Sie sind auf Seite 1von 108

Proyecto sistemas de

transporte ruta 6
Índice

Capítulo I.- Objetivos..........................................................................................................1

Capítulo II.- Justificación....................................................................................................4

Capítulo III.- Introducción ..................................................................................................6

Capítulo IV.- Antecedentes .................................................................................................8

Capítulo V.- Planteamiento del Problema ........................................................................70

Capítulo VI.- Análisis de la Ruta 6 ................................................................................... 72

Capítulo VII.- Reglamentación ......................................................................................... 96

Capítulo VIII.- Estadísticas ............................................................................................. 105

Capítulo XI.- Problemáticas y Soluciones ......................................................................110

Capítulo X.- Conclusión .................................................................................................116


Objetivos
Objetivo General
Objetivo Particular
Implementar en cada parada de estación información relativa a los horarios de las
combis, origen y destino de su recorrido; pantallas que informen sobre los tiempos
de
espera de cada combi, horarios de llegada y destino de cada línea, así como
información
sobre las diferentes líneas de trasbordo hacia otros lugares.
Capacitar a los usuarios y a los demandantes sobre el adecuado uso de este
servicio
Promover el Transporte público sostenible y seguro en Jojutla
Caracterizar el escenario de ejecución del proyecto
Diagnosticar los niveles de alimentación y des alimentación del Sistema
Plantear un indicador que permita a la empresa identificar los niveles de
servicio para la toma de decisiones adecuadas en términos económicos,
logísticos, gubernamentales y sociales.
Modelar el sistema como primer paso para mostrar la relación que existe entre las
variables cuantitativas que influyen en el problema principal del sistema, y una vez
se alimente con datos reales se pueda simular arrojando resultados que permitan
tomar las decisiones relacionadas en el anterior objetivo.
Introducción
Introducción
El proceso de urbanización en la ciudad de Jojutla en los últimos años ha
venido marcando un fuerte incremento en ciertos sectores de la misma.
El transporte es uno de los temas más difíciles de gestionar en una ciudad,
y más en Jojutla. Un indicador de esta complejidad es el hecho de que el
transporte a diferencia de todos los demás componentes de la ciudad, no se
mejora con el desempeño económico, sino que se empeora. Es decir, el
crecimiento del Producto Interno Bruto de una ciudad normalmente es
acompañado de un mayor nivel de congestión vehicular, y de todas las
externalidades asociadas (contaminación, accidentalidad, entre muchas
otras). Además, es importante tener en cuenta que Jojutla ha tenido una
tasa de urbanización creciente en las últimas décadas, y por consiguiente
una mayor demanda de transporte por parte de los ciudadanos. Las
ciudades se han vuelto un eje fundamental del desarrollo económico de un
país, y sus sistemas de transporte son uno de los componentes más
importantes de este desarrollo.
Jojutla es un área urbana típica en Morelos, con un crecimiento demográfico
sustancial, un sistema de transporte público ineficaz, y un aumento rápido
en los automóviles privados.
Las autoridades nacionales y locales están a favor de un plan integrado a
largo plazo para reformar el transporte público a través de la aplicación de
un sistema de Transito Rápido (BRT) y la promoción de modos de
transporte no-motorizados, considerando estos dos programas estratégicos
para la recuperación del uso urbano de la tierra.
El interés de los municipios en el desarrollo de ciclo vías y facilidades
peatonales se debe a la necesidad de brindar movilización segura a un
importante segmento de la clase trabajadora y de bajos ingresos, que no
pueden pagar las tarifas de transporte público. Como
consecuencia, el mejoramiento del transporte público y la construcción de
una red de ciclo vías traerán altos beneficios sociales.
En muchas ciudades del interior de Morelos, existe una significativa porción
modal del uso de bicicletas como motociclistas (para fines productivos y de
estudio) junto a servicios de autobús y combis de mala calidad.
Mejoramiento del Servicio de Transporte Urbano Colectivo en la carretera
alpuyeca-Jojutla
El proyecto apoyará la implementación de un sistema de transporte
ambientalmente sostenible en Jojutla obteniendo los siguientes resultados:
Implementación de un nuevo marco legal y operacional para el
transporte público en Jojutla.
Mejoramiento en la planificación del uso de la tierra y de la
administración del tráfico en Jojutla.
Antecedentes
Antecedentes
Jojutla
Denominación

Jojutla

Toponimia

Jojutla viene del náhuatl Xoxutla, que a su vez se compone de dos raíces: Xoxu, de Xoxouqui:
de color azul cielo y Tla, derivada de Tlantli: diente, radical utilizado para indicar abundancia.

Vocablo ideográfico-fonético, que significa "lugar donde abunda el azul cielo".

Escudo

En su toponimia se puede apreciar el "diente" que significa


"abundancia".

Historia

RESEÑA HISTÓRICA Las evidencias de vida más remotas encontradas en estos


latifundios remiten a finales de la era Primaria o
Paleozoica, considerando que para entonces gran parte
de Morelos estaba cubierto por las aguas de un mar
interior Plancarte, lo que justifica la presencia de restos
fósiles (fauna) de trilobites y anobites en los acantilados
y riscos de los cerros de Santa María (Tlaquiltenango) y
del Higuerón o Xoxotzin (Jojutla), (flora) troncos y hojas
fósiles en Apotla, páramo del pueblo de Xoxocotla,
municipio de Puente de Ixtla. Muchos de estos restos se
pueden aún apreciar y deben existir más.

La aparición del hombre en éstas tierras podemos


ubicarla hacia 22 mil años antes del presente, con los
ciclos de evolución social plenamente descritos en los
libros de texto, si acaso vale señalar, de ese proceso de
desarrollo, las pinturas rupestres que han logrado llegar
hasta nuestros días, como son las de la gruta que se
encuentra en los terrenos del Apotla y otras que hace
falta documentar en la cuenca del río Astillero o Cuautla
que están a la intemperie.

Los hombres de ésta etapa compartieron el hábitat, hacia


el año 10 mil al 7 mil antes del presente, con muchos
animales y vegetales ahora extintos, ejemplo de ello son
los restos fósiles de mamuts asociados a herramientas
líticas de manufactura rudimentaria, como los
encontrados en la Cueva Encantada (Chimalacatlan),
Quilamula y Nexpa, del municipio de Tlaquiltenango y en
las márgenes de la laguna de Coatetelco, municipio de
Miacatlan.

Periodo Prehispánico

En Jojutla no se han hecho estudios arqueológicos y


antropológicos serios que puedan aportar datos en la
materia, la poca información surge de las construcciones
religiosas del siglo XVI que se hicieron sobre los centros
ceremoniales y que de algunas de ellas, sólo queda la
memoria oral, por haber sido demolidas, así como el
material fragmentario (obsidiana, cerámica y piedra) de
superficie que podemos encontrar en los atrios de las
capillas de Teocalzingo, Guadalupe y Tlatenchi, o
expuesto al efectuar excavaciones de obra pública o
particular, del que poco o ningún cuidado se ha tenido en
guardar. Baste señalar el "€œmomoxtle"€ • de la
comunidad de Vicente Aranda que está esperando acabar
de ser saqueado o rescatado.

En el aspecto social, quienes habitaban Jojutla, llevaban


la rutina cotidiana de su época, cabe destacar que el dato
documentado de este lugar nos sitúa en los años de 1425
a 1436, en que fueron conquistados por los efectivos de
Izcóatl y Nezahualcóyotl, quedando sometidos a tributo a
través de la calpixca Acolhua que era Tlaquiltenango y al
señorío de Cuauhnáhuac como se ve en la matrícula de
tributos del códice Mendoza, figura 24, de la Lámina 11.

Período Virreinal

Son vagos los datos de cuando arriban a Jojutla los


conquistadores, aunque todo parece indicar que ocurrió
uno o dos años después de la toma de Tenochtitlán, de
ser así y guiándonos por las costumbres que venían
desarrollando los españoles, al conquistar nuevos
pueblos, le agregaban al que ya tenía el nombre cristiano
del santo que correspondía al día en que ocurría la
ocupación, quedando como pueblo del arcángel San
Miguel Xoxutla, de acuerdo al calendario por el que ellos
se regían, de tal modo que bien pudieron llegar el 29 de
septiembre de 1522 o 1523, considerando que para 1524
estaban inaugurando el puente y presa de Cuernavaquita,
ordenada su construcción por el mismo Cortés, en
Tlaquiltenango.

Durante este período se mantuvo sometida al gobierno


civil, militar y religioso establecido en Tlaquiltenango, lo
único que alteró su entorno, fue la llegada, por la vía de
las congregaciones, de 1549 a 1604 se avecindaron en la
periferia, los pueblos de Teocalzingo (del actual estado de
Guerrero), Nexpa y Tetecalita.

Lo anterior permitió a Jojutla, crecer en población,


manteniendo el mismo estilo de vida y permaneciendo un
tanto menos preciado su potencial agrícola, debido a lo
cenagoso del terreno que lo circundaba, su ocupación
básica consistía en: la pesca, la cestería, la explotación
del añil (vegetal que, después de su maceración, servía
para teñir de azul hilos y telas de algodón) y una
rudimentaria agricultura doméstica en calmille, de
alimentos nativos.

Al aumentar su población, se generó un consumo mayor


de productos básicos, situación que ocasiona la aparición
de un tianguis dominical en la Plaza de Arriba (atrio de la
actual parroquia de San Miguel); transcurren los años del
siglo XVI, la ruta comercial Acapulco-México-Acapulco,
cada vez más intensa, obliga a los usuarios de ésta, a
habilitar los caminos por donde transitan, de suerte que,
para evitar el vado del río Apatlaco, construyen el puente
de Nuestra Señora de Guadalupe, que fue inaugurado el
16 de julio de 1616, quedando unido por éste medio, el
pueblo de San Jerónimo Metl con los barrios de Nexpa y
Tetecalita.

Una vez más se altera el ritmo de vida de Jojutla, al surgir


un nuevo tipo de comercio en los extremos del puente,
debido a que más gente concurría a esperar el paso de
las recuas que llevaban y traían mercancías de la capital
de la Nueva España a Acapulco o viceversa, sin que
desapareciera el tianguis dominical de la Plaza de Arriba,
éste nuevo comercio dio paso a un mercado regional de
compra/venta.
Un hecho que da lugar a confusión en cuanto a la fecha
de fundación de Jojutla, es la llegada a este lugar, de 18
familias encabezadas por Ignacio de la Luz, originarias de
Chimalacatlan, que se ven obligadas a huir de ahí y pedir
asilo a los frailes Dominicos de la Villa de Tlaquiltenango,
debido a que fueron diezmados por una peste de
calambre, son aceptados y se les confina a los terrenos
del pueblo de San Jerónimo Metl, el 14 de abril de 1695.

Quien de manera involuntaria origina la confusión fue el


Dr. Santos Amador Espinoza al escribir un libro en 1895,
que lleva por título: Apuntes sobre la historia de la Ciudad
de Jojutla de Juárez, curiosamente, quien lo anima a
efectuar éste trabajo, es el sacerdote de la parroquia de
Tlaquiltenango, P. José Agapito Mateo Minos Campuzano,
que años más tarde, daría a conocer el contenido de las
actas por las que fueron autorizados los de Chimalacatlan
a mudarse a San Jerónimo Metl, como realmente ocurrió
y no a fundar Jojutla como el Dr. Espinoza había escrito;
como dato complementario, el pueblo de San Jerónimo
Metl, es arrasado por una epidemia de cólera en mayo de
1770.

Transcurrían los primeros años del siglo XVIII, cuando


ocurre un nuevo suceso, que si bien entra en el terreno
de la fe, no por eso deja de incidir en la vida cotidiana de
Jojutla, el 14 de septiembre de 1722 en el campo del
Tular de la hacienda de San Gabriel, del partido de
Amacuzac, jurisdicción de la Villa de Tlaquiltenango, se
aparece al arriero José Cerón una imagen de Cristo
crucificado, la que fue llevada a depositarse a la capilla
de la hacienda, de donde se desaparece para regresar al
lugar del hallazgo, fenómeno que se repite hasta tres
ocasiones.

Intervienen los frailes Dominicos, con sede en


Tlaquiltenango y la llevan al convento de éste lugar el
primero de enero de 1723, de donde también se
desaparece hasta tres veces para aparecer otras tantas,
en el altar mayor de la capilla de Nuestra Señora de
Guadalupe, del pueblo del Arcángel San Miguel Xoxutla,
por ésta razón los frailes determinan entregarla a los
nativos de éste, el 14 de septiembre de 1723, al año
siguiente, en el mismo día, celebran la primera fiesta en
honor del Señor de Tula, como el vulgo dio por llamar a
esa imagen.

Esta primera festividad se efectúa en la plaza de abajo,


actualmente la alameda, dando por resultado un lugar
más de comercio a efectuar una vez al año.

Siglo XIX
Este siglo es definitivo para el crecimiento de Jojutla, en
los albores de éste, en plena Guerra de Independencia,
la población ya contaba con un representante en el
gobierno civil de Tlaquiltenango, tal responsabilidad
recaía en Juan Antonio Tlaxcoapan, que ocupaba el cargo
de Regidor; partidario del movimiento Independentista,
encabeza a un grupo de sus coterráneos que asisten a
Chimalacatlan a reuniones en contra del gobierno
virreinal, el 8 de septiembre de 1813, recibe en su casa,
de paso a Chilpancingo, a los generales Vicente Guerrero
y Nicolás Bravo, con sus respectivas fuerzas militares,
rechaza la invitación de acompañarles, una vez que se
retiran las tropas Insurgentes, Tlaxcoapan es hecho
prisionero por la Real Acordada al mando de los oficiales
españoles Fandiño, trás un juicio sumario lo pasan por las
armas en el atrio del templo de Tlaquiltenango, el 6 de
noviembre de ese mismo año, cabe el honor a este nativo
de Jojutla, ser reconocido como héroe local de la
Independencia.

El 15 de marzo de 1830, el destino de Ricardo Sánchez y


su familia, se mezcló con el de los habitantes de Jojutla,
fue Ricardo Sánchez quien vino a marcar el rumbo a
seguir en las acciones académicas, agrícolas, comerciales
y políticas de este pueblo.

Destacan la introducción del cultivo del arroz en 1836 (el


morado) y en 1837 (el blanco), promotor de la
municipalización del pueblo del Arcángel San Miguel
Xoxutla, la que es concedida por el gobierno del Estado
de México el 29 de marzo de 1847, quien tuvo el honor
de ser electo primer Presidente, para la toma de
posesión, cambió de fecha la fiesta del Señor de Tula que
se venía efectuando el 14 de septiembre de cada año, al
primero de enero de 1948, con el nombre de fiesta de
año nuevo, nombre y fecha como hasta el presente se
celebra.

Época Contemporánea

Jojutla, ha mantenido un desarrollo ininterrumpido, una


vez que éste se inicia en el ya lejano año de 1549, con la
llegada de más Población a su espacio territorial; sus
habitantes han transitado por los grandes cambios
sociales: La Conquista, el Marquesado, el Virreinato, la
Guerra de Independencia, la primera república, el
primero y segundo Imperio, una nueva República, la
municipalización, la Reforma, la Integración a un nuevo
Estado, las haciendas, la Dictadura, la revolución
Mexicana, el restablecimiento del orden constitucional y
la práctica de gobierno municipal.

En la actualidad mantiene esa constante, compartiendo


el honor y la responsabilidad de ser el polo de desarrollo
social más importante de la región sur-poniente de
Morelos; su infraestructura general alcanza a cubrir mas
del 90% de los requerimientos básicos de la vida actual,
ya sea en educación, salud, servicios públicos, economía,
vías de comunicación, transporte y seguridad pública.

La planeación urbana es uno de los puntos débiles, ya


que ésta se interrumpió al inicio de la Revolución; cuando
se reactiva, en 1957, se hace de manera anárquica, lo
que da como resultado aglutinar estilos arquitectónicos
totalmente antagónicos y poco funcionales para el medio,
obedeciendo más al capricho y a la ostentación de
quienes construyen, que a la norma que se había
mantenido al interrumpirse, provocando hacinamiento de
Población, las consecuentes molestias y dificultades para
la dotación de servicios de drenaje, agua potable y
limpieza.

Un segundo punto, resultado del anterior, es la utilización


paulatina, pero constante, de terrenos de cultivo, para
vivienda, lo que provoca que cada vez se dependa más
de la compra externa de productos alimenticios del
campo, que de producirlos sí acaso se ha sostenido como
equilibrista la producción de arroz, que mantiene su
buena calidad.

Por último, el alto índice de contaminación de las aguas


de los ríos Apatlaco y Yautepec, así como de los canales
de riego abastecidos por el Apantle dulce, contribuyen a
que no se puedan cultivar hortalizas; todo lo anterior nos
lleva a que el costo de los productos del campo sea alto.

PERSONAJES ILUSTRES Ricardo Sánchez (1798-?)


Originario de Guadalajara, Jalisco, fue factor
determinante en para el desarrollo general de Jojutla, al
introducir el cultivo del arroz, participar en los trámites
de municipalización del pueblo y haber sido electo primer
presidente municipal.

Juan Antonio Tlaxcoapan (?-1813)


Nativo del pueblo del Arcángel San Miguel Xoxutla,
regidor de su pueblo, Insurgente que fue fusilado por
haber dado hospedaje en su casa a Vicente Guerrero y
Nicolás Bravo.
José Agapito Mateo Minos Campuzano (1852-1938)
Ilustre Jojutlense, que se consagró a la vida clerical,
siendo además, escritor, historiador, agricultor y
ganadero, autor del libro "Apuntaciones Históricas de
Xoxutla a Tlaquiltenango".

Manuel Mazari Puerto (1891-1935)


Originario de Jojutla, médico homeópata, escritor e
historiador, deja como legado su libro "Bosquejo histórico
del Estado de Morelos".

Jacinto Leyva Iguzquiza (1897-1972)


Revolucionario zapatista, empresario, diputado federal
suplente, diputado propietario de la XXIV Legislatura del
Estado (1930), que se convierte en constituyente ese
mismo año y presidente municipal de su natal Jojutla.

Fernando Amilpa (1898-1952)


Nativo de Jojutla, de formación autodidacta destaca en la
política sindical, promotor y miembro de la Confederación
de Trabajadores de México, diputado federal de la XXVIII
Legislatura y secretario general de la C.T.M., el tercero
desde su fundación.

Alberto Gómez
Aunque originario de Tepecoacuilco, Guerrero, su vida
productiva la realiza en Jojutla, dedicado al cultivo de
arroz; en 1900 lleva su producto a la exposición universal
internacional efectuada en París, Francia, obteniendo
medalla de plata por producir el mejor arroz del mundo.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS AÑO ACONTECIMIENTOS


1522-1523 Llegaron los primeros españoles.
Llegaron los pobladores de Teocalcingo por la Vía
1549
de las Congregaciones.
Llegaron los pobladores de Nexpa por la Vía de las
1581
Congregaciones.
Llegaron los pobladores de Tetecalita por la Vía de
1595
las Congregaciones.
El 16 de julio se inauguró el puente de Nuestra
1616
Señora de Guadalupe.
1670 Primera siembra de caña de azúcar.
El 14 de abril, llegan los sobrevivientes de
1695
Chimalacatlan.
El 14 de septiembre fue recibida la Imagen del
1723 Señor de Tula, en la Capilla de Nuestra Señora de
Guadalupe.
El 14 de septiembre, celebración de la primera
1724
fiesta en honor del Señor de Tula.
1836 Primera y única siembra del arroz morado.
1837 Primera siembra del arroz blanco.
El 29 de marzo se erige en municipio al viejo
1847
pueblo del Arcángel San Miguel Xoxutla.
1° de enero, toma posesión del primer
1848
Ayuntamiento de Jojutla.
1 de enero cambió del 14 de septiembre a este día
1848 la fiesta del Señor de Tula para convertirse en
Fiesta de Año Nuevo.
15 de mayo, Jojutla fue elevada al rango de ciudad
1873
con el título de Juárez.
El 1 de enero se crea el Distrito Político de Jojutla
1885
de Juárez.
10 de marzo se inaugura el hospital civil "Ignacio
1900 de la Luz", sobre los restos de la Capilla del Monte
Calvario.
Se funda la escuela primaria "Juan Jacobo
1909
Rosseau".
1943 Se funda la escuela secundaria "Benito Juárez".
Se funda la biblioteca pública "Adolfo López
1962
Mateos".
Se funda el Instituto Profesional de la Región Sur
1993 (U.A.E.M.).

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
Coordenadas geográficas extremas
al norte 18°41'€™, al sur 18°31' de
latitud norte; al este 99°09', al
oeste 99°18'€™ de longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios


de Puente de Ixtla, Zacatepec de
Hidalgo y Tlaltizapan; al este con los
municipios de Tlaltizapan y
Tlaquiltenango; al sur con los
municipios de Tlaquiltenango y
Puente de Ixtla; al oeste con el
municipio de Puente de Ixtla. INEGI
1995.

EXTENSIÓN Tiene una superficie de 143,41 km2 que representan el


3.2 % de la superficie del estado y está a 882 metros
sobre el nivel del mar (msnm).

OROGRAFÍA

El cerro de Jojutla con sus 1,550 metros sobre el nivel del


mar es la única montaña del municipio, el resto de la
superficie lo componen mesetas, lomeríos y cañadas.

Las zonas planas abarcan un 65% del territorio y se


localizan al norte del municipio, las zonas semiplanas con
una extensión del 27% y las accidentadas al sur de la
cabecera municipal con un 8% del terreno.
HIDROGRAFÍA Al municipio lo atraviesa el río Alpuyeca, que recoge los
derrames de las cercanías de Xoxocotla y toma el nombre
de río Apatlaco. El río Amacuzac, el más caudaloso del
estado, atraviesa las localidades de Chisco, Tehuixtla, Río
Seco y Vicente Aranda, en el lugar llamado Tenayuca
recibe al río Higuerón o de Yautepec. Cuenta además con
98 pozos.

CLIMA El clima de este municipio es cálido la mayor parte del


año, pueden registrarse temperaturas por encima de los
30°C los meses de abril, mayo y junio, siendo de 27° C
en promedio, en noviembre, diciembre y enero se
registran las temperaturas más bajas que no bajan de lo
18°C.

La temporada de lluvia regularmente inicia junio y se


prolonga hasta septiembre que promedian 917 mm al
año.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS El municipio tiene una vegetación denominada selva baja


caducifolia con vegetación secundaria, compuesta
principalmente de casahuate, copal, tepehuaje, pochote,
siendo muy escasos ejemplares de palo brasil, nopales,
huizaches y pastizales.

Flora

Los cultivos que se practican son el de la caña de azúcar


y arroz, cada vez menos maíz, frijol, calabaza, jícama,
jitomate, tomate y hortalizas.

Fauna

Se reduce a conejos, tejones, tlacuaches, zorras,


mapaches, a últimas fechas se han reproducido garzas
blancas garrapateras, aves migratorias como paloma de
ala blanca, y huilota, aún se pueden ver codornices y cada
vez menos chachalacas.

RECURSOS NATURALES La laguna de Tequesquitengo y los manantiales de


Tehuixtla son sus principales recursos naturales.

CARACTERÍSTICAS Y USO DE De la extensión total del municipio, en forma general se


SUELO utilizan 6,975 hectáreas para uso agrícola, 3,856
hectáreas para uso pecuario y 4.5 hectáreas para uso
industrial.
En cuanto a la tenencia de la tierra se puede dividir en
2,167 hectáreas de propiedad ejidal, 2,663 hectáreas de
propiedad comunal y 980 hectáreas de propiedad
particular.

El suelo presenta características comprendidas entre el


Mesozoico al Cenozoico que alterna rocas sedimentarias
e ígneas extrusivas, siendo aluvial, basalto, arenisca-
conglomerado, toba ácida, caliza y lutita-arenisca sus
componentes básicos.

Perfil sociodemográfico
Población.

La población total del municipio en 2010 fue de 55,115 personas, lo cual


representó el 3.1% de la población en el estado.

En el mismo año había en el municipio 14,944 hogares (3.2% del total de hogares
en la entidad), de los cuales 4,423 estaban encabezados por jefas de familia (3.5%
del total de la entidad).

El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 3.7 integrantes,


mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 3.8 integrantes. (Ver tabla
7).
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS
JOJUTLA MORELOS
INDICADOR (MUNICIPIO) (ESTUDIO)

Población Total, 2010 55,115 1,777,227


Total de Hogares y Viviendas Particulares
habitadas, 2010 14,944 460,868
Tamaño Promedio de los Hogares (personas),
2010 3.7 3.8

Hogares con Jefatura Femenina, 2010 4,423 126,098

Fuentes: Elaboración Propia con información de INEGI y CONEVAL.

Tabla 7. Indicadores sociodemográficos.

La Población con algún tipo de limitación física o mental es de 7 de cada 100


personas, equivalente al 7 % de la Población del Municipio. (Ver Gráfica 5).

Grafica 5. Población con alguna limitación física o mental.

Las localidades con mayor población en el municipio se muestran a continuación


en la siguiente tabla. (Ver tabla 8).
Densidad de Población (Hab. / km²) 359.1
Total de Localidades 67
Localidades con mayor Población:

Jojutla 18867

Tehuixtla 6311

Tlatenchi 5555

Tabla 8. Localidades con mayor población en el municipio.

Educación.

El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio


era en 2010 de 9, frente al grado promedio de escolaridad de 8.9 en la entidad. (Ver
tabla 9).

En 2010, el municipio contaba con 36 escuelas preescolares (3.1% del total estatal),
32 primarias (2.9% del total) y 17 secundarias (3.8%). Además, el municipio contaba
con ocho bachilleratos (4.1%), ocho escuelas de profesional técnico (7.1%) y una
escuela de formación para el trabajo (1.8%). El municipio no contaba con ninguna
primaria indígena. (Ver Grafica 6).

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

JOJUTLA MORELOS
INDICADOR (MUNICIPIO) (ESTUDIO)
Grado Promedio de la Escolaridad de la
Población de 15 o
9 8.9
más años, 2010

Total de Escuelas en Educación Básica


101 3,012
y media superior, 2010

Fuentes: Elaboración Propia con información de INEGI y CONEVAL.


Tabla 9. Indicadores Sociodemográficos de Educación.
Grafica 6. Indicadores de Educación.

El porcentaje de población de 15 años o más analfabeta es de 6.7% (2,726


habitantes), y el porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela
es de 5.7% (508 habitantes). (Ver tabla 10)

Población de 15 años o más


2726
analfabeta 6.70%
Habitantes

508
Población de 6 a 14 años que 5.70%
Habitantes
no asiste a la Escuela

Tabla 10. Indicadores de Población Analfabeta.

Salud.

Las unidades médicas en el municipio eran 13 (4.3% del total de unidades médicas
del estado).

El personal médico era de 175 personas (5.8% del total de médicos en la entidad)
y la razón de médicos por unidad médica era de 13.5, frente a la razón de 10.2 en
todo el estado. (Ver tabla 11).
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

INDICADOR JOJUTLA (MUNICIPIO) MORELOS (ESTUDIO)


Personal Médico (personas), 2010 175 3,042

Unidades Médicas, 2010 13 299

Fuentes: Elaboración Propia con información de INEGI y CONEVAL.


Tabla 11. Indicadores Sociodemográficos de Salud.

unidades medicas

personal medico
(personas)

50 100 150 200

Gráfica 7. Indicadores Sociodemográficos de Salud.

Medición Multidimensional de la Pobreza.

Indicadores de Pobreza y Vulnerabilidad.

En 2010, 27,795 individuos (41.7% del total de la población) se encontraban en


pobreza, de los cuales 24,903 (37.4%) presentaban pobreza moderada y 2,892
(4.3%) estaban en pobreza extrema. (Ver Gráfica 8).
En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 21.6% de la población, lo que significa que
14,391 individuos presentaron esta carencia social. (Ver gráfica 8).

Gráfica 8. Indicadores de Pobreza y Vulnerabilidad.

Indicadores de Carencia Social.

En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 24.2%,
equivalente a 16,143 personas.
Grupos Étnicos

Se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades


nahuas que se concentran en Hueyapan, Tetela del Volcán, Tetelcingo, Cuautla, Santa
Catarina, Tepoztlán, Cuentepec, Temixco, Xoxocotla y Puente de Ixtla. Etnografía de los
nahuas de Morelos.

Del nombre
El nombre del grupo nahua proviene del verbo nahuatli (hablar con claridad); este término se
emplea para designar tanto al grupo como al lenguaje de los mexica, los mexicanos.
Actualmente, los pueblos nahuas no forman una unidad política sino que están localizados en
un área que va desde Durango hasta el sur de Tabasco y se concentran principalmente en
Puebla, Veracruz e Hidalgo. En menor proporción se localizan en San Luis Potosí, Hidalgo,
Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca.

Localización
Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son
alrededor de 35 las comunidades nahuas que se concentran principalmente en Hueyapan,
municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautla; Santa Catarina, municipio de
Tepoztlán; Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla. El
náhuatl es la lengua predominante en el estado, agrupando alrededor del 36% de los hablantes
de lengua indígena.

La geografía donde habitan los pueblos nahuas no es homogénea y se ubican en tres zonas
ecológicas distintas. La zona norte corresponde a la Sierra Alta, que se encuentra entre los 2
000 y 4 000 msnm de altitud y se caracteriza por tener un clima húmedo frío, con una gran área
forestal de pinos, oyameles, cipreses, encinos y cedros. En esta zona se ubican los pueblos
nahuatlatos de Hueyapan, Coajomulco, San Juan Tlacotenco, Ocotepec y San José de los
Laureles.

La parte de transición entre las tierras altas y las bajas está entre los 1 300 y 2 000 msnm; tiene
un clima húmedo semicálido con grandes chaparrales, matorral subtropical, y pastizales. En
esta región se localizan las comunidades nahuas de Santa Catarina, San Andrés, Ocotepec,
Huazulco, Temoac y Amilcingo.

En los valles y las tierras bajas, de una altitud media de 1 000 msnm, encontramos un clima
cálido subhúmedo al que corresponde una vegetación de selva baja y pastizales que representa
casi el 75% del territorio estatal. En esta región se asientan las comunidades indígenas de
Cuentepec, Tetlama, Xoxocotla, Tetelcingo y Atlacholoaya.
ACTIVIDAD ECONOMICA

La población económicamente activa es de 23,654 que representa un


54.1 de la población de 12 años y más, distribuida en 8,768 población
femenina que representa 37.9% y 14,886 población masculina que
representa 72.2% de la población económicamente activa.

Por otra parte, el resto de la población no económicamente activa y


mayor de l2 años presenta las siguientes características:

unidades medicas
De acuerdo a los resultados definitivos del Censo Económico 2014, publicados por
el INEGI, en el municipio hay 3703 unidades económicas, que representan 4.4% del
total en el estado.

Descripción Total
Unidades económicas 3703 Unidades
Personal ocupado 10320 Personas
Remuneraciones 255,434 Mil pesos
Producción bruta total 1,541,688 Mil pesos
Activos fijos 1,114,542 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 3 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 55 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 416 Mil pesos

Fuente: Calculadora Censal (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/cce2014/), INEGI.

El municipio ocupa el lugar 6, aportando 4.4% de unidades económicas del total en


la entidad federativa.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 4.4
Personal ocupado (PO) 3.5
Remuneraciones (REM) 1.9
Producción bruta total (PBT) 1.1
Activos fijos (AF) 2.1
El 54% se dedica al comercio, 37% a servicios, 7% a manufacturas y 2% a otros.

50

0 1

personal medico
(personas)

En el municipio se ubican 1 982 unidades económicas que se dedican al comercio,


ocupando a 4 567 personas.

Descripción Total
Unidades económicas 1982 Unidades
Personal ocupado 4567 Personas
Remuneraciones 125,298 Mil pesos
Producción bruta total 737,426 Mil pesos
Activos fijos 405,351 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 2 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 73 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 372 Mil pesos
En este rubro el municipio ocupa el lugar 6, aportando 4.7% del total de la entidad
federativa.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 4.7
Personal ocupado (PO) 4.3
Remuneraciones (REM) 4.7
Producción bruta total (PBT) 3.9
Activos fijos (AF) 3.5

El 37% de las unidades económicas se dedican a prestar servicios, con un total de


1 365 unidades.

Descripción Total
Unidades económicas 1,365 Unidades
Personal ocupado 3,899 Personas
Remuneraciones 73,659 Mil pesos
Producción bruta total 452,562 Mil pesos
Activos fijos 449,689 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 3 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 41 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 332 Mil pesos

En el rubro de servicios el municipio ocupa el lugar 6, aportando 4.2% del total en


la entidad federativa.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 4.2
Personal ocupado (PO) 3.4
Remuneraciones (REM) 1.9
Producción bruta total (PBT) 2.5
Activos fijos (AF) 3.9
El 7% se dedican a la manufactura, es decir 272 unidades económicas, ocupando
un total de 676 personas.

Descripción Total
Unidades económicas 272 Unidades
Personal ocupado 676 Personas
Remuneraciones 15,839 Mil pesos
Producción bruta total 95,987 Mil pesos
Activos fijos 52,363 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 2 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 45 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 353 Mil pesos

Ocupando el lugar 11, aportando 3.2% del total en la entidad federativa.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 3.2
Personal ocupado (PO) 1.3
Remuneraciones (REM) 0.3
Producción bruta total (PBT) 0.1
Activos fijos (AF) 0.2

Un 2% de las unidades se dedican a otros, ocupando a 1178 personas.

Descripción Total
Unidades económicas 84 Unidades
Personal ocupado 1,178 Personas
Remuneraciones 40,638 Mil pesos
Producción bruta total 255,713 Mil pesos
Activos fijos 207,139 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 14 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 56 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 3,044 Mil pesos
A nivel estatal se ocupa el lugar 3, aportando 7.0% del total en el estado.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 7.0
Personal ocupado (PO) 5.1
Remuneraciones (REM) 2.5
Producción bruta total (PBT) 2.2
Activos fijos (AF) 3.7

La población económicamente activa es de 23,654 que representa un 54.1 de la


población de 12 años y más, distribuida en 8,768 población femenina que
representa 37.9% y 14,886 población masculina que representa 72.2% de la
población económicamente activa.

Por otra parte, el resto de la población no económicamente activa y mayor de l2


años presenta las siguientes características:

Distribución de la población de 12 años y más no económicamente


activa, según tipo de actividad

Pensionada(o) o jubilada(o)
3%

4%

Estudiantes

9%

Quehaceres del hogar

36%
De acuerdo a los resultados definitivos del Censo Económico 2014, publicados por
el INEGI, en el municipio hay 3703 unidades económicas, que representan 4.4% del
total en el estado.

Descripción Total
Unidades económicas 3703 Unidades
Personal ocupado 10320 Personas
Remuneraciones 255,434 Mil pesos
Producción bruta total 1,541,688 Mil pesos
Activos fijos 1,114,542 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 3 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 55 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 416 Mil pesos

Fuente: Calculadora Censal (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/cce2014/), INEGI.

El municipio ocupa el lugar 6, aportando 4.4% de unidades económicas del total en


la entidad federativa.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 4.4
Personal ocupado (PO) 3.5
Remuneraciones (REM) 1.9
Producción bruta total (PBT) 1.1
Activos fijos (AF) 2.1
El 54% se dedica al comercio, 37% a servicios, 7% a manufacturas y 2% a otros.

Unidades económicas
84

1365 1982

Comercio Servicios Manufacturas Otros

En el municipio se ubican 1 982 unidades económicas que se dedican al comercio,


ocupando a 4 567 personas.

Descripción Total
Unidades económicas 1982 Unidades
Personal ocupado 4567 Personas
Remuneraciones 125,298 Mil pesos
Producción bruta total 737,426 Mil pesos
Activos fijos 405,351 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 2 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 73 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 372 Mil pesos
En este rubro el municipio ocupa el lugar 6, aportando 4.7% del total de la entidad
federativa.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 4.7
Personal ocupado (PO) 4.3
Remuneraciones (REM) 4.7
Producción bruta total (PBT) 3.9
Activos fijos (AF) 3.5

El 37% de las unidades económicas se dedican a prestar servicios, con un total de


1 365 unidades.

Descripción Total
Unidades económicas 1,365 Unidades
Personal ocupado 3,899 Personas
Remuneraciones 73,659 Mil pesos
Producción bruta total 452,562 Mil pesos
Activos fijos 449,689 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 3 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 41 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 332 Mil pesos

En el rubro de servicios el municipio ocupa el lugar 6, aportando 4.2% del total en


la entidad federativa.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 4.2
Personal ocupado (PO) 3.4
Remuneraciones (REM) 1.9
Producción bruta total (PBT) 2.5
Activos fijos (AF) 3.9
El 7% se dedican a la manufactura, es decir 272 unidades económicas, ocupando
un total de 676 personas.

Descripción Total
Unidades económicas 272 Unidades
Personal ocupado 676 Personas
Remuneraciones 15,839 Mil pesos
Producción bruta total 95,987 Mil pesos
Activos fijos 52,363 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 2 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 45 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 353 Mil pesos

Ocupando el lugar 11, aportando 3.2% del total en la entidad federativa.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 3.2
Personal ocupado (PO) 1.3
Remuneraciones (REM) 0.3
Producción bruta total (PBT) 0.1
Activos fijos (AF) 0.2

Un 2% de las unidades se dedican a otros, ocupando a 1178 personas.

Descripción Total
Unidades económicas 84 Unidades
Personal ocupado 1,178 Personas
Remuneraciones 40,638 Mil pesos
Producción bruta total 255,713 Mil pesos
Activos fijos 207,139 Mil pesos
Personas ocupadas por unidad económica 14 Personas
Remuneraciones por persona remunerada 56 Mil pesos
Producción bruta total por establecimiento 3,044 Mil pesos
A nivel estatal se ocupa el lugar 3, aportando 7.0% del total en el
estado.

Descripción Total (%)


Unidades económicas (UE) 7.0
Personal ocupado (PO) 5.1
Remuneraciones (REM) 2.5
Producción bruta total (PBT) 2.2
Activos fijos (AF) 3.7

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS
HISTÓRICOS

Santa María Tlatenchi, de Nuestra Señora de Guadalupe, San


Juan Bautista Teocalcingo, de los Tres Santos Reyes Nexpa.
Haciendas

La Perseverancia, molino de arroz fundado en 1870.

Edificios
La Tentación, Hotel México, Estación del FF.CC., Palacio
Municipal.
MUSEOS

FIESTAS, DANZAS Y  Feria de Año Nuevo del 1 al 10 de enero en la ciudad


TRADICIONES de Jojutla de Juárez.
 Del día de la bandera del 24 al 28 de febrero en
Jicarero.
 Semana Santa en Jojutla.
 Semana cultural del 21 al 29 de marzo en Jojutla.
 24 de junio fiesta de San Juan en Panchimalco.
 8 de septiembre Santa María Tlatenchi.
 Fiestas patrias del 8 al 17 de septiembre en Jojutla.
 4 de octubre San Francisco en Higuerón.
 De la virgen del rosario el primer domingo de octubre
en Tehuixtla 5 días.
 Movible feria del arroz 7 días en Jojutla.
 1 y 2 de noviembre: día de muertos.
 La revolución mexicana el 20 de noviembre.
 11 y 12 de diciembre Nuestra Señora de Guadalupe.
 Del 16 al 25 de diciembre, posadas y Navidad.

MÚSICA Se acostumbra la música de viento para casi toda celebración


incluso para acompañar sepelios. En danzas se mantienen
vigentes Los Tecuanes, Las Pastoras y cada día se hace más
popular el brinco del chinelo.

ARTESANÍAS Se carece de artesanías nativas, por lo que se suplen con las


de los inmigrantes de Guerrero, Puebla, Oaxaca e incluso de
Centro América, es floreciente la micro-industria del huarache
y accesorios de piel.

GASTRONOMÍA En la cocina tradicional regional prevalece, pozole blanco, rojo


y verde, tamales de masa de maíz de todos tipos, tamales de
pescado, de nopales y cebollas, huaxmole, diversidad de
platillos a base del mejor arroz del mundo, el arroz Jojutla,
cecina, barbacoa y los tacos dorados del mercado.
CENTROS Ruinas Arqueológicas
TURÍSTICOS Vicente Aranda, en proceso de rescate.

Balnearios
Aqua Splash, ISSSTEHUIXTLA y La Plata.

Los deportes también son un atractivo turístico, principalmente


los acuáticos en Tequesquitengo, varios en la Unidad
Deportiva Niños Héroes, Unidad Deportiva y Cultural La
Perseverancia así como los eventos del lienzo charro.
GOBIERNO

PRINCIPALES Cabecera Municipal, ciudad de Jojutla de Juárez: con el 45%


LOCALIDADES del total de la Población municipal, a 45 kilómetros de
Cuernavaca.

Unidad Habitacional Morelos: tiene el 25% de Población del


total municipal, es residencia de obreros, empleados y
profesionistas. Se encuentra a 7 kilómetros de la cabecera
municipal.

Tehuixtla: sus principales actividades son la ganadería, la


agricultura y el turismo que suman un 9% del total municipal.
Está a 15 kilómetros de la cabecera municipal.

Tlatenchi: la ganadería y la agricultura son las actividades


principales. A 5 kilómetros de la cabecera municipal.

Tequesquitengo: como poblado a orillas del lago del mismo


nombre, su ocupación es el turismo complementada con
agricultura; su población es pequeña, pero se incrementa
considerablemente los fines de semana y época de
vacaciones. Se encuentra a 10 kilómetros de la cabecera
municipal.

CARACTERIZACIÓN
DE AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento 2016-2018

 Presidente Municipal
 Un Síndico
 4 regidores de Mayoría Relativa
 5 regidores de Representación Proporcional

ORGANIZACIÓN Y Corresponde al Presidente Municipal.


ESTRUCTURA DE LA
ADMINISTRACIÓN  Presidir y Representar al Ayuntamiento.
PÚBLICA MUNICIPAL  Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento.
 Cumplir y hacer cumplir en su parte relativa las Bases
Normativas de los Municipios del Estado de Morelos,
los reglamentos, resoluciones, acuerdos, circulares y
demás disposiciones del Ayuntamiento.
 Celebrar en nombre y representación del
Ayuntamiento, y por acuerdo de Cabildo, todos los
actos, contratos y convenios que se hagan necesarios
para el mejor cumplimiento de los negocios municipales
y de los servicios públicos.
 Dirigir y vigilar el exacto funcionamiento de los servicios
públicos y disponiendo las acciones necesarias para
mejorar tales servicios.
 Disponer de la fuerza pública para asegurar o
restablecer las Instituciones Públicas, la paz y el orden
social.
 La misma facultad se otorga para lograr el cumplimiento
de sus propias determinaciones.
 El ejercicio de las facultades de vigilancia sobre
funcionamientos de templos y de ceremonias
religiosas, contempladas en el Artículo 130
Constitucional.
 Convocar y presidir las sesiones de Cabildo del
Ayuntamiento, participando en las de liberaciones con
voz y voto, incluso el de calidad en caso de empate.
 Convocar al Ayuntamiento a sesiones extraordinarias
para asuntos de extrema urgencia o significativa
importancia, por sí, o a solicitud de cuando menos tres
de los integrantes del Ayuntamiento.
 Supervisar la efectiva participación del Ayuntamiento
en apoyo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano y los
planes y programas sobre el mismo tenor.
 Informar al Ayuntamiento del cumplimiento y ejecución
de los cuerdos aprobados en sesión de cabildo.
 Rendir un informe anual a la Población acerca de las
actividades desarrolladas y del estado que guarda la
Administración Pública Municipal. El informe será en
sesión solemne y pública en los términos que
establezca la Ley.
 Supervisar y evaluar las actividades de las
dependencias municipales, dictando en su caso las
políticas y acciones indispensables para una mayor
eficiencia en las funciones.
 Vigilar el estricto cumplimiento y aplicación de las Leyes
de Ingresos y el sano ejercicio del presupuesto de
egresos.
 Promover, organizar e impulsar la participación de la
comunidad en la solución de los problemas
municipales, presidiendo los comités que se integran
sobre el particular.
 Procurar acciones conjuntas con las dependencias
oficiales y organismos específicos correspondientes,
para proteger al consumidor de bienes y servicios,
vigilando la aplicación correcta de precios oficiales,
especialmente de básicos.
 Firmar en ejecución de acuerdo de cabildo, los
permisos, licencias y autorizaciones, para el
funcionamiento de todo tipo de actividades económicas
a que se refiere este Bando, así como los documentos
en que se hagan constar la apertura, continuidad,
cambio de giro, cambio de domicilio, traspaso o
remodelación de establecimientos o locales
comerciales.
 Integrar un cuadro básico de información municipal, a
través de un archivo o sistema integral de información.
 Consignar de manera fehaciente las violaciones
cometidas por un miembro del Ayuntamiento a lo
dispuesto por los Artículos 41 y 115 de la Constitución
Política del Estado de Morelos y solicitar que se
procede en los términos de dichas disposiciones
legales.
 Proponer al Ayuntamiento, para la designación
correspondiente, al Secretario, Tesorero, Oficial del
Registro Civil y demás titulares de las dependencias
municipales, tomándoles en todo caso la protesta de
Ley.
 Vigilar la recaudación de ingresos en todos los ramos
de la Hacienda Municipal.
 Visitar las Ayudantías Municipales, colonias y
comandancias de ronda para conocer su problemática
e informar al Ayuntamiento para adoptar las soluciones
necesarias.
 Vigilar y exigir a cualquier organismo o dependencia
oficial, federal o del Estado, el respeto y cumplimiento
al contenido del presente Bando y normas
reglamentarias.
 Nombrar, remover y suspender, previa auscultación de
los vecinos, a los Ayudantes Municipales o de colonias
y comandantes de ronda, sujetando su decisión al
Ayuntamiento.
 Calificar las infracciones e imponer multas o arrestos de
conformidad con lo que dispone el Artículo 21 de la
Constitución General de la República, al presente
Bando y los ordenamientos municipales aplicables.
 Conceder audiencia pública, estableciendo los
procedimientos necesarios para su mayor eficiencia.
 Ordenar la clausura de establecimientos o lugares
donde se produzcan escándalos, se ataque la moral o
las buenas costumbres, se altere el orden público o se
expendan bebidas embriagantes en forma clandestina,
sujetando su decisión al Ayuntamiento, salvo que el
peligro o los riesgos que implican las consideraciones
anteriores sean inminentes o flagrantes, en cuyo caso
el Presidente Municipal ordenará la clausura inmediata,
comunicándolo posteriormente al Ayuntamiento quien
podrá ratificar o cancelar la medida, según acuerdo de
cabildo.
 Establecer los mecanismos y acciones necesarios para
participar en los planes, programas y beneficios
establecidos en favor del desarrollo municipal por el
Comité de Planeación y Desarrollo Municipal,
CODEMUN y de más organismos similares.
 Auxiliar a las autoridades judiciales cuando lo
requieran, para asuntos relacionados con sus
funciones.
 Ordenar, formular e inspeccionar el inventario de los
bienes, fondos y valores que constituyan el patrimonio
municipal, y con la aprobación del Ayuntamiento darlo
a conocer al Congreso Local.
 Asumir la representación jurídica del Ayuntamiento en
toda clase de litigios en que éste sea parte, cuando el
Síndico Procurador esté imposibilitado o no acepte
cumplir esa función.
 Autentificar y certificar, junto con el Secretario del
Ayuntamiento, toda clase de documentos relacionados
con las funciones municipales o que de éstas se
deriven.
 Las demás funciones, facultades o atribuciones que le
otorguen la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la particular de Estado, este Bando y otras
Leyes relativas de carácter municipal.

Son funciones del Síndico Procurador:

 Asistir y participar en las discusiones de las sesiones de


cabildo con voz de voto.
 Procurar la conciliación de intereses en toda clase de
asuntos sometidos a su consideración.
 Practicar el deslinde de inmuebles, fuera de toda
controversia judicial, a petición del propietario o
poseedor legítimo, para fines de alineamiento,
rectificación de medidas, colindancias y superficies.
 Realizar y vigilar el cumplimiento de las acciones
necesarias que permitan el orden municipal, la paz, la
tranquilidad social y el respeto y supervivencia de las
Instituciones públicas.
 Vigilar el exacto, sano y oportuno ejercicio del
presupuesto municipal, procurando que con la debida
oportunidad se brinda al Congreso Local el informe
relativo al Estado que guarde la hacienda municipal.
 Procurar que se formule y mantengan actualizados los
inventarios de bienes muebles e inmuebles del
Municipio, realizando gestiones de legalización, registro
y control de aquellos bienes que así lo requiera.
 Intervenir en la procuración, defensa y promoción de los
intereses municipales.
 Realizar funciones de Ministerio Público y en auxilio de
éste practicar las primeras diligencias cuando por
cualquier causa aquél no pueda hacerlo, remitiendo lo
actuado a dicho funcionario dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes.
 Ejercer las funciones de representante jurídico del
Ayuntamiento en litigios en que éste sea parte
contendiente y en gestiones de aspectos financieros en
interés del Municipio.
 Cuando el Síndico esté impedido legalmente o se
niegue a ejercer las funciones de representante jurídico
del Ayuntamiento, el Presidente Municipal asumirá la
representación de que se habrá.
 Las demás que se desprenden de este Bando o de
otras reglamentaciones municipales.
Corresponde a los Regidores:

 Constituirse en auxiliares, consejeros y asesores del


Presidente Municipal, en el ejercicio de sus funciones
públicas y administrativas.
 Los Regidores sólo tendrán facultades ejecutivas en
asuntos de su competencia por acuerdo del Presidente
Municipal o del Ayuntamiento; para la representación
de éstos en actos externos que impliquen ejecución de
acuerdos o comprometen la administración, la hacienda
o los intereses municipales, se requiere por escrito en
el que se haga saber los fines y alcances de la
representación conferida.
 Asistir, con voz y voto a las sesiones de cabildo de
manera puntual, no pudiendo abstenerse de votar a
menos que tenga impedimento legal para hacerlo.
 Desempeñar con eficiencia, esmero y prontitud las
comisiones que el Ayuntamiento les asigne, informando
a éste y al Presidente Municipal de los resultados
obtenidos.
 Proponer las medidas y los acuerdos que deben
decretarse para resolver o mejorar la presentación de
los servicios municipales cuyas comisiones sean de su
competencia.
 Realizar, por acuerdo del Presidente Municipal, visitas
programadas a las Ayudantías Municipales y a las
colonias para detectar, analizar y promover soluciones
a la problemática local, informando con oportunidad el
resultado de tales comisiones.
 Exigir el cumplimiento de los planes de trabajo de las
dependencias municipales, y el respeto y obediencia de
cualquiera otra dependencia oficial a los lineamientos
jurídicos contenidos en el presente Bando y demás
reglamentaciones municipales.
 Suplir al Presidente Municipal en sus faltas temporales
en la forma y términos que dispongan las Leyes.
 Las demás facultades y atribuciones que señala la Ley
o establezca el Ayuntamiento.

La administración Municipal centralizada se integra por todas


las unidades administrativas que dependerán directamente del
Presidente Municipal y para el despacho de los asuntos
respectivos contará con las siguientes:
 Secretaría del Ayuntamiento.
 Tesorería Municipal.
 Dirección de Planeación y Desarrollo Municipal.
 Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología.
 Dirección de Cultura, Recreación y Deporte.
 Dirección de Seguridad Pública Municipal.
 Dirección de Obras Públicas.
 Dirección de Concertación y Servicios Públicos
Municipales.

Principales funciones de las diversas áreas de la


administración pública municipal.

Son Autoridades Municipales:

 El Ayuntamiento
 El Presidente Municipal
 El Síndico Procurador
 Los Regidores
 El Juez de Paz Municipal

Son Funcionarios Municipales:

 El Secretario del Ayuntamiento.


 El Tesorero Municipal.
 El Director de Seguridad Pública.
 Los Directores y Administradores de los Servicios
Públicos Municipales.
 El Director de Planeación y Desarrollo Urbano.

AUTORIDADES Tienen el carácter de autoridades auxiliares municipales:


AUXILIARES
 Los Ayudantes Municipales en los poblados foráneos
de la cabecera municipal.
 Las comandancias de ronda que se designen para cada
Ayudantía Municipal y cada colonia de las que integran
el Municipio.
 Los jefes o encargados de rondín de barrio.
 Las funciones políticas y administrativas del Municipio
de Jojutla, se llevan a cabo en un territorio organizado
políticamente, con los límites y extensión señalados en
la Ley de División Territorial del Estado, como sigue:

La ciudad de Jojutla, cabecera Municipal

Las Ayudantías Municipales:


Alta Vista, Constitución del 57, Chisco, El Higuerón, El
Jicarero, Lázaro Cárdenas, Nicolás, Bravo, Panchimalco,
Pedro Amaro, Río Seco, Tehuixtla, Tequesquitengo, Tlatenchi,
Vicente Aranda y José María Morelos.

Colonias de:
Ricardo Soto (El Higuerón), El Arbolito (El Jicarero), Col.
Guadalupe (Tehuixtla), Col. E. Zapata (Tehuixtla), Los
Naranjos (Tehuixtla), Buenos Aires (Tlatenchi), Vicente
Guerrero(Tlatenchi), Centro América (Tlatenchi), Del Bosque
(Jojutla), Palos Blancos (Tlatenchi), El Zapatito (Jojutla), La
Azuchilera (Tehuixtla), Piedras Blancas (Tehuixtla), José G.
Nava (Nicolás Bravo) e Independencia (Pedro Amaro).

REGIONALIZACIÓN Pertenece al 11° Distrito electoral local y al 4° Distrito electoral


POLÍTICA federal.

REGLAMENTACIÓN Bando de Policía y buen Gobierno del Municipio de Temixco.


MUNICIPAL

CRONOLOGÍA DE LOS Período


PRESIDENTES Presidente Municipal de
MUNICIPALES Gobierno
Adalberto Sámano Salgado 1961-1963
Ángel Ocampo Ocampo 1964-1966
Adalberto Sámano Salgado 1967-1970
Rubén Román Sánchez 1970-1973
Marcos Rodríguez Duarte 1973-1976
Raúl Meléndez Betancourt 1976-1979
Lucino Espín Homara 1979-1982
Lino Ocampo Olivares 1982-1985
Ismael Rivera Vázquez 1985-1988
Alberto Rueda Retiguín 1988-1991
Gregorio Rosas García 1991-1994
Roberto Huicochea Rodríguez 1994-1997 PRI
Antonio Pastrana Quevedo 1997-2000 PRD
Atanasio Pérez Villalobos 2000-2003 PAN
Nelson Torres Mondragon 2003-2006 PRI
Alberto Cabrera Díaz 2006-2009 PRI
Enrique Retiguín Morales 2009-2012 PRI
Hortencia Figueroa Peralta 2013-2015 PRD,PT.MC
Alfonso Jesús Sotelo Martínez 2016-2018 PSD
BIBLIOGRAFÍA
 Beltrán Gama, Generalidades Sobre la Historia de Tlaquiltenango,
Tlayehualco y Xoxutla particular.1998.
 De la Torre Villar, Ernesto, Las Congregaciones de los Pueblos Indios,
UNAM.1995.
 Espinoza, Amador, Apuntes sobre la Historia de la Ciudad de Jojutla de
Juárez. 1895.
 Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los
municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México,
Nov., 1994.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Cuaderno
Estadístico Municipal, Edición 1996.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General
de Población y Vivienda 1970.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General
de Población y Vivienda 1980.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General
de Población y Vivienda 1990. México 1993.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de
Población y Vivienda 1995. México 1996.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del
Estado de Morelos, Anuario Estadístico del Estado de Morelos año 2000,
Cuernavaca, Mor., 2000.
 Macazaga, César, Morelos, Espacio y Tiempo, Trillas. 1996.
 Maldonado Jiménez, Druzo, Cuauhnáhuac y Huaxtepec, CRIM-
UNAM.1990.
 Mazari Puerto, Manuel Bosquejo Histórico del Estado de Morelos,
UAEM.1986.
 Minos Campuzano, Agapito, Apuntaciones Históricas de Xoxutla a
Tlaquiltenango, Imprenta Victoria. 1923.
 Plancarte y Navarrete, Francisco, Tamoanchan, Summa Morelense, 1982.
 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales,
Gobierno del
 Estado de Morelos, "Los Municipios de Morelos", en Enciclopedia de los
Municipios de México. Cuernavaca, Mor. 1988.
 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo
Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, agosto de 2001,
México, D.F.

XOCHITEPEC
Antecedentes
Xochitepec

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN TOPONIMIA
Xochitepec. Xochitepek, cuyas raíces etimológicas vienen de xochi-tl:
"flor"; tepe-tl: "cerro" y k contracción de ko: adverbio de
"lugar"; quiere decir: "En el cerro de las flores", pues
posiblemente se refiera a los relieves de las pirámides topadas
que se localizan, una en el kilómetro 92 de la carretera México-
Acapulco y otra en el centro de la población que sirve de base
de sustentación al pedestal del reloj público.

ESCUDO
En este se observa la ejemplificación del "cerro"€ • y en la
parte superior la o las "flores".

HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA En el siglo XVII parece que la crónica se detiene, salvo la


crónica de la provincia del Santo Evangelio, donde Fray Agustín
de Betancourt es el cronista.

Revisando el archivo particular del Ingeniero Miguel Salinas


(Cuernavaca Mor. 1980), se encuentra un documento del siglo
XVIII que trata sobre problemas agrarios y dice:
"El 13 de Septiembre de 1732. Escritura por medio de la cual
Don Isidro de Pedraza, confeso haber recibido del Alfarez
Joshep del Palacio, la cantidad de $650.00 por mejores que
hizo el otorgante en las tierras del Trapiche de la Puente", sitio
en términos del suelo de Xochitepec, las cuales tierras que ya
se hayan segregadas y divididas extra jurídicamente entre
otros herederos, perteneció todas ellas al "Marquesado del
Valle".

Villa Señor y Sánchez 1746 en su obra "Teatro Americano"


descripción general de los reinos y provincias de la Nueva
España y sus jurisdicciones nos da un censo:

"Xochitepec: Pueblo de la cabeza de partido de Jiutepec y


Alcaldía Mayor de Cuernavaca en el mismo reino que los
anteriores, tiene 35 familias de indios y 16 españoles y
mestizos, con un convento de religiosos de San Francisco, su
territorio y el de los barrios anexos a el, es árido y estéril, pues
aunque los circundan varios ríos, no se utilizan de sus aguas,
porque corren muy embarrancadas; esta a tres leguas del Sur
de su cabecera".

En esta época los españoles que habitaban Temixco le quitaron


tierras a Xochitepec, por lo que fue disminuyendo su espacio
territorial.

Para 1786, se dividió la Nueva España (México) en doce


provincias, Morelos correspondía a dos de ellas, México y
Puebla, Xochitepec como otros municipios pertenecieron a la
primera.

Antecedentes Siglo XIX

Se tiene noticias de Xochitepec por algunos viajeros que pasan


por la zona:

J. Miguel Orozco y Berra, en su Apéndice al Diccionario


Universal de Historia y Geografía (1856: 935-36) nos habla de
Xochitepec y hace una bella descripción geográfica del área
"Xochitepec, Aguas sulfurosas y gaseosas", en el pueblo de
Xochitepec a distancia de un cuarto de legua hacia al sur cerca
de un arrollo llamado Apatlaco, en una pareja llamado la Vega
entre un ángulo formado por dos bancos de un acero se hallan
tres fuentes de aguas sulfurosas.

1848. Los indios de la comunidad de Xochitepec fueron


sentenciados a garrote vil por haber causado tumultos en la
Hacienda Chiconcuac por problemas de tierras.
1856. Fue asaltada la Hacienda de Chiconcuac, municipio de
Xochitepec por los soldados de Álvarez (Los Pintos).

En 1847 en el pueblo de Xochitepec ocurrió un fenómeno


geológico (fuerte temblor), la sociedad mexicana de geografía
y estadística envío a los señores Santiago Ramírez y Mario
Barcena a hacer un estudio y dar fe del lugar donde apareció
el manantial azufroso de Chiconcuac (San Ramón).

Siglo XX

Ante los hechos de la revolución, Xochitepec por su calidad de


población escasa, figuró en forma conjunta en los seseos del
Estado.

1911. Al triunfo de la revolución Maderista, los rebeldes de


Morelos siguieron en campaña, empezando a reclamar y tomar
tierras por parte de Manuel Asúnsolo procedente de Guerrero,
avanzó sobre Xochitepec y Cuernavaca.

1913. Zapata publicó un manifiesto declarando a Huerta


"usurpador e indigno de estar en la Presidencia de la República"
y se declaró jefe rebelde, en respuesta a estos hechos, Robles
incendió Yecapixtla, Tepalcingo, Villa de Ayala y Xochitepec.

PERSONAJES ILUSTRES

CRONOLOGÍA DE HECHOS AÑO ACONTECIMIENTOS


HISTÓRICOS 1863 Xochitepec pasa a manos de las fuerzas republicanas.
Al triunfo de la revolución Maderista, los rebeldes de
Morelos siguieron en campaña y empezaron a reclamar y
1911
tomar tierras por parte de Manuel Asúnsolo procedente de
Guerrero, avanzó sobre Xochitepec y Cuernavaca.
Zapata público un manifiesto declarando a Huerta
usurpador e indigno de estar en la Presidencia de la
1913 República, y se declaro jefe rebelde, en respuesta a estos
hechos, Robles incendio Yecapixtla, Tepalcingo, Villa de
Ayala y Xochitepec.

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
El municipio de Xochitepec se
localiza al poniente del
Estado y se ubica
geográficamente al norte
18°42' latitud norte, al oeste
99°11' longitud oeste a una
altura de 1,112 metros sobre
el nivel del mar.

Limita al norte con Emiliano


Zapata y con Temixco; al sur
con Puente de Ixtla; al este
colinda con Tlaltizapán, al
oeste con Miatitlán.

EXTENSIÓN Superficie total de Xochitepec 93.08 Km2. Su porcentaje


territorial con relación al Estado de Morelos es apenas un 2%.

OROGRAFÍA Este municipio se encuentra ubicado ortográficamente por


algunas prominencias aisladas como los cerros de Xochitepec
y el de Colotepec al poniente, situados en la cota (punto
elevado de un terreno) de los 1,250 metros sobre el nivel del
mar, en la parte sur se localiza el cerro de Atlacholoaya y la
Loma del Mirador sobre la cota de 1,000 metros.

Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 41%, las


zonas accidentadas se localizan en la parte central, oeste y
sureste del municipio, principalmente y están formados por los
cerros de Colotepec, el Jumil, Las Flores, Acatlipa y La Corona.
Las zonas semiplanas se localizan en el oeste y sur del
municipio.

HIDROGRAFÍA La región del territorio que abarca el municipio de Xochitepec,


comprende una precipitación pluvial en promedio de 750 a 840
mm. anuales, con lluvias en verano.

Cuenta con los ríos Tetlama y Apatlaco; arroyos de caudal


permanente, El Sábado, El Tlazala, El Colotepec y los
manantiales, San Ramón, Pablo Bolero, Real del Puente,
Unidad Deportiva en Campo La Vega, entre los cerros de
Xochitepec y Atlacholoaya.

El municipio cuenta con cuatro presas, 2 sobre el Río Apatlaco,


riegan los Ríos de Real del Puente y Alpuyeca; el Río Tetlama
a la altura de Alpuyeca, riega los campos de Xoxocotla y nutre
de agua al Lago de Tequesquitengo; el caudal salado riega al
Campo de la Vega en Xochitepec.

CLIMA El municipio tiene un clima templado, caliente, semiseco, con


invierno poco definido y la mayor sequía al final del otoño-
invierno y principios de primavera, la temperatura es de 23°C,
la máxima 28°C y la mínima de 12.9°C.

PRINCIPALES Flora
ECOSISTEMAS

Esta constituida por: selva baja cadúfila, de clima cálido:


cazahuate, huizache, amates, órganos, protegidos
ecológicamente, jacarandá, ceiba y bugambilia.

Según la leyenda local, al cerro se le dio el nombre de "Cerro


de Flores", debido a la flor típica de Xochitepec que es la del
cazahuate, además de las flores que en el existían.

Fauna

En lo que respecta a está y debido a la sobrepoblación, algunas


especies han sido extinguidas, como el venado cola blanca,
coyote y algunas en peligro de extinción que aún viven en
nuestro medio como la zarigüeya o tlacuache, armadillo,
zorrillo y murciélago, en lo que se refiere a las aves, zopilote,
chachalaca, urraca, gorrión, jilguero, lechuza blanca, tórtola,
halcón codorniz, gavilán, paloma; de arácnidos encontramos
tarántulas y alacranes. En cuestión de nsectos no podemos
dejar de mencionar a este peculiar animalito llamado xumil o
jumil, el cual aun sirve para alimento, como lo fue para
nuestros antepasados.

RECURSOS NATURALES En este renglón el municipio posee yacimientos de cal, arena,


arenilla y grava. Cabe mencionar que el municipio cuenta con
una calera municipal, la cual se encuentra parada porque las
instalaciones y maquinaria se encuentran en mal estado.

CARACTERÍSTICAS Y USO La zona donde se encuentra la localidad de Xochitepec presenta


DE SUELO un pueblo rendiza es decir frase litica.

Otro tipo de suelo que también presenta el hecho rocoso entre


10 y 50cm. De profundidad, también con feozen calcario, es
decir petro calcica profundidad.

En 1874 ocurrió un fenómeno geológico en el pueblo de


Xochitepec y fue reportado por la sociedad mexicana de
geografía y estadística, esto provoco el yacimiento del
manantial San Ramón.

El municipio cuenta con una superficie aproximada de 99.13


Km2, es decir 9,913 hectáreas, de las cuales 2,887 hectáreas
son de uso agrícola, representado el 30% de la superficie total;
1.865 hectáreas, son de riego y 1.022 hectáreas, son de
temporal; en el aspecto pecuario se destina 1,490 hectáreas,
que representan el 15% de la superficie del municipio; el
forestal 2,770 hectáreas. El uso mineral representa 261
hectáreas y el urbano 930 hectáreas, que es el 9.38% de la
superficie total del municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
paran con los de años anteriores. P 3 Población total y tasa de crecimiento promedio anual, de
1895 al 2000 Población y crecimiento NOTA: Los censos de 1895, 1900, 1910 y 1921 fueron censos
de hecho o de facto, es decir, la población se captó en el lugar en el que se encontraba,
independientemente de que éste fuera su sitio de residencia o no, debido a esto, la población se
clasificó en presente, ausente y de paso. Para efectos de comparabilidad con el resto de los censos,
se consideró como población residente, a la presente y ausente. Por otra parte, los censos
realizados de 1930 al 2000 fueron de derecho o de jure, en éstos se captó a la población en su lugar
de residencia. Cabe aclarar que de 1895 a 1940, los censos no se consideraron "generales"; sólo
hasta 1950 cuando se empezó a captar también información de vivienda. FUENTE: INEGI. Censos
de población de 1895 al 2000. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 registra una
población de 1 millón 555 mil 296 habitantes en el estado de Morelos; esta cifra es superior en 360
mil 237 personas a la registrada en 1990. Lo anterior se traduce en un incremento poblacional del
30.1% en los últimos diez años. En este periodo, la tasa de crecimiento promedio anual fue de
2.69%, esto significa que la población se incrementó cada año en 27 personas por cada 1 000
habitantes. De mantenerse constante el actual ritmo de crecimiento, la población se duplicaría en
26 años. La población creció gradualmente en las primeras décadas del siglo XX, a excepción del
año 1921, cuya cifra disminuyó con respecto al año 1910 a consecuencia de la situación político-
económica que imperaba en el país, registrando para este periodo una tasa de crecimiento
negativa. La tasa de crecimiento más alta de la entidad se presentó de 1960 a 1970, ya que ascendió
a 4.96%, es decir, anualmente la población se incrementó en 50 personas por cada 1 000
habitantes. 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6 0.9 1.2 1.6 1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960
1970 1980 1990 2000 Años 0.12 1.15 -4.85 2.93 3.36 3.99 3.54 4.24 2.41 4.96 2.69 Tasa Pob lación
total (millones) INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población y Vivienda
2000 4 0.78 0.84 0.95 1.28 1.35 1.42 1.45 1.49 1.63 1.67 1.77 1.77 1.83 1.85 1.89 1.91 1.92 1.94
2.13 2.15 2.34 2.47 2.56 2.69 2.76 3.09 3.23 3.27 3.45 3.47 3.71 4.78 5.11 5.39 5.57 Tasa de
crecimiento promedio anual de la población en el periodo 1990-2000, por municipio Emiliano
Zapata Jiutepec Xochitepec Atlatlahucan Huitzilac Tlayacapan Yautepec Totolapan Temixco
Yecapixtla Ayala Morelos Tlalnepantla Cuautla Miacatlán Mazatepec Puente de Ixtla Jonacatepec
Tlaltizapán Amacuzac Cuernavaca Estados Unidos Mexicanos Jantetelco Tepoztlán Tetela del
Volcán Temoac Tepalcingo Axochiapan Ocuituco Zacualpan de Amilpas Tetecala Jojutla
Tlaquiltenango Zacatepec de Hidalgo Coatlán del Río Población y crecimiento FUENTE: INEGI. XI
Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. La
tasa de crecimiento poblacional está determinada por la cantidad de nacimientos, defunciones,
inmigraciones y emigraciones que ocurren en un año en el territorio de un municipio o de la
entidad. De los 33 municipios que conforman el estado de Morelos, 11 presentan tasas de
crecimiento superiores a la media estatal; destacan Emiliano Zapata, Jiutepec y Xochitepec, que
registran cifras mayores al cinco por ciento. El país registra un ritmo de crecimiento poblacional de
1.85%, cifra superada por las proporciones de 20 municipios de la entidad. Por otra parte, los
municipios con menor crecimiento son Coatlán del Río, 0.78 por ciento; Zacatepec de Hidalgo, 0.84
y Tlaquiltenango 0.95 por ciento. Tasa INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General
de Población y Vivienda 2000 5 0.4 0.4 0.5 0.6 0.6 0.6 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.5 1.5 1.9
1.9 2.1 2.1 2.3 2.9 2.9 3.4 3.5 3.7 4.5 5.4 6.0 9.9 11.0 21.8 Distribución de la población Distribución
porcentual de la población por municipio, 1990 y 2000 Cuernavaca Jiutepec Cuautla Temixco
Yautepec Ayala Emiliano Zapata Puente de Ixtla Jojutla Xochitepec Tlaltizapán Yecapixtla Zacatepec
de Hidalgo Tepoztlán Axochiapan Tlaquiltenango Tepalcingo Miacatlán Amacuzac Tetela del Volcán
Huitzilac Ocuituco Atlatlahucan Tlayacapan Jantetelco Jonacatepec Temoac Coatlán del Río
Mazatepec Totolapan Zacualpan de Amilpas Tetecala Tlalnepantla Porcentaje 23.5 8.5 10.1 5.7 5.0
4.4 2.8 3.7 3.9 2.3 3.1 2.3 2.6 2.3 2.2 2.3 1.7 1.6 1.1 1.2 0.9 1.1 0.8 0.8 1.0 0.9 0.9 0.7 0.6 0.5 0.6 0.5
0.4 2000 1990 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General
de Población y Vivienda 2000. Cuernavaca registra la mayor proporción de habitantes del estado;
22 de cada 100 morelenses residen en este municipio. Los municipios de Atlatlahucan, Coatlán del
Río, Jantetelco, Jonacatepec, Mazatepec, Temoac, Tetecala, Tlalnepantla, Tlayacapan, Totolapan y
Zacualpan de Amilpas registran porcentajes inferiores a la unidad. De 1990 al 2000 se observa una
disminución de la participación del municipio de Cuernavaca respecto al total estatal. Esto no
significa que su población haya disminuido sino que 11 municipios han crecido a un ritmo más alto.
Respecto a la distribución poblacional por municipio, la situación es contrastante; en el 2000 el
54.1% de la población que reside en el estado de Morelos se concentra en los municipios de
Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Temixco y Yautepec. Cabe aclarar que con excepción del municipio
de Cuautla, los otros cuatro se encuentran conurbados. INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII
Censo General de Población y Vivienda 2000 6 93.7 14.6 5.2 26.0 0.8 14.9 0.1 5.5 0.2 39.0 Población
89.3 14.4 9.3 30.2 0.8 10.4 0.3 12.4 0.3 32.6 Localidades 7.4 % 23.5 % 69.1 % 13 municipios 9
municipios 11 municipios Distribución de la población FUENTE: INEGI. XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. Distribución porcentual de la población según concentración municipal,
2000 Distribución porcentual de localidades y población según tamaño de localidad, 1990 y 2000
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y
Vivienda 2000. Habitantes 1990 2000 P o r c e n t a j e P o r c e n t a j e La concentración de la
población en los municipios de la entidad no es uniforme, tan sólo en nueve de ellos radica 69.1%
de los habitantes, 23.5% habitan en 13 municipios y los 11 restantes albergan a 7.4 por ciento de
los morelenses. pobladas representan 93.7% del total y 14.6% de la población, mientras las
ciudades más grandes de la entidad agrupan 0.2% de las localidades pero 39.0% de los habitantes
de Morelos. Esta proporción aumentó 6.4 puntos porcentuales respecto a 1990. Otro cambio en la
útima década es la disminución del número de pobladores en el tamaño de localidad de 50 000 a
99 999 habitantes. Esto se debe a que la cabecera municipal de Jiutepec pasó de ese rango al de
100 000 y más habitantes, en el lapso considerado. El censo del 2000 permite observar las
localidades de acuerdo con el número de sus pobladores. Al respecto, es notable la cantidad de las
que tienen pocos moradores y el pequeño número de aglomeraciones habitadas por 100 000 y más
personas. Es decir, las localidades menos 100 000 y más 50 000 a 99 999 15 000 a 49 999 2 500 a
14 999 Menos de 2 500 INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población y
Vivienda 2000 7 0.0 47.4 52.0 52.2 53.5 58.8 59.1 61.2 61.6 64.0 65.7 66.8 67.2 68.1 68.4 68.5 70.4
72.7 74.6 76.7 78.9 85.0 85.4 87.2 87.4 87.6 89.4 90.1 91.7 92.5 93.6 95.9 97.6 97.6 97.6 Porcentaje
de la población residente en localidades de 2 500 y más habitantes, por municipio, 1990 y 2000
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y
Vivienda 2000. Distribución de la población Cuernavaca Jiutepec Zacualpan de Amilpas Temixco
Zacatepec de Hidalgo Temoac Cuautla Jojutla Xochitepec Emiliano Zapata Puente de Ixtla Tetela
del Volcán Morelos Yautepec Jonacatepec Axochiapan Estados Unidos Mexicanos Tepalcingo
Tlaltizapán Miacatlán Tetecala Tepoztlán Yecapixtla Atlatlahucan Ayala Jantetelco Tlalnepantla
Huitzilac Totolapan Tlaquiltenango Ocuituco Mazatepec Tlayacapan Amacuzac Coatlán del Río Se
considera en general que la población de las localidades con 2 500 y más habitantes se distingue
de la población rural o presenta características netamente urbanas. Así, en 12 municipios del
estado de Morelos más del 85% de la población reside en localidades con 2 500 y más habitantes,
destacando Cuernavaca, Jiutepec y Zacualpan de Amilpas, donde 97.6% de su población se ubica
en este tipo de localidades. Esta cifra supera en 12.2 puntos el indicador estatal. Situación contraria
se presenta en el municipio de Coatlán del Río donde 99.3 93.7 99.5 96.0 95.1 93.1 91.6 93.6 84.0
90.4 90.4 86.8 85.6 87.0 80.5 77.0 71.3 72.9 67.3 71.4 74.6 70.8 66.9 61.6 70.5 64.0 64.6 66.4 59.8
59.8 57.0 50.3 56.1 29.8 0.0 2000 1990 Porcentaje la totalidad de la población se concentra en
localidades con menos de 2 500 habitantes. Respecto a 1990, los municipios de Tetecala y Huitzilac
registran el mayor descenso de población residente en este tipo de localidades. INEGI. Perfil
sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población y Vivienda 2000 8 70 y más 65-69 60-64
55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Morelos 85 y más 80-84 75-
79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 93 103
103 104 95 85 84 85 87 90 92 93 91 88 87 87 5.2 5.1 5.7 5.5 5.5 5.2 4.9 5.2 4.1 4.8 3.6 4.3 3.2 3.8
3.0 3.5 2.6 2.9 2.1 2.2 1.7 1.8 1.3 1.4 1.1 1.2 0.9 1.0 0.7 0.7 0.5 0.5 0.2 0.3 0.2 0.4 1990 2000 E d a
d Estructura y composición de la población Estructura porcentual de la población según grupos
quinquenales de edad y sexo, 1990 y 2000 2000 1990 0.3 0.3 0.4 0.5 0.8 1.1 1.4 1.5 2.0 2.2 3.0 3.5
4.0 5.0 6.2 6.4 6.3 5.9 1990 0.2 0.2 0.3 0.5 0.8 1.0 1.2 1.5 1.8 2.1 2.8 3.2 3.7 4.4 5.9 6.5 6.4 6.1
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y
Vivienda 2000. En el 2000, la estructura de la población según grupos de edad y sexo muestra que
en los tres primeros la proporción de hombres supera la de las mujeres; sin embargo, acorde al
comportamiento histórico, se observa un predominio de la participación femenina a partir de los
15 años; las mayores diferencias se presentan en los grupos de 20 a 24 y 25 a 29 años de edad.
Respecto a 1990, la proporción de población de 15 a 19 años disminuye para ambos sexos; a partir
de los grupos 25 a 29 y 30 a 34 para mujeres y hombres respectivamente se observa un incremento
que pone de manifiesto el tránsito de una población joven hacia otra más envejecida. Índice de
masculinidad por grupos quinquenales de edad, 1990 y 2000 2000 E d a d Para el 2000, en la
entidad hay 93 hombres por cada 100 mujeres, cifra inferior a la registrada en 1990 que fue de 96.
Por grupo de edad, los rangos que durante ese periodo no registran variaciones en el índice de
masculinidad son: 15 a 19 años con 95 hombres por cada 100 mujeres, 45 a 49 con 92, 55 a 59 con
91 y el grupo de 70 y más años con 87. El rango de 25 a 29 años destaca por presentar el índice
más bajo en el año 2000, el cual es de 84; esta cifra es menor a la registrada en 1990 que se ubicó
en 90 hombres por cada 100 mujeres. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda
1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Porcentaje 87 94 93 91 91 92 95 94 89 90
87 95 101 102 104 96 1990 INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población
y Vivienda 2000 9 37.5 32.2 57.8 58.6 4.4 5.4 P o r c e n t a j e 0-14 años 15-64 años 65 y más años
1990 2000 Estructura y composición de la población 90 91 91 93 93 93 93 93 93 94 94 94 94 94 94
95 95 95 95 95 95 95 96 96 96 96 96 97 97 97 98 98 98 99 100 Índice de masculinidad por municipio,
1990 y 2000 El índice de masculinidad del estado es inferior al que presenta el país; el primero se
ubica en 93 hombres por cada 100 mujeres, mientras que el segundo es de 95; valores inferiores a
los de 1990 que se situaron en 96 para la entidad y el país. Por municipio, se observa que en
Huitzilac, existe la misma cantidad de hombres y de mujeres, pues el índice de masculinidad es de
100; mientras que en el resto de los municipios, en particular en Cuernavaca, Cuautla y Zacatepec
de Hidalgo, el indicador es de 90 para el primer municipio y de 91 para los dos restantes, valores
similares a los que se presentan desde 1990. 2000 1990 Distribución porcentual de la población
según grandes grupos de edad, 1990 y 2000 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y
Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Al abordar los grandes grupos de
edad, se aprecian cambios en la estructura por edad de la población, ya que en 1990 el grupo de 0
a 14 años concentraba 37.5% de la población total, y en el año 2000 esta proporción desciende a
32.2%, lo anterior se traduce en un descenso de 5.3 puntos porcentuales. El grupo de 15 a 64 años
presenta un ligero incremento para el mismo periodo, y la población de 65 y más años aumentó
un punto porcentual al pasar de 4.4 a 5.4 por ciento. Al igual que con otros indicadores, se aprecia
aquí el envejecimiento poblacional en la entidad. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y
Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Porcentaje 99 102 105 98 92 99
98 102 99 96 105 100 99 96 104 97 101 101 98 97 97 92 97 101 99 98 99 96 97 95 95 99 92 92 92
Huitzilac Tlayacapan Totolapan Tlalnepantla Tetecala Yecapixtla Xochitepec Ocuituco Tepoztlán
Emiliano Zapata Miacatlán Tlaquiltenango Atlatlahucan Estados Unidos Mexicanos Tetela del
Volcán Puente de Ixtla Zacualpan de Amilpas Tepalcingo Tlaltizapán Yautepec Ayala Temoac
Temixco Jantetelco Coatlán del Río Mazatepec Axochiapan Morelos Amacuzac Jojutla Jiutepec
Jonacatepec Cuautla Zacatepec de Hidalgo Cuernavaca INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII
Censo General de Población y Vivienda 2000 10 72.7 64.1 65.0 54.9 7.6 9.2 Razón de dependencia
Componente de población joven Componente de población envejecida 1990 2000 P o r c e n t a j e
NOTA: El componente de población joven considera la relación de la población de 0 a 14 años con
la de 15 a 64; mientras que el componente de envejecidos relaciona los de 65 y más años con los
de 15 a 64; la razón de dependencia es la relación de la población de 0 a 14 y 65 y más años con la
de 15 a 64. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. Estructura y composición de la población 27.5 29.7 30.7 31.1 31.3 31.4
32.1 32.2 32.2 32.4 32.4 32.5 32.8 33.0 33.1 33.2 33.2 33.4 33.7 34.1 34.4 34.5 34.8 34.8 34.8 34.9
35.3 35.5 35.8 35.9 36.2 36.4 37.0 37.3 40.4 Porcentaje de población de 0 a 14 años por municipio,
1990 y 2000 Tetela del Volcán Temoac Ocuituco Jantetelco Axochiapan Amacuzac Miacatlán
Yecapixtla Xochitepec Temixco Ayala Tepalcingo Totolapan Puente de Ixtla Emiliano Zapata
Tlaquiltenango Tlaltizapán Estados Unidos Mexicanos Tlalnepantla Zacualpan de Amilpas Yautepec
Mazatepec Tlayacapan Huitzilac Jiutepec Tetecala Jonacatepec Morelos Coatlán del Río Cuautla
Tepoztlán Jojutla Atlatlahucan Zacatepec de Hidalgo Cuernavaca 44.9 41.2 41.8 42.2 42.4 40.3 39.5
42.3 39.9 39.7 40.9 41.1 39.6 40.3 40.0 39.1 39.5 38.3 37.6 39.3 38.9 37.1 37.9 39.0 39.0 37.0 38.5
37.5 39.2 37.0 36.7 36.0 39.3 35.1 32.4 Porcentaje FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población
y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 2000 1990 En términos
demográficos la edad de 0 a 14 años define a los niños; la proporción de este grupo en el estado
de Morelos es inferior a la nacional; la primera es de 32.2% y la segunda se ubica en 33.4%, lo que
significa que hay una menor proporción de niños en la entidad que en el país. En el ámbito
municipal, Tetela del Volcán presenta la mayor proporción de personas menores de 15 años con
40.4 por ciento; mientras que Cuernavaca registra 27.5 por ciento. La diferencia en las
proporciones municipales de niños son notables: hay casi 13 niños más por cada 100 habitantes en
Tetela del Volcán que en Cuernavaca. La evolución del indicador aquí considerado ha sido
homogénea en los municipios: en todos ha disminuido la proporción de niños de 1990 al 2000.
Razón de dependencia de la población y sus componentes, 1990 y 2000 La razón de dependencia
traduce la relación entre los grupos en edad o no de trabajar. En el estado de Morelos este
indicador para el 2000 es de 64.1%, cifra inferior a la registrada en 1990 que se ubicó en 72.7 por
ciento. Esto significa que en el 2000 se está en una situación donde la carga por cada 100 personas
en edad de laborar descendió a 64; nueve personas menos en 10 años. Esto se relaciona con los
datos que muestran una menor participación porcentual de los grupos jóvenes. Así, al desagregar
este indicador en sus componentes, la proporción de la población de 0 a 14 años pasa de 65 a 55
habitantes por cada 100 personas en edad de trabajar, en el periodo señalado. INEGI. Perfil
sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población y Vivienda 2000 11 Razón de
dependencia de la población por municipio, 1990 y 2000 53.6 59.5 59.7 61.8 63.2 63.4 63.8 64.1
64.3 66.0 66.8 67.4 68.2 68.2 69.1 69.2 69.8 70.1 70.5 71.0 71.1 71.3 71.5 71.6 72.5 72.6 73.4 73.5
76.7 77.5 77.6 77.8 77.9 78.0 88.5 Estructura y composición de la población 97.5 84.7 87.6 83.6
90.0 80.4 87.9 85.0 81.3 80.7 76.8 77.7 75.9 82.4 85.8 82.4 76.8 79.1 78.4 79.8 77.0 78.0 75.0 76.3
74.8 78.0 74.7 72.7 74.9 69.3 70.5 71.7 72.5 66.5 60.1 Tetela del Volcán Temoac Ocuituco Amacuzac
Jantetelco Miacatlán Axochiapan Tepalcingo Coatlán del Río Totolapan Mazatepec Xochitepec
Tetecala Zacualpan de Amilpas Yecapixtla Ayala Tlaquiltenango Atlatlahucan Tlaltizapán Puente de
Ixtla Temixco Emiliano Zapata Tlalnepantla Yautepec Tlayacapan Jonacatepec Estados Unidos
Mexicanos Morelos Huitzilac Jojutla Tepoztlán Cuautla Jiutepec Zacatepec de Hidalgo Cuernavaca
2000 1990 Porcentaje FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo
General de Población y Vivienda 2000. Tanto en el estado como en el país, el indicador poblacional
de dependencia es de 64 personas en edades económicamente dependientes por cada 100 en edad
de trabajar, cifra inferior a la registrada en 1990 que fue de 73 y 75, respectivamente. Por otra
parte, el municipio con mayor proporción de población dependiente es Tetela del Volcán con 88.5
por ciento. En el otro extremo se encuentra Cuernavaca, con una relación de 54 personas
dependientes por cada 100 en edad productiva; es decir siete personas menos respecto de 1990.
INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población y Vivienda 2000 El
desplazamiento de las personas de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva
residencia, obedece, generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar. El estudio
de los movimientos migratorios, abordado desde dos distintos enfoques, como son lugar de
nacimiento (captando a la población total) y lugar de residencia 5 años atrás (que alude a la
población de 5 y más años de edad), aporta datos valiosos para entender los cambios sociales y
económicos que se dan en los lugares de origen y destino de los migrantes en un periodo
determinado. Asimismo, se aprecia cómo este fenómeno es uno de los factores que afectan la
dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población. La información censal
ofrece ahora datos que permiten clasificar a los migrantes en municipales, estatales e
internacionales. También, por primera vez se incluye información respecto de las principales causas
por las que se dan las migraciones. MIGRACIÓN INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo
General de Población y Vivienda 2000 15 70.8 28.4 0.3 68.0 27.7 0.6 1990 2000 En la entidad En
otra entidad En otro país P o r c e n t a j e 79.7 17.7 0.5 68.0 27.7 0.6 Nacional Morelos En la entidad
En otra entidad En otro país P o r c e n t a j e Según lugar de nacimiento FUENTE: INEGI. XI Censo
General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Distribución porcentual de la población residente, según lugar de nacimiento, 2000 FUENTE: INEGI.
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Distribución porcentual de la población residente,
según lugar de nacimiento, 1990 y 2000 Del total de la población que reside en Morelos, 68.0%
nació en el estado; 27.7, en otra entidad, y 0.6% en otro país; al comparar estas cifras con las
registradas en 1990 se observa una disminución de 2.8 puntos porcentuales en la población nativa
y un ligero incremento en la proporción de nacidos en otro país. La suma de los no nativos era de
343 mil 129 personas en 1990 y ascendió a 439 mil 855, es decir, casi 97 mil personas más en 10
años. Si comparamos la situación estatal con el contexto nacional, se tiene que de cada 100
habitantes 80 residen en su entidad de nacimiento; en cambio en Morelos, de cada 100 residentes
sólo 68 nacieron en el estado. Respecto a la población que nació en otra entidad, la cifra estatal es
superior al promedio nacional en 10 puntos porcentuales. INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 16 2.9 3.7 4.4 5.7 7.6 8.2 11.3 12.1 12.4 13.3 13.7
15.4 15.8 16.2 16.9 17.9 18.2 18.5 18.6 19.3 20.2 21.3 21.4 22.2 22.7 28.3 28.8 28.9 29.0 29.6 29.8
35.1 35.5 38.8 38.9 27.7 27.2 29.7 29.3 Hombres Mujeres 1990 2000 P o r c e n t a j e Porcentaje
de la población residente nacida en otra entidad o país, por sexo, 1990 y 2000 Según lugar de
nacimiento FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. Del total de hombres que residen en la entidad, 27.2% nacieron en otro
estado o país; esta cifra es ligeramente inferior a la registrada en 1990, que fue de 27.7 por ciento.
En cuanto a la población femenina, las cifras son 29.3% para el año 2000 y 29.7% para 1990. Con
estos porcentajes, en el año 2000, Morelos se sitúa como la quinta entidad con mayor porcentaje
de no nativos en ambos sexos, después de Quintana Roo, Baja California, estado de México y Baja
California Sur. Porcentaje de la población residente nacida en otra entidad o país, por municipio,
1990 y 2000 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. Porcentaje Cuernavaca Jiutepec Temixco Emiliano Zapata Cuautla
Atlatlahucan Xochitepec Amacuzac Yautepec Morelos Zacatepec de Hidalgo Ayala Jojutla
Tlaltizapán Huitzilac Coatlán del Río Tlayacapan Yecapixtla Estados Unidos Mexicanos Tepoztlán
Mazatepec Axochiapan Puente de Ixtla Tetecala Tlaquiltenango Miacatlán Jantetelco Totolapan
Jonacatepec Tepalcingo Tlalnepantla Zacualpan de Amilpas Ocuituco Tetela del Volcán Temoac
2000 1990 La inmigración a la entidad ha modificado la distribución de su población. En el 2000,
de los casi 440 mil no nativos, 343 mil 533 tuvieron como lugar de destino nueve municipios,
ubicados en las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla (con excepción de Amacuzac). A
nivel municipal, Cuernavaca y Jiutepec registran los porcentajes más altos con 38.9 y 38.8%,
respectivamente; estos municipios junto con Temixco, Emiliano Zapata, Cuautla, Atlatlahucan,
Xochitepec, Amacuzac y Yautepec superan el valor estatal. En el lado opuesto se encuentran
Ocuituco, Tetela del Volcán y Temoac, con proporciones menores a 5.0% de población nacida en
otra entidad o país. 41.6 41.5 38.5 34.7 30.0 22.3 28.7 29.3 30.0 28.7 25.8 20.5 21.8 23.8 18.4 18.7
15.0 16.5 17.6 19.6 16.5 13.6 16.6 17.9 14.0 12.4 9.4 9.3 9.7 5.9 6.9 5.5 3.4 2.6 2.9 INEGI. Perfil
sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población y Vivienda 2000 17 1 Es el porcentaje
que representa la diferencia entre los emigrantes (personas nacidas en la entidad, pero que residen
en otra) e inmigrantes (personas residentes en la entidad que nacieron en otra). Para el cálculo del
saldo neto se excluyó a la población que no especificó su lugar de nacimiento, y, en el caso de los
inmigrantes, a la nacida en otro país. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda
1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 91.3 6.4 0.3 87.4 10.2 0.4 83.9 14.0 0.4 79.8
17.9 0.5 70.5 26.5 0.7 Porcentaje de inmigrantes, emigrantes y saldo neto migratorio1 , de acuerdo
con el lugar de nacimiento, 1990 y 2000 72.4 22.5 0.4 76.6 19.1 0.4 73.6 22.9 0.4 60.1 36.3 0.5 59.6
36.0 0.8 Distribución porcentual de la población residente, por tamaño de localidad según lugar de
nacimiento, 2000 Nacional Habitantes Morelos P o r c e n t a j e 100 000 y más 50 000 a 99 999 15
000 a 49 999 2 500 a 14 999 Menos de 2 500 P o r c e n t a j e 28.6 29.0 10.4 9.7 18.2 19.3 P o r c e
n t a j e Inmigrantes Emigrantes Saldo neto migratorio 1990 2000 De acuerdo con su lugar de
nacimiento, se registra que 29.0% de las personas llegaron a la entidad y 9.7% salieron de ella, con
lo que el saldo neto migratorio es positivo, en 19.3 por ciento; es decir, el número de personas
nacidas en Morelos que se van a vivir a otra entidad es menor al de aquellas que nacieron en otros
estados y que viven actualmente en Morelos. Esta situación es semejante a la ocurrida en 1990,
pero el saldo neto migratorio aumenta en el 2000. En la entidad En otra entidad En otro país
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. En Morelos en las localidades con
menos de 2 500 habitantes, 72.4% de la población vive en la entidad donde nació y 22.5% procede
de otra entidad. En cambio en las tres Por otra parte, la mayor proporción de personas nacidas en
otro país (0.8%) se encuentra en localidades de 100 000 y más habitantes. Según lugar de
nacimiento localidades de 100 000 y más habitantes (las cabeceras municipales de Cuernavaca,
Cuautla y Jiutepec) la población nativa es de 59.6% y la no nativa alcanza 36.0 por ciento. INEGI.
Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población y Vivienda 2000 18 18.7 18.6 3.6
4.0 8.4 8.2 11.8 11.6 20.6 23.9 36.9 33.7 Guerrero Distrito Federal Estado de México Puebla Oaxaca
Resto de las entidades 1990 2000 Porcentaje 25.3 28.1 4.2 5.5 6.7 7.1 9.8 11.5 27.2 20.8 26.8 Estado
de 27.0 México Distrito Federal Guerrero Puebla Baja California Resto de las entidades 1990 2000
Porcentaje Según lugar de nacimiento Distribución porcentual de la población nativa emigrante,
según entidad receptora, 1990 y 2000 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda
1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. FUENTE: INEGI. XI Censo General de
Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Distribución
porcentual de la población inmigrante, según lugar de nacimiento, 1990 y 2000 En cuanto a la
población que nació en Morelos y emigró hacia otras entidades del país, 27 de cada 100 personas
radican en el estado de México; 21 en el Distrito Federal; 11 en Guerrero; 7 en Puebla; 6 en Baja
California y 28 en el resto de las entidades. Al comparar las cifras anteriores con las registradas en
1990, destaca que la proporción de los nativos que emigraron hacia el Distrito Federal, disminuyó
en 6.4 puntos porcentuales en los últimos 10 años. En el estado de Morelos, 33.7% de la población
inmigrante proviene de Guerrero y 23.9% del Distrito Federal; respecto a 1990, el primer dato es
inferior en 3.2 puntos porcentuales, mientras que el segundo es superior 3.3 puntos. Del total de
inmigrantes, 23.8% llega a Morelos de los estados de México, Puebla y Oaxaca. El resto son nativos
de otros estados de la República. INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General de
Población y Vivienda 2000 19 90.7 8.9 92.8 6.9 1985 1995 En la entidad En otra entidad o país P o
r c e n t a j e Sexo Total En la En otra entidad No entidad o país especificado Estados Unidos
Mexicanos 84 794 454 95.0 4.6 0.4 Hombres 41 157 272 94.8 4.8 0.4 Mujeres 43 637 182 95.2 4.5
0.3 Morelos 1 334 892 92.8 6.9 0.3 Hombres 639 496 92.7 7.0 0.3 Mujeres 695 396 92.9 6.8 0.3
Según lugar de residencia hace 5 años Distribución porcentual de la población residente de 5 y más
años de edad, según lugar de residencia en 1985 y 1995 FUENTE: INEGI. XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII
Censo General de Población y Vivienda 2000. Distribución porcentual de la población residente de
5 y más años de edad, por sexo según lugar de residencia en 1995 En forma complementaria a la
migración según lugar de nacimiento, resulta útil medir la migración reciente (considerando el
lugar de residencia cinco años atrás). Así, se observa que para el año 2000, de la población total de
5 y más años de edad que reside en Morelos, 6.9% vivía en otra entidad o país en 1995. Esta
proporción es inferior a la que se presentó en 1990, ya que 8.9% de la población residía en otro
estado o país en 1985. Por sexo, del total de la población masculina de 5 y más años de edad, 92.7%
residía en la entidad en 1995, mientras que 7.0% vivía en otra entidad o país. En cuanto a la
población femenina las cifras son 92.9 y 6.8%, respectivamente. En ambos sexos, la inmigración
reciente a Morelos indica que la entidad es atractora de población. INEGI. Perfil sociodemográfico
Morelos XII Censo General de Población y Vivienda 2000 20 32.9 35.5 7.6 5.2 7.7 8.1 10.9 13.6 21.2
18.4 19.7 19.2 Distrito Federal Estado de México Guerrero Puebla Baja California Resto de las
entidades 1985 1995 Porcentaje 8.8 6.3 3.8 3.7 5.0 2.6 P o r c e n t a j e Inmigrantes Emigrantes
Saldo neto migratorio 1985 1995 Según lugar de residencia hace 5 años Porcentaje de inmigrantes,
emigrantes y saldo neto migratorio1 , de acuerdo con el lugar de residencia en 1985 y 1995 Con
base en el lugar de residencia en 1995 de las personas de 5 y más años de edad, Morelos presenta
un saldo neto migratorio de 2.6%, ya que la cantidad de inmigrantes que recibió, es igual al 6.3%
de sus moradores en el 2000 y los que se mudaron al 3.7 por ciento. De acuerdo con el lugar de
residencia en 1985 el saldo neto migratorio fue 5.0%, según datos del censo de 1990. Esto muestra
un decremento perceptible del saldo neto migratorio estatal. Distribución porcentual de la
población de 5 y más años de edad emigrante de la entidad en 1985 y 1995, según lugar de
residencia en 1990 y 2000 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII
Censo General de Población y Vivienda 2000. Los estados de destino de la población de 5 y más
años que en 1995 radicaba en Morelos, son: Distrito Federal, en el que residen 19.2% del total de
emigrantes; estado de México que recibió 18.4; Guerrero, 13.6; Puebla, 8.1, y Baja California con
5.2% de los emigrantes recientes de Morelos. Respecto a los datos de 1985 se tiene que el nivel de
emigración hacia los estados de México, Baja Californía y el Distrito Federal decrece en 2.8, 2.4 y
0.5 puntos porcentuales en ese orden. 1 Para el cálculo del saldo neto migratorio se excluye a los
migrantes internacionales en una fecha fija (1985 y 1995) y a quienes no especificaron su lugar de
residencia en esas fechas. FUENTE:INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo
General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General
de Población y Vivienda 2000 21 15.0 17.8 3.3 4.5 6.2 6.5 16.0 19.9 24.0 21.1 35.5 30.2 Distrito
Federal Guerrero Estado de México Puebla Veracruz-Llave Resto de las entidades 1985 1995
Porcentaje 4.2 6.3 2.7 3.2 0.4 0.6 P o r c e n t a j e Estatal Municipal Internacional Nacional Morelos
Según lugar de residencia hace 5 años FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda
1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Distribución porcentual de la población
inmigrante de 5 y más años de edad, según lugar de residencia en 1985 y 1995 Del total de la
población que inmigró a Morelos en los últimos cinco años, 30.2 y 21.1% provienen del Distrito
Federal y Guerrero, respectivamente. Al comparar el lugar de residencia de los inmigrantes en 1985
y 1995, los provenientes del Distrito Federal y Guerrero disminuyen en 5.3 y 2.9 puntos
porcentuales en ese orden; mientras que la proporción de aquellos que radicaban en el estado de
México se incrementa en 3.9 unidades. Porcentaje de la población de 5 y más años de edad
residente en la entidad, por tipo de migración en 1995 FUENTE: INEGI. XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. El censo del año 2000 registra también la migración municipal; este
indicador muestra que 3 de cada 100 personas de 5 y más años de edad cambiaron de residencia
de un municipio a otro dentro del estado. Esta movilidad es ligeramente superior en la entidad,
comparada con el promedio nacional. Por otro lado, 0.6% de los habitantes de Morelos, radicaban
en otro país en 1995. INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General de Población y
Vivienda 2000 22 13.9 13.7 3.6 3.2 5.1 4.1 3.4 8.5 8.5 9.8 16.8 13.2 19.7 21.3 Búsqueda de trabajo
Cambio del lugar de trabajo Salud, violencia o inseguridad Estudios Otra causa Nacional Morelos
Porcentaje Matrimonio o unión libre Fue a reunirse con su familia 47.3 52.7 47.7 52.3 56.0 44.0
Municipal Estatal Internacional Hombres Mujeres P o r c e n t a j e Según lugar de residencia hace
5 años Distribución porcentual de la población de 5 y más años de edad residente en la entidad,
por tipo de migración en 1995 según sexo FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y
Vivienda 2000. Por sexo, 47.3% de la población de 5 y más años de edad residente en la entidad, y
que en 1995 vivía en un municipio diferente al actual, son hombres y 52.7% son mujeres. En cuanto
a la migración estatal, las proporciones son 52.3% para las mujeres y 47.7% para los hombres. Si se
observa la migración internacional, 56 de cada 100 inmigrantes pertenecen al sexo masculino y 44
al femenino. Como se aprecia, las mujeres predominan en la migración municipal y estatal, en tanto
los hombres son la mayoría de los migrantes internacionales. Distribución porcentual de la
población migrante de 5 y más años de edad, según causa de la migración en 1995 NOTA: Los datos
de esta gráfica se derivan de la muestra censal. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y
Vivienda 2000. De la población de 5 y más años de edad que realizó algún movimiento migratorio
reciente hacia la entidad, 21.3 por ciento lo hizó para reunirse con su familia; 13.2 para buscar
trabajo; 9.8 porque cambió de lugar de trabajo; 8.5 por causas de salud, violencia o inseguridad;
4.1 porque se casó o se unió y 3.2% para estudiar. Al comparar los datos estatales con los que
registra el país, la proporción de población que cambió de lugar de residencia por búsqueda de
trabajo supera el dato estatal en 3.6 puntos porcentuales. INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 23 13.6 13.8 3.5 2.9 2.1 6.0 11.8 7.9 8.0 9.0 15.5
11.0 19.6 22.9 Búsqueda de trabajo Salud, violencia o inseguridad Cambio del lugar de trabajo
Estudios Otra causa Hombres Mujeres Porcentaje Matrimonio o unión libre Fue a reunirse con su
familia Según lugar de residencia hace 5 años Distribución porcentual de la población migrante de
5 y más años de edad, por sexo según causa de la migración en 1995 NOTA: Los datos de esta
gráfica se derivan de la muestra censal. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda
2000. Por sexo, 19.6 por ciento de la población masculina migrante cambió su lugar de residencia
para reunirse con su familia; 15.5 para buscar trabajo; 8.0 por salud, violencia o inseguridad; 11.8
por cambio del lugar de trabajo; 2.1 por matrimonio y 3.5% por estudios. Con relación a la
población femenina, 22.9% realizó movimientos migratorios para reunirse con su familia y 11.0%
para buscar trabajo; el primer valor es superior al de la población masculina en 3.3 puntos y el
segundo es inferior en 4.5 puntos porcentuales. INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo
General de Población y Vivienda 2000 24 13.1 6.8 80.1 Emigrante 74.6 71.1 25.4 28.9 Hombres
Mujeres Nacional Morelos P o r c e n t a j e Porcentaje de la población migrante internacional y su
distribución porcentual según movimiento migratorio entre enero de 1995 y febrero de 2000
NOTA: Los datos de esta gráfica se derivan de la muestra censal. FUENTE: INEGI. XII Censo General
de Población y Vivienda 2000. NOTA: Los datos de esta gráfica se derivan de la muestra censal.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Distribución porcentual de la
población migrante internacional entre enero de 1995 y febrero de 2000, según sexo Migración
internacional En la entidad, 3.0% de la población realizó algún movimiento migratorio
internacional; de ésta, 13.1% regresó En Morelos, 71 de cada 100 migrantes internacionales son
del sexo masculino y 29 del femenino; los datos nacionales son 74.6% para los hombres y 25.4%
para las mujeres. En el patrón de migración por sexo que se observa en el país y la entidad, los
hombres cambian de residencia a lugares más distantes que las mujeres. a su lugar de origen y
80.1% permanece fuera de la entidad. En cuanto a los datos nacionales, 1.7% son migrantes
internacionales, de los cuales 17.4% regresaron al país y 75.7% permanecen fuera de éste.
Migrante de retorno No especificado No especificado 6.9 17.4 75.7 Emigrante Migrante de retorno
Porcentaje 1.7 3.0 Nacional Morelos INEGI. Perfil sociodemográfico Morelos XII Censo General de
Población y Vivienda 2000 25 5.3 5.6 50.8 49.9 25.2 25.4 12.4 13.0 3.9 2.4 50 y más 35-49 25-34
15-24 0-14 Nacional Morelos Porcentaje E d a d NOTA: Los datos de esta gráfica se derivan de la
muestra censal. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. NOTA: Los datos
de esta gráfica se derivan de la muestra censal. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y
Vivienda 2000. Distribución porcentual de la población emigrante internacional entre enero de
1995 y febrero de 2000, según lugar de destino Distribución porcentual de la población migrante
internacional entre enero de 1995 y febrero de 2000, según grupo de edad al emigrar Migración
internacional Por grupos de edad, las mayores proporciones de migrantes internacionales del
estado y del país se presentan en el rango de 15 a 24 años de edad con 49.9 y 50.8%,
respectivamente, mientras que el grupo de 50 y más años registra los menores porcentajes, con
2.4 para la entidad y 3.9 para el país. El comportamiento migratorio de los individuos de diferentes
edades está asociado a las etapas del ciclo de vida. Así, en las edades modales de los migrantes
internacionales, la búsqueda o cambio de empleo no son frenadas por las responsabilidades
familiares al mismo grado que en otras edades. Tanto a nivel nacional como estatal, los emigrantes
internacionales tuvieron como principal destino los Estados Unidos de América; en el primer caso,
el porcentaje es 96.1 y para la entidad es 96.7 por ciento. La importancia de las corrientes
migratorias al vecino país del norte se deben a cierta cercanía geográfica, a la creciente integración
económica, las diferencias en ingresos con México, las necesidades de mano de obra en Estados
Unidos, la existencia de redes de individuos en el origen y el destino que favorecen la migración,
entre otras razones.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

ACTIVIDAD ECONÓMICA
La economía del municipio de Xochitepec está basado en la realización de diversas
actividades en las que sus habitantes participan día a día con la finalidad de obtener
recursos que les permitan tener un estilo de vida. Una de las actividades primarias que se
lleva a cabo en la zona es la agricultura, contando con la participación de muchas personas
que se encargan de sembrar y cosechar sus productos naturales para llevar a cabo la
comercialización de los mismos, además de que otros lo hacen para su propio consumo
familiar. Las producciones principales son los cultivos como el maíz, cacahuate y fríjol,
mismos que se desarrollan en el 46.6% de la superficie del municipio, considerada como
agricultura de temporal en donde tiene mucho que ver las características del clima para
poder llevar a cabo esta actividad.

De acuerdo a los datos obtenidos poder señalar que existen cerca de 1600 ejidatarios que
se encargan de llevar a cabo cultivos como la caña de azúcar, arroz, maíz y alfalfa, y más.,
realizándolo en una superficie que es considerada como de riego o temporal, lo cual
representa el 96% del total. Consderamos necesario decir que en cuanto a la agricultura
respecta, el gobierno ofrece apoyos económicos en especie y maquinaria, con la finalidad
de mejorar su sistema de producción, lo cual se lleva a cabo a través de programas de
inversión Federal, Estatal y Municipal. Esto ha logrado estimular y elevar la
productividad, obteniendo mejores rendimientos en sus cosechas. Otra de las actividades
que existen en Xochitepec es la pecuaria que se realiza juanto con la agricultura,
considerándola como una actividad complementaria.

Otro sector es el ganadero, el cual se ha logrado desarrollar con el paso de los años,
haciendo que el volumen de producción de carne bonvino sea el de más preponderancia en
la región con 129 toneladas, el porcino ha sido de 60 toneladas, la carne de ovinos ha sido
alrededor de 6 toneladas, la de caprinos de 7 toneladas y finalmente la de aves representa
cerca de 2,664 toneladas anuales. Esta actividad es una de las más importantes en
Xochitepec, siendo considerada como una práctica complementaria que contribuye al
desarrollo del municipio, en donde existe la Asociación Ganadera como herramienta de
control y apoyo a las personas que se dedican a esto. Es elemental señalar que todas las
producciones de agricultura y ganadería se realizan para su comercialización a nivel local
y regional en el estado de Morelos, lo cual nos permite hablar de otro sector que es el
comercio. Ante el predominio de las actividades secundarias y terciarias, en el municipio
de Xochitepec se requieren del incremento de servicios, mismos que son desempeñados
por otro conunto de personas, lo cual se ha ido incrementando con los años.

Los servicios que se ofrecen están basados en zonas como balnearios, restaurantes,
alojamiento temporal y transporte, mismos que ofrecen la movilidad económica siendo
considerados como los que dan una mayor aportación económica a la región, además de
que los registros obtenidos reflejan que éstos ocupan la mayor cantidad de población que
es considerada como económicamente activa. En cuanto a la industria podemos decir que
en el municipio destaca la manufacturera, contando con cerca de 245 establecimientos,
generando alrededor del 30% de la producción bruta municipal. Los resultados obtenidos
de análisis hechos por organismos como el INEGI, muestran que el crecimiento del
Xochitepec se ha dado poco a poco, manteniéndose de forma constante en los últimos
años.

Otra actividad que se realiza es la pesca con unidades ubicadas en Atlacholoaya, en donde
se tiene el registro de 10 familias que se dedican a eston en donde la comercialización se
lleva a cabo en esta misma población, misma que forma parte del municipio de
Xochitepec, siendo la mojarra y tilapia la producción principal. Es así como otra de las
actividades que se realizan y que también influyen en la economía de la población, es la
construcción la cual también se ha incrementando en un periodo de 10 años. Cabe señalar
que la población económicamente activa por sus siglas (PEA) demuestra que la mayoría
de los habitantes de Xochitepec se centra en actiidades clasificadas dentro del sector
secundario y terciario.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS En el municipio existen construcciones de interés histórico y


HISTÓRICOS cultural que datan a partir de 1529, época en que llegaron los
primeros franciscanos a Morelos, a partir de 1786 que se
dividió la Nueva España en doce provincias o intendencias,
Morelos correspondía a dos de ellas, México y Puebla, la
primera abarcaba los actuales municipios de Cuernavaca,
Tepoztlán, Jiutepec, Tetecala, Mazatepec, Miacatlán, Puente de
Ixtla, Tetela, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Jojutla. Tlayacapan,
Totolapan, Tlanepantla, Yautepec y Xochitepec.

Monumento Localidad
Exconvento San Juan Evangelista Xochitepec
Capilla Los Reyes Xochitepec
Cerro de
Zona Arqueológica de Xochitepec
Xochitepec
Parroquia de San Bartolo Atlacholoaya
Capilla de Nuestra Señora de
Atlacholoaya
Guadalupe
Capilla del Calvario Atlacholoaya
Parroquia de San Antonio Real del Puente
Ex-Hacienda Real del Puente
Acueducto Real del Puente
Puentes Coloniales Real del Puente
Parroquia Purísima concepción Alpuyeca
Parroquia Chiconcuac
Ex-Hacienda Chiconcuac Chiconcuac
Acueducto Chiconcuac

MUSEOS No cuenta con museos.

FIESTAS, DANZAS Y Fiestas Populares


TRADICIONES
 6 de enero, día de Los Santos Reyes con feria
 24 de agosto, fiesta patronal de San Bartolo
 25 de agosto, fiesta del santo patrono Señor Santiago
 24 de septiembre, fiesta de San Miguel
 La última semana de septiembre, celebración de las
Fiestas Patrias con feria
 27 de noviembre, fiesta de San Juan Evangelista
 8 de diciembre, fiesta de la Purísima Concepción
 12 de diciembre, fiesta en honor a la Virgen de
Guadalupe.

MÚSICA En el municipio solo el poblado de Atlacholoaya tiene música


que lo identifica como de la región que es: las bandas de
música de viento.

ARTESANÍAS Diversos utencilios.

GASTRONOMÍA En lo que respecta en alimentos en el municipio, lo tradicional


es el pozole blanco de cerdo, barbacoa de chivo, pescado en
tamal de hoja de maíz y mixote, en el poblado de Atlacholoaya
lo típico es el mole condimentado a mano con tamales en hojas
de maíz o tortillas hechas a mano.
CENTROS TURÍSTICOS El municipio cuenta con lugares de interés turístico, como son
los balnearios y construcciones de interés histórico como
cultural.

Balnearios "San Ramón", ubicado en el poblado de Chiconcuac;


"Pablo Bolero" ubicado en el Ejido de Alpuyeca, estos centros
de atracción tienen aguas sulfurosas.

También existe el balneario ecoturístico "Centro Campestre",


que se distingue por la vegetación que hace de este lugar un
"Oasis".

GOBIERNO

PRINCIPALES Cabecera Municipal


LOCALIDADES
Xochitepec
Sus principales actividades económicas es la agricultura y el
comercio, el número de habitantes aproximados es de 6,926,
tiene una distancia aproximada de 15 km. a la capital del
Estado y sus principales cultivos son caña de azúcar y arroz.

Atlacholoaya

La principal actividad es la agricultura y los principales cultivos


son: la caña de azúcar, cebolla, frijoles, la distancia
aproximada a la cabecera municipal es de 3.5 km., tiene una
población aproximada de 3.834 habitantes.

Chiconcuac

Con una población aproximada de 5,621 habitantes, su


principal actividad es el cultivo de caña de azúcar y en segundo
termino: fríjol, maíz, su distancia a la cabecera municipal es de
aproximadamente 2 km.

Alpuyeca

Sus principales cultivos son la caña de azúcar, calabaza, frijol,


maíz, cacahuete, tiene una población aproximada de 6,582
habitantes, su distancia a la cabecera municipal aproximada es
de 8 km., en lo referente a su actividad económica es el
comercio y tiene como tradición la venta de nieve.

Real del Puente

Por sus características naturales de vegetación y sus calles


inclinadas, lo hacen diferente a los demás poblados, su cultivo
es la caña de azúcar, maíz, tomate y tiene una población
aproximada de 4,525 habitantes, su distancia a la cabecera
municipal es aproximadamente de 1.5 km.

Unidad Morelos

Por su reciente formación, continua habitándose, por lo que


esta población esta asentada en terrenos no cultivables, es por
eso que la gente tiene como actividades principales el comercio
y el trabajo asalariado, tiene una población aproximada de
7,250 habitantes y la distancia a la cabecera municipal es
aproximadamente de 10 km.

CARACTERIZACIÓN DE Ayuntamiento 2016-2018


AYUNTAMIENTO
 Presidente Municipal
 Síndico Procurador
 3 regidores de mayoría relativa
 2 regidores de representación proporcional

Comisiones del Ayuntamiento

Rector General de Comisiones Presidente


Municipales Municipal
Comisión de seguridad Pública Síndico Procurador
Comisión de Hacienda 1er. Regidor
Comisión de Obras Públicas 2do. Regidor
Comisión de Ecología 3er. Regidor
Comisión de Desarrollo Económico 4to. Regidor
Comisión de Servicios Públicos
5to. Regidor
Municipales

ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURA DE LA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA MUNICIPAL

AUTORIDADES Denominación
AUXILIARES
Ayudantes Municipales, Comité de Desarrollo Agropecuario y
Comité de participación Social en la Educación.

Nombramiento

Ayudante Municipal; son propuestos por habitantes de la


misma comunidad o población por un periodo de 3 años.
Comité de Desarrollo Agropecuario Municipal
El nombramiento es por elección popular y su duración es de 3
años.

Comité de Participación Social en la Educación


La elección se desarrolla ante la población escolar de
enseñanza y su duración es de 1 año.

REGIONALIZACIÓN El municipio corresponde al Distrito Local y Electoral Federal


POLÍTICA número 04.

REGLAMENTACIÓN Bando de Policía y Buen Gobierno.


MUNICIPAL

CRONOLOGÍA DE LOS Período de


PRESIDENTES Presidente Municipal
Gobierno
MUNICIPALES
Simón Benitez 1941-1942
Anastasio Medina 1943-1944
Salvador Duje 1945-1946
Pedro Aguilar 1947-1948
Esteban Aguilar 1948
Fructuoso Gómez 1948
José Galván 1949-1950
Antonio Molina 1951-1952
Ernesto Huicochea 1953-1954
Salvador Duje 1955-1957
Fernando Fernández 1958-1960
Valentín Galván 1961-1963
Constancio Toledo 1964-1966
Claudia Ochoa Carrillo * 1967-1969
Encarnación Rojas 1969
Pedro Aguilar 1970
Benigno Valle 1970-1971
José Sánchez 1971-1973
Pedro Aguilar 1973-1975
Benigno Valle 1976-1978
Doctor Emeterio González 1979-1981
Roberto Vázquez 1982-1984
Dr. Gerardo Roberto 1984
Sixto Delgado 1985-1987
Dr. Gerardo Roberto 1988-1991
Prof. Felipe Tomás 1991-1994
Prof. Domingo Franco 1994-1997 PRI
Dr. Juan Carlos Orduña Carrillo 1997-2000 PRI
Dr. Miguel Ángel Pineda Barrera 2000-2003 PAN
C. José León de la Rosa Lagunas 2003-2006 PAN
Basiliso Miranda Roman 2006-2009 PRI
Juan Carlos Rivera Hernández 2009-2012 PRI
Rodolfo Tapia López 2013-2015 PRD-PT-MC
Alberto Sánchez Ortega 2016-2018 PRI
* Primera Mujer Presidenta del Estado de Morelos

BIBLIOGRAFÍA
 Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de
México 1950-1990. Ed. UNO, Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de
Población y Vivienda 1970.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de
Población y Vivienda 1980.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de
Población y Vivienda 1990. México 1993.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población
y Vivienda 1995. México 1996.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado
de Morelos, Anuario Estadístico del Estado de Morelos año 2000, Cuernavaca,
Mor., 2000.
 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno
del Estado de Morelos, Los Municipios de Morelos, en Enciclopedia de los
Municipios de México. Cuernavaca, Mor. 1988.
 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema
Nacional de Información Municipal, mayo de 2001, México, D.F.
Planteamiento
del problema
Planteamiento del problema
El problema radica en la deficiente calidad del servicio de transporte publico actual
haciéndolo disfuncional por la baja inversión que se realiza en este sector.
En Jojutla a pesar del gran esfuerzo del Gobierno por mejorar el sector del
transporte este se relega como una actividad única al traslado de personas,
obviando la calidad que este servicio debe prestar.
El sistema de transporte es deficiente en el sentido de que no existen normativas
que regulen el buen funcionamiento y la planificación de un transporte sostenible.
Los usuarios no tienen facilidades de acceso a la información de las rutas y
destinos de cada unidad de bus, estas unidades no están diseñadas para el
abordaje a personas con discapacidad.
Tampoco se cuenta con carriles de uso exclusivo para buses lo que dificulta su
desplazamiento libre por la vía y en ocasiones tienen que luchar con el tráfico para
poder llegar en tiempo a su parada de destino.
Actualmente el sistema de transporte ha implementado el uso de tarjetas de
transporte como medida para mejorar un poco la calidad del mismo, lo que vendría
a complementar el desarrollo de este proyecto.
Como otras de las deficiencias que se pueden observar en algunas de las unidades
de la Ruta N°6 es la falta de limpieza interior y exterior e inclusive la falta de
mantenimiento mecánico en algunas de las unidades que prestan este servicio.
Entre otras de las deficiencias que se han detectado es el incumplimiento en el
tiempo de los roles entre operadores, puesto que se supone que para esta Ruta en
especial el intervalo de tiempo entre una unidad y otra es de aproximadamente de
40 minutos tiempo que no es cumplido en algunos de los casos lo cual genera
demanda insatisfecha y llega a trascender en conflictos entre operadores por
generar mala distribución de pasajeros.
Análisis de la
ruta
Trayecto o ruta de las unidades.
Cuota o tarifa oficial.

La tarifa de paradas locales es de un costo de $8.00 y la distancian completa del


punto A al B tiene un costo de $13.00. la razón del costo es variable es porque asi
fue pactado.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Ruta N° 6 alpuyeca - Jojutla

Características Unidades Unidades color blanco con franja naranjada en altura inferior

Longitud de la Ruta 20.70 Km.


Tiempo Transcurrido Rocorrido de 40 minutos
Inicio 6:00 Hrs.
Horario de Servicio
Final 20:00 Hrs.
10 Unidades, solo para ese Ramal de la Ruta 6 [alpuyeca – jojutla]. En total
Unidades que Componen la Ruta 10 [
se cuentan con 55 Placas.
Modelos de la Unidades Nissan, URVAN. Ford, TRANSIT. 1 Microbús Marca Mercedes en mal estado.
17 personas sentadas y 3 paradas [URVAN]. 15 personas sentadas y 3
Capacidad de las Unidades
paradas [TRANSIT]
Espacio de Tiempo entre Unidades 5 Min.
Ruta
Paradas Oficiales

1. Base Ruta 6
2. Paradero de alpuyeca-en el crucero
3. En el Oxxo-salida de la autopista
4. Esquina constituyentes-carretera alpuyeca-Jojutla
5. En frente de la Esquina constituyentes-carretera alpuyeca-Jojutla
6. Frente del Oxxo o crucero de xoxocotla
7. Esquina 5 de mayo-carretera alpuyeca-Jojutla
8. En la terminal de la pullman a lado o la Comex
9. Esquina san juanes -carretera alpuyeca-Jojutla
10. Esquina san juanes -carretera alpuyeca-Jojutla
11. Esquina Vicente guerrero-carretera alpuyeca-Jojutla
12. Esquina la villa-carretera alpuyeca-Jojutla
13. La Cbta N°8
14. En frente de La Cbta N°8
15. Esquina Emiliano zapata-carretera alpuyeca-Jojutla
16. Esquina vía central-carretera alpuyeca-Jojutla
17. Esquina francisco villa-alpuyeca-Jojutla
18. Crucero de la corona- Cuauhtémoc
19. Crucero de la corona a lado de terminal de la pullman– Cuauhtémoc
20. Esquina lázalo cárdenas -Cuauhtémoc
21. En frente - Esquina lázalo cárdenas -Cuauhtémoc
22. Esquina Benito Juárez –Tejalpa -Jojutla
23. Esquina 12 de octubre - Tejalpa -Jojutla
24. Esquina Cuauhtémoc- Tejalpa -Jojutla
25. Esquina González ortega- Tejalpa -Jojutla
26. Esquina allende – av. 18 de marzo
27. Esquina Abasolo – av. 18 de marzo
28. Esquina alquiles Serdán – av. 18 de marzo
29. Esquina francisco I. madero-Aquiles Serdán
30. Esquina francisco I. madero-tierra y libertad
Paradas no oficiales.

1. Esquina Niños héroes – Alpuyeca- Jojutla


2. En frente de Esquina Niños héroes – Alpuyeca- Jojutla
3. Esquina Benito Juárez- alpuyeca -Jojutla
4. Esquina Benito Juárez- alpuyeca -Jojutla
5. Esquina Niños héroes – Alpuyeca- Jojutla
6. Esquina Niños héroes – Alpuyeca- Jojutla
7. Esquina Miguel hidalgo – Alpuyeca- Jojutla
8. Esquina 20 de noviembre – Alpuyeca- Jojutla
9. Esquina 20 de noviembre– Alpuyeca- Jojutla
10. Esquina 16 de septiembre– Alpuyeca- Jojutla
11. En frente Esquina 16 de septiembre– Alpuyeca- Jojutla
12. En frente Esquina Vicente guerrero– Alpuyeca- Jojutla
13. Esquina Vicente guerrero– Alpuyeca- Jojutla
14. Esquina Francisco Castillo Nájera– Alpuyeca- Jojutla
15. Esquina Vicente guerrero– Alpuyeca- Jojutla
16. Oxxo de chiverías
17. Esquina la rana- alpuyeca-Jojutla
18. En frente Esquina la rana- alpuyeca-Jojutla
19. A lado del puente de galeana
20. Esquina libramiento a galeana - Cuauhtémoc
21. Esquina libramiento a galeana- tejalpa- Jojutla
Estudios Ascenso - Descenso

ESTUDIO ASCENSO - DESCENSO


AUTOBUSES VERDES DE MORELOS MARZO. / 2011
Cuernavaca - Jiutepec Ruta 10 Estado del Tiempo Regular
Distancia de V.
Tiempo de Recorrido Recorrido :14KM Global V. Marcha
Frecuencia: @ 10 min. N° Unidad= 20

TIEMPO DEMANDA
HORA PASAJEROS CAPACIDAD
LUGAR INMOVIL CAUSA INSATISFECHA ROTACION
LLEGADA SALUIDA (min) ASC DSC ACUM ASIENTO PIE TOTAL S.C. S.T. TOTAL
1 07:20 07:22 00:02 ASC 11 11 15 3 18 - - - -
2 07:25 07:26 00:01 ASC 2 0 13 15 3 18 - - - -
3 - - 00:00 - 0 0 13 15 3 18 - - - -
4 07:27 07:28 00:01 Des 0 2 11 15 3 18 - - - -
5 07:29 07:29 00:00 Des 0 1 10 15 3 18 - - - -
ASC y
6 07:33 07:34 00:01 1 4 7 15 3 18 - - - -
DES
7 07:37 07:37 00:00 ASC 2 0 9 15 3 18 - - - -
8 07:40 07:40 00:00 ASC 1 1 9 15 3 18 - - - -
9 07:45 07:46 00:01 DSC 0 1 8 15 3 18 - - - -
10 07:48 07:49 00:01 ASC- 1 0 9 15 3 18 - - - -
11 07:50 07:51 00:01 DES 0 3 6 15 3 18 - - - -
12 08:01 08:01 00:00 DES 0 2 4 15 3 18 - - - -
13 08:10 08:10 00:00 DES 0 4 0 15 3 18 - - - -
ESTUDIO ASCENSO - DESCENSO
Ruta N° 10 MARZO. / 2011
URVAN,
Cuernavaca - Jiutepec Ruta 10 TRANSIT Estado del Tiempo Regular
Distancia de
Tiempo de Recorrido: 1:30 Recorrido: 14 Km V. Global V. Marcha
Frecuencia: @10 Min N° Unidad=20

DEMANDA
HORA TIEMPO PASAJEROS CAPACIDAD
INSATISFECHA
LUGAR INMOVIL CAUSA ROTACION
LLEGADA SALUIDA (min) ASC DSC ACUM ASIENTO PIE TOTAL S.C. S.T. TOTAL

Base Ruta 10 14:22 ASC 1 1 17 3 20 - - - -


Mercado Barona 14:25 14:26 00:01 ASC 3 1 3 17 3 20 - - - -
Delegación Municipal 14:29 14:30 00:01 ACS-DES 2 0 5 17 3 20 - - - -
Miscelánea " Casa
Velázquez" 14:33 14:34 00:01 ACS-DES 1 0 6 17 3 20 - - - -
Superama Rio Mayo 14:42 14:43 00:01 ACS-DES 2 2 6 17 3 20 - - - -
Oficina PRI 14:50 14:51 00:01 ACS-DES 1 2 5 17 3 20 - - - -
Costco - Mega 14:53 14:54 00:01 ACS-DES 1 0 6 17 3 20 - - - -
Burger King 15:09 15:10 00:01 ACS-DES 3 2 7 17 3 20 - - - -
Glorieta La Luna 15:16 15:17 00:01 ACS-DES 2 3 6 17 3 20 - - - -
IMSS 15:22 15:23 00:01 ACS-DES 2 3 5 17 3 20 - - - -
Preparatoria N°2 15:35 15:36 00:01 ACS-DES 0 5 0 17 3 20 - - -

Con estos estudios de ascenso – descenso se comprueba que no existe demanda creciente para la Ruta
6 mas sin embargo se detecto que hay demanda insatisfecha por el incumplimiento de roles y horarios.
Rutas que interceptan la ruta 6.

Ruta dorada

Ruta dorada

Origen Puente de ixtla


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 06:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 20:00 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

Ruta dorada

Origen Puente de ixtla directo


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 06:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 20:00 Hrs
Estado de la Unidades Bueno
MI BUSS

mibus

Origen Cuernavaca centro


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

mibus

Origen Cuernavaca casino


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

mibus

Origen Cuernavaca plan de Ayala


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

mibus

Origen Cuernavaca centro


Destino Zacatepec
Hora Inicial de Servicio 05:0 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno
mibus

Origen Cuernavaca casino


Destino Zacatepec
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

mibus

Origen Cuernavaca plan de Ayala


Destino Zacatepec
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno
El pullman

pullman

Origen Cuernavaca centro


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

pullman

Origen Cuernavaca casino


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

pullman

Origen Cuernavaca plan de Ayala


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno
pullman

Origen Cuernavaca centro


Destino Zacatepec
Hora Inicial de Servicio 05:0 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

pullman

Origen Cuernavaca casino


Destino Zacatepec
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

pullman

Origen Cuernavaca plan de Ayala


Destino Zacatepec
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

pullman

Origen México
Destino Zacatepec
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno
pullman

Origen México
Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

lasser

lasser

Origen Cuernavaca plan de Ayala


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

lasser

Origen Cuernavaca centro


Destino Jojutla
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno
lasser

Origen Cuernavaca plan de Ayala


Destino Zacatepec
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno

lasser

Origen Cuernavaca centro


Destino Zacatepec
Hora Inicial de Servicio 05:00 Hrs.
Hora Final de Servicio 22:30 Hrs
Estado de la Unidades Bueno
Reglamento de
transito
LEYES Y SANCIONES OFICIALES PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO

Reglamento de Tránsito y Transportes para el Estado de Morelos”

CAPÍTULO VIII
DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS

Artículo 204

El Ejecutivo del Estado por conducto de la Dirección General determinará el número


máximo de personas que puedan ser transportadas por vehículos de servicio público de
pasajeros. Los horarios, tarifas y cupo a que se sujetarán dichos vehículos, deberán estar
indicados en un lugar visible en el interior de éstos, e invariablemente respetados.

Artículo 205

Las rutas e itinerarios de transporte público de pasajeros, serán determinados


atendiendo a las necesidades de la población derivadas de la ubicación de centros de trabajo,
instituciones educativas, mercados y de otros factores que incidan en el desarrollo económico
de la Entidad.

Artículo 206

Se prohíbe el uso de los vehículos del servicio de transporte de pasajeros, a personas


que:
I.- Se encuentren en estado de ebriedad o bajo efectos de cualquier droga que afecte sus
facultades físicas o mentales;
II.- Padezcan enfermedades contagiosas;
III.- Estén notoriamente desaseadas; y
IV.- Pretendan trasladar animales, bultos, paquetes u otros análogos que por su condición,
volumen, aspecto o mal olor puedan causar molestias a los usuarios. Quedan excluidos de
esta fracción los animales que sean utilizados por motivos de discapacidad.
Artículo 207

Se prohíbe conducir vehículos destinados al servicio de transporte en todas sus


modalidades a personas en estado de ebriedad o bajo los efectos de cualquier droga o
sustancia que disminuya en forma notoria la aptitud para manejar, aún cuando por
prescripción médica se haya autorizado su uso.
Asimismo, se prohíbe a los conductores mantener conversaciones que los distraigan
mientras conducen los vehículos.

Artículo 208

Los conductores de las unidades de transporte público de pasajeros, deberán hacer


alto total para el ascenso y descenso de pasaje en las zonas autorizadas.

Artículo 209

Los vehículos del servicio público de transporte de pasajeros, no deberán ser


abastecidos de combustible con usuarios a bordo.

Artículo 210

En los vehículos destinados al servicio público de transporte de pasajeros con


itinerario fijo, podrán viajar sin cobro de pasaje:
I.- Hasta dos de los siguientes servidores públicos:
a).- Carteros;
b).- Mensajeros de telégrafos;
c).- Agentes de la policía judicial;
d).- Agentes de la policía preventiva uniformada;
e).- Agentes de tránsito y transportes;
f).- Militares uniformados;
g).- Bomberos uniformados.
II.- Los Menores de tres años; y
III.- Los discapacitados

CAPÍTULO XI
DE LAS TERMINALES Y SITIOS

Artículo 226

Se entiende por terminales, los lugares donde los prestadores del servicio público de
transporte estacionan sus vehículos para iniciar o terminar su recorrido. Para su
establecimiento se requiere la autorización previa de la Dirección General, la que deberá
consultar a la autoridad municipal que corresponda.

Artículo 227

Los locales en donde se establezcan las terminales, deberán reunir las condiciones
que garanticen seguridad, funcionalidad e higiene.

Artículo 228

Por sitio se entiende el lugar en la vía pública o predio particular, donde, previa
autorización de la Dirección General, se estacionen vehículos destinados al servicio público
de pasajeros o de carga sin itinerario fijo, al que acuda el público a contratar sus servicios.
En todo caso se consultará a la autoridad municipal.

Artículo 229

Los sitios no podrán establecerse a menos de veinte metros de las esquinas y su autorización
tendrá vigencia durante un año natural.

Las solicitudes de refrendo deberán presentarse dentro de los primeros quince días naturales
del mes de diciembre.
Artículo 230

La Dirección General, consultando a la autoridad municipal correspondiente podrá


permitir la instalación o cambio en cualquier tiempo de los sitios, cuando constituyan un
problema para la circulación.

Artículo 231

La autorización para establecer un sitio, requiere de solicitud que contendrá lo


siguiente:
I.- Nombre y domicilio de los solicitantes;
II.- Lugar en donde se pretenda establecer el sitio, en el caso de predio particular, deberá
anexarse el permiso del propietario del predio, para destinarlo a dicho uso;
III.- Licencia o autorización correspondiente del municipio;
IV.- El número y características de los vehículos; y
V.- Copia de la concesión correspondiente a cada vehículo para la prestación del servicio.
El número de vehículos para establecer el sitio se fijará por la Dirección General,
consultando con la autoridad municipal correspondiente, con base en las necesidades del
servicio.
Para la autorización de extensiones de sitio, serán necesarios los mismos requisitos
exigidos para el establecimiento de sitios.

CAPÍTULO XII
DEL SEGURO DEL VIAJERO

ARTÍCULO 235

Los concesionarios del servicio público de transporte de pasajeros están obligados a


proteger a los viajeros de los riesgos que pueden sufrir con motivo de la prestación del
servicio. La protección que al efecto se establezca, deberá ser suficiente para cubrir cualquier
responsabilidad objetiva del transporte y los daños y perjuicios causados al viajero.
Artículo 236

Para otorgar la protección a que se refiere el artículo anterior los concesionarios


contratarán un seguro con una institución legalmente autorizada.
Los términos del contrato de seguro deberán someterse a la aprobación previa de la
Dirección General.

CAPÍTULO III
EN MATERIA DE TRANSPORTES

Artículo 261

Las sanciones que se impongan por infracciones a este Reglamento en materia de


Transportes, serán las siguientes:
A.- A los conductores:
I.- Por conducir vehículos de servicio público de transporte sin portar licencia de chofer y/o
sin gafete de identificación: diez días;
II.- Por no cumplir con las condiciones de prestación del servicio e higiene del vehículo:
quince días;
III.- Por hacer sitio en lugar no autorizado: quince días;
IV.- Por prestar el servicio fuera de la ruta establecida o del territorio autorizado: veinte días;
V.- Por prestar servicio de vehículo con itinerario fijo, en uno autorizado para prestar servicio
sin itinerario fijo: veinte días.
VI.- Por negarse a prestar el servicio sin causa justificada: veinte días;
VII.- Por no cumplir con el itinerario o la frecuencia autorizados en la ruta asignada: veinte
días;
VIII.- Por abastecer combustible con pasajeros a bordo: veinte días;
IX.- Por faltarle al respeto al usuario o a los inspectores de la Dirección General del
Transporte del Estado: veintiocho días;
X.- Por cobrar una cantidad que altere la tarifa autorizada: treinta días;
XI.- Por prestar servicio público de transporte de pasajeros en vehículo particular no
autorizado: treinta días;
XII.- Por transportar un número de pasajeros superior al autorizado para el vehículo que
conduzca: treinta días;
XIV.- Por no hacer alto total para el ascenso y descenso de pasaje, en las paradas autorizadas
para ello: diez días; y
XV.- Por mantener conversaciones que lo distraigan mientras conduce el vehículo: diez días.

B.- A los concesionarios o permisionarios, por permitir:


I.- Por permitir la circulación de un vehículo que preste servicio de transporte de carga
particular o público, que carezca de la razón social: diez días;
II.- Por permitir la prestación del servicio público de transporte de pasajeros, en un vehículo
con un color, con distintivos, o con emblemas no autorizados: quince días;
III.- Por permitir que sus vehículos presten el servicio concesionado, sin haber cumplido con
la revisión mecánica, en la fecha señalada para tal efecto: veinte días;
IV.- Por permitir manejar a una persona que carezca de licencia de chofer y/o gafete de
identificación: treinta días;
V.- Por permitir la prestación del servicio con sus vehículos, sin haber dado cumplimiento a
las órdenes resultantes de la revisión mecánica: treinta días;
VI.- Por permitir la circulación de un vehículo que presté el servicio público de transporte
sin estar autorizado para ello: treinta días;
VII.- Por permitir la circulación de un vehículo que preste el servicio de transporte y se
encuentre en malas condiciones mecánicas o generales: treinta días.
VIII.- Por dejar de inscribir los cambios corporativos a que se refiere el artículo 180 de este
Reglamento, cinco días, más medio día por cada día que transcurra después de vencido el
plazo.

Cuando alguna infracción no esté sancionada en este artículo se aplicará la multa que
corresponda conforme a la gravedad de la falta cometida la que se impondrá a criterio de la
Dirección General del Transporte y que no podrá exceder de sesenta días de salario.
Reglamento de Tránsito
Conductor, tú debes:

1.- Conducir con Licencia vigente y resellos correspondientes.


2.- Conducir con el cinturón de seguridad puesto.
3.- Dar preferencia de paso a los peatones, en especial a los menores de edad,
personas de edad avanzada y con capacidades distintas.
4.- Circular a 15 km/hr, frente a zonas escolares, hospitales, centros de
espectáculos, albergues, etc.
5.- Dar preferencia de paso a vehículos de emergencia, cruz roja, bomberos,
policía y tránsito.
6.- Llevar consigo tarjeta de circulación, placas del vehículo y revista vigente
en lugares destinados.

Está Prohibido.
1.- Estacionarse en lugares no autorizados.
2.- Conducir bajo los efectos del alcohol y de enervantes.
3.- Conducir con música a alto volumen.
4.- Conducir con menores en brazos.
5.- Utilizar teléfonos celulares al conducir.
6.- Circular en reversa por más de 10 m.

Funciones del Agente de Policía y Tránsito

1.- Los agentes de policía y tránsito deben revisar la documentación de un


vehículo cuando el conductor del mismo este cometiendo alguna infracción al
reglamento de tránsito o bando de policía y buen gobierno y asegurarlo cuando
la falta sea grave (conducir en estado de ebriedad, no presentar documentación
en regla, cuando haya lesionados o muertos en accidentes de tránsito).
2.- Los agentes de policía y tránsito se deben identificar con su nombre, número
de placa y en su caso utilicen vehículos oficiales.
3.-Te solicitará amablemente tu licencia de manejo y tarjeta de circulación para
su revisión.
4.- Una vez efectuada la revisión procederá a elaborar el acta de infracción de
la cual te deben entregar original.
5.- Te señalarán la infracción que cometiste y te mostrará el artículo del
reglamento que lo fundamenta.
6.- Si el vehículo se encuentra estacionado en lugares prohibidos y no se
encuentra la persona que pueda o quiera atender el requerimiento del agente,
este elaborará la boleta de infracción y remitirá el vehículo al corralón con el
servicio de grúa.
7.- Se suspenderá o se dará de baja al elemento de policía y transito que
coaccione al conductor para obtener la entrega de dinero a cambio de no
elaborarle la boleta de infracción.

Sanciones Vigentes al Reglamento de Tránsito

Infracciones Comunes / Días de Salario Mínimo como Multa


1.- Por no obedecer el alto de un semáforo.
> 3 a 10
2.- Por no obedecer las indicaciones del agente.
> 10
3.- Por no respetar los señalamientos viales.
> 3 a 10
4.- Por circular un vehículo o estacionarlo sobre banquetas, aceras y camellones.
>2
5.- Por conducir un vehículo al amparo de una licencia o permiso vencido.
> 10
6.- Por circular en sentido contrario.
>5
7.- Por obstruir circulación.
> 3 a 10
8.- Por conducir bajo los efectos del alcohol o enervantes.
> 50 a 150
9.- Por no ceder paso a vehículos de emergencia cruz roja, bomberos, policía y
transito.
>3
Infracciones al transporte público en diferente modalidad de pasaje y
carga. Infracciones Comunes / Días de Salario Mínimo como Multa

1.- Por realizar maniobras de asenso y descenso de pasajeros en lugares no


autorizados.
> 3 a 10
2.- Por estacionarse en doble fila o bloquear la vialidad.
>3
3.- Permitir el asenso y descenso de pasajeros estando el vehículo en
movimiento.
> 3 a 10
4.- Por conducir con exceso de pasaje sin las medidas de seguridad para los
usuarios.
> 3 a 10
5.- Permitir que los usuarios viajen en los escalones o cualquier parte exterior
del vehículo.
> 3 a 10
6.- Circular con las puertas abiertas.
> 3 a 10

7.- Cuando se sorprenda al conductor o propietario del vehículo ingiriendo


bebidas embriagantes a bordo, se procederá a recoger la unidad con su
respectivo informe.
Equipo
1.- Por carecer de luces altas, bajas, cuartos, de frenado, direccionales e
intermitentes o por no utilizarlas adecuadamente.
> 3 a 10
2.- Por falta de extinguidores, herramientas y llantas de refacción.
> 3 a 10
3.- Por utilizar equipo o dispositivos propios de los vehículos de emergencia,
policiales y oficiales.
> 10
4.-Por no contar con equipo de radio comunicación en casos de emergencia.
> 3 a 10
Problemática
y soluciones
Problemáticas, soluciones y sanciones
Los proyectos que proporcionan prioridad al transporte público, las bicicletas y el
hábito de caminar tienen mayores efectos benéficos para la población que
aquellos que se concentren en la mejoría de la congestión vehicular como
problema y que confíen la solución a la construcción de más vías. El error común
de varios proyectos de transporte es que asumen que el desarrollo de las vías
para automóviles va a mejorar la calidad de vida de la población pues parecieran
reducir sus tiempos de viaje e incrementar su accesibilidad.

No obstante, se ha comprobado que estos beneficios son a corto plazo ya que


estos proyectos generan dispersión urbana, contaminación, accidentalidad y todos
los efectos consecuentes en términos energéticos, ambientales, sociales y
económicos, además de congestión. La acción principal que podría implementar
en torno al transporte particular es la de restringir su circulación y asignar precios
adecuados a la utilización de infraestructura (vías y estacionamientos)

Estas acciones equilibrarán un sistema de transporte financiera y


económicamente, y a la vez generarán unas condiciones más adecuadas para la
utilización del transporte público. El proyecto pretende la habilitación e
implementación de carriles de uso exclusivo para autobuses, definiendo sus rutas
y tiempo recorrido, así como información general sobre el destino de cada una.

Partiendo que en muchos puntos de la carrera alpuyeca –Jojutla que existan ya


carriles para el ascenso y descenso de las personas de uso exclusivo para el
transporte urbano colectivo, se podría continuar con esta infraestructura y
completar el proyecto en aquellos lugares donde no existe esta infraestructura Los
sistemas de transporte público tienen en general dos fases: la de diseño y
planificación y la de implementación.
1.- El mal estado de las carreteras
Se detectó a través del trayecto el mal estado de algunas partes de la carrera y al pasar
por esos lugares afectan la unidad y son molesto para el pasajero y retrasan al tiempo de
llegada.
Solución.
Se ha analizado la posibilidad de arreglarlo y si excede el costo en arreglarlo lo mejor
reconstruido todo el tramo que transitan.

2.- Número de paraderos oficiales insuficientes

En el tramo de xoxocotla no existen paraderos oficiales suficientes, lo cual genera que


existan paraderos no oficiales o que el operador de la unidad se sienta en liberta de realizar
ascenso y descenso de pasajeros en cualquier tramo de esa avenida perjudicando el
transito vial y generando caos vial.
Solución.
Instalar un mayor número de paraderos oficiales en ese tramo, tomando en cuenta el
número de negocios ubicados cerca de los paraderos que se colocarán, la distancia entre
ellos y que no ocasionen congestionamiento vial en esta avenida. Además, se tiene que
tomar en cuenta que la mayor parte de este tramo es de dos carriles; así, que se tendrá
que buscar algunas estructuras para los paraderos en función del área disponible.
Sanción.
En este caso en particular las sanciones o multas estarían a cargo de la policía de tránsito
municipal, en función del reglamento de tránsito, no permitiendo ascenso y descenso de
pasaje en lugares no autorizados.

3.- los paraderos de mal estado

En el tramo de del trayecto son mal estado que no es de agrado para poder esperar el
transporte público y no cuentan con iluminación para la noche y que la unidad se sienta en
liberta de realizar ascenso y descenso de pasajeros.
Solución.
Arreglar las paradas como pintarlas colocar iluminación para que las personas se sientan
seguros en el día como por la noche.
4.- Rutas en mal estado
Solución: Darle mantenimiento a las unidades
Sanción: No dejar que transiten correctamente, hasta que las unidades estén en
condiciones de prestar un servicio

5.- Señalamientos
SSolución Poner señalamientos.
Los señalamientos son de suma importancia, ya que en este tramo carretero no se
cuenta con suficientes señalamientos, que puedan hacer el correcto tránsito de
personas como de coches y a si evitar posibles accidentes.

6.- Alcantarillado
Solución: En tiempos de lluvias el exceso de agua es uno de los factores que
afecta directamente a la carretera, a solución se piensa instalar alcantarillados en
zonas donde el exceso de agua es mayor

Das könnte Ihnen auch gefallen