Sie sind auf Seite 1von 8

Las Sequias, Causas y Consecuencias

Falta de agua, hambruna, epidemias, incendios, desplazamientos de población. Es éste el triste


cortejo que acompaña la sequía desde su primera aparición. Pero los efectos de esta plaga van
mucho más allá. La generación de corriente hidroeléctrica se reduce hasta niveles tan bajos como
el 13 % del total, como ocurrió en España en 1992.

Peor que un terremoto

La imposibilidad de navegar en los ríos dispara los precios del transporte de los pocos productos
agrícolas que sobreviven. Finalmente, la degradación de la cubierta vegetal puede originar
catástrofes cuando, después del período seco, se presentan lluvias torrenciales. De todos los
desastres naturales, las sequías son las que tienen mayor impacto.

Los terremotos pueden tener una gran intensidad, pero se presentan en un tiempo corto y en un
espacio limitado. Por esto, son letales solo si golpean zonas densamente pobladas. Al contrario, las
sequías afectan grandes extensiones geográficas y duran meses o años.

Un problema al alza

“Cada veinte años, las necesidades mundiales de agua se duplican, impulsadas por el crecimiento
demográfico y la expansión del regadío”, advierte Francisco Calvo García-Tornel, geógrafo de la
Universidad de Murcia. En efecto, si antes de 1970 un 15% de la superficie terrestre sufría sequía
en algún momento, hoy la proporción alcanza ya un 30%.

La Organización Meteorológica Mundial advierte de la posibilidad de que, en un cuarto de siglo, las


áreas con “estrés hídrico” representen dos tercios del planeta. En España, el período 2004-2005 ha
sido el más seco de la historia, desde que comenzaron a hacerse mediciones sistematizadas de
lluvia, en 1947, según el Instituto Nacional de Metereología.
En un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, se plantea la hipótesis que, como
consecuencia del cambio climático, la Península Ibérica pueda sufrir, hacia el año 2080, una
marcada reducción del caudal de sus ríos, además de un incremento de su temperatura media en
unos 4 grados.

¿Qué es la sequía?

Factores naturales se mezclan con factores sociales y económicos para definir la sequía, por lo que
se refiere tanto a sus causas como a sus consecuencias y a su impacto. Por esto lo que es sequía en
un determinado lugar del mundo no lo es en otro, y viceversa.

En general, hay sequía cuando se verifica una reducción temporal notable del agua y la humedad
disponibles, por debajo de la cantidad normal o esperada para un periodo dado. Uno de los
indicadores de sequía más utilizados es el Índice de severidad de la sequía de Palmer, que deriva
de medidas de precipitación, temperatura del aire y humedad del suelo en la actualidad y en el
pasado.

Mientras este indicador sirve para describir la intensidad y la extensión en el espacio y en el


tiempo de la sequía, hay otros que pueden ser utilizados para hacer predicciones. Por ejemplo, el
Índice Estándar de Precipitación o el Porcentaje de Precipitación Normal se fundamentan ambos
en la idea de comparar la precipitación en un determinado período, con la que se registra en
promedio. Así que, si el índice va bajando por un tiempo, hay que alarmarse, porqué se va hacia
una temporada de sequía.

¿Cuáles son las causas de la sequía?

Países como España, Italia, Chipre o Malta (por citar sólo los más afectados de la Unión Europea)
tienen una tendencia natural a padecer “estrés hídrico”. La ausencia de humedad en la atmósfera
y de sistemas cargados de lluvia son las causas inmediatas de la sequía.

A menudo, se asume que el empeoramiento de esta situación se debe al cambio climático. “En
realidad, al menos en España la media de precipitaciones es la misma de hace años”, explica José
António López, del Instituto Nacional de Meteorología, “sólo que las precipitaciones son mucho
más variables”. El aumento de temperatura, especialmente la de la superficie del mar, podría jugar
un papel importante también en la península ibérica.

Sin embargo, hay causas de origen humano mucho más evidentes. Los pastos excesivos, la
deforestación, la reducción de la superficie de secano en favor de la de regadío, la agricultura
intensiva y el incremento del consumo urbano e industrial, todos contribuyen a hacer más
frecuentes y más graves las sequías.

¿Cómo luchar contra la sequía?

En el año 941 d.C., Córdoba sufrió una sequía tan intensa que el cadí (sacerdote musulmán) de la
ciudad tuvo que rezar pidiendo lluvia durante casi dos meses. Después de más de mil años, aún
ocurre que las plegarias son lo único que les queda a los ciudadanos afectados por esta calamidad.
Sin embargo, la sequía no es una maldición.

Los expertos ya van apuntando desde hace tiempo unas medidas prácticas que podrían reducir
drásticamente el problema, sin recurrir a ayudas metafísicas. “Entre un 30% y un 35% del agua que
va por las redes de suministro de las ciudades se pierde en fugas”, explica Enrique Cabrera, de la
Universidad Politécnica de Valencia.

Reducir las pérdidas es el primer paso, pero no es suficiente. El consumo humano es solo una
parte relativamente pequeña del gasto de agua. “Hay que modernizar toda la gestión”, comenta
Pedro Arrojo, presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, “por ejemplo, controlar el
consumo de pozos y acuíferos e incentivar el reciclaje de agua por parte de la industria”.

Un cambio en las técnicas agrícolas, desde la rotación de cultivos hasta el desarrollo de variedades
más tolerantes a la sequía, sería otra componente importante de la solución. “En el futuro, habrá
que establecer bancos de agua, como los experimentados en California”, afirma Narcis Prat,
ecólogo de la Universidad de Barcelona. “En lugar de regar maíz, los años secos se reserva el agua
para usos urbanos con la condición que el rendimiento monetario esperado por el agricultor
quede compensado económicamente por aquellos que necesitan el agua”.
La mayoría de los especialistas remarcan también la importancia de que instituciones como el
Observatorio Nacional de la Sequía o la Agencia Catalana del Agua se encarguen de la previsión de
sequías y de establecer una estrategia global.[/Font

La NASA señaló que se requieren más de 41 mil millones de litros de agua para recuperarse de
esta sequía que se encuentra de manera severa en más del 60% de la superficie, y de manera
excepcional en un 41%. Entre las principales consecuencias de este fenómeno se encuentran:

1.- Principalmente el impacto a la agricultura, afectando las cosechas y la vegetación de la zona.

2.- Afectación al medio ambiente, modificando los ecosistemas y hábitats de las especies de
plantas y animales.

3.- La industria alimentaria se ve involucrada de manera directa, ya que una gran parte de la
materia prima que se utiliza, proviene de la agricultura.

4.- La economía de la región afectada se reduce debido a la baja en la producción agrícola y


ganadera, y los costos se incrementan a causa de la importación.

5.- Se incrementa la contaminación y el volumen de diversos tipos de residuos en el medio


ambiente, debido a la menor disolución y capacidad de depuración de tales materiales.

6.- Afectación al ganado; en temporada de sequía muchos animales mueren debido a la fuerte
deshidratación que atraviesan.

7.- Cortes de agua en el sistema hídrico, para ahorro de agua, lo que ocasiona la afectación a las
actividades cotidianas de las personas.

Lo más importante es ser consciente de la importancia de cuidar el agua, no solo cuando hay
sequía, sino siempre, ya que no debemos de olvidar que es un recurso vital y agotable, y la falta de
este causa muchos problemas.
Como se da la sequia en apurimac

Siete provincias de la región Apurímac fueron declaradas por el Ejecutivo en estado de emergencia
durante 60 días calendario debido a las sequías producidas por el fenómeno El Niño.

PUEDE VER: Ausencia de lluvias en el sur anuncia una nueva sequía

La medida se aplica a las provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros,


Cotabambas y Grau, en las cuales se ejecutará una serie de actividades necesarias en respuesta y
rehabilitación por el golpe de la naturaleza.

Esta decisión se toma, según el decreto publicado este domingo, debido a los últimos informes de
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), los cuales indican que desde el mes de diciembre del año
pasado, Apurímac ha reportado afectación en los cultivos debido a la ausencia de lluvias.

Asimismo, se sabe que la mayoría de distritos de Apurímac no cuentan con infraestructura de


riesgo, por lo que la escasez de agua aumentaría las afectaciones y pérdidas en la ganadería y
agricultura.

El sector agrícola no sería el único afectado, pues la ganadería también ha sido golpeada, ya que
varias especies han muerto por escasez alimentaria en las praderas.

Para aplicar las medidas necesarias en el estado de emergencia, las autoridades regionales de
Apurímac deberán trabajar de manera coordinada con Indeci y los ministerios involucrados

Alternativas frente a la escasez del agua

El elemento más importante para la vida y el desarrollo del ser humano es el agua. Es también, el
más escaso.Estas dos categorías económicas – valor y escasez – bastarían para considerar al agua
como un bien económico de la mayor importancia. También, para que se garantice su acceso a las
grandes mayorías mundiales a través de una propuesta sustentada en los derechos de propiedad,
que se exprese por medio de la eficiencia económica, y cuyo fin sea su consumo accesible, a
precios razonables y buscando mejorar el nivel de vida de las gentes, en particular de aquéllas que
no tienen agua, y que se cuentan por millones en el mundo.

Pero el problema del agua se torna mucho más grave por los efectos del cambio climático, lo cual
ha provocado el aumento de la temperatura promedio hasta en 5.8º C y la elevación del mar de 50
a 95 cms, estas alteraciones han traído como consecuencia el descongelamiento de los glaciares
afectando directamente al Perú, el cual concentra el 80% de los nevados de la cordillera de los
andes, tal es el caso del Nevado Yanamarey ubicado a 4786 msnm que en los últimos 20 años ha
perdido cerca del 90% del hielo perpetuo que lo cubría.

De esta manera los nevados de la cordillera blanca se están derritiendo aceleradamente causando
inundaciones y cambios en los microclimas de los andes. Este descongelamiento que deja los picos
al descubierto, provocará sin duda alguna escasez futura del agua, algo paradójico pues según
datos de la Unesco, el Perú es uno de los países con mayor acceso a este recurso: 74.546 m3
anuales por cada habitante. Pero en el Perú el agua está mal distribuida pues sólo el 2% del agua
de todo el país circula por la costa, la misma que debe ser distribuida entre las diversas
necesidades del área urbana, industrial y rural.

Por otro lado, Lima, la capital del Perú, es una ciudad en la que nunca llueve y que alberga a 10
millones de habitantes, de los cuales, a pesar de los programas sociales para el acceso a este
recurso como AGUA PARA TODOS, 1,5 millones de limeños no cuentan con este recurso y tienen
que pagar hasta 10 veces más por metro cúbico de agua. Si bien las obras de agua están
conectando a miles de pobladores a la red, el gran problema radica en que con la misma cantidad
de agua se tiene que distribuir a más usuarios lo cual ocasionará sin duda restricciones y escasez
de agua sobre todo en épocas de sequias.

Los trasvases como fuente de abastecimiento

Los trasvases son una manera segura de garantizar el abastecimiento de agua a las distintas
ciudades de la costa, aunque son proyectos caros y su puesta en marcha demanda varios años, es
sin duda una las maneras más seguras y eficientes de traer agua a la costa.

Los trasvases más sonados en los últimos años son los de la cuenca del Río Mantaro hacia la del
Rímac, así como de Jacaybamba, en la cuenca del Chillón, y un embalse de Manchay en la cuenca
del Lurín.
Además de este problema, la falta de infraestructura y la ausencia de tecnología en las ciudades
de la sierra no permiten almacenar las precipitaciones durante la época de lluvias. Durante los
meses de lluvias en la sierra, el sistema se colapsa y deja escapar más del 40% del agua que trae el
río, puesto que no tiene capacidad para filtrar el lodo y el desmonte que trae el caudal.

Microcuencas otra alternativa para el Cultivo

Uno de los problemas de los pobladores de la sierra es la poca disponibilidad de agua durante la
épocas de sequia ocasionándoles la pérdida de sus cosechas y por ende pérdidas económicas y
más pobreza. La mejor forma para que dispongan de una forma oportuna en cantidad y calidad
que les permita desarrollar una producción agropecuaria eficiente, rentable y sostenida en zonas
de ladera es la construcción de microcuencas en los diferentes distritos y poblados de la sierra, de
esta forma almacenaran agua en las épocas de estiaje. Su construcción es de bajo costo, pues
como material de contención se usa la arcilla de la zona la cual reduce significativamente los
costos.

Plantas Desaladoras para las Zonas Costeras

En muchas de las ciudades de la costa no es posible realizar transvases sin embargo un recurso
abundante es el agua del mar, el cual se puede desalinizar y potabilizar utilizando el proceso de
Osmosis inversa.

La Osmosis es el paso espontáneo de moléculas de agua de una solución diluida a una solución
concentrada a través de una membrana semipermeable que permite el paso del agua pero no de
las sales disueltas. El agua atraviesa la membrana hasta alcanzar el equilibrio osmótico. Este paso
se hace a una presión precisa llamada presión osmótica. Aplicando a la solución concentrada una
presión superior osmótica el proceso se invierte. Este fenómeno se conoce como "ósmosis
inversa”.

Estas plantas son usadas en muchas ciudades de Israel y en varias islas que carecen de agua dulce
los costos si bien sol elevados en los últimos años el avance de la tecnología ha permitido reducir
los costos.

Frente a la escasez de agua conseguir nuevas fuentes de abastecimiento de agua es uno de los
retos más importantes que tendrán que enfrentar este gobierno a fin de diseñar un plan nacional
del agua que garantice el abastecimiento de este recursos a todas las poblaciones y ciudades del
país, no solo para uso domestico sino para garantizar un abastecimiento de los alimentos que se
producen en la sierra.

Además se debe sensibilizar a la población y a las autoridades para que promuevan el ahorro del
agua por ser un recurso escaso

Perú viviría un ajuste a la tasa de interés de referencia durante el primer trimestre de 2017,
debido a la sequía.

El presidente del Banco Central en Perú, Julio Velarde, indicó que las sequías en diferentes partes
del país podrían acelerar la inflación el año entrante.

Velarde explicó que será difícil evitar un aumento de los precios de los alimentos porque estaría
impulsado por factores temporales de oferta y no por la demanda.

La falta de lluvia afecta principalmente el cultivo de papa y arroz, productos de mayor consumo en
el país andino.

Esta semana el gobierno peruano declaró emergencia hídrica en varias zonas de producción
agrícola debido a la ausencia de lluvias, mientras alista medidas para mitigar el impacto de la
sequía como consecuencia del cambio climático.

>> Perú declara estado de emergencia por 60 días ante sequía

"Pero no son factores de demanda sino de oferta, o sea frente a eso la política monetaria es casi
impotente. El riesgo sería si no hubiera lluvias entre enero y marzo, sería un problema, sin
embargo hay que ver, todavía es prematuro decirlo, dijo Velarde.

Perú anotó una inflación de 0,29 por ciento en noviembre, menor a la de octubre, mientras que la
tasa anualizada se desaceleró a un 3,35 por ciento, aunque aún está por encima del rango oficial
de entre un 1 por ciento y 3 por ciento.

Das könnte Ihnen auch gefallen