Sie sind auf Seite 1von 5

U.C.S.M. E.P. Ing.

Biotecnológica Biología celular II

TEMA N°8: HONGOS

1. Introducción:

La palabra hongo proviene del latín Fungus, que significa seta, micotas o micetos del
griego mycos, se les reconoce como miembros del dominio Eukarya.

Los hongos viven preferentemente en medios húmedos, pero pueden desarrollarse en


cualquier lugar siempre que haya materia orgánica disponible. Los hongos necesitan
humedad para crecer, y pueden obtener el agua tanto de una atmosfera húmeda
como del medio en el que viven.

La mayor parte de los hongos son descomponedores que obtienen los nutrientes de la
materia orgánica muerta.

2. Características morfológicas:

Existen dos tipos de estructuras: una simple que es unicelular de forma esférica u oval
(levaduras), y otra compleja multicelular que conforma un cuerpo o estructura
vegetativa denominada “Talo” compuesta por redes filamentosas y ramificadas
llamadas hifas que crecen por sus extremos y forman una maraña o un “tejido” que se
denomina micelio. Existen dos tipos de hifas: cenocíticas, no septadas, que tienen el
aspecto de una célula multinucleada, enorme y alargada; y las septadas, que se
encuentran divididas por paredes transversales llamadas septos que contienen uno o
varios poros que permiten el paso de los orgánulos y protoplasma. Algunos tipos de
hongos principalmente los patógenos son dimórficos, ya que pueden mutar de
levaduras a mohos o micelios en respuesta a diversos factores, a este cambio se le
conoce YM.

El reino Fungi se divide en cinco grupos o phylos:

Cigomicetos:

La mayor parte de los cigomicetos son descomponedores que viven en el suelo o en


materia animal o vegetal en descomposición. Algunos forman microrrizas con raíces de
plantas. Unas pocas especies causan enfermedades en plantas y animales, incluyendo
a los humanos. El Moho del pan Rhizopus Stolonifer es el miembro más común de esta
división. Las hifas de Rhizopus, denominadas rizoides crecen hacia el interior de pan y
absorben nutrientes.

Ascomicetos:

Los hongos Ascomycetos o de sacos tiene una importancia para la fermentación,


investigación, genética y bioquímica. Se emplean principalmente en la elaboración de
quesos, masa panaria, en la obtención de etanol y la producción de antibióticos.
También se han utilizado como modelos biológicos en la síntesis proteica. Muchos de
estos hongos forman micorrizas y líquenes. Sin embargo, producen la mayor parte de
enfermedades fúngicas en plantas y animales, incluidos los humanos.

Basidiomicetos:

Incluyen los hongos más conocidos y de mayor tamaño como los champiñones. Son
descomponedores de la materia orgánica. Algunos forman micorrizas, mientras que
unos pocos causan enfermedades en humanos.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

Glomeromicetos:

Son simbiontes que forman asociaciones intracelulares con las raíces de la mayoría de
los árboles y plantas herbáceas.

Quitridiomicetos:

Los quitridios son hongos relativamente sencillos que viven en estanques y suelos
encharcados. La mayor parte son descomponedores que degradan la materia orgánica.
Sin embargo, algunas especies causan enfermedades en plantas y animales.

3. Estructura celular:

Son eucariontes; sus células contienen un núcleo confinado, orgánulos, células


delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y una pared celular
compuesta de quitina (polímero de subunidades de azúcar nitrogenada) y glucanos
que los protege de la degradación por los microorganismos, además de ser menos
sensibles a presiones osmóticas.

4. Nutrición y metabolismo:

Son quimiorganoheterótrofos y se dividen en saprofitos y parásitos. Presentan hifas


especializadas llamadas austorios que permiten absorber directamente los nutrientes
de las células de su hospedador, liberan exoenzimas hidrolíticas que digieren las
sustancias externas y absorben las sustancias solubles, almacenan glucógeno y
compuestos nitrogenados para luego sintetizar aminoácidos y proteínas.

Son aerobios y anaerobios facultativos que obtienen su energía por fermentación.

La mayoría de los hongos forma relaciones simbióticas vitales; las micorrizas, hongos
del suelo asociados íntimamente con las raíces de plantas terrestres. El hongo ayuda a
las plantas a obtener iones fosfato y otros minerales necesarios del suelo. A cambio las
raíces suministran al hongo azucares, aminoácidos y otras sustancias orgánicas.
Algunos hongos viven en simbiosis con algas en forma de líquenes; el hongo
proporciona una estructura para proteger al alga de la deshidratación y de las
condiciones desfavorables, mientras que el alga sintetiza y excreta nutrientes
orgánicos para el hongo. Otros son parásitos y patógenos que causan enfermedades
en animales y plantas.

5. Reproducción:

Muchos hongos se reproducen de forma asexual, por gemación y por medio de


esporas.

La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para asegurar la
dispersión de la especie y su supervivencia en condiciones ambientales extremas. Así
pues la espora es la unidad reproductiva del hongo y contiene toda la información
genética necesaria para el desarrollo de un nuevo hongo. Cuando las esporas
encuentran las condiciones adecuadas de humedad, temperatura, luz y nutrientes,
entre otras, germinan y producen hifas. Cuando las condiciones son las adecuadas, el
micelio forma los primordios que son etapas tempranas de desarrollo de los cuerpos
fructíferos (fase reproductiva).

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

La mayoría de los hongos se reproduce por medio de esporas microscópicas. Los


hongos producen esporas de forma sexual y asexual.

La mayoría de los hongos se reproducen de forma sexual: homotálicos


(autofertilización y producción de gametos sexuales compatibles) y heterotálicos
(cruzamiento entre micelios).

La reproducción sexual sucede entre dos gametos de sexos contrarios, allí, se da la


plasmogamia que es la invasión de una célula al citoplasma de la otra. Posteriormente,
se facilita la fusión de ambos núcleos (cariogamia) generando un cigoto que formará
un esporangio, que tendrá esporas sexuales haploides. Las esporas sexuales pueden
mantenerse latentes por largos periodos de tiempo, y cuando las condiciones son
óptimas recuperan la viabilidad, “germinan”, generan hifas, micelio y un nuevo
individuo.

6. Importancia y aplicaciones biotecnológicas:

Son un parte esencial de los ecosistemas porque degradan los compuestos orgánicos
que se encuentran en los organismos muertos, hojas, basura, aguas residuales y otros
desperdicios; liberando el carbono y otros elementos al medio ambiente, donde son
reciclados.

Obtención de bebidas fermentadas como el vino y la cerveza.

Proceso de panificación.

Elaboración de quesos, como el Roquefort.

Muchos basidiomicetos son comestibles, como los champiñones, el shiitake y las


trufas.

Obtención de enzimas con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica, textil


y papelera.

Saccharomyces cerevisiae es un modelo biológico de una célula eucariota.

Producción de proteínas recombinantes de interés terapéutico.

Obtención de antibióticos, drogas y ácidos orgánicos.

Controladores biológicos de plagas y enfermedades.

Generación de biocombustibles.

Biorremediación de sustratos solidos (micoremediación - micoextracción)

7. Artículos científicos:

Producción de enzimas ligninolíticas con hongos basidiomicetos cultivados sobre


materiales lignocelulósicos:

Los hongos de podredumbre blanca de la madera tienen la capacidad de producir un


complejo enzimático con actividad oxidativa contra una amplia variedad de sustancias
tóxicas recalcitrantes como plaguicidas, tintes, hidrocarburos poliaromáticos,
explosivos, etc., que contaminan suelos y cuerpos de agua. Su propagación sobre
suelos contaminados, la producción de enzimas ligninolíticas y la biodegradación de

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

contaminantes, se favorece cuando estos hongos se inoculan en el suelo mezclados


con materiales lignocelulósicos que les suministran la fuente de carbono necesaria
para sostener su crecimiento e inducir la producción del complejo enzimático. Este
trabajo muestra la capacidad para producir las enzimas ligninoliticas manganeso
peroxidasa (MnP) y lignino peroxidasa (LiP) en cultivos de los hongos Bjerkandera
adusta y Phanerochaete chrysosporium sobre tres materiales lignocelulósicos: viruta
de madera, carozo de maíz y compost de jardinería. De estos materiales, la viruta de
madera permitió alcanzar los mayores títulos de la enzima MnP, con valores de 5,0 U/g
de material seco cuando se cultiva con Bj. adusta y de 1,3 U/g de material seco con P.
chrysosporium, mientras que con carozo de maíz se obtienen las mejores actividades
de LiP. Estos materiales se mostraron adecuados para favorecer la producción de
enzimas ligninolíticas y para ser empleados como soportes en la inoculación de hongos
sobre suelos contaminados.

El uso de hongos micorrizicos arbusculares como una alternativa para la agricultura:

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son organismos del suelo que viven
simbióticamente con la mayoría de plantas. Ellos les aportan beneficios, dándoles
ventajas con respecto a las plantas no micorrizadas, como por ejemplo facilitándole a
la planta la toma de nutrientes de baja disponibilidad o de poca movilidad en el suelo,
evitando la acción de microorganismo patógenos en la raíz, aumentando la tolerancia
de la planta a condiciones de stress abiótico en el suelo, entre otros beneficios. El
establecimiento de la simbiosis entre el hongo y la planta lleva a una secuencia de
etapas de reconocimiento causando cambios tanto morfológicos como fisiológicos en
los dos organismos que interactúan. Como herramienta biotecnológica el uso de estos
microorganismos es de gran importancia, por lo que se requiere conocer acerca del
efecto que las condiciones físico-químicas del suelo causan en ellos, para lograr un
mejor beneficio en la agricultura. Se puede hablar de especificidad entre HMA y
hospederos debido a la respuesta de los HMA a las condiciones edáficas del suelo y a
otras características, como el metabolismo de las plantas, la arquitectura de la raíz y
las estrategias ecológicas de los hongos. El uso de HMA en la agricultura contribuye a
mejorar el nivel nutricional de la planta, sin embargo, la condición de monocultivo en
los agroecosistemas, puede estar causando una disminución en la diversidad de HMA y
como consecuencia, estos microorganismos podrían estar brindando un efecto aunque
benéfico, limitado a los hospederos.

Producción biotecnológica de sabores, pigmentos y aromas a partir de hongos


miceliales y levaduras:

La obtención biotecnológica de compuestos biológicos con interés farmacológico ha


adquirido un gran interés debido a que los procesos de síntesis química terminan
siendo dispendiosos y contaminantes. El crecimiento del mercado de sabores,
fragancias y pigmentos para el uso en alimentos, bebidas, cosméticos y detergentes,
requiere nuevas estrategias de producción que no sean nocivas para el medio
ambiente. Este cambio de mentalidad se basa en la idea de una nutrición sana, natural
y económica, debido a que las fuentes de estos compuestos al ser de origen biológico
son menos costosas y de fácil acceso. Los hongos por presentar un alto crecimiento y
desarrollo, permiten que a través del metabolismo primario de fuentes precursoras, se
logre la obtención de sus metabolitos secundarios, como sustancias de interés
industrial por medio de procesos biotecnológicos, lo cual ha generado una alta

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

expectativa en su uso. Como objetivo de esta revisión se pretende acercar al lector a


una visión actualizada de numerosas e interesantes posibilidades de bioproducción de
sustancias utilizadas en la industria como carotenoide, 6- pentil-á-pirona-2-feniletanol
(2-PE) entre otros.

Biodegradacion del poliester poliuretano por hongos endofíticos:

De acuerdo al artículo científico investigado concluimos que el Pestalotiopsis.


microspora es capaz de descomponer el plástico utilizando una enzima específica
“poliuretanasa”, los hallazgos sugieren que estos endófitos, pueden proporcionar una
fuente rica de biodiversidad para uso potencial en biorremediación de residuos
plásticos. Un extracto celular del cultivo activo que contiene la enzima poliuretanasa
es capaz de eliminar el polímero en menos de 1 h .La relativa facilidad con que se
pueden aislar y analizar este organismo hace de este proyecto altamente accesible y
ambientalmente importante frente al problema de la contaminación mundial que se
da hoy en día.

Ing. Cinthia Córdova Barrios

Das könnte Ihnen auch gefallen