Sie sind auf Seite 1von 31

DIAGNÓSTICO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN POBLACIÓN INFANTIL EN

BARRIOS VULNERABLES DE VILLAVICENCIO

Anderson Esmith Ramirez Moreno


Johan Stiven Giraldo Muñoz
Michel Reina Buitrago

Asesor Especifico:
Jair David Marín Martínez
Especialista Docencia Universitaria

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño


Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Villavicencio - Meta
2019
DIAGNÓSTICO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN POBLACIÓN INFANTIL EN
BARRIOS VULNERABLES DE VILLAVICENCIO

Anderson Esmith Ramirez Moreno


Johan Stiven Giraldo Muñoz
Michel Reina Buitrago

Proyecto de Investigación

Asesor Especifico:
Jair David Marín Martínez
Especialista Docencia Universitaria

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño


Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Villavicencio - Meta
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5

1. PROBLEMA ............................................................................................................. 6

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.................................................................... 6


1.1.1. Antecedentes del problema .............................................................................. 6
1.1.2. Antecedentes de investigación de la problemática ........................................... 9

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 10


1.2.1. Formulación del problema............................................................................... 11
1.2.2. Sistematización del problema ......................................................................... 11

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 12

3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 13

3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 13

Realizar un diagnóstico de la violencia intrafamiliar en población infantil en barrios


vulnerables de Villavicencio. ......................................................................................... 13

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 13

4. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 14

4.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 14

4.2. MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 18


4.2.1. Marco geográfico ............................................................................................ 18
4.2.2. Marco cultural ................................................................................................. 19

4.3. MARCO SOCIAL. ............................................................................................... 20

4.4. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 20

4.5. MARCO LEGAL.................................................................................................. 22

5. METODOLOGÍA .................................................................................................... 26

5.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................ 26

3
5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 26

5.3. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 26


5.3.1. Formulación de la hipótesis ............................................................................ 26
5.3.1.1. Hipótesis Alternativa .................................................................................. 26
5.3.1.2. Hipótesis nula ............................................................................................. 26
5.3.2. Variables ......................................................................................................... 27
5.3.2.1. Variable independiente. ............................................................................. 27
5.3.2.2. Variable dependiente ................................................................................. 27

5.4. FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 27


5.4.1. Fuentes Primarias ........................................................................................... 27
5.4.2. Fuentes Secundarias. ..................................................................................... 27

5.5. POBLACIÓN....................................................................................................... 27

5.6. MUESTRA. ......................................................................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 29

ANEXOS ....................................................................................................................... 30

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1 Violencia Intrafamiliar 2003-2012 .................................................................... 7


Gráfica 2 Violencia contra niños, niñas y adolescentes y denuncias por maltrato infantil
2006-2012 ....................................................................................................................... 7
Gráfica 3 Violencia intrafamiliar Departamento del Meta Periodo 2009-2010 ................. 8
Gráfica 4 Mapa geográfico de comunas de Villavicencio .............................................. 18

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1Encuesta ....................................................................................................................... 30


Anexo 2 Lista de chequeo ........................................................................................................ 31

4
INTRODUCCIÓN

La violencia intrafamiliar se define como un “patrón de comportamientos abusivos,


incluyendo un gran parámetro de maltrato físico, sexual y psicológico usado por una
persona en una relación íntima contra otra para ganar poder injustamente o mantener el
mal uso del poder, control y autoridad”. Sus consecuencias son importantes tanto para
las víctimas como para la familia y la comunidad, que algunas veces la permite o la facilita
a pesar de la existencia de leyes que las prohíben.

Existen diferentes tipos de agresión dentro de la familia hacia los niños como las
agresiones físicas leves, menores y severas, las agresiones verbales y emocionales, las
agresiones sexuales y la negligencia.

Se encuentran grupos de población que son vulnerables en extremo a la violencia por su


dependencia, por encontrarse en condición de minusvalía o por su incapacidad de
controlarla. Dentro de ellos, en Colombia reviste especial importancia la violencia contra
niños niñas. Estos niños pueden presentar sentimientos de culpa, enojo, angustia o
ansiedad, vergüenza, depresión, problemas de aprendizaje, problemas de conducta
delincuente como robo, vandalismo o un alto estrés sin razón aparente alguna.

Los hechos de violencia hacia los niños revisten un carácter de invisibilidad dado que por
lo general ocurren puertas adentro del ámbito familiar. Los casos que se conocen son
los que trascienden la intimidad del hogar, y constituyen sólo la punta del iceberg de un
fenómeno mucho más amplio.

Por lo tanto, se realiza una investigación que permita dar un diagnóstico de esta
problemática presentada en los barrios vulnerables de Villavicencio para posteriormente
promover herramientas que minimicen el impacto causado en la población infantil.

5
1. PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1.1. Antecedentes del problema

En Colombia, las cifras sobre violencia contra los niños y las niñas presentan las mismas
limitaciones aquí señaladas: son escasas, tienen un alto nivel de subregistro y no
necesariamente reflejan la realidad. De acuerdo con una encuesta aplicada por Gallup,
Colombia tiene una de las tasas más altas de sub-registro de maltrato infantil en la región
latinoamericana, ya que un 22% de los adultos entrevistados conoce algún caso
específico de niños y niñas maltratados o abusados, pero apenas un 38% de esos casos
son reportados a las autoridades. En términos institucionales y de información, la
responsabilidad está dividida entre los niveles nacional y local del gobierno, por lo que
no se puede contar con una cifra consolidada que dé cuenta del total de denuncias y
valoraciones que se producen por este motivo en el país.

De acuerdo con el Informe Forenses de 2012, el 77% de los casos de violencia contra
los niños, las niñas y los adolescentes en Colombia fueron producidos por sus propios
familiares, entre los que se cuentan a padres, madres, padrastros, madrastras,
hermanos, tíos, abuelos y otros familiares civiles o consanguíneos. Así mismo, el 64%
de los casos se presentaron en la vivienda, siendo éste el principal escenario de agresión
para los niños y las niñas. El estudio de Naciones Unidas afirma que “entre un 80% y un
98% de los niños (y las niñas) sufren castigos corporales en el hogar y que un tercio o
más de ellos reciben castigos corporales muy graves aplicados con utensilios”.

Pero no sólo la violencia en contra de los niños y las niñas, sino el hecho de presenciarla
en el hogar también puede afectar seriamente su bienestar y desarrollo y, por ende, su
capacidad de interacción social en la infancia y la vida adulta. Dada la alta correlación
que existe entre la violencia contra las mujeres y la violencia contra los niños y las niñas,
los casos de violencia intrafamiliar son una alerta que debe tenerse en cuenta para
procurar la protección inmediata, e intervenir oportunamente en función de reducir los
efectos negativos sobre el desarrollo.

Al respecto, las cifras del INMLCF muestran que, en 2012, 180 de cada 100.000
personas se vieron involucradas en una situación de violencia intrafamiliar, cifra que en
2003 sólo afectaba a 149 personas de cada 100.000 y que indudablemente refleja un
aumento del riesgo que corren los niños y las niñas de vivir situaciones de violencia en
sus hogares.

6
Gráfica 1 Violencia Intrafamiliar 2003-2012

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses/Grupo Centro de


Referencia Nacional sobre Violencia. Tasas calculadas con base en las
proyecciones de población DANE.

Las cifras por regiones muestran que en el oriente y el centro del país se concentra, en
mayor medida, esta problemática, en tanto los departamentos de Casanare, Meta,
Arauca, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Huila registran tasas
superiores a 200 personas involucradas en casos de violencia intrafamiliar por cada
100.000 habitantes; a estas zonas se suma el Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, donde la tasa de violencia intrafamiliar es de 394 personas por cada
100.00024. Frente a la afectación por violencia en la población menor de 18 años, se
observa también un aumento entre 2006 y 2011 de 1.423 casos, aunque en 2012 se
reporta el valor más bajo del periodo con 12.173 casos. Con relación a las denuncias por
maltrato infantil reportadas ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se observa
un ascenso de 38.517 casos en 2006 a 46.697 en 2011, aunque en 2012 se registra un
valor inferior de 42.665 casos.

Gráfica 2 Violencia contra niños, niñas y adolescentes y denuncias por maltrato


infantil 2006-2012

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

7
Un estudio revelado por el instituto Colombiano de Bienestar Familiar, indicó para julio
de este año se presentaron 11.958 casos violentos contra menores de edad. De otro lado
y según cifras del Centro Nacional de Consultoría de 2010, el 43% de los colombianos
justifican el maltrato hacia los niños en determinadas situaciones como el consumo de
sustancias psicoactivas, el consumo de tabaco y el irrespeto o la desobediencia a los
mayores. Y es que el panorama en Colombia en cuanto al maltrato infantil es cada vez
más alarmante: el 47% de las madres acuden a los golpes y el 34% a las palmadas e
insultos.

Según reportes del instituto de medicina legal y ciencias forenses en el año 2010 se
registraron en el departamento del Meta 1941 casos de violencia intrafamiliar con un
descenso de 83 casos comparado al año 2009 que se registraron 2024 casos de
violencia intrafamiliar.

Gráfica 3 Violencia intrafamiliar Departamento del Meta Periodo 2009-2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF)

A nivel municipal, Villavicencio es el que más casos de violencia intrafamiliar presenta


en los dos años reportados, con 1591 casos (78.5%) en el año 2009 y 1526 casos (83%)
en el año 2010, con un descenso de 65 casos, un 4%. Este análisis se complementa con
los datos registrados de día y rango de hora donde más se presentan casos de lesiones
personales, así como los barrios más afectados: Centro, Reliquia, Porfía, Villa Julia, San
Isidro, Siete de Agosto, Barzal y Morichal. Siendo Villavicencio el municipio más
reportado con maltrato hacia el menor con 338 casos, obteniendo un 76% del total
investigado afectando su proceso de desarrollo y crecimiento físico y social
obstaculizando su formación integral.

8
1.1.2. Antecedentes de investigación de la problemática

PROYECTO DE PREVENCION DEL MALTRATO INFANTIL EN FIRAVITOBA


(BOYACA)

El objetivo de esta investigación es determinar el tipo de maltrato infantil que se presenta


en la comunidad educativa (niños, padres de familia y docentes) del municipio de
Firavitoba y de esta forma crear un programa de prevención- intervención que abarque
el fenómeno social evidente en esta comunidad dentro de un proceso activo que integre
esta población con herramientas de afrontamiento encaminadas a fortalecer los
mecanismos de relación familiar, para evitar daños emocionales y la fijación de patrones
violentos de comportamiento y reproducción intergeneracional de la violencia que
desencadena el maltrato infantil. Los resultados después de realizar todo el proceso de
diagnóstico e intervención evidencian que la comunidad educativa se vio afectada por
eventos maltratantes de tipo físico, emocional y verbal; pero de igual forma posee
factores protectores que es necesario seguir reforzando para minimizar los factores de
riesgo que hacen vulnerable la población a la presencia de maltrato.

INCIDENCIA DE MALTRATO INFANTIL EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE


LOS NIÑOS DE 4 – 7 AÑOS DE LA UPZ DE SAN CRISTÓBAL NORTE

El presente proyecto de grado se enmarca en la Línea de Investigación Ciclo de Vida,


Cultura y Sociedad (Facultad de Educación), dado que tiene en cuenta la función de la
educación en el proceso formativo del ser social en los niños en edad preescolar, así
como la incidencia de los procesos socioculturales manifestados en diversos entornos
(familia, escuela y comunidad). A su vez, este trabajo se orienta desde una investigación
socioeducativa, usada como herramienta que permite estudiar rigurosa y
sistemáticamente las problemáticas de una comunidad determinada, con el fin de
conceptualizar la infancia en los ambientes que la rodean.

Esta investigación se enmarca en el proyecto “Descubriendo y estudiando la infancia:


concepciones, imaginarios y contextos que inciden en el desarrollo de los niños
colombianos”, que busca describir, comprender y reflexionar inter y
transdisciplinariamente la realidad de la niñez colombiana, para que los docentes en
formación generen espacios de sensibilización, resignificación y compromiso desde el
rol social, personal y profesional. De esta manera, el presente objeto de estudio se
enriquece mediante la investigación de las problemáticas que afectan el desarrollo de la
población infantil, en este caso, perteneciente a la UPZ San Cristóbal Norte; el objetivo
es estudiar el problema del maltrato infantil como uno de los factores que más altera la
integridad y estabilidad del menor en los diferentes ambientes.

IMPACTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ORIGINADA POR PADRES Y MADRES

La presente investigación describe el impacto de la violencia intrafamiliar originada por


padres y madres en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Narciso José
Matus Torres, sede Padua jornada mañana y tarde de la ciudad de Villavicencio-Meta

9
año 2013. La metodología utilizada hace énfasis en el enfoque cualitativo, de alcance
descriptivo, con diseño fenomenológico, la muestra estuvo conformada por 10 niños(as)
que se encuentran entre los 6 y 12 años de edad. Para la recolección de los datos, se
aplicaron el test proyectivo DFH y la HV, como resultados se encontró que los indicadores
emocionales con más prevalencia que genera la violencia intrafamiliar son: ansiedad,
timidez, agresividad e impulsividad; también se encontró que la violencia intrafamiliar
genera mayor impacto en el área emocional, consecutivamente área social o de
habilidades sociales y finalmente en el área cognitiva

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar en población infantil es una problemática que se ha presentado


constantemente en la sociedad, pero es ahora, ante los casos de violencia que registran
altos índices mundiales y en el país por esta causa, que se ha prestado mayor atención
en la identificación de situaciones que ponen en riesgo la vida de los niños, niñas y
adolescentes. A través del tiempo diversas causas y consecuencias han girado alrededor
de esta problemática, caso puntual en barrios vulnerables de Villavicencio teniendo como
causas la comunicación familiar no asertiva, familias disfuncionales, intolerancia
conyugal y la violencia como método disciplinario, y como consecuencias psicológicas y
de conducta, de los que crecen en un hogar violento pueden ser igualmente
devastadoras para los niños y niñas que directamente no son víctimas de abusos; se
encuentra la desintegración familiar, las conductas destructivas, el aislamiento social, el
trauma infantil, entre otras.

Cuadros (2018) Concluye” No hay entornos protectores para los niños”, (p. 1) según las
cifras de violencia contra niños, niñas y adolescentes que se han registrado en el primer
trimestre del año por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y publicados
este miércoles. De estas cifras destaca que, a diario, dicha entidad registra 66 casos de
violencia contra menores de edad en todo el país. También el incremento que se ha
presentado con respecto a los primeros trimestres de los años pasados: 2016 (4.834),
2017 (5.449) y 2018 (5.870). La misma directora del ICBF. Abudinen (2018) afirma “La
situación sigue siendo muy compleja en Colombia” (p, 2). Los casos de violencia contra
los niños van desde maltrato verbal y psicológico, pasando por la negligencia de los
padres o cuidadores, hasta abuso sexual, explotación sexual comercial y trata de
personas. Un aumento del 16% en el número de denuncias por abuso contra menores
de edad, se ha registrado en la capital del Meta en lo corrido del 2018, según cifras
entregadas en el marco del segundo comité consultivo municipal de política social,
liderado por la administración municipal ‘Unidos Podemos’, a través de la Secretaría
Local de Salud.

Mojica (2018), confirmó “que dentro de los eventos registrados a la semana


epidemiológica número 35, en los datos entregados por el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública (Sivigila), en la capital del Meta, se ejerce control en los casos reportados como
violencia de género e intrafamiliar en los que se ven afectados menores de edad, casos
de abandono, violencia física, psicológica o sexual, arrojando este incremento del 16%,
con respecto a las cifras del 2017, por cuanto las niñas, los niños y los adolescentes,

10
están más empoderados y ya no sienten temor de denunciar, cuando son víctimas de
algún tipo de abuso.”

El grupo de edad con mayor afectación es el de 10 a 14 años, seguido del grupo de 0 a


4 años. La violencia física es el tipo de violencia con más alta incidencia, seguido de la
violencia sexual. Al revisar por grupos de edad, se observa en la violencia física y
psicológica la mayor frecuencia de casos en personas de 15 a 39 años; en los casos de
negligencia y abandono se presenta en niños y niñas menores de 5 años y en los casos
de violencia sexual se registra en niños, niñas y adolescentes (de 3 a 19 años).

1.2.1. Formulación del problema

¿Cuál es el diagnóstico de la violencia intrafamiliar en población infantil en barrios


vulnerables de Villavicencio?

1.2.2. Sistematización del problema

 ¿Cuál es la situación actual de la violencia intrafamiliar en población infantil de


Villavicencio?

 ¿Qué plan de intervención formular para disminuir la violencia intrafamiliar en


población infantil en barrios vulnerables de Villavicencio?

 ¿Cómo orientar a la comunidad de los barrios vulnerables de Villavicencio en


temas de violencia intrafamiliar en población infantil?

11
2. JUSTIFICACIÓN

La violencia intrafamiliar en población infantil es un problema que afecta el desarrollo de


los niños y las niñas, teniendo en cuenta que su calidad de vida depende, en gran parte,
del contexto en que crecen: una adecuada nutrición, el acceso oportuno a servicios de
salud, una constante estimulación educativa y un ambiente de diálogo, afecto y
participación desde los primeros años de vida, son factores que influyen notoriamente en
el desarrollo de sus capacidades y habilidades y se traducen en mejores condiciones de
vida futura a niveles individual y social.

La importancia de detectar la violencia intrafamiliar en población infantil es para orientar


a la comunidad para ayudar al niño en su desarrollo evolutivo y de tomar medidas para
evitar que sigan produciéndose tales agresiones en el núcleo de nuestra sociedad que
afectan, precisamente, a los más débiles e indefensos, a los que, en muchas ocasiones
ni siquiera pueden expresarse, teniendo como medios el fortalecimiento en habilidades
de dialogo, desarrollo de valores familiares y morales, establecimiento de una buena
comunicación conyugal y cambio de metodología disciplinaria, y fines fomentar las
relaciones interpersonales, mejorar habilidades de liderazgo, comunicación y de resolver
problemas, generar relaciones estables y estimulantes en la familia y acompañamiento
psicoorientador.

Por ello es necesario saber y conocer las causas para poder entender este tipo de
comportamiento que lleva hacia la violencia, y lograr un cambio, que los valores y el amor
fraternal es lo que podría erradicar la violencia dentro del núcleo familiar, este es un
problema latente, se necesita urgentemente la participación de todos para que se
comprometan a hacer un cambio; el hecho de que se conozca lo que es y significa la
violencia intrafamiliar permitirá tener una amplia gama de conocimientos acerca de datos
estadísticos en la ciudad de esta problemática.

Así mismo, se considera que es relevante la ejecución de esta investigación, en los


barrios vulnerables de Villavicencio ya que el delito de la violencia intrafamiliar hacia los
niños(as) no puede seguir pasando desapercibida. Tanto en la sociedad como en la
ciudad se debe tomar conciencia, decisiones y establecer planes de acción que orienten
a los miembros del núcleo familiar en conflictos, indagando temas como: buen trato,
pautas de crianza, comunicación asertiva, resolución de conflictos, habilidades sociales
y repercusiones legales de la violencia intrafamiliar, para así lograr el buen diálogo y
mantener una buena relación entre los miembros de la familia y demás personas.

Por lo mencionado anteriormente es necesario hablar sobre violencia intrafamiliar porque


es un problema actual relacionado con la violencia generalizada que ocasiona un
desorden mundial, por lo que se cree apropiado a través de este diagnóstico promover
herramientas que permitan rescatar el núcleo fundamental de la sociedad "La Familia" y
hacer conciencia que es un problema común en la mayoría de las familias, y que, si en
casa se vive problemas de violencia, estas se reflejan en la sociedad.

12
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico de la violencia intrafamiliar en población infantil en barrios


vulnerables de Villavicencio.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la situación actual de la violencia intrafamiliar en población infantil de


Villavicencio.

 Formular un plan de intervención para disminuir la violencia intrafamiliar en


población infantil en barrios vulnerables de Villavicencio.

 Orientar a la comunidad de los barrios vulnerables de Villavicencio en temas de


violencia intrafamiliar en población infantil.

13
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEÓRICO

El presente marco teórico tiene como fin dar una mirada conceptual a los diferentes
enfoques que se han postulado en torno al maltrato infantil, su evolución histórica,
definición y tipología; con el propósito de fundamentar el objeto de estudio de esta
investigación y adquirir las herramientas esenciales para determinar posibles casos de
maltrato infantil en la realidad.

Maltrato infantil

El maltrato infantil ha sido una de las problemáticas más importantes a nivel mundial a
través de la historia, ya que ha afectado la calidad de vida de un gran porcentaje de la
población infantil. Durante los últimos años, ha adquirido mayor relevancia,
convirtiéndose en un tema de interés por parte de estamentos gubernamentales, no
gubernamentales, educativos y de salud; los cuales, por medio de investigaciones, han
buscado profundizarlo, definirlo, clasificarlo, diagnosticarlo y solucionarlo.

Genealogía de maltrato infantil

Las múltiples interpretaciones dadas al problema de maltrato infantil han sido justificadas
a través de la historia desde las ideologías de cada época, acordes con los designios
de los gobernantes y los patrones culturales en torno a las pautas de crianza y educación,
legados por generaciones en cada sociedad. Por esta razón, se realizará una
aproximación histórica de maltrato infantil y sus manifestaciones a nivel mundial:

Edad antigua

El infanticidio era una de las prácticas más comunes en esa época que duró hasta el
siglo IV d.C.9, practicado especialmente a niñas, hijos ilegítimos y discapacitados. En
China y antiguo Egipto, los padres podían disponer de la vida de los niños recién nacidos
para ofrecerlos como “Sacrificio Purificador” a los dioses. En Babilonia, eran vendidos o
utilizados como prisioneros políticos. Los espartanos arrojaban desde el Macizo
montañoso de Taigeto a los niños que nacían con defectos físicos, ya que no podían ser
guerreros. En Roma, el poder sobre el hijo(a) lo tenía el padre, ya que él podía decidir
sobre la vida y supervivencia de éste. Las principales formas de infanticidio por razones
familiares, personales o institucionales fueron:

La primera Ley que condenó el infanticidio fue dictado por el emperador Constantino en
el año 319 d.C., conjuntamente con el reconocimiento de la religión católica como religión
oficial del imperio. TONON, Graciela. Maltrato Infantil Intrafamiliar, una Propuesta de
intervención. Bs. As., Editorial Espacio, 2003, p.9.

14
 Asfixia: El adulto se acostaba sobre el menor hasta su muerte.

 Ahogamiento: En letrinas o en cisternas.

 Entierro: En los cimientos de puentes.

Durante la edad antigua los infantes no tenían un lugar reconocido en la estructura social,
debido al poco interés prestado por sus padres y el concepto de infancia fundamentado
en la idea de dependencia y debilidad. Igualmente, entre los siglos IV y XIII las formas
de maltrato infantil cambiaron como resultado de la intervención de la iglesia que
castigaba estas prácticas, originando el abandono en conventos, monasterios y bosques
como medio para evadir cuidados y responsabilidades en los menores.

Siglo XIX

En el siglo XIX, con la revolución industrial y la proclamación de los derechos humanos,


el niño adquiere mayor estatus dentro del núcleo familiar, siendo ésta una etapa de
transición donde se reconocen las necesidades básicas y cuidados del menor. Estos
cambios dieron paso a diferentes denuncias por parte de profesionales preocupados por
la situación de la niñez y las consecuencias que el maltrato podría generar.

 En 1860, los patólogos Ambroise Tardieu (París) y Johnson (Londres), desde el


punto de vista médico dieron su aporte al tema del maltrato infantil. Encontraron
que gran cantidad de los niños fallecidos presentaban lesiones producidas de
manera intencional como: asfixia, quemaduras, fracturas no atendidas, entre
otros.

 En 1898, se conoció el primer caso aberrante de maltrato físico10, el de la menor


Mary Ellen agredida por sus padres adoptivos y sometida a condiciones
inadecuadas que impedían su pleno desarrollo. Este caso tuvo solución mediante
la intervención de la Sociedad Protectora de Animales e incentivó la creación de
la fundación Sociedad de Prevención de la Crueldad Contra los Niños en Nueva
York.

 En 1953, Silverman, basado en estudios realizados por el radiólogo


norteamericano Caffey, insinuó que “las lesiones pueden haber sido causadas por
los padres o cuidadores, llamándolas traumatismos esqueléticos no
reconocidos”11.

 En 1962, el pediatra Henry Kempe llamó al maltrato “el síndrome del niño
apaleado” (haciendo referencia a golpes y lesiones) dadas a los niños por sus
padres o cuidadores; el aporte más importante que se le reconoce a este autor es
que definió las lesiones que son intencionalmente producidas.

 Vicent Fontana, aporta a este tema otro aspecto importante como son la
negligencia y el abuso, haciendo referencia a las grandes consecuencias que

15
éstos tienen a nivel psicológico en el desarrollo del niño. Como él mismo lo explica:
“para el infante es muy difícil comprender cómo es posible que sus padres, a quien
tanto quiere y que los unen lazos afectivos, a su vez lo maltratan y/o golpean”.

Maltrato Infantil en Colombia

A raíz del elevado número de casos de lesiones físicas en niños atendidos por el personal
médico en la década de los ochenta en el Hospital Universitario de la Misericordia, se
inició en la Universidad Nacional de Colombia un proceso de investigación dada la
incoherencia entre la versión de los padres, motivos de consulta y diagnósticos médicos;
con el propósito de identificar el posible problema por el que estaba atravesando la niñez
colombiana.

Los resultados obtenidos por el grupo interdisciplinario de la Universidad Nacional


impulsaron la integración a seminarios, congresos, encuentros científicos y visitas a
programas de carácter internacional con el propósito de conocer y profundizar acerca de
la problemática de maltrato infantil.

Al tiempo, se generaron espacios interinstitucionales para sensibilizar y concientizar a la


comunidad frente a las diversas manifestaciones de maltrato infantil, a través de la
creación de fundaciones y políticas de prevención, orientación, atención y rehabilitación
de ésta situación a nivel familiar y sociocultural.

Estadísticas nacionales de maltrato infantil

El informe elaborado por el Instituto de Medicina legal y Ciencias Forenses13 en el año


2005, señala que durante este año en Colombia fueron denunciados 61.482 casos de
violencia intrafamiliar, siendo el 16.6% (12.525) de maltrato a menores, lo cual pone de
relieve el desequilibrio familiar presente en la actualidad y la falta de habilidad para
resolver los conflictos asertivamente al interior de la misma.

Las principales causas del maltrato infantil están asociadas a patrones de dominación –
sumisión, modelos autoritarios, concepción de formación como relación de poder, castigo
legitimizado como mecanismo de educación y disciplina. Esta problemática se agudiza
por situaciones económicas difíciles, relaciones familiares inestables, consumo de
alcohol y sustancias psicoactivas, paternidad y maternidad temprana, no deseada,
inmadurez emocional y problemas para establecer vínculos afectivos.

De los casos de maltrato que fueron denunciados y registrados según el género, se


evidenció que los niños menores de 9 años son maltratados con mayor frecuencia
(49.5%) que las niñas; no obstante, a medida que aumenta la edad esta relación se
invierte, es decir, se incrementa el maltrato hacia las niñas (52.8%) de edades entre 10
- 14 años.

Además, el análisis de los casos de maltrato dirigido a la infancia, establece que el mayor
agresor es el padre (36%), seguido por la madre (28%) y el padrastro (9%), y se resalta

16
el uso del maltrato físico mediante lesiones con objetos como cinturones, chanclas,
planchas, cables, cucharas, cigarrillos, entre otros; los cuales generan alteraciones a
nivel corporal, emocional, psicológico y cognitivo.

Maltrato infantil en la educación

La educación es un proceso de formación continua que tiene como propósito


potencializar y fortalecer las habilidades, destrezas, capacidades, aptitudes y actitudes
del ser humano, orientando la enseñanza de seres integrales para que actúen en
diferentes contextos. Por ello la escuela se convierte en un espacio vital para el desarrollo
del menor, la práctica de valores, el aprendizaje de habilidades sociales y la
consolidación de patrones de comportamiento que le permitirán al niño interactuar
adecuadamente en el ambiente social que lo rodea.

Sin embargo, en ocasiones esta función se ve obstaculizada por la comunidad educativa,


dado su afán por cumplir con las exigencias que se le presentan a nivel administrativo,
laboral, familiar, entre otros; lo que conduce a la adopción de conductas negativas
reiteradas como el castigo verbal, físico, psicológico y social al niño.

Teniendo en cuenta lo anterior, Maria Inés Bringiotti define el maltrato institucional como
“cualquier acto deliberado, negligente o de omisión de los poderes públicos y
organismos que privan al niño de sus derechos y de su bienestar o que interfieren en su
desarrollo físico, psíquico y social”.

A su vez, Lapetra15 propone cuatro clases de maltrato a nivel institucional de acuerdo


con las diversas manifestaciones que adopta la comunidad educativa como:

 Maltrato psíquico activo. Se presenta en situaciones donde hay discriminación del


niño frente a sus compañeros (sexo, raza, grupo social).

 Maltrato físico activo. Caracterizado por toda agresión física ejercida por maestros
autoritarios o que ignoran y permiten las diferentes formas de violencia en el
ámbito escolar.

 Negligencia física. Se evidencia en la falta de interés y compromiso por parte de


la comunidad educativa en el cuidado de la infraestructura institucional y el
cumplimiento de medidas sanitarias adecuadas.

 Negligencia emocional. Comprende todas aquellas conductas presentes en la


relación padre-docente que dificultan el establecimiento de espacios de diálogo y
concertación como: tolerancia de actitudes humillantes entre las partes,
inestabilidad laboral del docente, cambio frecuente del personal, remuneraciones
inadecuadas, entre otras.

En la escuela se practican múltiples formas de corrección basadas en el maltrato y que


no son catalogadas como tal, debido al seguimiento de una cultura educativa

17
fundamentada en modelos que recurren a la violencia como medio para obtener el perfil
de individuo que se quiere. Dentro de los patrones más empleados en el contexto
educativo se encuentran:

 El castigo. Es una manifestación de poder a través del cual el adulto controla los
comportamientos inadecuados del menor con el fin de que actué de la manera
deseada. Las formas más usuales se presentan son indiferencia, burla, desprecio,
chantaje, marginamiento, encierro, gritos, intimidación, retiro del afecto, entre
otros.

 El autoritarismo. Es una forma dominante e impositiva de pautas


comportamentales que debe seguir el menor para satisfacción y aceptación del
adulto, aún en situaciones donde sus derechos e integridad sean violentados.

4.2. MARCO CONTEXTUAL

4.2.1. Marco geográfico

El área geográfica en la cual se realizará la investigación es en el departamento del Meta;


en el municipio de Villavicencio, La ciudad se ubica dentro del departamento del Meta,
departamento que, junto al Vichada, Arauca, Casanare, Guainía y el Guaviare conforman
los Llanos Orientales. El municipio se encuentra dividido en 8 comunas, 235 barrios (de
los cuales solo 32 son legalizados), 101 asentamientos, 2 zonas de invasión, 7
corregimientos y 61 veredas en total.

Gráfica 4 Mapa geográfico de comunas de Villavicencio

Fuente: Trabajo de grado del comité de investigaciones

18
4.2.2. Marco cultural

Dos factores culturales que parecen llevar al abuso infantil son la violencia criminal y la
creencia en el castigo físico para los niños. En comparación con otras naciones Colombia
es un lugar violento. El homicidio, la agresión hacia la esposa y la violación son delitos
comunes; la resistencia a la legislación para el control de armas es alta. En países donde
los crímenes violentos no son frecuentes y a los niños rara vez se les castiga, como
Japón, China, y Tahití, el abuso infantil es raro (Celis, 1990).

Algunos autores como, Linch y Roberts señalan otros factores de riesgo como:

 Historia criminal de violencia/ (particularmente del padre).

 Nacimientos prematuros y problemas prenatales del niño o niña.

 Hacinamiento en las viviendas, carencias de espacios físicos y emocionales para


las personas como individuos, particularmente para la pareja.

 Educación estricta y disciplinaria de los padres. Formación militar, policial, o


basada en fanatismos religiosos.

 Bajos ingresos y desempleo, lo cual trae la insatisfacción de las necesidades


básicas.

Podría decirse que estos factores constituyen un modelo causal que puede resumirse en
cuatro componentes así:

1. Relaciones entre los padres: varias uniones o matrimonios, disputas maritales,


padrastros, cohabitantes o padres separados solteros.

2. Relación con el niño: espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia,


apego de los padres al niño y expectativas de los padres ante el niño.

3. Estrés estructural: malas condiciones de la vivienda, desempleo, aislamiento


social, amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.

4. Estrés producido por el niño: niño no deseado, niño o niña problema, niño o
niña que no controla esfínteres a la edad correspondiente, difíciles de
disciplinar, enfermo a menudo. Discapacitado física o mentalmente.

Se ha sugerido que estos factores de riesgo o de predisposición pueden constituir una


base para la identificación de las familias en riesgo de maltratar a sus hijos.

Sin embargo, es importante anotar, que a pesar de que muchas familias pueden tener
varios de estos factores no todos maltratan a sus hijos por lo que es necesario no juzgar
a la ligera y apoyar a las familias que presentan uno o varios de los factores anotados.

19
4.3. MARCO SOCIAL.

El mundo exterior puede crear un clima que favorece la violencia familiar. El desempleo,
la insatisfacción con el trabajo, el aislamiento social, los lazos sociales limitados, la falta
de asistencia o de confianza en la persona más cercana en el cuidado y la pobreza son
todos factores muy relacionados con el niño y el abuso del cónyuge. Sin embargo,
ninguno de ellos es un factor determinante.

Entonces, ¿qué hace de un barrio con bajos ingresos un lugar en donde los niños se
encuentran en un alto riesgo de ser víctimas de abusos, mientras que otro similar en su
población y en el nivel de ingresos, es más seguro? ¿Qué incide en estas diferencias?
Investigadores que entrevistaron a los líderes de la comunidad en el área con el índice
más bajo, encontraron una atmósfera de depresión en la primera de ellas. La actividad
criminal era evidente, los espacios físicos de los programas de la comunidad eran
oscuros y deprimentes, y la gente tenía problemas para pensar en algo bueno que decir.
Incluso las personas que trabajaban en agencias locales conocían muy poco acerca de
los servicios y recursos de su comunidad; no sabían de un sistema de apoyo social, ni
estructurado ni informal, y no mostraron ningún sentimiento positivo hacia los líderes
políticos.

En el barrio con bajo nivel de abusos, la gente estaba lista para hablar acerca de su
comunidad y, aunque reconocía los problemas, la describía como un lugar pobre pero
decente para vivir. Una imagen que procedía de un vecindario con redes sólidas de
apoyo social, servicios comunitarios reconocidos y un fuerte liderazgo político por parte
del gobernante que atendía este sector. El equipo de investigación concluyó que el
primer vecindario era un ambiente con una “conspiración ecológica en contra de los
niños” (Garbarino y Kostelny, 1993, p. 213).

4.4. MARCO CONCEPTUAL

 Maltrato infantil. Todo acto de violencia que se causa a los menores de edad,
provocándoles diferentes traumas, problemas, lesiones físicas, psicológicas, entre
otras, lo que trasciende en muchas ocasiones a deteriorar el normal desarrollo de
su personalidad y la forma como se relaciona en su vida futura con las demás
personas.

 Maltrato / abuso físico. Toda forma de agresión que cause daño corporal al menor
por parte de sus padres y personas responsables de su cuidado, producido por el
uso de la fuerza física no accidental, sus consecuencias pueden ser transitorias o
permanentes, incluyendo la muerte.

 Maltrato / abuso emocional / psicológico. La definición de este tipo de maltrato se


centra en la enumeración de sus manifestaciones como: intimidación, insultos,

20
rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamientos,
gritos, entre otros.
 Abandono. Situación en que un niño no recibe el afecto, estimulación, apoyo y
protección necesarios para su desarrollo evolutivo expresado en la falta de
respuesta de los padres hacia las expresiones emocionales o sus intentos de
aproximación.

 Abandono y negligencia. Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por


parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe
negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los
niños no lo hacen (Estudios Unicef, 2000).

 Abuso sexual. Existe abuso sexual cuando hay contacto o interacciones entre un
menor y uno o varios adultos, cuando el primero se utiliza para excitación sexual
del segundo o de otra persona, mediante engaño o fuerza física.

 Atención médica de la violencia familiar. Conjunto de servicios que se


proporcionan con la finalidad de promover, proteger y restaurar la salud de la
persona involucradas en la situación de violencia familiar (Loredo, 2001).

 Desarrollo Psicosocial Del Niño. Según Erikson (Citado por Grace, 1997)
considera que la personalidad surge de la manera en que se resuelve los
conflictos sociales durante puntos de interacción claves en el desarrollo, por el
ejemplo la alimentación durante la infancia o la educación en la niñez media.

 Grupos vulnerables. Niñas, niños, mujeres embarazadas, adultos mayores,


personas con enfermedad física o mental incapacitante, o en desventaja
económica o cultural.

 Impacto. Es el cambio o cambios significativos o duraderos, positivos o negativos,


intencionados o no en la vida de las personas producidos por una acción
específica o una serie de acciones.

 Lesión. Las lesiones no son accidentes que ocurren porque sí. Hay razones que
explican sus causas, y toda lesión es el producto de una cadena de
acontecimientos que termina en una persona lesionada. Lo que la gente hace,
cómo lo hace, las cosas con las que lo hacen y dónde lo hacen desempeñan todo
un eslabón de esa cadena.

 Negligencia. Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de


quienes tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables
del cuidado y educación de los niños, niñas y adolescentes no entienden ni
satisfacen sus necesidades básicas, sean estas físicas, sociales, psicológicas e
intelectuales.

21
 Niño o niña. Desde el punto de vista del desarrollo psicobiológico de los niños y
de las niñas, es la denominación utilizada para referirse a toda criatura humana
que no ha alcanzado la pubertad. Como sinónimo de infantil o pueril, el término se
aplica a quien no es considerado adulto.

 Violencia física. Comprende cualquier acto no accidental que provoque o pueda


producir dolor o daño en el cuerpo de las personas, tales como bofetadas, golpes,
palizas, heridas, fracturas, quemaduras, entre otras agresiones. Esta forma de
violencia afecta fundamentalmente la salud física de una persona.

 Violencia intrafamiliar. Se refiere, por lo tanto, a todas las formas de abuso que
ocurre en las relaciones entre los miembros de una familia. Esto incluye toda
conducta que por acción u omisión dañe física y psicológicamente a otro miembro
de la familia.

 Violencia psicológica. Los niños, especialmente aquéllos que tienen problemas,


son más vulnerables a la violencia psicológica que va desde el abuso verbal, el
sarcasmo y la denigración hasta formas de humillación, acoso y aislamiento por
parte de los padres y otros adultos; incluye aquellos actos o conductas que
producen desvalorización o sufrimiento en las personas.

 Violencia sexual. Es cualquier acto u omisión orientada a vulnerar el ejercicio de


los derechos humanos, sexuales o reproductivos, dirigidos a mantener o a solicitar
contacto sexual, físico, verbal o a participar en interacciones sexuales mediante
el uso de la fuerza o la amenaza de usarla, la intimidación, la coerción, el chantaje,
la presión indebida, el soborno, la manipulación o cualquier otro mecanismo que
anule o limite la voluntad personal de la decidir acerca de la sexualidad y de la
reproducción.

4.5. MARCO LEGAL

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El 20 de noviembre de 1959, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó una


convención con el fin de establecer una serie de medidas que constituyen el marco
fundamental, a partir del cual los gobiernos desarrollan políticas para brindar, garantizar,
proteger y asistir a los niños durante su pleno desarrollo en ambientes caracterizados
por el amor, la felicidad y la comprensión.

De acuerdo con lo anterior, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
proclama tres elementos esenciales:

 La familia como núcleo fundamental de la sociedad debe recibir el apoyo y la


protección del estado, teniendo en cuenta que de ella depende el pleno desarrollo
de cada uno de sus miembros.

22
 El niño por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado
especial antes y después de su nacimiento.

 Todo abuso y maltrato infantil es considerado una violación generalizada y directa


de los derechos del niño.

Asimismo, esta convención, a través de los diferentes artículos, resalta que las naciones
deben adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para
proteger a los niños de malos tratos, formas de perjuicio, explotación y abuso por parte
de sus padres o cuidadores.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Toda acción, deber, obligación y derecho de los colombianos se orienta en conformidad


a las normas establecidas en la Constitución Política de Colombia, con el propósito de
reconocer, garantizar y promover entre sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo,
la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo.

La constitución reconoce en la niñez derechos fundamentales (Arts. 42, 44 y 63): la


integridad física y moral, la salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada, tener
una familia sin ser separado de ella, el cuidado, el amor, la educación, la recreación y
libre expresión de su opinión garantizando su protección contra toda forma de
abandono, violencia física y moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos que afecten su desarrollo armónico e integral.

CÓDIGO DE FAMILIA (2000)

El Código Penal plantea, en el apartado sobre el código de la familia, las sanciones


aplicadas en situaciones de riesgo que atentan contra la integridad de los miembros de
una familia, especialmente menores de edad. En el código se reconocen una serie de
delitos que se deben tener en cuenta como: lesiones físicas que obstaculicen el
desempeño cotidiano, perturbación funcional o pérdida de un miembro, perturbación
psíquica, abandono, tortura, restricción de la libertad física, maltrato infantil, mendicidad
y tráfico de menores, inasistencia alimentaría e incesto.

Por lo anterior, en el código se estipulan una serie de penas que varían según la
intensidad o gravedad de la situación, las cuales oscilan entre 1 a 8 años de prisión y/o
multas equivalentes desde los 5 hasta 100 salarios mínimos legales vigentes.

23
CÓDIGO DEL MENOR

Este compendio legislativo se estructura bajo los dictámenes de la Constitución Política


de Colombia, estipulando los derechos fundamentales del menor que aseguren su
protección en situaciones adversas, las consecuencias que conlleva en su desarrollo,
posibles soluciones y medidas de protección inmediata.

Dentro de los tópicos más relevantes en relación al presente objeto de estudio, se


encuentra el título segundo “Del Menor abandonado o en peligro físico o moral” (Arts. 31
hasta 128), en el que se destacan situaciones específicas de maltrato como:
incumplimiento de los deberes por parte de los padres, maltrato físico y mental, abuso
sexual, entre otros; sobre las cuales toda persona o institución que tenga conocimiento
de las mismas, estará obligada a informar a las autoridades competentes, quienes
tomarán las medidas de protección necesarias.

El título tercero, denominado “Del menor que carece de la atención suficiente para la
satisfacción de sus necesidades básicas” (Arts. 129 -159), hace referencia a la carencia
de cuidados afectivos y materiales necesarios para el pleno desarrollo del niño, cuando
los cuidadores o padres se los nieguen o los brinden de manera insuficiente, como en
casos de separación e incumplimiento con las obligaciones estipuladas. De acuerdo con
la situación de peligro que presenta el niño, el Estado deberá adoptar medidas de
protección.

LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

El 17 de agosto de 2005 se aprobó la Ley de Infancia y Adolescencia, que tiene como


eje principal la ratificación de leyes que garantizan el pleno desarrollo de los niños y
adolescentes en ambientes sanos, dentro y fuera del núcleo familiar. En este sentido, es
obligación del Estado, la sociedad y la familia ofrecer atención, cuidado y protección a la
comunidad infantil. Se penaliza, asimismo, a la(s) persona(s) que causen lesiones físicas
o psicológicas no culposas a los mismos. Igualmente, esta Ley reconoce el interés
superior del niño, la prevalencia de los derechos y su protección integral, acorde a los
parámetros establecidos por la Constitución Política de Colombia, El Código del Menor
y demás estamentos nacionales e internacionales.

POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA

La Política Pública de Primera Infancia surge dada la necesidad de evaluar y plantear


nuevos programas encaminados al mejoramiento de las problemáticas que afectan la
calidad de vida de la población infantil (pobreza, violencia, desplazamiento y explotación
infantil), bajo el reconocimiento del reconocimiento de esta etapa como la más importante
en el desarrollo del ser humano. Para ello, 19 organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales, universidades, centros de investigación y el Sistema de Naciones
Unidas conforman el comité responsable del diseño e implementación de la misma.
Igualmente, esta política define la primera infancia como:

24
La etapa del ciclo vital que comprende el desarrollo de los niños, desde su gestación
hasta los 6 años de vida. Es un período crucial para el desarrollo pleno del ser humano
en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social. Además, de ser decisiva
para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social.

Por esta razón, el propósito de esta política es garantizar el cumplimiento de los derechos
de la primera infancia, a través de la intervención adecuada de la familia, la sociedad y
el Estado, quienes deben tener en cuenta los siguientes principios: Equidad e inclusión,
reconociendo la diversidad cultural, étnica, religiosa, social, entre otras y de
Corresponsabilidad e integralidad, favoreciendo su desarrollo integral.

En este horizonte, Van der Gaag afirma que la adecuada inversión en la niñez
ineludiblemente contribuirá en la construcción de una sociedad justa, humana,
democrática y con múltiples posibilidades de desarrollo económico, político, científico,
tecnológico, entre otros. Para concluir, la Política Pública de Primera Infancia se cimienta
como una herramienta fundamental para la unificación de estamentos sociales, políticos
y educativos comprometidos con la solución de las problemáticas que afectan la
integralidad de la niñez colombiana.

25
5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE ESTUDIO

El trabajo de investigación sobre la violencia intrafamiliar en población infantil en los


barrios vulnerables de Villavicencio, se realizará utilizando la investigación descriptiva,
teniendo en cuenta que es la idónea para describir cada uno de los datos a recopilar con
base a las falencias encontradas en el ámbito familiar y para conocer los resultados en
la carencia de la orientación a la comunidad para la protección y desarrollo de la calidad
de vida de los niños y niñas a partir de la disminución de la violencia por parte de los
familiares.

5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación a utilizar en el presente trabajo es la cualitativa, de forma que


produce y analiza los datos descriptivos, tales como las palabras expresadas de forma
escrita y verbal por parte de los niños y niñas que participen dentro del proceso de
recolección de datos, y el comportamiento observable de los familiares dentro del ámbito
familiar, basándose principalmente en el enfoque social que tiene la problemática dentro
de los barrios vulnerables de Villavicencio.

5.3. HIPÓTESIS

5.3.1. Formulación de la hipótesis

5.3.1.1. Hipótesis Alternativa

La situación actual de la violencia intrafamiliar en población infantil no puede ser


disminuida a través de un plan de intervención que oriente a la comunidad en los barrios
vulnerables de Villavicencio.

5.3.1.2. Hipótesis nula

La situación actual de la violencia intrafamiliar en población infantil puede ser disminuida


a través de un plan de intervención que oriente a la comunidad en los barrios vulnerables
de Villavicencio.

26
5.3.2. Variables

5.3.2.1. Variable independiente.

La situación actual de la violencia intrafamiliar en población infantil, toda situación de


violencia contra los niños y las niñas se constituyen en un riesgo de obstaculizar su
desarrollo, en tanto afecta sus vínculos afectivos y altera su desarrollo psicológico.

5.3.2.2. Variable dependiente

Plan de intervención que oriente a la comunidad en los barrios vulnerables de


Villavicencio, es un conjunto de acciones planificadas, basadas en necesidades
identificadas y orientadas a unas metas, como respuesta para este diagnóstico a
desarrollar.

5.4. FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

5.4.1. Fuentes Primarias

Las técnicas que se desarrollará como fuentes primarias, son aquellas que permiten
obtener información sobre el tema que se estudia, a través de diferentes procedimientos,
en la presente investigación se utiliza la encuesta, por medio del instrumento
previamente elaborado como el cuestionario para aplicar a los niños y niñas de los barrios
vulnerables de la ciudad de Villavicencio y la observación directa que a través de una
lista de chequeo se puede observar y analizar el ámbito familiar en el que se encuentra
la población infantil, permitiendo la recolección de datos importantes para el diagnóstico.

5.4.2. Fuentes Secundarias.

La investigación se desarrollará por medio de fuentes secundarias, como lo son: libros,


antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, compilaciones,
resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular,
teniendo como tema central la violencia intrafamiliar en población infantil, que suministren
información complementaria organizada, elaborada y respaldada que sirvan para el
desarrollo y el cumplimiento del trabajo

5.5. POBLACIÓN.

La población utilizada en la presente investigación está conformada por la comuna 3 de


la ciudad de Villavicencio que comprende los barrios Brisas del Guatiquía, Las Delicias,
Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las

27
Ferias, Antonio Ricaurte, Industrial, La Vainilla, Santander, La Lambada, contando con
300 habitantes en esta área de la ciudad.

5.6. MUESTRA.

Para el cálculo de la muestra se utiliza la siguiente fórmula de población finita:

N= Tamaño de la población
Z= Nivel de confianza
q= Probabilidad de fracaso en la población
p= Probabilidad de éxito en la población
d= Error en la proporción de la muestra

Reemplazo de la formula

N= 300
Z= 95%= 1.96
q= 0.2
p= 0.8
d=0.5

n= 300 *(1.96) 2 (0.8) * (0.2)


(0.05)2(299) +(1.92)

n= 300(3.84) (0.8) (0.2)


(0.0025) (299)

n= 184
1.3619

n= 135

La muestra tomada de la población es 135.

28
BIBLIOGRAFÍA

De cero a siempre. (Marzo de 2013). Obtenido de


http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%A
Dn%20No.%207%20Violencias%20en%20la%20primera%20infancia%20en%20
Colombia.pdf

Karen Garnica, C. J. (2007). Biblioteca Universidad de San Buenaventura. Obtenido de


http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/39185.pdf

Moniquira Boyaca. (2008). Obtenido de http://www.moniquira-


boyaca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Diagn%C3%B3stico%20de%2
0Violencia%20Intrafamiliar,%20Maltrato%20Infantil%20y%20Abuso%20Sexual%
20a%20Ni%C3%B1os%20Y%20Adolescentes.pdf

Repository UCC. (2013). Obtenido de


http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/5053/1/2013_impacto_violencia_intrafa
miliar.pdf

Rondon, D. D. (2011). Observatorio Unillanos. Obtenido de


http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/96INFORME%20FINAL%20V
IOLENCIA%20%20INTRAFAMILIAR%20EPI.pdf

Unicef org. (s.f.). Obtenido de


https://www.unicef.org/spanish/sowc07/docs/sowc07_panel2_1_sp.pdf

Vida. (25 de Abril de 2018). El Tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/vida/educacion/icbf-denuncia-aumento-de-casos-de-
violencia-contra-ninos-en-colombia-209826

Villavicencio gov. (12 de Septiembre de 2018). Obtenido de


http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Aumenta
n-denuncias-por-abuso-a-menores-de-edad-en-Villavicencio.aspx

29
ANEXOS

Anexo 1Encuesta

30
Anexo 2 Lista de chequeo

31

Das könnte Ihnen auch gefallen