Sie sind auf Seite 1von 32

COMUNIDADES

SALUDABLES
“Año de la lucha contra la Corrupción e
Impunidad”
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Enfermería

Comunidades Saludables

Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria


ESTUDIANTES:

 Caicay Villegas Fernando.


 Cieza Pérez Diana.
 Flores Esqueche María.
 Galindo Julca Luciana.
 Idrogo Bustamante Danissa.
 Mejía Diez Alexandra.
 Ulloque Sialer Esther.
DOCENTES:

 Dra. Olvido Idalia Barrueto Mires.


 Mg. Viviana del Carmen Santillán Medianero.
 Lic. Dennie Shirley Rojas Manrique.
 Lic. Lina Dávila Chévez.

LAMBAYEQUE- PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

A menudo, cuando queremos organizar el trabajo de promoción de la salud con la


comunidad, nos encontramos con varias limitaciones, entre las cuales están: la falta de
información para desarrollarlo, los pocos documentos o guías que nos permitan realizar
de manera rápida y ordenada estas intervenciones, además del reto de poder transmitir a
la población lo que significa la promoción de la salud y cómo ponerla en práctica1.

La promoción de la salud se define como un proceso que consiste en proporcionar a las


personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre sí
mismos. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un
individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente, por por lo tanto la salud es
una construcción social que involucra la participación de todos los sectores y
organizaciones sociales. En ese sentido, las Comunidades Saludables serán aquellas que
hayan desarrollado capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir, resolver sus
problemas de salud y proyectarse hacia su desarrollo1.

El proceso de implementar comunidades saludables involucra el compromiso de líderes,


organizaciones, instituciones y población en el desarrollo de acciones conjuntas que
promueva de manera progresiva el mejoramiento de condiciones de vida, impactando en
los diferentes factores personales, culturales, económicos y ambientales que influyen o
condicionan el estado de salud de los individuos y poblaciones1.

La guía que presentamos a continuación es una herramienta metodológica que está


organizada en cinco fases: sensibilización, organización, planificación, ejecución,
monitoreo y evaluación1.
LA COMUNIDAD SALUDABLE
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?

Una comunidad podemos definirla como el conjunto de personas que comparten una
cultura y objetivos comunes y que viven en un mismo espacio geográfico, ya sea en áreas
urbanas o rurales. En las zonas urbanas se pueden encontrar urbanizaciones, asociaciones,
barrios, etc.; en las zonas urbano-marginales se presentan como asentamientos humanos,
asociaciones de pueblos jóvenes, etc., y en las zonas rurales, se pueden encontrar centros
poblados menores, anexos y caseríos, entre otros1.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD SALUDABLE?

La comunidad saludable es el conjunto de familias que viven en una misma localidad,


donde todas sus autoridades, organizaciones, familias y ciudadanos trabajan unidos a
favor de la salud, el bienestar y calidad de vida de toda la comunidad. Una familia
saludable que vive en una comunidad, conoce y hace respetar los derechos en salud de
cada uno de sus integrantes2.
Es aquella comunidad con capacidades para tomar decisiones, negociar, intervenir y
resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia su desarrollo.

A partir de este concepto, promoveremos la construcción de comunidades saludables en


nuestra jurisdicción2.

¿QUIÉNES PARTICIPAN PARA CONSTRUIR UNA COMUNIDAD SALUDABLE?

Para hacer que nuestro caserío o


comunidad sea saludable necesitamos que
todos sus habitantes, ancianos, adultos,
jóvenes y niños, hombres y mujeres, y sus
organizaciones se comprometan a
organizarse para mejorar sus condiciones
de vida y vivir cada día mejor. La
organización que dirigirá este proceso, de
convertir a la comunidad en una Comunidad Saludable, es la Junta Vecinal Comunal
(JVC)2.
CARACTERISTICAS DE UNA COMUNIDAD SALUDABLE
FASES PARA UNA COMUNIDAD SALUDABLE

Fase de sensibilización
 Paso 1: Conformación del Equipo Técnico para la construcción de
comunidades Saludables:
A fin de facilitar el desarrollo de comunidades saludables, debemos conformar
un Equipo Técnico que será responsable de su implementación en aquella o
aquellas comunidades que han sido seleccionadas. Este Equipo Técnico estará
integrado por el jefe del establecimiento de salud y todos los trabajadores de los
establecimientos de salud.
 Paso 2: Sectorización y designación de responsables por sector
2.1. Sectorización:
Consiste en delimitar y dividir territorialmente la jurisdicción del
establecimiento de salud en sectores. Esto facilita el desarrollo de los planes
de acción y permite dividirnos el trabajo de manera eficiente.
La primera tarea es delinear en un croquis la jurisdicción de nuestro
establecimiento, ubicando todas las comunidades que en esta se incluyen;
para ello podemos hacer uso de los croquis o mapas que tengan las
organizaciones de la comunidad u otra institución. Es importante identificar
el número de comunidades, su distribución de viviendas, área geográfica,
población, distancias y otros elementos que nos servirán para tomar
decisiones.
2.2. Designación de Responsables por Sector:
En el establecimiento de salud debemos elegir los responsables de cada una
de los sectores.
Los que hayamos sido designados como responsables de un sector, debemos
velar por la salud de las familias que forman parte de estos sectores; así
mismo, de la organización, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación
del trabajo con las comunidades. Es importante también señalar que, aunque
somos responsables de un sector determinado debemos hacer nuestro trabajo
en equipo.
 Paso 3: Acciones que realizaremos para construir comunidades saludables
Una de las actividades de promoción de salud es la construcción de comunidades
saludables, que se realizará sobre la base de las tres líneas de acción consideradas
en el Programa de municipios y Comunidades Saludables; éstas son:

3.1. Fortalecimiento de Competencias:

Son acciones de capacitación e información dirigidas a autoridades, líderes,


agentes comunitarios de salud, población y otros actores, con el fin de
desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Se beneficiarán con estas acciones:

 Los líderes, quienes fortalecerán competencias sobre la importancia de la


salud materna, la implementación de sistemas de vigilancia comunitaria en
salud, la vigilancia ciudadana, la elaboración y gestión de proyectos
comunales, entre otros temas.
 Los agentes comunitarios de salud, quienes podrán desarrollar sesiones
educativas y demostrativas, identificar casos y tomar referencias, visitas
domiciliarias, acciones de vigilancia y otras si la comunidad los exige.
 La población que participará en todas las acciones orientadas a lograr una
comunidad saludable.

3.2 Vigilancia Ciudadana:

Estas acciones están orientadas a fortalecer la participación y


empoderamiento ciudadano, de forma individual u organizada, para
desarrollar actividades de fiscalización, control y transparencia. Como
ejemplos tenemos: la organización e implementación de comités de seguridad
ciudadana, comités de vigilancia del cumplimiento de programas, proyectos
y planes comunales, así como de presupuestos participativos, rendiciones de
cuentas a la comunidad, entre otros. Así como también actividades de
vigilancia comunal en salud sobre casos de enfermedades, situaciones de
riesgo entre otros.

3.3 Fomento De Proyectos/Programas:

Esta se refiere a impulsar proyectos o programas comunitarios relacionados


con la salud, la educación, la producción u otros que sean de prioridad para la
población. Asimismo, promover la búsqueda de apoyo técnico para la
negociación y ejecución de los programas, con la posibilidad de
institucionalizarse en los planes y presupuestos participativos.

 Paso 4: Identificación de líderes, organizaciones e instituciones existentes en


la comunidad
Como sabemos, en la mayoría de comunidades existen líderes, formas de
organización social e instituciones que son reconocidos. En muchas de ellas
podemos encontrar una directiva central, integrada por el presidente de la
comunidad y los integrantes de su directiva. Asimismo, se pueden encontrar
organizaciones de base, como el club de madres, el programa del vaso de leche,
la junta de regantes, las juntas administradoras de agua y saneamiento, entre otras.
También podemos encontrar ACS, comités de salud, comités de desarrollo
comunal u otras organizaciones, que asumen un rol social importante y
contribuyen con el desarrollo local, al movilizar recursos y promover la
participación de la población en acciones de salud; de este modo se convierte en
aliados importantes para mejorar las condiciones de vida de la comunidad
En algunos lugares encontramos instancias de concertación comunal, integradas
por las organizaciones de la comunidad e instituciones públicas y/o privadas.
Estos espacios, comunales promueven la participación activa de la ciudadanía, y
así facilitan y permiten la implementación de comunidades saludables.

 Paso 5: Sensibilización de las autoridades y/o líderes comunales para el


compromiso en la construcción de comunidades saludables
Es muy importante que logremos el compromiso de los líderes comunales en la
construcción de comunidades saludables.
Hay varias formas de sensibilizar a la comunidad; una de ellas, las reuniones, es
presentada por esta guía. En estas reuniones conversaremos con los participantes
sobre sus propias necesidades o problemas y sobre los cambios que les gustaría
alcanzar como población, por ejemplo: “Que existan parques para que jueguen los
niños”, “que todas las niñas puedan ir a la escuela” o “que las viviendas cuenten
con agua”, entre otros.
Para lograr los cambios que a ellos les gustaría tener, nosotros explicaremos que
es importante trabajar comunidades saludables, ya que son un medio que les
ayudará a conseguir esas metas. Hay que tener en cuenta que a menudo, las
personas se comprometen solo cuando comprenden los beneficios que van a
obtener de las acciones que van a realizar. Por otro lado, para poder transmitir la
importancia de esta estrategia, nosotros también debemos estar convencidos de
que es así.
De resultar efectiva esta sensibilización, se procederá a la firma de un acta de
compromiso de todos los actores presentes para trabajar comunidades saludables.
Otra forma de sensibilización son las pasantías: se trata de programar una visita a
comunidades que cuenten con experiencias exitosas de comunidades saludables.

Fase de organización
 Fortalecimiento de los espacios de concertación comunal
En algunas comunidades existen varios espacios de concertación (llamados
comité de salud, comité de desarrollo comunal, mesa de concertación de salud,
etc.), los cuales han sido identificados en el Paso 4 de la Fase de sensibilización2.

Es conveniente que estos espacios de concertación comunal estén conformados


por representantes de las organizaciones de la comunidad, del establecimiento de
salud, de instituciones públicas y/o privadas u otros que existan en el área, a fin
de impulsar comunidades saludables en el marco del desarrollo de la comunidad2.

En los lugares donde estas instancias no existan, o se encuentran inactivas el


personal de salud en coordinación con el representante del Gobierno local
promoverán su conformación o activación:

Para construir comunidades saludables es muy importante que logremos el


compromiso de los integrantes del espacio de concertación comunal. El personal
de salud responsable de cada comunidad, junto con la autoridad comunal que ya
ha sido sensibilizada en el Paso 5 de la Fase de sensibilización, presentará la
propuesta de comunidades saludables a la instancia de concertación comunal, con
el fin de lograr su compromiso en el desarrollo y la implementación de las
acciones2.
Así mismo el representante del Gobierno Local acompañará todo este proceso.
Otra de las acciones que se pueden realizar son las visitas a comunidades
saludables que vienen funcionando efectivamente, con el fin de conocer los
procesos y estrategias que se desarrollan2.

 Organización del establecimiento de salud con la comunidad.

Es necesario que los establecimientos de salud mantengan una relación directa y


estrecha con la comunidad, para poder definir con ésta los distintos elementos y
aspectos que se ven involucrados en la construcción de comunidades saludables.
Los puntos que a continuación presentamos deberán ser desarrollados por la
comunidad con el apoyo de los representantes del establecimiento de salud y el
representante del Gobierno Local2.

- Designación del interlocutor de la comunidad para concertar con el


establecimiento
Una vez sensibilizado el espacio de concertación comunal, es importante que
este defina quién va a ser su o sus interlocutores con el establecimiento de
salud. En algunos casos, el interlocutor de la comunidad puede ser una
autoridad comunal o el líder de una organización; en otros casos algún
representante de alguna organización de base, los agentes comunitarios de
salud u otros que la comunidad designe. Debemos promover que su elección
sea democrática2.
- Establecimiento del cronograma de trabajo
Para el desarrollo de las actividades y tareas que requiere la construcción de
comunidades saludables, es importante acordar con el espacio de concertación
comunal los días, horas y lugares donde nos reuniremos2.
- Acciones por realizar
Para continuar con las actividades que nos llevarán a construir una comunidad
saludable, es necesario delimitar las acciones de cada organización o
institución involucrada.
En el Paso 3 se han definido las líneas de acción para la construcción de
comunidades saludables, corresponde entonces definir las actividades a ser
desarrolladas con la comunidad. Existen comunidades que están realizando
acciones de salud, ya sea por proyectos de organizaciones no gubernamentales
(ONGs) o estrategias que el mismo Ministerio ha implementado –como
atención integral de las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI),
vigilancia comunal u otros– acciones que debemos tener en cuenta para
articularnos en un trabajo conjunto y no crear duplicidades u obstaculizar lo
que ya se viene haciendo. Asimismo, se une esfuerzos con todos los actores
sociales y se potencian las intervenciones en la localidad2.

Fortalecimiento de competencias
Las autoridades, líderes comunales y Agentes Comunitarios de Salud (ACS)
participarán en las acciones de capacitación organizadas por el
establecimiento de salud y otras instituciones, con el fin de promover la
mejora de conocimientos, actitudes y prácticas en la población. Estos actores
sociales en su interacción con la comunidad en general fomentarán la
información, capacitación y participación en temas de salud y desarrollo. Por
ejemplo, temas como: la maternidad segura y saludable, la alimentación
saludable, los ambientes libres de tabaco, alcohol y drogas, entre otros2.
Vigilancia ciudadana
Como parte de esta segunda línea de acción, las autoridades y líderes
comunales promoverán instancias de vigilancia ciudadana. Su rol principal es
vigilar el cumplimiento de las acciones previstas en los planes de las
organizaciones e instituciones. Por ejemplo, las acciones que el
establecimiento de salud va a realizar en su comunidad2.
Las autoridades o líderes de la comunidad deben compro– meterse a impulsar,
convocar y monitorear las acciones de implementación de estas formas de
vigilancia2.
Fomento de proyectos/programas vinculados a la promoción de la
salud y el desarrollo de la comunidad
Las autoridades o líderes comunales formularán proyectos o programas
resultado del plan comunal en el marco de la construcción de comunidades
saludables. Para la formulación, gestión, presentación y negociación de
proyectos, pueden constituirse alianzas con otras comunidades que tengan
proyectos comunes, como, por ejemplo: implementación de sistemas de agua,
instalación de pilones, mejoramiento de sistemas de riego, u otros. Para llevar
a cabo estas acciones es fundamental el acompañamiento y asesoría del
representante del gobierno local2.

FASE DE PLANIFICACIÓN
Creación de una visión compartida de comunidad saludable
La visión de comunidad saludable se consigue cuando pedimos a los pobladores que
imaginen cómo les gustaría ver a su comunidad en el futuro (el número de años varía
según el plazo que ellos se propongan). Es importante que expliquemos a los líderes
que las visiones son a futuro, por periodos de mediano o largo plazo. Nosotros
cumplimos un rol muy importante al promover que las autoridades, líderes y población
en general comprendan que la salud es parte del desarrollo de una comunidad, el cual
es resultado de un conjunto de determinantes, entre los cuales se cuentan: factores
individuales, estilos de vida, condiciones sociales, condiciones económicas y
medioambientales, entre otras 2.

La visión de comunidades saludables debe ser construida teniendo en cuenta el


desarrollo de estilos y condiciones de vida saludables. La convocatoria para la
construcción de la visión de una comunidad saludable puede ser realizada de dos
maneras:
 Convocatoria amplia involucrando a autoridades, líderes y población en general.
 Convocando únicamente autoridades, líderes y agentes comunitarios en salud.

Levantamiento de un diagnóstico de la comunidad


El levantamiento de un diagnóstico se puede hacer tomando en cuenta una serie de
datos; se puede usar una o varias formas para recoger la información 2.
 Recogiendo datos poblacionales
Es importante que antes de elaborar planes con la comunidad, hagamos un
reconocimiento de la población existente y de sus características demográficas. A
menudo, los datos que nos proporciona la Dirección de Salud y que son estimados
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no coinciden con la
realidad de nuestras comunidades, situación que advertimos cuando se tienen que
planificar y programar acciones. Por otro lado, debemos tener en cuenta que el
instrumento que se elabore para la recolección de estos datos debe ser aprobado
por la Dirección de Salud antes de su aplicación, de tal modo que la información
sea reconocida como válida 2.

 Identificación de recursos
Existen recursos valiosos que tiene la comunidad y que pueden ayudar a resolver
sus necesidades o problemas. Es importante que nosotros promovamos la
identificación y el reconocimiento de tales elementos para que puedan tenerlos en
cuenta al momento de elaborar sus planes 2.

Los recursos materiales pueden ser: piedras, arcilla, caña, entre otros. Los recursos
de infraestructura pueden ser: locales comunales, botiquines comunales e incluso
terrenos libres. También entre los recursos se puede considerar la mano de obra
de los pobladores, los teléfonos que se encuentran en la zona, los ríos, los
animales, la vegetación y hasta la bosta del ganado vacuno, que en algunas zonas
es utilizada como combustible para la cocina. También son recursos que tiene la
comunidad los líderes, los agentes comunitarios de salud, las organizaciones como
los comités de salud, los comités de desarrollo comunal, las juntas
administradoras de agua y saneamiento, juntas de regantes y otros 2.

La información que se recoge en el diagnóstico de la comunidad será de mucha


utilidad para planificar y principalmente evaluar los cambios que vayamos logrando
con las comunidades. Por esa razón, es necesario que desarrollemos una reunión
destinada a promover el recojo de datos en las comunidades. Para el desarrollo de
esta reunión es importante convocar a los miembros de la instancia de concertación
comunal, entre otras con el fin de realizar esta actividad. En algunas comunidades es
posible que ya se cuente con un diagnóstico de su situación, en ese caso solo se
complementara la información que falta 2.

Mapeo comunal
Una vez que se haya efectuado el diagnóstico situacional de la comunidad y
conozcamos la población de nuestra jurisdicción, es importante que gráficamente
podamos visualizar la comunidad y sus características. De igual manera, un aspecto
fundamental para la planificación de acciones es que nosotros y la población
identifiquemos los recursos locales con que se cuenta. Para visualizar gráficamente las
características y los recursos de la comunidad, podemos hacer uso de los mapas,
instrumentos que ya hemos utilizado con anterioridad. Por ejemplo, es frecuente que
recurramos a los mapas para identificar las viviendas de las gestantes, ya sea para
realizar su control o para registrar a los niños que faltan vacunar. La información que
contiene el mapa comunal puede ser: vivienda, características geográficas, carreteras,
ubicación de establecimientos de salud, lugares de encuentros sociales, etc.

Elaboración del plan comunal


Podemos definir un plan como un conjunto de acciones que nos proponemos llevar a
cabo para alcanzar una meta o un objetivo. Para lograr una mayor participación,
debemos comprometernos todos: las autoridades, los líderes de la comunidad, la
población y las instituciones públicas y privadas. Debemos tener siempre presente que
la población es quien más conoce sobre sus necesidades, por lo tanto ellos deben ser
los principales responsables de la elaboración de los planes 2.

Con la visión de comunidad saludable que ha sido elaborada en los pasos anteriores,
asi como también considerando el diagnóstico situacional de la comunidad y mapeo
comunal, las autoridades, los líderes de las comunidades, agentes comunitarios de
salud y organizaciones de base deberán elaborar el plan comunal que conduzca a lograr
comunidades saludables. Las instituciones que trabajan en la jurisdicción y nosotros,
sólo facilitaremos su trabajo 2.

Debemos promover que la reunión para la elaboración del plan sea liderada por las
principales autoridades de las comunidades. Es muy importante tener presente que son
las comunidades las que deben elaborar su plan en forma participativa. Nuestro rol, en
este caso, es de apoyar como facilitadores y comprometernos en las acciones que estén
relacionadas con las responsabilidades del sector Salud. El plan comunal debe
incorporar las acciones encaminados a resolver necesidades que han sido
seleccionadas como las más importantes por los pobladores, según la visión comunal
2
.
Asimismo, debe incluir las responsabilidades y tareas específicas que asumirá cada
uno de los actores involucrados en el plan: las familias, las autoridades y/o los líderes
de la comunidad, el gobierno local, las instituciones y otros. Como parte de las
acciones planificadas, podremos encontrar aquellas que están directamente
relacionadas con los temas de:
 Promoción de la salud, como alimentación y nutrición saludable, higiene y
ambiente, actividad física, salud sexual y reproductiva, habilidades para la vida,
etc 2.
 Prevención, como vacunaciones, control del embarazo, captación de tosedores
sospechosos de tuberculosis, captación de mujeres que no controlan su embarazo,
etc 2.

Organización para situaciones de emergencias


En las comunidades, sobre todo en las rurales y en aquellas que no se encuentran
preparadas, una situación de emergencia acarrea consecuencias tan negativas, que
muchas veces compromete la vida de las personas. Para evitar estas situaciones,
debemos promover que la comunidad se encuentre organizada teniendo en cuenta por
lo menos cuatro aspectos:

 Identificar medios de transporte


Los medios de transporte que existen en la comunidad pueden ser camiones, autos,
acémilas u otros, que serán tomados en cuenta cuando se requiera de una
movilización rápida (evacuación) hacia el establecimiento de salud u otro lugar.
 Establecer un sistema de comunicación rápido
Para ello es necesario identificar las carreteras de acceso a los establecimientos de
salud más cercanos, así como describir las vías y las distancias de acuerdo con los
diferentes medios de transporte. También deben identificarse los lugares cercanos
donde hay teléfonos o radios y diseñar una forma de comunicación rápida y de
tipo doméstico para usar durante las emergencias, como pitos, campanas,
megáfonos, etc. Otros elementos que deben considerarse son la identificación de
los establecimientos de salud más cercanos, el horario de atención y el tipo de
profesional con que se cuenta. Habrá que tener conocimiento de los tipos de
servicio que brindan y de la capacidad del establecimiento para atender las
emergencias, por ejemplo, si tiene hospitalización o puede atender cirugías.

 Contar con un fondo económico


Es importante que nosotros fomentemos el ahorro en las comunidades y en las
familias para que tengan un respaldo en situaciones de emergencia. En ocasiones,
la falta de dinero puede constituirse en un obstáculo.

 Fondo económico comunal: Es un fondo de dinero cuya creación es


decidida por la comunidad, de acuerdo con su necesidad y utilizando una
estrategia local. En zonas rurales, este fondo puede provenir de la crianza
comunitaria de animales menores, como cuyes, patos, o de cultivos, como
papas, frutas, etc.; en zonas urbanas, de rifas, polladas, bingos, cuotas, etc.

El uso del fondo deberá estar reglamentado: los casos en que se usará, la forma de
devolución del dinero y los casos en los que se perdonará la deuda por causas de
indigencia. Los responsables de la comunidad o una persona que esta determine
serán los encargados de la administración y custodia del dinero; ellos deberán
rendir cuentas a la asamblea de la comunidad sobre el uso que se le ha dado al
fondo. Para ello se fortalecerá la línea de acción de vigilancia ciudadana, del
Programa Municipio y Comunidades Saludables.

 Fondo familiar: Es necesario fomentar también el ahorro familiar, para


afrontar las emergencias que se presenten. Esto es muy importante, ya que
una emergencia o enfermedad a menudo significa una catástrofe
económica para la familia. Este fondo, además, puede ser usado para otro
tipo de imprevistos en el hogar.
Las familias peruanas han desarrollado diferentes formas de generar sus ingresos.
Una manera puede ser a través del ahorro del dinero, producto de la venta de sus
cosechas o del obtenido por su trabajo. Otra forma es por medio de la crianza de
animales, como chanchos, patos, conejos o cuyes, que luego pueden vender, en el
caso que la familia necesite disponer de dinero, ya sea para la atención de salud o
para la compra de materiales e insumos destinados a la elaboración de productos
que luego serán vendidos, como chompas tejidas, carteras de macramé, de soga,
objetos de cerámica, etc.
 Contar con un equipamiento mínimo para la evacuación
Este equipo puede estar constituido por una camilla, elaborada por la misma
comunidad; una linterna y un silbato o algún medio de comunicación inmediata.

FASE DE EJECUCIÓN
Ejecución del plan comunal

Una vez elaborado el plan comunal, una parte de las acciones estarán relacionadas con
salud y otra parte con las demás organizaciones. En aquellas acciones en las que nosotros
no tengamos responsabilidad directa, nuestro rol será el de facilitador e interlocutor. Por
ejemplo, cuando se trate de canalizar propuestas a las municipalidades, a educación, a
agricultura, pueden ser responsables los padres de familia, representantes de OSB,
profesores, entre otros. Para el desarrollo de las acciones de Salud, trabajaremos con las
autoridades, los líderes

comunales, los agentes comunitarios de salud u otros responsables de estas acciones en


la comunidad.

FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN


FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

 Desarrollo de un sistema de información

Durante el trabajo que se realizará permanentemente con la comunidad, se generará


información que será necesario registrar, procesar y sistematizar. La información debe
servir para tomar decisiones oportunamente, con el propósito de mejorar los procesos de
implementación de Comunidades Saludables. Este proceso también es muy útil para que
las instituciones y las organizaciones de la comunidad con las que se viene trabajando
revisemos el cumplimiento del plan comunal y estrategias de acuerdo con las
evaluaciones y resultados que veamos.

 Monitoreo del plan comunal

El monitoreo es el conjunto de actividades con las cuales se vigila el cumplimiento de la


ejecución del plan comunal; este tiene gran utilidad para que nosotros podamos medir los
avances y tomar las decisiones requeridas para lograr la visión que la comunidad espera
conseguir. Los responsables de la comunidad, autoridades, líderes, instituciones y
organizaciones involucrados en el plan comunal se reunirán por lo menos una vez cada
tres meses, en dicha reunión se evaluarán los avances de las actividades del plan. Si es
necesario estas reuniones pueden ser más frecuentes. Se debe informar a la comunidad
sobre los avances de plan comunal, por lo menos dos veces al año.

 Matriz de Monitoreo

Objetivo: Preparación: Revisar, en conjunto con la comunidad, los avances logrados en


el cumplimiento de los planes.

 Evaluación del plan comunal

La evaluación es un proceso que nos permite reflexionar y analizar los resultados que
hemos obtenido gracias al esfuerzo invertido de todos en beneficio de la comunidad. Es
recomendable que la evaluación del plan comunal se realice en forma anual o según lo
que acordemos con la comunidad.

En la reunión de evaluación, deben participar todas las organizaciones de base e


instituciones que han realizado acciones como parte del plan comunal. Es importante que
en la evaluación consideremos por lo menos dos aspectos fundamentales: los avances en
la solución de cada necesidad escritos en el plan y el análisis de los avances respecto al
logro de la visión saludable de la comunidad. Serán insumos necesarios para la
evaluación, el plan comunal y la visión comunal elaborado.

 Evaluación del plan comunal Instrumento

Objetivo: Evaluar, junto con la comunidad, los resultados obtenidos en la ejecución del
plan y los avances encaminados al logro de una comunidad saludable.

 Calificación de la comunidad

La calificación de la comunidad es un proceso mediante el cual se pone un puntaje a una


serie de actividades que han sido realizadas durante el año, de acuerdo con los indicadores
que los organizadores hemos definido para alcanzar una comunidad saludable. La nota se
representa con un símbolo, (que el grupo decida puede ser hormigas, una vara, sombrero,
etc.).

La calificación se utiliza como una estrategia de “competencia”, para promover el


desarrollo de comunidades saludables.

Para calificar a las comunidades utilizamos una matriz cuyo modelo se presenta más
abajo. En esta matriz escribiremos las acciones tanto de la comunidad como de las
instituciones (familia, comunidad, personal de salud y otros), según necesidades
contempladas en el plan; como, por ejemplo: “Los líderes asistieron a todas las
capacitaciones que acordamos juntos”, o “la comunidad elaboró un proyecto para mejorar
la alimentación de los niños”, etc. De acuerdo con los avances logrados en los indicadores
por cada actividad, se va marcando la respuesta que corresponde, y en la última columna
se colocan los puntajes (una hormiga si es 1; dos hormigas si es 2). Al final se suman los
puntos y se divide entre el total de las actividades que están en la matriz.

Un ejemplo se presenta en los Anexos. En esa matriz, la suma es 33 dividido entre 10,
que es igual a 3. Entonces, la comunidad tendrá 3 hormigas. Con 5 hormigas se considera
que la comunidad va camino a ser saludable (ver cuadro en la siguiente página).

Para las comunidades, las competencias positivas como éstas suelen movilizarlas a
conseguir los resultados. Es importante que estas competencias sean anuales y los
resultados se difundan entre el resto de las comunidades, a manera de incentivo. Para su
difusión se pueden utilizar las radios locales.
UNIVERSIDADES SALUDABLES

Definición (MINSA):
Es un concepto ideal al que se refiere a la universidad donde la salud está considerada en
todas las políticas universitarias y en la toma de decisiones. Su comunidad, integrada por
las autoridades, estudiantes, personal docente y personal administrativo. Se organiza,
planifica, ejecuta, y evalúa acciones para propiciar el desarrollo humano y mejorar la
calidad de vida de su comunidad; y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o
promotores de comportamientos saludables a nivel de sus familias, en sus futuros
entornos laborales y en la sociedad en general e incidan para la generación de entornos
saludables 4.

Lineamientos de acción de promoción de la salud en universidades 4.

a. La Generación de la Cultura de la Salud y la Conservación del Ambiente como


logro de Formación Integral del Educando Universitario
La cultura de la salud y la conservación del ambiente, son variables que intervienen
en la formación integral del educando con la finalidad de preparar personas
autónomas con capacidades para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser
y aprender a convivir. De modo que, bajo el enfoque de la integralidad de la
educación, se incorpora en el perfil del egresado el logro de las capacidades y
habilidades personales para el autocuidado de la salud y la conservación del
ambiente4.
b. Desarrollo de Entornos Universitarios Saludables
Este lineamiento requiere de la implementación de los espacios físicos con
condiciones sanitarias que minimicen las situaciones de riesgo para la salud. En lo
social, psicológico, cultural y político, la universidad es un escenario ideal para
fomentar la cultura de paz y las actividades integradoras de concertación e
interculturalidad, de participación social y académica, de construcción y
consolidación de una sociedad del conocimiento con valores éticos y humanos.

c. Implementación de Políticas Públicas que Promueven Salud


La implementación de las políticas públicas que promueven salud responde al
compromiso institucional de fomentar la salud y calidad de vida en la comunidad
universitaria.

Estrategias de promoción en las universidades 4.

a. Educación y Comunicación para la Salud


La educación para la salud constituye una estrategia de enseñanza-aprendizaje
que propicia cambios favorables en la salud del que aprende, ayudándolo a
construir conocimientos y saber aplicarlos; asimismo, le facilita las herramientas
para comprender, analizar, reflexionar, evaluar y desarrollar competencias y
habilidades personales y sociales que permanezcan en el tiempo.

b. El Voluntariado y el Emprendimiento Universitario


Una Universidad Saludable como estrategia de Promoción de la Salud, es parte
de un proceso, cuyo desarrollo se va incrementando conforme se adhieran a él
personas de buena voluntad y entusiasmo; características del voluntariado
universitario que con su emprendimiento juvenil refuerzan las capacidades de las
instituciones para poner en práctica las ideas innovadoras para la promoción de
la salud.

c. Intersectorialidad y Desarrollo de Alianzas Estratégicas


La implementación de los procesos de promoción de la salud presupone la
participación, además de los órganos al interior de la universidad, de los grupos
de interés y de los sectores involucrados en el tema. En tal sentido es
recomendable crear espacios de sinergia intersectorial con Salud, Medio
Ambiente, organismos no gubernamentales, gobiernos locales, empresas
privadas, etc., con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales y dar
lugar al desarrollo de alianzas estratégicas para la generación de una cultura de la
salud.

d. Abogacías y Políticas Públicas de Salud


Es necesario desarrollar un conjunto de acciones basadas en evidencias y normas
internacionales para influir en la toma de decisiones de las autoridades
universitarias, sociedad civil y otros; para impulsar y aplicar políticas públicas
para la promoción de la salud.

Enfoques transversales 4.

Responsabilidad Social Universitaria

La responsabilidad social universitaria, constituye un enfoque transversal que le


da valor agregado a la gestión institucional en promoción de la salud. La
universidad debe fomentar la generación de espacios sociales, físicos y
psicológicos saludables, así como promover conocimientos y actitudes de cuidado
de la salud y conservación del ambiente.

a. Desarrollo Sostenible, Equidad Social e Intergeneracional


La incorporación del concepto de desarrollo sostenible en el ámbito
universitario y las acciones educativas de la salud, permite situar a la
universidad en una dimensión equilibrada de lo ambiental, social y
económico. Las futuras generaciones tienen el derecho a una herencia
adecuada, que les permita un nivel de vida, no menor a la de la actual
generación para atender sus necesidades. Esta visión de sostenibilidad,
permite que el desarrollo económico y social sea respetuoso con el ambiente,
con equidad social y equidad intergeneracional.

b. Equidad y Derechos de Salud


La incorporación de la equidad y los derechos de la salud en las acciones de
promoción de la salud universitaria, ubica a la universidad como una
institución responsable y solidaria con sus integrantes, otorgándoles los
medios para ejercer una salud inclusiva y digna, de modo que los servicios
universitarios garanticen las condiciones sanitarias adecuadas y seguras,
promoviendo los procesos participativos de los estamentos universitarios en
la toma de decisiones para ejercer la salud sobre la base de los derechos
fundamentales y sociales de la persona humana. Este enfoque, contribuye al
fortalecimiento de los valores de la universalidad y equidad de la salud que
permite facilitar los procesos de bienestar universitario en materia de salud a
todos sus integrantes sin distinción de clase social, raza, credo, género u otras
condiciones sociales, los mismos que están consagrados en la Constitución
Política del país y en los acuerdos internacionales sobre promoción de la
salud.

c. Equidad de Género
El propósito de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres
tiene por finalidad lograr una mayor equidad en la oportunidad de acceso a
los servicios de salud del hombre y la mujer, modificando los estereotipos de
género que afectan la autoestima, repercutiendo en su salud integral y
desarrollo humano. Igualmente implica favorecer procesos que brinden
iguales oportunidades para decidir sobre su cuerpo, sobre su sexualidad y sus
vidas. Del mismo modo este enfoque, en la esfera social, conlleva a
desarrollar intervenciones dirigidas a ampliar las opciones que faciliten los
procesos de autonomía y autodeterminación de hombres y mujeres para
decidir sobre su futuro tanto a nivel individual como el de la comunidad
donde viven. La participación comprometida de hombres y mujeres en
igualdad de oportunidades resulta fundamental para el logro de una cultura
de la salud orientada al desarrollo integral sea individual o comunitario. Por
lo tanto la equidad de género en salud, se convierte en una apuesta política
por el cambio, por la justicia y por alcanzar mejores condiciones de vida para
hombres y mujeres en nuestra sociedad.

d. Interculturalidad
La interculturalidad expresa las condiciones de respeto mutuo y de igualdad
de circunstancias sociales, alude también al reconocimiento de las diferencias
de los grupos humanos. Nuestro país, en particular las universidades
constituyen conglomerados sociales con características heterogéneas,
multiétnicas y multiculturales; por lo tanto el enfoque intercultural en
promoción de la salud reivindica la necesidad de desarrollar valores de
solidaridad y respeto, como competencias y habilidades en nuestra relación
con “el otro”. Son justamente las diferencias culturales, sociales, económicas
y lingüísticas las que componen el complejo telón de fondo sobre el cual se
construyen los procesos de salud - enfermedad de la población peruana. Esto
permitirá comprender en su real dimensión las variables que afectan sus
condiciones de vida y su estado de salud. Es, en el diálogo intercultural donde
se determinan las condiciones más favorables para desarrollar acciones
solidarias, de respeto y de consenso, hacia la diversidad étnica y cultural tan
propia de nuestro país.

Áreas de gestión para la promoción de la salud 4.

a. Gestión Institucional
La universidad saludable requiere del compromiso y apoyo decidido de las
autoridades universitarias, así como de la conformación de un equipo
interdisciplinario que impulse las acciones de promoción de la salud mediante
políticas saludables en el claustro universitario y la formulación de instrumentos
de gestión.

b. Formación Académica
En las mallas curriculares de formación académica se debe transversalizar cursos
y/o módulos formativos con contenidos de promoción de la salud: conservación
del ambiente, sexualidad, habilidades para la vida, prevención del consumo
drogas, tabaquismo y alcohol, hábitos saludables en alimentación y nutrición entre
otros. La formación académica incluye los cursos de post grado a nivel de maestría
y diplomados.

c. Bienestar Universitario
El área de Bienestar Universitario, debe incorporar en su plan operativo acciones
de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con logros medibles en
el tiempo. Debe fomentar prácticas saludables de alimentación y nutrición en el
comedor y los lugares de expendio de alimentos; información sobre salud sexual
y reproductiva, fomento de la actividad física entre otros.

d. Proyección Social y Extensión Universitaria


Articular los proyectos de responsabilidad social en el contexto de la salud
comunitaria y extensión universitaria para fomentar: la promoción de la salud,
conservación del ambiente, la prevención de enfermedades trasmisibles y no
trasmisibles, la capacitación para el fortalecimiento de competencias
profesionales en salud y actividades de asistencia técnica en el ámbito de su
influencia para generar condiciones de vida saludables.

e. Investigación
La investigación como rol fundamental de la comunidad científica universitaria,
es sin duda, una actividad que permite la comprensión de los fenómenos
educativos en promoción de la salud, cuyos resultados contribuyen a solucionar
problemas de salud y conservación del ambiente.

Ejes temáticos prioritarios de promoción de la salud 4.

De acuerdo a los determinantes de la salud establecidos por la Organización Mundial de


la Salud y adaptados por el Ministerio de Salud, las necesidades prioritarias de promoción
de la salud devienen de un análisis contextual del desarrollo humano y su relación con el
bienestar, la calidad de vida, la educación para la salud y las condiciones sociales y
económicas influyentes. Los ejes temáticos se describen a continuación:

a. Alimentación y Nutrición
A fin de garantizar una vida activa y saludable dentro la concepción de desarrollo
humano integral, las prioridades de alimentación y nutrición en la comunidad
universitaria involucran llevar a cabo acciones conducentes a mejorar los hábitos
alimentarios, como parte de un estilo de vida saludable; así mismo la modulación del
expendio de productos alimentarios en el campus universitario.

b. Salud Sexual y Reproductiva


El tema de la sexualidad como salud, función reproductiva y relación interpersonal,
no tiene límite de edad. Cada etapa de vida tiene sus necesidades y prioridades, lo
cual implica la implementación de acciones y estrategias como: consejerías en
sexualidad, prevención de embarazo temprano, maternidad saludable y orientación
en métodos de planificación familiar respetando la libre elección, así como el cuidado
frente a las Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y VIH SIDA.
c. Promoción de la Salud Mental, Buen Trato, Cultura de Paz y Habilidades para
la Vida
La salud mental a nivel individual permite a las personas alcanzar su potencial
intelectual y emocional para desempeñar adecuadamente sus funciones en la vida
académica y profesional. A nivel social representa un recurso de cohesión, mejora
del bienestar social y económico y se basa en el respeto a los derechos humanos, la
democracia y la tolerancia. Las habilidades para la vida son aptitudes necesarias para
comportarse de manera adecuada y enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de
la vida diaria, busca lograr un estado de bienestar físico social y mental y construir
un proyecto de vida saludable. La sensibilización y concientización de los riesgos y
consecuencia del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, es de prioridad para el
trabajo de promoción de la salud en la comunidad universitarias.

d. Actividad Física
La actividad física, la salud y la calidad de vida están estrechamente relacionadas,
una vida activa, trae además, beneficios sociales y psicológicos. Existe una relación
directa entre la práctica regular de la actividad física y la esperanza de vida y se ha
demostrado que un estilo de vida sedentario es un factor de riesgo para el desarrollo
de muchas enfermedades crónicas incluyendo las cardiovasculares que son una de
las principales causas de muerte en el mundo.

e. Seguridad Vial y Cultura de Tránsito


Como producto de las condiciones socioeconómicas, el incremento del parque
automotor y del transporte público sin el debido orden y sistematización pertinente
que aseguren condiciones de eficiencia y seguridad al usuario, peatones y otros
transportistas, así como el consumo de alcohol entre otros, ha conllevado a un
aumento del riesgo de ocurrencia de accidentes de tránsito. Se hace necesario
promover acciones orientadas a disminuir la vulnerabilidad individual y colectiva,
así como promover acciones que logren una adecuada sensibilización y educación a
la comunidad universitaria acerca de los riesgos y daños por los accidentes de
tránsito.

f. Conservación del Ambiente, Ecoeficiencia y Salud


Existe una relación entre la salud y la conservación del ambiente, la cual es una tarea
que involucra la formación académica y la gestión administrativa, con el objetivo de
fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los recursos y minimizar los riesgos
ambientales que afectan la salud. La ecoeficiencia involucra el uso de los recursos
naturales con menor gasto y menor impacto ambiental.

CARACTERÍSTICAS DE UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE 5.


Según la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la
Salud (OMS/ OPS) una universidad es saludable cuando:
• Provee un ambiente saludable que favorece el aprendizaje a través de sus aéreas y
edificaciones, zonas de recreación, bienestar universitario y medidas de seguridad.
• Promueve la responsabilidad individual, familiar y comunitaria.
• Apoya el desarrollo de estilos de vida saludables.
• Ayuda a los jóvenes a alcanzar su potencial físico; psicológico y social; y promueve
la autoestima.
• Define objetivos claros para la promoción de la salud y la seguridad de toda la
comunidad.
• Explora la disponibilidad de los recursos universitarios para apoyar acciones de
promoción de la salud.
• Implementa un diseño curricular sin importar de que carrera se trate, sobre
promoción de la salud y facilita la participación activa de todos los estudiantes.
• Fortalece en los alumnos el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar
decisiones saludables acerca de su salud con el fin de conservarla y mejorarla.

ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA PROMOVER UNIVERSIDADES


SALUDABLES 5.
a. En Gestión Institucional
• Conformación de un Comité de Gestión de Promoción de la Salud en la
universidad, asignándole funciones.
• Elaboración de línea de base para identificar las necesidades de promoción de
la salud de la comunidad universitaria; requiere de la aplicación de instrumentos
de recolección de la información de la salud.
• Elaboración de instrumentos de gestión: Plan de promoción de la salud, Plan
de gestión de riesgos de la universidad. El Plan como documento de gestión debe
contener como punto de partida, el diagnóstico de las necesidades educativas y
preventivas de la salud priorizadas, los objetivos, estrategias, actividades, metas,
indicadores de desempeño, cronograma, y los recursos necesarios para su
ejecución.

• Generar políticas de promoción de la salud en el ámbito universitario:


- Alimentación saludable: Regulación de venta de productos con excesivo
contenido de azúcar y sal, grasas trans y productos ultraprocesados.
- Salud Sexual y Reproductiva: Propiciar políticas para el acceso a los derechos
a la salud sexual y reproductiva, a través de una información oportuna:
Campañas de difusión, consejería de salud sexual y reproductiva.
- Cultura de Paz y Buen Trato, con enfoque de interculturalidad, equidad de
género y derechos de salud: Establecer política de prevención y resolución de
conflictos. Declarar a la universidad como ambientes 100% libre de humo de
tabaco, establecer políticas comunicacionales permanentes para la prevención de
consumo de sustancias psicoactivas, restricción de venta de bebidas alcohólicas,
propiciar espacios de diálogo democrático entre los miembros de la comunidad,
establecer mecanismos apropiados y seguros para denuncias de acoso sexual.
- Actividad física: Regulación para garantizar espacios apropiados para
recreación y el deporte, senderos para caminatas, garantizar un porcentaje
mínimo de parqueos para bicicletas.
- Conservación del Ambiente, Ecoeficiencia y Salud: Propiciar en el ámbito
universitario políticas de gestión ambiental mediante mecanismos de desarrollo
limpio: Manejo de residuos sólidos comunes y peligrosos (segregación,
recolección, transporte, minimización y disposición); uso y consumo
responsable de agua; ahorro de energía, conservación de áreas verdes, regulación
para una adecuada señalización en casos de emergencia y desastres.

• Establecer alianzas estratégicas e intersectoriales para fomentar la promoción


de la salud.
• Evaluación de logros en promoción de la salud, lo que permitirá valorar el
desempeño de la universidad sobre el logro de sus metas e indicadores
propuestos en el Plan.
• Sistematización de experiencias, para generar evidencia en promoción de la
salud.

b. Formación Académica
• Transversalizar en las mallas curriculares de pre grado, los contenidos de los
ejes temáticos de Promoción de la Salud.
• Impulsar cursos de post grado, diplomado y maestrías relacionados a
promoción de la salud.
• Promover los comportamientos saludables en los alumnos.
• Fomentar las prácticas saludables de alimentación y nutrición en el comedor y
los lugares de expendio de alimentos.
• Impulsar actividades de información y consejerías en alimentación y nutrición
saludable, salud sexual y reproductiva, salud mental, prevención del consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas.
• Garantizar el consumo de agua segura.
• Fomentar la actividad física: deportes, ciclismo, caminatas, etc.
• Implementar campañas de inmunización.
• Fomentar ambientes de convivencia social saludable.
• El servicio médico deberá coordinar con las redes de servicio de salud de su
ámbito para garantizar una adecuada atención en salud, en los casos que amerite
una intervención de mayor complejidad.
c. Proyección Social y Extensión Universitaria
• Difundir mediante acciones de educación y comunicación sobre los ejes
temáticos de promoción de la salud en los ámbitos de su influencia.
• Implementar módulos de información sobre universidad saludable.
• Fomentar el voluntariado y emprendimiento universitario para la promoción
de la salud.

d. Investigación
• Seguimiento y Evaluación de las acciones y logros del plan de promoción de
la salud.
• Fomentar trabajos de investigación en los ejes temáticos de promoción de la
salud y presentar sus resultados.
• Sistematizar las experiencias de promoción de la salud en la universidad.

REFERENIAS BIBLIOGRAICAS:
1. Zurró M. Comunidad y Salud Comunitaria. [En línea].2016 [Fecha de acceso 30
de JUNIO 2019]. Disponible:
http://www.medicosfamiliares.com/comunidad/concepto-de-comunidad-y-salud-
comunitaria.html
2. Guía metodológica para la implementación de comunidades saludables. [Internet].
2005. [fecha de acceso: 30 de junio de 2018]. Disponible
en:file:///C:/Users/DIANA/Downloads/guiacomun.pdf
3. MINSA. Construyendo una comunidad saludable. [En línea].2015 [Fecha de
acceso 30 de junio 2019]. Disponible:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/aiepi/aiepiderechos/part1cap2.pdf
4. Documento técnico MINSA .Promoviendo universidades saludables. Lima.
Diciembre de 2010. Citado el 09 de julio de 2019. URL Disponible en:
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/promovUniverSaludables.pdf
5. Documento técnico MINSA. Orientaciones técnicas para promover universidades
saludables. Lima. Agosto de 2015. Citado el 09 de julio de 2019. URL Disponible
en: file:///C:/Users/Equipo/Downloads/3396.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen