Sie sind auf Seite 1von 161

INTRODUCCIÓN

El presente texto tiene como objetivo cubrir las expectativas de aquellos


estudiantes cuya necesidad, por diversas razones, es dominar aspectos que
evalúan su aptitud matemática.

De fácil lectura y aplicaciones directas, los temas se presentan con estas carac-
terísticas que permitirán al lector un acercamiento rápido al logro de sus
propósitos, sin desmerecer la parte teórica que sirve de base a ello.

Aquí presentamos situaciones que son resueltas sin necesidad de lo anterior


y que se fundamentan en teorías básicas perfectamente claras para el alumno.

Seguro de alcanzar lo propuesto, me despido agradeciendo a todas aquellas


personas que, de una u otra forma, tuvieron participaciones en la publicación
del presente trabajo, en espacial al editor Freddy Narváez Jeria cuyo apoyo a
los autores es realmente inconmensurable.

El autor
Índice
Introducción……………...............................................................… …............................................………….9

Unidad 1 Funciones…………….................................................… …..................................................…….17

1.1 Repaso del concepto………..................................................….. ……..........................................……….18

1.2 Representación de una función……..............................………. …...................................................……23

1.3 Simetría de una función……...............................................…… ………..............................................….26

1.4 Transformaciones de funciones……….................................….. …………..........................................….29

1.5 Función Cuadrática……........................................................…. ………….........................................…..35

Unidad 2 Funciones polinomiales……………..........................…. …………….............................………..39

2.1 Operaciones entre funciones……….......................................… …………….............................………..40

2.2 Polinomios………………......................................................…. ………......................................……….41

2.3 División de polinomios……....................................….........….. …………………...............................…44

2.4 Ceros de polinomios…….......................................................…. ……….........................................……..52

2.5 Gráfica de una función polinomial de grado n ≥ 3……............. ………...........................................……57

Unidad 3 Funciones racionales…………...................................… ………………...................................…65

3.1 Definiciones………..................................................................... …………...................................………66

3.2 Gráficas………............................................................................ …….............................................……..69

3.3 Asíntotas………………….......................................................... ……….............................................…..70

3.4 Modelos……….......................................................................… …...................................................……77

Unidad 4 Funciones trigonométricas……..................................… ………………...................................…79

4.1 Los ángulos y sus medidas……….............................................. …………...................................………80

4.2 Medición en radianes………...................................................... …….............................................……..83

4.3 Triángulo rectángulo…………................................................... ……….............................................…..85

4.4 Estudio de cualquier ángulo………............................................ …...................................................……90

Unidad 5 Funciones exponenciales y logarítmicas….................... …...................................................……97

5.1 Función Exponencial………....................................................... ………………...................................…98

5.2 Función Logarítmica………....................................................... ………….................................………107

5.3 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas……........................... ………….................................………113

5.4 Inecuaciones exponenciales y logarítmicas……….................... ………….................................………117

5.5 Modelos matemáticos………..................................................... ………….................................………126


Unidad 6 Progresiones…………….............................................… ………….................................………131

6.1 Sucesión………....................................................................….. ………….................................………132

6.2 Progresión Aritmética……................................................……. ………….................................………136

6.3 Progresión Geométrica……................................................…… ………….................................………138

6.4 Modelos de matemáticas financieras………........................….. ………….................................………140

Unidad 7 Cónicas……………....................................................…. ………….................................………141

7.1 Círculo……….........................................................................… ………….................................………143

7.2 Elipse………………..............................................................…. ………….................................………147

7.3 Parábola……............................................................….........….. ………….................................………156

7.4 Hipérbola…….......................................................................…. ………….................................………163

7.5 Definición de cónica como lugar geométrico……..................... ………….................................………170

7.6 Traslación de una cónica……..................................................... ………….................................………173

Unidad 8 Vectores geométricos en el plano………....................… ………….................................………195

8.1 Vector……….............................................................................. ………….................................………196

8.2 Espacio R2……........................................................................... ………….................................………200

8.3 Distancia entre dos puntos………………….............................. ………….................................………205

8.4 Vector unitario….....................................................................… ………….................................………208

Unidad 9 Programación lineal……............................................… ………….................................………213

9.1 Desigualdades lineales en dos variables………......................... ………….................................………214

9.2 Sistemas de desigualdades lineales………................................. ………….................................………219

9.3 Conjunto factible…………........................................................ ………….................................………222

9.4 Aplicaciones……….................................................................... ………….................................………227

Unidad 10 Probabilidad…............................................................... ………….................................………231

10.1 Técnicas de conteo………......................................................... ………….................................………232

10.2 Permutaciones………................................................................ ………….................................………234

10.3 Combinaciones……................................................................... ………….................................………236

10.4 Probabilidad de un evento…...................................................... ………….................................………240


Preuniversitario

Preuniversitario

Introducción
El plano coordenado es el vínculo entre el álgebra y la geometría. En el plano coordenado podemos trazar
gráficas de ecuaciones algebraicas. Las gráficas, a su vez, nos permiten “ver” la relación entre las variables de
la ecuación. En esta sección estudiamos el plano coordenado.

El plano coordenado
En la misma forma en que puntos sobre una recta pueden ser identificados con números reales para formar la
recta coordenada, los puntos en un plano se pueden identificar con pares ordenados de números para formar el
plano coordenado o plano cartesiano. Para hacer esto, trazamos dos rectas reales perpendiculares que se cruzan
en 0 en cada recta. Por lo general, una recta es horizontal con dirección positiva a la derecha y se llama eje x;
la otra recta es vertical con dirección positiva hacia arriba y se denomina eje y. El punto de intersección del eje
x y el eje y es el origen O, y los dos ejes dividen el plano en cuatro cuadrantes, marcados I, II, III y IV en la
figura 1. Los puntos sobre los ejes coordenados no se asignan a ningún cuadrante.

Figura 1

9
Introducción

Cualquier punto P del plano coordenado puede ser localizado por un par ordenado de números (a, b) como se
muestra en la figura 1. El primer número a se llama coordenada x de P; el segundo número b se llama coorde-
nada y de P. Podemos considerar las coordenadas de P como su “dirección”, porque especifican su ubicación
en el plano. Varios puntos están marcados en la figura 2.

Figura 2

Las fórmulas para distancia y punto medio

Figura 3

10
Preuniversitario

Fórmula para distancias

Ejemplo 1 Aplicar la fórmula para distancias

Figura 4

Rectas
En esta sección encontramos ecuaciones para rectas que se encuentren en un plano de coordenadas.

Las ecuaciones dependerán de cómo esté inclinada la recta, por lo que empezamos por estudiar el concepto de
pendiente.

11
Introducción

Pendiente de una recta


Primero necesitamos una forma de medir la “inclinación” de una recta, o cuál es la rapidez con la que sube (o
baja) cuando pasamos de izquierda a derecha. Definimos el corrimiento como la distancia que nos movemos
a la derecha y la elevación como la distancia correspondiente que la recta sube (o baja). La pendiente de una
recta es la relación entre la elevación y el corrimiento:

Figura 5

Ejemplo 2 Hallar la pendiente de una recta que pasa por dos puntos

12
Preuniversitario

Esto nos dice que por cada 3 unidades que nos movemos a la derecha, la recta sube 2 unidades. La recta está
trazada en la figura 6.

Figura 6

Forma punto - pendiente de la ecuación de una recta

Figura 7

13
Introducción

Ejemplo 3 Hallar la ecuación de una recta con punto y pendiente dados

Figura 8

Ejemplo 4 Hallar la ecuación de una recta que pase por dos puntos determinados

14
Preuniversitario

Forma pendiente e intersección de la ecuación de una recta

Figura 9

Ejemplo 5 Rectas en forma de pendiente e intersección

15
Introducción

16
Funciones

Unidad 1

Funciones

1.1 Repaso del concepto Las funciones matemáticas, en términos simples, corresponden
al proceso lógico común que se expresa como “depende de”.
1.2 Representación de una

función
Este proceso lógico se aplica a todo lo que tiene relación a un
1.3 Simetría de una función resultado o efecto sea este medible o no en forma cuantitativa.

1.4 Transformaciones de
Las funciones matemáticas pueden referirse a situaciones co-
funciones
tidianas, tales como: el valor del consumo mensual de agua
1.5 Función Cuadrática potable que depende del número de metros cúbicos consumi-
dos en el mes; el valor de un departamento que depende del
número de metros cuadrados construidos; la sombra proyecta-
da por un edificio que depende de la hora del día; el costo de
una llamada telefónica que depende de su duración; el costo
de enviar una encomienda que depende de su peso; la estatura
de un niño que depende de su edad.

17
Unidad 1

1.1 Repaso del concepto

Definición de función
Una función de un conjunto X a un conjunto Y es una regla de correspondencia que asigna a cada elemento x
de X exactamente un elemento y de Y.

En la correspondencia entre alumnos y computadoras, suponga que el conjunto de 20 alumnos es el conjunto


X, y el conjunto de 25 computadoras es el conjunto Y. Esta correspondencia es una función del conjunto X al
conjunto Y, siempre que no haya alumno que se ocupe de dos computadoras al mismo tiempo.

Terminología

El conjunto X se llama dominio de f.

El conjunto de elementos correspondientes y del conjunto Y se llama rango de la función.

En el caso de nuestra función alumno/computadora, el conjunto de alumnos es el dominio y el conjunto de 20


computadoras que realmente estén ocupadas por alumnos es el rango.

Observe que el rango de f no necesita ser el conjunto entero Y.

El elemento único y en el rango que corresponde a un elemento seleccionado x en el dominio X se llama valor
de la función en x, o la imagen de x, y se escribe f(x).

Este último símbolo se lee “efe de equis” o “efe en equis”, y se escribe y = f(x). como se ve en la figura 1.1.

Figura 1.1 Dominio y rango de una función f

En muchos libros, a x se le llama entrada de la función y a f(x) salida de la función.

Como el valor de y depende de la elección de x, a y se le llama variable dependiente; a x se le llama variable


independiente.

A menos que se indique otra cosa, aquí supondremos en adelante que los conjuntos X y Y están formados por
números reales.

18
Funciones

Evaluación de una función

Aunque es frecuente usar f como un símbolo adecuado para denotar una función, y x para la variable inde-
pendiente, se pueden utilizar otros símbolos. Por ejemplo, todas las ecuaciones siguientes definen la misma
función.

A continuación presentamos tres ejemplos sobre la evaluación de una función.

Ejemplo 1.1 Determinación de los valores de una función

Ejemplo 1.2 Determinación de los valores de una función

19
Unidad 1

Ejemplo 1.3 Determinación de los valores de una función

Dominio y Rango
La regla de correspondencia es el corazón de una función, pero ésta no queda determinada por completo sino
cuando se da su dominio.

Recuérdese que el dominio es el conjunto de objetos a los que la función asigna valores.

20
Funciones

Figura 1.2

Recuerde que es importante anotar que el dominio y la regla determinan el rango.

Ejemplo 1.4

21
Unidad 1

Ejemplo 1.5

22
Funciones

1.2 Representación de una función

En general, las funciones se representan de cuatro modos.

1. Verbalmente, por medio de una oración que describe la forma en que la variable de entrada está relacionada
con la variable de salida.

2. Numéricamente, mediante una tabla o lista de pares ordenados que relacione los valores de entrada con
los valores de salida.

3. Gráficamente, por medio de puntos en una gráfica en un plano de coordenadas, en el que los valores de
entrada están representados por el eje horizontal y los valores de salida por el eje vertical.

4. Algebraicamente, mediante una ecuación con dos variables.

Para determinar si una relación es o no una función se debe establecer si cada valor de entrada está relacionado
con exactamente un valor de salida. Si cualquier valor de entrada está relacionado con dos o más valores de
salida, la relación no es una función.

Ejemplo 1.6 Prueba de funciones

Determine si la relación representa y como función de x.

a. El valor de entrada x es el número de diputados de un estado, y el valor de salida y es el número de senadores,


como es el caso en Estados Unidos.

23
Unidad 1

b. c.

Solución
a. Esta expresión verbal describe a y como función de x. Cualquiera que sea el valor de x, el valor de y
siempre es 2. Esas funciones se denominan funciones constantes.
b. Esta tabla no describe a y como función de x. El valor de entrada 2 está relacionado con dos valores
diferentes de y.
c. La gráfica describe a y como función de x. Cada valor de entrada está relacionado con exactamente un
valor de salida.

Monotonía de una función

Funciones crecientes, decrecientes y constantes

24
Funciones

Definición de funciones crecientes, decrecientes y constantes

Figura 1.3 Función estrictamente monótona

Figura 1.4 Función no estrictamente monótona

25
Unidad 1

Para ayudar a determinar si una función es creciente, decreciente o constante en un intervalo, se puede evaluar
para varios valores de x.

No obstante, es necesario usar el cálculo para determinar con toda certeza todos los intervalos en los que una
función es creciente, decreciente o constante.

1.3 Simetría de una función

Es útil conocer la simetría de una gráfica antes de tratar de graficarla, porque entonces se necesita sólo la mitad
de los puntos de solución para hacerlo. Hay tres tipos básicos de simetría, que se describen a continuación.

Pruebas gráficas de simetría

Figura 1.5 Simetría respecto al eje y

26
Funciones

Pruebas algebraicas de simetría


1. La gráfica de una ecuación es simétrica respecto al eje x si sustituyendo y con –y resulta una ecuación
equivalente.

2. La gráfica de una ecuación es simétrica respecto al eje y si sustituyendo x con –x resulta una ecuación
equivalente.

3. La gráfica de una ecuación es simétrica respecto al origen si sustituyendo x con –x y y con –y resulta una
ecuación equivalente.

Ejemplo 1.7 Prueba de simetría

De las tres pruebas de simetría, la única que se satisface es la de simetría respecto al origen. Véase la figura 1.6.

Figura 1.6

27
Unidad 1

Funciones pares e impares


Si la gráfica de una función es simétrica con respecto al eje y se dice que f es una función par.

Una función cuya gráfica sea simétrica con respecto al origen se llama función impar.

Ejemplo 1.8 Funciones pares e impares

Las gráficas y simetría de estas dos funciones se muestran en la figura 1.7.

Figura 1.7 a) Simétrica al origen: función impar b) Simétrica al eje y: función par

28
Funciones

1.4 Transformaciones de funciones

Desplazamiento de funciones

y y

4 4

3 3

1 1

x x
–2 –1 1 2 –1 1 2 3

Figura 1.8 Figura 1.9

En la lista que sigue se resume esta exposición sobre los desplazamientos horizontal y vertical.

29
Unidad 1

Desplazamiento vertical y horizontal

Algunas gráficas se pueden obtener de combinaciones de desplazamientos verticales y horizontales, como se


muestra en el ejemplo 1.9 b). Los desplazamientos verticales y horizontales generan una familia de funciones,
cada una con la misma forma pero en diferentes lugares del plano.

Ejemplo 1.9 Desplazamientos en las gráficas de una función

x
–2 –1 1 2

–2

Figura 1.10

30
Funciones

x
–4 –2 –1 1 2
–1

–2

–3

Figura 1.11

En la figura 1.11, nótese que se obtiene el mismo resultado si el desplazamiento vertical precede al desplaza-
miento horizontal, o bien, si el desplazamiento horizontal precede al vertical.

Reflexión de gráficas

x
–2 –1 1 2

–1

–2

Figura 1.12

Reflexiones en los ejes de coordenadas

31
Unidad 1

Ejemplo 1.10 Reflexiones y desplazamientos

Solución algebraica

Solución gráfica
a. Grafique f y g en el mismo conjunto de ejes de coordenadas. De la gráfica de la figura a, se puede ver
que la gráfica de g es una reflexión de la gráfica de f en el eje x.

b. Grafique f y h en el mismo conjunto de ejes de coordenadas. De la gráfica de la figura b, se puede ver


que la gráfica de h es una reflexión de la gráfica de f en el eje y.

c. Grafique f y k en el mismo conjunto de ejes de coordenadas. De la gráfica de la figura c, se puede ver


que la gráfica de k es un desplazamiento de dos unidades a la izquierda de la gráfica de f, seguido de una
reflexión en el eje x.

y y

2 3

1 2

x 1
–1 1 2 3
–1 x
–2 –1 1 2
–2 –1

Figura a Figura b

32
Funciones

x
1 2
–1

–2

Figura c

Cuando trace las gráficas de funciones que contengan raíces cuadradas, recuerde que el dominio debe estar res-
tringido para excluir números negativos dentro del radical. Por ejemplo, a continuación veamos los dominios
de las funciones del ejemplo 1.10.

Uno de los objetivos de este texto es hacer posible que el estudiante reconozca las formas básicas de las grá-
ficas de diferentes tipos de funciones. Por ejemplo, sabemos que la gráfica de la función lineal f(x) = ax + b
es una recta con pendiente m = a e intersección con el eje y en (0, b). La gráfica de la función lineal tiene las
siguientes propiedades.

- El dominio de la función es el conjunto de todos los números reales.

- El rango de la función es el conjunto de todos los números reales.

- La gráfica tiene una intersección con el eje x de (–b/m, 0) y una intersección con el eje y de (0, b).

- La gráfica es creciente si m > 0, decreciente si m < 0, y constante si m = 0.

Ejemplo 1.11 Escribir una función lineal

33
Unidad 1

A continuación, usamos la forma punto-pendiente de la ecuación de una recta.

La gráfica de esta función se muestra en la figura 1.13.

Figura 1.13

Hay dos tipos especiales de funciones lineales, la función constante y la función identidad.

Una función constante tiene la forma

f(x) = c

y tiene el dominio de todos los números reales con rango formado por un solo número real c. La gráfica de una
función constante es una recta horizontal, como se ve en la figura 1.14. La función identidad tiene la forma

f(x) = x

Figura 1.14

Su dominio y rango son el conjunto de todos los números reales. La función identidad tiene una pendiente de
m = 1 e intersección con el eje y en (0, 0). La gráfica de la función identidad es una recta para la cual cada
coordenada x es igual a la correspondiente coordenada y. La gráfica es siempre creciente, como se ve en la
figura 1.15.

34
Funciones

Figura 1.15

1.5 Función Cuadrática

Figura 1.16 Gráfica de la parábola más simple

Vértice y eje

35
Unidad 1

y y

El vértice es el
punto más alto
x x

El vértice es el
punto más bajo

Figura 1.17 Vértice y eje de una parábola

Forma normal

Ejemplo 1.12 Graficar una función cuadrática usando las intersecciones y el vértice

36
Funciones

Figura 1.18

Ejemplo 1.13 Graficar una función cuadrática definida por partes

Trace la gráfica de

Figura 1.19

37
Unidad 1

38
Funciones polinomiales

Unidad 2

Funciones polinomiales

2.1 Operaciones entre Las funciones polinomiales están entre las expresiones más
sencillas del álgebra.
funciones

2.2 Polinomios
Es fácil evaluarlas, solo requieren sumas y multiplicaciones
2.3 División de polinomios repetidas.

2.4 Ceros de polinomios


Debido a esto, con frecuencia se usan para aproximar otras
2.5 Gráfica de una función
funciones más complicadas.
polinomial de grado n ≥ 3
Una función polinomial es una función cuya regla está dada
por un polinomio en una variable.

El grado de una función polinomial es el grado del polinomio


en una variable, es decir, la potencia más alta que aparece de x.

39
Unidad 2

2.1 Operaciones entre funciones

Ahora se definirán algunas operaciones entre funciones. En la definición se forman nuevas funciones mediante
la suma, resta, multiplicación y división de los valores de las funciones dadas. Por tanto, estas nuevas fun-
ciones se conocen como la suma, la diferencia, el producto y el cociente de las funciones originales.

Definición de suma, diferencia, producto y cociente de dos funciones


Dadas dos funciones f y g:

En cada uno de los casos, el dominio de la función resultante consta de aquellos valores de x comunes a los
dominios de f y de g, con el requirimiento adicional en el inciso (iv) de que los valores de x para los cuales
g(x) = 0 están excluidos.

Ejemplo 2.1 Operaciones con funciones

40
Funciones polinomiales

Ejercicios propuestos

2.2 Polinomios

41
Unidad 2

Ejemplo 2.2

Suma de polinomios

42
Funciones polinomiales

Ejemplo 2.3

Producto de polinomios

Ejemplo 2.4

43
Unidad 2

2.3 División de polinomios

Algoritmo de la división

Práctica de la división

44
Funciones polinomiales

Máximo Común Divisor de dos polinomios

Ejemplo 2.5

Solución
Las divisiones sucesivas se disponen de la manera siguiente:

Ejercicios propuestos
Hallar el M.C.D de los polinomios siguientes por el método de divisiones sucesivas:

45
Unidad 2

Teorema del residuo

Teorema 2.1 Algoritmo de la división para dividir P(x) entre x – r

Ejemplo 2.6

46
Funciones polinomiales

Ejemplo 2.7

Teorema 2.2 Teorema del residuo

Ejemplo 2.8 Aplicación del teorema del residuo

47
Unidad 2

Teorema 2.3 Teorema del factor

Ejemplo 2.9 Aplicación del teorema del factor

División sintética

División sintética (para un polinomio cúbico)

48
Funciones polinomiales

Ejemplo 2.10 Uso de división sintética

49
Unidad 2

Ejemplo 2.11

Ejemplo 2.12

Ejemplo 2.13 Empleo de la división sintética para factorizar un polinomio

50
Funciones polinomiales

Ejercicios propuestos
En los ejercicios del 1 al 8, use división sintética para dividir.

51
Unidad 2

En los ejercicios 9 y 10, use el teorema del residuo y división sintética para hallar el valor de cada función.
Verifique sus respuestas usando otro método.

En los ejercicios del 11 al 14, use división sintética para demostrar que x es una solución de la ecuación de
tercer grado con polinomios, y use el resultado para factorizar el polinomio completamente. Haga una lista de
todas las soluciones reales de la ecuación.

2.4 Ceros de polinomios

El número de ceros
Si f(c) = 0, entonces c recibe el nombre de cero de f(x), o cero de la función f. El número c también se llama
raíz o solución de la ecuación f(x) = 0.

Recuérdese que el teorema del factor y su recíproco dicen que x – c es un factor de f(x) si y sólo si c es un cero
de f, o dicho en otras palabras, si c es un raíz de f(x) = 0.

El matemático Karl Friedrich Gauss demostró en 1799 que todo polinomio se puede factorizar en factores
lineales si se admiten coeficientes complejos. A esto se le conoce como el teorema fundamental del álgebra.

Este teorema nos dice: toda función polinomial de grado positivo con coeficientes complejos tiene al menos
un cero complejo.

Para la demostración se requieren métodos avanzados, por lo cual no la daremos en este texto.

52
Funciones polinomiales

Ejemplo 2.14

Ejemplo 2.15

53
Unidad 2

Ejemplo 2.16

Ejemplo 2.17

54
Funciones polinomiales

Ceros racionales de un polinomio

Teorema 2.4 Teorema sobre ceros racionales de un polinomio

Ejemplo 2.18 Hallar las soluciones racionales de una ecuación

55
Unidad 2

56
Funciones polinomiales

2.5 Gráfica de una función polinomial de grado n ≥ 3

Esas declaraciones descriptivas no existen para gráficas de funciones polinomiales de grado mayor. ¿Cuál es
la forma de la gráfica de una función polinomial de quinto grado?

Sucede que la gráfica de una función polinomial de grado n ≥ 3 puede tener varias formas.

En general, para graficar una función polinomial f de grado n ≥ 3 se necesita el cálculo, o bien usar una
herramienta graficadora. Sin embargo, veremos en la descripción siguiente que al determinar

- simetría
- comportamiento en los extremos
- comportamiento local
- ceros (intersecciones con los ejes)
- monotonía

de la función, en algunos casos se puede bosquejar rápidamente una gráfica razonable de una función polino-
mial de mayor grado, y al mismo tiempo reducir al mínimo el graficado de puntos.

Simetría
Es fácil indicar, por inspección, las funciones polinomiales cuyas gráficas tienen simetría con respecto al eje
y o al origen.

Las palabras par e impar en las funciones tienen un significado especial para las funciones polinomiales.

Recuerde que una función par es aquella en la cual f(–x) = f(x), y que una función impar es una en la que
f(–x) = –f(x).

Estas dos condiciones son válidas para las funciones polinomiales en las que todas las potencias de x son
enteros pares y enteros impares, respectivamente. Por ejemplo,

potencias
pares potencias impares potencias diversas

función par función impar ni par ni impar

57
Unidad 2

Comportamiento en los extremos

Prueba del coeficiente principal

Que la gráfica de una función polinomial finalmente suba o baje puede determinarse con el grado de la función
(par e impar) y con su coeficiente principal, como lo indica la prueba del coeficiente principal.

58
Funciones polinomiales

1. Cuando n es impar
y y

x x

2. Cuando n es par

y y

x x

Figura 2.1

Comportamiento local
El comportamiento local incluye las intersecciones con los ejes coordenados de la gráfica, el comportamiento
de la gráfica en las intersecciones con el eje x, los puntos críticos de la gráfica y la simetría observable de ella
(si es que la tiene).

En una función polinomial f un punto crítico es un punto (c, f(c)) en el que f cambia de dirección; esto es, la
función f cambia de creciente a decreciente, o viceversa.

La gráfica de una función polinomial de grado n puede tener hasta n – 1 puntos críticos.

En cálculo, un punto crítico se llama extremo relativo o extremo local.

59
Unidad 2

Ceros reales de funciones polinomiales (intersecciones con los ejes)

Ejemplo 2.19 Ceros y Monotonía

diferencia de cuadrados

60
Funciones polinomiales

Figura 2.2 Gráfica de la función del ejemplo 2.19

Ejemplo 2.20 Ceros y Monotonía

61
Unidad 2

Figura 2.3 Gráfica de la función del ejemplo 2.20

Ejemplo 2.21 Uso de la Calculadora Gráfica

SOLUCIÓN ALGEBRAICA

Ceros reales

62
Funciones polinomiales

Simetría

Comportamiento local

SOLUCIÓN GRÁFICA

Figura 2.4

Ejercicios propuestos
En los ejercicios del 1 al 4, encuentre los ceros de la función polinomial. Indique la multiplicidad de cada
cero.

63
Unidad 2

En los ejercicios del 9 al 14, determine todos los ceros racionales de la función polinomial. Si es posible,
encuentre los ceros irracionales o imaginarios.

En los ejercicios del 15 al 20, determine todas las raíces racionales de la ecuación. Si es posible encuentre las
raíces irracionales o imaginarias.

En los ejercicios del 21 al 24, a) verifique los factores dados de la función f, b) encuentre los factores restantes
de f, c) use sus resultados para escribir la factorización completa de f, d) haga una lista de todos los ceros reales
de f y e) confirme sus resultados determinando la simetría y usando una calculadora de gráficas para graficar
la función.

64
Funciones racionales

Unidad 3

Funciones racionales

3.1 Definiciones Muchas funciones se forman a partir de funciones polinomiales,

3.2 Gráficas
con operaciones aritméticas y composición de funciones.

3.3 Asíntotas
En esta sección se formará una clase de funciones, con el
3.4 Modelos cociente de dos funciones polinomiales.

En virtud de que los números racionales se forman de enteros,


así también una función racional se forma de funciones
polinómicas.

65
Unidad 3

3.1 Definiciones

Muchas funciones se forman a partir de funciones polinomiales, con operaciones aritméticas y composición de
funciones. En esta sección se formará una clase de funciones, con el cociente de dos funciones polinomiales.

En virtud de que los números racionales se forman de enteros, así también una función racional se forma de
funciones polinómicas.

Función racional

Por ejemplo, las siguientes funciones son racionales:

La función

no es una función racional.

Dominio

66
Funciones racionales

Ejemplo 3.1 Dominio de una función racional

Operaciones
Como las funciones racionales son funciones reales, se tiene que si p, q, r y s son polinomios, entonces

Los siguientes ejemplos ilustran estas situaciones.

Ejemplo 3.2

67
Unidad 3

Ejemplo 3.3

Ejemplo 3.4

68
Funciones racionales

3.2 Gráficas

Es un poco más complicado graficar una función racional f que una función polinomial, porque se debe poner
atención en:

– las intersecciones con los ejes.

– la simetría.

– el desplazamiento (reflexión o estiramiento) de gráficas conocidas.

También se deben vigilar el dominio de f , y los grados de P(x) y Q(x). Estos dos últimos temas son importantes
para determinar si una gráfica de una función racional tiene asíntotas.

Ceros
La intersección con el eje y está en el punto (0, f(0)), siempre que el número 0 esté en el dominio de f.

Por ejemplo, la gráfica de la función racional f(x) = (1 – x)/x no cruza el eje y, porque f(0) no está definida.

69
Unidad 3

Si los polinomios P(x) y Q(x) no tienen factores comunes, entonces las intersecciones con el eje x en la gráfica
de la función racional f(x) = P(x)/Q(x) son los puntos cuyas abscisas son las raíces reales del numerador P(x).

En otras palabras, la única forma en que f(x) = P(x)/Q(x) = 0 es hacer que P(x) = 0.

Simetría
La gráfica de una función racional f es simétrica con respecto al eje y si f(–x) = f(x), y simétrica con respecto
al origen si f(–x) = –f(x).

Como es fácil localizar una función polinomial par o impar, una forma fácil de determinar la simetría de la
gráfica de una función racional es la siguiente.

Se considera que P(x) y Q(x) no tienen factores comunes.

– El cociente de dos funciones pares es par. (2)


– El cociente de dos funciones impares es par. (3)
– El cociente de una función par y una impar es impar. (4)

Ejemplo 3.5

3.3 Asíntotas

70
Funciones racionales

Como el denominador es cero cuando x = 0, el dominio de f es todos los números reales excepto x = 0.

Para determinar el comportamiento de f cerca de este valor excluido, evalúe f(x) a al izquierda y a la derecha
de x = 0, como se indica en las tablas siguientes.

Observe que cuando x se aproxima a 0 por la izquierda, f(x) disminuye sin límite.

En contraste, cuando x se aproxima a 0 por la derecha, f(x) aumenta sin límite.

La gráfica de f se muestra en la figura 3.1.

Figura 3.1

Asíntotas verticales y horizontales


En el ejemplo anterior, el comportamiento de f cerca de x = 0 se denota como sigue.

71
Unidad 3

Figura 3.2

Definiciones de asíntotas verticales y horizontales

72
Funciones racionales

Determinación de asíntotas horizontales y verticales

Teorema 3.1 Asíntota Vertical

Teorema 3.2 Asíntota Horizontal

73
Unidad 3

Ejemplo 3.6

Solución
a. Para esta función racional, el grado del numerador es igual al del denominador.

El coeficiente principal del numerador es 2 y el del denominador es 1, por lo cual la gráfica tiene
la recta y = 2 como asíntota horizontal.

Para hallar cualesquiera asíntotas verticales, iguale a 0 el denominador y despeje x de la ecuación


resultante.

Esta ecuación tiene dos soluciones reales, x = –1 y x = 1, de modo que la gráfica tiene las rectas
x = –1 y x = 1 como asíntotas verticales. La gráfica de la función se muestra en la figura 3.3.

Figura 3.3

Como existen 2 asíntotas verticales, entonces la gráfica se divide en 3 ramas o partes separadas.

74
Funciones racionales

b. Para esta función racional, el grado del numerador es igual al del denominador. El coeficiente principal
tanto del numerador como del denominador es 1, por lo que la gráfica tiene la recta y = 1 como asíntota
horizontal. Para hallar cualesquiera asíntotas verticales, primero factorice el numerador y el
denominador como sigue.

Al igualar a cero el denominador x – 3 (de la función simplificada), se puede determinar que la gráfica
tiene la recta x = 3 como asíntota vertical.

Asíntotas oblicuas
Si el grado del numerador es exactamente uno más que el del denominador, la gráfica de la función tiene una
asíntota oblicua.

Ejemplo 3.7

Figura 3.4

75
Unidad 3

A continuación se resume lo anteriormente expuesto.

Pasos para dibujar la gráfica de una función racional

1. Encuentre las intercepciones.

2. Haga las pruebas de simetría respecto al eje y y al origen.

3. Encuentre las asíntotas verticales aplicando el teorema 3.1.

4. Encuentre las asíntotas horizontales aplicando el teorema 3.2.

5. Si el grado del numerador es mayor por 1 que el grado del denominador, encuentre la asíntota oblicua
mediante el método del ejemplo 3.7.

6. Localice algunos puntos de la gráfica. Emplee tantos puntos como sea necesario para completar el dibujo
de acuerdo con la información obtenida en los pasos del 1 al 5.

Ejercicios propuestos
En los ejercicios del 1 a1 16, se define una función racional.
a) Determine el dominio de la función.
b) Encuentre las intercepciones de la gráfica de la función.
c) Haga las pruebas de simetría para las gráficas respecto del eje y y el origen.
d) Encuentre las asíntotas verticales y horizontales de la gráfica si existen.
e) Encuentre la asíntota oblicua si existe.
f) Dibuje la gráfica.
g) Compruebe la gráfica con la calculadora gráfica.

76
Funciones racionales

3.4 Modelos

Con frecuencia se presentan funciones racionales en aplicaciones científicas de álgebra. En el ejemplo del texto
analizamos la gráfica de una función de teoría de electricidad.

Ejemplo 3.8

Cuando dos resistores con resistencias R1 y R2 están conectados en paralelo, su resistencia combinada R está
dada por la fórmula

Suponga que un resistor fijo de 8 ohms está conectado en paralelo con un resistor variable como se ve en la
figura 3.5. Si la resistencia del resistor variable está denotada por x, entonces la resistencia combinada R es una
función de x. Grafique R, y dé una interpretación física de la gráfica.

Figura 3.5

Solución
Sustituyendo R1 = 8 y R2 = x en la fórmula dará la función

Como la resistencia no puede ser negativa, esta función tiene significado físico sólo cuando x > 0. La función
está graficada en la figura 3.6(a) usando el rectángulo de vista [0, 20] por [0, 10]. La función no tiene asíntota
vertical cuando x está restringida a valores positivos. La resistencia combinada R aumenta cuando la resisten-
cia variable x aumenta. Si ampliamos el rectángulo de vista a [0, 100] por [0, 10], obtenemos la gráfica de la
figura 3.6(b). Para x grande, la resistencia combinada E se nivela, acercándose más y más a la asíntota hori-
zontal R = 8. Sin importar lo grande que sea la resistencia variable x, la resistencia combinada nunca es mayor
que 8 ohms.

Figura 3.6

77
Unidad 3

Ejercicios propuestos

78
Funciones trigonométricas

Unidad 4

Funciones
trigonométricas
4.1 Los ángulos y sus Hace más de 2000 años que la trigonometría fue inventada
por los griegos, quienes necesitaban métodos precisos para
medidas
medir ángulos y lados de triángulos. De hecho, la palabra
4.2 Medición en radianes
trigonometría se derivó de dos palabras griegas trigonon
4.3 Triángulo rectángulo (triángulo) y metria (medición).

4.4 Estudio de cualquier


Esta unidad inicia con una exposición de los ángulos y cómo
ángulo
se miden, a continuación introducimos las funciones trigono-
métricas mediante el uso de razones entre lados de un trián-
gulo rectángulo.

Después de extender los dominios de las funciones trigono-


métricas a ángulos arbitrarios y números reales, consideramos
sus gráficas y las técnicas de graficar que hacen uso de ampli-
tudes, periodos y desplazamientos de fase.

La unidad concluye con una sección sobre problemas de


aplicación.

79
Unidad 4

4.1 Los ángulos y sus medidas

Terminología básica
Es posible dibujar una línea que toque dos puntos distintos A y B. Esta línea se llama línea AB.

La parte de la línea entre A y B, inclusive estos puntos, es el segmento AB. La parte de la línea AB que comienza
en A y continúa después de pasar por B, se llama rayo AB.

El punto A es el punto final del rayo. Ver la figura 4.1.

Figura 4.1

En el estudio de la trigonometría, un ángulo se forma al rotar un rayo alrededor de su punto final.

En la posición inicial, el rayo se llama lado inicial del ángulo, una vez rotado es el lado terminal del ángulo.
El punto final del rayo es el vértice del ángulo.

La figura 4.2 muestra los lados inicial y terminal de un ángulo con vértice en A.

Figura 4.2

Posición normal o estándar de un ángulo


El ángulo se puede poner en un plano cartesiano con su vértice en el origen y su lado inicial que coincida con el
eje positivo de las x, como se ve en la figura 4.3. En ese caso se dice que el ángulo está en su posición normal
o estándar.

80
Funciones trigonométricas

Figura 4.3 Posición normal o estándar

Ángulos positivos y negativos


Si la rotación del lado terminal es en contra del sentido del movimiento de las manecillas del reloj, el ángulo
es positivo. Si la rotación es a favor de dicho movimiento, el ángulo es negativo. La figura 4.4 muestra dos
ángulos, uno positivo y otro negativo.

Figura 4.4

Notación de ángulos
Los ángulos se designan con las letras griegas α, β y θ, así como con las letras mayúsculas A, B y
C. En la figura 4.5, observe que los ángulos a y b tienen los mismos lados inicial y terminal. Estos
ángulos son coterminales.

y y

x x

Figura 4.5 Ángulos coterminales

81
Unidad 4

Ángulo Cuadrantal
Si el lado terminal de un ángulo en posición estándar está en cierto cuadrante, se dice que el ángulo se halla
en ese cuadrante.

En la figura 4.6, α está en el tercer cuadrante, β en el primero y θ en el segundo. Un ángulo se llama ángulo
cuadrantal si su lado terminal está en un eje coordenado.

Figura 4.6 Posición estándar de un ángulo

Medida en grados
Una unidad de medida para los ángulos es el grado. El ángulo en posición estándar obtenido por una revolu-
ción completa en sentido contrario al de las manecillas del reloj mide 360 grados, que se escribe 360º; por
tanto, un ángulo de un grado (1º) se obtiene por 1/360 de toda una revolución en sentido contrario al de las
manecillas del reloj.

En la figura 4.7 se muestran varios ángulos medidos en grados en posición estándar sobre sistemas de coorde-
nadas rectangulares. Note que los tres primeros son ángulos cuadrantales.

Figura 4.7

Clasificación de los ángulos


Un ángulo llano es un ángulo cuyos lados se encuentran sobre la misma recta pero se extienden en direcciones
opuestas desde su vértice.

Un ángulo recto es la mitad de un ángulo llano y mide 90º. La siguiente tabla contiene definiciones de otros
tipos especiales de ángulos.

82
Funciones trigonométricas

Tabla 4.1

4.2 Medición en radianes

En Cálculo y otras ramas de Matemáticas, se usa un método más natural para medir ángulos, la cual
se conoce como medida en radianes.

Definición de radián como medida


Una radián es la medida del ángulo central de un círculo subtendido por un arco igual en longitud al radio del
círculo.

Si consideramos un círculo de radio r, entonces un ángulo α cuya medida es 1 radián interseca un arco AP de
longitud r, como se ilustra en la figura 4.8(a).

El ángulo β de la figura 4.8(b) mide 2 radianes, porque está subtendido por un arco de longitud 2r.

Del mismo modo, θ en (c) de la figura 4.8 mide radianes, porque está subtendido por un arco de longitud 3r.

Figura 4.8

83
Unidad 4

Relación entre grados y radianes


La distancia alrededor de un círculo se llama su circunferencia (en lugar de perímetro).

Para hallar la medida en radianes correspondiente a 360º, debemos hallar el número de veces que un arco de
circunferencia de longitud r puede trazarse a lo largo de la circunferencia, véase la figura 4.8(d). Este número
no es un entero y ni siquiera un número racional.

Como la circunferencia del círculo es 2pr, el número de veces que r unidades se pueden trazar es 2pr; por
tanto, un ángulo de 2π radianes corresponde a 360º y se escribe 360º = 2p radianes.

Este resultado da las siguientes relaciones.

La siguiente tabla ilustra la forma de pasar de una medida a otra.

Tabla 4.2 Cambios de medidas angulares

Se puede usar esta técnica a fin de obtener la siguiente tabla, que presenta las medidas correspondientes a
radianes y grados de ángulos especiales.

Tabla 4.3

84
Funciones trigonométricas

4.3 Triángulo rectángulo

Introduciremos las funciones trigonométricas en la forma en que se originaron históricamente: como razones
entre los lados de un triángulo rectángulo. Un triángulo es un triángulo rectángulo si uno de sus ángulo es
recto. Si θ es un ángulo agudo, podemos considerar un triángulo rectángulo que tiene a θ como uno de sus
ángulos, como en la figura 4.9.

Figura 4.9

Aplicación del Teorema de Tales


Podemos demostrar que estas razones dependen sólo de θ y no del tamaño del triángulo, como se indica en la
figura 4.10.

Figura 4.10

Como los dos triángulos tienen ángulos iguales, son semejantes y por tanto las razones entre lados
correspondientes son proporcionales, aplicando el teorema de Tales tenemos:

Entonces, para cada θ, las seis razones están determinadas de manera única y por tanto son funciones de θ.
Reciben el nombre de funciones trigonométricas y se denominan como las funciones seno, coseno, tangente,
cotangente, secante y cosecante, abreviadas sen, cos, tan, cot, sec y csc, respectivamente.

85
Unidad 4

El símbolo sen (θ ), o sen θ se usa por la razón b/c, que la función seno asocia con θ. Los valores de las otras
cinco funciones se denotan de un modo semejante. Para resumir, si θ es el ángulo agudo del triángulo rectán-
gulo de la figura 4.9, entonces, por definición,

El dominio de cada una de las seis funciones trigonométricas es el conjunto de todos los ángulos agudos. Más
adelante en esta sección ampliaremos los dominios a conjuntos más grandes de ángulos y, en la siguiente
sección, a números reales.

Si θ es el ángulo en la figura 4.9, nos referiremos a los lados del triángulo de longitudes a, b y c como el lado
adyacente, lado opuesto e hipotenusa, respectivamente. Usaremos ady, op e hip para denotar las longitudes de
los lados. Entonces podemos representar el triángulo como en la figura 4.11.

Figura 4.11

Con esta notación, las funciones trigonométricas se pueden expresar como sigue.

Definición de funciones trigonométricas de un ángulo agudo de un triángulo rectángulo

Las fórmulas de la definición precedente se pueden aplicar a cualquier triángulo rectángulo sin poner las
leyendas a, b, c a los lados.

Como las longitudes de los lados de un triángulo son números reales positivos, los valores de las seis funciones
trigonométricas son positivos para todo ángulo agudo θ.

Además, la hipotenusa es siempre mayor que el lado adyacente o el opuesto, y por tanto sen θ < 1, cos θ < 1,
csc θ > 1 y sec θ > 1 para todo ángulo agudo θ.

86
Funciones trigonométricas

Identidades recíprocas

Teorema de Pitágoras

Ejemplo 4.1 Evaluar funciones trigonométricas

Figura 4.12

87
Unidad 4

Ejemplo 4.2 Hallar valores de funciones trigonométricas de 60º, 30º y 45º

Figura 4.13

88
Funciones trigonométricas

Figura 4.14

Para referencia, en la tabla 4.4 presentamos la lista de valores hallados en el ejemplo 4.2, junto con las medidas
en radianes de los ángulos.

Dos razones para destacar estos valores son: que son exactos y se ven con frecuencia al trabajar con trigo-
nometría.

Debido a la importancia de estos valores especiales, es una buena idea aprender de memoria la tabla o saber
cómo hallar los valores rápidamente al usar triángulos, como en el ejemplo 4.2.

89
Unidad 4

Tabla 4.4 Valores especiales de las funciones trigonométricas

4.4 Estudio de cualquier ángulo

Anteriormente, las definiciones de las funciones trigonométricas se restringieron a ángulos agudos. En esta
sección, las definiciones se amplían para abarcar cualquier ángulo. Si θ es un ángulo agudo, estas definiciones
coinciden con las dadas en la sección anterior.

Definición de las funciones trigonométricas de cualquier ángulo

Figura 4.15 Definición de las seis funciones trigonométricas de θ

90
Funciones trigonométricas

Dominios de las funciones trigonométricas

Ejemplo 4.3 Funciones trigonométricas de ángulos cuadrantes

91
Unidad 4

Figura 4.16

Signos de las funciones trigonométricas

Figura 4.17

92
Funciones trigonométricas

A continuación, la figura 4.18 resume los signos de las seis funciones trigonométricas definidas en (2). Por
conveniencia, si el lado terminal de θ se sitúa dentro del cuadrante II, nos referiremos a θ como un ángulo del
cuadrante II o diremos que θ está en el cuadrante II. Emplearemos terminología similar cuando mencionemos
ángulos cuyos lados terminales se sitúan dentro de los cuadrantes I, III o IV.

Figura 4.18 Signos de las seis funciones trigonométricas

Identidades Pitagóricas

Figura 4.19 Un ángulo arbitrario θ

93
Unidad 4

Las funciones trigonométricas de (5), (6) y (7) son

– válidas para todos los ángulos cuyas funciones están definidas, y

– los valores de las funciones pueden tener valores negativos.

Ejemplo 4.4 Uso del enunciado (5)

94
Funciones trigonométricas

Ejemplo 4.5 Uso del enunciado (6)

95
Unidad 4

96
Funciones exponenciales y logarítmicas

Unidad 5

Funciones exponenciales
y logarítmicas
5.1 Función Exponencial La función exponencial sirve para describir cualquier proceso
que evolucione de modo que el aumento (o disminución) en
5.2 Función Logarítmica un pequeño intervalo de tiempo sea proporcional a lo que
había al comienzo del mismo.
5.3 Ecuaciones exponenciales
En la naturaleza y en la vida social existen numerosos fenó-
y logarítmicas
menos que se rigen por leyes de crecimiento exponencial. Tal
5.4 Inecuaciones exponenciales sucede, por ejemplo, en el aumento de un capital invertido a
interés continuo o en el crecimiento de las poblaciones.
y logarítmicas
En sentido inverso, también las sustancias radiactivas siguen
5.5 Modelos matemáticos una ley exponencial en su ritmo de desintegración para pro-
ducir otros tipos de átomos y generar energía y radiaciones
ionizantes.

Con el uso de los logaritmos, los procesos de multiplicación,


división, elevación a potencias y extracción de raíces entre
números reales pueden simplificarse notoriamente. El proceso
de multiplicación es reemplazado por una suma; la división,
por una sustracción; la elevación a potencias, por una sim-
ple multiplicación, y la extracción de raíces, por una división.
Muchos cálculos algebraicos, que son difíciles o imposibles
por otros métodos, son fáciles de desarrollar por medio de los
logaritmos.

97
Unidad 5

5.1 Función Exponencial

Definición de función exponencial

Función exponencial de Q en R

98
Funciones exponenciales y logarítmicas

Propiedades de los exponentes

Tabla 5.1 Propiedades de los exponentes

Ejemplo 5.1 Reformulación de una función

99
Unidad 5

Gráficas de funciones exponenciales

Ejemplo 5.2 Gráfica para b > 1

Figura 5.1 bx es monótona estrictamente creciente cuando b > 1

100
Funciones exponenciales y logarítmicas

Ejemplo 5.3 Gráfica para 0 < b < 1

Figura 5.2 bx es monótona estrictamente decreciente cuando 0 < b < 1

Reflexiones gráficas de las funciones exponenciales

101
Unidad 5

Asíntota horizontal

Figura 5.3 f creciente para b > 1; f decreciente para 0 < b < 1

Propiedades de la función f(x) = bx


La siguiente lista resume algunas de las propiedades importantes de la función exponencial f con base b.
Vuelva a examinar las gráficas de las figuras 5.1, 5.2 y 5.3 cuando lea esta lista.

102
Funciones exponenciales y logarítmicas

Ejemplo 5.4 Uso de la propiedad uno a uno

Ejemplo 5.5 Solución de una ecuación exponencial

Observe que la solución del ejemplo 5.5, depende del hecho de que la base pudo anotarse como 3 elevado a
alguna potencia. Consideraremos sólo ecuaciones exponenciales de este tipo por ahora, pero después resol-
veremos ecuaciones exponenciales más generales.

103
Unidad 5

El número e

La función exponencial natural

Figura 5.4 Función exponencial natural (parte a), y su recíproca (parte b)

104
Funciones exponenciales y logarítmicas

Como se mencionó, las dudas acerca de las razones por las cuales (2) es una función “natural” y la función
exponencial más importante, sólo pueden aclararse totalmente en los cursos de cálculo y posteriores.

Ejercicios propuestos
En los problemas del 1 al 12, trace la gráfica de la función f. Determine la intersección con el eje y y la asíntota
horizontal de la gráfica. Indique si la función es creciente o decreciente.

En los problemas 17 y 18 determine el rango de la función.

En los problemas 19 a 24, determine las coordenadas de los cruces de la gráfica de la función con los ejes x y
y. No trace las gráficas.

En los problemas 25 a 28, use una gráfica para resolver la desigualdad.

105
Unidad 5

En los problemas 29 y 30 trace la gráfica de la función f.

En los problemas 33 a 36, use las gráficas que obtuvo en los problemas 31 y 32 como ayuda para trazar la
gráfica de la función f indicada.

En los problemas 39 a 46 use la propiedad uno-a-uno para resolver la ecuación exponencial respectiva.

En los problemas 47 a 50, factorice o use la fórmula cuadrática para resolver la ecuación.

En los problemas 51 y 52, determine la intersección con el eje x de la gráfica de la función dada.

En los problemas 53 y 54, trace la gráfica de la función f definida por secciones.

106
Funciones exponenciales y logarítmicas

5.2 Función Logarítmica

Definición de función logarítmica

Función logarítmica como función inversa de la función exponencial

107
Unidad 5

Representación gráfica de la función logarítmica


Vimos en cursos anteriores que la gráfica de una función inversa puede obtenerse reflejando la gráfica de la
función original en la recta y = x.

Ahora, se usa esta técnica para obtener gráficas rojas a partir de gráficas azules, como lo muestra la figura 5.5.

Figura 5.5 Gráficas de funciones logarítmicas

Asíntota vertical

108
Funciones exponenciales y logarítmicas

Propiedades de la función f(x) = logbx

Ejemplo 5.6 Gráfica logarítmica para b > 1

109
Unidad 5

Figura 5.6 Gráfica de la función del ejemplo 5.6

Logaritmo natural

Figura 5.7 Gráfica de la función logaritmo natural

110
Funciones exponenciales y logarítmicas

Propiedades de los logaritmos

Para comodidad, y como futura referencia, resumiremos a continuación estas leyes de producto, cociente y
potencia de los logaritmos.

Tabla 5.2 Propiedades de los logaritmos

111
Unidad 5

Ejemplo 5.7 Propiedades de los logaritmos

Ejemplo 5.8 Reformulación de expresiones logarítmicas

112
Funciones exponenciales y logarítmicas

5.3 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

En vista de que las funciones exponenciales y logarítmicas aparecen dentro del contexto de muchas aplica-
ciones, a menudo es necesario resolver ecuaciones que se relacionan con estas funciones.

En la presente sección examinaremos algunos de los mejores métodos que pueden usarse para resolver una
amplia variedad de ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

Solución de ecuaciones exponenciales y logarítmicas

Por supuesto, esta lista no es exhaustiva ni refleja el hecho de que para resolver ecuaciones que incluyen fun-
ciones exponenciales y logarítmicas es muy probable que también debamos emplear procedimientos algebraicos
habituales, como factorización, y utilizar la fórmula cuadrática.

Ejemplo 5.9 Reescribir una expresión exponencial

113
Unidad 5

Ejemplo 5.10 Reescribir una expresión logarítmica

Propiedades uno a uno

Ejemplo 5.11 Usar la propiedad uno a uno (2)

114
Funciones exponenciales y logarítmicas

Ejemplo 5.12 Usar la propiedad uno a uno (2)

Ejemplo 5.13 Usar la propiedad uno a uno (3)

Ejemplo 5.14 Una solución extraña

115
Unidad 5

Ejemplo 5.15 Obtener el logaritmo natural de ambos lados (miembros)

116
Funciones exponenciales y logarítmicas

Reunimos los términos que incluyen el símbolo x en un lado de la igualdad y obtenemos:

5.4 Inecuaciones exponenciales y logarítmicas

Inecuaciones exponenciales

Para resolver estas inecuaciones, se consideran dos casos:

1er. CASO

2do. CASO

117
Unidad 5

Ejemplo 5.16

Ejemplo 5.17

118
Funciones exponenciales y logarítmicas

Ejemplo 5.18

Ejemplo 5.19

119
Unidad 5

Ejemplo 5.20

120
Funciones exponenciales y logarítmicas

Ejemplo 5.21

Ejercicios propuestos
Resolver las inecuaciones siguientes:

121
Unidad 5

Inecuaciones logarítmicas
Para el estudio de las inecuaciones logarítmicas es necesario recordar lo siguiente.

En primer lugar la definición de logaritmo, es decir:

En segundo lugar las propiedades del logaritmo:

y y

x x
0 1

Figura 5.8

Al observar la gráfica se tiene los siguientes casos:

122
Funciones exponenciales y logarítmicas

1er. CASO

2do. CASO

Resumiendo, para la solución de las inecuaciones logarítmicas se obtiene de la siguiente manera:

Ejemplo 5.22

123
Unidad 5

Ejemplo 5.23

Ejemplo 5.24

124
Funciones exponenciales y logarítmicas

Ejemplo 5.25

125
Unidad 5

Ejercicios propuestos

5.5 Modelos matemáticos

Crecimiento exponencial
Muchos de los problemas derivados de situaciones prácticas pueden ser descritos matemáticamente en térmi-
nos de funciones exponenciales o funciones estrechamente relacionadas con la función exponencial. En esta
sección se analizarán algunas aplicaciones con funciones exponenciales de las ciencias biológicas y sociales.

126
Funciones exponenciales y logarítmicas

Figura 5.9 El crecimiento exponencial

Esta cantidad se dice que presenta un crecimiento exponencial, y la constante k de proporcionalidad se


denomina constante de crecimiento. Los intereses devengados por un depósito a plazo fijo cuando es
compuesto continuamente muestra crecimiento exponencial.

A continuación se presentan otros ejemplos de crecimiento exponencial.

Ejemplo 5.26 Crecimiento de las bacterias

Al calcular el logaritmo natural en ambos lados de la ecuación, obtenemos

127
Unidad 5

Así, el número de bacterias presente en cualquier tiempo t está dada por

Decaimiento exponencial

Figura 5.10 Decaimiento exponencial

Ejemplo 5.27 Degradación radiactiva

La vida media de una sustancia radiactiva es el tiempo requerido para que una cantidad determinada se re-
duzca a la mitad. Ahora se sabe que la vida media del radio es de aproximadamente 1600 años. Suponga que
inicialmente hay 200 miligramos de radio puro. Encuentre la cantidad que queda después de t años. ¿Cuál es
la cantidad que queda después de 800 años?

128
Funciones exponenciales y logarítmicas

Modelos logarítmicos
Probablemente, la aplicación más famosa de los logaritmos base 10, o logaritmos comunes, es la escala de
Ritcher.

La escala sismológica de Richter o escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que
asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto, denominada así en honor del sismólogo
estadounidense Charles Richter (1900-1985).

Richter desarrolló su escala en la década de 1930. Calculó que la magnitud de un terremoto o sismo puede
ser medida conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las ondas P y las ondas S, y la amplitud de
éstas.

Las primeras hacen vibrar el medio en la misma dirección que la del desplazamiento de la onda, son ondas de
compresión -y dilatación-. De velocidad de propagación muy rápida -de 5 a 11 km/s-, aparecen las primeras
en un sismograma. A continuación llegan las ondas S, ondas de cizalla, que hacen vibrar el medio en sentido
perpendicular a la dirección de su desplazamiento.
129
Unidad 5

La magnitud M de un sismo se define con

en donde A es la amplitud de la onda sísmica máxima del sismo, y A0 es una amplitud de referencia que
corresponde a la magnitud M = 0. El número M se calcula con un decimal de precisión.

Se considera que los sismos de magnitud 6 o mayores son potencialmente destructivos.

130
Progresiones

Unidad 6

Progresiones

6.1 Sucesión La mayoría de la gente ha escuchado las frases “sucesión de


cartas”, “sucesión de acontecimientos” y “sucesión de cuotas
6.2 Progresión Aritmética
del auto”. Intuitivamente podemos describir una sucesión
6.3 Progresión Geométrica
como una lista de objetos, acontecimientos o números que
6.4 Modelos de matemáticas vienen uno después del otro, es decir, una lista de cosas dadas
en algún orden definido. Los meses del año se enumeran en el
financieras
orden en que ocurren

Enero, febrero, marzo, ..., diciembre (1)


y 3, 4, 5, ..., 12 (2)

Son dos ejemplos de sucesiones. Cada objeto de la lista se lla-


ma término de la sucesión. Las listas (1) y (2) son sucesiones
finitas: la sucesión (1) tiene 12 términos y la sucesión (2) tiene
10 términos. Una sucesión como

131
Unidad 6

donde no se indica el último término, se conoce como sucesión infinita. Los tres puntos ... se llaman elipsis, e
indican que los términos siguientes siguen la misma pauta que la establecida por los ya dados.

En esta unidad, a menos que se especifique otra cosa, usaremos la palabra sucesión para referirnos a una
sucesión infinita.

Aquí es importante recordar que a los números naturales N se les denomina también números enteros positivos.

Los términos de una sucesión pueden colocarse en correspondencia uno a uno con el conjunto N de los números
enteros positivos. Por ejemplo, una correspondencia natural para la sucesión en (3) es

Debido a esta propiedad de correspondencia, podemos definir una sucesión matemáticamente.

6.1 Sucesión

Una sucesión es una función f cuyo dominio es el conjunto N de los enteros positivos {1, 2, 3,...}.

Tenga en cuenta que, en algunos casos, conviene suponer que el dominio de una sucesión es el conjunto de los
números enteros no negativos {0, 1, 2, 3,...}. Una sucesión finita es también una función cuyo dominio es algún
subconjunto {1, 2, 3,..., n} de conjunto N.

Representación de los términos de una sucesión

132
Progresiones

Ejemplo 6.1 Tres sucesiones

133
Unidad 6

Monotonía y representación gráfica de las sucesiones

Figura 6.1

134
Progresiones

Figura 6.2

Monotonía de una sucesión

Cuando una sucesión es creciente o decreciente se denomina monótona.

Sucesión creciente

Una sucesión es creciente cuando cada término es mayor que el anterior. Ver figura 6.2 a).

Sucesión decreciente

Una sucesión es decreciente cuando cada término es menor que el anterior. Ver figura 6.2 b).

Obsérvese que la figura 6.2 c) no es creciente ni decreciente, por lo tanto tampoco es monótona.

Función recursiva

135
Unidad 6

Ejemplo 6.2 Sucesión recursiva

6.2 Progresión Aritmética

En la sucesión 1, 3, 5, 7,..., nótese que cada término después del primero se obtiene sumando el número 2 al
término anterior. En otras palabras, los términos sucesivos de la sucesión difieren en 2. Una sucesión de este
tipo se conoce como progresión aritmética.

136
Progresiones

Ejemplo 6.3 Progresión aritmética

Ésta es una progresión aritmética cuya diferencia común es 4.

Ejemplo 6.4 Progresión aritmética aplicando (5)

Una mujer decide trotar una distancia particular cada semana de acuerdo con este programa: la primera se-
mana trotará 1 000 metros por día. Cada semana subsiguiente trotará 250 metros más por día de lo que trotó
la semana anterior.

a) ¿Qué distancia recorrerá por día en la semana número 26?

b) ¿En cuál semana trotará 10 000 metros por día?

137
Unidad 6

Ejemplo 6.5 Cálculo del primer término

6.3 Progresión Geométrica

En la sucesión 1, 2, 4, 8,..., cada término después del primero se obtiene multiplicando el término anterior por
el número 2. En este caso, observamos que la razón de un término con el término anterior es una constante: 2.
Se dice que una sucesión de este tipo es una progresión geométrica.

138
Progresiones

Ejemplo 6.6 Progresión geométrica aplicando (6)

Ejemplo 6.7 Cálculo del tercer término

139
Unidad 6

6.4 Modelos de matemáticas financieras

Interés compuesto

Continuando de esta manera, podemos construir la tabla siguiente.

140
Probabilidad

Unidad 10

Probabilidad

10.1 Técnicas de conteo Una gran variedad de problemas prácticos requiere contar el
número de maneras en las que puede ocurrir algo.
10.2 Permutaciones

Por ejemplo, el prefijo del teléfono de cierta universidad es


10.3 Combinaciones

10.4 Probabilidad de un evento 642. Si al prefijo lo siguen cuatro dígitos, ¿cuántos números
telefónicos son posibles antes de que se necesite un segundo
prefijo?

Seremos capaces de resolver este y otros problemas usando


las técnicas de conteo que se presentan en esta sección.

231
Unidad 10

10.1 Técnicas de conteo

Comencemos por considerar un problema más abstracto. ¿Cuántos arreglos se pueden hacer con tres letras a,
b y c, usando dos letras al mismo tiempo? Una manera de resolver este problema es enumerar todos los posi-
bles arreglos. Como se muestra en la figura 10.1 se puede usar un diagrama de árbol para ilustrar todas las
posibilidades.

Desde el punto llamado “comienzo”, segmentos de recta salen hacia cada una de las tres posibles elecciones
para la primera letra. Desde cada uno de éstos, un segmento de recta sale hacia cada una de las posibles
opciones para una segunda letra. Cada posible combinación corresponde a un camino o rama del árbol, que
empieza en el punto “comienzo” y va a la derecha a través del árbol. Vemos que hay seis arreglos:

ab, ac, ba, bc, ca, cb.

Figura 10.1 Diagrama de árbol para el número de arreglos de a, b, c, tomando dos letras a la vez

Otra forma de resolver este problema es reconocer que cada arreglo consta de una selección de letras para
llenar los dos espacios en blanco indicados

Cualquiera de las tres letras, a, b o c puede escogerse para la primera posición. Una vez que se haya hecho esta
elección, cualquiera de las dos letras restantes puede elegirse para la segunda posición. Puesto que cada una
de las tres letras de la primera posición se puede asociar con cualquiera de las dos restantes, el número total de
arreglos está dado por el producto

Este ejemplo sencillo ilustra el principio fundamental de conteo.

232
Probabilidad

Teorema 10.1 Principio fundamental de conteo


Si un suceso puede ocurrir de m maneras y, después de que ha ocurrido, un segundo suceso puede presentarse
de n maneras, entonces el número total de las maneras en las que ambos sucesos pueden suceder es el producto
mn.

Este principio fundamental de conteo puede extenderse a tres o más sucesos de manera obvia:

Simplemente multiplique el número de maneras en que cada suceso puede ocurrir.

Ejemplo 10.1 Número de atuendos

Un estudiante universitario tiene cinco camisas, tres pantalones y dos pares de zapatos. ¿Cuántos conjuntos de
una camisa, un pantalón y un par de zapatos puede usar?

Solución
Tres selecciones o sucesos pueden ocurrir, con cinco opciones para el primero (elegir una camisa), tres para el
segundo (escoger un pantalón) y dos para el tercero (seleccionar un par de zapatos). Según el principio funda-
mental de conteo, el número de conjuntos es el producto (5)(3)(2) = 30.

Ahora regresamos al problema planteado en la introducción.

Ejemplo 10.2 Números telefónicos

El prefijo telefónico de cierta universidad es 642. Si al prefijo le siguen cuatro dígitos, ¿cuántos números te-
lefónicos son posibles antes de que se necesite un segundo prefijo?

Solución
Pueden ocurrir cuatro sucesos: seleccionar el primer dígito después del prefijo, elegir el segundo dígito después
del prefijo y así sucesivamente. Puesto que los dígitos repetidos se permiten en los números telefónicos,
cualquiera de los 10 dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 o 9 pueden escogerse para cada posición. Entonces hay (10)
(10)(10)(10) = 10 000 números telefónicos posibles con el prefijo 642.

Ejemplo 10.3 Arreglos de letras

¿Cuántas formas hay de ordenar las letras de la palabra CARTÓN?

Solución
Puesto que CARTÓN tiene seis letras diferentes, hay seis sucesos: escoger la primera letra, escoger la segunda
etc. Se puede elegir cualquiera de las seis letras para la primera posición; entonces, cualquiera de las cinco
letras restantes se puede escoger para la segunda posición; luego, cualquiera de las cuatro letras restantes se
puede escoger para la tercera posición y así sucesivamente. El número total de ordenaciones es (6)(5)(4)(3)(2)
(1) = 720.

233
Unidad 10

10.2 Permutaciones

Una aplicación importante del principio fundamental de conteo es determinar el número de forma en que n
elementos se pueden arreglar (en orden). Un ordenamiento de n elementos se denomina permutación de los
elementos.

Una permutación de n elementos es un ordenamiento de los elementos tal que un elemento es primero, uno es
segundo, uno es tercero, etc.

Ejemplo 10.4 Hallar el número de permutaciones de n elementos

¿Cuántas permutaciones son posibles para las letras A, B, C, D, E y F?

Solución
Considere el siguiente razonamiento.
Primera posición: cualquiera de las seis letras.
Segunda posición: cualquiera de las restantes cinco letras.
Tercera posición: cualquiera de las restantes cuatro letras.
Cuarta posición: cualquiera de las restantes tres letras.
Quinta posición: cualquiera de las restantes dos letras.
Sexta posición: la única letra restante.

Entonces, el número de opciones para las seis posiciones son como sigue.

Número de permutaciones de n elementos

234
Probabilidad

Ejemplo 10.5 Contar finales de carreras de caballos

Ocho caballos están corriendo en una carrera. ¿De cuántas formas pueden estos caballos llegar primero,
segundo y tercero? Suponga que no hay empates.

Solución
He aquí las diferentes posibilidades.
Ganador (primera posición): ocho posiciones
Lugar (segunda posición): siete opciones
Exhibición (tercera posición): seis posiciones

Usando el principio fundamental de conteo, multiplique entre sí estos tres números para obtener lo siguiente.

Es útil, a veces, ordenar un subconjunto de un conjunto de elementos más que de todo un conjunto. Por ejem-
plo, podríamos desear escoger y ordenar r elementos de un conjunto de n elementos. Este ordenamiento se
denomina permutación de n elementos tomados r a la vez.

Permutaciones de n elementos tomados r a la vez

Usando esta fórmula, se puede trabajar otra vez el ejemplo 10.5 para hallar que el número de permutaciones de
ocho caballos tomados tres a la vez es

que es la misma respuesta obtenida en el ejemplo 10.5.

235
Unidad 10

Recuerde que para permutaciones, el orden es importante. Por tanto, si usted está viendo las posibles permuta-
ciones de las letras A, B, C y D tomadas tres a la vez, las permutaciones (A, B, C) y (B, A, D) se cuentan como
diferentes porque el orden de los elementos es distinto.

Suponga, no obstante, que se le pide hallar las posibles permutaciones de las letras A, A, B y C. El número
total de permutaciones de las cuatro letras sería 4P4 = 4!. Sin embargo, no todos estos arreglos u ordenamientos
serían diferentes porque hay dos letras A en la lista. Para hallar el número de permutaciones diferentes se puede
usar la siguiente fórmula.

Permutaciones diferentes

Ejemplo 10.6 Permutaciones diferentes

¿En cuántas formas diferentes se pueden escribir las letras BANANA?

Solución
Esta palabra tiene seis letras, de las cuales tres son A, dos son N y una es B. Por tanto, el número de formas
diferentes en que las letras se pueden escribir es

10.3 Combinaciones

Cuando se cuenta el número de posibles permutaciones de un conjunto de elementos, el orden es importante.


Como tema final de esta sección veremos un método de seleccionar subconjuntos de un conjunto más grande
en el que el orden no es importante. Estos subconjuntos se llaman combinaciones de n elementos tomados r a
la vez. Por ejemplo, las combinaciones

{A, B, C} y {B, A, C}

236
Probabilidad

son equivalentes porque ambos conjuntos contienen los mismos tres elementos, y el orden en el que están
escritos no es importante. Por tanto, se contaría sólo uno de los dos conjuntos. Un ejemplo común de cómo se
presenta una combinación es un juego de naipes en el que el jugador es libre de reordenar los naipes después
de haber sido repartidos.

Ejemplo 10.7 Combinaciones de n elementos tomados r a la vez

¿De cuántas formas se pueden escoger tres letras del conjunto A, B, C, D y E? El orden de las tres letras no es
importante.

Solución
Los siguientes subconjuntos representan las diferentes combinaciones de tres letras que se pueden escoger de
las cinco letras.

{A, B, C} {A, B, D}
{A, B, E} {A, C, D}
{A, C, E} {A, D, E}
{B, C, D} {B, C, E}
{B, D, E} {C, D, E}

De esta lista, se puede concluir que hay 10 formas en que tres letras se pueden escoger de entre cinco letras.

Combinaciones de n elementos tomados r a la vez

Observe que la fórmula para nCr es la misma dada para coeficientes binomiales. Para ver cómo se usa esta
fórmula, resuelva el problema de conteo del ejemplo 10.7.

En ese problema, se nos pidió hallar el número de combinaciones de cinco elementos tomados tres a la vez.

Entonces, n = 5, r = 3, y el número de combinaciones es

que es la misma respuesta obtenida en el ejemplo 10.7.

237
Unidad 10

Ejemplo 10.8 Conteo de “manos” de naipes

Una “mano” normal de póquer está formada por cinco cartas repartidas de un mazo de 52 (vea la figura 10.2).
¿Cuántas “manos” de póquer son posibles? Después de repartir los naipes, el jugador puede reordenarlos, por
lo cual el orden no es importante.

Figura 10.2 Mazo normal de naipes

Solución
Se puede hallar el número de manos de póquer si se usa la fórmula para el número de combinaciones de 52
elementos tomados cinco a la vez, como sigue.

Ejercicios propuestos

Selección al azar
En los ejercicios del 1 al 4, determine el número de formas en que una computadora puede generar al azar uno
o más enteros del 1 al 12.
1. Un entero impar
2. Un entero primo
3. Un entero divisible entre 4
4. Dos enteros distintos cuya suma es 9

Sistemas de entretenimiento
5. Un cliente puede escoger uno de tres amplificadores, uno de dos reproductores de discos compactos y uno
de cinco modelos de altavoz para un sistema de entretenimiento. Determine el número de posibles
configuraciones del sistema.
238
Probabilidad

Programa de curso
6. Un estudiante universitario está preparando un programa de curso para el siguiente semestre.
El estudiante puede seleccionar uno de dos cursos de matemáticas, uno de tres cursos de ciencias
y uno de cinco cursos de ciencias sociales y humanidades. ¿Cuántos programas son posibles?

Examen de verdadero – falso


7. ¿En cuántas formas puede ser contestado un examen de seis preguntas de verdadero – falso?
Suponga que no se omiten preguntas.

Números de placa para automóvil


8. En el estado de Pennsylvania, cada uno de los números de placa estándar para automóvil consta de tres
letras seguidas por un número de cuatro dígitos. ¿Cuántos números de placa para automóvil pueden
formarse en Pennsylvania?

Números de tres dígitos


9. ¿Cuántos números de tres dígitos pueden formarse bajo cada una de las condiciones siguientes?
a) El dígito inicial no puede ser cero.
b) El dígito inicial no puede ser cero y no se permite repetición de dígitos.
c) El dígito inicial no puede ser cero y el número debe ser múltiplo de 5.
d) El número es al menos 400.

Cerradura de combinación
10. Una cerradura de combinación se abrirá cuando se seleccione la opción correcta de tres números
(del 1 al 40, inclusive). ¿Cuántas combinaciones diferentes de la cerradura son posibles?

Asientos para concierto


11. Cuatro parejas han reservado asientos en una fila para un concierto. ¿En cuántas formas pueden tomar
asiento si
a) no hay restricciones para hacerlo?
b) las dos personas de cada pareja desean sentarse juntos?

Posar para una fotografía


12. ¿En cuántas formas pueden alinearse cinco niños en una fila para una fotografía?

Escoger oficiales
13. De entre un grupo de 12 candidatos, se han de ocupar las oficinas del presidente, vicepresidente,
secretario y tesorero. ¿En cuántas formas pueden ser ocupadas las oficinas?

239
Unidad 10

10.4 Probabilidad de un evento

Cualquier suceso para el cual el resultado es incierto se llama experimento. Los posibles productos del experi-
mento son resultados, el conjunto de todos los posibles resultados del experimento es el espacio muestral de
éste y cualquier subconjunto de un espacio muestral es un evento.

Por ejemplo, cuando se lanza al aire un dado de seis caras, el espacio muestral puede estar representado por los
números 1 a 6. Para este experimento, cada uno de los resultados es igualmente probable.

Para describir espacios muestrales en forma tal que cada resultado sea igualmente probable, a veces se debe
distinguir entre dos o varios resultados en formas que parecen artificiales. El ejemplo 10.9 ilustra esa situación.

Ejemplo 10.9 Hallar un espacio muestral

Encuentre el espacio muestral para cada uno de lo siguiente.


a. Una moneda se lanza al aire.
b. Dos monedas se lanzan al aire.
c. Tres monedas se lanzan al aire.

Solución
a. Como la moneda caerá ya sea con la “cara” hacia arriba (denotada por H) o “cruz” (denotada por T), el
espacio muestral es

S = {H, T}.

b. Como cualquiera de las dos monedas puede caer con cara hacia arriba o cruz hacia arriba, los posibles
resultados son como sigue.

HH = cara hacia arriba en ambas monedas


HT = cara hacia arriba en la primera moneda y cruz en la segunda
TH = cruz hacia arriba en la primera moneda y cara en la segunda
TT = cruz hacia arriba en ambas monedas

Por tanto, el espacio muestral es

S = {HH, HT, TH, TT}.

Nótese que esta lista distingue entre los dos casos de HT y TH, aun cuando estos dos resultados parezcan
similares.

c. Siguiendo la notación del inciso (b), el espacio muestral es

S = {HHH, HHT, HTH, HTT, THH, THT, TTH, TTT}.

Observe que esta lista distingue entre los casos HHT, HTH y THH, y entre los casos HTT, THT y TTH.
240
Probabilidad

Para calcular la probabilidad de un evento, cuente el número de resultados del evento y del espacio muestral.
El número de resultados del evento E se denota con n(E), y el número de resultados del espacio muestral S se
denota con n(S). La probabilidad de que el evento E ocurra se da con

La probabilidad de un evento

Si un evento E tiene n(E) resultados igualmente probables y su espacio muestral S tiene n(S) resultados igual-
mente probables, la probabilidad del evento E es

Como el número de resultados en un evento debe ser menor o igual al número de resultados del espacio mues-
tral, la probabilidad de un evento debe ser un número entre 0 y 1. Esto es

0 ≤ P(E) ≤ 1

como se indica en la figura 10.3. Si P(E) = 0, el evento E no puede ocurrir, y E se llama evento imposible. Si
P(E) = 1, el evento E debe ocurrir y E se llama evento seguro.

Figura 10.3

Ejemplo 10.10 Hallar la probabilidad de un evento

a. Dos monedas son lanzadas al aire. ¿Cuál es la probabilidad de que ambas queden cara arriba?
b. Un naipe se saca de un mazo normal de cartas. ¿Cuál es la probabilidad de que sea un as?

Solución
a. Siguiendo el procedimiento del ejemplo 7.9(b), sean
E = {HH}
y
S = {HH, HT, TH, TT}.

La probabilidad de obtener dos caras es

241
Unidad 10

b. Como hay 52 cartas en un mazo normal de naipes y hay cuatro ases (uno en cada palo), la probabilidad de
sacar un as es

Ejemplo 10.11 Hallar la probabilidad de un evento

Dos dados de seis lados se tiran. ¿Cuál es la probabilidad de que el total de los dos dados sea 7?
Vea la figura 10.4.

Figura 10.4

Solución
Como hay seis resultados posibles en cada dado, se puede usar el principio fundamental de conteo para con-
cluir que hay 6 por 6 o 36 resultados cuando se tiran dos dados. Para hallar la probabilidad de acumular un total
de 7, primero se debe contar el número de formas en que esto puede ocurrir.

Primer dado Segundo dado


1 6
2 5
3 4
4 3
5 2
6 1

Entonces, un total de 7 se puede formar de seis formas, lo cual significa que la probabilidad de sumar un 7 es

242
Probabilidad

Eventos mutuamente excluyentes


Dos eventos A y B (del mismo espacio muestral) son mutuamente excluyentes si A y B no tienen resultados
en común. En la terminología de conjuntos, la intersección de A y B es el conjunto vacío, lo cual implica que

Por ejemplo, si se tiran dos dados, el evento A de acumular un total de 6 y el evento B de acumular un total de
9 son mutuamente excluyentes. Para hallar la probabilidad de que ocurra uno u otro de los dos eventos mutua-
mente excluyentes se pueden sumar sus probabilidades individuales.

Probabilidad de la unión de dos eventos

Ejemplo 10.12 La probabilidad de una unión de eventos

Se selecciona un naipe de un mazo normal de 52 cartas de juego. ¿Cuál es la probabilidad de que la carta sea
de corazones o de una figura?

Solución
Como el mazo tiene 13 corazones, la probabilidad de seleccionar un corazón (evento A) es

Del mismo modo, como el mazo tiene 12 cartas de figuras, la probabilidad de seleccionar una de ellas (evento
B) es

Como tres de las cartas son corazones y además cartas de figuras (vea la figura 10.5), se deduce que

243
Unidad 10

Finalmente, aplicando la fórmula para la probabilidad de la unión de dos eventos, se puede concluir que la
probabilidad de seleccionar un corazón o una carta de figuras es

Ejemplo 10.13 Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes

El departamento de personal de una compañía ha compilado datos sobre el número de empleados que han
estado en la compañía en varios periodos. Los resultados se muestran en la tabla.

Años de servicio Número de empleados


0–4 157
5–9 89
10 – 14 74
15 – 19 63
20 – 24 42
25 – 29 38
30 – 34 37
35 – 39 21
40 – 44 8

Si un empleado se escoge al azar, ¿cuál es la probabilidad de que tenga (a) 4 o menos años de servicio y (b) 9
o menos años de servicio?

Solución
a. Para empezar, sume el número de empleados para hallar que el total es 529. A continuación, con A
represente escoger un empleado con 0 a 4 años de servicio. Entonces la probabilidad de escoger un
empleado que tenga 4 o menos años de servicio es

244
Probabilidad

b. Con el evento B represente escoger un empleado con 5 a 9 años de servicio. Entonces

Como el evento A del inciso (a) y el evento B no tienen resultados en común, se puede concluir que estos
dos eventos son mutuamente excluyentes y que

Por tanto, la probabilidad de escoger un empleado que tenga 9 o menos años de servicio es alrededor de
0.465.

Ejercicios propuestos
En los ejercicios 1 y 2, determine el espacio muestral para el experimento.

1. Una moneda y un dado de seis lados se tiran al aire.


2. Un probador de sabores tiene que clasificar tres variedades de yogur, A, B y C, según preferencia.

Sacar un naipe

En los ejercicios 3 y 4, encuentre la probabilidad para el experimento de seleccionar una carta de un mazo
normal de 52 cartas de juego.

3. La carta es una de figuras.


4. La carta es una figura roja.

Tirar un dado

En los ejercicios 5, 6 y 7, encuentre la probabilidad para el experimento de tirar dos veces un dado de seis
lados.

5. La suma es 6.
6. La suma es menor a 11.
7. La suma es impar y no más de 7.

245
Unidad 10

Sacar canicas

En los ejercicios 8 y 9, encuentre la probabilidad para el experimento de sacar dos canicas (sin reemplazo) de
una bolsa que contiene una canica verde, dos amarillas y tres rojas.

8. Ambas canicas son rojas.


9. Ninguna canica es amarilla.

En los ejercicios 10 y 11, nos dan la probabilidad de que un evento ocurra. Encuentre la probabilidad de que
el evento no ocurra.

10. P(E) = 0.87


11. P(E) = 1/4

246

Das könnte Ihnen auch gefallen