Sie sind auf Seite 1von 27

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

CARRERA:

INGENIERÍA AMBIENTAL

LABORATORIO

“LA FISIOGRAFIA EN EL ESTUDIO DE SUELOS”

DOCENTE MARCELINO TARMEÑO EDGAR AVELINO

CURSO

Edafología

CICLO

ESTUDIANTES:

Melgar Serrano, Nayarith Brenda

Palomino Arroyo, Jean Pierre

Yrupailla Huaman, Joel

Vallejos Huaroc, Luis Miguel

LIMA – PERÚ

2019
I. INTRODUCCIÓN
La fisiografía se encarga de estudiar las diferentes formas que presenta la tierra,
los cuales se pueden clasificar considerando su morfología, origen, antigüedad y
morfometría. Asimismo, es importante considerar otros aspectos como el clima
que presenta, la hidrología, la geología, y la biología los cuales le dan un menor
manejo de los suelos.
Uno de los elementos a considerar en una leyenda fisiográfica es el paisaje el
cual es el resultado de procesos internos y externos. Entre los procesos internos
encontramos los movimientos tectónicos y la actividad volcánica; entre los
procesos externos encontramos la denudación y el deposito estos últimos se
dieron por agentes modeladores como es el caso del agua, hielo, gravedad y
viento.
Entre las unidades fisiográficas, destacan las siguientes:
Gran paisaje: Determinado por el relieve de la corteza terrestre entre ellos
encontramos a la Planicie, Colinoso y montañoso.
Paisaje: Determinado por el origen de la forma de la tierra y la litología
Sub Paisaje: Son las divisiones que pueden hacerse del paisaje, está determinado
por los procesos emocionales y deposicionales.
Elementos del Paisaje: Se considera algunos aspectos como es el caso de la
pendiente, el drenaje, la disección, la inundación, etc.
II. OBJETIVOS
Establecer la relación que existe entre el suelo y las formas de tierra existentes,
considerando al suelo como un elemento del paisaje y que los factores
formadores de los paisajes lo son también de los suelos.

III. MARCO TEORICO


La fisiografía y el análisis fisiográfico
La etimología de la palabra fisiografía es physios=naturaleza y
graphos=descripción; es decir, se trata de la "descripción de las producciones de
naturaleza", entendiéndose por naturaleza el conjunto, orden y disposición de
todas las entidades que componen el universo (Villota, 1992). Restringiendo el
concepto al planeta Tierra, la naturaleza abarca el conjunto, orden y disposición
de las entidades que componen el globo, tales como: la litósfera, la hidrósfera, la
biósfera y la atmósfera, cuyo punto de contacto es la superficie terrestre. Por
consiguiente, la fisiografía no solo describe los aspectos relativos a la litósfera
(relieve, materiales, edad de las formaciones superficiales, procesos
morfogenéticos), como lo hace la geomorfología, sino que también describe los
relativos al agua, el clima y los seres vivos.
Desde un punto de vista aplicado, la fisiografía comprende el estudio, la
descripción y la clasificación de las geoformas del terreno, considerando para esto
aspectos de geomorfología, geología, clima pasado y actual, hidrología e,
indirectamente, aspectos bióticos (incluida la actividad humana), en la medida en
que estos condicionen las características edafológicas de tales formas, o al menos
en su aptitud para uso y manejo, de manera que incidan para el establecimiento
del patrón de los suelos en su delineación en las fotos aéreas.
De acuerdo con Villota (1997), el análisis fisiográfico consiste en un método
moderno para interpretar imágenes de la superficie terrestre, que se basa en la
relación paisaje-suelo. Se asume aquí que "los suelos son perfiles tanto como
paisajes", tal como afirma el Manual de levantamientos de suelos (USDA, 1951).
De una parte, el suelo es un componente del paisaje fisiográfico, pero sus
características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas resultan de la
interacción entre los restantes componentes de ese paisaje, tales como su relieve,
sus materiales litológicos y su cobertura vegetal; todos actuando bajo un mismo
clima y en un lapso determinado.
De acuerdo con estos criterios, el análisis fisiográfico, desde su origen, ha sido
reconocido y empleado por el mismo IGAC, aún hoy, como un patrón de
clasificación para la caracterización de unidades de tierras y como primera
aproximación al conocimiento de la complejidad de las relaciones que se suceden
en el espacio geográfico y, sobretodo, en el espacio biofísico.
Bajo esta concepción, el análisis fisiográfico debe entenderse como una
metodología que apunta hacia la realización de un inventario estructurado de los
paisajes, que puede ser muy útil en el reconocimiento de suelos, pero aún más, en
la aproximación a la zonificación ecológica, en la que se pretende el inventario y
análisis de los paisajes, sus componentes y sus interrelaciones. Usualmente, un
levantamiento ecológico incluye la integración de las geoformas, suelos,
hidrología, cobertura y aspectos del uso de la tierra. Los principales productos son
el mapa de unidades de paisaje, con su respectiva leyenda, reportes y modelos, en
los que se muestran los factores más relevantes que influyen en su uso actual y
futuro.
De otro lado, es preciso aclarar que el análisis fisiográfico sirve, entre otras
aplicaciones, para realizar una zonificación ecológica en la fase de inventario en
un plan de ordenamiento, bien sea de una cuenca hidrográfica o de un territorio
determinado. En este orden de ideas, vale la pena diferenciar esta concepción de
la de zonificación ambiental. La zonificación ambiental de una cuenca busca
identificar áreas territoriales de intervención que merecen un tratamiento
diferenciado; constituye, entonces, la búsqueda de los matices en el conjunto, que
permite una acción más eficiente y una participación local más específica en la
resolución de los conflictos por el uso de recursos naturales en ella. Las
conclusiones a que se llega en el proceso de zonificación ambiental de una cuenca
constituyen un importante insumo adicional que debe ser tenido en cuenta, junto
a otros criterios, al final, en el proceso de diseñoejecución del Plan de Acción,
para la priorización de actividades.
Una de las debilidades del análisis fisiográfico radica en que la intervención
antrópica que considera esta metodología está más asociada a la descripción
relacionada con la expresión fisionómica de la cobertura ( usos y vegetación
natural) que a la dinámica o funcionalidad, que incluye el paisaje, bajo el enfoque
de la ecología del paisaje, que nace de la geografía y la ecología, en las que se
estudian procesos aún más integrados, provenientes de la geografía rusa, alemana
y francesa (Carl Troll, Georges Bertrand, V. Docuchaiev). Finalmente, es preciso
aclarar que, en cuanto a los niveles categóricos de la clasificación fisiográfica del
terreno, el autor no ha encontrado aún razones por las cuales deba modificarse el
número, nombre o concepción de cada clase, de tal manera que la estructura
continúa como tal. Lo que ha cambiado básicamente es la inclusión de nuevas
geoformas en tres categorías (gran paisaje, paisaje y subpaisaje), justificando en
cada caso su inserción. Igualmente, en el clima se hacen algunas precisiones
metodológicas.
Clasificación fisiográfica del terreno
Es un sistema de clasificación que posibilita estudiar cualquier zona rural desde
el punto de vista biofísico, de manera jerárquica, de lo general a lo particular; la
clasificación se utiliza en el análisis fisiográfico de imágenes de sensores remotos
a diferente escala y para múltiples niveles de detalle de los levantamientos en los
que se utilice. De acuerdo con Villota (1992), este sistema tiene una estructura
piramidal, en cuyo vértice se ubica la categoría denominada geoestructura (ver
figura 1), correspondiente a los territorios geológicos mayores en un continente:
cordillera de plegamiento, escudo o cratón; megacuenca de sedimentación, entre
otros. Las cinco categorías o niveles jerárquicos de esta metodología son:
a. Provincia fisiográfica
b. Unidad climática
c. Gran paisaje
d. Paisaje
e. Subpaisaje
Como ya se comentó, esta estructura no pre-senta ningún cambio, de tal manera
que sigue igual. A continuación se definen cada una de las categorías de la clasifi-
cación fisiográfica del terreno, exponiendo los criterios adoptados para su
establecimiento y los cambios que el autor ha propuesto, y se incluye en cada caso
un listado actualizado de las geoformas correspondientes.
A. Provincia fisiográfica
Este es el nivel superior o de más alta generalización del sistema. Esta categoría
corresponde a una región natural hoy denominada región morfológica, en la que
puede prevalecer una o más unidades climáticas; está constituida por conjuntos
de unidades genéticas de relieve con relaciones de afinidad de tipo geológico,
topográfico y espacial (Villota, 1997). Estas relaciones se refieren principalmente
a la litología y estructuras predominantes en los relieves emergidos en la
orogénesis, ligados a procesos endógenos (tectodinámicos) que los generaron.
Las relaciones topográficas se consideran a nivel de macrorrelieve, o sea, a nivel
regional, mientras que las relaciones espaciales tienen que ver con la disposición
de la unidad en el contexto medioambiental.
En opinión de Zinck (1987), la región es una noción muy discutida entre
geógrafos y economistas; sin embargo, la mayoría está de acuerdo en distinguir
tres grandes tipos de regiones: la región polarizada, la región homogénea y la
región de planificación. Para fines edafológicos y de zonificación ecológica, se
prefiere la región homogénea, llamada también región fisiográfica o región
natural, debido a la acción predominante que ejercen los factores del medio
natural en la determinación de la fisionomía. Dentro de una misma región, los
grandes paisajes (categoría subsiguiente) pueden ser diferentes, pero estos
guardan relaciones similares de orden geológico, hidrográfico y de relieve.
B. Unidad climática
Es la segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica. Comprende
aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y humedad disponible son lo
suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de
los suelos, así como en la estructura, y en las especies vegetales y la ocupación
del espacio geográfico a través del uso actual de la tierra.
La zonificación es ideal para terrenos montañosos cordilleranos de la franja
intertropical con considerables diferencias en altitud, orientación y configuración
de su relieve, debido a que tales características tienen fuerte incidencia sobre las
diferencias de temperatura y precipitación que se suceden de un sitio a otro, a
menudo en distancias muy cortas, y repercuten en la pedogénesis, la estructura de
la vegetación natural y el tipo de cultivos.
Para el establecimiento de provincias o unidades climáticas basadas en la
temperatura ambiental y la lluvia efectiva puede recurrirse a cualquier sistema
internacional o nacional de clasificación del clima, incluso a aquellos que
involucran otros parámetros climáticos, como radiación solar y vientos, entre
otros (Villota, 1997).
En esencia, la temperatura y la humedad determinan el clima de cualquier zona.
En los países tropicales, la temperatura se define mediante los pisos bioclimáticos,
y la cartografía básica es un buen recurso para demarcar estos límites. En efecto,
se pueden tomar las planchas topográficas según la escala requerida y se resaltan
sobre estas las curvas de nivel correspondientes a los límites de los pisos térmicos
altitudinales (Sistema de Caldas), es decir, las de 1000, 2000, 3000 y 3400 metros;
enseguida se transfieren a las fotografías aéreas o imágenes utilizadas, con ayuda
de un pantógrafo óptico, un sketch máster o, a falta de estos implementos, se hace
la comparación de detalles de las planchas y las imágenes satelitales (Serrato,
2007a).
Con relación a la determinación de los pisos bioclimáticos, se debe advertir que
los límites mencionados no son definitivos, ya que el clima no presenta
demarcaciones rígidas, ni obedece a modelos estrictamente matemáticos creados
por el hombre, sino que más bien se registra de manera gradual y variable. Esto
se explica por el condicionamiento que ejerce el relieve a las corrientes de
convección o vientos, es decir, que el aire caliente que asciende por los cañones
llegará hasta el sitio donde localmente la topografía y el grado de confinamiento
lo permitan, regulando así el clima de una zona en cuanto a su temperatura y
humedad climáticas propias de la zona intertropical, junto con los parámetros
utilizados en este contexto para su definición.
En conclusión, y dado el gran número de clasificaciones en cuanto al clima, es
importante anotar que para efectos de hacer una óptima clasificación fisiográfica
del terreno es necesario hacer un análisis muy cuidadoso de las relaciones que se
suceden de manera articulada entre los suelos, las coberturas, el uso de la tierra y
el clima, de tal forma que se vea este procedimiento desde el punto de vista
holístico para llegar a un buen resultado, independiente del sistema climático que
se elija.
C. Gran paisaje
En términos geomorfológicos, la tercera categoría del sistema corresponde con la
unidad genética de relieve o ambiente morfogenético, que, de acuerdo con la
estructura de este sistema de clasificación fisiográfica, debe estar cubierta
jerárquicamente por una unidad climática. Bajo las condiciones anteriores, el gran
paisaje comprende complejos de paisajes con relaciones de afinidad de tipo
climático, geogenético, litológico y topográfico (Villota, 1997).
La afinidad geogenética implica que la morfología del relieve se debe a los
procesos geomorfológicos endógenos o exógenos mayores, tales como:
plegamiento, volcanismo, denudación, sedimentación fluvial linear torrencial,
sedimentación-erosión simultánea, sedimentación fluvial tranquila por
desbordamiento lateral o sedimentación fluvial por diseminación (Villota, 1997).
El parentesco litológico se entiende a nivel de grupos de rocas: sedimentarias,
volcánicas, plutónicas y metamórficas. Por su parte, las relaciones topográficas
se dan a nivel de mesorrelieve y hacen referencia a la morfología general del
relieve ligada a su origen. Esta última categoría suele corresponder al nivel de
clasificación fisiográfica más bajo en los levantamientos de suelos de nivel
exploratorio.
Según las reformas hechas a esta clasificación fisiográfica, son nueve los nombres
básicos de los grandes paisajes: relieve montañoso, relieve colinado o lomerío,
altiplanicie, altiplano, altillanura, superficie de aplanamiento, piedemonte,
planicie o llanura y valle (agradacional). No obstante, el número real de grandes
paisajes puede ser mayor en razón del ambiente morfogenético específico o de la
sucesión de ambientes morfogenéticos bajo los que se han originado y han
evolucionado hasta el presente.
Criterios de diferenciación
Según Villota (1997), el reconocimiento de grandes paisajes sobre fotografías
aéreas, mosaicos de radar e imágenes de satélite debe tener presente las siguientes
características diferenciadoras:
a) Que constituyan unidades geográficas independientes y claramente definidas
con relación a las unidades circundantes.
b) Que sean de extensión regional, con decenas de kilómetros de superficie o
longitud (como el caso de los valles).
c) Que conserven en un 50% o más de su extensión los rasgos morfológicos
originales, a pesar de haber sido afectados por procesos activos de denudación.
Una antigua altiplanicie o un piedemonte fuertemente disectados, quizá
conformen hoy un lomerío.
D. Paisaje fisiográfico
Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema y es la unidad
fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados, tanto generales
como exploratorios de suelos, por cuanto es a este nivel que se definen las clases
de suelos (taxones), con características y propiedades comunes; de igual manera,
en este nivel es donde se esperan comunidades vegetales relativamente
homogéneas o usos similares de la tierra (Villota, 1997).
El paisaje fisiográfico no debe confundirse con el paisaje geomorfológico u otras
concepciones de paisaje. Se establece como una categoría subordinada a un gran
paisaje con base en su morfología específica, que ha sido determinada por los
procesos tecto y morfodinámicos activos, a la cual se le adicionan como atributos
diferenciadores el material(es) litológico(s) subyacente(s) o la edad; esta última
en términos relativos (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, subactual,
actual) o en términos de niveles (superior, medio, inferior), como sería el caso de
las terrazas.
Por consiguiente, esta clase de paisaje comprende porciones tridimensionales de
la superficie terrestre, resultantes de una misma geogénesis y que pueden ser
descritos en términos de iguales características climáticas, morfológicas, de
material litológico y de edad, en las que puede esperarse una alta homogeneidad
pedológica, así como una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares.
En los paisajes fisiográficos de carácter depositacional (volcánicos, diluviales,
aluviales, etc.) se usan como atributos unos criterios morfocronológicos
diferenciadores, bien sea en términos de edad relativa o de niveles. En los paisajes
de cordilleras, serranías y superficies colinadas se utilizan materiales litológicos,
y, en ocasiones, la edad relativa (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, sub-
actual, actual) también se usa como atributo de esos paisajes.
De la anterior versión de este sistema de clasificación, descrita en Villota (1997),
se conservan muchos de los paisajes que se incluyen en los listados de esta
categoría; sin embargo, en el caso de los cañones se adquiere mayor definición
conceptual y entendimiento en Serrato (2007a), posibilitando establecer sus
límites, morfometría, clases y geoformas en el interior de estos paisajes
fisiográficos.

E. Nivel categórico de subpaisaje


Es la última categoría del sistema y corresponde a una división de los paisajes
fisiográficos, hecha para propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo
de los suelos. Puede ser correlacionada con la llamada forma del terreno del
sistema de clasificación de Zinc (1987) sobre clasificación del relieve.
En efecto, Zinck (1987) define la forma del terreno como un nivel categórico en
el que se hace referencia a la posición geomorfológica específica, describiendo su
forma (morfografía), origen (morfogénesis), las eventuales transformaciones que
ha sufrido (morfodinámica) y la edad relativa frente a las geoformas contiguas
(morfocronología).
Este nivel categórico se establece generalmente recurriendo a criterios
morfométricos, como la posición dentro del paisaje (cima, ladera, rellano, ápice
cuerpo, albardón, basín, orillares), calificada con uno o más atributos relacionados
con los procesos morfogenéticos activos, a saber:
- La forma o grado de la pendiente (ver clases de pendientes de USDA8 o FAO9)
- Tipo y grado de la erosión acelerada-remoción en masa - Clase de condición de
drenaje (en llanuras)
Es posible establecer esta categoría en levantamientos generales, semidetallados
y detallados, que se apoyan en la interpretación de fotografías aéreas de escala
1:100.000 y mayores, sobre todo cuando la extensión de dichos subpaisajes es
considerablemente extensa o mapeable. Sin embargo, es casi imposible delinear
estas geoformas mediante interpretación monoscópica de imágenes de RADAR y
satelitales de los programas LANDSAT, SPOT e IKONOS, dado que no se
pueden apreciar de manera tridimensional.
Cuando los subpaisajes resultan de la división de un paisaje fisiográfico
homogéneo en su composición litológica, solo reflejan diferentes condiciones
para el manejo de los suelos; en cambio, cuando proceden de la subdivisión de un
paisaje con material parental complejo, es posible que el contenido pedológico
cambie un poco.
De otra parte, a nivel de subpaisaje se han incluido las geoformas encontradas por
Serrato (2007a), pertenecientes al paisaje de los cañones, clase considerada desde
la versión anterior en Villota (1997), pero que no indicaba subdivisiones dentro
de estos. Estas son: gargantas, vertientes cóncavas de retroceso, vertientes
residuales convexas y cuchillas de disección mayores.
En la tabla 6 se incluye un listado de los subpaisajes de mayor ocurrencia dentro
de cada gran paisaje. Se sugiere al lector interesado en el tema explorar las
características morfogenéticas y morfográficas de los paisajes en Villota (2005),
u otro texto relacionado.

IV. MATERIALES
Leyenda Fisiográfica
Proyector multimedia
Diapositivas
V. PROCEDIMIENTO
El desarrollo de la siguiente práctica se realizará mediante la presentación de
diapositivas, de los principales paisajes de las tres regiones naturales del país.
Durante la exposición se relacionará cada paisaje con el tipo de suelo presente y
las posibles propiedades que presente.

VI. CUESTIONARIO
1. Elaborar un mapa conceptual en el que se relacione a los agentes modeladores, los
factores de formación y la diversidad de paisajes.
2. Elija tres zonas de la costa, dos zonas de la sierra y dos zonas de la selva (Fotos,
Gráficos etc). En cada una de ellas identifique y explique las Unidades Fisiográficas
observadas; así como a los agentes modeladores y los factores de formación que más
inciden en su evolución.

2.1.COSTA
 Tablazo de Paita
 Región: Piura
 Provincia: Paita
Una de las provincias que cuenta con tranquilas playas de cálidas
aguas es Paita, puerto ubicado al occidente de la costa norte peruana
y cuya mayoría de distritos se ubican a orillas del Océano Pacífico.
Podemos encontrar las siguientes playas: Yacila, Cuñus, Te para
dos, cangrejos, Colan, Las gaviotas, Las gramillas, etc.
Gran Paisaje Planicie

Paisaje Planicie Marina

Sub paisaje Terraza alta


Marina

Elementos del 4-15%


paisaje
Simbolo P.Mar Alt/B

Factor de Clima
mayor
incidencia
Gente Viento y Agua
Modelador

 Lomas de Lachay
 Región: Lima
 Provincia: Huaura
 Grado de protección: Reserva Nacional
 Protegido por: SINANPE – SERNANP
 Hábitats: Desierto desecado-Subtropical, Matorral desértico
Montano Bajo Subtropical, Desierto perárido-Montano Bajo
Subtropical, Desierto Superárido-Subtropical
Gran Paisaje Colinoso

Paisaje Colinoso
Coluvio-Aluvial

Sub paisaje Ladera Pie de


Monte

Elementos del 15 – 25%


paisaje
Simbolo C.coa/C

Factor de Clima,
mayor Vegetacion y
incidencia Seres Vivos

Gente Vegetacion y
Modelador Agua

 Desierto de Sechura
 Región: Piura
 Ecorregión: Desierto costero del Perú
Dividido en secciones que son Las Pampas de El Salvador, las
Pampas de Santo Cristo, de Huaquilla, y de Los Perritos. Su
extensión es árida meseta formada por materiales del terciario, con
escasa vegetación que comprende varias lagunas intermitentes.
Gran Paisaje Planicie

Paisaje Planicie de arenas


eólicas
Sub paisaje Duna

Elementos del 4%-15%


paisaje

Simbolo C.eo/B

Factor de mayor Relieve


incidencia

Gente Modelador Viento-oleaje

2.2.SIERRA
 Pucará
 Región: Puno
 Provincia: Lampa
Entre sus atractivos turísticos, a unos 3 850 metros sobre el nivel
del mar, se encuentra ubicado el Complejo arqueológico de Pucará,
también escrito como Pucará, que comprende una extensión
territorial de por lo menos 4.2 kilómetros. Aquí, se pueden
encontrar la presencia de nueve pirámides, edificaciones sobre las
cuales la cultura Pucará dejó grabado diferentes diseños artísticos
como plantas y animales, los cuales, según los historiadores, datan
entre los años 150 a.c. al 100 d.c.
Gran Paisaje Planicie

Paisaje Planicie Coluvio


Aluvial
Sub paisaje Planicie coluvio
aluvial / pie de monte
Elementos del 4%-15%
paisaje

Simbolo P.col- aluvial pie/ B

Factor de mayor Relieve y Clima


incidencia

Gente Modelador Agua, Gravedad y


Viento

 Alpamayo
 Provincia: Huaylas
 Grado de protección: Parque Nacional del Perú
 Ubicación: Ancash
Es una montaña de la cordillera de los Andes situada en la parte
norte Calificado como el Nevado más bello del mundo, en la
encuesta mundial de belleza escénica realizada en Munich
(Alemania) en 1966.
Gran Paisaje Montañoso

Paisaje Montaña glaciar

Sub paisaje Depositos glaciares

Elementos del 25%-50%


paisaje

Simbolo M.glac/D

Factor de mayor Hielo y Relieve


incidencia

Gente Modelador Hielo y Clima

2.3.SELVA
 Tambopata
 Región: Madre de Dios
 Grado de protección: Reserva Nacional
La Reserva Nacional Tambopata fue creada el 4 de septiembre de
2000, mediante el decreto supremo DS Nº 048-2000-AG,1 con una
extensión de 274,690 ha, esta área natural protegida cuenta con una
gradiente altitudinal promedio de 300msnm en un rango de 200-
400msnm. Dentro de sus objetivos de creación de la reserva se han
establecido ejes de acción: proteger a la flora, la fauna y los
procesos ecológicos de una muestra de la selva sur amazónica;
segunda generar procesos de conservación.
Gran Paisaje Planicie

Paisaje Planicie aluvial

Sub paisaje P. aluvial / Llanura


aluvial
Elementos del 4 – 15 %
paisaje

Simbolo P.Al Llanura/ B

Factor de mayor Clima


incidencia

Gente Modelador Agua y Viento

 Parque Nacional del Manu


 Región: Madre de Dios y Cuzco
 Provincia: Del Manu y de Paucartambo
 Administración: SINANPE – SERNANP
Abarca montañas andinas, bosque nuboso y selva baja. Uno de los
mayores atractivos del Parque son las collpas, hábitat de bandadas
de guacamayos, así como otras especies de fauna.
Gran Paisaje Montañoso

Paisaje Montañoso fluvial

Sub paisaje Llanura lacustre

Elementos del 25%-50%


paisaje

Simbolo M.fluv/D

Factor de mayor Clima y laguna


incidencia

Gente Modelador Vegetación y agua

4. Investigar los tipos de Fisiografía que presenta la cuenca de rio Chillón y de la región
Ayacucho y realice un comentario al respecto.

4.1.Unidad Fisiográfica del rio Chillón


Clasificación Fisiográfica del Terreno
Desde el análisis fisiográfico, se puede establecer un sistema de clasificación de
tipo jerárquico del terreno y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas
categorías, directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y
el nivel de detalle requerido para cada caso de estudio.
La estructura del sistema jerárquico tiene forma piramidal ubicando en el vértice
las estructuras geológicas de todo continente como son:
Cordilleras de Plegamiento
Geosinclinales o grandes cuencas de sedimentación
Luego de este punto de partida, distribuidas en orden descendente, se encuentran
las siguientes categorías fisiográficas:
Provincia Fisiográfica
También definida como región morfológica, corresponde a una región natural en
la que se pueden presentar una o más unidades climáticas, estando conformada
por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de
tipo geológico, en cuanto a la litología y estructuras predominantes, topográfico
referidas a nivel regional, y espacial, entendidas como la disposición de la unidad
en el contexto medioambiental.
Unidad Climática
Es la segunda categoría del sistema de clasificación, y comprende terrenos cuya
temperatura anual promedio y condiciones de humedad, son lo suficientemente
homogéneas para reflejarse en una geogénesis particular, en la formación de
suelos, en la cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra. La clasificación de
las unidades climáticas puede hacer referencia a sistemas predefinidos de
clasificación climática, en los que se involucran aspectos como temperatura,
altitud, humedad disponible, entre otras. El ámbito de la cuenca del río Chillón se
ubica en la zona latitudinal Subtropical.
Gran Paisaje o unidad genética de relieve
Esta categoría contiene unidades genéticas de relieve presentes en un terreno, pero
cobijadas por una unidad climática determinada, que se encuentre en una
provincia fisiográfica específica. El parentesco geogenético, implica que la
morfología general del relieve sea producto de unos procesos
geomórficosexógenos o denudacionales y endógenos mayores, como
plegamiento, vulcanismo, sedimentación, denudación, etc.
La caracterización de esta unidad se realiza identificando la geoforma o porción
homogénea de tierra y su ambiente morfogenético u origen del relieve. La porción
homogénea de tierra está constituida por la asociación de paisajes con relaciones
de parentesco de forma, origen, clima, litología y topografía.
Paisaje:
Esta categoría es la unidad fundamental, está contenida en un Gran paisaje, pero
que presenta unos atributos particulares como el tipo de material parental
predominante, edad, entre otros. Se establece dentro de un gran paisaje, con base
a su morfología específica, a la cual se le adicionan como atributos la litología y
la edad (muy antiguo, subreciente, reciente, actual).
Subpaisaje
Esta penúltima categoría, corresponde a una división de las unidades de paisaje,
de acuerdo a la disectación de las formaciones rocosas. En este nivel se tienen en
cuenta el siguiente parámetro de clasificación: - Forma y/o grado de disectación
de laderas montañosas y colinosas. Cuando los sub paisajes resultan de la división
de un paisaje fisiográfico cuya composición litológica es homogénea,
generalmente solo reflejan diferentes condiciones de manejo de los suelos,
mientras que los sub paisajes son el resultado de una subdivisión de un paisaje
con heterogeneidad en su composición litológica, la constitución pedológica,
puede mostrar condiciones de contraste (Villota, 1992).
Elemento del Paisaje
Esta última categoría, corresponde a una división de los subpaisajes, para efectos
prácticos de la descripción de uso del suelo y su potencial. La división del paisaje
fisiográfico, parece correlacionable con la llamada forma del terreno de otras
clasificaciones del terreno. Generalmente es establecido según su posición dentro
del paisaje (cima, ladera, ápice, cuerpo, orillar).
En este nivel se tienen en cuenta el siguiente parámetro de clasificación:
Forma y/o grado de pendiente de las laderas montañosas y colinosas, de acuerdo
con el cuadro N°2 que a continuación se presenta.
Grado y Forma de la Pendiente: El grado de inclinación de las formas es básico
en la caracterización del relieve. Se utilizaron los rangos de pendiente
contemplados en el siguiente Cuadro.

4.2.Unidad Fisiográfica Ayacucho


Gran Paisaje Planicie
Esta categoría fisiográfica abarca una superficie de 1’009,416.09 ha que equivale
al 23.17 % del total departamental, abarcando así todas las provincias del
departamento, teniendo una mayor extensión en la provincia de Lucanas con
372720.48 ha que es el 36.25% del total del departamento, seguida por
Parinacochas con 119,014.72 ha que representa el 11.58%. En Lucanas
encontramos planicies de tipo terrazas estructurales de litología volcánica
fuertemente disectadas que se extienden en un área de 130,440.30 ha; esta unidad
se encuentra en los distritos de Otoca, Leoncio Prado, Santa Lucia y Saisa,
abarcando los pisos altitudinales desde el premontano hasta el montano, estas
terrazas yacen sobre una geología que pertenecen a los periodos cretáceo,
jurásico, terciario y cuaternario cuya formación litológica es de tipo volcánico
formado por tobas de cristales y aglomerados volcánicos. En Parinacochas
encontramos planicies de relieve ligeramente ondulado a plano que se extienden
en un área de 37,034.12 ha; este tipo de planicie se encuentra en los distritos de
cora cora, upahuacho, coronel castañeda, pullo, chumpi y puyusca, abarcando los
pisos altitudinales desde el montano hasta el alpino, esta unidad se asienta sobre
una geología que pertenece a los periodos cretáceo, terciario y cuaternario cuya
formación litológica es de tipo sedimentario formado por arenas, gravas y arcilla.
Esta unidad fisiográfica está presente en todo el departamento, principalmente en
los pisos altitudinales que va desde el montano hasta el subalpino, los periodos en
el que se encuentran las unidades fisiográficas vienen de los periodos terciarios y
cuaternarios, de formación litológica del tipo sedimentario formado por arenas,
gravas y arcillas y de tipo volcánico formado por tobas de cristales y porfiríticas;
entre los elementos del paisaje que predominan en esta categoría tenemos terrazas
estructurales de tipo volcánica fuertemente disectadas, planicies que van de
relieve ligeramente ondulado a plano y planicies fuertemente inclinadas con
pendientes de 8-15%.
Gran paisaje Colinoso.
Esta categoría fisiográfica ocupa una superficie de 151,317.84 ha que equivale al
3.47% del territorio del departamento de Ayacucho, abarcando así las provincias
de Huanta, La Mar, Huamanga, Víctor Fajardo, Huanca Sancos, Lucanas y
Parinacochas; teniendo una mayor extensión en las provincias de Lucanas con
40,304.610 ha que es el 3.92% del total departamental, seguido por Huanta con
33,989 ha. Encontrándose en esta provincia, con mayor extensión, el tipo de
colinas bajas del Terciario de litología pizarras e intrusiva que abarcan un área de
25719.25 ha; ésta unidad se encuentra también en las provincias de Huamanga, la
mar, lucanas y parinacochas, abarcando el piso altitudinal Premontano, estas
colinas yacen sobre una geología que pertenecen a los Periodos Cretáceo y
Terciario, principalmente, cuya formación litológica es de tipo metamórfico
formado por pizarras, lutitas, pizarrosas y cuarcitas; y de tipo sedimentario
formado por lodolitas, limolitas, areniscas y conglomerados. La provincia de
Lucanas presenta un paisaje fisiográfico del tipo de colinas bajas del Terciario
disectadas cuya área es de 25392 ha y Colinas de litología volcánica e intrusiva
con una área de 14925.75 ha, esta unidad fisiográfica se ubica en los distritos de
Aucara, cabana, Carmen salcedo, lucanas, san pedro y sanco, se encuentra en el
piso altitudinal Premontano, estas colinas se asientan, principalmente, sobre una
geología del Periodo Silúrico y Devónico cuya formación litológica es de tipo
metamórfico formado por pizarras, lutitas pizarrosas y cuarcitas. De manera
general esta unidad fisiográfica se localiza de forma dispersa en las zonas norte,
centro y sur del departamento , lo encontramos en los pisos altitudinales que va
desde el Premontano hasta el Subalpino, se asienta sobre una geología que
pertenece a los Periodos Silúrico, Devónico, Terciario y Cretáceo principalmente,
las formaciones litológicas que predominan son de tipo metamórfico formado por
pizarras, lutitas, pizarrosas y cuarcitas; de tipo sedimentario formado por
lodolitas, limolitas, areniscas, lutitas, calizas, andesitas y conglomerados; de tipo
volcánico formado por ignimbritas y lavas; y de tipo volcánico sedimentario
formado por tobas, calizas lacustres y andesitas; entre los elementos del paisaje
que predominan en esta categoría tenemos colinas bajas del Terciario fuertemente
disectadas, colinas bajas del Terciario ligeramente disectadas y colinas bajas
ligeramente disectadas.
Gran Paisaje Montañoso
Esta categoría fisiográfica es la que predomina en la superficie del ámbito
departamental, ocupa una superficie de 3’174,712 ha que equivale al 72.86 % del
territorio del departamento de Ayacucho, se caracteriza por presentar un relieve
muy accidentado por efecto de la erosión y fuertes pendientes. Esta unidad
fisiográfica abarca todas las provincias del departamento, teniendo una mayor
extensión en la provincia de Lucanas con 1’028,079.5 ha y Parinacochas con
594,035.75 ha.
Como se señaló antes esta unidad fisiográfica abarca todas las provincias del
departamento encontrándose en los pisos altitudinales que va desde Premontano
a Alpino, se asienta sobre una geología que pertenece al periodo Cretáceo,
Terciario y Cuaternario, las formaciones litológicas que predominan son de tipo
plutónicos formado por granito, granodiorita, tonalita ; de tipo sedimentario
formado por tobas, areniscas, arcillas, andesitas, lutitas, calizas, aglomerados,
microconglomerados y conglomerados; de tipo volcánico formado por lavas
andesitas, flujos piroplásticos, tobas brechoides y riolíticas; y de tipo volcánico
sedimentario formado por tobas, calizas lacustres, andesitas, tobas, ignimbritas y
conglomerados; entre los elementos del paisaje que predominan en esta categoría
tenemos laderas de montañas extremadamente empinadas, muy empinadas y
empinadas, cima de montaña ondulada moderadamente empinada. Esta
fisiografía se asienta principalmente en las provincias de Lucanas, Parinacochas
,La Mar y Huanta, en la provincia de Lucanas destaca más, debido a su gran
extensión, el tipo de laderas de montaña extremadamente empinada de pendientes
mayores al 75%, con un área de 395,024.54 ha que se ubica en todos los distritos
de la provincia excepto el distrito de Lucanas; asentado sobre los pisos
altitudinales desde el Premontano hasta el Subalpino, y en unidades geológicas
del periodo Jurásico, Terciario y Cretáceo que presentan una litología de rocas
sedimentaria formados por aglomerados, areniscas y arcillas.

LA FISIOGRAFÍA EN EL ESTUDIO DE LOS SUELOS


Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

AGENTE FACTOR DE
REGION UNIDAD MODELADOR FORMACIÓN DE
FISIOGRÁFICA DE MAYOR MAYOR
INCIDENCIA INCIDENCIA
 Valles y Planicies -Agente interno: Factores pasivos:
Aluviales
Mov. Sísmicos Topografía o
 Pampas
Relieve, Tiempo
-Agente externo:
Costaneras
Factores activos:
COSTA  Montañas bajas y Erosión eólica
colinas Clima, actividad
Meteorización
biológica

 Altiplanicies y -Agente interno: Factores pasivos:


Valles
Mov. Sísmico y Materia parental,
Interandinos
Actividad Roca madre,
SIERRA
 Colinas
volcánica Relieve, tiempo
Altoandinas y
-Agente externo: Factores activos:
Altiplanicies.
 Vertientes Erosión eólica, Clima, actividad
montañosas Erosión Pluvial, biológica
altoandinas Erosión Fluvial,
 Vertientes
Montañosas
Interandinas.

 Llanos Aluviales -Agente externo: Factores pasivos:


inundables
Erosión Pluvial, Topografía o relieve,
 Terrazas
Erosión Fluvial,
SELVA Tiempo
Aluviales.
Vegetación.
 Terrazas Factores activos:
fuertemente
Clima, Actividad
disectadas
biológica
 Colinas
 Montañas
VII. RECOMENDACIONES
 Se debe tener en consideración que las características de las unidades
fisiográficas identificadas en el área de estudio, reflejan sus
potencialidades y limitaciones de uso.
 Se recomienda que los planes de desarrollo y proyectos productivos
tomen en consideración las cualidades de cada unidad fisiográfica
 Considerar los resultados obtenidos en la implementación y ejecución de
futuros estudios a mayor detalle en fisiografía, suelos, capacidad de uso
mayor de las tierras, gestión de riesgos, etc.
 Tener en consideración que la infraestructura vial, infraestructura
educativa y asentamientos humanos no sean construidos en áreas
vulnerables a peligros naturales como método de prevención a posibles
desastres naturales.
VIII. CONCLUSIONES
 La fisiografía en el estudio de suelos, es importante para determinar
las unidades de estudio en cada tipo de zona y ecosistema.
 La fisiografía suele cambiar a lo largo del tiempo en una misma zona por
factores como el clima, tiempo, relieve, material transportado, etc.
 Cuando el ser humano altera la fisiografía del suelo, no solamente
altera la estructura de este si no también el uso de los suelos
debido a que por un mal manejo lo pueden volver infértiles o
erosionados, la hidrografía de este ya que el ser humano desvía
fuentes de agua ocasionando sequias y la función del ecosistema en
general.
IX. BIBLIOGRAFIA

 Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Del Medio Ambiente –


Gobierno Regional De Ayacucho 2012. Desarrollo De Capacidades En
Zonificación Ecológica Económica Y Ordenamiento Territorial En La Región
Ayacucho.
geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Ayacucho/Memoria
_Descriptiva_Suelos_CUM_Fisiografia.pdf

 Municipalidad Metropolitana de Lima. Diagnostico Físico, POT-CHILLON.


sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4.1%20CAPITULO%20IV%20FIS
ICO%20CHILLON%204.10%20a%204.14.pdf

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía - México 2008. Características


edafológicas, Fisiográficas, Climáticas e Hidrográficas de México.
www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/1-
GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_CARAC_EDA_FIS_VS_ENERO_29_2
008.pdf

 Gobierno Regional de Tacna. PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL,


Memoria Descriptiva Del Mapa De Pendientes Y Fisiografía De La Región
Tacna.
geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Tacna/Memoria_De
scriptiva_Fisiografia.pdf

 Roger Escobedo Torres, Guiuseppe Melecio Torres Reyna, Walter Fidel Castro
Medina, Municipalidad Provincial del Alto Amazonas, 2015. Zonificación
Ecológica Y Económica De La Provincia De Alto Amazonas.
www.dar.org.pe/archivos/docs/ZEE_Alto_Amazonas_fisiografia_241115.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen