Sie sind auf Seite 1von 22

GUÍA TÉCNICA

EVALUACIÓN MÉDICA Y DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE MANO-


BRAZO POR EXPOSICION A VIBRACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

I. FINALIDAD.
Contribuir a la adecuada y oportuna evaluación y diagnóstico del síndrome de mano- brazo
ligada a exposición por vibraciones en trabajadores de las actividades económicas con este tipo
de riesgos laborales en el país.

II. OBJETIVO.
Definir los criterios técnicos a seguir para la adecuada evaluación médica y diagnóstico para el
Síndrome de Mano-Brazo por exposición crónica a Vibración que afecten la extremidad
superior y que servirá a los profesionales médicos especialistas en Medicina Física y
Rehabilitación, Neurólogos e Internistas que evalúan la incapacidad para el trabajo en los
centros que cuenten con la capacidad resolutiva requerida.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN.


La presente Guía Técnica es de aplicación para los profesionales médicos Especialistas de los
establecimientos de salud que cuenten con la capacidad resolutiva correspondiente (médicos
procedimientos y exámenes de ayuda al diagnostico), en la Evaluación y Diagnóstico del
síndrome mano-brazo por exposición crónica a vibración en trabajadores por las actividades
laborales que desempeñan
.
IV. PROCESO A ESTANDARIZAR:

EVALUACIÓN MÉDICA Y DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE MANO- BRAZO POR EXPOSICION A


VIBRACIÓN, DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
4.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Las vibraciones mecánicas producida por procesos o herramientas a motor y que penetran en
el cuerpo por los dedos o la palma de las manos se denominan vibraciones transmitidas a las
manos. Como sinónimos de vibraciones transmitidas a las manos se utilizan con frecuencia las
expresiones vibraciones mano-brazo y vibraciones locales o segmentarías.
Síndrome de Vibraciones en Extremidades Superiores (SVES): Término general para una
condición de salud causada por la transferencia de vibraciones de herramientas y equipos
energizados a la mano, muñeca y antebrazo del operador, usualmente con la presencia de frío.
El SVES es causado por el uso repetido y frecuente de herramientas manuales que vibran. El
SVES también es conocido como el “síndrome del dedo blanco” (SDB), “el dedo muerto” o el
Síndrome de Raynaud. Síntomas: Hormigueo o entumecimiento de los dedos, perdida de la
fuerza en el agarre, torpeza con las manos, las yemas de los dedos se ponen blancas o azules,
enfriamiento y dolor en las manos, posible gangrena en los dedos.
La expresión síndrome de vibraciones mano-brazo se utiliza comúnmente en referencia a los
síntomas asociados con exposición a vibraciones en extremidades superiores, a saber:

GUÍA TÉCNICA EVALUACIÓN MÉDICA Y DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE MANO- BRAZO POR EXPOSICION A VIBRACIÓN DE LA
EXTREMIDAD SUPERIOR
1
• Trastornos vasculares;
• Trastornos neurológicos periféricos;
• Trastornos de los huesos y articulaciones;
• Trastornos musculares,
• Otros trastornos (todo el cuerpo, sistema nervioso central).
La relación entre exposición a vibraciones transmitidas a las manos de origen profesional y
efectos adversos para la salud dista de ser sencilla. En la Tabla siguiente se proporciona una
lista de algunos de los factores más importantes que contribuyen a causar lesiones en las
extremidades superiores de los trabajadores expuestos a vibración:
Características de la vibración
• Magnitud (eficaz, pico, ponderada/no ponderada)
• Frecuencia (espectros, frecuencias dominantes)
• Dirección (ejes x, y, z)
Herramientas o procesos
• Diseño de herramientas (portátiles, fijas)
• Tipo de herramienta (de percusión, rotativa, rotopercutante)
• Condición
• Operación
• Material que se trabaja
Condiciones de exposición
• Duración (exposiciones diarias, anuales)
• Modelo de exposición (continua, intermitente, períodos de descanso)
• Duración de la exposición acumulada
Condiciones ambientales
• Temperatura ambiente
• Flujo de aire
• Humedad
• Ruido
• Respuesta dinámica del sistema dedo-mano-brazo
• Impedancia mecánica
• Transmisibilidad de la vibración
• Energía absorbida
Características individuales
• Método de trabajo (fuerza de agarre, fuerza de empuje, postura de man-obrazo, posición del
cuerpo)
• Salud
• Formación
• Destreza
• Uso de guantes
• Susceptibilidad individual a la lesión

4.2. NOMBRE Y CÓDIGO CIE-10 9:


T75.2) Efectos de la vibración
Síndrome del martillo neumático
Síndrome vaso espástico traumático
(W43.5) Exposición a vibraciones, en comercio y área de servicios

2
(W43.6) Exposición a vibraciones, en área industrial y de la construcción
(W43.8) Exposición a vibraciones, en otro lugar especificado
(W43.9) Exposición a vibraciones, en lugar no especificado.
(I73.0) Síndrome de Reynaud

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1 CLASIFICACION DE SÍNDROME DE MANO- BRAZO POR EXPOSICION A VIBRACIÓN DE LA


EXTREMIDAD SUPERIOR
Bajo la denominación de “afecciones osteo- articulares por vibraciones mano- brazo” nos
referimos a las alteraciones o trastornos vasculares, neurológicos y músculo-esqueléticos
causados por la vibración mecánica cuando, ésta, se transmite desde la fuente de emisión al
sistema mano y brazo.
Estas vibraciones son transmitidas a la mano y al brazo por máquinas o herramientas
sostenidas con la mano o por el apoyo o guía de la mano sobre una superficie vibrante o
maquinaria fija.
La gama de frecuencia responsable varía entre 25 a 250 HZ. El 90% de la vibración
transmitida a la mano es absorbida a nivel de la articulación del carpo, especialmente sobre
los huesos semilunar y escafoides. Por lo tanto las alteraciones osteoarticulares
relacionadas con las vibraciones son más frecuentes en esta región .
Las principales patologías osteoarticulares producidas por vibraciones son:
· Artrosis hiperostosante del codo
· Afectación de los huesos del carpo: o Necrosis del semilunar (enfermedad de Kienböck): es
la forma de afectación osteoarticular más frecuente. Osteonecrosis del escafoides
(enfermedad de Köhler)
Los daños osteoarticulares son irreversibles, si bien el deterioro de los movimientos de los
brazos y de las manos ocurre únicamente en fases avanzadas

5.2 FACTORES DE RIESGO E HISTORIA OCUPACIONAL


5.2.1 Ocupaciones de riesgo

Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y el brazo por gran
numero de maquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de
frecuencia de 25 a 250 Hz), como son aquellos en los que se manejan maquinarias que
transmitan vibraciones como martillo neumático, punzones, taladros, taladros a percusión,
perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas desbrozadoras.

Utilización de remachadoras y pistolas de sellado.

3
Trabajos que exponen al apoyo del talón o la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre
un plano fijo y rígido así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una
herramienta percutánea.

Vibración Transmitida a miembro superior con una aceleración >= a 5m/seg2 (2)

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS


6.1. CUADRO CLÍNICO:

SÍNTOMAS Y SIGNOS
Al principio sólo se presentan síntomas subjetivos ligeros que evolucionan hacia un deterioro
funcional por afectación osteo - articular. En la mayoría de las afectaciones por vibraciones
transmitidas mano-brazo, estos síntomas se acompañan de síntomas vasculares y
neurosensoriales, en forma de fenómeno de Raynaud y polineuropatía sensorial periférica,
pudiendo requerir el diagnóstico diferencial de un síndrome de túnel del carpo de otra
etiología.
Síntomas generales
Sensación malestar subjetivo por desensibilización de los neuro-receptores del tejido cutáneo,
provocando disestesias y dolor.
Trastornos Osteo mió articulares
Rigidez y dolor en miembros superiores, en articulaciones de mano, muñeca, codo y hombro.
Pueden identificarse quistes óseos.
Otras afectaciones músculo esqueléticas que pueden aparecer son: tendinitis de muñeca y
mano, fatiga muscular de miembros superiores y mialgias.
Enfermedad de Kienböck
La sintomatología está protagonizada por el dolor, que aparece con carácter insidioso, asociado
a una pérdida de la flexión fundamentalmente palmar y una pérdida de la fuerza de
empuñadura.
6.1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

El síndrome de mano y brazo por vibración es definido como

CIE TIPOS Exámenes Auxiliares


10
T75.2  Afectación vascular: fenómeno de
Raynaud o síndrome angioneurotico: - Radiografías
Enfermedades episodios de dedos blancos, - Electromiografía y
osteoarticulares predominantemente en dedos índice y velocidad de
o medio, acompañados de calambres en la conducción VCN
angioneuroticas mano y disminución de la sensibilidad
- Ecografía Doppler
provocadas por favorecidos por el frío.
las vibraciones  Afectación neurológica: neuropatía con No concluyentes
mecánicas parestesias y entumecimiento de dedos, - Resonancia magnética o
perdida de la discriminación sensitiva. gammagrafía
 Afectación osteoarticular: confirmada por
radiografía.

4
 Afectación de los huesos del carpo:
necrosis del semilunar, enfermedad de
Kienbock, osteonecrosis del escafoides.
Artrosis hiperostosante del codo

:
6.1.1 Evidencia de Exposición: Historia de Exposición a Vibraciones

Vibraciones mecánicas trasmitidas a la mano o brazo entre de 25 a 250 Hz


 Utilización de maquinarias que transmitan vibraciones: martillos neumáticos,
punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles,
sierras mecánicas, desbrozadoras, remachadoras y pistolas de sellado.
 Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa,
percutiendo sobre un plano fijo y rígido, así como los choques transmitidos a la
eminencia hipotenar por una herramienta percutante .
Criterios de exposición
Intensidad mínima de exposición:
Exposición profesional confirmada por la anamnesis que pone en evidencia trabajo
que exponen a importantes vibraciones transmitidas por máquinas-herramientas en
percusión
Duración mínima de la exposición
 3 a 10 años para aceleraciones de 3- 10 m/s2 (A(8))
 1 a 3 años en aceleraciones superiores a >10 m/s2 (A(8)), considerando un
periodo de latencia estimado en meses
Plazo máximo de aparición de la afección: Estimado en meses
Durante el tiempo de duración del tratamiento (inmovilización).
 Valorar la Incapacidad Permanente por secuelas, principalmente en los grados
II- III o superiores de la enfermedad de Kiemböck, en función de la carga física del
puesto de trabajo.
 Enfermedad de Kiemböck: No existe tiempo estándar para la entidad, por similitud
diagnóstica, se estima un tiempo similar a Necrosis ósea aséptica: 60 días.
 Enfermedad de Köhler: No existe tiempo estándar para la entidad, por similitud
diagnóstica, se estima un tiempo similar al de Túnel Tarsiano: 60 días.
(*) Tiempo medio óptimo que se requiere para la resolución de un proceso clínico que ha originado
incapacidad para el trabajo habitual, utilizando las técnicas de diagnóstico y tratamiento normalizadas y
aceptadas por la comunidad médica y asumiendo el mínimo de demora en la asistencia sanitaria del
trabajador.
(*) Tiempos estándar de incapacidad -, Instituto Nacional de Seguridad Social España, 2010.

Calificación de la Afectación osteoarticular por vibraciones trasmitidas mano- brazo


como Enfermedad profesional
Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones
mecánicas:
 Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y al brazo
por gran número de máquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie
vibrante (gama de frecuencia de 25a 250 Hz), como son aquellos en los que se
manejan maquinarias que transmitan vibraciones, como martillos neumáticos,

5
punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles,
sierras mecánicas, desbrozadoras.
 Utilización de remachadoras y pistolas de sellado.
 Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa,
percutiendo sobre un plano fijo y rígido, así como los choques transmitidos a la
eminencia hipotenar por una herramienta percutante.
Correlación entre el cuadro clínico y antecedentes laborales de exposición a
vibraciones trasmitidas mano- brazo de 3 a 10 años para aceleraciones de 3- 10
m/s2 (A(8)) o de 1 a 3 años en aceleraciones superiores a >10 m/s2 (A(8)),
considerando un periodo de latencia estimado en meses (*)
(*)Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis, Office for Official
Publications of the European Communities, 2009, Luxembourg; European Communities,
2009.
Calificación de la Enfermedad de Kiemböck como Enfermedad Profesional
Casos en los que no exista antecedente traumático y la aparición de la lesión
vascular se correlacione con la actividad laboral del paciente.
Se consideran posibles desencadenantes: procesos micro traumáticos, actividades
mecánicas manuales que generan algún grado de compresión radió carpiana y
gestos repetitivos mantenidos durante una jornada. Todos ellos podrían ocasionar
un trastorno vascular del semilunar.

Calificación de la Enfermedad de Kiemböck como Accidente de Trabajo


Cualquier Kiemböck que tenga como antecedentes lesiones traumáticas graves o
repetición de las leves deberá ser asumido como traumático y con ello considerado
como accidente laboral salvo si hay pruebas de imágenes previas al trauma en las
que ya se vea la necrosis

6.2 EVALUACION SÍNDROME DE MANO- BRAZO POR EXPOSICION A VIBRACIÓN DE LA


EXTREMIDAD SUPERIOR
El diagnóstico clínico específico se realiza mediante historia clínica (incluyendo
antecedentes laborales) y evaluación clínica sistemática.
 Escala Análoga visual del dolor (EVA) (Anexo Nº 3) Valoración de la intensidad del
dolor. El dolor es siempre subjetivo, la Escala Análoga Visual, permite una
determinación consistente en esa subjetividad.
 Test Articular (Anexo Nº 4) Es una técnica para evaluar funcionalidad articular.
El aparato locomotor (columna vertebral y articulaciones de las extremidades) está
compuesto por:
o Puntos de movimiento: articulaciones, discos intervertebrales, sínfisis
(materia);
o Estructuras motoras: músculos y tendones (fuerza);
o Estructuras desencadenantes del movimiento: sistemas nerviosos central y
periférico (regulación).
Esta unidad funcional compuesta de materia, fuerza y regulación, el arthron
(articulación en su conjunto), es más o menos susceptible del trastorno de todos
sus componentes.
Los trastornos pueden afectar la forma o la función. El preciso analizar
detalladamente qué parte del arthron hemos de considerar como factor causal del
trastorno. Además, hay que determinar el tipo de trastorno de que se trata,

6
constatar si está asociado a una modificación formal anatomopatológica (macro o
microscópica) o si se trata de un trastorno puramente funcional (reversible). El
impedimento puede ser innato o adquirido y las causas pueden ser traumáticas,
degenerativas, metabólicas, hormonales, inflamatorias o tumorales.
 Test Muscular Funcional “Escala de Daniels” (Anexo Nº 5) Técnica manual para
determinar la fuerza muscular. Actualmente debe entenderse como una
exploración complementaria de uso habitual dentro de los protocolos de
evaluación funcional, Utiliza un sistema de graduación de 6 puntos para evaluar
la fuerza en músculos donde el paciente tiene control selectivo de articulación.
Se tasa la fuerza desde 0 (ninguna habilidad contráctil) hasta 5 (fuerza a través
del rango pleno de movimiento con máxima resistencia).
 Además pueden usar test estandarizados que se detallan en el Anexo Nº 6
 Test de provocación del frío: para evidenciar fenómeno de Raynaud.

El síndrome discurre por tres fases bien diferenciadas. La fase blanca recibe este
nombre porque la falta de riego sanguíneo, secundario a la vasoconstricción de
arterias y arteriolas más dístales, provoca que los dedos queden despojados de
su coloración habitual. Además, se acompaña de frialdad distal y sensación de
hormigueo. En la fase azul los dedos muestran una coloración azulada, cianosis,
por la falta del oxígeno que poco a poco va perdiendo la exigua sangre estancada
en esta zona.

Finalmente, en la fase roja, la zona experimenta la llegada de gran cantidad de


sangre, con eritema secundario. Los dedos, que se tornan de un rojo intenso,
presentan una súbita elevación de temperatura acompañada de un dolor
abrasador. El episodio dura aproximadamente entre 15 y 45 minutos. Los expertos
recomiendan que frente a los síntomas descritos se consulte con el especialista, ya
que si éstos evolucionan pueden presentar problemas añadidos como
adelgazamiento de la piel, aparición de úlceras e, incluso, necrosis del tejido.

 Test de umbral de la percepción vibrotáctil


 Test de estesiometría térmica
 Test de Allen: Permeabilidad de las arterias, radial y cubital.
 Fuerza de puño (Anexo Nº 7) Fuerza ejercida al realizar puño cilíndrico.
 Evaluación de Clase funcional (Anexo Nº 8).

6.4 CLASES FUNCIONALES


La clasificación se realiza de acuerdo a los signos y síntomas comprobados por los
médicos evaluadores y la evaluación funcional según los test y exámenes detallados en
la presente guía.

VII. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES.

7
 El informe de Evaluación Médica de la Incapacidad debe ser llenado en el formato
aprobado con el Documento Técnico “Evaluación Calificación de la Invalidez por
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales" (Resolución Ministerial N° 069-
2011/MINSA) y enviado al ente calificador que lo solicita.
VIII. BIBLIOGRAFIA
.

1. Burström L, Lundström R, Hagberg M, Nilsson T. Vibrotactile Perception and Effects of


Short-Term Exposure to Hand-Arm Vibration. Ann Occup Hyg. 2009; 53: 539-547.
2. Cherniack M., Brammer A. The Hand-Arm Vibration International Consortium (HAVIC):
Prospective Studies on the Relationship Between Power Tool Exposure and Health
Effects. American College of Occupational and Environmental Medicine
(JOEM).2007;volumen 49, number 3, March : 289-301
3. Firestein GS. Kelley's Textbook of Rheumatology. 7th edition. Elsevier Science; 2005.
4. Goldman L. Cecil: Tratado de medicina interna. 23a edición. McGraw-Hill
Interamericana; 2009.
5. Gutiérrez Strauss A. Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención
de desórdenes musculoesqueleticas en trabajadores en Colombia. Ministerio de la
Protección Social. Bogotá; 2008.
6. Hislop H, Montgomery J. Daniels & Worthingam. Pruebas Funcionales Musculares,
técnicas de exploración manual. 6ª edición. Marban; 2002.
7. International Standard Organization Norma ISO 5349. Mechanical vibration–Guidelines
for the measurement and the assessment of human exposure to hand-transmitted
vibration. 2001.
8. Griffin M., Vibraciones. Enciclopedia de salud y seguridad en el Trabajo. Organización
Internacional del Trabajo, O.I.T. 2009 volumen II; Capitulo 50: 50.1-50.17
9. Norma técnica de salud que establece el listado de enfermedades profesionales NTS N
068-MINSA/DGPS-V, aprobada por RM 480-2008/MINSA.
10. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión. Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud; Publicación científica Nº 554-1995.
(CIE 10)
11. Strandberg EJ, Mozaffar T, Gupta R. The role of neurodiagnostic studies in nerve injuries
and other orthopedic disorders. J Hand Surg [Am]. 2007;32(8):1280-90.
12. European Commission (2009). Information notices on occupational diseases: a guide to
diagnosis. Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities.
Annex I 505.01 & 505.02.

13. Santurio JM, Rodríguez J, Argüelles E. Estudio de la exposición a vibraciones mano-brazo


en el trabajo con máquinas-herramientas portátiles. Instituto asturiano de prevención
de riesgos laborales 2006. Proyecto SV-PA-04-09 .

14. Montaner D, Blas JA, Muñoz S, Morales M. Osteotomía radial de sustracción en la


enfermedad de Kiemböck. Avances en Traumatología, Cirugía Ortopédica
Rehabilitación, Medicina Preventiva y Deportiva 2003. Vol. 33 · nº 2: 102-111

8
15. Roman Ivorra J. Treatment of Raynaud´s phenomenom. Med Clin Barc) 2004; 122:499-
500.
16. Wigley FM. Raynaud,s Phenomenom. N engl J Med 2002; 347:1001-08.

17. Mahn J. Evaluación de la fuerza del puño en sujetos adultos sanos mayores de 20 años
de la región metropolitana (tesis para optar el grado de licenciada en kinesiología).
Chile: Universidad de Chile; 2005.
18. McGeoch K., Lawson I., Burke F., Proud G., Y Miles J. Diagnostic Criteria and Staging of
Hand-Arm Vibration Syndrome in the United Kingdom. Industrial Health; 2005, 43:527–
534.
19. De Angelis R, Del Medico P, Blasetti P, Cervini C. Raynaud's phenomenon: clinical
spectrum of 118 patients. Clin ,Rheumatol 2003; 22:279-84.

9
ANEXO 1

FLUJO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FUNCIONAL PARA LAS LESIONES


DEL SINDROME DE MANO Y BRAZO POR VIBRACIÓN

Historia Clínica
Historia Laboral
Anamnesis y
Examen Físico general

Exámenes Auxiliares: Casos no Concluyentes


Radiografías Resonancia Magnética Nuclear
Electromiografía y/o Gamma grafía ósea
Velocidad de conducción nerviosa
Ecografía Doppler

Diagnóstico definitivo del daño

Evaluación funcional:
Test EVA
Test Articular
Test Muscular
Fuerza de Puño
Test de sensibilidad
Test de Allen

Diagnóstico Funcional

10
Rangos de valores de vibración de los equipos comunes en el mercado de la Unión
Europea (UE).
CUAL ES LA FUENTE DE ESTA TABLA? NARANJAS? Y QUE SIGNIOFICA.

11
ANEXO 3

ESCALA ANÁLOGA VISUAL (EVA)

Escala numérica traducida en escalas de palabras y conductas


0 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10
DOLOR DOLOR DOLOR
SIN DOLOR DOLOR MINIMO DOLOR LEVE MODERADO INTENSO INSOPORTABLE
EXPRESION EXPRESION MOVIMIENTOS GEMIDOS, GRITOS MAYOR
INTENSIDAD
RELAJADA, ESTRESADA, CAUTELOSOS, INTRANQUILIDAD QUE
CALMADA TENSA MUECAS LO ANTERIOR

Escala numérica

Ausencia
de dolor

Escala de puntuación del dolor de las caras de Wong-Baker

0 1 2 3 4 5
No Le duele Le duele Le duele Le duele Siente
le duele un poco un poco más aún más mucho el peor dolor

12
ANEXO 4
TEST DE MOVIMIENTO ARTICULAR
IZQUIERDO NORMAL DERECHO
Flexión 0° - 180°
Extensión 0° - 40°
Abducción 0° - 180°
Aducción 0° - 30°
Hombro
Rotación interna 0° - 90°
Rotación externa 0° - 90°
Aducción horizontal 0° - 130°
Abducción horizontal 0° - 90°
Flexión 0° - 150°
Extensión 150° - 0°
Codo
Supinación 0° - 90°
Pronación 0° - 90°
Flexión 0° - 70°
Extensión 0° - 70°
Muñeca
Desviación Radial 0° - 20°
Desvi. Cubital 0° - 30°
Flexión
1er dedo 0° - 70°
2do dedo 0° - 90°
3er dedo 0° - 90°
4to dedo 0° - 90°
Articulación 5to dedo 0° - 90°
metacarpofálangica Extensión
1er dedo 0° - 20°
2do dedo 0° - 20°
3er dedo 0° - 20°
4to dedo 0° - 20°
5to dedo 0° - 20°
Flexión
1er dedo 0°-90°
2do dedo 0°-120°
3er dedo 0°-120°
4to dedo 0°-120°
5to dedo 0°-120°
Interfalángica Proximal
Extensión
1er dedo 90°-0°
2do dedo 120°-0°
3er dedo 120°-0°
4to dedo 120°-0°
5to dedo 120°-0°
Flexión
2do dedo 0°-70°
3er dedo 0°-70°
4to dedo 0°-70°
5to dedo 0°-70°
Interfalángica distal
Extensión
2do dedo 70°-0°
3er dedo 70°-0°
4to dedo 70°-0°
5to dedo 70°-0°

13
MEDICIÓN DE RANGOS ARTICULARES12: GRÁFICOS

TEST DE MOVIMIENTO ARTICULAR MIEMBRO SUPERIOR: HOMBRO

Flexión 0°-180°

Extensión 0°-40°

Abducción 0°-180°

Aducción 0°-30°

Rotación Externa 0°-90°

Rotación Interna 0°-90°

14
CODO

Flexión 0°-150° Extensión 150°-0°

Supinación 0°-90° Pronación 0°-90°

MUÑECA

Extensión 0°-70° Flexión 0°-70°

Desviación Radial 0°-20° Desviación Cubital 0°-30°

15
MANO

Flexión Metacarpofalángica de 1er dedo 0°-70°

Flexión Metacarpofalángica de 2do, Flexión Interfalángica proximal de 2do,


3er, 4to y 5to dedo 0°-90° 3er, 4to y 5to dedo 0°-120°

Extensión Metacarpofalángica de 2do,


3er, 4to y 5to dedo 0°-20°

Flexión Interfalángica Distal de 2do, Flexión Interfalángica de 1er


3er, 4to y 5to dedo 0°-70° dedo 0°-90°

16
ANEXO 5

ESCALA DE DANIELS DE VALORACIÓN MUSCULAR:

0 ausencia de contracción
1 contracción sin movimiento
2 movimiento completo pero sin oposición ni gravedad
3 el movimiento puede vencer la acción a la gravedad

4 movimiento con resistencia parcial


5 movimiento con resistencia máxima

EVALUACIÓN MUSCULAR (FUNCIONAL)


NOMBRE: H.C. Nº:
DIAGNÓSTICO:
IZQUIERDA DERECHA
FECHAS SEGMENTO FECHAS
CORPORAL /
MOVIMIENTOS
HOMBRO
Elevación
Flexión
Extensión
Rot. Int.
Rot. Ext.
Aducción Horiz.
Abducción
CODO
Flexión
Extensión
Pronación
Supinación
MUÑECA
Flexión
Extensión
DEDOS
Flexión
Extensión

OBSERVACIONES:

ANEXO 6

17
A. Test de provocación del frío.
Evaluación objetiva el fenómeno de Raynaud y se usa el “cold test” con observación de la
variación del color de los dedos y de la mano.
Se somete la mano a temperatura de 10-15º centígrados, observándose cambio de la
coloración de la mano y que mejora con temperatura de 30º centígrados considerándose
prueba positiva

B: Test de Allen

Procedimiento
a) Explicar el procedimiento y el propósito al paciente.
b) Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiéndole
al paciente que apriete el puño.
c) Usando los dedos índices y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital,
obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre
la mano varias veces.
d) La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial.
e) Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar si aparece el tiempo que tarda el color de la
palma en reaparecer:
- Para considerar el test positivo el color de la palma de la mano debe recuperarse en 7
segundos, lo cual asegura la permeabilidad de la circulación arterial colateral.
- Si el color se recupera entre 8-14 segundos se considera el resultado dudoso.
f) Por encima de 15 segundos el resultado es negativo.
De este modo comprobamos la circulación colateral; este procedimiento se repite liberando la
arteria radial.

La finalidad del Test de Allen es determinar


si las arterias radial y cubital del paciente
son permeables.

B. Umbral de percepción vibrotáctil


Percepción de las frecuencias de 31.5 Hz a 125 Hz, utilizando un equipamiento
compuesto de un audímetro para generar señales sinusoidales a bajas frecuencias y
conectado a un amplificador con la función de trasmitir el estimulo vibratorio de la
extremidad del dedo.
C. Estesiometría térmica
Sensibilidad al frío o al calor.
Test ejecutado con un estesiómetro térmico, este a partir de una temperatura de
referencia y la respuesta del sujeto estimulado es capaz de evaluar los límites de frío y de
calor percibidos por el sujeto.

18
ANEXO 7
FUERZA DEL PUÑO
MANGUITO DEL TENSIOMETRO
Se insufla el manguito del tensiómetro hasta 20 mmHg. y se le pide al sujeto en evaluación que
lo apriete con fuerza en dos oportunidades con un intervalo de 3 minutos. El promedio (valor
normal >200mmHg) de estas mediciones establece la fuerza de puño expresada en mmHg. 14

Fuerza de agarre Valor Normal > 200 mmHg.

DINAMOMETRÍA HIDRÁULICA - DINAMÓMETRO DE JAMMAR


El paciente debe adoptar la siguiente posición: sentado cómodamente con el hombro aducido y
rotado neutro, codo flexionado a 90° y antebrazo y muñeca en posición neutra, realizar tres
mediciones de la fuerza en cada mano; con un intervalo de 2 minutos entre cada registro y
comenzando por la dominante. Los valores se registran en Kilogramos. Se toma en cuenta, la
lectura más alta de cada individuo.

Valores Normales. 15

Hombres Mujeres
Más de 45 - Muy bueno Más de 40 - Muy bueno
Entre 30 y 45 - Normal Entre 20 y 40 - Normal
Menos de 30 - Deficiente Menos de 20 – Deficiente

19
ANEXO 8

SÍNDROME DE MANO- BRAZO POR EXPOSICION CRONICA A VIBRACIÓN


EVALUACIÓN DE CLASE FUNCIONAL

CRITERIOS CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE V

 CLÍNICO 0 NS 1 NS 2 NS (temprano) 2 NS (tardía) 3 NS


FUNCIONALES
0V 1V 2V 3V 4V

NS = NEUROSENSORIAL
V = VASCULAR

Resultado de ejemplo: Mano Derecha Clase funcional II


Mano Izquierda Clase Funcional IV

20
Modificación del componente neurológico de las Escalas del Taller de Estocolmo16
ETAPA CRITERIOS

0 SN Exposición a la Vibración pero no tiene síntomas

1 SN Entumecimiento y / u hormigueo intermitente

2 SN (temprano) Intermitente o persistente entumecimiento, y / u hormigueo, disminución percepción


sensorial.

2 SN (tardía) Como SN 2 (inicial), pero con mayor compromiso.

3 SN Intermitente o persistente entumecimiento, y / u hormigueo, disminución de la destreza


manual.
16
Modificación del componente vascular de las Escalas del Taller de Estocolmo

ETAPA CRITERIOS

0V No ataques

1V Los ataques que afectan a solamente las puntas de las falanges distales de uno o más
dedos. Por lo general una puntuación de palidez de 1-4
2V ataques ocasionales de la blancura que afectan a la distal y media (raramente también el
proximal) falanges de uno o más dedos, por lo general una puntuación de palidez de 5-16

3V Ataques frecuentes de la palidez que afecta a todos de las falanges de la mayoría de los
dedos, por lo general una puntuación de palidez, de 18 o más
4V Como 3V y los cambios tróficos

Valoración según compromiso vascular


Puntuación de palidez
I dedo Falange distal =4+
Falange proximal =5
Total =9
II-III-IV-V dedos
Falange Distal =1+
Falange Media =2
Falange Proximal =3
Total =6
Puntaje total 33 puntos por cada mano

21
Mano derecha

Mano izquierda
Mano derecha

Dedo I II III IV V Puntaje Total Dedo I II III

Puntaje 4+5 1+2+3 1+2+3 1+2+3 1+2+3 33 Puntaje 4+5 1+2+3 1+2+3
posible posible

Puntaje =0 =1 1+2=3 =0 =0 4 Puntaje =0 =1 1+2=3


actual
actual

Puntaje 4/33 Puntaje 16/33


total total

22

Das könnte Ihnen auch gefallen