Sie sind auf Seite 1von 32

Tabla de contenido

Presentación de la serie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Conoce tu libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Estructura didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Competencias genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Competencias disciplinares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

BLOQUE I. LA LITERATURA COMO ARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
En contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
La literatura como arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
El concepto de literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Intención comunicativa y función poética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Marcas de literariedad en el discurso estético y lenguaje literario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Lenguaje connotativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Plurisignificado o polisemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Figuras retóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Formas de presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Prosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Actividades de aprendizaje (1-4). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Aplicando lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
He incorporado a mi saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Evaluación del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

BLOQUE II. GÉNEROS LITERARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
En contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Narrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Subgéneros narrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Épica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Novela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Cuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Fábula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Leyenda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Lírico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Subgéneros líricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Égloga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Elegía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Oda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Canción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Soneto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Dramático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Subgéneros dramáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Tragicomedia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Ensayo literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Actividades de aprendizaje (5-8). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Aplicando lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
He incorporado a mi saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Evaluación del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

BLOQUE III. ACERCAMIENTO A LAS ÉPOCAS LITERARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76


Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
En contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Épocas literarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Literatura antigua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Literatura medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Literatura moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Barroco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Neoclasicismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Romanticismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Realismo y naturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Modernismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Vanguardias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Actividades de aprendizaje (9-12). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Aplicando lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
He incorporado a mi saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Evaluación del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
BLOQUE IV. DE LA NARRATIVA ANTIGUA A LA CONTEMPORÁNEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
En contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Evolución histórica de los subgéneros narrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Aspectos contextuales de la narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Elementos externos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Época literaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Momento histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Biografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Elementos Internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Personajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Espacialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Ordenación de los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Diversas formas de la narrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Fantástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Maravillosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Ciencia ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Policiaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Otras formas narrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Actividades de aprendizaje (13-16). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Aplicando lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
He incorporado a mi saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Evaluación del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Portafolio de evidencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Instrumentos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Estructura didáctica

Al principio del libro y en la entrada de cada bloque se encuentran las competencias genéricas y disciplinares
planteadas en los programas de estudio de la DGB. El contenido está distribuido en bloques que cubren los
temas contemplados por cada asignatura. El conocimiento adquirido en cada bloque es reforzado mediante
actividades de aprendizaje, secciones de activación de conocimientos previos, además de presentar elemen-
tos de apoyo y contenido complementario

Nombre del bloque

BLOQUE I
Indica el inicio del
aprendizaje.
Código QR
Video didáctico
que apoya o
complementa
La literatura como arte
los temas vistos
PROPÓSITO DEL BLOQUE
durante el Propósito del Comprueba que la literatura es una de las Bellas Artes que se

bloque. bloque
distingue por las marcas de literariedad, así como un medio para
expresar las emociones y sentimientos del ser humano en cualquier

Son los objetivos contexto.

que se deben
alcanzar.
Realidad
aumentada
Videos, quizzes,
imágenes 360º
Competencias
relacionados con
a desarrollar
los contenidos
Determina la COMPETENCIAS
del libro. DISCIPLINARES
aplicación en BÁSICAS
situaciones COMPETENCIAS
Escucha y discierne los juicios
de los otros de una manera
específicas de GENÉRICAS respetuosa.

los conocimientos, Valora el arte como


manifestación de la belleza
Analiza de manera reflexiva
y crítica las manifestaciones CONOCIMIENTOS
Síntesis las habilidades y las y expresión de ideas,
sensaciones y emociones.
artísticas a partir de
La literatura como arte
consideraciones históricas y
Exposición breve actitudes a adquirir. Aporta puntos de vista con filosóficas para reconocerlas Marcas de literariedad en el
apertura y considera los de como parte del patrimonio discurso estético
sobre los temas otras personas de manera cultural, su defensa y • Lenguaje literario
• Formas de presentación
destacados del reflexiva. preservación.

bloque.

Evaluación En contexto Actividad de


diagnóstica Reflexiones o aprendizaje
Explora los situaciones que Ejercicio que realiza
conocimientos encuadran los el alumno para
previos sobre temas del bloque apropiarse del
los temas que se con la vida real. conocimiento
estudiarán en el y desarrollar
bloque. competencias.
Evaluación de bloque He incorporado a Aplicando lo aprendido
Valoración de mi saber Ejercicios prácticos
conocimientos y Valoración de basados en situaciones
rendimiento de los conocimientos y concretas en los que
estudiantes para rendimiento de los el alumno aplica los
confirmar el desarrollo estudiantes para saberes adquiridos.
de las competencias. confirmar el desarrollo
de las competencias.

Conocimientos
Puntualiza los temas
y los subtemas.

Infografía
Síntesis visual e
Habilidades informativa de los
Capacidad para conocimientos
alcanzar de adquiridos.
manera correcta
los conocimientos
adquiridos.

Para saber
Cápsula que
Actitudes
relaciona
Disposición para el
transversalmente
estudio y aplicación
los temas de una
APRENDIZAJES de los contenidos.
ESPERADOS
asignatura con
Clasifica de manera reflexiva otra.
el lenguaje literario y sus
formas de presentación en
diversos textos existentes en
su comunidad para identificar
ACTITUDES la literatura como arte.
Escucha activamente.
Distingue en manifestaciones
Reflexiona sobre sus
emociones.
estéticas de su contexto que
la literatura es una expresión Aprendizajes Referencias
HABILIDADES
Identifica las características estéticas Trabaja colaborativamente.
artística, en la cual de manera
individual y colectiva puede
esperados Listado de fuentes
de la literatura como arte. Muestra empatía con sus pares
favoreciendo una postura de
participar activamente,
promoviendo su defensa y
Expectativas en el de información
Distingue las marcas de literariedad
mediante la lectura de textos modelo. conciencia social. preservación. cumplimiento de los utilizadas en el
objetivos y metas de desarrollo del
aprendizaje. libro.

Glosario Portafolio de Instrumento de


Listado de evidencias evaluación
definiciones de Sección referenciada Herramienta para
términos o conceptos que compila las que los profesores
que favorecen la actividades de los evalúen el
comprensión de cada estudiantes a evaluar. aprendizaje de los
bloque. estudiantes.
BLOQUE I
La literatura como arte
PROPÓSITO DEL BLOQUE
Comprueba que la literatura es una de las Bellas Artes que se
distingue por las marcas de literariedad, así como un medio para
expresar las emociones y sentimientos del ser humano en cualquier
contexto.

COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
BÁSICAS
Escucha y discierne los juicios
COMPETENCIAS de los otros de una manera
GENÉRICAS respetuosa.
Valora el arte como
Analiza de manera reflexiva
manifestación de la belleza
y expresión de ideas,
y crítica las manifestaciones CONOCIMIENTOS
artísticas a partir de
sensaciones y emociones. La literatura como arte
consideraciones históricas y
Aporta puntos de vista con filosóficas para reconocerlas Marcas de literariedad en el
apertura y considera los de como parte del patrimonio discurso estético
otras personas de manera cultural, su defensa y •• Lenguaje literario
reflexiva. preservación. •• Formas de presentación
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Clasifica de manera reflexiva
el lenguaje literario y sus
formas de presentación en
diversos textos existentes en
su comunidad para identificar
ACTITUDES la literatura como arte.
Escucha activamente.
Distingue en manifestaciones
Reflexiona sobre sus estéticas de su contexto que
emociones. la literatura es una expresión
HABILIDADES
artística, en la cual de manera
Identifica las características estéticas Trabaja colaborativamente.
individual y colectiva puede
de la literatura como arte. Muestra empatía con sus pares participar activamente,
Distingue las marcas de literariedad favoreciendo una postura de promoviendo su defensa y
mediante la lectura de textos modelo. conciencia social. preservación.
Evaluación diagnóstica

Con una actitud crítica hacia tus conocimientos, sigue las instrucciones y realiza una autoevaluación. Utiliza los
títulos y las palabras clave para conocer qué sabes del tema a tratar.

1. Observa las siguientes imágenes y con base en ellas redacta en tu cuaderno un breve cuento.

2. ¿Consideras que lo que has escrito puede comunicar a otras personas tus propias ideas?, ¿por qué?

3. Reflexiona y escribe para qué crees que sirve la literatura y cuál es su relación con las otras manifes-
taciones artísticas, como la música o el cine.

16
En contexto

En la actualidad existen diferentes formas de expresión de la literatura. Por ejemplo, hay editoriales que se encargan
de dar a conocer nuevos narradores, poetas o dramaturgos. Hay lugares especializados para la venta de libros de
todos los géneros literarios, además de libros de arte y otros productos culturales.

¿Has ido recientemente a una librería?, ¿te gusta tener libros y leer en tu tiempo libre por el gusto de entretenerte
con las ideas que alguien más ha puesto en palabras?

En este bloque verás algunas de las relaciones que tiene la literatura con otras manifestaciones artísticas como
la pintura, la música, el teatro, el cine, etc. Verás que estas relaciones son múltiples, sin embargo, el común de-
nominador consiste en crear una pieza de arte que emocione al espectador (en este caso lector) en tanto posee
una belleza y comunica algo que resulta significativo para nosotros. Podemos decir que toda obra literaria, sea una
pieza dramática, un poema, un cuento breve, una novela o una fábula comunica algo importante, por eso es de
vital importancia acercarte a este arte, para sensibilizarte ante las diferentes problemáticas y las diversas visiones
que hay del mundo y de la vida, así como reconocer nuestras debilidades como seres humanos.

17
Literatura I. Bloque I

La literatura como arte

Es parte de la naturaleza humana la necesidad de comunicarse. Al entablar la comuni-


cación con otras personas, logramos transmitir nuestras necesidades y deseos, nuestros
pensamientos y la forma en que vemos la realidad en un momento dado. La obra artística
es una forma de comunicación muy particular, pues además de decir algo busca hacerlo
de manera que tenga un impacto en quien recibe el mensaje: que reflexione, sienta emo-
ciones o que empatice con el autor o la autora. Entonces, podemos decir que el arte es
Realidad una forma de comunicar un mensaje por medio de distintos signos, con la intención de
aumentada
percibir la realidad que el artista capta. Aunado a la intención de comunicar, tenemos que
el ser humano, al expresarse artísticamente, utiliza la imaginación, es decir, explora más
allá de lo conocido y de lo tangible, pues imagina otros mundos posibles, busca mediante
la creatividad formas nuevas que conmuevan a los receptores de sus obras.

El artista concibe ideas, expresa emociones y aquello que experimenta a su alrededor—el


mundo, sus problemáticas, el comportamiento de sus semejantes—; todo esto, el ser
creativo lo manifiesta por medio de lenguajes diversos (colores, movimientos, sonidos,
palabras, etc.) y así es como surge el arte.

La obra artística es el resultado de cada uno de los actos de creación estética y puede
materializase en esculturas, pinturas, danzas, piezas musicales, textos poéticos, entre
muchos otros.

Fig. 1.1. Una obra de arte busca emocionar a su receptor.

18
La literatura como arte. La literatura como arte

El arte puede definirse como una manifestación de la capacidad creadora del ser huma-
no. El artista proyecta, en diferentes formas y materiales, sus ideas, emociones y senti-
mientos respecto a lo que lo rodea y aquello que forma parte de su interioridad.

La historia del arte se remonta a muchos siglos atrás. La necesidad de expresar o comunicar
de una manera bella y creativa ha sido una constante en la historia de la civilización, por lo
que el desarrollo del arte es inherente al desarrollo de la humanidad.

Desde la antigüedad, el ser humano tomó los materiales a los que tenía acceso y les dio
forma, buscando modelos de la realidad y de los aspectos de su mundo personal para
imitarlos en las representaciones que hacía. De esta forma, los primeros artistas integraron
en un todo la necesidad de comunicar, la técnica específica para desarrollar cada lenguaje
artístico y la función que la obra ocuparía en su contexto inmediato. Así surgieron las obras
de arte que asombran y emocionan a la humanidad. Pese a que muchas de ellas han des-
aparecido, otras permanecen para deleite y emoción del espíritu humano.

Fig. 1.2. Iglesias enteras se convirtieron el lienzos.

Las manifestaciones artísticas son múltiples y han cambiado mucho en el transcurso del
tiempo. En general, tenemos que todas buscan revelar los impulsos y las aspiraciones bá-
sicas del ser humano. Desde hace siglos, estas manifestaciones se han clasificado dentro
de las llamadas Bellas Artes o artes clásicas.

19
Literatura I. Bloque I

Cine

Pintura Danza

Bellas Artes Escultura


Música

Literatura Teatro

Arquitectura

Fig. 1.3. Las Bellas Artes.

El rasgo común de estas ramas del arte es que son el producto de la imaginación y la fantasía del artista, de su
enfoque personal sobre lo que lo rodea, dominando la técnica e incluso innovando dentro de ella. Las obras de
arte son un proceso en el que intervienen múltiples elementos y el artista es quien debe reflexionar sobre cuál es
el mejor soporte para expresar sus ideas, emociones y deseos.

El concepto de literatura

La Real Academia Española define la literatura como: “arte que emplea como medio de expresión una lengua;
conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género; conjunto de obras que versan
sobre un arte o una ciencia, y conjunto de conocimientos sobre literatura”.

Etimológicamente, la palabra literatura deriva del latín litterae, que significa “letras”. En el siglo XVIII se usaba para
designar a los escritos en general e, incluso, al saber libresco. La acepción moderna del término data del siglo XIX,
a partir de la cual se engloban los textos poéticos, narrativos y dramáticos de una nación o del mundo. Así, en la

20
La literatura como arte. La literatura como arte

actualidad tenemos diversas denominaciones para hablar de libros como puede ser la de
literatura universal, para referirse de manera general a la producción de textos literarios de
todas las épocas y regiones o países; también existen categorías como literatura antigua,
literaturas orientales, literatura hispanoamericana, etc., que se enfocan en un momento o
espacio específicos.

Desde su origen, el ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus


sentimientos, de cultivar su imaginación, y lo ha hecho a través de la palabra; un don que
lo diferencia del resto de los seres vivos.
T
uye
La literatura es considerada una de las principales maneras en que se expresa una cultura, str

n
Co
nación, lengua o época. Pero esta no solo se encuentra restringida a lo que está escrito, sino
también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros
días, como sucedió con la literatura clásica oriental y las literaturas populares.

Esto permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la
imprenta y, sobre todo, a las que se han transmitido oralmente, es decir, el folclore, las Identifica acciones
leyendas, canciones y los proverbios. Así, este libro busca sintetizar las expresiones litera- concretas que te permitan
desarrollar la perseverancia
rias más importantes de la historia, desde la antigüedad hasta la época contemporánea.

Las personas utilizamos el lenguaje con muchas finalidades. En la vida cotidiana lo usamos
para preguntar informes o sobre la ubicación de un lugar, para pedir algo, para relatar
cosas que nos suceden, etc. Tenemos que la literatura, como manifestación artística, utiliza
la palabra, es decir, la lengua, como material básico de su expresión. Las dos principales
funciones en el arte literario son la intención comunicativa y la función poética.

Intención comunicativa y función poética

La intención comunicativa es el empleo más común de la lengua cuando hablamos, escri-


bimos o emitimos algún mensaje. Si lo que se intenta es informar o explicar algún tema, el
mensaje se configura con ciertas características, por ejemplo, se busca un lenguaje directo y
claro, se exponen todos los aspectos de manera que el mensaje cumpla con su objetivo. Por
una parte, si lo que deseamos es enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje
varía y se adapta para lograr su cometido. Tanto la estructura (forma como se presentan las
ideas en el texto escrito) como las palabras empleadas son diferentes en cada caso. Por otra
parte, si lo que se intenta es comunicar una historia o un conjunto de ideas para deleitar,
entretener o emocionar al receptor, y se busca que sea de una forma estética, entonces
el emisor del mensaje está realizando un texto literario e intentará estructurar sus ideas
de una manera creativa, acorde con las emociones o pensamientos que quiere comunicar.

21
Literatura I. Bloque I

La función poética se enfoca en el código, es decir, en el conjunto de signos que comunican


algo. Al centrarse en el código o lenguaje, la función poética consiste en recurrir a todos
los aspectos de la lengua (sintáctico, semántico, fonético, rítmico, etc.) con una finalidad
estética. Entonces, la literatura se define porque en ella predomina una función poética,
pues el escritor busca manifestar la belleza que está detrás de la historia que quiere contar
o el instante que quiere recrear mediante la palabra.

Al ser un texto comunicativo y estético, la obra literaria conserva el siguiente esquema


básico de la comunicación:

•• Emisor: quien emite el mensaje. En el caso del arte, es el creador de la obra


artística. Para la literatura, es el autor.
•• Receptor: es quien recibe la obra. Son las personas que aprecian e interpretan
la obra de arte, o los lectores (u oyentes) de un texto literario.

Para saber •• Canal: medio a través del cual el mensaje literario llega al receptor. Antes de
la invención de la imprenta, los textos se transmitían oralmente o en forma de
Intención manuscritos. Actualmente, además de los libros, contamos con los medios
comunicativa
Taller de Lectura y
digitales que cumplen esta misma función.
Redacción I. •• Código: es el conjunto de signos empleados para conformar el mensaje. En el
Bloque I. Proceso
caso de la literatura, el código es el idioma en que se plasma la obra e implica
comunicativo.
Funciones del los niveles fonético, semántico, sintáctico, entre otros.
lenguaje
•• Mensaje: son las ideas que se transmiten. Es el contenido de la obra que está
abierto a la interpretación.
•• Referente: es el contexto al que hace alusión una obra, pero también el que de
una u otra manera determina la forma en que esta se construye.

Emisor Receptor

Mensaje

Canal

Retroalimentación
Código

Fig. 1.4. El libro es un medio de comunicación.Marcas de literariedad en el discurso estético y lenguaje


literario

22
La literatura como arte. Marcas de literariedad ...

El libro como medio de comunicación


Los comúnmente llamados medios masivos de comunicación ofrecen sistemas de simboli- Síntesis
zación distintos al de la letra escrita y se oponen a este último, pues controlan los efectos
La palabra es el
de un texto por la vía de la pasividad, en tanto que la lectura requiere, necesariamente, la elemento con el que se
actividad del sujeto. construye la literatura.
En ella predomina
la connotación y
La lectura contribuye de manera importantísima a desarrollar la competencia comunicativa el mensaje está
abierto a múltiples
del lector, es decir, a conocer las alternativas y las reglas de múltiples códigos lingüísticos interpretaciones. Los
que permiten insertarse adecuadamente en situaciones concretas de comunicación. Y es formalistas propusieron
el concepto de
que la competencia comunicativa implica saber también qué decir, a quién y cómo decirlo
literariedad para
según la situación. Cada comunidad cuenta con la variedad de códigos y maneras de ha- definir todo elemento
presente en un texto
blar que sus miembros pueden seleccionar y que son parte de su repertorio comunicativo.
que lo hace literario.

Lo que un individuo conoce lingüísticamente es crucial para su integración social y para su


actividad dentro de una sociedad. Tal vez debamos recordar que la palabra comunicación
está emparentada etimológicamente con comunidad.

Puesto que el lenguaje es un código compartido y no sólo individual, podemos aprender


comparando concepciones del mundo, discutiendo con otras personas, escuchando y le-
yendo. El mundo de las ideas y las relaciones lógicas no es independiente del lenguaje: ni
siquiera podemos imaginar hasta qué punto una persona sin lenguaje está en desventaja
intelectual y cultural, ya que éste no es simplemente un vehículo para proporcionar infor-
mación a otra persona, sino que, además de determinar la forma en que estructuramos la
Conoce más
realidad, también constituye un eslabón entre los miembros de una sociedad. acerca del lenguaje
literario.

Y es que todos los aspectos de la cultura tienen que ver con la comunicación, especialmente
la estructura social, los valores y actitudes sobre la lengua y la manera de hablar, la red de
categorías conceptuales que resultan de experiencias compartidas y las formas en las que
el conocimiento se transmite de generación en generación y a nuevos miembros del grupo.

Por todo lo anterior, es evidente que la lengua escrita es un instrumento privilegiado para
la transmisión de conocimientos valores culturales, por lo que el desarrollo de las habilida-
des de lectura es cuestión básica para que los estudiantes participen de la comprensión y
producción lingüísticas. En este se reconoce en el libro un instrumento que brinda múltiples
posibilidades de trabajo. Además, posee varias ventajas frente a los otros medios de comu-
nicación: es manejable, permite un contacto físico directo entre el lector y el texto, puede
ser trasladado a cualquier lugar y sin requerimientos de espacio ni instalaciones costosas.

Así entonces, pese a que algunos afirman que su fin está cerca, el libro todavía constituye el
principal soporte para la transmisión y acumulación de experiencias, conocimientos y obras
artísticas de la humanidad. De manera particular en países como el nuestro, en el que existe
un gran número de comunidades a las que no han llegado los adelantos más recientes en
materia de informática, el libro desempeña un papel principal en las tareas educativas.

23
Asignatura xxxx II. Bloque XX

Fig. 1.5. Entre los medios de comunicación, el libro ofrece mayores beneficios.

Marcas de literalidad en el discurso estético y lenguaje literario

La palabra es el elemento esencial de la literatura para establecer comunicación y hacerlo


con el fin de producir un placer estético en los receptores (función poética del lenguaje),
también se caracteriza por poseer diversas marcas de la literariedad, es decir, predomina
la connotación (aunque utiliza también la denotación), está abierto a la interpretación de
los receptores —lectores— además de emplear diversas figuras retóricas.

Para definir lo que es literatura, y distinguirlo de todo aquello que no lo es, los formalistas
propusieron un concepto: la literariedad. Esta se define por aquello que hace que una
obra sea catalogada como literaria; es decir, que un texto sea predominantemente estético.
Aunque parezca un concepto abstracto, la literariedad se debe pensar como algo concreto
y que está presente en todo texto literario. Por esta razón, debemos hablar sobre algunas
marcas o procedimientos específicos que se presentan en aquellos textos que considera-
mos estéticos o artísticos.

Para la teoría formalista, la literariedad se presenta cuando un texto compuesto de palabras


transforma su uso cotidiano, se “desautomatiza” del flujo comunicativo. La parte fonética y
léxica del lenguaje cobra una mayor relevancia, pues el literato cuida la forma como escribe

24
Tema morado. Subtema azul-aqua

su obra, los sonidos que provocan las palabras y su orden o significado. El literato, o artista
de las palabras, busca alcanzar la originalidad en su expresión, por lo que se concentra en
cada detalle de la forma, manteniendo un balance con las ideas y emociones que desea
expresar en sus obras.

Cada obra literaria tiene características que varían de un texto a otro, pues cada una de ellas
posee diferentes componentes. Las marcas de literariedad son factores que sirven como
identificadores del acto ilocucionario, lo cual hace que el oyente adopte hacia el texto la
actitud adecuada. La literariedad, en este sentido, resulta del conjunto de elementos o marcas
específicas que hacen que el mensaje pueda ser recibido por el receptor como una obra de
arte, es decir, enmarcado en un discurso estético. A continuación, se abordarán las marcas
de literariedad más sobresalientes.

Lenguajes connotativos y denotativo

La connotación, o lenguaje connotativo, se refiere a aquellas palabras o frases que, además de


significar algo, poseen una función expresiva o apelativa. Consiste en dar a las palabras
un significado subjetivo, expresando de manera indirecta otro significado distinto al usual
o cotidiano. El lenguaje connotativo se opone al denotativo; en este último, las palabras
se refieren literalmente al significado usual, por lo que sirve más para los textos expositi-
vos, científicos o formales. El connotativo, en cambio, lo encontramos en la literatura, las
canciones, los textos publicitarios, etc.

El lenguaje no tiene un solo significado pues, si así fuera, no habría otras funciones lingüís-
ticas como es, por ejemplo, la metáfora. La poesía o la sugerencia que se puede llegar a
crear con el uso de algunas combinaciones de palabras o con una sola viene dado por el
significado connotativo de la lengua.

No todos los rasgos que configuran el significado de una palabra tienen el mismo valor.
Pongamos como ejemplo la palabra otoño, que podría ser definida como:

•• Una determinada estación del año.


•• Un período de tiempo que va desde mediados de septiembre a mediados de
diciembre.
•• Una época que presenta una serie de rasgos climáticos determinados.

Estas tres definiciones son las que configuran el significado denotativo del término oto-
ño. Sin embargo, todos sabemos que la palabra otoño también puede ser utilizada para
transmitir sentimientos de tristeza, nostalgia, melancolía o proximidad a la muerte, por
ejemplo. Y es fácil pronosticar que, sin embargo, esos segundos significados no son tan
objetivos como los anteriores.

25
Asignatura xxxx II. Bloque XX

El significado denotativo es el que otorgamos a una palabra estando aislada de cualquier


contexto. Por el contrario, por significado connotativo entendemos el conjunto de significados
secundarios que la palabra evoca en el escritor y en el lector en un contexto determinado,
y necesariamente conocido y asimilado por ambos.

Los valores connotativos de las palabras son compartidos por todos los miembros de una
misma comunidad lingüística, de forma que tienen carácter sociocultural. El que una palabra
como cisne se asocie en nuestra cultura a la elegancia, la clase, la belleza o la armonía, es
así porque lo hemos decidido, porque nuestra historia, a través de su utilización oral y lite-
raria, así lo ha configurado. La diferencia está en que, si bien personas de culturas distintas
pueden estar perfectamente de acuerdo en lo que es un cisne –significado denotativo-,
no lo estarán necesariamente en lo referente a lo que con ello se quiere decir –significado
connotativo-: uno querrá transmitir elegancia y belleza; el otro, probablemente, no.

También es posible encontrar connotaciones de carácter individual, que son las significaciones
asociadas a una palabra a partir de la experiencia de cada hablante. Para una persona que
haya perdido a un ser querido en un accidente de tráfico, esas palabras –coche, accidente,
tráfico- tendrán connotaciones muy diferentes a las de alguien que no haya tenido esa triste
experiencia. El elemento connotativo del lenguaje varía, pues, de unos hablantes a otros,
incluso dentro de una misma comunidad.

Los significados connotativos de las palabras tienen una gran importancia en los textos
poéticos, como es fácil suponer. Sin embargo, no son exclusivos del lenguaje literario; los
textos publicitarios hacen mucho uso de ellos, utilizándolos para hacer más efectivos sus
mensajes y transmitir valores y sensaciones a través de ellos.

Esto se da cuando al significado denotativo, es decir, el genérico y aceptado por todos (el
objetivo) le añadimos elementos subjetivos, individuales, sugestivos. Es otro significado
que nos aportan las palabras y que no está englobado en ningún diccionario ni tratado
lingüístico pues es subjetivo y puede llegar a depender de cada individuo, aunque haya
algunos que estén aceptados por todos.

Hay distintos tipos de polisemia o causas por las que dos palabras llegan a ser polisémicas:

•• Sentido figurado: a veces se echa mano de metáforas para referirse a algo. Por
ejemplo, al referirse a las “patas” de una mesa para designar los soportes que
la sujetan como si fueran las patas de un animal. O las de un pantalón como si
fueran las “piernas” (patas sería un vulgarismo en este caso) de una persona.
•• Lenguaje especializado: el contexto dicta lo que significa en cada caso la misma
palabra. La “masa”, si estamos leyendo sobre cocina, no es lo mismo que la masa
que puede usar un albañil en las construcciones. Tampoco a la que se refiere
un profesor de física o química en sus lecciones. O de sociología, por ejemplo,
si se refiere a las masas como conjunto de personas.

26
Tema morado. Subtema azul-aqua

•• Influencia de palabras extranjeras: una palabra en español puede adquirir y


añadir significados derivados de los que esa palabra tiene en una lengua ex-
tranjera. Por ejemplo, por influencia del inglés, la palabra “romance” adquirió
el significado de amorío. “Evento”, el de acontecimiento.
•• Evolución del término: en las distintas épocas, la realidad a la que se refiere
una palabra pueden variar de forma. La palabra “tecla” de los instrumentos
musicales se empleó luego en todo aquello que se pulsara, ya fueran máquinas
de escribir, computadoras y cualquier tipo de pieza móvil.
Ejemplo:

¡Tus besos me llevan hasta la luna!


Después de la fiesta se irán de luna de miel.

Plurisignificado o polisemia

Otra marca de la literariedad es la polisemia. Al tener un carácter estético, los textos lite-
rarios no pueden tener una sola interpretación o sentido. Cada obra de la literatura está
de alguna manera abierta a la interpretación de los lectores en los distintos momentos y
espacios de recepción. Es precisamente por esta razón que una obra logra trascender el
momento específico de su producción y lo que la hace interesante: está abierta a diversos
significados. Con esto tenemos que en una obra literaria las expresiones manifiestas (por
ejemplo, un verso dentro de un poema o una descripción dentro de un relato) poseen la
cualidad de ser comprendidas de diferentes maneras por los diversos lectores que leen,
interpretan o analizan un texto artístico.

Ejemplo:

En paz
(fragmento)
Amado Nervo

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino


que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,


fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
Fuente: En paz(fragmento 1915), Amado nervo

27
Asignatura xxxx II. Bloque XX

Figuras retóricas

Otras marcas de literariedad que hacen que el lenguaje adquiera un rango estético son
las figuras retóricas o literarias. Estas figuras retóricas pueden definirse como los recursos
que utiliza el escritor para embellecer sus expresiones en los diversos niveles del lenguaje:
gramatical-sintáctico, fonético, semántico.

Tabla 1.1. Figuras retóricas.

Figura retórica Definición Ejemplo

Establece relación entre dos ele-


“Te digo que era bueno, te digo que
mentos con características comu-
tenía el corazón entero a flor de pecho
nes utilizando nexos: “más”, “como”,
Comparación “mejor que”, “igual a”, “semejante
que era suave de índole, franco como la
luz del día henchido de milagro como
a”, “menos que”, “tal como”, “pare-
la primavera”.
cido a”, “mayor que”, “menor que”.

Consiste en establecer una relación


entre dos elementos con caracte-
rísticas comunes, uno real y otro “Cada gota de lluvia tiembla en el cris-
Metáfora figurado, en donde el elemento fi- tal turbio y le dejan divinas heridas de
gurado sustituye al real (lo desplaza); diamante…”
no utiliza nexos, se une de manera
directa y su significado no se altera.

“Yo pronuncio tu nombre en esta noche


Consiste en la repetición de expresio-
Anáfora o oscura y tu nombre me suena más lejano
nes, palabras o fonemas, que le dan
aliteración musicalidad al texto producido.
que nunca, más lejano que todas las es-
trellas y más doliente que la mansa lluvia”.

Consiste en asignarle a un sustantivo


Epíteto o
un adjetivo que señala una cualidad “La noche oscura”.
adjetivación que le pertenece y que es evidente.

“La luna me confió tus secretos mientras


Consiste en asignar a las cosas o ani- tejía con hilos de plata”.
Prosopopeya males características propias del ser
humano. “Las golondrinas repetían tu nombre”.

Consiste en la oposición de términos,


“Ayer naciste y morirás mañana”. “Al que
Antítesis sobre todo abstractos, que poseen
amante busca, dejo ingrata”.
elementos comunes.

Consiste en alterar el orden sintáctico


Hipérbaton de los enunciados (sujeto, predicado, “De verdes sauces hay una espesura”.
modificadores y núcleos).

“Te amo tanto que muero de dolor”.


Consiste en la exageración de cuali-
Hipérbole dades o acciones; deforma la realidad “Huye hasta de su sombra”.
aumentándola o disminuyéndola.
“Corrieron ríos de sangre”.

28
Tema morado. Subtema azul-aqua

Figura retórica Definición Ejemplo


Implica cierta burla (disimulada) y da
a entender algo distinto de lo que
“Peinaba con esmero su brillante cabeza
Ironía se dice, en ocasiones expresa literal-
calva”.
mente lo contrario, su significado se
capta por el contexto.

Se basa en la relación entre el todo y “Los mortales sufrimos, considerando lo


sus partes. Puede ir de lo general a fugaz de la existencia”.
Sinécdoque
lo particular o viceversa.
“El mundo exige justicia”.

La causa por el efecto: “No resistía el sol”.

Una obra por el nombre de su autor:


Consiste en nombrar una cosa con la
Metonimia designación de otra.
“El precio más alto fue para un Dalí”.

Un instrumento por quien lo maneja:


“El mejor capote de la corrida”.

Formas de presentación Debes tener siempr en


tu mente la visualización
del éxito para mejorar tu
La forma en que un mensaje literario se presenta ante los lectores es múltiple, puede ser rendimiento académico
oral o escrita. Por ejemplo, cuando asistimos a una obra de teatro o a una presentación
de cuentacuentos, o bien cuando escuchamos un audiolibro, el mensaje literario se presenta de
forma oral y, por lo tanto, lo percibimos a través del sentido del oído. Sin embargo, tenemos
que la escritura es la forma predominante de presentación y transmisión de la literatura.

Igualmente, en el transcurso de la historia de la literatura, y de forma vinculada a los gé-


neros literarios, tenemos dos principales formas de presentación del mensaje literario que
tienen que ver con la manera en que el emisor o autor desea impactar en el receptor o
lector-oyente. Estas dos formas básicas de presentación son el verso y la prosa.

Verso
Un texto literario puede tener la forma de presentación en verso. Esto quiere decir que el
autor decide transmitir su obra con algunas características diferentes a la prosa. El verso
se define como una unidad de la estructura de una obra que, al estar versificada, posee
una cadencia. La cadencia quiere decir que, al terminar un verso, la lectura toma una ligera
pausa para luego continuar en el siguiente verso. Dentro de la composición textual, cada
uno de los versos ocupa una línea. En la antigüedad, la forma versificada era muy común
para presentar las obras épicas y las dramáticas. Usualmente nos encontramos con que las
obras versificadas mantienen algunas figuras retóricas como la rima, la aliteración, además
de mantener una métrica y un ritmo específicos. En la actualidad, el verso es la forma de
presentación más asociada a la poesía lírica, manteniendo así una cadencia, un ritmo, ade-
más de otras figuras retóricas que el autor determina al momento de componer su obra.

29
Literatura I. Bloque I

Ejemplo:

Caminos
Antonio Machado

De la ciudad moruna en esta tibia tarde de noviembre,


tras las murallas viejas, tarde piadosa, cárdena y violeta.
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
El río va corriendo, levantando en rosados torbellinos
entre sombrías huertas el polvo de la tierra.
y grises olivares, La luna está subiendo
por los alegres campos de Baeza amoratada, jadeante y llena.

Realidad
aumentada
tienen las vides pámpanos dorados Los caminitos blancos
sobre las rojas cepas. se cruzan y se alejan,
Guadalquivir, como un alfanje roto buscando los dispersos caseríos
y disperso, reluce y espejea. del valle y de la sierra.
Caminos de los campos...
Lejos, los montes duermen ¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan Fuente: Machado, A. (s. f.).  Caminos.Recu-
las rudas moles de su ser de piedra perado de: https://goo.gl/mVnMwt.

Prosa
En oposición al verso, la prosa es la otra forma de presentación del texto literario. Puede
definirse como la manera más natural de narrar o describir. Dentro de la composición del
texto, la prosa se distingue del verso por escribirse de manera corrida, ocupando todo
el renglón de una página. No existe la cadencia específica de la forma versificada, pero
sí posee algunas pausas, las cuales son marcadas mediante los signos de puntuación de
la comunicación escrita de cada idioma.

En la actualidad, la prosa es utilizada en la mayor parte de los géneros literarios: en la


narrativa (y los subgéneros como leyenda, cuento, novela, etc.), en la dramaturgia, así como
en el género ensayístico. Incluso en la actualidad existe la poesía en prosa, la cual mantiene
su ritmo y musicalidad, pero se escribe de manera corrida como la narrativa.

30
La literatura como arte. Marcas de literariedad en el discurso estético y lenguaje literario

Al no tener un patrón tan marcado como los textos versificados, la prosa logra una transmisión
del mensaje de una forma más natural, casi equiparable al lenguaje cotidiano. La diferencia
respecto a este último es que en la prosa artística el autor recurre a otros elementos para
impactar en el receptor o lector.

Ejemplo:

Platero y yo
(fragmento)
Juan Ramón Jiménez

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que
no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos
de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas,
las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con
un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de
ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro,
como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los
hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.
–Tien’ asero…
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Fuente: Jiménez, J. R. (2007).Platero y yo. México: Lectorum.

31
Actividades de aprendizaje

Actividad 1
1. Investiga sobre la literatura y su relación con el arte. Realiza un reporte escrito. Posteriormente, en
forma grupal, organicen una lluvia de ideas y compartan sus investigaciones.

2. Apóyate con la información recabada en tu investigación y elabora un collage en el que representes


la relación de arte y literatura; intégralo en el Portafolio de evidencias PEL I-1 (IEL1-1, Rúbrica: collage).
Expón tu collage frente al grupo.

32
Actividad 2

1. Formen equipos acorde a las indicaciones docentes e investiguen acerca de las obras de arte que han
sido elaboradas por personas con capacidades diferentes; elaboren una presentación en Power Point.

2. Expongan las presentaciones frente al grupo y elaboren algunas conclusiones respecto a cómo el
arte puede ayudar a las personas con capacidades diferentes a expresar su propio mundo y sus
necesidades.

3. Cada quien escriba sus conclusiones en el siguiente espacio:

33
Actividades de aprendizaje

Actividad 3
1. Lee el siguiente texto literario:

El hombre que aprendió a ladrar


Mario Benedetti

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que
estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar
ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo
había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que
ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos
perros. Amor es comunicación.
¿Cómo amar entonces sin comunicarse?
Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su her-
mano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo
y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales.
A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan
sagaz visión del mundo.
Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza:
¿qué opinás de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: “Yo diría que
lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano”.

Fuente: Benedetti, M. (s. f.).El hombre que aprendió a ladrar.


Recuperado de: https://goo.gl/pcw5mD

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno y comenta con tus compañeros.

a ) ¿Cuál crees que sea el interés del autor?, ¿qué desea comunicar?
b ) Enlista y explica algunas de las marcas de literariedad presentes en el texto anterior.
c ) ¿Qué ideas o sentimientos está manifestando el autor?
d ) ¿Cuál es la forma de presentación del texto?, ¿por qué crees que el autor eligió dicha forma?

34
Actividad 4
1. Lee el siguiente texto en voz alta de forma pausada y clara.

La guitarra
Federico García Lorca
Empieza el llanto Es imposible
de la guitarra. callarla,
Se rompen las copas Llora por cosas
de la madrugada. lejanas.
Empieza el llanto Arena del Sur caliente
de la guitarra. que pide camelias blancas.
Es inútil callarla. Llora flecha sin blanco,
Es imposible la tarde sin mañana,
callarla. y el primer pájaro muerto
Llora monótona sobre la rama
como llora el agua, ¡Oh guitarra!
como llora el viento Corazón malherido
sobre la nevada. por cinco espadas.

Fuente: García Lorca, F. (2010).  El cante jondo (p. 50).


Doral: Stockcero.

2. En cuanto a las marcas de literariedad, detecta ejemplos y anótalos a continuación.

a ) Lenguaje connotativo

b ) Figuras retóricas

3. Explica la forma de presentación de “La guitarra” y por qué el autor decidió utilizarla.

35
Aplicando lo aprendido

Utiliza los conocimientos adquiridos durante el bloque y empléalos. Esto te permitirá tener conciencia de
la utilidad que pueden tener en distintos contextos.

1. En equipos, realicen un cuadro comparativo entre un texto literario y otro no literario. Bus-
quen un fragmento que represente a cada uno de estos textos. Luego, en una cartulina,
analicen ambos ejemplos y escriban palabras clave que los distingan.

2. Expongan sus cuadros comparativos haciendo énfasis en los rasgos que caracterizan a cada
uno de los textos. Los rasgos que deben presentar son:

a ) Funciones del lenguaje


b ) Intención del texto
c ) Marcas de literariedad
•• Figuras retóricas
•• Lenguaje connotativo
•• Polisemia

36
He incorporado a mi saber

Revisa la siguiente lista de conocimientos elementales, te será útil para la evaluación del bloque

El arte es el conjunto de lenguajes mediante los cuales Las marcas de literariedad son aquellas que caracte-
el artista concibe ideas, expresa emociones y todo rizan un texto literario como tal. Las principales marcas
aquello que acontece a su alrededor. son la polisemia (muchos significados abiertos a la
interpretación), el lenguaje connotativo (indirecto o
Las Bellas Artes comprenden pintura, música, lite- figurado) y las figuras retóricas.
ratura, escultura, teatro, cine, danza y arquitectura.
La prosa es la manera más natural de narrar, escribir
La literatura es considerada la manera de expresarse y describir un hecho; se enriquece con imágenes y
de una cultura, nación, lengua, época o género. figuras retóricas.

La literatura posee principalmente una intención El verso se opone a la prosa, pues sigue reglas y pa-
comunicativa (en tanto transmite o comunica un trones sujetos a medidas y cadencias para darle una
mensaje) y una función estética o poética (que la musicalidad propia de la poesía.
define como obra artística) y tiene como base el
lenguaje verbal.

Glosario
Apelativa: es la función del lenguaje que se caracteriza Formalistas: perteneciente a la teoría literaria origina-
por tratar de influir en el receptor. da en Rusia en el primer cuarto del siglo XX, la cual se
enfocó en el estudio de la función poética para hacer
Connotación: significado indirecto que tiene una ex- una ciencia de la literatura.
presión o palabra.
Ilocucionario: cuando al texto se le aplica cierta in-
Denotación: significación directa de una expresión o tención.
vocablo.
Proverbio: sentencia, adagio o refrán.
Folclore: es el conjunto de tradiciones, costumbres y
canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de Semántico: se refiere al significado de las palabras o
un país. de un conjunto de estas.

Fonético: se refiere a los sonidos del lenguaje verbal Sintáctico: referente a la sintaxis, es decir, aquella parte
(vocales, consonantes). de la gramática que estudia el orden de las oraciones
o enunciados.

37
Evaluación del bloque

Ya que has completado tu preparación para este bloque, atiende las indicaciones y aplica todos tus cono-
cimientos. Haz que cada herramienta cuente a la hora de solucionar los problemas y responder con acierto
las cuestiones presentadas.

Marca con una X la respuesta correcta.

1. Arte que utiliza de manera esencial la palabra, de forma oral o escrita, para expresar el mundo
interior del artista, así como circunstancias de un contexto determinado:

a ) Música c ) Cine


b ) Teatro d ) Literatura

2. ¿Qué función de la lengua utilizamos cuando la palabra se centra en la belleza de sí misma y


busca despertar una sensación en el receptor?

a ) Poética o estética


b ) Referencial
c ) Apelativa
d ) Metalingüística

3. Dentro de la teoría literaria, con este concepto se define aquello que hace que un texto sea
considerado como literario:

a ) Formalismo c ) Metalingüístico


b ) Literariedad d ) Prosaico

4. Caracteriza al lenguaje literario y se opone al concepto de denotación. Consiste en la expre-


sión figurada o con un mensaje indirecto y se puede considerar como una de las marcas de
la literariedad:

a ) Connotación c ) Lenguaje denotativo


b ) Aliteración d ) Lenguaje adjetivado

5. Consiste en la relación entre dos elementos o ideas. En esta figura retórica, un concepto
sustituye de manera figurada a otro:

a ) Anáfora c ) Símil


b ) Metáfora d ) Hipérbole

38
6. Consiste en la adjetivación dentro de un texto literario. Muchas veces dicha característica
resulta una cualidad evidente:

a ) Antítesis c ) Epíteto


b ) Anáfora d ) Símil

7. En la siguiente expresión predomina esta figura retórica “Curvo el camino está”:

a ) Símil
b ) Anáfora
c ) Rima
d ) Hipérbaton

8. ¿Qué forma de presentación del mensaje se utiliza en el siguiente fragmento?

Detente, sombra de mi bien esquivo, a ) Diálogo


Imagen del hechizo que más quiero, b ) Prosa
bella ilusión por quien alegre muero, c ) Verso
dulce ficción por quien penoso vivo. d ) Discurso

9. ¿Qué forma de presentación predomina en una novela?

a ) Diálogo
b ) Prosa
c ) Verso
d ) Discurso

10. ¿Cuáles son los elementos que componen el esquema de comunicación?

a ) Fáctica, emotiva, referencial, poética, metalingüística


b ) Verso, prosa, diálogo, narración, exposición
c ) Emisor, receptor, mensaje, código, canal, referente
d ) Epíteto, símil, prosopopeya, antítesis, hipérbaton

39

Das könnte Ihnen auch gefallen