, mediante el cumplimiento del servicio comunitario. Presentado en el X Congreso de
Ecología ULA. Mérida- Venezuela.

UNISDR (2011-2012).Guía para Elaborar Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos Ecuador, Naciones
Unidas, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.
VARGAS, R. (2012). Guía para la formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
Unidad Nacional Prevención del Desastre. Bogotá

Das könnte Ihnen auch gefallen