Sie sind auf Seite 1von 790

JOB

COMENTARIO TEOLÓGICO Y LITERARIO

por

L. ALONSO SCHOKEL
J. L. SICRE DÍAZ

Segunda edición actualizada

r1
E
u CRISTIANDAD
Primera edición: 1983
Segunda edición: 2002

Siglas utilizadas .......... .

Presentación .............. .

INTRODUCCIÓN .......__.

TEXTO Y COML'\'TARIO
Capítulo 1 .............. .
Capítulo 2 ........ ........---.1

ACTO PRIMERO
Capítulos 3-11 .............
Capítulo 3 ............... .
Capítulos 4-5 ..........
Capítulos 6-7 ..........
Capítulo 8 ........ ······-
Fotografía de cubierta: Las edades de la vida,
Capítulos 9-1 O .······---
de Van der Weyden (detalle). Capítulo 11 ···········---

Derechos para todos los países de lengua española en ACTO SEGUNDO


EDICIONES CRISTIANDAD, S. A. Capítulos 12-20 ............---1
Madrid 2002
Capítulos 12-14 ····---~
ISBN: 84-7057-444-2
Depósito legal: M. 39.116-2002
Capítulo 15 ..... ·····---
Capítulos 16-1 7 ····---
Capítulo 18 .............
Printed in Spain Capítulo 19 ............ .
Anzos, S. L. - Fuenlabrada (Madrid) Capítulo 20 . ·········---
CONTENIDO

Abreviaturas de los libros bíblicos . .. . .. . .. .. ... ... .. ..... ... .......... ... ... 11

Siglas utilizadas .. .. . . ... . .. . .. . .. . ... . . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. 12

Presentación .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. . . .. . ... . .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. .. .. . .. . .. . 17

Nota a la segunda edición .. . .. .. . .. .. . . .. .. . .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . . .. .. .. .. . .. . .. . 23

INTRODUCCIÓN ................................................................ 25

TEXTO Y COMENTARIO ................................................... 113


Capítulo 1 .. .. . .. . ... . . .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. .. . . .. .. .. . .. 11 7
Capítulo 2 . . .. . .. .. .. . .. . . .. .. .. . .. .. . .. . .. . .. . ... . . .. .. . . .. .. .. . .. . .. .. . . ... . .. .. . 131

ACTO PRIMERO
Capítulos 3-11 ....................................................................... 139
Capítulo 3 .. . .. . .. .. .. . . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. .. . . . 143
Capítulos 4-5 . ... .. .. ...... ... . .... .. ...... ..... ... .. .... .... ... ... .. ..... ... ... . 158
Capítulos 6-7 .. . . ... . .. . .. . .. . ... . .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. . ... . .. . .. 183
Capítulo 8 .. ... .. . .. .. . .. . .. ... ..... .. .... .. ... .. ... .. ... . .. .. ... ... .. ... . .... ..... 204
Capítulos 9-1 O . ••.. .. . .. . . •. .. •. . .. . .. . •. . •. .. .. . .. . .. . •. .. . •. .. . •. . •. . •.. . . •. .. 213
Capítulo 11 ... .. .. . .. .. . .. ...... .. ... ... .. ... . .. .. .. . ... .. . ..... .. ..... ..... ... .. . 240

ACTO SEGUNDO
Capítulos 12-20 ..................................................................... 251
Capítulos 12-14 ................................................................. 255
Capítulo 15 ....................................................................... 294
Capítulos 16-1 7 ... ... ... ...... .. .. . .. ... .. ... ..... ... ... .... ... ... .. ... .. ... ... . 307
Capítulo 18 ....................................................................... 332
Capítulo 19 ....................................................................... 343
Capítulo 20 ... .. .... .... ... ... ..... ... .. ... ... .. .. ... . .. ... . .... .. ... ... ..... .. ... 369
8 JOB

ACTO TERCERO Apéndice: Nuestra tradua:iál


Capítulos 21-27 ..................................................................... 385
Índice de autores ....... ___ ____..
Capítulo 21 . . .. . ... . .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. ... .. . .. 391
Capítulo 22 .. . .. .. .. . . .. .. . ... .. .. . .. . .. . . .. . . .. . .. . .. . ..... .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. . . 409
Capítulos 23-24 ................................................................. 426
Capítulo 25-26 .................................................................. 448
Índice de temas literarios
Capítulos 26,1-4 + 27,1-7 .................................................. 461 ·
Capítulos 24,18-24 + 27,8-23 ............................................ 468
Índice de citas bíblicas
INTERLUDIO ...................................................................... 481
Índice general ........... .
Capítulo 28 .. . ... . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. .. . . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. . . 483

ACTO CUARTO
Primera parte ... . .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. . ... . . .. .. . . . 499
Capítulo 29 ....................................................................... 504
Capítulo 30 . .. . .. .. . .. . . .. .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. . .. .. . 518
Capítulo 31 . . .. .. . .. .. . . .. .. . .. . .. .. . . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. 534

INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ


Discursos de Elihú: capítulos 32-37 ........................................ 555
Capítulo 32 ....................................................................... 562
Capítulo 33 . .. . ..... .. .. . . .. . ... . . .. .. . . .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. . . ... ... ... .. . 569
Capítulo 34 ....................................................................... 586
Capítulo 35 .. . .. .. ... ... . .. . .. .. . .. . .. .. . . .. .. .. . .. . .. ... .. . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. . . 606
Capítulos 36-37 ................................................................. 616

ACTO CUARTO
Segunda parte . .. . ... . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. .. . . .. . . .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. . . 64 7
Capítulos 38-41 ................................................................. 649
Capítulos 38-39 ................................................................. 664
Capítulo 40,1-14 ............................................................... 698
Capítulos 40,15-41,26 ....................................................... 707
Capítulo 42,1-6 ................................................................. 725

EPÍLOGO: MARCO NARRATIVO


Capítulo 42,7-17 .................................................................... 733
CONTENIDO 9

Apéndice: Nuestra traducción del Libro de Job ........................ 739


---··--------··················· 385
Índice de autores . . .. .. .. . ... .. ... .. . .. ... ... .. ...... .. . ... .. .. . .. . .. .. ...... .. ... .. . 7 4 7
----·-----··-··················· 391
------··-----········· ........... .409
Índice de temas teológicos ...................................................... 751
---··------····················· 426
--------------··················· 448
Índice de temas literarios ........................................................ 765
----------·-··················· 461
---------········ ............... . 468 Índice de citas bíblicas ............................................................ 775

--------························ 481 Índice general .. . .. .. ... ... .. . ... .. .. . .. . .. .. . . .. .. ... . .. .. . . ... . .. .. . . .. ..... ... .. ... 805
------·-························ 483

.....---··-····----- ................ . 499

---------·-········ .............. . 504


---------···························· 518
..----··------····················· 534

------------------··············· 555
-----------·-···················· 562
~----------····················
569
~----------·-··················
586
-----------···················· 606
----------······················ 616

---·--------········ ............... . 647


649
.-----·····························
.... 664
-··------·························
698
--·-------·-·······················
..... 707
--------·-·····················
------------····················· 725

------·-·························· 733
ABREVIATURAS DE LOS LIBROS BÍBLICOS

Abd Abdías 2Jn 2." Juan


Ag Ageo 3Jn 3." Juan
Am Amós Job Job
Ap Apocalipsis Jon Jonás
Bar Baruc Jos Josué
Cant Cantar de los Cantares Jr Jeremías
Col Colosenses Jue Jueces
1 Cor l. a Corintios La m Lamentaciones
2 Cor 2." Corintios Le Lucas
1 Cr l. o Crónicas Lv Levítico
2 Cr 2.° Crónicas 1 Mac l. o Macabeos
Dn Daniel 2 Mac 2. 0 Macabeos
Dt Deuteronomio Mal Mala quías
Ecl Eclesiastés Me Marcos
Eclo Eclesiástico Mt Mateo
Ef Efesios Miq Miqueas
Esd Esdras N ah Nahún
Est Es ter N eh Nehemías
Ex Éxodo Nm Números
Ez Ezequiel Os Oseas
Flm Filemón 1 Pe 1.• Pedro
Flp Filipenses 2 Pe 2." Pedro
Gál Gálatas Prov Proverbios
Gn Génesis 1 Re l.o Reyes

Hab Habacuc 2 Re 2. 0 Reyes


Heb Hebreos Ro m Romanos
Hch Hechos Rut Rut
Is lsaías Sab Sabiduría
Jds Judas Sal Salmos
Jdt Judit 1 Sm 1. 0 Samuel
JI Joel 2Sm 1. 0 Samuel
Jn Juan Sant Santiago
1 Jn 1.• Juan Sof Sofonías
12 JOB

1 Tes l. a Tesalonicenses Tit Tito BZAW


2 Tes 2." Tesalonicenses Tob Tobías CBOTS
1 Tim 1.• Timoteo Zac Zacarías CBQ
2 Tim 2.• Timoteo CBQMS
CiTom
CJ
CTJ
CuadTe
SIGLAS UTILIZADAS CuBíb
CuBR
CuTM
AfO «Archiv ftir Orientforschung» DBS
AJBI Annual of the Japanese Biblical lnstitute DD
AJSL «American J ournal of Semi tic Languages» El
ANET Ancient Near Eastern Texts relating lo the O. T., ed. por J. B. EstBíb
Pritchard EstEcl
AnGreg «Analecta Gregoriana» EThRel
AOT Altorientalische Texte ETL
ASTI Annual of the Swedish Theological lnstitute EvTh
ATD Das Alte Testament Deutsch ET
ATR «Anglican Theological Review» FF
Aug «Augustinianum» FolOr
AUSS Andrews University Seminary Studies FraneLA
BASOR «Bulletin of the American Schools of Oriental Research» FRLANT
BEATA] «Beitrage zur Erforschung des Alten Testament und des Anti- FThSt
ken J udentums» Greg
Be O «Bibbia e Oriente» GThT
BETL Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum Lovaniensium HAT
BI «Biblical lnterpretatiom> HBT
Bib «Bíblica» Hen
BibFe «Biblia y Fe» HTR
BibOr «Bíblica et Orientalia» HTS
BiTrans «The Bible Translator» HUCA
BJRL «Bulletin of the John Rylands Library» lB
BK Biblischer Kommentar. Altes Testament ICC
BM «Beth Mikra» IDB
BN «Biblische Notizen» IEJ
BS «Bibliotheca Sacra» Interpr
BSOAS «Bulletin of the School of Oriental and African Studies» lrishThQ «lrisb
BWANT Beitrage zur Wissenschaft vom Alten und Neuen Testament JAN ES <<]olHIWoC.-
BZ «Biblische Zeitschrift» JAOS <<] OunW o( lillr
SIGLAS 13

Tito BZAW Beihefte zur Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft


Tobías CBOTS Coniectanea Bíblica. Old Testament Series
Zacarias CBQ «Catholic Biblical Quarterly»
CBQMS Catholic Biblical Quarterly. Monograph Series
CiTom «Ciencia Tomista»
C1 «Concordia 1ournal»
CT1 «Calvin Theological 1ournal»
CuadTe «Cuadernos de Teología»
CuBíb «Cultura Bíblica»
CuBR Currents in Research. Biblical Studies
CuTM «Currents in Theology and Mission»
DBS Dictionnaire de la Bible. Supplement
DD «Dor le Don>
El «Erets Israel»
EstBíb «Estudios Bíblicos»
EstEcl «Estudios Eclesiásticos»
EThRel «Études théologiques et religieuses»
ETL «Ephemerides Theologicae Lovanienses»
EvTh «Evangelische Theologie»
ET «Expository Times»
FF «Forschungen und Forschritte»
Folür «Folia Orientalia»
FraneLA Studium Biblicum Franciscanum. Líber Annus
•mooh of Oriental Research» FRLANT Forschungen zur Religion und Literatur des A. und NTs.
_\laat Testament und des Anti- FThSt Freiburger Theologische Studien
Greg «Gregorianum»
GThT «Geredformeerd theologisch Tijdschrift»
~ Lovaniensium HAT Handkommentar zum AT
HBT «Horizons in Biblical Theology»
Hen «Henoch»
HTR «Harvard Theological Review»
HTS «Hervormde Teologiese Studies»
HUCA «Hebrew Union College Annual»
lB The lnterpreter's Bible
ICC The International Critica[ Commentary
IDB The lnterpreter's Dictionary of the Bible
IE1 «<srael Exploration 1ournab
lnterpr «lnterpretation»
lrishThQ «lrish Theological Quarterly»
1ANES <<] ournal of the Ancient N ear Eastern Society»
1AOS <<] ournal of the American Oriental Society»
14 .JOB

JBL <~ournal of the Biblical Literature» RB


JBQ «Thejewish Bible Quarterly» (antes "Dor le Dor") RELiege
JCS <~ournal of Cuneiform Studies» RevExp
JEA <~ ournal of Egyptian Archeology» RSR
lJS <~ ournal of J ewish Studies» RelS
JMEOS <~ ournal of the Manches ter Egyptian and Oriental Society» RestQ
JNES <~ournal ofNear Eastern Studies» RevBíbl
JNWSL <~ournal ofNorthwest Semitic Languages» RevScRel
JpTh <~ahrbücher für protestantische Theologie» RGG
JQR <~ ewish Quarterly Review» RHPhR
JR <~ ournal of Religion» RHR
JRAS <~ournal of the Royal Asiatic Society» RIBLA
JSem <~ournal of Semitics» RivBib
JSOT <~ournal for the Study of the Old Testament» SBLDS
JSOTSS <~ournal for the Study of the Old Testament». Supplement Ser Hieros
Series. ScriptB
JSS <~ournal of Semi tic Studies» SEAT
JTS <~ournal ofTheological Studies» Sef
Jud <~udaica» Se m
KAT Kommentar zum AT SJT
KuD «Kerygma und Dogma» SR
Lesh «Leshonenm> ST
LitTheol«Literature & Theology» SVT
LTP «Laval Théologique et Philosophique» Tarb
MDOG «Mitteilungen der deutschen Orient-Gesellschaft» ThLZ
MGWJ «Monatschrift für Geschichte und Wissenschaft des Juden- ThR
tums» ThRu
MTZ «Münchener Theologische Zeitschrift» ThSt
NedThT «Nederlands theologisch tijdschrift» ThStKr
NRT «N ouvelle Revue Théologique» ThZ
NZST «Neue Zeitschrift ftir systematische Theologie und Religions- TQ
philosophie» TsTK
Or «Ürientalia» TTKi
OTE «Üld Testament Essays» TynB
OTS Oudtestamentische Studien UF
PEGLMBS Proceedings: Eastern Greek Lakes and Midwest Biblical So- VD
cieties VT
PEQ «Palestine Exploration Quarterly» WMANT
PG Patrología Graeca (Migne) WdO
PIBA Proceedings of the lrish Biblical Association
PSV «Parola Spirito e Vita» WuD
SIGLAS 15

RB «Revue Biblique»
RELiege «Revue Ecclesiastique de Liege»
RevExp «Review and Expositor»
RSR «Recherches de Science Religieuse»
Re! S «Religious Studies»
RestQ «Restoration Quarterly»
RevBíbl «Revista Bíblica»
RevScRel «Revue des Sciences Religieuses»
RGG Die Religion in Geschichte und Gegenwart
RHPhR «Revue d'Histoire et de Philosophie Religieuses»
RHR «Revue de l'Histoire des Religions»
RIBLA «Revista de interpretación bíblica latino-americana»
RivBib «Rivista Bíblica>>
Old Tc:stament» SBLDS Society of Biblical Literature. Dissertation Series
Old Testament». Supplement ScrHieros «Scripta Hierosolymitana>>
ScriptB «Scripture Bulletim>
SEAT La Sagrada Escritura. Antiguo Testamento
Sef «Sefarad>>
Se m «Semítica»
SJT «Scottish Journal of Theology»
SR «Studies in Religion j Sciences Religieuses»
ST «Studia Theologica»
SVT Supplements to Vetus Testamentum
Tarb «Tarbiz»
ThLZ «Theologische Literaturzeitung»
ThR «Theologische Revue»
ThRu «Theologische Rundscham>
ThSt «Theological Studies»
ThStKr «Theologische Studien und Kritiken»
ThZ «Theologische Zeitschrift»
TQ «Theologische Quartalschrift»
TsTK «Tidsskrift for Teologi of Kirke»
TTKi «Tidsskrift f(¡r Teologi og Kirke»
TynB «Tyndale Bulletin»
UF «Ugarit Forschungem>
VD «Verbum Domini»
VT «Vetus Testamentum»
WMANT Wissenschafl:liche Monographien zum A. und NT
WdO Die Welt des Orients. Wissenschaftliche Beitdige zur Kunde
des Morgenlandes
WuD Wort und Dienst.Jahrbuch der Theologische Schule Bethel
16 JOB

wz «Wissenschaftliche Zeitschrift»
WZKM «Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes»
ZA «Zeitschrift für Assyriologie»
ZAW «Zeitschrift ftir die alttestamentliche Wissenschaft»
ZDMG «Zeitschrift der deutschen morgenHindischen Gesellschaft»
ZRGG «Zeitschrift für Religions und Geistesgeschichte»
ZST «Zeitschrift für systematische Theologie»
ZTK «Zeitschrift für Theologie und Kirche»

zones y argumemos.:
vuestras máximas SOR dr
La acción. si OICCÍÓII
y un epílogo doble. ca d
tandas de diálogo. Tres
los amigos; la cua.rta ft2
PRESENTACIÓN

RETABLO O MISTERIO DE JOB EL HUSITA

El libro de J oh que presentamos es un largo y lento diálogo. O


quizá una serie de monólogos paralelos y enfrentados: Job y Elifaz,
Job y Bildad,Job y Sofar,Job y Dios. ¿Job y el público?
El libro de Job es un drama con muy poca acción y mucha pasión.
La pasión que un autor genial, anticonformista y provocador, ha in-
fundido en su protagonista. Insatisfecho y disconforme con la doctri-
na tradicional de la retribución, ha opuesto a un principio un suceso,
a una idea un hombre.
Ya el salmo 73 había opuesto los hechos de experiencia a la teoría
de la retribución: «envidiaba a los perversos viendo prosperar a los
malvados». Después de indagar en vano, había encontrado la respues-
ta al «entrar en el misterio de Dios».
Nuestro autor extrema el caso: hace sufrir sin piedad a su protago-
nista inocente para que su grito brote «desde lo hondo». Como diría
Segismundo: «En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho pedazos del corazÓn>>. La pasión o sufrimien-
to de Job enciende la pasión de su búsqueda y de su lenguaje: «por
eso desvarían mis palabras» (6,3). Qué necesario y auténtico es seme-
jante desvarío. En la pasión de Job se van estrellando las olas concén-
tricas de las razones de los tres amigos, que repiten con variaciones y
sin cansarse la doctrina tradicional de la retribución. «¿Es mi fuerza la
fuerza de la roca o es de bronce mi carne?» (6,13). La debilidad es la
fuerza de Job. Su dolor inerme, su angustia ensimismada desarman ra-
zones y argumentos: «vuestros avisos son proverbios polvorientos,
vuestras máximas son de arcilla» (13,13).
La acción, si acción existe, es sencillísima: entre un prólogo doble
y un epílogo doble, en el cielo y en la tierra, se desenvuelven cuatro
tandas de diálogo. Tres veces habla Job y le responden cada uno de
los amigos; la cuarta vez Job dialoga con Dios. En los diálogos con los
18 .JOB

amigos, más que un debate intelectual, se produce una tensión de pla-


nos o direcciones. Los amigos defienden la justicia de Dios como juez
imparcial que premia a buenos y castiga a malos. A Job no le interesa
esa justicia de Dios, que desmiente su experiencia, y apela a un juicio
o pleito con Dios mismo, en el que aparecerá la justicia del hombre.
Por llegar a ese pleito y por probar su inocencia frente a Dios, Job
arriesga la vida.
Al final Dios, como instancia suprema, zanja la disputa entre Job y
los amigos; como parte encausada, responde y pregunta a Job para
encaminarlo hacia el misterio de Dios.
A través de los diálogos, del hombre bueno convencional, que da
gracias a Dios porque todo le sale bien, surge un hombre profundo,
capaz de asumir y representar la humanidad doliente que busca
audazmente a Dios. En su propia carne -carne poética- toma los
dolores y los vive y ofrece su vida en representación, como retablo o
misterio, para que los otros comprendan o aprendan a pensar. En su
itinerario se mezclan conciencia e inconsciencia. El sufrimiento aguza
la conciencia y ésta exacerba el dolor; tanto que llega a desear: «¡Oja-
lá me desvaneciera en las tinieblas y velara mi rostro la oscuridad!»
(23,17). Su lucidez reflexiva lo mantiene en vida y en vilo a lo largo de
la prueba, aunque amenaza consumirlo: «¡que a quien le daña el saber
homicida es de sí mismo!» (La vida es sueño, 654s). A la conciencia
de su dolor inocente se mezcla la ignorancia de la causa y la función.
No sabe por qué lo hacen sufrir; y es que la aparente falta de sentido
es parte del sentido. Su ignorancia es parte de la prueba. Además no
sabe para qué sufre: no sabe que su tormento es sacra representación,
«dándonos en espectáculo al mundo entero» ( 1 Cor 4,9). «La socie-
dad no sabe pensar los asuntos hasta el final, tiene que verlos repre-
sentados por actores, actores entregados con sacrificio, los mejores
actores que yo puedo encontrar» (dice Dios a J oh en A Mas k of Rea-
son de Robert Frost). Esto intima la seriedad de la representación que
va a comenzar.
A través de los diálogos, de un Dios sabido y hasta encasillado,
surge un Dios imprevisible, difícil y misterioso. En el espacio de un
breve libro nuestro conocimiento de Dios, del hombre y de sus rela-
ciones ha de crecer. Porque Job, como otro Jacob en su visión noctur-
na, va a luchar con Dios: «CÍñete los lomos si eres hombre» ( 40, 7). Y
va a ser gloriosamente vencido. El autor ha empeñado su genio litera-
rio y religioso en sacudir viejos esquemas explorando en profundi-
PRESENTACIÓN 19

K produce una tensión de pla- dad. Escucharemos en el interludio que el hombre busca lo precioso
bjasticia de Dios como juez en las minas, «perfora galerías inaccesibles» (28,4), sin encontrar la
~.aJos. A Job no le interesa sabiduría; el autor quiere sacar una sabiduría nueva de las entrañas
y apela a unjuicio
a,~PWJ._n-~..-.-.,. del hombre tocado por Dios.
•..:~r.i b justicia del hombre. El libro de Job es un libro singularmente moderno, provocativo,
iaocrncia frente a Dios, Job no apto para conformistas. Es difícil escucharlo sin sentirse interpela-
do, es difícil comprenderlo si no se toma partido. Quiere un público
inicialmente curioso que salga comprometido. También el espectador
ha de cambiar a lo largo de la representación. Porque este libro marca
a quien se expone a él, como a Jacob, que salió cojeando de la lucha.
Job es un «vino de vértigo» que desquicia y transporta más allá; es un
reactivo inexorable que corrige unas cuantas ideas y cambia un modo
de pensar. Terminada la escena, cuando se levanta el tablado, ¿habla-
remos con Dios, hablaremos de Dios igual que antes?
Muchos comentaristas antiguos han visto enJob un tipo de Cristo.
Es verdad, entre ambos se descubren semejanzas no menos que dese-
mejanzas. Teniendo en cuenta ambas, podemos reflexionar como sigue.
Job no es como el personaje anónimo de lsaías 53. El «siervo» del
Señor «maltratado aguantaba y no abría la boca»; Job maltratado no
aguanta, antes abre la boca, quejándose e inquiriendo. De ambos po-
demos decir que «de sus cicatrices hemos aprendido». «Pues por ha-
ber pasado él la prueba del dolor, puede auxiliar a los que ahora la es-
tán pasando» (Heb 2,18). Por eso Job, como criatura poética, «tenía
que padecer y así entrar en la gloria» de representar a la humanidad
doliente que se interroga sobre su destino.
..-~:o es sacra representación, Al principio del libro ofrece sacrificios de expiación por sus hijos;
llalllrlro-. ( 1 Cor 4,9). «La socie- al final intercede eficazmente por los amigos y se reconcilia con ellos.
fiaal.. tiene que verlos repre- Nosotros tenemos uno «que está siempre vivo para interceder por no-
con sacrificio, los mejores sotros» (Heb 7,25). De algún modo, con su presencia poética, Job si-
Dios a Job en A Mas k of Rea- gue vivo en las páginas del libro, mediando, casi intercediendo por
~Rdad de la representación que nosotros. Para ello ofrece el sacrificio de su dolor, de su ignorancia,
de su búsqueda arriesgada. Porque nos tenemos que reconciliar va-
Silbido Y hasta encasillado lientemente con nuestra condición humana, tenemos que ir superan-
. ' do nuestras ideas mezquinas y planteamientos estrechos, tenemos que
lll•a~e·)S(). En el espacio de un
dd hombre y de sus rela- acudir a Dios con nuestras preguntas sin respuesta.
GIIo jKOb en su visión noctur- Entonces Job no ha padecido «sin motivo». El Señor «estuvo con
. . . .ll5 si eres hombre» ( 40, 7). Y él en la tribulación» (Sal 61 ,26), la Sabiduría «bajó con él a la fosa»
lu empeñado su genio litera- (Sab 10,13), y él quiere compartir con nosotros su nueva sabiduría.
. .-.as explorando en profundi- ¿No tenía Job que padecer para alcanzar gloria inmortal?
20 .JOB

***
Aquí debería terminar la presentación para dar paso a la lectura o
escucha del texto escueto. Pero, como ofrecemos un texto con un co-
mentario, hace falta presentar también el comentario.
El libro de J oh es una obra genial, descollante en la literatura uni-
versal. Gigantesca e imperfecta, como un cíclope a quien faltara un
ojo o sobraran dedos. Quizá su misma imperfección, su inacabamien-
to, sea signo del desvalimiento humano frente a los últimos problemas
del hombre. Quizá si fuera una obra perfecta nos fiaríamos menos de
ella. Es audaz al desafiar el gran enigma, sorprendente al plantear la
situación, tensa en gran parte del desarrollo; al mismo tiempo es reite-
rativa, embozada en ambigüedades y alusiones, coja de incoherencias.
<<Job» es un libro fascinador y desconcertante.
Respecto a lectores distantes, la obra ha erigido una valla o un
muro de dificultades textuales y de lenguaje. Hacía falta escalar el
muro, ya que no podemos derribarlo. Sicre se ha encargado de esta
tarea consumidora. Convocando a su mesa de trabajo unos setenta
autores -varios siglos de investigación-, los ha agrupado, resumido por un mismo texto.. P..
y presentado a la consulta del lector técnico. El resultado es el comen- bre frente a Dios.. d e '411
tario filológico, que hemos revisado un par de veces juntos. En ese co- obra. Además d lilant
mentario se justifican nuestras lecturas y traducciones a la vez que se
relativizan. Porque, en este terreno, todo comentario a Job contiene
una buena cantidad irremediable de conjeturas. Sucede que el trabajo
más arduo produce el fruto menos apetitoso: el comentario filológico
se ofrece más a la consulta que a la lectura. Consideramos un acto de Otro contexto ail.all
servicio ofrecer dicho estudio íntegro: ahorrará mucho trabajo al pro- Además de dar UD~
fesor y al estudiante universitario, además calmará el desconcierto de
algunos lectores frente a traducciones tan discrepantes del mismo tex- cacia. Por eso he dad.
to hebreo. primero es G~ V ÜUwl
La traducción es la elaborada hace años con el poeta mexicano Sevilla emprendió -
José Luz Ojeda y el estudiante José Mendoza de la Mora (t 1981), y hacia el595. ~~ ~
debidamente revisada. Es una traducción que intenta capturar y re- enorme aceptaCIOD e- -....1
crear el estilo original, ahorrando así muchas explicaciones estilísticas glo XIV, y llegó a su ca
de detalle. (De esta traducción tocará hablar en otro lugar.) representa el rruixüao y
El comentario exegético aborda el libro de Job como obra literaria segundo es eljesuil3 ... z!
seria. Es decir, no es un comentario esteticista ni formalista, como costumbre de la época.
tampoco lo es de ideas o doctrinas. Quiere asistir a la conjunción de pués santo Tomás (=
significante con significado, quiere incrustarse en el punto en que ma- Sagrada Escritun.. Su
PRESENTACIÓN 21

teria y forma constituyen la unidad indisoluble de la obra de arte,


quiere contemplar cómo la palabra poética articula la intuición y reali-
za el sentido. Ello exige una atención particular a la unidad dinámica
de la obra, a sus múltiples conexiones significativas. A lo largo de re-
petidas, incontables lecturas, todos los sentidos de la sensibilidad lite-
raria entrenada tienen que mantenerse despiertos, vigilantes, dispues-
tos a saltar con voracidad o sosiego, siempre gozosamente. Lo que no
rastrea una lectura lo descubre otra. Entonces llega el momento de la
comunicación, que unas veces es una exclamación no contenida o un
señalar medrosamente con el dedo, otras veces es la paráfrasis (con el
remordimiento de manosear lo intocable, de diluir lo concentrado,
con el reparo de no estimar debidamente el talento del lector de arri-
ba y con la buena voluntad de ayudar al de abajo), con frecuencia es
desplegar el resultado del análisis. Podría haberme detenido más en
examinar la textura de la obra en sus detalles: sonoridad, ritmo, selec-
ción y colocación de palabras, tropos, etc. He preferido ocuparme
más de la contextura general de la obra.
El estudio literario y el teológico no son dos pasadas sucesivas
por un mismo texto. Por la referencia constante al problema del hom-
bre frente a Dios, el comentario no se agota en la inmanencia de la
obra. Además el libro de Job queda explícitamente ligado con múlti-
ples hilos a su contexto bíblico. En su contexto cultural y religioso ad-
quiere este libro todo su relieve. Y como da la experiencia que las ci-
tas en forma de números ayudan muy poco al lector, he preferido citar
los textos bíblicos pertinentes cuando no eran muy largos.
Otro contexto cultural lo ofrece la historia de la interpretación.
Además de dar un comentario filológico, creo que generoso, he que-
rido escuchar la voz de nuestra tradición juntando economía con efi-
cacia. Por eso he dado preferencia a tres autores representativos. El
primero es Gregorio Magno (t 604), quien a petición de Leandro de
Sevilla emprendió un comentario «moral» al libro de Job y lo remató
hacia el 595. Es un comentario alegórico, moral y místico, que tuvo
que intenta capturar y re- enorme aceptación e influjo en la Edad Media, al menos hasta el si-
. ..:tm explicaciones estilísticas glo XIV, y llegó a ser casi un manual de teología moral. Su comentario
lflliiiW;n en otro lugar.) representa el máximo y más duradero testimonio de la Antigüedad. El
de Job como obra literaria segundo es el jesuita sevillano Juan de Pineda ( 1558-163 7). Según la
Clldicista ni formalista, como costumbre de la época, enseñó primero Aristóteles (= filosofía), des-
- wtir a la conjunción de pués santo Tomás (= teología); finalmente, durante dieciocho años,
. .!alblrse en el punto en que ma- Sagrada Escritura. Su comentario aJob ocupa dos gruesos volúmenes
22 .JOB

infolio ( 1597 y 1601 ); es una enciclopedia que reúne la ciencia bíbli-


ca judía y cristiana, el saber profano y el sacro, todo lo necesario para
explicar entonces el libro y bastante de lo innecesario. Su obra equi-
vale a todas las restantes (en juicio de Calmet) y sigue siendo usada
hasta Schultens y Delitzsch. El tercer testigo es fray Luis de León
(1527-1591). Al ilustre agustino no hace falta recomendarlo aquí,
pues ocupa lugar eminente en la historia de nuestras letras. Su co-
mentario al libro de Job ocupó buena parte de su vida, pues en 157.3
tenía redactada casi la mitad, y la última página la escribió unos meses
antes de morir. Esta obra maestra de ciencia exegética, de espirituali-
dad, de literatura no se publicó hasta 1779.
El libro de Job, más quizá que otros textos bíblicos, compromete
extrañamente al comentador. Casi sin sentirlo, uno se sienta en la rue-
da dialogando con los personajes. En él se cumple de modo patente la
actividad dialógica de la hermenéutica. Y sucede que el comentario
madura y crece en actualización de sentido potencial, en prolonga- tradición clásica
ción de sentido explícito de la obra, sea por la captación de conexio-
nes dentro de la obra, sea por la virtud expansiva de los símbolos. Si
el sentido está enunciado, las relaciones inducen a sacar consecuen-
cias; si el sentido se expresa en preguntas, es fuente de sugerencias. A
un libro tan rico de preguntas el comentador responde muchas veces l.
con nuevas preguntas, como iniciando y no rematando un nuevo arco
en el puente, como pasando al lector la carga de la nueva cuestión.
El año 1971 se publicó mi comentario breve ajoben la serie «Los
Libros Sagrados». Son menos de doscientas páginas de texto y co-
mentario, más un apéndice sobre la traducción de fray Luis de León.
Respecto al presente, aquello es como un germen y una preparación.
Contiene plenamente la visión unitaria, la exposición del plantea- 2.
miento y de las líneas de desarrollo; está redactado en estilo literario
conciso y carece de aparato técnico. Todavía puede ser leído y estu-
diado por aquellos a quienes arredre la extensión del nuevo comen-
tario.

.3.
NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN

Ediciones Cristiandad me mostró su gran interés en publicar una


segunda edición del comentario aJ libro de Job que Luis ~lonso
Schokel y yo publicamos en 1983. El se encargó del comentano pro-
piamente dicho y yo de la Introducción y las abundantes notas a la
traducción. Dada la muerte del autor principal hace pocos años, me
correspondía a mí toda la labor. He decidido respetar por completo el
comentario de Alonso, ya que se caracteriza más por el diálogo con la
tradición clásica (Gregorio Magno, Pineda, Luis de León, etc.) que
con los autores modernos y contemporáneos.
De acuerdo con ello, las novedades con respecto a la primera edi-
ción se resumen en los siguientes aspectos:

l. Bibliografía. La edición anterior ofrecía una selección bastante


escueta y sólo algunos artículos en ciertos pasajes concretos.
Estos datos se han completado y actualizado tanto en los di-
versos puntos de la introducción como en la bibliografía final
de la misma y al comienzo de cada capítulo o bloque de capí-
tulos. Pienso que en este momento ofrece una panorámica muy
amplia y actual de la investigación.
2. Notas a la traducción. Prefiero llamarlas así más bien que «no-
tas filológicas» porque no se limitan a justificar las opciones
tomadas, sino que informan también de otros aspectos de la
investigación. Aunque ha sido imposible tener en cuenta todo
lo publicado desde 1983, he procurado recoger los datos que
parecen más interesantes. .
.'3. Uso de caracteres hebreos. En la edición anterior resultaba un-
posible por los elevados costes. Los modernos recursos inf(H-
máticos han facilitado y abaratado esta dura tarea.

Agradezco al equipo de Ediciones Cristiandad su enorme pacien-


cia y entusiasmo en la inf(mnatización y revisión del texto, y a la seño-
24 JOB

ra Gabriela Giampetruzzi su valiosa colaboración en la preparación


del original.

JOSÉL. SICRE
Facultad de Teología
Granada

l.

ce remontarse a una~
con su desbordante ......
en la preparación

jO:"É L. S!CRE
Facultad de Teología
Gr.mada INTRODUCCIÓN

l. Los PRECURSORES DE JOB

El libro de Job es una cumbre de la literatura universal. Como Edipo,


Hamlet, don Quijote o Fausto, su protagonista se ha convertido en pun-
to de referencia, prototipo de una actitud ante la vida. Cuando se alcan-
zan estas alturas, parece innecesario rastrear los orígenes del personaje
o del tema. Sin embargo, sólo comprendemos a fondo una obra literaria
cuando la contemplamos en relación con sus predecesoras. El genio ab-
soluto no existe. Hacen falta muchos héroes anónimos para que nazca
Ulises, muchos caballeros para don Quijote, muchos amantes para don
Juan, mucho desencanto y desesperación para la aventura de Fausto.
Job no constituye una excepción a esta regla. El mismo nombre pare-
ce remontarse a una antigua tradición (Ez 14,14), y la temática del libro,
con su desbordante riqueza, había sido tratada, al menos en parte, por
otros autores del Antiguo Oriente. Esto no quita mérito a nuestra obra.
Podemos afirmar sin ambages que los textos considerados como pre-
cursores de J oh difícilmente habrían llegado a la fama de no existir este
libro. Pero sería injusto ignorar los planteamientos que le precedieron 1•

1
El estudio más exhaustivo del tema en J. Léveque, Job et son Dieu, 11-116; a veces trata
cuestiones secundarias y textos poco relacionados con el argumento (al menos en mi opi-
nión), pero su consulta es fundamental. También importantes H.-P. Müller, Das Hiobpro-
blem, 49-72; A. Kuschke, <<Altbabylonische Texte zum Thema "Der leidende Gerechte"»:
ThLZ 81 (1956) 69-76; J. J. Stamm, Das Leiden des Unschuldigen in Babylon und Israel
(Zürich 1946); W. von Soden, <<Das Fragen nach der Gerechtigkeit Gottes im Alten Orient»:
MDOG 96 (1965) 41-59; H. D. Preuss, <<Jahwes Antwort an Hiob und die sogenannte Hiob-
Literatur des alten Vorderen Orients», en Beitriige zur alttestamentlichen Theologie. Home-
naje a W. Zimmerli (Gottingen 1977) 323-243; M. Weinfeld, <<Job and Its Mesopotamian Pa-
rallels -A Typological Analysis>>, en W. Claassen (ed.), Text and Context (Sheffield 1988)
217-226. P.-E. Dion, <<Un nouvel éclairage sur le contexte culture! des malheurs de Job»: VT
34 (1984) 213-215 expone la estrecha relación de la leyenda de Job con la cultura acadia.
Véase también su artículo «Formulaic Language in the Book of Job: lnternational Back-
ground and Ironical Distortions»: SR 16 (1987) 187-193. G. Fuchs, Mythos und Hiobdich-
26 INTRODUCCIÓN

=i
Al abordar este tema corremos el peligro de confundir el obje- hindú" o la rnocXn.a;_
to de estudio. No se trata de exponer los contactos del libro de Job expresamente d re-a dd
con otras culturas a nivel lingüístico, formal, mitológico, etc. Des-
Son ellos. con sas
de este punto de vista podría hablarse mucho de Job y Ugarit'\ o for- cultural de Job. <A
mular hipótesis sobre el origen edomita ¡ o árabe 1 de la obra. Tam- luego en ~~~ -
poco nos interesan los paralelismos con culturas como la griega", la

tung: Aufiwhme und l!mdeutung altorienlalisrher Vorslelluugeu (Stuttgart 1993); pueden


l.
verse recensiones de esta obra en: ThLZ 120 (199.5) 27-29 (S. Waguer); CBQ 57 (1995)
132-133 (G. Vall);.JBL 114 (1995) 500-501 (B. Lang).
Desde el jmnto de vista lingüístico encontramos referencias continuas a lo largo de las notas
filológicas; son fundamentales las obras de Dahood, Blonunerdc, Pope, Michel, Ccrc8ko,
para esta cuestión. Contactos literarios son analizados por Ch. L. Feinberg, «The Poetic
Structure of the Book of.Job and the Ugaritic Literature»: BS ](J:) ( 194fi) 2X:3-92, especial-
mente en lo que respecta a paralelismo y versificación. Para lo mitológico, además del co-
mentario de Pope, es importante la tesis no publicada de W. L. Michel, 'Jiu liga ritir 1exts
and the Mythologiral Expressious iu lhe Book <if']ob (Uuiversity ofWisconsin 1970). Véase
también L. K. Handy, <<The Authorization ofDivine Power aJl() the Guilt ofGod in the Book
of.Job. Usefull Ugaritic Parallels>>: .JSOT fiO (1993) 107-11X; D. J. O'Connor, <<Thc Keret
Legend ami the Prologue-Epilogue ofjob»: lrishThQ 55 (19X9) 1-fi; N. Wyatt, <<Le centre
du monde dans les littératurcs d'Ougarit et d'lsracb:.JNSL 21 (1995) 123-142.
La idea de un origeu edomita del libro de .Job se encuentra ya en Herder y Renán, siendo
aceptada más tarde por R. H. Pfeiffer, <<Edomitic Wisdom»: ZAW 44 (192fi) 1:3-25; íd.,
<<Wisdom aJl() Vision in the Old Testament»: ZAW 52 (19.'34) 93-101; íd., lutrodurtiou lo
the Old 1(stameul ('194X) fiXOs. También lo admite J. Lindblom, <<]oblegenden traditions-
historisk url(lersükt»: SEA S (1940) 29-42. Es rechazada con vigor por otros autores.
1
La idea de que el libro de .Job sea traducción del árabe se eucuentra ya en lbn Ezra y la acep-
ta Mercerus (<<ego ex Arabiro trauslatum fHf polius crediderim ... uam Job Arabs eral ...
et vestigia quaedam arabiwrum radicwm in hoc libro exlauf»: Praefatio iu Librum Job).
Eichhorn negaba esta teoría, aun reconociendo que «<a fantasía del poeta está plenameute
marcada por los árabes y por Arabia» (Einleilung V ('1X24]153s). La opinión vuelve a ser
puesta en boga por D. S. Margoliouth, 1he Relalious bdwff'/1 Arabs aud lsraeliles fJrior lo
the Rúe oflslam (Loudon 1924), y F. H. Fostcr, <<ls the Book ofjob a Translation from an
Arabic Original?»: AJSL 49 ( 1932s) 21-45 pretende coulirmarla con los siguientes argu-
mentos: 1) la atmósfera del libro es la del desierto árabe; 2).Job es presentado como uujequc
árabe; 3) muchas palabras del texto hebreo están tomadas del árabe; 4) hay muchos giros
árabes; .5) incorpora proverbios árabes; 6) el trasfimdo de muchas expresiones es árabe;
7) faltan los rasgos típicos de la cultura hebrea: ciudades, observancias religiosas, etc.; X) la
idea de Dios es árabe; 9) la actitud de Job ante Dios -en sus denuncias y en su apelación- 1), 'ft- ··-~- ¡
no es hebrea, sino la de un árabe ante su jeque. Entre los defensores más recientes de la teoría
se encuentra A. Guillaume, Sludies iu llu Book of]ob (Leiden 196X). Ninguno de los argu-
mentos aducidos son sulicientemeute sólidos para poner en duda el origen israelita del libro.
" La relación con los poemas homéricos fue propuesta ya por Lichtenstein ( 1773) y revisada
por J. Neyrand, <<Le livre de .Job et les poémes d'Homere»: <<Études» 59 (1922) 129-51. Otros
han considerado nuestra obra <<Una imitación hebrea del diálogo filosófico de PlatÓn>>; así
O. Holtzmann, en Stade, Geschichtr des Volkrs Israel JI, 351s; véase también J. Paulus, <<Le
theme dujuste souffrant dans la pensée grecque et héhrai<¡uc»: RHR 121 (1940) 1X-fi0. Pero
LOS PRECURSORES DE .JOB 27

pdipo de confundir el obje- hindú(; o la moderna 7 • Sólo nos fijaremos en los textos que abordan
IM conr.tctos del libro de Job expresamente el tema del hombre ante el dolor o del <9usto sufriente».
'-'-.al. mitológico, etc. Des-
••-::bo de Job y e garit 2 ' o for-
o mhe' de la obra. Tam-
Son ellos, con sus diversos matices, los que constituyen el trasfondo
cultural de Job. Comenzaremos con un texto egipcio para centrarnos
luego en Mesopotamia, la zona de mayor interés.
cukur.a.s como la griega", la

l. Diálogo de un desesperado con su alma H

Aunque la copia actual, conservada en el Museo de Berlín, proce-


. . .,..,... a-cinu,>s .1 !u lar¡!;o de las notas de del Imperio Medio, el original se remonta al Primer Período lnter-
~- Pupe. \lichcl, Cerdko,
,_ CA L feinber¡!;. «The Poctic
_ __,, IS ICU (l!Htil :lH3-92. especial- Gray objeta, con raz<ln, que <<entre los diálogos de Job, que consisten exclusivamet~te en lar-
gos discursos poéticos, y los diálogos en prosa de Platón, con sus argt~rnentos ~~~ahtic~>s per-
fectamente trabados y propuestos mediante una conversaciún más ráptda, las dtferenctas son
tan grandes que la probabilidad de que el autor hebreo estuviese influid:> p.o~ estos m<~delos
literarios griegos es mínima>> (S. R. Driver y G. B. Gray, Job XXIV). Mas extto ha tet~tdo la
}.-¡-))!\:D. J. O'Cmmor, <<The Kerct idea de una rclaciún con la tra¡!;edia griega, que se encuentra ya en autores anttguos.
;;:; (l~) 1-ti: ~- Wyatt, <<Le centre H. M. Kallen, 'II1P Book of]ob as n Grnk 1;wgPdy (Ncw York 191H), la ha llevado al extremo
ti (1995) 123-142. de considerar el libro primitivo de Job como una imitaciún hebrea de una tragedia de Eurípi-
dcs, con prúlogo, discursos, coros, etc.; si ahora no se observa con claridad esta estructura se
debe a manipulaciones editoriales. En contra se ha manifestado C. G. Montcfiore, <<The Book
o!Job as a Greek Tragcdy Rcstorcd>>: HTR 12 (1919) 219-24. Se han propuesto contactos C<Hl
S6fi>clcs; por ~jcmplo, U. Simon, <\Job ami Sophocles>>, en D . .Jaspcr (ed.), lmagrs oj BPhPj w
Lifrrnfurr (London 19H4) 42-51. Muchos más han visto relaciones con Promdro mmdrundo
de Esquilo: .J. .J. Slotki, «The Origin of the Book of.Job»: ExpTim 39 (l927s) 131-.'34, afirma
que el autor de Job había leído esta obra y se inspiní en ella (aunque Kuhl consulera este tra-
a:Uah: Pmtjafio in Librum Job). b'!jo de importancia, su lectura me ha producido una sensaciún penosa por la falta de meto-
ca ~ del poeta está plenamente dología); A. Gans, ]oh 1>rrfan/d ru iugrh•id (Leiden 1952) encuentra 24 puntos de contacto
fl~-tJl:S3s). La opinión vuelve a ser entre ambas obras; no he podido consultar este trab'!jo ni el del mismo autor, Dr 11111loPd 1•a u
Wt-nr .lrabs aud lsrnrlitr.> (1rior to Arsrkylns' Promdbms o{1 hd bork Job (cnpreparaciún en 1970, y creo que sin publicar toda-
*' llool: uf Jub a Translation from an vía). El tema lo han tratado también .J. Liudblom, <\Job ami Prometheus, a Comparative Study>>,
~a con los siguientes argu- en «Acta Instituti Roma ni Regni Sneciae>>, Sec. 11, 1 (Lnnd 19.'~9) 2H0-2H7; W. A. lrwm, <\Job
:!I.Job es presentado como un jeque ami Prometheus>>: JR .'JO ( 1950) 90-1 OH; 1l. G. May, «Prometheus and Job: the Problem of
__._ dd mhe: 4) hay muchos giros the God of Power ami the Man ofWortlt»: ATR .H (1952) 240-46; G. Murray, «Promcthcns
··-~ dt muchas expresiones es árabe; and .Job>>, en 'li<•mfirlh Cmflll} lnfrrfn·rfations of'thr Book of]oh (cd. por P. S. Sanders; Ncw
. . . ..,L~n-ancias religiosas, cte.; H) la .Jersey 19fiH) !:íh-65. Sobre las relaciones con la cultura griega, véase .J. Lévcqu:,]oh rl .HI/1
--ao iUS denuncias y en su apclaciún ·- /Ji m, <)r,.¡ 1 1, que además de los autores anteriores estudia llesíodo y l'íudaro. M. htcdlacuder,
... ~es más recientes de la teoría Grinhi.HIIf' /'hilo.wfJhir im Altm 'li·.•famml. ¡.;;ur 1\in/,.itung· in dir l'.wlml'll- nnd Wl'lshntsh-
\Ladtn l96H). ~inguno de los argu- frmfnr (Berlin 1901), cree que Job surge a comienzos del siglo 111 como reacciún al helenis-
~ dudo el origen israelita del libro. mo; pero esta dataciún resulta demasiado tardía y la teoría antihelcnista sin filfl(lamento. ,,
'l:l ,_- L...chtenstein ( 1773) y revisada Además de Lévcque, ofi. rit., 91-93, véase D . .J. A. Clincs, «111 Scarch of the llldtanJob>>: V l
...a,.,.~<Írudes• 59 (1922) 129-51. Otros .'l:J ( 19H3) :>9H-41H .
.Id ~~~ tilosMico de Platón>>; así Cf. G. Ravasi, Giohbr, IH5-25!:í.
IL 35 h: ,-~ también J. Paulus, «Le ' Publicado por A. En11an, Grsflliithr l'inrs l.rhmsmiidr mil _¡f'inrr Sn·lr (Abhat~dlullgcn dcr
~~-~,..a: RHR 121 (1940) 1H-60. Pero Prcussischcu Akademie dcr Wissenschaften, Philosophisch -llistorische Klassc, IH96) 10ss.
28 INTRODUCCIÓN

medio (aproximadamente 2190-2040 a. C.). La obra utiliza la forma li-


teraria del diálogo entre un hombre hastiado de la vida y su alma. La comoseu&at~b
interpretación es difícil en algunos momentos, y los comentaristas di- umoenrcs .....
fieren radicalmente incluso en el desenlace. Algo parece claro: el prota- como an• • ..
gonista, desilusionado, piensa suicidarse, mientras su alma se opone a
ello, temerosa de no poder gozar de unos ritos funerarios dignos. En
este debate, es interesante la descripción de la sociedad, que con su co-
rrupción absoluta provoca un sentimiento de soledad en el hombre:
Porqut. c . -
como un dios.. ca
--==
la laR:a
t. .

ru.l dd ~ es -.....,.dlilll
«¿A quién hablaré hoy?
Los conocidos son malos,
los amigos de hoy no aman. pc:w última~'!" me áillal
5
¿A quién hablaré hoy? Sin dudL allr 2·"1'*4
Los corazones son rapaces, bro dt Jala- S..-~
todos roban los bienes de su prójimo.
¿A quién hablaré hoy?

.
El hombre honesto ha desaparecido,
el violento tiene acceso a todo.
¿A quién hablaré hoy?
Los hombres se complacen en el mal, a:
la bondad es rechazada en todas partes.
¿A quién hablaré hoy?
N o hay gente honrada,
el país está abandonado a los que obran el mal» (núms. 103ss).
; r-
~
pi
- c:Dii...,
cm ca
ea~..Vtlr
-~'d
..... watlrbiEr&ra
..
· 1.. -- - -41
" --~
1 Mw

l
Ante esta situación, la muerte aparece como lo más maravilloso, b IPw..p.d dr- t5.. (e
idea que nos recuerda a la lamentación inicial de Job 3: aarn d*Jtcwia ~

«La muerte me parece hoy .acaalclt-


cwlod._ -e- - · - '
como el lugar de reposo para un enfermo, j IIOdoslm •p 1

como salir al aire libre tras estar encerrado. ¡ o.n.~-w-­


La muerte es hoy para mí ..oiDSJIID .-r wsnn a.
como el olor de la mirra, ,,

¡
como sentarse bajo un toldo un día de brisa. !
La muerte es hoy para mí ' Cut..._. UL la • 1
. -

Nueva cdicióu, rclleuaudo al¡!;uuas la¡!;unas, por R. O. Faulkucr, «The Mau Who Was Tired
ofLilc»:.JEA 42 (1956) 21ss. Traducci<ín iuglcsa en 'ANET 405-7 (J. A. Wilson); italiana en
E. Hrcsciani, Ldtrratum r fJorsia drll'autim Ep:tto (Torino '1969) 111-IIS.
LOS PRECURSORES DE .JOB 29

C..)- La obra utiliza la forma li- como el olor de las flores de loto,
IIIIDdo de b. ,,¡da y su alma. La como sentarse a la orilla del País de la Embriaguez.
y los comentaristas di-
. ..:lllllb1J15.. La muerte es hoy para mí
·~ parece claro: el prota- como un camino llano,
..iadras su alma se opone a como la vuelta a casa después de un viaje ... » (núms. 130ss) .
ritos funerarios dignos. En
dr b sociedad. que con su co- Porque, como consecuencia de la muerte, el hombre pasa a ser
dr soledad en el hombre: como un dios, en la barca del sol, lleno de sabiduría. La respuesta fi-
nal del alma es interpretada de manera muy distinta. Mientras unos
creen que acepta la propuesta de suicidio y se compromete a correr la
suerte del hombre, sea cual sea, otros consideran que el alma exhorta
por última vez, y con éxito, a conservar la vida 9 •
Sin duda, este diálogo no constituye un precedente literario del li-
bro de Job. Son muchas las diferencias formales, de planteamiento y
de contenido. Pero ciertos aspectos son de sumo interés. En primer
lugar, el uso del diálogo, que en Mesopotamia hará surgir la figura del
amigo que consuela, discute o intercede. El procedimiento alcanzará
en Job un gran desarrollo. En segundo lugar, el hastío de la vida no lo
provoca un hecho concreto, como la enfermedad o el fracaso social y
económico del protagonista, sino un complejo conjunto de factores;
precisamente porque no es un sector de la vida, sino la vida misma, lo
que está en crisis, la única salida parece el suicidio. Job también se
planteará el problema con idéntica radicalidad, pero nunca pensará
en esta vía de solución. Por último, este texto no parece plantear el
problema de la teodicea; no lucha por compaginar el sufrimiento con
la realidad de un dios (o unos dioses) creadores y providentes. Es una
nueva diferencia entre Egipto y Mesopotamia; al menos en el estado
actual de nuestros conocimientos. Pero algo se ha puesto en marcha; y
cuando el hombre se enfrenta al sinsentido de su vida y de su mundo
todos los caminos quedan abiertos en búsqueda de respuesta.
Otros textos egipcios ofrecen puntos de contacto demasiado re-
motos para que merezca la pena detenerse en ellos 10 •

" Compárese la tradncci6n de Wilson: «Aithouv;h tlwu be oflered up on the brazier, still thou
shall dinv; to lile>>, con la de Bresciani: «Fá oflerte sul braciere, attaccati alla vita come ho
dettm>. En el primer caso, el alma acepta que el hombre se tire al fitev;o para suicidarse; en el
O. F...lb.er. •The Man Who Was Tired sev;undo anima a ofrecer ofrendas en el brasero y aterrarse a la vida.
_\.,"l:T 40.5-7 U. A. Wilson); italiana en "' Así, por ~jemplo, las ProfrdaJ dr Nrjft--rohu, las Lammtaáours dr lfm-Wrr o el Curuto drl
'1969) 111-llS. crmtfJrsiuo rlocurufr. Sobre ellos, véase Lévcque, ofJ. cit., 53-SO; Miiller, ofJ. rif., fi9-70. Más
m~

30 INTRODUCCIÓN

Mucho más interés tienen los de origen mesopotámico, descubier- Enb~­


tos en aquella zona o en Ugarit. Aunque Müller los trata en el orden ~sufurna~
~~d···
en que fueron publicados (Ludlul bel nemeqi, 1éodicea babilónica,
Louvre AO 4462, PBS 1 2 135, Job sumerio, R. S. 25.460), prefiero 1 ~----
u Sttcióa ...... -, 1
presentarlos en el orden en que fueron compuestos, reconociendo de
antemano que la datación no siempre es segura. Por otra parte, no
debe verse en este método un intento de reconstruir una posible línea
evolutiva del tema.
nisu.. qut JIIRU lal.r
dd ft"". b wKíiia • • a•
2. «]ob sumerio» o «Lamentación de un hombre a su dios» 11

a:J
El poema fue reconstruido por Kramer a partir de cinco piezas
sueltas, a las que Gordon añadió más tarde otro pequeño fragmento.
Aunque el texto actual procede aproximadamente de 1700 a. C., el
original parece remontarse a la tercera dinastía de Ur, hacia el 2000.
Kramer lo estructuró inicialmente en cuatro secciones 12 ; más tarde se
ha inclinado a dividirlo en cinco u.
La primera la constituye la introducción (líns. 1-9), en la que se
exhorta a alabar al dios, con cierta apariencia de do ut des: «que su la-
mento (el del hombre) aplaque el corazón de su dios, porque un hom-
bre sin dios no tendrá alimento» ( 1.8-9).

·-s-alr .. _..
iuteresaute es comparar la coufesiúnnq1;ativa del Libro de /o,¡ muerfo.1, cap. 125, con Job :H, - al.a.- alpa
como hace S. Murtagh, <<Tite Book ofjob ami tite Book of Dca<l»: lrishThQ :35 (1961')
166-7:3. O ciertos aspectos del discurso de Dios, como G. Von Rad, <<Hiob XXXVIII und
fl~h :1
die altagyptische Weisheit>>: SVT III (1955) 29:3-301 (trad. castellaua en E.1tudioJ sobre el
AT [Salamanca 1976]245-5:3). Pero en estos casos súlo se comparan puntos coucretos, no --.-.a.•• - f

la temática de la obra. Lo mismo ocurre con el estudio de V. Anccssi,]ob d l'É¡;;vflfc.l-r rf-


dnuflfrnr rf la m:,·.fil.ture da11.1 fr,¡ ri1'ili.wfiou,¡ fHÚnitil'rs (Paris 11'77). Basándose en las rc-
lcrcncias a las pirámides, cocodrilo, hipop6tamo, cte., algunos hau situado cu Egipto la
composiciáu del libro (véausc los argumentos de F. Hitzig, Da.1 Bnth 1/iob [Leipzig 11'7 4]
\ : L• ' ll
pp. XLIXss). El origen egipcio de la obra ha sido dclcndido por P. 1lumbcrt, Rnhndu•s mr
!t.< .<o nra.> ff!;yflfitllllf.l d1• la !iflfmlnrr .<afJintlialr d'f,¡mfl (Ncuchatcl 1929; sobre Job, pp.
7!;-1 Olí). Véasc también E. Blumcnthal, <<lliob tmd die llarlitcrlicdcn>: ThLZ 115 ( 1990)
7'21-7:W, que rcla<.:iona :J, 11-19 cou el <<canto del arpista>> egipcio; T Schncidcr, «1 [ioh :JS
nnd die dcnwtischc Wcishcit (Papyrus lnsingcr 21 )>>: TZ 4 7 ( 1991) 1OS-124.
11
N. S. Kramcr, <<"Man a11<l his God", a Snmcrian Variation on thc ".Joh" Moti!)>: SVT 111 f]~-~.~~
( 19!;!;) 170-1''2; F. Bustos, <<Rcccns poema stuucricum de "insto paticntc">> ct V. T: VD 35 ...... Illf-1.,_
(19!;7) '21'7-99; 11. Sdunükcl, <dliob iu Sumen>: FF :30 (19%) 74-76.
" Cf. artículo de la unta anterior. Esta divisián lite seguida por Kuschkc y Lévcquc.
~ . . . . . - 41
" En ANET ('1969) 51'9-91. _..... <Ú - - J.ilíra.
t
~
LOS PRECliRSORES DE .JOB 31

IIIIW:II mesopotámico, descubier- En la segunda nos presenta el poema a un individuo inocente («no
M:üHer los trata en el orden emplea su fuerza para hacer el mal») que se ve asaltado por la enfer-
anu4Ji. úodicea babilónica, medad y el sufrimiento y se dirige a su dios (líns. 10-20, bastante mal
- .....~-. R. S. 25.460), prefiero conservadas; las líneas 20-25 se han perdido).
~tos, reconociendo de La sección principal (líns. 26-116) ofrece el lamento del protago-
es segura. Por otra parte, no nista, que parece haber sido acusado en falso; ello provocó el malestar
de RlCOIIStruir una posible línea del rey, la traición de compañeros y amigos, la conspiración de hom-
bres mentirosos, sin que su dios lo proteja en la desgracia. Y, de
acuerdo con el principio enunciado en la Introducción, el protagonis-
ta recurre entonces a la única solución posible: presentar su lamento
ante su dios, reforzándolo con la queja de su familia (madre, hermana,
esposa) y de cantores profesionales. Es un intento desesperado de
conmover a la divinidad protectora, a la que se recuerda:

«Dios mío, tú eres mi padre que me engendró,


levanta mi rostro ...
¿hasta cuándo me despreciarás
y me dejarás sin protección?» (líns. 96-98) .
. ..aoon (líns. 1-9), en la que se
lllnr110ia de do ut des: «que su la- Como posible causa de su estado podría aducirse la culpa, reali-
de su dios, porque un hom- dad que acompaña a todo hombre desde su nacimiento:

«Dicen los sabios una palabra justa y verdadera:


"Nunca le ha nacido a una madre un hijo sin pecado, ...
un obrero sin culpa nunca ha existido"» (líns. 101-103).

El texto, bastante estropeado en este punto, parece seguir con este


.-lo K cumparan puntos concretos, no ~
mismo tema, terminando:
........ dt \". .\ncessi,Job d l'Ég;~fJ!c. Lr rf.
. ._ , _... (P.uis IS77). Basándose en las re· «Dios mío, ahora que me has mostrado mi pecado,
die_ ~mus han situado en Ev;ipto la
yo, el hombre, confesaré mis pecados ante ti ... » (líns. 111-112).
~ Dns Bwh lliob (Leipziv; IS74J
......b.Ji.Jiu¡>ur P. llumhcrt, Rn1u·nhn .11/'f'
41.,.;1 (~euchatcl 1929; sohrc.Job, pp. La sección cuarta (líns. 118-129) supone el «final feliz». El dios es-
.k fl .•rfucrlicdcn>: ThLZ 11:. (1990) cucha «el amargo llanto», «el lamento y el gemido», y aparta la amargura
....,.O.C...• ~¡>eio: T. Sdmcidcr, <<1 liob .'JS
TZ 47 (1991) IOS-121. y la enfermedad. «Convirtió el sufrimiento del hombre en alegría».
El final de la obra, muy mutilado, lo compone la alabanza del dios
(líns. 130-140).
Como detalles de interés podemos indicar, ante todo, el plantea-
miento. «La tesis básica de nuestro poeta es que, en casos de sufri-
32 INTRODUCCIÓN

miento y adversidad, aunque parezcan injustificados, la víctima sólo


tiene un recurso válido y eficaz: glorificar a su dios, llorar y lamentar-
. . -
se ante él hasta que preste atención a las oraciones» 11 • Probablemente, mismo nempo ~
esta idea no es creación del autor del poema; existía anteriormente. mente en ~lesopac
En cualquier caso, fue de las más difundidas, tanto en Mesopotamia gún se acepte o~ d
como en Israel, dando paso a numerosos salmos de lamentación.
Junto a ella, adquiere gran importancia la relación entre pecado y
sufrimiento. Aunque el protagonista aparezca inicialmente como bue- -l. Lcrurrr ..lO 4462
no, esto no lo libera de la pecabilidad congénita de todo hombre (líns.
101-10.'3) ni de posibles faltas personales (líns. 111-112). Por eso
tampoco se plantea aquí el problema de la teodicea, aunque el dolien-
te se pregunte con amargura por qué lo abandona su dios (lín. 98). No
existe problema, porque el pecado humano lo explica todo.
En definitiva, el <<Job sumerio» nos ayuda a comprender a los ami-
gos de Job más que al mismo Job. Representa la postura tradicional,
avalada por la experiencia de siglos («dicen los sabios una palabrajus-
ta y verdadera»: lín. 1 O1). Hasta que un día el bloque monolítico des-
cubra sus fisuras y se resquebraje.

3. PBS 1 2 135

Publicado en 1953 por Van Dijk 1", el texto actual procede de la


época casita (siglos XVIII-XII a. C.), pero recoge una tradición contem-
poránea a la del anterior, del año 2000 aproximadamente. Escrito en
sumerio con traducción acadia interlineal, el estado de conservación
es deficiente y no permite sacar muchas conclusiones sobre su conte-
nido, estructura y relación con nuestro tema. Casi todo lo que posee-
mos es un monólogo del protagonista, pero algunas referencias hacen
entrever la presencia de un amigo.
Al comienzo habla el sufriente de la envidia humana con la imagen
de dos perros que se disputan la presa. Luego habla de su humilla-
ción y del desprecio que experimenta. En este contexto es interesante
que el protagonista cita a sus adversarios, que se basan en la teología
tradicional para justificar su dolor como castigo de los dioses. Pero él

11
Kramer, art. cit., y ANET 589. ' J :\..c•..J!!:A?T>:.;_ < l - - - ___.
"'J. J. A. van Djjk, La Sagesse Suméro-Accadienne (1953) 128-33; véase también A. Kuschke, ~.4 :\,.,~ - " " - "
art. cit., en nota 1, pp. 7ls. ,, ...::r....;.= ;IS~I>;Jt~
LOSPRECURSORESDEJOH 33

injustificados, la víctima sólo rechaza tal interpretación. Nos hallamos, pues, más cerca del libro de
. .nllcar a su dios, llorar y lamentar- Job, con el mismo enfrentamiento que se da entre él y sus amigos. Al
a las onciones» 1 1• Probablemente, mismo tiempo conviene advertir cómo pudieron darse simultánea-
dd poema; existía anteriormente. mente en Mesopotamia interpretaciones opuestas del problema, se-
dii.didas, tanto en Mesopotamia gún se acepte o niegue el valor de las ideas tradicionales.
11:1811105 salmos de lamentación .
. . . .-.c-a b relación entre pecado y
~ inicialmente como bue- 4. Louvre AO 4462
~ta de todo hombre (líns.
. . . . .lalc~ (líns. 111-112). Por eso Al publicarlo en 1952, Nougaryol 1<; presentaba este texto como
de b teodicea, aunque el dolien- «la versión más antigua que poseemos del justo sufriente»; lo fecha en
lo~na su dios (lín. 98). No el reinado de Ammiditana, aunque esto no resuelve el problema por
a1-am10 lo explica todo. completo 17 •
- ayuda a comprender a los ami- Se trata de un relato con abundante diálogo (con el problema de
ltqwesenta la postura tradicional, saber cuándo empiezan y terminan los interlocutores); se conservan
(cdicen los sabios una palabrajus- nueve estrofas de diez versos cada una, con el texto muy mutilado y
IDl día el bloque monolítico des- más difícil de interpretar de lo que sugiere el editor. En las siete pri-
meras estrofas, un amigo del que sufre se presenta ante la divinidad
para defender su causa; describe sus sufrimientos y aduce su inocen-
cia: «... falta voluntaria, falta involuntaria cometida por él, no la conoz-
co». Al mismo tiempo, con una muestra suprema de amistad, se ofrece
a sufrir por él: «Pero yo acepto tu cólera; su consecuencia funesta la
'. d texto actual procede de la tomo sobre mí. ¿No pertenece un hermano a su hermano? ¿No com-
pero recoge una tradición contem- parte el amigo el bocado de su amigo?» (estrofa 2."). Continúa defen-
~!01110 aproximadamente. Escrito en diendo al justo y termina con la petición: «Muéstrate a él y haz que
.M!Bf:al.. el estado de conservación resplandezca su corazón, míralo y que recupere la salud». Parece insi-
•ldl.as conclusiones sobre su con te- nuado aquí el tema de la teofanía, que tanta importancia adquirirá en
tema. Casi todo lo que posee- el libro deJob.
pero algunas referencias hacen Y el dios responde (estrofas 8."-9."), comenzando por unas pala-
bras capitales dirigidas al sufriente: «Tu conducta es digna de un hom-
b eoYidia humana con la imagen bre. Tu corazón es inocente». Este reconocimiento de la inocencia del
pasa- Luego habla de su humilla- que sufre por parte de la divinidad nos recuerda a lo que se dice en
En este contexto es interesante Job 42, 7. Y con esto entraríamos de lleno en el planteamiento del pro-
. .ISIInos. que se basan en la teología blema: ¿por qué sufre un inocente? Sin embargo, conviene tener en
~ C3StÍgo de los dioses. Pero él cuenta dos cosas. La primera, que la obra no formula el problema con

'" J. Nougaryol, «Une version ancienne du 'juste souffrant"»:


RB 59 (1952) 239-250.
17
11953) 128-33; véase también A. Kuschke, Según Nougaryol, Ammiditana habría reinado en 1894-1846 a. C.; pero la cronología baja
lo sitúa en 1620-1583 (Müller).
-
.......

34 INTRODUCCIÓN

tanta claridad; a lo sumo lo insinúa. La segunda, y más importante,


que esta declaración inicial de inocencia no parece excluir por com-
pleto la posibilidad de pecado. Así lo sugiere la frase final de la estro- --._cpr~-­

fa 8.': «¿No olvidarás en el futuro a tu dios, tu creador, cuando hayas ....,.. •*• IIJ!II*Ea.lllillra
recobrado la salud?», como si la enfermedad hubiese sido un medio R-. í- rd.itia
pedagógico de devolverlo al buen camino. El mismo Nougaryol ad- ..Bu 1r Id'~·· Aa 1
vierte que el texto «parece insistir menos en la injusticia sufrida que
en el carácter repentino, "milagroso", de la curacióm> 1x.

...............
En cualquier caso, es interesante recordar la postura benévola, en-
tregada, de este amigo. Así comenzarán los amigos de Job, para con-
vertirse en sus mayores adversarios. dfi . . . ..e . . ........

el 1 ~ . . ....
5. Ludlul bél némeqi 1
'J (1.-U-6).

«Alabaré al señor de la sabiduría» (Marduk) ha sido durante años TACIIII - ·~


el texto más estudiado en relación con el libro de Job, en parte porque
fue el primero en conocerse. Se trata de un extenso monólogo en el
que el protagonista, Subsi-mefré-Sakkan, un señor feudal del período
casita, alaba a Marduk por haberlo liberado de todas las calamidades
que le sobrevinieron.
La introducción, de la que se conservan poco más de diez líneas,

. .......
4p~Eiapawdw•­
es interesante por dos motivos: ante todo, presenta el carácter ambiva-
~..-r=- r-•La
lente de Marduk:
••..-a• ' •
«Su furia le rodea como viento tormentoso,
pero su brisa es tan agradable como el céfiro de la mañana; ll~--
su cólera es irresistible, su ira un diluvio devastador,
pero su corazón es compasivo y piensa en perdonar» (1, 5-8).

--~-
__.,. E
aw:il
" Art. cit., 250.
''' Introducción, texto acadio transliterado y traducción inglesa con notas filológicas en W. G.
Lambert, Babyloniau Wisdom Literature (Oxlord 1960) 21-62. Nueva traducción inglesa
de R. D. Biggs, completando la alabanza inicial de Marduk con el fragmento K 9392, en
ANET ( '1969) 596-600. La traducción castellana en M. Carda Cordero, Biblia y legado del
antiguo Orimte (Madrid 1977) 620-624, es discutible en muchos puntos; omite casi toda la laa ~ ..,... . -
tabla I y carece de numeración de línea; tiene la ventaja de ofrecer numerosos paralelos con JMDh- i+•c:a-~1
el libro de Job. Las relaciones entre ambas obras han sido estudiadas por S. Landersdorfer,
«Einc babylonische Quelle für das Buchjob?>>: <<Biblische Studiem> XVI/2 (1911); C. Ball,
The Book of]ob, 9-30; Driver-Gray,Job, XXXI-XXXIV;.). Léveque,Job et son Dieu, 20-23;
N. H. Snaith, 1he Book of]ob, 21-27.
---
LOS PRECURSORES DE JOB 35

~ segunda, y más importante, Con esta clave podemos interpretar todo lo que sigue. Podemos
~~~~r:::J-Iil no parece excluir por com- hablar de un «momento de la cólera» y un «momento de la compa-
~re la frase final de la estro- sión», que estructuran el desarrollo de la obra. En segundo lugar, la
• dios. tu creador, cuando hayas introducción garantiza el «final feliz» desde la primera línea («alaba-
lllm-:datd hubiese sido un medio ré ... »), relativizando con ello todas las quejas posteriores del protago-
•c::.-1104). El mismo Nougaryol ad- nista y restando dramatismo al poema. Defectos comprensibles y jus-
-.o.s en la injusticia sufrida que tificables, ya que no se trata de un debate ni de un drama, sino de una
. dt b curación» 1H. acción de gracias por la liberación .
ruonbr la postura benévola, en- La etapa de la cólera se manifestó sobre todo en el abandono divino:
los amigos de Job, para con-
«Mi dios me ha olvidado y desaparecido,
mi diosa se ha retirado de mí y permanecido a lo lejos,
el espíritu benévolo que siempre estaba junto a mí se ha ido»
(1, 43-45).

C:~bcduk) ha sido durante años Y a esta enemistad se añade la del rey y los nobles (?); en la calle,
d lihm de Job, en parte porque en palacio, en el país, todos lo traicionan y abandonan, incluidos los
de un extenso monólogo en el amigos y la propia familia. Para el doliente, la vida se ha convertido en
. .UJI. un señor feudal del período lamento incesante, en pánico y miedo (1, 55-112). Generalmente se
~o de todas las calamidades interpreta esta primera tabla como descripción de las diversas prue-
bas que asaltan al protagonista; pero, en el conjunto de la obra, parece
que la prueba es una sola: la enfermedad. En mi opinión, casi todo
hay que interpretarlo a partir de 1, 54 («cuando me acuesto por la no-
che mi sueño es aterrador») como una pesadilla que le hace al prota-
gonista ver enemigos por todas partes.
El comienzo de la tabla 11 sugiere que conservó la vida un año
más, sin que esto supusiese una mejora manifiesta. Estamos aún en la
etapa de la cólera, en la que «invoqué a mi dios, pero no mostró su
rostro; recé a mi diosa, pero no levantó la cabeza» (11, 4-5). Y entra-
mos en un momento crucial. Porque el protagonista advierte que su
mayor enemigo no son sus conciudadanos, sino los dioses, a los que
se ha esforzado por servir con libaciones, preces, fiestas y ofrendas
durante toda la vida (11, 10-32), sin que le haya servido de nada. Esto
pone en crisis todo el sistema de valores heredado, pero no con la cer-
teza y optimismo del profeta que abre paso a un mundo nuevo, sino
para hundirse en una duda angustiosa:

«Ojalá supiera si estas cosas agradan al dios.


Lo que a uno le parece bien puede ofender al dios;
36 INTRODUCCIÓN

lo que a uno le parece despreciable puede agradar al dios. """' dr :a


¿Quién puede conocer la voluntad de los dioses del cielo?
¿Quién puede entender los planes de los dioses del abismo?

¿Dónde han aprendido los humanos el camino de un dios?» aL Mis . . . - Ílldi
(II, 33-38). .-.~-ar....--­

Es el misterio de los dioses y del destino humano, que «me dejan


rc -=- •
perplejo y no consigo entender su sentido» (II, 48). Lo único claro es
el avance de la enfermedad, descrita con todos sus síntomas, pero in-
curable para exorcistas y adivinos (II, 49-111). Una vez más se re-
cuerda el abandono divino: «Mi dios no ha venido a rescatarme ni me
ha cogido de la mano; mi diosa no se ha apiadado de mí ni ha estado a
mi lado» (II, 112-113).
La tabla III nos traslada al momento de la misericordia. En cuatro
sueños se aparecen al protagonista cuatro personajes distintos que
anuncian la curación en nombre de Marduk (el texto se conserva mal
...
en bastantes puntos). El fragmento Si 55, que completa la tabla III,
deja claro que el único problema es la enfermedad. En proceso inver-
so nos cuenta cómo se retiran el Viento Maligno, Dolor de Cabeza,
Debilidad, Insomnio ... y todos los órganos, enumerados minuciosa-
mente (ojos, oídos, nariz, labios, boca, dientes, lengua, garganta, etc.),
recuperan sus funciones.
«Fue Marduk quien amordazó la boca del león que me devoraba,
....,..., z•-
' Uiiiaay91tP! l.
.
fue Marduk quien arrebató la honda del que me perseguía» (III, q-r).
Y esta fe mueve al protagonista a celebrar la gloria del dios (tabla IV).
Es interesante encontrar en este momento final la misma clave del co-
mienzo:

.... ,,
s- -, dC...
e - illllica 1
iti
1
e•

..........--,.
«El que me había hundido, Marduk, '•

es el que ahora me levanta» (IV, 9-1 0).

............
.... . . . . . . . % 1

Pero lo que domina la obra no es el enigma de estas actitudes divi- ~


nas contrapuestas, sino el gozo de haber recobrado la salud y la con-
fianza en que «Marduk puede devolver la vida a uno que ya está en la ~clciiÍiJ!IIIIIa
tumba» (IV, 35).
Dentro de Mesopotamia, Ludlul bél némeqi coincide en su tesis
fundamental con el <\Job sumerio»: en la desgracia sólo cabe acudir a
los dioses y esperar de ellos la salvación. Pero la relación entre sufri-
miento y pecado no se ve de la mismamanera. En este aspecto, Ludlul
está más cerca del texto del Louvre AO 4462, incluso superándolo al
-
LOS PRECURSORES DE JOB 37

puede agradar al dios. afirmar de manera más categórica la inocencia del protagonista. Pero
tirios dioses del cielo? también aquí debemos andamos con cuidado. Porque el protagonista
tirios dioses del abismo? no se aferra a su inocencia como Job, no la defiende con uñas y dien-
tes. Más bien se inclina a considerarla un error de cálculo, porque «lo
que a uno le parece bien puede ofender al dios». El enigma no consis-
te, por consiguiente, en compaginar el sufrimiento humano con la vo-
destino humano, que «me dejan luntad del dios, sino en conocer lo que agrada a la divinidad y permite
(Il, 48). Lo único claro es
. .lldi:J:» librarse del castigo. Y para esto no hay respuesta. Sólo cabe acogerse
rodos sus síntomas, pero in- a la misericordia de Marduk, esperando de él que levante de la postra-
-49-lll ). e na vez más se re- ción igual que ha hundido en ella (IV, 9-1 0).
ha renido a rescatarme ni me En relación con Job, Gray resumía los puntos de contacto de este
~do de mí ni ha estado a modo: «La forma poética, el tema, es decir, la rápida reducción de un
hombre de alta alcurnia, que ha vivido una larga y próspera existen-
cia, a una postración mental, corporal y económica, la extensa des-
cripción de sus sufrimientos puestos en boca del protagonista, el con-
traste entre estas penas y la forma de vida que habría cabido esperar
de su piedad, la reflexión sobre el misterio del comportamiento de Dios
con los hombres» 20 • A estos aspectos añadiría Léveque que la res-
puesta es la misma en ambos casos (los caminos de Dios son inescru-
tables) y que los dos poemas terminan con una intervención divina.
Algunos de estos puntos son discutibles. Por ejemplo, creo que el
problema de Subfi-mefre-Sakkan se limita exclusivamente a la enfer-
ltoca dd león que me devoraba, medad física y que todos los otros aspectos (rechazo social, etc.) son
que me perseguía» (III, q-r). pura fantasía de una mente agobiada por el dolor. Pero, incluso pres-
b gloria del dios (tabla IV). cindiendo de estos detalles secundarios, todos los autores, desde Lan-
._niiiO final la misma clave del co- dersdorfer hasta los más recientes, pasando por Gray, Dhorme, Ball,
Konig, etc., reconocen las grandes diferencias entre ambas obras.
...ldo. ~larduk, Como indica Lambert, el título de <<Job babilonio» con que a veces se
(IV, 9-10).
. . .!lb>
ha presentado a Ludlul sólo era comprensible cuando se conocía
nada más que la segunda tabla. En el estado actual del texto, la mayor
cuigma de estas actitudes divi- parte la ocupa la descripción de la curación del protagonista (cosa
recobrado la salud y la con- que Job pasa totalmente en silencio, o a lo sumo se insinúa en 42,1 0),
b -rid.a a uno que ya está en la mientras el enigma del sufrimiento del inocente ocupa poco espacio.
Por otra parte, el uso del monólogo y el comienzo hímnico sitúan a
M ,;,~qi coincide en su tesis Ludlul en unas coordenadas literarias distintas a las de Job, más cer-
b desgracia sólo cabe acudir a canas a las de los Salmos de lamentación.
Pero la relación entre sufri-
En este aspecto, Ludlul
4462. incluso superándolo al 20
S. R. Driver-C. B. Gray,Job, XXXIII.
.'38 INTRODUCCIÓN

Considero, sin embargo, i~usto insistir en aspectos condiciona- 1\-_ ~IWilb N 4 4


dos por la religiosidad de cada pueblo: oposición politeísmo-mono- ..... q.rlaa:pWI

-
teísmo, recurso a ritos mágicos en Ludlul, etc. Estas diferencias exis- d.alasdiasa.
ten sin duda. Pero no es en ellas donde debemos situar las diferencias \-_ Taau -..ucwil
esenciales con respecto al problema. Fácilmente caeríamos con ello en
una apologética barata, como ha denunciado Müller 21 •
..~

6. Teodicea babilónica 22

Conocida también como Poema acróstico o Diálogo de un sufrien-


te con su amigo. Publicada por Ebeling en 1924 a partir de fragmentos
editados en 1895, fue sometida a nueva interpretación por Dhorme y
el texto reelaborado por Landsberger. Consta de 297líneas, con 27 es-
--- ........
_._........_
a..c
..
-~·lr·pw-.-

·---
trofas de once versos cada una. Lambert la fecha entre los años 1400
y 800 a. C., inclinándose, por motivos estilísticos, al 1000; otros la
sitúan decididamente en el período casita, siglos XVIII-XII (Léveque),
o rebajan la fecha hasta el 800 (Von Soden).
A diferencia de las obras anteriores, se trata de una conversación
filosófica sobre el problema del mal, un diálogo entre un hombre afli-
gido y su amigo. Al final no se produce intervención divina ni cambio
alguno en la vida del protagonista. A continuación esbozo el conteni-
do; los números romanos se refieren a las estrofas.
l. Primera intervención del sufriente (líns. 1-11 ). Se queja de haber
quedado huérfano y sin protección desde pequeño. Quizá debamos re-
..._
... __ _
lacionar este tema con el de las dificultades económicas, que saldrá
J.. ' IX-DI
más adelante. :-~ DB-mcaa.
II. Primera respuesta del amigo (12-22). Todos los padres mue- ,. . . . . . . , . Me
ren, pero el hombre piadoso puede contar con la ayuda de los dioses.
III. Segunda intervención (23-.'33). El protagonista presenta su
vida como un fracaso absoluto. ¿Quién puede asegurar una existencia
feliz?

21
Das Hiobproblem, 58.
22
Introducción, texto acadio transliterado, traducción inglesa y notas en G. W. Lambert,
Babylonian Wisdom Literature, 6.3-91. Traducción inglesa en ANET ('1969) 601-604.
Castellana en García Cordero, Biblia y legado del antiguo Oriente, 626-6.30, que sigue la de
E. Ebeling en AOT, 287-291. Sobre la obra véase: E. Ebeling, Ein babylonischer Kohelet
(Berliner Beitrage zur Keilschriftforschung 1/1, 1924); E. Dhorme, <<Ecclésiaste ou Job?>>:
RB .32 (192.3) 5-27; B. Landsberger, <<Die babylonische Theodizee»: ZA 4.3 (19.36) .32-76.
LOS PRECURSORES DE JOB 39

IV. Segunda respuesta (34-44). El texto, mal conservado, parece


indicar que la seguridad se consigue a través de la oración y agradan-
do a los dioses.
V. Tercera intervención ( 45-55). Los injustos (simbolizados ini-
cialmente por el asno salvaje y el león) se enriquecen sin preocuparse
de los dioses. Yo, por el contrario, a pesar de mis ofrendas, sacrificios
y oraciones, sufro. (El tema coincide con el de Ludlul, tabla II).
VI. Tercera respuesta (56-66). Al principio, el amigo parece refu-
giarse en que «el plan de los dioses es enigmático». Pero luego anun-
cia la muerte prematura del malvado. Y pregunta: «¿Quieres seguir el
camino que ellos han recorrido? Busca más bien la recompensa últi-
ma de tu dios».
VII. Cuarta intervención (67-77). Insiste en la suerte del impío y
desgracia del piadoso. «Los que no buscan al dios prosperan, mientras
los que rezan a los dioses caen en la miseria y se empobrecen. En mi ju-
ventud intenté encontrar la voluntad de mi dios, con humildes súplicas
busqué a mi diosa. Pero fue como cargar el yugo en un inútil trabajo
forzado. Mi dios decretó para mí pobreza en vez de riqueza» (69-74).
VIII. Cuarta respuesta (78-88). Por primera vez el amigo reac-
ciona duramente. <<Justo y sensato amigo mío, tus pensamientos son
perversos. Has olvidado !ajusticia y blasfemado contra los planes de
tu dios» (78s). El resto está bastante mutilado, pero el amigo parece
defender la conducta a primera vista incomprensible de los dioses.
«Los sensatos planes del dios son (remotos) como el centro de los
cielos».
Las estrofas IX-XII faltan o están muy mutiladas. En mal estado
también XIII-XXI, en las que el protagonista insiste en el caos social
y el amigo aumenta sus ataques: «Has dejado que tu aguda mente se
extravíe ... te has burlado de la sabiduría» (XX, 212s).
XXII. Undécima respuesta (232-242). Insiste el amigo en que el
injusto es castigado y sólo la piedad lleva al éxito. «Quien carga el
yugo de su dios nunca carecerá de alimento, aunque sea escaso. Busca
el aliento favorable de tu dios, y lo que has perdido en un año lo recu-
perarás en un momento» (240-242).
.....oDéia inglesa y notas en G. W. Lambert, XXIII. Duodécima intervención (243-25-3). Veo injusticias y de-
. .-.:-.inglesa en ANET ('1969) 601-604. sigualdades en el mundo y en mi propia vida. «¿Qué beneficio he sa-
ál ~ OrUnte, 626-630, que sigue la de
"1111i2K: [_ Ebeling, Ein babylonischer Kohelet cado de postrarme ante mi dios? Tengo que inclinarme incluso ante
19:!-lt: [_ Dhorme, <<Ecclésiaste ou Job?>>: personas inferiores a mí; el rico y opulento me trata como a un herma-
. . . .llllld~ Theodizee>>: ZA 43 (1936) 32-76. no menor, con desprecio» (251-253) .
40 INTRODUCCIÓN

XXIV. Duodécima respuesta (254-264). Acusas a dios errónea-


mente. «La mente del dios, como el centro del cielo, es remota; es
muy difícil conocerla; la gente no puede conocerla» (256s). Más ade-
lante afirma: «Aunque es posible descubrir la voluntad del dios, la
gente no sabe cómo ponerla en práctica» (264). (Con respecto a la es-
trofa VIII, ésta da un paso adelante en el pesimismo y prepara la reac-
ción final del amigo).
XXV. Decimotercera intervención (265-275). La sociedad está
corrompida. Se exalta al opresor poderoso y se humilla al honrado e
inocente.
XXVI. Decimotercera respuesta (276-286). La culpa de lo ante-
rior, reconoce finalmente el amigo, la tienen los dioses creadores.
«Narru, rey deJos dioses, que creó al hombre, el majestuoso Zulum-
mar, que cogió la arcilla para ellos, la diosa Mami, la reina que los mo-
deló, dieron un lenguaje embustero a la raza humana. De mentira, no
de verdad, la proveyeron para siempre. Y así hablan con solemnidad
en favor de un rico: "Es un rey", dicen, "merece la riqueza", pero tra-
tan al pobre como a un ladrón, sólo tienen cosas malas que decir de él
y planear su muerte» (276-284).
XXVII. Intervención final (287-297). El sufriente pide ayuda al
amigo, a los dioses y al rey. «Ojalá me ayude el dios que me abando-
nó, ojalá se muestre compasiva la diosa que me olvidó. Que el pastor,
el sol del pueblo, paste a su rebaño como lo haría un dios» (295-297).
Además del uso del diálogo, que tanta importancia tendrá en Job,
dos cosas parecen de interés. Ante todo, el cambio de actitud del ami-
go; a partir de una postura amable y comprensiva, se endurece poco a
poco, a medida quizá que ve tambalearse sus propias convicciones. 1. R. S. 25.460
Entonces comienza a atacar al protagonista, acusándolo de impiedad
y necedad. Pero este amigo no es como los de Job. Los dioses termi-
nan convirtiéndose para él en un enigma e incluso en los responsables
de algunas de las injusticias que se cometen 23 • biluimeqi. El p~ · 1
miliares lo dah.m por-
~larduk inten;ene CWM 4
"' No me parecen justas estas palabras de Léveque: <<Mientras que Job, incluso en sus momen- sea esa ambn-..Iencá dr
tos de mayor atrevimiento, debe hacer algún tipo de violencia a su fe para poner en duda la
santidad de Dios, el amigo babilonio atribuye alegremente a sus dioses y diosas un cinismo
titud de alahanu por-
que escandalizaría al mismo Job>> (Job et son Dieu, 27).Prescindiendo de que Job deba ha-
cerse o no violencia para blasfemar, lo hace con más frecuencia y crueldad que el amigo ba-
bilonio; y éste no critica a sus dioses alegremente, sino como última reacción ante un miste-
rio que cada vez le resulta más desconcertante.
-
LOS PRECURSORES DE JOB 41

IE>I-~Il-l).
Acusas a dios errónea- También es interesante la actitud del protagonista. No sabemos
cattro del cielo, es remota; es con claridad qué motiva su queja. Pero parece claro que su problema
conocerla» (256s). Más ade- no es la enfermedad, como en Ludlul, sino más bien la falta de recur-
•~ub~OT· la voluntad del dios, la sos. Huérfano y sin protector desde pequeño (I), pobre (VII), sufre el
(264). (Con respecto a la es- desprecio del rico (XXIII), la persecución del poderoso (XXV). Este
d pesimismo y prepara la reac- problema concreto y personal le hace poner en tela de juicio toda la
sociedad y su misma piedad precedente (V y XXIII). Sin embargo,
(265-275). La sociedad está sus últimas palabras irán en la línea tradicional, encomendando su
IMim)S() Y se humilla al honrado e
desgracia a los dioses. Curiosamente, el protagonista y su amigo evo-
lucionan en sentido opuesto. El primero, desde la duda y la rebeldía
C276-286). La culpa de lo ante- hasta la aceptación; el segundo, desde la certeza al misterio y la acusa-
b tienen los dioses creadores. ción a los dioses. Esta profunda ironía constituye uno de los aspectos
al hombre, el majestuoso Zulum- más geniales de la obra.
díosa Mami, la reina que los mo- En relación con el libro de J oh, los puntos de contacto radican en
a b raza humana. De mentira, no
la forma dialogada, el uso de la ironía y de argumentos idénticos para
Y así hablan con solemnidad defender la teología tradicionaL En ambos casos se pone en duda la
justicia divina, el protagonista defiende su inocencia y todo lo invade
""merece la riqueza", pero tra-
un halo de pesimismo. Quizá sea aún más interesante el que los dos
•llriiiCII cosas malas que decir de él
textos abordan el problema intelectualmente, sin refugiarse en la sú-
plica. Más adelante volveremos sobre ello. En cuanto a las diferencias
El sufriente pide ayuda al '
son notables. Precisamente lo que podría constituir el mayor mérito
~de el dios que me abando-
de la Teodicea babilónica, el planteamiento intelectual del problema,
que me olvidó. Que el pastor,
_..o lo haría un dios» (295-297).
es lo que la empobrece más en relación con Job; le impide alcanzar
ese tono dramático y rebelde del que dialoga con los hombres y con
I3Db importancia tendrá en Job,
Dios dispuesto a defender su causa.
d cambio de actitud del ami-

.. *ilf'!~ sus propias convicciones. 7. R. S. 25.460


. .1!,!011115D.acusándolo de impiedad
los de Job. Los dioses termi- Publicado por NougaryoF 1, cuya traducción ha sido mejorada por
e incluso en los responsables Von Soden ~", el texto muestra bastantes puntos de contacto con Ludlul
bél némeqi. El protagonista ha sufrido una grave enfermedad y sus fa-
miliares lo daban por muerto tras el fracaso de magos y adivinos. Pero
Marduk interviene concediendo la curación. Quizá lo más interesante
sea esa ambivalencia de Marduk a la que ya hicimos referencia y la ac-
titud de alabanza por encima de todo:
.P!fti..,.,U a sus dioses y diosas un cinismo
:!7).Prescindiendo de que Job deba ha-
-'s fnolencia y crueldad que el amigo ba-
-...o como última reacción ante un miste- " En Ugaritica V (Paris 19fiH) 2fi5-7:3.
" En UF 1 (19fi9) 191-9:3.
42 INTRODUCCIÓN

«Alabo la obra de mi dios irritado,


alabo la obra de mi diosa encolerizada.
Alaba, alaba, no te avergüences, alaba( ... ) (líns . .'30-.'3.'3)
Él (Marduk) me había rechazado y me ha recogido,
me había abandonado y me ha exaltado» (líns . .'38-.'39).

Nougaryollo fecha en 1.'300 aproximadamente, pero su grafía, su


arcaísmo, su estilo, su concisión, le mueven a remontar el original a la guaje difícil y muy poilill
época paleobabilónica o comienzos de la casita. Von Soden y Müller ción ejemplar de solii.il
se limitan a aceptar una fecha anterior a 1.'300. Por consiguiente, es como «fariseos que sr
probable que esta obra sea anterior a Ludlul y a la Teodicea babilóni- de acuerdo con estil •
ca. Si la hemos dejado para el final se debe al detalle -secundario sin muy distintos y a aw •
duda- de que fue descubierta en U garit. y la falta de solución

8. Balance final

Ha quedado atrás la época del panbabilonismo, cuando todo el


Antiguo Testamento parecía posible deducirlo de Mesopotamia. Se
ha evitado en parte el peligro del panugaritismo. Y ahora pueden es-
tudiarse más imparcial y objetivamente las relaciones entre una obra
bíblica y sus predecesores. Este breve recorrido que hemos hecho
confirma la afirmación inicial: el libro de J oh es una cumbre de la lite-
ratura universal, muy superior a cualquiera que se le intente comparar.
JI. EL ~fARCO .S.-\IUl.Ul\"0
Basta tener en cuenta su enorme extensión comparada con las otras,
la complejidad de su estructura, el dramatismo mantenido hasta el úl-
timo momento, la riqueza de la problemática, los motivos totalmente
nuevos (como la gran importancia que adquiere la naturaleza y la his-
toria) o el profundo cambio a que son sometidos los antiguos. Quien
desee quitar mérito y originalidad al libro de J oh sólo conseguirá que-
dar en ridículo.
Pero la comparación es útil y enriquecedora, porque nos enseña
que el autor no lo ha creado todo de la nada. Ha recogido temas y mo-
tivos conocidos, enriqueciéndolos de forma portentosa. Sobre todo,
'"' Este tema lo trata d izas 1
Hiobbuch. M~_.
ha unido dos actitudes diversas ante el problema. La que busca refu- contactos. vé3sc.. ~
Context of .Sear ~ 1 iA
* 1
gio en la lamentación y la súplica, iniciada por el «Job sumerio» y
ofjob and the \\-adaa
mantenida como constante por otros muchos textos, y la que intenta
men inglés en p. 5l%): O.
profundizar intelectualmente en la cuestión, como hace la Teodicea Jobvenlos~l ' ] ¡ •
babilónica . .J oh comienza con el lamento (c . .'3) y le concede una gran " Job d s011 Din.. 1 15.
--
EL MARCO NARRATIVO 43

importancia en todo tiempo (por ejemplo, ce. 29-30). Pero el aspecto


intelectual también tiene interés, y el debate con los tres amigos cons-
tituye un paralelo claro con la 7éodicea babilónica. Es cierto que la ra-
zón no tendrá la última palabra. Tampoco en el diálogo mesopotámi-
co. Pero es importante no cerrarse a ella de antemano, renunciando a
otras posibles respuestas 26 •
. .IDI~Dodalmente, pero su grafía, su Von Soden indica otros puntos de contacto interesantes: el len-
•~~o a remontar el original a la guaje difícil y muy poético; la ocasional forma dialogada; la acumula-
b casita. Von Soden y Müller ción ejemplar de sufrimientos; la presentación de los interlocutores
a 1300. Por consiguiente, es como «fariseos que se consideran justos» (personalmente no estaría
L.Jl•l Y a la 7éodicea babilóni- de acuerdo con esta idea, ya que la figura del «amigo» adquiere matices
debe al-detalle -secundario sin muy distintos y a menudo positivos); la falta de progreso en las ideas
y la falta de solución universalmente válida del problema.
En cuanto a los influjos culturales de las distintas regiones, po-
dríamos sintetizarlos con palabras de Léveque: «La región de Haurán
ofreció quizá la leyenda primitiva de Job; Egipto sólo proporcionó
imágenes y dos géneros literarios, la pregunta retórica y la confesión
. . .llb;lhiiloní"s mo, cuando todo el negativa; Mesopotamia inspiró probablemente el diálogo de Job con
daiucirlo de Mesopotamia. Se sus amigos y es el telón de fondo cultural del libro. Quizá otras tra-
.....txlWimc[). Y ahora pueden es- ducciones de textos cuneiformes remedien en el futuro la falta de do-
bs relaciones entre una obra cumentos y corroboren esta impresión de conjunto» 27 •
recorrido que hemos hecho
dr Job es una cumbre de la lite-
••~:r.~ que se le intente comparar.
Il. EL MARCO NARRATIVO
II~:.Ucí111 comparada con las otras,
•~UlllSJmo mantenido hasta el úl-
N o es raro que una obra poética tenga una introducción en prosa .
..lklmnca, los motivos totalmente En nuestro siglo podríamos citar La tierra de Alvargonzález, de Ma-
~uiere la naturaleza y la his-
chado. En el antiguo Oriente encontramos los casos parecidos de las
5011letidos los antiguos. Quien Profecías de Nefer-rohu, las Lamentaciones de lpu- Wer o las Sentencias
de Job sólo conseguirá que- de Ajicar. No debe, pues, extrañarnos que el libro de Job, constituido
•nc~ecc~dc)ra, porque nos enseña
~- Ha recogido temas y mo- 26
Este tema lo trata el interesante artículo de H.-P. Müller, «Keilschriftliche Parallelen zum
'-ona portentosa. Sobre todo, Hiobbuch. Moglichkeit und Grenze des Vergleichs»: Or 47 (1978) 360-75. Sobre otros
d problema. La que busca refu- contactos, véase, además de las obras citadas en la nota 1,J. Gray, «The Book ofjob in the
i.iciada por el <<Job sumerio» y Context ofNear Eastern Literature>>: ZAW 82 (1970) 251-69; Ch. Finkelstein, <<The Book
ofjob and the Wisdom of Ancient Near East»: BM 17 (1972) 428-38 (en hebreo, con resu-
•udtos textos, y la que intenta men inglés en p. 532); O. García de la Fuente, <<La prosperidad del malvado en el libro de
~ón. como hace la 7éodicea Job y en los poemas babilónicos del 'justo Paciente"»: EstEcl34 (1960) 603-19.
27
(c. 3) y le concede una gran Job et son Dieu, 115.
44 INTRODUCCIÓN

por un gran bloque poético (3,1-42,6), tenga una introducción y un


final en prosa (1-2; 42,7-17). A lo sumo podría llamarnos la aten-
ción la vivacidad, colorido y dramatismo creciente de estas breves
secciOnes.
Sin embargo, el análisis detenido de esta parte en prosa revela que
no todo es fácil. Al goce literario se añaden la duda y la sospecha, por-
que advertimos detalles contradictorios dentro del mismo marco na-
rrativo y diferencias notables entre éste y la sección poética del libro. posterior.
Reconocemos de antemano que es más fácil detectar los problemas
que solucionarlos. La diversidad de opiniones, de las que sólo podre-
mos citar unas c,uantas, lo confirma. Pero es interesante plantearse es- 2.
tas dudas porque contribuyen a conocer la compleja historia del libro
y la genialidad de su autor.

l. Incoherencias dentro del marco narrativo

- Según los dos primeros capítulos, el responsable de los sufri-


mientos de Job es Satán, que obtiene permiso de Dios para afligirlo.
Sin embargo, en el epílogo se dice expresamente que el mallo provo-
có el Señor (42,11 ).
- La enfermedad de Job, punto culminante de la introducción y 1
El primero en negar b -..;. *4
prueba máxima a la que Satán lo somete, no es mencionada al final. A

:::-7:-,
maticus historicus criJV.s
lo sumo podríamos ver una ligera referencia a ella en la frase «Dios
~!~:e~~eje ~
0
cambió la suerte de Job» (42,10).
(2,10; 42,11); 2) cumd..,lt
- La figura de Satán, fundamental en el prólogo, y la apuesta con
Dios, punto de partida de todo el libro, no aparecen al final.
- El epílogo plantea especiales problemas. Después de que Dios
ha cambiado la suerte de Job y le ha devuelto el doble (42,1 Oh), vie-
nen sus hermanos y conocidos a consolarlo y ayudarle económica-
mente (42,11 ); a continuación, los versos 12-17 explicitan en qué
consiste el doble de los bienes. Parece claro que el final de la historia
lo forman los versos 42,11-17 y que el autor del mismo no conocía la
restauración de J oh contada ahora en 42,1 Oh ni la visita de los tres
amigos para consolar a Job (2,11-13; 42,7-IOa); los únicos visitantes
eran los familiares (42,11).
Ahora bien, si 42,11-17 constituye el final originario del relato, el
causante de la desgracia de Job es Dios, como afirma 42,11, y no Sa-
tán, como sugieren las escenas del prólogo (1,6-12; 2,1-8). Estas dos
EL MARCO NARRATIVO 45

tenga una introducción y un escenas habrían sido añadidas posteriormente 1, y así se explica tam-
••-110 podría llamarnos la aten- bién que al final no se mencione la enfermedad de Job. Al mismo
IIIIM~ao creciente de estas breves tiempo, dada la estrecha relación entre las escenas de Satán y la de la
esposa (2,9-10), también ésta formaría parte de los añadidos posterio-
de CSb parte en prosa revela que res2. Indiquemos, por último, que la mención del nombre de Yahvé en
lii;ldcn )a duda y la sospecha, por- boca de Job, un extranjero, resulta sospechosa (1,21b); con Duhm,
dentro del mismo marco na- Schmidt, Léveque y otros podemos considerar esta frase añadido
'! b sección poética del libro. posterior.
fácil detectar los problemas
...¡-.IOilles, de las que sólo podre-
es interesante plantearse es- 2. El posible relato originario
b compleja historia del libro
Vemos, pues, que el marco narrativo no es una pieza unitaria, al
menos en su origen. Al principio debió existir un relato que podemos
rastrear en 1,1-5.1.'3-19.21a.22; 42,11-17. Habla de un extranjero, lla-
mado Job, proverbial por su bondad y perfección (1,1-5). Sometido a
una dura prueba que afectó a sus bienes y a sus hijos (1,1.'3-19), acep-
tó con paciencia su destino («desnudo salí del vientre de mi madre
y desnudo volveré a él»: 1,21a), sin protestar contra Dios (1,22). Al
enterarse de su desgracia, sus parientes y conocidos acuden a conso-

1
El primero en negar la autenticidad de estos textos fue A. Heiligstedt, Commentarius gram-
maticus historicus criticus in Jobum (Leipzig 184 7), aduciendo los siguientes argumentos:
1) ya que Job fue escrito antes del exilio, no puede tener cabida en él la figura del Satán, que
procede de la teología medopersa; el relato antiguo reconoce que los males vienen de Dios
(2,10; 42,ll); 2) cuando se eliminan estas escenas no se echa nada de menos; lo que queda
encaja perfectamente; 3) en 1 Cr 21,1 se atribuye a Satán lo que 2 Sm 24,1 atribuye a Yahvé;
en el prólogo de Job ocurre algo semejante (cf. pp. XVII-XIX). A estos argumentos añaden
otros autores: 1) si dichas escenas fuesen originales, el epílogo debería decir algo sobre la
curación de la enfermedad y la derrota de Satán; 2) los suf¡jos del verso 13 se refieren al v. 5.
Entre quienes niegan la autenticidad podemos citar a Smend, Bleeker, Miskotte, Batten, {(ra-
eling, Peters, Lindblom, Pfeiffer, Konig, Finkelstein, Léveque, L. Schmidt. Los defensores de
la autenticidad, también abundantes, creen que omitir estas escenas supone una pérdida de
dramatismo en el Prólogo (Gunkel, Holscher Lods, Terrien, etc.) e incluso de algo esencial:
«... tal omisión haría perder a la historia su razón de ser. La finalidad del relato en prosa con-
siste precisamente en mostrar que Job no es culpable, y este hecho debe ser afirmado sin am-
bigüedad, como ocurre en la escena de la corte celeste» (S. Terrien,Job, 15). Naturalmente,
en el libro actual desempeñan un papel importantísimo. Lo que ponemos en duda es que
perteneciesen al relato primitivo.
2
Así, Lindblom, Kuhl, Léveque, L. Schmidt. La relación entre la segunda escena de Satán y la
el final originario del relato, el de la esposa es clara. El carácter secundario lo confirmaría también la ausencia de la mujer
como afirma 42,11, y no Sa- en el epílogo. Sobre el tema véase V. Sasson, «The Literary and Theological Function of
~~~~-~ (1,6-12; 2,1-8). Estas dos Job's Wife in the Book ofjob»: Bib 79 (1998) 86-90.
--

46 INTRODUCCIÓN

larlo y ayudarle económicamente (42,11 ). Pero Dios mismo interviene más tarde una versión
en su favor, devolviéndole el doble de lo que poseía anteriormente amigos (2, 11-13) y b.
(42,12-17)3. Era un cuento sencillo, que exhortaba a la paciencia y a
la confianza en Dios. Probablemente no era de origen israelita, como
lo sugiere la identidad del protagonista. Pero debió de ser muy cono-
cido. Ezequiel14,14 menciona a nuestro protagonistajunto con otros
dos person<Ues legendarios: Noé y Daniel.
Aunque esta opinión parece la más exacta 4, existen otras teorías
sobre el relato primitivo. Citaré sólo algunos ejemplos.
J. Lindblom 5 : Al momento de la prueba seguía la visita de los ami-
gos (2,11-1.'3), que pronunciaban una serie de discursos acusando a
Dios de portarse mal conJob 6 • Éste reacciona defendiendo a Dios, man-
teniéndose firme en su paciencia y humildad. Por eso, al final, Yahvé
reprende a los amigos y elogia a Job (42,7-9), devolviéndole el doble
de lo que tenía (42,12-15). En opinión de Lindblom, lo que no es ori-
ginal es la visita de los familiares y conocidos (42,11). Ya este punto
resulta sospechoso en su teoría. Además podemos objetarle con Krae-
ling y Kuhl que no encaja en un relato popular el que tres person<Ues
importantes se presenten para hablar contra Dios.
E. G. Kraeling 7 : Lo más antiguo sería un relato arameo que abarcaba
1,1-2,10, con las escenas del Satán y la esposa como originales. Surgió

3
Algunos consideran secundarios dentro de este final los versos 16-17: Lindblom, Kuhl (qui-
zá), Léveque. Pero la indicación de los ciento cuarenta años de vida parece estrechamente re-
lacionada con lo anterior, ya que se trata del doble de la existencia normal de una persona,
que son setenta años según Sal 90, lO. Un análisis bastante complejo y discutible de 42, ll-
17 en P. Weimar, «Literarkritisches zur ljobnovelle»: BN 12 (1980) 62-80; lo más antiguo se-
rían los versos 16-17, mientras que ll-13 pertenecerían a una reelaboración redaccional y
14-15 a otra más reciente.
4 Salvo pequeñas diferencias; esta teoría la comparten L. W. Batten, «The Epilogue of the
Book ofJob>>: ATR 15 (1933) 125-28; H. A. Fine, «The Tradition of a PatientJob>>:JBL 74
(1955) 28-32; C. Brandwein, «The Legend ofJob According to its Various Stages>>: Tarb 35
(1965) 1-17; O. Kaiser, Einleitung in das AT (1969);]. Léveque,Job et son Dieu (1970); H.
L. Ginsberg, <1ob, The Book of>>, en «EncyclopaediaJudaica>> lO (1971) lll-121; L. Sch-
midt,DeDeo(1976) 165-188.
5
<1oblegenden traditionshistorisk undersokt>>: SEA (1940) 29-42, y La composition du livre
de Job (Lund 1945). '" Así piensa R. Gonfu... fi,....,.
6
Esta idea de que los amigos originariamente tentaban a Job, igual que su esposa, no es nue- '
1
Al hablar de disn~
va. El primero en defenderla creo que fue D. B. MacDonald, «The Original Form of the Le- dicional oh-ida a ,·n-es b 1 1 • •
gend ofJob>>:JBL 14 (1895) 63-71; íd., «Sorne Externa) Evidence on the Original Form of
the Legend ofjob>>: AJSL 14 (1898) 137-64.
7
The Book ofthe Ways ofGod (1938).
EL MARCO NARRATIVO 47

1~ Pero Dios mismo interviene más tarde una versión edomita en la que se añadieron la visita de los tres
lo que poseía anteriormente amigos (2, 11-13) y la sentencia de Dios ( 42,7 -9). Ahí terminaría el rela-
abortaba a la paciencia y a to en su versión revisada, ya que 42,10-1 7 proceden del editor final.
.., en de origen israelita, como C. Fohrerx: También considera originales las escenas de Satán y la
Pero debió de ser muy cono- mujer. A esto seguiría la visita de los parientes y conocidos ( 42,11 ),
que manifestaban su compasión y ayudaban económicamente, pero,
igual que la esposa, terminaban convirtiéndose en tentación para J oh.
Éste los rechazaba y Dios, desde la tormenta (38,1), aprobaba la con-
ducta de Job (42,7), dirigiéndose a los familiares y amigos (quizá tam-
bién a la mujer) para que ofreciesen sacrificios. La historia terminaba
con la restauración de Job (42,10.12-17).
H. GunkeP: Acepta la leyenda con todos los elementos actuales
(Satán, mujer, amigos); pero parece sugerir que también éstos tientan
a Job con sus discursos.
Estas pocas opiniones bastan para advertir dónde radica el proble-
ma: la posible pertenencia o no al relato originario de las escenas de Sa-
tán, la esposa y los tres amigos que intervendrán en el diálogo poético.
Nos inclinamos a considerarlas posteriores. Pero una respuesta categó-
rica es imposible. Más difícil aún resulta saber si dichas escenas fueron
añadidas por narradores anónimos o por el mismo autor del libro. Es
posible que las de Satán y la esposa fueran añadidas por la tradición is-
raelí antes de que se compusiese el libro, mientras que la de los amigos
sería creación del autor para dar paso al gran diálogo poético 111 •
En resumen, el marco narrativo contiene piezas que disuenan; hay
puntos oscuros y desorden en la presentación de los hechos. Quiz~ se
haya exagerado la importancia de estos datos, que no logran borrar la
impresión de hallarnos ante algunas de las mejores páginas de la Biblia.
Pero el análisis es útil para advertir un proceso de tradición oral, que el
autor del libro aceptó para modificarlo profundamente con la sección
poética. Podría haber limado más la herencia recibida con miras a evitar
las discrepancias 11 • Pero esto se relaciona con el punto siguiente.

·' «Vorp;eschichtc uud Kompositiou des Buches Hiob,: VT ti ( 1956) 249-fi?.


" «1 liobbuclt», eu RGG 111 ( 1912) :39-4H.
10
Así pieusa R. Gordis, 'Ihr Book oj]ob, 25s.
11
Al hablar de disncpaucias, iucohcreucias, cambios de siup;ular al plural, cte., la cxép;csis tra-
dicioual olvida a veces la pobreza de recursos técuicos de los autores autip;uos. Ellos 110 po-
díau, como uosotros, arrup;ar uua lu~ja de papel y tirarla, ui correp;ir pruebas de impreuta. Si
escribiésemos unas pá~inas con sus tnismos medios, probablctncntc nos parecerían nonna-
lcs fallos que tanto criticamos.
48 INTRODUCCIÓN

3. Los conflictos entre prosa y poesía - También la i• . .


""
prosa lo presenta COIDO
A las incoherencias dentro del mismo marco narrativo se añaden sía, como un ciudada.t
las que existen entre éste y la parte poética del libro, que podemos sistir en esta diferenc::ia.
sintetizar en los siguientes puntos: tan distinta de Job mtrd
- El uso de los nombres divinos es bastante distinto; mientras la ta todo con humildad Y
introducción y el final usan Yahvé en 23 ocasiones, este nombre sólo mente de Dios» ( 42. 7)..
aparece 6 veces en la sección poética 1 ~. Por el contrario, las secciones gado, que comienza • . . .
narrativas nunca usan~~' ili~~ y '1t4i, que la parte poética emplea 55, acusaciones contra DioL
41 y 31 veces, respectivamente ll. femo. También es cwic
- La imagen de Dios parece muy distinta en ambas partes. El re- car a la divinidad con
lato inicial lo presenta como un buen señor que dialoga con sus corte-
sanos sobre sus actividades diarias, orgulloso de su siervo Job, pero
dispuesto a someterlo a las mayores pruebas con tal de ganar una
apuesta caprichosa. El Dios del prólogo, más que un rey soberano pa-
rece un anciano ingenuo que se deja engañar por el Satán. Y si al final
censura a los amigos de Job y le devuelve a éste el doble de sus primiti-
vos bienes, no consigue con ello mejorar su imagen, sino acentuar la im-
presión de un ser superficial. Catorce mil ovejas compensan de sobra
por siete mil (comparar 42,12 con 1,3). Pero los hijos no se sustituyen
como ovejas o camellos. Frente a esta imagen de la sección narrativa, la
parte poética nos pone en contacto con un Dios muy distinto. Cada in-
terlocutor insistirá en un aspecto, pero tenemos siempre la impresión ciona a sus criados. que
de un Dios soberano, majestuoso, potente. Cruel y arbitrario también, las lamentaciones 1lSall ~
diráJob. Pero con una crueldad de otro tipo: no estúpida, sino cínica;
no caprichosa, sino malintencionada. Los amigos dirán lo contrario: es
el Dios justo, atento al hombre honrado, castigador del mal. Y la teofa-
4. Intentos de explic.O..
nía (ce. 38-41 ), con Dios como Señor de la naturaleza y de la historia,
continúa y supera las afirmaciones anteriores. A este Dios le pega sor-
Las diferencias ........
prendernos con la condena de los amigos y la absolución de Job. Le tre los comentarisas:
van más las blasfemias que las mentiras piadosas. Pero es difícil conce-
pales.
birlo devolviendo el doble de todo, como si nada hubiera ocurrido.

" En cinco ocasiones se trata de las introducciones en prosa a textos poéticos (:JH,I; 40,1.:3.fi;
42,1). También se usa Yahvé en 12,9; pero este verso parece añadido posteriormente.
11
Un cuadro sinóptico del uso de los diversos nombres en Driver-Gray,]ob, XXXV. El tema su conducta ética.
lo analiza detenidamente .J. Lévcque, ]ob rt .1011 Dim, 14fi-179, desde los puntos de vista li- " Para resolver eiJ>ro..__
terario e histórico, exponiendo también las opiniones de Boman, Drucker, Eerdmans y tre que me llev<Í») en .-ez d.:
Morgenstern, tan arbitrarias que más vale no recordarlas. l6gica a 19,17.
EL MARCO NARRATIVO 49

- También la imagen de Job parece distinta en ambas partes. La


prosa lo presenta como un jeque nómada inmensamente rico; la poe-
111•-.o marco narrativo se añaden sía, como un ciudadano influyente y poderoso. Quizá no debamos in-
poúica del libro, que podemos sistir en esta diferencia. Pero sí extraña a muchos autores la actitud
tan distinta de J oh ante el sufrimiento. Mientras en el prólogo lo acep-
es bastante distinto; mientras la ta todo con humildad y el epílogo nos dice que «ha hablado recta-
:!3 ocasiones, este nombre sólo mente de Dios» ( 42, 7), la sección poética nos muestra a un Job amar-
_ Por el contrario, las secciones gado, que comienza maldiciendo la vida para llegar a las más terribles
qar b parte poética emplea 55, acusaciones contra Dios. Del Job paciente pasamos al rebelde y blas-
femo. También es curioso que el personaje tan preocupado por apla-
distinta en ambas partes. El re- car a la divinidad con purificaciones y holocaustos ( 1 ,5) no conceda
!ICDor que dialoga con sus corte- importancia al culto en la sección poética, ni siquiera en la confesión
~so de su siervo Job, pero negativa del capítulo 31 1 1•
pruebas con tal de ganar una - Por otra parte, la temática de la prosa y la poesía parece distin-
más que un rey soberano pa- ta. El prólogo sólo plantea un problema: saber quién ganará la apues-
~ por el Satán. Y si al final ta entre Dios y Satán; dicho de otra forma: saber si Job es tan perfecto
a éste el doble de sus primiti- como Dios pretende. La poesía se interesa por cuestiones de más en-
50 imagen, sino acentuar la im- vergadura: sentido de la existencia humana y del dolor, manera de re-
.ül 0\·ejas compensan de sobra gir Dios el mundo, relaciones entre el hombre y Dios .
Pero los hijos no se sustituyen - Otra contradicción entre prosa y poesía la detectan algunos en
~o de la sección narrativa, la 19,17, donde Job hablaría de sus hijos como si estuviesen vivos,
1Dl Dios muy distinto. Cada in- cuando en realidad han muerto al comienzo 15 ; o en 30,1, donde men-
knemos siempre la impresión ciona a sus criados, que también han muerto en el prólogo. Dado que
lllllalllr. Cruel y arbitrario también, las lamentaciones usan a menudo «clisés» prefabricados y frases he-
tipo: no estúpida, sino cínica; chas, no conviene insistir en esta contradicción.
Los amigos dirán lo contrario: es
castigador del mal. Y la teofa-
4. Intentos de explicación
de b naturaleza y de la historia,
..la.-xes. A este Dios le pega sor- Las diferencias anteriores han provocado diversas reacciones en-
. . .)15 ~-la absolución de Job. Le
tre los comentaristas; podemos agruparlas en tres tendencias princi-
piadosas. Pero es difícil conce-
pales.
si nada hubiera ocurrido.

11
Recordemos que en Lndlul bíU nhneqi y en la 1éodü:ea babilóuica el único argumento que
aduce el <üusto suti·iente>> para demostrar su bondad e inocencia es el interés por el culto,
expresión del respeto a los dioses. Job prescinde de este tema en el c. 31 para centrarse en
su conducta ética.
" Para resolver el problema, algunos traducen 'l~::J 'l::J como mis hermanos>> (<<hijos del vien-
tre que me llevÓ>>) en vez de <<mis h\jos>>. No parece justificado ni necesario. Véase nota lilo-
l6gica a 19,17.
50 INTRODUCCIÓN

Cronológicamente, la primera postura es la radical, que niega toda ta se limitó a rec~


relación entre prosa y poesía. El autor del poema no conocía la leyen- sus detalles. Más aÓJL
da; ésta fue añadida más tarde. Así, R. Simon, en 1685, consideró entienden a partir dt b
añadido el prólogo (ce. 1-2) 11;, y A. Schultens, en 1737, el prólogo y el Dentro de las dos
epílogo 17 ; algunos rechazan sólo el epílogo'H. Es cierto que podría ha-
ber existido un diálogo poético sin prólogo ni epílogo en prosa. El
caso de la Teodicea babilónica lo confirma. Pero es poco probable que excelente para la parir
a este genial poema se añadiese más tarde la introducción y el final. cambiar la antigua. k~ --..-
¿Qué podía pretender quien lo hizo? ¿Hacer más amena la entrada en ] ob rebelde, que :una
la obra y más consolador el final? ¿A costa de crear los conflictos in- honradez debemos duirll
(concretamente 42, ll-1

13
dicados anteriormente? Es posible, pero no lo más probable.
La segunda postura defiende que el autor del libro partió de un bro no se atreviese a
cuento antiguo, que pudo llegar hasta él de dos maneras: oralmente J!J tiva y típico de
o por escrito, a través de un «libro popular» ( Volksbuch) to. En cual- parte, el autor del
quier hipótesis, la leyenda habría llegado al autor del poema con una bien para el prota ·
forma fija. Él la recogió, considerándola buen punto de partida para el sus adversarios, aun a
diálogo poético, sin preocuparse por las manifiestas diferencias entre pensantes. El autor yw' 1
el cuento y su propia obrat 1• más tiene lo menon. Si
La tercera teoría concede más importancia al autor del libro, que tante, bien podía éste
sería también el creador del marco narrativo. Sin duda, pudo haber el cuento. El poeta iDc:olllit
existido una leyenda en la que se inspiró. Pero las diferencias entre cesión a la tradición ~
prosa y poesía no parecen tan marcadas como para pensar que el poe-

11
' También E. Kiiniv;, Das Bu,-h Hiob (1929), defiende esta opinión.
17
Iv;ual piensan Stuhlmann (1804), Knobcl (1S.'J5), Studcr (187,<;), Chcyne (1887), Kracling
(1938), Lindblom (1940 y 194,<;), Pfciller (1911), Stevensou (1947), Kuhl (1953): Uno de
los defensores más apasionados de la opinión ha sido G. Studcr, «Über die lntep;ritat des
Buches Hiob»:JpTh 1 (187S) 688-723, que vuelve a dcfcmlerla contra las críticas de Bud-
dc en Das Bud1 Hiob. Antikritik: JpTh 3 ( 1877) S40-ti0.
rs Eutre quieues s<Ílo rechazau el epílov;o podemos mencionar a A. vau Hoouacker, «Une
question touchaut la compositiou du Livre deJo!))): RB 12 (1903) 161-189; K. Fullertou,
«The Original Condusion ofthe Book ofJob»: ZAW 12 (1924) 116-35; L. Fiukclsteiu, 1hr ción) de manera más saia
T'hari.ms I ( 1938) 235. vor y en contra, Ho«- ~­
'"
'"
Así, Studcr,Jastrow, Lindblom, Lods, Guukcl, Gordis, 1lesse.
Vernes, 1lollinanu, Bickell, Wellhauseu, Dulun, Budde, Volz, Eissfddt, Wciser, Lévcque. Al-
v;uuos supouen que este <<libro populan> couteuía también breves discursos de los amiv;os y
otro de Dios (Buhl, Dubarle, Hempcl, Kiiniv;, Liudblom); parte de este diálop;o primitivo lo
redescubren alv;mws en 27,2-12 (Kraclinv;), 27,2-1 O (Lindblom); 27,5-11 (Buhl); 24,2-1.9-
mins
y expresa la postnr.l ~
bien al lector convenD..L
tor escéptico, que
va por parte del autor b ......_
feldt, Larcher, Weiscr.. -
12; 21, 7-9.11-18; 22, 12-16; 17,2-10 (Baump;artcl, con reservas). 23
A excepción de la T~
'' Así lo afirma expresamente Gunkcl: «Siu preocuparse para nada de que los discursos eu na! «negro» del~ ck-
particular y en coujunto concuerdau poco con la sap;a». «El poeta ha iusertado su poema eu reciente no explica la ú:lli.a
la autiv;ua sav;a, siu preocuparse por la v;rau difé::reucia cutre ambos» (RGG 111, 42). seguir viviendo.
EL MARCO NARRATIVO 51

ta se limitó a recoger un cuento perfectamente delimitado en todos


sus detalles. Más aún, numerosos datos de la sección poética sólo se
entienden a partir de la prosa, y a la inversa 22 •
Dentro de las dos últimas posturas caben infinidad de matices. N o
merece la pena detenerse en ellos. Sí parece justo reconocer que, a pe-
sar de todas las dificultades, el prólogo constituye una preparación
excelente para la parte poética. La genialidad del autor consistirá en
cambiar la antigua leyenda del Job paciente y sumiso en la tragedia del
Job rebelde, que arrasa la tradición y lucha con Dios. Con la misma
honradez debemos decir que el epílogo nos deja bastante perplejos
(concretamente 42,11-17). Pero es muy probable que el autor del li-
bro no se atreviese a eliminar el final feliz, propio de la leyenda primi-
tiva y típico de las tradiciones mesopotámicas similares 23 • Por otra
parte, el autor del poema estaba de acuerdo en que la obra acabase
bien para el protagonista: con la absolución de Job y la condena de
sus adversarios, aun a costa de desconcertar a muchos lectores bien-
pensantes. El autor pudo aceptar sin escándalo que «quien tiene lo
más tiene lo menos». Si Dios estaba de parte de Job, que era lo impor-
• al autor del libro, que
..,."tillrlCJ·.a tante, bien podía éste recibir el doble de todo lo anterior, como decía
Sin duda, pudo haber el cuento. El poeta inconformista pudo terminar su obra con una con-
. . .ro. Pero las diferencias entre cesión a la tradición recibida .

22 El mayor defensor de esta opinión en tiempos recientes ha sido Y. Hoffinan, «The Relation
between the Prologue and the Speech-Cycles in Job»: VT 31 (1981) 160-70. Tras reconocer
las dificultades, aduce tres datos del prólogo que sólo tienen sentido en relación con la poe-
sía: 1) la descripción de Job como un santo perfecto; si no lo fuese, tendrían valor los argu-
mentos de los amigos; 2) la declaración de Satán de que <~oh te maldecirá»; para ganar la
apuesta le bastaría una trasgresión más pequeña, pero de este modo «el autor desplaza el cen-
tro de gravedad de las obras a las palabras, que en adelante serán el único criterio para la per-
sonalidad de Job», y prepara los diálogos; .'3) la frase «quizá mis hijos han pecado» no aporta
...aoo<•nu a .\. van Hoonacker, «Une nada a la perfección de Job, pero prepara el tema de 5,4; 8,4; 20,10; «al despertar la sospe-
RB 1:! (1903) ltii-IS9; K. Fullerton, cha sobre la bondad de los hijos, el autor nos obliga a examinar el principio (de la retribu-
U ( 19:!t) 11 6-:~.5; L. Finkclsteiu, Thr ción) de manera más seria y atenta». En resumen: después de considerar los argumentos a fa-
vor y en contra, Hoffinan cree que esta ambivalencia refleja un artificio literario premeditado
y expresa la postura dialéctica del autor. La presentación seudoingenua del prólogo le cae
•-"""- \;,,z_ Ei"lddt, Wciser, Lévcque. Al- bien al lector convencional, dogmático. La unión del prólogo y los discursos se adecua al lec-
__._., bre,·es discursos de los arni¡!;OS y tor escéptico, que mira el mundo con más atención. Una postura bastante o totalmente creati-
~. . . . . . ~:; ~rte de este diálo¡!;o primitivo lo va por parte del autor la admiten también McFadyen, Kautsch, Gray, Bentzen, Dhorme, Eiss-
(L-Jblum): 275-11 (Buhl); 24,2-4.9- feldt, Larcher, Weiser, Buttenwieser, Steinmann, Duesberg, Holscher, Rowley, entre otros.
23
A excepción de la Teodicea babilónica, los otros textos insisten en este tema. En cuanto al fi.
. .CJI9..,1< ¡gr.o nada de que los discursos en na! «negro» del «Diálogo de un hombre con su alma», recuérdese que la interpretación más
. .a..p•- e El l'""ta ha insertado su poema en reciente no explica la última estrofa como aceptación del suicidio, sino como exhortación a
C1lltrt .•mhoS>> (RG(; 111, 42). seguir viviendo.
52 INTRODUCCIÓN

III. DIVISIÓN DEL BLOQUE POÉTICO

Después de la introducción en prosa (ce. 1-2) comienza la gran


sección poética, parte fundamental del libro, en la que el autor revela
la genialidad de sus planteamientos. Para tratar el tema no se contenta
con un simple diálogo entre dos amigos, como la Teodicea babilónica;
no le basta la intervención divina a través de personajes que aparecen
en sueños, como ocurre en Ludlul bel nemeqi. Son tres los personajes
que dialogan con Job en la primera parte, en amplias ruedas de dis-
cursos. De improviso surgirá uno nuevo, Elihú (ce. 32-37). Y al final
será Dios quien haga acto de presencia (ce. 38-41). Aun admitiendo
que la intervención de Elihú no pertenezca al libro original, el proyec-
to del autor es realmente grandioso y difícil. Hasta el punto de que no
sabemos si consiguió rematarlo con éxito. Es una cuestión sobre la
que volveremos más adelante.
Lo que nos interesa ahora es la división de esta parte poética. Los
problemas que plantea podemos resumirlos en las siguientes preguntas:
l. ¿Forma parte el c. 3 de la primera rueda de discursos 1 , o debe-
mos considerarlo un monólogo inicial, tras el cual comienza propia-
mente la discusión con los amigos 2 ?
2. ¿Dónde termina la primera rueda de discursos? ¿En el e. 11 3 , Il.
en el13 4 o en el14 5 ? 111.
3. ¿Qué capítulos abarca la segunda rueda? Las opciones son:
12-20 6 , 14-217, 15-20 8 , 15-21 9 •
4. ¿Existe o existió una tercera rueda, o debemos renunciar a 11
Rosenmüller. ~~
ella 10 ? " Hirzel, Heili~ " - . ,
rrien, Snaith. ~
" Ewald. I>ilhnnm- H~
14 Hontheim.. ~ IL ' •
1
Jastrow, Holscher, Lefevre, Steinmann, Lamparter, Larcher, Hertzberg, Fohrer, Fedrizzi, Ra- " La mayorú de los_,. a
vasi, Zerafa. guen caminos ~ Pw

pcc:ub---·
2
Rosenmüller, Knabenbauer, Dhorme, Vaccari, Peters, Konig, Driver-Gray, Eissfeldt, Pfeiffer, cinco actos y epílep Q •
Weiser, Terrien, Léveque, Rowley, Habel, Pope, Gordis, Snaitb. Algunos unen este monólo- Elihú). ~lá.s
go a los capítulos narrativos, considerando el conjunto 1-3 como introducción a toda la deldebatel~(l-l);.f) •
obra: Ewald, Dillmann, Volck, Sellin, H. Richter. 3) intento de ~ .JilllliiDIII
3
Hertzberg, Lamparter, Fohrer, Ravasi, Zerafa. te judicial con joO (n-T.);
4
Snaitb, Habel. Job (38,1-42.6): 6) . . . . . _
5
Ewald, Hirzel, Heiligstedt, Rosenmüller y la mayoría de los posteriores. también peculW b ~·
6
Los mismos indicados en la nota 3. ( 1993) 385-402.; ~él,
7
Snaitb. comienzan y ~c..
8
Fedrizzi. consta de siete~
9
Como en nota 5, la gran mayoría. 1
' Scholttmann. Drioa~
10
Este tema lo analizaremos más despacio en el apartado siguiente. Rowley_ Uvequc. c.a..k. ~
DIVISIÓN DEL BLOQUE POÉTICO 53

5. ¿Qué función desempeña el c. 28 en la estructura del libro,


prescindiendo de que sea o no un añadido tardío?
•IOJa (ce. 1-2) comienza la gran 6. ¿Están unidos los ce. 29-31 a lo anterior, bien como parte de la
liibro, en la que el autor revela tercera rueda 11 o como soliloquio paralelo al del c. 3, que cierra el
ttatar el tema no se contenta diálogo entre Job y los amigos 12 ? ¿O debemos unirlos con lo siguien-
como la Teodicea babilónica; te, como elemento esencial de un diálogo entre Job y Dios 13 o entre
de personajes que aparecen Job, Elihú y Dios 14 ?
.W.Uqi. Son tres los personajes De las preguntas anteriores son la primera y la sexta las que con-
~ en amplias ruedas de dis- dicionan la estructura del libro tal como lo tenemos actualmente,
Elihú (ce. 32-37). Y al final prescindiendo de que algunos capítulos hayan sido añadidos más tar-
(ce. 38-41 ). Aun admitiendo de. Las diversas opciones dan paso a dos posibles estructuras J.?: tri-
. .IICIIIICa al libro original, el proyec- partita y bipartita.
dii6cil. Hasta el punto de que no La tripartita es la más aceptada 16 :
&iro. Es una cuestión sobre la
l. (3-31).
JOB Y SUS AMIGOS
. .,.IÓn de esta parte poética. Los Monólogo de Job (c. 3) .
11•1o.s en las siguientes preguntas: Primera rueda de discursos.
rueda de discursos 1, o debe- Segunda rueda de discursos.
tns el cual comienza propia- Tercera rueda de discursos.
Monólogo de Job (ce. 29-31).
Il. ELIHÚ (32-37).
III. DIOS (38-41).

11
Rosenmüller, Cheyne, Dhorme.
12 Hirzel, Heiligstedt, Peters, Vaccari, Driver-Gray, Konig, Steinmann, Larcher, Weiser, Te-
rrien, Snaith, Lefevre, Fohrer, Westermann, Hesse, Gordis, Habel, Müller, Rowley.
13 Ewald, Dillmann, Holscher, Weiser, Tournay, Fohrer, Ravasi, De Wilde.
14
Hontheim, Lamparter, Hertzberg.
15 La mayoría de los autores se incardina en una de las dos opciones que siguen. Algunos si-
guen caminos propios. Por ejemplo, Steinmann prefiere dividir la obra en: cuento inicial,
~ Driver·Gray, Eissfeldt, Pfeiffer, cinco actos y epílogo (prescindiendo, entre otras cosas, del c. 28 y de los discursos de
a•--s, s-ith. Algunos unen este monólo-
·-pMO 1-.3 como introducción a toda la
Elihú). Más peculiar aún es la propuesta de H. Richter: 1) punto de partida y presupuesto
del debate legal (1-3); 2) intento de arreglo entre los amigos y Job antes de ir a juicio (4-14);
3) intento de arreglo judicial entre los tres amigos y Job (15-31); 4) Elihú continúa el deba-
te judicial con Job (32-37); 5) juicio divino en forma de un proceso humano entre Dios y
Job (38,1-42,6); 6) solución del problema de Job (cf. Studien zu Hiob, Berlin 1959). Es
también peculiar la postura de D. Wolfers, «The Speech-Cycles in the Book ofJob»: VT 43
(1993) 385-402; según él, en los ce. 23ss no hay una tercera rueda de discursos; las ruedas
comienzan y terminan con un discurso de Elifaz (4,1-15,16 y 15,17-23,30), y cada una
consta de siete discursos.
16 Scholttmann, Driver-Gray, Vaccari, Peters, Konig, Szczygiel, Terrien, Larcher, Müller, Pope,
. .--~te. Rowley, Léveque, Gordis, etc.
54 INTRODUCCIÓN

La estructura bipartita relaciona la última intervención de Job (ca-


pítulos 29-31) con lo que sigue, ofreciendo como esquema básico 17 :

l. JOB Y SUS AMIGOS (3-27.28).


11. JoB, ELIHÚ Y DIOS (29-41). cen mtenUD R()ll •illiidal
~~-pero de fo..g . . .
Ambas teorías tienen sus ventajas e inconvenientes. La tripartita 5o&c (D./-ll)~-
consigue una primera parte excelente, comenzando y acabando con _\hon bien. si b
un monólogo de Job. Pero le encontramos los siguientes fallos: a) no
queda clara la función del c. 28, aun admitiendo que sea añadido;
b) lo que gana la primera parte lo pierden la segunda y tercera, que se
convierten en largos monólogos pegados artificialmente a lo anterior;
e) la función de 29-31 como monólogo paralelo al del c. 3 es bastante
discutible; más que cerrar lo anterior, este discurso provoca la reac-
ción airada de Elihú y la respuesta de Dios.
En la hipótesis bipartita se resuelven estas dificultades. La prime-
ra parte (3-27) es un diálogo entre Job y sus amigos, en tres ruedas,
que culminan en el fracaso de la búsqueda de la sabiduría por cami-
nos intelectuales. El c. 28, aunque fuese tardío, cumple una función
excelente en este momento. Con él termina la primera parte del libro.
La segunda, aunque en proporciones muy distintas, mantiene la mis-
ma estructura dialogante: Job, Elihú, Dios. La obra gana mucho de
esta forma, se acepten o no como auténticos los discursos de Elihú.
La única objeción posible es que el c. 3 deja de ser paralelo con 29-
31 para convertirse en mero comienzo del diálogo. Pero la objeción
no es muy grave y esta hipotética pérdida trae consigo grandes ganan-
cias.

<--._-i
17
Dentro de este esquema caben diversos matices. Hontheim, por ejemplo, proponía el si- :: ;_;!n_
guiente: e._.,, ¡,.,j. ., ~ .. .,...,_,.
l. Job y sus amigos (3-22). tllo\J'-·dcr. xr ~"'"lli.... P.. c.- ...
Acto 1 (3-14).
Acto 11 (15-22).
11. Monólogos de Job, Elihú y Dios (23-42). ""l!c~ i.t' .kt...tn ~~ca 1
Acto III:Job (23-31).
Acto IV: Elihú (32-37) y Dios (39-41).
Pero la mayoría de los autores no admiten la supresión radical de la tercera rueda o que el
material posterior al c. 23 deba unirse a 29-31. La estructura bipartita es defendida también
por Ewald, Dillmann, Holscher, Weiser, Tournay, Fohrer, Hertzberg, Ravasi. Es secundario
que se consideren auténticos o no los discursos de Elihú. Lo importante es la relación de
los ce. 29-31 con lo siguiente. P~.. r .. l!"'n_. i41u ~ ,_. t Mil
DIVISIÓN DEL BLOQUE POÉTICO 55

En efecto, si consideramos que el diálogo de Job con los amigos


abarca los ce. 3-27 (con el balance final del28), debemos plantearnos
cómo se distribuyen las ruedas de discursos. La opinión más difundi-
da atribuye a la primera los ce. 4-14 1K, y a la segunda, 15-21 1'1• La ter-
cera intentan reconstruirla a partir de los materiales contenidos en 22-
2 7, pero de forma que casi todos la cierran con una intervención de
Sofar (27,7-23r 0 •
Ahora bien, si la tercera rueda termina con una intervención de
este personaje, es lógico que ocurra lo mismo en la primera y segun-
dai1. De este modo, la distribución más adecuada parece la siguiente:
Primera rueda de discursos: 3-11.
- Segunda rueda de discursos: 12-20.
- Tercera rueda de discursos: 21-27.
Todas ellas comienzan con discursos de Job y terminan con inter-
venciones de Sofar, lo cual no significa que éste tenga la última palabra.
Es el c. 28 el que pone punto final a la discusión, afirmando el fracaso
de las soluciones puramente racionales. Con ello reduce a los amigos al
silencio. Pero no a Job, que puede seguir dirigiéndose a Dios.
Esta división tiene también la ventaja de considerar los importantes
capítulos 12-14 como punto de partida de una nueva ruedan, no como
respuesta al intrascendente discurso de Sofar en el c. 11. Al considerar
el c. 3 como primer discurso (no corno monólogo independiente) coin-
cidimos con Holscher, Steinmann, Lefevre, Larcher, Hertzberg, Foh-
rer, Fedrizzi, Ravasi, Zerafa. El comienzo de la segunda rueda lo ponen
en el c. 12 Hertzberg, Fohrer, Lamparter, Ravasi, Zerafa.

ls Véansc autores citados en nota .5.


1
" Los misntos anteriores. Conto exccpciún, Fedrizzi, que atribuye a la segunda rueda los ce.
Bewt rim por ejemplo, proponía el si- 15-20.
°
2
Casi todos los autores coinciden en que estos versos, aunque aparecen Cll boca de .Job, no
pueden ser suyos. Por eso los atribuyen a Solar, en un deseo de reconstruir la tercera rueda,
cotno vcrctnos en el apartado siy;uicntc.
'' ¡\ la hora de distribuir el material de las ruedas pienso que se imponen dos criterios: 1) las
medas deben tener una estmctma semt:jante; sería extraiío <(Ue el autor hubiese concebido
que la primera comenzase con un discmso de .Job y la se~unda y tercera con discmsos de
~]ihtz; 2) las medas deben tener dimensiones parecidas; no parece justa la idea de Stein-
radical de la tercera rueda o que el mann, que les atribuye siete, seis y citu:o discursos, respectivamente; ni la de Fcdrizzi, que
. .,a. .aan bip¡utita es defendida también las reduce pro~resivamente: 3-14; 15-20; 21-23 .
Herttberg, Ravasi. Es secundario " Suaith adopta una postma iutermedia al dividir la lar~a iutcrvencicín de Job (ce. 12-14) eu
Diillá. Lo importante es la relación de dos partes: la primera (12-1:3) cierra la primera rueda; la se~unda (c. 11) abre la si~uiente.
Pero haría !alta al~una introduccicíu a comienzos del c. 11.
56 INTRODUCCIÓN

IV. LA TERCERA RUEDA DE DISCURSOS 1

Los últimos capítulos del diálogo de Job con sus amigos plantean
serios problemas. El lector se ha ido acostumbrando en las ruedas an-
teriores a un esquema fijo: Job, Elifaz, Job, Bildad, Job, Sofar. Así
ocurre en 3-11 y 12-20. En el c. 21 comenzaría la tercera rueda, con
idéntico desarrollo. De hecho, descubrimos la secuencia: Job, Elifaz,
Job, Bildad,Job. Pero tres detalles llaman la atención:

l. Falta el discurso de Sofar.


2. El de Bildad es muy corto; sólo seis versos, incluida la intro-
ducción.
3. Aparecen en boca de Job afirmaciones inconcebibles, que sólo
esperábamos escuchar a sus amigos (24,18-24; 27,13-23)~.

Algunos autores no conceden especial valor a estos problemas y


mantienen el orden y distribución del texto hebreo. Así, Regnier\ Pe-
ters, Szczygiel, Junker, por mencionar sólo algunos de este siglo, que
justificarían tales detalles con palabras como éstas: «El autor no tenía
por qué esclavizarse al esquema de las ruedas anteriores. El silencio
de Sofar es significativo; también la brevedad del discurso de Bildad Bildad:
(c. 25) demuestra el descontento de los amigos y la imposibilidad de
mantener sus posiciones» 1 • De hecho, esta interpretación explicaría
los dos primeros puntos. Pero el tercero queda sin resolver: ¿cómo
aparecen en boca de Job afirmaciones tan contrarias a su mentalidad
como las de 24,18-24 y 27,13-23? Decir que se trata de citas irónicas
de las opiniones de los amigos" resulta poco convincente. A lo sumo
podría admitirse la opinión de Gordis con respecto a 24,18-24: Job
cita la opinión de sus amigos para refutarla luego, pero dicha refuta-

1
Además de los libros y artículos citados a continuación, véanse J. Léveque, Job d JOII Diru,
2L'J-229; N. H. Snaith, Thr Book ofJob, .'J.'J-ti3; C. Kuhl, art. cit., 277-2XO; G. A. Barton,
<<The Composition ofjob 24-:3(!»: JBL 30 (19I 1) 66-77.
2
Alv;uJH>S incluyen también 26,.?-14 entre las afirmaciones que no enc'!jan en boca de Job, lo
cual parece erróneo. Dichos versos cuadran con su mentalidad. Si muchos los trasladan a
Bildad es para completar su breve discurso y porque constituyen una buena continuación
del c. 2.?.
A. Regnier, «La distribution des chapitres 2.'J-2X dulivre de Job»: RB :3:3 (1921) !X6-200.
1
P. Szczygicl, DaJ Buch Job, 20.
' Así pensaba Rashi a propósito de 27,11-23. Igual Cornill y Eichhorn; este tÍ!timo veía la re-
ll!taci<Ín de dichas ideas en el c. 2X.
LA TERCERA RUEDA DE DISCURSOS 57

ción se perdió más tarde y sólo nos queda el verso final de su discur-
so (24,25).
La mayoría de los autores considera imposible mantener el texto
de estos capítulos tal como se nos ha transmitido. Si prescindimos de la
peculiar teoría de Hontheim ¡;, las posturas principales son tres: 1) re-
ducción de la tercera rueda a discursos de Job, Elifaz y Bildad, o in-
cluso sólo de Job y Elifaz; 2) reconstrucción de la tercera rueda con
todos sus interlocutores; 3) renuncia a reconstruirla.
a) Cronológicamente, el primer intento consiste en reconstruir la
tercera rueda con todos los protagonistas. Ya en 1780 Kennicot 7 po-
nía en boca de Sofar 2 7,13-23; con ello recuperaba el posible discur-
so perdido de este personaje y eliminaba tales palabras de la boca de
IIIIICMMH:s inconcebibles, que sólo Job. El siguiente paso con vistas a una rueda más perfecta consistió en
(24,18-24; 27,13-23) 2 • alargar el discurso de Bildad. En 1804 Stuhlmann añadía al c. 25 el
28, permaneciendo solo con su genial idea. Más éxito tendría la pro-
puesta de Elzas y Reuss de añadir al c. 25 el fragmento 26,5-14. Pero
estamos lejos de la unanimidad, como lo demuestran las diversas ofer-
tas para los discursos de Bildad y Sofar.

Bildad:
24,18-21: Marshall.
24,18-25,6: Zerafa.
25 + 28: Stuhlmann.
25,1-3 + 26,2-14 + 25,4-6: De Wilde.
25,2.3 + 26,5-14: Peake.
25 + 24,13-25: Hoffmann (igual Hertzberg, pero omitiendo 24,25).
25 + 26,5-14: Elzas, Reuss, Siegfried,Jastrow, Dhorme, Lindblom,
Larcher, Terrien, Léveque, Gordis, Ravasi.
25 + 24,18-20 + 27,13-23: Ley.
25 + 27,8-10.13-23: Bickell (1882).
25,2.3 + 26,12.13.14c + 25,4-6: Bickell (1894).
25,1 + 26,2-4 + 25,2-6; 26,5-14: Holscher, Steinmann (igual,
pero con algunos cambios en el orden de versos H. Richter).

" Según Hontheim, el diálogo de Job con sus amigos termina en el c. 22; dcl23 al3l tenemos
un largo discurso del protagonista, interrumpido brevemente por Bildad, que constituye,
junto con los monólogos de Elihú y de Dios, la segunda parte de la obra.
7
Dissertatio generalis in Vetus ustamentum hebraicum.
"'"1

58 INTRODUCCIÓN

25,1 + 26,5-14 + 25,2-6: Tournay. terpolaciones que pRtal


26,2-4 + 25,2-6 + 26,5-14: Duhm; Lohr (omitiendo 25,4 y 26,7-9). doctrina ortodoxa de la
25 + 26,5-14 + 27,13 + 24,18-24 + 27,14-23: Brates.

En este cúmulo de opiniones parece existir cierto acuerdo en atri-


buir a Bildad el c. 25 y 26,5-14; las diferencias principales surgen a la
hora de ordenar los versos o de añadir otros fragmentos.

Sofar:
27,7-10.13-23: Driver-Gray (como posible), Hertzherg.
27,7-10.14-23: Bickell.
27,7-11.13-23: Duhm.
27,13-23: Kennicott, Reuss, Lindblom, Steinmann, Gordis, Zerafa.
27,14-23: Holscher.
27,7-11.13 + 24,18h.19 + 27,14-23: De Wilde.
27,13-23 + 24,18-24: Larcher, Ravasi.
27,13-23 + 24,18-25: Tournay, Lefevre, Léveque.
27,13 + 24,18-24 + 27,14-23: Dhorme.
27,7-23 + 28: Graetz, Hoffmann.
27,7-10.13-21.23: Stevenson.
27,8-23 + 24,18-20.22-25: Pope.
25,2-6 + 26,5-14: Marshall, Kissane.
24,18-24 + 27,12-23: Terrien.
24,18-21 + 27,7-10.12-23: Peake.
28: Laue.
31,2-4 + 27,7-23 + 30,2-8: Jastrow.

Existe relativa unanimidad en buscar el discurso de Sofar en el c. 27,


a partir del v. 7. No tanta en ampliarlo con el material de 24,18-24.
b) La segunda postura consiste en reducir las dimensiones de la
tercera rueda, limitándola a discursos de Job, Elifaz y Bildad, o sólo mon 10 , F. Buhll í y """*-1
de Job y Elifaz. Esta actitud se asemeja a la del texto hebreo, que ex-
cluye a Sofar. Pero difiere de él en que considera añadidos posteriores
gran parte del material de estos capítulos o lo distribuye entre las dos " A. Lefevre, <<Job (Le linr .....
primeras ruedas. pitres XXIV-XX\ID da..._
9
Hiob und Wei.shnl (~
Entre los autores que sólo cuentan con intervenciones de Joh, Eli- 1
" H iob übersetzt utUl le • g¡ ' 1
faz y Bildad podemos nombrar a Siegfried, que distribuye el material 11
Zur Vorgeschichú tÚs s..-.
del modo siguiente: Elifaz (22), Job (23,1-24,12.25), Bildad (25; 12
Des Aujbau des Bl&du:s JIWIJ
26,5-14),Job (26,1-4; 27,2-6), considerando 24,13-24 y 27,7-23 in- primer discurso de Bi1cbd {<..
LA TERCERA RUEDA DE DISCURSOS 59

terpolaciones que pretenden conformar los discursos de Job con la


doctrina ortodoxa de la retribución. Por consiguiente, no pueden em-
plearse para reconstruir un último discurso de Sofar.
Línea parecida es la de Lefevre, seguido por Tournay 8 , que distri-
c:ústir cierto acuerdo en atri- buye: Elifaz (22), Job (23,1-24,17), Bildad (26,5-14; 25,2-6); Job
IIE:RDCJa.Sprincipales surgen a la (26,2-4; 27; 24,18-25), aunque estos autores no piensan en glosas,
auos fragmentos. como Siegfried; hablan de simple cambio en el orden de las hojas,
que motivó el desorden actual y la brevedad del discurso de Bildad.
Fohrer sigue una línea personal, aunque más cercana a Siegfried.
No pretende reconstruir los discursos con materiales de otros capítu-
los. Se limita a reconocer que el discurso de Job en el c. 23 está in-
completo, igual que el de Bildad en 25 y el último de Job en 26,1-4;
Steinrnann, Gordis, Zerafa. 27,2-6.11-12. Pero no intentemos completarlos. El resto del material
lo constituye una serie de glosas y añadidos distribuidos del modo si-
guiente: cuatro cantos (c. 24), un himno al poder de Dios en la crea-
ción (26,5-14), un poema sobre el fin de los malvados (27,7-10.13-
23). Su teoría ha sido aceptada por Kaiser, Fedrizzi (aunque éste
atribuye al último discurso de Job el c. 26 íntegro y 27,2-7) y en par-
te, sin citarlo, por Hesse.
Mencionemos finalmente a Brates, más cercano a Lefevre que a
Fohrer. En vez de considerar glosas los pasajes conflictivos los atribuye
a Bildad (25,1-6; 26,5-14; 27,13; 24,18-24; 27,14-23). El último dis-
curso de Job abarca sólo 26,1-4; 27,1-12. La opinión de Brates resul-
ta casi imposible de justificar. El discurso de Bildad se convierte en
un cajón de sastre donde echa todo lo que le sobra.
Una reducción aún más drástica de la tercera rueda fue propuesta
ya por Volz 9 , que sólo deja como interlocutores a Elifaz (22; 27, 1-6) y
ddiscurso de Sofar en el c. 27, Job, (29-31 ). El resto es relleno, que debemos añadir en gran parte a
d material de 24,18-24. la primera rueda: 25-26 al c. 8; 23 al discurso de 6-7, etc.
Rducir las dimensiones de la Con distintos matices, la opinión de Volz fue seguida por M. Si-
clr Job, Elifaz y Bildad, o sólo mon 10 , F. BuhP 1 y Westermann 12 •
a b del texto hebreo, que ex-
cao.sidera añadidos posteriores
o lo distribuye entre las dos ' A. Lefevre, <<Job (Le livre de)», en DBS IV, 1073-78; R. Tournay, <<L'ordre primitif des cha-
pitres XXIV-XXVIII du livre de Job>>: RB 64 (1957) 321-34.
9
Hiob und Weisheit (Giittingen 1921) 34s.
con intervenciones de Job, Eli- 10
Hiob übersetzt und herausgegeben (München 1925).
_.[&li.L, que distribuye el material 11
Zur Vorgeschichte des Buches Hiob (1925).
(ll.l-24,12.25), Bildad (25; 12
Des Aujbau des Buches Hiob (' 1977) 90-92. Los fragmentos 25,2-6 y 26,5-14 los une con el
. . .~orlo 24,13-24 y 27,7-23 in- primer discurso de Bildad (c. 8), y considera 26,1-4 introducción al discurso de Job en 9-
60 INTRODUCCIÓN

e) La última postura saca el balance de la diversidad de opiniones


y renuncia a reconstruir la tercera rueda. Así ocurre con Gray y Kuhl.
Más enérgicamente, Snaith, tras constatar que «raras veces coinciden
dos comentaristas», afirma que «nunca existió un tercer ciclo» 13 ; se- río, reconociendo desde
gún él, «la solución más probable es que los ce. 24-28 sean especula- lución.
ciones posteriores del mismo autor sobre el problema de Dios en el
cielo y el hombre en la tierra; comenzó a engranar estas ideas, pero lo
halló muy difícil, o imposible, y renunció» 14 • V.
¿Qué postura es la más convincente? Resulta difícil decirlo. Pero
algunos criterios parecen claros: 1) El autor pensó escribir una terce- En la introducción ~
ra rueda; lo demuestra el que tras las dos anteriores seguimos encon- dican los argumentos que
trando discursos de Job, Elifaz y Bildad. 2) Esto no significa que ter- terior. Anticipamos ai:Mwa
minase de escribirla; pudo sentir la dificultad de llevar adelante una dolas en la historia de b -
discusión ya bastante larga; quizá redactó mucho material, pero sin
acabar de organizarlo 15 • 3) Esta opinión parece más válida que la de
quienes consideran los ce. 24-27 un aluvión de textos inconexos e 1
7 :'\11
En orden cronológico. y
Gordis, que tratan el ¡c.g ·
inauténticos. ¿Por qué cayeron todos en esta parte del libro? 4) Si el
(Job Kap. 32-37) (f~
autor llegó a redactar la tercera rueda, perdiéndose el orden posterior- ches»: AJSL 27 (1910sl 97-1~
mente, su contenido debió de ser muy parecido al de las reconstruc-
ciones propuestas por la mayoría. Es decir, ni J oh ni los amigos cam-
biarían de postura. Lo demuestra la continuación de la obra. 5) Por
consiguiente, todo reajuste debe hacerse de acuerdo con este criterio
básico. No podemos interpretar como ideas de Job 24,18-24 ni
27,13-23. Si queremos mantenerlas en su boca debemos considerar-
las cita de la opinión de los amigos, que pasaría luego a refutar (aun-
que actualmente se haya perdido la refutación), o como interpolación

lO. Entre otros argumentos aduce: «Tras las masivas acusaciones de Elifaz en el c. 22 y el si-
lencio de Job con respecto a ellas en el23, es muy improbable que tanto los amigos como
Job sigan hablando igual que en los primeros discursos, como si nada hubiera ocurrido. Por
eso, después de los capítulos 22 y 23, tanto el comienzo de Job (26,2-4) como el discurso
de Bildad (25-26) están fuera de sitio» (pp. 9ls). Pero reconoce que no sabe dónde insertar
25-26 dentro del c. 8. En mi opinión, Westermann usa criterios psicológicos occidentales y
modernos poco adecuados al libro de Job.
13
The Book of]ob, 61.
14
Op. cit., 63.
15
La causa del desorden actual puede buscarse en tres sitios: l) en el autor, que no dio los úl-
timos retoques a su obra; así pensaba MacDonald; 2) en el proceso de transmisión, debido
a un cambio de hojas: Dhorme, Lefevre; 3) en el editor o en algunos lectores posteriores,
que pusieron en boca de Job estas palabras para atribuirle sentimientos ortodoxos y evitar
el escándalo; es la opinión más frecuente.
LOS DISCURSOS DE ELIHÚ 61

que pretende conformar las ideas de J oh con las del dogma tradicio-
nal. Ya que ambas soluciones resultan discutibles, consideramos un
mal menor reconstruir el tercer ciclo. Así lo hacemos en el comenta-
rio, reconociendo desde ahora el carácter hipotético de cualquier so-
lución.

1
V. Los DISCURSOS DE ELIHÚ

En la introducción a estos capítulos dentro del comentario se in-


anteriores seguimos encon- dican los argumentos que nos mueven a considerarlos un añadido pos-
2) Esto no significa que ter- terior. Anticipamos ahora esas conclusiones ampliándolas e insertán-
•kull:.ad de llevar adelante una dolas en la historia de la investigación. La autenticidad de Job 32-37

1
En orden cronológico, y además de los comentarios de Budde, Hontheim, Peters, Dhorme y
Gordis, que tratan el tema detenidamente, véanse W. Posselt, Der Verfasser der Elihu-Reden
(Job Kap. 32-37) (Freiburg 1909); H. H. Nichols, «The Composition of the Elihu-Spee-
ches>>: AJSL 27 (1910s) 97-186; W. E. Staples, The Speeches of Elihu (Toronto 1924s); H.
Rongy, «Les discours d'Elihom> RELiege 25 (1934) 365-68; N. H. Ridderbos, «De redevoe-
ring van Elihu: Verhouding van haar inhoud tot dien van het overige gedeelte van het boek
Job»: GThT 38 (1937) 353-82; W. A. lrwin, «The Elihu Speeches in the Criticism of the
Book of Job»: JR 17 (1937) 37-47; L. Dennefeld, <<Les discours d'Elihom>: RB 48 (1939)
163-80; J. H. Kroeze, <<Die Elihureden im Buche Hiob»: OTS 2 (1943) 156-70; C. Kuhl,
art. cit., 257-64; C. Fohrer, <<Die Weisheit des Elihm>: Afü 19 (1959s) 83-94; N. H. Snaith,
The Book of]ob (London 1968) 72-91; D. N. Freedman, <<The Elihu Speeches in the Book
ofJob»: HTR 61 (1968) 51-59;]. Léveque,Job et son Dieu, 537-91;]. M. McKay, <<Elihu- A
Proto-Charismatic?»: ET 90 (1979) 167-71; S. Hemraj, <<Elihu's "missionary" role in Job
32-37>>: <<Biblebhashayam> 6 (1980) 49-80; Bakon, Sh., <<The Enigma of Elihm>: DD 12
(1984) 217-228; N. C. Habel, <<The Role of Elihu in the Design of the Book ofJob», en In
the Shelter of Elyon.JSOTSS 31 (Sheffield 1984) 81-98; D. Wolfers, <<Elihu: The Provenan-
ce and Content of His Speeches»: DD 16 (1987) 90-98; J. B. Curtis, <<Why Were the Elihu
Speeches Added to the Book of Job?»: PEGLMBS 8 ( 1988) 93-99; íd., <<Word Play in the
Speeches of Elihu (Job 32-37)»: PEGLMBS 12 (1992) 23-30; D. E. Gowan, <<ReadingJob
as a Wisdom Script»: JSOT 55 (1992) 85-96; H. M. Wahl, <<Ein Beitrag zum alttestamentli-
chen Vergeltungsglauben am Beispiel von Hiob 32-37»: BZ 36 (1992) 250-255; íd., <<Seit
wann gelten die Elihureden (Hi 32-37) als Einschub? Eine Bemerkung zur Forschungsges-
chichte»: BN 63 (1992) 58-61; íd., Der gerechte Schopfer, BZAW 207 (1993); M. Witte,
<<Noch einmal: Seit wann gelten die Elihureden im Hiobbuch (Kap. 32-37) als Einschub?»:
BN 64 (1993) 20-25; H. M. Wahl, <<Das "Evangelium" Elihus (Hiob 32-37)», en W. A. M.
:liiáos.: 1) en el autor, que no dio los úl- Beuken (ed.), The Book of]ob.; BETL 114 (Leuven 1994) 356-361;]. A. Loader, <<Die mo-
1) ca d proceso de transmisión, debido ontlikehede van Elihu: Wat in Suid-Afrika met hom gedoen isfkan word»: OTE 8/3 (1995)
..-.. o en algunos lectores posteriores, 356-369; H. Viviers, <<Die funksie van Elihu (Job 32-37) in die boekJob»: <<Skrif en Kerb
~ sentimientos ortodoxos y evitar 16 (1995)171-192; L. Wilson, <<The Role of the Elihu Speeches in the Book ofJob>>: RTR
55 (1996) 81-94.
62 INTRODUCCIÓN

fue puesta en duda por Eichhorn en 180.'3 2 y su opinión la comparten


desde entonces numerosos autores 3 • Sin embargo, como vaticinaba
Franz Delitzsch en 1864, es ésta una de las cuestiones que nunca se
resolverá plenamente. Aún hoy, autores como Freedman, Snaith, Gor-
dis, Sawyer y McKay se insertan en la también larga lista de los defen-
sores de la autenticidad 4 • La solución no consiste, pues, en oponer
dos listas de nombres. Hay que analizar sus argumentos, con la certe-
za de no llegar a una seguridad plena.
Budde, uno de quienes más han defendido la autenticidad de
estos capítulos, resume los argumentos contrarios en los siguientes
puntos:
l. Relación con el resto del libro: a) Elihú no es mencionado en el
prólogo; b) ni en el epílogo; e) Job no le responde; d) la respuesta de
Yahvé en .'38,2 empalma directamente con el c . .'31 y excluye un posi-
ble interlocutor intermedio; e) la nota final del c . .'31 («aquí terminan
los discursos de J oh») demuestra que la intervención de Elihú fue
añadida posteriormente; f) la presentación de Elihú en .'32,1-5 no con-
cuerda con la actitud del autor del libro.
11. El estilo. Es muy distinto e inferior al de los discursos prece-
dentes por lo que respecta a) al lenguaje; b) a la forma de expresión;
e) al arte poético. Además, en contra de la costumbre del poeta, d) su
autor usa el nombre de Job en el discurso directo y en tercera per-
sona.
111. El contenido: a) se mueve en el mismo punto de vista de los
amigos, superado con el c . .'31; b) lo que aportan de nuevo y útil no es
la solución del poeta; e) anticipan en gran parte lo que el poeta puso
en boca de Dios; d) contradicen la intención del poeta, que quiere ex-
poner cómo este misterio es insoluble para el hombre.

2
En la tercera edición de su Einleitung ins Alfe Testament IIl, 597s. Según Wahl, sus dudas ya
las había expuesto en una recensión de 1787.
·' Entre ellos podemos citar a Stuhlmann (1804), De Wette (1807), Ewald (I836), Hirzel
(1839), Renan (1859), Studer (1875), Cheyne (1901), Fd. Delitzsch (1903), Van Hoonackcr
(1903), Klostermann (1910), Gunkel (1912), Gray (1921), Pfeiffer y Dhorme (1926), Hols-
cher (1937), Eissfeldt (1938), Kuhl (1953), Steinmann (1955), Terrien y Fohrer (1963),
Pope (1965), Rowley y Léveque (1970 ), Alonso Schokel (1971), Fedrizzi (1972), Ravasi
(1979), De Wilde (1980) Wahl (1992, 1994). La lista podría ampliarse fácilmente.
1
Budde (1896), Cornill (1913), Hontheim (1904), Thilo (1925), Peters (1928), Szczygiel
(1931), Dennefeld (1939), Kroeze (1943 ), Dubarle,Junker (1951), Bakon (1984), Curtis
(1988), Gowan (1992), Wilson (1996).
LOS DISCURSOS DE ELIIIÜ 63

Estos tres apartados: función, estilo y contenido son los que de-
ben tener en cuenta los defensores de la autenticidad. Considero pre-
ferible tratarlos en orden distinto: estilo, contenido y función.
a) El del estilo es quizá el más fácil de resolver. Indudablemente,
el estilo de Elihú no es el mismo que encontramos en el diálogo o en
los discursos de Dios. Pero el autor podía hacer hablar a este nuevo
personaje de forma distinta. Por otra parte, las diferencias en las que a
veces se insiste no parecen a otros tan relevantes. Es curioso advertir
que Gray y Snaith, analizando los mismos puntos (preposiciones, dis-
tintos nombres de Dios, uso del pronombre de primera persona, ara-
maísmos), llegan a conclusiones opuestas: el primero en contra de la
Dihú no es mencionado en el autenticidad, el segundo en favor de ella. Otros comentaristas afirman
le ftSJ>ODde; d) la respuesta de que las diferencias no son tan grandes como para imponer la diversi-
a:111 d c. 31 y excluye un posi- dad de autores, pero tampoco tan pequeñas como para pasarlas por
'-al del c. 31 («aquí terminan alto. Como explicación piensan que los capítulos 32-37 fueron escri-
b intervención de Elihú fue tos por el autor del libro, pero en un momento posterior de su vida,
de Elihú en 32,1-5 no con- cuando había cambiado bastante su forma de expresarse. Un fenóme-
no, indica Gordis, que no debe extrañar a quien conoce las dos par-
...~,.. al de los discursos prece- tes, tan distintas, del Fausto de Goethe. Esta hipótesis, insinuada ya
b) a la forma de expresión; por Renan en 1859, aparece también en otros 5 •
b costumbre del poeta, d) su b) A parecido callejón sin salida nos lleva el análisis del conteni-
~~~~!SO directo y en tercera per- do. Los enemigos de la autenticidad aducen que estos discursos no
aportan nada nuevo (la pretendida novedad del carácter purificador
d mismo punto de vista de los del sufrimiento se encuentra ya en Elifaz: 5,17) o incluso afirman co-
31p0rtan de nuevo y útil no es sas opuestas a la intención del autor principal. En el otro bando se
parte lo que el poeta puso consideran a veces estos discursos como culmen de toda la obra y
~-=:!IÓn del poeta, que quiere ex- única solución del problema de Job. «Existen en toda la Sagrada Es-
..,...dhombre. critura pocos fragmentos que puedan compararse con los discursos
de Elihú en profundidad de ideas y altura de sentimientos; son la co-
rona del libro de J oh y ofrecen la única solución del problema que po-
día dar el autor desde su perspectiva ve tero testamentaria»¡;.
DE111iieac (1807), Ewald (1836), Hirzel Gordis 7 , defensor de la autenticidad, objeta con razón a los adver-
'L Fd. Dditzsch (1903), Van Hoonacker sarios: si no añaden nada estos capítulos, ¿por qué los añadieron? En
(Dlll- Pfeiffer y Dhorme (1926), Hols-
- - - - Cl955), Terrien y Fohrer (1963),
smMd (1971). Fedrizzi (1972), Ravasi
~ampliarse fácilmente. ' Bunscn, Kamphausen, Merx, Sellin, Pedersen, Herrmann, Snaith, Peters,Junkcr, Freedman,
TWo (1925), Peters (1928), Szczygiel Gordis .
.J-ktt (1951), Bakon (1984), Curtis " Cornill, Einleitung iu die kanonischen Büchrr des AT {'1913) 248s.
7
The Book of]ob, 546-53, en espccial550ss.
64 INTRODUCCIÓN

su opinión, Elihú acentúa el carácter educativo del sufrimiento (suge-


rido previamente por Elifaz) y aporta otras ideas subsidiarias, pero
importantes: 1) No corresponde al hombre decidir cuándo y cómo
debe manifestarse la retribución divina. 2) Indica tres razones que
justifican la dilación de la retribución: a) el castigo de los tiranos pue-
de posponerse porque el sufrimiento que infligen a sus víctimas puede
servir como instrumento divino para castigar a los malvados (34,29s);
por otra parte, las masas oprimidas no son ipso Jacto modelo de vir-
tud; b) Dios puede posponer el castigo de los tiranos porque espera
su arrepentimiento; e) cuando Dios no responde a los oprimidos es
porque quienes lo invocan se mueven por un dolor físico más que por
un hambre espiritual de Dios (35,9-12). 3) Job, al condenar a Dios,
quiere arrogarse el papel de juez del mundo, rebelándose contra su
Hacedor (34,36s).
e) Ni el estilo ni el contenido sirven para decidir el problema.
Quizá la función que desempeña el personaje lo ilumine un poco. En
este sentido, las propuestas son muy diversas. Unos ven detrás de
Elihú al mismo autor del libro, que expone al final su propio punto de
vistaH. Otros lo consideran necesario como preparación de los discur-
sos de Dios, que de lo contrario resultarían muy abruptos 9 • Hay quie-
nes reconocen detrás de estos discursos la voz de los profetas 10 • Y
quienes ven en Elihú la encarnación del pueblo de Israel, que inter-
viene en una discusión entre extranjeros para aportar la solución del
problema 1 1•

' <<Los discursos de Elihú son considerados un apéndice. Pero quizá podamos compararlos
con la forma de los poemas orientales, en los que, al final, el poeta expresa su opinión sobre
el tema que se debate. Entonces podría aceptarse que detrás de Elihú se esconde el auton>
(A.Jeremias, Das Alte Téstament im Lichte des Altefl Orients [Leipzig 2 1906]552).
'' Así, McKay, artículo citado en nota l.
'" Por ejemplo, W. Vogels, <<Job a parlé correctement. Une approche structurale du livre de
Job»: NRT 112 (1980) 835-52.
11
<<Elihú es el único person'\ie que tiene un nombre hebreo, y muy significativo, por cierto.

s-
Es idéntico al del profeta Elías (Yah es mi Dios), considerado el precursor de Dios, el
heraldo que anuncia su reino en el Antiguo y Nuevo Testamento y en la literatura rabínica.
En el libro de .Job, Elihú también precede «al Señor que habla desde la tormenta». La ela- una solución sati.sbaor:» ~
borada genealogía de Elihú (32,5) debía sugerir a un lector hebreo, acostumbrado a las trow, The Boolt of~- ;-;'\..
etimologías de los hombres, que, como vástago de una familia distinguida (Ram), era el mejorar un poco b
auténtico defensor de la causa de Dios (Elihú = Yhwh es mi Dios), al que exaltaba (Ea- sus pensamientos. SÍII ~
raquel), humillando (Buz) a los ineficaces defensores del Señon> (R. Gordis, The Book of labra» (J. Lindhlom. L.
Job, 552). tre quienes niegan b · ·
LOS DISCURSOS DE ELIHÚ 65

Algunas de estas ideas son muy sugerentes. Pero pienso que este
personaje sólo cumple una adecuada función en el libro si se identifi-
ca con el mediador o árbitro invocado por Job (9,33s; 16,19-21;
¿ 19,25s?) y que responde a su deseo: «ojalá hubiera quien me escu-
chara» (31 ,35) 12 • En la dinámica de la obra no tendría nada de extra-
ño, incluso sería lógico, que este defensor de Job sea en realidad un
defensor de Dios. Escucha a Job, no quiere aniquilarlo, desea ayudar-
le a superar su problema; pero no está dispuesto a dejar a Dios en mal
lugar. Por otra parte, su aparición es esencial. De lo contrario, el lector
tendría la impresión de que algo se le oculta; de que Job podía haber
ganado el pleito si hubiese contado con esta ayuda. El autor del libro
deja claro que no existe ningún personaje que se ponga incondicio-
nalmente de parte de J oh y en contra de Dios. Entendida así, la apari-
ción de Elihú es imprescindible. Y no tiene nada de raro que no sea
-IWWll'-n para decidir el problema. mencionado en el prólogo ni en el epílogo, ni el que J oh no le contes-
•.erso~t·e lo ilumine un poco. En te. Elihú no se enmarca en el contexto narrativo, sino en las conviccio-
diversas. U nos ven detrás de nes personales y religiosas de Joh; es él quien provoca su venida y
. .poi~ al final su propio punto de quien lo deja marchar sin responder nada .
c:oa10 preparación de los discur- Es lo más que podemos decir en defensa de la autenticidad. Y
llllal:ían muy abruptos 9 • Hay quie- aunque esta interpretación convence más que la teoría de los añadi-
. .._... b \"OZ de los profetas 10 • Y dos posteriores que intentan corregir desde un punto de vista ortodoxo
cid pueblo de Israel, que ínter- las ideas insatisfactorias de Job y de sus amigos 13 , muchos cabos que-
para aportar la solución del dan sueltos y algunos datos incluso se oponen a la interpretación pro-
puesta. Por ejemplo, el autor no sugiere en ningún momento la identi-
ficación con el mediador y más bien desvía la atención en otra línea
cuando presenta al personaje; si Elihú es el mediador que responde a
~ Pero quizá podamos compararlos los más íntimos deseos de Job, carece de sentido que se dirija al audi-
• iioYl.. d poeta expresa su opinión sobre torio de sabios que le rodea; y es raro que pronuncie cuatro discursos
c.- detrás de Elihú se esconde el autor>>
Orínrts [Leipzig 2 1906].552).
12
l"at approche structurale du livre de En esta línea se orientan Budde, Szczygiel, Dennefeld. La figura del <<testigo» e <<intercesor>>
la consideran algunos anticipada en el «auxiliador>> (rqa) que espera el doliente de la teo-
hebno. ~- muy significativo, por cierto. logía babilónica (cf. H. P. Müller, «Keilschriftliche Parallelen zum Hiobbuch»: Or 47
considerado el precursor de Dios, el (1978]360-75, espec. 367s).
13
.ll!li.~ Tesnmento y en la literatura rabínica. «Los cuatro discursos de Elihú representan el esfuerzo de círculos ortodoxos por encontrar
~ qoc: habla desde la tormenta». La ela- una solución satisfactoria al problema que los amigos habían dejado por imposible» (M.Jas-
. a liD lector hebreo, acostumbrado a las trow, The Book of]ob, 77). «En una palabra: el autor de los discursos de Elihú ha querido
* IIIDól familia distinguida (Ram), era el mejorar un poco la argumentación de los tres amigos. Ha resuelto el problema modificando
sus pensamientos, sin entender la solución del autor del libro, que deja a Dios la última pa-
=)....U es mi Dios), al que exaltaba (Ba-
. .--~ dc:l Señor>> (R. Gordis, The Book of labra» (J. Lindblom, La composition du livre de Job, 85). La idea está bastante difundida en-
tre quienes niegan la autenticidad.
66 INTRODUCCIÓN

seguidos sin que nadie le interrumpa. Basta este último detalle para
que del optimismo de haber encontrado una respuesta pasemos al pe-
simismo absoluto que incluso niega la unidad de autor 14 •
Quizá estos capítulos formasen parte de un proyecto de remodela-
ción profunda de la obra, que el autor no tuvo tiempo de llevar a
cabo. Después de tantos quebraderos de cabeza, esta sencilla hipóte-
sis podría ser la verdadera J.?. Y corroboraría la impresión que tene- so el cuerpo entero. Podr.4
mos otras veces de que el libro de J oh quedó sin terminar. bloques: 1) quienes~
los aceptan en partt: 3)

VI. Los DISCURSOS DE DIOS 1


l . .\"egación d~ /4 t.t.Ft •
El final de la sección poética lo forman dos largos discursos de
Dios (38-39 y 40,6-41 ,26), separados por una breve intervención
de Job (40,2-5) y seguidos de la retractación definitiva del protagonis-
ta (42, 1-6).
La crítica de las fuentes comenzó la vivisección de esta parte en
1829, cuando Ewald negó la autenticidad de los fragmentos sobre

14
La unidad de autor la niegan Nichols,Jastrow, Ball, Kraeling, Irwin, aunque con resultados
distintos. Nichols defiende la existencia de dos autores distintos. Jastrow habla de cuatro
discursos independientes, en los que se han insertado además tres poemas (sobre los gober-
nantes indignos, sobre la majestad de Dios en la tormenta y sobre las maravillas de la crea-
ción). lrwin se declara más cercano a Jastrow que a Nichols. Ball y Kraeling consideran
36,26-37,13 una aplicación de carácter midrásico. nuevo.
15
Después de ocurrírseme esta solución advertí que ya la había propuesto Freedman (artícu-
lo citado en nota 1), aunque él piensa que fueron concebidos para formar parte de los ci-
clos. El primer discurso de Elihú iría detrás de 12-14; el segundo, después del27; el terce-
ro, entre 21 y 22, a no ser que se considere el c. 35 continuación del 34; el cuarto resume la
postura de Elihú y encaja bien en su sitio como contrapartida de Job 29-31 y antes de Yah-
vé. Según Freedman, el autor, que pensaba remodelar profundamente su obra, no tuvo como Creador. con b
tiempo de llevar a cabo el proyecto. También sugiere la posibilidad de que los discursos de
Elihú y los de Dios fueran concebidos como alternativas. El autor pudo comenzar compo- d~scribe cu~dros ~=---=!
niendo los de Elihú; insatisfecho del resultado abandonó la idea, pero empleó parte del ma- cnaturas arumadas r iü:=lli-llliilj.l
terial para los discursos de Dios. Como los originales no se perdieron, el editor los insertó
en el sitio actual. La hipótesis de Freedman es sugerente, pero no me atrevería a llegar a
tanto.

1
Informan sobre el estado de la investigación C. Kuhl, art. cit., 264-71; H. H. Rowley, art.
cit., 189-91; J. Léveque,Job et son Dieu, 499-508; H. P. Müller, Das Hiobproblem, 101-22;
J. Léveque, «L'interprétation des discours de Yhwh (Job 38,1-42,6)», en W. A. M. Beuken,
The Book of]ob (Leuven 1994) 203-222. Véase también la bibliografía citada al comienzo de
los ce. 38 y siguientes.
LOS DISCURSOS DE DIOS 67

Behemot y Leviatán (40,15-41,26) 2 • Poco a poco aumentaron las sos-


pechas y se propagaron a otras secciones, hasta terminar devorando
por completo estos cuatro capítulos del libro. Pero la Literarkritik es
tan ingenua y benévola como la ballena de Jonás, y al pasar los años
ha ido devolviendo a tierra firme bastantes restos del naufragio e inclu-
so el cuerpo entero. Podemos, pues, agrupar a los comentaristas en tres
bloques: 1) quienes rechazan la totalidad de los discursos; 2) quienes
los aceptan en parte; 3) quienes defienden la totalidad.

l. Negación de la totalidad
~ dos largos discursos de
Es la postura adoptada por Studer 3 y Vernes 4 a finales del si-
por una breve intervención
glo XIX, seguida también por Cheyne, Van Hoonacker, Volz, Jastrow,
III:Doon definitiva del protagonis-
Staples, Marshall, Rankin, Batten, MacDonald, lrwin, Kuhl, Bleeker,
H. Schmidt, Sla ter. Mientras algunos piensan que 31,40 («aquí termi-
b rn-isección de esta parte en
nan los discursos de J oh») es el final originario y todo lo que sigue
p!CM..Lilu de los fragmentos sobre
añadido 5 , otros aceptan que Dios debe intervenir de algún modo,
pero limitan su actuación a una teofanía sin discursos 6 •
¿Por qué esta actitud? Aunque a veces se aducen argumentos es-
tilísticos (los discursos ofrecen una poesía descriptiva distinta de la
del resto del libro), las auténticas objeciones se basan en el contenido:
a) no tratan ni dan respuesta al problema de Job; b) no aportan nada
nuevo.
~ b.lubía propuesto Freedman (artícu- Cornill, por ejemplo, ante la pregunta de si los discursos dan la
~s para formar parte de los ci- auténtica respuesta, o una respuesta al menos, al problema de Job,
1.!-14; ci ~do, después del27; el terce-
afirmaba: «Quien considere las cosas sin prejuicios deberá decir que
.!5 ~uación del34; el cuarto resume la
-aputida dejob 29-31 y antes de Yah- no. "Yahvé, el acusado y desafiado, aparece en la tormenta, y habla
.._.,.:br profundamente su obra, no tuvo como Creador, con la concisión y majestad del trueno. No discute;

..--ras..b. posibilidad de que los discursos de


El autor pudo comenzar compo-
. ..__._, b idea, pero empleó parte del ma-
describe cuadros magníficos y acusa, aturde y derrota a Job con sus
criaturas animadas e inanimadas" (Herder). En ningún momento in-
.....*s ao K perdieron, el editor los insertó tenta refutar o convencer a Job; en sus discursos no encontramos ni
~- pero no me atrevería a llegar a

2
&.W...Dt. cil .. 264-71; H. H. Rowley, art. <<Bemerkungen zu Hiob 40,15-41,26>>: ThStKr (1829) 766-72.
3
H. P. ~lüller, Das Hiobproblem, 101-22; G. Studer, <<Üher die Integritat des Buches Hioh>>:JpTh (1875) 688-723.
4
M. Vernes, <<Bulletin critique de la religionjuive>>: RHR (1880) 232.
tJoO 38.1-42,6)», en W. A. M. Beuken, 5
Así, M.Jastrow, The Book of]ob, 67s; H. Hackmann, <<Das wahre Gesicht des Buches Hioh>>:
. .- - · b. bibliografia citada al comienzo de
NedThT 19 (1930) 25-30; D. B. MacDonald, The Hebrew Literary Genius (1933) 27.
6
H. Schmidt, Bleeker, Rankin, Slater, Kuhl.
68 INTRODUCCIÓN

una palabra amable o consoladora para el que sufre; éste sólo recibe
un duro reproche, envuelto en una ironía muy poco adecuada a las '-irtuosismo ,-erb3L ca
circunstancias» 7 • del diálogo: por oua ...-1
Relacionada con la anterior está la segunda objeción: los discur- se encontrase un~---
sos no aportan nada nuevo. Lo que dicen sobre el poder y la sabiduría La obra del primero•·: _
divinos lo sabemos ya por las intervenciones precedentes del diálogo En cuanto al C(U4M - '1
(9,4-15; 11,7-11; 12,9-14; 26,5-13). nada con el tema dr lo
¿A qué se debe entonces el que ahora formen parte del libro? Jas- puesta:~. Y no puede
trow, que considera estos discursos una antología de ocho poemas so- Las ideas expuestas ca d
bre la naturaleza, piensa que fueron añadidos, para centrar la atención Dios bien para dicuadir
del lector en la majestad y el poder de Dios «y hacer de contrapeso a amigos). bien para ailit:a: 1
las funestas implicaciones del diálogo. Los poemas de la naturaleza tos nuevos: es el poder 311
pretendían predicar una lección de humildad ante las prodigiosas rea- Sin embargo. d kSID
lizaciones del Todopoderoso» 8 • sospechas a los alltOftS de
de los dos disCUI"505 de

2. Aceptación parcial
1
Las objeciones que pueden hacerse a la postura anterior son muy
serias. Subjetivismo, incapacidad de entender la novedad de estos ca-
pítulos, destrucción de la estructura global de la obra. De hecho, la
mayoría de los comentaristas admite la necesidad de mantener la res-
puesta de Dios. «Los discursos de Elihú pueden ser suprimidos sin
que se tambalee la estructura del libro, pero sin algún discurso de
Yahvé la estructura se desmorona por completo» 9 • Esta intervención
de Dios se exige en 31,35-37 y se presupone en 42,7-8. Aunque otros
argumentos no fuesen válidos 10 , el de la visión de conjunto parece de-
CISIVO.
Por otra parte, las diferencias estilísticas que aducen los autores .\. Lods. H iJtcrirr M t. i!AíJ '
' Lo subm"all. poc cjc:.p1a..
precedentes sólo serían válidas para algunos fragmentos tardíos, como
OpinióndeW~ . . . .
los de Behemot y Leviatán. Además, «desde el punto de vista litera- • En el discurso <k b ~
quedando sólo 40.6-J.l.
La posibilidad <k dos n-....IM · 1
7 C. H. Cornill, Einleitung in die kanonischen Bücher des AT (Tübingen 7 I9I3) 248. Afirma- Form of tbe ~ el }eeoc
ciones parecidas enJung, Bloch, Claudel y algunos escrituristas (cf. O. Keel, op. cit. llss). probablemente ~ca
" The Book of]ob, 87. cogida>> (p. 69). D . . . _
9
G. B. Gray, en Driver-Gray,Job, XLVIII. Pfeiffer ( 19341- 1 D.c1M.w (.,....
10
J.Léveque, Job et son Dieu, 500-502, aduce tres argumentos: la «economía general de la
obra>>; la historia de las formas (Job 29-31, cercano a los salmos de lamentación, requiere
5
una respuesta de Dios); el relato marco utilizado por el autor del libro contenía muy proba- gundo de ellos e quiD f* ' .

blemente un discurso de Dios. De estos argumentos, sólo el primero convence. Job v de Elihú• (GwiW_ "7!154.
LOS DISCURSOS DE DIOS 69

d que sufre; éste sólo recibe rio, los discursos de Yahvé son al menos iguales en magnificencia, en
m~- poco adecuada a las virtuosismo verbal, en riqueza de imágenes, a las páginas más bellas
del diálogo; por otra parte, tienen el mismo estilo. Es difícil creer que
~da objeción: los discur- se encontrase un segundo poeta de la misma envergadura para retocar
sobre el poder y la sabiduría la obra del primero» 11 •
~-leS precedentes del diálogo En cuanto al contenido, la intervención de Dios está más relacio-
nada con el tema de lo que parece y ofrecen a Job una auténtica res-
puesta 12 • Y no puede decirse que constituye una mera repetición de
las ideas expuestas en el diálogo; allí se hace referencia al poder de
Dios bien para disuadir a Job de que entable un proceso con él (los
amigos), bien para criticar ese poder (Job). Aquí se descubren aspec-
tos nuevos; es el poder al servicio del orden, la belleza y la justicia.
Sin embargo, el texto de estos cuatro capítulos sigue despertando
sospechas a los autores de este grupo. Sobre todo el curioso fenómeno
de los dos discursos de Dios y las dos respuestas de Job. Muchos con-
sideran absurdo, incluso cruel, que después de la humilde confesión
de Job en 40,3-5, Dios vuelva a la carga con deseos de anonadarlo.
Ésta es la objeción fundamental, a la que se añaden otros argumentos
¡¡ b postura anterior son muy
más débiles y discutibles: el segundo discurso no aporta nada nuevo;
. .laKk~r la novedad de estos ca- la teofanía, por su carácter de algo único, exige un único discurso 13 •
•obill de la obra. De hecho, la Como solución piensan algunos que el libro ha conservado dos
.a:esidad de mantener la res- tradiciones paralelas, ambas con un solo discurso de Dios y una res-
puesta de Job (38,1-40,5 y 40,6-42,6, respectivamente) 14 • La mayoría
considera que la primera tradición es la original 15 •
Pero la teoría de las tradiciones paralelas no goza de muchos par-
tidarios. Otros prefieren llegar a un solo discurso de Dios y una sola

que aducen los autores


. .iii:IICilS
11
A. Lods, Histoire de la littérature hebrai'que et juive, 678s.
• ,.lOS fragmentos tardíos, como
12
Lo subrayan, por ejemplo, MacKenzie y Westermann .
u Opinión de Westermann, difícil de compartir.
. .dr:!Kie el punto de vista litera- 14
En el discurso de la segunda tradición muchos omiten lo referente a Behemot y Leviatán,
quedando sólo 40,6-14.
15
La posibilidad de dos tradiciones paralelas la sugirió D. B. MacDonald, «The Original
In .lí (Tübingen 7 1913) 248. Afirma- Form of the Legend of Job»: JBL 14 (1895) 63-71. «El discurso está en claro desorden y
eKriruristas (cf. O. Keel, op. cit. 11ss). probablemente tenemos en él dos formas alternativas, de las cuales sólo una habría sido es-
cogida>> (p. 69). El mismo año defiende la opinión Siegfried, y más tarde Fullerton (1924),
Pfeiffer (1934), Lindblom (1945), aceptando como original la primera. Eissfeldt, sin embar-
go, se inclina por la segunda. En línea parecida se sitúa actualmente Ravasi, aunque él no
habla de dos tradiciones paralelas, sino de dos autores distintos para 38-39 y 40-41; el se-
gundo de ellos «quizá pretendió solapadamente romper una lanza en favor de los amigos de
Job y de Elihú>> (Giobbe, 785s).
70 INTRODUCCIÓN

=~:::::J
respuesta de Job por otro camino: eliminando de estos capítulos todo
lo que consideran secundario y uniendo los elementos restantes. Ade-
más de ciertas glosas 16 , los pasajes que despiertan bastantes sospe- pac:su <k Job ca ~5:
chas son los del avestruz, Behemot y Leviatán. ~opa~--
En el caso del avestruz (39,13-18), se aduce que faltan la interpela- ~ estos . . .cs.. la
ción a Job y las preguntas; esto da al pasaje un carácter distinto, ya que --x~o dd discuno.. s· S•
se limita a describir. Por otra parte, en el v. 17 Dios habla de sí mismo b KC:Dción lucia .a..
en tercera persona. Y el conjunto no contribuye a manifestar la gran- d~mislópco
deza y el poder de Dios, que es la auténtica finalidad del discurso 17 • &O ~ tato acnaP De N '11
En cuanto a Behemot y Leviatán (40,15-41 ,26), se aduce: las des- ~ddi.5amocle
cripciones son mucho más amplias que las de los animales presenta- -.ces ~linr d coa§ S
dos en los capítulos 38-39; a partir de 40,15 cambia el vocabulario, el COil~~-
estilo interrogativo sólo aparece en tres ocasiones (40,24-32; 41,2s.5s)
y el autor detalla los miembros del animal de acuerdo con un género
J. lkjntuJ ¿, ¡. Wef-' '
retórico concreto; Behemot y Leviatán son menos palestinos que los
otros 18 • Si consideramos secundario este largo pasaje, en seguida se
Aunque atnctin,. la
resuelve el problema. Lo poco que queda del segundo discurso (40,8-
pac:stos ¡~ tl
14) carece de entidad; un trasplante y un injerto bastan para dar al
--de Job. QI"Cft ele .....
texto una nueva cara, agrupando los materiales en un discurso de
b~drest3 .......
Dios y una respuesta de Job 19 • Naturalmente, no existe unanimidad
lr.abmn rOO.acudo dos

16
Los textos que despiertan más sospechas son 38,13b.14b.15.19-20.28.30; 39,17; 40,1. La
supresión de algunos de ellos no modifica el sentido global. Pero en ciertos casos
(38,13b.14b.15) provoca una interpretación radicalmente distinta del pasaje.
17
Niegan la autenticidad del pasaje, entre otros, Duhm, Cheyne, Bickell, Beer, Holscher,
Steinmann, Westermann. Contra los argumentos aducidos responde Keel: también en otros
fragmentos falta la interpelación a Job (38,25-30; 39,5-8) o la interrogación (39,23-25); el
paso de las preguntas retóricas a las partes narrativas es normal en los debates; el que Dios
hable de sí mismo en tercera persona se resuelve suprimiendo el v. 17, sin necesidad de eli-
minar todo el pasaje. En favor de la autenticidad indica que el avestruz forma un par con el
caballo de guerra por su falta de preocupación (vv. 16 y 22) y velocidad (18 y 22).
- -· ....
1
' Keel, que acepta como glosas 40,9.19a.19b-20 por motivos formales y de contenido, aduce
en favor de la autenticidad: las descripciones son normales en las disputas; las preguntas re-
tóricas también están presentes en estos capítulos (40,24.25-31; 41 ,2b-3a.5-6); la tensión
entre elementos dramáticos y rasgos idílicos puede deberse a la diversidad de materiales
empleados por el autor (además, las representaciones gráficas combinan ambos temas); esto
mismo explicaría que se hable del hipopótamo y del cocodrilo, poco vinculados con Pales-
tina. Probablemente, 40,1 es dittografía de una línea; así se elimina el último obstáculo con-
tra el segundo discurso, que comenzaría en 40,6-7, repitiendo 38, 1.3 para subrayar el para- s.rat - ewA:z::a::a

19
lelismo entre ambos.
El primero en proponer esta solución fue G. Bickell, <<Kritische Bearbeitung des Iob-Dia-
log>>: WZKM (1892) 137-47.241-57.327-34; 7(1893) 1-20.153-68.
=-D.~---.. pe.---..
·• n...s. 'rw ..... ~a.._
LOS DISCURSOS DE DIOS 71

con respecto a las dimensiones y orden del material restante. La teoría


más difundida ve el discurso de Dios en 38-39; 40, 2.8-14 20 , y la res-
puesta de Job en 40,3-5; 42,2-3.5-6 21 • Pero a veces la cirugía facial
realiza operaciones más atrevidas 22 •
Según estos autores, la supresión de dichos pas~jes no modifica el
sentido del discurso. Simplemente lo libera de añadidos que distraen
la atención hacia meras descripciones zoológicas y permite recuperar
-.,.tnJ:Jmre a manifestar la gran- el desarrollo más lógico de un discurso y una respuesta. ¿Cómo selle-
gó al texto actual? De manera muy fácil. Cuando se multiplicaron los
.....:a Wdad del discurso 17 •
añadidos, el discurso de Dios resultó demasiado extenso; se quiso en-
5-H.26), se aduce: las des-
tonces agilizar el conjunto dividiéndolo en dos partes y separándolas
las de los animales presenta-
con una intervención de Job .
.f8.15 cambia el vocabulario, el
IIUK:aSOlonleS (40,24-32; 41,2s.5s)
de acuerdo con un género 3. Defensa de la totalidad
!011 menos palestinos que los
brgo pasaje, en seguida se Aunque atractiva, la reconstrucción anterior se basa en presu-
del segundo discurso (40,8- puestos inaceptables. El argumento psicológico (después de la confe-
UD injerto bastan para dar al sión de J oh, carece de sentido un segundo discurso) sólo prueba que
aateriales en un discurso de los defensores de esta postura, si hubiesen escrito el libro de Job, no
. . . . .KJilte. no existe unanimidad habrían redactado dos discursos. Es cuestión de gusto. Y no extraña
que otros autores consideren un acierto -dramática y psicológica-
mente- el que Dios vuelva a la carga, provocando una segunda confe-
sión, necesaria y más rica, deJob 23 •

20
McFadyen, Buttenwieser, H. Richter, Holscher, Lods, MacKenzie, Fohrer, Léveque, Preuss,
Würthwein.
21
Hols_cher, Lods, Fohrer, Rowley, Brates, H. Richter, Preuss, Würthwein, con pequeñas dife-
rencias.
22
Steinmann y Brates ordenan el discurso de Dios: 38-39; 40,15-32; 41; 40,1-2.8-14. Wes-
termann considera secundario gran parte del c. 39 (con certeza, los versos 9-12; con proba-
bilidad, 13-30), pero admite la autenticidad de 40,25-41,3, llegando a un solo discurso de
Dios con dos partes bien estructuradas: el Creador y el Señor de la historia. De Wilde sólo
considera añadidos 38,28, algunas palabras de 39,27s y 41,5-26; pero el resto lo ordena de
forma imprevisible: 38; 39,26-30.1-25; 40,15-32; 41,2.1.3-4; 40,2.8-14.
23
Como ejemplo de los numerosos autores que mantienen esta postura recordemos las pala-
bras de Snaith: «No vemos razón suficiente para negar la pertenencia de estos dos capítulos
al autor original o a la primera edición del libro de Job. Lo decimos, en parte, porque no
hay argumentos evidentes para negar la autenticidad y, en parte, porque Job aún no se ha
sometido a la voluntad divina. Se ha arrepentido de haber hablado y ha dicho que no tiene
dritische Bearbeitung des Iob-Dia- nada que añadir, pero no se ha sometido humildemente a la sabiduría y el poder absoluto
de Dios» (The Book of]ob, 43s).
1-~.153-68.
72 INTRODUCCIÓN

También el argumento de los añadidos resulta discutible. Ya hemos


indicado la refutación de Keel 24 • Por otra parte, los pasajes de Behemot
y Leviatán no son meras descripciones zoológicas. En cualquier inter-
pretación que se haga de ellos, como animales reales 25 , mitológicos 26

24
Véanse las notas 17 y 18.
25
Behemot es identificado generalmente con el hipopótamo y Leviatán con el cocodrilo a par-
tir de Bochart (1663). En la Edad Media se pensaba que Behemot era el elefante y Leviatán
la ballena. Recientemente, F. Wutz lo identificó con el búfalo. Su opinión la sigue B. Couro-
yer, «Qui est Béhémoth? Job XL; 15-24>>: RB 82 (1975) 418-43. No está de acuerdo Keel,
<<jahwes Entgegnung>>, 127-31, pero Couroyer insiste en <<Behemoth = Hippopotame ou
buffie?>>: RB 94 (1987) 214-221. Por su parte, E. Rupprecht, <<Das Nilpferd im Hiobbuch.
Beobachtungen zur sogenannte zweiten Gottesrede»: VT 21 (1971) 209-31, cree que en
40,15-41,3 no se habla de dos animales, sino de uno solo, el hipopótamo. También Tur-Si-
nai (Torczyner), The Book ofJob, 556ss, había prescindido previamente de uno de los ani- que se encuentr.a ea
~-
males, de Behemot, aplicando a Leviatán todas las afirmaciones a partir de 40, 16. La identi-
ficación con el hipopótamo y el cocodrilo la aceptan Budde, Duhm, Peake, Driver, Gray, el primer discurso~
Dhorme, Kissane, Holscher, Fohrer, Gordis, etc. Algunos de estos autores, admitiendo la re- planeada (38. 2s: Cf.
ferencia a animales reales, les conceden un valor simbólico, como encarnación de las fuerzas
del mal. Otros los consideran simples fieras. Véase también]. Ebach, Leviathan und Behe-
moth. Eine biblische Erinnerung wider die Kolonialisierung der Lebenswelt durch das Prin-
zip der Zweckrationalitiit (Paderborn 1984) [una serie de ensayos, la mayoría sobre las im-
plicaciones filosóficas de Job 38ss.].
26 El desarrollo de esta teoría podemos resumirlo con palabras de Wilson: <<C. H. Toy (Ju-
daism and Christianity, 162ss) dio paso en 1892 a un nuevo punto de vista, aduciendo que
Behemot y Leviatán son animales acuáticos y, por consiguiente, asociables con las aguas pri- ¡,:.; mima..les m.,.......~
migenias, Apsíl y Tiamat, tal como aparecen en la epopeya babilónica de la creación. Poco s.enur: Job CODK> dlo5 ~
después, Hermann Gunkel, Schiipfung und Chaos in Urzeit und Endzeit (1895) 41ss, adop- of Job, en JSOTS O. (SJw§ 5 '
tó la postura bastante distinta de que los dos animales del poema dependían, respectiva- .\_ C...quúL d-t ~
mente, de las figuras de Kingu y Tiamat en el relato de la creación.
El nombre de T. K. Cheyne, Encyclopaedia Bíblica I (1899) 519ss, debe ser asociado con
la escuela mitológica de esta época; de hecho, había afirmado mucho antes, aunque sin de-
sarrollar la idea, que <mi Behemot ni Leviatán corresponden estrictamente a ningún animal
conocido>> (Job and Solomon [1887] 56). El comienzo de siglo trajo una propuesta de com-
promiso, en la que «el Leviatán de Job es el cocodrilo, al que se han añadido rasgos toma-
dos de los antiguos mitos de creacióm> (J. Taylor, en Hasting, Dictionary ofthe Bible [1909]
541). Y más recientemente Tur-Sinai ha propuesto una nueva teoría: prescindir de Behe-
mot y referir desde 40,16 en adelante a la única y poderosa figura del mitológico Leviatán
(The Book of]ob, 556ss). Lo ha seguido de cerca M. T. Houtsma, Textkritische Studien zum
AT(l925) 93. Por último, dentro de este grupo, M. H. Pope propuso que el Leviatán de Job
puede ser equiparado directamente con el bien conocido ltn ... d-sb't rafm, <<Leviatán de las
siete cabezas>>, de la mitología ugarítica, y luego buscó un paralelo adecuado para Behemot
en el 'gl il 'tk, o <<feroz toro de Eh>, que en un pasaje la diosa Anat se gloría de haber vencido
junto con Leviatán>> (J. V. K. Wilson, <<A Retum to the Problem ofBehemoth and Leviatham>:
VT 25 [1975]1-14, esp. 2-3). Por su parte, Wilson admite el carácter mitológico de Levia- CiC!:t:L-..:~.k~.-.c f 1
tán, pero disiente de quienes pretenden encontrar aquí dos animales reales o dos animales "'
mitológicos. Cree que ambos son de tipo distinto, y que el paralelismo lógico no reside en

1
.....
LOS DISCURSOS DE DIOS 73

resulta discutible. Ya hemos o encarnación de las fuerzas del maF\ aportan elementos nuevos al
parte, los pasajes de Behemot debate.
-.ológicas. En cualquier Ínter- Y aquí radica el mayor argumento en favor de la autenticidad: si
26
animales reales 25 , mitológicos se eliminan estos pasajes, y con ellos el segundo discurso, la respuesta
de Dios queda incompleta. Porque, en contra de lo que algunos pien-
san, los capítulos 40-41 no se limitan a repetir lo dicho. Es natural
que en un libro tan rico como el de Job la aportación del segundo dis-
curso sea interpretada de forma distinta según los comentaristas. Pero
esto no resta valor al esfuerzo por encontrar un progreso en las ideas.
A continuación expondremos algunos de los trabajos más recientes en
este sentido.
O. Keel 28 resume de este modo su interesante investigación: Job
ha hecho a Dios dos reproches fundamentales, que la tierra es un caos
y que se encuentra en poder de un malvado. Frente a la idea del caos,
el primer discurso defiende la creación como una empresa sabiamente
planeada (38, 2s; cf. 38,6s y 39,26), haciendo referencia: a) al Dios
que crea el cosmos siempre de nuevo (38,4-38); b) a Yahvé bajo la
imagen del «Señor de los animales» (38,29-39,30).
El segundo discurso aborda la acusación, formulada especialmen-
te en 9,24, de que la tierra está en manos de un malvado. Frente a ello

los animales en cuanto tales, sino en los dos aspectos hipotéticos de Job que ayudan a pre-
sentar: Job como dios creador, Job como dios-héroe. J. C. L. Gibson, <<On Evil in the Book
of Job>> en JSOTS 67 (Sheffield 1988) 399-419 acentúa también los aspectos míticos.
A. Caquot, <<Le Léviathan de Job 40,25-41,26>>: RB 99 (1992) 40-69, afirma que no es un
cocodrilo, sino un dragón, que echa llamas de fuego, superviviente de un par de monstruos
10899) 519ss, debe ser asociado con marinos primordiales, cuyo prototipo es conocido por el mito ugarítico de Baal. Véase tam-
~o mucho antes, aunque sin de- bién su artículo «Behémot>>: Sem 45 (1996) 49-64.
27
..._~apaoMi«=n estrictamente a ningún animal Esta postura niega la alternativa radical de las dos anteriores: seres reales o seres mitológi-
..-=-o de siglo tr'\io una propuesta de com- cos. Se trata de animales reales, pero que simbolizan y encarnan el mal en la historia. Wes-
. ._ . .._;al que se han añadido rasgos toma- termann, por ejemplo, ve en ellos a las grandes potencias; el pasaje expresa indirectamente
lbsling. Dictionary of the Bible [ 1909] que Dios es también señor de la historia (Der Aufoau des Buches Hiob, 113). O. Keel y
- nuen teoría: prescindir de Behe- V. Kubina parecen haber llegado independientemente a la misma conclusión: Behemot
'!' ~ figura del mitológico Leviatán y Leviatán equivalen al hipopótamo y al cocodrilo, pero en cuanto símbolos del mal, del
JI.. T. Houtsma, Textkritische Studien zum dios Seth vencido por Horus. La interpretación básica del pasaje (Dios lucha contra el mal
H. Pope propuso que el Leviatán de Job en la historia y lo vence) coincide con la de Westermann, pero es más exacta y con base do-
.ta-a.llo U. ... d-Ib't ra!m, «Leviatán de las cumental muy seria. Poco afortunada, sin embargo, dentro de una teoría simbólica parece la
....-; un paralelo adecuado para Behemot opinión de J. G. Gammie, «Behemoth and Leviathan: On the Didactic and Theological Sig-
a diosot Anat se gloría de haber vencido nificance ofJob 40,15-41,26>>, en lsraelite Wisdom (Homenaje a S. Terrien, 1978) 217-31,
!k l'roblem of Behemoth and Leviatham>: que presenta a estos animales como caricaturas de Job, para que el protagonista se reconoz-
admite el carácter mitológico de Levia- ca en ellos, le instruyan y consuelen.
2
• dos animales reales o dos animales " <<Jahwes Entgegnung an Ijob>>: FRLANT 121 (Gottingen 1978). Uno de los estudios más
'!'" qu.e el paralelismo lógico no reside en interesantes sobre el tema, con abundantes dibujos, cosa que falta en Kubina.
74 INTRODUCCIÓN

defiende la justicia de Yahvé (40,8), haciendo referencia: a) a la lucha


incesante contra los malvados (40,9-14 ); b) a Yahvé bajo la imagen del
Horus egipcio, que combate contra el hipopótamo y el cocodrilo, en-
carnaciones del mal (40,15-41,26).
R. Gordis presenta de este modo la diferencia entre los dos dis-
cursos29: «El primero ha subrayado el cuidado y protección que Dios
dedica a criaturas que no están al servicio del hombre ni sometidas a
su voluntad. Sin embargo, el hombre es capaz de reconocer su belleza
(... ).En el segundo discurso, el Señor da un paso más. Describe dos
criaturas que no sólo son peligrosas para el hombre, sino expresa-
mente repulsivas desde una perspectiva humana ( ... ). Sin embargo,
para Dios estas criaturas monstruosas son bellas, porque también
ellas revelan el poder creativo de Dios». Ambos discursos, en opinión
de Gordis, se dirigen contra una visión antropocéntrica del universo,
que impide captar su sentido y belleza, obstaculizando con ello el
descubrimiento de un sentido semejante en el orden moral.
V. Kubina 30 , en línea más parecida a la de Keel, indica que el pri-
mer discurso refleja el dominio de Dios sobre la naturaleza y el segun-
do se centra en la historia. La fusión de estos dos temas es frecuente en
el Antiguo Testamento. Y Kubina aporta un dato interesante: en 38,2
se indica como tema el «plan», i1;<.t) ( 'e~ii) de Dios; ahora bien, este tér-
mino nunca se refiere en elATa la acción de Dios en la naturaleza y la
creación; es la decisión divina con respecto a los pueblos y a los indi-
viduos. Por consiguiente, el primer discurso sólo tiene sentido en rela-
ción con el segundo, que es donde se encuentra el centro de gravedad.
A. Brenner 31 presenta de este modo el desarrollo de los dos dis-
cursos: para entender los ce. 38-41 debemos tener presente que los
problemas de Job son de tres clases: sufrimiento material (físico, eco-
nómico, social, emocional), sufrimiento espiritual (abandono de Dios)
e injusticia moral. Dios, al manifestarse, soluciona el problema de la
soledad, el espiritual. Los discursos darán respuesta al problema teó-
rico. El c. 38 habla de la creación con un balance de aspectos positi-
vos y negativos. «El acto de creación implica en sí mismo cierto grado interpretación que ofro •
de destrucción». Probablemente no es casual que la mayor parte del Cabe preguntarse si -11.
tán. no está despbudo de
pude advertir que ya b haWa
29
The Book of]ob, 565-67.
·¡o «Die Gottesreden im Buche Hiob>>: FThSt 115 (Freiburg 1979).
'll «God's Answer tojoh»: VT 31 (1981) 129-37. .e Arl. át .. 1:3·h.

1
LOS DISCURSOS DE DIOS 75

capítulo examine la conquista y control del agua, que puede servir de


bendición o de castigo. Este capítulo da la razón a Job. «Dios es al
mismo tiempo el Creador y la fuerza más destructiva del universo».
N o sorprende que se manifieste en la tormenta. El capítulo 39 contie-
ne una lista de animales hermosos, pero lejanos al hombre o no do-
mesticados. Pretende indicar a Job que hay muchas cosas que no co-
noce y debe dar más crédito a la sabiduría divina. Con esto queda
claro que Dios no es más poderoso que justo, más destructivo que mi-
sericordioso. Pero aún no se ha tocado el problema del sufrimiento
del inocente. Por eso hace falta un segundo discurso. El comienzo
(40,7-14) no es irónico ni sarcástico. Puede ser interpretado como el
reconocimiento de un fracaso parcial. Lo que sigue presenta a dos
criaturas mitológicas, «símbolos del mal, sometidas, pero no aniquila-
das, por Dios» ( ... ). «<mplícitamente se admite que Job lleva razón,
que has.ta ahora el mal, fuente de pesar y de sufrimiento innecesario,
no ha sido sometido» ( ... ).Y así Dios se presenta ante Job desnudo
en el orden moral.
como nunca lo estuvo ante un ser humano, revestido sólo de falibili-
3 b de Keel, indica que el pri-
dad»32. Ante este Dios, Job se siente a gusto, puede creer en él. Es po-
sobre la naturaleza y el segun-
estos dos temas es frecuente en
sible el diálogo, y esto es lo que J oh quería.
Estas cuatro interpretaciones, todas ellas de los últimos años, repre-
mt dato interesante: en 38,2
sentan un esfuerzo por comprender los ce. 38-41, evitando el cómodo
de Dios; ahora bien, este tér-
r~curso ~e eliminar fragmentos cuyo sentido no parece claro a primera
de Dios en la naturaleza y la
vista. Ciertos detalles no convencen. Por ejemplo, la conclusión de
~prllcto a los pueblos y a los indi-
Brenner. También la teoría de Gordis sobre Behemot y Leviatán resulta
..__,"" sólo tiene sentido en rela-
débil comparada con la de Keel y Kubina. Pero el presupuesto de base
cacuentra el centro de gravedad.
(entender el progreso del texto actual) merece todo elogio.
d desarrollo de los dos dis-
. Hay, sin embargo, un problema que estos autores no tratan y pare-
. .ldl~ntlos tener presente que los
ce Importante. El final del segundo discurso de Dios, que habla del
material (físico, eco-
poderío del Leviatán, difícilmente sirve de fundamento para la segun-
espiritual (abandono de Dios)
da respuesta de Job: «Reconozco que lo puedes todo ... ». Esperaría-
soluciona el problema de la
mos que antes de esta confesión se nos hablase de la fuerza de Dios
. .arin respuesta al problema teó-
un balance de aspectos positi-
~o de la del animal. Y éste es el tema que trata 41,1-3, al menos en 1~
mterpretación que ofrecemos, muy respetuosa del texto masorético .
. .-.D:::a en sí mismo cierto grado
Cabe preguntarse si 41,4-26, que continúan la descripción del Levia-
asual que la mayor parte del
tán, no está desplazado de sitio. Después de llegar a esta solución
pude advertir que ya la había propuesto Eichhorn en 1800.

32
Art. cit., !34s.
'''l'iiiiiii!IJU,

76 INTRODUCCIÓN

De hecho, los esfuerzos para salvar el orden actual del texto no


convencen. Gordis explica 40,25-41,26 a partir de una «estructura de
contrapunto» en la que alternan dos temas: el poderío del animal y la
descripción de su cuerpo. Pero su interpretación de 41,1-3 no con-
vence, aparte de que deja sin respuesta la falta de lógica entre el final
del discurso y la confesión de Job. Por lo demás, la estructura de con-
trapunto puede mantenerse y mejorarse trasladando 41,1-3 al final
del discurso.
¿Significa esto que 41,4-26 han sido añadidos posteriormente 33 y ~
j
quedaron fuera de sitio? Es difícil una respuesta categórica. Quizá el
autor desarrolló el tema más tarde y el editor no insertó el fragmento
en el lugar exacto. Pero es mera conjetura.
1
VII. FORMACIÓN DEL LIBRO

En los apartados anteriores hemos visto diversas teorías sobre las


principales secciones del libro. Con esos resultados por delante es fá-
cil imaginar la variedad de opiniones sobre el origen y formación del
libro. Desde la antigua leyenda hasta el resultado final existe un largo
camino. ¿Lo recorrió una sola persona? ¿Se debe a ella al menos el
núcleo básico y la estructura fundamental del libro? ¿O es éste casi
fruto del azar, resultado de la sedimentación progresiva de bloques y
fragmentos? Estas tres preguntas resumen las tres posturas principa-
les adoptadas por los comentaristas, aunque existan diferencias de
matices en detalles concretos.
ortodoxo.
Pero el autor sip 1&AA
l. El libro de Job, elaboración de un solo autor en etapas sucesivas e..xperiencia demuestra cpe
qué pennite Dios que""' ....
La atribución de esta obra a un solo escritor fue la opinión más di-
fundida durante siglos, hasta que comenzó a resquebrajarse a comien-
zos del siglo XVIII 1 • No podemos decir que los años siguientes trajesen

33
Así, Stuhlmann, De Wette, Bernstein; De Wilde considera añadidos los versos 5-26.

1
Recordemos que Carpzov en 1714 y A. Schultens en 1737 negaban que el marco narrativo
perteneciese al mismo autor del poema. Según ellos fue añadido posteriormente. Sobre la
formación del libro, los trabajos más recientes son los de V. Maag, «Hiob. Wandlung und Ve-
LA FORMACIÓN DEL LIBRO 77

d orden actual del texto no la ruina total de esta teoría porque incluso en nuestra época la defien-
3 partir de una «estructura de den algunos 2 • Pero es una minoría con pocas probabilidades de impo-
IC..,.s: el poderío del animal y la ner su criterio. Parece imposible que el libro actual, con sus diferentes
~l:llllr'eltacl·ém de 41,1-.'3 no con- puntos de vista, su búsqueda de soluciones por diversos caminos sus
la &Ita de lógica entre el final distintos estilos, fuese compuesto de corrido por un solo autor. Pero
lo demás, la estructura de con- todo cambia si la redacción «de corrido» deja paso a una elaboración
tnsladando 41, 1-.'3 al final «en etapas sucesivas». Entonces el libro aparece como fruto de la re-
flexión prolongada de un mismo autor, angustiado durante años por
un mismo problema que, al correr el tiempo, se iba volviendo más
complejo y tiraba por tierra soluciones previas. Quienes conocen las
múltiples diferencias entre las dos partes del Fausto de Goethe no se
extrañarán de que algo parecido ocurriese a nuestro poeta. Esta modi-
ficación de la teoría tradicional parece más aceptable y ha sido defen-
dida en nuestro siglo por Sellin 3 , Dhorme\ Peters, Snaith y Gordis
entre otros. Expondremos las opiniones de los dos últimos.
Según Snaith 5 , la redacción del libro pasó por tres etapas. «La
primera intención del autor era contar una historia parecida a la del
risro diversas teorías sobre las
Job babilónico, una obra sapiencial corriente y ortodoxa, con obser-
resultados por delante es fá-
vaciones de la vida real, pero sin teorizar especialmente sobre ellas».
sobn: el origen y formación del
La primera edición, que no incluía a los tres amigos, constaba de un
el .:esultado final existe un largo
prólogo y un epílogo (basados en un cuento popular), el soliloquio de
¿Se debe a ella al menos el
_..,.. del libro? ¿O es éste casi Job (.'3; 29-.'31), los discursos de Yahvé (.'38-.'39; 40,6-41,26), la discul-
pa de Job (40,1-5) y su sometimiento final (42,1-6). Su enseñanza: «el
. ..ac:KJ~n progresiva de bloques y
hombre no puede más que someterse a su destino. Dios sabe lo que
...-n bs tres posturas principa- hace, y si el hombre se somete reconociendo su debilidad e ignoran-
aaaque existan diferencias de
cia, al final será todo doblemente mejor» (p. 92). En esta etapa todo es
ortodoxo.
Pero el autor sigue reflexionando sobre el tema y surgen dudas. La
experiencia demuestra que las cosas no siempre terminan bien. ·Por
qué permite Dios que ocurra esto? ¿Sabe realmente lo que pasa? Si lo

rarbeitung des Problems in Novelle, Dialogdichtung und Spatfassungem>: FRLANT 128


(Gottingen 1982) y J. Vermeylen,Job, ses amis et son Dieu. La légende de Job et ses relectures.
Studia Biblica 2 (Leiden 1986).
2
Kalt, Van Gelderen,Junker, Aalders, entre otros de nuestro siglo.
3
Einleitung in das AT (Leipzig 4 1925) 142-44. Distingue tres etapas, como Snaith, pero con
argumento distinto y planteamientos diversos por parte del autor.
4
~ 1737 negaban que el marco narrativo En su comentario de 1926. Más tarde modificó su postura, aceptando el carácter secundario
cAD11 fue añadido posteriormente. Sobre la de algunas partes del libro.
5
J.. .k,-_ ~faag, «Hiob. Wandlung und Ve- The Book of]ob: lts Origin and Purpose (London 1968, 2 1972).
78 INTRODUCCIÓN
L\.

sabe, ¿por qué no actúa? Para debatir estos interrogantes introduce a


los tres amigos, fieles representantes de la ortodoxia, y cambia la pos- pronto en la histom dt la
manuscrito, que inchm d
tura de Job. Surge así la segunda edición. En ella, «el resultado del
de algunos discursos. aa
diálogo es que Dios no hace nada contra la injusticia que hay en el
el resto fue ensamblado
mundo. No ve ni conoce. Y si ve y conoce está demasiado lejos de
este mundo mortal para hacer nada; es demasiado puro y santo para poema del autor, o de -
tener algo que ver con el pecado. No hay forma de que un hombre se duría» (c. 28), que expu:...
acerque suficientemente a Dios para que éste escuche su caso y le discursos del Señoo (p.
haga justicia. Pero al final del diálogo, en el capítulo 28 ( ... )se ofrece
una solución práctica, temer a Dios y apartarse del mal» (p. 97).
Al cabo del tiempo, al autor tampoco le satisfizo esta solución.
Servía para tirar adelante, pero no colmaba el abismo entre el Dios su-
premo y el hombre mortal. Hace falta un puente entre ambos, y para
establecerlo crea la figura de Elihú, que da lugar a la tercera y definiti-
va edición de la obra. Este personaje tiene sugerencias brillantes, pero
no la solución, porque no es el intermediario definitivo entre Dios y el
hombre. Los judíos intentaron resolver el problema de la mediación
exaltando la ley; los griegos, mediante el Logos. Ambos con su cons-
telación de ángeles y espíritus celestes. El cristianismo ofrece la res-
puesta «imposible» en la encarnación.
La opinión de Snaith, prescindiendo de sus implicaciones finales, intervención de Dios.
resulta difícil de aceptar porque, en contra de las apariencias, no ofre- concluir: el actual libro
ce una visión orgánica del libro. Más que por fruto de una reflexión dos los fallos menorest.
continua sobre el tema aparece como conglomerado de problemáticas autor, se debe a in~
distintas. Es posible que se diesen en un solo autor. Pero, normalmen- llamo fruto del azar. E.niR
te, habría llevado a una obra más dispersa, parecida al Eclesiastés.
Algo parecido le objeta Gordis, quien limita a dos las etapas 6 • En
la primera, el autor adaptó una leyenda popular y creó tres persona-
jes, los amigos, para hacerlos intervenir en el diálogo. Esta primera
edición incluía ya casi todo el libro actual, a excepción del c. 28 y de
32-37. «Algún tiempo después de terminar su obra maestra, el poeta
desarrolló otra intuición sobre el papel del sufrimiento, distinta de las
afirmaciones convencionales de los amigos por una parte y de las vi-
gorosas negaciones de Job por otra. Creó para ello un nuevo persona-
je, Elihú, que ocupa un puesto intermedio entre Job y los amigos, e
insertó sus palabras antes de la respuesta definitiva de Dios. Bastante

6
The Book of]ob (1978).
LA FORMACIÓN DEL LIBRO 79

ato5 interrogantes introduce a pronto en la historia de la transmisión del texto, la porción media del
b onodoxia, y cambia la pos- manuscrito, que incluía el tercer ciclo, sufrió una dislocación masiva
_.:-.IL En ella, «el resultado del de algunos discursos, con pérdida de parte del material( ... ). Cu~ndo
b injusticia que hay en el el resto fue ensamblado por los escribas, éstos añadieron un antiguo
III~D~xc está demasiado lejos de poema del autor, o de un miembro de su escuela, el «himno a la sabj-
demasiado puro y santo para duría» (c. 28), que expresa in parvo el punto de vista básico de los
forma de que un hombre se discursos del Señor» (p. 581 ).
que éste escuche su caso y le
Cll d apítulo 28 ( ... ) se ofrece

a.anuse del mal» (p. 97). 2. El libro de Job,fruto del azar


•..c::o le satisfizo esta solución.
d abismo entre el Dios su- Es la postura más opuesta a la anterior. Naturalmente, nadie la de-
- puente entre ambos, y para fiende con palabras tan drásticas como las del título. Pero éste sólo
cb lugar a la tercera y definiti- expresa la consecuencia obvia de lo que afirman sus representantes.
sugerencias brillantes, pero De hecho, el libro de Job puede ser considerado fruto del azar cuando
~dlalrl.IO definitivo entre Dios y el
no se atribuye al autor primitivo una estructura básica semejante a la
d problema de la mediación actual, con prólogo, diálogo con los amigos, diálogo con Dios, epílo-
d Logos. Ambos con su cons-
go. La figura de Elihú no parece esencial en la estructura ~e base.
El. cristianismo ofrece la res-
Pero si se omite de la obra originaria la discusión con los amigos o la
intervención de Dios, atribuyéndolas a autores posteriores, sólo cabe
de sus implicaciones finales,
concluir: el actual libro de J oh, con su genial estructura (a pesar de to-
de las apariencias, no ofre-
dos los fallos menores), no es producto de la intuición creativa de un
CJIIIIt por fruto de una reflexión
autor, se debe a intuiciones parciales de distintos personajes. A esto
ac:a~p)lllCr.liOO de problemáticas
llamo fruto del azar. Entre los defensores de esta hipótesis podemos
solo autor. Pero, normalmen-
mencionar 7 :
•IZiiiL parecida al Eclesiastés.
G. Studer 8 : El escrito auténtico de Job (J'~ ''JJl) abarcaba los
limita a dos las etapas 6 • En
capítulos 3-31 (menos 27 ,5-28,28), pero comenzaba con los ce. 29-
popular y creó tres per.sona-
31, que presentaban al protagonista y estorban en su sitio actual. Esta
en el diálogo. Esta pnmera
obra demostraba la insuficiencia del dogma de la retribución, aunque
•llliiiiL a excepción del c. 28 y de

. . . .ar su obra maestra, el poeta contenía también la gran intuición de 19,25s. La historia posterior del
del sufrimiento, distinta de las libro se sintetiza en una serie de etapas con vistas a mantener la fe tra-
.....!:!015 por una parte y de las vi-
para ello un nuevo pe~sona­ 7
En este apartado entraría A. van Hoonacker, «Une question touchant la composition du livre
•.atbo entre Job y los amigos, e de Job>>: RB 12 (1903) 161-89, que distingue cuatro redacciones: la primera abarcaría los
definitiva de Dios. Bastante capítulos 1-31; la segunda y tercera son paralelas entre sí e independientes, consistiendo la
diferencia en que una añade los discursos de Elihú y otra los de Dios; la cuarta fuswna las
dos anteriores, dando origen al libro actual.
' «Über die IntegriUit des Buches Hiob>>: JpTh 1 (1875) 688-723. Frente a los ataques de
Budde vuelve a defender su postura en <<Das Buch Hiob. Antikritib:JpTh 3 (1877) 540-60.
80 INTRODUCCIÓN

dicional: 1) inserción del c. 28, que invoca los límites del conocimien- 3.
to humano y pide renunciar a la especulación; 2) en la misma línea se
añaden los capítulos 38-39, que hacen superfluo el 28; 3) inserción Esta opinión defiende lo
de Elihú; 4) se añade el prólogo, en el que aparece el sufrimiento reconoce que no todo es
como prueba del desinterés; 5) se añaden los ce. 41-42 y 27 ,5ss. autores de los siglos XIX y
M. Jastrow 9 : En su forma primitiva, el libro incluía el prólogo, el talle, pero quizá llamen llliÍS
epílogo de 42,7-9 y dos series de discursos (3-14 y 15-21), a los que tón de muestra resumo b
se añadió más tarde una tercera rueda. «Los ce. 3-27 forman un todo atención han dedicado al
armónico y representan el simposio original en su forma completa» El origen del libro de
(p. 74). Más tarde se añadieron el c. 28 y un discurso complementario hombre piadoso que. en
de Job (29,31), además de dos apéndices: los discursos de Elihú (que procedentes de sus mejon:s
tampoco proceden del mismo autor) y los de Dios (que resultan de la al final. Esta historia fue
fusión de ocho poemas distintos). Éstos pretenden «contrarrestar el que introdujeron a Yalwi
matiz escéptico del libro primitivo» (p. 88). Pero estos suplementos no y más tarde añadieron los
bastaron para librar al libro de toda sospecha. «Para convertir una obra fermedad 12 •
heterodoxa en un baluarte de la fe era necesario atacar también el texto Un autor judío de época
originario» (p. 90). Y así se hizo mediante añadidos, comentarios pia- una obra literaria. Eliminó
dosos, ampliando los argumentos de los amigos, cambiando afirma- amigos y lo sustituyó por--
ciones de J oh y poniendo en su boca ideas típicas de la ortodoxia 10 • termina con un discuno dr
El concepto de creación literaria desaparece por completo en esta (ce. 38-39). Vencido por-d
teoría. Y esto es difícil de justificar. Porque al libro de Job se le pue- y confiesa su ignorancia..
den achacar muchos fallos, pero no el de ser una obra vulgar. Y el pro- El diálogo sufrió c:::n•hi-1
ceso de formación que presuponen estos autores, este «compadreo in- veces las palabras de Job
telectual» de quita y pon, donde cada uno hace y deshace a su gusto, que consideraba tener una
sólo podía terminar en una vulgaridad. Si la primera postura (produc- Dios introdujo los di.scunas
to de un autor en etapas sucesivas) podía invocar como paralelo el completar la descripcióa dd
Fausto de Goethe, esta segunda queda aislada en la historia de la li- do el 28, con su referencia~
teratura. No se puede aducir en su favor la compleja formación de dimiento humano. Los pe 1
epopeyas nacionales o ciclos de sagas. Son fenómenos distintos, ya
que en éstos desempeña un papel preponderante la tradición oral. No
es de extrañar que entre los comentaristas posteriores ninguno acepte
un proceso de formación tan complicado y, al mismo tiempo, tan in-
genuo.

11
La composition du lirrt u~
9

10
The Book of]ob (I920). 12
La reconstrucción que~ 1 - ' ' 1
Este tema lo trata ampliamente en las pp. 109-47. res dispuestos a seguirlo e:n Jo.

..___
LA FORMACIÓN DEL LIBRO 81

..lftliCillos límites del conocimien- 3. Un autor principal con retoques posteriores


llb[QjlaCIOil:· 2) en la misma línea se
superfluo el 28; 3) inserción Esta opinión defiende lo más válido de la tesis tradicional, pero
d que aparece el sufrimiento reconoce que no todo es claro en el libro. Avalada por numerosos
los ce. 41-42 y 27,5ss. autores de los siglos XIX y XX, se presta a múltiples diferencias de de-
d libro incluía el prólogo, el talle, pero quizá llamen más la atención las coincidencias. Como bo-
IK~~rS~()S (3-14 y 15-21), a los que tón de muestra resumo la opinión de Lindblom, uno de los que más
cl.os ce. 3-27 forman un todo atención han dedicado al tema 11 •
El origen del libro de J oh es una historia edomita dedicada a J oh,
hombre piadoso que, en medio de la desgracia y de las tentaciones
procedentes de sus mejores amigos, permaneció fiel y fue rehabilitado
al final. Esta historia fue modificada y aumentada por los israelitas,
que introdujeron a Yahvé como dios de Job, ampliaron la conclusión
y más tarde añadieron los episodios de Satán, de la mujer y de la en-
fermedad 12 •
Un autor judío de época tardía tomó esta leyenda como base de
una obra literaria. Eliminó el diálogo primitivo entre Job y sus tres
amigos y lo sustituyó por un nuevo diálogo que avanza en tres ciclos y
termina con un discurso de Dios sobre las maravillas de la naturaleza
(ce. 38-39). Vencido por el poder y majestad del Señor,Job se somete
y confiesa su ignorancia.
El diálogo sufrió cambios y ampliaciones a lo largo del tiempo. A
veces las palabras de J oh fueron adaptadas al dogma oficial. Alguien
que consideraba tener una respuesta mejor que la del discurso de
Dios introdujo los discursos de un cuarto amigo, Elihú. Otro quiso
completar la descripción del poder de Dios en los ce. 38-39 añadien-
do el28, con su referencia a la sabiduría de Dios, inaccesible al enten-
frror la compleja formación de dimiento humano. Los poemas de Behemot y Leviatán también fue-
Son fenómenos distintos, ya ron añadidos para acentuar el poder del Creador. Y alguno que echó
la tradición oral. N o de menos toda referencia al gobierno moral de Dios insertó el discur-
. .risaas posteriores ninguno acepte so de 40,6-14, del que depende la segunda confesión de Job (42,1-6) .
. .ICiillldo ~-, al mismo tiempo, tan in- Aunque la opinión de Lindblom parezca inicialmente cercana a
las del apartado anterior, la diferencia es notable. Admite muchos aña-
didos, pero la obra inicial presentaba ya los contornos geniales que la

11
La composition du livre de Job (Lund 1945).
1
' La reconstrucción que hace Lindblom de la leyenda primitiva la discutirían bastantes auto-
res dispuestos a seguirlo en los puntos restantes.
IT~
82 INTRODUCCIÓN

VIII. FECHA, MOTIVO. Al""fO&·


caracterizan. Los retoques posteriores no han modificado esencial-
mente su estructura.
Lo dicho sobre la foc11A! iiil
Dentro de esta opción cabe una actitud más moderada, como la
reciente de De Wilde, que admite la autenticidad del c. 28 y cierra
con él toda la discusión entre Job y los amigos. Igual que admite la
autenticidad de 40,8-14 y de la segunda respuesta deJob (42,2-6) 13 •
Nosotros vamos más adelante, respetando los ce. 38-42 con todos
sus materiales 14 y con la estructura presente de dos discursos y dos
respuestas. Es difícil decidir sobre la autenticidad o inautenticidad
del capítulo 28; pero hemos de reconocer que cumple una función
magnífica como broche de la primera parte. Si lo introdujo alguien
distinto del autor no hizo un mal servicio. El problema de Elihú es
distinto. Ya vimos la dificultad de hacerle sitio entre Job y Dios. Su
ausencia nadie la echaría de menos y su presencia crea problemas in-
cluso a los comentaristas más bienintencionados. Nos inclinamos a
considerar sus discursos un añadido posterior de alguien que,junto a l. Época premosaica!.
los amigos, quiso hacer oír la voz de un israelita (concretamente de un 2. Época de Moisés!&.
profeta, dirían otros). Pero, en contra de lo que habitualmente se afir- 3. Época de Salomón.;.
ma, esta inserción no pretendería modificar el mensaje del libro. La 4. Entre los siglos
última palabra la sigue teniendo Dios. Y quizá quien introdujo estos 5. Hacia el año 700 5 •
discursos deseaba insinuar que en este tema ningún hombre, pagano 6. En el siglo ni. bien
. .
o creyente, simple amigo o profeta, tenía la solución. Los discursos de mismo y pnmeros
Elihú no suponen una corrección ortodoxa, sino el descalabro final 7. Durante el exilio 9 •
de la ortodoxia. Porque sus palabras no encuentran eco en Job, que 8. A finales del siglo ,,•_
calla, ni en Dios, que pronuncia la palabra definitiva. Entendidos de
esta forma, los discursos de Elihú no distorsionan la estructura del li-
bro ni corrigen su mensaje; incluso aportarían un dato nuevo e intere-
sante. Pero esto no prueba su autenticidad, y otros detalles hablan
contra ella.
En resumen, el libro de Job ~s fruto de un complejo proceso, pero
no debemos distinguir demasiadas etapas y añadidos, que a veces
sólo esconden la incapacidad del comentarista para comprender el
texto. Y, sobre todo, no podemos caer en una concepción que con-
vierta a uno de los libros más geniales de la historia en fruto del azar y
de múltiples manos desconocidas. " De Wette, Stickel, Da,idson. H- 1 ¡ '1
7
Bardtke.
' Hirzel, Gunkel, Goettsk~ ~
9
Umbreit, Heath, Dillmann.. friedir:ida
13

14
Das Buch Hiob (1981) 2-18.
Con la posible excepción de 41,4-26, como ya indicamos al final del apartado anterior.
10
Hoffmann, Cheyne, Sutdiffe. e a 1
FECHA. MOTIVO, AUTOR 83

VIII. FECHA, MOTIVO, AUTOR 1

. Lo dicho sobre la formación del libro explica la variedad de opi-


mones sobre la fecha. Algunos incluso niegan que pueda darse una
respuesta global; el libro no tiene fecha de composición, sino que fue
atravesando diversas etapas, separadas a veces por decenios e incluso
siglos. A continuación indicaremos las distintas opciones y los princi-
pales argumentos que se aducen. Pero conviene dejar claro desde el
comienzo que el problema de la datación es secundario. El libro de
. .100er que cumple una función Job, como las grandes obras literarias, rompe el estrecho límite de la
parte. Si lo introdujo alguien época en que fue compuesto y adquiere dimensión supratemporal. Lo
· - El problema de Elihú es que diremos en estas páginas ayudará a comprender cómo Job, libera-
sitio entre Job y Dios. Su do de coordenadas temporales, ha podido convertirse en obra «eter-
presencia crea problemas in- na». Los comentaristas lo han situado en los siguientes momentos:
- . N os inclinamos a
. .1151ftllor de alguien que,junto a l. Época premosaica 2•
isnelita (concretamente de un 2. Época de Moisés 2•.
lo que habitualmente se afir- 3. Época de Salomón 3 •
. .lllltcar el mensaje del libro. La 4. Entre los siglos IX-VIII 4 •
Y quizá quien introdujo estos 5. Hacia el año 700 5 •
km3 ningún hombre, pagano 6. En el siglo VII, bien sea a comienzos 6 , mitad 7 o finales del
b solución. Los discursos de mismo y primeros años del siguiente (época deJeremías) 8 •
•Ddo.x;¡, sino el descalabro final 7. Durante el exilio 9 •
.o cncuentran eco en Job, que 8. A finales del siglo VI 10 •
...aiMra definitiva. Entendidos de
l!llillorsiÍOilall la estructura delli-
1
•..t"'ri':an un dato nuevo e intere- Además de los comentarios, cf. C. F. Richter, De aetate libri lobi definienda commentatio,
en R. Lowth, De Sacra Poiisi Hebraeorum Prelectiones (Leipzig 1815) 675-97 (el interés del
lbiDIIÜ4[f,_ y otros detalles hablan estudio es principalmente histórico);]. Ley, «Die Abfassungszeit des Buches Hiob»: ThStKr
(1898) 34-70; P. P. Zerafa, The Wisdom ofGod in the Book of]ob (Roma 1978) especialmen-
de un complejo proceso, pero 2
te 84-95;]. Léveque, «La datation du livre de Job»: VTS XXXII (1981) 206-19.
Rabí Natán
. ,. . .N.:. ~-
añadidos, que a veces 2
' Targum babilónico, Baba Bathra, 14b.15a .
. .Kit[¡[ri. para comprender el ·' Gregorio Nacianceno, Lutero, Doderlein, Hahn, Schlottmeyer, Franz Delitzsch, Keil e in-
en una concepción que con- cluso E. J. Young, lntroduction to the Old Testament (1949) 309.
4
b historia en fruto del azar y Hengstenberg (antes de Amós), Andersen (c. 750), Zockler (escrito por Ezequías).
'A.Menc
6
De Wette, Stickel, Davidson, Heiligstedt, Studer, Ewald.
7
Bardtke.
s Hirzel, Gunkel, Goettsberger, Ley, Steinmüller, Konig, Freedman, Dahood.
9
Umbreit, Heath, Dillmann, Friedrich Delitzsch, Driver, Landersdorfer, Terrien.
10
Hoffmann, Cheyne, Sutcliffe, Guillaume, Zerafa .
...--~ ;¡} final del apartado anterior.
84 INTRODUCCIÓN

9. En el siglo V: primera mitad 11 o segunda 12 •


10. En el siglo IV 13 •
11. En el siglo m 14 •
12. En el siglo 11 15 •

No falta ninguna posibilidad. Pero algunos autores se niegan a ser


tan exactos y prefieren referirse a períodos a veces muy amplios: entre
700 y 200 (Pfeiffer), finales de la monarquía o exilio (Tur-Sinaí), 600-
450 (Sellin), 500-300 (Gordis, Albertz), siglos V-III (Weiser, Fohrer),
450-350 (McFadyen), 400-200 (Holscher, Lods). Ni siquiera puede
hablarse de unanimidad creciente con respecto a una datación posexí-
lica, ya que algunos comentaristas actuales siguen manteniendo la
preexílica. Esto demuestra que el libro no ofrece argumentos seguros
para su datación. Un mismo dato puede ser valorado de forma distin-
ta. Lo demuestra el análisis de estos cuatro capítulos: 1) referencias
históricas; 2) concepciones religiosas y culturales; 3) vocabulario y
estilo; 4) relación con otros autores y textos bíblicos.

l. Referencias históricas

Las ofrezco en el orden en que aparecen en el libro, indicando las


interpretaciones a que se han prestado, junto con una crítica de las
mismas. Al ir saltando de una teoría a otra, el lector experimentará el
mismo desconcierto que los comentaristas y podrá valorar por sí mis-
mo la calidad de los argumentos.
1,1 7: Presenta a los caldeos como nómadas. Esto nos situaría en el
segundo milenio antes de Cristo. Pero se trata de mera ficción literaria.
3,14s: La mención de reyes, consejeros y nobles equivale a la de la
jerarquía persa (Esd 7,28; 8,25) y favorece una datación desde finales
del siglo VI a fines del IV. Pero la institución de los «consejeros» y de
los «nobles/príncipes» es mucho más antigua; el argumento no es
apodíctico.

11
Duhm, Driver-Gray, Dhorme, Weber, Léveque.
12
Baab; hacia el año 400: Kuenen, Budde, De Wilde.
13
Cheyne, Steuernagel, Eissfeldt, Finkelstein.
14
Holtzmann, Stade, Volz, Peters.
15
Siegfried. 16
O. Eissfeldt, Th~ H~brrw L.,___
FECHA, MOTIVO, AUTOR 85

6,19: Algunos piensan que las caravanas de Tema y Sabá nos si-
túan en la época persa, ya que sólo entonces comenzó a desarrollarse
el tráfico caravanero a través del desierto arábigo. Es cierto que el trá-
fico caravanero en Arabia sólo está atestiguado en fechas tardías, pero
el relato de la visita de la reina de Sabá a Salomón constituye una
~os autores se niegan a ser prueba de que ya en el siglo x existía tráfico de caravanas entre Arabia
•.ar:JIS a veces muy amplios: entre del Sur y Siria 16 •
aa11111m o exilio (Tur-Sinaí), 600- 9,24: Junto con 12,6.14-25; 21,7.16-18; 24,1 es utilizado como
siglos V-III (Weiser, Fohrer), reflejo de una época agitada. Pero ha habido tantas a lo largo de la his-
...mer. Lods). Ni siquiera puede toria que los autores difieren desde los siglos VII-VI (Hirzel) hasta
aspecto a una datación posexí- poco después de Alejandro Magno (Peters).
pc:bliaic~ siguen manteniendo la 9,25: «Mis días corren más que un correo». Para algunos se trata
110 ofrece argumentos seguros de una referencia a los correos rápidos instituidos por Darío. Sin em-
ser \-alorado de forma distin- bargo, desde el siglo X está atestiguada en Israel la existencia de «co-
cuatro capítulos: 1) referencias rredores», Cl':;n_ (ra~ím) elegidos por Absalón (2 Sm 15,1), Adonías
y culturales; 3) vocabulario y (1 Re 1,5), Roboán (1 Re 14,27s). Parece tratarse de soldados especia-
~r:xtos bíblicos. lizados, capaces de transmitir rápidamente una noticia (cf. 2 Sm 18,22.
24.26; 2 Re 5,21 ). N o es preciso referirlo a la institución persa.
12,6: «Hay paz en las tiendas de los salteadores ... ». Véase lo
dicho a propósito de 9,24. Guillaume descubre aquí una referencia a
Nabónido y sus tropas, que se establecieron en el oasis de Tema en-
a.~n::cen en el libro, indicando las tre 552 y 542 antes de Cristo. Pero la frase es tan ambigua que cual-
junto con una crítica de las quier interpretación parece preferible a una tan exacta como la de
etrL d lector experimentará el Guillaume.
l!l:lll:ias y podrá valorar por sí mis- 12,14-25: En este pasaje ven algunos el reflejo de deportaciones
masivas, que nos situarían en una época posterior a la campaña asiria
contra Samaría en el 722 (Landersdorfer). Dentro de este bloque, al-
trata de mera ficción literaria. gunos autores se centran en los vv. 17-19, aplicándolos al destierro de
a.¡at:IS y nobles equivale a la de la los israelitas del norte o al de los judíos a Babilonia. Imposible sacar
am.ux una datación desde finales conclusiones definitivas.
••oon de los «consejeros» y de 15,19: Mientras Buttenwieser lo aplica a las buenas relaciones en-
antigua; el argumento no es tre los persas y los vecinos palestinos de los judíos, Peters lo hace a
comerciantes o sabios griegos.
19,23s: Referencia a la inscripción de Behistun, en tiempos de
Darío (alrededor del 520 a. C.). Así Fohrer y De Wilde entre otros.
Pero no es seguro que el autor la conociese. El texto puede reflejar

16
O. Eissfeldt, The Hebrew Kingdom, en The Cambridge Ancient History 11/2 (1975) 593.
86 INTRODUCCIÓN

sólo el conocimiento de la técnica de grabar en piedra, que debía de


ser anterior a la época de Darío.
22,6: «Exigías sin razón prendas a tu hermano, arrancabas el ves-
tido al desnudo». Situación idéntica a la de Neh 5, a mediados del si-
glo V (Albertz). Pero hechos parecidos fueron denunciados por los
profetas preexílicos y están previstos en el Dt.
26,9: «Oscurece la cara de la luna llena desplegando sobre ella su
nube». Referencia al eclipse de luna del 19 de marzo del 721 a. C.
(Hitzig, De Wilde). Pero puede referirse a cualquier noche nublada.
Es cierto que al ftiar la fecha los autores no se basan exclusiva ni
primordialmente en estos datos de tipo histórico. Basta tener presente
su ambigüedad para advertir que por este camino no se llega a resulta-
dos seguros I 7 •

2. Concepciones religiosas y culturales

Algo parecido ocurre con este capítulo, en el que incluimos ideas


sobre Dios, el hombre, los ángeles, el Satán, la salvación, etc.

- A lo largo del libro se presupone el monoteísmo; nos encon-


traríamos, pues, en época posterior a la del Deuteroisaías (c. 540).
- Se da por supuesta la responsabilidad individual (21,19) y el
valor del individuo frente a la comunidad. Éste nos sitúa en tiempos
de Ezequiel o, mejor, después de él (Ez 18; .'3.'3).
- No existe fe en la inmortalidad, y esto nos sitúa en una fecha
anterior a la del libro de Daniel (siglo n). .'3. Vocabulario y estilo
- El autor desconoce la idea del sufrimiento vicario tal como la
expone Deuteroisaías en los Cantos del Siervo. De donde deducen al- En este capítulo desempaiil
gunos que Job es anterior a Is 11, mientras otros objetan que podía co- abundantes que llaman la ~
nocer la idea y rechazarla. Sobre este punto volveremos más adelante. atractivo que esta lengua
- El elevado nivel moral del c . .'31 sería indicio para Peters de una una palabra aramea para ofla::el
época tardía. Esta afirmación resulta desconcertante cuando se cono- breo (véase 16,19; .'39,5; 40_1
ce el alto nivel moral al que se llegó muchos siglos antes en Egipto y para variar, o porque el ar.uJKO
Mesopotamia, prescindiendo incluso de Israeli 8 •
19
Más compleja es la relación emn .....
17 Job, otros piensan que éste se imaia_.
Así lo reconocen Peters, Kuhl y Fohrer entre otros.
ja, 1: Der Ursprung des Satann:
18
Cf. J. L. Sicre, «La preocupación por la justicia en el Antiguo Oriente»: <<Proyección>> 18
(1981) 3-19.91-104.
ra de Satán. Sin llegar a tanto. d ' '1
"' Cf. P. P. Zerafa, The Wisdom ofGJ... W..
FECHA, MOTIVO, AUTOR 87

- La figura del Satán. En el prólogo de Job y en Zac 3,1-2 apare-


ce «el Satám>, con artículo; se trata de una función, un adversario en
lB hermano, arrancabas el ves- general, o un acusador, miembro de la corte celeste. Este uso es dis-
la de ~eh 5, a mediados del si- tinto del que refleja 1 Cr 21,1, donde Satán se usa sin artículo; aquí es
fueron denunciados por los nombre propio y designa a un personaje bien definido, principio del
di>L mal. Por consiguiente, el libro de Job sería anterior al de las Cróni-
cas 19 • Pero algunos consideran el uso del artículo un detalle arcaizante
que no implicaría una datación anterior a Crónicas; de hecho, el tér-
a cualquier noche nublada. mino siguió usándose con el sentido genérico de «acusador» en el he-
II•JR::s no se basan exclusiva ni breo rabínico 20 •
histórico. Basta tener presente - Adoración de los astros (31,26-28). Unos usan la referencia
camino no se llega a resulta- para datar el libro en la época de Manasés y otros para fecharlo en épo-
ca posexílica. El culto a los astros está atestiguado en Ez 8, 16; J r 44,
15-19; Dt 4,19; 17,2ss.
- La idea de los ángeles y del ángel intercesor (5,1; 33,23) ha-
blaría en favor de una datación posexílica según Peters, Kuhl y otros.
- Concepción del matrimonio. Dt 21,15-1 7 legitima y regula la
. .- ..... en el que incluimos ideas poligamia; ya que en Job no desempeña ningún papel, el libro podría
patíin..la salvación, etc. ser de un par de siglos más tarde.
d monoteísmo; nos encon- - Ez 14,14.20 conoce la leyenda de Job, pero no el libro actual
dd Deuteroisaías (c. 540). (Budde), que, por consiguiente, sería posterior. Pero podríamos pre-
....._Jad individual (21,19) y el
guntarnos si no le ocurre lo mismo a Santiago .
•-.._ Éste nos sitúa en tiempos - El universalismo y cosmopolitismo del autor sería indicio de la
18; 33). época posexílica, incluso de la segunda mitad del Imperio persa.

3. Vocabulario y estilo

En este capítulo desempeñan un gran papel los aramaísmos, tan


otros objetan que podía co- abundantes que llaman la atención. Dhorme ha subrayado el especial
11-110 t"olveremos más adelante. atractivo que esta lengua ejercía en el autor de Job. A veces escoge
una palabra aramea para ofrecerla en paralelismo con el término he-
breo (véase 16,19; 39,5; 40,18). Otras usa el arameo en vez del hebreo
para variar, o porque el arameo ha adquirido carta de ciudadanía (3,25;

19
Más compleja es la relación entre Job y Zacarías. Mientras unos admiten la anterioridad de
Job, otros piensan que éste se inspira en el profeta. Así, K. Marti, <<Zwei Studien zu Sachar-
ja, 1: Der Ursprung des Satans»: ThStKr (1892) 207ss; según él, Zac habría creado la figu-
ra de Satán. Sin llegar a tanto, defienden la prioridad de Zacarías Stade, Budde y Gray.
2
° Cf. P. P. Zerafa, The Wisdom ofGod, 89.
............._

88 INTRODUCCIÓN

5,22; 15,17; 16,22; 30, 3.6). En ocasiones, una de las consonantes de


la raíz se explicará por una pronunciación aramaizante (por ejemplo,
1.!.71 en lugar de l.l.7r). Y también la gramática refleja el influjo arameo.
Estos datos bastarían según Dhorme para fechar el libro en un perío-
do en el que este idioma penetraba seriamente en Israel, es decir, en el
posexilio 21 • Aunque esta opinión la aceptan gran cantidad de autores,
otros niegan su fundamento: «Los aramaísmos son signo de cronolo-
gía tardía cuando se encuentran en ellengucüe popular; pero cuando
se descubren en composiciones literarias sólo indican versatilidad
cultural, ya que la élite judía pudo usar palabras extranjeras antes del
exilio igual que pudo cultivar el hebreo clásico después de él» 22 • Por
otra parte, algunos aducen también argumentos de vocabulario y or-
tográficos en favor de una datación preexílica 23 •
Más subjetivo e inseguro aún resulta el argumento del estilo.
Hubo épocas en que la genialidad de Job movía a situarlo cercano al
mayor poeta de Israel, Isaías. Sin embargo, para otros sería discutible
esta identificación del «mayor poeta», al mismo tiempo que conside-
ran nuestro libro más cerca del Deuteroisaías. Sin duda, la concep-
ción global de la obra, con su estructura tan superior a la de los textos
mesopotámicos paralelos, supone una elaboración más tardía que la
de éstos. Pero cualquier otra conclusión peca de atrevida. Un genio
de esta talla pudo surgir lo mismo en el siglo VII que en el IV.

4. Relación con otros autores y textos bíblicos

La solución a estas incertidumbres se ha buscado también en los


posibles puntos de contacto o dependencias de Job con respecto a otros
autores bíblicos. Limitaremos la exposición a los más significativos 24 •

21
E. Dhorme, Le livre de Job, CXLII. Un estudio de los aramaísmos de Job en H. H. Snaith,
The Book of]ob, 104-12.
22
P. P. Zerafa, op. cit., 92.
21
D. N. Freedman, «Ürthographic Peculiarities in the Book of Job»: El 9 (1969) 35-44; M.
Dahood, «Sorne Rare Parallel Word Pairs in Job and in Ugarit», en The Word in the World.
Homenaje a F. L. Moriarty (Cambridge 1973) 19-34.
24
Por eso prescindimos de la comparación con Isaías (que muchas veces era con Deutero-
isaías), Malaquías y Proverbios. Sobre todo en este tema es fundamental el comentario de «Quelques remarques sur la~·
Dhorme. Véase también S. Boorer, <<A Matter ofLife and Death: A Comparison ofProverbs 311. A. Glasner. «Job. ~ 1.!-A
1-9 andjob», en S. B. Reíd (ed.), Prophets and Paradigms. JSOTSS 229, 187-204. capítulo de Job se re~rr nt ~
FECHA, MOTIVO, AUTOR 89

_.-;;;,..una de las consonantes de Jeremías: Las palabras iniciales de J oh (3,3-11) ofrecen grandes
Mamaizante (por ejemplo, semejanzas conJr 20,14-18, última de las «confesiones» del profeta.
IIIK~IIK:a refleja el influjo arameo. Muchos piensan que Job desarrolla el tema de Jeremías, inspirándose
fechar el libro en un perío- en éF 5 • Pero Westermann considera innecesario aceptar una depen-
~~ICilte en Israel, es decir, en el dencia literaria 26 • La misma discusión existe a propósito deJr 15,18 y
--~tan gran cantidad de autores, Job 6,15-20;Jr 15,21 y Job 6,23;Jr 12,1-3 y Job 21,7ss.
. .-.;¡IÍSIIDCJIS son signo de cronolo- Deuteroisaías 27 : El importante papel que desempeña el sufrimiento
~e popular; pero cuando en el libro de J oh y en los Cantos del Siervo de Yahvé ha llamado siem-
IJI;IDil-ts sólo indican versatilidad pre la atención a los comentaristas; así como las semejanzas entre ls
pabhras extranjeras antes del 50,8 y Job 13,19; Is 50,9 y Job 13,28; Is 53,9 y Job 16,17. Sin embar-
dásico después de él» 22 • Por go, la idea del sufrimiento vicario parece situar al Deuteroisaías en un
lll~Dentc)S de vocabulario y or- estadio posterior, más profundo. Es como algunos interpretan los da-
tos. Terrien, que ha estudiado el tema detenidamente, concluye: «Una
comparación entre Job e Is 11 muestra que el primero es más antiguo.
Como han subrayado desde hace tiempo los exegetas, existe entre ellos
numerosos puntos de contacto. Se notarán en particular el uso de pala-
bras raras y sobre todo la elección de expresiones idénticas o muy pa-
recidas, que sirven para describir dos temas fundamentales: la trascen-
dencia de Dios y la precariedad del hombre. En ninguno de estos
pasajes, examinados en sus contextos respectivos, es posible mantener
que Job depende del Deuteroisaías. De ser así, resultaría difícil explicar
por qué habría omitido el motivo de la creación, por fíat -una de las
características del profeta- e ignorado el verbo ~1::! (bara'), «crear».
Más en concreto, se advertirá que la figura del Siervo de Yahvé está
descrita en Is 11 de manera muy cercana a la que Job emplea para comu-
nicar sus sufrimientos, pero el poeta de Job no se ha inspirado en ellos
ni los cantos le sirvieron de modelo ( ... ).El autor de Job ha ens~yado
. .ICIOts de J oh con respecto a otros todas las soluciones posibles para explicar el sufrimiento humano. Ha
. .aóo ¡¡ los más significativos 24 • explorado todas las teorías imaginables, salvo la tesis de la sustitución
sacrificial o de la solidaridad vicaria. No hace la menor alusión a ella,

" Cornill, Budde, Dhorme, Peters, Fohrer.


26
Para él puede tratarse de una forma común desarrollada de dos modos diversos. «Puede de-
~ Book ofJob»: El 9 (1969) 35-44; M. cirse que la formulación de Job está más desarrollada que la de Jeremías; también puede
Íll r~t>>. en The Word in the World. aceptarse que la forma de Job es más reciente. Pero no es algo seguro; podrían darse simul-
táneamente» (Der Aujbau des Buches Hiob [2 1977) 58, nota 1).
27
~~ muchas veces era con Deutero- Cf. R. H. Pfeiffer, <<The Priority of Job over Is. 40-55>>: JBL 46 ( 1927) 202-06; S. Terrien,
.,_.. es fundamental el comentario de <<Quelques remarques sur les aflinités de Job avec le Deutéro-Isale>>: VTS XVI (1966) 300-
- t Death: A Comparison of Proverbs 311. A. Glasner, <<Job, Chapter 12-A Bible Puzzle»: BM 71 (1977) 483-95, piensa que este
..,._~u.JSOTSS 229,187-204. capítulo de Job se refiere en gran parte a profecías de lsaías.
90 INTRODUCCIÓN

positiva o negativa. No entabla polémica con ella; la ignora total y abso-


lutamente»28. Otros reconocen que los Cantos del Siervo no sirven para
llegar a conclusiones definitivas: «Cronológicamente hablando, no es
necesario que estas dos concepciones se hayan sucedido o formen par-
te de una misma línea de evolución. Han podido desarrollarse parale-
lamente»29. Pero otra serie de semejanzas (Is 40,26s y Job 22,12-14;
40,6-8 y Job 14,2; 63,10 y Job 30,21; 59,4 y Job 5,7; 15,35), y en es-
pecial las doxologías (en 8,20-22 y 9,8-10 se combinan rasgos de dis-
tintos autores para convertirlos en elementos de una misma estrofa) in-
clinarían la balanza en favor de la prioridad del Deuteroisaías.
Lamentaciones: Algunos no conceden importancia a los puntos
de contacto, pensando que la mayoría de ellos se encuentran en Lam 3
y que este texto se inspira en Job 30 • Léveque, sin embargo, concede
gran importancia a Job 19, que considera una antología de las Lamen-
taciones, inspirado en ellas y no a la inversa 31 •
Salmos: La comparación aporta a veces poca luz, ya que resulta
difícil datar muchos salmos. Según Dhorme, en Job 5,16; 12,21.24 se
cita el Sal 107, que es claramente posexílico. Job 7,17 recoge con sen-
tido peyorativo Sal8,5; 144,3. Otra referencia a Sal144,4 se encuen-
tra enJob 7,16. EnJoh 21,17-18 resuena Sal1,3, y «el consejo de los
en contacto con la
Como advertíamos al
épo<23-
ayudan a una datación ·
malvados» (Sal1,1) aparece con los mismos términos en Job 21,16.
tema parece ser posterior 3 la
Zacarías: Además de la coincidencia con J oh en la figura del
También pudo contribuir 3
Satán 32 , Dhorme indica expresiones similares en el Prólogo de Job y
años posteriores. Esto y otros
Zac 1,10-11; 3,1-2; 4,10; 6,5-7. «Comparando estos pasajes no se
tos campos, favorecerían d
dudará en reconocer la anterioridad del profeta, que se sirve del estilo
apropiado a cada escena que describe, mientras que el Satán de Job
opinión más extendida 3<1• ' 1
siglo V sea el más adecuado.
recurre a frases estereotipadas» 33 • Personalmente no sería tan optimis-
cundaria.
ta con respecto a la comparación:34 •
Esta incertidumbre coo

de una época concreta. .Los


" S. Terrien, Job, 24s.
29
E. Dhorme, Le livre de Job, CXXIV. interpretaciones más ~
30
Así, K. Budde, Das Buch Hiob, XLII. Hitzig, por ejemplo. qut · -
31
· Cf. artículo citado en nota 1, pp. 210s., donde ofrece un cuadro comparativo. tivo que impulsó al autor (cea
32
Véase lo dicho en el apartado b) y en la nota 19.
33
Op. cit., CXXXIII.
hin>), cree encontrarlo en b
3
' Es cierto -y curioso- que n1:9 (hitp.) l"?il sólo se usa en Zac 1,10.11; 6,7 (3x) y Job 1,7; 722.Job sería imagen de estt
2,2; pero (hitp.) l"?il es frecuente y no sé si es justo establecer relación entre los autores.
f"Jl.(;T"?~:;¡ ~1rD se usa en 2 Sm 24,8 (en qal, igual que en Job 1,7; 2,2, mientras que Zac
4,1 O lo usa en pilpel). il)il'-"?.!l :J:;>'rlil"? (Job 1 ,6; 2,1) no creo que tenga especial relación
"' Das Buch Hiob, XLIII.
con Zac 6,5; igual podría tenerla con I Sm 10,19 (aunque aquí se usa 'l;i"?). 3
° F. Hitzig, Das Buch Hiob. XL\lk.
FECHA, MOTIVO, AUTOR 91

con ella; la ignora total y abso- PentateucojHexateuco: Budde enfoca el problema del modo si-
.,.-I&U:3 del Siervo no sirven para guiente: «Es interesante que tanto el libro popular como el poeta pa-
......~1ca.me:nte hablando, no es recen depender de todos los documentos principales de la ley, es decir,
ho!nn sucedido o formen par- del Hexateuco ya terminado. AJE hacen referencia la moneda qesita
Porudo desarrollarse parale- (42,11 y Gn 33,19; Jos 24,32), los instrumentos musicales de 21,12;
(Is 40,26s y Job 22,12-14; 30,31 (cf. Gn 4,21; 31,27), la formación del hombre a base de tierra y
59.-1 y Job 5,7; 15,35), y en es- del aliento divino y su vuelta a la tierra (comparar 10,9; 27,3 con Gn
se combinan rasgos de dis- 2,7; 3,19). Los sacrificios de 42,8 sólo se encuentran exactamente
llla~IOS de una misma estrofa) in- igual en el caso de Balaán (N m 23, 1) y deben haber sido elegidos in-
del Deuteroisaías. tencionadamente, ya que se trata de sacrificios extraisraelitas a Yahvé.
Muchos textos recuerdan al Dt; de él dependen con certeza la referen-
cia a correr las lindes (42,2; cf. Dt 19,14) y el culto a las estrellas
•bbllue. sin embargo, concede (31,26-28; cf. Dt 17,2ss; 4,19). La ley de Santidad parece resonar en
una antología de las Lamen- el término iir~i (zimma) aplicado al adulterio (31,11; cf. Lv 18,17;
19,29; 20,14). Por último, las palabras finales del libro difícilmente
'ftCeS poca luz, ya que resulta
son independientes de las fórmulas que usa el documento sacerdotal
_....e,enjob 5,16; 12,21.24 se cuando mueren Abrahán e Isaac (Gn 25,7s; 35,28s). Esto nos pone
-.~oo.Job 7,17 recoge con sen-
en contacto con la época alrededor del año 400» 35 •
ldár:nc:i'.a a Sal144,4 se encuen-
Como advertíamos al comienzo, ninguno de estos cuatro capítulos
Sall,3, y «el consejo de los ayudan a una datación evidente. Una reflexión tan elaborada sobre el
1111-.JS términos en Job 21,16. tema parece ser posterior a la espontánea exclamación de Jr 12,1-3.
~.:liOI con Job en la figura del
También pudo contribuir a ella la dura experiencia del exilio o de los
.._..U"eS en el Prólogo de J oh y
años posteriores. Esto y otros datos dispersos, procedentes de distin-
tos campos, favorecerían el situar el libro en la época posexílica. Es la
opinión más extendida actualmente entre los comentaristas. Quizá el
siglo v sea el más adecuado. Pero insistimos en que la cuestión es se-
cundaria.
Esta incertidumbre con respecto a la fecha nos hace mirar con
desconfianza los intentos de ver reflejada en el libro la problemática
de una época concreta. Los autores que lo han hecho terminan en las
interpretaciones más dispares.
Hitzig, por ejemplo, que insiste en la necesidad de encontrar el mo-
-cuadro comparativo. tivo que impulsó al autor («en el antiguo Israel no se escribía por escri-
bir>>), cree encontrarlo en la deportación de los israelitas del norte el año
722.Job sería imagen de este pueblo sufriente, humillado y oprimido 36 •
ell3iMecer relación entre los autores.
4IK en Job 1,7; 2,2, mientras que Zac
:Li 1 - creo que tenga especial relación '" Das Buch Hiob, XLIII.
t-pK <KJUÍ se usa·~::¡'?). "" F. Hitzig, Das Buch Hiob, XLVIIs.
92 INTRODUCCIÓN

Esta teoría del destierro la aplican bastantes al exilio judío del 586.
No sería extraño que este acontecimiento, que desencadenó una acti- prelaciones, porque dem~
vidad literaria y teológica sin precedentes, hubiese influido en el autor obra, que se presta a tan dispa4
de Job. Pero no tenemos certeza de ello y, si la composición del libro da suelta a la imaginación..
se retrasa al siglo V, más bien deberíamos excluirlo. pueden distraer la atención
Zerafa ha propuesto una teoría inaceptable. Cree que la composi- de J oh no es una época oi -
ción del libro estuvo motivada por la vuelta de los desterrados de Ba- hombre con su angustia. su
bilonia, gente arrogante que se consideraba el «resto santo». El autor apuesta por el hombre ~-locp
de Job reacciona contra su orgullo. Los valora como extranjeros y los en la tomenta; que 'T~
compara con un potentado edomita, que se gloría sin motivo 37 • hombre y Dios son
R. Albert 38 parte de un presupuesto más sólido. Acepta con otros un genio. Aunque las e·
muchos que el libro de J oh refleja una crisis en la tradición sapiencial fue el liberarse de ellas lo que
de Israel. Pero considera importante delimitar las coordenadas socio- prejoven.
lógicas e históricas de esa crisis. La comparación con la Teodicea babi- Por desgracia (¿o por SiKdal
lónica y un análisis interesante de ciertos datos de Job le llevan a for- bre. Siglos atrás no faltar-..
mular la tesis de que este libro refleja una profunda ruptura dentro de Moisés 40 , Salomón 41 , lsaás.e.
la clase alta judía; están, por una parte, quienes se aprovechan de su o a Elihú 15 • En tiempos JBOdcn4l
situación económica para explotar a los demás; por otra, quienes han anonimato, limitándose a COIIIidl
puesto su influjo y su riqueza al servicio de los débiles, sin que esto «edomita» 48 , «árabe» ~ 9 • La
les haya reportado ningún beneficio. Según Albertz, esta problemática be en Palestina parece b JDá5
encaja perfectamente en lo que conocemos de la época de Nehemías ción del libro en Babilonia
(cf. N eh 5). Pero debe terminar reconociendo que el poeta se indepen-
diza bastante de la problemática que le rodea. «La crisis concreta le
sirve de motivo para reflexionar de forma genérica sobre el destino del
hombre, su sufrimiento y su situación de duda, rebeldía y esperanza
40
Targum, Talmud (Baba BadJn I>\.-
frente a Dios. En conjunto, el poema de Job está más lejos de su tras-
41 Gregorio Nacianceno. úlma. c....¡,._
fondo social que la obra babilónica» 39 • 42
Codurque.
Job, imagen del pueblo desterrado, imagen de la gente orgullosa 43
Zockle.
44
que vuelve del destierro, de un sector de la clase alta arruinado por su Schultens.
" Lightfoot.
misma bondad ... Las imágenes podrían multiplicarse. Cada una de 46
Eichhorn (con formación ~l
ellas implicaría una tesis sobre los motivos y circunstancias de com- cher, Fohrer, De \\-tlde. ele..
47
Hitzig, Andersen. Fr~ n...&.
" Herder, Ilgen, Pfeiffer.
37
P. P. Zerafa, op. cit., especialmente 93-95. Resulta incomprensible que Zerafa considere a 19
Ibn Ezra, Margoliouth.. FOSUL e Z 1
Job imagen de quienes vuelven del exilio; según él, los exiliados han pasado de mal a bien, ;o Al calificar al autor de <ÍnrdtawaD !
«forman parte de una nación restaurada y próspera». Prescindiendo de que la comunidad rácter profesional de los ~ dr
posexílica tenía muy poco de próspera a fines del siglo VI (como queda claro por Ageo y sus representantes ha ~ a ~
Zacarías), a Job le ha ocurrido todo lo contrario, pasando del bienestar a la desgracia. Whybray, Th~ lnt~lúdaltl T~ 8
3
' <<Der sozialgeschichtliche Hintergrund des Hiobbuches und der "Babylonischen Theodi- cialmente 61-70). Creo qot ...lit a
zee">>, en Die Botschaft und die Boten (Homenaje a H. W. Wolff; Neukirchen 1981) 349-72. bre las relaciones enrre Job! b. ' · ' •
39
Art. cit., 372. tiale dans le line de Job>: ETh&d J
FECHA, MOTIVO, AUTOR 93

. . . . .ttes al exilio judío del 586. posición del libro. En el fondo, gusta descubrir esta variedad de inter-
que desencadenó una acti- pretaciones, porque demuestran la inmensa apertura y riqueza de la
huhiese influido en el autor obra, que se presta a tan dispares lecturas. Pero no conviene dar rien-
!"- si la composición del libro da suelta a la imaginación. Sobre todo, porque estas concreciones
excluirlo. pueden distraer la atención del hecho principal: el «motivo» del libro
. .U~)l;lble. Cree que la composi- de Job no es una época ni un acontecimiento o un problema. Es el
••-oln de los desterrados de Ba- hombre con su angustia, su dolor, su misterio. Y es Dios. Un Dios que
. .er.~lba el «resto santo». El autor apuesta por el hombre y luego lo abandona; que se oculta y reaparece
nlora como extranjeros y los en la tormenta; que ama y golpea, acosa, persigue, colma de bienes. El
se gloria sin motivo 37 • hombre y Dios son argumento suficientemente rico para fecundar a
más sólido. Acepta con otros un genio. Aunque las circunstancias históricas sirviesen de detonante,
crisis en la tradición sapiencial fue el liberarse de ellas lo que permitió al autor crear una obra siem-
ldldlmitar las coordenadas socio- pre joven .
. .llpíilr.tCión con la Teodicea babi- Por desgracia (¿o por suerte?) no sabemos nada de este gran hom-
datos de Job le llevan a for- bre. Siglos atrás no faltaron optimistas capaces de identificarlo con
profunda ruptura dentro de Moisés 10 , Salomón 41 , Isaías 42 , Ezequías 43 , o de atribuirlo al mismoJob 44
quienes se aprovechan de su o a Elihú 45 • En tiempos modernos los comentaristas se inclinan por el
demás; por otra, quienes han anonimato, limitándose a considerarlo <9udío» 16 , «israelita del norte» 47 ,
de los débiles, sin que esto «edomita» 48 , «árabe» 19 • La opinión tradicional de un judío que escri-
--~111 Alhertz, esta problemática be en Palestina parece la más acertada, frente a las que sitúan la redac-
~~lOS de la época de N ehemías ción del libro en Babilonia (Naish) o Egipto (Hitzig).
...ar:nd.o que el poeta se indepen- El autor es un intelectual 5°. Se inserta en ese grupo tan heterogé-
lr rodea. «La crisis concreta le neo de Israel y del antiguo Oriente que aborda los problemas más dis-
~érica sobre el destino del
de duda, rebeldía y esperanza
Job está más lejos de su tras- 40

41
Targum, Talmud (Baba Bathra 15), san Efrén, Kimchi, lbn Ezra,J. D. Michaelis.
Gregorio Nacianceno, Calmet, Grotius.
42
Codurque.
imagen de la gente orgullosa 43
Zockle.
44
dr b clase alta arruinado por su Schultens.
" Lightfoot.
multiplicarse. Cada una de 4
" Eichhorn (con formación árabe), Umbreit, Heiligstedt, Keil, Kissane, Gordis, Peters, Hols-
•Db~oos y circunstancias de com- cher, Fohrer, De Wilde, etc.
47
Hitzig, Andersen, Freedman, Dahood.
" Herder, Ilgen, Pfeiffer.
49
lbn Ezra, Margoliouth, Foster, Guillaume.
0
' Al calificar al autor de «intelectual» y no de «sabio>> pretendo evitar la discusión sobre el ca-
rácter profesional de los sabios de Israel. Un concepto muy estricto de esta actividad y de
sus representantes ha llevado a excluir el libro de Job de la corriente sapiencial (cf. R. N.
Whybray, The lntellectual Tradition in the Old Testament, BZAW 135 [Berlin 1974] espe-
cialmente 61-70). Creo que nadie se atreverá a separarlo de un movimiento intelectual. So-
bre las relaciones entre Job y la sabiduría, véase también E. Bruston, «La littérature sapien-
tiale dans le livre de Job>>: EThRel3 (1928) 297-305; R. Gordis, «Wisdom andJob>>, en Old
94 INTRODUCCIÓN

'
l
pares, se interesa por todo e investiga las relaciones del hombre y
Dios. Es cierto que pocos alcanzaron las cotas de nuestro autor. Pero
esto no debe impulsarnos a aislarlo de la corriente. Dentro de ella
pertenece al «sector crítico» 5 1• La tradición le crea más problemas de
los que resuelve. Y nada tiene valor absoluto por el simple hecho de
¡
! atribuirle distintos orígenes;
jes, lectura habitual y ansias
Pero existe otro detallr

ser antiguo. Se atreve a decirlo. A condenar las respuestas habituales


como «proverbios de arcilla» y «máximas polvorientas»; a llamar a los
representantes de la teología oficial «médicos matasanos», «palabre-
ros», que sólo demostrarían inteligencia si se callasen.
Hace falta valor para condenar el pasado de esta forma. Y más to-
davía para hablar de Dios como se atreve a hacerlo. La sociedad bien-
pensante e incluso los profetas (que tenían poco de bienpensantes) re-
chazaban con dureza a quienes hablaban mal de Dios, atribuyéndole
injusticia, arbitrariedad o desinterés por este mundo. El problema po-
día plantearse, pero con la humildad angustiada de Habacuc y Jere-
mías, o como trasfondo para un mensaje de esperanza (Deuteroisaías,
Zacarías). Nunca con ese orgullo y coraje de Job, más blasfemo que
los mayores «ateos». Muchos hombres a lo largo de la historia habrán
pensado como el protagonista de nuestra obra. Pocos se habrán per-
mitido formular sus ideas. Y casi ninguno escribirlas. El autor de Job
fue uno de ellos, demostrando una osadía sin igual.
Y hace falta también atrevimiento -y humildad- para dejar una
obra tan abierta, con más interrogantes que respuestas, indefensa ante
elogios y críticas. Cada uno puede leerla como quiera, descubrir su
propia angustia, recorrer el camino de Job y cerrarse a su reacción fi-
nal, considerándola insatisfactoria. Job, como la Pieta «Rondanini»
de Miguel Ángel, es la madurez de lo inacabado, la supremacía del es-
bozo sobre la imagen perfecta, de la arista sobre la superficie limada.
Pero pocos se atreven a legar a la posteridad una obra como ésta; es
más fácil derruida a martillazos o tirar al fuego el manuscrito.
Frente a este aspecto de su personalidad, los otros rasgos palide-
IX. GÉNERO LITERARIO
cen. Es sin duda un gran literato, excelente escritor, magnífico poeta.
Su cultura asombra y sus conocimientos tan variados han permitido
Cerraremos la introduccióa
anteriores, pero de mayOI" lnK1II
Testament Issues (ed. por S. Sandmel, 1968) 213ss; J. Léveque, Job et son Dieu, 607-679 nes distintas de la obra en •
(«La sagesse dans le livre de Job et le livre de Job dans les écrits de sagesse»). que el libro, además de lOIIIpCI'I
51
Hablar de Job como representante de la crisis de la sabiduría es casi un tópico. Véase como to, rompe también con las
ejemplo H. H. Schmid, Wesen und Geschichte der Weisheit, BZAW 101 (Berlin 1966)
173-86 .
frecuente en literatura el JlBO

......
GÉNERO LITERARIO 95

atribuirle distintos orígenes; es más fácil explicarlo por frecuentes via-


bs relaciones del hombre y jes, lectura habitual y ansias de saber.
las cotas de nuestro autor. Pero Pero existe otro detalle importante. Su amor a la naturaleza. Es
clr b corriente. Dentro de ella cierto que naturaleza e historia son temas habituales de la reflexión re-
..ición le crea más problemas de ligiosa de Israel. Pero aquí descubrimos aspectos nuevos. Como si la
. .lallhilto por el simple hecho de única solución al gran enigma de la vida viniese de abrir los ojos al
llldcmar las respuestas habituales mundo que nos rodea. En montañas que se desmoronan y árboles que
poh·orientas»; a llamar a los mueren, ríos que corren o se secan, luna resplandeciente o envuelta
••Edicc•s matasanos», «palabre- en nubes, lluvia, escarcha, gacelas, caballos, en el desierto o el Nilo, el
si se callasen. cocodrilo o el águila, tiene el hombre respuesta a sus problemas. El
. .asad-o de esta forma. Y más to- autor de Job ha anticipado en muchos siglos la «revolución coperni-
a hacerlo. La sociedad bien- cana». Para él, el hombre ya no es «centro de todas las cosas». Porque
poco de bienpensantes) re- cerrado en sí mismo, aturdido por su propia reflexión y su atormenta-
mal de Dios, atribuyéndole da búsqueda de la verdad, acaba entre tinieblas, como los ~ineros
este mundo. El problema po- que horadan la tierra, sin alcanzar la sabiduría (c. 28). Debe sah~ de la
~tiada de Habacuc y J ere- caverna interior al aire libre. Entonces podrá contemplar la mamfesta-
. de esperanza (Deuteroisaías, ción de Dios que viene en la tormenta, no para hablar de misterios
__ .,-IIIL de Job, más blasfemo que
abstractos e insondables, sino para hacer hablar a sus criaturas.
a lo largo de la historia habrán Y este mundo visible llevará al hombre a un nuevo conocimiento
obra. Pocos se habrán per- de Dios. Es lo más típico del autor de Job: su experiencia de Dios. La
escribirlas. El autor de Job evolución del protagonista refleja probablemente la suya personal.
sin igual. Desde el Dios sabido, amado y aceptado hasta el misterio impenetra-
--.- humildad- para dejar una ble que provoca rebeldía, luego sumisión. Al final, el resumen de un
~ respuestas, indefensa ante camino: «Te conocía sólo de oídas, ahora te han visto mis ojos». Pocas
como quiera, descubrir su palabras, larga experiencia. Años de lucha interior, de duda y de si-
,- cerrarse a su reacción fi- lencio, pensando, blasfemando y rezando, hasta que Dios se da a co-
~mo la Pieta «Rondanini» nocer de forma nueva. Experiencias de este tipo son inexpresables, y
•i.acal>a(fo, la supremacía del es- las palabras de un tercero las empañan de trivialidad. Es mejor leer el
. .ñsl!a sobre la superficie limada. libro y emprender un camino semejante.
•-n.nl:ui una obra como ésta; es
al fuego el manuscrito .
. .llilllldild. los otros rasgos palide-
IX. GÉNERO LITERARIO
~~Dk escritor, magnífico poeta.
tan ,-ariados han permitido
Cerraremos la introducción con este tema, tan discutido como los
anteriores, pero de mayor trascendencia, ya que motiva interpretacio-
nes distintas de la obra en su conjunto. El debate no es extraño, por-
J- Uo-eque, Job et son Dieu, 607-679
-·••les écrits de sagesse>> ). que el libro, además de romper los moldes habituales de pensamien-
to, rompe también con las formas tradicionales de expresión. N o es
la~ es casi un tópico. Véase como
t1rr flf"risllát. BZAW 101 (Berlin 1966) frecuente en literatura el paso del relato a la poesía, de la fábula a la

1
96 INTRODUCCIÓN

discusión filosófico-teológica, de ésta a la intervención de Dios. La- niendo una convicción ~


mentaciones, himnos, argumentos y contraargumentos, reclamación en parte; es preferible cbsiial
judicial, nos trasladan de un ámbito a otro, sin que sepamos dónde nión que comparten otro5
nos hallamos exactamente. Desde antiguo han reconocido los autores neros 5 • Holscher cree que
esta ambigüedad -o riqueza- de la obra. Y se esforzaron a menudo forma más evolucionada dd
por detectar un hilo conductor que permitiese clasificar el libro en taciones, himnos y diál~
uno de los géneros tradicionales. Los resultados fueron los siguientes: mismo género 6 •

1. Epopeya 3. Diálogo/Debate

Esta opinión se encuentra en algunos autores del siglo XVIII 1 • Opinión defendida a .
Aunque fue rechazada por Eichhorn 2 , volvió a resucitarla Genung 3 a pista de Herder 7 , relaci~
finales del XIX. «Si este poema se centra en un héroe, dándonos a co- mundo árabe. «Todo d la..
nocer su hazaña espiritual, nos indica con ello el género literario al
que debe ser asignado predominantemente. Considero este antiguo li-
bro como el documento de una sublime acción épica, cuyo escenario
no es el tumultuoso campo de batalla ni la arena de una temeraria aven-
tura, sino el alma solitaria de un justo. Contiene, aunque de modo poco
frecuente, los elementos capitales de un poema épico» (pp. 20s ). Reco-
noce luego que el sentido de «epopeya» no hay que tomarlo estricta-
mente; el poema parece a veces cercano al drama, desarrollando las
ideas por medio del diálogo; también presenta rasgos de poema didác-
tico. Pero conviene decidirse por un tipo concreto y elige el de poema
épico. La principal objeción, según el mismo Genung, es que la obra
carece de acción. Pero cree que ésta tiene lugar en lo íntimo del prota-
gonista, y por eso titula su estudio «La epopeya de la vida interior» 4 •

2. Poema didáctico

«Algunos autores recientes han llamado al libro la tragedia hebrea


_\_ Díllmann. Hi.-·b ('1 '\91 l \lll:. f
( ... ). Pero como la finalidad del poeta es puramente didáctica, expo- th-aturf h~briiiqu rl jrtm. 669.
Das Bu<h Hiob. -t.

1
J. H. Stufs, De Epopoeia Jobaea (Gottingen 1973); Lichtenstein,Num liber Jobi cum Odyssea
Homeri comparari possit (1773); C. D. Ilgen,Jobi antiquissimi carminis hebraici natura at-
J(>,. &út tú-r Ebratiduw J".aW_
· J- G. Eichhorn. E rain~
- Das Gfdi<ht '''" Hi..b. Xi-xm.
n.-
que virtus (Leipzig 1789);]. C. W. Augusti, Einleitung in das Alfe Testament, 268.
2
Einleitung in das AT III (3 1803) 555; V ( 4 1824) 139-41.
3
J. F. Genung, The Epic of lnner Lije Being the Book of]ob (Boston 1891) 20-29.
4
L. Hirzel, Das Buch Hiob, XXVI. - Da.; B ..,.~ Hr,:lc>. X.X..U DOG lL
GÉNERO LITERARIO 97

a b intervención de Dios. La- niendo una convicción religioso-filosófica, este título sólo se adecua
coutraargumentos, reclamación en parte; es preferible clasificar la obra como poema didáctico». Opi-
a otro. sin que sepamos dónde nión que comparten otros autores, sin negar los influjos de otros gé-
. .IIJ;uo han reconocido los autores neros 5 • Holscher cree que esta mezcla se debe a que J oh representa la
obn. Y se esforzaron a menudo forma más evolucionada del poema sapiencial, capaz de incluir lamen-
pcnnitiese clasificar el libro en taciones, himnos y diálogos, diferenciándose con ello de obras del
RSUltados fueron los siguientes: mismo género 6 •

3. Diálogo/Debate
1
lal~m<)S autores del siglo XVIII . Opinión defendida con matices diversos. Algunos han seguido la
TOirió a resucitarla Genung 3 a pista de Herder 7 , relacionando el libro con reuniones parecidas del
en un héroe, dándonos a co- mundo árabe. «Todo el libro es un diálogo entre sabios sobre el go-
con ello el género literario al bierno del mundo, con prólogo y epílogo. Un Consessus de amigos, tal
la.ente. Considero este antiguo li- como lo encontramos entre los árabes de tiempos posteriores( ... ). Un
acción épica, cuyo escenario Consessus en el que se debate la causa de Dios y la de Job; una colec-
.i b arena de una temeraria aven- ción de extensos discursos, una asamblea de sabios que se escuchan y
Contiene, aunque de modo poco responden, tal como les gusta a los orientales de todos los tiempos» 8 •
-poema épico» (pp. 20s ). Re co- En línea parecida elige Merx el término Makama o Musamira, «forma
no hay que tomarlo estricta- de entretenimiento típica de los semitas» 9 , mientrasJastrow se inclina
a.¡:amiO al drama, desarrollando las por el más griego de «simposio» 10 y otros piensan expresamente en
pn:senla rasgos de poema didác- los diálogos de Platón 11 •
lipo concreto y elige el de poema Esta clasificación es bastante aceptada, y aunque Umbreit objeta-
el mismo Genung, es que la obra ba contra ella que sólo se fija en la parte poética, prescindiendo del
bale lugar en lo íntimo del prota- prólogo y del epílogo 12 , esta crítica habría que revisarla tras el estudio
epopeya de la vida interior» 1 • de Van Dijk sobre el adaman-du 11 -ga, género sapiencial sumero-aca-
dio, que presenta la siguiente estructura:

alt.uc:Jio al libro la tragedia hebrea 5


A. Dillmann, Hiob (4 1891) VIII; F. Hitzig, Das Buch Hiob, XXVI; A. Lods, Histoire de la lit-
es puramente didáctica, expo- térature hebriiique et juive, 669.
' Das Buch Hiob, 4.
7
Vom Geist der Ebriiischen Poesie.
tichttnstein, Num liber Jobi cum Odyssea s J. G. Eichhorn, Einleitung in das ATV ('1824) 142.
9
..ti.tpúsilfli carminis hebraici natura at- Das Gedicht von Hiob, XXXIII .
10
The Book of]ob, 177.
~-ífaol( i• ~Alfe Testament, 268.
11
K. Fries, Das philosophische Gespriich von Hiob bis Plato (Tübingen 1904); O. Holtzmann,
~l.
ii{]H (Boston 1891) 20-29. en B. Stade, Geschichte des Volkes Israel 11, .'3.'3 1.
12
Das Buch Hiob, XXXI, nota h.
98 INTRODUCCIÓN

l. Introducción:
a) Introducción mitológico-etiológica. Enmarca el debate en
un sistema cósmico que se supone conocido para los
oyentes.
b) Se describen los atributos de los adversarios y su función
en dicho orden cósmico.
e) La «ocasión de litigio».
II. Cuerpo de la disputa, en el que los adversarios exaltan sus
propias cualidades y denigran lo más posible las del adversa-
rio. En general es la parte más extensa.
terario, estructura e; ...._, _ _.
III. Juicio de un dios:
a) Invitación a buscar un dios como juez; alegato de los ad-
versarios ante el dios.
b) El dios dicta sentencia. 5. Drama
IV. Reconciliación.
Quizá la opinión m3s
Según Van Dijk, esta estructura coincide punto por punto con la en Teodoro de Mopsuesta•_
deJob 13 • Así lo acepta De Wilde 14 • Y parece la pista más exacta para sum hic líber in fru parta
acercarse al género literario del libro, sin negar la habilidad del autor aunque estas palabras se fij.
para desarrollar y variar esta forma básica. teoría se difundió basante !"
contra ella 18 • Pero siguió ca
más exagerada a comieJU05
4. Debate judicial imitación de una tr.tgedia dr
ron editores posterio~
biaron el orden de las ·
Menos éxito ha tenido esta teoría de H. Richter 15 • «El contenido
producir el libro actual.
del libro de Job es un debate judicial que comienza, se desarrolla y
~ adie ha seguido a Ldca
termina en la forma de un procedimiento jurídico. Este debate judi-
cial tiene lugar entre los tres amigos y Job, Elihú y Job y, finalmente, siguen pensando que los r:lrwot
Dios y Job. Las formas literarias de la vidajurídica no sólo ocupan el la obra 21 y justifican um
primer puesto cuantitativamente, sino que, engarzadas unas con otras,

n <<Sin entrar en la discusión sobre la unidad y autenticidad del libro de Job, en su totalidad o
en sus partes, quisiéramos llamar la atención sobre el hecho de que la forma literaria del
mismo coincide punto por punto con la forma de estas disputas>> (La sagesse suméro·acca·
dienne [Leiden 1953] 40, nota 48). El estudio de este género, en las pp. 31-42.
11
Das Buch Hiob, 61s. en sentido estricto.
15
Studien zu Hiob (Berlin 1959) .. La interpretación jurídica del libro se encuentra también en «El conjunto no es un dc:b.r.;-
la tesis de G. Many, Der Rechtsstreit mit Gott im Hiobbuch (München 1970). De esta obra, a res o tres partes: entrr joO. lo. -...1
la que no he tenido acceso, se puede ver un resumen en V. Kubina, Die Gottesreden im Bu- dad un drama. Pero no~-
che Hiob, 129. cia literaria: debemos t . - » - •
d~s Buchn Hiob. 3:!s!.
--
GÉNERO LITERARIO 99

convierten la estructura del libro en un bloque sin fisuras» (p. 1 7). Di-
•CIIok)Stlca. Enmarca el debate en
cha estructura sería: 1) Punto de partida y presupuesto del debate ju-
supone conocido para los
rídico; 2) intento de arreglo anterior al juicio entre los tres amigos y
Job: ce. 4-14; 3)juicio entre los tres amigos y Job: ce. 15-31; 4) Elihú
inicia de nuevo el debate con Job: ce. 32-37; 5)juicio divino en forma
de proceso humano; 6) solución del problema de Job.
Es innegable la importancia de los aspectos jurídicos dentro del
que los adversarios exaltan sus libro. El comentario que ofrecemos los pondrá de relieve. Pero no es
lo mis posible las del adversa- lícito exagerarlos hasta el punto de hacer depender de ellos género li-
terario, estructura e interpretación del libro.

romo juez; alegato de losad-


5. Drama

Quizá la opinión más antigua, que algunos pretenden encontrar


en Teodoro de Mopsuestia 16 • Es clara en Mercerus: «Potest in univer-
caincide punto por punto con la sum hic líber in tres partes seu actus velut tragoedia quaedam dividi» 1\
parece la pista más exacta para aunque estas palabras se ftian más en la división que en el género. La
sin negar la habilidad del autor teoría se difundió bastante y Lowth se sintió obligado a manifestarse
contra ella 18 • Pero siguió en vigor hasta que Kallen 19 le dio su forma
más exagerada a comienzos de siglo: Job habría sido escrito como
imitación de una tragedia de Eurípides, incluidos coro y corifeo; fue-
ron editores posteriores quienes destruyeron la forma dramática, cam-
biaron el orden de las intervenciones y añadieron ciertos pas<ties hasta
de H. Richter 15 • «El contenido producir el libro actual.
que comienza, se desarrolla y
Nadie ha seguido a Kallen en su extravagante teoría 20 • Pero algunos
. .ialltojurídico. Este debate judi- siguen pensando que los elementos dramáticos son básicos al clasificar
~ Job. Elihú y Job y, finalmente,
la obra 21 y justifican una lectura «dramática» de la misma 22 • En este
..-ida jurídica no sólo ocupan el
que. engarzadas unas con otras,
16
PG LXVI, 697s. Leyendo el texto no he tenido una impresión tan clara.
17
In Librum Job. Praefatio.
18
De Sacra Poesi Hebraeorum Praelectiones. XXXIII: «Poema lobi non esse iustum drama>> .
. .-.O.Od;Mf del libro de Job, en su totalidad o 19
The Book of]ob as a Greek Tragedy (New York 1918) .
..,._ d bft:ho de que la forma literaria del
"'Véase la crítica de C. G. Montefiore en HTR 12 (1919) 219-94. También Merx,Jastrow,
• esQS disputas» (La sagesse suméro-acca-
Peters, De Wilde y otros se han manifestado contra la interpretación de Job como tragedia
au pro, en las pp. 31-42.
en sentido estricto.
21
«El conjunto no es un debate ni un diálogo. Expone algo que sucede entre tres interlocuto-
res o tres partes: entre Job, los amigos y Dios. Por consiguiente, el libro de Job es en reali-
dad un drama. Pero no podemos dar a este término el sentido fyo y exacto de nuestra cien-
cia literaria; debemos tomarlo en su significación originaria» (C. Westermann, Der Aufbau
des Buches Hiob, 32s).
100 INTRODUCCIÓN

sentido sería posible hablar de «actos» y «acción» como presupuesto COilSlSte en que SlB pene j 1
heurístico, sin equiparar el libro con tragedias griegas o modernas. Este liiJir'eS de ide.ag.. sino JCRS
mismo principio hace a otros interpretar Job como «comedia» 23 • cUI que intelectu;¡¡J_ T. ¡ 1 al
Dmtos de otros géneros o

6. Obra inclasificable
X. L\5 ~ons FILOI..ÓGICAS
Las divergencias anteriores justifican en parte que algunos renun-
cien a clasificar el libro en un apartado concreto. Pfeiffer representa
He dedicado grm .......
bien a este grupo: «Si nuestro poeta se encuentra entre los más gran-
fOrma peculiar de peraa
des escritores de la humanidad -y nadie puede dudarlo-, su genio
creativo no necesitaba basarse en modelos previos para la estructura
general de su obra ni para la elaboración de los detalles. Admitiendo
desde el principio que no hay paralelos próximos de este poema en
forma y contenido podemos considerarlo como una de las obras poé-
ticas más originales. Tan original que no encaja en ninguna de las ca-
tegorías previstas por la crítica literaria. Todas las clasificaciones son
injustas con la abundancia desbordante de sus formas, actitudes y
pensamientos: no es exclusivamente lírica, ni épica, ni dramática, ni
didáctica o intelectual, a no ser que se la descuartice para hacerla en-
cajar en una categoría concreta (como hacen Baumgartel y Kraeling).
Ni siquiera presentaciones tan amplias como la de Friedrich Delitzsch
(«Un poema con movimiento dramático y tendencia didáctica») o, me-
jor aún, la de J. G. von Herder («una epopeya del hombre, una teodi-
cea de Dios») hacenjusticia a la finalidad de la obra» 24 • Esta actitud la
comparten otros autores 25 •
Pese a lo anterior, es probable que el autor se inspirase en mode-
los previos. El género de debate estudiado por Van Dijk es demasiado
interesante para pasarlo por alto. Esto no impide que el esbozo ad-
quiera en J oh contornos admirables. Pero también la Novena Sinfo-
nía, pese a su genialidad, sigue siendo sinfonía. El género debate no
excluye una lectura «dramática»; una de las genialidades del autor

" L. Alonso Schokel, <<Toward a Dramatic Reading ofthe Book ofJob>>: <<Semeia>> 7 (1977) 45-61.
"' W. Whedbee, <<The Comedy ofjob>>: <<Semeia» 7 (1977) 1-39. Cf. W.J. Urbrock, <<Job as
Drama: Tragedy of Comedy?»: CuTM 8 (1981) 35-40; W. Whedbee, <<The Comedy of
Job», en Y. T. Radday y otros (eds.), On Humour and the Comic in the Hebrew Bible.
JSOTS 92 (Sheffield 1990) 217-249. ,_ Sobre este tema ,.éasc d i.poot-
24
Introduction to the Old Testament (New York 1948) 683s. Hiobdichtung>>: ZD~IG 109 (l~
25
Por ejemplo: Budde, Pope, Albertz, Léveque, Fohrer. ]. Lé'·eque. Job d so" Dira.. tlO-:Jii..
--
LAS NOTAS FILOLÓGICAS 101

~ acción» como presupuesto consiste en que sus personajes -especialmente J oh- no son «exposi-
· griegas o modernas. Este tores de ideas», sino seres vivos que recorren un camino más existen-
Job como «comedia» 23 • cial que intelectual. Tampoco excluye el uso en determinados mo-
mentos de otros géneros o subgéneros (lamentación, himno, etc.) 26 •

X. LAS NOTAS FILOLÓGICAS


en parte que algunos renun-
concreto. Pfeiffer representa He dedicado gran atención a este tema, quizá «impelido por esa
K encuentra entre los más gran- forma peculiar de pereza que consiste en darse con briosa energía a
.adie puede dudarlo-, su genio tareas que no son precisamente las que debieran ocuparnos» (Alejo
•:Jdd«JIS previos para la estructura Carpentier, Los pasos perdidos). Pero el libro de Job lo merece y lo
de los detalles. Admitiendo exige. Las dificultades surgen a cada paso, «verso a verso», y engaña-
próximos de este poema en ríamos al lector si ofreciésemos una traducción tersa, diáfana, sin re-
.._~lo como una de las obras poé- velar los problemas. Es posible que muchos comentaristas hayan exa-
ao encaja en ninguna de las ca- gerado las dificultades. Y en numerosas ocasiones, antes de efectuar
Todas las clasificaciones son cambios o proponer lecturas nuevas, habría que aplicar al poeta lo
. .:mtc de sus formas, actitudes y que decía Hans Sachs de la canción de Walter: «N o se adecuaba a
lírica, ni épica, ni dramática, ni ninguna regla, pero no contenía ningún error» («Kein Regel wollte da
K b descuartice para hacerla en-
passen, und doch war kein Fehler drin». Los maestros cantores de Nu-
. hacen Baumgartel y Kraeling). remberg, acto 11). Pero esta visión comprensiva y abierta no lo resuel-
como la de Friedrich Delitzsch ve todo. Quedan en pie muchos interrogantes, que la historia de la
~ tendencia didáctica») o, me-
exégesis ha intentado responder con distinta fortuna.
cPoPeP. del hombre, una teodi- He procurado una presentación amplia de opiniones, pero no ex-
•ldad de la obra» 24 • Esta actitud la haustiva. Entre otras cosas, porque eso llevaría a recordar propuestas
peregrinas, dignas de permanecer en el olvido. Quizá haya aceptado
d autor se inspirase en mode- demasiadas de éstas, omitiendo otras más interesantes y válidas. He
•diado por Van Dijk es demasiado dedicado especial interés a rastrear el origen de una sugerencia (des-
no impide que el esbozo ad-
cubriendo, por ejemplo, que cosas atribuidas a Reiske ya las había di-
Pao también la Novena Sinfo-
cho Pineda), pero no creo haber acertado en todos los casos. El mun-
sinfonía. El género debate no
do de los judíos medievales puede deparar muchas sorpresas. Espero
de las genialidades del autor
al menos que estas notas ayuden a ser comprensivos con los traducto-
res y comentaristas de Job. Las he redactado después de discutirlas
..,,.,._.Book ofJob>>: «Semeia>> 7 (1977) 45-61. pacientemente con Alonso Schokel e intentando siempre llegar a un
; tl977l l-39. Cf. W. J. Urbrock, «Job as
) l>-40: W. Whedbee, «The Comedy of
_ __,. aaJ th~ Comic in the Hebrew Bible.
26
Sobre este tema véase el importante artículo de G. Fohrer, <<Form und Funktion in der
Hiobdichtung>>: ZDMG 109 (1959) 31-49 (reeditado en Studien zum Buche Hiob, 68-86);
J. Léveque,Job et son Dieu, 230-36.
102 INTRODUCCIÓN

acuerdo. En los pocos casos en que no ha sido posible he añadido en- Del
tre paréntesis cuadrados mi propia opinión. Las abreviaturas emplea- DG
Oh
das y las obras a las que se refieren son las siguientes (incluyo en la
Di
lista autores y obras citados sin abreviatura):
Do
Aq Aquila.
Dri
Ball C. J. Ball, The Book ofJob (Oxford 1922).
BDB Brown, Driver y Briggs, Hebrew-English Lexicon of the OT (Ox-
ford 1968).
Be G. Beer, «Textkritische Studien zum Buche Job»: ZAW 16 (1896)
297-315; 17 (1897) 97-122; 18 (1898) 257-86; íd., Der Text des Du
Buches Hiob (1897); íd., <<]oh», en Biblia Hebraica (Kittel). Ehr
Bi G. Bickell, «Kritische Bearbeitung des Iobdialogs»: WZ 6 (1892)
137-47; 241-57.327-34; 7 (1893) 1-20.153-68. Eich
Biblia de Jerusalén (Larcher). Ew
BJ
Blo A. C. M. Blommerde, «Northwest Semitic Grammar andJob»: Bi-
bür 22 (Roma 1968). Fe
Bo S. Bochart, Hierozoici sive bipartiti operis de animalibus S. Scrip- Foh
turae pars prior. Opera omnia 11 (Lyon 4 1712). Ger
Bra L. Brates,Job. SEAT III, 435-739 (Madrid 1969). Ges
Bu K. Budde, Das Buch Hiob: HKAT 11/1 (Gottingen 1896, 2 1913). Gor
Butt M. Buttenwieser, The Book ofJob (London 1922).
Cap L. Cappellus, Comentarii et notae criticae in VT (Amsterdam Grab
1699).
Ce A. Ceresko, <<Job 29-31 in the Light ofNorthwest Semitic»: Bibür Gra
36 (Roma 1980).
Che y T. K. Cheyne, Job and Solomon or The Wisdom of the OT (Lo n- Gri
don 1887).
Cler J. Clericus, Veteris Testamenti Libri Hagiographi ( 1731 ). Gui
Coc J. Coccejus, Commentarius in librum Ijobi (1644).
Da M. Dahood, «Sorne Northwest-Semitic Words in Job»: Bib 38 Hab
(1957) 306-20. Henz
-, «Northwest Semitic Philology and Job» (en Homenaje Hir
Gruenthaner) (1962) 55-74. Hit
-, «Hebrew-Ugaritic Lexicography»; serie de doce artículos pu- h.l.
blicados en «Bíblica» entre los años 1962-1974. Hlg
-, «Ugarit-Hebrew Syntax and Style»: UF 1 (1969) 15-36.
Dat J. A. Dathe, Jobus, Proverbia Salomonis, Ecclesiastes, Canticum Ho
Canticorum ex recensione textus hebraei et versionum antiquarum Ho
latine versi notisque philologicis et criticis illustrati (Halae 1789). Hoff
De Franz Delitzsch, Das Buch Job (Leipzig 1864, 2 1876). Hont
---
LAS NOTAS FILOLÓGICAS 103

Del Friedrich Delitzsch, Das Buch Hiob (Leipzig 1902).


u sido posible he añadido en-
DG
. .pii!IIÓI!l. Las abreviaturas emplea-
S. R. Driver y G. B. Gray, The Book oJJob, ICC (Edinburg 1921).
Dh P. Dhorme, Le Livre de Job (Paris 1926).
SIOD bs siguientes (incluyo en la
Di A. Dillmann, Das Buch Hiob (1869, 11891).
Do J. C. Doederlein, Scholia in libros Veteris Testamenti Poeticos (Ha-
lae 1779).
Dri G. R. Driver, «Studies in the Vocabulary of the OT»: JTS 36
(1935) 295.
-, «Problems injoh»: AJSL 52 (1935s) 160-70.
-, «Hebrew Studies»:JRAS (1948) 164-76.
Du B. Duhm, Das Buch Hiob (Freiburg de B. 1897).
Ehr A. B. Ehrlich, Randglossen zur hebriiischen Bibel VI (Leipzig
1913).
Eich J. G. Eichhorn, Hiob (Leipzig 1800).
Ew H. G. A. Ewald, Die poetischen Bücher des Alten Bundes III (Got-
tingen 1836).
Fe P. Fedrizzi, Giobbe: La Sacra Bibbia (Torino 1972).
Foh G. Fohrer, Das Buch Hiob: KAT XVI (Gütersloh 1963).
_.rrw1n1- qp~risde animalibus S. Scrip-
Ger G. Gerleman,Job, en Biblia Hebraica Stuttgartensia (1974).
D (Lyon 4 1712).
Ges W. Gesenius,Lexicon manuale. Hebraicum et Chaldaicum (1833).
(Madrid 1969).
Gor R. Gordis, The Book of Job. Commentary, New Translation and
. 11/1 (Gottingen 1896, 2 1913).
Special Studies (New York 1978).
(London 1922).
Grab L. L. Grabbe, Comparative Philology and the Text ofJob: A Study
..tiiL criticae in VT (Amsterdam
in Methodology (Missoula 1977).
Gra H. Graetz, «Register der corrumpirten Stellen in Hiob und VorschHi-
ge zur Verbesserung»: MGWJ (1886). .
Gri H. Grimme, «Metrisch-kritische Emendationen zum Buche Hwh»:
,r TJu Wisdom of the OT (Lon-
TQ 80 (1898) 295-304.421-32; 81 (1899) 112-18.259-77.
Gui A. Guillaume, Studies in the Book ofJob. With a New Translation
(Leiden 1968).
Hab N. C. Habel, The Book ofJob (Cambridge 1975).
Hertz H. W. Hertzberg, Das Buch Hiob (Stuttgart 1949).
(en Homenaje Hir L. Hirzel, Hiob (Leipzig 1839).
Hit F. Hitzig, Das Buch Hiob (Leipzig 1874).
h.l . hapax legomenon.
...PI.m-:.: serie de doce artículos pu-
Hlg A. Heiligstedt, Commentarius grammaticus historicus criticus in
~ 1962-1974.
Sn-le»: UF 1 (1969) 15-36. Jobum (Leipzig 1847).
Ho F. Horst, Hiob. Kap. 1-19: BK XVI/1 (Neukirchen 1968).
S.~•onis, Ecclesiastes, Canticum
lubraú d versionum antiquarum Ho G. Holscher, Das Buch Hiob: HAT 17 (Tübingen 1937, 2 1952).
d criticis illustrati (Halae 1789).
Hoff J. G. E. Hoffmann, Hiob (Kiel1891).
(Lcipzig 1864, 2 1876). Hont J. Hontheim, Das Buch Job (1904).
104 INTRODUCCIÓN

Hot J. H. Hottinger, Libri ljobh post Textum Hebraeum & Versionem


Verbalem Latinam, Analysis simplex, sed accurata, omnium Radi- 1 Ros
cum (Tiguri 1689).
Houb C. F. Houbigant, Notae criticae in universos Veteris Testamenti li-
bros 11 (Frankfurt 1777) 155-218.
lE
Kim
lbn Ezra.
Kimchi.
1 S
Saa

Kis E. J. Kissane, The Book ofJob (Dublin 1939). 1 Sar


Kna l. Knabenbauer, Commentarius in Librum Job (Paris 1886).
Ko E. Konig, Das Buch Hiob (Gütersloh 1929). 1 Schul
J. H. Kroeze, Het boekJob (Kampen 1961).
Ku V. Kubina, Die Gottesreden im Buche Hiob (Freihurg 1979).
Lar C. Larcher, Le livre de Job (Paris 1951, 2 1957). Si
Le Hir, Le livre de Job traduit et commenté (Paris 1873). Stn
S. Lee, The Book of the Patriarch Job (London 1837). Stv
Lev J. Léveque,Job et son Dieu (Paris 1970). -, Critica[ }{ola .,.
LL Luis de León, Comentario al libro de Job. C. Steuernagel. dhs
J. Ley, Das Buch Hiob (Halle 1903). F. Stier, Ijjob
Mer J. Mercerus (Mercier), Commentarii in librum Job (Genova 1573). M. H. Stuhlmann..
Mi eh J. D. Michaelis, Deutsche Übersetzung des Alten Testaments mit An- Sut
merkungenfür Ungelehrte. Das Buch Hiobs (Gottingen 1765, 2 1773).
-, «Anzeige der Varianten im Buch Hioh»: «Ürientalische und
exegetische Bibliothek» 7 (1774) 217-47; 8 (1775) 179-224. Sym
Mx E. O. A. Merx, Das Gedicht von Hiob (Jena 1871). Sz
Ni H. H. Nichols, «The Composition of the Elihu-Speeches»: AJSL Te
27 (1910s) 97-186. Tg
Ols J. Olshausen, Hiob erkliirt (Leipzig 1852). Th
Per F. Perles, Analekten zur Textkritik des Alten Testaments (München TM Texto masorético_
1895). TS N. H. Tur-Sinai, T1u
-, Analekten zur Textkritik ... Neue Folge (Leipzig 1922). 1967).
Pet N. Peters, Das Buch Hiob (Münster 1928). Um F. W. C. UmhreiL Da
Pi J. de Pineda, Commentariorum in Job libri tredecim (Madrid Va e A. Vaccari, Illibr. Ji
1597-1601). Vg Vulgata.
Po M. H. Pope, Job (1965, 3 1973). Vi L.Vigano, «Nomi ~
Ra · Raschi. ovest»: Bihür .31
Rav G. Ravasi, Giobbe (Roma 1979). P. Volz, Hiob ,,.¿
Reis J. J. Reiske, Conjecture in Jo bu m et Proverbia Salomonis (Leipzig Wag M. Wagner, DiL
1779).
E. Renan, Le livre de Job (Paris 1859, 5 1894). Wei
Rich G. Richter, Erliiuterungen zu dunkeln Stellen im Buch Hiob (Leip- Wil
zig 1912). 1 Wr
---
LAS NOTAS FILOLÓGICAS 105

'Talum Hebraeum & Versionem


-, Textstudien zum Buche Hiob: BWANT 43 (Stuttgart 1927).
ID_,.!a, sed accurata, omnium Radi- Ros E. Rosenmueller, Scholia in Vetus Testamentum V (Job) (Leipzig
2
1824).
;, ••n·~rsos Veteris Testamenti li- H. H. Rowley,Job (1970).
S Versión Siria (Peschito ).
Saa Saadia ben J osef, Version arabe du livre de Job publiée avec des no-
tes hebrai"ques par N. Bacher (Paris 1899).
Sar N. M. Sarna, «Sorne lnstances of the Enclitic -m in Job»: JJS 6
(1955) 108-10.
Schul A. Schultens, Commentarius in librum Iobi. In compendium rede-
git et observationes criticas atque exegeticas adspersit G. /. L. Vo-
gel, 2 vols. (Halle 1773-74).
Si C. Siegfried, The Book ofJob (1893).
Stn J. Steinmann, Le livre de Job (Paris 1955).
Stv W. B. Stevenson, The Poem oJJob (London 1947).
-,Critica[ Notes on the Hebrew Text ofthe Poem ofJob (1951).
C. Steuernagel, «Das Buch Hiob», HAST 11.
F. Stier, Ijjob (München 1954).
M. H. Stuhlmann, Hiob, ein religioses Gedicht (1804).
Sut E. F. Sutcliffe, «Notes onjob»: Bib 30 (1949).
-, «Further Notes onjob, Textual and Exegetical»: Bib 48 (1950)
365-78.
Sym Symmaco.
Sz P. Szczygiel, Das Buch Job. HSAT V/1 (Bonn 1931).
Te· S. Terrien,Job. CAT XIII (Neuchatel 1963).
Tg Targur.n.
Th Theodocion.
TM Texto masorético.
TS N. H. Tur-Sinai, The Book oJJob, A New Commentary (Jerusalén
.\ftu Folg~ (Leipzig 1922). 1967).
·-trl928). Um F. W. C. Umbreit, Das Buch Hiob (Heidelberg 1824, 2 1832).
i• Job libri tredecim (Madrid Vac A. Vaccari, ![libro di Giobbe e i Salmi (Roma 1927).
Vg Vulgata.
Vi L.Vigano, «Nomi e titoli di Yhwh alla luce del semitico del Nord-
ovest»: Bibür 31 (Roma 1976).
P. Volz, Hiob und Weisheit (Gottingen 1911, 2 1921).
d ProtJerbia Salomonis (Leipzig Wag M. Wagner, Die lexikalischen und grammatikalischen Aramais-
men im alttestamentlichen hebriiisch, BZAW 96 (Berlin 1966).
Wei A. Weiser, Das Buch Hiob. ATD 13 (Gottingen 1956).
Wil A. de Wilde, Das Buch Hiob. OTS XXII (Leiden 1981).
Wr G. H. B. Wright, The Book oJJob (London 1883).
106 INTRODUCCIÓN

Yel D. Yellin, lyyob (Jerusalem 1927).


Zo F. Zorell, Lexikon hebraicum et aramaicum Veteris Testamenti
(Roma 1968).
opiniones. recurso fr-ecua.lr ~
Siglo XIX: Rosenmüllr:r (
K)nal. pero no me ha dejado
XI. BIBLIOGRAFÍA SELECTA
opiniones anteriores. Fna:z
mentaristas: fundamen~ para
l. Historia de la investigación (en orden cronológico)
~-ar el texto) y con gnn
ron también gran éxito A. U.....
Robinson, T. R., «The Ten Best Books on the Book ofJoh»: Exp 9 (1925)
siglo. K. Budde (1896. !1913).
357-77.
Siglo XX: Driver-Gny ( 1
Vold, K., <<Jobbokens problemer. Litteratur omJobboken»: TTKi 3 (1932)
con la serie a la que pert.cnec:z
41-56.
,-er es interesante. Dho~ (1
Lods, A., «Recherches récentes sur le livre de Job»: RHPhR 14 (1934)
superada en muchos puntos.. ~
501-33.
mejores de la historia de b c:::IIÉI
Kuhl, C., «Neuere Literarkritik des Buches Hioh»: ThRu 21 (1953) 163-
19 primeros capítulos) C'Oftd- •
205.257-317;
muchos años y son de con.suka
-, «Vom Hiobbuche und seine Problemen»: ThRu 22 (1954) 261-316.
cididamente al mundo~
Rowley, H. H., «The Book of Job and its Meaning»: BJRL 41 (1958s)
comentario, al que podría acb::il
167-207.
últimos años aparece d de Ga.lil
Barr,J., «The Book ofJob and its Modern lnterpreters»: BJRL 54 (1971)
miento del texto y con llObs
28-46.
no comparta todos sus puo105
Kegler,J., «Hauptlinien der Hiobforschung seit 1956», en C. Westermann,
d de Ravasi ( 1981 ), con uoa ·
Der Aujbau des Buches Hiob (21977) 9-25.
de los problemas y con gnn
Lugt, P. van der, «Strophes and Stanzas in the Book of Job: A Historical
En España contamos coa
Survey», enJSOTSS 74 (Sheffield 1988) 235-264.
( 1961), Brates (1969) ~- d a....,;.l
Newsom, C. A., «ConsideringJoh»: CuBR 1 (1993) 87-118.
bros Sagrados».
Oorschot,J. van, «Tendenzen der Hiobforschung»: ThRu 60 (1995) 351-
397.

J. E. Hartley, The Boolt of}tl'.


2. Comentarios
D. J. A. Clines,Job 1-20. WBC 1
Entre los citados en el apartado anterior sobre las notas filológicas E. M. Good, In Tunu •f TcJ 4
destacaría: (Stanford Univ. Prc:M 1990...
Siglo XVI: Mercerus, Luis de León y Juan de Pineda; estos dos últimos H. Strauss, Hiob. BK X\'112
muy distintos entre sí; fray Luis con gran percepción teológica y poética;
Pineda con una erudición admirable, que asombraba aun siglos después a
Schultens y Delitzsch, pero capaz de agotar la paciencia de cualquiera, in-
cluido J oh. Es una pena que ambos, excelentes conocedores del hebreo, se
viesen obligados a defender la Vulgata a cualquier precio.
---
BIBLIOGRAFÍA SELECTA 107

Siglo XVII: J. Coccejus ( 1669).


Siglo XVIII: A. Schultens (1737), resumido por Vogel en 1773s. Obra
d •rumaicum Veteris Testamenti
fundamental en la historia de la exégesis de Job. Amplísima discusión de
opiniones, recurso frecuente al árabe, juicio equilibrado y profundo.
Siglo XIX: Rosenmüller (1824), criticado por algunos como poco per-
sonal, pero no me ha dejado esa impresión; informa muy bien sobre otras
opiniones anteriores. Franz Delitzsch (1864) es otro de los grandes co-
mentaristas; fundamental para lo filológico (aunque a veces rice el rizo por
salvar el texto) y con gran percepción teológica. Por aquellos años tuvie-
ron también gran éxito A. Dillmann (1869) y F. Hitzig (1874). A final de
siglo, K. Budde (1896, 2 1913), otro de los grandes, muy superior a Duhm.
Siglo XX: Driver-Gray (1921) es esencial para lo filológico de acuerdo
omjobbokem>: TTKi 3 (1932) con la serie a la que pertenece (ICC); pero también el comentario de Dri-
ver es interesante. Dhorme (1926) ofrece una introducción excelente, no
superada en muchos puntos, y muy buena discusión del texto; entre los
mejores de la historia de la exégesis. Fohrer (1963) y Horst (1968, sólo los
Hiob»: ThRu 21 (1953) 163- 19 primeros capítulos) constituyen las mayores aportaciones después de
muchos años y son de consulta obligatoria. Pope (1965, .31973) se abre de-
•~K:D~: ThRu 22 (1954) 261-316. cididamente al mundo ugarítico; en esto radica la principal novedad de su
its ~teaning»: BJRL 41 (1958s) comentario, al que podría achacársele cierta falta de peso teológico. En los
últimos años aparece el de Gordis (1978), esencial para un mejor conoci-
lnterpreters»: BJRL 54 (1971) miento del texto y con notas finales muy interesantes, incluso para quien
no comparta todos sus puntos de vista. El ámbito latino ofrece finalmente
el de Ravasi ( 1981 ), con una introducción muy sugerente, bien informado
de los problemas y con gran sensibilidad teológica y literaria.
En España contamos con los de R. Augé (1959), García Cordero
(1961), Brates (1969) y el anterior de Alonso Schokel (1971) en «Los Li-
bros Sagrados».

Comentarios de los últimos años:

J. E. Hartley, The Book ofJob, NICOT (Grand Rapids 1988).


D.J. A. Clines,Job 1-20, WBC 17 (Dalias 1989).
E. M. Good, In Turns of Tempest: A Reading of Job with a Translation
-'Crior sobre las notas filológicas
(Stanford Univ. Press 1990).
H. Strauss, Hiob. BK XVI/2 (Neukirchen-Vluyn 1995) [continúa el gran
...-Juan de Pineda; estos dos últimos comentario de F. Horst, interrumpido en el c.18 por muerte del autor].
- per-cepción teológica y poética;
J. Ebach, Streiten mit Gott: Hiob. Teil !, 2 vols. (Neukirchen-Vluyn 1996).
momhraba aun siglos después a
C. A. Newsom, The Book of Job: lntroduction, Commentary, and Rejlec-
•eum b paciencia de cualquiera, in- tions, NIB IV (Nashville 1996) .
• ulla!ktes conocedores del hebreo, se
a cualquier precio.
108 INTRODUCCIÓN

3. Estudios y artículos (en orden alfabético}

Los referentes a pasajes concretos se encuentran al comienzo del capítulo


correspondiente.
V éanse, además, en el punto primero de esta bibliografía, los estudios
sobre el texto realizados por Blommerde, Ceresko, Ehrlich, Grahhe, Hou-
higant, Doederlein, Reiske, G. Richter, Stevenson.
Una bibliografía casi exhaustiva hasta 1969 en la obra de J. Léveque,
Job et son Dieu, 705-5 7.

Alonso Díaz, J., «La experiencia de J oh en la órbita del amor de Dios»:


BihFe 1 (1975) 66-81.
Asensio, F., «La visión de Elifaz y su proyección sapiencial»: EstBíb 35
(1976) 145-63.
Baah, O.J., «The Book ofJob»: lnterpr 5 (1951) 329-43. Gonzalo Maeso. D .. cSc:ubdo
Bachar, S., «The Signifiance ofthe Reflections ofProverbs inJoh»: BM 25 67-81.
(1980) 349-55. Gordis, R., The Boolc •f G.tl
Baltzer, K., y otros, «Die Ehrfahrung Hiohs: "Konnektive" und "distribu- 1965).
tive" Gerechtigkeit nach dem Hiob-Buch», en H. T. C. Sun y otros Gowan, D. E., «Rea~Joo •
(eds.), Problems in Biblical Theology (Grand Rapids 1997) 27-37. Gunkel, H., «Hi?hhudu: RGGJ
Bardtke, H., Prophetische Züge im Buche Hiob, BZAW 105 (1967) 1-10. Hahel, N. C., «Naked 1 ..........
Beuken, W. A. M. (ed.), The Book oJJob. BETL 114 (Leuven 1994) [co- Botschaft und di, &lt'W...
lección de 28 artículos sobre el tema]. 373-92.
Bezuidenhout, L. C., «A Context to Frame the Book of Job»: OTE 9
(1996) 9-19.
Brates, L., «La esperanza en el libro de Job»: XXX Semana Bíblica Espa-
ñola (Madrid 1972) 21.34.
Caesar, L. 0., <<Job: Another New Thesis»: VT 49 (1999) 435-447.
Croatto,J. S., «El problema del dolor»: RevBíb 24 (1962) 129.35.
Cheney, M., Dust, Wind and Agony: Character, Speech and Genre in Job,
CBOTS 36 (Stockholm 1994).
Cheyne, T. K., «Book ofJob», en «Encyclopaedia Bíblica» (Cheyne-Black)
11 (1901) 2465.91.
Cox, D., «The Triumph of lmpotence. Job and the Tradition of the Ab-
surd»: AnGreg 212 (Roma 1978).
Dailey, T. F., The Repentant Job: A Ricoeurian !con Jor Biblical Theology
(New York 1994).
Duesberg, H., y Fransen, 1., Les scribes inspirés (1966) 455-536.
Eichhorn,J. G., Einleitung in das ATV (Gottingen 4 1824) 114-215.
Fleming, D. E., <<Job: the Tale of Patient Faith and the Book of God's Di-
lemma»: VT 44 (1994) 468-482.
-
BIBLIOGRAFÍA SELECTA 109

Fohrer, G., Studien zum Buche Hiob (Gütersloh 1963) [colección de ar-
tículos publicados previamente en diversas revistas].
Fuchs, G., Mythos und Hiobdichtung: Aufnahme und Umdeutung altorien-
talischer Vorstellungen (Stuttgart 1993).
dt esta bibliografía, los estudios García Cordero, M., «La tesis de la sanción moral y la esperanza de la re-
CcreSko, Ehrlich, Grabbe, Hou- surrección en el libro de Job»: XII Semana Bíblica Española, 571-94.
Gese, H., Lehre und Wirklichkeit in der alten Weisheit. Studien zu den
~n.
1969 en la obra de J. Léveque, Sprüchen Salomos und zu den Buche Hiob (1958).
Ginsberg, H. L., «Job, The Book of», en «EncyclopaediaJudaica» 10 (1971)
111-21.
en la órbita del amor de Dios»: Goldin, P. R., <<]ob's Transgressions - Luis Alonso Schokel and José Luz
Ojeda»: ZAW 108 (1996) 378-390.
González Núñez, A., «El rocío del cielo» (Job 38,28ss): EstBíb 22 (1963)
109-29.
S (1951) 329-43.
Gonzalo Maeso, D., «Sentido nacional en el libro de Job»: EstBíb 1 (1950)
lll:co·ow ofProverbs inJob»: BM 25 67-81.
Gordis, R., The Book of God and Man. A Study of Job (Chicago-London
. .IOIJ.s: '"'Konnektive" und "distribu- 1965) .
. ..._.lliUc·n». en H. T. C. Sun y otros Gowan, D. E., «ReadingJob as a Wisdom Script»:JSOT 55 (1992) 85-96 .
(Gr.md Rapids 1997) 27-37. Gunkel, H., «Hiobbuch»: RGG III (1912) 39-48.
HWb, BZAW 105 (1967) 1-10. Habel, N. C., «Naked 1 carne ... »: «Humanness in the Book ofJob», en Die
BITL 114 (Leuven 1994) [co- Botschaft und die Boten. Homenaje a H. W. Wolff (Neukirchen 1981)
373-92.
Handy, L. K., «The Authorization ofDivine Power and the Guilt ofGod in
the Book ofJob. Usefull Ugaritic Parallels»:JSOT 60 (1993) 107-118.
Hempelj., «Das theologische Problem des Hiob»: ZST 6 (1929) 621-89
(= BZAW 81 [1961] 114-173).
\149 (1999) 435-447. Hoffman, Y., «Ancient Near Eastern Literary Conventions and the Resto-
~Bíh 24 (1962) 129.35. ration ofthe Book ofJoh»: ZAW 103 (1991) 399-41.
-.:..,r.Jt-tl'r, Speech and Genre in Job, -, «A Blemished Perfection: The Book of Job in Context»: JSOTS 213
(Sheffield 1996).
Humbert, P., «Le modernisme deJoh»: SVT III (1955) 150-61.
Hunter, A. G., «Could not the Universe Have Come into Existence 200
Yards to the Left? A Thematic Study of Job», JSOTS 138 (Sheffield
1992).
Jastrow, M., The Book ofJob. Its Origin, Growth and lnterpretation. Toget-
her with a New Translation (Philadelphia-London 1920).
aa;;m (1966) 455-536. Jepsen, A., Das Buch Hiob und seine Deutung (Stuttgart 1963).
(Gottingen 4 1824) 114-215. Kegler,J., «Gürte wie ein Mann deine Lenden! ... Die Gottesreden im Ijob-
Faith and the Book of God's Di- Buch als Aufforderung zur aktiven Auseinandersetzung mit dem Leid»,
en H. M. Niemann (ed.), Nachdenken über Israel (Berna 1994) 217-234.
110 INTRODUCCIÓN

Klostermann, A., «Hiob», en Realencyklopiidie für protestantische Theolo-


gie und Kirche VIII (1900) 97-126.
Knauf, E. A., «Hiobs Heimat»: Wdü 19 (1988) 65-83.
Koeppel, M., <<Jahwes Allmacht und Gerechtigkeit in den Reden Hiobs»:
ZAW 29 (1909) 204-14.
Kutsch E., «Hiob: leidender Gerechter - leidender Mensch»: KuD 19
(1973) 197-214.
«Hiob und seine Freunde: Zu Problemen der Rahmenerzahlung des
Hiobbuches», en S. Kreuzer y K. Lüthi (eds.), Zur Aktualitiit des Alten
Testaments. Fs. G. Sauer (Frankfurt 1992) 73-83.
Lacocque, A., <<Job and Religion at Its Best»: BI 4 (1996) 131-153.
Lefevre, A., <<Job (Le Livre de)»: DBS IV (1949) 1074-98.
Léveque,J., «Sagesse et paradoxe dans le livre de Job», en]. Trublet (ed.),
La Sagesse biblique. Lectio Divina 160 (Paris 1995) 99-128.
-, Le Livre de Job chez les Peres. Cahiers de Biblia Patristica 5 (Stras-
bourg 1996).
-, Job et son Dieu (Paris 1970).
Lugt, P. van der, Rhetorical Criticism and the Poetry of the Book of Job.
OTS 32 (Leiden 1995).
McKeating, H., «The Central Issue inJoh»: ET 82 (1971) 244-47.
Millard, M., «Das Hiobbuch. Skizzen zur lnterpretation eines Buches der
Schriften»: WuD 22 (1993) 27-37.
Miller, W. S., «The Structure and Meaning of Job»: CJ 15 (1989) 103-
120.
Moore, M. S., <<]ob's Texts ofTerror»: CBQ 55 (1993) 662-275.
Müller, H. P., Hiob und seine Freunde. Traditions-geschichtliche zum
Verstiindnis des Hiobbuches (Zürich 1970).
-, «Altes und Neues zum Buch Hiob»: EvTh 37 (1977) 284-304.
-, Das Hiobproblem. Seine Stellung und Entstehung im Alten Orient und
im Alten Testament (Darmstadt 1978).
-, «Theodizee? Anschlusserorterungen zum Buch Hiob»: ZTK 89
(1992) 249-279.
Nicholson, E. W., «The Limits ofTheodicy as a Theme of the Book ofJob»,
en J. Day y otros (eds.), Wisdom in Ancient Israel (Cambridge 1995)
71-82.
Noegel, S. B., <<Janus Parallelism in the Book of Job»: JSOTS 223 (Shef-
field 1996).
-, <<Janus Parallelism inJob and lts Literary Significance»:JBL 115 (1996)
313-320.
Parsons, G. W., «Guidelines for understanding and proclaiming the Book
ofJob»: BS 151 (1994) 393-413.
-
BIBLIOGRAFÍA SELECTA 111

Perdue, L. G., Wisdom in Revolt: Metaphorical Theology in the Book of


Job,JSOTSS 112 (Sheffield 1991).
Pixley,J. V., «La ironía, antesala de la teología de la liberación: el libro de
Job»: CuadTe 3 (197.'3) 57-80.
Polak, F. H., «Ün Prose and Poetry in the Book of]ob»:JANES 24 (1997)
- lc:idender Mensch»: KuD 19 61-97.
Polzin, R. M., Biblical Structuralism, Semeia Supplements (Philadelphia
•k:.IICD der Rahmenerzahlung des 1977), espec. 54-125.
(cds.), Zur Aktualitiit des Alten Prado, J., «La creación, conservación y gobierno del universo en el libro
1992) 7:3-83. de J oh»: Sef 11 ( 1951) 259-88.
-.:-.: BI 4 (1996) 131-153. -, «La perspectiva escatológica enJob 19,25-27»: EstBíb 25 (1966) 5-3~.
(1949) 1074-98. Ravasi, G., «"Le lacrime da nessuno consolate". 11 giusto sofferente m
line de Job», en]. Trublet (ed.), Giobbe e Qohelet»: PSV 34 (1996) 85-95.
(Paris 1995) 99-128. Regt, L. J. de, «Functions and lmplications of Rhetorical Questions in the
de Biblia Patristica 5 (Stras- Book of Job», en R. D. Bergen (ed.), Biblical Hebrew and Discourse
Linguistics (Winona Lake 1994) 361-373.
Reyburn, W. D., The Book ofJob (New York 1992).
tlu Poelry of the Book of Job. Richter, H., «Erwagungen zum Hiobproblem»: EvTh 18 (1958) 302-24.
- «Die Naturweisheit des AT im Buche Hiob»: ZAW 70 (1958) 1-20.
-,' Studien zu Hiob. Der Aujbau des Hiobbuches, dargestellt an den Gat-
tungen des Rechtslebens (Berlin 1959). .
Rignell, L. G., «Comments on sorne cruces interpretum in the book of
Job»: ASTI 11 (1977) 111-18.
Roberts, J. J. M., «Job and the lsraelite Religious Tradition»: ZAW 89
(1977) 107-14.
Rodríguez Ochoa, J. M., «Estudio de la dimensión temporal en Prover-
bios, Job y Qohélet»: EstBíb 22 (1963) .'33-67.
Salguero, J., «El dolor constituye una prueba saludable para el hombre»:
CuBíb 20 (1963) 280-99.
Sanders, P. S., Twentieth Century lnterpretations of the Book ofJob. A Co-
llection of Critical Essays ( 1968 ). .
Schlobin, R., «Prototyp Horror: The Genre ofthe Book ofJob»: «Semeia»
60 (1992) 23-38.
Seitz, R. R., <<Job, Full-Structure, Movement, and lnterpretatiom>: lnterpr
4.'3 (1990) 5-18.
Silbermann, A., «Soziologische Anmerkungen zum Buch Hiob»: ZRGG
41 (1989) 1-11.
Spieckermann, H., «Die Satanisierung Gottes: Zur inneren Konkordanz
von Novelle, Dialog und Gottesreden im Hiobbuch», en l. Kottsieper
. .~-~ and proclaiming the Book y otros (eds.), Wer is wie du, Herr, unter den Gottern? (Gottingen
1994) 431-444.
112 INTRODUCCIÓN

Steinmann, A. E., «The Structure and Message of the Book of Job»: VT


46 (1996) 85-100.
Strolz, W., «Die Hiob-Interpretation bei Kant, Kierkegaard und Bloch»:
«Kairos» 2.'3 (1981) 75-87.
Studies in the Book ofJob (ed. por R. Polzin y D. Robertson): «Semeia» 7
(1977).
Terrien, S., The Iconography ofJob through the Centuries: Artists as Bíbli-
ca[ Interprets (University Park 1996).
Thomason, B., God on Tria[: The Book of Job and Human Suffering
(Collegeville 1997).
Treves, M., «The Book ofJoh»: ZAW 107 (1995) 261-272.
Tsevat, M., «The Meaning ofthe Book ofJob»: HUCA .'37 (1966) 7.'3-106.
TEXTO Y
Wagner, S., «Leiderfahrung und Leidbewaltigung im biblischen Ijob-
buch», en M. Albani (ed.), Gottes Ehre erziihlen (Leipzig 1994) 185-
210.
Westermann, C., Der Aufbau des Buches Hiob (Stuttgart 1956, 2 1977).
Whedbee, W., «The Comedy of Job», en JSOTSS 92 (Sheffield 1990)
217-249.
Wildberger, H., «Das Hiobproblem und seine neueste Deutung»: «Refor-
mation» .'3 (1954) .'355-6.'3.4.'39-48.
Wilson, L., «The Book ofJob and the Fear ofGod»: TynB 46 (1995) 59-
79.
Witte, M., Vom Leiden zur Lehre. Der- dritte Redegang (Hiob 21-27) und
die Redaktionsgeschichte des Hiobbuches (Berlin 1994).
Wolfers, D., <<Job: A Universal Drama»: JBQ 21 (199.'3) 1.'3-2.'3.80-89.
«The speech-cycles in the book ofJob»: VT 4.'3 (199.'3) .'385-402.
Deep Things out of Darkness. The Book of Job: Essays and a New
Translation (Kampen 1995).
, «The Book ofJob. lts True Significance»: JBQ 24 (1996) 3-8.
Wuerthwein, E., «Gott und Mensch in Dialog und Gottesreden des Bu-
ches Hiob», en íd., Wort und Existenz (1970) 217-95.
Zerafa, P. P., The Wisdom ofGod in the Book ofJob (Roma 1978).
•f Job and Human Suffering

(1995) 261-272.
-----~--= HUCA 37 (1966) 73-106. TEXTO Y COMENTARIO
. . .bC"trnlti.j~n.g
im biblischen ljob-
Elt.rr n-.iihlen (Leipzig 1994) 185-

Hi.b (Stuttgart 1956, 2 1977).


CD JSOTSS 92 (Sheffield 1990)

l
MARCO NARRATIVO

El gran diálogo, que constituye el cuerpo del libro, está encerrado


en un marco narrativo: capítulos 1-2 y 42,7-17. La función de este
relato es obviamente enmarcar el diálogo, definirlo como acto central
no conclusivo, anclado en la vida de unos personajes. La función ge-
nérica de enmarcar está bien diferenciada en las dos piezas, prólogo
y epílogo. Si el prólogo es genial, el epílogo defrauda a no pocos lec-
tores.
Sobre el origen de este marco narrativo se ha hablado ya en la in-
troducción al libro.
El prólogo nos presenta los personajes y la situación. Pudo ser un
prólogo convencional. No lo es, y muy pronto se revela el genio del
autor. El prólogo se desarrolla en dos planos, como los de 1 Re 22,
celeste y terrestre, con cierto paralelismo no riguroso: en el cielo dia-
loga Dios con un antagonista llamado «el satán»; en la tierra hay un
breve diálogo de J oh con su mujer, que se vuelve antagonista. Al llegar
los tres amigos se hace un formidable silencio, preparando el diálogo,
en el que los amigos se irán haciendo antagonistas.
Entre el plano celeste y el terrestre no circula un conocimiento
mutuo, pues si el cielo ve y mueve la historia, la tierra no sabe de esa
acción, y su ignorancia es parte constitutiva del juego, del drama. Es
el tema de la prueba agudizado con extraordinario talento dramático.
El autor domina los dos planos y se los hace ver desde el princi-
pio al lector, para que se coloque en la perspectiva correcta, como es-
pectador con doble mirada. El lector no es el único espectador, sino
que comparte la tarea con los personajes celestes: Job queda en medio
de dos miradas de espectadores expectantes. Desde el cielo Dios con-
templa a Job para ver cómo reacciona: «Tu Padre, que mira escondido,
te recompensará» (Mt 6,4.6). Desde su puesto, el lector contempla a
Job con sus amigos, actores sin saberlo de una sacra representación;
más allá de ellos o hacia arriba contempla otros actores que también
miran y esperan el desarrollo del drama. El lector no debe olvidar esa
116 TEXTO Y COMENTARIO

doble presencia, aunque a veces se la borre o apague la pasión arrolla-


dora del diálogo.
También se realiza la perspectiva opuesta: desde el cielo Dios
mira a Job, como personaje de un drama que debe vivir, para hacerse
y manifestarse: «El camino que el Señor tu Dios te ha hecho recorrer,
para afligirte, para ponerte a prueba y conocer tus intenciones, si
guardas sus preceptos o no» (Dt 8,2). A través de Job, Dios ~en su
palabra inspirada~ mira al lector, que reacciona,juzga y entra sin dar-
se cuenta en el drama.
La sacra representación de Job es demasiado poderosa para admi-
tir lectores indiferentes: el que no entre en la acción con sus pregun-
tas y respuestas internas, el que no tome partido apasionadamente, no
comprenderá un drama que por su culpa queda incompleto. Pero si
entra y toma partido, se hallará bajo la mirada de Dios, sometido a
prueba por la representación del drama eterno y universal del hombre
Job. El lector puede hacerlo de modo espontáneo o reflexivo, y sería
mejor que alguna vez lo hiciera sin mucha reflexión, dejándose llevar.
Así, mezclando su ignorancia a la de Job, dará doble filo a la ironía del
autor.
Para facilitar ese tipo de lectura, y aleccionado por la lectura del
drama J. B., de Archibald Mac Leish, sugiero una presentación imagi-
nativa del drama o una escenificación real. En la parte superior iz-
quierda del escenario habrá un segundo piso, que puede ser ilumina-
do con mayor o menor intensidad y queda invisible a los actores. En
ese plano superior dialoga Dios con Satán; allí está sentado Dios y
continúa observando sin ser visto hasta el acto final.
El prólogo se desarrolla en cuatro o seis escenas breves: prólogo
en la tierra, prólogo en el cielo + pruebas de Job I; prólogo en el cielo
+pruebas de Job 11, los amigos de Job.
--

opuesta: desde el cielo Dios


que debe vivir, para hacerse
...r.IB:Lil
tu Dios te ha hecho recorrer,
y conocer tus intenciones, si CAPÍTULO 1
A través de Job, Dios -en su
re3cciona,juzga y entra sin dar-
Alter, R., The Art of Biblical Narrative (London 1981}; Bart,J.,
«Hebrew 1.l) Especially at Job i.18 and N eh. vii.3»: JSS 27 (1982}
177-88; Berg, W., «Gott und der Gerechte in der Rahmenerzahlung
des Buches Hiob»: MTZ 31 (1981} 206-21; Berges, U., «Der ljobrah-
men (Ijob 1,1-2,10; 42,7-17). Theologische Versuche angesichts uns-
chuldigen Leidens»: BZ 39 (1995} 225-245; Clines, D.]. A., «False
Naivety in the Prologue to Job»: HAR 9 (1985} 127-36; íd., «<n Se-
arch of the lndian Job»: VT 33 (1983} 398-418; Coats, G. W. (ed.),
«Saga, Legend, Tale, N ovella, Fable: N arrative Forms in Old Testa-
ment Literature»: JSOTSS 35 (Sheffield 1985}; Cooper, A., «Narrative
Theory and the Book ofJob»: SR 11 (1982} 35-44; íd., «Reading and
Misreading the Prologue to Job»: JSOT 46 (1990} 67-79; Day, J.,
«How couldJob be an Edomite?», en W. A. M. Beuken (ed.), The Book
of Job (Leuven 1994} 392-399; Dion, P. E., «Formulaic Language in
the Book of Job: lnternational Background and Ironical Distortions»:
SR 16 (1987} 187-193; Driver, G. R., «Ancient Lore and Modern
Knowledge: 4. Earth to Earth», en Hommages a André Dupont-Som-
mer, ed. por A. Caquot (Paris 1971) 277-86; Ebach,J., «1st es "um-
o seis escenas breves: prólogo sonst", dass Hiob gottesfúrchtig ist? Lexikografische und methodolo-
llldllil15de Job I; prólogo en el cielo gische Marginalien zum hinnam in Hi 1,9», en E. Blum y otros (eds.),
Die Hebriiische Bibel und ihre zweifache Nachgeschichte. Fs. R. Rend-
torff (Neukirchen-Vluyn 1990) 319-335; Fohrer, G., «Zur Vorges-
chichte und Komposition des Buches Hiob»: VT 6 (1956) 249-67
(= Studien zum Buche Hiob {1956-1979], BZAW 159 [Berlín 2 1983]
19-36); íd., «Überlieferung und Wandlung der Hioblegende»: Fs. Frie-
drich Baumgartel (Erlangen 1959) = Studien zum Buche Hiob {1956-
1979}, BZAW 159, 37-59; Forrest, R. W. E., «The Two Faces ofJob:
Imagery and lntegrity in the Prologue», en JSOTSS 67 (Sheffield
1988) 385-398; Garbini, G., «Le ricchezze di Giobbe», en M. Weip-
pert y otros (eds.), Meilenstein (Wiesbaden 1995) 27-32; Gorg, M.,
«<job aus dem Lande 'U~. Ein Beitrag zur "theologischen Geogra-
118 TEXTO Y COMENTARIO

phie"»: BN 12 (1980) 7-12; Habel, N. C., «The Narrative Art ofJoh:


Applying the Principies of Robert Alter»: JSOT 27 (1983) 101-11;
Hoffmann, Y., «The Relation between the Prologue and the Speech-
Cycles in Job»: VT 31 (1981) 160-70; Hurwitz, A., «The Date ofthe
Prose-Tale of Job Linguistically Reconsidered»: HTR 67 (1974) 17-
34;Jacob, B., «Erklarung einiger Hiob-Stellen: 1,5; 1,22; 2,4; 2,10»:
ZAW 32 (1912) 278-87 (278-79);Joüon, P., «Notes philologiques sur
le texte héhreu de Job 1,5; 9,35; 12,21; 28,1; 28,27; 29,14»: Bih 11
(1930) 322-24; Kahn,J., Job's Illness: Loss, Grief, and Integration: A
Psychological Interpretation (Oxford 1975); Kautzsch, K., Das soge-
nannte Volksbuch yon Hiob und der Ursprung von Hiob I, 11, XLII, 7-
17: Ein Beitrag nach der Integritiit des Buches Hiob (Tühingen 1900);
Lacocque, A., «Est-ce gratuitement que J oh craint Dieu?», en Mélanges
André Neher, ed. por E. Amado Levy-Valensi y otros (Paris 1975) 175-
79; Linafelt, T., «The Undecidability of brk in the Prologue to Job and
Beyond»: BI 4 (1996) 154-172; Lohfink, N., «Enthielten die im Alten
Testament bezeugten Klageriten eine Phase des Schweigens?»: VT 12
(1962) 260-77; Maag, V., Hiob. Wandlung und Verarbeitung des Pro-
6
Cn día fueron los á'lfPrsJ
blems in Novel/e, Dialogdichtung, und Spiitfassungen. FRLANT 128 llegó también Satán. 7 El
(Gottingen 1982) 20-90; Meier, S., <<Job 1-II: A Reflection of Genesis -¿De dónde YÍenes?
I-111»: VT 39 (1989) 183-193; Moore, R. D., «The Integrity ofJoh»: Él respondió:
CBQ 45 (1983) 17-31; Owens, J. J., «The Prologue and the Epilo- -De dar vueltas por b
gue»: RevExp 68 (1971) 457-67; Polzin, R., «The Framework of the 'El Señor le dijo:
Book ofJoh»: Interpr 31 (1974) 182-200; Ricciotti, G., «"Et nuj'y re- -¿Te has fijado en mi ·
tournerai" (Job 1:21)»: ZAW 67 (1955) 249-51; Rinaldi, G., «mqnh él: es un hombre justo y .........
(miqneh). Giobbe 1,3»: BeO 20 (1978) 60; Rongy, H., «Le prologue ~Satán le respondió:
du livre de Job»: RELiege 25 (1933) 168-71; Sarna, N. M., «Epic -¿Y crees tú que su •clifi4
Substratum in the Prose of Job»: JBL 76 (1957) 13-25; Schmidt, L., has cercado y protegido. ~ él~
"De Deo". Studien zur Literaturkritik und Theologie des Buches Jona, do sus trabajos, y sus rd.aiiw•
des Gespriichs zwischen Abraham und Jahwe in Gen 18,22jf und von daña sus posesiones, y k ~ 4
Hi 1, BZAW 143 (Berlin 1976); Torczyner, H., «How Satan Carne l! El Señor le dijo:

into the World»: ET 48 (1936-37) 563-65; Vall, G., «The Enigma of -Haz lo que quiens COD
Job 1,21a»: Bib 76 (1995) 325-342; Ward, E. F. de, «Mourning Cus- Y Satán se marchó.
toms in 1, 2 Samuel»:JJS 23 (1972) 1-27, 145-66; Weimar, P., «Lite-
rarkritisches zur Ijobnovelle»: BN 12 (1980) 62-80; Weiss, M., The
Story of Job's Beginning. Job 1-2: A Literary Analysis (Jerusalem
1983); Wensinck, A. J., Some Semitic Riles of Mourning and Religion:
Studies on Their Origin and Mutual Relation (Amsterdam 1917). ¡ j en día que sus hijo5 e

no mayor, 14 Ilegó un maas¡¡j


CAPÍTULO 1 119

Prólogo en la tierra

1
Había una vez en el país de Hus un hombre llamado Job: era jus-
to y honrado, religioso y apartado del mal. 2 Tenía siete hijos y tres hi-
jas. 3 Tenía siete mil ovejas, tres mil camellos, quinientas yuntas de
bueyes, quinientas burras y una servidumbre numerosa. Era el más
rico entre los hombres de oriente.
4
Sus hijos solían celebrar banquetes, un día en casa de cada uno,
e invitaban a sus tres hermanas a comer con ellos. 5 Al terminar esos
días de fiesta, Job los hacía venir para purificarlos: madrugaba y ofre-
cía un holocausto por cada uno, por si habían pecado maldiciendo a
Dios en su interior. Esto lo solía hacer Job cada vez.

Prólogo en el cielo

6
Un día fueron los ángeles y se presentaron al Señor; entre ellos
llegó también Satán. 7 El Señor le preguntó:
-¿De dónde vienes?
1 Él respondió:
-De dar vueltas por la tierra.
8
El Señor le dijo:
•:lUIIJ: Ricciotti, G., «"Et nuj'y re- -¿Te has fijado en mi siervo Job? En la tierra no hay otro como
249-51; Rinaldi, G., «mqnh él: es un hombre justo y honrado, religioso y apartado del mal.
60: Rongy, H., «Le prologue 9
Satán le respondió:
168-71; Sarna, N. M., «Epic -¿Y crees tú que su religión es desinteresada? 10 ¡Si tú mismo lo
76 (1957) 13-25; Schmidt, L., has cercado y protegido, a él, a su hogar y todo lo suyo! Has bendeci-
..J Tluologie des Buches Jona, do sus trabajos, y sus rebaños se ensanchan por el país. 11 Pero tócalo,
JU.v in Gen 18,22jf und von daña sus posesiones, y te apuesto a que te maldice en tu cara.
H., «How Satan Carne 12
El Señor le dijo:
_...,...,u..~~ Vall, G., «The Enigma of -Haz lo que quieras con sus cosas, pero a él no lo toques.
'W.d E. F. de, «Mourning Cus- Y Satán se marchó.
1-27. 145-66; Weimar, P., «Lite-
(1980) 62-80; Weiss, M., The
Lihrary Analysis (Jerusalem Las pruebas de Job
llitn of Mourning and Religion:
. .._.~-nr (Amsterdam 1917). 13
Un día que sus hijos e hijas comían y bebían en casa del herma-
no mayor, 14 llegó un mens~ero a casa de Job y le dijo:
120 TEXTO Y COMENTARIO

ll «te maldecÍJÍ¡u. ~
-Estaban los bueyes arando y las burras pastando a su lado, 1" cuan-
al V. 5.
do cayeron sobre ellos unos sabeos, apuñalaron a los mozos y se lleva-
ron el ganado. Sólo yo pude escapar para contártelo. 16 «Un rayo». Lit-: cfuq:o dr
16
N o había acabado de hablar, cuando llegó otro y dijo: equivalente a duego dd -
-Ha caído un rayo del cielo que ha quemado y consumido tus mentaristaslo re6craa ~
ovejas y pastores. Sólo yo pude escapar para contártelo. fuego. recordando b . . . . . .
17 el rayo se encuentR ;a clispli
No había acabado de hablar, cuando llegó otro y dijo:
-Una banda de caldeos, dividiéndose en tres grupos, se echó so-
bre los camellos y se los llevó y apuñaló a los mozos. Sólo yo pude es-
capar para contártelo. 18
18
N o había acabado de hablar, cuando llegó otro y dijo:
-Estaban tus hijos y tus hijas comiendo y bebiendo en casa del
n
hermano mayor, 19 cuando un huracán cruzó el desierto y embistió
por los cuatro costados la casa, que se derrumbó y los mató. Sólo yo
madre ~- refiere~ ;a b
dern Knowledge~. c:n
tw2A•
pude escapar para contártelo. :286. espec. 285s.l. L;a
20
Entonces Job se levantó, se rasgó el manto, se rapó la cabeza, se riores al siglo :\.\-.:Il. S.
echó por tierra 21 y dijo: poético del '-ient:re - - -
-Desnudo salí del vientre de mi madre expresión «el seno dr ..¡
y desnudo volveré a él. Job; pero la seg;un«b ~
El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó: mera parte como •*"""".._,¡.
¡bendito sea el nombre del Señor! 22 «desatino». El sentido bálliall
22
A pesar de todo, Job no pecó ni acusó a Dios de desatino. autores, siguiendo b u..a,.l
(stultum quid). tr.tduc::ea
cia» (Do Ros De Db Pct
1 «religioso». Literalmente: «temeroso de Dios». Job «no acusó a Dios dr
Job «no dijo llÍngUIU ~
5 «maldiciendo». Muchos autores piensan que el verbo l"l:::l tiene en este
Partiendo del mismo ~
caso el sentido de «saludar para despedirse», y de aquí «desentenderse»,
huir a Dios insipidc-D
«maldecir>>, como en latín valere. Parece más exacto entender el texto he-
moral y traducen .·~~
breo como corrección de los escribas (tiqqun soferim) y leer 1'?~p1 con la
«insolencia» (Fe). ~ -4
mayoría de los modernos a partir de Merx. En cualquier caso, la traduc-
Pope entienden ~ aa el
ción tie'ne el respaldo de LXX S Tg.

6 «un día». Así, la mayoría de los comentaristas. Algunos, basándose en


el artículo de t:li'i], traducen: «llegó el día en que ... » (Di Volz Po Blo ),
pensando en un día concreto de reunión del consejo celeste. Pero el ar-
tículo se usa también en 1 Sm 14,1; 2 Re 4,8.11.18, hablando de un
día indeterminado. l. Hus. Aunque DO ~ 1
dad. sí sabemos que DO es
«los ángeles». Lit.: «los hijos de Dios». Sobre el tema, véase J. L. Cun-
protagonista de su hi5tori;a o
chillos, Cuando los ángeles eran dioses.
CAPÍTULO 1 121

••-r:::t"' pastando a su lado, 15


cuan- 11 «te maldeciría». Leyendo-;-¡'?~¡?~ (Dh Pet Kis) o-;-¡'?¡?~ (Ho). Véase nota
al v. 5 .
. . .iWar<>n a los mozos y se lleva-
contártelo. 16 «un rayo». Lit.: «fuego de Dios», como en Nm 11,1.3; 1 Re 18,38,
lllil.:llo llegó otro y dijo: equivalente a «fuego del cielo» en 2 Re 1,10.12.14. Casi todos los co-
laa quemado y consumido tus mentaristas lo refieren al rayo. Franz Delitzsch pensaba en una lluvia de
para contártelo. fuego, recordando la historia de Sodoma. Szczygiel, extrañado de que
lllil..:llo llegó otro y dijo: el rayo se encuentre a disposición de Satán y considerándolo además
. . . . en tres grupos, se echó so- un instrumento inadecuado para matar al ganado, aplica la expresión a
una epidemia; Fedrizzi no excluye esta posibilidad.
óillos mozos. Sólo yo pude es-
18 «no había acabado». Leemos 1ili con numerosos mss. y las versiones
lllii!IMJio llegó otro y dijo: antiguas, igual que en los vv. 16 y 1 7 .
......m.<lo y bebiendo en casa del
21 «de mi madre». G. R. Driver considera imposible volver al seno de la
cruzó el desierto y embistió
madre y refiere t:l~ a la tierra, fuente de vida (cf. «Ancient Love and Mo-
derrumbó y los mató. Sólo yo
dero Knowledge», en Hom. a A. Dupont-Sommer [París 1971] 277-
286, espec. 285s.). La interpretación se encuentra ya en autores ante-
d manto, se rapó la cabeza, se riores al siglo XVIII. Sin embargo, parece más probable aceptar un paso
poético del vientre materno al vientre de la madre tierra. Según Vall, la
expresión «el seno de mi madre» se refiere inicialmente a la madre de
Job; pero la segunda parte del v. sugiere que hay que interpretar la pri-
mera parte como referencia a la tierra madre.

22 «desatino». El sentido básico de il'{~n es el de «insipidez». Numerosos


autores, siguiendo la interpretación de los LXX (a<ppooúvr¡v) y Vg
(stultum quid), traducen «tontería, estupidez, desatino, inconvenien-
cia» (Do Ros De Dh Pet Ko Ho Ho, etc.), bien con el sentido de que
Job «no acusó a Dios de estupidez o desatino», bien en la línea de que
Job «no dijo ninguna tontería o inconveniencia a propósito de Dios».
Partiendo del mismo sentido básico, otros autores piensan que «atri-
buir a Dios insipidez» equivale a acusarlo de haber perdido el sabor
moral y traducen il'{~!l por «indignidad» (DG), «iniquidad» (Bra),
«insolencia» (Fe), «negligencia» (Gui), «indecencia» (Foh). Dathe TS
Pope entienden il'{~n en el sentido de «haba», «saliva», y la expresión
il'{~t:J ¡m como «escupir», que equivaldría en este caso a «culpar» (Dat
. .~llllti111'i!;tas. Algunos, basándose en Po), «reprochan> (TS). Ehrlich, seguido por Schlügl, Riessler y Dahood
d día en que ... » (Di Volz Po Blo ), vocaliza il?~n, con el sentido de «protesta», «maldición»; así tradujo
del consejo celeste. Pero el ar- anteriormente NBE: «no protestó».
2 Re 4,8.11.18, hablando de un
l. Hus. Aunque no sabemos con certeza dónde se encuentra esa locali-
dad, sí sabemos que no es territorio israelita. El autor ha escogido como
protagonista de su historia o drama a un extranjero. ¿Por qué?
122 TEXTO Y COMENTARIO

Por respetar la tradición o leyenda -comentan algunos-. Ezequiel, en


su capítulo 14, menciona como prototipos de santidad a Noé, Danel y Job. D.5: :31.6.
Noé es el personaje del diluvio (Gn 6-9), a Danello conocemos por la litera- La bina la enconll'amCa.
tura cananea. Quizá una leyenda contaba la vida paciente y heroica de un tracto. en Sal :25.:21: cb......,; ...
cierto Job de tiempos patriarcales, antes de que Israel existiera como nación.
El autor habría tomado la figura para protagonista de su obra, respetando el
perfil o varios elementos de la tradición. Algo semejante a lo que hace el autor
deJonás con el person<Ue histórico de 2 Re 14,25.
Hay que seguir preguntando: ¿y por qué escogió precisamente esa figu-
ra? Dos libros sapienciales tardíos, Eclesiastés y Sabiduría, fingen ser obra
del rey Salomón, famoso por su sabiduría, que sobrepasaba a la de los sabios
de Oriente (1 Re 5,11). De modo semejante, el autor del libro pudo escoger
por protagonista a un israelita, y no lo hizo. ¿Hay en ello intención polémica?
El autor, que se va a enfrentar violentamente con convicciones arraiga-
das en su pueblo, sale de ese círculo para combatirlo: fuera de Israel se ha
revelado Dios de un modo que corregirá y completará la revelación de los is-
raelitas. O bien, sin intención polémica, el autor ha querido simplemente dar
carácter universal a su figura y obra. La experiencia de Job no es específica-
mente israelita, sino humana y universal. La sabiduría, que en el libro se des-
pliega y se debate no es patrimonio exclusivo de un pueblo, sino riqueza de
libre importación. Es de notar que el libro de los Proverbios da cabida a dos
breves colecciones de autores extranjeros, Agur y Lemuel de Massá (caps.
30-31): en la de Agur hay rasgos que se parecen a frases de Job.
Si Hus se encuentra en territorio de Edom, que es lo más probable, te-
nemos a un edomita, descendiente de Esaú (Gn 36,11) y enemigo deJacob =
Israel, dando lecciones a Israel. Eso suponiendo que autor y lectores cono-
·cieran la localización de Hus.
Otro motivo de la elección pudo ser un acto defensivo del autor: su per-
sonaje iba a decir cosas fuertes y aun escandalosas. Después de todo -podía
disculparse-, se trata de un pagano ...
Tenemos. pues. d perfil
El nombre hebreo del personaje, ::Ji"l't, se encuentra con variantes fuera
cisos nos ofrecerá la minda 2i
de Israel. Aunque el sentido original fuera probablemente «Dónde-mi-Pa-
de advertir el ,-aior funciotul dr
dre», para oídos israelitas ::Ji"l't suena parecido a :::l'il't = enemigo (véase
13,24). Pero nombre y patria poco importan en la historia al lado del perfil
religioso, ético y social del personaje. Job es hoy día un nombre que pertene-
ce a la literatura universal, con el mismo derecho que Don Quijote; Hamlet
o Fausto. Gregorio asigna 1'*~
cribe la fuerza T nn..i dd
Virtud de Job. Dos binas de conducta describen al personaje, subrayan- "Quia ergo athku DOIIEr
do la plenitud más que los aspectos diferenciados. Justo y honrado, en he- arenae spe~ SIICiar
breo li~t'! CJQ, quizá hendíadis. CJQ, con el posible matiz de integridad, per- les ,;nutes en~ CL
fección; honradez en la línea de la rectitud (lrq: =derecho, recto): actitudes Cristo Y modelo dd aaa-..J
---
CAPÍTULO 1 123

lt--o:JIIIlentan algunos-. Ezequiel, en


del hombre en sus relaciones con otros. Para ClOn, véanse 2,9; 9,20ss; 12,4;
dt santidad a Noé, Danel y Job.
27,5; .'31,6.
a Ibnello conocemos por la litera-
La bina la encontramos, por ejemplo, en el salmo alfabético .'37; en abs-
b vida paciente y heroica de un
tracto, en Sal 25,21: «la honradez y la rectitud me protegerán: lo espero de
que Israel existiera como nación.
ti» (texto particularmente interesante). Ahora bien, ¿podemos decir de Job
. .ilta!I!.Of:~·sta de su obra, respetando el
al principio del libro que es un hombre cabal y acabado?, ¿no le falta todavía
5CIDejante a lo que hace el autor
la gran prueba y todo el debate interior y exterior para madurar? Si al final le
14.25.
duplicarán las posesiones, también habrá duplicado y multiplicado su vir-
...-; escogió precisamente esa figu-
tud. Según la carta a los Hebreos, Jesucristo «se consuma por el sufrimien-
. y Sabiduría, fingen ser obra
to» (2,10; 5,9), no por la ley o el culto (7,19; 9,9). Pero esto es adelantar no-
que sobrepasaba a la de los sabios ticias. Pasemos a la segunda bina.
d autor del libro pudo escoger
¿lb~· en ello intención polémica? Religioso y apartado del mal. Lo primero es fórmula sintética del hebreo
. . .
llia•4ml:e con convicciones arraiga- Cl'i1·?~ ~'J'1 = «respetuoso de Dios». Sobre el significado de ~1' véase el co-
combatirlo: fuera de Israel se ha mentario, a Prov 1, 7. El segundo elemento es claro.

Tomando las dos piezas como complementarias, san Gregorio in-


terpreta la primera: «Deum timere est nulla quae facienda sunt bona
praeterire» (Moralia in Job 1, .'3), es decir, n~1' en sentido ético o in-
cluso nomístico (como observancia de la ley). Es idea que ya se en-
cuentra en el Eclesiástico, como ha mostrado J. Haspecker en Gottes-
Jurcht bei Jesus Sirach (Roma 1967) 262-267. La citada explicación
da la bina clásica: hacer el bien y apartarse del mal (p.ej., Is 1,16s)
Pero más adelante, Gregorio vuelve a la idea del temor: «vias timore
inchoat sed charitate consumat» (1, .'37).
Fray Luis de León, citando Sal 112,1, amplifica y describe así el
sentido de Cl'i1'?~ n~1': «es un cumplimiento perfecto de todo lo
- ildo defensivo del autor: su per- que Dios manda, nacido de ánimo que le desea servir, y de hecho le
. . .lilk:IISil!s. Después de todo -podía sirve con recato solícito y con diligente cuidado» .

se encuentra con variantes fuera Tenemos, pues, el perfil ético, y religioso del personaje. Datos más pre-
probablemente «Dónde-mi-Pa- cisos nos ofrecerá la mirada al pasado de los capítulos 29 y .'31. Pero hemos
•~-rr.r:-l.do a :J'i~ = enemigo (véase
de advertir el valor funcional de la noticia, al principio del libro, para no caer
en la historia aliado del perfil en el desenfoque de muchos autores antiguos. Tomando este veredicto, que
a ~ día un nombre que pertene- Dios refrendará como definitivo, se empeñan en hacer de Job un santo y de
dl:ncbo que Don Quijote; Hamlet justificar como sea cuanto dice.

Gregorio asigna primero a la noticia un valor funcional: se des-


cribe la fuerza y virtud del atleta que ha de pelear con el diablo:
dc5crihen al personaje, subrayan- «Quia ergo athleta noster contra diabolum erat certaturus, quasi ante
. .~KJ-rad.os. Justo y honrado, en he-
arenae spectaculum, sacrae scriptor historiae; in athleta hoc spirita-
d posible matiz de integridad, per- les virtutes enumerans ... » (1, 4). Así puede después hacerlo tipo de
rr =derecho, recto): actitudes Cristo y modelo del cristiano. Job será modelo; pero de otra manera.
""1\11~. . . . . . . . ..

124 TEXTO Y COMENTARIO

El sentido funcional queda claro si volvemos al Sal25: el orante recono- 5. Job mismo ofrece lo.
ce que pecó (7), pide perdón, confía en la bondad del Señor y cuenta tam- los patriarcas. Supone qut b tirsatl
bién con su conducta: «la honradez y la rectitud me protegerán: lo espero de k:mia. Aunque lo ha~-a.n bcdlo -
ti». ¿Sucederá lo mismo con Job? ¿Lo va a proteger su conducta y la ayuda tilinente, han quedado prof ......
de Dios o va a suceder lo contrario? El autor necesita un personaje que no aencia de sus hijos. AplliC:ba
haya dado motivo para el castigo ni ocasión para el escarmiento. Tiene que 5.11ss con Eclo 3iU-13). u
cerrar desde el principio una escapatoria de su problema. Ésta es la función cU.s fatales para la familia.. paa
de la noticia y no canonizar prematuramente a su protagonista. bre. La maldición es t~ qut ..a
Para la segunda bina de virtudes pueden verse Prov .'3, 7 y 16,6: mterceder retornará al fin.U. en d

.'3, 7 Respeta al Señor y evita el mal. La corte cel<sft. Dios ticoe-


16,6 El respeto de Dios aparta del mal. ~les: 38,7; Sal 29,1: 82.1: 89.7;
riódicas, quizá para decidir b
2. Número ideal y proporción perfecta. Sobre los siete hijos pueden tendida en las religiones dd ._-:A
verse 1 Sm y Rut 4,15. Los hijos son bendición de Dios y premio merecido: cürtesanos o palaciegos en b
40.14 parece polellliur C"CJIIIR
Sal127,.'3 El Señor como herencia te dará hijos, lo.?». la concepción ha enc••n M.
como salario el fruto del vientre. El ejemplo más ilustre se Ice ca 1
128,4 Ésta es la bendición del hombre que respeta al Señor. Yimla describe una ,-isión;

9
.'3. Las riquezas enumeradas son las de un jeque que diferencia sus acti- ' Yi al Señor sentado ca
vidades: los camellos son del nómada o de quien organiza el tráfico lucrativo (=·;;;;:: ~:;::.)estaba en pie.i-.
de las caravanas; las ovejas son de un pastor, quizá seminómada; las yuntas ñor preguntó: ¿Quién podci
de bueyes son para tareas agrícolas. Si J oh habita en tienda, sus hijos tienen en Ramot de Ga.la.itd? t:-
casas; posee ganado y cultiva la tierra (1, 14 ); la servidumbre, al estilo pa-
triarcal, no es parte de la familia, sino de los bienes.Jacob «tenía muchos re-
baños, siervos y siervas, camellos y asnos» (Gn .'30,4.'3). Se diría que el autor guiente dice: «Dios es tc:míbk ca
busca un color exótico o remoto para su historia. hle para toda su corte:. (-;~
Hombres de Oriente es designación bastante genérica:Jue 6,.'3 ..'3.'3; 7,12; libro en 5.1 y 15.15.
8,1 O; ls 11, 14. Aunque no dice expresamente que las riquezas sean pago de
la buena conducta, el orden narrativo lo da a entender fácilmente: Safá11. Entre esos~

Sal112,1 Dichoso quien respeta al Señor...


.'3 en su casa habrá riquezas y abundancia .

Esto será un factor o dato del problema.

4. Los hijos viven en casa propia, como hijos de un hombre muy rico.
Los banquetes indican a la vez la riqueza y la unión de la familia: otra bendi- Jr 5.1
ción no despreciable. «Ved: qué dulzura, qué delicia convivir dos hermanos
unidos» (Sal1.'3.'3,1). que respete d
( repasad = 1:l::"i:\.
CAPÍTULO 1 125

5. Job mismo ofrece los sacrificios, sin el ministerio sacerdotal, como


los patriarcas. Supone que la fiesta y la embriaguez han sido ocasión de blas-
femia. Aunque lo hayan hecho sin plena conciencia, aunque haya sido men-
talmente, han quedado profanados, y al saberlo, deben expiar. Job es la con-
ciencia de sus hijos. Aprueba los banquetes con reservas (compárese Is
5, 11ss con Eclo 32, 1-13). La reparación cúltica intenta prevenir consecuen-
cias fatales para la familia, pues maldecir a Dios acarrea maldición al hom-
a su protagonista. bre. La maldición es tema que va a dominar el prólogo. La función ritual de
verse Prov 3,7 y 16,6: interceder retornará al final, en el epílogo ( 42,8).

La corte celeste. Dios tiene su asamblea celeste, de dioses inferiore's o án-


geles: 38,7; Sal 29,1; 82,1; 89,7; Gn 6,2.4; con ellos celebra reuniones pe-
riódicas, quizá para decidir la suerte de los mortales. Es una concepción ex-
pK11::1i1- Sobre los siete hijos pueden tendida en las religiones del antiguo Oriente, que resulta de proyectar usos
. .lllbooón de Dios y premio merecido: cortesanos o palaciegos en la representación del mundo divino. Aunque ls
40,14 parece polemizar contra ella, «¿con quién se aconsejó para entender-
lo?», la concepción ha encontrado acceso parcial a algunas páginas bíblicas.
El ejemplo más ilustre se lee en 1 Re 22, donde el profeta Miqueas hijo de
Yimla describe una visión:

dt un jeque que diferencia sus acti- 19


Vi al Señor sentado en su trono. Todo el ejército celeste
quien organiza el tráfico lucrativo (!J'O~iJ ~::;¡~)
estaba en pie junto a él, a derecha e izquierda, y el Se-
_...,..._ quizá seminómada; las yuntas ñor preguntó: ¿Quién podrá engañar a Ajab para que vaya y muera
habita en tienda, sus hijos tienen en Ramot de Galaad? Unos proponían una cosa y otros otra ...
-1): la servidumbre, al estilo pa-
los bienes.Jacob «tenía muchos re- Sal 89,6 menciona «la asamblea de los ángeles» (!J'ib'1p '?op); en el verso si-
(Gn 30,43). Se diría que el autor guiente dice: «Dios es temible en el consejo de los ángeles, es grande y terri-
lmtoria. ble para toda su corte» (i'::;J':::l0-'7~ ... lJ'ib'1p-1iO). A esos !J'ib'1p se refiere el
~te genérica:Jue 6,3.33; 7,12; libro en 5,1 y 15,15 .
que las riquezas sean pago de
. ..allft
da a entender fácilmente: Satán. Entre esos cortesanos, mensajeros o ministros, hay uno que re-
presenta una especie de oposición, que goza criticando y aun procura que
los sucesos justifiquen su crítica; como un policía, da vueltas inspeccionan-
do, para poder informar de los desmanes cometidos en la tierra. Ese perso-
naje es «el satám> (con artículo de título o función).
El personaje inspecciona «dando vueltas», ~iib: leemos el verbo en un
texto que ilumina el nuestro:
hijos de un hombre muy rico.
y b unión de la familia: otra bendi- Jr 5,1 Repasad las calles de Jerusalén, mirad, inspeccionad,
buscad en sus plazas a ver si hay alguien
que respete el derecho y practique la sinceridad
(repasad = i~~iib).
126 TEXTO Y COMENTARIO

En Zc 4,1 O son «los ojos del Señor» los «que se pasean (Cl'~~itlirJ) por toda
Fray Luis de Lcóo ...._-s1
cielo», y explica: cSatan:M a
la tierra» vigilando. En Sal14,2, sin el verbo ~1tli, es el Señor quien se asoma sador o calumniador>- r- 1
(=-j'ptlii1), inspeccionando a los hombres. pudo Satanás asistir a b
El segundo dato es la «oposición»: un satán Oti~) es uno que se enfren- observaciones agudots qar a
ta como rival o fiscal, con una idea o plan contrapuesto. Cierra el paso a Ba- ricos. En primer lugar_ b
laán (Nm 22,22), lucha en contra (1 Sm 29,4), rival en un proceso (Sal humano de hablar: cpo~quo:
109,6), acusa ajosué (Zac 2,1s), incita a David (1 Cr 21,1). El rival personi- ~-es cuando de algo se co D•
ficado es una figura que crece profusamente en la literatura apocalíptica y hombres. nos habla en -
pasa también al lenguaje teológico cristiano.
Pero no confundamos el satán de esta narración con nuestra imagen o
concepción del demonio, ángel caído que odia a Dios y sus obras. Aunque al-
gunos puntos de contacto nos empujen a la confusión, debemos defendernos
para contemplar rigurosamente la función del personaje en la obra. El satán
no es una afirmación teológica, sino un personaje funcional en la historia.
Hasta ahora Dios está satisfecho de su siervo Job, y no pasa nada; la doc-
trina que explica las relaciones no es problemática. Hace falta un antagonista
que ponga en movimiento la acción: por un lado, provocando el sufrimiento 6. «Cn día»: traducido~
concentrado, consecuentemente provocando el problema de la religiosidad Ouos traducen «llegó d dí;a ca
interesada. Sin satán no comenzaría el drama. Si seguimos preguntando a qué stiYicio: y el satán parece ser-
realidad responde esa figura, el autor no nos contesta, nos abandona a nues- libre a la sala y a la audic:ncia Jid •
tras suposiciones.
Y nuestras suposiciones no pasan de preguntas dirigidas al libro o a no-
sotros mismos. ¿Es el satán una especie de desdoblamiento de Dios, que de-
sarrolla, en términos dialécticos, su dirección del hombre? Quiero decir:
Dios dirige al hombre no en forma puramente lineal, sino en proceso dramá-
tico, dialéctico; Dios está contento y descontento del hombre, tiene que co-
locar al hombre en situación de realizarse. ¿O es el satán un principio huma-
no opuesto a Dios? Es decir, algo o alguien que pone en marcha el dolor, y
Dios lo toma para convertirlo en prueba; algo o alguien pesimista, que no 7. El satán ,;ene de b tian..
cree en el hombre, que por el hombre «siervo» se burla de Dios, que desea proceda del reino infennl o • ..1 4
contemplar en el hombre el fracaso de Dios. En este caso, el satán tendría p;¿saje en 1 Pe 5.8 por los tér -
algo de proyección del autor, el cual, disconforme con una religión interesa- srno el diablo. rugiendo~-
da y con una doctrina teológica simplista de la retribución, asume el papel
8. Dios da de Job la lllit.a
de crítico y opositor y somete a prueba a su criatura poética.
de su sien·o. inclU50 orguDoso dr
No podemos responder a estas preguntas ni confirmar estas suposiciones.
Quizá la ambigüedad inexplicada del satán sea parte integrante de la obra, quien estoY orgulloso:.. La ..-i4w41
fuente de sugestión y al mismo tiempo confesión implícita de que una doctri- puesta integridad de Job 110 ~
na no puede con la realidad viva del hombre frente a Dios y a sí mismo. esencial: probarse a sí~ ca la
Sen Sira. no ha sido m& pradla
Ya san Gregorio identifica este satán con un ángel condenado
Edo J1.S
por su soberbia. Y se pregunta cómo pudo asistir al consejo divino
(11, 4).
..
CAPÍTULO 1 127

Fray Luis de León identifica el satán con el diablo, «echado del


cqoe se pasean (Cl'~~iiliO)
por toda cielo», y explica: «Satanás es el demonio porque tiene oficio de acu-
=.. .; , es el Señor quien se asoma sador o calumniador». Entonces se plantea el problema de cómo
pudo Satanás asistir a la corte de Dios, y respondiendo nos ofrece
observaciones agudas que se podrían elevar a principios hermenéu-
ticos. En primer lugar, la descripción de la corte divina es un modo
humano de hablar: «porque se suele hacer ansíen la corte de los re-
yes cuando de algo se consulta, y Dios, para que le entendamos los
hombres, nos habla en su Santa Escritura conforme a lo que usa-
mos». O bien se trata de una visión que tuvo el autor, como otros
profetas.
Esto le lleva a preguntar sobre la verdad de la visión y le lleva a
responder agudamente que se trata de una verdad simbólica, no rea-
lista: «Y todo esto que nunca pasó en el hecho, como aquí se figuró
en la imaginación del profeta, pasó en el hecho conforme a lo que
significa esta imagen».

6. «Un día»: traducido según el uso de 1 Sm 14,1; 2 Re 4,8.11.18.


Otros traducen «llegó el día en que ... ». Los dioses se presentan en acto de
servicio; y el satán parece ser uno de ellos. De lo contrario no tendría acceso
libre a la sala y a la audiencia personal con el soberano.

·pn:guntas dirigidas al libro o a no- San Gregorio aprovecha el dato del día para hacer una interesan-
dr desdoblamiento de Dios, que de- te observación literaria y hermenéutica, a saber: cómo los autores
. .la:c-tón del hombre? Quiero decir: hacen sugerencias simbólicas por medio de rasgos al parecer secun-
. .-mltt lineal, sino en proceso dramá- darios: lugar, tiempo, clima, postura. Por ejemplo: «era invierno, era
~KWDDJlel:tto del hombre, tiene que co- de noche, estaba en pie ... ». Su aplicación al caso presente es menos
c-o es el satán un principio huma- feliz.
que pone en marcha el dolor, y
algo o alguien pesimista, que no 7. El satán viene de la tierra. Nada puede sugerir de su respuesta que
airn-o:t se burla de Dios, que desea proceda del reino infernal o subterráneo. Quizá haya un eco parcial de este
Dios. En este caso, el satán tendría pasaje en 1 Pe 5,8 por los términos «adversario» y «rondar»: «vuestro adver-
. .KIIJD!Iorme con una religión interesa- sario el diablo, rugiendo como un león, ronda buscando a quién tragarse» .
de la retribución, asume el papel
8. Dios da de Job la misma descripción que el narrador: está contento
.. criatura poética.
de su siervo, incluso orgulloso de él; como dice Is 49,3: «tÚ eres mi siervo, de
ni confirmar estas suposiciones.
sea parte integrante de la obra, quien estoy orgulloso». La satisfacción de Dios parece prematura y la su-
puesta integridad de Job no está completa. Le falta una dimensión humana
IIJIIIIIIcslón implícita de que una doctri-
esencial: probarse a sí mismo en la prueba. La riqueza, a pesar de lo que diga
frente a Dios y a sí mismo.
Ben Sira, no ha sido una prueba para Job:

Eclo 31,8 Dichoso el hombre que se conserva íntegro


y no se pervierte por la riqueza ...
128 TEXTO Y COMENTARIO

9 ha hecho algo admirable en su pueblo. 13-19. Las pruebas de Job


1O ¿Quién en la prueba se acreditó? Son cuatro desgracias, número
Jr 15,3. Las repeticiones de mn..ll
9-1 O. La intervención crítica del satán hará emerger ese elemento que cuérdese Is 24,17s). En las C3IIISal
falta. Esa descripción de un hombre bueno, rico y feliz es demasiado inge- sabeos, un rayo, caldeos, un Jn.aciil
nua e irreal; una religiosidad que produce tales criaturas resulta sospechosa. repetición cuaternaria del verbo
Por la prueba, la vida humana es drama, y el drama es el ser auténtico del la casa, cae Job en tierra. u
hombre en el tiempo. Hasta ahora todo es bueno, de una bondad, si no falsa, aceptación a las desgracias que Ir
al menos sospechosa; hasta ahora, la religión es un diálogo monótono de un con las posesiones y term.Ín.;m
hombre que bendice al Dios que le bendice: «Lo festejarás porque el Señor pena recordar:
tu Dios ha bendecido tus cosechas y tus tareas» (Dt 16,15). Suceda la tenta-
ción y se verá. Y así sucede la gran apuesta: Prov 10,15

«El diablo no desafía a Job, sino a Dios; y la puesta de la pelea es 14. Esos sabeos parecen 5a"
Job. Si decimos que Job pecó en medio de los azotes, cosa impensa- nes predatorias inesperadas. •
ble, decimos que Dios perdió la apuesta ... Si Dios no supiera que
había de mantener su inocencia, no apostaría por él...» (Gregorio,
11, 13).

El satán introduce la tentación desconfiando del hombre, seguro de su des-


lealtad, gozando por adelantado con la caída (escuchamos su risa burlona re-
primida). Dios permite la tentación como prueba o demostración del hom- La táctica de dividirse en tres t;a~
bre, confiando en él, esperando preocupado el desenlace: el satán tienta a la descrita enJue 7,15.
Dios en el hombre, su mejor creatura, en el hombre mejor y más dichoso.
Dios tienta al hombre dejándolo a su libertad: pruebas de amor. «La liberta 16. Rayo del cielo. A b lctt.t
dell'uomo euna sfida di Dio a se stesso» (Coccioli, Davide, 126). Así se plan- minoso o teofánico del ravo. c:.-
tea la gran apuesta entre el satán y Dios, entre lo divino y lo antidivino: ¿es el 1, 12, donde !J'il'?~ ::i~ equmlr ~
hombre víctima inocente e ignorante de tal apuesta, prenda que Dios se jue-
ga en un juego peligroso? No, porque la apuesta del hombre es su libertad. 1 7. Bandas de caldeos: b

12. Dios permite la prueba. Probablemente el autor conocía la prueba 19. N o es lógico que un nn...•
de Abrahán (Gn 22): la ignorancia del patriarca es factor esencial y el objeto braya el carácter teofánico del
es el hijo y la promesa. También es prueba la de José, aunque el autor no lo al satán le han concedido un
dice al principio. El desierto es tiempo y lugar clásico de pruebas del pueblo
(Dt 8,2.16). mía). Ésta es una consider.tció.
Entre tanto, Job no se entera de nada. En 29,4 llama a Dios «un íntimo nos remontamos para obtener ~
en mi tienda». Aunque Sal 25,14 dice que «Dios se confía a sus fieles», y se trata de cuatro desgracm .... •
Amós afirma que «no hará cosa el Señor sin revelar su plan a los profetas» meteoros y salteadores: suce5105
(3,7), esta vez Job queda a oscuras, y tiene razón Elifaz cuando pregunta re- Dios que quiere la vida: hechos
tóricamente: «¿Has asistido al consejo de Dios?» (15, 8). Su rival o satán tie-
ne ventaja al saber más que él. 20. Gestos de dolor.~ ca
El satán tiene la mano y empieza el juego. 7,29, etc.
-
CAPÍTULO 1 129

. .llirable en su pueblo. 1.3-19. Las pruebas de Job están contadas en un relato muy estilizado.
se acreditó? Son cuatro desgracias, número clásico de totalidad: por ejemplo, Ez 14,21;
Jr 15,.3. Las repeticiones de fórmulas crean un ritmo regular, irresistible (re-
hará emerger ese elemento que cuérdese Is 24,17s). En las causas se alternan los hombres y los elementos:
rico y feliz es demasiado inge- sabeos, un rayo, caldeos, un huracán. Con este ritmo contrasta sutilmente la
talcs criaturas resulta sospechosa . repetición cuaternaria del verbo ?m = caer: caen los sabeos, cae el rayo, cae
..- d drama es el ser auténtico del la casa, cae Job en tierra. La caída libre de Job responde con humildad y
bueno, de una bondad, si no falsa, aceptación a las desgracias que le han caído encima. Las pérdidas comienzan
es un diálogo monótono de un con las posesiones y terminan con los hijos. Sobre las posesiones vale la
cLo festejarás porque el Señor pena recordar:
an:as:. (Dt 16,15). Suceda la tenta-
Prov 10,15 La fortuna del rico es su plaza fuerte= 18,11.

14. Esos sabeos parecen ser bandas de nómadas que realizan incursio-
nes predatorias inesperadas, algo así como las descritas enJue 6,.3ss:

«Cuando los israelitas sembraban, venían los madianitas, amale-


citas y orientales a hostigarlos: acampaban frente a ellos y asolaban
los sembrados ... No dejaban en Israel nada vivo, ovejas, bueyes o as-
-~do del hombre, seguro de su des- nos ... Con esto Israel iba empobreciéndose ... ».
(escuchamos su risa burlona re-
pn~eba o demostración del hom- La táctica de dividirse en tres grupos, de frente y en los flancos, coincide con
. .!plldo el desenlace: el satán tienta a la descrita enJue 7,15.
aa d hombre mejor y más dichoso.
--"""'"'. pruebas de amor. «La liberta 16. Rayo del cielo. A la letra «fuego de Dios», indicando el carácter nu-
(Coccioli, Davide, 126). Así se plan- minoso o teofánico del rayo, como meteoro blandido por Dios mismo: 2 Re
ame lo divino y lo antidivino: ¿es el 1,12, donde Cl'il?~ t.ti~ equivale a lJ'O$iTF~ t.ti~.
tal ~esta, prenda que Dios se jue-
~ del hombre es su libertad. 17. Bandas de caldeos: la fórmula puede estar inspirada en 2 Re 24,2 .

. .W.=m.ente el autor conocía la prueba 19. No es lógico que un viento embista por los cuatro costados. Ello su-
IIIIIJ[J;il]rca es factor esencial y el objeto braya el carácter teofánico del meteoro. Al mismo tiempo parece sugerir que
b de José, aunque el autor no lo al satán le han concedido un dominio interino del elemento destructor,
lag¡lr clásico de pruebas del pueblo como el «exterminador» de Éx 9,1.3; 1 Cr 21,12; 2 Sm 24,16 (peste o epide-
mia). Ésta es una consideración que sacamos del proceso narrativo. Si de él
En 29,4 llama a Dios «Un íntimo nos remontamos para obtener una perspectiva más amplia, observamos que
..-= illios se confía a sus fieles», y se trata de cuatro desgracias «naturales», de la naturaleza y de los hombres,
sin re,·elar su plan a los profetas» meteoros y salteadores; sucesos que traen muerte y por ello rivalizan con el
r.uón Elifaz cuando pregunta re- Dios que quiere la vida; hechos que ponen a prueba al hombre.
Inos?» (15, 8). Su rival o satán tie-
20. Gestos de dolor, como en Gn .37,.34; 2 Sm 1,11; .3,.31; 1.3,.31; Jr
7,29, etc.
130 TEXTO Y COMENTARIO

21. Por primera vez suena en el libro, tres veces, el nombre del Señor.
La brevísima oración es magnífica en su concisión. Se comprende que haya
tenido tal fortuna, como expresión de pleno acatamiento de la voluntad de
Dios. Para algunos ha sonado con tal fuerza, que ha acallado el resto del li-
bro. No caigamos en esa trampa, por más que le reconozcamos su innegable
valor a la oración.

«No dice: El Señor me lo dio, el diablo me lo quitó ... tendría qui-


zá que dolerse si lo que Dios concedió lo hubiera llevado el adversa-
rio; pero, pues lo quitó el que lo dio, no nos quitó lo nuestro, sino
que recobró lo suyo» (Gregorio, 11, 31).
<<Job transforma la violencia del dolor en alabanza del Creador»
(ibíd. 11, 32).

Vientre materno y vientre de la madre tierra forman un paralelismo clá-


sico, según creencias extendidas y recogidas en la Biblia:

Sal139,15 Cuando en lo oculto me iba formando


y entretejiendo en lo profundo de la tierra.
Ecl5,14 Como salió del vientre de su madre así volverá: desnudo.
Eclo 40,1 Desde que salen del vientre materno
hasta que vuelven a la madre de los vivientes.

Pobreza total de la muerte, porque el hombre es pobre y desnudo de naci-


miento, como dice fray Luis: «Es propia del hombre la desnudez y de su na- 1
Un día fueron los áogdes
cimiento le viene». «Cuando muere no se llevará nada», dice Sal49,18.
Uegó también Satán. :! FJ Sciiar
Todo es don de Dios:
-¿De dónde ~-ienes?
Lv 25,23 La tierra ... es mía, y en lo mío sois emigrantes y criados. Él respondió:
Sal65,10 Tú cuidas de la tierra ... preparas sus trigales. -De dar vueltas por b -
3
127,3 El Señor como herencia te dará hijos. El Señor le dijo:
-¿Te has fijado en mi ·
Véase también Sal144,12-15. él: es un hombre justo y ha-al
«Bendito». La apuesta era que Job maldeciría al Señor; Job concluye me has incitado contra a pill3
con una bendición formal. El satán ha perdido la primera haza; pedirá otra davía persiste en su bonnda..
mano. 4
Satán respondió:
En la versión griega y en la latina se añade un verso después de «lo qui-
tÓ»: «Ha sucedido como Dios lo dispuso»; así ha pasado a la piedad occi- -U no da una piel por
dental. " Ponle la mano encima, biádo
to a que te maldice en tu caa...
6
El Señor le dijo:
-Haz lo que quieras coa
CAPÍTULO 2

Albright, W. F., «The Name ofBildad the Shuhite»: AJSL 44 (1927-


28) 31-36; Houtman, C., «Zu Hiob 2,12»: ZAW 90 (1978) 1269-
272;Jacob, B., «Erklarung einiger Hiob-Stellen: 1,5; 1,22; 2,4; 2,10»:
ZAW 32 (1912) 278-87; McCormick, S., «Someone HAD to Speak!
A Sermon on Job 2:13»: lnterpr 20 (1966) 211-17; Penchansky, D.,
tierra forman un paralelismo clá- <<Job's Wife: The Satan's Handmaid», en D. Penchansky y otros
en la Biblia:
(eds.), Shall Not the Judge of All the Earth Do What ls Right? (Wino-
na Lake 2000) 223-228; Rotenberg, M., «DidJob's Wife Really Use a
...ruliiJJl(lo de la tierra. Euphemism in Job 2:9?»: Lesh 52 (1988) 176-177; Sasson, V., «The
• su madre así volverá: desnudo. Literary and Theological Function ofJob's Wife in the Book ofJob»:
Bib 79 (1998) 86-90; Speiser, E. A., «Ün the Name Bildad»: JAOS 49
(1929) 360; Strauss, H., «Die "Freunde" Hiobs? ein Kreis frommer
Weiser im Hintergrund des Hiobbuches»: BN 95 (1998) 71-78 .
.._m es pobre y desnudo de naci-
dd hombre la desnudez y de su na- 1
Un día fueron los ángeles y se presentaron al Señor; entre ellos
levará nada», dice Sal49,18.
llegó también Satán. 2 El Señor le preguntó:
-¿De dónde vienes?
Él respondió:
-De dar vueltas por la tierra.
3
El Señor le dijo:
-¿Te has ftiado en mi siervo Job? En la tierra no hay otro como
él: es un hombre justo y honrado, religioso y apartado del mal, y tú
me has incitado contra él, para que lo aniquilara sin motivo; pero to-
davía persiste en su honradez.
1
Satán respondió:
-..de un verso después de «lo qui-
~ ha pasado a la piedad occi- -Uno da una piel por otra piel; por la vida todo lo que tiene.
5
Ponle la mano encima, hiérelo en la carne y en los huesos, y te apues-
to a que te maldice en tu cara.
6
El Señor le dijo:
-Haz lo que quieras con él, pero respétale la vida.
132 TEXTO Y COMENTARIO

7
Y Satán se marchó. E hirió a Job con llagas malignas, desde la terpretan e: sobre sus ........._ a4l
planta del pie a la coronilla. 8 Job cogió una tejuela para rasparse con =::::: (TS Po).~ fs.a.
ella, sentado en medio de la ceniza. 9 Su mujer le dijo: hebreo lo interprcbll de
-~Todavía persistes en tu honradez? Maldice a Dios y muérete. cubiertos de poho. e• ¡ ..
10
Elle contestó: apotropaico. pHa . . . . el
sión ante Dios pHa que
-Hablas como una necia. Si aceptamos de Dios los bienes, ¿no
de Job (Houtman).
vamos a aceptar los males?
A pesar de todo, Job no pecó con sus labios.

Los amigos de Job

11
Tres amigos suyos -Elifaz de Temán, Bildad de Suj y Sofar de
Naamat-, al enterarse de la desgracia que había sufrido, salieron de su
lugar y se reunieron para ir a compartir su pena y consolarlo. 12 Cuan-
do lo vieron a distancia, no lo reconocían y rompieron a llorar; se ras-
garon el manto, echaron polvo sobre la cabeza, hacia el cielo 13 y se
quedaron con él, sentados en el suelo, siete días con sus noches, sin
decirle una palabra, viendo lo atroz de su sufrimiento.

5 «te maldice». Véase nota a 1,5.

9 «maldice». Véase nota a 1,5: Los LXX, extrañados quizá por las duras
expresiones de la mujer de Job, añaden aquí un discurso que pretende
justificar su actitud. Aunque estas líneas carecen de valor textual, mere-
ce la pena reproducirlas como dato curioso: «Cuando pasó mucho
tiempo, le dijo su mujer: ¿Hasta cuándo seguirás diciendo: "Atenderé
todavía un poco, con la esperanza de curarme"? Mira que ha desapare-
cido de este mundo tu recuerdo, los hijos e hijas, dolor y fatiga de mi
vientre, por los que sufrí en vano. Tú estás sentado entre pútridos gusa-
nos y pasas la noche al descampado. Y yo, como una vagabunda o una
jornalera, voy de un sitio a otro, de casa en casa, esperando a que se
ponga el sol para reposar del cansancio y de las penas que me agobian.
Maldice a Dios y muérete».

12 «sobre sus cabezas hacia el cielo» (i1Q'9$i'J Cli1'tQl'\'T'?.Il ~~~ ipii'l).


Frase y gesto extraños. i1Q~Q$i'J pii se usa en Éx 9,8.1 O, hablando del
polvo que Moisés y Aarón avientan ante el faraón, y no tiene nada que 4. «Cna piel poi" OUD. hla:EI
ver con un rito de duelo. La solución más cómoda consiste en suprimir macla quizá del comcn::io ca . . . . .
i1Q~Q$i'J, «hacia el cielo» (Ehr Dh Pet Ho Stn Te Fe BJ, etc.). Otros in- ta: q>iel por pi eh. c:pdlcjo ...-
CAPÍTULO 2 133

con llagas malignas, desde la terpretan «sobre sus cabezas espantados» o «con espanto», leyendo
una tejuela para rasparse con ClºtDiJ (TS Po), ;-Jb$i19 (Sz), ;,9ºtb:::l (Kis). Quienes mantienen el texto
hebreo lo interpretan de forma diversa: como signo de que, al quedar
mujer le dijo:
cubiertos de polvo, comparten la desgracia de Job (Duhm); como rito
., Maldice a Dios y muérete.
apotropaico, para alejar el mal de ellos (Elzas y Gordis); como interce-
sión ante Dios para que cubra de polvo a los culpables de la desgracia
de Job (Houtman).

1-.3. La escena comienza exactamente como la precedente. La duplica-


ción o desdoblamiento es procedimiento literario conocido desde el relato
sobre José en Egipto. Sirve para crear un ritmo narrativo y para preparar el
acceso de elementos nuevos. ¿Es el mismo su significado? Ya los autores an-
tiguos han notado que, después de la primera derrota, ni el satán viene en la
Tcmán, Bildad de Suj y Sofar de misma actitud ni Dios pregunta en los mismos términos. Lo primero es un
que había sufrido, salieron de su dato implícito en el relato, lo segundo se hace explícito en la adición de
su pena y consolarlo. 12 Cuan- Dios. Aunque el satán no se ha excedido en los poderes otorgados por Dios,
IIIK:ían y rompieron a llorar; se ras- ha perdido la apuesta, fundada en su concepto de una religión puramente in-
b cabeza, hacia el cielo 13 y se teresada.
siete días con sus noches, sin Cuando Dios repite los títulos honoríficos de su siervo, el predicado se
de su sufrimiento. ha enriquecido: Job ha dado un paso gigantesco en su honradez, ha perfec-
cionado su conducta en la prueba. Se ha «alejado del mal», que tomaba la
forma concreta del despecho, rebelión y blasfemia; su «religiosidad» se ha
acendrado, pues lo que existía ya en germen ha madurado. Recuérdese la
pregunta repetida de 1 Re 19,9.1.3.
LU.. extrañados quizá por las duras «<ncitar». El verbo se usa entre hombres, para bien, Jos 15,18, o para
liiíadlaa ~ un discurso que pretende mal, 1 Re 21,25 (Jezabel a su marido); puede tener a Dios por sujeto, 1 Sm
liíllcas carecen de valor textual, mere- 26,19 (Dios a Saúl contra David). La audacia del autor consiste en hacer su-
curioso: «Cuando pasó mucho jeto al satán respecto a Dios. Es un antropomorfismo atrevido, muy a tono
••~IDiliO seguirás diciendo: "Atenderé con el atrevimiento del libro, y se podría traducir también por instigar.
dr curarme"? Mira que ha desapare- «Sin motivo». Sin causa precedente de culpa, nota san Gregorio, no sin
. . hijos e hijas, dolor y fatiga de mi consecuencias y finalidad positivas: «Sin motivo, porque no se castiga nin-
ñ cstis sentado entre pútridos gusa- guna culpa; con motivo, porque crece su mérito». El autor piensa en lo pri-
y yo, como una vagabunda o una mero: no hay motivo para castigar a un inocente; y sus palabras se tiñen de
dr cag en casa, esperando a que se ambivalencia: ¿no hay motivo para dejar sufrir al inocente? Gregorio añade
.....1:1-o y de las penas que me agobian. el motivo del ejemplo que Job debía dar; pero es más importante la función
de la frase en todo el libro, según expliqué en el primer capítulo. Si ha sido
sin motivo, no ha sido en balde: Job persiste en su honradez, se aferra a ella
(1;~::: c;,·~~·T?ll i~l? ipii'l). (véase la resonancia en 27 ,6).
Kusa en Éx 9,8.10, hablando del
omtc el faraón, y no tiene nada que 4. «Una piel por otra». Parece tratarse de una expresión proverbial, to-
~ cómoda consiste en suprimir mada quizá del comercio en forma de permuta. La fórmula hebrea es escue-
Pd Ho Stn Te Fe BJ, etc.). Otros in- ta: «piel por piel», «pellejo por pellejo»:
134 TEXTO Y COMENTARIO

Pineda, con su gusto por la amplificación erudita, ofrece varias


explicaciones. «Todas, una por una», es decir, se va desprendiendo
de todo, pieza a pieza, para salvar la vida. Las pieles usadas como
moneda; o bien el ajuar de piel. Finalmente añade una poco convin- cuando se retira:
cente: «Esté él seguro y su vida, aunque se quede en cueros vivos».
De vez en~
Se puede leer el verso como frase única: «Cuero tras cuero, el hombre dará y de romper
cuanto posee por salvar la vida». O bien se aísla lo primero como frase pro-
es bello que -
verbial, obteniendo el siguiente sentido: en el comercio un cuero vale otro hable tan c01W 1
cuero, es cuestión de equivalencia; cuando se trata de la vida, nada cuenta y
todo se sacrifica: «Llaga~;»:
No caigamos a .
la enfermedad ~e Job: ni. ~Al
Sal 49,9s Es tan caro el rescate de la vida, bre el comentano todas bs -
que nunca les bastará para vivir perpetuamente.

Mt 16,26 ¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero si malogra su


vida?
¿y qué podrá dar para recobrarla?

5. La lógica del satán parece cojear, pues arguye: blasfemar de Dios tie-
ne pena de muerte (Éx 22,27 con Lv 24,16; véase 1 Re 21,10), por eso Job,
para salvar la vida, se ha aguantado sin maldecir a Dios; pero apretado por la
enfermedad y el dolor, lo maldecirá. La lógica cojea, porque se puede argüir:
aguantará el dolor con tal de no arriesgar la vida. Esta ambigüedad lógica ali-
mentará el drama, pues, sometido a tortura, ¿vale la pena seguir viviendo?
La mujer de Job será la primera en comprenderlo.

6. «Respétale la vida». Mientras hay vida hay esperanza, y Dios tiene


sus planes sobre Job. Pero de parte de Job, ¿será vida para esperar o para
sufrir?, ¿querrá seguir viviendo? El autor necesita que su personaje Job siga
viviendo, por eso hace que su personaje Dios le conserve la vida. Por lo de-
más, «mucho le cuesta al Señor la muerte de sus adictos» (Sall16,15). Re-
cordemos que Dios va a ser espectador de ancha mirada, de los personajes
y del público. Pineda lo explica así, inspirado en Crisóstomo:

«Dios es espectador de todos los que contienden». Y explica la


imagen con otro ejemplo: «Podrías llamar teatro al monte Moría,
donde se ofrece a Dios espectador el sacrificio de Isaac, preparado fendiendo una religiosidad ~
por Abrahán. Por eso se llamó el lugar Dios-ve». Dios: el hombre ha de bendecir 311
así estarán en paz. Ya qut ha clr
7. Con la salida siniestra del satán terminan las escenas celestes. Antes venganza impotente: nüldccir 311
de seguirlo en su empresa, es el momento de recordar que estas escenas ins- dose de su parte contra Dio5: e.

_...
..
CAPÍTULO 2 1.'35

. .ii~Ca~ción erudita, ofrece varias piraron otro «Prólogo en el cielo», con Dios, ángeles y Mefistófeles como
es decir, se va desprendiendo diablo. Johann Wolfgang Goethe recrea el tema al principio del Fausto, in-
rilb. Las pieles usadas como fundiendo un tono irónico a la figura del diablo, el cual puede comentar
. . . .atte añade una poco convin- cuando se retira:
sc quede en cueros vivos».
De vez en vez me gusta ver al Viejo,
cCoero tras cuero, el hombre dará y de romper con él muy bien me guardo;
te ;úsla lo primero como frase pro- es bello que un Señor tan importante
CD d comercio un cuero vale otro hable tan cortésmente con el diablo.
se trata de la vida, nada cuenta y
«Llagas»: No caigamos con algunos en la tentación de querer identificar
la enfermedad de Job; ni, siguiendo a Pineda, descarguemos sobre Job o so-
bre el comentario todas las dolencias de un manual de medicina. Dejemos en
libertad al director de escena. Con poco nos basta: el término ocurre en Éx
9,8-12, en la sexta plaga, que obliga a los magos egipcios a abandonar la es-
d mundo entero si malogra su cena; en Lv 13,19ss puede exigir el aislamiento temporal del enfermo; en Dt
28,35 se trata de llagas incurables como castigo de Dios. Eso explica que Job
se aísle y que los amigos lo interpreten como castigo divino.
También viene de Dt 28,35 la última frase; con una variante se lee en Is
pues arguye: blasfemar de Dios tie- 1,6; es un modo de encarecer, como nosotros decimos: «era una pura llaga».
véase 1 Re 21,10), por eso Job, La enfermedad aparece causada por el rival maléfico, un personaje del
•Rideci.IT a Dios; pero apretado por la drama. La presentación dramática suena como modo de hablar en 2 Cor
aiBr;IICa cojea, porque se puede argüir: 12,7: «Me han metido una espina en la carne, un emisario de Satanás, para
la rida. Esta ambigüedad lógica ali- que me abofetee y no tenga soberbia». Sería demasiado deducir del presente
•r..~ c.~-ale la pena seguir viviendo? drama que ángeles y demonios son verdugos o encargados de probar a bue-
nos y castigar a malos; o que dolores y enfermedades son causados por los
demonios. Ni Job ni Pablo ni modos semejantes de hablar en la Biblia abo-
..-Kb hay esperanza, y Dios tiene nan lógicamente tales conclusiones.
Job, ¿será vida para esperar o para
JIICCCSÍta que su personaje J oh siga 8. Job se aísla como ordena Lv 13,44 para otros casos, o como le suce-
Dios le conserve la vida. Por lo de- de al rey Azarías, según 2 Re 15,2. Algunos interpretan que Job se hace inci-
de sus adictos» (Sall16,15). Re- siones en señal de duelo, según la referencia de Lv 19,28; 21,5; Dt 14,1. Es
de ;;mcha mirada, de los personajes preferible la interpretación común que ve en ello una prueba del extremo
•IIÍI3do en Crisóstomo: abandono de Job.

9. La mujer de Job recoge la instigación del satán cuando invita al mari-


do a maldecir a Dios. Habla como cómplice inconsciente del satán. Está de-
fendiendo una religiosidad interesada, condicionada al comportamiento de
Dios: el hombre ha de bendecir al Dios benéfico y maldecir al Dios maléfico;
así estarán en paz. Ya que ha de morir, que guste el último consuelo de la
venganza impotente: maldecir al verdugo. La mujer tienta al marido, ponién-
dose de su parte contra Dios: en el fondo es cariño al marido y consiguiente
136 TEXTO Y COMENTARIO

rebeldía frente a un Dios que parece cruel. Ya Agustín relacionaba a esta mu- Is 45,6s
jer con Eva:

«Una Eva entregada para la seducción, su mujer fue reservada para


servir al diablo, no para consolar al marido, y propone la blasfemia.
Él no cede. Cedió Adán a Eva en el paraíso; rechaza Adán a Eva en .\1 hombre toca aceptar los
la basura» (Enarrationes in Psalmos XCVII, 6). cómo se distribuyen y poi" qui
Gregorio amplía la sugerencia describiendo a Job como un alcá-
zar y a la mujer como la escala por donde busca acceso el diablo: Ecl 7,14: «En tiempo de
«conquistó el ánimo de la esposa, escala del marido». Pero Job no le dad reflexiona: Dios ha ~
hace caso y «hablando rectamente dio una lección a la que, instigada bre no pueda averiguar •
por la serpiente, habló perversamente». Y Jerónimo comc:Dia a
La tradición continúa en Pineda, quien aduce también la figura cambia cada día con~
de la mujer de Tobías: «¿Y dónde están tus limosnas?, ¿dónde tus para lo próspero ~- pan lo
obras de caridad? Ya ves lo que te pasa» (Tob 2,22).

Ahora bien, la mujer no es simplemente instigadora a la blasfemia. Ella


quiere defender al marido inocente frente a la injusticia de Dios. Y si Dios es
injusto, no tiene derecho a la bendición del hombre. Y ya que su marido ha
de morir, pues nada puede frente al poder de Dios, que deje constancia de
su sentido de la justicia, como un testamento que puede ser un epitafio. El
tema se va a agitar en todo el libro, hasta la cumbre de 40,8. (Es una relación
de sentido que sólo se descubre después de leer y releer varias veces toda la
obra).
La frase de la mujer se presta a otras interpretaciones, según que leamos
bendecir o maldecir. Agudamente presenta Pineda las siguientes (en castella-
no en su comentario, edición de 1598):

«Servid a Dios y os pagará con mataros»


«Muda estilo y prueba ventura, que así como así no puedes durar mucho»
«Deshónralo y véngate dél aunque te cueste la vida,
no te mueras sin que se lo dejes bien dicho». Eclo 6,105

10. Job la llama necia o insensata (no villana o ruin, que es otro signifi-
cado de i1'{~~). En Dt .32,6 es'?~~ el pueblo «no inteligente», que no sabe in-
terpretar la historia; en Ez 1.3,.3 son los profetas «mentecatos, que se inven-
tan profecías»; en Sal14,1 son los necios, que niegan la acción de Dios en el
mundo. La mujer -movida quizá por compasión, por cariño- no compren-
de el sentido de lo que sucede. ¿Lo entenderán mejor los sabios amigos?, ¿o
Job mismo cuando apriete el dolor y la angustia y el diálogo?
En un primer momento, Job contesta con entereza estableciendo un La primera intención de .,_
principio. La sabiduría y la profecía dicen que todo viene de Dios: algo que provoque ~- alimc:nlt d
..
CAPÍTULO 2 137

ú Agustín relacionaba a esta m u- Is 45,6s Yo soy el Señor y no hay otro:


artífice de la luz, creador de las tinieblas,
autor de la paz, creador de la desgracia;
yo, el Señor, hago todo eso.

Al hombre toca aceptar los cambios de la fortuna, aunque todavía no sepa


cómo se distribuyen y por qué suceden.

Ecl 7,14: «En tiempo de prosperidad disfruta, en tiempo de adversi-


dad reflexiona: Dios ha creado los dos contrarios para que el hom-
bre no pueda averiguar su fortuna».
Y Jerónimo comenta así este texto: «Como esta vida miserable
cambia cada día con varios sucesos, el justo debe preparar el ánimo
para lo próspero y para lo adverso; pida a Dios misericordia para
soportar con entereza cuanto suceda. Pues el que teme a Dios ni se
exalta en la prosperidad ni se abate en la adversidad».
instigadora a la blasfemia. Ella Pineda explica la frase: «se trata de las vicisitudes de la vida humana», y
~b injusticia de Dios. Y si Dios es nuestra sabiduría popular dice: «a las duras y a las maduras». Sólo que J oh
dd hombre. Y ya que su marido ha pronuncia la dimensión teológica.
de Dios, que deje constancia de Termina la segunda escena con otra victoria de Dios. El satán se retira de
. .~1110 que puede ser un epitafio. El
la apuesta; ¿o logrará instilar sus teorías en la mente de los amigos? Dios se
la cumbre de 40,8. (Es una relación esconde entre bastidores o, mejor, oscurece su presencia. La muje~ de Job de-
dr leer y releer varias veces toda la saparece. Queda solo Job en escena, esperando quizá que alguien se acerque.

11. El relato se salta etapas, según costumbre, y empalma con el recurso


frecuente de la noticia que llega. No se dice el tiempo, aunque Orígenes nos
diga que «ninguna noticia corre como la desgracia de un hombre ilustre».
Tampoco describe el autor la soledad y abandono de Job: lo reserva para
19,13-15, inspirado en Sal38,12. Los amigos de Job son de los auténticos,
,.¡como así no puedes durar mucho» no de los que estigmatiza Ben Sira:
la vida,
11r cueste
dicbo:Jt. Eclo 6,10s Hay amigos que acompañan a la mesa
y no aparecen a la hora de la tlesgracia;
cuando te va bien, están contigo,
cuando te va mal, huyen de ti.

Probablemente son tres jeques de la región de Edom. Algunos de esos nom-


bres se leen en las genealogías (Gn 25,2; 36,11), lo cual da color patriarcal a
la historia. Temán está situado en la región de Edom, y sus habitantes tuvie-
ron fama de cultivar la sabiduría:Jr 49,7; Bar 3,22.
La primera intención de los amigos es consolar, no discutir; hará falta
algo que provoque y alimente el debate. El movimiento del consuelo al deba-
138 TEXTO Y COMENTARIO

te, de éste a la condena, será la poquísima acción del cuerpo del libro. De
momento parecen contraponerse tres amigos compasivos a un Dios despia-
dado, como si hiciera falta ser hombre para sufrir con el hombre. Esta sensa-
ción, que nos desasosiega, sazonará y hará más sugestiva la representación:
¿quién está realmente de parte de Job?, ¿y dónde se coloca el público?

12-13. «El luto de un muerto dura siete días» nos dice Eclo 22,12. No
hace falta tomar a la letra el dato. Lo importante, en términos dramáticos, es
sentir esa mirada silenciosa y espantada, hasta que el silencio se haga intole-
rable. Después de dos días de calamidades precipitadas, estos siete días con
sus noches vacíos son parte de la acción. El consuelo es imposible, la con-
templación enmudece, hasta que de la profundidad de este silencio brote el
grito alucinante de Job. Llegarán momentos en que Job desee volver a encon-
trar este silencio de los amigos: 13,5.

No podemos menos de sonreír leyendo a Gregorio, que hace de


los amigos tipo de los herejes. Si algo representan es una ortodoxia
rígida y especulativa; son representantes de una tradición anquilosa-
da. El hereje, en el sentido de anticonformista, es Job.
ACTO PRIMERO

a~odio a Gregorio, que hace de


representan es una ortodoxia
de una tradición anquilosa-
. ..._._~:·sta. es Job.
Con el capítulo tercero empieza el drama o el diálogo, que se ex-
j tenderá hasta la última parte del capítulo 42. En términos dramáticos,
podemos hablar de varios actos y podemos utilizar otros términos del
género.
1 En mi comentario precedente (Los Libros Sagrados, 16, 1971)
utilicé los conceptos de preludio e interludio para llegar a la siguiente
distribución:

3 Preludio
4-14 Primer acto: tres amigos y tres respuestas de J oh
15-21 Segundo acto: tres amigos y tres respuestas de J oh
22-27 Tercer acto: tres amigos y tres respuestas de J oh
28 Interludio
29-31 Cuarto acto: hablaJob
32-37 Inserción: habla Elihú
38-42,7 Cuarto acto: habla Dios, con breves respuestas de Job.

Esto obligaba a reordenar el tercer acto, de modo que J oh tuvie-


ra la última palabra respondiendo a Sofar, tercero de cada rueda. Lle-
gado al tercer acto, expondré en particular diversos intentos de reor-
denación.
Ahora, después de discutirlo con mi colaborador, me inclino por
otra distribución más simple, sin negar el valor de la precedente. Po-
niendo aparte la inserción de Elihú, el drama se desarrolla así:

3-11 Acto primero: Job y Elifaz,Job y Bildad,Job y Sofar


12-20 Acto segundo: Job y Elifaz,Job y Bildad,Job y Sofar
21-27 Acto tercero: Job y Elifaz,Job y Bildad,Job y Sofar
28 Interludio
29-31.38-42 Job y Dios.
142 ACTO PRIMERO

Reconozco que la distinción no es trascendental, ya que se trata


de dos propuestas de lectura. Esto puede afectar a proyectos de repre-
sentar la obra (adaptada o no). Nosotros preferimos terminar cada
acto con una escena intensa y culminante, de la cual descansamos en
el entreacto; eso se cumple si Job habla el último en cada acto, según
mi propuesta precedente. Para los hebreos, el comienzo es muy im-
portante y aceptan más fácilmente un final anticlimático.
En mi propuesta anterior, el capítulo 3 empalmaba con la gran se-
mana de silencio, como algo que estalla, se derrama y se apacigua. Des-
pués comenzaba el diálogo conducido por Elifaz. En la nueva propues-
ta, el silencio responde a los prólogos; de él brota directamente el
diálogo abierto por Job. A él tocaba romper el silencio, no a los amigos.
Dicho esto, queda a merced del lector ensayar una o las dos pro-
puestas o seguir otras que más le ayuden y convenzan.
tnscendental, ya que se trata
afectar a proyectos de repre-
preferimos terminar cada
de la cual descansamos en
d último en cada acto, según
...RO.s. el comienzo es muy im- CAPÍTULO 3
mticlimático.
j empalmaba con la gran se-
sr derrama y se apacigua. Des- Bezuidenhout, L. C., «Semantiese ritme en beweging in Job 3: 'n
Elifaz. En la nueva propues- Ander benadering tot die waardering van die teks»: HTS 50 (1994)
d~ él brota directamente el 236-245; Blank, S. H., «The Curse, Blasphemy, the Spell, and the
d silencio, no a los amigos. Oath»: HUCA 23/1 (1950-51) 73-95; íd., «"Perish the Day!" A Misdi-
ensayar una o las dos pro- rected Curse (Job 3:3)», en Prophetic Thought: Essays and Addresses
,.. convenzan. (Cincinnati 1977) 61-63; Blumenthal, E., «Hiob und die Harfnerlie-
den>: TLZ 115 (1990) 721-730; Bratsiotis, N. P., «Der Monolog im
Alten Testament»: ZAW 73 (1961) 30-70; Brichto, H. C., «The Pro-
blem of "Curse" in the Hebrew Bible»: JBL MS 13 (Philadelphia
1963); Clines, D. J. A., «The Etymology of Hebrew Cl?::,\»: JNWSL 3
(1974) 19-25; Cox, C., «The Wrath of God Has Come to Me: Job's
First Speech according to the Septuagint»: SR 16 (1987) 195-204;
Day,J., God's Conjlict with the Dragon and the Sea (Cambridge 1985);
Dion, P. E., «Formulaic Language in the Book of Job: lnternational
Background and lronical Distortions»: SR 16 (1987) 187-193; Driver,
G. R., «Problems in the Hebrew Text ofJob»: SVT 111 (1955) 72-93;
Duin, K. Van, «Die Gegner lsraels: Leviatan in Hiob 3:8», en J. Dyk
(ed.), Give Ears to My Words (Amsterdam 1996) 153-159; Fishbane,
M., <<Jeremiah IV 23-26 andJob 1113-13: A Recovered Use ofthe Crea-
tion Pattern»: VT 21 (1971) 151-67; Freedman, D. N., «The Structure
ofJob 3»: Bib 49 (1968) 503-8; Katz, R. L., «A Psychoanalytic Com-
mentary onJob 3.25»: HUCA 29 (1958) 377-83; Loretz, 0., «Ugari-
tisch-hebraisch inJob 3,3-26. Zum Disput zwischen M. Dahood und
J. Barr»: UF 8 (1976) 123-27; Lugt, P. van der, «Stanza Structure and
Word-Repetition in Job 3-14»: JSOT 40 (1988) 3-38; Moore, R. D.,
«The lntegrity of Job»: CBQ 45 (1983) 17-31; Perdue, L. G., <<]ob's
Assault on Creation»: HAR 10 (1986) 295-315; Rendsburg, G.,
«Double Polysemy in Genesis 49:6 andJob 3:6»: CBQ 44 (1982) 48-
51; Smudi, Y., «The Beginning ofJob's Protest (Chapter 3)» [en he-
breo): BM 27 (1981-82) 229-32; Snaith, N. H., «The lntroductions to
the Speeches in the Book of Job: Are They in Prose or in Verse?»:
144 ACTO PRIMERO

«Textus» 7 (1973) 133-37; Stade, B., «Miscellen. 15. "Auf Jemandes


Knieen gebaren" Gen 30,3, 50,23, Hiob 3,12 und 1:1'~::¡~ Exod 1,16»: 16
ZAW 6 (1896) 143-56; Tonsing, D. l., «The Use ofCreation Language
in Job 3,9 and 38 and the Meaning of Suffering»: «Scriptura» 59 (1996) 17
435-449; Ullendorff, E., «Job 111 8»: VT 11 (1961) 350-51; Webster,
E. C., «Strophic Patterns injob 3-28»:JSOT 26 (1983) 33-60. 18

19
1 Entonces J oh abrió la boca y maldijo su día
2 [ ... ] diciendo: 20
3 ¡Muera el día que nací,
la noche que dijo: «Han concebido un varón»! 21
4 Que ese día se vuelva tinieblas,
que Dios desde lo alto se desentienda de él, 22
que sobre él no brille la luz,
5 que lo reclamen las tinieblas y las sombras, 23
que la niebla se pose sobre él,
que un eclipse lo aterrorice; 24
6 que se apodere de esa noche la oscuridad,
que no se sume a los días del año, 25
que no entre en la cuenta de los meses,
7 que esa noche quede estéril 26
y cerrada a los gritos de júbilo,
8 que la maldigan los que maldicen el día,
los que entienden de incitar al Leviatán;
9 que se velen las estrellas de su aurora, 2
que espere la luz y no llegue,
que no vea el parpadear del alba; .'3 «que dijo». La noche aparur
1O porque no me cerró las puertas del vientre ble considerarla sujeto de -e:.
y no escondió a mi vista tanta miseria. ma impersonal (<da nocbc ca 11.
11 ¿Por qué al salir del vientre no morí «rehusar», «n~ (co;m_..:
varón»). A. Ehrmann.. c ..\ .Sale
o perecí al salir de las entrañas?
lo entiende como cmaldcrin_
12 ¿Por qué me recibió un regazo
ha encontrado seguidores.. -
y unos pechos me dieron de mamar?
sentido que propone a1o1 ..;-u
13 Ahora reposaría tranquilo
y dormiría en paz, «se ha concebido•. AWMJIIC el
14 como los reyes y consejeros de la tierra
que reconstruyen ciudades derruidas;
15 o como los nobles que poseyeron oro
mantiene la mavori;¡ de loa
leer i1~i1 (Bu Du Ehr Pet)
aquí».
o-
1
__.____
CAPÍTULO 3 145

dliscellen. 15. "Auf Jemandes y llenaron de plata sus palacios.


.3,12 und Cl'P~ Exod 1,16»: 16 Ahora sería un aborto enterrado,
cThe Cse ofCreation Language una criatura que no llegó a ver la luz.
5ullkrmg~>: «Scriptura» 59 (1996) 17 Allí acaba el tumulto de los malvados,
\1 11 (1961) 350-51; Webster, allí reposan los que están rendidos,
JSOT 26 (1983) 33-60. 18 con ellos descansan los prisioneros
sin oír la voz del capataz;
19 se confunden pequeños y grandes
y maldijo su día y el esclavo se emancipa de su amo.
20 ¿Por qué dio a luz a un desgraciado
y vida al que la pasa en la amargura,
21 al que ansía la muerte que no llega
y escarba buscándola, más que un tesoro,
22 al que se alegraría ante la tumba
y gozaría al recibir sepultura,
23 al hombre que no encuentra camino
porque Dios le cerró la salida?
24 Por alimento tengo mis sollozos
la oscuridad, y mis gemidos desbordan como agua.
del año, 25 Lo que más temía me sucede,
de los meses, lo que más me aterraba me acontece:
26 vivo sin paz, sin calma, sin descanso,
en puro sobresalto.

2 Suprimimos :Ji'l'\ J.l'~l, «habló Job», con LXX y Vg.

.3 «que dijo». La noche aparece personificada también en .30,17; es preferi-


ble considerarla sujeto de 11Jl'\ (Pi Schul) a interpretar este verbo en for-
ma impersonal («la noche en la que se dijo»). TS da a 11Jl'\ el sentido de
«rehusar», «negarse» («ojalá se hubiera negado la noche a concebir un
varón»). A. Ehrmann, «A Note on the Verb 'amar>>:JQR 55 (1964) 166s,
lo entiende como «maldecir». Aunque ninguna de estas dos propuestas
ha encontrado seguidores, no convendría descartar la de Ehrmann; el
sentido que propone encajaría muy bien en este caso y en Miq 2,7.

«se ha concebido». Aunque el pual de i11i1 sólo se usa en este caso, lo


mantiene la mayoría de los autores. Algunos se basan en los LXX para
leer i1~.i1 (Bu Du Ehr Pet) o su equivalente posbíblico i11ij (Bu Fe), «he
aquí».

1
146 ACTO PRIMERO

«Un varón». Quienes piensan que l::l~. sólo significa «adulto» conside-
ran absurda la afirmación «ha sido concebido un adulto» y exigen el
cambio de i::l?. por 1~! (Du Be Ehr, aunque la discusión viene de anti-
guo). Pero l::l?. puede significar también «varón», «perteneciente al gé-
nero masculino» (cf. Dt 22,5). mitiva.

4 «que ese día se vuelva tinieblas». Algunos consideran estas palabras


una débil anticipación de lo que sigue y las omiten como glosa (Bi Be
Ho Stv Foh). Pero la frase tiene gran valor como antítesis de Gn 1,.'3.
Frente a la orden: «hágase la luz» (li~ 'i1~), el deseo: «hágase la tinie-
bla» (lt;ih 'i1~); la creación debe ceder el puesto al caos. Sobre el tema, E. Ullendorf, <<Job ill. 8:a:
en este verso y los siguientes, cf. M. Fishbane, <<Jeremiah IV, 2.'3-26 and «atravesar», y •¡¡i( cou ~
Job III, .'3-1.'3: A Recovered Use ofthe Creation Pattern»: VT 21 (1971) noche) los rayos lnmi...,...
151-167, con numerosos aciertos, aunque no todas sus ideas parecen viatán». Interpretación ÍP* ,.
aceptables. texto (cf. v. 9).

5 «las sombras». O «las sombras de la muerte», como parece sugerir la 11


vocalización masorética e interpretan las versiones antiguas y algunos
modernos.
14
«un eclipse». Lit.: «el oscurecimiento del día», leyendo 'J'Ii.l~, de la
raíz li.lJ, que en sirio significa «ser oscuro, negro». Así, Cap Bo Ew Ols
De Wr Bu Du Del Hont DG Dh Ko Ho Kis Wei Foh Po Ho, etc. Grab-
be objeta que la raíz li.lJ no aparece en ninguna otra lengua semítica y
que en Sir 11,4 y 1QH 5,.'34 se usa la expresión semejante 'iCJ 'l'li.l:J.
Se inclina por mantener la lectura masorética, sugiriendo como traduc- 16
ción más válida la de Mansoor: «que lo aterrorice como al día más
amargo». Gordis, basándose en Raschi e Ibn Ezra, traduce 'l'li.l por
«demonios», y considera el kaf aseverativo («que los demonios del día
lo aterroricen»). De estas propuestas, la primera parece encajar mejor
en el contexto.

6 «que no se sume». Leemos 11J' (de 1n') con Sym Vg S Tg y numerosos


modernos a partir de Clericus. El TM: «que no se alegre» (de i11n) lo
mantiene¿ Hot Ros De DG Ko y pocos más. Gordis considera el TM
un caso de talhin (juego de palabras); el autor pretende al mismo tiempo
los dos sentidos de «sumarse» y «alegrarse». Dahood y Blo leen 11]',
nifal de '1n = 'in («que no sea vista»). fuese un aborto ... ») o c--4
oculto me habría vudto --=1
8 «los que maldicen el día». Mantenemos el texto masorético con la ma- puesta de Hit y Kis.. qar la.
yoría de los autores. Schmidt, seguido por Gunkel Chey Be Ehr Dri Po «como un aborto oculto. q.r
Rav, lee o: («los que maldicen el Océano»), en paralelismo con el

_............_
-
CAPÍTULO .3 147

~ sólo significa «adulto» conside- monstruo marino, Leviatán. Sin embargo, en una concepción mitológi-
C!ODCehido un adulto» y exigen el ca, los que maldicen el Océano son fuerzas positivas, benéficas. Nues-
amque la discusión viene de anti- tro texto se refiere a fuerzas maléficas, «los que maldicen el día». Grabbe
. .llllltn .varón», «perteneciente al gé- piensa que el autor ha modificado intencionadamente una fórmula pri-
mitiva.

~os consideran estas palabras «los que entienden». O «los que están dispuestos». En contra de TS,
'"" las omiten como glosa (Bi Be no parece que podamos referir IJ'i'D.P.iJ a los «héroes» que Leviatán
~or como antítesis de Gn 1,3. despierta para luchar contra el dios de la luz.
~), el deseo: «hágase la tinie-
d puesto al caos. Sobre el tema, E. Ullendorf, <<Job III, 8»: VT 11 (1961) 350s, relaciona ii1:;li'' con J.pJ,
Fehbane, <<Jeremiah IV, 23-26 and «atravesar», y '11~ con IÍl'\, «luz», traduciendo: «que la atraviesen (a la
Cn:ation Pattern»: VT 21 (1971) noche) los rayos luminosos del día, capaces de despertar incluso al Le-
amque no todas sus ideas parecen + viatán». Interpretación interesante, pero difícil de conciliar con el con-
texto (cf. v. 9).

b muerte», como parece sugerir la 11 «al salir del vientre». Otros: «en el vientre», invocando Sal 22,11. No
bs versiones antiguas y algunos parece necesario leer IJIJ!~ (Mx) ni IJl]"")O (Da Blo).

14 «ciudades derruidas». Seguimos la interpretación de Ra Ros Ehr Gui


del día», leyendo '"J'IO;), de la Gor. Son muchos quienes dan a niJ.jiJ el sentido de «tumbas», «mau-
05CUro, negro». Así, Cap Bo Ew Ols soleos» (Pi Hot Schul Houb Mich Zo, etc.), pensando algunos expresa-
Ho Kis Wei Foh Po Ho, etc. Grab- mente en las pirámides (Do Mx). Otros llegan a este mismo sentido le-
en ninguna otra lengua semítica y yendo n101i1 (Ew Du DG Ho Foh).
b c:xpresión semejante '11J 'I'IOJ..
~ca, sugiriendo como traduc- 16 Muchos autores consideran este verso mal situado y lo trasladan des-
lo aterrorice como al día más pués del11 (Reis Be Du TS Stn Stv Po Bra), del12 (HoffDh) o del13
e lhn Ezra, traduce '1'10 por (Wei). Lo mantienen en su sitio Mx Si Bi Bu DG Sz Ho Kis Te. Freed-
ltEscr.H:No («que los demonios del día man, «The Structure of Job .'h: Bib 49 (1968) 503-508, piensa que la
b primera parece encajar mejor posición del verso es intencionada, para cerrar la sección 13-15 con el
tema capital y dividir las dos partes principales de esta sección (13-15
y 17-19) evocando las líneas iniciales (11s) y recogiendo su motivo.
-r-) con Sym Vg S Tg y numerosos Gordis también subraya la posición exacta del verso dentro de la es-
~= cque no se alegre» (de i11n) lo tructura quiástica del pasaje.
más. Gordis considera el TM
d ~tor pretende al mismo tiempo «ahora sería». Leemos r~ en vez de Íl'\. Omitimos el primer~? con Wr
. . .~~rst:». Dahood y Blo leen i!J'., Bu Du Ho. El texto hebreo podría mantenerse vocalizando lo\'( («ojalá
fuese un aborto ... ») o entendiendo lo\? = <<nada» («como un aborto
oculto me habría vuelto nada»: TS). Menos convincente resulta la pro-
. .~105 el texto masorético con la ma- puesta de Hit y Kis, que leen i1'i1 1'\?, omitiendo un alef (dittografia):
por Gunkel Chey Be Ehr Dri Po «como un aborto oculto, que no existió».
Oc:é4no»), en paralelismo con el
148 ACTO PRIMERO

«enterrado». Dahood interpreta 110~ = «cripta», como referencia al


Seol, con lo cual obtiene un antecedente para el t:l¡q del v. 17 (Bib 54, escucharlo:
360). Pero en este caso cabría esperar po~~' como en 40,13.

17 «los malvados». Be Ehr TS leen t:l'tD~'1, refiriéndolo a los proletarios.


Sería interesante que los versos 14-15 hablasen de los poderosos y 1 7-
18 de los débiles, sacando 19 la conclusión. Iría de acuerdo con la opo-
sición entre los versos 11-12 y 16, que reflejan dos modos contrarios
de venir al mundo: como un niño bien acogido (paralelo con los pode-
rosos) o como un aborto (paralelo con los débiles). Sin embargo, aun-
que el cambio de t:l' l'tD1 en t:l'tD!71 puede justificarse fácilmente, el par-
ticipio de tD!71 sólo se usa enJr 4,24 hablando de los montes. Decir que
«los temblones» o «los que tiemblan» son los proletarios carece de fun-
damento.

«los que están rendidos». Bien se interprete lJj '.!7'J~ como «faltos de
fuerzas» o como «agotados por la violencia», el sentido fundamental no
varía; la segunda interpretación constituye una buena correlación con
17a. La traducción de Blo, «allí descansan cansados de riqueza», es po-
sible, pero extraña; no es frecuente «cansarse de la riqueza».

22 «la tumba». Leyendo '?i, «túmulo» (Houb Do Gra Du Be Ho Foh Po


Ho); en la misma línea proponen otros '?'?iJ, «piedra sepulcral» (Be Ho
Stn Ho). Quizá bastaría relacionar '?'J con el árabejazun, «tumba», como
hacen Ley TS Gui. Cualquiera de estas propuestas obtiene un mejor pa-
ralelismo dentro del verso y evita la extraña expresión «alegrarse hasta el
gozo» (mantenida por Ros De Mx Hit Bu Hont DG Dh Grab Gor y
otros). No parece justo dar a '?'J el sentido de «paso del tiempo», como
pretenden De y Ko, basándose en Dn 1,10; cf. Wagner, 30.

23 «que no encuentra camino». Lit.: «cuyo camino está oculto».


nieblas.
Desde el centro de su c:ri.a ii4l
Rompe el silencio Job y su voz resuena como un grito desde la profundi-
dad: «desde lo hondo a ti grito» (Sal 130,1). En siete días de silencio han de noche, aguas superiores de ·
discurrido muchos pensamientos y se ha ahondado el sentimiento. Pero la se abolieron las distinciones de
pasión no quita lucidez al monólogo. nentes, todo quedó sumergido ca
Job se remonta al nacimiento, como queriendo abolir la raíz temporal de cial. La recreación establece de
su existencia entera: 3-10. Después se vuelve al otro extremo, la muerte sus ritmos: «no han de falGr P. ' t
deseada: 11-19. En una tercera parte mira a Dios y a sí mismo: 20-26. Algu- no, día y noche» (Gn 8,22)- u
nos versos que se nos antojan desplazados sirven para enlazar y sujetar las modo semejante a las aguas •1MMál
piezas. de día y noche queda abolida.

...
CAPÍTULO 3 149

= ccripta», como referencia al El discurso es un clamor de la pasión y como tal hay que declamado y
lallall!e para el t:lt.\i del v. 17 (Bib 54, escucharlo:
~~'como en 40,13.
Fray Luis de León nos dice que no debemos «dorar estas maldi-
• refiriéndolo a los proletarios. ciones de Job y excusarlas de culpa». Contra los que tal intentan, él
b.tbbsen de los poderosos y 1 7- apela a la experiencia que enseña «que no se encuentra [=choca]
. .dl~&~fm. Iría de acuerdo con la opo- con la paciencia que el puesto en desventura y herido sienta lo que
tpe reflejan dos modos contrarios le duele y publique lo que siente con palabras y señas. Ni menos es
acogido (paralelo con los pode- ajeno del buen sufrimiento que desee el que padece o no haber veni-
a . los débiles). Sin embargo, aun- do al mal que tiene o salir dél presto y en breve, que es todo lo que
IJ..:dcjustificarse fácilmente, el par- Job hace y dice en este lugar. Porque si le duele, tiene razón de do-
w.bndo de los montes. Decir que lerse; y si no se doliera, no tuviera sentido; y si se queja, duélele, y la
MHl los proletarios carece de fun- queja es natural al dolor. Y si desea no haber nacido para mal seme-
jante, pregunto: ¿qué razón nos obliga a elegir vida si ha de ser para
pasarla en miseria? ¿Quién en trabajo deseó a él haber venido? O
¿qué atormentado amó el vivir en tormento? O ¿quién es el que eli-
ge vivir para vivir muriendo siempre?» .
. . .tlbi'Ye una buena correlación con
. .CillllaSiiiD cansados de riqueza», es po- La apuesta del satán era que Job maldeciría a Dios en la cara; en vez de
cansarse de la riqueza». ello, Job maldice el día en que nació. Su maldición es como un deseo de lo
imposible, de hacer que no sea lo que fue. Es un debate impotente con el
(Houh Do Gra Du Be Ho Foh Po tiempo, dentro del cual existe como prisionero. Dos ejes tiene el capítulo: el
~.;, «piedra sepulcral» (Be Ho eje de luz y oscuridad, el eje de vida y muerte: uno cósmico, otro humano;
con el árabe jalun, «tumba», como los dos trascendentales.
propuestas obtiene un mejor pa- Luz/tinieblas. La imprecación se bifurca: hacia el día del nacimiento y la
•amm expresión «alegrarse hasta el noche de la concepción. Al invertir el orden cronológico, primero nacimien-
ltil Bu Hont DG Dh Grab Gor y to y después concepción, Job va bajando hasta lo primordial de la existencia.
De este modo, día y noche, pulso normal de la vida humana, se resumen y
concentran en un día y una noche. El ritmo sabido y querido de luz y oscuri-
dad queda absorbido en una total, violenta y continua tiniebla. Es simbólica-
•Diwvcamino está oculto». mente la tiniebla del no existir, vista nostálgicamente desde un existir en ti-
nieblas.
Desde el centro de su existencia, un hombre interpela el orden cósmico
como un grito desde la profundi- de la creación. Era un orden de distinción y separación: luz de tinieblas, día
1 ). En siete días de silencio han de noche, aguas superiores de inferiores, mares de continentes. En el diluvio
ahondado el sentimiento. Pero la se abolieron las distinciones de aguas superiores e inferiores, de mar y conti-
nentes, todo quedó sumergido en un océano amorfo, volviendo al caos ini-
cial. La recreación establece de nuevo las distinciones y separaciones con
sus ritmos: «no han de faltar siembra y cosechas, frío y calor, verano e invier-
no, día y noche» (Gn 8,22). La última bina tiende un puente mental: de
modo semejante a las aguas actuarían las tinieblas. La distinción fundacional
de día y noche queda abolida, sumergida por las tinieblas indiferenciadas
150 ACTO PRIMERO

destructoras de toda forma. Se retorna al momento anterior a la creación del «Realmente, la últim.it do • 1* -4
orden, cuando todo era un caos cubierto de tinieblas. Un diluvio de tiniebla sobre todo en el hecho de
universal borraría toda existencia diferenciada y en su vorágine desaparecía
esa minúscula y central existencia de un hombre llamado Job.
Los que vivimos en una civilización en la que basta pulsar un interrup-
tor para disipar las tinieblas, no percibimos fácilmente la experiencia de la
oscuridad de los antiguos. Deberíamos volver a nuestras experiencias infan-
tiles o a momentos dramáticos de apagones colectivos. La presente página
vive y despierta resonancias en el universo simbólico del Antiguo Testamen-
to. En el otro extremo del triunfo de la tiniebla está el triunfo de la luz can-
tado en Is 60 y aludido en Zac 14,7 y recogido en Ap 21,25; 22,5.
El segundo eje es vida y muerte, con la puerta de la vida que es el nacer.
En el sistema imaginativo hebreo, por el nacimiento «se sale a la vida», y des-
de ella «se entra» en el reino de la muerte. Nacer y morir son las dos puertas,
no haber nacido y estar muerto son las dos zonas externas. Pues bien, el Se-
ñor creó la tierra para la vida, «no la creó vacía, sino que la formó habitable»
(Is 45,18). Esa vida, que es bien de la tierra, es bien supremo del hombre:
«te pongo delante la vida y el bien, la muerte y el mal... te pongo delante vida
y muerte, bendición y maldición: Elige la vida y viviréis» (Dt 30,15.19). En
el centro del sufrimiento, que pone al rojo los sentidos y derrite el temple
del hombre, ¿sigue siendo válido ese sistema de valores?, ¿o adquiere vigen- 20,14
cia el nuevo sistema proclamado por el Eclesiastés?
15
«Llamé a los muertos que ya han muerto más dichosos que a los
vivos que aún viven, y mejor que los dos el que aún no ha existido» 17
(Ecl4,3).

Así lo siente J oh: querría abolir el nacimiento, puerta de acceso a la vida; pero, 18
ya que es imposible desandar hasta el final el tiempo y abolir el nacimiento,
al menos puede invocar y desear el otro extremo: llegar al no existir por la
entrada de la muerte. 3. La articulación en día Y
Hay un momento de conjunción de la noche = tiniebla con la vida: es la
noche del amor y la concepción. Es la noche fecunda a la que se refiere Sal
127,2: «Dios lo da a sus amigos mientras duermen», la que evoca Sab 7,2:
«masa de sangre, de viril simiente y del deleite cómplice del sueño». Esa no-
che será totalmente noche si se le niega la bendición de la fecundidad, si
queda estéril. Así lo querría Job.
Antes de asistir a la erupción apasionada de Job, puede ser útil escuchar
las reflexiones de una escritora judía, Margarete Susman, que medita sobre
el destino de su pueblo durante la tremenda persecución y publica esta pági-
na en 1956 en el libro Gestalten und Kreise (Zürich 1954); presentado por
Nahum Glatzer en su Dimensions of]ob (New York 1969):

CAPÍTULO 3 151

«Realmente, la última desesperanza de la inocencia personal se revela


sobre todo en el hecho de que el castigo por la culpa universal se
11111:1101da y en su vorágine desaparecía haya de aplicar en toda su fuerza y severidad precisamente al hom-
t.o.bre llamado Job. bre inocente. El hombre que es personalmente culpable experimen-
Cll b que basta pulsar un interrup-
ta -si es que lo experimenta- el castigo de Dios por su propia cul-
fácilmente la experiencia de la pa. Sólo el hombre personalmente inocente puede experimentar el
••l'tr a nuestras experiencias infan-
colectivos. La presente página
castigo de la culpa humana universal, que no alcanza al culpable en
su vida, porque sus pecados personales se interponen entre él y la
simbólico del Antiguo Testamen- experiencia de culpa y castigo universales. Así, la ira de Dios se en-
1111-Ebllil está el triunfo de la luz can- frenta con el hombre sin mediaciones.
Lo desmedido de las desgracias de Job atestiguan la inmediatez
. .~· en Ap 21,25; 22,5.
la puerta de la vida que es el nacer. de la cólera divina. Y sólo para el inocente esta cólera es pura y sim-
.,...:mlieJrtto «se sale a la vida», y des- plemente cólera. Para el culpable es justicia; para el inocente es puro
Nacer y morir son las dos puertas, terror, razón para dudar de la justicia divina. Sin comprender, pre-
zonas externas. Pues bien, el Se- guntando y conjurando, el hombre está ante Dios, cuyos rasgos no
9ada_ sino que la formó habitable»
logra reconocer en esa cólera incomprensible ... ».
.......-.. es bien supremo del hombre:
y d mal ... te pongo delante vida Este capítulo se inspira inmediatamente en la última «confesión» deJe-
rida y viviréis» (Dt 30,15.19). En remías, que será útil citar aquí para la comparación:
los sentidos y derrite el temple
de valores?, ¿o adquiere vigen- 20,14 ¡Maldito el día en que nací,
el día que me parió mi madre no sea bendito!
15 ¡Maldito el que dio la noticia a mi padre:
.acrto más dichosos que a los «te ha nacido un hijo», dándole un alegrón!
tlos d que aún no ha existido» 17 ¿Por qué no me mató en el vientre?
Habría sido mi madre mi sepulcro,
su vientre preñado por siempre.
18 ¿Por qué salí del vientre para pasar trabajos y penas
y acabar mis días derrotado?

3. La articulación en día y noche rige el desarrollo que sigue: 4-6 día, 7-


9 noche, con un verso conclusivo o de empalme, 1O. Job se concentra en su
. ._.~f~Bnda a la que se refiere Sal día y su noche; si reuniéramos todos los días y noches de todos los mortales
duermen», la que evoca Sab 7,2: condenados a sufrir, todo el tiempo se hundiría en la tiniebla y el caos al caer
.ldlailre cómplice del sueño». Esa no- bajo la maldición. ¿Son el sol y la luna señores del día y la noche (Gn
b bendición de la fecundidad, si 1,18)?, ¿o más bien un destino trágico y tenebroso?

de Job, puede ser útil escuchar 4. Es Dios quien hace salir el sol, brillar la luz, girar el día. Si Dios se
·~~etc Susman, que medita sobre
desentiende, no habrá luz ni día, seguirá el dominio de la tiniebla. Cada ma-
persecución y publica esta pági- ñana es como una nueva creación de la luz por orden de Dios (véase 38,12-
(Zürich 1954); presentado por 15). Hay que escuchar toda la violencia de la expresión en hebreo:
(Ncw York 1969):
152 ACTO PRIMERO

Gn 1,4 ¡;~ 'i1'. ¡que exista la luz! por ejemplo, Is 27.1:51..95: Sal
Job 3, 4 lilih 'i1' ¡que se vuelva tinieblas! tos en echar conjuros• (Sal 58.6).11
seres maléficos. El Levi:aQa..
Pero, en el primer caso, «la luz existió»; en el segundo, el deseo no su- hadada. Esos mismos me MC ' 1
cede. Ya Pineda señalaba el contraste con Gn 1 y aduce, entre otros textos, de oscuridad. Ya que Job 110
Is 13,10: pertos; como el que ~
llamativa aliteración une •aWa wl
Los astros del cielo, las constelaciones, no destellan su luz, parecerá en 40,25.
se entenebrece el sol al salir, la luna no irradia su luz.

Según Eclo 33,7-9, Dios se ocupa de modo especial de los días festivos: «a
unos los bendijo y santificó, a otros los hace numerarios». Job quiere que su
día no sea ni numerario.

5. «Reclamar»: es el verbo '?~J, que significa el rescate de algo a lo que


se tiene derecho y obligación de rescatar, de ordinario, por ley de parentesco
o bien por sustitución de oficio (p. ej., tarea del rey). Las tinieblas han de
rescatar para sí ese día que les pertenece, que debe quedar en su familia o
tribu. Como se rescata una propiedad enajenada o un hombre libre caído es-
clavo. Si en castellano hablamos de «siete días con sus noches», los hebreos
parecen imaginarse filas paralelas: «el día le pasa el mensaje al día, la noche
se lo susurra a la noche» (Sal 19,3).
El eclipse, como oscuridad extemporánea e inexplicable, perturba el
orden y el ritmo de la creación. Es invasión y conquista de la luz por las ti-
nieblas.

6. «Entrar en la cuenta» es computar un tiempo dentro de una serie,


por ejemplo, en el cumplimiento de un voto temporal; según Nm 6,12: «el
tiempo precedente no cuenta, porque había contaminado su nazireato». Aquí
se pide algo más: no computar lo que no es o no fue. Como si de un calenda-
rio desapareciese un día. Imaginemos dos casos: el salto deiS al15 de octu-
bre en la reforma del calendario (la noche que murió Teresa de Ávila); el
paso de un navegante por el meridiano 24 ó O, perdiendo un día. Pues la ex-
presión poética pide aquí mucho más.

7. La noche familiar y callada puede conocer el júbilo de los esposos re-


cién casados; es misteriosamente fecunda, como una tierra o un seno mater-
no ocultos.

8. El Leviatán pertenece a la serie de monstruos mitológicos, serpientes


gigantescas, que se oponen al orden del cosmos: Tiamat = Tehom, Lo-
tán =Leviatán, Rahab, Tanín. En el AT reaparecen como símbolos poéticos,
-
CAPÍTULO 3 153

por ejemplo, Is 27,1; 51,9s; Sal 74,14; 89,11, etc. Hay «encantadores exper-
tos en echar conjuros» (Sal 58,6), que saben desatar e incitar esas fuerzas o
seres maléficos. El Leviatán, «serpiente tortuosa», devorará la noche mal-
en el segundo, el deseo no su- hadada. Esos mismos encantadores maldecirán el día benéfico cubriéndolo
Gn l y aduce, entre otros textos, de oscuridad. Ya que Job no puede con sus gritos, pide el auxilio de los ex-
pertos; como el que hace luto alquila voz y lágrimas de las plañideras. Una
llamativa aliteración une maldecir con incitar: i'J~ - i'JlJ. El Leviatán rea-
parecerá en 40,25.

9. Parece tratarse de Venus y Mercurio. Véase Is 59,9: «esperamos la


luz y vienen tinieblas, claridad y caminamos a oscuras».
especial de los días festivos: «a
numerarios». Job quiere que su 1O. «Las puertas del vientre»: para entrar en él siendo concebido o para
salir de él naciendo. El delito de ese día y esa noche, motivo justo de maldi-
ción, es no haber sido guardianes fieles, no haber cerrado la puerta de la
~ca el rescate de algo a lo que existencia al desgraciado Job.
tlr onlinario, por ley de parentesco
..-a del rey). Las tinieblas han de Podemos escuchar la paráfrasis que hace de los versos precedentes un
que debe quedar en su familia o poeta barroco del siglo xvu, en la primera de sus Epístolas de Job. Se trata de
. . .:nada o un hombre libre caído es- Antonio Enríquez Gómez, que la Biblioteca de Autores Españoles, tomo 42,
dm con sus noches», los hebreos presenta como judío portugués, exilado en Francia; sugiere que el nombre
le pasa el mensaje al día, la noche podría ser seudónimo de Fernando de Zárate (que no se ha de confundir con
el agustino Hernando de Zárate, que publicaba en 1592 su tratado De la
~-'ái!ICa e inexplicable, perturba el paciencia cristiana):
~ conquista de la luz por las ti-
¡Oh, si pudiera perecer el día
funesto y triste, cuya luz forzosa
un tiempo dentro de una serie, de tinieblas cubrió mi fantasía!
temporal; según Nm 6,12: «el
WIIIID Su claridad, entonces luminosa,
c:ootAUninado su nazireato». Aquí vuelta en espesa niebla, su hermosura
a o no fue. Como si de un calenda- trocara con la noche tenebrosa.
casos: el salto del 5 al15 de octu- Eterna y negra fuera su luz pura
que murió Teresa de Ávila); el y el caos confuso abismos le prestara
ó O, perdiendo un día. Pues la ex- sirviéndole de oscura sepultura.
La hora nunca para mí llegara
donde nueva se dio que vine al mundo
a gozar vida, por mi mal tan cara.
Tuviera celos el abismo inmundo
del vapor exhalado, que oprimía
el sólido sepulcro del profundo.
8011Sttuos mitológicos, serpientes Los que alaban la luz y al que la cría,
cosmos: Tiamat = Tehom, Lo- no alabaran la mía ni gozara
~n como símbolos poéticos, los privilegios cándidos del día.
154 ACTO PRIMERO

El alba sus luceros eclipsara, «más para encarecer lo e,..:


y la roja campaña de su aurora en los ojos de los que lo
vago campo de nieblas se quedara. tual y riguroso de eJbD_
Los párpados divinos con que llora
agua de luz tornaran su mañana Lo que Job dice de sí lo eni ••
en lamentable oscuridad traidora.
Cerrárase la claraboya vana Ecl 6,5: «Mejor es un
y la urna, matriz de mis dolores: oscuras, y la oscu.ricbd
mi aliento no asomara a su ventana. de nada ni recibe scpuhua.,l

(BAE 42,.'385)

11-19. La muerte está vista con nostalgia, desde el dolor; y la nostalgia


transforma en valores lo que es simple negación: no se distinguen, no traba-
jan, no sufren, no hay malvados. El dolor es tan terrible, que su término se Is 57,20 l....o5 cul ~
presenta como comienzo del descanso.

11. Véase 10,18s. 14,6

12. En el «regazo» o las rodillas puede ser rito de aceptación o de adop- yopri.ia¡J
ción: Gn .'30,.'3; 50,2.'3; Rut 4,16.

1.'3. La vida es inquietud y fatiga, la muerte descanso: Eclo 40,1-7. Vie-


ne a la mente el breve poema de Manuel Machado:

Hijo, para descansar


es necesario dormir,
no pensar,
no sentir, teraturas. En el AT hay que
no soñar... haber citado al Horario de
Madre, para descansar,
monr.

1
14. Siguiendo la interpretación de «mausoleos» (véase nota filológica), «Ella libra de b a.cbw-
fray Luis cita el ejemplo de las pirámides, el mausoleo de Caria, etc. La lec-
tura que adoptamos tiene en cuenta Is 58,12 y 61,4.

15. Véase Ecl 2,8ss.

16. Ya fray Luis señalaba la relación de este verso con 11-12, y aprove-
cha el momento para explicar la función y el valor de la hipérbole poética:
..
CAPÍTULO 3 155

«más para encarecer lo que se siente y para representarlo con viveza


en los ojos de los que lo leen que para que se apuren según lo pun-
tual y riguroso de ellas».

Lo que Job dice de sí lo extiende el Eclesiastés a la condición humana:

Ecl6,5: «Mejor es un aborto, que llega en un soplo y se marcha a


oscuras, y la oscuridad encubre su nombre; no vio el sol ni se enteró
de nada ni recibe sepultura, pero descansa mejor que el otro».

(R\E 42,.385) 17. Puede tratarse de dos grupos, malvados y rendidos, o de uno solo,
los malvados al fin rendidos e impotentes. Su tumulto fue infatigable y malé-
desde el dolor; y la nostalgia fico, como describen diversos textos: '
lt!PMil: no se distinguen, no traba-
es tm terrible, que su término se Is 57,20 Los malvados son como el mar borrascoso,
que no puede calmarse:
sus aguas remueven cieno y lodo.
14,6 Al que golpeaba furioso a los pueblos
con golpes incesantes
y oprimía iracundo a las naciones
con opresión implacable.

Véase también la magnífica marcha fúnebre de Ez .32,19-.32.

18. Prisioneros de guerra condenados a trabajos forzados. El «capataz»


trae recuerdos de la opresión de Egipto: Éx .3, 7.

19. El tema de la muerte igualándolo todo es frecuente en diversas li-


teraturas. En el AT hay que citar al Eclesiastés y el salmo 49. Pineda pudo
haber citado al Horacio de «Pallida mors aequo pulsat pede pauperum taber-
nas regumque turres», pero, por su gran devoción andaluza a Séneca, prefie-
re citar un fragmento de la Consolación a Marcia:

. . . .IIS(Me<()S» (véase nota filológica), «Ella libra de la esclavitud, aunque se oponga el amo; ella suelta
d mausoleo de Caria, etc. La lec- las cadenas de los presos; ella saca de la cárcel a los que impedía sa-
!" 61.4. lir una autoridad impotente; en ella nadie siente su condición hu-
milde; ella a nadie obedece, nada hizo por voluntad ajena; ella,
cuando la fortuna hizo mal reparto dando dones diversos a los que
nacieron con igual derecho, lo igualó todo» (cap. 20).
*este verso con 11-12, y aprove- Como Pineda cita a los latinos, nosotros podemos citar a los nuestros:
d ~r de la hipérbole poética:
156 ACTO PRIMERO

allí los ríos caudales,


allí los otros menores
y los chicos;
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos (Jorge Manrique).

El reino de la muerte es el reino de la igualdad y la libertad.

20-2.'3. El sujeto de estos versos es Dios, primero aludido, después nombra- 2.'3. Véase Lam .'3,7.9.11.
do. Las palabras de Job son queja, no maldición. Emplea la fórmula clásica
«¿por qué?». Puede expresar protesta y rebelión, como en Éx 17,.'3; Nm 11,4;
14,.'3; puede expresar súplica dolorida y confiada, como en tantos salmos
(44,24s; 74,11; 79,10; 80,1.'3; 115,2). Los dos extremos de la vida, los dos
accesos al no ser, están en manos de Dios, y Dios es responsable de ellos. Desde las breves y lapidari.
Cuando Job maldecía, tenía presente su nacimiento; cuando Dios se presen- prólogo hasta aquí, la concieucia
ta a su conciencia, Job se queja sin comprender: ¿por qué Dios nos enco- el dolor lo que ha intensifiado la
mienda la vida sin contar primero con nosotros?, ¿por qué da o conserva la
vida al que desea la muerte?, ¿es la vida un bien o es bien lo que uno desea?
Se pregunta con la perspectiva de una muerte como desenlace definitivo,
pues no cuenta con una vida después de la muerte. Por eso es del todo diver-
so el deseo místico de la muerte, por ejemplo, de santa Teresa o san Juan de
la Cruz, «que muero porque no muero», o la invocación «Ven, muerte, tan
escondida ... ».

21-22. El reino de la muerte está escondido bajo tierra: se cava la sepul-


tura como se cava buscando un tesoro. Pineda, con otros comentadores anti-
guos, piensa en los saqueadores de tumbas a la busca de tesoros enterrados
con los dueños:

«aunque rendidos del trabajo, si la azada, tropieza con un sepulcro y


el golpe suena a hueco, saltan de alegría, así el desgraciado cuando
le ofrecen la muerte y la oportunidad de la sepultura».

Deseos de morir los expresan Elías en su viaje hacia el Horeb (1 Re 19,4) y


Jonás frente a Nínive perdonada (Jon 4,.'3). La idea del suicidio como eva-
sión de la vida atormentada ni siquiera pasa por la mente de Job. Todo se
queda en invocación impotente, que se repetirá durante la discusión. Ben
Sira comenta así la ambivalencia de la muerte: Eclo 41,1-2:

¡Oh muerte, qué amargo es tu recuerdo


para el que vive tranquilo con sus posesiones,

......
-
CAPÍTULO 3 157

para el hombre contento que prospera en todo


y tiene salud para gozar de los placeres!
¡Oh muerte, qué dulce es tu sentencia
para el hombre derrotado y sin fuerzas,
para el hombre que tropieza y fracasa,
que se queja y ha perdido la esperanza!

Con sentido escatológico, véase Ap 9,6.

23. Véase Lam 3,7.9.11.

24-26. Tornando a sí mismo, Job describe su situación en el estilo de


salmos como el 39, aunque sin confesar pecados propios.

Desde las breves y lapidarias frases de resignación pronunciadas en el


prólogo hasta aquí, la conciencia de Job ha ganado profundidad, y ha sido
el dolor lo que ha intensificado la conciencia .

. .....,.... de santa Teresa o san Juan de


o b invocación «Ven, muerte, tan

111-lllbdo bajo tierra: se cava la sepul·


WJí.r!~lb.. con
otros comentadores anti-
a b busca de tesoros enterrados

ttopieza con un sepulcro y


así el desgraciado cuando
ele b sepultura» .

..w.;e hacia el Horeb (1 Re 19,4) y


La idea del suicidio como eva-
pasa por la mente de Job. Todo se

-:nc
RpCtirá durante la discusión. Ben
Eclo 41,1-2:
:!41-258: Herz. :X .• c:Some
160-6.'3; Koch, K.• c:GilK es

CAPÍTULOS 4-5
sion: Sorne Remark.s onjoL
J. E .. «The Vision of F.li:ph;a
Asensio Nieto, F., «La visión de Elifaz y su proyección sapiencial»: PEGLMBS 9 (1989) 98-IU:
EstBíb .'35 (1976) 145-6.'3; Beer, G., «Zu Hiob 5:2.'3»: ZAW .'35 (1915) Encounter»: ZAW 95 ( l98J)
6.'3-64; Brin, G., <\Job V .'3 - Textual Case: the Translator's Limits of lism inJob 5: Part b:JBQ26
Consideration»: VT 42 (1992) .'391-.'39.'3; Burns,J. B., «The Chastening lisms in J oh 5: Part lb: .JBQ.
oftheJust in Job 5:1-2.'3: Four Strikes ofErra»: PEGLMBS 10 (1990) ~r·Crushed before the Moda
18-.'30; íd., «The swt lswn in Job 5,21a as Metaphor and Irony»: BZ .'35 Smith, G. V., <Job IY 12-.21:
(1991) 9.'3-96; Clines, D. J. A., <\Job 4,1.'3: A Byronic Suggestion»: 453-464; Steinman, A. L
ZAW 92 (1980) 289-91; íd., «Verb Modality and the Interpretation of .\. B. Beck y otros (eds.).
Job iv 20-21»: VT .'30 (1980) .'354-57; íd., <Job 5,1-8: A New Exege- 1995) 288-297 [sobre 5,1
sis»: Bib 62 (1981) 185-94; Coggan, F. D., «The Meaning of ~~n in rirntalische Forschun~ (1,.....
Job v. 24»: JMEOS 17 (19.'32) 5.'3-56; Cotter, D. W., A Study of]ob 4-5 :\"ote on Job V .'3»: VT 4.3 (
in the Light of Contemporary Literary Study: SBLDS 124 (Atlanta 5: 7»: JBQ 2.'3 ( 1995) 3-8.
1992); Cox, D., «A Rational Inquiry into God: Chapters 4-27 of the
Book ofJoh»: Greg 67 (1986) 621-658; Crenshaw,J. L., «The Influen-
ce of the Wise upon Amos: The "Doxologies of Amos" and Job 5,9- 4,1
16; 9,5-10»: ZAW 79 (1967) 42-52; íd., Hymnic Affirmations of Divi- 2
ne Justice: Doxologies of Amos and Related Texts: SBLDS 24
(Missoula, Mont. 1975); Cheyne, T. K., <Job V.7»: ZAW 11 (1891) .'3
184; Dahood, M., «ri"").pO "Storm" in Job 4,15»: Bib 48 (1967) 544-
45; Driver, G. R., «ÜnJob V.5»: TZ 12 (1956) 485-86; Eitan, I., «Bi- 4
blical Studies»: HUCA 14 (19.'39) 1-22; Fullerton, K., «Double Enten-
dre in the First Speech ofEliphaz»:JBL 49 (19.'30) .'320-74; Gibson,J. 5
C. L., «Eliphaz the Temanite: Portrait of a Hebrew Philosopher»: SJT
28 (1975) 259-72; Gillischewski, E., «Die erste Elifaz-Rede Hiob Kap. 6
4 und 5»: ZAW .'39 (1921) 290-96; Gordis, R., «The Biblical Root Sdy-
Sd: Notes on 2 Sam. i.21; Jer. xviii. 14; Ps. xci.6; Job v.21»: JTS 41 7 ¿Recuerdas 1111
(1940) .'34-4.'3; Gray, J., «The Massoretic Text of the Book of Job, the ¿Dónde srla
Targum and the Septuagint Version in the Light of the Qumran Tar-
gum (llQtargJoh)»: ZAW 86 (1974) .'3.'31-50; Greenstein, E. L., «A
Forensic Understanding of the Speech from the Whirlwind», en M. V.
8

9
,-siembna3
Yo sólo be YÍsiD a

Sopla Dios "!'


Fox y otros (eds.), Texts, Temples, and Traditions (Winona Lake 1996) su aliento
CAPÍTULOS 4-5 159

241-258; Herz, N., «Sorne Difficult Passages in Job»: ZAW 20 (1900)


160-63; Koch, K., «Gibt es ein Vergeltungsdogma im Alten Testa-
ment?»: ZTK 52 (1955) 1-42; íd., Um das Prinzip der Vergeltung in
Religion und Recht des Alten Testaments. Wege der Forschung 125
(Darmstadt 1972); Kopf, L., «Árabische Etymologien und Parallelen
zum Bibelworterbuch»: VT 8 (1958) 161-25; Lust,J., «Á Stormy Vi-
sion: Sorne Remarks onJob 4,12-16»: Bijd 36 (1975) 308-11; Miller,
J. E., «The Vision of Eliphaz as Foreshadowing in the Book of Job»:
plltu y su proyección sapiencial»: PEGLMBS 9 (1989) 98-112; Paul, S. M., <<Job 4,15- A Hair Raising
Hiob 5:23»: ZAW 35 (1915) Encounter»: ZAW 95 (1983) 119-21; Reifler, E., «Semantic Paralle-
Case: the Translator's Limits of lism in Job 5: Part 1»: JBQ 26 (1998) 143-748; íd., «Semantic Paralle-
Bums,J. B., «The Chastening lisms in Job 5: Part 11»: JBQ 26/4 (1998) 216-222; Rimbach,J. A.,
oCErra»: PEGLMBS 10 (1990) «'Crushed before the Moth' (Job 4:19)»: JBL 100 (1981) 244-46;
• Metaphor and lrony»: BZ 35 Smith, G. V., <<Job IV 12-21: Is it Eliphaz's Vision?»: VT 40 (1990)
4.13: A Byronic Suggestion»: 453-464; Steinman, A. E., «The Graded Numerical Saying in Job», en
llllodlabltv and the lnterpretation of A. B. Beck y otros (eds.), Fortunate the Eyes that See (Grand Rapids
. úl.. <<Job 5,1-8: A New Exege- 1995) 288-297 [sobre 5,17-27]; Winckler, H., «Maspan keller»: Alto-
F. D., «The Meaning of~~n in rientalische Forschungen (Leipzig 1902) 3/1, 235-36; Wolfers, D., «Á
Cotter, D. W.,A Study of]ob 4-5 Note on Job V 3»: VT 43 (1993) 274-276; íd., «Sparks Flying? Job
~ Stud}: SBLDS 124 (Atlanta 5:7»:JBQ23 (1995) 3-8.
into God: Chapters 4-27 of the
Crenshaw,J. L., «The lnfluen-
~IIIWk)i!:Ies of Amos" and Job 5,9- 4,1 Respondió Elifaz de Temán:
iL, ll_.ymnic Affirmations of Divi- 2 Si uno tuviera que hablarte, no sé si lo aguantarías,
Rtldted Texts: SBLDS 24 pero ¿puede uno frenar las palabras?
L. c:Job V.7»: ZAW 11 (1891) 3 Tú que a tantos instruías
Job 4,15»: Bib 48 (1967) 544- y fortalecías los brazos inertes,
12 (1956) 485-86; Eitan, 1., «Bi- 4 que con tus palabras levantabas al que tropezaba
Fullerton, K., «Double Enten- y sostenías las rodillas que se doblaban,
49 (1930) 320-74; Gibson,J. 5 hoy que te toca a ti ¿no aguantas?,
oC a Hebrew Philosopher»: SJT ¿te turbas hoy que todo te cae encima?
cDic erste Elifaz-Rede Hiob Kap. 6 ¿No era la religión tu confianza
5on:bs. R., «The Biblical Root fdy- y una vida honrada tu esperanza?
H: Ps. xci.6; Job v.21»: JTS 41 7 ¿Recuerdas un inocente que haya perecido?
- Text of the Book of Job, the ¿Dónde se ha visto unjusto exterminado?
ia. the Light of the Qumran Tar- 8 Yo sólo he visto a los que aran maldad
jj1-50; Greenstein, E. L., «Á y siembran miseria, cosechadas.
from the Whirlwind», en M. V. 9 Sopla Dios y perecen,
Trrulitions (Winona Lake 1996) su aliento enfurecido los consume.
160 ACTO PRIMERO

10 Aunque ruge el león y le hace coro la leona,

11
a los cachorros les arrancan los dientes:
muere el león falto de presa • 7

12
y las crías de la leona se dispersan.
Oí furtivamente una palabra, • 8

13
apenas percibí su murmullo:
en una visión de pesadilla, • 9

14
cuando el letargo cae sobre los hombres,
me sobrecogió un terror, • 10

15
un temblor que estremeció todos mis huesos.
Un viento me rozó la cara, • 11

16
el vello del cuerpo se me erizó.
Estaba en pie -no conocía su aspecto-; • 12
sólo una figura ante mis ojos,
un silencio; después oí una voz: • 13
17 «¿Puede el hombre llevar razón contra Dios?,
¿o un mortal ser puro frente a su Hacedor? • 14
18 Si no se fía de sus criados
y aun en sus ángeles descubre faltas, • 15
19 ¿cómo estarán limpios ante su Hacedor
los que habitan en casas de arcilla • 16

20
cimentadas en barro?
Entre el alba y el ocaso se desmoronan, • 17

21
sin que se advierta perecen para siempre.
Les arrancan las cuerdas de la tienda
y mueren sin haber aprendido».
• 18

19
5,1 Grita, a ver si alguien te responde;
¿a qué ángel recurrirás?
1 20

3
2 Porque el despecho mata al insensato
y la pasión da muerte al imprudente.
Yo vi un insensato echar raíces
• 21

1 22
y al momento se secó su dehesa,
4 a sus hijos sin poder salvarse, 1 23
atropellados sin defensa ante los jueces;
5 sus cosechas las devoró el hambriento, 1 24
sus posesiones las arrebató el famélico
y el sediento se sorbió su hacienda.
1 25 verás una
6 N o nace del barro la miseria,

~............__
w

CAPÍTULOS 4-5 161

la fatiga no germina de la tierra:


7 es el hombre quien nace para la fatiga,
como las chispas para alzar el vuelo.
8 Yo que tú acudiría a Dios
para poner mi causa en sus manos.
9 Él hace prodigios incomprensibles,
maravillas sin cuento:
10 da lluvia a la tierra,
riega los campos,
todos mis huesos. 11 levanta a los humildes,
da refugio seguro a los abatidos,
12 malogra los planes del astuto
para que fracasen sus manejos,
13 enreda en sus mallas al artero
y hace abortar las intrigas del taimado;
14 así, en pleno día, van a dar en las tinieblas,
a plena luz van a tientas como de noche.
15 Así Dios salva al pobre
de la lengua afilada, de la mano violenta;
16 da esperanza al desvalido
y la maldad cierra la boca.
17 Dichoso el hombre a quien Dios corrige:
no rechaces el escarmiento del Todopoderoso,
18 porque él hiere y venda la herida,
golpea y cura con su mano;
19 de seis peligros te salva
y al séptimo no sufrirás ningún mal;
20 en tiempo de hambre te librará de la muerte
y en la batalla, de la espada;
21 te esconderá del látigo de la lengua
y cuando llegue el desastre, no temerás;
22 de demonios y carestías te reirás,
no temerás a las fieras,
23 harás pacto con los espíritus del campo
ante los jueces; y tendrás paz con las fieras,
el bounhriento, 24 disfrutarás de la paz de tu tienda
el famélico y al recorrer tu dehesa nada echarás de menos;
25 verás una descendencia numerosa
y a tus retoños como hierba del campo;
162 ACTO PRIMERO

26 bajarás a la tumba sin achaques,


como una gavilla en sazón.
27 Todo esto lo hemos indagado y es cierto:
escúchalo y aplícatelo.

4,2 «si uno se atreviera» (i19JQ). Este sentido de ilOJ lo admiten numero- 11 «muere». Otros tradumal
sos autores (De DG Foh Po Zo Gui Ho Bra Gor, etc.). Otros sólo tico.
aceptan el significado de «tentar a alguien, probarlo»; para que en-
cajase en el contexto habría que entender ¡;¡-¡ corno «cosa», «algo»: 13
«Si algo te prueba, ¿perderás la paciencia?» (Ehr). Muchos leen
~9JD con Aq Syrn Th Vg: «¿te dirigiremos la palabra?» (lE Ros
HoffBe Du Hont Dh Pet Ko Ho Kis). En cualquier caso, no parece
necesario vocalizar i::ll (infinitivo) en vez de ¡;¡-¡ (contra Beer Bu
y otros).

«no sé si lo aguantarás». Lit.: «¿lo aguantarías?», suponiendo que la 14


interrogación valga también para il~'?n. Quienes no lo admiten, tra-
ducen afirmativamente: «te ofenderás» (Ho), «te causará molestia»
(Bra). Otros entienden il~"m corno oración de relativo: «¿osaremos
hablarte a ti, que estás agotado?» (Horst).
15
3 «instruías». G. R. Driver propone traducir «robustecías», en parale-
lismo con la frase siguiente (JTS 36, 295); Os 7,15 parece confir-
mar la validez de esta sugerencia, aunque nuestra traducción tam-
bién es posible. Se muestra de acuerdo con Driver: Y. Hoffrnan, il"").!¿O, «tormenta»_ ca
«The Use of Equivoca} Words in the First Speech of Eliphaz»: VT mejorada por Dahood
30 (1980) 114-119. tigua forma de estado
tormenta erizó mi pida-
6 En el segundo estico se puede mantener el TM interpretando el sentido de «angu.stiD~
waw (,) de l:li'1, corno enfático (Mer Do De Del Ehr Dh Ko Foh Ho
Blo ). Otros, con un pequeño cambio, leen l:li'1 1n¡pn1 (Di Bi Bu DG 16
Pet Ho Stv), o trasladan 1n¡pn al final del verso (Cler Reís Mx Si
Du Stv). La traducción es la misma en cualquier caso. Hontheirn,
que entiende ~'?1] = 1'~i'J y sobrentiende 1\ traduce: «¿dónde están
tu religión, tu confianza, tu honradez y tu esperanza»; coincide con
V g. El artículo de Hoffrnan citado en la nota anterior expone bien la
ambigüedad del verso.
18
10-11 Resulta imposible reproducir en castellano los cinco términos hebreos
que se usan en estos versos para hablar del león: il'i~, '?I'J~, i'::l:l
ili'7, ~':Ji. Algunos autores consideran glosa estos dos versos (Mx
CAPÍTULOS 4-5 163

Si Du Gillischewski [ZAW .'39,290-6], Fullerton [JBL 49,.'3.'30]). La


omisión no altera el sentido del pasaje, pero parece injustificada.

«les arrancan». Relacionando 1.tli;J:J con el sirio n'ta' (Zo ). Es más fre-
cuente traducir «les rompen», considerando llm = on:J (Ges Ros, etc.)
o leyendo 10I;J:J J 10!;1~ (Gra Ehr DG).

JICDlido de :10:J lo admiten numero- 11 «muere». Otros traducen «vaga», en paralelismo con el segundo es-
Gui Ho Bra Gor, etc.). Otros sólo tico .
.a ~en, probarlo»; para que en-
c:.r.c:oder i:;tl como «cosa», «algo»: 1.'3 «en una visión de pesadilla». Lit.: «entre pensamientos procedentes
paciencia?» (Ehr). Muchos leen de visiones nocturnas».
clirigiremos la palabra?» (lE Ros
~)- E.n cualquier caso, no parece «el letargo». :19JilJ se refiere en este caso al sueño normal, no a un
m vez de i;Jl (contra Beer Bu estado de sopor provocado por Dios, según D. J. A. Clines, <<Job
4,1.'3: A Byronic Suggestion»: ZAW 92 (1980) 289-291.

14 «todos mis huesos». Así la mayoría, considerando ::J1 forma poética


de '?j, Algunos niegan la equivalencia y traducen «temor» (TS Gui);
o leen ::J'i, «temblor», relacionándolo con el acadio ríbu (Ehr Dri
Kis Fe).

15 «el vello del cuerpo se me erizó». Así la casi totalidad de los autores,
traducir «robustecías», en parale- algunos leyendo plural n·i~tq, ya que consideran imposible en este
36, 295); Os 7,15 parece confir- caso el nomen unitatis (DG Foh). Es interesante la propuesta de
~que nuestra traducción tam- Merx, seguida por Ehr TS Lust [«Bijdragen» .'36,.'308-11], que lee
X"UCn:lo con Driver: Y. Hoffman, :1"')~9, «tormenta», en paralelismo con 15a; esta propuesta ha sido
die First Speech of Eliphaz»: VT mejorada por Dahood [ «Bib» 48,544s] Blo Gor, que leen n-¡~9, an-
tigua forma de estado absoluto con tau. La traducción sería: <<Una
tormenta erizó mi piel». Hontheim también leía :1"')~9, pero con el
.antcner el TM interpretando el sentido de «angustia», «horror».
DO De Del Ehr Dh Ki:i Foh Ho
_._J,. leen en 1t:'IIPD! (Di Bi Bu DG 16 «un silencio; después oí una voz». Así Schul De Mx TS BJ Gor, al-
gunos entendiendo :1997 como «se hizo calma». La mayoría tradu-
• fin¡¡} del verso (Cler Reis Mx Si
• - - en cualquier caso. Hontheim, ce: «oí una voz queda», entendiendo '?ip¡ :199'1 como hendíadis
. .~~ende 1\ traduce: «¿dónde están (Ew Hlg Hir De Hit Du Hont DG Dh Hi:i Kis Foh Ho Bra Lev) o le-
. .ICII:Icz y tu esperanza»; coincide con yendo i199'1 '?ip¡ (Bi Be Bu). En contra de Ehr, parece injustificado
en b nota anterior expone bien la suprimir :199'1 como glosa inspirada en 1 Re 19,12.

18 «faltas». Traducción basada en el contexto, ya que el h.l. il'{i:¡I;J es de


significado y etimología dudosos. Algunos cambian en ;,'{~n, «locu-
ra» (Mx Si Gra). Ehr lee il/:1n y sobrentiende la negación de 18a:
«... en sus ángeles no encuentra nada digno de elogio».
''''''ill:iiiiii!I!Mftftlf.li lll!htílili"lill'>·'•'"

'"'i!lti~

164 ACTO PRIMERO

19 «estarán limpios ante su Hacedor». Leemos Ofl,J!r'JEJ'?1:l 11'\::li'; énfasis al pronombre (F.•
ofl,J!r'~!;l'?1:l con Herz TS (dittografía del1:l de i¡?jQ); e interpreta- .IJOJ (Ra Hir), algunos
mos 1'\::li = 1'\::li, «ser puro, limpio», con Dahood y Blo. La mayoría Del Sarna [JBL 78, 3
retiene el sentido habitual de 1'\::li, «pisotear», «machacan>, tradu- 4) Horst cambia en L ~"'""
ciendo de forma distinta según el sentido que atribuyen a 'JEJ'? y a
fDSJ / 1:lfl,J.17: 1) «serán/son machacados como polilla» (De Bu Hont Dh 5,1 «a qué ángel». Ehr Yx
Pet Kis Te Ho Gui Lev); 2) «serán/son machacados más rápido que aduciendo Prov 9,10: Os
la polilla» (DG Ho Foh Po); 3) «serán/son machacados [como] por
la polilla» (Do Ros); 4) «serán machacados como un nido de pája-
3
ros» (Del Ehr Vac); 5) «serán/son machacados ante su Hacedor»
(Herz TS). En estas diversas hipótesis es frecuente el cambio de
011'\::l'T en 11'\::l")' (Bu DG TS), 11'\f'J' (Si DG Ho TS), 11'\::l'T (Dh),
O~P"J' (Pet).

20 «sin que se advierta». O «sin darse cuenta ellos». Entendemos O'fDQ •'?J1:l
como elipsis de :J'? O'fDQ •'?J1:l. Otros dan a O'fDQ el sentido de «ani-
madversio», llegando al mismo resultado. La lectura o¡p •'?J1:l (Herz)
o o¡p 1:l-•'?:;¡Q (Da Po Blo Rav), «sin fama», parece menos adecuada al
contexto. Injustificada la corrección ,l)'ilii1:l •'?:l1:l, «por falta de un
salvador» (Mx Gra Ginsburg Dh), basada en una interpretación
errónea de los LXX.

De acuerdo con D. J. A. Clines, «Verb Modality and the lnterpreta-


tion of Job IV, 20-21»: VT 30 (1980) 354-357, los verbos de este
verso y del siguiente deben ser traducidos con el matiz «pueden 5 «SU cosecha». Muchos,
desmoronarse», «pueden perecer para siempre», «pueden arrancar- «lo que cosecharoru.
les ... y morir», ya que hablan del destino humano en general y no de Dh Pet Foh TS).
la suerte del malvado. Sin embargo, el contexto no favorece matices
«sus posesiones las at.,.r,.¡cl....,,.
suavizadores; Elifaz habla de una visión terrible, de una revelación
estremecedora. Sin darse cuenta, parece estar dando la razón a Job de Reiske, 1i1T1i?' ~ :;:
cuando éste habla del Dios cruel y del absurdo de la vida. aunque preferimos m ;a
Gor. Así se obtiene un
21 «las cuerdas de la tienda». Considerando iD'. = iQ'Q (Mich Hlg DG
Po Ho Bra, etc.). Ya que en 30,11, iD'. significa simplemente «cuer-
da», y en Sal11,2 «cuerda del arco», algunos piensan que la imagen
es la del arco que queda inservible (Um). Otros ven en la cuerda el
hilo de la vida (Eich Mx), o la posteridad (Reis). Otras interpretacio-
nes: 1) iD: = excelencia»: Tg lE Dat Ros Kis; 2) ir1' = «abundancia»,
«riqueza»: Lee Hont Sar; 3) leer OlD~, de iD', «clavo», pensando en
los que se usan para clavar la tienda al suelo (Ols Hit Si Clines).

En la expresión hebrea, el o:¡¡ provoca bastantes quebraderos de ca-


beza: 1) algunos lo relacionan con o-¡n•; la preposición repite y da
CAPÍTULOS 4-5 165

énfasis al pronombre (Ew De Butt TS); 2) otros lo relacionan con


l)o:J (Ra Hir), algunos considerándolo equivalente a CliJ~ (Cap Hit
Del Sarna (JBL 78, 310-16]); 3) otros cambian en CliJ~ (Si Du Kis);
4) Horst cambia en Cli':;l, «muy pronto».

5,1 «a qué ángel». Ehr Vac Gor interpretan Cl'tli1p como epíteto divino,
aduciendo Prov 9,10; Os 12,1. El último de ellos traduce: «¿a quién
recurrirás mejor que al Santo?».

3 «se secó». Entendiendo ::::lip~ como infinitivo arameo equivalente a


::::lipi1, «secarse» (Ger); en la misma línea, Gui lee ::::lp~, «se pudrió»
. .!pCitc:siS· es frecuente el cambio de
(árabe 'qb), y Eitan considera ::::lip~¡ = ::::lip'j, «fue arrancado» (árabe
~ (Si DG Ho TS), 1~:l'J'. (Dh),
qwb) [HUCA l4,12s]. La imagen vegetal permanece en las correc-
ciones ::::li?"'P (Mx Bi Si Be Ho Foh Pet), ::::li?1'! (Du Ehr), «se pu-
drió»; 1ji'.Y.'J, «fue arrancada» (Ho ). La traducción bastante frecuen-
••'-"'""' dan a t:J'tZn~ el sentido de «ani- te: «y al punto maldije su morada» (Ew Hir Hlg Di Hit Dh Kis BJ)
1-:IIIICK!o. La lectura Cl¡zj •'?:!Q (Herz) no encaja en el contexto; lo importante no es la actitud de Elifaz,
f.urut», parece menos adecuada al sino lo que enseña la experiencia. Brin prefiere la traducción de los
_;-j4o •'?:JO, «por falta de un LXX: «pero al punto fue devorada su morada» (a.\.\' EIJ8Éw<; f:~pw8r¡
basada en una interpretación atnwv i¡ oíana), mientras que Wolfers considera preferible el TH;
para él, el argumento de Elifaz es: los necios que actúan contra Dios
deben ser aniquilados; y si no lo hace la autoridad, lo hará Dios,
.:Vcrb ~fodality and the lnterpreta- como se observa en el caso de Job y su familia.
(1980) 354-357, los verbos de este
traducidos con el matiz «pueden 5 «su cosecha». Muchos, con LXX (a yap EKEivm ouvf¡yayou ), leen
para siempre», «pueden arrancar- «lo que cosecharon>>, n~i? 1i{J~ (Mx Wr Bi Si Bu Be Du Ehr DG
destino humano en general y no de Dh Pet Foh TS).
d contexto no favorece matices
-risión terrible, de una revelación «sus posesiones las arrebató el famélico». Nos basamos en la lectura
parece estar dando la razón a Job de Reiske, 1i11JP' Cl'J~ 0'?~1 («et robur eorum capiebant macilenti» ),
aunque preferimos dar a Cl'{~ el matiz de «posesiones» con TS y
'" del absurdo de la vida.
Gor. Así se obtiene un buen paralelismo con las frases anterior y si-
guiente. Por el contrario, la propuesta de G. R. Driver, «Ün Job V,
5»: TZ 12 (1956) 485-486, que interpreta'?~ como «poderoso» y
Cl'~~ =«cestos» (a partir del arameo y el árabe), se sale del contexto:
«o el poderoso las arrebata de sus cestos»; el poderoso resulta extra-
ño junto al hambriento y el sediento. La traducción habitual: «co-
giéndola (la cosecha) a través de las espinas» supone interpretar Cl'~~
= Cl'J'J~; pero no explica el incomprensible juego de las preposicio-
nes'?~ y JO .

. .M'Ixa bastantes quebraderos de ca- «el sediento». El paralelismo con las frases anteriores mueve a voca-
~::·; la preposición repite y da lizar Cl~~- También podría entenderse Cl'l.:l~ como «los enjutos» (de
166 ACTO PRIMERO

CJO~, «agobiar», «pasar hambre»); así Gordis, que considera parale-


los los términos ::l.lil, CJ':J~ y CJ'~~: el hambriento, el famélico, el en-
juto. La traducción de Cl'O~ por «lazo», «trampa», no encaja en el
contexto, a no ser que se le diese el sentido metafórico de «desgra-
cia», traduciendo: «la desgracia se cebó en sus riquezas» (Zo).

7 «nace para la fatiga» (i'{i'): Reis Ros De Di Mx Bi Si Del DG Pet


21
Kis Stv Foh Gui HoPo, algunos de ellos leyendo i'?r. Otros vocali-
zan 17i': GraBe Bu Du Hont Vac Dh Ko Ho Stn Wei Lar Te Da Bra
Lev Blo: «es el hombre quien engendra la fatiga».

«como las chispas». Frase dudosa, ya que :"jtzli puede ser el dios de la
«de la lengu¡u. El tam. dE
peste (Dt .32,24; Hab 3,5) o designar poéticamente el rayo, la llama-
tante en el AT. Es ¡~,.4111
rada (Sal 78,48; Cant 8,6). Otros lo traducen «aves rapaces» (Do),
que en TS y Gui adquieren el matiz de «pájaros Resep», equivalentes
a las arpías de la mitología griega; esto último parece basarse en una 22 «de demonios». En d c::aGil4
interpretación errónea del v. 7. Según Wolfers, :"jtzli '~.~ significa sible que se repitl dos
«toda esa serie de enfermedades infecciosas que se combinan para Stv leyendo -.;', ~1IDI!pC
formar la expresión peste» (p. 7); de acuerdo con ello traduce: «But [ZAW 49,142]. GonfB
when a man is born to Trouble, Pestilence have a field day!». ke, «del frío» (-~~); L.
mantienen la repericióa
«para alzar». Este matiz, poco frecuente en las traducciones, fue pro- añadido que intena co-.1 ..
puesto ya por Reiske y es el más conforme al contexto. Ho Bra).

11 «levanta»: Considerando Clitv'{ =Cltl,JiJ hassam (Reis Dat Ros Hlg De 23


Hont Vac, etc.) Otros entienden Clitli'{ con el valor habitual de infini-
tivo: «para levantar» (Pet Ho Foh TS); pero con esta traducción re-
sulta difícil relacionar los versos 1O y 11: «Dios riega los campos
para levantar a los humildes» (?). Ehr intenta mantener el infinitivo
haciéndolo depender del verso 8: «acudiría a Dios ... para que levan-
te»; pero resultan afirmaciones demasiado distantes.

15 «de la lengua afilada». Lit.: «de la espada, de su lengua» (Cli1'9Q ::l1.Ti0),


construcción algo dura, que algunos modernos, basándose en algu-
nos mss S Tg Vg suavizan leyendo Cli)'9 ::lliJO: «de la espada de su 26 «sin achaques». liL: cat

lengua». A esta misma traducción llega Sarna, uniendo el mem (O) de --::: es discutido. e-:~
Cli)'91J a la palabra anterior y considerándolo enclítico [lJS 6,108- lelismo con b ~ ¡;:~
llO]. Entre las propuestas que respetan el texto consonántico se en-
cuentran: 1) vocalizar ::lll]b, obteniéndose un buen paralelo con
1i'::l~: «salva al desolado de sus fauces» (Cap Mich Do Dat Ew De
Dh Stn BJ, etc.); DG objeta que este verbo sólo se usa de ciudades
y lugares; 2) Cli!'9 Cl~i1JO: «salva a sus cautivos de sus espadas» 1.7
CAPÍTULOS 4-5 167

iDi Gordis, que considera parale-


(Gui); 3) CiiJ ':JO ::liiJQ: «de la espada, de la boca del opresor», en-
d lumhriento, el famélico, el en-
tendiendo CliJ =«enemigo, opresor» (TS). Bastante cercana al texto
c:bz.o», «trampa», no encaja en el
consonántico es la propuesta de Ho y Ger, que cambian CiiJ'ElQ en
d sentido metafórico de «desgra-
n~7;): «salva de la espada al prisionero». Otras correcciones ~e apar-
IC cebó en sus riquezas» (Zo).
tan demasiado del texto.
- Ros De Di Mx Bi Si Del DG Pet 21 «del látigo». Leemos ~iibQ con 1 Ms LXX S V g y bastantes moder-
de dios leyendo 1'7f. Otros vocali- nos (Du DG Pet Ho Stn Foh Ho ). Podría mantenerse el texto conso-
Db K.o Ho Stn Wei Lar Te Da Bra nántico y traducir como nosotros, entendiendo be = min (Dh Sar
~pdn la fatiga». [JBL 78,314s] Blo).

!01 que ~.:il puede ser el dios de la «de la lengua». El tema de la calumnia o difamación es muy impor-
. .~lar poéticamente el rayo, la llama- tante en el AT. Es injustificado interpretar 1iili7 = ib~ 1iib?, « la llama
lo traducen «aves rapaces» (Do), de fuego», «el rayo» (Houb Ehr).
de «pájaros Refep», equivalentes
c:sro último parece basarse en una 22 «de demonios». En el catálogo de siete peligros (v. 19) es casi impo-
Scpn Wolfers, ~tqi. ':J:;l significa sible que se repita dos veces «el desastre» (1W). Seguimos a Hoff y
inkcciosas que se combinan para Stv leyendo 1ili, aunque Hoffmann retiró más tarde su propuesta
dr: <lCUerdo con ello traduce: «But [ZAW 49,142]. Gordis traduce «de la inundación» (raíz 11ib). Reis-
Patilence have a field day!». ke, «del frío» (i~n?); Lar y Stn, «de la sequía» (:nib?). Muchos
mantienen la repetición del «desastre», considerando el v. 22 un
~~ICDte en las traducciones, fue pro- añadido que intenta completar el catálogo de siete peligros (Ho Foh
c:ooiOrme al contexto. Ho Bra).

=::::;;: luwam (Reis Dat Ros Hlg De 23 «con los espíritus del campo». Interpretando ·~.::::1~ como ':J::;l como
-<\ con el valor habitual de infini- alef prostético (Reis Da Blo ). Estos «hijos del campo» serían los espí-
TS): pero con esta traducción re- ritus que lo habitan, teoría que se remonta a Raschi, K. Kohler, Perles
lO y 11: «Dios riega los campos y Beer [ZAW 35,63s], que leían ill$iJ 't"l~; Reiske pensaba que los
Ehr intenta mantener el infinitivo «hijos del campo» eran las fieras. La traducción habitual: «con las
&:: cacudiria a Dios ... para que levan- piedras del campo», podría entenderse en el sentido de Sal 91,12
~do distantes. («para que tu pie no tropiece en las piedras»), como piensan Saadia,
Mer Schul Calmet Ros, etc.; o en el sentido de que las piedras no im-
pedirán las buenas cosechas (De Bu DG Vac Dh Ho Foh Ho ).

26 «sin achaques». Lit.: «en pleno vigor» (n7~::;¡). Pero el sentido de


n7~ es discutido. Coincidimos con Del DG Gui Da Po BJ. El para-
lelismo con la frase siguiente mueve a muchos a traducir: «en madu-
ra ancianidad», «en plena madurez» (Ra lE Schul Ros De Bu Hont
Vac Ehr Dh Pe Ho Grab Gor). Dahood explica n'{::;¡ como asimila-
ción den:,, «fuerza», y n?, «frescura». .

27 «escúchalo y aplícatelo». Algunos consideran muy dura la construc-


ción de la frase y leen iJ1:l~r;lib: «los hemos oído, tú aplícatelo» (Si Bu
168 ACTO PRIMERO

cia: sólo Dios la penetra ~- ¡¡ él


Du Be Hont Ehr DG Vac Ho Foh TS Bra, etc.). Consideramos inne-
nocturna referida por Elifaz_
cesario el cambio de orden propuesto por Bu y Ehr: i1~-\J9rD i1Q~l
De su saber saca E.li.f;u ~
l'r-.1'11; el orden actual puede explicarse como giro poético. talmente la de la retribución:
humana o como acción positi.-¡¡
despecho mata, el aliento de Dios
Elifaz no se esperaba esa erupción tumultuosa de su amigo. Sin mucho
se presta a lucidas amplificac:ioacs
tiempo para pensar, siente que le toca contestar el primero. En punto a desa-
do por el fervor oratorio, pierdr d
rrollo, su discurso es bastante claro. Empieza con una reflexión personal, un sus errores de lógica. El autor 110
poco ad hominem, 2-7; después apela a su experiencia ('n'~"")), 8-ll; a una
revelación (:J~t i::;Jl '7~1), 4,12-5,2, y otra vez a la experiencia ('n'~"")), 5,3-
7; pasa a dar un consejo en tono personal, «yo que tú», 5,8-16, y salta a una
dio, que es el escarmiento ?:3-
ironiza. Pero la retribución de

piencial, como prueban los • ·


bienaventuranza ('iiD~), que le permite una brillante amplificación, 17-26; Más interesantes que b
sigue un verso conclusivo, 5,27. En ese desarrollo notamos que la revelación gentemente, como ha demostrado
se encuentra en el centro, entre dos piezas de experiencia. Si al comienzo pa- Job? -No acudir a los ángdes •
rece Elifaz improvisar sin contenerse, al final apela a una reflexión preceden- «siervos» tampoco están sin &ka (
te, que ha hecho madurar sus ideas. perdonar, y no van a interceder..
El tono es bastante personal, en el hablar de sí mismo y en el dirigirse al
amigo; no sólo en sugerir situaciones: «tÚ que antes ... yo que tú ... », sino
también en la abundancia de expresiones en segunda persona, que sustentan tes. Creo que pertenecen ;a-.
el resto enunciativo. En el fondo quiere consolar al amigo; al mismo tiempo divinidades de 1,6 ~- 2. L lc.
que lo exhorta, intenta dar consejos con respeto y hasta con afecto, procura 5,1, quizá los mil=::¡~ de
encaminar al que piensa que yerra. No es agresivo ni violento. Al mismo ii1tll y r·?o de 16,19s . •-\.unq.e.
tiempo, el autor ironiza con su personaje, no quiere que el público se identi- lector saben que los seres
fique con él. Con toda su buena intención, Elifaz aparece prisionero de sus tán dialogaba con Dios: d
esquemas mentales, de los que ni busca ni encuentra salida. Su ortodoxia cimiento.
simplista no le deja ver cosas evidentes, tanto como apela a lo que «ha visto».
Las fuentes de su saber son por ahora la experiencia y la revelación. La
experiencia se resume en dos secciones breves, rematadas ambas por dos re-
franes o máximas: 4,8-ll (o 7-ll) y 5,3-7. Ambas se refieren a las conse-
cuencias de la conducta humana. Más espacio le da a la revelación, 4,12-21.
No basta, sino que para introducirla se presenta como detentador de un sa-
ber arcano que se digna comunicar oportunamente. Si pronuncia máximas
como los sabios, también profiere oráculos como los vates o profetas. Lo
cual, en el balance final de su intervención, puede agudizar la ironía del
autor. La reflexión ha recogido y remansado las dos corrientes de su saber;
esa riqueza desbordante es lo que no logra contener. En el contenido se dis-
tinguen las dos corrientes. Quizá la distinción sea la siguiente: el hombre ob-
servador y reflexivo contempla y comprende la conducta de otros hombres y
sus consecuencias; necesita en ambos segmentos hechos externos y compro-
bables, lo que se ve. Dios penetra además las intenciones, «sondea corazón y
riñones», según fórmula tradicional (Jr 11 ,20; 17 ,10; 20,12; Sal 7,1 O; 26,2).
Queda una hondura mayor, de la condición humana, de la raíz de la existen-
-
CAPÍTULOS 4-5 169

cia: sólo Dios la penetra y a él toca revelarla. Tal es el objeto de la revelación


TS Bra, etc.). Consideramos inne- nocturna referida por Elifaz.
1111-=sto por Bu y Ehr: il~.P9tq ilt;l~l De su saber saca Elifaz enseñanza y consejos. Su doctrina es fundamen-
a...-.caJrse
como giro poético. talmente la de la retribución: como consecuencia inmanente de la conducta
humana o como acción positiva de Dios. Lo que se siembra se cosecha, el
despecho mata, el aliento de Dios los consume. La doctrina de la retribución
se presta a lucidas amplificaciones retóricas. Lo malo es que Elifaz, arrastra-
do por el fervor oratorio, pierde el tacto con el amigo que sufre y no aprecia
sus errores de lógica. El autor no frena a su personaje, le suelta la rienda y así
ironiza. Pero la retribución de Elifaz deja espacio para un elemento interme-
dio, que es el escarmiento o castigo saludable: un tema exquisitamente sa-
piencial, como prueban los términos empleados, n'::>lil y iOID.
Más interesantes que la doctrina son los consejos. Job los necesita ur-
gentemente, como ha demostrado en su primer discurso. ¿Qué debe hacer
Job? -No acudir a los ángeles o «santos» (Ci'ili"lp): en primer lugar esos
«siervos» tampoco están sin falta (4,18), además no les toca a ellos castigar o
perdonar, y no van a interceder.
-.,,.¡,¡br de sí mismo y en el dirigirse al
ctú que antes ... yo que tú ... », sino El tema de la intercesión nos trae la cuestión de los seres celes-
en segunda persona, que sustentan tes. Creo que pertenecen a una categoría genérica: los Cl'il·'?~ij '~:l o
c:on:solar al amigo; al mismo tiempo divinidades de 1,6 y 2,1, los Ci'i:Jl' y Ci'::>'?D de 4,18, los Ci'ili"lp de
respeto y hasta con afecto, procura 5,1, quizá los mil==-¡'/~ de 33,23; entre ellos se encontrarían los il',
es ~esivo ni violento. Al mismo iiltv y f''?D de 16,19s. Aunque Job y los amigos no lo sepan, autor y
ao quiere que el público se identi- lector saben que los seres celestes no han intervenido cuando el sa-
Elifaz aparece prisionero de sus tán dialogaba con Dios: el lector tiene derecho a explotar este cono-
Di encuentra salida. Su ortodoxia cimiento.
....-o como apela a lo que «ha visto». Excluida la mediación de los ángeles, Job debe acudir directamente a
b experiencia y la revelación. La
Dios. ¿Fiado en su religiosidad y buena conducta? (4,6). -No, porque todo
~' rematadas ambas por dos re-
hombre es impuro y «no llevará razón frente a Dios» (4,17). Fiado sólo en
Anillas se refieren a las conse-
Dios, que ofrece su poder y protección (5,9-16): se entiende, protección
. .:llpliiCI.IOle da a la revelación, 4,12-21.
para los débiles y oprimidos contra los fuertes y opresores. (¿También pro-
¡wcscota como detentador de un sa-
tección de un satán que incita a Dios y de un Dios que se deja incitar?, se
~-bn:aaiJileilte. Si pronuncia máximas
pregunta el lector).
•mios como los vates o profetas. Lo Acudir a Dios aceptando el escarmiento, que engendra saber y reconci-
~-=l!ÓIIl, puede agudizar la ironía del lia con Dios. El hombre, por su condición, es débil e ignorante, «muere sin
.....do las dos corrientes de su saber;
aprender» ( 4,20-21 ); el escarmiento sirve para curarlo y enseñarlo. Enviar
contener. En el contenido se dis- un escarmiento es dar una lección, es herir para curar (5,17-18). Es una re-
. ...:JIÓil sea la siguiente: el hombre ob-
tribución limitada y ambigua, con más de favor que de castigo. Bien llevado,
. .lalde b conducta de otros hombres y restablece las buenas relaciones con Dios y abre paso a sus favores (5,19-26) .
. .I&JII!eDU>s hechos externos y compro-
bs intenciones, «sondea corazón y Dios hiere y cura. Elifaz sugiere que sucederá. Job podría retor-
IL20: 17,10; 20,12; Sal 7,10; 26,2). cer: ¿y por qué no ha sucedido todavía? Según Lv 13,21-23, las úl-
humana, de la raíz de la existen-
170 ACTO PRIMERO

ceras,rnw (atribuidas a Job en 2,7), exigen siete días de aislamiento,


tras los cuales el paciente será inspeccionado de nuevo para diagnos-
una contraposición intensa.. Si ca
ticar si está curado. Han pasado los siete días, en que Job ha acepta-
hebreas por otras castellaoas... ~
do todo en silencio, y no ha habido curación.
peranza la honradez de tus ~
Si la doctrina de Elifaz sonaba convencional, sus consejos no acaban de era la esperanza. La traducción
convencer. Podemos alabar en sus palabras bastantes aciertos literarios. Su de la palabra «temon>: se tr.lQ de
estilo enumerativo, con frases de sabor proverbial, con algunos toques nue- cuales ha sido alabado por d .......
vos en imágenes conocidas, unifica en ritmo y proporción justa elementos Son la religiosidad y la honr.Micz..
dispares. El tono sosegado vibra patéticamente al contar la visión. Con todo, religiosidad, estamos ante una
qué diferencia del discurso inicial de Job. El autor parece reservar al prota- con la que proponía la mujer de
gonista lo mejor de su talento literario. Dios ha de retribuir si e5 juRo; de
deuda con el hombre, y éste
4,2. A modo de exordio. Es común en los discursos de este diálogo que punto, Elifaz va a probar: que~
el interlocutor justifique su intervención, con modestia o ad hominem o ata- habrá en el hombre faltas mer..eaM.,..,,...•
cando. Elifaz comienza en tono conciliador presentando una tensión dramá-
tica de fuerzas o impotencias: ¿podrá uno aguantar?, ¿y podrá el otro callar?
En ese momento, ¿quién debe tener más paciencia: Elifaz callando o Job es-
cuchando? Elifaz piensa que tiene algo importante que decir, y que con ello
la paciencia del amigo estará bien pagada. Pero ¿se hace cargo del todo de la
situación de Job? Job dirá lo que piensa y siente en 13,5.
7. La doctrina de la retribuciiíll
3-5. El hombre, capaz de ayudar a otros desde su bienestar, es incapaz
de ayudarse a sí en la desgracia. Son diferentes las palabras y los hechos: si
sus palabras convencían un día a otros, que lo convenzan ahora a él, ya que
parecía convencido de ellas. Es el argumento: «médico, cúrate a ti mismo)).
Job aludirá a su conducta precedente en 30,25.
Suena por primera vez la contradicción entre teoría y existencia, tema
fundamental de todo el libro, en el cual la existencia de Job chocará violenta-
mente con la teoría tradicional de los amigos hasta triturada. Esta vez la pro-
nuncia Elifaz sin caer en la cuenta de que Job podría retorcer el argumento: 8. El castigo está visto ~
«si tú estuvieras en mi lugar)). Triste experiencia de los sabios que consiste doctrina y la imagen son sap~
en observar sin participar. Elifaz se acerca con la compasión sin entrar de lle-
no; habla desde fuera y a cierta distancia, quizá como Job antes de la desgra- Prov 22,8
cia. En boca de Elifaz las frases tienen un dejo irónico, en la estructura del li- Eclo 7,3
bro son una clave.
'" no C'OM'Ch=4l
En cuanto a las expresiones, pueden verse algunos paralelos: «para saber
decir al abatido una palabra de aliento)) (Is 50,4; también Is 35,3; Eclo 25,23). Os 8,7
Os 10,13
Comenta fray Luis: «Lóale así para dos fines: uno para halagarle
ahora, porque le tiene después de herir; otro para dar a su razón ma-
yor fuerza ... y siempre es la más eficaz [razón] la que se toma de lo
que el otro confiesa)). 9.
CAPÍTULOS 4-5 171

lcq:m siete días de aislamiento, 6. La forma es llamativa: el autor emplea un estilo elíptico para lograr
.,.~aado de nuevo para diagnos- una contraposición intensa. Si en vez de traducir, sustituimos las palabras
días, en que Job ha acepta- hebreas por otras castellanas, tendremos: «¿no tu temor, tu confianza y tu es-
peranza la honradez de tus caminos?». El temor era la confianza, lo acabado
era la esperanza. La traducción hace explícito el verbo ser y aclara el sentido
de la palabra «temor»: se trata de dos virtudes fundamentales de Job, por las
cuales ha sido alabado por el narrador y por Dios en el prólogo (1,1.8; 2,3) .
.....~rbiial, con algunos toques nue-
Son la religiosidad y la honradez. Ahora bien, si la base de su confianza es su
y proporción justa elementos
religiosidad, estamos ante una concepción que fácilmente puede converger
11-::1111! ¡¡} contar la visión. Con todo, con la que proponía la mujer de Job. Confianza en méritos propios, que
D autor parece reservar al prota-
Dios ha de retribuir si es justo; de lo contrario, Dios no es justo y queda en
deuda con el hombre, y éste puede reclamar legalmente. A partir de este
ca los discursos de este diálogo que punto, Elifaz va a probar: que Dios, de hecho, retribuye al justo, que siempre
con modestia o ad hominem o ata- habrá en el hombre faltas merecedoras de castigo, que el castigo aceptado y
presentando una tensión dramá- soportado atraerá nueva retribución. El satán decía: «¿y crees que respeta a
~tar?, ¿y podrá el otro callar? Dios de balde?», y Dios decía: «destruirlo de balde (sin motivo)» (1,9; 2,3).
paciencia: Elifaz callando o Job es- La lógica de Elifaz se puede formular de otra manera: si tienes concien-
que decir, y que con ello cia de ser inocente, no pierdas la esperanza; y si opones tu sufrimiento, pien-
Pero ¿se hace cargo del todo de la sa que algún motivo habrás dado y que será para tu bien.
~siente en 13,5.
7. La doctrina de la retribución comienza con los buenos apelando a la
memoria de Job. Si esa memoria se basa en la experiencia personal, la res-
puesta de Job sonará más adelante y más de una vez. Si la memoria se re-
monta a las viejas tradiciones, Job podría haber citado al menos al inocente
Abel. Estos argumentos por inducción siempre quedan incompletos. La en-
señanza es bastante conocida, por ejemplo, Sal 37,25; Eclo 2,10. En cual-
entre teoría y existencia, tema quier caso, son palabras poco consoladoras para uno que acaba de suplicar:
c:risrencia de J oh chocará violenta- «¡perezca!» (3,3).
basta triturada. Esta vez la pro-
Job podría retorcer el argumento: 8. El castigo está visto primero como dialéctica inmanente del mal. La
. .pcncDCJ·ta de los sabios que consiste doctrina y la imagen son sapienciales y entran en textos proféticos:
con la compasión sin entrar de He-
quizá como J oh antes de la desgra- Prov 22,8 El que siembra maldad cosechará desgracia.
drjo irónico, en la estructura delli- Eclo 7,3 No siembres en los surcos de la iniquidad,
y no cosecharás el séptuplo.
wnc algunos paralelos: «para saber
50A: también Is 35,3; Eclo 25,23). Os 8,7 Siembran viento y cosechan tempestades.
Os 10,13 Arasteis maldad, cosechasteis crímenes,
dos fines: uno para halagarle comisteis el fruto de la alevosía.
otro para dar a su razón ma-
[ razón] la que se toma de lo 9. Continúa el castigo con la intervención de Dios con un instrumento
teofánico, como muestran múltiples textos. Citaré algunos para mostrar que
172 ACTO PRIMERO

semejante castigo es revelador, pues se presenta y acredita como acción de Eclo 40,5
Dios. La expresión hebrea es concisa y enérgica: iJi'?loi n~tli~, i:l~ on. Com-
párese con: 6

Os 13,16 vendrá el solano, viento del Señor... y secará su fuente.

Is 40,7 Se agosta la hierba, se marchita la flor


N o che tensa para la com~
cuando el aliento del Señor sopla sobre ellos.
«Cuando iba a ponerse d sol-
Eclo 39,28 Hay vientos creados para el castigo rror intenso y oscuro ca~·ó ~
que con su furia descuajan las montañas, Elifaz adquiere por reson.ancia
para ejecutar la sentencia desatan su poder téril (3,7).
y aplacan la cólera de su Hacedor. Lo sigiloso contrasta coa d
un ladrón (:m), aprovechomdo
El verbo «perecer» articula los versos 7, 9 y 11; con quince casos es extraña- surro, como en la gran expai&iiiill
mente frecuente en el libro (como en Dt y Jr). f?,Jt;,i, se emplea en 26,14. fJ
jante su revelación: no de Dio&.
10-ll. Una expresión proverbial cierra y remacha la suerte de los mal-
vados: aunque alardeen de fuerza y se sientan apoyados por los suyos, sus
descendientes fracasarán; cuando se apresten a lanzarse sobre la presa, se les
escapará y morirán de hambre; caído el jefe, se dispersará la banda. Ver al
malvado agresor en imagen de león es muy frecuente en la Biblia: Sal 7,3;
17,2; 22,14; 35,16s; 58,7; 10,9;Jr 2,30; 4,7; 49,19; Nah 2,12, etc. La ima-
gen, recogida y aplicada al demonio en 1 Pe 5,8, nos hace pensar: cuando el
···················---------
satán merodeaba para desgarrar a un hombre honrado, ¿no actuaba como
león en busca de presa?, ¿hasta qué punto ha sido J oh su presa? Gn 3 prefe-
ría la imagen de la serpiente; Sal58,7 junta ambas: hay una descendencia, de
la serpiente y del león, que ha de ser derrotada. «Es acertado llamar león a
Satán», comenta san Gregorio.
¿Habrá una alusión maliciosa en la imagen del león? Como si Elifaz alu-
diese a las palabras de Job comparándolas a un rugido tan vehemente como
impotente. Gregorio comenta agudamente, no sin exageración:
versos de Job:
«¿A qué llama rugido de león sino a la severidad del marido?, ¿a
qué voz de leona sino a la locuacidad de la esposa?, ¿a qué dientes
de cachorros sino a la voracidad de los hijos?».

12-21. El hecho culminante de la revelación ocupa diez versos, la mitad de-


dicada a describir las circunstancias en que escuchó el mensaje. Le parece
muy importante acreditarlo con esos detalles. Realzan la extrañeza y nove-
dad el momento nocturno, el tono sigiloso, el efecto numinoso.
Lo nocturno. No la noche amiga y confidencial, serena y abierta al cielo,
que bellamente describe fray Luis, sino la noche «de los miedos veladores», Paróse~ E1
del sueño y las pesadillas, como la describirá Ben Sira: con arenc=jo~W la
-
CAPÍTULOS 4-5 173

v acredita como acción de


IIRIICIIllAI Eclo 40,5 Y cuando se echa a descansar en la cama,
. .~;¡ca:~~'?~ now~, is~ lJ'I""I. Com- el sueño nocturno lo turba:
6 descansa un momento, apenas un instante,
y lo agitan las pesadillas;
aterrorizado por las visiones de la fantasía ...

Noche tensa para la comunicación celeste, como la de Abrahán (Gn 15,12:


«Cuando iba a ponerse el sol, un sueño profundo invadió a Abrahán y un te-
rror intenso y oscuro cayó sobre él»); como la dejacob (Gn 28); la escena de
dcastigo Elifaz adquiere por resonancia una tonalidad patriarcal. No es una noche es-
bs montañas, téril (.3,7).
cksatan su poder
Lo sigiloso contrasta con el rugido del león. La palabra se insinúa como
ll.aador.
un ladrón (:m), aprovechando que nadie monta la guardia nocturna. Un su-
surro, como en la gran experiencia de Elías (1 Re 19). La misma palabra,
f~tzi, se emplea en 26,14. El poeta moderno escucha en una coyuntura seme-
jante su revelación: no de Dios, sino del «corazón del mundo»:
"" remacha la suerte de los mal-
Los que auscultasteis el corazón de la noche,
los que por el silencio tenaz habéis oído
l
el cerrar de una puerta, el resonar de un coche
i lejano, un eco vago, un ligero ruido ...
En los instantes del silencio misterioso

Todo esto viene en medio del silencio profundo


en que la noche envuelve la terrena ilusión
y siento como un eco del corazón del mundo
que penetra y conmueve mi propio corazón.
Nocturno (Rubén Darío ).

El conde Bernardino de Rebolledo (1596-1676) traduce en silva esos


versos de Job:
a b severidad del marido?, ¿a
En el silencio de la noche estaba
de b. esposa?, ¿a qué dientes
envuelto en confusiones,
J. hijos?».
de que el sueño formar suele visiones,
lllmóo ocupa diez versos, la mitad de- cuando el horror, con tímidos excesos,
qllf! escuchó el mensaje. Le parece se vertió por mis huesos.
. .dil~s. Realzan la extrañeza y nove- Y una sombra pasó de mí delante;
defecto numinoso. las carnes me temblaron
Kt:..lbc:lelltCI¡ll, serena y abierta al cielo, y todos mis cabellos se erizaron.
la aoche «de los miedos veladores», Paróse y, aunque puse en su semblante
~-r.í Ben Sira:
con atención la vista,
>1111~

174 ACTO PRIMERO

no juzgué qu'era cosa de mí vista,


y con voz que silencio parecía consigo, y según esto. nÑc 1
oí que me decía: con lo que su cualidad dt
favor de la gracia muchos
Rebolledo titula su traducción: La constancia victoriosa. Égloga sacra (Bi-
blioteca de Autores Españoles, 42, 395). Me parece prematuro inlroc' •
Aunque no sea más que un rumor, es desconocido y provoca el clásico la dirección justa nos la da Gn
terror numinoso de lo sacro e ignoto: hombre era perversa». La exp1 - . .
do/factura de las razones de w
Is 21,3s Me agobia el oírlo, me espanta el mirarlo, conciencia, recordando que ""3"
se me turba la mente, el terror me sobrecoge. lando al hombre (Gn 2,7s) o la
27,11; 29,16;Jr 10,16: Sal j:··~
Hab 3,16 Lo escuché y temblaron mis entrañas, En ese sentido parecen
al oírlo se estremecieron mis labios Job en 9,2; Bildad en 25.4s.s.:
me entró un escalofrío por los huesos
y vacilaban mis piernas al andar. ción de dos personas,
en relaciones con Dios,
po:o::::::l
Además he de insistir en

· ·-
La visión no tiene figura familiar, reconocible; sin embargo, se reconoce miento, el hombre siempre &AL
sin duda su origen sobrenatural. No es mero sueño, no es un fantasma. Es un pecados o penas específicos.
mensajero de Dios, que viene sin ser llamado, se presenta sin pedir audien-
cia, se rodea de silencio confidencial. 18. El aspecto de la~
seres que Dios toma a su sefT"icill
17-21. Suena el mensaje trascendental, una revelación sobre la condición Aunque sean de condición cdcsle..l
humana, algo que escrutan los sabios sin rendirse (véase Bar 3,20-23). «¿Qué encargos, sabe que no puede
es el hombre?», pregunta Sal 8,5; «¿acaso el hombre?», pregunta aquí el algo que reprochar. K o parece
mensajero (el salmo 8 es citado y retorcido por Job 7,17s). lión, sino que los encargos de
La sustancia del mensaje se condensa en el primer verso, que los demás
amplían y explican. Pecador de condición, porque hecho de barro, delezna-
ble y caduco, ignorante hasta el final.

17. Tomo 1~ p1~ en el sentido forense que se lee en lugares clásicos,


como Gn 38,26 y 1 Sm 24,18. Si el hombre, vinculado a Dios por naturale- 20-21.
za, entablase pleito con su Hacedor, no podría resultar inocente; siempre sal- ya vinculadas en la expresión
dría deudor o culpable o con falta. Desconociendo esa construcción del len- morona y la tienda cuyas cuad.
guaje forense, han recurrido otros a diversas interpretaciones: que recordar Sal 903 . .5: ~ la
como el efímero acampar dd
Ya fray Luis de León recogía dos principales: «o comparando al 1::JN: = perecer, que distinguí¡l ~
hombre con Dios, o siendo de Dios juzgado el hombre». Es decir, los mortales.
tomando 1~ como comparativo o como partícula del agente de una A la caducidad, quiz.i coao
pasiva. Continúa: «En la comparación es el hombre como nada, y en hombre no se ftia en el ÜJnÍJit dt
el juicio de luz tan pura cualquiera falta suya forzadamente se ve». cuentas con la brevedad de b
Después hace una distinción, que nos interesa, entre lo ontológico y dice Sal90,12:

1
_.-........._
CAPÍTULOS 4-5 175

lo ético: «Una manera de juzgar es midiendo Dios a los hombres


consigo, y según esto, ninguno ajusta con él; y otra es midiéndolos
con lo que su cualidad de ellos demanda, y conforme a esto y con el
favor de la gracia muchos son justos».

Me parece prematuro introducir aquí el concepto de la gracia. Creo que


la dirección justa nos la da Gn 6,5: «Al ver el Señor... que toda la actitud del
hombre era perversa». La expresión hebrea es i:J'? nj¡¡;inQ 1~' =el modela-
do/factura de las razones de su corazón; como quien dice, el modelado de su
conciencia, recordando que 1~' es verbo de alfarería aplicado a Dios mode-
c:spanta el mirarlo, lando al hombre (Gn 2,7s) o la historia (Is 37, 26); pueden verse también Is
d renor me sobrecoge. 27,11; 29,16;Jr 10,16; Sal33,15, etc.
En ese sentido parecen tomar o variar la frase los otros interlocutores:
Job en 9,2; Bildad en 25,4ss; Elihú en 32,2, y de nuevo Elifaz en 15,14ss.
Además he de insistir en que la expresión hebrea supone una vincula-
ción de dos personas, por naturaleza o por convención. Al entrar el hombre
en relaciones con Dios, condición de posibilidad de un pleito o enfrenta-
miento, el hombre siempre falla. Es un hecho genérico, que no se refiere a
. ..,.rill•le: sin embargo, se reconoce
pecados o penas específicos.
sueño. no es un fantasma. Es un
se presenta sin pedir audien- 18. El aspecto de la relación mutua está bien claro aquí, pues se trata de
seres que Dios toma a su servicio como ministros, siervos o mensajeros.
Aunque sean de condición celeste, no terrestre, cuando Dios les encomienda
revelación sobre la condición
encargos, sabe que no puede fiarse plenamente de ellos y que encontrará
..,_...,_(véase Bar 3,20-23). «¿Qué
algo que reprochar. No parece pensar en pecados formales ni menos en rebe-
d hombre?», pregunta aquí el lión, sino que los encargos de Dios exceden la capacidad de sus servidores.
porjob 7,17s).
Cll d primer verso, que los demás
19. Según la doctrina tradicional: Gn 2,7, que se prolonga hasta Eclo
pxque hecho de barro, delezna-
17,32 (en el contexto de 17,30-18,14) y 33,10, y explota la imagen de Sab
15,7-13.
que se lee en lugares clásicos,
20-21. La caducidad está propuesta con dos imágenes emparentadas,
Tinculado a Dios por naturale-
ya vinculadas en la expresión «habitan casas»: la casa de barro que se des-
resultar inocente; siempre sal-
morona y la tienda cuyas cuerdas o estacas arrancan. Sobre la primera hay
.....t:lll:nc:llo esa construcción del len-
que recordar Sal 90,3.5; para la segunda, ls 38,12, que ve la vida humana
como el efímero acampar del beduino en el desierto del mundo. El verbo
1:::11'\ =perecer, que distinguía a buenos y malos en 7 y 9, unifica aquí a todos
·~jll:iiD[:IpiUes: «O comparando al
los mortales.
llJ.-pdo el hombre». Es decir,
A la caducidad, quizá como consecuencia, se añade la ignorancia: el
partícula del agente de una
hombre no se fya en el límite de su vida, no acaba de aprender. Hacer las
a d hombre como nada, y en
cuentas con la brevedad de la vida sería un modo de adquirir sensatez. Lo
suva forzadamente se ve».
dice Sal90,12:
~entre lo ontológico y
176 ACTO PRIMERO

Enséñanos a llevar buena cuenta de nuestros años contexto de súplica, como iodiic:lll
para que adquiramos un corazón sensato. de debate, y en contexto fon::..c.l
¿Se refiere Elifaz solamente~ la
Un poeta conceptista repite variando el tema en sonetos, de los que citaré al- so 8 recomienda acudir ¡¡ DioL
gunos versos: del debate o pleito con Dios; y
Huye sin percibirse, lento, el día, tas casi de interrogatorio. Lo
y la hora secreta y recatada puesta al capítulo 3, estot fnK
con silencio se acerca ... modo como Job la entiende.. d
Nada que, siendo, es poco, y será nada que usan el verbo ;,:.:: , con o
en poco tiempo, que ambiciosa olvida; 13,22; 16,8; 23,5; 30,20: 3LJS.
pues, de la vanidad mal persuadida,
anhela duración, tierra animada. cial, continuando el tema dt
abogado o árbitro. Es como si
¡Oh cuánto, inadvertido, el hombre yerra: a un juicio con Dios, pues y;¡
que en tierra teme que caerá la vida, ría insensatez (2-3).
y no ve que, en viviendo, cayó en tierra! Muchas cosas cuelgan de
(Quevedo) otros «clavos bien cla,otdou ca d
La razón del silencio cs..
5,1. Este verso es como uno de esos de los que dice el Eclesiastés: «Las de Job. Mirando hacia ddaolie E
sentencias de los sabios son como clavos bien clavados de los que cuelgan les, porque ellos ni caus¡¡n ni
muchos objetos» (Ecl 12,11). Del verso cuelgan preguntas, consecuencias, dice el v. 7 e ilustra el ,._ t.
relaciones.
Ante todo interesa identificar los complementos: en el segundo hemisti-
quio están los qedosim (t:l'tliip); ¿es Dios el que rehúsa responder en el pri-
mero? Así lo han pensado comentadores ya desde la Antigüedad: no sólo
Dios no responderá, sino tampoco los ángeles -piensa Olimpiodoro-; dirí-
gete a Dios por la mediación de santos benévolos -viene a decir santo To-
más-. Apoya la opinión el que la secuencia to\ip-ml' = llamar-responder,
está bien afirmada en los salmos y otros textos: Sal 4,2; 17,6; 20,10; 22,3;
86,7; 91,15; 102,3; 119,145; 120,1; 138,3. Si la correlación es tan estrecha
y tradicional y el libro de J oh se inspira tan ampliamente en los salmos, es ra-
zonable descubrir a Dios, escondido y silencioso, en 5,1.
Pero la secuencia se encuentra también en el libro de Job (12,14; 13,22;
14,15; 19,16); además, este libro, con 58 usos, es el que más emplea y ex-
plota el verbo i1jl) = responder. Por tanto, habrá que leer 5,1 en el contexto
del libro: de él cuelgan relaciones. Y no hay que restringir sus posibilidades.
Más fácil es identificar a los t:l'i61p: son ángeles o seres superiores que
podrían interceder o mediar: véanse 15,15; Gn 48,16; Eclo 42,17. Algunos
antiguos, transponiendo la frase a su propio contexto, han visto en el verso
un testimonio de la intercesión de los santos (santo Tomás, Pineda ... ). Prov 1,32
El valor de m~ y i1:W = dirigirse o acudir y responder es también múlti-
ple. Especialmente «llamar-responder» puede sonar en tres tonalidades: en 19,3

....._ - ...._
CAPÍTULOS 4-5 177

contexto de súplica, como indican los textos citados de salmos; en contexto


de debate, y en contexto forense, como indican bastantes textos del libro.
¿Se refiere Elifaz solamente a la súplica humilde? No parece, pues en el ver-
en sonetos, de los que citaré al- so 8 recomienda acudir a Dios. El mismo Elifaz ha planteado en 4,17la idea
del debate o pleito con Dios; y en el primer discurso Job ha lanzado pregun-
tas casi de interrogatorio. Lo menos que podemos decir es que, como res-
puesta al capítulo 3, esta frase de Elifaz es ambivalente. Y si pensamos al
modo como Job la entiende, el contexto del libro nos ofrece repetidos textos
que usan el verbo ;"!Jll, con o sin ~np, en sentido forense: 9,3.14-16.32;
13,22; 16,8; 23,5; 30,20; 31,35.
En resumen: en los oídos de Job suena ya el tema de la reclamación judi-
cial, continuando el tema de «tener razón frente a Dios»; el ángel puede ser
abogado o árbitro. Es como si Elifaz se adelantara a disuadir a Job de apelar
a un juicio con Dios, pues ya tiene la causa perdida y nadie saldrá por él. Se-
ría insensatez (2-3).
Muchas cosas cuelgan de este verso y quedan colgando para sujetarse a
otros «clavos bien clavados» en el libro.
La razón del silencio es, según algunos comentadores antiguos, la culpa
de Job. Mirando hacia delante se puede parafrasear: inútil apelar a los ánge-
les, porque ellos ni causan ni alivian el mal. El mallo causa el hombre, como
dice el v. 7 e ilustra el v. 2.

. ..plaimeJiltc•s: en el segundo hemisti- 5,2-3. De repente pasa el asunto al terreno de la insensatez. Aunque no
d que rehúsa responder en el pri- tan de repente, pues 4,20s han incluido explícitamente dicho factor: «sin
~ desde la Antigüedad: no sólo aprender» (mt:;>O:J ~'?).La falta de mtJO =sensatez es ahora la cualidad del
. .~la -piensa Olimpiodoro-; dirí- '?,,~ y m;~ =insensato e imprudente. Respecto a 4,8-9, cambia al menos el
. .~e~~llkol<)S -viene a decir santo To- punto de vista. Si los personajes son los mismos, en 4,8-9 se señala la mal-
. .~:a~:~a r~-;"T:ll = llamar-responder, dad, aquí la insensatez. Como dos caras de una medalla, dos perfiles de una
ta.tos: Sal 4,2; 17,6; 20,10; 22,3; efigie. Es la consabida insensatez responsable y culpable, sapiencial en la es-
Si la correlación es tan estrecha fera ética. Insensatez del que no se refrena y se deja llevar de emociones vio-
;m¡pliamente en los salmos, es ra- lentas. Podríamos decir, cambiando la terminología: del que cede a la pasión
. . .11:80050, en 5,1. y no obedece a la razón. ¿Habla Elifaz genéricamente, o dispara la sentencia
en d libro de Job (12,14; 13,22; como flecha contra su amigo? Esto sería tachar su discurso de irrazonable y
11505_ es el que más emplea y ex- apasionado. Dado el tono tan personal del diálogo, eso es lo más probable.
habrá que leer 5,1 en el contexto Como si dijera: no seas insensato, que yo he visto al insensato ... Ya antes de
que restringir sus posibilidades. Gregorio, Philippus Presbyter (siglo v) dice que en estos versos describe
1a11 ángeles o seres superiores que Elifaz la actitud de Job en el cap. 3. El carácter proverbial de la primera frase
Gn 48,16; Eclo 42,17. Algunos se muestra al compararla con otras:
contexto, han visto en el verso
(santo Tomás, Pineda ... ). Prov 1,32 La rebeldía da muerte a los irreflexivos,
..r::.m y responder es también múlti- la despreocupación acaba con los imprudentes .
puale sonar en tres tonalidades: en 19,3 Cuando a un hombre lo trastorna su necedad,
··-...-

178 ACTO PRIMERO

su corazón se irrita contra el Señor. línea de fiebre o peste (Dt 32..24:


14,17 El de genio vivo hace locuras, (Sal 76,4 metafórico, 78,48: ~
el reflexivo sabe aguantar. brilla, se consume, se d~-aDCICle-
La imagen vegetal es tópica: 8,16; 15,32; 18,16; 19,10; 29,19, sin salir-
nos del libro; también en los salmos: 37,35; 90,6; 92,12; 128,6 y en otros
muchos pasajes.

4. Al padre en primer lugar toca defender a los hijos; si éstos quedan


huérfanos, quedan expuestos a cualquier abuso, especialmente donde debe-
rían encontrar auxilio, en los tribunales:

Am 5,12 estrujáis al inocente, aceptáis sobornos,


atropelláis a los pobres en el tribunal
Prov 22,22 no atropelles al desgraciado en el tribunal

El significado «tribunal» de "l.l]tQ es conocido desde hace siglos: «publice ...


injudicio» (Pineda), «Puerta llama al juicio y los tribunales» (fray Luis). Por
otra parte, también los hijos un día pueden defender al padre en el tribunal
o en público (Sal127,5).

5. No por su caridad en repartir a los necesitados (29,12s), sino por ha- ansí lo juzgo y lo hicien ;m:á.
ber creado con su injusticia esos hambrientos y sedientos, que ahora son León).
vindicados.
La actitud con que Elif.u busaria
6-7. Remacha lo dicho con otra sentencia, de la que cuelga mucho sen- vincente para Job? Los ocho •u-1
tido. Contra el primer verso se podrían aducir dos argumentos: primero lo búsqueda.
dicho en 4,19, que propone «arcilla y barro» como origen de la caducidad y
locura humanas; segundo, la maldición de la tierra, que «brotará cardos y es-
pinas». A lo primero se respondería que es el habitante de las casas de barro opresores. Es un Dios que dadr:
el que provoca su desmoronamiento; a lo segundo diríamos que el hombre Dt 11,10s; Job 38,25s (c:x.ccpc-..
fue creado para un simple trabajo y custodia (Gn 2,15) y que su culpa aca- ocupa de los asuntos hnm.ai'IQIS..
rreó como castigo los cardos y espinos de la tierra: «maldita por tu causa». mildes, abatidos, pobre y dcsulide
Usando los mismos complementos, j1~ y '?i.l.l7, decía 4,8 que el hombre los malvado. No es la tierra ni d iDdiw · ••
siembra y cosecha. ramente definidos y Dios desde
En el campo ético es el hombre quien siembra y planta el mal; la tierra lo
padece y lo devuelve como cosecha (4,8). En el campo de la existencia es el
ímpetu y afán del hombre lo que mantiene en tensión y consume. Aquí enca-
ja una comparación cuyo alcance no se ha de estrechar.
La identificación de ='jtD"l 'J:J con las chispas es antigua. Pineda cita a los
judíos medievales Rasi, <ifilii Daemonum», y a Rabbi Mardochaeus, «Pruna,
carbo accensus, taeda, lampas»; los textos bíblicos aducidos se reparten en la
CAPÍTULOS 4-5 179

línea de fiebre o peste (Dt 32,24; Hab 3,5) y en la línea de chispa o centella
(Sal 76,4 metafórico, 78,48; Cant 8,6). La imagen de la chispa que se alza,
brilla, se consume, se desvanece, es particularmente acertada en este punto.
18,16; 19,10; 29,19, sin salir- Pineda compara el hombre y las chispas a los cohetes «que los niños
90,6; 92,12; 128,6 y en otros llaman voladores: una chispa encendida en polvo de azufre los le-
vanta a lo alto, para que se apaguen a la vista de todos y perezcan. Y
se convierten en refrán popular».
Fray Luis, alejándose de su comentario, que interpreta «ave», tra-
duce en verso: «como es a la centella propio el vuelo».

El hombre engendra fatiga con su dinamismo fogoso: ese fuego contrarresta


al barro, pero el fuego que alza consume. ¡Cuánto afán de arder y volar!

8. Mejor que contender con Dios es encomendarse a él. Si contamos


preposiciones, de nueve palabras ocho empiezan por ~' dando a la frase un
•.cxjlo desde hace siglos: «publice ... énfasis extraordinario: énfasis de aplomo o de modestia. Porque el procedi-
y los tribunales» (fray Luis). Por miento puede expresar un tono entrecortado (2 Sm 13,4): como si Elifaz
fuese introduciendo su ejemplo pausada y cautelosamente. Eso pretende:
defender al padre en el tribunal
aconsejar con su línea de conducta:

«No dice Elifaz esto se debe hacer, sino yo esto haría ... Yo al menos
.oece5itados (29,12s), sino por ha-
ansí lo juzgo y lo hiciera ansí, si en tu estado me viera» (fray Luis de
.Dcl:lil(»S ~- sedientos, que ahora son
León).

La actitud con que Elifaz buscaría a Dios, ¿es realmente ejemplar?, ¿es con-
•ariL de la que cuelga mucho sen- vincente para Job? Los ocho versos que siguen encarrilan estrechamente la
311iacir dos argumentos: primero lo búsqueda.
como origen de la caducidad y
b tierra, que «brotará cardos y es- 9-16. Pues se trata de un Dios benéfico, protector de oprimidos contra
d habitante de las casas de barro opresores. Es un Dios que desde el cielo riega la tierra sin discriminación:
~do diríamos que el hombre Dt 11,10s; Job .38,25s (excepción en Am 4,7s). Un Dios que se interesa y
(Gn 2,15) y que su culpa aca- ocupa de los asuntos humanos. Los hombres se dividen en dos bandos: hu-
b tierra: «maldita por tu causa» . mildes, abatidos, pobre y desvalido frente a astuto, artero, taimado, violento,
.,..-=-decía 4,8 que el hombre los malvado. No es la tierra ni el individuo; es la sociedad. Los bandos están cla-
ramente definidos y Dios desde arriba cruza y descruza las manos para reor-
siembra y planta el mal; la tierra lo denar la situación injusta. Lo bajo queda arriba, lo solapado se pierde en ti-
En el campo de la existencia es el nieblas.
CD tenSión y consume. Aquí enea- Es llamativo el dominio del campo semántico de la astucia perversa.
de: estrechar. Frente a una mención de la «mano violenta» se urde una red de mañas e in-
•·aii:SI~ es antigua. Pineda cita a los trigas. De ese modo el malvado espera no ser descubierto ni castigado. Dios
y a Rabbi Mardochaeus, «Pruna., lo ve y lo desbarata. El breve himno rebosa de resonancias de salmos, inclu-
bíblicos aducidos se reparten en la yendo el recurso de los participios definidores.
...~

180 ACTO PRIMERO

9. Lo citará Job en 9,10 y parcialmente Elihú en 37,5. Véanse también serva una boca acera~ que luy
Sal136,4; 139,14; 145,6. ñosas frente a Dios. Job tiene.
la ocasión. Elifaz le ofrece SlD
10. Sal135,7;Jr 10,14. Para nosotros ha perdido su aureola maravillo-
sa desde que sabemos explicar sus leyes. Encontramos natural que el agua se
evapore, que el vapor ascienda, que después se condense y caiga. Pero pres- 17-26. Son diez versos que
cindiendo de lo que todavía ignoramos, ¿no es maravilloso que eso sea natu- choso, feliz. En ellos canwi. ~
ral? El pasmo se remonta, no se agota. Fray Luis, con los conocimientos de miento está esperando a Job.
la época animados por su espíritu poético, escribe una bella página sobre
esta maravilla del subir y bajar del agua y del repartirse, y encuentra maravi-
lloso que suceda sin «violencia ni fuerza», «porque le es natural».

11. 22,29; Is 57,15; Ez 17,24.


12-13. Prov 21,30; Sal33,10.
14. 12,25; Dt 28,29;

Is 59,10 Como ciegos vamos palpando la pared,


andamos a tientas como gente sin vista,
en pleno día tropezamos como al anochecer...

Ya en su primer discurso ha introducido Job con autoridad el tema literario


de las tinieblas. ¿Se refiere a él Elifaz en estas palabras? Si así fuera, equival- 18. Aunque el título del
dría a decir o sugerir: tú invocas las tinieblas para que devoren el día de tu 32,39; Is 30,26; 6Ll:Jr 17.l4:
nacimiento, cuando las tinieblas devoran la luz del día para el malvado. Ten cuerda por su forma doble ~ Os
cuidado,Job, no se vuelva contra ti tu imprecación; abre los ojos a la luz de Job. Herir para sanar es desai
mis razones. Contextualmente, la relación se ofrece, no se impone; porque han comparado con la acrión dd
Elifaz depende aquí de otros textos tradicionales. bien tras el castigo».

15. Aquí se plantea una cuestión contextua! análoga. Elifaz piensa en


relaciones de hombres en sociedad. El lector puede proyectar esta «boca cial, por ejemplo, Pro~- 30.1Ss;
acerada» a las palabras malignas del satán, y la «mano violenta» al poder que autor ha tomado la cuateng di.ial
Dios le concede: o;n::1,
1,12 y 2,6. Teatralmente eso no lo saben ni Elifaz ni do 11tD a la peste y ha ;;¡mdicJo
Job. El verso 23 recoge las fic:ras !"da
ordinaria de peste es -.;~: '-IQ es
16. Uniendo en dos hemistiquios los dos grupos, Elifaz ata los cabos al El látigo o azote de b ~
final. Miremos de cerca la palabra tqwh (i1jj'rl) = esperanza. No ha de apo- tal enjuicio: compárese coa b
yarse en méritos propios ( 4,6), es don que Dios concede al pobre persegui- juntan cuando la condena~ ws. .
do. Esperanza no es salvación inmediata, es garantía de salvación próxima o caso de Nahot (1 Re 21). Por-GID
futura. Con este elemento en suspenso puede Elifaz introducir lo que sigue, merodear del~;;; (1,7 y 2,2)- u
el paso a nueva situación para Job. hebreos, añade cierta irooía ~
¿Y dónde se encuentraJob ahora? Elifaz ha delimitado limpiamente dos
campos o bandos: si Job no posee ahora una mano poderosa y violenta, con-
-
CAPÍTULOS 4-5 181

serva una boca acerada, que hay que «tapar». Sus razones son arteras y enga-
ñosas frente a Dios. Job tiene que dar el paso de un bando al otro, y ahora es
la ocasión. Elifaz le ofrece sus consejos, Dios le impone su castigo saludable.
~Y perdido su aureola rnaravillo- Así empalma con la nueva serie. Véanse 8,13; 11,18; 14,7; Sal63,12.
Eacontramos natural que el agua se
se condense y caiga. Pero pres- 17-26. Son diez versos que comienzan corno bienaventuranza, 'lW~ = di-
es maravilloso que eso sea natu- choso, feliz. En ellos cantará al Dios protector que al otro lado del escar-
Luis, con los conocimientos de miento está esperando a Job.
escribe una bella página sobre
cid repartirse, y encuentra rnaravi- 17. La bina 1~' n:J' es típicamente sapiencial y significa aviso, amones-
cporque le es natural». tación, reprensión, escarmiento, castigo saludable. En este sentido lo usa Eli-
faz: si Job acepta el dolor corno escarmiento, el dolor producirá salvación; si
lo rechaza, se volverá castigo puro. Pero el verbo n:J' tiene además sentido
forense, y con tal significado se repetirá en el libro. Elifaz viene a decir: tu
dolor es un argumento de Dios. Argumento de que eres culpable y lo necesi-
tas, argumento de que Dios quiere corregirte y enmendarte. Entiende bien el
sentido del argumento, no lo desoigas ni lo retuerzas. Para Job es argumento
que no prueba y que lo impulsará a argüir y argumentar con Dios mismo.
Pueden verse: 9,33; 13,3.10.15; 15,13; 16,21; 19,5; 22,4; 32,12; 40,2. En
cambio, i~' sólo se lee en 4,3 corno actividad de Job.
Job con autoridad el terna literario
~palabras? Si así fuera, equival- 18. Aunque el título del Dios «que cura» es frecuente (Éx 15,26; Dt
llliEblas para que devoren el día de tu 32,39; ls 30,26; 61,1;Jr 17,14; Sal6,3; 30,3; 103,3), el verso presente re-
b luz del día para el malvado. Ten cuerda por su forma doble a Os 6,1, y es muy oportuno en la situación de
......:a::;lac)n; abre los ojos a la luz de Job. Herir para sanar es descripción del castigo saludable, que los autores
se ofrece, no se impone; porque han comparado con la acción del cirujano. Fray Luis traduce «hará venir el
bien tras el castigo».

~~-felrntíll análoga. Elifaz piensa en 19-23. La forma escalonada n + 1 es conocida en la literatura sapien-
Ja:tm- puede proyectar esta «boca cial, por ejemplo, Prov 30,15s; 30,18s.21-23.24-28.29-31. Parece que el
!" b «Jllano violenta» al poder que autor ha tornado la cuaterna clásica, hombre, espada, peste y fiera; ha llama-
IIICIII~K:Jote eso no lo saben ni Elifaz ni do i1ib a la peste y ha añadido otras tres calamidades para llegar a la septena.
El verso 23 recoge las fieras y da una variación de los «demonios». La forma
ordinaria de peste es 1:;¡-¡; itv es término genérico.
dos grupos, Elifaz ata los cabos al El látigo o azote de la lengua puede ser la calumnia o una condena capi-
~) = esperanza. No ha de apo- tal enjuicio: compárese con la «vara de su boca» deIs 11,4. Las dos cosas se
Dios concede al pobre persegui- juntan cuando la condena a muerte es resultado de una calumnia, corno en el
a ~tía de salvación próxima o caso de N abot ( 1 Re 21 ). Por otra parte, ~iib es de la raíz ~1ib, que describe el
a-• Elifaz introducir lo que sigue, merodear del ]t;liq ( 1, 7 y 2,2). La consonancia, fácilmente accesible a oídos
hebreos, añade cierta ironía al recuento de Elifaz.
~Y delimitado limpiamente dos Los términos itv y i1iWi1 ':J::l~, según la lectura y explicación de las notas
mano poderosa y violenta, con- filológicas, son dos designaciones o dos tipos de seres agrestes y dañinos,
182 ACTO PRIMERO

que nada tienen que ver con los Cl'i1'?~ 'J.:l (bene 'elohim) y el satán que acu-
den a la corte celeste. Se parecen más a los sátiros de la mitología griega y
reaparecen en el Evangelio de Mt 12,43:

Y cuando al espíritu inmundo lo echan de un hombre, va atrave-


sando lugares resecos buscando un sitio para descansar y no lo en-
cuentra.

El pacto es una especie de pacto de no agresión, que puede recordar ls


28,15. Si el de los personajes de lsaías, con la Muerte, es absurdo, el que
dice Elifaz es considerado eficaz. Esas fuerzas enigmáticas que juegan con
ventaja quedan sometidas a vasallaje en un convenio. Parece algo de magia,
que nos hace recordar cuentos de Las mil y una noches o del folklore de
otros pueblos.

Hugo a Santo Caro (siglo XIII) los identificaba con los ángeles y los
relacionaba con las «piedras ígneas» de Ez 28,24. Otras identifica-
ciones han pensado en hombres fuertes o santos, en tropiezos, en lo
duro e infértil, en linderos, en piedras de mal agüero ...

La paz con las fieras puede significar domarlas o puede evocar la visión
deIs 11,6-9; Os 2,20.

24-26. A los siete actos de protección se añaden tres dones positivos,


prosperidad, descendencia y longevidad, que pertenecen al repertorio de
bendiciones clásicas y por ello retornarán en el libro. La tienda está en paz y
ya no asediada por fieras de la estepa o espíritus que merodean en descam-
pado. La descendencia numerosa se remonta a la visión de Abrahán (Gn
15,5), llega a Is 48,19 y continúa. Completa la visión de paz una muerte se-
rena: Prov 3,2.16; 4,10; 9,11; 10,27; 16,31. Fray Luis ha traducido bella-
mente:

En la fuesa entrarás de días lleno


maduro y bien granado como espiga
cogida con sazón en año bueno.

27. Primero la indagación y la exposición, luego Job se lo ha de aplicar.


Y ¿por qué no el orden inverso? ¿Explica la teoría bien articulada y trabada
el caso absurdo y «sin motivo» de Job? Elifaz engloba en el plural a sus ami-
gos y a los del gremio. Y de esas generalidades Job queda fuera, dispuesto a
arremeter contra ellas.

~~
(nt' 'rwhim) y el satán que acu-
sátiros de la mitología griega y

de un hombre, va atrave-
para descansar y no lo en- CAPÍTULOS 6-7

~ión, que puede recordar Is Dahood, M., «Mifmar, "Muzzle", inJob 7:12»:JBL 80 (1961) 70-
b M:uerte, es absurdo, el que 71; Diewert, D. A., <<Job 7:12: Yam, Tannin and the Surveillance of
•~15 enigmáticas que juegan con Job»: JBL 106 (1987) 203-215; Doniach, W. S. y W. E. Barnes, <<Job
convenio. Parece algo de magia, vi 25: Vf1~»:JTS 31 (1929-30) 291-92; Driver, G. R., «Hebrew No-
" x11a noches o del folklore de
tes»: JRAS (1944) 165-68; íd., «Problerns in the Hebrew Text of
Job»: SVT III (1955) 72-93; Fontaine, C. R., «"Arrows of the Al-
lalllifical[)a con los ángeles y los rnighty" (Job 6:4): Perspectives on Pain»: ATR 66 (1984) 243-48;
dr Ez 28,24. Otras identifica- Habel, N. C., «"Ünly theJackal Is My Friend": On Friends and Rede-
o santos, en tropiezos, en lo erners in Job»: Interpr 31 (1977) 227-36;Jacob, B., «ErkHirung eini-
dr mal agüero ... ger Hiob-Stellen. 7:10.7:16»: ZAW 32 (1912) 282-83;Janzen,J. G.,
«Ánother Look at God's Watch over Job (7:12)»: JBL 108 (1989)
109-114; Kopf, L., «Árabische Etyrnologien und Parallelen zurn Bi-
belworterbuch»: VT 8 (1958) 161-215; Mers, M., «Á Note onJob VI
10»: VT 32 (1982) 234-36; Millard, A. R., «"What Has NoTaste?"
K añaden tres dones positivos, (Job 6:6)»: UF 1 (1969) 210; Mettinger, T. N. D., «lntertextuality:
que pertenecen al repertorio de
Allusion and Vertical Context Systerns in Sorne Job Passages», en H.
ca d libro. La tienda está en paz y
A. McKane y otros (eds.), Of Prophet's Visions and the Wisdom of Sa-
~píliitns que merodean en descam-
la visión de Abrahán (Gn

ges (Sheffield 1993) 257-280; Noegel, S., <<Janus Parallelisrn in Job
b visión de paz una muerte se- and Its Literary Significance»: JBL 115 (1996) 313-320 [a propósito
- Fn}· Luis ha traducido bella- de 7,6-7]; Reider, J., «11~ in Job 7:4»: JBL 39 (1920) 60-65; íd.,
«Sorne Notes to the Text of the Scriptures: 9. Job 6. 7»: HUCA 3
(1926) 112-13; íd., «Etyrnological Studies in Biblical Hebrew»: VT 4
(1954) 276-95; Riggans, W., <<Job 6:8-10: Short Cornrnents»: ET 99
(1987) 45-46; íd., «Suicide and Death-Wishes: Job 6:8-10»: DD 15
( 1987) 173-176; Selrns, A. van, «Motivated Interrogative Sentences in
the Book ofJob»: «Sernitics» 6 (1978) 28-35; Skehan, P. W., «Second
Thoughts onJob 6:16 and 6:25»: CBQ31 (1969) 210-12; Szpek, H.
M., «The Peshitta onJob 7:6: "My Days Are Swifter Than an 'rg"»:JBL
113 (1994) 287-290; Sutcliffe, E. F., «Further Notes onJob, Textual
and Exegetical: 6,2-3.13; 8,16-17; 19,20.26»: Bib 31 (1950) 365-78.
184 ACTO PRIMERO

6,1 Respondió Job:


2 Si pudiera pesarse mi aflicción • 20


y juntarse en la balanza mis desgracias,
3 serían más pesadas que la arena; 21
por eso desvarían mis palabras.
4 Llevo clavadas las flechas del Todopoderoso • 22


y siento cómo absorbo su veneno,
los terrores de Dios se han desplegado contra mí. 23
5 ¿Rebuzna el asno salvaje ante la hierba?,

6
¿muge el buey ante el forraje?,
¿va uno a comer sin sallo desabrido
• 24

7
o a encontrarle gusto al jugo de la malva?
Lo que me daba asco
• 25

8
es ahora mi alimento repugnante.
Ojalá se cumpla lo que pido
• 26

9
y Dios me conceda lo que espero:
que Dios se digne triturarme
• 27

10
y cortar de un tirón mi trama.
Sería un consuelo para mí:
• 28

aun torturado sin piedad, saltaría de gozo, 29


sigamos,~,
por no haber renegado de las palabras del Santo.
11

12
¿Qué fuerzas me quedan para resistir?,
¿qué destino espero para tener paciencia?
¿Es mi fuerza la fuerza de las rocas
1 30 ¿Hay maldad en
¿no pondera..¡

o es de bronce mi carne? 1 7,1


13

14
Ya no encuentro apoyo en mí
y la suerte me abandona. • 2

15
Para el enfermo es la lealtad de los amigos
aunque olvide el temor del Todopoderoso; • 3

16
pero mis hermanos me traicionan como un torrente
como una torrentera cuando cesa el caudal:
bajan turbios del ventisquero
• 4

en el cual se esconde la nieve;


5 me tapo con

1
17 pero con el primer calor se secan
y en la canícula desaparecen de su cauce; la piel se me
18 cambian las sendas de su curso 6 Mis días corren
se adentran en el desierto y desaparecen.
19 Las caravanas de Temá lo buscan 1 7
y las recuas de Sabá cuentan con él;
- 8

_.........._
CAPÍTULOS 6-7 185

20 pero queda burlada su esperanza


y al llegar se ven decepcionados.
21 Igual vosotros, os habéis vuelto nada,
veis algo terrible y sentís miedo.
22 ¿Os he pedido que soltéis por mí
algún soborno de vuestro bolsillo,
23 que me libréis de mi adversario
y me rescatéis de un poder tiránico?
24 lnstruidme, que guardaré silencio;
hacedme ver en qué me he equivocado.
25 ¡Qué persuasivas son las razones verdaderas!
Pero ¿qué prueban vuestras pruebas?
t 26 ¿Pretendéis refutar mis palabras,
cuando lo que dice un desesperado es viento?
27 Seríais capaces de sortearas un huérfano
y tratar el precio de un amigo.
28 Ahora miradme atentamente:
juro no mentir en vuestra cara.
29 Sigamos, por favor, pero sin maldad;
sigamos, que está en juego mi inocencia.
30 ¿Hay maldad en mis labios?,
¿no pondera mi boca las palabras?

7,1 El hombre está en la tierra cumpliendo un servicio,


sus días son los de un jornalero:
2 como el esclavo, suspira por la sombra,
como el jornalero, aguarda el salario.
3 Mi herencia son meses baldíos,
me tocan en suerte noches de fatiga .
como un torrente
•-do
. .IÓI:Ml.ilill
cesa el caudal:
4 Al acostarme pienso: ¿Cuándo me levantaré?;
se hace larga la noche
y me harto de dar vueltas hasta el alba;
5 me tapo con gusanos y terrones,
la piel se me rompe y me supura.
6 Mis días corren más que la lanzadera
y se consumen sin esperanza.
7 Recuerda que mi vida es un soplo
y que mis ojos no verán más la dicha;
8 No me verás, ojo del que mira,
186 ACTO PRIMERO

9
cuando me mires tú, ya no estaré.
Como la nube pasa y se deshace,
1 6

el que baja a la tumba ya no sube;


10 no retorna a su casa
ni vuelve a contemplarlo su morada.
11 Por eso no frenaré mi lengua,
hablará mi espíritu angustiado,
se quejará mi alma entristecida.
12 ¿Soy el Océano o el Dragón

1
para que me pongas un bozal? 7 Interpretamos 7a como
13 Cuando pienso que el lecho me aliviará Mer Ros De Hit BJ Fe).
y la cama compartirá mis quejidos, muchas dificultades m lh.
14 entonces me espantas con sueños
y me aterrorizas con pesadillas.
15 Preferiría morir asfixiado
y la muerte a estos miembros que odio.
16 No he de vivir para siempre:
déjame, que mis días son un soplo.
17 ¿Qué es el hombre para que le des importancia, «mi alimento repugnawr..

18
para que te ocupes de él,
para que le pases revista por la mañana
1 sión es difícil: un05

y lo examines a cada momento?


19 ¿Hasta cuándo no apartarás de mí la vista
y no me dejarás ni tragar saliva?
20 Si he pecado, ¿qué te he hecho?
Centinela del hombre,
¿por qué me has tomado como blanco
y me he convertido en carga para mí?
21 ¿Por qué no me perdonas mi delito
y no alejas mi culpa,
si muy pronto me acostaré en el polvo,
madrugarás por mí y ya no existiré?

6,4 «Se han desplegado contra mí». Entendemos •y¡:;¡-¡.!]_' como elipsis de
''(.V i19!J'?O 1:;¡"W' (Vg Tg Ros Um De Di Del Hot DG Vac Dh Ko Ho
Blo Bra BJ). Otros, basándose en LXX (KEVTOÜOÍ }lE), leen ':J1=?.lJ.',
«me destruyen, me perturban» (Wr Be Bu Du Ho Kis Foh). Dahood
vocaliza ':J1:;¡1.l]_', piel privativo de 11~: «me descomponen». 1 8 «lo que espero» r.-::;~).
leen 'rl~~!J, «mi deseo• (1&
,..

CAPÍTULOS 6-7 187

6 <~ugo de la malva». 1'1 significa «haba» en 1 Sm 21,14; de aquí


derivan algunos el sentido de <~ugo», «líquido». Pero la expresión
!WJ'71J i'i es interpretada de formas muy distintas: 1) jugo de una
planta, que algunos no identifican (Del), y otros lo hacen con la verdo-
laga o la malva (S Ges Hlg Hont DG Ho Foh Ho Bra Gor), o con cier-
to arbusto comestible [A. R. Millard, «What has no Taste? (Job 6,6)»:
UF 1 (1969) 210); 2) clara del huevo (Tg,judíos medievales, Ros Um
Ew De Hit Bu Dh Pet Ko Kis Gui BJ); 3) suero del queso (Lee Yahuda
[JQR 15,702) Po).

7 Interpretamos 7a como oración de relativo con elipsis de itlil$ (Vg


Mer Ros De Hit BJ Fe). Quienes no admiten esta solución encuentran
muchas dificultades en 7b, ya que les falta un antecedente para el pro-
nombre i1i¡liJ. La solución más frecuente consiste en cambiar i1i¡liJ por
un verbo paralelo al i1~~9 del primer estico: i11;JiJf (Wr Bu DG Dh Bra
Gor) o i1QiJ! (Foh Ho Ger), del que seguiría siendo sujeto '~El~: «mi
alma siente náuseas». Michaelis traslada i1i¡liJ a la frase anterior y voca-
liza TP: «respuit appetitus meus talia attingere, cibus meus est ut foe-
tidum»; solución posible, aunque la frase resulta dura.
un soplo.
le des importancia, «mi alimento repugnante». Entendemos 'l.l~'? '11 = '_11 CJO'?. La expre-
sión es difícil: unos consideran '}1 estado constructo singular de 'TJ,
«impureza», «enfermedad»; otros, estado constructo plural; otros, ad-
jetivo. Se llega así a diversas traducciones: «mi impuro alimento», «la
impureza de mi alimento», «las cosas impuras de mi alimento», que
unos refieren a las ideas de los amigos (Schul Do) y muchos más a las
enfermedades que padece Job (Eich Um, etc.). Bastantes autores no se
sienten satisfechos con ninguna de estas explicaciones. Así encontra-
mos las siguientes propuestas: 1) TP = '1:l: tamquam, sicut: «lo que
me daba asco es ahora como mi pan» (Ros); 2) Ho Ger leen 'j:l = '1::1:
«mi alma siente náuseas (i11.li1t) en cuanto veo mi alimento»; 3) Dh
cambian 'j:l en '1j=;l: «mi corazón siente asco (i1QiJr) de mi pan»;
4) Dri Gui leen '_1-p i1i¡li'J '~!}'?: «mis intestinos resuenan como un
eco»; 'J;T =árabe dawiyy"", «eco»; esta interpretación no capta el senti-
do de la metáfora, se queda con un vulgar detalle fisiológico; 5) Hit Del
admiten la existencia de un sustantivo 'i1:l con significado diverso:
«los bocados (Brocken) de mi comida» (Hit), «el condimento de mico-
mida» (Del); 6) Duhm lee 1il.l(1J n:;¿ i1bi1: «esto se llama ahora clara de
. .-.lldc::tn4:>S ':1:J"").l,l~
como elipsis de
huevo», glosa aramea explicativa del ml.l'71J i'i. La lista podría seguir.
Di Del Hot DG Vac Dh Ko Ho
(KEVLOÜOÍ ¡..tE), leen ':Ji:J.l,)~,
8 «lo que espero» ('n1pn:). Basándose en LXX (i¡ a!u¡ou;), algunos
Be Bu Du Ho Kis Foh). Dahood
leen •nwiJ, «mi deseo» (Mx Si Du Ehr DG).
eme descomponen>>.
188 ACTO PRIMERO

9 «de un tirón». Lit.: «soltando la mano» (ii: iD~). Transponemos de


verbo a sustantivo.

10 «saltaría de gozo». Lit.: «saltaría», relacionando i'?O con el árabe sala-


da, que se aplica al caballo al galope; por el contexto, la mayoría de los
autores le dan el matiz «saltar de gozo» (Ges Schul Dat Um Hlg Hir
De Dh Pet Ko Te Po Ho Fe). Otras opiniones: 1) Michaelis relaciona
1'?0 con el árabe salada, «ser dura la tierra»: «obdurabo me, saxeus
tamquam ero, contra dolorem»; 2) Los judíos medievales, Do Ros, etc.,
relacionan i'?O con el arameo 1'?0, «arder»: «aunque arda de dolor»;
3) Zo Grab Gor, con el hebreo medieval «retroceder, recular», al que
Zo y Gor dan en este caso el sentido «temblar, saltar de dolor»;
4) DG niega la relación con el árabe y el hebreo medieval; prefiere co-
rregir leyendo ii!'?l!~J o ii9'?.l)~J, «exultaré»; 5) a este mismo sentido
-que coincide con el nuestro- llega Gui relacionando 1'?0 con el
árabe ~ajada y Dh a partir de la raíz indoeuropea sal (latín salire) y del
Í)AAÓ}li]V de los LXX.

«por no haber renegado». Traducción habitual. Otros niegan que in::J


signifique «renegar» y traducen: «por no haber ocultado» (Dh Foh Ho 16 Traducción conjetural. u
Fe) o «disimulado» (Bra). Algunos autores consideran glosa lOe, ba- biosfoscuros a causa d3d
sándose en el título «Santo» aplicado a Dios, que consideran extraño es la de oscurecer o en -
en boca de Job (Si Du Ho Stn Foh). gar donde se acumula y detde
es mucho más discutida..
11 «para tener paciencia». Otros entienden tD;JJ. Ti~ como «arrastrar la Hit Bu Del DG Pet Ko Ho
vida», «seguir viviendo» (U m Ehr).

12 «de bronce». La forma tbm~, sólo usada aquí, correspondería a un ad-


jetivo. Con bastantes autores leemos el sustantivo iirqm~ tomando el ii
de la palabra siguiente (GraBe Ehr DG Kis Sut). este verbo: «en ellos se .........
[JBL 97,483-5] Gor). A~
13 «ya ... ». Entendemos Cl~ con valor aseverativo; el mismo valor enfático dirse» «disolverse» (Zo Lar
lo mantienen otros leyendo Cl~iJ, de acuerdo con N m 17,28 (Ros (BJ). En la interpretación
Hont Ho Bra Ger), considerando Cl~iJ = ~'?iJ (Hlg De Foh), o cam- estas traducciones es a<cy' "t
biando Cl~iJ en 1i1 o ii~ii (Be Bu Sz). Duhm llega al mismo resultado le- «esconderse», «amontonai'!IIC»
yendo 1'~0 (= mii) ~i1; y Sut trasladando el ii a la palabra anterior y
leyendo 1'~0 (omite un~). Dahood lee 'J'~~~iJ, verbo denominativo 17 «y en la canícula». S~
del numeral ii~O, «cien»: «¿debo multiplicar por cien mis recursos?». uniéndolo a la palabra ~
De mantener el sufijo luLrá
14 Verso muy dudoso debido a las dificultades de interpretación de la (Hir), con el ri.l) inicúl., o
primera frase y a los diversos matices que puede adquirir la segunda. hace caliente» (Do Ew ~
iOIJ iii.l)'JO 097 ha sido traducido: 1) «para el enfermo es la lealtad de tendida equivalencia de -c::r:=!

~........._
CAPÍTULOS 6-7 189

("~: lil_'). Transponemos de los amigos», entendiendo 09 como adjetivo («desanimado», «desespe-
rado»), derivado de la raíz 000, i100 o incluso osm (Mer Ros Um De Bu
Ehr Po Bra, etc.). La segunda frase adquiere sentidos distintos según los
autores: «aunque olvide el temor del Todopoderoso» (Bu Di Po); «no
sea que olvide(n) el temor... » (Ros Um De). 2) «Ciertamente, el que de-
sespera de la bondad de su amigo puede olvidar el temor del Todopo-
deroso»: Gui, dando al? valor enfático y vocalizando n~T i101'J en vez
de n~l'i 1QIJ. 3) «El que suplica bondad a su compañero ha olvidado
la reverencia debida al Todopoderoso»: Gor, interpretando 09'? como
nomen agentis o leyendo participio o~?, relacionado con el árabe la-
masa IV: «buscar ansiosamente». 4) «El que retira la compasión al
prójimo abandona el temor del Todopoderoso», traducción que se
basa en distintas lecturas: 09'?, de ibiO (Hont Ho Foh); O~b'? (Pet BJ),
lJJb (Si DG). 5) «No rehúsa el amigo el servicio exigido por la amis-
tad, y así no deja el temor de Dios»: Bra, basado en Horst, al que sigue
también Ger: .l]J~ 0~9 ~?. 6) «Su compañero despreció la piedad y
abandonó el temor de Sadday»: Dh, que lee 0.1!9· Algunos autores
consideran glosa este verso (Dh Ho Stn Foh Fe).
mhitual. Otros niegan que 1n~
no haber ocultado» (Dh Foh Ho 16 Traducción conjetural. La primera frase suele traducirse «están tur-
consideran glosa lOe, ha-
3llllores bios/oscuros a causa del hielo». Pero la función normal de la nieve no
a Dios, que consideran extraño es la de oscurecer o enturbiar. Entendemos n"Jp, «hielo», como el lu-
gar donde se acumula y desde donde fluyen los ríos. La segunda frase
es mucho más discutida. Damos a t:i?ll el sentido de «ocultarse» (De
TIN como «arrastrar la Hit Bu Del DG Pet Ko Ho Foh Gui Blo), que encaja muy bien en
nuestra traducción, aunque no resulta justificada en la de los autores
indicados: «están turbios a causa del hielo, en ellos se esconde la nie-
ve»; la nieve se esconde en los ventisqueros, pero no en los arroyos.
Por eso otros consideran t:i? lJ variante fonética de t:llll, o cambian en
este verbo: «en ellos se amontona la nieve» (Gra Dh Stv TS Fitzgerald
[JBL 97,483-5] Gor). Algunos dan a t:i?ll hitpael el significado «fun-
dirse» «disolverse» (Zo Lar Bra BJ): «sobre ellos se disuelve la nieve»
(BJ). En la interpretación que ofrecemos del verso 16 cualquiera de
estas traducciones es aceptable; en los ventisqueros la nieve puede
«esconderse», «amontonarse» y «disolverse».

17 «y en la canícula». Suprimiendo el sufijo de iOQ:;¡ (Pet Foh Bra) o


uniéndolo a la palabra siguiente como i apodoseos (Houb Bu Hont).
De mantener el suftio habría que relacionarlo con un n~ suprimido
~iiii::Witit<les de interpretación de la (Hir), con el n,l) inicial, o entenderlo en sentido neutro: «cuando se
que puede adquirir la segunda. hace caliente» (Do Ew Hlg Ols De Du). Consideramos inexacta la pre-
1) cpara el enfermo es la lealtad de tendida equivalencia de iOQ::l y t:li"i] t:ih::l; esto último se refiere a las
190 ACTO PRIMERO

horas cálidas del día; iOQJ., por el contexto, a los días calurosos del 26
año.

18 Con Reis Hlg De Hit Kna Bu Ehr Ko Sut creemos que este verso si-
gue hablando de los arroyos. Otros aplican nin!l$ a las «caravanas»
(Cap Schul Do Ros Um Ew Hir Ols Di Si Du Be Del DG Dh Pet Ho
Foh Po Ho Gui Bra BJ). 1 29 «pero sin maldad>. Ottos::
Foh Bra BJ). La antigua idea
coge Gordis traduciendo
«cambian las sendas». En vez de nifal (TM) parece necesario vocalizar
piel, ms7' (1 Ms Ew Ols Si Du Hont Dh Pet Ho Kis Stn Foh), o qal, 1 .30
in;l~' (Mich Hont Ho Ho ).

20 «queda burlada su esperanza». Lit.: «quedan burlados porque espera-


ron», leyendo m~~ con LXX S Tg Ols Si Bu Du DG Be Pet Ho Kis
Foh Ho. Otros piensan que se puede mantener el singular nr,;¡:J, al no
existir posibilidad de equívoco (Ros De Dh). Pero mantenerlo con
sentido impersonal: «quod fiducia fuerit» (Coc Schul U m Hlg) con-
1 7,4 «se hace larga». Con la
tir del árabe madJa_

vence poco.

21 «igual». Leemos p con Mich Houb Si Bu Be DG Dh Pet Ho Stn Foh


Po Bra BJ. Otros mantienen ':l, «ciertamente» (Schul Ros De Hont Ko
Gui Ho Blo).

<<nada». La corrección ~~? (Ho Ger) o 1'+'7 (Di) es innecesaria si se


acepta~~ como sustantivo, <<nada» (Mer Coc Schul Ros Ges Um Hlg
Hir De Ko Zo Da Blo). Otros, basándose en 1 Ms S leen'~: «así os

1
Basándose en los LXX.
habéis vuelto para mí» (Mich Ew Ols Di Mx Si Bu DG Dh Pet Be Ho (Du Dh Pet Ho Kis Sto) o
Stn Foh Po Bra BJ). Unos pocos, i~, «para él» (Ra lE Hont). Reider do llegará el
[VT 4,288] entiende ~~ como abreviación de CJ~'?. (i1~~ = «vacilar»): consideramos inoecesaric»..
«porque ahora habéis comenzado a dudar».

25 «persuasivas». O «poderosas», «vehementes», relacionando y¡o con el


1 5

árabe marasa (Coc Ges Hot Bu Del Wei Zo, etc.; cf. N. S. Doniach -
W. E. Barnes, <<Job 6,25 v'mrs»:JTS .31 (19.31] 291s). En línea pareci-
da traduce Reiske «resistentes». Otros objetan que este sentido no co-
rresponde al nifal i;;iO:l; a partir del árabe marÍija, «estar enfermo»,
deducen diversas traducciones: «infirma» (Do); «débiles» (Um Lee);
«molestas», «ofensivas» (Mich Hit Hont Foh TS Ho Bra Fe). Son mu-
chos, a partir de Raschi, los que advierten el gran parecido de esta fra-

1
6 «corren más que la
se con Sal 119,10.3: 1n·w~ i;;"(orm~, y cambian i~iO:l por i~~O:l va traducción con nUC'YO
(Ros Gra Be Du GD Kis) o los consideran equivalentes (Ew Hlg Hir que el hilo que que<b m d
HoffDh Ho Te Po BJ Fitzgerald [JBL 97,485]). minado».
CAPÍTULOS 6-7 191

26 «mis palabras>>. Con la inmensa mayoría de los autores pensamos que


Cl'?i'J se refiere a las palabras de Job. Otros entienden la primera frase
en el sentido: «¿pretendéis acusarme/condenarme sólo por mis pala-
~ Sut creemos que este verso si- bras, sin tener en cuenta mis obras?>>.
~can nini~ a las «caravanas»
Di Si Du Be Del DG Dh Pet Ho 29 «pero sin maldad». Otros: «que no haya injusticia>> (Bu Del DG Ho
Foh Bra BJ). La antigua idea de que ?~ equivale a lÓ en poesía la re-
coge Gordis traduciendo «no hay maldad en mÍ>>.
(I"M) parece necesario vocalizar
Dh Pet Ho Kis Stn Foh), o qal, 30 «las palabras». Traducción propuesta ya por Hirzel y que encuentra
confirmación a partir del ugarítico hwt, «palabra» (Po); véase el uso de
i11i1 en Sal 19,3. Habitualmente se da a este término el sentido de
«perversión», «iniquidad>>, «cosas malas>>.

mantener el singular nti:J, al no 7,4 «se hace larga». Con la mayoría de los autores entendemos 1"Ji'J a par-
De Dh). Pero mantenerlo con tir del árabe madda, «extender>>, «alargar». Quienes no admiten este
fanit» (Coc Schul Um Hlg) con- sentido leen 'JQ: «siempre que se hace de noche» (Per DG Be Foh Bra
Ger), 'DQ («¿cuándo llegará la noche?»: Dh Pet Ho Kis) o 1D' 'i'J ( «oja-
lá se haga de noche>>: Lar). Otros interpretan 1"JQ como sustantivo
Si Bu Be DG Dh Pet Ho Stn Foh («huida, paso») de la raíz 11:1: «¿cuándo pasará la noche?», sobreen-
a¡.cn.;;mu~nt•e>>
(Schul Ros De Hont Ko tendiendo la repetición de 'DQ (Ra Ros). J. Reider, «middad in Job
7,4>>:JBL 39 (1920) 60-65, basándose en los poetas árabes, interpreta
:::l).tr1"JQ como «la primera parte de la noche»; traduce: «desde que
oscurece doy vueltas hasta el alba».

Basándose en los LXX, algunos completan la primera frase con Cli'


(Du Dh Pet Ho Kis Stn) o i~' (Ho Ger): «al acostarme pienso: ¿cuán-
do llegará el día/amanecerá?». Pero esto implica otros cambios que
consideramos innecesarios.

5 «y con terrores». Leemos ilim: con Qeré. i~-9 podría ser glosa explica-
llllla~nte:s>>,relacionando fii'J con el tiva de este extraño término (Be Stn). G. R. Driver [VT Suppl 3,73-
Wci Zo, etc.; cf. N. S. Doniach- 76] entiende ili1~ en sentido médico («postillas>>) y vocaliza 1;1-9 como
l l (1931] 291s).Enlíneapareci- verbo: «mi carne se viste de gusanos y postillas cubren mi piel». Sin
objetan que este sentido no co- embargo, la mención de los gusanos hace más probable la referencia a
dd irabe mariqa, «estar enfermO>>, los terrones, como imágenes ambos de una muerte anticipada.
li•illlll~» (Do); «débiles» (Um Lee);
llont Foh TS Ho Bra Fe). Son mu-
«se me rompe>>. Vocalizamos l)n (Dri).
•an~:rn el gran parecido de esta fra- 6 «corren más que la lanzadera>>. Szpek, basándose en S, ofrece una nue-
y cambian 1~ii'J:J por 1~?9:1 va traducción con nuevo sentido: «Mis días son menos importantes
. ..Udc:ran equivalentes (Ew Hlg Hir que el hilo que queda en el telar cuando se ha separado el tejido ter-
97,485]). minado».
192 ACTO PRIMERO

12 «un bozal». Cf. M. Dahood, <<Mismar, "muzzle", inJob 7,12»:JBL 80 El discurso de Elifaz DO boa. ·
(1961) 270s; M. Fishbane, «Jeremiah IV, 2.3-26 and Job III, .3-1.3»: seguir y apreciar el valor rebów.
VT 21 (1971) 151-167, espec. 16.3, n . .3. Esta traducción, aceptada nintencionado de sus palabns..
también por Ravasi, encaja mucho mejor en el contexto, ya que Job 1 gan tarde, las veladas ame~~Da~ -
angustia actual. Por eso, frentt ~
acaba de insistir en su deseo de hablar (v. 11 ). La traducción habitual
es «una guardia» o «Un guardián»; Grabbe 55-58 la defiende contra la ticar y defender una lógica dd
nuestra. dolor.

1.3 «compartirá». Sobre este sentido de:;¡ ~tv:J, cf. Nm 11,17.

15 Trasladando '1'101:59 del v. 16 al final del15, entendemos la frase como


elipsis de 'r101:59 (1tq~) 'Qi~~.l'º n19 ('iP:::l~ 11J:::lrJJ). Otros trasladan
también 'rl91:59, pero dando a la frase un sentido distinto: «desprecio
la muerte a causa de mis sufrimientos», leyendo 'Qi:::l~.l' por 'Qi~~.l'
(Reis Mx Si Du). Quienes mantienen 'rl01:59 en el v. 16 entienden 15b
de diversas formas: 1) «prefiero la muerte a estos sufrimientos», dando
a i19~.!? el sentido de «dolor», «sufrimiento» (Dri Foh Ho Bra), o cam-
biando en 'Qi:::l~.l' (Dh Ko Ho Stn); 2) «prefiero la muerte a la existen-
cia»; Gordis, entendiendo Cl~.!) como equivalente de toda la persona;
.3) «mis huesos (prefieren) la muerte», omitiendo la preposición ~~
(Mich) o considerándolo~ enclítico: 'Qi~~.l' c-n!9 (Sar Blo Po); 4) «mi
ser elige la muerte»; TS, vocalizando 'Qi~~.l'O, h.l. =«mi ser». Dahood
[Bib 55, .382] también traslada 'rl91:59 al v. 15, pero con matiz privati-
vo: «prefiero la muerte de mis huesos» ('r101:59 'Qi~~.l' c-ni~). Cual-
quiera de las opciones anteriores parece más segura.

16 Quienes mantienen 'rl91:59 en este verso traducen con diversos mati-


ces: «estoy enfermo» (Do), «me deshago» (Bra), «me disuelvo» (de San Gregorio lo expli<2 coa
00~: Ros BJ), «estoy desesperado» (O~~ = tli~': Gui), «estoy harto»
mente [del lector] es agiUIIb
(Bu Ho ), etc. debe ponderar su peso a~
ria. Pues el juez eterno DO ¡..&..
20 «para mÍ». Mantenemos TM con Vg Schul Mich Dat Eich Um Ew Lee que había caído. Por Unto.. si
Hir Hlg Di Hit Bu DG, etc. Bastantes autores, con 2 Mss LXX, tradu- tad, consideramos el ~
cen «para ti» (Do De Mx Gra Bi Si Be Du Ehr Kis Stn Rav); pero este nuestra mente queda ~ ~
cambio va en contra de lo dicho en 20a. Dios no se ve afectado por el consideración y no tropir:a c.
pecado de Job, lo usa como pretexto para atacarlo. Por otra parte, hay menta de nuestra ignoraor::ia si
un juego intencionado entre ~~O'? '?.!?y '.ViP:::l ~~n: Dios no es quien lo del juicio celeste. Job dicr
«carga», sino quien «levanta» (= perdona). Esta misma objeción es en el lector: équién DO se mu...
válida contra la propuesta de Vi gano de leer ''?.!), sobrentendiendo el to en los oídos de Dios?> ¡YIL
17 de la frase anterior: «y me he convertido, oh Altísimo, en carga
para ti».
CAPÍTULOS 6-7 193

~1 discurs~ de Elifaz no ha sido del todo irrazonable: el lector ha podido


""muzzle", inJob 7,12»:JBL 80
s~gmr ~ apreciar el valor relativo de la argumentación y captar el tono bie-
laDah IV, 23-26 and Job III, 3-13»:
nmtencwnado de sus palabras. Para Job no es así: las promesas de dicha lle-
Jfij_ n. 3. Esta traducción, aceptada
gan tarde, las veladas amenazas no asustan, porque mucho más terrible es la
mejor en el contexto, ya que Job
a.ngustia actual. Por eso, frente al discurso razonable de Elifaz,Job va a prac-
. .lbtn (v. 11 )- La traducción habitual
ticar y defender una lógica del absurdo, porque no es razonable ni lógico su
Grahhe 55-58 la defiende contra la
dolor_
En la superficie el discurso se desarrolla así: Job justifica sus quejas apa-
sionadas quejándose de sí mismo (2-7.8-13). Después acude al frente de los
amigos, englobados en la declaración final de Elifaz (5,27): los acusa de des-
lealtad y los invita a discutir el asunto en otros términos (6,14-23.24-30).
dd 15, entendemos la frase como
Después se recoge otra vez sobre sí mismo (7, 1-6) para enfrentarse con Dios
::-¡; (~El; i!J:;¡nJ). Otros trasladan
en un discurso que es casi un interrogatorio (7,7-12.13-16.17-21).Job se
fr2sc un sentido distinto: «desprecio
queja de sí, de los amigos, de Dios: de sí porque ya no resiste y desvaría; de
. .mi:OSlt. leyendo 'Qi:::l~.l,l por 'QiO~.l,l
los amigos porque lo abandonan o intentan cazarlo en fácil triunfo dialécti-
T'.C~9 en el v. 16 entienden 15b
co; de Dios porque lo ha herido y no lo ha librado y se ensaña cruelmente .
.ucrte a estos sufrimientos», dando
En esta batalla de Job aprisionado entre dos frentes, las armas son las
. .boic::nt(>» (Dri Foh Ho Bra), o cam-
palabras. Job no sólo habla, sino que justifica lo que dice y su decisión de
~) cprefiero la muerte a la existen-
hablar. Es verdad que sus palabras «desvarían», pero con razón (6,3.5-6);
equivalente de toda la persona;
•--t,.,. omitiendo la preposición JO
mientras los amigos espían dialécticamente lo que él dice (6,26), él sabe que
sus palabras no son injustas ni confusas (6,30); por eso decide seguir ha-
~.!,' r:::m19 (Sar Blo Po); 4) «mi
blando y no admite bozales de Dios (7,11-12). En todo quiere respetar las
-:_::-c~.l,'i.l, h.l. =«mi ser». Dahood
al v. 15, pero con matiz privati- «palabras del Santo» (6,10).
Este dato es de particular importancia en el libro, porque al final Dios
. .E30D ("l'i:l~9 'QiO~.l,l r::::nliO). Cual-
dará su juicio sobre el diálogo: una aprobación de Job que es un punto de re-
ferencia firme. Como al principio alaba la conducta, al final alaba las palabras:

San Gregorio lo explica con una comparación original: «Cuando la


mente [del lector] es agitada por las olas de los discursos de Job,
debe ponderar su peso atendiendo al comienzo y el final de la histo-
ria. Pues el juez eterno no pudo alabar al que iba a caer ni preferir al
que había caído. Por tanto, si sorprendidos por la ambigua tempes-
autores, con 2 Mss LXX, tradu- tad, consideramos el comienzo y el fin de la historia, la nave de
Si Be Du Ehr Kis Stn Rav); pero este nuestra mente queda sujeta a proa y a popa con las cuerdas de su
aa 20a. Dios no se ve afectado por el consideración y no tropieza en escollos. No naufragaremos en la tor-
_para atacarlo. Por otra parte, hay
menta de nuestra ignorancia si nos refugiamos en el puerto tranqui-
""?:;y 'DO:J ~fqn: Dios no es quien
lo del juicio celeste. J oh dice cosas que provocan preguntas graves
perdona). Esta misma objeción es en el lector: ¿quién no se atreverá a declarar recto lo que suena rec-
de leer •'?.p, sobrentendiendo el to en los oídos de Dios?» (VII, 1).
convertido, oh Altísimo, en carga
Lo que puede provocar nuestro estupor y nuestras preguntas son dos cosas:
la ambigüedad de algunas expresiones y la audacia de otras. Es audacia diri-
194 ACTO PRIMERO

girse a Dios en una especie de interrogatorio, retorciendo textos venerables.


Es ambigua la actitud de Job ante la vida.
Porque es la vida y la muerte la cuestión suprema que aquí se debate, y
de esa antinomia profunda surten otras binas espaciales y temporales. Se 17
cruzan y sobreponen la vida del hombre y la vida del hombre Job. El hom-
bre es caduco, bien lo ha dicho Elifaz (4,20s), y está cumpliendo un duro 19
servicio (7,1-2); quiere vivir y descansar de sus fatigas. Como hombre, Job
pide que cese el dolor y le perdonen el pecado que haya cometido, para po- 6,2-3.
der vivir tranquilo. Si el hombre fuera mineral, bronce o roca (6,12), podría
resistir; pero el hombre es vida y la vida es mortal. Mucho menos es de roca
Job, porque a su común destino humano se añade el sufrimiento atroz e irra-
zonable. Por eso pide morir, para que cese el dolor. El hombre pide que cese
el dolor y venga el descanso; Job pide que venga la muerte. y cese el dolor.
Es lógico, más que los amigos y que Dios.
La fragilidad del hombre viene de Dios: «¿no es el hombre ... qué es el
hombre ... ?» (7,1.17). También viene de Dios la tortura deJob, «las flechas
del Todopoderoso» (6,4). Si lo primero tiene su razón, no la tiene lo segun-
do: «¿qué te he hecho?» (7,20). De aquí el desvarío de las palabras, la vehe-
mencia de las preguntas.
El enigma de la vida y la muerte se proyecta en términos temporales de día
y noche. La noche, una larga angustia; el día, una veloz lanzadera; la suma, un
soplo (7,4.6.7); la noche, una pesadilla; los días, un soplo (7,13s.16). Al fi-
nal todo concluye en una noche sin aurora: se acuesta y a la madrugada ya
no existe (7,21). Día y noche conservan su sugerencia simbólica: «¿cuándo
despertaré? ... ya no existiré» (7,4.21).
La proyección espacial se añade con menos precisión. La cama es como
tumba recorrida de gusanos, es reino de los terrores; espacio positivo es la
casa, la morada o sitio donde se está en pie (CiipQ de Ci1p).
Si el discurso de Elifaz era razonable, el de Job es convincente, como ex-
presión de un espíritu angustiado. Job no teme contradecirse: que Dios deje
de apretar lo poco que le queda de vida, que Dios aprieta para apresurar su
5-7. Las preguntas en ~ ~
muerte.
cial. aunque también se lcat c:n
El discurso es rico en imágenes tomadas de campos diversos. Su inspira-
es la enseñanza de los :aninRics Si
ción más cercana parece ser el salmo 88, grito de un hombre en trance de
comparación poco hal.agador.L -
muerte. La palabra hebrea Ci'n1.!7:! (bi'utim) =terrores sólo se lee en 6,4 y Sal
empeñado en justificar su deswaÍiLt
88,17. Son comunes: el ritmo de día y noche y la espera de la mañana, la
ción casi animal e instinrir.t ~
cama y la tumba, el extrañamiento de los amigos, Dios como causa de la an-
na el alimento ofrecido. Job ~
gustia, las preguntas retóricas. Citaré aquí algunos versos más pertinentes:
pugnancia de lo que tiene que
por sus razones insulsas ~ iU5
Sal 88,1 Señor, Dios mío, de día te pido auxilio,
de noche grito en tu presencia ...
6 Tengo la cama entre los muertos, do su aplicación noi"DUL ralde b
CAPÍTULOS 6-7 195

como las víctimas que yacen en el sepulcro,


de las cuales ya no guardas memoria
suprema que aquí se debate, y porque fueron arrancados de tu mano ...
binas espaciales y temporales. Se 17 Me abruma tu terror y deliro ...
~ b ~-ida del hombre Job. El hom- tus espantos me han consumido
••11-..&.u~•- y está cumpliendo un duro 19 Alejaste de mí amigos y compañeros.
de sus fatigas. Como hombre, Job
aiiCIC:ado que haya cometido, para po- 6,2-.3. Comienza sin exordio, apelando a la conocida comparación del
--~L bronce o roca (6,12), podría
1 peso y la balanza: Prov 27,.3; Eclo 22,15. En esos textos es el insensato carga
a mortal. Mucho menos es de roca pesada para el cuerdo; aquí J oh encuentra dentro de sí la carga. Abrumado
se ~de el sufrimiento atroz e irra- por el peso de sí mismo, desvaría, pero mira con lucidez su desvarío, capaz
d dolor. El hombre pide que cese de sublimarlo en la conciencia; gracias a ello podrá «ponderar sus palabras»
yenga la muerte. y cese el dolor. (6,.30).

4. Job no ha asistido al prólogo en el cielo y atribuye a Dios la causa de


su sufrimiento. Dios, que lanza sus flechas para desbaratar y derrotar al ene-
migo (Sal 18,15; 64,8; 144,6; Zac 9,14), también puede dispararlas contra
los suyos, como en el caso presente: «tus flechas se me han clavado, tu mano
pesa sobre mí» (Sal .38,.3), dice el orante, confesando su culpa, cosa que no
. ....,ed:a en términos temporales de día
puede hacer Job; también Lam 3,12 .
«Su veneno»: recordemos la homofonía de veneno e ira. Es un veneno
una veloz lanzadera; la suma, un
que atormenta sin quitar la vida. Como enemigo en batalla, Dios despliega
Jos días, un soplo (7,1.3s.16). Al fi-
sus escuadrones contra Job. Por dentro los dolores, por fuera los terrores,
se acuesta y a la madrugada ya
Job está cercado y sólo le queda gritar.
- sugerencia simbólica: «¿cuándo
Que de flechas de brazo poderoso
está mi cuerpo lleno,
y mi espíritu bebe su veneno.
Con horror me contrastan temeroso.
(Rebolledo)

5-7. Las preguntas en serie y con comparaciones son de estirpe sapien-


cial, aunque también se leen en textos proféticos, como Am 3,.3-6; sapiencial
es la enseñanza de los animales. Si el buey y el asno salvaje suministran una
comparación poco halagadora, no disuenan en la situación presente de Job,
empeñado en justificar su desvarío. Si muge, si rebuzna, por algo será. Reac-
ción casi animal e instintiva gritar por hambre (Sal 104,21) o porque repug-
na el alimento ofrecido. Job sufre a la vez el hambre de lo que le falta y la re-
pugnancia de lo que tiene que tragar. ¿Incluirá también el discurso de Elifaz
por sus razones insulsas y sus consuelos odiosos?

8-1 O. En el uso audaz de los términos consuelo y esperanza, retorcien-


do su aplicación normal, reside la fuerza de esta imprecación. Consuelo de la
196 ACTO PRIMERO

aflicción, esperanza de salvación. Contrastemos la «petición» de Job, que en prosperidad, no se sabeR


«espera» el «consuelo» de una muerte rápida con dos textos normales: na. La desgracia es la pruda

Gn 49,18 Espero en tu salvación, Señor. 15-20. La comparación dd ~


Sal119,50 Éste es mi consuelo en la aflicción: sarrollo es aquí original, con
que tu promesa me da vida. Toca el tema radical de la sed ~ b
proyección intensa del estit<lo de
La oposición no puede ser más grande: consuelo por la vida o por la muerte. soledad, del cauce árido de pa'ad tri
Recordemos que los amigos han venido para consolarlo y que Elifaz ha men- El poeta se entrega a ~
cionado dos veces la esperanza (4,6 y 5,16). bio es en hebreo Cl'ii~, adjetnv
En nuestra interpretación, el verso 1Oc añade un dato importante. Hasta drón o Qidron. La nieve que 2
ahora Job ha lanzado preguntas audaces, ha imprecado, pero no ha renegado tegida del sol, no se derrite y -
de Dios y de su palabra. ¿Conseguirá contenerse si la situación actual se contrastar con el ardor de la raw 4
prolonga? Como mártir que en medio de la tortura desea la muerte para no primer plano la idea de caminw
renegar, o el prisionero para no confesar. Negar se opone a proclamar, con- hemos escuchado varias ,-eces...
fesar. contaba con ellos. Fray Luis reuc:al
El verbo !.'~J. significa cortar la trama que se está tejiendo, para terminar notables:
o interrumpir la tarea. La imagen se desarrolla en ls 38,12:

Como un tejedor devanaba yo mi vida


y me cortan la trama.

«Que acabe de acabarme», traduce concisamente Rebolledo. 21.

11-13. Recuérdese la fuerza prometida a Jeremías en 1,18: «plaza fuer- naza de contagio.
te, columna de hierro, muralla de bronce», o la del siervo en ls 50,7: «endu-
recí el rostro como pedernal». «La suerte» o el tino, el acierto. 22-23. Pasa a terminolopa. ·
ro que lo retiene por la fuena o
14. Empieza la primera serie, de diez versos, dedicada a los amigos. proceso amañado. En esas ~
También lo abandonan los amigos, aunque estén allí presentes (Sal 31,12; soltar dinero para amansar al ~
69,10). La lealtad humana ha de ser tolerante, no debe abandonar al hom- ,-o. No es esa liberación ileg;al y
bre, aunque éste abandone a Dios. El temor o respeto de Dios era una de las miento de su inocencia: algo que
virtudes fundamentales de Job (1,8; 2,3). Ahora, al sentir que también esa valentía. La alusión a Dios ~
virtud lo abandona, Job pide a sus amigos la suprema comprensión de la unimos este verso al v. 4. te:nd:ri--1
desgracia ajena: los amigos no saben dársela porque no han pasado por el prisión.
dolor (véase Heb 4,14).
Otra lectura del verso es: el que rehúsa la piedad al amigo abandona el
temor de Dios. La cual permite un bello desarrollo sobre la relación entre
amor de Dios y del prójimo:

«El amor de Dios engendra el del prójimo, el amor del prójimo nu-
tre el de Dios». Sobre los amigos añade Gregorio: «Cuando uno está
..
CAPÍTULOS 6· 7 197

a.~~altC·m4:>S
la «petición» de Job, que en prosperidad, no se sabe si otros aman su prosperidad o su perso-
con dos textos normales: na. La desgracia es la prueba del amor» (VII, 28-29).

15-20. La comparación del torrente que se seca se lee ya enJr 15,18. El de-
sarrollo es aquí original, con marcado color nomádico, al gusto del libro.
Toca el tema radical de la sed y la bebida, del desierto inmenso y sin camino:
proyección intensa del estado de ánimo de Job, del inmenso desierto de su
soledad, del cauce árido de palabras sin comprensión.
El poeta se entrega a una descripción elaborada, difícil y sugestiva. Tur-
bio es en hebreo 0'11~, adjetivo que puede darse a un torrente, como el Ce-
~de un dato importante. Hasta drón o Qidron. La nieve que se esconde puede ser la última nieve que, pro-
ig imprecado, pero no ha renegado tegida del sol, no se derrite y no alimenta los torrentes; sirve además para
contenerse si la situación actual se contrastar con el ardor de la canícula. Las caravanas son nin!l;t, que pone en
b tortura desea la muerte para no primer plano la idea de caminar con un designio. El verbo «esperar», que ya
Segar se opone a proclamar, con- hemos escuchado varias veces, sugiere que Job esperaba en sus amigos y
contaba con ellos. Fray Luis recrea en verso la imagen con algunos aciertos
que se está tejiendo, para terminar notables:
.,IWYI~blen Is 38,12:
Por do sonaba hinchado un grande río,
el paso va torciendo una delgada
vena, que falta, y queda al fin vacío.

21. Usa el consabido juego veis-teméis, 1l'\Tll - 1l'\1ll. Lo terrible que


ven es el sufrimiento atroz del amigo, como un golpe numinoso, como ame-
a Jeremías en 1,18: «plaza fuer- naza de contagio.
o la del siervo en Is 50,7: «endu-
22-23. Pasa a terminología jurídica. Uno ha caído en poder de un logre-
ro que lo retiene por la fuerza o invocando una supuesta ley o iniciando un
dir:2 nrsos, dedicada a los amigos. proceso amañado. En esas circunstancias, los familiares o amigos tienen que
estén allí presentes (Sal 31,12; soltar dinero para amansar al explotador o para rescatar legalmente al escla-
~k:r.mte. no debe abandonar al horn- vo. N o es esa liberación ilegal y vergonzosa lo que pide J oh, sino el reconoci-
o respeto de Dios era una de las miento de su inocencia: algo que cuesta menos en dinero, más en honradez y
Ahora, al sentir que también esa valentía. La alusión a Dios como poder tiránico es apenas perceptible. Si
la suprema comprensión de la unimos este verso al v. 4, tendríamos el tiempo de la batalla y el tiempo de la
..-....u porque no han pasado por el prisión .

24-30. La terminología avanza de la simple discusión o debate al verdadero


pleito. Instruir al equivocado puede ser función oficial, como la de los sacer-
dotes en el templo; pero también en un proceso puede uno decir «si he falta-
do en mis palabras, dime en qué». Probar una tesis y demostrar la falsedad
••,m110. el amor del prójimo nu-
Gregorio: «Cuando uno está
del adversario pertenece a los dos campos, del debate y del proceso. El jura-
mento de decir la verdad nos traslada al proceso en el que se aborda lajusti-
198 ACTO PRIMERO

cia o injusticia, la inocencia o culpabilidad. Es decir, Job comienza a consi- toria, el autor hace más agudo d
derar el diálogo con los amigos como pleito en que se debate su propia ino- mismo tiempo nos acusa a los
cencia; ya no le importa el consuelo, que los amigos no saben dar. Ya no está puestas razonables y teorías cobrn:il
en juego su vida o su bienestar; está en juego su inocencia, y luchará por cia humana. Por encima de los
probarla, aunque se en;tiene a los amigos. Nueva apuesta, en la tierra, con tadores.
plena conciencia del peligro.
El cap. 7 está articulado exm . .
24. No hay que olvidar que Dios se reserva el veredicto final: 42,7. pueden aislar así:

25-26. Contra una dialéctica que no respeta al hombre en su situación. ¿No es el hombre?, 1: así~
Elifaz había afirmado: «lo hemos indagado y es cierto, escúchalo y aplícate- ¿Soy el Dragón?, 12
lo»: primero la teoría, después el caso de Job. La teoría es lógica y coheren- ¿qué es el hombre?, 17: ¿~
te, pero ¿qué prueba frente al hecho? Lógica envolvente, sólo atenta a las pa- ¿por qué?, 20; ¿por qué?. :ti.
labras; lógica fácil, por la posición desventajosa del contrario. Pero cuánto
más auténticas son las palabras incoherentes e ilógicas del desesperado. Tra- Esto muestra cómo se adellQ b -
duce fray Luis: Empalma con la pregunta de 4.1 ¡
qués del cap. 3.
¡Oh, cómo es poderosa y vencedora
en todo la verdad! ¡Oh, cómo en nada 7, l. He aquí un verso m~
me empece vuestra voz acusadora! todo hay que definir el sentido
to. ~9~ significa servicio, ante
27. La lógica despiadada los llevaría a jugarse un indefenso o vender a también cúltico (Nm 4,3.2.JJO:
un amigo. También ellos se apuestan a Job para probar con él la validez de el servicio civil del jornalero. es
su doctrina. ¡Gran victoria dialéctica!

28. Llega el momento de la confrontación, cara a cara. Lo marca el he-


breo con el juego Cl~'J9-?.!i 'Y1J:;l. El juramento da gravedad máxima a la
confrontación: ¿quién dudará de su sinceridad?

29. El juramento ha de introducir una nueva etapa en el debate o pleito.


Job invita a seguir, no pide por ahora silencio; pero seguir con juego limpio.
Sin cometer maldad por afán de impugnar o probar; como dice la versión la-
tina, sine contentione. Contentio es la impugnación de la verdad, discutir so-
bre palabras (2 Tim 2,14).
En vez de «está en juego mi inocencia» se podría interpretar tomando
i1?1.li y P1~ como correlativos: que en vosotros no haya maldad, ya que en
mí habrá justicia. El texto hebreo dice «en ello», en el asunto, en el debate. 2. El soldado puede e:spr:nr- d
jornalero espera la sombra que
30. A pesar de todo, Job conserva lucidez para controlar el sentido y cer; y con él el momento de b
valor de sus razones. Job quiere confundir la sabiduría de los sabios con la muerte y la paga de la .,;d.;¡ ~
fuerza de su dolor, aunque después no logre dar respuesta positiva al enigma sino en los menudos jorn.;¡}es de
de ese dolor. Al extremar la situación y al no llegar a una respuesta satisfac- frutar de la obra realizada. dd

_.............__
..
CAPÍTULOS 6-7 199

Es decir, Job comienza a consi- toria, el autor hace más agudo el problema, más necesaria una respuesta. Al
en que se debate su propia ino- mismo tiempo nos acusa a los lectores, que pensamos quizá resolver con res-
los amigos no saben dar. Ya no está puestas razonables y teorías coherentes los grandes problemas de la existen-
jutgo su inocencia, y luchará por cia humana. Por encima de los amigos, el drama de Job se dirige a los espec-
Sueva apuesta, en la tierra, con tadores.

El cap. 7 está articulado externamente con una serie de elementos que se


pueden aislar así:

respeta al hombre en su situación. ¿N o es el hombre?, 1; así yo, 3; también yo, 11


Y es cierto, escúchalo y aplícate- ¿Soy el Dragón?, 12
Job. La teoría es lógica y coheren- ¿qué es el hombre?, 17; ¿hasta cuándo?, 19; ¿qué te he hecho?, 20
emmlvente, sólo atenta a las pa- ¿por qué?, 20; ¿por qué?, 21.
•I'CIIItiiiJO~•a del contrario. Pero cuánto
e ilógicas del desesperado. Tra- Esto muestra cómo se adensa la interrogación, casi el interrogatorio, al final.
Empalma con la pregunta de 4,17 ¿acaso el hombre? y con la serie de por-
qués del cap. 3.

7, l. He aquí un verso muy citado, porque es un verso muy rico. Ante


todo hay que definir el sentido original, si el sentido es definido y no abier-
to.~:;¡~ significa servicio, ante todo militar (Nm 31,27; Dt 24,3;Jos 22,12),
~jugarse un indefenso o vender a también cúltico (Nm 4,3.23.30; 8,24) y civil (Is 40,2). Como el paralelo es
Job para probar con él la validez de el servicio civil del jornalero, es razonable tomar~:;¡~ en el primer sentido.

Gregorio Magno contempla en esa guerra la lucha espiritual del


hombre con las tentaciones y limitaciones. Más fiel al texto, fray
Luis ve dos aspectos de la condición humana: el combate de la vida
y el término o plazo deseado. Lo amplifica con retórica de buena
ley: «ansí ha de entender el que nace que nace alquilado para traba-
jo y peligro ... Porque en todas las horas de la vida hay su trabajo: en
la niñez, de ignorancia y flaqueza; en la mocedad, de sus pasiones y
ardores; en la edad de varón, de las pretensiones y competencias,
y en la .vejez, de ella misma, y en todas acomete la enfermedad y rei-
na la muerte y es poderoso el desastre ... »; continúa por los diversos
IJI:Kl~ se podría interpretar tomando estados, por las tensiones del ánimo y por los enemigos invisibles .
..-usonos no haya maldad, ya que en
dio», en el asunto, en el debate. 2. El soldado puede esperar el fin del combate, la soldada y el botín. El
jornalero espera la sombra que alivie el trabajo o que le ponga fin al atarde-
cer; y con él el momento de la paga. No piensa Job en el descanso de la
muerte y la paga de la vida eterna, como transponen algunos comentadores,
dar respuesta positiva al enigma sino en los menudos jornales de gozo con que la vida paga y engaña. El dis-
~no llegar a una respuesta satisfac- frutar de la obra realizada, del descanso merecido, del jornal honrado. Para
200 ACTO PRIMERO

seguir trabajando. Hay que poner de momento a Job en compañía del Ecle-
siastés. Tratándose de un leit-motiv del libro, bastará citar un paso:

2,22: Entonces ¿qué saca el hombre de todos los trabajos y preocu-


paciones que lo fatigan bajo el sol? 2.'3: De día su tarea es sufrir y pe-
nar, de noche no descansa su mente. También esto es vanidad. 24:
El único bien del hombre es comer y beber y disfrutar del producto
de su trabajo, y aun esto he visto que es don de Dios. (V éanse tam-
bién .'3,1.'3.22; 5,11.17) .

.'3-4. Job ni siquiera tiene ese pequeño consuelo. Porque el dolor fatiga
más que el trabajo y no es productivo, no da descanso en la noche y no tiene no reconocerá.
el incentivo de la paga. «El hambre del obrero trabaja por él porque su boca
lo estimula» (Prov 16,26); ¿qué puede estimular al sufrimiento sin sentido?, 11-12. Antes de irse~­
¿a quién alquila uno su dolor? ve y mala, pero es la única: dio -
«Mi herencia son meses baldíos» es una frase enérgica. El verbo ?m se bién el tono y contenido de -
refiere de ordinario a la heredad y herencia, un terreno de cultivo por lo co- un debate (6,25), ni una teoriJ
mún; el complemento pasa metafóricamente al tiempo, «meses». Esa heren- sino la angustia de la existc:Dc:R.
cia es engañosa, vacía. Como si el hombre fuera heredando uno a uno plazos términos hebreos i:n- y ==-~­
de un mes, para encontrar al final que han transcurrido en balde. Una exis- por <<Una garganta ama~:
tencia sin sentido, el absurdo de ser hombre.
Para el v. 4 véase Sal 77 ,.'3-5.

5. La descripción es propia de la tumba (17,14; 21,26; Eclo 7,17;


amargura de las palabras.
Y no ,dn,;to bouL lho.
del Océano y el Caos, no al
9
ser que sufre y se desahoga y
10,11): «muere el hombre y hereda gusanos». No hay que tomar «terrones» un hombre. La protesta de Job ._
como metáfora de las costras o postillas (como hace fray Luis). La enfermedad maria queja trascendental.
de Job es una presencia adelantada de la muerte, prolongada y consciente.

6. No porque el tiempo se le pase aprisa, que no sucede así al que sufre,


sino porque ha de morir prematuramente; como comentaba Ezequías: «Me-
diada la vida, tengo que marchar hacia las puertas del Abismo: me privan del
resto del mis días» (Is .'38, 10). Más aún porque el día en este capítulo repre-
senta simbólicamente la luz, el bien, la vida. La imagen de tejer completa la Ya he señalado que estos dos
de 6,8, inspirada en Is .'38,12. La imagen es escueta y sugestiva: se represen- discurso de Job. Para el v_ IL
ta la vida como el ir y venir alterno e inquieto de la lanzadera, añadiendo 114,.'3; 124,4; 144.7.
cada vez una línea a la tela de la vida, sin esperanza de terminar el dibujo,
porque le cortarán de un tirón la trama. La tela de la existencia de Job, ¿no
revelará una figura más intensa y acabada que la de muchos hombres?

7-10. La brevedad de la vida es el punto de apoyo desde el cual se diri- sigue.


ge a Dios, y lo hace con un imperativo clásico de los salmos: «recuerda, ten La noche. el lecho. tiempo ..,.
en cuenta» (por ejemplo, Sal125,6s; 74,2.18; 89,51; 119,49; 1.'32,1; 1.'37,7). dando quizá Sal41.4.
CAPÍTULOS 6-7 201

. . . .:nto a Job en compañía del Ecle- La imagen del soplo o viento es querida del Eclesiastés (véase también
bastará citar un paso: Is 41,29); también es común la imagen de la nube (Is 44,22; Sab 2,4).
Los versos insisten en verbos de ver o mirar y en complementos de ine-
de lOdos los trabajos y preocu- xistencia. A Job lo miran y buscan los que acostumbraban mirarlo: su casa y
Dc: día su tarea es sufrir y pe- morada desde abajo, Dios desde arriba. Ejercitando la vieja costumbre, mi-
T;unbién esto es vanidad. 24: ran, pero el habitante se ha marchado lejos; ¿volverá pronto? -No volverá,
beber ,. disfrutar del producto no existe. Los lugares de nuestra vida se acostumbran a nuestra presencia
es do~ de Dios. (V éanse tam- -dice cálidamente el poeta- y nos echan de menos cuando morimos. No es
que la mirada de Dios no alcance la tumba (capítulo 26; Prov 15,11), sino
que Dios mira el país deJob: «¿Has visto a mi siervo Job?». Y suenan obse-
consuelo. Porque el dolor fatiga sivas las negaciones: no volverá, no mirarás, no existe, no subirá, no volverá,
cb descanso en la noche y no tiene no reconocerá .
. . .~ trabaja por él porque su boca
•.O•uhr al sufrimiento sin sentido?, 11-12. Antes de irse para no volver, es urgente hablar. Esta vida es bre-
ve y mala, pero es la única; ello justifica la decisión de hablar a Dios y tam-
bién el tono y contenido de sus palabras. No dicta esas palabras la lógica de
un debate (6,25), ni una teoría estudiada (5,27), ni una doctrina tradicional,
sino la angustia de la existencia. Si destapamos la metáfora enterrada en los
términos hebreos l]n y tz:i;J~, obtenemos «Un viento encajonado» que pasa
por «una garganta amarga»: buena imagen para sugerir la vehemencia y
amargura de las palabras.
Y no admite bozal. Dios podrá imponer silencio a las potencias rebeldes
del Océano y el Caos, no al hombre nacido para comunicarse hablando. Un
tumba (17,14; 21,26; Eclo 7,17; ser que sufre y se desahoga y pregunta no es un «monstruo», es simplemente
••os:» . .:\o hay que tomar «terrones» un hombre. La protesta de Job no tiene nada de quejumbroso; podemos lla-
-.1!ca.a hace fray Luis). La enfermedad marla queja trascendental.
-.ene, prolongada y consciente.
Pineda comenta: «Me oprime el aliento encerrado en el pecho, le
..pKiiR. que no sucede así al que sufre, abriré paso libre». Después explota las sugerencias simbólicas del
como comentaba Ezequías: «Me- océano, la inmensidad, las tempestades, el estruendo, aplicándoselas
puc:nas del Abismo: me privan del al estado de ánimo de Job.
porque el día en este capítulo repre-
ftda.. La imagen de tejer completa la Ya he señalado que estos dos versos son un punto culminante del segundo
es escueta y sugestiva: se represen- discurso de Job. Para el v. 12, véanse Sal 46,3s; 65,8; 77,17; 93,3; 104,6;
-..mcto de la lanzadera, añadiendo 114,3; 124,4; 144,7.
- . esperanza de terminar el dibujo,
u tela de la existencia de Job, ¿no 13-16. En unos versos de gran sonoridad, marcados por la recurrencia del
que la de muchos hombres? sonido f:I, evoca la noche funesta, que le trae el deseo de morir y el deseo
de vivir. Lo segundo se liga como alternativa a este segmento y abre lo que
pmlO de apoyo desde el cual se diri- sigue.
•CiiiiSI(.:ode los salmos: «recuerda, ten La noche, el lecho, tiempo y lugar del descanso. Job espera alivio, recor-
18: 89,51; 119,49; 132,1; 137,7). dando quizá Sal 41,4.
m~

202 ACTO PRIMERO

El Señor lo sostendrá en el lecho del dolor,


calmará los dolores de su enfermedad. mar cuentas.

No sucede así. La noche cierra los sentidos y alumbra el espacio interior de la 20. También aquí retucrtt
fantasía: el deseo engendra sueños de dicha (Cant 3,1 ), el temor pare pesadi- guardián. Por ejemplo, ls '1.7 J
llas (Ecl 5,2). Job se imagina a Dios invadiendo el espacio interior del sueño una «custodia unida a inspc:cciá¡¡l
para aterrar al hombre. Ben Sira describirá el desenlace de la pesadilla: acepta como posible el sentido
puedo haber sido un malo, pero 3
Eclo 40,7 y cuando se ve libre, se despierta En este momento, Job ~
descubriendo que su terror no tenía objeto. que Dios lo deje; más tarde ~
inocencia. Que el hombre ~
Los terrores nocturnos de Job sí tienen objeto, porque son terrores que Dios jante castigo ... «¿Qué te he bcc:ll4
envía (compárese con 6,4, raíz ri.17J.). Y de ellos no se libra despertando, sino cuente con el verbo i1tJ.!:'). de
solamente con el sueño final de la muerte. Por eso desea la muerte rápida
por estrangulación, aunque sin pensar en el suicidio (véase 1 Sm 17,23, ver-
¿puede Dios llevar razón. n:salta.
Wt.:J~-;¡~ en Nm 22,28: 1 Sm
bo pm). Algunos intérpretes han urc~-•
aplacarte?, o ¿qué te haré pan
16. Ya hemos visto que la petición contraria no es ilógica. Si Dios es el La imagen de la carga pai1XE
causante de sus males y terrores, que Dios cese y Job tendrá descanso. El an-
sia de vivir se abre paso y, enfrentándose con el deseo de morir, lacera y des- 21. Llegará una mañana ca
coyunta la conciencia de Job. ¿Qué quiere Job? La vida humana es viento so madrugará para cumplir su
(7, 7), viento son las palabras de un desesperado ( 6,26); pero en ellas alienta pasado del sueño cotidiano .U
un viento de inspiración. suena con terrible amhigüe<bd:
peranzada ante la muerte como
17-18. Toma el salmo 8,5 o 144,3 retorciendo su sentido. El acordarse
y ocuparse de él pasan a engrandecer y dedicar la atención, el verbo 1p:l, en
paralelismo con 1n:J., pasa a significar revisar o pasar revista. Retuerce tam-
bién el tema de la mañana, tiempo ordinario de gracia. Así usa Job, y el poe-
ta, los textos tradicionales y venerables, para extraer de ellos un nuevo senti-
do. Si la operación es atrevida, el resultado es casi escandaloso. El autor pone
en boca del protagonista su anticonformismo.
Dios se ocupa del hombre: para su mal. El hombre se siente envuelto
por Dios, oprimido por Dios. De Dios vienen las flechas que envenenan y
los sueños que espantan; su presencia es vigilancia, su mirada es fijeza obse-
siva, su lejanía es la distancia exacta para lucir su puntería. Las imágenes son
de asedio o cacería, Dios se ensaña o se divierte. ¿Será así todas las maña-
nas? (v. 21b).

Pineda recoge varias interpretaciones antiguas del verso 1 7: qué es


el hombre para que tenga el honor de merecer sufriendo; o el honor
de honrar a Dios con su sufrimiento; o el honor de pelear con Dios;
o de ocupar la atención de Dios. Prefiere la interpretación que une
CAPÍTULOS 6-7 203

al verso siguiente, tomando ip::l como pasar revista, examinar, to-


mar cuentas .

..- ~ra el espacio interior de la 20. También aquí retuerce un título tradicional de Dios: custodio o
-(Gmt :3,1 ), el temor pare pesadi- guardián. Por ejemplo, ls 27,3 (tardío); Sal31,24; 64,2; Prov 24,12. Resulta
lllkodo el espacio interior del sueño una «custodia unida a inspección y vigilancia» (Pineda). El mismo autor
d desenlace de la pesadilla: acepta como posible el sentido concesivo de la primera frase: «Yo muy bien
puedo haber sido un malo, pero a vos, ¿qué mal os puedo haber hecho?».
~e despierta En este momento, Job parece dispuesto a confesarse culpable, con tal
• terror no tenía objeto. que Dios lo deje; más tarde arriesgará todo, con tal de que se reconozca su
inocencia. Que el hombre haya pecado no se niega; pero para merecer seme-
...lillelo. porque son terrores que Dios jante castigo ... «¿Qué te he hecho?», puede ser fórmula forense (más fre-
dios no se libra despertando, sino cuente con el verbo iltv!i), de modo que suena un eco invertido de 4,17:
Por eso desea la muerte rápida ¿puede Dios llevar razón, resultar inocente frente a Job? (véase la fórmula
d suicidio (véase 1 Sm 1 7,2:3, ver- 'n'w~-¡¡0 en N m 22,28; 1 Sm 20,1 ).
Algunos intérpretes han tomado el '?.l]::J~ como futuro: ¿qué te haré para
aplacarte?, o ¿qué te haré para deshacer lo hecho?
CODtraria no es ilógica. Si Dios es el La imagen de la carga parece recoger el comienzo del discurso (6,1-2).
cese..- Job tendrá descanso. El an-
con el.deseo de morir, lacera y des- 21. Llegará una mañana en que Dios se levantará a pasar revista, inclu-
Job? La vida humana es viento so madrugará para cumplir su oficio, pero será demasiado tarde. Job habrá
.,_or:ano (6,26); pero en ellas alienta pasado del sueño cotidiano al sueño definitivo y «no existirá». La frase final
suena con terrible ambigüedad: desesperada ante la muerte sin remedio, es-
peranzada ante la muerte como liberación.
•lld1X1:Jendo su sentido. El acordarse
•cla:l!Jc¡rr la atención, el verbo ip::l, en
•ñ""r o pasar revista. Retuerce taro-
de gracia. Así usa Job, y el poe-
extraer de ellos un nuevo sentí-
es asi escandaloso. El autor pone

rienen las flechas que envenenan y


~cía, su mirada es ftieza obse-
lacir su puntería. Las imágenes son
dirierte. ¿Será así todas las maña-

~tiguas del verso 17: qué es


merecer sufriendo; o el honor
o d honor de pelear con Dios;
_.lrP4_,.,. la interpretación que une
12

13

14
CAPÍTULO 8
15

Habel, N. C., «Appeal to Ancient Tradition as a Literary Form»: 16


ZAW 88 (1976) 253-72; Irwin, W. A., «The First Speech ofBildad»:
ZAW 51 (1953) 205-16; Lohr, M., «Die drei Bildad-Reden im Buche 17
Hiob», en K. Marti (ed. ), Beitriige zur alttestamentliche Wissenschaft.
Fs. K. Budde, BZAW 34 (Berlin 1920) 107-12; Reider,J., «Etymolo- 18
gical Studies in Biblical Hebrew»: VT 2 (1952) 113-30; Sarna, N. M.,
«Sorne Instances ofthe Enclitic -m injob»:JJS 6 (1955) 108-10; Sut- 19
cliffe, E. F., «Further Notes onjob, Textual and Exegetical: 6,2-3.13;
8,16-17; 19,20.26»: Bib 31 (1950) 365-78. 20

1 Bildad de Suj habló a su vez y dijo: 21


2 ¿Hasta cuándo hablarás de esa manera
y serán tus palabras un huracán? 22
3 ¿Puede Dios torcer el derecho
o el Todopoderoso torcer !ajusticia?
4 Si tus hijos pecaron contra él,
ya los entregó en poder de sus delitos. 4 «los entregó en poden \:"=
dría considerarse -:-:: -':'e
5 Pero si tú madrugas por buscar a Dios
interpretado también: 1) ca
y suplicas al Todopoderoso,
o como elipsis de «los
6 si te conservas puro y recto, partir de n'{rz;i «rÍO de Jos
él velará por ti y restaurará tu legítima morada; morir); Dahood [Bid 5-t.
7 tu pasado será una pequeñez de interpretar ;•: = a C3IIIIISl
comparado con tu magnífico futuro. Dat Lee Po: «los eliminó .'
8 Pregunta a las generaciones pasadas,
atiende a lo que averiguaron tus padres; 8 «atiende». Entendiendo-:;-=
9 nosotros somos de ayer, no sabemos nada; (Ros). Otros objetan que la
nuestros días son una sombra sobre el suelo. :::1) 1':JiJ es frecuente. pero
leer pi:::l (Ols Si Di Du .F..J.
1O Pero ellos te instruirán,
el paralelo ugarítico Il_....
te hablarán con palabras salidas del corazón.
11 ¿Brota el papiro fuera del pantano, 12
crece sin agua el junco?

_...........__
-
CAPÍTULO 8 205

12 Todavía verde, sin que lo arranquen,


se agosta antes que otras hierbas.
13 Tal es el destino del que olvida a Dios,
en eso acaba la esperanza del impío.
14 Su confianza es frágil,
una telaraña su seguridad;
15 si uno se apoya en ella, no lo resiste;
si se agarra a ella, no lo sostiene.
Tradition as a Literary Form»: 16 Lleno de savia, al sol,
cThe First Speech of Bildad»: echa retoños por su huerto,
drei Bildad-Re den im Buche 17 enreda las raíces entre piedras
.Jtüstamentliche Wissenschaft. y se agarra al cerco de piedras .
107-12; Reider,J., «Etymolo- 18 Pero si lo eliminan de su sitio,
2 (1952) 113-30; Sarna, N. M., éste reniega de él: «Nunca te he visto».
Job•:lJS 6 (1955) 108-10; Sut- 19 Así acaba su alegre carrera,
nC:D:uaJ and Exegetical: 6,2-3.13; y otra planta brota de la tierra.
20 Dios no rechaza al hombre justo
ni da la mano a los malvados:
21 puede aún llenar tu boca de risas
y tus labios de gritos de júbilo;
22 tus enemigos se cubrirán de vergüenza
y la tienda del malvado desaparecerá.

4 «los entregó en poder» (i_':l I:l1J";l~~1). Así la mayoría de los autores; po-
dría considerarse i':J n'?ili equivalente a i':J Jn:J. El verbo n'?ili ha sido
interpretado también: 1) en el sentido de «quitar de en medio» (Mich),
o como elipsis de «los expulsó de su presencia» (Butt Rignell); 2) a
partir de n?rq «río de los infiernos»: «los hizo cruzar el río infernal» (=
morir); Dahood [Bid 54, 360]. En ambos casos se sigue la propuesta
de interpretar i':J = «a causa de», «por», que encontramos también en
Dat Lee Po: «los eliminó 1expulsó 1hizo morir a causa de sus delitos».

8 «atiende». Entendiendo pi;:, = '9::!'? pi;:, (De Bu Hont Gor) o '91'1.li"J


(Ros). Otros objetan que la expresión :J'? pi;:, nunca se usa en el AT;
:J'? r;:,iJ es frecuente, pero siempre con :::1'7 explícito; por eso proponen
leer pi:::l (Ols Si Di Du Ehr Hi:i Foh). Dahood se opone a ello aduciendo
el paralelo ugarítico J'l-knn (Bib 46,329).

12 «sin que lo arranquen» ('l~i?' ~'?) (Reis Ros De DG Dh Pet Hi:i Foh Te
Po BJ, etc.). Otros traducen: «cuando aún no está maduro para ser cor-
206 ACTO PRIMERO

tado» (Bu Hont Ko Ho Bra Fe), interpretando más que traduciendo. ]' '<pero si lo elimi.n.m dt •
Eitan y Notscher entienden~'? como scriptio plena del lamed enfático: 10]: «pero su sitio lo~
«todavía verde, lo arrancan». Las diferencias de matices no alteran el como expresión panlcb
sentido básico del verso. jeto es~--~.

13 «el destino». Aunque muchos llegan a esta traducción leyendo ii'llJ~ <<éste reniega». Sujeto
(Mx Bi Gra Si Bu Du Ehr DG Ho Stn Stv Foh Po Bra BJ), el TM ninll;\ ·: ;:"¡;:· -~·?-=~ ~.:..~--:.)
puede tener idéntico sentido (Ros Dh Blo ). Otros conservan el sentido dran bien en el conteno.
habitual: «sendas», «caminos» (De Del Ho Gui), que no cuadra muy
bien en el contexto. 19 «así acaba su alegre ~
(~:¡-:; ;:;~;:,¡: ~~--:). F..n d
14 «es frágil». t!lip: de t!lt!lp, «ser cortada», «ser breve» (S Tg Ces Dat Ros Po; aun reconociendo qar la
Lee Hir Zo Ger); otros traducen igual, pero relacionándolo con la raíz
t!l1p (Houb Hlg Di). Hot Schul y otros lo derivaban de t!l1p = ~1p, «tae-
gunos entienden~ ... _==
Foh Ho ): Dh Te BJ. =-o=
diosa est»: «quem sua ipsius fiducia cum taedio reiectabit» (Schul). Mich pudre en el camino-.:
consideraba t!lip: pual de t!lp': «tirar por tierra con fuerza». Esta insegu- Gordis, b~::r.:, participio
ridad en la etimología, y la traducción de Saadia, que establece un me- ~:¡-:; ii~~;:ir.:: «he aquí la
jor paralelismo con 14b, mueven a muchos a cambiar t!l1p' en Cl'11p (Be <<Se avergonzará de su caa~
Du Ho), t!l'i? '11p (Bu), Cl'1i? J Cl'1p (Be Po Gui Gor) o t!l'i? '11tqp (Pet
Te Foh Ho Bra), con el sentido: «SU confianza es sólo un hilo», <mna te- «brota». Según Po Blo. d
laraña». singular _'Yaqtulu con b . .-g. .
Bu DG Pet Ho Stn Fob) o
15 Con Ros y Gor relacionamos in•:¡ con el n•:¡ del v. 14 y entendemos los
verbos con sentido impersonal.
.21 <<aÚn». Leemos-= con la
16 «al sol». Así la mayoría. La traducción: «antes de que salga el sol» (Del diendo el v. 21 como nnÍolbaaill
Hont DG Gui) parece desconocer datos elementales de botánica. sas ... >> (Ros De Del).

17 «entre piedras». Mantenemos el sentido habitual de '?~, «montón de


piedras>>. No faltan quienes eligen el bastante dudoso de «fuente>> (Cap El primer discurso de Bilcbd
Mx Chey Sut). muy breve: después de una iuln M
saca las consecuencias. n-. 4-7_ La
«se agarra>>. Entendemos ii!.D: = iiJ', de m~ (Cap Bu Ho Stn). También amplia, apelando a la tradición.. ~
consideramos posible interpretar iiltJ: = ii9lJ: (Gor), o iiin = rrn, con la raciones vegetales. YY. 11-19. ..-
traducción en ambos casos: «hiende>>, «penetra>> (Ew Di Hit De). Algu- a Job, vv. 20-22.
nos pretenden defender la traducción «contempla el muro de piedra»
Lo más importanteª·
como atrevida imagen poética. Con LXX (~f¡onm) cambian algunos todo: que Dios no tuerce d
en ii~IJ~ «vive» (Si Gra Du). chado por la repetición dd
revela la debilidad del -
«al cerco de piedras». O «al muro». Cl'~;¡~ n•:¡ sugiere algo construido rrible problema en una mauiolra
por el hombre. Algunos cambian en Cl'~;¡~ 1'::1, «entre piedras» (Ew Wr hechos, dice Bildad: los bcd.oa
Gra Si Be Du Stn). oyente.
-
CAPÍTULO 8 207

18 «pero si lo eliminan de su sitio» (ii.lipm::l 1J.!,'?~·-mt). Sarna (JJS 6,108-


1O]: «pero su sitio lo devora», leyendo mem enclítico, ii.lipi.l o-up?~~-m\;
como expresión paralela cita Éx 15,12; Nm 16,32.34; pero aquí el su-
jeto es n~-

esta traducción leyendo rl'IIJt\


.;¡ «éste reniega». Sujeto «SU sitio», ii.lipi.l. Así, Cap Houb (que leía:
Stt Foh Po Bra BJ), el TM ninl~ i:J. tDIJ:l.1 ii.lipi.l1 1J.!,'?~•-!Jlot) Sar. Ni Dios ni un sujeto impersonal cua-
Blo). Otros conservan el sentido dran bien en el contexto.
Dd Ho Gui), que no cuadra muy
19 «así acaba su alegre carrera». Lit.: «así es la alegría de su carrera»
(i::?I'J tt.litt.li.l l'\1i1-iii). En el mismo sentido Ros De Hit Bi Bu DG Pet Ki:i
c:scr breve» (S Tg Ces Dat Ros Po; aun reconociendo que la frase es extraña, enc,Ya en el contexto. Al-
pero relacionándolo con la raíz gunos entienden tt.litt.li.l = OiOi.l: «así se diluye su carrera/su vida» (Be Hi:i
Jo derivaban de ~~p = ~1p, «fae- Foh Ho); Dh Te BJ, tt.litt.li.l derivado de tt.11tt.1, «pudrirse»: «vedle cómo se
tiuJio reiectabit» (Schul). Mich pudre en el camino»; Reiske, tt.Jitt.li.l = tliitlii.l: «Dios confunde su camino»;
pcK tierra con fuerza». Esta insegu- Gordis, tliitlii.l, participio polel de tDii.l: «sigue su camino»; Si Hi:i leen
de Saadia, que establece un me- i::?I'J rlt\itDi.l: «he aquí la destrucción de su carrera»; Ehr i::?!'Ji.l tlii::P:
. ..-dnos a cambiar ~IP' en t:l'11p (Be «se avergonzará de su carrera».
(Be Po Gui Gor) o ~'i? '11tpp (Pet
coofumza es sólo un hilo», «una te- «brota». Según Po Blo, el aparente plural 1nQ~' puede ser una forma
singular yaqtulu con la antigua terminación -ú. Otros leen nQ~' (Houb
Bu DG Pet Hi:i Stn Foh) o consideran el texto un caso de sujeto colecti-
d ~ del v. 14 y entendemos los vo singular con verbo en plural (Reís Ros Hont Ho).

21 «aÚn». Leemos i:V con la mayoría. TM i.I_J podría mantenerse enten-


QDtes de que salga el sol» (Del diendo el v. 21 como prótasis del 22: «mientras llena tu boca de ri-
dementales de botánica. sas ... » (Ros De Del).

El primer discurso de Bildad se desarrolla en dos ondas. La primera es


muy breve: después de una introducción, v. 2, enuncia un principio, v. 3, y
saca las consecuencias, vv. 4-7. La segunda onda tiene una introducción más
de~ (Cap Bu Hi:i Stn). También amplia, apelando a la tradición, vv. 8-10, propone después un par de compa-
= -;;:::~ (Gor), o mn = nn, con la raciones vegetales, vv. 11-19, y concluye aplicando el principio y exhortando
cpenetra» (Ew Di Hit De). Algu- aJob, vv. 20-22.
ccontempla el muro de piedra» Lo más importante del capítulo es el principio enunciado en cabeza de
LXX (í;qonm) cambian algunos todo: que Dios no tuerce el derecho. Principio incontrovertible, bien rema-
chado por la repetición del paralelismo. Ahora bien, la fuerza del principio
revela la debilidad del razonamiento de Bildad, que pretende resolver el te-
_ ~ ;i":l sugiere algo construido rrible problema en una maniobra mental expeditiva. El principio explica los
_ ~ ~·:l, «entre piedras» (Ew Wr hechos, dice Bildad; los hechos cuestionan el principio, ha de pensar el
oyente.
- ·~

208 ACTO PRIMERO

El razonamiento de Bildad es simple: como Dios es justo, indujo el casti- Gn 18,25: ¡Lejos de ri
go final de tus hijos; a ti te ha castigado dejándote tiempo para pedir perdón culpable, confundiendo ..1
y enmendarte. En esto Bildad no se aparta de Elifaz (5,8.17). Pero razonan- juez de todo el mundo_ c."DD
do así, para defender la justicia de Dios, pronuncia un juicio injusto contra
los hijos y contra Job. Este simplismo dialéctico ya ha sido rechazado por Sal5,5
Job en 6,25-29. Is 30,18
Sab 12,15
Fray Luis explica certeramente el razonamiento de Bildad, resu-
miendo un tema fundamental del libro: «Y ansí le dice que no se jus-
tifique porque, justificándose a sí, condena a Dios, dando a enten-
der que le castiga sin culpa; y Dios no es injusto, y ansíes necesario
que él se conozca por culpado, pues es notorio que Dios le aflige y
azota».

Haciendo hablar así a su personaje, el autor está ironizando, porque Bil-


dad no ha visto el prólogo en el cielo. Al mismo tiempo, el autor somete las
razones de Bildad al juicio del público, que sí ha visto el prólogo y tiene que
estar curado o curarse cuanto antes de ese modo de razonar.
Porque de ello se sigue otro grave peligro. Y es que Bildad desdobla el
principio en las dos vertientes clásicas de la retribución, para malos y para
buenos. Mientras los malos son árbol que se seca, como los hijos, el bueno
puede disfrutar de nuevo del favor de Dios. Es decir, está metiendo a su ami- castigo:
go en el camino de la religiosidad interesada, y así está colaborando ino-
centemente con el satán y con la mujer de Job. Si ésta decía: «maldice a Dios Is 64,5
y muere», Bildad viene a decir: «suplica a Dios y alégrate»; ambos proceden 6
por sendas paralelas en la misma dirección. El autor, que busca los paralelos,
y el público que contempla se hacen señas por encima de los personajes: va 5-6. A la condicional3
a resultar que la venerable doctrina tradicional sobre la justicia de Dios en tú», que se desdobla en dos _-
forma de retribución está más cerca del satán que del verdadero Dios. El paralelo iniV y-:·=~
pertar»; madrugar como en 7..:ll,
2. «Viento» por la falta de contenido, vehemente por la pasión. Bildad Sal 35,23; 73,20. Nos en~
describe correctamente el estilo de Job. Al preguntar «¿hasta cuándo?», tutino, de una justicia que se
muestra no haber comprendido la razón de ese huracán: no amainará con
análisis y consejos insulsos. Con todo, Bildad ha sentido el viento de pasión Sal5,4
que agita el drama.
Más importante es la oua
3. Los sujetos se complementan, el verbo se repite, los complementos tomar en el sentido específico dr
componen una endíadis clásica: justicia y derecho. Aunque ~~ttii.J puede sig- gracia o perdón de la culpa
nificar juicio o proceso, su alcance en la presente fórmula es más amplio, sin dón); la segunda parte es b ~
excluir el juicio. El principio redobla su fuerza por el campo de tradición en siones de pecado. La coofc:sióa
que se encuentra; será conveniente recordar algunos casos: «misericordia, perdón». f.n ~
penitencial matutina.
CAPÍTULO 8 209

Gn 18,25: ¡Lejos de ti hacer tal cosa! Matar al inocente con el


culpable, confundiendo al inocente con el culpable, ¡lejos de ti! El
juez de todo el mundo, ¿no hará justicia?

Sal5,5 Tú no eres un Dios que ame la maldad


ls 30,18 Porque el Señor es un Dios recto
Sab 12,15 Eres justo, gobiernas el universo con justicia
II:DlonamLieJ:lto de Bildad, resu- y estimas incompatible con tu poder
.rY ansí le dice que no se jus- condenar a quien no merece castigo .
ID..:IellLa a Dios, dando a enten-
es injusto, y ansí es necesario Recordemos también que las divinidades que no administraron la justicia
es notorio que Dios le aflige y son condenadas a morir «como cualquier hombre» (Sal 82, 7).

4. La primera consecuencia suena brutalmente en los oídos de Job, por-


~tor está ironizando, porque Bil- que acusa a los hijos de haber merecido la pena de muerte. No fue así ni así
..ismo tiempo, el autor somete las lo entendió Job. Aun contando con algún pecado de inadvertencia, él expia-
sí ha visto el prólogo y tiene que ba puntualmente por sus hijos. En 7,20 concedía Job «si he pecado»; aquí
modo de razonar. Bildad da por cierto que los hijos han pecado. Es interesante la fórmula del
. .ttfn'Tll. Y es que Bildad desdobla el castigo: los delitos son como potencia extranjera que somete y Dios los en-
b retribución, para malos y para trega a ese poder. También podría significar la entrega al verdugo, en la línea
te seca, como los hijos, el bueno de Jr 15,1-3, que emplea también el verbo n~ib. La culpa es ejecutora del
E.s decir, está metiendo a su ami- castigo:
.-:n:~.-.dill. Y así está colaborando ino-
Job. Si ésta decía: «maldice a Dios Is 64,5 nuestras culpas nos arrebataban como el viento ...
a Dios ~- alégrate»; ambos proceden 6 nos entregabas en poder de nuestra culpa.
D autor, que busca los paralelos,
por encima de los personajes: va 5-6. A la condicional precedente «SÍ tus hijos» se opone la presente «SÍ
•illclOilal sobre la justicia de Dios en tú», que se desdobla en dos acciones, súplica y enmienda.
salán que del verdadero Dios. El paralelo ·mili y "i'.l' sugiere la traducción correlativa «madrugar-des-
pertar»; madrugar como en 7,21, dicho de Dios; despertar según el uso de
-rehemente por la pasión. Bildad Sal35,23; 73,20. Nos encontramos con la idea tradicional de un auxilio ma-
Al preguntar «¿hasta cuándo?»,
de ese huracán: no amainará con
1 tutino, de una justicia que se administra temprano (Sof 3,5; Jr 21 ,12).

IJiiki~ ha sentido el viento de pasión Sal 5,4 Por la mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando.

Más importante es la otra bina: 1tq:1 lJ nonn. Creo que nonn se ha de


TUbo se repite, los complementos
1 tomar en el sentido específico de 1 Re 8,33.47; 2 Re 1,13, como petición de
~derecho. Aunque ~~iti1:l puede sig- gracia o perdón de la culpa (il~nn puede ser término técnico de pedir per-
presente fórmula es más amplio, sin dón); la segunda parte es la enmienda requerida comúnmente en las confe-
faena por el campo de tradición en siones de pecado. La confesión de pecados de Sal 51 comienza así: ':J~r;r =
algunos casos: «misericordia, perdón». En resumen, Bildad recomienda a Job una acción
penitencial matutina.

'
210 ACTO PRIMERO

La acción de Dios se puede entender con algunas variaciones: pagará/


dará paz/restaurará tu dehesa/morada legítima/justa. La dehesa es el territo-
rio donde habita y, por tanto, es su morada amplia; puede ser la morada a la
que tú tienes derecho =legítima, o la morada donde reside y reina la justicia. También Dios apelari ~
Véanse, por ejemplo, Is 1,21; Is 61,3. En todo caso se trata de dones conce- Y el autor, que se está enú
didos con el perdón o como prenda de él. hace un gesto irónico en b.s
Bildad repite una de las virtudes del prólogo, ltq: (1,1); la otra la susti-
tuye por lJ (que coincidiría con el ~:J1 de 4,19, según la interpretación que
hemos preferido). El respeto a Dios es sustituido por petición de perdón,
que es también un alejarse del mal pasado. Además, el pedir perdón, nonn,
se opone al pretender ser inocente o tener razón, p-:¡~n frente a Dios ( 4, 17).
Así logra Bildad atar todos los cabos en unos versos y dar la solución com-
pleta. Y ante el estupor de Job, despliega un futuro prometedor.

7. Un futuro que, por camino opuesto, llegará al final del libro: 42,12.
No pienso que acierte~
buenos y malos: «En que d
8-1 O. Por si sus palabras no convencen, apela Bildad a la tradición de
medio de su verdor, sin . r
donde las ha tomado. El principio de la tradición es fundamental en el mun-
plantado y de raíces firJ.s.
do sapiencial, porque la sabiduría de los antiguos está aureolada de lejanía y
va y renace». Siguiendo b-
se ha acreditado con el pasar de los años. Además, el v. 9b hace pensar en
duce: «Ese el gozo de sa
una longevidad extraordinaria de los antepasados (como en Gn 5), y la lon-
gevidad es fundamento de saber acumulado: y en verso:

Dt 32,7: Acuérdate de los días remotos, considera las edades pretéri-


tas, pregunta a tu padre y te lo contará, a tus ancianos y te lo dirán.

Asimismo Sal 78,5; Prov 4,1-3.


También es común la imagen de la sombra:
13-14. Reúne tres~
Sal102,12 mis días son una sombra que se alarga
109,23 voy pasando como sombra que se alarga
144,4 sus días como sombra que pasa
Ecl 6,12 esos días contados de su tenue vida que transcurren
como sombra.

En la traducción de Rebolledo: l
Y por ser nuestras vidas en la tierra
caduca sombra que en el aire yerra. t1 14-15. La comparación de
breo dice «casa-de-araña>. de
~ de doble referencia: a la casa dr
«Sacan las palabras del corazón», es decir, de la mente, de la memoria:
indica la sinceridad y el recuerdo fiel. Lo cual se opone al viento de unas pa-
labras dictadas por la pasión del momento. Dice Eclo 21,26:

..._ ~
CAPÍTULO 8 211

con algunas variaciones: pagará/ el necio tiene la mente en los labios,


La dehesa es el territo- el cuerdo tiene los labios en la mente.

También Dios apelará irónicamente al argumento de ancianidad: 38,21.


Y el autor, que se está enfrentando valientemente con la venerable tradición,
hace un gesto irónico en las palabras de Bildad.

11-19. La dialéctica apretada da paso al género descriptivo en estilo pausa-


do y elaborado. Son dos tipos vegetales capaces de representar la totalidad.
Por un lado, el junco o el papiro, no plantados por el hombre, aunque usa-
dos por él, bello y efímero; por otro, un árbol de huerto o parque, corpulen-
to y de robustas raíces. Ambos están condenados a muerte: el primero a una
muerte espontánea, el segundo a muerte violenta. Ambos representan al mal-
vado, sea menudo o grande, débil o fuerte.

No pienso que acierte fray Luis al tomar los dos como antítesis de
apela Bildad a la tradición de buenos y malos: «En que el malo es comparado al junco, que, en
..adKJón es fundamental en el mun- medio de su verdor, sin ser tocado se seca; y el justo al árbol bien
liJ•:tg~Ios está aureolada de lejanía y
plantado y de raíces firmes, que, aun cortado y arrancado, se renue-
Además, el v. 9b hace pensar en va y renace». Siguiendo la interpretación latina del texto hebreo, tra-
~pa5~4:>S (como en Gn 5), y la Ion-
duce: «Ese el gozo de su carrera, y de polvo otro pimpollecerá»;
y en verso:

coosidera las edades pretéri- Entonces es su gozo más crecido:


¡¡ ms ancianos y te lo dirán.
por uno, mil pimpollos vigorosa
levanta de entre el polvo removido.

No faltan entre los modernos quienes sigan este tipo de interpretación.

13-14. Reúne tres sinónimos: nJpn, '?CJ.:p, n~::¡~ =esperanza, confianza,


seguridad. La esperanza es leit-motiv del libro y expresa la fundamental pro-
yección hacia el futuro de la existencia humana. Perder la esperanza es una
de las angustias del ánimo de Job. La palabra i1Jpn se lee en 4,6; 5,16; 6,8;
7,6; 8,13; 11,18.20; 14,7.19; 17,15; 19,10; 27,8. A la luz de los discursos
precedentes, Bildad insinúa que Job se encuentra entre los impíos. El senti-
do religioso es savia del hombre; si el hombre la corta con el olvido de Dios,
se seca sin necesidad de castigo especial, sin que lo arranquen.

14-15. La comparación de la telaraña se lee también en Is 59,5s. El he-


breo dice «casa-de-araña», de donde el fácil paso al verso siguiente, cargado
. ,...""·:.:_de la mente, de la memoria: de doble referencia: a la casa de la araña, que no sostiene a un hombre, a la
se opone al viento de unas pa- propia casa, que es apoyo del hombre. Por otra parte, la casa = morada es co-
Dice Eclo 21,26: rrelativa de la dehesa = morada del v. 6.
212 ACTO PRIMERO

16-18. Huerto o jardín es lugar cercado y regado, como nos enseña


Cant 4,12.15: «Eres jardín cerrado ... fuente sellada ... La fuente deljardín es
pozo de agua viva». Se trata, por tanto, de un árbol privilegiado, como el de
Ez .'31; a pesar de lo cual no será perdurable, tendrá un final violento. Se po-
día pensar que el cerco y el agua eran su confianza; sus retoños eran su espe-
ranza. Cuando lo arrancan, sucede lo que ya enunciabaJob en 7,8.10.
Tocará aJob proponer otra variación sobre el árbol en 14,7-9, contrapo-
niéndolo a la existencia humana en general.

20. <<Justo», honrado es uno de los términos del prólogo (1 ,1 y parale-


los). Se diría que Bildad está negando los hechos patentes, y así lo entiende
Job. El lector, que asiste a toda la representación, sabe que es así, que Dios
no ha rechazado al justo; claro está, no para dar la razón a Bildad. La ironía
del autor juega con los personajes.
Fray Luis traduce el principio:

Esto es verdad perpetua, no dudosa:


Jamás a la bondad Dios desampara,
jamás a la maldad hace dichosa.

21. La «risa» como expresión del gozo inesperado y comunicativo:

Sal 126,2 Cuando el Señor cambió la suerte de Sión,


nos parecía soñar:
la boca se nos llenaba de risas,
la lengua de canciones.

22. Lo primero es tema conocido, por ejemplo, Sal .'35,26; 1 09,29;


132,18. Lo segundo es más original, y la última palabra hace eco a la última
de Job en 7,21: «no existiré».
Así termina Bildad, oponiendo limpiamente honrados a malvados y me-
tiendo a su amigo en medio para que decida: se encuentra en el campo de los
malvados, puede pasar al de los honrados. Bildad termina y calla satisfecho.

«:-;-- ... uccidere. ann~... ia


CAPÍTULOS 9-1 O

Bergmeier, R., «Zum Ausdruck t:l'.l)tD1 n~.l) in Ps 1:1; Hi 10:3;


21:16 und 22:18»: ZAW 79 (1967) 229-32; Crenshaw,J. L., «W<dorek
'al-bamote 'ares»: CBQ 34 (1972) 39-53; Dahood, M., «The Root 'zb
11 in Job»: JBL 78 (1959) 303-309; Day, J., God's Conjlict with the
Dragon and the Sea: Echoes of a Canaanite Myth in the Old Testament
(Cambridge 1985); Dion, P. E., «Formulaic Language in the Book of
Job: International Background and Ironical Distortions»: SR 16 (1987)
187-193; Doukhan,J., «Radioscopy ofa Resurrection: The Meaning
of niqqepú zo't in Job 19:26»: AUSS 34 (1996) 187-193 [considera
18,8-12 muy relacionado con 19,26]; Driver, G. R., «Problems in the
Hebrew Text ofJob»: SVT III (1955) 72-93; íd., «Two Astronomical
Passages in the Old Testament»:JTS ns 7 (1956) 1-ll; Fullerton, K.,
«ÜnJob 9 and 10»: JBL 53 (1934) 321-49; íd., <<Job, Chapters 9 and
10»: AJSL 55 (1938) 225-69; Greenstein, E. L., «Á Forensic Unders-
tanding of the Speech from the Whirlwind», en M. V. Fox y otros
(eds.), Texts, Temples, and Traditions (Winona Lake 1996) 241-258;
Herz, N., «The Astral Terms in Job IX 9, XXXVIII 31-32»: JTS 14
(1913) 575-77; Hess,J.-J., «Die Sternbilder in Hiob 9:9 und 38:3lf.»,
en T. Menzel (ed.), Festschrift Georg Jacob (Leipzig 1932) 94-99; Ja-
cob, B., «ErkHirung einiger Hiob-Stellen. 10: 15»: ZAW 32 ( 1912)
278-87 (287); Kellett, E. E., «Á Suggestion»: ET 44 (1932-33) 283-
84; Paul, S. M., «Án Unrecognized Medical Idiom in Cantides 6,12
andJob 9,21»: Bib 59 (1978) 545-47; Pope, M. H., «The Word sahat
inJob 9:31»:JBL 83 (1964) 269-78; Reider,J., «Sorne Notes to the
Text ofthe Scriptures. 10.Job 10.8»: HUCA 3 (1926) ll3; Roberts,
].]. M., <<Job's Summons to Yahweh: The Exploitation ofa Legal Me-
taphor»: RestQ 16 (1973) 159-65; Sacchi, P., «Giobbe e il patto
(Giobbe 9,32-33)»: Hen 4 (1982) 175-84; Stec, D. M., «The Targum
Rendering ofi1~n in Job X 16»: VT 34 (1984) 367-68; Watson, W.
G. E., «The Metaphor inJob 10,17»: Bib 63 (1982) 255-57; Xella, P.,
«r¡nn, "uccidere, annientare" in Giobbe 9,12»: Hen 1 (1979) 337-41;
214 ACTO PRIMERO

Zimmermann, F., «Note onjob 9:23»: JTS ns 2 (1951) 164-65; Zu-


rro, E. «Disemia de n1J. y paralelismo bifronte en Job 9,25»: Bib 62 19
(1981) 546-47.
20

9,1 Respondiójob: 21
2Sé muy bien que es así:
que el hombre no lleva razón contra Dios. 22
3 Aunque pretenda pleitear con él,
no le responderá de mil razones una. 23
4 Sabio de mente, rico de fuerza,
¿quién le resiste y queda ileso? 24
5 Él desplaza las montañas de improviso
y las vuelca con su cólera;
6 estremece la tierra en sus cimientos 25
y sus columnas retiemblan;
7 manda al sol que no brille 26
y guarda bajo sello las estrellas;
8 él solo despliega el cielo 27
y camina sobre el dorso del mar;
9 creó la Osa y Orión, 28
las Pléyades y las Cámaras del Sur;
1 O hace prodigios incomprensibles, 29
maravillas sin cuento.
11 Si cruza junto a mí, no lo veo, 30
pasa rozándome y no lo siento.
12 Si coge una presa, ¿quién se la quitará?, 31
¿quién podrá decirle: «Qué estás haciendo»?
13 Dios no cede en su enojo 32
bajo él se encorvan las legiones del Caos.
14 ¡Cuánto menos podré yo replicarle 33
o escoger argumentos contra él!
15 Aunque tuviera yo razón, no recibiría respuesta, 34
tendría que suplicar a mi adversario;
16 aunque lo citara para que me respondiera, 35
no creo que me hiciera caso;
1 7 me arrollaría con la tormenta
y me heriría mil veces sin motivo; 10,1
18 no me dejaría ni tomar aliento,

....
CAPÍTULOS 9-10 215

JTS ns 2 (1951) 164-65; Zu- me saciaría de amargura.


bifronte en Job 9,25»: Bib 62 19 Si se trata de fuerza y poderío, ahí están;
pero si se trata de derecho, ¿quién me cita a mí?
20 Aunque fuera yo inocente, su boca me condenaría,
aunque fuera inocente, me declararía perverso.
21 Soy inocente; no me importa la vida,
desprecio la existencia;
22 pero es lo mismo -os lo juro-:
Dios acaba con inocentes y culpables.
23 Si una calamidad siembra muerte repentina,
él se burla de la desgracia del inocente;
24 deja la tierra en poder de los malvados
y venda los ojos a sus gobernantes:
¿quién sino él lo hace?
25 Mis días corren más que un correo
y se escapan sin probar la dicha;
26 se deslizan como lanchas de papiro,
como águila que se abate sobre la presa.
27 Y si me digo: «Olvidaré mi aflicción,
pondré buena cara»,
28 temo toda clase de desgracias,
sabiendo que no me absolverá.
29 Y si soy culpable,
¿para qué fatigarme en vano?
30 Aunque me frotara conjabón
y me lavara las manos con lejía,
31 me hundirías en el fango
y mis vestidos me darían asco.
32 Dios no es hombre como yo para decirle:
«Vamos a comparecer enjuicio».
33 No hay un árbitro entre nosotros
que pueda poner la mano sobre ambos
34 y apartar de mí su vara,
para que no me enloquezca con su terror.
35 Así hablaría sin miedo;
de lo contrario no soy dueño de mí mismo.

10,1 Estoy hastiado de la vida:


me voy a entregar a las quejas
216 ACTO PRIMERO

desahogando la amargura de mi alma. 20 ¡Qué pocos son mis


2 Pediré a Dios: «N o me condenes, Que Dios acabr ~
hazme saber qué tienes contra mÍ». y tendré un instaD~r
3 ¿Te parece bien oprimirme y desdeñar la obra de tus manos, 21 antes de partir, pan
mientras alumbras los designios del malvado? al país de tiniebbsl
4 ¿Tienes ojos de carne 22 a la tierra lóbrega y
o ves como ven los hombres? de confusión '""
5 ¿Son tus días como los de un mortal donde la misma
y tus años como los de un hombre
6 para que indagues mi culpa
y examines mi pecado, 9,3
7 aunque sabes que no soy culpable
y que nadie me librará de tus manos?
8 Tus manos me formaron, ellas modelaron
todo mi contorno, ¿y ahora me aniquilas?
9 Recuerda que me hiciste de barro,
¿y me vas a devolver al polvo?
10 ¿No me vertiste como leche?,
¿no me cuajaste como queso?,
11 ¿no me forraste de carne y piel?,
¿no me tejiste de huesos y tendones?,
12 ¿no me otorgaste vida y favor
y tu providencia no custodió mi espíritu?
13 Y con todo, algo te guardabas:
ahora sé que pensabas esto:
14 que si pecaba, me lo guardarías
y no me dejarías impune; 4
15 que si era culpable, ¡ay de mí!;
que si era inocente, no levantaría cabeza,
me saciaría de afrentas y me hartaría de miserias; 5
16 que si la levantaba, me darías caza como a un león,
repitiendo tus proezas contra mí,
17 renovando tus ataques contra mí,
redoblando tu cólera contra mí,
tus tropas de refresco sobre mí.
18 Entonces ¿por qué me sacaste del vientre?
Pude haber muerto sin que unos ojos me vieran,
19 y ser como si no hubiera existido,
conducido del vientre al sepulcro.

_.........._
CAPÍTULOS 9-10 217

20 ¡Qué pocos son mis días!


Que Dios acabe y se aparte de mí,
y tendré un instante de alegría,
21 antes de partir, para no volver,
al país de tinieblas y sombras,
22 a la tierra lóbrega y opaca,
de confusión y negrura,
donde la misma claridad es sombra.

9,3 La traducción procura reflejar la ambigüedad del texto hebreo, que se


presta a las siguientes interpretaciones: 1) el sujeto de los dos verbos,
y::¡n y ilJl', es el hombre: «aunque desee pleitear con él(= con Dios),
no podrá responderle de mil razones una»; así FL Ros De Bu Del
Hont DG Stn Foh Ho Gui Bra; 2) el sujeto del primer verbo es Dios y
el del segundo el hombre: «si Dios se digna pleitear con él (= con el
hombre), éste no podrá rebatirle de mil razones una»; así Ko Po; 3) el
sujeto del primer verbo es el hombre y el del segundo Dios: «aunque
(el hombre) desee pleitear con él (Dios), éste no le responderá de mil
razones una» (Ehr Dh Te Lar BJ Fe Gor Rav).

Por el contexto, lo más probable es que el sujeto de ysn~ sea el t.tiiJ~


del verso precedente; que i1.:ll' recoja el ?ln:::ll' del v. 2, y que el sujeto
de m.p_' sea el Dios sabio y poderoso del que habla el v. 4. Además,
Sal143,2 trata el mismo tema de Job 9,2a ('Q-?~; 7j'J:;J? p"J~'-N? '~)
y lo que se espera allí es que Dios responda ('J:J,P: Sal143,1.7). Todos
estos datos nos hacen considerar más válida la tercera postura.

4 La mayoría aplica a Dios los atributos de 4a. Otros al hombre: «¿quién,


sabio de mente, rico de fuerzas, le resiste?» (Ols Ehr Po BJ Gor Rav).

5 Sobre el pasaje que sigue, cf. J. L. Crenshaw, «The lnfluence of the


Wise upon Amos. The "Doxologies of Amos" and Job 5,9-16; 9,5-
10»: ZAW 79 (1967) 42-52.

«de improviso» (il'l: N?l)· Tal es el sentido que la expresión equiva-


lente tiene con frecuencia entre los árabes (Schul Do Dat Um Hir
Hlg). Las otras traducciones resultan extrañas: 1) «sin que (los mon-
tes) lo adviertan» (Mer Di De Hit Bu DG Dh Ko Ho Te Foh Bra Gor
Rav); 2) «sin darse cuenta (el mismo Dios)», de fácil que le resulta:
l'"J: N?1 (Bi Du Vac); 3) «sin que se advierta» (Ehr Stv TS); 4) «sin
dejarse ver», .llJ)' N?l (Ball); 5) «sin destrozarlos», il''l'. N?1 (Merx);
218 ACTO PRIMERO

6) «y ya no están tranquilos», relacionando li1' con el árabe wada'a


(D. W. Thomas: JTS 15,54-57). Algunos, con Vg, relacionan 1.1r¡: ¡.t'";l1
con la frase siguiente: «no conocen al que las vuelca con su cólera»
o algo semejante (Eich Lee Ko Stn):

8 «sobre el dorso del mar». 3 Mss: «sobre el dorso de las nubes». Lo


aceptan Houb y Foh, este último descubriendo en los versos 5-9 la su-
cesión: montes, tierra, sol y estrellas, cielo y nubes, estrellas.

9 «la Osa». La identificación de IJJ!¿ (IJJ'l' en 38,32) es discutida. Coinci-


dimos con Saadia, lbn Ezra y la mayoría de los modernos desde Mi-
chaelis. Hess y Ho lo aplican a la constelación de Leo. Schiaparelli
Mowinckel Dri Ho, a Aldebarán y las Híades, las «estrellas de la llu- 16
via», en la constelación de Taurus. Cf. G. R. Driver, «Two Astronomi-
cal Passages in the OT»:JTS 7 (1956) 1-ll.

«y Orión». Leemos '?'O:J1 con LXX S V g.

11 Traducción habitual. Ya que en la construcción ji} ... ¡.t'";l1 el segundo


miembro introduce a veces una oración interrogativa podría aceptarse
también: «si cruza junto a mí, ¿no voy a verlo?, si pasa rozándome,
¿no voy a sentirlo?». Sobre dicha construcción, cf. C. J. Labuschagne,
«The Particles hen and hinneh»: OTS XVIII (1973) 1-14, espec. lOs;
pero no todos los ejemplos que cita parecen válidos.
17 «con la tormenta» (~
12 «si coge una presa». Lit.: «si agarra». El h.l. :-¡nn_' parece elegido por motivo», traducen -_:.;;
asonancia con el :-¡·'?1]_' del v. 11. Reiske, leyendo :-¡"m_' j :-¡'?IJ~1, tradu- «pequeñez» (Ehr Dh Sm Te
cía: «si él se aleja, ¿quién lo hará volver?». Dahood y Blo suprimen el
h.l. leyendo 1J:::l'IJJ~ 'rJ~ nn' ji1; nn' de i1nn, «arrebatar»; F;J, preposi- 19
ción; su traducción coincide con la nuestra.

13 «las legiones del Caos». Lit.: «los auxiliares de Rahab»; Rahab perso- «¿quién me cita a IDI'?..
nifica el océano caótico (cf. 26,12). (Mich Dat Hit Dh Ho Lar

14 «contra él»: Mich Hont Pet Stn Ho Bra, única traducción que parece 20
enc<tiar en el contexto. En la misma línea, aunque algo más suave,
«frente a él» (Bu Ko BJ). Aceptable también «como él» (Blo ). Las
otras habituales: «delante de él» (Ros Del Ho Wei), «discutir con él»
(Do Um DG Te), «hablar con él» (TS Po), «hablarle» (Dh Fe) parecen
demasiado débiles.

15 «no recibiría respuesta». Vocalizando nifal, i1J.!¿~, con LXX Th S 21 «soy inocente». P~
Hoff Si Be Bu Dh Ho Foh Fe BJ. El TM (qal: i1~l)~): «no sabríafpo- así la ma,-oría de los ~.......
CAPÍTULOS 9-10 219

. .:iol~~atado lJi' con el árabe wada 'a dría responder» lo mantienen V g Do Ros De Hont DG Pet Ko Po Gui
. .~os. con Vg, relacionan Wl: ~'?1 Bra Blo Gor. Las dos opciones parecen válidas; depende de que se re-
,;al que las vuelca con su cólera» lacione el v. 15 más estrechamente con el14 o con el16.

«a mi adversario» ('~::lttm'?): De Di DG Ho Wei Foh Po Gui Ho Bra


Fe Gor; ya que se trata de un pleito entre Job y Dios, ésta parece la
en los versos 5-9 la su- traducción más adecuada. Otros: «a mi juez» (Tg Vg Ros Dh Stn BJ),
«a mi acusador» (Du Hont Pet). Bastantes autores suavizan el TM vo-
calizando '~~iDi'J, «mi derecho», con el sentido: «tendría que suplicar
- en :38,.32) es discutida. Coinci- perdón» (Hit Hoff Bu Ehr Ko Te Del). Blo entiende el -y como su.fijo
..,_,..;:,. de los modernos desde Mi- de tercera persona: «tendría que suplicar a su justicia» .

16 «para que me respondiera». 'JJP:'J con matiz final (Horst). La traduc-


ción «aunque lo citara y me respondiera» (Vg Ros Hit DG Dh Ko Po
Gui BJ) encaja difícilmente con la frase siguiente, «no creo que me hi-
ciera caso»; Dios, al responder, ya está haciendo caso. Otras solucio-
nes posibles: l) entender i1Jl) = «presentarse» (Foh), «comparecen>
(Bra); 2) leer 'JJP_' 'mq¡~nJ~: «si lo llamase, ¿me respondería?» (Ehr
Gor); a la misma traducción podría llegarse con el TM (TS Ho); 3) Da
Blo, unen ~\ <<nada», a la frase anterior: «si llamo no me responde
nada; (pero) estoy convencido de que escucha mi voz»; esta traduc-
ción destruye el dramatismo del texto; además exigiría un 1 delante de
ri'J~~-

17 «con la tormenta» (i1l.VtD:J). Algunos, por paralelismo con t:J~n, «sin


motivo», traducen i1ilJttJ por «cabello», con el sentido de «minucia»,
«pequeñez» (Ehr Dh Stn Te Gor BJ).

19 Algunos autores entienden mi1 y TT.'lJi' 'i'J como respuesta de Dios:


«aquí estoy», «¿quién me hará comparecer?» (Ros De Bu DG Pet).

«¿quién me cita a mí?». Algunos lo refieren a Dios, leyendo 1J1' lJi'


(Mich Dat Hit Dh Ho Lar Stn).

Bra.. única traducción que parece 20 «SU boca». Es frecuente seguir a Olshausen leyendo 1'::l (Mx Wr Si Be
línea, aunque algo más suave, Ehr Ho Stn Foh Po BJ Rav); a esta misma traducción se llegaría consi-
también «como él» (Blo ). Las derando el-' (-y) de '::l suftio de tercera persona (Da Blo). Muchos
Del Ho Wei), «discutir con él» mantienen TM, «mi boca» (V g Mich Ros De Hit Bu DG Dh Pet Ko
Po). «hablarle» (Dh Fe) parecen Wei Te Gui Ho Bra Fe); Job, aterrorizado por Dios, no sólo no halla-
ría la respuesta adecuada, sino que se condenaría (Ko Bra).

•..-liO rrifal, i1:l.lJl'\, con LXX Th S 21 «soy inocente». Parece evidente que Job confiesa su propia inocencia;
fl TII (qal: i1~3,ll'\): «no sabríafpo- así la mayoría de los autores. Otros entienden la primera oración
220 ACTO PRIMERO

como interrogativa: «¿soy intachable/perfecto?» (Dh BJ Rav); o, si- ., ....;> ». Al gunos prr.-41
«¿qmen
guiendo a Vg, traducen: «aun siendo inculpado» (Schul Ros Pet Bra). (Bu Dh Ho Foh Gor). cosa
Ho ), aludiendo a la~
«no me importa la vida». Sobre .Vi' = «preocuparse por», «interesar-
se», cf. Gn .39,6; Sal.31,8. Según Sh. M. Paul, «An Unrecognized Me- 27 «SÍ me digo». Muchos nc•._..-
dical Idiom in Canticles 6,12 andjob 9,21»: Bib 59 (1978) 545-547, infinitivo ('ii.ll$-cK) y leca
la expresión tV::l) .V"]lC~? equivale a la acádica ramansu ul ide, que in- Ho Bra Gor). Otros la •• - 1
dica una pérdida parcial de la conciencia a causa de la alegría o de la
pena.

23 «de la desgracia» (noo?). O «de la angustia», «de la desesperación»,


entendiendo el h.l. i10i.l a partir de OOi.l, «disolver»; así, con Tg, lama-
yoría. Otras propuestas: 1) «se burla de las pruebas del inocente»;
i10i.l de i10J, «probar» (lE LL Do Di Hit Hont DG); 2) «Se burla de la
súplica del inocente», leyendo r1Qi.l?? (haplografía del lamed), rela- 29
cionado con el árabe !amasa VIII, «buscar, suplicar» (Yel Gor).

F. Zimmermann, «Note onjob 9,2.3»: JTS 2 (1951) 165s busca un


paralelismo exacto dentro del verso; relaciona ~itli, que considera inf.
abs., con el arameo ~tq, «burlarse», y lee IJ'~Q::l en vez de IJ~~El
(pit'om): «Si la burla puede matar a los inocentes, ¿por qué se burla
de las pruebas del justo?». Otros vocalizan IJ'~Q~, pero con el sentido
de «tontos», «necios», por oposición a los Cl'p:l, «inocentes», de la se-
gunda frase: «Aunque el azote mate a los necios, él se burla también
de la desgracia de los inocentes» (Mich Do Dt). Ninguna de estas in-
terpretaciones supera a la del TM.
.30 «con jabón». Sobre este
mudische Medizin (Berlin
24 «deja». Entendiendo i1~n:J como pasiva teológica. Otros leen i1~Q~ (Be
648s. Lo aceptan Per TS
Ho Stn Te Bra).
agua de nieve» (:~ ,._) o
«de los malvados» (i1tq"")). Lit.: «del malvado», que interpretamos gún Horst, los árabes atril.
como colectivo; quienes mantienen el singular deben entender la fra- lavar, pero no cita ningún
se: «el país es entregado en manos de un malvado ... »; pero parece más cosa sabida, remitiendo ~
probable que Job hable de la situación del mundo en general, no de categórico al respecto. ir•' 1
un país concreto. Ehrlich aplica .Vtq"") a Dios: «el mundo está en manos
de un malvado (Dios)», traducción que encaja bien en el contexto. .31

«venda». El sujeto de i1t)::¿' es Dios, como piensa la mayoría. Algunos


hablan del malvado, capaz de sobornar a los jueces (Gor; la opinión la
cita ya Ros). Reiske, repitiendo .vtq-¡, convierte en sujeto a la maldad.
En cualquier caso, Dios es responsable de la injusticia: bien directa- rll]¡q = «fosa» no enap CD

mente («deja la tierra» ... «venda los ojos»), bien indirectamente, con Del Ko Blo Gor.
su postura permisiva.

_..........._
CAPÍTULOS 9-10 221

«¿quién ... ?». Algunos proponen el orden más natural: ~iEl~ ·~ ~1il ~ 1TI:l~
(Bu Dh Ho Foh Gor), cosa que otros rechazan expresamente (DG
Ho), aludiendo a la misma construcción en 24,25.
= q>reocuparse por», «interesar-
M. Paul, «An Unrecognized Me- 27 «si me digo». Muchos consideran anómala la construcción de l:l~ con
9.,.21»: Bib 59 (1978) 545-547, infinitivo ('i~l;\-l:l~) y leen 'rll~l;\ (Ols Si Bu Ehr DG Pet Ho Stn Foh
la acádica ramansu ul ide, que in- Ho Bra Gor). Otros la admiten (Ros De Hont Dh Ko) .
. .I:XDC:.Ia a causa de la alegría o de la

«pondré» (il~i,l)~). Relacionando :lill //con ugarítico 'db, «poner»,


«preparar». Cf. M. Dahood, «The root 'zb in Job 9,27»:JBL 78 (1959)
~tia», «de la desesperación», 303-309. Igual Foh Fe. Relacionando :Jill con el árabe 'adaba IV, «na-
::0::. cdisolver»; así, con Tg, la ma- cer agradable» podría traducirse: «pondré buena cara y sonreiré» (cf.
de las pruebas del inocente»; G. R. Driver, VTSuppl 3, 76 ).
Hit Hont DG); 2) «se burla de la
, , (haplografía del lamed), rela- 29 «y si soy culpable» (ll~l~ •:;::¡jl$). Las versiones antiguas (a excepción
cbuscar, suplican> (Yel Gor). del Tg), LL Dat Dh BJ entienden la frase en este sentido, equivalente
a «si me han declarado culpable», «si me han condenado». El matiz
. JTS 2 (1951) 165s busca un
condicional se deduce de la relación con el il~'{ (lammá) siguiente.
relaciona ~iili, que considera inf.
Las otras traducciones posibles: «tengo que aparecer como culpable»
~- lee Cl'~QEl en vez de l:l~ms
(Mer Schul Di Bu Hont DG Ko Te Foh Ho Bra), «ciertamente seré
~ los inocentes, ¿por qué se burla
condenado» (Gui Gor), «me han encontrado culpable» (Po), no supo-
.....d:D¡an c·~QS, pero con el sentido
nen una interpretación distinta de la nuestra. Carece de fundamento
;¡los c·p~, «inocentes», de la se-
colocar lli9l~ •:;,j~ en boca de Dios, como confesión de culpabilidad
;¡ los necios, él se burla también
que Job desearía escuchar (Lee).
l(lllic::h Do Dt). Ninguna de estas in-
30 «con jabón». Sobre este sentido de )';ltzj 11, cf. J. Preuss, Biblische-tal-
teológica. Otros leen il~QJ (Be
mudische Medizin (Berlin 1911) 431; l. Loew, Die Flora der Juden 1,
648s. Lo aceptan Per TS Foh Po BJ. La traducción habitual: «con
agua de nieve» (''?~-'l.j:J) o «con nieve» (''?~ i~:;¡) resulta extraña; se-
malvado», que interpretamos gún Horst, los árabes atribuyen a la nieve especiales cualidades para
d singular deben entender la fra- lavar, pero no cita ningún texto que lo confirme. Schultens lo da como
a un malvado ... »; pero parece más cosa sabida, remitiendo ante todo a Pineda; pero Pineda no es nada
. . .IDIÍIIl del mundo en general, no de
categórico al respecto, incluso considera extraña la expresión .
.; ~Dios: «el mundo está en manos
que encaja bien en el contexto. 31 «en el fango» (nr::ttz;i:;!). O «en el lodazal» (LL), «el cieno» (Schul). A
esta misma traducción llegan otros leyendo nht!J:;! / i11Jt!J::l (Hoff Du
como piensa la mayoría. Algunos Ehr Ho Foh Bra BJ). M. Pope, «The Word nnili in Job 9,31»: JBL 83
;¡ los jueces (Gor; la opinión la (1964) 269-278, considera innecesario el cambio y como traducción
com-ierte en sujeto a la maldad. más adecuada: «inmundicia», «suciedad», «estiércol». El sentido de
•atlk de la injusticia: bien directa- nr::ti4,i = «fosa» no enc<tia en el contexto, aunque lo mantienen Do De
ojos»), bien indirectamente, con Del Ko Blo Gor.
222 ACTO PRIMERO

33 «no hay» (tb' ~'?): LL Schul Mich Dat Eich Ros De Di Hit Du Del 2
Hont DG Dh Ho Foh Ho Bra BJ. Con 12 Mss LXX S leen algunos
tb~ ~?:«ojalá hubiese» (Mx Bi Si Be Gra Bu Pet Ko Rav), «si hubiese» 3
(Ehr).

34 «y apartar». Pensamos que es el «árbitro» (v. 33) quien aparta la vara


de Dios que pesa sobre Job; así Ehr Dh Te BJ Fe Gor Rav. Este verso 8
continúa la idea comenzada en 33. Otros piensan que el sujeto de 10:
es Dios: «que aparte de mÍ...» (Ros Bu Hont DG Ho Wei Foh Po Ho
Bra).

35 La última frase resulta enigmática. Nuestra traducción coincide con la


de LL: «que yo ansí no conmigo; es decir, no estoy en mí estando de
esta manera». Igual Reiske. Otras interpretaciones: 1) «porque no ten-
go nada que temer» (Schul Dat Ros Hont); 2) «pero, como no es así,
hablaré conmigo mismo» (Kim); 3) «y como no es así, estoy sólo con-
migo mismo» (Joüon: Bib 11,322s); 5) teniendo presente que en
10,17, '11¡ll' = «contra mí», sugiero: «porque no es justo que yo me 12 «vida y favor». Algunos
ponga contra mí mismo». Otras propuestas cambian el texto: ~1i1 en cambian: 1) «me has otorplll
vez de '::lJ~ (Seeligmann: VTSuppl XVI, 268); n~iJ, por '::lJ~ (Kis); (Du Ho Stn); 2) «me ~
i11¡ll' por '11¡ll' (TS Pet Po). 3) omitir t:l"!J (Ehr).

14
10,1 «me abandonaré a las quejas» ('n'tD ''?.V i1~il)~). Frase dudosa a cau-
sa del sentido de ::nl' y de''?-?. Con respecto al verbo, las dos posibi-
lidades más admitidas son: 1) interpretarlo en sentido reflexivo: 15
«abandonarse», «entregarse» (Reís Dat Eich Lee Ehr Foh); 2) «dar
curso libre» (Ges Um Bu Du Hont GD Ho Kis Wei Po Bra Rav); en vocalizar i1~~: y «conrcw....
esta misma línea: «exhalaré» (Dh), «derramaré» (BJ), quizá menos (Mich Dat y otros).
afortunadas. Otras dos posibilidades nos parecen menos aceptables:
3) ::nl' = ugarítico 'db: «prepararé mi queja» (Da); una queja no se pre- 16
para, surge espontánea; 4) «dejaré de lamentarme por mí mismo» (Rig-
nell); difícil de conciliar con la gramática hebrea y con el contexto.

Con respecto a la preposición (''?-?),parece usada en sentido patético


(cf. BDB ?l' II.l.d;Joüon, Grammaire, n. 133f) y no debe traducirse «como a un león». En
al castellano; cualquier intento en este sentido («sobre mí», «conmi- león», aduce Ehr que ~
go») ignora las más elementales reglas de traducción. «Contra mí» (V g
Pi Sz) es posible, pero no cuadra en el contexto. Menos justificado aún 17
el cambio de''?-? en 1''?-V, aunque se base en LXX (l':n' at'n:óv): «me
quejaré contra él (Dios)» (Mx Be Du Pet Ko Te). Blommerde inter-
preta el-' como suftio de tercera persona: «le presentaré mi queja».
CAPÍTULOS 9-10 223

2 «¿qué tienes contra mí?». 0: «¿por qué pleiteas conmigo?».


Dat Eich Ros De Di Hit Du Del
Con 12 Mss LXX S leen algunos
Gr.i Bu Pet Ko Rav), «si hubiese» 3 «los designios». R. Bergmeier, «Zum Ausdruck Cl'!lili"l n~!l»: ZAW 79
(1967) 229-232, propone dar a i1~!l el sentido de«~om~~idad», «CÍr-
culo», igual que en Qumrán. Lo mismo Dahood (Bib 50,352).
aíiírhi1Dll•7> (v. 33) quien aparta la vara
8 Cambiamos la acentuación masorética con Vg Coc Pi Do Dat Ros Um
Db Te BJ Fe Gor Rav. Este verso
Lee De Ko Gui Gor Rav. El verso podría entenderse también: «tus ma-
Ouos piensan que el sujeto de 11::1:
nos me formaron y me hicieron, e igualmente me aniquilas por com-
Bu Hont DG Ho Wei Foh Po Ho
pleto» (Ehr); sobre 10_', «igualmente», cita Os 11,7, texto oscuro; pero
BDB acepta este sentido en Job 21,26; 34,29; Sal49,3.11; Mercerus
propuso la misma traducción, pero entendiendo 10.' = simul. En am-
bos casos ganan el paralelismo y el ritmo. Muchos (Mx Du Kis Po,
etc.) traducen, siguiendo a LXX: «tus manos me formaron y me hicie-
ron, y luego, cambiando de opinión, me aniquilas» (aí XEtpi':c; oou
i'nAaoáv pE Kal 1\noír¡oáv pE p.na 1:aü1:a p.naJ3aAú:>v pE i'nawac;).

cporque no es justo que yo me 12 «vida y favor». Algunos consideran extraña la expresión Cl"O i1tv!l, y
•IOI~C:st<ts cambian el texto: ~1i1 en
cambian: 1) «me has otorgado vida y fuerza vital»: '19!! I;ltq 1?0) Cl"O
:\.""\1., 268); n~iJ, por '::lJ~ (Kis); (Du Ho Stn); 2) «me otorgaste gracia y favor», J1J por Cl"O (Be DG);
3) omitir Cl"O (Ehr).

14 «me lo guardarías»: Eich Ros De Del Ehr Gor. Encaja mejor en el


""7:; i1~il)~). Frase dudosa a cau-
contexto que la otra traducción posible: «me pondrías vigilancia».
n::specto al verbo, las dos posibi-
en sentido reflexivo: 15 «me hartaría» (i1~!1). El cambio de i1~1 en i111 no parece necesario,
Dat Eich Lee Ehr Foh); 2) «dar dado el frecuente intercambio de waw y alef (Gui Gor). Menos aún
GD Ho Kis Wei Po Bra Rav); en vocalizar i1~'l: y «contemplaría (lit.: "contemplador") mi miseria»
cderramaré» (BJ), quizá menos (Mich Dat y otros).
nos parecen menos aceptables:
queja>> (Da); una queja no se pre- 16 «que si la levantaba» (i11;P'1)· Lit.: «que si (mi cabeza) se levantaba».
de bmentarme por mí mismo» (Rig- Algunos cambian en segunda persona, i1~~n1: «Te levantarías, como un
. .-.iíDc::a hebrea y con el contexto. león, para cazarme» (Houb DG Kis). Otros en primera, con S, i1~~~1:
«que si me alzaba orgulloso como un león me darías caza» (Te).
parece usada en sentido patético
. .~~a:.rr. n. 133f) y no debe traducirse «como a un león». En contra de la traducción habitual: «como un
att sentido («sobre mí», «conmi- león», aduce Ehr que 11~ nunca tiene a un animal por sujeto.
de traducción. «Contra mí» (V g
d contexto. Menos justificado aún 17 «tus ataques». Relacionando 1l) con el árabe 'dy (Schul Ehr Stn Rav);
se base en LXX (1\n' atn:üv): «me con la misma base traducen otros «tu cólera», «tu hostilidad» (Eich
Du Pet Ko Te). Blommerde inter- Hont Dh Po Gui PJ). Esta traducción encaja mejor en el contexto que
•1Jn'501na:· «le presentaré mi queja». la de «tus testigos» (Mer Ros Dat Um De Mx Bu Del DG Pet Ko Ho
224 ACTO PRIMERO

Foh Ho Bra Gor). Dahood Blo relacionan i.li con árabefugarítico gad- mundo (9,24 ). Cada vez más se T.ll
da, «hincharse», «irritarse»: «aumentas tu enojo hacia mÍ». pleito con Dios, en que Dios sea
discutir y responder a Job, y~·
«tus tropas de refresco». Entendemos ~=;!::;! niE:J''?J] como hendíadis Job. Junto a esa victoriajudicDL
(U m Dh Pet Foh Bra) y dependiendo de :::l""\01 (Houb Um Ehr). Otros vida (9,21), una vida tan breve
cambian en «renuevas tu ejército contra mÍ»: ''?SJj''QSJ ~~::;¡::;¡~::;¡::; =-j~QD1 Para perfilar la concepción
(Du Bu DG Ho Stn Fe). Algunos desconectan la frase de lo anterior: algunos datos y textos de la pJáclil
«mi suerte es un servicio militar renovado» (Kis; parecido Gui); «me pleito bilateral o <9uicio contradill
corresponde un cansancio inagotable» (Pe Foh). acudir al juez, aunque puedan
ejemplo el pleito de David con
20 Trasladamos al atná a 'O: (Ros Um Lee De Mx Si Del Ko Po Gui) y
1 tales pleitos no hay un juez imp;uritl
leemos /ln\ «que (Dios) acabe», con Ketib. La propuesta de Houb,
do el pleito no se resuelve entre
'i'?m ''Q', «dies mei et tempus vitae meae>>, basada en LXX S V g, ha
tribunal: «cuando dos hombres
llevado a la más aceptada de i'?iJ 1;1,': «qué pocos son los días de mi
guen ... » (Dt 25,1).
vida» (Wr Hoff Bi Be Bu Du Ehr DG Dh Pet Ho Sz Kis Stn Foh Te
Job querría citar a Dios. ac:uso.ll
Ho Bra Fe BJ).
su inocencia, sacarle la confesió&.
«y se aparte de mÍ». Muchos leen r1'tDl con Qeré o simplemente r1'tD, Job descubre lo descabellado y
uniendo el yod a la palabra anterior: «déjame», «apártate de mÍ» (De comparecer, discutir y dejarse
Del Ho Gui Fe Gor Rav), suponiendo en la mayoría de los casos una ría a su poder y sabiduría, fuerza~
elipsis de l:::l'?/TJSJflJE:l/li' r1'tD. Otros consideran anormal la cons- Si Dios apela a la Juer..a.
trucción ]'O r1'tD y cambian en '~1.:1'0 i1l'\tD: «deja de mirarme», «aparta curre a la fuerza e intimida (9.
tu mirada» (Be DG Pet Ho Foh Bra). ción creadora y en su actuación
rival sin respuesta (9,3). Su saba
22 El verso hebreo parece pobre y sobrecargado; unos omiten '?::¡~-i'Q~ SJ~il1 le valdrá a Job su inocencia ...........
(Mx Si Gra Chey Be Du Kis); otros, r11Q'?~ '?~~ i'CJ:J (Dh Dri Foh). i1pJ (9,23.28). Un intento de
Sin embargo, Dahood, basándose en paralelos ugaríticos, considera Ante el fracaso mental, Job DO
intencionada la repetición de'?::¡~ i'Q:J [UF 1,33]. la de buscar un árbitro, un inrcn.t
geles sugeridos por Elifaz (5.1).
un antisatán. ¿Es eso posible?
Después de las razones insulsas de Bildad, casi paréntesis irrelevante, Dios hombre?, se dice Job (9..32).
Job avanza un buen trecho en su camino audaz, empalmando consigo mis- salida.
mo, aunque aguijoneado por su interlocutor. Inútil detenerse a refutar a Bil- Con todo, la idea del pleito
dad con argumentos; bastará la afirmación contraria rotunda. Job puede compone mentalmente y pronuncil
conceder tranquila e irónicamente lo que aquél ha dicho y puede conceder nunciaría contra Dios (cap. 10):
más y puede competir con los amigos en cantar la grandeza de Dios, su po- todo en la conducta de Dios con
der y sabiduría (9,4). ¿Qué concluye eso? Precisamente lo contrario: la cia perversas intenciones. Proloa§ll
crueldad de Dios. Dios tiene fuerza y destreza, y las emplea en hacer y des- dio vida a un desgraciado?» (j..iGIII
hacer su obra, sea cósmica (9,5-7), sea humana (10,8). Job pronuncia en voz alta su
Bildad ha proclamado la justicia de Dios (8,3), concebida en términos o espectador ha de tener sien:tpl'r
de un juez que retribuye a buenos y malos (8,20-22). Job lo niega rotunda- visto de Job y sus amigos.
mente: Dios no distingue entre inocentes y culpables cuando envía sus cala- El discurso procede con bata~~
midades (9,22ss ), y si distingue es para dar ventaja a los malvados en el rrollo linear. Podemos notar un
CAPÍTULOS 9-1 O 225

1Jr::101aan~ll con árabefugarítico gad- mundo (9,24). Cada vez más se va apoderando del protagonista la idea de un
tu enojo hacia mÍ». pleito con Dios, en que Dios sea llamado a causa, comparezca y tenga que
discutir y responder a Job, y tenga que reconocer finalmente la inocencia de
e::;·, niEl'"))J como hendíadis Job. Junto a esa victoria judicial, lo demás no contará, ni siquiera su propia
de=~¡¡¡ (Houb U m Ehr). Otros vida (9,21), una vida tan breve (9,25s).
OÚ>>: ~.,S) j''CSJ ':']~~~~~~~ =-¡'?IJIJi Para perfilar la concepción del pleito con Dios es conveniente recordar
a..lc!IC(J>nect:tn la frase de lo anterior: algunos datos y textos de la práctica de Israel. Se trata de la existencia del
_ _...-;:u1o» (Kis; parecido Gui); «me pleito bilateral o <9uicio contradictorio», que resuelven las dos partes, sin
(Pe Foh). acudir al juez, aunque puedan asistir testigos notariales. Se puede citar como
ejemplo el pleito de David con Saúl, vasallo con soberano, de 1 Sm 24. En
LuDe Mx Si Del Ko Po Gui) y tales pleitos no hay un juez imparcial y justo por encima de las partes. Cuan-
OXl K.etib. La propuesta de Houb, do el pleito no se resuelve entre ambos, entonces es el momento de acudir al
.uiU>>, basada en LXX S V g, ha tribunal: «cuando dos hombres tengan un pleito, vayan a juicio y los juz-
~: cqué pocos son los días de mi guen ... » (Dt 25,1).
DG Dh Pet Ho Sz Kis Stn Foh Te Job querría citar a Dios, acusarlo de incumplimiento o deslealtad, probar
su inocencia, sacarle la confesión. Al mismo tiempo que la idea lo penetra,
Job descubre lo descabellado y peligroso del proyecto. ¿Se avendría Dios a
::-:::- con Qeré o simplemente n•ili, comparecer, discutir y d¡;jarse vencer con los argumentos de Job? ~O recurri-
_ ·~wuvn' "-f"'<.--.t~.t~ .d~ .=L- (D~
ría a su poder y sabiduría, fuerza y destreza, en el pleito o al margen de él?
en la mayoría de los casos una
Si Dios apela a la fuerza, nadie puede resistirle (9,4.19); de hecho, re-
consideran anormal la cons-
curre a la fuerza e intimida (9,18.34). La fuerza la ha demostrado en su ac-
ción creadora y en su actuación cósmica (9,5-10). Si emplea el saber, deja al
rival sin respuesta (9,3). Su saber es insondable (9,10). En eljuicio, de nada
•r.a~~rlo:. unos omiten '?F;.J~-i'CJ ll~h1 le valdrá a Job su inocencia reconocida: p1~ (9,2.15.20), Cln (9,20.21-22),
;-:;;~~ '?:J~ i'CJ (Dh Dri Foh). i1p:J (9,23.28). Un intento de purificarse sería vano (9, 30s).
ca paralelo~ ugarÚicos, considera Ante el fracaso mental, Job no se rinde, sino que busca una salida lateral:
1:::= (LF 1,33]. la de buscar un árbitro, un intermediario (9,32s). Sería quizá uno de los án-
geles sugeridos por Elifaz (5,1), quizá uno de los seres celestes del prólogo,
un antisatán. ¿Es eso posible? «Cuando dos hombres», decía Dt 25,1; ¿es
Bikbd, casi paréntesis irrelevante, Dios hombre?, se dice Job (9,32). Parece que hay que descartar esta última
audaz, empalmando consigo mis- salida.
Inútil detenerse a refutar a Sil- Con todo, la idea del pleito persiste. Job sueña con lo imposible y hasta
contraria rotunda. Job puede compone mentalmente y pronuncia en voz alta el discurso fingido que pro-
~él ha dicho y puede conceder nunciaría contra Dios (cap. 10): es una acusación implacable, basada sobre
cantar la grandeza de Dios, su po- todo en la conducta de Dios con su obra. Lo acusa de malos tratos y denun-
Precisamente lo contrario: la cia perversas intenciones. Prolonga así el discurso del capítulo 3: «¿por qué
~1111a:.iL y las emplea en hacer y des- dio vida a un desgraciado?» (3,20); y si se la dio, ¿por qué no la respeta?
. . .una (10,8). Job pronuncia en voz alta su discurso ante el público. Sólo que el oyente
Dios (8,3), concebida en términos o espectador ha de tener siempre presente a Dios, que mira y escucha sin ser
(8..20-22). Job lo niega rotunda- visto de Job y sus amigos.
~ culpables cuando envía sus cala- El discurso procede con bastante claridad de ideas, sin respetar un desa-
cbr ventaja a los malvados en el rrollo linear. Podemos notar un empalme de 14 con 2, otro de 19 con 4; los
---
CAPÍTULOS 9-10 225

l!r:ioraom -;!7 con árabefugarítico gad- mundo (9,24). Cada vez más se va apoderando del protagonista la idea de un
tu enojo hacia mí». pleito con Dios, en que Dios sea llamado a causa, comparezca y tenga que
discutir y responder a Job, y tenga que reconocer finalmente la inocencia de
~~i ni~·'?o como hendíadis J oh. Junto a esa victoria judicial, lo demás no contará, ni siquiera su propia
de =~ni (Houb Um Ehr). Otros vida (9,21), una vida tan breve (9,25s).
mÍ»: ·'?JJ f''OJJ 7]~=;1~/~::;J~ :-¡'!ODI Para perfilar la concepción del pleito con Dios es conveniente recordar
lllllacone,ct<lLn la frase de lo anterior: algunos datos y textos de la práctica de Israel. Se trata de la existencia del
.......~1..-"' (Kis; parecido Gui); «me pleito bilateral o <9uicio contradictorio», que resuelven las dos partes, sin
(Pe Foh). acudir al juez, aunque puedan asistir testigos notariales. Se puede citar como
ejemplo el pleito de David con Saúl, vasallo con soberano, de 1 Sm 24. En
Lee De Mx Si Del Ko Po Gui) y tales pleitos no hay un juez imparcial y justo por encima de las partes. Cuan-
Ketib. La propuesta de Houb, do el pleito no se resuelve entre ambos, entonces es el momento de acudir al
basada en LXX S V g, ha
.utlr>>.
tribunal: «cuando dos hombres tengan un pleito, vayan a juicio y los juz-
~: cqué pocos son los días de mi guen ... » (Dt 25,1).
Dh Pet Ho Sz Kis Stn Foh Te Job querría citar a Dios, acusarlo de incumplimiento o deslealtad, probar
su inocencia, sacarle la confesión. Al mismo tiempo que la idea lo penetra,
Job descubre lo descabellado y peligroso del proyecto. ¿Se avendría Dios a
~ con Qeré o simplemente n•ili'
comparecer, discutir y dejarse vencer con los argumentos de Job? ¿O recurri-
cdéjame», «apártate de mÍ» (De
ría a su poder y sabiduría, fuerza y destreza, en el pleito o al margen de él?
en la mayoría de los casos una
Si Dios apela a la fuerza, nadie puede resistirle (9,4.19); de hecho, re-
consideran anormal la cons-
curre a la fuerza e intimida (9,18.34). La fuerza la ha demostrado en su ac-
ción creadora y en su actuación cósmica (9,5-1 0). Si emplea el saber, deja al
rival sin respuesta (9,3). Su saber es insondable (9,10). En el juicio, de nada
la:~D~~do: unos omiten '?~~-i'OJ JJ;Jhl le valdrá a Job su inocencia reconocida: p1~ (9,2.15.20), r::m (9,20.21-22),
~;:;'::~ '?:;¡~ ir:J=? (Dh Dri Foh). i1pJ (9,23.28). Un intento de purificarse sería vano (9, 30s).
en paralelos ugaríticos, considera Ante el fracaso mental, Job no se rinde, sino que busca una salida lateral:
t [l.'F 1,33]. la de buscar un árbitro, un intermediario (9,32s). Sería quizá uno de los án-
geles sugeridos por Elifaz (5,1 ), quizá uno de los seres celestes del prólogo,
un antisatán. ¿Es eso posible? «Cuando dos hombres», decía Dt 25,1; ¿es
B*bd, casi paréntesis irrelevante, Dios hombre?, se dice Job (9,32). Parece que hay que descartar esta última
audaz, empalmando consigo mis- salida.
Inútil detenerse a refutar a Sil- Con todo, la idea del pleito persiste. Job sueña con lo imposible y hasta
contraria rotunda. J oh puede compone mentalmente y pronuncia en voz alta el discurso fingido que pro-
;aquél ha dicho y puede conceder nunciaría contra Dios (cap. 10): es una acusación implacable, basada sobre
cantar la grandeza de Dios, su po- todo en la conducta de Dios con su obra. Lo acusa de malos tratos y denun-
Precisamente lo contrario: la cia perversas intenciones. Prolonga así el discurso del capítulo 3: «¿por qué
•lbla;;L Y las emplea en hacer y des- dio vida a un desgraciado?» (3,20); y si se la dio, ¿por qué no la respeta?
. . .lóilna (10,8). Job pronuncia en voz alta su discurso ante el público. Sólo que el oyente
Dios (8,3), concebida en términos o espectador ha de tener siempre presente a Dios, que mira y escucha sin ser
(8...20-22). Job lo niega rotunda- visto de Job y sus amigos.
~ culpables cuando envía sus cala- El discurso procede con bastante claridad de ideas, sin respetar un desa-
dar ventaja a los malvados en el rrollo linear. Podemos notar un empalme de 14 con 2, otro de 19 con 4; los
226 ACTO PRIMERO

siete participios de 5-1 O como comentario a la «fuerza» de 4. Una serie de


repeticiones traban los versos sin articular visiblemente la pieza.

Fray Luis ha visto bien el planteamiento y el enlace con el discur-


so de Bildad, «que en su razonamiento había dicho dos cosas: una,
que Dios es justo ... otra, que, si él [Job] lo hubiera sido, nunca vi-
niera a miseria». Job le concede la proposición y «confírmala y en-
grandécela con razones nuevas», pero le niega la consecuencia: «Ni que trastorna sus creaturas.
para sustentar esta verdad de la justicia divina es necesario poner en Océano o el Dragón (7,12 y
Job malicia y pecado con falsedad y mentiras. montañas, viejas y firmes y scí4-'
También observa el tema del juicio. Dice que los amigos, oyendo asentada sobre sus cimientos
a Job, «coligieron con engaño dos cosas: una, que tenía a Dios por 13,10-13; JI 2,10). Desplc:gu
injusto, pues se defendía por no culpado a sí mismo; otra, que pre- Jr 10,12; 51,15; Zac 12,1). e:.._._.,..
sumía de tomarse con él a manos y ponerle pleito sobre su causa». nífica que expresa dominio sobR
Lo malo de fray Luis y otros autores antiguos es que quieren in- comentario brillante el cap. 3 de
terpretar todas las palabras de Job como ejemplos de resignación y bro 37,9 y 38,31. Termina~
embotan así la pasión y protesta del protagonista: <<Job, ni lo uno ni El hombre se siente e~
lo otro, decía ... Porque sin ser Dios injusto, podía ser él inocente y
afligido; y el tenerse por tal no era igualarse con Dios ni presumir en
tela de juicio vencerle».
Gregorio Magno parte de 42,7 como principio hermenéutico:
Dios aprueba las palabras de Job, luego hay que defenderlas y en-
tenderlas rectamente. Al llegar al verso 17, «sin motivo», intenta
probar la verdad y validez de tal aserto apelando a la doctrina de la
condenación de los niños que, aun sin pecado personal, mueren sin
el bautismo. Sufren «sin motivo» de pecado personal, y son justa-
mente condenados: «sufren eternos tormentos aun los que no peca-
ron voluntariamente». Defender a Job contra los amigos con tales ar-
gumentos resulta más bien ponerse de parte de los amigos.

Esto se dice para que no nos asustemos de la protesta de Job, para que
captemos su ironía amarga.
11.
9,2. Es irritante que el otro tenga siempre razón, que lo pretenda y que
sea así. Job da la razón a Elifaz repitiendo sus palabras (4,1); pero es una
concesión teñida de ironía. Vas a oír por qué el hombre no puede tener ra-
zón frente a Dios: no la tiene, y aunque la tuviera ...

3-4. La cuestión sube a otro plano, el que importa. Dios tiene siempre que nos mira, y unos pasos . -
razón: inútil discutir, argüir, enfrentarse con él. Más grave: es una razón que ~os, demasiado, ta~de. Así •:-,,
muchas veces no entendemos. Puede atacar en el frente del poder, en el del
saber, en ambos a la vez. Y siempre gana. Con todo, el hombre Job, como
tiempo «era un mtrmo en m
rozadura del roce misterioso_
1
CAPÍTULOS 9-10 227

- a la «fuerza» de 4. Una serie de otro Jacob (Gn 32), no ceja en su pelea con Dios, aunque del encuentro sal-
ga cojeando.
Es ambiguo en 3b quién responde: Dios al hombre o el hombre a Dios.
..-mo y el enlace con el discur- En los caps. 38-41 seráJob quien se quede sin respuesta .
bahía dicho dos cosas: una,
lo hubiera sido, nunca vi- 5-1 O. Un breve himno, articulado en siete participios, explica y canta el
a.~U~JJ051Ctón y «confírmala y en- poder de Dios. El Dios terrible de las teofanías cósmicas, el Dios extraño
le niega la consecuencia: «Ni que trastorna sus creaturas. Todavía no las rebeldes y levantiscas como el
divina es necesario poner en Océano o el Dragón (7,12 y paralelos), sino las dóciles y cumplidoras. Las
montañas, viejas y firmes y sólidas (Sal 90,2; 104,8); la tierra, sólidamente
asentada sobre sus cimientos (Sal 93,1); el ritmo regular de los astros (Is
13,10-13; JI 2,10). Desplegar el cielo es acto creativo (Is 44,24; 51,13;
Jr 10,12; 51,15; Zac 12,1). Caminar sobre el dorso del mar es imagen mag-
nífica que expresa dominio sobre lo inestable y rebelde. Se podría leer como
comentario brillante el cap. 3 de Habacuc. Véanse también Am 5,8 y en el li-
bro 37,9 y 38,31. Termina citando otro verso de Elifaz: 5,9.
El hombre se siente empequeñecido ante las dimensiones cósmicas, la
inmensidad unitaria y tensa del cielo, los terremotos en tierra firme como ré-
plica de la agitación del mar, la multiplicidad y orden de las constelaciones.
La escala cósmica es sobrehumana e infradivina: si Dios trata así al cielo y la
como principio hermenéutico: tierra que él creó, ¿qué hará con el hombre? Un himno pronunciado con
hay que defenderlas y en- esta actitud no serena el espíritu. El tono cambiará totalmente en las descrip-
17, «sin motivo», intenta ciones hechas por Dios (38-41).
apelando a la doctrina de la Cito algunos versos de la traducción del conde de Rebolledo:

.l. . pecado personal, mueren sin


pecado personal, y son justa-
illlltnltos aun los que no peca-
contra los amigos con tales ar-
parte de los amigos.
Hace temblar la tierra y que parezca
que trueca alojamiento,
y son sus pedestales conmovidos;
puede mandar al sol que no amanezca
y prohibir el curso a las estrellas ...
de la protesta de Job, para que El proceloso mar su alfombra ha sido.

11. De lo cósmico pasamos a lo humano, de la grandeza a la sutileza.


lli-=-IJMre razón, que lo pretenda y que Extraña cercanía de Dios, palpable e imperceptible, próximo e invisible; de-
sus palabras (4,1); pero es una jando como estela «la forma de su ausencia». Moisés columbrará su espalda
qué el hombre no puede tener ra- cuando ya haya pasado: «podrás ver mi espalda, pero mi rostro no lo verás»
(Éx 33,23); es decir, no lo siente llegar, sólo lo ve desaparecer. Para Elías era
el susurro de una brisa (1 Re 19,12). Nos cruzamos en la calle con un rostro
d que importa. Dios tiene siempre que nos mira, y unos pasos más adelante caemos en la cuenta y lo identifica-
con él. Más grave: es una razón que mos, demasiado tarde. Así pasa junto a J oh, rozándolo, el Dios que en otro
en el frente del poder, en el del tiempo «era un íntimo en su tienda» (19,4). Sólo queda quizá un dolor, una
Con todo, el hombre Job, como rozadura del roce misterioso.
228 ACTO PRIMERO

12. Imagen de fiera carnicera, inhumana; imagen usada por profetas y Dios. O abusando de su poder e
salmos: salga perdiendo en todo C350. L.
Pertenecen al vocabulario
Os 5,14 Yo seré león ... yo mismo haré presa y me iré, 16: ~,p, i1:J!l, rr~i1 '?~;;: 19: ~
la llevaré sin que nadie la salve. a juicio y conducir el proceso.
Miq 5,7 Como un león entre fieras salvajes ... cia, ser condenado. El esqueug
que penetra y pisotea y hace presa, impune. das por algún compromiso: una es
Sal 7,3 Que no me atrapen como leones y me desgarren sin remedio. lo reconocerá, cuando el juicio es
culpable, constituyen el esquc:aa ~
Y otra serie de textos que emplean el verbo :"ji~, vecino del :-¡nn, usado aquí ble declara culpable (!l'~:-7) ~ -
la única vez. si el inocente (p'i~) declara inoc A
La reclamación «¿qué haces?» es de signo jurídico o judicial. Entre los cesa la tensión del juicio. Job 5c:
textos que podrían aducirse sobresale el desarrollo de Sab 12,12; por estar ma bilateral; Dios, a juzgar por lo
en contexto de teodicea, el tono es diverso y aun opuesto: nado a J oh por nada que hay;¡
do? La respuesta llegará al fugJ_
Porque ¿quién puede decirte «qué has hecho»?, Job está atrapado, y no por
¿quién protestará contra tu fallo?, que ser culpable para que yo apac;:al
¿quién te denunciará por el exterminio pado en el esquema para que: •
de las naciones que tú has creado? cio del público. Por eso Dios..
guarda silencio. Como si no 5c:
La diferencia ilumina el pensamiento de Job: por haberlo hecho, no puede ante lo que escucha.
deshacerlo sin más ni maltratarlo sin motivo; el autor se compromete con su
obra. Es la argumentación del cap. 10.

13. La imagen es militar, transportada a contexto mítico (Sal 89,11;


Is 51,9). Estas últimas imágenes canalizan la visión cósmica hacia una aplica-
ción irracional. Dios enojado, victorioso, prepotente. Como si Dios se burla-
se de la pobre teodicea humana y el hombre tuviera que echar mano de imá- 16. El rival no se atiene ¡¡
genes inhumanas. tiene el pleito decidido y no le:
En clave de aceptación humilde interpreta san Gregorio: «Quien no ve pleitear con uno semejante?
las razones de Dios, mirando su debilidad; ve por qué no ve la razón».
1 7. La tormenta, inst~
23,19; 30,23):
14. Así concluye la primera sección con el argumento a fortiori «cuánto
menos», ya usado por Elifaz en 4,18-19, donde los elementos de la compara-
ción eran ángeles y hombres. La última palabra, i1.:l!l, realiza la inclusión con
'?!:\ D!l = frente a él - frente a Dios.

15-20. Al tropezar con esa irracionalidad oprimente,Job se refugia en una


serie de hipótesis que le va ofreciendo la fantasía y que su conciencia lúcida
va descartando. Son posibilidades de orden judicial, como indica el denso
vocabulario. Es unjuego trágico, una persecución que se estrella. Las hipó-
tesis se vuelven irreales por el fracaso sin salida; y el culpable del fracaso es gorrista.
CAPÍTULOS 9-10 229

. . . . .~U: imagen usada por profetas y Dios. O abusando de su poder o pervirtiendo la justicia, Dios hará que Job
salga perdiendo en todo caso. La acusación es durísima.
Pertenecen al vocabulario forense los versos 15: p1~, iUV, t:l::Jtbi'J y pnni1;
16: ~1p, i1J.IJ, )'t~i1 "11p; 19: t:l::Jtbi'J, 1'.1J1i1; 20: p1~, .IJ'tD1i1, Cirl y tbp.ll. Citar
a juicio y conducir el proceso, replicar y hacer caso, ser inocente, pedir gra-
cia, ser condenado. El esquema forense es el bilateral, de dos partes vincula-
das por algún compromiso: una es inocente y lo probará, otra es culpable y
lo reconocerá, cuando el juicio es honesto. Los datos correlativos, inocente-
culpable, constituyen el esquema y condicionan el pensamiento. Si el culpa-
:¡-:::,vecino del t'jrln, usado aquí ble declara culpable (.1J'tV1i1) al inocente, el juicio se pervierte (tbp.ll t:l::Jtbi'J );
si el inocente (P'1~) declara inocente al que parecía culpable, no hay lugar o
cesa la tensión del juicio. J oh se aferra a lo primero para mantener el esque-
ma bilateral; Dios, a juzgar por lo que hemos visto del drama, no ha conde-
nado a Job por nada que haya hecho; ¿lo condenará por lo que está dicien-
do? La respuesta llegará al final.
Job está atrapado, y no por un Dios feroz, sino por su idea: uno tiene
que ser culpable para que yo aparezca inocente (40,7-14 ). Dios lo deja atra-
pado en el esquema para que siga hablando y se debata y se lacere, a benefi-
cio del público. Por eso Dios, desde su escondite elevado, mira, escucha y
guarda silencio. Como si no se diese por aludido, o no se irritase, o sonriese
Job: por haberlo hecho, no puede ante lo que escucha.
••m: el autor se compromete con su 15. Recogiendo el término «tener razón/ser inocente» del v. 2, aclara en
qué sentido lo concedió: no porque no tenga yo razón, sino porque el otro
•nada a contexto mítico (Sal 89,11; no me la reconoce. El inocente reclama justicia, Job se ve obligado a pedir
b visión cósmica hacia una aplica- gracia, HfJt;J~.
pRpOtente. Como si Dios se burla-
16. El rival no se atiene a razones, por lo cual no quiere escucharlas; ya
tuviera que echar mano de imá-
tiene el pleito decidido y no le interesa lo que diga el adversario. ¿Se puede
pleitear con uno semejante?
•la'Dt'eta san Gregorio: «Quien no ve
ve por qué no ve la razón». 1 7. La tormenta, instrumento teofánico de castigo o destrucción (J r
23,19; 30,23):

¡Atención! El Señor desencadena una tormenta,


un huracán gira sobre la cabeza de los malvados.

Sólo que Job no se considera malvado. Es que Dios hiere «sin motivo». Re-
oprimente,Job se refugia en una suena sombríamente en boca de Job lo que Dios confió al satán en 2,3: «me
f.mtasía y que su conciencia lúcida has incitado contra él, para que lo aniquilara sin motivo». A sabiendas ha ci-
~-a judicial, como indica el denso tado palabras de Elifaz; sin saberlo cita a Dios: el público se estremece al oír-
. .aliCCUCJlón que se estrella. Las hipó- lo. Dios, desde su puesto dramático privilegiado, no podrá rebatir al prota-
g]jda; y el culpable del fracaso es gonista.
230 ACTO PRIMERO

18. Lam 3,15. «Amargura», con sus variantes, es una de las palabras re- 21. El sentido de «despra::i;K.4I
currentes en el libro (3,5.20; 7,11; 9,18; 10,1; 13,26; 16,13; 20,15.25; ni lo acepta ni cita sus fuentes..
21,25; 27,2); casi todas en boca de Job.
23. Cambiando el compL- 4
19. Otra alternativa del v. 4.

20. Job se aplica a sí mismo el predicado que en el prólogo le han con-


cedido el autor y Dios mismo, !:ll;l = honrado, íntegro. Piensa que para salir él
justificado tiene que salir Dios condenado; no sabe conciliar la justicia de 25-26. Antes de seguir ;wH •
Dios con la suya, en la situación en que se encuentra. ción de hombre mortal, agudiuda
Leyendo «mi boca» con el TM se llega a un resultado semejante: mi las imágenes, véanse 2 Sm 18.21-·
boca me condenaría, porque no sabría hablar en circunstancias tan desventa- También el desarrollo de s..h 5..9-ril
josas; cometería errores, el adversario se aprovecharía y me envolvería con su
dialéctica, o me intimidaría.
La acusación es grave, como comprueban Sa194,21 y Prov 17,15: pio; pero le vence el terror de
inocente encarcelado, espernldo
A quien absuelve al culpable gundo esfuerzo: confesar una culpa~
y a quien condena al inocente rano que ya ha pronunciado sc- ••
a los dos los aborrece el Señor. no se libre de la sentencia. La
nías, acusaciones y violencias..IEp.
21-24. Recogiendo en doble repetición la palabra !:ll;l =inocente, pasa a un esfuerzo: el de acudir a un plc:iro
tema nuevo, que se desarrollará más tarde. Se refiere al gobierno del mundo del proceso. Es un deseo ilusorio..
por parte de Dios (véase 40,9-13). Su política parece ser dejar actuar a las
catástrofes ciegas y a los hombres perversos: las catástrofes naturales no dis-
tinguen entre inocentes y culpables; los malvados sí distinguen, contra el sino como expresión de una ..::•4 •
inocente. De ahí la futilidad de la existencia y el esfuerzo humano. El Ecle- se leerá en 10,20 y en Sal J9.1-l..
siastés lo expresa así: crita en Eclo 19,26.

Todo lo que tiene el hombre delante es vanidad, porque una mis- 28. «Temo»: 3,25. «~o~
ma suerte toca a todos: al inocente y al culpable, al puro y al impu-
ro, al que ofrece sacrificios y al que no los ofrece, al justo y al peca- 29. Algunos piensan que rapa~)
dor, al que jura y al que tiene reparo en jurar. Esto es lo malo de madrugar y rezar. Santo Toms lo
todo lo que sucede bajo el sol: que una misma suerte toca a todos
(Ecl 9,2s). Entonces ¿para qué hr
y he lavado mis IIUDOS c:a
El Eclesiastés piensa en la muerte niveladora; Job, en la desgracia que ¿para qué aguanto yo
aplasta; la conclusión es la misma: despreciar la existencia. y me corrijo UKb DA-= 4

Un autor antiguo, Felipe el Anciano, encuentra aquí y en 7,15 las Otra explicación: si ~ ~en•- - -
expresiones más ásperas de Job, de las que se retracta en 40,4s: «En Pl~l5 del v. 20: si soy
inoccntr... Ji
todo el libro no hay palabras más ásperas que éstas y las antes cita-
das. Creo que a estas dos se refiere cuando dice: he dicho algo que 30. La purificación no es
ojalá no hubiera dicho, y otra cosa a la que no añadiré nada». presenta o sirve de prueba. E l -...

~............._
CAPÍTULOS 9-10 231

Tariomtes, es una de las palabras re- 21. El sentido de «despreciar, descuidar» ya lo conocía Pineda, aunque
8: 10.1; 13,26; 16,13; 20,15.25; ni lo acepta ni cita sus fuentes.
1 23. Cambiando el complemento, retuerce el dicho que presenta a Dios
riéndose; de los culpables (Sal 2,4; 59,9; véase también Prov 1,26) .

. .kado que en el prólogo le han con- 24. Lo contrario es Is 1,24-26 y la súplica esperanzada del salmo 94.
íntegro. Piensa que para salir él
no sabe conciliar la justicia de 25-26. Antes de seguir adelante se recoge sobre sí mismo en su condi-
ción de hombre mortal, agudizada por sus dolores; como hizo en 7,1-6. Para
las imágenes, véanse 2 Sm 18,21-23; Is 18,2; Dt 28,49; Jr 4,13; Hab 1,8.
También el desarrollo de Sab 5,9-13, en boca de los malvados.

27-35. El hombre hace un primer esfuerzo, de entereza y domino pro-


pio; pero le vence el terror de saberse injustamente condenado. Como un
inocente encarcelado, esperando la ejecución de la sentencia. Hace un se-
gundo esfuerzo: confesar una culpa y purificarse de ella. Es inútil frente al ti-
rano que ya ha pronunciado sentencia, y que manchará a su víctima para que
no se libre de la sentencia. La pobre víctima, revuelta en el fango de calum-
nias, acusaciones y violencias, llega a sentir asco de sí misma. Hace un tercer
b palabra t:l~ = inocente, pasa a un esfuerzo: el de acudir a un pleito ante un árbitro que garantice la legitimidad
Se refiere al gobierno del mundo del proceso. Es un deseo ilusorio.
política parece ser dejar actuar a las
a.::n~[)S: las catástrofes naturales no dis- 27. «Poner buena cara». No lo tomamos en sentido de gesto fingido,
m.;dvados sí distinguen, contra el sino como expresión de una actitud conseguida con esfuerzo. El verbo J'?:J
lll!lllcu v el esfuerzo humano. El Ecle- se leerá en 10,20 y en Sal39,14. Expresión sincera en Ecl 8,1; gesto hipó-
crita en Eclo 19,26.

es vanidad, porque una mis- 28. «Temo»: 3,25. «No absolver» o no dejar impune, según Éx 20,7.
~~ culpable, al puro y al impu-
DO los ofrece, al justo y al peca- 29. Algunos piensan que responde a la sugerencia de Bildad, 8,5: inútil
en jurar. Esto es lo malo de madrugar y rezar. Santo Tomás lo relaciona con Sal 73,13s:
1DLil misma suerte toca a todos
Entonces ¿para qué he conservado la conciencia limpia
y he lavado mis manos en señal de inocencia?,
..rn:ladora; Job, en la desgracia que ¿para qué aguanto yo todo el día
. .~c:a:otr la existencia. y me corrijo cada mañana?

Otra explicación: si soy considerado culpable. ElllifW se opone al


P1~15del v. 20: si soy inocente, si soy culpable.

30. La purificación no es puramente ritual, sino que realiza lo que re-


presenta o sirve de prueba. El autor emplea y exalta imágenes conocidas. Re-
232 ACTO PRIMERO

tuerce la del Sal18,21: «retribuyó la pureza de mis manos»; muestra que será
inútil lo que pretende Sal 26,6: «Me lavo las manos en prueba de inocencia».

32-33. Dios está a nivel superior al hombre y no hay otro fuera o por
encima de él. Él puede llamar a pleito al hombre, no el hombre a él:
10,1.
Jr 2,9 vuelvo a pleitear con vosotros pítulos:
y con vuestros nietos pleitearé ...
29 ¿por qué me ponéis pleito?

«Entre sí y Dios busca un árbitro o conciliador cuya decisión acep-


ten los dos. Uno que por oficio escuche, interrogue, refrene a la par-
te menos justa, favorezca a la más justa, absuelva al inocente, y, des-
cubierta la verdad, dirima la causa con su sentencia. Todo lo cual se
incluye en la palabra bíblica argüir» (Pineda).
Por el oficio de mediador que desempeña el árbitro, muchos
autores antiguos se refieren aquí expresamente a jesucristo mediador.

34. Unos han entendido la vara del árbitro, otros la vara de Dios. Noso-
tros interpretamos que el árbitro aparta la vara de Dios, no la deja recurrir al
terceto:
castigo y la intimidación. La vara es emblema de gobierno (Is 9,4; Sal 2,9) y
de poder judicial (Is 11,4); aquí es instrumento de ejecución (cf. Dt 25,2).
Según Job, Dios parece abusar de su superioridad instaurando un régimen
de terror que impide la comunicación. Su cetro de poder se convierte en
vara de intimidación.

35. Cito la traducción de fray Luis y entresaco de su comentario los úl-


timos versos:

«ninguno podía trabar pleito con Dios ... No estaba la imposibilidad


en su culpa, que no la confiesa ni se tiene por merecedor de lo que
padece, sino en lo mucho que Dios sabe y puede, con que la ra-
zón humana se turba y queda como sin juicio ... Aparte de mí su vara gos dramáticos, como los de: Se¡( 1
y déjeme tornar en mí... que no estoy en mí estando de esta ma-
nera».

¡Ay!, que no es otro yo, no igual ceñido


de carne, con quien pueda osadamente como imagen de Dios suena ..:1
ponerme a pleito, oír y ser oído. cia de Dios lleva a otras condmíc t
Ni menos hay persona, no hay viviente
que medie entre los dos, que nos presida, Is 31,3
que mida a cada uno justamente .

...
CAPÍTULOS 9-10 2.'3.'3

de mis manos»; muestra que será Ponga su vara aparte, su crecida


bs manos en prueba de inocencia». saña no me estremezca: y yo me obligo
a entrar con él en cuentas de mi vida;
mas ansí como estoy no estoy conmigo.

1 O, l. El mismo fray Luis nos da en un párrafo el empalme de ambos ca-


pítulos:

Mas tras esto crece el dolor en Job y se encrudece de arte que,


con su grandeza, vence al temor que al azote tenía y, sin respeto a
que se podía agravar, despliega la lengua y dice a Dios lo que en el
capítulo siguiente se escribe.

Fray Luis ha señalado bien la tensión de los dos afectos: temor o terror y
dolor o amargura. Ese temor a Dios que quiere evitar es obviamente diverso
de la virtud que exalta el prólogo Cl'i1'?l'\ l'\1' y que no puede significar te-
mor. De amargura lo ha saciado Dios (9,18, véase la nota) y la amargura bus-
ca salida en palabras. i1l::l"'J~ se repite en los dos versos consecutivos. Amar-
gura será la tonalidad de todo el capítulo.
A. Enríquez Gómez reproduce la tonalidad del comienzo en el siguiente
terceto:

Mi queja soltaré, pues sin reposo


vivo muriendo en brazos de la vida,
adonde adolecía, de temeroso.

Job, que se ha jugado la vida y prefiere la muerte, vence el miedo y ha-


T entresaco de su comentario los úl- bla. Ya que Dios no lo escucha, que lo escuchen sus amigos y los lectores,
hombres como él. Pronuncia un discurso lineal en el desarrollo, cargado de
pasión. Procede en cuatro estrofas de seis, cinco, cinco y cinco versos, persi-
._.....,,_ .. ~o estaba la imposibilidad guiendo la idea de cómo trata el creador a su creatura. Para apreciar el vigor
a tiene por merecedor de lo que dramático y la retórica de buena ley, nada mejor que hacer o escuchar un re-
gbe y puede, con que la ra- citado en voz alta. Este discurso se ha de poner junto a los mejores monólo-
sinjuicio ... Aparte de mí su vara gos dramáticos, como los de Segismundo en La vida es sueño, de Calderón.
en mí estando de esta ma-
2-7. En la primera sección comienza el proceso imaginario con lenguaje cla-
ramente forense; las preguntas son retóricas y funcionan como acusaciones.
no igual ceñido Domina el tema de la desemejanza de Dios, en que el tema del hombre
•-=m osadamente como imagen de Dios suena al fondo de la discusión. La distancia o diferen-
cia de Dios lleva a otras conclusiones en textos diversos:

Is 31,3 Los egipcios son hombres y no dioses,


sus caballos son carne y no espíritu.
,,,.._..
"--¡

234 ACTO PRIMERO

Os 11,9 No cederé al ardor de mi cólera ... no volveré a destruir... teas conmigo; en qué no be a..pllll
que soy Dios y no hombre, el Santo en medio de ti, tus intereses. Cuando los ~
y no enemigo devastador.
Sal 50,21 Esto haces, ¿y me voy a callar?,
¿crees que soy como tú?

El primero inculca la confianza exclusiva en Dios, el segundo es promesa de


perdón y salvación, el tercero lleva a denunciar el pecado sin aceptar sobor-
no. El Dios de Job se muestra inquisitorial aun de lo que no existe, buscara-
zones para condenar o condena sin ellas, no da razones ni denuncia; ¿quién
se fiará de él? El ser superior o supremo no autoriza al arbitrio, sino que
agrava la exigencia de justicia: «tu fuerza es el principio de la justicia», dice 4.
Sab 12,16 en un estudio de teodicea.
En cuanto a la diferencia del tiempo de Dios, lo más notable es Sal 5.
90,2.4:
6. Dios lo ve todo y no DC!! -.
desde siempre y por siempre tú eres Dios.
Para ti mil años son un ayer que pasó (cf. 2 Pe 1,9).
Dt 13,15
Dios puede esperar tranquilamente (Is 18,4) y escoger la ocasión (Sal 75,3).
Otro tema es la relación entre el autor y la obra, que aquí lleva la desig- 17,4
nación expresiva de «fatiga». Dios tiene que llevar a término lo comenzado, 19,18
so pena de perder la fama -arguye Moisés intercediendo por el pueblo-
(Éx 32,12); en Sal138, se reza:

El Señor completará sus favores conmigo: 7. Sin necesidad de~


Señor, tu lealtad es eterna,
no abandones la obra de tus manos.

Siglos más tarde argüirá Sab 11,24:

Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que has hecho; si


hubieras odiado alguna cosa, no la habrías creado.

El trato de Dios con el hombre se parece al que aplica a otras criaturas, tie-
rra, montañas, astros (9,5-7).
Eso es injusto, o al menos incomprensible. En la queja de Job aflora la
frustración del hombre que se debate a oscuras; mientras, Dios alumbra a los
malvados. autores:

2. «Condenes»: ':J.l)'ilhO prolonga el .l.'tD1 de 9,20.22.24.29, seguirá en Sall39.13


10,3 y cerrará esta sección en 1O, 7. «Qué tienes contra mí» ::: por qué plei- 15 cuandomlo~
CAPÍTULOS 9-1 O 235

teas conmigo; en qué no he cumplido mis compromisos o te he lesionado en


tus intereses. Cuando los profetas amenazan, denuncian claramente el delito
concreto, como causa de la sentencia. Esto es lo mínimo que pide Job. En
los salmos puede el pueblo preguntar: «¿por qué?», para enmendarse o para
que Dios se justifique (Sal 74,1). Cuando el hombre es herido, examina su
conciencia para remover la causa del sufrimiento.
en Dios, el segundo es promesa de
~;~-.a-u el pecado sin aceptar sobor- 3. Oprimir es delito grave (Lv 19,13; Dt 24,14; 1 Sm 12,3s; Jr 7,6;
aun de lo que no existe, busca ra- 21,12, etc.). Y l)J' ('ayin) =fatiga, tarea, obra (Sal 78,46; 128,2; Gn 31,42;
no da razones ni denuncia; ¿quién Dt 28,33;Jr 3,24, etc.).
no autoriza al arbitrio, sino que
es el principio de la justicia», dice 4. El hombre ve en el tiempo, lo presente; para Dios todo está presente.

de Dios, lo más notable es Sal 5. Los años de Job: 9,25; 10,20; los del hombre: Sal90,10.

6. Dios lo ve todo y no necesita llevar a cabo la investigación impuesta a


los hombres, según advierten textos como los siguientes:

Dt 13,15 primero investiga, examina, interroga cuidadosamente,


18--t) ~-escoger la ocasión (Sal 75,3). y si resulta ...
, la obra, que aquí lleva la desig- 17,4 primero investigarás a fondo, y si resulta cierto ...
~ llevar a término lo comenzado, 19,18 los jueces investigarán a fondo, y si resulta ...
. .IJDI~ intercediendo por el pueblo-
Se emplea el mismo verbo drs, que puede significar también exigir cuentas.

7. Sin necesidad de pesquisas, Dios sabe que Job no es culpable, y que,


por tanto, lo hiere «sin motivo» (9,17); pero Dios no suelta su presa (9,12).
de w.s manos. ¿A qué tanto indagar si tiene ya la sentencia pronunciada?, ¿acaso para justi-
ficarla?

8-12. Desarrollan el tema «obra de tus manos». «Si no perdonas lo que


yo he hecho, ten compasión de lo que tú has hecho», comenta Gregorio
Magno.
Partiendo de una anatomía elemental, seleccionando y transformando
al que aplica a otras criaturas, tie- poéticamente, el autor canta la maravilla del hombre, la tarea de Dios. Ya la
formación de la primera pareja rompe el ritmo consabido en Gn 1; en la ver-
l)l.awl)le. En la queja de Job aflora la sión de Gn 2, Dios es el alfarero escultor que infunde vida a su obra. El enig-
. . . .cw~; mientras, Dios alumbra a los ma de la formación de cada hombre en el seno materno intriga a diversos
autores:

d X , de 9,20.22.24.29, seguirá en Sal139,13 Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno
tienes contra mí» = por qué plei- 15 cuando en lo oculto me iba formando y entretejiendo ...
236 ACTO PRIMERO

2 Mac 7,22 Yo no sé cómo aparecisteis en mi seno; yo no os di el aliento En su estilo conceptuoso


ni la vida, ni ordené los elementos de vuestro organismo. Gómez:
Sab 7,1 s En el vientre materno fue esculpida mi carne; tardé en
cuajar diez meses, masa de sangre, de viril simiente ...

También hace al caso la descripción de la resurrección que traza Ez .'3 7, 7 s: para~·

los huesos se ensamblaron hueso con hueso. Vi que habían prendi- 1.'3-17. Job se ha remontado D
do en ellos los tendones, que habían criado carne y tenían la piel ción, antes del nacimiento, ~- ;illí
tensa; pero no tenían aliento ... Penetró en ellos el aliento, revivieron solicitud condena su conduca
. . tiempo anterior, cuando el homl.l:l
y se pusieron en p1e.
planea el desarrollo de su obra:
Hasta cierto punto, la maravilla del hombre no se distingue de la de los
restantes animales. La diferencia es que el hombre pregunta y el animal no: Jr 1,5
¿qué es el hombre? (Sal 8,5), ¿por qué dura tan poco? La capacidad de pre- Sal1.'39,16
guntar sobre sí mismo levanta al hombre y lo abate en la angustia.
Se añade otro elemento: su vida y espíritu entran en relación personal
con Dios. Se establece un vínculo de lealtad, 10n; Dios se ocupa y preocupa Allí se encuentra a Dios como
del hombre, 1p::l (Sal 8,5). No es la lealtad específica de la alianza (Dt hipótesis y decidiendo de ant---1
actitud es la de un soberano
7,9 .12), sino el compromiso del Creador con la criatura que ha formado
qmer caso.
como interlocutor, a su imagen y semejanza.
Tres casos representan u.n;;¡
¿Y es lealtad destruir la obra hecha, deshacerla antes de que se comple-
vanta cabeza. El plan no está
te? Dios parece un artista caprichoso o enfermizo, a quien un impulso irra-
la serie final obsesiva. Natuni.a4
cional obliga a ir deshaciendo lo que hace; y no sólo lo que le sale mal (Jr
audazmente a Dios por un rac:ioci.il
18,4), sino precisamente sus obras mejores.
obras por adelantado, lo que 011e
Job habla de sí mismo: de su carne destrozada, su piel rota en mil bre-
hostil. En otros términos: Dios
chas, su vida condenada: «este vivir muriendo noche y día» (traduce fray para que decida su conducQ.:
Luis). Pero en este momento por la boca de Job habla el hombre: ¡tanta gran- quiera de ellas descarga su mano
deza para durar tan poco! Llega el acoso de Dios COIIIO
ocupación de reyes y nobles. ·
8. «Tus manos me hicieron y me formaron: instrúyeme para que apren- para la guerra (40,24-.'32). El OO.W
da tus mandatos» (Sal119,7.'3); «aniquilas»: 2,.'3 en boca de Dios. trolados y dominados por oao;
señor: el rey de la selva al rey dr
9. Gn 2; Sal90,2;Jr 18,5-12. Por contraste, hay que leer Is 45,9-11: de ella.

¡Ay del que pleitea con su artífice, loza con el alfarero!


¿Acaso dice la arcilla al artesano: ¿Qué estás haciendo? ...
¿me vais a dar instrucciones sobre la obra de mis manos?
Sal17,llss
Sin negarle su razón a este autor, sentimos la razón de Job, que no pretende
dar instrucciones, aunque pide explicaciones. 22,14
CAPÍTULOS 9-10 237

· en mi seno; yo no os di el aliento En su estilo conceptuoso parafrasea así la queja el poeta A. Enríquez


••::IEI~tent<>S de vuestro organismo. Gómez:
esculpida mi carne; tardé en
sangre, de viril simiente ... Hacerme por venir a deshacerme
vida no fue, sino buscar un modo
para ganarme por poder perderme.

hueso. Vi que habían prendi- 13-17. Job se ha remontado al tiempo misterioso de la concepción y gesta-
ción, antes del nacimiento, y allí ha encontrado a Dios solícito y atareado; tal
c:riado carne y tenían la piel
solicitud condena su conducta presente. Da otro paso audaz, se remonta al
en ellos el aliento, revivieron
tiempo anterior, cuando el hombre es un proyecto en la mente de Dios, que
planea el desarrollo de su obra:
~re no se distingue de la de los
Jr 1,5 Antes de formarte en el vientre te escogí...
d hombre pregunta y el animal no:
Sal139,16 Mis días estaban modelados,
tan poco? La capacidad de pre-
escritos todos en tu libro, sin faltar uno solo.
'" lo abate en la angustia.
- entran en relación personal
Allí se encuentra a Dios como uno que está previendo una serie de casos o
-::iT; Dios se ocupa y preocupa
hipótesis y decidiendo de antemano su conducta en cada uno de ellos. La
llk:ahtoid específica de la alianza (Dt actitud es la de un soberano hostil al vasallo, dispuesto a perderlo en cual-
con la criatura que ha formado qmer caso.
Tres casos representan una totalidad: si es culpable, si es inocente, si le-
vanta cabeza. El plan no está pensado en frío, sino con pasión, como delata
la serie final obsesiva. Naturalmente, es la pasión de Job que se proyecta
audazmente a Dios por un raciocinio simple: yo soy tu obra, Dios planea sus
obras por adelantado, lo que me sucede responde al plan de Dios, es un plan
hostil. En otros términos: Dios deja libre al hombre en un recinto cerrado,
para que decida su conducta; antes ha ocupado todas las salidas y en cual-
quiera de ellas descarga su mano destructora.
Llega el acoso de Dios como en un bosque o coto de caza. La caza es
ocupación de reyes y nobles, ejercicio de valor y destreza, entrenamiento
..r:.anm: instrúyeme para que apren- para la guerra (40,24-32). El hombre es el león, suelto en sus dominios, con-
: :2,.'3 en boca de Dios. trolados y dominados por otro; suelto para ejercitar y divertir al verdadero
señor: el rey de la selva al rey de la creación, el rey de la creación al Dueño
de ella.
Esa lucha cinegética de Dios con Job hay que verla sobre el fondo de
salmos que presentan al enemigo o malvado como león y a Dios haciéndole
¿Que, estas
, h aCien
. d o ~.... frente. Es conveniente leer una serie de textos:
b obra de mis manos?
Sal 1 7,11 ss me siguen, ya me rodean ... como leones ávidos de presa ...
b razón de Job, que no pretende Levántate, Señor, hazle frente, doblégalo.
22,14 Abren contra mí las fauces leones que descuartizan y rugen
238 ACTO PRIMERO

22 sálvame de las fauces del león. 13


35,1 Combate, Señor, con los que me combaten ... 19 ~=::3
11 se presentaban testigos violentos ...
17 defiende mi vida ... de los leones.
58,7 Oh Dios, rómpeles los dientes en la boca,
quiebra, Señor, los colmillos a los leones. 19. Eclo 44,9.

Cambia la identificación: Job es ahora el león carnicero, que Dios ha de 20.


reprimir y debelar.
21. 2 Sm 12,25.
14. Con el verbo it:I:J manda Lv 19,18 no guardar rencor al hermano.
«<mpune», recoge la palabra de 9,23.28.

15. En paralelismo, ser culpable o inocente: alternativa que atraviesa


todo el discurso con los vocablos .l.lilii y pi~. Levantar cabeza (véanse Sal
27,6, que también menciona los testigos en v. 12, y Sal140,10). Levantar ca-
beza es desafío, provocación, que enardece al cazador.
y resignada, como en el prc'ilot.a;l
16. Proezas con las que alcanza gloria y fama Dios cazador. Uso sarcás- esperanza; a pesar de todo.
tico del verbo~'\?~, frecuente en los himnos.
Hay que leer en voz alta el original de los versos 14-1 7, escuchando el
martilleo obsesivo en el final -i, que suena catorce veces. Expresa el acoso
reiterado e incansable de Dios vivido por Job.

18-22. Al sacar la conclusión de lo precedente empalma con un tema ya


expuesto en 3; 6,8s y 7,15s: en esas condiciones, mejor sería no haber naci-
do. Pero ya que ha llegado a este punto, suplica que Dios conceda una últi-
ma tregua. Expresiones de los salmos 39 y 88 confluyen en estas líneas y
hierven con el fuego de la pasión. Esta vez no hace falta retorcer su sentido:

Sal 39,6 Me concediste un palmo de vida,


mis días son nada ante ti,
el hombre no dura más que un soplo ...
8 Y ahora, Señor, ¿qué aguardo?
mi esperanza eres tú ...
11 Aparta de mí tus golpes,
que el ímpetu de tu mano me acaba ...
14 Aplácate, dame respiro
antes de que pase y no exista.

Sal 88,7 Me has colocado en lo hondo de la fosa,


en las tinieblas del fondo ...

L - -.__
CAPÍTULOS 9-10 239

1.3 ¿se conocen tus maravillas en la tiniebla?


19 mi compañía son las tinieblas.

El autor sabe imitar con originalidad.


lllll:llltrs en la boca,
......UlliOS a los leones. 19. Eclo 44,9 .

20. Gn 47,9. El apartarse de Dios será la paz de Job.

21. 2 Sm 12,25.

Concluye el tercer discurso de Job. ¿Ha dado razón al satán?, ¿ha mal-
decido a Dios? En la previsión del satán no, porque éste apostaba que la re-
. .IOIXJJtte: alternativa que atraviesa ligiosidad de Job era interesada, y ahora la relación de Job con Dios es aún
~~- Levantar cabeza (véanse Sal más desinteresada, hasta el desprecio de la vida. Sus palabras, que suenan a
v. 12, y Sall40,10). Levantar ca- blasfemia despechada, brotan de una profunda sed de justicia, referida en úl-
~ cazador. timo término a Dios. Eso sí, las palabras de Job no son una bendición simple
y resignada, como en el prólogo. Por debajo de la desesperación alienta la
esperanza; a pesar de todo, su justicia la busca en Dios.

los ...-ersos 14-1 7, escuchando el


catorce veces. Expresa el acoso

. .rucden1te empalma con un tema ya


. .iclon,es, mejor sería no haber naci-
••-.:o:a que Dios conceda una últi-
!" 88 confluyen en estas líneas y
110 hace falta retorcer su sentido:
13

14

15
CAPÍTULO 11
16

Genug, J. F., «Meaning and Usage of the Term twsyh»: JBL 30 17


(1911) 114-122; Jacob, B., «Erk.Hirung einiger Hiob-Stellen. 11:11»:
ZAW 32 (1912) 278-87 (283); Slotki,J.J., <<Job XI 6»: VT 35 (1985) 18
229-30; Sutcliffe, E. F., «Notes on Job, Textual and Exegetical. 6, 18;
11,12; 31,35; 34,17.20; 36,27-33; 37,1»: Bib 30 (1949) 66-90. 19

1 Sofar de Naamat habló a su vez y dijo: 20


no encuentnal
2 ¿Va a quedar sin respuesta tal palabrería?,
¿va a tener razón el charlatán?
3 ¿Hará callar a otros tu locuacidad?,
¿te burlarás sin que nadie te confunda? 2 «tal palabrería». Las '\-ei"W
4 Tú has dicho: «Mi doctrina es limpia, la frase siguiente: «tal
soy puro ante tus ojos». Kim Dh Sz Ho Stn Fob Te
5 Pero que Dios te hable,
que abra los labios para responderte: 6 «sutilezas acertadas:...
6 él te enseñará secretos de sabiduría,
sutilezas acertadas, y sabrás
que aun parte de tu culpa te perdona.
7 ¿Pretendes sondear a Dios
o abarcar la perfección del Todopoderoso?;
8 Es más alta que el cielo: ¿qué vas a hacer tú?;
es más honda que el abismo: ¿qué sabes tú?;
9 es más larga que la tierra
y más ancha que el mar.
1O Si se presenta y encarcela y cita a juicio,
¿quién se lo puede impedir?
11 Él conoce a los hombres falsos;
si ve la maldad, ¿no se va a ftiar?
12 Pero el mentecato cobrará sentido
cuando el asno salvaje nazca borrico .

...
CAPÍTULO 11 241

13 Si está firme tu corazón,


extiende las manos hacia él;
14 si hay maldad en tu mano, aléjala,
y no more en tu tienda la injusticia.
15 Entonces podrás alzar la frente sin mancilla,
acosado, no sentirás miedo,
16 olvidarás tus desgracias
o las recordarás como agua que pasó;
17 tu vida resurgirá como un mediodía,
of the Term twsyh»: JBL 30 tus tinieblas serán una aurora;
einiger Hiob-Stellen. 11: 11»: 18 tendrás tranquilidad en la esperanza,
J.. «]ob XI 6»: VT 35 (1985) escarbarás y te acostarás tranquilo,
Textual and Exegetical. 6, 18; 19 te tumbarás sin que nadie te espante,
.h: Bib 30 (1949) 66-90. y muchos buscarán tu favor.
20 Pero a los malvados se les ciegan los ojos
no encuentran escapatoria,
su esperanza es un soplo.

2 «tal palabrería». Las versiones antiguas establecen un paralelismo con


la frase siguiente: «tal palabrero, charlatán» (Cl'1=i-1 ::::11_). Las siguen
Kim Dh Sz Ho Stn Foh Te TS Ho Bra Fe BJ.

6 «sutilezas acertadas». Traducción conjetural. Es difícil encontrar dos


autores que coincidan, dadas las diferencias en el modo de interpretar
CJ'7~:> y i1~tDin. i1~tDin ha sido entendida como «consuelo» (Mich), «es-
peranza» (Do), «conocimiento perfecto» (Dt), «ley, forma de actuar
Dios con los hombres» (Cap), «verdad» (Coc), «sagacidad» (Te), «inte-
ligencia» (Dh Rav), «comprensión» (Ho), «sabiduría» (Hont Po), etc.
En cuanto a CJ'7~:>, existen dos líneas de interpretación: 1) a partir de
'?;¡::;¡,«doble» (Cap Mer Schul Mich Do Dat De Po Dh Rav); al no exis-
tir acuerdo sobre el sentido de i1~iVin, la expresión sigue siendo oscura:
«puede consolar dos veces más de lo que piensas» (Mich), «son dos ve-
ces mayor de lo que esperas» (Do), «es dos veces mayor que el conoci-
miento más perfecto» (Dat), «Dios tiene dos formas de actuar» (Cap),
«la sabiduría tiene dos caras» (Po), das cosas dobles para la inteligen-
cia», es decir, ambiguas (Dh), «ambivalentes para la inteligencia» (Rav).
2) Otros consideran CJ'7~ = Cl'l'\7~, con l'\ omitido: «maravillas», «pro-
digiosll. Los secretos que Dios revela son «maravillosos en su resultado
práctico» (Gui), «demasiado maravillosos para nuestra sagacidad» (Te),
«como milagros para la inteligencia» (Ho ), «milagros de sabiduría»
242 ACTO PRIMERO

(Hont). El artículo de Genug comete el error de querer explicarlo par-


tiendo de un texto tan difícil como Miq 6,9. Slotki piensa que hay que
trasladar IJ'~EJ:> tras el segundo ':J y leer i1:tD'lr1 i? en vez de i1:wm?.
Traducción: «And he will tell thee secrets of wisdom for sound wisdom
is his. And know thou that double (punishment) shall God exact of «ve la maldad, advierte b
thee for thine iniquity»; sobre la idea de 6a cf. 12,16 y sobre 6b 40,2. dores (11!$ = pecadores.. por
ra nada» (Blo).
7 «pretendes sondean>. Peters sugiere la posibilidad de conectar l'\~1:ltl
con el etiópico mase'a, «llegar», pero lo rechaza. Según Dahood, el uga- 12 «cuando el asno salvaje ouall
rítico confirma este sentido. Algunos cambian l'\~1:ltl en .lJ~tl «penetra- de la que ofrecemos c:sg
rás» (Ho Stn) o 1'\jt;J, «llegarás». mos que el contraste radica
16,12), animal que campa
«la perfección» (n'?:>D): Ros Dh Te Da Fe BJ, etc. Otros: «los límites» libertad (Job 39,5s). hahir.J.II
(Bu DG Pe Wei Foh Po TS Ho Bra). dunas (Jr 14,6) y de las c::iada4
no saca ningún provecho.~
8 «es más alta que el cielo». Leemos IJ'9tq1:l i1iJj~ (Ols Mx Si Be Du DG 10,4; 12,14; Zac 9,9), ~
Dh Pet Ho Stn Foh Ho Bra). El TM (IJ'~Vj 'i7:J~) habría que entender- mal de carga (Is 30,6). t .
lo: (la perfección de Dios es) «las alturas del cielo». 49,11); figura entre los - 1
las cabras, ovejas, carnr:rns...
lO «y cita a juicio». Otros relacionan '7'i1P~ con el árabe qa'la, «procesar», ción significa: del animal
«acusar» (Gor); TS con el árabe jahila, «ignorar»: Dios hace que el ocurre con el insensato.
hombre olvide sus acciones. Dhorme cree que la traducción habitual
no encaja en el tema de la omnisciencia divina; considera 1JO y ?i1p
términos opuestos («mantener oculto»- «divulgar»): «Si (Dios) pasa y
si mantiene oculto, y si divulga, ¿quién se lo impedirá?». Dios puede
guardar un secreto o divulgarlo. Prescindiendo de lo dura que resulta
su traducción, el v. lO no se relaciona con lo anterior (tema de la om-
nisciencia), sino con lo siguiente (tema de los hombres falsos).

ll «¿no se va a fijar?». Entendemos ~?1 como oración interrogativa a la


que se espera respuesta afirmativa. En la misma línea traducen otros: «y
se ftia en ella», «le presta atención», con diversos recursos: leyendo i?
en vez de ~? (Reuss Du Hont bh Ho Kis Wei Stv Bra BJ), consideran-
do al scriptio plena del lamed enfático (Eitan Notscher), vocalizando l-tl;J
enfático (Ger), vocalizando l-t\ «el Vencedor» (Vi). Quienes no aceptan optimista se encuentra tu.lliáll
ninguna de estas sugerencias se dividen a la hora de decidir el sujeto de igual que el pollino se COBI'iar
la frase y su sentido: l) sujeto, Dios: a) «Ve la maldad sin necesidad de «gracias a la intervencióo de
fijarse en ella» (De Di Bu DG), «sin indagar» (Fe); b) «ve la maldad, esta metamorfosis»; no adwial
pero no le presta atención», mostrándose tolerante en ocasiones (Ra animal útil al salvaje.
Gor); e) «ve la maldad y no atiende a nada», no se presta a componen- 2) pesimista moderada: cd -
das (Pet); d) «ve la maldad sin ser advertido», leyendo Hi::lr1' ~?1 (Jacob salvaje nazca como ~
Foh). 2) Sttieto, el malvado: a) «(Dios) ve la maldad a la que (el malva- decir, nunca. Pero es de

..........._
CAPÍTULO 11 243

d error de querer explicarlo par- do) no presta atención» (Hont; Ehr leyendo '\j~i:m• !\'?); b) «(Dios) ve
6.9. Slotki piensa que hay que la maldad sin que (el malvado) se dé cuenta» (Kim Del Sz); e) «ve al
y lttr ;-;~o 'In i'? en vez de il:tlim'?. malvado (11~ iLi~) aunque éste no se dé cuenta» (Ho). Por su parte,
•'II"YYI":L" of wisdom for sound wisdom Schul TS Blo consideran ~'? = <<nada», pero con traducciones distintas:
tpunishment) shall God exact of «Ve la maldad, advierte la vanidad/nulidad» (Schul TS); «Ve a los peca-
de 6a cf. 12,16 y sobre 6b 40,2. dores (11~ = pecadores, por paralelismo con l\ltq-'OI::l ), pero los conside-
ra nada» (Blo ).
b posibilidad de conectar l\~l::lll
lo rechaza. Según Dahood, el uga- 12 «cuando el asno salvaje nazca borrico». Frase proverbial y enigmática,
amhian l\~l::lll en .ll~ll «penetra- de la que ofrecemos esta nueva traducción, respetuosa del TM. Cree-
mos que el contraste radica entre el potro salvaje (cf. t:l1~ !\le;) en Gn
16,12), animal que campa por sus respetos (Os 8,9), acostumbrado a la
libertad (Job .39,5s), habitante del desierto (Job 24,5; Jr 2,24), de las
dunas (Jr 14,6) y de las ciudades en ruinas (Is .32,4), del que el hombre
no saca ningún provecho, y el borrico (i'.!J), que se puede montar (Jue
~~""'- :;;:¡:D (Ols Mx Si Be Du DG 10,4; 12,14; Zac 9,9), trabaja en el campo (Is .30,24), sirve como ani-
CI:"~ 'il:J~) habría que entender- mal de carga (Is .30,6), tan manso que se le puede atar a una viña (Gn
del cielo». 49,11 ); figura entre los animales más útiles para el hombre, junto con
las cabras, ovejas, carneros, vacas y novillos (Gn .32,16). La compara-
con el árabe qa'la, «procesar», ción significa: del animal salvaje no se puede esperar nada; lo mismo
1
- - · · •. «ignorar»: Dios hace que el ocurre con el insensato. Basta tener presente que !\le;) no se relaciona
cree que la traducción habitual con i'.!J, sino con t:l1~, como en Gn 16,12 (así Ehr Dh Ho); con Daho-
~~o-aa divina; considera i'O y '?ilp od admitimos que en este caso t:l1~ = ilQl~ <<Onagro de la estepa»,
- cdivulgar»): «Si (Dios) pasa y «asno salvaje». Precisamente por ser i~.!J un animal útil ocupa el primer
se lo impedirá?». Dios puede puesto de la frase .
. .ICIIII:mdu:n<llo de lo dura que resulta En la historia de la exégesis podemos distinguir tres interpretaciones
con lo anterior (tema de la om- de este verso:
de los hombres falsos). 1) optimista: como fruto de la acción de Dios, incluso el hombre insen-
sato se convierte: «así el hombre necio se hace cuerdo y un potro de
. como oración interrogativa a la onagro nace hombre» (Di Du DG); ya que la idea de que un potro sal-
b misma línea traducen otros: «y vaje nace, o renace (DG), como hombre parece imposible, algunos cam-
con diversos recursos: leyendo i'? bian 1'?)' en 1~7·: «así el hombre necio se hace cuerdo y el potro de
~ Wei Stv Bra BJ), consideran- onagro se domestica» (Bu Ho Lar Stn), traducción semejante a la de Be
CE.itan Notscher), vocalizando!\'( Bra y otros, que además de leer 197' omiten t:ll~. Dentro de la línea
_-,ta~Ct:~doJr>> (Vi). Quienes no aceptan optimista se encuentra también Dhorme: «así el insensato se hace sabio,
a la hora de decidir el sujeto de igual que el pollino se convierte en un onagro perfecto», comentando:
a) cve la maldad sin necesidad de «gracias a la intervención de Dios mencionada en el v. 11 se produce
indagar» (Fe); b) «ve la maldad, esta metamorfosis»; no advierte que se trata de un cambio negativo, del
~r3Jilllk)Se tolerante en ocasiones (Ra animal útil al salvaje.
a DiKia», no se presta a componen- 2) pesimista moderada: «el insensato cobrará sentido cuando el asno
...lolando», leyendo ntm• ~'?l (J acob salvaje nazca como hombre», o «cuando se domestique» (197'). Es
Te la maldad a la que (el malva- decir, nunca. Pero es de esperar que Job adopte una postura distinta
···-"""'""""''''""'''

244 ACTO PRIMERO

(De Wei Ho ). En esta línea se inserta la propuesta de Sutcliffe, que lee


1?r W1~ 1'.!,)1: «A witless wight may wit when a mule is born a sta-
Ilion», «el necio adquirirá sabiduría cuando el mulo sea caballo»; igual
que el mulo carece de capacidad generativa, el insensato es incapaz de
adquirir la sabiduría; pero, como indica el v. 1.3, el caso de Job no es
tan desesperado. La propuesta la recoge Ger en BHS .
.3) pesimista absoluta: identifica al insensato con Job, tan incorre-
gible como indomable el asno salvaje (Del Fe Hab ). En general, estos
autores no cambian el TM, a excepción de Ball, que lee 1'?i•: «Un in-
sensato adquirirá sensatez cuando un potro de asno salvaje engendre a
un hombre».
La interpretación pesimista moderada nos parece la más fiel al contexto.
Es una seria advertencia a Job para que no adopte una postura insensa-
ta. Con la traducción que ofrecemos resultan superfluos los cambios
del texto. El capítulo 11 tiene una~­
ción en dos versos, propone b.
1.3 «si está firme tu corazón»: Hir Ho Ho Rav, entendiendo el verbo en sen- una frase proverbial ( 4-12):
tido absoluto; en la misma línea: «si preparas tu corazón» (Schul Do Lee Dios, que se cierran con la ·'
Di Bu Ko Gui Fe BJ), «si es fiel tu corazÓn» (Dh). Otros entienden p:;, algo nuevo que aportar?
hifil = «dirigir», con Dios como complemento implícito en 1'7~ de 1.3b: El tema de la sabiduría baiJá
«si diriges tu corazón a Dios» (Mich De Hont Pet Zo Foh Bra BDB).

15 «acosado». Leemos p~11J, part. hofal de p1~; en la misma línea lee Bic-
kell il~~Q, «si viene la desgracia». La práctica totalidad de los autores
entiende P~t? como part. hoja! de p~·, «fundir», de donde deducen el
sentido de «firme», «estable», «sólido», como metal fundido.

16 Numerosos autores, con S, siguen a Reiske leyendo m;ur':;l en vez de


ilt;J~-':l:
«entonces olvidarás» (Mx Bi Hoff Si Be Bu Du Hont Ehr Pet
Ko Ho Wei Foh Ho Bra Fe). Prescindiendo de que el sentido no varía,
el matiz temporal parece suficientemente indicado por el Tl;C':l del v.
15; la corrección es innecesaria (DG Dh Gor).

17 «tus tinieblas». Lit.: «la tiniebla», leyendo il~,!)t;J. con 3 Mss S Tg y nu-
merosos modernos desde Clericus y Houbigant. Otros mantienen TM
(il~,!)t;J): «(aunque) oscurezca/se haga de noche» (Bu DG Pet Ko Foh).

18 «tendrás tranquilidad en la esperanza». O «tendrás confianza porque


hay esperanza». La principal dificultad del verso la constituye el verbo
I::Jn, que traducimos con el sentido habitual de «escarbar», «cavar»
(Job 3,21; 39,21); es la imagen del animal que cava un lugar de descan-
so y luego se acuesta (así Gor). Propuesta parecida la de Epstein leyen-
CAPÍTULO 11 245

b propuesta de Sutcliffe, que lee do Q1;111, «harás tu cama». Otros autores se inclinan por IE:Jn = «ace-
..-it when a mule is born a sta- char», traduciendo con cierta libertad: «acecharás a lo lejos y podrás ir
aundo el mulo sea caballo»; igual a descansar tranquilo» (Bu), «otearás la salvación y podrás dormir con-
el insensato es incapaz de fiado» (Pet); más literalmente: «mirarás alrededor y dormirás tranqui-
el v. 13, el caso de Job no es lo» (De Hont DG Ko Wei Po Ho Bra Fe). Muchos consideran poco se-
Geren BHS. guras estas dos interpretaciones («cavar» y «acechar») y vocalizan
Q1;1Q1, relacionándolo con el árabe hafara: «serás protegido», «sabién-
dote protegido» (Hulst Ehr Dh Ho Stn Te Gui Hab Ger); encaja bien
en el contexto. Algunos vocalizan QI;JQ, pero lo relacionan con IE:Jn 11,
«ser confundido, humillado»: «aunque humillado, te acostarás tranqui-
lo» (Ros Del Foh BJ); después de los versos anteriores parece una afir-
nos parece la más fiel al contexto. mación estridente.
no adopte una postura insensa-
resultan superfluos los cambios
El capítulo 11 tiene una disposición simple. Después de una introduc-
ción en dos versos, propone la doctrina sobre la sabiduría, que se cierra con
bv, entendiendo el verbo en sen- una frase proverbial ( 4-12); después promete los bienes de la fidelidad a
.JpH:p;i.TaS tu corazón» (Schul Do Lee Dios, que se cierran con la maldición de los malvados (13-20). ¿Tiene Sofar
ae~IDI<II~Il>> (Dh). Otros entienden ¡1::> algo nuevo que aportar?
~pkmento implícito en 1'7~ de 13b: El tema de la sabiduría había quedado colgando en el cap. 9. En 9,4 se
~ Hont Pet Zo Foh Bra BDB). planteaba la alternativa sabiduría-poder; en 9,19, la alternativa era fuerza-jui-
cio. Sofar va a recoger y desarrollar el tema pendiente. Elifaz apelaba a un sa-
de ¡:::~~; en la misma línea lee Bic- ber arcano, comunicado en una visión (4,12-21); Bildad apelaba al saber de
plictica totalidad de los autores los antiguos (8,8-1 O); Sofar apela al saber supremo de Dios. Y parece pasar-
efundir», de donde deducen el se, pues se refiere a un saber oculto como si lo conociese: «si te lo comunica-
romo metal fundido. ra Dios ... , verías que». No tiene derecho a sacar conclusiones si no conoce
las premisas. Más aún, si Dios revelase secretos, ¿no quedarían también des-
concertados o encausados los amigos? No hay derecho a polarizar hacia Job
un saber que todavía desconocemos. Eso no quita valor a sus palabras como
•ldiiCDdo de que el sentido no varía, enunciados generales. Si los pronunciara otro y en otro momento. Con todo,
~-=ou: indicado por el il;\-'"' del v. es oportuna esa reflexión sobre la sabiduría divina para cerrar la primera
DhGor). rueda; el mismo tema servirá para cerrar el diálogo humano antes de despe-
jar la escena para el encuentro final (28). En esta parte abunda el vocabulario
sapiencial, que se refiere al debate y puede penetrar en el juicio.
La segunda parte contiene una serie de diez bendiciones prometidas al
hombre honrado y fiel a Dios; está en pleno horizonte de retribución, ya que
las bendiciones son condicionadas. La antítesis final redondea y remacha la
O «tendrás confianza porque idea de retribución. En ellas destacan dos puntos: primero la falta de miedo,
del verso la constituye el verbo la seguridad y tranquilidad y esperanza, como contraste a los miedos y terro-
habitual de «escarbar», «cavar» res confesados por Job (6,4; 9,34s). Al recoger la idea de Elifaz (5,21s), acu-
.;....oll que cava un lugar de descan- sa implícitamente a Job. Lo segundo es el dominio de la luz y la regularidad
. .-=sa;¡ parecida la de Epstein leyen- de la alternancia de día y noche, temas que han ocupado gran parte del capí-
246 ACTO PRIMERO

tulo .'3.Job será luminoso como aurora o mediodía, y cuando llegue la noche,
descansará sereno y esperanzado. Hay otro día. en la conducta y de tener rDÚII
Sofar, prolongando temas ya propuestos, consigue un breve discurso or- lente alófono 11) ha soDOIICio .::.
denado y bien compuesto, del que convence mucho más la primera parte. La equivalente del segundo Lw 1li:!!j
sabiduría trascendente de Dios, sus secretos, su conocimiento del hombre no soy culpable» (10,7). Lo
contrastan con la ignorancia del hombre, que ni comprende a Dios ni se co- en rigor, las palabras de Job ~
noce a sí mismo. Esa distancia infranqueable denuncia por un lado la pre- gura; sólo de paso ha dejado c:aa-
sunción de Job; por otro, invalida la posibilidad de pleitear con Dios, con la viene bien aquí un término "'1 - 1
que Job soñaba. Si Dios no responde aJob no es porque le falten respuestas,
sino porque le sobran: «de mil razones una». Lo que Job debe hacer es con- 5. 1IJ'-'1J = ojalá Dios te
vertirse a Dios. gar. A eso apunta la fórmub biaa
al'?~ t:ll', i~Jl' de 9,2.14.
2-.'3. Aunque expresiones semejantes pertenecen al género, de hecho las
6. A las seis ·
intervenciones de Job son más largas y difusas, y para el que no está en si-
tuación semejante o estando fuera no la comprende, las oraciones irreales, el
discurso imaginario suenan a palabrería. La teoría no logra responder a la
existencia porque ni siquiera la comprende. Sofar al menos es consecuente y
pronuncia un discurso breve.

Pineda, con otros anteriores, sugiere que Sofar reconoce el valor


de la elocuencia de Job, en la que descubre peligros serios, como
dice Prov 10,19: «En mucho charlar no faltará pecado». También
admite la otra explicación: que escucha en las palabras de Sofar una
acusación. De hecho, la combinación de los tres términos hebreos:
«abundancia de palabras, hombre de labios, locuacidad», no son un
cumplimiento.

¿Hay que responder a la palabrería de Job, o es mejor dejarlo sin res-


puesta? Agudamente aconseja Prov 26,4s:

No respondas al necio según su desatino,


no te vayas a igualar a él;
responde al necio según su desatino,
no se vaya a creer listo.

Sofar opta por lo segundo; y por si acaso, para evitar toda presunción en
Job, lo enfrenta con el saber de Dios. cuatro puntos cardinales: los
Los términos p1~ y t:I'?:J son correlativos técnicos en el debate y en el cupera la cuaterna consider.mdo
proceso, y significan salir triunfante o derrotado, probar o ser refutado; en el decisivo; por eso di";de la línea
proceso, salir absuelto o condenado. Por lo que dice, por su locuacidad terna es número propio dd co . .
opuesta, por su burla petulante, será más fácilmente refutado. Pineda tradu- Señor cósmico.
ce t:i'?:J por «confutare». Dice Sall40,1.'3: «el deslenguado no se afirmará en Dt .'30,10-1.'3 se fija en dos
la tierra». El público se pregunta: ¿quién se burla de quién? lo alto y lo bajo; Sal1.'39.8-10 c:5li
CAPÍTULO 11 247

4. Sofar cita la sustancia del discurso de Job: su pretensión de ser puro


en la conducta y de tener razón en las palabras. El término li (o su equiva-
consigue un breve discurso or- lente alófono 11) ha sonado en 4,19; 8,6; 9,30. También ha dicho Job lo
mucho más la primera parte. La equivalente del segundo hemistiquio cuando afirmaba: «aunque sabes que
su conocimiento del hombre no soy culpable» (10,7). Lo nuevo es introducir el término np'? =doctrina:
ni comprende a Dios ni se co- en rigor, las palabras de Job eran expresión del dolor, desahogo de la amar-
denuncia por un lado la pre- gura; sólo de paso ha dejado caer observaciones doctrinales. Pero a Bildad le
. .illlldilid de pleitear con Dios, con la viene bien aquí un término sapiencial.
DO es porque le falten respuestas,
Lo que Job debe hacer es con- 5. ¡n•-•rJ = ojalá Dios te hable: es exactamente lo que Job quería, dialo-
gar. A eso apunta la fórmula bien seleccionada li;lll = contigo, que responde
al '?l:\ Clll, i1Jll de 9,2.14.
pertenecen al género, de hecho las
6. A las seis interpretaciones o grupos de interpretación aducidas ya
lllllllliSils, y para el que no está en si-
por Pineda y a las propuestas en las notas filológicas podemos añadir otra,
las oraciones irreales, el
sin darle preferencia. Se apoya en el esquema sintáctico de Gn 1: «vio la luz
La teoría no logra responder a la
que buena» = vio que la luz era buena. Por tanto: «te enseñará que los secre-
Sofar al menos es consecuente y
tos de la sabiduría son ambiguos por su alcance». Esta interpretación no es
mejor que las otras. El énfasis parece ponerse en lo arcano, en la polivalencia
que Sofar reconoce el valor o ambigüedad intencional. El secreto se pliega para esconderse antes de des-
. .aru.l>re peligros serios, como plegarse; la sabiduría se pliega para acertar en varias direcciones, el saber de
DO faltará pecado». También
Dios acierta con su polaridad. Las variaciones perifrásticas podrían conti-
en las palabras de Sofar una nuar. Desplegar binariamente los contenidos objetivos es responsabilidad
de los tres términos hebreos: que asume por su cuenta el intérprete, ya que Sofar no ha querido hacerlo.
Se contenta con adivinar los efectos.
El hifil de i1Wj equivale al iJi ~'? deJr 31,34 (no recordar= olvidar=
amnistía), y significa perdonar. Que Dios perdone parte de la culpa ¿no con-
tradice a la doctrina de la retribución?; si perdona parte, ¿por qué no perdo-
na todo? ¿Es justa esa medida? Jerusalén pagó doble (Is 40,1 ). Sofar parece
referirse al castigo saludable o escarmiento ya enunciado por Elifaz (5,17),
que es castigo parcial y perdón parcial encaminado al perdón definitivo.

7-9. Sofar sigue una rica tradición que continúa después de él. Las di-
mensiones de Dios se cantan en diversos contextos, partiendo de la concep-
ción hebrea que distingue cuatro dimensiones: ancho y largo, alto y profun-
do. Colocado el hombre en su puesto en la tierra, descubre horizontalmente
cuatro puntos cardinales; los reduce a dos direcciones, ancho y largo, y re-
••11'05 técnicos en el debate y en el
probar o ser refutado; en el
arnllta4:io.
cupera la cuaterna considerando que la superficie de la tierra opera un corte
decisivo; por eso divide la línea vertical en alto y profundo. Aunque la cua-
lo que dice, por su locuacidad terna es número propio del cosmos y del hombre, los poetas se la aplican al
&cílmente refutado. Pineda tradu- Señor cósmico.
cd deslenguado no se afirmará en Dt 30,10-13 se ftia en dos distancias inalcanzables; Am 9,1-3 considera
se burla de quién? lo alto y lo bajo; Sal139,8-l0 está más cerca y es digno de citarse:
""

248 ACTO PRIMERO

Si escalo el cielo, allí estás tú;


Está simplificado en dos ~
si me acuesto en el abismo, allí te encuentro;
con el prójimo y se pueden
si vuelo hasta el margen de la aurora,
coincidencia no es verbaL b ~
si emigro hasta el confín del mar,
nales de Sofar resultan inútib.. Ta.
allí me alcanzará tu izquierda,
me agarrará tu derecha.

Eclo 1,2s añade a altura, anchura y hondura el número y el tiempo. Ef 3,18


enumera las cuatro dimensiones refiriéndolas al amor de Cristo.
Pero ¿no es también el hombre un misterio supracósmico? Prov 15,11 15. Hay una inclusión . . . . .
coloca paralelos el Abismo y el corazón humano. Y Prov 25,3 afirma:
«alzar el rostro-acariciar el ~
2,22; Sal45,13). Véanse 9...35 y
La altura del cielo, la hondura de la tierra
y el corazón de los reyes son insondables. 16. Véanse
11,25-27.
Rebolledo parafrasea con vigor el verso 9:

Sobrepuja los límites del mundo,


el volumen excede en que se cierra
el vasto mar, la dilatada tierra. 18. Todos se encuentr.m ca
Bildad 8,13;Job 6,8. La~
10-11. Intercala otro tema, cuyos verbos no resultan claros o coheren- una doctrina, en una teorú?. ¿o
tes si tienen el mismo complemento: «pasa/roza, encarcela, convoca». Sería ce vagamente esa promesa.. ¡..,.¡¡. '
más fácil tomarlos como actos diversos del soberano, sin necesidad de com- es lo contrario de 7 .1:3s.
plemento. Se mueve y pasa por su dominio, mete en la cárcel,.convoca la
asamblea: nadie puede disuadirlo o impedirlo.
El verso siguiente se refiere al saber del juez. Puede estar inspirado en el
salmo 94; las mismas ideas encontraremos en Eclo 18 y Sab l. Falsedad y
maldad se oponen a la limpieza y pureza de que Job se gloriaba y pueden in-
sinuar una acusación.

12. La comparación con un animal no es infrecuente en contextos se-


mejantes: «no seas irracional como' caballo o mulo», aconseja Sal 32,9; en
Sal 73,22 y Prov 30,2 es confesión de ignorancia: «yo era un necio y un ig-
norante, yo era un animal ante ti». El asno salvaje es el animal emblemático
de Ismael (Gn 16,12),jefe de beduinos y belicoso.

13-14. El programa de buena conducta se parece a una liturgia de en-


trada en el templo, como serían los salmos 15 y 24:

15,2 El que procede honradamente y practica !ajusticia ...


24,4 el de manos inocentes y puro corazón.
CAPÍTULO 11 249

Está simplificado en dos paralelos, que resumen las obligaciones con Dios y
con el prójimo y se pueden comparar con la cuaterna de 1, l. Aunque la
coincidencia no es verbal, la sustancia es la misma. En tal caso, las condicio-
nales de Sofar resultan inútiles, ya que son el arranque del libro. Si Sofar hu-
biera asistido al prólogo, «secretos de sabiduría», no hablaría de esa manera.
Para el público tal ignorancia es fuente de ironía.
:J? rJil es disponer la mente o convertirse: 1 Sm 7,3; Sal 78,8. Exten-
d número y el tiempo. Ef 3,18 der las manos es gesto de plegaria (Éx 9,29.33; 1 Re 8,22.38).
al amor de Cristo .
. ..-.rrio supracósmico? Prov 15,11 15. Hay una inclusión menor por la repetición de Ci'm en 15a y 19b:
. .-arM>. Y Prov 25,3 afirma: «alzar el rostro-acariciar el rostro». Los dos tienen carácter social (2 Sm
2,22; Sal45,13). Véanse 9,35 y 10,16.

16. Véanse Gn 41,51; Sal 126,13; Jn 16,21. Lo contrario enseña


11,25-27.

17. V éanse ls 58,8. La luz futura contrasta con las tinieblas espesas que
evocaba el protagonista en 10,21 s.

18. Todos se encuentran en el tema central de la esperanza: Elifaz 4,6;


Bildad 8,13; Job 6,8. La esperanza es una fuerza. ¿En qué se apoya? ¿En
no resultan claros o coheren- una doctrina, en una teoría?, ¿o más bien en la promesa de Dios? Sofar ofre-
encarcela, convoca». Sería
. .rajTO:Ea., ce vagamente esa promesa, imitando el estilo del oráculo. La paz del sueño
soberano, sin necesidad de com- es lo contrario de 7, 13s.
mete en la cárcel,. convoca la
20. El verso sirve para redondear el discurso y la doctrina.
juez. Puede estar inspirado en el
en Eclo 18 y Sab l. Falsedad y Así comenta Gregorio este discurso: «Tendría razón Sofar si Job
quejob se gloriaba y pueden in- no lo hubiera predicado más copiosamente con su vida. Pero, cuan-
do intenta reprender la conducta de uno más santo, cuando intenta
enseñar como maestro al que sabe más, quita peso a sus palabras;
es infrecuente en contextos se- por importuno, invalida lo que dice, pues quiere echar agua de sabi-
o mulo», aconseja Sal 32,9; en duría en un vaso lleno».

se parece a una liturgia de en-


15 y 24:

y practica la justicia...
ACTO SEGUNDO
JOB 12-20

Segunda rueda. El diálogo podía haber terminado con las inter-


venciones de los tres amigos. El autor decide prolongar el diálogo por-
que a Job le queda bastante por decir. No así a los amigos. Estos reci-
tan tres variaciones sobre la suerte desgraciada del malvado, en una
especie de torneo literario; en esas descripciones incluyen mentalmen-
te a Job. De la idea de consolar al amigo queda bien poco. Quizá por
dos razones. Primera, porque Job rompe las hostilidades en el cap. 12,
desenmascarando y acusando gravemente a sus interlocutores. No es
extraño que la situación se haga tensa, que el reproche reemplace la
exhortación, que las introducciones resulten agresivas. La segunda ra-
zón puede ser que los amigos no tienen nada nuevo o importante que
añadir. No sabemos si el autor los deja repetirse con intención irónica,
para que vea que sus argumentos se han agotado, para demostrar que
la doctrina tradicional sólo puede ofrecer un poco de virtuosismo lite-
rano.
Los discursos de Job nos compensan ampliamente de tal pobreza,
de modo que acaparan toda la atención de esta segunda rueda. Es
magnífico el largo comienzo. En las intervenciones siguientes el hori-
zonte sombrío se ilumina con dos relámpagos de esperanza, 16,18-21
y 19,23-27.Job avanza respecto a la primera rueda. Mientras sus ami-
gos parecen quedar marginados, las palabras de Job se dirigen fácil-
mente al público o al lector. No es que el razonamiento se haga más
lúcido y que el problema reciba nuevas respuestas teóricas; se trata
más bien de una esperanza paradójica e inesperada. La falta de lógica
aparente impresiona más que un razonamiento lógico riguroso. La ló-
gica simple y simplista queda para los amigos; a nosotros Job nos in-
vita al salto.
CAPÍTULOS 12-14

Aunque Job haya sido acusado de palabrería por sus largos dis-
cursos, no teme abrir la segunda rueda con un discurso aún más lar-
go. El diálogo cada vez le interesa menos. La idea que apuntó, de un
pleito con Dios, se va apoderando con fuerza de él y quiere meditarla y
perseguirla, agitado entre la ilusión y el desencanto, la decisión y la
retirada. El pleito con Dios es el tema central del presente discurso;
hacia él converge y de él diverge lo demás. Fijándonos en ese centro
mental, nos orientaremos fácilmente y apreciaremos la unidad y lógica
de un texto riquísimo.
Los amigos planteaban el problema como argumento de un debate
sapiencial. Con las razones del saber se resolvería el asunto. Y así ape-
laban a diversas fuentes de saber: a la experiencia, que consigue el
hombre observador y es fácilmente compartible, al saber arcano trans-
mitido por un oráculo nocturno, privilegio que el beneficiario puede
comunicar a otros, a la tradición de los predecesores, que acumula sa-
ber y lo transmite y lo comprueba con los años. A todo eso se añade la
reflexión, que multiplica el valor de las otras fuentes. Y, por si no bas-
tase, también se apelaba al saber sobrehumano e insondable de Dios.
Todo ello es en realidad una barrera que impide el pleito d_e Job
con Dios.

a) Porque cohíben la discusión en un plano humano, horizontal.


Quieren canalizar el problema en un debate intelectual en el que Dios
y Job sean simple tema de indagacióh. Con toda la nobleza del tema,
no pasaría de ser tema; y en ese sentido haría pareja al «cedro del Lí-
bano y al hisopo que crece en el muro» sobre los que disertaba el agu-
do Salomón (1 Re 5,13). El tema dará pábulo al análisis, estímulo al
ingenio, satisfacción a los contendientes.
b) Porque, en caso de pleito, se yerguen a defensores de Dios, a
cuyo servicio ponen su egregio saber. Dios podrá quedar contento de
sus servidores ... y pagárselo. Se ponen de la parte de Dios y lógica-
256 ACTO SEGUNDO

mente empujan a Job a la posición desventajosa de rival y enemigo. ¿Quién es desmedido: d ~


Abogados de Dios y fiscales del hombre. La teodicea es una ilustre al hombre? ¿Quién es d ho.Ln:l
y elocuente abogacía. Para Job no habrá abogado: «¿a qué ángel re- los amigos-; ¿quién es d
currirás?» (5,1). Y si busca un árbitro (9,33), los amigos ofrecen sus -retuerce Job-. Eljuicio am
serviciOs. Y enfrentado con Dios ~

J oh tiene que desmantelar tales pretensiones antes de dirigirse


personalmente a Dios. A ello dedica toda una parte de su discurso.

a) Rechaza la apelación. Si se trata de experiencia y edad, tam-


bién él las posee. Si apelan a otros, más ancianos o más sabios, él ape-
la irónicamente a los animales, maestros eficaces y al abrigo de sospe-
cha. En una insinuación, Sofar comparaba a Job a un asno salvaje;
pues bien, también los asnos salvajes tienen algo que enseñar. (Dios
apelará a los animales en su discurso: cap. 39).
b) Se coloca en posición de cantor de Dios, superando a los ami-
gos en el certamen. ¿Cantar a Dios? Sí, su fuerza y saber, poder y efi-
cacia en un despliegue fulgurante. Los amigos han de escucharlo ató-
nitos. Y quizá no capten el acompañamiento irónico del que canta un
poder destructor y al margen de la ética. ¿No se volverá contra ellos
ese poder? (13,11).
e) Denuncia las pretensiones de los abogados: defienden por inte-
rés, esperan paga y soborno, emplean argumentos falaces. Defienden
una teoría, no a Dios. Y si defienden a Dios, en realidad defienden sus
1
intereses. Esa teodicea sí que brota de una religiosidad interesada (si
lo escuchara el satán, no le desagradaría). 1
En resumen: podría decir Job, puestos a debatir un problema, so-
mos iguales; puestos a cantar a Dios, os supero; puestos a defender a
Dios, seréis desenmascarados. Después pide silencio. Que los amigos
asistan como testigos mudos y escuchen la requisitoria de J oh.
1
1
Es el momento solemne de correr cualquier riesgo con tal de en-
frentarse con Dios. Sólo pone dos condiciones: que Dios no recurra a
la violencia y el terror y que acepte las reglas del juego preguntando y
respondiendo; incluso le concede la salida, si él quiere. Job inicia su
defensa, que es acusación e interrogatorio, pide a Dios que justifique
su conducta. Hablar es un riesgo y es salvación (13,13.16).
Que el hombre enjuicie o encause a Dios vale la pena: Dios es mientos y esquemas tra~
grande, es poderoso, es responsable de mucho. Que Dios enjuicie al Literariamente descuelba
hombre, ¿vale la pena? ¿De qué puede responder el pobre mortal? no al poder incontestado de
CAPÍTULOS 12-14 257

·osa de rival y enemigo. ¿Quién es desmedido: el hombre interrogando a Dios o Dios acosando
La teodicea es una ilustre al hombre? ¿Quién es el hombre para contender con Dios? -piensan
abogado: «¿a qué ángel re- los amigos-; ¿quién es el hombre para que Dios contienda con él?
(9.33), los amigos ofrecen sus -retuerce Job-. Eljuicio con Dios asusta (14,3s).
Y enfrentado con Dios descubre una vez más, con inmensa triste-
za, los límites de la existencia humana, su corrupción, suciedad y bre-
vedad. No sólo a escala divina, también a escala cósmica y vegetal sale
el hombre empequeñecido. ¡Oh si Job pudiera obtener un tiempo de
escondimiento mientras pasa Dios!, ¡oh si pudiera transfundir a Dios
de experiencia y edad, tam- su propia nostalgia! Pero la vida y la muerte del hombre son inexora-
ancianos o más sabios, él ape- bles, más que las leyes de los elementos.
eficaces y al abrigo de sospe- La reflexión del cap. 14 sobre la existencia humana tiene función
a Job a un asno salvaje; doble: a) Empalmando con 13,25, arguye que Job, en cuanto hombre
tienen algo que enseñar. (Dios
mortal, merece compasión más que rigor. b) Insistiendo en su condi-
cap. 39). ción humana, confiere valor general a la experiencia personal. Al mo-
de Dios, superando a los ami-
nologar en voz alta Job en cuanto hombre, habla el hombre; y en las
Sí.. su fuerza y saber, poder y efi-
tablas J oh representa un papel universal.
~gos han de escucharlo ató-
Aunque estos capítulos recogen en gran parte temas ya expuestos
. .llllenlto irónico del que canta un
o apuntados, hacen avanzar notablemente el drama. Recordemos el
¿~o se volverá contra ellos
planteamiento. En una religiosidad de pura retribución el hombre se
porta bien para alcanzar bienes de Dios, y cuando los alcanza, bendi-
ce a Dios por ellos. Aquí encaja la apuesta del satán como conclusión
lógica: si el hombre recibe males, maldice a Dios. Dios se fía de su sier-
vo, no piensa que su religiosidad sea de pura retribución, por eso
acepta la apuesta sabiendo que, aunque reciba males, bendecirá a Dios
-es lo que sucede en el prólogo-. Los amigos introducen una terce-
. .llrSitos a debatir un problema, so- ra solución: si el hombre recibe males, confesará su pecado, pedirá
os supero; puestos a defender a gracia y la obtendrá. Eso salva la doctrina de la retribución. Tenemos
pide silencio. Que los amigos tres actitudes frente a los males recibidos. Al terminar su segundo dis-
la requisitoria de J oh. curso Job ha desarmado los tres frentes. No ha maldecido, como
cualquier riesgo con tal de en- apostaba el satán, antes ha cantado himnos reconociendo el saber y
. ._.ICl.ones: que Dios no recurra a poder de Dios, aunque dudando de su justicia. Tampoco ha bendeci-
reglas del juego preguntando y do a secas, sitio que pregunta, interroga, desafía a Dios, en su afán por
salida, si él quiere. Job inicia su entenderlo. Tampoco ha pedido perdón y gracia, sino que pide
•101:1.4:>. pide a Dios que justifique audiencia y justicia. La apuesta inicial ha quedado desbordada, la
salvación (13,13.16). prueba ha ganado complejidad, la discusión ha desbaratado plantea-
a Dios vale la pena: Dios es mientos y esquemas tradicionales.
de mucho. Que Dios enjuicie al Literariamente descuellan en esta intervención el arrebatado him-
responder el pobre mortal? no al poder incontestado de Dios, el momento dramático de arriesgar
258 ACTO SEGUNDO

la vida, el interrogatorio apasionado con que acosa a Dios, la medita- del Antiguo Testamento»:
ción nostálgica sobre la vida humana. Las imágenes vegetales y cósmi- «Paul and Job: A Neglectcd
cas alcanzan gran sugestión por el contraste con la existencia humana. grom,J., «The Cultic ;¡~
58 (1967) 115-25; o~
Job 14.12»: JQR 28 (1937
Blenkinsopp,J., «The Prophetic Reproach»:JBL 90 (1971) 267- dies in Biblical HebreW»:
78; Boecker, H. J., Redeformen des Rechtslebens im Alten Testament. Studies in Biblical Hebi'C'tn:
WMANT 14 (Neukirchen-Vluyn 1964); íd., «Anklagereden und Ver- «Ci'n'~ Job 12:19»: JBL 74 (
teidigungsreden im Alten Testament: Ein Beitrag zur Formgeschichte Patterns in the Book ofjob»:
alttestamentlicher Prophetenworte»: EvTh 20 (1960) 398-412; Chin, E., «The Graded Numerial
C., <<Job and the Injustice of God: Implicit Arguments in Job 13.17- (eds.), Fortunate the Eyes
14.12»:JSOT 64 (1994) 91-101; Cohen, A., «Studies in Hebrew Le- propósito de 13,13-30]; ~
xicography»: AJSL 40 (1923-24) 153-85; Crenshaw, J. L., «Flirting Job (Chapter 12)»: DD 15
with the Language of Prayer (Job 14.13-17)», en M. Patrick Graham XII»: VT 44 (1994) 401-..JOfi:.•
et al. (eds.), Worship and the Hebrew Bible. JSOTSS 284 (Sheffield Schrijtbeweis für die Tiusl
1999) 110-123; Davies,J. A., «A Note onJob XII 2»: VT 25 (1975) (Cyprian, test 3, 54} bn tina
670-71; Dahood, M., «Two Pauline Quotations from the Old Testa- (München 1985); Zink,J. L.,
ment»: CBQ 17 (1955) 19-24; íd., «Ugaritic usn, Job 12, 10 and xiv 4 and Psalm li 7»: VT 17
11QPs Plea 3-4»: Bib 47 (1966) 107-8; De Gugliemo, A., <<Job 12:7-
9 and the Knowability ofGod»: CBQ 6 (1944) 476-82; Driver, G. R.,
«Problems in Job»: AJSL 53 (1935-36) 160-70; íd., «Hebrew Roots 12,1 Respondió Job:
and Words»: WdO 1 (1947-52) 406-15; íd., «Problems in the Hebrew 2 ¡Qué gente tan im1 ..

Text ofJob»: SVT III (1955) 72-93; íd., «The Resurrection ofMarine
and Terrestrial Creatures»: JSS 7 (1962) 12-22; íd., «Affirmation by 3
Exclamatory Negatiom>: JANES 5 (1973) 107-14; Eitan, l., «Two
Unknown Verbs (tli?n)»: JBL 42 (1923) 21-28; íd., A Contribution to
Biblical Lexicography (New York 1924); Gard, D. H., «The Concept 4
of the Future Life according to the Greek Translator of the Book of
Job»: JBL 73 (1954) 137-43; Gemser, B., «The RIB or Controversy
Pattern in Hebrew Mentality»: SVT III (1955) 120-37; Gordis, R., 5
«Quotations as a Literary Usage in Biblical, Oriental and Rabbinic Li-
terature»: HUCA 22 (1949) 157-219; Guillaume, A., «A Contribu- 6
tion to Biblical Lexicography»: BSOAS 16 (1954) 1-12; íd., «The
Use oftli?n in Exod. xvii. 13, Isa. xiv. 12 andJob xiv. 10»:JTS ns 14
(1963) 91-92; Halpern, B., «Yhwh's Summary Justice in Job XIV 7
20»: VT 28 (1978) 472-74; Jacob, B., «Erklarung einiger Hiob-Ste-
llen: 12:6; 14:11; 14:16; 14:22»: ZAW 32 (1912) 278-87 (284-86); 8
Joüon, P., «Notes philologiques sur le texte hébreu de Job 12,21»:
Bib 11 (1930) 322-24; Mejía,J., «El lamed enfático en nuevos textos 9 con tantos ~•
CAPÍTULOS 12-14 259

que acosa a Dios, la medita- del Antiguo Testamento»: EstBíb 22 (1963) 179-90; Michael, J. H.,
Las imágenes vegetales y cósmi- «Paul andJob: A Neglected Analogy»: ET 36 (1924-25) 67-70; Mil-
. .llraste con la existencia humana. grom,J., «The Cultic imtli and its lnfluence in Psalms andJob»:JQR
58 (1967) 115-25; Orlinsky, H. M., «The Hebrew and Greek Texts of
J~b 1.4.1~»: }QR 28 (1937-38) 57-68; Reider,J., «Etymological Stu-
dies m B1bhcal Hebrew»: VT 2 (1952} 113-30; íd., «Etymological
Studies in Biblical Hebrew»: VT 4 (1954} 276-95; Sarna, N. M.,
·. úl., <<Anklagereden und Ver- «Cl'l"1'~ Job 12:19»: JBL 74 (1955) 272-73; Skehan, P. W., «Strophic
Ein Beitrag zur Formgeschichte Patterns in the Book ofJob»: CBQ 23 (1961} 125-42; Steinmann, A.
&Th 20 (1960) 398-412; Chin, E., «The Graded Numerical Saying in Job», en Astrid B. Beck et al.
. . .pb<:tt Arguments in Job 13.17- (eds.), Fortunate the Eyes that See (Grand Rapids 1995) 288-297 [a
A., «Studies in Hebrew Le- propósito de 13,13-30]; Wolfers, D., «"Greek" Logik in the Book of
B::HS.~:. Crenshaw, J. L., «Flirting Job (Chapter 12)»: DD 15 (1987)166-172.; íd., «Reflections on Job
7)», en M. Patrick Graham XII»: VT 44 (1994} 401-406; Ziegler,J., Job 14,4-Sa als wichtigster
Bibk. JSOTSS 284 (Sheffield Schriftbeweis für die These "Neminem sine sorde et sine peccato esse"
onJob XII 2»: VT 25 (1975) (Cyprian, test 3, 54) bei den lateinischen christlichen Schriftstellern
Quotations from the Old Testa- (München 1985}; Zink,J. K., «Uncleannness and Sin. A Study ofJob
cU~ritic usn, Job 12, 10 and xiv 4 and Psalm li 7»: VT 17 (1967) 354-61.
De Gugliemo, A., «Job 12:7-
6 (1944} 476-82; Driver, G. R.,
160-70; íd., «Hebrew Roots 12,1 Respondió Job:
úl., «Problems in the Hebrew 2 ¡Qué gente tan importante sois,
átL~ cThe Resurrection ofMarine con vosotros morirá la sabiduría!,
----·-· 12-22; íd., «Affirmation by 3 pero también yo tengo inteligencia
{1973) 107-14; Eitan, 1., «Two y no soy menos que vosotros:
) 21-28; íd., A Contribution to ¿quién no sabe todo eso?
Gard, D. H., «The Concept 4 Soy el hazmerreír del prójimo,
Gnek. Translator of the Book of uno que llama a Dios para que le responda,
B., «The RIB or Controversy hazmerreír siendo inocente y honrado.
m (1955} 120-37; Gordis, R., 5 «Á la desgracia desprecio -piensa el satisfecho-,
•WM:al, Oriental and Rabbinic Li- golpes al que tropieza».
Guillaume, A., «Á Contribu- 6 Mientras tanto hay paz en las tiendas de los salteadores,
_,.,....... 16 (1954) 1-12; íd., «The y viven tranquilos los que desafían a Dios,
12 andJob xiv. 10»:JTS ns 14 los que tienen a Dios en su puño.
Summary Justice in Job XIV 7 Pregunta a las bestias y te instruirán,
L cErklarung einiger Hiob-Ste- a las aves del cielo y te informarán,
32 (1912} 278-87 (284-86); 8 a los reptiles del suelo y te darán lecciones,
Ir texte hébreu de Job 12,21»: te lo contarán los peces del mar:
lamed enfático en nuevos textos 9 con tantos maestros, ¿quién no sabe
260 ACTO SEGUNDO

que la mano del Señor lo ha hecho todo?


10 En su mano está el respiro de los vivientes
y el aliento de la carne de cada uno.
• 4

11 ¿No distingue el oído las palabras


y no saborea el paladar los manjares? • 5

12 ¿No está en los ancianos la sabiduría


y la prudencia en los viejos?
• 6

13 Pues él posee sabiduría y poder,


la perspicacia y la prudencia son suyas.
• 7

14 Lo que él destruye nadie lo levanta;


si él aprisiona, no hay escapatoria; • 8

15 si retiene la lluvia, viene 1a sequía;


si la suelta, se inunda la tierra.
• 9

16 Él posee fuerza y eficacia,


suyos son e 1 engañado y el que engaña, • 10

17 conduce desnudos a los consejeros


y hace enloquecer a los gobernantes,
• 11

18 despoja a los reyes de sus insignias


y les ata una soga a la cintura, • 12

19 conduce desnudos a los sacerdotes


y trastorna a los nobles,
• 13

20 quita la palabra a los confidentes


y priva de sensatez a los ancianos, • 14

21 arroja desprecio sobre los señores


y afloja el cinturón de los robustos; • 15

22 revela lo más hondo de la tiniebla


y saca a la luz las sombras,
• 16

23 levanta pueblos y los arruina,


dilata naciones y las traslada, • 17

24 quita el talento a los jefes


y los extravía por una inmensidad sin caminos; • 18

25 van a tientas en lóbrega oscuridad


y los hace vacilar como borrachos. • 19

13,1 Todo eso lo han visto mis ojos, - 20

lo han oído mis oídos, y lo comprendo: 21


2

3
Lo que sabéis vosotros yo también lo sé,
y no soy menos que vosotros.
Pero yo quiero dirigirme al Todopoderoso, 1 22
y que no me
después ac~ r
o hablaré ~·o y bÍ
CAPÍTULOS 12-14 261

deseo discutir con Dios,


4 mientras vosotros enjalbegáis con mentiras
y sois unos médicos matasanos.
5 ¡Ojalá os callarais del todo,
eso sí que sería saber!
6 Por favor, escuchad mi defensa,
atended a las razones de mis labios;
7 ¿o es que intentáis defender a Dios
con mentiras e injusticias?
8 ¿Queréis ser parciales a su favor
o haceros abogados de Dios?
9 ¿Qué tal si él os sondeara?,
¿intentaríais engañarlo como a un hombre?
10 Si solapadamente sois parciales,
os dejará convictos y confesos.
11 ¿No os sobrecoge su majestad,
no os aplasta su terror?
12 Vuestros avisos son proverbios polvorientos,
y vuestras réplicas son arcilla.
13 Guardad silencio que voy a hablar yo:
venga lo que viniere,
14 arriesgaré todo,
me jugaré la vida,
15 y aunque intente matarme, lo aguardaré,
con tal de defenderme en su presencia;
16 eso sería ya mi salvación,
pues el impío no comparece ante él.
17 Escuchad atentamente mis palabras,
prestad oído a mi discurso:
18 he preparado mi defensa
. .
sm cammos; y sé que soy inocente.
19 ¿Quiere alguien contender conmigo?
Porque callar ahora sería morir.
20 Asegúrame, Dios, estas dos cosas
y no me esconderé de tu presencia:
21 que mantendrás lejos de mí tu mano
y que no me espantarás con tu terror;
22 después acúsame y yo te responderé,
o hablaré yo y tú me replicarás.
262 ACTO SEGUNDO

23 ¿Cuántos son mis pecados y mis culpas?


Demuéstrame mis delitos y pecados.
24 ¿Por qué ocultas tu rostro 13
y me tratas como a tu enemigo?,
25 ¿por qué asustas a una hoja volandera
y persigues la paja seca? 14b
26 Apuntas en mi cuenta rebeldías,
me imputas las culpas de mi juventud 15
27 y me metes los pies en cepos,
vigilas todos mis pasos 16 entonces contarías
y examinas mis huellas. no vigilarías mi
28 Se desgasta como un odre, 17 sellarías en un saco
como vestido roído por la polilla, y blanquearías
18 Una montaña se
14,1 el hombre nacido de mujer, una roca se m
corto de días, harto de inquietudes; 19
2 como flor se abre y se marchita,
huye como la sombra sin parar.
3 ¿Y en uno así clavas los ojos 14a
y me llevas a juicio contigo? 20
4 ¿Quién sacará pureza de lo impuro? le d
¡Nadie! 21 Sus hijos se
5 Si sus días están definidos se a1
y sabes el número de sus meses, 22
si le has puesto un límite infranqueable,
6 aparta de él tu vista y déjalo
hasta que complete, como jornalero, su jornada.
7 Un árbol tiene esperanza: 12,2
aunque lo corten, vuelve a rebrotar
y no deja de echar renuevos;
8 aunque envejezcan sus raíces en tierra
y el tocón esté amortecido entre terrones,
9 al olor del agua reverdece
y echa follaje como plantajoven.
10 Pero el varón muere y queda inerte,
¿adónde va el hombre cuando expira?
11 Falta el agua de los lagos,
los ríos se secan y aridecen:
12 así el hombre se acuesta y no se levanta;

CAPÍTULOS 12-14 263

y mis culpas? pasará el cielo y él no despertará


y pecados. ni se desperezará de su sueño.
13 ¡Ojalá me guardaras en el Abismo,
escondido mientras pasa tu cólera,
y f~aras un plazo para acordarte de mí!
14b Cada día de mi servicio esperaría
que llegara mi relevo;
15 con nostalgia por la obra de tus manos
tú me llamarías y yo respondería;
16 entonces contarías mis pasos,
no vigilarías mi pecado,
1 17 sellarías en un saco mis delitos
y blanquearías mis culpas.
18 U na montaña se inclina y se derrumba
una roca se mueve de su sitio,
19 el agua desgasta las piedras,
la avenida arrastra las tierras,
y tú destruyes la esperanza del hombre.
14a Muerto el varón, ¿puede revivir?
20 Lo aplastas para siempre y se va,
le demudas el rostro y lo expulsas.
21 Sus hijos se enriquecen sin que él se entere
se arruinan sin que él lo advierta.
22 Sólo siente el tormento de su carne,
sólo siente la pena de su alma.

12,2 «qué gente tan importante»- Tal es el sentido que dan a Cl-\' en este
caso Zo BDB KBL Cap Foh Po Gor. Otros traducen «vosotros sois el
pueblo», también con matiz irónico, pero muy distinto: «vosotros sois
la humanidad», «lo mejor del pueblo», «la voz del pueblo» (infalible
como la de Dios), etc. Basándose en Vg («vos estis soli homines») leen
algunos Cl-\' CI:J"'T~'? CID~ (Pet Bra). Mucho más frecuente es establecer
un paralelismo con la frase siguiente, cambiando Cl-\' por Cl' l'li' («qué
listos sois»: Schlogl Ho Stn Ho ), Cl' .IJ1i"i] («los listos»: Klostermann
DG Ball Ho Stv), CI'Q1i,P («prudentes»: Be), CI'O~t¡ («sabios»: Gra), o
completando: Cl.l!ti Cl-\' («gente discreta»: Reis), ¡t:q Cl-\' («gente inteli-
gente»: Bi), :J~'? 1:l-\' (K.is ). Ninguna de estas correcciones parece justi-
ficada. Tampoco la de Ehr, que lee i1':l.IJ CID~, «vosotros estáis con Él»;
Job comienza en este momento su discurso y no queda claro que ese
264 ACTO SEGUNDO

hipotético i1J.l) se refiera a Dios. Dahood Blo derivan Cl~ de la raíz «golpes». El paralelismo
Cl1J.V, «ser fuerte»: «vosotros sois sin duda los poderosos y con voso- Ew Di Bu Dh Ho Stn Te
tros morirá la sabiduría». Reider [VT 4,289s] entiende Cl~ = «perfec-
to» y lee noD en vez de m1Jt;1: «de veras sois perfectos y en posesión
de toda la sabiduría». J. A. Davies, «A Notes on Job XII 2»: VT 25
(1975) 670s, entiende 2b como oración paratáctica de relativo, con
Cl.V como antecedente: «sin duda, sois la gente con la que morirá la 6 «y viven tranquilos:a. ' - -
sabiduría». Houbigant y Lee relacionaban Cl~ con Cl1J.V = «saber», tiendas», dando a n-_:: el
«conocer»; Houb leía Cl~ Cl~t;Jl'\, «vobiscum est scientia». También Dathe traducía
Reider [VT 2, 126s) no
4 El verso puede adquirir matices muy diversos, que dependen de los
siguientes puntos: 1) ¿se refiere 1i1,!7"'), «su amigo», al amigo de Job, a
su prójimo, o al amigo de Dios? En el primer caso cabría esperar .V1,
pero la mayoría resuelve el problema aludiendo a la mezcla de estilo
directo e indirecto; otros leen .V"') o cambian i1~i1~, en i1~i1'. Gordis,
sin embargo, defiende que 1i1.V1 es el amigo de Dios, o el que presu-
me de serlo. 2) De lo anterior depende quién es el sujeto de l'\"')j?;
prácticamente todos los autores piensan en Job o el justo; es él quien
invoca a Dios; Gordis cree que se trata del amigo de Dios. 3) ¿Quién
es el sujeto y el complemento en 1i1:l,P_:'? Para la mayoría es Dios, que
responde aJobo aljusto; Schul y Kis piensan en Job, que responde
judicialmente a Dios (Schul) o le obedece (Kis); según Gordis, el su-
jeto es Dios y el complemento su pretendido amigo. 4) ¿Qué matiz
temporal tienen l'\l.P y 1i1:l,P~'? Según unos, refleja la situación anterior
de Job: «uno que clamaba a Dios y éste lo escuchaba»; otros piensan
en el presente: «uno que clama a Dios para que lo escuche»; para
Gordis se trataría de un presente durativo: «el que invoca a Dios y él
le responde». Nuestra traducción coincide básicamente con la de la
mayoría. Pero es muy interesante la interpretación de Gordis, más
cargada de ironía que de pena: «soy el hazmerreír de su amigo (es de-
cir, del amigo de Dios), del que invoca Dios y él le responde, el haz-
merreír del santo perfecto». Es una doble acusación: a los amigos, 8 «a los reptiles del sudo11..
que se consideran perfectos, y a Dios, que sólo los escucha a ellos. Stv Te Bra BJ). Otros. a 1m
Bu DG Ho Foh Bra): a ._
«para que le responda»: Te Gui Fe relacionan 1i1:l.P,~'J con i1:l.V 111 hifil, Si). Ya que estas corre=
«afligir» (cf. 1 Re 8,35); en este caso sería preferible la traducción en consonántico, algunos ·
presente (Te Fe) a la de pasado (Gui). (Gor), o proponen i.nscn.
tos casos se salva el verbo
5 «a la desgracia» (1'::1'?). La traducción: «una lámpara», «una tea» (Vg depende del verbo X Cll
Tg Ra De Ehr Ros, etc.) no lleva a ningún sentido válido. La mayoría truirá» (De Del Pet Ko Fe
considera preposición el lamed de 1'9'? (lE De Bu Pet Ho Stn Foh tias, aves y peces.
Te, etc.).
CAPÍTULOS 12-14 265

Dahood Blo derivan t:lJ? de la raíz «golpes». El paralelismo con f1:J. aconseja derivar 1i~~ de i1~J (Schul
sin duda los poderosos y con voso- Ew Di Bu Dh Ho Stn Te Foh Wei Ho Bra Fe Gor BJ); Gui relaciona
[\1 4,289s] entiende t:lJ? = «perfec- 1i~~ con el árabe nikaya " \ «burla», «desprecio». Unos pocos tradu-
1

..-eras sois perfectos y en posesión cen «preparada» (DG Pet Ko Zo), «que espera» (De), «decidida»
cA Notes on Job XII 2»: VT 25 (Ehr), «que sirve» (Po).
oración paratáctica de relativo, con
sois la gente con la que morirá la 6 «y viven tranquilos». Gordis: «en las moradas», paralelo con «las
ln~o<J,na.ban t:lJ? con t:JD,l.) = «saber», tiendas», dando a n~:J. el sentido originario de «yacer», «reclinar».
También Dathe traducía «secura domicilia»; igual Hir. «Valles»: Mich
Reider [VT 2, 126s] no favorece el paralelismo.
JaiD- diversos, que dependen de los
-._·_,«SU amigo», al amigo de Job, a «los que tienen a Dios en su puño». El sentido de esta frase es discu-
b d primer caso cabría esperar ,!.)1,
. .llc~~~a aludiendo a la mezcla de estilo
1 tido. Pensamos que se refiere a la manipulación de Dios, idea que
aparece ya en Cocceius y recientemente en Foh; pero quizá no hay
. o cambian i1:¡;T~, en i1'.i1'. Gordis, que pensar, como ellos, en una manipulación mediante ritos y prácti-
es d amigo de Dios, o el que presu- cas mágicas; los malvados manejan también a Dios con las verdades
clcpc:nde quién es el sujeto de N1.~;
piensan en Job o el justo; es él quien
1 religiosas (cf. Miq 2,6s; 3,9-12). Otros la refieren a la divinización
del poder: «los que consideran que su fuerza es su dios» (Mich Dat
sr tnta del amigo de Dios. 3) ¿Quién Eich Um Hlg Di Kis), «los que llevan a su dios (= su espada) en su
r..;?? Para la mayoría es Dios, que puño» (Hit Bu Pet). Un tercer grupo ve aquí a los idólatras, que lle-
y Kis piensan en Job, que responde van en su mano Jas imágenes de sus dioses (Do). Por último, hay
obedece (Kis); según Gordis, el su- quienes ven expresada en esta frase los beneficios hechos por Dios a
IU pretendido amigo. 4) ¿Qué matiz los malvados: «cum ipse dederit omnia in manus eorum» (Vg); en la
unos, refleja la situación anterior misma línea,Jacob [ZAW 32,284]. El singular N':J.i1 no concierta con
y éste lo escuchaba»; otros piensan los plurales t:l'1"']ID y 'T.'r¡O; si no se acepta un caso de enálage, habría
~ Dios para que lo escuche»; para que considerar a Dios sujeto de N':J.i1 y ya que :;:¡ N':;li1 significa «me-
durativo: «el que invoca a Dios y él ter» en Éx 4,6; 25,14; 37,5; 38,7; Jr 13,1, habría que traducir: «los
coincide básicamente con la de la que Dios mete en su mano», es decir, a los que protege. Esta ironía
b interpretación de Gordis, más y acusación no desentona en el libro: precisamente a los salteadores
d hazmerreír de su amigo (es de- e impíos es a los que Dios protege.
~ Dios y él le responde, el haz-
una doble acusación: a los amigos, 8 «a los reptiles del suelo». Leemos y-¡~ •'(r:¡t (Du Be Hont DG Dh Ho
Dios, que sólo los escucha a ellos. Stv Te Bra BJ). Otros, «a los animales terrestres», y-¡~;:¡ rl'lJ (Kautzsch
Bu DG Ho Foh Bra); «a los vivientes de la tierra», n~;:r niP. (Hit
- Fe relacionan ~i1~~~J con il:J,l.) 111 hifil, Si). Ya que estas correcciones son difíciles de conciliar con el texto
caso sería preferible la traducción en consonántico, algunos entienden n~7 como elipsis de r"'1~iJ wrn'?
(Gui). (Gor), o proponen insertar n~r:r'? (Ew Di Ho) o n~'? (Hoff); en es-
tos casos se salva el verbo n•tv «habla»; en los anteriores todo el verso
_.._:O:'m:· «una lámpara», <<Una tea» (Vg depende del verbo '?Ntb en el v. 7. El TM: «habla a la tierra y te ins-
a ningún sentido válido. La mayoría truirá» (De Del Pet Ko Fe Po Gor) encaja mal en el contexto de bes-
dr 79'? (lE De Bu Pet Ho Stn Foh tias, aves y peces.
266 ACTO SEGUNDO

9 «con tantos maestros». Lit.: «con todos éstos», o «a través de todos 19


éstos», dando a la preposición valor instrumental (cf. ::J .tl1' en Gn 15,8;
Sal 41,12); así De Del DG BDB, etc. Otros traducen «entre todos
ellos» (Ew Bu Ko Te Foh Ho Bra BJ), «en el universo» (Dh Da). El
uso de ::J .tl1' en 1 Sm 22,15; Is .'38,24 también permitiría la traduc-
ción: «en relación con todo esto/con todos ellos» (Gor). 21

10 «y el aliento de la carne de cada uno». M. Dahood, «Ugaritic usn,Job


12,10 and llQPs• Plea .'3-4»: Bib 47 (1966) 107-108, lee ilii~, «don»,
«regalo», en vez de iD'~, y entiende :J. de origen: «de su mano proce-
de el alma de todo ser vivo, y el espíritu de toda carne es don suyo»;
así evita la extraña expresión ili·~-11Q::;¡. Lo sigue Blommerde.

12 «en los ancianos ... en los viejos». Quintens Blo Da consideran !J'ili'ili~ 2.'3 «naciones». Con 5 Mss
y !J'1:l: T1~ títulos divinos: «el Anciano», «el Viejo». Así resultaría
más fácil el empalme con el i~.tl del v. 1.'3. Dada la incertidumbre con «y las traslada». Lit.: cy
respecto a estos títulos, la relación entre 12 y 1.'3 puede ser la de citas Schul Dat Hlg Di De MI
contrapuestas (Hit Bu Gor): vosotros decís que los ancianos tienen la portación de estas nacio.sll
sabiduría, pero yo digo que es Dios quien la tiene. de iln1:l, «las suprime-.
Otros, «las abandollD.
17 «desnudos»: Schul Hlg De Del DG. Otros, «descalzos» (Ew Hit Dh do ni:J Hiftiene por~
Pet Ko Wei Te Ho BJ), «cautivos» (LXX Mich Um), «encadenados» quilas», que es como ~
(Tg Gui). En todos estos casos se trata de una referencia a la prisión
y el destierro. Por paralelismos con la frase siguiente, otros entienden
":l'{iili = «privado de sentido», «loco» (V g S judíos medievales Dat Stn 24
Zo Gor Dri [AJSL 52,160]); en la misma línea traducen otros «torna
necios», «vuelve locos», leyendo ":l;:,~Q~ (Du) o"/;:,(!) (Ho Foh Bra Fe).
1.'3,6
18 «de sus insignias». Lit.: «de su vestidura regia», si es posible este sen-
tido de 1011:1 propuesto por Ger. O «de su cinturón», leyendo 1Qi1:l
(Ho Stn Te Bra Blo Gor), símbolo del poder y de la dignidad. Otros
interpretan 1C)i1:l como «las ataduras impuestas por los reyes» (Ra Bu 10
DG Pet Foh GuiPo Ho Fe).
12
«y les ata» (1b~'l)- Con la mayoría. Blo lee 19Wl, piel privativo, afir-
mando que l8a y l8b dicen lo mismo: «desata el cinturón de los re-
yes y suelta la correa de su cintura». Igual Gordis, manteniendo lavo-
calización, ya que considera 10~'1 pronunciación plena por error de
10:1- 14 Omitimos las palabras · · -
Mx Si Bu DG Dh Pet Sta
<mna soga». Leemos 110~ (Gra HoffDu Be Ho Stn Bra). El TM, 1ii~, verso anterior, ¡¡~-',~ -;:;
resulta oscuro: «cinturón» (Dh Ko Blo Gor), «taparrabos» (Foh Ho). Ho Foh Gui). Quienes
CAPÍTULOS 12-14 267

IOdos éstos», o «a través de todos 19 «a los nobles». Relacionando 1D~ con el árabe wtn, «fuerte». N. M.
asuumental (cf. :J lli' en Gn 15,8; Sarna, «)tnym,]ob 12,19»:JBL 74 (1955) 272-273, lo relaciona con
de.. Otros traducen «entre todos los ytnm de Ugarit, servidores del templo, como los netinim de Salo-
BJ), c:en el universo» (Dh Da). El món. De ser cierto, el paralelismo con 19a mejoraría.
también permitiría la traduc-
todos ellos» (Gor). 21 «de los robustos». Ros explica el sentido de esta forma: «Ci'P'~~ al-
veos denotat, tum ipsam aquarum vim, in illis decurrentem, torrentes
M_ Dahood, «Ugaritic usn,]ob summo impetu fluentes, hinc et homines, qui magno impetu irruunt,
(1966) 107-108, lee ilii~, «don», robustos». Hoy es más frecuente relacionarlo con el asirio epequ, «ser
=-
de origen: «de su mano proce- fuerte», y con el árabe 'afaqa, «vencer»; Gui con el árabe 'ufuq"",
--~,;n, de toda carne es don suyo»; «nobles». Son innecesarias las correcciones Ci'~'1:l~ (Bu DG), Cl'!':;l~
Lo sigue Blommerde. (Du DG), Ci'~'PO (Be DG).

M)llliintlen.s Blo Da consideran Ci'tD'tD' 23 «naciones». Con 5 Mss leemos Cl'1:l~'? en vez de repetir «pueblos».
•.aan•o», «el Viejo». Así resultaría
'"- 13. Dada la incertidumbre con «y las traslada». Lit.: «y las conduce» (CIIJJ,.:'J). En este sentido, Kim
cotre 12 y 13 puede ser la de citas Schul Dat Hlg Di De Mx Pet Blo, pensando generalmente en la de-
decís que los ancianos tienen la portación de estas naciones. Un cambio muy seguido es leer Cii11:l'J,
quien la tiene. de i1n1:l, «las suprime» (Ball Dh Hi:i Kis Stn Foh Ho BJ Bra Fe).
Otros, «las abandona», CIIJtl (Wr Hont Ehr DG Stv Gor); pero cuan-
Otros «descalzos» (Ew Hit Dh do mJ Hiftiene por complemento a las naciones significa «dejar tran-
(LXX Mich Um), «encadenados» quilas», que es como traducen Del Reider [VT 4,291]. El contexto
ana de una referencia a la prisión exige un matiz negativo: deportación o supresión.
b frase siguiente, otros entienden
(Vg S judíos medievales Dat Stn 24 «a los jefes». El texto actual parece lectio conjlata de f!l$iJ 'tP~l y
..isma línea traducen otros «torna Ci.P 'tPI'tl (Gor). O quizá contenga una referencia al oscuro f1!$ij-CI.!} .
(Du) o '?:>tv (Hi:i Foh Bra Fe).
13,6 «mi defensa» ('nn~in). Algunos, con LXX, establecen un paralelo
regia», si es posible este sen-
. .IÍdllr.il exacto con la frase siguiente leyendo 'El nr:r~in: «la defensa/exposi-
O c:de su cinturón», leyendo iQi1:l ción de mi boca» (Mx Wr Bi Di Be Bu DG Pet Hi:i Bra).
del poder y de la dignidad. Otros
impuestas por los reyes» (Ra Bu 1O Cambiamos el orden de los esticos para mayor claridad.

12 «vuestras réplicas». Relacionando :J~ con arameo gwb y árabe gawáb


Blo lee iQWl, piel privativo, afir- (Be Dh Eitan Hi:i Gui Blo Gor BJ); lamed enfático. Otros dan a :J) el
. . . . .IM): «desata el cinturón de los re- sentido de «escudo», en este caso con el matiz de «defensas» (Coc
Igual Gordis, manteniendo la vo- Schul Dat Um De Hit Bu DG Ko Foh).
pronunciación plena por error de
14 Omitimos las palabras iniciales i19-'?.P como dittografía (Reís Ols Di
Mx Si Bu DG Dh Pet Stn Te Po Ho Bra Fe BJ). Otros las trasladan al
Be Hi:i Stn Bra). El TM, iii~, verso anterior, i19-'?.P i19 ''?~ i:J.P,~'l, sin que varíe el sentido (Bi Du
Blo Gor), «taparrabos» (Foh Ho). Hi:i Foh Gui). Quienes mantienen i19-'?.P en 14le dan matices distin-
268 ACTO SEGUNDO

tos: «y ocurra lo que ocurra» (Schul Ros); «¿por qué he de aferrarme 21


a la vida?» (De Di). Dahood vocaliza i11~'{:V, «por siempre».

«arriesgaré ... ». En hebreo se trata de dos metáforas desusadas entre 26 «rebeldías». Leemos',,
nosotros: «cogeré mi carne entre mis dientes llevando en la palma mi yoría mantiene TM:
vida». do al explicarlo: ~
am~rgas», «dec~~~
15 «lo aguardaré». Leemos~"/ con Qeré Tg S Vg De Del Pet Foh Ho fenble: 1) vocalizar •...
Gui Bra, etc. El Ketib, «no tengo esperanza», lo mantienen Bu DG pas de mi juventud.: d.
Ko Ho Te BJ. Otras propuestas: 1) «no temblaré», ":l·n~ ~"/ (Gra Ehr ni1"11.:l como «actos dr
Dh Po); 2) «no me estaré quieto», dando a ":ln• el matiz de «guardar mrr (Da Blo).
silencio», «estarse tranquilo» (Gor); 3) «aunque me mate, seguiré es-
perando»; considerando, al scriptio plena del lamed enfático (Dahood 27
[CBQ 17,24], Mejía [EstBíb 22,183]; esta afirmación tan clara de es-
peranza no concuerda con el resto del libro; 4) «si el Vencedor quie-
re matarme, lo espero», vocalizando le', epíteto divino (Blo Vi).

«COn tal de defenderme en su presencia». Algunos niegan que n;:,•


tenga este sentido. Traducen: «le echaré en cara su conducta», leyen-
do 1'~lT1~ (Ehr Seeligmann [VT Suppl XVI, 267s ]).

18 «mi defensa». No es preciso leer ·~~~Q con 1 Ms Du DG Pet GuiPo


Gor. El matiz posesivo viene dado por el ·~~ (Blo ).
28 Mantenemos este verso ca
19 «porque callar ahora sería morir». Sentido dudoso. La mayoría tra- Te Gui Bra BJ Gor ltw)..
duce: «entonces callaría y me resignaría a morin>, suponiendo a Job es antecedente de ::::0. -~
plenamente convencido de que nadie puede contender con él ni arre- Otros consideran d Yena
batarle la victoria. Gordis considera 19b apódosis de una oración pués de 13,25 (Reis).l
condicional, que cita en 19a palabras de Dios: «Pero si Dios dice: 14,6 (Kis), 14,10 (H0111)..
"¿Quién se atreve a discutir conmigo?", entonces tendré que morir
en silencio». Pero no es claro que 19a cite palabras de Dios; además, 14,3
esta traducción es irreconciliable con lo dicho por Job en otros mo-
mentos: él no siente miedo a enfrentarse con el Señor.

20 «asegúrame, Dios». Vocalizamos "/~ con Reis Wr Blo Vi. Si no se


acepta esta sencilla propuesta habría que entender tD~IJ-";l~ («no me 4 La frase es tan concisa
hagas») en sentido afirmativo («hazme, asegúrame» ); sobre el valor tintos. La decisión final
afirmativo de 'al en ugarítico y en hebreo, cf. Blommerde. La traduc- de que Dios clave liD c9-
ción de tD~IJ-";l~ por «ahórrame» (Dh BJ Gor) no ayuda a conectar los lleve a juicio. El v. 4 -.le
versos 20 y 21. Cabría la posibilidad de separarlos, traduciendo t:I'IJ~ inútil e injustificado dr
por «doble juego» (Del), pero no parece muy adecuado. algo puro de lo impuro.
pliendo su tarea (n-. 5-fi)...
CAPÍTULOS 12-14 269

Ros); «¿por qué he de aferrarme 21 «con tu terrof>l ("9n1~l:\1). Dahood establece un paralelismo mejor:
~'{ll, «por siempre». «con tu brazül>, 1n9~1 (Bib 44,29.'3).

de dos metáforas desusadas entre 26 «rebeldías>>. Leemos niiiO; cf. ii~, «rebeldía>>, en Jos 22,22. Lama-
- dientes llevando en la palma mi yoría mantiene TM: «cosas amargas>>, aunque no se ponen de acuer-
do al explicarlo: «amargos fallos>>, «sentencias amargas>>, «medicinas
amargas>>, «decretos crueles>>. En caso de mantener nii"10 sería pre-
Qcré Tg S V g De Del Pet Foh Ho ferible: 1) vocalizar niiib, «cosas pasadas>>, en paralelo con las «cul-
esperanza», lo mantienen Bu DG pas de mi juventud>>; cf. el árabe marra (Ehr Gui Gor); 2) interpretar
1) cno temblaré», ?·m~ ~? (Gra Ehr nii"11;l como «actos de violencia>>; cf. Hab 1,6; Jue 18,25 y ugarítico
cbndo a ?n' el matiz de «guardar mrr (Da Blo).
.3) «aunque me mate, seguiré es-
¡kna del lamed enfático (Dahood 27 «y examinas mis huellas>>. Así Vg Dh Kis Te Zo Fe. Otros dan a i1pn
-.-~- ,.· esta afirmación tan clara de es- el sentido de «trazar una línea>> o «cavar una fosa>> alrededor de los
del libro; 4) «si el Vencedor quie- pies de Job, con lo que Dios limitaría su capacidad de movimiento
ú', epíteto divino (Blo Vi). (Um Ew Hlg Hir DG Gui). Otros, «marcan>, «dibujan>; Dios iría se-
ñalando en el suelo las huellas de Job para que se sepa todo lo que ha
..,r:sc:ncta>>. Algunos niegan que n~' hecho (Pet Ho Foh Ho Gor). La antigua teoría de que se trata de
echaré en cara su conducta», leyen- «marcar los pies de los esclavos>> para reconocerlos más fácilmente en
Suppl XVI, 267s]). caso de huida (Dat) la ha resucitado Pope; pero ya Do indicaba que
tal práctica no existía; a lo sumo habría que interpretarlo: Dios hace
con Job lo que ni siquiera se hace con un esclavo.

28 Mantenemos este verso en su posición actual (De Del DG Pet Ko Foh


Sentido dudoso. La mayoría tra- Te Gui Bra BJ Gor Rav), pero relacionándolo con lo que sigue; l:\1i1
..ai¡~aru a morir», suponiendo a Job es antecedente de !:ll~; véase una construcción parecida en 15,16 .
..líe puede contender con él ni arre- Otros consideran el verso una glosa (Bu Ho Ho) o lo trasladan des-
..llif:kJ-a 19b apódosis de una oración pués de 1.'3,25 (Reis), 14,2a (Mx), 14,2 (Si Dh Stn HoPo), 14,.'3 (Bi),
lllllll.,..lli de Dios: «Pero si Dios dice: 14,6 (Kis), 14,10 (Hont).

14,.'3 «me llevas>>. Mantenemos el brusco cambio del TM, muy expresivo.
Otros leen in~, «lo llevas>> (LXX Vg S Mx Wr Di Bi Bu Be DG Dh
Pet Ho Stn Foh Ho Bra Fe) o consideran el yod sufijo de 3." persona
(Da Blo).

4 La frase es tan concisa que puede ser traducida de modos muy dis-
tintos. La decisión final depende del contexto. En el v. .'3 se queja Job
de que Dios clave sus ojos en un ser tan débil como el hombre y lo
lleve a juicio. El v. 4 añade un nuevo argumento para corroborar lo
inútil e i~ustificado de tal proceso: ni el mismo Dios podrá sacar
algo puro de lo impuro. Por consiguiente, que lo deje tranquilo cum-
pliendo su tarea (vv. 5-6). De acuerdo con lo anterior: 1) 1lJ'-'O no
270 ACTO SEGUNDO

significa en este caso «ojalá» (De DG Ko Gui HoPo) ni «¿cómo pue- deben considerar la CiifRc::siil
de?» (Foh); 2) iii1~ debe ser traducido por «un ser puro», «alguien
puro» (De Bu Del Ehr Ko Foh HoZo BDB); sería aceptable «pureza»
· (Bra); menos adecuado, «lo puro» (Dh Te Fe BJ Gor), «una cosa
pura» (DG Po Gui); 3) el min de ~r.;lt;IO no es privativo («carente de
impureza»: Del Ho), ni partitivo («entre los impuros»: Bu), sino de
procedencia («a partir de algo/alguien impuro»), como reconoce la
mayoría; 4) 1¡;1~ ~Ó debe ser interpretado como sujeto: «nadie», <mi
uno» (Bu Del Ehr DG Dh Te Foh Gui Ho BJ Gor); la propuesta de 12 «así». Waw comparatiwo..
Blo: 1¡;1~ ~?, «sólo el Todopoderoso», que Vigano traduce: «11 Vinci- encaja en el contexto: d
tore l'Uno», desconecta la frase del contexto; más arbitrario resulta TS cado el omitirlo en la lDillllll
al interpretar 1¡;1~ como verbo («añadir», «unir») y desconectar 4b
de lo anterior. La traducción que ofrecemos, no su interpretación,
coincide básicamente con las de Ra lE Ehr Dh Te Bra BJ Fe. Otras
versiones, gramaticalmente posibles, pero sin relación con el contexto,
serían: a) «ojalá existiese alguien puro, que no fuese impuro; pero ni
uno» (Del Ho ); b) «ojalá existiese alguien puro entre los impuros; na-
die» (Bu); e) «ojalá saliese una cosa pura de una impura; pero nada»
(DG Po Gui). Bastantes autores consideran el verso una glosa (Be Bi
Chey Bu DG Pet Ho Stn Po Ho ), basándose en su ausencia de un ma-
guiar tD'~ pue~en
res con la antigua
:::::1
«no despertará ... :.. Las

nuscrito (Kennicot 17), en que el estico b es demasiado breve e in- y ill'. (Pet Ho Foh). G_ R..
terrumpe la relación entre los versos 3 y 4, y en que la insistencia en el
pecado del hombre no cuadra en boca de Job. Es cierto que si el verso
faltase no lo echaríamos de menos. Pero esto no prueba su inautentici-
dad. Ninguno de los argumentos aducidos convence plenamente.

6 «y déjalo». Leemos '?1¡;11, imperativo, con Bu Be Ehr DG Dh Ho Stn


Foh Po Gui Stv Bra BJ Gor. Si se acepta '?1n = «seguir con vida» (Sal 16
39,5; 49,9) podría traducirse también: «aparta de él tu vista y que
siga con vida hasta que cumpla ... », sin necesidad de cambiar TM. La
traducción: «para que descanse» (V g De Pet Ko TS Zo Ho) no enca-
ja con la idea que Job tiene de la vida: es un servicio, no un descanso;
además es dudoso '?1n =«descansar»; sería más justo el cambio.1'? n)l
de Graelz.

«complete». O «acabe», «satisfaga»; cf. Lv 26,34.43; 2 Cr 36,21 (De


BDB BJ Gor). En este caso, traducir i1~i por «disfrutar» resulta ab-
contarías mis pasos. pero
surdo: el jornalero no disfruta de su «día de trabajo» (I:li'); y entender
a la de Dat Ho.
I:li' por «descanso vespertino» (Um Ew Hir Pet Foh Ho) parece una
escapatoria sin fundamento.
17 «y blanquearías:. (;3::.."""':)::
10 «y queda inerte»: De Dh Pet Ko Ho Stn Te Foh Ho Fe BJ Zo. Quie- «cancelarías» (Bra)- f.a
nes no admiten este sentido de tzi'?n y se aferran al de «debilitarse» entienden '?1: ~ =
CAPÍTULOS 12-14 271

deben considerar la expresión un caso de «hysteron-próteron» (Gor):


«el hombre muere y se debilita» = «el hombre se debilita y muere». El
paralelismo mejora si se considera tb':m variante de :¡':m (Gui) o se lo
relaciona con el árabe halasa, «llevarse», «arrebatar» (Eitan: JBL
42,25-28): «pero el varón muere y se lo llevan, ¿adónde va el hombre
cuando expira? Este mismo sentido lo buscan otros cambiando en
:¡?en (Wr Gra Bu Be DG) o l?Cn (Di Be DG): «y pasa».

12 «así». Waw comparativo, como la mayoría. El adversativo (Bra Fe) no


encaja en el contexto; el conjuntivo (TS Po) resulta pobre. Injustifi-
cado el omitirlo en la traducción (Pet Sz Ho).

«pasará». Parece preferible leer n?::ri.l:', de i1'?:! = «Consumirse»,


«pasar» (Geiger Bi Be Du Dh Ho Bra BJ) o •n?:l-i.l:', inf. de •'?:¡ con
terminación de genitivo (Blo ). Algunos mantie~en TM considerán-
dolo más enérgico: «hasta que no haya cielo» (Bu DG Pet Foh Gor).

«DO despertará ... ». Las formas plurales j~·p: y nsr,, con sujeto sin-
gular tD'l't pueden considerarse un caso de enálage; o formas singula-
res con la antigua terminación en -ú (Blo). Algunos cambian en f'P:
y I!J'. (Pet Ho Foh). G. R. Driver relaciona 1~'P: con I:l'Otq y postula
3 y 4, y en que la insistencia en el un verbo r·p, «estallar»: «mientras no estallen los cielos»; las pala-
de Job. Es cierto que si el verso bras finales las omite como glosa incorrecta (VT Suppl3,77).
Pao esto no prueba su inautentici-
a;ldarac·ios convence plenamente. .«de su sueño». Quienes leen los verbos en singular cambian aquí en
m~¡qo. Blo considera el mem final enclítico: !:1-n~~O.
con Bu Be Ehr DG Dh Ho Stn
.aa:pta '?in = «seguir con vida» (Sal 16 El contexto obliga a interpretar la expresión «contar mis pasos» en
. . .lié!r1: «aparta de él tu vista y que sentido positivo de protección (Bu Pet Gor). La traducción de Mejía
•, sin necesidad de cambiar TM. La (EstBíb 22, 182): «Sí, tú cuentas mis pisadas, de veras vigilas mi pe-
(\"~De Pet Ko TS Zo Ho) no enea- cado», le sirve para encontrar un lamed enfático; pero a costa del
es un servicio, no un descanso; contexto. Más interesante la propuesta de Dahood, que considera el
seria más justo el cambio'1'? n)! 1'? válido también para el primer estico, como en 27,15 (Bib 50,338):
«entonces no contarías mis pasos, no vigilarías mis pecados»; en este
caso se supone que «contar los pasos» es algo negativo. Igual tradu-
. d. Lv 26,34.43; 2 Cr 36,21 (De cen Mx Po añadiendo.,'? con S. También sería posible: «Entonces
:-:-.:r. por «disfrutar» resulta ah- contarías mis pasos, pero sin vigilar mis pecados», en línea semejante
• cdí.a de trabajo» (I:li'); y entender a la de Dat Ho.
Ew Hir Pet Foh Ho) parece una
17 «y blanquearías» ('?ti~m): Bu Dh Te BJ Fe; «taparías» (Po Ho Gor),
110 Stn Te Foh Ho Fe BJ Zo. Quie- «cancelarías» (Bra). En todos estos casos con matiz positivo. Otros
flf;r. y se aferran al de «debilitarse» entienden '?!l '?El~ = «cubrir con cerafcolafcal», pero interpretan la
272 ACTO SEGUNDO

frase negativamente: Dios cubre los pecados de Job para poder de- gársela a otros y atrihuínc:b
mostrar su existencia en el último momento (DG Ko Ho Foh Gui). de su vida».

18 «se inclina y se derrumba». Leemos '?i9' '?::¡iJ con LXX S Lagarde


Gra Si Be Bu Dh Ho Stn Foh Bra. El TM ('?i:!' '?::¡iJ) puede tratarse ten ampliamente los sentidos ~
de simple falta de ortografía. conexión del texto y versión p~
sapienciales que, aunque distm~ES
19 «la avenida». Leemos i1Q'El0 con Gra Bu De Dh Ho Stn Foh Ho Fe mana estable. El más claro}" explá · 1
Gor. Blommerde: i1:-r:r·~o (i1: intensivo), «un poderoso torrente».
TM: «sus avenidas». habla el rico y m. . . .

20 Algunos relacionan n~~7 con el segundo verbo: «lo aplastas y se va


para siempre» (Dh Te; Da y Blo, que consideran enfático el waw de
1'?D."l).
i
y ponen por las Dllllall
«le demudas el rostro». Hont ve aquí una expresión proverbial: «en habla el pobre y
lo que se tarda en volver la cabeza», es decir, «repentinamente». B. y si cae, enciiM lo
Halpern, «Yhwh's summary justice in Job XIV 20»: VT 28 (1978)
4 72-4 7 4, considera 1'~:;¡ i1~~~ equivalente a la expresión panú(tu)
sanútu, «contemplar traición»; consigue que un texto claro resulte
oscuro.

«lo expulsas». Dahood relaciona el verbo con n~tq, «río infernal»: «le
haces cruzar el canal del infierno», morir (Bib 54,360).

12,2-13,2. Los versos 12,2-3 y 13,1-2 forman una clara inclusión temática
y verbal: se trata de la comparación de Job con los amigos, en términos sa-
Certeramente comenta &3.-
pienciales: i1Q=?!J, r1.\'1, :q.'?., Pt:l (hokma, da 'at, lebab, taben ). Se repite la
frase «no soy menos que vosotros». Entre esos márgenes discurre el debate tres títulos fue vituperable
sobre la sabiduría. En 13,3 comienza otro tema. Una inclusión menor se da fue de corazón inhumano:
entre 12,3c y 12,9a, aunque la expresión hebrea no sea idéntica. A continua- hombre infiel y desleal; ponfiiiiC•
ción comienza el himno. arguye falsedad y doblez•.

12,2-3. Estos versos son claros. Job no se dirige al último interlocutor, Y es que «el satisfecho» no acaba de
sino a los tres, englobándolos en la común pretensión de sabiduría. el que está «satisfecho» de su
123,4: «estamos saciados del san ti
Fray Luis de León ve además una referencia particular a Sofar: los orgullosos».
«burla disimuladamente de Sofar, que, comenzando muy hinchado
y prometiendo de sí mucho, en cuanto habló nunca supo hablar a
propósito».
Gregorio Magno analiza los versos: «Quien juzga que sólo él
sabe, ¿qué piensa sino que con él morirá esa sabiduría? Pues al ne-
CAPÍTULOS 12-14 273

pecados de Job para poder de- gársela a otros y atribuírsela sólo a sí, la encierra en el breve espacio
••IOIItenlto (DG Ko Ho Foh Gui). de su vida».

'7'a· '?;liJ con LXX S Lagarde 4-6. Mucho más difíciles son estos versos. Las notas filológicas discu-
El TM ('?i:l' '?;liJ) puede tratarse ten ampliamente los sentidos propuestos y posibles. Toca exponer aquí la
conexión del texto y versión preferidas. Para ello voy a referirme a dos textos
sapienciales que, aunque distantes en el tiempo, formulan una conducta hu-
Gl"i Bu De Dh Ho Stn Foh Ho Fe mana estable. El más claro y explícito es Eclo 13,22-23:
. .llm-Jn''o), «un poderoso torrente».
habla el rico y muchos lo aprueban
y encuentran elocuente su hablar desmañado;
. .q;undo verbo: «lo aplastas y se va se equivoca el pobre y le dicen: ¡vaya, vaya!,
..-e consideran enfático el waw de habla con acierto y no le hacen caso;
habla el rico y lo escuchan en silencio
y ponen por las nubes su talento,
una expresión proverbial: «en habla el pobre y dicen: ¿quién es?,
es decir, «repentinamente». B. y si cae, encima lo empujan.
injob XIV 20»: VT 28 (1978)
a la expresión panú(tu) El otro texto confirma la idea (Ecl 9, 16). A la luz de estos textos interpreta-
jtlmDJ!:;ue que un texto claro resulte mos los versos presentes: Job tiene talento, no menos que ellos, pero se bur-
lan de su desgracia, añaden «a la desgracia desprecio» y hasta empujan al
que tropieza. Entre las burlas, una se dirige a su pretensión de «llamar a Dios
ftl'bo con n?tP., «río infernal»: «le
para que le responda». Es queja amarga y denuncia dolorida: no puedo tener
.orir (Bib 54,360).
razón porque soy desgraciado, a mis sufrimientos añaden la burla; y no quie-
ren ver que yo sufro siendo inocente mientras los «malhechores», que no in-
.....,rn::~,n una clara inclusión temática vocan, sino «desafían a Dios», viven «en paz y tranquilos» .
con los amigos, en términos sa-
Ja'at, lebab, taben). Se repite la Certeramente comenta fray Luis de León: «De manera que por
esos márgenes discurre el debate tres títulos fue vituperable Sofar: porque burló de un afligido, que
tema. Una inclusión menor se da fue de corazón inhumano; porque burló de su amigo, que fue de
J.c:brea no sea idéntica. A continua- hombre infiel y desleal; porque burló de un bueno y sencillo, que
arguye falsedad y doblez».

110 se dirige al último interlocutor, Y es que «el satisfecho» no acaba de comprender al que sufre, especialmente
pretensión de sabiduría. el que está «satisfecho» de su saber y doctrina. Recuérdese también Sal
123,4: «estamos saciados del sarcasmo de los satisfechos, del desprecio de
referencia particular a Sofar: los orgullosos».
comenzando muy hinchado
habló nunca supo hablar a 7-9. No hay que despreciar a Job porque se encuentre en tal estado,
como tampoco hay que despreciar a los animales, que dan lecciones de sabi-
cQuien juzga que sólo él duría. El magisterio de los animales es pensamiento familiar en la literatura
.....ri esa sabiduría? Pues al ne- sapiencial, desde la humilde hormiga, que «acumula grano en verano» (Prov
274 ACTO SEGUNDO

6,6-9), hasta el león, «que no retrocede ante nadie» (Prov 30, 29-30). Efecti-
vamente, «cuatro cosas pequeñas hay en el mundo más sabias que los sa- que sigue es mucho más e~
bios» (Prov 30,24). El pensamiento se basa en la doctrina que formulará un emplea saber y poder para un
día Ben Sira, que Dios repartió sabiduría entre todos los vivientes según su ge-
nerosidad (Eclo 1,9s).

El autor necesitaba cuatro grupos para llenar dos paralelismos, por lo


cual concedió un puesto inesperado a reptiles o sabandijas (véase la nota fi-
lológica y Dt 32,24; Miq 7,17). La enseñanza es que el Señor es autor de
todo y dueño de la vida de cada uno. Títulos de Dios parecidos se leen en
Nm 16,22: «Dios de los espíritus de todos los vivientes», y Nm 27,16. De tal
dominio se sigue que Dios puede retirar y devolver:

Sal104,29 les retiras el aliento y expiran y vuelven a ser polvo,


30 envías tu aliento y los creas.

Véanse también Is 43,5; Dn 5,23. Pineda compone un cuadro de enseñanzas


animales combinando Sal104,14.21; 136,25; Mt 10,29; Le 12,6; Sal147,9.
Del magisterio animal se sigue «el poder» de Dios sobre los vivientes.

ll-12. Ahora se va a inferir también la sabiduría, con dos argumentos.


El primero se entiende bien a la luz de Sal 94,9s:

El que plantó el oído, ¿no va a oír?,


el que formó el ojo, ¿no va a ver?,
el que educa a los pueblos, ¿no va a castigar?, 4
el que instruye al hombre, ¿no va a saber?
5
Es un argumento a minore ad maius: los sentidos corporales son capaces de
discernir inmediatamente, sin reflexión; cuánto más discernirá el que los 6
hizo. Y del mismo tipo sería el segundo argumento: si la edad aumenta la sa-
biduría, cuánto más sabio será el que supera los tiempos. Comparados con 7
Dios, «nosotros somos de ayer y no sabemos nada» (8,9). Ben Sira puede
afirmar en la introducción a su libro: «Uno solo es sabio» (Eclo 1,8), el que
crea y reparte sabiduría. El proceso mental es diverso, pues Ben Sira co-
mienza desde arriba.

13. Queda demostrada la conclusión: él posee sabiduría y poder; la no llueve, sequía; si llueve. i•ewAart
perspicacia y la prudencia son suyas. Esta cuaterna recoge la bina preceden- en la columna positiva es d sac:.
te y añade otra. La cuaterna resultante es atribuida por Is 11,2 al futuro rey puede referirse a la pesquisa
ideal, como dotes o carismas para un gobierno justo: ¿sucederá lo mismo en para acabar mal (23). Al faltar l .
Dios? La cuaterna es típica de ambos pasajes, lo que nos hace pensar en una versión social.
CAPÍTULOS 12-14 275

naclie» (Prov 30, 29-30). Efecti- cita o reminiscencia del autor de Job. Si eso es cierto, el significado de lo
d mundo más sabias que los sa- que sigue es mucho más enérgico, porque el Dios cantado a continuación no
en la doctrina que formulará un emplea saber y poder para un gobierno justo.
ndn totÚJs los vivientes según su ge-
14-25. Podemos poner aquí el comienzo propio del himno o adelantarlo al
verso precedente, teniendo en cuenta la pieza paralela de 16a, en la que se
llenar dos paralelismos, por lo mencionan otras dos cualidades. La distinción no es en extremo importante,
ll!plllcs o sabandijas (véase la nota fi- nos daría doce o trece versos .
. .smz:a es que el Señor es autor de El poema está desarrollado con el recurso dominante de la enumeración
._-¡iimilos de Dios parecidos se leen en bastante regular. Con duda ligera contamos veinte acciones de Dios, de las
los vivientes», y N m 27,16. De tal cuales ocho formuladas en participios hímnicos. El estilo participial tiene
y devolver: expresiones clásicas en los salmos 136 y 146, y el estilo de enumeración pre-
sente se prolonga con cierto efectismo que no teme la repetición temática.
Interesa al orador mostrar en acción el poder y el saber de Dios: para ello
aduce casos de prudencia y destreza confundidas ( 14.16.17 .20.22.24) y ca-
sos de poder sometido o derrocado. Añade acciones cósmicas que prueban
compone un cuadro de enseñanzas
ambas cualidades. Para ampliar su enumeración rebusca toda clase de auto-
; Mt 10,29; Le 12,6; Sal147,9.
ridades civiles y religiosas. Otro recurso de prolongación es mostrar los efec-
- - - de Dios sobre los vivientes.
tos de la acción divina (también como en Sal136).
Dos cosas sorprenden particularmente en el himno. Primero, que faltan
la sabiduría, con dos argumentos.
las correlaciones clásicas: Dios humilla y exalta, Dios derriba y edifica, Dios
94,9s:
reprime y libera. Aparece en ellas un Dios liberador, que, si se enfrenta con
unos, es para auxiliar a los otros. Por ejemplo, 1 Sm 2:
ver?,
óil
¿no va a castigar?, 4 Se rompen los arcos de los valientes
¿no "-a a saber? mientras los cobardes se ciñen de valor,
5 los hartos se contratan por el pan
IICiltidos corporales son capaces de mientras que los hambrientos engordan,
cuánto más discernirá el que los 6 El Señor da la muerte y la vida,
•;q~1ertto: si la edad aumenta la sa- hunde en el abismo y levanta,
los tiempos. Comparados con 7 da la pobreza y la riqueza,
•ICIItoS nada» (8,9). Ben Sira puede el Señor humilla y enaltece.
solo es sabio» (Eclo 1,8), el que
es diverso, pues Ben Sira co- Texto bien conocido, que puede representar a otros muchos, incluido el
Magníficat. Pues bien, el Dios magnífico de Job se complace en destruir sin
más. Incluso la lluvia, tradicionalmente benéfica, olvida aquí su bondad: si
él posee sabiduría y poder; la no llueve, sequía; si llueve, inundación. El único acto que podemos apuntar
cuaterna recoge la bina preceden- en la columna positiva es el sacar a la luz lo escondido en las tinieblas, que
mihuida por Is 11 ,2 al futuro rey puede referirse a la pesquisa lograda del juez. Cuando comienza bien, es
~._..,,..justo: ¿sucederá lo mismo en para acabar mal (23). Al faltar los correlativos, el himno parece cantar la sub-
_.lliii!llco, lo que nos hace pensar en una versión social.
276 ACTO SEGUNDO

Segundo, no leemos ninguna referencia ética a la justicia y rectitud. Dios


posee destreza e inteligencia, fuerza y prudencia, poder y eficacia. ¿Dónde no presente.
queda la honradez o justicia que Bildad ha predicado de Dios (8,6) y que
Job afirma tanto de sí (9,2.15.20; 10,15; 12,4)? La simple ausencia de recti- 18. Las insignias son~
tud confiere al himno un tono siniestro disimulado por el tono entusiasta. también militar (1 Re 20,11).. aa
Las primeras palabras son destrucción y prisión; las últimas, extravío en ti- 3,24). Los que mantienen d
nieblas (como en el cap. 10). tan Sal2,10, que emplead nifal
Si hubiera que escoger un texto particular en el que se haya inspirado de
cerca el presente himno, se llevaría la preferencia ls 3,1-15, y el paso de 19. Último grupo dd dc:s&c
Isaías a Job sería revelador. Cito versos escogidos: tivos y humillados a sus encmi

1 Mirad que el Señor de los Ejércitos aparta de Jerusalén ... 20. Ancianos en cuanto a -
2 capitán y soldado, juez y profeta, adivino y concejal, les locales.
3 alférez y notable, consejero y artesano y experto en encantamientos.
8 Se desmoronaJerusalén,Judá se derrumba ...
12 Pueblo mío, tus guías te extravían, destruyen tus senderos. por revelación de Dios, conoc:r
bien Sal 139,11 y Prov 15.1 L
El parecido es suficiente. ¿Y qué dicen los versos no citados? Entre otras co- po.v, estaría en relación con Is
sas dicen que el Señor viene a defender al pueblo oprimido de los jefes opre-
sores. Exactamente lo que echamos de menos en Job. 23. Pueblos y nacio~ ~
nantes.
14. Algunos aducen casos históricos concretos: la imprecación contra
el que reconstruyese Jericó (Jos 6,26), la destrucción definitiva de Sodoma y
Gomorra. O citan Mal 1,4:

Si Edom dice: Aunque estemos deshechos,


reconstruiremos nuestras ruinas; 25. Las imágenes de«*····
el Señor de los Ejércitos replica: mente eficaces son Is 19,14:
Ellos construirán y yo derribaré. 59,9; Sal 82,5.

Dado el estilo gnómico, los casos aducidos son ilustración interesante. Is 13,1-2. Estos dos versos ""'1 ' 1
49,24 aclara el segundo hemistiquio. inclusión. Además hacen cc:o a
Job sintetiza en tres verbos
15. También este verso se ilustra con 1 Re 17 y Jl1,19s y Jr 14. Tradu- fuentes o canales de actividad _
cimos por «inundar» el verbo hebreo, que sugiere la imagen de volcar, inver- periencia personal; lo que ~ ID
tir, revolcar. Es verbo clásico usado para la «catástrofe» (KaTaoTpÉ<Jlw) de asimila y elabora todo. Sin b
Sodoma. La tierra se asienta dominando las aguas, la lluvia (el diluvio) in- mirar sin ver y un escuchar -
vierte los poderes. cias de Egipto y del desierto..

16. Recuérdese el gran engaño, provocado y controlado por Dios, de 1 San Gregorio quien clr:.l.4
Re 22,19-24; también se puede recordar Ez 14,9. co de Job. Quien ve siD c:--1
J oh posee las tres cosas..
CAPÍTULOS 12-14 277

· ética a la justicia y rectitud. Dios 17. Véase Is 19,11-14, con una serie de datos interesantes para el him-
..,mm<:ta, poder y eficacia. ¿Dónde no presente.
ia predicado de Dios (8,6) y que
1~..4)? La simple ausencia de recti- 18. Las insignias son principalmente el cinturón (Is 11,3). Puede ser
disimulado por el tono entusiasta. también militar ( 1 Re 20,11 ), en expresión proverbial, y adorno femenino (Is
prisión; las últimas, extravío en ti- 3,24). Los que mantienen el sustantivo 10,0 con sentido de escarmiento ci-
tan Sal 2,1 O, que emplea el nifal de 10'.
en el que se haya inspirado de
. .rderencí" Is 3,1-15, y el paso de 19. Último grupo del desfile triunfal de un soberano que conduce cau-
tivos y humillados a sus enemigos derrotados. Recuérdese 2 Re 24,14-17.

20. Ancianos en cuanto a su función de senadores del reino o conceja-


les locales .
y experto en encantamientos.
. .ICIOIB10

derrumba ... 21. Resulta anecdótica la ilustración de 2 Re 6,8-12, en que el profeta,


destruyen tus senderos. por revelación de Dios, conoce secretos militares del enemigo. V éanse más
bien Sal 139,11 y Prov 15,11. Referido a las acciones ocultas del hombre,
po.17, estaría en relación con Is 29,15.
23. Pueblos y naciones completan como correlativos la serie de gober-
nantes.

24. Tomamos :::!'? en sentido de talento, como parece pedir el segundo


hemistiquio. :::l':l también puede significar el valor o ánimo, que tampoco diso-
naría de lo que sigue. Sobre el extravío pueden verse Is 30,28 y Sal107,40.

25. Las imágenes de oscuridad y borrachera son comunes. Particular-


mente eficaces son Is 19,14; 28,7. Véanse también Prov 4,19; Lam 3,2; Is
59,9; Sal 82,5.

son ilustración interesante. Is 13,1-2. Estos dos versos empalman con el comienzo del cap. 12, formando
inclusión. Además hacen eco a las palabras conclusivas de Elifaz en 5,27.
Job sintetiza en tres verbos experiencia, tradición y reflexión, como tres
l Re 17 y Jl1,19s y Jr 14. Tradu- fuentes o canales de actividad sapiencial. Lo que ve el sabio lo recibe por ex-
sugiere la imagen de volcar, inver- periencia personal; lo que oye lo aprende de sus maestros; con la reflexión
la ccatástrofe» (KmaoTpÉ<Pw) de asimila y elabora todo. Sin la reflexión, los otros dos resultan ineficaces, un
las aguas, la lluvia (el diluvio) in- mirar sin ver y un escuchar sin oír: véase Dt 29,1-3, referidos a las experien-
cias de Egipto y del desierto.

San Gregorio quiere deducir de estas palabras el espíritu proféti-


co de Job. Quien ve sin entender no es profeta (el faraón Baltasar).
Job posee las tres cosas.
278 ACTO SEGUNDO

3. Se diría que con el verso 3 Job se va a encarar directamente con


Dios; y, sin embargo, todavía no suelta a los amigos. Sólo en el verso 20 ha-
blará a Dios en segunda persona. No es distracción, pues el movimiento del
discurso está bien planeado, como podemos apreciar en un esquema:

3 yo quisiera; 4 vosotros; 5 ojalá os callarais; 6 escuchad


preguntas retóricas: 7 .8.9s.11 5.
12 vuestras máximas; 13 callaos y hablaré;
preguntas retóricas: 23.24.25 + denuncia, 26s. 17 escuchad Prov 17,28

Eclo 20,5
Aunque Job tiene prisa por hablar con Dios, necesita aclarar primero lapo-
sición verdadera de los amigos, de modo que ellos caigan en la cuenta. Por
En el contexto presente
eso les dedica su tanda de preguntas retóricas, que son una grave acusación.
Más valdría callar que habbr
El capítulo está lleno de términos forenses, como puede apreciar una
cia todo el mundo!» (H~
lectura somera: n:>', 3.6.10.15; ::l'i, 6.8; t:l':JEl ~tv:J, 8.10; ~ElrDr.:l li.V, 18; del
lencio. ¿YaJob? Job non <J.
mismo sentido se coloran términos genéricos de hablar y responder. El tema
del hablar y el silencio es obsesivo: los amigos han de callar de una vez
(5,13), mientras que Job no puede callar (19). Le va la vida en hablar (19) y
se la juega hablando (13). Otro tema importante es la presencia, expresada
con el término t:l':J~ =rostro, en 15.16.20.24: Job necesita comparecer ante
Dios y no quiere el juego mutuo del escondite, t:l':JEl inD, 20 y 24. En este
punto hay que recordar que, según la convención dramática, Dios escucha y
mira desde su escondite; el que Job no lo perciba es parte del juego y de la
prueba. Pero el lector, el público, ha de tener presente a Dios mientras Job
habla.
Es el propósito que en adelante dominará la actitud de Job. La frase está
marcada por siete palabras aliteradas en ~' lo cual recuerda una frase seme-
jante de Elifaz, como si fuera eco de ella. Compárense en el original: Leemos en textos~

5,8 'niYi t:l'tv~ t:l'ii'?~-'?~1 '?~-'?~ tli'li~ ':J~ t:1'?1~ Prov 29,12
13,3 r~ñ~ ·'?~-'?~ r:r~;ii1 ¡~1~ ~1~:.'?~ ·~~ o~1~ ,
Eclo 41,17
El deseo no es de estar informado, saber cosas de Dios, hablar con otros
hombres de Dios. Lo importante es poder dialogar y atreverse a discutir con
Dios. De hombre a hombre no superamos nuestro nivel de sabiduría: véase
15,9. En ls 1,18 Dios toma la iniciativa: «obrad bien ... entonces venid y liti-
garemos»: la condición la ha cumplido Job.
4. Para la primera expresión, véase Sal119,69 y más específicamente Ez
13,10.12. El enlucido sirve para ocultar la rudeza y desigualdad del muro. Parece noble ~- glorioso
En vez de indagar, como decía Elifaz en 5,27, tapan la verdad y el mismo mente Joás, defendiendo <J.-
problema .

..__

CAPÍTULOS 12-14 279

Fray Luis se queda en el sentido genérico y parafrasea: «oficiales


y maestros de componer mentiras y engaños con destreza y artifi-
cio ... un grande engaño, la condenación de un hombre inocente».

Los médicos inútiles no saben curar al enfermo ni consolar al afligido.


6 escuchad
5. La expresión es proverbial:
! )W)laré;
17 escuchad Prov 17,28 Necio callado pasa por sabio,
16CDDnoa, 26s.
el que cierra los labios por prudente.
Eclo 20,5 Hay quien calla y pasa por sabio.
necesita aclarar primero la po-
que ellos caigan en la cuenta. Por
En el contexto presente suena corno exaltación de una «teología negativa».
pn&:;;o, que son una grave acusación.
Más valdría callar que hablar de Dios de tal manera. «¡Silencio en su presen-
p.n:DS4~s, corno puede apreciar una
cia todo el mundo!» (Hab 2,20): también a los teólogos Dios les impone si-
._.E.. K:J:, 8.10; ~::liD~ lill, 18; del
lencio. ¿Y aJob? Job no va a hablar de Dios.
de hablar y responder. El terna
DD.igos han de callar de una vez 6. Sus palabras serán «argumentos y razones» de un pleito. Los que
(19). Le va la vida en hablar (19) y guardaron silencio siete días al ver el dolor del amigo (2,13) ahora callarán
...IIO'ltllnte es la presencia, expresada para escucharlo. El veredicto final queda pendiente hasta 42,7.
Job necesita comparecer ante
~..tite, e·:::¡ ino, 20 y 24. En este 7-8. Job denuncia la teodicea humana que intenta justificar a Dios .
. .IRlDCJtón dramática, Dios escucha y ¿Necesita Dios que el hombre lo justifique, o le basta el reconocimiento? Ser
paciha es parte del juego y de la parcial a favor de Dios contra el hombre, ¿es procedimiento legítimo? De ser
lii::DrJ" presente a Dios mientras Job parcial, el hombre debería tener comprensión del otro hombre. ¡Qué injusta
puede resultar una teodicea basada en la condena del hombre! ¡Qué vano
defender con mentiras y justificar con injusticias! ¿No es corno invocar el
nombre de Dios en vano?
Leernos en textos sapienciales:

Prov 29,12 El gobernante que hace caso de embustes


tendrá criminales por ministros.
Eclo 41,17 Avergüénzate ... ante el magistrado de la mentira.

Dios no puede hacer caso de embustes, antes será corno el príncipe de Sal
101,7:

el que dice mentiras no durará en mi presencia.


119,69 y más específicamente Ez
la rudeza y desigualdad del muro. Parece noble y glorioso hacer de abogados de Dios. Corno decía irónica-
5...27, tapan la verdad y el mismo rnenteJoás, defendiendo a su hijo Gedeón (Jue 6,31):
280 ACTO SEGUNDO

¿Qué tenéis vosotros que defender a Baal?


¡Como si vosotros fuerais a salvarlo!

Sobre la parcialidad: Lv 19,15; Mal2,9, etc. Dios no es parcial (Dt 10,17).


Estos versos tan importantes han sido bien expuestos y desentrañados
por autores antiguos; juzgo interesante citar sus palabras:

Fray Luis de León: «por defender a Dios, le condenaban a él sin


culpa ... por mostrarse celosos de Dios, se esforzaban a hablar contra
su misma conciencia. En lo cual había todos estos errores y males:
... que en lo público lo condenaban por malo, sabiendo en lo secre-
to ser bueno ... que en su corazón tenían a Dios por injusto, pues les
parecía que su justicia no se defendía sino condenando al que carecía
de culpa ... que pensaban agradar a Dios en esto y como lisonjearle ...
Son tan faltos de juicio y seso que, para abonar a Dios, mienten;
ni siendo menester que Job fuese malo para que Dios fuese bueno,
ni conociendo que por el mismo caso que presumían defender a
Dios con mentira, quedaban convencidos en sí mismos de tener a
Dios por injusto.

Se podría precisar: los amigos deducen la culpa de Job de una teoría, contra
lo que saben de él por otro conducto.
Fray Luis ha tomado la palabra mentira en el sentido subjetivo de insin-
ceridad, de decir lo contrario de lo que uno piensa o siente. La palabra tiene
en castellano otro sentido, objetivo, equivalente a falsedad, como cuando de-
cimos «una gran mentira», o cuando rebatimos al otro «es mentira», sin acu-
sarlo de insinceridad. En este segundo sentido, las expresiones de Job tienen bid o extraer de él lo que tiene de
pleno alcance, aunque no negamos que el paralelo de Ez 13 favorece la idea logo con el texto bíblico desde la
de falsedad consciente y querida. Puede darse una teología que defienda a sis nos ha enriquecido.
Dios con grandes mentiras, con brillantes esquematismos, con cegadores Estos dos magníficos verso~
simplismos. Contra ella se rebela Job. De ella dice Pineda: «La verdad no ne- desprenderse del contexto JX(n · •
cesita de la falsedad, la falsedad necesita de la verdad». Adelantándose al concluido su análisis.
Gran Inquisidor, descubre una tentación paralela de emplear recursos ilegí-
timos para defender la causa buena. El apologeta, por afán de tapar la boca al
adversario, recurre incluso a sofismas. La verdad no necesita de la mentira:
reconocerlo viene a ser un acto de humildad y la máxima sinceridad.

Otro punto sugieren los dos versos inagotables. Lo propone la confron-


tación de dos autores, Gregorio y Pineda (siglos VI y XVI). Gregorio hacía a
los amigos de Job tipo de los herejes:

«que, cuando pretenden defender a Dios contra los buenos, lo ofen-


den» (VI, 1); «los herejes presentan a Dios un fraude, ya que no
CAPÍTULOS 12-14 281

puede agradar a Dios lo que montan a su favor. Mientras intentan


defenderlo, lo ofenden ... Todo hereje es abogado y enemigo de Dios,
porque al intentar defenderlo, se oponen a su verdad» (XI, 39).
Dios no es parcial (Dt 1O, 17).
hicn expuestos y desentrañados No matiza mucho Gregorio en esta tipología. Pero la oposición de Pineda
5US palabras:
sucede en el terreno de la identificación. Hemos de colocar al estudioso
poco conformista en el contexto de polémicas y sospechas de la época, con
luces de hogueras al fondo. La alusión de las líneas siguientes resulta así
te esforzaban a hablar contra transparente:
IOdos estos errores y males:
modo, sabiendo en lo secre- «¿Quién os nombró jueces y árbitros entre mí y Dios, cuando yo
a Dios por injusto, pues les no os he provocado? Pero pase, dirimid mi pleito con tal de que el
condenando al que carecía proceso no sea injusto. Sois parciales a favor de Dios, cuando, sin
en esto y como lisonjearle ... mirar el derecho de mi causa, mirando sólo la majestad de Dios y mi
¡ara abonar a Dios, mienten; aspecto sucio y miserable, me declaráis reo diciendo: Ese miserable
para que Dios fuese bueno, tiene que ser un malvado; y Dios lo castigará al último suplicio por
que presumían defender a su maldad. Aduláis y lisonjeáis a Dios, como si me tratase de acuer-
en sí mismos de tener a do con su poder, no según razón y derecho. Y juzgáis que su provi-
dencia no subsistirá si no sois parciales a favor de él».
«Semejantes son algunos que se jactan de quemarse en celo de
Dios, cuando en realidad arden y se inflaman en envidia y celo hu-
mano, y queman a otros ... No tienen el espíritu de Dios ni están mo-
en el sentido subjetivo de insin- vidos por Dios, sino que se dejan arrastrar por su pasión pertinaz y
piensa o siente. La palabra tiene despiadada».
•llmjll: a falsedad, como cuando de-
al otro «es mentira», sin acu- Indudablemente Pineda ha captado mejor el argumento de Job y ha sa-
las expresiones de Job tienen bido extraer de él lo que tiene de permanente. Su exégesis es ejemplo de diá-
par.delo de Ez 13 favorece la idea logo con el texto bíblico desde la propia situación histórica. Y con su exége-
una teología que defienda a sis nos ha enriquecido.
esquematismos, con cegadores Estos dos magníficos versos (7 -8) justifican páginas de diálogo y pueden
dice Pineda: «La verdad no ne- desprenderse del contexto próximo con valor propio. Con ellos Job no ha
dc b verdad». Adelantándose al concluido su análisis.

9. Si de repente Dios abandona su papel en tercera persona y comienza


a intervenir, entonces sin análisis ni discusión sondea y penetra, descubre y
delata el razonamiento humano. Inútil enfrentarse con Dios usando mentiras,
aunque esas mentiras se presenten como bien intencionadas, a favor de Dios .
. .a,¡ootblt~s. Lo propone la confron-
Dios no quiere mentiras ni a su favor. El hombre no engañaría a Dios, se en-
.C~Jos VI y XVI). Gregorio hacía a
gañaría a sí mismo. Sobre la indagación pueden verse Dt 13,14 y Prov 25,2.

contra los buenos, lo ofen- 1O. lt19:;:! califica de ordinario una acción vergonzosa o delictuosa: ido-
a Dios un fraude, ya que no latría (Dt 13,7; 27,15), adulterio (2 Sm 12,12), cobardía del rey (Jr 37,17;
282 ACTO SEGUNDO

38,16); enJob 31,27 es la seducción idolátrica. Creo que el presente contex- 13-16. Que los amigos abando-·
to apunta al soborno deljuez o gobernante, según Prov 21,14: para escuchar la defensa de .Job..
Dios, porque llega el moiDCDID
Un regalo a escondidas (1DO~ lt;'l~) aplaca la cólera, hablando el hombre se salv.L 'T.;II
un don bajo mano la áspera ira, frentarse con Dios. Y si d 001• -~
lo recomienda. Nadie, ni Diot.,
teniendo en cuenta que «ira» puede ser la sentencia judicial. Si los amigos Job. Interesado en el sentido . . . .
hablan en voz alta, su «parcialidad a escondidas» ha de insinuar algún modo ñor, riqueza y prosperidad y ..-ida
de complicidad. justicia y de su inocencia, que
Quizá la parcialidad del hombre por Dios sea interesada: porque se ha bienes y jugarse la vida es Ullil
recibido y se espera recibir. En tales condiciones, la doctrina de la retribu- presencia de Dios, aunque sólo
ción vicia la teodicea y la teología. Los privilegiados de la fortuna defienden de que el presentarse y el dDc.wl
a Dios, no al hombre o contra el hombre. Lo defienden porque han recibido gándose la vida. Y el que no
o para seguir recibiendo, en actitud de sobornados. Mientras que el deshere- y escuche.
dado se enfrenta a cuerpo limpio con Dios. Los hay mentirosos en el bienes-
tar y los hay sinceros en la desgracia. Job no es menos sincero en su diálogo 13. La traducción de ~·
apasionado que en su escueta bendición. Al final, Dios, que está escuchando
entre bastidores, responderá.

11. Entre tanto hay que sentir impresionante la majestad de Dios, que
desborda los cálculos mezquinos y los sofismas ingeniosos. La sublimidad
reaparece en 31,23. En un texto clásico leemos unos estribillos que elaboran
el tema con otra terminología:

Is 2,10.19 ante el Señor terrible, ante su majestad sublime ...


11.18 sólo el Señor será ensalzado aquel día.
15-16. Con salvedades piC!f •4
En Isaías, el contrario es el mortal altanero y todo lo que se levanta. Job sencia, no me importa el ~ li
piensa en los hombres falsos, incluyendo quizá su orgullo de considerarse mata por mi desacato o por ..i
abogados de Dios. hecho de llegar a su presencia ya
La expresión del segundo hemistiquio tiene antecedentes importantes pues el malvado no es admitido a
en la historia (Ex 15,16; 1 Sm 11,7; Sal105,38). El temor numinoso alcanza ganar mi causa; verlo preseou:, ~
el grado de terror y pánico ante un Dios justiciero. dría matarme? Dios no tiene 000

12. La doctrina de los amigos no es una verdad absoluta e inmutable; ni 18. Lo primero reton:Jaiác:a
siquiera sobrevive a las generaciones, como Bildad sugería (8,9 citando ideas 32,14; 33,5; 37,19, sin =--:x:·~ L.
tradicionales). Son deleznables como el hombre, porque son de la misma que saldré absuelto». Se pucdr::a -
sustancia (1ºh 4,19). «Moriréis como cualquier hombre» se conmina a las que soy y seré reconocido iooc • 1
divinidades injustas en Sal 82,10. Ben Sira aspira a renombre perdurable ciar el avance en la actitud de Job..
(Eclo 24,33; 39,9), y Job pedirá un lienzo de roca para grabar su mensaje la-
pidario (19,23s). En contexto sapiencial, su juicio de los amigos es perento- 19. También este vc:no es
rio y poco halagador. Fray Luis de León parafrasea: «polvo que lleva el aire 50,8 como desafio del Sicnodd
y lodo que huella el pie». pleiteará contra rru?». Sólo qa.e

- .............__

CAPÍTULOS 12-14 283

13-16. Que los amigos abandonen su glorioso papel de abogados de Dios,


para escuchar la defensa de Job. En su discurso se lo va a jugar todo, frente a
Dios, porque llega el momento en que hablar vale más que la vida, en que
hablando el hombre se salva. Tal hablar es el supremo peligro, porque es en-
frentarse con Dios. Y si el contenido no acierta en pleno, el acto de valentía
lo recomienda. Nadie, ni Dios, podrá tachar de interesado el discurso de
Job. Interesado en el sentido inicial del satán, para conseguir bienes del Se-
ñor, riqueza y prosperidad y vida dichosa; sí es interesado en la defensa de la
justicia y de su inocencia, que deben ser reconocidas. Renunciar a los demás
Dios sea interesada: porque se ha bienes y jugarse la vida es una garantía de autenticidad. Ser admitido a la
. . .~tollteS, la doctrina de la retribu- presencia de Dios, aunque sólo sea para defenderse, ya es salvación. Con tal
llln~~adlos de la fortuna defienden de que el presentarse y el discurso sean apasionados, a la desesperada, ju-
Lo defienden porque han recibido gándose la vida. Y el que no tiene más que pías consideraciones, que calle
. ....,oacios. Mientras que el deshere- y escuche.
Los hay mentirosos en el bienes-
.., es menos sincero en su diálogo 13. La traducción de Pineda, siguiendo la interpretación de Pagnini y
6nal, Dios, que está escuchando otros, suena así: «Dejadme hablar, y venga lo que 'viniere, pase lo que pasare».

14. Expresiones proverbiales, probablemente sinonímicas. Conocemos


.-=:11(]103.nte la majestad de Dios, que la segunda por 1 Sm 28,21 y Sal 119,109. Ya Jerónimo, instruido por sus
. ..,IIDóilS ingeniosos. La sublimidad maestros hebreos, interpretaba «exponer la vida». La expresión ha pasado al
~11::.105 unos estribillos que elaboran castellano y se lee en el refranero y en el Quijote en versión feliz: «SU alma en
su palma». Conservando los giros originales podríamos decir: «Llevaré mi
carne en mis labios, pondré mi alma en mi palma».

15-16. Con salvedades proponemos esta explicación: si llego a su pre-


sencia, no me importa el riesgo; si llego a su presencia y me defiendo y él me
mata por mi desacato o por mi presunción, no me importa morir; el mero
hecho de llegar a su presencia ya es un triunfo y una prueba de inocencia,
· tiene antecedentes importantes pues el malvado no es admitido a su presencia. O sea que comparecer ya es
. .~.JoJ. El temor numinoso alcanza ganar mi causa; verlo presente, ya me asegura que venceré. Y entonces, ¿po-
dría matarme? Dios no tiene otro recurso que negarle audiencia a Job.

ftrdad absoluta e inmutable; ni 18. Lo primero retornará en 23,4 y varias veces en el discurso de Elihú:
Bíldad sugería (8,9 citando ideas 32,14; 33,5; 37,19, sin t!lElrD~. Lo segundo se podría traducir también «sé
llombre, porque son de la misma que saldré absuelto». Se pueden integrar ambos sentidos con un rodeo: sé
. .lilllp"ier hombre» se conmina a las que soy y seré reconocido inocente. Compárese con 9,15 y 10,15 para apre-
~pira a renombre perdurable
ciar el avance en la actitud de Job.
de roca para grabar su mensaje la-
• juicio de los amigos es perento- 19. También este verso es difícil. Una expresión semejante se lee en Is
.,-afrasea: «polvo que lleva el aire 50,8 como desafío del Siervo del Señor: «Tengo cerca a mi defensor, ¿quién
pleiteará contra mí?». Sólo que él lanza el desafío porque cuenta con el apoyo
284 ACTO SEGUNDO

del Señor, mientras que Job va a enfrentarse con Dios. Podemos insistir
comparando las repeticiones verbales de ambos pasajes:

Job 1.3,18s Pl~~, t!lElrDI:l, '19.!7 :Pi: ~'lir'l:l


Is 50,8s t!lElrDO, 'n~ :p¡:-'o 'P'"'T~Q
fuente nacía este arroyo y cpK
En ambos casos el desafio brota de una justicia: porque Dios le hace jus- cía a él también miserable.
ticia, en el caso del siervo; porque conoce su justicia, en el caso de J oh. La
diferencia es significativa de la actitud. Más aún: el siervo invita al adversario Este trascender la experie~
a comparecer y comienza su discurso, Job decide hablar sin más. capítulo siguiente.
La imagen es común (Sall.,.J;
20-21. Job pone como condición que el proceso sea honesto, sin que el
adversario recurra a la violencia o el temor, como había pedido en 9,.34. No
puede hablar bajo el peso de golpes o amenazas. Pero ¿no está hablando
bajo el peso de los golpes?, ¿no son precisamente esos golpes los que han
movilizado sus recursos? Más bien, los golpes lo han empujado al proceso, 27. Como esclavo o Prisioaalll
ahora deben cesar.

22. El orden del proceso importa menos que el hecho de hablar. Prov
18,17 da a entender que no es ventaja decisiva comenzar en el pleito. Es nor-
mal que comience el que se siente ofendido y se querella con el otro. Job cede
galantemente, seguro de su posición. Pero como Dios no habla, empieza él.

2.3-27. Presenta los cargos con brevedad y vehemencia. Si Dios acusa, que
pruebe sus acusaciones, pues parece complacerse en llevar cuenta de nues-
tros pecados. Vigila atentamente, va apuntando y archivando nuestros deli-
tos, no perdona uno ni concede el atenuante de la juventud o la prescripción
del tiempo. Y si no puede probar, ¿por qué adopta esa actitud hostil? Da pies
al hombre y se los mete en cepos; lo hace ligero y débil y se encarniza en él.
Dios se vuelve perseguidor del hombre: ¿es digno de Dios?, ¿es justo?

2.3. De ordinario, Dios respeta la práctica forense de notificar los cargos


al reo. Y si preguntan, está dispuesto a explicarse (Jr 5,19; 1.3,22; 16,10).
En vena semejante interpela Segismundo: «Apurar, cielos, pretendo, ya que
me tratáis así, qué delito cometí» (La vida es sueño).

24. Job juega con su nombre: Dios no lo trata como a :Ji"~, sino como a
:::l'_i~
=Job/enemigo. Se niega a concederle audiencia. «Ücultar el rostro» es
gesto de desvío o de ira, se lee con frecuencia en los salmos: 27 ,9; .30,8;
44,25; 88,15; 104,29.

25. De la situación personal asciende a la condición humana, como se-


ñala fray Luis a propósito de este verso y del verso 28:
CAPÍTULOS 12-14 285

. .llalrx con Dios. Podemos insistir «no se queja por sí solo, sino generalmente por todos, a quien Dios
~..a)()S pasajes: por los pecados primeros hizo sujetos a trabajo y miseria. Por mane-
ra que la memoria que hacía de su trabajo particular le llevó la len-
gua a lamentar el común y la vista de su mal propio despertó en él la
memoria de la calamidad general; y como quien veía que de aquella
fuente nacía este arroyo y que la condición miserable de todos le ha-
Jlll:!>uc:Ict: porque Dios le hace jus- cía a él también miserable, tratando de sí, trata de ella juntamente».
mjnsticia, en el caso de Job. La
iiÚn: el siervo invita al adversario Este trascender la experiencia personal abre camino al gran desarrollo del
decide hablar sin más. capítulo siguiente.
La imagen es común (Sal1,3; 83,13).
d proceso sea honesto, sin que el
como había pedido en 9,34. No 26. Me imputas: me das en posesión, me haces heredar. El hombre he-
•il-alóiiJZ~ct:;. Pero ¿no está hablando redero de su pasado, ¿fatalmente?
~asiliDenlte esos golpes los que han
27. Como esclavo o prisionero o condenado a muerte, el hombre se
II!~»CS lo han empujado al proceso,
siente confinado en sus movimientos. Cuando camina, sus movimientos son
vigilados. Continuando la imagen del esclavo o prisionero que lleva argolla a
que el hecho de hablar. Prov los pies, parafrasea Pineda: «los grillos se me entran por las carnes y me de-
comenzar en el pleito. Es nor- güellan las gargantas de los pies».
'! se querella con el otro. Job cede
aJIDO Dios no habla, empieza él.
En 13,25 se ha mirado Job por un momento a sí mismo y se ha visto dé-
bil y fugaz en una imagen vegetal. Un chispazo que enciende la nueva llama-
y vehemencia. Si Dios acusa, que
rada. Atrapado por esa mirada, sentirá calmarse el fuego interior a medida
. .ipllacer.;e en llevar cuenta de nues-
que describe el espectáculo.
Se ve a sí mismo en su ámbito cósmico de árboles y flores, ríos y lagos,
montes y rocas. En el cosmos mira ejemplos de mutación con que comparar
o su destino en un juego de semejanzas y desemejanzas. La flor, bella y efíme-
ra: también el hombre. La sombra, alargándose para desaparecer: así el hom-
bre. El árbol, renovándose desde las raíces: el hombre no. Ríos y lagos cuyas
aguas se agotan: la vida del hombre sí, la muerte no. Montañas que caen, ro-
cas que se desgastan: igual la esperanza del hombre. En un teatro de muta-
ciones, él es protagonista.
Las comparaciones cantan una tonada entre resignada, melancólica y pa-
tética: así es sin remedio. Más importante, la meditación es todavía un diri-
lo ttata como a ::li'~, sino como a girse a Dios. Apasionadamente al principio, en una pregunta y un imperativo:
311diencia. «Ücultar el rostro» es «Y en uno así ¿clavas los ojos?», «aparta de él tu vista» (3.6). Constatando im-
...~:nc•·a en los salmos: 27,9; 30,8; potente al final: «lo abrumas ... lo expulsas». Un Dios al fondo, eficaz aunque
lejano, ha de ser la parte que escuche, ya que los amigos no saben escuchar.
Hablando a Dios,Job se escucha a sí mismo, portavoz de la humanidad.
a la condición humana, como se- En medio, ¡oh milagro!, arde un rescoldo de intimidad increíble, patéti-
ddverso 28: camente expresado en oraciones irreales. No es el discurso ficticio que soña-
286 ACTO SEGUNDO

ha pronunciar (cap. 10), sino una fantasía, un desatino que Job dulcemente comúnes~
confía a Dios, ahora su único confidente. Dios comprenderá un sueño huma-
no absurdo, pues ¿de dónde brotan los sueños más hondos del hombre?
Como si soñara en voz alta,Job habla; como si esta vez Dios escuchase bené-
volo. ¿Es que Dios se cierra a las protestas y se abre a los sueños? El encanto
dura poco, y hasta parece que el escuchar de Dios ha sido parte del sueño.
Después del agitado capítulo 13, éste es un remanso en el que se reflejan
otros seres y al que mueven otros sentimientos. Es de una belleza particular,
por la que destaca en un libro admirable.

1.'3,28. Si la imagen del odre no es común, sí lo es la de la ropa. El hom-


bre, que ha sido tejido en su gestación (Sal 1.'39,1.'3), se gasta como la ropa:
los enemigos en Is 50,9; 51 ,8; el cielo, en Is 51 ,6; Sal 102,27. Más intere-
sante es el salmo .'39, cuyo influjo ya hemos apreciado en este libro: 2. La comparación de la 8or es
teratura; el Antiguo Testamento ·
Sal.'39,12 como una polilla roes sus tesoros, 10.'3,15); más expresivo, ls 40,6:
el hombre no es más que un soplo. (véase Sant 1,10).
N o sería difícil recoger un 1 Z 1
14,1. Este cincelado verso supera en densidad y sugestión a otros emparen- dines líricos, y cada lector podría
tados por el tema. Del citado salmo .'39 podemos leer el verso 6:

Me concediste un palmo de vida, mis días son nada ante ti.

El salmo 90 habla de setenta o de ochenta años; Eclo 18,9 concede has-


ta ciento. Las inquietudes las define Sal90,10: «SU afán es fatiga inútil», y las
describe con vigor Eclo 40,1.2.5:
Así la verde edad K tst 1
1 Dios ha repartido una gran fatiga •
y un yugo pesado a los hijos de Adán ...
2 preocupaciones, temor de corazón
y la espera angustiosa de la hora de la muerte ...
5 ¡Cuánto afán y ansiedad y temor,
pavor mortal y pasión y riñas!

El tema es un leit-motiv en las reflexiones del Eclesiastés. Pero sucede que,


sin ese afán de inquietud, la vida del hombre no sería humana; es el fue- También es conocida la ~
go que enciende y consume (5,6s). Es el buitre de Prometeo, que canta Una- Cr :29,15: <muestra \;da tena&-
muno: ~ :2,5). A propósito dd citado
que se alarga», comen~ Pineda q.e
¡Déjame que te sienta, pues te sacio! ... próxima está al fin: lo cual nlc JIID
¡dame un lento dolor, sordo, apacible, n. sombra fugitin, conupcióa · 1
dame un dolor de vida, Pensamiento! ...
CAPÍTULOS 12-14 287

un desatino que Job dulcemente común es nuestra vida,


comprenderá un sueño huma- y en tanto me devores,
tueños más hondos del hombre? se mantendrá mi vida con dolores ...
si esta vez Dios escuchase bené- El dolor de pensar es ya un remedio:
'" se abre a los sueños? El encanto mejor tus picotazos que no el tedio ...
de Dios ha sido parte del sueño. ¡y tú a tu faena destructora
es un remanso en el que se reflejan la tela de mi vida desgarrando!
. .altOs. Es de una belleza particular, ¡Quieto, quieto, y devora;
vamos pasando!

ltJI_.IÍIL sí lo es la de la ropa. El hom- «Nacido de mujer». Eva es madre de todos los vivientes (Gn 3,20), a
139,13), se gasta como la ropa: quienes pasa una vida mortal (véase Gál4,4).
ca h 51,6; Sal 102,27. Más intere-
apreciado en este libro: 2. La comparación de la flor es tópica en la Biblia como en cualquier li-
teratura; el Antiguo Testamento intercambia flor y hierba (Sal 37,2; 90, 6;
103,15); más expresivo, Is 40,6: «se agosta la hierba, se marchita la flor»
(véase Sant 1,10).
No sería difícil recoger un ramillete de flores semejantes en nuestros jar-
~asidad y sugestión a otros emparen- dines líricos, y cada lector podría añadir su favorito:
. .IDCIIculOSleer el verso 6:
Que todos se pasan en flores mis amores. (Anónimo).

Marchitará la rosa el viento helado,


. .tbr:nl~;;taños; Eclo 18,9 concede has- todo lo mudará la edad ligera,
«SU afán es fatiga inútil», y las por no hacer mudanza en su costumbre. (Garcilaso).

Así la verde edad se esparce al viento


• y así las esperanzas son aleves
que tienen en la tierra el fundamento. (Lope de Vega) .

. . . vivo y muerto tu arrebol


en un día y en un sol;
desde el oriente al ocaso
va tu hermosura en un paso ... (Quevedo).
del Eclesiastés. Pero sucede que,
.._...,re no sería humana; es el fue- También es conocida la imagen de la sombra (8,9; Sal109,23; 144,4; 1
huitre de Prometeo, que canta Una- Cr 29,15: «nuestra vida terrena no es más que una sombra sin esperanza»;
Sab 2,5). A propósito del citado Sal 109,23: «voy pasando como sombra
que se alarga», comenta Pineda que la sombra, cuanto más se alarga, más
pues te sacio '
. .... próxima está al fin; lo cual vale para el atardecer. En resumen: belleza efíme-
tmdo, apacible, ra, sombra fugitiva, corrupción innata, desgaste implacable.
Pensamiento! ...
288 ACTO SEGUNDO

3. Hace un momento Job quería llevar a Dios a juicio, ahora rehúye ser lle-
vado a juicio por Dios. Es el miedo a la última responsabilidad, tener que res-
ponder a Dios. Dios llama a juicio al pueblo (Sal 50,4-6; Jr 2,9; Ecl 11 ,9, etc.).
«Fijar los ojos» para examinar y juzgar (Jr 32,19) .. Cuando Dios convoca a
juicio es para denunciar y acusar, y lo que Job desea es acusar a Dios.

4. Dios tiene una ventaja inicial, que es la mancha o impureza consus-


tancial al hombre. El lenguaje es cúltico (Lv 10,10; 11,47; 20,25, etc.). En la
terminología cúltica cristaliza y se fija uno de los símbolos fundamentales de
la culpa, antes de ser personalmente culpable: la mancha, contaminación,
contagio.

Según Ez 36,25, «de todas vuestras inmundicias ... os he de purificar»


(~Ot:l, ii1t:l);
quizá por esta razón y por Sal51,22 han surgido otras interpre-
taciones del verso. La Vulgata dice: «nonne tu qui solus es?», tomando in~
como predicado del Dios único. Utilizando la preposición min con valor Nadie puede acudir al templo ni
privativo, sale: ¿dónde habrá alguien limpio de impureza? N o hay ni uno. za, ni siquiera para suplicar u o6CILEII•
Creo que el verso se ha de entender como continuación de 4,17s (Elifaz) y estado de impureza cuando va~
9,2. Es decir, si se trata de la condición humana universal, el problema está en que piensa Job ningún sacenlole
· resuelto; pero, entonces, no tiene derecho a ensañarse el que hizo al hombre
así. Precisamente su condición manchada es excusa o atenuante del hombre:
no sólo heredero de su juventud culpable (13,26), sino heredero involunta-
rio de su existencia. En otros términos, ¿es la condición humana culpa o dis-
culpa? Tendríamos que seguir citando a Segismundo, añadiendo un verso, Jr 5,22
sólo uno:

Apurar, cielos, pretendo,


ya qué me tratáis así,
¿qué delito cometí
contra vosotros naciendo?

Esa tensión entre disculpa y culpa confesada anima la tercera de las


Epístolas de Job de Antonio Enríquez Gómez (siglo xvn). El pecado origi-
nal, la condición humana es su disculpa o, atenuante; la responsabilidad del
albedrío atestigua la culpa. Al final espera en el perdón de Dios y el premio
de su paciencia:
6. Ese plazo breve quisiera d
La materia con yugo tan ligado do con el pequeño jornal de gozoa
me forzó de comer esta manzana;
válgame la disculpa del forzado. Esta es mi conclusión: lo
No alego con justicia soberana, disfrutar a cambio de lo que sc
pero alego justicia de un agravio, años que Dios le concede. Ta
CAPÍTULOS 12-14 289

~Dios a juicio, ahora rehúye ser He- que me vendió naturaleza humana ...
responsabilidad, tener que res- ¡Pobre de mí, que he sido como el río,
CSal50,4-6;Jr 2,9; Eclll,9, etc.). que forzado, del centro a la mar corre,
32,19). Cuando Dios convoca a adonde pierde el vano señorío!
Job desea es acusar a Dios. Como veleta fui; puesta en la torre,
si anduve con los vientos que traía,
es la mancha o impureza consus- o se me alivie el mal o se me borre ...
10,10; 11,47; 20,25, etc.). En la Yo no me justifico ni permito,
de los símbolos fundamentales de nacido de mujer, alegar, vano,
. .llpab,le: la mancha, contaminación, disculpa general a mi delito .
Pero pido al poder más soberano
lleve en cuenta la lucha que he tenido
inmundicias ... os he de purificar» con este siglo, de delicias cano.
51,22 han surgido otras interpre- (Biblioteca de Autores Españoles, 42,.387s).
hl qui solus es?», tomando -m~
. .iiDdo la preposición min con valor Nadie puede acudir al templo ni presentarse ante Dios en estado de impure-
a.uMO de impureza? No hay ni uno. za, ni siquiera para suplicar u ofrecer sacrificios; ¿cómo podrá presentarse en
continuación de 4,17s (Elifaz) y estado de impureza cuando va a responder ante Dios? El estado de impureza
humana universal, el problema está en que piensa Job ningún sacerdote lo puede eliminar (15,14; 25,4).
¡¡ ensañarse el que hizo al hombre
es excusa o atenuante del hombre: 5. El tiempo limitado del hombre es como una ley cósmica natural. Es
(13,26), sino heredero involunta- en el tiempo lo que en el espacio es el límite infranqueable del océano:
b condición humana culpa o dis-
~ Segismundo, añadiendo un verso, Jr 5,22 Yo puse la arena como frontera del mar,
límite perpetuo que no traspasa.

En visión histórica (Hch 17 ,26): «De un solo hombre sacó todas las nacio-
nes para que habitasen la faz de la tierra, determinando las etapas de su his-
toria y los límites de sus territorios».
Del mismo A. Enríquez Gómez merecen citarse los siguientes versos:

confesada anima la tercera de las ¿Quién hará limpio al que ha nacido inmundo?
Gómez (siglo xvn). El pecado origi- ¿Quién es el hombre o quién le hará que sea
o, ¡¡tenuante; la responsabilidad del merecedor del ser, siendo su vida
en el perdón de Dios y el premio vida prestada que en morir se emplea?

6. Ese plazo breve quisiera el hombre disfrutarlo día a día, compensan-


do con el pequeño jornal de gozos cotidianos la fatiga de ser hombre:

Esta es mi conclusión: lo bueno y lo que vale es comer y beber y


disfrutar a cambio de lo que se fatiga el hombre bajo el sollos pocos
años que Dios le concede. Tal es su paga (Ecl 5,17).
290 ACTO SEGUNDO

Pero Dios, el infatigable (Is 40,28), fatiga al hombre. Dios descansó al final Sal 72,5.7.17, en que la medida
de sus tareas (Gn 2,2; Éx 20,11): también el hombre descansará, si Dios le Encontramos el «sueño etei"DC»
deja. ¡El hombre descansará, sin el acoso de Dios! (10,20). persona en 7 ,21.

7-9. Vuelve a la imagen vegetal, a la pujanza vertical del árbol, a la parte


del árbol que pertenece a la tierra: vida vertical y enterrada. Pero, mientras el
árbol recibe de la tierra la pujanza, el hombre, una vez enterrado, se deshace
en la tierra. Teniendo más libertad, tiene menos vida. En Sal 37,35s es el
malvado quien miente condición de árbol lozano y robusto; en Sal92,13-15
el honrado es como palmera o cedro. Job se fija en un milagro vegetal: vejez,
muerte y vida renovada. El milagro vegetal subraya la caducidad humana.
Recordemos cómo otro poeta siente renacer su esperanza al contemplar un
milagro de la primavera:

Olmo, quiero anotar en mi cartera


la gracia de tu rama verdecida. ls 26,20
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera (Antonio Machado).

Hemos visto que la palabra empleada por Job, iljpn = esperanza, es funda-
mental en la obra (véase v. 19). En clave dinástica, que más tarde provocó
una lectura mesiánica, lsaías canta la esperanza:

Is 11,1 Retoñará el tocón de Jesé,


de su cepa brotará un vástago.

Esperanza de continuidad en nuevas generaciones, mientras que Job piensa


en la vida del individuo.

10. De los dos términos empleados, «varón» alude a la fuerza, «hom-


bre» a su parentesco con la tierra.

11-12. La muerte es definitiva como lo cósmico: lagos, ríos, cielo. Las


comparaciones son violentas por estar usadas al revés: hay cosas que pare-
cen perdurables y llegan a faltar, así es la vida humana, pero no la muerte hu-
mana. El cielo, paradigma de longevidad, se hace medida corta de la muerte.
Del hombre sólo la muerte dura, sólo ella es contemporánea del cosmos y lo Santo Tomás interprea. d
sobrepasa. Crisóstomo y otros antiguos completan la imagen: lagos y ríos se- esperanza de la resurrt:ccici.;
cos recobran el agua; el hombre no recobra la vida. cio final del que quiere Ya"JC
Véanse ls 19,5 como castigo de Egipto; 34,4, visión escatológica del así: «ni concuerda del todo a .
cielo; 51,6, el cielo consumido como ropa opuesto a la salvación duradera;
CAPÍTULOS 12-14 291

al hombre. Dios descansó al final Sal 72,5. 7.1 7, en que la medida son el sol y la luna; lo mismo en Sal 89, 3 7 s.
d hombre descansará, si Dios le Encontramos el «sueño eterno» enJr 51,39.57. Lo ha dicho ya en primera
de Dios! (10,20). persona en 7 ,21.

pujanza vertical del árbol, a la parte ·13-17. La comparación de la muerte con el sueño es común, lo que ahora
-ll'ho·r<aly enterrada. Pero, mientras el sueña J oh es extraño y desatinado. No es que sea rara la idea de refugiarse
. ._ibrle, una vez enterrado, se deshace mientras pasa la cólera de Dios. Cuando Noé entró en el arca con sus hijos,
m~nos vida. En Sal 37,35s es el «el Señor cerró el arca por fuera. Y el diluvio cayó durante cuarenta días so-
lozano y robusto; en Sal92,13-15 bre la tierra» (Gn 7,16s). En la noche de la muerte de los primogénitos, los
se fija en un milagro vegetal: vejez, israelitas se refugian en sus casas «y ninguno de vosotros salga por la puerta
..FW subraya la caducidad humana. de casa hasta la mañana siguiente. El Señor va a pasar hiriendo a Egipto»
IJI:.accr su esperanza al contemplar un (Éx 12,22s). Rebeca manda aJacob refugiarse enJarán «hasta que se le pase
a tu hermano la ira contra ti» (Gn 27,45). El tema retorna con toda claridad
en una de las escatologías más tardías:

Is 26,20 Anda pueblo mío, entra en los aposentos


y cierra la puerta por dentro;
escóndete un breve instante mientras pasa la cólera.

Lo raro es situar esa etapa en el Abismo o reino de la muerte. Es casi como


por Job, i1jpr1 = esperanza, es funda- «hacer un pacto con la Muerte, una alianza con el Abismo: cuando pase el
dinástica, que más tarde provocó azote desbordante, no nos alcanzará» (Is 28,15). Es absurdo considerar esa
etapa como tiempo intermedio o de expectación; como tiempo controlado
por Dios en el que no toma cuenta de las culpas. Es decir, la muerte como
tiempo de gracia y perdón. ¡Qué sueño absurdo y maravilloso! Dios pone un
límite a la muerte (acaba de decir lo contrario); Dios siente nostalgia de su
criatura, todavía «obra de sus manos» (10,8), la vuelve a llamar a la vida y
, mientras que Job piensa ella responde, Dios perdona todo y comienza una nueva etapa.
Es el sueño del deseo, el ansia desesperada de vivir, de vivir con Dios.
¿Se convertirá este absurdo en esperanza, este sueño en realidad?, ¿habrá
una victoria sobre la muerte?
No todos aceptan esta lectura e interpretación. Unos piensan en el Abis-
mo como sitio escondido y seguro, en el que se refugia Job sin morir, como
Am 10,2-5: «Aunque perforen hasta el Abismo, de allí las sacará mi mano».
Bajar en vida al infierno o morada de los muertos es motivo que se repite en
las literaturas antiguas.

Santo Tomás interpreta el texto como deseo de la muerte con fe y


esperanza de la resurrección; Titelmann piensa en el terror del jui-
cio final del que quiere verse libre Job. Opinión que Pineda valora
así: «ni concuerda del todo con el debate presente ni es del todo aje-
na; por lo cual no se puede rechazar sin más. Especialmente si se
292 ACTO SEGUNDO

piensa que el discurso lo pronuncia un hombre [Job) agitado de mil


pensamientos y mil imágenes de cosas tristísimas y herido de terror. por la acción sorprendente de los
Así que pudo fácilmente pasar de su propia vida y resurrección a las arrastre. Lo mismo sucede con la
circunstancias de la resurrección universal». Pineda prefiere otra ex-
plicación: que ante la miseria de la vida presente, si ha de haber re-
surrección, la muerte no es tan temible.

13. Como paralelos del verbo~~~, son más dignos de citar:

Sal27,5 Él me guarecerá en su recinto durante el peligro,


me esconderá en un rincón de su tienda. 20. El verbo p~n = abi1JJJI3L
31,21 En tu asilo personal los escondes ... de las conjuras humanas, Job y Ecl. Dios «expulsa»: como~
los ocultas en tu tienda frente a las lenguas pendencieras. del país de los vivos. «DemudaD:
te» (Eclo 13,25; véase 25,17).
«Acordarse»: o bien «ocuparse de». Es verbo común en la plegaria de los quitándole la cara que le diste ~
salmos, por ejemplo, en Sal8,5 (véase Job 7,17); 25,7; 74,2; 106,4; 115,12;
132,1; 136,23; los más significativos para el verso presente son: 21-22. Es expulsado a una
lores de su familia. Como dice Ed
88,6 tengo mi cama entre los muertos,
como las víctimas que yacen en el sepulcro, no se trabaja ni se plana,. -
de los cuales ya no guardas memoria ... adonde te encaminas. 9,6: Se
78,39 recordando que eran de carne, un aliento fugaz que no torna. nes, y jamás tomarán parte ca

14. «Servicio»: cualquier prestación de trabajo. Is 40,2 haría pensar en


un servicio forzado a un poder extranjero, en nuestro caso la Muerte. «Rele-
vo»: la misma raíz =-]'?n, que significa el «renovarse» del árbol en el verso 7. te y penetrante; presencia terriblr
estar muerto recreada en la ~~
15. «Nostalgia»: echando de menos, como un artesano su obra o un se- agonía como anticipo de la mucnc..
ñor a su criado. «Llamar y responder»: véase 12,4 y la promesa de Is 65,24 de ser el salmo 88.
en su contexto. Como una nueva vocación para vivir.

1 7. «Sellar y blanquear» para no tenerlos en cuenta; algo así como Sal


32,1: «a quien le han enterrado su pecado»; Miq 7,19: «arrojará al fondo del
mar todos nuestros pecados». Los que lo interpretan en sentido contrario,
como llevar cuenta y no perdonar, aducen 1 Sm 25,29: en el «zurrón de la
vida» se conservan los protegidos; los rechazados se arrojan con la honda.
Pero el sentido del contexto es que Job se confía a Dios, como en Sal139,8:
«si me acuesto en el Abismo, allí te encuentro». Para el verbo «sellar» pue-
den verse Is 8,16; 29,11; Jr 32,1 Os. En castellano, archivar puede significar
«dar por terminado un expediente o asunto o dejar de ocuparse de él» (Ma-
ría Moliner). Éste es el sentido de los versos que encaja en el contexto.
CAPÍTULOS 12-14 293

hombre [Job] agitado de mil 18-19. Del sueño torna a la realidad. Son posibles cambios cósmicos
tristísimas y herido de terror. por la acción sorprendente de los elementos. Cambios destructivos, erosión,
propia vida y resurrección a las arrastre. Lo mismo sucede con la esperanza del hombre, la realidad más sóli-
lli!R:lrs;~Ll». Pineda prefiere otra ex- da de su existencia. La certeza de la muerte desgasta y erosiona la última es-
presente, si ha de haber re- . peranza del hombre, aunque más estable que una montaña, más dura que la
roca, más firme que la tierra. Por eso, pasado el breve sueño, le brota a Job el
grito de la desesperación humana: «los muertos no viven, las sombras no se
alzan» (Is 26,14). Es Dios mismo quien «destruye la esperanza»: ¿no es él
quien la dio?

20. El verbo p~n = abrumar, ser superior, aplastar es raro y exclusivo de


•t:Mloode:s ... de las conjuras humanas, Job y Ecl. Dios «expulsa»: como al culpable (Gn 3,23;Jr 15,1). Lo destierra
•líra~~e a las lenguas pendencieras. del país de los vivos. «Demudas»: «el corazón humano hace mudar semblan-
te» (Eclo 13,25; véase 25,17). Pineda parafrasea: «Parece que lo desfiguráis
Es Terbo común en la plegaria de los quitándole la cara que le diste y poniéndole una máscara».
7.17); 25,7; 74,2; 106,4; 115,12;
d verso presente son: 21-22. Es expulsado a una región donde no participa de los goces y do-
lores de su familia. Como dice Ecl9,10:

no se trabaja ni se planea, no hay conocer ni saber en el Abismo


adonde te encaminas. 9,6: Se acabaron sus amores, odios y pasio-
nes, y jamás tomarán parte en lo que se hace bajo el sol.

¿Sigue la conciencia, la sensación? Parece proyección de una situación


terrena: el estado de la muerte visto en la imagen de un dolor total, envolven-
te y penetrante; presencia terrible que engendra soledad. Es la situación del
estar muerto recreada en la imagen de la agonía, ya que es frecuente ver la
agonía como anticipo de la muerte. El mejor comentario al último verso pue-
de ser el salmo 88 .

..,_..v... en cuenta; algo así como Sal


Miq 7,19: «arrojará al fondo del
lo interpretan en sentido contrario,
1 Sm 25,29: en el «zurrón de la
ruhazados se arrojan con la honda.
te confia a Dios, como en Sal139,8:
. .t:.mltro:». Para el verbo «sellar» pue-
castellano, archivar puede significar
o dejar de ocuparse de él» (Ma-
. .1:11105 que encaja en el contexto.
·····~ ]'111'"'"""" " ..

lO
CAPÍTULO 15
11

Dahood, M., «Northwest Semitic Philology and Job», en J. L. 12


McKenzie (ed.), The Bible in Current Catholic Thought. M. J. Gruentha-
ner Memorial Volume (New York 1962) 55-74; íd., «The Value ofUga- 13
ritic for Textual Criticism»: Bib 40 (1959) 160-70; íd., «Hebrew-Ugari-
tic Lexicography 1»: Bib 44 (1963) 289-303; íd., «Hebrew-Ugaritic 14
Lexicography VIl»: Bib 50 (1969) 337-56; Driver, G. R., «Misreadings
in the Old Testament»: WdO 1 (1947-52) 234-38; íd., «Problems in the 15
Hebrew Text ofJob»: SVT 111 (1955) 72-93; Heater, H., A Septuagint
Translation Technique in the Book of Job, CBQMS 11 (Washington 16
1982); Hoffmann, G., «Erganzungen und Berichtigungen zu Hiob»:
ZAW 49 (1931) 141-45; Kohler, L., «Miscellen. 6. Die Septuaginta- 17
vorlage von Hi 15:28»: ZAW 31 (1911) 155-56; Lipinski, E., «Notes
lexicographiques et stylistiques sur le livre de Job»: Folür 21 (1980) 18
65-82; Reider, J., «Etymological Studies in Biblical Hebrew»: VT 2
(1952) 113-30; Wolfers, D., <<Job 15:4.5: An Exploration», en W. A. M. 19
Beuken (ed.), The Book ofJob, BETL 114 (Leuven 1994) 382-386.
20

1 Elifaz de Temán habló a su vez y dijo: :21


2 ¿Responde un sabio con doctrina falsa
o se hincha de viento de levante, 22
3 arguyendo con razones inconsistentes
o con palabras sin sentido? :B
4 Tú destruyes aun el temor de Dios
y eliminas la oración; 2-t
5 tus culpas inspiran tus palabras
y adoptas el lenguaje de la astucia.
"1-
6 Te condena tu boca, no yo; -=>
tus labios atestiguan contra ti.
7 ¿Has sido el primer hombre en nacer?, 26
¿te engendraron antes que a los collados?
CAPÍTULO 15 295

8 ¿Has asistido al consejo de Dios?,


¿has acaparado la sabiduría?
9 ¿Qué sabes que nosotros no sepamos?,
¿qué entiendes que no entendamos?
10 Entre nosotros hay canas venerables,
alguien más anciano que tu padre.
11 ¿Te parecen poco los consuelos de Dios
y la palabra suave que se te insinúa?
· Philology and Job», en J. L. 12 ¡Cómo te arrebata la pasión
c.tlaolic 1hought. M. J- Gruentha- y se te saltan los ojos!
55-74; íd., «The Value ofUga- 13 Vuelves contra Dios tu furor,
-. ......." 160-70; íd., «Hebrew-Ugari- soltando protestas por la boca.
2:89-303; íd., «Hebrew-Ugaritic 14 ¿Cómo puede el hombre ser puro
_,.,_..,.".Driver, G. R., «Misreadings o inocente el nacido de mujer?
234-38; íd., «Problems in the 15 Ni aun a sus ángeles los encuentra fieles
72-93; Heater, H., A Septuagint ni el cielo es puro a sus ojos;
.¡Job, CBQMS 11 (Washington 16 ¡cuánto menos el hombre, detestable y corrompido,
und Berichtigungen zu Hiob»: que se bebe como agua la iniquidad!
cMiscellen. 6. Die Septuaginta- 17 Escúchame, que voy a hablarte,
1) 155-56; Lipinski, E., «Notes voy a contarte lo que he visto,
le livre de Job»: Folür 21 (1980) 18 lo que los sabios proclamaron sin ocultarlo,
...ldl4-es in Biblical Hebrew»: VT 2 recibido de sus antepasados
An Exploration», en W. A. M. 19 -a ellos solos les dieron el país
114 (Leuven 1994) 382-386. ningún extranjero transitó entre ellos-.
20 El malvado pasa la vida en tormentos,
son pocos los años almacenados para el tirano;
21 escucha ruidos que lo espantan,
cuando está más tranquilo, lo asaltan los bandidos;
22 no espera volver de las tinieblas
porque está reservado para la espada;
23 lo arrojan como pasto a los buitres,
sabe que su desgracia es inminente;
24 el día lóbrego lo aterroriza,
la angustia y la inquietud lo atenazan,
como un rey dispuesto al ataque.
25 Porque extendió la mano contra Dios
.-m~~ra ti. y desafió al Todopoderoso,
en nacer?, 26 cargando de cabeza contra él
que a los collados? tras el escudo macizo y abollonado;
296 ACTO SEGUNDO

27 porque iba engordando los carrillos


y echando carnes en los lomos,
28 habitará ciudades abandonadas,
casas inhabitables que amenazan ruina.
29 Ya no será rico ni durará su fortuna 12
ni b<tiarán al sepulcro sus posesiones
30 ni escapará de las sombras;
el bochorno quemará sus renuevos
y el viento arrebatará sus flores.
31 Que no se engañe fiándose de la vaciedad,
pues se lo pagarán con vaciedad;
32 antes de sazón se marchitará
y no volverán a verdear sus ramas; 18 El paralelismo con ls 3.9
33 será cepa que daña sus agraces, mismo. Entendemos~

34
olivo que sacude sus flores.
La banda de los impíos es estéril,
3. ,- -
Gui) y la preposia.·óu
sus antepasados». OtRs
_
el fuego devorará las tiendas de los venales. dos»: DQi:l~ c1-CC it!7-:
35 «Concibe miseria y da a luz desgracia, (Bi Sz Ho); 2) <~·no
(mem enclítico: Sar Blo
gesta en el vientre la decepción».
mem.

4-5 Entendemos los versos como un reproche de Elifaz a Job. Wolfers los 19
interpreta como un consejo y traduce: «Además, debes mostrar temor
y moderar tus quejas ante Dios. Tu castigo debe inspirar tus labios y 20
debes elegir el lenguaje del prudente».

5 «tus culpas inspiran». El sujeto de la frase es -;pi.p, ya que :-¡?~ signifi-


ca «instruir, enseñar»; así, Vg Ra Coc Di Hit Bu Du Ho Kis Foh Po
Ho. Antes era frecuente considerar sujeto ':'['El, «tu boca» = «tus dis-
cursos», dando a la frase el sentido: «tus palabras demuestran tu ini-
quidad» (Mer Schul Eich Um Ew Lee Hir Hlg); pero :-¡?~ no significa
«demostrar». Dahood considera :-¡?~ piel = «multiplicar por mil»:
«porque tu boca multiplica por mil tu culpa» (Bib 44,294 ). ::?.2 «volver». O «escapan.

«astucia». Interpretamos Cl'On.p como plural abstracto (Blo Da). :B

1O «más anciano que tu padre». Según Ehr, esta traducción supone que el
padre de Job todavía vive, cosa inaceptable, porque entonces sería él
el protagonista de la historia. Entiende la frase: «alguien suficiente-
mente viejo para ser tu padre». Dahood resuelve el problema acudien-
do a títulos divinos: «Sí, el Cano y el Venerable está con nosotros, más

CAPÍTULO 15 297

anciano que tu anciano padre» (Bib 53,396). De acuerdo con este


principio, niJacob, ni David, ni Absalón, etc., podrían haber sido pro-
tagonistas de una historia, ya que sus padres todavía estaban con vida.

12 «se te saltan». El h.l.I:IT1lo explicaba Schul a partir del árabe rzm, que
se aplica al fragor del trueno, al rugido del león, etc.; de aquí, a un es-
tado de ira. Mich objeta que el árabe rzm difícilmente puede aplicarse
a los ojos. Considera I:IT1 = i1'Yl, «hacer signos con los ojos»; según
DG, esto expresaría indirectamente la pasión manifestada con los
ojos. Michaelis propuso también la conjetura 11':l1i': «¿por qué son tus
ojos tan orgullosos»; parecido Reiske, l11':l1i', «extulerunt te oculi tui»;
los siguen HoffBu Ehr, leyendo 1i1':lii~.

18 El paralelismo con ls 3,9 sugiere que el sujeto den·~~ y el de i11J~ es el


mismo. Entendemos i11J~ ~?1 como paréntesis (De Bu Del DG Dh Ko
Gui) y la preposición de I:II;Ji:l~1',J como min de procedencia: «recibido de
sus antepasados». Otras propuestas: 1) «y no les ocultaron sus antepasa-
dos»: I:II;Ji:::l~ l:li11J~ ~?1 (Houb y otros muchos) o I:II;Ji:J~ l:liJr.J i1J:)~ ~?1
(Bi Sz Ho); 2) «y no ocultaron sus antepasados»: I:II;Ji:::l~ l:l-i1J:)~ ~?1
(mem enclítico: Sar Blo Gor); igual Duhm, con simple omisión del
mem.

Rpll>Che de Elifaz a Job. Wolfers los 19 «transitó». Gui relaciona i:Jl> con el árabe gabara: «se instaló».
. .duce: cldemás, debes mostrar temor
Ta castigo debe inspirar tus labios y 20 «son pocos los años»: Do Lee Del Pet Ho Stn Po. Bastantes autores
objetan que esta traducción corresponde a i:;¡t;J1':l '~tLi o i:;¡t;J1':l ni:ltLi.
Quienes no la aceptan proponen: 1) considerar l:l'~t9 i~t;J~ en paralelo
b frase es -;pi.P., ya que ~?N signifi- con '1',)~-?~: «todos los años ... » (Hir Hlg Bu DG Dh Foh Bra Gui
Coc Di Hit Bu Du Ho Kis Foh Po Gor); 2) «incontables son los años reservados para el tirano» en el
s.geto "9'E:l, «tu boca» = «tus dis- Seol (cf. Ecl11,8), vocalizando i~Q1':li (Blo); 3) «y cuenta los años re-
ctus palabras demuestran tu ini- servados para el enemigo de Dios y de los hombres», vocalizando
Ltt Hir Hlg); pero ~?N no significa i;l01':l y traduciendo libremente (Mich).
~ piel = «multiplicar por mil»:
tn culpa» (Bib 44,294).
22 «volver». O «escapar».

23 Leemos i1'E:l ¡i~t':l l>"J: i1~~ 1:10?? Nii1 11) y trasladamos las dos úl-
timas palabras al verso siguiente. En 23a seguimos a Dh Te. En 23b
Ehr, esta traducción supone que el coincidimos con Wr Dh Ho Stn Foh Po Ho Bra Fe BJ.
•~~eeptalble, porque entonces sería él
11•1cr1Kie la frase: «alguien suficiente- En 23a el TM: «vaga en busca de pan: ¿dónde está?» (De Del DG Pet
•III!IOOd resuelve el problema acudien- Ko Gui Ho Fe Gor); algunos cambian: 1) «vaga como pasto de los bui-
Y d Venerable está con nosotros, más tres»: 1:1:~ 1:10?'? Nii1 1)j (Mich Mx Wr Foh Po); 2) «lo destinan a pas-
298 ACTO SEGUNDO

to de los buitres»: ~'li1 i.!Jj (Be Du Ho Bra BJ). El cambio de i1:~ en


i1:~se basa en LXX (ympív). por sujeto; pero no se le
ferirle el suftio de ¡·~(a~~
En 23b TM: «sabe que el día de la tiniebla está seguro en su mano», o 30c el ~? de 30a, lee ~
«le espera» (Gor), «es inminente» (De Del Bu DG Pet TS). boca»; se trataría de la boca
y n::;¡;:¡?i4_i: «las somh~ ""!'
24 Leemos 'li10.P.::;l' ltb.h-oi' (Dh Bra BJ), mejor que 'li1r},P::;l~ (Wr Be Ho hace difícil que el K? • •
Stn Foh Po); 'li1;Jpn1'1 i1j?'l~O'l i~ (Dh Stn Foh Po Bra BJ). El TM: «lo
aterran la angustia y la inquietud, lo aplastas como un rey preparado al 31
ataque». Otros dividen: «lo aterra la angustia, lo atenaza la inquietud»
(Ehr Pet Ho). «Que no se engañe fiánd.owr
vaciedad; se engañaru.
26 «cargando». Ehr vuelve a la teoría de algunos rabinos medievales, que lla» (Dh Te BJ). Gui rrbc- •
consideraban a Dios sujeto de f'li> En este caso habría que entender cÍa», y el segundo con
el conjunto: pecado (25), castigo (26), pecado (27), castigo (28). Pen- los límites, ser tiránico.~t;
samos con la mayoría que el sujeto sigue siendo el malvado. cas, porque la ruina seri •

«de cabeza» (i~~~:;¡). Innecesario el cambio en ii:lJ:J, «como un gue- «se lo pagarán». Lit.: uc:á
rrero» (Gra), i~:J, «como enemigo» (Ehr). inlii'Jt:l, «su palmeraJt (HG!IIt
en inlii'J\, «su sarmiento»
29 «al sepulcro». Entendiendo fi~ =mundo subterráneo (Da Po). cuencia al verso siguiente.

«sus posesiones». Interpretamos el h.l. i1'?.~1J a partir del árabe nála 32 «se marchitará». De acucrdol
(Saadia Ko Zo Da Gui Gor), vocalizando o'{ilrJ (Zo Bra Ger). Los ??rJ; como ~r:::J = n:. y :X::
autores que no aceptan esta etimología: 1) siguen a los LXX: «no ex- Per Be Bu Ehr DG Dh Pct
tenderá su sombra por la tierra», sustituyendo O'{lrJ por irJ?~ (Dt Te
BJ), o'{~ (Mich Gra), i?~ (Houtsma Stv), 0'?7~ (Pet), o'?~ (Mx); 2)
o siguen a la V g: <<nec mittet in terram radicem suam», leyendo O'?~~ Algunos autores pretenda.
(Wellhausen Ho Stn); 3) entre las correcciones más cercanas al texto Para ello: 1) repiten la
consonántico está la de Hit Bu, o7'?9, «sus espigas»; DG, i?'?rJ f vocalizando inl~~~, c:su
ri?'?9; 4) algunos no consideran válida ninguna de estas hipótesis v al v. 32, vocalizando
dejan la palabra sin traducir (Si Foh Ho ). Dh Ho Stn); 3) añaden
(Foh Bra).
30 Numerosos autores consideran glosa la primera frase (Si Be Bu DG
Dh Ho Stn Foh Po Ho ).
Es notable la amplitud dd
«arrebatará». Pensamos que la forma i'lo: se usa en este verso con dos tono conciliador del primero de
matices distintos, qal y pual. Otros traducen igual que nosotros leyen- que personal a su amigo o un ~
do iQ'l' (Gui), i'O: (Stv), o cambiando en i.!Jb~ (Per Dh Ho Stn Foh za las razones de su amigo como
Ho Bra BJ) o il7Q' (Be Bu Du DG). la impureza radical de ser ho.IIR...I
bras. Llegados a este punto, es illililll
«sus flores». Leemos ini9 (Be Hont DG Dh Pet Ho Stn Foh Gui Ho traer con amenazas, poniendo ~
Bra BJ). Otros: «su fruto», i'i9 (Reis Gra Bu Du DG Po). ¿Por qué esta actitud de Eli&z?
CAPÍTULO 15 299

El TM: «lo arrebatará con el aliento de su boca», debería tener a Dios


Ho Bra BJ). El cambio de i1:~ en
por sujeto; pero no se le menciona desde el v. 26 y resulta forzado re-
ferirle el sufijo de 1'El («SU boca»). Dahood, considerando válido para
b tiniebla está seguro en su mano», o
30c el ~? de 30a, lee nn en vez de 1']1"1: «ni escapará de su ancha
boca»; se trataría de la boca del Seol, encubierto tras los términos ltzih
(De Del Bu DG Pet TS).
y n:;:¡;:¡?~: «las sombras» y «la llama» (Bib 50,343): pero la frase 30b
hace difícil que el~?, siga siendo válido para 30c (Pope).
BJ). mejor que ii1l}.P,:;l~ (Wr Be Ho
(Db Stn Foh Po Bra BJ). El TM: «lo
31 Lo consideran glosa: Bu Ehr Ho Stn Foh Po Ho.
lo aplastas como un rey p~epar_ado al
b angustia, lo atenaza la mqmetud» «Que no se engañe fiándose de la vaciedad». O «que no confíe en la
vaciedad; se engañará». Innecesaria la corrección i~'tp:l, «de su alta ta-
lla» (Dh Te .BJ). Gui relaciona el primer 1tD con el árabe su >un, «mali-
de algunos rabinos medievales, que cia», y el segundo con tha'y"•, «ruina»; i1~n~ con tagá, «exceder todos
• E.o este caso habría que entender los límites, ser tiránico»; traduce: «que no confie en conductas tiráni-
(ifi). pecado (27), castigo (28). Pen- cas, porque la ruina será su recompensa».
~e siendo el malvado.
«se lo pagarán». Lit.: «será su recompensa» (inli!'Jn). Otros vocalizan
inli1Jn, «su palmera» (Houb Reís Be Bu DG Pet TS Po BJ) o cambian
en inli1J~, «su sarmiento» (Herz Dh Ho Stn) trasladándolo con fre-
cuencia al verso siguiente.

32 «se marchitará». De acuerdo con lE Cap Gor, consideramos ~Ói'J =


d bJ. :~'7:0 a partir del árabe nála
??i'J; como ~T:l = TT:l y O~i'J = OOi'J. Innecesario el cambio en ?~n (Hoff
. .101fu.imdlo. c'{iJO (Zo Bra Ger). Los
Per Be Bu Ehr DG Dh Pet Ho Stn Foh Po TS Bra Bj) o en i1?0n',
·-~ia: 1) siguen a los LXX: «no ex-
«será cortado» (Cap Houb).
5115tituvendo c'{JO por io'7~ (Dt Te
_,..,.. Stv}, e·?'?~ (Pet), o'(~ (Mx); 2) Algunos autores pretenden dar a 32a un sujeto paralelo al de 32b.
••Pll"''l•• radicem suam», leyendo o·?~~ Para ello: 1) repiten la última palabra de 31, perdida por haplografía,
correcciones más cercanas al texto
vocalizando inli1Jn, «su palmera» (Houb Be Bu DG); 2) traen 1n"11i'Jn
='z-';::, «sus espigas»; DG, i?•?9 / al v. 32, vocalizando inli1Jn (Reis Po) o cambiando en inlii'J\ (Herz
rilida ninguna de estas hipótesis v
Dh Ho Stn); 3) añaden inlii'J\, perdido por haplografía con inli1Jn
Foh Ho). (Foh Bra).
~ la primera frase (Si Be Bu DG
Es notable la amplitud del exordio de este discurso y el contraste con el
tono conciliador del primero de ellos. La mitad del discurso la ocupa un ata-
_ .... -;::· se usa en este verso con dos
que personal a su amigo o un argumento ad hominem violento. Elifaz recha-
tndu~en igual que nosotros leyen- za las razones de su amigo como inconsistentes, apasionadas, irreverentes. A
. .lbi;mdlo en il,)b~ (Per Dh Ho Stn Foh la impureza radical de ser hombre, Job ha añadido el pecado de sus pala-
bras. Llegados a este punto, es inútil exhortar con promesas y sólo queda re-
traer con amenazas, poniendo ante la vista la suerte terrible del malvado.
Hont DG Dh Pet Ho Stn Foh Gui Ho
¿Por qué esta actitud de Elifaz?
(Rcis Grii Bu Du DG Po).
300 ACTO SEGUNDO

Es que Job ha estado provocativo en todo el frente: ha despreciado lasa- Sal48,8


biduría de los maestros consoladores, ha denunciado su pretensión de ser
abogados de Dios, ha pedido silencio para enfrentarse en pleito con Dios.
Eso es demasiado, y Elifaz tiene que responder. Un viento asolador se C0**1 MI
Recoge el tema de la sabiduría: ¿puede dárselas Job de sabio? Ni el tono sión maliciosa al odre de B,.28?);
ni el contenido de su discurso son dignos de un sabio. Ni es el hombre pri- ventoso», mucha pasión, poca
mordial, dotado de sabiduría prístina, ni es más anciano y portador de luen- resulta que está argumentando.
ga tradición, ni ha arrebatado para sí el don y depósito del saber. Lo menos nuncia palabras que «no sinau ca
que podría hacer sería respetar a los otros. Habla arrastrado por la pasión, El viento de la pasión (8,2) hiBda
con argumentos capciosos y frases hinchadas. En el terreno de la sabiduría dad no equivale a verdad.
está ya derrotado.
Pues en sus relaciones con Dios tampoco tiene de qué gloriarse. Con su 4. La pretensión de e.DC3IISIF
empeño en pleitear con Dios elimina el acceso humilde y normal de la súpli- uespeto», que era virtud aJ.ahada
ca, falta al respeto elemental, vuelve su pasión contra Dios. Sus palabras es- puede faltar (6,14). Se opont ~
tán delatando un pecado oculto que las inspira; hablando se condena y de- E.lifaz (5,8).Job se quejaba de ~a~m.l
muestra que merece el castigo que sufre. Bildad (pnnn, 8,5; 9,15), ~
En cuanto al pleito con Dios, vale lo ya dicho: que el hombre no es quién preferido en el libro: es la quq. r
para enfrentarse con Dios. Por ahí había empezado Elifaz. Por tanto, si Job 10,1; 21,4; 2.'3,2; 15,4; tambiéaca
no sabe avanzar, es mejor que calle y escuche el sermón. Elifaz piensa que De lo sapiencial sube Elifu a
con esto ha rechazado los ataques de su amigo y se pone a declamar sus ver- KUSación es grave, de impiedad.
sos. El papel de discípulo atento le irá mejor a Job.
El contraste entre este capítulo y los tres precedentes es enorme. Incluso
comparado con el primer discurso (4-5), Elifaz ha bajado. Sus argumentos
ad hominem son sumarios y sin penetración. El cuadro del perverso castiga-
do tiene aciertos de expresión sin pensamiento verdaderamente original. Es
verdad que apela a la tradición. Lo haya intentado o no el autor, apreciamos
una distancia inmensa entre los dos interlocutores. Eso no quita que, como
público educado, escuchemos lo que dice Elifaz en su segundo acto.

2-.'3. Un sabio no habla así. En dos versos se concentran términos del


oficio sapiencial y del hablar, y la fuente está en el interior. Por tanto, el se-
gundo hemistiquio gobierna los restantes. En el vientre guarda el hombre
sus informaciones (Prov 18,8; 26,22) hasta el momento en que «suben al co-
razón», acuden a la memoria, se presentan a la conciencia. El vientre de Job
no está lleno de conocimientos valiosos, sino hinchado de viento solano. El Edo 1,4: «antes que todo fue cnadall
levante es en aquellas regiones el viento maléfico, el que abrasa y arrasa: bu primordial es dec~do dc
(contra Gn 2-.'3):
Is 27,8 arrollándolo con viento impetuoso
como al tamo en día de solano.
Ez 28.12
Jr 18,17 Como viento solano los aventaré ante el enemigo. 13
14
Ez 19,12 Y el viento solano secó su fruto.
CAPÍTULO 15 301

Sal 48,8 Como viento solano


que hace naufragar las naves de Tarsi.s.

Un viento asolador se comprime en el vientre de Job (¿habrá una alu-


dárselas Job de sabio? Ni el tono sión maliciosa al odre de 13,28?); así resulta que de su boca sale un «saber
de un sabio. Ni es el hombre pri- ventoso», mucha pasión, poca razón. Esto no es digno de un sabio. También
cs más anciano y portador de luen- resulta que está argumentando, r:¡:=;¡ii1, con razones que nada prueban y pro-
y depósito del saber. Lo menos nuncia palabras que «no sirven» en la ocasión presente, inútiles, sin sentido.
Habla arrastrado por la pasión, El viento de la pasión (8,2) hincha las palabras sin darles sustancia; sinceri-
liadas. En el terreno de la sabiduría dad no equivale a verdad.

tiene de qué gloriarse. Con su 4. La pretensión de encausar a Dios o de pleitear con él se opone al
~:a:!IO humilde y normal de la súpli- «respeto», que era virtud alabada de Job, aunque haya él confesado que le
•IISión contra Dios. Sus palabras es- puede faltar (6,14). Se opone también a la súplica confiada que recomendaba
iaspira; hablando se condena y de- Elifaz (5,8).Job se quejaba de tener que «suplicar» a su rival, respondiendo a
Bildad (pnnn, 8,5; 9,15), cuando es lo que debería hacer. El vocablo i1Q'tv es
preferido en el libro: es la queja y su expresión en la súplica (7,13; 9,27;
10,1; 21,4; 23,2; 15,4; también en 1 Sm 1,16; Sal64,2; 102,1; 142,3).
De lo sapiencial sube Elifaz a lo religioso, que es parte y culminación. La
acusación es grave, de impiedad.

5. En términos sapienciales,Job ha recurrido a razones «astutas». Lasa-


gacidad puede ser virtud (Prov 1,4), puede ser astucia perversa (Gn 3,1),
que Dios sabe retorcer (Sal 18,26). Se practica en argumentos sofísticos y
palabras capciosas. De nada le valdrá a Job tal astucia, ya que su boca lo de-
lata. Desde dentro, el pecado lo instruye y entrena: «El malvado escucha en
su interior un oráculo del pecado» (Sal 36,2).

6. Inútil apelar a un juicio superior para pronunciar discursos imagina-


se concentran términos del
'fti'!IOS rios, pues sería agravar el pecado. Una sentencia de condenación ha sido la
está en el interior. Por tanto, el se- preocupación de Job en una de sus intervenciones (9,20; 10,2); también
En el vientre guarda el hombre 9,29; 10,7.15 (en qal). La cuestión está resuelta: por tu boca te condeno.
d momento en que «suben al co-
a la conciencia. El vientre de Job 7. La Sabiduría o Sensatez puede ser la primera criatura (Prov 8,22-36;
sino hinchado de viento solano. El Eclo 1,4: «antes que todo fue creada la sabiduría», y 24,9). También el hom-
bre primordial es dechado de sabiduría, homo sapiens por antonomasia
(contra Gn 2-3):

Ez 28,12 Eras cuño de perfección, colmo de sabiduría ...


13 estabas en un jardín de dioses ...
14 en la montaña sagrada de los dioses.
"'"''"'""'"'"""""""""""'"'"'

302 ACTO SEGUNDO

Véase la implicación de 38,21 en boca de Dios: «Antes de que naciesen los 4,17
montes» sólo existía Dios (Sal 90,2).
15,14
8. Otra manera de acceder a una sabiduría superior es tomar parte en
las deliberaciones de Dios, como los ángeles (1,6; 2,1), como los profetas
4,18
(1 Re 22; Am 3,7). Véase la polémica de ls 40,13s.

9. Retuerce lo que decía Job en 13,2. 15,15

10. La sabiduría y cordura de los ancianos es proverbial: «Fuijoven, ya 4,19


soy viejo», dice el maestro en Sal37,25; el aprendizaje es largo: «desde la ju-
ventud busca la instrucción y para la vejez hallarás sabiduría» (Eclo 6,18. 15,16
Véanse también Prov 16,31; 20,29).

t:l tom• dd pl<ito con Dio>::~~


11. Los amigos habían venido «a consolar» ajob (2,11). Elifaz ha inten-
tado hacerlo una vez con palabras moderadas. El intento ha fracasado por las pureza e impureza; entra b ·
pretensiones desmedidas de Job. Los «consuelos de Dios» pueden vencer 1-t.l. En vez de los criados
las tribulaciones: tonimia a los astros, ejército dr
que el autor tenga delante b .¡- ¡ '11
Sal49,19 y aunque se multipliquen mis preocupaciones, nario con el adjetivo -:;:::!: (Íx
tus consuelos son mi delicia. 11 forliori, pues mientras b ............
ción humana, ahora señab COII d
Los amigos no suministran ese consuelo y Dios se ha retirado. Un momento
mente un hombre, sino un ~~
apenas, Job llegó a soñar y a sentirse aliviado, para recaer en la angustia inte- contender con Dios?
rior. El verso apunta por contraste al sufrimiento interior del protagonista,
\' éase Prov 20,9: «¿Quién a
parejo a los dolores corporales. En cuanto a las «palabras suaves», parecen estoy limpio de pecado?:..
haberse terminado.
17. Hace eco a 13.6.17.
12-13. Corazón, ojos y boca aliados contra Dios. «Furor» es en hebreo
1J11, como si Job soplase viento contra Dios: un viento de furia impotente. La
18.
frase es de doble sentido porque ?~-?~ 1J11 :n6i1 podría significar también
Q}e también para la historia~
devolver el aliento= la vida a Dios. Véase la misma expresión en Ecl12,7:
11.19:jos 4,6: Sal 78.5).
«y el polvo vuelva a la tierra que fue
y el espíritu vuelva a Dios que se lo dio». 19. Según el contexto dd
wpuesto es que una pobbcióa 110
Por si fuera poco, 1J11 puede ser paralelo o sinónimo de discurso, sentencia l·n principio correlatiYo para:r
(Is 11,4). Desdoblando los significados: Job dirige sus palabras a Dios, vuel-
ve contra él su furor, un furor impotente de viento, y así se dispone a devol- 11
ver su espíritu o vida.

14-16. El pleito es imposible. Elifaz vuelve a su argumentación de 4,17-


19 con algunos cambios que pueden significar una progresión. Será útil leer- Po:•r otros conductos ~ q.r
los aquí emparejados (alternando versos): (]oi)(]..J]es. La alusión dd Tn'JO cw-d4

.._
w

CAPÍTULO 15 303

4,17 ¿Puede el hombre llevar razón contra Dios?,


¿o un mortal ser puro frente a su Hacedor?
15,14 ¿Cómo puede el hombre ser puro
. . . .duna superior es tomar parte en o inocente el nacido de mujer?
..Files (1,6; 2,1), como los profetas 4,18 Si no se fía de sus criados
b .W,l.3s. y aun en sus ángeles descubre faltas.
15,15 Ni aun a sus ángeles los encuentra fieles
ni el cielo es puro a sus ojos;
es proverbial: «Fui joven, ya
•IICIOIDC>S
4,19 ¿cómo estarán limpios ante su Hacedor
los que habitan en casas de arcilla cimentadas en barro?
d aprendizaje es largo: «desde laju-
hallarás sabiduría» (Eclo 6,18. 15,16 ¡cuánto menos el hombre, detestable y corrompido,
que se bebe como agua la iniquidad!

a Job (2,11 ). Elifaz ha inten-


. .lll(.tal"» El tema del pleito con Dios queda implícito para dejar más espacio al de la
_._...,.. El intento ha fracasado por las pureza e impureza; entra la fórmula «nacido de mujer» propuesta por Job en
. .aaJonsuelos de Dios» pueden vencer 14, l. En vez de los criados encontramos los cielos. Podría referirse por me-
tonimia a los astros, ejército de servidores del Señor del cosmos; a no ser
que el autor tenga delante la «limpidez» del cielo sereno, expresada de ordi-
nario con el adjetivo ii]b (Éx 24,10). El tercer elemento señala un progreso
a fortiori, pues mientras la primera vez pensaba Elifaz en la común condi-
ción humana, ahora señala con el dedo delitos detestables. Job no es simple-
T Dios se ha retirado. Un momento mente un hombre, sino un hombre corrompido y perverso: ¿cómo pretende
• para recaer en la angustia inte- contender con Dios?
......IDIIertto interior del protagonista, Véase Prov 20,9: «¿Quién se atreverá a decir: tengo la conciencia pura,
;;a las «palabras suaves», parecen estoy limpio de pecado?».

17. Hace eco a 1.3,6.17.


contra Dios. «Furor» es en hebreo
un viento de furia impotente. La
18. Ya Bildad ha establecido el principio de la tradición (8,8-10), que
o:::- ::;:m podría significar también vale también para la historia sagrada del pueblo (Éx 1.3,8; Dt 4,9; 6,7.20;
b misma expresión en Ecll2,7: 11,19;Jos 4,6; Sal 78,5).

19. Según el contexto del libro, se trataría del territorio de Temán. El


supuesto es que una población no mezclada conserva puras sus tradiciones.
o sinónimo de discurso, sentencia Un principio correlativo parece proponer el oráculo contra Moab dejr 48:
dirige sus palabras a Dios, vuel-
de ,,;ento, y así se disponr a devol- 11 Moab reposó desde joven tranquila sobre sus heces:
no la trasvasaron de una vasija a otra, no fue al destierro,
así conservó su gusto y no alteró su aroma.

Por otros conductos sabemos que las tradiciones de los sabios son interna-
cionales. La alusión del verso queda dudosa.
.'304 ACTO SEGUNDO

20-35. Por fin llega el discurso propiamente dicho, que ocupa dieciséis
versos. Una inclusión temática, en 20 y 34, encierra el material y define el
personaje o tipo humano descrito. Es una cuaterna: malvado, tirano, impíos,
venales, que apunta hacia cargos públicos. El tipo se completa en el centro
con la figura del que desaffa a Dios, que podría ser un rey si el texto fuera Gozan de paz ilusoria, y
menos ambiguo. Estos factores marcan el plano: al principio, al medio y al fi- ataques por sorpresa. Se ha de
nal está el tipo humano y su delito. A ambos lados se describe su castigo en
22. Si las tinieblas si~
reparto asimétrico. En esquema, los versos se reparten así: 20- 21-25- 26-
a todos los hombres (10,21s)-
28 - 29-33 - 34-35.
símbolo además de angustia in1a . . .
Es notable en el castigo la importancia atribuida al factor psicológico,
más denso en la primera sección: se atormenta, escucha, no espera, sabe, lo versos:
aterrorizan, lo atenaza (19-25), no se engañe (31). A esto se añade la reitera-
ción del motivo de las tinieblas (22.24.30).
Esta atención, dirigida a lo psicológico, por un lado muestra una actitud
particular; por otro lado orienta la figura que el autor contempla. En el libro
de los Proverbios es muy reducido el número de aforismos de tipo «psicoló-
gico», si bien esos pocos son de gran valor. El personaje de Elifaz es un jefe
poderoso, rico, arrogante, opresor. Pero vive entre temores y sobresaltos.
Porque su poder es semillero de temores y su violencia provoca otras violen-
cias. Una espada de Damocles pende sobre él. ¿Se ha inspirado el autor en
algún personaje histórico conocido por él?, ¿ha tomado su figura de otras
fuentes? Los relatos bíblicos no suministran datos suficientes para construir
la figura, aunque ofrezcan semejanzas de detalle. Más importante que identi-
ficar el modelo es individuar el tipo humano.

Gregorio Magno nota que tirano se puede tomar en sentido pro-


pio y lato. «En sentido propio se llama tirano al que, sin derecho,
tiene el poder en el Estado. Pero hay que notar que todo hombre so- 25. Dada la f~eza de las dos
berbio es a su modo un tirano. Uno ... puede serlo en la república, mano extendida», cuyo sujeto
otro en la provincia, otro en la ciudad, otro en su casa, otro por mal- verso resulta violentamente c:xpraiil
dad escondida ejerce la tiranía en sus pensamientos». se, cuyo i::¡l~t;l' no tiene más ~
Gregorio ha sabido comentar bien los sufrimientos psicológicos to. La soberbia de este tirano se
del tirano, quizá inspirado en una tradición latina. 14. Expresiones de desafio a Dios
«su boca se atreve con el cielo_._
Ahora bien, la figura trazada por el autor es ejemplar y extrema. En ese gra- jantes.
do de concentración ni el lector ni Elifaz la aplicarán al pobre Job. La tirada
serviría más bien para demostrar la justicia retributiva de Dios, ante quien 26. La escena del ataque se
no vale poder ni violencia humana. Que Job se aplique la parte que le toque. nal. El gesto del cuello erguido o
alcéis la testuz contra el cido>.
20. Para la traducción de f'i~ pueden verse: ls 25,3, tiranos; Ez 31,12,
feroces; Sal 54,5, violentos. 27. Gordura y obesidad
dos a la soberbia y arrogancia..
CAPÍTULO 15 305

IIIRiaeJilte dicho, que ocupa dieciséis 21. De ruidos que espantan se podría hacer una colección: Jr 4,19; Lv
l4. encierra el material y define el 26,36: «alarmados por el rumor de hojas que vuelan». La mejor descripción
cuaterna: malvado, tirano, impíos, se lee en Sab 17,9-11.18-19. Véase también 2 Re 7,5-7.
F1 tipo se completa en el centro
podría ser un rey si el texto fuera Gozan de paz ilusoria, y como viven confiados, están más expuestos a
plano: al principio, al medio y al fi- ataques por sorpresa. Se ha de leer como otra alternativa.
lados se describe su castigo en
se: reparten así: 20 - 21-25 - 26- 1 22. Si las tinieblas significaran la muerte, se trataría de la suerte común
a todos los hombres (10,21s}. Habrá que entenderlo de oscuridad física,
atribuida al factor psicológico, símbolo además de angustia interior. Fray Luis de León traduce los últimos
versos:
....a.ta, escucha, no espera, sabe, lo
(31 ). A esto se añade la reitera-

por un lado muestra una actitud


1 Resuenan de contino con insanos
horrores sus oídos, y al sosiego
más suyo, el robador mete las manos.
que el autor contempla. En el libro
No espera del oscuro tiempo y ciego,
li.-:ro de aforismos de tipo «psicoló-
de la espantosa noche salir vivo
El personaje de Elifaz es un jefe
me entre temores y sobresaltos.
1 y junto con la luz ve el fierro luego.
~ su violencia provoca otras violen- 23. «En pasto a los buitres» equivale a ser abandonado sin sepultura,
. él. ¿Se ha inspirado el autor en como anuncian los profetas (1 Sm 17,44.46;Jr 19,7; 7,33; 16,4; 34,20).
él?, ¿ha tomado su figura de otras
datos suficientes para construir 24. Por el sentido, el tercer hemistiquio iría mejor con lo que sigue. El
dcuile. Más importante que identi- poderoso desafía a Dios y arremete contra él, como un rey dispuesto al ata-
que. Algo así como Senaquerib atentando contra Jerusalén y contra el Señor.
Se opone a esta lectura la partícula ':;l con que empieza el verso siguiente.
ttpuede tomar en sentido pro- Tal como está el texto hebreo, es el día fatídico el que se lanza al ataque.
tirano al que, sin derecho,
que notar que todo hombre so- 25. Dada la ftieza de las dos fórmulas, «extiendo mi mano contra, con
puede serlo en la república, mano extendida», cuyo sujeto normal es Dios, el cambio de sujeto en este
otto en su casa, otro por mal- verso resulta violentamente expresivo. No vale lo mismo para la segunda fra-
se, cuyo i::¡J.m' no tiene más antecedente que Is 42,13, con Dios como suje-
to. La soberbia de este tirano se puede parangonar con la del personaje de Is
14. Expresiones de desafío a Dios se leen en otros contextos, como Sal 73,9:
«SU boca se atreve con el cielo ... ». 11: «¿Es que Dios lo va a saber?», y seme-
es ejemplar y extrema. En ese gra- jantes.
b aplicarán al pobre Job. La tirada
retributiva de Dios, ante quien 26. La escena del ataque se prolonga en esta pincelada rápida y origi-
se aplique la parte que le toque. nal. El gesto del cuello erguido o tieso se puede comparar con Sal 75,6: «no
alcéis la testuz contra el cielo».
verse: Is 25,3, tiranos; Ez 31,12,
27. Gordura y obesidad pueden ser signos de riqueza y poder e ir uni-
dos a la soberbia y arrogancia. Recordemos al rey Eglón, visto irónicamente
.'306 ACTO SEGUNDO

enJue .'3,19-22; el citado Sal 7.'3,4.7lo da como característica de los malva-


dos: «están sanos y orondos ... sus ojos asoman entre las carnes»; es ocasión
en Dt .'32,15: «engordó mi Cariño y tiró coces»;Jr 46,21; Is 10,16.

28. Ya Pineda señalaba tres interpretaciones que tomaban el hecho


como delito y no como pena. Habitan ciudades abandonadas: como refugio
para organizar correrías, reconstruyendo con inmenso dispendio las ruinas,
arrasan y ocupan domicilios ajenos. Aduce la opinión de santo Tomás y otros
que interpretan el hecho como castigo, apelando a Is .'34,14; Dn 4,22.29;
o bien, como indicación de la miseria extrema, se ven obligados a habitar en
las ruinas. Finalmente interpreta que sus ciudades serán arrasadas.

29. Según la doctrina de Sal49,7 .

.'30. En la imagen vegetal asoma vagamente la descripción de Job en


14,7ss. Se trata del viento bochornoso y agostador. Compárese con JI 1,
10.19; Is 40,7 .

.'31. En vez de vaciedad se podría traducir mentira o fraude. Se le aplica


la ley del talión .

.'32. Se opone y complementa la promesa de 5,26. Véase Sal.'37,.'35s .

.'3.'3. Véase Dt 28,40 en la serie de maldiciones.

34. Suena a reminiscencia de Nm 16, en que se describe el castigo de


los rebeldes Córaj, Datán y Abirán .

.'35. Como proverbio conclusivo. Compárese con

Sal 7,15 Mirad: concibió un crimen,


está preñado de maldad,
da a luz un fraude.
Sant 1,15 El deseo concibe y da a luz pecado,
y el pecado, cuando madura, engendra muerte.

16,1 Respondió Job:


2 He oído '-a mil dN -4
.....aan entre las carnes»; es ocasión
lo.ceD:jr 46,21; Is 10,16.

IPRtact,onc~s que tomaban el hecho


. .ldades abandonadas: como refugio CAPÍTULOS 16-1 7
con inmenso dispendio las ruinas,
b opinión de santo Tomás y otros
3pdando a Is 34,14; Dn 4,22.29;
Arnold, W. R., «The lnterpretation of 1'? 11'Q Cl'JP»: AJSL 21
IJIII~a~~.a., se ven obligados a habitar en
(1904-1905) 167-72; Bastiaens,J. Ch., «The Language ofSuffering in
c:iadades serán arrasadas.
Job 16-19 and in the Suffering Servant Passages ofDeutero-Isaiah», en
J. van Ruiten y M. Vervenne (eds.), Studies in the Book of Isaiah.
BETL 132 (Leuven 1997) 421-432; Curtis,J. B., «ÜnJob's Witness in
FIJ~lenlte la descripción de Job en Heaven»: JBL 102 (1983) 549-62; Dahood, M., «Northwest Semi-
! agostador. Compárese con Jl 1, tic Philology and Job», en J. L. McKenzie (ed.), The Bible in Current
Catholic Thought. M. J. Gruenthaner Memorial Volume (New York
1962) 55-74; íd., «Hebrew-Ugaritic Lexicography IV»: Bib 47 (1966)
~duc:rr· mentira o fraude. Se le aplica 403-19; íd., «Hebrew-Ugaritic Lexicography V»: Bib 48 (1967) 421-
38; Driver, G. R., «Studies in the Vocabulary of the Old Testament
VI»: JTS 34 (1933) 375-85; íd., «Problems in the Hebrew Text of
. ..c!iOlde 5,26. Véase Sal37,35s. Job»: VTS 111 (1955) 72-93; Finkelstein,J.J., «Hebrew 1Jn and Semi-
tic ~br»:JBL 75 (1956) 328-31; Gordis, R., «A Rhetorical Use ofln-
terrogative Sentences in Biblical Hebrew»: AJSL 49 (1933) 212-17;
16. en que se describe el castigo de íd., «"My Mother and My Sister"-A Note onJob 17,14 and the Name
ah'av» [en hebreo]: Lesh 36 (1971-72) 71-72; Greenfield,J. C., «Lexi-
cographical Notes»: HUCA 29 (1958) 203-28; Gross, C., «Notes on
51-.lánesecon the Meaning of Job 16.20»: BiTrans 43 (1992) 236-241; Jacob, B.,
«Erklarung einiger Hiob-Stellen. 17:6»: ZAW 32 (1912) 278-87
(286); Loretz, 0., «1Jn inJb 16,4»: CBQ 23 (1961) 293-94; Mettin-
ger, T. N. D., «lntertextuality: Allusion and Vertical Context Systems
in Sorne Job Passages», en H. A. McKane y otros (eds.), Of Prophet's
da;¡ luz pecado, Visions and the Wisdom of Sages (Sheffield 1993) 257-280; Sarna, N.
-Iura, engendra muerte. M., «Sorne lnstances of the Enclitic -m in Job»: JJS 6 (1955) 108-10;
Tromp, N .J., «Primitive Conceptions of Death and the Nether World
in the Old Testament»: Bibür 21 (Roma 1969); Vella, P., «11 redentore
di Giobbe (Nota a Giob 16,20)»: RivBib 13 (1965) 161-68.

16,1 Respondió J oh:


2 He oído ya mil discursos semejantes,
308 ACTO SEGUNDO

todos sois unos consoladores importunos.


3 ¿No hay límite para los discursos vacíos?

1
20 --mientras mis
¿Qué te impulsa a replicar? y debo llorar a

-
4 ¿Hablaría yo como vosotros 21
si vosotros os encontraseis en mi lugar?
¿Ensartaría palabras contra vosotros 22
meneando contra vosotros la cabeza?
5 ¿Os confortaría con mi boca?,
¿o frenaría mis labios la compasión?


--
6 Pero aunque hable, no cesa mi dolor, 17,1
aunque calle, no se aparta de mí,
7 y al fin me ha rendido. 2
Y tú reduces al silencio mí testimonio y me acosas;

--
8 mi dolencia se alza como testigo contra mí 3
y me acusa a la cara.
9 El furor de Dios me ataca y me desgarra, 4
rechina los dientes contra mí
y me clava sus ojos hostiles. 5
10 Abren contra mí la boca, me abofetean afrentosamente,

11
todos en masa contra mí.
Dios me entrega a los malvados,
me arroja en manos criminales.
• 6

7 miS OJOS se
12 Vivía yo tranquilo cuando me trituró, y mis miembros
me agarró por la nuca y me descuartizó, 8 Los justos se
hizo de mí su blanco; y el inocente se
13 cercándome con sus saeteros, 9 pero el justo se
me atravesó los riñones sin piedad y las manos puas
y derramó por tierra mi hiel; 10 Venid todos. vohal::
14 me abrió la carne brecha a brecha

15
y me asaltó como un guerrero.
Me he cosido un sayal sobre el pellejo • 11

16
y he hundido en el polvo mi hombría.
Tengo la cara enrojecida de llorar • 12

17
y la sombra me vela los párpados;
aunque en mis manos no hay violencia • 13

18
y es sincera mi oración.
¡Tierra, no cubras mi sangre! • 14

19
¡No se detenga mi demanda de justicia!
Y ahora, si está en el cielo mi testigo • 15
CAPÍTULOS 16-17 309

y en la altura mi defensor
20 --mientras mis amigos se burlan de mí
y debo llorar a Dios--,
21 que juzgue entre un varón y Dios,
entre un hombre y su amigo;
22 porque pasarán años contados
y emprenderé el viaje sin retorno.

17,1 Se me turba la mente, mis días se apagan,


me espera el sepulcro:
2 sólo burlas me acompañan
y estoy harto de provocaciones.
3 Desígname un fiador ante ti mismo,
¿quién si no será mi garante?
4 Tú has cerrado su mente al raciocinio
y no podrán prevalecer.
5 («Si alguien denuncia al prójimo para despojarlo,
a sus hijos se les consumirán los ojos»).
6 Me ha hecho el hazmerreír de la gente,
como a quien escupen en la cara;
7 mis ojos se consumen irritados
y mis miembros son todos como sombra.
8 Los justos se asombran al verlo
y el inocente se indigna contra el malvado;
9 pero eljusto se afirma en su camino
y las manos puras cobran fortaleza.
10 Venid todos, volved:
que no encontraré entre vosotros un sabio.
11 Pasan mis días, fracasan mis planes,
y los afanes de mi corazón
12 de que la noche se convierta en día,
en luz cercana la tiniebla presente.
13 ¡Nada espero! El Abismo es mi casa,
me hago la cama en las tinieblas,
14 a la podredumbre la llamo madre,
a los gusanos padre y hermanos.
15 ¿Dónde ha quedado mi esperanza?
Mi esperanza, ¿quién la ha visto?
310 ACTO SEGUNDO

16 Bajará a las puertas del Abismo


cuando nos hundamos juntos en la tierra.

16,4-5 La mayoría de los autores traduce: «También yo hablaría como vo-


sotros si estuviera en vuestro lugar: ensartaría palabras contra voso-
tros meneando la cabeza, os confortaría con mi boca, os calmaría
moviendo los labios». Pero esta interpretación, gramaticalmente
posible, resulta extraña. Job admite que actuaría igual que sus ami-
gos. Más bien cabe esperar de él una postura distinta. La solución
consiste en dar valor interrogativo a estas frases, como hacen Gra y
Stv con el v. 4. En este supuesto, Job afirma que las palabras no sir-
ven para nada, incluso irritan; la única actitud adecuada es el silen-
cio: «la compasión frenaría mis labios».

4 «ensartaría». i:::ln II, <<Unir», «asociar» (Ges Mich Ros Um De Hit


Bu Hont, etc.). Otras propuestas: 1) «adornar»: «haría un bello
discurso» (Barth Ho Ho); 2) i:::ln =«actuar sabiamente» (Ew), «ser
superior en sabiduría» (Ehr); 3) i:::ln = acadio }Jabaru, «ser ruido-
«y me acosan. T,..lw'•
so»: «podría arengaros con palabras» (J. J. Finkelstein: JBL
autores.
75,328-31); «podría hacer ruido con palabras contra vosotros» (0.
Loretz: CBQ 23,293-94); 4) De Lagarde y Mx cambian en ;-¡;¡•ni~ 9 «el furor de DiOSll. Lit..:
«abrir la boca»; Kis en, ;-¡T:::¡~~ «¿os oprimiría con palabras?». cia» (v. 8), ya que d =-.
habla con frecuc:ncia ele
5 «compasión»: Schnurrer Dat Ew De Di Kis Stn Gor. Considera- 21,17; 35,15: -tt_i )._
mos 1'J sujeto de la frase (Ehr Stn Gor). El verso 5b se ha prestado
a diversas propuestas: 1) «no frenaría el movimiento (o el consue- «y me clava ... :.. O r.W - • •
lo) de mis labios», leyendo ltlm~ ~Ó con LXX S: Mx Bi Si Bu Kis;
2) «OS confortaría con el movimiento (el consuelo) de mis labios», 13
leyendo p·tr:rt\ (Wr Du); 3) «os confortaría el consuelo de mis la-
bios»: Cl:;:JpllJ' (Ho Stn).
18
7-8 Los frecuentes cambios propuestos para estos versos resultan inne-
cesarios si queda clara desde el principio la función de los distintos
elementos. En 6-11 hablajob de sus diversos adversarios: mi dolor
(6.7a), Elifaz (7b + 'J~;QOpnJ), mi dolencia (8), la cólera de Dios (9),
los malvados (10-11). Lo asaltan en oleadas. Lo importante es no
suprimir ninguno de ellos, introduciendo cambios en el texto con-
sonántico.
19
7 «me ha rendido». Sujeto obvio es ':::l~:l del verso anterior (lE Coc de los veT505 si;uit:sas.
Do). Muchos consideran a Dios sujeto, pero de él no se ha hablado la prótasis de OlQ onci
...
CAPÍTULOS 16·1 7 311

en lo anterior; también carece de fundamento considerar sujeto los


discursos de Elifaz (Kis). Al no advertir que el sujeto de 7a es «mi
dolor» y el de 7b Elifaz, muchos autores tienden a unificar el texto,
poniendo ambos verbos en segunda persona (Reis Bu) o en tercera
cTamhién yo hablaría como vo- (Du DG Ho Stn).
ensartaría palabras contra voso-
. ..iíol'ltaría con mi boca, os calmaría «reduces al silencio». Sujeto Elifaz. Sobre este sentido de !JI:ltD, cf.
interpretación, gramaticalmente Ez 3,15; Esd 9,3.4 (Mich Do Um). Es el sentido que cuadra mejor
que actuaría igual que sus ami- en el contexto judicial de 7-8.
a una postura distinta. La solución
;¡ estas frases, como hacen Gra y
«mi testimonio». Vocalizando •n-¡.v, de i1l.!) 11, «prueba» (Gn 21,30)
__ _.,~~ afirma que las palabras no sir- o «testigo» (Gn 31,52;Jos 24,27). Igual S Mich Um. La traducción
la única actitud adecuada es el silen- habitual: «has destruido mi grupo/mi familia» obliga a aceptar a Dios
como sujeto; difícil de admitir porque de Dios no se ha hablado antes
y luego se hará en tercera persona (v. 9). Duhm, seguido por DG Ho
llaao~:lalr>> (Ges Mich Ros Um De Hit Stn propone leer este verso: ':J\!l9Prl 'n-?T'?f '~Oi{iiJ ':Jl;ÓiJ i1QlFl~=
1) «adornar»: «haría un bello «ahora me ha rendido y abatido, y toda mi desgracia se apodera de
:: cactuar sabiamente» (Ew), «ser mÍ». Imposible justificar estos cambios.
-.::.-; = acadio !Jabaru, «ser ruido-
«y me acosas». Trasladamos ':J\!ll:lpn] a este verso con numerosos
pabhras» (J. J. Finkelstein: JBL
autores.
con palabras contra vosotros» (0.
Lagarde y Mx cambian en n;¡'n!~ 9 «el furor de Dios». Lit.: «su furor». No puede referirse a «mi dolen-
c¿os oprimiría con palabras?». cia» (v. 8), ya que el !:]N es siempre de un ser vivo. El libro de Job
habla con frecuencia de la cólera de Dios (9,5; 14,13; 20,23; 20,28;
21,17; 35,15; 42,7 ).

«y me clava ... ». O también: «mi enemigo aguza los ojos contra mí».

13 «sus saeteros» : Schul Dat DG Stv TS Po Gui Gor. El contexto del


Dios guerrero también hace posible: «sus saetas» (S Tg Mich y
otros muchos).

18 no se detenga». Entendiendo CliP9 como nombre deverbal con va-


lor de acción. La mayoría traduce «lugar de descanso» (Bu Del DG
Pet Ko Ho Te Foh Gui Ho Bra Gor), «lugar secreto/oculto» (Vg
Dh BJ Fe), o simplemente «lugar» (Schul Dat Ew Du Grab). Unas
resultan difícil de justificar y otras muy vagas. Nuestra traducción
coincide con la de Michaelis. La propuesta CliP9 = «tumba» (Da Po
Blo) ha sido rechazada por Grabbe, 69-72.

19 «Si está». Sobre este matiz de mn, requerido por la interpretación


es ":!K:: del verso anterior (lE Coc de los versos siguientes, véase BDB m.i1 4d = 1i! 11. Comienza aquí
sujeto, pero de él no se ha hablado la prótasis de una oración con apódosis en n:;li'1 del v. 21.
312 ACTO SEGUNDO

20 La mayoría entiende el verso como una contraposición de actitudes:


«que mis amigos se burlen de mí; a Dios alzo mis ojos llorosos». O
«si mis amigos se burlan de mí, a Dios alzo mis ojos llorosos» (Schul
Dat Do Ew U m De Mx Hit Bu DG Pet Ko Te, etc.). Pero el contexto
no presenta a Dios favorable a Job, sino como un adversario con el
que hay que dejar claras las cosas (21a). Estos autores cometen gene-
ralmente dos errores: identificar al «testigo» con Dios y suponer que
Dios luchará consigo mismo. El pasaje es muy claro si tenemos pre-
sentes las funciones de los protagonistas. El testigo del v. 19 hace de
juez entre Dios y Job (21a) y entre Job y sus amigos (21b). En medio .'3
de estas afirmaciones, el v. 20 encaja como un paréntesis que descri-
be la triste situación de Job: con respecto a sus amigos, que se burlan
de él (20a), y con respecto a Dios, al que debe llorar (20b). Ni ami-
gos ni Dios se muestran comprensivos; pero el testigo establecerá la
justicia entre las diversas partes (21 ). Se trata de una interpretación
coherente sin cambiar el texto. Entre las propuestas más extendidas
recordemos: 1) '.l' l) ii~~l 1''(~ / i)i'?~r?~ '.li! ·~·'?~, con traduc- «¿quién si no será mi
ciones distintas: «interpres meus cogitatio mea ad Dominum, ad la mano?», referencia ~
illum stillat oculus meus» (Houb); «mi grito a Dios es mi abogado, el nifal (.!JP!;1') en IJIIl
ante él lloran mis ojos» (Kis); «intérprete de mis pensamientos ante .!ipn qal significa cchoca.r-1
Dios, al que lloran mis ojos» (Po, leyendo '.!]1); 2) 'i)1 •'? ~~Q' ... : «permitir que te deo b
«que mi amigo (Dios) se deje encontrar por mí, a él lloran mis ojos» de nifal tolerafiVII.'III.
(Du); .'3) '.l'l) ii~'?l 1'~~'?1 i]i'?~-?~ '.li1. ~~~': «que mi clamor lle-
gue al Señor mientras lloran mis ojos ante él» (Dh Ho Stn Lar). 4

22 «pasarán años contados» (Do Dat Um). Lit.: «vendrán pocos años»
(Ew Mx Kis Du). Pensando en la brevedad de la vida, como requie-
re 22b. Dahood (Bib 48,429) vocaliza 1::lº~' «vendrán años innu-
merables», pensando en la otra vida de Job en el Seol. Lo sigue
Pope. Pero es discutible que la expresión «vendrán años innumera-
bles» equivalga a «vendrá la hora de la muerte» o «vendrá la hora
de habitar en el Seol». [Escribo estas líneas a las pocas horas de la
muerte repentina del P. Dahood. Ha «emprendido el viaje sin retor-
no» en una capilla de la Virgen cercana al Instituto Bíblico. Quede
constancia de nuestra estima y agradecimiento. Y el deseo de que 5
goce de «años innumerables», vocalizándolos como guste).

1 7,2 «burlas». '?nii piel puede tener el doble sentido de «burlar» y «enga-
ñar». El h.l. Cl''?DiJ lo traducen unos «burlas» (Schul Um Ew De Di
DG Dh Ko Ho Dri Foh Zo BJ); otros, «engaños» (Mich Hit Du Del
Ho). Muchos leen Cl''?nh, «burlones», obteniendo una base para el
suftio de Cli:Ji11.Ji] (Gecatilla Bu Pet TS Te Po Gui Bra Fe Gor).

--......._
CAPÍTULOS 16-17 313

una contraposición de actitudes: «estoy harto». Leemos T.l7 ~~~n con Hoff Be Ho Stn Foh Bra. El
a Dios alzo mis ojos llorosos». O TM ('J'.17 1'?1;1): «mi ojo pasa la noche», que según Ho Fe tendría el
Dios alzo mis ojos llorosos» (Schul mismo sentido «estar harto».
Pet Ko Te, etc.). Pero el contexto
sino como un adversario con el «provocaciones». CJQiiOiJ, de i1i1'J (De Ko Ho TS Foh Po Ho Bra
(:Ha). Estos autores cometen gene- Gui Gor); en el mismo sentido, Driver, relacionándolo con un sus-
31 ctestigo» con Dios y suponer que tantivo perdido, i1i0i1 (VTSuppl .'3,78). Otros, con S y Vg, leen
pasaje es muy claro si tenemos pre- Cl'i1i1'JlJ:l: «en la amargura pasa mi ojo la noche» (Du Dh Stv BJ).
lai!P~·stas. El testigo del v. 19 hace de
_. _ _,,~~y sus amigos (21b). En medio .'3 «desígname un fiador ante ti mismo». Traducción dudosa, aunque
como un paréntesis que descri- procura la máxima fidelidad al texto hebreo. Otros traducen: «de-
rapecto a sus amigos, que se burlan posita algo, salliador por mí ante ti» (Schul De Ko). Mucho más
al que debe llorar (20b). Ni ami- frecuente es el cambio de 'JJ..l-? en 'Jjl.l7: «deposita mi fianza jun-
••ivos:· pero el testigo establecerá la toa ti» (Reís Ols HoffBe Bu Du Ehr DG Dh Pet Ho Stn Fe Foh Po
(:!1 ). Se trata de una interpretación Ho Bra Fe BJ Gor).
F..tte las propuestas más extendidas
1:?';r~ '.!)! ·~-~~' con traduc- «¿quién si no será mi garante?». Lit.: «¿quién si no me estrecharía
ctJgitatio mea ad Dominum, ad la mano?», referencia a una práctica jurídica. Mientras Foh cambia
cmi grito a Dios es mi abogado, el nifal (.llP!;l') en qal (l'j?n'), Gor hace hincapié en el uso del nifal:
llli•ÓJ•rete de mis pensamientos ante l'pn qal significa «chocar la mano», «dar una fianza»; en nifal,
leyendo '.\Ji); 2) 'l'i ·~ ~~9' ... : «permitir que te den la mano», «aceptar una fianza». Sería un caso
. .IIXIIIltlrar por mí, a él lloran mis ojos» de nifal tolerativum .
·,¡:-¡ ~~1'J': «que mi clamor lle-
~ ante él» (Dh Ho Stn Lar). 4 «y no podrán prevalecer». Entendiendo Cll;l'ln como forma contrac-
ta del polel Clr,:l'ln, equivalente al hifil Cll;lin, que es como vocalizan
muchos (Mx Si Bu Du DG Pet Gui Po). Pero las traducciones no
coinciden plenamente: «por eso no los dejarás prevalecer» (Mich
Dat Pet Bra), «por eso no puedes dejarlos triunfar» (Ko), «por eso
no los exaltarás» (DG Foh Gui Po Ho). Otros leen polal Cl~iit'l,
aunque con traducciones tan distintas como: «no ganarás gloria de
ellos» (Gor) y «no se levantará ninguna mano» (Te). Este último
coincide en su traducción con Dh Ho Stn BJ, aunque éstos leen
Cll: Cl1il;l ~~o

5 La traducción e interpretación de este difícil verso depende de tres


factores: 1) el sentido de iJJ hifil, traducido de formas muy distin-
tas: «denunciar/traicionar» (Mich Ew Di Du DG Ko Stn Po Gui
doble sentido de «burlar» y «enga- Blo ), «invitar» (Bu Ho Te Ho Fe Gor), «anunciar» (Dh BJ), «con-
- churlas» (Schul Um Ew De Di tan> (Pet Foh), «hablarse» (Bra), «entregar» (De). 2) El sentido de
ouos, «engaños» (Mich Hit Du Del p?IJ: «presa» (De DG Pet Gui), «adulación» (TS), «recompensa»
....~CS._, obteniendo una base para el (Po), «herencia» (Del Ehr Dh Ko), «reparto» (BJ), que otros vocali-
Pa TS Te Po Gui Bra Fe Gor). zan como verbo: p?IJ\ «compartir la mesa» (Bu), «repartir» (Ho
314 ACTO SEGUNDO

Stn Foh Ho Bra). 3) El sentido del verso b, que puede ser interpre-
tado como contraste con la actitud del protagonista en 5a, o como
castigo por su conducta. Combinando estos elementos, y sin per-
dernos en la maraña de matices pequeños, encontramos las inter-
pretaciones más difundidas: lO
a) «Si uno denuncia a los amigos para obtener una recompensa,
a sus hijos se les consumirán los ojos»; entendiendo i'~iJ = «de-
nunciar» (Jr 20,10), p?n. =«recompensa», y el verso b como casti-
go. En esta línea, Mich DG Po Gui. 11 Con TM entende11101 el
b) El protagonista se preocupa por los amigos y se desinteresa DG Dh Pet Ko Po TS
de sus hijos. Es la interpretación más frecuente (Hir Hit Bu Del Dh
Pet Ho Te Foh Ho Gor), aunque con distintos matices; se traduce
i'm por « anunciar» o «invitar», bien sea a «compartir la mesa» o a
«compartir una herencia», mientras los hijos pasan hambre.
e) El protagonista presume de rico, repartiendo o prometiendo 12 Seguimos a Gor, que ·
repartir sus bienes, mientras los hijos pasan hambre (Foh Bra). seos de Job; pero no
En cualquier hipótesis resulta difícil saber qué función desempeña «luz bendita».La ~
este verso en el contexto. actitud de los amigo~ de
son: «convierten la aoc::l.:
6 «me ha hecho». Sobreentendiendo a Dios como sujeto (Mer Schul
De Ko TS Po Gui). Otros, con s~eto impersonal, «me han hecho» todo está en tinicblu
(Dh Ho Bra), para lo cual no parece necesario leer ·m~¡¡ (Bu Ho).
Es frecuente la lectura en segunda persona, aplicada a Dios, «tÚ me
has hecho», ·~t~!J / ':Jt~!Jl (Mx Si Be Du DG Pet Te Foh), para
empalmar mejor con el v. 4.

«como a quien escupen en la cara»: Ges De Di Du Dh Ko Kis Po BJ 13


Gor. Otros: 1) «una abominación, ante la que se aparta el rostro»
(Hit Zo Blo Ger Bra); 2) «soy un escupitajo para ellos», leyendo
t:li]'~;l? con LXX (Si Per Be Bu DG Pet Ho Foh Ho). Todos estos
autores relacionan n;:¡h con la raíz :-¡m, «escupir», insistiendo unos
en la acción física y otros en sus consecuencias sociales («abomina-
ción», «objeto de aversión»). Schultens unía ambos matices: «abo-
minatío despuenda in faciem factus sum». Hasta el siglo XVIII encon-
tramos la relación de n;:¡h con :-¡m, «pandero», entendiendo la frase: 15
«me he convertido en objeto de juego» (Mer Coc Hot Mich Do).
Basándose en la Vg se ha propuesto desde antiguo el cambio de
n~h en n;:lii'J (Cler Per Bu Be Te): «me he convertido en señal/ejem-
plo para ellos»; el cambio lo rechazaba ya Coccejus, y con razón.

7 «mis miembros son todos como sombras». Mantenemos TM con


Schul Mich Dat De Si Del DG Pet Ko Po Ho Gui Gor. Es frecuen-
te el cambio de t:l~:;l en o•',j /o·'?~: «mis miembros se consumen
CAPÍTULOS 16-17 315

cid verso b, que puede ser interpre- como sombras» (Houb Reis Ehr Be Dh Ho Stn Foh Bra BJ; Sarna
dd protagonista en 5a, o como traduce igual leyendo 1'?~ + mem enclítico). Con S leen algunos
. .-ando estos elementos, y sin per- '"J~'1: «mis pensamientos se diluyen como sombras» (HofTBu Te).
pcqueños, encontramos las inter-
10 «venid todos». Con 5 Mss podría leerse Cl;:)'P:? (Houb Dat Si Ehr
DG Pet); pero no debe extrañar la incongruencia de persona (Ko
Ho). Algunos omiten Cl'{:¡l por motivos métricos (Du Ho).

11 Con TM entendemos el verso como trístico; igual Schul Mich De


DG Dh Pet Ko Po TS Gui Bra. Muchos siguen a los LXX leyendo
un dístico, con cesura en 'Dbr: «mis días han pasado con mis pla-
nes, se han deshecho los deseos de mi corazón» (trad. de BJ; en la
misma línea, Mx Bi HofTWr Be Bu Del Ho Stv Te Foh Ho Blo Ger).

12 Seguimos a Gor, que interpreta el v. 12 como expresión de los de-


seos de Job; pero no aceptamos su idea de que :::liii7 ii~ significa
«luz bendita».La mayoría de los autores interpreta el' verso como
actitud de los amigos de Job, incapaces de admitir las cosas como
son: «convierten la noche en día, dicen que la luz está cerca cuando
a Dios como sujeto (Mer Schul
todo está en tiniebla» (Dat). Pero existen otras interpretaciones .
.gcto impersonal, «me han hecho»
Dhorme, siguiendo a Le Hir: «los afanes de mi corazón cambian la
~~::e necesario leer '~m~i1 (Bu Ho).
noche en día», es decir, impiden a Job conciliar el sueño. Kissane
persona, aplicada a Dios, «tÚ me
lee singular Cl'¡z,: y considera el verso cita de palabras de Sofar con
Si Be Du DG Pet Te Foh), para
Dios como sujeto: «Él convertirá la noche en día ... ».

Ges De Di Du Dh Ko Kis Po BJ 13 <<nada espero»: Del Foh Fe. Entendemos mp~.rCl~ como fórmula de
ante la que se aparta el rostro» juramento elíptica. Otros entienden Cl~ con valor interrogativo:
.a escupitajo para ellos», leyendo «¿puedo esperar algo?» (Dh Ho Stn Ho BJ). O con matiz condicio-
DG Pet Ho Foh Ho ). Todos estos nal: «si espero algo es que el Seo! sea mi casa» (Mx Te), conside-
l:jTi, «escupir», insistiendo unos rando incluso 13-14 como prótasis de 15: «si espero que el Seo!
~encías sociales («abomina- sea mi casa, si me hago la cama en las tinieblas ... ¿dónde ha queda-
~dlllllb=ns unía ambos matices: «abo- do mi esperanza?» (Mich Um Ew Hit Bu DG Ko Po).
nun». Hasta el siglo XVIII encon-
'" cpandero», entendiendo la frase: 15 Basándose en los LXX y en el plural i1r1"Jl'l del v. 16, algunos auto-
juego» (Mer Coc Hot Mich Do). res cambian el segundo 'rljpn, «mi esperanza», en 'rl~it!l, «mi felici-
-..-est:o desde antiguo el cambio de dad», «mi bien» (Mx Bi Si Be Bu Du Ehr DG Dh Ho Stn Kis Te
eme he convertido en seña!Jejem- Foh Po Ho Bra BJ). Sin embargo, la repetición tiene gran fuerza
~mw~ ya Coccejus, y con razón. poética: De Del Ko Blo Gor se oponen al cambio. Diversos autores
lo consideran un caso de tauriya, la misma palabra usada en dos
sombras». Mantenemos TM con sentidos: «spes-expectatio» (Schul); «esperanza-lo que he levanta-
Pa Ko Po Ho Gui Gor. Es frecuen- do» (TS); «esperanza-piedad» (Gui).
316 ACTO SEGUNDO

16 «bajará». Leemos i1rJ!.tl (nun enérgico) con Da Po. Quienes man- porcionales (6-8/ 9.11.10/ 12-141
tienen el plural (i1FJtl) lo consideran un caso de enálage (Dat) o casi desaparece.
cambian uno de los 'n¡pn del verso precedente en 'r1=fi~ para tener b) Queda la segundL q11r a
dos sujetos. diciales ( 7. 8 .11 ). otras son bélicB
rito de lamentación. lntenaa-
«a las puertas»: Schul De Pet Ko Gui. Relacionamos '1~-:::¡ con 1:::¡ =
«cerrojo». Otros, «a las cámaras», entendiendo 1:::¡ = «parte», de
11::J, «separar». Son muchos quienes, basándose en los LXX
(«¿bajará conmigo ... ?»), cambian '1:::¡ en '19.Vi:¡ (Di Du DG Ho
Kis Stn Foh Bra BJ), 'n~;:¡ (Ehr Schlogl), '19.V (Be), 'O.V (Si), '1::liJ
(Dh), '1~iJ (TS). Dahood y Blo entienden '1:::¡ como contracción
de '1'-:::¡ (ba-yade): «caerá en manos del Seol».

«nos hundamos». Vocalizamos nm, con la mayoría de los autores


desde Schnurrer. TM (r11J~): «cuando haya reposo en el polvo».

Hacia el centro de este nuevo discurso de Job suena la magnífica incre-


pación a la tierra (16,18-22), que es un paso importante en la acción del dra-
ma y además prepara el grito de respuesta en el capítulo 19. Para llegar a esa
cima, qué laborioso ascenso nos exige el autor. No es simplemente la fatiga
de tener que superar versos difíciles, es sobre todo la desorientación de no
saber por dónde vamos y dónde nos encontramos. Job -el autor- podía
haber escogido una ruta de ascensión más patente.
Por delante echa un exordio a los amigos, cosa a la que estamos ya acos-
tumbrados. No es convencional: después del análisis despiadado del capítu-
lo 1.'3,Job todavía encuentra algo interesante que decir. La introducción jue-
ga con el tema de los papeles: si se cambiaran los papeles en el drama,
¿cómo hablaría yo?
Las dificultades se acumulan en doce versos (6-17), y las podemos reu-
nir en un par de apartados:
a) Ante todo, las personas y su número: hay cambios violentos de perso-
na verbal, no armonizados por la sintaxis, y se pasa sin justificación del sin-
gular al plural. Job habla de sí mismo en primera persona, de su dolor en ter-
cera, de Dios en tercera y en segunda, de unos enemigos anónimos en
tercera. No se dirige expresamente a los amigos en segunda persona. ¿A do por la tierra. se pn::scmaaá 3
quién se dirige? El exordio puede indicar que sigue hablando a sus amigos, ~r mis despacio esu scccióa • 4
aunque se interrumpe un momento para dirigirse a Dios. Un solo verso diri- Lo que sigue es DÚ5 di6c:il ~
gido personalmente a Dios (7) no transformaría el resto en oración; y ese bmles ( 10- 16) son una q.rp culw:a4
verso parece dirigido a Elifaz. Soluciones: invirtiendo los versos 1O y 11 se 9. en los cua.les e~._
armoniza el cambio de número; apartando 6-8 como oración, el resto sería
queja pronunciada ante los amigos. Hágase la prueba de leer con pausas pro- aismo en 1-:!'"" 7: rn:s CjWMW'jad.•
CAPÍTULOS 16-17 317

••1'911co) con Da Po. Quienes man- porcionales (6-8/ 9.11.10/ 12-14/ 15-17). La primera serie de dificultades
. .ldc~ran
un caso de enálage (Dat) o casi desaparece .
precedente en •n=;¡it:~ para tener b) Queda la segunda, que es el mundo de las imágenes: unas parecen ju-
diciales (7.8.11), otras son bélicas o cinegéticas (¿9?.12-14), el final es como
rito de lamentación. Intentamos reconstruir etapas o aspectos de un proceso
judicial, cuya sentencia se ejecuta en términos bélicos o de caza, y lo conse-
guimos a medias. Encontramos testigos y testimonio, acusación, quizá entre-
ga a los verdugos. Como la guerra no está regida por un derecho procesal,
los rasgos bélicos no piden una composición coherente. Si la caza mayor te-
nía su ritual, lo desconocemos.
e) Otra dificultad se refiere a la situación: ¿se encuentra Job en trance
de muerte, como sugieren algunos versos?, ¿o le quedan algunos años de
vida, como dice el verso 16,22? Cabe una tercera solución, que Job sufra y
~- con la mayoría de los autores contemple sus dolores como muerte anticipada, como dirá al final del capí-
.....do haya reposo en el polvo». tulo 17. Sería sugestivo, después del intento de Job de pleitear con Dios,
verlo aquí sometido a un juicio ilegítimo e injusto. Valdrá la pena considerar
la hipótesis.
de Job suena la magnífica in ere- Solución. Si en vez de buscar una composición coherente nos dejamos
importante en la acción del dra- llevar por la música de los motivos, nos sentimos en ambiente familiar. Es
cn el capítulo 19. Para llegar a esa como si estuviéramos escuchando frases de salmos, concretamente de ora-
autor. No es simplemente la fatiga ciones de súplica. En ellas el orante se dirige a Dios motivando su petición
.abre todo la desorientación de no con el cuadro de sus desventuras y de la agresión de los enemigos. En la ex-
. .ICOOb~tos Job -el autor- podía plicación por versos tendremos ocasión de comprobar algunas semejanzas.
patente. Las semejanzas son ciertas; con todo, no basta abandonarse a ellas, porque
•111!':1~. cosa a la que estamos ya acos-
nos dicen algo más. Y es que los doce versos no encajan sin más en el géne-
dd análisis despiadado del capítu-
ro. El salmista se dirige confiado a Dios y arguye con respeto. Job se dirige a
que decir. La introducción jue-
Dios para quejarse, porque es Dios su enemigo. Casi diríamos que su súpli-
•-b••rran los papeles en el drama,
ca es una antisúplica. Va a tener razón Elifaz cuando decía: «eliminas la ora-
ción» (15,4). O sustituye la oración con quejas doloridas y amargas. Inútil
dirigirse a Dios, que «desbarata su testimonio» (7).
Lógicamente, al terminar los doce versos, no sigue una llamada a Dios,
sino una imprecación a la tierra. La tierra a la cual pertenece ha de ser su
aliada y no cómplice de Dios. Ella dará testimonio, ya que el dolor atestigua
contra él y Dios invalida el testimonio de Job, quizá como interesado. Avala-
do por la tierra, se presentará a juicio ante un árbitro imparcial. Habrá que
ver más despacio esta sección central.
Lo que sigue es más difícil que lo que precede. Es decir, los siete versos
finales ( 10-16) son una queja coherente. Lo inexplicable son los versos 17,1-
9, en los cuales encontramos los siguientes temas y relaciones de personas.
Tres veces Dios es sujeto: tú a mí 3, tú a ellos 4, él a mí 6; Job habla de sí
mismo en 1-2 y 7; tres enunciados genéricos asoman en 5.8-9. Hay más: Job
318 ACTO SEGUNDO

pide a Dios una fianza después de haberlo acusado; los versos 8-9 cantan la Las palabras de Job d~
felicidad del justo y desentonan vistosamente. Ellos no saben apelar más que ~
Se podrían tomar los versos y ordenarlos de formas más aceptables. Por tras que Job apela al cielo y la
ejemplo, 1-2Job se queja de sí y de las burlas de otros; 5.8.9 cita de las bur- gen del juicio de la existen<Ú.
las; 4 están obcecados por Dios; 3 Job suplica a Dios; 6-7 es inútil, Dios no
lo protege. Otra ordenación semejante sería: 1-2.6-7 quejas de Job; 5,8.9
16,2-3. «Mil discursos semcjw• 1
do cuatro discursos. Job puede
cita de las burlas de la gente; 3-4 invocación a Dios y auxilio. Estos cambios,
más que reconstrucción de un orden original, son arreglos de un texto difí- referirse también al carácter ~
amigos no es nuevo, está c:anado
cil. Cabe siempre la solución de trasladar algunos a otros discursos o de su-
primirlos como glosas. Un modo de explicar por eliminación. En su puesto repetición, se vuelven «consobdaall
me volveré a ocupar de estos nueve versos reacios. intención de los amigos (2,11); 31
Lo que sigue es un replegarse de Job sobre sí mismo, su dolor, su frus- un gran salmo de súplica leemos:
tración, hasta sentir que ha perdido la esperanza.
Sal69,21
Ahora podemos echar otra mirada de conjunto al nuevo discurso de
Job. En el centro, una llamada a la tierra y a un defensor. A ambos lados, dos
piezas emparentadas con salmos de súplica. En los extremos, la introducción
a los amigos y el desahogo desesperanzado de Job. No olvidemos que el cen-
tro es culminante o resonante: por encima de las palabras de Bildad (16,18-
22) hace señales y llama esperando y provocando la respuesta de 19,23-27.
También es importante la reaparición del personaje misterioso, ángel o
árbitro o mediador a favor de Job, insinuado por Elifaz como imposible (5,1)
y recogido por Job como un sueño (9,33). De repente toma consistencia ha-
cia la mitad de las tres ruedas de discursos. Este ángel sería en la pieza un
«anti-satán». Voy a iluminarlo con una visión de Zacarías, en la que partici-
pan el sumo sacerdoteJosué, el Señor, un satán que acusa y un ángel que in- 4-5. Aceptando la lectura -
terviene: cas. nos fijamos en la condicional
cláusula del talión <<Vida por ridaa~
Zac 3: 1 Después me enseñó al sumo sacerdoteJosué, de pie ante ción decisiva no desaparece del
el ángel del Señor. 2A su derecha estaba el satán acusándolo. El Se- se plantea el problema de los plllllldl
ñor dijo al satán: que no sufre juzgue así al que ~...1
-El Señor te llama al orden, satán, el Señor que ha escogido a cial teórica? Si se invirtieran los
Jerusalén te llama al orden. ¿No es ése un tizón sacado del fuego?
3
Josué estaba vestido con un tr..Ye sucio, en pie delante del ángel.
4
Éste dijo a los que estaban allí delante:
-Quitadle el traje sucio.
Y a él le dijo:
-Mira, aparto de ti la culpa y te visto de fiesta.
5
Y añadió:
-Ponedle en la cabeza una diadema limpia.

N o es seguro que el texto de Job sea posterior al de Zacarías, por eso lo he


aducido como ilustración. El sumo sacerdote queda públicamente reivindi-
cado.
CAPÍTULOS 16·1 7 319

Las palabras de Job desbordan totalmente las razones de sus amigos.


Ellos no saben apelar más que a una doctrina tradicional y rutinaria, mien-
de formas más aceptables. Por tras que J oh apela al cielo y la tierra. Ellos viven de teorías piadosas, al mar-
•aJOIS de otros; 5.8.9 cita de las bur- gen del juicio de la existencia.
•ipi:MA a Dios; 6-7 es inútil, Dios no
16,2-.'3. «Mil discursos semejantes». Hasta ahora los amigos han pronuncia-
1-2.6-7 quejas de Job; 5,8.9
do cuatro discursos. Job puede ironizar sobre su estilo repetitivo y puede
;¡Dios y auxilio. Estos cambios,
referirse también al carácter tradicional de su enseñanza: lo que dicen los
~PJ~ son arreglos de un texto difí-
amigos no es nuevo, está cansado de escucharlo. Por el tono, el contenido, la
;algunos a otros discursos o de su-
repetición, se vuelven «consoladores importunos»: consolar era la primera
por eliminación. En su puesto
intención de los amigos (2,11); al consuelo se ha referido Elifaz (15,11). En
rcaaos.
un gran salmo de súplica leemos:
sobre sí mismo, su dolor, su frus-
Sal69,21 Espero compasión y no la hay,
de conjunto al nuevo discurso de consoladores y no los encuentro .
.-;¡un defensor. A ambos lados, dos
. . En los extremos, la introducción Este predicado puede acompañar a los dos de 1.'3,4: blanqueadores con
de Job. No olvidemos que el cen- mentiras y médicos matasanos.
de las palabras de Bildad (16,18- «Discursos vacíos» o «de viento», retorciendo lo que dijo Elifaz en 15,2.
•III'Ocatldo la respuesta de 19,2.'3-27. Como si estuviera oyendo el viento. «¿Qué te impulsa a contestar?»: ha pe-
dd personaje misterioso, ángel o dido varias veces silencio (1.'3,6-17), ya que el diálogo no aporta nada. Pero
por Elifaz como imposible (5,1) los amigos sienten una urgencia dialéctica de contestar; para ello se han en-
De repente toma consistencia ha- trenado en la escuela sapiencial. La respuesta que busca Job es la de Dios
Este ángel sería en la pieza un (1.'3,22) .
. .,..óo de Zacarías, en la que partici-
satin que acusa y un ángel que in- 4-5. Aceptando la lectura interrogativa propuesta en las notas filológi-
cas, nos ftiamos en la condicional irreal. A primera vista suena casi como una
cláusula del talión «vida por vida», «vuestra vida por la mía». Esta implica-
sacerdote J osué, de pie ante ción decisiva no desaparece del todo en el intento de nuestra traducción. Job
el satán acusándolo. El Se- se plantea el problema de los papeles en el drama: ¿es irremediable que el
que no sufre juzgue así al que sufre?, ¿es producto de una educación sapien-
d Señor que ha escogido a cial teórica? Si se invirtieran los papeles, ¿caería Job en la trampa de los dis-
un tizón sacado del fuego? cursos dialécticos vacíos y ofensivos? Hay que buscar otra alternativa: en vez
socio, en pie delante del ángel. de la teoría implacable, la humana comprensión y compasión, la cual se ex-
presa y logra comunicarse en el silencio no menos que en las palabras. O
sea, un amigo callado en lugar de un «consolador importuno».
El planteamiento de los papeles en el drama salta del escenario al públi-
co para obligarlo a plantearse la cuestión: ¿cómo hablaría, cómo actuaría en
un papel y en el otro?
Los gestos de la cabeza aparecen como burla en Sal 22,8; 109,25; Lam
. . .a110r al de Zacarías, por eso lo he 2,15. Los amigos se han quedado fuera e intentan consolar desde fuera, y
. .~kJI.e queda públicamente reivindi- todo se queda en movimiento de labios, boca y cabeza, y resulta una burla. Y
antes de su pasión, ¿cómo procedía Job? Contestará el capítulo 29.
320 ACTO SEGUNDO

6-14. Según lo expuesto en las notas filológicas y en la explicación de con-


junto, escuchamos aquí una lamentación o queja de Job por la gran alianza (furor» activo de Dios:
que lo envuelve y ataca. Recordemos los versos 10,16-17: (39.12). La diferencia es signiliM •MI
iniquidad, que los espectadora
repitiendo tus proezas contra mí,
renovando tus ataques contra mí,
redoblando tu cólera contra mí,
leproso, herido de Dios ~· ~
una culpa, protesta de su iooa.áa.
El verbo ~op es propiecbd
tus tropas de refresco sobre mí.

Esas oleadas rítmicas se desdoblan aquí en «tropas» aliadas, cuyo mando re-
tiene Dios. Él es principal responsable y enemigo capital. A sus órdenes mili-
tan: mi «dolencia», «tÚ» (probablemente Elifaz), «su furor», «los malvados
criminales», «sus saeteros». No pudiendo resistir a tantos «en masa» contra
él, preparará con ritos de duelo su apelación a tierra y cielo ( 15-17 .18-22). Sal55,4

6. El dolor es la única realidad permanente, pertinaz, indiferente a la


distinción de silencio y discurso. Hablar ya no es desahogo que calme el do- El verbo "]1!: = des~ tr
lor, y el callar no lo espanta. El dolor no necesita motivos ni pide permiso con=¡~ se lee en Job 18.4 y-"-
para quedarse. Se instala como protagonista hasta «rendir» al hombre. Job se apresión de ¡· .t: i:it::? = a.6br m
da por rendido. ~to de hostilidad:

7b. Referido el «tÚ» a Elifaz, no sería lógico que Job atribuyese a las ra- Sal35,16
zones del amigo valor objetivo para refutar. De cara a otros y quizá de cara a 37,12
Dios, con los medios que sea está consiguiendo su intento, desbaratar o inti-
midar. Si se refiriese a Dios, anticipando vv. 9 y 11, sería un eco resumido de 112,1 o
9,15-20. COnSUIIliJ'5C.

8. La enfermedad acusa y atestigua en dos direcciones: denunciando un E.s decir, Dios aparece como •" - .
pecado al pecador o a los demás. Lo primero está muy claro en los salmos n.. Lo que en los salmos es ~
38 y 39, que han influido en este libro y son más que ilustración: Dios. Es la inversión de motnos

Sal38,4 No hay parte ilesa en mi carne, a causa de tu furor,


no me queda un hueso sano, a causa de mis pecados ...
6 mis llagas están podridas y supuran, debido a mi insensatez.
18 mi pena no se aparta de mí:
19 yo confieso mi culpa, me aflige mi pecado. Sal22.14

39,4 mi herida empeoró, el corazón me ardía por dentro, 17.10


pensándolo me requemaba, hasta que solté la lengua ... .59.8 ~IÍr.il cómo-, 1
9 Líbrame de mis iniquidades ... Larn 2.16 Se bmhrona
11 Aparta de mí tus golpes, que el ímpetu de tu mano me acaba. si.lhMon y iti hw '4

CAPÍTULOS 16-17 321

Además de la relación tradicional entre sufrimiento y pecado, se menciona el


«furor» activo de Dios: «Escarmientas al hombre castigando su culpa»
(39,12). La diferencia es significativa: es verdad que el sufrimiento denuncia
iniquidad, que los espectadores sacan la conclusión: «nosotros lo estimamos
leproso, herido de Dios y humillado» (Is 53,4). Con todo, Job no confiesa
una culpa, protesta de su inocencia (17).
El verbo t:JIJP es propiedad exclusiva del libro de Job.

9. El posesivo se refiere a Dios, como se ha indicado en las notas filoló-


gicas. El verbo Clt:ltv significa ser u obrar hostilmente: retorna en Job 30,21,
se lee en las historias patriarcales sobre relaciones entre hermanos (Gn
27,41; 49,23; 50,15); es pertinente un salmo de súplica:

Sal 55,4 Me turba la voz del enemigo, los gritos del malvado,
descargan sobre mí calamidades y me atacan con furia .
.....IDJ.ente, pertinaz, indiferente a la
T3 no es desahogo que calme el do- El verbo =-]it:l =desgarrar, se dice de Dios en Os 5,14; 6,1; Sal 50,22;
. necesita motivos ni pide permiso con=-]~ se lee en Job 18,4 y Am 1,11; es metáfora de animales salvajes. La
hasta «rendir» al hombre. Job se r
expresión de SJ itit:J'? = afilar los ojos es original. El rechinar los dientes es
gesto de hostilidad:

lógico que Job atribuyese a las ra- Sal35,16 Cruelmente se burlan de mí rechinando los dientes de odio.
De cara a otros y quizá de cara a 37,12 El malvado intriga contra el honrado,
. .~endo su intento, desbaratar o inti- rechina los dientes contra él.
..,.._ 9 ~- 11, sería un eco resumido de 112,10 El malvado al verlo se irritará, rechinará los dientes hasta
consumirse.

dos direcciones: denunciando un Es decir, Dios aparece como enemigo declarado de Job, con acciones de fie-
•ñll~r~u está muy claro en los salmos ra. Lo que en los salmos es motivo de súplica, aquí es motivo de acusación a
SDO más que ilustración: Dios. Es la inversión de motivos literarios.

1O. Ya he indicado que, leyendo el verso 11 antes del1 O, la sintaxis y el


sentido discurren más fácilmente. El sujeto es ahora un grupo de hombres
hostiles. «Abren la boca» acusando, amenazando, burlando:

Sal22,14 Abren contra mí las fauces


leones que descuartizan y rugen.
•~~<~~:~:.Ón
me ardía por dentro, 17,10 Hablan con boca arrogante.
hasta que solté la lengua ... 59,8 Mira cómo sueltan la lengua, sus labios son puñales.
Lam 2,16 Se burlaron a carcajadas de ti todos tus enemigos,
silbaron y rechinaron los dientes.
322 ACTO SEGUNDO

«Abofetear» o golpear la mejilla: iE:n máxima de la cn:acióa! ¿..'\e


tk Prov 26, 1O?
Lam .'3,.'30 Que entregue la mejilla al que lo hiere
14. Imagen de asalto~ .a ·
y se sacie de oprobios.
~~~jetoDios).
Sal.'3,8 Tú abofeteaste a mis enemigos,
rompiste los dientes a los malvados;
15-16. Ritos de dudo. f'..aiR
.E.U: 69,12; .'30,12: Lam 2.,1~
también 1 Re 22,24; Miq 4,14.
J0.6. Si estos gestos son obriaa,
Aunque el verbo ~'?i.lnii es un uso exclusivo de Job (hapax legomenon),
daborda los ritos de dudo. Vw . .
la idea del acoso en masa es frecuente en otras formas:

Sal 1 7,8 Guárdame ... de los malvados que me asaltan,


del enemigo mortal que me cerca .
.'35,15 Se juntaron, se juntaron contra mí,
me golpeaban por sorpresa, me desgarraban sin parar.
69,20 A tu vista están los que me acosan. En Job tendríamos lo opuesto. b
~re tumbado rostro ¡¡ ticrn, ~
También Sal22,1.'3.17, etc.
Son motivos literarios de súplica, que aquí se vuelven contra Dios, que Sal-t-!.26
autoriza y dirige el acoso y declara a Job enemigo (Sal.'3,8).
(2.'3
11. La entrega, 1'~0i1, puede ser a los verdugos o al enemigo para que
se ensañe (Dt .'32,.'30; Am 6,8; Sal.'31,9; 78,48.50.62; Lam 2,7). 119.25

12. Comienza una nueva serie. El verbo 11E:l se aplica a seres cósmicos E.s situación extrema. de buwL ·¡1
gigantescos, la tierra y el mar (Is 24,19; Sal 74,1.'3). El verbo f~E:l se aplica a En la palabra hebrea para
la piedra o a las montañas (Jr 2.'3,29; Hab .'3,6). Dos verbos escogidos que mmcia de-.:::-: =arcilla Uob -4-19;
describen la violencia del maltratamiento. En ellos está implícita la queja ~os o pupilas también pucdr
precedente: En resumen: es como si d
.o instantes antes de morir.Job
6,12 ¿Es mi fuerza la fuerza de la roca, ción. \"e su enfermedad ioaonlllc.,.
o es de bronce mi carne? lenta. impotente para ~ularla..
7,12 ¿Soy el monstruo marino, o el Dragón? ojos n brotando la sombra eL' · · 1
cia ~- no rinde su sed de justic::R.
Para la imagen del blanco, véase 1 Sm 20,20.

1.'3. Los saeteros: Gn 49,2.'3, imagen de caza;Jr 50,29, en contexto béli-


co; Prov 26,10, como gesto irresponsable. El verbo n'?E:l = atravesar es de
caza (Prov 7 ,2.'3). Derramar las entrañas (Lam 2,11 ).
En cuatro hemistiquios han dominado las imágenes de caza: el hombre
como animal acosado de Dios, blanco inocente, ¿de un deporte o de una fu-
ria? Como animal dañino que hubiera que extirpar de la tierra. ¡El hombre,
CAPÍTULOS 16-17 .'32.'3

fiera máxima de la creación! ¿No será el gesto de Dios irresponsable como el


de Prov 26,10?

14. Imagen de asalto a una ciudad amurallada (2 Sm 5,20; Sal 89,41,


sujeto Dios).

15-16. Ritos de duelo. Entre los abundantes textos pueden verse: Sal
35,13; 69,12; 30,12; Lam 2,10, para el sayal; para el llanto: Sal 6,9; 102,10;
30,6. Si estos gestos son obvios, el «hundir/clavar en el polvo el cuerno»
c:sdusivo de Job (hapax legomenon), desborda los ritos de duelo. Muchos descubren la imagen de un toro o bi-
otras formas:
sonte enfurecido acorneando el suelo; otros textos que usan la imagen del
«cuerpo» hablan normalmente de levantarlo. Quizá el más significativo sea
Sal92,11:

Pero yo alzo la cabeza como bisonte que sacude los cuernos.

En Job tendríamos lo opuesto, la derrota final. Yo veo más bien la imagen del
hombre tumbado rostro a tierra, a semejanza de otros salmos:

aquí se vuelven contra Dios, que Sal 44,26 Nuestro aliento se hunde en el polvo,
CDCDligo (Sal3,8). nuestro vientre está pegado al suelo.
(23 Por tu causa sufrimos degüellos,
nos tratan como a ovejas de matanza).
119,25 Mi aliento está pegado al polvo.

•·-t.n iiEl se aplica a seres cósmicos Es situación extrema, de humillación o de muerte próxima.
En la palabra hebrea para «enrojecida» = i1-F~l0t;1, puede sonar la aso-
Sal 74,13). El verbo r~m se aplica a
3,6). Dos verbos escogidos que nancia de 11:ln =arcilla (Job 4,19; 10,9; 13,12). La sombra velando los pár-
En ellos está implícita la queja pados o pupilas también puede sugerir o simbolizar una situación mortal.
En resumen: es como si el condenado a muerte hiciera duelo por sí mis-
mo instantes antes de morir. Job se hace espectador y cronista de su ejecu-
ll.e~rza de la roca, ción. Ve su enfermedad inexorable, asiste con plena conciencia a su ejecución
ame? lenta, impotente para anularla. Entrega a la tierra su fecundidad viril, de sus
..IDo, o el Dragón? ojos va brotando la sombra definitiva. Lo último que ve es su propia inocen-
cia y no rinde su sed de justicia.

1 7. Recordemos el veredicto inicial: «respeta a Dios y se aparta del


de caza;Jr 50,29, en contexto béli-
mal». Tenemos aquí otra versión: en sus relaciones con los hombres no prac-
El verbo n7El = atravesar es de tica la violencia (Is 59,6; 53,9; Sof 1,9, etc.), en sus relaciones con Dios es
(Lam 2,11). sincero y puro. Los ritos de duelo pueden acompañar una acción peniten-
bs imágenes de caza: el hombre cial. pública o privada. Job excluye toda posibilidad de concesión. Sus ges-
. ....,.~:c~~tte, ¿de un deporte o de una fu- tos se parecen más al duelo que hace David para mostrar su inocencia en el
extirpar de la tierra. ¡El hombre, asesinato de Abner (2 Sm 3,31-35).
324 ACTO SEGUNDO

Comenta fray Luis de León: «Todo lo que he referido padezco, y


si hubiera pecado o mereciera un castigo semejante, fuera necesaria
medicina y pasara; mas no me acusa la conciencia ni de hecho ni de
pecho, que aquesto merezca, si no es que por ser bueno merezca ser
castigado».

Es particularmente acertada su traducción en verso del acoso de Dios y


merece ser citada:

Las rugas de que el rostro tengo arado


mis males testifican, gran testigo
en este cuerpo magro y tan gastado.
Con ira ardiendo apechugó conmigo,
regañó contra mí sus fieros dientes, Gn 4,10
los ojos me enclavó como enemigo.
Abrió para tragarme diferentes Is 26,21
bocas; hirió mi cara y con mi vida
hartó la cruda hambre de mil gentes.
Cerrado en paso estrecho y sin salida,
en manos me entregó del falso y fiero,
del que de hacer maldades no se olvida.
Quebróme cuando estaba más entero;
asióme y arrojóme, y quebrantado
me puso a sus saetas por terrero.
Con mil saetas suyas traspasado «Caín salió al campo pua
el pecho y las entrañas, tengo el suelo asesinado, pensando que d
de amarga y miserable hiel bañado. por Dios dónde estaba su
A mal añadió mal, a duelo duelo; voz de la sangre de~ y
corrió y atropellóme fiero y crudo, trañas de la tierra, den~ d
,Yeno de pavor y de recelo.
Cilicio me vestí sobre el desnudo Job retuerce una vez más k.
cuerpo, y derramé polvo en frente y pecho, que ella clame contra Dios, ascsiao
señales de dolor y mal agudo. rra si Dios es el culpable? Cada
Del continuo llorar está deshecho
mi rostro y afeado; en mis dos ojos
la noche ciega asiento tiene hecho.
Y no porque mis manos con despojos
ajenos ensucié; que al cielo puras
de agravios las alcé siempre y de enojos. da una respuesta.

18-21. Dos testigos hacen falta en un juicio (Dt 17 ,6). Los testigos clásicos 19. A la voz de la sangre
de Dios, testigos notariales, son el cielo y la tierra: «proclame el cielo su ino- mediador enigmático que conoce d
CAPÍTULOS 16-17 325

lo que he referido padezco, y cencia, que Dios en persona viene a juicio» (Sal 50,6). Los profetas invocan
a.110~ semejante, fuera necesaria a cielo y tierra como testigos de sus oráculos (Dt 32,1; Is 1,2;Jr 2,12). No es
b conciencia ni de hecho ni de exactamente lo que pide Job, ya que se refiere a un juez y árbitro en el cielo,
que tendrá en cuenta la delación de la tierra.

18. Los antiguos, como Ibn Ezra y Cayetano siguiéndole, interpretaban


la interpelación a la tierra como juramento de inocencia: si he cometido deli-
to, no recibas mi cuerpo en tu sepultura, déjalo que se pudra en la superficie
o que lo devoren los animales. Más cerca de la recta interpretación, los anti-
guos Olimpiodoro, Policronio y seguidores: «tierra, no sorbas mi sangre,
para que quede huella de mi suplicio y memoria patente a todos». El texto se
ha de entender con más precisión a la luz de Gn 4,10 y Is 26,21:

Gn 4,10 «¿Qué has hecho?


La sangre de tu hermano me está gritando desde la tierra».
Is 26,21 Porque el Señor va a salir de su morada
para castigar la culpa de los habitantes de la tierra:
la tierra descubrirá la sangre derramada
y no ocultará más sus muertos.

Nosotros decimos que una injusticia «clama al cielo» y que «se echa tierra»
sobre un asunto vergonzoso. La sangre derramada y no cubierta eleva al cie-
lo su grito rojo de protesta, y Dios atiende. Pineda comenta el caso de Caín
y Abel:

«Caín salió al campo para evitar testigos, escondió al hermano


asesinado, pensando que el asesinato quedaría oculto Interrogado
por Dios dónde estaba su hermano, responde que no sabe. Pero la
voz de la sangre derramada y del cadáver escondido brota de las en-
trañas de la tierra, denuncia el homicidio y delata al homicida».

Job retuerce una vez más los temas tradicionales: invoca a la tierra para
que ella clame contra Dios, asesino del hombre. Pero ¿a quién gritará la tie-
rra si Dios es el culpable? Cada hombre muerto es una denuncia al cielo,
pues, aunque no sea inocente, ¿merece su delito pena de muerte? ¿No es ésa
una sentencia cruel, inhumana, que debe ser abolida? Por la voz moribunda
de Job grita la humanidad. No basta. Cuando el sumo inocente muera, su
sangre «clamará mejor que la de Abel» (Heb 12,24), y el Padre lo resucitará
venciendo la muerte. El cristiano no suprime ni amortigua el grito de Job, le
da una respuesta .

. .~10 (Dt 17 ,6). Los testigos clásicos 19. A la voz de la sangre derramada en tierra responde en el cielo un
'f b tierra: «proclame el cielo su in o- mediador enigmático que conoce el dolor del hombre y su inocencia. Ya que
326 ACTO SEGUNDO

Dios es parte en el pleito y rehúsa comparecer, tiene que haber un tercero Gn 31,37
que juzgue entre Dios y el hombre. Retorna la idea apuntada en 9,33: allí era
una imposibilidad: «no hay un árbitro entre nosotros que pueda poner la
mano sobre ambos», aquí es una posibilidad condicionada: «SÍ está en el cie- Is 2,4
lo». Aunque algunos leen el ilm en sentido afirmativo enfático: «Mirad, está
en el cielo ... ». Como puente hacia 19,25, parece preferible la lectura condi-
cional.
La raíz liltv se encuentra en arameo como equivalente del hebreo 1!7 en
Gn 31,47. El papel de este testigo no se debe concebir al modo nuestro,
como informador fidedigno en un proceso que dirige y dirime otro, sino
como árbitro bien informado, capaz de conducir y concluir el proceso. Tam-
bién el juez o una parte enjuicio contradictorio puede dar testimonio:

Jr 29,23 Lo sé y lo atestiguo. Oráculo del Señor. 22. La reivindicación urge


Sal50,7 pueblo mío, ... voy a dar testimonio contra ti. destino de los hombres, que !IC la
mejante destino, no quiere que -
El contexto apoya esta explicación, y el verso 21 la aclara y refuerza. ción de condena merecida.

20. Entre ambos versos se interpone un inciso de dudosa interpreta- Nm 16,28: Dijo entonas
ción, como queda expuesto en la nota filológica correspondiente. En nuestra Señor quien me ha enviado ;a
interpretación, las otras partes han fallado: los amigos, de consoladores han propia. 29: Si éstos muerr::a de
pasado a burladores; a Dios no puede reclamar en justicia, según su dere- todos los hombres, es que d
cho, sino que tiene que llorarle pidiendo compasión (como decían con el Señor hace milagro, si la t:icmt
verbo pnnil 8,5 y 9,15). bajan vivos al Abismo, entooca
Si el participio es poco frecuente, el verbo f''? y el adjetivo y? son típi- preciado al Señor».
cos de textos sapienciales. La mitad de las presencias del verbo se encuen-
tran en textos sapienciales y su influjo se extiende a algunos casos de la otra
mitad. El adjetivo y? y el nombre 1i~'{ sólo aparecen dos veces fuera de tex-
tos sapienciales. El sentido dominante es: arrogancia o cinismo o desprecio
como actitud, y burla, sátira como acto (véase la explicación de r? en el co-
mentario a Proverbios). Dejando los casos en que f''?l':l significa intérprete,
legado, veamos algún ejemplo en el sentido de burla:

Prov 14,9 Los necios se burlan de la culpa.


19,28 El testigo depravado se burla del derecho.
Salll9,5l Los insolentes me insultan sin parar.

Finalmente, es posible que Job juegue con la ambigüedad del término, intér- Sal64,2
prete y burlador: pretendiendo un oficio, desempeñan el otro.
3
21. Dado que el verbo n':l1il tiene doble complemento personal y usa
las preposiciones '? + t:l!', 1':::l, queda definido el contexto de arbitr<tie. V éan- Job 17,1
se algunos ejemplos de este modelo:

- --.....__
CAPÍTULOS 16-17 327

. .lllp;IR:Cer, tiene que haber un tercero Gn 31 ,3 7 Si has encontrado algo de tu ajuar,


la idea apuntada en 9,.'33: allí era ponlo aquí delante de tu gente y la mía,
entre nosotros que pueda poner la y ellos nos juzgarán a los dos.
condicionada: «si está en el cie- Is 2,4 Será el árbitro de las naciones,
afinnativo enfático: «Mirad, está eljuez de pueblos numerosos.
parece preferible la lectura condi-
Ésta es la pretensión de Job: proyectar a las relaciones del hombre con
como equivalente del hebreo ill en Dios el esquema de las relaciones jurídicas entre hombres; no sólo como
se debe concebir al modo nuestro, símbolo religioso y teológico, sino como realidad. Aunque antes ha dicho él
. ..a:so que dirige y dirime otro, sino mismo: «Dios no es hombre como yo, para decirle: vamos a comparecer en
amducir y concluir el proceso. Tam- juicio». Se nos ocurre pensar que Job no sabe lo que dice, pero un día al-
ladll:ton·o puede dar testimonio: guien defenderá al hombre declarando que no sabe lo que hace.

22. La reivindicación urge porque le quedan pocos años de vida. Es el


destino de los hombres, que se ha extremado en su caso. Ya que acepta se-
mejante destino, no quiere que su muerte prematura aparezca como ejecu-
ción de condena merecida.

un inciso de dudosa interpreta- Nm 16,28: Dijo entonces Moisés: En esto conoceréis que es el
••1104~~ca correspondiente. En nuestra Señor quien me ha enviado a actuar así y que no obro por cuenta
los amigos, de consoladores han propia. 29: Si éstos mueren de muerte natural, según el destino de
n:d.amar en justicia, según su dere- todos los hombres, es que el Señor no me ha enviado; 30: pero si el
compasión (como decían con el Señor hace milagro, si la tierra se abre y se los traga con los suyos y
bajan vivos al Abismo, entonces sabréis que estos hombres han des-
d ..-abo r·'?
y el adjetivo r'? son típi- preciado al Señor».
bs presencias del verbo se encuen-
a atiende a algunos casos de la otra La muerte repentina delata su delito, se revela como ejecución de una con-
tólo aparecen dos veces fuera de tex- dena merecida. Algo semejante le puede pasar a Job si muere malogrado an-
cs: ;urogancia o cinismo o desprecio tes de ser reivindicado públicamente.
(mse la explicación de r'? en el co- «El viaje sin retorno», del que ha hablado en 10,21.
en que r·'?r.l
significa intérprete,
de burla: 1 7,1-9. Ya he comentado las dificultades insuperables de estos versos en el
presente contexto. Aunque lo mejor es confesar que todas las dificultades no
•1.-rbn de la culpa. se pueden resolver satisfactoriamente, voy a ofrecer una lectura comparativa
. ...:~Ido
se burla del derecho. con un ejemplo de tipo semejante. Respeto el orden del salmo y le voy entre-
verando los paralelos de Job:

Cllllla ambigüedad del término, intér- Sal64,2 Escucha, oh Dios, la voz de mi lamento,
desempeñan el otro. protege mi vida del terrible enemigo,
3 escóndeme de la conjura de los perversos
doble complemento personal y usa y del motín de los malhechores .
. .diiiDdlo el contexto de arbitraje. V éan- Job 17,1 Se me turba la mente, mis días se apagan,
me espera el sepulcro.
328 ACTO SEGUNDO

2b mis ojos están viendo acometidas.


3 Sal fiador por mí ante ti mismo,
¿quién si no será mí garante?
Sal64,4 Afilan sus lenguas como puñales
y disparan como flechas palabras venenosas.
7 Inventan maldades y ocultan sus invenciones,
porque su mente y su corazón no tienen fondo.
Job 17,2a sólo burlas me acompañan.
6 Me has hecho el hazmerreír de la gente,
como a quien escupen a la cara.
Sal64,8 Pero Dios los acribilla a flechazos,
3. La fianza es una práetica
por sorpresa los cubre de heridas,
Prov 6,1-5). Uno sale fiador por
9a su misma lengua los lleva a la ruina.
deudor, acreedor y fiador. <A-
Job 17,4 Tú has cerrado su mente al raciocinio
mano; a veces se dejan prendas c.
y no podrán prevalecer.
peligrosa. Véanse Prov 11,15: 17
Sal64,9b los que lo ven menean la cabeza,
mdazmente la figura comercial a
10 Todo el mundo se atemoriza,
..-ida a Dios, que Dios salga fiado.-
proclama la intervención de Dios y medita su obra.
an desdoblamiento en profunc:lidalll
Job 17,8 los justos se asombran al verlo
y el inocente se indigna contra el malvado;
Sal 64,11 El honrado se alegra con el Señor,
se refugian en él
y se felicitan los hombres sinceros. DO funciona a estas alturas.
Job 17,9 pero el honrado se afirma en su camino
y las manos puras cobran fortaleza. 4. El complemento deben la"
.-nigos desleales o enemigos ano5 - t
Estos elementos pertenecen al género de súplica: a) el orante expone su si-
tuación trágica, frente al enemigo (Job 17,1-2.6-7); el salmo lo engloba en la Sal13,3
petición; b) describe la acción del enemigo (Job 17 ,2a.6; Sal 64,4-7); 4
e) pide a Dios que lo libre (Job 17,3; Sal 64,2-3); d) Dios actúa librándolo y 5
derrotando al enemigo (Job 17,4; Sal 64,8); e) la intervención de Dios im- 30,2
presiona a la gente y a los honrados (Job 17,8-9; Sal 64,10-11). Es fácil en- 41,12
contrar en otros salmos del género la descripción de los sufrimientos en pri- en que IDI ""en..--"'!;W
mera persona.
La explicación es plausible, aunque ha dejado fuera el verso 5. Pero ¿qué Los paralelos indican que Job csá
hace esta súplica aquí, en boca de Job? No sabemos responder; sólo nos l.mniado y perseguido. Otr.. U.:.fiZII
queda el recurso de explicar verso por verso, aduciendo paralelos. dar a Job, pero Dios los mobo a . . . .
prunera interpretación. apoyada
l. Sal143,7: «... me falta el aliento ... igual que a los que bajan a la fosa».
Dado que ?:m significa también empeñar, dar en prenda, quedar empeñado, 5. La traducción alte~
se podría ensayar otra interpretación que incorporase el v. 3. Lo explico en !IWhijos se les apaga la l-isr.P. ,-<::iD
una paráfrasis: no me queda nada y he tenido que empeñar el aliento, el pla- tnJob? Hágase la prueba de leed.
CAPÍTULOS 16-17 329

zo es breve y está por vencer, el sepulcro va a reclamar mi vida (o el sepulcro


es mi única propiedad); para salir del empeño, sal tú fiador por mí. En esta
interpretación, eliJ''?QiJ del v. 2 podría ser el engaño o fraude que ha provo-
cado la situación, y el reparto del v. 5, p'?n, podría ser resultado del fraude.
En otras palabras: Job, engañado y burlado, ha tenido que empeñarlo todo,
hasta la respiración; sólo Dios puede y debe salir fiador por él in extremis; él
hará que fracase el engaño y se frustre el reparto.
Esta interpretación se basa en la coherencia semántica de los términos
'?:m, ::nl', !7pn, 1' l7, p'?n. Dada la incertidumbre del texto, se puede propo-
ner, no probar.

.'3. La fianza es una práctica de tipo comercial (véase el comentario a


Prov 6,1-5). Uno sale fiador por otro ante un tercero. Es un triángulo de
deudor, acreedor y fiador. Como gesto con valor jurídico, se estrecha la
mano; a veces se dejan prendas en fianza. Es una acción benéfica, pero muy
peligrosa. Véanse Prov 11,15; 17,18; 22,26; Eclo 29,14-20. Job transpone
audazmente la figura comercial a su causa criminal: si Job es deudor de la
vida a Dios, que Dios salga fiador ante el acreedor... , que es Dios. Es como
un desdoblamiento en profundidad o en altura: más allá del Dios que da
muerte está el Dios que da vida al hombre. O como un salto en el conocer a
Dios, penetrando por su misterio: desde la experiencia cruel, desde la espe-
ranza oscura. Esta es la paradoja de Job invocando a Dios frente a Dios, con-
fiando en Dios contra Dios. La alternativa del prólogo, maldecir y bendecir,
no funciona a estas alturas.

4. El complemento deben ser los que burlan o engañan y acometen, los


amigos desleales o enemigos anónimos:
de súplica: a) el orante expone su si-
17.1-2.6-7); el salmo lo engloba en la Sal13,3 ¿Hasta cuándo va a triunfar mi enemigo?
CIICID.igo (Job 17 ,2a.6; Sal 64,4-7); 4 Atiende y respóndeme, Señor Dios mío ...
Sal64,2-3); d) Dios actúa librándolo y 5 para que no se alegre mi adversario de mi fracaso.
~8); e) la intervención de Dios im- 30,2 ... no has dado el triunfo a mis enemigos.
17,8-9; Sal64,10-ll). Es fácil en- 41,12 En esto conozco que me amas:
••IEICI'IJ)ClCm de los sufrimientos en pri- en que mi enemigo no canta victoria.

Los paralelos indican que Job está asumiendo el papel genérico del justo ca-
lumniado y perseguido. Otra interpretación sería: los amigos han venido a ayu-
dar a Job, pero Dios los ha obcecado y ya no sirven de nada. Es preferible la
primera interpretación, apoyada también por la aliteración de IJQi"li.liJ y IJr,tm.
igual que a los que bajan a la fosa».
5. La traducción alternativa suena: «invita a los vecinos al reparto y a
dar en prenda, quedar empeñado,
sus hijos se les apaga la vista». ¿Cita de un refrán lanzado burlonamente con-
tpr incorporase el v. .'3. Lo explico en
tra Job? Hágase la prueba de leerlo detrás del v. 6.
lalido que empeñar el aliento, el pla-
330 ACTO SEGUNDO

6. Sal44,14 Nos haces el escarnio de nuestros vecinos, Lo acogedor, hogar y lecho:


irrisión y burla de los que nos rodean; IDora la muerte y el sepulcro. So
15 nos has hecho el refrán de los paganos, siente familiares, porque ellos DO
nos hacen muecas las naciones. muerto y sepultado, familiarizáodall

Seguimos en contexto de súplica; el sujeto es Dios. Véase Sal69,ll-12. Sal88,6

7. Sal6,8 Mis ojos se consumen irritados.


31,10 Se consumen de pena mis ojos. Ben Sira junta audazmente cespa: •

Los paralelos confirman el contexto de súplica. Los «miembros» son las Eclo 7,17
formas propias; si se tratase de los ajenos, aludiría a la ceguera creciente.
:Sota Pineda, con otros autores
8. Además del citado Sal 64, pueden consultarse otros finales: 5,12s;
ñosa de la novia y la esposa.
14,7; 35,27s; 58,11s, etc. Hágase la prueba de leer este verso y el siguiente
al final del cap. 18.

10. Retorna el planteamiento sapiencial de antes (12,2-3; 13,1-2).Job y


sus amigos pertenecían al mismo gremio de hombres sensatos, expertos, po-
dían sentirse iguales en el oficio. Ahora Job va avanzando por un saber nue-
vo o por unos problemas tan arduos, que sus amigos ya no merecen el título
de sabios o peritos. Les podría repetir la frase de ls 5,21: «¡Ay de los que se
tienen por sabios y se creen perspicaces!». Hay problemas de la existencia
humana que desafían perpetuamente al homo sapiens.

11. Los días pasan con las faenas cotidianas. Con planes y deseos, el
hombre anticipa su tiempo y le imprime una dirección. Al fracasar éstos, la
vida pierde su sentido. Uno puede desear más tiempo, simplemente para se-
guir viviendo o para realizar algún proyecto. Si es imposible realizarlo, la
vida se vuelve un ir tirando, un seguir viviendo, un ver pasar los días:

Que la vida se tome la pena de matarme,


ya que yo no me tomo la pena de vivir (M. Machado).

12. A pesar de lo dicho en el cap. 3, quedaba en Job el deseo radical de


la luz arrancando de las tinieblas, como renovada creación; del día, como
victoria de la vida. Luz cercana es el crepúsculo: por un tiempo, Job ha vivi-
do en la ambigüedad del crepúsculo, contando con la aurora próxima. Eso
se acabó. Y al fallar el ritmo consabido, exclama:

13-14. «¡Nada espero!». Recordemos el papel del esperar/esperanza en


el libro, repasando si queremos sus presencias (3,9; 6,19; 7,2; 4,6; 5,16;
6,8; 7,6; 8,13; 11,18.20; 14,7.19) y las tres de este final.
..
CAPÍTULOS 16-17 331

. .ICiiiDI.IO de nuestros vecinos, Lo acogedor, hogar y lecho; lo familiar, padre, madre y hermanos, es
ele los que nos rodean; ahora la muerte y el sepulcro. No porque sean acogedores, sino porque los
rdián de los paganos, siente familiares, porque ellos no abandonan como los otros. Job se ve ya
las naciones. muerto y sepultado, familiarizándose con lo más terrible y repugnante.

es Dios. Véase Sal69,11-12. Sal 88,6 Tengo mi cama entre los muertos,
como las víctimas que yacen en el sepulcro.

Ben Sira junta audazmente «esperanza» y «gusanos»:

de súplica. Los «miembros» son las Eclo 7,1 7 Esperanza del hombre, los gusanos.
aludiría a la ceguera creciente.
Nota Pineda, con otros autores antiguos, que «hermana» es designación cari-
consultarse otros finales: 5,12s; ñosa de la novia y la esposa.
de leer este verso y el siguiente
15-16. ¡Qué terrible haber perdido la esperanza! Job todavía la busca,
pregunta, pide la colaboración: ¿quién la ha visto? Parece que espera encon-
trar la esperanza. ¿Es eso una manera de esperar contra toda esperanza? La
respuesta es desolada: la esperanza es don que acompaña al hombre con la
vida; cuando el hombre retorne al polvo de donde lo tomaron, con él bajará
su esperanza.
Así, desde la altura suspendida de su llamada al cielo y la tierra, ha des-
cendido hasta lo último. Y, sin embargo, no todo ha terminado.

más tiempo, simplemente para se-


•-~to. Si es imposible realizarlo, la
.,.WV.Wvic'l. un ver pasar los días:

ele matarme,
de vivir (M. Machado).

d papel del esperar/esperanza en


. .IR::seiiClclS (3,9; 6,19; 7,2; 4,6; 5,16;
tte5 de este final.

9
CAPÍTULO 18
10

Burns, J. B., «The Identity of Death's First-Born (Job xviii 13)»: 11


VT 37 (1987) 362-64; íd., «Namtaru and Nergal- clown but not out: a lo acosan a<
Reply to Nicolas Wyatt»: VT 43 (1993) 1-9; Dahood, M., «Sorne 12 su vigor queda
Northwest-Semitic Words in Job»: Bib 38 (1957) 306-20; íd., «The y la desgracia se
Root :::11".17 11 inJob»:JBL 78 (1959) 303-309; Driver, G. R., «Sorne He- 13 la enfermedad se
brew Medical Expressions»: ZAW 65 (1953) 255-62; íd., «Reflections (

on Recent Articles. 11. Hebr. móqe5, "Striker"»: JBL 73 (1954) 125-36, 14


esp. 131-36; íd., «Problems in the Hebrew Text of Job»: SVT 111
(1955) 72-93; Irwin, W. A., <<]ob's Redeemer»:JBL 81 (1962) 217-29; 15
Moran, W. L., «*taqtul-Third Masculine Singular?»: Bib 45 (1964)
80-82; Noegel, S. B., «Another Look at Job 18:2,3»: JBQ 23 (1995) 16
159-161; Reider,J., «Sorne Notes to the Text of the Scriptures. 11.Job
18,3»: HUCA 3 (1926) 113-14; Sarna, N. M., «The Mythological 17
Background ofJob 18»:JBL 82 (1963) 315-18; Williamson, H. G. M.,
«A Reconsideration of:ltll 11 in Biblical Hebrew»: ZAW 97 (1985) 74- 18
85; Wolfers, D., «Three Singular Plurals,Job 18:2,3»: JBQ 22 (1994)
21-25; Wyatt, N., «The Expression bekór mawet in Job XVIII 13 and 19
its Mythological Background»: VT 40 (1990) 207-216.
20
1 Bildad de Suj habló a su vez y dijo:
2 ¿Hasta cuándo andaréis a caza de palabras? 21
Reflexionad y luego hablaremos.
3 ¿Por qué nos consideráis unas bestias
y nos tenéis por idiotas?
2-3 Mantenemos las fonn;as
4 Tú que te despedazas con tu cólera, dad usa el plural por c01i.:MI
¿va a despoblarse la tierra por tu causa habla a todo el auditorio
o a mudarse la roca de su sitio? Ho BJ). Algunos, con LXX.11
5 La luz del malvado se apaga Bi Si Be DG Lar Te Bra)-
y no brilla la llama de su hogar, quenizitas, explica estos
6 se oscurece la luz de su tienda como representante de b.
y se le apaga la lámpara, clase de los pecadores.. -..

--.........._
CAPÍTULO 18 333

7 se acortan sus pasos vigorosos


y sus propios planes lo derriban;
8 sus pies lo llevan a la red
y camina entre mallas,
9 un lazo lo engancha por los tobillos
y la trampa se cierra sobre él.
10 Hay nudos escondidos en el suelo
y trampas en su senda.
"s First-Born (Job xviii 13)»: 11 Lo rodean temores que lo espantan,
~ergal- clown but not out: a lo acosan a cada paso;
) 1-9; Dahood, M., «Sorne 12 su vigor queda demacrado
38 (1957) 306-20; íd., «The y la desgracia se pega a su costado,
-.;,..J•11:::1; Driver, G. R., «Sorne He- 13 la enfermedad se ceba en su piel,
(1953) 255-62; íd., «Reflections devora sus miembros la primogénita de la muerte.
.-•a&IO• "»: JBL 73 ( 1954) 125-36, 14 Lo arrancan de la paz de su tienda
Hebrew Text of Job»: SVT III para conducirlo al Rey de los terrores;
...II:CIIler>l:JBL 81 (1962) 217-29; 15 el fuego se asienta en su tienda
Singular?»: Bib 45 (1964) y esparcen azufre en su dehesa;
atjob 18:2,3»: JBQ 23 (1995) 16 por debajo sus raíces se secan,
Text of the Scriptures. 11. J oh por arriba su ramaje se marchita.
~. M., «The Mythological 17 Su recuerdo se acaba en el país
315-18; Williamson, H. G. M., y se olvida su nombre a la redonda;
Hebrew»: ZAW 97 (1985) 74- 18 expulsado de la luz a las tinieblas,
Job 18:2,3»: JBQ 22 (1994) desterrado del mundo,
11Ulwet in Job XVIII 13 and 19 sin prole ni descendencia entre su pueblo,
(1990) 207-216. sin un superviviente en su territorio.
20 De su destino se espantan los de poniente
y los de levante se horrorizan.
21 ¡Tal es la morada del malvado,
el lugar del que no reconoce a Dios!

2-3 Mantenemos las formas plurales del TM. Puede entenderse que Bil-
dad usa el plural por cortesía, refiriéndose sólo a Job (Gui Gor), o que
habla a todo el auditorio (Ew De Di Bu Del Dh Pet Ko Ho Foh Po TS
Ho BJ). Algunos, con LXX, leen singular, refiriéndolo sólo a Job (Mx
Bi Si Be DG Lar Te Bra). Wolfers, pensando que i:Jp se refiere a los
quenizitas, explica estos tres plurales como sigue: «Se dirige a J oh no
como representante de la clase de los hombres virtuosos ni como de la
clase de los pecadores, sino como representante de los judíos; el sen ti-
334 ACTO SEGUNDO

do del pasaje es: "¿Hasta cuándo ustedes, los judíos, nos tratarán a los 8 «sus pies lo llevan a la rc~~~~-•
quenizitas con tanto desprecio?"». gunos consideran extniia
1'7n (Houb Mx Si O. llc
2 «a caza». Relacionamos nP con el árabe qan~, de qana~a, «cazar», Otros entienden ~
«tender trampas» (Schul Mich Do Dat Ew Hir Hlg Di De Hit Bu DG (Ger).
Ko Zo ). Es muy frecuente considerar •;pp forma plural aramaizante de
rp, «fin)): «¿cuándo pondréis fin a las palabras?» (Ra Mer Coc Ges 9 «por los tobillos». Es inw••
Ros Um Lee Mx Rignell Ho). Otros relacionan n.p con el acadio Si Be Bu Du DG Ho). D~
qin~u, «freno», «traba»: «¿cuándo pondréis/pondrás freno a las pa-
labras?)) (Dh Ho Te Po Bra); Bildad se dirige al auditorio, o a Job,
molesto porque no lo dejan hablar. Driver niega que en acadio exista
la palabra qin~u, pero traduce igual leyendo pj•r (cf. sirio ~anqá, «fre- 10
no)), «atadura»; acadio zanáqufsanáqufsanliqu, <<atar», y árabe zanaqa,
«atado»). 11 «lo acosan a cada paso~­
«perseguir» (Bu DG Dh
3 «nos tenéis por idiotas». Interpretando 1:J'i.lt:l~ como nifal de ili.lt:l (Dat podría traducirse como S
Ges Hlg De Di Gor) o v¿calizando 1Jb~~ (nifal de t:li.lt:l) con 3 Mss y duciendo una imagen o
numerosos autores (Bu Be DG Ho Lar Po TS Ho Bra Ger). Otros con- ininteligible (Grabbe).
sideran 1:J'i.lt;l~ forma metaplástica de 1:Jlo\r,;l~~' de 1'\i.lt:l: «¿por qué nos
el árabe fa:¡a IV, col'in3nct.
consideráis impuros?» (Houb Ko Foh Zo Fe BJ); no enc<Ua bien en el
contexto, a no ser que se entienda «nos despreciáis)), como proponía 12
Houbigant. Algunos cambian en 1:J'Ol:l, «somos silenciados» (Bi Ehr)
o en 1J'Ol~ 1.\_7:;).~, «pasamos por bestias a tus ojos» (Dh Stn).

4 El comienzo del v. 4 resulta extraño. Volz y Mowinckel creen que falta


una frase parecida a 5,2; Duhm inserta entre los versos 3 y 4 el frag-
mento 17,8-10a; DG Ho dejan un espacio en blanco delante de 4; Stn,
después de 4a; Foh considera glosa 4a.

«va a desploblarse». Dahood: «deberá ser reorganizada la tierra» (JBL


78, 306).

«la roca)). Ehr lo entiende como epíteto divino.

5 «del malvado)). Ehr Be Gray cambian el plural t:l'lJ~! en singular a


causa del sufyo de irt;i~. La mayoría no lo considera preciso. Blo man-
tiene t:l'.tl~l analizándolo como singular lJi!i1 más la terminación-' de
genitivo y mem enclítico. Demasiado artificial e innecesario.

7 «lo derriban». Mantenemos TM con Vg. Muchos siguen a los LXX:


«lo hacen tropezar», 1il~'i\i:J!Jl (Barth Di Bi Be Bu Ehr DG Dh Ho Stn
Foh TS Gui Bra).
CAPÍTULO 18 335

8 «sus pies lo _llevan a la red». Lit.: «es enviado a la red por sus pies». Al-
gunos cons1deran extraña la construcción y leen i'?n con 9 Mss 0
1''7rJ (H~ub Mx Si Du Be Ho Stn), sin que esto modifique el sentido.
Otros entienden 1''{J"J:l = «al punto»: «inmediatamente cae en la red»
(Ger).

9 «~or los tobillos». Es innecesario añadir un suftio posesivo, i:Jp,tJ:;J (Bi


S1 Be Bu Du DG Ho). El 1''7-V de 9b deja claro el sentido (Ko DriBlo).

«se cierra». En vez del yusivo ptr:T_' leemos pm~ con algunos Mss.

10 «hay nudos». Lit.: «un nudo para él», «su nudo».

11 «lo acosa~ a cada paso». Dando al hifil de Y1El el sentido de «acosar»,


«persegum> (Bu DG Dh Pet Ko Stn Te Ho Bra Zo BJ Gor). También
podría traducirse como S A Tg Th: «y dispersan sus pisadas», repro-
'l:'"Ct:lJ como nifal de i10~ (Dat
~~cie~d? una imagen o un posible giro original que nos resulta ya
~ (nifal de 00~) con 3 Mss y
mmtehg1ble (Grabbe). Ehr y Dri [ZAW 65,255-62] relacionan Y1El con
Po TS Ho Bra Ger). Otros con-
el árabefa~a IV, «orinarse».
'QCI;lt:l~, de ~0~: «¿por qué nos
LJ Fe BJ); no encaja bien en el
12 El primer Targum, seguido por Ra Schogl Ehr Rietzler Gor, entiende
~ despreciáis», como proponía
)1~ =«primogénito» (cf. Gn 49,3) y .v?~ =«costilla», «esposa». El ver-
c:somos silenciados» (Bi Ehr)
so expresaría el castigo de la familia: «su primogénito queda demacra-
a tus ojos» (Dh Stn).
do y la desgracia se pega a su esposa».
Vob y Mowinckel creen que falta
«SU vigor queda demacrado»: Coc Ew Di DG Gui, interpretando iJ~ a
entre los versos 3 y 4 el frag-
partir de Ji~, «vigor», «poder», «riqueza». Otros leen iJ~ :J.!l"T'i1': «su
. .lpilc·io en blanco delante de 4; Stn,
abundancia se convierte en hambre» (Mx Si Bra Fe) o iJ~; ':J.V.T'i1':
«en medio de la prosperidad se queda hambriento» (Houb Reis Dh Po
Ger). Bastantes autores derivan iJ~ de ]1!$, «desgracia», «iniquidad»:
«su desgracia comienza a tener hambre», en el sentido de que siente
deseos de devorarlo (Hir De Bu Ko Ho Foh); o leen iJ~:l :J.V.T'i1': «en
su desgracia sentirá hambre» (Pet). No parecen justifi~ados los cam-
bios: 9 in~ ::::1-tJ'T'il~: «el hambre es su cortejo» (Lar); 2) i'? J)l;t :J.l!i':
«la ruma tiene hambre de él» (Be Stn); 3) iJ~ :J.V.l in~i]'? J i1)i]'?: «su
d plural t:l' .tltql en singular a
desgracia está hambrienta de que caiga» (Ho ). ..
.., lo considera preciso. Blo man-
mdi más la terminación -' de
«se pega a su costado»: Mer Dat U m Ew Hlg Mx Dh Stn Po Bra BJ Fe.
Algunos vocalizan i.!l'?~'?, inf. piel de .!l'?~ «la desgracia está pronta a
hacerle caer» (Hoff), o interpretan .v?~ = «caída», «inclinación»: «la
V~. Muchos siguen a los LXX:
desgracia está esperando su caída» (Coc De Hit Bu Del Ko Ho Kis
Di Bi Be Bu Ehr DG Dh Ho Stn
Foh). Recuérdese que algunos consideran .v?~ «costilla» = «esposa».
336 ACTO SEGUNDO

13 «la enfermedad se ceba en su piel». Leemos i"lÜJ 'Jl:l '?::¿~' (Wr Be Bu o unirse a la p a l a b -a ·
DG Dh Pet Kis Te Foh Gui BJ Ger). A la misma traducción se llega le- sión del waw. Es
yendo i"li.V ili.10 '?:;¡~' (Be Ho). También sería posible considerar ex- ;'?-''?:Jo en n·'?·';, el -
presiones paralelas: i"li.V '1~ y ,,1~, con rq~ "li::l:J como sujeto del nión popular concibe
doble '?:;¡l't': «consume los miembros de su piel/cuerpo, consume sus Ball Butt Ho Lar Sto Te
miembros la primogénita de la muerte»; aunque hemos de reconocer '?'?:JO, «hierbas mezd:acbs41
con DG que la expresión i"li.V 'J~ resulta extraña. En cualquier caso, poco éxito, y con razón.
esta hipótesis parece más adecuada que considerar sujeto del primer tienden i'?-''?:JO como
'?:;¡l't' la desgracia de la que se habla en el v. 12 (contra Ko). Es intere- que no le pertenece»
sante la sugerencia de Sar Po, que entienden '1J. = «a dos manos»: (Ho). Otros interpret<m .
«come su piel a dos manos, la primogénita de la muerte con sus dos 2 a pers. mase. sing.: ctú
manos». Cf. N. M. Sarna, «The Mythological Background ofJob» 18: Te), «porque nada quab.
JBL 82 (1963) 315-318. o como 3." pers. fem. ~­
ya no suya» (BJ). Otros
«la primogénita de la muerte». Cf. U. Cassuto, The Goddess Anath (Je- debunt in eius tent~rio»
rusalem 1951) 49. Para Burns (1987) se trata del dios Namtar meso-
potámico, considerado descendiente de la diosa del mundo subterrá- 18
neo Ereskigal y como visir de dicho mundo; también la función de
Namtar como dios de la peste encaja con Job 18,13. Wyatt (1990)
piensa que tras 18,12-15 no se encuentran --como a menudo se pien-
sa-- concepciones mitológicas mesopotámicas, sino ideas cananeas
sobre Mot. Burns (1993) insiste en que el trasfondo no es ugarítico,
sino mesopotámico. 20

14 «para conducirlo». Lit.: «y se le hace ir», entendiendo 1i11.V~lJ como


3." pers. fem. sing., con valor impersonal (Ko Ho Gor). Moran [Bib
45, 80-82] y Blo leen 1ii11.V~lJ, 3." pers. mase. pl., con n preformativo 21
y valor impersonal: «lo hacen ir». Algunos piensan que el sujeto es la
desgracia de los versos anteriores (DG) o interpretan el verbo como
2." pers. mase. sing.: «tú puedes conducirlo» (Dh). Sarna considera
1ii1_.V~lJ y 1i:Jtlin (v. 15) como «formas raras de masculino con n pre- En la primera rueda,Job
formativo»; el sujeto sería n1~ "li::l=;!, el primogénito de la muerte, al lúgubre de la muerte próxima e
que Mot envía para matar al malvado. Moran niega toda base a la teoría sabiduría y animándole a la espc-•4
de Sarna. Pero H. J. van Dijk, «Does Third Masculine Singular Taqtul vertido: «tendrás seguridad en la
exist in Hebrew?»: VT 19 (1969) 440-447, cree que Sarna lleva razón, Job ha concluido hundiéndose
al menos en el caso de Job 20,9. Prescindiendo del problema gramati- de con el cuadro amenazador JJ
cal, el que n1~ "li::l=;l sea sujeto de 1i:J(4in (v. 15) parece difícil de admi- nas, a ver si responde por las
tir (cf. infra). Algunos autores cambian en 1ill..V~~ (Du), 1i11.V~~ (DG). suena a ejercicio de estudúnte
no percibe la inadecuación de •
15 «el fuego». Por paralelismo con «azufre» parece preferible leer '?:;JO en castigos del malvado en bueJY
vez de i'?-''?=;!0 (Da Moran Po Bra Blo Lev Ger). En línea parecida lee El cuadro procede con onxa•
Gordis '?1:10, «diluvio de fuego». El i'? puede omitirse como dittografía claridad y seguridad de la teoria::
CAPÍTULO 18 337

Leemos ili.ll 'J1:l '?::>!$' (Wr Be Bu o unirse a la palabra siguiente como lamed enfático, con simple omi-
A la misma traducción se llega le- sión del waw. Es frecuente, aunque difícil de justificar, el cambio de
.....uu.•cll sería posible considerar ex- ;'?-''?:JO en n''?''?, el extraño ser mencionado en Is 34,14, que la opi-
con rw~ li:J:l como sujeto del nión popular concibe como un espectro nocturno femenino (Voigt Be
de su piel/cuerpo, consume sus Ball Butt Ho Lar Stn Te Foh). El cambio de Driver [VTSuppl3,79] en
. ._..rt,. ... · aunque hemos de reconocer '?'?J.O, «hierbas mezcladas», con vistas a un uso mágico, ha tenido
resulta extraña. En cualquier caso, poco éxito, y con razón. Entre quienes mantienen el TM, algunos en-
que considerar sujeto del primer tienden i'?-''?:JO como sujeto colectivo de ji:?tlin: «mora en su tienda lo
en el v. 12 (contra Ko). Es intere- que no le pertenece» (De Bu DG Gui), <<nada suyo mora en su tienda»
cntienden '1J. = «a dos manos»: (Ho ). Otros interpretan i'?-''?::;10 como oración circunstancial, y jbtlin
~~~--~:ru1ta de la muerte con sus dos 2 • pers. mase. sing.: «tÚ habitarás en su tienda, que no es suya» (Del
-~olo~c:al Background ofJob» 18: Te), «porque nada queda de él» (Mich), «y nada quedará de él» (Dat);
o como 3.' pers. fem. sing., con valor impersonal: «Se ocupa su tienda,
ya no suya» (BJ). Otros toman de 14b el sujeto de ji:?t4in: «terrores resi-
L Cassuto, The Goddess Anath (le- debunt in eius tentorio» (Reis Do Ko).
se trata del dios Namtar meso-
18 «expulsado ... desterrado». Lit.: «lo expulsan ... lo destierran».
de la diosa del mundo subterrá-
mundo; también la función de se horrorizan». Da Blo, aduciendo que el horror se apodera del hom-
..-.....-con Job 18,13. Wyatt (1990) bre, y no al contrario, leen qal pasivo, it!J~. Otros consideran l.l)(q su-
. .t~Kntlran---como a menudo se pien- jeto y vocalizan con LXX it)l$ (Mx Si Be Pet). Muchos piensan que la
..IIC'IóOJ)OI:ánHcas, sino ideas cananeas expresión es típicamente hebrea (De Bu Dh Foh Bra BJ Gor).
que el trasfondo no es ugarítico,
20 «los de poniente ... los del levante». En sentido geográfico, con la ma-
yoría. Otros en sentido temporal: «descendientes ... antepasados»
(LXX V g LL Reis Hir Del Schlogl Gui TS Cor).

21 «morada ... lugar». Sin duda lleva razón Ehr cuando indica que estos
términos se refieren al destino del malvado, no a su residencia fisica.
Ya lo había dicho Mercerus en 1573.

En la primera rueda, Job terminaba su segundo discurso con una visión


lúgubre de la muerte próxima e inevitable. Y Sofar respondía apelando a la
sabiduría y animándole a la esperanza con el cuadro del inocente o del con-
vertido: «tendrás seguridad en la esperanza» (11,18). En la segunda rueda
Job ha concluido hundiéndose en la tumba sin esperanza. Y Bildad respon-
de con el cuadro amenazador del malvado. Si no ha respondido por las bue-
nas, a ver si responde por las malas. Lo malo es que el discurso de Bildad
suena a ejercicio de estudiante aplicado y con talento. De un estudiante que
no percibe la inadecuación de su trabajito con la realidad: porque los futuros
••ro parece preferible leer '?:¡o en
Blo Lev Ger). En línea parecida lee
castigos del malvado en buena parte los está sufriendo el inocente Job.
El cuadro procede con orden ejemplar, reflejando en la composición la
~ puede omitirse como dittografía claridad y seguridad de la teoría:

-
'"'""111111111111111

338 ACTO SEGUNDO

5-6 luz de la tienda, llama del hogar; Prov .'30,2


7-10 pasos y planes se enredan y caen en trampas; Sal 73,22
11-14 terrores en vida y el terror de la muerte;
15-19 post mortem: la tienda, el árbol, prole y memoria;
20-21 comentario de los espectadores.

Para ampliar su cuadro recurre al doble paralelismo, a la sinonimia triple y


aun cuádruple. Aunque muchos de sus motivos literarios e imágenes sean
conocidos y tradicionales, Bildad demuestra su talento variando con origina-
lidad. Es decir, el autor concede parte de su talento a su tercer personaje. El
cuadro es bonito; sólo que, inserto en este punto del drama, resulta decora-
tivo. El talento de la ironía sobre sus person<ties se lo reserva el autor y los
emplea para evitar que el público simpatice con Bildad. ¿Quién de los es-
pectadores se sumará a los grupos de Poniente o de Levante para corear la
desgracia? Con todo concedemos a las palabras de Bildad un valor de repo-
so en la corriente impetuosa de Job.

2. Como una caza que no reconoce y aprecia antes la pieza, va a lo que


caiga. Cazador que ojea y derriba palabras, olvidado de conceptos y racioci-
nios. Orador ingenioso que busca la palabra o frase de efecto, que se deja lle-
var de su maestría retórica. Esto dice Bildad, que va a buscar en seguida seis
sinónimos de red.
Pensar antes de hablar es norma universal de cordura:

Prov 15,28 La mente honrada medita la respuesta.


16,2.'3 A mente sensata, boca discreta.
Eclo 5,10 Sé consecuente en tu pensar y coherente en tus palabras.
21,26 El necio tiene la mente en los labios,
el sabio tiene los labios en la mente.

Fray Luis de León indica el empalme del discurso así: «Parecíale


que el no rendírseles Job nacía de no haberlos bien entendido, por-
que, a su juicio, era negocio manifiesto que tanto castigo no lo daba
Dios sin pecado, porque no fuera justo tratar así al inocente; y ansí le
dice que se le va todo en hablar, y que como no atiende a lo que le
dicen, no entiende; que lo entienda primero una vez y que después
hable si tuviere qué» .

.'3. Recuérdese lo dicho por Sofar en 11,12: «cuando un asno salvaje


nazca borrico», y la autoridad sapiencial que Job ha reconocido a los anima- simbólicas. Es conveniente~
les (12,7-9). Es la sabiduría o sensatez lo que hace al hombre homo sapiens; fuego del hogar: celosaJDCIIk ~
sin ella se vuelve un bruto, como indican dos textos clásicos: y la luz para la vida familiar ~ ,-a
w

CAPÍTULO 18 339

Prov 30,2 Yo soy un necio, menos que hombre.


Sal 73,22 Yo era un necio y un ignorante,
yo era un animal ante ti.

Es que Job discurre con otra lógica, rompiendo convenciones, sobre todo
cambiando planteamientos. Los amigos logran discurrir, no replantear. Si su-
paralelismo, a la sinonimia triple y pieran sentirse unos «brutos» humilde y saludablemente, podrían avanzar,
.aotivos literarios e imágenes sean como el orante del Sal 73. Encastillados en su lógica, sólo escuchan despre-
su talento variando con origina- cio en las palabras del amigo .
.. talento a su tercer personaje. El Los que reducen el segundo verbo a ~i.lt:l = ser inmundo, contaminado,
punto del drama, resulta decora- recogen el contenido de desprecio que implica la palabra o piensan en tabú-
~DI:Im~es se lo reserva el autor y los es de animales; alguno aduce ls 6,5. Véase la exposición en Pineda.
con Bildad. ¿Quién de los es-
-"lllliiente o de Levante para corear la 4. Alude a 14,18. Cambiar el orden de la retribución es cambiar el or-
•ablbr.ilS de Bildad un valor de repo- den del mundo. Sin una justicia garantizada por el cielo «tiemblan los ci-
mientos del orbe» (Sal 82,5; véase Salll,3).Job se cree tan diverso e impor-
tante como si por él fuera a cambiar el orden del mundo.
y ~recia antes la pieza, va a lo que
olvidado de conceptos y racioci- Pineda comenta: «Piensas y hablas de tu vida y muerte como si
o frase de efecto, que se deja He- de ti dependiera la salvación o perdición de todos. Un español diría:
que va a buscar en seguida seis Sí que no por vos se ha de acabar el mundo. Cuando tú te alejes de
los vivos, ¿no quedará un superviviente digno de este domicilio?,
¿se derrumbará la fábrica del mundo como si tú la apuntalases y
sostuvieses?».
Fray Luis de León explica más bien las razones: «La mucha im-
paciencia y coraje ... le saca la razón de sus quicios, para que yerre
•IIJCIIIISOITY coherente en tus palabras. en tres cosas: la una en no entenderlos; otra en decirles afrentas, y la
en los labios, tercera en hacer a Dios injusto por hacerse inocente». Bildad quiere
en la mente. darle a entender «que defenderse como se defiende es en virtud de-
cir que su hecho es extraordinario y que es otro mundo el suyo y
del discurso así: «Parecíale otras leyes las que con él se platican, lo cual es mal juicio y mal seso;
laberlos bien entendido, por- porque es decir que el azote en él no sea lo que es en los otros, y la
que tanto castigo no lo daba pena que viene siempre por culpa sea en él señal de inocencia». Eso
tratar así al inocente; y ansí le equivale a decir «que la tierra se yerma y que las peñas se mueven de
como no atiende a lo que le su lugar y se cae el cielo y que mudan su naturaleza las cosas».
primero una vez y que después
Con su pasión, Job podrá destrozarse a sí mismo, no podrá con las fuerzas
cósmicas, como no ha podido entenebrecer o anular el día de su nacimiento.
en 11.12: «cuando un asno salvaje 5-6. El cuadro comienza con tonos sombríos, cargados de sugerencias
que Job ha reconocido a los anima- simbólicas. Es conveniente recordar lo que significaba para los antiguos el
que hace al hombre homo sapiens; fuego del hogar: celosamente conservado en ascuas o brasas, origen del calor
dos textos clásicos: y la luz para la vida familiar y para múltiples tareas del hombre. Repasemos
340 ACTO SEGUNDO

en contraste el hogar de la mujer hacendosa y el del tacaño arruinado, aña-


diendo un detalle doméstico: ción; también interesa Sal i3.19:
rentesco del presente libro con
Prov .31,18 y aun de noche no se apaga su lámpara. los contra naciones, señalando Ja
Ecl5,9 Toda su vida come en tinieblas, entre muchos disgustos. 27,.36; 28,19). Se pueden iJJW5- ni
ls.30,14 Hasta no quedar entre sus añicos un trozo fantasmales terroríficas, como b
con que sacar brasas del brasero. «Acoso»: un acoso que ÍDQJÍidlc•
que dispersa las pisadas.
Entre los sinónimos cita Bildad la «lámpara», frecuente en la literatura pro- «Vigor, costado»: Fra~· Luis de
verbial (6,2.3; 20,27): hijos, especialmente el primogálilll
de su virilidad» (n'tV~""} i:~, G.
1.3,8 la lámpara del malvado se apagará = 24,20
fuerte contraste al «primogénito de
20,20 al que maldice a su padre y a su madre
«Se ceba»: en la lectura qur
se le apagará la lámpara en plena oscuridad.
go de repetición y variación con
Jr 25,10 añade a los rasgos de la desolación el apagarse el candil. La aliterados 'i1:::l y 1'i:::l. Rebolledo
lámpara es también motivo de profecías dinásticas (2 Sm 21,17; Sal 18,29; te». Primogénita de la Muerte es
1.32,17). Pineda añade la referencia de la lámpara a los hijos, que reciben de personificación y la repetición de
sus padres y transmiten a sus hijos la antorcha de la vida; cita 1 Re 11 ,.36; muy expresivo. Se puede imagin-
15,4; Tob 10,4. sa para su cachorro, como desc:riillc
Por connotación o resonancia, Bildad ha comenzado con dos versos de
notable riqueza.

7-1 O. Por resonancia, quizá no sea inferior esta cuaterna; su valor sim-
bólico es menos sugerente. El primer verso, al introducir el «plan», extiende
pasos y caminos a las empresas de la vida. Tenemos además una correlación «El rey de los terrores:. es b
clásica: en casa y fuera de casa, en reposo y en camino: «estando en casa y poder supremo y universal ~- su
yendo de camino» (Dt 6,7). malvado? Bildad tiene que ~~
«Se acortan sus pasos» o se estrechan o serán torpes (Prov 4,12; Lam gavilla en sazón», que decía -
4,18; y el contrario en 2 Sm 22,.37). Pueden ser los pasos que realizan los muerte pueden verse:
planes, como podría indicar la aliteración IJJ":!.jn":!.JJ.
¿Quién esconde redes y trampas? El hombre al animal (Sal 91,.3), un Sal49,15
hombre a otro como si fuera un animal (Sal.31,5; 124,7; 140,5s), el hombre
a sí mismo (Sal9,16; .35,7s; 57,7). ¿También Dios pone trampas al hombre? Jr 9,20
Antes bien libra de ellas (Sal124,7; .31,5; 140,5s). La prueba de Job no es
una trampa de Dios, pues no ha pretendido que caiga en ella. Pero la prueba
de Job ¿no se vuelve una trampa para los amigos? En el caso del malvado: el
que recurre a tal procedimiento se expone a que otros lo vuelvan contra él;
de un modo o de otro cae en su trampa.
«Mallas» o maleza, maraña: compárese con Gn 22,1.3; ls 9,17; 10,.34.

11-14. «Terrores»: los encontramos otras veces en el libro, como en


24,17; 27,20; .30,15 (el libro se lleva la mitad de los casos en el AT). De los
CAPÍTULO 18 341

y el del tacaño arruinado, aña- otros textos es interesante ls 17,14 porque vincula el terror con la desapari-
ción; también interesa Sal 73,19: «consumidos de espanto acaban», por el pa-
rentesco del presente libro con dicho salmo; Ezequiel lo usa al final de orácu-
su lámpara. los contra naciones, señalando su fracaso total o desaparición (Ez 26,21;
~~~-~Jtas, entre muchos disgustos. 27,36; 28,19). Se pueden imaginar espantos personificados o apariciones
fantasmales terroríficas, como los «monstruosos espectros» de Sab 17,15.
«Acoso»: un acoso que impide seguir un camino o dirección precisos,
que dispersa las pisadas.
frecuente en la literatura pro- «Vigor, costado»: Fray Luis de León recoge la interpretación figurada de
hijos, especialmente el primogénito, y esposa. Este primogénito, «primicia
de su virilidad» (n'iD~1 i:li~, Gn 49,3; Dt 21,17; Sal 78,51; 105,36) haría
se apagará = 24,20 fuerte contraste al «primogénito de la muerte» que viene a continuación.
y a su madre
«Se ceba»: en la lectura que hemos adoptado aparece un interesante jue-
en plena oscuridad.
go de repetición y variación con semejanza sonora. Se repite ?:::>~, divergen
aliterados ''11:::-l y i'1:::l. Rebolledo formula: «El dolor, mayorazgo de la muer-
te». Primogénita de la Muerte es una enfermedad grave, quizá la peste. La
personificación y la repetición de su actividad, «se ceba», producen un verso
muy expresivo. Se puede imaginar, entre otras figuras, una fiera que trae pre-
sa para su cachorro, como describe Ez 19,2-3:

¡Qué leona tu madre en medio de leones! ...


Crió a uno de sus cachorros, que se hizo leoncillo
lliio"""'"""" esta cuaterna; su valor sim- y aprendió a desgarrar la presa, devorando hombres.
;¡} introducir el «plan», extiende
Tenemos además una correlación «El rey de los terrores» es la muerte con título descriptivo que dice su
y en camino: «estando en casa y poder supremo y universal y su régimen de terror. Si es así, ¿vale sólo para el
malvado? Bildad tiene que suponer que hay una muerte apacible «como una
o serán torpes (Prov 4,12; Lam gavilla en sazón», que decía Elifaz en 5,26. Para la personificación de la
ser los pasos que realizan los muerte pueden verse:
-~~fri~lJ.
hombre al animal (Sal 91,3), un Sal49,15 Son un rebaño para el Abismo,
31,5; 124,7; 140,5s), el hombre la Muerte es su pastor.
Dios pone trampas al hombre? Jr 9,20 Subió la muerte por las ventanas
140,5s). La prueba de Job no es y entró en los palacio,
que caiga en ella. Pero la prueba arrebató al chiquillo en la calle,
amigos? En el caso del malvado: el a los mozos en la plaza.
a que otros lo vuelvan contra él;
Y el pacto con la Muerte soberana a que se refiere Is 28,15.18.

15. Muerto el malvado, el castigo alcanza a su familia y posesiones,


como en Nm 16. «Fuego y azufre» significan un castigo definitivo (Gn 19,24;
Is 30,33; 34,9; Ez 38,22; Sal11,6).
342 ACTO SEGUNDO

16. La imagen del árbol está más en consonancia con otras partes del li-
bro que con el contexto próximo:

Am 2,9 Eran altos como cedros, fuertes como encinas:


destruí arriba el fruto, abajo la raíz.

Lo contrario, en Is 37,31; en el mundo sapiencial, Eclo 10,15; 23,25;40,14.

17-19. El nombre y los hijos aseguran la sobrevivencia del hombre (por


ejemplo, Eclo 40,19; 41,12). Las dos cosas le faltan al malvado una vez «des-
terrado del mundo». Pueden verse Is 14,22; Sal109,13; 2 Sm 18,18. El últi-
mo texto presenta otro modo de perpetuar la memoria, erigiendo un monu-
mento, una estela: no se excluye una posible alusión a ello en nuestro texto.

20. Otros lo interpretan en sentido temporal: habría que restringirlo a


contemporáneos de mayor y de menor edad. Creo que Bildad lo concibe en
sentido espacial: el fin desastrado se divulga y se comenta con estupor. Com-
párese con textos parecidos:

Lv 26,32 Yo asolaré el país y vuestros enemigos,


sus ocupantes se horrorizarán de él.
Jr 19,8 Haré de esta ciudad espanto y burla:
los que pasen junto a ella se espantarán.
Notscher zum sechzigsten ~
21. Pineda traduce con acierto: «en esto viene a parar la casa del mal- (Bonn 1950) 46-61 («1.
vado». «Hiob 19,23-27»: ZAW 4 (
Hiob 19,23», en R. Liwak. y
Al final se puede hacer la prueba de compulsar cuántos versos de los Wirklichkeit im alten Isnul
pronunciados por Bildad se aplican a Job: el hogar abandonado, la enferme- «.Sdyn in Job XIX 29»: Vf 1
dad, los terrores mensajeros de la muerte, los hijos perdidos. ¿Puede asustar «La tesis de la sanción monl
a Job el cuadro que Bildad traza? Eso aunque fuera verdadero; habrá que ver bro de Job», en La encídU.
si lo es. Una cláusula ciertamente no se aplica a Job: que sea perverso y que pañola (Madrid 1952) 571
no reconozca a Dios.
corporal en Job»: CiTom 80
Job xix 26»: VT 4 (1954)
tigation of Job 19:25»: JXSL
my Redeemer live or is my
tions on the Proper
(ed.), The Book of Job
19:25-27 und Jubil 23:30-.1
«Textkritische und exegetisdt
(1916-17) 214-35; Kessler.

....__ - ._
CAPÍTULO 19

la sobrevivencia del hombre (por


le faltan al malvado una vez «des-
Barré, M. L., «Á Note onjob xix 25»: VT 29 (1969) 107-9; Beau-
Sall09,1.'3; 2 Sm 18,18. El últi- camp, E., «Le goel dejb 19,25»: LTP 33 (1977) 309-10; Brates Cra-
la memoria, erigiendo un monu- vero, L., «La esperanza en el libro de Job» en XXX Semana Bíblica Es-
alusión a ello en nuestro texto. pañola (Madrid 1972) 21-34; Bruston, C., «Pour l'exégese de Job
19,25-29»: ZAW 26 (1906) 143-46; Clines, D. J. A., «Belief, Desire
IEapOral: habría que restringirlo a and Wish in Job 19:23-27. Clues for the Identity of Job's "Redee-
Creo que Bildad lo concibe en mer"», en « Wünschet Jerusalem Frieden»: Collected Communications to
y se comenta con estupor. Com- the Xllth Cong;ress of the lnternational Organization Jor the Study of the
Old Testament, Jerusalem 1986. BEATA] 13 (Francfort 1988) 363-70;
Davidson, A. B., <<Job xix.25-29»: ET 9 (1897-98) 192; Doukhan,J.,
«Radioscopy of a Resurrection: The Meaning of niqqepú zo't in Job
19:26»: AUSS 34 (1996) 187-193; Driver, G. R., «Problems of the
espanto y burla:
a ella se espantarán. Hebrew Text and Language», en Alttestamentliche Studien: Friedrich
Notscher zum sechzigsten Geburtstag. Ed. Por H.Junker y J. Botterweck
(Bonn 1950) 46-61 («1. Scenes in Court», pp. 46-47); Droste, 0.,
«Hiob 19,23-27»: ZAW 4 (1884) 107-11; Ebach,J., «Die "Schrift" in
Hiob 19,23», en R. Liwak y otros (eds.), Prophetie und geschichltiche
compulsar cuántos versos de los Wirklichkeit im alfen Israel (Stuttgart 1991) 99-121; Fisher, L. R.,
d bogar abandonado, la enferme- «Sdyn in Job XIX 29»: VT 11 (1961) 342-343; García Cordero, M.,
los hijos perdidos. ¿Puede asustar «La tesis de la sanción moral y la esperanza de la resurrección en el li-
fuera verdadero; habrá que ver bro de Job», en La encíclica Humani Generis. XII Semana Bíblica Es-
~piK:aaJob: que sea perverso y que
pañola (Madrid 1952) 571-94; íd., «La esperanza de la resurrección
corporal en Job»: CiTom 80 (1953) 1-23; Gaster, T. H., «Short Notes:
Job xix 26»: VT 4 (1954) 73-79 (78); Gosling, F. A., «Án unsafe inves-
tigation of Job 19:25»: JNSL 24 (1998) 157-166; Holman, J., «Does
my Redeemer live or is my Redeemer the Living God? Sorne Reflec-
tions on the Proper Translation of Job 19:25», en W. A. M. Beuken
(ed.), The Book of Job (Leuven 1994) 377-381; Holscher, G., «Hiob
19:25-27 und Jubil 23:30-31»: ZAW 12 (1935) 277-83; Hudal, A.,
«Textkritische und exegetische Bemerkungen zu Job 19:25-27»: BZ
(1916-17) 214-35; Kessler, R., «"lch weiss daB mein Erloser Lebet".
344 ACTO SEGUNDO

Sozialgeschichtlicher Hintergrund und theologische Bedeutung der 5


Loser-Vorstellung in Hiob 19,25»: ZTK 89 (1992) 139-158; Kuhl, C.,
«Neuere Literaturkritik des Buches Hiob»: ThR 21 (1953) 163-205, 6
257-317; Léveque,J.,Job el son Dieu: Essai d'exégese el de théologie bi-
blique (París 1970) II, 467-89; Martin-Achard, R., De la mort a la ré- 7
surrection d'apres l'Ancien Testament (Neuchatel 1956); Meek, T. J., pido socorro y
«Job xix 25-27»: VT 6 (1956) 100-103; Mettinger, T. N. D., «lntertex- 8 Él me ha cerrado el
tuality: Allusion and Vertical Context Systems in Sorne Job Passages», ha llenado de
en H. A. McKane y otros (eds.), Of Prophet's Visions and the Wisdom 9
of Sages (Sheffield 1993) 257-280; Michel, W. L., «Confidence and
Dispair: Job 19:25-27 in the Light of Northwest Semitic Studies», en 10
W. A. M. Beuken (ed.), The Book of Job (Leuven 1994) 157-181;
Mornbert, J. 1., «Ün Job xix.25-27»: JBL (1882) 27-39; íd., <<Job xix 11
25-27»: JBL (1883) 154-55; Mowinckel, S., Hiobs go'el und Zeuge im
Himmel, BZAW 41 (1925) 207-12; Neubauer, A., <<Job xix.25-27»: 12 ~

The Athenaeum 3000 (]une 27, 1885) 823; Prado, J., «La perspectiva aptsonan
escatológica en Job 19,25-27»: EstBíb 25 (1966) 143-53; Ratner, R., y acampan
«The "Feminine Takes Precedence" Syntagma and Job 19,15»: ZAW 13 Mis hermanos se
102 (1990) 238-251; Rose, V., «Etude sur Job XIX, 25-27»: RB 5
(1896) 39-55; Speer, J., «Zur Exegese von Hiob 19,25-27»: ZAW 25 14
(1905) 47-140; Stamm, «Versuche zur ErkHirung von Hiob 19,24»: ThZ
4 (1948) 331-338; Strauss, H., «Tod (Todeswunsch, ":Jenseits"?) im 15
Buch Hiob», en P. Mommer y otros (eds.), Gottes Recht als Lebensraum
(Neukirchen-Vluyn) 239-249; Sutcliffe, E. F., «Further Notes onJob, 16
Textual and Exegetical»: Bib 31 (1950) 365-78 (377-78); Tournay, R.,
«Relectures bibliques concernant la vie future et l'angélologie»: RB 69 17
(1962) 481-505 (489-95); Waterman, L., «Note onJob 19:23-27:Job's
Triumph ofFaith»:JBL 69 (1950) 379-80; Wolfers, D., <<]ot, Tittle and 18
Waw (Job 19:25)»: DD 17 (1989) 230-236; Zink, J. K., «lmpatient
Job: An Interpretation ofJob 19:25-27»:JBL 84 (1965) 147-52. 19

20
1 Respondió Job:
2 ¿Hasta cuándo seguiréis afligiéndome 21
y aplastándome con palabras?
3 Ya van diez veces que me sonrojáis 22
y me ultrajáis sin reparo.
4 Si es que he cometido un yerro, 23
con ese yerro me quedo yo.

- .........__
CAPÍTULO 19 345

lheologische Bedeutung der 5 ¿Quieres cantar victoria


89 (1992) 139-158; Kuhl, C., echándome en cara mi afrenta?
ThR 21 (1953) 163-205, 6 Pues sabed que es Dios quien me ha trastornado
d'exégese et de théologie bi- envolviéndome en sus redes.
all~I3T<1. R., De la mort a la ré- 7 Grito «Violencia», y nadie me responde;
1956); Meek, T.]., pido socorro y no me defienden.
Yettinger, T. N. D., «<ntertex- 8 Él me ha cerrado el camino y no tengo salida,
. .'5tfm.s in SomeJob Passages», ha llenado de tinieblas mi sendero,
-......... .-#-. Visions and the Wisdom 9 me ha despojado de mi honor
. .::..:•. W. L., «Confidence and y me ha quitado la corona de la cabeza;
- ......th'"'"''"t Semitic Studies», en 10 ha demolido mis muros y tengo que marcharme,
(Leuven 1994) 157-181; ha descuajado mi esperanza como un árbol.
(1882) 27-39; íd., <<Job xix 11 Ardiendo en ira contra mí,
S., Hiobs go'el und Zeuge im me considera su enemigo.
. .l:lll~uter, A., <<Job xix.25-27»: 12 Llegan en masa sus escuadrones,
&23; Prado, J., «La perspectiva apisonan caminos de acceso
%5 (1966) 143-53; Ratner, R., y acampan cercando mi tienda.
~lll:ilf!~ and Job 19,15»: ZAW 13 Mis hermanos se alejan de mí,
5UT Job XIX, 25-27»: RB 5 mis parientes me tratan como a un extraño,
Hiob 19,25-27»: ZAW 25 14 me abandonan vecinos y conocidos
-.,¡~.~;,... .,.... von Hiob 19,24»: ThZ
y me olvidan los huéspedes de mi casa;
•lndeswuntsch. "Jenseits"?) im 15 mis esclavas me tienen por un extraño,
Gottes Recht als Lebensraum les resulto un desconocido;
E.. F., «Further Notes on Job, 16 llamo a mi esclavo y no me responde
365-78 (377-78); Tournay, R., y hasta tengo que rogarle.
future et l'angélologie»: RB 69 17 A mi mujer le repugna mi aliento
c.'iote onJob 19:23-27:Job's y mi hedor a mis propios hijos,
Wolfers, D., <<Jot, Tittle and 18 aun los chiquillos me desprecian
-~L.~u: Zink, J. K., «<mpatient y me insultan apenas me levanto;
--·-~ 84 (1965) 147-52. 19 mis íntimos me aborrecen,
los más amigos se vuelven contra mí.
20 Se me pegan los huesos a la piel,
he escapado con la piel de mis dientes.
21 ¡Piedad, piedad de mí, amigos míos,
que me ha herido la mano de Dios!
22 ¿Por qué me perseguís como Dios
y no os hartáis de escarnecerme?
23 ¡Ojalá se escribieran mis palabras,
ojalá se grabaran en cobre,
346 ACTO SEGUNDO

24 con cincel de hierro y con plomo


se escribieran para siempre en la roca!
25 «Yo sé que está vivo mi Vengador
y que al final se alzará sobre el polvo: 11 «ardiendo». Leemos -.":0
26 después de que me arranquen la piel, tienen el hifil 11I'J, «hace
ya sin carne veré a Dios; GuiPo).
27 yo mismo lo veré, no como extraño,
mis propios ojos lo verám>. «SU enemigo» (,'l~::; ).
El corazón se me deshace en el pecho! ilP (Dh Ho Stn Foh),
28 Y si decís: «¿Cómo vamos a perseguirlo a él?»
13 «se alejan». Con 1 Mss
-y así se encuentra en mí la raíz del problema-,
intransitivo; así la mayoria
29 temed la espada, que la espada castiga delitos, (waw perdido por h~
y sabréis que hay un juicio. «mis hermanos» y «mis
alejado»), aunque en sí
Di Del Ball DG Dh TS ~
3 «me ultrajáis». Relacionamos 1::li1 con el árabe hagara, «delirar», en IV
conj. «maldecir»; hagira = «palabra ruda» (Lee Stn Zo Rav). Otros lo «me tratan como un ex:n - '1
relacionan con el árabe hakara, «asombrarse» (Mich Um De), más dificil lismo con pn1, traducen
de encajar en el contexto. Con 3 Mss leen algunos 11=?D!J, árabe IJ-aka- (Dh Pet Ko Stn Te Foh Zo
ra, «tratar injustamente» (Reis Fes Ew Bu Du Hont DG). Ehrlich voca- ,,¡,que sólo se usa 5 vea:s
liza 11:J.i]rl, hifil de 11::l conservando el i1 formativo, árabe krr, «volver capítulo. Preferimos ma....,.,..
a la batalla»: «no os avergonzáis de volver a atacarme».
14s Trasladamos la cesura a
5 «cantar victoria». Gui Gor relacionan 1'?'.,PlJ con el árabe jadala III, del v. 15 para restablecer d
«disputar», «discutir». pítulo. Así la mayoría dadell
tienen LXX V g S De Bu
6 «en sus redes». Gordis relaciona ;,1~9 con i1'J1~9:, «fortaleza», con el mis conocidos me olvi«b!D_
sufijo pronominal añadido a la raíz; aquí se refiere a la muralla de asal-
to: «asediándome con sus empalizadas». 17 «mi hedor». Algunos coosi4
go» (Dat Ges Um Gui). Sia
7 «y no me defienden». Lit.: «y no hay justicia». favorece el sentido de

8 «de tinieblas». Reis Gui relacionan ltqh con árabe hasak"", «espinas».
Pero la imagen de las tinieblas encaja bien en el contexto y es más ex-
presiva.

1O La interpretación del v. a depende del sentido que se dé a l'?i1. Si se


traduce por «marchar», «ir» (Lee DG Pet Ho Foh Gui Ho ), la expre- «a mis propios hijos:.. -~
rm
sión :::l':::l9 significa «demoler mi cerca», o «destruir el espacio que que me llevó, «mis henm.4
siones similares de Dt
me rodea», haciéndolo inhabitable. Otros entienden l'?i1 = «perecer»
(Vg Um De Del Dh Po Bra Gor) y :::l'::l9 ym =«demoler/machacar por mos. Alguno relaciona '"%0

L
CAPÍTULO 19 .'347

todas partes» el cuerpo de Job. En el primer caso,Job pierde su mora-


da; en el segundo, la vida. Fohrer llega a una interpretación intermedia:
l'?i1 = «ir al Seol», es decir, «perecer».

11 «ardiendo». Leemos iD'J (Vg Bu Ehr DG TS Foh Bra). Otros man-


tienen el hifil ir]~J, «hace arder» con LXX S (De Si Dh Pet Ko Ho TS
GuiPo).

«SU enemigo»(,')~~). Innecesario el cambio en singular~~~ (Reis) o


i-¡p (Dh Ho Stn Foh), invocando Vg Tg.
13 «se alejan». Con 1 Mss LXX S Aq Sym leemos plural ip'nii1 con valor
intransitivo; así la mayoría desde Reiske. Esta pequeña corrección
(waw perdido por haplografía) permite mantener el paralelismo entre
«mis hermanos» y «mis parientes» y parece preferible al TM («él ha
alejado»), aunque en sí mismo hace sentido y lo conservan Vg Um De
Di Del Ball DG Dh TS Gui BJ.

«me tratan como un extraño». Bastantes autores, buscando un parale-


lismo con pni, traducen «se apartan de mí», derivando ii! de i,i 11
(Dh Pet Ko Stn Te Foh Zo Bra BJ Sneiders [OTS X, 9]). Pero la raíz
i,i, que sólo se usa 5 veces en el libro de Job, aparece 4 de ellas en este
capítulo. Preferimos mantener la relación.

14s Trasladamos la cesura a '.!JT.i.li y añadimos las dos primeras palabras


del v. 15 para restablecer el ritmo de 3 + 4, predominante en todo el ca-
pítulo. Así la mayoría desde Michaelis. La división masorética la man-
tienen LXX V g S De Bu Del DG Ko BJ: «me abandonan mis vecinos y
mis conocidos me olvidan».

17 «mi hedor». Algunos consideran 'n~r:r = 'lJim, de mn, «súplica», «rue-


go» (Dat Ges U m Gui). Sin embargo, el paralelismo con nn, «aliento»,
favorece el sentido de «hedor», relacionando 'n~r:r con pn 2 • Ehrlich: «a
mi mujer le repugna mi pasión (sexual) y a mis propios hijos mis cari-
. con árabe hasakun, «espinas». cias». P. Wernberg-Meller, «A Note on zwr "to stink"»: VT 4 (1954)
bien en el contexto y es más ex- 322-325: «mi olor ('i1'!.) se le ha vuelto a mi mujer como olor de estiér-
col, resulto hediondo a la gente de mi clan», aludiendo a un antiguo
poema árabe.
5Ciltido que se dé a l'?i1. Si se
Pet Ho Foh Gui Ho ), la expre- «a mis propios hijos». Algunos consideran 'J~:l 'P los hijos del vientre
arca», o «destruir el espacio que que me llevó, «mis hermanos» (De Foh). Pero el paralelismo y expre-
Otros entienden l'?i1 = «perecen> siones similares de Dt 7,13; Miq 6,7 apoyan la traducción que ofrece-
rn: =«demoler/machacar por mos. Alguno relaciona 'J~:l con el árabe bafn, «clam>.
348 ACTO SEGUNDO

18 «los chiquillos». Gordis: «mis chiquillos», '7'1.!? (dittografía del mem),


para continuar la serie comenzada en 17: mi esposa, mis hijos mayores,
mis niños.

19 «se vuelven contra mí» ('::n::J:Ji1~). El paralelismo favorece esta traduc-


ción, aunque también sería posible «se alejan/huyen de mí». Cf. T. Pen-
nar, <<Job 19,19 in the Light o fBen Sira 6,11»: Bib 48 (1967) 293-295.

20 «se me pegan los huesos a la piel». El TM parece sobrecargado: «se me


pegan los huesos a la piel y a la carne», aunque lo mantienen muchos
Do Um Ew Lee De Hit Del Pet Wei Gui Fe Gor). El cambio más pe- correcciones de Burns para
queño consiste en leer 'i~:;¡ iil'::J., «a la piel de mi cuerpo», de acuerdo ofrece una sucesión de ·
con Lv 13,2-4.11.38s.43 (Ho Ger). La mayoría de los autores se inclina a «Drought and heat carry off
omitir uno de los dos sustantivos iniciales. Ho Po, invocando el uso de la sinner. The womb forgets • -
misma expresión en Sal 102,6, traducen: «se me pegan los huesos a la ger rememhered - so evil
carne»; lo cual es bastante obvio. Preferimos leer '0~,1) i1j?::l"! 'iil'::l (Bi Si
Bu DG Foh Bra). Michaelis, inspirándose en LXX, propuso leer i1::!pi: 23
«en medio de mi piel y mi carne se pudren mis huesos» (igual Dat Eich).
La propuesta la modifican Mx Dh Kis BJleyendo ::lj?l 'i~:J 'iil'::l: «bajo
mi piel se pudre mi carne» (la traducción de BJ: «bajo mi piel mi carne
cae podrida» es tan difícil de justificar gramatical como médicamente).

«he escapado con la piel de mis dientes» ('~iD iil'::l i1ti':l~n~i). Opta-
mos por traducir literalmente esta enigmática expresión, igual que De
Pet Ko Sut Gui Ho Gor. Según Franz Delitzsch significa que a Job, en-
fermo de lepra, sólo le queda sana la piel alrededor de los dientes. Pare- 24
cido la Vg: «el derelicta sunt tantummodo labia circa dentes meos». placa de hierro» no com~
Otros autores entienden la frase en sentido proverbial o metafórico: no
queda nada sano en todo el cuerpo de Job (Sut). La dificultad del texto
ha provocado diversas traducciones de t!l.,O: 1) la más obvia, «escapar»,
«salvarse» (Um Ew De Hit Bi Bu Del DG Pet Sut Zo Gui Ho Gor),
aunque no existe acuerdo en la interpretación; 2) t!l.,O = «arrancar el
pelo», «quedar calvo», como t!liO en hebreo o malata en árabe (Mich
Eich Ho Foh Fe); «la piel de mis dientes» serían los labios o las encías;
es difícil imaginar que las encías se queden calvas; en el caso de los la-
bios equivaldría a perder el bigote o, mejor, la harba, señal de humilla-
ción. Fohrer, sin explicar cómo, interpreta que Job tiene los labios y
mejillas demacrados. Más libremente aún Fedrizzi: «me encuentro con
las encías al descubierto». No pisamos terreno muy firme. 3) Doderlein
entiende t!l.,O como «cemento», «mortero»: «coag;ulo dentes meos cute»,
explicando que a Job se le caerían los dientes si la piel no se los mantu- 25
viese pegados. TS ha llegado, al parecer por su cuenta, a la misma in-
CAPÍTULO 19 349

. . . .15», ·'?·w
(dittografía del mem), terpretación de t:l'?O; traduce el v. 20: «mi lengua se pega al paladar, es-
17: mi esposa, mis hijos mayores, toy clavado a la piel de mis dientes»; expresa la incapacidad de hablar
de Job.

Entre las correcciones, muy numerosas, citemos: 1) ·~¡zj:::J. •¡q¡:¡ i1ti";lOn~¡


«me escapé con la carne entre los dientes» (Bi, que más tarde la abando-
nó; Bu Be DG). 2) «muerdo mis huesos con mis dientes»: i1ti";lon~¡ '0~.!7
·~¡zj:::J. (Dh). 3) «se me ha ido la carne de los dientes»: ·~¡z; ¡q¡:;¡ n?~'l
TII parece sobrecargado: «se me (Bra). 4) La traducción de BJ: «mis huesos se desnudan como dientes»
aunque lo mantienen muchos es un atentado simultáneo contra el hebreo y el castellano. Rechaza las
Gui Fe Gor). El cambio más pe- correcciones de Burns para 24,20 (cf. VT 39 (1989) 480-484). El TM
b piel de mi cuerpo», de acuerdo ofrece una sucesión de imágenes mitológicas. Hay que traducirlo:
JDayoría de los autores se inclina a «Drought and heat carry off snow-waters, ( thus) Sheol (carries off) the
_.;.-EO:>. Ho Po, invocando el uso de la sinner. The womb forgets him, the maggot gorges on him; he is no lon-
. .IIXn: «se me pegan los huesos a la ger remembered - so evil felled like a tree» .
ldlcnlloos leer '0~.!7 i1i?:::ll 'iill:J (Bi Si
23 «en cobre» (i;lt::l:;!). La traducción «en un libro» (Mich Dat Eich Um Ew
llíMIIIliSe en LXX, propuso leer i1:::lpi:
Lee De Hit Bu DG Ko Stv Blo) no cuadra bien con el verbo «grabar»
-.mn:o mis huesos» (igual Dat Eich). (ppn). Relacionamos iElO con el acadio siparru y el árabe sufrjsifr,
BJ leyendo :::li?l •¡q¡:¡ '!ill:l: «bajo «cobre» (FriedHinder Per Dh HoZo). También es frecuente traducir
. .DJI.Óil de BJ: «bajo mi piel mi carne
«en una inscripción», de acuerdo con la propuesta de J. A. Montgo-
~tical como médicamente).
mery, Arabia and the Bíble, 167; así Stn Foh TS Ho Bra Blo. Cf. H.
Gehman, «Sefer, an lnscription in Book of Job»: JBL 63 (1944) 303-
307. De forma parecida: «en un monumento» (BJ Gor), «en una estela»
(Po Fe). «Por escrito» (Pet) resulta débil.

24 «con cincel de hierro». Los argumentos de TS para traducir «en una


placa de hierro» no convencen.

«y con plomo» (rli~ili). No es preciso leer rli.~il:::J.; la preposición ini-


cial sirve también para este sustantivo (Pet Blo). La explicación de
echar plomo fundido para rellenar las letras esculpidas en la roca se en-
cuentra ya en Raschi. El descubrimiento de la Inscripción de Behistun
ha confirmado esta teoría, defendida por la mayoría de los autores. Cf.
K. Galling, «Die Grabinschrift Hiobs»: WdO (1954) 3-6. Otros dan a
rli~il el sentido «tablas de plomo» (V g Hit Bu Volz Vac Butt Schlogl
Ko Stv), que ofrece el aliciente de una progresión ternaria: libro, tablas
de plomo, roca. Parece injustificada la propuesta de Bu BJ Ger de cam-
biar rli~il en jiE:l~, «buril», basándose enJr 17,1; Stamm siguió esta
opinión en 1948, retractándose más tarde en ZAW 65,302.

25 «al final». Buscando un paralelismo con «mi Vengador» leen algunos


'jiil]~,«mi protector», «mi garante» (Hahn Si Per Be Po), o interpretan
350 ACTO SEGUNDO

1iit)~ como título divino, «el Último», «el Eterno», basándose en Is Sutcliffe, con un simple • aM - 1
44,6; 48,12 (De Rongy Kis Da Gui Holman). si me arrancan la piel de la
iJi'?~ mo~ n~r iD~, ·~:JC
«se alzará sobre el polvo». Algunos: «luchará contra el polvo» (Do Dat leer iE:ip~ '!il' '!tq:!OL. coa
Eich); traducción irreprochable, pero difícil de encajar en el contexto.
Dahood: «tomará venganza», vocalizando cip~ (Bib 52,346). 27
Barré ofrece una nueva traducción del verso: «Sé que mi redentor puede pleado cinco veces en Job,
devolver la vida/la salud y que mi fiador puede levantar del polvo(= del parientes (v. 13) y sus escbwas
sepulcro)». Considera el ' de ''?~~ consonante compartida y postula jer le extraña (repugna) su
i1:.r:r~, piel de i1'n; lee C'p:, hifil; '?s¿ en sentido separativo; i~.V = mun- de Job hará que Dios no lo
do subterráneo. antiguas y otros muchos tr........

26 Verso muy complejo. Traducción conjetural. «lo verán»: i~l perfecto de


Ho Stn Foh), aunque seria
«después». Entendemos irJ~ en sentido temporal, con la mayoría. El
yo d.
sentido espacial: «detrás de mi piel», en paralelismo con 'itq:;¡o, «desde
mi carne» (De Bu Dh Pet Gor), parece forzado. 28

«me arranquen la piel». Lit.: «destruyan/tundan mi piel de esta mane-


ra», entendiendo mp:¡ como piel de :-¡p:¡ 1 y n~r como adverbio. A una
traducción muy parecida se llega con la pequeña corrección n~r~ l:'j¡?:l:
«después de que mi piel haya sido tundida de esta manera», o «detrás
de mi piel, tundida de esta manera» (Bu Pet Ho Stn Wei Foh Ho). El este paso: «¿cómo vamos a
TM también puede ser interpretado a partir de :-¡p:¡ II, «rodear», n~r sas como están. «Y así se n• 4l
como sujeto y 'iil' como complemento: «después de que estos (despo- tajob con amargura. La culpa
jos) se hayan rodeado/revestido de mi piel» (Zo Vac Bra). A partir de tendrá lugar un juicio que
Duhm se ha buscado la solución en una metátesis de las consonantes objeción de los amigos sólo
n~i(1)E:ip:l cambiando l:'JP::l por :-¡pr y n~r por in~j'r'l~fin~: 1) «mi testigo
rre lo mismo en 21, 19a.
('i.V.) levantará su señal», in~ i1t l:'Ji?!! (Du); 2) «detrás de mi piel me
tendré en pie», 'n~pq (Dh); 3) «se alzará junto a mí», 'n~ :-¡pq (Be);
4) «me alzará junto a él», in~ 'J;Ij?i (BJ). Si a estas incertidumbres se
añaden los cambios de «mi piel», 'iil', en «mi testigo», 'i,P (Bi Du), o caso proponemos como tl'alll.:lll
«mi despertar», 'ii~ (Te BJ), se comprende que Driver renuncie a tra- mos? Está en él la raíz dd
ducir la frase. me perseguís?) responden los

«sin carne» ('itq:JO). Min privativo. En esta traducción coinciden bas- 29 «la espada castiga delitou.
tantes autores (Um Ew De Hit Del Ko Ho Kis Stn Foh Po Ho), aunque y Vg. Lit.: «la sentencia de
unos entienden la expresión como «demacrado», «escuálido», y otros i10n, «cólera», equivale a sc-.1
como una referencia a después de la muerte. También muy frecuente la dría pensarse: «cuidado coa
traducción: «en mi carne» o «desde mi carne» (V g Mer Coc Schul bién en 36,18, donde Gcr
Mich Dat Do Eich Lee Bu Hont Dh Bra Gor), que algunos refieren a la i10n, «guárdate», «ten cuidada.~
carne resucitada. lo con e~? niJ. Muchos
CAPÍTULO 19 351

cel Eterno», basándose en Is Sutcliffe, con un simple cambio en el orden de las palabras, traduce: «y
....IIIWl). si me arrancan la piel de la carne, a pesar de todo veré a Dios», '!il'l
i}i'?~ i1!1J~ mü ilJ~l 'i~:;!O 1Elj:DJ. Tournay Lev Fe se basan en él para
leer 1Elj:DJ '!i.!' 'i~:;¡QL con idéntico sentido.

27 «no como extraño»: Dat Ges U m Hahn Hoff Bu Hont DG Ko Gui Lev
Fe. En favor de esta traducción está el hecho de que el verbo i1i, em-
pleado cinco veces en Job, aparece cuatro de ellas en este capítulo: sus
parientes (v. 13) y sus esclavas (v. 15) lo tratan como extraño; a su mu-
jer le extraña (repugna) su aliento (v. 17). La intervención del Vengador
de Job hará que Dios no lo trate también como extraño. Las versiones
antiguas y otros muchos traducen: «y no otro».

«lo verán»: 1Nl perfecto de certeza. No es preciso leer 1NT (Bu Be Pet
Ho Stn Foh), aunque sería fácilmente justificable como haplografia del
yo d.

28 Ofrecemos una interpretación nueva de este verso, respetando el TM;


referimos a Dios el i'? de 28a. En este capítulo intenta Job demostrar
una vez más que la culpa de su situación la tiene Dios (vv. 6-12.21b).
Los amigos adoptan la cómoda postura de perseguir a Job (22a). Pero
el Vengador lo reivindicará (23-27). En caso de perseguir a alguien, la
consecuencia lógica sería perseguir a Dios. Pero los amigos no osan dar
este paso: «écómo vamos a perseguirlo a él?». Es más fácil dejar las co-
sas como están. «Y así se encuentra en mí la raíz del problema», comen-
taJob con amargura. La culpa sigue siendo mía. Pero atención, porque
tendrá lugar un juicio que castigará a sus acusadores (v. 29). El que la
objeción de los amigos sólo ocupe medio verso no debe extrañar; ocu-
rre lo mismo en 21, 19a.

Todos los autores consultados refieren a Job el i'? de 28a y la mayoría


cambia ':::l en 1:::! (28b), de acuerdo con las versiones antiguas. En este
caso proponemos como traducción alternativa: «éEn qué lo persegui-
mos? Está en él la raíz del problema». A la acusación de 22a (épor qué
me perseguís?) responden los amigos justificando su postura.

En esta traducción coinciden bas- 29 «la espada castiga delitos». Leemos :::lllJ niJi~ n9Q, basándonos en 1 Ms
Ho Kis Stn Foh Po Ho ), aunque y V g. Lit.: «la sentencia de delitos es la espada»; en contexto judicial,
cdemacrado», «escuálido», y otros i11':ln, «cólera», equivale a sentencia condenatoria. Como alternativa po-
..uerte. También muy frecuente la dría pensarse: «cuidado con los delitos capitales»; i19lT':J se usa tam-
mi carne» (V g Mer Coc Schul bién en 36,18, donde Ger propone interpretarlo a partir del arameo
Bra Gor), que algunos refieren a la i11':m, «guárdate», «ten cuidado»; en nuestro texto sería un buen parale-
lo con t:p'{ 111~. Muchos autores leen desde Velthusen i19i1: «porque
,,liitlti!llliiii!WI@III!il!!liilijil!'ij''i """''"'"'········ .

352 ACTO SEGUNDO

ésos son delitos capitales» (Reís Ges Di Bu DG Foh Ho Bra Fe), pero abundantes paralelos, que ve~
i19il carece de antecedente. Otras propuestas: 1) «la ira se encenderá el cuerpo del capítulo, suenan
contra las culpas», leyendo 1r;rn ni:li,P~ i19il (Dh BJ) o niji,P:l 1iJ~ que el orante describe la hos'!::!l
(Kis); 2) «la ira llega contra las culpas», lotjQ niji.p i19n (Mx); 3) con su situación desgraciada. Lo
LXX (avó¡wuc;) cambian algunos niji.p en t:l''?W, «malvados»: «la cóle- pecto a otros pasos del ühro, a
ra devastará (:::l'iTJ~) a los malvados» (Du), «la cólera se encenderá con- dad a los amigos presentes. Esa:;¡
tra los culpables» (Te), «vendrá (!otjQ) contra los culpables» (Si Ho está a favor nuestro, ¿quién podál
Stn). Houbigant considera i191J verbo y lee niji.p~: «gladius accenditur Dios está en contra, ¿se pondrá d
adversus iniquitates». Mich Do Dat relacionan ilOn con el árabe ~wm, jera: Dios se ha vuelto contra mí (y
«rodear algo, sobrevolar»: «circumvolitat iniquitates gladius». sad en vuestros reproches y ~
bres solidarios. Si no lo hacéis.
«que hay un juicio»: Aq Sym Th Vg y numerosos modernos. Otros tra- acarrearéis el castigo. No os ~
ducen: «que hay quien juzga» o «que hay un juez», leyendo l'"J¡zj o 1:1 iti' él (v. 22). También este análisis
(Bu DG Pet Stv Foh Bra). Sin embargo, esto implicaría una referencia a Queda por examinar la tli. . . .
Dios, y no queda claro que él esté de parte de Job. Es preferible mante- mental. Un hombre perseguido y
ner la amenaza de un juicio; el mismo que demostrará la inocencia de familiares y conocidos. Éstos. ·
Job constituirá el castigo de sus perseguidores. Siempre ha contado se desentienden y lo abandoo;ua_
con adeptos la equivalencia de ]'1iti con '1i4i: «para que reconozcáis al peligro, apela a los sentimientos
Todopoderoso» (Ew Hlg Di Wr Be Po). Cf. L. R. Fisher, «Sdyh in Job sar de sus palabras poco compralllil
XIX 29»: VT 11 (1961) 342-343. do contra toda esperanza, se iiCOI!ICI
se acoge con plena seguridad dr
importancia del personaje: el
De todo el libro de Job, los versos más citados son probablemente 1,21
los hombres y frente a Dios, y b
y 19,25-27. Eso nos obliga a acercarnos con particular atención al presente
cer análisis confirma el result.ado
capítulo. En dos primeras lecturas podemos atender a los personajes y al de-
nales hayan sido favorecidos por
sarrollo.
cutiremos el tipo de Rescatador y
Los personajes son: Dios, sujeto de los versos 6.8-12.21-22 y probable-
con comprobar su importancia y
mente 29. Conocidos y familiares son sujetos de 13-19; mientras que los tres
nuestra distribución se encuentta
amigos son interpelados en los versos 2-6.21-22 y 28-29.Job es el centro de
el segundo acto. Los empalma
todo, introduciendo a los demás en sus palabras, mostrándose con particular
evidencia en el verso 20. Y queda el otro personaje, inesperado y domi- al comentar los versos correspoadilll
nador, mencionado con el nombre de su oficio: «el Vengador». La interac- La función en el capítulo se
i~ y ii, enemigo y extraño. Dios..
ción de los personajes es muy significativa en este capítulo.
El desarrollo es bastante simple. Comienza polemizando con los amigos, ahora «me considera su enellligo.
como va resultando costumbre en este diálogo. El verso 6 sirve de bisagra y conocidos se han vuelto extraiioa
para pasar a la segunda sección, en la que Dios actúa contra Job (7-12). Los y huesos (20). Habrá que anubr
versos 13-19 enumeran la actitud de familiares y conocidos, para desembo- ni carne (26-27). La lógica de
car en el abandono del verso 20. Al final, el desarrollo es más complejo: en que a los familiares compete d
un marco de interpelación (21-22 y 28-29) se inserta una triunfal confesión fallan.
(25-27), prologada por la solemne petición de 23-24. O sea, que la aparición Job recoge algunos motivos
del Vengador impone una alteración seria de un desarrollo lineal. les de sentido al presentarse como
En las secciones más regulares, describiendo la actitud de Dios y de los das. El tema del camino y las~
familiares, sorprendemos el estilo clásico de las súplicas y lamentaciones con (18,6.18 y 19,8), el tema del
CAPÍTULO 19 353

Di Bu DG Foh Ho Bra Fe), pero abundantes paralelos, que veremos en detalle. Quince versos, casi diríamos
propuestas: 1) «la ira se encenderá el cuerpo del capítulo, suenan con tono convencional, como súplica en la
-~ ;-¡9i1 (Dh BJ) o niJi,P:l 1ijt;'l
que el orante describe la hostilidad de su enemigo, el desvío de sus amigos y
su situación desgraciada. Lo nuevo de esta súplica respecto a otras, no res-
-~·· Nji;l niJi,P ;-¡90 (Mx); 3) con
:; en c•?v;, «malvados»: «la cóle- pecto a otros pasos del libro, es que el enemigo es Dios y el orante pide pie-
(Du), «la cólera se encenderá con- dad a los amigos presentes. Esta inversión de los papeles es grave: «Si Dios
) contra los culpables» (Si Ho está a favor nuestro, ¿quién podrá estar en contra?» (Ro m 8,31 ); pero si
y lee niJi~~: «gladius accenditur Dios está en contra, ¿se pondrá el hombre a favor nuestro? Es como si Job di-
relacionan ;"TQn con el árabe ~wm, jera: Dios se ha vuelto contra mí (y se puede volver contra vosotros, v. 28), ce-
....tsJrat iniquitates gladius».
sad en vuestros reproches y pongámonos juntos frente a él, seamos los hom-
bres solidarios. Si no lo hacéis, faltaréis a un deber, incurriréis en reato, os
T numerosos modernos. Otros tra- acarrearéis el castigo. No os pongáis de parte de Dios persiguiéndome como
luy un juez», leyendo I~"JtP o 1:1 tD' él (v. 22). También este análisis nos lleva a destacar el final del capítulo.
esto implicaría una referencia a Queda por examinar la dinámica del discurso, la lógica del proceso
parte de Job. Es preferible ruante- mental. Un hombre perseguido y acosado busca protección y auxilio en sus
que demostrará la inocencia de familiares y conocidos. Éstos, viendo el poder y autoridad del perseguidor,
. .ICI~[U:.Id<H s. Siempre ha contado se desentienden y lo abandonan. Entonces, estrechado por la soledad y el
con ""JO: «para que reconozcáis al peligro, apela a los sentimientos humanos de los tres amigos presentes, a pe-
Po). Cf. L. R. Fisher, «Jdyh in Job sar de sus palabras poco comprensivas. Cuando esta instancia falla, esperan-
do contra toda esperanza, se acoge a su Rescatador o Vengador personal; y
se acoge con plena seguridad de ser reivindicado. Dos datos hacen resaltar la
importancia del personaje: el tratarse de la última instancia, por encima de
citados son probablemente 1 ,21
los hombres y frente a Dios, y la seguridad paradójica de la esperanza. El ter-
con particular atención al presente
cer análisis confirma el resultado de los anteriores: es justo que los versos fi-
atender a los personajes y al de-
nales hayan sido favorecidos por críticos y comentadores. En su puesto dis-
cutiremos el tipo de Rescatador y el alcance de la esperanza; aquí nos basta
los versos 6.8-12.21-22 y probable-
con comprobar su importancia y su función en el capítulo y en el libro. En
de 13-19; mientras que los tres
nuestra distribución se encuentra al final de la última intervención de Job en
1-22 y 28-29.Job es el centro de
el segundo acto. Los empalmes con capítulos precedentes los iremos viendo
mostrándose con particular
personaje, inesperado y domi- al comentar los versos correspondientes.
o6cio: «el Vengador». La interac- La función en el capítulo se puede resumir en el uso de dos términos:
i~ y iT, enemigo y extraño. Dios, su amigo y confidente (lo dirá en 29,2.4),
cn este capítulo.
. ..U.:nl:a polemizando con los amigos, ahora «me considera su enemigo» (v. 11, véase el comentario); los familiares
cl&logo. El verso 6 sirve de bisagra y conocidos se han vuelto extraños (13.15.17), queda él solo con piel, carne
Dios actúa contra Job (7-12). Los y huesos (20). Habrá que anular extrañeza y hostilidad, aunque sea sin piel
. ..iilialres y conocidos, para desembo- ni carne (26-27). La lógica de semejante discurso se apoya en el principio de
d desarrollo es más complejo: en que a los familiares compete el oficio de «rescatar», y a Dios cuando otros
se inserta una triunfal confesión fallan.
de 23-24. O sea, que la aparición Job recoge algunos motivos literarios expuestos por Bildad, cambiándo-
de un desarrollo lineal. les de sentido al presentarse como víctima inocente de las desgracias referi-
. .:rillllc:rtdo la actitud de Dios y de los das. El tema del camino y las sendas (18,10 y 19,8), el tema de la oscuridad
de las súplicas y lamentaciones con (18,6.18 y 19,8), el tema del acoso en torno (18,11 y 19,12), el tema de la
354 ACTO SEGUNDO

piel (18,1.'3 y 19,20). Lo que Bildad atribuye al malvado,Job se lo atribuye a


sí: las amenazas del interlocutor no hacen mella y la teoría de la retribución Job que sus yerros no ofenden ai.
se tambalea. Mucho más importante es el empalme del Vengador de este ca-
pítulo con el Defensor de 16,19, como veremos en su puesto. Fray Luis de León prop •
yerro me quedo yo»:
2-6. Bastante tiene Job con sus penas, sus yerros, con la hostilidad de Dios, azotado sin culpa, y referís y
para que encima los amigos lo opriman con palabras. El afán de discutir y cómo deshace Dios a los
demostrar se convierte en triunfo fácil y humillante. Pero la victoria no es de
ellos, sino de Dios. Dios no ha herido a Job para probar la doctrina de los
amigos, antes al contrario, hiriendo al inocente la ha desbaratado.

2. Las palabras despiadadas trituran y machacan. Dice Prov 15,4: «La


lengua falsa hiere en lo vivo»; y nuestro refrán: «Más hiere mala palabra que
espada afilada». Los amigos han cambiado de propósito: venían a consolar
(2,11) y se dedican a afligir. Otro proverbio dice: «La lengua de los cuerdos
sana» (Prov 12,18). En clave profética, dice Dios que su palabra tritura y
machaca (Jr 23,29) .

.'3. Diez es número redondo, pues van sólo cinco discursos de sus ami-
gos. Es curiosa la explicación de san Gregorio, que cuenta el fastidio de oír y
la fatiga de responder para sumar diez intervenciones. Dejando las matemáti-
cas, comenta fray Luis de León:

Porque un necio porfiado y que entiende siempre menos cuanto


más se le dice es fuerte cosa; y más fuerte mucho si endereza a vues- 5. Ni enseñar a Job ni~
tra injuria lo que dice y porfía .... Porque en buena razón cabía dejar triunfo dialéctico. El cual in~l
de hablar, viendo que no servía su habla sino de acrecentar pesa-
dumbre y molestia; mas el porfiado, metido en disputa, sólo atiende
a su cólera ... Mas Dios nos libre de un necio tocado de religioso y
con celo imprudente, que no hay enemigo peor. correcta a la equivocada: no u in '1
Hacia delante, sirve para introdw:ir
Los términos Cl?:J = sonrojo, y i!.Í1::J = vergüenza o reparo pueden signifi- objeto del «reconocimiento». Fl
car la derrota reconocida en el debate o el juicio. Los amigos lo humillan ha- El paso de la injuria al recooocil
ciéndolo pasar por culpable y negándole la razón; mientras que ellos no
quieren reconocer sus errores. No hay juego limpio ni debate honrado. ¿Hasta cuándo ulln!PRI
amaréis la falsedad v
4. Job está dispuesto a reconocer algún yerro, no precisamente delito. Sabedlo (1ll1): el
Eso es asunto suyo y no les toca a los otros rebuscar y denunciar y hacer cul-
pables los yerros. La raíz mi!.i fJJi!.Í se aplica con mucha frecuencia a «inadver- El movimiento es el mismo; crm' - 1
tencias» que, al hacerse conscientes, han de ser expiadas (Lv 4; N m 15). Los se ensaña con un inocente.
yerros son fáciles de disculpar, de perdonar y no merecen castigo serio. A lo El verbo n1ll es muy fuene..
más, el castigo sirve para educar la conciencia, para hacer pasar de la inad- «¿Puede Dios torcer el derecho. o

¡
1

~
.mbu1re al malvado, Job se lo atribuye a
r CAPÍTULO 19 355

vertencia habitual a la advertencia cuidadosa. En otro sentido, puede sugerir


mella y la teoría de la retribución Job que sus yerros no ofenden ni hacen daño a sus amigos.
el empalme del Vengador de este ca-
Fray Luis de León propone otro comentario original de «con ese
yerro me quedo yo»: «Hacéis maravilla dice de que digo que soy
verros, con la hostilidad de Dios, azotado sin culpa, y referís y mostráis para convencerme la manera
~n palabras. El afán de discutir y cómo deshace Dios a los malos, y si en ellos no me conozco a mí,
hmnillante. Pero la victoria no es de decís que yerro y soy ciego. Pues respóndoos, dice, que digo lo que
ajob para probar la doctrina de los dicho tengo, y que en el error que vosotros llamáis error en ése me
. ....:en1te la ha desbaratado. estoy; y aunque os encendáis contra mí y me digáis, como hacéis,
mil afrentas, no me torno atrás de lo que ya dije; en ello estoy y, si es
v machacan. Dice Prov 15,4: «La error, abrazo ese error... N o mudo lo dicho ni me arrepiento de ello,
rJnn: «Más hiere mala palabra que del mismo parecer soy y de nuevo lo afirmo».
de propósito: venían a consolar Es interesante la aplicación del verso a la Iglesia, propuesta por
dice: «La lengua de los cuerdos Gregorio Magno: «La santa Iglesia, en todo lo que sabe con verdad,
dice Dios que su palabra tritura y humilla su sentir para no hincharse con el saber ni engreírse inda-
gando lo oculto o pretendiendo investigar lo que supera sus fuerzas.
Considera más útil ignorar lo que no puede indagar que definir
wao sólo cinco discursos de sus ami- audazmente lo que ignora ... Mi ignorancia' 'queda conmigo, pues
que cuenta el fastidio de oír y
. .qp:IX141>, está a mi favor. Porque, al no atreverme a indagar con soberbia algo
li•:rvencrcm(:s. Dejando las matemáti- sobre Dios, me conservo humildemente en la verdad».
Podemos añadir que Job, enfrentado con Dios y no con los ami-
gos, sabrá reconocer su yerro.

5. Ni enseñar a Job ni indagar la verdad; lo que buscan los amigos es el


triunfo dialéctico. El cual incluye, lógicamente, la humillación y afrenta del
otro. Aunque el otro tenga razón o merezca compasión.

6. Considero este verso empalme. Hacia atrás contrapone la actitud


correcta a la equivocada: no triunfo fácil, sino reconocimiento de los hechos.
Hacia delante, sirve para introducir la acción de Dios y de los conocidos como
=Yagiienza o reparo pueden signifi- objeto del «reconocimiento». El verbo «sabed» puede regir los versos 6-20.
djuicio. Los amigos lo humillan ha- El paso de la injuria al reconocimiento está bien expresado en Sal 4, 3-4:
b. razón; mientras que ellos no
-".--...- limpio ni debate honrado. ¿Hasta cuándo ultrajaréis mi honor (i10?~),
amaréis la falsedad y buscaréis el engaño?
~ yerro, no precisamente delito. Sabedlo (i.Ui): el Señor ha distinguido a un fiel suyo.
rebuscar y denunciar y hacer cul-
con mucha frecuencia a «inadver- El movimiento es el mismo; cambia totalmente la actitud de Dios, que ahora
dc ser expiadas (Lv 4; Nm 15). Los se ensaña con un inocente.
y no merecen castigo serio. A lo El verbo m.u es muy fuerte. Bildad preguntaba retóricamente en 8,3:
. .IDICIK:t;·íl, para hacer pasar de la inad- «¿Puede Dios torcer el derecho, o el Todopoderoso torcer la justicia?», don-
356 ACTO SEGUNDO

de el verbo n1l' repetido rige ~Eltlii':l y pi~. Elihú rebatirá tal suposición Lam 3,2
(34,12). A la luz de ambos pienso que ha de entenderse el verso presente,
con su complemento personal; el verso que sigue suple el ~Eltlii':l, que echa- 7
mos de menos aquí. En el fondo (hace notar Gregorio Magno),Job coincide
sin saberlo con lo que decía Dios (2,3), que lo había herido «sin motivo». 9
Esa coincidencia imprevista no resta gravedad a la acusación, como puede
ilustrar el delito denunciado en Lam 3,36: «defraudar a alguien en un proce-
so, eso no lo aprueba Dios» (i:::l'i::l r::::q~ m.!]'?). Las imágenes se acumulan sin
El enunciado de 6a orienta los versos siguientes, formando con ellos un tomar la bina como expresión
primer septenario. encerrado; si se pone en ~
dría resonar el final del cap. 10_
7-20. En esta elegía abundan las reminiscencias y paralelos de Salmos y de
Lamentaciones, elegía a la caída de Jerusalén. Por eso suenan el motivo regio 9. Si leemos el verso como
de la corona, el motivo del asedio y asalto y también motivos familiares, in- de jefe, representada en la coi"OIIIa:.ll
cluso contra la historia del prólogo. El cm·uunto resulta algo convencional, ria y dignidad». Si leemos el
poco ceñido a la realidad de Job. quezas, como correlativo de b
ral de despojar, robar ( 1 Sm j 1
7. El grito Di':ln = violencia, tiene valor jurídico. El que lo pronuncia de contar con las reminiscencm
puede justificarse, el que lo escucha está obligado a prestar ayuda. Es un
SOS al que aluden diversos textos del Antiguo Testamento: Lam 5,16

Dt 22,23: Si uno encuentra en un pueblo a una joven prometida 10. La traducción supone la
a otro y se acuesta con ella, 24: los sacarán a los dos a las puertas de edificios, arrancar plantas Ur L
la ciudad y los apedrearán hasta que mueran: a la muchacha porque también la primera parte al
dentro del pueblo no gritó ¡socorro! y al hombre por haber violado preferible la primera ·
la mujer de su prójimo. Así extirparás la maldad de ti. «los que habitan en casas de
echa raíces como un árbol(~
Jr 20,8 Si hablo, es a gritos, clamando: ¡violencia!
Hab 1,2 ¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio sin que me escuches,
te gritaré: ¡violencia!, sin que me salves?
Lam3,8 Por más que grito: ¡socorro!, se hace sordo a mi súplica. Recordemos además que
notemos las reminiscencias:
El primer texto interesa como testimonio de una norma jurídica; el últi-
mo, porque lamenta la inutilidad de los gritos; el de Jeremías es el más pró- Lam 2,2
ximo, porque el profeta padece violencia de parte de Dios. En el verso que
comentamos, Job, perjudicado por Dios, lanza su grito a los hombres, que
deberían acudir en su auxilio, y nadie hace caso. Job invoca un derecho, 3
~Eltlii':l, contra una violencia, Di':ln y ml'. El grito es lo primero, porque urge;
lo que sigue describe el peligro y la violencia que sufre. Sal52,7 Pues Dios te d~

8. Sean citas o reminiscencias o coincidencia en las fuentes, hay que


notar algunos textos paralelos:

.....
CAPÍTULO 19 357

~- Elihú rebatirá tal suposición Lam 3,2 porque me ha llevado y conducido


de entenderse el verso presente, no a la luz, a las tinieblas (ltlin).
que sigue suple el ~~tlirJ, que echa- 7 me ha tapiado sin salida (i1J)
Gregario Magno),Job coincide cargándome de cadenas ...
que lo había herido «sin motivo». 9 me ha cerrado el paso con sillares
...llftmtd a la acusación, como puede y ha retorcido mis sendas (i1J, il1ll) .
cdefraudar a alguien en un proce-
r?~)- Las imágenes se acumulan sin pretender una coherencia perfecta. Podemos
siguientes, formando con ellos un tomar la bina como expresión polar o como merismo: en casa está tapiado,
encerrado; si se pone en camino, tropieza en la oscuridad. «Oscuridad»: po-
dría resonar el final del cap. 10 .
y paralelos de Salmos y de
. .ICCIOCI:as
Por eso suenan el motivo regio 9. Si leemos el verso como endíadis equivale a despojar de la dignidad
v también motivos familiares, in- de jefe, representada en la corona; recuérdese Sal 8,6: «lo coronaste de glo-
axYunto resulta algo convencional, ria y dignidad». Si leemos el verso como merismo, 11::!::>, podría significar ri-
quezas, como correlativo de la corona; el verbo ~'W~il tendría el sentido lite-
ral de despojar, robar (1 Sm 31,9; Miq 2,8; 3,3;Job 22,6). También hemos
'nior jurídico. El que lo pronuncia de contar con las reminiscencias de Lamentaciones:
obligado a prestar ayuda. Es un
1111111~10 Testamento: Lam 5,16 Se nos ha caído la corona de la cabeza.

1O. La traducción supone la síntesis clásica de dos metáforas: derruir


edificios, arrancar plantas (Jr 1,10 y par.). Otros (ya Luis de León) aplican
también la primera parte al árbol, cortado en círculo y arrancado. Parece
preferible la primera interpretación: el hombre es como una casa (cf. 4,19:
«los que habitan en casas de arcilla cimentadas en barro»). La esperanza
echa raíces como un árbol (compárese con 14,7):
....xl41>:. ¡violencia!
. .allré auxilio sin que me escuches, Un árbol tiene esperanza; aunque lo corten vuelve a rebrotar.
que me salves?
se hace sordo a mi súplica. Recordemos además que «esperanza» es palabra clave en todo el libro, y
notemos las reminiscencias:
de una norma jurídica; el últi-
. ...,.111·10
~os; el de Jeremías es el más pró- Lam 2,2 El Señor destruyó sin compasión todas las moradas deJacob,
de parte de Dios. En el verso que con su indignación demolió las plazas fuertes de Judá,
bnza su grito a los hombres, que derribó por tierra, profanados, al rey y los príncipes
hace caso. Job invoca un derecho, 3 encendido en ira, tronchó el vigor de Israel.
El grito es lo primero, porque urge;
•mc·.a que sufre. Sal52,7 Pues Dios te destruirá para siempre,
te abatirá y te barrerá de tu tienda,
. .m~nctd4~nc:I·a en las fuentes, hay que arrancará tus raíces del suelo vital.
358 ACTO SEGUNDO

Ez 17,24 Yo, el Señor, humillo el árbol elevado y elevo el árbol humilde,


seco el árbol verde y reverdezco el árbol seco.

11. A las inmediatas, esta ira de Dios puede responder a la acusación de


Bildad en 18,4: «tú, que te despedazas con tu cólera». A mayor distancia em-
palma con 16,9: «el furor de Dios me ataca y me desgarra». También nos re- Sal27,10 Si mi padre y IIIÍ
mite a las Lamentaciones: 31,12 Soy la irrisión de
38,12 Mis amigos, mis
1,12 El Señor me ha castigado el día del incendio de su ira. por mi dolencia ~~e
2,1 El Señor nubló con su cólera a la capital Sión ... 69,9 Soy un extraño
el día de su cólera se olvidó del estrado de sus pies.
6 indignado y furioso rechazó al rey y al sacerdote. 88,9
21 el día de tu ira diste muerte, mataste sin compasión.
19
El tema de la ira, también dirigida contra el pueblo, es frecuente en el Anti-
guo Testamento. En cuanto a la paradójica hostilidad de Dios, también sue- 13.
na en las Lamentaciones:
Prov 19,7
2,4 Como un enemigo tendió el arco, aplicó la diestra
y dio muerte, enemistado, a la flor de la juventud. 27,10
5 El Señor se portó como enemigo destruyendo a Israel.
16.
Is 1,24llama «enemigos» a los jefes irtiustos de Jerusalén. En cambio, Job es amo, pn. V éanse también 8,5 y
inocente y sufre la enemistad de Dios, como se ha quejado en 13,24: «¿y me
tratas como a tu enemigo?» (véase el comentario).

12. «Escuadrones»: en vez de emplear el término nil't~~ = ejército,


huestes, escuadrones, emplea un término menos noble, t:l'i1i~ = bandidos,
salteadores, término que podía haber usado el narrador en 1,15.17. Véanse
especialmente 1 Sm 30; 2 Cr 25; 2 Re 24,2; los profetas recogen el tema (Os
6,9; 7,1 [término de comparación]; Miq 4,14;Jr 18,22). Es término preferi-
do en este libro (25,3; 29,25).
La escena es militar: la tienda se presenta como ciudad amurallada que
los sitiadores asaltan. También este tema puede inspirarse en Lam y Sal:

Lam 1,15 El Señor... hizo leva contra mí. 19. Termina la serie con la
2,22 Convocaste, como para una fiesta, terrores que me cercan.
3,5 en torno mío ha levantado un cerco de veneno y amargura. Lam 1,2

Sal 59,5 Sin culpa mía avanzan para acometerme.


Sal41,10
En un cerco sin salida termina la serie de siete verbos.

--......._
CAPÍTULO 19 359

devado y elevo el árbol humilde, 13-19. El segundo septenario es más pobre de contenido, pues se reduce
I!Erdl~o el árbol seco. casi a una enumeración virtuosista de familiares, parientes y conocidos. Los
antecedentes se encuentran principalmente en Sal y enjr, y los podemos ci-
puede responder a la acusación de tar aquí reunidos:
tu cólera». A mayor distancia em-
y me desgarra». También nos re- Sa127,10 Si mi padre y mi madre me abandonan (falta en Job 19).
31,12 Soy la irrisión de mis vecinos, el espanto de mis conocidos.
38,12 Mis amigos, mis parientes, mis conocidos,
por mi dolencia se mantienen a distancia.
a la capital Sión ... 69,9 Soy un extraño para mis hermanos ("1!10),
dd estrado de sus pies. un extranjero para los hijos de mi padre ('i~~).
~rey y al sacerdote. 88,9 Has alejado de mí a mis conocidos,
mataste sin compasión. me has hecho repugnante para ellos.
19 Alejaste de mí amigos y compañeros.
d pueblo, es frecuente en el Anti-
bostilidad de Dios, también sue- 13. A título de ilustración citaré un par de proverbios:

Prov 19,7 El pobre es odioso aun para sus hermanos,


d arco, aplicó la diestra cuánto más se distanciarán de él los vecinos.
a b O.or de la juventud. 27,10 Más vale vecino cerca que hermano lejos.
F~a~ru.go destruyendo a Israel.
16. En Sal 123,2-3 es el siervo el que tiene que pedir misericordia al
de jerusalén. En cambio,Job es amo, pn. Véanse también 8,5 y 9,15.
se ha quejado en 13,24: «¿y me
. ). 17. «Repugna»: el hebreo usa i1ii, el mismo verbo o raíz que en los ver-
sos 13 y 15. En N m 11,20 aparece~¡¡ con sentido de náusea. El autor juega
~pll:ar el término ni~~~ = ejército, con dos verbos semejantes o con dos sentidos de un verbo, preparando el
menos noble, Cl'111J = bandidos, verso 27.
d narrador en 1,15.17. Véanse
los profetas recogen el tema (Os 18. Se podría pensar en los nietos, últimos miembros de la familia. Al-
4..14:Jr 18,22). Es término preferi- gunos han leído ¡:¡L;JW = malvados, como en 16,11, donde el texto trae L;J•w y
el sentido pide L;l1l'. En tal suposición, encajaría mejor un «levantarse» y «ha-
. .ICIIImiAl como ciudad amurallada que blar contra» de carácter judicial. Pero la serie evidente de familiares da pre-
puede inspirarse en Lam y Sal: ferencia a la lectura, «chiquillos».

19. Termina la serie con la traición de los amigos e íntimos:

Lam 1,2 Todos sus aliados la han traicionado,


se han vuelto sus enemigos.

Sal 41,1 O Incluso mi amigo, de quien yo me fiaba


y que compartía mi pan, es el primero en traicionarme.
360 ACTO SEGUNDO

55,1.'3 Si mi enemigo me injuriara, lo aguantaría, 11


si mi adversario se alzara contra mí, me escondería de él;
14 pero eres tú, mi amigo y confidente,
15 a quien me unía una dulce intimidad.
57,2
El tema aparece también en la literatura profética (como enJr 9,.'3; 12,6) y en
los sapienciales (Eclo 9,9). La antología podría crecer con
encontramos la persecución
20. El primer hemistiquio tiene reminiscencias de: sición a la ira, la doble invoc:aDil
homicidio, Cl'I'Jl tti"}i"'T. Son
Lam .'3,2 Me ha consumido la piel y la carne mos que 1i~IJ = Piadoso es título
y me ha roto los huesos. 4,2; Sal 86,15; 10.'3,8; 111,4: 1
4,8 Sobre los huesos se les arruga la piel, compasivo y piadoso, el que
reseca como leña. hostil y despiadado, tocará a los
mo es la lealtad de los amigos..
El segundo hemistiquio parece expresión proverbial, quizá como nuestro decía Job en su segunda i s
«salvar el pellejo». aquí: «para el afligido es la piedad
tra él». Lo contrario sería d
21-22. De la descripción de sufrimientos y peligros se pasa, natural- tiga la espada (v. 29: ¿es Dios
mente, a suplicar compasión y piedad; así que en el verso 21 desemboca la Que Dios persiga es cosa
doble serie precedente. Por otra parte, estos dos versos forman, con 28-29, quísimas veces:Jr 29,18 (a los.,.....
un marco de interpelación para la gran profesión de 2.'3-27. Es recomendable sor); Lam .'3,43.66 (a nosotros y
hacer una lectura saltando dicha importante sección, para ver la lógica del 19,22. Es de notar la convergt:nci
desenlace en una alternativa. Comenzaré por el verso 21 como conclusión de J oh pide a los tres amigos
lo anterior. «Escarnecer» es a la letra «harunntt
En las oraciones de súplica, antes o después de describir las propias Is 9,19; 49,26; Sal27,2; Ed 45~
desgracias es normal dirigirse a Dios pidiendo compasión o piedad. Veamos
algunos ejemplos:

Sal 6,2-.'3 no me corrijas con cólera;


piedad, Señor, que desfallezco.
9,1.'3 El que venga la sangre se acuerda El pecado de Judá está
y no olvida los gritos de los oprimidos. con punta de diamante
14 Piedad, Señor, mira cómo me oprimen mis enemigos. y en los salientes de los
25,15 Vuélvete a mí y ten piedad,
que estoy solo y afligido .
.'30,10 ¿Qué ganas con mi muerte, piensa en una inscripción .lapid;lll
con que baje a la fosa? autor siente la importancia de: lo
11 Escucha, Señor, y ten piedad de mí. enfáticamente. Es importante
31,10 Piedad, Señor, que estoy en peligro, ción de Job; pero debe tomanc
se consumen de pena mis ojos, deseo de perpetuidad se exticndel
mi garganta y mi vientre; especialmente a la sed de justic:::i;a

--.........._
CAPÍTULO 19 361

11 mi vida se gasta en la congoja,


mis años en los gemidos,
mi vigor decae con la aflicción,
mis huesos se consumen.
57,2 Piedad, Dios mío, piedad.

La antología podría crecer con 4,2; 26,11; 27,7; 41,5; 56,2. En los citados
encontramos la persecución del enemigo, el decaimiento físico, la opo-
de: sición a la ira, la doble invocación; en uno asoma el que exige cuentas del
homicidio, C1'1Jl tbi.i1. Son datos interesantes para nuestro pasaje. Añada-
mos que 11~1] =Piadoso es título clásico de Dios (Éx 22,26; 34,6;Jl2,13;Jon
4,2; Sal 86,15; 103,8; 111,4; 116,5; 145,8; Neh 9,17.31). Como Dios es
compasivo y piadoso, el que sufre apela a su piedad. Pero si Dios se vuelve
hostil y despiadado, tocará a los amigos el oficio de la piedad. «Para el enfer-
mo es la lealtad de los amigos, aunque olvide el respeto del Todopoderoso»,
proverbial, quizá como nuestro decía Job en su segunda intervención (6,14). Podría hacer una variación
aquí: «para el afligido es la piedad de los amigos, cuando Dios se vuelve con-
tra él». Lo contrario sería deslealtad, crueldad, delito que juzga el juez y cas-
. .Bc:nt<>sy peligros se pasa, natural- tiga la espada (v. 29: ¿es Dios el juez?) .
que en el verso 21 desemboca la Que Dios persiga es cosa excepcional. En todo el AT lo encuentro po-
dos versos forman, con 28-29, quísimas veces:Jr 29,18 (a los judíos rebeldes); Sal83,16 (al enemigo agre-
•IUiiesi()n de 23-27. Es recomendable sor); Lam 3,43.66 (a nosotros y al enemigo), y dos pasos en Job 13,25 y
sección, para ver la lógica del 19,22. Es de notar la convergencia de Job y Lam, un caso más en la serie.
por el verso 21 como conclusión de Job pide a los tres amigos que no se alíen con Dios en la persecución.
«Escarnecer» es a la letra «hartarse de la carne»; compárese con iiV::J l;l:;N; en
o después de describir las propias ls 9,19; 49,26; Sal27,2; Ecl4,5, Léase a continuación el verso 28.
..kDdlo compasión o piedad. Veamos
23-24. Las palabras son de una solemnidad extraordinaria, una llamada
a la posteridad. Más que el libro de Jeremías, renacido de las cenizas (Jr 36);
bien grabado y más duradero queJr 17,1-2:

El pecado deJudá está escrito con punzón de hierro,


con punta de diamante está grabado en la tabla del corazón
me oprimen mis enemigos. y en los salientes de los altares, para memoria de los sucesores.

Más que Sal102,19: «quede esto escrito para la generación futura». Job
piensa en una inscripción lapidaria, con plomo incrustado en la roca. El
autor siente la importancia de lo que su protagonista va a decir y lo subraya
enfáticamente. Es importante porque expresa la última apelación y convic-
ción de Job; pero debe tomarse en el contexto total. En cierto sentido, este
deseo de perpetuidad se extiende a otras palabras de Job y al libro entero,
especialmente a la sed de justicia y a la esperanza.
362 ACTO SEGUNDO

No podemos negar que el libro de Job dura más que una inscripción en Varios autores griegos se alioc.
una roca, se ha difundido y leído más, ha inspirado a más hombres. La con- quista, Policronio, Olimpiodona.
ciencia del autor no se engañaba al estimar la importancia de su obra. mente Juan de Damasco.
Más infllujo tuvo Jerónimo,.
25-27. Pero es terrible observar que precisamente estas palabras del libro gata, encuentra la fe en la resm1
nos resulten tan oscuras. El texto hebreo parece estar mal conservado, quizá representante de ésta tradición.
manipulado intencionalmente; en la sección filológica se discuten sus senti- rio, es Gregorio Magno, que
dos posibles. Los traductores y comentadores antiguos proponen diversas lector a la lectura de dicho ~
lecturas e interpretaciones; que vamos a resumir aquí. El texto griego dice resurrección del futuro Mesías.
(probablemente): carne y piel y con identidad
funerales, ha afianzado una~
25 Sé que es eterno el que me ha de librar sobre la tierra, Pero nosotros preguntamo5
26 y restaurar mi piel que soporta tales cosas. claro que Job espera una tei•Dwliil
Pues me las ha deparado el Señor: para después de la muerte?: en
27 de las que yo tengo conciencia, estando muerto o resucitará paa
que mi ojo ha visto y no otro; en una resurrección personal o
todo está dispuesto para mí en mi seno. da por Dn 12 o Sab 5?
El libro no piensa en, b .....
No he intentado aclarar el difícil texto griego. Parece reconocer que de Dios
han venido los sufrimientos, y de él vendrá la liberación; los sufrimientos los 3,11-12
ha tolerado en su piel, la restauración la anticipa en el seno como una paga. 17,9-10
La traducción (o adaptación) latina es clarísima:

25 Pues sé que está vivo mi redentor


y que al final me levantaré/resucitaré de la tierra. 10,21
26 Me rodearé otra vez de piel
y con mi carne veré a mi Dios. 16,22
27 Al que he de ver yo mismo
y mis ojos han de contemplar, y no otro. 17,1
Está guardada en mi seno esta esperanza. 13
15
Entre los comentadores, Crisóstomo representa una tradición de poco 16
peso, que no encuentra la resurrección en las palabras de Job. Tomo de la
Catena Graecorum Patrum, de Nicetas: 23,17

Este Job, que era justo, no sabiendo nada de la resurrección, se En el diálogo con Dios no se
siente agitado por un oleaje, al desconocer la causa de sus sufri- nal sucede en esta vida.
mientos. Por otra parte, Job, en su sal
El que me curó de la enfermedad, librándome, me renovará la paradójica, incluso en mom~
piel, corrompida con la sangre. Pues él hace sufrir y restaura, da la cap. 16, que empalma con el
muerte y la vida. que no cubra su sangre, pan
cuenta con un defensor celesar

--........__
CAPÍTULO 19 363

dura más que una inscripción en Varios autores griegos se alinean con Crisóstomo: Dídimo, Alejandro Cate-
inspirado a más hombres. La con- quista, Policronio, Olimpiodoro, Isidoro de Pelusio, Teodoreto e implícita-
la importancia de su obra. mente Juan de Damasco.
Más infllujo tuvo Jerónimo, el cual, de acuerdo con la versión de la Vul-
estas palabras del libro gata, encuentra la fe en la resurrección y en el futuro Mesías Redentor. Otro
parece estar mal conservado, quizá representante de ésta tradición, que ejerció también un influjo extraordina-
filológica se discuten sus senti- rio, es Gregorio Magno, que dedica varias páginas a la cuestión. Remito al
•--~n,..... antiguos proponen diversas lector a la lectura de dicho comentario, según el cual Job cree en la muerte y
a resumir aquí. El texto griego dice resurrección del futuro Mesías, en la resurrección futura del hombre, con
carne y piel y con identidad personal. La liturgia, leyendo este texto en los
funerales, ha afianzado una interpretación cristiana del texto de Job.
Pero nosotros preguntamos por el sentido original del texto hebreo. Es
claro que Job espera una reivindicación: ¿la espera para antes de morir, o
para después de la muerte?; en el segundo caso, ¿tendrá conciencia de ella
estando muerto o resucitará para gozar de ella?; en el último caso, ¿piensa
en una resurrección personal o en una resurrección colectiva como la referi-
da por Dn 12 o Sab 5?
El libro no piensa en, la resurrección, antes la excluye:
·,W~>. Parece reconocer que de Dios
b liberación; los sufrimientos los 3,11-12 la muerte como final de las fatigas.
311ticipa en el seno como una paga. 17,9-10 Como la nube pasa y se deshace,
el que baja a la tumba ya no sube,
no retorna a su casa
ni vuelve a contemplarlo su morada.
10,21 Antes de partir, para no volver,
al país de tinieblas y sombras ...
16,22 Porque pasarán años contados
y emprenderé el viaje sin retorno.
17,1 Mis días se apagan, me espera el sepulcro,
13 Nada espero. El Abismo es mi casa.
15 ¿Dónde ha quedado mi esperanza?
rq>resenta una tradición de poco 16 bajará a las puertas del Abismo
ca bs palabras de Job. Tomo de la cuando nos hundamos juntos en el polvo.
23,17 Ojalá me desvaneciera en las tinieblas.

nada de la resurrección, se En el diálogo con Dios no se menciona la resurrección, y la restauración fi-


•C.::ot:l04:er la causa de sus sufri- nal sucede en esta vida.
Por otra parte, Job, en su sed de justicia, expresa a veces una esperanza
librándome, me renovará la paradójica, incluso en momentos en que se rinde a la muerte. Sobresale el
él hace sufrir y restaura, da la cap. 16, que empalma con el presente. Job, al morir, invoca a la tierra para
que no cubra su sangre, para que ésta grite pidiendo venganza, y a la vez
cuenta con un defensor celeste (16,18); ahora grita que el Vengador de su
.-
...

364 ACTO SEGUNDO

sangre está vivo y dispuesto a actuar. Por eso espera que ya muerto, desde el
reino de la muerte, conocerá su reivindicación y, reivindicado, podrá ver a
Dios. La vida ya no le importa, con tal de que le hagan justicia; la muerte ya
la ha aceptado, esperando que le hagan venganza; la justicia ha de prevale-
cer, y él, aunque muerto, tendrá la satisfacción de saberlo. Véanse también Dt 19,11-13:Jur
A cierta distancia se encuentra la interpretación, también probable, que un pariente puede corresponder al
coloca la reivindicación de Job en esta vida, en una teofanía inmediatamente 72,12-14). La obligación se basa~
antes de la muerte. «Sin piel y sin carne» es expresión hiperbólica que des- usa como símbolo aplicado a Dio5
cribe el estado físico de Job antes de morir. pecificaciones. En el campo de bs
En todo caso, la doctrina de la resurrección no se lee en el texto original 23,10s; en el campo de la escbw._..
ni responde al sentido del libro: es fruto de una lectura posterior, iluminada el campo de la muerte: Dt 32Al
por el progreso de la revelación en este punto. Véase el comentario al salmo Si Job considera tan ·
73 en mi libro Treinta salmos: Poesía y oración (Cristiandad, Madrid 1981) en su contexto mental genérico 'Y
265-286. ganza de la sangre, como muestn la
Finalmente cabe pensar que el autor del libro no tuviera las ideas perfec- me con 16,18s. Ahora bien, ese
tamente claras y definidas al respecto. se enfrenta con Dios? En pUR
Dios y el Vengador tendría que ser
25a. El?~~ o rescatador es una institución jurídica antigua. Un miembro do se manejan símbolos y mucho
de la familia, del clan, de la tribu, por orden de parentesco, está obligado a Job piensa en un tercero, m~
reivindicar a su prójimo. En caso de esclavitud, pagando la suma del rescate: 9,32s; 16,19); por otra parte,·

Lv 25,47: Si un hermano tuyo se arruina y se vende al emigrante


19,27 espera «ver a Dios». Es~
semejante al propuesto en el
1
o criado ... 48 después de haberse vendido tiene derecho a rescate. ra un Dios más allá del conocido!"
Uno de sus hermanos lo rescatará ... 54 Si no es rescatado de ninguna
de estas maneras, él y sus hijos quedarán libres el año jubilar.

En caso de pobreza, comprando el terreno en venta, para que no salga de la


propiedad familiar o del clan:

Lv 25,23: La tierra no se venderá sin derecho a retracto, porque


es mía y en lo mío vosotros sois emigrantes y sirvientes ... 25 Si un
hermano tuyo se arruina y vende parte de su propiedad hereditaria,
a su pariente más cercano toca rescatar lo vendido por su herma-
no ... 28 hasta el año del jubileo, en que lo vendido vuelve a ser pro-
piedad suya.

Véanse 1 Re 21,3;Jr 32; Rut 3-4. En caso de asesinato, el rescatador ha de Dios creador es el Padre, Dios red&:4
vengar la sangre matando al culpable; la legislación antigua no admite com- géneo o riguroso, varios textos
pensación. plo, Rom 3,24; 1 Cor 1 , 3 0 ) 3 .
te, podemos encontrar enj~
N m 35,21: El vengador de la sangre matará al homicida cuando un mediador y defensor y r
lo encuentre. 31 No aceptaréis rescate por la vida del homicida reo hondo y oscuro queda muy lc;jos tk

--........__
CAPÍTULO 19 365

eso espera que ya muerto, desde el de muerte, porque debe morir. 33 No profanaréis la tierra en que vi-
•K:;;aoón y, reivindicado, podrá ver a vís: con la sangre se profana la tierra y por la sangre derramada en
que le hagan justicia; la muerte ya tierra no hay más expiación que la sangre del que la derramó.
ftngliDZa; la justicia ha de prevale-
~ICCIÓD de saberlo. Véanse también Dt 19,11-13;Jue 8,19-21; 2 Sm 3,22-27; 14,4-11. A falta de
lll1a1U1etaci(m, también probable, que un pariente puede corresponder al rey el oficio de rescatador/vengador (Sal
en una teofanía inmediatamente 72,12-14). La obligación se basa en la solidaridad. La institución jurídica se
es expresión hiperbólica que des- usa como símbolo aplicado a Dios en diversos contextos y con diversas es-
pecificaciones. En el campo de las posesiones: Éx 15,13.16; Sal 74,2; Prov
. .lftlc:oón no se lee en el texto original 23,10s; en el campo de la esclavitud: Éx 6,6; Is 49,7; 52,3; 44,24; 51,10; en
de una lectura posterior, iluminada el campo de la muerte: Dt 32,41-43; Is 59,15-20; 62,11-63,6.
punto. Véase el comentario al salmo Si Job considera tan importante su profesión, era conveniente colocarla
~ón (Cristiandad, Madrid 1981) en su contexto mental genérico y específico: se trata de la tercera figura, ven-
ganza de la sangre, como muestra la situación de Job, sus palabras, el empal-
me con 16,18s. Ahora bien, ese Vengador, ¿es Dios o se distingue de Dios y
se enfrenta con Dios? En pura lógica, el que da muerte sin razón a Job es
Dios y el Vengador tendría que ser un tercero. Pero la pura lógica falla cuan-
lll•ací•njurídica antigua. Un miembro do se manejan símbolos y mucho más en el contexto presente. Es cierto que
•tlnllell de parentesco, está obligado a Job piensa en un tercero, mediador o defensor o juez (pueden repasarse 5,1;
~laol'ltl:td_ pagando la suma del rescate: 9,32s; 16,19); por otra parte, intenta tenazmente dialogar con Dios y en
19,27 espera «ver a Dios». Es como si hubiera un desdoblamiento de Dios,
semejante al propuesto en el comentario sobre el satán. O como si se busca-
ra un Dios más allá del conocido y familiar y catalogado. Quizá la falta de ló-
M Si no es rescatado de ninguna gica pura sea parte constitutiva del sentido, y Job, en su situación límite, nos
IIJ!bl"inlibres el año jubilar. provoca a la crítica y al salto: crítica de nuestras ideas sobre Dios, salto hacia
otra altura vislumbrada. A este propósito he reservado una cita sobre Dios
en venta, para que no salga de la rescatador/ vengador:

¿Los libraré del poder del Abismo?


sin derecho a retracto, porque ¿Los rescataré de la Muerte? Os 13,14.
. ...¡~ntl~s y sirvientes ... 25 Si un
de su propiedad hereditaria, No olvidemos que la muerte se concibe y representa a veces personificada
. .ll:altar lo vendido por su herma- como un poder tiránico al que se rinden todos los hombres .
4pe lo vendido vuelve a ser pro- Hemos visto que la Vulgata ha traducido ?~i~ por Redemptor; y la tradi-
ción cristiana ha aplicado el título a Jesucristo hasta hacerlo casi intercam-
biable con el nombre o con el título de Mesías. En régimen de atribuciones,
de asesinato, el rescatador ha de Dios creador es el Padre, Dios redentor es el Hijo. Si el NT no es tan homo-
qislación antigua no admite com- géneo o riguroso, varios textos preparan esa reflexión teológica (por ejem-
plo, Ro m 3,24; 1 Cor 1,30). Iluminados por el NT y la tradición subsiguien-
te, podemos encontrar en Jesucristo la respuesta al hondo y oscuro deseo de
matará al homicida cuando un mediador y defensor y rescatador expresado por Job. Expresar un deseo
por la vida del homicida reo hondo y oscuro queda muy lejos de profesar una fe explícita y precisa; cosa
366 ACTO SEGUNDO

que proponían algunos comentadores clásicos. Valga por muchos nuestro


Luis de León:

«Sabe que hay Redentor; en que profesa y profetiza la venida de


Cristo y sus dos naturalezas, humana y divina. Porque en decir que
vivía entonces, cuando nacido no había, dice que es Dios que vive guiente.
siempre; y en llamarle Redentor suyo, dice que ha de nacer hecho
hombre». 27. Como queda dicho en d
de lectura la palabra i!. El capítulo j i
Job profesa rotundamente su fe y esperanza en el hecho: «sé que está i! = extraño: Dios se ha vuelto
vivo mi rescatador» quién es, en qué relación se encuentra con Dios, cómo ños. Sin embargo, llegará eliDOfll
actuará, no lo sabe con claridad. migo= i~, ni siquiera como c:x1DiiD
lo mismo aplicarlo a Job o a Dios:
25b. Alzarse puede ser gesto forense o el disponerse a intervenir. «Al fi- como a un extraño». Lo impo11a1111:
nal» o después, de modo que la Muerte no tenga la última palabra. Recuér- por familiares y conocidos ~- anubá
dese el texto de Prov 18,17: Job afirmará haber visto a Dios coa
Muchos intérpretes traducen-;_
El primero que se defiende tiene razón,
dré que depender del testimonio ·
hasta que llega el otro y lo interroga.
no de otro. Es un modo enfático
OJOS».
«El polvo» puede aludir a la tumba, la humillación, y podría aludir también a
El último hemistiquio sería a a
la condición humana. Véanse los usos de i~~ en el libro: 2,12 (duelo); 4,19
seno». Los riñones como sede de
(condición humana); 5,6 (ídem); 7,5 (tumba); 7,21 (ídem); 8,19 (tierra);
nado, una respuesta de esperanza a
10,9 (muerte); 14,18; 16,15; 17,16; 20,11; 21,26, etc.
co de ansias en el pecho».
Al cambiar cnp· en l:l'P' (tercera persona de hifil) o en mp~ (primera
28-29. En la sección filo~
persona de qal), los traductores introducen una profesión de fe de Job en la
ciones para interpretar estos venos
resurrección, en relación con la resurrección de Cristo (en la tradición cris-
me de 28b con 22a:
tiana). Ello da origen a largos comentarios sobre el tema de la resurrección:
por ejemplo, Pineda dedica a 25b dieciocho columnas de su comentario. 22a
28a
26. Quedan expuestas en el comentario filológico las dos interpretacio-
nes opuestas: «después de rodearme de la piel, desde mi carne» y «después Es expresión inusitada que d
de que me arranquen la piel, ya sin carne», y nuestra preferencia por la se- Job nos tenga acostumbrados a
gunda. El «ver a Dios» puede tener sentido cúltico, visita al templo, y puede pronombre de primera persona.. d
referirse a una teofanía. Ateniéndonos al verbo ;nn, usado aquí, podemos de Job. Siguiendo esta línea podri;llll
notar: como Dios? Y si objetáis: Si no Jo
causa de lo que sucede)». Es decir:
Éx 24,11 Los notables de Israel como enemigo suyo; vosotros os
pudieron contemplar a Dios. tras acusaciones y amonestaciooa;
Salll,4 Los honrados verán su rostro. yo. También se podría tomar ~"":
17,15 Yo, por mi rectitud, veré tu rostro. he de ser yo el causante del pi'OCaiO..
63,3 Cómo te contemplaba en el santuario ... Que no se hagan ilusiones los
27,4 Contemplar la belleza del Señor. enemigo y no será extraño. R.ecoot::illl

- ........._
CAPÍTULO 19 367

La lista se alargaría mucho citando textos que usan el verbo i1~i o ~':li1. Ver
a Dios está reservado a inocentes y honrados, «el impío no comparece ante
él» (13,16). Ver a Dios sella la reivindicación de Job; al mismo tiempo im-
profesa y profetiza la venida de plica amistad, reconciliación. Reivindicado por un tercero enigmático,Job
y divina. Porque en decir que será recibido favorablemente por Dios. La idea se remachará en el verso si-
dice que es Dios que vive guiente.
dice que ha de nacer hecho
27. Como queda dicho en el comentario filológico, consideramos clave
de lectura la palabra i!. El capítulo jugaba con los adjetivos¡::; =enemigo y
Rc:I¡)CI'llD1:a en el hecho: «Sé que está i! = extraño: Dios se ha vuelto enemigo, los familiares se han vuelto extra-
~aciÓn se encuentra con Dios, cómo ños. Sin embargo, llegará el momento en que Job vea a Dios: no como ene-
migo= 1::;, ni siquiera como extraño= i!. Dado el valor recíproco de i!, da
lo mismo aplicarlo a J oh o a Dios: «veré no como un extraño» o «veré no
o el disponerse a intervenir. «Al fi- como a un extraño». Lo importante es que Dios ocupará el puesto desertado
liOtenga la última palabra. Recuér- por familiares y conocidos y anulará la aparente hostilidad de antes. En 42,5
Job afirmará haber visto a Dios con sus ojos.
Muchos intérpretes traducen i! por «otro»: lo veré yo y no otro, no ten-
dré que depender del testimonio ajeno, seré la misma persona; hablo de mí y
no de otro. Es un modo enfático de afirmar el hecho, un paralelo de «mis
OJOS» •
. ._íllitci4Sn, y podría aludir también a
El último hemistiquio sería a la letra: «se consumen mis riñones en el
~en el libro: 2,12 (duelo); 4,19
seno». Los riñones como sede de pasiones pueden expresar el deseo apasio-
ftblllllh<it);· 7,21 (ídem); 8,19 (tierra);
nado, una respuesta de esperanza a la fe profesada. Equivaldría a «desfallez-
1: 21,26, etc. co de ansias en el pecho» .
. .:DI(ma de hifil) o en Cl1p~ (primera
28-29. En la sección filológica se proponen las dificultades y las solu-
una profesión de fe de Job en la
ciones para interpretar estos versos finales. Es demasiado patente el empal-
•a:iiórJ de Cristo (en la tradición cris-
me de 28b con 22a:
sobre el tema de la resurrección:
columnas de su comentario. 22a ¿Por qué me perseguís como Dios?
28a y si objetáis: ¿En qué lo perseguimos?
filológico las dos interpretacio-
b piel, desde mi carne» y «después Es expresión inusitada que el hombre persiga a Dios (aunque el libro de
y nuestra preferencia por la se- Job nos tenga acostumbrados a pensamientos inusitados). Si se conserva el
cúltico, visita al templo, y puede pronombre de primera persona, el segundo hemistiquio es un inciso amargo
al Yerbo ;nn, usado aquí, podemos de Job. Siguiendo esta línea podríamos traducir: «¿por qué me perseguís
como Dios? Y si objetáis: Si no lo perseguimos (y así ha de estar en mí la
causa de lo que sucede)». Es decir: Dios me persigue y se ensaña tratándome
como enemigo suyo; vosotros os aliáis con Dios persiguiéndome con vues-
tras acusaciones y amonestaciones; y así resulta que la culpa de todo la tengo
yo. También se podría tomar i~l como causajudicial, pleito o proceso: y
veré tu rostro. he de ser yo el causante del proceso.
. .llpbllta en el santuario ... Que no se hagan ilusiones los tres amigos. Dios dejará de actuar como
.,_..,;;o... del Señor. enemigo y no será extraño. Reconciliado con Job, entablará un juicio para
368 ACTO SEGUNDO

castigar a los que han perseguido cruelmente al inocente. Y tal delito merece
la ejecución capital. Al final del libro Job «ha visto a Dios» y Dios sentencia
contra los amigos. Si no se ejecuta ningún castigo es porque Job intercede a
favor de ellos.
El final queda pendiente. De momento, el capítulo se cierra con una
amenaza grave y a ella responderá el tercero de la rueda, Sofar.

1
2

.'3

~ ,,_
.... -

1
. ..a~~te al inocente. Y tal delito merece
cha visto a Dios» y Dios sentencia
castigo es porque Job intercede a

. .all<o, el capítulo se cierra con una


de la rueda, Sofar. CAPÍTULO 20

Dahood, M., «Sorne Northwest-Semitic Words in Job»: Bib 38


(1957) 306-20; íd., «The Root ~i.!J 11 in Job»: JBL 78 (1959) 306-7;
Delcor, M., «De !'origine de quelques termes relatifs au vin en hébreu
biblique et dans les langues voisines» en Acles du premier congres in-
ternational de linguistique sémitique et chamito-sémitique: Paris 16-19
juillet 1969, ed. por A. Caquot y D. Cohen (La Haya 1974) 228-30;
Driver, G. R., «Problems in the Hebrew Text ofJob»: VTS 111 (1955)
72-93; Gordis, R., «Notes on the Roots .!7'1, .!71', and .!7.!71 in Hebrew»:
JTS ns 15 (1964) 293-95; Holbert,J. C., «"The Skies will Uncover his
lniquity": Satire in the Second Speech of Zophar (Job xx)»: VT 31
( 1981) 171-79; J oüon, P., «Études de morphologie hébraique»: Bib 1
(1920) 353-71; Kelly, B. H., «Truth in Contradiction: A Study ofJob
20 and 21»: lnterpr 15 (1961) 147-56; Loretz, 0., «Hebraisch tjrws
undjrs in Mi 6,15 und Hi 20,15»: UF 9 (1977) 353-54; Pardee, D.,
«m'rórat-p'taním "Venom" in Job 20:14»: ZAW 91 (1979) 401-16;
Rabin, C., «Eytmological Miscellanea»: ScrHieros 8 (1961) 384-400;
Reider, J., «Contributions to the Biblical Text»: HUCA 24 (1952-53)
85-106; Williamson, H. G. M., «A Reconsideration of~!l' 11 in Bibli-
cal Hebrew»: ZAW 97 (1985) 74-85; Winton Thomas, D., «The Root
.!71' in Hebrew, II»:JTS 36 (1935) 409-12; íd., «The Text ofJesaia 11 6
and the Word pEliD»: ZAW 75 (1963) 88-90.

1 Sofar de Naamat habló a su vez y dijo:


2 Mi agitación me impulsa a responder
pues me siento inquieto.
3 He escuchado una lección humillante,
y un soplo de mi inteligencia me hace contestar.
4 ¿No sabes que es así desde siempre,
desde que pusieron al hombre en la tierra,
5 que el júbilo de los malvados es efímero
y la alegría del impío dura un instante?
370 ACTO SEGUNDO

6 Aunque su ambición suba hasta el cielo 25 el ástille sale por la


y toque con la cabeza las nubes, y brilla la punb
7 perecerá para siempre, como estiércol, se abate sobre él d
y los que lo veían preguntan: «¿Dónde está?». 26
8 Cruza como un sueño, y no lo encuentran,
se disipa como visión nocturna,
9 los ojos que lo vean no lo vuelven a mirar, 27
ya no lo contempla su lugar. la tierra se
10 Sus hijos mendigan como pobres, 28 Arrolla su casa Olla
pues él tuvo que devolver su fortuna. los raudales dd
11 Sus miembros llenos aún de juventud 29
se acuestan con él en el polvo.
12 Si le sabía dulce la maldad

13
y la escondía debajo de la lengua,
cuidadosamente, sin soltarla,
reteniéndola contra el paladar,
• 3

14 ese ma~ar en las entrañas se le transforma


en veneno de víbora.
15 Devoró riquezas y las vomitará,
porque Dios se las saca del vientre;
16 chupará veneno de víboras
y lo matará la lengua del áspid.
17 No gozará viendo acequias de aceite,
torrentes de leche y miel;
18 devuelve sin usarlo el fruto de sus fatigas
y lo que ganó comerciando no lo disfruta;
19 porque explotó y desamparó a los pobres
y se apropió casas que no había construido;
20 porque no supo calmar su codicia,
no salvará nada de sus tesoros;
21 nadie escapaba de su voracidad,
por eso no durará su bienestar.
22 De la opulencia caerá en la penuria,
las manos de los desgraciados se echarán sobre él.
23 Para que le llene el vientre
Dios le enviará el incendio de su ira,
como lluvia que le penetre en las carnes.
24 Si escapa del arma de hierro,
lo atraviesa la flecha de bronce,

..._ - ........_
CAPÍTULO 20 371

25 el ástille sale por la espalda


nubes~ y brilla la punta saliendo por el hígado;
estiércol~ se abate sobre él el pavor~
a-man:· «¿Dónde está?». 26 le reservan tinieblas totales~
lo encuentran~ lo devora un fuego no atizado por hombre~
se ceba en los restos de su tienda.
27 El cielo revela su culpa~
la tierra se subleva contra él.
28 Arrolla su casa una avenida;
los raudales del día de la ira.
29 Esta suerte reserva Dios al malvado
esta herencia le depara Dios.

3 «y un soplo de mi inteligencia me hace contestar». Frase muy discuti-


da~ con tres problemas: sentido de T:n1, sentido de la preposición en
'rlt:lO, interpretación de ':J~.~~ como qal o como hifil. Con respecto al
primero, la mayoría traduce l']i1 por «soplo», «espíritu», con matiz po-
sitivo; pero otros traducen «viento» (Bu Pet), con el tono negativo de
«insensatez» (Ehr), «chanzas vacías» (Vac). En cuanto al10, unos lo en-
tienden como de origen o procedencia: «el soplo/espíritu de mi inteli-
gencia» (Vg Ros De Wei Bra BJ), «salido de mi inteligencia» (Dh Foh);
otros, como F~ comparativo: «un soplo/espíritu superior a mi inteligen-
cia», «fuera de mi comprensión», «más allá de mi inteligencia» (DG
Gui TS Fe Hab); otros, como 10 privativo, leyendo ilt:;;!Q: «Un espíritu
sin inteligencia» (Du Hont Ball Be Te). En el primer caso se trataría del
espíritu de Sofar; en el segundo, de un espíritu superior a él, que lo ilu-
mina; en el tercero, del espíritu que alienta ajob y sus respuestas. Al-
gunos autores vocalizan 'rlt:lO l']i1 (Ger), que podría entenderse: «mi
espíritu inteligente». Dahood [Bib 47,414) y Pope 'I1'PO l']i1; requiere
un cambio mínimo y tiene el apoyo de una expresión semejante en
1QH VII, 4. Por último, unos interpretan ·~~~-' como qal: «me respon-
de» (Bu Hont DG Pet Ko Zo ), «me da respuesta» (Da Po Bra Hab ),
«me informa» (De Ho), «me habló» (TS), mientras otros lo entienden
como hifil: «me hace responder» (Dh Wei Te Foh BJ Gor).

Para resolver estos problemas hay que tener presente el paralelismo entre
2a y 3b; ambas frases dicen lo mismo, dando una estructura quiástica al
conjunto: '~.!Jtq se corresponde con 'rlt:;;!Q I'Ji1; '~i::l'~-' con ·~~.P.-'. Según
esto, se trata del espíritu de Sofar, salido de su inteligencia, igual que sus
pensamientos; no hay que recurrir a un espíritu superior. Y ':J~~~, igual
que ':Ji::l'tD\ debemos entenderlo como hifil.
372 ACTO SEGUNDO

4 «no sabes». n~ri] =n~r ~?;:¡; cf.Jr 31,20, donde 1::liJ =p ~?iJ.

«pusieron». Cl'tv puede ser considerado inf. activo con sujeto indefinido
(RosJoüon Da) o inf. constr. de qal pasivo con Cll~ como sujeto (Schul).

6 «su ambición». Otros, «su presunción» (Bu DG), «arrogancia» (Stn),


«orgullo» (Ho Po); o, más literalmente, «SU talla/altura» (Ros Dh Foh
Bra Fe BJ).

7 «como estiércol». Lit.: «como su estiércol» o «como sus heces» (Bra).


Así la mayoría. Algunos no consideran la imagen muy afortunada. Dathe
relaciona ??J con el árabe gallun, «esplendor», «gloria»: «in ipso splen- . .
dore suo perit in perpetuum». La propuesta se encuentra ya en Schul mnecesanos.
(que la rechaza) y en Reis, que la considera válida, igual que reciente-
11 «sus miembros ... se acuestaJD_
mente Yel y Gor. Menos acertada la traducción «como un fantasma»
con sujeto plural (Del Pet Po
(Dh BJ), relacionando ,??J con el asirio gallu, primitivamente un de-
jeto: «su vigor/juventud se
monio malo. TS: «como la ola».
Dh Ko Ho Foh Gui BJ Gor)-
9 «lo contempla». Ya que ClipQ es generalmente masculino, algunos leen 14 «veneno de víbora». Sobre
1~l1rD~ (DG Ho Stn); a no ser que se acepte 1~l1rDt;l como masculino documentado artículo de n_
(H. J. van Dijk: VT 19,440-447). 24,14»: ZAW 91 (1979) 401

10 Verso difícil, sobre todo el primer hemistiquio. Ya que su interpreta- 17 «de aceite». Es frecuente, ·
ción depende de 1 Oh, comenzaremos por aquí. La traducción normal 'ii:)~ (DG Dh Ho Stn Lar Te
de esta segunda frase sería: «Sus manos (las del rico/malvado) tuvieron ''Ji:)~, relacionando con:;;:,
que devolver su fortuna», si se supone que ha muerto, o «tienen que jes Da Blo Gor). TS lee ~..
devolver su fortuna», si continúa aún con vida. Este sentido es el más tanwir, «brillante», «aceito.
frecuente entre los comentaristas: ,,¡; se refiere a «sus manos», las del dolo dittografía de ·?o; (Di
rico (Bu Ehr Dh Foh Gui Bra Fe) y iJiN es «su fortuna». Algunos auto- ni~'?El - ''?t)) se encuentr.l
res consideran 1Oh paralelo a 1Oa, con los hijos como sujeto: «sus hijos 22s) y parece preferible roa. . . . . .
tienen que devolver su fortuna». Para ello, unos entienden ,,1:
= «des- tido que indicamos.
cendientes» (Gor, invocando 2 Sm 18,18; Is 56,6; ninguno de los dos
textos resulta convincente), o cambian en ,'17~, «sus niños» (Be Ho 18 «el fruto de su fatiga». Le• . . . .
Stn Lar BJ), CliJ''J~ (sus manos de ellos, de los hijos: Be Pet Te Hab), o haplografía del waw.
interpretan el suftio singular de ,.1:en sentido distributivo, referido a
cada uno de los hijos (Schnurrer Ros). «lo que ganó». Leemos ~
La frase lOa se presta a diversas traducciones: a) «sus hijos tendrán Bu i?'IJ:l. Gordis traduce d
que aplacar a los pobres» (Mer Dat De Mx Ehr Zo Gor) o, más concre- siderando o?-!,'~ metátesis de
tamente, «tendrán que resarcir/indemnizar a los pobres», a los que sentirá náusea~ de sus ga~
robó su padre (Mich Vac Dh Stn Zo TS Po Fe BJ), dando a il~i el sen-
tido de «aplacar», «calmar», y de aquí «indemnizar», «compensan>; 19
b) «sus hijos tendrán que buscar el favor de los pobres» (Schul DG

_.........._
CAPÍTULO 20 373

.:U.,20, donde piJ = p ~'?iJ. Gui), que en algunos autores adquiere el matiz específico de «tendrán
que mendigar a los pobres» (Pet, haciendo referencia al arameo ~~l;
inf. activo con sujeto indefinido Foh Bra); en cualquier caso se da por supuesto que el padre ya se arrui-
pasivo con l:ll~ como sujeto (Schul). nó en vida; e) otros relacionan 1~T con f~1; «maltratar», vocalizando
en pasiva: «sus hijos son maltratados como pobres» (Bu BDB) o en ac-
. .ací•n» (Bu DG), «arrogancia» (Stn), tiva: «los pobres maltratarán a sus hijos» (Schnurrer Ros Ols) .
-o::uLc, «su talla/altura» (Ros Dh Foh
Si aceptamos el sentido normal de 1Oh (es el padre quien debe devol-
ver su fortuna) lo obvio es traducir lOa: «sus hijos tendrán que mendi-
o «como sus heces» (Bra). gar como pobres», admitiendo un matiz comparativo, aunque no se use
la imagen muy afortunada. Dathe :J ni, (cf. Joüon, Grammaire, 174h). Es un caso de hysteron próteron.
«gloria»: «in ipso splen- Las otras traducciones requieren hipótesis más rebuscadas o cambios
. .
propuesta se encuentra ya en Schul mnecesanos.
coosidera válida, igual que reciente-
b naducción «como un fantasma» 11 «sus miembros ... se acuestan». En hebreo, verbo en 3.' pers. sing. fem.,
asirio gallu, primitivamente un de- con sujeto plural (Del Pet Po Bra Blo Fe). Otros consideran ,'01'?.!,) su-
jeto: «SU vigor/juventud se acuesta con él en el polvo» (Hir De Bu DG
Dh Ko Ho Foh Gui BJ Gor) .
• :ae:raJimoenl:e masculino, algunos leen
14 «veneno de víbora». Sobre esta traducción, que es la habitual, véase el
se acepte 1~l1tDt;1 como masculino
documentado artículo de D. Pardee, «l:i':Jt:l~ rni11J "Venom" in Job
24,14»: ZAW 91 (1979) 401-416.
hemistiquio. Ya que su interpreta- 17 «de aceite». Es frecuente, siguiendo a Klostermann, leer 1iJ~' en vez de
por aquí. La traducción normal
'1QJ (DG Dh Ho Stn Lar Te Foh Po Bra BJ). Pero bastaría leer '!QJ /
--~(las del rico/malvado) tuvieron
''Ji]J, relacionando con 1i1:J, «brillar», de donde vendría «aceite» (Cha-
•paoe que ha muerto, o «tienen que
jes Da Blo Gor). TS lee 1i1~lJ, en relación con i1lm, «luz», y el árabe
con vida. Este sentido es el más
tanwir, «brillante», «aceite». Algunos autores omiten ''1QJ considerán-
h se refiere a «sus manos», las del
dolo dittografía de ''?t)J (Di Mx Si Bu Be Du Ger); pero el paralelismo
":"3c es «SU fortuna». Algunos auto- ni~'?E:J - ''?t)) se encuentra también en ugarítico (Dahood: Fs. Moriarty
los hijos como sujeto: «sus hijos
22s) y parece preferible mantener '!QJ como complemento, con el sen-
ello, unos entienden ,,1: = «des- tido que indicamos.
18,18; Is 56,6; ninguno de los dos
.......an en ,,l'T, «sus niños» (Be Ho 18 «el fruto de su fatiga». Leemos .!''{:;¡• ~'?, i.!'J' / i.!'r (Houb Dh Stn);
de los hijos: Be Pet Te Hab), o haplografía del waw.
en sentido distributivo, referido a
«lo que ganó». Leemos '?•11:;¡ con bastantes Mss Mich Dh Ho Stn Foh;
traducciones: a) «sus hijos tendrán Bu i'?'IJ:;l. Gordis traduce el verso en paralelo vocalizando '?•m:¡ y con-
De Mx Ehr Zo Gor) o, más concre- siderando o'?.P,_' metátesis de ol.1'?• «vomitará su riqueza sin devorarla,
....::mm':Ear a los pobres», a los que sentirá náuseas de sus ganancias y no las engullirá».
TS Po Fe BJ), dando a i1~1 el sen-
aquí «indemnizar», «compensar»; 19 «desamparÓ». Mantenemos TM con numerosos autores. Otros se ex-
d &vor de los pobres» (Schul DG trañan del uso de dos verbos seguidos y consideran :lJ~ sustantivo:
374 ACTO SEGUNDO

«merces» (Houb), «coetus» (Reis), «choza», «cabaña» (Ehr Te BJ Da); HoffBu Vac Ko). Las prüiW4
este último sentido sería el más aceptable por paralelismo con rl'¡l. rosas: 1) «hará llover some a
Otros siguen a Hoffmann leyendo ::l~.J?, «sudor», «fatiga»: «se aprove- (Mx Si Ho Foh Bra); 2)
chó del sudor de los pobres» (Du DG Ho Fe). «Con fuerza», till:J (Dh 1'07!7 por io·'?~ (Dh Stn
Stn Bra); «el brazo», .l?ii\ (Be Foh). imn ' ?.1?¡¡ en vez de "e~
20 «porque no supo calmar su codicia». Lit.: «porque no conoció la tran-
saliR•
(Bi Ball); 4) «hará llover
(Da Po Lev), i~m '?:1¡; (Fe)..
quilidad en su interior». Algunos cambian 1'?i\i en i1)'?i\i (Si Bu DG que ni en ugarítico ni en acadill
Foh); innecesario si se admite 1';lrq como sustantivo (Zo). La propuesta la raíz '?:JJ con O prefo01131liw4
de Ehr: i?rq = i'? itq~ está justificada (enJue 5,7, tD = itQl$), pero le lle- «en su cólera».
va a una traducción inadmisible: «porque no distinguía lo que era suyo
cuando se trataba de llenar el vientre». Tampoco se obtienen mejores 24 «si escapa». Ehr objeta qur
resultados con la propuesta de TS: i?rp, «su presa». Thomas considera 'J90 o 'JEl?O· vocaliza ~Y-
1'?i\i glosa explicativa de ll'J:, usado aquí en el sentido árabe de «estar p~r~lelo ~~~ '~'?n. Lo si~
en calma»: «porque no está tranquilo en su interior» (JTS 36,411).
«la flecha de bronce». LiL: al
«no salvará nada de sus tesoros».::! partitivo= ¡o (Sarna:JBL 78,315). un arco no puede ser de bn.al
Otros: «no se salvará con sus tesoros», dando al piel valor reflexivo bilidad. Caso de sinécdoque.
(Gor), vocalizando nifal (Si Bu Ehr Be Pet Ho Wei Foh), o sobreenten-
diendo irDEl~ como complemento de ~'?.0~ (Kim Del BDB); esta idea 25
también es muy bíblica (cf. Sof 1,18; Ez 7,19). Algunos dan a i101J el
sentido de «codicia», «apetito»: «no había escapatoria a su codicia»
(Del), <macla se escapaba de su codicia» (Dh), «nunca escapará a suco-
dicia» (Te), «en su codicia no dejaba que nada se escapase» (Po). A ex-
cepción de la de Pope, estas traducciones admiten una construcción no
confirmada por ningún otro texto bíblico: ::! ~'?0 = «salvarse de».

22 «de los desgraciados». Muchos, con LXX Vg, prefieren vocalizar '?9~:
«de la desgracia».
«se abate ... el pavor>>. En
23 «Dios». Sujeto sobreentendido en hebreo. Algunos lo explicitan cam- Otros vocalizan plural':.::~
biando 'i1' en i11i1' (Wr Bu); pero el diálogo poético evita el uso del san que t:l'Ol'\ no es sujeto
nombre divino. sobre él» (Du Wei). No parca:

«como lluvia ... ». Lit.: «y hará llover sobre él en sus carnes», dando a 26
cnn'? el sentido de «carnes», «entrañas», por paralelismo con iJ~:J y de
acuerdo con Sof 1,17 (lE De Hit Hont Dh Te Gui BJ). Otros ponen
om'? en paralelo con is~ JiilJ y traducen «cólera», «indignación» (Nol-
deke; Zo, con referencia al sirio l~m, «amenazan>; Gor); pero el resulta-
do es extraño: «en su cólera hará llover sobre él» (Gor), a no ser que se
sobreentienda una lluvia como la del diluvio. Otros vocalizan ion?:!,
«con su pan», referencia a un maná especial contra el codicioso (Di
CAPÍTULO 20 375

cchoza», «cabaña» (Ehr Te BJ Da); HoffBu Vac Ko). Las propuestas de cambios consonánticos son nume-
aceptable por paralelismo con n:¡¡. rosas: 1) «hará llover sobre él calamidades/dolores», CJ•'?:;¡q por iom'?:;¡
~'«sudor», «fatiga»: «se aprove- (Mx Si Ho Foh Bra); 2) «lanza sobre su carne una lluvia de saetas»,
DG Ho Fe). «Con fuerza», Til'::l (Dh 1'1;l'?l1 por it:i''!.;' (Dh Stn BJ); a una imagen parecida llega Pet leyendo
it:~iri •';Jp¡¡ en vez de iom'?:l; 3) «hará llover sobre él terrores», nii1~:;l
(Bi Ball); 4) «hará llover sobre él el diluvio de su cólera», it:IIJ '?:;¡.9 1''{;'
Lit.: «porque no conoció la tran- (Da Po Lev), it:~m '?:;¡.9 (Fe). En contra de esta última objeta Grabbe
amhian 1'!.~ en i1j'?~ (Si Bu DG que ni en ugarítico ni en acadio, árabe o etiópico existen sustantivos de
como sustantivo (Zo ). La propuesta la raíz '?::lJ con 1.:1 preformativo; sólo considera válido «en su carne» o
(enjue 5,7, tzi = itq~), pero le lle- «en su cólera» .
. .PDlrQtJLe no distinguía lo que era suyo
••o. Tampoco se obtienen mejores 24 «si escapa». Ehr objeta que ni::l nunca se construye con 11.:1, sino con
~'«su presa». Thomas considera ·~~m o 'J::J?t:i; vocaliza n"J::l\ dando a ni::l el sentido de «traspasar», en
aquí en el sentido árabe de «estar paralelo con =-¡'?n. Lo sigue Dri [VTSuppl 3,81].
en su interior» (JTS 36,411).
«la flecha de bronce». Lit.: «el arco de bronce». Pero, como indica Dri,
:partitivo = 1~ (Sarna: JBL 78,315) . un arco no puede ser de bronce, ya que éste carece de la necesaria flexi-
. .IIOI'os:&. dando al piel valor reflexivo bilidad. Caso de sinécdoque.
Be Pet Ho Wei Foh), o sobreenten-
de ~70' (Kim Del BDB); esta idea 25 «el ástil...». Traducción conjetural, leyendo i1i?~ ~~'. n'?tP con LXX
Ez 7,19). Algunos dan a iit:IIJ el (6tcl;ü9m OE Ota OWJ.laTO<; a\noü ~€.\o<;) (Bi Be Dh Stn Foh Bra Fe
CDO había escapatoria a su codicia» BJ). Entre las propuestas para salvar el texto consonántico encontra-
.lic.iu (Dh), «nunca escapará a su co- mos: 1) «el cuchillo sale de su vientre», leyendo =-¡'?tP J =-¡'{~ (Be Hont
que nada se escapase» (Po). A ex- Ho Dri); muy buen paralelo con la frase siguiente; 2) «la saca, sale por
. .DMI<:s admiten una construcción no la espalda», es decir, Dios saca la flecha del carcaj y ésta atraviesa el
•JIIíllllico: ::1 t!l'?t:i =«salvarse de». cuerpo; se omite el complemento de =-¡'?~ y el sujeto de N~". para expre-
sar la rapidez de la venganza divina (Pet); 3) «la extrae, sale de su cuer-
po»; sujeto de =-¡'?~ el herido (De Bu Wei).

«se abate ... el pavor». En hebreo, verbo sing. con sujeto plural: enálage.
hebreo. Algunos lo explicitan cam- Otros vocalizan plural i:J';:li]~ (Bi Si Be DG Ho Foh Bra). Algunos pien-
d diálogo poético evita el uso del san que Cl'1.:1~ no es sujeto de 1'?;:)~ y traducen: «debe irse; los terrores
sobre él» (Du Wei). No parece justificado suprimir Cl'~~ 1''{;' (Pet Dri).

sobre él en sus carnes», dando a 26 «le reservan tinieblas totales». Leemos i'? 1i1.:1t;l ltPh-'?~, con LXX (nav
...... , por paralelismo con i:Jtp:;l y de OÉ OKÓW<; a\m'i> únoJ.lEÍVm), y consideramos 1i::J~ variante de 1i1.:1t;l (Si
Hont Dh Te Gui BJ). Otros ponen Be Pet Ho Wei Foh Bra). A igual traducción llegan Dh Stn leyendo
. . .~~a:n«cólera», «indignación» (Nol- i'? 1i::J~ ltPh-'?~. También podría traducirse: «le están guardadas y re-
GIDenazar»; Gor); pero el resulta- servadas», leyendo iJi::J~ 1i1.:1t;l, hendíadis asindética con sufijo de dativo
•~o-..w- sobre él» (Gor), a no ser que se -i. Otros entienden 1i::l~ =«tesoros»: «tinieblas totales están reservadas
dd diluvio. Otros vocalizan it:ITJ'?:;l, para sus tesoros» (De Del DG Vac Ko TS Gui BDB), «le reservan como
especial contra el codicioso (Di tesoro profunda oscuridad» (Hont).
376 ACTO SEGUNDO

«se ceba». Derivando.!')' de il.VI, «apacentar», «consumir» (Coc Schul que devolver lo que robó, los h.o.lll
De Hit Bu, etc.). No es preciso cambiar la vocalización masorética si se san, Dios descarga en él su ira. Sa
acepta ~* como masculino en este caso. El sentido no varía esencial- nifiesta la justicia de Dios. Son
mente vocalizando nifal y considerando i'l~ sujeto: «lo que queda en cendida y el fuego, las armas bAic-..
su tienda se consume». Otros consideran .i''J'. nifal de .!'.!.)1 «le irá mal a e incendio no se contradicen ni
lo que queda en su tienda» (LXX V g Mer Dat Del Vac Pet Foh TS Po). es sentencia de condenación. Así
te a las palabras de Job; y Sofar-
28 «arrolla ... una avenida». Leemos .,1::1: (de.,.,.,)-,;:;-,;: con LXX Tg Be su proclamación. Es curioso que d
Hont Dh Ho Te Foh Po Bra Fe; .,i:l' = «avenida», relacionándolo con acciones, sólo se pronuncia en d .:.
el acadio bubbulujbibbulu, «inundación»; algunos vocalizan.,~: (Be Hay algo más. Por implicaCÍÓII
Ehr Ho Stn Foh Bra Ger). Esta traducción parece preferible a «el pro- los malvados; la pena que está
ducto de su casa perece» (De Del Pet Ko Wei), «va al exilio» (DG), «la se está revelando la justicia de DiaL
hacienda de su casa se derrama» (BJ). son teofanía. Sobre la compasión
rece prever un desenlace próximo~
29 Algunos pretenden un paralelismo perfecto añadiendo al final «rebel- trina de la retribución: se avecina d
de», «maldito». Para ello cambian iii'J~ en il"")b (Be Te), iliQi.l (Ehr El desarrollo no es modelo dr ,
TS), 'IQ ili'~ (Reider Foh). Gordis traduce «malhechor» relacionado
i19~ con el árabe 'amrun, «hombre», o con 'amir, «príncipe»; en cual-
quiera de los dos casos, el término estaría cualificado negativamente g1cos.
por .l)tql de 29a.
2-3.

¿A quién y a qué responde Sofar en su segundo discurso? En la Cadena


de Padres Griegos se responde que al capítulo 6 o al17; Vatablus (Watebled) che, escarmiento. Sofar ha escucilol4l
sostiene que al capítulo 12, en el que Job ha cantado la dicha del malvado. cripción de la hostilidad de Dios
Ya Philippus Presbyter, a quien sigue Pineda y otros muchos, dice que res- sus ideas, y la llamada a la compa - ñ1
ponde a lo que precede, es decir, a la amenaza de un juicio y una espada. grave, cosa con la que no contaba_
Esto vale para la introducción de dos versos. Cuando consideramos enteros namientos para revisar sus ideas..
los capítulos 19 y 20, nos dominan sentimientos contrastados: por una par- Job; sólo siente la humillación
te, admiramos el virtuosismo capaz de ofrecer una nueva variación sobre el sabe inocente y no merecedor de
tema de la retribución del malvado; por otra, nos parece que el autor está no necesitado de recibir lecciones..
abusando. Pase que los amigos no tengan nada nuevo que decir, y que mos- apelar a la compasión quien no b
trarlo en el diálogo es intencionado y significativo. Pero nos resulta demasia- amenazado.
do, después del vigoroso discurso de Job, de su triunfal profesión de espe-
ranza, tener que escuchar de nuevo lo que está más que refutado, «máximas
polvorientas» (13,12). Más vigor intelectual en la respuesta de Sofar habría
enriquecido el drama.
Tenemos que contentarnos con lo que el autor nos da y analizar su sen-
tido. Sofar habla de los bienes efímeros del malvado: gozo, hijos, fortuna.
Habla de sus vicios, más bien genéricos: su ambición, que escala el cielo; su
codicia, que es como una gula; su cruel explotación del pobre. El castigo de
sus maldades toma la forma del talión y de la justicia divina: el malvado tiene

_ ..........
CAPÍTULO 20 377

«consumir» (Coc Schul que devolver lo que robó, los hombres se vengan de él, cielo y tierra lo acu-
la vocalización masorética si se san, Dios descarga en él su ira. Su castigo resulta una teofanía en que se ma-
caso. El sentido no varía esencial- nifiesta la justicia de Dios. Son cuatro los instrumentos del castigo: la ira en-
"'7·1~ sujeto: «lo que queda en cendida y el fuego, las armas bélicas, las tinieblas, la inundación. Inundación
="J' nifal de !J !JI «le irá mal a e incendio no se contradicen ni contrarrestan como ejecutores de la ira, que
Mer Dat Del Vac Pet Foh TS Po). es sentencia de condenación. Así queda reivindicada la justicia de Dios fren-
te a las palabras de Job; y Sofar no necesita una pared de roca donde grabar
(de i.f?J) '?j:; '?j: con LXX Tg Be su proclamación. Es curioso que el nombre de Dios, sujeto tácito de muchas
=cavenida», relacionándolo con acciones, sólo se pronuncia en el v. 15 y en el colofón.
. .aón»; algunos vocalizan '?;¡: (Be Hay algo más. Por implicación de Sofar,Job pertenece a la categoría de
. ..ooó•n parece preferible a «el pro- los malvados; la pena que está sufriendo ya es castigo comenzado, en el cual
l:.o Wei), «va al exilio» (DG), «la se está revelando la justicia de Dios. Para Sofar, los sufrimientos de su amigo
son teofanía. Sobre la compasión prevalece en él la integridad doctrinal. Pa-
rece prever un desenlace próximo y desastrado de su amigo que selle la doc-
trina de la retribución: se avecina el dies irae (v. 28).
El desarrollo no es modelo de composición, pero tampoco es confuso.
Varios aciertos descriptivos y expresiones mantienen el interés. Respecto a
su primer discurso (cap. 11 ), Sofar no aumenta sus méritos literarios o teoló-
gicos.

2-3. «Agitación» es el mismo término que en 4,13 denota la pesadilla


de Elifaz. La inquietud, iZim, se opone a la firmeza y estabilidad en ls 28,16.
«Lección» es el clásico li;l'lO de la actividad sapiencial: amonestación, repro-
che, escarmiento. Sofar ha escuchado dos clases de razonamientos: la des-
cripción de la hostilidad de Dios para con un inocente, cosa que contradice
y otros muchos, dice que res- sus ideas, y la llamada a la compasión, reforzada por una amenaza de castigo
. ..cna.ta de un juicio y una espada. grave, cosa con la que no contaba. Sofar no es capaz de escuchar tales razo-
Cuando consideramos enteros namientos para revisar sus ideas, a la luz del hecho y del pensamiento de
.._atltos contrastados: por una par- Job; sólo siente la humillación sufrida y el hervor de sus pensamientos. Él se
. .imcer una nueva variación sobre el sabe inocente y no merecedor de castigo; él se considera prudente y cuerdo,
ocn, nos parece que el autor está no necesitado de recibir lecciones. Es él quien debe dar lecciones. No debe
Dada nuevo que decir, y que mos- apelar a la compasión quien no la merece ni esgrimir amenazas quien está
......catl.tvo Pero nos resulta demasía- amenazado.
de su triunfal profesión de espe-
cstá más que refutado, «máximas «Cuando afirmas que la espada se vengará de los malvados y que
en la respuesta de Sofar habría los perversos sufrirán la pena de un juicio y sentencia severísimos,
ofreces materia de respuesta, pues sin saberlo te hieres con tus pala-
bras. Pues si ya has experimentado el filo de esa espada, sus heridas
y venganza, te colocas, aunque no quieras, entre los perversos. Y
por tu caso podemos afirmar que Dios no deja vivir mucho tiempo
impunes a los malvados: aquí está la espada y aquí el juicio, aquí
condena y aquí ejecuta» (Pineda).
378 ACTO SEGUNDO

4. En 8,8-1 O se apelaba a la enseñanza tradicional como argumento de


autoridad. Aquí se apela a lo primordial del hecho. Porque es normal en el
razonamiento hebreo remontarse al origen de un ser para definir su condi-
ción y naturaleza. «Natural» viene de natus: uno es como ha nacido, «desde el 7.
vientre materno, de nacimiento». La condición humana se remonta a su ori-
gen, cuando el hombre fue puesto en la tierra. El principio de la retribución Sal8.'3,11
es una ley original, universal y perpetua; es un principio que no se discute.
No hace falta precisar más, remontándose a la tradición targúmica sobre
Caín y Abel (como hace Pineda) o a la figura de Adán, según Gn 2-.'3. Com- Sof 1,17
párese con Dt 4,.'32: sus tuU -1
Sí, pregunta a la antigüedad, a los tiempos pasados, remontándo- La novedad de Sofar consiste en
te al día en que Dios creó al hombre sobre la tierra y abarcando el un principio de corrupción.
cielo de extremo a extremo, si ha sucedido algo tan grande o se ha
oído algo semejante. 8. También es tradicional b.
dado la desarrolla Is 29,8:
La función es en este texto opuesta, de resaltar un hecho insólito sobre el
fondo de lo habitual. En ambos casos se trata del argumento de origen o an- Comosueüd
tigüedad. y se despierta
como suemd
5. Lo efímero del gozo, más que castigo de malvados es condición hu- y se despierta ,
mana. A no ser que por el contexto se refiera al cantar victoria de la maldad,
como dice Pineda: «Sálense con cuanto quieren y alábanse de ello» (y cita Y un salmo que influyó profunda~--~
Sal10,.'3).
Sal 7.'3,20
6. Esa expresión puede aludir a mitos y leyendas recogidos o reflejados como~41
en varios textos bíblicos:
Apelar a escritores profanos o a
Gn 11,4 Vamos a construir una torre que alcance al cielo mostrar que lo que Sofar aplica a
hombre:
Is 14,1.'3 Escalaré los cielos,
encima de los astros divinos pondré mi trono

Ez 28,2 Dijiste: Soy Dios, entronizado en solio de dioses 9. El complemento es el~


.'31,10 Por haber empinado su estatura y haber erguido su cima (8,18; Sal.'37,10 ..'36). Pero Job se
hasta las nubes y haberse engreído por su altura ...
10. La miseria de los hijos es
Más de cerca puede inspirarse en Sal 7.'3,.'35s, como indica el contexto pró- padres. Compárese con el citado
ximo:

Vi a un malvado que se jactaba,


que prosperaba como cedro frondoso;
CAPÍTULO 20 379

tradicional como argumento de volví a pasar y ya no estaba,


cid hecho. Porque es normal en el lo busqué y no lo encontré.
de un ser para definir su condi-
uno es como ha nacido, «desde el 7. No es rara la comparación con el estiércol:
~dlloon humana se remonta a su ori-
lian.. El principio de la retribución Sal 83,11 Fueron aniquilados y sirvieron
es an principio que no se discute. de estiércol para el campo
. .ldcJSC a la tradición targúmica sobre
de Adán, según Gn 2-3. Com- Sof 1,17 Su sangre se derramará como polvo,
sus entrañas como estiércol

La novedad de Sofar consiste en añadir el posesivo «SU estiércol»: lleva en sí


un principio de corrupción.

8. También es tradicional la comparación del sueño. Con particular cui-


dado la desarrolla Is 29,8:

Como sueña el hambriento que come


y se despierta con el estómago vacío,
como sueña el sediento que bebe
••eo de malvados es condición hu- y se despierta con la garganta reseca ...
al cantar victoria de la maldad,
quieren y alábanse de ello» (y cita Y un salmo que influyó profundamente en el libro de Job compara:

Sal 73,20 Como un sueño al despertar, Señor,


y leyendas recogidos o reflejados como imágenes que se desprecian al levantarse

Apelar a escritores profanos o a nuestro clásico La vida es sueño sirve para


mostrar que lo que Sofar aplica a los malvados es patrimonio común del
hombre:

que toda la vida es sueño y los sueños sueños son.

9. El complemento es el malvado, como muestran lugares paralelos


(8,18; Sal37,10.36). Pero Job se lo aplica a sí en 7,10.

10. La miseria de los hijos es nuevo castigo y prueba de la ruina de los


padres. Compárese con el citado Sal37,25:

nunca he visto a un justo abandonado


ni a su linaje mendigando el pan.
380 ACTO SEGUNDO

Y por el hambre de los hijos lloran elocuentemente las Lamentaciones:


esa gente, con su calculada
4,4 los niños piden pan y nadie se lo da. judican al prójimo.

«Devolver la fortuna», se entiende, injustamente adquirida. Es preferible, sin duda, la otra


contra ellos en lo íntimo de su ser_
11. Se refiere al polvo de la muerte. Compárese con Sal 55,24:
Prov 33,31
Tú, Dios mío, los harás bajar a ellos 32
a la fosa profunda,
los traidores y sanguinarios
no cumplirán ni la mitad de sus años. Sofar habla de una retribución¡, 1
15-16. Compárese con un
12-14. No sólo disfrutan de los efectos de la maldad, sino que saborean
mo voraz de Babilonia, personificada~
su ejercicio, como el goloso que hace durar el bocado antes de tragarlo. Pue-
de inspirarse en Prov 9,17; 20,17 o en textos semejantes:
Prov 23,8
9,17 El agua robada es más dulce, Jr51,44
el pan a escondidas es más sabroso. V le sac:.i!l
20,17 Sabe dulce el pan sustraído,
pero después se llena la boca de guijos. Comer y vomitar también re8cjm
leerse como continuación de lo
No es rara la imagen de tragarse o beberse la maldad: ,-eneno, lo tiene que vomitar. D
dos, según metáfora conoci<h.:
Prov 4,17 Comen la maldad como pan
y beben violencias como vino. Sal35,25

«Esconder bajo la lengua» podría referirse a fraudes y engaños, como dicen:

Sal10,7 Su boca está llena de engaños y fraudes,


su lengua esconde maldad y opresión 17-18. Aquí parece bahbr ele
140,4 Afilan sus lenguas como serpientes, tampoco podrá disfrutar. Alude ~
con veneno de víboras en los labios Gregorio al tomar esos bienes ~1
tes; tampoco Cayetano al pensar- ca
Prov 10,18 Labios embusteros encubren el odio. Sofar excluye al malvado y ¡¡Job ele
maldiciones, por ejemplo, de LY
Los dos sentidos indicados pueden sobreponerse sin dificultad. marse en sentido literal, como des •i(l
«Sin soltarla», es decir, gozando del proyecto, difiriendo hasta el mo- jugo de las aceitunas prensadas ca
mento justo la ejecución y disfrutando por anticipado del éxito. «Veneno de expresa más bien la abUIKbncia..
víbora»: algunos antiguos, citados en la Cadena de Padres Griegos, toman la rrente de tus delicias». o Is 66.1:!:
maldad como el veneno que elaboran e inoculan en los otros:
CAPÍTULO 20 381

. .IEI!IIClmente las Lamentaciones: Como la culebra llena de veneno lo inocula cuando quiere, así
esa gente, con su calculada habilidad para engañar, defraudan y per-
v nadie se lo da. judican al prójimo.

Es preferible, sin duda, la otra explicación: el mal que hicieron se vuelve


contra ellos en lo íntimo de su ser. Como el vino grato y peligroso:

Prov 33,31 No mires al vino cuando rojea y rebrilla en la copa:


32 se desliza suavemente,
al final muerde como culebra, pica como víbora ...

Sofar habla de una retribución inmanente, una especie de talión.

15-16. Compárese con un proverbio y con su aplicación al imperialis-


de la maldad, sino que saborean mo voraz de Babilonia, personificado en su ídolo:
d bocado antes de tragarlo. Pue-
llaitos semejantes: Prov 23,8 el bocado comido lo vomitarás.

Jr51,44 Tomaré cuentas a Bel en Babilonia


y le sacaré el bocado de la boca.

Comer y vomitar también reflejan una especie de esquema de talión. Puede


leerse como continuación de lo anterior (Pineda): se traga el mal, se le vuelve
veneno, lo tiene que vomitar. El bocado pueden ser también los desgracia-
dos, según metáfora conocida:
. . . .ldat<l como pan
. .llll::ucJaS como vmo. Sal 35,25 que no digan: Nos lo hemos tragado .

Éste es el lugar del capítulo donde se menciona expresamente a Dios. Sofar


está metiendo en su cuadro a Job, privado por Dios de todas sus riquezas.
de engaños y fraudes,
maldad y opresión 17-18. Aquí parece hablar de un trabajo honrado, de cuyas ganancias
tampoco podrá disfrutar. Alude a bendiciones de la tierra. No acierta san
Gregorio al tomar esos bienes como alegoría de bienes espirituales y celes-
tes; tampoco Cayetano al pensar en el avaro que no disfruta de sus riquezas.
Sofar excluye al malvado y a Job de las bendiciones clásicas; lo incluye en las
maldiciones, por ejemplo, de Lv 26,20 o Dt 28,31. «Acequias» podría to-
. .lq:IOIIten!esin dificultad. marse en sentido literal, como descripción de los canales por donde fluye el
pro~·ecto, difiriendo hasta el mo- jugo de las aceitunas prensadas en la almazara. En paralelo con «torrentes»
)101" anticipado del éxito. «Veneno de expresa más bien la abundancia, como en Sal 36,9: «les das a beber del to-
c.JnuJ de Padres Griegos, toman la rrente de tus delicias», o Is 66,12: «Yo haré derivar hacia ella como un río de
i.oc:ulan en los otros: paz, como un torrente en crecida la riqueza de las naciones».
382 ACTO SEGUNDO

19-22. El pecado repetidas veces denunciado por los profetas, con su El segundo texto combina el fDcp
correspondiente castigo. Véanse entre otros: Is 5,8; Am 3,9-ll; 5,10-12; mentamos; el primero, inspirado
Miq 2,1-2; 3,1-3; 6,10-15. De la literatura sapiencial pueden verse: Prov Gomorra, menciona una lluvia de
14,31s; 22,16; 30,14; Eclo 13,19. Aceptando el primer hemKh¡
ese vientre (v. 20) que no sahÍOI
20. «Codicia»: en hebreo el vientre, como sede de apetencia. Sobrepo- la ira de Dios había hecho mcocilillll
niendo el sentido metafórico al real, dice Prov 13,25: «El honrado come a su mentado en su carne. Sofar ~
satisfacción, el vientre del malvado pasa hambre». Gregorio Magno comenta:
«La avaricia con las cosas deseadas no se sacia, antes crece». Y lo que es vi- 24-25. Imágenes bélicas: d
cio es también su castigo. Agudamente dice un proverbio: «La sanguijuela del libro no faltaba el asalto catiÍ
tiene dos hijas: Dame, dame». El Eclesiastés lo presenta en forma de experi- que de una calamidad se caía en
mento en 2,1-11. verbial, como el clásico de Escib !
El segundo hemistiquio ya lo interpretaron así algunos antiguos comen- leen en la fórmula aliterada de Is
tadores: «no mantendrá incólume la posesión de lo adquirido» (Cadena de
Padres Griegos); «no podrá conservar lo que codiciaba».

21. No habla del avaro, como quiere Cayetano, sino que sigue descri-
biendo al codicioso. Pineda parafrasea en su castellano expresivo: «todo se
lo come, cuanto le ponen delante, sin dejar bocado».
Sofar enriquece la expresión coa
22. Pineda, siguieQdo a Rabi Levi, interpreta ~r.:l~ i~ como «los pobres 3,3; Hab 3,11 ).
y mercenarios a quienes el malvado defraudó de su trabajo y salario. Como «El pavor». Pueden verse Gn 1
él arrebató con su mano el trabajo ajeno, así se echarán todas las manos de ha referido a él en 9,34 y 13,21.
los trabajadores sobre su hacienda y posesiones, para llevarse cada uno lo
26. Las «tinieblas» pueden
que pueda».
17,13). También pueden ser~
23. El castigo comienza con una lluvia de fuego, de clara estirpe teofáni-
ca. De los múltiples textos que se podrían citar para mostrar el contexto
mental escojo un texto de un salmo y otro profético:
Sobre el «fuego», véase lo
fuego semejante en el prólogo
3
3,4). Caracterizan el día de la in

da pie a autores antiguos para ·


Sal 11,6 Hará llover sobre los culpables ascuas y azufre, dido e inextinguible:
les tocará en suerte viento huracanado.
«El fuego de la Geena, por
Is 30,27 Mirad: el Señor en persona viene de lejos: ralmente a los condenados ea
arde su cólera con espesa humareda, ción humana ni se alimentAl de
sus labios están llenos de furor, ble, ni hay que encenderlo ni
su lengua es fuego abrasador, «Cuando oyes mencio~
28 su aliento es torrente desbordado nuestro, que, una vez enceodil
que alcanza hasta el cuello ... llamas, arde perpetuamente -
33 está dispuesta, ancha y profunda, vehemencia del sufrimiento Y la
una pira con leña abundante, la condición corruptible dd
y el soplo del Señor, mortalidad, cesa la batallit ~
como torrente de azufre, le prenderá fuego. con enorme potencia para ~
CAPÍTULO 20 383

lk-IDCiadlo por los profetas, con su El segundo texto combina el fuego con la inundación, como el texto que co-
Is 5,8; Am 3,9-11; 5,10-12; mentamos; el primero, inspirado probablemente en el relato de Sodoma y
Gomorra, menciona una lluvia de fuego.
Aceptando el primer hemistiquio, el sentido resulta irónico o sarcástico:
ese vientre (v. 20) que no sabía saciarse, se saciará de una lluvia de fuego. A
la ira de Dios había hecho mención Job en 16,9, es decir, la había experi-
mentado en su carne. Sofar restriega la herida.

24-25. Imágenes bélicas: el malvado no tiene escapatoria. En el prólogo


del libro no faltaba el asalto casi militar, y la serie de mensajeros avisaban
que de una calamidad se caía en otra. El primer verso podría tener valor pro-
verbial, como el clásico de Escila y Caribdis. Otros ejemplos semejantes se
. .a:o110n así algunos antiguos comen- leen en la fórmula aliterada deIs 24,18 o en Am 5,19: «huye uno del león y
. .::sicíio de lo adquirido» (Cadena de se topa con el oso». En castellano tenemos un buen repertorio:
codiciaba».
Salir de Málaga y entrar en Malagón.
Saltar de la sartén y dar en las brasas.
Salir del lodo y caer en el arroyo.

Sofar enriquece la expresión con un dato descriptivo (véase 2 Sm 2,23; Nah


...- ........ r,.t::~
'?0-9 ~~ como «los pobres 3,3; Hab 3,11) .
•:.~dó de su trabajo y salario. Como «El pavor». Pueden verse Gn 15,12; Ex 15,16;Jos 2,9; Sal55,5;Job se
así se echarán todas las manos de ha referido a él en 9,34 y 13,21.
lil.e!IICloes, para llevarse cada uno lo
26. Las «tinieblas» pueden referirse a la muerte ( 10,21; 15,22.30;
17,13). También pueden ser componente de teofanía (Dt 4,11; 5,23;]12,2;
- de fuego, de clara estirpe teofáni- 3,4). Caracterizan el día de la ira (Sof 1,15).
citar para mostrar el contexto Sobre el «fuego», véase lo escrito a propósito del v. 23. Tampoco falta un
fuego semejante en el prólogo narrativo (1,16). La cláusula «no encendido»
profético:
da pie a autores antiguos para discurrir sobre el fuego del infierno, no encen-
adpables ascuas y azufre, dido e inextinguible:
huracanado.
.,.r11:111to
«El fuego de la Geena, por ser incorpóreo y por quemar corpo-
•ICIIl-lll viene de lejos:
. .pe5a humareda,
ralmente a los condenados en él arrojados, no es encendido por ac-
ción humana ni se alimenta de leña; una vez creado, dura inextingui-
de: furor, ble, ni hay que encenderlo ni deja de arder» (Gregorio Magno).
«Cuando oyes mencionar el fuego no pienses que es como el
nuestro, que, una vez encendido, amaina y cambia; aquél, una vez en
llamas, arde perpetuamente sin apagarse. En éste no se concilian la
vehemencia del sufrimiento y la duración, pues luchan entre sí, por
la condición corruptible del cuerpo. Pero cuando sobreviene la in-
mortalidad, cesa la batalla y ambos males se apoderarán de nosotros
con enorme potencia para siempre» (Crisóstomo).
384 ACTO SEGUNDO

«Se llama inextinguible no sólo porque él no se apaga, sino por-


que no consume ni aniquila a los que recibe» (Agustín).

Difícilmente dan para tanto el texto de Job y los otros que se toman del Anti-
guno Testamento, como Is 30,28-32; 50,11; 33, 14; Ez 22,21, etc.

27. Job se había dirigido a la tierra y al cielo (16,18s) para que el cri-
men cometido contra él no quedara encubierto ni impune. Sofar menciona
tierra y cielo como testigos contra el malvado, por implicación contra Job.
Cielo y tierra son testigos notariales de la justicia o inocencia de Dios, por
ejemplo, Sal 50,1.6; Dt 32,1. La tierra «se rebela» contra la orden del Géne-
sis «sometedla» (Gn 1,28).
ACTO
28. La inundación es otro de los castigos, como hemos visto. El agua
actúa con fuerza destructiva, olvidando su condición benéfica y fecunda. Así
se rebela a su modo. Pueden verse pasajes como Is 8,7s; 43,2; Jr 47,2; Sal
69,3.16 y, naturalmente, el castigo ejemplar de los egipcios, según Éx 14-15.
El «día de la ira» es el momento de la sentencia condenatoria, cuando ha
pasado toda posibilidad de gracia y perdón. A ella se refiere Prov 11 ,4; pero
el textus princeps se lee en Sofonías 1,15. Con esta mención ominosa termi-
na la tirada de Sofar; con todo, no se retira sin añadir un colofón, que podría
ser coreado por el público.

29. Aunque abarca todo el capítulo, se refiere más de cerca al final.


Dios asigna lotes y heredades (Dt 32,8). Fuego y torrente, armas mortíferas,
tinieblas y pavor es la heredad asignada al malvado. Dice Eclo 39,29-30:

Rayos y granizo, hambre y peste


también fueron creados para el castigo;
bestias feroces, alacrán y víbora
y espada vengadora que aniquila a los malvados.
Todo ello fue creado para su función
y está almacenado hasta el momento oportuno.

Dios se lo asigna como heredad merecida, a la que tienen derecho. Que Job
se aplique la lección.

- .............__
y los otros que se toman del Anti-
l; 33,14; Ez 22,21, etc.

y al cielo (16,18s) para que el cri-


ni impune. Sofar menciona
. .ICIIbl.er1to
•-a'W"3fio. por implicación contra Job.
b justicia o inocencia de Dios, por
ac rebela» contra la orden del Géne-

ACTO TERCERO
castigos, como hemos visto. El agua
m condición benéfica y fecunda. Así
· como Is 8,7s; 43,2;Jr 47,2; Sal
de los egipcios, según Éx 14-15.
sentencia condenatoria, cuando ha
. . . .IJD. A ella se refiere Prov 11,4; pero

Con esta mención ominosa termi-


sin añadir un colofón, que podría

se refiere más de cerca al final.


fuego y torrente, armas mortíferas,
;M malvado. Dice Eclo 39,29-30:

a la que tienen derecho. Que Job


CAPÍTULOS 21-27

Sobre la tercera rueda se ha escrito con amplitud en la introduc-


ción al libro. Con todo,juzgo conveniente ofrecer una introducción es-
pecial a estos capítulos, aun a riesgo de repetir. Vamos a ofrecer un tex-
to ligeramente alterado en el orden y en la atribución; conviene que al
lector no lo coja por sorpresa.
Han discurrido dos ruedas: lo suficiente para establecer un esque-
ma claro y lógico. Los tres interlocutores se turnan en las respuestas a
Job. Al pasar la página y ver que comienza otra rueda en el movimien-
to ya conocido, J oh - Elifaz - J oh - Bildad, el lector está seguro de que
todo discurrirá por el cauce conocido. Y adapta la expectación y la
atención a dicho esquema. Pero, si se atiene al texto hebreo, queda
defraudado y desconcertado. El texto hebreo no funciona porque fal-
ta Sofar y porque Job dice cosas que desdicen en su boca.
¿Qué sucedió con esta tercera rueda del diálogo?
a) Algunos recurren a la hipótesis consabida de un editor que al-
teró el texto. Ese editor, unas veces mago y otras víctima expiatoria.
Pero ¿es razonable pensar que lo que estaba bien lo estropease un
editor poco inteligente o desaprensivo? Más fácil es imaginar lo con-
trario: que un editor enmiende y arregle lo que encuentra, por una
causa o por otra, en mal estado. En nuestro caso, el supuesto editor
habría suprimido discursos o fragmentos que le parecieron demasia-
do repetitivos y los habría sustituido con poemas sueltos de argumen-
to afín al libro.
b) Otros piensan en un percance de transmisión en el proceso de
copiar el libro. Se alteró el orden de algunos fragmentos, se cambia-
ron los papeles, se perdieron algunas indicaciones del personaje que
habla. Siempre es más fácil pensar en un copista distraído que en un
editor ignorante. En términos teatrales diríamos que cada personaje
tenía su papel y que el copista no supo reunir o repartir las piezas
(esto sea dicho como metáfora para ilustrar). Al comentador tocaría
restablecer el encabezamiento justo de cada parte; cosa no tan difícil,
388 ACTO TERCERO

teniendo en cuenta las ideas de los personajes y la estructura de las puestas: la apelación a un juicio
ruedas precedentes. cencia (26,1-4 y 27,2-7), la
e) Otros piensan que la cosa sucedió, al menos en parte, en ma- oprimidos (21 y 24,1-17). T~
nos del autor. Escribió algunos apuntes y desarrollos parciales, bien cosas que de algún modo j~
para construir una rueda completa, bien para ampliar las anteriores, y poco dialogado.
no tuvo tiempo para completar el trabajo. Los discípulos, por venera- Durante la segunda rueda
ción, conservaron y publicaron los apuntes dentro de la tercera rueda. dando el relevo para cantar tres
En esta hipótesis el comentador no debe esforzarse en rehacer lo que desgracia del malvado. Era COIBO
nunca estuvo hecho. Lo que comienza como tercera rueda normal a J oh, que proseguía sus vanos
concluye en apuntes inconclusos, que, como tales, han de ser leídos. Job como a un inconsciente que
Toca al lector hacerse la idea que considere oportuna. amenazadora: tocado ya ~· bcride
Teniendo en cuenta que la hipótesis segunda y tercera se pueden cerse de que el desastre se le
sobreponer en parte, es decir, que la transmisión defectuosa se apoya acercaba con el rigor de um o: •
en un texto imperfecto, el comentador puede ponerse de parte del Job no buscaba la lógica en su
lector, facilitándole el trabajo. Siguiendo algunas pistas logrará re- Job no podría acusar a los amir;os
construir o construir con razonable probabilidad un tercer acto del que los amigos cerraban, Job lo
drama o tercera rueda del diálogo. Sobre propuestas de reordenación
informa abundantemente la Introducción al libro. Yo quiero recordar
aquí que en mi anterior comentario breve al libro propuse otra orde-
hacía en la segunda, con un g
Job abre la tercera rueda

los amigos. Eso ya quedó dic:bo..


nación de esta parte, de acuerdo con la distribución del resto. La pro- asombroso; algo terrorífico: .
puesta era: Consiste en una cuarta variac:ió.

Elifaz 22 Job 23
Bildad 25 + 26,5-14 Job 26,1-4 + 27,2-7
Sofar 24,18-14 + 24,8-23 Job 24,1-17.25

Creo que la propuesta nueva es más sencilla. Ofreceremos el texto se-


gún la nueva ordenación y de acuerdo con ella iré ofreciendo el co-
mentario. La nueva ordenación es:

Job 21 Elifaz 22
Job 23 + 24,1-17.25 Bildad 25 + 26,5-14
Job 26,1-4 + 27,1-7 Sofar 24,18-24 + 27,8-23

No estará de más repetir que la propuesta no pasa de hipótesis razo-


nable para facilitar la lectura y el comentario, y que no resuelve todos
los problemas de detalle.
Comparada con las dos precedentes, esta rueda no sólo es más
breve, sino también menos intensa. Job repite e insiste en ideas ya ex-
CAPÍTULOS 21-27 389

personajes y la estructura de las puestas: la apelación a un juicio con Dios (cap. 23), la protesta de ino-
cencia (26,1-4 y 27,2-7), la suerte de los malvados, de opresores y
•[:C(]UO, al menos en parte, en ma- oprimidos (21 y 24,1-17). Todavía le quedan algunas cosas por decir,
y desarrollos parciales, bien cosas que de algún modo justifican la prolongación de un diálogo tan
bien para ampliar las anteriores, y poco dialogado.
llilibaJ<.>.Los discípulos, por venera- Durante la segunda rueda del diálogo los tres amigos se han ido
•puntc!S dentro de la tercera rueda. dando el relevo para cantar tres variaciones sobre un tema común: la
debe esforzarse en rehacer lo que desgracia del malvado. Era como un cerco triangular cerrado en torno
como tercera rueda normal a Job, que proseguía sus vanos pensamientos. Los amigos miraban a
como tales, han de ser leídos. Job como a un inconsciente que no caía en la cuenta de su situación
oportuna. amenazadora: tocado ya y herido gravemente, no acababa de conven-
segunda y tercera se pueden cerse de que el desastre se le echaba encima. La desgracia final se
tr.msmisión defectuosa se apoya acercaba con el rigor de una consecuencia lógica de un principio; pero
..,....,.r puede ponerse de parte del Job no buscaba la lógica en su razonar. Cuando llegase lo inevitable,
atiiiCndlo algunas pistas logrará re- Job no podría acusar a los amigos de no haberlo prevenido. Y el cerco
probabilidad un tercer acto del que los amigos cerraban, Job lo apretaba sobre sí con sus palabras.
Sobre propuestas de reordenación Job abre la tercera rueda reaccionando vigorosamente. No como
. .ICCI.IÓD al libro. Yo quiero recordar hacía en la segunda, con un penetrante análisis de las motivaciones de
breve al libro propuse otra orde- los amigos. Eso ya quedó dicho. Job pide atención para contar algo
b distribución del resto. La pro- asombroso; algo terrorífico: asombroso para ellos, terrorífico para él.
Consiste en una cuarta variación sobre la suerte del malvado. Es una
respuesta sarcástica, porque se trata de una variación al revés: en una
Job23 página idílica Job canta la dicha del malvado. Ellos apelaban a la ex-
Job 26,1-4 + 27,2-7 periencia, también él; ellos aducían la tradición de sus paisanos, él
Job 24,1-17.25 apela al testimonio de los que han viajado y observado. Generosa-
mente concede a los amigos todavía alguna intención de consolar ( 2 y
sencilla. Ofreceremos el texto se- 34, en inclusión); es un consuelo inoperante.
-:n~o con ella iré ofreciendo el co-

Elifaz 22
Bildad 25 + 26,5-14
Sofar 24,18-24 + 27,8-23

._1111uesta no pasa de hipótesis razo-


y que no resuelve todos

llrJdelrrtes, esta rueda no sólo es más


Job repite e insiste en ideas ya ex-
CAPÍTULO 21

Talstra, E., «Dialogue in J oh 21: "Virtual Questions" or Text


Grammatical Markers?», en W. A. M. Beuken (ed.), The Book of Job,
BETL 114 (Leuven 1994) 329-348; Witte, M., Vom Leiden zur Lehre.
Der dritte Redegang (Hiob 21-27} und die Redaktionsgeschichte des
Hiobbuches, BZAW 230 (Berlín 1994); íd., Philologische Notizen zu
Hiob 21-27, BZAW 234 (Berlín 1995).

1 Respondió Job:
2 Oíd atentamente mis palabras,
sea éste el consuelo que me dais.
3 Tened paciencia mientras hablo,
y cuando termine, podrás burlarte.
4 ¿Me quejo yo de algún hombre
o pierdo la paciencia sin razón?
5 Atendedme, que de puro asombro
os llevaréis la mano a la boca.
6 Cuando lo recuerdo, me horrorizo
y me atenaza las carnes el pavor.
7 ¿Por qué siguen vivos los malvados
y al envejecer se hacen más ricos?
8 Su prole está segura en su compañía
y ven crecer a sus retoños;
9 sus casas en paz y sin temor,
la vara de Dios no los azota;
1O su toro cubre sin marrar,
la vaca les pare sin abortar.
11 Dejan correr a sus chiquillos como cabritos,
dejan saltar a sus críos;
12 cantan al son de cítaras y panderos
y se regocijan oyendo la flauta.
392 ACTO TERCERO

13 Así consumen su vida dulcemente


y bajan serenamente al sepulcro.
1 32

14 Ellos que decían a Dios: «Apártate de nosotros,

15
que no nos interesan tus caminos.
¿Quién es el Todopoderoso para que le sirvamos?
• 33

16
¿Qué sacamos con rezarle?».
-Pero no tienen la dicha en sus manos.
• 34

-¡El plan de los malvados queda lejos de Dios!


17 ¿Cuántas veces se apaga la lámpara del malvado

1
3 «podrás burlarte».
o se abate sobre ellos la desgracia
se dirige a Sofar. Las
o la ira de Dios les reparte sufrimientos, «podéis burlaros»;
18 y son como paja que empuja el viento,

19
como tamo que arrolla el torbellino?
-Pero Dios guarda el castigo para sus hijos. • 4

-¡Que se lo cobre a él y que lo sienta!


20 ¡Que vea con sus ojos la desgracia
y beba la cólera del Todopoderoso!
21 Pues ¿qué le importa su casa una vez muerto
y acabada la cuenta de sus meses?
22 -¿Se le pueden dar lecciones a Dios?
-Dios gobierna, en el cielo.
23 Uno llega a la muerte sin un achaque,
del todo tranquilo y en paz,

1
5 «que de puro asombro:...
24 su sexo lleno de vigor fil con valor intransitivo
jugosa la médula de sus huesos; i~tz;ii11 (Bu Ehr Be Ho Fob)
25 y otro muere lleno de amargura,

26
sin haber comido nunca bien;
y los dos se acuestan juntos en el polvo,
• 8

cubiertos de gusanos.
27 Yo me sé vuestros pensamientos
y vuestros planes violentos contra mí.
28 Sé que decís: «¿Dónde está la casa del poderoso, dres están con ellos y sus
dónde la morada de los malvados?». pero no es seguro que ... ":'')
29 ¿Por qué no se lo preguntáis a los que han viajado ritmo sólo caben dos
y no creéis sus historias maravillosas? Foh Po) o t:l~.l' (Bi Du Pct
30 que en la catástrofe se salva el malvado otro no afecta al sentido..
y que el día trágico lo encuentra ausente; t:liPJEJ'?. 2) Trasladar c.==
31 que nadie le echa en cara su conducta «su familia» (Wr Hont Kis).
ni le paga lo que se merece; t:l1:l.l', «extenderse» (Fe Gc:r):

....
CAPÍTULO 21 393

32 que lo conducen al sepulcro


y se hace guardia junto al mausoleo
y le son dulces los terrones del valle.
33 Después de él marcha todo el mundo,
y antes de él incontables.
34 ¿Y me queréis consolar con vaciedades?
Vuestras respuestas son puro engaño.

3 «podrás burlarte». Mantenemos el singular de TM pensando que Job


se dirige a Sofar. Las versiones antiguas y otros muchos leen plural:
«podéis burlaros»; referencia a los tres amigos.

4 «¿me quejo yo de algún hombre?». Así la mayoría. Otros entienden


I:l"il,('? = «more humano»: «¿me quejo como cualquier hombre?» (Schul),
«¿es mi forma de pensar la de cualquier hombre?» (Del). Ehr Vac cam-
bian r:rw'? en I:l1'; Bra I:l1l:\: «¿podría acaso acallar mi queja?»; la tra-
ducción encaja bien en el contexto, pero no se justifica la omisión del
lamed. Szczygiel vocaliza 'n'tv~ 11:\'?: «¿he de caer en desgracia por
quejarme?»; pero este uso de 11:\( carece de paralelo en hebreo. Reidel
vocaliza el verso: 'mi i~prn~'? .!111~ I:l~l 'J'1'tV I:l1~ '?
';)jl,(j¡: «si yo
silenciase mi queja, ¿no me volvería impaciente a causa de la enferme-
dad?»; relaciona !',1 con el árabe d'g (VT 4,291 ).

5 «que de puro asombro». Lit.: «y asombraos». Se puede entender el hi-


fil con valor intransitivo (De Hont Dh Ko Da Gor). Otros leen nifal
1~~i1l (Bu Ehr Be Ho Foh) o I:lº~ (Fe).

8 El TM parece, recargado y con ritmo extraño: «su prole está segura


ante ellos en su compañía, y sus retoños ante sus ojos». Podría defen-
derse como búsqueda de una rima interna entre I:l~lt e I:l9l'; esto sería
más justo que la rebuscada razón de Ehr: I:li)'~~'? significa que el mal-
vado no ve morir a sus hijos; I:l9l', que viven con él. Dahood y Blo sal-
van TM entendiéndolo como un trístico: «su prole es estable, sus pa-
dres están con ellos y sus retoños ante sus ojos» (Bib 43,357; 47,4ll);
pero no es seguro que I:l'~~'? signifique «antepasados». Para mejorar el
ritmo sólo caben dos posibilidades: l) omitir I:lj¡'~:;J'? (Si Be Bu DG
Foh Po) o I:l9l' (Bi Du Pet Ho Stn Wei Bra Gor); la elección de uno u
otro no afecta al sentido, aunque la sonoridad anima a mantener
I:lj¡':J:;J'?. 2) Trasladar I:l~l' al segundo hemistiquio, vocalizando I:19.!J,
«su familia» (Wr Hont Kis), o 1~9.!1 J 1~!', formas de un hipotético verbo
I:l~l', «extenderse» (Fe Ger); lo primero lleva a la traducción: «su fami-
394 ACTO TERCERO

lía y sus retoños ante ellos» (Wr Hont Kis ), que parece redundante; me-
jor lo segundo: «sus retoños se multiplican ante sus ojos». Con un pe-
queño cambio propuso Ball mejorar el ritmo y el paralelismo leyendo
Cl19ll (cf. Is 66,22) en vez de CIQ,!j; lo siguen Dh («sus vástagos subsis-
ten ante sus ojos») y BJ («sus vástagos se afirman a su vista»); Larcher
lee Cl10ll, pero con el sentido de «venir a la existencia» (ls 48,13; Sal
33,9; 119,90), y de aquí «multiplicarse» (igual Te). Si se acepta el cam-
bio, la mejor traducción sería la de BJ, «se afirman>>, por paralelismo
con 1i~~' «estable, seguro».

12 «cantan». Así la mayoría, sobreentendiendo una elipsis de '?ip ~iD:J


(Ros Bu Hont DG Pet), CJ?ip (De); sería preferible "l'tD ~iD:J o i1n, pero
ninguna de estas construcciones existe en hebreo (contra Ros). Como
los textos aducidos para probar que ~iD:J significa «cantar» (Nm 14,1; Is
3,7; 42,2.11) no son categóricos, algunos siguen a LXX traduciendo
«cogen la cítara y el arpa» (Yac TS), o «cogen la espada (~:]n~) y el pan-
dero», pensando en una danza del sable (Dahood, influido, sin duda,
por su afición a la música). Ehr lee 1iD'tv:, «se alegran», y Gui llega a
esta misma traducción sin cambio alguno, a partir del árabe ~a'a.

«al son de cítaras». Tanto los Mss como los autores se dividen al elegir
entre l:]h~ y !:jh:;l. La diferencia es la misma que existe entre «cantar con
la guitarra» y «cantar al son de la guitarra». Ninguna.

13 «consumen». Leemos 1'7::;1\ con Ketib (De Bu Hont Pet Ko, etc.). Otros:
«acaban» (1'7::;>'), con Qeré (Yac Dh Ho Stn BJ).

«y bajan». Vocalizamos 1n!J' (de nm) con Ew Hir Di Be Bu Ehr Dh Pet


Stn Wei Bra BJ Gor, aunque algunos consideran posible mantener 1tl!J'
con el mismo sentido; «dagesh ad ornatum», explicaba Merceros; eufó-
nico (Ros}; reduplicación del n en pausa (Hont).

«serenamente» (lln:n). Así LXX y la mayoría de los modernos; cf. Is


34,14;Jr 31,2. Otros traducen «en un momento», «de repente» (Vg Ra
Ros De Di DG Gui Po), con el sentido de que el malvado se ve libre de
una larga enfermedad. Esta interpretación resulta forzada: «bajar al Aunque es imposible ..a
Seol en un momento» tendría normalmente un carácter amenazador. ríos de traducción e.iulu:Jiidill
Quizá el autor haya pretendido un tal~in,jugando con el doble sentido v. 16 en boca de Job sále
(Hont Gor). recta a Dios: los . . . . . _
dicha en sus maJJOL Y.Jalt
16 Traducción e interpretación muy discutidas. Indicamos las principales heroicas: dejos de .- d ,._
propuestas: contexto. Si ~ 16a c.
CAPÍTULO 21 395

Kis), que parece redundante; me- 1) Habla Job, expresando su propia opinión: aunque los malvados
--~l!b<::an ante sus ojos». Con un pe- se desinteresan de Dios, mantienen el control de sus bienes y de su feli-
d ritmo y el paralelismo leyendo cidad. A esta interpretación se llega por tres caminos distintos: dando a
lo siguen Dh («sus vástagos subsis- 16a matiz irónico: «de modo que su dicha no está en sus manos>>
se afirman a su vista»); Larcher (Schul Ros Kna); interpretando~'? 1i1 con valor interrogativo: «¿no tie-
.__"', .. a la existencia» (Is 48,13; Sal nen su dicha en sus manos?>> (Hir Hlg Hahn Hont DG Dh Te Bra BJ);
(igual Te). Si se acepta el cam- omitiendo ~'? con LXX: «su dicha está en sus manos>> (Mx Be Gra
BJ «se afirman», por paralelismo Pet). En cualquiera de estas tres hipótesis, 16a contiene una crítica a la
justicia divina y se presenta como resumen de lo dicho en los versos
precedentes. La reacción de Job la conciben los comentaristas de diver-
. .lalt<llten<to una elipsis de '?ip ~tm sas maneras: a) manifiesta su alejamiento de los malvados (Ko Wei Gui)
Kria preferible i'ili ~tv:J o i1n, pero o su deseo de no mezclarse con ellos: «lejos de mí el consejo de los
en hebreo (contra Ros). Como malvados>> (Vg Schul Ros De Vac Gor); b) acusa de nuevo a Dios por-
~significa «cantan> (Nm 14,1; Is que «deja que se realice el plan de los malvados>> (Hont), «se despreo-
~os siguen a LXX traduciendo cupa del plan de los malvados>> (Pet); e) acusa a los malvados: «¿no es-
o ccogen la espada (I:Jrl=?) y el pan- tán lejos de él (,~91;l) los planes del malvado?>> (Dh Te BJ), aunque
sable (Dahood, influido, sin duda, indirectamente supone también una acusación a Dios.
~:, «se alegran>>, y Gui llega a 2) Habla Job, citando la posible objeción de sus amigos. Es cierto
_.._.mt:>, a partir del árabe ~a'a. que los malvados se despreocupan de Dios, pero «no tienen la dicha en
sus manos>>, su fortuna es transitoria. Esta objeción iría en la misma lí-
nea de las formuladas en 19a.22.28. Con respecto a 16b caben dos hi-
pótesis: a) siguen hablando los amigos, manifestando su distanciamien-
to personal de los malvados («lejos de mÍ>>), o el de Dios («lejos de éb:
,~Or,l 1,~r,l); b) comienza aquí la refutación de Job, indicando que Dios se
(De Bu Hont Pet Ko, etc.). Otros: despreocupa de los malvados, como lo confirma la experiencia (vv. 17-
HO Stn BJ). 18). Nos inclinamos por esta segunda posibilidad, aunque hemos procu-
rado que la traducción conserve la misma ambigüedad del texto hebreo.
am Ew Hir Di Be Bu Ehr Dh Pet 3) Hablan los malvados, continuando sus palabras de los versos 14-
15; «de hecho, nuestra prosperidad no está en sus manos (de Dios)>>,
leyendo ,:J~ 1'1::;1 111::::1 (Yel Gor). En 16b reacciona Job manifestando
su repulsa.
4) El verso (al menos 16b) procede de un lector piadoso, escanda-
la mayoría de los modernos; cf. Is lizado por las palabras anteriores de los malvados (Ball Ho Stv Foh
. . momentm>, «de repente>> (Vg Ra Po Fe) .
de que el malvado se ve libre de
~III'C~•cí".ón resulta forzada: «bajar al Aunque es imposible una solución categórica, se imponen ciertos crite-
. . . .ab:ne1nte un carácter amenazador. rios de traducción e interpretación. Dado el contexto, si colocamos el
~i11,jugando con el doble sentido v. 16 en boca de Job sólo tiene sentido como acusación directa o indi-
recta a Dios: los malvados están seguros de su prosperidad, tienen la
dicha en sus manos. Y Job no reacciona con frases piadosas ni posturas
heroicas: «lejos de mí el plan de los malvados>>. Esto se desconecta del
contexto. Si ponemos 16a en boca de Job sólo cabe la posibilidad de
396 ACTO TERCERO

leer ~mpo / 1~~ y entender ¡o pn1 = «despreocuparse», «desentender- ferencia a seres celestes es
se», bien en el sentido de que Dios se desinteresa de lo que hagan los Ko Wei Bra BJ). Otros cn'(J,.r-~
malvados (Hont Pet) o en el sentido de que éstos son felices aunque frase anterior: «O juzgar al
sus proyectos se desinteresen de Dios (Dh Te BJ). El cambio de l:l'Ol en
pobrece el sentido.
Dado el movimiento del capítulo, parece preferible entender 16a como
objeción de los amigos, igual que 19b.22.28; encaja bien en el contexto 23
y prepara la reacción del protagonista. Como indicamos antes, resulta
más difícil decidir si 16b forma parte de la objeción o constituye el co-
mienzo de la refutación, aunque nos inclinamos por esto último.

17 «sufrimientos». '/~1] 2 : LXX S Vg G es Ros Mx Kna Si Vac Pet Po BJ


Gor. Otros, '?~1] 1 , «cuerda», y de aquí el «lazo», «trampa» con que Dios
coge presos a los malvados (Hahn De DG Fe); o, por metonimia, «suer- 24 La primera frase resulta
te», «propiedad» = el castigo que los injustos merecen (Ros Ew Hir Di Se han propuesto las siguiall
Bu Hont Ko Zo TS Te). Otros, '?~1] 3 , «ruina»: «¿cuántas veces provoca LL); b) pechos, tetas
Dios su perdición lleno de ira?» (Del Dh Ho Stv Wei Foh Gui Bra). Pi- 21,24a»: BN 4 [1977] 9-
neda considera posible simultanear los dos primeros sentidos. En cual- d) abrevaderos (Kim Di De
quier hipótesis, Job acusa a Dios de no tratar a los malvados como se BN 7,22-24), eufemismo
merecen. Dahood relaciona '?::ln con '?::ln, «actuar corrompidamente»,
En general, los autores se
en paralelo con l:l'.ll~""), y entiende p?n = «perecer»: «O encolerizado
ran 24a paralelo de 24b e
hace perecer a los canallas» (Bib 45,407).
humano: «vísceras», e:~..
18 Con la mayoría, pensamos que este verso depende del i1Q~ del v. 17 y lo están llenos de leche, lo
continúa. Separarlos, traduciendo 18 afirmativamente («son como paja tiendo el fenómeno de la
que empuja el viento») equivale a convertir el verso en una expresión de
confianza que no cuadra en el contexto (contra Vg Pi LL Bu Ko).

20 «la desgracia». Este sentido de ,':llo admiten De Hont Vac Pet Ko Wei
Te Bra Fe Gor, entre otros. Algunos traducen igual leyendo;,,~ (Di Du
DG Dh Lar Stn BDB) o;,,~ (Ra Di DG). Preparando la imagen si-
guiente («beber la copa») entienden otros ,,:l = copa (TS Da Po) o
leen iOi:l (Ehr).

21 Lit.: «qué le importa su casa después de él». Blo entiende 1'10~ in':;¡
como referencia al Seol: «¿qué placer tendrá en su morada definitiva?».
La frase se desconecta del contexto y pierde su sentido. «cubos», «baldes»: «sus
DG Pet Ko Wei Ger); 24a
22 «en el cielo». La traducción de l:l'Ol es incierta. Ya Pineda ofrecía to- permite una salud envidiaW4
das estas opiniones: los sabios, los homicidas, en los cielos, los ángeles, bastante discutible y lacoacsl
Dios juez supremo, los poderosos y ricos. El sentido local: «Dios juzga
en el cielo» ayuda a comprender la frase como un reproche que Job le 27 «VUestros planes violentos
dirige; sólo se interesa de lo que ocurre allá arriba (Ehr Ts Gor). La re- lentáis» (Ros De DG Po

.._ _........._
CAPÍTULO 21 397

cdespreocuparse», «desentender- ferencia a seres celestes es frecuente (Ros De Di Bu Del DG Vac Dh Pet
K desinteresa de lo que hagan los Ko Wei Bra BJ). Otros consideran C'Oj título divino, en paralelo con la
de que éstos son felices aunque frase anterior: «O juzgar al más Alto» (Blo Da Po; Gor en comentario).
(Dh Te BJ). El cambio de C'Oj en 0'01, «actos violentos», con 4 Mss (Mx Te) em-
pobrece el sentido.
preferible entender 16a como
_a..... . . . o; encaja bien en el contexto 2.'3 «tranquilo». Traducción admitida por todos, aunque la forma Pl$'7~ re-
sulta extraña. Muchos la consideran error del copista y cambian en
Como indicamos antes, resulta
p~~ (Ols Di Si Bu Hont Ehr Pet TS Fe). Otros la explican por asimila-
de la objeción o constituye el co-
iadinamos por esto último. ción de i?tzi y p~~ (De Da Blo ). Guillaume considera normal el lamed
intrusivo, como en árabe. Gordis piensa que el lamed podría deberse a
es Ros Mx Kna Si Vac Pet Po BJ una búsqueda de asonancia en el verso.
d clazo», «trampa» con que Dios
24 La primera frase resulta difícil, a causa del sentido poco claro de ]'t!l~.
DG Fe); o, por metonimia, «suer-
Se han propuesto las siguientes traducciones: a) vísceras (LXX V g Pi
iojustos merecen (Ros Ew Hir Di
LL); b) pechos, tetas (Tg; cf. Knauf/KellerfSchindler, «'tyn - Hi
c:nrina»: «¿cuántas veces provoca
21,24a»: BN 4 [1977) 9-12); e) lugares junto al agua (lE Schul Ros);
Dh Ho Stv Wei Foh Gui Bra). Pi-
d) abrevaderos (Kim Di De Bu DG Pet Ko Wei Ger); e) aceitunas (Knauf:
dos primeros sentidos. En cual-
no tratar a los malvados como se BN 7,22-24), eufemismo por órganos sexuales (Gor).

En general, los autores se dividen en dos grupos: 1) Los que conside-


ran 24a paralelo de 24b e interpretan ]'~.P, como una parte del cuerpo
humano: «vísceras», «tetas», «genitales». A continuación se dice que
están llenos de leche, lo cual sólo es compatible con «pechos» (admi-
depende del ilQ:;} del v. 17 y lo
tiendo el fenómeno de la lactación en el hombre: Knauf/Keller/Schind-
ánnativamente («son como paja
ler) y con «genitales», interpretando leche como referencia al flujo se-
.....~·ir el verso en una expresión de
minal (Gor); consideramos más probable la traducción de Gordis: «sus
(contra Vg Pi LL Bu Ko).
aceitunas llenas de leche», que equivaldría a nuestra basta expresión
admiten De Hont Vac Pet Ko Wei «sus huevos llenos de leche». Con más elegancia hemos traducido: «su
•11r.111u<:en igual leyendo ;,•:;¡ (Di Du sexo lleno de vigor». Para salvar el paralelismo, otros cambian :l'{IJ, «le-
DG). Preparando la imagen si- che», en :J'?D, «grasa» (LXX S Vg LL Ehr Vac Dh Hont Te Po); este
otros ,.~ = copa (TS Da Po) o pequeño cambio de vocalización va unido frecuentemente al de i't~.P,
por i''t~~ / i''t~~ / i''tt!l.l', «sus flancos», con S (Klostermann Hont Ehr
Dh Vac Kis Stn Te Foh Po). 2) El segundo grupo niega que debamos
buscar en 24a, la referencia a una parte del cuerpo humano, por parale-
taKlrá en su morada definitiva?». lismo con 24b. En la línea de Kimchi traducen 1'~~ por «abrevaderos»,
pierde su sentido. «cubos», «baldes»: «sus abrevaderos van llenos de leche» (Di De Bu
DG Pet Ko Wei Ger); 24a expresa la riqueza de los malvados, que les
es incierta. Ya Pineda ofrecía to- permite una salud envidiable (24b); pero esta traducción de ]'t!l.P, es
111-lllc:idas, en los cielos, los ángeles, bastante discutible y la conexión entre 24a y 24b traída por los pelos.
ricos. El sentido local: «Dios juzga
fr3IC como un reproche que Job le 27 «vuestros planes violentos contra mí». O «los planes con que me vio-
allá arriba (Ehr Ts Gor). La re- lentáis» (Ros De DG Po Gor), «vuestros planes de violentarme» (Bu
398 ACTO TERCERO

Hont Ko). Otros dan a Or:ln el sentido arameo de «pensar», «meditar»


(Dh Ho Wag Fe) o leen iOb1JlJ con el mismo sentido, siguiendo la pro-
puesta dejacob (Be Foh TS Ger). Dentro de este grupo, unos se incli-
nan por el matiz débil: «las ideas que os fmjáis sobre mÍ» (Dh Stn) y
otros por el duro: «los planes que tramáis contra mÍ» (Ho Wei Foh Ts), «lo encuentra ausen~.
dependiendo de la interpretación de '7-V: «sobre mí» o «contra mí». han librado» (De Hont Po
Guillaume: «lo que murmuráis malvadamente contra mí», a partir del Gra Be Bu DG Stn Fob
árabe hamasa y hamasu.

28 «del poderoso». Aunque :l.',~ puede significar «noble», en sentido po-


sitivo, no parece que el verso contraponga la suerte del hombre bueno .32 Mantenemos el orden dd
(:l.'!~) y la del malo (l:l'lltq!), como sugieren Schul Del Ehr TS. Mante-
nemos la opinión prevalente desde lE: :l.'!~ significa en este caso «po-
deroso», con el matiz negativo de «malvado», «opresor» (Pi Reis Ros «se hace guardia». ,-.pe-- ca
De Bu Hont Dh Ko Foh Bra) Gui Fe Gor). Otros pieDSia
mausoleo»; bien en el scni-r' •
28b: Lit. «¿dónde está la tienda, la morada de los malvados?». Por mo- o refiriéndolo a una estlhla
tivos métricos omitimos ?ry~, «la tienda», con 1 Ms Me Du Ehr Ball Pet Bastantes entienden -.¡:x:; =
Ho Stn Stv Foh Po Bra. Fe omite ni:l=i>~r:l. Quienes mantienen TM en- cupa del sepulcro», de su
tienden ni:l=i>~r:l ?ry~ como un edificio con varias habitaciones (Ros), Du Bu), ,ptq' (Ho) o i:oc1.4
como una tienda o pabellón espacioso (De), o traducen: «¿dónde está
la tienda que habitaban los malvados?» (Hont DG Dh Wei Gui BJ).

29 «no creéis». Como indica Pineda, el verbo i:Jj tiene dos sentidos opues- 33
tos: «conocer/reconocer» y «nega~fdisimular»; igual Gordis. Ambos
sentidos juegan en la frase. Los amigos de Job deben «conocer y enten-
der>> lo que cuentan los viajeros; no pueden «negarlo ni disimularlo».
Es imposible traducir con un solo verbo este juego de palabras.

«sus historias maravillosas»: De. En línea parecida Pope: «relatos». Lo


habitual es traducir n~ por «señales», con el matiz de «pruebas», «testi-
monios», pensando en una comunicación verbal de los viajantes. No distintas: 1) Descripción
faltan interpretaciones más raras: las señales que guían al viajero en el «Porque, si ellos mueren.
camino (Mich), los vestigios de las casas derruidas (Do), monumentos rán cuantos les sucediera~
funerarios (Dat), «graffiti» (Stn). objeta Job, no es ningún
misma línea, lE Ros ~- ocn&.•
.30 «en la catástrofe». Lit. «en el día de la catástrofe», entendiendo !:Ji'? = malvado sobre todos los
!:Ji'~(Ros De Dh); muchos prefieren leer t:Ji':J. (Di Si Be Bu Pet Stn
Wei Foh Bra). A la misma interpretación se llega entendiendo con ?
sentido separativo: «es salvado del día de la catástrofe» (Po). Otros en-
tienden el verso en sentido contrario: los malvados son reservados para
el día de la catástrofe (Ko Gui TS Blo); pero esta interpretación va en

--........_
1

CAPÍTULO 21 399

arameo de «pensar», «meditar» contra de las ideas que Job está defendiendo; habría que considerar el
mismo sentido, siguiendo la pro- v. 30 cita de la opinión de los amigos (Gor), y en este caso sería preferi-
llllaltro de este grupo, unos se indi- ble situarlo después del 28, como sugiere De.
os forjáis sobre mí» (Dh Stn) y
lfamáascontra mí» (Ho Wei Foh Ts), «lo encuentra ausente». Lit.: «se lo han llevado», con el matiz de «lo
"7~: «sobre mí» o «contra mí». han librado» (De Hont Po Fe). Muchos leen 1'?~1', «se salva(n)»: Di Mx
lllracllanler1te contra mí», a partir del Gra Be Bu DG Stn Foh Bra BJ. Más cercano al texto consonántico,
'?;>1', «vence» (Du Ho Stv). Poco probable, J'?::;¡:, «está alegre» (Dh) o
~~~,, «se salva» (Ball).
significar «noble», en sentido po-
~IIJCIIDJ!:<l la suerte del hombre bueno 32 Mantenemos el orden del TM con la mayoría. Algunos ven en 32-33 la
••.meren Schul Del Ehr TS. Mante- descripción de un cortejo fúnebre y cambian el orden de las frases.

«se hace guardia». iiptli', en sentido impersonal (Ols Hahn Ko Wei Te


Gui Fe Gor). Otros piensan que el sujeto es el difunto: «vela sobre su
mausoleo»; bien en el sentido de que «vivirá su memoria» (LL Schul De)
••.o~r:Kia de los malvados?». Por mo- o refiriéndolo a una estatua del muerto que vigila sobre el túmulo (Dh).
-.u;•. con 1 Ms Me Du Ehr Ball Pet Bastantes entienden iptb = «cuidar», «preocuparse»: «la gente se preo-
Quienes mantienen TM en- cupa del sepulcro», de su conservación y adorno, leyendo 1iiptli' (Mx
con varias habitaciones (Ros), Du Bu), ip$' (Ho) o incluso TM (Pet Foh). Entre los cambios pro-
(De), o traducen: «¿dónde está puestos se encuentra: ~·pt.;i', «descansa en su tumba» (Gra Ehr Vac Yel)
(Hont DG Dh Wei Gui BJ). y ,,7-? en vez de'?.!]: «SU tumba vela sobre él» (Grim Ball Be Stv Po).

33 «los terrones». Según B. Alfrink, «Die Bedeutung des Wortes regeb in


Job 21,33 und 38,38»: Bib 13 (1932) 77-86, no se trata de terrones,
sino de «piedras» con que se cubrían las tumbas o se colocaban for-
mando óvalos en la cabecera y los pies, según una antigua costumbre
de campesinos y beduinos. Sin embargo, no parece claro este sentido, y
el ugarítico rgbt confirma nuestra traducción (Dahood: Bib 52,354).

Las dos últimas frases del v. 33 se han prestado a interpretaciones muy


distintas: 1) Descripción del destino general de todos los hombres:
«Porque, si ellos mueren, cuantos ante ellos fueron, murieron, y mori-
rán cuantos les sucedieren después» (Luis de León). Por consiguiente,
objeta Job, no es ningún consuelo decir que el malvado morirá. En la
misma línea, lE Ros y otros. 2) Descripción del atractivo que ejerce el
la catástrofe», entendiendo Cli''? = malvado sobre todos los hombres: «encuentra muchos sucesores, igual
leer Cli'~
(Di Si Be Bu Pet Stn que tuvo muchos predecesores» (Bu); es la línea de la V g, seguida por
~lac-IÓD se llega entendiendo '7
con U m Ew Hir Hlg Di Du Bu Hont Ehr Vac Gui Bra. Entre los partidarios
de la catástrofe» (Po). Otros en- de esta teoría, algunos suprimen como glosa la frase final: «y delante va
lo5 malvados son reservados para una muchedumbre», que no cuadra con la hipótesis (Du Ehr Ball Ho
pero esta interpretación va en Stv Foh BJ). 3) Descripción del cortejo que acompaña al malvado a la
400 ACTO TERCERO

tumba, recordando Ecl 8,10 (Pi Butt Dh Ko Wei Te Gor); menos ade-
cuada la idea de Pet, que piensa en la procesión de acogida en el Seol.
La principal objeción a esta teoría es que postula el cambio de diversas
frases: por ejemplo, 32a.33ab.b.33a•. 32b (Habel).

2-5. Los amigos no han sabido escuchar realmente a Job, ni han querido. Si
han escuchado ha sido para cogerlo en las palabras, para refutar sus razones,
para encontrar en sus discursos la razón de su sufrimiento. Eso más que es-
cuchar es hacer burla de la persona y del dolor. Que escuchen una vez, y se
verá si pueden burlarse. La primera intención de los amigos era consolar 5. Aunque algunos lo
(2,11), y para ello han ofrecido la doctrina de la retribución o como consue- a lo que Job está por decir. E.s
lo decisivo: gran consuelo para el hombre que se retuerce en la tortura oír El «asombro» (Cli.lrD) sude
decir que la tiene merecida. En este momento, la doctrina de la retribución una terrible desgracia, como
asediando a Job suena como burla cruel. Mejor consuelo será que se callen y
escuchen: poder desahogarse ante otro, protestar la propia inocencia, que- Lv 26,32s
jarse de la injusticia sufrida, aunque no remedie el dolor, será un consuelo. sebo~
Las palabras grabadas en la roca (19,23s) y escuchadas por tres testigos se-
rán el consuelo de Job: aunque él muera, sus palabras seguirán resonando. Jr 2,12s
Este nuevo exordio se dirige también al público: los que escuchan o leen
el drama, ¿escuchan a Job o se burlan de él? Más allá de sus amigos, senta- 18,16s
dos con él en el escenario, Job se dirige al público presente y futuro, a noso-
tros. ¿Y qué es del otro personaje, actor entre bastidores, público desde la Ez 26,15s
altura?, ¿escucha Dios a Job, se burla de él, lo consuela?

2. Ya ha refutado el falso consuelo en 16,2; y en 13,5.13 ha pedido que


guarden silencio y escuchen. Claro está que, como hay consoladores inopor-
tunos y médicos matasanos, así hay oyentes que no escuchan. Un razona-
miento nuevo, extraño y paradójico podría educar en el arte de escuchar: tal
es una de las funciones del presente libro. El autor quiere hacer escuchar su
voz anticonformista en un coro de voces conformes.

3. «Podrás burlarte». Se puede entender de dos maneras: a) una vez que


yo haya hablado no me importa que te burles; con tu burla no podrás anular expresiones acompañan a l:tc:d.l
lo dicho; con tal de hablar, yo arrostro las burlas. b) En sentido irónico: ya que desconcierta: Gn 45,3,
veremos si te burlas, porque la burla será la mía. La primera lectura es obvia 15,15, los príncipes de Edom
y simple; la segunda anticiparía el tono del idilio trágico que piensa decla- la cueva de Endor ante la aparicil
mar. sión trágica; Sal 6,3.4.11;
Sofar había acusado a Job de burlarse (11,3); Elihú lo recogerá (34,7). raro y expresivo: Is 21 ,4; f.z
a situaciones trágicas.
4. Job considera razonable quejarse de Dios, precisamente porque cree Esto muestra la gravedad
en él y se ha fiado de él. Quizá se queja de Dios porque tiene una idea muy cribirá un pecado nefando, un

_........_
1 CAPÍTULO 21 401

Dh Ko Wei Te Gor); menos acle- alta de él. En tal caso, ¿se queja de Dios o de su idea de Dios? En rigor,Job
la procesión de acogida en el Seol. también se ha quejado de los amigos y hasta los ha acusado; pero es lateral
que postula el cambio de diversas respecto al problema que tiene planteado con Dios.
(Habel). «Pierdo la paciencias: su situación justifica la queja (véanse 6,3.26;
16,4.6). La angustia humana es como un principio de razón suficiente de la
queja. La queja dirigida al hombre no supera el nivel humano; dirigida a
Dios, trasciende el nivel humano y puede adquirir su máxima gravedad. En
ella el hombre puede buscar a otros hombres como aliados (compárese con
19,21s).

5. Aunque algunos lo refieren a cuanto antecede, es preferible referirlo


a lo que Job está por decir. Es un encarecer el tema y preparar los ánimos.
que se retuerce en la tortura oír El «asombro» (C11Jtzi) suele significar la actitud ante un enorme pecado o
•-=ot(>, la doctrina de la retribución una terrible desgracia, como podemos ver en algunos ejemplos:

Lv 26,32s Yo asolaré el país ... y los enemigos


se horrorizarán de él.

Jr 2,12s Espantaos, cielos, horrorizaos ...


porque dos maldades ha cometido mi pueblo.
18,16s Los viandantes se espantan y sacuden la cabeza.

Ez 26,15s Tiro, al estruendo de tu derrumbamiento .. .


y la matanza de tus víctimas dentro de ti .. .
los príncipes marinos
16,2; y en 13,5.13 ha pedido que se estremecerán sobresaltados,
como hay consoladores inopor- espantados de ti.
que no escuchan. Un razona-
educar en el arte de escuchar: tal Queda aparte la introducción al cuarto canto del Siervo, encareciendo la ex-
traña historia que sigue (Is 52,14). Espanto y horror ante un pecado o un
castigo: ¿será así lo que proponga Job?

de dos maneras: a) una vez que 6. No menos grave es el horror y espanto que siente Job. También estas
·-~ con tu burla no podrás anular expresiones acompañan a hechos extraordinarios. Lo primero es un horror
burlas. b) En sentido irónico: ya que desconcierta: Gn 45,3, los hermanos cuando José se descubre; Éx
b mía. La primera lectura es obvia 15,15, los príncipes de Edom por el paso del Mar Rojo; 1 Sm 28,21, Saúl en
dd idilio trágico que piensa decla- la cueva de Endor ante la aparición de Samuel; Is 21 ,3, el profeta ante la vi-
sión trágica; Sal 6,3.4.11; 30,8; 48,6, etc. «Pavor» = f?El es un sinónimo
(11,3); Elihú lo recogerá (34,7). raro y expresivo: Is 21,4; Ez 7,18; Sal55,6;Job 9,6; 21,6; también responde
a situaciones trágicas.
de Dios, precisamente porque cree Esto muestra la gravedad que Job atribuye a lo que está por decir. ¿Des-
.le Dios porque tiene una idea muy cribirá un pecado nefando, un castigo divino ejemplar? Presentará un peca-
402 ACTO TERCERO

dor impune. Lo terrible e impresionante no es que Dios castigue al culpable, cEnvejecen»: contra lo dicho t-"
sino que no lo castigue. Si la doctrina de la retribución respondiera a los he- citado
chos, sería cómoda y tranquilizadora. Si no responde a los hechos, sirve de
fondo para definir un hecho como inesperado y anómalo. Es decir, que en el Sal 73,12
fondo Job cuenta con el principio de la retribución a su manera: para los
amigos es verdadera y explica los hechos; para Job debería ser verdadera y
no lo es. El «debería» indica la diferencia. También nosotros contamos con 8-13. Esto es lo que horroriza a
ella, y por eso nos desconcierta ver que no funciona. Si no contáramos con cos, una vida dichosa coronada
ella, sería normal y aceptable la impunidad del malvado. Los amigos necesi- deado por un abismo: la malcbd
tan de la doctrina para dogmatizar con aplomo; Job necesita de ella para gri- que este idilio. Job, confesando-
tar el escándalo. perspectiva correcta de la escaa.
los amigos para meter miedo. Ot:m
7. Éste es el verdadero enigma, que pone a prueba la inteligencia huma- te de Job, perdidos los hijos_ b
na y mucho más su sentido religioso, porque se presenta como una prueba muerte atroz.
contra Dios. El afrontarlo como enigma es ya un acto de humildad, una im-
plícita confesión: 8. Refutando lo dicho por
Elifaz en 5,25.
Jr 12,1 Aunque tú, Señor, llevas la razón
cuando discuto contigo, 9. Refutando a Elifaz 15..3-4_ a
quiero proponerte un caso: 2 Sm 7,14; Is 10,5; 30.,31: Sal 2.,9_
2 ¿Por qué prosperan los malvados
y viven en paz los traidores? 10. Compárese con la bcndiw -,.
Sal 73,2 Pero yo por poco doy un mal paso,
casi resbalaron mis pisadas:
3 porque envidiaba a los perversos
viendo prosperar a los malvados.

Hab 1,2 ¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio


sin que me escuches,
te gritaré: ¡violencia!, sin que me salves?
3 ¿Por qué me haces ver crímenes,
me enseñas injusticias ... ?
4 Pues la ley cae en desuso
y el derecho no sale vencedor,
los malvados cercan al inocente
y el derecho sale conculcado.

«Siguen vivos»: siendo así que la vida se promete a los honrados:

Sal34,13 ¿Hay alguien que quiera vivir


y pasar años prósperos? ...
15 apártate del mal, haz el bien.
CAPÍTULO 21 403

«Envejecen»: contra lo dicho por Sofar en 20,5.8.11. «Más ricos»: según el


citado

Sal 73,12 Así son los malvados:


siempre seguros acumulan riquezas.

8-1.'3. Esto es lo que horroriza a Job: una escena apacible, con toques idíli-
cos, una vida dichosa coronada por una muerte serena. Este idilio está ro-
deado por un abismo: la maldad de su protagonista. No hay tragedia mayor
que este idilio. Job, confesando su terror, y el autor por su boca, nos dan la
perspectiva correcta de la escena. Frente a ella, qué inofensivo el recitado de
los amigos para meter miedo. Otro contraste de fondo es la situación presen-
a prueba la inteligencia huma- te de Job, perdidos los hijos, la casa, el ganado, la salud y condenado a
se presenta como una prueba muerte atroz.
~ un acto de humildad, una im-
8. Refutando lo dicho por Bildad en 18,19 o retorciendo lo dicho por
Elifaz en 5,25.

9. Refutando a Elifaz 15,.'34, a Bildad 18,15 y a Sofar 20,28. La «vara»:


2 Sm 7,14; Is 10,5; .'30,.'31; Sal2,9.

10. Compárese con la bendición de Dt 28,4:

Bendito el fruto de tu vientre, el fruto de tu suelo, el fruto de tu


ganado, las crías de tus reses y el parto de tus ovejas.

11. Puede verse Sal 114,6.

12. Actividad semejante puede por las circunstancias constituir reato


(Is 5,12; Am 6,5); en el contexto presente redondea la visión apacible. Se
puede pensar en la música que acompaña los banquetes (Eclo .'32,.'3-6).

1.'3. Es tradicional y moderna esta interpretación de una muerte apaci-


ble en la vejez: «como una manzana madura que, apenas rozada, cae del ár-
bol sin violencia» (Pineda, citando la tradición griega y hebrea). La versión
latina escribió: «et in puncto ad inferna descendunf>>, lo cual dio pie a otros
comentadores a pensar en el castigo del malvado, y su condenación en el in-
se promete a los honrados: fierno, contra el contexto.

que qwera vivir 14. Pasa a ponderar el crimen de los malvados, cuya «boca se atreve
, ;¡
prosperos .... con el cielo» (Sal 7.'3,9); Dios se tiene que apartar porque estorba:
....L haz el bien.
404 ACTO TERCERO

ls 30,11 Apartaos del camino, retiraos de la senda, 16. En el comentario ~


dejad de ponernos delante el Santo de Israel.

Comenta Pineda que, mientras otros se apartan del camino (Dt


9,6; Jr 5,23), «estos pecadores desvergonzados pretenden que Dios 2
se aparte, pues ellos no están dispuestos a ceder nada de su prove-
cho y placer; como si Dios pudiera ceder o dejar su bondad y mise- 4
ricordia y su afán de llamar al pecador».

«Tus caminos»: es petición frecuente que Dios enseñe sus caminos (Sal
25,4; 27,11; 86,11; 119,27.33; 143,8). Los malvados afectan una ignorancia
culpable.

15. Leemos una pregunta semejante referida a un hombre y al Señor:

Jue 9,8: ¿Quién es Abimelec para que seamos sus esclavos?


Éx 5,2: ¿Quién es el Señor para que tenga que obedecerle dejan-
do marchar a los israelitas? Ni reconozco al Señor ni dejaré marchar tas retóricas y anticipando po:sibles.•
a los israelitas.
17. Refuta a Bildad (18.,5s)-
«Sirvamos»: 1:::l.!l es uno de los verbos fundamentales para significar la reli-
giosidad, dentro y fuera de la alianza. Es clásica la expresión dejr 2,20: «No 18. Imagen tópica, como aa
. .
qmero servir>>. ducción de Rebolledo:
«Qué sacamos»: conciben la religión en términos utilitarios, para pro-
vecho propio, exactamente como suponía el satán (1,9). Una religión plan-
teada en términos utilitarios puede conducir a una piedad prolija y a una
despreocupación religiosa. Por otra parte, «que no sirven» es definición re-
petida de los ídolos:
19. El castigo en hijos y
1 Sm 12,21 No sigáis a los ídolos, individual y no resuelve el proYal
que ni sirven ni liberan, porque son puro vacío. textos clásicos son Éx 34,7 Y Dt
Jr 2,8 Siguiendo a dioses que de nada sirven Dt 24,16; lo corrige Dios enjr l
2,11 mi pueblo cambió su Gloria por el que no sirve. ce la historiografía para que cuadre~
en vida.
Es la mentalidad que describe y condena Mal3,14:
20. Sobre el beber la ira., de
No vale la pena servir a Dios; ¿qué sacamos de guardar sus man- verse ls 51,17;Jr 25,15; Sal75.Jj_
damientos y de andar enlutados ante el Señor?
21. Una vez muerto, el~
También se puede tomar la frase en sentido restringido, negando el valor de mésticos. Por eso «hacer tes~
la oración. sobre su casa» (ls 38,1; 2 Sm 1

_........__
CAPÍTULO 21 405

16. En el comentario filológico se ha justificado la lectura del verso


como cita de objeción y comienzo de respuesta. En el citado texto dejr 12,1-5
leemos:
se apartan del camino (Dt
lti~Xllr:aclos pretenden que Dios 2 sí, tú estás cerca de sus labios
a ceder nada de su prove- y lejos de su corazón ...
o dejar su bondad y mise- 4 pues dicen: No ve nuestras andanzas.

Lo más grave de la actitud descrita en estos tres versos es el tono de desafío


que Dios enseñe sus caminos (Sal a Dios; es arrogancia y blasfemia. Y Dios no responde al desafío. Los malva-
malvados afectan una ignorancia dos hacen sus planes sin contar con Dios; lsaías decía: «ahondan para es-
conderle sus planes a Dios» (29,15); y ese texto nos sirve para comprender
que se trata de un desentenderse activo, beligerante.
Colocados estos tres versos detrás de la primera serie (6-13) y antes de
la segunda (17-33), hacia el centro del discurso, sirven para perfilar la figura
que seamos sus esclavos? de los malvados. Son un punto de referencia culminante. En adelante el dis-
tenga que obedecerle dejan- curso se hace más animado, al estilo de una diatriba, arguyendo con pregun-
al Señor ni dejaré marchar tas retóricas y anticipando posibles objeciones.

17. Refuta a Bildad (18,5s).


para significar la reli-
•'ICiill~aH:a la expresión de Jr 2,20: «No 18. Imagen tópica, como en Sal 1,4; 35,5; Is 17,13. En la sonora tra-
ducción de Rebolledo:
en términos utilitarios, para pro-
d satán (1,9). Una religión plan- Como la paja que arrebata el viento
.....c.rr a una piedad prolija y a una serán, o como tamo
cque no sirven» es definición re- que robó torbellino turbulento.

19. El castigo en hijos y nietos va contra el principio de la retribución


individual y no resuelve el problema. Sobre el castigo en hijos y nietos los
porque son puro vacío. textos clásicos son Éx 34,7 y Dt 5,9; se prohíbe en la legislación humana de
que de nada sirven Dt 24,16; lo corrige Dios enJr 31,29 y Ez 18. El libro de las Crónicas reha-
Gloria por el que no sirve. ce la historiografía para que cuadre con esta teoría de retribución individual
en vida.

20. Sobre el beber la ira, de ordinario mencionando la copa, pueden


DCaiDos de guardar sus man- verse Is 51,17;Jr 25,15; Sal 75,9.
d Señor?
21. Una vez muerto, el hombre no puede ocuparse de los asuntos do-
restringido, negando el valor de mésticos. Por eso «hacer testamento» se dice en hebreo «dar disposiciones
sobre su casa» (Is 38,1; 2 Sm 17,23). Véase lo que dice Job en 14,21.
406 ACTO TERCERO

22. En el comentario filológico se ha justificado la lectura de este verso justo y al pecador, al que jara
como cita de objeción y comienzo de respuesta. Job pedía que la retribución lo malo de todo lo que sucak
recayese sobre el interesado y no sobre sus hijos; los amigos arguyen que esa a todos.
petición es un intento de dar lecciones a Dios sobre el modo de gobernar el Sal 49,11: Mirad: los
mundo: ignorantes.

Is 40,1.'3 ¿Quién ha medido el Espíritu del Señor?, El segundo texto hace distinciones
¿quién le ha sugerido su proyecto?,
14 ¿con quién se aconsejó para entenderlo, Algunos autores antiguos.
para que le enseñara el método exacto, so es injusto y el afligido es
para que le enseñara el saber después reciben una suerte
y le sugiriera el método inteligente? cuenta es la vida del más
45,11 Y vosotros ¿vais a pedirme con la resurrección dé la r::a..-...
cuentas de mis hijos?,
¿vais a darme instrucciones
sobre la obra de mis manos?

Una respuesta indirecta se leerá en 40,9-1.'3. 27. Si leyéramos este verso


Entendemos la respuesta de Job como un limitar la jurisdicción propia pensaríamos en una persecución
de Dios al cielo: no negando el poder de Dios, sí poniendo en duda su ac- cía es verbal. La situación fi.sia,.
tuación en los términos de retribución defendidos por los amigos. Job po- Encima de eso los amigos lo Hf"!l 1
5

dría pensar en un verso que sigue en el texto citado: zones, escuchan sin comprender
balmente, los amigos acorralan
Is 45,12 Yo hice la tierra y creé sobre ella al hombre;
lo «persiguen» como Dios ( 1
mis propias manos desplegaron el cielo
opuestas a la compasión y la pir:cb4
y doy órdenes a su entero ejército.

Después de proponer una creación universal, menciona sólo el gobierno ce-


leste. Claro está que eso es una lectura estrecha, pues el contexto anterior
habla del gobierno terrestre. Tampoco niega Job el conocimiento de Dios,
como hacen los impíos de Sal94,7 o como el pecador de Eclo 16,17-2.'3.

2.'3-26. La muerte, igualadora de ricos y pobres, dichosos y desgracia-


dos, desmiente la doctrina de la retribución. No hay en los versos ninguna
calificación ética, porque la muerte no hace discriminaciones éticas. En esta
doctrina se encuentra Job con su complementario, el Eclesiastés: 28. Puede referirse a la afinm4
clamar la destrucción del ma1ndll
2,14: El sabio lleva los ojos en la cara, el necio camina en tinie- mente al mismo Job, poderoso y
blas.Pero comprendí que una suerte común les toca a todos ... 16: 8,15; 15,.'34; 18,15.21.
¡Ay,que ha de morir el sabio como el necio!
29. Se supone que los ~
Ecl9,2: Una misma suerte toca a todos: al inocente y al culpable, dice uno del gremio:
al puro y al impuro, al que ofrece sacrificios y al que no los ofrece, al

~........_
CAPÍTULO 21 407

•l.JIIstllhc:adlo la lectura de este verso justo y al pecador, al que jura y al que tiene reparo en jurar. Esto es
lf.clta. Job pedía que la retribución lo malo de todo lo que sucede bajo el sol, que una misma suerte toca
hijos; los amigos arguyen que esa a todos.
Dios sobre el modo de gobernar el Sal 49,11: Mirad: los sabios mueren lo mismo que perecen los
ignorantes.

d Espíritu del Señor?, El segundo texto hace distinciones éticas para negarlas frente a la muerte.
su proyecto?,
para entenderlo, Algunos autores antiguos, como Gregorio, piensan que el dicho-
d método exacto, so es injusto y el afligido es honrado. Son iguales en la muerte, pero
dsaher después reciben una suerte diversa. De donde se sigue que lo que
cuenta es la vida del más allá: «Sólo hay que llamar vida a la que,
con la resurrección de la carne, trae una retribución diversa».

Pero eso no lo dice Job ni encaja en su razonamiento.


«Gusanos» (Is 14,11; Eclo 7,17; 10,11).

27. Si leyéramos este verso en otro contexto, por ejemplo, en un salmo,


un limitar la jurisdicción propia pensaríamos en una persecución violenta tramada contra Job. Aquí la violen-
Dios, sí poniendo en duda su ac- cia es verbal. La situación física y la angustia mental de Job son bien graves .
...ldl:::ndidc•s por los amigos. Job po- Encima de eso los amigos lo asedian con argumentos, interpretan mal sus ra-
citado: zones, escuchan sin comprender y responden con amenazas. Mental y ver-
balmente, los amigos acorralan a Job para entregarlo a la venganza del Señor;
lo «persiguen» como Dios (19,21s). Eso es una violencia y una crueldad
opuestas a la compasión y la piedad:

Pues ¿cómo pretendéis mi vida, ajena


menciona sólo el gobierno ce-
de gozo, consolar, si me zahiere
estrecha, pues el contexto anterior
vuestra razón de mil calumnias llena,
Job el conocimiento de Dios,
que es el golpe cruel que más me hiere? (Luis de León).
d pecador de Eclo 16,17-23.

y pobres, dichosos y desgracia- Aunque el verbo 01Jn sea poco frecuente, es expresivo y hace buen senti-
No hay en los versos ninguna do aquí; véanseJr 22,3; Lam 2,6; Prov 8,36.
discriminaciones éticas. En esta
..~mlt.ar:.to, el Eclesiastés: 28. Puede referirse a la afirmación de Sofar en 20,7, que equivale a pro-
clamar la destrucción del malvado. La pregunta podría incluir maliciosa-
can, el necio camina en tinie- mente al mismo Job, poderoso y malvado según los amigos. Véanse también
común les toca a todos ... 16: 8,15; 15,34; 18,15.21.

29. Se supone que los viajeros han ensanchado su experiencia, como


dice uno del gremio:
408 ACTO TERCERO

Eclo 34,9 Uno que ha viajado sabe muchas cosas,


hombre experimentado habla con sentatez.
1O Quien no ha sido probado sabe bien poco,
el que ha viajado aumenta sus recursos.
11 He visto mucho en mis viajes
y sé más de lo que cuento.

Habría que añadir a los navegantes, según Eclo 43,24.


¿Por qué excursión o evasión a tierras lejanas? Podía haber citado algún
ejemplo de la historia de Israel o algún ejemplo de otros pueblos. El autor si- Dion, P. E., «Formulaic Lao&-1
gue fiel a su principio de no mezclar la historia en su diálogo. La naturaleza, Background and lronical Distor1il
los animales sí; la historia, los hombres no. misson, H.-J., «Von Gottes Ulld
Hiob 22»: ZTK 93 (1996) 33
30. Contra Elifaz, 15,22-24; Bildad, 18,14-15, y Sofar, 20,11.22.25. La Der dritte Redegang (Hiob 2
Vulgata ha traducido: «Quia in diem perditionis servatur malus et ad diem Hiobbuches, BZAW 230 (Berlill
furoris adducetur». Lo cual permite a no pocos comentadores poner a Job Hiob 21-27, BZAW 234 (Berlin
de acuerdo con otros textos del AT y con la doctrina teológica tradicional.
Pero Job contradice precisamente esa doctrina tradicional.
1
31. «Echar en cara» sería actividad profética, como dice ls 58,1 y según 2
los ejemplos de 2 Sm 12,Jr 22 y otros muchos. El verbo puede tener valor
forense propio o metafórico: 3

Miq 3,8 Yo, en cambio, estoy lleno de valor, 4


de espíritu del Señor,
de justicia, de fortaleza, para anunciar 5
sus crímenes aJacob, sus pecados a Israel.
6
Véase 2 Cr 26,17s. Si el denunciar puede ser tarea humana, el retribuir com-
pete a Dios.
7
32-33. Un funeral solemne y un sepulcro magnífico es la última dicha del
hombre, y se reserva al poderoso malvado. En rigor son una dicha anticipada, 8
cuando el hombre cuenta con ellos y siente satisfacción antes de morir. Una
vez muerto, son un tributo a su memoria, del que no disfruta el muerto. En es- 9
tos términos es una afrenta carecer de funeral y sepultura (ls 14,19; 36,30).
10
34. Véanse 13,5.12; 15,2s.
11

12
•1Dn:IOaOO sabe bien poco,
liilamtenlta sus recursos.

CAPÍTULO 22
Edo 43,24.
lejanas? Podía haber citado algún
. .c.¡()IO de otros pueblos. El autor si-
Dion, P. E., «Formulaic Language in the Book ofjob: lnternational
-.-'":~ en su diálogo. La naturaleza, Background and lronical Distortions»: SR 16 (1987) 187-193; Her-
misson, H.-J., <<Von Gottes und Hiobs Nutzen. Zur Auslegung von
Hiob 22»: ZTK 93 (1996) 331-351; Witte, M., Vom Leiden zur Lehre.
18,14-15, y Sofar, 20,11.22.25. La Der dritte Redegang (Hiob 21-27} und die Redaktionsgeschichte des
_,...,,-41mis servatur malus et ad diem Hiobbuches, BZAW 230 (Berlin 1994); íd., Philologische Notizen zu
pocos comentadores poner a Job Hiob 21-27, BZAW 234 (Berlin 1995).
b doctrina teológica tradicional.
...rn-.·r'"' tradicional.
1 Elifaz de Temán habló a su vez y dijo:
pufética, como dice Is 58,1 y según 2 ¿Puede un hombre ser útil a Dios?,
...dtos. El verbo puede tener valor ¿puede un sabio serle útil?
3 ¿Qué saca el Todopoderoso de que tú seas justo
o qué gana si tu conducta es honrada?
4 ¿Acaso te reprocha el que seas religioso
o te lleva a juicio por ello?
. .iillc:za,_ para anunciar 5 ¿No es más bien por tu mucha maldad
sus pecados a Israel. y por tus innumerables culpas?
6 Exigías sin razón prendas a tu hermano,
arrancabas el vestido al desnudo,
7 no dabas agua al sediento
y negabas el pan al hambriento .
magnífico es la última dicha del
. .llla:o
En rigor son una dicha anticipada, 8 Como hombre poderoso, dueño del país,
satisfacción antes de morir. Una privilegiado habitante de él,
que no disfruta el muerto. En es- 9 despedías a las viudas con las manos vacías,
~- sepultura (Is 14,19; 36,30). hacías polvo los brazos de los huérfanos.
1O Por eso te cercan lazos,
te espantan terrores repentinos
11 o tinieblas que no te dejan ver
y te sumergen aguas desbordadas.
12 Dios es la cumbre del cielo,
¡y mira que están altas las estrellas!
410 ACTO TERCERO

13 Tú dices: «¿Qué sabe Dios?,


¿puede distinguir a través de los nubarrones?; Blo, separándose de la
14 las nubes lo tapan y no le dejan ver «¿Acaso le es útil un homl.e a
y él se pasea por la órbita del cielo». sí mismo» (Mer Schul Ros
15 ¿Quieres tú seguir la vieja ruta Entre éstos, unos entiendca
que hollaron mortales perversos, te en 1'7-t' (Si Bi Be Ho Wei
16 arrastrados prematuramente opuso Ehr indicando que
cuando su cimiento se fundía hecho un río?
io''?.t' va con '?•:>too e ·
17 Decían a Dios: «Apártate de nosotros,
decir, en el prójimo. Peten ha
, ¿qué puede hacernos el Todopoderoso». jo a Dios, pero su traduccióa
18 Elles había llenado la casa de bienes rencia de Gordis, que, i
y los malvados planeaban sin contar con él quien un hombre benefica
19 Los justos al verlo se alegraban, nía con él?»; el juego de?=
los inocentes se burlaban de ellos: útil» y «estar en armon.ÍD) es
20 «¡Se han acabado sus posesiones, encaja en el contexto.
el fuego ha devorado su opulencia!».
21 Reconcíliate y ten paz con él 8 Algunos consideran el verso

22

23

24
y recibirás bienes;
acepta la instrucción de su boca
y guarda sus palabras en tu corazón.
Si te vuelves al Todopoderoso, te restablecerá.
Aleja de tu tienda la injusticia,
arroja al polvo tu oro
1 DG posible). La mayoría lo
forma distinta: 1) acusacióa a
métodos opresivos; el
Pi Di Hit Hont DG Pet Ho

y tu metal de Ofir a los guijarros del torrente,


25 y el Todopoderoso será tu oro

26
y tu plata a montones;
él será tu delicia
y alzarás hacia él el rostro;
• 9
ticia.

«hacías polvo». Algunos


27 cuando lo supliques, te escuchará, «eran quebrantados/hechos
y tú cumplirás tus votos; BJ). Con las versiones
28 lo que tú decidas se hará, mos en activa para igualar aaa
y brillará la luz en tus caminos. necesario leer ~::>"Jti (Mich
29 Porque él humilla a los arrogantes Po Fe). Según Ehr, «hacer
y salva a los que se humillan. «tu brazo oprimía a los
30 El librará al inocente
y tú te librarás por la pureza de tus manos.
• 11

2 Basándonos en el contexto de los versos 2-5, con sus continuas interro-


gaciones, consideramos 2b paralelo a 2a, dependiendo del i1 interrogati-
CAPÍTULO 22 411

vo inicial. Nuestra traducción coincide bastante con las de Reís Kis Po


Blo, separándose de la mayoría, que entiende el ':l como adversativo:
«¿Acaso le es útil un hombre a Dios? Más bien el sabio se aprovecha a
sí mismo» (Mer Schul Ros Um Ew Hlg De Di Mx Hit Bu Hont, etc.).
Entre éstos, unos entienden i1Y'?.-l' = 1'7-l' y otros cambian expresamen-
te en 1'7-l' (Si Bi Be Ho Wei Foh Bra). A esta interpretación habitual se
opuso Ehr indicando que nunca se usa la construcción '?,!J po; cree que
iO''?.-l' va con '?•:;JtqO e interpreta el suftio como impersonal: «¿Acaso le
es útil un hombre a Dios cuando hace el bien pensando en ellos?», es
decir, en el prójimo. Peters ha mejorado la propuesta refiriendo el sufi-
jo a Dios, pero su traducción resulta oscura. Más interesante la suge-
rencia de Gordis, que, inspirándose en 34,9, traduce: «¿Es a Dios a
sin contar con él quien un hombre beneficia cuando se encuentra sabiamente en armo-
nía con él?»; el juego de po con doble sentido en el mismo verso («ser
útil» y «estar en armonía») es perfectamente admisible; la traducción
encaja en el contexto.

8 Algunos consideran el verso glosa o fuera de sitio (Si Bu Be Peake Kis;


DG posible). La mayoría lo considera original, pero lo interpretan de
forma distinta: 1) acusación a Job de apoderarse de la tierra mediante
métodos opresivos; el «hombre poderoso» y «privilegiado» es Job (Vg
en tu corazón.
Pi Di Hit Hont DG Pet Ho Wei Foh Po). 2) Acusación a Job de ayudar
-.!lcro!;o. te restablecerá.
a los poderosos (Do Ros Dh Lar Te Fe). 3) Forma de pensar que Elifaz
atribuye a Job: «el poderoso es quien se hace con la tierra y quien se
hace respetar es quien la habita» (Ehr Vac TS Bra Gor). Creemos que
la frase no acusa a Job ni presenta su forma de pensar; describe su si-
tuación privilegiada, que no va acompañada de la misericordia y la jus-
ticia.

9 «hacías polvo». Algunos mantienen la formulación pasiva del TM:


«eran quebrantados/hechos polvo» (Ros Di Hit Bu DG Foh Gui Bra
BJ). Con las versiones antiguas, Um Hont Vac Te y otros transforma-
mos en activa para igualar con la frase precedente. Algunos consideran
necesario leer ~:::r:m (Mich Do Mx Si Ehr Dh Pet Ho Kis Stn Wei Te
Po Fe). Según Ehr, «hacer polvo los brazos» no es expresión hebrea; lee
«tu brazo oprimía a los huérfanos», ~:¡)1D Cl'Qin~ '9-P,ii\i.

11 «o tinieblas» (liPh-i~). Mantenemos TM con Um Hit De Del Hont Vac


Ko TS Po. La mayoría sigue a los LXX: «la luz se te volvió tinieblas»,
pero se ciñe más al texto consonántico: «la luz/tu luz se ha oscurecido y
. .aliOS 2-5, con sus continuas interro- no te deja ver», leyendo p~IJ ii~ (Eich Wr Gra Bu Per Du Be Dh Pet
a 2a, dependiendo del i1 interrogati- Ho Stn Wei Foh Fe BJ Ger), p~IJ '9ii~ (Mx Bi Bu Du DG Kis Te Bra).
412 ACTO TERCERO

Interesante, aunque difícil de justificar, V g: «et putabas te tenebras non 18 «sin contar con él». Con LXX
visurum, et ímpetu aquarum inundantium non opressum iri?»; Pineda Kis Wei Te Bra BJ). Esta lcdllll
lajuzgaba: «multo elegantior, vehementiorque». Dios se despreocupa de lo
malvados se despreocupan ele
12 «Dios es la cumbre del cielo»: Hlg Di Hit Del Ko. Entendiendo Cl'9t?i i1:;l~ gunda. El TM: «lejos de mí d
como predicado. Otros expresan esta misma idea con matiz comparati- Ew Hit Bu DG Vac Po Gui Fe
vo: «¿No es Dios tan alto como el cielo?» (Ew De Bu DG Wei Foh Bra).
Muchos traducen: «¿No está Dios en lo alto del cielo?» (LL Do Ros U m autores consideran glosa los
Mx Si Dh Kis Te Gui Po Fe BJ Gor), sobrentendiendo un :J ante i1:;l~ menos el18 (Mx Si Po).
(Ros TS) o entendiendo Cl'9t?i i1:;l~ como acusativo de lugar (Dh Gor).
20 «sus posesiones»: Th S Tg.
«y mira que están altas las estrellas». Omitimos ili~"l como dittografía ción leyendo Cl9i?~ 1t:;~:Y f
incorrecta de il~"l (Bu DG); mejora el ritmo. Quienes mantienen TM Bu Ehr DG Be Vac Ho Wei
interpretan de forma distinta la expresión Cl':::l~iJ ili~"l: a) «el vértice de obtiene un claro paralelismo
las estrellas» (Vg Ros Ew Ko Bra Fe); b) «la(s) estrella(s) más alta(s) nuestro adversario» (~"?)
(Hlg Di Kis Foh Po); e) «la estrella polar» (Bu); d) «el cenit de las estre- Gor) también encaja en d c . . . .
llas» (Hont). La traducción de BJ: «la cabeza de las estrellas» obligaría
a concebirlas como seres humanos o parecidos, lo cual resulta difícil de
admitir, como indicaba Budde.

15 «la vieja ruta». Así la mayoría, pensando a menudo en la generación an-


terior al diluvio (LL Ros U m Hont Vac Dh Pet Ho Wei Te, etc.). Chajes
Ball TS cambian Cl'{i.V en Cl''?'W: «la ruta de los malvados»; empobrece
la frase. Dahood Blo relacionan Cl1?ltl con el ugarítico glm, «oscurecer-
21
se»: «el camino de laignorancia» (Da), «la oscura senda» (Blo).

16 «a destiempo». Algunos Mss y autores leen ~?:J; cambio innecesario.

«cuando su cimiento se fundía ... ». Así Ew Hlg Di De Mx Pet Ko Gui.


Es frecuente traducir «un río se derramó sobre sus cimientos» o «Un río
desbarató sus cimientos» (Ra Do Ros Hahn Del Hont Vac Dh Ho Kis
Stn Te Foh Po Bra Fe BJ Gor), lo cual requeriría entender Cl(iO~ =
Cl(b'? 1Cl"JiO~ ?,!) • Quizá influya en esta traducción el deseo de ver una
referencia al diluvio (Ros Hont Vac Ho Wei Te), aunque el término 1iJ~
no es el más adecuado para hablar de él.
22
17 «hacernos». Leemos i:i'{ con LXX S y numerosos modernos, conside-
rando 17b continuación de las palabras de los malvados. Otros mantie-
nen TM «hacerles», considerando normal el cambio de persona y dan- 23
do al conjunto el mismo sentido que nosotros (Ros Um Ew De Di Bu consideran extraña esta~
Hont Ko TS); sin embargo, de mantener TM habría que interpretarlo condiciones; con LXX
como acusación a Dios, cosa que no enc<tia en el contexto: «Y ¿qué les Bi Bu Du Hont Be Ehr Pct
hace el Todopoderoso? Llenarles sus casas de bienes». (Mx Si Gra Bu Be Ho Wci Te._
CAPÍTULO 22 413

V g: «et putabas te tenebras non 18 «sin contar con él». Con LXX leemos m~ (Bi Hont Pet) o m~~ (Be Ho
...fmrhJKm non opressum iri?»; Pineda Kis Wei Te Bra BJ). Esta lectura puede llevar a dos interpretaciones:
Dios se despreocupa de lo que hacen los malvados (Hont Ho), o los
malvados se despreocupan de Dios (Wei Te Bra BJ); preferimos la se-
gunda. El TM: «lejos de mí el plan de los malvados» (Vg Do Ros Um
misma idea con matiz comparati- Ew Hit Bu DG Vac Po Gui Fe Gor) habría que interpretarlo como ex-
....,...._:J,. (Ew De Bu DG Wei Foh Bra). clamación de Elifaz o como añadido de un lector piadoso. Algunos
lo alto del cielo?» (LL Do Ros U m autores consideran glosa los versos 17-18 (Bu Du Pea DG Foh Fe) o al
sobrentendiendo un :J ante ¡:¡~j menos el18 (Mx Si Po).
mmo acusativo de lugar (Dh Gor).
20 «sus posesiones»: Th S Tg. Numerosos modernos llegan a esta traduc-
Omitimos ilil'ti como dittografía ción leyendo Cl9P~ 1CJtJP 1CJ9i'P 1Cl9'P (Mich Do Dat Mx Wr Gra Per
d ritmo. Quienes mantienen TM Bu Ehr DG Be Vac Ho Wei Foh Po Fe), entendiendo CJ'P =Clip~; así se
. .ra-tónt:l':J~i:J ilil'ti: a) «el vértice de obtiene un claro paralelismo dentro del verso. El TM: «se ha acabado
Fe); b) «la(s) estrella(s) más alta(s) nuestro adversario» (iJ9'P) (Ros Um Hlg De Di Hit Hont Pet Ko Zo BJ
pobn> (Bu); d) «el cenit de las estre- Gor) también encaja en el contexto.
c:b cabeza de las estrellas» obligaría
o _pMecidos, lo cual resulta difícil de «SU opulencia». Este sentido de iD'. lo admite Pi Do Ros Um Hlg De
Mx Hit Hont Kis Te BJ. Es frecuente traducir «sus residuos», «sus res-
tos» (Bu Vac Pet Ho Stn Wei Foh Zo Bra Fe), pensando en la posteri-
III;IDIJlo a menudo en la generación an-
dad de los impíos, en el resto de su vida o en el resto de los castigos
V..: Dh Pet Ho Wei Te, etc.). Chajes
que les quedan por sufrir.
ruta de los malvados»; empobrece
con el ugarítico glm, «oscurecer-
21 «y recibirás bienes». Lit.: «vendrán a ti bienes», leyendo ,~i:Jt;l (Di Bu
da oscura senda» (Blo).
Ehr Ho Wei Foh Fe). La forma ,n~i:Jn la considera Driver «un mons-
truo gramatical>>, aunque Kimchi no se extrañaba de la inserción del n.
Algunos la consideran forma mixta de ,rl~i:::l8 y ,~i:J8 (Be Wei). De
Así Ew Hlg Di De Mx Pet Ko Gui. hecho, la mayoría se inclina por una de estas dos lecturas: ,~i:Jn (Di
. .r.uoó sobre sus cimientos» o «un río Bu Ehr Ho Wei Foh Fe); ,t;J~i:::lt;i, «frutos», «cosechas» (LXX Vg Mx
Hahn Del Hont Vac Dh Ho Kis Hit Si Hont DG Dh Pet Kis Blo). Consideramos injustificado entender
cual requeriría entender t:r-¡io~ = i1:;¡i~ como apelativo divino: «tu ganancia será el Bueno» (Blo). Dahood
Clb traducción el deseo de ver una lee i1:;¡i~ li1 ~i:JQ: «entrarás en la buena suerte», aduciendo el paralelo
Ho Wei Te), aunque el término iiJ~ ugarítico de 'im y tk (Fs. Moriarty, 24).
ele él
22 «guarda». Lit.: «pon». O, quizá mejor, «escribe»; cf. M. Dahood, «The
S y numerosos modernos, conside- Metaphor in Job 22,22»: Bib 47 (1966) 108-109.
de los malvados. Otros mantie-
23 «te restablecerá». Mantenemos TM con V g y numerosos autores. Otros
consideran extraña esta promesa de salvación en medio de una serie de
condiciones; con LXX traducen «si te humillas», leyendo i1~.!Jt;l (Ew Di
Bi Bu Du Hont Be Ehr Pet Ho Stn Wei BJ), i1~.lJD! (Bi Bra Fe), !l~~t1l
(Mx Si Gra Bu Be Ho Wei Te). Reiske proponía i1~;ln, «si te conviertes».
414 ACTO TERCERO

24 «arroja»: Hlg De Di Hit Bu Hont Ko Kis Wei Te Foh Po Gui BJ. El verso
es interpretado de formas distintas: 1) como promesa de los innumera-
bles bienes que recibirá Job (S Ros Fe), del éxito (Pi LL), de la seguridad
de sus tesoros (Gor); en este caso sería preferible leer l'1iZi1, dando al verbo
el sentido de «colocar», «poner». 2) Como exhortación a considerar el
oro como polvo (Coc Schul Dat Um Vac Pet Ho Bra) o a alejarlo como
algo despreciable en comparación con Dios (los autores indicados al co- 30
mienzo). Esto último cuadra mejor en el contexto; el que Job haya perdi-
do su fortuna no constituye una dificultad en nuestra opinión. Contra lo
que pretenden algunos, no parece justificado entender ?.p con valor com-
parativo: «estima como polvo» (Saa Hit); quienes lo hacen leen general-
mente i~~=?~ en 24b: «como guijarros del torrente» (Ols Ehr Dh Ho).

25 «a montones». El sentido de ni::J~in es discutido. Coincidimos con Pi


LL Ros Di Ehr Dh Kis Te Po Bra BJ, entendiendo :"jl'' como metátesis
de Jp', en árabe, «ser elevado», «subir una cuesta», de donde ni::J~in =
«alturas», «montones». De acuerdo con Bochart y Ros entendemos
ni::J~in :"jO::l = :"jO~ ni::J~in. A la misma traducción llega Rundgren rela-
cionando ni::J~in con la raíz :"jl'l'\ (Acta Orientalia [Havniae 1953]
316-325). Partiendo también del árabe yapa', «Ser eminente», o del he-
breo .!'El', «brillar», traducen otros: «plata resplandeciente» (Ew Hlg De
Vac Pet Ho Wei Fe), «plata purísima» (Foh). Guillaume sintetiza las dos culpable en inocente son n '1
posturas al indicar que el oro de las montañas era el más puro. Algunos bre indefinido: «salvará a
no se contentan con. estas explicaciones y cambian: «tu plata será su como posible; en contra Po
Ley», inlil'1, en paralelo con 25a (Bu Schlogl DG); «(el Todopodero- hombre inocente» (Pi Rei.s
so) será tu plata y tu oro», i'::lil'\1 (Hont); «la plata será abominación n~: «salvará al inocente~ {PBdll
para ti», ni:::!,Pin (Voigt). cente», cambiando'!'\ en~

29 «porque él humilla a los arrogantes». Leemos i1!) nOii ?•siZ.ii1-':J (Be


Del Ho Stn Foh Bra), lit.: «la altanería del orgullo». En línea parecida,
leyendo singular con Dios como sujeto: i11~ iO~no (Reís Kis Lar BJ),
i11~ i9~ (Rich), i11~~ i7it\ n~ (Du Hont), i11~~ ;:ri?~ (Bu DG): «él aba-
te el orgullo de los grandes», «al que habla con orgullo», «la empresa
orgullosa», «al orgulloso». Estos cambios van orientados a convertir a
Dios, sujeto evidente de 29b, en sujeto también de 29a, subrayando su
oposición al orgullo y su estima de la humildad. El TM obligaría a rela-
cionar el plural ~'?'::liZ.ii1, hifil intransitivo, con o;¡'::ll"T del verso prece- 343, propone una nueva tndloal
dente (Do Ros Ew Hlg De Di Pet Ko Da) y a entender i11~ como ex- cente; ¿vas a librarte por la
clamación: «si tus caminos se hunden (si te van mallas cosas), dirás: para que no confie en su ·
ánimo. Él salva a los humildes». Esta idea encaja bien en el contexto,
aunque resulta inesperada después de las promesas de 27-28. Sin cam-
biar TM proponen otros: 1) «cuando la gente sea humillada dirás: por
CAPÍTULO 22 415

b Wei Te Foh Po Gui BJ. El verso culpa del orgullo» (De Vac). 2) «Mientras otros se vendrán abajo tú dirás:
1) como promesa de los innumera- ánimo» (Gor); parecido fray Luis: «cuando los otros cayeren, subirás
dd éxito (Pi LL), de la seguridad tÚ» . .'3) «Si quieren humillarte dirás: (es la hora de la) exaltación» (Fe).
preferible leer !'liD!, dando al verbo 4) «Si tu conducta (camino) es humilde verás su majestad», basándose
Como exhortación a considerar el en el paralelo ugarítico entre amr y 'yn (Dahood: Fs. Moriarty, 24).
\x Pet Ho Bra) o a alejarlo como
Dios (los autores indicados al co- .'30 Verso difícil y de gran interés teológico. La traducción espontánea se-
d contexto; el que Job haya perdi- ría: «Él (Dios) salvará al no inocente, y (éste) se salvará por la pureza de
~r:ulllad en nuestra opinión. Contra lo tus manos». Es decir, el Señor salvará incluso al culpable, y lo salvará
IIIIIIIIIC4Itdo entender '?.1) con valor com- por tu bondad. Sería una anticipación de 42,8-9. Elifaz, sin saberlo,
Hit); quienes lo hacen leen general- está «profetizando». En este sentido traducen Ra Mich Do Ros Um Ew
del torrente» (Ols Ehr Dh Ho). Hlg De Hit Bu Ko Po Grab Gor, dando a 'l't el valor negativo que tiene
en 1 Sm 4,21, fenicio, etíope, hebreo rabínico y moderno. Sobre la di-
es discutido. Coincidimos con Pi fusión de esta idea en Israel, cf. R. Gordis, «Corporate Personality in
entendiendo ~ll' como metátesis Job: A Note on 22:29,30»:JNES 4 (1945) 54-55. No parece adecuado
una cuesta», de donde niEJ.Vil'l = traducir 'l't por «isla» «región» (lE Coc Mer TS), con los distintos ma-
con Bochart y Ros entendemos tices: «salvará la región inocente», «salvará la región del inocente», «el
traducción llega Rundgren rela- inocente salvará la región».
(Acta Orientalia (Havniae 195.'3]
Numerosos autores no aceptan que Dios salve al culpable, o que lo sal-
_,apa', «ser eminente», o del he-
ve por la pureza de Job. Es una idea muy cristiana, pero difícil de con-
cpbta resplandeciente» (Ew Hlg De
ciliar con la mentalidad de Elifaz. Los procedimientos para convertir al
(Foh). Guillaume sintetiza las dos
culpable en inocente son numerosos: 1) Interpretar 'l't como pronom-
montañas era el más puro. Algunos
bre indefinido: «salvará a cualquier inocente» (Lee Sar Da Gui; Foh
- y cambian: «tu plata será su
como posible; en contra Po Grab). 2) Leer iD'N en vez de 'N: «salvará al
Schlogl DG); «(el Todopodero-
hombre inocente» (Pi Reis Dat Ehr DG Dh Kis Stn Te Foh) . .'3) Leer
(Hont); «la plata será abominación
n~: «salvará al inocente» (Parchon Si Ho Bra). 4) «Salvará Dios al ino-
cente», cambiando 'N en'?~ (Mx), i]i'/~ (Ley), r:m·'?~ (Ger).
Leemos i1)~ nOii '?•~iDiP~ (Be En cuanto al segundo problema, el que uno se salve por la pureza de
del orgullo». En línea parecida, otro, lo resuelven ciertos autores cambiando «tus manos» en «sus ma-
. .IEfl(): ;¡¡ª i~~D~ (Reís Kis Lar BJ), nos» (1'~~); o convierten aJoben sujeto vocalizando ~7~~~. Conjugan-
Hoot), i1)~~ i]i'/~ (Bu DG): «él aba- do estas hipótesis se llega a las dos traducciones más difundidas: 1) «se
habla con orgullo», «la empresa salvará el inocente, y se salvará por la pureza de sus manos» (Vg Pi Ho
a:;-btc:·)S van orientados a convertir a Foh Bra). 2) «Él libra al inocente, y tú te salvarás por la pureza de tus
también de 29a, subrayando su manos» (Reis Del Vac Be Dh Pet Wei Te BJ Rav). Nos inclinamos por
la humildad. El TM obligaría a rela- esta última. C. Texton, «A Note onJob XXII, .'30»: ET 78 (1966s) .'342-
. ._bV~[), con 1':;?l1 del verso prece-
34.'3, propone una nueva traducción: «Él (Dios) salva al que no es ino-
ID Da) y a entender i1p como ex- cente; ¿vas a librarte por la pureza de tus manos?»; advertencia a Job
(si te van mallas cosas), dirás: para que no confíe en su virtud.
idea encaja bien en el contexto,
de b.s promesas de 27-28. Sin cam- Leyendo este capítulo asistimos al sucederse de los siguientes motivos
b gente sea humillada dirás: por literarios: nada aprovecha a Dios que el hombre sea sabio o justo y honrado;
416 ACTO TERCERO

Dios no acusa al hombre de su sentido religioso, sino de sus pecados, en es- Todo esto pertenece al juicio ~
pecial de sus injusticias con el prójimo; al pecado seguirá el castigo, porque ambos:
Dios ve y ya ha castigado a otros; con todo, el pecador puede convertirse a
Dios y enmendar su vida, y entonces disfrutará de las promesas de Dios. Job 22,4
Esto es música conocida. Casi todos los motivos se pueden encontrar en
una denuncia de pecados, primera parte de una liturgia penitencial. En boca Sal50,4
de los profetas se trataría de un rib o querella profética; como ejemplo se po- 6
dría aducir para la comparaciónJr 2-.'3. Prefiero escoger el salmo 50 para una
comparación detallada.

a) Job: nada aprovecha a Dios


que un hombre, sea sensato u honrado, 2-.'3
Sal 50: nada aprovechan a Dios
los dones litúrgicos del hombre, 9-1.'3
b) Job: no te reprocha el que seas religioso, 4
Sal 50: «No te reprocho por tus sacrificios», 8

e) Job: sino «por tu mucha maldad


y tus innumerables culpas», 5
Sal 50: «Dios dice al pecador...
te echas a la espalda mis mandatos», 16-17

d) Job: enumeración de injusticias


contra los desvalidos, 6-9
Sal 50: enumeración de injusticias:
robo, adulterio, fraude, difamación, 18-20

e) Job: Grandeza y conocimiento de Dios, 12-14


Sal 50: teofanía, 1-.'3; Dios no disimula,
sino que lo echa en cara

f) Job: amenaza al pecador, ilustrada


con ejemplos precedentes, 15-20
Sal 50: amenaza condicionada, 22

g) Job: invitación a convertirse y enmendarse, 21-24


Sal 50: invitación a confesar y enmendarse, 14.2.'3ab
h) Job: promesas condicionadas, 21b.25-28
Sal 50: promesa condicionada, 2.'3b
i) Job: súplica y cumplimiento de votos, 27
Sal 50: súplica y cumplimiento de votos, 14-15

-........._
-.. -

CAPÍTULO 22 417

rdigioso, sino de sus pecados, en es- Todo esto pertenece al juicio contradictorio o bilateral, mencionado en
al pecado seguirá el castigo, porque ambos:
IOdo, el pecador puede convertirse a
llllllllrultar.í de las promesas de Dios. Job 22,4 te lleva a juicio por ello
los motivos se pueden encontrar en
de una liturgia penitencial. En boca Sal50,4 para entrar en juicio con su pueblo
•~rdl.a profética; como ejemplo se po- 6 Dios en persona viene a juicio.
Prdiero escoger el salmo 50 para una
La diferencia más notable consiste en la extensión que da Job a las amenazas
y promesas, tema que en el salmo se concentra en la breve peroración; como
si el oficiante se sintiera también predicador.
.a sensato u honrado, 2-3 En consecuencia, Elifaz desempeña aquí un papel nuevo: el de profeta o
;a Dios liturgo de una acción penitencial, encaminada a la conversión de su amigo.
dd hombre, 9-13 Naturalmente dando por descontados y sabidos sus delitos. Es un último es-
fuerzo por salvar al amigo, dejando intacta la doctrina de la retribución.
Ahora bien, ¿quién le ha asignado ese oficio a Elifaz?, ¿de dónde ha sa-
cado su información?
Job pretendía ponerle pleito a Dios, para probar en un careo su inocen-
cia. En cierto modo, Elifaz recoge el desafío y entabla pleito con Job como
representante de Dios (el carácter mediador del oficiante o liturgo o profeta
está muy claro en la gran liturgia de 1 Sm 12). Se trata de juicio penitencial,
encaminado a la conversión o salvación; no es un acto de condena. En esto,
el último discurso de Elifaz amplifica sistemáticamente sugerencias fugaces
de discursos anteriores, como 5,8.17; 8,4s; 11,13-19. El paso de las suge-
rencias a la exposición formal supone un cambio cualitativo. Así que Elifaz,
que comenzó invocando una misteriosa comunicación celeste, se despide
casi como un profeta. Y el autor, por medio de su personaje, ha dado cabida
en su obra a otra práctica y género literario para criticar su insuficiencia en
algunos casos.
No es infrecuente en la liturgia penitencial enumerar algunos pecados
específicos de la comunidad o el individuo: Samuel frente al pueblo ( 1 Sm
12), Natán frente a David (2 Sm 12) y tantas veces los profetas mayores y
menores. Elifaz sigue los cánones del género al mencionar hechos concretos:
¿de dónde los saca? Por deducción de su teoría de la retribución podía su-
•.w1rin..- y enmendarse, 21-24 poner que Job había pecado, sin especificar. Las exigencias del género no lo
y enmendarse, 14.23ab autorizan a inventar acusaciones tan concretas. ¿Tiene razón Elifaz?, ¿tiene
derecho?
~IDIDdas, 21b.25-28
El satán del prólogo reconocía la honradez, interesada, de Job hasta la
. ...a(jla, 23b
segunda prueba; el narrador y Dios habían proclamado dicha honradez. Job
. .-EDito de votos, 27 mismo se revolverá contra semejantes acusaciones en su juramento final de
. .-=nto de votos, 14-15 inocencia, capítulo 31. Si hacen falta al menos dos testigos para sustanciar
un delito, Elifaz se queda solo.
418 ACTO TERCERO

A favor de Elifaz hemos de apuntar el tono sincero, la buena voluntad


El verbo n':::l1i1 puede tener
con que busca el bien del amigo. No ha terminado todo para Job, aún queda
esperanza: el Dios que lo ha castigado con justicia le perdonará con miseri- argumentación (véanse 5,17; 9,.33:
Una de las maneras de llevar al
cordia. El amigo es el mensajero de tan magnífica oferta.
go que lo haga recapacitar y desa6lñl
do por sus contactos con el p~
2-3. El tema de la utilidad era fundamental en el desafio del satán: el
cumplir una función semejante.
hombre es religioso por conveniencia, porque ha sacado provecho y espera
seguir sacándolo. Hace un momento Job ha puesto en boca de los malvados
5. Este verso marca el avaDC% •
la pregunta: «¿Qué sacamos con rezarle?» (21,15). La relación se duplica y
pítulo 4, la razón del sufrimiento
refuerza cuando el hombre intenta aprovechar a Dios para sacar provecho.
capítulo 15 se refería a los pecadons
Es la religión del do ut des, en la que el hombre, según los casos, intenta mo-
a J oh como culpable de delitos ~
ver, obligar o sobornar a Dios. El culto practicado mientras se vive en injus-
de Sal19,14.
ticia puede ser un intento de sobornar a Dios: «No lo sobornes, porque no
lo acepta, no confíes en sacrificios injustos» (Eclo 35,14). De modo semejan-
6-11. Construcción clásica, con
te, la honradez puede ser practicada y concebida como recurso para obligar
Lo nuevo es que la pena ya se eslá
y endeudar a Dios; como si la fuerza de las bendiciones brotase del obrar
faz la culpa. Las culpas menciODalll.tl
humano y no de la palabra divina. Vana presunción del hombre intentar ha-
ciadas por los profetas.
cerle favores a Dios.
Aunque ¡:p en el libro suele ser designación del hombre, «varón»
6. Sobre las prendas legisbn &
(quince veces en el libro, cinco en boca de Elihú), aquí, por la correlación
Am 2,8. Sobre la desnudez: Is 58,7:;
con '?•:;wo, podría significar el vigor o la hombría. Esto nos daría una terna
hambriento.
de valores humanos: vigor o valor, destreza o habilidad, honradez o inocen-
cia. Son bienes del hombre que redundan en provecho del mismo hombre.
7. Véanse Is 21,14; 2 Cr 28,15
El paralelo sensato - honrado es frecuente en el libro de los Proverbios, por
co); 11,26; Mt 10,42.
ejemplo, 10,5-19; 14,35.
Elifaz parece allanar el terreno para su juicio, declarando que no vale
8. Véanse Is 5,8 y Miq 2,1-2.
alegar méritos precedentes cuando se ha delinquido. Recordemos que, según
Ez 18, el honrado que se vuelve malvado, se hace reo del delito cometido:
9. Véase la legislación de Éx
Is 1,17.23; textos sapienciales c:n
24 Si eljusto se aparta de su justicia y comete maldad,
Sal68,6 y 146,9.
imitando las abominaciones del malvado,
Es interesante el juicio im.plícilu
no se tendrá en cuenta la justicia que hizo.
maría omisión de obras de miserio:M•
deroso está obligado a proteger y
4. La honradez del v. 3 con la religiosidad de este verso son las compo-
nentes del juicio sobre Job en el prólogo ( 1, 1.8; 2,3). Elifaz divide las dos
10-11.
piezas, con lo cual la función es diversa. La honradez no es favor que se hace
19,6.
a Dios; la religiosidad no es el asunto del juicio. Así religiosidad se opone
prácticamente ajusticia, como se opone culto ajusticia en los juicios peniten-
12. Si este verso fuera ya cita
ciales clásicos. Compárense estas palabras finales de Elifaz con las iniciales:
demasiado alto y escondido par.t
bría que suponer que el «tú diCCD
4,6 ¿No era la religión tu confianza
cosa anormal. En el texto hebreo ~
y una vida honrada tu esperanza?
argumento para probar la culpa dr
CAPÍTULO 22 419

El verbo n':l1i1 puede tener sentido forense, de acusación o denuncia o


argumentación (véanse 5,17; 9,33; 13,3.10.18 y espec. 16,21).
Una de las maneras de llevar al hombre a juicio es infligiéndole un casti-
go que lo haga recapacitar y descubrir su culpa, por ejemplo, Sal 38 (ya cita-
do por sus contactos con el presente libro). Los sufrimientos de Job han de
cumplir una función semejante.

5. Este verso marca el avance o cambio en la actitud de Elifaz: en el ca-


pítulo 4, la razón del sufrimiento era la condición humana universal; en el
capítulo 15 se refería a los pecadores en general; aquí nombra personalmente
a Job como culpable de delitos graves. Compárese el i1~"J i1~l con el :q l't{);l
de Sal19,14.

6-11. Construcción clásica, con denuncia de la pena y sentencia de castigo.


Lo nuevo es que la pena ya se está cumpliendo y de ella parece deducir Eli-
faz la culpa. Las culpas mencionadas van contra la legislación o son denun-
ciadas por los profetas.

designación del hombre, «var~~» 6. Sobre las prendas legislan Éx 22,25s y Dt 24,6.10-13; las menciona
de Elihú), aquí, por la correlacwn Am 2,8. Sobre la desnudez: ls 58,7; Sant 2,16; ambos mencionan también al
la hombría. Esto nos daría una terna hambriento.
0 habilidad, honradez o inocen-
en provecho del mismo hombre. 7. Véanse Is 21,14; 2 Cr 28,15 (casos de guerra); Prov 3,27s (genéri-
en el libro de los Proverbios, por co); 11,26; Mt 10,42.

su juicio, declarando que no vale 8. Véanse Is 5,8 y Miq 2,1-2.


cldinquido. Recordemos que, según
se hace reo del delito cometido: 9. Véase la legislación de Éx 22,21 y Dt 24,17; la denuncia profética de
ls 1,17.23; textos sapienciales en Prov 15,25; 23,10; el ejemplo de Dios en
Sal 68,6 y 146,9.
Es interesante el juicio implícito en la selección de delitos. Alguno lo lla-
maría omisión de obras de misericordia; Elifaz lo considera injusticia. El po-
deroso está obligado a proteger y socorrer a los desvalidos.
••11Klad de este verso son las compo-
( 1,1.8; 2,3). Elifaz divide las dos 10-11. Acumulación simbólica de calamidades. Véanse 15,22; 18,8-10;
La honradez no es favor que se hace 19,6.
dd juicio. Así religiosidad se opone
cubo a justicia en los juicios peniten- 12. Si este verso fuera ya cita de J oh, el sentido sería unitario: Dios está
6nales de Elifaz con las iniciales: demasiado alto y escondido para enterarse de lo que sucede aquí ah<tio. Ha-
bría que suponer que el «tú dices» del verso 13 abarca los tres versos 12-14,
cosa anormal. En el texto hebreo este verso es todavía reflexión de Elifaz: un
argumento para probar la culpa de Job, que el protagonista intenta refutar en
420 ACTO TERCERO

dos versos. A saber: Dios está tan alto, que lo ve todo; Dios está tan alto, que 2.'3,18 ¿Quién me
no ve nada. Así la versión griega: «¿Acaso no observa el que habita en lo más las paredes
alto?», y una paráfrasis de la Cadena de Padres Griegos: «¿Piensas que no ve nadie me~
Dios, que habita en lo alto y se ftia en los sucesos humildes?». En cambio, la El Altísimo-
versión latina citada por Gregorio Magno propone la pregunta contraria:
«¿Acaso piensas que Dios está en el cielo?»; lo cual serviría a Job y a otros
para negar la providencia.
Como se ve, el símbolo espacial de la altura se explota en dos direccio-
nes opuestas: para afirmar y negar la providencia. Esto da pie a Gregorio
para un esfuerzo de virtuosismo sobre conciliación de contrarios:

«El Omnipotente de tal modo se ocupa de la totalidad, que no


descuida los individuos ... Rodea lo exterior llenando lo interior y
llena lo interior rodeando lo exterior; rige lo supremo sin abandonar
lo ínfimo y atiende a lo ínfimo sin apartarse de lo superior; se escon-
de en su aspecto manifestándose en su actividad y se manifiesta en
su acción de modo que el que lo conoce no lo abarque; está presente
y no se deja ver; no se deja ver y sus juicios atestiguan su presencia; 17-18. Suena como eco de%
se nos da a entender nublándonos con el rayo de su inteligencia; nos neficios de Dios son agravante dd
reprime con la oscuridad de la ignorancia brillando ante nuestra cimiento y agradecimiento. De l.
mente con los rayos de su claridad ... ». ción inmanente, como lo describe

Una expresión clásica de estas aporías se lee en el discurso de Salomón al 10


inaugurar el templo: cuando comas hasta hartar-=
rra buena que te ha dado. ' 1
1 Re 8,27: «¿Es posible que Dios habite en la tierra? Si no cabes
12
No sea ... que cuando~
en el cielo ni en lo más alto del cielo, ¡cuánto menos en este templo olvides del Señor tu Dios ... =-
que he construido!»

1.'3-14. Es la clásica objeción de los impíos:

Sal10,11 Dios se olvida, se tapa la cara, nunca se enterará. Ellos, que han tenido que sufrir a
7.'3,11 ¿Es que Dios lo va a saber, ficultad la intervención de Dio5 !"la
se va a enterar el Altísimo?
94,7 El Señor no lo ve, el Dios dejacob no se entera Sal52,8

Eclo 16,20 En mí no se fijará ni hará caso de mi conducta; 9


21 si peco, nadie me verá;
si miento a escondidas, ¿quién se enterará?
22 Quién le informa de una buena acción?, 58,12
¿qué puedo esperar de cumplir mi deber?
2.'3 Gente falta de juicio piensa así,
el hombre engañado razona de ese modo.
CAPÍTULO 22 421

lo ve todo; Dios está tan alto, que 23,18 ¿Quién me ve? La oscuridad me rodea,
no observa el que habita en lo más las paredes me encubren,
Patlres Griegos: «¿Piensas que no ve nadie me ve, ¿por qué temer?
sucesos humildes?». En cambio, la El Altísimo no tendrá en cuenta mis pecados.
propone la pregunta contraria:
· lo cual serviría a J oh y a otros La nube manifiesta y vela la presencia de Dios, no enturbia su mirada.
Lo que no sabemos es de dónde saca Elifaz esta acusación. Es más bien una
deducción ilegítima de su teoría: Job niega la retribución, luego niega el co-
nocimiento y providencia de Dios.

15-20. Para Elifaz es claro que negar la providencia y la retribución condu-


cen a la conducta depravada y ésta acarrea el castigo. Es lo que ha sucedido
en el pasado a un tipo de hombres, y Job está en peligro de engrosar su gru-
po. Son hombres sin consistencia, que no resisten el embate de las aguas,
como el personaje de Mt 7 ,26. Se apoyan en las riquezas y el talento, exclu-
yendo a Dios.

17-18. Suena como eco de 21,14-16, incluso con citas verbales. Los be-
neficios de Dios son agravante del pecado, al convertirlo en falta de recono-
cimiento y agradecimiento. De las riquezas poseídas se pasa a una concep-
ción inmanente, como lo describe ejemplarmente Dt 8,2-18:
7
Cuando el Señor tu Dios te introduzca en la tierra buena ...
se lee en el discurso de Salomón al 10
cuando comas hasta hartarte, bendice al Señor tu Dios por la tie-
rra buena que te ha dado. 11 Guárdate de olvidar al Señor tu Dios ...
12
habite en la tierra? Si no cabes No sea ... que cuando abundes de todo, 13 te vuelvas engreído y te
¡cuánto menos en este templo olvides del Señor tu Dios ... 17 Y no digas: Por mi fuerza y el poder
de mi brazo me he creado estas riquezas. 18 Acuérdate del Señor tu
Dios, que es él quien te da fuerzas para crearte estas riquezas.

19-20. El comentario de los justos o inocentes pertenece al género.


Ellos, que han tenido que sufrir a manos de los poderosos, descubren sin di-
ficultad la intervención de Dios y la celebran gozosamente:

Sal52,8 Lo verán los honrados y temerán


y se reirán de él:
9 Mirad al valiente que no puso en Dios su apoyo,
confió en sus muchas riquezas,
_.-....:~~, ¿quién se enterará? se insolentó en sus crímenes.
una buena acción?, 58,12 Y comenten los hombres:
de cumplir mi deber? El honrado cosecha su fruto,
porque hay un Dios
que hace justicia en la tierra.
422 ACTO TERCERO

64,10 Todo el mundo se aterroriza, aceptar el juicio que Dios condutt


proclama la intervención de Dios el sujeto de los dos verbos sajola.
y medita su obra. posible la reconciliación. De 1a pa
11 El honrado se alegra con el Señor, De la maldad (v. 5) denunciacb se
se refugia en él penitencia y el perdón.
y se felicitan los hombres sinceros.
107,42 Los rectos lo ven y se alegran,
a la maldad se le tapa la boca.

Esta convención del género está aplicada por Elifaz a la situación presente:
Job puede llegar a una desgracia semejante y sus amigos serán los justos que
reconozcan en ello la mano de Dios. Si no se alegrarán por la desgracia del
amigo, gozarán con el ejercicio de la justicia divina. ¿O con la victoria de su Sal32,8 Te in~ •
teoría?
Elifaz ha ido más lejos que el satán. Éste admitía que el hombre daba te acon•i •
gracias a Dios cuando de él recibía bienes; lo reconocía concretamente en
Job. Elifaz da a entender que su amigo no ha sabido agradecer los beneficios
de Dios.

21-28. En la exhortación final se remacha la doctrina de la retribución: una


serie de bienes están ligados a condiciones de conducta. De la reconciliación
se seguirán todos los bienes: de la conversión, la restauración; con la renun-
cia se ganará la amistad de Dios y su disfrute; de la amistad con Dios brotará
el diálogo de súplica y concesión, agradecimiento y éxito. En la serie destaca ción» de los movimientos simbólicos.
el valor espiritual y personal de la relación con Dios, como fuente y corona dice «OS traje a mÍ» (el términoonW
de bienes. Es lo que decía con más concentración el salmo 73: Más frecuente es encontrar al Sciior-

25 ¿A quién tengo yo en el cielo?


Contigo, ¿qué me importa la tierra?
28 Para mí lo bueno es estar junto a Dios.

Elifaz sería un buen predicador de conversión ... si dirigiera su sermón a


otro.

21. En otra situación éste sería un gran mensaje. Pablo dice:

2 Cor 5,20: Somos, pues, embajadores de Cristo y es como


si Dios exhortara por nuestro medio. Por Cristo os lo pido, dejaos
reconciliar con Dios.

Lo que Elifaz propone es una solución opuesta al juicio que J oh propugna.


Antes de acudir al juicio -pretensión desmesurada- debe llegar a un acuer-
do pacífico. O, formulado en otros términos: en vez de encausar a Dios debe
CAPÍTULO 22 423

aceptar el juicio que Dios conduce con una oferta de reconciliación. Aunque
el sujeto de los dos verbos sea Job, en rigor es Dios quien reconcilia o hace
posible la reconciliación. De la paz con Dios se seguirán los demás bienes.
De la maldad (v. 5) denunciada se llega al bien prometido, pasando por la
penitencia y el perdón.

22. La versión de Símmaco ha leído i1li11 en vez de i1li11 (un ligerísimo


cambio de 1 a i). En contexto penitencial, i1li11 =confesión haría muy buen
sentido (véase Sal50,14.23); pero no hace sentido «recibir una confesión de
la boca de Dios». Hay que preferir el texto hebreo, que pone en paralelismo
por Elifaz a la situación presente:
instrucción y palabras. En un salmo penitencial Dios dice al penitente:
v sus amigos serán los justos que
110 .se alegrarán por la desgracia del
Sal 32,8 Te instruiré, te enseñaré [o;¡!i~l]
divina. ¿O con la victoria de su
el camino que has de seguir,
te aconsejaré, no te perderé de vista.
Éste admitía que el hombre daba
lo reconocía concretamente en
Elifaz se presenta como mediador: no de su boca, sino de la boca de Dios ha
ha sabido agradecer los beneficios
de recibir Job la instrucción para una enmienda. Es consecuencia lógica de
la reconciliación y la paz con Dios.
la doctrina de la retribución: una «En el corazÓn», como amonesta la predicación sobre la ley (Dt 6,6; 11,18).
de conducta. De la reconciliación
. ..aslém, la restauración; con la renun- 23. La conversión tiene como término la persona de Dios, prolongando el
••utt~: de la amistad con Dios brotará tema de la reconciliación como acto personal. Es conocida esta «personaliza-
. .la::imier1to y éxito. En la serie destaca ción» de los movimientos simbólicos. En Éx 19,4, preparando la alianza, Dios
con Dios, como fuente y corona dice «os traje a mÍ» (el término ordinario es la tierra: Éx 6,8; 13,5.11, etc.).
. .c:allr.tCI('m el salmo 73:
Más frecuente es encontrar al Señor como término del «volver» (Jr 3,1.10;
4,1: «si quieres volver, vuelve a mí»; 24,7, etc.). Pero ¿está Job alejado de
Dios y tiene que volver a él?
En el sentido que piensa Elifaz, no; en otro sentido, Job todavía tiene
que convertirse, como se verá, sobre todo, en el capítulo 40. Tendrá que vol-
ver a Dios: no al Dios que por ahora se imagina y representa, sino a un Dios
más auténtico y mejor conocido. La conversión es una vuelta, y siempre que-
da camino de vuelta por recorrer. Lo paradójico es que el punto de llegada
no coincidirá con el punto de partida.
«Te restablecerá»: como se ha dicho en el comentario filológico, segui-
mos el texto hebreo. La metáfora puede referirse a la restauración personal y
también a la creación de una familia; lo indican textos como Gn 16,2; 30,3;
Dt 25,9. Esta amplitud de significado cuadra en la situación presente de Job.

24. La invitación de 23b da a entender que Job posee riquezas injusta-


opuesta al juicio que Job propugna.
mente adquiridas, por la explotación denunciada en 6-9. Sobre la confianza
••lllltes11ll'lltda- debe llegar a un acuer-
en riquezas injustas leemos un texto profético:
~-oos: en vez de encausar a Dios debe
424 ACTO TERCERO

J r 1 7,11 Perdiz que empolla huevos que no puso 31,24; 138,6; Prov 3,34; 2913:
es quien amasa riquezas injustas: terminar el discurso.
a la mitad de la vida lo abandonan Es paradójico que una ~
y él termina hecho un necio. en este puesto. Es claro que la
más allá de la intención de F..lif:u..
Tales riquezas no se pueden redimir con donaciones cúlticas, como dirá más irónica en el autor, por la cual
tarde Ben Sira (Eclo 35-36); la única salida es el desprendimiento total. La
posesión se interpone entre el hombre y Dios, es como un dios rival frente al
único Dios verdadero (compárese con Mt 6,24).
segunda persona, no hacía fal~
25. Cumplida la liberación del desprendimiento, amanece el gran des- 73,13.
cubrimiento: el hombre aprende lo que es tener a Dios mismo. Posesión má-
xima y plenaria, que no es poseer en sentido material. A los levitas Dios les
da una «porción» de sus oblaciones (Lv 6,10). Más aún: «yo soy su parte y
su heredad» (N~ 18,20); a lo que hace eco: «Dios es mi lote perpetuo» (Sal
73,26). Con otros términos, es lo mismo que se le promete a Job.

26. El trato personal con Dios, la amistad y posesión traen la suprema


delicia. Es una expresión enérgica que hemos de ilustrar con paralelos:

Is 55,2 Saborearéis platos sustanciosos,


66,11 apuraréis las delicias de sus ubres abundantes

Sal37,4 El Señor será tu delicia


11 disfrutarán de paz abundante.

Los textos proféticos explotan el símbolo del gusto; el paralelo más próximo
está tomado de la oración de Israel, en un contexto de posesión de tierras.
«Alzar el rostro»: en señal de dignidad y confianza. Compárese con el ges-
to de Caín, que «andaba cabizbajo» (Gn 4,5) y el del publicano en Le 18,13.

27. Véanse Sal 22,26; 50,14; 61,9; 65,3. No es extraño que los votos
acompañen a las súplicas. Cumplir un voto puede ser como dar gracias por
una súplica escuchada, por una petición otorgada.

28. «Decidas»: el verbo 1D en este sentido es propio de Job y de Es ter


2,1. Puede compararse con textos que usan f1n, como Is 10,22s; 1 Re
20,40; o con pr (Is 14,24-27). Se refiere a la autoridad de Job como jefe.
«Brillará»: Prov 4,18. «Caminos» son la conducta y las empresas.

29. Resume lo dicho en un enunciado o máxima de alcance general.


Entre los muchos paralelos de este principio podemos citar: Sal 18,28;

--........._
CAPÍTULO 22 425

huevos que no puso 31,24; 138,6; Prov 3,34; 29,23; Le 1,52; Sant 4,10; 1 Pe 5,5. Aquí podría
imlqiiCZlllS injustas: terminar el discurso.
lo abandonan Es paradójico que una exhortación tan bella suene en boca de Elifaz y
en este puesto. Es claro que la intención del autor y el sentido del texto van
más allá de la intención de Elifaz. Incluso se puede sospechar una distancia
irónica en el autor, por la cual Elifaz dice más de lo que sabe.

30. El verso final, además de presentar un texto muy dudoso, parece


turbar la conclusión del verso precedente. Si toda la exhortación estaba en
segunda persona, no hacía falta aplicársela a Job. Para la expresión, véase Sal
• ..,mciinúent<>, amanece el gran des- 73,13 .
es tener a Dios mismo. Posesión má-
•llllido material. A los levitas Dios les
6.10). Más aún: «yo soy su parte y
a:o: «Dios es mi lote perpetuo» (Sal
que se le promete aJob.

sastanciosos,
de sus ubres abundantes

del gusto; el paralelo más próximo


contexto de posesión de tierras.
T confianza. Compárese con el ges-
.f.5) y el del publicano en Le 18,13.

65.,3. No es extraño que los votos


110t0 puede ser como dar gracias por
otorgada.

sentido es propio de Job y de Es ter


usan fin, como ls 10,22s; 1 Re
a la autoridad de Job como jefe.
MJDla conducta y las empresas .

o máxima de alcance general.


. .IICII3CIO
principio podemos citar: Sal 18,28;
14

15

16
CAPÍTULOS 23-24
17

Witte, M., Vom Leiden zur Lehre. Der dritte Redegang (Hiob 21-
27) und die Redaktionsgeschichte des Hiobbuches, BZAW 230 (Berlín
1994); íd., Philologische Notizen zu Hiob 21-27, BZAW 234 (Berlín 24,1 ¿Por qué el
1995); Wolfers, D., The Speech-Cycles in the Book of]ob, VT 43 (1993) para
385-402. 2

3
23,1 Respondió Job:
2 Hoy también me quejo y me rebelo
4
porque su mano agrava mis gemidos.
3 ¡Ojalá supiera cómo encontrarlo,
5
cómo llegar a su tribunal!
4 Presentaría ante él mi causa
con la boca llena de argumentos.
6
5 Sabría con qué palabras me replica
y comprendería lo que me dice.
7
6 ¿Pleitearía él conmigo haciendo alarde de fuerza?
N o; más bien tendría que escucharme.
8
7 Entonces yo discutiría lealmente con él
y ganaría definitivamente mi causa.
9
8 Pero me dirijo a levante, y no está allí;
al poniente, y no lo distingo;
10
9 al norte, donde actúa, y no lo descubro;
se oculta en el sur, y no lo veo.
10 Pero ya que él conoce mi conducta,
11
que me examine, y saldré como el oro.
11 Mis pies pisaban sus huellas 12
seguía su camino sin torcerme;
12 no me aparté de sus mandatos
y guardé en el pecho sus palabras. 13
13 Pero él no cambia: ¿quién podrá disuadirlo?
Quiere una cosa y la realiza.

--........_
CAPÍTULOS 23-24 427

14 Él ejecutará mi sentencia
y otras muchas que tiene pensadas.
15 Por eso me aterro en su presencia,
siento miedo de él sólo al pensarlo,
16 porque Dios me ha intimidado
me ha aterrado el Todopoderoso.
17 ¡Ojalá me desvaneciera en las tinieblas
y velara mi rostro la oscuridad!
D~r dritte Redegang (Hiob 21-
Hwbbuches, BZAW 230 (Berlín
24,1 ·Por qué el Todopoderoso no señala plazos
Hwb 21-27, BZAW 234 (Berlín e . . . í>
para que sus amigos puedan presenciar sus mtervencwnes.
ñr the Book of]ob, VT 43 (1993)
2 Los malvados mueven los linderos,
roban rebaños y los apacientan;
3 se llevan el asno del huérfano
y toman en prenda el buey de la viuda,
4 echan del camino a los pobres
y los miserables tienen que esconderse.
5 Como onagros del desierto salen a su tarea,
madrugan para hacer presa,
el páramo ofrece alimento a sus crías;
6 cosechan en campo ajeno
y rebuscan en el huerto del rico;
7 pasan la noche desnudos,
sin ropa con que taparse del frío,
8 los cala el aguacero de los montes
y, a falta de refugio, se pegan a las rocas.
9 Los malvados arrancan del pecho al huérfano
y toman en prenda al niño del pobre.
10 Andan desnudos por falta de ropa;
cargan gavillas y pasan hambre;
11 exprimen aceite en el molino,
pisan en el lagar, y pasan sed.
12 En la ciudad gimen los moribundos
y piden socorro los heridos,
y Dios no hace caso de su súplica.
13 Otros son rebeldes a la luz,
no conocen sus cammos
ni se acostumbran a sus sendas:
428 ACTO TERCERO

14 al alba se levanta el asesino


para matar al pobre y al indigente;
de noche ronda el ladrón;
16a a oscuras penetra en las casas;
15 el adúltero acecha el crepúsculo
diciéndose: «Nadie me verá»,
van>, «agravan>.
y se emboza la cara.
16b Durante el día se encierran,
no quieren nada con la luz;
17 la mañana es oscura para ellos,
acostumbrados a los miedos de las tinieblas.

[Los versos 18-24, después de 27,7] 6 «haciendo alarde de fuaJr4


25 Si no es así, que alguien me desmienta
y reduzca a nada mis palabras.

23,2 «me quejo y me rebelo». Lit.: «mi queja es rebelde», entendiendo 'i~
como adjetivo (cf. Is 30,9); así Dh Kis Stn Gor. Partiendo también de
la raíz i1i~, otros entienden '!9 como sustantivo: «mi queja es rebel-
día» (Do U m Hir Hit Bu Del Pet Ho Ko Wei Lar Foh BJ Fe), bien en
el sentido de que Job mantiene rebeldemente su protesta o en el de
que los amigos consideran una rebeldía injustificable su queja. Con 7 «entonces». Algunos COIIIIillll
Tg Vg bastantes derivan '!1;l de ii~: «mi queja es amarga», «me Whitley (Bib 55,394-398)..1
quejo amargamente» (LL Ros Ew Hlg Di Be Vac Stv Gui Bra). Los de discutir con él, yo
cambios de 'i9 en '"Jtz;1;l (Hont), '1tz;7 (Ball), 1~ (Hoff), ii:~ (Ew
Mx), etc., parecen innecesarios. «mi causa». Con LXX v,
mantienen TM, ·~:
«su mano». Con LXX S y la mayoría leemos ii:. El TM: «mi mano» Do Ros Um Ew Hlg Di
('i:) lleva a traducciones muy rebuscadas o demasiado libres: «mi ría «mi juez» no a Diol..
mano pesa sobre mi gemido», es decir,Job quisiera reprimir sus ge- Ehrlich, aunque éste -.oc::3lil
midos, pero la mano le pesa demasiado para hacerlo (Dh); «es el peso
de mi mano el que me fuerza a gemir» (Te); «mi mano pesa sobre mis 8 Bastantes autores consiclnql
gemidos», es decir, me cuesta trabajo contenerme (Kis Fe); «mi mano
reprime mis gemidos» (Do Bu), dificil de conciliar con 2a. Otra solu- por ser «repeticiones
ción consistiría en interpretar «mi mano» como «mi plaga»; «manus Sin embargo, esta búsq
pro effectu, id est, pro vulnere et plaga» (Pineda); así LL Ros Ges Um
y otros; esto requiere también entender la preposición '?.!] con valor
comparativo: «mi plaga excede a lo que gimo» (LL); este sentido de 9
i:
'?.!] se encuentra en Éx 16,5; Ecl 1,16; pero el de =plaga es más
difícil de justificar.
CAPÍTULOS 23-24 429

«agrava mis gemidos». Prescindiendo de quienes interpretan ?.!:' con


valor comparativo (cf. supra), otros lo hacen con valor concesivo («su
mano es pesada a pesar de mis gemidos»: Po), consecutivo («su mano
es pesada, y tengo que suspirar»: Hont Ko) o local («su mano pesa
sobre mi gemido», es decir, sobre mí, que gimo: Pet Ho Stn Foh). En
esta última línea, la traducción más correcta de «pesar sobre» es «gra-
var>>, «agravar».

La traducción propuesta por A. de Wilde, «Eine alte Crux Interpre-


tum, Hiob XXIII, 2»: VT 22 (1972) 368-374: «tengo una amarga
queja contra el Todopoderoso, su oído es sordo a mis gemidos» se
basa en presupuestos y cambios inadmisibles.

6 «haciendo alarde de fuerza». TS Po consideran i]j)-:::ll el abogado:


«¿litigaría conmigo por medio de un plenipotenciario?».

«tendría que escucharme» (':;! Clf4ll)· Elipsis de :::l':? Cl'tv (Ros Um Hlg
De Di DG Po Gor). Ehr niega que :::l':? Cl'tv se construya con ::J y con-
sidera el texto corrompido. Por el mismo motivo, Dh Kis leen .l'Qili',
-queja es rebelde», entendiendo 'i1J pero ::J .l11JilÍ también es muy raro (sólo en Sal92,12). Preferible man-
Kis Stn Gor. Partiendo también de tener TM como excepción (De). Otros dan a la frase matiz optativo
como sustantivo: «mi queja es rebel- entendiendo ~? = ~'?: «ojalá me prestara atención» (Schnurrer Hir
Ho Ko Wei Lar Foh BJ Fe), bien en Hoff Bu Bra Ger); pero no encaja bien en el contexto.
nbddemente su protesta o en el de
ftbddía injustificable su queja. Con 7 «entonces». Algunos consideran Cl~ =«SÍ» (acadio Jumma): Dahood,
tk -:-.o: «mi queja es amarga», «me Whitley (Bib 55,394-398), Ger. La traducción sería: «si un justo pue-
Hlg Di Be Vac Stv Gui Bra). Los de discutir con él, yo ganaría definitivamente mi causa».
-;!? (Ball), 'JO (Hoff), i1:~ (Ew
«mi causa». Con LXX Vg y numerosos autores leemos 't,!l~tq~. Otros
mantienen TM, '~~ID~: «me libraría definitivamente de mijuez» (LL
Do Ros Um Ew Hlg Di Mx Bu DG Dh Ko Dri BJ Gor). Pineda refe-
ría «mi juez» no a Dios, sino a sus calumniadores; igual fray Luis y
Ehrlich, aunque éste vocaliza plural, «mis jueces».

8 Bastantes autores consideran añadidos este verso y el siguiente por


romper la relación entre 7 y 10 (Si Bu Du Ball DG Ho Stn Foh Fe) o
por ser «repeticiones vacías e insignificantes de 9,11-12» (Duhm).
- mano» como «mi plaga»; «manus Sin embargo, esta búsqueda de Dios no parece tan fuera de lugar
(Pineda); así LL Ros Ges Um como estos comentaristas pretenden.
.-:•!:DC:ter la preposición ?.!:' con valor
a lo que gimo» (LL); este sentido de 9 «donde actúa»: De Ko Te; mejor que «cuando actúa» (Di), «si actúa»
1,16; pero el de1: =plaga es más (Ros Hlg Del), «su actividad» (Wei Foh); siempre relacionando
into~¡¡ con el verbo i1tv.ll. Igual hacía Schultens, pero dando al verbo
430 ACTO TERCERO

matiz judicial: «Ut agam cum eo». Otros relacionan i1~.V con el árabe 17
gasa, «Ocultar»: «en el norte, donde se oculta» (Yel Eitan TS Ger
Cor) o «se oculta en el norte» (Do Ew Um). Otros, con el árabe
gasiya, «dirigirse»: «cuando va a la izquierda» (Gui), «cuando se diri-
ge al norte» (Fe). Muchos siguen a S leyendo 1'rl~j?:;l, «lo busco» en
el norte (Mx Bu Du Hont Ehr Be DG Yac Dh Pet Ho Kis Bra BJ).

«se oculta» (=']tl-\)_'): LXX LL Ew Um Hlg Te TS Fe Gor; =-¡n.v 2 • Otros


piensan en =-¡n.v 1, «dirigirse». Unos mantienen TM, con Dios como
sujeto: «se vuelve a la derecha/sur» (Ros De Di Mx Hit Del Ko Gui);
otros cambian en =']tl.P.~ con S Vg: «me vuelvo al sur>> (Bu Du Hont
Ehr Be DG Vac Dh Pet Ho Kis Wei Foh Bra BJ).

1O Algunos autores relacionan más estrechamente este verso con lo ante-


rior: Dios no se deja encontrar «porque sabe» que Job es inocente y
no desea reconocerlo (Ra Schul Hlg Di Hoff Ehr Dh).

«mi conducta». Algunos consideran extraña la expresión 'i~.\7 TTi y


leen con S '"'F~lll ':;ll"J: «mi marcha y mi parada» (Houb Dh Pet Lar
BJ). Otras propuestas: 'i7ill ll7, «el camino en que estoy» (Bu Ho
Bra); 'rl7~-? TTJ (Bu), Í"T::l.l] T1"J (Ehr); '19-?/''J'"Q-? Tn (TS Da); 24,1 Verso dificil, cuya~
prescindiendo de algunas demasiado lejanas del texto consonántico. l::l~
nifal: «esconden (j.-
De aquí las dos tradocx:i
«y saldré». Dahood: «y brillaré», relacionando ~~' con árabe wadua poderoso no señala
y ugarítico y~a. venciones?» (De Di Da
están ocultos los tiempos
12 «en el pecho». Leyendo 'PIJ~ con LXX Vg y la mayoría de los mo- intervenciones?» (Vg I.J..
dernos desde Reiske. El TM ('PQ"Q) lo traducía fray Luis: «guardé
sus palabras más que mi fuero», entendiendo por fuero «sus mismos
deseos y sus inclinaciones». En sentido parecido, Pi Ros Um Ew Hlg
De Di Hit Del Te Fe.

13 «pero él no cambia» (i!Jlp ~1ill): ~ essentiae. Igual LL Ros Um Di


Hit Hont Gor. La traducción «pero él está solo», en absoluta majes-
tad, es posible, pero no encaja en el contexto; la mantienen Vg Tg
Schul Ew. Es frecuente seguir la propuesta de Schulbaum, que se en-
cuentra ya en Do, de leer i!J~: «él quiere/ha elegido/ha decidido»,
por paralelismo con i1j~ (cf. Sal 132,13); así Bu Du DG Yac Ehr Be
Dh Ho Kis Stn Foh Po TS Bra BJ.

14 «mi sentencia». Otros dan a Ptl el sentido no judicial de «mi desti-


no», «la suerte que Dios me asigna». Algunos leen ipQ: «su decreto
(contra mí)»: Dh Ho Te.
CAPÍTULOS 23-24 431

Otros relacionan i1tvl' con el árabe 17 El verso se presta a diversas interpretaciones: 1) como deseo, leyen-
se oculta» (Yel Eitan TS Ger do!'\'? en vez de~'? (Po); 2) como exclamación de Job, admirado de
(DO Ew Um). Otros, con el árabe no haber muerto tras tanta persecución (Mich Dat Ros); 3) como
izquierda» (Gui), «cuando se diri- oposición a lo anterior; el verdadero culpable de la desgracia de Job
~ S leyendo 1'I"\t.;.ij?:l, «lo busco» en es Dios, no la tiniebla: «porque no me oprimen (o reducen al silen-
DG Yac Dh Pet Ho K.is Bra BJ). cio) las tinieblas» (Ew Hir Hlg De Di Ehr Vac Ko Bra); 4) como sín-
tesis de lo anterior, omitiendo ~'? con 1 Ms (Bi Bu Du Be Pet Ho Stn
Um Hlg Te TS Fe Gor; l:')rW 2 • Otros Te) o considerándolo equivalente a ~'?iJ (Hont Gor): «estoy aniquila-
mantienen TM, con Dios como do por las tinieblas».
(Ros De Di Mx Hit Del Ko Gui);
eme vuelvo al sur» (Bu Du Hont «me desvaneciera». Otros dan al nifal de no~ el sentido de «callarse»:
Foh Bra BJ). «no me he callado a pesar de las tinieblas» (Dh), «las tinieblas no me
harán callar» (U m Gui Foh), «no me reducen al silencio» (Hlg Di Fe).
a=•ecJilaJ:neJnte este verso con lo ante-
•POIRJile sabe» que Job es inocente y «mi rostro». Leemos ')~i con Bi Bu Du Hont Vac Be Pet Ho Stn Stv
Di HoffEhr Dh). Po BJ. Otros entienden ')~Q = itP~ ~~Q: «ni por estar envuelto en la
oscuridad» (Ehr Dri); pero esta traducción exigiría un suftio en i19:l.
extraña la expresión 'i9.lJ TYJ y Doederlein y Gordis consideran ')~Q = lo que hay delante de mí:
y mi parada» (Houb Dh Pet Lar «delante de mí, oscuridad total».
c:d camino en que estoy» (Bu Ho
(Ehr); '"J9.!? /'"J'I;J.!? TTJ (TS Da); 24,1 Verso difícil, cuya traducción depende en gran parte del sentido de
lejanas del texto consonántico. 1::l~ nifal: «esconder» (Jr 16,17) o «reservar», «señalar» (Job 15,24).
De aquí las dos traducciones más frecuentes: 1) «¿Por qué el Todo-
poderoso no señala plazos para que sus amigos contemplen sus inter-
venciones?» (De Di Bu DG Vac Ko Foh Bra Fe BJ); 2) «¿Por qué no
están ocultos los tiempos al Todopoderoso y no ven sus amigos sus
intervenciones?» (Vg LL Ros Del Dh Pet TS Gor). Esta segunda lle-
va a interpretaciones muy rebuscadas; por eso, algunos de los ·que
mantienen 1::l~ = «ocultar» omiten~'? con 2 Mss LXX: «¿Por qué el
Todopoderoso oculta los tiempos (de castigo) ... ?» (Mich Dat Mx Si
Du Dh Pet). Dahood vocaliza 1'\';l: «¿Por qué el Todopoderoso Omni-
potente oculta los tiempos ... ?» (Bib 55,287). Mejor sería considerar
::1 usentiae. Igual LL Ros Um Di la construcción del verso idéntica a la de Is 5,4, entendiendo la pri-
él está solo», en absoluta majes- mera frase como subordinada condicional: «¿Por qué, si al Todopo-

.1... d contexto; la mantienen V g Tg


JPtieSta de Schulbaum, que se en-
.:1 quiere/ha elegido/ha decidido»,
deroso no están ocultos los tiempos, no contemplan sus amigos sus
intervenciones?» (Rabinowitz-Obronin, Gordis). Pero incluso en este
caso hay un desajuste: el requisito para que los amigos de Dios con-
132,13); así Bu Du DG Vac Ehr Be templen sus intervenciones no es que él conozca los momentos de su
actividad, sino que él se decida a actuar. Por eso creemos que la tra-
ducción adecuada es la primera de todas. Algunos objetan que 10 1::l~
c:1 sentido no judicial de «mi desti- significa «esconder»; pero el11;J se limita a introducir el sujeto de una
Algunos leen ipQ: «su decreto
oración pasiva (cf.Joüon, Grammaire, 132d, que cita este verso junto
con Lv 21,7; Ecl12,11; Sal37,23).
432 ACTO TERCERO

2 «Los malvados». De ellos se trata, aunque el texto no los menciona. partir del verso 5, los~
Algunos suplen Cl'.l)tqi con LXX (Mx Di Bi Si Du DG Dh Ho Stn de que han debido eK-YIIondd--"-_.
Wei Foh Po Bra); otros, i19iJ, «ellos» (Bu Gor), Cl''?"in (Stv, indicando
que encajaría muy bien con los otros sonidos g del verso). «en campo ajeno». Leaaos
to del rico» (LXX Vg T&
«y los apacientan» (il'l'l). Mantenemos TM con Vg y numerosos cen «forraje», dando a', ;"-
autores. Otros, con LXX, traducen «y pastores» o «SU pastor», leyen- Hont DG Ko Gui Fe);
do i.l''l! (Mx Wr Si Gra Bu Dh Lar Te Po BJ). Con LL Ros Ehr pen- recoger (ketib) para aliJN • •
samos que TM es «significación de mayor y más desvergonzada in- forraje con que los mi,....
justicia» (fray Luis) y conviene mantenerlo. presión «cosechar forr.p
otra lectura. Muchos ~
5 «como onagros». Sobreentendiendo una partícula comparativa (Reis '?''?:;! 1 i1'{~'?¡¡: «de nacho
Ros DG Foh Po). Algunos cambian 1iJ en TiJ (Mx Si Gra Dh Pet Ho Foh Bra); otros, en?"!':'.,-:
Kis Stn Te) o en CliJ (Bu; DG muy probable). ralelo con .l'tDi (Be Lar S..

«salen a su tarea». Así la mayoría, leyendo a veces Cl'{.P,~'? (cf. Sal 104,
23). Algunos relacionan el verbo con lo anterior: «salen al desierto»
(Stv Po Ger); otros, con i1;¡).P,, cambiándolo de sitio: «salen a la este-
pa» (Ehr Fe).

«madrugan para hacer presa»: Vg Mer Schul Mich U m Ew Lee Hlg


De Mx Del DG Vac Pet Ko TS BJ. Otros, en contra de la acentuación
masorética, traen i1;¡-¡p a esta frase (Wr Bu Be Ho Wei Foh Bra Fe 9
Gor): «madrugan a por presa en el páramo» o «recorren el páramo en medio de la descripción
busca de presa». suene fuera de sitio. Mud.a4
DG Dh Te Po Lev Fe) o lo
«el páramo ofrece alimento a sus crías». Lit.: «el páramo ofrece a cada
uno de ellos alimento para sus niños», entendiendo i? como distribu- «arrancan del pecho al
tivo (Ros De Ko, etc.). A la misma traducción llegan otros omitiendo del huérfano» (Bib 53..399);
i? (Mx Bi DG). Quienes trasladan i1;¡).P, a la frase anterior hacen de- ca va precedido de ~C.
pender estas últimas palabras del verbo intD, leyendo DI)'?'? en vez
de CllJ'? i?: «recorren el páramo en busca de presa, (en busca) de pan
para sus hijos» (Ehr Be Ho Wei Foh Bra Fe BJ). En esta hipótesis se-
ría preferible vocalizar CllJ'? i(: «a ver si hay pan» (Gui). Otros cam-
bian i? en k?, considerando el final como la trágica conclusión de
toda la búsqueda: «no hay pan para los niños» (Wr Bu Du Hont Dh
Sz Stn Te). Algunos cambian i1;¡-¡p, «páramo», en ::lii). 1 ::!"")i). 1,!):
«van en busca de presa hasta la tarde» (Dh Te BJ). Igual Dahood, sin
cambios, considerando i1;¡-¡p = Y)i). + suftio átono -i1; lo sigue Lev.

6 «cosechan». Leyendo n~p' con Qeré. El Ketib n'~p~ sugiere que 11


los poderosos «los hacen cosechar» en sus campos. Sin embargo, a
CAPÍTULOS 23·24 433

aunque el texto no los menciona. partir del verso 5, los únicos protagonistas son los pobres, después
(Mx Di Bi Si Du DG Dh Ho Stn de que han debido esconderse de los malvados (v. 4).
(Bu Gor), IJ''("i~ (Stv, indicando
sonidos g del verso). «en campo ajeno». Leemos i'? •'/:;:¡ i1"Jt!J::;l, buen paralelo con «el huer-
to del rico» (LXX V g Tg Grotius Do Hit Ehr Vac Gor). Otros tradu-
TM con V g y numerosos
. .lalteJilOS cen «forraje», dando a '?•'?:;:¡ el mismo sentido que en 6,5 (Ros De Del
cy pastores» o «su pastor», leyen- Hont DG Ko Gui Fe); según unos, se trataría del forraje que deben
Te Po BJ). Con LL Ros Ehr pen- recoger (ketib) para alimentar el ganado de los ricos; según otros, del
de mayor y más desvergonzada in- forraje con que los mismos pobres se alimentan. Sin embargo, la ex-
presión «cosechar forraje» resulta extraña; por eso hemos elegido la
otra lectura. Muchos introducen la pequeña corrección de i'?·'?~ en
'?•'?~ 1 i1?'7::;J: «de noche» (Houb Mx Bi Si Bu Du Be Dh Ho Wei Te
Foh Bra); otros, en '?s¿~'?:;¡: el campo «del malvado», buscando un pa-
ralelo con lltZii (Be Lar Stn Po BJ).

«del rico». Entendiendo ll~l a partir del árabe rassaga (Gui) o cam-
biando en i'tD.V (Bu Du Be DG). Otros dan a ll~l el sentido habitual
de «malvado». La diferencia no es importante, ya que numerosos tex-
tos identifican a «ricos» y «malvados». Ehr vocaliza ll~'J l:ll?., «el
campo conseguido con injusticia»; posible, pero la otra traducción
encaja mejor en el contexto.

9 «los malvados». Sin explicitar en hebreo. Esta referencia a ellos en


medio de la descripción de la vida de los pobres hace que el verso
suene fuera de sitio. Muchos lo trasladan después del .'3 (Reis Hont
DG Dh Te Po Lev Fe) o lo suprimen como glosa (Si Bu Ho Foh).
c:riau. Lit.: «el páramo ofrece a cada
•-u,entendiendo i'? como distribu- «arrancan del pecho al huérfano». Dahood: «roban campos (i11tq~)
ttaducción llegan otros omitiendo del huérfano» (Bib 5.'3,399); pero el complemento objeto de '/t) nun-
::"0"":.0 a la frase anterior hacen de- ca va precedido de 1~-
~ intli, leyendo DQ'?'? en vez
aa busca de presa, (en busca) de pan «al niño». Mich propuso '?ll1; mejor '?.p1 con Kamphausen y la mayoría.
Bra Fe BJ). En esta hipótesis se- Se consigue un buen paralelo con 9a y se evita la extraña construcción
w:r si hay pan» (Gui). Otros cam- '?.il '?:Jn. Otros pretenden salvar TM, entendiéndolo: 1) «embargar al
fiaal como la trágica conclusión de pobre» (Hir); 2) «imponer multas al pobre» (Ew Hahn); 3) «maltratar
los niños» (Wr Bu Du Hont Dh al pobre» (Um De Del Vac); 4) «tomar en prenda el vestido del po-
cpáramo», en ::l"")~ 1 ::li.IJ il,l: bre»; '?s¿ = «lo que está sobre el pobre» (R. Leví), o considerando '?s¿
-lldl~ (Dh Te BJ). Igual Dahood, sin ('al) elipsis de '?s¿ iip~ (Ges Hlg); 5) «tomar prenda del pobre»
+ sufijo átono -i1; lo sigue Lev. (Schul Ros Ko Gui Da).

Qeri. El Ketibn';,\P~ sugiere que 11 «exprimen aceite». Entendiendo ii'i1;,\~ como verbo denominativo
en sus campos. Sin embargo, a de iiJ~', «aceite» (Mer Coc Do Ros y la mayoría). Otros lo derivan
434 ACTO TERCERO

de l:l''li:f~, «mediodía», generalmente, aunque no siempre, con el sen-


tido de «estar y trabajar al calor del mediodía» (Vg Schul Reís Hoff
Hont Pet TS Bra Da BJ).

«en el molino». Lit.: «entre dos muelas», leyendo l:l't;1'1iili (Be Hont
DG Dh Stn Te Po Fe). Otras propuestas: 1) «entre sus muros» o «en-
tre dos muros», con sentidos distintos: entre los muros de los pode-
rosos, trabajando para ellos, o entre los propios muros, por miedo a
que les roben; en una de estas líneas Ros De Bu Del Pet Ko Wei Foh
Gui BJ. 2) Siguiendo a los judíos medievales traducen otros. i1jiili 16
por «fila», «hilera» (Du Hont DG Vac Ho Da Gor), lo cual también se
presta a distintas interpretaciones: «pasan el mediodía (trabajando)
entre las hileras de olivo», o «exprimen aceite entre las filas de olivo»,
indicando que la aceituna se pisaba en huecos excavados en terreno
rocoso junto a los olivares. 3) Algunos leen l:lt;1'1ili, «cantos», con Bi:
«exprimen aceite entre canciones» o «trabajan al mediodía entre can-
ciones», no por alegría, sino para impedirles comer; muy rebuscado.
De elegir esta línea sería preferible leer l:lt;1'1ili l't\:1, «privados de sus
canciones» (E. F. Sutcliffe, «A Note on Job XXIV 10.11»: JTS 50
[1949] 174-176). 18 Las notas filológicas a 2.f'"I
to de estos versos, véase lo
12 «en la ciudad». Traducción habitual. El contexto habla de los desma- sito del tercer ciclo de cliscw4
nes cometidos en ella (cf. 14ss), en contra de lo que afirman algunos.
Otras propuestas: 1) i'l' = «terror», «pánico» (Jr 15,8): «aterrados
Job había expresado su deseo
gimen los hombresjlos moribundos» (Schnurrer Do TS Gor). 2) «gi-
dictorio o bilateral; Elifaz le ha
men a causa de sus trabajos», leyendo iPI$~' l:lt;'Jl:J.Pr.J (Be Ho Stn
responder a esa exigencia, pues
Foh); se desvía demasiado del texto consonántico.
dor. Pero ¿tiene Elifaz cartas cn::dtw:l
su juicio penitencial del pueblo? (1
«los moribundos». Por paralelismo con «los heridos» es frecuente leer
por supuesta la culpa del homhR...
l:l'nr.J con 1 Ms. TM: «la gente» resulta débil.
mienda, se ofrece un perdón gc:u:s 1
En estas condiciones Job no
«y Dios no hace caso de su súplica». Leemos i1?Elt;J con 2 Mss S Mich
nocerse culpable. Al contrario. ba.:al
Reís Gra Bu Ehr Be Dh Pet Vac Te Foh; l:l'tv = '?!' ::::!'? l:l'tv. Otros: 1) «Y
frente a Dios. Sus penas no pllJieb. . .
Dios no presta atención a esta injusticia» (De DG Ko Fe). 2) <<Nec la-

14
men Deus illis quicquam imputat pravi!» (Ros TS Gui). 3) «Y Dios
no ve en ello nada malo» (Del Wei Gor).

«al alba» (ii~'{). Mantenemos TM con Vg Mer Reís Ros De Del Ehr
alternativa. En términos mása
En el juicio penitencial se
hombre rehúsa la confesión r d

tes y alcanzarás bienes o te


oferta o una intimidación? Las
Dh Ko; contraste con «de noche» dentro del mismo verso. Otros leen
Es decir, que la exhortacióa de
iiN: ~'?:«cuando no hay luz» (Wr HoffSi Per Bu DG Butt Pet Kis Stv
mejante idea de la justicia y de
Foh Bra Fe BJ), aduciendo que a partir del v. 13 se habla de los rebel-
des contra la luz. te, avanza y se retira poco a poco-

- ..........__
.....
CAPÍTULOS 23-24 435

«de noche ronda el ladrón». Leemos :::l~ liJ' con Perles y Margolis
~I:Dle. aunque no siempre, con el sen-
(liJ', imperf. arameo del'?;,: Esd 5,5; 6,5; 7,13). Igual traducen
del mediodía» (V g Schul Reís Hoff
otros leyendo :::l~ l'7iJ~ (Mx Wr Bi Si Bu Du Hont DG Butt Dh Pet
Sz Ho Kis Foh Bra BJ). El TM (:::l~::;;l ';"1~) podría entenderse «de no-
che se vuelve un ladrón» (Pi Ros De Di Del Ko TS Po Gui Gor), refi-
JDUelas», leyendo t:l't;1'1itli (Be Hont
riendo la frase al mismo personaje, el asesino. Pero ya que en v. 15 se
. .ipllleSttas: 1) «entre sus muros» o «en-
habla del adúltero como de un person;tie distinto, consideramos pre-
lillilitto•s: entre los muros de los pode-
ferible hablar de tres protagonistas: asesino, ladrón, adúltero. La se-
los propios muros, por miedo a
cuencia coincide con la de Os 4,2.
Ros De Bu Del Pet Ko Wei Foh
medievales traducen otros ;"l'"')itli 16 Trasladamos la primera frase después del v. 14, relacionándola con el
V..C Ho Da Gor), lo cual también se ladrón (Gray Foh BJ). Otros llegan al mismo resultado trasladando
cpasan el mediodía (trabajando) 14c después de 15 (Wr Bu Be DG Dh Wei Stv Po Bra). Así se obtiene
•llrimc:n aceite entre las filas de olivo», una línea sobre el asesino (14ab), otra sobre el ladrón (14c.16a) y
en huecos excavados en terreno otra sobre el adúltero (15). Algunos pretenden relacionar 16a con los
U~IID4)S leen t:1t;1'1tli, «cantos», con Bi: tres grupos; para ello deben leer i1t;JIJ (Vac Pet) y traducir 16b: «que
o ctrahajan al mediodía entre can- de día les estaban cerradas» (De) o «que habían marcado de día» (Dh
impedirles comer; muy rebuscado. Sz Te Gor). Para estos autores, la síntesis final comenzaría en 16c;
leer t:1t;1'1tli pq¡, «privados de sus nosotros pensamos que en 16b.
Note onjob XXIV 10.1l»:JTS 50
18 Las notas filológicas a 24,18-24 en pp. 469s. Sobre el desplazamien-
to de estos versos, véase lo dicho en la Introducción general a propó-
El contexto habla de los desma- sito del tercer ciclo de discursos.
cn contra de lo que afirman algunos.
- .....~ «pánico» (Jr 15,8): «aterrados
Job había expresado su deseo de vérselas con Dios en unjuicio contra-
(Schnurrer Do TS Gor). 2) «gi-
dictorio o bilateral; Elifaz le ha ofrecido un juicio penitencial, que parece
~ndo ii't\~' t:lt;1lj.!?O (Be Ho Stn
responder a esa exigencia, pues Elifaz se presenta simplemente como media-
consonántico.
dor. Pero ¿tiene Elifaz cartas credenciales como las que demostró Samuel en
su juicio penitencial del pueblo? (1 Sm 12). Además, el juicio penitencial da
por supuesta la culpa del hombre, a quien, mediante la confesión y la en-
mienda, se ofrece un perdón generoso.
En estas condiciones Job no puede aceptar el juicio porque no puede reco-
Leemos ;,'?Elr-1 con 2 Mss S Mich
nocerse culpable. Al contrario, busca el juicio para probar en él su inocencia
fob: e·~='?~ :::!'? t:l'tv. Otros: 1) «Y
frente a Dios. Sus penas no prueban su culpa, sino más bien la culpa de Dios.
•liasticia» (De DG Ko Fe). 2) <<.Nec ta-
En el juicio penitencial se propone una alternativa de condena, si el
fnm!i!>> (Ros TS Gui). 3) «Y Dios
hombre rehúsa la confesión y el arrepentimiento. Elifaz ha amplificado esta
Gor).
alternativa. En términos más escuetos, la propuesta suena así: o te arrepien-
tes y alcanzarás bienes o te alcanzará un castigo terrible y definitivo. ¿Es una
con Vg Mer Reís Ros De Del Ehr
oferta o una intimidación? Las condiciones son inaceptables para Job.
dentro del mismo verso. Otros leen
Es decir, que la exhortación de Elifaz ha excitado a su amigo contra se-
HoffSi Per Bu DG Butt Pet Kis Stv
mejante idea de la justicia y de Dios. El tema deljuicio rebrota violentamen-
a partir del v. 13 se habla de los rebel-
te, avanza y se retira poco a poco.
436 ACTO TERCERO

Avanza en cuanto Job no se contenta con intermediarios, como en 16, Valga esto para comen..........
19 y 19,25, sino que requiere el encuentro personal con Dios. En él probará ma oposición.
su inocencia y ganará su causa.
La retirada sucede inmediatamente: a) la pretensión es inútil, porque a 23,2. «Hoy»: como si el taar
Dios no se le encuentra, se esconde sistemáticamente, no comparece; al me- mente en sentido más genérico de
nos, ya que todo lo ve y sabe, que declare públicamente la inocencia de Job. «Me quejo y me rebelo»: b
b) Es inútil, Dios ya ha dictado sentencia y no hay quien la cambie ni quien mal en salmos de súplica y lamn!Qi i4l
la impida, ya que Dios no cambia y es más fuerte que todos. e) Entonces es na, al no comprender el sentido dd
mejor desaparecer y dejar de existir. Dice Sal 32,4: «día y noche tu
Con gran rigor y concentración, el discurso traza un gigantesco arco, confesión de pecado: la semejanza
descubriendo a su paso un horizonte cósmico, subiendo a la cumbre de sus sufrir como inocente o como en~
deseos y cayendo al abismo de su frustración. Dada la densidad del material,
los paralelismos regulares y los grupos cuaternarios no resultan pura ampli- 1 Pe 2,20: «¿Qué haz.ma
ficación, sino que marcan el ritmo inexorable del movimiento. portáis mal? En cambio, si...._ -w41
miento, eso dice mucho ante
Entre los autores antiguos y clásicos es frecuente otra explica- que uno hace el bien, si tal
ción: que J oh apela del juicio humano de sus amigos al juicio inco- el mal».
rruptible de Dios. Gregorio Magno se refiere primero al gobierno
del mundo (y queda como dato pertinente para el cap. 40): «Cuan- En Job interviene otro factor, CJIIIIe
do ven que algo sucede contra sus deseos y esperanzas, recurren a siendo inocente. Más se ensaña
los juicios ocultos de Dios, y en ellos descubren que lo que por fue-
ra parece dispuesto sin orden, por dentro discurre con orden». De Gregorio piensa en los
ahí pasa Gregorio al juicio tremendo que el Juez terrible conduce «Como Elifaz no temió PIOIWILI'il
contra el pecador. Tal explicación está más cerca de Elifaz que del dañosa agravó la herida».
autor del libro. Mejor comenta fray Luis:
Luis de León es más sobrio: «Por eso -dice- deseo averiguar castigo excede sin medida ~ lo
mi causa, no con vosotros, que veis sólo lo que parece de fuera, sino me quejo. Mas como no me fti5
con Dios, que sabe la verdad sin engaño ... Desea saber dónde Dios labras, como no conocéis b
está y hallarle y parecer en su presencia». Lo que no ha visto fray mis castigos y penas, padecéis
Luis es que el juicio penitencial ya es juicio con Dios. Pineda habla de «restregar
Pineda sigue la misma línea, incorporando el verso 2 a su expli- se dirige a Dios mismo.
cación: «Üjalá pudiera discutir directa y públicamente con él, que
conoce el gemido de los pobres y atiende a la disposición de su co-
razón (Sal 1O, 17); él compara gemidos y suspiros con la pena del
alma y el dolor de donde brotan. Pues los hombres, testigos y jueces y sentencias injustas; también punlal
sólo de señales externas, sólo se fijan en lo exterior y no pasan de
juzgar por conjeturas externas, o echan a mala parte las señales que Sal 1 7,1 Señor, esaodl
ven; como Elí, que juzgó borracha a Ana (1 Sm 1,13) por su actitud
y gesto externos, siendo así que ella, por la amargura de su alma, 2
musitaba sus preces con rostro y gesto y boca turbados». La referen-
cia es oportuna; pero la oposición entre juicio humano y juicio divi- 3
no no responde a la dinámica de la discusión.
..
CAPÍTULOS 23-24 437

con intermediarios, como en 16, Valga esto para comentadores modernos que insisten en la mis-
personal con Dios. En él probará ma oposición.

~) 1a pretensión es inútil, porque a 23,2. «Hoy»: como si el tercer acto ocupara un nuevo día. O sencilla-
· , no comparece; al me- mente en sentido más genérico de «ahora».
públicamente la inocencia de Job. «Me quejo y me rebelo»: la actitud de Job es de queja sentida, cosa nor-
y no hay quien la cambie ni quien mal en salmos de súplica y lamentaciones; pero también es de rebelión inter-
_.fuerte que todos. e) Entonces es na, al no comprender el sentido del sufrimiento, mientras vive su gravedad.
Dice Sal 32,4: «día y noche tu mano pesaba sobre mí», en un contexto de
discurso traza un gigantesco arco, confesión de pecado: la semejanza subraya la diversidad. ¿Qué es más duro:
IEJÍÍIIImoo, subiendo a la cumbre de sus sufrir como inocente o como culpable?
II!:.Oón. Dada la densidad del material,
autemarios no resultan pura ampli- 1 Pe 2,20: «¿Qué hazaña supone soportar que os peguen si os
. .lr.lble del movimiento. portáis mal? En cambio, si hacéis el bien y además soportáis el sufri-
miento, eso dice mucho ante Dios ... 3,17: Más valdría padecer por-
••~a•s es frecuente otra explica- que uno hace el bien, si tal fuera el designio de Dios, que por hacer
de sus amigos al juicio in co- el mal».
se refiere primero al gobierno
lartilltenlte para el cap. 40): «Cuan- En Job interviene otro factor, que es el enigma de sufrir a manos de Dios
deseos y esperanzas, recurren a siendo inocente. Más se ensaña Dios que los amigos.
descubren que lo que por fue-
dentro discurre con orden». De Gregorio piensa en los amigos que han exacerbado el dolor:
que el Juez terrible conduce «Como Elifaz no temió prometer bienes si se convertía, la medicina
csti más cerca de Elifaz que del dañosa agravó la herida».
Mejor comenta fray Luis: «Esta mano que Dios pone sobre mí de
eso -dice- deseo averiguar castigo excede sin medida a lo que gimo, esto es, a lo que publico y
d> lo que parece de fuera, sino me quejo. Mas como no me veis mis dolores y solamente oís mis pa-
. .1pño.•. Desea saber dónde Dios labras, como no conocéis la verdad de mis obras y veis el rigor de
~KIKla». Lo que no ha visto fray mis castigos y penas, padecéis engaño en mi agravio».
es juicio con Dios. Pineda habla de «restregar la herida». Creo que la queja de Job
•ODirpc:lrand.o el verso 2 a su expli- se dirige a Dios mismo.
y públicamente con él, que
~-:nc:le a la disposición de su co- 3. Dios tiene un tribunal de apelación en el templo y se sienta como juez
. .udlos y suspiros con la pena del en su trono celeste. Los hombres pueden acudir al templo contra calumnias
los hombres, testigos y jueces y sentencias injustas; también pueden gritar sus reclamaciones al cielo:
en lo exterior y no pasan de
~ mala parte las señales que Sal17,1 Señor, escucha mi apelación,
Ana (1 Sm 1,13) por su actitud atiende a mis clamores ...
por la amargura de su alma, 2 emane de ti la sentencia,
y boca turbados». La referen- miren tus ojos la rectitud.
3 Aunque sondees mi corazón
visitándolo de noche,
438 ACTO TERCERO

aunque me pruebes al fuego,


Sab 12,12
no encontrarás malicia en mí...
13 Levántate, Señor, hazle frente, doblégalo,
13
que tu espada me libre del malvado ...
15 Pero yo con mi apelación
15
vengo a tu presencia
y al despertar me saciaré de tu semblante.
16
Ex 22,21 No explotarás a viudas y huérfanos,
18
22 porque si los explotas y ellos gritan a mí,
yo los escucharé.

¿Dónde, a quién apelar contra Dios? ¡Si la condescendencia de Dios fuera


bajar a juicio!: «quiero dirigirme al Todopoderoso, deseo discutir con Dios»
(13,3).

4-7. Job no busca una amistad dulce, como la ofrecida por Elifaz, «él
será tu delicia» (22,26), sino una discusión clara y leal. No intenta una com-
posición o avenencia, «ten paz con él» (22,21), sino establecer su pleno de-
recho. Paradójicamente, no quiere al Dios misericordioso, sino al justo.

4-5. Véanse 9,14-17 y 13,6.18. En ese juicio, el hombre podría hablar, A la violencia de Dios se ha rd'aidu
presentar sus razones, que las tiene abundantes; por algo el hombre es racio- todo 9,19s, mucho más pesimisu)_
nal. Además podría comprender finalmente las razones de Dios: se supone
que las tiene, y se las guarda. Dios el incomprensible e indiscutible: ¿por
qué indiscutible? Dice el profeta Habacuc:

2,1 Me pondré de centinela, haré la guardia oteando


a ver qué me dice, qué responde a mi reclamación.

El profeta se refiere a los acontecimientos de la historia internacional; Job se


limita a «su causa», que es la causa del hombre en relación con Dios. En am-
bos casos está en juego la justicia de Dios.

6. Entablado el pleito, Dios no puede recurrir a la fuerza. De su dispo-


nibilidad para el pleito hablan algunos textos:

Is 1,18 Entonces venid y litigaremos -dice el Señor-.


Jr 2,9 por eso vuelvo a pleitear con vosotros

Pero se trata de pleitos penitenciales. La relación entre justicia y fuerza la ex-


pone así un fragmento tardío de teodicea:
CAPÍTULOS 23-24 439

Sab 12,12 ¿Quién puede decirte: qué has hecho?


¿quién puede protestar de tu fallo?
1.'3 ... fuera de ti no hay otro Dios al cuidado de todos
ante quien tengas que justificar tu sentencia ...
15 Eres justo, gobiernas el universo con justicia
y estimas incompatible con tu poder
ondenar a quien no merece castigo.
16 Porque tu fuerza es el principio de la justicia.. .
18 tú, dueño de tu fuerza,juzgas con moderación .. .
hacer uso de tu poder
está a tu alcance cuando quieres
(Puede leerse todo el fragmento, 12,1.'3-21).
deseo discutir con Dios»
«Responde a los amigos que le objetan el infinito poder y gran-
deza de Dios. No es mi intención -dice- pelear o pleitear con su
poder y magnitud, sino sólo con su justicia y equidad. Sé que la de-
bilidad humana puede fácilmente ser aplastada por la grandeza de
su fuerza y poder; pero su equidad y justicia nada pueden contra la
verdad y la justicia, contra mi inocencia» (Pineda).

ae juicio, el hombre podría hablar, A la violencia de Dios se ha referido Job varias veces (7,14-20; 1.'3,21 y sobre
. ..t;mt:es; por algo el hombre es racio- todo 9,19s, mucho más pesimista) .
las razones de Dios: se supone
7. Una vez aceptado el debate, el hombre ganará la causa; ya el modo
-=omprensible e indiscutible: ¿por
leal de conducirla manifestará su honradez. No harán falta subterfugios ni
trampas.

Adelantando datos y corriendo un poco el planteamiento, obser-


va agudamente Luis de León: «No usará de fuerza ni me oprimirá
sin oírme ni entenderme, como vosotros hacéis agora, sino allí valdrá
de la historia internacional; Job se
la razón solamente; y la verdad no ama pasión que turbe ni ignoran-
.IMIIm.l:1re en relación con Dios. En am-
cia que ciegue, sino juicio claro y desapasionado y derecho. No hará
Dios honra de condenarme ni pondrá su justicia en mi culpa, nijuz-
gará lo que vosotros juzgáis, que le conviene ser yo malo para que él
sea justo. Él quedará por bueno, como lo es, y yo por libre e inocen-
te; con que escaparé libre de quien me juzga, esto es, de vosotros y
de vuestros juicios errados, que tan sin razón me condenan. Mas lle-
gado aquí, ofrécesele a Job la imposibilidad de lo que desea y ve que
no está en su mano ni ver a Dios ni hablarle ni llegar donde está».

Lo agudo del análisis es que uno ha de ser culpable para que el otro sea ino-
cente. El lector podría guardarse esta cita para cuando llegue al capítulo 40.
440 ACTO TERCERO

8-9. En 22,18 Dios quedaba colocado en lo más alto del cielo, por enci- 17.,3
ma de los astros inalcanzables. Ahora el hombre gira en su perspectiva. Por- DOCW •

que es el hombre como ser espacial quien define los horizontes: mirando la
salida del sol, divide la rotundidad en cuatro segmentos, delante y detrás, a Il fuego sirve para comprobar- la
la derecha y a la izquierda. El hombre es el centro y nada queda fuera de su CICOnas:
alcance contemplativo. Si Dios está en el cosmos, en uno de los cuatro seg-
mentos se encontrará. Sal 66,10
Pues bien, girando los cuatro horizontes el hombre no encuentra a Dios
en el cosmos. Porque si Dios no responde al hombre angustiado es vana su
Job piensa en la primera funció.:
dlción le ofrecía abundantes cja ¡ ' •
presencia en el mundo. Un hombre, centrando los cuatro puntos cardinales
y descentrado en su existencia; buscando a Dios encuentra su soledad. Para
ProY 17 ..3
apreciar la violencia de esta frustración hay que compararla con textos con-
trarios: por ejemplo, Sal 139, donde toda huida desemboca en Dios, o bien
Am 9,2s, también sobre la inútil huida del hombre: Pro.- '1.7 .21: Eclo 2,5: Sab :J_6 de
profética, ls 48.10:jr 6.29s: F..z
9,2 Aunque perforen hasta el abismo,
de allí los sacará mi mano;
aunque escalen al cielo, de allí los derribaré;
3 aunque se escondan en la cima del Carmelo,
allí los descubriré y agarraré;
aunque se me oculten en lo hondo del mar,
allá enviaré la serpiente que los muerda.
12. Yéase 22,22. Resp¡•odr ~
Sal139,8 Si escalo el cielo, allí estás tú; mo 119.
si me acuesto en el abismo, 1.'3-14. Dios ha didado • •-4
allí te encuentro;
9 si vuelo hasta el filo de la aurora,
si emigro hasta el confin del mar, Eclo 41..'3
1O allí me alcanzará tu izquierda,
me agarrará tu derecha. 4

Ninguna mención de instituciones religiosas, como templos, recintos o luga-


res sagrados.
La respuesta a esta búsqueda llegará sólo al final, en 42,5.

10-12. A solas con su conciencia, que lo comprende y absuelve, apela toda-


vía al Dios omnisciente y remoto. La cuaterna de su conducta recta y orde-
nada responde a la cuaterna del horizonte vacío. Huellas, camino, mandatos, Is 14.24
palabras habían sido la presencia envolvente de Dios en su vida. ¿Adónde ha
conducido ese camino? 26
1O. He citado el salmo 17, apelación al tribunal de Dios, como fondo
del presente capítulo. En dicho salmo leemos también:
CAPÍTULOS 23-24 441

c:n lo más alto del cielo, por enci- 1 7 ,.3 aunque me pruebes al fuego,
llombre gira en su perspectiva. Por- no encontrarás malicia en mí.
define los horizontes: mirando la
8Rtro segmentos, delante y detrás, a El fuego sirve para comprobar la pureza de un material o para remover sus
d centro y nada queda fuera de su esconas:
cosmos, en uno de los cuatro seg-
Sal 66,1 O nos refinaste como refinan la plata.
el hombre no encuentra a Dios
Job piensa en la primera función; ¿por qué no piensa en la segunda? La tra-
~ hombre angustiado es vana su
dición le ofrecía abundantes ejemplos:
•lnllldlo los cuatro puntos cardinales
a Dios encuentra su soledad. Para
Prov 1 7 ,.3 La plata en el horno, el oro en el crisol,
kly que compararla con textos con-
el corazón lo prueba el Señor.
huida desemboca en Dios, o bien
hombre: Prov 27,21; Eclo 2,5; Sab .3,6 de la tradición sapiencial; y de la tradición
profética, Is 48,10;Jr 6,29s; Ez 24; Zac 1.3,9.

11. Acudamos otra vez al salmo citado: «mis pisadas eran firmes en tus
senderos, y no vacilaron mis pasos» (Sal 17,5). De modo semejante, Sal
44,19, en que el pueblo se queja de sufrimientos no merecidos impuestos
y~ré; por Dios. El tema se repite en el salmo 119 y puede contrastarse con 7.3,2.
en lo hondo del mar, La expresión del primer hemistiquio es original: «mis pies se agarraban».
IJIIicl[lte que los muerda.
12. Véase 22,22. Responde a la predicación del Deuteronomio y al sal-
mo 119.
1.3-14. Dios ha dictado sentencia contra el hombre: de sufrimiento y de
muerte. Sentencia inapelable, que se puede retrasar, no anular:

Eclo 41 ,.3 No temas la muerte, es tu sino,


recuerda que lo compartes con antepasados y sucesores;
4 es el destino que Dios asigna a todo viviente,
¿y vas a rechazar la ley del Altísimo?

«Él no cambia» = a la letra «él es uno». Algunos autores antiguos toma-


ban pie del enunciado para especulaciones teológicas sobre la naturaleza de
Dios. Job piensa en el proyectar y ejecutar. Una buena ilustración nos la
comprende y absuelve, apela toda- ofrece
. .-.an~a de su conducta recta y orde-
Yacio. Huellas, camino, mandatos, Is 14,24 Lo que he planeado sucederá,
de Dios en su vida. ¿Adónde ha lo que he decidido se cumplirá
26 Éste es el plan decidido
~ tribunal de Dios, como fondo sobre toda la tierra,
. .:altoS también: ésta es la mano extendida sobre todos los pueblos:
442 ACTO TERCERO

27 Y si el Señor de los Ejércitos decide,


¿quién lo impedirá?,
si su mano está extendida,
¿quién se la apartará?

El mismo hifil de :mli se lee en el verso que comentamos. Pueden verse tam-
bién Is 45,23: «una palabra irrevocable», y 55,10s.
En lo que Job ha sufrido y está sufriendo descubre que Dios actúa con
eficacia y sin razones perceptibles. Pues lo mismo puede seguir descargando
su furia contra el inocente indefenso. Así empalma Job con sus amargas re- A pesar de dificultades y oso'*
flexiones de 10,1.'3-17: «repitiendo, renovando, redoblando». comienzo y el final enmarcan d
aparece Dios, un Dios que se d • '11
15-16. Esa sentencia de muerte inapelable desconcierta al hombre. Ve
hace caso». Por esa frase y por d
su existencia amenazada por Dios y se estremece: «tus manos me formaron,
acusación contra Dios y refuta b
¿y ahora me aniquilas» (10,8). El Dios ausente del cosmos está presente en
ese terror, causándolo y sustentándolo. El hombre se siente empequeñecido Comparado con el idilio ~·
gue por su preocupación social Ea
y sobrecogido ante la magnitud de la sentencia, y en esa magnitud terrible,
fética. Sólo que en boca de Job 110
que lo desborda, encuentra la presencia del Todopoderoso.
dor impotente y sombrío. Pu~
Los verbos hebreos son l;l¡¡:¡ y in:J, no el ~i' del respeto religioso, que
Jr 9,1-7; Ez 22, etc.
ha informado la vida entera de Job (1,1 y par.). La combinación de l;l¡¡:¡ con
in:J acaba de sonar en 22,10: «te espantan terrores repentinos», pero la ex-
plicación que les daba Elifaz era muy diversa. Dentro del libro se lee l;l¡¡:¡ en
l. Dos temas correlativos C()iii ' 1
o días del Señor y el tema de so
4,5 (Elifaz), 21,6 (Job ante el bienestar de los malvados); in:J: 3,25; 4,14;
gundo, selecciono dos textos:
13,11; 15,21; 21,9; 22,10; 25,2; 31,2.'3; 29,16.22; o sea, es relativamente
frecuente.
Sal64,8
17. Misterio tremendo tener que sentir a Dios así. Mejor sería dejar de
existir para dejar de sentirlo. Así torna Job a las tinieblas presentidas de 10
10,21s y las tinieblas invocadas de 3,4-9.

Capítulo 24 118,23

Después de un capítulo denso y patético viene este capítulo descriptivo. 24


¿Hay que leerlos unidos? Lo más cómodo sería leer este capítulo aparte, ¡a festejadDI
como nueva respuesta a otro discurso. Es verdad que se podría establecer un
paralelo con los capítulos 13-14: después de un intento frustrado de pleitear El segundo ejemplo introducía
con Dios, en el capítulo 13,Job se recoge en el capítulo 14 a una contempla- rroborar con otros textos: lsaíD
ción pesimista de la vida humana. De modo semejante, después del intento humana:
de pleito con Dios en el capítulo 23 Job se recoge a una contemplación pesi-
mista de la sociedad humana. El paralelo es real y podrá satisfacer a algún 2,11
lector. Con todo, el salto aquí es más violento, de modo que la sospecha de 12
que la composición falla aquí se hace sentir con fuerza. Mejor es no insistir
en la unión de las dos piezas y leerlas en simple sucesión .
CAPÍTULOS 23-24 443

. .ak>S decide, 24,1-17. Es un tríptico pesimista sobre una sociedad dividida en opresores
y oprimidos. Tal como se encuentra el texto, los cuadros o escenas se suce-
den en un montaje de contrastes violentos, subrayando la injusticia de opre-
sores y la desgracia de oprimidos. Pero el texto es dificil y parece mal con-
servado en algunos puntos, por lo cual no faltan comentadores que corrigen
comentamos. Pueden verse tam-
o trasladan versos para obtener un desarrollo menos sacudido. Por ejemplo,
y 55,10s.
atribuyen el verso 6 a los malvados y los transponen, junto con el verso 9,
•~e~~do descubre que Dios actúa con
entre los versos 3 y 4.
mismo puede seguir descargando
empalma Job con sus amargas re-
A pesar de dificultades y oscuridades, el sentido de conjunto es claro. El
...raocto, redoblando».
comienzo y el final enmarcan el cuadro con gesto de desafío. En medio se
aparece Dios, un Dios que se desentiende de la injusticia humana: «Dios no
hace caso». Por esa frase y por el marco, el cuadro pesimista se vuelve como
acusación contra Dios y refuta la pretendida doctrina de la retribución.
Comparado con el idilio trágico del capítulo 21, este cuadro se distin-
gue por su preocupación social. En sí no es cosa nueva, sino de estirpe pro-
fética. Sólo que en boca de Job no tiene acento profético. Job es un observa-
dor impotente y sombrío. Puede compararse este cuadro con ls 5; 59,9-15;
Jr 9,1-7; Ez 22, etc.

l. Dos temas correlativos confluyen en este verso: la concepción del día


o días del Señor y el tema de su intervención visible. Comenzando por lo se-
gundo, selecciono dos textos:

Sal 64,8Pero Dios los acribilla a flechazos,


· a Dios así. Mejor sería dejar de por sorpresa los cubre de heridas ...
Job a las tinieblas presentidas de 1O Todo el mundo se atemoriza,
proclama la intervención de Dios
y medita su obra.
118,23 Es el Señor quien lo ha hecho,
ha sido un milagro patente.
"-iene este capítulo descriptivo. 24 Éste es el día en que actuó el Señor
sería leer este capítulo aparte, ¡a festejarlo y a celebrarlo!
Ya"dad que se podría establecer un
de un intento frustrado de pleitear El segundo ejemplo introducía también el tema del «día», que podemos co-
en el capítulo 14 a una contempla- rroborar con otros textos: Isaías exalta el triunfo del Señor sobre la soberbia
semejante, después del intento humana:
recoge a una contemplación pesi-
cs real y podrá satisfacer a algún 2,11 Sólo el Señor será ensalzado aquel día:
. .lr.mtto, de modo que la sospecha de 12 que es el día del Señor de los Ejércitos
con fuerza. Mejor es no insistir contra todo lo orgulloso y arrogante,
silaple sucesión. contra todo lo empinado y engreído.
444 ACTO TERCERO

Amós denuncia la esperanza en un día del Señor, que los israelitas se prome- ley y los sapienciales se ocu~ coa
ten espléndido y que será sombrío: Prov 22,18; 23,10). Pineda pau& :1
lantando sus mojones».
5,18 ¡Ay de los que ansían el día del Señor! «Roban rebaños y los aP'" · wl
¿De qué os servirá el día del Señor greges et paverunt eos». Véase
si es tenebroso y sin luz?
20 ¿No es el día del Señor tenebroso y sin luz,
oscuridad sin resplandor?

Ezequiel anuncia la inminencia del día trágico y final:

7,2 ¡El fin, llega el fin desde los cuatro extremos del orbe! se: «tuercen el proceso del indigUA:::iil
10 Allí está el día, está llegando, te toca el turno bre no haga valer sus derechos ca
12 llega el momento, el día se avecina. conden» puede sugerir un sentido
el camino público y escondenc.. A
Joel es conocido por cantar un día especial en la historia y el día del juicio fi-
nal, mientras que Sofonías se ha hecho clásico por su dies irae. 17
En resumen: Dios señala en la historia días en que juzga restableciendo
la justicia y el derecho. Cuando se difieren, el hombre se impacienta. Quisie-
ra asistir a ellos para gozar con la victoria de la justicia; quisiera que fueran 18
periódicos, a plazo ftio, anunciados. Esta visión serenaría a los amigos de
Dios. Pero Dios no tiene prisa y deja madurar la historia: 19

Is 18,4 Desde mi morada yo contemplo sereno,


como el ardor deslumbrante del día, 5.
como nube de rocío en el bochorno de la siega.
5 Porque antes de la vendimia, concluida la floración,
cuando la cierna se vuelva agraz que va madurando,
cortará los zarcillos con la podadera,
arrancará y arrojará los sarmientos.

En Sal 75,3 Dios se reserva la iniciativa: «Cuando elija la ocasión yo juzgaré


rectamente».
Job propone una enmienda a la doctrina de la retribución: un calendario
de causas y pleitos que permita a los que reconocen a Dios planear y asistir.
Sería una especie de jubileo para enderezar entuertos, que haría innecesarias
muchas discusiones y saldría al paso a incredulidades. La frase puede ser
irónica o despechada: Dios no se ocupa de los asuntos humanos, o, si se
ocupa, es a destiempo.
8. Puede verse también b drw •itl
2. El régimen de propiedad parcelaria quiere asegurar la subsistencia
de todas las familias. Los linderos llegan a ser sagrados en la Antigüedad. La
CAPÍTULOS 23-24 445

ley y los sapienciales se ocupan con frecuencia del asunto (Dt 19, 14; 2 7,17;
Prov 22,18; 23,10). Pineda parafrasea: «van siempre ganando tierra y ade-
lantando sus mojones».
«Roban rebaños y los apacientan». Así la versión latina: «diripuerunt
greges et paverunt eos». Véase 1,15.17.

3. O sea, buey y asno de huérfanos y viudas; medios fundamentales de


subsistencia. Representan las clases débiles, indefensas (Éx 22,21-23; Dt
24,17; ls 1,17).

4. La frase se lee casi a la letra en Am 2,7 y parece tener sentido foren-


se: «tuercen el proceso del indigente». El malvado poderoso logra que el po-
bre no haga valer sus derechos en el tribunal. Si bien el correlativo «se es-
conden» puede sugerir un sentido más material: los pobres tienen que evitar
el camino público y esconderse. A este propósito cita Pineda Eclo 13:
en la historia y el día del juicio fi-
lc:liíliíco por su dies irae. 17 no se junta el lobo con el cordero
días en que juzga restableciendo ni el malvado con el justo
d hombre se impacienta. Quisie- (ni el rico con el necesitado).
de la justicia; quisiera que fueran 18 ¿Pueden tratarse la hiena y el perro?,
visión serenaría a los amigos de ¿Pueden tratarse el rico y el pobre?
. .dllrar la historia: 19 El burro salvaje es presa del león,
el pobre es pasto del rico.
IDIIIIItc:nlplo sereno,
. . .raDte del día, 5. Creemos que aquí empieza la descripción de los oprimidos. Arroja-
d bochorno de la siega. dos de sus posesiones y destituidos de sus derechos, tienen que tirarse al
. .llil&a., concluida la floración, descampado, como animales salvajes. Recordemos algún paso clásico: «Será
agraz que va madurando, un potro salvaje: él contra todos y todos contra él; vivirá separado de sus
bpodadera, hermanos», anuncia el futuro de Ismael (Gn 16,12); y más adelante Isaac
anuncia a Esaú: «En tierra estéril, sin rocío del cielo, tendrás tu morada».
Recuérdese también el castigo de Caín (Gn 4,14.16) y el doble sentido de
1:Jl) =perecer y vagar. Véase también 30,3 y 39,5-8.

6. Sobre el rebusco, véanse Lv 10,10; Dt 24,21 y el libro de Rut.

7. La ropa tomada en prenda al pobre se ha de devolver antes de la


noche, «porque no tiene otro vestido para cubrir su cuerpo y para acostarse»
(Éx 22,25s).

8. Puede verse también la descripción de Heb 11,38: «andaban por lu-


· quiere asegurar la subsistencia gares despoblados, por los montes, por cuevas y oquedades del suelo».
a ser sagrados en la Antigüedad. La
446 ACTO TERCERO

9. Para hacerlos esclavos.

1 0-11. Enérgico cuadro de la explotación. Aquí llega al extremo el tra-


bajar sin aprovecharse del fruto del trabajo, que es maldición clásica. Re-
cuérdese la escena del hijo pródigo: «le entraban ganas de llenarse el estóma-
go de las algarrobas que comían los cerdos, pues nadie le daba de comer»
(Le 15,16).

12. Se puede pensar en una situación de anarquía como la descrita en


los salmos 11 o 55. El salmo 55, que describe una situación terrible de injus-
ticia, es una llamada esperanzada. Contrastemos algunas de sus frases con la
afirmación de Job:

2 Dios mío, escucha mi oración,


no te cierres a mi súplica (i1'?Eln)
3 hazme caso y respóndeme ...
17 Pero yo invoco a Dios y el Señor me salva
18 ... me quejo gimiendo
y Dios me escucha ... me redime y me da paz.

Que Dios atienda a los oprimidos y escuche a los inocentes perseguidos es


convicción general. Job se enfrenta con ella, y no sólo por lo que respecta a
su caso, sino como hecho general.

13-17. El reino de las sombras acoge y encubre tres pecados capitales: ase-
sinato, robo y adulterio. No lo dice Job, pero parece implicar que Dios no vi-
gila la oscuridad. Día y noche se suceden las injusticias en el cuadro, y Dios
está en la frontera de ambos sin hacer caso.

Jn 3,20: Todo el que obra con bajeza odia la luz y no se acerca a


la luz, para que no se le eche en cara su modo de obrar.

13. Aunque luz y tinieblas toman fácilmente connotaciones simbólicas,


aquí predomina el sentido propio. El sentido simbólico se abre paso en Sab 5,6:
NoTA: Los versos 18-24 se a
Sí, nosotros nos salimos del camino de la verdad, de esta rueda, entre 27,7 y 27..8-
no nos iluminaba el sol de la justicia,
para nosotros no salía el sol.

Fray Luis de León explota el contraste entre lo sombrío de la acción y lo es-


pléndido de los resultados:
CAPÍTULOS 23-24 447

Ellos huyen de la luz, y son claros; son enemigos de la claridad, y


viéneseles a casa lo que es ilustre en el mundo; aman las tinieblas
del error, y andan ricos, resplandecientes, ilustres; caminan a oscu-
. .~lcic)n. Aquí llega al extremo el tra-
ras, y no tropiezan en desastre; andan sin estrella de guía, y nunca
..abaic>, que es maldición clásica. Re-
yerran el camino de la buena dicha; su trato es de la noche, y sucé-
cnttaban ganas de llenarse el estóma-
denles las cosas como si las negociasen de día.
•:rdos. pues nadie le daba de comer»
14. «Al alba» puede indicar la prontitud, la prisa en ejecutar lo que qui-
zá han planeado de noche. Como dice Miqueas: «Traman iniquidades en las
de anarquía como la descrita en
camas; al amanecer, las ejecutan, porque tienen poder» (2,1).
~Kribe una situación terrible de injus-
~rastenllos algunas de sus frases con la
15. Prov 7 coloca su escena de seducción «al oscurecer de una noche
de luna llena». De modo semejante, Eclo 2.'3,18: «la oscuridad me rodea, las
paredes me encubren, nadie me ve».

16. En el segundo hemistiquio comienza un comentario que puede


abarcar los tres grupos de delitos, o al menos ladrones y adúlteros. «No
quieren nada con la luz»: «como aves nocturnas», comenta Luis de León. Va-
riante de la rebeldía del verso 1.'3.

17. «Los miedos»: recuérdense Cant .'3,8: «por temor a sorpresas noc-
. .~:be a los inocentes perseguidos es
turnas» y «los miedos de la noche veladores» de san Juan de la Cruz.
db, y no sólo por lo que respecta a
25. Job lanza un desafío serio. No sólo a los amigos, sino por encima de
ellos al público que lee o escucha. Partiendo de su experiencia absurda, irri-
encubre tres pecados capitales: ase-
tado por el doctrinarismo de sus amigos, se atreve a generalizar. Puede ser
pan parece implicar que Dios no vi-
que su cuadro sea verdadero: ¿representa todos los casos y situaciones?,
bs injusticias en el cuadro, y Dios ¿tiene valor universal? Entonces no sería conciliable con muchas interpreta-
ciones de la historia que leemos en libros históricos y se expresan en la pie-
dad de Israel. Quizá se haya excedido Job en el desafio: ¿a quién toca distin-
. . .~ odia la luz y no se acerca a guiendo poner las cosas en su punto? No a los amigos, que han provocado
su modo de obrar. un exacerbarse de las posiciones. El lector podrá tener en este momento sus
ideas; pero el desarrollo del diálogo parece exigir al autor alguna respuesta
al desafío de su personaje. ¿Se la encomendará el autor a Dios mismo?

NOTA: Los versos 18-24 se los atribuimos a Sofar, en el último discurso


camino de la verdad, de esta rueda, entre 27,7 y 27,8. Allí los comentaremos.
la justicia,

CIIIR lo sombrío de la acción y lo es-


7

9
CAPÍTULOS 25-26
10

Gross, H., «Die Allmacht des Schopergottes. Erwagungen zu ljob 11


26,5-14», en J. Zmijewski (e d.), Die alttestamentliche Botschaft als
Wegweisung. Fs. H. Reinelt. (Stuttgart 1990) 75-84; Michel, W. L., 12
«Hebrew Poetic Devices in the Service of Biblical Exegesis: Illustrated
in a Discussion ofjob 25:1-6»: Proceedings ofthe Eleventh World Con- 1.'3
gress of]ewish Studies, A. (Jerusalem 1994) 151-158; Witte, M., «Die
dritte Rede Bildads (Hiob 25) und die Redaktionsgeschichte des 14
Hiobbuches», en W A. M. Beuken (ed.), The Book of]ob. BETL 114
(Leuven 1994) .'349-.'355; íd., Vom Leiden zur Lehre. Der dritte Rede-
gang (Hiob 21-27) und die Redaktionsgeschichte des Hiobbuches, BZAW
2.'30 (Berlin 1994); íd., Philologische Notizen zu Hiob 21-27, BZAW
2.'34 (Berlin 1995); Wolfers, D. «The speech-cycles in the book of 25,2
Job»: VT 4.'3 (199.'3) .'385-402; Wyatt, N., «Le centre du monde dans
les littératures d'Ougarit et d'lsrael»:JNSL 21 (1995) 12.'3-142. .'3

25,1 Bildad de Suj habló a su vez y dijo:


2 Dios tiene un poder que sobrecoge
e impone paz en su altura;
.'3 sus tropas son innumerables,
¿sobre quién no se alza su luz? 5
4 ¿Puede el hombre llevar razón frente a Dios?,
¿puede ser puro el nacido de mujer?
5 Si ni siquiera la luna es brillante
ni a sus ojos son puras las estrellas,
6 ¡cuánto menos el hombre, ese gusano, 26,5
el ser humano, esa lombriz! profundo, el mar y sus ha......
Po BJ Gor). En la división
26,5 Los muertos se estremecen siado corto; a veces añade.
deb<Uo del mar y de sus habitantes; Foh), 1~9~, «ante éh> (Bu),
6 el Abismo está desnudo a sus ojos, atná a nol:l~ consideran a
y sin velos, el reino de la Muerte. «se aterran» (Dh Ho Lar S..
CAPÍTULOS 25-26 449

7 Él tendió el cielo sobre el vacío


y colgó la tierra sobre la nada,
8 embolsa el agua en las nubes
y el nubarrón no se desgarra con el peso;
9 oscurece la cara de la luna llena
desplegando sobre ella su nube;
1 O trazó un círculo sobre la superficie del mar
en la frontera de la luz y las tinieblas.
~cbo1>4ergottes. Erwagungen zu ljob 11 Las columnas del cielo retiemblan,
alttestamentliche Botschaft als asustadas cuando él brama;
1990) 75-84; Michel, W. L., 12 con su poder aquietó el Mar
ofBiblical Exegesis: Illustrated con su destreza machacó al Caos;
-...mllrnf'.S of the Eleventh World Con- 13 a su soplo el cielo resplandece,
1994) 151-158; Witte, M., «Die y su mano traspasó la Serpiente huidiza.
die Redaktionsgeschichte des 14 Y esto no es más que la orla de sus obras,
(ed.), The Book of]ob. BETL 114 hemos oído apenas un murmullo de él;
LriJnz zur Lehre. Der dritte Rede- el trueno de sus proezas ¿quién lo comprenderá?
. .~~hcichte des Hiobbuches, BZAW
Notizen zu Hiob 21-27, BZAW
speech-cycles in the book of 25,2 «Dios». Sobrentendido en hebreo.
~., «Le centre du monde dans
~SL 21 (1995) 123-142. .'3 «su luz». Basándose en LXX leen algunos i:Jii~, «su emboscada»
(Mich Du Be Dh Ho Stn Foh Bra). Pareau: «Punitor eius», el ángel
que Dios envía para castigar; i1'")i~, ptc. de i11~, en árabe «arder de
ira». Siegfried: «su ley», in!_in, con Sym. Ehrlich: «su decisión»,
1i1'!0~, que se afirma contra cualquiera de sus tropas. TS: «SU maldi-
ción/condena», relacionando li~ con 11~.

5 «si ni siquiera». Sentido de ~'? i.!¿ aceptado por la mayoría. Reider


lee IJ.V, «hace menguar la luna nueva». TS: «da orden a la luna y no
brilla»; i.!¿ =«ordena». También Dri (AJSL 52,161) considera i.!,'
verbo, pero con el sentido de «girar».

26,5 Podría trasladarse el atná a nr::ti:JO: «los muertos se estremecen en lo


profundo, el mar y sus habitantes» (Ros Um Del Ehr DG Sz Wei Te
Po BJ Gor). En la división masorética, el verso resulta a algunos dema-
siado corto; a veces añaden en 5a 1'~;JO, «delante de él» (Bu Ball Stv
Foh), 1~1,ilr;l, «ante él» (Bu), i'?ipO, «a su voz» (Bu). Quienes trasladan el
¡¡SUS OJOS, atná a nr::ti:JO consideran a veces demasiado corto el v. B y añaden 1!'10'.,
de la Muerte. «se aterran» (Dh Ho Lar Stn Fe BJ) o nn.r::tO, «él (Dios) aterra» (Sz).
450 ACTO TERCERO

7 «el cielo». La traducción de 1iEl~ es dificil. Ya Pineda ofrecía tres in- procedimiento usado ..-
terpretaciones: el norte de la tierra, el viento norte y el norte del cie- sugiere esa traducción..
lo, inclinándose por esta última con Alberto Magno y Tomás de
Aquino. Los comentaristas oscilan entre la referencia al norte de la
tierra (Schul Ew Hir Hlg Hit Di Bu Du, etc.) y la referencia al norte
del firmamento, la región más alta del cielo (Ros Ges Um Hahn Ols
De DG Dh Bra Fe BJ). Otros, de acuerdo con la mitología cananea,
consideran Sapón el monte de los dioses, equivalente al Olimpo de
los griegos; antes de hablar de la morada de los hombres (7b) se ha-
bla de la de los dioses (7a). Cf.J.J. M. Roberts, «Sapon in Job 26,7»:
Bib 56 (1975) 554-557.

9 «la luna llena»: lE Houb Hit Hir Wr Bu Del Hont Ehr Be Dh Pet Sz
Ho Stn Te Foh Po Bra Fe BJ. Objetan TS y Gordis que i19:;). no signi-
fica «luna llena», sino «día de luna llena» (Sal81,4). Más extraño re-
sulta que se mencione precisamente el oscurecimiento de la luna; el :tS,l-6 + 26,5-14. Quedane•tÁ •
eclipse de sol o su oscurecimiento por las nubes subrayaría mejor el ús piezas como un solo disat,.,
poder de Dios. La traducción «luna llena» sólo tiene sentido en con- tcsco del tema y el deseo de Ol"wl•\-_.
texto poético, ya que es más hermoso este fenómeno nocturno que el b decisión de hacer una lectur.1
diurno. Otros autores mantienen la vocalización masorética (Mer sión y separación de capítulos
Schul Do Um De Di DG Vac Ko Kis Wei Gui Gor), aunque con tra- juntadas las dos piezas, adquicft
ducciones distintas: «consolida el aspecto de su trono», «oculta su de 26,6, dejando dos amplias ca •
trono a la vista». '>n. Pero esto tampoco es m~
¿Responde Bildad a Job? ..... ____.
10 «trazó un círculo». Leemos Jr¡_ plJ con S y otros muchos desde Mi- nos autores antiguos:
chaelis. Holscher mantiene la serie de participios leyendo JD pph.
TM parece significar: «prescribió un límite correo círculo» (?). Felipe el Anciano
que, a falta de respuestas,
12 «aquietó».l'J1 puede tener sentidos opuestos: «turbar/excitar» y «cal- autor de la Cadena tÚ Ptulns
mar/aquietar». Nos inclinamos al segundo por el contexto; aquietar el
mar equivale a derrotarlo en la batalla mítica de la creación. Quienes
traducen «agitó el mar» insisten en el momento de la lucha. Las tra- gra discutir sin pasión. <:<-
ducciones «golpeó» (Del), «hendió» (Dh BJ), «hizo retroceder» (TS) pesadas e inoportunas. Coa
parecen sin fundamento. Si Bra cambian en 11'J, «reprimió». Dios y de la bajeza de la
busca la pertinencia en d ~
13 Basándose en 13b, sugirió Ehr que 13a podría contener una referen- planteamientos: «Job decía
cia al Mar, como rival de Dios. No pasó de ahí. Partiendo de la misma azota a los malos, y det:úlo
idea traduce TS el primer hemistiquio: «con su viento, mete el mar lo era, como en realidad de
en una red» (i7lEl~ I:l_' I:l~ im1:1; en acadio, sapáru = «red», «bol- que decir esto Job, es decir..
sa»), aludiendo a Enuma Elis IV, 94ss, donde Marduk usa su red entre si hacer justicia Diol ~
(sapárisu) y el viento para luchar contra Tiamat. Lo siguen Pope, no cura de probar que ~
Fishbane [VT 21, 163] y H. R. Cohen, Biblical Hapax, 50. Pero el afirma que Dios es podcn.o ~
CAPÍTULOS 25-26 451

es dificil. Ya Pineda ofrecía tres in- procedimiento usado por Marduk no tiene nada que ver con lo que
el viento norte y el norte del cíe- sugiere esa traducción.
con Alberto Magno y Tomás de
«traspasÓ». Traducción bastante aceptada desde Schul y Mich, aun-
entre la referencia al norte de la
que los modernos piensan en un monstruo mitológico, no en el «dra-
Bu Du, etc.) y la referencia al norte
gón celeste» entre la Osa Mayor y la Menor, opinión rechazada ya por
del cielo (Ros Ges Um Hahn Ols
Schiaparelli.
~erdo con la mitología cananea,
los dioses, equivalente al Olimpo de «la serpiente huidiza». Schultens: «serpentem ominosum». Parecido
morada de los hombres (7b) se ha- E. Zurro, «La raíz ni::J 11 y el hapax n1::J1:1 (Ez 17,21 )»: Bib 61
J- M. Roberts, «Sapon in Job 26,7»: (1980) 412-415, que propone «serpiente maligna». Esta traducción,
basada en el ugarítico, la ofrecieron antes Gaster y Gordon; A. Schoors
la considera tan probable como la que damos (cf. Ras Shamra Para-
llels 1, 34-36).
IIIIIJe~<m TS y Gordis que ilO'- no signi-
Dena» (Sal81,4). Más extraño re-
. .m:ate el oscurecimiento de la luna; el 25,1-6 + 26,5-14. Quedan explicadas las razones por las que tomamos estas
por las nubes subrayaría mejor el dos piezas como un solo discurso, atribuible a Bildad. La semejanza o paren-
llena» sólo tiene sentido en con- tesco del tema y el deseo de ordenar un poco la tercera rueda han pesado en
-~)5() este fenómeno nocturno que el la decisión de hacer una lectura unitaria, sin desconocer la división. La divi-
la vocalización masorética (Mer sión y separación de capítulos aconsejan dividir detrás de 25,6; en cambio,
K.is Wei Gui Gor), aunque con tra- juntadas las dos piezas, adquiere fuerza la hipótesis de una división detrás
d aspecto de su trono», «oculta su de 26,6, dejando dos amplias estrofas de siete versos cada una, con un colo-
fón. Pero esto tampoco es muy importante.
¿Responde Bildad a Job? Tomando sólo el capítulo 25, opinan así algu-
?:" con S y otros muchos desde Mi- nos autores antiguos:
- de participios leyendo Jt:J pph.
un límite correo círculo» (?). Felipe el Anciano (Philippus Presbyter) sentencia: «Está claro
que, a falta de respuestas, repiten con insistencia lo ya dicho». El
autor de la Cadena de Padres Griegos, Nicetas, dice: «Como Bildad
no encuentra razones con que refutar a Job, se desvía del asunto».
Pineda matiza más: «Bildad no baila a destiempo, aunque no lo-
gra discutir sin pasión. Como sus amigos, adolece de repeticiones
pesadas e inoportunas. Con todo, sabe hablar admirablemente de
Dios y de la bajeza de la condición humana». Fray Luis de León
busca la pertinencia en el contexto más amplio del diálogo y de sus
que Ha podría contener una referen- planteamientos: «Job decía que Dios en esta vida muchas veces no
pa.só de ahí. Partiendo de la misma azota a los malos, y decíalo para que de su azote no arguyesen que él
. . .~qtuo: «con su viento, mete el mar lo era, como en realidad de verdad lo argüían. Mas parécele a Bildad
en acadio, sapáru = «red», «bol- que decir esto Job, es decir, que Dios es injusto, y no sabe concertar
IV, 94ss, donde Marduk usa su red entre si hacer justicia Dios y ser azotado Job, no siendo malo. Y ansí
contra Tiamat. Lo siguen Pope, no cura de probar que castiga aquí Dios a los malos, sino prueba y
Cohen, Biblical Hapax, 50. Pero el afirma que Dios es poderoso y grandísimo y que es desatino tenerse
452 ACTO TERCERO

delante de él por justos los hombres ... Y le parece que no condenar- vincula el orden cósmico y d
se por malo Job es condenar a Dios por injusto». ción de la naturaleza puede
acaben los pecadores de la
Fray Luis nos da una pista. Job ha pedido de nuevo un juicio con Dios 104,35). Según el salmo 72,-
(23,3-7) y ha protestado de su inocencia en sus relaciones con Dios y sus
mandatos (23,11-13). Contra esa doble pretensión se dirige la primera parte
del discurso de Bildad, en la cual recoge un principio expuesto al comienzo
correlación es estrecha y3
za, y según el salmo 82, la · · -
·
vos y negativos. Antes de acusll"
por Elifaz (4,17), reconocido por Job (9,2; 14,4) y reafirmado por Elifaz en su mentalidad.
(15,14-16). Bildad sustituye el punto de comparación o su denominación:
en vez de «ángeles y criados» (4,17) o «ángeles y cielo» (15,15), presenta los
ejércitos estelares capitaneados por el sol y la luna. Para los hebreos, los as-
tros son seres animados al servicio de Dios y perfectamente obedientes. Si
Job ha repetido su pretensión variando un poco, Bildad se siente con dere-
cho a repetir variando.
¿Responde la seg;unda parte a Job? En cuanto que elabora el tema de la
grandeza de Dios, esta parte continúa la función de la primera. Nos queda
pendiente la segunda parte de Job (24,1-17.25), que terminaba desafiando
cualquier refutación. Job ha descrito la injusticia de la sociedad humana y
afirmado que Dios no hace caso de ella; Bildad dice que Dios domina su
creación. De la injusticia humana al orden cósmico: ¿no elude Bildad el ver-
dadero problema?
Ante todo podemos decir que Bildad responde a una sugerencia ya leja-
na de Job. En el capítulo 13, donde desenmascaraba las intenciones de los
amigos y los invitaba al silencio, Job les dice: «¿No os sobrecoge su majes-
tad, no os aplasta su terror?» (13,11 ). Pues eso es lo que hace aquí Bildad de
modo ejemplar: dejarse sobrecoger del poder de Dios y cantar su terrible
majestad. A falta de otras razones, puede ofrecer un acto teológico.
Insistimos en la objeción: Bildad se escapa de lo ético a lo cósmico. Noso-
tros separamos cuidadosamente ambos campos; quizá los hebreos no hicie-
ran lo mismo. El argumento del dominio cósmico al gobierno del mundo hu-
mano puede ser a Jortiori o a parí.

Fray Luis de León, refiriéndose al capítulo 25, piensa en un ar-


gumento a Jortiori: «arguyendo que, si pone en lo poderoso con-
cierto, no dejará desconcertado lo flaco; y si da ley a los ángeles, no
dejará que vivan sin ella los hombres; y si ordena a los inmortales,
no querrá que los mortales anden sin orden, y sería visto quererlo si
no hubiese castigo con que lo que se desordena se enmiende».

La literatura bíblica afirma o supone con frecuencia una estrecha correlación


entre ambos mundos bajo el dominio de Dios. A veces por yuxtaposición en
una serie hímnica, de lo que es modelo el salmo 136. Más estrechamente
CAPÍTULOS 25-26 453

Y le parece que no condenar- vincula el orden cósmico y el orden de la ley el salmo 19. Una bella descrip-
ción de la naturaleza puede concluir con la petición inesperada: «que se
acaben los pecadores de la tierra, que los malvados no existan más» (Sal
•dldo de nuevo un juicio con Dios 104,35). Según el salmo 72, la justicia del rey trae fecundidad de la naturale-
en sus relaciones con Dios y sus za, y según el salmo 82, la injusticia hace temblar los cimientos del orbe. La
pretensión se dirige la primera parte correlación es estrecha y funciona en ambas direcciones, con efectos positi-
an principio expuesto al comienzo vos y negativos. Antes de acusar de escapismo a Bildad procuremos entrar
(9.,2; 14,4) y reafirmado por Elifaz en su mentalidad.
comparación o su denominación: La correlación facilita el uso simbólico de los temas. Los símbolos no
lr.í~:ies y cielo» (15,15), presenta los son argumentos lógicos, pero poseen una lógica que aspira a convencer. De-
~ la luna. Para los hebreos, los as- bemos esforzarnos por captar las virtualidades simbólicas de la pieza entera.
~ y perfectamente obedientes. Si Composición. Empieza en el cielo, refiriéndose a los astros; baja a la tie-
wm poco, Bildad se siente con dere- rra, para descubrir en contraste la realidad impura y mezquina del hombre;
baja al reino de los muertos, patente a la mirada de Dios. En un nuevo viaje
En cuanto que elabora el tema de la de la fantasía nos da una visión más realista de la creación (26,7-10) y otra
la función de la primera. Nos queda más mitológica (26,11-13). Las relaciones más notables entre ambas piezas
-17.25), que terminaba desafiando son: el terror (2 y 5.11 ), la paz (2 y 12), la luz (3 y 13) y la luna (5 y 9).
~ricia de la sociedad humana y Temas dominantes son: la luz, el agua y la rebeldía dominada. La luz do-
Bildad dice que Dios domina su mina la primera parte: luz de los astros creados por Dios. El tema del agua,
cósmico: ¿no elude Bildad el ver- explícito o aludido, domina la segunda parte, mezclado con el tema de la re-
beldía. En la concepción mítica, el ser hostil a Dios, que se resiste al orden
cósmico, es un monstruo marino, el Océano, o es una corriente, como ser-
piente gigantesca; por eso el agua puede presentar un cariz levantisco, rebel-
de, agresivo. El agua cubre el Abismo infernal, pero Dios la atraviesa con su
mirada. El agua tiende a derramarse, pero Dios la recoge en nubes; hace pre-
sión para salir, pero las nubes no estallan. Cubre la faz de la luna, porque
Dios se lo permite; no tiene forma ni consistencia, pero Dios le traza un lími-
te en torno. Si se agita, Dios la aquieta; si se rebela, Dios la somete.
¿Y cuál es la función de semejante himno en este punto de la discusión?
Job quiere enfrentarse con Dios, lo ha buscado inútilmente en el cosmos, se
ha retirado atemorizado. Bildad conjura en su palabra la presencia cósmica
del Creador. Job ha protestado de su inocencia, Bildad le repite la doctrina de
..1 capítulo 25, piensa en un ar- la impureza humana. Job se rebelaba; Bildad, en vez de repetirle la historia
si pone en lo poderoso con- de la suerte de los malvados, le recuerda la rebelión y derrota de los mons-
_,_,.....~-si da ley a los ángeles, no truos mitológicos. Job reclamaba: «¿Soy el Océano, o el Dragón?» (7,12);
v si ordena a los inmortales, Bildad insinúa: al menos aprende dé él. En resumen, se puede retorcer el ar-
~en, y sería visto quererlo si gumento de 13,11: toca a Job dejarse sobrecoger de la majestad de Dios. En
desordena se enmiende». este sentido, el discurso de Bildad no es inoportuno, además de ser breve
y bello.
frttuencia una estrecha correlación Tras breves fragmentos hímnicos en los discursos de Elifaz (5,9s), Job
Dios. A veces por yuxtaposición en (9,5-13) y Sofar (11,7-9), Bildad recita un himno entero. Es su última inter-
d salmo 136. Más estrechamente vención, que cierra un camino de la discusión y deja presentir la teofanía.
454 ACTO TERCERO

2-3. Comienza la visión celeste de poder y calma, con la polaridad del te- dd soberano, como pueden qg •
mor y la paz. La aliteración msl-slm materializa la unidad de la acción divina. 19.1.2: 20,2 (la ira del fe)"); fi..l:
En la altura hay un ejército innumerable, denominado esta vez !J'i1i~ y c.En su altura»: algunos- 1
no ni~;¡.~, como es usual. Dios es el amo, msl, de esas huestes. En Gn 1,16 Y sus tempestades, a los ángda. al

sol y luna reciben el encargo de «regir» = '?tli~ día y noche; aquí Dios se re-
serva el dominio. La «luz» podría referirse a la criatura primogénita, según
Gn 1; pero ii~ puede designar al sol:

31,26 Mirando al sol (ii~) resplandeciente,


o a la luna (ni') caminar con esplendor. sus
5. Algunos adujeron 3
ojos» abarca ambos b · -
luna es despreciable. ¿~o
Is 60,19 No será el sol tu luz de día (cf.Jr 31,35). 1.18? El punto de vista es diwaw
bre, para iluminar la noche,. DO
Dada la correlación de la luna, me parece preferible el significado polarizado asible. El argumento de Bildad
de sol. En tal caso, el predicado se puede leer de dos maneras: luna: si lo que es tan grande DO
trxtos, como Cant 6,9 o Edo 43........
¿sobre quién no se alza su solfluz?
¿sobre quién no está su sol?

Es decir, que el sol es el capitán del ejército estelar, por encima de todos los
astros. Ben Sira propone la supremacía solar junto con su manifestación uni-
versal:

42,16 El sol sale mostrándose a todos,


la gloria del Señor llena todas sus obras: 17,30
17 Dios fortaleció sus ejércitos,
para que estén firmes en presencia de su gloria. 31

O «al servicio de su gloria». En 43,1-10 establece la secuencia sol-luna-es- 32


trellas.
La «paz» que Dios impone es la de un movimiento ordenado, sin desor-
den ni confusión; como el ejército dejl2,7: «cada cual avanza en su línea sin
desordenar las filas». La paz se funda en la obediencia a su Señor, como dice
Isaías:

40,26 El que cuenta y despliega su ejército


y a cada uno lo llama por su nombre,
tan grande es su poder, tan robusta su fuerza,
que no falta ninguno.

¿Se supone una rebeldía celeste precedente?, ¿es la paz consecuencia de una
victoria sobre los rebeldes? Podría sugerirlo el ir]~ = terror que acompaña
al dominio; pero ir]~ podría indicar simplemente la majestad impresionante
CAPÍTULOS 25-26 455

}' calma, con la polaridad del te- del soberano, como pueden sugerir algunos textos de Proverbios: 16,14;
.-:sllu:a la unidad de la acción divina. 19,12; 20,2 (la ira del rey); 25,.'3; 20,8.
_.,...,~ denominado esta vez Cl'111~ y «En su altura»: algunos autores antiguos lo han aplicado a los elementos
.SI, de esas huestes. En Gn 1,16 y sus tempestades, a los ángeles, al solio celeste.
= ',.;e día y noche; aquí Dios se re-
a la criatura primogénita, según 4. 4,17; 9,2; 14,4; 15,14-16. Pineda alude a 1 Cor 4,4; «pues aunque la
conciencia no me remordiera, eso no significaría que estoy absuelto».

5. Algunos adujeron los eclipses o las fases de la luna. La modalidad «a


sus ojos» abarca ambos hemistiquios. A juicio de Dios, el esplendor de la
luna es despreciable. ¿No contradice el juicio formulado por Dios en Gn
1,18? El punto de vista es diverso: la luna está creada en función del hom-
bre, para iluminar la noche, no para iluminar a Dios, que habita en luz inac-
preferible el significado polarizado cesible. El argumento de Bildad se apoya en la belleza y resplandor de la
leer de dos maneras: luna: si lo que es tan grande no cuenta nada ... Por eso no contradice otros
textos, como Cant 6,9 o Eclo 4.'3,6-8.

6. Mirando desde el cielo; como en Is 40,22 o después de mirar el cie-


lo, como en Sal 8, se descubre la pequeñez del hombre. La metáfora del gu-
estelar, por encima de todos los
sano indica opresión y angustia en Is 41,14 y Sal22,7: «pero yo soy un gu-
junto con su manifestación uni-
sano, no un hombre». Según Bildad, si es hombre, es gusano. Otra versión
de este argumento nos ofrece jesús Ben Sira:

1 7 ,.'30 El hombre no es como Dios,


pues ningún hijo de Adán es inmortal .
.'31 ¿Qué hay más brillante que el sol?
-Pues también tiene eclipses .
.'32 Dios pasa revista al ejército celeste,
cuánto más a los hombres de polvo y ceniza.
movimiento ordenado, sin desor-
2..7: ccada cual avanza en su línea sin 26,5-1.'3. Es común a casi todos los datos de la descripción la idea de resis-
la obediencia a su Señor, como dice tencia y dificultad y victoria. Como si Dios entrara en conflicto dramá-
tico para realizar sus proezas. Visión distante de la tranquila soberanía de
Gn l. Los muertos esperan protegerse con el ocultamiento de la tierra y el
..pllq;a su ejército agua: inútil frente a la mirada penetrante de Dios. Cielo y tierra piden pun-
por- su nombre, tos de apoyo, y no hay fuera de ellos más que nada y vacío: Dios realiza lo
tan robusta su fuerza, que la fantasía juzga imposible. Océano y dragón se agitan y rebelan y rehú-
san el orden: Dios los domeña. Por el contrario, hay creaturas que alardean
de solidez o plenitud: las columnas robustas del cielo, la luna llena y rotun-
•-rl"? ¿es la paz consecuencia de una da; pues Dios hará temblar a unas y oscurece o hace menguar a la otra.
•ICII'Ido el 11J~ = terror que acompaña El fragmento es una síntesis armoniosa y eficaz de concepciones y repre-
.....la!Be11te la majestad impresionante sentaciones comunes. Se podría citar como ejemplo.
456 ACTO TERCERO

5-6. Aquí aparecen los repa'im, los habitantes del reino de los muertos, el resto del himno. Otras iuta:l* 1
llámense manes o difuntos o ánimas. Dos textos de los Proverbios atestigua- tildo.
rán el modo de hablar común. En el banquete de Doña Locura leemos:

9,18 y no saben que en su casa están los muertos


y sus invitados en lo hondo del Abismo.

El otro habla del destino de los malvados: rista de tantas historias KH


1
'1
nios de autores profmos.,
21,16 El que se extravía del camino de la reflexión ie.. sino también necedad ll'll . .
habitará en la comunidad de las Ánimas.
Ahora bien, los muenos o · • .
El reino de los muertos se encuentra bajo tierra. Y, dado que la tierra. se
asienta sobre el océano, algunos textos colocan a los muertos también b;úo Sal 88,6 bs rin=zn1
las aguas, como sugiere la oración dejonás:

2,6 A la garganta me llegaba el agua, 11


las algas se enredaban a mi cabeza;
7 bajaba hasta las raíces de los montes,
la tierra se cerraba para siempre sobre mí.
-.ente:
El nombre l:l'N~l denota otras veces a los gigantes legendarios de otros tiem- Prov 15,11 lnficmo~
pos, que hoy pueden ser moradores del reino de la muerte, como muestran
Is 14,9-10 o la gran marcha runebre de Ez 32. De aquí se salta a una inter- El que «se retuerzan» como coa
pretación ingeniosa: se trataría de los gigantes de Gn 6 (l:l''?::l:J o l:l'ij~) se- como sufrimiento de un ~
pultados por las aguas del diluvio. Esta opinión de la tradición latina se con- .únoso ante la dil-'Ínidad.
firma con textos posteriores, como:
7. La visión es original CD el
Eclo 16,7 no perdonó a los gigantes de antaño tea común. Precisamente por lo
que se rebelaron con su fuerza. QCÍo ~- la nada no son fáciles ele
[.} cielo está tenso: ¿sobre qaé..
Bar 3,26 Allí nacieron los gigantes, qué? Más allá de ellos, que ... d
famosos en la Antigüedad, m-y, el vacío de la nada, la pun
corpulentos y aguerridos ... u 40,22 para el cielo; y para b
28 murieron por su falta de prudencia.

Sab 14,5 Cuando perecieron los soberbios gigantes de antaño,


la esperanza del mundo se refugió en una balsa.

Los tres son textos de estirpe sapiencial. Y aunque no aceptemos de lleno la


idea del diluvio, nos hacen pensar si el autor de Job no habrá pensado tam- co a nuestros conocimie:otos • ¡. flil
bién en la grandeza y rebeldía de estos muertos. Cuadraría muy bien con tas. Entresaco algunas fnscs ele
CAPÍTULOS 25-26 457

la.bitantes del reino de los muertos, el resto del himno. Otras interpretaciones pertenecen al depósito de curiosi-
textos de los Proverbios atestigua- dades .
. . . .Kt:e de Doña Locura leemos:
Solamente quiero recordar unas palabras del eruditísimo Pineda,
que atestiguan la credulidad de la época en algunas cuestiones: «De
aquí se deduce que la existencia de los Gigantes no es fabulosa. Du-
dar de ella es dudar de la fe y de la historicidad de la Escritura ... En
vista de tantas historias verdaderas y de los innumerables testimo-
nios de autores profanos, negar su existencia no sólo sería falta de
fe, sino también necedad sobresaliente».

Ahora bien, los muertos existen ajenos a Dios y al culto:

Sal 88,6 las víctimas que yacen en el sepulcro,


de los cuales ya no guardas memoria,
porque fueron arrancados de tu mano.
11 ¿Harás tú maravillas por los muertos?,
P'IW'"....el agua,
a mi cabeza; ¿se alzarán las sombras para darte gracias?
de los montes,
De lo cual no se sigue que puedan esconderse de Dios. Lo afirma categórica-
siempre sobre mí.
mente:

Prov 15,11 Infierno y Abismo están patentes a Dios.

El que «se retuerzan» como con dolores de parto ('?'nf'm) podría tomarse
como sufrimiento de un castigo; más bien se ha de interpretar del temor nu-
minoso ante la divinidad.

7. La visión es original en el AT, aunque la expresión «tender el cielo»


sea común. Precisamente por lo sabido del comienzo resalta la novedad. El
vacío y la nada no son fáciles de concebir, y sólo en imagen se imaginan.
El cielo está tenso: ¿sobre qué, entre qué apoyos? La tierra cuelga: ¿de
qué? Más allá de ellos, que son el universo creado, se extiende, o hay, o no
hay, el vacío de la nada, la pura negación del ser. Compárese con Sal 104,2;
Is 40,22 para el cielo; y para la tierra, Sal 102,26; 104,5; 119,90, etc.

8. Nosotros estamos mejor informados sobre la naturaleza de la lluvia y


quizá por ello hayamos perdido la capacidad de contemplar y admirar. El
autor ignora datos científicos, pero quiere expresar su pasmo ante la acción
divina. Nosotros, ya que hablamos de «leyes naturales», podríamos admirar-
Y aunque no aceptemos de lleno la nos de que sean naturales esas leyes. Para mezclar un poco de espíritu poéti-
••-101: de Job no habrá pensado tam- co a nuestros conocimientos científicos podrían servir comentarios de poe-
~m~ertos. Cuadraría muy bien con tas. Entresaco algunas frases de fray Luis:
458 ACTO TERCERO

La tierra es seca de suyo, y el sol que la rodea y mira siempre la Como las aguas no desgarna
seca; y ansí para el refrigerio de los que en ella viven y para el sus- derrama sobre los continentes..
tento de todos, fue necesario que fuese regada. Para lo cual ordenó
Dios que la agua subiese en alto y se espesase en nubes encima del Algunos antiguos vicroa
aire, y se derritiese otra vez en ellas y cayese hecha lluvia, para que «precepto» un milagro coma.1
las nubes defendiesen del sol y la lluvia regase y humedeciese la tie- mirado: «¿Cómo, estando
rra. Y pareciendo no ser posible que la agua, más pesada que el aire, ¿quién lo abarca?, ¿quién lo
se pusiese sobre él, halló Dios forma cómo adelgazarla y aliviarla en hiendo todos los ríos, se
vapores; y a ese mismo sol que secaba y agostaba la tierra hizo mi- que rodeó con un precepto d
nistro para sacar de ella lo que la defendiese de él y la amparase: que reto hablan de freno; Basilie,l
el sol levanta el agua a las nubes, y las nubes, dejándola caer, mitigan
y templan su ardor... Las que subían sueltas y esparcidas y hechas
vapores ... las recoge y las aprieta y las espesa, y como él dice, las ata
en las nubes, reduciéndolas a su forma propia y dándoles peso, con
el cual comienzan a descender, no a una ni de golpe, sino deshechas
en partes pequeñas ... quitándoles la ligereza primera, las vuelve pe-
sadas, mas hácelo de manera que con todo aquel peso suyo no rom-
pen, rasgadamente las nubes, sino cuélanse y distilan por ellas.

Con menos espíritu poético aduce Pineda cuatro razones, que hacen
maravillosa la lluvia. Pueden verse también Sal65,11; Prov 30,4;Jr 10,13.

9. Se puede entender como suena: una humilde nube «suya» es capaz


de oscurecer el rostro de la señora de la noche. También la luz se somete al
poder del agua. Dado que i10:> puede designar la luna menguante, podría
tratarse de un intento poético de explicar las fases de la luna. La señora de la
noche es resplandeciente por naturaleza; Dios la va tapando con una nube del Génesis.
suya especial. Ben Sira atribuye a la luna la iniciativa de los cambios: Si la concepción mitológica
bíblicas, la pieza de la serpiente es
43,7 se complace menguando en su órbita,
8 de mes en mes se renueva, 14. Aunque el himno haya -
¡qué maravilloso cambiar! portantes, magníficas. ¿Dan eO.
Ellas remiten a la parte mucho
10. Mirando hacia poniente, el mar se extiende hasta el horizonte comprende. Así se sugiere wg
redondo, por donde se pone el sol y se va la luz. El horizonte es, pues, un lí- se manifiesta y, al manifesunc.. da
mite o frontera entre la luz y las tinieblas. A pesar de su movilidad e incon- Como una persona que, al dar ·
sistencia, el mar queda contenido en ese círculo misterioso que lo sujeta mucho más. Es el Deus snr~¡,n­
para cumplir una función definitoria. Es una tarea grave, casi genesíaca, esa laridad de que Bildad es solicbri.ll
de separar la luz de las tinieblas. Prov 8,27 dice: «trazaba la bóveda sobre la queda por saber. Ben Sira toma
faz del Océano»; por su parte, Eclo 24,5: «yo sola rodeé el arco del cielo». El
horizonte marino es el correlativo opuesto de las playas, que Dios establece 42,17
como frontera insuperable del mar (Jr 5,22) .

.._
CAPÍTULOS 25-26 459

Como las aguas no desgarran las nubes, así la mole y masa del mar no se
derrama sobre los continentes.

Algunos antiguos vieron en el círculo impuesto por Dios como


«precepto» un milagro constante. Gregorio Nacianceno comenta ad-
mirado: «¿Cómo, estando suelto, nunca traspasa sus límites?,
¿quién lo abarca?, ¿quién lo mantiene sujeto? ¿Cómo es que, reci-
biendo todos los ríos, se mantenga la misma masa del agua? ... Por-
que rodeó con un precepto el haz del mar». Olimpiodoro y Teodo-
reto hablan de freno; Basilio, de grillos. Otros, más sobriamente,
definen ese precepto una ley natural (véase Pineda).

11. Parecen ser las montañas más altas del horizonte. En 9,6 menciona
las columnas de la tierra, que la sustentan sobre sus cimientos. El bramido
de Dios suele significar un trueno; el estremecimiento significa el terremoto.
Como paralelos se podrían citar el salmo 114 y Éx 19,18: «toda la montaña
temblaba». Sobre el «bramido»: 2 Sm 22,16; Is 50,2; Sal 76,7; 80,17, etc.

12-13. Nos ofrece una cuaterna divina: fuerza y destreza, soplo y mano,
empeñadas en lucha contra poderes hostiles. Sólo que a la cuaterna parece
Pineda cuatro razones, que hacen responder una terna de complementos sinonímicos: Océano, Dragón, Ser-
Sal65,11; Prov 30,4;Jr 10,13. piente. ¿Qué papel desempeña el cielo junto a ellos? Podemos especular un
intento oceánico de oscurecer el cielo, quizá obra de la serpiente mitológica.
una humilde nube «suya» es capaz El soplo de Dios enjuga el agua del cielo y lo deja resplandeciente. Que el
aoche. También la luz se somete al soplo divino luche contra el agua lo atestigua la tradición sobre el Mar Rojo:
designar la luna menguante, podría Éx 14,21; Sal 136,13 (por alusión). Podría haber una alusión débil a la lu-
bs fases de la luna. La señora de la cha del viento contra el caos y la tiniebla primordiales, según el comienzo
Dios la va tapando con una nube del Génesis.
b iniciativa de los cambios: Si la concepción mitológica del Océano rebelde es común en las letras
bíblicas, la pieza de la serpiente es menos común (puede verse Is 27,1 ).

14. Aunque el himno haya sido breve, han desfilado en él acciones im-
portantes, magníficas. ¿Dan ellas la medida de Dios? De ninguna manera.
Ellas remiten a la parte mucho más grande que o no se manifiesta o no se
..ar se extiende hasta el horizonte comprende. Así se sugiere una estructura revelatoria particular: algo oculto
Ta b luz. El horizonte es, pues, un lí- se manifiesta y, al manifestarse, da a entender que mucho más queda oculto.
A pesar de su movilidad e incon- Como una persona que, al dar informaciones, da a entender que se guarda
ac círculo misterioso que lo sujeta mucho más. Es el Deus semper maior en el acto de revelarse. Con la particu-
una tarea grave, casi genesíaca, esa laridad de que Bildad es solidario en la ignorancia: él también sabe que le
&.27 dice: «trazaba la bóveda sobre la queda por saber. Ben Sira toma otro punto de vista:
CTO sola rodeé el arco del cielo». El
. de las playas, que Dios establece 42,17 Aun los santos de Dios no bastaron
S...H). para contar las maravillas del Señor.
460 ACTO TERCERO

43,27 Aunque siguiéramos, no terminaríamos;


la última palabra: Él lo es todo.
28 Encarezcamos su grandeza impenetrable
él es más grande que todas sus obras.

El trueno es la voz de Dios, que los israelitas temen escuchar; prefieren


oír a Dios por intérprete humano. La sonoridad voluminosa y dilatada del
trueno ha impresionado a los antiguos. Pues si ese trueno que escuchan fue-
ra nada más un murmullo del otro trueno auténtico e inaudible; y así sucesi-
vamente. 26,1
Bella manera de terminar un discurso dejándolo inconcluso. ¿Qué pre- 2
tende con ello Bildad? ¿Tapar la boca a Job?, ¿unirse a él en la ignorancia?
Quizá el autor pretenda preparar al público para otro estampido del trueno 3
divino dentro de la obra. La última pregunta de Bildad suena preñada de po-
sibilidades. A nosotros nos concede una pausa de reflexión. Como tenemos 4
un conocimiento más científico, es decir, más preciso y sistemático de la na-
turaleza, ¿ha quedado abolida nuestra capacidad de admiración? La propor-
ción establecida vale igualmente hoy: si el mundo que nosotros conocemos 27,1
es más ancho y rico y complejo, es también más admirable. Pero no es más 2
que un murmullo del trueno siempre pendiente.
3

26,3 «enseñándole con taJda


véase la nota a 11,6. En
duría» (De Del DG YOK: ~
(Pet Ho), «prudenciu
to» (BJ). También se dw 1
inteligencia»: Bu Vx Pct
bien has enseñado•: De
bable. Algunos husaa -
:1"1 en 1:;1, «ignor.mto (Be
isr.tditas temen escuchar; prefieren CAPÍTULOS 26,1-4 + 27,1-7
. . .oriida.d voluminosa y dilatada del
si ese trueno que escuchan fue-
auténtico e inaudible; y así sucesi-
26,1 Respondió Job:
2 ¡Qué bien has ayudado al débil
y socorrido al brazo sin vigor!
3 ¡Qué bien has aconsejado al ignorante
enseñándole con tanta habilidad!
4 ¿A quién has dirigido tus palabras?,
¿qué espíritu habla por ti?

d mundo que nosotros conocemos 27,1 [Job siguió entonando sus versos y dijo:]
más admirable. Pero no es más 2 ¡Por Dios, que me niega mi derecho,
por el Todopoderoso, que me llena de amargura,
3 que mientras tenga espiro
y el aliento de Dios en las narices,
4 mis labios no dirán falsedades
ni mi lengua pronunciará mentiras!
5 ¡Lejos de mí daros la razón!
Hasta el último aliento mantendré mi honradez.
6 me aferraré a mi inocencia sin ceder:
la conciencia no me reprocha ni uno de mis días.
7 Que mi enemigo resulte culpable
e injusto mi rival.

26,.'3 «enseñándole con tanta habilidad». Sobre el difícil sentido de il:tq1n


véase la nota a 11 ,6. En 26,.'3 ha sido traducido por «verdadera sabi-
duría» (De Del DG Vac Gui Bra), «consejo» (Po Gor), «inteligencia»
(Pet Ho), «prudencia» (Dh), «sagacidad» (Fe), «éxito» (Foh), «talen-
to» (BJ). También se discute si ::::1~7 va con il:tq1n («tanta habilidad/
inteligencia»: Bu Vac Pet Wei Foh Po Bra Fe BJ) o con I;1~1iil («qué
bien has enseñado»: De DG Dh Ho Gui); lo primero parece más pro-
bable. Algunos buscan un paralelo exacto entre .'3a y .'3b cambiando
::::1~ en i=;!, «ignorante» (Be Te), i.l]:;;l, «palurdo» (Gra); mejor sería un
462 ACTO TERCERO

simple cambio de vocalización: :::1'1, «indefenso» (TS), :::1) f il:;;l'l, «al


que duda», «al joven» (Per Gor).

4 «a quién». Así la mayoría. La extraña construcción ·o-m:t im


tiene
un paralelo en Ez 43,10; también en Job 31,37 se construye imcon
doble acusativo. Otros entienden •o-n~: «con ayuda de quién» (Hahn
Del Du Foh Po Bra Gor), buscando un paralelismo con 4b. General-
mente, n~ introduce el complemento objeto cuando acompaña al ver-
bo j j j hifil; sobreentendiendo un~ en r?f.l podría traducirse 4a: «¿a
quién has anunciado con tus palabras?», introduciendo la descrip-
ción del Dios terrible (vv. 5-14).

27,6 «reprocha»: Schul Do Urn De Bu DG Butt Pet Foh Bra Po Blo. Ya


que =rm qal sólo se usa en participio, algunos vocalizan piel =rvT
(Bu Be Stv TS). Otros niegan que de :¡in, «ultrajar», pueda deducir-
se «reprochar» y cambian en i~n·_, «no me avergüenzo de mis días»
(Du Dh Ho Lar Stn BJ Fe). TS Gor consideran aquí :¡in = «blasfe-
mar», «mi corazón no albergó blasfemia en toda mi vida».
refiere a cualquier lector: cTa
7 Otros: «que mi enemigo tenga la suerte del malvado» (Mx Bu Del Dh zas al débil, ni enseñará al ·
Pet Stn Foh Te BJ). ducta al que yerra».
Lo refieren a Job, entre
ésa es la interpretación '~
26,1-4 + 27,1-7. El último discurso de Job en las tres ruedas, según la re- dice manifiestamente al
construcción propuesta, es muy breve: tres versos de introducción y seis de los intérpretes latinos ~- ·
exposición. Quizá porque bastan pocas palabras para reafirmar lo que ha ve-
nido diciendo desde el principio; quizá porque no vale la pena seguir la dis-
cusión con sus interlocutores, o porque deja esta refutación secundaria para
el final. También es posible que el discurso no se haya escrito o conservado
completo o que nuestra reconstrucción no sea acertada. La brevedad está
compensada con la intensidad: la ironía casi sarcástica del comienzo eleva la
tensión de los versos y los arroja corno fuerte descarga; el juramento de la se-
gunda parte redobla el peso de la declaración. 2. Job se ha quejado de sa
En rigor, el discurso casi no tiene contenido, pues se reduce a reafirmar frentarse con el poder de Dios
que no dará la razón a sus adversarios. Y esto lo afirma casi sin razonarlo. dad se ha burlado del amigo y K
Porque apelar al testimonio de la conciencia es argumento de autoridad que
no se acepta en el debate; es una petitio principii cuando está en discusión esa
inocencia. Un solo testigo y en causa propia no permite decidir una causa. mutuas acusaciones: 15.2 f.l:ifu::
2-4. La introducción sigue la línea de otras semejantes: 8,2 Bildad; Job acepta burlonarnente los•+-4
11,2 Sofar; 12,2 Job; 15,2 Elifaz; 18,2 Bildad. Es una interpelación irónica del ignorante para ironizar COIIID
en admiraciones e interrogaciones. podías haberme instruido un ooat •

....._
CAPÍTULOS 26,1-4 + 27,1-7 463

Es curioso descubrir cómo muchos autores antiguos suponen


que el complemento de los verbos es Dios mismo. Recordemos lo
dicho en las preguntas de 1.3,7-8: «¿intentáis defender a Dios?». En
•mm construcción ·o-n~ 1m tiene la misma línea interpretan las preguntas de ahora: Bildad con su dis-
cnjob .31,.37 se construye 1m con curso ha intentado auxiliar al pobre Dios indefenso. Resume la ex-
plicación fray Luis de León en estas palabras: «Escarnece Job en
~: «con ayuda de quién» (Hahn
un paralelismo con 4b. General- Bildad ... el querer volver por la grandeza de Dios, como si estuviera
objeto cuando acompaña al ver- en peligro; y ya que volvía, lo poco que de ella supo decir».
~ en :·"o
podría traducirse 4a: «¿a La idea viene tan de lejos, que Pineda puede comentar: «¿A
quién se refiere la pregunta? ... Todos los griegos y latinos la refieren
•iblu-;¡~':>», introduciendo la descrip-
a Dios». De ese supuesto pasa a proponer razones para conciliar el
acierto de lo que dijo Bildad con la acusación que le dirige Job: no
por alabar a Dios, sino por condenar a Job; por el tono insolente y
•llerpt•o, algunos vocalizan piel!:]!Q'
soberbio; porque pensó que Job escaparía impune si él no urgiera al
de =-]in, «ultrajar», pueda deducir- juez; por el afán de discutir y alardear de sabiduría, o porque temía
-· «DD me avergüenzo de mis días»
que Job podría superar a Dios en un debate personal.
Gor consideran aquí =-]in = «hlasfe- Disienten algunos: Francisco Vatablo lo refiere al mismo Bildad:
~-em·i.a en toda mi vida».
no has sabido defender y reforzar tu sentencia. Isidoro de Pelusio lo
refiere a cualquier lector: «Tu discurso es tan flojo, que no dará fuer-
del malvado» (Mx Bu Del Dh zas al débil, ni enseñará al ignorante, ni instruirá en la buena con-
ducta al que yerra».
Lo refieren a J oh, entre otros, Eugubino y el judío lbn Ezra. Y
ésa es la interpretación verdadera, aunque Pineda diga que «contra-
dice manifiestamente al contexto, a lo que precede y sigue, a todos
los intérpretes latinos y griegos».

Job, débil por el sufrimiento, ignorante por la turbación, podía esperar


de los amigos una instrucción válida, un consuelo que lo reanimase. Descri-
bir con palabras magníficas el poder de Dios ¿es dar fuerzas al hombre o ha-
cerlo sentirse más débil? Desplegar conocimientos de cosmología, ¿es la en-
ca sarcástica del comienzo eleva la señanza que instruye al hombre en el dolor?
_ _..rt~ descarga; el juramento de la se-
2. Job se ha quejado de su falta de fuerzas (6,11s); y ha rehusado en-
. . .taJiid•o, pues se reduce a reafirmar frentarse con el poder de Dios (9,19; 2.3,6). Exaltando el poder de Dios, Bil-
Y esto lo afirma casi sin razonarlo. dad se ha burlado del amigo y se merece una respuesta de ironía amarga.
es argumento de autoridad que
•n.no4tf··· cuando está en discusión esa .3. El tema de la sabiduría e inteligencia se ha debatido varias veces con
no permite decidir una causa. mutuas acusaciones: 15,2 Elifaz; 17,10Job; 12,1 y 13,5 en fuerte polémica.
de otras semejantes: 8,2 Bildad; Job _acepta burlonamente los reproches de los amigos y desempeña el papel
llildad. Es una interpelación irónica del Ignorante para ironizar contra Bildad: ya que me tienes por ignorante,
podías haberme instruido un poco mejor.
464 ACTO TERCERO

4. Realmente da la impresión de que han estado hablando a otro: quizá han estado amables y dUI'OS,
a un público que piensa como ellos y está dispuesto a aplaudirles. Recorde- Job. Todo para sacar a Job uoa
mos el esfuerzo personal de Elifaz en el primer discurso: «yo que tú ... escú- brá triunfado una doctrina ~
chalo y aplícatelo» (5,8.27). Si la doctrina de los «sabios» no puede enfocar restablecido y admitido de
e iluminar el caso de Job, ¿para qué sirve? Se dirigirá a ya convencidos o habrá salido derrotada en td
será declamación correcta y vacía.
Varias veces se han presentado los amigos como legados de Dios (4,12;
15,11; 22,22). ¿Los inspira Dios, o el satán?, ¿o se inspiran en una doctrina
tradicional incorregible?

27,2-7. Job da a su confesión la gravedad suma del juramento. ¿Propósito


de buena conducta o protesta de inocencia? No han faltado entre los anti-
guos quienes propusieran lo primero:
2. «Me niega mi derechc»:
Nicetas, compilador de la Cadena de Padres Griegos, parafrasea: hifil, por ejemplo, Dt 24,17:
«Aunque se prolonguen mis penas y tormentos, aunque los tenga 27,19. Is 5,23 usa el mismo~·
que soportar más graves, prometo no decir nada absurdo o ajeno a «niegan su justicia al inocento;
la dignidad de Dios, ni pensarlo; antes bien, prometo resistir al pe- brea, pero hay que vocalizar de
cado hasta exhalar el espíritu». gobernantes.
Crisóstomo: «Nadie conseguirá pervertirme, nadie apartarme de Ya Pineda recogía una serie
mi decisión». cio (así salva Cayetano !ajusticia
inocente, mientras que Dios
Una posición intermedia la adopta fray Luis de León, basada en su opinión he pedido (Eugubino); me
global de Job y en atribuirle textos que nosotros atribuimos a otros: 143,2); retira la condena (como
ción al inocente.
«Habiendo burlado Job de la impertinencia de Bildad y loado a
Dios le niega a su sien·o UD
Dios más copiosamente que Bildad le loara ... ahora en este capítu-
De esto se queja Job a Dios., a-.
lo ... dice y certifica que por mostrársele tan severo Dios, se tiene a sí
por malo o a él por injusto. No es él malo por ser azotado, pues que
15,18
muchos malos pasan aquí sin azote; no es injusto Dios, pues que al
20,7
fin al que malo es en el remate de la vida y en su sucesión le castiga».

La interpretación del verso 7 pesa mucho en las opiniones, como veremos.


Lo que Job defiende aquí, una vez más, es su inocencia, aun a costa de acu-
sar a Dios.
Satán le ha querido extraer la confirmación práctica de que servía a Dios
por interés. Los amigos le han querido extraer la confesión de su culpa. Una
confesión extraída en medio de la tortura, con asalto alterno de promesas y
amenazas. Si Job firma su confesión, Dios le perdonará, lo restablecerá y
todo acabará bien y aun mejor que antes. Si se niega a confesar, le espera un
fin terrible.
Para forzar esa confesión han cantado himnos a Dios, han exaltado su
poder y justicia, han repetido incansables la vieja doctrina de la retribución;

~..........._
CAPÍTULOS 26,1-4 + 27,1-7 465

han estado hablando a otro: quizá han estado amables y duros, han aguantado las palabras escandalosas de
dispuesto a aplaudirles. Recorde- Job. Todo para sacar a Job una confesión. Cuando Job la haya firmado, ha-
primer discurso: «yo que tú ... escú- brá triunfado una doctrina teológica y con ella sus representantes; Job será
de los «sabios» no puede enfocar restablecido y admitido de nuevo en el gremio ilustre de los sabios. Una cosa
'.l Se dirigirá a ya convencidos o habrá salido derrotada en tal confesión: la verdad, la sinceridad. Esto Job no
lo acepta.
¿Queda Dios justificado con nuestra insinceridad?, ¿es justo el Dios que
exige una confesión falsa? Como si entraran en conflicto la justicia y la ver-
dad. Paradójicamente,Job pronuncia su juramento por el Dios «que me niega
mi derecho», apoyando sus palabras en el Dios verdadero que oscuramente
suma del juramento. ¿Propósito ilumina su conciencia. Ésta será la fuerza y sabiduría de Job, su entrega a la
p:ac.a:' No han faltado entre los anti- verdad y la sinceridad, frente a Dios y frente a los hombres.

2. «Me niega mi derecho»: la expresión común es con el verbo i1~:l en


tÚ Padres Griegos, parafrasea: hifil, por ejemplo, Dt 24,17: «No defraudarás el derecho del emigrante»;
y tormentos, aunque los tenga
27,19. Is 5,23 usa el mismo verbo y otro complemento, n•o: t:l'P'"1~ r1j?"'\~,
1110 decir nada absurdo o ajeno a
«niegan su justicia al inocente»; en Sof 3,15 se lee la misma expresión he-
bien, prometo resistir al pe-
brea, pero hay que vocalizar de otra manera T~EltDO, en sentido de jueces o
gobernantes.
Ya Pineda recogía una serie de interpretaciones: Me castiga fuera de jui-
cio (así salva Cayetano la justicia de Dios, pues eljuez no puede castigar al
Luis de León, basada en su opinión inocente, mientras que Dios puede ejercitar al justo); rehúsa el juicio que le
nosotros atribuimos a otros: he pedido (Eugubino ); me niega el proceso (citando como contraste Sal
143,2); retira la condena (como en Sof 3,15). Finalmente, niega la absolu-
ción al inocente.
Dios le niega a su siervo un proceso legítimo y una absolución merecida.
De esto se queja Job a Dios, como en otro tiempo Jeremías:

15,18 Te me has vuelto arroyo engañoso, de agua inconstante.


20,7 Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir;
me forzaste, me violaste.
en las opiniones, como veremos.
es su inocencia, aun a costa de acu- Como Jeremías, no reniega de ese Dios que le niega el derecho, antes se diri-
ge a él; a él solo invoca en su juramento. Pero un Dios que niega al hombre el
....OICIIÓn práctica de que servía a Dios derecho, ¿podrá ser garante de un juramento?, ¿desvaría Job? Ésta es una
extraer la confesión de su culpa. Una gran paradoja: ¿no será que en el fondo no niega el derecho?
con asalto alterno de promesas y Si levantamos la mirada del personaje Job hacia el personaje Dios, que
Dios le perdonará, lo restablecerá y escucha escondido, volvemos al prólogo. Dios declaraba y reafirmaba la ino-
Si se niega a confesar, le espera un cencia de Job y se dejaba «incitar» del satán para «herirlo sin razón».Job no
conoce el prólogo; pero es como si vislumbrase algo de él.
himnos a Dios, han exaltado su «Me llena de amargura» (3,20; 7,11; 10,1).
la vieja doctrina de la retribución;
466 ACTO TERCERO

3. El aliento de Dios es la vida humana, recibida de Dios, según Gn 2,7; Conciencia es nn en este
6,3.5-6; Sall04,29s, etc. dos textos importantes: Pablo se

4. Pineda intenta primero una síntesis inclusiva, pero al final se centra


en el verdadero tema:

<Juro por el Dios vivo que, mientras he vivido, he vivido santa y


religiosamente, y mientras viva, viviré santa y religiosamente; que no
diré nada falso sobre mi inocencia o sobre la bondad y justicia de 3 18 Hijos, no amemos a .
Dios, y que nunca consentiré en la mentira de nadie ... Afirma que
y de verdad. 19 De este modo
no dirá mentira o falsedad contra su conciencia o contra la verdad
verdad y podremos apacigua
examinada y percibida de su vida ... No concederá lo que otros falsa-
aunque nuestra conciencia -
mente le imputan, que ha vivido impíamente y que por sus pecados tra conciencia está Dios~ que
es afligido». la conciencia no nos condcaa,
Dios.
5. La honradez de Job ha sido proclamada antes de la primera prueba;
su mujer se burlaba de él porque persistía en su honradez (2,9).Job persiste
en ella precisamente no negándola, porque negar su honradez sería falta de 7. Pasa al contraataqu3. ¿
amigos; numerosos pasos
honradez.
drá que vérselas. En el marco
Contra lo que dicen sus amigos podemos juzgar que las palabras de Job
llamado a tomar posiciones.
son coherentes con su conducta precedente; si se confesase culpable des-
mentiría lo que Dios ha dicho en el prólogo, daría la razón a los amigos y en
ellos al satán. «Dar la razón» es lenguaje forense que, de algún modo, des-
borda el puro debate intelectual: mira a los acusadores más que a los interlo-
cutores. También la doctrina simple de la retribución es sometida a juicio:
no la justifican los hechos y tampoco lo hará el veredicto de Job.

6. En este verso de modo especial se apoyaban los que interpretaban la


declaración como un propósito jurado de buena conducta. Pero ilj?l~ en
este contexto significa inocencia, que ha de ser reconocida. El acusado se
aferra a su tesis: es inocente.
Su argumento supremo es la conciencia. No que se considere perfecto, En ese juicio, uno tiene que
libre incluso de inadvertencia o cosas ocultas (como confiesa Sal 19, 13). suelto. Los términos de la cuesli
Examinándose internamente, la conciencia no lo acusa de delitos que merez-
can el trato recibido. La sinceridad se impone frente a cesiones interesadas,
la conciencia exalta su valor. Por esta visión, el verso es una cumbre en el
AT. Compárese con otra versión, ligada a la confesión del pecado:

Sal32,1 Dichoso el que está absuelto de su culpa,


a quien le han enterrado su pecado,
2 dichoso el hombre a quien el Señor
no le apunta el delito
y cuya conciencia no queda turbia.
CAPÍTULOS 26,1-4 + 27,1-7 467

recibida de Dios, según Gn 2,7; Conciencia es mi en este texto. Del Nuevo Testamento hay que citar
dos textos importantes: Pablo se remite al juicio superior del Señor:

1 Cor 4,4: Pues aunque la conciencia no me remordiera, eso no


significaría que estoy absuelto; quien me pide cuentas es el Señor.

Y otro texto más elaborado se lee en la primera carta de Juan:

.'3 18 Hijos, no amemos con palabras y de boquilla, sino con obras


y de verdad. 19 De este modo sabremos que estamos de parte de la
verdad y podremos apaciguar ante Dios nuestra conciencia; 20 y eso
aunque nuestra conciencia nos condene, pues por encima de nues-
tra conciencia está Dios, que lo sabe todo. 21 Amigos míos, cuando
la conciencia no nos condena, sentimos confianza para dirigirnos a
. .::liiiiiLilda antes de la primera prueba; Dios .
en su honradez (2,9).Job persiste
negar su honradez sería falta de 7. Pasa al contraataque. ¿Quién es el rival? El verso 5 indica que son los
amigos; numerosos pasos confirman que el gran rival es Dios, con quien ten-
...~>Sjuzgar que las palabras de Job drá que vérselas. En el marco narrativo, el gran rival es el satán. El público es
.,K:UI&Ci si se confesase culpable des-
llamado a tomar posiciones .
daría la razón a los amigos y en
bt:nse que, de algún modo, des- No pocos autores antiguos han pensado que la imprecación cen-
acusadores más que a los interlo- tra a los amigos de Job. Algunos han pensado que se refiere a enemi-
b retribución es sometida a juicio: gos no mencionados en la obra. Para los amigos se cumplirá la peti-
el veredicto de Job. ción al final del libro, en 42,5. «El que me contradijere en esto que
he dicho y decir quiero, quien a la verdad de mí y de Dios que pro-
apophan los que interpretaban la feso fuere contrario, si no fuere muy ignorante, será forzosamente
de buena conducta. Pero i1i?l~ en malvado e injusto» (Luis de León).
de ser reconocida. El acusado se Es curioso que ninguno mencione a Dios como rival.

No que se considere perfecto, En ese juicio, uno tiene que salir condenado para que el otro salga ab-
••ICU.lttas (como confiesa Sal 19,1.'3). suelto. Los términos de la cuestión están bien formulados en Sal 50,6:
no lo acusa de delitos que merez-
frente a cesiones interesadas,
. .llp(llle Tus argumentos te darán la razón,
.,._...._ el verso es una cumbre en el en el juicio resultarás inocente .
b confesión del pecado:
Pertenece a un juicio penitencial. Las últimas palabras de Job en esta
tercera rueda preparan el desafio final del capítulo 31 y recibirán respuesta
en 40,8.
11

12

13
CAPÍTULOS 24,18-24 + 27,8-23
14

Burns, J. B., «Support for the Emendation ehob meqomó in Job 15


XXIV 19f»: VT 39 (1989) 480-485; Geyer, J. B., «Mythological Se-
quence in Job XXIV 19-20»: VT 42 (1992) 118-120; Witte, M., Vom 16
Leiden zur Lehre. Der dritte Redegang (Hiob 21-27) und die Redak-
tionsgeschichte des Hiobbuches, BZAW 230 (Berlín 1994); íd., Philolo- 17
gische Notizen zu Hiob 21-27, BZAW 234 (Berlín 1995).
18
[Sofar habló a su vez y dijo:]
24,18 Se desliza ligero sobre el agua, 19
están malditas sus fincas en el país
y no toma el camino de su viña. 20
19 Como el calor y la sequía roban el agua a las nieves,
así el Abismo al pecador; 21
20 lo olvida el seno materno, lo saborean los gusanos,
se acaba su memoria y se tala como un árbol la injusticia. 22
21 Porque maltrataba a la estéril sin hijos
y no socorría a la viuda. 23
22 Aunque el poderoso prolongue su vigor y se mantenga en pie,
no puede prometerse vida.
23 Dios lo dejaba confiado y seguro,
24,18
pero sus ojos observaban sus caminos.
24 Exaltado por breve tiempo, deja de existir;
se abatieron y se marchitaron como plantas,
y los segaron como espigas.

27,8 ¿Qué esperanza le queda al impío cuando le cortan la trama,


cuando Dios le arranca la vida?
9 ¿Oirá Dios sus reclamaciones
«sobre el agua». u i g '41
cuando lo sorprenda la angustia? vida del malvado, c . - la
10 ¿Era el Todopoderoso su delicia?, No es precios entcuda-
¿invocaba a Dios en toda ocasión? Mucho menos C3lllbi. ca
....
ACTO TERCERO 469

11 Os explicaré el poder de Dios,


no os ocultaré lo que dispone el Todopoderoso:
12 si todos lo habéis observado,
¿por qué repetís vaciedades?
13 Ésta es la suerte que Dios reserva al malvado,
la herencia que los tiranos reciben del Todopoderoso:
14 si tienen muchos hijos, serán para la espada;
sus descendientes no se saciarán de pan;
~ac~ndlatJIOn ehob meqomó in Joh 15 a los supervivientes los enterrará la peste
Geyer, J. B., «Mythological Se- y sus viudas no lo llorarán;
(1992) 118-120; Witte, M., Vom 16 si amontona plata como tierra
(Hiob 21-27) und die Redak- y apila vestidos como barro,
:2.30 (Berlín 1994); íd., Philolo- 17 que apile, los vestirá el inocente
234 (Berlín 1995). y el justo herederá su plata;
18 casa que se construya será como de polilla,
como cabaña de guarda;
19 si se acuesta rico, es por última vez,
al abrir los ojos no le queda nada.
20 De día lo asaltan los terrores,
de noche lo arrebata el huracán,
21 se lo lleva el viento de levante,
en torbellino lo arranca de su sitio;
22 lo empuja sin piedad,
y él intenta huir por todas partes.
23 Lo corean con palmadas y silbidos
cuando marcha de su sitio.
m vigor y se mantenga en pie,

24,18 «se desliza ligero». Lit.: «es ligero» (~m-'?¡?). Suplimos el verbo
«deslizarse» por cuadrar bien con la expresión siguiente, «sobre el
agua». Si se acepta que 24,18-24 continúa el discurso de Bildad en
c. 25, el singular ~1ir'?¡? empalma muy bien con r::r¡~-F~ 1 t!ii:J~ de
25,6. Quienes lo trasladan a otro sitio o lo consideran continuación
de 24,17 leen con frecuencia plural, 1'?¡? (Du Be DG Ge) o i1~il
CJ''?¡? (Ehr Pet): «son rápidos».

«sobre el agua». La imagen se refiere a la rapidez con que pasa la


vida del malvado, como la nave que hiende las olas (Sab 5,10-12).
No es precios entender·~.:;¡-'?.!! = ·~;¡-'?.!,)~ (Ros) o=·~;¡'? (Pet Gor).
Mucho menos cambiar en Cl~i' ·~:;¡'? (Bei Wei Foh), iOi' ·~:;¡'? (Bra),
470 ACTO TERCERO

Cli' ·~:;¡? (Fe), Cl~i' '~.:;¡-'?.!} (Ho) con traducciones bastante distintas: i1lj?.P,iJ (Mich Be Bu IX;
«huye ligero ante el día» (Ho Fe), «liviano se revela frente a su día» cionan 0.1ii con i1Di ll_ ~
(Bra). relaciona con la esterilidad..
con una estéril» ( 1 1 • ;s),
La segunda frase, con el suftio final, «SU finca (de ellos)», desentona da a luz» (TS). El
entre dos oraciones con verbo en singular. Cualquier solución que ción; más aún a las
se adopte es hipotética.
22
«y no toma el camino de las viñas»: porque han perdido su propie-
dad o, mejor, porque han muerto. Otros leen Cl~i~ T!1 (Bi Be Bu
Du Hont DG Dh Pet Ho Stn Foh Bra Fe) o Cl'f.ll::l li.1 (Gor): «no
irá (a sus fincas) el que pisa las uvas»; por falta de frutos, se sobre-
entiende. Ehr objeta que Cl!:;? li1 no es hebreo y considera el verso
ininteligible; de hecho, en castellano decimos «pisar la uva», no «pi-
sar las viñas», y es probable que lo mismo valga para el hebreo.
Pero, en contra de Ehr, creemos que la frase es comprensible.

19 Nuestra traducción coincide con la de numersos autores, admitien-


do una elipsis muy dura: 1~~0 '?i~tli = 1~~0 itq~ n~ '?rr '?i~tli p
(Ros). Pero no es preciso suplir p , ni un, explicativo.

20 «lo olvida el seno materno». Enérgica expresión que algunos des-


truyen o trivializan leyendo iOj?O ::l.hi: «lo olvidan las plazas de su
lugar» (Be Bu Du Ho Foh Bra).

«lo saborean los gusanos». Admitiendo pno con sentido transitivo


(Mich De Del Hont Ko Wei Po Fe). Quienes sólo admiten el intran-
sitivo traducen: «los gusanos le son dulces» (Ros Vac Pet); dieta
bastante extraña. Numerosos autores evitan la dificultad cambiando
i1Qi, «gusano», en iiO"J, «grandeza» (Bi Bu Be Du Kis) o iiOtli f iorp,
«nombre», «fama» (Be Dh Ho Stn Te Foh Bra BJ): «no se recuerda
su grandeza/fama».
Según Burns, en vez de i1Qi iPQ9 t:Jrn hay que leer
iotli ipQ9 ::l.hi 1i1lJ~tD\ y traducir: «la paz de su lugar (nativo) lo ol-
vida, su nombre no se recuerda ... ». En favor de la corrección aduce 23 «Dios». Sobreentendido c.
Jr 9,20. Geyer rechaza esta idea; el TM de los vv. 19-20 ofrece una de «ininteligible», la ~
sucesión de imágenes mitológicas y hay que traducirlo: «Drought calización en nt:::":" (Ro Bt
and theat carry off snow-waters, ( thus) Sheol (carries off) the sinner. siderando n~:::J.? ~'T7:'" =
The womb forgets him, the maggot gorges on him; he is no longer cher propone un C<UDhio
remembered- so evil felled like a tree».
«sus caminos». Lee1D05
21 «maltrataba». Algunos mantienen TM (i1~li), entendiendo 0.tli =.tl.tli TM: «sus caminos de c:Ac--tl
(Ros De Gor). Otros llegan a esta misma traducción leyendo .tl"'Ji1
CAPÍTULOS 24,18-24 + 27,8-23 471

illJ?.P,iJ (Mich Be Bu DG Ball Dh Ho Kis Stn Bra BJ). Algunos rela-


cionan il_g·-, con ;"'T.Vi 11, «asociarse», «tener relaciones sexuales»: «se
relaciona con la esterilidad, que no tiene hijos» (Foh), «se relaciona
con una estéril» (Te), «cuando tiene relaciones, ella es estéril y no
uu finca (de ellos)», desentona da a luz» (TS). El paralelismo con 21b quita base a esta interpreta-
cu singular. Cualquier solución que ción; más aún a las rebuscadas teorías de Del y Ehr.

22 Traducción conjetural. No queda claro si el sujeto es el malvado o


porque han perdido su propie- Dios. 1) Sujeto Dios: a) desempeña una función punitiva, para sal-
Otros leen Cl9!;¡ T1'1 (Bi Be Bu var la justicia: «pero aquel que agarra con su fuerza a los tiranos se
Bra Fe) o CI'Ol::l Tl'1 (Gor): «no levanta, y ya el otro no cuenta con la vida» (BJ); en la misma línea
11'nD; por falta de frutos, se sobre- Dh Ho Stn Bra, leyendo todos lrz5tl en vez de lt.:i9; b) ayuda a los
no es hebreo y considera el verso malvados, y el verso lo acusa de injusticia: «pero (Dios) con supo-
•11011no decimos «pisar la uva», no «pi- der mantiene en vida a los poderosos, y se levantan cuando ya de-
lo mismo valga para el hebreo. sesperaban de seguir con vida»; en este sentido, De Bu BG Wei;
que la frase es comprensible. Hont y Foh situando el verso después del12.
2) Sujeto el malvado: a) «arrastra(ba) con su fuerza a los podero-
1a de numersos autores, admitien-
sos, y cuando ya no esperaba vivir se levantaba sano» (Vac); b) «arras-
'..·a..: = 'IM~IJ irzj~ n~ '?T;' '?iMrLi p
tra con su fuerza a los poderosos; cuando se alza, nadie se siente se-
~ , ni un 1 explicativo.
guro de su vida» (Kna Gui Fe); e) «el poderoso prolonga sus días en
.-:-lá~:a expresión que algunos des- pleno vigor; resurge cuando ya desconfiaba de seguir con vida» (Pet,
:::ll'ii: «lo olvidan las plazas de su leyendo 1'9: i':l~ lt.:i9 con Buhl); d) «puede domar los toros con
su fuerza, pero (un buen día) se levanta sin confianza en la vida»
(Te); e) «el poderoso puede mantenerse en vigor, puede sobrevivir,
. . .1endo pno con sentido transitivo pero no confía en la vida» (Gor; el Cl de Cl'i':l~, enclítico; mp,' =
Fe). Quienes sólo admiten el intran- «durar», «sobrevivir», como en 15, 28).
son dulces» (Ros Vac Pet); dieta Pensamos que: 1) el sujeto debe ser el mismo del que se habla en
. .IIDin:s evitan la dificultad cambiando el verso anterior, el malvado; para referirlo a Dios habría que leer
(Bi Bu Be Du Kis) o iir.lrLi 1ir.lrzj, lrz5tli, cosa no avalada por ningún Ms ni por las versiones antiguas,
Te Foh Bra BJ): «no se recuerda y el sentido no mejora; 2) el sujeto de ltP9 es el mismo de C11¡?,' y
]'r.l~~; injustificado considerar a Dios sujeto de Cl~p,' o ]'r.l~~ con su-
ip¡;¡o CIIJ"') hay que leer jeto impersonal.
- da paz de su lugar (nativo) lo ol-
En favor de la corrección aduce 23 «Dios». Sobreentendido en hebreo. Mientras Siegfried califica 23a
d TM de los vv. 19-20 ofrece una de «ininteligible», la mayoría se limita a un pequeño cambio de vo-
y hay que traducirlo: «Drought calización en nt!l::J.'? (Bu Be Hont DG Pet TS) o mantienen TM con-
Sheol (carries off) the sinner. siderando n~J..'? i'?-¡t:'l' = n~J..'? ni'il'? ;'?-¡!)' 1n~::¡.'{ ~::¡.rz;? . Hols-
gorges on him; he is no longer cher propone un cambio de orden: n~::J.'{ ¡.p$'1 i'?-¡r_¡'.
a ~reo.
«sus caminos». Leemos l'=?ll con V g Bu DG Dh Pet Ho Lar Stn.
~ (;"'T,Pi), entendiendo il.Vi =.V .Vi TM: «sus caminos de ellos».
misma traducción leyendo .V"Jij
472 ACTO TERCERO

24 «exaltados». Traducción habitual, refiriendo el término a los malva- 1 O También podría tr.l~
dos. Gordis: «espera un poco», derivando iOii de t:l1i, «esperar», doseos: «Si es su delicia d
«aguantar» (Is 30,18). Ehrlich: «si (Dios) aparta/eleva sus ojos un todo momento».
poco dejan de existir; y si los baja ... »; lee iO"J, stÜeto los ojos (ii1':J'.!))
del v. 23. 11

«deja de existir». Entendiendo i~nq con sentido distributivo (Ros


De DG) o leyendo t:lt~1 (Bu Ehr Be Pet Foh Ger).

«se marchitaron». Otros, «son arrancados» (como armuelles o como


plantas), cambiando )i~~i?' en una forma de =-¡~p: )iEl~P' (DG Dh
St) o )iEltpj?' (Si Be Ger). 13 «que Dios reserva». Lit_;
Algunos leen ?~o suponir.4
«como plantas». Reider (ZAW 53,273-275) da a?:; valor de sustan- Dh Be Stn Foh Po Fe Bj
tivo, refiriéndolo a una planta; Grabbe también reconoce que «algu- mejante, '"Jt:i-t:lll, del v. 1}_
nas lenguas semíticas usan una palabra de la raíz '??:) para referirse
a un tipo de plantas» (Comparative Philology 88s); Gordis traduce
«como hierba», relacionando?:; con el árabe ka'["n. El paralelismo
con 24c y llQTgJob confirman la referencia a una planta. Esto ya
lo intuyó Reiske, quien propuso leer ?:q, «ut gramen». Inspirándo- 15 «la peste». Do Um DeBa
se en 30,4 y en LXX, es frecuente leer l'Ji":l~:l, «como armuelles» la espada y del hambre aa
(Du Be DG Ball Dh Ho Stn Te Po Ger). La traducción «como to- pica de las plagas Ur
dos» la siguen manteniendo Wei Foh Gui Fe. nv~: «los enterrará la IIIIICitll
sión que resulta extr.liia
27,8 «le cortan la trama». ll~:J' con valor intransitivo (Dri); otros vocali- ción del dios semítico
rrados cuando mueraJP
zan piel (Bi Bu DG Ho Foh), pual (Bu DG) o nifal (Oort). El piel lo
justifica Budde indicando que ll~:J qal sólo se relaciona con «ga-
nancia injusta», cosa que aquí desentona; pero Schul Mx Gray pien-
san que éste es el sentido pretendido: «¿qué esperanza le queda al
con distintos sentidos:
Albright), «no serán
TS Fe: «morirán en
más, la referencia a la
3
impío aunque se enriquezca injustamente?». Es posible que haya un
juego de palabras. Otros cambian ll~:J' en ll~~': «¿qué puede espe-
rar el impío aunque suplique?» (Mandelkern Be Dh Bra BJ); inne-
cesario, y además comporta otro cambio en 8b, ~tq' en vez de '?tZ)'.
Bastantes modernos omiten ll~:;l' ':l (Du Ehr Schlogl Gray Pet Ho
Stn Foh Fe).

«le arranca». Leemos ?rv;, de ??tli (Mich Do Di, etc.). Son frecuen-
tes las traducciones: «cuando Dios le requiere su alma», leyendo 18 «como de polilla>>: Vg LL
?~cQ' (Schnurrer Lagarde Wr Si Bu Du Be Hont Del DG), «aunque Objeta Siegfried que b
eleve a Dios su alma»,~~' (Per Ball Dh Pet Ho TS Bra BJ). Luis: «La casa que b
ciéndola la destruye. o
porque horadando d
CAPÍTULOS 24,18-24 + 27,8-23 473

refiriendo el término a los malva- 1O También podría traducirse como oración condicional sin waw apo-
derivando iOii de t:l1i, «esperar», doseos: «Si es su delicia el Todopoderoso, que invoque a Dios en
csi (Dios) aparta/eleva sus ojos un todo momentmJ.
_..___., lee iO'J, sujeto los ojos (ii1'j'.!))
11 «el poder de Dios» (?~C1~:J): Ho Foh Po Fe. Otros: «el proceder/la
actividad de Dios» (Bu Del Dh Pet Ko Te BJ), mejor paralelo con
11b, pero difícil de justificar. Gordis considera 1_'::1 = 1.!]::1: «os ha-
blaré en nombre de Dios». Según este autor, los versos siguientes,
en los que Job expondría el modo de pensar de Dios, se han perdi-
. .rnncad•os» (como armuelles o como do; el v. 12 no es continuación natural de 11 .
..a fOrma de =-j~p: pmpp' (DG Dh
13 «que Dios reserva». Lit.: «con Dios» o «de parte de Dios» (?~-!:1.!)).
Algunos leen ?~q suponiendo dittografía dell7 (Altschüller Ehr DG
Dh Be Stn Foh Po Fe BJ Ger). Parece innecesario; cf.la expresión se-
mejante, '"JtQ-t:ll1, del v. 11.

«los tiranos reciben». Algunos igualan con 13a leyendo singular,


n¡?' f'i~ (Bu Du Be Ball Stv Lar).

15 «la peste». Do Um De Bu Ehr Vac Pet Ko Te BJ. Tras la mención de


la espada y del hambre en el v. 14, «la peste» completaría la tríada tí-
pica de las plagas (Jr 14,12). Otros mantienen el sentido habitual de
nj~: «los enterrará la muerte» (Hit Dh Ho Wei Stn Foh Bra), expre-
sión que resulta extraña incluso entendiendo n1~ como personifica-
intransitivo (Dri); otros vocali- ción del dios semítico Mot. Mejor sería añadir ~?: «no serán ente-
(Bu DG) o nifal (Oort). El piel lo rrados cuando mueran» (Ois Mx Si Be). Otros leen nio;¡, aunque
~ qal sólo se relaciona con «ga-
con distintos sentidos: «serán enterrados en tumbas paganas» (Iwry
_.c.:~1110na; pero Schul Mx Gray pien-
Albright), «no serán sepultados en una tumba» (Po, añadiendo~?).
. ..dt.d4o: «¿qué esperanza le queda al TS Fe: «morirán en batalla», imo: :::l¡p::;¡, difícil de justificar; ade-
. .lltilllllC:nt•e?>J. Es posible que haya un más, la referencia a la guerra se encuentra ya en v. 14 .
=-~~· en l1~El': «¿qué puede espe-
()bndelkern Be Dh Bra BJ); inne- «sus viudas no lo llorarán». Mantenemos TM con Vg Mer Schul
cambio en 8b, ~tq' en vez de ?tq•. Um De Mx Hit Ko Ho Wei Gui Gor. Esta referencia a la poligamia
~ (Du Ehr Schlogl Gray Pet Ho
desaparece en LXX S: «sus viudas de ellos»; muchos siguen a estas
versiones leyendo t:IQiJQ'?~ (Bi Hoff Bu Du Ehr DG Be Vac Pet Lar
Stv Te Fe BJ).
(Mich Do Di, etc.). Son frecuen-
18 «como de polilla»: Vg LL Do Ros Um Ew De Hont Ko TS Po Grab .
.Dios le requiere su alma», leyendo
Objeta Siegfried que la polilla no construya casa. Más sutil fray
Bu Du Be Hont Del DG), «aunque
Luis: «La casa que la polilla en el madero o la vestidura hace, ha-
Dh Pet Ho TS Bra BJ).
ciéndola la destruye, o por mejor decir, al hacerla es deshacerla,
porque horadando el madero o el paño, para vivir en él, lo desha-
474 ACTO TERCERO

ce». Basándose en el árabe, propuso Schultens traducir 'as por Por una parte, nos falgh¡¡ ca
«nido»; más tarde retiró esta propuesta, pero la han recogido Ehr por otra, encontrábamos en ~
Vac Dh Fe, que ven en la imagen un paralelo mejor con 18b. Es fre- modo de pensar y habbr y ~
cuente seguir a LXX: «como telaraña», leyendo i!i•:;q.?=? (Mx Hit Bi Juntando una falta con ~ soLa,.
Gra Bu Du DG Ball Be Pet Ho Lar Stn Te Foh Bra BJ Ger). Pope Sofar los versos 24,18-24 y '1.7
compara i!ilJ con el árabe 'as, «guardia nocturno», obteniendo un que preceden inmediatamente y
paralelo con i~t ....1
Porque el tema es ya archa·allA;IIIi-
dad se le podía acusar de haber~
19 «es por última vez». Lit.: «no volverá a hacerlo», leyendo 1:]'0' ~'? ca.: en compensación tenía •
(= I:J'Oi' ~'?),de !:JO', con LXX S y la mayoría desde Houbigant. Los mos acusar de fuga semejante: ..._
masoretas vocalizan nifal de 1:]0~: «no será recogido», «no está reuni- cosa dejará clara Sofar, y es que b . . .
do»; ¿para la tumba? Blo Tromp Vi proponen: «pero el Todopode- El tema está agotado, los ~
roso lo arrebata», r:¡o~: ~~1; lo rechaza Pope. El discurso no tiene d~

20 «de día». Leyendo t:l9i' con Wr Bu Ehr Dh Ho Be Schlogl Stn Po


BJ; otros, t:li"¡J (Mx GraBe). Por oposición a «de noche». TM: «lo
asaltan como riada los terrores» (Hit Si DG Pet Ko Wi Stv Foh TS
Bra Fe Gor).

22 «lo empuja». El sujeto de 1'?i!i no está explícito en hebreo. Relacio-


nándolo con lo anterior, suponemos que es el viento (Schul Ew Del 18a. En la reconstru~CC)()D- -
Ko Foh Po Gor). Otras opiniones: 1) sujeto Dios (Mer LL Ros U m f.u carece de la esperada in -'
De Hit Bu DG Vac Pet Te Gui Bra), cambiando incluso 1''?.!? por al sujeto, representado por d
¡i''?.!' (Wr Gri; Bu muy probable); 2) sujeto impersonal: «lo empu- finales del siglo pasado leían cst1e
jan» (Hont Dh Ho Stn Fe BJ); 3) el impío, que arroja sus riquezas, y por tanto, el pronombre se rdic:rt il
éstas huyen de sus manos (TS); el impío, que extiende su mano sos. Entre las interpretaciones de la
contra Dios (Do).
Los malvados son~
Los autores que interpretan 1'?i!i = «tirar», «arrojar», suplen a veces (Nicetas). Con su afanoR codidJI
un complemento objeto: «dardos» (Um Vac Bra), «piedras» (Ho del mar (Santo Tomás). Soo
Wei Foh), «arena» (Wei Foh). las pasiones. Sugiere la agílirW

23 Lit.: «baten palmas contra él, silban contra él desde su sitio». Trans- En nuestra reconstrucción, la i• ~
t
formamos en «lo corean con palmadas y silbidos»; «desde su sitio»; Sab 5,10:
elipsis de «cuando marcha de su sitio». Consideramos p9tv' y p"1tq'l
formas impersonales. Podría pensarse que el sujeto sigue siendo el
viento (Po), pero es difícil aplicarle la expresión «bate palmas». Me-
jor, en todo caso, leer ioip9 con 1 Ms Be Ehr, y considerar «SU lu-
gar», «su morada», sujeto de la frase, como en 7,10; 20,9. Equival-
dría a «los hombres de su lugar» (Hit).
Aunque algunos leen 1''?lJ (Bi Si Be Foh Bra) y c:;~~ (Be Ehr Foh De paso podemos apreciar lo qar
Bra Ger), las formas ÍO'~.? y ÍO'~:;¡ parecen elegidas por motivos so- gen escueta. En mira<b reali5D y
noros. lsaías la ligereza de los correos . . . .
CAPÍTULOS 24,18-24 + 27,8-23 475

••lniiDlitso Schultens traducir 'as por Por una parte, nos faltaba en esta rueda el discurso conclusivo de Sofar;
pupuesta, pero la han recogido Ehr por otra, encontrábamos en discursos de Job ideas que contradecían su
un paralelo mejor con 18b. Es fre- modo de pensar y hablar y correspondían al pensamiento de los amigos.
--=br.iúia:», leyendo tzi•:q.!]~ (Mx Hit Bi Juntando una falta con una sobra, propusimos leer como discurso final de
w Stn Te Foh Bra BJ Ger). Pope Sofar los versos 24,18-24 y 27,8-23. Un poco largo en comparación con los
~dia nocturno», obteniendo un que preceden inmediatamente y también para el tema expuesto.
Porque el tema es ya archisabido: el destino trágico del malvado. A Bil-
dad se le podía acusar de haber saltado del problema ético a la visión cósmi-
walrerá a hacerlo», leyendo =-]'0' ~? ca; en compensación tenía algo interesante que añadir. A Sofar no le pode-
S y b mayoría desde Houbigant. Los mos acusar de fuga semejante; pero es al precio de repetir sin añadir. Una
010 será recogido», «no está reuni- cosa dejará clara Sofar, y es que la doctrina de la retribución no da más de sí.
Vi proponen: «pero el Todopode- El tema está agotado, los amigos fatigados, el público aburrido.
Rehaza Pope. El discurso no tiene desarrollo apreciable. Las desgracias del malvado se
suceden en serie. Hay un par de momentos en que se ofrece' la perspectiva
Bu Ehr Dh Ho Be Schlogl Stn Po teológica de este destino: el pecado de injusticia (24,21), sus relaciones con
oposición a «de noche». TM: «lo Dios (27,10), la razón de su éxito provisorio (24,23).
(Hit Si DG Pet Ko Wi Stv Foh TS Sofar, o los versos aquí reunidos, no responden al discurso de Job (26,1-
4 + 27,1-7). Sí pueden responder al cuadro sombrío trazado por Job en
24,2-17.
ao está explícito en hebreo. Relacio-
. .c.«>S que es el viento (Schul Ew Del 18a. En la reconstrucción hipotética que ofrecemos, el discurso de So-
1) sujeto Dios (Mer LL Ros U m far carece de la esperada introducción y comienza ex abrupto sin identificar
Bra), cambiando incluso 1'~~ por al sujeto, representado por el pronombre ~ii1 = él. Los comentadores hasta
2) sujeto impersonal: «lo empu- finales del siglo pasado leían este verso como continuación de lo anterior;
d impío, que arroja sus riquezas, y por tanto, el pronombre se refiere al adúltero o al grupo de los seres tenebro-
d impío, que extiende su mano sos. Entre las interpretaciones de la imagen proponían:

Los malvados son agitados por las olas de tentaciones y peligros


=ctÍran>, «arrojar», suplen a veces (Nicetas). Con su afanosa codicia superan fácilmente los peligros
• .._" (Um Vac Bra), «piedras» (Ho del mar (Santo Tomás). Son inconstantes, pues se dejan llevar por
las pasiones. Sugiere la agilidad y velocidad del adúltero al huir.

•-liiD contra él desde su sitio». Trans- En nuestra reconstrucción, la imagen dice lo pasajero del malvado, según
Sab 5,10:
••~~a~:W y silbidos»; «desde su sitio»;
sitien. Consideramos p9~' y p1i4i'1 Todo aquello pasó como una sombra,
.a~S~Jrse que el sujeto sigue siendo el como un correo veloz,
la expresión «bate palmas». Me- como nave que surca las undosas aguas,
1 Ms Be Ehr, y considerar «SU !u- sin que quede rastro de su travesía
frase, como en 7,10; 20,9. Equival- ni estela de su quilla en las olas.
(Hit).
Si Be Foh Bra) y l:l';l~ (Be Ehr Foh De paso podemos apreciar lo que es una ampliación alejandrina de una ima-
parecen elegidas por motivos so- gen escueta. En mirada realista y forma estilizada contempla y describe
lsaías la ligereza de los correos marinos:
4 76 ACTO TERCERO

18,2 envía correos por el mar.


en canoas de junco sobre las aguas.
Corred, mensajeros ligeros
(t:J''?p, como en nuestro verso).

18bc. Fincas y viñedos son la posesión agraria de este rico, que será
acusado de explotación. La bendición produce la fertilidad de los campos, la
maldición provoca la esterilidad. V éanse en contraposición dos textos del
Deuteronomio:

28,.'3-4 Bendito seas en el campo ...


bendito el fruto de tu suelo.
16-18 Maldito seas en el campo ...
maldito el fruto de tu suelo.

Por encima de esos textos de alianza podría resonar la vieja maldición del
Génesis .'3,17: «Maldito el suelo por tu culpa»; 4,12: «aunque cultives la tie-
rra, no te pagará con su fecundidad».

19. Continúa de algún modo el tema de la esterilidad, que ahora alcan-


za al hombre. La vida es jugo y arraiga en el agua, la muerte es aridez de hue-
sos. El castigo de Dios se puede sentir como sequía pertinaz:

Sal .'32,4 porque día y noche tu mano pesaba sobre mí


secando mi savia como el bochorno estivo.

Fundada básicamente en la misma oposición de agua y calor, suena así otra


Imagen:

Sab 2,4 Pasará nuestra vida como rastro de nube, 20. La imagen del árbol p~
se disparará como neblina ya propuesta en el capítulo 14 y
acosada por los rayos del sol paralelos.
y abrumada por su calor. La memoria o el nombre rttOitlal
se Eclo 41,11-1.'3: «la buena f.naa
El mundo de los muertos es un seno seco, estéril, que sólo un rocío celeste Eclo 44:
puede fecundar (Is 26,19). El reino de la muerte, como sequía total y defini-
tiva, se apodera del pecador, reseca y calcina su jugo vital. 8 Algunos legaron su nOIIIbR
9 Otros no dejaron recuerdo .
La Vulgata tradujo así el verso: «Ad nimium calorem transeat ab como si no hubieran sido.~
aquis nivium, et usque ad inferos peccatum illius», o sea: «Pase de
las aguas de nieve al calor extremo y su pecado hasta el infierno». También Sal112,6; Prov 10,7.
Entendiendo la palabra «Ínferos» como el infierno, lugar de penas y
CAPÍTULOS 24,18-24 + 27,8-23 477

castigos, los comentadores antiguos se plantearon problemas sobre


la descripción de dichas penas, tomando a la letra las imágenes.
Una pregunta que se hacen es si los condenados sufren no sólo el
fuego, sino también el frío; simultánea o sucesivamente; y aducen
autoridades bíblicas, patrísticas y aun judías al propósito.
. .IESIIÓDagraria de este rico, que será Si Pineda lo refiere al castigo del malvado en este mundo, no es
.....mc::t la fertilidad de los campos, la porque lo arredre la interpretación literal de las imágenes bíblicas:
en contraposición dos textos del «Pienso que las frases que hablan de las penas de los condenados se
han de tomar a a letra, como suenan, sin recurso a la metáfora, siem-
pe que el sentido no resulte falso o la realidad absurda».
Entre las autoridades citadas recojo una serie de san Agustín y
otra de san Cirilo de Alejandría:
«Pasarán de las aguas de nieve al calor extremo: de estas dos de-
penden innumerables géneros de penas. Sed intolerable, pena de
hambre, pena de hedor, pena de terror, pena de temor, pena de an-
•od:ria resonar la vieja maldición del gustia, pena de tinieblas, severidad de los torturadores, presencia de
~; 4,12: «aunque cultives la tie- los demonios, ferocidad de las bestias, crueldad de los encargados,
laceración de gusanos inmortales, gusano de la conciencia, lágrimas
ardientes, suspiros, dolor de un sufrimiento sin remedio, ligaduras
de la esterilidad, que ahora alcan- que no se sueltan, muerte eterna» (Agustín).
d agua, la muerte es aridez de hue- «El muro insuperable de la cárcel, cadenas que ninguna fuerza
sequía pertinaz: rompe, agentes inexorables del fuego, ásperas correas de suplicio,
uñas duras e irrompibles, látigos durísimos, pez nebulosa y crepi-
tante, azufre maloliente, celdas negras, pira siempre ardiendo, re-
pugnante y hediondo gusano, prisión tétrica» (Cirilo de Alejandría).
Aliado de ellos resulta sobrio el libro de la Cábala, Zohar: «Éste
es el lado del agua y éste el del fuego. Ambos suplicios se dan en la
Gehenna; pues los reos de la Gehenna padecen ambos castigos».

20. La imagen del árbol prolonga la anterior, sin intensificarla. Imagen


ya propuesta en el capítulo 14 y desarrollada en Ez .'31. También Mt 21,19 y
del sol paralelos.
La memoria o el nombre recordado es lo que sobrevive al hombre; véa-
se Eclo 41,11-13: «la buena fama dura años sin cuento», y especialmente
estéril, que sólo un rocío celeste Eclo 44:
muerte, como sequía total y defini-
. .k:ll:aa su jugo vital. 8 Algunos legaron su nombre para ser respetados por sus herederos .
9 Otros no dejaron recuerdo y acabaron al acabar la vida: fueron
como si no hubieran sido, y lo mismo sus hijos tras ellos.
illius», o sea: «Pase de
! su pecado hasta el infierno». También Salll2,6; Prov 10,7.
el infierno, lugar de penas y
478 ACTO TERCERO

21. Delito de opresión contra dos categorías indefensas: la estéril no Is .'38,12


tiene hijos que la defiendan; la viuda no tiene marido que salga por ella. Jun-
ta ambas categorías Is 54,1. Sobre la protección de los hijos: Is 51,18. Jr 6,1.'3; 8,10

22-2.'3. El triunfo y la prosperidad del poderoso injusto es un hecho in-


negable, pero tiene explicación satisfactoria. Dios es paciente y da largas,
porque tiene tiempo para actuar; aunque tolera al injusto, no lo pierde de
vista. La idea es tan conocida que a Sofar le basta con una breve referencia.
Nosotros citaremos algunos textos:

Gn 15,16 A la cuarta generación volverán,


pues hasta entonces no se colmará la culpa de los amorreos. 9-10. No basta gritar en ex
en otras circunstancias; mucho l8alllll
Mt 2.'3,.'32 Pues colmad la medida de vuestros padres. rivales de Dios. «¿Dónde están la.
ellos y te saquen del aprieto» Ur
Rom .'3,25 Dios no fue injusto si dejó impunes con su tolerancia fianza en las riquezas al «tener las
los pecados del pasado. de los explotadores y los despM" ·' 1

El libro de la Sabiduría reitera el tema en su teodicea: .'3


4
11,22 Cierra los ojos a los pecados de los hombres
para que se arrepientan
Usa el mismo verbo JJ.!ln;; y la...._ ..
12,10 castigándolos paulatinamente,
les diste ocasión de arrepentirse
20 ... a los enemigos de tus hijos, reos de muerte,
sino en el orden ético. Como si d
los castigaste con tanto miramiento e indulgencia,
los amigos en la segunda rueda.
dándoles tiempo y ocasión
de arrepentirse de sus culpas ...

Sucede que los malvados no aprovechan el plazo concedido y así agravan


su culpa: «Si se trata con clemencia al malvado, no aprende justicia» (Is 26,10).

24. Eso provoca la caída prematura y definitiva: Sal .'37,.'35s en imagen


de árbol; Sal92,8 en imagen de hierba y flor.

27,8. «Cortar la trama»: el verbo .!l~:::l significa en primer lugar cortar la tra-
ma, porque se interrumpe o porque se ha concluido un tejido. Siendo el te-
jer un medio de subsistencia, cortar o terminar una trama equivalía a com-
pletar un tarea y recibir la paga; de donde .!l~:¡J. pasa a significar ganancia.
Compárense:
CAPÍTULOS 24,18-24 + 27,8-23 479

categorías indefensas: la estéril no Is .'38,12 Como un tejedor devanaba yo mi vida


lime marido que salga por ella.Jun- y me cortan la trama
. .ICCricíonde los hijos: Is 51,18. Jr 6,1.'3; 8,10 buscan medrar.

poderoso injusto es un hecho in- Según esto, podemos leer también: «aunque el impío medre, ¿qué esperanza
-=-""'- Dios es paciente y da largas, le queda?». Me parece preferible la otra interpretación, suponiendo el sujeto
tolera al injusto, no lo pierde de implícito del verbo, Dios. Al fenecer, se acabó la esperanza del malvado:
le basta con una breve referencia. 8,1.'3 (Bildad).
Lo malo es que esa doctrina se aplica a cualquier hombre (14,7-12).
Con la muerte se acaba la esperanza del hombre.

9-10. No basta gritar en ese momento si el hombre no ha sabido rezar


en otras circunstancias; mucho menos si el hombre ha puesto su delicia en
rivales de Dios. «¿Dónde están los dioses que te hacías? Que se levanten
ellos y te saquen del aprieto» (Jr 2,28). Elifaz, en 22,25s, ha opuesto la con-
fianza en las riquezas al «tener las delicias» en Dios. El salmo .'3 7, que trata
de los explotadores y los desposeídos, dice:

.'3 Confía en el Señor y haz el bien ...


4 será el Señor tu delicia
y te dará lo que pide tu corazón.

Usa el mismo verbo ):J.ilni1 y la misma conexión con la súplica.

11. No en el orden cósmico, como Bildad -o como Job en 9,5-10-,


sino en el orden ético. Como si el tema no hubiera llenado los discursos de
los amigos en la segunda rueda.

12. Este verso parece pronunciado por Job. Podría hacer compañía a
24,25. Véase también 21,6 sobre los consuelos vacíos. Y la traducción feliz
el plazo concedido y así agravan de Rebolledo:
.-noo,. no aprende justicia» (Is 26,10).
Pues que visteis tan claras las verdades,
¿por qué os desvanecéis con vanidades?

1.'3. Suerte o lote y herencia, p'?lJ y i1'?t)~, son términos que pertenecen
al reparto de la tierra, como fundamento de la propiedad familiar. Por medio
de las suertes humanas, era Dios quien repartía y asignaba. Frases semejan-
tes tienen valor conclusivo en 18,21 y 20,29.

14-15. «El Señor como herencia te dará hijos», dice Sal 127,.'3. Tres
desgracias se suceden para diezmar y destruir la familia: la espada, el ham-
480 ACTO TERCERO

bre, la peste: véansejr 14,12; 15,2; Ez 5,12; 6,12; 14,12s. Para la última fra-
se, Sal 78,64.

16-17. Con expresión hiperbólica que recuerda Zac 9,3 o 1 Re 10,27,


concede una prosperidad hipotética al malvado para quitársela a renglón se-
guido. Véase Prov 13,22: «la fortuna del pecador se reserva para el honra-
do». Los textos suponen que las riquezas han sido injustamente adquiridas.

18. Lo mismo en lo que se refiera a la casa, como pueden ilustrar Jr


22,13s. Véase también Is 1,8.

19. Sigue prodigando fáciles hipérboles. En rigor, ese hombre, antes de


que le llegue la hora, se ha acostado y levantado rico muchas veces. Da a en-
tender lo repentino de la ruina: como quien dice, en un abrir y cerrar de ojos.

20. «Lo arrebata» o lo roba, que es actividad nocturna. Véanse 15,21;


18,11.14; 20,25. La imagen del huracán o la tempestad como agentes de
destrucción es frecuente. Recuérdese, entre otros, Sal 83,16: «persíguelos
así con tu tormenta, atérralos con tu huracán».

21. «Viento de levante»: Is 27,8; Ez 27,26; Sal48,8.

23. Véansejr 49,17; Ez 27,36; Lam 2,15, y el coro de los cinco Ayes
de Hab 2. Es como si Sofar iniciara y dirigiera este coro de burlas.

Conclusión. Es posible que el final de esta tercera rueda, si hay tal rueda,
nos haya dejado una impresión negativa. Hemos de contrarrestarla con la
constatación de algunas aportaciones importantes. Por parte de los amigos,
la oferta de un juicio penitencial hecha por Elifaz y el canto al poder cósmi-
co de Bildad. Por parte de Job, su deseo renovado de un pleito con Dios y su
juramento de presentarse a la causa como inocente. Estos datos pueden sal-
var esta sección y justificar el esfuerzo del autor por continuar lo que parecía
agotado. Hasta aquí, pase; seguir adelante en la misma forma es imposible.
Tal es el apoyo del capítulo siguiente.
..

.5,12; 6,12; 14,12s. Para la última fra-

que recuerda Zac 9,3 o 1 Re 10,27,


..alvado para quitársela a renglón se-
.ld. pecador se reserva para el honra-
han sido injustamente adquiridas.

il la casa, como pueden ilustrar Jr

lt~Mes. En rigor, ese hombre, antes de


IE'Irill:tta•Uo rico muchas veces. Da a en- INTERLUDIO
dice, en un abrir y cerrar de ojos.

es ilctividad nocturna. Véanse 15,21;


o la tempestad como agentes de
entre otros, Sal 83,16: «persíguelos

.2,15, y el coro de los cinco Ayes


ltlirlígi'•era este coro de burlas.
CAPÍTULO 28

Baldauf, C., «Menschliches Konnen und gottliche Weisheit in


Hiob 28»: TheolVersuche 13 (1983) 57-68; Clark, D.J., «<n Search of
Wisdorn: Notes onJob 28»: BiTrans 33 (1982) 401-405; Fiddes, P. S.,
«"Where Shall Wisdorn Be Found?» Job 28 as a Riddle for Ancient
and Modern Readers», en J. Barton y otros (eds. ), After the Exile (M a-
con 1996) 171-190; Geller, S. A., «"Where is the Wisdorn?": A Lite-
rary Study ofJob 28 in its Settings», en J. Neusner y otros (eds.),Ju-
daic Perspectives on Ancient Israel (Philadelphia 1987) 155-188;
Habel, N. C., «Üf Things Beyond Me: Wisdorn in the Book of Job»:
CuTM 10 (1983) 142-154; Harris, S. L., «Wisdorn or Creation? A New
lnterpretation of Job XXVIII 27»: VT 33 (1983) 419-427; Hill, R. C.,
«Job in Search of Wisdorn»: ScriptB 23 (1993) 34-38; Lévéque, J.,
«La datation du livre de Job»: Congress Volurne (Vienna 1980). SVT
XXXII (Leiden 1981) 206-219; Lugt, P. Van der, «The Forrn and
Function of the Refrains in Job 28: Sorne Cornrnents Relating to the
'Srophic' Structure of Hebrew Poetry», en JSOTSS 74 (Sheffield
1988) 265-293; Niccacci, A., «Giobbe 28»: FraneLA 31 (1981) 29-
58; Oorschot, J. van, «Hiob 28: Die verborgene Weisheit and die
Furcht Gottes als Überwindung einer generalisierten Hokmah» en W.
A. M. Beuken (ed.), The Book of]ob, BETL 114 (Leuven 1994) 183-
201; Wolfers, D., «The Volcano in Job 28»: DD 18 (1990) 234-240;
íd., «The Stone of Deepest Darkness: a Mineralogical Mystery (Job
XXVIII)»: VT 44 (1994) 274-276; Zarnodi,J., «The Wisdorn Hyrnn
(28) and Its Place in the Book ofJob» [en hebreo]: BM 94 (1983) 268-
277; Zirnrnerrnann, R., «Horno sapiens ignorans: Hiob 28 als Bestand-
teil der ursprünglichen Hiobdichtung»: BN 74 (1994) 80-100.

1 Tiene la plata veneros,


el oro un lugar para refinarlo,
2 el hierro se extrae de la tierra,
al fundirse la piedra, sale el bronce.
484 INTERLUDIO

3 El hombre pone frontera a las tinieblas, 22 Muerte y Abismo oo-.5 •


explora los últimos rincones, las grutas más lóbregas; «De oídas conoceiDOII
4 perfora galerías un pueblo extra~ero, 23 Sólo Dios sabe su ca · •
olvidados de los pies, oscilan
suspendidos lejos de los hombres. 24
5 La tierra que da pan
se trastorna con fuego subterráneo: 25
6 sus piedras son yacimientos de zafiros,
sus terrones tienen pepitas de oro. 26
7 Su sendero no lo conoce el buitre,
no lo divisa el ojo del halcón, 27
8 no lo huellan las fieras arrogantes
ni lo pisan los leones. 28
9 El hombre echa mano al pedernal,
descuaja las montañas de raíz;
1O en la roca hiende galerías,
atenta la mirada a todo lo precioso,
11 ataja los hontanares de los ríos
y saca lo oculto a la luz.
12 Pero la Sabiduría, ¿de dónde se saca?,
¿dónde está el yacimiento de la prudencia? 2
Por semejanza con ~~
13 El hombre no sabe su precio,
Bra Ger).
no se encuentra en la tierra de los vivos.
14 Dice el Océano: «N o está en mí», 3 «el hombre». Sobreentendi.W
responde el Mar: «No está conmigo». ilii:l~;
Bu Be r:q~.
15 N o se da a cambio de oro puro
ni se le pesa plata corno precio, «las grutas más lóbrega.u.
16 no se iguala al oro de Ofir, pretamos como el lugar basu.
a ónices preciosos o zafiros, opiniones: 1) la piedra que
17 no se paga con oro ni con vidrio, la roca más oscura tiene un
ni se cambia por vasos de oro fino, to ni en el contexto; 2) b
18 no cuentan el cristal ni los corales 3c sujeto de 4a}; desvía b
y adquirirla cuesta más que las perlas; nómeno puramente natunl
19 no la iguala el topacio de Nubia
ni se compara con el oro más puro.
20 ¿De dónde viene la Sabiduría,
4 Traducción conjetural..
dónde está el yacimiento de la prudencia?
21 Se oculta a los ojos de las bestias
y se esconde de las aves del cielo.
CAPÍTULO 28 485

22 Muerte y Abismo confiesan:


«De oídas conocemos su famas».
23 Sólo Dios sabe su camino,
sólo él conoce su yacimiento,
24 pues él contempla los límites del orbe
y ve cuanto hay bajo el cielo.
25 Cuando señaló su peso al viento
y definió la medida de las aguas,
26 cuando impuso su ley a la lluvia
y su ruta al relámpago y al trueno,
27 entonces la observó y la calculó
la escrutó y la asentó.
28 Y dijo al hombre:
«Respetar al Señor es sabiduría,
apartarse del mal es prudencia».

1 «veneros». Dahood: «fundición», en paralelo con lb, relacionando


~;<iOcon ~11 = «ser limpio». Lo siguen Po Fe.

2 «al fundirse». Lit.: «uno funde», derivando p1~: de p1~, paralelo a P~'.
Por semejanza con nj?~ del v. a leen algunos p~~ (Be Bu DG Ho Foh
Bra Ger).

3 «el hombre». Sobreentendido en hebreo. Bi lo explicita añadiendo


tziij~; Bu Be Dl~·

«las grutas más lóbregas». Lit.: «la roca oscura y tenebrosa». Lo inter-
pretamos como el lugar hasta donde llega la exploración humana. Otras
opiniones: 1) la piedra que busca el hombre (De Hit Gui); supone que
la roca más oscura tiene un valor en sí misma, cosa nada clara en el tex-
to ni en el contexto; 2) la lava que sale por el cráter (Gor, considerando
3c sujeto de 4a); desvía la atención de la investigación humana a un fe-
nómeno puramente natural.

Si Foh omiten 3c; Ho sugiere que falta algo.

4 Traducción conjetural.

«un pueblo extranjero perfora galerías». Leemos i~ J irD.!J lJ'',IJ~ (Hit


Gra Ehr Dh Dri Ho Stn Foh Bra BJ). Otras propuestas: 1) «la gente de
486 INTERLUDIO

la lámpara (los mineros) perfora galerías», ¡~-o.¡¿ (Waterman (JBL 71, lleva a ella» (Houb Mx Hit SI
167-70] Lar Te); 2) «perfora galerías inaccesibles», i~ t:I.Vº t:I'?~IJ, ha- Fe BJ).
plografía del O, lit.: «lejos del habitante» (De Del Vac Ko Po Fe); .'3)
«perfora galerías lejos de los que habitan en la luz», ii~ i~ t:l!lº (Bi Bu 18 «y adquirirla». Lit.: da aJq - '1
Be DG); parecida a la anterior, pero difícil de justificar la inserción de aquí «precio» (Gor). Di Db:
ii~; 4) «la roca oscura y tenebrosa(= la lava) hiende un canal desde el el matiz de «pesca», quizá par
cráter»; 3c sujeto de fiEl; i~ = cráter, árabe jawra 1"n, «cavidad», «pro- el sentido de «saquito», en
fundo» (Gor); 5) «los trabajadores extranjeros perforan una excava-
ción», i~ t:l.!fº ?m fi:::J (nifal de ??n 11, «cavar») (Dick: VT 29,216- «perlas». Con la mayoría..
220), resolviendo la dificultad de quienes objetan que el sustantivo ?m Gui), «ornamentos (colo.........
no significa «galería»; esta propuesta sólo requiere cambios de vocali-
zación; quizá sea la mejor de todas, con el mismo sentido de la nuestra. 24 «cuanto hay bajo el cielo•
ble mantener TM como fó.......
«olvidados». Con la mayoría referimos t:l'n~rqm a los mineros. Algunos
a las galerías (Waterman), pero el sujeto de 4b parece ser el mismo de
4c. Dick ofrece una nueva traducción de 4b leyendo ?;-po t:l'n~tq~IJ: 25
«detenidos por el dios Nergal», es decir, por la enfermedad, relacionan-
do el participio con n::Jili 11, ugarítico tkl}, «Curvarse», «inclinarse». Al-
gunos relacionan ?~T'~O con Ó"J: «cuelgan sin apoyarse en los pies»
(U m Hit Bu Dri Fe).
27 «la asentÓ». Con 5 Mss a""'iziz
8 «los leones». Con las versiones antiguas y la mayoría. Dh Te: «el leo- (Do Dh Stn Ho Lar Po Bra
pardo». Dahood: «águilas». El segundo Tg Mowinckel Po: «serpiente»; «la asentó y la escrutó,. :S~
Grabbe la considera la más adecuada al contexto. asentamiento sería la última

9 «el hombre». Sobreentendido en hebreo.


Ha terminado la tercera ruccb
11 «ataja» (ili:¡n). Con LXX Vg leen algunos iLl:::Jn, «explora» (Houb Per lectual. El autor decide que la diw ...
Ehr Dh Be Stn Lar BJ). Igual Po Blo, sin cambio, aludiendo al frecuen- nado. Al pasar la página o al ~
te intercambio de by p. TS lee ili::!h: «Seca los lechos de los arroyos», lector escucha un hermoso himno ~
aludiendo a Sal 74,15: «tú secaste (t:Jili::;lin) ríos inagotables». este poema en este sitio?
Se pregunta por el autor de c:111e
«los hontanares de los ríos». La vocalización masorética, niiiJJ '::J:JO, ¿Lo compuso un autor más ant:tg-.
«para que no lloren los ríos», carece de sentido. La mayoría lee '::;1::;10 merece de lo que llevamos leído ..
'::J:;¡o J '::;!::!J / niiiJ~; el cambio de vocalización está asegurado por la ofrece más datos para decidir b
expresión ugarítica mbk nhrm = fuentes de los ríos. otras preguntas.
Después se pregunta si el
12 «se saca». Con 1 Ms leen algunos ~~r1, «sale» (Dh Stn Lar Bra Fe); Pudo ser un poema ya existellk
otros unifican con el v. 20 leyendo ~i::lt:J con 1 Ms (Be BJ). pudo ser obra de un autor postrrinr.,l
editor. La respuesta a esta pr~
1.'3 «precio». En vez de li.l', LXX parece haber leído li1. El paralelismo terio de lectura. ¿Debemos ~
con 13b hace que muchos lo sigan: «el hombre no sabe el camino que como obra autónoma para entelldal
CAPÍTULO 28 487

ll!;lllr.rias:», iJ-Cl.l] (Waterman [JBL 71, lleva a ella» (Houb Mx Hit Si Bu Hont Ehr DG Be Stn Te Foh Po Bra
inaccesibles»,~~ 0.1'1~ Cl'~QJ, ha- Fe BJ) .
. . .itu:ate» (De Del Vac Ko Po Fe); 3)
••~ en la luz», ii~ ~~ Cl.ll1,j (Bi Bu 18 «y adquirirla». Lit.: «la adquisición» (De Bu DG Ko TS Bra Fe), de
dificil de justificar la inserción de aquí «precio» (Gor). Di Dh: «extracción», que adquiere en Mx Lar BJ
(= la lava) hiende un canal desde el el matiz de «pesca», quizá por relación con las perlas. Otros dan a lt;iO.
árabe jawra1"n, «cavidad», «pro- el sentido de «saquito», en este caso lleno de sabiduría (Kohler Te).
extranjeros perforan una excava-
~·,, 11, «cavar») (Dick: VT 29,216- «perlas». Con la mayoría. Otros: «corales» (De Del Ko), «rubíes» (Po
qa:ienes objetan que el sustantivo ~m Gui), «ornamentos (coloreados)» (TS).
sólo requiere cambios de vocali-
con el mismo sentido de la nuestra. 24 «cuanto hay bajo el cielo» (C'O$iT~f rliJl:J). Muchos consideran posi-
ble mantener TM como fórmula estereotipada (cf. 37,3; 41,3). Algunos
=·¡¡:)tzim a los mineros. Algunos cambian el orden: Cl'O$iJ rllJI:l ~f (Be Wei Foh Bra).
sujeto d~ 4b parece ser el mismo de
de 4b leyendo ~n~a c•nf¡qm: 25 «CUando señaló». Dando a nitv~7 valor temporal (Ko Gor), sin necesi-
decir, por la enfermedad, relacionan- dad de leer initv,P:;l (Bu Ehr DG Fe). Parece preferible unir este verso
llúJ, «curvarse», «inclinarse». Al- con lo que sigue. Otros lo relacionan con lo anterior y dan a nitv.P7 va-
- ccuelgan sin apoyarse en los pies» lor final: «para señalar» (Dh TS Gui).

27 «la asentó». Con 5 Mss cambian algunos i1tJD en i1t::;JV: «la conoció»
•llli¡(U<ilS y la mayoría. Dh Te: «el leo- (Do Dh Stn Ho Lar Po Bra Fe). De hecho, TM ofrece un orden raro:
~-do Tg Mowinckel Po: «serpiente»; «la asentó y la escrutÓ». Nosotros lo hemos resuelto cambiándolo; el
al contexto. asentamiento sería la última etapa del proceso.

Ha terminado la tercera rueda del diálogo o el tercer acto del drama inte-
lectual. El autor decide que la discusión de Job con sus tres amigos ha termi-
nado. Al pasar la página o al seguir la representación, de repente, el oyente o
lector escucha un hermoso himno a la Sabiduría inaccesible. ¿Qué significa
este poema en este sitio?
Se pregunta por el autor de este poema: ¿lo compuso el autor del libro?
...ocalización masorética, niiij~ 'J:liJ, ¿Lo compuso un autor más antiguo, o uno posterior? Por el estilo, no des-
de sentido. La mayoría lee '::l:lO merece de lo que llevamos leído ni de lo que vendrá; la crítica interna no
vocalización está asegurado por la ofrece más datos para decidir la cuestión. De la respuesta pueden depender
lliKilttes de los ríos. otras preguntas.
Después se pregunta si el poema pertenece a la obra y en qué modo.
au:-:, «sale» (Dh Stn Lar Bra Fe); Pudo ser un poema ya existente que el autor toma e incorpora a su obra;
..-=.:. con 1 Ms (Be BJ). pudo ser obra de un autor posterior, incorporada al libro por él o por otro
editor. La respuesta a esta pregunta es interesante porque se convierte en cri-
. .IIU:ehaber leído li1. El paralelismo terio de lectura. ¿Debemos arrancar el poema de este sitio y leerlo aparte
cd hombre no sabe el camino que como obra autónoma para entenderlo correctamente?, ¿o debemos leerlo
488 INTERLUDIO

donde está, como parte integrante de la obra? Es cierto que el poema sin la previsión y ordernt. Co-o la
obra y la obra sin el poema hacen sentido; lo cual no decide la cuestión, por- mortales tendrán su pagL
que también hace sentido leerlo como parte de la obra. Los que recomien- Nicetas (siglo XI, autor de
dan arrancarlo piensan que su presencia turba el desarrollo del diálogo. analogía: como la S.ahiduóa es
Suponiendo que es parte de la obra, ¿está en su sitio, o se ha de transpo- es el problema de la reniil- ·' •
ner y leer, por ejemplo, como conclusión del discurso de Dios? O ¿hay que Vatablus (Vatehled, . .
respetar su puesto actual, de pausa e interludio? xión: El mundo está 50IDI ,- f 1
Dentro de la obra, ¿quién pronuncia el poema? En el texto hebreo apa- otra plata; ello explica que la
rece como si continuase Job lo que comenzó en el capítulo 27. La mayoría Pineda se agarra al w:no
de los comentadores hasta el siglo pasado han aceptado tal suposición, con cbas veces bienes ~a
crítica o sin ella. En boca de Job, cerraría el marco comenzado en el capítulo
3. Ponerlo en boca de uno de los amigos no tiene fundamento ni produce re-
sultados. Queda la solución de escucharlo como aparte o interludio, pro-
nunciado por el autor o por un portavoz anónimo o por un coro. Esta solu-
ción parece preferible: terminadas las tres ruedas del diálogo, una voz nueva
entona este poema, escrito sin indicaciones de reparto.
Incorporado a la obra, ¿qué función desempeña aquí? ¿Qué relación
guarda con otras partes de la obra? Después del dramatismo de ideas y pen-
samientos encontrados, es como un intermedio lírico o reflexivo. Es una
pausa que aleja y permite reposar al público.
Respecto al prólogo, el estilo del poema es totalmente diverso, salvo en la
estilización de los cuadros por semejanzas y repeticiones. El verso final del
poema recoge dos virtudes clave del prólogo y las liga a la Sabiduría: «respetar
a Dios y apartarse del mal». Si bien muchos comentadores consideran ese
verso adición al poema. Respecto a los amigos, que se creen sabios y posee-
dores de la solución del problema de la vida, el poema los reduce al silencio,
mientras da implícitamente la razón a Job, que posee las virtudes requeridas
para ser sabio. De hecho, los amigos no vuelven a abrir la boca. Respecto a
Job, el poema canta la búsqueda frustrada del hombre, aduciendo el testimo-
nio del Océano y del Abismo. El poema no consigue acallar a Job, que por
sus virtudes participa de la sabiduría y puede seguir buscando: lo que los
amigos no han sabido dar, el poema insinúa que Dios lo puede otorgar.

Ya los autores antiguos se sintieron desconcertados ante este ca-


pítulo. Felipe el Anciano (anterior a san Gregorio) señala la falta de
conexión: «¿Quién no aprecia la disonancia entre este tema y lo que
precede? Pienso que, por medio de enigmas y parábolas, con nom-
bres de metales, el autor describe la conducta humana y las virtudes
del alma; y, como los profetas, no sigue un orden coherente».
Crisóstomo busca el enlace en un argumento a fortiori, algo así
como el que sorprendían algunos en el capítulo 26: «Si todo lo dis- 29.28
puso con proporción, cuánto más gobernará el mundo humano con lo rn·ebdo es · - 1
CAPÍTULO 28 489

previsión y orden». Como la plata tiene puesto y función, así los


mortales tendrán su paga.
Nicetas (siglo XI, autor de una Cadena) explica la conexión por
analogía: como la Sabiduría es inaccesible al hombre, así también lo
es el problema de la retribución.
Vatablus (Vatebled, siglo XVI, maestro de París) fuerza la cone-
xión: El mundo está sometido a cambios, una vez produce oro y
d poema? En el texto hebreo apa- otra plata; ello explica que la retribución no proceda rigurosamente.
. ..anó en el capítulo 27. La mayoría Pineda se agarra al verso final: Si a los malvados les tocan mu-
han aceptado tal suposición, con chas veces bienes materiales, a los honrados se les otorga la Sabidu-
d marco comenzado en el capítulo ría, que vale mucho más; «SU porción mientras viven aquí y prenda
no tiene fundamento ni produce re- de la herencia futura».
como aparte o interludio, pro- Fray Luis de León explica: «Muchas veces antes de este capítulo
anónimo o por un coro. Esta solu- ha dicho Job que estos sus amigos no le entendían y que se descarta-
ruedas del diálogo, una voz nueva ban mucho de la verdad ... Mas es dificultoso caso, dice agora, hacer
de reparto. sabio al que es necio. Todo, dice, por raro, por escondido, por difi-
desempeña aquí? ¿Qué relación cultoso que sea, puede ser hallado y se halla; mas el saber, si Dios no
. .lplllés del dramatismo de ideas y pen- le da, ni se halla ni se compra. Y en esta sentencia gasta todo aqueste
..,...-rn, .. rl· lírico o reflexivo. Es una capítulo, extendiéndose por manera elegante y poética ... »
Nos toca ahora estudiar el tema. La Sabiduría ha asomado varias veces
es totalmente diverso, salvo en la en un diálogo que los comentadores catalogan como «sapiencial». En boca
y repeticiones. El verso final del de los amigos: 8,8-10; 11,2; 15,2-8; en boca de Job: 12,2; 1.'3,5; 26,.'3. Era la
y las liga a la Sabiduría: «respetar sabiduría tradicional, transmitida y adquirida, que reflexiona sobre la vida
. .-::b<)S comentadores consideran ese humana. Es de su competencia el problema de la retribución, es uno de sus
-ir,os, que se creen sabios y posee- temas favoritos. Los amigos no cultivan la «sabiduría» artesana, habilidad o
Yida, el poema los reduce al silencio, destreza, sino la específica del hombre observador y reflexivo: Jesús Ben Sira
que posee las virtudes requeridas describe y contrapone dichas actividades (Eclo .'38,24-.'39,11). El poema co-
YUdven a abrir la boca. Respecto a mienza por la destreza artesana para remontarse a una sabiduría cósmica.
dd hombre, aduciendo el testimo- Hay que notar dos cosas. Primero, que, cuando Dios intervenga, apelará
oo consigue acallar a Job, que por a su sabiduría cósmica. Por eso el presente capítulo prepara al público para
puede seguir buscando: lo que los la intervención de Dios en el drama. Segundo, que la sabiduría cósmica y la
que Dios lo puede otorgar. humana no se oponen en la literatura israelítica. Prov 8, que tienen contactos
con el presente capítulo y representa el común sentir, puede confirmarlo. Se-
gún Eclo 1, Dios crea la sabiduría, luego la emplea para realizar la creación,
la difunde en sus obras, se la comunica al hombre.
Si prescindimos del verso final, el poema propone una doctrina no tra-
dicional, a saber: que la sabiduría es totalmente inaccesible. Otra cosa sería
si distinguiera planos: uno accesible al hombre, otro reservado a Dios. Algo
parecido a lo que en otro contexto enseña el Deuteronomio:
29,28 Lo oculto es del Señor nuestro Dios;
lo revelado es nuestro y de nuestros hijos para siempre.
490 INTERLUDIO

Y de alguna manera lo implica Sofar en 11 ,6: «te enseñará secretos de es prueba de insensatez, como
sabiduría». comprar el amor con todas las
El verso final parece salirse del ritmo del poema, llama a Dios 'adonay, narración de 1 Re 1O parece
representa una doctrina tradicional que parece contradecir al resto del poe- prudencia política y admioistaali. .
ma. Si es adición, el que lo añadió quiso modificar el sentido del poema, cerse con el comercio exterior.
ofreciendo una salida al fracaso del hombre, y utilizó los datos del prólogo, «yo traigo riqueza y glorin. Em
que describían la virtud del protagonista. Así, según la supuesta adición, Job
es sabio y prudente .. Leer o dejar de leer el verso afecta notablemente al sen- Con tu talento y
tido: el comentador puede optar por una de las dos soluciones o puede ofre-
cerlas como lecturas sucesivas. Nosotros nos inclinamos a conservar el verso
como factor integrante del sentido.
El poema tiene una composición sencilla y dinámica, que el estribillo
ayuda a percibir. La primera estrofa nos describe al homo Jaber en la cumbre
de su audacia exploradora y de su habilidad técnica: el trabajo de las minas.
Nosotros trazamos una línea en tres etapas: artesanía, técnica y tecnología.
Para el autor antiguo, la explotación de las minas era lo sumo que podía con-
templar y admirar de la técnica. Aunque está dispuesto a relativizar la tarea,
el autor no esconde su admiración casi entusiasta. Hay un mandato de «so-
meter la tierra» (Gn 1,28), y la tarea de las minas es una manera de cumplir-
lo. Otro texto del Génesis ( 11 ,6) pone en boca de Dios un comentario a otra
empresa humana, la construcción de una torre: «Si esto no es más que el co-
mienzo de su actividad, nada de lo que decidan hacer les resultará imposi-
ble». Comparado con el presente capítulo, Eclo .'38 es mucho más modesto, ción.
aunque vecino en la atención a los detalles. Además, las minas representan la Así podría concluir el ~
búsqueda y hallazgo de lo oculto, misterioso, precioso, sobrepasando las ma original): el hombre se incli.a
aves de presa y las bestias feroces, lejos de ciudades y caminos. La repetición ignorante, yo era un animal aiilie
de cuatro palabras en 1-2 y 6 indica una subdivisión de la primera parte. que tenemos delante no tel'liiÍDa
Todo desemboca en el estribillo, que introduce por contraste una sabi- décimo verbo de acción dn-ina.. d
duría inaccesible al hombre. Se formula con la bina clásica, i1r:;n i19=?1J, con ría: «dijo al hombre». Dios no.:
valor de hendíadis y respondiendo a la bina oro y plata. Es de notar que el al hombre por revelación. :So
autor no emplea estos términos para definir la técnica de ingenieros y obre- expediente de alargar la mano,
ros o artesanos. El libro de los Proverbios dedica muy poca atención a la ponerse a escuchar y practica~:.
i19:;!1J como destreza técnica. no pueden alcanzar, lo alcama d
Sucede la segunda sección, que, después de plantear el nuevo tema, pro- tando el mal, el hombre ~
pone un testimonio negativo con valor de casi estribillo. Aquí el testimonio
de Océano y Mar, en el verso 22 el de Muerte y Abismo. El tema es el precio
para comprar la sabiduría. Un tema comercial, competencia del homo oecono-
micus. Por la sabiduría ofrece el mercader todo lo precioso que ha extraído y
acumulado con su técnica, empezando por el oro y la plata, bina del verso 1,
instrumento privilegiado de transacciones comerciales. Si la sabiduría no se
encuentra en un yacimiento, se hallará en un mercado. Pero su valor excede los dos metales usados pan IM::rnlll
todo precio, no se puede vender ni comprar. El mero intento de comprarla rro en sus rocas y de cuyos _ _ .
CAPÍTULO 28 491

en 11,6: «te enseñará secretos de es prueba de insensatez, como decía Cant 8, 7 del amor: «Si uno quisiera
comprar el amor con todas las riquezas de su casa, se haría despreciable». La
del poema, llama a Dios 'adonay, narración de 1 Re 10 parece proponer el orden opuesto: es la sabiduría o
parece contradecir al resto del poe- prudencia política y administrativa de Salomón la que le enseña a enrique-

--n:.. modificar el sentido del poema,


y utilizó los datos del prólogo,
Así, según la supuesta adición, Job
cerse con el comercio exterior; algo semejante sugieren Prov .3,16 y 8,18:
«yo traigo riqueza y gloria». Está explícito en Ez 28,4:

d verso afecta notablemente al sen- Con tu talento y habilidad te hiciste una fortuna,
de las dos soluciones o puede ofre- acumulaste oro y plata en tus tesoros.
aos inclinamos a conservar el verso
Fracasa el segundo intento del hombre por adquirir a cualquier precio la
-~u"'" y dinámica, que el estribillo sabiduría, y así lo proclama el estribillo.
describe al homo faber en la cumbre Después de un verso neutro y del segundo testimonio, la tercera pauta
técnica: el trabajo de las minas. trae la solución por contraste: Dios la conoce y posee, como creador del
. .llpii:S: artesanía, técnica y tecnología. mundo. De la creación escoge una parcela pequeña, unos cuantos meteoros .
las minas era lo sumo que podía con- No se puede comparar con la magnífica visión de Prov 8,2.3-29. La palabra
está dispuesto a relativizar la tarea, i17;l::lQ no se menciona, pero está representada seis veces en su pronombre
entusiasta. Hay un mandato de «so- como complemento de acciones divinas. Sobresale el último verso por la
las minas es una manera de cumplir- acumulación de cuatro verbos con el mismo complemento «ella». Es como
boca de Dios un comentario a otra una profesión de exclusiva: aunque el hebreo dice simplemente Dios = ?~,
torre: «Si esto no es más que el co- equivale a Dios solo. Como no admite dioses rivales, así tampoco rivales en
da:idan hacer les resultará imposi- la sabiduría. El hombre ha desaparecido del horizonte de esta tercera sec-
Eclo .38 es mucho más modesto, ción.
Además, las minas representan la Así podría concluir el poema (algunos piensan que ahí concluía el poe-
. .IIE:ri<.s<•, precioso, sobrepasando las ma original): el hombre se inclina vencido ante Dios. «Yo era un necio y un
a ciudades y caminos. La repetición ignorante, yo era un animal ante ti» (Sal 7.3,22); véase Prov .30,2s. El poema
subdivisión de la primera parte. que tenemos delante no termina ahí, sino que añade un verso y en él el duo-
introduce por contraste una sabi- décimo verbo de acción divina, el séptimo de su acción respecto a la sabidu-
conla bina clásica, i1t:::J.i i17;l=;lQ, con ría: «dijo al hombre». Dios no se reserva la sabiduría, sino que la comunica
.billa oro y plata. Es de notar que el al hombre por revelación. No toca al hombre adquirir el saber con el simple
· la técnica de ingenieros y obre- expediente de alargar la mano, tomar de un árbol un fruto y comerlo; ha de
dedica muy poca atención a la ponerse a escuchar y practicar. Lo que el homo faber y el homo oeconomicus
no pueden alcanzar, lo alcanza el homo religiosus. Respetando a Dios y evi-
-=iplés de plantear el nuevo tema, pro- tando el mal, el hombre alcanza su estatura de homo sapiens.
de casi estribillo. Aquí el testimonio
. .._.np y Abismo. El tema es el precio 1-2. El comienzo~' (yes), traducido por «tiene», es una de las formas
•a1¡iaL competencia del homo oecono- comunes del proverbio hebreo. Plata y oro son los metales preferidos del
aodo lo precioso que ha extraído y homo oeconomicus, mientras que bronce y hierro lo son del homo faber. To-
d oro y la plata, bina del verso 1, davía hablamos de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro definiendo dos
comerciales. Si la sabiduría no se eras de la humanidad. El canto a la tierra prometida de Dt 8, 7-1 O menciona
un mercado. Pero su valor excede los dos metales usados para herramientas y para armas: «tierra que lleva hie-
. .llfiii'Zr. El mero intento de comprarla rro en sus rocas y de cuyos montes sacarás bronce». El autor encuentra sor-
492 INTERLUDIO

prendente que del fango y las piedras se saquen unos metales tan útiles por res a regiones exttaiias y
un procedimiento ingenioso: el hombre tiene que descubrir primero los ya-
cimientos, después extraer y finalmente refinar Las operaciones de metalur-
gia han brindado frecuentes imágenes a los escritores bíblicos, mostrando su
los que ®;de d ~
grino. esto es, delo5:: - 1
bn en peregrinar, oawc •
~

interés por el tema o su sometimiento a una tradición literaria. Pueden verse,


entre otros, ls 1,25;Jr 6,29s; Mal3,3; Sall2,7.

3. En su sentido obvio, el autor muestra el triunfo del hombre, que in-


troduce su luz en el reino subterráneo de las tinieblas. Luz del sol en algunos
casos, luz artificial en los puntos más difíciles. No hay que olvidar la suges-
tión que tiene para los hebreos el mundo de las tinieblas y su parentesco con
el reino de la muerte, atestiguado en la famosa vocalización rwi?~ = sombra
de muerte. Aunque no se trata de penetrar en el reino de la muerte, la suge-
rencia puede presentarse por resonancia. Queda su valor de cifra: hacer re-
troceder las tinieblas es audacia increíble y triunfo del hombre. En el mundo
fisico y en el intelectual, este habitante que contempla la luz en la tierra de
los vivos se dedica a empujar la frontera de lo ignoto. Es su impulso y desti-
no. Inventor es etimológicamente descubridor, y descubrir es exponer a la
luz lo encubierto. Una mirada fugaz al capítulo 3 puede ahondar las resonan-
cias de este verso.

4. El verso es dificil de traducir, como ha mostrado el comentario filoló-


gico. En el ?m vemos las galerías o túneles excavados o abiertos. Hay pozos
a los que el hombre no puede descender a pie y tiene que descolgarse con
cuerdas. Nuevo gesto de audacia y conquista.
Hay que citar la curiosa interpretación que da del verso fray Luis de
León. Partiendo de su traducción literal, ve en él y en los siguientes una pro-
fecía del descubrimiento del Nuevo Mundo.
5. Es e..xtraño d c:OIItl~­

a
Su traducción suena así: «Divide arroyo de pueblo peregrino, a
los que olvidó el pie del mendigo, a los inaccesibles». ...._ ~ca y fecu:nda: por- 4' j 1
Primero comenta: «Conviene a saber, los no conocidos y aque- ...Wre. señor de la supcditX !"
llos a quien ningún caminante aportaba y que estaban fuera y lejos L -L-- -
..aMI:4 ...n. . -•
... -
- - -·- p«
~,:;~

de todo comercio, o por disposición de la tierra o por algún arroyo .anoria la catistrofc de
que los dividió de los que peregrinando llegaron a partes diversas, li.nninos de:scripm-os qaiá ._..
no estarán encubiertos siempre y vendrán a noticia de todos y por .-irtud de un fuego iuaaial y
suceso de tiempo serán conocidos». p h;ry que eliminar la tipEa *
Después identifica: «a lo que yo juzgo, señala como con el dedo Oón del plliaje. La ticna ..-e
el descubrimiento del Nuevo Mundo, que en la edad de nuestros (Sal 65.1-t) cae en momo deJa.
padres se hizo, y es profecía manifiesta dél, puesta aquí con grande
propósito».
Y sigue detallando: «Llamando mendigos a los mercaderes codi-
ciosos, que la hambre y la mendiguez del dinero los lleva por las ma-
6. El -·=e. que uadua
W50Scúlric:os (É.x ~.18):JIC---.
& 1..16: 10.1) y sine JIIIDa.....-1
CAPÍTULO 28 493

saquen unos metales tan útiles por res a regiones extrañas y apartadas, sin dejar un lugar escondido ... A
liene que descubrir primero los ya- los que divide el arroyo, esto es, un mar inmenso ... Del pueblo pere-
n:fi:nar Las operaciones de metalur- grino, esto es, de los españoles, que entre todas las naciones se seña-
escritores bíblicos, mostrando su lan en peregrinar, navegando muy lejos de sus tierras y casas, tanto
..a ttadición literaria. Pueden verse, que con sus navegaciones rodean el mundo» .
12,7. De modo semejante ve en lo que sigue rasgos descriptivos del
Nuevo Mundo. En el fuego subterráneo, los volcanes: «Es tierra
. ._'""' el triunfo del hombre, que in- adonde el fuego escondido en las cavernas della rompe de improviso
las tinieblas. Luz del sol en algunos y sin pensar y sale afuera en muchos lugares, por los muchos volca-
•acues. No hay que olvidar la suges- nes que en ella hay y se descubren de nuevo». Las riquezas naturales
dc las tinieblas y su parentesco con se mencionan «para declarar la abundancia de piedras preciosas que
••-....,... vocalización nv~'?~ = sombra en ella hay y la copia del oro que entre sus terrones se halla».
en el reino de la muerte, la suge- Su traducción en tercetos está influida por esta exégesis:
Queda su valor de cifra: hacer re-
y triunfo del hombre. En el mundo Que a luz vendrá por tiempo aquella gente
que contempla la luz en la tierra de que la mar de nosotros dividía,
de lo ignoto. Es su impulso y desti- no vista ni pisada de viviente .
. .llblrld·or, y descubrir es exponer a la Y en tierra donde agora pan se cría
_..,.LUJu 3 puede ahondar las resonan- saldrán volcán de fuego rebosando
humo, que espeso robe el claro día.
Sus piedras son zafires relumbrando
ha mostrado el comentario filoló-
y la riqueza allí de asiento mora,
excavados o abiertos. Hay pozos
oro por el arena derramando.
;a pie y tiene que descolgarse con

Ésta es una manera única de interpretar. Pineda, por su parte, pondera la


que da del verso fray Luis de
dificultad del verso por su texto y por la variedad de interpretaciones. Los
ft en él y en los siguientes una pro-
modernos no han logrado seducir esa pluralidad.

5. Es extraño el contraste de dos planos: por arriba, la tierra de pan lle-


var, pacífica y fecunda; por debajo, la tierra agitada y revuelta. Y un mismo
saber, los no conocidos y aque- hombre, señor de la superficie y violador de la profundidad. La expresión
y que estaban fuera y lejos hebrea w~-iOJ lE:ln, por el verbo y por el agente, trae necesariamente a la
de la tierra o por algún arroyo memoria la catástrofe de Sodoma y Gomorra, «volcadas por el fuego». En
. . . .do llegaron a partes diversas, términos descriptivos quizá haya que recurrir a la imagen del volcán, que, en
_..ICIIImiD a noticia de todos y por virtud de un fuego interior y subterráneo, alza y vuelca la tierra. De la ima-
gen hay que eliminar la figura de la montaña y así se obtiene la transmuta-
señala como con el dedo ción del paisaje. La tierra que cultivaba el labrador y se «vestía de mieses»
(Sal65,14) cae en mano de los mineros, que la revuelven de abajo arriba.

6. El 1'90, que traducimos por zafiro, era muy estimado. Se emplea en


.J.c:adig<)S a los mercaderes codi- usos cúlticos (Éx 28,18); se menciona en descripciones de teofanía (Éx 24,10;
dd dinero los lleva por las ma- Ez 1,26; 10,1) y sirve para comparaciones exquisitas (Cant 5,14; Lam 4,7).
494 INTERLUDIO

7-8. El hombre con la técnica llega adonde no alcanzan aves ni fieras. 11


Otra prueba de su audacia y capacidad. Además, como en el caso de las ti- y ningm:a.J-!rall
nieblas, señala un progreso en la conquista de lo inaccesible y encubierto:
19
invisible al buitre y halcón, inaccesible a las fieras, el hombre lo hace visible
y accesible. Empuja las fronteras de los descubrimientos.
Así habla la Sabidum pea 1
W!lb el maestro. \-o~· a c:itu--
9. Compárese con la actividad atribuida a Dios en 9,5: «desplaza las .. sabiduria a las riquez»- u
montañas ... y las vuelca con su cólera». Las montañas son lo primordial, lo
J!ft050=
permanente, lo inconmovible, que sólo Dios puede sacudir (véanse Hab 3,6;
Sal 65,7; 104,8, etc.). 3,1.3

11. Este verso cierra la sección repitiendo la raíz ~~· de 1 y 5 y el motivo 14


de la oscuridad del verso 3. Expresa el gozo del descubrimiento y revelación,
premio al esfuerzo del hombre. Prepara en agudo contraste el estribillo. 15

13-19. En el libro de los Proverbios se exhorta repetidas veces a «adquirir» 16


o comprar sabiduría. Para ello el joven debe recibir y asimilar la enseñanza
de los maestros. Eso indica que la sabiduría es accesible y que su adquisi-
ción es una prioridad:

4,5 Adquiere sensatez, adquiere inteligencia,


no la olvides, no te apartes de mis consejos.
7 Que tu primera adquisición sea la sensatez,
con todos tus haberes compra prudencia.

Si el texto de Proverbios fuera anterior a Job 28, se podría reconocer una co-
rrección polémica: la sabiduría no se compra ni con todos los haberes de la
casa ni con todos los tesoros más valiosos. Sería una polémica contra la fór- 1:3-14. ~i en la tierra ni ca d
mula o contra una interpretación literal de ella; pues el texto de Prov inculca rie terrestre. morada dd ~
una escala de valores más que un proceso comercial de adquisición. En la duria ha de ser celeste. Océano!"
colección «salomónica» se leen otros consejos: componiendo una bina de totalidlll
mda frecuencia tiene _ • .-· ~
16,16 Mejor es comprar sabiduría que oro, ~especialmente ..dwina:.lo d
más vale comprar prudencia que plata. Si en el reino del bornbR IIÍ ca d
17,16 ¿De qué le sirve al necio tener dinero miento de la sabiduría.. O-._ es
para comprar sensatez, si no tiene seso? siliiduría. como h.aeo1 kK Wn ' t
El valor comparativo o incomparable lo enuncia con vigor el siguiente texto: Is !.3.2

8,1 O Recibid de mí avisos, no plata,


y una experiencia más valiosa que el oro; "llt
CAPÍTULO 28 495

11 porque la sensatez vale más que los corales


Además, como en el caso de las ti- y ningunajoya se le puede comparar.
de lo inaccesible y encubierto: 19 Mi fruto es mejor que el oro puro
bs fieras, el hombre lo hace visible y mi renta vale más que la plata.

Así habla la Sabiduría personificada ofreciéndose; de modo semejante


habla el maestro. Voy a citar un verso más para mostrar el paso posterior de
~llliiiKilaa Dios en 9,5: «desplaza las
la sabiduría a las riquezas. La escala de valores se corrobora con un orden
~ montañas son lo primordial, lo
preCISO:
puede sacudir (véanse Hab 3,6;
3,13 Dichoso el que encuentra sensatez,
el que adquiere inteligencia:
•lelldo la raíz ~~, de 1 y 5 y el motivo 14 es mejor mercancía que la plata,
del descubrimiento y revelación, produce más rentas que el oro,
agudo contraste el estribillo. 15 es más valiosa que los corales,
ni se le comparan las joyas;
16 en la diestra trae largos años
y en la izquierda honor y riquezas.

Estos textos nos ayudan a situar y comprender la sección segunda de


Job 28: la sabiduría es incomparable, inapreciable, y no se puede comprar o
. .llqiiH:re inteligencia, permutar con todos los tesoros. Es patrimonio exclusivo de Dios; no se
•-ru~ de mis consejos. mencionan unos maestros que la posean y transmitan. Si la sabiduría es hu-
. ..s~~C~<i)n
sea la sensatez, manamente inaccesible, ¿será Dios accesible?, ¿estará dispuesto a comuni-
compra prudencia. carla? Dejamos pendiente la pregunta.
Si descontamos la repetición de t:Jn~ (16a y 19b), resulta una acumula-
ción de doce materiales u objetos valiosos. Para una enumeración comercial
28, se podría reconocer una co-
en gran escala, consúltese Ez 27 .
....xa ni con todos los haberes de la
Sería una polémica contra la fór- 13-14. Ni en la tierra ni en el mar. La «tierra de los vivos» es la superfi-
dla.; pues el texto de Prov inculca cie terrestre, morada del hombre. En oposición a ella, la morada de la sabi-
comercial de adquisición. En la duría ha de ser celeste. Océano y mar podrían ser denominaciones neutrales,
componiendo una bina de totalidad con la tierra y frente al cielo. Con dema-
siada frecuencia tiene t:Jii1!'1 connotación hostil, para que no se la escuche
aquí; especialmente advirtiendo el paralelismo con el Abismo del verso 22.
Ni en el reino del hombre ni en el reino hostil al orden se encuentra el yaci-
miento de la sabiduría. O bien, es inútil viajar por tierra y mar en busca de la
sabiduría, como hacen los mercaderes:

Is 23,2 ... habitantes de la costa,


mercaderes de Sidón,
que cruzáis el mar y enviáis
viajantes por el océano (t:l', t:l':li t:l'1:l ).
~-----------------
496 INTERLUDIO

Véanse también el citado Ez 27; Bar 3,23; Gn 33,19; Is 60,5; Prov 31,14. óculo, «el hombre»; el texto ~
La Vulgata ha traducido: «in tema suaviter viventium», lo que da pie a Adán.
los comentadores para oponer la vida de placeres al cultivo de la sabiduría. Hasta el verso 22 el poem;t DO
te inalcanzable, sino que es in.a.Jc:-z4
21. Representan zonas del aire y de la naturaleza salvaje adonde no lle- mercio. También ha dicho que DO
ga normalmente el hombre. Especialmente las aves tienen un punto de vista ni en el mar, ni en el Abismo. Pod
privilegiado, mientras que las fieras se aventuran. Es como contrapartida de bre con su esfuerzo no puede ....__
los versos 7-8, donde el explorador de lo subterráneo supera a ambos. suelve: la sabiduría es celeste.. a
mino que depende de Dios.
22. Tiene valor restrictivo: sólo la conocemos de oídas, hemos oído Estas reflexiones muestran b
mencionarla. Como la reina de Sabá, que conocía sólo de oídas la sabiduría resto del poema. Se puede objcgr.:
de Salomón hasta que la vio con sus ojos (1 Re 10,6s); sólo que el Abismo ría de orden cósmico, como ordaa
no puede emprender un vi<tie equivalente hasta el reino de la sabiduría. \·erso final identifica la sabiduria
El hombre pertenece por un tiempo a la «tierra de los vivos» con acceso ponde a la cuestión, sino que st
al Mar. Más tarde pertenecerá al reino de la Muerte. Ni en uno ni en otro en- que se da una analogía de prot-c:iil
contrará la buscada sabiduría. tan una ley que es su sabidurú_ á
es su sabiduría. En este poe~ Diaa
23-27. Así llegamos a la solución, que es Dios. Solución negativa si nos autores posteriores hablarán de b
detenemos en el verso 27; positiva si incluimos el verso 28. Dios es el sujeto (Eclo 39,5-8; Sab 8,21; 9).
de once o doce verbos: seis tienen como complemento la sabiduría o algo
suyo; cinco se refieren al cosmos y uno al hombre. He aquí la distribución
en dos columnas, con la traducción diferenciada exigida por las respectivas
frases:

23

27
1':::li7 =sabe
l'"J:
i1l$l
iE.lD
1':l(]
ij?r:)
=conoce
= observa
= calcula
= asienta
= escruta
24

25

26
28
~'::!~
i1~!'

pn =define
=contempla
=ve
niiv.P.? = señala

niZJ,P.:;l = impone
i~~;J =dijo
- 25-27. Como artesano o

28. La fórmula identifia sujeaa•


Hay que notar la posición ligeramente asimétrica del último verbo, que, con
modo: la sabiduría consiste en..-
todo, parece responder a un criterio formal. Resulta la siguiente distribu-
ción: la sabiduría como objeto, el cosmos como ámbito, Dios y el hombre como Prov 1,7; 3,7; 9.10: Edo
como interlocutores. Al final de los verbos de percepción y elaboración hay identifican la sabiduría con b b.
un verbo único de comunicación. Toda la tarea de inspección y ordenación, que está directamente inspindo aa
¿concluyen en sí mismas o buscan un destinatario?
La cadena de los maestros puede transmitir y enriquecer el depósito del
saber, dicen varios textos de los Proverbios. Antes de esa cadena, en etapa
creadora, ¿cómo llegará al hombre el saber? Hay que notar la ambigüedad
intrínseca del término hebreo l:lll$, que significa hombre en general y desig-
na al primer hombre, Adán. El texto masorético ha vocalizado l:lll$7 con ar-
CAPÍTULO 28 497

Gn 33,19; Is 60,5; Prov 31,14. tículo, «el hombre»; el texto consonántico es ambiguo: dijo al hombre/dijo a
~Mlrú<rr viventium», lo que da pie a Adán.
placeres al cultivo de la sabiduría. Hasta el verso 22 el poema no ha dicho que la sabiduría sea simplemen-
te inalcanzable, sino que es inalcanzable por el camino de la técnica o del co-
b naturaleza salvaje adonde no lle- mercio. También ha dicho que no se encuentra ni en la superficie terrestre,
bs aves tienen un punto de vista ni en el mar, ni en el Abismo. Podemos ampliar por deducción que el hom-
...alltur:an. Es como contrapartida de bre con su esfuerzo no puede alcanzarla. Esta última parte lo confirma y re-
mbterráneo supera a ambos. suelve: la sabiduría es celeste, es posesión de Dios, es alcanzable por un ca-
mino que depende de Dios.
conocemos de oídas, hemos oído Estas reflexiones muestran la posible coherencia del último verso con el
cooocía sólo de oídas la sabiduría resto del poema. Se puede objetar: los versos 25-27 piensan en una sabidu-
(l Re 10,6s); sólo que el Abismo ría de orden cósmico, como orden y proporción impresos en las creaturas; el
~ el reino de la sabiduría. verso final identifica la sabiduría con la religión y la ética. Es decir, no res-
a b cierra de los vivos» con acceso ponde a la cuestión, sino que se sale del tema. A lo cual se puede responder
b !.fuerte. Ni en uno ni en otro en- que se da una analogía de proporción: como las creaturas del cosmos respe-
tan una ley que es su sabiduría, así el hombre tiene una doble exigencia que
es su sabiduría. En este poema Dios toma la iniciativa y se dirige al hombre;
es Dios. Solución negativa si nos autores posteriores hablarán de la oración como medio para conseguirla
p-10s el verso 28. Dios es el sujeto (Eclo 39,5-8; Sab 8,21; 9).
complemento la sabiduría o algo
al hombre. He aquí la distribución 23-24. Dios tiene un observatorio privilegiado, único, desde donde abar-
. .'allc.l.ildla exigida por las respectivas ca todo el universo bajo el cielo; por ello puede conocer el yacimiento y el ac-
ceso de la sabiduría. Pero ¿no han dicho la tierra y el mar que no se encuent;a
en ellos? Habrá que decir que Dios sabe también dónde no se encuentra.
=contempla
=ve 25-27. Como artesano o ingeniero, Dios opera con peso y medida y
.,,.r...~o.c = señala norma. La norma incluirá fuerza, dirección, frecuencia de la actividad. Véase
=define ls 40,12s. En el plano subjetivo, la sabiduría sería el plan o proyecto de la
=impone mente; objetivada sería la proporción y el orden. Dios, como un ingeniero,
=dijo indaga, calcula, define, establece la recta proporción y orden.

. .~étr1ca del último verbo, que, con 28. La fórmula identifica sujeto y predicado. Se podría formular de otro
Resulta la siguiente distribu- modo: la sabiduría consiste en ... Puede compararse con otras parecidas
como ámbito, Dios y el hombre como Prov 1,7; 3,7; 9,10; Eclo 1,14.20; 21,11; Sal 111,10. Otros textos
de percepción y elaboración hay identifican la sabiduría con la ley, como Dt 4,6; Eclo 24,23 y Bar 3,10-4,4,
mea de inspección y ordenación, que está directamente inspirado en Job 28.

. .a~mtu y enriquecer el depósito del


Antes de esa cadena, en etapa
Hay que notar la ambigüedad
. .!ipidK:a hombre en general y desig-
.-.9:tJ ha vocalizado CJll$~ con ar-
ACTO CUARTO
Acto cuarto. Tres ruedas de diálogo han desembocado en un calle-
jón sin salida, aunque por el camino hayan aportado visiones intere-
santes. El intermedio lírico es casi un epitafio del diálogo de los tres
amigos con Job. ¿Hay que seguir?, ¿se puede seguir? Hará falta un
nuevo interlocutor, el que busca Job desde el principio. No es una
cuarta rueda, sino un diálogo nuevo, de Job con Dios.
Si aceptamos el recurso de imaginar el diálogo como especie de
drama intelectual escenificado, el director de escena dispondría los
personajes así, poco más o menos: los tres amigos se retiran a una pe-
numbra lateral, a una presencia casi inadvertida. J oh queda solo en es-
cena, conjurando en un amplio monólogo sus recuerdos, sus penas,
sus protestas de inocencia. Mientras, Dios escucha escondido desde
su reducto superior: escondido para Job, no para el público. De re-
pente, Dios irrumpe en escena desde lo alto, en una teofanía, y enta-
bla una discusión con Job. Éste apenas responde, confiesa su derrota.
Pero ha conseguido hacer hablar a Dios, y ése es su triunfo.
En versión simple de diálogo o en versión dramática, así era la
cuarta parte de la obra original: una secuencia de los tres capítulos de
Job (29-31) y de los cuatro en que habla casi exclusivamente Dios (38-
41 ). El orden original está gravemente turbado porque un lector poste-
rior ha querido intervenir en la disputa y, como un espontáneo, ha
querido saltar al escenario para pronunciar una tirada de capítulos
(32-37), «enderezando entuertos». Esos capítulos se instalan como
cuña violenta entre el desafío de Job y la respuesta de Dios. Vamos a
dejarlos y comentarlos donde se encuentran, aunque podíamos haber-
los trasladado al final de la obra como apéndice interesante. Perderían
su carácter de irrupción, de protesta. En todo caso es conveniente, al
menos una vez, leer el acto final en su forma primitiva para recibir todo
su impacto.
Tengo que acusarme de haber adelantado datos en estas líneas,
restando quizá interés al desarrollo. En rigor, el lector o público no
502 ACTO CUARTO

saben todavía si Dios responderá o no, aunque se lo esperan razona- está presente, escondido, obsa. .
blemente. Por otra parte, en una obra como la presente, el factor sor- Y, sin embargo, habla como si
presa o sustentación no reside en el hecho, sino en el cómo; de ello ausencia y ese silencio. En un -
hablaré más adelante. sía se vuelve a su rival, lo-~-­
Admiremos al personaje Dios, que piensa hablar, pero con todo sabe Job es que su fantasía y •
respeto deja a Job que eche por la boca cuanto tenía que decir. Si que su dolor incansable: ~
Dios escucha con paciencia, escuchemos nosotros con atención. Dios y hasta han presentido sa

CAPÍTULOS 29-31

Ceresko, A., «Job 29-31 in the Light of Northwest Semitic»: Bi-


bür 36 (Roma 1980); Cox, D., «Structure and Function of the Final
Challenge:Job 29-31»: PIBA 5 (1981) 55-71; íd., <<]ob's Concluding
Soliloquy: Chs. 29-31», en C. E. Cox (ed.). VII Congress of the In-
ternational Organization for Septuaginta and Cognate Studies 1989
(Atlanta 1991) 325-339; Holbert, J. C., «The Rehabilitation of the
Sinner: The Function ofJob 29-31»: ZAW 95 (1983) 229-237.

Último discurso de Job. Job, solo en escena, se apodera del espacio


y del tiempo. Lo escuchamos como un monólogo. Su última interven-
ción es más larga que la cuarta, con que comenzó la segunda rueda:
12-14 (93 versos contra 75).
Job ha vivido una profunda soledad en presencia de los amigos. de un dinamismo que aYanD
Los discursos de estos maestros han fluido al margen de su experien- no decae: el mismo Yigor patétic::..l
cia problemática. Han servido quizá para provocar su reacción, para cripciones plásticas.
obligarlo a aclararse en voz alta. Más que consoladores, los amigos
han sido catalizadores. A solas consigo, deja brotar y expresarse el re-
cuerdo de su vida dichosa antes de la prueba: así empalma con el pró-
logo y lo desborda cronológicamente. Deja brotar reminiscencias del
diálogo reciente con sus amigos, sobre todo en dos puntos: en la ex-
presión de su tristeza, que los amigos no han sabido comprender, en
la afirmación de su inocencia, que han pretendido denigrar. Sobre
todo brota en sus palabras el ansia radical que sigue llenando su sole-
dad: el ansia de encontrarse con Dios para pedirle cuentas.
La ausencia y el silencio de Dios se adensan en la escena, más que
el silencio de siete días de los amigos (2,13). El público sabe que Dios
CAPÍTULOS 29-31 503

~unque se lo esperan razona- está presente, escondido, observando y escuchando; Job no lo sabe.
como la presente, el factor sor- Y, sin embargo, habla como si lo viera, porque no puede aceptar esa
hecho, sino en el cómo; de ello ausencia y ese silencio. En un juicio de su deseo moviendo a su fanta-
sía se vuelve a su rival, lo acusa, jura su propia inocencia. Lo que no
piensa hablar, pero con todo sabe Job es que su fantasía y su deseo están más cerca de la realidad
boca cuanto tenía que decir. Si que su dolor incansable: han adivinado confusamente la presencia de
nosotros con atención. Dios y hasta han presentido su respuesta. Esto Job no lo puede saber,
porque su ignorancia es parte constitutiva de la prueba, y ésta ha de
llegar al límite.
En rigor, no son las posesiones lo que importa -como bien co-
mentó el satán-, ni siquiera la piel o el cuerpo -adonde alcanzó el
golpe del satán-. Dios puede herir más por dentro: en el centro de la
existencia abismalmente ansiosa de Dios. «Como el ciervo huiste, ha-
of Northwest Semitic»: Bi- biéndome herido ... ¿Por qué así me dejaste y no tomas el robo que ro-
and Function of the Final
-ld'lllrf' baste?» (san Juan de la Cruz).
) 55-71; íd., <<]ob's Concluding El discurso de Job se articula en tres partes. La primera mira al
(ed.). VII Congress of the ln- pasado con nostalgia y melancolía: a los tiempos felices en que Dios
and Cognate Studies 1989 era un amigo. La llamo «poema de la nostalgia». La segunda mira al
C., c:The Rehabilitation of the presente, a su situación desgraciada; en un punto se interrumpe para
ZAW 95 (1983) 229-237. increpar a Dios y acusarlo de malos tratos. La llamo «elegía por sí
mismo». La tercera es un juramento de inocencia que recoge toda su
escena, se apodera del espacio fuerza en un desafío y de ese modo se tensa hacia el futuro. Éste es el
monólogo. Su última interven- movimiento fundamental de la pieza, a despecho de elementos super-
que comenzó la segunda rueda: puestos o repetidos. Podemos considerar la increpación a Dios como
centro culminante de la disposición; también podemos dejarnos llevar
en presencia de los amigos. de un dinamismo que avanza lentamente hacia el reto final. El estilo
.udo al margen de su experien- no decae: el mismo vigor patético, la marea de enumeraciones, las des-
para provocar su reacción, para cripciones plásticas.
que consoladores, los amigos
deja brotar y expresarse el re-
prueba: así empalma con el pró-
Dcja brotar reminiscencias del
todo en dos puntos: en la ex-
DO han sabido comprender, en
IDn pretendido denigrar. Sobre
. . .ibc<ll que sigue llenando su so le-
para pedirle cuentas.
se adensan en la escena, más que
(2.,13}. El público sabe que Dios
17

18

19
CAPÍTULO 29
20
v nn arco se n:i:Jn4
1 Job siguió entonando sus versos y dijo: 21 Me escuchaban~
2 ¡Quién me diera volver a los viejos días
cuando Dios velaba sobre mí, 22
3 cuando su lámpara brillaba encima de mi cabeza
y a su luz cruzaba las tinieblas! 23
4 ¡Aquellos días de mi otoño,
cuando Dios era un íntimo en mi tienda, 24
5 el Todopoderoso estaba conmigo
y me rodeaban mis hijos! 25
6 Lavaba mis pies en leche,
la roca se me derretía en ríos de aceite.
7 Cuando salía a la puerta de la ciudad
y tomaba asiento en la plaza,
8 los jóvenes al verme se escondían, J «brillaba». ManteDC'JilOS b
proponen~'?;;:;(= .-, ._ ... ). ÍIIIL
los ancianos se levantaban y se quedaban en pie,
9 los jefes se abstenían de hablar -t
tapándose la boca con la mano; do :¡-ii¡ como époc:a dr MM' 1
1O se quedaban sin voz los notables \'ida. Mich Ros se oponen a
y se les pegaba la lengua al paladar. ha en otoño,:¡;;-; equiYalía a
11 Oído que me oía me felicitaba, Do Foh Gui Blo Ce). dos día
ojo que me veía me aprobaba. rece pensar en los ;;años dr -
12 Yo libraba al pobre que pedía socorro su potencia ffsica.
y al huérfano indefenso,
13 recibía la bendición del vagabundo
y alegraba el corazón de la viuda;
14 de justicia me vestía y revestía,
el derecho era mi manto y mi turbante.
15 Yo era ojos para el ciego,
era pies para el cojo,
16 yo era el padre de los pobres .
c1onan do -·-- con - ,__ • ...
• - 4
y examinaba la causa del desconocido. deran -~:; inf. de -:="" ..- lec.
....
CAPÍTULO 29 505

17 Le rompía las mandíbulas al inicuo


para arrancarle la presa de los dientes.
18 Y pensaba: «Moriré dentro de mi nido,
con días incontables como la arena».
19 Mis raíces alcanzaban hasta el agua
y el rocío se posaba en mi ramaje;
20 mi prestigio se renovaba conmigo
y mi arco se reforzaba en mi mano.
21 Me escuchaban expectantes,
atentos en silencio a mi consejo;
22 después de hablar yo, no añadían nada,
mis palabras goteaban sobre ellos,
23 las esperaban como lluvia temprana,
se las bebían como lluvia tardía;
24 al verme sonreír, apenas lo creían,
y no se perdían un destello de mi rostro.
25 Escogía su camino, me sentaba a la cabeza,
instalado como un rey entre su escolta.
Yo guiaba y se dejaban conducir.

3 «brillaba». Mantenemos la vocalización masorética, inf. qal de '?'?i1. Otros


proponen i?i1:;¡ (= i?i1iJ:;J), inf. hifil, con Tg: «cuando él hacía brillar».

4 «de mi otoño»: Schul De Di Du DG Vac Dh Ko Po Bra Fe, entendien-


do =-jih como época de madurez en la que se recogen los frutos de la
vida. Mich Ros se oponen a esta interpretación; ya que el año comenza-
ba en otoño, =-j"'}h equivalía a «los días de mi juventud» (Sym Th Vg LL
Do Foh Gui Blo Ce), «los días de mi vigor» (Ros TS Gor). Pero Job pa-
rece pensar en los años de su madurez y prestigio social, no en los de
su potencia física.

«cuando Dios era un íntimo en mi tienda». Lit.: «cuando la intimidad


con Dios estaba sobre mi tienda»: Mer Ros Um De Mx Hit Del Ko
Wei. La mayoría traduce: «cuando Dios protegía mi tienda», leyendo
10::1 f liD:l, como referencia al prólogo (1,10) y siguiendo a LXX Sym
S (Houb Do Dat Gra Si Du Bu Per Hont DG Vac Dh Ho Lar Stn Foh
Gui Bra Fe BJ). A esta misma traducción llega D. Winton Thomas,
«The lnterpretation of b'sOd in Job 29,4»: JBL 65 (1946) 63-66, rela-
cionando 1iCI con 11CI, «cubrir», «proteger»; igual TS Te. Otros consi-
deran 1iCI inf. de 1CI' y leen ''?~ i]i'?~ como título divino: «cuando el
506 ACTO CUARTO

Dios Altísimo consolidaba mi familia» (Da Blo Ce Vi); igual Po, pero u
considerando i]i?~ variante de •?~.

H
5 Dh Pet Stn consideran muy corto el segundo hemistiquio y muy largo
6b; traen aquí '!Ql' vocalizando 119-9. El sentido no varía.
el verso: «me vestí bjulaica,.
6 «mis pies». Cf. Dahood: Bib 45,404. Otros: «mis pisadas», pero no en-
turbante» (LXX S Vg E.w- 1&
caja bien en el texto.
tris rico: «me ,·estí de jusaica;
me hacía la equida<b.
«Se me derretía». '1Q.I' como dativum commodi (Mer Bu Te Fe Gor),
Muchos lo suprimen como dittografía con el de 5a (Ley Be Ball Pet Stv 16 cexaminaba ... ». TS: cmt
Foh Po Bra) o lo traslaban a 5b (Dh Pet Stn). Bastantes traducen <9unto
a mÍ» (Schul Um Ew De Hit Del Ko). Da Blo Ce leen '"J~-9, paralelo
calizando ::-::/::--:,por ...-.&1
con '=;l''?f]: «cuando ríos de aceite manaban sobre mis piernas»; pi~, de IS
p~' y '1i~1 («bálsamo») con lo anterior.

7 «a la puerta de la ciudad»: lE Dat De Di Butt Vac Pet Lar Stn Te Bra Fe


Gor. La frase es muy discutida: 1) «cuando salía por la puerta para ir a
la ciudad» (Eich Ew DG Ko Gui), supone que Job vivía fuera de la ciu-
dad, cosa extraña; 2) «cuando salía a la puerta que domina la ciudad»
(Dh BJ); 3) «cuando salía para subir a la ciudad», considerando 1.!]~ «dentro de mi nido•: }lc:r
glosa explicativa de qeret y leyendo ri?.p7 en vez de '7-P. (Bu); 4) «cuan- (Do U m Lee Hit Bu DG Li
do salía por la mañana (11Jip) camino de la ciudad» (Mx); 5) «cuando, (Pet Gui Fe). Otras~
por la puerta, salía de la ciudad»;'?.!] =de (Da); 6) «cuando salía como do ·;:: con el egipcio fll-
un torbellino (1l)W) de la ciudad», para ir entusiasta al trabajo; '7.!? = ~;1( ·;::~ ·::=
(Dh BJ): puu- ' 1
de (Ce). dura»: 3) «moriré como d

10 «se quedaban sin voz». Lit.: «se ocultaba la voz». El verbo concuerda
con el segundo miembro de la expresión de genitivo, Cl'1'~J, y por eso
se usa en plural, i~~nJ (Um De); no es preciso leer singular ~~n~ (Reis
Ols Per Pet). Algunos consideran i~~n~ repetición de 8a y cambian en
Cl'{l'~, «enmudecía» (Si Bu Be DG Stv) o~~=?~, «se refrenaba» (Du Be).
TS mantiene TM relacionándolo con el arameo ~:::Jmj:::Jm, «ser flaco»,
«secarse». Gui Fe relacionan i~~nJ. con el árabe habi'a, «consumirse».
de esta teoría ,,~ R. ._
11 «me aprobaba». Lit.: «daba testimonio en mi favor». Gor interpreta 1972) espec. 58-60.
aquí el hifil de 11.1' = «fortalecer»: «me animaba», cuando yo me com-
prometía en la defensa de los débiles. 10 «se re~omh;u_- l...it.:cx=~
de «disparar IDCeS:I!IIl!!l"ill=c..c.la::---
12 «y al huérfano indefenso». waw explicativo en ~?1; otros traducen «al con TS. en un arco ,.,._....,_.
huérfano y al indefenso» (Reis Bu Vac Stn), posible, pero menos pro- nue'-as fledus bs qur ~la.
bable. al autor de Job c:n un .,....... w •
CAPÍTULO 29 507

(Da Blo Ce Vi); igual Po, pero 1.'3 «del vagabundo». Otros: «del moribundo» (Schul Do Ros De Mx DG
TS Te Gui Da Fe Ce), «del desesperado» (Foh Bra; 1:;;!k =::J.'( 1:;;!k).

14 «me vestía y revestía». Lit.: «me vestí la justicia y ella me revistió» (Ra
Schul De Bu Del Dh Gui Blo Fe Gor). EhrlichJoüon Cere8ko leen piel
'Jt1i:::l?~l: «estaba vestido de justicia y ella me adornaba». Otros dividen
el verso: «me vestí la justicia, y mi derecho me revistió como manto y
turbante» (LXX S Vg Ew Mx Ko Ho Wei Foh TS). Brates lo trata como
trístico: «me vestí de justicia; ella me revestía cual un manto, y de tiara
me hacía la equidad».
commodi (Mer Bu Te Fe Gor),
con el de 5a (Ley Be Ball Pet Stv 16 «examinaba ... ». TS: «me ocupaba del indefenso que desconocía», vo-
Pet Stn). Bastantes traducen <9unto calizando :::l"J J j"l, por paralelismo.
ID). Da Blo Ce leen '"J~-t', paralelo
. .lliiiWiélll sobre mis piernas»; pi~, de 18 «moriré». Esta afirmación, que parece contradecir a la de 18b, resulta
extraña a ciertos autores. Gui Fe traducen «viviré largo tiempo», consi-
derando lm equivalente al árabe 'aswa'a. LXX S traducen «envejece-
Di Butt Vac Pet Lar Stn Te Bra Fe ré»; Si los sigue leyendo J'P\~- Pero el acento no recae en la idea de la
caundo salía por la puerta para ir a muerte, sino en la de «morir con mi nido», dentro de la casa y rodeado
.. ~IU¡:)()Ile que Job vivía fuera de la ciu- de la familia; no hay contradicción con 18b.
~ la puerta que domina la ciudad»
a la ciudad», considerando "l.l}i4) «dentro de mi nido»: Mer Schul Mich Dat De. Otros: «con mi nido»
~:¿"(en vez de''?~ (Bu); 4) «cuan- (Do Um Lee Hit Bu DG Ko Ho Stn Foh TS Bra Gor), «con mis crías»
de la ciudad» (Mx); 5) «cuando, (Pet Gui Fe). Otras propuestas: 1) «moriré en pleno vigor», relacionan-
= de (Da); 6) «cuando salía como do 1P con el egipcio qn, «fuerza» (Herz Dri Te); 2) «expiraré viejo»,
para ir entusiasta al trabajo; ''?~ = llm~ 1P! '1Jll (Dh BJ); parecido Po: .!l))l\ '~pi-Clll «expiraré en edad ma-
dura»; .'3) «moriré como el junco», i!Jj?-Clll (Kis).

. .tul:lat1a la voz». El verbo concuerda «coma la arena»: Tg S Saa Mer Schul Do Mich Dat Eich Ros Um Lee
IIIKlsión de genitivo, Cl'1'~~, y por eso Hahn Del Hont DG Dh TS Po Fe BJ. Algunos objetan que la arena no
es preciso leer singular l\;J.n~. (Reis se usa como término de comparación para referirse a una vida larga y
at~•l"'"'· repetición de 8a y cambian en traducen: «me multiplicaré como la arena del mar», es decir, mi descen-
Stv) o l\~=?:J, «se refrenaba» (Du Be). dencia será numerosa, leyendo Cl'1J: i1:J"l~ ":lin::;¡i (Mx TS). Muchos vo-
coo el arameo l\::J.mj::J.m, «ser flaco», calizan ":lm~ y traducen «como el fénix» (judíos medievales Ew Hit De
con el árabe habi'a, «consumirse». Be Bu Pet Ko Ho Stv Te Foh Bra Grab Da [CBQ.'36,85-88]). En contra
de esta teoría véase R. van den Broek, The Myth of the Phoenix (Leiden
en mi favor». Gor interpreta
. ...,JDI.tO 1972) espec. 58-60 .
eme animaba», cuando yo me com-
20 «se reforzaba». Lit.: «se renovaba». Algunos lo entienden en el sentido
de «disparar incesantemente» (Foh Bra); pero esto llevaría a pensar,
•Eploolmro en ~"/"1; otros traducen «al con TS, en un arco maravilloso que sustituye automáticamente con
Vac Stn), posible, pero menos pro- nuevas flechas las que ya han sido disparadas. Así podríamos convertir
al autor de Job en un precursor de la ciencia-ficción.
'" 1111

508 ACTO CUARTO

22 «después de hablar yo». No parece necesario leer inf. 'i:;l'J, como pro- Los datos biográficos dd ptO •
ponen bastantes desde Mx. ración lírica particular porque
de una biografía bastante com~
23 «las esperaban». Igual Ce, considerando el yod de •';l suftio de 3." pers. idealizado; lo cual no le quita
fem., con 'n'?~J como antecedente. Nosotros nos limitamos a explicitar por su función en la estructur.l
la imagen del TM: «me esperaban». existencia según la estimación dd
consiste la honradez, en qué se
«se las bebían>>. Lit.: «abrían la boca a la lluvia tardía». O también:
«como a la lluvia tardía», considerando válido para ibip':lr;l la partícula
cuadnt•
que el contexto relativiza el
chado lo que cuidadosamente
comparativa de 23a. ahora me aniquilas?» (10,8) -se
Dios no está satisfecho de se~
24 «apenas lo creían». Algunos omiten N':l traduciendo: «cobraban con-
fianza» (Stickel Bu Du Schlogl Ho Stn Foh Bra); igual sentido en Dri,
pero dando a N':l valor interrogativo. Otros entienden 1J'IJ~t_' N':l = «a
los que no tenían confianza» (Ko Fe).

«no se perdían ... ». Traducción conjetural. Otras: 1) «no hacían/harán


cesar la alegría de mi rostro» (Schul Do De DG Vac Po Gui Zo ); 2) «no
hacían nada que me entristeciese», leyendo 11':l'9~: (Yel Gor); 3) «SÍ
iluminaba mi rostro, no mostraban miradas abatidas»; ii~, verbo; 11':l'9_'
capítulo siguiente, tendremos qur
= (DiJ'J9) 11':l'9~: (Driver: SVT III, 87s); parecido Ce.
Dios es fuente de bienestar v lo
reciente hostilidad de Dios.
25 «escogía su camino». Ce: «convocaba su asamblea», con argumentos
poco convincentes, aunque la imagen cuadra bien en el contexto.

«yo guiaba y se dejaban conducir». Leemos 1m' o'{•:!~ itQ~:;l (Herz


Dh Po Bra); con igual lectura traduce BJ: «y por doquier les guiaba a
mi gusto». Clericus proponía orp~ D'i':J~ itQ~:;l: «sicut Rex, quando
Jortes viros ducit». Gordis: «como quien conduce una caravana de ca-
mellos», árabe 'ib[un, «camello»; vocaliza i11Jr + mem enclítico. Muchos
mantienen TM: «como uno que consuela a los afligidos», expresión
idéntica a la deIs 61,2 (Schul Ew De Mx Hit Bu Del Ehr DG Ko Stn
Te Foh Gui TS Fe). Ce: «como un hombre feliz (itPl;':J) que consuela a
los afligidos», percibiendo aquí un eco del v. 11a.

Poema de la nostalgia. Recordemos dos datos del prólogo: Dios ponde-


raba el sentido religioso y la honradez de su siervo Job; el satán lo atribuía a
los cuidados de Dios por su siervo. Ninguno de los dos detallaba su juicio.
Honradez y bienestar: el presente capítulo describe ambas sugiriendo la co-
nexión. Entonces, ¿se pasa Job a la doctrina de la retribución? No a la doc-
trina universal, sino a un caso limitado en el tiempo. Una retribución que
dura sólo una temporada no puede imponerse como principio universal.

- ......_
CAPÍTULO 29 509

.:a:sario leer inf. 'i:;l 'J, como pro- Los datos biográficos del prólogo se enriquecen aquí y toman una colo-
ración lírica particular porque están vistos en clave autobiográfica. Se trata
de una biografía bastante convencional, de un tipo humano simplificado e
el yod de '~ suftio de 3. a pers. idealizado; lo cual no le quita todo interés. Pues, aparte el interés dramático
B'IMJ!K>tros nos limitamos a explicitar por su función en la estructura general, nos informa sobre los valores de la
existencia según la estimación del autor sapiencial. Nos va a decir en qué
consiste la honradez, en qué se realiza el bienestar. Con todo, no olvidemos
a la lluvia tardía». O también: que el contexto relativiza el cuadro idealizado, si es que Dios mismo ha ta-
válido para tbip~O la partícula chado lo que cuidadosamente había trazado. «Tus manos me formaron ... ¿y
ahora me aniquilas?» (10,8) -se podría repetir de esta biografía-. ¿Es que
Dios no está satisfecho de semejante ideal humano? El planteamiento del
.:-; traduciendo: «cobraban con- prólogo retorna a nuestra reflexión.
Sm Foh Bra); igual sentido en Dri, La honradez de Job consiste prácticamente en obras de misericordia, a
Otros entienden 1J'O~~ ~~ = «a favor de huérfanos y viudas, pobres y vagabundos, ciegos y cc!'ios. Es obliga-
ción del hombre rico e influyente.
El bienestar radica, ante todo, en la amistad con Dios; segundo, en el
Otras: 1) «no hacían/harán prestigio y autoridad en la vida pública; tercero, en la fama de hombre bené-
DO De DG Vac Po Gui Zo ); 2) «no fico y generoso. Quizá sea empequeñecer la amistad con Dios considerarla
leyendo p~'El~' (Yel Gor); 3) «si como un factor del bienestar. Si nos adelantamos a leer la imprecación del
- abatidas»; ii~, verbo; P~'El_' capítulo siguiente, tendremos que corregir esa perspectiva. La amistad con
parecido Ce. Dios es fuente de bienestar y lo trasciende. Ella hará extraña e inexplicable la
reciente hostilidad de Dios.
su asamblea», con argumentos
Lógicamente sería más fácil leer los versos 21-25 detrás del verso 10, ya
cuadra bien en el contexto.
que hablan del prestigio en la vida pública. También se pueden leer donde
Leemos in~' Cl~'j~ ¡¡p~:;¡ (Herz se encuentran, como recurso literario para enmarcar y empujar hacia el cen-
BJ: <<y por doquier les guiaba a tro la descripción de la honradez.
::-·::::~ itp~::;¡: «sicut Rex, quando
La esfera de la vida familiar y la de la vida pública se coordinan en esta
parte. El que es un «padre de los pobres» tiene a Dios como «Íntimo en su
. . . . .ICD conduce una caravana de ca-
:inJ~ + mem enclítico. Muchos
tienda». El prólogo se ceñía al ámbito familiar.
. .-r;w:la a los afligidos», expresión El ya citado A. Enríquez Gómez resume este capítulo en ocho tercetos .
Mx Hit Bu Del Ehr DG Ko Stn
2. Se abre la primera cuaterna, dominada por la presencia protectora de
11-ab1re feliz (iilil;t:J) que consuela a
Dios. El primer hemistiquio coloca todo en una perspectiva dolorosa: toda
del v. lla.
aquella felicidad pertenece al pasado. ¿Será recuperable ese pasado? Es una
actitud semejante a la del salmo 42-43 en su primera sección: «Recordando
datos del prólogo: Dios ponde- otros tiempos desahogo mi alma». ¿Será recuperable el pasado? Al capítulo
su siervo Job; el satán lo atribuía a final le tocará responder.
de los dos detallaba su juicio. La actividad de velar o vigilar o guardar se le atribuye con frecuencia a
describe ambas sugiriendo la co- Dios. En la espiritualidad de los salmos es tema común (he contado diecisie-
de la retribución? No a la doc- te casos, según Lisowsky); el verbo es clave del Sal121. En nuestro libro, la
ca d tiempo. Una retribución que vigilancia de Dios se presenta como polaridad: vigila el pecado (10,14;
•~,_ como principio universal. 14,16) o las andanzas (13,27 = 33,11 y el significado positivo del verso pre-
510 ACTO CUARTO

sente). La distribución es significativa: en otros tiempos, Dios «vigilaba» con el libro de Job, lo repite m
para proteger a Job, en la etapa presente vigila para no pasarle ni una. go ... Contigo, ¿qué me importa la
podemos recordar un texto panizz4
3. Como si un criado sostuviera en alto un candil para alumbrar en la 31,5; 35,3) y de Sal 23,4 (Dios
oscuridad a su amo. Dios ejerce una función semejante con sus fieles: él mis- otras relaciones de Dios con d
mo es la lámpara (2 Sm 22,29), o su palabra (Sal 119,105), su mandato de evitar (13,20), violencia (D.••
(Prov 6,23), la conciencia humana (Prov 20,27). Los sapienciales aman la cambio.
imagen de la lámpara (por ejemplo, Prov 13,9; 20,20; 24,20; 31,18). Más De la protección divina se ~
genérico y variado es el tema de la luz: alguna vez ha recurrido el autor a la el capítulo primero.
oposición elemental de luz y tinieblas. También en este campo se distinguen
las etapas: ha vivido un primer tiempo iluminado por la luz vivificante de 6. Segunda bendición, la JlR-..1
Dios; al ser herido sin razón, invocó las tinieblas (cap. 3) y las conjuró en cas, que hemos de comparar coa
una mirada sombría (cap. 10). También en la discusión recurría el tema griega ha traducido caminos y . -
(12,22.25; 18,18; 24,13s; 18,5s; 22,28). Entre otras formulaciones impor- de Moisés sobre Aser dice: ~
tantes podemos destacar la de Sal36,10: «y tu luz nos hace ver la luz».

4. «Ütoño» en cuanto estación de disfrutar de la cosecha, momento de


plenitud y fecundidad. Son los años maduros y fecundos. Es frecuente en la
literatura sapiencial la imagen de los frutos de la conducta, que uno disfruta:

8-10. Ancianos,jefes y n~
Prov 1,31 Comerán el fruto de su conducta cho a intervenir en asambleas públiai
18,20 De los frutos del hablar se sacia el vientre en la asamblea del pueblo, a1aNdlo
Puede recordarse la escena de
También 12,14; 13,2; 31,16.31. A la luz de estas expresiones entendemos el posterior pone en boca de SalOIIIÍÍII
valor del otoño como tiempo de disfrute. sa su deseo de obtener la mano de
«Íntimo», o confidente; huésped familiar en la tienda. Podemos recordar
relatos patriarcales, especialmente de Abrahán: cuando Dios lo saca de la Sab 8,10
tienda para mostrarle el cielo estrellado (Gn 15), cuando lo visita junto a ella
(Gn 18). Repasemos también los siguientes textos: 11

Prov 3,32 El Señor se confía a los hombres rectos, 12

Sal25,14 El Señor se confía con sus fieles


55,15 a quien me unía una dulce intimidad.
El último hemistiquio puede~
Los dos primeros nos hacen pensar en la honradez de Job, que puede mere- nuación podrían leerse los vei"SSS :!1
cer la intimidad de Dios; el tercero nos prepara para el cambio trágico de
que se quejará en el capítulo siguiente.

5. En forma más tradicional repite la misma idea de la presencia y com-


pañía de Dios, como dicha suprema. El salmo 73, claramente emparentado
CAPÍTULO 29 511

en otros tiempos, Dios «vigilaba» con el libro de Job, lo repite en forma correlativa: «Yo siempre estaré conti-
~ para no pasarle ni una. go ... Contigo, ¿qué me importa la tierra?». En la fórmula del verso presente
podemos recordar un texto patriarcal: «SÍ Dios está conmigo» (Gn 28,20;
alto un candil para alumbrar en la 31,5; 35,3) y de Sal 23,4 (Dios pastor). El libro usa '1~ll para expresar
semejante con sus fieles: él mis- otras relaciones de Dios con el protagonista: la ira ( 1O, 17), dos tratos que ha
palabra (Sal 119,105), su mandato de evitar (13,20), violencia (23,6). También aquí tenemos un índice del
20,27). Los sapienciales aman la cambio.
13,9; 20,20; 24,20; 31,18). Más De la protección divina se sigue la bendición de la familia, como mostró
~ vez ha recurrido el autor a la el capítulo primero.
llilllllblén en este campo se distinguen
iluminado por la luz vivificante de 6. Segunda bendición, la prosperidad; descrita en imágenes hiperbóli-
tinieblas (cap. 3) y las conjuró en cas, que hemos de comparar con las frases de Sofar en 20,17. La versión
en la discusión recurría el tema griega ha traducido caminos y montañas en vez de pies y roca. La bendición
Entre otras formulaciones impor- de Moisés sobre Aser dice: «baña los pies en aceite» (Gn 33,24); y se leen
n- tu luz nos hace ver la luz». otras variantes en Dt 32,13: «con aceite de rocas de pedernal», y Sal81,17.

de la cosecha, momento de 7. Puerta o plaza como centro de la vida ciudadana. Toma asiento para
••ros y fecundos. Es frecuente en la desempeñar funciones oficiales, sobre todo judiciarias. Compárese con 1 S m
de la conducta, que uno disfruta: 20,25, Saúl.

8-l O. Ancianos,jefes y notables son concejales o autoridades con dere-


cho a intervenir en asambleas públicas, como indica Sal107,32: «Aclamadlo
en la asamblea del pueblo, alabadlo en el consejo de los ancianos» Cl'~pr :l~iO).
Puede recordarse la escena de Abrahán con los hititas (Gn 23). Un autor
posterior pone en boca de Salomón las siguientes palabras, en las que expre-
sa su deseo de obtener la mano de Sabiduría:
en la tienda. Podemos recordar
• ...-anm:· cuando Dios lo saca de la Sab 8,10 Gracias a ella me elogiará la asamblea
y aun siendo joven me honrarán los ancianos;
11 en los procesos lucirá mi agudeza
y seré la admiración de los monarcas;
a los hombres rectos, 12 si callo, estarán a la expectativa
si tomo la palabra, prestarán atención,
y si me alargo hablando, se llevarán la mano a la boca.

El último hemistiquio puede compararse con Sal137,6.; Zac 14,12. A conti-


honradez de Job, que puede mere- nuación podrían leerse los versos 21-25.
prepara para el cambio trágico de
11. Algunos lo han referido a lo que precede: el verso diría la impresión
que las intervenciones de Job hacían en los presentes. Su porte, sus palabras,
la misma idea de la presencia y coro- sus gestos lo dominaban todo. Otra explicación lo refiere a lo que sigue,
salmo 73, claramente emparentado como introducción a las palabras textuales de los testigos de vista: «conta-
512 ACTO CUARTO

han que yo ... ». En tal caso, el testimonio de los anónimos se opone al de los
tres amigos; y Job, más que hacer profesión de justicia y misericordia, se re-
gocija por la fama que se ha ganado con sus virtudes cívicas. Sin alabarse se
alaba. Pero el carácter de cita se desvanece y en el verso 18 habla Job sin in-
termedios. Por eso la tercera interpretación da cierta autonomía al verso,
como afirmación de la buena fama de que gozaba.
Un autor sapiencial tardío recomienda el valor de la buena fama:
14. La imagen se basa en la-
Eclo 37,26 su fama vive para siempre como señal de cargo, oficio, d~ - '41
39,9 su fama vivirá por generaciones las insignias y el ornato de Job ICia
11 tendrá renombre entre millares banda la justicia y se ceñirá ~
que le bastará cuando muera lee en Sal 109,29: «que la venrgtn-iiow_.,.
41,12 Respeta tu nombre, porque él te acompañará. la carta a los Colosenses quiere
cristianos, recomienda:
12-17. En seis versos traza un ideal de ciudadano y de jefe que encontra-
mos repartido en textos sapienciales o reunido en un salmo. Comienzo con 3 12 Como elegidos de
algunas referencias genéricas: tíos de ternura profunda. de
cia ... 14 y por encima cc:ñíos d
Prov 14,21 Dichoso quien se apiada de los pobres fecto.
19,17 Quien se apiada del pobre presta al Señor
22,9 El generoso será bendecido
porque repartió su pan con los pobres.
31,20 Abre sus manos al necesitado.

El salmo 72 ofrece una síntesis que describe al rey ideal:

12 porque él librará al pobre que pide auxilio,


al afligido que no tiene protector,
13 él se apiadará del pobre y del indigente
y salvará la vida de los pobres. 16. Es título de Dios: cpadR
68,6). Eclo 4,10 aconseja imitar
Puede verse también el salmo 112 y múltiples textos de la legislación sobre marido para las viudas, y Dios se
viudas y huérfanos, pobres e indigentes. fosa». La imagen indica el afecto~
no.
12. Responde a las acusaciones precisas de Elifaz, que se refería a viu-
das y huérfanos, al desnudo y al sediento y al hambriento. Ambos textos se
oponen en la función, se complementan en el contenido ético. pobres, sino porque, si no lrs
Compárese con la actitud distante y un poco resignada del Eclesiastés: no tuvieran miedo a Dios se
«vi llorar a los oprimidos sin que nadie los consolara del poder de los opre- dice que fue protector o pdf
sores» (4,1). Crisóstomo observa que Job no se gloría de prácticas de culto, dre, porque ... transformó Cll
sino de las obras de misericordia. cordia» .

.
CAPÍTULO 29 513

- de los anónimos se opone al de los 13. La bendición es la forma clásica de dar gracias, invocando el favor
de justicia y misericordia, se re- del cielo: «Dios os lo pague» (1 Sm 23,21); también 25,33; 26,25; 2 Sm 2,5,
IU5 virtudes cívicas. Sin alabarse se etcétera, y en textos sapienciales, Prov 10,6; 11,26; Eclo 7,32.
y en el verso 18 habla J oh sin in- Hay que tener presentes los dos significados de 1::Jl't, andar errante y pe-
•aciOn da cierta autonomía al verso, recer: el vagabundo está en trance de perecer si alguien no lo socorre. Con
~a. otro término, es proverbial «la pobreza del vagabundo» (Prov 6,10; 24,33).
d valor de la buena fama:
14. La imagen se basa en la importancia social que tenían los vestidos
como señal de cargo, oficio, dignidad, estado de ánimo, etc. Como en ls 11,
las insignias y el ornato de Job son la justicia y el derecho: «Se terciará como
banda la justicia y se ceñirá como fajín la verdad» (Is 11,5). Y lo opuesto se
•-doporque
muera
él te acompañará.
lee en Sal109,29: «que la vergüenza los envuelva como un manto». Cuando
la carta a los Colosenses quiere recomendar un uniforme que distinga a los
cristianos, recomienda:
ciudadano y de jefe que encontra-
nunido en un salmo. Comienzo con 3 12 Como elegidos de Dios, consagrados y predilectos, ves-
tíos de ternura profunda, de agrado, humildad, sencillez, toleran-
cia ... 14 y por encima ceñíos el amor mutuo, que es el cinturón per-
fecto.

15. Lo que Job recibía de Dios, luz y camino, lo ofrece a los necesita-
dos. Se puede completar con este otro consejo: «Abre tu boca a favor del
mudo, en defensa del desventurado» (Prov 31,8).
Pineda, siguiendo a diversos autores antiguos, lee en el verso un modelo
de la acción del príncipe. Aunque sea cabeza, no ha de ser carga, sino que
debe sustentar las cargas de otro; no ha de quedarse en lo alto, sino ocuparse
de cada miembro; ha de procurar compensar los defectos y proteger a los dé-
biles; ha de seguir el ejemplo de jesucristo, que cumple la profecía deIs 35,6.

16. Es título de Dios: «padre de huérfanos, defensor de viudas» (Sal


68,6). Eclo 4,10 aconseja imitar esa actitud: «Sé padre para los huérfanos y
marido para las viudas, y Dios te llamará hijo, tendrá piedad y te librará de la
fosa». La imagen indica el afecto y participación, como nota Gregorio Mag-
no .
. .ra:JS~as de Elifaz, que se refería a viu-
y al hambriento. Ambos textos se «Muchas veces los hombres dan a los pobres no por amor a los
en d contenido ético. pobres, sino porque, si no les dan, temen la ira del juicio celeste. Si
!" un poco resignada del Eclesiastés: no tuvieran miedo a Dios se negarían a dar de lo que tienen ... Job no
los consolara del poder de los opre- dice que fue protector o prójimo o auxiliador de los pobres, sino pa-
no se gloria de prácticas de culto, dre, porque ... transformó en afecto natural su cultivo de la miseri-
cordia».
·~---- ...- ·;

514 ACTO CUARTO

«La causa del desconocido»: o bien, estudiaba la causa que no conocía.


La segunda interpretación se apoya en textos como Dt 21,1-2; 17,9; Éx
18,21; textos poco convincentes. Creo que la primera interpretación es pre-
ferible, y se podría parafrasear: examinaba la causa de un desvalido, aunque
no fuera conocido mío; bastaba que fuese necesitado. Estaba a cien leguas Gn 25,8
de aceptar recomendaciones o soborno. Crisóstomo lo interpreta así:
35,29
«Esto es más que ser juez. Los que administran la justicia se sien-
tan y esperan a que acudan los que han sufrido injuria ... Job, en 49,33
cambio; se adelanta, inspecciona todo, busca con gran diligencia a
los que padecen injusticia».

1 7. La imagen se ha de entender en contexto judicial, como la imagen


paralela deIs 11,4: «ejecutará al violento con el cetro de su sentencia y con
su aliento dará muerte al culpable». La imagen parece inspirada en salmos
que presentan a enemigos y perseguidores en figura de fieras rapaces:

3,8 Tú abofeteaste a mis enemigos,


rompiste los dientes de los malvados
58,7 Oh Dios, rómpeles los dientes en la boca;
quiebra, Señor, los colmillos a los leones.

En el rescatar la presa puede resonar el recuerdo del pastorcito David: «Tu


servidor es pastor de las ovejas de mi padre» (1 Sm 17,14). Es una actitud
de temple, enérgica, consciente de la maldad agresiva de muchos y dispuesta tificaciones con la palmera !'
a enfrentarse con ellos. Como el programa del salmo 101, como el consejo En la página final de su
que dará Ben Sira: «No pretendas mandar si te falta energía para reprimir la grabado que representa una
arrogancia» (Eclo 7,6). El mismo Crisóstomo, subrayando el hecho de que la Job por sus hijas, con inscri
presa ya está en los dientes del león, comenta parafraseando: ave fénix con el mote ci•
«hosper stelekhos phoini!IID-
La causa que ya estaba enterrada y sustraída al juicio, la volví a Ia atención del caminante_
plantear, y no desesperaba, aunque el asunto estuviera prejuzgado. Nosotros no podemos
Antes bien, como pastor dedicado y vigilante, arrancaba de la boca porque no responde al ~
del león el asunto devorado, como oveja con patas y orejas arrancadas. mea.

La imagen del león arrastra por asociación la del pastor, con una serie de Además, aunque Job se las~
textos correspondientes. inmortalidad por regeneración
De esto se trata en el vcno::
18. «El nido». De una ciudad encaramada sobre una montaña se puede sonjeado por la prosperidalljalt
decir: «Aunque te remontes como un águila y pongas el nido en las estrellas» ro: una vida larga le espera. ~
(Abd 4). Algunos han pensado en el alcázar o ciudadela donde se alza el pa- suyos (compárese con 21,13)_
lacio real. Nosotros lo referimos al hogar, apoyados en Prov 27,8: «Pájaro es-
CAPÍTULO 29 515

estudiaba la causa que no conocía. capado del nido es el vagabundo lejos de su hogar». Pueden verse también
&cxtos como Dt 21,1-2; 17,9; Éx Nm 24,21; Dt 32,11; Jr 49,16; Hab 2,9. Es, en términos imaginativos, un
4piC la primera interpretación es pre- equivalente de muertes patriarcales:
la causa de un desvalido, aunque
necesitado. Estaba a cien leguas Gn 25,8 Abrahán expiró y murió en buena vejez, colmado de años,
Crisóstomo lo interpreta así: y se reunió con los suyos.
35,29 Isaac expiró, murió y se reunió con los suyos,
anciano y colmado de años.
49,33 Cuando Jacob terminó de dar instrucciones a sus hijos,
recogió los pies en la cama, expiró y se reunió con los suyos.

Los textos del Génesis nos orientan porque mencionan también la lon-
contexto judicial, como la imagen gevidad de los ilustres moribundos. Y ése parece ser el sentido del segundo
con el cetro de su sentencia y con hemistiquio: según nuestra explicación, expuesta en el comentario filológi-
i.agen parece inspirada en salmos co, la arena se menciona como ejemplo de número muy alto. En ello segui-
en figura de fieras rapaces: mos la vieja tradición de la Vulgata, si bien en mi comentario anterior ( 19 71)
yo había aceptado la identificación de '?1n con el ave fénix.

Se remonta a comentadores hebreos antiguos, que sepamos, la


introducción en este texto de una referencia a la leyenda del ave fé-
nix; leyenda creída a pies juntillas, amada y explotada por los auto-
res hasta, al menos, el siglo XVII. En griego, la misma palabra, phoi-
ra:uerdo del pastorcito David: «Tu nix, significa la palmera y el fénix, cosa que ya hace notar Felipe el
ll&llln~ (1 Sm 17,14). Es una actitud Presbítero a mediados del siglo V. De ahí se han bifurcado las iden-
agresiva de muchos y dispuesta tificaciones con la palmera y con el fénix, cosa imposible en hebreo.
del salmo 1O1, como el consejo En la página final de su oceánico comentario, Pineda ofrece un
si te falta energía para reprimir la grabado que representa una pirámide funeraria erigida en honor de
.,._.,,subrayando el hecho de que la Job por sus hijas, con inscripción latina. Flanquean la pirámide un
•IGIIta parafraseando: ave fénix con el mote «in nidulo meo» y una palmera con el escrito
«hosper stelekhos phoinikos». Debajo, unos dísticos latinos reclaman
y sustraída al juicio, la volví a la atención del caminante.
el <~SUDto estuviera prejuzgado. Nosotros no podemos seguir la interpretación de la palmera,
~te, arrancaba de la boca porque no responde al hebreo, ni la del ave fénix, que sería anacró-
· con patas y orejas arrancadas. mca.

la del pastor, con una serie de Además, aunque Job se las prometía muy felices, no parece que pensara en la
inmortalidad por regeneración fabulosa.
De esto se trata en el verso: con la conciencia de su buena conducta y li-
. .-lada sobre una montaña se puede sonjeado por la prosperidad, Job se siente seguro, y confiado frente al futu-
y pongas el nido en las estrellas» ro: una vida larga le espera, coronada de una muerte serena, en medio de los
o ciudadela donde se alza el pa- suyos (compárese con 21,13). Pero es la ilusoria seguridad del salmo 30:
¡wpoy;¡dos en Prov 27,8: «Pájaro es-
516 ACTO CUARTO

7 Yo pensaba muy seguro: No vacilaré jamás.


8 Señor, con tu favor me colocabas
en una cima inexpugnable; textos:
pero escondiste tu rostro y quedé desconcertado.
Ecl8,1
Descripción exacta de lo que le sucedió a Job. Prov 16,15

19. El riego es vida, como la sequedad es muerte. Se ofrece espontáneo


el recuerdo del salmo 1, a través de él el dejr 17, y aún más Sal92,13-15,
por su referencia a la vejez: «En la vejez seguirá dando fruto y estará lozano y
frondoso». Es clásica la descripción del faraón como cedro en Ez 31. 25. La descripción se u..ap-1
caravana de beduinos. Toca al~
20. «El arco» puede ser del guerrero o del cazador, actividades no muy en los desplazamientos va rodeado ..
distantes. En el desfile de imágenes a que venimos asistiendo, el arco figura ta», se podría entender «tro~.
como emblema de poder, como en un texto patriarcal: prefiere la Vulgata y muchos c...al
solamente a la comparación, ~
Gn 49,24 pero el arco se les queda rígido deado de su ejército, así yo ibol
(Vulgata: sedit in forti arcus eius). Cant 3,7s. Como también es pc•1'1
escolta, como un rey»; no faltiUI
David lo menciona igualmente (Sal18,35). También Dios tiene su arco, que honores reales a su héroe Job.
depone en el cielo (arco iris) en señal de intenciones pacíficas (Gn 9,13).

21. Lo que sigue, o los versos 21-24, continúa el tema del verso 9, es
decir, el prestigio de Job en la administración de los asuntos públicos, su ac-
tuación prominente en la asamblea o concejo.
No hay que olvidar que oamillel
22-23. La imagen de la lluvia se aplica a la palabra de Dios (Os 6,3; Is
de conducta o proceder, por lo
55,10s; véanse también Dt 32,2; Prov 16,15).
ponderar la actividad de gobic:nle
«No añadían nada». Sus palabras tenían algo de definitorio y definitivo,
que en su vida pública no ·
como si fueran ley u oráculo. Véanse Dt 4,2; 13,1; Ap 22,18. Con esa situa-
vida familiar.
ción precedente contrasta el girar monótono de las réplicas de los amigos.

24. El detalle ilumina actitudes y costumbres de la época: se deduce


que el jefe tenía que mostrarse grave, reservado, distante; la risa era conce-
sión sorprendente, se entiende la risa de condescendencia. Los comentado-
res antiguos no se alejan mucho de esa idea:

«El hombre santo debe mostrarse tal a los súbditos, que aun
riendo pueda ser temido. Lo cual nos enseña que el que gobierna,
aun riendo, debe ser temido, y aun airado deba ser amado» (Grego-
rio Magno).
«Tan grave y constante ha de ser el maestro, que, si ríe o dice
bromas, pierda crédito» (Nicetas).

-~
CAPÍTULO 29 517

Un «rostro luminoso» expresa benevolencia, favor. Se dice con frecuen-


cia de Dios (Nm 6,25; Sal4,7; 44,4) y también del hombre en diversos con-
textos:

Ecl8,1 La sabiduría serena el rostro del hombre (i'~D)


Prov 16,15 El rostro sereno del rey trae vida ('~~-iiN).

La expresión hebrea «luz del rostro», destello, resplandor, rostro radian-


te, etc., coloca el gesto en el campo de la luz, tan importante en todo el libro.

25. La descripción se imagina un viaje o traslado colectivo, como una


caravana de beduinos. Toca al jefe señalar la ruta en general y en particular, y
o del cazador, actividades no muy en los desplazamientos va rodeado de su escolta personal. En vez de «escol-
nnimos asistiendo, el arco figura ta», se podría entender «tropa», imaginando una expedición militar, como
patriarcal: prefiere la Vulgata y muchos comentadores. Pero la expresión puede afectar
solamente a la comparación, dando el siguiente sentido: como un rey va ro-
deado de su ejército, así yo iba entre mis súbditos. A la escolta real se refiere
Cant 3,7s. Como también es posible la otra distribución: «instalado entre la
escolta, como un rey»; no faltan comentadores que hayan conferido título y
honores reales a su héroe Job.

Pineda aduce las palabras de Isidoro de Pelusio: «Pienso que se


continúa el tema del verso 9, es
dice esto de Job porque mandaba legítimamente a su tropa, o intimi-
......uu de los asuntos públicos, su ac-
daba a los bandidos o los reprimía con la ley».

No hay que olvidar que camino es metáfora normal, incluso lexicalizada,


de conducta o proceder, por lo que el verso final puede ser otro modo de
ponderar la actividad de gobierno y el prestigio político de Job. Es curioso
algo de definitorio y definitivo,
que en su vida pública no intervenga nominalmente Dios, el íntimo de la
~: 13,1; Ap 22,18. Con esa situa-
vida familiar.
de las réplicas de los amigos.

tal a los súbditos, que aun


enseña que el que gobierna,
a<~.ado deba ser amado» (Grego-

d maestro, que, si ríe o dice


13

14

15
CAPÍTULO 30

16
Wolfers, D., «The "neck" of Job's tunic (Job XXX 18)»: VT 44
( 1994) 5 70-5 72; Yamaga, T., «Can the Roots of the Broom be Ea ten? 17
A Proposal for the lnterpretation ofjob 30,2-8»: AJBI 10 (1984) 20-32.
18

1 Ahora, en cambio, se burlan de mí 19


muchachos más jóvenes que yo,
a cuyos padres habría rehusado, 20
dejar los perros de mi rebaño,
2 cuyos brazos no me habrían servido, 21
sin fuerzas como estaban.
3 Andaban enjutos de hambre y necesidad, royendo la estepa, 22
de noche en el yermo desolado,
4 arrancando armuelles por los matorrales, 23
alimentándose de raíces de retama;
5 expulsados de los poblados, 24
a gritos, como ladrones,
6 habitando en barrancos espantosos, 25
en cuevas y cavernas,
7 aullando entre los matorrales 26
apretujándose bajo las ortigas.
8 ¡Chusma vil, prole sin nombre, 27
arrojada del país a latigazos! días de aflicción me
9 Ahora, en cambio, me sacan coplas, 28 Camino sombrío, lc:jos
soy el tema de sus burlas, y en la asamblea me
1O me aborrecen, se distancian de mí 29 me he vuelto hei'IJlaDO
y aun se atreven a escupirme a la cara. y compañero de los
11 Dios ha soltado mi cuerda y me ha humillado 30 Mi piel se ennegrece y
y ellos se desenfrenan contra mí. mis huesos se ~
12 A mi derecha se levanta una canalla 31 Mi cítara está de lulo
que apisona caminos para mi exterminio; y mi flauta acom.,.,....

- ...........__
., -

CAPÍTULO 30 519

13 deshacen mi sendero, trabajan en mi ruina


y nadie los detiene;
14 irrumpen por una ancha brecha
en avalancha, como tormenta.
15 Se vuelven contra mí los terrores,
30 se disipa como el aire mi dignidad,
y pasa como nube mi ventura.
16 Ahora quiero desahogarme:
's tunic (Job XXX 18)»: VT 44 me atenazan días de aflicción,
lile Roots of the Broom be Eaten? 17 la noche me taladra hasta los huesos,
30,2-8»: AJBI 10 (1984) 20-32. pues no duermen las llagas que me roen.
18 Él me agarra con violencia por la ropa
y me sujeta por el cuello de la túnica,
19 me arroja en el fango
y me confundo con el barro y la ceniza.
20 Te pido auxilio, y no me haces caso;
insisto, y me clavas la mirada.
21 Te has vuelto mi verdugo
y me atacas con tu brazo musculoso.
22 Me levantas en vilo, me paseas
y me sacudes en el huracán.
23 Ya sé que me devuelves a la muerte,
donde se dan cita todos los vivientes.
24 ¿No alarga uno la mano al hundirse,
o no grita «socorro» en el desastre?
25 ¿No lloré con el oprimido,
no tuve compasión del pobre?
26 Esperé dicha, me vino desgracia;
esperé luz, me vino oscuridad.
27 Me hierven las entrañas y no se acallan,
días de aflicción me salen al encuentro.
28 Camino sombrío, lejos del sol,
y en la asamblea me levanto a pedir auxilio;
29 me he vuelto hermano de los chacales.
y compañero de los avestruces.
30 Mi piel se ennegrece y se me cae,
mis huesos se queman de fiebre.
31 Mi cítara está de luto
y mi flauta acompaña al llanto.
520 ACTO CUARTO

3 «royendo la estepa». Por motivos métricos podría añadirse ~11(, sin


que varíe el sentido. Pero añadir P"J' («royendo el verdor de la estepa»:
Du) o 'lj?.V («las raíces de la estepa»: Ball Dh Ho Stn Foh Bra Fe BJ)
supone destruir una expresiva metáfora. Con LXX Tg interpretan
otros p1.v = «huir», como en arameo, sirio y árabe: «huyen al desierto»
(Saa Hot Ehr Schlogl Pet TS Gor). 11 Ya que en el verso aparca:a.
consideramos válido que
«de noche». Traducción conjetural. tD9l( significa generalmente «la no- lib. Suplimos «Dios:... Ea
che pasada» (Gn 19,34; 31,29.42), o «ayer» (2 Re 9,26). De aquí de- Gor. Otros interpretan los
ducen algunos «de noche» (TS Po); otros «oscuridad» (Ges De Pet), Ros U m Hont), o los •mificll
«crepúsculo» (Te); otros «lugar tenebroso/sombrío» (Mer BJ), desvián- to Dios (Dh Ho Sto), o
dose cada vez más del sentido originario. Bastantes autores rechazan Be Po).
estas interpretaciones adoptando una de las siguientes lecturas: 1) tDOl(
=«maleza» (Del Ho Wei); 2) vocalizar tDO ioi: «O la ciénaga/pantano», cf.
ugarítico msms (Ce); 3) t69~ =«tierra salvaje» (Hont); 4) tdb~, «masti-
can> (Gui); 5) omitir tD9l( (Del SchlOgl Butt); 6) leer tll( (HoffEhr Fe) o
tl9~ (Klostermann Bu DG Be Dh), presentando a la estepa como «ma-
dre» de estos infelices; 7) leer rl~, «tierra» (Ols Si Foh Bra); 8) leer
itD'O~ / itDiO~, de tD10: «marchan a una tierra yerma y desolada» (Gor).

4 «por los matorrales»: Blo Da Ce: «de los matorrales»;·?~ con valor se-
parativo.

«alimentándose ... ». Lit.: «las raíces de retama eran su pan», con lama- 12 «a mi derecha». Mantue::~:n.,.. .
yoría. Algunos consideran imposible alimentarse con este producto y asedio por todas partes.
traducen «calentándose», aunque con lecturas distintas: tl9r)_'?, inf. qal expresamente la parte
de tlOn (Bu Rich Foh), tlºlJ'?, inf. piel (Bu), tl9n7 lal]mam, forma rara Hont DG Ho Foh Bra).
de inf. de un verbo ayin ayin (Ges TS Po Gor).
Omitimos m';?td •7;-::. que
5 «de los poblados». Lit.: «de la comunidad» (U m Hoff Si DG Dh Ho m?tzi del v. anterior (Mx
Gor), entendiendo 1'. a partir del arameo y del fenicio. Otros entienden Quienes mantienen estas
1~. = «espalda», por metonimia «el cuerpo», y de aquí «la sociedad» ponen zancandillasJO> (Po)-
(Hot De Hit Stn Zo ).
encuentro tranquiloJO> (~
los que me espían, no ~
6 «en barrancos espantosos». Otros relacionan f11,P. con el árabe 'arq"",
«ladera», y traducen «en las pendientes de las torrenteras» (Bra), «en «el camino a mi extel'lllillilt
las escarpas de los montes» (BJ). Así DG Dh Ho Te TS Fe, obteniendo mí».
un buen paralelo con 6b.
13
7 «ortigas». El sentido exacto de ?111) se desconoce.
verbo denominativo nb. - 1
8 «arrojada a latigazos». Entendiendo ~i!J = iiJJ, con la mayoría. La tra- «y nadie los detiene:... 1 a
ducción literal: «golpeados del país», justifica que algunos no se sien- mann. Otros considenn
CAPÍTULO 30 521

métricos podría añadirse ~l~, sin tan satisfechos. Pero las propuestas «eran aplastados» (1~:;:J(J: Be), «se
~(«royendo el verdor de la estepa»: ocultaban» (1~Jm: Joüon), «eran suprimidos» (1r11::;¡J: Dh), «vitupera-
-.~&»: Ball Dh Ho Stn Foh Bra Fe BJ) dos» (1~:1J: Mich) tampoco eliminan los problemas o son difíciles de
.aáfora. Con LXX Tg interpretan justificar. Gordis: «más baja que el suelo»; ~:lJ = «deprimir», «abajar».
sirio y árabe: «huyen al desierto»
11 Ya que en el verso aparecen formas singulares (lla) y plural (llb), sólo
consideramos válido que Dios es sujeto de lla y los adversarios de
::'t:~ significa generalmente «la no- lib. Suplimos «Dios». En la misma línea De Del Pet Ko Foh Bra Fe BJ
o cayer» (2 Re 9,26). De aquí de- Gor. Otros interpretan los verbos de lla en sentido distributivo (Schul
Po): otros «oscuridad» (Ges De Pet), Ros U m Hont), o los unifican con llb leyendo todos en singular, suje-
(Mer Bj), desvián- to Dios (Dh Ho Stn), o todos en plural, sujeto los malvados (Reís Bu
. .llfl;¡mlri4:>. Bastantes autores rechazan Be Po) .
- de las siguientes lecturas: 1) ili~~
~ ~:«o la ciénaga/pantano», cf. «mi cuerda». Leemos '111' con Qeré S Tg. Otros, con Ketib LXX V g,
salvaje» (Hont); 4) ilibl$, «masti- «su cuerda/aljaba», refiriéndola a Dios. Quienes leen los verbos en plu-
....,~~ Butt); 6) leer t:l~ (Hoff Ehr Fe) o ral cambian en t:llt;l'. El sentido de la imagen no queda claro en ningún
presentando a la estepa como «ma- caso. 1(1~ 11 puede significar la cuerda del arco y la cuerda de la tienda;
ctierra» (Ols Si Foh Bra); 8) leer ciertos autores ven aquí la imagen del poder, del vigor, y otros la cuerda
-tierra yerma y desolada» (Gor). de la vida. Según unos, Dios arranca a Job su vigor o su vida; según
otros, dispara contra Job su arco; para algunos son los enemigos quie-
nes disparan. «Soltar mi cuerda», en el sentido de «privarme de vigor»,
encaja bien con la afirmación siguiente: «me ha humillado».

de retama eran su pan», con la ma- 12 «a mi derecha». Mantenemos TM con la mayoría. Tratándose de un
alimentarse con este producto y asedio por todas partes, algunos consideran absurdo que se mencione
OHl lecturas distintas: t:l917\ inf. qal expresamente la parte derecha; cambian en ''?.V, «contra, mí» (Bu Du
J1Ul (Bu), 09n'? la!Jmam, forma rara Hont DG Ho Foh Bra).
TS Po Gor).
Omitimos m?ili ''?YJ, que rompe el ritmo y parece influido por JC?"l ')~O
. ..unidad» (U m Hoff Si DG Dh Ho m?ili del v. anterior (Mx Wr Si Bu Du DG Ball Ho Stn Foh Bra Fe) .
~ID-~ }" del fenicio. Otros entienden Quienes mantienen estas palabras traducen «me derriban» (Gor), «me
cuerpo», y de aquí «la sociedad» ponen zancandillas» (Po). El cambio en '1?~ 1?JTl: «exploran si me
encuentro tranquilo» (Lar BJ) no parece muy afortunado. Ce: «se alzan
los que me espían, no hay quien los contenga», m?tq ''?J.'"l 1mp:.
Rbcionan rn~ con el árabe 'arq"U,
. .llcllle:s de las torrenteras» (Bra), «en «el camino a mi exterminio». Lit.: «sus caminos destructivos contra
DG Dh Ho Te TS Fe, obteniendo mí».

1.'3 «deshacen mi sendero». Gordis: «cercan mi sendero de espinas»; om


verbo denominativo relacionado con árabe nats"n, «espinas».

~ti: = i1:1J, con la mayoría. La tra- «y nadie los detiene». Leemos io¡ 11;)l] ~?,con la mayoría desde Dill-
justifica que algunos no se sien- mann. Otros consideran innecesario el cambio aludiendo al doble sen-
522 ACTO CUARTO

tido, opuesto, de irl': «ayudar» e «impedir» (Ehr Yel Dri Gui Fe Gor).
La traducción «sin que nadie les ayude» (Mer Schul Um Ko) resulta
pobre en el contexto. Otros entienden ir.!.' = «salvar»: «no hay quien se
salve de ellos» (Da Ce).

14 como una tormenta». Otros entienden i1l$tD =«devastación», y de aquí


«escombros», en paralelo con 14a (De DG Vac Dh Ko Stn Fe BJ).

15 «se disipa». Vocalizamos nifal, =rnn (Si Bu Be Pet Kis Stn Foh Bra).
Dado el frecuente cambio fonético de reJ y nun no parece preciso cam-
biar en "run (Gra Du DG). Algunos mantienen TM: «(el terror) persi-
gue como el viento mi dignidad» (Mer Schul Ce), pero la imagen resul-
ta extraña.
20 «insisto». Este matD da
16 «quiero desahogarme». Sobre el sentido de rDE.l~ 1EltD cf. 1 Sm 1,15; Sal Gordis considera "'T03:
42,5. Otros entienden: «se me vacía el alma», «se disipa mi vida» (Do
Zo Stn Foh Bra BJ).

17 «la noche». La vocalización masorética sugiere dos posibilidades: 1) la


noche personificada me taladra los huesos (Um De Di Hit Du Be);
2) durante la noche, Dios o la enfermedad me taladra los huesos (Mer
Schul Ko Te TS Gor). Vocalizando ij?~ podría traducirse: «de noche
me taladran los huesos» (Bu DG).

«las llagas que me roen». Lit.: «los que me roen». Otros traducen 'j?!D
por «mis nervios» (lE), entendiendo por ello el conjunto de venas y ar- 22 «en el huracán». Leenw-1
terias (Mer); «mis venas» (Lee Dh TS Gor); «mis huesos descarnados»
(Ehr).
24
18 Verso difícil, que DG renuncia a traducir. Según Wolfers, el tr<tie es me-
táfora de la apariencia externa de justicia en la que se sentía antes Job. cambian'.!.'::;!, «en la
En 30,18 lamenta su reputación perdida. se» (Di Bi Bu Du DG
Ho Foh Ger). En la
«me agarra». tDEln hitpael significa «disfrazarse», «desfigurarse». De de escombros»: «¿no
acuerdo con esto traducen algunos: «con toda fuerza se me desfigura el equivalga a nuestra
vestido» (De Del Pet Ko), imagen extraña que unos entienden como re- los comentaristas no
ferencia a la piel, desfigurada por el dolor. Pero esta equivalencia de
vestido y piel no es clara. Por ello, otros leen 'i~::J: «con toda fuerza se Otra línea de interpretad~
me desfigura la carne» (Bu); pero esta traducción es dificil de conciliar guiente, viendo aquí
con 18b. Con LXX y la mayoría traducimos «me agarra»; bien leyendo Gui), al «pobre» (ley M
WElt;!' (Houb Si Hont Ehr Be Dh Ho Kis Stn Wei Foh Bra Fe), o mante- go» ('.!J::l: Dri [AJSL
niendo TM si se admite tDEln como variante fonética de tv:m, «atar», de n'?tq' en n'?~l( y
«agarrar» (Gor). Algunas traducciones
CAPÍTULO 30 523

a•:lm¡pe<ilir» (Ehr Yel Dri Gui Fe Gor). «me sujeta por el cuello de la túnica». Leemos •m:¡~; 'l'l~I;'9 '::l:l (Ehr Te
~e» (Mer Schul Um Ko) resulta Po). Gor traduce igual cambiando sólo '~:;l en·~~; considera que 'Y1\~~,
iTD = «salvar»: «no hay quien se «me ciñe», puede tener aquí el matiz de «me sujeta». Otros entienden
TM: «me ciñe/rodea/aprieta como el cuello de mi túnica» (Schul Ros
Um Hit Vac Dh Ho Stn Foh Bra BJ); pero ya Bu objetaba que las túni-
~O = «devastación», y de aquí cas antiguas no tenían un cuello estrecho como para poder oprimir. En
(De DG Vac Dh Ko Stn Fe BJ). esta línea sería preferible entender '::lZI = «como» (33,6): «me aprieta
como una túnica» (Bu), pero tampoco es claro mientras no se diga que
(Si Bu Be Pet Kis Stn Foh Bra). la túnica es estrecha. Por eso consideramos preferible la traducción de
de rd y nun no parece preciso caro- Ehr Te Po Gor. Dahood: «con sus manos (':;1::;?) me aprieta la túnica»
mantienen TM: «(el terror) persi- (Fs. Moriarty, 27). Ceresko: «con sus manos (':;1::;?) me suelta la túnica»;
Schul Ce), pero la imagen resul- 'nW~ piel privativo con sufijo de dativo.

20 «insisto». Este matiz da Schultens a '!'1\0-t'; parece el más adecuado.


IJEllllic:lo de iZi;:l~ l::lt!i cf. 1 Sm 1, 15; Sal Gordis considera il'J.Il = «callar», invocando Zac 3,5; Job 32,16; pero
d alma», «se disipa mi vida» (Do ninguno de los textos convence. Tampoco está justificado cambiar
'I"'\0-t' en I;'l\0~: «tÚ (Dios) estás en pie/te presentas» (S Mx Hit Bu
Po); destruye el paralelismo con 20a.
sugiere dos posibilidades: 1) la
los huesos (Um De Di Hit Du Be); «y me clavas la mirada». Este sentido de '::1 p:J.t:JI"'l lo admiten Schul
. .i:nlle(iad me taladra los huesos (Mer Ros Hir De Di Hit Bu Del Stv, entre otros. Quienes no lo aceptan tra-
podría traducirse: «de noche ducen con V g: «y no me haces caso», suponiendo que la negación de
20a sigue siendo válida (Mer Cler Um Butt Ko Te Gor Ce) o leyendo
~'?1 con 1 Ms (Bi Si Be DG Vac Pet Ho Kis Stn Wei Foh Bra Fe BJ).
que me roen». Otros traducen 'j?ill
por ello el conjunto de venas y ar- 22 «en el huracán». Leemos i11tpn con Ketib. El Qeré: «me sacudes/aterras
TS Gor); «mis huesos descarnados» con éxito», carece de sentido.

24 Verso difícil, ininteligible para Cerdko. Nuestra traducción coincide


Según Wolfers, el traje es me- con las de De Hit Bu Del Hont DG Te Foh, aunque algunos de éstos
--.--- en la que se sentía antes Job. cambian '.ll:;l, «en la caída», por .ll::J,tlf.ll:;!tl~ «el que se hunde/al hundir-
se» (Di Bi Bu Du DG Ho Foh), y .!,l1iZi 1iJ'? por i1~tq~ ~'? (Di Bi Bu Du
Ho Foh Ger). En la misma línea entienden otros '.ll =«ruina», «montón
~disfrazarse», «desfigurarse». De de escombros»: «¿no alarga uno la mano a las ruinas ... ?», que quizá
ccon toda fuerza se me desfigura el equivalga a nuestra expresión «agarrarse a un clavo ardiendo», aunque
a:ttaña que unos entienden como re- los comentaristas no explican claramente el sentido.
d dolor. Pero esta equivalencia de
otros leen 'iiq~: «con toda fuerza se Otra línea de interpretación consiste en relacionar este verso con el si-
csa traducción es difícil de conciliar guiente, viendo aquí una referencia al «indefenso» ('.lJ = árabe 'ayynn:
ll!ra~:luc::intos
«me agarra»; bien leyendo Gui), al «pobre» (leyendo·~~:;¡: Wr Ball Dh Be Kis Stn Po), al «mendi-
Kis Stn Wei Foh Bra Fe), o ruante- go» ('.!!:J.: Dri [AJSL 52,164]). Estos cambios implican generalmente el
variante fonética de tv::m, «atar», de n~t?' en n~t?~ y algunos otros en 24b, que varían según los autores.
Algunas traducciones en esta línea: 1) «Sin embargo, no levanté la
524 ACTO CUARTO

mano contra el pobre cuando, en su infortunio, clamó a mí» (Dh Stn,


leyendo ':1~:::1, n'?ilil5, i1)i4l~ •'?); 2) «y, con todo, éextendía yo la mano al
pobre?, éacaso en su infortunio no era por mí salvado?» (¡Brates!: ':1.!,1:;:¡,
n'?tq~ .Vt4li:J ~\esto último con Be); 3) «y, sin embargo, éhe vuelto yo la
mano contra el pobre, cuando en su angustia reclamaba justicia?» (BJ,
leyendo al final.Viili ¡'1'7).

Gordis propone «(sin embargo, siempre pensé): Ciertamente, si un


hombre suplica, hay que echarle una mano cuando clama afligido por
Dios»; lee i11i4l~ i]i'?~ "PEJ:;nJ~ ¡:-n'?tq' '.P;J. ~? l~; pero, con esta lec·
tura, el sujeto normal de n'?ili' sería el mismo suplicante (' .P;J. ); y el
cambio de ii'El en i]i'?~ i';l es poco seguro.

28 «camino sombrío». Cf. Sal 42,10; 43,2. Estos paralelos demuestran


que es absurdo aplicar la imagen al color oscuro de la piel (Te), al color
del saco que viste el hombre en duelo (De Del), o al aspecto sucio del
protagonista (Di).

«lejos del sol». Quienes ven en la frase anterior una referencia al color
oscuro de la piel traducen aquí: «aunque no por el sol», «a pesar de la 30,3b
falta de sol» (Um Di Hit Dh Te Gui BJ Gor). Otros cambian en ~'?:l
i19Q~: «sin consuelo» (Bi Du DG Yac Ho Stn Foh Bra). Cerdko, «sin 4
respuesta»; cf. ugarítico t~m. 24,5

30 «y se me cae». Parece el matiz más adecuado para''?~~: Schul Um De 6


Du Del DG Ko Te Po Gui Bra. Otros traducen: «mi piel se ennegrece 30,3
sobre mÍ» (Mer Dh Stn Foh Fe BJ Gor). Da Ce: «mi piel está más oscu- 24,10
ra que un caldero»; •'?.p = «caldero», «crisol».
30,6
en
Con perfecta lógica de oposición entre el antes y el ahora sigue este capí- 24,8
tulo al precedente. El adverbio «ahora» servirá incluso de articulación en los
versos 1.9.16 (el tercero dudoso). El comienzo se plantea entre el prestigio
pasado y el desprestigio actual. Luis de León lo formula y explica así:

«Dijo su felicidad pasada; dice agora su miserable estado presente.


Y porque en lo pasado insistió mucho en la autoridad y reputación
que tenía, comienza aquí del grande desprecio a que vino y dice: Y
agora; como diciendo, esto fue entonces: dábanme el primer lugar a
doquier que llegaba, cercábanme como a rey, estaban de mi boca col-
gados; mas agora hacen mofa de mí los mozos y viles, no sólo los an-
cianos y graves. Y para encarecer más el desprecio, encarece con par-
ticulares señales la bajeza y vileza de los que le menosprecian».
CAPÍTULO 30 525

infortunio, clamó a mí» (Dh Stn, La contraposición se extiende a otros elementos: el que sobresalió por
con todo, ¿extendía yo la mano al su beneficencia ahora es perseguido y atacado, al bienestar ha sucedido el
era por mí salvado?» (¡Brates!: '~.!,1::;1, sufrimiento continuo y, lo que es peor, el Dios familiar se ha vuelto hostil.
l) cy, sin embargo, ¿he vuelto yo la El abandono por parte de unos, la persecución de otros, los dolores cor-
mgustia reclamaba justicia?» (BJ, porales y las angustias del alma son datos que podríamos encontrar en un
salmo de súplica, por ejemplo, Sal 38. Lo que cambia es la relación con
Dios, que en el discurso de Job es el enemigo principal. Lo veremos más
lll~a~1p1re pensé): Ciertamente, si un adelante.
mano cuando clama afligido por El desarrollo es sencillo, con algunos saltos. Burlas y desprecios de gen-
·,!;)::;¡ M~ l~; pero, con esta lee- te baja (1-10), persecución (11-15), penas y dolores (16-17), hostilidad de
d mismo suplicante (' .!)::;¡ ); y el Dios (18-23), desgracias diversas (24-31). Vamos a estudiar algunas de estas
seguro. secciOnes.
Burlas y desprecios. Está clara la contraposición fundamental: honrado
4.3,.2. Estos paralelos demuestran por hombres nobles y de rango, despreciado por hombres viles. Al describir
calor oscuro de la piel (Te), al color la vileza, escribe unos versos no tan fáciles de comprender. ¿Quiénes son
(De Del), o al aspecto sucio del esos hombres viles?, ¿por qué se detiene en su descripción?
Algunos han notado la semejanza de los versos 30,3.4.6 con 24,5-8.10
(hablajob). Léanse unidos algunos versos semejantes:
anterior una referencia al color
lll~¡ue no por el sol», «a pesar de la 30,3b Andaban ... royendo la estepa
BJ Gor). Otros cambian en ~',:;:¡ de noche en el yermo desolado
Ho Stn Foh Bra). Cere8ko, «sin 4 ... alimentándose de raíces de retama
24,5 Como asnos salvajes salen a su tarea ...
el páramo ofrece alimento a sus crías;
6 se procuran forraje en descampado
30,3 Andaban enjutos de hambre y necesidad
24,10 Andan desnudos ... pasan hambre

30,6 habitando en barrancos espantosos,


en cuevas y cavernas
d antes y el ahora sigue este capí- 24,8 los cala el aguacero de los montes
•15'11rit.r.íi incluso de articulación en los y, a falta de refugio, se pegan a las rocas .
. ._:n:J:o se plantea entre el prestigio
lo formula y explica así: Estas semejanzas bastan a algunos comentadores para apartar o poner en pa-
réntesis estos versos, como adición extraña al presente capítulo.
su miserable estado presente. Creo con fray Luis que los versos sirven «para encarecer la bajeza y vile-
en la autoridad y reputación za de los que le menosprecian». Las semejanzas son de tema, no de función,
desprecio a que vino y dice: Y porque en el capítulo 24 describen a los oprimidos; en el presente se re-
dábanme el primer lugar a fieren a otro grupo. Es el que nos toca identificar.
~ rey, estaban de mi boca col- En el capítulo precedente,Job se encontraba entre dos grupos humanos:
.ozos y viles, no sólo los an- los hombres influyentes, que lo reconocían como jefe indiscutible, y los po-
d desprecio, encarece con par- bres y necesitados, que lo bendecían como a bienhechor insigne. Hay que
._ que le menosprecian». buscar un tercer grupo que se oponga a ambos, por su falta de prestigio so-
,......

526 ACTO CUARTO

cial y porque no buscan ni merecen la beneficencia. Job no desprecia a los En ambos capítulos. d
marginados inocentes, pero desprecia esta «chusma vil». Creo que se trata abierta. El prólogo no da pie
de grupos a quienes llamaría nuestra legislación «vagos y maleantes», gente siones de sabeos y caldeas no -
que vagabundea al margen de la cultura urbana y agrícola, gente indeseable y súplica es tópico el tema de b
peligrosa, expulsada de la vida ciudadana. Recordemos una estampa, no tan ne bastantes datos converrcM=zll
justa ni acertada, de gitanos merodeando al margen de las ciudades, asenta- Dios enemigo. Ya he dicho
dos en sus campamentos o desplazándose en sus carromatos. Si Job sufre del capítulo, en violento COIIInllll
una enfermedad grave y ha sido expulsado de la comunidad por peligro de de a un dato extraño: el ~
contagio, como manda Lv 13,46, es fácil imaginárselo expuesto a las burlas primero como una tercera~
de los vagabundos. Como si un hombre inocente conviviera en la cárcel con pués como una segunda J>CDGIIIII
presos comunes. causa soberana que se respeta
La estampa citada y la comparación de la cárcel me sirven para plantear culpable de la presente sima--·
otra cuestión: ¿no sonará en las palabras de Job unjuicio demasiado simple contra Dios.
y sin matices de esos grupos sociales marginados? Si nosotros hablamos de En un salmo podemos
estampa injusta, ¿es del todo justa la que presenta el protagonista? Esta nos tienes abandonados? ... ¿
cuestión no afecta directamente a la función de los versos para «encarecer el mano izquierda?» (Sal 74,1.1
desprecio». vuelto mi verdugo ... ». Acusac:ii
Penas y persecuciones. Los versos correspondientes tienen unas cuantas capítulo 19:
semejanzas con versos del capítulo 19 (pronunciado por Job), lo cual no se
alega para retirarlos como adición. La función en ambos capítulos es seme- 11
jante: desahogo y queja del protagonista, apuntando a Dios. Vale la pena 21
reunir en líneas paralelas algunas semejanzas más notables:

30,1 se burlan de mí muchachos más jóvenes que yo


19,18 aun los chiquillos me desprecian
y me insultan apenas me levanto
30,10 Me aborrecen, se distancian de mí
19,19 mis íntimos me aborrecen
14 me abandonan vecinos y conocidos
30,12 A mi derecha se levanta una canalla ~
que apisona caminos para mi exterminio
19,12 Llegan en masa sus escuadrones,
apisonan caminos de acceso
y acampan cercando mi tienda.
'
30,24 ¿no grita uno: ¡Socorro!, en el desastre?
19,7 Grito: ¡Violencia!, y nadie me responde,
pido socorro y no me defienden.
30,30 Mi piel se ennegrece y se me cae 11
19,20 se me pegan los huesos a la piel.
El parentesco nos dice que varios motivos literarios son convencionales en el
género de súplica o dentro del libro. No es el primer caso en que el autor se
repite a sí mismo dejando repetirse a sus personajes.
CAPÍTULO 30 527

llaaeficencia. Job no desprecia a los En ambos capítulos, el desprecio se explica mejor que la persecución
cchusma vil». Creo que se trata abierta. El prólogo no da pie para imaginarse ese tipo de prueba: las incur-
. .~aaón «vagos y maleantes», gente siones de sabeos y caldeos no justifican tal queja. En cambio, en salmos de
.,,._......... y agrícola, gente indeseable y súplica es tópico el tema de la persecución. Es decir, el presente capítulo tie-
Recordemos una estampa, no tan ne bastantes datos convencionales.
al margen de las ciudades, asenta- Dios enemigo. Ya he dicho que éste es el elemento original y culminante
en sus carromatos. Si Job sufre del capítulo, en violento contraste con el precedente. El contraste se extien-
de la comunidad por peligro de de a un dato extraño: el texto hebreo no nombra a Dios. Su figura emerge
imaginárselo expuesto a las burlas primero como una tercera persona, sujeto anónimo de lo que Job sufre, des-
iaocente conviviera en la cárcel con pués como una segunda persona a quien Job interpela. Porque Dios no es la
causa soberana que se respeta sin discusión, sino el responsable y, por tanto,
de b cárcel me sirven para plantear culpable de la presente situación. La súplica a Dios se transforma en queja
de Job un juicio demasiado simple contra Dios.
lll~nal:fmi!'.Si nosotros hablamos de En un salmo podemos escuchar quejas confiadas: «¿Por qué, oh Dios,
nos tienes abandonados? ... ¿Hasta cuándo, Dios mío ... ? ¿Por qué retraes tu
mano izquierda?» (Sal 74,1.10s). Job acusa: «no me haces caso ... te has
vuelto mi verdugo ... ». Acusación que se ha de leer en paralelo con el citado
lln.~K>rtdientes tienen unas cuantas capítulo 19:
. .lrOinWlCl<tdo por Job), lo cual no se
llla:Jáo en ambos capítulos es seme- 11 Ardiendo en ira contra mí me considera su enemigo
apuntando a Dios. Vale la pena 21 ... me ha herido la mano de Dios
más notables:
donde falta el tono de interpelación, porque se dirige a los amigos.

l. <<Jóvenes»: 29,8; sobre el respeto debido a la edad, 15,10. Los perros


son en el AT animales despreciables; perro puede ser insulto o expresión de
humildad extrema: «los devorarán los perros ... las aves del cielo» (1 Re
14,11; 21,19); «los perros para despedazar» (Jr 15,3; Sal68,23); «perro que
vuelve a su vómito» (Prov 26,11). También son significativas expresiones
como la de David: «¿Soy yo un perro para que vengas a mí con un palo?»
(1 Sm 17,43); o la otra: «¿A quién vas persiguiendo? ¡A un perro muerto, a
una pulga!» (1 Sm 24,15); semejantes 2 Sm 3,8; 9,8; 2 Re 8,13. Eso no qui-
ta que los perros prestaran servicios al hombre, como muestra Is 56,10s. Si
Job sufre las burlas, no ahorra su desprecio.

2. En la versión expresiva de Pineda: «Gente tan desaprovechada, que


no me podía servir de nada». La última palabra hebrea, kl~ se lee también en
5,26, como signo de vigor duradero.

3. «Enjutos» o estériles, improductivos, como propone santo Tomás:


<<fructificare non valentes». «Royendo», forma descriptiva que expresa des-
precio. «De noche» o anoche, como en Gn 19,34; 31,29.
1

t
~

528 ACTO CUARTO

5. La versión sigue la tradición hebrea, que Pineda parafrasea así, sin


aceptarla:
mento.
«Esos hombres vagos y maleantes no eran admitidos en las ciu- Dt 25,9: en presencia dr
dades; si aparecían en medio de los ciudadanos, la gente los echaba pie, le escupirá en la cara y le
en seguida, gritando contra ellos como contra un ladrón». un hombre que no edifica b
N o la acepta por una razón bien débil: porque los versos anterio-
res dicen que esos hombres viven en el yermo. Remedian la interpre-
tación suponiendo que roban en los campos fuera de las ciudades,
como 24,6: «rebuscan en el campo del rico».

Más que vivir, sobreviven del hurto. Sobre el ladrón hablan la ley y los profe-
tas (Éx 22,1.6s; Dt 24,7; Sal 50,18; Jr 2,26; 48,27; 49,9); también los sa-
pienciales (Prov 6,30; 29,24).
12. A la derecha se puede
16,8: «con él a mi derecha no
6. Véase Is 2,10.19.21. Y Jeremías describe una huida: «huyen los veci-
pobre». «Apisonar» haciendo
nos, se meten en cuevas, se esconden en la maleza, trepan a los riscos» (4,29).
finalidad positiva (ls 57,14: 6!..11
7. «Aullando»: el rebuznando del original también expresa desprecio.
i1'{7b pertenece de ordinario al
24,5 los comparaba a asnos salv.Yes. «Ortigas»: más suavemente traduce Pi-
neda en castellano «recogíanse a los zarzales». En toda esta descripción po-
demos recordar también la figura de David, expulsado y condenado a errar
por otros motivos.
14. «Brecha»: 16,14 en
8. El vocablo '?:;q puede significar insensato, opuesto a CI~IJ (Dt 32,6), y ferirse a la muralla de una ciudMII
también villano, opuesto a noble (Is 32,6). Puede iluminar el verso presente 5,5). «Avalancha»: el hebreo
el capítulo 25 de 1 Sm, donde el personaje llamado Nabal, necio, como su como rodando.
nombre indica (25,25), aunque rico, trata con desprecio a la banda de David:
15. «Terrores»: palabra tí
«¿Quién es David?, ¿quién es el hijo de Jesé? Hoy día abundan «Dignidad»: puede verse en Is
los esclavos que se escapan del amo. ¿Voy a tomar mi pan y mi agua ble. «Como nube» (7 ,9; Os 13.,:}:
y las ovejas que maté para mis esquiladores y voy a dárselos a una
gente que no sé de dónde viene» (lOs). 16-1 7. «Desahogarme»,
zan»: Pineda traduce en casr..n t
Son gente que no pertenece a tribu o pueblo conocido, es lo que indica y los dolores». Día y noche
la burlesca construcción. Como otros se llaman Cl""fp '~:J., a la letra, hijos de siente la noche, que no sólo
oriente;ri.J:-~:;¡,hijos del sur= meridionales; '/¡q¡z;•-·p =israelitas, así és- males roedores que ella cobij¡L
tos se pueden llamar '?=fr'J::;l = «mentecateños». • sensación del dolor. La noche se

9. Sal 69,13; Lam 3,14.63; Sal 109,25.


18-19. El comentario~
10. Como 17,6. Escupir es o puede ser rito de desprecio: verso 18. Podemos imaginar 11111a

"

_.._
CAPÍTULO 30 529

que Pineda parafrasea así, sin Nm 12,14: Si su padre le hubiera escupido en la cara, habría
quedado infamada siete días. Confinadla siete días fuera del campa-
mento.
Dt 25,9: en presencia de los ancianos, le quitará una sandalia del
pie, le escupirá en la cara y le responderá: Esto es la que se hace con
un hombre que no edifica la casa de su hermano.
Is 50,6: No me tapé el rostro ante ultrajes y salivazos.

11. Dejamos en la traducción la ambigüedad del original: cuerda de


tienda, referido a la vida familiar; cuerda de arco, significando el poder mili-
d ladrón hablan la ley y los profe- tar. Los versos que siguen emplean imágenes bélicas. Dios deja inerme a su
2.,26; 48,27; 49,9); también los sa- aliado y da la señal de asalto al enemigo.

12. A la derecha se puede esperar el auxilio y protección, según Sal


16,8: «con él a mi derecha no vacilaré», o 109,31: «se puso a la derecha del
pobre». «Apisonar» haciendo una calzada de tránsito fácil; de ordinario con
finalidad positiva (Is 57,14; 62,10); más cerca está Prov 15,19. El nombre
. .IJI!I;mill también expresa desprecio . i1'{"(b pertenece de ordinario al campo bélico, terraplén, talud .
..-.:as:•: más suavemente traduce Pi-
--==~. En toda esta descripción po- 13. Se aprecia la oposición entre apisonar sendas y deshacer el sende-
expulsado y condenado a errar ro. La explicación de lo segundo en términos bélicos no es tan clara: ¿posi-
bilidad de evoluciones, de movimientos, de huida? Véase Lam 3,9.

14. «Brecha»: 16,14 en sentido metafórico. En sentido literal puede re-


•ICIIsato, opuesto a CJ;>D (Dt 32,6), y
ferirse a la muralla de una ciudad o a la cerca de un campo (2 Re 14,13; Is
Puede iluminar el verso presente
5,5). «Avalancha»: el hebreo sugiere un movimiento rotatorio, penetran
llamado Nabal, necio, como su
como rodando.
desprecio a la banda de David:
15. «Terrores»: palabra típica de este libro (18,11.14; 24,17; 27,20).
«Dignidad»: puede verse en Is 32,68 la oposición de '?:JJ y :nJ, villano y no-
ble. «Como nube» (7,9; Os 13,3; Sal68,3).

16-17. «Desahogarme», como Sal 22,15; 42,5; Lam 2,12. «Me atena-
zan»: Pineda traduce en castellano: «han hecho en mí fuerte presa el tiempo
y los dolores». Día y noche activos se suceden en la tortura. Sobre todo se
siente la noche, que no sólo envuelve, sino penetra; como el ejército de ani-
males roedores que ella cobija. En la oscuridad y el silencio se exacerba la
sensación del dolor. La noche se tiñe de valor simbólico, de la muerte que ya
ha hecho presa en un cuerpo y no lo soltará. Véase Lam 2,18.

18-19. El comentario filológico ha mostrado la enorme dificultad del


rito de desprecio: verso 18. Podemos imaginar una pelea desigual en la que el más fuerte ase al
530 ACTO CUARTO

contrincante por la ropa y lo lanza violentamente contra el suelo. Fango, ba- 11


rro y ceniza recuerdan al hombre su origen, son signo de luto y penitencia y
también símbolo de la muerte (i~.l7 en 4,19; 5,6; 7,5.21; 10,9, y así hasta un
total de 26 presencias en el libro contra 84 en el resto del AT). 23. «Devuelves» o haces
hombre, al polvo. No sólo los -..1
20. Comienza la interpelación en segunda persona, como de una vícti-
ma que suplicase en vano al verdugo. Hay que compararlo y contrastarlo con Sal90,3
otros pasos que emplean la misma raíz .171tli:
Gn 3,19
Is 58,9 Pedirás auxilio y te dirá: Aquí estoy Sal104,29
yvwlwwll
Jon 2,3 Pedí auxilio y me escuchó
Pero ¿pertenece la vida a la m~
Sal18,7 pidiendo socorro a mi Dios ... él escuchó mi clamor sólo en la muerte? «Una generaciáal
22,25 cuando pidió auxilio, lo escuchó dos caminan al mismo lugar, tocb
28,2 escucha mi súplica cuando te pido auxilio vo» (Ecl 1,4; 3,20). Léase la~.
30,3 te pedí auxilio y tú me sanaste «tierra de los vivos», en ella se
31,23 escuchaste mi súplica cuando te pedí auxilio. no de la muerte.

He prodigado las citas para mostrar lo extraordinario de la situación y lo jus-


tificado de la queja de Job.
El segundo hemistiquio podría ser: si me tengo en pie, te fijas en mí
(sorprendido, como Is 14,16).

21. Véanse 13,24; 16,9; 19,11; Is 63,10.

22. Extraña elevación del hombre, para exponerlo a la violencia del hu-
racán. Tormentas de la existencia, pero sobre todo el terrible huracán de
Dios, que sacude al hombre exaltado. ¿Es esto ser hombre, estar expuesto a
la vehemencia de Dios? No es el arrebato de Elías, para «subir al cielo» (2 Re
2,11), sino para ser arrojado y caer con más violencia. Hay que fijarse en la
vigorosa expresión hebrea: me levantas y me haces cabalgar sobre el viento, rá ... hay que clamar.
me agitas tormentosamente. Cabalgar en el viento se parece al desplazarse de Dios no extiende la mano~
Dios: «las nubes te sirven de carroza, avanzas en las alas del viento» (Sal VIVO.
104,3), como si el hombre fuera invitado a un viaje divino; «los llevé en alas Dios no extenderá la mano
de águila», dice otro texto clásico (Éx 19,4). «Agitar, sacudir» es el verbo Los hombres no se ~
usado en la descripción de la tormenta marina, donde significa una agitación sacados de la muerte.
interna (Sal107,26). Y la tormenta, aunque con otro término, es tradicional- Me hieres y no acabas de
mente teofánica. Dios no está ausente: ha bajado un día hasta la tienda de su
siervo, otro día lo ha tomado para levantarlo a altura extraordinaria, y ha 25. Este verso haría mejor-
concluido su acción arrojándolo desde la altura al fango. ¿No ha sido una interrumpe el curso del pen 1
burla cruel? Dice el salmo 102: no ser que se introduzca para
piedad a la crueldad de la sua1e..
CAPÍTULO .'30 531

laiamlenl:e contra el suelo. Fango, ha- 11 por tu cólera y tu indignación,


son signo de luto y penitencia y porque me alzaste en vilo y me tiraste.
5,6; 7,5.21; 10,9, y así hasta un
84 en el resto del AT). 2.'3. «Devuelves» o haces volver. Dios devuelve lo suyo a la tierra; el
hombre, al polvo. No sólo los malvados (Sal 9,18), sino el hombre:
III=Ktm<la persona, como de una vícti-
que compararlo y contrastarlo con Sal90,.'3 Tú reduces el hombre a polvo
diciendo: «Retornad, hijos de Adán».
Gn.'3,19 pues eres polvo y al polvo volverás
Sal104,29 les retiras el aliento y expiran
y vuelven a ser polvo.

Pero ¿pertenece la vida a la muerte? ¿Por qué los vivos se dan cita universal
sólo en la muerte? «Una generación se va y otra generación viene», pero <<to-
dos caminan al mismo lugar, todos vienen del polvo y todos vuelven al pol-
vo» (Ecl 1,4; .'3,20). Léase la gran descripción de Ez .'32,16-.'31. Si hay una
«tierra de los vivos», en ella se deberían dar cita los vivientes, y no en el rei-
no de la muerte.

24. Dado el estado imposible del texto hebreo, podemos dar nuestra in-
terpretación simplemente a título de inventario. Asistimos a lo último: una
mano que se agita entre las olas, un grito de socorro sin respuesta. El hom-
bre, un náufrago tragado por el océano de la no existencia.

La versión griega de los LXX traduce: «Ojalá pudiera yo echar-


me una mano; o pediría a otro que me lo hiciera».
exponerlo a la violencia del hu- La Vulgata traduce: « Verumtamen non ad consumptionem mea m
sobre todo el terrible huracán de emittis manum tuam, et si corruerint, ipse salvabit», haciendo a
esto ser hombre, estar expuesto a Dios sujeto. De donde diversas interpretaciones:
de Elías, para «subir al cielo» (2 Re
ms violencia. Hay que fyarse en la Dios ha extendido la mano para herirme, pero no me consumi-
.e haces cabalgar sobre el viento, rá ... hay que clamar.
Yiento se parece al desplazarse de Dios no extiende la mano al que está consumido, sino al que está
•lr.IIDZ<ts en las alas del viento» (Sal VIVO.
a un viaje divino; «los llevé en alas Dios no extenderá la mano contra el sepulcro, allí cesará mi dolor.
19,4). c:Agitar, sacudir» es el verbo Los hombres no se consumirán definitivamente, sino que serán
.......Ja., donde significa una agitación sacados de la muerte.
con otro término, es tradicional- Me hieres y no acabas de consumirme, alargas mi sufrimiento ...
bajado un día hasta la tienda de su
..,..,.,..¡..,. a altura extraordinaria, y ha 25. Este verso haría mejor sentido junto a .'31,29s. En el sitio presente
b odtura al fango. ¿No ha sido una interrumpe el curso del pensamiento y anticipa a destiempo lo que sigue. A
no ser que se introduzca para preparar por contraste el verso siguiente, su
piedad a la crueldad de la suerte.
532 ACTO CUARTO

26. Véase la expectación del centinela en Sal 130,6s; la vana espera en


Is 59,9, muy próxima al verso presente (Jr 8,15; 14,19). Y en este libro: 3,9;
12,25; 18,18.

27-30. Puede compararse con Sal38, también con Sal 102,4-12 y con La-
mentaciones. Pueden compararse con la
quez Gómez en su tercera
27. Lam 1,20; 2,11. Se siente acosado por dentro y por fuera: no es re-
fugio su interior ni es liberación el futuro próximo; antes bien, un futuro trá-
gico se adelanta al encuentro de Job.

28. Sal42,10; 43,2. Compárese el segundo hemistiquio con 29,9ss.

29. Es decir, compañero de animales salvajes, esquivos o enemigos del


hombre, habitantes de ruinas y despoblados (Is 13,21-22; 34,13-15; Miq
1,8). Sin llegar a la transformación descrita en Dn 4.

30. 7,15; 18,13; Sal102,4; Lam 4,8.

31. Lam 5,15; Sal138,2.

Desde el capítulo 28, fray Luis no completa su traducción en tercetos, y


los versos que faltan en cada capítulo los traduce, imitando al maestro, fray
Diego González. Vamos a oír cómo suena el final del presente capítulo reali-
zado por el nuevo traductor:

Los bienes que por esto yo esperaba


en males se tornaron, y vinieron
tinieblas por la luz que deseaba.
Mis entrañas en mi interior hirvieron
sin cesar un momento, y de consuno
los días de aflicción sobrevinieron.
Andaba triste y sin furor alguno,
y el cielo fatigué con lastimero
gemido, en mis clamores importuno.
Mantuve en hermandad al dragón fiero
(que imagen es del hombre infiel, malvado)
y tuve al avestruz por compañero.
Mas la piel que me cubre se ha tostado
con los soles y el cielo desabrido,
y a mis huesos el jugo ha ya faltado.
CAPÍTULO 30 533

en Sal 130,6s; la vana espera en Mi cítara por esto ha convertido


8.15; 14,19). Y en este libro: 3,9; el son alegre en llanto lastimoso;
mi órgano parece en el sonido
junta de plañideras sin reposo.
p!.tl11én con Sal 102,4-12 y con La-
Pueden compararse con la paráfrasis libre que sobre ellos elabora A. Enrí-
quez Gómez en su tercera Epístola de Job:
por dentro y por fuera: no es re-
próximo; antes bien, un futuro trá- Viles sin nombre ofenden mis oídos;
que, como estoy sin vida y sin hacienda,
fábula soy de todos los nacidos.
Aun el esclavo halló quien le defienda,
mas yo, por pobre, no merezco nombre
salvajes, esquivos o enemigos del de esclavo, deseando quien me venda.
Mudé naturaleza: no soy hombre;
.-..a-.1)5(ls 13,21-22; 34,13-15; Miq
soy uno que lo fue, venido a menos:
en Dn 4.
muerte entre todas de mayor renombre.

ID-!pileta su traducción en tercetos, y


Induce, imitando al maestro, fray
d final del presente capítulo reali-
~.

11

12

13
CAPÍTULO 31
14

Blank, S. H., «An Effective Literary Device in Job XXXI»: JJS 2 15


(1951} 105-107; Dick, M. B., <<Job 31, The Oath oflnnocence, and the
Sage»: ZAW 95 (1983) 31-53; Eitan,j., «Two unknown Verbs»:JBL 42 16
(1923} 22-28;jeshurun, G., «A Note onjob 31,3» [debe decir 31,1]:
JSOR 12 (1928} 153s.; Kutsch, E., Unshuldbekenntnis und Gottesbegeg- 17
nung. Der Zusammenhang zwischen Hiob 31 und 38Jf., en BZAW 168
(Berlín 1986) 308-335; Moore, M. S., <<Job's Texts ofTerror»: CBQ 55 18
(1993} 662-675; Oeming, M., «Hiob 31 und der Dekalog», en W. A. M.
Beuken (ed.), The Book of]ob (Leuven 1994} 362-368. 19

1Yo hice un pacto con mis ojos 20


de no ftiarme en doncella.
2 A ver, ¿qué suerte reserva Dios desde el cielo, 21
qué herencia el Todopoderoso desde lo alto?
3 ¿No reserva la desgracia para el criminal 22
y el fracaso para los malhechores?
4 ¿No ve él mis caminos, 23
no me cuenta los pasos?
5 ¿He caminado con el embuste, 38
han corrido mis pies tras la mentira?
6 Que me pese Dios en balanza sin trampa 39
y comprobará mi honradez.
7 Si aparté mis pasos del camino, 40
siguiendo los caprichos de los ojos,
o se me pegó algo a las manos, 24 -
8 ¡que otro coma lo que yo siembre No puse en el
y que me arranquen mis retoños! ni llamé al11
9 Si me dejé seducir por una mujer 25 no me complacía coa
y aceché a la puerta del vecino, con la fortuna
1O ¡que mi mujer muela para un extraño 26 Mirando al sol
y que otros se acuesten con ella!

_......_
CAPÍTULO 31 535

11 (Eso es una infamia,


un delito que compete a los jueces;
12 fuego que devora hasta lo hondo
y arranca de raíz mis cosechas).
13 Si denegué su derecho al esclavo o a la esclava,
cuando pleiteaban conmigo,
14 ¿qué haré cuando Dios se levante,
qué responderé cuando me interrogue?
Device in Job XXXI»: JJS 2 15 El que me hizo a mí en el vientre, ¿no lo hizo a él?,
The Oath of lnnocence, and the ¿no nos formó uno mismo en el seno?
cTwo unknown Verbs»: JBL 42 16 Desde mi infancia me crió corno padre
oojob 31,3» [debe decir 31,1]: y desde el seno materno me guió.
put.Klábek:en1ttnz's und Gottesbegeg- 17 Si negué al pobre lo que deseaba
HiJJ 31 und 38Jf., en BZAW 168 o dejé consumirse en llanto a la viuda,
cjob's Texts ofTerror»: CBQ 55 18 si comí el pan yo solo
31 und der Dekalog», en W. A. M. sin repartirlo con el huérfano,
1994) 362-368. 19 si vi al vagabundo sin vestido
y al pobre sin nada con qué cubrirse,
20 y no me dieron las gracias sus carnes,
calientes con el vellón de mis ovejas;
desde el cielo, 21 si alcé la mano contra el inocente
•en:ISO desde lo alto? cuando yo contaba con el apoyo del tribunal,
22 ¡que se me desprenda del hombro la paletilla
y se me descoyunte el brazo!
23 Porque el terror de Dios me espantaría
y me anonadaría su sublimidad.
38 Si mi tierra ha gritado contra mí
o sus surcos han llorado juntos,
39 si comí su cosecha sin pagarla
asfixiando a los braceros,
40 ¡que mi tierra dé espinas en vez de trigo;
en vez de cebada, ortigas!
24 Lo juro:
N o puse en el oro mi confianza
ni llamé al metal precioso mi seguridad;
25 no me complacía con mis grandes riquezas,
con la fortuna amasada por mis manos.
26 Mirando al sol resplandeciente
o a la luna caminar con esplendor,
536 ACTO CUARTO

27 no me dejé seducir secretamente 5 «con el embuste». Ma~


ni les envié un beso con la mano. «con los embusteron.
28 (También esto es delito que compete a los jueces, Da Blo Ce: «si me he~
pues habría negado al Dios del cielo).
29 N o me alegré en la desgracia de mi enemigo, 7
ni su mal fue mi alborozo
«algo». Leyendo i1Q~ •
30 ni dejé que mi boca pecara
TS Bra Fe). Otros t.raducal
deseándole la muerte.
31 ¡Lo juro! Cuando los hombres de mi campamento dijeron: 10 «muela». Es decir, sirr.a
«ojalá nos dejen saciarnos de su carne», ción sexual, y el paraJem..l
32 el forastero no tuvo que dormir en la calle, ción 11Jt,m, «sea molidu
porque yo abrí mis puertas al caminante.
33 N o oculté mi delito como Adán 11
ni escondí en el pecho mi culpa. mos glosa con Ball Ho
34 Por temor al griterío de la gente, (Gri Dh Kis Te BJ).
por miedo al desprecio de mi clan,
no me estuve encerrado y en silencio.
35 ¡Ojalá hubiera quien me escuchara!
¡Aquí está mi firma! Que responda el Todopoderoso,
que mi rival escriba su alegato:
36 lo llevaría al hombro 12 «hasta lo hondo». LiL:
o me lo ceñiría como una diadema; signa lo más profundo.
37 le daría cuenta de mis pasos
y avanzaría hacia él como un príncipe.

40c Fin de los discursos de Job.

1 «con mis ojos» ('r.l)'{). Cere8ko: «en su presencia», interpretando elyod


como suftio de 3." pers. Condicionado por su interpretación de las pa-
labras siguientes.
15
«de no ftiarme». Entendiendo la frase como interrogación a la que se es-
pera respuesta negativa; así la mayoría. Otros dan a i11yl sentido negativo
(Dh Ko HoPo). Innecesario el cambio propuesto por Duhm: pi:Jni11~.

«en doncella». El texto paralelo de Eclo 9,5 demuestra que carece de


fundamento cambiar i1?m:;¡ en i1?:;¡~, «maldad» (Pea Po) o i1'?iJ::!, «cala- «uno mismo». Con la
midad» (Kis). Igual que referir i1'?m::! a la constelación de Virgo, bus- CllJi: «en un mismo vic:ubal
cando aquí un pecado de idolatría; asíjeshurun, seguido por Ce.

_...
CAPÍTULO 31 537

5 «con el embuste». Mantenemos TM (~1~-l:l.lJ) por paralelismo. Otros:


«con los embusteros», leyendo ~1~ 'DO con 2 Mss o ~l~ 'rz.i~~ (Bi Ley).
Da Blo Ce: «si me he acercado a un ídolo»; ~1rD = ídolo, 1:1,!7 = hacia/a.

7 «siguiendo ... ». Lit.: «y detrás de mis ojos fue mi corazón».

«algo». Leyendo i19i~9, o considerando 1:11~9 = i19i~9 (DG Yac Foh


TS Bra Fe). Otros traducen: «O se me pegó una mancha a las manos».

de mi campamento dijeron: 10 «muela». Es decir, sirva como esclava. Pero 1m~ puede tener connota-
de su carne», ción sexual, y el paralelismo con 10b favorece este matiz. La revocaliza-
- en la calle, ción 11J~n, «sea molida» (HofBe Ho Foh), parece innecesaria.
al caminante.
11 Los versos 11-12 turban el proceso normal del capítulo. Los considera-
mos glosa con Ball Ho Stv Stn Fe. Otros consideran glosa sólo el 11
(Gri Dh Kis Te BJ).

«Un delito que compete a los jueces». El texto actual parece lectura
mixta de 1:1'7''?9 1i~, «delito que compete a los jueces» (Reis Mx Hit Si
DG Gui Bra) y ''?'7:;¡ 1i~, «delito criminal» (Bu Du Be Dh Foh TS Ce).
Po considera enclítico el mem de 1:1''?''?9.

12 «hasta lo hondo». Lit.: «hasta el Abadón», sinónimo del Seol, que de-
signa lo más profundo.

-príncipe. «arranca de raíz». Mantenemos esta imagen con Schul Um Ew De Hit


Bu Del Pet Ko Fe Ce. Otros piensan que no cuadra con el fuego y leen
=j'11lm, «quemaría», «consumiría» (Wr Du Hont DG Ball Dh Be Ho Kis
Stv Wei Bra BJ). A esta misma traducción llega Gui leyendo =]!.~n e in-
vocando el frecuente intercambio de sin y pe; y G. R. Driver, que lee
. . presencia», interpretando el yod rDil;ilt;l y postula un verbo rDrDi, «arder», «quemar», equivalente al aca-
por su interpretación de las pa- dio rasasu (SVT III, 88s).

15 «nos formó». Considerando iJ~:;l~l qal usado excepcionalmente en sen-


como interrogación a la que se es- tido transitivo o como forma sincopada de polel, iJ~.~j'l; e interpretando
Otros dan a i19 sentido negativo i:l como suftio plural(= i:l~), no como singular(= ;::1'). Quienes no acep-
propuesto por Duhm: pi:mm~. tan este uso del qal ni este valor del sufijo leen i:l~:Ji:J'l para llegar a la
misma traducción (Bi DG Foh TS Ger).

«uno mismo». Con la mayoría referimos il]~ a Dios. Algunos lo unen a


1:11)!.: «en un mismo vientre» (LXX Sym S Tg Do Del Ehr Stv Gor); la
expresión significaría en este caso: «similar», «semejante» (Ehr Gor).
538 ACTO CUARTO

16 «si negué». La construcción de .17:JO con ac. de persona y 10 de objeto se


encuentra también en Nm 24,11; Ecl2,10. Pero el orden de las palabras
resulta raro a Dahood, que lee t:l''?"J f;IIJ t:l.!)~O~-t:l~ (Fs. Moriarty, 27).

18 El TM dice literalmente: «porque desde mi juventud me crió como un


padre y desde el vientre de mi madre la guié». Por el contexto, el sujeto
24 «Lo juro». Implícito ca b.
de la primera frase sería el huérfano y el objeto de la segunda la viuda
Blank, en este capítulo loi
(cf. 16-17). Estas afirmaciones resultan desconcertantes. Con numero-
a) 5.7-8; b) 9-10; e) ll.U~a-
sos autores convertimos a Dios en sujeto de ambas frases, vocalizando
':J~J~ y cambiando i1~m~ en ':JrJ~ f ·~or (Houb Reis Mx Du Ehr Pea 29 «fue mi alborozo». Este
DG Kis Lar Te Bra Fe). En esta hipótesis, el verso encaja mejor detrás
(LXX S V g), lo deducen
del 15 que en el puesto actual; Reiske lo situaba después del 14, pero
así Um Mx Bu Del Db Li
añadiendo otros cambios de orden. Otros pretenden respetar más el
TM entendiendo ':J~J~ = «creció junto a mÍ». El sentido sería: «porque
desde mi juventud creció (el huérfano) junto a mí como junto a un pa-
dre y desde el vientre de mi madre la guié (a la viuda)», reflejando hi- 31
perbólicamente la preocupación de Job por los más débiles. Algunos
no admiten, ni siquiera como hipérbole, que Job, ya desde el vientre de
su madre, guiase a la viuda. Leen 1:J 1?"1)~ y 1~T):J~, refiriendo toda la frase
al huérfano: «lo crié como un padre y lo guié» (Gra Gri Bu Ball Dh
TS); en este caso sería preferible leer también il':l~, «desde el vientre de
su madre», a no ser que se acepte el yod como sufijo de 3• persona (Da-
hood [Bib 45,397] Ce). En esta hipótesis habría que mantener el verso
en su puesto actual.

21 «contra el inocente». TM: «contra el huérfano». Pero ya que éste fue


mencionado en el v. 17, parece preferible leer t:IQ •L;Js¿ (Gra Du DG Be 32 «al caminante». Con LXX
Pet Ho Stn Stv Foh Bra Ger). El cambio es mínimo (supresión de un sen leemos n"1_K'{. TM: cal
waw) y hace que la frase encaje muy bien con la mención del tribunal
en 21b.
33
23 «me espantaría, me anonadaría». Otros en pasado: «me espantaba, ano-
nadaba».

Con respecto a 23a, Eitan indica que en los más de veinte casos en que
aparece ,,~, cuando se usa en estado constructo nunca se refiere al
autor de la desgracia, sino a la víctima; en nuestro caso, '?~ ,,~ signifi- 34
caría «la desgracia que padece Dios», cosa absurda; también la cons-
trucción·~~ ,lJ;l resulta extraña; la normal es •'? ,lJ;l. Con un simple
cambio de vocalización lee·~~ ,,~: '?~ ,lJ;l ':J, aceptando una raíz,,~
equivalente al árabe «ser poderoso». Hemos seguido esta propuesta,
con la que coincide también G. R. Driver sin mencionarla y, al parecer,

i....._
CAPÍTULO 31 539

ilC. de persona y F~ de objeto se


sin conocerla (AJSL 52,165s). Otros resuelven el problema siguiendo
2.,10. Pero el orden de las palabras el cambio de Duhm: ''? i1t1l$~. ?~ 11);1 ':;),«porque el terror de Dios caía/
~ l:.lJ~o~n:J~ (Fs. Moriarty, 27). caería sobre mí» (Bu Hont Be DG Ball Dh Ho Kis Lar Foh Bra Fe BJ).

Sobre la inserción aquí de los versos 38-40a véase más adelante.


mi juventud me crió como un
b guié». Por el contexto, el sujeto
24 «Lo juro». Implícito en la oración condicional sin apódosis. Según
y d objeto de la segunda la viuda Blank, en este capítulo los casos claros de juramento se encuentran en:
desconcertantes. Con numero-
a) 5.7-8; b) 9-10; e) 13,16-17.19-22; d) 38-40.
1•-.c:to de ambas frases, vocalizando
~ (Houb Reis Mx Du Ehr Pea 29 «fue mi alborozo». Este sentido, confirmado por las versiones antiguas
a-íteU:"s, el verso encaja mejor detrás (LXX S Vg), lo deducen algunos de ilV Hitp., «excitarse» (de alegría);
lo situaba después del 14, pero así Um Mx Bu Del Dh Ko Lar Fe Ce. Otros consideran necesario leer
Otros pretenden respetar más el 'ri1"']:Vn;:¡, de 11ll, haciendo referencia al ugarítico «alegrarse» (Da Blo
a mÍ». El sentido sería: «porque Ge~), ~ 't:'lll.lt'lt:liJ, de ll1i (DG Foh TS Zo Bra). ,
junto a mí como junto a un pa-
la guié (a la viuda)», reflejando hi- 31 La interpretación de este verso y del siguiente sigue a TS: mientras los
Job por los más débiles. Algunos conciudadanos de Job piensan cometer un abuso sexual con el foraste-
quejob, ya desde el vientre de ro (Gn 19; Jue 19), Job muestra su hospitalidad. Igual piensan Da Po
y 1:r:m~, refiriendo toda la frase Ce. Entendemos ~?-o~ como fórmula de juramento y sobreentende-
y lo guié» (Gra Gri Bu Ball Dh mos un ':;) delante de 119~; al final vocalizamos ~? en vez de ~?. La
también ir:l~, «desde el vientre de mayoría entiende el verso: «¿Acaso no dijeron mis conciudadanos:
como sufijo de 3• persona (Da- "quién presentará a alguien que no se haya saciado de su carne"?». Los
. . . . .:515 habría que mantener el verso compañeros de Job serían los primeros en reconocer su bondad con to-
dos los indigentes. En este caso, el v. 32 trata un punto distinto, aunque
dentro del tema general de la hospitalidad.

32 «al caminante». Con LXX Aq Vg Tg y otros muchos a partir de Olshau-


sen leemos n¡~?. TM: «al camino» (n":~k7) afirma algo demasiado ob-
vio, aunque a algunos resulta más expresivo (Schul Mx Hit De Stv).

33 «como Adán»: Tg Schul De Hit Del Ko Te Po Gui Fe Gor. Muchos


en pasado: «me espantaba, ano- consideran extraña esta referencia a Adán y traducen «como la gente»,
«como los hombres» (Mer Um Ew Hlg Di Mx Del Dh); otros cambian
en l:l"J~~ (ba'adam), «entre la gente» (Du Stv) o l:l\~0, «a la gente»
en los más de veinte casos en que (Gra Bu Per Ball Stn Stv Foh Bra BJ).
constructo nunca se refiere al
en nuestro caso, ?~ 1'~ signifi- 34 «al griterío de la gente»: Reis Um Dh TS Po Ce. La mayoría traduce:
cosa absurda; también la cons- «la gran multitud», entendiendo 1iOiJ como femenino o considerando
aonnal es •? 11);1. Con un simple iT~'J error del escriba (Mer Ew Hlg De Mx Bu Del Be DG Ko Ho Pet
':!lE i'I'J;l •:;,, aceptando una raíz 1'~ Stv Foh Gui Bra Fe). Otros interpretan iT~'J como adverbio: «porque
Hemos seguido esta propuesta, temía mucho a la gente» (Schul Ehr Schlogl Vac), pero resulta más dé-
IIIID~er sin mencionarla y, al parecer, bil. «El rumor público» (Lar Stn Te BJ) no parece exacto.
540 ACTO CUARTO

«encerrado». Lit.: «no salí a la puerta». Otros continúan la referencia a después del v. 20: Stv
relatos como Gn 19;Jue 19leyendo nn~ ~~~-~., t:r:r~l: «no saqué un después del v. 2.'3: Si Volz
hombre a la puerta». después del v. 25: KoeuÑ ..
después del v. .'32: Mx O.
.'35 «ojalá hubiera ... ». Buscando el paralelismo leen algunos''? .llOili~ .,~ )!'1' 'O, después del v. .'34: Di Da-
«ojalá Dios me escuchara» (Houb DG Ball Sut Te Fe); pero este cam-
bio suprime un ,., , importante en la sonoridad del verso.

«aquí está mi firma». Así la mayoría, entendiendo ,!;1 como el signo que .'39
se colocaba como firma al final de un documento. Otros entienden «mi
,!;1», es decir, «mi última palabra» (Bi Hof Kis Lar BJ). Otros, con Vg,
«mi deseo»; ,,!;1 = 'nll$lJ (K.na Dri Sut Gor), traducción que encaja bien
en el contexto. Lo contrario ocurre con la idea de entender ,!;1 como la
marca en la mano de Job para expresar su devoción a la divinidad
(Stv), o como «mi estigma», la enfermedad con que Dios me aflige (Van
Hoonacker: RB 12,166-172).

Muchos consideran incompleta la segunda línea del v. .'35 (Du Rich DG


Ball Ho Stn Stv Foh Fe), pero todo intento de completarla resulta hipo-
tético. Otros piensan que un trístico al final del poema ayuda a romper
la monotonía. Con V g Schul Do TS Po Fe Gor Ce Rav entendemos Juramento de inocencia. .r:F~..,...--•
:::lljf como perfecto precativo (Joüon ll2k). Otros leen :Ji"l=?'. Algunos pués de acusar a su adversario (30~
traducen: «y el alegato que mi rival ha escrito» (De Mx Foh), uniendo to. El juramento hebreo suele tc11cr
esta afirmación con las anteriores, lo cual obliga a considerar 'JJ,P_' '1~ cional, según el esquema: «que
como paréntesis. Son más quienes, con LXX, estiman .'35c prótasis de he hecho tal y tal». En vez de ID"'W il
.'36: «y el alegato que mi rival escriba lo llevaré al hombro ... » (Bu Vac suceda tal y tal cosa». En hebreo
Dh Pet Ko Kis Wei Lar Te BJ). la frase comienza con si/si no; la
mar invertido. Es decir, cuando
.'36 «diadema». niit;l~ puede referirse a las diversas hileras de la corona o cho; cuando comienzo «si no:t,juro
ser interpretada como singular (Stv; Blo, que compara con el sing. feni-
cio en -ot). Otros leen m¡;;¡.p (Du Bu Ball Ho Be Stn) .

.'37 «avanzaría». Piel intransitivo. La interpretación como piel transitivo:


«le presentaría (la cuenta de mis pasos) como un príncipe» (DG Gui),
«obligaría (a mi adversario) a acercarse» (Du), resultan forzadas .

.'38 La mayoría de los modernos reconoce que los versos .'38-40a desento-
nan en el puesto actual, después de las solemnes palabras pronunciadas
en .'35-.'37. Pero dudan mucho a la hora de atribuirles un sitio:

después del v. 8: Bolducius (16.'37) Del Pet Ho (sólo .'38.40a) Po


después del v. 12: Bu Butt Ko
después del v. 15: Hont Lar BJ

_...._
CAPÍTULO 31 541

después del v. 20: Stv


Cl'J~!: «no saqué un después del v. 23: Si Volz
después del v. 25: Kennicott Eich
después del v. 32: Mx Du Dh Kis
leen algunos •? llOiD' '?l\ ]D' '~, después del v. 34: Di Ehr Schlogl DG Be Sto Wei Foh Bra Gor Rav.
Ball Sut Te Fe); pero este cam-
.-Kidad del verso. Entre los contemporáneos mantienen los versos en su sitio TS Gui Te Fe .

CDb:ndiendo 1Q como el signo que 39 «a los braceros»: Vac Sto Da Po Blo Ce; con matiz parecido, «a los co-
documento. Otros entienden «mi lonos» (Do), «a los campesinos» (Wei); entre éstos, algunos consideran
HofKis Lar BJ). Otros, con Vg, i1''?ll:J = i1''?ll~, dado el fácil intercambio de :J y ~. Quienes traducen
Gor-), traducción que encaja bien «a sus dueños» encuentran dificultad para conciliar este verso con el
c:un b idea de entender 1Q como la anterior, donde Job habla de «mi tierra»; decir que la llama así porque
11~~esar su devoción a la divinidad la ha robado, pero que en realidad es de otros dueños, resulta rebusca-
. .~aliad con que Dios me aflige (Van do. Tampoco resuelve el problema entender i1''?.V:J como plural de ex-
celencia equivalente a un singular, «SU dueño» (De Bu Del Hont Dh
Ko). En el contexto no parece justo referir i1''?ll:J a los dioses locales
~:ao«la línea del v. 35 (Du Rich DG protectores del campo (Foh) .
. .IR:IIItO de completarla resulta hipo-
..1 final del poema ayuda a romper
Po Fe Gor Ce Rav entendemos Juramento de inocencia. Estamos en pleno contexto judicial: Job, des-
llfi). Otros leen :Jil=?'. Algunos pués de acusar a su adversario (30,18-23), afirma su inocencia con juramen-
ID escrito» (De Mx Foh), uniendo to. El juramento hebreo suele tener la forma de una principal y una condi-
oral obliga a considerar 'jj.P,_' '"Jt4.i cional, según el esquema: «que Dios me castigue así... si he cometido/si no
c:un LXX, estiman 35c prótasis de he hecho tal y tal». En vez de mencionar a Dios, se puede invocar: «que me
lo llevaré al hombro ... » (Bu Vac suceda tal y tal cosa». En hebreo suele preceder la condicional, de modo que
la frase comienza con si/si no; la forma produce un sentido que podemos lla-
mar invertido. Es decir, cuando comienzo «Si», es para jurar que no lo he he-
cho; cuando comienzo «si no»,juro que he hecho o cumplido:

si hice tal, que me suceda tal =juro que no lo he hecho


si no hice tal, que me suceda tal =juro que lo he hecho
-~Fl)lretacitón como piel transitivo:
La forma se vuelve estereotipada hasta tal punto que se puede omitir la prin-
como un príncipe» (DG Gui),
cipal, dándola por sobrentendida: «si he hecho tal cosa ... », con el resultado
(Du), resultan forzadas.
de una oración condicional al aire, colgada de una elipsis.
que los versos 38-40a desento- Esta simple exposición permite interpretar correctamente el presente ca-
solemnes palabras pronunciadas pítulo y explica algunas traducciones deficientes por no tener en cuenta el
de atribuirles un sitio: fenómeno sintáctico y estilístico. Por otra parte, el 'im (!:1~) típico de condi-
cional puede tener otras funciones, fuera de juramento, como segunda cláu-
sula interrogativa, etc.; ello dificulta a veces la identificación del sentido.
Creo que podemos contar en el presente capítulo: tres juramentos desa-
rrollados con condicional y principal (9-15), una serie de tres condicionales
542 ACTO CUARTO

con una principal compartida (16-17.19-22), otro juramento completo con


dos condicionales y principal (38-40), una serie de seis sin oración principal
. (24-34) con algún caso dudoso. Por el tema se puedenjuntar varios juramen- 10
tos como particulares del mismo pecado. Nos dan una suma, algo dudosa, de 12
catorce. Aunque el número puede expresar totalidad, la serie no parece com- 13
pleta ni ordenada; está claro que 38-40 están fuera de puesto. Encontramos
un delito contra Dios, el culto de los astros; otro genérico, que es apartarse 18
del camino; los demás se refieren a !ajusticia: adulterio, robo, opresión, espí-
ritu vengativo, falta de hospitalidad. Casi todos responden a normas de la le-
gislación israelítica. Pero con ellos no podemos trazar un cuadro completo y
sistemático del ideal ético y religioso de la época. La serie no tiene ni siquiera
la perfección y armonía del decálogo.
Además de esos materiales, contiene el capítulo una introducción (2-6),
una peroración importante (35-37), un aparte (23) y un par de consideracio-
nes de orden legal, que muchos consideran glosas (lis y 28). La peroración
es fácil de entender como desafío que cierra el presente capítulo y los dos
precedentes. Lo difícil es comprender la función de los versos 2-6 y 23. Al-
gunos hicieron depender 2-6 del primer enunciado, subordinando la «men-
tira» a la lujuria, de modo que 1-12 tratasen de delitos sexuales. Creo que es
estrechar su alcance en el capítulo. Más bien tenemos que conocer la grave-
dad del juramento. Dios garantiza los juramentos que se hacen en su nom-
bre. Jurar es invocar el nombre del Señor sobre la verdad, la realidad de un l. Empezamos el capítulo '!
hecho; jurar con verdad por el Señor es un acto de culto, el nombre que uno que cae fuera de los juramento5 ca
invoca en el juramento define su religión o confesión. Jurar por algo falso es detrás de 10 o de 12. El pacto con
querer consolidar con el nombre de Dios lo que no tiene ser ni consistencia: miento de la persona, como si b
la falsedad, la vanidad. Es pecado gravísimo contra el tercer mandamiento los sentidos. No es un pacto entn
(20,7). El juramento inspira un terror sacro y regula con su gravedad diver- en la lucha interior del homh~
sos aspectos de la vida ciudadana. Esto explica el aparte del verso 23: «por- moral. «Fuit maxima concordia
que el terror de Dios me espantaría», y nos orienta para considerar la intro- De esa lucha habla Pablo en Rom 7_
ducción. En ella se reconoce la información del juez, la validez de las leyes
penales, !ajusticia de su aplicación. El reo somete su juramento al juez.
Por tratarse de las reglas del género, Job comparece al principio como
un acusado que apela al tribunal del templo. Vamos a ver en el salmo 7 el ju-
ramento en forma condicional, la apelación a Dios juez supremo que lo sabe Ez 23,14
todo, la confesión de su justicia punitiva: 15
4 si soy culpable, si hay crímenes en mis manos, 16
5 si he causado daño a mi amigo
o despojado al que me ataca sin razón, Eclo 9,5
6 que el enemigo me persiga y alcance,
que me pisotee vivo por tierra ... 6
7 Levántate, Señor, indignado, álzate con furor ... 7
9 ... El Señor es juez de los pueblos. 8
CAPÍTULO 31

7.19-22), otro juramento completo con Júzgame, Señor, según mi rectitud,


un;¡ serie de seis sin oración principal según mi inocencia, oh Altísimo ...
el rana se pueden juntar varios juramen- 1O tú que sondeas corazón y entrañas, Dios justo ...
Nos dan una suma, algo dudosa, de 12 Dios es un juez justo, Dios castiga cada vez.
a.q~~oesu totalidad, la serie no parece com- 13 Si no se convierten, afilará su espada,
cstán fuera de puesto. Encontramos tensará el arco y apuntará ...
astros; otro genérico, que es apartarse 18 Yo confesaré la justicia del Señor.
ja:sticia: adulterio, robo, opresión, espí-
Casi todos responden a normas de la le- Protesta de la inocencia propia, acusación de la maldad ajena, apelación al
podemos trazar un cuadro completo y juez y proclamación de su justicia. Es fácil apreciar semejanzas y desemejan-
dr b época. La serie no tiene ni siquiera zas. Job proclama su inocencia ante el que todo lo sabe; pero no proclama la
justicia de Dios, sino que apela a Dios contra su adversario, que es Dios. En-
. .lilcne d capítulo una introducción (2-6), tra en el género literario aceptando sus convenciones y las hace estallar con
-aparte (23) y un par de consideracio- su situación personal.
. .lideranglosas (lis y 28). La peroración Si Job jurase en falso se expondría a la «desgracia» y el «fracaso» (3), ya
..-e cierra el presente capítulo y los dos que Dios «ve los caninos y cuenta los pasos» (4);Job no miente (5) y Dios
b función de los versos 2-6 y 23. Al- puede comprobarlo usando una balanza justa (6);Job no miente al jurar por-
enunciado, subordinando la «men- que «teme y respeta la sublimidad de Dios» (23). Estos versos hacen sentido
tnllaSCn de delitos sexuales. Creo que es leídos en función del juramento. Por su parte, el gran juramento se tensa ha-
Más bien tenemos que conocer la grave- cia el desafio final.
jur.unentos que se hacen en su nom-
Sciior sobre la verdad, la realidad de un l. Empezamos el capítulo y encontramos una profesión de inocencia
es un acto de culto, el nombre que uno que cae fuera de los juramentos en la forma, aunque por el tema debería ir
. .~ón o confesión. Jurar por algo falso es detrás de 10 o de 12. El pacto con los ojos formula una especie de desdobla-
Dios lo que no tiene ser ni consistencia: miento de la persona, como si la conciencia responsable fuera el soberano de
znrisimo contra el tercer mandamiento los sentidos. No es un pacto entre iguales. Es como un intento de poner paz
sacro y regula con su gravedad diver- en la lucha interior del hombre, entre el tirón de los sentidos y la exigencia
explica el aparte del verso 23: «por- moral. «Fuit maxima concordia carnis et spiritus mei», comenta Vatablus.
! nos orienta para considerar la intro- De esa lucha habla Pablo en Rom 7.
___aac:.tón del juez, la validez de las leyes Concretamente, con los ojos por la fuerza que tienen para arrastrar el
t1 RO somete su juramento al juez. deseo. Entre los profetas lo describe Ezequiel; entre los sapienciales destaca
·~ertl,Job comparece al principio como Ben Sira y el tema llega hasta el NT:
taoplo. Vamos a ver en el salmo 7 elju-
•ldiCI.óo a Dios juez supremo que lo sabe Ez 23,14 vio grabados de hombres en las paredes ...
15 todos con facha de capitanes ...
16 y se enamoró de ellos a primera vista.

Eclo 9,5 no te fties demasiado en la doncella


y no te entramparás por su causa ...
6 no te enredes con la ramera .. .
7 sus miradas te enloquecerán .. .
8 cierra tus ojos ante la mujer hermosa
544 ACTO CUARTO

Mt 5,28 Todo el que mira a una mujer casada excitando


su deseo por ella ...
2 Pe 2,14 Se comen con los ojos a las mujerzuelas ...

2. La bina suerte + herencia se lee en 20,29; 27,13 refiriéndose a la re-


tribución. N m 18,20 lo refiere al don de Dios a los sacerdotes. El verso pre-
sente no especifica; es una pregunta que se responde con otra pregunta. 9. Se entiende una mujer
mención del vecino o prójimo ca
3. La expresión «malhechores», p~;t ''?.\/El, es típica de los salmos; la co- tenece ya al decálogo (Éx 2CU
pia Elihú en 34,8.22, y es rara en los sapienciales: Prov 10,29 = 21,15. El buenas descripciones o e~
pensamiento se lo ha oído Job hace poco a sus amigos, y no es que se con- estos versos (Prov 6,20-35:
vierta a sus teorías. tema Job en 24,15.

4. Véase 14,16; también Sal33,13-15; 119,168: «tienes presentes mis


caminos»; 139,1-4; Eclo 17,15: «sus caminos están siempre en su presencia».

5. Aquí aparece el primer l:ll:\ del capítulo. No podemos tomarlo como


2
condicional de juramento, ya que no le sigue un castigo invocado; es más
bien una nueva cláusula interrogativa. Una acusación penitencial junta la
3 aparezca tu do •
imagen del correr y el delito de fraude, Sal 50,18s. Sobre la mentira pueden
verse también Sal4,3; 15,3; Miq 6,12.
Y se da una interpretación • ..ji
Sal12,2 desaparece la sinceridad entre los hombres: mover el molino». También d
3 no hacen más que mentirse unos a otros, (véase Jue 5,27).
hablan con labios lisonjeros y doblez de corazón. Se invoca una especie de ley
David:
6. Sobre balanzas cabales o tramposas habla la legislación y los sapien-
ciales: cabal (Lv 19,36; Ez 45,10), tramposa (Prov 11,1; 20,23). La balanza
como símbolo de la justicia no es común, aunque está implicada en la ima- otro, que se acostará con
gen de pesar: «es Dios quien pesa los corazones» (Prov 16,2); «te ha pesado lo hiciste a escondidas, !O
en la balanza y te falta peso» (Dn 5,27). La «honradez» de Job ya está procla-
mada desde el prólogo, en boca del narrador y en boca de Dios.

7. «Del camino» (23,11; Prov 4,25-27). Los «caprichos de los ojos» no


se han de restringir al campo sexual, sino que abarcan cuanto excita la codi- 1
cia: «Cuanto los ojos me pedían se lo concedía, no rehusé a mi corazón ale- ¡
i1
gría alguna» (Ecl2,10); «sin ceder a los caprichos del corazón y de los ojos,
que los suelen seducir». «Se pega a las manos» algún bien ajeno: «que no se
te pegue a las manos lo dedicado al exterminio» (Dt 13,18). Se puede ilus-
trar el movimiento de los ojos, el deseo, el hurto, con el episodio de Acán:
«vi entre los despojos un manto ... doscientas monedas de plata, una barra de «Ramera de otro sea _.
oro ... se me fueron los ojos y lo tomé» (Jos 7,21 ); eran bienes consagrados al ven. Que es decir: Quiaa Cll
Señor. El «apartarse del camino» queda especificado. a su culpa, y lo que hDo CID
CAPÍTULO 31 545

8. Véanse 5,5; 27,17. Que coma o disfrute otro de nuestras fatigas es


maldición clásica: «sembrarán en balde, pues sus enemigos se comerán la co-
~las mujerzuelas ... secha» (Le 26,16; Is 65,22; Miq 6,15). Los «retoños» están a caballo sobre
el campo vegetal y el metafórico de los hijos; aunque Nicetas objete que Job
aa20,29; 27,13 refiriéndose a la re- ya no tenía hijos. Es expresión convencional.
Dios a los sacerdotes. El verso pre-
sc responde con otra pregunta. 9. Se entiende una mujer casada, como indica el uso de il~~ a secas y la
mención del vecino o prójimo en el segundo hemistiquio. La legislación per-
""7.;t, es típica de los salmos; la co- tenece ya al decálogo (Éx 20,17). Diversos autores sapienciales nos ofrecen
a-..-enciaJc::s:· Prov 10,29 = 21,15. El buenas descripciones o exhortaciones sobre el tema, con datos que iluminan
estos versos (Prov 6,20-35; 7,6-27; Eclo 9,3.8s; 23,18-27). Ha tocado el
temaJob en 24,15.

15; 119,168: «tienes presentes mis 10. El sentido metafórico sexual de «moler» lo adopta la Vulgata: «scor-
. ._lOS están siempre en su presencia». tum alterius sit uxor mea». En confirmación suelen aducir Is 47,2s.

2 Toma un molino, muele harina, quítate el velo,


alza las faldas, descubre el muslo, vadea los canales
3 aparezca tu desnudez, véanse tus vergüenzas ...

Y se da una interpretación semejante a Lam 5,13: «forzaron a los jóvenes a


mover el molino». También el verbo .!il;:l = encorvarse tiene sentido sexual
(véase Jue 5,27).
Se invoca una especie de ley del talión, como en el caso del adulterio de
David:
habla la legislación y los sapien-
...IJO!Ia (Prov 11,1; 20,23). La balanza 2 Sm 12 11 Te arrebataré tus mujeres y ante tus ojos se las daré a
~onque está implicada en la ima- otro, que se acostará con ellas a la luz del sol que nos alumbra. 12 Tú
ID-.JEZOD~i» (Prov 16,2); «te ha pesado lo hiciste a escondidas, yo lo haré ante todo Israel, en pleno día.
u chonradez» de Job ya está procla-
.r:xlor y en boca de Dios. Muy enérgica es la versión de Os 4,14:

No castigaré a sus hijas por prostituirse


ni a sus nueras por sus adulterios,
porque ellos mismos se van con prostitutas
y sacrifican con rameras del templo.

Fray Luis de León reúne los diversos aspectos de la interpretación:

«Ramera de otro sea mi mujer, y otros en somo de ella se encor-


ven. Que es decir: Quien tal hace tal pague, y su pena sea semejante
a su culpa, y lo que hizo eso mismo le avenga ... El original dice a la
546 ACTO CUARTO

letra: Muela a otros mi mujer; porque entre otras figuras de hablar Compárese esto con los CO" •j
propias a sola esta lengua, es una por el nombre de moler significar lado más crueles, por otro . . -
el servir a la torpeza en los actos carnales». .3.3). Fray Luis de León nos
vivía y de otras muchas:
11. «Eso es una infamia»: la fórmula es típica de la legislación y suena
como veredicto de una conducta: i11~T ~'i1 = es aborrecible, Lv 18,17 (rela-
ciones incestuosas); 20,14; i11~T es típico de Ezequiel.
«Jueces» o árbitros: el término sólo aparece aquí y en Éx 21,22; Dt
.32,.31. Implica que no hace falta acudir a Dios:

«Maldad de jueces, esto es, maldad que por ley pertenece a jui-
cio, y de quien los jueces, según lo establecido, por derecho cono-
cen para condenarla a castigo. Porque, aunque todos los pecados
son malos, la justicia de la ciudad no conoce de todos, sino de aque-
llos señaladamente que deshacen su unidad y destruyen la paz co-
mún, cual es el adulterio ... » (fray Luis de León). 14. Se supone que el sicno•
de Dt 15,9; 24,15: «porque
12. Gn .38,24 da a entender que la pena de las adúlteras era entonces el «Se levante» en gesto judiri4
fuego. El glosador no puede apelar a la legislación vigente, que no prevé la rrolla el valor simbólico dd
pena del fuego (Lv 20,10; Dt 22,22). Se trata más bien de describir la pasión
amorosa como fuego que devora y consume, como muestran textos paralelos: «Se levantará Dios ~

Prov 6,27 ¿Podrá uno llevar fuego en el seno


sin que se le queme la ropa?
28 ¿Podrá uno caminar sobre ascuas
sin quemarse los pies?
Eclo 9,8 Por las mujeres se han perdido muchos
y su amor abrasa como fuego
2.3,17 el sensual, que arde como fuego,
no se apagará hasta consumirse;
el que fornica con una pariente
no cesará hasta abrasarse;
el lujurioso que encuentra sabroso cualquier pan
no parará hasta que el fuego lo consuma.

1.3. Sobre la esclavitud hay una legislación que va progresando en senti-


do humanitario (Éx 21,2-11; Lv 25,.39-55; Dt 15,12-18). Lo interesante de
este verso es que reconoce al siervo el derecho a poner pleito al amo, que es
una manera importante de reconocerle sus derechos. ¿Se considera un tribu-
nal humano, o el tribunal de Dios? Otros textos hablan del pobre que clama
a Dios y Dios le da razón (Dt 15,9; 24,15). El verso 14 también introduce el brados pastores de ganado
tribunal de Dios. Con todo, el texto no excluye el caso de un pleito humano. nuaba Dios lo que~ d

....._
CAPÍTULO 31 547

Compárese esto con los consejos que da Ben Sira sobre los esclavos, por un
lado más crueles, por otro más afectuosos, aunque interesados (Eclo 33,25-
33). Fray Luis de León nos descubre aquí un aspecto de la sociedad en que
vivía y de otras muchas:
es típica de la legislación y suena
=es aborrecible, Lv 18,17 (rela- «Pues dice que nunca se desdeñó de venir a juicio con los suyos
Ezequiel. ni de allanarse para estar ajusticia con ellos. Porque el pundonor es
aparece aquí y en Éx 21,22; Dt el que suele retraer a los señores de esta llaneza, que tiene por mal
caso que haya ley ni razón entre ellos y sus criados, porque el haber-
la es un género de igualdad penosísima a los ánimos altivos y seño-
riales, cuales son los que cría el mundo en los que se llaman señores.
Mas Job no era señor para tenerse por mejor que su siervo, ni por-
que podía mandar se presumía señor absoluto, ni por verse más alto
dejaba de reconocerse igual con todos en lo que era derecho».

14. Se supone que el siervo ha apelado a Dios, según los textos citados
de Dt 15,9; 24,15: «porque apelará al Señor contra ti y resultarás culpable».
de las adúlteras era entonces el «Se levante» en gesto judicial, según Is 3,13; Sal 76,10. Fray Luis desa-
ll~sbción vigente, que no prevé la rrolla el valor simbólico del gesto:
más bien de describir la pasión
c:omo muestran textos paralelos: «Se levantará Dios cuando ejercitare en el juicio justicia. Y, a la
verdad, es altísimo siempre Dios y aparecerá en los ojos de todos en
aquel día muy levantado y muy alto. Porque si levantarse es mostrar-
se y salir a luz lo que estaba escondido, los malos, cuyos ojos y dese-
os nunca miraron a Dios, le conocerán entonces, para su miseria,
descubierto y clarísimo. Y si es levantarse tomar brío y mostrar fuer-
za, será no vencible con la que en aquel día convencerá a los peca-
dores de culpa y los sujetará a pena perpetua; y si levantarse es de-
clararse por superior a otros, en aquel día lo rebelde todo, la alteza y
soberbia del mundo, las torres de la vana excelencia, sus máquinas,
sus consejos, sus mañas, su ser, su poder, sujeto a sus pies [Is 2] y
quedará él solo alto y todo lo demás humillado y rendido. Ansí que
debidamente es dicho levantarse Dios cuando juzga».

15. Semejante motivación se lee en Prov 22,2: «el rico y el pobre se en-
cuentran; a los dos los hizo el Señor» (véase Mal2,10).

«Dios quiso que el hombre racional, hecho a su imagen, fuera se-


ñor solo de las criaturas irracionales y no el hombre del hombre,
sino el hombre del animal. Por eso los primeros justos fueron nom-
brados pastores de ganado más bien que reyes de hombres. Así insi-
nuaba Dios lo que exigía el orden natural y lo que pedía el merecido
548 ACTO CUARTO

del pecado. Es justo considerar la condición de esclavitud como im- manos ni dedos quien las
puesta al pecador. Por eso nunca leemos en la Escritura el término (fray Luis de León).
esclavo hasta que el justo Noé lo aplica como castigo al pecado del
hijo. Ese nombre lo mereció la culpa, no la naturaleza» (Agustín, 23. En 13,11,Job apela ilk
Civ. Dei, 19,15). tando a los amigos a enmend.
esa grandeza en su último .W.. w ol
Por su lado, los Proverbios atestiguan el ascenso de los siervos: «El siervo hábil él se sentiría abrumado por b
se impondrá al hijo indigno y partirá la herencia con los hermanos» (17,2). se en falso. Reprimiendo ese polllillll
con Dios, porque no quiere ni
16. En el comentario filológico se discute la interpretación y consi-
guiente colocación de este verso. Véanse Is 44,2.24; 46,3; 29,1.5;Jr 1,5; Sal 13,20
22,10; 71,6. «Crió» (Is 1,2).
21
17. Refuta la acusación de Elifaz en 22,7-9 y confirma lo dicho en
29,13. Aquí empieza una serie de lo que llamamos nosotros «obras de mise-
ricordia» y que el autor considera parte de !ajusticia cabal. Véase la enume-
ración de tales obras prestadas a prisioneros de guerra en 2 Cr 28,15.

18. Compárese con las exigencias del ayuno auténtico, según Is 58,7:

partir tu pan con el hambriento,


hospedar a los pobres sin techo, 38-39. Conocemos el grito
vestir al que ves desnudo no descubierto (véase 16,18s)-
y no cerrarte a tu propia carne. justo y ocupa el puesto del dapljl
reclamación le toca al propictañul
Véase también Prov 22,9: «el generoso será bendecido porque repartió su
pan con el pobre»; Tob 4,17. 2 Re 8,3: Al cabo de los -
a reclamar al rey su casa y s.
19. Véase 24,7.10. por Eliseo ).
Dt 24,14s. Se refiere al-
20. Véase 29,13.
Dios. En otras ocasiones, b
21. «Alzar la mano» o agitarla puede ser simplemente hacer una señal solicitada por Dios:
(Is 11,15; 13,2; Zac 2,13); con preposición '?l,) puede ser gesto hostil (Is 19,16). Gn 3,17s. ¡Maldito d

22. La imprecación, aunque cierra una terna de condicionales, respon-


de específicamente a la última: la mano se agita, el brazo se descoyunta. Sue-
na casi como una ley del talión. Véase la imprecación semejante de Sal
137,5s, que menciona mano y lengua.

«Si ha faltado en la misericordia y limosna, pide se le quiebren y Diversos delitos provocan 1lllil
descoyunten los brazos. Sin duda porque para el dar se nos dieron, breo pone «mi tierra»: aunque
y ansí es justo que los pierda el que no los emplea en su oficio y que justicia. Lo que los hombres . .
sea manco el que no sabe alargar al pobre el brazo y que no tenga siente y lo denuncia a su fiRIICI'A

_........._
CAPÍTULO 31 549

.....a<i•n de esclavitud como ím- manos ni dedos quien las tiene con la escasez cerradas siempre»
en la Escritura el término (fray Luis de León).
como castigo al pecado del
no la naturaleza» (Agustín, 23. En 13,ll,Job apela a la sublimidad sobrecogedora de Dios, invi-
tando a los amigos a enmendar su actitud; en 25,2s es Bildad quien conjura
esa grandeza en su último discurso. Aquí Job lo enuncia como oración irreal:
a.ca:aso de los siervos: «El siervo hábil él se sentiría abrumado por la sublimidad de Dios sí fuera culpable o si jura-
con los hermanos» (17,2). se en falso. Reprimiendo ese posible temor,Job persiste en el enfrentamiento
con Dios, porque no quiere ni puede ceder a la intimidación:

13,20 Asegúrame sólo estas dos cosas,


y no me esconderé de tu presencia:
21 que apartarás de mí tu mano
22,7-9 y confirma lo dicho en y que no me espantarás con tu terror.
Lmamos nosotros «obras de míse-
b jusúcía cabal. Véase la enume- Si Job «se horroriza» es al ver el bienestar y prosperidad de los malvados
de guerra en 2 Cr 28,15. (21,6). La conciencia de su «vida honrada» es su confianza y fortaleza (4,6).
Una valentía que venza la intimidación y otros miedos es necesaria para de-
safiar a Dios (13,14s); Dios mismo aceptará y provocará esa valentía en su
próximo discurso (38,2; 40,7).

38-39. Conocemos el grito de la sangre desde la tierra contra el asesino


no descubierto (véase 16,18s). Aquí la tierra se rebela contra el posesor in-
justo y ocupa el puesto del despojado ante el tribunal humano o divino. La
reclamación le toca al propietario despojado
bendecido porque repartió su
2 Re 8,3: Al cabo de los siete años se volvió del país filisteo y fue
a reclamar al rey su casa y su campo. (La viuda del niño resucitado
por Elíseo).
Dt 24,14s. Se refiere al jornal y menciona la reclamación hecha a
Dios. En otras ocasiones, la misma tierra toma la iniciativa o actúa
ter simplemente hacer una señal solicitada por Dios:
-~ puede ser gesto hostil (Is 19,16). Gn 3,17s. ¡Maldito el suelo por tu culpa! .. brotará para tí cardos
y espmas.
tema de condicionales, respon- Lv 18,28. Que no os vaya a vomitar la tierra también a vosotros,
~ el brazo se descoyunta. Sue- como vomitó a los pueblos que os precedieron.
b imprecación semejante de Sal Gn 4,12. Aunque cultives la tierra, no te pagará con su fecundi-
dad (Caín).

liillaosna, pide se le quiebren y Diversos delitos provocan una especie de venganza ecológica. El original he-
para el dar se nos dieron, breo pone «mÍ tierra»: aunque sea legalmente de un posesor, lo es contra la
los emplea en su oficio y que justicia. Lo que los hombres no sancionan, amparados por la ley, la tierra lo
pobre el brazo y que no tenga siente y lo denuncia a su manera.
550 ACTO CUARTO

24. Compárese con 22,24, como consejo de Elifaz. Confiar, apoyarse en 28. Nueva glosa que 'Cifl '1
las riquezas es hacerlas rivales de Dios. De forma menos radical, es decir, sol y la luna como señores del
por comparación en una escala, enseña Ben Sira: y luna adorados como divini
sonrojará, se avergonzará d Anliilll
Eclo 40,25 Oro y plata dan firmeza a los pies:
mejor que los dos un buen consejo.
26 Riqueza y poder alegran el corazón:
mejor que los dos respetar a Dios. Lv 19,18
Al que respeta a Dios nada le falta, Éx 23,4s
no tiene que buscar otro apoyo.

25. Es tema central, bien articulado, del salmo 49: las riquezas, confian-
za que engendra, falsedad de tal confianza, destino final de las riquezas y su
posesor. Más escueto, Sal 62,11: «aunque crezcan vuestras riquezas, no les
deis el corazón». Col3,5 llama idolatría a la codicia.
«Amasaron mis manos» es en hebreo '1: i1t'~Q, y se podría comparar
con la confesión arrogante de Dt 8,17: «Por mi fuerza y el poder de mi brazo
me he creado estas riquezas». También se podría traducir: la opulencia de
que dispongo, a semejanza de 1 Sm 9,8 (construcción diversa: '1':::! ~~m).

26-27. Sobre el culto astral, concentrado aquí en el sol y la luna, hay


que consultar la legislación y recordar oráculos proféticos:

Dt 4,19: Al levantar los ojos al cielo y ver el sol, la luna y las es-
trellas, el ejército entero del cielo, no te dejes arrastrar a prosternar-
te ante ellos para darles culto.

Jr 8,2 Los tenderán al sol, a la luna, a los astros del cielo,


a quienes amaron, a quienes sirvieron, a quienes siguieron,
a quienes consultaron, a quienes adoraron.

Ez 8,16: Había unos veinticinco hombres, de espaldas al templo


y, mirando hacia oriente: estaban adorando al sol. Dt 32,42
Is 9,19
Job menciona la seducción que ejerce la belleza esplendente de las dos 49,26
lumbreras, tema que desarrolla siglos más tarde con gran acierto Sab 13,1-9, Sal27,2
mencionando expresamente la belleza de las creaturas. Ecl4,5

Un poeta comenta amplificando el apunte bíblico: «Que el sol, Estos textos favorecen urúni-cwwll
como si dijésemos, cuando le vemos camina solo, porque escurece manera, los versos 31s sei'Íall
con su luz lo que le pudiera ser compañía; mas la luna va acompaña- gracia del enemigo ni me ~•
da de ejércitos de luces clarísimas, y ella como señora entre ellas y ñeros. A propósito se
como emperatriz ambiciosa y pomposa» (fray Luis de León). cuando lo incitaban sus solcbdlil
CAPÍTULO 31 551

· de Elifaz. Confiar, apoyarse en 28. Nueva glosa que responde a la legislación. El Dios del cielo crea el
De forma menos radical, es decir, sol y la luna como señores del día y la noche, puras criaturas y no dioses. Sol
Sira: y luna adorados como divinidades sufrirán el juicio final: «la Cándida se
sonrojará, se avergonzará el Ardiente» (Is 24,23).

29-30. Con algunos límites, la legislación condena el espíritu vengativo:

Lv 19,18 No serás vengativo ni guardarás rencor a tus conciudadanos.


Éx 23,4s Cuando encuentres extraviados el toro o el burro de tu ene-
migo, se los llevarás a su dueño. Cuando veas el burro de tu
adversario caído bajo la carga, no pases de largo; préstale
dd salmo 49: las riquezas, confian- ayuda.
dcstino final de las riquezas y su
crezcan vuestras riquezas, no les Los sapienciales son explícitos al respecto; Prov 20,22; 24,17: «Si cae
b codicia. tu enemigo, no te alegres; si tropieza, no lo celebres», y el texto clásico de
-: ;-¡~~7;l, y se podría comparar Prov 25,21s, recogido por Pablo (Rom 12,20).
mi fuerza y el poder de mi brazo Es importante que este punto haya encontrado un puesto en la serie se-
.e podría traducir: la opulencia de lecta del capítulo: entra así de lleno en el contexto de la justicia. J oh deberá
. .:mll5tl1lCCJ.Ión diversa: '1'::::1 ~~l':l:J). demostrar esta generosidad suya al final del libro, en el epílogo ( 42,8s ) .

llllr.lido aquí en el sol y la luna, hay 31-32. Dos versos muy difíciles de explicar. Comenzando por las partí-
a;íícu.los proféticos: culas 'im lo'(~'? 1:1~), que pueden ser signo de la condicional en el juramen-
to; sólo que 'm l' (~'? 1:1~) equivale a una afirmación: <~uro que han he-
y ver e 1 sol, la luna y las es- cho ... ». Habría que articular las piezas de los versos en contraste: <~uro que,
le dejes arrastrar a prosternar- ellos dijeron, yo [en cambio] abrí las puertas al forastero, que no tuvo que
dormir a la intemperie». O con otro reparto y articulación: <~uro que, dicien-
do ellos ... , yo abrí las puertas ... ».
a los astros del cielo, El otro problema es el sentido de «saciarse de su carne». Comer la carne
de otros o la propia es metáfora de agresividad, salvo algunos casos en que la
expresión se usa en sentido propio, como Jr 19,9. Los casos son relativa-
mente frecuentes y homogéneos:
. . . .lllnl:S, de espaldas al templo
. .:3Dlllo al sol. Dt 32,42 mi espada devorará carne
Is 9,19 uno devora la carne de su prójimo
b belleza esplendente de las dos 49,26 Haré a tus opresores comerse su propia carne
c.de con gran acierto Sab 13,1-9, Sal27,2 cuando me asaltan los malhechores para devorarme
J. creaturas. Ecl4,5 el necio cruza los brazos y se va consumiendo

d apunte bíblico: «Que el sol, Estos textos favorecen unánimemente la interpretación de hostilidad. De esa
camina solo, porque escurece manera, los versos 31 s serían continuación de 29s: no me alegré de la des-
~lllliía.; mas la luna va acompaña- gracia del enemigo ni me vengué de él, aun cuando me incitaban mis compa-
eL como señora entre ellas y ñeros. A propósito se puede recordar la resistencia de David en la cueva,
(&ay Luis de León). cuando lo incitaban sus soldados a vengarse de Saúl: «Haz con él lo que
1

552 ACTO CUARTO

quieras» (1 Sm 24,5). Así lo entendieron muchos, de los cuales escojo un


testimonio:

«Las carnes que comer desean no son las de Job, sino las de sus
enemigos; que viene como descendiendo de arriba. Porque decía
agora que ni se vengó de sus enemigos ni se gozó de sus malos suce-
sos, ni se los deseó ni les echó maldiciones; y para encarecer y mos-
trar más su bondad, pasa y añade que ni la ira de sus criados con
ellos ni el parecer de los de su casa que pedían venganza, ni sus iras,
ni sus consejos, ni sus dichos, ni sus hechos le desquiciaron de su
propia clemencia» (fray Luis de León).

La otra interpretación, bastante moderna, toma la expresión «saciarse de su


carne» como apetencia sexual. Si bien itv:J tiene en legislación sentido sexual,
la expresión entera no tiene antecedentes ni semejantes de dicho sentido en el
AT. Queda la decisión suspendida. Lo que es cierto es que Job habla de la vir-
tud de la hospitalidad. Véase un paralelo en Is 58,7: «hospedar a los pobres
sin techo». La falta de hospitalidad es delito que menciona Sab 19,1.'3-17 .

.'3.'3. El texto hebreo y la traducción son claros: jura que no ha ocultado su


pecado. Lo cual significa dos cosas: que tiene pecado, que lo confiesa y no lo
oculta. Ahora bien, todo el esfuerzo de Job ha sido negar su pecado, profesar
su inocencia; es inútil ocultar lo que no existe, no hace falta jurar sobre ello.
Ante esta dificultad, busca Pineda otra explicación: no tuve pecados .'35. Empieza la peroración.
ocultos, no tenía nada que ocultar; se anticipa así a la posible objeción de los en el juicio.
amigos. La explicación es simple, pero difícilmente se extrae del texto he-
breo. La explicación se ha de buscar por otra parte. Job no niega que haya
«Se puede unir esta • 1'
todo el capítulo, llena de
t
pecado: reconoce su condición humana pecadora (9,2), concede que haya idóneo que, después de
podido pecar (7,20) y aun quizá el hecho de algún delito (7,21); con todo, cuanto he dicho en desarp 1
se proclama inocente respecto a la pena que sufre (9,21 ). han alegado mis adversarios,
Declarar que el verso responde a la convención del género es una res- juez supremo, añadí~ por
puesta que sabe a escapatoria. Si queremos conciliar realmente este verso pública de mi inocenciv
con el resto del libro hemos de seguir otra pista. Voy a exponerlo primero en
una paráfrasis: yo habré pecado, pero he confesado mi delito y he sido
perdonado (Dios no tiene derecho a castigarme ahora por él); como no he
ocultado los delitos antiguos que caigan fuera de la lista precedente, muestro
que no soy hipócrita y que no estoy ocultando nada ahora.
Sobre «ocultar» el delito tenemos un texto bien claro en el salmo .'32:
cuando el hombre no oculta, sino que confiesa, Dios oculta perdonando y
no apuntando. ¿Es confesión privada o pública? Al menos en algunos casos,
la confesión era pública, cuando iba acompañada de sacrificio en el templo.
Un caso de confesión privada, a Samuel, con intento de ocultamiento públi-
co, lo cuenta 1 Sm 15,.'30 .
CAPÍTULO 31 553

anchos, de los cuales escojo un La mención de Adán evoca el relato de Gn 3. Si c:r~ se toma como de-
notación de cualquier hombre, indicaría el modo de proceder humano:
como hace un hombre, como suelen los hombres. Evocar en este punto cul-
JOil las de Job, sino las de sus minante la figura de Adán no carece de fuerza sugestiva: aunque soy descen-
. .~a~ido de arriba. Porque decía diente de Adán, no lo he seguido en su intento hipócrita de encubrir su ac-
oi se gozó de sus malos suce- ción ante Dios; soy hombre, y ante Dios he estado y estoy patente .
. .aooes; y para encarecer y mos-
oi )a ira de sus criados con 34. Si lo hacemos depender de la cláusula de juramento, el «callarse sin sa-
lir» queda afectado por la negación y todo el verso queda ligado al anterior en
su sentido: «callarse» queda en paralelismo de «encubrir», el motín popular es
obstáculo a la confesión. El resultado global es: no encubrí mi pecado ni callé
por temor a la gente, lo arrostré todo en mi búsqueda y claridad. El sentido pa-
toma la expresión «saciarse de su rece discurrir con orden y concierto; lo malo es que no sabemos a qué circuns-
tiene en legislación sentido sexual, tancias se refiere. No recuerdo un caso histórico o un relato del AT que ilustre
lli 5CIIlejantes de dicho sentido en el el caso así entendido: las confesiones de David suceden en privado (1 Sm 12
a cierto es que Job habla de la vir- y 24), las cobardías de Sedecías no afectan a una posible confesión (Jr 38-39).
Cills 58,7: «hospedar a los pobres Si desligamos el verso de lo anterior, nos da una traducción y un sentido
que menciona Sab 19,13-17. diversos: «por temor al griterío de la gente, por miedo al desprecio de mi
clan, me callé y no salí a la puerta». Sería protesta de un ánimo pacífico, que
prefiere evitar conflictos. Algo así como lo que hizo Lot en beneficio de sus
huéspedes. La semejanza es muy relativa y el sentido no es mejor que el de la
primera interpretación.
35. Empieza la peroración, que cierra lo anterior con el desafío al rival
en el juicio.
«Se puede unir esta cláusula a lo que sigue, como conclusión de
todo el capítulo, llena de energía y eficacia. Ojalá tuviera un oyente
idóneo que, después de escuchar fielmente y abarcar en la memoria
cuanto he dicho en descargo de mi inocencia y lo que contra ella
han alegado mis adversarios, lo recogiera en un libro. Ojalá, como
com-ención del género es una res- juez supremo, añadiese por escrito su testimonio y la declaración
conciliar realmente este verso pública de mi inocencia» (Pineda).
pista. Voy a exponerlo primero en
l.c confesado mi delito y he sido Aunque ha observado bien la conexión y el desarrollo, yerra en un punto ca-
. . . .~me ahora por él); como no he pital, como veremos .
_,_.,.de la lista precedente, muestro «Quien me escuchara». Ya lo ha pedido en capítulos precedentes (13,
..._ido nada ahora. 6.17; 21 ,2). Aquí parece tomar el verbo !JOtli sentido judicial, como ya ob-
servaba Pagnini (primera mitad del siglo XVI) y como muestran Dt 1,15;
·t~llic:sa., Dios oculta perdonando y 2 Sm 14,16. De lo cual no se sigue que haya de ser un juez, pues puede tra-
IIIIIÍIIIIic-2! Al menos en algunos casos, tarse de un juicio bilateral o contradictorio, como en Sal 50.
...-¡paiiiacia de sacrificio en el templo. «Mi firma»: ya los hebreos medievales han interpretado así el vocablo
c:oa intento de ocultamiento públi- '1~. Pineda la acepta como la interpretación «más sencilla y acertada»: «de-
seo que reciba mi petición firmada por mí».
554 ACTO CUARTO

«Alegato»: 1~9 puede ser cualquier clase de escrito (véase Jr 32). ¿Quién
es el sujeto del verbo escribir? Me detengo en la pregunta porque aclarará
por contraste el sentido de este final. Pineda reparte en dos grupos las opi-
niones: a) lo ha de escribir el juez que oye; b) lo escribe el adversario, como
indica la expresión hebrea ':::l'l tD'I'\ = rival en el pleito. No contento con una
cosa tan clara, introduce Pineda una respuesta salomónica: e) se han de es-
cribir dos libros: uno de descargo por el juez y otro de cargo por los adver-
sarios. Suposición sin apoyo. Es que Pineda no ha comprendido el plantea-
miento paradójico: que Job se dirige a Dios como rival en el pleito.

36. Al hombro se llevan las insignias de autoridad, como el cetro (Is


9,3.5), la llave (Is 22,22). Ingeniosa y desacertada la distinción de santo To-
más: al hombro carga con la pena, en la cabeza se corona el premio. Estamos
ante un paralelismo poético en el que los gestos se intercambian sin sumarse. DI
Job va a exhibir el signo de su victoria.
No hace falta que Dios le cuente los pasos (14,16; 31,4), él mismo dará
cuenta de cada uno. No tenemos datos para pensar en una cuenta ritual de
los pasos mientras se avanza. El Job vencido y sentado en la basura se yergue
ahora y avanza con ademán principesco. El término i'n puede aplicarse
también al rey (1 Sm 9,16; 25,30; 2 Sm 5,2, etc.). En 29,10Job aparecía por
encima de los demás (Cl'i'~~). Siendo el término Dios, «acercarse» es gesto
audaz, que no pertenece a la iniciativa humana. Pero Job se siente seguro y
no abrumado por la majestad.
En este desafío resuenan amplificados los gritos repetidos de 13,22s;
19,23s y 23,2-4. Por parte de Job, el juicio está en marcha, ahora toca hablar
al contrincante. Si calla es que no tiene razón:

Is 41,21 Presentad vuestro pleito ...


aducid vuestras pruebas
26 ... nadie oye vuestro discurso ...
24 Mirad, vosotros sois nada.

Si habla o presenta un documento escrito, tendrá que exponer sus razones y


Job lo refutará y dejará convicto. En ambos casos, silencio o palabra,Job ga-
nará su pleito con Dios. Por eso concluye con gesto y ademán principesco: al
hombro el instrumento de su reivindicación, con paso firme hacia el supre-
mo encuentro.
De repente, interrumpiendo el avance, o tras una pausa, sigue la res-
puesta de Dios (caps. 38-41).

_-........._
de escrito (véasejr 32). ¿Quién
en la pregunta porque aclarará
reparte en dos grupos las opi-
b) lo escribe el adversario, como
en el pleito. No contento con una
~pacs¡:a salomónica: e) se han de es-
.--.s-- y otro de cargo por los adver-
no ha comprendido el plantea-
como rival en el pleito.

de autoridad, como el cetro (Is


~Esa.:ertacla
la distinción de santo To-
...._,~ se corona el premio. Estamos INSERCIÓN:
pros se intercambian sin sumarse. DISCURSOS DE ELIHÚ

los gritos repetidos de 13,22s;


csti en marcha, ahora toca hablar

II:Ddrá que exponer sus razones y


casos, silencio o palabra, Job ga-
gesto y ademán principesco: al
con paso firme hacia el supre-

o tras una pausa, sigue la res-


[Para la bibliografía, véase el apartado V de la Introducción ge-
neral.]

Discursos de Elihú: capítulos 32-37. En el libro de Job sucede


ahora algo inesperado: cuando esperábamos la respuesta de Dios a
Job, un nuevo prólogo en prosa narrativa introduce a un personaje
nuevo, que pronuncia un largo discurso. En términos de diálogo, un
advenedizo o transeúnte que por caso pasó por allí y se detuvo a escu-
char la discusión, decide meter baza en la discusión.

«Parece que Elihú no vino con los amigos a visitar a Job, sino
que se presentó casualmente y se encontró con Job sufriendo ya su
enfermedad y sus penas y con los amigos que discutían con él»
(Olimpiodoro ).
«Sucede que, entablada una discusión, se acerca gente, se mete
en el grupo de los que discuten, escuchan las razones de los conten-
dientes y tercian con sus razones» (Pineda).

En términos dramáticos, un nuevo personaje sube al escenario y


se pone a hablar.
El libro no lo había presentado en la introducción, cuando intro-
dujo nominalmente a los tres amigos, ni vuelve a hablar de él en el
epílogo (42, 7), que sólo menciona a tres amigos. Por tanto, Elihú que-
da fuera del marco narrativo. Él mismo se distancia de los amigos, al
principio (32,3): «se indignó contra los tres compañeros», y en medio
(35,4): «voy a responderte a ti y a la vez a tus amigos». Elihú no inter-
viene realmente en el diálogo: después de tres ruedas aparece por pri-
mera vez; cuando toma la palabra, habla solo y nadie le responde; no
respeta las reglas del juego bien establecidas. Es decir, la intervención
de Elihú queda fuera de la estructura del diálogo. Además, Elihú in-
terrumpe con una voluminosa cuña la gran confrontación final, el de-
safío de Job y la respuesta de Dios, sin responder realmente al plan-
558 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

teamiento de Job y adelantándose a Dios. Así perturba llamativamente


la estructura de la composición.
El largo discurso de Elihú, si bien subraya o desarrolla algunos te-
mas importantes, añade bien poco a la cuestión. Una aportación que
no justifica la longitud de su intervención. Su discurso ocupa más que
los seis discursos de los tres amigos en las dos primeras ruedas. Efec-
to de su estilo difuso, reiterativo.
Entre los que defienden que estos capítulos son del mismo autor y
pertenecen a la obra original, algunos arguyen que Elihú da finalmen-
te una respuesta satisfactoria al problema de Job: «¿por qué sufre el
inocente?». Cosa que no han hecho los amigos y que no hace Dios.

Los amigos «ni siquiera han intentado explicarlo». Lo dicho has-


ta el capítulo 28 «no satisface». Tampoco se encuentra en los capítu-
los 38-41. La respuesta de Dios «en sí no aporta ninguna solución».
Luego son necesarios estos capítulos para completar el diálogo:
ellos ofrecen <mna solución egregia» (Knabenbauer).

Aunque encontramos en este discurso bastantes aciertos de expre-


sión y algunos versos excelentes, en conjunto el estilo desmerece de lo
anterior, y la diferencia se nota sobre todo cuando se pone a imitar.
Los capítulos 32-37 no pertenecen a la obra original ni han sido
compuestos por el mismo autor. Son obra posterior, de calidad infe-
rior, que turba la unidad original del libro. Hay que leer una vez el li-
bro saltándose estos seis capítulos; después habrá que leer estos dis-
cursos que presuponen el libro y se refieren a él.
¿Qué ha sucedido? En el orden de la composición podemos re-
construir así el proceso. El libro de Job es un libro violento, anticon-
formista y provocativo. Ha sido recibido en círculos sapienciales; •
pero algunos grupos o elementos del gremio se sienten insatisfechos,
incluso ofendidos. A esas alturas el libro no se puede suprimir; una
adición sustancial lo hará menos ofensivo y más aceptable. Es impor-
tante notar que en la insatisfacción entran también los discursos de
Dios, parte de la obra original.
Así pues, un lector posterior, provocado y aun irritado por la lectu-
ra de la obra, va tomando notas, reflexiona, busca y elabora argumen-
tos. Quizá en ese trabajo represente a un grupo o escuela, quizá utilice
argumentos de sus compañeros. Con esos materiales compone una re-
futación: de los amigos, por la debilidad de su argumentación; de Job,
CAPÍTULOS 32-37 559

Así perturba llamativamente porque ha ofendido a Dios escandalizando al lector; tampoco le han
convencido las razones de Dios, y, como no puede refutarlo, procura
sublilya o desarrolla algunos te- iluminar por adelantado sus palabras. Este trabajo tiene una referencia
cuestión. Una aportación que dialéctica: al diálogo original, marcada por reiteradas citas verbales o
Su discurso ocupa más que temáticas de Job. Terminado el trabajo, lo inserta entre el desafío de
bs dos primeras ruedas. Efec- Job y la respuesta de Dios. Por una parte, se apunta la última palabra
respecto a J oh; por otra, no podía hablar después de la intervención
divina. El puesto justo es aquí; un himno final servirá de transición.
El procedimiento literario de este autor es simple e interesante: de
lector se transforma en interlocutor o en autor por decisión propia.
Tomemos el modelo dramático. Es como si en una representación, a
mediados de un acto, una persona del público subiese al escenario
explicarlo». Lo dicho has- fingiendo ser miembro de la compañía y personaje del drama. Otras
se encuentra en los capítu- personas del público pensarán que es un recurso escénico, que el
ao aporta ninguna solución». autor se ha reservado un personaje sentándolo entre los espectadores.
para completar el diálogo: N o es así; Elihú pertenecía al público y sube al escenario sin permiso
del autor ni de la compañía: es un espontáneo. Piensa que tiene algo
importante que decir, y de hecho algo añade; pero a costa de la obra.
bastantes aciertos de expre- Porque ya no puede hacer que J oh o los amigos le respondan, no tiene
. .ljolllto el estilo desmerece de lo talento para presentar dialogalmente, en bocas enfrentadas, sus pun-
cuando se pone a imitar. tos de vista. Habla y habla, sin encajar en la representación y estro-
a b obra original ni han sido peando la obra: es un intruso.
abn posterior, de calidad infe- A ello se debe el esfuerzo por justificar su entrada en la obra, con
Hay que leer una vez elli- una larga introducción, y su afán por identificarse con nombre, apelli-
~IPiés habrá que leer estos dis- do y nacionalidad. Es curioso que autores antiguos vieran en esos da-
. .~tte:n a él. tos puntuales una prueba de autenticidad e historicidad.
b composición podemos re- Dicho todo esto, no muy favorable al autor o su personaje, tene-
es un libro violento, anticon- mos que añadir que estos seis capítulos pertenecen a la literatura ca-
...l*ilo en círculos sapienciales; nónica y que la tradición los considera palabra inspirada, y que el li-
. .,amo se sienten insatisfechos, bro de Job se nos entrega con esta conspicua inserción. De donde se
no se puede suprimir; una sigue que hemos de leerlos y comentarlos. Y lo haremos con interés y
y más aceptable. Es impor- con fruto si conservamos la conciencia de su origen y función: los dis-
. .llr.ln también los discursos de cursos de Elihú son la primera reacción escrita al libro provocativo de
J oh, el primer comentario en una serie indefinida. U na reacción que
y aun irritado por la lectu-
...CIII:IIo prueba el poder de interpelar del libro, un comentario que llega a ser
......., busca y elabora argumen- parte de la obra. Al fin y al cabo, el autor original escribió su obra
~ o escuela, quizá utilice para el público, no para complacer, sino para sacudir; no para tran-
materiales compone una re- quilizar, sino para hacer pensar. Que no se queje el autor si tan pronto
de su argumentación; de Job, un lector hebreo recoge el desafío y quiere que conste de ello.
..---

560 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

El segundo acicate de nuestro interés será conocer su pensamien-


to, ver cómo interpreta a Job, apreciar las ideas o desarrollos nuevos. Cap.35
Esto lo haremos al filo de la lectura y del comentario. 1' Cap.36
Finalmente tendremos que juzgar. ¿Quién tiene la última palabra,
Elihú o Dios? Cronológicamente, Elihú habla después de haber escu- Cap. 37,2
chado los discursos de Dios; históricamente, su pensamiento es pos-
terior. En la ficción del libro quizá no sea así. Dado el lugar que en el
libro ocupan estos discursos, queda pendiente la respuesta de Dios y
su veredicto final. Si Elihú ha escogido este punto para intervenir, de
algún modo se somete al juicio de Dios. Creo que la respuesta de
Dios desborda también el planteamiento y las razones de Elihú. En
cuanto al veredicto final (42, 7), aunque se refiere a tres, lo considero
aplicable al espontáneo e intruso. Elihú dice que Job ha hablado mal,
Dios dirá que J oh ha hablado bien. La obra tiene suficiente fuerza
para acoger y criticar la gran inserción. ¿Quién critica a quién? Elihú
se erige en crítico de la obra, y al hacerlo es criticado por ella. No lea-
mos el libro de Job a la luz de estos seis capítulos añadidos, sino estos
capítulos a la luz del libro de Job. Y si en el terreno de los pensamien-
tos concedemos valor complementario a las palabras de Elihú, en el
terreno de planteamiento y postura no pronunciaremos un juicio salo-
mónico. Job restablecido tendrá que interceder también por Elihú, y
será escuchado.
Si los amigos «han hablado mal», ¿por qué se conservan sus pala-
bras? Porque eran necesarias en el libro, y Job intercede también por
ellas. Es Job quien las salva. Algo semejante pasa con Elihú: aunque
no haya hablado bien, su discurso se salva gracias a J oh y al libro de
su nombre.
La intervención de Elihú no se descompone con facilidad. Como
indicios, nos sirven las fórmulas introductorias y la persona a quien se
dirigen y quizá el género literario. Propongo un esquema que muestra
las irregularidades del desarrollo.

Cap.32 Introducción general en prosa, 1-6


7-22: Exordio dirigido a todos
Cap.33 «Escucha mis palabras, Job»; habla a Job en 2. • per-
sona
Cap.34 Siguió diciendo: «Sabios, escuchad»; 5-15 de J oh en
s.· per.
16: 2 •. per. sing. (dirigido aJob)

~
CAPÍTULOS 32-37 561

31: 2." per. sing. (dirigido a Job).


Cap.35 Siguió diciendo; 2." per. sing. (dirigido a Job)
Cap.36 Prosiguió su discurso; 2-21: dirigido aJob;
22: «Mira»; comienza el himno
Cap. 37,2 «Escuchad»; dirigido a todos, en forma de himno.
ICIDllen:te, su pensamiento es pos-
sea así. Dado el lugar que en el Apreciamos un largo exordio dirigido a los cuatro en segunda
IPCD4:1J.,enlte la respuesta de Dios y persona del plural y un amplio himno final, dirigido primero a Job,
este punto para intervenir, de después a todos. El resto interpela personalmente a Job, salvo 34,2-
--..rJU::~. Creo que la respuesta de 15, que se dirige a los amigos. El comienzo del capítulo 34 muestra
y las razones de Elihú. En que Elihú cuenta constantemente con la audiencia de los cuatro, aun
se refiere a tres, lo considero cuando se dirige personalmente a Job. No cita palabras de los amigos
dice que J oh ha hablado mal, para refutarlas, como hace con Job; lo cual muestra que, aunque no le
l..a obra tiene suficiente fuerza satisfagan, tampoco las condena o refuta.
¿Quién critica a quién? Elihú Se podría hacer otra experiencia ficticia: trasladar la correspon-
es criticado por ella. No lea- diente respuesta o refutación de Elihú al puesto donde se encuentran
capítulos añadidos, sino estos las palabras o conceptos citados de Job, interrumpiendo así con más
en el terreno de los pensamien- vivacidad y repetidas veces el diálogo precedente. Este ejercicio servi-
a las palabras de Elihú, en el ría para corregir el procedimiento de citar frases fuera de contexto.
pronunciaremos unjuicio salo-
i.terceder también por Elihú, y

qué se conservan sus pala-


y Job intercede también por
. .qante pasa con Elihú: aunque
salva gracias ajob y al libro de

~rc:om¡>or1e con facilidad. Como


. .IKllOrus y la persona a quien se
•MNlll!Q un esquema que muestra

prosa, 1-6
a todos
Job»; habla a J oh en 2. a per-

escuchad»; 5-15 deJob en


12

13

14
CAPÍTULO 32
15

Loader, J. A., «The Question of a tiqqun in Job 32:3»: JSem 7 16


(1995) 79-86; Wehrle,J., «Zur syntaktisch-semantischen Funktion der
PV k:= m't in Job 32,2»: BN 55 (1990) 77-95. 17

18 porque me siento
1
Los tres hombres no respondieron más a Job, convenci- y su ímpetu me
dos de que él se tenía por inocente. 2 Pero Elihú, hijo de Bara- 19 mis entrañas están
quel, del clan de Ram, natural de Buz, se indignó contra Job, que el vino enc:aa1
porque pretendía justificarse frente a Dios. 3 También se in- 20 Hablaré y me desaiJail
dignó contra los tres compañeros, porque, al no hallar res- abriré los labios
puesta, habían dejado a Dios por culpable. 4 Elilíú había espe- 21 N o tomaré partido
rado mientras ellos hablaban con Job, porque eran mayores a nadie adularé..
que él; 5 pero viendo que ninguno de los tres respondía, Elihú 22 porque no sé adular
se indignó. y porque me eliali

6 Y dijo Elihú, hijo de Baraquel, natural de Buz:


1 «convencidos ... ». Otros:
-Yo soy joven y vosotros sois ancianos,
l:liJ't ,l)~ con 1 Ms LXX ~
por eso, intimidado, no me atrevía
afirmación no encaja en b
a exponeros mi saber.
7 Me decía: «que hablen los años,
.3
que la edad madura enseñe sabíduría».
8 Pero es un espíritu en el hombre,
el aliento del Todopoderoso el que da inteligencia.
9 No es la autoridad quien da la sabiduría
ni por ser anciano sabe uno juzgar;
10 por eso os pido que me escuchéis:
yo también expondré lo que sé.
11 Yo esperé mientras hablabais,
presté atención a vuestras razones
mientras buscabais qué decir;
CAPÍTULO 32 563

12 por más que escuché con atención,


ninguno de vosotros refutó a Job
ni respondió a sus argumentos.
13 Y no digáis: «Hemos topado con un saber
que Dios solo y no un hombre puede refutar».
14 Job no se ha enfrentado conmigo
ni yo le responderé con vuestras razones.
15 Ellos, desconcertados, ya no responden,
los desamparan las palabras .
..
'1' 16 ¿Debo aguardar porque ellos no hablan,
porque están ahí sin responder?
17 Quiero tomar parte en la discusión,
yo también expondré lo que sé,
18 porque me siento henchido de palabras
..,...,•...,,n más a Job, convenci- y su ímpetu me oprime las entrañas;
! Pero Elihú, hijo de Bara- 19 mis entrañas están como odres nuevos
Buz, se indignó contra Job, que el vino encerrado revienta.
Dios. 3 También se in-
a 20 Hablaré y me desahogaré,
porque, al no hallar res- abriré los labios para responder.
c:ulpable. 4 Elilíú había espe- 21 N o tomaré partido por ninguno,
Job, porque eran mayores a nadie adularé,
de los tres respondía, Elihú 22 porque no sé adular
y porque me eliminaría mi Hacedor.

natural de Buz:
1 «convencidos ... ». Otros: «convencidos de que era inocente», leyendo
t:liJT,!)~
con 1 Ms LXX Sym S (Geiger Ni Dh Pet Ho Stn). Pero esta
afirmación no enc<tia en la dinámica del libro .

.3 «habían dejado a Dios por culpable». Entendiendo TM como correc-


ción de los escribas (Du Ehr Dh Pet Ho Stn Te Foh Po Lev Bra BJ
Ger). Otros mantienen TM (::Ji•~-n~ il''~t.:'l), entendiendo el waw con
sentido: 1) adversativo: «porque no habían hallado respuesta y, sin em-
bargo, habían condenado a Job» (Mer Ros Um Ew Hir De Yac TS Gui
Fe); 2) final: «no habían hallado respuesta para condenar a Job» (Del
Hont); .3) explicativo: «con la que condenar a Job» (Schul Blo). Algu-
nos piensan que la negación anterior sigue siendo válida para esta fra-
se: «porque no habían hallado respuesta ni habían mostrado la culpabi-
lidad de Job» (Di DG Ko).
564 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

4 «mientras ellos hablaban». Leemos Cil:;l"J:l (Wr Ehr Dh Be Ko Stn Ni


Foh Po Lev Gor) y lo trasladamos después de il;Jn. TM: «Elihú había
esperado a Job con palabras»(?). Gordis propone un simple cambio de
vocalización y traduce: «había esperado con Job mientras ellos habla-
ban»; pero también esto resulta extraño.

9 «la autoridad». Lit.: «los mayores» (CI':;l"J), paralelo con CI':JP\· El título
aparece en el Manual de la Disciplina. No es preciso leer CI'O_' :il (Du
Ni Be DG Stn Foh Lev) ni CI'Q~ ':;)"J (Ley Ger).

13 Otros entienden el verso: «Nosotros hemos encontrado la sabiduría. A


él que lo refute Dios, no un hombre», como expresión de que los amigos 2. La identificación del~
se sienten satisfechos (Del Te Po Fe). Pero no encaja en el contexto del ria: véase el alarde de genealogi;l
libro. Más adecuada sería la traducción de TS: «se nos ha ocurrido una je ficticio,Judit (Jud 8,1). Los
buena idea: que lo refute Dios, no un hombre». Poco probable el cam- una genealogía de Ahrahán {Gn
bio de Dh Stn: m¡';J_• '?~,«Dios es nuestro profesor, no un hombre». se llaman Hus y Buz: Hus es d
zá para el colorido patriarcaL Buz
14 «Job». Sobreentendido como sujeto de llll por el sufijo de '1~~-¡p~ Jr 25,23. El nombre significa cÍl
(Ros De Bu Del Pet Ko Foh TS Gui Gor). Otros consideran sujeto a La pretensión de Job está biea
Elihú y leen il'{.~;; 1'1.P~, «no le opondré palabras como éstas» (DG Dh 13,13-19 y 16,21: pretende~.­
Stn Te Lev Fe). Dahood: «pero el Omnipotente (~'?) ha preparado ar- Elihú, haciendo honor a su 1101111.11
gumentos para mí»; sin embargo, consideramos preferible mantener el amigos, según 13,8. Hay que
contraste del TM entre Job y Elihú. prendido el planteamiento del
riores, aun modernos. Lo cual
19 Aunque la idea básica es clara en cualquier traducción -Elihú se sien- la culpabilidad de Job frente a
te excitado-, los matices son discutibles. La mayoría advierte en el TM amigos.
dos comparaciones: «mis entrañas están como vino encerrado, como
odres nuevos estallan» o «como odres nuevos que estallan» (Schul Um 3. Pues los amigos, al ellUII§MI
Ew Lee Hir Hlg Di Hit Bu Du Ho Kis Foh Po, etc.). Sin embargo, pare- de Dios y al no responder, km
ce extraño comparar las entrañas con el vino y con los odres al mismo que Dios mismo intervenga y 5C
tiempo. Algunos eligen sólo el vino como término de comparación: tenido lugar y, con todo, no lo cb
«mis entrañas están como vino encerrado que/cuando rompe los odres que Dios intervenga y sabiendo
nuevos» (Vg Mich Do Dat). Sin embargo, parece más normal comparar tender que no encuentra corwi
las entrañas con los odres. Así Mer y Coc, que en 19a interpretan J': Dios, y que él lo puede hacer JDCiaE1
como «uter vini» (Mer), r:
n'::;llJ (Coc); «tamquam uter vini, qui non texto hay una «corrección de
est apertus, et sicut utres novi rumpitur>>, traducía Mercerus. Nuestra culpable» y otro tanto ha hecho d
traducción, que se orienta en esta última línea, es más bien «ad sensum», miento no aflora a la superficie.!
sobreentendiendo el orden: .l.l~::;l' 1Jl1~,-~'? ]'~:> Cl'tDllJ ni:J~:> -~~::;¡-il~il tervención de Elihú.
(vocalizamos piel en vez de nifal).

«odres nuevos». Se entiende «odres llenos de vino nuevo» (Ros Hlg


-r.
4. Con esta frase quiere_;. ....
naje. Pero «excusa no pedida.,
Hir Di Lee Bu). Algunos judíos medievales, Michaelis y recientemente reparto original, podía haber ~

..._
CAPÍTULO 32 565

~.:!'}::J (Wr Ehr Dh Be Ko Stn Ni A. Guillaume, «An Archaeological and Philological Note onJob XXXII
de i1;m. TM: «Elihú había
alllllcslpué!s 19»: PEQ 9.3 (1961} 147-150, consideran errónea la traducción de
propone un simple cambio de ni::l~ por «odres»; se trataría de «ánforas» o «vasijas».
con Job mientras ellos habla-
l. Después de todos los esfuerzos de los amigos por convencer a Job,
éste ha respondido con un solemne juramento de inocencia. No tiene reme-
dio y es inútil seguir discutiendo. El silencio equivale a dar la razón a Job,
por lo cual el autor se decide a intervenir. Piensa que, a nivel humano de sa-
biduría, el problema tiene solución y que él la posee. Literariamente, este
autor parece enlazar con el silencio inicial de los amigos (2,1.3).
como expresión de que los amigos 2. La identificación del personaje puede ser real o simple ficción litera-
Pero no encaja en el contexto del ria: véase el alarde de genealogía con que otro autor introduce a su persona-
de TS: «Se nos ha ocurrido una je ficticio, Judit (Jud 8,1}. Los nombres son de buena factura israelítica. En
hombre». Poco probable el cam- una genealogía de Abrahán (Gn 22,20-24) encontramos a dos sobrinos que
IIIKSbu profesor, no un hombre».
se llaman Hus y Buz: Hus es el país de Job y Buz el de Elihú. Esto sirve qui-
zá para el colorido patriarcal. Buz es además una de las tribus árabes, según
de l l l i por el sufijo de i~::l'tD~ Jr 25,2.3. El nombre significa «Él es mi Dios».
Gor}. Otros consideran sujeto a La pretensión de Job está bien caracterizada, de acuerdo con lo dicho en
...DdJré palabras como éstas» (DG Dh 1.3,1.3-19 y 16,21: pretende salir justificado, inocente, en un pleito con Dios.
R«:halnipote:nte (~'!}ha preparado ar- Elihú, haciendo honor a su nombre, quiere ser abogado de Dios; como los
preferible mantener el amigos, según 1.3,8. Hay que confesar que el autor de la inserción ha com-
prendido el planteamiento del libro mejor que muchos comentadores poste-
riores, aun modernos. Lo cual impone a Elihú una carga muy grave: probar
. .lllquier traducción -Elihú se sien- la culpabilidad de Job frente a Dios, después de los intentos fallidos de los
•-oco. La mayoría advierte en el TM amigos.
c:sDn como vino encerrado, como
nuevos que estallan» (Schul Um .3. Pues los amigos, al encargarse como abogados defensores de la causa
Foh Po, etc.). Sin embargo, pare- de Dios y al no responder, han hecho que Dios pierda el pleito. A menos
d vino y con los odres al mismo que Dios mismo intervenga y se defienda. Elihú considera que el pleito ha
como término de comparación: tenido lugar y, con todo, no lo da por concluido, se mete a razonar antes de
. .:rr.illdo quefcuando rompe los odres que Dios intervenga y sabiendo que va a intervenir. Implícitamente da a en-
--~,, parece más normal comparar tender que no encuentra convincente la respuesta de Dios, del personaje
r Coc, que en 19a interpretan r: Dios, y que él lo puede hacer mejor. En otras palabras, y aceptando que en el
ctamquam uter vini, qui non texto hay una «corrección de escribas»: los amigos han «dejado a Dios por
traducía Mercerus. Nuestra culpable» y otro tanto ha hecho el personaje Dios. Naturalmente, tal razona-
línea, es más bien «ad sensum», miento no aflora a la superficie, y para evitar que asome, se coloca aquí la in-
¡-_·~ o•tq-¡t¡ ni::l~=;l 'Jtp::l-i1~i1 tervención de Elihú.

4. Con esta frase quiere justificar el autor la entrada tardía de su perso-


naje. Pero «excusa no pedida, acusación manifiesta». Si Elihú entrara en el
reparto original, podía haber hablado el cuarto en cada rueda, en atención a
566 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

su menor edad. Lo cual habría significado un esfuerzo intelectual y literario


mucho mayor y una reestructuración a fondo de la obra. Es más sencillo «Soy más sagaz que los ancUno.s
componer e insertar un bloque sin tocar el resto y explicarlo con una fraseci- experiencia es corona de los a01 • •
ta que delata a quien la pronuncia.
La «indignación» del personaje es de signo teológico, como manifesta-
ción de celo por Dios. Recordemos al profeta de nombre asonante, Elías, que mente, lector inteligente y cririco..
declara: «Me consume el celo por el Señor Dios de los Ejércitos» (1 Re 19,10). bién paciente y atento, con sincaa
cial, pues esperaba una refutac:ióa
San Gregorio ve en Elihú el tipo de un doctor ortodoxo y arro- misma atención y buena voluntad
gante, que dice de mala manera cosas buenas, pues «mientras dice la sultar no menos conformista qar
verdad, se hincha de arrogancia». Piensa que las palabras de Dios en patiza con Job.
38,2 se refieren directamente a Elihú, y añade que Job no intercede
por él porque no es hereje, sino solamente culpable de vanagloria.
Pertenece a esos que «no hablan porque acontezcan pleitos, sino cabo de tres ruedas y dejaban la
que buscan pleitos para poder hablar». Así sucede que Elihú, tado Sofar en su primera intei •uw::ill
«cuando calló por razón de la edad, fue sabio; cuando despreció la rá secretos de sabiduría>> ( 11.6). '!"
edad avanzada de los otros prefiriéndose a sí, demostró su ignoran- páginas del libro que está leyendo
cia infantil». no lo refuta o le tapa la boca lllis
esa posible réplica: el saber de.Jolt
6-7. En una época en que la longevidad es caso extraordinario y en que ¿Refleja el verso la opinióo
la cultura es ante todo empírica, la edad es ventaja indiscutible. El anciano para círculos sapienciales, ¿en
ha experimentado más, ha acumulado más saber, enlaza con la tradición an- estaba volviendo su libro intoahlc?l
tigua. Por su coexistencia con tres generaciones, es el puente auténtico de la
tradición.
El argumento añade otro aspecto implícito: el libro de Job tiene ya el t
prestigio de los años, es obra tradicional, mientras que el pensamiento suyo
(y de su grupo) es nuevo y ha de pedir audiencia. La terminología es concen-
tradamente sapiencial: saber, sabiduría, enseñar. El gesto respetuoso le sirve
l
para conciliarse la benevolencia de lectores o público: reconoce derechos ad-
quiridos antes de invocar los propios.

8-9. Frente al principio de la edad introduce un principio que podría ser


revolucionario: la sabiduría como don carismático, «espíritu, aliento del To-
dopoderoso», no pura adquisición, «años, vejez». Pero la idea no es tan radi-
calmente nueva: lsaías había hablado de un aliento o espíritu de prudencia y
sabiduría (11,2); el Éxodo, en un texto probablemente tardío, habla de espíri-
tu de sabiduría, prudencia y habilidad para las obras del templo. Además es
difícil trazar la frontera entre simple cualidad humana y don extraordinario:
las dos palabras, «espíritu y aliento», se refieren a la simple vida humana en
34,14. El argumento vale por comparación: si se trata de don de Dios, los
años no deciden. La antítesis es importante: Dios no se somete a monopolios;
al anunciar el don de su espíritu, Dios cancela las discriminaciones (113,1-2).
CAPÍTULO 32 567

Sobre el tema de la edad, véanse 12,12 y 15,10; también Sal 119,100:


«Soy más sagaz que los ancianos porque cumplo tus leyes»; Eclo 25,3-6: «La
experiencia es corona de los ancianos, su orgullo es el respeto del Señor».

tle signo teológico, como manifesta- 11-12. De nuevo se traiciona Elihú como espectador o lector. Natural-
rle nombre asonante, Elías, que mente, lector inteligente y crítico, que no acepta sin más lo que se dice; tam-
Dios de los Ejércitos» (1 Re 19,10). bién paciente y atento, con sincera voluntad de escuchar. Y no menos par-
cial, pues esperaba una refutación de Job. ¿Por qué no ha escuchado con la
de un doctor ortodoxo y arro- misma atención y buena voluntad las razones de Job? El joven Elihú va a re-
buenas, pues «mientras dice la sultar no menos conformista que los ancianos, sintoniza con ellos y no sim-
que las palabras de Dios en patiza con Job.
y añade que Job no intercede
. . . . .cnlte culpable de vanagloria. 13. De nuevo se delata. En el libro que él leyó los amigos se callaban al
. ..,QUle acontezcan pleitos, sino cabo de tres ruedas y dejaban la respuesta a Dios en la cuarta: lo había apun-
..,.....,...... Así sucede que Elihú, tado Sofar en su primera intervención: «pero que Dios te hable ... te enseña-
'-: sabio; cuando despreció la rá secretos de sabiduría» (11,6), y se ha cumplido puntualmente. Desde las
. .ldc:ISC! a sí, demostró su ignoran- páginas del libro que está leyendo Elihú, los amigos le pueden replicar: a Job
no lo refuta o le tapa la boca más que Dios. Elihú no queda satisfecho con
esa posible réplica: el saber de Job no es sobrehumano. Que le dejen a él...
es caso extraordinario y en que ¿Refleja el verso la opinión de la época? Para los lectores comunes y
es ventaja indiscutible. El anciano para círculos sapienciales, ¿era Job una cumbre de sabiduría humana?, ¿se
saber, enlaza con la tradición an- estaba volviendo su libro intocable? A nosotros nos puede parecer una cum-
ll:aciooes, es el puente auténtico de la bre, más en el arte de preguntar que en el de responder.

.....licito:· el libro de Job tiene ya el 14. Aquí asoma la arrogancia o la vanidad del joven espontáneo. Job
.üentras que el pensamiento suyo desde el libro se ha enfrentado con él y lo ha sacudido internamente. Y así
lll.lia:tciil. La terminología es concen- tendrá que enfrentarse Job siempre con nuevos lectores, porque no puede
••E.siCiiiar. El gesto respetuoso le sirve renunciar a su fuerza provocativa. Job se enfrenta con cada lector serio y no
o público: reconoce derechos ad- admite la lectura desinteresada. En cierto sentido, cada lector se ha de con-
vertir en nuevo interlocutor de Job, sólo que sin arrogancia, más bien incita-
do a la humildad.
••IMI11ce un principio que podría ser
a=m-ático, «espíritu, aliento del To- 15-17. Empieza un aparte, como dirigido al público, en que pasa a la
ftjez». Pero la idea no es tan radi- tercera persona. En tres versos repetirá tres veces el verbo i1:Jl' = responder,
- aliento o espíritu de prudencia y intervenir, que es la preocupación y el afán del advenedizo. Parece dudar y
. .llllllai:deJIIlente tardío, habla de espín- decidirse; o lo finge parajustificarse. «Tomar parte», •p?n il:Jl', es aportar su
las obras del templo. Además es parte. En tal sentido, Elihú se hace modelo de sucesivos lectores; y para que
. .lidiad humana y don extraordinario: conste, penetra con su ficción en el libro aleccionando a los demás. Como si
rdieren a la simple vida humana en dijera: Cuando yo me calle, y porque yo me calle, ¿no tenéis vosotros algo
si se trata de don de Dios, los que aportar?
Dios no se somete a monopolios; El desconcierto o temor pueden ser efecto del saber sobrehumano de
. .~la las discriminaciones (]13,1-2). Job o intimidación ante palabras tan audaces y categóricas. No hay que arre-
568 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

drarse, aconseja Elihú, aunque sí hay que tomar tiempo para escuchar y re-
flexionar.

18-19. Ésta es la fecundidad del libro: que hace pensar y debatirse


internamente y llenarse de ideas que buscan la salida de las palabras. Ahora
bien, la riqueza de Elihú es ambigua: puede ser plenitud de inspiración o
hinchazón de viento, pues ambas cosas puede significar nn: compárese
20,3 con 8,2 o 16,.'3. Él ha apelado al espíritu en el verso 8 y podría citar a su
favor la experiencia del profeta Jeremías con la palabra de Dios: «hacía es-
fuerzos por contenerla y no podía» (Jr 20,9). El lector lo acusará probable-
mente de hinchazón retórica. En cambio, el autor de esta parte no ironiza
con su personaje, como hace el autor del libro con los amigos.

20. «Desahogarse» es dar salida al viento, i111'; «abrir» los labios es


«abrir» los odres al vino. Su deseo de aportar algo se combina con la necesi-
dad de desahogarse. Ben Sira sabe aconsejar: «aguanta, que no reventarás»
(Eclo 19,1 0).
Una vez más define su intervención como «respuesta». -Si nadie le ha
preguntado. -Job pregunta a todos.

21. Y promete imparcialidad cuando se ha puesto descaradamente de


parte de los amigos, contra Job. No por adularlos, es verdad, pero sin disi- 1
mular su preferencia. «Adular» o imponer un nombre o título honorífico (ls
44,5; 45,4). 2

22. La referencia final a Dios suena ligeramente a juramento, aunque la 3


forma sea diversa. Compárense: si lo hiciera, me eliminaría J que me elimine mis labios expn:4
si lo hago. Dios mismo, con su título de creador, va a garantizar el nuevo ca- 4 El soplo de Dios
pítulo del juicio que entabla Elihú. Éste no tiene favoritismos con «ningún el aliento del
hombre», porque respeta sobre todo a su Hacedor.
5

10
que hace pensar y debatirse
b salida de las palabras. Ahora
ser plenitud de inspiración o
puede significar mi: compárese CAPÍTULO 33
en el verso 8 y podría citar a su
con la palabra de Dios: «hacía es-
El lector lo acusará probable- Dahood, M., «The Dative Suffix in Job 33,13»: Bib 63 (1982) 258-
d autor de esta parte no ironiza 259; Gervitz, S., «Phoenician WSBRT MLYM and Job 33:23», en
libro con los amigos. E. M. Cook (ed.), Sohper Mahir (Santa Monica, Ca. 1990) 145-158;
Oeming, M., «"lch habe Losegeld gefunden!" (Hi 33,23). Der angelus
riento, ;"l1i'; «abrir» los labios es intercessor und der "Gnadenschatz im Himmel" als Metaphern fur das
.Ugo se combina con la necesi- Wirken Gottes zum Heil der Menschen», en Reinhold Bernhardt y otros
. .-=i;lr. caguanta, que no reventarás»
(eds.), Metapher und Wirklichkeit (Gottingen 1999) 89-101; Roui-
llard, H., «Le sens de Job 33,21»: RB 91 (1984) 30-50; Steinman, A. E.,
«The Graded Numerical Saying in Job», en A. B. Beck y otros (eds.),
Fortunate the Eyes that See (Grand Rapids 1995) 288-297.
se ha puesto descaradamente de
Mabrlos, es verdad, pero sin disi- 1 Escucha mis palabras,Job;
un nombre o título honorífico (Is presta oído a mi discurso:
2 mira que ya abro la boca
y mi lengua forma palabras con el paladar;
aJ~~Rt::r.illme:nte
a juramento, aunque la 3 hablo con corazón sincero,
me eliminaría / que me elimine mis labios expresan un saber acendrado.
acrcMic:J•r, va a garantizar el nuevo ca-
4 El soplo de Dios me hizo,
. . tiene favoritismos con «ningún
lhcedor. el aliento del Todopoderoso me dio vida.
5 Contéstame, si puedes;
prepárate, ponte frente a mí.
6 Yo soy obra de Dios lo mismo que tú,
también yo fui modelado de arcilla.
7 No te trastornaré de terror
ni me ensañaré contigo.
8 Tú ya lo has dicho en mi presencia
y yo te lo he escuchado:
9 «Yo soy puro, no tengo delito,
soy inocente, no tengo culpa;
1O pero él halla pretextos contra mí,
y me considera su enemigo,
570 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

11 me mete los pies en el cepo


y vigila todos mis pasos».
1 28

12 En eso no tienes razón -te contesto-, 29


porque Dios es más grande que el hombre. dos y tres veas
13 ¿Cómo te atreves a acusarlo 30 para sacarlo vivo de
de que no da cuenta de ninguno de sus actos? para alumbrarlo
14 Dios sabe hablar de un modo o de otro, 31 Hazme caso,job,
y uno no se fija: guarda silencio,
15 en sueños o visiones nocturnas, 32 Si tienes algo que
cuando el letargo cae sobre el hombre habla, que estoy'
que está durmiendo en su cama, 33 si no lo tienes,
16 entonces le abre el oído calla, y te
y lo aterroriza con sus avisos,
17

18
para apartarlo de sus malas acciones
y protegerlo de la soberbia,
para impedirle caer en la fosa
• 3

y cruzar la frontera de la Muerte.


19 Otras veces, lo corrige en el lecho del dolor
con la agonía incesante de sus miembros,
20 hasta que aborrece con toda el alma la comida
y su garganta el maJÚar favorito;
21 se le consume la carne hasta que no se le ve,
y los huesos, que no se veían, se le descubren;
22 su alma se acerca a la fosa
y su vida a los Exterminadores.
23 Pero si encuentra un ángel favorable,
uno entre mil como intercesor,
24 que tenga compasión de él y diga:
«líbralo de bajar a la fosa, 1 6
que he encontrado rescate para él»,
25 entonces su carne rebosará juventud
y volverá a los días de su mocedad.
26 Suplicará a Dios y él lo atenderá,
le mostrará su rostro conjúbilo,
restituirá al hombre su salvación, 7 «ni me ensañaré ... ». LiL: cmi
23c mostrándole al mortal su rectitud. de:-¡~~' «presión», se baDa
27 Éste cantará ante los hombres y dirá: coy árabe. No es preciso
«Yo pequé y torcí el derecho, bre ti», ~~:;m-l('? ·r'?~ ~
pero Dios no me ha dado mi merecido; Vac Po Bra Bj).
CAPÍTULO 33 571

28 me ha librado de caer en la fosa


y mi vida se inunda de luz».
29 Estas cosas las hace Dios
dos y tres veces al hombre,
30 para sacarlo vivo de la fosa,
para alumbrarlo con la luz de la vida.
31 Hazme caso,Job, escúchame;
guarda silencio, que voy a hablar.
32 Si tienes algo que responder, dilo;
habla, que estoy dispuesto a darte la razón;
33 si no lo tienes, escúchame,
calla, y te enseñaré sabiduría .

.3 Mantenemos TM, cuya traducción literal sería: «Sinceridad mis pala-


bras, y un saber mis labios puramente expresan». Mezcla de concisión
gracianesca e hipérbaton gongorino, que no desentona en el estilo de
estos capítulos. En la misma línea De Bu Ni Pet Ko Wei TS Fe. La ma-
yoría considera el verso poco equilibrado y extraño. Es frecuente el
cambio de '::1'?-itP' («sinceridad») en verbo + sustantivo: •::¡'? iitti: «re-
pite mi corazón», de i1tti (Dh) •::¡'?-¡rq:, «dice la verdad mi corazón», si-
rio srr (Ho); itv: J i'i\i: J iitti:, «canta» (Gor); pi\i:, «rebosa» (Du DG
Foh Lev); tti!Jl, «brota» (Be Bra). Y el de n.l,l"Jl '191$ en mn 'Ji.l~, «pa-
labras sabias» (Houb Wr Du Be DG Ball Vac Dh Ho Te Foh Gui Bra
Lev BJ Gor). El resultado: «mi corazón canta/repite/proclama palabras
sabias, mis labios hablan claramente/con pureza». [Adviértase con
Schul Ros y otros que in:;t es adverbio, no concuerda con n.l,l"]. Más
correcta que la traducción que ofrecemos sería: «mis labios expresan el
saber limpiamente»].

6 «obra de Dios». Lamed de origen o de dominio (Ros De Del Hont Vac


TS). Esta traducción encaja mejor que la también posible: «soy como
tú ante/para Dios» (Bu Ni DG Dh Pet Ho Wei Foh Bra Lev Fe Gor).
Pope interpreta '?~7 como juramento: «¡Por Dios!, que soy como tÚ».
Basándose en Sym, Do Lar Te BJ proponen'?~ ~'?: «mira, soy como
tú, no soy un dios».

7 «ni me ensañaré ... ». Lit.: «ni aumentará mi presión sobre ti». El sentido
de=-¡:;~, «presión», se halla atestiguado en arameo, sirio, hebreo rabíni-
co y árabe. No es preciso seguir a LXX leyendo «ni mi mano pesará so-
bre ti», i:;t:;¡n-~'? -;¡-'(.!,-' 'El~l (Grotius Ols Hit Wr HoffSi Bu Du Ni Dh
Vac Po Bra BJ).
572 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

10 «pretextos». Con SRa Wr Du Ni Be DG Vac Dh Ho Te Po Bra BJ lee- Pet Gor), en vez del más aplá iifl
rnos niJ~in. Se explica por un sencillo cambio de letras y parece prefe- Ols Di Si Bu Ni DG Be Ho
rible a TM: «halla enemistades contra mí», que habría que interpretar: texto obliga a interpretar~
«halla motivos para enemistarse conmigo» (Ros Um De Bu Pet Foh Fe). «de la maldad» (Bi Du Te
interpretaciones a partir dd
12 «porque Dios ... ». Así la mayoría. TS, seguido por Gor, interpreta 12b yendo i1~-ºr,::l, árabe 'aJá"' tr.--..
corno cita de palabras pronunciadas por Job: «no llevas razón (cuando árabe 'isa"'n (Reider Fe).
dices) "Dios es más fuerte que el hombre"» y de ahí deduces que el
hombre no puede responderle ni uno de sus argumentos. «y protegerlo de la soberhi»-
orgullo al hombre» (De), C!'
13 «ninguno de sus actos»: Schnurrer Do Ros De. Otros entienden: «no (Del), resulta oscuro, a no ser
contesta a ninguna de sus razones (del hombre)» (Del Dh Pet Ho); Fe) o «apartar» (Gor). u
pero es más normal referir el sufijo de 1');¡"1 a 1''{~. Innecesario el cam- hombre» equivaldría a cp~
bio en 1'!;¡"'): «no contesta a ninguna de tus razones» (Di Hit Si Bu Ni Bastantes autores cambian ;
Be Te Po Lev Fe), o en ');¡"1, suponiendo un paso al estilo directo:« no DG Ho Be Te Lev BJ) o fld
contesta a ninguna de mis razones» (Bi Du Be DG Foh). tido «para poner fin al orgullo
cambio en i1~~·,, «para COI"S - .
14 «de un modo o de otro». Ya que a continuación se habla de las distintas
18
formas de comunicarse Dios, esta traducción es preferible a la también
válida: <mna y dos veces».

«y uno no se ftia». Derivando i1r\~tD' de i1tD 11, «ver», «atender». Otros


dan a i1tD el sentido de «repetir», con Dios como sujeto: «y no lo repite
dos veces» (Vg Tg Dh Fe). En nuestra hipótesis, la de la mayoría, el
texto insiste en el hecho de la comunicación divina; es culpa del hom-
bre si no la capta. En la otra, Dios habla una vez, no más; el matiz es
amenazador. Blo Vi vocalizan ~?, paralelo de ?~: <<Una primera vez
Dios habla, y una segunda el Omnipotente se manifiesta».

16 «los aterroriza». Basándonos en LXX Aq S leernos DDn', vocalización


frecuente desde Michaelis. TM: parece significar «los sella»; a no ser
que se entienda onn = «inspirar», «revelar», corno en árabe (Schul). TS
lo mantiene refiriéndolo a los ojos, corno descripción del sueño; pero
resulta forzado, y el contexto hace pensar en los oídos más que en los
ojos. Dahood: «desciende», t:Jr)Q' (nm).

«con sus avisos». Leernos i9~:1~ (Bu Pet Foh Bra) o 0)9~:1~ (Hoff Ger
Gor). Otros corrigen: «con apariciones», tJ'~iQ:l (Dh Be Stn Te Lev 19
BJ); «con temores», t:J'~jii'J:l~ (Du Be Ho).

17 «de sus malas acciones». Leernos i1ip-º~i'J (haplograña deli'J) con LXX S «agonía». Leernos:~·-., con
Vg Tg. El paralelismo con i1V aconseja este simple cambio (Hir De Hit sin cesar» (Dh Lar Te LeY BJ)..

_ .....
~lS()S DE ELIHÚ CAPÍTULO 33 573

Be DG Yac Dh Ho Te Po Bra BJ lee- Pet Gor), en vez del más explícito en ii1tq~~1'J (haplografía delrJ y del,:
cambio de letras y parece prefe- Ols Di Si Bu Ni DG Be Ho Stn Foh Bra BJ). En ambos casos, el con-
mí», que habría que interpretar: texto obliga a interpretar i1tq,Pr;l con matiz negativo. El cambio en i1'{}!Jr;l,
. . .-.J:J';O» (Ros Um De Bu Pet Foh Fe). «de la maldad» (Bi Du Te Po), es innecesario. Tampoco convencen las
interpretaciones a partir del árabe: «para apartarlo de la ceguera», le-
yendo i1tq~r;l, árabe 'asa'" (Gui); «para apartarlo de sus obras ocultas»,
árabe 'isa'•n (Reider Fe).

«y protegerlo de la soberbia». Traducción conjetural. TM: «y ocultar el


orgullo al hombre» (De), «y cubre el orgullo por parte del hombre»
Do Ros De. Otros entienden: «no (Del), resulta oscuro, a no ser que se interprete i10:::> = «proteger» (Yac
(del hombre)» (Del Dh Pet Ho); Fe) o «apartar» (Gor). La expresión «proteger/apartar la soberbia del
de ~:;na,,'(~. Innecesario el cam- hombre» equivaldría a «proteger/apartar al hombre dt; la soberbia».
de tus razones» (Di Hit Si Bu Ni Bastantes autores cambian i10:::> en no:>, leyendo piel (Reis Bi Bu Du
•.eooo un paso al estilo directo: «no DG Ho Be Te Lev BJ) o qal (Foh Bra Ger), en ambos casos con el sen-
(Bi Du Be DG Foh). tido «para poner fin al orgullo del hombre». Al mismo resultado lleva el
cambio en i1'?.::¿~, «para consumir» (Di Bu Du Ni Be Pet Ho Stn).

18 «la frontera de la muerte». Lit.: «el río del infierno». Cruzarlo equival-
dría a morir. Así interpreta la frase M. Tsevat, «The Canaanite God sa-
lah»: YT 4 (1954) 41-49; D. Leibel, «n'?~::l i::ll-'>>: Tar 33 (1964) 225-
227; Pope. Loretz, «Der Gott n'?tq, He. n'?~ 1 und n'?~ 11»: UF 7 (1975)
de-:w 11, «ver», «atender». Otros
584-585, lo considera posible. A la misma idea fundamental llegaba
Dios como sujeto: «y no lo repite
Dhorme interpretando n'(¡p como el conducto por el que se bajaba al
. .ICitta hipótesis, la de la mayoría, el
mundo subterráneo. Svi Rin, «Ugaritic - Old Testament Affinities»: BZ
. .lm:IC:a•CJ.!ón divina; es culpa del hom-
NF 7 (1963) 22-23, consideran'?~ = «Seol», «tumba». Esta idea la ex-
habla una vez, no más; el matiz es
presan otros leyendo i1'{~tq::l, «pasar al Seol» (Du Ni Be Ho Stn), o
paralelo de '?~: «una primera vez
nr:r~~' «a la fosa» (Bra; pero este sustantivo ya se ha usado en 18a y no
•IPCl~nte se manifiesta».
es probable que el autor lo repitiese). Según Fohrer, n'?~::l i::lll equival-
dría a «meterse en el disparadero», invocando KRT 20s; sin embargo,
Aq S leemos Cll')n', vocalización
Del Olmo, basándose en Loretz, traduce este texto ugarítico: «por
.-.:ce significar «los sella»; a no ser sal~u fue abatida»; la opinión de Fohrer es, pues, bastante discutible.
••R:"Wdl!LD>. como en árabe (Schul). TS
11QTgJob traduce libremente n'?tq por «espada», interpretación que
como descripción del sueño; pero
encontramos también en Mercerus y Umbreit. Más frecuente entre los
pensar en los oídos más que en los
antiguos era considerar n'(¡p =«dardo», «flecha» (Coc Schul Mich Dat
Ew Hir Hlg). En todo momento fue evidente para los comentaristas el
sentido básico: Dios evitaba que el hombre corriese peligro de muerte.
Pet Foh Bra) o Cl)9~:;¡i (Hoff Ger
~IIDI:s», Cl'~iQ:;¡ (Dh Be Stn Te Lev 19 «otras veces». Waw disyuntivo, que introduce la segunda de las alterna-
Ho). tivas anunciadas en el v. 14 .

...~e (haplograña delrJ) con LXX S «agonía». Leemos ::l'i, con Ketib. Otros leen i::l): «sus huesos tiemblan
este simple cambio (Hir De Hit sin cesar» (Dh Lar Te Lev BJ).
------------------------------ .....
574 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

20 «aborrece». 1rlOiJt puede mantenerse aunque anticipe el objeto. Otros 25


leen simplemente i11~L)f zihamd (Du Ni DG Dh Be Ho Stn).

21 «que no se veían»: Vg («quae tectafuerant») Um Wei Te. Otros tra-


ducen: «no son visibles» (Dh), «apenas se ven» (Do Ho), «carecen de
apariencia 1belleza» (Di Bu), «no se los puede mirar» (Gor), «inspiran
pánico» (Mich), «ya se le ven» (Houb Bra cambiando!(';¡ en i'?). Roui-
llard, tras un detenido análisis llega a dos traducciones posibles: 1) «Sa
chair se consume au regard et ses os sont amaigris, ils ne sont plus visi-
bles»; 2) «sa chair disparait et ne voit plus, et ses os, qu 'on ne voyait pas, 26 «le mostrará». Situado entre
transparaissent»; se inclina por la segunda, que coincide más con la ex- tenga a Dios por sujeto. Sin
periencia y sentimientos generales. rá», en itz)::;l'1, «anunciaru
«contará» (Du Be Ho Stn).,. a
«se le descubren». Leemos 19~! con Qeré. Algunos lo relacionan con el «contempla su rostro (de Dia.JI
árabe Jff: «sus miembros adelgazan» (Dh Ho). cados y rompen el movim.._l
del ángel, Dios manifiesta 511
22 «a los Exterminadores»: Mer U m De DG Te Foh Lev Gor. De estos án- ritual (26), cerrando el COij 1
geles de la muerte habla el Testamento de Aser 6,4; Ketubot 104a. junto pierde si se suprime o
Otros leen Cl'rll,j io?, «a los muertos» (HoffPer Bu Be Pet Ho); Cl'rlb7,
«a la muerte» (TS); Cl'DI,j C!ip9?, «al lugar de los muertos» (Dh Be Ho 27 «cantará». Desde Schultcns es
Stn Lar BJ); io-n!~ 'tj'?, «a las aguas de la muerte» (Po); rl1~ io?, «a la lo consideran innecesario ~
destrucción» (Ni). 53, 275).

23 La traducción e interpretación depende de la idea que se haga uno del «Dios». Sobreentendido~
ángel. Quienes le atribuyen la simple función de intérprete (f''?l,j) tra- yendo ''? i1)~-l('? ?~1 (Bu L.
ducen 23c: «que haga conocer al hombre su deber» (Ros Dat Bu Vac «no me ha servido de nada.
Dh Pet Ho Te Foh Lev Bra). Sin embargo, el contexto de los versos 23- en el contexto. Parece inN • *4
24 presentan al ángel con una misión más cordial; parece preferible in- pagó según mi pecado:.,
terpretar f''?tj como «intercesor» Do «mediador» (Mich) o «ahogado» 'Ji~~ (Du Be DG Ho).
(Coc). Toma parte por el hombre (1''{.g; sobre este sentido favorable de
?.p, cf.Jue 9,17; 1 Sm 25,16; 2 Re 10,3; Neh 4,8; Ez 13,5, etc.). Su mi- El cambio de i1)~ en Ó'c' (B.
sión principal la indica el v. 24: intercesión y rescate. En este contexto difícil de justificar.
creemos que 23c encaja mejor después de 26b, con el que forma un pa-
ralelo perfecto: iiili: Cl:rl$? 1'm'? 1in¡n~ iliiJ~'? :JiP:l. En Dt 9,5 i1i?l~ 28
y itq' aparecen también en paralelo.

24 «líbralo». !71El sólo se usa en este caso; su sentido es incierto. Con 5 30


Mss leen muchos 1i1.!Jl;l (Wr Gra Hoff Bu Du Ni Pet Be Ho Wei Foh
Lev). Otros, 1i11:¡J (Ew Hir Di Bi Dh Ho Stn BJ).

«para él». Sobreentendido. Algunos añaden iili~) (Bi Du Be Dh Ho Stn


Foh) o iili~i? (Du Ho). 32

_......_
CAPÍTULO 33 575

aunque anticipe el objeto. Otros 25 «rebosará». El sentido de tD;l~l es incierto. Schul lo compara con el
Ni DG Dh Be Ho Stn). árabe tarfasa, «convalecer»; De cree que puede derivar de este verbo
por metátesis, o de una forma hebrea tD;li~, «engordar»; Gor la explica
lru.~:PJó>)Um Wei Te. Otros tra- como metátesis de tD;l!t,?. Muchos, basándose en el acadio fapasu, «ser
se ven» (Do Ho), «carecen de grueso», «engordar», siguen la propuesta de Altschüller en ZAW 1886,
los puede mirar» (Gor), «inspiran 212, leyendo tD;lt;l' (Bi Hoff Si Bu Du Be DG Pet Ho Foh Po Lev Fe) o
Bra cambiando~'? en i'?). Roui- iD;¡~ (Pet TS). Algunos leen :::l~i', «reverdecerá», «se renovará» (Dh
a dos traducciones posibles: 1) «sa Lar Stn Te BJ); esta traducción coincide con la que daba Do del TM.
..t tzffUligris, ils ne sont plus visi-
d ses os, qu 'on ne voyait pas, 26 «le mostrará». Situado entre m~i'l y :::ltP:l, es normal que ~!".1 también
~.:-lldo¡,que coincide más con la ex- tenga a Dios por sujeto. Sin embargo, quienes cambian :::li{i:l, «restitui-
rá», en itl;l:n, «anunciará» (Du Be Ho Lar Foh Po Bra BJ) o i9.0'1,
«contará» (Du Be Ho Stn), a veces piensan que es el hombre quien
Qa-é- Algunos lo relacionan con el «contempla su rostro (de Dios)». Pero estos cambios parecen injustifi-
(Dh Ho). cados y rompen el movimiento de la escena: después de la intercesión
del ángel, Dios manifiesta su bondad y perdón a nivel físico (25) y espi-
DG Te Foh Lev Gor. De estos án- ritual (26), cerrando el conjunto un canto de alabanza (27-28). El con-
. .aatto de Aser 6,4; Ketubot 104a. junto pierde si se suprime o minimiza la intervención divina .
(HoffPer Bu Be Pet Ho); l:l'nb'?,
~de los muertos» (Dh Be Ho 27 «cantará». Desde Schultens es frecuente vocalizar iiD:, aunque algunos
de la muerte» (Po); n11~ i~'?, «a la lo consideran innecesario (Ko Gor). Reider lee i~:, «confesará» (ZAW
53, 275).

de la idea que se haga uno del «Dios». Sobreentendido como sujeto de la frase. Otros lo explicitan le-
imción de intérprete (r·'?~) tra- yendo •'? iqiD-~'? '?~1 (Bu Lar BJ). Algunos entienden TM (''? i1)~t~'?1):
...-bre su deber» (Ros Dat Bu Vac «no me ha servido de nada» (Pet Gui Gor), pero esta idea resulta pobre
. .~~,el contexto de los versos 2.'3- en el contexto. Parece innecesario completar la frase leyendo «no me
pagó según mi pecado», ·n~~IJ~ (Bi Ho Stn) o «según mi iniquidad»,
'Ji,P~ (Du Be DG Ho).

El cambio de i1)tq en l:l'?.iD (Bu como posibilidad; Foh) o :::l'tDiJ (Si) es


~la:SIÓill y rescate. En este contexto difícil de justificar.
de 26b, con el que forma un pa-
.,....,.._., ói:~'?. :::ltP:l. En Dt 9,5 i1j?l~ 28 «me ha librado ... mi vida». Leemos 'tq::l) y 'n;'lJ1: con Ketib. Qeré: «lo
ha librado ... su vida», excluye este verso del canto de acción de gracias .

su sentido es incierto. Con 5 .'30 «para alumbrarlo». ii~'?. = ii~iJ'?, inf. nifal. Traducimos en activa de
Bu Du Ni Pet Be Ho Wei Foh acuerdo con el uso preferente del castellano. Otros leen ni~i'?, «para
HoStn BJ). que vea» (Bu Be Pet Ho Foh). Duhm: «para que la luz de la vida brille
sobre él», l:l"IJ ii~ i:::l i'~'? .

.'32 «que estoy dispuesto ... ». 0: «que me gustaría declararte inocente».


576 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

Después del amplio exordio que Elihú ha declamado para meterse en el


libro, se dirige personalmente a Job, no sin echar por delante otro nuevo
exordio en dos partes. Primero la invitación consabida a escuchar (1-3); des-
pués una invitación a discutir en términos de igualdad ( 4-7). Así entra en
materia citando a la letra o libremente frases de Job y respondiendo escueta y por una situación particubr.
o difusamente: 8-11, cita primera; 12, respuesta; 13, cita segunda; 14-18, puede ser de muerte; este pclip.
respuesta. 29-30 suenan a conclusión, y los versos finales, 31-33, son de fun- Para salvar al hombre de tan ~
ción ambigua. bre sueños y terrores. Si c:el ........
El procedimiento de citar sirve para centrar el problema y encauzar el pecado» (Sal 36,1), el holllhR
debate, que en este caso se reduce a una respuesta. La manera de citar es li- o aviso de Dios.
bre y objetiva: toma palabras textuales, ideas expresadas en otros términos, Hasta ahora Job no ha in'""ii''JJ
sintetiza o agrupa. Identificar las referencias no es muy difícil. de dar vueltas hasta el alba» (7;f);
En este capítulo se enfrenta con dos proposiciones de Job: primera, que lo o provocarlo sin falta, se trata
es inocente y, por tanto, Dios lo trata injustamente; segunda, que Dios se nie- El segundo caso es la e~
ga a responder o dar explicaciones. No cabe duda de que Elihú ha dado en el tan conocida, que podemos Jb..ll
blanco, acertando en puntos fundamentales. algunos salmos. Dicha en este
A lo primero responde escuetamente, apelando a la grandeza de Dios. to,Job se quejaba de que Dios lo
Es decir, o no responde o presupone demasiadas cosas. A lo segundo res- Job no comprende que la enbmr4
ponde positivamente con ideas relativamente originales. Dios tiene diversos de Dios. No respuesta aira<h.,
modos de hablar: uno por medio de sueños o visiones, otro por medio de la ra bien, Elihú piensa en ~
enfermedad y el sufrimiento. Con los dos busca Dios la salvación del hom- como muestra el verso 27. ~
bre, la vida. sentar el caso de una enfei'IDCdad
Al sueño o visión había apelado Elifaz (4,12-15), proponiendo una mis- te. En otras palabras: Elihú hahb
teriosa revelación. El punto de vista de Elihú es diverso: no recoge la revela- como preventivo, lo cual limita la
ción de Elifaz, que era respuesta anticipada a las palabras de Job citadas en El desarrollo de esta segunda
el verso 8; Elihú no se ocupa directamente de los discursos de los amigos. Él salmo de súplica con promesa de
se refiere al sueño como medio para amonestar y corregir al hombre para su detalle.
bien. Tenemos dos puntos: el sueño y la amonestación. Su posición frente a En resumen: para responder ;;a
sueños y visiones es llamativamente positiva. Se pone en el partido que pode- Dios en figura de maestro sapicaEil
mos llamar «patriarcal» (Gn 20,3; 31,24; 41,1), atestiguado temáticamente tación y reproche, escarmiento !
en N m 12,6: «Cuando hay entre vosotros un profeta del Señor, me doy a co- de ser solícitos en tal ejercicio,
nocer a él en visión y le hablo en sueños; no así a mi siervo Moisés»; no al mal y pecan. Dios cumple de
piensa en la crítica calificada deJr 23,28-32. Véase una fuerte crítica de los cual explica situaciones h~
sueños en Eclo 34,1-8 y compárese con la promesa de JI 3,1: «vuestros an- 8,5 encontramos un Dios «que ~
cianos soñarán sueños, vuestros jóvenes verán visiones». Elihú piensa que ca a su hijo». Y el segundo libro
Dios domina también la zona misteriosa de los sueños; que cuando la noche siguiente reflexión a escala ~
cierra los oídos exteriores, Dios abre los interiores; que Dios se comunica en
silencio y eficazmente, cuando el hombre no opone resistencia. Job persigue
y exige, con conciencia lúcida, una respuesta de Dios. Más bien debería re-
cogerse, olvidar, rendirse al sueño y abrirse al mensaje de Dios.
El contenido de ese mensaje será una amonestación grave, un «aviso te-
rrible» para salvarlo. Ahora bien, si uno avisa a otro con urgencia y vehe- tigarlos espera pacientenw'l*'
CAPÍTULO 33 577

ha declamado para meterse en el mencia, es que el otro se encuentra en peligro grave. El peligro grave de pe-
sin echar por delante otro nuevo car es anterior al pecado cometido: si el hombre necesita avisos serios es que
consabida a escuchar (1-3); des- está en peligro grave de pecar. Elihú no acusa de pecado, sino de peligro gra-
de igualdad ( 4-7). Así entra en ve. Por la condición humana, en lo cual empalmaría con Elifaz (4,17 y par.),
de Job y respondiendo escueta y por una situación particular, como la de Job. Cometido el pecado, el peligro
n:spuesta; 13, cita segunda; 14-18, puede ser de muerte; este peligro sólo se conjura con la conversión pronta.
las versos finales, 31-33, son de fun- Para salvar al hombre de tan grave peligro, Dios puede ejercer su señorío so-
bre sueños y terrores. Si «el malvado escucha en su interior un oráculo del
centrar el problema y encauzar el pecado» (Sal 36,1), el hombre débil deberá recibir en su interior un sueño
rapuesta. La manera de citar es li- o aviso de Dios.
ideas expresadas en otros términos, Hasta ahora Job no ha intentado este camino, aunque «se haya hartado
no es muy difícil. de dar vueltas hasta el alba» (7,4); es verdad que el hombre no puede forzar-
proposiciones de Job: primera, que lo o provocarlo sin falta, se trata más bien de entregarse y abrirse.
I;.U••rn~~te; segunda, que Dios se nie- El segundo caso es la corrección del pecador con el sufrimiento. Doctrina
duda de que Elihú ha dado en el tan conocida, que podemos llamarla tradicional, y que presta su esquema a

apelando a la grandeza de Dios.


1 algunos salmos. Dicha en este punto se carga de nuevo significado. En efec-
to, Job se quejaba de que Dios lo hacía sufrir y no respondía a sus quejas. Y
lllllalllaliíJa(1as cosas. A lo segundo res- Job no comprende que la enfermedad es precisamente lenguaje y respuesta
. ..cote originales. Dios tiene diversos de Dios. No respuesta airada, sino benévola, para la salvación y la vida. Aho-
11 visiones, otro por medio de la ra bien, Elihú piensa en una enfermedad grave, provocada por el pecado,
busca Dios la salvación del hom- como muestra el verso 27. Para responder realmente a Job habría que pre-
sentar el caso de una enfermedad dolorosa y grave padecida por un inocen-
(4,12-15), proponiendo una mis- te. En otras palabras: Elihú habla del sufrimiento como escarmiento más que
••.-au& es diverso: no recoge la revela- como preventivo, lo cual limita la fuerza de su argumento.
a las palabras de Job citadas en El desarrollo de esta segunda respuesta sigue de cerca el esquema de un
de los discursos de los amigos. Él salmo de súplica con promesa de acción de gracias, como veremos con más
. ._altar y corregir al hombre para su detalle .
..unustación. Su posición frente a En resumen: para responder a las quejas de Job, Elihú nos presenta a un
Se pone en el partido que pode- Dios en figura de maestro sapiencial, suministrando 1Qii.l y nl]::;lin, amones-
41,1), atestiguado temáticamente tación y reproche, escarmiento y reprensión. Los maestros y los padres han
1111 profeta del Señor, me doy a co- de ser solícitos en tal ejercicio, porque el niño y el discípulo están inclinados
no así a mi siervo Moisés»; no al mal y pecan. Dios cumple de manera superior esta tarea con el hombre, lo
••:J:t. Véase una fuerte crítica de los cual explica situaciones humanas dolorosas y aun incomprensibles. Ya en Dt
la promesa de JI 3,1: «vuestros an- 8,5 encontramos un Dios «que te ha educado (10' ,ysr) como un padre edu-
Ya"án visiones». Elihú piensa que ca a su hijo». Y el segundo libro de los Macabeos (siglo II a. C.) propone la
de los sueños; que cuando la noche siguiente reflexión a escala nacional:
••ÍIIImiOJres: que Dios se comunica en
110 opone resistencia. Job persigue «Aquellos castigos no pretendían exterminar nuestra raza, sino
. ..esta de Dios. Más bien debería re- corregirla; pues es señal de gran bondad no dejar mucho tiempo a
al mensaje de Dios. los impíos, sino darles en seguida el castigo. Pues el Señor soberano
..unustación grave, un «aviso te- no ha determinado tratarnos como a los otros pueblos, que para cas-
ari.sa a otro con urgencia y vehe- tigarlos espera pacientemente a que lleguen al colmo de sus peca-
578 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

soy inocente, 16.,17


dos; no nos condena cuando ya hemos llegado al límite de nuestros no tengo culpa 23,18
pecados. Por eso no retira nunca de nosotros su misericordia, y aun- ll
que corrige a su pueblo con desgracias, no lo abandona» (6,13-16). '1.1.5
1-3. El comienzo refleja la prolijidad de Elihú, más allá del normal para-
31.6
lelismo. Que emplee en su discurso boca, lengua con paladar y labios no sig-
nifica un esfuerzo sobrehumano ni suministra información valiosa. Puestos a
Vé.e
buscar algo interesante, retengamos la actividad de un «corazón» o mente
«sincero». Es virtud que recomiendan los maestros sapienciales. Véanse
halla pretextos contra 13.,.24
6,25; 11,5; 27,4.
mí y me considera 19,11
su enemigo 30,.21
4-7. Mucho más importante es esto. Elihú entra en la discusión sin ventajas,
Vé.e
poniéndose a nivel puramente humano con Job. Su condición humana, barro
y aliento, eran el terreno común. ¿Basta ese nivel de común humanidad? Job
me mete los pies en U.,%7
ha bajado a un plano mucho más profundo; de dolor y angustia, de descon-
el cepo y vigila
cierto y desgarramiento interior: ¿baja Elihú a ese plano, primero para com-
todos mis pasos. 3L4
prender a Job, después para dialogar con él? El hecho de suponer que posee
la respuesta definitiva lo hace sospechoso. Ése era el fallo de los amigos y no
su incapacidad de encontrar argumentos.

4. Un «espíritu que hace» o crea lo encontramos en Sal 33,6, en parale-


lo con la palabra: «La palabra del Señor hizo el cielo, el aliento de su boca
sus ejércitos». Fuera de este caso, en pasiva, no es normal que el espíritu sea
sujeto del verbo «hacer». En cambio, el «aliento vivificador» responde a Gn
2,7; Sal104,29s; Ez 37.
Is 45,9
5. En sentido forense, como en 13,18; 23,4: las dos partes del pleito se
mantienen en pie. La ironía es que Job no podrá responder porque el autor
de estos capítulos no se lo permite.
11
6. «De arcilla» (4,19; 10,9): «me hiciste de barro»: Elifaz y Job. Sobre
la igualdad de los hombres se ha expresado Job en 31,15; véase también Mal
2,10.15.

7. Eso había pedido Job a Dios (9,34 y 13,21). Elihú promete no inti-
midar a su contrincante: recurrirá sólo a razones.

8. Según la ficción, se presenta como testigo presencial.

9-11. Será conveniente reunir los datos para una lectura comparativa:

yo soy puro, 9,21 Soy inocente


no tengo delito, 10,7 aunque sabes que no soy culpable

1
CAPÍTULO 33 579

soy inocente, 16,17 aunque en mis manos no hay violencia


no tengo culpa 23,10 que me examine y saldré como el ora
11 seguía su camino sin torcerme
27,5 hasta el último aliento
defenderé mi honradez
31,6 que me pruebe Dios ...
comprobará mi honradez
Véase 9,2 y todo el capítulo 31

halla pretextos contra 13,24 me tratas como a tu enemigo


mí y me considera 19,11 me considera su enemigo
su enemigo 30,21 te has vuelto mi verdugo y me atacas
entra en la discusión sin ventajas,
Véase 10,13-17
---·---- Su condición humana, barro
nivel de común humanidad? Job
me mete los pies en 13,27 me metes los pies en cepos,
de dolor y angustia, de descon-
el cepo y vigila vigilas todos mis pasos
a ese plano, primero para corn-
todos mis pasos. 31,4 ¿no me cuenta los pasos?
il! El hecho de suponer que posee
Ése era el fallo de los amigos y no
No ha deformado ni exagerado; ha sintetizado bien la actitud de Job. La pro-
testa de inocencia y la acusación contra Dios son correlativas.
atc.::on.tram(>S en Sal 33,6, en paraJe-
hizo el cielo, el aliento de su boca 12. La respuesta es brevísima y se nos antoja insuficiente. Que Dios sea
no es normal que el espíritu sea más grande o más fuerte puede cerrar el paso a toda discusión, pero no con-
I~GIIIIIalto
vivificador» responde a Gn testa a una discusión entablada:

Is 45,9 ¡Ay del que pleitea con su artífice,


loza con el alfarero!
Acaso dice la arcilla al artesano:
¿Qué estás haciendo? ...
11 Y vosotros ¿vais a pedirme
de barro»: Elifaz y Job. Sobre cuentas de mis hijos,
Job en 31,15; véase también Mal vais a darme instrucciones
sobre la obra de mis manos?

y 1.3,21 ). Elihú promete no in ti- Véanse tambiénJr 18,1-6 y Rom 9,19-21: «¡Vamos, hombre! ¿Quién
eres tú para contestarle a Dios?»
Exaltar la grandeza de Dios es resumir en un título un himno, por ejem-
plo, el de Bildad en 25 + 26,5-14; no supone avance. También Job ha reco-
nocido la grandeza de Dios, y de ello ha sacado otras consecuencias: «¿qué
es el hombre para que le des importancia?»; véase 9,5-24.Job reconoce que
Dios es grande, ¿es también justo?; y si lo es, ¿por qué no se aviene a dar ra-
zones? Lo cual introduce el segundo desarrollo, sobre el silencio de Dios.
580 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

13. Veamos de nuevo los textos comparados: «Dios se apareció en


-Vas a morir, por haber
te atreves a acusarlo 9, 16 aunque lo citara para que me respondiera Abimelec, que no se
de que no contesta a no creo que me hiciera caso -Pero, Señor, ¿vas ~
ninguna de tus razones 15 aunque tuviera yo razón, su hermana y ella que en
no recibiría respuesta con manos limpias.
19,7 Grito: ¡violencia!, y nadie me responde Dios le replicó en sueiitos:l
-Ya sé que lo has hcd.ol
Lo mismo ha repetido de formas diversas, en su afán de pleitear con Dios y
eso no te dejé pecar contra
en su frustración de no dar con él.
esa mujer casada a su maridllll
conserves la vida; pero si
14. El problema no es el silencio de Dios, sino la escucha del hombre.
con todos los tuyos» (Gn
El hombre está distraído o se hace el desentendido o se cierra a lo que no le
gusta.

San Gregorio aprovecha el verso para introducir una reflexión


sobre la Sagrada Escritura, apoyado en la versión latina: «Semello-
quetur Deus et secundo idipsum non repetet». El hombre quiere que
Dios le responda individualmente a todos sus asuntos, y Dios res- «Pero aquella noche DiD.
ponde en común a través de la Escritura. dijo: -Cuidado con mdatlel
«Dios no responde a los corazones individuales con voces priva- 31,24).
das, pero compone un discurso con el que satisface a las cuestiones
privadas o públicas de todos». Y si la Escritura cuenta hechos indi-
viduales, «la vida de los antepasados es ejemplo para los descen-
dientes». «Ya no suele satisfacer a los pensamientos de los indivi-
duos con oráculos proféticos o por ministerio angélico, porque en la
Sagrada Escritura encierra lo que puede suceder a cada uno».

Por una parte, esto suena a tomar el texto como pretexto; por otra, Gregorio
pone el texto bíblico por encima del suyo y nos exhorta a buscar en él res- 7
puestas. A veces encontraremos más bien el planteamiento de preguntas sus- 12
tanciales.

15. Con clara referencia a Elifaz (4,13), si el segundo hemistiquio es Véanse Sal19,14 con otro tri - 4
auténtico. Dice Sal 16,7: «Bendeciré al Señor que me aconseja, aun de no-
che me instruye internamente». Nosotros hablaríamos del subconsciente, de
imágenes reveladoras de deseos, de miedos protectores.

16. Paradójicamente, el sueño abre el oído a otras voces. «Abrir el oído»


(Is 50,5; Sal40,7), desbordando lo puramente fisico. Es lo contrario de ls 6,9s; 7 el que peca es
42,18-20. 9 ese hombre es
«Lo aterroriza con sus avisos». Cuando Abimelec, rey de Guerar, tomó a 13 por haber c:--..JI
Sara, mujer de Abrahán, 21 Si el malvado
,-

CAPÍTULO 33 581

«Dios se apareció en sueños (i1 1{''{ij t:li'?IJ::;J.) a Abimelec y le dijo:


-Vas a morir, por haber tomado esa mujer que es casada.
lo citara para que me respondiera Abimelec, que no se había acercado a ella, respondió:
que me hiciera caso -Pero, Señor, ¿vas a matar a un inocente? Si él me dijo que era
tuviera yo razón, su hermana y ella que era su hermano. Lo he hecho de buena fe y
...:alt.mía respuesta con manos limpias.
¡violencia!, y nadie me responde Dios le replicó en sueños:
-Ya sé que lo has hecho de buena fe y con manos limpias; por
en su afán de pleitear con Dios y
eso no te dejé pecar contra mí ni te dejé tocarla. Pero ahora devuelve
esa mujer casada a su marido; él es profeta y rezará por ti para que
conserves la vida; pero si no se la devuelves, sabe que morirás tú
Dios, sino la escucha del hombre.
con todos los tuyos» (Gn 20,3-7) .
. .ICIIilaulido o se cierra a lo que no le
Este ejemplo ilustra el peligro de pecar y de morir, el sueño, la amonestación
para introducir una reflexión grave para salvar la vida. Menos significativo es el aviso que recibe Labán de
en la versión latina: «Semel lo- noche, cuando se apresta a perseguir a su yerno:
rr1Nf~i>>. El hombre quiere que
IOdos sus asuntos, y Dios res- «Pero aquella noche Dios se le apareció en sueños a Labán y le
dijo: -Cuidado con meterte con Jacob para bien o para mal» (Gn
31,24).

17. «Apartarlo»: en el prólogo ( 1,1 ), apartarse del mal significa evitarlo;


es ejemplo para los deseen- si se tratara de acciones ya cometidas, apartarse equivaldría a convertirse.
pensamientos de los indivi- Prefiero la primera interpretación, a no ser que pensemos que el autor ha es-
. .-~:eri.io angélico, porque en la cogido una expresión ambigua para abarcarlo todo .
suceder a cada uno». La «soberbia» como delito capital del hombre, según lo explicará Eclo
10,6-18:
como pretexto; por otra, Gregorio
y nos exhorta a buscar en él res- 7 La soberbia es odiosa a Dios y a los hombres ...
d planteamiento de preguntas sus- 12 Esencia de la soberbia es la rebeldía del hombre,
que aleja el corazón de su Hacedor.

Véanse Sal19,14 con otro término hebreo y los ejemplos deIs 16 y Jr 48.

18. El pecado es mortal en el sentido de que merece o provoca la muer-


te del pecador. Lo formula con toda precisión y con alcance genérico Ez 18,
explotando la oposición morirá/vivirá y no vivirá/no morirá:
oído a otras voces. «Abrir el oído»
fisico. Es lo contrario de Is 6,9s; 7 el que peca es el que morirá
9 ese hombre es justo y ciertamente vivirá
13 por haber cometido esas abominaciones morirá
21 Si el malvado se convierte
582 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

de los pecados cometidos


y guarda mis preceptos y practica
A favor de la segunda iDiaJIII
peste lleva el título «el p~
el derecho y la justicia,
que se desliza en las tinieblas ni
ciertamente vivirá y no morirá
zá Sal 78,50: «despachando a._
28 Si recapacita y se convierte
de los pecados cometidos, la peste». El tercero está a cabal.•
ciertamente vivirá y no morirá. pasar a textos más cercanos a b.

Ezequiel diferencia los casos y es posible que nuestro autor quiera abarcar- Éx 12,13
los todos. 23
«La fosa» significa la muerte en textos como Sal 30,10; 55,24; 103,4;
94,13; 16,10; 49,10;Jon 2,7. Es notable la concentración de tal uso en los 2 Sm 24,16a
salmos (9x) y en el libro de Job (7x), contra otros siete casos en el resto del
AT. Ahora bien, de los siete usos en nuestro libro, cinco se concentran en el 17
presente capítulo, en los versos 18.22.24.28.30. El pensamiento de Elihú se
concentra en la liberación definitiva del hombre. 16b

19-28. El segundo lenguaje de Dios es la enfermedad. En algunos salmos de


súplica encontramos el siguiente esquema: descripción de la enfermedad, 2 Re 19,35
peligro de muerte, confesión del pecado, súplica a Dios, confianza de ser es-
cuchado, promesa o anticipo de la acción de gracias privada o pública. Los
motivos pueden estar dispuestos en otro orden más dramático. A modo de
ejemplo, pueden examinarse los salmos 30 y 38. En el presente desarrollo
encontramos esos elementos: enfermedad descrita (19-21), peligro de muer- fuerzas personificadas o seres
te (22.24.28), confesión del pecado (27), súplica (26), acción de gracias pú- Dios.
blica (26b-28).
Elihú introduce en el esquema una pieza nueva: la intercesión de un ser
sobrehumano. Por ser novedad en un esquema tradicional, exigirá especial
atención. 1*
~
19. Quizá se refería a la enfermedad Elifaz al exponer el escarmiento del
Todopoderoso: «él hiere y venda la herida, golpea y cura con su mano»
(5,27s). La enfermedad grave es la situación de Job, la gota que ha hecho re-
bosar el aguante del protagonista. Piensa Elihú que un diagnóstico de los
síntomas curará la angustia del espíritu, ya que no alivie los dolores corpora-
les. Su diagnóstico es simple: escarmiento saludable de Dios.
cesores que parecen formar
20. Correlativo de 6,7. el número para designar un ~.
2 S m 23 (que eran más de trc:.iaD).I
21. Véanse 19,20; 30,30; Sal22,18. Nosotros decimos estar en los huesos. referido o han aludido Elifu ca
novela piadosa de Tobías in~
22. «Exterminadores»: en hebreo CJ'noo, participio factitivo de mo =
lud, con el nombre significatiwu
morir; o sea, los que dan muerte, los verdugos. ¿Hay que pensar en seres so-
ni el autor de la inserción nos el.
brehumanos?, ¿se trata de fuerzas malignas, de dolencias personificadas?
les seres.

L
CAPÍTULO 33 583

A favor de la segunda interpretación se pueden citar 18,13, donde la


peste lleva el título «el primogénito de la Muerte», y Sal 91,6: «ni la peste
que se desliza en las tinieblas ni la epidemia que devasta a mediodía», y qui-
zá Sal 78,50: «despachando a los siniestros mensajeros ... entregó sus vidas a
la peste». El tercero está a caballo de ambas interpretaciones y nos permite
pasar a textos más cercanos a la primera interpretación. A saber:

Éx 12,13 no los tocará la plaga exterminadora


23 no permitirá al exterminador entrar
como Sal 30,10; 55,24; 103,4;
2 Sm 24,16a El ángel extendió su mano
b concentración de tal uso en los
hacia Jerusalén para asolarla;
otros siete casos en el resto del
17 David, al ver al ángel
libro, cinco se concentran en el
que estaba hiriendo a la población,
.30. El pensamiento de Elihú se
16b dijo al ángel que estaba
hombre.
asolando a la población
enfermedad. En algunos salmos de
descripción de la enfermedad, 2 Re 19,35 salió el ángel e hirió
láplica a Dios, confianza de ser es- en el campamento asirio.
de gracias privada o pública. Los
onlen más dramático. A modo de En el segundo caso uno de los exterminadores o verdugos podría ser el sa-
lO y 38. En el presente desarrollo tán. Los datos aducidos bastan para mostrar lo impreciso de la concepción:
descrita (19-21), peligro de muer- fuerzas personificadas o seres malignos. En cualquier caso, bajo el control de
láplica (26), acción de gracias pú- Dios.

. , . - - nueva: la intercesión de un ser Pineda recoge un hermoso repertorio de interpretaciones: las en-
litlqiiiCJna tradicional, exigirá especial fermedades (Vatablo y muchos latinos), los síntomas y causas de la
muerte (Dionisio ), los ministros infernales (Felipe el Anciano) (cita
Éx 12,23; Prov 17,11;Jud 8,25; 1 Cor 10,10; Ap 9,11), los que la-
EJi&z al exponer el escarmiento del van el cadáver (versión Tygurina). Él ha leído Cl'ni.l y traduce por
. .COl~ golpea y cura con su mano» moribundos. Gregorio había interpretado «a los pecados, que cau-
de Job, la gota que ha hecho re- san la muerte».
Flihú que un diagnóstico de los
que no alivie los dolores corpora- 23. Frente a los emisarios de la muerte se colocan estos «ángeles inter-
saludable de Dios. cesores que parecen formar parte de un gremio llamado «los Mil». Sobre
el número para designar un grupo puede verse el llamado «los Treinta» de
2 Sm 23 (que eran más de treinta). A los intercesores sobrehumanos se han
,Sosotros decimos estar en los huesos. referido o han aludido Elifaz en 5,1 y Job en 9,33; 16,19-21; 19,25-27. La
novela piadosa de Tobías introduce en acción uno de esos ángeles de la sa-
~. participio factitivo de mi.l = lud, con el nombre significativo de Rafael = Dios cura. Ni el autor del libro
. . .1f:D5. ¿Hay que pensar en seres so- ni el autor de la inserción nos dan muchos datos para precisar el perfil de ta-
de dolencias personificadas? les seres.
--------------------~

t
584 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

Pineda menciona a Zúñiga, que los interpreta como predicadores 4


o profetas. Él prefiere la opinión que ve en el texto la doctrina de los
ángeles, mediadores e intercesores a favor de los hombres. Toma el 5
número mil en sentido de multitud innumerable y aduce Dn 7,10 y
Ap 5,11. Nota también su capacidad de compadecerse y de encon-
trar un rescate aceptable a Dios. En el capítulo presente b
suponer que ha precedido una
24. El rescate es imagen tomada de la práctica comercial y jurídica: «si le Cuando el hombre reconoce •
ponen un precio de rescate.(1'i~ ¡;¡j)» (Éx 21,30; Nm 18,16). No está en y la enfermedad, como mucstta
poder del hombre dar un rescate definitivo por su vida, como enseña Sal 49: amigos que exhortaban al arrcpal
cripción de Elihú en tercera~
8 nadie puede salvarse ni dar a Dios un rescate.
9 Es tan caro el rescate de la vida, 29-30. La conclusión insi.ac
que nunca les bastará del sufriffi!iento. El esqllelllól s-..1
1O para vivir perpetuamente sin bajar a la fosa. za en la exposición de Flihú.

Es fácil que el autor conociera este texto. El rescate se lo encomienda él a un


ser sobrehumano.
Estos tres datos reunidos, compasión, intercesión y rescate por la vida,
permiten a comentadores antiguos, como Gregorio Magno, dar el salto ale-
górico y ver en estos dos versos una descripción de Jesucristo. Él intercede
por nosotros (Rom 8,34), se compadece de nosotros (Heb 4,15), se entregó
como rescate (1 Tim 2,6) y fue nuestro rescate (1 Cor 1,30).

25. Véanse Is 49,7-9; 58,8. Recuérdese el episodio de Naamán (2 Re 5


y Sal103,5): «como la de un águila se renueva tu juventud». sonaría de otro modo, por ja 44414
proponen trasladar estos ve:nos
26. La súplica atendida y mostrar el rostro son señales de amistad. El exordio específico.
hombre está plenamente reconciliado con Dios: «caminaré en presencia del En cuanto al contenido,
Señor en el país de los vivos» (Sal 116,9), donde «caminar en presencia» sabe que Job no le va a resp<"udcr:,
puede equivaler a proceder de acuerdo con. neja el método del diálogo. El
Sobre el escuchar las súplicas nos da un texto extremado Is 65,24. So- a no conceder la palabra. l..;¡~
bre ver el rostro, entre otros, Sal 11,7; 24,6; 27,8; 105,4. rior a la de Job no es satisfadoria.
el libro de Job no tiene más qae
26b + 23b. Según nuestra lectura, explicada en el comentario filológi- autor original viviera, estaría ~
co, el sujeto de estas acciones sigue siendo Dios. Devuelve la salvación,
como indica el final del salmo penitencial 50,23. «Muestra su rectitud»: la
de Dios al imponer el escarmiento y perdonar al arrepentido; o bien la que
el hombre debe seguir en su enmienda.

27-28. A los salmos citados en la presentación de corTiunto (30 y 38) se


puede añadir el salmo 41. Nos interesa por la confesión del pecado, bajo el
peso de la enfermedad y antes de la curación:
CAPÍTULO 33 585

4 El Señor lo sostendrá en el lecho del dolor,


interpreta como predicadores
calmará los dolores de su enfermedad.
ft! en el texto la doctrina de los
5 Yo dije: Señor, ten misericordia,
a ~or de los hombres. Toma el
sáname, porque he pecado contra ti.
ilmumerable y aduce Dn 7,10 y
de compadecerse y de encon-
En el capítulo presente la confesión se encuentra al final; pero hay que
suponer que ha precedido una confesión privada antes de la reconciliación.
Cuando el hombre reconoce su pecado, se cumple el plan divino en el aviso
la práctica comercial y jurídica: «si le
y la enfermedad, como muestra el salmo .'39. En esto Elihú coincide con los
(Í.X 21,.'30; Nm 18,16). No está en
amigos que exhortaban al arrepentimiento y la confesión (22,21s). La des-
por su vida, como enseña Sal 49:
cripción de Elihú en tercera persona es una oferta hecha a Job.

29-.'30. La conclusión insiste en el valor salvífico de la amonestación y


del sufrim!iento. El esquema simple de pecado y castigo se enriquece y mati-
za en la exposición de Elihú.

Sab 12,2: Por eso corriges poco a poco a los que caen, les recuer-
das su pecado y los reprendes, para que se conviertan y crean en ti,
. intercesión y rescate por la vida, Señor.
Gregorio Magno, dar el salto ale-
. · de Jesucristo. Él intercede .'H-.'3.'3. He mencionado la ambigüedad de función de estos versos: ¿son
de nosotros (Heb 4,15), se entregó comienzo o conclusión?, ¿están en su puesto? Por el tenor suenan claramen-
racate (1 Cor 1,.'30). te a Oími.Íenzo, como los versos 1-.'3. Ahora bien, lo que sigue tiene su co-
mienzo genérico y específico y se dirige en plural a los amigos. En tal caso,
. .'Ciew: el episodio de Naamán (2 Re 5 ..'31-.'33 :serian un comienzo sin continuación. Por otra parte, una conclusión
baJJue1>'<1. tu juventud)). :sonaría de otro modo, por ejemplo, como 5,27. Por estas razones algunos
proponen trasladar estos versos al comienzo del capítulo .'35, que carece de
exordio específico.
Dios: «caminaré en presencia del En cuanto al contenido, Elihú sigue manteniendo la ficción, aunque
donde «caminar en presencia)) sabe que Job no le va a responder, porque d. autor de estos capítulos no ma-
neja el método del diálogo. El juego es poco limpio: invita a hablar decidido
a no conceder la palabra. La justificación de que posee una sabiduría supe-
rior a la dejoh no es satisfactoria. Con todo, es sincero cuando implica que
el libro de Job no tiene más que decir, que no lo ha convencido y que, si el
aplicada en el comentario filológi- autor original viviera, estaría dispuesto a discutir con él.
•:~K:nuu Dios. Devuelve la salvación,
50,2.'3. «Muestra su rectitud)): la
•~IOiw al arrepentido; o bien la que

...nsentlCiéín de conjunto (.'30 y .'38) se


por la confesión del pecado, bajo el
15

16

17
CAPÍTUL0.'34
18
Wolfers, D., «Sire! (Job XXXIV .'36)»: VT 44 (1994) 566-569. 19

1 Elihú siguió diciendo:


20
2 Sabios, escuchad mis palabras,
prestadme oído los doctos,
3 pues igual que el oído distingue las palabras
21
y el paladar aprecia los sabores, ¡
4 así nosotros escogeremos lo justo j
22
y distinguiremos lo que es bueno.
5 Job ha afirmado: «Aunque soy inocente,
2.'3
Dios me niega el derecho;
6 con el derecho de mi parte, paso por mentiroso;
24
el flechazo se me encona, aunque no he pecado»
7 ¿Quién hay como Job,
25 como conoce sus
que suelta sarcasmos como quien bebe agua,
los trastorna de
8 se junta con malhechores
26 como a criminales los
y va en compañía de malvados?
en la plaza pública.
9 Afirma: «De nada le sirve al hombre
27 porque se apartaron
gozar del favor de Dios».
y no s1guu
1O Escuchadme, hombres sensatos:
28
¡Lejos de Dios la iniquidad,
del Todopoderoso la injusticia!
29
11 Dios paga al hombre sus obras,
lo retribuye según su conducta;
12 ciertamente Dios no obra mal,
.'30
el Todopoderoso no tuerce el derecho.
1.'3 ¿Quién le ha encomendado a él la tierra,
.'31
quién le ha confiado el universo?
no pecaré:
14 Si decidiera por su cuenta
.'32 lo que yo no veo •
retirar su espíritu y su aliento,
y si cometí delito..
CAPÍTULO 34 587

15 expirarían todos los vivientes


y el hombre tornaría al polvo.
16 Si eres inteligente, escúchame,
presta oído a mis palabras:
17 ¿Podrá juzgar uno que odia el derecho?,
¿te atreves a condenar al más justo,
18 al que declara criminal a un rey
y malvados a los nobles?
: VT 44 (1994) 566-569. 19 Dios no es parcial a favor del príncipe
ni favorece al rico contra el pobre,
pues todos son obras de sus manos.
20 De repente mueren, a media noche,
los nobles se agitan y pasan,
el poderoso es derribado sin mano de hombres.
21 Porque los ojos de Dios miran las sendas del hombre
y vigilan todos sus pasos;
22 no hay tinieblas ni sombras
donde puedan esconderse los malhechores.
23 Y no toca al hombre señalar un plazo
para comparecer a juicio con Dios.
24 Tritura a los poderosos sin tener que indagar
y en su lugar nombra a otros;
25 como conoce sus accwnes,
los trastorna de noche y quedan deshechos;
26 como a criminales los azota
en la plaza pública,
laomhre
27 porque se apartaron de él
. . .
y no s1gmeron sus cammos,
28 haciendo que llegara a Dios el clamor de los pobres
y que oyera el clamor de los afligidos.
29 Porque esté quieto, ¿quién podrá condenarlo?,
y si esconde su rostro, ¿quién podrá verlo?
Vela sobre pueblos y hombres
30 para que no reine el impío
ni haya quienes engañen al pueblo.
31 Dile a Dios: «Me he equivocado,
no pecaré;
32 lo que yo no veo, enséñamelo tú,
y si cometí delito, no volveré a hacerlo».
~-· --------------·
588 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

33 ¿Debe él retribuir a tu antojo?, 10


puesto que tú haces y deshaces, y no yo,
lo que sepas dilo;
34 y los hombres sensatos que me escuchan
y los sabios confesarán:
35 <<Job habla sin saber,
«del Todopoderoso». I...a
sus palabras no tienen sentido.
mistiquio (De Bu DG BID
36 Que lo torturen hasta lo último
(Houb Bi Du Be Ni Pct
por sus respuestas, dignas de un malvado;
37 porque al pecado añade la rebelión, 11
ante nosotros se burla y no cesa de hablar contra Dios».

3 «los sabores». Lit.: «los manjares», leyendo '?;:,!ot'? (Si Be Pet TS), '?;:,~ i'?
(Bu Del Ni DG Ho Foh), o considerando el infinitivo '?j~ como sus-
tantivo (Dh Fe). Otros traducen: «el paladar saborea comiendo» (Ros l
~ 12 «no obra mal».
De Da Po Blo ).
Algunos aducen que _.;
6 Nuestra traducción del primer hemistiquio coincide con lE Schul Ros qal, .V~T (Bu Du Be ~ ·
Hir De Hont Ni Pet Ko Foh Fe Gor. Quizá, como indica Gor, la mejor
forma de entender la frase es interpretar :Jq~ como cita virtual: «a pesar 13 «la tierra». Mantenemos
de que llevo razón, (ellos dicen que) yo miento». Cambios propuestos: como uso poético de b
1) leer :Jq~ con LXX, con Dios como sujeto: «con respecto a mi dere- cambio en ii~ll:t = ~:r~-
cho, él miente» (Dh Ho Stn Te Po Lev); 2) «contra justicia soy afligido 1ecesano.
de dolores», leyendo ::!~::>~ (Ehr DG Vac Bra); 3) «mi juez se muestra
cruel conmigo», fl=?~ '~EltvO ''?.V (Lar BJ). Consideramos que d '"'""?~
para el segundo. Otros
«el flechazo se me encona». Considerando fT1, «flecha» = «herida pro- se preocupa del orbe?,
vocada por la flecha» (Um DG). Otros traducen literalmente: «mi fle-
cha es incurable» (De Bu Del Hont Pet Gor). Quienes consideran rara 14
la metáfora o no admiten que «flecha» equivalga a «flechazo» corrigen ten im1, «su espírinu, pw
con Duhm en ·:~m9, «mi herida» (Vac Dh Ho Stn Te Foh Bra Lev BJ). ritmo (Ley Foh Fe); sin
Guillaume: «mi estado es desesperado», relacionando fT1 con el árabe aconseja mantener el
IJaHun, «hado», «suerte». Con respecto al sufijo, creemos que «mi fle- introduciendo algunos
cha» equivale a «la flecha que me ha herido». Po Blo consideran el yod aliento». El cambio de_ ;,. •
sufijo de 3." persona: «SU flecha» (de Dios). de los Orientales, lo
Stn TS Gui Te Bra Ln- BJ
7 «que suelta sarcasmos ... ». Lit.: «que se bebe sarcasmos como agua». los anteriores.
Imagen y contenido semejantes a 15,16: «que se bebe como agua la
maldad». Indica la poca importancia que les concede. Nuestra traduc- 16 «si eres inteligente».
ción, aunque libre, intenta ser fiel a la idea. Gordis entiende ~~7 en el --
rativo. Otros leen, ·~-c.
sentido más fuerte de «blasfemias». iit::;l como imperativo,
i

l
CAPÍTULO 34 589

1O «la iniquidad». Ya que ]O i1'{?1J se construye siempre con infinitivo,


algunos proponen vocalizar !'tv"·F~, «hacer el mal» (Bu Du Be Ni DG
Ho Foh Blo) y '?i.;¡º, «hacer la ifliusticia» (Du Be DG Ho Foh Blo) o
'?¡.;¡ '?;¡,so (Bu Ni). DG Po Fe consideran posible que el sustantivo ocu-
pe el puesto del infinitivo.

«del Todopoderoso». La preposición se sobreentiende del primer he-


mistiquio (De Bu DG Blo Gor); no es preciso suplirla leyendo ''Ji1.i'?i
(Houb Bi Du Be Ni Pet Ho Foh).

11 «por sus obras» o «según sus obras», considerando válida para el pri-
mer hemistiquio la preposición comparativa del segundo; Blo cita
ejemplos semejantes de Ugarit. Otros leen '?.!]El:> (Reis Gra Be Ni Pet
Fe). Algunos interpretan: «la obra del hombre, se la devuelve/se la
-='ial<lo'?~~'? (Si Be Pet TS), '?~~ i'? paga» (Um De Bu Del DG Dh Ho TS Foh Po).
ldl:r.lm<Jlo el i~finitivo '?j~ como sus-
paladar saborea comiendo» (Ros 12 «no obra mal». Mantenemos el hifil del TM con sentido intransitivo.
Algunos aducen que !'W1 hifil sólo significa «condenar» y vocalizan
qal, l'i1.i!' (Bu Du Be Ni Schlogl DG) .
. ._.ilq1W.LO coincide con lE Schul Ros
Quizá, como indica Gor, la mejor
13 «la tierra». Mantenemos i1~ll;i como forma poética de t"W (De Ni) o
=l:;~como cita virtual: «a pesar
como uso poético de la antigua terminación de acusativo (Gor). El
TO mie~to». Cambios propuestos:
cambio en i1~1l;i = i~l~, «su tierra» (Bi Bu Be DG Dh Ho Stn TS Foh
- sujeto: «con respecto a mi dere-
Lar) parece innecesario.
l...n); 2) «contra justicia soy afligido
Vac Bra); 3) «mi juez se muestra
Consideramos que el 1''{.;¡ del primer hemistiquio sigue siendo válido
(Lar BJ). para el segundo. Otros consideran l:llq elipsis de :::1'/ '?.!] f :::1'/ l:llq: «¿quién
fT1, «flecha» = «herida pro-
. .dcrallldO se preocupa del orbe?» (Du Hont Bra) .
~bJS traducen literalmente: «mi fle-
Pet Gor). Quienes consideran rara 14 Mantenemos TM con Del Vac Po Fe, entre los modernos. Algunos omi-
equivalga a «flechazo» corrigen ten im1, «su espíritu», por considerarlo innecesario y que estropea el
Dh Ho Stn Te Foh Bra Lev BJ). ritmo (Ley Foh Fe); sin embargo, la referencia al «espíritu» en Gn 6,3
. .lado•, relacionando rncon el árabe aconseja mantener el término. Otros buscan un paralelismo más exacto
introduciendo algunos cambios: «si retirara su espíritu y recogiera su
ll!lpa:to al sufijo, creemos que «mi fle-
berido». Po Blo consideran el yod aliento». El cambio de l:l'tq: en :J'rv:, basado en 5 Mss LXX S y el Ketib
Dios}. de los Orientales, lo aceptan Houb Bu Du Be Ni DG Dh Pet Ho Lar
Stn TS Gui Te Bra Lev BJ Gor; la omisión de i:J'?, Bickell y casi todos
se bebe sarcasmos como agua». los anteriores.
15.16: «que se bebe como agua la
- que les concede. Nuestra traduc- 16 «si eres inteligente». Acentuando i1r:;l como sustantivo, no como impe-
a la idea. Gordis entiende ll!7 en el rativo. Otros leen i1I:Jj':;J_ (Houb Be Ni Pet Ho Foh). Algunos mantienen
i1r:;l como imperativo, interpretando 1:1~1 = p 1:1~!: «si esto es así, en-
590 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

Otros: «sin esfuerzo• (Dia


tiende/escucha» (Nolde TS), o dando a t:nq valor enfático: «por lo tan- quilándolo» (Del, que lec
to, escucha» (Gor) u optativo: «ojalá entiendas» (De).
21
17 Algunos establecen un paralelismo más exacto leyendo en 1 7b .ll'tD~
con 2 Mss Tg: «¿o podría el justo dominador obrar maldad?» (Ho Stn 23 La traducción más frecuc:.-=11
Foh Bra). un plazo fijo para que co.pl
lee i,l)iO (haplograña dd::
«al más justo». Otros entienden también l':;l¡l como título divino: «al que el árabe 'id"", «día de
justo y poderoso» (Toy Po), «al justo y venerable» (Vi). «señalar un plazo» (Reís
?.!7 l:l1tv = «dirigir la atena . . .
18 «al que declara». Vocalizamos lº~i'J con 1 Ms LXX S Vg Houb Mich ftiarse continuamente en
Ew Hir Di Hoff Bu Du Ni DG Dh Pet Ho Te Bra Lev Fe BJ Gor. No Dios» (Schnurrer Ros De
hay paralelos del uso del infinitivo constructo que refleja TM (lb~iJ). ?l7 l:l1tv = «asedian>, cafX3!111
Podría sobreentenderse un sujeto impersonal: «¿se dice ... ?», vocalizan-
do lb~iJ / l~l;til o leyendo 1~1$ '0 (Ley) lº~'iJ (Gra). O que el sujeto
es Job, entendiendo lb~iJ = ~~~il l~l;til (Ros Um).

20 Verso difícil. A la letra parece decir: «De repente muere, a mitad de la


noche el pueblo se agita y pasa y elimina al poderoso sin (usar) la mano». 24 «sin tener que indagan.
Sin embargo, el contexto sugiere que el autor del castigo es Dios (21), merables poderosos•: ' _.
no el pueblo.

«a media noche». Unos lo relacionan con lo anterior (Bu Du Ni DG Pet


25 «Conoce». Otros dan a-=:
van> (Ho Wei Foh). Zi::::J
Ho Foh Po Bra Lev Blo Fe BJ Gor); otros con lo que sigue (Ros U m De
Del Dh Te TS Gui). Por motivos rítmicos quizá es preferible lo prime-
ro; podría suprimirse el 1 de ni~DJ (dittografía).
• con el árabe 'ankara .

obras, en una noche los


«los nobles se agitan y pasan>>. Damos a l:l~ el sentido de «clase alta»,
«gente importante», como en 12,1 (Po Gor). Igual traducen otros le-
yendo l:l'l7itD 1tD,P~', fácil de justificar como haplografía de una sílaba
(Bu Be Hont Ni Yac). Otras propuestas: 1) «los nobles expiran y pa-
san», l:l'l7itD 1l7j~' / 1l7!~~ (Pe Ho Stn Lar Foh BJ); 2) «(Dios) golpea/mata
a los nobles y pasan», l:l' l7itD .!7? (Be Sz Kis Sut Lev); se obtiene un
buen paralelo con la frase siguiente; 3) «incluso el fuerte es sacudido y 26 El verso parece poco et;eF 1
desaparece», 11j~~l l:l.lf'l tD.lf'~~ (Blo ); la construcción resulta muy dura. lismo añadiendo =~­
golpea en la plaza públic:a.
«es derribado». Leyendo 101'! (Bu DG) o 110:1 (Ho Stn Foh). Si se ce justificado- éste es
supone que el sujeto es Dios basta leer i'o: con 1 Ms (Du Be Pet Lar Yac Gui Lev); con esta
Te Sut Lev BJ). Otros mantienen ii'Q: como plural impersonal: «derri- anterior. La propuest:l dr
ban/apartan>> (Ros Um De Del Dh Po Blo Gor). los malvados, los azoca en
jora el verso, pero caJ"ett,
«sin mano de hombres». Lit.: «sin mano» (i::::l ~?), que significaría cadena».
«sin colaboración humana» (Ros De Bu DG Ho Foh Gui Bra Gor).
CAPÍTULO 34 591

Otros: «sin esfuerzo» (Dh Lar BJ), «sin levantar la mano» (Te Fe), «ani-
valor enfático: «por lo tan-
a ;:::Ni quilándolo» (Del, que lee ii':J~'? = ii'::l~iJ?).
CDtiendas» (De).
21 «los ojos de Dios». Lit.: «sus ojos».
8ás exacto leyendo en 17b l!'tPL'
141111oalln;ad<>r obrar maldad?» (Ho Stn 23 La traducción más frecuente de este verso es: «(Dios) no da al hombre
un plazo ftio para que comparezca a juicio con Dios». En vez de ii.l.l se
lee i.!)ii'J (haplografía deli'J y metátesis del 1), o se considera ii.l.l igual
. . .ién ~':l¡l como título divino: «al que el árabe 'id"", «día de asamblea», de donde ii.l.l Cltv: equivaldría a
!"venerable» (Vi). «señalar un plazo» (Reis Gui Fe). Otros mantienen TM entendiendo
?.l.l Cl1tv =«dirigir la atención» y ii.l.l =<<Una y otra vez»: «Él no necesita
ftiarse continuamente en un hombre para que éste venga a juicio con
Dios» (Schnurrer Ros De Del). A la misma idea se llega considerando
?.l.l Cl1tv = «asediar», «atacar» (1 Re 20,12; Ez 23,24): «Él no necesita
asediar continuamente a un hombre para que comparezca a juicio con
Dios» (Hit Wei). Sin embargo, si Dios fuese el sujeto de 23a sería nor-
mal 1'/~ en 23b, no?~-?~. Con Vg consideramos al hombre sujeto de
23a, siguiendo la lectura de Gordis: i.!)ii'J Cl'tv w·~-?.i! l't? ':l ...
d)e repente muere, a mitad de la
al poderoso sin (usar) la mano». 24 «sin tener que indagar». Así la mayoría. S Vg Tg Gor: «tritura a innu-
d autor del castigo es Dios (21), merables poderosos»; 1prrl't? = «sin límite».

25 «conoce». Otros dan a l::lJ el sentido de «examinar» (De Del), <<Obser-


var» (Hi:i Wei Foh). Zimmermann, seguido por Gui Te Fe, lo relaciona
con el árabe 'ankara, «rechazar», «desaprobar»: «porque desaprueba
sus acciones». Gordis establece un paralelismo exacto con 25b enten-
diendo l':l_' como escritura defectiva de ¡j,l)_': «en efecto, destruye sus
obras, en una noche los trastorna y quedan destrozados».
a c.i1 el sentido de «clase alta»,
(Po ~r). Igual traducen otros le- «los trastorna». Algunos leen Cl~~iJ1 (Bu Dh Pet Be Hi:i Stn Wei Lar Fe BJ),
como haplografía de una sílaba lo cual parece innecesario, ya que el complemento se deduce fácilmente
1) «los nobles expiran y pa- del hemistiquio anterior (Hont DG Gor). Del entiende i1/''? l~iJ1 = «al
l.;u- Foh BJ); 2) «(Dios) golpea/mata hacerse de noche».
Sz Kis Sut Lev); se obtiene un
3) cincluso el fuerte es sacudido y 26 El verso parece poco equilibrado. Algunos establecen un buen parale-
b construcción resulta muy dura. lismo añadiendo Cl::pi1 f Cl::;)_' en 26b: «los azota como a malhechores, los
golpea en la plaza pública». De introducir algún cambio -que no pare-
DG) o 110:1 (Ho Stn Foh). Si se ce justificado- éste es preferible a trasladar aquí i~::P1'1 de 25 (Ni Be
ll:cr -:·::: con 1 Ms (Du Be Pet Lar Vac Gui Lev); con esta operación se mejora el v. 26, pero se estropea el
como plural impersonal: «derri- anterior. La propuesta de Bi, seguida por Bu DG: «su cólera destruye a
Bio Gor). los malvados, los azota en la plaza pública»( ... Cl'.l.liql ir11~1J nr:rn), me-
jora el verso, pero carece de justificación. Lar BJ añaden Cll9~, «los en-
..ano• (i:::l l't?), que significaría cadena».
De Bu DG Ho Foh Gui Bra Gor).
592 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

«como a criminales». nr:riJ con valor comparativo (Gn 50,19; Eclo 30 «para que no reine». Ig!W-
30,25). Lo admiten Vg De Dh Pet Ko Ho Foh Bra Fe BJ. Quienes no lo Así Ros Um De DG VK Ola
aceptan introducen un pequeño cambio: Cl.l]ilii nr:riJ, «en pago de su T'?OO, «hace reinar», de-=-.
maldad» (Houb Be Gor) o inventan un texto nuevo: CI'.Vtqi inr;JO nrm. Bu Ni Pet Gor), lo cual ~
Guillaume: «la gentuza es destruida, los azota a la vista de los demás», versos.
relacionando nr:riJ con el árabe ta~tun, «gente baja», y trasladando i~~"J'l
de 25 a 26. «ni haya quienes ... ». Con U.
equivalencia de 10 cf. Is 7.,8;
«en la plaza pública». Lit.: «en el lugar de los que ven», o «donde se des o trampas puestas por d
puede ver» (C1'~'1 Clip~"J:l). Así la mayoría. Las correcciones propuestas: «hace reinar a un hombre -
«como malvados», CI'.V""! (Ehr Vac); «en el lugar de los manes/sombras», (Vg Gor). Igual Ni, leyendo
Cl'~~l (Reis Wr Ball); «se los ve tratados como malvados», i~"} CI'.V""!
(Pet), parecen innecesarias. 31

27 «porque». En vez de p-'?.l] itzl~ algunos leen itzl~ '?.!] (Be Foh Lar Bra
Lev BJ), p-'?.l] (Dh Ho Stn) o simplemente itlj~ (Bi Ni).

29s Traducción conjetural. La enorme dificultad de estos versos la eluden


algunos considerando glosa 29c (Bu), 29c.30 (DG Foh) o 30 (Del).
«me equivoqué». Leemos
«porque esté quieto». Hifil intransitivo como en ls 7,4; no es preciso Duhm: «me engreí», •¡ ~- fl
leer t!l)'ili' con 1 Ms (Bu Ni Be). La traducción «si él pone paz» (Ros De .V~Ej / 1i.P ~t!l:J: «cargo con ..¡
DG Gor) es posible, pero no forma un buen paralelo con 29b ni parece (Bu Pet Gor), «lo pago• (Fe).
justificada en el contexto. TS Gui consideran t!lpili~ metátesis de t!lilip~:
«si él declara justo, ¿quién condenará?»; las objeciones a la teoría ante- «no pecaré». Algunos: «DD
rior son válidas para ésta. '1.V'?:::J del verso siguiente:
Lar Foh Po Lev BJ.
«¿quién podrá condenarlo?»: U m De Bu Del Ni DG Pet Te Foh TS Po
Bra. Con Dios como complemento, sobreentendido a partir del sufijo 32 «lo que no veo». Lit.: Glp3l1r
en 29b. Algunos cambian en ili.Vl~= «¿quién podrá perturbarlo?» (Hit Vac Pet Gui Gor. Quienes
Dh Be Ho Stn Lar Lev BJ). 'n~tpQ (Be Stn Lar Foh Fe BJ)
con el árabe ~aziya, «act~gr
«¿quién podrá verlo?». Buscando un paralelo con «condenar» cambian posible). Dh Lev: «hasta que
algunos en i~iO~~: «¿quién lo reprenderá?» (Bu como posible; Be Ni do: «para que pueda ver,~
Bra).
33
«vela». Leyendo rr:r; (Ehr Vac Dh Ho Stn Te Lev) o vocalizando JIJ'.
('1n = 'm) con Da Blo. A la misma traducción llegan otros leyendo i~; /
i.!.'; (Du Be) o 1)'El' (Be). Si se mantiene TM habría que vocalizar T'?~"JO «haces y deshaces». LiL ~
en el verso siguiente: «sobre pueblos e individuos hace reinar a un las opiniones principales se.
hombre impío» (Bu Pet Gor). -referido al plan divino de
narlo con lo anterior (Bu
CAPÍTULO 34 593

comparativo (Gn 50,19; Eclo 30 «para que no reine». Igual uso de F~ en Gn 27,1; 2 Re 23,33; Sal39,2.
Ho Foh Bra Fe BJ. Quienes no lo Así Ros Um De DG Vac Dh Te Foh TS Ho Bra Lev Fe. Otros leen
~..tillo: C~iDi n!JIJ, «en pago de su T'?l:lO, «hace reinar», de acuerdo con LXX Vg Tg (lE Mich Wr Hoff
llll texto nuevo: t:l'.l)~j in91J nrm. Bu Ni Pet Gor), lo cual supone una interpretación distinta de estos
los azota a la vista de los demás», versos .
• cgente baja», y trasladando 1~~"]'1
«ni haya quienes ... ». Con Um entendemos t:l.!.' •tzjpb ni'i11:l; sobre esta
equivalencia de 1l':l cf. Is 7 ,8; 25,2; Jr 48,2. Otros refieren 'tzjpb a las re-
de los que ven», o «donde se des o trampas puestas por el pueblo, es decir, los pecados del pueblo:
Las correcciones propuestas: «hace reinar a un hombre impío por culpa de los pecados del pueblo»
en d lugar de los manes/sombras», (Vg Gor). Igual Ni, leyendo t:l~ '~tVEll:l, mippis<e 'am.
•mldc:IS como malvados», 1~"1. t:l'Dl
31 «dile a Dios». Leemos ii::l~ i]i'?~-'?~:t-':J (Gor); muy parecido Lev:
ib~ i1'?~-'?!:t l~- También TS convierte a Job en sujeto, pero dando a
~-J15leen itzj~ '?.!.' (Be Foh Lar Bra la frase matiz interrogativo: «¿acaso ha dicho Job a Dios?». La mayoría
....~:..c:nte i¡¡j~ (Bi Ni). considera al impío o a uno de los impíos sujeto (Ra Ros Bu Del Vac Ho
Pet Stn Fe BJ). Otros a Dios: «porque es Dios, Dios, quien dice: perdono,
no castigaré», iºi!tiJ '?~-'?~-·;:¡ (Mich); «¿acaso tiene que decirte
Dios .. .?», 1''?.~ '?~ iO~'O (Be Wei Foh).

«me equivoqué». Leemos 'n~tz;i:J (Be Ho Stn Lar Foh Bra Lev BJ).
como en Is 7 ,4; no es preciso
Duhm: «me engreí», ·n~tz:l:J. El TM puede considerarse elipsis de n~~iJ /
••~(JWOCI.on «si él pone paz» (Ros De
.l)¡¡i~ J 1i.P. ~tv:J: «cargo con mi pecado» (Ros), «cargo con mi castigo»
-buen paralelo con 29b ni parece
· t:~ptq~ metátesis de t:itlip_•:
(Bu Pet Gor), «lo pago» (Fe).
-~:•: las objeciones a la teoría ante-
«no pecaré». Algunos: «no pecaré más», añadiendo iiD, procedente de
'iD'?:l del verso siguiente; dittografía de '?::::1 + (')iD: Du Be Ni Ho Stn
Lar Foh Po Lev BJ.
IObreentendido a partir del sufijo 32 «lo que no veo». Lit.: «aparte de lo que veo». En este sentido De Bu
c¿quién podrá perturbarlo?» (Hit Vac Pet Gui Gor. Quienes suprimen ''J.P.'?::J (cf. supra) cambian i1tt)l:t en
·n~~Q (Be Stn Lar Foh Fe BJ) o ·n~~Q t:l~ (Ni). Otros relacionan i1m
con el árabe ~aziya, «actuar mala/vergonzosamente» (Dri Te; Fe como
posible). Dh Lev: «hasta que vea», i1tt)l:t '1-P.- Igual lee Pope, traducien-
do: «para que pueda ver, enséñame».

33 «a tu antojo». Lit.: «a partir de ti», «de acuerdo contigo». Sobre este


uso de t:J.l)º cf. Gn 41,32; 1 Sm 20,7; 2 Sm 3,28, etc.

«haces y deshaces». Lit. «rechazas y eliges». Con respecto a ~9~9-':J,


las opiniones principales son tres: 1) entender D~l:l en sentido absoluto
-referido al plan divino de retribución, que Job rechaza- y relacio-
narlo con lo anterior (Bu Hont Vac Pet Ko Po Gui Fe); 2) dado que
594 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

01(0 nunca se usa en estado absoluto, suponen algunos que se ha perdi-


do algo, y dejan la traducción incompleta (DG Dh) o suplen un com-
plemento: «lo que él decide» (Ho), ·~~iliO (Be), 1'~~ili0 (Lar Bra BJ),
«su lección», iO~O (Lev), «los caminos de Dios»,'?~ '::l""1'J (Bi); .'3) en-
tender 01(0 en sentido absoluto y en equilibrio con in:::l (Gor); esto úl-
timo parece lo más adecuado .

.'36 «que lo torturen». Entendemos ':::l~ como partícula optativa (Du Hont
Zo ). Otros lo interpretan como sustantivo derivado de i1:::ll(, «mi deseo»
(U m Ros Gui Gor), o lo relacionan con el árabe bayya, «rogar» (De DG
Stn Po). Bastantes autores no admiten esta etimología y cambian ':::l~ en
'?~ (Houb), o?~ (Bi Si Ni), p~ (Mich Pet), CJl( (Per), D~Ol$ (Gra), '?~~
(Hit Dh Stn), l~ (Fe). Otros consideran ':::l~ dittografía de :::li'l( y lo
omiten. (Gri Bu Be Ho Foh). Wolfers cree que ':::l~ hay que traducirlo
por «Majestad», igual que en 2 Re 5,1.'3; este título lo aplica Elihú iró-
nicamente a Elifaz: «Sire! Job is being tried to the limit because of re-
plies like those of m en of evil.» ill

«por sus respuestas». Gordis, reconociendo que esta traducción es co-


rrecta, propone interpretar aquí :::l1ili en el sentido de «confiar» (Is .'30,15;
Prov 1,.'32); «por su confianza en los malvados». Pero este tema no es
importante en el discurso de Elihú, mientras el de las respuestas de Job
es capital desde el primer momento.

«dignas de un malvado». No consideramos necesario leer con 2 Mss


]1~-·t;,i~~::;>
(Ols Be Ni DG Dh Pet Ho Stn Lar Foh Lev BJ). dice que cita en falso lo que
Job con aspereza y sin h~
.'37 Algunos proponen un ritmo de .'3 + .'3 (Dh Pet Ho Foh TS Gor). Esto v. 1O, pero debería corn:gir
implica interpretar l'iQ~ p::~o con sentidos especiales: «en medio de no- predicadores arrogantes,~
sotros pone en duda su transgresión», p•::~o: ~J't:J. il'tP::l (Dh Ho Po); mento, mezclan algunas sólidall
«multiplica transgresiones entre nosotros» (TS Gor; :¡po = p::!tv); «se
burla rebeldemente entre nosotros», pi::!O' ~JT:J l'tq~ (Pet). Nosotros A nosotros nos resulta poco
hemos trasladado la cesura a l'iQ;J, y entendemos '?~? ... (1'~::;>) pi::!O', cambio, él está convencido de qae
aunque también consideramos válida la interpretación de Gordis. Lo nos parece que Elihú afirma
que resultaría raro es que entre dos pecados contra Dios se insertase la poder soberano de Dios y su
vulgar acusación: es justo? La imparcialidad la
puesto ampliamente Job. Si iDit*4
«se burla de nosotros». Algunos resuelven el problema omitiendo han de llegar en vida del homlxe..
piSQ' ~JT:J. (Ley DG Ho Stn Foh Lev), pero las dos soluciones pro-
21 y todo el capítulo).
puestas son preferibles. El ar{bltmento principal de
supremos tienen que estar liiiidrB
el poder soberano sea injusto,
mide burocrática:
CAPÍTULO 34 595

El primer discurso de Elihú ha tenido honradez en citar el pensamiento


de Job, lógica en la argumentación y orden en el desarrollo. No sucede lo
mismo en el segundo discurso. Cita con lealtad, la lógica de su argumento
nos resulta extraña y el orden es dificil de apreciar.
A la queja de Job: «Dios me niega mi derecho», responde primero con
una afirmación categórica, después con un argumento desarrollado. Para
defender la justicia de Dios Elihú construye la figura de un soberano que go-
como partícula optativa (Du Hont
bierna y juzga -las dos funciones van unidas en la cultura de Israel-. Es el
. . .ivo derivado de i1:J~, «mi deseo»
soberano supremo, que no recibe el mando y la jurisdicción de un superior a
d árabe bayya, «rogar» (De DG quien tenga que dar cuenta, antes bien él nombra a los subordinados (13-
csu etimología y cambian '::11$ en 15.30). Está perfectamente informado y nada se le esconde (21s.24s), aun-
Pet), e~ (Per), Cl~91$ (Gra), '?::;¡15 que él puede ocultarse (29). No es parcial a favor de ricos y poderosos (19),
. .lk:l~ ·:::~:t dittografía de :Ji'~ y lo
sino que retribuye según derecho (11). Cuando llega el momento, castiga al
cree que '::ll;t hay que traducirlo
culpable (20.24-26). Por tanto, no toca al hombre señalarle plazos para que
este título lo aplica Elihú iró- juzgue (23) ni puede dictarle normas (33).
tried to the limit because of re- La figura es coherente, y así reconstruida es ordenada. En el texto, los
trazos están repartidos o dispersos con algún criterio que no acabamos de
percibir.
...DCJ.cndo que esta traducción es co- Examinemos ahora la fuerza de la argumentación. Knabenbauer, que tie-
cad sentido de «confiar» (Is 30,15; ne que defender la autenticidad de estos capítulos, piensa que Elihú prueba
..dvados». Pero este tema no es la justicia de Dios «con razones sólidas y especulativas: por la creación, con-
a•-:ntJras el de las respuestas de Job servación y gobierno del universo, por la independencia y poder sumo de
Dios». Gregorio Magno, que toma a Elihú como tipo del doctor vanidoso y
arrogante, no tiene inconveniente en disentir o asentir, según convenga:
ljlkl<~~~~tos
necesario leer con 2 Mss
Sen Lar Foh Lev BJ). dice que cita en falso lo que Job no ha dicho (v. 5s), que corrige a
Job con aspereza y sin humildad (v. 7s); está bien lo que dice en el
3 (Dh Pet Ho Foh TS Gor). Esto v. 10, pero debería corregir lo que dice en el verso siguiente. «Los
. . . .losespeciales: «en medio de no- predicadores arrogantes, mientras profieren muchas ideas sin funda-
~: '1:'?~ i.VtqE:l (Dh Ho Po); mento, mezclan algunas sólidas y verdaderas» .
. .unos» (TS Gor; r¡po = pE:ltv); «se
~· :;:·;·~ .V¡z;iE:l (Pet). Nosotros A nosotros nos resulta poco convincente la argumentación de Elihú; en
!" entendemos '?~'{ ... (1'~~) pi ::lO', cambio, él está convencido de que su argumento es contundente. A nosotros
b interpretación de Gordis. Lo nos parece que Elihú afirma mucho y prueba poco. Nadie ni Job negará el
pa:ados contra Dios se insertase la poder soberano de Dios y su conocimiento universal. ¿Se sigue de ahí que
es justo? La imparcialidad la afirma cerrando los ojos a hechos que ha ex-
puesto ampliamente Job. Si implica que Dios tiene sus plazos, esos plazos
taUelven el problema omitiendo han de llegar en vida del hombre, de lo contrario no se harájusticia (21,19-
l.n-). pero las dos soluciones pro- 21 y todo el capítulo).
El argumento principal de Elihú parece ser que el poder y la autoridad
supremos tienen que estar unidos a la justicia. Entre los hombres cabrá que
el poder soberano sea injusto, como indica el Eclesiastés observando la pirá-
mide burocrática:
596 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

5,7: Si ves en una provincia oprimido el pobre, conculcados el Dicho todo esto, aunque E1iii11i
derecho y la justicia, no te extrañes de tal situación: cada autoridad
tiene una superior y una suprema vigila sobre todas. Todo queda al margen del
Dios para probar su inoce~
pb..,.,..
cia del juez que retribuye, que y.a

Por encima de los hombres, en el grado supremo, tiene que reinar la justicia. una invitación a la penitencia( ... . _
De lo contrario, sería inexplicable el orden del cosmos, sería imposible el or- Considero útil detenerme ca
den humano. «¿Podrá juzgar uno que odia el derecho?» (v. 17). En el plano mental para entender el libro.
humano sí, en el plano divino no; quien tiene el poder por delegación sí, con estas razones: tiene el poder
quien lo tiene por sí mismo no (13). Si nos extraña la argumentación, recor- no necesita de procesos públicol
demos que el libro de la Sabiduría propone una teodicea semejante: mas humanas. Con esto cambia d
en la justicia probada en un plcilo
12,15: Eres justo, gobiernas el universo con justicia y estimas in- justicia de un juez imparcial Jolt
compatible con tu poder condenar a quien no merece castigo. Por- vea quién de los dos es inocen~ y
que tu fuerza es el principio de la justicia y el ser dueño de todos te bla de un Dios que premia a los
hace perdonarlos a todos. sar que muchos comentadores
la justicia debatida en el ~
El mismo libro pone en boca de los malvados esta frase: «sea nuestra fuerza de que Dios entre en pleito coa
la norma del derecho» (2,11). Comparando las dos frases apreciamos la dis- :l'i, tiene raigambre en el Anti
tancia entre la injusticia humana y la justicia divina. Unos versos antes lee- turgia penitencial, en que Dios
mos frases que suenan parecidas a las de Elihú: lo acusa, lo deja convicto y Jc
1,10-20. La audacia de Job COIItillil
12 12 Porque ¿quién puede decirte «qué has hecho»? ¿Quién dida por Dios. Otro antecedCIJR
protestará contra tu fallo? ¿Quién te denunciará por el exterminio queja del pueblo en los salmos. a
de las naciones que tú has creado? ¿Quién se te presentará como las razones que justifican su u• h4
vengador de delincuentes? 13 Además, fuera de ti no hay otro Dios al que sufre, por la magnitud o b
cuidado de todos, ante quien tengas que justificar tu sentencia; 14 no ejemplo, Sal 44:
hay rey ni soberano que pueda desafiarte por haberlos castigado.
18
Aunque el libro de la Sabiduría está a varios siglos de distancia del de Job,
creo que su teodicea puede facilitarnos la comprensión de la de Elihú. 19
En el razonamiento está implicada la acción creadora de Dios. Se podría
objetar que el presente capítulo habla sólo de la tierra y los hombres o los vi- 20 Y tú nos u:itm-t
vientes. Se responde que la figura del Dios creador será evocada y descrita 25
con fervor lírico al final del discurso de Elihú. La justeza de las obras mara-
villosas de Dios prueba la justicia de su gobierno.
Incitado por las palabras de Job, Elihú parece preocupado con el tema
del derecho, como indica la repetición del término t:l~tqo en 4.5.6.12.17.23,
significando el derecho o su ejercicio forense. Aunque la retribución advoca-
da incluye el premio de los buenos no menos que el castigo de los malvados,
el capítulo se ocupa sobre todo de los malvados y la maldad, que expresa amigos, representantes dd gu:wiia;
con variada repetición de términos (.Vibi siete veces, más incluso que en el gremio, divididos al juzgar d lilmL
cap. 21 o en 9-10).
CAPÍTULO 34 597

111-do el pobre, conculcados el Dicho todo esto, aunque Elihú probara la justicia de Dios, sería la justi-
de tal situación: cada autoridad cia del juez que retribuye, que ya han cantado abundantemente los amigos.
Todo queda al margen del planteamiento de Job, que quiere poner pleito a
Dios para probar su inocencia frente a él. El discurso de Elihú concluye con
l••reJJno, tiene que reinar la justicia. una invitación a la penitencia (31s).
del cosmos, sería imposible el or- Considero útil detenerme en este punto una vez más, porque es funda-
d derecho?» (v. 17). En el plano mental para entender el libro. Elihú se pone a defender la justicia de Dios
tiene el poder por delegación sí, con estas razones: tiene el poder supremo, es imparcial, está bien informado,
extraña la argumentación, recor- no necesita de procesos públicos con fechas determinadas, no acepta nor-
una teodicea semejante: mas humanas. Con esto cambia el estado de la cuestión. Porque Job piensa
en la justicia probada en un pleito bilateral, mientras que Elihú piensa en la
justicia de un juez imparcial. Job quiere ponerle pleito a Dios para que se
vea quién de los dos es inocente y quién culpable,justo o injusto; Elihú ha-
bla de un Dios que premia a los buenos y castiga a los malos. Hay que confe-
sar que muchos comentadores han seguido el ejemplo de Elihú al entender
la justicia debatida en el diálogo como justicia de un juez imparcial. La idea
de que Dios entre en pleito con los hombres, en la modalidad antigua del
:J'i, tiene raigambre en el Antiguo Testamento: hay un género especial, de li-
turgia penitencial, en que Dios pone pleito al pueblo como parte ofendida,
lo acusa, lo deja convicto y le ofrece el perdón. Por ejemplo, Sal 50-51; ls
1,10-20. La audacia de Job consiste en tomar la iniciativa, como parte ofen-
dida por Dios. Otro antecedente bíblico que emplea trazos forenses es la
queja del pueblo en los salmos, a la que Dios puede responder explicando
las razones que justifican su conducta. El pueblo considera injustificado lo
que sufre, por la magnitud o la duración, y se queja al Dios de la alianza. Por
ejemplo, Sal 44:

18 todo esto nos sucede sin haberte olvidado,


sin haber violado tu alianza,
19 sin que nos volviéramos atrás
ni se desviaran de tu senda nuestros pasos.
20 Y tú nos trituraste ...
25 ¿Por qué nos escondes tu rostro
y olvidas nuestra desgracia y opresión?

parece preocupado con el tema Aquí engancha Elihú su discurso, buscando una justificación objetiva, no in-
lámino t!l~tqO en 4.5.6.12.17.23, terpersonal, en virtud de unas normas, no de un compromiso con el hombre.
Aunque la retribución advoca-
que el castigo de los malvados, 2. En la ficción de un Elihú actor o dialogante, los sabios son los tres
••ulr.Kios y la maldad, que expresa amigos, representantes del gremio; en su realidad de lector, son todos los del
side veces, más incluso que en el gremio, divididos al juzgar el libro.
598 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

3-4. Elihú apela a un «gusto» no estético, sino ético: cualidad innata o


adquirida, que permite apreciar y juzgar con acierto. Dos sentidos que per-
ciben y disciernen. El autor puede pensar en la capacidad de apreciar cam-
9. Cita otra afirmación c......
bios mínimos, que nosotros llamaríamos diacríticos, para identificar por di-
ferenciación las palabras; también el gusto sabe identificar y distinguir
De nada le sirve al hombre
matices. El gusto tiene tradición: recuérdese el enlace de sabor con saber en
gozar del favor de Dios.
Gn 3,6 o en Is 7,15: «Comerá requesón y miel hasta que aprenda a rechazar
el mal y escoger el bien». Sin ir más lejos, Elihú está copiando aJob (12,11).
El verbo predicado del oído sirve para una aliteración, ¡n:¡ - 1n:1 = distin-
guir-elegir.
Véanse también 21,7 y 21,15
boca de los perversos: «¿Qué
5-6. Ya lo ha dicho, con otras palabras, en el capítulo precedente, 33,9-
3,13s. A este punto respondcri
11. También aquí será útil ofrecer algunas correspondencias:
10. «Sensatos», en hebreo
Aunque soy inocente, 27,6 me aferraré a mi inocencia sin ceder,
tro «cuerdo», que viene de c.,-.
Dios me niega el derecho mi conciencia no me reprocha
«Lejos de»: con tono indir;
el flechazo se me encona
aunque no he pecado
7 Que mi enemigo resulte culpable
e injusto mi rival.
27,2 Por Dios, que me niega mi derecho
6,4 llevo clavadas las flechas del Todopoderoso
y siento cómo sorbo su veneno
'
1
!
labras. Un texto tardío inseno

Gn 18,25: ¡Lejos de ti
culpable, confundiendo al
13,18 sé que soy inocente
juez de todo el mundo, ¿no
«Pasa por mentiroso» entre los amigos porque proclama su inocencia y por-
Y el texto que he citado antes .
que canta la dicha del malvado.
injusticia con el poder de Dios.
7-8. El argumento ad hominem tiende a ser agresivo. La primera mitad
ll-12. Aquí enuncia su
puede tener fundamento: en las tiradas sobre el poder destructor de Dios
tradicional. Citar entre otros ~
(9,5-13 y 12,13-25), al describir la dicha del malvado, un oyente puede es-
cuchar momentos irónicos y aun sarcásticos. No es injusto decir que Job,
desde su dolor, se burla del saber de los maestros. En cambio, la segunda
acusación es más difícil de sustanciar. ¿De dónde saca que Job camina con
recho?», y puede ser reminisccacill
malhechores? Contra su conducta y acciones no tiene nada concreto que
alegar. Quizá piense en la manera de razonar: como si dijera que Job discu-
13-18. Voy a puntualizar lo dicW
rre como los malhechores al impugnar la retribución divina. Después del ju-
ce probar la justicia apelando al
ramento de inocencia del capítulo 31, la presente acusación es grave y suena
legado; por tanto, es justo. u ·
a falsa:
o por afán de más poder o por
poder coincide con la plenitud de
«Ecce judicium quaerens judicium protulit = Pedía un juicio y
pronuncia una sentencia ... sin esperar la respuesta de Job lo juzga
P--t
ción; por tanto, tiene que ser
se podría torcer hacia una intc:rpn4
digno de condena por juntarse con malvados ... Qué lejos esté de la
moral y jurídico. En lo que
verdad este dictamen [7b] sobre Job lo prueba el testimonio de Dios

_....
CAPÍTULO 34 599

[1,8]. Al que la Verdad llama justo sin comparación Elihú lo declara


pecador sin comparación» (Gregorio Magno).

9. Cita otra afirmación contra la doctrina de la retribución:

De nada le sirve al hombre 9,22 Pero es lo mismo, os lo juro,


gozar del favor de Dios. Dios acaba con inocentes y culpables.
10,3 ¿Te parece bien oprimirme ... mientras
alumbras los designios de los malvados?

Véanse también 21,7 y 21,15 leído como afirmación de Job, no puesta en


boca de los perversos: «¿Qué sacamos con rezarle?». Véase también Mal
3,13s. A este punto responderá en el capítulo siguiente.

10. «Sensatos», en hebreo :::1:;¡'?. 't;;i)~ =hombres de corazón; como nues-


tro «cuerdo», que viene de cor.
«Lejos de»: con tono indignado, como un rasgarse las vestiduras en pa-
labras. Un tex~o tardío inserto en el ciclo de Abrahán, que plantea un pro-
blema de teodicea, emplea una fórmula semejante:

Gn 18,25: ¡Lejos de ti hacer tal cosa! Matar al inocente con el


~ulpable, confundiendo al inocente con el culpable, ¡lejos de ti! El
JUez de todo el mundo, ¿no hará justicia?
proclama su inocencia y por-
'!.el t~~to que he citado antes (Sab 12,15) habla de incompatibilidad de la
lllJUSticia con el poder de Dios.
01 ser agresivo. La primera mitad
~~~~~~... el poder destructor de Dios 11-12. Aquí enuncia su tesis: rigurosamente tesis de retribución tesis
cid malvado, un oyente puede es- tradi~ional.Citar entre otros Sal 62,13; Prov 24,12; Jr 17,10; 32,19' sería
No es injusto decir que Job, aduCir un argumento de autoridad. Pero, como Job ha impugnado la tesis,
-.estros. En cambio, la segunda tendrá que traer algún argumento de razón.
dónde saca que Job camina con «No tuerce el derecho» es casi cita de Bildad: «¿puede Dios torcer el de-
recho?», y puede ser reminiscencia de 19,6 (Job).
~-.es no tiene nada concreto que
como si dijera que Job discu-
•Jn:llrib:uci'.ón divina. Después delju- 13-18. Voy a puntualizar lo dicho en la exposición de conjunto. Elihú pare-
•ftsrlllte acusación es grave y suena ce probar la justicia apelando al poder: Dios tiene el poder originario, no de-
legado; por tanto, es justo. La injusticia comienza donde el poder no es total
o por afán de más poder o por concesiones o por miedos. La plenitud del
P.~der coincide c?n la plenitu.d de la justicia (21,22). Dios es la última apela-
Jn"ohllit = Pedía un juicio y
b respuesta de Job lo juzga cwn; por tanto, tiene que ser JUSto. ¿Es esto probar o postular? El argumento
. .lll'lrados .... Qué lejos esté de la se podría torcer hacia una interpretación de tipo absolutista o de positivismo
prueba el testimonio de Dios moral y jurídico. En lo que tiene de válido parece aportación original del
600 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

autor. Pero ¿es convincente para Job? La coincidencia de justicia con poder Dios no se arredra ante los
es precisamente lo que niega el protagonista, como mostrarán las citas si- mo príncipe y malvado= ::r-:; !"
guientes.
19. «Dios no es parciab (Dl
13. «Dirá alguno que de ninguna de estas cosas se sigue por ne-
ha hecho Dios a ricos y pobres?
cesidad que Dios nos guarda justicia, antes todo ello parece que le
jante a lo que decía en 33,6 coo.
pueden ser ocasiones y como atizadores, más para ser absoluto que
no guardador de igualdad y derecho. Porque no tener quien le pida
cuenta, quita el temor de la residencia, que es gran freno para no ha- Prov 22,2
cer mal; y ni más ni menos, ser Dios el que lo crió todo, le da en
cierta manera licencia para que lo trastorne y hunda todo a su vo-
luntad. Pero no es ansí esto, antes es muy profunda y muy verdadera Sab 6,7
la eficacia de aquesta razón, porque no tener Dios quien le visite ni
reconocer superior, de más de que es decir que gobierna tan justa-
mente, que no le es necesario ser visitado, significa también que él,
de suyo y por su naturaleza, y no por orden o elección de otro algu-
no, es Rey universal y juez.
»Y lo mismo significa lo ~ndo, que dice que Dios sólo es el
que hizo y sacó a luz toda la redondez, porque lo formado no le dio
a él el reino sobre sí mismo. Y decir que Dios es Rey y Gobernador
de todo por su naturaleza y no por voluntad <Yena es decir en virtud Sab 6,3
que le es a Dios ajeno el no administrar siempre justicia. Porque si
los príncipes y regidores del mundo son en sus oficios muchas veces
injustos, es porque les es advenedizo y como extraño el oficio, por-
que ninguno por su naturaleza es rey, y todos lo son o por voluntad 8
de los hombres o por su violencia. Mas si fuese uno tal, que la natu-
raleza misma suya le pusiese en las manos las riendas y el gobierno
20.
de todo, en esa su gobernación sería su naturaleza, y por consi-
guiente sería la misma regla y razón de justicia» (Luis de León). 1
14-15. Véanse, entre otros, Gn 2,7; 3,19; 6,3; Is 42,5; Sal104,19; Ecl l
12,7. Especialmente Gn 6,3: «Mi aliento no durará por siempre en el hom-
bre; puesto que es de carne, no vivirá más que ciento veinte años». El que
• 21-22. Como 24,23 (que
cuente en el AT: por ejemplo, Sal
dio la vida no comete injusticia cuando la retira; puede con justicia poner lí-
mites al don, porque un don limitado siempre es un don. No es así el razona-
miento de Job: «Tus manos me formaron ... ¿y ahora me aniquilas?» ( 10,8).
Al dar la vida a un ser consciente, Dios se compromete con su obra, con el
hombre; quitar la vida no es un acto neutraL

1 7. El primer hemistiquio sólo prueba si se refiere al juez supremo; el


segundo hemistiquio lo aclara: «Condenar a un inocente» es contra la ley
(Éx 22,8; Dt 25,1; 1 Re 8,32, Dios); cuánto más grave será condenar al jus-
to = inocente supremo.
CAPÍTULO 34 601

Dios no se arredra ante los poderosos. En 21,28 encontramos en paralelis-


mo príncipe y malvado= ::l'1~ y lltqj. Compárese con Prov 17,7; Ecl10,20.

19. «Dios no es parcial» (Dt 10,17s; Edo .35,12-15). ¿En qué sentido
ha hecho Dios a ricos y pobres? Los ha hecho en cuanto hombres. Es seme-
jante a lo que decía en 33,6 con una especificación. Compárese con:

Prov 22,2 El rico y el pobre se encuentran:


a los dos los hizo el Señor.

Sab 6, 7 él creó al pobre y al rico


y se preocupa por igual de todos.

Todos los hombres son iguales ante Dios rey y juez. Si hay alguna diferencia,
no será a favor del rico o del poderoso. Parece insinuar Elihú que Job perte-
nece a los ricos y poderosos y que por ello pretende privilegios de Dios.
Reyes, príncipes, poderosos reciben de Dios un poder delegado y son
responsables de él ante Dios:

Sab 6,3 El poder os viene del Señor


y el mando del Altísimo;
él indagará vuestras obras
y explorará vuestras intenciones
8 a los poderosos los aguarda
un control riguroso.

20. En nuestra lectura, aquí comienza la ejecución de la sentencia con-


tra esos poderosos que abusaron del poder delegado, que separaron el po-
der de la justicia. «Sin mano»: véase Lam 4,6 sobre Sodoma.

21-22. Como 24,23 (que atribuimos a Sofar) y 31,4 (Job). Es tema fre-
cuente en el AT: por ejemplo, Sal94,8-ll; 1.39,lls; Eclo 16,17-23; 23,18.

23. En el contexto mental de Elihú, :l l'?i1 ha de significar comparecer.


En otro contexto mental,Job pedía un juicio (9,32; 14,1.3) y plazos (24,1).
Dios tiene sus plazos y sus días, que para el hombre son siempre inminentes.
También tiene plazos de penitencia, como en la historia de Jonás, y tiempos
de gracia (Is 49,8).
si se refiere al juez supremo; el
a un inocente» es contra la ley
24. «Sin tener que indagar»: véase otra versión en Gn 18,21, sobre el
más grave será condenar al jus-
pecado de Sodoma. «En su lugar»: véase el caso de Sobna y Eliaquín, según
Is 22,19-24, y la petición de Sal109,8, citado en Hch 1,20.
602 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

25. Parece recoger el motivo tradicional de la derrota durante la noche


y la liberación al alba, de la que son ejemplos clásicos el paso del Mar Rojo
29c-30. En el coment.lrio
(Éx 14) y el fracaso de las tropas de Senaquerib (2 Re 19,35). Que la des-
esta sentencia y la lectura que
trucción de Sodoma acaeciese de noche no es del todo claro, por lo cual el
cir que la doctrina no va cootR d
uso del verbo pEli1 (hpk) es indicio débil para escuchar una alusión a dicha
de sustanciar con hechos; la rc::alidiil
catástrofe.
Aunque le demos un matiz lllCldll
do ... », muchos casos desmentirW.
26-27. Lo que Dios castiga es el crimen, el abuso, no el poder como tal.
ofrece un sentido bien diverso:
El poder se les delegó para la administración de la justicia, para defensa de
propter peccata populi»; para
los débiles y desvalidos. Ellos lo emplearon para oprimir y explotar.
«airado te di un rey»; véase Job
28. Este verso especifica en qué consiste apartarse de Dios, no seguir
31-32. También estos ve.--
sus caminos: consiste en la opresión de los débiles. Es doctrina común en el
pretación, Elihú recomienda ajolt
Antiguo Testamento que Dios escucha las reclamaciones de los oprimidos y
les hace justicia, y que en eso consiste principalmente su justicia en el mun-
deberá confesar el pecado y n -41
de los amigos; por otra parte, DO
do. Así comienza la liberación en Egipto, el tema continúa en la espirituali-
cede la palabra a su rival. En la
dad de los salmos y aparece en la literatura sapiencial. Job se queja de que
rancia reconocida del culpablc-
Dios no escuche su grito (19,7), Sofar dice que Dios no escucha las reclama-
tara Job casi inútil, ya quejob la
ciones de los malvados (27 ,8, según nuestra atribución); también la tierra
6,24: «instruidme, hacedme ftr
podía gritar contra el dueño (31,38).
saber qué tienes contra mh; u~
Esta exhortación cerraría
Éx3,7 He oído sus quejas contra sus opresores
9 la queja de los israelitas ha llegado a mí
33. Aunque no cita teau ' "1
Sal9,13 no olvida los gritos de los oprimidos
modo que lo siguiente equinle a
34,18 cuando uno clama, el Señor lo escucha.
criticado duramente el gobienMt
malvados; y ha dado a entenda-
También Sal22,6; 77,2; 107,6.13.19.28, etc. Esto muestra el esquema o fi-
a) De Dios ha dicho que: DO
gura de juez propuesta por Elihú: en una situación binaria de opresores y
culpables» (9,22) y que «de.P la
oprimidos, éstos presentan su reclamación al juez imparcial y éste condena a
oprime al inocente «mÍentr.u
los culpables y ejecuta el castigo.
que «viven tranquilos los que:
del malvado (21,6-33) y ha JlCd"'-1
29. Va unido con el tema de los plazos (23). La inactividad de Dios
mente, ha trazado un cuadro
puede ser espera para que madure la historia, como explica ls 18,4-6; puede
intervenga a tiempo (27, 1-17)_
recordarse la parábola también vegetal de la cizaña (Mt 13). Si Dios puede li-
b) De sí mismo, de su gesaiáa
quidar un ejército en una noche, puede permitirse la espera. Por eso conde-
mejorable: él ha protegido a los
nar a Dios porque no actúa es juzgarlo antes de tiempo: «cuando elija la oca-
con los opresores: «le rompY bs
sión, yo juzgaré rectamente» (Sal 75,3). Lo más que puede el hombre es
sa de los dientes» (29,17).
orar: «apresura el término, atiende al plazo, pues quién podrá decirte: ¿qué
haces?» (Eclo 36,10).
Equivale a decir que él cooocr•
bien en seguirlas como Job_ Elilli
burla está en la pregunta: c¿ddlc
«esconde su rostro» 13,24 ¿por qué escondes la cara?
que sigue, que parafraseo así:
23,8s me dirijo ... y no está ... se oculta ... y no lo veo.
CAPÍTULO 34 603

Rebate las quejas de Job. Sobre el tema SallO 1· 44 25· 88 15· 104 29 etc
de la derrota durante la noche ' ,' ' ' ' ' ' ' .
clásicos el paso del Mar Rojo
29c-.'30. En el comentario filológico queda explicada la dificultad de
._,_;h (2 Re 19,.'35). Que la des-
e~ta sentencia y.la lectura que preferimos. Con esas salvedades podemos de-
es del todo claro, por lo cual el
cu que la ~octrma no va contra el pensamiento de Elihú, aunque sea difícil
escuchar una alusión a dicha
de sustanciar con hechos; la realidad impone un juicio mucho más modesto.
Aunque le demos un matiz modal «para que no sigan reinando ... engañan-
do ... »,muchos. caso~ des~entirían el valor general del principio. La Vulgata
d abuso, no el poder como tal.
ofrece un sentido bien diverso: «Qui regnare Jacit hominem hypocritam
de la justicia, para defensa de
propter peccata populi»; para confirmarlo o ilustrarlo se aduce Os 1.'3 11:
para oprimir y explotar.
«airado te di un rey»; véase Job 9,24. '

.'31-.'32. También estos versos son difíciles y dudosos. En nuestra Ínter-


pretación, Elihú recomienda a Job la penitencia, como había hecho en .'3.'3,27:
deberá confesar el pecado y enmendarse. En lo que pide no avanza más allá
de los amigos; por otra parte, no da lugar a la confesión, puesto que no con-
cede. la palabr~ a su rival. En la confesión introduce otro elemento: la igno-
rancia reconocida del culpable. En sí un dato válido; en el proyecto de refu-
tar aJob casi inútil, ya que Job ha pedido respuestas, explicaciones. Véanse
6,24: «instruidme, hacedme ver en qué me he equivocado»; 10,2: «hazme
saber qué tienes contra mí»; 1.'3,2.'3; 2.'3,4s.
Esta exhortación cerraría perfectamente el segundo discurso de Elihú .

.'3.'3. Aunque no cita textualmente a Job, se refiere a sus discursos de


m?~o que lo siguiente equivale a nueva cita y refutación. En efecto, Job ha
cnticado duramente el gobierno de Dios, especialmente en su trato a los
malvados; y ha dado a entender que él procedería de otro modo más justo.
diC.. Esto muestra el esquema o fi-
a) De Dios ha dicho que no distingue, sino que «acaba con inocentes y
siluación binaria de opresores y
cul~ables».(9,22) y que «deja la tierra en poder de los malvados» (9,24); que
al juez imparcial y éste condena a
opnme. al mocent~ «mientras alumbra los designios del malvado» (10,.'3) y
que «VIven tranqmlos los que desafían a Dios» (12,6); ha cantado la dicha
del malvado (21,6-.'3.'3) y ha pedido que sea castigado en vida (21,19); final-
(23). La inactividad de Dios
mente, ha trazado un cuadro trágico de opresores y oprimidos sin que Dios
como explica Is 18,4-6; puede
intervenga a tiempo (27,1-17).
cizaña (Mt 1.'3). Si Dios puede li-
b) De sí mismo, de su gestión como jefe, ha trazado un breve cuadro in-
..~n~ú"ri"rse la espera. Por eso conde-
mejorable: él ha protegido a los débiles (29,12-16), enfrentándose decidido
de tiempo: «cuando elija la oca-
con los opresores: «le rompía las mandíbulas al inicuo para arrancarle la pre-
Lo más que puede el hombre es
sa de los dientes» (29,17).
pues quién podrá decirte: ¿qué
. Equivale. a decir que él conoce las normas de la justicia y que Dios haría
bien en segmrlas como Job. Elihú responde con una burla y un desafío. La
burla está en la pregunta: «¿debe él retribuir a tu antojo?». El desafío en lo
que sigue, que parafraseo así: puesto que tú «rechazas y escoges», es decir,
604 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

tienes el sentido de la elección (Is 7,14s), explícanos eso que sabes sobre el .'3 7. Leyendo el verbo ~.,
recto gobierno del mundo. Y que juzguen tu plan todos los oyentes sensatos. como del verbo ::J'I (ryb) será:
El hombre quiere dictar a Dios normas de justicia y, según su idea de la fesar, como le proponía antes (
justicia,juzga a Dios. Es que Dios le ha infundido el sentido de la justicia y tormento y la ejecución que b;;m
le ha revelado algunas normas justas. ¿No le obligan esas normas a Dios? bras, no de las acciones (véase d
Respecto a Dios, ¿caemos en un positivismo jurídico, o debemos recurrir a Fray Luis de León traduce MÍ
una justicia trascendente que no abarcamos? Compárese este verso de Elihú
con lo que dice Dios en el momento decisivo (40,9-14) . .'3

.'34. Patéticamente se dirige a todos los presentes para que ratifiquen la


sentencia que él pronuncia. Cualquier lector sensato se ha de sentir compro-
metido por el gesto de Elihú, que prolonga lo que apunta en el drama origi- 24
nal. Si en la doctrina Elihú se opone al libro, en el hecho de reaccionar se so- cetros~
mete a la acción del libro. Por otra parte, su propuesta queda en construcción otrosd~
irreal, dado que Job no tendrá ocasión de pronunciar el presunto discurso.
26
.'35. Esto es lo más grave: Elihú da por descontado un juicio negativo de
todos los oyentes sensatos, oponiéndose al veredicto decisivo de Dios ( 42, 7).
Acusaciones semejantes han pronunciado los amigos, sólo que en el curso
del diálogo y cediendo quizá a una convención. Véanse 8,2; 11,2s; 15,2s; .'36
18,2s .

.'36. Como en un interrogatorio despiadado, hasta que confiese: compá-


rese con Sal 66,10. El verbo significa someter a prueba; el adverbio lo lleva 37
hasta el extremo. Ahora bien, eso es lo que ha sucedido en las «pruebas» de
Job, y también él se ha ofrecido a la prueba (2.'3,10): «que me aquilate y sal-
dré como el oro». Elihú se suma a los maestros tradicionales y pide que se
torture al hombre para que triunfe la doctrina.

Cayetano escucha aquí un tono irónico: pedía Job ser probado,


pues lo tendrá sin piedad ni descanso, como suplicio merecido.
Pineda comenta: «Si es inocente, el fuego no le hará daño, antes
lo acendrará y limpiará de escoria; si es malvado, seguirá echando
humo y se irá todo en quejas inútiles y en cenizas de palabras sin
sustancia». Y aduce Sab 11,10:

porque a los tuyos los probaste como padre que reprende,


a aquellos, como rey inexorable, los examinaste y condenaste.

Se podría dividir de otro modo el verso y leer: Que lo torturen hasta lo


último con los malvados por sus respuestas.
CAPÍTULO 34 605

aplícanos eso que sabes sobre el 37. Leyendo el verbo i1:::l1, resulta: «multiplica, no cesa»; si se vocaliza
ID plan todos los oyentes sensatos. como del verbo :::l'1 (ryb) sería: «desafía, pone pleito». Si Job no quiere con-
de justicia y, según su idea de la fesar, como le proponía antes (31-32), se le ha de pasar al verdugo para el
. .IIIIEIKiltdo el sentido de la justicia y tormento y la ejecución que han merecido sus palabras. Habla de las pala-
le obligan esas normas a Dios? bras, no de las acciones (véase el verso 8).
jurídico, o debemos recurrir a Fray Luis de León traduce así algunos versos del capítulo:
Compárese este verso de Elihú
(40,9-14). 3 Que del buen razonar o del perdido
la oreja es el juez, y de la buena
presentes para que ratifiquen la vianda el paladar tiene el sentido.
sensato se ha de sentir compro-
lo que apunta en el drama origi- 24 Del que derrueca al suelo mil reales
m el hecho de reaccionar se so- cetros desmenuzados, y establece
propuesta queda en construcción otros después en altos tribunales.
ponunciar el presunto discurso.
26 Y bien como a notorios malhechores,
descontado unjuicio negativo de los hiere con espada justiciera
ftndicto decisivo de Dios (42,7). en plaza de infinitos miradores.
los amigos, sólo que en el curso
•~a~IC!(·>n. Véanse 8,2; 11,2s; 15,2s; 36 ¡Ojalá que, arrancado de cimiento,
diese fin el Señor a este perdido,
y fuese de blasfemos escarmiento!
. .lllll:taclo, hasta que confiese: compá-
._,._ a prueba; el adverbio lo lleva 37 Porque, según procede el atrevido,
ha sucedido en las «pruebas» de añadirá pecados a pecado,
(23,10): «que me aquilate y sal- y hará con mil visajes sin sentido
•.aitn>S tradicionales y pide que se un cerro de blasfemia amontonado.

. .iiiHco: pedía Job ser probado,


como suplicio merecido.
el mego no le hará daño, antes
· es malvado, seguirá echando
y c:n cenizas de palabras sin

y leer: Que lo torturen hasta lo


15 Ahora, como su cóla4l
ni se fija atenta.-.1
16 J oh abre la boca y
ensartando paJahnl
CAPÍTUL035
2

Althann, R., «Syntax and Meaning injob 35,15»:JNWSL 24 (1998)


71-74; Hagai, 1., «Canto en la noche» (en hebreo): BM 111 (1987) 373-
380.

1 Elihú prosiguió:
2 ¿Te parece razonable lo que dices:
«Llevo razón contra Dios»?
3 Añades: «¿De qué me ha servido,
qué he ganado con no pecar?».
4 Yo voy a responderte a ti
y a la vez a tus amigos.
5 Mira atentamente al cielo
y fijate en las nubes, tan altas.
6 Si pecas, ¿qué malle haces a Dios?;
si acumulas los delitos, ¿qué daño le haces?;
7 si eres justo, ¿qué le das a él 3
o qué recibe de tu mano?
8 Es a un hombre a quien afecta tu maldad,
a un ser humano, como tú, tu justicia.
9 Bajo el peso de la opresión reclaman
y piden socorro contra los poderosos.
10 Pero no dicen: «¿Dónde está nuestro Hacedor,
que restaura las fuerzas durante la noche,
11 que nos instruye por las bestias de la tierra «¿qué he ganado con no peca~
y por las aves del cielo nos enseña?». ]1J como privativo o como
12 Entonces, por la arrogancia de los malvados claman, te?», entendiendo ·n~~
pero él no responde. piciar», «concilian>. Basá,._,.l
13 Porque Dios no escucha la falsedad, «¿qué te hago si peco?.,
el Todopoderoso no le hace caso. de justificar.
14 Mucho menos cuando tú dices que no lo ves,
que la causa está ante él y sigues esperando. 5 «las nubes». Así la mayoría.
firmamento» (Fe), «la bówocda
CAPÍTULO 35 607

15 Ahora, como su cólera no castiga,


ni se ftia atentamente en los delitos,
16 Joh abre la boca y echa viento
ensartando palabras sin sentido.
35
2 «llevo razón contra Dios». Frase capital, pero de significado discutido.
LXX: «soy justo delante del Señor» (6íKmóc.; Ei¡.u Evavn Kupíou ). V g:
iajob 35,15»:JNWSL 24 (1998) «iustior sum Deo». Basándose en ellos leen algunos 'rlP'J~ (Ols Be Pet),
(m hebreo): BM 111 (1987) 373- con el sentido: «tengo más razón que Dios» (Yac Pet). Ateniéndose al
TM (?~O 'P1~), unos entienden el11'J con valor comparativo: «mi justi-
cia es mayor que la de Dios» (Ros De Ko Gor), y otros con valor de ori-
gen: «mi justicia de parte de Dios» (Di Bu Du Hont Ni DG Ho Foh
Bra). En el primer caso, la frase tiene un valor programático, dentro del
contexto judicial en el que con frecuencia se mueve el libro; en el se-
gundo, la frase se convierte en simple paralelo de lo anterior e intro-
ducción de lo que sigue: «¿Tienes eso por justo y aún llamas a eso "mi
justicia ante Dios", decir: ¿de qué me sirve, qué provecho me trae estar
sin pecado?» (Brates). Preferimos la primera línea; pero advirtiendo
que, en contexto judicial, el F~ no es comparativo, sino negativo. No se
trata de que Job tenga «más» razón que Dios; sino de que Dios no tiene
razón. Cuando Judá dice de Tamar: '~r;Jf.l i1j?l~ (Gn 38,26) no afirma
que su nuera tiene «más» razón que él, sino que Tamar lleva razón y él
no. Igual en 1 Sm 24,18.

3 «de qué me ha servido». Leemos '? con Saa Gra Du Pet Ho Be Stn Wei
Foh Bra Lev. Otros mantienen l? ,referido a Job, considerando el ver-
so mezcla de estilo indirecto (3a) y directo (3b) (Ros DG Gor). De he-
cho, TM podría entenderse también a partir de i10 como cita directa de
Job: «¿de qué te ha servido y qué he ganado yo con no pecar?». En este
caso, «¿de qué te ha servido?» podría referirse a Dios o a Elihú; ya que
en los capítulos precedentes Job nunca se ha dirigido a Elihú, lo nor-
mal sería referirlo a Dios.

«¿qué he ganado con no pecar?». El sentido es el mismo, se entienda el


10 como privativo o como comparativo. Ts: «¿qué gano con aplacar-
te?», entendiendo 'I1~~1JO como sustantivo verbal de i1~n f ~~n , «pro-
piciar», «conciliar». Basándose parcialmente en LXX Vg leen algunos:
«¿qué te hago si peco?», 'I1~~1J t:l~ ?.!]:;¡~ ilr~ (Ehr Dh Lar Te); difícil
de justificar.
•·-~ que no lo ves,
y sigues esperando. 5 «las nubes». Así la mayoría. Otros, «el cielo» (Ros Ni DG Zo Gui), «el
firmamento» (Fe), «la bóveda celeste» (Bra).
608 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

escuche, que el Todo~


9 «bajo el peso de la opresión». Lit.: «a causa de las numerosas opresio-
Blo resuelve la objeción ~
nes». TS considera Ci'p1tz.i,P sujeto: «los oprimidos gritan de miedo».
Otros, con 1 Ms Th Sym Vg Tg, traducen en paralelo con 9b: «por la
14 El verso puede entendel"5C ele
multitud de opresores», leyendo Ci'pitz.i.p (Ni Gray Be Ho Foh Lev; Pet:
Dios (v. 13) aduciendo la
Ci'ptz.i:V). nista. Se entiende ·: ~ =
1O Este verso utiliza formas singulares («dice», «mi Hacedor»), mientras 9 2 Sm 4,10, etc.); así DG V..:
y 11 usan plurales. Algunos consideran necesario unificar, leyendo entendiendo ':> =-¡~ = au•¡ •
ves, tu causa está ante él (o:
1i~~, «dicen», y 1Jtpll, «nuestro Hacedor» (Si Bu Be Dh Pet). La mayo-
TS Po Bra Gor); 3) mezcla ele
ría mantiene el contraste.
Dios, 14b exhorta: «¡cuánto
«las fuerzas». Así TS Po Lev, entendiendo ;"'TlOT a partir del árabe da- sa está ante él (sométete ¡¡él).
mir, del ugarítico dmr y de Éx 15,2; Is 12,2; s;u 118,14. Grabbe no ve
especial ventaja en aceptar esta traducción. Generalmente se traduce «la causa». Entendiendo ........,.
«cantos», con interpretaciones diversas: 1) los cantos de liberación que lo consideran imperat:i\·o ele
entonan los oprimidos (Ros Um Bu DG Ko Pet Te Foh Gui Bra BJ); meterse», «humillarse»: ~
2) los cantos nocturnos de los opresores (Del); 3) el huracán (Te); 4) la se en la gran semejanza de 1
música de las esferas celestes, que no advierten los oprimidos (Gor). cambian algunos j''" en ~:
De escoger esta traducción, la primera interpretación sería la más ade- él» (Per Bu Du Be Ho Sto). u
cuada; en Is 30,29 se habla de cantos nocturnos relacionados con el te, '?'(inm.
castigo de los opresores (Asiria) y con la liberación.

11 «por las bestias». ¡o instrumental (De Dh TS Po Fe). Sobre los anima-


les como «educadores» del hombre, véase 12,7; Prov 6,6; 26,2.11;
30,24-31. Otros endienden ¡o comparativo: «que nos da más entendi-
miento que a las bestias» (Ros Bu Del DG Pet Foh Gui Bra Lev BJ Gor).

12 «entonces».CI~ con valor temporal (Ho Bra Fe BJ Gor); cf. 23,7. El ma-
tiz local: «allí» (DG TS Po Gui Pet) no parece adecuado al contexto.
Jirku Da Blo: «si gritan».

«pero él no responde». Con la casi totalidad de los comentaristas, en-


tendemos que el sujeto es Dios. En el puesto que ocupa, la frase parece
indicar que Dios no atiende a los oprimidos a causa de la soberbia de
los opresores; lo cual es absurdo. Con numerosos autores (Dat Ew Di
Bu Del Pea Pet Fe BJ), la consideramos una especie de paréntesis que
interrumpe la secuencia lógica: Cl' l'l ¡;~~ 'J90 1p.P.~' Cl~. Para mayor
15
claridad la trasladamos al final. Si no se acepta esta interpretación, ha-
bría que identificar a oprimidos y malvados, caso único en todo el AT.

13 Consideramos ~1tz.i complemento objeto de l'Otz.i (Ros De Bu Ni DG Pet


Ko Te Po BJ). Otros aducen que ~1tz.i es masculino y no puede referirse
a él el sufijo femenino de :-rn1tz.i~; traducen: «pero es falso que Dios no
li:JtSOS DE ELIHÚ CAPÍTULO 35 609

- o causa de las numerosas opresio- escuche, que el Todopoderoso no lo vea» (Dh Ho TS Foh Bra Gor).
dos oprimidos gritan de miedo». Blo resuelve la objeción considerando iln~iZi~ forma enérgica.
baducen en paralelo con 9b: «por la
(Ni Gray Be Ho Foh Lev; Pet: 14 El verso puede entenderse de diversas formas: 1) justifica la actitud de
Dios (v. 13) aduciendo la conducta de Job. Es un reproche al protago-
nista. Se entiende ':l :")~ = «mucho más/mucho menos» (1 Sm 23,3;
(cdice», «mi Hacedor»), mientras 9 2 Sm 4,10, etc.); así DG Vac Dh Te Lev Fe BJ; 2) como exhortación,
· necesario unificar, leyendo entendiendo ':l :")~ = «aunque» (Neh 9,18): «aunque digas que no lo
. .taior» {Si Bu Be Dh Pet). La mayo- ves, tu causa está ante él (o: sométete a él) y espera en él» (Um De Hont
TS Po Bra Gor); 3) mezcla de lo anterior: 14ajustifica la conducta de
Dios, 14b exhorta: «¡cuánto menos cuando dices que no lo ves! La cau-
.-=..tlell~oi1"")9i a partir del árabe da- sa está ante él (sométete a él), espera en él» (Ki:i Hi:i Foh Gui) .
Is 12,2; Sal118,14. Grabbe no ve
. .ialdluc::cJ4ln. Generalmente se traduce «la causa». Entendiendo J'1 como sustantivo, con la mayoría. Algunos
~e~:sas: 1) los cantos de liberación que lo consideran imperativo de un verbo equivalente al árabe da'na, «so-
. . DG Ko Pet Te Foh Gui Bra BJ); meterse», «humillarse»: «sométete a él» (Jacob Dri Gui Gor). Basándo-
-.WVI,... (Del); 3) el huracán (Te); 4) la se en la gran semejanza de 14b con Sal37,7 (i? ?'¡inn;:T1 i1ji1'7 I:li1),
DO advierten los oprimidos (Gor). cambian algunos J'1 en I:li1: «está tranquilo/cállate ante él y espera en
interpretación sería la más acle- él» (Per Bu Du Be Hi:i Stn). La decisión depende de la palabra siguien-
nocturnos relacionados con el te, ?'¡im;n.
c:oola liberación.
«y sigo esperando». ?'¡inn es 2." pers. m.s. impf. polel de ?m. Aunque
el sentido más frecuente del polel es «danzar», «saltar», «engendrar», al-
gunos admiten el sentido «esperar ansiosamente», como en qal (Jue
3,25; Miq 1,12) e hitpael (Sal37,7); así Ros DBD DG Ko. Otros retie-
nen TM considerando ?m forma metaplástica de ?n• (Dh Gor). Podría
entenderse como yaqtul precativo en boca de Elihú: «espera en él» (U m
(Ho Bra Fe BJ Gor); cf. 23,7. El ma-
De Ko Ho), pero es más normal considerarlo pronunciado por Job,
no parece adecuado al contexto.
como continuación de D!O~ y ~n.~iZin. En este caso, 1'""1 no puede ser
interpretado como imperativo («humíllate», «sométete» ), sino sólo
- rotilidad de los comentaristas, en- como sustantivo («la causa está ante él»). Al mismo tiempo, ya que ha-
blaJob, se trata de un reproche a Dios porque no lo escucha. Si habla-
d puesto que ocupa, la frase parece
eprimidos a causa de la soberbia de se Elihú se trataría de una exhortación. Algunos leen ?'¡int;Jill (impera-
Con numerosos autores (Dat Ew Di tivo hitpael de ?m: Bu Ehr Hi:i) o ?JJiill (imperativo hifil de ?n•: Be
Foh Bra). En este caso sólo pueden interpretar 14b como exhortación .
. . . . .105 una especie de paréntesis que

~ ;-'~ 'J~Q ~P.P~' I:ltq. Para mayor


DO K acepta esta interpretación, ha-
15 «como su cólera no castiga». Vocalizamos is~ 1pE:l p~-·;J (Hit Si Bu
a ....lr..clo... caso único en todo el AT. Hont Pet Ho); ya que no existen otros casos en los que el participio
precede al sustantivo, algunos invierten el orden: 1pE:l i9~ p~-·;J (DG
...~to de .Vi.liZi (Ros De Bu Ni DG Pet Be). Konig traduce igual sin cambio alguno, considerando normal la
es masculino y no puede referirse construcción de 11~ + perfecto. Ciertos autores consideran 1'~-·:J il~.l,ll
. .~a~:JDrer1: «pero es falso que Dios no oración independiente, con distintas interpretaciones: «como nada
610 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

ocurre, su cólera castiga» (Del); «e incluso ahora, que no hay (castigo


de los malvados), él mantiene su cólera» (TS); «y ahora, si no (te some- enunciados negativos sobre la
tes a él), mantiene su cólera» (Gor). pa, no se entera, etc. Voy a tfist• 1
«ni se ftia». Otros entienden~?! (welo') como interrogativa equivalente 9 gritan 10
a una afirmación enfática (cf. 11,11; 37,24; Os 10,9): «y ahora, aunque 12 gritan
su cólera no castiga, él conoce muy bien los delitos» (Hont); «y ahora, 13 falsedad
si no (te sometes a él), mantiene viva su cólera, consciente de la trans-
gresión del hombre» (Gor). 14 (Job) dices
15
«atentamente». Algunos invierten il'tl':l en l:lil't: «no se fija en los delitos
del hombre» (Gray Lar BJ; Gor en traducción, no en comentario).

«en los delitos». Basándonos en LXX Sym Th Vg, leemos ,!)~~:;:¡ (Houb
Ehr Be DG Dh Pet Ho Foh Po Bra Lev BJ Gor). A partir del árabe,
fassa, «rebosar», dan algunos a tD;l el sentido de «arrogancia» (De Te).
Otros se basan en el árabe faiiii, «débil mental», para traducir tD;l por
demás son dudosos. Si los JH''noO_. .
«locura», «estupidez» (Ew Hir Bu Ko Gui Fe).
presan queja y reproche cootn
justificación. Con estos datos aa.
Elihú sigue hablando: por lo visto, le quedan cosas por decir. Él, que tie- puesta de explicación probable_
ne las ideas tan claras y conoce la solución del problema, no nos facilita la ta- Maldad y justicia afect¡m ~
rea de interpretar. A lo mejor es que el texto está mal conservado; el hecho sanciona el mal hecho al pró,P-?
es que la lógica de este breve capítulo es muy dificil de percibir. Sobre su ( 10-ll ), otros no suplican coola
afán de hablar comenta san Gregorio con libertad de crítica: que no te hace caso Dios, pero
tido.
«Los que hablan mucho procuran recomenzar sus discursos,
para mantener suspensos a los oyentes con el nuevo comienzo y
para que escuchen con atención con la esperanza de oír algo nuevo.
Elihú, apenas termina con una cosa, empieza sin cesar con otra, dan-
do curso a su infinita locuacidad con nuevos comienzos».

Ya he dicho que Gregorio se permite esa crítica porque hace a Elihú tipo de
predicador vanidoso y arrogante.
La cita que introduce de Job es variación de las ya hechas: compárese el
verso 2 con 33,9 y 34,5; el verso 3 con 34,9. Aunque se trate de la cuestión
principal, podía haber prestado atención a otros aspectos.
Comienza respondiendo con suficiente lógica al segundo punto. Si Job
ha dicho que no saca nada de la honradez, el planteamiento es egocéntrico.
Más bien hay que preguntar lo que saca Dios: ni le favorece nuesra honradez
ni le hace daño nuestra injusticia. Los resultados de la conducta se hacen
sentir en el plano humano. Así llegamos al verso 8. A partir de ahí nos per-
demos.
CAPÍTULO 35 611

Buscando indicios de una posible ordenación, encuentro que insiste en


enunciados negativos sobre la intervención de Dios: no responde, no se ocu-
pa, no se entera, etc. Voy a disponer los datos en un esquema:
como interrogativa equivalente ¡o~-~'?
9 gritan lO N no dice ¿Dónde está Dios?
37.,24; Os 10,9): «y ahora, aunque
12 gritan N no responde ilii· ~'?
bien los delitos» (Hont); «y ahora,
13 falsedad Dios no oye .!7~0·-¡ó
su cólera, consciente de la trans-
Todopoderoso no atiende ilniiD' ~'?
14 (Job) dices no haces caso (Dios) i~~~iDrl ~'?
15 N no sabe (Dios) s)-J:-~'?

Es explícito el sujeto de 13ab, muy probable el de 12.14.15: es Dios el que


Sym Th V g, leemos .!7~:;9 (Houb no hace caso ni responde. Queda pendiente 10: si iO~ introduce la pregun-
Lcv BJ Gor). A partir del árabe, ta que sigue, el sujeto no puede ser Dios: ¿es un oprimido? Resta otro pro-
d sentido de «arrogancia» (De Te). blema: ¿quién pronuncia cada frase?, ¿o en boca de quién pone las frases
. .IICDU mental», para traducir iD~ por
Elihú? Es claro el verso 14, con el verbo en segunda persona: «dices». Los
Gui Fe). demás son dudosos. Si los pronuncia Job o representan su pensamiento, ex-
presan queja y reproche contra Dios; si los pronuncia Elihú, les buscará una
justificación. Con estos datos tan cargados de dudas voy a hacer una pro-
puesta de explicación probable.
Maldad y justicia afectan al prójimo (8). Entonces, ¿por qué Dios no
sanciona el mal hecho al prójimo? Responde: porque unos no apelan a Dios
(10-ll), otros no suplican con la sinceridad requerida (13). Tú te quejas de
que no te hace caso Dios, pero aprovechas su inacción para hablar sin sen-
tido.
En este esquema, ¿qué puesto le toca a Job? ¿Pertenece a los oprimidos
que gritan o a los opresores que hacen gritar? Dependerá del punto de vista
de Elihú o deJob.Job puede considerarse oprimido ... por Dios; y Elihú ob-
serva que Dios no escucha ... la falsedad (En 36,21s, dentro del contexto,
Elihú coloca aJob más bien en el grupo de los opresores).
En resumen: Job se queja de que no le aprovecha la honradez, y es un
falso planteamiento, pues hay que preguntar si le aprovecha a Dios. Job se
queja de que Dios lo trata injustamente y no le hace caso, y no tiene razón,
de las ya hechas: compárese el antes se lo merece, porque habla sin fundamento.
Aunque se trate de la cuestión Lo dicho ha sido un esfuerzo por orientarse en un texto enmarañado,
casi laberinto de ideas. Caben otras propuestas no menos probables o dudo-
sas, de las que asomarán algunas en el comentario verso por verso.

2. Véanse las referencias en 33,9. Las palabras ~~iDO = razón viene


l•~a~llh.td<lS de la conducta se hacen arrastrada por el capítulo precedente, que la prodiga (4.5.6.12.17.23). Aquí
a Ya'50 8. A partir de ahí nos per- sirve para indicar un juicio de valor.
612 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

3. Véanse referencias en 34,5. «Pecar» es el término que se usa en 1,22


y 2,10 para significar la honradez probada de Job.

4. Si al principio se había colocado Elihú ante un doble frente, ahora


parece juntar a los cuatro amigos en un frente común de ignorancia o desa-
cierto. El diálogo entero va a recibir una réplica.

5-7. Es argumento a minore ad maius: la distancia del cielo con las nu-
bes ayuda a comprender la trascendencia incolmable de Dios. El cielo puede
ser la región por encima del firmamento, según Sal 8: «cuando contemplo el
cielo», y las nubes representan la zona inferior. El hombre no puede escalar
el cielo (ls 14,13) ni dar órdenes a las nubes (Job 38,34), cuanto menos po-
drá actuar sobre Dios.
El argumento de Elifaz (15,14s y par.) se refería a la impureza del hom-
bre. En ambos casos se apela a las criaturas para que revelen alguna relación
del hombre con Dios. Elihú dedicará a esa táctica el final de su intervención.
Veamos algunos paralelos: 1 bien por bien
2 bien por mal
mira atentamente al cielo 11,8 Es más alta que el cielo,
3 mal por mal
y ffjate en las nubes tan altas ¿qué vas a hacer tú?
4 mal por bien
2,12 ¿No es Dios la cumbre del cielo?
5 bien sin mérito
Y mira qué alto está
6 mal sin culpa
el cenit sobre los astros.

Sofar habla de la acción; Elifaz, de la sabiduría:

Si pecas, ¿qué mal 7,20 Si he pecado, ¿qué te he hecho?


le haces a Dios? Centinela del hombre.
Si eres justo, ¿qué 22,2 ¿Puede un hombre ser útil a Dios?,
le das a él? ¿puede un sabio serie útil?
3 ¿Qué saca el Todopoderoso de que tú seas justo
o qué gana si tu conducta es honrada? (Elifaz).

Realmente, ¿está Elihú respondiendo a Job y a sus amigos?, ¿o repite sus


ideas y casi sus palabras?
Quizá lo suyo sea subrayar un aspecto del juez. Un juez absuelve y con-
dena, no porque el reo le haya ofendido o porque una parte le haya hecho fa-
vores; eso sería venganza o soborno. Lo que hace es restablecer el derecho
quebrantado, resolver la causa de las dos partes. Lo mismo Dios: no castiga
para vengarse de una ofensa recibida ni premia para agradecer un favor. 10. Esta pregunta y sus uaw::il
Como juez imparcial, resuelve los litigios que turban la paz de los hombres. gún quien las pronuncie. De ,
Por más que haga o diga Job, Dios no se dejará intimidar ni lisonjear. migos (Sal 42,4.11; 79.10: l
El salmo 50 desarrolla el tema del v. 7 en clave cúltica. está el Dios justo?» (dicho JXW l .
CAPÍTULO 35 613

es el término que se usa en 1,22 8. Algunos lo han interpretado en sentido reflexivo: maldad y bondad
dcjob. afectan al autor, al interesado. Creo que el texto se refiere a las relaciones hu-
manas, como parece indicar la aclaración -;¡io~ (kamoka) =como tú. Esto no
lo negará Job, que en su discurso final ha planteado su defensa principalmen-
te en el terreno de la justicia o injusticia con otros hombres (caps. 29 y .'31 ).
Dado que el texto emplea dos términos que son básicos en el lenguaje
forense, i1pi~ y l'tD1 = inocencia y culpabilidad, el texto adquiere un segun-
do sentido. La inocencia o culpabilidad de Job se refieren a otros hombres,
funcionan sólo a nivel humano, es inútil que esgrima esas categorías para
pleitear con Dios.
Eso no convencería a Job. Si al principio se ha mostrado dispuesto a re-
cibir de Dios bienes y males (2,10, en respuesta a su mujer), más tarde ha
cambiado de postura para acusar a Dios de maltratarlo sin razón y sin justi-
se refería a la impureza del hom- cia. Que fuera sin razón lo confesó Dios en diálogo con el satán (2,.'3); que
p;na que revelen alguna relación sea sin justicia, ésta es la cuestión. Voy a aclararlo con unas ecuaciones:
~ca el final de su intervención.
1 bien por bien mutuo agradecimiento autoridad: retribución
2 bien por mal mutua magnanimidad autoridad: injusticia
E.s más alta que el cielo,
.'3 mal por mal mutua venganza autoridad: retribución
¿qué vas a hacer tú?
4 mal por bien mutua villanía autoridad: injusticia
¿Xo es Dios la cumbre del cielo?
5 bien sin mérito Dios a hombre: mutua generosidad
Y mira qué alto está
6 mal sin culpa Dios a hombre: mutua generosidad
d ttnit sobre los astros.
La mujer de Job, por ejemplo, combina 1 con .'3 en un modelo de relaciones
conmutativas; los amigos y Elihú reúnen 1 y .'3 en un modelo retributivo, de
Dios al hombre. Job no admite que 5 y 6 se puedan equiparar; él se siente de
lleno en el puesto 6, aunque los demás se empeñen en catalogarlo en .'3 como
súbdito.

9. Como objeción de Job, se le podría añadir el comienzo de 10, supo-


niendo un uso absoluto de 1~1;\ ('mr) (por ejemplo, Sal .'3.'3,9), y resultaría:
«reclaman ... piden socorro ... y [Dios] no dice nada». Seguiría preguntando
y a sus amigos?, ¿o repite sus Job: «¿Dónde está Dios ... ?».
Pero eso supone una construcción gramatical y rítmica del todo extraña.
ddjuez. Un juez absuelve y con- Además, «no pregunta ¿Dónde ... », sigue el esquema deJr 2,8: «los sacerdo-
ponJUe una parte le haya hecho fa- tes no preguntaban: ¿Dónde está Dios?». Por tanto, leemos el verso como
.,.-: hace es restablecer el derecho cláusula miembro de una antítesis: «gritan ... y no dicen, pero no dicen».
partes. Lo mismo Dios: no castiga
premia para agradecer un favor. 10. Esta pregunta y sus variaciones suelen expresar queja o desafío, se-
tp~r nrrban la paz de los hombres. gún quien las pronuncie. De ordinario, la pronuncian los paganos, los ene-
~ intimidar ni lisonjear. migos (Sal 42,4.11; 79,10; 115,2; JI 2,17; Miq 7,10; Mal 2,17): «¿dónde
7 en W'\"e cúltica. está el Dios justo?» (dicho por los incrédulos). Aquí encaja mejor el sentido
614 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

de Jr 2,6 (cf. 2 Re 2,14), expresando búsqueda, llamada; la razón son los 16. Después de un discuno
predicados que siguen y que describen acciones benéficas de Dios. o hacerle reír. Escuchemos d <• ..
Los dos primeros predicados son creador y conservador. En otro tiempo
se traducía niii,l~ (zemirot) por cantares, lo cual daba ocasión para desarro-
llos líricos sobre las canciones en la calma nocturna o en la angustia tenebro- Pero es vicio común de los
sa, incluso se hablaba de una especie de música de las esferas. La traducción chas palabras y muchas bs
actual está más cerca de Sal127,2. El hecho de que Dios lo haga todo mien- ren siempre decir lo suyo, DO
tras el hombre no hace nada debe apoyar la confianza. sufrir violencia si no puedca
medida. Aunque Job no k
11. Más difícil es descubrir la razón de este segundo predicado. No es en lo que respondió a los
extraño en boca de un autor del gremio sapiencial; ¿por qué tendrían que re- cosas, afirma que Job~
cordarlo los oprimidos? En su discurso, Dios impartirá sus lecciones recu- comienza otro prolijo discun.l
rriendo a animales de tierra y cielo. Pueden verse Sal32,9 y 49,13. empieza de nuevo».

12. Si lo leemos como objeción de Job hay que referirlo al capítulo


24,1-17, al cuadro de opresores y oprimidos, sin que Dios intervenga. 24,12,
«glmen».

13. Si es respuesta de Elihú, ¿cómo puede insinuar que es falsa la que-


ja? Y si la falsedad se le atribuye a Job, queda sin respuesta la objeción. Ha-
bacuc dice:

1,13 Tus ojos son demasiado puros


para estar mirando el mal,
no puedes estar contemplando la opresión;
pues ¿por qué contemplas
sin silencio a los traidores,
al culpable que devora al inocente?

La idea es parecida, sólo que en Habacuc enc<9a perfectamente. Es lógico


que Dios no escuche la falsedad (véase Sal 119,37).

14. Puesta como está en boca de Job, la sentencia puede tener a Dios
como sujeto en segunda persona; es decir,Job interpela a Dios: tienes la cau-
sa delante y no te fyas en ella, sigues esperando y dándole largas. Si el sujeto
de los verbos es J oh, tendríamos una especie de estilo indirecto: dices [que]
no lo ves, que sigues esperando. Véanse 13,24: «¿por qué escondes la cara?»;
23,8s: «no lo distingo, no lo veo»; 30,20: «no me haces caso, espero en ti».

15. Job ha hablado de la cólera de Dios en otros términos (16,9; 9,13;


19,11).
DE ELIHÚ CAPÍTULO 35 615

Wsqueda, llamada; la razón son los 16. Después de un discurso tan confuso, este final puede irritar al lector
••-=-=~r1es benéficas de Dios. o hacerle reír. Escuchemos el comentario de Gregorio Magno:

«Mientras él mete baza locuazmente, acusa al otro de locuacidad.


Pero es vicio común de los arrogantes: les parecen pocas sus mu-
chas palabras y muchas las pocas que otros les dicen. Y como quie-
ren siempre decir lo suyo, no pueden escuchar lo ajeno. Les parece
sufrir violencia si no pueden soltar sin medida lo que piensan sin
medida. Aunque Job no le responde, encuentra motivo de reproche
de este segundo predicado. No es en lo que respondió a los amigos ... y para poder responder muchas
sapiencial; ¿por qué tendrían que re- cosas, afirma que Job pronunció muchas palabras. A continuación
Dios impartirá sus lecciones recu- comienza otro prolijo discurso; y, como si no hubiera dicho nada,
verse Sal32,9 y 49,1.'3. empieza de nuevo».

Job hay que referirlo al capítulo


.....~_sin que Dios intervenga. 24,12,

la sentencia puede tener a Dios


interpela a Dios: tienes la cau-
. .~er.mc:Jlo y dándole largas. Si el sujeto
. .pcoe de estilo indirecto: dices [que]
U.,24: «¿por qué escondes la cara?»;
cno me haces caso, espero en ti».
_____
' ,, ______
.,

14

15

16
CAPÍTULOS 36-37

17
Diewert, D. A., «Job XXXVI 5 and the root m's Il»: VT 39 (1989)
71-77; Wilde, A. de Uitentius, «Twee OT Tekstemendaties»: «Theolo- 18
gie en Praktijk» 32 (1972) 28-32.
19
36,1 Elihú siguió hablando:
2 Espera un poco y te enseñaré, 20
que aún queda algo por decir en defensa de Dios.
3 Iré lejos a buscar mi saber 21
para darle la razón a mi Hacedor;
4 cierto, mis argumentos no son falsos, 22
habla contigo un sabio consumado.
5 Mira, Dios es poderoso 23
y no desprecia el corazón sincero,
6 no deja con vida al malvado, 24
hace justicia al pobre,
7 no aparta sus ojos del justo, 25
lo sienta en tronos reales
y lo exalta para siempre. 26
8 Y cuando los ata con cadenas
o los sujeta con cuerdas de aflicción, 27
9 es para denunciarles sus acciones
y los pecados de su soberbia; 28
10 les abre el oído para que aprendan
y los exhorta a convertirse de la maldad. 29
11 Si hacen caso y se someten,
acabarán sus días en la prosperidad 30
y sus años en el bienestar.
12 Si no escuchan, pasarán la frontera de la Muerte, 31
expirarán sin darse cuenta.
13 Pues los malvados, cuando los encadena, 32
en vez de pedir auxilio, acumulan rencor;
CAPÍTULOS 36-37 617

14 pierden la vida en plena juventud,


y mueren a la edad de los efebos.
15 Con la aflicción él salva al afligido,
abriéndole el oído con el sufrimiento.
16 También a ti te impulsa a salir de las garras de la angustia;
a un lugar espacioso y abierto
para servirte una mesa sustanciosa,
17 pero no defiendas la causa del malvado,
the root m's 11»: VT .'39 (1989) mantén mi derecho;
OT Tekstemendaties»: «Theolo- 18 no te dejes seducir por la largueza
ni torcer por un rico soborno.
19 ¿Acaso en el peligro valdrán ante él
tus riquezas y todas tus posesiones?
20 De noche no estés anhelando
echar a la gente de su sitio;
21 no te vuelvas a la maldad,
pues por ella te probaron con la aflicción.
22 Mira, Dios es sublime en poder,
¿qué maestro se le puede comparar?
2.'3 ¿Quién le señala el camino,
quién puede acusarlo de injusticia?
24 Acuérdate de celebrar sus obras,
que han cantado los hombres;
25 todos las contemplan,
los humanos las miran desde lejos.
26 Mira, Dios es sublime, no lo entendemos
y no podemos contar sus años.
27 Va apartando gotas de agua
y las filtra de su fuente como lluvia;
28 las nubes las destilan
y caen a chaparrones sobre el suelo.
29 Con ellas alimenta a los pueblos
dándoles comida copiosa .
.'30 ¿Quién calcula la extensión de las nubes
o la altura de su pabellón?
.'31 En torno a sí despliega la luz
y asienta su trono en las raíces del mar.
.'32 Esconde el rayo en sus palmas
y lo lanza certero a su blanco.
IHIII\i@ili!ii!liii J&SU~¡¡;¡,

618 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

33 El Altísimo hace oír su trueno


y su ira provoca la tormenta. 19

37,1 Al ver eso tiembla mi corazón 20


y se me salta de su sitio.
2 ¡Atención!, oíd el trueno de su voz 21
y el retumbar que sale de su boca;
3 suelta bajo el cielo su rayo pero un viento
que alcanza hasta el extremo del orbe; 22 Del norte vienen resuill
4 tras él ruge su voz, atruena con voz majestuosa Dios se rodea de
y ya no los detiene una vez que se escucha su voz. 23
5 Dios atruena con voz maravillosa
y realiza proezas que no comprendemos.
6 Ordena a la nieve: «Cae al suelo», 24 Por eso lo temen todMI
y al aguacero: «Apresúrate». y él no teme a los
7 Encierra a todo hombre
para que el mortal reconozca que es obra suya.
8 Las fieras se meten en sus madrigueras 36,2
y se quedan en sus guaridas.
9 De las Cámaras del sur viene la tormenta,
de los vientos del norte la helada;
10 al soplo de Dios se forma el hielo
3
y se cuaja la superficie del agua.
11 Él carga de humedad los nublados
y dispersa las nubes de tormenta,
12 que giran y se revuelven, timoneadas por él, 4
para cumplir todos sus encargos
sobre la superficie del orbe; texto.
13 y hace que acierten, como azote
-si no obedecen- o como favor. 5 Leemos ::J'? ~:; ~- r:-r ,
14 Escúchame esto,Job, do un error del copista..

15
detente y ffjate en las maravillas de Dios:
¿Sabes cómo dirige Dios las nubes =::1
con el simple cambio dr
pero no desprecia. d
paralelismo com~
y hace fulgurar su nube de relámpagos?
TM podría traducine
16 ¿Sabes cómo equilibra las nubes, poderoso en fuei"D dr
maravillas de sabiduría consumada? comprensión» (De G.)..
17 Tú, que te abrasas en tu ropa aunque lo admiten • t--..
cuando la tierra se aletarga bajo el solano, «... no rechaza d podu-
18 ¿puedes tender con él el firmamento, Tg). Algunos de los qae
CAPÍTULOS 36-37 619

duro como espejo de metal fundido?


19 Enséñanos qué debemos decirle,
porque a oscuras no podemos argüir.
20 ¿Hay que advertirle de que quiero hablar?,
si uno dice algo, ¿hay que informarle?
21 Ahora no se ve la luz,
oscurecida entre nubes;
pero un viento pasará limpiándolas.
22 Del norte vienen resplandores de oro,
Dios se rodea de majestad terrible;
23 no podemos alcanzar al Todopoderoso:
sublime en poder, rico en justicia,
no viola el derecho.
24 Por eso lo temen todos los hombres
y él no teme a los sabios.

36,2 La traducción de 2b se basa en el paralelismo con 3b. Con el mismo


sentido introducen algunos •'? delante de i]i'?~';.', basándose en LXX
(p.Eivóv p.E p.tKpov i:n): «aún me queda ... » (Gra Du DG). Otros en-
tienden 2b: «porque Dios tiene todavía cosas que decir» (Del TS Blo).

3 «iré lejos». Lit.: «tomaré de lejos mi saber» (cf. Is 37,26;Job 39,29);


así la mayoría. Otros: «llevaré a lo lejos mi saber», basándose en Esd
3,13; 2 Cr 26,15 (Reis Dh Pet Ho TS Fe BJ).

4 «un sabio consumado». Dahood lo interpreta como epíteto divino:


«el sabio consumado está contigo» (Bib 55,388); no encaja en el con-
texto.

5 Leemos :::l'! i::;l O~~· lÓ1 l]J i':;;l~ '?~niJ (Ni Dh Po Lev), suponien-
do un error del copista. Gordis llega a una traducción muy parecida
con el simple cambio de l]J en i:::l: «Sin duda, Dios es poderoso,
pero no desprecia, el poderoso, el corazón sincero»; se trataría de un
paralelismo complementario semejante al de Nm 23,7; Cant 3,9. El
TM podría traducirse: «Sin duda, Dios es poderoso y no desprecia el
poderoso en fuerza de corazón» (Del) o «el poderoso en poder de
comprensión» (De Gui). Este uso absoluto de 0~0 resulta extraño,
aunque lo admiten también otros que añaden !J:;>Q1 delante de :::l'!:
«... no rechaza el poderoso en fuerza y sabio de corazón» (Bu Pet con
Tg). Algunos de los que no leen :::l'! i::;l creen que 0~0 necesita un
620 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

complemento y añaden «al pobre», '~~ (Ra), «al perfecto», L:lt;J J L:l'QI;l =w L:l'tv y corrigen en
(Ros DG Ho) o reducen el verso a las palabras: «he aquí que Dios re- Te). Gui interpreta~
chaza al poderoso», ::::1':; 1'::1~ 0~0' '?lqil (Be Foh Bra). ra». Quienes piernw1
'10~' (L:JiliJ), invocando
7 Los sufijos plurales de 7b hace que algunos lean L:l'Pl~ en 7a (Bu); Ger). Peters, basándose
dada la oscilación frecuente de singulares y plurales en el libro, no de 13a sería: los~
parece necesario. Blo considera singulares las formas de 7b. tra ellos.

«no aparta sus ojos del justo». Algunos renuncian a esta bella imagen 14 «a la edad de los efeboa 1
para seguir la interpretación más prosaica de los LXX, leyendo iJ'1 J lexicalizado.
1'1 en vez de 1't.!l: «no quita al justo su derecho» (Bi Bu Dh Pet Be
Ho Stn Lar BJ).

«los sienta». Leemos L:l:;l'tq\ (Be Pet Fe) y lo unimos a las palabras an- 15
teriores. Los masoretas parecen haber entendido: «y con reyes en el .
trono los sienta para siempre, y son exaltados» (así Um De DG Pet
Foh Gui Lev); pero es más lógico relacionar «para siempre» con la
exaltación que con el sentarse.

«y los exalta». Lit.: «y quedan exaltados» ('1i1::¡1~''1). Blo lee ii1:;l~~1, hifil
+ suf. sing. concertando con P'"1~: «lo exalta».

Algunos interpretan de forma distinta la segunda parte del verso, 16-20


cambiando 11~'1 en 11~1: «él puso reyes en el trono y los hizo sentarse
para siempre; pero ellos se engrieron 8 y helos (L:l~i11 por L:ll\1) atados 16 «a un lugar espacioso y
con cadenas ... » (Dh, seguido por Ho Stn Lar Te BJ con ligeras dife- por debajo». A la lllis.u
rencias). La principal objeción contra estos cambios es que introdu- 1 Ms (Bi Bu DG Pet HO
cen un tema ajeno al argumento tratado. Lar BJ desconectan e5G
relacionándola con 17:
11 «acabarán». Muchos Mss: «pasarán».

12 «la frontera de la muerte». Véase la nota a 33,18.

«sin darse cuenta». Otros: «por falta de conocimiento» (cf. Os 4,6),


buen paralelo con 12a (Dh Lar Lev BJ).

13 «acumulan rencor». =w puede referirse a la cólera de Dios o a la del 17 Son numerosas las JXUPIIII
hombre. En el segundo caso, que consideramos más probable, los Hemos seguido la lca.ai
autores traducen «acumulan rencor», «se muestran coléricos»; literal- vocalización del texto
mente sería «colocan ira/rencor», sobreentendiendo «en sus corazo-
nes/en su interior», c::¡¡'?:;¡ J::::1':; '?.y JL:l~~¡:¡ (Ros U m De Bu Du Del
DG Vac Ko Foh Bra Fe). Algunos no consideran hebrea la expresión
DE ELIHÚ CAPÍTULOS 36-37 621

~ (Ra), «al perfecto», l:lQ 1l:l'QQ l:'jl$ l:l'~ y corrigen en l:'jl$ 111:ltD', «guardan rencor» (Dh Ho Stn Lar
~las palabras: «he aquí que Dios re- Te). Gui interpreta l:'jl$ l:l'tv a partir del árabe Jáma: «ocultan su cóle-
T¡;::r (Be Foh Bra). ra». Quienes piensan que l:'jl$ se refiere a la ira de Dios leen 11:liti~ 1
'11:ltV' (l:ltD:J), invocando Rom 2,5: «atizan su cólera» (Heathe Mich
Ger). Peters, basándose en 4,18, entiende l:l'~ = «acusar»; el sentido
de 13a sería: los impíos acusan a Dios de una cólera infundada con-
tra ellos.

. . .~tOSrenuncian a esta bella imagen 14 «a la edad de los efebos». Consideramos l:l'tDJp nombre abstracto o
prosaica de los LXX, leyendo i:J'1 1 lexicalizado.
su derecho» (Bi Bu Dh Pet Be
«pierden la vida». En vez del yusivo nbi;J leemos n11:lQ con 18 Mss.

15 «con la aflicción». :;¡ instrumental, como en Prov 11 ,9, también con


r?n. Otros: «(salva) de la aflicción» (Vg Um Del Foh Da), pero «sal-
var de» se dice 10 r?n (Sal116,8; 140,2; Prov 11,8).

«el oído». Aunque algunos leen i:J\1$ (Bu Du Be Ni Pet Ho), otros
aducen diversas razones en favor de TM: sentido colectivo de ':J-?,
ID&aclo!>» (1;"1~)'1). Blo lee i;-¡::¡~~1, hifil que permite mantener l:l~\1$ (Dh); se trata de una frase hecha (Foh); el
do exalta». 1:l de l:l~il$ es enclítico (Da); l:l~\1$ es dual constructo del Norte (Blo ).

llllllti:nt:a la segunda parte del verso, 16-20 Traducción dudosa. El texto parece mal conservado.
~ en el trono y los hizo sentarse
• y helos (l:l~;"T'l por l:l~'l) atados 16 «a un lugar espacioso y abierto». Lit.: «a lo espacioso, no angosto,
110 Stn Lar Te BJ con ligeras dife- por debajo». A la misma traducción llegan otros leyendo ~j't)t;!O con
estos cambios es que introdu- 1 Ms (Bi Bu DG Pet Ho Stn Foh Bra). Pope: «te ha colocado», '9D1J~.
Lar BJ desconectan esta frase de la anterior y le dan matiz temporal,
relacionándola con 17: «antes gozabas de abundancia sin límites ...
mas no hacías justicia ... »; así se pierde una conexión importante con
los versos precedentes.

«para servirte una mesa sustanciosa». Lit.: «lo que ocupa tu mesa re-
bosa de grasa». Algunos omiten nm: como resto de una dittografía
de iJ'tiT:JO: «tu mesa rebosa de grasa» (Dh Ho Stn Lar Foh Po BJ) .

. .l:nrse a la cólera de Dios o a la del 17 Son numerosas las propuestas para hacer inteligible este difícil verso.
consideramos más probable, los Hemos seguido la lectura de TS, consistente en un simple cambio de
ese muestran coléricos»; literal- vocalización del texto consonántico: lbt;J ·~~~1:l'l 1'!Q ~'? l:l'.li~T1'!l·
.ahreentendiendo «en sus corazo- Entendemos el verso como exhortación. Otros lo interpretan: 1) como
1~~¡:;¡ (Ros U m De Bu Du Del acusación: «pero tú estás lleno del juicio (= forma de pensar) de los
.a consideran hebrea la expresión malvados» (De); «pero tú no juzgaste la causa de los malvados, trai-
622 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

cionaste la justicia del huérfano», Cl'Oi'"l' ~~tqQ1 j'1I;¡ ~'? Cl'.Vtq!T1, «valdrán». Gordis: «c........
¡;¡:;¡p 1:::1!~(Lar Po, inspirándose parcialmente en TS); Gordis obje- lee "J)'ll~i'J, hifil de-;=
ta a Pope que, leyendo de esta forma, debería traducir: «tÚ no has de-
fendido la causa del malvado», lo cual carece de sentido en el contex- Lev entiende el verso:
to; por eso él lee c•on~ ~;¡rvo1 r!D ~'? Cl.lJ '.V.t4il ¡'11: «pero tú no oro, y a los podef0505
defendiste la causa del pobre ni la justicia del huérfano». El inconve- o:,-·~~~ c·'?1::;. Supc:liiC
niente de estas interpretaciones es que una acusación no encaja entre ra de Larcher: «haz COI1'4
las promesas del v. 16 y el consejo del v. 18. Cabe esperar otra pro- bil como al poderoso•,
mesa o una exhortación. 2) Como promesa lo entienden Dh Ho Stn el tema de la riqueza
leyendo j'!I;I .Vtqj 1'11 y omitiendo ~'?0 como repetición del v. 16:
«tújuzgarás eljuicio del malvado y tus manos (añaden "J'J:) agarra-
rán la justicia». 3) Como amenaza (Um Bra): «mas, si colmas (lo que
• 20

acarrea) el juicio del malvado, juicio y sentencia te alcanzarán».


4) Como descripción del castigo sufrido por Job a causa de su orgu-
llo: «entonces te tocó el castigo que corresponde a los malvados, el
juicio y la justicia se apoderaron de ti» (Foh). De estas interpretacio-
nes, la exhortación y la promesa son las que enc'\ian mejor en el con-
texto; pero el sentido obvio de j'1I;I ~'? Cl'lltqTj'1 nos mueve a acep-
tar la primera (TS Lev Fe).

18 Mientras la segunda frase es clara, la primera resulta oscura a causa


del sentido incierto de P::JO, «abundancia», «insulto», «castigo». En-
tendemos 18a como paralela a 18b vocalizando i1QIJ, imperativo de
•on 1i10n (Del DG Dh Be Ho Lar Po Lev BJ Gor) y dando a p;19 el
hechores), porque eur,....
Otras interpretacionc:s::

su sitio» (Gor); 2) cqut


sentido de «abundancia», «opulencia». Quienes mantienen TM tra- el que se tiene por saiW...
ducen: «que la ira no te lleve a la protervia» (Bra), «al insulto» (Um Hont); 3) «no te e~
Vac), «a la desvergüenza» (Fe). lDT;!!J "JD'O~ r,tt; ~
que te son extraños, pa:a
19 El TM podría salvarse interpretándolo como Mercerus: <<.Numquid ... "J'?''?:::li) l:]~~r~ (~
aestimabit divitias tuas? Non aurum, nec omnes vires potentiae». su mismo camino:& (A..
Pero la construcción resulta dura y el ritmo extraño. Cambiamos ~'? ties»: «Theologie en
en i'? (Bi Du Dh HoPo Fe). [Quizá fuese mejor vocalizar 1~~, tradu- tido del juez, con Óe5f:D
ciendo: «¿Acaso valdrán ante él tus riquezas, tu oro y todas tus pose- ,,t;Jn!JO o~ nt.!J'; ', 'i#
siones?» (Ho). Aunque el tema de que las riquezas no salvan en el pe-
ligro (1~:::1) es muy bíblico, la construcción que presuponemos 21
resulta dura en hebreo].

«riquezas». El sentido de .lJ1tD es dudoso, aunque esta traducción la


admite la mayoría, basándose en .l]itD, «noble», «rico», y en el árabe
sa'at•n, «amplitud», «riqueza». También sería posible «grito», «cla- ningún otro sitio. Por
mor» (Bu Bi Dh Pet Foh), pero no encaja en el contexto. bian i1r'?.!J en ;-:'f.;:
(Bu Du Be DG Fob)..
CAPÍTULOS 36-37 623

«valdrán>>. Gordis: «¿acaso tus riquezas te guardarán del peligro?»


lee "J!'.ll~i], hifil de i1.ll =«custodiar» (8,7; Dt 32,11).

carece de sentido en el contex- Lev entiende el verso: «considera al noble igual que al hombre sin
IÓ t:l.!] '.!)tql 1'11: «pero tú no oro, y a los poderosos igual que a los pobres», i~:l ~'?:;> .!]itD li.P,i:)
_..._,_--··__·_ del huérfano». El inconve- 1]J-'~1:l~ t:l''?1=?1. Supone una mejora notable de la arbitraria conjetu-
tple una acusación no encaja entre ra de Larcher: «haz comparecer al rico como al que nada tiene, al dé-
del v. 18. Cabe esperar otra pro- bil como al poderoso», 1Jj-·~~~~ t:l''?11 i~:l ~'?:;¡:;, itD-t' l"J.P,;:J. Pero
promesa lo entienden Dh Ho Stn el tema de la riqueza encaja mejor después del v. 18.
..-.--o como repetición del v. 16:
y biS manos (añaden "J'J:) agarra- 20 Verso que omite Bi Del por su falta de relación con el contexto. Bu
(Um Bra): «mas, si colmas (lo que Wei Foh lo consideran intraducible. Según Dh, no hay relación entre
•-:Jo y sentencia te alcanzarán». 20a y 20b, resultando imposible una interpretación coherente. El
. .lllrltdopor Job a causa de su orgu- TM es interpretado por bastantes en el sentido: «no anheles la noche
corresponde a los malvados, el en que los pueblos serán depuestos de sus sedes», es decir, no suspi-
ID (Foh). De estas interpretacio- res por la muerte y el juicio previsto para todos. Así, con diversos
las que encajan mejor en el con- matices y justificaciones, Mer Schul Ros DG Ko Te Po Gui. Pero esta
.:-; t:l' l1tPT1'i nos mueve a acep- interpretación no encaja en el contexto. Nosotros encendemos i1'?.!1
hifil = «matar», «eliminar», como sugiere BDB para este texto y para
Sal102,25; y leemos t:li;Jf7lJ1J (haplografía del1J). Sobre el tema, véase
la primera resulta oscura a causa Miq 2,1-2.
•ld;m4::Ia», «insulto», «castigo». En-
Otras interpretaciones: 1) «no suspires por la noche (como los mal-
wocalizando i1~Q, imperativo de
hechores), porque entonces es cuando los pueblos son eliminados de
Po Lev BJ Gor) y dando a PE.l9 el
su sitio» (Gor); 2) «que no te engañe la necedad para engreírte como
- . Quienes mantienen TM tra-
el que se tiene por sabio», t:l:l1Jri1J-t:l.!1 ni'?.!]'? ri'?'?h "J~'tEIJ-'?~ (Du
protervia» (Bra), «al insulto» (Um
Hont); 3) «no te engañe la necedad para oprimir a tus paisanos»,
lOr:tO "J0'1J~ niJ,P.'? ri'?'?h "J~'tz:iD-'?~ (Ho); 4) «no aplastes a aquellos
que te son extraños, para encumbrar en su puesto a tus parientes»,
... "J'(''?::liJ ~~tqtY'?~ (Lar BJ); 5) «no escuches a los locos para ir por
su mismo camino» (A. de Wilde-Uitentius, «Twee OT Tekstemenda-
ties»: «Theologie en Praktijk» 32 [1972] 28-32); 6) «no tomes el par-
tido del juez, con riesgo de que el pueblo sea oprimido bajo él»,
1'I;JnlJ1J c.g niJ.P.'? '?·'?~ ·~s ~¡qn-'?~ (Lev).
que presuponemos 21 «te probaron». Leemos I;JiQ:;J. f I;Ji!Jj con Dat Ew Wr Hont Ni Dh
Ho Stn Lar TS Po Lev Fe BJ Ger. Otros entienden 21b: «aunque la
abrazaste/elegiste a causa de la miseria/aflicción» (Vac Bra) o «por-
...llld~[), aunque esta traducción la que la has preferido (la maldad) a la aflicción» (Ros De Pet). Estas
cnoble», «rico», y en el árabe traducciones admiten una construcción, '?.11 in:!, que no aparece en
.....Hén sería posible «grito», «cla- ningún otro sitio. Por eso, quienes no quieren vocalizar pasiva cam-
cacaja en el contexto. bian i1r'?.!! en i1'{1.!]: «porque has preferido la injusticia a la aflicción»
(Bu Du Be DG Foh).
624 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

23 «¿quién puede acusarlo de injusticia?». Lit.: «¿quién puede decir:


¡has hecho mal!?» tormenta.

25 «las». i::l no se refiere a Dios, sino a i'?.W~, «su obra». En castellano


preferirnos el plural, «sus obras»; por eso «las».

27 «va apartando gotas de agua». Otros: «cuando reúne las gotas de


agua», tornándolas de los depósitos celestes (De) o para formar con 30 «la luz». Algunos carnhialt
ellas la humedad y la neblina (Bu). La traducción más difundida: «SU niebla» (Du Bu DG ~
«cuando atrae las gotas de agua» (Ros Vac Fe BJ Bra Gor), o «cuando (Foh Bra) resulta extraño-
atrae hacia arriba las gotas del mar» (leyendo o:o Cl':;lt;l~: Du Hont Be
DG Lev), presupone en el autor el conocimiento de la evaporación,
cosa discutible.

«las filtra». Dios sujeto, leyendo pr: (Du Dh Ho Stn Lev) o DPC (i'J
perdido por haplografía: Stade DG). Otros: «que bajan/destilan»,
considerando sujeto las gotas de agua (De Po Bra Fe). Algunos pien-
san que el s4ieto es 1t;l9: «la lluvia destila las gotas de agua» (Pet),
afirmación científica algo extraña.

«de su fuente». En esta línea, quienes relacionan ~~ con el surnerio


ID, acadio naru, «rÍo», «corriente», «Canal», «fuentes subterráneas»
(Albright: JBL 58,102s). O también con acadio edil, «diluvio»,
«olas». Otros entienden ~~ = «niebla» (De Del Hont Ball DG Ko Kis
Gui Grab), «vapor» (Ros Vac Dh Lar BJ), más dificil de conciliar con
el contexto.

28 «a chaparrones». Entendernos ::lj = Cl':;l':;l1 (Wr Po Da Lev). Otros,


corno adverbio: «abundantemente» (Sz Vac Sut Fe). La mayoría rela-
ciona ::lj con Cll~: «sobre muchos hombres», «sobre todos los hom- 31 Este verso se entiende
bres». Stn Lar Po Lev Fe Bj). Ea
antecedente.
«sobre el suelo». Interpretando Cl"J~ i191~ (Da Po). Otros leen
i191~(Ball Sut Lev). «alimenta». Leyendo ~
terpretando j'i: como
29 «¿quién?». Con S y numerosos autores desde Si leemos 'i'J en vez de Gor). Otros traducen
i'J~.
Gordis cree que este matiz interrogativo destruye el ritmo del pa- pero resulta extraño que
saje; da a Cl~ valor enfático y entiende j'::l: corno denominativo de j'::l, nubes. La traducción de
«pasar entre»: «efectivamente, se cierne entre las nubes extendidas,
con truenos desde su pabellón».
32
«la altura». Leernos ni~tpn con TS. El TM: «los truenos», «el estrépi-
CAPÍTULOS 36-37 625

Lit.: «¿quién puede decir: to» (nil'ttqt:l), lo mantiene la mayoría; encaja bien en un contexto de
tormenta.

a ""?;'~, «su obra». En castellano Con pequeños cambios, leen otros: n'1t;iD :l{'-'tz;i'?;J~ r:~: 'O ~~
eso «las». in~q (Foh Bra, que traduce: «¿quién se explica el flotar del nublado,
acolchada alfombra de su tienda?»).
· «cuando reúne las gotas de
celestes (De) o para formar con 30 «la luz». Algunos cambian en i11;\; en este caso habría que traducir
La traducción más difundida: «SU niebla» (Du Bu DG Dh Ho BJ), «SU nube» (Ni), ya que «su río»
Vac Fe BJ Bra Gor), o «cuando (Foh Bra) resulta extraño.
{lc:yendo CJ~~ Cl'Eltp:J: Du Hont Be
conocimiento de la evaporación, «asienta su trono ... ». Lit.: «las raíces del mar son su trono», leyendo
i1b:J con St. John Marshall y Pope; éste indica que, en Ugarit, la ca-
beza del panteón habitaba en la confluencia de las aguas subterráne-
(Du Dh Ho Stn Lev) o Clj?t' (O as. El TM (i19=;l) habría que entenderlo: (Dios) «cubre las raíces del
Otros: «que bajan/destilan», mar», con la luz de la que se ha hablado antes (Schul De Ko); cosa
(De Po Bra Fe). Algunos píen- imposible de concebir. El problema no se resuelve cambiando «su
destila las gotas de agua» (Pet), luz» en «su nieblafvaporflluvias» (i1~;t), como proponen Del Dh Pet
Te Fe Gor; las raíces o profundidades del mar están cubiertas antes
de caer la lluvia. Tampoco ayuda la corrección de Bu: «desnuda las
relacionan 11;\ con el sumerio raíces del mar» (i17' por i19:J), abandonada por Bu2 y repropuesta
ccanal», «fuentes subterráneas» por Da Blo Vi, entendiendo i19:J como piel privativo; en el contexto
con acadio edu, «diluvio», de la lluvia carece de sentido hablar de esta sequía cósmica. Por lo
(De Del Hont Ball DG Ko Kis anterior, resulta comprensible el éxito de la propuesta de Duhm, que
Bj), más difícil de conciliar con cambia Cl~iJ 'tz;iitq1 en Cl'iiJ 'tz;il'tl1: «oculta con la luz/lluvia/niebla las
cumbres de los montes» (Bu 2 Hont Ni DG Vac Be Ho Wei Lar Foh
Bra BJ). Pero esta corrección tampoco ofrece garantías, ya que es difí-
= ::-=·:¡¡ (Wr Po Da Lev). Otros, cil de justificar.
(Sz Vac Sut Fe). La mayoría rela-
homhres», «sobre todos los hom- 31 Este verso se entiende mejor a continuación del 28 (Bu Hont Dh Ho
Stn Lar Po Lev Fe BJ). En su puesto actual, Cl::;J., «con ellas», carece de
antecedente.
i1Ql~ (Da Po). Otros leen
«alimenta». Leyendo rn:
con numerosos autores desde Houb, o in-
terpretando 1'1: como variante dialectal de n:
(Da Gui Po Lev Blo
desde Si leemos '0 en vez de Gor). Otros traducen <~uzga» (Ros De Kna Del Ni Pet Ko Wei TS),
•!J'Ontivo destruye el ritmo del pa- pero resulta extraño que Dios juzgue a los pueblos con la lluvia o las
~: como denominativo de r:;l, nubes. La traducción de Konig: «apareciendo en ellas (las nubes) juz-
.ir:rne entre las nubes extendidas, ga a los pueblos», es más bien interpretación.

32 «esconde el rayo». Traducción conjetural. Otras: 1) «cubre sus ma-


fl TM: «los truenos», «el estrépi- nos con el rayo», «oculta sus manos en el rayo» (De Bu DG Gui);
626 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

2) «levanta con sus manos el rayo», cambiando iT9~ en iT9.l = ~fq.l .3 7,.3
(Dh Ho Stn Lar Foh Bra Lev BJ); .3) «en sus manos vibra el rayo», le-
yendo i19~, de OO.l, acadio nasasu (Po); 4) «cubre las montañas con
su condena», leyendo l:l'::l::l y entendiendo li~ = «condena» (TS);
5) «cubre con el rayo la tienda celestial», relacionando !:1'~~ con el
hebreo misnaico iT~::>, «arca», que derivó en el significado especial de
«arca celestial», «cielo» (Gor).

«lo lanza certero». Lit.: «le(s) da órdenes». Quienes no acepten la


equivalencia entre «mandar» = «enviar» y «mandar» = «ordenar»,
Jt
quizá deban postular con Dri un verbo.!)'/~ hifil, «hacer salir», leyen- Oe 1'1,! «Ct:l.:llLUU» ,.._,

do iTll'~;,\.:'J = i.l)'~~.:'J (VT Suppl .3,90).


4 Mantenemos la triple
«a su blanco». Gordis considera innecesario el cambio en .l))::l1'J=;! pro- resulta muy elegante,
puesto por Olshausen y seguido por muchos. Otros entienden .!]'~::lO
como participio hifil de .l)m con valor de infinitivo: «y le ordena al- VOZ». L
canzar su destino» (Dh Lar Fe BJ). Algunos dan a .!1'~~0 el sentido de mantenerse.
«enemigo» (Um Pet), «acusador» (TS), «opresor» (Gui).
«los detiene». El sufijo de
.3.3 Verso oscurísimo, del que existían 28 interpretaciones en tiempos de lo explicitan añadiendo l
Schultens. El contexto invita a traducir .l¿J por «trueno» (Ros De Bu Foh Bra Lev BJ). [Pero es
Ko HoZo Po Fe Gor Vi), sin que sea preciso cambiar en 11'J~'l (suge- una vez que se escudD d
rencia de Bu, recogida por DG Dri Lar Foh Lev). La traducción: «su sabe que el rayo precede~
amigo» (S Tg Vg Mer Ehr SchlOgl Pet) resulta difícil de aceptar, in- dos los fenómenos
cluso en la interpretación de que el «amigo/compañero» de Dios es el esto parece una salida
rayo, que lo anuncia. Pope, que considera d
siste cuando se escucha 111
«el Altísimo». Con Blo Po Vi interpretamos 1''/.l) como título divino.
Vigano vocaliza 1'?-?; Pope,'?~.
5
«y su ira ... ». Leemos iT'(i.l)'/.l¿ i9~ (= '.lPO) iT~po. TM: iT~po, «reba- trataría de una frase becl&
ño», carece de sentido, aunque esta vocalización puede haber sido siderarlas repetición de lo
provocada por una falsa interpretación de i.l)l como «pastor». En vez tas formas: 1) «Él hace
de iT'(i.l)-';J.l¿, «contra el que sube», vocalizamos il'{i.l)'/.l¿ f il'{i.l)'/.l), prendemos» (Bu DG): 2)
«tormenta» (Reifmann Gra Per DG Dh Dri Gor). Muchos leen Be Stn Lar Foh Bra Ln-
=w
i1'{1.ll-?.ll il~j?1'J / mpo (Bu Vac Pet Ho Stn Wei Lar Te Foh Po Bra Has ... » (Dh). Ninguno de
Fe BJ Ger), aunque traduciendo con distintos matices: «la cólera se
inflama contra la iniquidad» (Lar Te Po BJ), «que arde (Dios) en celo «voz maravillosa».
contra la maldad» (Foh Bra), «celo de ira contra la maldad» (Vac Fe). l:l.l)!~:
«Dios atruena
Gui mantiene TM entendiendo il'?i.l)-?.l] a partir del árabe 'ul'u["", Pet Ko Wei Po Gui).
«daño», «disturbio»: «cuando su cólera provoca el desastre». Sut en-
tiende el verso como referencia a 1,16: «aniquila a los pastores, con- 6 El TM de 6b: «y la lluriia
vierte en holocausto a los rebaños», il'{i.l) ?.!1:;¡ iT.lprJ l:l'.l)1? .l)"'!r. su poder», parece mal
CAPÍTULOS 36-37 627

37,3 «suelta». Entendiendo 1i1Jili' como impf. qal de i1iili, «librar», «desa-
l) cen sus manos vibra el rayo», le- tan>, «soltar» (Ew Hir De Bu Ni DG Dh Foh Bra Lev Gui). H. L.
(Po ); 4) «cubre las montañas con Ginsberg propuso, basándose en el ugarítico, dar a esta raíz el senti-
llltaadJ·,en<1o iil't = «condena» (TS); do de «destellar», «brillar», obteniendo un paralelismo muy bueno:
IEJdcsmtl», relacionando Cl'~~ con el «destella bajo todo el cielo, su luz hasta el extremo del orbe» (Tar 4
derivó en el significado especial de [1933] 385). Años más tarde, en «The Ugaritic Texts and Textual
Criticism»: JBL 62 ( 1943) 109-115, n. 1, se mostraba más dudoso de
esta interpretación. La han seguido Da Blo Cohen (Bíblica[ Hapax,
124), uno omitiendo el waw como dittograffa (Cohen), otros mante-
niéndolo como terminación arcaica (Da). Interpretar 1i1Jili' a partir
de itq' «rectitud» (Del TS) parece fuera de contexto.

4 Mantenemos la triple repetición de '?ip, «voz», dentro del verso; no


resulta muy elegante, pero parece pretendido.

«su voz». Leemos i'?ip con 2 Mss. TM: «una voz» también puede
mantenerse.

«los detiene». El sufijo de Cl~P.l?' parece referirse a los rayos. Algunos


28 interpretaciones en tiempos de
lo explicitan añadiendo Cl'Pl:;¡ J i'j?l:l (Bu DG Dh Be Ho Stn Lar
~duor .PJ por «trueno» (Ros De Bu
Foh Bra Lev BJ). [Pero es absurdo decir que Dios no detiene el rayo
sea preciso cambiar en ii'J~l (suge-
una vez que se escucha el trueno (su voz). El hombre más primitivo
- Lar Foh Lev). La traducción: «SU
sabe que el rayo precede al trueno. Por eso Ros aplicaba el sufijo a to-
Pet) resulta difícil de aceptar, in-
dos los fenómenos atmosféricos, nieve, lluvia, etc.; e igual TS. Pero
amigo/compañero» de Dios es el
esto parece una salida forzada. Quizá la mejor interpretación sea la de
Pope, que considera el mem enclítico y sujeto al hombre: «nadie re-
siste cuando se escucha su voz»].

5 «Dios atruena»: De Hont Del Vac Pet Ko Wei TS Gor. Según Blo, se
(= ·:po) i1~_po. TM: i1~prJ, «reba- trataría de una frase hecha. Algunos suprimen estas palabras por con-
vocalización puede haber sido siderarlas repetición de lo dicho en 4a y completan el verso de distin-
de iDJ como «pastor». En vez tas formas: 1) «Él hace maravillas inabarcables, proezas que no com-
vocalizamos i1'{i.D'?.p J i1'{iD'?D, prendemos» (Bu DG); 2) «Dios nos hace ver maravillas ... » (Du Ho
DG Dh Dri Gor). Muchos leen Be Stn Lar Foh Bra Lev BJ); 3) «Dios, con su voz, realiza maravi-
Pct Ho Stn Wei Lar Te Foh Po Bra llas ... » (Dh). Ninguno de estos cambios está justificado.
CJDD distintos matices: «la cólera se
Te Po BJ), «que arde (Dios) en celo «voz maravillosa». Refiriendo nil't'{El~ a i'?ip (De Blo Gor). Otros, a
de ira contra la maldad» (Vac Fe) . Cl,PT: «Dios atruena admirablemente con su voz» (Ros Del Hont Vac
.=--'?;; a partir del árabe 'ul'úl"", Pet Ko Wei Po Gui).
cólera provoca el desastre». Sut en-
1,16: «aniquila a los pastores, con- 6 El TM de 6b: «y la lluvia del aguacero y la lluvia de los aguaceros de
~;¡ '?.p~ i1~p~ Cl'.!)'l'? D"l)~. su poder», parece mal transmitido, aunque algunos lo salvan refirién-
628 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

dolo a las lluvias tempranas y a las tardías. Con una pequeña correc- BJ). Vg y Hoff idenrifio 1
ción, suponiendo la pérdida de un O, podríamos leer: !:ii\i~1 i'~~O !:ii\i,!)1 con el círculo z~
i·r.p niitpO, «envía la lluvia, la lluvia de sus potentes aguaceros». Es
más frecuente omitir nii~O !:ii\i~1 con .'3 Mss (Ols Wr Bi HoffBu Ley «los vientos del nort.o_
DG Dh Pet Ho Stn Lar Gui Bra Lev TS BJ Gor), a veces vocalizando que alejan las nubes
el resto i~91 !:ltq~71 (Be Wei Ger) o nii~9 !:ltq~l (Pet Gor); i1.!', «SU Otros leen 1:1'1!1~0: c:dc
fuerza», se cambia generalmente en 11lJ, ipr. den.!', «ser fuerte» (Hoff BeDG.
Dh Be Stn Lar Gui Bra Lev BJ) o 11,P, ipr. de r1.!', «correr», «huir»
(Foh Gor). Así se obtiene un buen paralelo con 6a. Hemos leído: 1O Ofrecemos la traduccióa
1:r.l) nii~~ cW.n el hielo se forma c:al sopl.l
p~10 de p~·, no de ¡:::""3:
7 «encierra». Cambiamos 1'::! en 1.1'::! (cf. 9,7); así Hit Gra Du Foh Po. de agua se convierte en
El contexto hace pensar que Dios, con la tormenta, obliga al hombre «el rursum latissi'lrUIL
a encerrarse bajo techado, buscando refugio igual que los animales
(v. 8). Mercerus entendía la frase del mismo modo sin cambiar TM:
«in manum omnis hominis obsignat, id est; domi concludit». Pero
quienes mantienen TM lo interpretan generalmente: «sella la mano
de todo hombre» para que no pueda trabajar (LL Ros De Bu Gui); 11 «de humedad». Entencfir:wll
Fd. Delitzsch hace referencia a un mito de creación desconocido.

«el mortal». Leemos iz:iiJ~ (Bi Hoff Be Foh Po Bra). Otros !:i'iP~~ (Ols
Del Ni Ho Be Stn Po Ger). Gordis considera posible mantener 'tP~t\
como plural apocopado sin O final.

«reconozca». Recogiendo una sugerencia de Driver enJTS .'35 (19.'34) «y dispersa ... ». Mant,....,....
298; .'36 (19.'35) 409-412, algunos entienden .1'1' en el sentido del ára- ta a Dios como sujeto
be wada'a, «descansar». Así D. Winton Thomas, «Note on lada'at in Otros vocalizan ¡~~, estad~~~
Job .'37,7»: JTS 5 (1954), 56s, que lee también 1i1tz/.POO: «para que blado esparce su fulgon
todo hombre descanse de su trabajo». Gui: «para que todos los hom- Ehr Bra BJ). Otros coosilll
bres, a los que ha creado, descansen». (Ros Vac Po Da Blo
(1960) 75-77, considCD
«Obra suya». También sería posible leer: 1i1tz/lJ !:l'iDJt\-?=? n.p"J'{: «para «la nariz del Creador
que todo hombre conozca a su creador» (Reis Hir Per). con sus rayos».

TS entiende 1_'::;1 = «para» y deriva !:linn_· de nm, dando al V. 7 un 12


sentido que encaja bien con lo anterior: «los hace descender (los
aguaceros) para todo hombre, para que todo humano, criatura suya,
lo conozca». «que giran y se re1r-ud• •

9 «las Cámaras del Sur». Lit.: «la cámara», «alcoba». En este caso se re- «para cumplir». I..ec.c-
fiere a las «Cámaras de Temán» (9,9: lE Ros Du Ho) o «Cámaras del (Be DG Fe).
Sur» (Te Lev). Algunos traducen simplemente «del Sur» (Ros Dh Fe
CAPÍTULOS 36-37 629

tardías. Con una pequeña corree- BJ). V g y Hoff identifican 1Jr1 con la constelación de Arturo; Dri,
podríamos leer: !Jtz;i~1 1't0Q~ !Jtz;i.!)1 con el círculo zodiacal.
de sus potentes aguaceros». Es
con 3 Mss (Ols Wr Bi Hoff Bu Ley «los vientos del norte». Lit.: «los dispersadores», de i11i, los vientos
TS BJ Gor), a veces vocalizando que alejan las nubes (Mer De Dh Ho Foh Po Gui Bra Lev Gor).
o ;":~it;l~ !Jtq~l (Pet Gor); i-Tl', «su Otros leen Cl'W~a: «de sus silos» (Sal144,1.'3) con Voigt Bu Hont Ni
'ñZO, ipr. de Til', «ser fuerte» (Hoff BeDG.
o ñl:, ipr. de i1l', «correr», «huir»
paralelo con 6a. Hemos leído: 1O Ofrecemos la traducción habitual. Ehr considera absurdo decir que
el hielo se forma «al soplo de Dios». Lee llJ~ 1llJ', de 1m, y deriva
p;na de p~', no de p1~: «al soplo de Dios se derrite el hielo y la masa
(cf. 9,7); así Hit Gra Du Foh Po. de agua se convierte en río»; su traducción de 10b coincide con Vg:
con la tormenta, obliga al hombre «et rursum latissimae funduntur aquae».
refugio igual que los animales
dd mismo modo sin cambiar TM: «se forma». No parece necesario vocalizar 1~:, como hacen muchos
id est; domi concludit». Pero (Hit Bu Du Ni Be Dh Pet Ho Da Lev Fe).
lllman generalmente: «sella la mano
trabajar (LL Ros De Bu Gui); 11 «de humedad». Entendiendo '1:! como preposición más sustantivo
mito de creación desconocido. '1, «agua abundante» (Schul De Bu Lar Foh Gui Gor). Otros leen
1:J., «resplandor del sol» (Ehr Vac), o '!;J, «sol» (Da Blo): «luego el
Foh Po Bra). Otros !J'tD~~ (Ols sol disipa las nubes» (Vac Da Blo ), o «la nube disipa 1ahuyenta el
considera posible mantener 'tz;i~~ resplandor del sol» (Ehr). Otros cambian '1::1. en 1l:;¡, «granizo» (Du
Del) o Pl:;¡, «rayo» (Bu Hont Ni Be DG Dh Po BJ).

«y dispersa ... ». Manteniendo la vocalización masorética, que presen-


ta a Dios como sujeto (De Foh Po Gor) y p~ en estado constructo.
..~.ton Thomas, «Note on lada'at in Otros vocalizan n\', estado absoluto, como sujeto de la frase: «el nu-
lee también ii1(Q~~Q: «para que blado esparce su fulgor» (LXX V g Mich Dat Bu Du Ni DG Be Dh
. Gui: «para que todos los hom- Ehr Bra BJ). Otros consideran sujeto a i1i~: «SU luz disipa la niebla»
(Ros Vac Po Da Blo Lev). O. Komlos, «::!.-\.' 1J'!t!l~ '!:;PW»: VT 10
( 1960) 7 5-77, considera el verso una artística descripción del viento:
leer: ii1tp l1 !J'¡z;i~~-'?~ n.l]"Ji: «para «la nariz del Creador (bare[j]) lanza el nublado, esparce las nubes
. .:adont (Reís Hir Per). con sus rayos».

~~n~ de nm, dando al v. 7 un 12 Otros traducen igual añadiendo l'?iJn' después de ni:J.QQ (Bu Ley
aaterior: «los hace descender (los Du Be Ho Stn Foh Bra Ger) o después de l~;liJnQ (Hont).
que todo humano, criatura suya,
«que giran y se revuelven». Lit.: «que se revuelven en círculos».

llí.alr.llo, «alcoba». En este caso se re- «para cumplir». Leemos '?:C=;¡'?, uniéndolo a las palabras siguientes
lE Ros Du Ho) o «Cámaras del (Be DG Fe).
liilaplemente «del Sur» (Ros Dh Fe
630 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

13 A la letra afirma: «sea como vara, sea a su tierra, sea para misericor- 19
dia, hace que suceda». La dualidad vara-misericordia, castigar-favo-
recer, es clara. La dificultad radica en las palabras intermedias:
i~l~';n::l~. Algunos omiten t:ll~, traduciendo: «sea como castigo para 20
su tierra ... » (Saa Di Bi Bu Du Ni Foh Bra). Entre las propuestas de
cambio vocálico, excelente la de Hit TS Gor: i~l ¡.t';¡-CJ~ «si no obe-
decen». Menos probable, fl.~ ';l";'i,l~, «desfallece la tierra» (Ger); un hombre habla, ¿se
i:li~l ~?O~, «cumple su voluntad» (Dh Stn Te Lev). Da Po Grab:
«sea para castigo, o por buena voluntad, o por misericordia, hace que 21
suceda», entendiendo i~[~';l como el sustantivo '~1 con ~ performa-
tivo.

15 «dirige». Así la mayoría. Otros consideran';!.!] Cl'W elipsis de ;:¡';! Cl'W


';!.!], «pensar», «decidir» (Ros De Zo). La traducción de Te: «¿sabes
cómo se sitúa por encima de ellas?», parece fuera de contexto. Algunos
cambian Cli)''?.P en 1''?.P9: «¿sabes cómo dispone Dios sus obras ... ?»
(Bi Du DG Be). Vigano vocaliza CliT •';!.!): «¿reconoces cómo Eloha el
Altísimo les da órdenes?».

16 «cómo equilibra». Lit.: «el equilibrio»; o sobreentendiendo elipsis de 22


i]i';I~-CliW:;l: «como rige Dios el equilibrio de las nubes» (IE Ros De
Bu DG Dh Gui Bra BJ). Gordis considera :~.v-•tiJ';I~o variante fonéti-
ca de :1-?-'tQlElO (36,29): «la extensión de las nubes».
«Dios se rodea». LiL:
«maravillas». Algunos leen ni~';!::¡:¡ (Si Bi Bu Be DG Pet Ho Foh), <<Job XXXVII 22»:lJS 1
considerando ni~(:;Ji,l errata provocada por •rp';iE:lO; otros creen que ';!.!] con la raíz ';!';ID.
esta variante ha sido elegida por motivos sonoros (Yel Fe Gor).
23 Dahood (Bib 55,288)
«de sabiduría consumada». Lit.: «del sabio consumado». esta traducción: «Hemos
rano en poder y juicio: d
Blo, considerando muy rara la construcción ';!.!] .!)1', y para evitar los la justicia. Por eso debat
dos hapax (tl'7Eli,l y i1~'7ElO) propone: ni~'7eo :~.v-•tiJ';I::¡o ';!.!) D"JDiJ con bondad a todos los
Cl'DJ Cl'Or-1, «¿reconoces al Altísimo por su nube extendida, al Sabio presta a demasiadas ~
consumado por sus prodigios?»; lo sigue Vi. Esta solución sería pre-
ferible a la de Reider: Cl'D 1Q'i,l ni~';l::¡o :1-V-'tiJ';I::¡o Cl';l.!) D"JDiJ, «¿co- «rico en justicia ... ». Ca-hi4
noces el secreto del equilibrio de las nubes, las maravillas de la medi- mos i1~,!?~ ~'? ~~i:n::: i
da de las nubes?», que postula dos sustantivos desconocidos: Cl';l.i), con lo anterior, inte~
«secreto», e Cl'D, «nube» (VT 4,293s). 1) «grande en justicia. 110
cia, no oprime a nadio
17 Con la mayoría consideramos este verso prótasis del18. Otros lo re- si o na la plenitud de la.
lacionan con el v. 16 (Ros Del Ko Ho Po) y algunos lo dejan indepen- queabundaenjus~
diente (Vac Gui Foh Bra Fe). me» (Per).
CAPÍTULOS 36-37 631

.a a su tierra, sea para rnisericor- 19 «a oscuras no podernos argüir»- Lev: «no argumentaremos, callare-
nra-rnisericordia, castigar-favo- mos nuestra boca», cambiando ltPh-'J.9i.l en lWn) i:J9_
en las palabras intermedias:
20 «informarle». Relacionarnos !7'(:;1~ con el árabe balaga (Jacob Dh Ho
Lar Foh Lev BJ; Gor en traducción). Gordis, en el comentario, en-
tiende ll'?::l. = «ser confundido», con esta otra posible traducción: «si
«desfallece la tierra» (Ger); un hombre habla, ¿se sentirá él confundido?».
(Dh Stn Te Lev). Da Po Grab:
. . . .10, o por misericordia, hace que 21 «oscurecida». 1'i1~ es un ejemplo de 'addad, pudiendo significar
d sustantivo '~1 con ~ perforrna- «brillante» (Ho TS Foh) y «oscurecido» (De Bu Del DG Dh Gui BJ).
Interpretarnos el verso en el sentido del refrán: «después de la tor-
menta viene la calma». Es un buen final para el discurso de Elihú y
•idc:ran '?.!) Cl'tv elipsis de i:!'? Cl'tv prepara la teofanía del v. 22. Otras propuestas: 1) «ahora no pueden
La traducción de Te: «¿sabes mirar la luz, cuando resplandece en el cielo, porque un viento ha pa-
parece fuera de contexto. Algunos sado limpiándolo» (Vac Wei Po Lev); 2) «los hombres no ven la luz
CÍÍIDo dispone Dios sus obras ... ?» que brilla en el cielo, esclarecido por el soplo del viento» (Fe); 3) «y
...io;s;: «¿reconoces cómo Eloha el ahora, después de que los hombres no veían la luz, los cielos resplan-
decen; porque un viento ha pasado limpiándolos» (Gor).

o sobreentendiendo elipsis de 22 «resplandores de oro». Lit.: «oro», los rayos dorados de la teofanía.
. .llilil:lri"io de las nubes» (lE Ros De Algunos cambian ::l.iJ! en 1iJT (Gra Du Hont Ni Be DG Lar Fe BJ),
. .ade1ra ::1.-t'-'rQ'?~Q variante fonéti- «claridad», «resplandor»; parece innecesario.

«Dios se rodea». Lit.: «sobre Dios» (iJi'?~r'?.!)). D. Winton Thornas,


(Si Bi Bu Be DG Pet Ho Foh), <<Job XXXVII 22»:JJS 1 (1948) 116-117: «Dios entra», relacionando
..ICida por 'tP?ElO; otros creen que '?.!) con la raíz '?'?!7.
•.n.)S sonoros (Yel Fe Gor).
23 Dahood (Bib 55,288) vocaliza ~'?. los tres l-t'? de 23-24, ofreciendo
esta traducción: «Hemos encontrado a Sadday el Omnipotente, sobe-
rano en poder y juicio; el Omnipotente hace triunfar la causa (::1.1) de
.,_.....,,.¡;;," '?.!) !7"1', y para evitar los la justicia. Por eso deben temerlo los hombres, el Omnipotente mira
~Eli.l ::1.-t'-'rQ'?Eli.l '?l) l'"JDD con bondad a todos los sabios de corazón». El procedimiento se
presta a demasiadas arbitrariedades.

«rico en justicia... ». Cambiamos el orden del texto hebreo y vocaliza-


mos i1~.!)_' l-t'? ~~ilii.li J i1j?'J~-::1.'")1. La mayoría se limita a unir ~~ilii.li
con lo anterior, interpretando las palabras restantes de forma diversa:
1) «grande en justicia, no oprime» (Ni TS Po); 2) «maestro de justi-
cia, no oprime a nadie» (Dh Stn Lar Lev BJ, leyendo ::1.'")1); 3) «no le-
-·--~ prótasis del 18. Otros lo re- siona la plenitud de la justicia» (Bu Foh); 4) «no oprime al hombre
Po) y algunos lo dejan indepen- que abunda en justicia» (Gui Gor); 5) «la justa causa (::1.1) no la opri-
me» (Per).
632 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

A Elihú le quedan más cosas por decir o más palabras por pronunciar. Resta la aplicación a JH-
Esta vez sin citar a Job, aunque suponiendo sus razones. El tema principal oprimido?, ¿como inocente?.
del capítulo hasta el verso 21 es el valor del sufrimiento como correctivo, grupo de los malvados (34,8.31).
para provocar la enmienda. ' es correcta nuestra lectura del
Ante todo para el malvado. El sufrimiento que Dios le envía tiene fun- «aflicción» genérica del verso 1.5
ción curativa, con tal de que el hombre colabore. No se trata de una expia- rie que suena simultáneament.r
ción ritual que purifique y reconcilie sin más, sino que ha de pasar por la pasados y como aviso para qae
conciencia responsable. Si el pecador se muestra dispuesto, el sufrimiento ranza por el camino de la pcai
«denuncia pecados», hace comprender, «exhorta a la conversión». Respecto justificación. Esto no avanD
a 5,17s, el presente capítulo enuncia el tema con más claridad. Elifaz exhor- 22,21-30. Al menos Elifaz baW' 1
taba: «no rechaces el escarmiento del Todopoderoso», y explicaba que, si pítulo .'31, no así Elihú.
Dios «hería», lo hacía para «sanar»; Elihú insiste en la colaboración humana: Su discurso ha repetido
«si hacen caso y se someten». cional: la necesidad urgente de
Tratándose de colaboración libre y responsable, el pecador puede resis- muerte. Es predicación profética
tirse y «no hacer caso». Con tal procedimiento, el sufrimiento, que se ende-
rezaba a la salvación, se vuelve comienzo del castigo definitivo. La experiencia
muestra que «los malvados» muchas veces se resisten, «acumulan rencor» raciones, es costumbre
contra el que los hace sufrir. Con lo cual se consuma el proceso de la contu- diversas introducciones o ~
macia y el endurecimiento que los lleva a «perder la vida». En tales condicio- ganda). Quizá se exceda un poat
nes, «Dios no los deja con vida». acabado. El adjetivo puede sit;M TI
Hay otro personaje correlativo en el cuadro, el «afligido, el oprimido». que habla. Otra cosa resulta si
Digo correlativo porque sufre a causa de los malvados. Si 'J~ significa una nido de su discurso y con la
situación genérica, causada por la injusta violencia humana y por otros agen- debatido. Es demasiado grande
tes, rn? significa una opresión violenta. ¿Qué sentido tiene esta opresión de palabras de un Elihú o de muc:l..l
los «inocentes»? Si son inocentes respecto a los malvados opresores, también La intención declarada de
son hombres capaces y necesitados de aprender. Dios permite ese sufrimiento Es decir, a sabiendas o no, se
para «abrirles el oído»; para hacerlos comprender, la aflicción resulta salva-
dora. Como son inocentes y humildes, ni se propone la posibilidad de rebel- me queda algo por decir
día. En cuanto el inocente es miembro correlativo de una situación injusta, en defensa de Dios
Dios se ocupa de él como juez: «le hace justicia», actuando contra el malva- iré lejos a buscar mi saber
do vuelca la situación injusta y «exalta» al humillado. Esta segunda parte, la para dar razón a mi HacedoL
actuación de Dios contra el opresor a favor del oprimido, la había presenta-
do con suficiente amplitud Elifaz: «levanta a los humildes ... hace abortar las Es igual la fórmula en ambos
intrigas del taimado ... salva al pobre ... y tapa la boca a los malvados» (5,11- Dios. Si a Job le diera espacio
16). La otra parte, sobre el valor de la aflicción para el inocente, no la había parlamente sois parciales, os
explicado Elifaz. Elihú presenta su discurso
El autor, que conoce, sin duda, la tradición bíblica, podía haber ilustra- ca. Y es curioso observar ~
do su cuadro con figuras históricas: el Éxodo le ofrecía los datos y sus rela- de los comentadores.
ciones. Unos inocentes afligidos y oprimidos por un poder tiránico; una se-
rie de castigos que hace cambiar a algunos egipcios mientras endurece al San Gregorio, alalundo
faraón, el castigo final de éste y la liberación de los oprimidos. El autor no actitud e intención dd ~
echa mano de episodios históricos quizá para generalizar más su enseñanza. un silencio reverente,~
CAPÍTULOS 36-37 633

o más palabras por pronunciar_ Resta la aplicación a Job. También él sufre y más de lo común: ¿cómo
sus razones. El tema principal oprimido?, ¿como inocente?, ¿como malvado? Antes lo ha colocado en el
del sufrimiento como correctivo, grupo de los malvados (34,8.37). Aquí parece continuar en la misma línea, si
es correcta nuestra lectura del verso 21: «no vuelvas a la maldad». Entre la
«aflicción>> genérica del verso 15 y la individual del verso 21 discurre una se-
rie que suena simultáneamente como amonestación a enmendarse de delitos
pasados y como aviso para que evite tentaciones futuras. Para Job hay espe-
ranza por el camino de la penitencia, luego su sufrimiento tiene sentido y
justificación. Esto no avanza mucho respecto a la exhortación de Elifaz en
22,21-30. Al menos Elifaz hablaba antes deljuramento de inocencia del ca-
•IIOpo<lero:so>l, y explicaba que, si pítulo 31, no así Elihú.
11-:iste en la colaboración humana: Su discurso ha repetido enfáticamente una doctrina importante y tradi-
cional: la necesidad urgente de conversión ligada a la alternativa de vida o
. .poDS<lbl•e, el pecador puede resis- muerte. Es predicación profética y rito penitencial.
_....,.au,. el sufrimiento, que se ende-
castigo definitivo. La experiencia 36,2-4. Recomendar la propia enseñanza, incluso con grandes ponde-
se resisten, «acumulan rencor» raciones, es costumbre antigua y sapiencial, como puede observarse en las
consuma el proceso de la contu- diversas introducciones o exordios de t:l'Ot;l (es lo que hace hoy día la propa-
II!PCirdc:r la vida». En tales condicio- ganda). Quizá se exceda un poco Elihú en el adjetivo tamim = consumado,
acabado. El adjetivo puede significar también la integridad y sinceridad del
~:Kidrl[), el «afligido, el oprimido». que habla. Otra cosa resulta si comparamos tal recomendación con el conte-
los malvados. Si ':l~ significa una nido de su discurso y con la pretensión de resolver finalmente el problema
•IDICD·CJ·La humana y por otros agen- debatido. Es demasiado grande el drama de Job para quedar resuelto con las
sentido tiene esta opresión de palabras de un Elihú o de muchos semejantes.
lo5 malvados opresores, también La intención declarada de sus palabras es «defender», justificar a Dios.
Dios permite ese sufrimiento Es decir, a sabiendas o no, se mete en el análisis que hizo Job de sus amigos:
• ..,ender, la aflicción resulta salva-
fXOJ>One la posibilidad de rebel- me queda algo por decir 14,7 ¿Intentáis defender a Dios
. .rn::bltiV•o de una situación injusta, en defensa de Dios con mentiras e injusticias
..llllriu, actuando contra el malva- iré lejos a buscar mi saber 8 ¿Queréis ser parciales a su favor
llamillado. Esta segunda parte, la para dar razón a mi Hacedor. o haceros abogados de Dios?
dd oprimido, la había presenta-
a los humildes ... hace abortar las Es igual la fórmula en ambos pasos: i]i'?~¡, '?~~ = a favor, en defensa de
la boca a los malvados» (5,11- Dios. Si a Job le diera espacio para hablar, seguiría citando 13,10: «si sola-
para el inocente, no la había padamente sois parciales, os dejará convictos y confesos».
Elihú presenta su discurso como un capítulo de teodicea, de apologéti-
bíblica, podía haber ilustra-
. .ir:i(M:J ca. Y es curioso observar cómo sus palabras han logrado dividir los juicios
le ofrecía los datos y sus rela- de los comentadores.
por un poder tiránico; una se-
egipcios mientras endurece al San Gregorio, alabando varias de sus afirmaciones, vitupera la
de los oprimidos. El autor no actitud e intención del nuevo predicador. «Cuando no les ofrecen
generalizar más su enseñanza. un silencio reverente, mencionan el poder de Dios de quien hablan,
634 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

y con ese pretexto exigen un silencio que no merecen. Con la apa- Is 11,4
riencia de mencionar a Dios exigen silencio por reverencia a él; pero
procuran mostrarse a sí mismos más que proclamar las acciones de
Dios».
Knabenbauer se extraña y enfada del juicio de san Gregorio:
«Son extraños los aguijones verbales con que san Gregorio ataca
también este exordio, acusando a Elihú de arrogancia, soberbia ... lo-
cuacidad, simulación». Prefiere los juicios positivos de Felipe el An-
ciano y de Pineda.
Si san Gregorio suena un tanto expeditivo al denunciar las inten-
ciones, no podemos olvidar el citado análisis de Job en el capítulo 13.

«<rá lejos»: en el espacio indicaría la sabiduría cultivada por otros ex- salmo
tranjeros (como los personajes del libro); en el tiempo se referiría a antiguas
113,7
tradiciones (como Bildad en el cap. 8); en el razonamiento sería remontarse
a los principios o las causas.
8
5. En este verso empieza una terna anafórica irregular, según el esquema:
Lo dicho sobre la liberacióa
v. 5 Mira, Dios es poderoso ... (siguen 16 versos) cripción de Job en 24,4.9.H:
v. 22 Mira, Dios es sublime ... (siguen 4 versos) prenda al niño del pobre, para
v. 26 Mira, Dios es sublime ... (siguen 32 versos)
estos dos capítulos).
Si se le concede peso decisivo a este indicio formal, entonces el autor quiere 8. No siempre se apresun
proponer un paralelismo de contenidos: el Dios que actúa en los asuntos hu- veces lo castiga con medida para
manos y el Dios que controla los fenómenos cósmicos. A favor de esta inter- muerte del malvado, sino que
pretación está la falta de nueva introducción después de 36,1 y también las 18,23). Siguiendo la imagenj
alusiones a la creación en 34,13 y 35,5. Tal paralelismo justifica el himno denas» de la prisión. Así entra d
conclusivo y le reconoce todo su peso en la argumentación. Aceptada esta que antes tocaba al inocente. D
lectura de hase, podremos descubrir algunas correspondencias a lo largo del junta también iOt( con Cy-f.
desarrollo y apreciaremos el valor conclusivo de 37,23.
«El corazón sincero». En el comentario filológico hemos restablecido un 9-1 O. Estiliza el proceso ca
:J':J i:l, según la expresión :l:l':J i:l de Sal 24,4 y 73,1. Puede resonar en él la proche aceptado, conversión- La
pretensión de J oh citada por Sofar: «soy puro (i:l) ante tus ojos». según Is 58,1: «denuncia a ..i
«para anunciar sus crímenes a
6-7. Nos ofrecen la bina clásica l'i!Íi - p·1~ =malvado-justo o culpable- do «que nadie le echa en cara •
inocente. El segundo miembro lleva una calificación ulterior: ':J,P= afligido,
pobre, que sugiere el valor correlativo de ambos miembros: el malvado es in- «Abre el oído»: Cl~tl$ ';:7:.~ c:a
justo con el pobre inocente. Puede verse el gran desarrollo del salmo 3 7. En lexicalizado ( 1 Sm 20,2.1:2.5:
esa situación, el poder de Dios se emplea en función de la justicia: al culpa- hro sólo la usa Elihú.
ble no lo deja con vida, al inocente le hace justicia y finalmente lo exalta: «Convertirse»: ya F.liiu
los únicos casos en que usad
CAPÍTULOS 36-37 635

que no merecen. Con la apa- Is 11,4 juzgará con justicia a los desvalidos,
•CDII:I-opor reverencia a él; pero sentenciará con rectitud a los oprimidos;
proclamar las acciones de ejecutará al violento
con el cetro de su sentencia
y con su aliento dará muerte al culpable.

Ese verso muestra que hacer justicia al desvalido comporta a veces la ejecu-
ción del criminal. Lo que Elihú afirma de Dios es doctrina tradicional, pero
no basta repetirla sin descanso para refutar y convencer a Job, que sostiene
. .r.diitivo al denunciar las inten- lo contrario: «¿Por qué siguen vivos los malvados y al envejecer se hacen
~~~~-ISdeJob en el capítulo 13. más ricos?» (21,7). Véanse también Sal37,35-36 y 73,18-20.
La exaltación del humilde es motivo convencional. Podemos recordar el
sabiduría cultivada por otros ex- salmo
d tiempo se referiría a antiguas
d razonamiento sería remontarse 113,7 Levanta del polvo al desvalido,
alza de la basura al pobre,
8 para sentarlo con los nobles,
los príncipes de su pueblo.

Lo dicho sobre la liberación del «afligido» puede ser respuesta a la des-


cripción de Job en 24,4.9.14: «echan del camino a los pobres, toman en
prenda al niño del pobre, para matar al pobre» (La raíz j¡jl) se concentra en
estos dos capítulos).
formal, entonces el autor quiere 8. No siempre se apresura Dios a castigar con la muerte al malvado; a
que actúa en los asuntos hu-
veces lo castiga con medida para que se convierta. Porque Dios «no quiere la
cósmicos. A favor de esta ínter-
muerte del malvado, sino que se convierta de su conducta y viva» (Ez
después de 36,1 y también las
18,23). Siguiendo la imagen judicial, conmuta la pena de muerte con las «ca-
paralelismo justifica el himno
denas» de la prisión. Así entra el culpable en la situación de «afligido», 'J.;',
la MgUIDentación. Aceptada esta
que antes tocaba al inocente. El verso se puede comparar con Sal149,8, que
correspondencias a lo largo del
junta también iO~ con Ci'pt.
de .37,23.
9-10. Estiliza el proceso en tres momentos: denuncia o acusación, re-
proche aceptado, conversión. La «denuncia» puede ser actividad profética,
según Is 58,1: «denuncia a mi pueblo sus delitos» (l't?;J 1'~:1); Miq 3,8:
«para anunciar sus crímenes ajacob» (ídem). Job había afirmado del malva-
t- ·~ = malvado-justo o culpable- do «que nadie le echa en cara su conducta» (lll 1'm, 21,31).
~llillc;lCl··ón ulterior: '~,P.= afligido,
miembros: el malvado es in- «Abre el oído»: Cl~il:t '?Tl, en esta forma no es infrecuente, y puede estar
desarrollo del salmo 3 7. En lexicalizado (1 Sm 20,2.12s; 22,8.17; 2 Sm 7,27; Rut 4,4, etc.). En este li-
bro sólo la usa Elihú.
«Convertirse»: ya Elifaz había exhortado a la conversión (22,23). Son
los únicos casos en que usa el libro el verbo :ntli con ese sentido. Convertirse
636 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

es volverse al Señor, no sólo apartarse del mal. Isaías habla de la conversión 16. Este verso de comienzo
provocada por el escarmiento y rehusada por el pueblo: mencionando sólo las ventajas de
jante y con más amplitud pTOIIIdia
9,12 Pero el pueblo no se ha vuelto al que lo hería, ha el escarmiento (5,17-26) y~
no ha buscado al Señor de los Ejércitos. «Lugar espacioso»: como c:n
gura».
A esta fórmula se acerca más Elifaz que Elihú. «Mesa sustanciosa»: v~
tu casa» (63,6). En los salmos
11. «Se someten»: gesto de humildad opuesto a la soberbia del verso 9; cios de comunión.
1 Re 21,29 emplea el verbo !':J:;I = humillarse para significar la penitencia de
Ajab. «Sus días» (véase 15,20). 17-21. Leemos estos \"el'505
comentario filológico deja co~
12. «La frontera», según 33,18. «Sin darse cuenta», como Dt 4,42; 19,4; versos. El tema es la injusticia c:n
ls 5,13: «mi pueblo, inconsciente, va deportado». O bien «sin haber apren- tema que sobresalía en el j~
dido», a pesar de amonestaciones y escarmientos; y también «por no haber
aprendido».

13. Introduce una categoría nueva: :;¡~-'E:l:lTJ =impío o perverso. Con :J~
es éste el único caso; el adjetivo sale trece veces en el AT, de ellas ocho en el
libro de Job; lo utilizan el protagonista y los amigos. Aquí, y con fórmula
única, parece denotar un grupo particular de malvados, los contumaces. Los
hay que reaccionan positivamente al escarmiento; otros se resisten. Y ahora
pasa a describir este segundo grupo. Como dice Is 26,10: «si se trata con
clemencia al malvado, no aprende justicia».
«Acumulan rencor» porque fracasan sus planes, porque no siguen impu- 18. «Soborno»: el término
nes; rencor contra Dios que los castiga. Y así frustran la intención saludable atropellan a los pobres en el trm.-1
de Dios. car también precio de rescate:
de «seducir».
14. Los Cl'tD'Jp eran jóvenes, efebos, que practicaban la prostitución sa-
grada. Aunque la ley prohíbe la costumbre (Dt 23,18), la práctica penetró en 19.
Judá (1 Re 14,24) y varios reyes tuvieron que extirparla en diversas ocasio-
nes (1 Re 15,12; 22,47; 2 Re 23,7). Creemos que Elihú se refiere a la edad, Sal49,8
pues no consta de una mortalidad particular de esos personajes, por enfer- 9
medad o por castigo. La comparación es inesperada y sorprendente: ¿quiere
estigmatizar a los perversos contumaces metiéndolos en el grupo de los 10
prostituidos?
Con menos vigor, las dos variaall:sl
15. He aplicado el verso a los pobres inocentes, teniendo en cuenta el hablan de «el día de la if3.Jt v de
sujeto común a este verso y a 6b. Hay que notar que la fórmula «con la aflic-
ción» es común a este verso y a 8, que lo aplica a los malvados. Creo que la 20. En 7,2 dice Job que d-
aflicción la sufren los dos grupos: el de los culpables, que han de escarmen- por el atardecer, hora en que
tar, y el de los inocentes, que también tienen que aprender. habla de «suspirar por la nocbo.

_..,_
CAPÍTULOS 36-37 637

16. Este verso de comienzo casi incomprensible aplica lo dicho a Job,


mencionando sólo las ventajas de aceptar el escarmiento. De manera seme-
jante y con más amplitud prometía Elifaz bienes abundantes a Job si acepta-
ba el escarmiento (5,17-26) y remachaba la exhortación en 22,21-30.
«Lugar espacioso»: como en Sal 4,2: «tú que en el aprieto me diste hol-
gura».
«Mesa sustanciosa»: véanse Sal 23,5; 36,9: «se nutren de la enjundia de
tu casa» (63,6). En los salmos puede tratarse de una mesa cúltica, de sacrifi-
apuesto a la soberbia del verso 9; cios de comunión.
para significar la penitencia de
17-21. Leemos estos versos como condición negativa para el futuro. El
comentario filológico deja constancia de las dificultades que acumulan estos
cuenta», como Dt 4,42; 19,4; versos. El tema es la injusticia en el tribunal y fuera de él. Precisamente el
-.-t:wl<>». O bien «sin haber apren- tema que sobresalía en el juramento de inocencia (cap. 31 ).
. .~ntj[)s; y también «por no haber
17. <<juzgar la causa» en sentido de ocuparse de ella, a su favor. Véase,
por ejemplo, Is 1,23 con el verbo t:lEltD en vez de 1'i y el sustantivo ::J'I. Con
..,.......,.,..,... =impío o perverso. Con ::J'? el verbo 1'i, Dt 32,36: «el Señor defenderá [juzgará la causa de] su pueblo»
wa:es en el AT, de ellas ocho en el (i1J~ iljil' 1'i:);Jr 22,16: «hizo justicia a pobres e indigentes»; Prov 31 ,9.
los amigos. Aquí, y con fórmula «Mi derecho», porque el derecho de Dios es el de los inocentes, espe-
dr malvados, los contumaces. Los cialmente si sufren opresión. Job respondería que ésa ha sido su actividad
~-cn:to; otros se resisten. Y ahora (29,12.14.16): «libraba al pobre ... !ajusticia era mi vestido ... examinaba la
dice Is 26,10: «si se trata con causa del desconocido».

planes, porque no siguen impu- 18. «Soborno»: el término ¡~j se usa en Am 5,12: «aceptan sobornos,
ZIÍ frustran la intención saludable atropellan a los pobres en el tribunal»; 1 Sm 12,3. El vocablo puede signifi-
car también precio de rescate; aquí estamos en contexto de juicio y se habla
de «seducir».
practicaban la prostitución sa-
2.'},18), la práctica penetró en 19. El hombre no puede comprar a Dios su liberación con dinero:
tp.e extirparla en diversas ocasio-
que Elihú se refiere a la edad, Sal49,8 Nadie puede salvarse ni dar a Dios un rescate.
de esos personajes, por enfer- 9 Es tan caro el rescate de la vida,
•~e~pera<1a y sorprendente: ¿quiere que nunca les bastará
.aetiéndolos en el grupo de los 10 para vivir perpetuamente, sin bajar a la fosa.

Con menos vigor, las dos variantes de un proverbio (Prov 10,2 y 11,4), que
hablan de «el día de la ira» y de «la muerte».

20. En 7,2 dice Job que eljornalero «suspira por la sombra», es decir,
por el atardecer, hora en que termina su tarea y recibe el jornal. Aquí Elihú
habla de «suspirar por la noche», tiempo de la maldad encubierta y la agre-
638 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

sión impune; tal como lo había descrito Job en 24,13-17: «no quieren nada puede dar lecciones a Dios. n
con la luz», refiriéndose a ladrones, asesinos y adúlteros. Sal 11,2 dice: (11,5-8). Y no hay que olvidar el
«para disparar en la sombra contra el honrado», y 82,5: «caminan a oscu-
ras». El sentido del segundo hemistiquio permanece oscuro, aunque se infie- 23. Según Is 30,20, es paupiil
re que se trata de algún acto de injusticia. conducta o modo de proceder- Ea

21. «Volverse a» o dirigirse es expresión que encontramos en la predica- 14


ción (Dt 29,17; 31,18.20) y en los profetas (Is 53,6.11; Os 3,1). «Maldad»:
equivalente al consejo de Sofar: «SÍ alejas de tu mano la maldad» (11,14).
«La aflicción» suena por última vez en el capítulo, señalando una pausa
mayor. Compárese la construcción con Is 48,10: «te he probado en el crisol
de la desgracia» ('~ll ii:>::;l -;)'n"")l'J::;!), que describe con esa imagen el destie- Véase 15,8 (Elifaz).
rro. Siendo estos dos casos únicos, se puede sospechar la dependencia: si
Elihú fuera posterior y dependiente, estaría analizando el caso Job a la luz de
la experiencia del destierro del pueblo.

22-25. Estos cuatro versos forman una especie de transición programá-


tica. Pesa más la función de programa, resumido en tres o cuatro atributos
divinos: poderoso, sabio, justo, trascendente. No emplea esos términos, pero
ése es el contenido. El atributo más importante es la justicia, a la cual se su-
bordinan aquí poder y saber. Esos atributos se manifiestan en las acciones, la 24. La acción o actividad elle
actividad de Dios (i?.P,~). Los hombres las pueden contemplar, pero desde pues abarca también la historia..
lejos; pueden cantarlas con entusiasmo, pero con respeto. Por esa distancia curso de Elihú, emparejando bs
constitutiva los atributos entran al sesgo: no dice que es sabio, sino que nin- ción histórica de Dios en Is 5,12:
guno puede darle lecciones; no dice que es justo, sino que nadie puede acu- 1,5: «en vuestros días haré una
sarlo. Sólo el poder sublime se enuncia directamente, mejor dicho, la subli- intervención de Dios» (Sal 95,9).
midad del poder; quizá porque ante todo, frente a Dios, hay que guardar las «Han cantado». Algunos ~
distancias. paralelo con el verso siguiente..
A juzgar por el uso de verbos semejantes, el autor de estos capítulos pa- paralelo, me parece más probai*
rece especialmente preocupado por la altura o sublimidad de Dios; lo puede i'tD = cantar. No hace falta dnw 1
ilustrar el siguiente recuento: Dios ha sido objeto de muchos
Pero vale la pena citar la compa. . .
!\~tq 12,23; 36,24 no hay más casos en el AT
!\')~ 36,26; 37,23 no hay más casos en el AT «El universo de las etrA•-4
::J~tq 5,11; 36,22 sobre todo ls y Sal ojos de los mortales, marcado
;-¡~tq 8,7.11 otras dos veces en Sal lo miramos con atención, 11101

3-
de Dios según la partitwD.
Aunque los derivados de ::J~tq con frecuencia incluyen también la idea de al-
tura protegida, inaccesible o inexpugnable, aquí significa la altura, más cerca
deIs 2,11.17. 25. «Desde lejos». La
conceptualizar en la palabra
22. El título de maestro se lo daIs 30,20 a Dios, y Hab llama maestro espacial scandere). He aquí~
falso al ídolo (Hab 2,18). De aquí infiere Elihú, sin formularlo, que nadie

........
CAPÍTULOS 36-37 639

en 24,13-17: «no quieren nada puede dar lecciones a Dios. Ya Sofar había ponderado la sabiduría de Dios
. .csu1os y adúlteros. Sal 11,2 dice: (11,5-8). Y no hay que olvidar el capítulo 28 .
. .OIJRjilo:», y 82,5: «caminan a oscu-
pc:rmanece oscuro, aunque se infie- 23. Según Is 30,20, es propio del maestro ir indicando el camino o
conducta o modo de proceder. Es clásico el desarrollo de Is 40:

que encontramos en la predica- 14 ¿Con quién se aconsejó para entenderlo,


(ls 53,6.11; Os 3,1). «Maldad»: para que le enseñara el camino exacto?
de tu mano la maldad» (11,14). ¿Para que le enseñara el saber
en d capítulo, señalando una pausa y le sugiriera el método inteligente?
48,10: «te he probado en el crisol
describe con esa imagen el destie- Véase 15,8 (Elifaz).
paede sospechar la dependencia: si
analizando el caso Job a la luz de «<njusticia». Hacia este punto gravita mucho de lo discutido en el diálo-
go. Entre otros pasajes se pueden citar 8,3; 9,12; 11,10. Véanse 34,10 y
34,32 en contraste con el presente: «he cometido injusticia» (Job), «has co-
especie de transición programá- metido injusticia» (Dios). (Puede notarse sobre el uso de la raíz:?}!], cinco
aJICiilllln:.tdo en tres o cuatro atributos veces en Job y una en Sofonías; i1'{W, diez veces en Job y 32 en el AT; ?w,
No emplea esos términos, pero dos veces en Job, frecuente en Ez) .
. .IK13Dte es la justicia, a la cual se su-
se manifiestan en las acciones, la 24. La acción o actividad de Dios no se ha de restringir a la creación,
las pueden contemplar, pero desde pues abarca también la historia. Está colocada aquí en medio del último dis-
pero con respeto. Por esa distancia curso de Elihú, emparejando las dos secciones. Véase po'al aplicado a la ac-
no dice que es sabio, sino que nin- ción histórica de Dios en Is 5,12: «no atienden a la actividad de Dios»; Hab
esjusto, sino que nadie puede acu- 1,5: «en vuestros días haré una obra tal»; 3,2; Sal44,2; 64,10: «proclama la
aclil['C{;taJ:DeJnte, mejor dicho, la subli- intervención de Dios» (Sal 95,9), etc.
frente a Dios, hay que guardar las «Han cantado». Algunos derivaron iiltD de i1tzi = mirar, observar, en
paralelo con el verso siguiente. Dado que el verso siguiente ya contiene su
•-Le>, el autor de estos capítulos pa- paralelo, me parece más probable la traducción ordinaria, que lo deriva de
o sublimidad de Dios; lo puede i'tzi = cantar. No hace falta demostrar que la acción creadora e histórica de
Dios ha sido objeto de muchos cánticos bíblicos, antes y después de Elihú.
Pero vale la pena citar la comparación de Pineda:

«El universo de las creaturas es como un libro puesto ante los


ojos de los mortales, marcado con notas musicales y signos; cuando
lo miramos con atención, nos mandan cantar las alabanzas (laudes)
de Dios según la partitura».
- incluyen también la idea de al-
aquí significa la altura, más cerca
25. «Desde lejos». La distancia es un símbolo espacial que podemos
conceptualizar en la palabra trascendencia (palabra que procede del símbolo
30,20 a Dios, y Hab llama maestro espacial scandere). He aquí algunos textos para elaborar el tema:
Flihú, sin formularlo, que nadie
640 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELJHÚ

Is 55,9 Como el cielo está por encima de la tierra, 25


mis caminos están por encima de los vuestros.
1 27
28
Jr 2.3,2.3 ¿Soy yo Dios sólo de cerca y no Dios de lejos?
.31,.3 El Señor se le apareció desde lejos . Recuérdese también Sal 9Ct4::
la figura del Anciano en Dn 7. ~
.36,26-.37,24. Un gran himno concluye los largos y prolijos discursos de
Elihú. Himno a la grandeza de Dios, subordinado a su tesis y para responder 27.28 ..31. El diverso modo
a Job. primer enigma que manifiesto~ ma
El himno recoge sugerencias de los amigos y anticipa palabras de Dios. to. Domina la función benéfica ele
Fragmentos o versos de estilo hímnico se leían en el diálogo (caps. 5.9.12) y ya ha sido apuntado: «da }h¡yg ;a
especialmente en la última intervención de Bildad (25,1-6 y 26,5-14). Elihú «si suelta la lluvia, se inunda la
anticipa el discurso de Dios en la descripción y en las interrogaciones lanza- «Alimenta»: los que leen d
das al protagonista. Los argumentos tienen una densidad y una fuerza de se refiere Am 4,7: «hice llm.-er CD
convicción muy diversa pronunciados por el intruso Elihú o por Dios, como llovió, otra sin lluvia se seCÓ»-
respuesta final a Job. Egipto (Éx 9), de la que algunoa
Elihú pronuncia el himno para probar el poder, la sabiduría y la justicia distinguiendo con la lluvia no es
de Dios. El dominio sobre las fuerzas de la naturaleza revela su poder; el or- explicación propuesta en el comalllll
den y la oportunidad de los meteoros revelan su sabiduría; el uso que hace
para favorecer o castigar revela su justicia. Todo ello de manera particular, 29-.30. A pesar de al~
revelando al mismo tiempo la distancia insuperable, la sabiduría insondable,
la justicia indiscutible de Dios. Es revelación con algo de enigma, supera lo
ando la descripción: es un soba
de inmensa anchura y altura bcdlo
1
que revela, enseña imponiendo respeto. co, cuyo cimiento o pedestoll se
Gran parte del discurso está dedicado a meteoros, particularmente a la sienta envuelto en luz, irradiando
lluvia y la tormenta, que están emparentadas. La lluvia puede representar la el autor haya querido imitar (ca-,
acción benéfica: «con ella alimenta a los pueblos» (.36,.31 ); la tormenta, en habla de la luz, las nubes, la ticDda
cambio, la acción punitiva: «su ira provoca la tormenta» (.36,.3.3). Las mismas moria del texto:
nubes pueden representar ambas acciones: «como azote o como favor»
(.37,1.3); las nubes pueden descargar lluvia fecundadora y granizo arrasador. 2
Trueno y nubes tienen otra función: el trueno infunde pánico reverencial o 3
temor numinoso (.37 ,1 ), revelando lo inalcanzable de Dios (.37,5), mientras
que las nubes lo ocultan; y esta cualidad será la clave de los últimos versos.
En lo formal, el himno presenta unas repeticiones que no llegan a inclu- 5
sión rigurosa. Job es interpelado en la introducción (.36,22.24.26) y de nuevo
hacia el final (.37,14-20). Los versos .37,2.3-24 hacen eco a los enunciados de Si la suposición es legítima.. d
la introducción, especialmente a .36,22s. Quedan los versos .37 ,21-22, que mar.
muestran así su valor simbólico, revelación (lo veremos en el comentario).
No es fácil encontrar una composición armoniosa en el himno. El estilo 29. Puede tratarse de la ticadal
es prolijo y reiterativo, con aciertos parciales. paralelo y probable antecedente de
curo aguacero y nubes e~ (el
26. La edad de Dios es su trascendencia en el tiempo. Leemos en Is de guerra en 1 Re 20,12.16. ex-
4.3,12s: «yo soy Dios, desde siempre lo soy», y en salmo 102:
CAPÍTULOS 36-37 641

25 tus años duran por todas las generaciones


27 ellos perecerán, tú permaneces
28 tú eres aquel cuyos años no acabarán

Recuérdese también Sal 90,4: «para ti mil años son un ayer que pasó», y
la figura del Anciano en Dn 7. La edad incluye también sabiduría (véase 8,9).
los largos y prolijos discursos de
•~dirLadlo a su tesis y para responder 27 .28.31. El diverso modo de llover, goteando o torrencialmente; es un
primer enigma que manifiesta una inteligencia superior y un control absolu-
to. Domina la función benéfica de la lluvia, como en Sal 65,10-14. El tema
ya ha sido apuntado: «da lluvia a la tierra, riega los campos» (5,10, Elifaz),
«si suelta la lluvia, se inunda la tierra» (12,15,Job).
«Alimenta»: los que leen el verbo juzgar pueden citar la distinción a que
se refiere Am 4,7: «hice llover en un pueblo sí y en otro no, en una parcela
llovió otra sin lluvia se secÓ». También podrían citar la séptima plaga de
Egipt~ (Éx 9), de la que algunos pueden salvarse. Es decir, la idea de ~uzgar
d poder, la sabiduría y la justicia distinguiendo con la lluvia no es improbable; con todo, parece prefenble la
b naturaleza revela su poder; el or- explicación propuesta en el comentario filológico .
• :webn su sabiduría; el uso que hace
Todo ello de manera particular, 29-30. A pesar de algunas dudas, creo que se puede explicar parafrase-
, la sabiduría insondable, ando la descripción: es un soberano magnífico, posee una tienda o pabellón
•_.;;..;.. con algo de enigma, supera lo de inmensa anchura y altura hecho de nubes; dentro está su trono gigantes-
co, cuyo cimiento o pedestal se apoya en el fondo del mar; el soberano se
~ meteoros, particularmente a la sienta envuelto en luz, irradiando esplendor. Es posible que con estos versos
- - - - La lluvia puede representar la el autor haya querido imitar (¿aun emular?) el comienzo del salmo 104, que
pueblos» (36,31); la tormenta, en habla de la luz, las nubes, la tienda (falta el trono). Conviene refrescar la me-
b tormenta» (36,33). Las mismas moria del texto:
•-11:3:· ccomo azote o como favor»
lecundadora y granizo arrasador. 2 la luz te envuelve como un manto,
..,.:uo infunde pánico reverencial o 3 despliegas el cielo como una tienda,
. .*=o1m:able de Dios (37,5), mientras construyes tus salones sobre las aguas
b clave de los últimos versos. las nubes te sirven de carroza.
5 Asentaste la tierra sobre sus cimientos

Si la suposición es legítima, el trono podría ser la tierra, asentada sobre el


mar.

29. Puede tratarse de la tienda o pabellón de guerra, como indicaría el


paralelo y probable antecedente de Sal18,12: «como un toldo lo rodeaban os-
curo aguacero y nubes espesas» (el mismo término i1::;>C?); i1::¡>\?, como pabellón
. .laiiCI.Illen el tiempo. Leemos en ls de guerra en 1 Re 20,12.16, denotando el asilo del templo en Sal31,21.
y en salmo 102:
642 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

.30. El trono de Dios es colocado en diversos lugares: en alto (Is 6,1 ), en


el cielo con la tierra como estrado (Is 66,1), en jerusalén (Jr .3,17; 17,12),
en el templo (Ez 4.3,7) .

.32-.3.3. A través de las enormes dificultades del texto, creemos ver al so- expone la función justiciera de
berano en acción: encendido en el celo de su ira, lanza el bramido de su true- yos del arco bien tenso de bs
no y dispara contra el blanco el rayo que empuña en su mano. Es el señor de bién Mt 24,27.
la tormenta, el trueno es su voz, el rayo su arma arrojadiza. Es peligroso pro-
vocar su ira; y, aunque el blanco quede distante, todos se estremecen. A con-
tinuación podrá desarrollar estos puntos.
La visión puede inspirarse de cerca en el salmo 18, que es un texto clási-
co, y puede seguir una tradición genérica. Cito algunos versos más semejan-
tes y significativos:

Sal18,14 El Señor tronaba desde el cielo, 5. La bina ni'?"'l:l iii*"


el Soberano hacía oír su voz. es clásica. Significan una 3~-
15 Disparando sus saetas los dispersaba ... Elifaz (5,9) y Job (9,10). ·
16 apareció el fondo del mar articulación, para pasar a los
y se vieron los cimientos del orbe.

El salmo describe la tormenta y al Señor de la tormenta en un acto histórico


de liberación. Otro texto digno de citarse es Hab .3, que también considera
la tormenta como acto liberador. Por lo demás, el tema es frecuente en el AT.

.37 ,l. Un palpitar agitado del corazón es síntoma del pánico sagrado
o temor numinoso que provoca la tormenta. También es motivo común (Éx
19,16.18).

2-5. Son desarrollo de lo anterior, con mayor atención prestada al trueno.


Comienzo y final definen el sentido: son fenómenos que oímos, percibimos, 9. Sal1.35,9; Eclo 4.3,14.
y grandezas que no comprendemos. Una de sus funciones, quizá la princi-
pal, es demostrarnos nuestra ignorancia y pocos alcances. Podemos compa- 10. Sal147,17; Eclo 43~-
rarlo con un par de frases de Bildad:
11. Compárese con 26,8:
ta»: interpretando ili~ ('~ro) =s.
oíd el trueno de su voz 26,14 Hemos oído apenas un murmullo de él;
y el rumor que sale de el trueno de sus proezas, de su rayo.
su boca. ¿quién lo comprenderá?
12-1.3. Aquí se remansa b
meteoros, les asigna una func::iáa
tras él ruge su voz. 26,11 asustadas cuando él brama
bierno del mundo, según la C()**' 1
cío de la justicia. Lo que suade
Las cinco menciones apretadas de '?ip = voz casi emulan los siete truenos del
bién en otras incidencias de b
salmo 29.

..........._
CAPÍTULOS 36-37 643

2. Después de pedir silencio tantas veces para hablar, ahora reclama


atención para escuchar la voz de Dios. Se ha de alzar sobre las muchas voces
humanas, pero no será inteligible hasta que no se articule en palabras.

3. El verso afirma el dominio universal del único Señor. Sab 5,17-2.'3


lllllltild4es del texto, creemos ver al so-
expone la función justiciera de los meteoros: «Saldrán certeras ráfagas de ra-
su ira, lanza el bramido de su true-
yos del arco bien tenso de las nubes y volarán hacia el blanco». Véase tam-
CIIIIIpUiia en su mano. Es el señor de
bién Mt 24,27.
arma arrojadiza. Es peligroso pro-
lllllilmte, todos se estremecen. A con- 4. Parece exponer la simple observación de que el trueno sigue al re-
lámpago. «Rugir» se dice en primer lugar del león (Sal22,14; 104,21); des-
d salmo 18, que es un texto clási- pués se aplica como comparación a Dios (Os 11,10;Jl4,16; Am 1,2); espe-
Cito algunos versos más semejan- cialmente en contexto de tormenta (Jr 25,.'30): «el Señor ruge desde la altura,
clama desde su mansión santa».

5. La bina ni?'1~ nil'('{;l~ = maravillas y grandezas, milagros y proezas,


es clásica. Significan una dimensión que supera al hombre. Puede ser eco de
Elifaz (5,9) y Job (9,10). Recogiendo una fórmula de .'36,26, el verso sirve de
articulación, para pasar a los meteoros invernales.

6. Compárese con Sal147,16: «manda la nieve como lana». Nadie en la


de b tormenta en un acto histórico Biblia ha cantado la nieve como Ben Sira (Eclo 4.'3,17s).
es Hab .'3, que también considera
llr:.ás, el tema es frecuente en el AT. 7-8. Por el paralelismo de hombres y animales, parece tratar de la inac-
ción forzada del hombre durante las tormentas invernales. Es un tiempo en
es síntoma del pánico sagrado que Dios solo actúa y el hombre no se puede atribuir nada, antes busca re-
También es motivo común (Éx poso y refugio en casa. «Guaridas»: véase Sal104,22, referido a la noche.
Luis de León comenta el «sella las manos»: «porque se las entorpece y
vuelve ateridas y como inútiles para aprehender lo que quieren».

9. Sal1.'35,9; Eclo 4.'3,14.

10. Sal147,17; Eclo 43,20.

11. Compárese con 26,8: «metió el agua en bolsas de nubes». «Tormen-


oído apenas un murmullo de él; ta»: interpretando i1il'( ('oro) = su luz = su rayo; es decir, la nube portadora
de sus proezas, de su rayo.
lo comprenderá?
12-1.'3. Aquí se remansa la descripción precedente. Dios controla los
meteoros, les asigna una función que ellos cumplen. Es una función en el go-
bierno del mundo, según la conducta de los hombres. El poder está al servi-
cio de la justicia. Lo que sucede en los fenómenos atmosféricos sucede tam-
bién en otras incidencias de la vida.
644 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

El salmo 105 enumera varios despachos de Dios: «envió la oscuridad ...


ordenó que vinieran tábanos ... les dio en vez de lluvia granizo y rayos ... or-
denó que viniera la langosta ... tendió una nube ... envió codornices». Desde
otro punto de vista, defendiendo la bondad de todos los seres, Ben Sira ex-
pone ideas afines: 19. «Argüir» es el verbo 1
nado en 13,18; 23,4 (Job): 32..1
39,16 Las obras de Dios son todas buenas irónica a preparar la discusióa
y cumplen su función a su tiempo. sabe lo que viene: que Job no
21 Cada cosa tiene asignada su función ... a Dios. Y así crea un puente~
cada cosa vale en su momento. contestación del protagonis[;l y
28 Hay vientos creados para el castigo original.
30 Todo ello fue creado para su función «A oscuras»: envueltos en
y está almacenado hasta el momento oportuno. (l'1~J) con Dios. Quizá Job con
Pero no es él quién para sacar
14. Siendo eso así,Job no tiene derecho a protestar ni a reclamar; debe con otros antiguos, refiere bs
más bien convertirse en contemplador reflexivo, como los demás mortales creo que se refiere a la part:icubr
(36,25). Porque las «maravillas de Dios» no se agotan ante una mirada su- gantes.
perficial, despiertan la atención e incitan a la reflexión; en un proceso indefi-
nido, porque nos desbordan en cuanto «maravillas». Elihú está encauzando 20. No acabamos de entcad!l
la atención de Job hacia Dios: si antes le pedía que hiciera caso a sus razo-
nes, ahora le pide que haga caso a Dios. Una vez que se ha metido de rondón Como si dijera que Dios esti
en la trama, Elihú prepara el terreno antes de retirarse. especial sobre él; si no responde
es porque no lo estima con,.·eni
15. Interpela y acosa a Job con preguntas típicas del estilo sapiencial, dido, el verso seguiría la n.r,..,......_....
de la discusión, del foro: ¿sabes ... sabes ... puedes?, que remacha con la invi-
tación irónica «haznos saber». Véanse ejemplos en Is 40,12-27; Prov 30,4, y 21-22. Está todo el cielo
naturalmente en el próximo discurso de Dios. puja las nubes y enjuga toda b
La primera pregunta empalma con la descripción precedente. El segun- no vemos a Dios que, para ~
do hemistiquio (como v. 11) junta la oscuridad de la <<nube» con el «fulgor» la y envía su viento, ministro
del relámpago, apuntando quizá el tema final. De la oscuridad puede brotar nubes. Entonces Dios se acerca
luz, bajo la acción de Dios. las tinieblas por la manifes~
«Del norte»: así en Ez 1.4
16. «El equilibrio»: la maravilla es que, estando cargadas de agua pesa- Dios viene del sur (Sal 68,8s:
da, se remontan y vuelan por la altura (un aspecto diverso en 26,8). Otra en- «La luz»: compárese con 9.6:
señanza: lo que pesa puede elevarse, b<tio la acción de Dios. Job debe apren- dice Bildad: «a su soplo el cido
der la lección de las paradojas. párese con la visión ya me~
«tÚ eres deslumbrante, magnílico....i
17-18. Como el frío puede encerrar a hombres y animales en casa (7 -8),
así también el calor enerva y paraliza al hombre. ¿Qué puede hacer el hom-
bre en el bochorno? Seguir a la tierra «aletargada» y entregarse a la inactivi- der y justicia.
dad total que parece derramarse sobre el mundo. Nuestra palabra «calma», «Alcanzar» = ~~r-, puc:dt -=r
que viene del griego KUÜ}la = bochorno, significa reposo, inactividad; y lla- contrario!» (23,3). «Temen. o
CAPÍTULOS 36-37 645

de Dios: «envió la oscuridad ... mamos calma chicha a la «quietud absoluta del aire acompañada de pesadez
de la atmósfera» (M. Moliner). El hombre se da cuenta de su debilidad e im-
potencia: ¿podrá afrontar tareas cósmicas como «tender el firmamento»?
de todos los seres, Ben Sira ex-
19. «Argüir» es el verbo llll, de frecuente uso forense y que ya ha so-
nado en 13,18; 23,4 (Job); 32,14; 33,5 (Elihú). El verso es una invitación
irónica a preparar la discusión con Dios. Al pronunciar esta frase, Elihú ya
sabe lo que viene: que Job no tendrá respuesta adecuada con que responder
a Dios. Y así crea un puente artificial para retirarse de la escena sin esperar la
contestación del protagonista y para ligar su discurso a lo que sigue en la obra
original.
«A oscuras»: envueltos en nubes de tormenta no podemos enfrentarnos
(l'l.P~) con Dios. Quizá Job con sus instrucciones logre disipar las tinieblas.
Pero no es él quién para sacar fulgor de la nube, luz de las tinieblas. Pineda,
a protestar ni a reclamar; debe con otros antiguos, refiere las tinieblas a la común ignorancia humana; yo
. .~:x:I1·~o,
como los demás mortales creo que se refiere a la particular situación en que se encuentran los dialo-
DO se agotan ante una mirada su- gantes.
b reflexión; en un proceso indefi-
». Elihú está encauzando 20. No acabamos de entender este verso: quizá aluda al criado que
anuncia la entrada de un visitante o la intervención de uno de los presentes.
Como si dijera que Dios está presente al diálogo y no necesita información
especial sobre él; si no responde o interviene, no es por falta de información,
es porque no lo estima conveniente o porque espera su momento. Así enten-
·~ttas típicas del estilo sapiencial, dido, el verso seguiría la preparación de los capítulos que siguen.
puedes?, que remacha con la invi-
•IIIJtios en ls 40,12-27; Prov 30,4, y 21-22. Está todo el cielo nublado cuando se levanta un viento que em-
puja las nubes y enjuga toda la extensión del firmamento. Eso sucede ahora:
descripción precedente. El segun- no vemos a Dios que, para nosotros, se esconde entre nubes; pero él contro-
- de la «nube» con el «fulgor» la y envía su viento, ministro suyo (Sal 104,4), que vence una vez más a las
&aal.. De la oscuridad puede brotar nubes. Entonces Dios se acerca mostrando su esplendor. La luz triunfará de
las tinieblas por la manifestación de Dios, no a fuerza de palabras humanas.
«Del norte»: así en Ez 1,4 aparece la visión luminosa; en otras ocasiones
estando cargadas de agua pesa- Dios viene del sur (Sal 68,8s; Hab 3,3).
~cto diverso en 26,8). Otra en- «La luz»: compárese con 9,6: «manda al sol que no brille». «Un viento»:
laxción de Dios. Job debe apren- dice Bildad: «a su soplo el cielo resplandece». «Resplandores de oro»: com-
párese con la visión ya mencionada de Ezequiel, con Hab 3,3s y Sal 76,5:
«tÚ eres deslumbrante, magnífico ... terrible».

23. Resumen conclusivo de atributos: sublimidad o trascendencia, po-


der y justicia.
«Alcanzar» = ~~0, puede ser respuesta a Job: «¡Ojalá supiera cómo en-
contrarlo!» (23,3). «Temen» o respetan: con su superioridad en todos los ór-
646 INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

denes, Dios se hace respetar de los mortales; en cambio, a él no lo intimidan


ni todos los sabios juntos:

Is 29,14 Fracasará la sabiduría de sus sabios


y se eclipsará la prudencia de sus prudentes (1 Cor 1,19)

Dado que Elihú, aunque joven, pertenece al gremio, con estas palabras
se despide.
m:ELIHÚ

en cambio, a él no lo intimidan

llll:.c~~:c al gremio, con estas palabras

ACTO CUARTO

SEGUNDA PARTE
CAPÍTULOS .'38-41

Recuerde el lector que empalmamos con el final del capítulo .'31,


saltándonos la interrupción de Elihú. Allí exigía Job: «¡Que responda
el Todopoderoso!»; aquí se dice: «Respondió el Señor a Job». Des-
pués del desafío de Job, Dios tiene que hablar. Escénicamente caben
dos soluciones: una pausa larga adensando el silencio expectante
-como al final del capítulo 2-, o una respuesta rapidísima, por sor-
presa. La mención de la tormenta puede favorecer la primera solución.

l. En términos dramáticos, Dios tiene que hablar para dirimir en


instancia superior o suprema el pleito de los cuatro amigos, ya que el
pleito tenía a Dios por argumento y estaba en causa su prestigio. Des-
pués de tres ruedas con nueve discursos, ninguno ha resuelto la cues-
tión debatida ni ha convencido al contrario. (Éste era el pretexto de
Elihú para meterse en el diálogo.)
Dramáticamente, Dios tiene que hablar porque Job lo ha desafia-
do a un duelo verbal. A estas alturas, la neutralidad de Dios es impo-
sible: si no interviene absolutamente, la doctrina de los amigos queda
desacreditada, porque se puede acusar impunemente a Dios. Y Job
sale vencedor, porque ha dejado a Dios sin palabra.
Dios tiene que intervenir: la dinámica del poema lo exige, actores
y público lo esperan. ¿Cómo debe intervenir? La diferente expecta-
ción de los personajes crea una tensión bivalente en este momento.
a) Los amigos. Según la expectación de los amigos, la interven-
ción de Dios en respuesta al desafío de Job tiene que ser un rayo que
fulmine a J oh y le imponga el silencio definitivo. Lo pide la lógica de
la argumentación y las repetidas tiradas sobre la suerte d.e los malva-
dos, con variaciones sólo sobre la modalidad del castigo:
..
,,,,

~--------------------~

650 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

15,22 no espera volver de las tinieblas parte de Job con salvedades.. •


porque está reservado para la espada
ambigüedad indecisa creo qae
34 el fuego devorará las tiendas
d) Y ese grupo de
20,23 Dios le enviará el incendio de su ira ¿qué espera en este
como lluvia que le penetre en las carnes juicio de críticos y
26 le reservan tinieblas totales, expectación que tienen en
lo devora un fuego no atizado por hombre nuncian del texto, sino
27 el cielo revela su culpa, declarando adición o glosa..
la tierra se subleva contra él seleccionando de la totalidad
28 arrolla su casa una avenida, ran pertinentes. Como de esto
los raudales del día de la ira.
bro, me contento aquí con -
boletines bibliográficos: d
22,16 arrastrados prematuramente
cuando su cimiento se fundía hecho un río 1 logis che Rundscham> ( 1
co, en la reciente obra de O.
27,20 De día lo asaltan los terrores,
de noche lo arrebata el huracán
1 tuales o un resumen de
21 se lo lleva el viento de levante,
en torbellino lo arranca de su sitio. 1 Alaban los capítulos:

Efectivamente, la tormenta es el final de Job, piensan los amigos


entre compasivos y satisfechos; el trueno, voz de Dios sin palabras, H. Schmidt: «Poemas
será la respuesta que acompañe la ejecución, como sordo rumor de y el vigor del lenguaje».
tambores. De acuerdo con su expectación, los amigos cuentan con D. B. Macdonald: <~
una teofanía de castigo, tradicional en la literatura bíblica.
b) Job espera un encuentro dramático -la tormenta es buen
Pero objetan:
acompañamiento-, un diálogo en que puedan ambos aducir sus razo-
nes con paridad de derechos, y una sentencia que proclamará la culpa
de Dios y la inocencia de Job. Job quiere encontrar a Dios, argüir y E. Shillito: «Respuestas
pleitear con él, dejarlo convicto de su culpa. Es, como veremos, una ~
C. J. Ball: «Magnífica impal
inversión de los términos de la liturgia penitencial (por ejemplo, Sal M. Jastrow: « Si estos
50-51). Todo lo ha perdido Job, o poco le queda por perder; en el do- los colocaría en él».
lor se ha crecido y no teme arrostrar la tempestad. Bienvenido sea A. Nairne: «Ejercicio rctóril
Dios, aunque sea en la tormenta: me ha oído y me seguirá oyendo y D. H. Duesberg: «Pem di
me responderá: «viene nuestro Dios y no callará» (Sal 50,3). P. Volz: «Este hermoso
e) El público, el lector, ¿qué espera? ¿Una respuesta intelectual a corazón herido».
un problema de teología o teodicea?, ¿unas palabras compasivas y un C. Steuernagel: «Son po *4
acto de comprensión para el inocente que sufre? Entre Job y los ami- del autor, compuestos aparte.
gos, el lector habrá tomado partido a favor de J oh, como lo pide el de- L. Steiger: «No traen
sarrollo del diálogo. Entre J oh y Dios, el lector se habrá puesto de Tres horas de clase de historia
CAPÍTULOS 38-41 651

parte de Job con salvedades, o de parte de Dios con salvedades. Una


ambigüedad indecisa creo que caracteriza la expectación del público.
d) Y ese grupo de público formado por críticos y comentadores,
IIIICD)d.lo de su ira ¿qué espera en este momento? Hay que insistir en este punto: que el
•n<I'9V•trp en las carnes juicio de críticos y comentadores está definido o condicionado por la
expectación que tienen en este momento. No sólo el juicio que pro-
nuncian del texto, sino también las operaciones que efectúan sobre él,
declarando adición o glosa, eliminando versos o secciones íntegras,
seleccionando de la totalidad los momentos o secciones que conside-
ran pertinentes. Como de esto último se habla en la introducción al li-
bro, me contento aquí con citar algunos juicios entresacados de dos
boletines bibliográficos: el primero, de C. Kuhl, publicado en «Theo-
logische Rundscham> (1953-54); el segundo, más reducido y orgáni-
co, en la reciente obra de O. Keel. Citaré sin comentario palabras tex-
taro res,
tuales o un resumen de opiniones.
d huracán
de levante,
de su sitio. Alaban los capítulos:

E. Sellin: «Son la corona y cumbre del libro».


final de Job, piensan los amigos H. W. Robinson: «El mejor ornato poético del libro» .
voz de Dios sin palabras,
.,11e1110,
H. Schmidt: «Poemas sobresalientes por la riqueza de las visiones
~jcc:uciÓJl, como sordo rumor de
y el vigor del lenguaje».
D. B. Macdonald: «Imágenes maravillosas en palabras maravillosas».
---iát:Jtco -la tormenta es buen
puedan ambos aducir sus razo- Pero objetan:
. .Dh~cl·a que proclamará la culpa D. B. Macdonald: «Una lírica que se agota en la descripción».
·-~ encontrar a Dios, argüir y E. Shillito: «Respuestas del todo impertinentes».
culpa. Es, como veremos, una C. J. Ball: «Magnífica impertinencia».
penitencial (por ejemplo, Sal M.Jastrow: «Si estos poemas no se encontrasen en el libro, nadie
le queda por perder; en el do- los colocaría en él».
la tempestad. Bienvenido sea A. Nairne: «Ejercicio retórico».
ha oído y me seguirá oyendo y D. H. Duesberg: «Pezzi di bravura».
DO callará» (Sal 50,3).
P. Volz: «Este hermoso poema de la naturaleza no puede curar un
">¿Una respuesta intelectual a corazón herido».
(;-unas palabras compasivas y un C. Steuernagel: «Son poemas llamativos, pero estorban aquí». Son
que sufre? Entre Job y los ami- del autor, compuestos aparte, y alguien los metió aquí más tarde.
mor de Job, como lo pide el de- L. Steiger: «No traen nada que no hayan dicho ya los amigos ...
el lector se habrá puesto de Tres horas de clase de historia natural para Job».
652 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

R. A. F. MacKenzie: «Como agitar un sonajero a un niño que llora C.Jung: Que haga una
para distraerlo del hambre». C. J. Ball: Que el hombR
E. Bloch: «Responde a problemas morales con problemas físicos». C. E. B. Cranfield: Que el
C. H. Cornill: Califica el segundo discurso de «burla diabólica». el hombre.

Con todo: El resultado es que:

L. H. K. Bleeker: «Son la mejor absolución que se le podía dar a R. Scharf: J oh se convierte.


Job». A. H. Edelkort: Se r~
S. R. Driver y G. B. Gray: «Responden al deseo más profundo de N. Peters: Alcanza la reúg
Job». M. Burrows: Se somete sia
W. O. E. Osterley y T. H. Robinson: A Job le basta con haber vis- F. Stier: Se distancia de sí!'
to a Dios, lo demás es secundario. R. Otto: Contempla el mi-al
J. Hempel: «Su dolor pierde valor en la cercanía de Dios».
B. Duhm: Ver a Dios lo reconcilia con todos los enigmas. Las frases sueltas que be
W. Eichrodt: La respuesta llega sólo por revelación, no por de- el pensamiento íntegro, artiab(l
ducción racional. gar, los autores eran juzgados
C. Kuhl: La respuesta no se halla ni en el dogma tradicional ni en a su expectación. De alguna
la especulación racional. Sólo la manifestación de Dios pertenece al tenían una solución mejor, o al
texto original, el resto es adición que cambia el sentido. que buscarla.
M. Simon: «La solución del problema es librarlo del afán de pro-
blematizar». i
2. Pues bien, la respuesta
M. S. West: En el esplendor de la creación Job ve la imagen verda- perábamos. El contenido y el
dera de Dios. ciertan a cualquiera. Una LLZf . .
J. E. McFayden: La maravilla de la naturaleza nos distrae un mo- acierto del autor. Pero hemos
mento de nuestros problemas. una cerrada y otra abierta.. u
E. Sellin y J. Stamm: En la naturaleza se revelan una sabiduría, ra- mano el cauce y no acepta uaa
zón y justicia que también alcanzan al hombre. divergente. La expectación
pero dispuesta a girar para
bien es una expectación indrclsl
Lo que pretenden los discursos:
Los discursos de Dios DOS
E. Spalding y A. Lods: Una llamada al orden para que el hombre
ocupe su puesto.
D. V. E. Reichert: Que el hombre se muestre modesto y humilde
ante Dios.
M. Burrows: Que el hombre se resigne ante los problemas inso-
lubles.
W. B. Stevenson: Que el hombre confiese su invalidez frente a
Dios, gobernador del mundo.
--
CAPÍTULOS 38-41 653

C. Jung: Que haga una concesión por miedo y prudencia.


C. J. Ball: Que el hombre reconozca sus límites.
BlOrales con problemas fisicos». C. E. B. Cranfield: Que el hombre supere una religión centrada en
discurso de «burla diabólica». el hombre.

El resultado es que:
R. Scharf: Job se convierte.
A. H. Edelkort: Se recoge en un silencio sacro.
N. Peters: Alcanza la resignación heroica.
M. Burrows: Se somete sin confesar pecados.
A Job le basta con haber vis- F. Stier: Se distancia de sí y se ve como Dios lo ve, como un behemot.
R. Otto: Contempla el misterio fascinador y tremendo.
aa la cercanía de Dios».
con todos los enigmas. Las frases sueltas que he citado fuera de contexto no representan
sólo por revelación, no por de- el pensamiento íntegro, articulado y motivado de cada autor. Al juz-
gar, los autores eran juzgados por el texto, porque su juicio responde
a su expectación. De alguna manera los que criticaban negativamente
tenían una solución mejor, o al menos sabían en qué dirección había
que buscarla.
es librarlo del afán de pro-
2. Pues bien, la respuesta de Dios se escucha, cosa que todos es-
perábamos. El contenido y el tono frustran la expectación o descon-
ciertan a cualquiera. Una respuesta de Dios imprevisible es el último
Dilturaleza nos distrae un mo- acierto del autor. Pero hemos de distinguir dos tipos de expectación:
una cerrada y otra abierta. La expectación cerrada ha ftiado de ante-
mano el cauce y no acepta una solución que discurra por otro cauce
divergente. La expectación abierta se sitúa mirando en una dirección,
pero dispuesta a girar para enfilar la solución ofrecida por el texto; o
bien es una expectación indecisa, ambigua.
Los discursos de Dios nos desconciertan. Si nuestra expectación
al orden para que el hombre quedaba abierta, superamos el desconcierto para buscar por otro lado.
En el primer tipo de expectación, la respuesta última del autor no res-
ponde a mis previsiones, por lo que la rechazo o la critico o seleccio-
no de ella lo que me va. En el segundo tipo de expectación, el autor
sale por donde yo no esperaba, y como a la primera me despista, pro-
curo seguirlo y descubrir el sentido de su pista.
confiese su invalidez frente a En otras palabras: nos extraña el final, y es bueno extrañarse, por-
que la extrañeza nos incita y conduce a una búsqueda más allá de lo
654 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

obvio y descontado. ¿Qué encontramos? Creo que muchas de las ex-


sar en lontananza acercada el
plicaciones aducidas son legítimas, en cuanto presentan algún aspecto
bre todo a experimentar b.
válido, contenido en el texto o implicado o sugerido por él. Más aún,
Dios. «Para mí lo bueno es
creo que un texto complejo como el libro de Job se presta a diversas
A ese texto fundament31
lecturas legítimas, conciliables sin caer en sincretismo ni en contra-
en Gn .'32: es provocado a b
dicción. Intento reunir en estas páginas, con cierto orden, aspectos
seráJob: «CÍñete si eres~
diversos de los capítulos que siguen, no para prejuzgar la expectación
tisfecho «porque he visto a
del lector, sino para hacerlo consciente de la riqueza y complejidad de
teofanía ser de castigo o ser
esas páginas. Quizá el ideal fuera una primera lectura del texto sin in-
Job haya visto a Dios y haya
terferencia de comentarios. Estos se añadirían en un segundo momen-
portante. En cuanto al dato de
to para razonar o profundizar las primeras impresiones espontáneas.
La teofanía indica el paso
trazado en el salmo 7.'3. Al
.'3. La teoría central de los amigos era la retribución: Job sufre,
rezca sapiencial, el punto de
luego es culpable; si no en obras precedentes, al menos en las pala-
la revelación. Job, como el
bras que ha proferido. Por ellas merece ser castigado, pero le queda
partir el punto de vista de
otra salida: confesar el pecado, pedir perdón, enmendarse. Subordi-
la reacción del hombre ante lo
nadas a esta teoría se leen referencias a la superioridad de Dios en sa-
biduría, poder y justicia.
noso, quedan inaugurados coa
Dios en su respuesta no toma en cuenta la doctrina central de los
los discursos.
amigos: no proclama el principio de la retribución, no acusa de peca-
Lo que no es legítimo es
do a Job. Más que de delito formal en la palabra, lo acusa de ignoran-
ca, eliminando los discursos
cia atrevida. El tema lateral de su grandeza lo recoge y coloca en pri-
nía Kuhl). El texto lo dice
mer plano, dándole otro alcance e intención.
Job pedía varias cosas o una cosa articulada en varios momentos. tormenta». No dice: « s e s
que indica el contexto del ·
a) Pedía encontrar a Dios: «con tal de defenderme en su presen-
cia; esto sería ya mi salvación, pues el impío no comparece ante él» solamente a la mirada con
(1.'3,15s). «¡Ojalá supiera cómo encontrarlo, cómo llegar a su tribu- tentar la palabra. Voy a fijarme
nal!» (2.'3,.'3). Pues bien, Dios se manifiesta en la tormenta, y Job al fi- significativos. Es legítimo~
nal reconoce: «te han visto mis ojos». La cosa es importante, quizá lo El primero sucede en el
más importante, pero no lo es todo.
Es importante porque no se trata de simple visión, sino de en-
cuentro y compañía. Adelantando algo del comentario a 42,5, convie-
ne referir el dato a otros textos bíblicos. Ante todo al salmo 7.'3, que
tiene un esquema parecido a este libro y puede muy bien haber sido
fuente de inspiración del autor. El salmo propone un problema articu- •·
lado en dos vertientes y vivido por el autor: la prosperidad de los mal-
ción. El contenido verbal es
vados y el sufrimiento del orante, que conoce y profesa su honradez.
Se ha visto en peligro de flaquear, ha querido comprender y resolver
el enigma a fuerza de reflexión, hasta que confiesa su fracaso. En ese
CAPÍTULOS 38-41 655

momento Dios lo invita a subir a su punto de vista elevado, para divi-


sar en lontananza acercada el destino de los malvados; y lo invita so-
b~e todo a experimentar la incomparable e inefable compañía de
Dws. «Para mí lo bueno es estar junto a Dios».
A ese texto fundamental podemos añadir la gran visión de J acob
en sincretismo ni en contra-
en Gn 32: es provocado a la lucha por el extraño personaje (como lo
con cierto orden, aspectos
s.eráJob: «CÍñete si eres hombre»); de la lucha sale cojeando, pero sa-
para prejuzgar la expectación
tisfecho «porque he visto a Dios y he quedado con vida». Pudiendo la
de la riqueza y complejidad de
teofanía ser de castigo o ser mortal para el hombre, el hecho de que
primera lectura del texto sin in-
Job haya visto a Dios y haya salido con vida ya es una justificación im-
. .iia:brita.n en un segundo momen-
portante. En cuanto al dato de la lucha, lo veremos más adelante.
llln.as impresiones espontáneas.
La teofanía indica el paso de lo sapiencial a la revelación, paso ya
era la retribución: Job sufre, trazado en el salmo 73. Al presentarse Dios, aunque su temática pa-
lllleedeJnte:s, al menos en las pala- rezca sapiencial, el punto de vista y el enfoque pertenecen al orden de
ser castigado, pero le queda la revelación. Job, como el orante del salmo 73, será invitado a com-
perdón, enmendarse. Subordi- partir el punto de vista de Dios. Además, la teofanía puede provocar
a b superioridad de Dios en sa- la reacción del hombre ante lo numinoso, ante el misterio fascinador y
tremendo. Ahora bien, estos dos factores, revelación y carácter numi-
noso, quedan inaugurados con la teofanía y se difunden a lo largo de
ruribución, no acusa de peca- los discursos.
b palabra, lo acusa de ignoran- Lo que no es legítimo es reducirlo todo a la manifestación teofáni-
. .-~ lo recoge y coloca en pri- ca, eliminando los discursos como adición incoherente (como propo-
nía Kuhl). El texto lo dice bien claro: «respondió el Señor desde la
tormenta». No dice: «se manifestó». La tormenta es frase adverbial
que indica el contexto del discurso. Aunque haya teofanías dedicadas
solamente a la mirada contemplativa, otras sirven para introducir y sus-
tentar la palabra. Voy a ftiarme en dos casos clásicos, particularmente
significativos. Es legítimo suponer que el autor los conocía.
El primero sucede en el monte Sinaí:

de simple visión, sino de en- Éx 20,18-19: «Todo el pueblo percibía los truenos y relámpagos,
el sonar de la trompeta y la montaña humeante. Y el pueblo estaba
del comentario a 42,5, convie-
aterrorizado y se mantenía a distancia. Y dijeron a Moisés: Hábla-
Ante todo al salmo 73, que
nos tú y te escucharemos; que no nos hable Dios, que moriremos».
~ puede muy bien haber sido
propone un problema articu-
....,r. la prosperidad de los mal-
~~ teofanía del ~inaí ha sido acom~añamiento de la Alianza y su legisla-
cwn. El contemdo verbal es esencml, ya que la ley es voluntad de Dios
coooce y profesa su honradez.
articulada en palabras. Por eso Moisés replica:
..-=rido comprender y resolver
que confiesa su fracaso. En ese
656 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

Éx 20,20: «No temáis: Dios ha venido para probaros, para que 23


tengáis presente el respeto que le debéis y no pequéis».
24
Si el no pecar equivale al cumplimiento de la voluntad de Dios,
queda clara la función auxiliar de la teofanía y la función constitutiva
de la palabra.
Otro texto, emparentado con el anterior, es el salmo 50, primera
parte de una liturgia penitencial. Dios viene en la teofanía para hablar
a su pueblo y denunciarle los pecados, invitándolo a la confesión,
arrepentimiento y enmienda.

50,3 viene nuestro Dios y no callará.


Lo precede fuego voraz,
lo rodea tempestad violenta.
7 Escucha, pueblo mío, que voy a hablarte,
voy a dar testimonio contra ti.
21 Esto haces, ¿y me voy a callar?,
¿crees que soy como tú?
Te acusaré, te lo echaré en cara.

Los dos textos bastan para probar una vinculación tradicional de teo-
fanía y palabra. Además nos sirven para ilustrar un aspecto de los si-
guientes discursos de Dios. No habla legislando, pero sí apela a unas
leyes de la naturaleza que se cumplen; más aún, habla de una sobera-
nía incontrastada o contrastada, siempre triunfante. En el salmo 50
Dios venía para denunciar pecados: si esperábamos algo semejante en
el discurso de Dios de nuestro libro, apreciaremos mejor su ausencia.
Con lo cual tornamos a la expectación de Job.
b) Job no sólo pedía encontrar a Dios, sino principalmente hablar
con Dios, discutir con él, argüir, pleitear. Aunque su deseo se reparte
por varias intervenciones del protagonista, podemos recordar el pasa-
je más concentrado. Es en la primera intervención de la segunda rue-
da, y conviene citarlo entero:

13,20 Asegúrame, Dios, estas dos cosas


y no me esconderé de tu presencia:
21 que mantendrás lejos de mí tu mano if
y que no me espantarás con tu terror;
22 después acúsame y yo te responderé,
o hablaré yo y tú me replicarás.
l
T

o\ PARTE CAPÍTULOS 38-41 657

llll::..:kl para probaros, para que 23 ¿Cuántos son mis pecados y mis culpas?
y no pequéis». Demuéstrame mis delitos y pecados.
24 ¿Por qué ocultas tu rostro
. ...cnto de la voluntad de Dios, y me tratas como a tu enemigo?
lll:ol:mita y la función constitutiva
Podemos distinguir dos elementos en esa petición: primero, que
-•~.-...,.r,
es el salmo 50, primera Dios renuncie a la intimidación y a toda hostilidad; segundo, un diá-
riene en la teofanía para hablar logo forense o pleito contradictorio. Resultará más claro comenzar
. invitándolo a la confesión, por lo segundo, que pertenece al reino de la palabra .
Job, cansado de los argumentos convencionales e inconcluyentes
de sus amigos, quería dialogar directamente con Dios. Esto se le con-
cede. El hecho de que Dios se avenga a dialogar con J oh ya es un
triunfo importante. Si Job ofrecía generosamente al rival la elección de
terreno y saque, Dios acepta tomar la palabra y lanzar preguntas. Su
discurso responde honradamente a una expectación de Job. Con sus
palabras apasionadas, incluso con su desafío, Job ha conseguido que
Dios hable: ¿cabe mayor triunfo?
En el desafío entraba el tema de la acusación: «¿Cuántos son mis
pecados y delitos?», a lo cual Dios no responde, y el silencio es elo-
cuente. ¿Defrauda en ello la expectación de Job? -De ninguna mane-
ra, porque Job lo decía en tono de desafío. Al callar sobre ese punto,
Dios reconoce la validez del juramento de inocencia de J oh y la false-
dad de las imputaciones de los amigos. «Por Dios, que me niega mi
derecho ... me aferraré a mi inocencia sin ceder» (27 ,2.6). Práctica-
mente Dios convalida con su silencio la inocencia de J oh y no se re-
tracta del juicio laudatorio que pronunció en el prólogo: <9usto y hon-
rado, religioso y apartado de todo mal». Sólo reprocha a Job el que
censure sin comprenderlo el plan de Dioi.
Queda un elemento importante, correlativo del anterior: Job espera
demostrar la culpa de su rival: «demostraré la culpa de mi enemigo y la
injusticia de mi rival» (27, 7). Es que la inocencia de una parte implica la
culpa de la otra: Dios es injusto al maltratar «sin causa» aJob. Dejemos
pendiente el tema central de una justicia correlativa de una culpa. Por
ahora contamos con este capítulo del balance: Job espera la vindicación
de su inocencia. Respecto a las obras, la obtiene con el silencio de Dios;
•.. respecto a las palabras, no la obtiene del todo. Es decir, cuando dice que
con tu terror; es inocente, tiene razón; cuando dice que Dios es culpable ... lo veremos.
ro k: responderé, e) Job pedía una tregua en su sufrimiento, antes de morir, y pedía
nplicarás. que cesasen las hostilidades: «Que Dios acabe y me dé una tregua y
658 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

tendré un instante de alegría» (10,20 y cap. 16). Esto lo consigue am-


pliamente Job. Su paseo cósmico de la mano de Dios es una tregua en
el dolor más bien que un instante de alegría. El tono irónico y condes-
cendiente de Dios muestra que no hay hostilidad. Job se siente interna-
mente reconciliado con Dios, aunque le escuezan las preguntas. Dios
no pronuncia palabras explícitas de consuelo; le basta un tono persuasi-
vo y capaz de serenar. Dios no es un «torrente traidor» como los amigos
(6,14). Es una firmeza comprensiva, que a nosotros nos suena paternal:
«conoce nuestra masa, sabe que somos barro» (Sal103,14). Y la tregua
dichosa dará paso a una etapa de restablecimiento pleno y generoso.
También en eso se cumple la expectación de Job. El hecho de que
se manifieste Dios, el hecho de que hable y dialogue, el tono serio e
indulgente de sus palabras arrojan un balance positivo, de acuerdo
con la expectación de Job. Tenemos que pasar al contenido de los dis-
cursos, donde se plantea el problema específico. Lo haremos en dos
pasos: sabiduría y poder, justicia.

4. La amplia intervención de Dios se articula de la siguiente ma-


nera: una serie cósmica que incluye la tierra, el mar, la aurora, algunos
meteoros, algunas constelaciones; una serie de animales salvajes, ibis
y gallo, leona, gamuza y cierva, asno salvaje y bisonte o búfalo, aves-
truz y caballo, águila y halcón; una interpelación directa sobre las pre-
tensiones de Job (40,7-14); finalmente, dos amplias descripciones de 1
dos animales entre reales y mitológicos, hipopótamo y cocodrilo o
Behemot y Leviatán. Dos veces responde Job a Dios: al comienzo de
1'
<
{
los capítulos 40 y 42.
La escueta enumeración ofrecida explica mejor el desconcierto:
¿qué tiene que ver todo esto con el problema de Job y sus amigos? Al-
guna razón parecen tener los que hablaban de <<Una lección de historia
natural», de «impertinencia magnífica» o de «agitar el sonajero para
distraer el hambre del niño que llora». Bellísimas descripciones, «sed
non erat hic locus», que diría Horacio en su arte poética. O, según el
juicio de C. Larcher: el poeta es libre, pero el tema y la forma impo-
nen límites, y el autor se propasa.
a) Se dice que la serie prueba o muestra la sabiduría y poder de
Dios, cosa que ya había concedido y aun proclamado Job igual que
sus amigos. Es más, Job lo que temía era que Dios recurriera a su sa-
ber y poder sobrehumanos para aplastar al hombre (13,21; 23,6.16).
¿Sucede así? Ello respondería a la peor expectación de Job.
CAPÍTULOS 38-41 659

Los discursos siguientes muestran, sin duda, la sabiduría y el po-


der de Dios, lo reafirman en el momento decisivo. Pero probablemente
su intención primaria es mostrar la ignorancia y debilidad de Job: 38,2
«sin saber», 3 «hazme saber», 4 «si sabes», 5 «si lo sabes», 18 «si lo sa-
bes», 21 «<o sabrás», 33 «sabes», 39,1 «¿sabes?», 2 «¿sabes?», 40,7
«hazme saber», 42,2 «reconozco», 3 «sin saber, no sabía», 4 «hazme sa-
ber». El poder está menos explícito, pero abunda implícito: véanse, en-
tre otros, 38, 20.31.32.34. En la descripción de los dos «monstruos»
escasean las referencias a la ignorancia e impotencia de Job.
Dios hace a Job consciente de su ignorancia e impotencia, no para
aplastarlo y dejarlo desdeñosamente sin respuesta, sino para colocarlo
en el puesto exacto, con la perspectiva correcta para enfrentarse con
Dios.
Al poder de Dios se debe añadir la bondad, que se ejercita con los
animales salvajes, y la majestad, «que sobrecoge» (según 13,11; a la
que se refiere R. Otto). . .
J oh es el hombre, viajero por un inmenso remo de maravillas, de
se articula de la siguiente ma-
la mano de Dios. Lo maravilloso atrae y desborda, o atrae porque des-
ticna., el mar, la aurora, algunos
borda. Dios va apuntando con su dedo y palabra: palabra poética q~e
!ICrie de animales salvajes, ibis
transfigura los seres, que crea una presencia sugiriendo una profundi-
~ y bisonte o búfalo, aves-
dad. Y el hombre va descubriendo el universo en que vivía, los anima-
•r:qd;an'ón directa sobre las pre-
les que desde el principio le fueron sometidos. Con pasmo y sorpresa
cios amplias descripciones de
va descubriendo su propia ignorancia, su limitado poder. ¡Qué trage-
hipopótamo y cocodrilo o
dia ser hombre y tener que sufrir! ¡Qué maravilla ser hombre y poder
Job a Dios: al comienzo de
descubrir!
b) Pero no demos más largas al problema crucial de la justic~a.
aplica mejor el desconcierto:
Recordemos que varios comentadores tachan o condenan estos dis-
•lllcma de Job y sus amigos? Al-
cursos porque no responden al problema de la justicia: «resp?nden
aliJan de «Una lección de historia
con problemas físicos a problemas morales». El cosmos y los ammales
o de «agitar el sonajero para
salvajes no pertenecen al mundo moral. La cosa es tan grave, que al-
Bellísimas descripciones, «sed
gunos comentadores modernos han dado vuelta a la c~estión, d~fen­
aa su arte poética. O, según el
diendo la autenticidad de estos discursos, cuyo propósito y finahdad
pero el tema y la forma impo-
sería demostrar que el universo no es moral ni tiene que serlo, que
Dios no es una categoría para explicar el universo; que con estos capí-
·-~llra la sabiduría y poder de
tulos el autor «desmoraliza» el mundo que otros han «desmitizado».
311111 proclamado Job igual que
Para responder a la cuesión voy a repasar la lógica, no el orden, de
aa que Dios recurriera a su sa-
las razones de Job (sigo en parte a O. Keel).Job sufre sabiéndose ino-
al hombre (13,21; 23,6.16).
cente, de donde se sigue que Dios lo trata injustamente. Y no es una
expectación de J oh.
excepción, ya que Dios o no distingue entre buenos y malos o favore-
660 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

ce de hecho a los malos o se despreocupa del mundo, de modo que la 6,14


injusticia domina en el mundo. En tal caso mejor sería que el mundo 24
volviese al caos (cap. 3). ParaJob van unidos su sufrimiento inmereci-
do, el desorden ético del mundo, las fuerzas del caos; el punto de par- 25
tida es su experiencia, el punto de llegada ha de ser Dios.
Dios acepta en parte el planteamiento de Job y afirma: que tiene
un plan o designio (38,2, nada más comenzar su discurso); que de ese
plan forma parte la existencia del mal y la injusticia (40,11s); que él
controla y domina constantemente las fuerzas del mal y del caos. Esto
lo hace Dios arguyendo ad hominem contra Job y probando por ana-
logía o por símbolos su dominio perfecto.
No es cierto que estos capítulos se desentiendan del problema de
la justicia. Ante todo hay que recordar que la justicia en el AT está
tradicionalmente vinculada a la sabiduría; la idea culminará en el libro
de la Sabiduría, que propugna una sabiduría o prudencia para gober-
nar con justicia. Dios habla expresamente de la justicia a propósito
del tema cósmico de la mañana (38,13); la implica al hablar del com-
bate (38,23). Aborda directamente el problema fundamental de los
correlativos inocencia y culpa (40,7-14 ): es el planteamiento agudo
de Job. Esto sucede en el centro, después de la primera confesión de
Job, en tono de interpelación apasionada. Es la respuesta más directa
a Job. Finalmente, se refiere a la justicia exponiendo en símbolos el
poder del mal y la victoria fundacional o cotidiana sobre él. Entre los
símbolos descuella uno que J oh puede entender perfectamente, pues
lo ha usado él: el símbolo de luz y tinieblas. A él se añade el símbolo
también clásico de lo estable frente a lo levantisco. Y los dos animales
entre reales y fantásticos son símbolos del poder caótico.
Esto ha sido una rápida enumeración que habrá que desarrollar
en el comentario. En cuanto al uso de los símbolos, hay que distinguir
dos áreas de comprensión, la de J oh y la del lector o comentarista. Po-
drá dudar el crítico si el sentido simbólico es realmente perceptible;
no puede negar que el personaje J oh es realmente sensible allengu<tie
simbólico. De modo semejante podemos discurrir sobre la fuerza de
convicción de los discursos.
Que J oh encuentra persuasivas las razones de Dios se dice expre-
samente. Podemos elaborar el tema remontándonos a su primera res-
puesta a Elifaz. ¿Qué esperaba Job de sus amigos? Esperaba lealtad,
comprensión, razones persuasivas:
CAPÍTULOS 38-41 661

del mundo, de modo que la 6,14 para el enfermo es la lealtad de los amigos
caso mejor sería que el mundo 24 Instruidme, que guardaré silencio,
.Udos su sufrimiento inmereci- hacedme ver en qué me he equivocado;
IIIJ.rr:zas del caos; el punto de par- 25 ¡qué persuasivas son las razones verdaderas!
ha de ser Dios. pero ¿qué prueban vuestras pruebas?

Lo que no ha encontrado en los amigos,Job lo ha encontrado en


Dios: en medio de los reproches ha encontrado comprensión, compa-
sión y razones persuasivas. Sólo que lo que convence a Job en la pieza
puede no convencer a un sector del público, el cual argüirá que el
autor afirma el valor persuasivo de un discurso sin lograr mostrarlo
inmediatamente. Pues bien, también a ese sector del público se le
pide que no juzgue a la ligera, que apure el asunto y que al final emita
su veredicto. No vale un expeditivo «no me convence», sino a lo más
lll.:ilmlía o prudencia para gober- un ponderado «a pesar de todo no me convence». Después del co-
--..ca'"' de la justicia a propósito mentario particular tendremos que volver sobre estos discursos para
b implica al hablar del com- pronunciar nuestro veredicto.
problema fundamental de los
4): es el planteamiento agudo 5. Estilo descriptivo. En una cosa parecen estar de acuerdo los
de la primera confesión de comentadores: en la calidad egregia de estos trozos poéticos. Se con-
Es la respuesta más directa tentan con el juicio global, como si la alabanza sin reservas eximiese
exponiendo en símbolos el del análisis y definición. Vale la pena detenerse, aunque sea breve-
o cotidiana sobre él. Entre los mente, para una valoración de conjunto.
mtender perfectamente, pues Distinguimos tres bloques: descripción de seres o fenómenos cós-
. .IICbiLas. A él se añade el símbolo micos, descripción de animales salvajes no domesticados, descripción
de dos animales medio fantásticos.
a) Primer bloque: 38,1-38. Los seres y fenómenos cósmicos en-
tran en la descripción como objeto de acción ajena, de Dios o de Job.
Si en un caso, como el mar, parecen tomar una iniciativa autónoma,
pronto son reducidos a sumisión. Otras veces la acción de los meteo-
es realmente perceptible;
. .lálliCO ros responde a órdenes precisas .
realmente sensible al lenguaje El rasgo puramente descriptivo y directo es raro: «el polvo se fun-
discurrir sobre la fuerza de de en una masa y los terrones se amalgaman». Más fácil es que la nota-
ción visual sufra una transposición metafórica: «el agua se cubre con
una losa aprisionando la superficie del lago»; el hielo se describe in-
.-:-.IXlltántdcm<>s a su pnmera res- troduciendo una «losa» y el verbo «aprisionar». Más frecuente es la
sus amigos? Esperaba lealtad, personificación o animación de seres inanimados para introducirlos
en una escena doméstica o ciudadana. Esta técnica, muy frecuente en
el AT, crea una tensión sugestiva: por una parte, domestica lo gran-
662 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

dioso reduciéndolo a términos abarcables; por otra, dilata lo familiar a


dimensiones gigantescas.
Por ejemplo: un constructor pone la primera piedra de su casa,
sumerge en tierra los cimientos, mientras el público aplaude y festeja:
el constructor es Dios, el palacio es la tierra, el público son astros y
ángeles. O bien: en casa nace un niño impetuoso que es envuelto cui-
dadosamente en pañales, crece, se hace levantisco y hay que confinar-
lo en un recinto: el niño es el mar o el océano. Un labrador ata sus
yuntas, las lleva al campo, les asigna una parcela de trabajo, después
las desata: es Job manejando y dirigiendo las constelaciones. Y así su-
cesivamente.
La simple metáfora de una palabra no abunda; a veces, cuando pa-
rece presentarse, quizá haya que llamarla premetáfora. Si nosotros ha-
blamos de las nubes como odres o cántaros, usamos una metáfora a
tono recuerdan himnos r~
sabiendas de que en realidad no es así. El primitivo, el que ve o se
diálogo forense. Leemos en Sal
imagina las cosas sin crítica, puede estar usando una expresión pro-
es la actitud que parece domi
pia, que es una premetáfora (algo semejante a lo que hace el niño con
obras y el poeta disfruta desc:rillil
tanta frecuencia y encanto de los mayores). Si las nubes son odr..es o
do su maestría estilística). Si
cántaros, alguien puede tumbarlos para que derramen su agua: el ver-
sean «cantar coplas a un .........--.:.-•
bo «tumbarfacostarfvolcar», ¿es metáfora o premetáfora? La cosa pue-
de remontarse a concepciones míticas que el poema toma en estado
de símbolos o imágenes: así la visión de unos padres que engendran y
dan a luz lluvia, rocío, escarcha (como tres hermanos con aire de fami-
lia). Naturalmente, la descripción de una escena puede equivaler a
una metáfora ensanchada en cuyo caso mejor es evitar el nombre téc-
nico de metáfora y hablar de imagen.
b) Segundo bloque: 38,39-39,30. La descripción de animales sal-
vajes es más directa, con mayor o menor riqueza de detalles. Men-
talmente, el autor parece dominar mejor el mundo animal que el mundo
cósmico. La mayor parte de los animales presentados están metidos
en un contexto humano, de un amo que echa la comida, asiste al par-
to, deja en libertad, saca al trabajo, domestica y entrena; dos animales,
avestruz y caballo, poseen iniciativa autónoma.
El poeta se ftia en uno o dos momentos particulares que caracteri-
zan al animal o lo muestran en un momento más sugestivo. El trazo
puede ser rápido, como en el parto de las ciervas, o largo, como en el
espíritu belicoso del caballo. Parte de la descripción puede ocuparse
del temperamento del animal, hasta dotarlo de sentimientos humanos:
«se ríe del bullicio ... aletea orgullosamente».
CAPÍTULOS 38-41 663

e) Tercer bloque: 40,15-41,26. Los dos animales de la segunda


parte son descritos con amplitud: el hipopótamo en diez versos elle-
. , '
v1atan en 31 o 34 versos. Comienza el poeta con trazos realistas selec-
la primera piedra de su casa,
el público aplaude y festeja: cionados para exaltar la figura, y pasa luego a trazos fantástic~s que
b tierra, el público son astros y transforman al leviatán en monstruo.
P~ra describir, el autor emplea un vocabulario rico y escogido,
impetuoso que es envuelto cuí-
levantisco y hay que confinar- que dificulta nuestra comprensión.
el océano. Un labrador ata sus . El estilo descriptivo puede estar inspirado en algunos salmos, por
aaa parcela de trabajo, después eJemplo, los trabajos del labrador (Sal 65) o el canto a la creación (Sal
104). En la literatura sapiencial precedente sólo se encuentran anota-
las constelaciones. Y así su-
ciones breves y raras; habrá que esperar hasta Ben Sira para encontrar
DO abunda; a veces, cuando pa- un estilo descriptivo sobresaliente (Eclo 43). La libertad y acierto del
autor son más importantes que sus dependencias de la tradición.
premetáfora. Si nosotros ha-
Por la curiosidad, estos capítulos tienen sabor sapiencial; por el
ll::iataros, usamos una metáfora a
tono recuerdan himnos religiosos; por la función son piezas de un
así.. El primitivo, el que ve o se
diálogo forense. Leemos en Sal 104,31: «goce el Señor con sus obras»:
usando una expresión pro-
es la actitud que parece dominar estos discursos. Dios disfruta de sus
. .q;mlte a lo que hace el niño con
obras y el poeta disfruta describiéndolas (y parece disfrutar ejercitan-
...IOI'es). Si las nubes son odr~s o
do su maestría estilística). Ni por un momento piensa que sus versos
que derramen su agua: el ver-
sean «cantar coplas a un corazón apenado» (Prov 25,20).
o premetáfora? La cosa pue-
que el poema toma en estado
unos padres que engendran y
tres hermanos con aire de fami-
ana escena puede equivaler a
mejor es evitar el nombre téc-

.l..a descripción de animales sal-


•~~e~~IOr riqueza de detalles. Men-
cl mundo animal que el mundo
. ..-~ presentados están metidos
echa la comida, asiste al par-
. .._.::stl.lca y entrena; dos animales,

. .alltos particulares que caracteri-


.....tertto más sugestivo. El trazo
las ciervas, o largo, como en el
la descripción puede ocuparse
_.lllillrlo de sentimientos humanos:
nis und Gottesbegegnung. J::)a-
38ff.», en L. Schmidt y K_ "F.heJ
ten zum Alfen Testammt (1986)
des discours de Yhwh Qob
of Job (Leuven 1994) 203-
!!J
CAPÍTULOS 38-39 of the Yahweh Speeches in die
Müller, H.-P., «Die sog. S~
Hiobbuches»: ZAW 100 (1988)
Alonso Schokel, L., «La respuesta de Dios»: «Concilium» 19/189 XIX, 13, et sur les oiseaux f.aW
(1983) 392-402; Alter, R., «The Voice from the Whirlwind»: «Com- (1929) 193-236; O'Connor. D_
mentary» 77 (1984) 33-41; Bezuidenhout, L. C., «Struktuur en strek- dicy: Job 38-41»: Proceedinp
king van Job 38:39-39:30»: HTS 43 (1987) 709-722; Brenner, A., 981-99; Odell, D., «<mages
«God's answer to Job»: VT 31 (1981) 129-37; Brüning, C., «Kleine «Prooftexts» 13 (1993) 163-1
Schule des Staunens. Die Gottesrede im Ijobbuch»: «Erbe und Autrag» ihren Raub zu jagen geben?"'
72 (1996) 385-413; Burrows, M., «The Voice from the Whirlwind»:JBL Tiere" und seine Bedeu~ lir-
4 7 (1928) 117-32; Ciccarese, M. P., «Filippo e i corvi di Giobbe 38,41: 42», en M. Augustin y otros
alla ricerca di una fonte perduta»: Aug 35 (1995) 137-159; Cornelius, 1996) 147-163; Pleins,J. D ..
1., «The Sun Epiphany in Job 38:12-15 and the Iconography of the Silence and Speech in the u _ _._.
Gods in the Ancient N ear East - The Palestinian Connection»: JNSL 16 Preuss, H. D., <~ahwes Antwort
(1990) 25-43; Dahood, M., «Four Ugaritic Personal N ames and Job tur des alten Vorderen Ori~l
39,5.26-27»: ZAW 87 (1975) 220; Dailey, T. F., «Theophanic bluster: 323-43; Reider, J.,
Job and the Wind of change»: SR 22 (1993) 187-195; Driver, G. R.,
«Job 39,27-28: The Ky-Bird»: PEQ 104 (1972) 64-66; Fohrer, G.,
«Gottes Antwort aus dem Sturmwind, Hiob 38-41»: TZ 18 (1962) 1-24;

~
(1954) 294; Rowold, H., &Y. . .
Function of the
211; Skehan, P. W., <~ob's Fmal
,¡,
Fuchs, G., Mythos und Hiobdichtung: Aufnahme und Umdeutung alto- (Job 38-41)»: Bib 45 (196-t)
rientalischer Vorstellungen (Stuttgart 1993); Gordis, R., The Book of demotische Weisheit (Papyrus
Job, 556-73; Gowan, D. E., «God's Answer to Job. How is it an Ans- Scholnick, S. H., «Poetry in
wer?»: HBT 8 (1986) 85-102; Grelot, P., «Note de critique textuelle sur (e d.), Directions in Biblical
Job XXXIX, 27»: VT 22 (1972) 487-489;jamieson-Drake, D. W., «Li- D. 1., «The Use of Creation
terary Structure, Genre and lnterpretation in Job 38», en K. G. Hoglund ning of Suffering»: «Scrip~l
y otros (eds.), The Listening Heart. Essays in Wisdom and the Psalms «M en na har jeg sett deg med
in Honor ofR. E. Murphy (Sheffield 1987) 217-235; Keel, O.,Jahwes «Gudstalene i Jobs bok.- IDOIIIIIIt
Entgegnung an ljob. FRLANT 121 (Gottingen 1978); íd., «Zwei kleine 96; Vaage, L. E., «Do meio cb
Beitrage zum Verstandnis der Gottesreden im Buch ljob»: VT 31 bedoria bíblica, ecologia ~
(1981) 220-225 [sobre 38,36-38]; Kegler,J., «Gürte wie ein Mann dei- 38,1-42,6»: RIBLA 21 (1995)
ne Lenden! .. Die Gottesreden im ljob-Buch als Aufforderung zur akti- Did the Ice Come Forth?"'
ven Auseinandersetzung mit dem Leid», en H. M. Niemann (ed.), Nach-
57 (1995) 504-513; Westem 1
denken über Israel (Bern 1994) 217-234; Kubina, V., Die Gottesreden im
24; Wilcox, K. G., «'"Who is
Buche Hiob. FThSt 115 (Freiburg 1979); Kutsch, E., «Unshuldbekennt-
(1998) 85-95.

---._
CAPÍTULOS 38-39 665

nis und Gottesbegegnung. Der Zusammenhang zwischen Hi~b 31 u~d


38ff.» en L. Schmidt y K. Eberlein, (eds. ), Ernst Kutsch. Klezne Schrif-
ten zu'm Alfen Testament (1986) 308-335; Léveque,J., «L'interprétation
des discours de Yhwh (Job 38,1-42,6)», en W. A. M. Beuken, The Book
of Job (Leuven 1994) 203-222; MacKenzie, R. _A. F., «The Purpose
of the Yahweh Speeches in the Book of Job»: B1b 40 (1959) 435-45;
Müller, H.-P., «Die sog. Straussenperikope in de~ Gottesreden des
Hiobbuches»: ZAW 100 (1988) 90-105; Nau, F., «Etude sur Job XX-
de Dios»: «Concilium» 19/189
XIX 13 et sur les oiseaux fabuleux qui peuvent s'y rattacher»: JA 215
(192,9) 1,93-236; O'Connor, D., «The F~tility_of_Myth-Ma~n? in Theo-
&om the Whirlwind»: «Com-
L. C., «Struktuur en strek-
dicy: Job 38-41»: Proceedings of the lnsh B1bhcal A_ssociation (1985)
(1987) 709-722; Brenner, A.,
981-99; Odell, D., «lmages ofViolence in the Horse m Job 39:18-25~>:
129-37; Brüning, C., «Kleine
«Prooftexts» 13 (1993) 163-173; Oeming, M., «"Kannst du der Lowm
ljobbuch>>: «Erbe und Autrag»
ihren Raub zu jagen geben?" (Hi 38,39): Das Motiv des "Herr~ der
· from the Whirlwind»: JBL
Tiere" und seine Bedeutung ftir die Theologie der Gottesreden H1 38-
Rlllmt:10 e i corvi di Giobbe 38,41:
42», en M. Augustin y otros (eds.), Dort ziehe~ Schiffe dahin~~- (~~rn
35 (1995) 137-159; Cornelius,
1996) 147-163; Pleins,J. D., «"Why Do You H1de Your Face? DIVIne
5 and the lconography of the
Silence and Speech in the Book of Job»: lnterpr 48 (1994) ~29~238;
l=lk:sbnian Connection»: JNSL 16
Preuss, H. D., <<Jahwes Antwort an Hiob und die sogenannt~ Hwbhtera-
•lntlc Personal N ames and Job
tur des alten Vorderen Orients», en Fs. W. Zimmerli (Gottmgen 1977)
T. F., «Theophanic bluster:
323-43; Reider, J., «Etymological Studies in Biblical Hebrew»: VT 4
(ÚJ93) 187-195; Driver, G. R.,
(1954) 294; Rowold, H., «Yahweh's Challenge to Rival: The Form and
104 (1972) 64-66; Fohrer, G.,
Function of the Yahweh-Speech in Job 38-39»: CBQ 47 (1985) 199-
.38-41»: TZ 18 (1962) 1-24;
211; Skehan, P. W., <<]ob's Final Plea (Job 29-31) and t~e Lord's Rep~y
•.JtalliDJirmt und Umdeutung alto-
(Job 38-41)»: Bib 45 (1964) 51-62; Schneider, T., «Hwb 38 und die
199.3): Gordis, R., The Book of
demotische Weisheit (Papyrus lnsinger 24)»: TZ 47 (1991) 108-12~;
. .IIAJ1er to Job. How is it an Ans-
Scholnick, S. H., «Poetry in Courtroom: Job 38-41», en E. R. Folhs
c...~ote de critique textuelle sur
(ed.), Directions in Biblical Hebrew Poetry (Sheffield 1987); Tonsing,
Jamieson-Drake, D. W., «Li-
D. 1., «The Use of Creation Language in Job 3,9 and 38 and the Mea-
injob 38», en K. G. Hoglund
ning of Suffering»: «Scriptura» 59 (1996) 435-449; Unsvag, H.l!.,
in Wisdom and the Psalms
«Men na har jeg sett deg med egne 0yne»: TsTK 64 (1993) 21-37; zd.,
217-235; Keel, 0., Jahwes
«Gudstalene ijobs bok- monolog eller dialog?»: TsTK 65 (1994) 81-
lliiiau~n 1978); íd., «Zwei kleine
96; Vaage, L. E., «Do meio da tempestade: a re~posta de De~s ajó: sa~
-F'H111"n im Buch Ijob»: VT 31
bedoria bíblica, ecología moderna, vida margmal: urna leitura de Jo
J., «Gürte wie ein Mann dei- 38,1-42,6»: RIBLA 21 (1995) 199-213; Vall, G., «"From Whose Womb
...IMK:n als Aufforderung zur akti-
Did the Ice Come Forth?" Procreation lmages in Job 38:28-29»: CBQ
cn H. M. Niemann (ed. ), Nach-
57 (1995) 504-513; Westermann, C., Der Au.fbau des Buches Hiob, 108-
Kubina, V., Die Gottesreden im
24; Wilcox, K. G., «"Who is this ... ?": A Reading ofjob 38:2»:JSOT 78
Kutsch, E., «Unshuldbekennt-
(1998) 85-95.
666 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

38,1 Entonces el Señor respondió ajob desde la tormenta: 1 21


2 ¿Quién es ése que denigra mis designios
con palabras sin sentido? • 22
.'3

4
Si eres hombre, cíñete los lomos:
voy a interrogarte y tú responderás.
¿Dónde estabas cuando cimenté la tierra?
• 2.'3

Dímelo, si es que sabes tanto. 1 24


5 ¿Quién señaló sus dimensiones? -si lo sabes-,
¿o quién le aplicó la cinta de medir? 1 25
6 ¿Dónde encaja su basamento
o quién asentó su piedra angular 1 26
7 entre la aclamación unánime de los astros de la mañana
y los vítores de todos los ángeles? 1 27
8 ¿Quién cerró el mar con una puerta
cuando salía impetuoso del seno materno, 1 28
9 cuando le puse nubes por mantillas
y niebla por pañales, 1 29
10 cuando le impuse un límite
con puertas y cerrojos
1 30
11 y le dije: «Hasta aquí llegarás y no pasarás;
aquí cesará la arrogancia de tus olas»?
1 .'31
12 ¿Has mandado en tu vida a la mañana
o has señalado su puesto a la aurora
1 32
1.'3 para que agarre la tierra por los bordes
y sacuda de ella a los malvados,
1 33
14 para que le dé forma como el sello a la arcilla
y la tiña como la ropa,
1 34
15 para que se les niegue su luz a los malvados
.'35
16
y se quiebre el brazo sublevado?
¿Has entrado por los hontanares del mar
o paseado por la hondura del océano?
'1
~

~
36
17 ¿Te han enseñado las puertas de la Muerte
o has visto los portales de las Sombras?
i! .'37
18 ¿Has examinado la anchura de la tierra?
Cuéntamelo, si lo sabes todo.
38
19 ¿Por dónde se va a la casa de la luz
y dónde viven las tinieblas?
39
20 ¿Podrías conducirlas a su país
o enseñarles el camino de casa?
40

__,.,__
CAPÍTULOS 38-39 667

ajob desde la tormenta: 21 Lo sabrás, pues ya habías nacido entonces


y has cumplido tantísimos años.
designios
22 ¿Has entrado en los depósitos de la nieve,
has observado los graneros del granizo,
23 que reservo para la hora del peligro,
para el día de la guerra y el combate?
24 ¿Por dónde se reparte el bochorno
y se difunde sobre la tierra el solano?
25 ¿Quién ha abierto un canal para el aguacero
y una ruta al relámpago y al trueno,
26 para que llueva en las tierras despobladas,
en la estepa que no habita el hombre,
27 para que se sacie el desierto desolado
y brote hierba en el páramo?
28 ¿Tiene padre la lluvia?,
¿quién engendra las gotas del rocío?,
29 ¿de qué seno nacen los hielos?
¿Quién pare la escarcha del cielo
30 para que el agua se cubra con una losa
aprisionando la superficie del lago?
31 ¿Puedes atar los lazos de las Pléyades
o desatar las ligaduras de Orión?
32 ¿Puedes sacar las constelaciones a su hora
o guiar a la Osa con sus hijos?
33 ¿Conoces las leyes del cielo
o determinas sus funciones sobre la tierra?
34 ¿Puedes levantar la voz hasta las nubes
para que te cubra el chaparrón?
".) 35 ¿Despachas a los rayos, y ellos vienen
y te dicen: «Aquí estamos»?
36 ¿Quién le dio sabiduría al ibis
y al gallo perspicacia?
37 ¿Quién cuenta sabiamente las nubes
y vuelca los cántaros del cielo
38 cuando el polvo se funde en una masa
y los terrones se amalgaman?
39 ¿Le cazas tú la presa a la leona
o sacias el hambre de sus cachorros
40 cuando se encogen en la guarida
668 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

o se agazapan al acecho en la maleza? 1 18


41 ¿Quién provee al cuervo de sustento
cuando chillan sus pollitos a Dios 1 19
y vagan alocados por el hambre?
1 20
39,1 ¿Sabes tú cuándo paren las gamuzas
o has asistido al parto de las ciervas? 1 21
2 ¿Les cuentas los meses de la preñez
o conoces el momento del parto? 1 22
3 Se encorvan, fuerzan a salir las crías,
echan fuera los hijos; 1 23
4 las crías crecen y se hacen fuertes,
salen a campo abierto y no vuelven. 1 24
5 ¿Quién da al asno salv~e su libertad
y suelta las ataduras del onagro? 1 25
6 Yo le he dado por casa el desierto
y por morada la llanura salada;
7 y él se ríe del bullicio de la ciudad 1 26
y no escucha las voces del arriero;
8 explora los montes en busca de pasto 1 27
rastreando cualquier rincón verde.
9 ¿Está el bisonte dispuesto a servirte. 1 28
y a pasar la noche en tu establo?
10 ¿Puedes atarlo en los surcos fértiles 1 29
para que are las vegas detrás de ti?
11 Porque sea robusto, ¿puedes fiarte de él 1 30
y descargar en él tus tareas?
12 ¿Crees que volverá
para reunir el grano en tu era?
13 38,3 «si eres hombre». O
El avestruz aletea orgullosamente,
son sus plumas como el plumaje de la cigüeña; 1 ii:!J;:!: «como un valiento
14 cuando abandona en el suelo los huevos
8 «¿quién cerró?». Con Yg
y los incuba en la arena,

''
leyendo l9 ·~ (Mx Wr Bi
15 sin pensar que unos pies pueden hollados
y una fiera pisoteados, 10 de impuse». Algunos
16 ¡
es cruel con sus crías, como si no fueran suyas; y cambian en n'iZi~] (Mx Wr
no le importa que se malogre su fatiga;
1
l
l Pero i::JW puede tener d
17 porque Dios le negó sabiduría ! Pet Gor). Otros entienden
y no le repartió inteligencia. f Blo).
CAPÍTULOS 38-39 669

18 Pero cuando se yergue batiéndose los flancos,


se ríe de caballos y jinetes.
19 ¿Le das al caballo su brío,
';)
le vistes el cuello de crines?
20 ¿Lo haces saltar como langosta,
con resoplido terrible y majestuoso?
21 Piafa en el valle y, gozoso de su fuerza,
sale al encuentro de las armas;
22 se ríe del miedo, no se asusta,
no se vuelve ante la espada,
23 contra él resuena la aljaba,
fulguran lanza y jabalina;
24 con ímpetu y estruendo devora la distancia
y no se para cuando suena el clarín;
25 al toque del clarín, responde con un relincho,
olfatea de lejos la batalla,
los gritos de mando y los alaridos.
26 ¿Enseñas tú a volar al halcón,
a desplegar sus alas hacia el sur?
27 ¿Mandas tú remontarse al águila
y al buitre colgar su nido en la altura?
28 En una roca vive y se refugia,
un picacho es su torreón,
29 desde donde acecha su presa
y sus ojos la otean desde lejos;
30 sus crías sorben la sangre,
donde hay carroña allí está ella.

38,3 «SÍ eres hombre». O «como un hombre». Con 1 Ms leen algunos


1i::lP: «como un valiente» (Bi HoffBu Be Ho Stn Lar Po TS BJ)-

8 «¿quién cerró?». Con Vg entendemos la oración como interrogativa,


leyendo 19 'IJ (Mx Wr Bi Bu Du Dh Pet Ho Stn Foh Bra BJ).

1O «le impuse»- Algunos consideran extraña la expresión 'i'CT 1'i.g 1j~l51


y cambian en n'iDI$_1 (Mx Wr Dh Be Bra) o 1:JtD151 / 1jtD151 (Hoff Foh).
Pero 1:::ltli puede tener el sentido de «decretar», «imponer» (De Bu
Pet Gor)- Otros entienden 1:::ltli =«medir», y de aquí «trazar» (Gui Da
Blo)-
670 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

«un límite». En vez de «mi límite», parece preferible leer simplemen-


«Se difunde». Co~
te ph (Pet) o ipQ (Di Bi Bu Du Be Stn Foh); véase idéntica expresión
(Bu DG Ho).
en Prov 8,29.
27 «en el páramo». Leemos.
11 «cesará la arrogancia». Con cambio de consonantes vocalizamos con idéntico sentido lcaa
1il!\~ njf.\i' (Bi Bu Hont Be DG Pet Ho Wei Foh Fe Gor). Con el mis- DG TS) o 1!\Q~O (Be). ni:
mo sentido cambian otros en i::lf?i' (Mx Wr) o i:;J.~tD' (Dh Lar Stn sulta pobre, a no ser que K
Bra BJ): «se romperá». Igual Blo leyendo 1il!\~ ::J~~', de ::J::JtD con n in- llos tiernos de las pbntaD
fixo, ug. tbb, «rompen>. Konig intenta salvar TM traduciendo: «aquí
se montará guardia contra el orgullo de tus olas». Otros sobrentien- .'30 «COn una losa». i::l~ =,
den ph después de n'rv:: «aquí se pondrá límite al orgullo de tus
olas» (Ros De Gui TS).

14 «y la tiña». Leemos ll::;l~n1 (Be Dh Lar BJ); otros, ll:;;lt;)~nl (Gri Be DG


Pet Foh Bra). Algunos refieren estas palabras a los malhechores del
v. 1.'3 y vocalizan tlii::J~: «quedan ahí como para vergüenza» (HoffDu «lago». 1Jii1n tiene ~
Ho). Gordis piensa que todo el verso continúa el tema de los malvados: caso debe significar los
«y son arrojados al fango, quedan dispuestos (para el juicio), todos
avergonzados», itlii::J' t:i'?;:J i::J~-'~'1 o~:o (iQh::l=? =) iQh~ l~i]nn. .'31 «los lazos». Leyendo
ni~"J.P,~ como metátesis..
La
15 G. R. Driver, «Two Astronomical Passages in the OT»: JTS 4 ( 195.'3) difícil de encajar en do- 4
208-212, considera fuera de contexto la mención de los malvados y minos astronómicos, YéaK
ve aquí una descripción de la llegada de la aurora, que suprime el res-
.'34 «te cubra». Algunos: car
plandor de las estrellas; sugiere que IJ'll~l o IJ'i'lliq puede ser Canis
(Bi Bu Du Be Lar BJ). 110
Maior y Minor, y i19l .l)iii la línea de Navigator (Sirio, Proción, Cás-
rra. Estos cambios esniiJIICa.ll
tor y Pólux). Sin embargo, la mención de los malvados parece capital
en el pasaje. .'36
18 «de la tierra». Dahood: «del mundo subterráneo», continuando el
tema del v. 17.

20 «O enseñarles». La expresión ni::J'n:J r::Ji1 tiene un paralelo en i'lfi"J r::Ji1


(28,23). No es preciso cambiar en «guiarlas», 1JW::Jl'l (Bu Du Be DG
Ho Lar Foh Bra BJ).

24 «el bochorno». Vocalizamos i11!\ con Driver: AJSL 52 (1935s) 166;


Gui Fe. Otros consideran iil!\ =viento del Oeste (TS) o corriente de
aire (Gor); algunos leen l]n (Ew Mx Wr Bi Bu DG Stn Foh Bra).
Cualquiera de estas propuestas favorece el paralelismo con 24b.
Otros traducen: «se divide la luz» (Ros De Del BJ) y bastantes cam-
bian en «la niebla», i~ (HoffDu Hont Vac Dh Po).

l
_.........______
CAPÍTULOS 38-39 671

parece preferible leer simplemen-


«Se difunde». Considerando r~: hifil intransitivo. Algunos leen r~:
Sm Fob); véase idéntica expresión
(Bu DG Hi:i).

27 «en el páramo». Leemos i1:~0 (Be DG Dh Hi:i Stn Lar Foh Bra BJ);
· de consonantes vocalizamos con idéntico sentido leen otros l'\1,:l~ «la tierra sedienta» (Wr Bu Du
Ho Wei Foh Fe Gor). Con el mis- DG TS) o l'\1,:l~~ (Be). TM: «y hace brotar vegetación de hierba»; re-
(Mx Wr) o i~t;Jtti' (Dh Lar Stn sulta pobre, a no ser que se traduzca libremente: «hace brotar los ta-
•,aldo :1~~ :::lt;Jtq', de :J:Jtti con n in- llos tiernos de las plantas» (De Del Gui).
salvar TM traduciendo: «aquí
de tus olas». Otros sobrentien- .30 «con una losa». p.~~ = )::l~::l~ (Schul Ger Grab).
pondrá límite al orgullo de tus
«se cubra». Otros: «se endurezca», considerando il'\::liJt;i' forma dia-
lectal de il'\1J1JD', «coagularse» (cf. i11$~l}, «requesón»). Algunos cam-
Bj); otros, .t1~r;¡;m1 (Gri Be DG bian el orden de los verbos (Mx Bi Si Bu DG).
palabras a los malhechores del
como para vergüenza» (Hoff Du «lago». I:Jii1t;J tiene generalmente el sentido de «océano»; pero en este
continúa el tema de los malvados: caso debe significar los lagos.
dispuestos (para el juicio), todos
a.-.-" (-¡Jh:p =) 19h~ l~iJt;JD. .31 «los lazos». Leyendo ni1J.Pi.l (,:Jl', «atar», «enlazar»), o entendiendo
ni~'J.P,i.l
como metátesis. La traducción: «objetos de adorno» (Ki:i) es
difícil de encajar en el contexto y rompe el paralelismo. Sobre los tér-
minos astronómicos, véase la nota a 9,9.

.34 «te cubra». Algunos: «te obedezca», «te responda», ':'J~.!.'I:l, con LXX
(Bi Bu Du Be Lar BJ). Hi:i Stn: «la cubra», i1ip~t;J, refiriéndolo a la tie-
rra. Estos cambios estropean la imagen.

.36 «ibis». Traducción incierta. Coincidimos con Dh Hi:i Lar Stn Te Foh
Bra BJ Gor Keel. Esta propuesta consigue el paralelismo con '1::;>~,
cuya traducción por «gallo» parece bastante segura. Ambos animales
anunciarían las lluvias y así se explica su mención en este contexto.
Sobre el tema, cf. J. A. Jaussen, «Le coq et la pluie dans la tradition
~ tiene un paralelo en i'9TJ ]':Ji1 palestinienne»: RB .3.3 (1924) 574-582. Menos convincente parece la
cpiarlas», i::J~'::lD (Bu Du Be DG relación entre el ibis y la lluvia, defendida por Keel, entre otros. El
texto que citan de las Historias de Heródoto (11, 75s) no prueba
nada. Otras interpretaciones: 1) basándose en Sal 51,8 se interpreta
nint.il como algo interno al hombre: «vísceras», «corazón» (Tg Vg
Mer Del Ki:i); encaja poco con el contexto atmosférico, como objeta
Ros; 2) «las cosas cultas» (Do), «los misterios» (Gunkel Dri: AJSL
52,167); .3) otros ven en el término una referencia a fenómenos at-
mosféricos (Schul Ros), nubes (Bu Wei), fases de la luna (Hont);
4) Hoff Po identifican nint.il con el dios Thoth y '1:J~ con el planeta
Mercurio.
672 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

37 «cuenta»: Mer Um Ew Lee Hir Hlg Hit Bu Vac Dh Ho Foh Po Bra Fe 8 «explora». Leemos -:~.
Keel. Otros leen iE;l~~' de iElrD: «hace brillar», «ilumina» (Do Dat; Ewald. Los m a s o r e 3
Gor como posible), «limpia» (Dri). Ehr relaciona con el árabe sajara: que se ve sobre los
«disipa», «dispersa»; lo sigue Gui Gor. TS da a lElO el sentido origi- montes» (Do Dat). das ·
nario de «llenar».
9
38 «terrones»: Cf.la nota a 21,33.

40 «maleza». i1f9 aparece con este sentido en Sal10,9;Jr 25,38.


10
41 «vagan alocados». iJm' debe referirse normalmente a los padres (Ho
Foh TS), o al padre (Bi Bu, que corrigen en singular), que busca(n) la
presa. Otros lo refieren a los hijos: «se agitan» (Dh Fe), «se marchan»
(Gor), por falta de alimento. En caso de referirse a los padres, es pro-
bable que falte una frase entre 41a y 41b (Ho Foh). Algunos cambian
il'n' en il'El', «pían», «graznan» (Be DG Bra). Igual traduce Gui le-
yendo il'n:, l'nl'n = «piar». La propuesta de Lar BJ: «se estiran»,
i'?~n', es fácil de justificar, pero de una pobreza poética asombrosa.
12
39,1 «cuando». Algunos omiten n.p como dittografía (Bi Hont Be Dh Kis
Stn), aduciendo que mejora el ritmo. Otros suprimen nJ'? n.p (DG)
o n:r!. (Gri Bu Ho); en este último caso, n.p equivaldría al «tiempo
de celo».

«gamuza». '?,v.: parece ser la «capra ibex nubiana» (BoRos), más es- 13 El pasaje sobre el avestruz
belta y fuerte que nuestras cabras. La traducción «gamuza» (rupica- tantes autores (Bi Du ~
pra pyrenaica) pretende ser más fiel a la intención del autor que a la ristas recientes siguen d~
zoología. Sobre este tema, véase b
cursos de Dios.
3 «fuerzan a salir». Lit.: «hacen abrir brecha» (il~n'?~n); piel con valor
causativo. Ya que la expresión no aparece en ningún otro sitio, algu-
nos leen il~t;~';:l~n, «paren» (Ols DG Dh Ho Stn Lar TS BJ).

«los hijos». Entendiendo t:i;J''?:;¡ry a partir de '?::;:¡ry, «feto» (DG Ho Dri


Po Gui Gor) o como explicación de «dolores de parto», '?:liJ (Schul
Ros).

4 Trasladamos la cesura a i:li' (Ho Foh Fe). TM: «sus crías se hacen
fuertes, crecen en el campo, salen y no vuelven» (Vg Ros De Si Bu
DG Dh Kis TS Gui). Stn suprime «en el campo».

7 «arriero». tD~.i:J designa a veces al opresor; algunos lo refieren aquí a


los cazadores de animales.
PARTE
CAPÍTULOS 38-39 673

8 «explora». Leemos 1m:, con la mayoría de los modernos desde


brillar», «ilumina» (Do Dat; Ewald. Los masoretas vocalizan i'ln~, que algunos interpretan: «lo
Ehr relaciona con el árabe sajara: que se ve sobre los montes» (Ols De), «las mejores hierbas de los
Gor. TS da a lElO el sentido origi- montes» (Do Dat), «las lindes de los montes».

9 «bisonte». D'J = «bubalum ferum» (Schul Ces Hoff Bu). Aq V g: «ri-


noceronte». Según Fr. Delitzsch, no puede tratarse del «búfalo» (Dh
Po Fe), que llegó de la India más tarde.
IR!IIIb(jlo en Sal10,9;Jr 25,38.
1O La primera parte parece decir a la letra: «¿puedes atar al bisonte al
surco de su cuerda?», frase enigmática. Seguimos a Dahood leyendo
Il()fDlalrnente a los padres (Ho
D~! n:::l~ (en vez de D~ in:J.P.) y dando a i1~~ el sentido de «fértil» (cf.
1-ni¡l!:'=n en singular), que busca(n) la
1 Re 7, 46: i1Ql~iJ i1::l.P.O, «tierra fértil»); por motivos rítmicos parece
ese agitan» (Dh Fe), «se marchan»
preferible omitir la innecesaria repetición de «bisonte» (D'J), leyendo
de referirse a los padres, es pro-
iYJ-itlpni] (Bu Du Be DG). Otros traducen: «¿podrás atarlo al surco
!" .flb (Ho Foh). Algunos cambian
con coyundas»?, nin:J.!)~ (Si DG), «con su coyunda», in:J~~ (Du Bu
(Be DG Bra). Igual traduce Gui le-
Be Fe)._Dh Stn Lar BJ: «¿atarás a su cuello la coyunda»?, ip~!7:1 i~pni]
JIIUPUesta de Lar Bj: «Se estiran»,
una pobreza poética asombrosa.
rl:::l.!); difícil de justificar.

12 El Qeré dice: «¿crees que devolvería tu cosecha y la almacenaría en


dittografia (Bi Hont Be Dh Kis
tu era?», entendiendo o;Pl:J como acusativo de dirección (Ko). Pero la
Otros suprimen n1'( n.!) (DG)
idea de que el bisonte devuelva la cosecha es extraña. La mayoría lee
caso, n.!) equivaldría al «tiempo
:::litD:, con Ketib, y en 12b cambian ligeramente el texto: -;p¡:¡ o;¡.!JiJ!
(Be DG Foh), o;¡n:¡'? -;-¡snt1 (Stade Dh Pet Stn Lar Wei Bj).
ílN:x nubiana» (Bo Ros), más es- 13 El pasaje sobre el avestruz (vv. 13-18) lo consideran inauténtico bas-
u
traducción «gamuza» ( rupica- tantes autores (Bi Du Cheyne Be Ho Stn), aunque algunos comenta-
&d ¡¡ la intención del autor que a la ristas recientes siguen defendiendo su autenticidad (Gor Wil Keel).
Sobre este tema, véase la Introducción general, al hablar de los dis-
cursos de Dios.
- bncha» (i1~n";;~:;ln); piel con valor
aparece en ningún otro sitio, algu- El v. 13 es muy oscuro. DG renuncia a traducirlo. Interpretamos D~
Db Ho Stn Lar TS BJ). como partícula enfática (Ros), aunque también puede considerarse
interrogativa, como piensa la mayoría. Leemos «sus plumas», i1t;1~~~
partir de '/~Q, «feto» (DG Ho Dri
;a
(Be Foh Bra). El cambio de i1l:::ll:\ en n-¡:;¡~ (Bu Ho Stn Foh Bra) no
dr cdolores de parto», '/=ilJ (Schul es preciso si se admite el uso del estado absoluto por el constructo,
como en Dt 16,21; 1 Re 3,4; Rut 2,17 (Ros). En esta misma línea es
interesante la propuesta de Hitzig, seguida por Ho Lar Stn Gui Fe BJ
Foh Fe). TM: «sus crías se hacen
Gor, q_ue lee i1~~' fem. den, «halcóm>, en vez de i1~j: «¿acaso es su
!" Il() vuelven» (Vg Ros De Si Bu
plumaJe como el de la cigüeña o el del halcón?». Apartándose algo
ccn el campo».
más de TM traducen Lar BJ: «El ala del avestruz, ¿se puede compa-
rar al plumaje de la cigüeña y del halcón?» cambiando i10'/l'J en
' T T •••••

i1=?i,l,)J.. Guillaume considera el verso un caso de tauriya: «¿es débil el


674 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

ala del avestruz?, ¿o es fuerte como el halcón?»; relaciona i19?~~. con 24


el árabe 'aliza, «ser débil», y en vez de i1j:::l~ vocaliza i1T:J~, «fuer-
te»; la partícula Cl~ indica que el verso comienza con una pregunta.

14 «abandona». Dahood, «The Root :Ji.!l in Job»: JBL 78 (1959) 303-


309, indica que el avestruz no abandona su nido; basándose en el
ugarítico 'db, traduce «pone». Igual Pope. A esta misma traducción
llegó previamente Boehmer (ZAW 53,289-291). Sin embargo, no pa-
rece seguro este sentido de :Ji.!l; el autor podría reflejar una creencia
popular errónea (Grabbe).

16 «es cruel». La forma masculina l]'t!ipi1 podría explicarse como caso 25


de enálage, frecuente sobre todo al hablar de los animales (Ros); más
difícilmente como referencia al pájaro macho (TS). Bastantes, con 2
Mss, cambian en lJ'rDPD (Hir Di Be DG Ho Lar Foh BJ); otros leen
inf. abs. (Ew Di DG) o perfecto (Hit Si Du). Gordis: «sus crías se ha-
cen fuertes sin ella», basándose en el árabe qasa~a, «ser duro/fuerte».

18 «cuando se yergue batiéndose los flancos». Lit.: «cuando se espolea


hacia lo alto». Entendiendo ~·i~lJ a partir del árabe mr'jmry, «fusti-
gar», «espolear» a un caballo (Schul Mich Ges De). Otros consideran
~¡~ metátesis de Cl~i = C11i, «subir/ir a lo alto» (Ros Gor); o lo inter-
pretan como un verbo técnico para hablar del vuelo del avestruz
(Wetzstein Bu). La propuesta de cambiar Clii9:;;l en Cl'ib ~j, «cuan- 27s
do llegan los cazadores f arqueros» (Wr Bu Hont Be Vac Bra), es in-
necesaria.

21 Cambiando la cesura, traducen otros: «piafa en el valle gozoso, se


lanza con fuerza ... » (Wr Bi Bu Du Ehr Be DG Ho Foh Bra Fe BJ).

«piafa». Leemos sing. con LXX S V g y la mayoría desde Houbigant.


Pero son interesantes los ejemplos de Virgilio que alternan singular y
plural: «quadrupedante putrem sonitu quatit ungula campum» (Enei-
da VIII, 596), «cavatque tellurem, et solido graviter sonat ungula cor-
nu» (Geórgicas III, 87s).

«en el valle». Otros: «con fuerza», relacionando po.P con el acadio


emequ y el ugarítico 'mq (Dri Reider Jirku Albright Gordon Po Gui 30
Blo ); pero esta etimología no es muy segura.

23 El verso puede aplicarse a las armas del jinete o, mejor, a las armas
blandidas contra el caballo sin conseguir asustarlo. En el primer caso
habría que traducir: «sobre él resuena la aljaba ... ».
CAPÍTULOS 38-39 675

d halcón?»; relaciona i197.P~ con 24 «y no se para». Con Foh seguimos la interpretación de J. C. C. van
de ;¡¡:n~
vocaliza i1T:;l~, «fuer- Dorssen, «De derivata van de stam 'mn in het Hebreeuwsch van het
comienza con una pregunta. OT» (Amsterdam 1951} 18. La traducción habitual sería: «y le pare-
ce increíble que suene el clarín».

llll~aJIOO•na su nido; basándose en el Para Gordis, el verso no describe el ímpetu del caballo en la pelea,
Pope. A esta misma traducción sino la ansiedad con que la espera: «temblando de excitación pisotea
53,.289-291 ). Sin embargo, no pa- la tierra, le parece increíble que suene el clarín»; entiende ~m a partir
attor podría reflejar una creencia del arameo ~r:m: «escarbar», «hacer hoyos». Pero esta relación entre
~m y ~r.:m la negó ya Bochart.

. podría explicarse como caso 25 «al toque». Relacionando 'i con el árabe dawiyyun, «sonido» (Eitan
hablar de los animales (Ros); más Yel Dri Gui Gor). Pope relaciona 'j:l con el ug. bd, «canto». Otros
macho (TS). Bastantes, con 2 leen 'J1:l: «en cuanto (suena} la trompeta» (DG Be).
DG Ho Lar Foh BJ); otros leen
Si Du). Gordis: «sus crías se ha- «olfatea de lejos la batalla». De Boer propone: «incluso desde lejos
d árabe qasa!Ja, «ser duro/fuerte». despide olor de guerra, de gritos de mando y alaridos». Es decir, la
simple vista del caballo provoca el recuerdo de la guerra. Se basa en
lancos». Lit.: «cuando se espolea la dificultad de interpretar n'i' como hifil intransitivo y en que el ca-
a partir del árabe mr'jmry, «fusti- ballo no tiene especiales dotes de olfatear a lo lejos. Pero este erudito
Mich Ges De). Otros consideran artículo supone en el lector de Job una dosis de imaginación bastante
a lo alto» (Ros Gor); o lo inter- superior a la capacidad olfativa que niega al caballo.
hablar del vuelo del avestruz
. .:.m~ar t:lii9:;1 en t:l'ib ~j, «cuan- 27s Basándose en LXX, Reider propone ver en ':l el nombre de un pájaro .
(WT Bu Hont Be Vac Bra), es in- Grelot, aunque parece desconocer el artículo de Reider, llega a su mis-
ma conclusión, basándose de nuevo en LXX y en 11 QtgJob; supone
que ':J1 es una transcripción defectuosa de ii:J1, «buitre». Dahood
. .llll'llll5: «piafa en el valle gozoso, se traduce del mismo modo sin cambio alguno, a partir del ugarítico bn
D.r Be DG Ho Foh Bra Fe BJ). ky. La idea de Reider se encuentra también en G. R. Driver, aunque,
de acuerdo con otros autores, considera que los versos 27-28 han su-
\-~y la mayoría desde Houbigant. frido glosas inspiradas en Jr 49,16 y Abd 4; reduce el texto original
de \rugilio que alternan singular y n"n'!
a las palabras: i1(1:::;1:li .l.l'?~n¡p-'?.!] iJp t:l'l: ':l ~r:;~-',.!]-t:l~'
fJUJiit ung;ula campum» (Enei- «¿mandas tú al pájaro ky (=buitre) construir su nido en lo alto y po-
11 »lülo r;raviter sonat ungula cor- sarse en un picacho como lugar de caza?»; relaciona i1(1:::;1:l con ;1:::;,
«cazar». Grabbe admite el valor de estos argumentos, pero no descar-
ta la interpretación de ':l con valor interrogativo, equivalente a t:l~.

30 «sorben». TM presupone un verbo .l.l'?.l.l que resulta desconocido.


Leemos i.l.l'?.l.l'?' (Ges Ols Di De Si Bu DG Be Ho Foh}, de .l.l.l.l'?; a
partir de esta misma raíz vocalizan otros i.l.l?~ (Bu DG Dh Ho Stn).
del jinete o, mejor, a las armas
. .~~·IT asustarlo. En el primer caso 38,1. Por fin Dios responde. Por fin, después de tanto hablar y respon-
la aljaba ... ». der y tanto esperar y tanto reclamar. Para apreciar la intensidad con que sue-
676 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

na aquí el verbo «responder», predicado de Dios, hay que tener en cuenta e instrumento de castigo, que
dos datos. Uno es que, sin contar prólogo ni intervención de Elihú, hasta 30,23, etc. (puede consultarse
ahora se ha usado el verbo 35 veces en qal y dos en nifal, por el narrador y blo i1)-tJO se usa en Job solame.~a
por los personajes. Segundo y más importante, el dinamismo creado por las gún sinónimo. Volvamos la mirada
recurrentes llamadas a una respuesta de Dios. Vale la pena leer una vez los ternativa: o Dios me responde o
datos reunidos, como repetición de un leit-motiv en crescendo hasta su reso- tormenta para responder, no pan
lución: con Elías. Si la tormenta lo muaaal

5,1 Grita, a ver si alguien te responde (desafía Elifaz) 2. Dios defiende su designio
9,15 Aunque tuviera yo razón, no recibiría respuesta ... por lo que abarca y puede criiirx
16 aunque lo citara para que me respondiera, plio podría llamarse providencia., ·
no creo que me hiciera caso do a los capítulos que siguen_ se
17 me arrollaría en la tormenta (se queja Job) universal. Un tramo de esa prori
12,4 soy uno que llama a Dios para que le responda (queja de Job) toria, por ejemplo, el plan de Dios
13,22 después acúsame y yo te responderé, Dios respecto a buenos y malos..
o hablaré yo y tú me replicarás (ofrece J oh) timo; Job, por el plan particubr.
23,5 sabría con qué palabras me responde de Job, confiesa: «me guías segúa
30,20 Te pido auxilio y no me respondes (queja de Job) so»; el orante ha descubierto.;~. b
31,35 Aquí está mi firma. de Dios.
Que responda el Todopoderoso (desafío final)
38,1 El Señor respondió a Job

Contamos siete ocasiones coloreadas por distintos afectos: negación, queja,


deseo irreal, propuesta, desafío. De los siete sobresalen tres: 9,15-17, por la
insistencia y la alusión a la tormenta; 13,22, por su claro planteamiento judi-
cial, y 31,35, como conclusión.
En esto me apoyaba para decir (en la introducción a estos capítulos) que
la dinámica del poema exige una respuesta de Dios. Fray Luis razona la exi-
gencia con razones intelectuales: Dios tenía que salir por la verdad discutida
y confundida, tenía que salir por la inocencia de Job:

«quedaba todavía sin remate una porfía tan trabada y reñida ... por lo
que se debía a la verdad ofendida, convino que sobreviniese quien
volviese por ella ... Y convino que juzgase alguno este pleito y le sen-
tenciase, condenando al culpado y volviendo al inocente su honra.
¿Qué duda había sino que, en faltando los hombre:s, había Dio:s
de acudir a su siervo, y que puesta la justicia en balanza, había Dios «¿Quién es éste?». :\o &~tarea
de tomar su defensa, y que siendo contra Job sus amigos, Dios había Elihú, descaminados por la coo• · 1
de ser con Job contra ellos?». respuesta de Dios. Pineda refala
tros no nos crea problema. A
Dios responde desde la tormenta o el huracán, que es su elemento, su da: «habla el pobre y dicen: ~..fl. • • __.
solio móvil; intimación de su dominio y soberanía. También puede ser anuncio bre e ignorante.
CAPÍTULOS 38-39 677

de Dios, hay que tener en cuenta e instrumento de castigo, que arrebata o dispersa: Is 40,24; 41,16; Jr 3,19;
ni intervención de Elihú, hasta 30,23, etc. (puede consultarse también el alomorfo masculino 1.!]0). El voca-
y dos en nifal, por el narrador y blo i1).¡i0 se usa en Job solamente aquí y en 40,6. En otros pasajes emplea al-
•!Cinte~. el dinamismo creado por las gún sinónimo. Volvamos la mirada al citado 9,15-17, que proponía una al-
Dios_ Vale la pena leer una vez los ternativa: o Dios me responde o me arrolla con la tormenta. Dios viene en la
. . .-t•tt,rr.t• en crescendo hasta su reso- tormenta para responder, no para arrollar ni para arrebatar a Job, como hizo
con Elías. Si la tormenta lo muestra inaccesible, la palabra lo acerca.

2. Dios defiende su designio o plan. El plan de Dios puede ser amplio


por lo que abarca y puede ceñirse a un punto determinado. En sentido am-
plio podría llamarse providencia, incluyendo naturaleza e historia. Atendien-
do a los capítulos que siguen, se diría que Dios reivindica su providencia
universal. Un tramo de esa providencia sería un designio particular en la his-
toria, por ejemplo, el plan de Dios sobre Job. En medio estaría el designio de
Dios respecto a buenos y malos. Los amigos parecían preocupados por el úl-
timo; Job, por el plan particular. El salmo 73, tan emparentado con el libro
de Job, confiesa: «me guías según tus planes, me llevas a un destino glorio-
so»; el orante ha descubierto, a la luz de Dios, el designio difícil y admirable
de Dios.
Job ha confesado que el «plan», es decir, el proyectar y realizar, le perte-
necen a Dios (12,13); pero viniendo a su destino personal, ha atribuido in-
tenciones siniestras a Dios (10,13-17). Estos datos inclinan a pensar en un
distintos afectos: negación, queja, plan restringido y bien delimitado. Sólo que nuestra distinción se revelabas-
sobresalen tres: 9,15-17, por la tante artificial, porque Job, partiendo de su incomprensible experiencia per-
por su claro planteamiento judi- sonal, ha generalizado negando el plan de la retribución, y de allí ha saltado
a querer anular el plan de la creación (cap. 3). En ese capítulo quería que
mttoducción a estos capítulos) que todo volviese a la tiniebla primordial, que es un oscurecer definitivamente
de Dios. Fray Luis razona la exi- todo el plan de Dios y su ejecución. Creo que el verbo 1wn = oscurecer, en-
que salir por la verdad discutida tenebrecer, está cargado aquí de cuanto arrastra en la obra. Si Dios es injusto
de Job: con un hombre inocente, dándole la vida para que sufra, es injusto en el jue-
go de buenos y malos y es injusto o ilógico creando el universo.
tan trabada y reñida ... por lo Una cosa es declarar extraño o misterioso el designio de Dios, como
-..,...,.;n,o que sobreviniese quien dice Is 28,29, y otra cosa oscurecerlo, denigrado (de-nigrar viene de ni-
alguno este pleito y le sen- grum). Dios tiene que hacer resplandecer ante todos su designio y providen-
. .lklellido al inocente su honra. cia. Frente a las palabras «insensatas» del hombre, que juzga lo que no en-
•DII!Clo los hombres, había Dios tiende.
· en balanza, había Dios «¿Quién es éste?». No faltaron autores antiguos que aplicaron esa frase a
Job sus amigos, Dios había Elihú, descaminados por la continuidad entre la intervención de Elihú y la
respuesta de Dios. Pineda refuta abundantemente esa opinión, que a noso-
tros no nos crea problema. A propósito de esta fórmula cita el mismo Pine-
da: «habla el pobre y dicen: ¿Quién es ése?» (Eclo 13,23), emparejando po-
bre e ignorante.
,, 1:11 ,~i-lllflll!ilf$M_. .. ,.......,.~,,

678 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

En este verso se condensa el reproche de Dios y la culpa de Job, que es


de ignorancia atrevida. Muy bien lo resume fray Luis, aunque con alguna
exageración:

«Mas la culpa de Job fue no en tenerse por castigado sin culpa,


que sin duda no la tenía conforme al castigo; ni haberle faltado
paciencia para llevarlo, porque fue pacientísimo; ni haber sentido
mal de la providencia de Dios o de su justicia ... ni en la relación que
de su vida e inocencia hizo, porque fue verdadera, sino en cierta de-
masía de palabras ...
Y la demasía fue decir a Dios que o le oyese y le respondiese, o
que le oiría él y después le respondería; que pusiese su poder aparte
y el espanto que a la criatura hace cuando se demuestra presente, y
que viniese con él a llana e igual disputa con armas parejas ... ».

3. «Cíñete los lomos». El israelita se ciñe el traje largo y flotante para


caminar, para trabajar, para pelear. Es verdad que Job ha de emprender un
gigantesco camino mental, llevado de la mano o de la palabra de Dios. Con
todo, parece preferible la alusión a la pelea, como metáfora del pleito y dis-
puta. Pelea como la deJacob con el personaje misterioso (Gn 32). Dios res-
ponde al desafío con otro desafío teñido de ironía: «porque el decir que se
ciña como valiente es con una ironía secreta reírse del ánimo que había mos-
trado de ponerse en razones con Dios» (fray Luis de León).
Responde a la propuesta de 13,22 escogiendo la salida o primer movi-
miento y las armas de la interrogación. «Hay preguntas que se hacen para
que se muestre la ignorancia del que responde» (Pineda).
«Si eres hombre». Singular hombría esta de pelear con Dios. «¡Qué gran
victoria perder comparado a Dios!» (Gregorio). El autor ama el término 1::J.J.
para designar al hombre (3,3.23; 4,17; 10,5; 14,10.14; 16,21; 22,2; 38,3;
20, 7). De estos pasajes, varios se refieren a la contienda del hombre con
Dios, oponen 1::J.J. a'?~ o iJi'?~. Pineda amplifica la invitación a ceñirse:

«Plántate intrépido, oh Job; a ver si eres capaz de aguantar o re-


chazar los golpes de mis preguntas. No quiero que te ciñas de sayal,
que es hábito de suplicante que pide perdón del yerro apelando a la
misericordia; cíñete de fuerza y vigor, como corresponde a quien
tros respondiendo a la aJIDODÍa ele
pelea con el derecho y la razón». llamen te.

4-7. La primera cuaterna está dedicada a la creación de la tierra. El es-


quema poético es el de una construcción arquitectónica, cuyo momento má-
gico es la colocación de la primera piedra. El cimiento es la base material y
también temporal: sustentará el edificio, anticipa la construcción. Está carga-
da de valor simbólico y provoca la emoción de los asistentes.
CAPÍTULOS 38-39 679

de Dios y la culpa de Job, que es Lo original de la cuarteta es la composición, ya que los elementos son
fray Luis, aunque con alguna tradicionales en la cosmogonía hebrea: los cimientos de la tierra, en Sal 24,2;
89,12; 102,26; 104,5; Prov 8,29; Zac 12,1; las medidas al construir, en
Jr 31,39 y Zac 2,5s; la piedra angular, en Is 28,16; Sal118,22; Zac 4,6.8. Es
notable la presencia de Zacarías, que nos guía al mismo esquema más res-
tringido.
Es el esquema de la construcción o reconstrucción del templo, de la cual
conviene citar dos testimonios contemporáneos: Esd 3,10s y Zac 4,7.9:

Esd 3: 1° Cuando los albañiles terminaron de echar los cimien-


o lt oyese y le respondiese, o tos, se presentaron los sacerdotes revestidos, con trompetas, y los le-
'~'K: pusiese su poder aparte vitas descendientes de Asaf, con címbalos, para entonar himnos al
. . . .do se: demuestra presente, y Señor, según ordenó David, rey de Israel. 11 Alabaron y dieron gra-
cias al Señor... Todo el pueblo alabó con vítores al Señor por haber-
ciñe: el traje largo y flotante para se echado los cimientos del templo.
que Job ha de emprender un Zac 4: 7 Él sacará la piedra de remate entre exclamaciones: ¡Qué
.ano o de la palabra de Dios. Con bella, qué bella! ... 9 Zorobabel con sus manos puso los cimientos de
como metáfora del pleito y dis- esta casa y con sus manos la terminará .
. .IIR.ie misterioso (Gn 32). Dios res-
de ironía: «porque el decir que se Ahora podemos contemplar la transformación por las dimensiones espacia-
rrirse del ánimo que había mos- les y por la definición del tiempo primordial; y también por los actores,
Luis de León). protagonista y público. Los astros son seres vivos e inteligentes, aunque no
•.oi)Eiien,do la salida o primer movi- son dioses; han sido creados antes que la tierra (contra el orden de Gn 1),
clby preguntas que se hacen para pues asisten a su fundación. Los ángeles son las divinidades inferiores o
..-'o (Pineda). Cl';:T?~ '~:l. Ya hemos observado la correspondencia entre ángeles y astros
de pelear con Dios. «¡Qué gran dentro del libro, comparando 4,18; 9,2; 15,14-16 y 25,4-6. Lo extraño es
.,..,.rV,\ El autor ama el término i:J~.
que hable en plural de astros de la mañana, cuando tradicionalmente es uno
14,10.14; 16,21; 22,2; 38,3; el astro matutino; hay que compararlo con 3,9, que junta «las estrellas de la
a la contienda del hombre con aurora» y «el parpadear del alba» .
..iipllifit::a la invitación a ceñirse: El hombre Job no pudo asistir en aquel momento solemne (15,7) ni
si eres capaz de aguantar o re- unirse al coro estelar. La respuesta a la pregunta es Dios; asistido por la Sa-
quiero que te ciñas de sayal, biduría, según Prov 8 o Eclo 24.
pcnlón del yerro apelando a la Cuando comentadores clásicos hablan de un canto armonioso de los as-
como corresponde a quien tros respondiendo a la armonía de proporciones de la tierra, se exceden be-
llamente.

a la creación de la tierra. El es- 8-11. La segunda cuaterna está dedicada al origen del mar. De nuevo y cohe-
rentemente, el autor se aparta del esquema de Gn l. En el Génesis, al reunir-
se las aguas inferiores en un sitio, aparecen los continentes; como si la tierra
emergiera del mar en un momento posterior. Nuestro autor supone fundada
la tierra y de ella ve brotar el océano. ¿Cómo?
....

680 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

El punto de partida parece ser una visión realista: el brotar impetuoso


de un manantial borbollante, que se derrama en torno precipitadamente.
Una fuerza interior empuja al agua «viva» desde el seno de la tierra, se rompe
la tierra y el caudal de agua prorrumpe. Ahora viene la transformación poéti-
ca. He mencionado «el seno de la tierra»: en efecto, el agua «nace», brota de
la tierra como una criatura que fuerza su paso desde el seno materno. Nacida
la criatura, se la envuelve en pañales y mantillas: para el mar, nubes y nieblas.
Lo que sigue podría leerse como continuación: el niño crece, se vuelve
indócil y rebelde y hay que sujetarlo y aun confinarlo. Aunque posible, esa
lectura no es decisiva, ya que, por una parte, el tema de la rebeldía del océa-
no es tradicional, y por otra, en estos versos no hay huellas de lengu~je de
rebeldía (véase Dt 21,18-21).

8. El verbo n') indica un movimiento impetuoso: se aplica al parto (Miq


4,10 y Sal22,10), a un río (Job 40,13) y da nombre a un manantialjunto a
Jerusalén (1 Re 1,33) y a uno de los ríos del paraíso (Gn 2,13). La pieza lin-
güística hace de bisagra para el paso a la imagen. «Con una puerta»: algunos
proponen una corrección sencilla de n'i:J en r1i,i1:J =cuando nacía (supri-
miendo' como dittografía); así obtienen un claro paralelismo con el segundo
hemistiquio y no se anticipa indebidamente la «puerta» del verso 1O, que es
su puesto natural.
Una imagen parecida propone Gerardo Diego en su soneto Cumbre de
Urbión:

Pero algo, Urbión, no duerme en tu venero,


que entre pañales de tu virgen nieve
sin cesar nace y llora el río Duero.
1 notar que esos versos recogen -

'
10. Si nubes y niebla cubren por encima todo el mar, por los extremos nieblas son el reino de la injusbcia
1 Sal 104,22 lo dice de las fieras:
está encerrado como una ciudad amurallada, con puertas trancadas. Se insi-
núa la conocida paradoja de la arena mansa como límite infranqueable del sus guaridas, el hombre sale ¡¡ -
amenazas por la luz, el hombre
mar. Así es domeñado el «mar borrascoso que no sabe calmarse» (Is 57,20);
otro texto clásico es Sal 93,3s. Crisóstomo comenta: «el agua marina, agita- en 24,13-17; lo aplicará al
tar a otros muchos textos:
adúlta.•
da, azotada, hinchada desde dentro, al no poder propasar sus límites, procla-
ma el poder de Dios» (sobre 3,8).

12-15. Después de la fundación de la tierra y del nacimiento del mar, la


tercera cuarteta se detiene en un acontecimiento que tiene algo de primor-
dial, aunque se repite cada día: el advenimiento de la luz. Esta vez el poeta no Que la mañana es tiempo de
se aparta de Gn 1, según el cual la luz antecede a los astros y, al ser creada, blica común.
instaura el ritmo regular de noche y día, medida cronológica del resto de la Por tanto, podemos propoam
obra creativa. Primero noche y luego día: «pasó una noche, pasó una maña- orden regular de noche y día -llllll
CAPÍTULOS 38-39 681

na». Antes de que llegue el sol, la aurora ha de ocupar puntualmente su pues-


to, siguiendo órdenes superiores. ¿Imparte Job esas órdenes, él que quiso
anular el día de su nacimiento o alquilar a «los que maldicen al día» (.'3,8)?
El poeta asigna a la aurora una función cósmica y otra ética. Comienzo
por la primera. Nosotros decimos que el alba devuelve formas y colores al
mundo, insertando una leve metáfora en el verbo «devolver». El poeta pro-
pone dos imágenes tan rápidas como felices. Sobre la masa amorfa del barro
crudo se hace girar un sello cilíndrico con imágenes grabadas en negativo,
de modo que el barro reciba el modelado minucioso y lo ftie al ser cocido;
así la tierra es una masa amorfa en la oscuridad nocturna, y al extenderse el
no hay huellas de lenguaje de alba sobre ella aparecen formas infinitas y fijadas. El artesano toma un paño
blanco o incoloro, lo va sumergiendo en distintas soluciones de pigmentos,
hasta sacar un paño abigarrado; así la luz del alba va tiñendo de innumera-
impetuoso: se aplica al parto (Miq bles colores la superficie de la tierra. (Pido perdón por esta paráfrasis, con la
cb. nombre a un manantial junto a que he querido frenar al lector precipitado, dada la concisión del original).
dd paraíso (Gn 2,1.'3). La pieza lin- La explicación del sello la propuso ya el rabino medieval Levi ben Gerson
ÍBI.olgen. «Con una puerta»: algunos (1288-1.'344).
_en ~i'?i1::1 =cuando nacía (supri- La función ética de la aurora hay que leerla con atención, porque prueba
1111 claro paralelismo con el segundo el interés ético de estos discursos y la vinculación permanente entre natura-
la «puerta» del verso 1O, que es leza y justicia. Es un fenómeno cotidiano: como la arena frena el ímpetu del
mar, así la luz reprime la actividad de los malvados. Antes de exponer el
tema me ftio en la primera imagen, también parafraseando: como un pastor
al despertarse sacude la zamarra de modo que expulse los bichos, así la
aurora agarra el manto de la tierra por las cuatro puntas y lo sacude bien
para que expulse a los malvados. La imagen es original y animada. Pasemos
al tema.
A los malvados se dedican dos versos de la cuarteta. Más importante es
notar que esos versos recogen una tradición firmemente establecida: las ti-
todo el mar, por los extremos
. .ICIJ!IIa
nieblas son el reino de la injusticia y violencia; la luz es reino de la justicia .
con puertas trancadas. Se insi- Sal104,22lo dice de las fieras: «Cuando sale el sol se retiran y se tumban en
como límite infranqueable del sus guaridas, el hombre sale a sus faenas», es decir, despejado el campo de
que no sabe calmarse» (Is 57,20); amenazas por la luz, el hombre puede salir a trabajar. Job lo ha desarrollado
comenta: «el agua marina, agita- en 24,1.'3-17; lo aplicará al adúltero Eclo 2.'3,18s. Sal101,8 puede represen-
poder propasar sus límites, procla- tar a otros muchos textos:

Cada mañana haré callar a los hombres malvados


b. tierra y del nacimiento del mar, la para excluir de la ciudad del Señor a todos los malhechores.
. .ll:llm4~nt:o que tiene algo de primor-
. .lllcnto de la luz. Esta vez el poeta no Que la mañana es tiempo de hacer justicia lo reconoce la mentalidad bí-
ll•:a:de a los astros y, al ser creada, blica común.
..cdida cronológica del resto de la Por tanto, podemos proponer una correspondencia en varios planos: el
c:pasó una noche, pasó una maña- orden regular de noche y día muestra que hay un orden universal de provi-
682 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

dencia divina; Dios hace venir la mañana como tiempo de justicia; la victoria
de la luz diurna sobre la tiniebla nocturna simboliza el triunfo de la justicia
sobre la injusticia. Por la función simbólica, enlazan estos versos con la mal-
dición del cap. 3.
En el himno de Laudes Aeterne rerum conditor sobre la luz del nuevo
día se leen estos versos: «hoc omnis errorum cohors viam nocendi desserit...
pon tique mitescunt freta ... muero latronis conditur». En el NT, si Pablo nos
exhorta a proceder honradamente, como exige la luz (Rom 13,13), Jesús
dice de su Padre bueno que «hace salir su sol sobre malos y buenos».

16-18. Siguen tres versos dedicados a un viaje imposible de Job. Si no


asistió al momento fundacional, al menos le quedaba la solución de un viaje
de inspección para reconocer la tierra y el mar y lo que hay debajo. Se en-
tiende un viaje de ida y vuelta, ya que el «viaje sin retorno» es destino final
de los mortales (10,21). El tema del viaje fantástico, especie de turismo cós-
mico, recurre en las páginas bíblicas, como atestiguando un oscuro deseo
del hombre, insatisfecho de sus barreras espaciales. Cuando el sueño derriba
los muros, la fantasía puede emprender el viaje, o también cuando la fantasía
habita en un poeta. Así encontramos la fuga imposible de Sal139 y de Am 9:
«si me acuesto en el abismo ... si vuelo hasta el filo de la aurora, si emigro
hasta el confin del mar»; «aunque perforen hasta el abismo, aunque escalen
el cielo ... aunque se me oculten en lo hondo del mar». Otra huella se en-
cuentra en Dt 30,12s; Eclo 24 atribuye el viaje a la Sabiduría personificada:
«rodeé el arco del cielo y paseé por la hondura del abismo». Ley, profeta, sal-
mo, sapiencial: testigos heterogéneos y variados de una tradición a la que
pertenecen los versos presentes.
«Los hontanares del mar» asoman en el diluvio: «reventaron las fuentes
del océano» (Gn 7,11) y reaparecen en el texto cósmico de Prov 8,28: «fija-
ba las fuentes abismales».
La muerte es un reino o una ciudad amurallada, cerrada con sólidas
puertas, quizá protegida por un canal o foso con agua, siempre sumida en ti-
nieblas. Véanse Sal9,14; 107,18; Is 38,10; Eclo 51,9; Sab 16,13.
En 11,7-9 Sofar menciona las dimensiones cósmicas para exaltar la Así, pues, transformar lo
grandeza inabarcable de Dios. es una especie de nueva ue:ac- , .
mento final (probablemente
19-21. La nueva terna continúa el movimiento de la anterior, pues se di-
rige a Job como posible guía cósmico. Como el sol pasa la noche en su tála- 35 Éltram4•...
mo (Sal 19,6), así la luz y las tinieblas han de recogerse cada una en sumo-
rada propia cuando se retiran de la tierra, hasta volver en su giro cotidiano; 36
hay unas puertas de la aurora y del ocaso (Sal 65,9). Luz y tinieblas necesi-
tan un guía experto, que conozca su respectiva morada y el camino. También 37
estos versos tienen relación temática con el capítulo 3.
CAPÍTULOS 38-39 683

El tercer verso se remonta temporalmente al tiempo en que fue asignado


un puesto a cada cosa, un tiempo primordial. El que sea contemporáneo de
aquel momento estará informado. Con esta pregunta irónica alcanzamos una
pausa menor en el discurso. La alternancia de luz y tinieblas es un hecho co-
tidiano y patente, pero es un misterio antiquísimo. Job no puede explicar lo
cohors viam nocendi desseriL. que sucede en su tiempo porque no puede abarcar un tiempo que lo desbor-
anulitur». En el NT, si Pablo nos da por ambos lados. Le falta perspectiva temporal para conocer, y, sin em-
exige la luz (Rom 13,13), Jesús bargo, con sus palabras ha querido hacer de un día noche (cap. 3) y ha oscu-
sol sobre malos y buenos». recido (ltDi1) el designio luminoso de Dios.
La idea del verso 21 sonó ya en 15,17. Frente a los días contados de Job
a un viaje imposible de Job. Si no destaca implícitamente el que es contemporáneo de todo y anterior a todo.
le quedaba la solución de un viaje Como dice Sal 90,4, «para ti mil años son un ayer que pasó», y 90,2, «desde
d mar y lo que hay debajo. Se en- siempre y por siempre tú eres Dios»; lo amplifica Sal102,13.26-28 y resue-
«Yiaje sin retorno» es destino final na en la profecía del Deuteroisaías.
&ntástico, especie de turismo cós-
atestiguando un oscuro deseo 22-38. Sigue una serie dedicada a los meteoros, sin seguir un orden ri-
espaciales. Cuando el sueño derriba guroso, con un verso 36 difícil de justificar en el puesto que ocupa y con una
Tiaje, o también cuando la fantasía interrupción provocada por las constelaciones. En cuanto al número de fe-
imposible de Sal139 y de Am 9: nómenos, desborda la cuaterna de Sal148,7 y la terna de Eclo 39,28s, y sólo
lasta el filo de la aurora, si emigro se puede comparar con el himno griego tardío de Dn 3, con el cual compar-
hasta el abismo, aunque escalen te probablemente diez elementos comunes. Quince elementos cuento en Job
lloodo del mar». Otra huella se en- y 17 en Daniel. En Daniel preponderan los meteoros fríos (se supone que el
d viaje a la Sabiduría personificada: himno lo cantan en el horno); en Job, los meteoros húmedos.
. .-:1m-a del abismo». Ley, profeta, sal- En primer lugar creo que está en juego la fecundidad de la tierra, que es
nriados de una tradición a la que un hecho originario y cíclico. Su carácter original lo deja comprender Gn
2,5: «no brotaba hierba en el campo porque el Señor Dios no había envia-
d diluvio: «reventaron las fuentes do lluvia a la tierra», una tierra que Dios «no creó vacía, sino que la formó
d texto cósmico de Prov 8,28: «fija- habitable» (Is 45,18). Condición de habitabilidad es la vegetación, y ésta de-
pende en gran parte de la lluvia y meteoros afines. También es fenómeno cí-
illllurallada, cerrada con sólidas clico, como muestra el texto clásico de Dt 11,11 s: «una tierra que bebe lluvia
~con agua, siempre sumida en ti- del cielo, una tierra de la que el Señor, tu Dios, se ocupa ... desde el principio
Eclo 51,9; Sab 16,13. del año hasta el fin».
•.cn.sJtOrles cósmicas para exaltar la Así, pues, transformar lo árido en regadío, la estepa en campo de cultivo
es una especie de nueva creación. Lo dice con particular claridad el frag-
mento final (probablemente adición) de Sal107:
. ..,nn111ento de la anterior, pues se di-
_.........., el sol pasa la noche en su tála- 35 Él transforma el desierto en estanques,
de recogerse cada una en su roo- el erial en manantiales.
hasta volver en su giro cotidiano; 36 Establece allí a los hambrientos
(Sal 65,9). Luz y tinieblas necesi- y fundan un poblado.
..¡.c.::m·ra morada y el camino. También 37 Siembran campos, plantan huertos,
d capítulo 3. recogen cosechas.
684 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

38 Los bendice y se multiplican por un territorio: a veces sopb.


y no les escatima el ganado. ces parece asentarse inmóvil y

to3
Esto ilumina nuestro pasaje: Dios ensancha los confines de la tierra habita- 25. Se trata de un temporal
ble despachando su lluvia a regiones aún no habitadas, en derroche que pa- término escogido, ~~¡j, indica b
rece inútil y es providente. esta vez provocada por la
Pero la tierra cultivada está amenazada por la sequía y el bochorno, fuer- dría causar, sino en la abmvbnri:a
zas que la devuelven en cierto modo al caos amorfo y estéril. Dios se tiene Puede recordarse aquella t:
que empeñar de nuevo contra esas fuerzas, despachando generosamente su ticia», deIs 10,22: hace~
lluvia. que el erial se vuelva fértil: y ésa
Esto explica, en general, la prominencia de la lluvia entre los meteoros y, fecundo.
en particular, los versos 24-27. Ahora bien, de esa lluvia y sus parientes se
proponen dos preguntas: sobre el origen y sobre el funcionamiento. Ambas
se proponen a Job como enigmas sin respuestas, de modo que el tema de la
lluvia entra en el proceso forense de Dios con Job. Un proceso que delata a
Job su ignorancia y manifiesta la sabiduría misteriosa y coherente de Dios.
Con esto se justifican al menos los versos 28-29.33-34.37-38.
Además de su función benéfica, los meteoros pueden tener función des-
tructora: pueden ser usados como instrumento de castigo y mediatamente
como arma de liberación si se dirigen contra los injustos agresores. Así entra 26-27. Efectivamente. d
de refilón el tema ético en los presentes versos, como explicaremos más ade- derrocha la lluvia donde no se
lante. De la función punitiva hablan el citado Sal 107,34: «transforma la tie-
rra fértil en marismas, por la depravación de sus habitantes», el texto clásico
de Eclo 39,28-30 y otra serie de textos narrativos.
En resumen, los meteoros tienen un sentido, que Job no comprende; tie-
nen un poder, que Job no controla. Job 38,26
Gn2,5 r~ c"1~ ,
22-23. La nieve suele mostrarse en actitud benévola: mansa y fecunda-
dora, o bien purificadora. Sólo un texto tardío (1 Mac 13,22) menciona una Job 38,27
nevada que impide la expedición del enemigo. En cambio, el granizo es des- Gn 1,11
tructor de cosechas y de soldados (Éx 9; Jos 1O, 11; Is 30,30; Sal18, 14, etc.). 2,5 n~~~ e~.; ...
El poeta lo considera sobre todo como arma bélica, pieza de la panoplia divi-
na. Los ejemplos citados muestran que se trata de una intervención bélica Job 38,25
contra el enemigo y a favor del pueblo escogido: «la catapulta de su ira lan- Gn 2,6
zará espeso pedrisco» (Sab 5,22).
Coinciden las palabras o
24. Creo que ii~ significa aquí el calor o ardor, a semejanza de 11~ en bre, brotar hierba»; son sinoií •
Is 31,9; 47,14; 50,11; Ez 5,2. El carácter maléfico del solano está atestigua- planta; se equivalen abrir C3lll%
do en Éx 10,13; Ez 19,12 (paralelo de viento solano y fuego =iD!:'); Os común i1'?ll).
13,15. Que su poder devastador pueda aplicarse a castigar a los malvados lo Compárese esta actn-idad
dicen diversos textos, no el presente. Como su nombre indica, el viento sola- 13s:
no = Cl'ij?, viene de levante; lo que el poeta considera extraño es su difusión

~
CAPÍTULOS 38-39 685

por un territorio: a veces sopla con violencia en una dirección definida, a ve-
ces parece asentarse inmóvil y perezoso.

los confines de la tierra habita- 25. Se trata de un temporal con rayos y truenos y lluvia abundante. El
término escogido, :-¡~iti, indica la avenida o inundación (Nah 1,8; Sal32,6),
esta vez provocada por la tormenta; el poeta no se f~a en los daños que po-
por la sequía y el bochorno, fuer- dría causar, sino en la abundancia del agua, que traerá resultados benéficos.
amorfo y estéril. Dios se tiene Puede recordarse aquella «destrucción decretada que rebosa -:")t;i"iti- jus-
despachando generosamente su ticia», de Is 10,22: hace falta remover y revolver y acarrear y arrastrar para
que el erial se vuelva fértil; y ésa es la paradoja de un aguacero destructor y
de la lluvia entre los meteoros y, fecundo.
de esa lluvia y sus parientes se Queda el enigma de su cauce y su dirección. El salmo 65 canta «la ace-
...- sobre el funcionamiento. Ambas quia de Dios va llena de agua», refiriéndose a una lluvia mansa sobre campos
llllucsta:s, de modo que el tema de la de grano y pastos; el verso presente usa el verbo j'?::J = dividir. El hortelano
con Job. Un proceso que delata a regula y dirige sus acequias hasta todos los bancales de su huerto; Dios diri-
misteriosa y coherente de Dios. ge la acequia de su lluvia hacia los campos de cultivo; ¿quién dirige el canal
.28-29.33-34. 37-38. ancho del aguacero? Porque esta vez se dirige hacia zonas no cultivadas. No
...ldeo1ros pueden tener función des- ha errado el camino cuando se dirige al páramo, pues alguien lo guía .
. .-cnlto de castigo y mediatamente
los injustos agresores. Así entra 26-27. Efectivamente, el Creador tiene un «designio» preciso cuando
~~os, como explicaremos más acle- derrocha la lluvia donde no se espera ni hace falta. Su designio es más ancho
Sal 107,34: «transforma la ti e- que las empresas del hombre; relámpagos y truenos dicen que es él quien ac-
de sus habitantes», el texto clásico túa. Para apreciar el carácter «genesíaco» de estos dos versos voy a citar las
palabras repetidas o equivalentes en Gn 2-3:

Job 38,26 i::J !:lll;nó 1~10 tV'ln~'? Y!~-'?.? l't:)OiJ'?


Gn2,5 J'l'_t !:ll~, n~o-'?.? ... ¡ l't:Joii ~.,
• •-....auu benévola: mansa y fecunda-
••-•.uu (1 Mac 13,22) menciona una Job 38,27 ~tzt:r ~~b 1J'O~iJ'?1
.--.~- En cambio, el granizo es des- Gn 1,11 ~iPJ n~o ~itilo
10,11; Is 30,30; Sal18,14, etc.). 2,5 n~~, !:lJt;~ ... ::Jtp.1r'?;¡1
bélica, pieza de la panoplia divi-
K trata de una intervención bélica Job 38,25 ¡¡'nm :-¡~:;~tP.'? 21 .?':;JtviJ'?
~~a~¡gicio: «la catapulta de su ira lan- Gn2,6 iii?itiii1 ... ii?~~ ,~,

Coinciden las palabras o expresiones «llover sobre la tierra, no hay hom-


o ardor, a semejanza de 11~ en bre, brotar hierba»; son sinónimos saciar y regar (en el contexto), hierba y
maléfico del solano está atestigua- planta; se equivalen abrir cauce al aguacero y sacar un manantial (con la raíz
...-iento solano y fuego = iti~); Os común ii'?.i7) .
. .pli!Cairse a castigar a los malvados lo Compárese esta actividad recreadora con la solicitud agraria de Sal104,
su nombre indica, el viento sola- 13s:
considera extraño es su difusión
686 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

Desde tu morada riegas los montes


y la tierra se sacia de tu acción fecunda (n~;:r l':;;ltqn)
haces brotar hierba para los ganados (IJ'i.l~O)
y forraje para las bestias de labor.

28-30. Sobre el origen de unos meteoros y función de hielo y escarcha.


«Ürigen» es concepto que he introducido yo donde el autor emplea imáge-
nes biológicas de nacer, engendrar, dar a luz. Corremos grave peligro de leer- escarcha aparece en otras dos
lo como «simples metáforas» y desentendernos de ellas. Si son metáforas, no como comparación, en Edo
son simples; son bellas imágenes con remotas raíces míticas. Voy a analizarlo líquida a sólida y resistente ina•-gil
en dos tiempos. can una función.
Se enuncian los dos principios: el masculino, que «engendra» (hifil de El «lago» es en hebreo
i'?'), y el femenino, que pare (qal de i'?'), de cuyo seno nace o sale la criatu- ningún israelita había con~
ra. Están repartidos en dos versos: «padre que engendra» lluvia y rocío, ma- fantasía haya proyectado la
dre que pare la escarcha, de cuyo vientre nace el hielo. ¿Hay que entenderlo las dimensiones del océano -
por separado? No me parece que el texto quiera dejar sin madre a lluvia y estupor gozoso:
rocío, sin padre a escarcha y helada. Se trata más bien de la conocida táctica l
o distribución de piezas, por motivos formales de paralelismo, para un efecto Eclo 43,20
de conjunto unificado. Ejemplo conocido de esta táctica es Zac 9,17:

un trigo que desarrolla a los jóvenes,


un vino que desarrolla a las jóvenes.
31-32.
Es decir, trigo y vino, que desarrollan a mozos y mozas. Hay una familia de
cuatro hermanos, meteoros, cuyos padres se deben identificar: quiénes sean
el padre y la madre de lluvia, rocío, helada y escarcha.
He dicho que esa imagen tiene raíces míticas y me refiero al padre de la
lluvia. En diversas religiones primitivas el cielo es el elemento masculino, rrencial, que «desde el cielo
tendido sobre la tierra como elemento femenino; la lluvia o el rocío son el se- combatieron contra Sísara.-_ l"a
men con que el cielo paterno fecunda a la tierra madre. En la tormenta se de- una mentalidad. Podríamos
sencadena el poder fecundador. Los dos versos que comento son la huella
más conspicua del mito en el AT, y aun aquí el motivo está desmitizado. En
cambio, el motivo correlativo, de la tierra madre, aparece con más frecuen-
cia. En el espacio de pocos versos, el texto habla de la tormenta, la lluvia que
fecunda lo árido, y pregunta por el padre de la lluvia. Pero se trata de una
huella ligera, apenas marcada y desdibujada por el contexto: no figuran cielo
y tierra como padre y madre en el proceso generador. Se pueden comparar
los versos con la imagen del mar niño naciendo de la tierra madre, unos ver-
sos más arriba.
La pregunta admite en principio dos respuestas: nadie y Dios. Los mete-
oros no tienen padre ni madre, aparecen misteriosamente controlados por el
Dios cósmico. O bien, Dios es padre y madre, causa única de los meteoros,
CAPÍTULOS 38-39 687

dueño y dispensador de todos. Aceptando contra Cayetano la segunda res-


puesta, Pineda ilustra el sentido del símbolo y toma pie para una interesante
disquisición sobre la «maternidad» de Dios. Tema interesante, pero no pro-
pio de este lugar.
El esquema de los tres versos que comento es: origen de A y B, función
y función de hielo y escarcha. de B. Hielo y escarcha no reciben mucha atención en el AT: se f~a en la he-
JV donde el autor emplea imáge- lada como fenómeno nocturno Gn 31 ,40; Jr 36,30 la refiere al invierno. La
Corremos grave peligro de leer- escarcha aparece en otras dos series de meteoros, Sal147,16 y Eclo 43,19, y
de ellas. Si son metáforas, no como comparación, en Eclo 3,15. Se ve que el helarse del agua, su paso de
raíces míticas. Voy a analizarlo líquida a sólida y resistente intrigó a los antiguos. Más allá del hecho no bus-
can una función.
El «lago» es en hebreo Clii1tl, pienso que sin referencia oceánica, pues
ningún israelita había contemplado un océano ártico helado ni parece que su
fantasía haya proyectado la experiencia minúscula de un estanque helado a
las dimensiones del océano primordial. Ben Sira contempla el fenómeno con
estupor gozoso:

Eclo 43,20 Hace soplar el gélido cierzo


y su frío cuaja el estanque,
hiela todos los depósitos
y reviste el aljibe con una coraza.

31-32. ¿Supone el autor que algunas constelaciones están relacionadas


con determinados meteoros? En tal caso estos versos no serían digresión o
cuña metida entre los fenómenos atmosféricos. Sabemos que la antigüedad
latina creía en esas relaciones y hablaba de las húmedas Híadas o el lluvioso
Orión. En el cántico de Débora (Jue 5,20) se dice, hablando de la lluvia to-
rrencial, que «desde el cielo combatieron las estrellas, desde sus órbitas
combatieron contra Sísara». Un verso en un poema es bien poco para probar
una mentalidad. Podríamos argüir al revés: cuando el autor introduce aquí
algunas constelaciones es que las considera activas y determinantes de los
procesos que está describiendo.
Menos dudosa es la imagen de un hombre que saca el rebaño o el gana-
do a sus faenas. Según el verso de Séneca (en Medea), «el rebaño apretado
de las Pléyades». Siempre forman la misma figura, salen y avanzan por un ca-
por el contexto: no figuran cielo mino definido; Eclo 43,10 observa cómo «ocupan su puesto a una orden de
perador. Se pueden comparar Dios». Otra imagen posible es la militar, que usa Ben Sira en el verso citado
. .ado de la tierra madre, unos ver- y leemos en Is 40,26: «el que cuenta y despliega su ejército» (también con el
verbo~~'). El verbo i1m es genérico, puede encontrarse en contexto militar
. .1:1111oesta:s: nadie y Dios. Los mete- (por ejemplo, Sal 60,11) o pastoril (Sal 23,3). En cualquier caso,Job no tie-
. .llil1lterilosam:ente controlados por el ne poder de atar y desatar en el mundo estelar. Ha de contentarse con con-
causa única de los meteoros, templarlo admirado, como el autor del salmo 8.
688 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

Damos las identificaciones hoy corrientes de los términos hebreos;


niiV~ puede ser alófono deni?to o confusión gráfica (véase 2 Re 23,5).
33. También el cielo o los cielos están sometidos a leyes, que cumplen 36. ¿Hay que trasladar e.sQ5
estrictamente. En la forma nipr¡, el verso de Job se acompaña sólo deJr: cen la serie de animales, o hay q.e
ción con la lluvia? En la nota ~
31,35 las leyes de la luna y las estrellas para iluminar la noche ficación y su posible relación cma
33,25 Establecí las leyes del cielo y de la tierra. Por primera vez en el diso:v• •
i1r:l; volverá a aparecer en 39.1/
En la forma ph hay que citar Sal 148,6: «una ley que no pasará». Sólo quien blece una relación antitética i011 iJII
las ha dictado las conoce. sista la necedad; si buscamos en
La segunda parte se puede entender de dos maneras. Primera, «desde la llo, tendríamos que encontrarlo
tierra determinas las funciones del cielo»; así queda patente el absurdo de la
pregunta: «el cielo pertenece al Señor, la tierra se la ha dado a los hombres»
(Sal115,16). La segunda explicación es sin duda preferible y es la que refle-
ja nuestra traducción: los cielos ejercen determinadas funciones rectoras so-
bre la tierra (raíz i~iZi) ya desde el principio. El sol y la luna, para «regir el
día y la noche, separar la luz de las tinieblas» (Gn 1,18), «determinar fiestas
y fechas» (Eclo 43,7), etc. Es decir, la tierra está subordinada al cielo, el cie- a cántaros».
lo obedece a Dios. Fray Luis parafrasea explicando: El segundo verso apunta los
polvo, antes suelto y volandero..
«si conoce por ventura lo mucho que el cielo puede y la muchedum-
bre de sus virtudes y fuerzas y las leyes, ansí las que guarda él como
las que pone en las cosas inferiores que le están sujetas y por él se orientar una corriente de i
gobiernan». debatur», una errata in~
repetido, algunos comentada~~
34. El segundo hemistiquio se lee en 22, 11b. «Alzar la voz» se entiende del mundo.
dando órdenes, como en Is 13,2. Quizá el autor piense, quizá le ronde el re- De un fenómeno no~
cuerdo dejosué, que dio órdenes al cielo y se cumplieron (Jos 10,11-14): en curiosa. Como nebel puede
la narración se trata de un terrible pedrisco; en el cantar de gesta son órde- exegetas leyeron en el veno
nes al sol y la luna: «y el Señor obedeció a la voz de un hombre». Job no tie-
ne una voz tan sonora que alcance las nubes ni tan perentoria que las haga
obedecer. Quizá haya un juego en el uso de ?ip: Dios lanza su voz= trueno,
?ip, y las nubes se deshacen en un aguacero; ¿hará lo mismo Job?
35. Otro caso del mismo género. Los rayos cumplen velocísimos los en-
cargos y se presentan a dar cuenta y a recibir nuevas órdenes. Sólo Dios tie-
ne tal dominio, como dice Baruc poetizando una tradición antigua:

3,33 Envía el rayo y él va,


lo llama y le obedece temblando.

........._
CAPÍTULOS 38-39 689

.,,• .,uu:~ de los términos hebreos; Los autores antiguos citan como ilustración la disponibilidad de lsaías
gráfica (véase 2 Re 23,5). (6,8) y la explicación del centurión (Mt 8,9).

sometidos a leyes, que cumplen 36. ¿Hay que trasladar estas aves detrás del verso 37, para que encabe-
Job se acompaña sólo deJr: cen la serie de animales, o hay que dejarlas aquí, atribuyéndoles alguna rela-
ción con la lluvia? En la nota filológica se ha expuesto el problema de identi-
lllrdlas para iluminar la noche ficación y su posible relación con la lluvia.
v de la tierra. Por primera vez en el discurso de Dios aparece la bina estable i19:;lQ y
i1tJ.; volverá a aparecer en 39,17 negando esas dotes al avestruz. Eso esta-
ley que no pasará». Sólo quien blece una relación antitética innegable. Del avestruz se explica en qué con-
sista la necedad; si buscamos en qué consista la inteligencia del ibis y el ga-
llo, tendríamos que encontrarlo en el contexto de las lluvias.

37-38. Contar es un acto de posesión: contando se expresa y se refuer-


za. Así el rey hace un censo de sus súbditos (2 Sm 24). Si el censo político
sirve también para exigir tributos y prestaciones militares, el censo de las nu-
bes es, por el contrario, para repartir. Dios no reparte con cuentagotas, sino
inclinando sus recipientes. Pineda nos ofrece la expresión castellana «llover
a cántaros».
El segundo verso apunta los efectos de una lluvia rápida y abundante: el
polvo, antes suelto y volandero, se apelmaza en masa compacta.
d cielo puede y la muchedum-
ansí las que guarda él como A título de curiosidad, quiero mencionar cómo una errata puede
le están sujetas y por él se orientar una corriente de interpretación. El latín original decía «Jun-
debatur», una errata introdujo <<jundabatur>>. Así, de un fenómeno
repetido, algunos comentadores latinos se remontaron a la creación
del mundo.
autor piense, quizá le ronde el re- De un fenómeno normal de polisemia surge otra interpretación
!" se cumplieron (Jos 10,11-14): en curiosa. Como nebel puede significar instrumento musical, algunos
en el cantar de gesta son órde- exegetas leyeron en el verso una alusión a la música de los cielos.
;a b voz de un hombre». Job no tie-
ni tan perentoria que las haga 38,39-39,30. Esta segunda parte del primer discurso de Dios está dedicada
dr '-7\p: Dios lanza su voz = trueno, a los animales. Se pregunta el criterio de selección y su función en este lugar
¿hará lo mismo Job? del poema.
Empezamos por el número. Los autores, tanto antiguos como modernos,
rayos cumplen velocísimos los en- cuentan diez, número capaz de representar una totalidad. Se podría objetar
. nuevas órdenes. Sólo Dios tie- al número añadiendo a la cuenta los dos precedentes, ibis y gallo, y los dos
del segundo discurso, lo cual nos daría un redondo número de catorce, tam-
bién significativo. Puestos a examinar su esfera, contamos seis terrestres,
cuatro del aire y dos del agua, lo cual también es una buena representación
. .Edl=ce temblando. de los tres reinos clásicos (véase, por ejemplo, Sal 8). Si se añade la relación
antes indicada entre 38,36 y 39,17, sobre las dotes o carencia de sabiduría,
690 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

el argumento queda completo. Aunque estas razones tengan su fuerza, pre- si los profetas hablan contra b.
fiero la opinión común, que cuenta diez, ya que las otras binas quedan sepa- militar rival de la protección clirila.ll
radas de la serie. el mejor descrito, la desequilibn..
Más importante es conocer el criterio de selección. En rigor, una serie no Conviene señalar algunos
tiene por qué atenerse a un criterio riguroso; con todo, si hay un común de- es la atención prestada a las crias:
nominador de todos los miembros, la serie queda unificada y su función y es el alimento; en el caso de la
sentido mejor explicados. Leona y cuervif,' g~muza y cierva, onagro y bison- incubar. También se habla del
te, avestruz y caballo, halcón y buitre: ¿qué acomuna a estos seres?
De todas las respuestas propuestas, la más elaborada, con datos positi- 1
vos, y, en conjunto, la más convincente es la que desarrolla O. Keel. Voy a re-
sumir su exposición, dejando los detalles para el comentario por versos. En-
1
~e

cuentra que los diez animales pertenecen al mundo del desierto, mundo ~
caótico, ajeno u hostil al hombre; animales nocivos o no provechosos a la cul- ~'t,
tura humana, no se dejan domesticar, pueden encontrar su elemento en la
guerra y la matanza. Son presas de caza: si las fieras son hermanas y emble-
mas de los agresores violentos, la caza es hermana de la guerra, y es tarea
propia del rey. Pues bien, Dios no los destruye, antes los alimenta y cuida,
pero los mantiene a raya. Casi todos los animales citados se encuentran en la para con los animales, incluso coa
plástica oriental en variaciones de una figura que llaman «el señor de los ani- cita ya a Crisóstomo y a Felipe d
males» y que representa a un hombre o un dios agarrando dos animales en sus opiniones.
gesto de dominio. De ello se sigue una conclusión para entender la serie y su
sentido en este discurso. Dios no elimina los poderes hostiles o caóticos, .39-40. Empieza por elleó&,
pero los controla. Así responde a las quejas de Job sobre la impunidad de los acuerdo quizá con Prov 30,.30: ed
malvados y el desorden del mundo. no retrocede ante nadie». SanSIÓD
En conjunto es una explicación válida. Sobre el mundo animal como nayas entre los paladines se ~
amenaza de la cultura humana aduce Keel versos que atestiguan una convic- 1 Sm 17 ,34ss; 2 S m 23,20). Puale
ción común: que al quedar una ciudad en ruinas o un país deshabitado lo in- o del emperador enemigo Or 4.~
vaden y ocupan animales salvajes y feroces. V éanse Éx 2.3,29 = Dt 7 ,22; nes, antes les procura sustento
2 Re 17,26.
Sal104,21
«No podrás terminar con ellos rápidamente, no sea que las bes-
tias feroces se multipliquen con peligro tuyo». 27

Por este aspecto, la serie empalma con el tema precedente del desierto y 28
la lluvia.
La explicación tiene sus límites. Ante todo faltan en la serie otros anima-
les conocidos y citados en otras partes, como la hiena, el gato salvaje, el 41. El cuervo figura entre la.
búho y especialmente la serpiente. A esta objeción es fácil responder que desolado (Is 34,11); en Sall47.,!t
una serie de diez tiene que ser selectiva y que el puesto de la serpiente lo méstico. Sobre la belleza de •
ocuparán los dos animales del segundo discurso. Más dificil es responder a 30,17. Se alimenta de carroña!"
la objeción sobre el caballo. El caballo no es ni salvaje ni feroz; el hombre lo cachorros.
domestica para sus fines; es bello (Cant 1,9) y luce en los desfiles (1 Re 1,5);
CAPÍTULOS 38-39 691

razones tengan su fuerza, pre- si los profetas hablan contra la caballería es en cuanto sintetiza el poderío
que las otras binas quedan sepa- militar rival de la protección divina. O sea, que el último animal de la serie,
el mejor descrito, la desequilibra.
- ú sekcción. En rigor, una serie no Conviene señalar algunos datos complementarios de la serie. El primero
. con todo, si hay un común de- es la atención prestada a las crías: en el caso de la leona, el cuervo y el buitre,
queda unificada y su función y es el alimento; en el caso de la gamuza, la cierva y el avestruz, es el parto o el
~mt1za y cierva, onagro y bison- incubar. También se habla del alimento del asno salvaje. Segundo, se indica
acomuna a estos seres? el lugar de habitación: la maleza para la leona, el campo abierto para gamu-
b más elaborada, con datos positi- zas y ciervas (nosotros señalaríamos la montaña), la llanura salada para el
b que desarrolla O. Keel. Voy a re- asno salvaje, lejos del establo el bisonte, la arena para el avestruz, el viento
para el comentario por versos. En- para el halcón, un picacho para el buitre. No siempre es el desierto, pero sí
al mundo del desierto, mundo regiones no habitadas por el hombre. Tercero, los dones de Dios, expresa-
aocivos o no provechosos a la cul- dos de formas diversas, explícita o implícitamente, por contraste: presa y
. .ll:llllen encontrar su elemento en la sustento, asistencia al parto, libertad sin comodidades al asno salvaje, robus-
li bs fieras son hermanas y emble- tez al bisonte, velocidad a falta de prudencia al avestruz, enseña a saltar al ca-
bermana de la guerra, y es tarea ballo, a volar al halcón, da casa inaccesible y vista de largo alcance al buitre.
antes los alimenta y cuida, Por estos dones hablan muchos comentadores de la providencia de Dios
•-u..u:" citados se encuentran en la para con los animales, incluso con animales que no sirven al hombre: Pineda
que llaman «el señor de los ani- cita ya a Crisóstomo y a Felipe el Anciano, haciendo suyas y desarrollando
. . dios agarrando dos animales en sus opm10nes.
~lldUSJtón para entender la serie y su
los poderes hostiles o caóticos, 39-40. Empieza por el león, como cediéndole el primer puesto, de
de Job sobre la impunidad de los acuerdo quizá con Prov 30,30: «el león, el más valiente de los animales, que
no retrocede ante nadie». Sansón entre los héroes, David entre los reyes, Be-
Sobre el mundo animal como nayas entre los paladines se señalan por haber matado leones Que 14,6;
1 Sm 17,34ss; 2 Sm 23,20). Puede ser imagen del hombre violento (Sal10,9)
o del emperador enemigo Or 4,7). Dios no quiere destruir o descastar los leo-
nes, antes les procura sustento como puede hacer el hombre con su ganado:

Sal104,21 Los cachorros rugen por la presa


reclamando a Dios su comida.
27 Todos ellos aguardan
a que les eches comida a su tiempo;
d tema precedente del desierto y 28 se la echas y la atrapan,
abres tu mano y se sacian de bienes.
IOdo faltan en la serie otros anima-
como la hiena, el gato salvaje, el 41. El cuervo figura entre los animales que se adueñan de un territorio
objeción es fácil responder que desolado (Is 34,11); en Sal 147,9 acompaña en paralelismo al ganado do-
! que el puesto de la serpiente lo méstico. Sobre la belleza de su plumaje, Cant 5,11; sobre su crueldad, Prov
Más difícil es responder a 30,17. Se alimenta de carroña y así puede completar la labor de la leona y sus
es ni salvaje ni feroz; el hombre lo cachorros.
y luce en los desfiles (1 Re 1,5);
692 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

39,1-4. Es tarea que desempeña el pastor con su rebaño o el aldeano tes según su generosidad> ( L
con su ganado doméstico: ovejas, cabras, vacas, etc. La gamuza es montaraz por la que supera a los corcdes
según Sal104,18; alaba su belleza Prov 5,19. Del ciervo o la cierva se pon- aunque «aletee orgullosamenrc..
dera la agilidad (Is 35,6; Sal18,34; Cant 2,9.17; 8,14). Al parto de la cierva Avestruz y caballo forman
se refiere Jr 14,5: «hasta la cierva pare y abandona en descampado porque
no hay pastos»; el paso es interesante porque vincula los temas de la fecun-
didad y el sustento, temas que encontramos en Job 39. Además, la cierva
está unida al asno salvaje en la sequía, como en 38 y 39. descriptiva de la pieza, sin g~
propio del libro de Job, no es
5-8. El onagro o asno salvaje es emblema del destino de Esaú, libre y ligado a la guerra en el AT, es~
salvaje (Gn 16,12); a sus fatigas se refierenJr 14,6 y el mismo Job en 6,5; verso onomatopéyico en el caniD
11,12; 24,5. También interesa Is 32,14 porque muestra a los asnos salvajes cascos de los caballos, al galope.
invadiendo palacios abandonados y disfrutando de ellos: «delicia de burros 1'T:l~ niiiJ"J niiiJ11:l . Y una
salv'\ies»; lo complementaJr 2,24, señalando que la hurra salvaje se «ha cria- a sus extravíos, como caballo q.r
do en la estepa». Dios es como un amo que concede la libertad a un esclavo aprecia el brío de los caballou_
(compárese con Dt 15, 16); el esclavo se marcha a disfrutar de su libertad, de Pero el autor de Job sí que lo
una casa anchísima, sin barullo y sin palos del arriero, y por esos bienes tría estilística. Para mostrar.
acepta gustoso la incomodidad de buscarse bebida y pastos en el páramo sa- todo comparativo. Comienzo
lobre y el monte casi pelado (compárese con los términos inversos: Éx 16, 1-3; muchachos en las antologías, oma .-
Nm 20,3-5). cisco de Aldana:
9-12. Del búfalo (o bisonte) se pondera la fuerza y agresividad, que lle-
gan a ser proverbiales (Nm 23,22; 24,8; Sal 22,22; 92,11), y puede ser em-
blema del patriarca José (Dt 33,17). Con valor metafórico o emblemático,
Is 34,7 los presenta asociados a toros y novillos. El último texto nos da una
pista para rastrear la correspondencia: asno salvaje/asno doméstico, húfa-
lofbuey. Unos, domesticados al servicio del hombre y alimentados por él;
otros, más fuertes e indómitos, cuidados por Dios. La mención del establo,
'bws, refuerza la correspondencia al remitirnos a ls 1,3: «burro y buey».
El búfalo no alquila su vigor al hombre; es fuerte, pero no de fiar. Si no
es útil al hombre, ¿tiene función y sentido entre los animales?

13-18. Si no corregimos el hebreo Cl'J~l, el nombre del avestruz es úni-


co en este pasaje, pues en otros siempre se llama i1~.P.'. Habita en regiones in-
hóspitas (Job 30,29; Is 43,20, en compañía de chacales) o en poblaciones
abandonadas por el hombre (ls 13,21; 34,13;Jr 50,39). Según Lam 4,3, pa-
rece proverbial su descuido de las crías: sobre este punto recuérdese el paso
citado de J r 14 sobre el descuido forzado de las crías de la cierva. Parece re-
flejar una creencia antigua, según la cual el avestruz encomienda la incuba-
ción de sus huevos a la arena caliente, sin calcular los riesgos. Lam 4,3 con-
trapone en ello el avestruz a los chacales, solícitos de sus crías. sobre los~•
Ese descuido se atribuye a falta de inteligencia, una idea que no con-
cuerda con lo que dirá Ben Sira sobre la i19'1J: «la repartió entre los vivien-
CAPÍTULOS 38-39 69.'3

pator con su rebaño o el aldeano tes según su generosidad» (1,10). En compensación posee una velocidad
wacas, etc. La gamuza es montaraz por la que supera a los corceles más rápidos. Las alas no le sirven para volar,
5.19. Del ciervo o la cierva se pon- aunque «aletee orgullosamente», pero parecen ayudarla en su carrera.
1.,.9.17; 8, 14 ). Al parto de la cierva Avestruz y caballo forman pareja en la serie.
oillbandona en descampado porque
"-incula los temas de la fecun- 19-25. La descripción del caballo es la más larga de esta serie y una de
en Job 39. Además, la cierva las más famosas de la Biblia. Por esta razón voy a detenerme en la técnica
en38 y 39. descriptiva de la pieza, sin generalizar; porque este modo de describir es
propio del libro de J oh, no es típico de la Biblia. Aunque el caballo esté tan
. .Diema del destino de Esaú, libre y ligado a la guerra en el AT, es difícil descubrirlo en acción. Contamos con un
Jr 14,6 y el mismo Job en 6,5; verso onomatopéyico en el canto de Débora (Jue 5,22): «martilleaban los
-....,~.Q muestra a los asnos salvajes
cascos de los caballos, al galope, al galope de los bridones», OiO-'~i'll iO'?;:¡
•a~;;IMio de ellos: «delicia de burros
1'"")':!~ nili]1 nili:)10 . Y una comparación fugaz enJr 8,6: «todos vuelven
que la burra salvaje se «ha cría- a sus extravíos, como caballo que se lanza a la batalla»; es que «el Señor no
concede la libertad a un esclavo
aprecia el brío de los caballos», declara Sal 14 7,1 O.
••m~rd:ita a disfrutar de su libertad, de
Pero el autor de Job sí que lo aprecia, al menos para lucir en él su maes-
del arriero, y por esos bienes
tría estilística. Para mostrar algo de su técnica voy a emplear primero el mé-
bebida y pastos en el páramo sa-
todo comparativo. Comienzo citando aquella descripción que leíamos de
los términos inversos: Éx 16,1-3;
muchachos en las antologías, obra de un capitán español del siglo XVII, Fran-
cisco de Aldana:

Veréis tras esto el fiero y generoso


caballo, al alto son de la trompeta,
alzar la frente alegre y plateada,
sacudir el copete y la cabeza,
el cuello encaramar, erguir la oreja,
el ojo ensortijar, volar las crines,
las narices abrir, temblar los labios,
el suelo patear, tender la cola,
los dientes rechinar, torcer la boca,
la cerviz abajar, tascar el freno,
,, el nombre del avestruz es úni- las ancas recoger, doblar las corvas,
lbma i1~~~. Habita en regiones in- el pecho dilatar, volar los cascos.
de chacales) o en poblaciones Luego entonar relinchos atronados,
.3;Jr 50,39). Según Lam 4,3, pa- que no puedes dudar que en su lenguaje
sobre este punto recuérdese el paso quiera decir: ¡Arma, arma! ¡Cierra, cierra!
de las crías de la cierva. Parece re- Agora le veréis fácil y diestro
d avestruz encomienda la incuba- con las manos trincar, todo empinándose
calcular los riesgos. Lam 4,3 con- firme en los pies, ora estribando todo
solícitos de sus crías. sobre los brazos, despedir al aire
ialdigencia, una idea que no con- dos coces que a una piedra de diamante
~IJ: «la repartió entre los vivien- la redujera en polvorosa nube.
694 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

Léase a continuación el texto traducido de Job, y probablemente el lector lo Aunque no hay que olvidar b ·
encontrará más vivo y más rico. ¿Por qué? Aldana es más minucioso: divide gar capacidad de observacióa. !"
y subdivide una acción en una serie regular de menudos actos; la descrip- manizado, sino «cosmificado•:
ción bíblica, al no articular tanto, ofrece más acción en menos espacio. Añá- El autor bíblico se detiene
dese la regularidad rítmica de Aldana: después de dos versos no cortados,
en que se mueve la cabeza entera, siguen ocho versos rigurosamente acom-
pasados, en hemistiquios alternos de seis y cinco sílabas, terminados en infi-
nitivos agudos todos los impares; tanto que se podrían leer como dieciséis
versos de arte menor de siete y cinco sílabas. Se diría un ballet programado,
pero no es así. Si las acciones del caballo fueran sucesivas, el animal resulta-
ría un poco mecánico; pero se trata de la observación sucesiva. El capitán ha
observado muchas veces sus caballos y los de sus camaradas: una vez un as-
pecto, otra vez otro detalle; y ahora los reúne para dar una visión detallada y
de conjunto. La prueba es que su descripción se mueve un par de veces de la
cabeza a las patas. El texto bíblico, a pesar de la regularidad a que puede in-
vitar la cesura medial y el paralelismo, evita la regularidad sintáctica con cor-
tes y cambios oportunos. El poeta bíblico no se ha entregado a la observa-
ción minuciosa, ha querido captar y presentar otra cosa.
Aldana despliega un vocabulario rico y preciso, aunque no haya presenta-
do el animal en otros ejercicios, como el corcovo, la cabriola, el escarceo o la
pirueta. En la selección del vocabulario también sobresale el fragmento de J oh.
Hay dos datos en Aldana que parecen desprenderse de la observación menuda
y objetiva: son el momento en que el caballo se humaniza usando un lenguaje
propio, de relinchos, y la hipérbole final, ya barroca, del diamante pulverizado.
En la humanización del caballo de batalla descuella el texto de J oh.
Ya que he tocado lo barroco, daré otro texto poco conocido, parte de un
poema burlesco de Francisco Nieto Molina, titulado La Perromaquia (publi-
cado el 1765). Hacia el final aparece un caballo: primero ensalzado en adjeti-
vos, después descrito en unos cuantos trazos y finalmente transformado en
comparaciones hiperbólicas. El metro de redondilla da ligereza a la pintura:
IV,198 Sobre un bruto corpulento,
fuerte, robusto, lozano,
bello, dispuesto, galano,
del Betis hijo y del viento;
199 de crin larga, cuello breve,
ancho pecho y anca hendida,
corta cabeza, extendida
cola y la piel toda nieve;
200 arco la una y la otra mano,
monte si el freno lo para
y rayo si se dispara,
trueno si relincha ufano.
CAPÍTULOS 38-39 695

Aunque no hay que olvidar la intención irónica del autor, no se le ha de ne-


gar capacidad de observación y maestría en el verso. Este animal no está hu-
de menudos actos; la descrip- manizado, sino «cosmificado»: nieve, monte, rayo, trueno.
acción en menos espacio. Añá- El autor bíblico se detiene apenas en lo visual: unas crines, la llama de la
•CR:JUI~S de dos versos no cortados, lanza. Le interesan más los rasgos sonoros y de movimiento, de modo que el
ocho versos rigurosamente acom- movimiento, la acción, lo absorbe y domina todo. Un primer verso lo pre-
y cinco sílabas, terminados en infi- senta, la fuerza y las crines, y en el segundo comienza el movimiento. Prime-
se podrían leer como dieciséis ro como un ensayo de saltos o cabriolas o corcovas; en seguida la acción di-
Se diría un ballet programado, vidida en tres tiempos: un resoplido majestuoso, el piafar impaciente y el
'-eran sucesivas, el animal resulta- lanzarse. En este momento parece dotado de sentimientos humanos: «se ríe
••abseJrvaci()n sucesiva. El capitán ha del miedo». Sucede el galope: primero el resonar de las armas sobre el jine-
de sus camaradas: una vez un as- te, después el ruido del galope velocísimo. Es decir, las armas no son descri-
para dar una visión detallada y tas por sí mismas; el movimiento las delata por la vibración y el fulgor del
se mueve un par de veces de la metal. En este punto se oye como un diálogo: a cada toque de trompeta res-
de la regularidad a que puede in- ponde el caballo «diciendo» su relincho. También él tiene su lenguaje de sig-
b regularidad sintáctica con cor- nos (es probable que Aldana conociera estos versos bíblicos). La conclusión
no se ha entregado a la observa- resume el espíritu belicoso del animal, que olfatea de lejos la batalla: la gue-
otra cosa. rra es su elemento. (He cedido un poco a la paráfrasis para extraer y subra-
pnciso, aunque no haya presenta- yar lo que en la simple lectura ya captaba el lector). En resumen, el movi-
••liM1m'll'o.la cabriola, el escarceo o la miento y la humanización dan su fuerza a este breve poema. El dudoso verbo
. .IDM::.O sobresale el fragmento de Job. ~m = sorber sería el detalle hiperbólico: «se sorbe la tierra». Los latinos po-
. .1RndÚ11e de la observación menuda dían decir «terram vorare»; y nosotros hemos traducido con abstracto «de-
vorar la distancia».
De nuestras letras, por el puente de Luis de León, voy a pasar a los clási-
cos. Comentando el pasaje, fray Luis cita las Geórgicas de Virgilio, sugirien-
do que de la descripción bíblica, «a lo que parece, sacó la suya el poeta lati-
no». Corresponde a Geórgicas 111, 75ss; el agustino traduce en sus tercetos
bellos y algo libres:

Que desde luego altivo y más brioso


corpulento, el potro que es de casta huella el prado
lozano, y dobla con un aire más gracioso
galano, el juego de las corvas bien formado.
r del viento; Y siempre va delante y hervoroso
cudlo breve, tienta primero que otro el río a nado,
r anca hendida, y con ánimo firme y atrevido
a:tcndida al piélago se lanza no sabido.
No le espanta el estruendo vano y ciego,
mas, de lueñe que llegue a sus oídos
sonido de las armas, arde y luego
no cabe en un lugar, y conmovidos
sus miembros todos tiemblan. Sin sosiego
696 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

aguza las orejas y sentidos; intrépido, velocísimo el a...-esnuz._


sorbe, recoge, aprieta, vuelve, espira trantes el buitre. Lo menos que
fuego por las narices, llenas de ira. lentes, atractivos y peligrosos o
Si consultamos otras lisU5
No sé si una traducción más ceñida daría mejor idea del estilo virgiliano: «le- muy significativa la doble serie
vantada cerviz, cabeza afilada, estrecho vientre y grupa rotunda; de múscu- lobo, leopardo, cachorro, oso.
los hinchado el pecho al respirar... Si a lo lejos suenan las armas, no se está chorros figuran en la serie de _)Qia..
quieto: mueve las orejas, le tiemblan los miembros, al resoplar revuelve en invaden las ruinas abandona<bs (ls
las narices un ardor concentrado. La crin espesa, sacudida, descansa sobre el tan en la lista de Job: búhos_· ·
lomo derecho; cava la tierra y resuena el casco córneo y duro». Virgilio reú- el otro extremo colocamos bs
ne rasgos visuales, sonoros, de movimiento; es objetivo y detallista, no hu- animales de la lista de Job son
maniza el animal. Es verdad que, siguiendo a Luis de León, he citado sólo bus: el onagro de Ismael (Gn
un fragmento de las descripciones virgilianas, y podríamos seguir con los de Gad (Dt 33,20), el cachono
versos 190-195. Espero que lo citado baste para ilustrar la técnica del autor 49,9), la cierva de Neftalí (Gn
bíblico. Que esa técnica esté animada por la admiración entusiasta y que el tro», como emblema de José. en
fragmento se subordine a una función teológica ya quedó explicado. Dios en Éx 19 y Dt 32,11.
Así se encuentra el capítulo
26. El halcón figura sólo aquí y en las listas de animales impuros. El po- cundante, egipcia y babilónica.. 'f
eta admira sobre todo su instinto de orientación. Es un saber, i1p, que no ha tando el carácter bivalente de los
recibido de Job. No se presenta como ave nociva y nada se dice de su do- animales no son simplemente
mesticación. seres creados (Gn 1). Aunque-
que despreciarlos; aunque sean
27-30. El buitre, por su rapacidad y por ser necrófago, forma inclusión de ellos y los controla. ¿No~
con el león y el cuervo. Acompaña al cuervo en Prov 30,17, es rapaz (Jr 12,9), bres? La división buenos ...- malos
ronda la carroña (2 Sm 21,10). Dado que el nombre 1¡z;iJ parece aplicarse a nos hombres se haga presente b
diversas especies (con frecuencia se traduce por águila), es difícil saber si se ello son pura maldad. Dios pucdr
trata de la misma ave en otros textos. Del1¡z;iJ se admira la rapidez proverbial «hacer salir su sol sobre eUoo):
(2 Sm 1,23; Jr 4,13; Hab 1,8; Lam 4,19); también el vuelo altísimo, que le deja hacer al satán y lo controb..
permite anidar en las cumbres (Jr 49,16; Abd 4). Su valoración es polar: a «aplastar a los malvados» (40,.1~'1
puede ser símbolo del Señor (Éx 19,4), y describe una desgracia que se cier- sos, simplemente inútiles al bo.W
ne y se lanza sobre un pueblo o una ciudad (Jr 48,40; 49,22; Dt 28,49). habitable (Is 45,18): en amplm
Desde su altura vertiginosa, y gracias a su vista agudísima, puede obser- cumbres y el aire, habitan otros
var y descubrir la presa, y sobre ella se lanza con velocidad incontenible. pura utilidad no es el criterio
Así, la serie que comenzó con el depredador carnívoro concluye con una y admirar y alabar.
visión de muertos y sangre. De todos cuida Dios. Y ¿entiende Job toda nuestnl
modo global, se siente
Conclusión. ¿Quiere decirse que al final del repaso se confirma la teo- lar una respuesta.
ría propuesta al comienzo? Creo que más bien se recorta o matiza con otros
datos.
Casi todos los animales, vistos uno por uno en el contexto del AT, pre-
sentan cualidades admirables, no sólo carácter amenazador. El león es vale-
roso, amable la cierva, libre el onagro y fuerte el bisonte, el caballo es bello e
CAPÍTULOS 38-39 697

intrépido, velocísimo el avestruz, seguro en el vuelo el halcón, de ojos pene-


trantes el buitre. Lo menos que podemos decir es que los animales son biva-
lentes, atractivos y peligrosos o esquivos.
Si consultamos otras listas de animales, se confirma la impresión. Es
idea del estilo virgiliano: «le- muy significativa la doble serie pacificada de Is 11,6-8: los nocivos son:
:'- grupa rotunda; de múscu- lobo, leopardo, cachorro, oso, león, áspid y serpiente. Sólo el león y sus ca-
lcjos suenan las armas, no se está chorros figuran en la serie de Job. En las series de animales siniestros, que
..iemhros, al resoplar revuelve en invaden las ruinas abandonadas (Is 13 y 34), son más numerosos los que fal-
•:IIJCSOL sacudida, descansa sobre el tan en la lista de Job: búhos, hienas, chacales, gatos salvajes, serpientes. En
córneo y duro»- Virgilio reú- el otro extremo colocamos las bendiciones patriarcales, en las cuales varios
cs objetivo y detallista, no hu- animales de la lista de Job son figuras emblemáticas de varias cabezas de tri-
a Luis de León, he citado sólo bus: el onagro de Ismael (Gn 16,12), el bisonte de José (Dt 33,17), la leona
•-n. ~- podríamos seguir con los de Gad (Dt 33,20), el cachorro de Dan (Dt 33,22), el león de Judá (Gn
para ilustrar la técnica del autor 49,9), la cierva de Neftalí (Gn 49,21 ); es dudosa la interpretación de «po-
b admiración entusiasta y que el tro», como emblema de José, en Gn 49,22. El águila es además imagen de
•iP:::a ~'a quedó explicado_ Dios en Éx 19 y Dt 32,11.
Así se encuentra el capítulo presente entre los influjos de la cultura cir-
cundante, egipcia y babilónica, y el contexto del Antiguo Testamento. Acep-
tando el carácter bivalente de los animales, brota la siguiente conclusión: los
animales no son simplemente malos, más bien son buenos, como todos los
seres creados (Gn 1). Aunque no sean directamente útiles al hombre, no hay
que despreciarlos; aunque sean nocivos, no hay que eliminarlos. Dios cuida
ser necrófago, forma inclusión de ellos y los controla. ¿No sucederá algo semejante en el reino de los hom-
Cll Prov 30,17, es rapaz (Jr 12,9), bres? La división buenos y malos puede resultar simplista. Aunque en algu-
d nombre itl,i~ parece aplicarse a nos hombres se haga presente la fuerza del mal, hermana del caos, no por
por águila), es difícil saber si se ello son pura maldad. Dios puede alimentarlos y cuidar de ellos (el NT dirá:
se admira la rapidez proverbial «hacer salir su sol sobre ellos»); lo importante es que los controla. Como
también el vuelo altísimo, que le deja hacer al satán y lo controla. En los próximos versos Dios desafiará a Job
Abd 4). Su valoración es polar: a «aplastar a los malvados» (40,12). Y ¿qué decir de los animales no peligro-
. .._<r'l'iihP una desgracia que se cier- sos, simplemente inútiles al hombre? Que Dios creó la tierra para hacerla
(jr 48,40; 49,22; Dt 28,49). habitable (Is 45,18): en amplias zonas que no habita el hombre, páramos y
su ~"'Ísta agudísima, puede obser- cumbres y el aire, habitan otros animales, criaturas de Dios. Aparte de que la
coo velocidad incontenible. pura utilidad no es el criterio universal para el hombre capaz de contemplar
y admirar y alabar.
Y ¿entiende Job toda nuestra disquisición? En el drama, Job, de un
modo global, se siente desbordado: «me siento pequeño», incapaz de articu-
lar una respuesta.

uno en el contexto del AT, pre-


amenazador. El león es vale-
d bisonte, el caballo es bello e
12

13

14
CAPÍTULO 40,1-14

1 El verso, omitido por 1 Ms.,


Además de la bibliografía citada al comienzo del capítulo 38, véase: primen como glosa (Do DG
Curtis,J. B., «Ünjob's Response to Yahweh»:JBL 98 (1979) 497-511; ñal de que comienza un~
Dahood, M., «HDKinjob 40,12»: Bib 49 (1968) 509-510; Fullerton,
K., «Ün the Text and Signifiance ofjob 40,2»: AJSL 49 (1932-1933) 2
197-211; Gradl, F., «ljobs Begegnung mit Gott: Anmerkungen zu Ijob
40,6-8.9-14», en F. V. Reiterer (ed.), Ein Gott- eine Offenbarung
(Würzburg 1991) 65-82; Wolfers, D., «The Lord's Second Speech in
the Book ofjob»: VT 40 (1990) 474-499; Zimmermann, F., «Supple-
mentary Observations onjob 40:2»: AJSL 51 (1934-1935) 46-47.
4 Curtis interpreta ¡;; coo
como pronombre relatn.o:
1 El Señor siguió hablando a Job:
2 ¿Quiere el censor discutir con el Todopoderoso? 5
El que critica a Dios que responda.
3 J oh respondió al Señor:
4 Me siento pequeño, ¿qué replicaré?,
me taparé la boca con la mano. 11
5 He hablado una vez y no insistiré;
dos veces y no añadiré nada.
12 «al soberbio» (i1~~). Ya qur
6 El Señor replicó a Job desde la tormenta: algunos cambian aquí en :
7 Si eres hombre, cíñete los lomos,
voy a interrogarte y tú responderás:
8 ¿te atreves a violar mi derecho
o a condenarme para salir tú absuelto?
9 Si tienes un brazo como el de Dios
y tu voz atruena como la suya, 13
1O vístete de gloria y majestad,
cúbrete de fasto y esplendor,
11 derrama la avenida de tu cólera
y abate con una mirada al soberbio,

_....__
CAPÍTULO 40,1-14 699

12 humilla con una mirada al soberbio,


y aplasta a los malvados;
13 entiérralos juntos en el polvo,
venda sus rostros en la tumba.
14 Entonces yo también pronunciaré tu alabanza:
-14 «Tu diestra te ha dado la victoria».

1 El verso, omitido por 1 Ms, parece innecesario y algunos autores lo su-


F~ileilZO del capítulo 38, véase: primen como glosa (Du DG Ho Foh). Pero puede mantenerse como se-
. . .m.:jBL 98 (1979) 497-511; ñal de que comienza un nuevo tema .
.t9 (1968) 509-510; Fullerton,
40,2»: AJSL 49 (1932-1933) 2 Con la mayoría, entendemos ~'1 como inf. abs. de ~·¡ y ii0' como sus-
Gott: Anmerkungen zu ljob tantivo (h.l. derivado de iO'). Otros vocalizan ~l y i10; (de i10): «¿ce-
Ei• Gott - eine Offenbarung derá el que disputa con el Todopoderoso?» (V g Dh Ho Lar Stn Po Fe
élñe Lord's Second Speech in BJ). Gordis: «el que disputa con el Todopoderoso, ¿puede instruirle?»;
Zimmermann, F., «Supple- ib' como impf. qal de iO'. En defensa del TM véase el extenso artícu-
lo de Fullerton y la nota crítica de Zimmermann.
51 (1934-1935) 46-47.
4 Curtis interpreta FJ con valor adversativo (como en 9,11; 19,7) y i19
como pronombre relativo: «aunque he sido muy ligero en mi respuesta ... ».
3job:
con el Todopoderoso? 5 «insistiré». Parece preferible la corrección i1jtq~ (Hit Bu Du Ehr DG
responda. Dh Be Lar Bra BJ), aunque otros la consideran innecesaria. TM: «res-
ponderé» (i1~,!J,~).

11 «la avenida de tu cólera». La propuesta de Gui de relacionar ml=;!.l?


( 'brwt) con el árabe 'ibr"n, «rencor», «odio», no cambia el sentido y
destruye una imagen potente.

12 «al soberbio» (i1~~). Ya que la expresión acaba de aparecer en el v. 11,


la tormenta: algunos cambian aquí en jJj~, «arrogante» (Du Dh Be Ho Stn).

«aplasta». Relacionando 1'1D con el árabe hadaka (Ros DG Dh Ho


Gor). Algunos leen 1ii:¡J, inf. hifil de l1i (HoffBu Be). Dahood vocali-
za 7jl1i1 y Cl!Jn¡:¡ :«aterra a los malvados con tu esplendor».

13 «en la tumba». por,;¡, «lugar oculto», puede referirse a la tumba o a la


cárcel. El paralelismo con 13a favorece lo primero.

40,1-4. En estos versos leemos una interpelación de Dios a Job, la respuesta


de éste y una nueva interpretación de Dios. Como los antiguos no disponían
700 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

de un buen repertorio de signos gráficos, caben varias lecturas de estos ver-


sos. Ante todo es claro que 6-14 introducen el segundo discurso de Dios, o
al menos van unidos sin interrupción.
Partiendo de este dato, los autores partidarios de dividir ponen un corte
o pausa mayor detrás del verso 5. Pasando de la división a la eliminación, al-
gunos, como hemos visto, piensan que el diálogo termina en el verso 5 y que
lo demás es adición secundaria. Siendo las razones que aducen tan débiles,
nosotros haremos la prueba de leer el texto como está.
Lo primero que observamos es que los versos 1-5 miran hacia atrás.
Dios saca la consecuencia de su amplio discurso descriptivo, lanzándoselo a
Job como respuesta y desafío. A lo cual responde Job humillado. Los versos
7-14 miran hacia adelante, prolongando el debate en un nuevo discurso. En
esta vision, la respuesta de Job (3-5) hace de bisagra, como veremos. 2. El verbo n:;,•, dado su SCIJiilll
Pero si nos alejamos como es debido para ver el conjunto de los cuatro libro: sin contar los dos casos de
capítulos (38-41) y tenemos en cuenta su contenido, entonces 40,7-14 so- hifil. Se practica de hombre a bo.lll
bresale como arista decisiva de toda la construcción. En esos versos ataca tre dos partes (9,33; 16,21), dt
Dios la cuestión de frente, la cuestión y el contrincante de modo especial. Dios, que hacen al caso ahora:
Suprimir estos nueve versos ( 6~14) es producir un texto diverso; no recono-
cer su importancia central es desviar peligrosamente la perspectiva. Hemos 13,3
de leer esta breve sección como la cumbre entre las dos laderas de los dis-
15
cursos: las laderas sustentan y levantan la arista central.
23,7
Acercándonos de nuevo a toda la sección 1-14, su articulación revela a
las claras el proceso del diálogo, la dialéctica del avance. En esquema, el pro-
ceso es el siguiente: Dios interroga aJob,Job responde reconociendo y pro-
pone retirarse de la discusión, Dios no lo permite, antes insiste. Será útil am-
pliar el esquema.
Job ha conseguido una victoria de la que puede estar satisfecho: que
Dios le ha respondido. Entre los dos extremos, de un silencio desdeñoso o
de un fulminarlo airadamente, Dios ha hablado. No es poco para Job. Sólo
que por la respuesta de Dios Job se siente desbordado. La cascada de las
preguntas, la copia de las descripciones fascinadoras, han dejado al interlo-
cutor estupefacto: «tus torrentes y tus olas me han arrollado» (Sal 42,8). El
que había polemizado con los amigos, «¿no os sobrecoge su majestad?»
(13,11), ha entrado en la misma experiencia, y descubre que «callarse sí que
sería saber» ( 13,5). Este sentimiento se sobrepone al deseo acucian te de an-
tes. Dios ha demostrado estar por encima de toda crítica, aunque no haya
explicado directamente en qué consiste su razón. Job, convencido de lo pri-
mero, no quiere insistir sobre lo segundo. Job decide no insistir, contento 5. La expresión numérica
con la media victoria ganada. La Vulgata tradujo el primer~- · itl
A estas alturas, Dios no acepta la retirada. Job mismo había propuesto: non dixissem, con lo cual da otro
«o pregunta tú y yo te responderé» (13,22). Dios ha prodigado sus pregun- pítulo 42. Lee el verso como coair::lil
tas, y ahora el rival se excusa diciendo: «¿qué replicaré?». Retirarse después queñez. Creo preferible la e~

....
_
CAPÍTULO 40,1-14 701

lc::Mien varias lecturas de estos ver- de la primera ronda no sería valiente; Dios apela a la hombría ya corrobora-
d segundo discurso de Dios, o da de Job para que siga luchando: «si eres hombre, cíñete». Job había sido
generoso en ofrecer la salida, pero se había reservado el planteamiento; aho-
. .ñmtJS de dividir ponen un corte ra que Dios le cambia el planteamiento, pierde el aplomo e intenta abandona
dt la división a la eliminación, al- la pelea. Pero a Dios le queda algo importante por decir, necesita otra ronda.
...likl.,;o termina en el verso 5 y que Además, la respuesta de Job no es del todo unívoca. ¿Ha concedido que
razones que aducen tan débiles, Dios tiene razón, o sólo que él no se siente capaz de discutir con él? Es ver-
como está. dad que Job ha respondido sin amargura: «me siento pequeño». No decía
l"ersos 1-5 miran hacia atrás. por lo bajo: así no vale, siempre has de tener razón. Con todo, su respuesta
..,....,r«n descriptivo, lanzándoselo a todavía no es satisfactoria, le queda algo importante por aprender. Si Job «no
...porKieJob humillado. Los versos insiste», Dios continúa .
debate en un nuevo discurso. En
2. El verbo n:l', dado su sentido forense o de debate, es frecuente en el
libro: sin contar los dos casos de Elihú, nos salen un caso en nifal y 12 en
hifil. Se practica de hombre a hombre (6,25s; 15,3; 19,5), de un árbitro en-
tre dos partes (9,33; 16,21), de Dios al hombre (5,17; 22,4), del hombre a
Dios, que hacen al caso ahora:

13,3 Quiero dirigirme al Todopoderoso,


deseo discutir con Dios
15 con tal de defenderme en su presencia
23,7 Entonces yo discutiría lealmente con él
1-14, su articulación revela a
y ganaría definitivamente mi causa.
del avance. En esquema, el pro-
responde reconociendo y pro- Es conocida la variedad de significados que adquiere el verbo en la gama
_.'-A ......... ,antes insiste. Será útil am- del proceso hebreo, no muy diferenciado. Los capítulos 13 y 23, como ya
hemos visto, están particularmente ligados a esta parfe final. Ha llegado el
que: puede estar satisfecho: que momento de cumplir lo propuesto, de alcanzar lo esperado.
_.,_.,._ de un silencio desdeñoso o
Lo anterior vale también proporcionalmente para el verbo :::l'i = pleitear,
. .lbl:lo. No es poco para Job. Sólo contender, que se lee en 9,3; 10,2; 13,8.19; 23,6.
desbordado. La cascada de las
3-4. «Me siento pequeño» traduce el hebreo 'ri";l¡?, del verbo '?'?p, ser
leve, ligero, insignificante, despreciable. Su antónimo clásico es 1:::l:l; pero es
curioso que en el libro sólo se lea dos veces '1i:::l~, referido a la dignidad de
Job, 19,9 y 29,20. «Taparse la boca con la mano» como gesto de silencio es
lo que pedía Job a sus amigos en 21,5 y lo que hacían sus oyentes en sus
buenos tiempos (29,9).

5. La expresión numérica equivale a «una y otra vez» (véase Sal62,13).


La Vulgata tradujo el primer hemistiquio: Unum loquutus sum, quod utinam
Job mismo había propuesto: non dixissem, con lo cual da otro sentido a la respuesta o adelanta la del ca-
Dios ha prodigado sus pregun- pítulo 42. Lee el verso como confesión de culpa, no como confesión de pe-
replicaré?». Retirarse después queñez. Creo preferible la explicación que he propuesto, ceñida al texto he-
-

702 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

breo. Job ya había confesado su pequeñez frente a Dios (7 ,17 y 13,25): este
sentimiento se abre paso y encuentra expresión en la presente respuesta de
Job.

6-14. Después de la invitación a una nueva ronda en la pelea personal,


Dios se enfrenta con el planteamiento de Job y lo desafia a gobernar el mun-
do mejor.
Para introducir la explicación de estos versos quiero convocar a los dos
comentadores clásicos, huéspedes frecuentes de estas páginas. Luis de León
explica así el nexo: para discutir con Dios y criticar su gobierno hay que ser minado a Pineda. En los dos ~
igual o superior a él: tante, todavía con un error de ~
del modelo de un Dios juez, no
«... todos los que son menores pueden y deben ser juzgados, y por pleito, que es el que mantiene
las leyes de sus superiores medidos; mas Dios, Soberano y Príncipe,
en todos y en todas las cosas en la misma medida, y por consiguien-
cencia proclamada de Job no c:x.E·•
párrafo sólo le falta emplear d
te en la misma justicia por naturaleza y esencia. Y según esto agora, rrolla la idea con abundancia ~
por medio de su grandeza, demuestra a Job que es error pedirle na- Introduzcamos aquí el moddo
die cuenta de lo que hace, o a lo menos que ha de ser otro como él, teral) y el texto se iluminará. D ·
o, si puede ser, mayor que él, quien quisiere pedírsela. Y ansí le dice ción, natural o positiva, entre las
que, pues él se atreve a ello, o parece atreverse, que haga lo que Dios convoca a la otra y se querelb. coa
hace o pruebe si puede hacerlo». tisfacción debida. Siendo las do.
una implica la culpa de la otra. Se
Es decir, haciendo las obras de Dios, Job se muestra igual a él y, por tan- cativos:
to, capaz de criticarlo. No parece que Luis de León contase con crítica legíti-
ma desde abajo, de inferiores a superiores, pues su argumento es a minore Éx 9,27
ad maius: Dios no tiene superior, y si no, que lo demuestre con obras Job.
Esto no responde a las quejas de Job en todo el diálogo, con las quejas del 1 Sm 24,18
salmo 44: «todo esto nos sucede sin haberte olvidado, sin haber violado tu Sal51,6
alianza». La explicación de Luis de León se apoya en una base sociológica y
se remonta a una reflexión metafísica. Otra parte de su explicación consiste
en defender él la justicia de Dios: (En mi libro Treinta salmos: PN.Sia
do los salmos 50 y 51.)
«aunque la criatura más justa sea, puede Dios destruirla sin caer en Uno tiene que salir conde~
injusticia ni en culpa ... Porque es Señor, y como sin obligación nos sabe inocente, luego Dios es ~
hizo, ansí puede deshacernos por su voluntad». cuando Job no lo oía, lo
guna. Lo que Dios rechaza es d
Me temo que aquí el teólogo haya suplantado al exegeta y que sus razo-
nes no convencerían al protagonista, ya que éste ha expuesto claramente su
pensamiento: Dios lo hizo sin consultar previamente (cap. 3), y una vez he-
cho, Dios contrae obligaciones con su criatura (cap. 10).
Me parece más acertado el comentario del casi contemporáneo Pineda. ¿Es verdad que no hay salKb
Exponiendo el verso 8, señala el planteamiento insuficiente de Job; lo que si- tiva: es más importante rehusar d
gue es una invitación a cambiar los papeles en teofanía y alabanza: sus partes, porque el planteamicmo

1
......_
CAPÍTULO 40,1-14 703

6-m.te a Dios (7,17 y 13,25): este «Al protestar de su inocencia aligida sin razón, parecía Job acu-
~IICUó•n en la presente respuesta de sar de injusticia al juez que castigaba sin razón» ( 1020,2).
«Aunque protestes en el juicio de tu justicia e inocencia, aunque
yo te absuelva con público testimonio de toda sospecha de pecado,
~ma-a ronda en la pelea personal, no por eso se me podrá acusar de pecado alguno» (1022,7).
y lo desafía a gobernar el mun- «Es una descripción magnífica de la majestad eterna y del po-
der... tomada de la tempestad desde la cual habla Dios» (1024,5).
versos quiero convocar a los dos
de estas páginas. Luis de León He citado nada más las frases en que considero más acertado o mejor enca-
y criticar su gobierno hay que ser minado a Pineda. En los dos primeros párrafos citados apunta algo impor-
tante, todavía con un error de enfoque. El error es que no sabe desprenderse
del modelo de un Dios juez, no piensa en el modelo de un Dios parte en el
y deben ser juzgados, y por pleito, que es el que mantiene el protagonista. El acierto es decir que la ino-
Dios, Soberano y Príncipe, cencia proclamada de Job no exige ni implica la culpa de Dios. En el tercer
medida, y por consiguien- párrafo sólo le falta emplear el término moderno «teofanía»; además, desa-
'! esencia. Y según esto agora, rrolla la idea con abundancia impresionante de textos.
ajob que es error pedirle na- Introduzcamos aquí el modelo indicado del juicio contradictorio (o bila-
que ha de ser otro como él, teral) y el texto se iluminará. El juicio contradictorio supone una vincula-
.llisier-e pedírsela. Y ansí le dice ción, natural o positiva, entre las partes; la parte que se considera ofendida
..,11rr.,..,.,_,.,.~ que haga lo que Dios convoca a la otra y se querella con ella hasta conseguir su confesión y la sa-
tisfacción debida. Siendo las dos partes piezas correlativas, la inocencia de
una implica la culpa de la otra. Se pueden citar algunos ejemplos más signifi-
se muestra igual a él y, por tan- cativos:
de León contase con crítica legíti-
Éx 9,27 (habla el faraón): «El Señor es inocente,
yo y mi pueblo somos culpables».
1 Sm 24,18 (habla Saúl): «Tú eres inocente y no yo»
Sal51,6 Tus argumentos te darán la razón,
del juicio resultarás inoceq.te.

(En mi libro Treinta salmos: Poesía y oración, desarrollo el tema, comentan-


do los salmos 50 y 51.)
Uno tiene que salir condenado para que el otro salga absuelto. Job se
sabe inocente, luego Dios es culpable. Dios no impugna la primera parte:
cuando Job no lo oía, lo declaró justo; al responderle no le acusa de culpa al-
guna. Lo que Dios rechaza es el planteamiento:
. .~ntado al exegeta y que sus razo-
éste ha expuesto claramente su hay que acusar al hombre para justificar a Dios
ll!lft:'lria.JneJrJ.te (cap. 3), y una vez he- hay que acusar a Dios para justificar al hombre
(cap. 10).
dd casi contemporáneo Pineda. ¿Es verdad que no hay salida del dilema? Por el momento basta la nega-
. .ia:do insuficiente de Job; lo que si- tiva: es más importante rehusar el planteamiento que responder a alguna de
en teofanía y alabanza: sus partes, porque el planteamiento condiciona y vicia el problema.
.

704 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

Para pasar a lo que sigue ~teofanía de Job con himno de Dios a Job~ 11.
hace falta una pieza que no está explícita. En el juicio contradictorio entran
dos personas o grupos; ¿qué sucede si se añade un tercero? A sufre a causa 12. «Humilla»: Dt 9,3: ls
de B con la aquiescencia o tolerancia del responsable C. C es injusto contra
13. «Entierra»: compárac
A al tolerar a B. Muy bien lo dice Jeremías en una de sus apasionadas confe-
-,~-?:J. F~t!l.
siones: «no me dejes perecer por tu paciencia». Jeremías ha cumplido sus
compromisos con Dios, Dios no cumple los suyos con Jeremías, pues tratan-
do con indulgencia a los perseguidores hace sufrir igualmente al inocente.
Hay que colocar el verso en la serie de las confesiones, especialmente 15,10-
21 y 20,7-18 (el segundo texto ha influido literariamente en el libro de J oh). piritual del Deuteroisaías: caDI3
Con esto queda ensanchado el horizonte para incluir un tercero: los inaugura una era de gobierno jm
malvados mencionados o aludidos o simbolizados en los capítulos prece- sente verso se invierten los ~
dentes y el satán del prólogo narrativo. ¿Qué debe hacer un soberano justo himno de alabanza.
con el poder maligno? Quizá acabar con ellos cuanto antes, como dice Sal Hay que recordar un ejemplo
101,8: «para excluir de la Ciudad del Señor a todos los pecadores», o como bro deJonás, cuando el profeu~
pedía el mismo Jeremías: «apártalos como a ovejas de matanza, resérvalos !ación de la ciudad enemig;t-
para el día del sacrificio» (12,3), «véngame de mis perseguidores» (15,15). por encargo de Dios no se cumplrJ
Algo así ofrece Dios a Job: que tome las riendas del mundo, aparezca en una Dios, y Dios le da una lección ca
teofanía y aniquile a los malvados. ¿Será eso la solución, será una victoria? Antes de abandonar estos
En un comentario al salmo 122 dice san Agustín:

«Es justo frente a Dios. Es rico, tiene el pecho lleno de justicia;


pues le parece que Dios obra mal y piensa ser justo. Y si le encargas
de timonear la nave, naufragaría con ella. Quiere desbancar a Dios
del gobierno del mundo y tomar él el timón de la creación, repar-
tiendo a todos dolores y gozos, castigos y premios. ¡Pobre alma!»
(CCSL XL, 1823).

Nos interesa en este texto la conexión entre la conciencia de justicia, la acu-


sación de Dios y el gobierno del mundo. Efectivamente, Dios no suprime a
los animales nocivos, no suprimirá a Behemot y Leviatán, no ha suprimido al
satán. ¿Pretende Job hacerlo?, ¿sería posible?, ¿saldría ganando?

8. En el juego de 'J.!)'iD1lJ y p1~n desemboca el movimiento del libro.


Del verbo p1~: 4,17; 9,2.15.20; 10,15; 11,2; 13,18; 15,14; 22,3; 25,4
(33,12; 34,5. 7). Del hifil de l)tD1: 9,20; 10,2; 15,6 (32,2; 34,17.29).
cente ...
9. «Brazo»: entre los numerosos textos que emplean la imagen pode- El planteamiento que pod
mos destacar algunos de teofanía: Is 30,30; 51,9; Sal 77,16; 89,11. dos casos tiene aplicación, co.o
«Voz» de Dios es el trueno: Sal29; Is 30,30; Sal 77,19. contra el hombre, y en los c::aso5
entre los hombres, ¿satisface d
10. «Gloria, majestad, fasto, esplendor»: pueden verse Is 63,1; Sal29,1; Y en las relaciones con Dios. c_-
96,8; 104,1. za, la confianza, el amor?
CAPÍTULO 40,1-14 705

dr Job con himno de Dios a Job- 11. Véanse Is 30,30; 33,3; Sal68,1; Hab 3,6.
En el juicio contradictorio entran
añade un tercero? A sufre a causa 12. «Humilla»: Dt 9,3; Is 25,5; Sal81,15.
responsable C. C es injusto contra
13. «Entierra»: compárese con Is 2,10, que usa la misma expresión:
~ una de sus apasionadas confe-
~~~::¡ F~~-
ll:latci·;1». Jeremías ha cumplido sus
suyos con Jeremías, pues tratan- 14. La ironía de Dios alcanza aquí su límite. El segundo hemistiquio es
b:e sufrir igualmente al inocente. cita adaptada de Sal 98,1b: ÍJ'Q~ i¡Til~iZiiil =«Su diestra le ha dado la victo-
confesiones, especialmente 15,1 O- ria». Es un salmo dedicado a la realeza de Dios, perteneciente al mundo es-
literariamente en el libro de Job). piritual del Deuteroisaías; canta una victoria histórica de Dios con la que
II~:Umt:e para incluir un tercero: los inaugura una era de gobierno justo: «regirá el orbe con justicia». En el pre-
. .llbohza(ÍOS en los capítulos prece- sente verso se invierten los papeles: Job hará de Dios y le Dios le cantará un
debe hacer un soberano justo himno de alabanza.
dlos cuanto antes, como dice Sal Hay que recordar un ejemplo semejante de ironía divina: el final del li-
a todos los pecadores», o como bro deJonás, cuando el profeta a la fuerza ya esperaba con regusto la aniqui-
a ovejas de matanza, resérvalos lación de la ciudad enemiga. Cuando la destrucción que él ha profetizado
de mis perseguidores» ( 15,15). por encargo de Dios no se cumple, Jonás protesta contra la misericordia de
•lricrKI;iLS del mundo, aparezca en una Dios, y Dios le da una lección en vivo.
eso la solución, será una victoria? Antes de abandonar estos versos capitales quiero añadir una reflexión.
A~ustín: El planteamiento implícito era: uno tiene que salir condenado para que el
otro salga absuelto. Dios rechaza dicho planteamiento y, sin embargo, rebro-
lil:ne el pecho lleno de justicia; ta en formas diversas.
- ser justo. Y si le encargas A un lado están los que fácilmente comentan las desgracias: ¡Dios lo ha
dla. Quiere desbancar a Dios castigado! ¡Ha sido castigo de Dios! Piensan hacer justicia a Dios pensándo-
d timón de la creación, repar- lo y presentándolo como soberano despiadado y puntualísimo en la vengan-
-~~~~~ y premios. ¡Pobre alma!» za. Abogados de un Dios sin misericordia, intérpretes de una vida e historia
regida por leyes casi mecánicas. Dios es un factor con el cual, por medio de
un raciocinio ético, se explican sucesos adversos al hombre. El representante
la conciencia de justicia, la acu-
de esta escuela o actitud pronuncia un juicio ético o religioso en el cual a la
F.fectivamente, Dios no suprime a
vez se condena el hombre y se justifica Dios. El tipo puede presentarse en
•EIItot y Leviatán, no ha suprimido al
versiones más moderadas. Véase el comentario al capítulo 13 .
. . . . . . . . . .J, ¿saldría ganando?
Al otro lado están los que pretenden condenar a Dios para justificar al
hombre. Condenan a Dios, quizá a no existir, porque humilla al hombre, le
quita su libertad, lo distrae y saca de sus tareas. O lo condenan a la inacción,
porque no interviene a favor de la justicia, porque hace o deja sufrir al ino-
cente ...
que emplean la imagen pode- El planteamiento que podemos llamar <gudicial», si bien en determina-
51,9; Sal77,16; 89,11. dos casos tiene aplicación, como principio general es injusto contra Dios y
30..30; Sal 77,19. contra el hombre, y en los casos particulares ha de usarse con cautela. Aun
entre los hombres, ¿satisface el derecho mutuo como único planteamiento?
pueden verse Is 63,1; Sal29,1; Y en las relaciones con Dios, ¿no hay otros planteamientos, como la alaban-
za, la confianza, el amor?
706 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

El Padre proclama la inocencia total de Jesús en el bautismo. El satán


impulsa a Judas, y así Jesús entra en la prueba suprema. Acusado y condena-
do en el tribunal humano, político y religioso, el Padre lo reivindica. Él in-
tercede por los que le hacen sufrir. El esquema no es del todo desemejante al
de Job: ¿cómo se dirige Jesucristo al Padre?
San Pablo nos enseña que si el hombre se empeña en el planteamiento
que he llamado judicial, saldrá perdiendo. Porque, como dice el libro de
Job, el hombre no lleva razón contra Dios, y porqué su razón y derecho se
basan en prestaciones y cumplimiento de leyes. San Pablo nos inculca con
todo su esfuerzo el planteamiento de la gracia y la fe en nuestras relaciones
con el Dios y Padre de Jesucristo.
Exigirá todo un tratado examinar y comparar los planteamientos del li-
bro de Job y de las epístolas paulinas. Aquí tengo que conformarme con insi-
nuar el tema.

40,15

16

17

18

19

20

21

22

l
. .;L~iDA PARTE

de Jesús en el bautismo. El satán


..,aa,.. suprema. Acusado y condena-
~poiSO, el Padre lo reivindica. Él in-
. .llr:llla no es del todo desemejante al

se empeña en el planteamiento
CAPÍTULOS 40,15-41,26
Porque, como dice el libro de
y porqué su razón y derecho se
leyes. San Pablo nos inculca con
•z~·lil y la fe en nuestras relaciones
Además de la bibliografía citada al comienzo del c. 38 véase: Boer,
P. A. H. de, ;mn?~ n'i' pmim, en Words and Meanings. Hom. a D. W
Thomas (Cambridge 1968) 29-38 [sobre 40,25]; Cohen, M., «Ün
Behemot and Leviathan injob 40:15,24»: BM 44 (1999) 193-208 [en
hebreo; resumen inglés en 288]; Couroyer, B., «Qui est Béhemot? Job
XL 15-24»: RB 82 (1975) 418-443; Gordis, R., «Job XL 29 an addi-
tional Note»: VT 14 (1964) 491-494; íd., <<Job and Ecology (and the
Significance ofjob 40:15)»: HAR 9 (1985) 189-202; Rowold, H., «my
hw"? ly hw'! Leviathan andjob in Job 41:2-3»: JBL 105 (1986) 104-
109; Ruprecht, E., «Das Nilpferd im Hiobbuch»: VT 21 (1971) 209-
231; Thomas, D. W., <<Job XL 29b: Text and Translation»: VT 14
(1964) 114-116; Wilson,J. V. K., «A Return to the Problems ofBehe-
mot and Leviathan»: VT 25 (1975) 1-14; Wolfers, D., «The Lord's Se-
cond Speech in the Book ofjob»: VT 40 (1990) 474-499.

40,15 Mira al hipopótamo, que yo he creado igual que a ti;


come hierba como las vacas.
16 Mira la fuerza de sus ancas,
la potencia de su vientre musculoso
17 cuando yergue su cola como un cedro,
trenzando los tendones de los muslos.
18 Sus huesos son tubos de bronce,
su osamenta barras de hierro.
19 Es la obra maestra de Dios,
sólo su Hacedor puede acercarle la espada.
20 Los montes le traen tributo,
los animales salvajes retozanjunto a él;
21 se tumba debajo de los lotos,
se esconde entre las cañas del pantano,
22 lo cubren los lotos con su sombra,
lo envuelven los sauces del torrente.
l
708 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

23 Aunque el río baje bravo, no se asusta, 12 de sus narices sale -


está tranquilo aunque el Jordán espumee contra su hocico. como de un caldent
24 ¿Quién lo agarrará por los ojos 13
o le atravesará la nariz con una horquilla?
25 ¿Puedes pescar con anzuelo al cocodrilo 14
o domar su lengua con una cuerda?
26 ¿Puedes pasarle un junco por las narices 15
o perforarle la mandíbula con un gancho?
27 ¿Vendría a ti con muchas súplicas 16
o te hablaría con lisonjas?
28 ¿Hará un contrato contigo 17
para que lo tomes como esclavo de por vida?
29 ¿Jugarás con él como con un pájaro, 18
o lo atarás como un gorrión?
30 ¿Traficarán con él los pescadores 19
o lo trocearán entre los tratantes?
31 ¿Podrás acribillarle la piel con dardos 20
o la cabeza con arpones?
32 Ponle la mano encima: 21
te acordarás de la batalla y no lo repetirás.
22
[versos 1-3 al final del capítulo 41]
23
41,4 No dejaré de describir sus miembros
ni su fuerza incomparable. 24
5 ¿Quién le abrió el revestimiento
y penetró por su doble coraza? 25
6 ¿Quién abrió las dos puertas de sus fauces
rodeadas de dientes espantosos? 26
7 Su dorso son hileras de escudos
cerrados sin resquicio con un sello,
8 tan unidos unos con otros, 41,1
que el aire no pasa entre ellos;
9 soldado cada uno con el vecino 2
se traban y no se pueden separar.
1O Su estornudo lanza destellos 3
sus ojos parpadean como la aurora;
11 de sus fauces salen antorchas
y se escapan chispas de fuego;
CAPÍTULOS 40,15-41,26 709

12 de sus narices sale una humareda


como de un caldero atizado e hirviente;
13 su aliento enciende carbones
y saltan llamaradas de sus fauces.
14 En su cuello se asienta la fuerza,
ante él danza el terror.
15 Sus carnes son compactas,
fraguadas sobre él e inmóviles;
16 su corazón es duro como roca,
duro como piedra molar.
17 Cuando se yergue, tiemblan los héroes,
de por vida? y se rinden consternados.
18 La espada que lo alcance no resiste,
ni la lanza, ni el dardo, ni el asta,
19 pues para él el hierro es paja
y el bronce madera carcomida;
20 no lo ahuyentan las saetas,
tamo se le vuelven las piedras de la honda;
21 para él la maza es pelusa,
se ríe del vibrar del venablo.
22 Su panza de tejuelas afiladas
rastrilla el lodo como un trillo;
23 hace hervir el fondo como una caldera
y humear el agua como un pebetero;
24 detrás deja estela brillante,
el agua como barba encanecida.
25 En la tierra nadie se le iguala
a él, que fue creado intrépido.
'.)
26 Se encara con todo lo elevado
y es el rey de todas las fieras.

41,1 Pues bien, su esperanza queda defraudada.


¿También Dios al verlo quedará derribado?
2 N o será cruel cuando lo provoque.
¿Quién resistirá frente a mí?
3 ¿Quién me hará frente y saldrá ileso?
Cuanto hay bajo el cielo es mío.
'"'"~

710 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

40,15 «hipopótamo». Desde Bochart, es la intepretación más aceptada de


ni~iJ:J. Recientemente la ha puesto en duda Couroyer y Wilson. La
tesis tradicional la defienden Ruprecht y O. Keel, <\}ahwes Entgeg-
nung an ljob», 127-141. Sobre las inexactitudes de la descripción En 20b algunos~
conviene recordar lo que dice Lloyd a propósito de la de Heródoto: todas las fieras dd ~
«Esta descripción del «Hippopotamus amphibius» (... ) es, con mu- P1Jt4' y unen ~ con d ~
cho, el fragmento más inexacto de zoología en el libro 11 (... ). Sor-
22 «los lotos». Algunos DD
prendentemente, ningún escritor clásico ofrece una buena descrip-
apareció ya en d v. 21,
ción, a pesar de que el animal todavía podía verse, incluso en el
bustos es su somhr.o
Delta, en tiempos de Heródoto y durante los siglos siguientes y de
que existían representaciones excelentes» (A. B. Lloyd, Herodotus noridad del verso bcblaL
Book /l. Commentary 1-98, EPRO 43/3 [Leiden 1976] 312). 23

«que yo he creado». Estas palabras, que faltan en LXX, las omiten


numerosos autores (Mx Si Bi Du Be Ehr Pet Ho Lar Foh Ruprecht).
Algunos también omiten «igual que a ti» (Si Lar, etc.).

19 El segundo hemistiquio es dudoso. Nuestra traducción, la habitual


antes de Bochart, coincide entre los modernos con Vac Po. Otros in-
terpretan: «su Hacedor le aplicó/le acerca la espada», es decir, le
proporciona dientes poderosos (Bo Ros De Pet Ko BJ); pero este
uso de tD~J hifil es difícil de aceptar. Gui: «las criaturas (i~.P,iJ) no te- 24
men (tD)'; árabe wajasa) su dentadura». Gor: «sólo el bien cubier-
to/armado (i~.P,iJ, forma arcaica ptc. pas. qal de ,~ll, «cubrir») puede
acercarle su espada», atacarlo. Entre las correcciones propuestas, la
más aceptada: «hecho señor de sus compañeros», ,'l:::!IJ tLi~j (')i~,Pi1
(Du Be Dh Ho Stn Foh Bra).

20 «los montes ... ». La acentuación indica que t:l'ii;¡ es el sujeto (Ros De


Bu DG Dh Vac Stn Foh Gor). Relacionamos ?i:J ~~J con la expre- cambian en ,,~o::, «ppO" laa
sión acadia nasú bilta, «traer tributo» (Ho). Otros piensan en un su-
su guarida», iJ:O~::. Krd..
jeto impersonal y relacionan t:l'ii;¡ ?1:::1 con el equivalente acadio bul
labra más, propone iuict~
~eri, «animales de la estepa», buen paralelismo con «los animales
de «cubrir» o «arraiiiC3rlt,
salvajes» de 20b (Del TS Po Cohen). En este caso, i?-,~~· estaría
en paralelo con t:lt.fipiJ~', y podría traducirse: «las bestias de los
«horquilla». tzi~~ si&•.......
montes lo aclaman, los animales salvajes retozan junto a él»; ~~J,
eso algunos camhiom ca
elipsis de ?ip ~~J. Con esta traducción encajaría muy bien la pro-
puesta por Guipara 19b: «las criaturas no temen su dentadura». que tLip.i~ significa raeel - • •
3,5 (Ho Lar Dri [JBL
Otras propuestas: 1) «Dios lo mantiene lejos de las montañas», 25
i?-~tq' lJ'iiJ ?i:J~i,l (Te; parecido Lar); 2) «los animales de la estepa
descansan», i'~tD' (Po); 3) «la madera seca de los montes traerán

..-._
CAPÍTULOS 40,15-41,26 711

la intepretación más aceptada de para él (para asarlo) y todos los animales del campo se alegrarán
en duda Couroyer y Wilson. La allí» (Keel).
IIIJIRC:ht y O. Keel, <~ahwes Entgeg-
inexactitudes de la descripción En 20b algunos sobreentienden 1tq~ delante de ~pt¡~~: «(y le traen)
;¡ propósito de la de Heródoto: todas las fieras del campo que retozan allí» (Dh Foh). Otros leen
amphibius» ( ... ) es, con m u- j?.IJtD' y unen Cltq con el v. 21 (Du Ho Stn).
zoología en el libro 11 (... ). Sor-
disico ofrece una buena descrip- 22 «los lotos». Algunos no admiten la repetición de esta palabra, que
fti:MbY'Ía podía verse, incluso en el apareció ya en el v. 21, y leen Cl'~'l~.\l) 101: «la espesura de los ar-
durante los siglos siguientes y de bustos es su sombra» (Du Be Ho Stn). Destrozan la espléndida so-
. .:dl::obes» (A. B. Lloyd, Herodotus noridad del verso hebreo .
43/3 [Leiden 1976] 312). 23 «baje bravo». Lit.: «sea fuerte», relacionando ptLi.v con el asirio eJqu
(Del Dh Ho); Schul y Ros piensan que ptLi.v, «ser injusto», se aplica
que faltan en LXX, las omiten a los ríos que se salen de su cauce. En esta línea cambian algunos en
Ehr Pet Ho Lar Foh Ruprecht). .V;ltD', «se desborde» (Be DG Vac Foh Bra).
;¡ tD (Si Lar, etc.).
«el Jordán». Su mención resulta extraña en el contexto. Bastantes
Nuestra traducción, la habitual creen que 1J!~ tiene aquí su sentido apelativo originario, «torrente»
modemos con Yac Po. Otros in- (Ros Du Pet Te TS Gui), cosa que niega expresamente Fr. De-
;¡cerca la espada», es decir, le litzsch. Algunos omiten rrr (Ley Bu Ho Stn Foh).
Ros De Pet Ko BJ); pero este
Gui: «las criaturas ('liD~i)) no te- 24 «¿quién ... ?». Por motivos métricos introducen algunos ~'li1 'Q al co-
l!llllall'ói:~t. Gor: «sólo el bien cubier- mienzo del verso (Bu Dh Pet Ho Stn Lar Foh Po Bra Fe BJ). Acepta-
pas. qal de 1i.D.V, «cubrir») puede ble, aunque no se impone.
bs correcciones propuestas, la
«por los ojos»: Dh Lar Stn Te Bra BJ. La traducción no es segura; qui-
compañeros», 1'l~r:J tLi~~ (')'liD~ry
zá el texto haga referencia a un método semejante al que describe He-
ródoto, II, 70, para cazar al cocodrilo. Otros: «de frente» (Ko Ho
Foh). Gordis: «con anillos/aros», suponiendo que 1'.!) tiene este mismo
que Cl'1iJ es el sujeto (Ros De
sentido en Os 10,10; de ser cierto, sería la mejor propuesta. Algunos
~KIOIJialllos 'n::¡ ~iDJ con la expre-
cambian en 1'~tD~, «por los dientes» (Reis Bu Pet Rupprecht); Kis: «en
(Ho). Otros piensan en un su-
su guarida», iJlH?::;l. Keel, basándose en que 11 QtgJob contiene una pa-
~ con el equivalente acadio bul
pualelismo con «los animales labra más, propone insertar un infinitivo entre~ y 1'r.l) con el sentido
En este caso, i':n~t.p· estaría de «cubrir» o «arrancar», pensando en un procedimiento de caza.
tnducirse: «las bestias de los
salnjes retozan junto a él»; ~iDJ, «horquilla». tLipio significa generalmente «trampa para pájaros». Por
. .KII:JÓn encajaría muy bien la pro-
eso algunos cambian en Cl'tLiiop~ (Bu Ehr Te). Pero otros aceptan
ll•ras no temen su dentadura». que tLipio significa también arma arrojadiza o punzante, como en Am
3,5 (Ho Lar Dri (JBL 73,131-136] Bra BJ Keel) .
. .a~~lbc:ne lejos de las montañas», 25 «domar». O también: «hundir», «oprimir». Unos piensan en la cuer-
Lar); 2) «los animales de la estepa da del anzuelo; otros, en una especie de brida para guiarlo. Puede
••~ seca de los montes traerán
verse una representación gráfica en O. Keel: VT 31 (1981) 223.
712 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

29 «gorrión». Así D. W. Thomas, que relaciona ':'j'IJii.!,)~ con i.l]J, «go-


rrión», considerando corrompidos el lamed inicial y la terminación 1
¡
final. Gordis indica que no es preciso corregir nada; el lamed expre-
sa el paso a un nuevo estado y el plural es distributivo: «como a uno
de tus gorriones». La traducción habitual: «para tus muchachas»,
rompe el paralelismo y resulta oscura.

30 «los pescadores». Aunque muchos identifican L:l'i~O y L:l'i::Jl], tra-


duciendo «asociados», «compañeros» (Bu Dh Hi:i Stn Lar Foh Bra
BJ), otros dan a L:l'i~O un matiz distinto; según De, es el nombre 8 «que el aire no pasa
concreto de la cofradía de pescadores; TS: «almaceneros». afirmación y cambian c::a
ellos» (Bu Hont Be): DG
~1:::¡ con este sentido_
32 «te acordarás ... ». Con la mayoría consideramos i1QQ?O complemen-
to de ¡;,r. Otros entienden ¡jr como complemento de =-]Oil'l: «no
volverás a recordar la batalla» (Ros Vac Fe Gor). 10
lar, para que concuerde
41,4 «ni su fuerza incomparable». Leemos TV:' r~ irll1:::JJ-i~1i; irll1:::JJ Pero la forma plural po• "1
inspirado en la corrección de Houb irll1:::JJ i:l"Jt\j, «hablaré de su ro con 1't.!i-
fuerza»; li.l' ]'~ con Ehr Vac Dh Hi:i Stn, entendiendo li.!i a partir
de Tl' III, «comparan>. 11

El término rn de TM es incierto: 1) unos lo relacionan con 1T1 y en-


12
tienden T'\.!i = «estructura», «forma»: «(no callaré) la gracia de su
caldero».
cuerpo» (Ros De Fe Gor); 2) Schultens, basándose en el árabe ~ín,
«apto», «oportuno», interpreta: «la aptitud de su disposición», para
infundir terror; 3) algunos cambian en ?•r:t: «la fuerza de su cuer-
po/estructura» (Hont Be DG), cosa que Gui considera innecesaria,
dado el frecuente intercambio de N y L en árabe; 4) Pope considera
rn corrupción de un nombre o epíteto de Kosar.
17
5 «coraza». TM: i:IOi ?~=?,«su doble freno», podría referirse a la «do-
ble fila de dientes» (De Bu Del TS). El paralelismo con 5a impulsa a
«consternados». Supo-irwll
seguir a los LXX, leyendo «su coraza», iJi'lili (Wr Bu Du DG Vac
héroes (Schul Ros De
Dh Pet Hi:i Stn Foh Lar Po Bra BJ Cor); Gui considera iJOi metáte-
sis de iJi'iili. vocálico leen otros~
(Buhl Bu Dh Ho Sto t..
6 «fauces». En el contexto, tal parece el sentido de 1'~~- Algunos pre- surge entre las olas dd
fieren leer 1'::l (Bu Ehr Dh Hi:i Stn Lar Foh Bra BJ). «las olas del mar se rctM

7 «su dorso». Dahood (Bib 45,398s) considera i1jt\~,=«dorso», «espal- 18


da». La mayoría, desde Bochart, lee i11J, pensando que TM sólo sig-
nifica: «es espléndida su hilera de escudos».

~
CAPÍTULOS 40,15-41,26 713

relaciona '9'Dii~J con I.!]J, «go- «cerrados». La lógica hace entender 11)0 como sing. con valor dis-
d lamed inicial y la terminación tributivo, referido a cada uno de los «escudos» (Ros).
corregir nada; el lamed expre-
es distributivo: «como a uno «sin resquicio». O «estrechamente», entendiendo ~~ como adver-
habitual: «para tus muchachas», bio. Otros como adjetivo: «Un rígido sello» (Ros De' Del DG TS).
Muchos con LXX, leen 1~: «(cerrados) con un sello de piedra» (Mx
Bi HoffBu Dh Ho Foh Po Bra Fe). Dahood vocaliza 1~: «SU espina
identifican l:l'l:¡li'J y l:l'IJ..IJ, tra- dorsal es un sello cerrado» (ug. f:r, «espalda»).
(Bu Dh Ho Stn Lar Foh Bra
distinto; según De, es el nombre 8 «que el aire no pasa entre ellos». Algunos consideran extraña esta
· TS: «almaceneros». afirmación y cambian en nn: «que no queda espacio libre entre
ellos» (Bu Hont Be); DG Gor objetan que es inadecuado interpretar
~1:::1 con este sentido.

1O «SU estornudo». Plural en hebreo, que bastantes cambian en singu-


lar, para que concuerde con el verbo (Si Bi Bu Du Dh Be Ho Stn).
T1.!? r~ in¡1:Jrl:::¡i1; in¡1:::1' Pero la forma plural puede haber sido elegida por paralelismo sono-
".r.j1:::1P "'1J.,'Jl$j, «hablaré de su ro con 1T.I'·
Ho Stn, entendiendo li.P a partir
11 «chispas de fuego». Lit.: «hijos del fuego», entendiendo el hapax
'iii'~ a partir del ug. kdd, «niño», «hijo» (Dahood: Bib 46,327).
1) unos lo relacionan con ]D y en-
_,_,. .... «(no callaré) la gracia de su 12 «como de un caldero». 111~ =ir'!~~- Otros interpretan: «como un
• ..tltenLS, basándose en el árabe Mn, caldero» .
aptitud de su disposicióm>, para
en ?·n.: «la fuerza de su cuer- «hirviente». Algunos creen que ]b~~ sólo significa «caña», <gunco»,
que Gui considera innecesaria, y leen 1:1~~ (Bi Bu Per Dh Lar TS Foh Bra BJ). Gordis entiende ]b~~
N y L en árabe; 4) Pope considera = «pantano»: «como de una olla atizada o de un pantano».
. .Íict:o de Kosar.
17 «los héroes». O «los dioses», dando un tono mítico al pasaje. Algu-
&eno», podría referirse a la «do- nos cambian 1:1'?~ en 1:1'?~, «las olas» (Dh Ho Stn Lar BJ).
D paralelismo con 5a impulsa a
. ...u;¡,, ~;i"li.!i (Wr Bu Du DG Vac «consternados». Suponiendo que se sigue hablando de los dioses/
Cor); Gui considera iJOI metáte- héroes (Schul Ros De Del DG Gui Gor). Con un pequeño cambio
vocálico leen otros 1:1: ~~~~ (misbar yam) (Do Reis Dat) o 1:1: 'J:;ltq~
(Buhl Bu Dh Ho Stn Lar Foh BJ), aunque con matices distintos: «si
d sentido de 1'~~- Algunos pre- surge entre las olas del mar, emprenden (los héroes) la huida» (Dat);
LM Foh Bra BJ). «las olas del mar se retiran» (Foh).

considera i1jl$~,=«dorso», «espal- 18 «dardo»: Mer BoRos De DG Dh Bra, etc. El sentido de !70~ es in-
:"':"';, pensando que TM sólo sig- cierto. Lo relacionamos con l'OJ: árabe minz'a = «dardo>;. -Otros,
acudos». con el árabe nasaga, «azotar».
714 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

19 «carcomida». Sobre el hapax 1i::lj?i cf. Dahood: Bib 53,395.

20 «no lo ahuyenta». Zurro: «no lo lastima», ni:! 11, «ser maligno». Me-
nos acertada parece su traducción del verso b: «en paja convierte las
piedras de la honda» (Bib 61,412-415).

21 «para él... es». El plural ~::ltlil;q resulta extraño junto al singular nt:Jin.
Desde Houb es frecuente el cambio en i'? ::ltqn~.· Otros vocalizan
i::l~I;P (Ko) o i::ltqr;q (Blo), nifal sing. con suftio de dativo.
2 «cruel». Sobre este • . - , .
«la maza». El sentido de nt:Jirl es debatido. Otros: «saeta» (Mer),
«fusta» (Bo).

22 «que se arrastra». i;IT, piel intransitivo (Dri: AJSL 52,169). Gui lo


relaciona con árabe 'artada: «rastrilla el lodo como un trillo».

23 «humear». Leemos t:J•rv;, de t:JtDJ (Bu Da). TM: «convierte (t:J•b;) el


mar en un pebetero».

26 «se encara». Algunos no admiten este sentido de ;,~¡ y cambian en


~m~¡· 1 mrr iJjr'?~ in~: «lo temen todos los grandes animales»
(Gunkel Bu Du DG Ho Stn Foh Bra). Igual traducen Da Blo leyen-
do~~,; iJjr'?~.

41,1-3 Estos versos constituyen el final lógico del discurso de Dios y el úni- cambios en v. 3.
co empalme adecuado con la respuesta de Job (4,1-6). Su desplaza-
miento actual puede explicarse fácilmente: un autor intentó comple- 3 Quienes aplican al cocodll
tar la descripción del cocodrilo añadiendo 41 ,4-26; esta inserción frente y saldrá ileso? "Sadid
debía ir después de 40,32, ocupando por error su puesto actual. De 1) el de ·~~·"'!p;, ·e en
forma parecida, Eichhorn situaba 41,4-26 después de 40,31. No (Be Ho Foh Po Bra): 2)
basta con advertir que estos versos son un añadido; además están Ho Stn Foh Po Bra): 3)
fuera de sitio. Stn Foh Bra).
Su interpretación es fundamental para comprender el sentido del
discurso. Ofrecemos una traducción fiel al TM, suponiendo sola-
mente la haplografía de un lamed y un pequeño cambio de vocaliza- 40,15-41,26. Dos animales &e-l
ción. Las traducciones consultadas postulan numerosos cambios o la sección central: en hebreo
presentan una lógica defectuosa. Behemot, plural o forma
el ganado y otros animales cJo.al
1 «su esperanza». Mantenemos TM con Vg. El cambio en «tu esperan- males salvajes. Es nombre ~
za/confianza»; '9t:1'?1Ji1 (Gunkel Bu Ho Stn Kis Foh Ruprecht) implica Leviatán suele ser uno de los
el de '?~: en '?~~- Al mismo tiempo, debilita la lógica del discurso. nador de Dios (Is 27,1; Sal7.f_
No se trata de que Job se sienta desamparado ante el cocodrilo, sino Se han intentado diversas i
de que éste, símbolo del mal, es nada frente a Dios. ve fantástica: un animal stit;a•• -1
CAPÍTULOS 40,15-41,26 715

«Dios al verlo». Vocalizamos 1'~!1;)'? ?~ (haplografía del lamed).


Este cambio mínimo hace que lb se inserte en el contexto y evita
.llliiiD.a», ni:J 11, «Ser maligno». Me- otras correcciones en el verso siguiente. La propuesta de Cheyne y
cid verso b: «en paja convierte las Pope de leer o•?~, «los dioses», es sugerente, pero exige más cam-
5). bios y supone una interpretación distinta: el verso seguiría hablando
del poder del cocodrilo, ante el cual los dioses caen por tierra; tam-
extraño junto al singular nQin.
poco luego se habla de un enfrentamiento entre Dios y el animal,
en i? :Jtqt;T~- Otros vocalizan
con lo que falta una preparación lógica para la respuesta de Job.

2 «cruel». Sobre este sentido de ip~, cf. Lam 4,3;Job 30,21. [En el
contexto encajaría mejor la traducción: «¿No será (Dios) valiente
cuando lo provoque (el cocodrilo)?»; la interrogación de o¿;:¡ segui-
ría siendo válida o se puede interpretar~?= ~'?i]; sobre ip~ =«Va-
. ..itj,~o (Dri: AJSL 52,169). Gui lo
liente», «temerario», cf. Eclo 8,15; el sentido lo admiten numerosos
el lodo como un trillo».
comentaristas].

«lo provoque». Gramaticalmente caben dos posibilidades: sujeto


Dios, complemento el cocodrilo; sujeto el cocodrilo, complemento
Cite sentido de ;-Jl:n y cambian en Dios. En el primer caso, para mayor claridad, suplimos «Dios». En
todos los grandes animales» vez de qal prefieren algunos vocalizar polel (DG Be Ho) o, con algu-
Igual traducen Da Blo leyen- nos Mss, hifil (Foh Ger).

«frente a mí». Algunos cambian en 1'~:;¡'7, suponiendo que Dios ha-


del discurso de Dios y el úni- bla del cocodrilo: «frente a él» (Du Foh Po). Esto obliga a nuevos
de Job ( 4, 1-6). Su desplaza-
. .IICSita
cambios en v. 3 .
·-ICIItte: un autor intentó comple-
3 Quienes aplican al cocodrilo este verso traducen: «¿quién le hará
•iíad:H:nclo 41,4-26; esta inserción
frente y saldrá ileso? Nadie bajo el cielo». Esto implica tres cambios:
por error su puesto actual. De
1) el de '~r;l'lp;, 'Q en i0''1Pi:T 'O (Gun Ehr Dh Ho Stn) o iOlP ~m 'O
41,4-26 después de 40,31. No
(Be Ho Foh Po Bra); 2) el de 0'-t\il$1 en o'f'tli'l (Mx Bi Bun Bu Dh
son un añadido; además están
Ho Stn Foh Po Bra); 3) el de ~1;,-•? en ~1;-J ~? (Gun Ehr DG Dh
Stn Foh Bra).

40,15-41,26. Dos animales llenan el segundo discurso de Dios después de


la sección central: en hebreo Behemot y Leviatán.
Behemot, plural o forma femenina anómala, suele designar de ordinario
el ganado y otros animales domesticados, puede oponerse a las fieras y ani-
Vg. El cambio en «tu esperan- males salvajes. Es nombre genérico sin prestigio particular. En cambio, el
no Sto Kis Foh Ruprecht) implica Leviatán suele ser uno de los monstruos marinos que resisten al poder orde-
debilita la lógica del discurso. nador de Dios (Is 27,1; Sal 74,14; 104,26).
·-IIPar.tdo ante el cocodrilo, sino Se han intentado diversas identificaciones de los dos monstruos. En cla-
frente a Dios. ve fantástica: un animal gigantesco, que pace mil montes o mide mil millas
716 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

(libre interpretación de Sal 50,10); en clave realista, los antiguos prefirieron «Acercarle la espadu: ca J.
usa de ordinario una lanD: d

a
el elefante. La identificación con el hipopótamo y el cocodrilo es hoy la más
corriente. Eso sí, un hipopótamo descrito hiperbólicamente y un cocodrilo do el sacrificio ritual. El bcm;.ic¡ •
con rasgos fantásticos. Los dos animales se cargan de valor simbólico: repre- recho a destruirlo. Y si eso Yak
sentan poderes sobrehumanos, hostiles al hombre y al orden del cosmos. (Se otras. En cuanto al valor
pueden leer también en clave psicológica, como representación de terrores te al dios vencedor del hi •
ancestrales del hombre frente a poderes incomprensibles e incontrolables). el texto bíblico puede co
La identificación y el valor simbólico han sido brillantemente confirma- se el reparto de funciones entre
dos en el estudio citado de O. Keel,Jahwes Entgegnung an ljob. En numero-
sas representaciones gráficas aparece el dios Horus o el faraón domeñando 20. «Tributo» implica 1a
un hipopótamo y un cocodrilo. Varios detalles coinciden sorprendentemen- guen se podrían combinar ea la
te con la descripción bíblica. Esos animales simbolizan las fuerzas del caos, hiendo tributos, entretenido pcw
que la divinidad o el faraón deben sujetar y matar ritualmente. co. Es una lectura coherente y
Job no puede enfrentarse con esos poderes, mucho menos vencerlos.
Eso se lo reserva Dios, en el tiempo y modo que él define. Así responde este 2.'3. También él tiene qot
segundo discurso a las objeciones de Job, no sólo tapándole la boca, sino llador de un río caudaloso. Y
mostrándole el puesto de los poderes hostiles en la creación.

15. «Yo he creado igual que a ti»: puede tener una punta polémica, presentaciones egipcias.
como si insistiera en su carácter de criatura, negando su existencia indepen- En conjunto, el hipoJ>C'ia-
diente y su autonomía. La referencia «igual que a ti», en el caso de que el gún daño puede producir ;d
texto sea posterior a Gn 1, coloca a Behemot bajo el dominio del hombre, mo. Se podría alinear con los
señor de los animales: Dios crea «fieras y ganado» (1,25) y somete fieras, cedente.
aves y reptiles al hombre (1,.'30). En el mismo texto se dice que la hierba es la
comida original de todos los vivientes; en Gn 9,1-5 ya hay animales feroces Entre los antiguos se
que matan y devoran carne. El comer hierba tiene tono despectivo en Sal animales como figuras dd
106,20; también puede mostrar la paradoja de su extraordinaria fuerza. pondencia global, el coiDCIIIillll
16-17. Apoyados en 1~, que puede significar también el vigor sexual dencias menudas, det.dle ~
(Sal 78,51; 105,.36; Gn 49,.'3), se podría entender :m como metáfora del terpretación simbólica, lo
miembro viril. Alberto Magno es citado como defensor de esa opinión. Gre- primero es recuperable, lo
gorio Magno aplica la figura al diablo y al anticristo. vea concretamente en qué
aquí los resúmenes de
19. La expresión T1"J n'~N"") se lee también en Prov 8,22, predicado de Gregorio con una proposi+- '4
la Sabiduría en sentido cronológico. Es dificil aplicar el mismo significado
cronológico al hipopótamo, a no ser que se tome como símbolo puro del
caos primordial; idea sin precedentes. Tampoco es muy fácil la interpreta-
ción de «obra maestra»: más que afirmación categórica, sería ponderación
hiperbólica. Tomar n'~N"J en sentido de señorío nos indicaría cómo todo se ( 15) El ángel caído pa-wl
pone a disposición de Behemot: el pasto de los montes como comida, los ár- leza. Se refutan dos priDc:ipiiall
boles con su sombra, los animales haciéndole fiestas, el río dándole agua. Lo
malo es que ese significado de n'tDNJ no está atestiguado y es sólo deduc-
ción de otros usos de tDNI. pirituales.
CAPÍTULOS 40,15-41,26 717

«Acercarle la espada»: en las imágenes egipcias (aducidas por Keel) se


usa de ordinario una lanza; el cuchillo lo usa una vez el sacerdote, ejecutan-
do el sacrificio ritual. El hemistiquio dice que el que lo hizo se reserva el de-
recho a destruirlo. Y si eso vale de la obra «primaria», también valdrá de
otras. En cuanto al valor simbólico, una figura egipcia presenta frente a fren-
te al dios vencedor del hipopótamo y al faraón venciendo a sus enemigos. En
el texto bíblico puede conservarse el sentido simbólico, pero parece excluir-
se el reparto de funciones entre Dios y Job.

20. «Tributo» implica la autoridad del que lo recibe. Los versos que si-
guen se podrían combinar en la imagen de un soberano en su corte, reci-
biendo tributos, entretenido por sus súbditos, cómodamente tendido al fres-
co. Es una lectura coherente y unitaria que se ofrece, no se impone.
mucho menos vencerlos.
que él define. Así responde este 23. También él tiene que enfrentarse con un ser violento, el caudal arro-
no sólo tapándole la boca, sino llador de un río caudaloso. Y sale victorioso.
en la creación.
26. También el detalle de la horquilla o gancho se puede ver en las re-
presentaciones egipcias.
En conjunto, el hipopótamo no es presentado como bestia feroz. Si al-
gún daño puede producir al hombre, será indirecto, por su enorme consu-
mo. Se podría alinear con los animales salvajes y no feroces del capítulo pre-
cedente.

Entre los antiguos se encuentra la interpretación de estos dos


animales como figuras del diablo. Una vez que se plantea la corres-
pondencia global, el comentador puede abandonarse a correspon-
dencias menudas, detalle a detalle. Lo primero se puede llamar in-
terpretación simbólica, lo segundo es alegorismo intelectual; si lo
primero es recuperable, lo segundo ya no nos convence. Para que se
vea concretamente en qué consiste la segunda operación, ofrezco
aquí los resúmenes de párrafos de la edición de PL 76. Empieza
. . .tén en Prov 8,22, predicado de Gregorio con una proposición comedida:
aplicar el mismo significado
• tome como símbolo puro del «Bajo el nombre Behemot se insinúa el enemigo antiguo [ = el de-
-~IOC:o es muy fácil la interpreta- monio]. El diablo es el ángel caído». Esto supuesto, sigue la serie de
categórica, sería ponderación títulos. (Indicaré el verso hebreo a que se refieren).
••rio nos indicaría cómo todo se
(15) El ángel caído perdió los dones de gracia, no los de natura-
los montes como comida, los ár-
leza. Se refutan dos principios maniqueos.
fiestas, el río dándole agua. Lo
acá atestiguado y es sólo deduc- (15b) El diablo desea derribar la vida limpia de los hombres es-
pirituales.
-
718 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

( 16) El diablo domina de ordinario a los hombres de ambos se-


xos por la lujuria. A la soberbia de espíritu suele seguir la corrup-
ción de la carne.

(17a) El diablo, atado por el poder divino, un día será soltado y


por medio del Anticristo realizará muchos portentos. Ejercerá la
crueldad por breve tiempo. Más temible por los portentos que haga
que por los sufrimientos infligidos a los mártires. A unos los vencerá
con engaños, a otros con la fuerza. Antíoco tipo del Anticristo.
( 1 7b) Los predicadores del diablo usan argumentos complica- 29,2 Aquí e s 3 o y
dos. El Anticristo tiene ya muchos testigos. • 4
colosal
Te clavaré
(18) Huesos del Anticristo son los que sustentan a otros en el
error. Los miembros más débiles del Anticristo resultan más perver-
5
sos para el mal.

(18a) La primera sugestión del diablo es tierna y fácil de repri-


mir. Después su fuerza se vuelve intolerable. Cuando se acerca el fin
de la vida, el diablo tienta con más fuerza.
(18b) Los pecados están entrelazados de tal modo que, cuando
evitamos uno, casi siempre caemos en otro ...
(19a) La primera y más noble criatura fue el ángel que cayó. Fue
el primero en los nueve coros angélicos.
(19b) Dios reprime el poder del ángel apóstata.
(22b) Los malvados son como sauces: están frondosos, pero no
dan fruto. CISIOnes.

(24) Cuando el diablo quiso tragarse a Cristo, quedó cogido en 40,25-.'32. Comienza Dios con
el anzuelo. Descubriendo sus astutas asechanzas, los santos es como ¿Cómo se las habrá con d illa•lll•·-. .
si le perforasen las narices con pértigas. por las buenas, firmando un
comercio o de caza podrá abor. .
En el mismo estilo se explica o comenta la descripción del Leviatán. Compa-
rados con esto, los comentarios de Pineda o de Luis de León se pueden lla-
mar realistas, a pesar de la identificación tradicional con el elefante y de sus
muchas ignorancias en zoología. En cambio, la interpretación simbólica glo-
bal no ha sido abandonada por los modernos, que ven en Behemot y Levia-
tán encarnaciones poéticas de las fuerzas del mal.

40,25-.'32 + 41,4-26. En el comentario filológico se explican las razones de


esta distribución de los versos. Son dos secciones dedicadas al Leviatán:
ocho versos dominados por preguntas retóricas y 2.'3 versos dedicados a la 27-28. Las «súplicas:a . .
descripción. y gracia: t:l':Fl:JIJI:l (Sal 28,2.~
CAPÍTULOS 40,15-41,26 719

El hipopótamo era un animal señorial y pacífico, que sabía transformar


montones de hierba en volúmenes compactos y en una fuerza metálica; el le-
viatán o cocodrilo es agresivo y peligroso. El cocodrilo es huésped frecuente
y amenazador del Nilo: el faraón, como defensor de su pueblo, tiene que
vencer al cocodrilo; el dios Horus vence a un cocodrilo investido de signifi-
cado simbólico.
Ezequiel presenta al cocodrilo como animal emblemático de Egipto,
agresor de pueblos, debelado por el Señor:

29,2 Aquí estoy contra ti, faraón, rey de Egipto,


colosal cocodrilo acostado en el cauce del Nilo ...
4 Te clavaré arpones en las fauces
prenderé en tus escamas los peces de tu Nilo ...
5 Te echaré de comida a las fieras
de la tierra y a las aves del cielo.
es tierna y fácil de repri-
•--=- Cuando se acerca el fin El autor de Job toma el cocodrilo, lo carga de valor simbólico, lo describe
con rasgos realistas y fantásticos.
Muchos autores antiguos tomaron el Leviatán en primer lugar como fi-
gura o alegoría del demonio; pero ya Teodoreto dijo que, en sentido propio,
se refería a un cetáceo o dragón marino y sólo por aplicación alegórica al dia-
blo. Pineda, después de reírse de comentarios peregrinos, defiende una pos-
tura semejante a la de Teodoreto. Va comentando en sentido propio, refi-
riendo los datos a un cetáceo no especificado, y va añadiendo aplicaciones
alegóricas al diablo (con menos convicción). Muchos modernos recobran el
sentido simbólico, referido a las fuerzas del desorden y el caos, sin más pre-
CISIOnes.

a Cristo, quedó cogido en 40,25-32. Comienza Dios con una salva de siete preguntas arrojadas a Job.
. .a:tiiDJ:Zas, los santos es como ¿Cómo se las habrá con el animal? Ni por las malas, en batalla singular; ni
por las buenas, firmando un pacto; ni como objeto de deporte o juego, de
comercio o de caza podrá abordarlo Job.

25-26. La práctica de sujetar un animal bravo con un gancho o anillo en


el hocico, tan simple como eficaz, está atestiguada en la Antigüedad y se si-
gue aplicando hoy al menos a los toros bravos. Los antiguos la emplearon
también con los hombres. Además del texto citado de Ez 29, se deben citar
2 Re 19,28, Dios a Senaquerib; Am 4,2, los enemigos a los israelitas; Ez 38,4,
Dios a Gog; añádanse representaciones gráficas y el uso en la mitología babi-
. . .ICO se explican las razones de lónica (Enuma elis, 72: ANET 61 B) .
. .ID:Jo11es dedicadas al Leviatán:
y 23 versos dedicados a la 27-28. Las «súplicas» son las del vencido o inferior pidiendo compasión
y gracia: c·~~:JQ!J (Sal28,2.6; 31,23; 86,6; 116,1; 130,2; 140,7; 143,1).
~
"'"1111, •. . -

720 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

«Lisonjas»: palabras tiernas, blandas, 1i: véanse Sal 55,22 y Prov 15,1; 5.
25,15. Los autores suelen citar las reclamaciones de la burra de Balaán diri-
gidas a su amo (Nm 22,28-30). Y sobre el pacto de vasallaje, la narración de 6. Como un portón de fon*4
1 Re 20: armas. Sal 141,3: «Coloca una
de mis labios».
20: 32 «[los vencidos] se ciñeron un sayal, se ataron una cuerda a
la cabeza y se presentaron al rey de Israel, diciendo: Tu siervo Bena-
de León:
dad pide que le perdones la vida ... 34 y Benadad le dijo: Te devolve-
ré las poblaciones que mi padre arrebató al tuyo y en Damasco te ce-
deré un barrio ... Con este pacto déjame ir libre».

El Leviatán ofrece más bien un pacto de vasallaje o servidumbre vitalicia:


compárese para lo último Dt 15,16s.

29. Sal 104,26: «el Leviatán que hiciste para jugar con él»; Bar 3, 16s:
«¿Dónde están los jefes de las naciones, los amos de los animales terrestres, 10-13.
los que jugaban con las aves del cielo». ferían la descripción al demonio
ter ígneo, aunque no todos ca~ca:al
30. Los «pescadores» parecen presentarse como gremio. Quizá de este cían del fuego. Los realistas se
verso arrancan las especulaciones judías sobre el Leviatán ofrecido en ban- rasgo. Más sencillo es aceptar b
quete a quien Dios quiere ( 4 Esd 6) o a los justos en el siglo futuro. tan la figura del Leviatán, o SÍ•"f4 4
mación de datos reales.
31. Según representaciones egipcias. Este dato se extiende al capítulo En clave «realista» se aduaa
siguiente. verizada herida por la luz, el claanll
Hay que contar con la ~
32. «No lo repetirás» suena como conclusión o al menos como pausa. Dice un proverbio: «Hombn:
(41,1-3. Leemos estos versos al final del capítulo, según lo razonado en el labios fuego abrasador>> (Prov 1
comentario filológico). más arde el fuego; cuanta más
provoca un incendio, riña aca1cxa1111
4. Suena como exordio retórico de la descripción que sigue. Además, el calipsis describe los caballos ir*n!l
verbo iliin (en hifil =callarse o hacer callar) ha salido en momentos impor- cabezas de león, y por la boa
tantes: Sant 3,6 habla de una lengua
llano puede decir «encendido ca
6,24 lnstruidme, que guardaré silencio (Job a los amigos) tadas en el lenguaje pueden o&uatl
13,5 ¡Ojalá os callaseis del todo; ética; además sabemos que b
eso sí que sería saber! que lanzan llamas por las &oms.
13 Guardad silencio, que voy a hablar yo «Ígneo» de algunas teofanías..
19 Callar ahora sería morir alzaba una humareda, de su boca
11,3 ¿Hará callar a otros tu locuacidad? Sobre el parpadeo de la ......

Por esta razón, el «no pasaré en silencio» de Dios puede tener una punta po-
lémica.
PARTE CAPÍTULOS 40,15-41,26 721

¡-:: véanse Sal55,22 y Prov 15,1; 5_ O sea, desollar, despellejar_


- de la burra de Balaán diri-
6_ Como un portón de fortaleza custodiado por una guardia erizada de
armas_ Sal141,3: «Coloca una guardia en mi boca, un centinela a la puerta
de mis labios»-
sayal, se ataron una cuerda a
7-9. Primero describe la armadura defensiva del animal. Traduce Luis
diciendo: Tu siervo Bena-
de León:
Bcnadad le dijo: Te devolve-
al tuyo y en Damasco te ce- Las conchas de su cuero endurecido,
ir libre»- fortísimos escudos acerados,
que el uno con el otro está cosido ...
los unos con los otros tan sellados,
que no descubren chica o grande entrada
ni para ser del aire penetrados ...
para jugar con él»; Bar 3,16s:
amos de los animales terrestres, 10-13. Estos versos exaltan el carácter ígneo del monstruo. Los que re-
ferían la descripción al demonio no tenían dificultad en reconocer ese carác-
ter ígneo, aunque no todos cayesen en la cuenta del uso imaginativo que ha-
como gremio. Quizá de este cían del fuego. Los realistas se esforzaban por explicar y justificar cada
el Leviatán ofrecido en han- rasgo. Más sencillo es aceptar la acumulación de rasgos fantásticos que exal-
justos en el siglo futuro. tan la figura del Leviatán, o simplemente inventados o logrados por transfor-
mación de datos reales.
Este dato se extiende al capítulo En clave «realista» se aducen los ojos que brillan de noche, el agua pul-
verizada herida por la luz, el chorro de agua que lanza la ballena.
Hay que contar con la naturaleza «fogosa» de la ira, según los hebreos .
. .KiiUSJlón o al menos como pausa. Dice un proverbio: «Hombre depravado cava zanjas funestas y lleva en los
CilpÍtulo, según lo razonado en el labios fuego abrasador» (Prov 16,27). Ben Sira comenta: «Cuanta más leña,
más arde el fuego; cuanta más terquedad, más arde la riña ... Una centella
provoca un incendio, riña acalorada derrama sangre» (Eclo 28, lOs). El Apo-
a•llcfiCII~Ció,n que sigue. Además, el calipsis describe los caballos infernales: «las cabezas de los caballos parecían
ha salido en momentos impor- cabezas de león, y por la boca echaban fuego, humo y azufre» (Ap 9,17); y
Sant 3,6 habla de una lengua «inflamada por el infierno». También el caste-
llano puede decir «encendido en cólera, riña acalorada ... ». Fórmulas enquis-
tadas en el lenguaje pueden ofrecer al poeta sugerencias para la creación po-
ética; además sabemos que la fantasía ha poblado los cuentos de dragones
que lanzan llamas por las fauces. Finalmente se puede recordar el carácter
«Ígneo» de algunas teofanías, como, por ejemplo, Sal 18,9: «de su nariz se
alzaba una humareda, de su boca un fuego voraz y lanzaba ascuas al rojo».
Sobre el parpadeo de la aurora, véase 3,9; sobre la olla hirviente,Jr 1,13.

15. Es dudoso el sentido de ·?~O, que viene de la raíz '?m = caer. No


han faltado los que han tomado itv::J en una de sus acepciones específicas,
722 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

que es el miembro viril. A partir de ello, el verso podía ofrecer un sentido 30,21
coherente en sí, pero no en la descripción de conjunto del animal: «el flujo
de su miembro es pegajoso, se derrama sobre él y no se despega». ¿Qué hace 49,19
un verso semejante en la pintura del monstruo? En la traducción que ofrece-
mos en el texto podemos seguir una enumeración: piel escamosa, ojos, fau-
ces, narices, cuello, carnes, corazón.

16. El corazón pétreo significa la intrepidez, ya que el corazón es sede Sal 76,8
del valor (2 Sm 17,10; 2 Re 6,11; ls 7,2.4; 13,7; 19,1, etc.).
Job 9,4
18-21. La panoplia incluye ocho tipos de armas, para luchar de cerca o Nah 1,6
de lejos contra el monstruo invencible. Mal3,2

22-24. Como si después de la batalla innocua el animal se deslizase por


el barro de la orilla, se lanzase al agua removiéndola. El poeta contempla la
huella en el lodo rastrillado, la agitación hervorosa del agua y una estela de
blanca espuma al alejarse el vencedor. El animal es anfibio, dominador en
tierra y en agua.

25-26. A modo de conclusión, el Leviatán es declarado rey y señor de


los animales. ¿También del hombre? Eso no se dice: una cosa es que el hom-
bre no pueda utilizarlo ni vencerlo, otra cosa que sea señor y amo. Eso Dios
no lo permite. El salmo 8 dice que Dios nombra al hombre señor, ?iDo.
El autor retorna a la tierra y en ella distingue la zona baja, que es el pol-
vo, y todo lo que se alza en ellá, que serían las montañas, con lo que vive en
ellas o se remonta por encima de ellas.
Y Job puede aprender la lección: hay poderes funestos que hostilizan al
hombre (véanse las «hostilidades» de Gn 3,15); Dios no los destruye, pues
por ellos se ejercita y desarrolla el hombre (recuérdese Jue 2,3.22; 3,1-4);
Dios los reprime y controla. EnJue 2-3 son los habitantes de Canaán; en Gn 3 Con esta conclusión, Dios
es la serpiente y su linaje; en el libro de Job son los malvados injustos y es el hombre no logre dominar las ~
Leviatán. puede «salvar su diestra», Dios sí

41,1-3. El comentario filológico justifica la transposición de estos versos y l. Ya los antiguos, como Felipe
presenta un esfuerzo por leer y entender el texto hebreo como está. Es decir, les, como Tomás y otros, aplicarua
sin reconducir el texto actual a un supuesto texto primitivo. peranza de triunfar o escapar o..p.4
Pope supone que el texto original se refería a luchas mitológicas entre excesiva lo conducen a la denoca.
divinidades inferiores y el poderoso Leviatán; el texto actual sería un ejer- can el hemistiquio a Job: fracasa •
cicio de desmitización. Otros dicen que el texto original aplicaba al Leviatán La presencia del monsttuo -
frases que el libro de Jeremías aplica a Dios; los masoretas habrían remedia- ción se establece entre ~ .-
do el escándalo sustituyendo los pronombres para poner a Dios en el puesto que Job pueda caer en la t....un.w
del Leviatán. Los textos de Jeremías son: esto sería en términos de fucna.. -
CAPÍTULOS 40,15-41,26 723

d verso podía ofrecer un sentido 30,21 «yo lo acercaré hasta mí;


de conjunto del animal: «el flujo ¿quién, si no, osaría acercarse a mí?».
él y no se despega». ¿Qué hace 49,19 «¿Quién hay como yo?, ¿quién me desafia?,
.... ,...,-.>; En la traducción que ofrece- ¿quién es el pastor que puede resistirme?»
.KI~lórl: piel escamosa, ojos, fau-
A los que podríamos añadir otros:

•rq:Jidez, ya que el corazón es sede Sal 76,8 Tú eres terrible,


13,7; 19,1, etc.). ¿quién resiste frente a ti?
Job 9,4 ¿quién le resiste y queda ileso?
de armas, para luchar de cerca o Nah 1,6 ¿Quién resistirá su cólera?
Mal3,2 ¿Quién resistirá cuando él llegue,
quién quedará en pie cuando aparezca?

La fuerza de la comparación está en la forma de pregunta retórica con


«quién». El conjunto favorece la aplicación de los versos a Dios. La hipótesis
de un texto censurado por los masoretas se apoya en débiles indicios docu-
mentales.
Eso supuesto, los tres versos son culminación antitética. En resumen, se
~ñall:án es declarado rey y señor de puede proponer así: el Leviatán es rey y señor en la tierra, pero sobre él está
se dice: una cosa es que el hom- Dios. Articulando la antítesis, obtenemos los siguientes enunciados:
que sea señor y amo. Eso Dios
. ..-bra al hombre señor, ?tz:il'J. Leviatán es señor y rey, pero Dios es dueño de todo
. . . .~te la zona baja, que es el pol- se encara con todo lo alto, pero Dios está sobre el cielo
las montañas, con lo que vive en se yergue amenazador, pero no resiste a Dios
de él se asustan los héroes, ¿también será derribado Dios?
poderes funestos que hostilizan al es intrépido, pero Dios será inexorable
.3,15); Dios no los destruye, pues el hombre no debe provocarlo, ni él debe provocar a Dios
(recuérdese Jue 2,3.22; 3,1-4);
las habitantes de Canaán; en Gn 3 Con esta conclusión, Dios remacha la lección ofrecida a Job: aunque el
son los malvados injustos y es el hombre no logre dominar las fuerzas del mal, Dios las controla. A Job no lo
puede «salvar su diestra», Dios sí lo puede y quiere salvar.

l. Ya los antiguos, como Felipe el Anciano y Gregorio Magno, medieva-


les, como Tomás y otros, aplicaron el primer hemistiquio al Leviatán: su es-
peranza de triunfar o escapar impune fracasa. Su arrogancia y su confianza
excesiva lo conducen a la derrota. Otros autores, antiguos y modernos, apli-
can el hemistiquio a Job: fracasa su ilusión de dominar al monstruo.
La presencia del monstruo no atemoriza a Dios. Notemos que la oposi-
ción se establece entre Leviatán y Dios, no entre Dios y Job. Eso no quita
que Job pueda caer en la tentación de jugar a Leviatán provocando a Dios:
esto sería en términos de fuerza, no en términos judiciales.
724 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

2. Otras interpretaciones: no hay nadie tan temerario que se atreva a


provocar a la fiera, sólo Dios puede hacerlo. No es cruel (Dios) cuando inci-
ta a la fiera y tolera sus instintos, pues a su tiempo la reprimo y no puede re-
sistirme. El Leviatán demuestra que nadie puede resistir a Dios .

.3. El verbo Clip suele significar el adelantarse, tomar una iniciativa; c';ltzi
significa integridad. Si colocamos los dos verbos en contexto económico,
uno toma la iniciativa de dar o prestar un servicio y el otro responde pagan-
do, recompensando el don. Ésta ha sido la interpretación preferida por la
Vulgata: «Quis ante dedit mihi ut reddam ei?», apoyados en la cita de Rom Boer, P. A. H. de, «Haalt
11,.35. Esta interpretación recae en el tema de la retribución. (1977) 181-194; Caesar, L 0...,
Creo que la frase se entiende mejor a la luz del citado 9,4: «¿Quién le re- vs. Crenshaw in View of }tlll
siste y queda ileso?», como prolongación del hemistiquio precedente. Curtis, J. B., «Ün Job'~ ~
El último hemistiquio es conclusivo y categórico. Véanse Dt 10,14; Sal 511; Kaplan, L. J., «Mannonic:lail
24,1. «Todo es mío» es un poco como la respuesta última al final del discur- 28 (1978) 356-358; MoiYlM:.
so de Job: «Aquí está mi firma». Ahora toca a Job.
tance in Job 42:6»: JBL 105
and Dirt in Job 42:6»: JBL
<~ob's Final Word - "1 am ~
181-197; Patrick, D., «The
369-371; Wilde, A. de, cjobs
269; Wolters, A., «"A Child ol
102 (1990) 116-119.

Job respondió al Seiioc

es3
1
2 -Reconozco que lo
y ningún plan
3 [Tú has dicho:] «¿Qaii:a
con palabras sin -
-Es cierto, hablé sin
de maravillas que
4 [Tú has dicho:] d:scúcllll
voy a interrogarte y tá
5 -Te conocía sólo de

6 por eso me retracto y


echándome poho y

2 «reconozco». Leemos T~
tomar una iniciativa; r:J'?ib
verbos en contexto económico, CAPÍTULO 42,1-6
K!Vicio y el otro responde pagan-
la interpretación preferida por la
n'b, apoyados en la cita de Rom Boer, P. A. H. de, «HaaltJob Bakzeil? (Job XLII 6)»: NedTTs 31
de la retribución. (1977) 181-194; Caesar, L. 0., «The Pain ofJob's Conclusion: Curtís
vs. Crenshaw in View of Job 42:1-10»: PEGLMBS 18 (1998) 51-64;
Curtís, J. B., «Ün Job's Response to Yahweh»: JBL 98 (1979) 497-
511; Kaplan, L. J., «Maimonides, Dale Patrick, and J oh XLII, 6»: VT
28 (1978) 356-358; Morrow, W., «Consolation, Rejection, and Repen-
tance in Job 42:6»: JBL 105 (1986) 211-225; Muenchow, C., «Dust
and Dirt in Job 42:6»: JBL 108 (1989) 597-611; O'Connor, D.].,
«Job's Final Word- "1 am consoled ..." (42,6h)»: IrTQ 50 (1983/84)
181-197; Patrick, D., «The Translation ofJob XLII, 6»: VT 26 (1976)
369-371; Wilde, A. de, <<Jobs slotwoord»: NedTTs 32 (1978) 265-
269; Wolters, A., «"A Child of Dust and Ashes" (Job 42,6h)»: ZAW
102 (1990) 116-119.

1 Job respondió al Señor:


2 -Reconozco que lo puedes todo
y ningún plan es irrealizable para ti.
3 [Tú has dicho:] «¿Quién es ése que empaña mis designios
con palabras sin sentido?».
-Es cierto, hablé sin entender
de maravillas que superan mi comprensión.
4 [Tú has dicho:] «Escúchame, que voy a hablar,
voy a interrogarte y tú responderás».
5 -Te conocía sólo de oídas,
ahora te han visto mis ojos;
6 por eso me retracto y me arrepiento
echándome polvo y ceniza.

2 «reconozco». Leemos 't'l.l?"J; con Qeré. Ketib: «tÚ sabes/reconoces».


726 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

3 El v. 3a repite 38,2 con pequeños cambios; 4b repite a la letra 38,3b. Ya


que parece imposible atribuirlo a error del copista, lo interpretamos
como repetición de las palabras del adversario dentro de la propia confe-
sión (De Kna Vac Te Hertzberg Gui Bra Curtis). Para mayor claridad
añadimos entre paréntesis las palabras «tÚ has dicho», sobreentendidas
en hebreo. Quienes no aceptan esta idea se ven obligados a omitir 3a has-

~
¡L

h

ta n-!'l (da'at) (Bu DG Dh Pet Ho Foh Po) y el v. 4 (los anteriores más


Lar BJ).

«con palabras». Con algunos Mss y por semejanza con 38,2 añadimos
!:l'~~:;¡.

«es cierto». p'{ enfático='? enfático+ p (Casanowicz Blo).

6 «me retracto». Lit.: «rechazo». Es muy raro que el verbo 0~0 se constru-
ya sin objeto; el único caso seguro es 34,33; en 7,16 parece que el com-
plemento es 'QiO~.\) del verso precedente, y en Sal89,39, ·~pJ'i!iO. El caso
que tratamos recuerda a 9,21 («rechazo mi vida»), que es como lee 1 Ms.
Este sentido de «rechazar» es el aceptado por la mayoría de los comenta-
ristas, sobreentendiendo un complemento: «rechazo lo que he dicho»
(lE Mich Dat Ros Um Ew Hlg Lar), «lo que he dicho y hecho» (Di Po),
«mi actitud anterior» (De Ko), «mi vida y mis palabras precedentes»
(Mer). En esta misma línea añaden algunos '!'1!~'1 itpl$ (Bu 1 DG Gui),
'"'):;¡l ',j '?-!' (TS), •n:V? (Bi Bu2 ). Patrick cree que el complemento im-
plícito de 0~0 es i~~q i~.!J-?-l': «rechazo el polvo y la ceniza y me arre-
piento de ellos»; Job abandona su actitud triste y decide alabar a Dios.
En el mismo sentido, Kaplan. (A la hora de valorar la propuesta, recuér-
dese que el verbo 0~0 se construye con :l., m~, 1~, o sin preposición;
nunca con'?.!.)). No parece adecuado entender 0~9~ = «me rechazo a mí
mismo», «me desprecio», como proponía Coccejus y se supone tras las
traducciones «me condeno a mí mismo» (Eich), «me reconozco culpa-
ble» (Wei). Algunos suponen que se trata de 0~0 11, relacionado con
000, «disolverse», y traducen «me abismo» (Dh), «me abajo» (Te Gor),
«me deshago en lágrimas» (Ho). A excepción de este último autor, que
ve reflejada en el texto la impresión que causa en Job la aparición divina,
todos los anteriores interpretan 42,6 como prueba del arrepentimiento
de Job. Esta interpretación «tradicional» ha sido puesta en duda re-
cientemente por de Boer, quien niega que Job se convierta, traduciendo:
«Por eso ya estoy harto y me dejo de polvo y de ceniza». Mucho más
dura la interpretación de Curtis: entiende 0~0 = «sentir repulsióm>, con
Dios como objeto en este caso; niega que !:lnJ signifique «arrepentirse» y
considera i~~~ i~.!J frase hecha con el sentido de «el hombre en su total
CAPÍTULO 42,1-6 727

•IIRos; 4b repite a la letra 38,3b. Ya fragilidad ante lo divino» (Gn 18,28; Job 30,19). Traduce: «Therefore I
del copista, lo interpretamos feelloathing contempt and revulsion [toward you, O God}; and I am sorry
. .lft:rsari'to dentro de la propia confe- for frail man». Me pregunto si esta traducción refleja el texto hebreo o la
Bra Curtis). Para mayor claridad frustración del comentarista, insatisfecho -quizá comprensiblemente-
ctú has dicho», sobreentendidas con la respuesta del libro. El artículo de A. de Wilde supone una vuelta a
se ven obligados a omitir 3a has- la interpretación habitual, pero con cambios difícilmente justificables:
Po) y el v. 4 (los anteriores más «por eso reconozco mi nulidad y me considero polvo y ceniza».

pK semejanza con 38,2 añadimos Antes de que Job responda, el lector debe reflexionar. ¿Cómo se en-
cuentra en este momento?, ¿satisfecho, desconcertado, desilusionado? Des-
pués de la creciente tensión dramática de los diálogos, ¿están los discursos
"':; (Casanowicz Blo ). de Dios a la altura?, ¿o ha desfallecido el poeta al llegar al final? ¿Ha sabido
responder el autor a la expectación que él mismo había creado?
raro que el verbo 0~0 se constru- Si el lector se había puesto totalmente de parte de Dios y esperaba que
34.,.3.3; en 7,16 parece que el com- taparía la boca a Job, quizá haya quedado satisfecho. Si se había puesto de
y en Sal 89,39, 11)'tDO. El caso parte de Job, esperaba la solución del encuentro con la condena de uno o
mi vida»), que es como lee 1 Ms. con la absolución de los dos. Voy a presentar diversas soluciones que se po-
por la mayoría de los comenta- dían esperar.
. ..cnt•o:· «rechazo lo que he dicho» a) Una estrictamente intelectual. Se ha planteado un problema grave, se
que he dicho y hecho» (Di Po), ha discutido sin llegar a una solución, el final ha de ser la solución del enig-
Yicb y mis palabras precedentes» ma. Pues bien, aunque el discurso de Dios tenía contenido intelectual acerca
....~os 'I'll¡l"! 1t;i~ (Bu 1 DG Gui), de la realidad y control del mal, la respuesta no ha sido muy clara y menos
cree que el complemento im- aún completa y decisiva. Después de todo lo comentado uno siente que el
el polvo y la ceniza y me arre- enigma se ha retirado unos pasos sin desaparecer del todo. A Job no le bas-
triste y decide alabar a Dios. taba una respuesta puramente intelectual. Además, Dios es en el poema un
de valorar la propuesta, recuér- personaje del autor, y el autor no poseía una respuesta intelectual adecuada.
·con :::1, n~, F;l, o sin preposición; Honestamente no podía darla; ha dado lo que podía.
~••enc:ler O~r;l~ = «me rechazo a mí b) Un discurso compasivo de consuelo, confortando a Job en su dolor.
Coccejus y se supone tras las Es decir, lo que debieron hacer los amigos y no supieron hacerlo. ¿Sería tal
(Eich), «me reconozco culpa- discurso sincero? Después de haber permitido al satán ensañarse con el ino-
nata de 0~0 11, relacionado con cente, ¿no sonarían a hipocresía unas palabras de ánimo y consuelo? Una
•-lO:& (Dh), «me ab<tio» (Te Gor),
•IICCPClión de este último autor, que
solución emotiva no satisfaría a Job y no sería coherente con el drama. El
autor ha hecho bien en no permitir a su Dios sentimientos fáciles.
causa en Job la aparición divina, e) Que Dios comprenda la situación y el punto de vista de Job. ¿Ha es-
como prueba del arrepentimiento tado Dios comprensivo? El no aniquilarlo, el entablar diálogo, el interpelarlo
..oam ha sido puesta en duda re- con preguntas, la ironía, pueden entenderse como muestras de compren-
qucjob se convierta, traduciendo: sión. No es un Dios cruel ni despiadado el que ha respondido.
polvo y de ceniza». Mucho más d) Dios tenía que respetar a Job, provocar a escondidas el desafío de
~O = «sentir repulsión», con Job, incitar y sustentar su hombría, y con ellas conducirlo por un largo pro-
en: signifique «arrepentirse» y ceso de fracasos discursivos al gran encuentro y a la decisión viril: ¿Quiere
sentido de «el hombre en su total Job ocupar el puesto de Dios y arreglar el mundo? Entonces que se encar-
728 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

gue del gobierno de la historia y establezca el reino puro de la justicia. En el dudas? El primer verso de b o á 41
momento en que aspire al puesto de Dios, se condenará a sí mismo. Enton- bien lo excluyen.
ces, ¿acepta su puesto de hombre? Que lo acepte con toda¡¡ sus consecuen-
cias, dentro de un sistema completo y frente a Dios. Éste será el acto más va- 3. Aquí viene la acusacióo
liente de Job. rancia y presunción en las pJal-a4
Es verdad, Job ha crecido desmesuradamente en la prueba: la necesitaba Emprender siempre tareas más
para enriquecer su vida feliz y satisfecha. Es verdad; pero ¿por qué? ¿Por ble; indagar lo desconocido. D
qué necesita el hombre sufrir para madurar? ¿Quién ha hecho así al hom- nada cosa no la puede realizar o,
bre? Razones intelectuales no nos satisfacen. Trascendemos el libro de Job y el límite de su capacidad por los
llegamos a un hecho: el sufrimiento del Inocente, la pasión y muerte de jesu- Dice Sal131,1: «no pretendo
cristo. Como hecho es un testimonio fortísimo, pero no resuelve el último dad»; 139,6: «Tanto saber me:
enigma. ¿No se quejó él mismo: Dios mío, por qué me has desamparado? '?::::>'); en contexto sapiencial. Pro.-
pienciales tienen por objeto a
2. «Reconozco». El verbo hebreo es .V1', que ha puntuado los discursos «misterios» de la naturaleza: ctta
de Job y se ha prodigado en el primer discurso de Dios: no comprendo». Is 9,5 cons~
N'?=;¡, es decir, uno que traza pbacs•
9,2 Sé que el hombre no lleva razón frente a Dios la tradición sapiencial sabe ~
28 sé que no me absolverás
10,13 sé que te guardabas esto:
13,18 sé que soy inocente
19,25 sé que mi Vengador vive
23,5 sabré con qué palabras me responde
30,23 sé que me devuelves a la muerte

Dios lo emplea en 38,4.5.18.21.33; 39,1.2. Sobre ese fondo paralelo suena


la confesión de Job.
La fórmula de reconocimiento es frecuente en los salmos, como respues-
ta confiada al oráculo, como alabanza, como consecuencia de la intervención
divina realizada o prometida: 20,7; 41,12: «en esto conozco que me amas»;
56,10; 119,75: «reconozco que con razón me hiciste sufrir»; 135,5: «Yo sé
que el Señor es grande»; 140,13.
El contenido del reconocimiento es el poder de Dios para realizar sus
proyectos (sustantivo i1QiQ y no el i1~.!' usado en 38,2). Es curioso que no
reconozca la justicia o inocencia de Dios, por ejemplo: «reconozco que eres
justo» (el citado Sal 119,75 dice ~'t,QF;JibrJ p-¡~-·:; i1)i1~ ·mn:). Es que una
fórmula de ese tipo suena en oídos hebreos como confesión de la propia cul-
pa, como en las liturgias penitenciales referidas anteriormente. Job no puede
hacer esa confesión. Pero reconoce que Dios tiene proyectos y controla su
realización: aunque cambie el sustantivo, responde al primer reproche de
Dios (38,2).
La confesión muestra que el protagonista del drama ha encontrado con-
vincentes las palabras de Dios. ¿Quiere decir que Dios ha resuelto todas sus

---.
PARTE CAPÍTULO 42,1-6 729

d reino puro de la justicia. En el dudas? El primer verso de la confesión no llega a tanto y los siguientes más
se condenará a sí mismo. Enton- bien lo excluyen.
acepte con toda~ sus consecuen-
a Dios. Éste será el acto más va- 3. Aquí viene la acusación propia. No de culpas punibles, sino de igno-
rancia y presunción en las palabras. ¿Y no es éste el destino del hombre?
. .._llellte en la prueba: la necesitaba Emprender siempre tareas más arduas, haciendo posible lo que era imposi-
Es verdad; pero ¿por qué? ¿Por ble; indagar lo desconocido. El hombre no sabe de antemano que determi-
¿Quién ha hecho así al hom- nada cosa no la puede realizar o conocer; Job ha descubierto su ignorancia y
Trascendemos el libro de Job y el límite de su capacidad por los discursos de Dios.
. .oamte, la pasión y muerte dejesu- Dice Sal131,1: «no pretendo grandezas que superan (~?m) mi capaci-
••Wl•O, pero no resuelve el último dad»; 139,6: «Tanto saber me sobrepasa, es sublime y no lo abarco» (~?El,
por qué me has desamparado? '?:J'); en contexto sapiencial, Prov 30,2s; Eclo 42,17-21. Esos dos textos sa-
pienciales tienen por objeto a Dios o sus obras; Prov 30,18 habla de otros
que ha puntuado los discursos «misterios» de la naturaleza: «tres cosas me rebasan (''?ElJ) y una cuarta que
de Dios:
. .tm"!IO no comprendo». Is 9,5 construye un nombre: «Maravilla de consejero»= f.Pi'
~'?:;¡, es decir, uno que traza planes prodigiosos y misteriosos. En resumen,
la tradición sapiencial sabe indagar y reconocer los propios límites.

5. Con razón encuentran los comentaristas en este verso una afirmación


trascendental y una clave extraña para acabar de leer el libro. Sin razón de-
ducen otros que no hubo discurso, sino sólo aparición teofánica.
Ha sucedido algo semejante al movimiento de Sal 73, ya citado: comien-
za el orante revolviendo el problema de la retribución, confrontado con su
experiencia, sin poder resolverlo: «meditaba yo para entenderlo, pero me re-
Sobre ese fondo paralelo suena sultaba muy dificil», cuando de repente se le abre «el misterio de Dios» y
comprende sin esfuerzo.
~IICIIIle
en los salmos, como respues- El libro de Job ha presentado una vez la bina oír/ver, en simple paralelis-
consecuencia de la intervención mo (29,11 ), y se refería a los hombres. La oposición la expresa muy bien la
reina de Sabá respecto de Salomón (1 Re 10,6s), y referida a Dios, quizá el
comienzo y final de Sal 44,2.25. En nuestro libro hemos de oponer la bús-
queda vana de 9,11 y 23,8s a la esperanza segura de 19,27: «yo mismo lo
poder de Dios para realizar sus veré, no como extraño; mis propios ojos lo verán».
•l.,;iiOO en 38,2). Es curioso que no Job se encuentra en una ancha y larga tradición de justos que ven a
por ejemplo: «reconozco que eres Dios. Puestos a escoger, citaré un par de salmos. El salmo 11 termina: «Por-
T.:f"':J i1)i1' 'rl~)"J:). Es que una que el Señor es justo y ama la justicia: los honrados verán su rostro»; y el sal-
<Omo confesión de la propia cul- mo 1 7, en que el orante ha protestado de su inocencia, concluye: «Pero yo,
•:nc:las anteriormente. Job no puede por mi rectitud, veré tu rostro; al despertar me saciaré de tu semblante». Re-
tiene proyectos y controla su cordemos otra vez que la pelea de Jacob con el personaje misterioso culmina
RSpOnde al primer reproche de en la visión.
En la teofanía y en la palabra Job se ha encontrado con Dios, y esa pro-
del drama ha encontrado con- funda experiencia religiosa supera toda la tradición teológica de las escuelas
que Dios ha resuelto todas sus y los discursos de los sabios; lo que es más, supera una idea limitada de
t~
730 ACTO CUARTO: SEGUNDA PARTE

Dios. Dios era un tema de discusión en la boca de los amigos. Dios es ahora
uno a quien Job ha encontrado. A ese punto ha llegado por el camino de la
palabra tenaz. Dios no tapó la boca a Job cuando terminó su maldición ini-
cial (cap. 3); Dios no quiere colaboradores mudos, le hacían falta las pala- !
N
bras de Job. Porque nos hacían falta a nosotros, que somos un pueblo críti-
co, incluso de Dios, y Job es nuestro portavoz. Por eso no podía callar. Más
allá de nuestra crítica, del Dios que nuestra crítica imagina, suena la voz del
Dios cada vez más verdadero. Job no podía callar.

6. Lo que en 2,8.12 era expresión de luto, aquí es gesto de penitencia.


PARTE

J.oca de los amigos. Dios es ahora


ha llegado por el camino de la
aando terminó su maldición ini-
•udos, le hacían falta las pala-
••os.. que somos un pueblo críti-
Por eso no podía callar. Más
aítK:a imagina, suena la voz del
callar.

EPÍLOGO
CAPÍTULO 42,7-17

42,7-1 7. El epílogo del libro comprende dos secciones. En la' prime-


ra (7-9) Dios zanja la disputa entre los amigos y Job; en la segunda
(1 0-17) se cuenta sucintamente la restauración de Job.

Ben-Barak, Z., «<nheritance by Daughters in the Ancient Near


East»: JSS 25 (1980) 22-33; Berges, U., «Der Ijobrahmen (ljob 1,1-
2,10; 42,7-17). Theologische Versuche angesichts unschuldigen Lei-
dens»: BZ 39 (1995) 225-245; Moster,J. B., «The Punishment ofJob's
Friends»: JBQ 25 (1997) 211-219; Sommer, W., «The Meaning of púk
in the OT»: JBL 62 (1943) 33-35.

7
Cuando el Señor terminó de decir esto a J oh, se dirigió a Elifaz
de Temán:
Estoy irritado contra ti y tus dos compañeros porque no habéis
hablado rectamente de mí, como lo ha hecho mi siervo Job. 8 Por tan-
to, tomad siete novillos y siete carneros, dirigíos a mi siervo Job, ofre-
cedlos en holocausto y mi siervo Job intercederá por vosotros. Yo
haré caso a J oh y no os trataré como merece vuestra temeridad, por
no haber hablado rectamente de mí, como lo ha hecho mi siervo Job.
9
Fueron Elifaz de Temán, Bildad de Suj y Sofar de Naamat, hicie-
ron lo que mandaba el Señor y el Señor hizo caso a Job.
1
°Cuando Job intercedió por sus compañeros, el Señor cambió su
suerte y duplicó todas sus posesiones. 11 Vinieron a visitarlo sus her-
manos y hermanas y los antiguos conocidos, comieron con él en su
casa, le dieron el pésame y lo consolaron de la desgracia que el Señor
le había enviado; cada uno le regaló una suma de dinero y un anillo de
oro.
12
El Señor bendijo a Job después más aún que al principio; sus
posesiones fueron catorce mil ovejas, seis mil camellos, mil yuntas de
bueyes y mil borricas. 13 Tuvo siete hijos y tres hijas: 14 la primera se
734 EPÍLOGO

llamaba Paloma, la segunda Acacia, la tercera Azabache. 15 No había


en todo el país mujeres más bellas que las hijas de Job. Su padre les
repartió heredades como a sus hermanos.
16
Después Job vivió ciento cuarenta años y conoció a sus hijos,
nietos y bisnietos. 17 Y Job murió anciano y colmado de años.

8 «haré caso a Job». Leemos ntt en vez de Cl~ (Du) [TM es más enérgico:
«porque sólo haré caso aJob»].
sábamos que te había ofeudill..
Si el tema de la expectación c:Ki
9 «y Sofan>. Con muchos Mss LXX Sym Vg, leemos i~~!.
postura de cualquier lector mocla.l
10 «sus compañeros>>. 'lil.!J"J, sing. partitivo en vez de plural (Ros De DG a ponernos de parte de Job.
Gor); Blo lo considera ejemplo de escritura defectiva del sufijo con Y, sin embargo, no faltan
nombres en plural. del veredicto: ¿no contradice d
decir ahora que Job tenía razón? Y
13 «siete hijos>>. il~_g::;¡rp
parece forma mixta de il_g::;¡rp, «siete>>, y del dual var la aparente contradicción.. L.,
W=;!tP, «catorce>>. Otros lo consideran forma arcaica de .V:Jtzi + termina- fiere a la confesión final de J~­
ción adverbial il:l, ug. ny (Gordon Sar Blo); o simple error del escriba tractación, no doce capítulos de
(Ges Bu Del DG Ho). En la práctica, unos traducen «siete hijos>> (De estas palabras pertenecen a b .......
Bu K.na Del DG Ho Te TS Foh Bra Blo Fe BJ) y otros «catorce>> (Tg adaptado, y, por tanto, empaJ.aa
Ra Ehr Dh Pet Ko Po Gor). Ya que todos los bienes de Job se duplican (1,21 y 2,10) o con otras que se
en esta etapa final, no es absurdo que los siete hijos del comienzo ( 1,2) dores se han puesto de la parte ele
se conviertan en catorce. Faltaría explicar por qué las tres hijas no se El autor los desmiente. ADIIe
convierten en seis. ¿Un caso más de machismo?

14 «Azabache>>. Sommer indica que el término se refiere a un color dificil


de concretar; pero que el problema de la identificación es secundario
en comparación con la poesía del nombre.

7-9. El autor ha dejado a los amigos sin palabra desde el capítulo 27.
Suponiendo, como sugiere el epílogo, que han asistido al debate final, pode- y nos enseña a orar.
mos imaginar que, al escuchar las palabras de Dios y las respuestas de Job,
piensan satisfechos: hemos ganado, Dios nos ha dado la razón. Para ellos y
para el público, por si acaso, queda una palabra de Dios por decir, que deci- amenaza o castigo,
dirá con autoridad el debate. Gregorio Magno expone así la expectación de En el esquema se pueden introdwil
los lectores: ción ritual, la intercesión de ua
bre: en una sentencia Dios a....,PI
«Oídos los discursos de Job y conocidas las respuestas de los (culpa), pero ofrece la posibilidad
amigos, es hora de dirigir nuestra atención a la sentencia del juez in- sión, para evitar el castigo. La ·
terior y decirle: Señor, hemos oído a las dos partes discutir en tu interceda eficazmente por los *«w+41
presencia; sabemos que en el debate Job ha repasado sus acciones Así, con gran concentracióa,
virtuosas y los amigos han defendido el honor de tu justicia. Sabes amigos con la sentencia inapc:bWe

.....
CAPÍTULO 42,7-17 735

la'Cera Azabache. 15 No había lo que pensamos de ello, que no podemos reprender las razones de
bs hijas de Job. Su padre les los que se han dedicado a defenderte. Están presentes las partes, es-
perando tu sentencia. Siguiendo una regla invisible, Señor, pronun-
años y conoció a sus hijos, cia el examen penetrante de tu discernimiento, muestra quién ha ha-
blado mejor en este debate» [Sigue la cita del verso 7].
y colmado de años.
«Üh Señor, tu sentencia revela qué lejos está nuestra ceguera de
la luz de tu rectitud. Vemos que declaras vencedor a Job, el que pen-
de :=x (Du) [TM es más enérgico: sábamos que te había ofendido con sus palabras».

Si el tema de la expectación está bien presentado, el contenido no refleja la


V g, leemos 1~~1· postura de cualquier lector moderno. La dinámica de la obra nos ha llevado
en vez de plural (Ros De DG a ponernos de parte de Job.
ac:ritura defectiva del sufijo con Y, sin embargo, no faltan comentadores modernos que se escandalizan
del veredicto: ¿no contradice el discurso precedente de Dios?, ¿cómo puede
decir ahora que Job tenía razón? Y recurren a diversos expedientes para sal-
var la aparente contradicción. Uno es limitar el alcance de la sentencia: se re-
fiere a la confesión final de Job, no a los diálogos; aprueba diez versos de re-
tractación, no doce capítulos de discusión. Otro expediente es decir que
estas palabras pertenecen a la narración primitiva, que el autor ha recogido y
adaptado, y, por tanto, empalman inmediatamente con frases del prólogo
(1,21 y 2,10) o con otras que se han eliminado. Se diría que estos comenta-
dores se han puesto de la parte de Elifaz, Bildad y Sofar (y Elihú).
El autor los desmiente. Ante todo, estos tres versos están escritos miran-
do hacia atrás, como complemento al diálogo. El veredicto de Dios abarca
todo el proceso de Job, trabajoso, apasionado, sincero y humilde al final. Y
eso es gran consuelo para los lectores. Así quiere Dios que lo trate el hombre
que sufre: honradamente, en búsqueda afanosa, con valentía para no rendir-
se, hasta el encuentro, que es don suyo. Eso es hablar como auténtico siervo.
Lo demás, las pías trivialidades, el sistema férreamente construido, las su-
- . palabra desde el capítulo 27. puestas verdades sin caridad lo ofenden e irritan. Job ora en nuestro nombre
asistido al debate final, pode- y nos enseña a orar.
ele Dios y las respuestas de Job,
ha dado la razón. Para ellos y 9. El proceso más frecuente de pecado y reconciliación es: ira de Dios,
••11a de Dios por decir, que deci- amenaza o castigo, arrepentimiento y penitencia, perdón y reconciliación.
En el esquema se pueden introducir modificaciones: por ejemplo, la expia-
expone así la expectación de
ción ritual, la intercesión de un mediador. Nuestro autor sigue un orden li-
bre: en una sentencia Dios anuncia su ira (amenaza} a causa de las palabras
. .IDCidotslas respuestas de los (culpa}, pero ofrece la posibilidad de un sacrificio (expiación) y una interce-
a la sentencia del juez in- sión, para evitar el castigo. La ironía está en que será Job, el acusado, quien
las dos partes discutir en tu interceda eficazmente por los abogados de Dios.
ha repasado sus acciones Así, con gran concentración, el autor resuelve la disputa entre Job y los
honor de tu justicia. Sabes amigos con la sentencia inapelable de Dios. Tal como ha conducido el diálo-
736 EPÍLOGO

go, esta solución era más de esperar que la contraria. Es de notar también la 11. La presencia cariñosa de
cuádruple repetición de «mi siervo» enlazando con el prólogo (1,8 y 2,3). 15. Algunos comentadores pic-Juaa
El sacrificio es como los de 1 ,5. El número de las víctimas supera las al prólogo original, de donde fue
prescripciones de Lv 5 (véanse Nm 23, y Ez 45,23). La intercesión sigue el la situación actual ha de referinc
modelo de Abrahán (Gn 18) y Moisés (Éx 32). Ez 14,14 cita como modelos pérdida de los hijos. Los r~
de intercesores a Noé, Daniel y Job. Los amigos exhortaban a Job a suplicar cha presente.
por sí mismo: 5,8; 8,5; 11,13; 22,27; ahora Job ha de pedir por ellos. Por su
parte, Job tiene que perdonar de corazón e interceder por los que lo han he- 12. Es algo así como lo~
cho sufrir. Así sella la reconciliación. «el hombre cabal tiene un ......~ 1

10-17. En sustancia, la cosa ha terminado: Job con Dios, y basta. Narra- 14. Había que buscar no~
tivamente hay que atar los cabos del prólogo y hay que pensar en la desgra- para no estropear el efecto de
cia de Job. El verso 10 enuncia brevemente su restauración y podía haber breo, i17;l'D', que los antiguos cu - .
sido el final. El epílogo continúa con algunos detalles pintorescos, hasta la ron por ÍJ.llÉpa, dies; pero el oínhc
muerte del protagonista. pichón». El segundo es de plan~
Se puede leer este final en dos planos. El primero es inmediato, respon- te el castellano (del árabe)~
de a los usos culturales y a los deseos de un público que exige un final feliz y «cuerno de antimonio», es decir.,
goza con el triunfo del protagonista. En un plano más profundo, de común dueto para oscurecerse los ojos.
humanidad, arraiga el deseo antes mencionado y sus versiones culturales: es al traducir «azabache» (véase ls
el plano de la esperanza, de creer que el bien puede más que el mal, que el
sufrimiento no es el destino final del hombre, que el amor benéfico de Dios
es la última realidad. Es lógico que la versión cultural nos desconcierte o nos
resulte inaceptable; pues esforcémonos por leer el final del cuento en su pro- 16-17. Ciento cuarenta es d
fundidad simbólica. en Sal 90,10. El relato concluye c.
El final del cuento encaja desde luego en esquemas teológicos. Me pare- 50,23).
ce iluminador el final del salmo 90: San Gregorio escribe en d

«Que haya dicho cosas


15 Danos alegría por los días en que nos afligiste,
lo afirmo, que no haya dicho
por los años en que sufrimos desdichas.
so ... En la exposición no ocallc:11
16 Hágase visible tu acción a tus siervos
escondo lo que padezco ...
y a sus hijos tu gloria.
Y como entre tantos hülllbld
17 Baje hasta nosotros el favor del Señor, nuestro Dios,
truirse con mis palabras ni
y haz prosperar la obra de nuestras manos.
debilidad, con ambas cogs
ayudar a unos y esperar de
La manifestación de la gloria de Dios domina el contexto de restauración y
Pido a quien lea estas JÑt- 1
compensación. Si el salmo propone un equilibrio entre penas y alegrías, el
ción ante el juez competentr !"
final de Job introduce en algunos puntos la duplicación.
chas que en mí encuentre. AL
lector me pagará con creces: de
10. La expresión «cambiar la suerte» es casi leit-motiv en la serie de res-
tauración de Jr 30-33: 30,3.18; 31,23; 32,44; 33,7.11.26. Véanse también lágrimas».
Os 6,11; Am 9,14;]14,1; Sof3,20; Sal126,4.
CAPÍTULO 42,7-17 737

...1111-ana. Es de notar también la 11. La presencia cariñosa de los familiares deshace el desvío de 19,13-
con el prólogo (1,8 y 2,3). 15. Algunos comentadores piensan que la referencia al «pésame» pertenecía
de las víctimas supera las al prólogo original, de donde fue retirada para dar entrada a los amigos. En
45.,23). La intercesión sigue el la situación actual ha de referirse a las desgracias precedentes, incluida la
Ez 14,14 cita como modelos pérdida de los hijos. Los regalos son más bien expresión de gozo por la di-
exhortaban a Job a suplicar cha presente.
hit de pedir por ellos. Por su
•la~lier por los que lo han he- 12. Es algo así como lo prometido por Bildad en 8,7. Dice Sal 37,37:
«el hombre cabal tiene un porvenir».

Job con Dios, y basta. Narra- 14. Había que buscar nombres aceptables o tolerables en castellano
y hily que pensar en la desgra- para no estropear el efecto de belleza exótica. El primer nombre es, en he-
. . restauración y podía haber breo, i19'0~, que los antiguos consideraron derivado de Cli' = día y traduje-
detilles pintorescos, hasta la ron por Í}}lÉpa, dies; pero el árabe sugiere la traducción «paloma, palomita,
pichón». El segundo es de planta aromática, il-?'~p, al que responde fielmen-
te el castellano (del árabe) acacia. El tercero, li:liJ 1l.i?, significa a la letra
«cuerno de antimonio», es decir, redoma o recipiente para guardar un pro-
ducto para oscurecerse los ojos. Nos hemos quedado con el color y el brillo
al traducir «azabache» (véase Is 54,11).

15. No responde a los usos prescritos en Nm 27,1-11; 36.

16-17. Ciento cuarenta es el doble de 70, el tiempo de una vida señalado


en Sal 90,10. El relato concluye en tonalidad patriarcal (Gn 5; 25,8; 35,29;
50,23).
San Gregorio escribe en el colofón de su comentario:

«Que haya dicho cosas malas no lo veo, que no las haya dicho no
lo afirmo, que no haya dicho bien lo bueno que me dieron lo confie-
so ... En la exposición no oculté lo que pensaba, en la confesión no
escondo lo que padezco ...
Y como entre tantos hombres no faltan pequeños que deban ins-
truirse con mis palabras ni grandes que puedan compadecerse de mi
debilidad, con ambas cosas procuro en la medida de mis fuerzas
d contexto de restauración y ayudar a unos y esperar de otros ...
••n·IO entre penas y alegrías, el Pido a quien lea estas páginas que me dé el consuelo de su ora-
ción ante el juez competente y que borre con sus lágrimas las man-
chas que en mí encuentre. Así, juntando exposición con oración, el
· lnt-motiv en la serie de res- lector me pagará con creces: de mí recibió palabras, por mí derrame
33,7.11.26. Véanse también lágrimas».
APÉNDICE

NUESTRA TRADUCCIÓN DEL LIBRO DE JOB

El año 1965 era el último año del Concilio. Nuestro proyecto de


traducción de la Biblia estaba en marcha, aunque todavía no se había
publicado el primer volumen (Doce profetas menores, 1966). Aquel
verano me enviaba un escriturista mexicano, José Toral Moreno, el li-
bro de un amigo suyo: se titulaba El libro de Job, su autor se llamaba
José Luz Ojeda y se había publicado el año 1964.
El libro me interesó a la primera. Era un comentario libre con mu-
chos fragmentos traducidos en verso castellano, en silva con predomi-
nio del endecasílabo. No siendo exegeta de profesión y no conocien-
do la lengua original, el autor había utilizado varias traducciones
francesas (Crampon, Fillion, Bible de Jérusalem) y algunas españolas
(Cipriano de Valera, Torres Amat, Straubinger, Nácar- Colunga). Lo
que más me interesó fueron las traducciones. Por ejemplo:
19,8 Me cerró los caminos
y no tengo salida,
me llenó de tinieblas los senderos
9 me despojó de gloria
y quitó la corona a mi cabeza;
1O me zapó mientras yo desfallecía,
descuajó, como un árbol, mi esperanza,
11 y encendido de cólera
me considera como a un enemigo.
12 Todas sus tropas junta~ han llegado,
han abierto camino y puesto un sitio
en torno de mi tienda.

O bien la visión de Elifaz en el cap. 4:

4,12 Me fue dicha en secreto una palabra,


mi oído ha percibido su murmullo.
740 JOB

1.'3 En el instante en que los sueños vienen y espera su salario eljornak:m..¡


y el letargo se abate sobre el hombre, en mi herencia días de aflicOóa 1 !"
14 de mí se apoderó temblor extraño, noches de infortunio.
todos mis miembros fueron sacudidos,
15 sentí sobre mí un soplo y al instante
se erizaron los vellos de mi carne. Si me acuesto, me digo: ¿Vc:mdrid
16 Estaba ante mis ojos día? 1Si me levanto, ¿ya vendrá la
y no lo conocía: noche? 1Y me harto de inquic:ud
un fantasma me hablaba hasta el crepúsculo.
y oí que en voz muy baja me decía: Mi carne está cubierta de ~ 1
17 «Delante del Señor, ¿el hombre es justo? de costras terrosas,
Ante su Autor, ¿el hombre es inocente? mi piel se abre y supura.
18 Aun de sus servidores no se fía. Mis días se fueron rápidos.
Aun a sus mismos ángeles como la lanzadera 1que se deriale
convence de extravío. cuando falta el hilo.
19 ¡Cuánto más a los huéspedes Recuerda que mi vida es como-
de estas casas de arcilla soplo 1mis ojos no veránjamis
fundadas sobre el polvo! la dicha.
Si acaso te ofendí, ¿qué daño lE
Observador atento de los~
Aquí había elementos más que válidos para incorporarlos de algu-
¿Por qué me has puesto como Y-al
na manera a nuestra traducción en marcha. Por eso propuse al autor
tuyo, 1si yo mismo no puedo .,....-
una colaboración. Él no lo tomó muy en serio y puso a mi disposición tarme?
sus traducciones para que yo las emplease como quisiera. Era mucho ¿Por qué no perdonar mi ttamgt -¡1
como gesto, poco como aportación personal; y apreté el cerco por me- y tolerar mi falta?
dio de amigos comunes mexicanos. Por fin aceptó, completó la mitad Porque muy pronto dormiré en
que faltaba por traducir y, en febrero de 1969, se vino a Roma a cola- el polvo 1me buscarás }' ya
borar en la empresa y aventura. Al trabajo se sumó el estudiante mexi- no existiré.
cano José Mendoza de la Mora. Así, en un semestre intenso de trabajo
realizamos la versión de Job, del Cantar y de las Lamentaciones.
Mi tarea primera era ceñir la traducción al original hebreo tenien- correcciones a que se somcáa
do en cuenta los mejores estudios de entonces; después venía el des- tilo castellano. Sucesivas tew- - •
pojo de formas rítmicas muy regulares, que obligaban a veces a varia- que cada verso encajase SÍD
ciones perifrásticas, adiciones leves, hipérbaton anormal. He aquí un Voy a poner un ejemplo
primer ejemplo de transformación. Ofrezco en columnas paralelas la en forma de alternatnas o
versión de Ojeda y el texto ofrecido como base de estudio y discusión; cada caso daré la tradua:ióa
lo tomo del capítulo 7: base de discusión; debajo y

¿No es un servicio militar la vida 1del El hombre está en la tierra 2 -Si pudiera fJC11D11
hombre, aquí en la tierra? 1¿Sus días; cumpliendo el servicio, sipudien....-1
como los días de un mercenario? sus días son los de un jornalero. -ponerse en b
Lo mismo que el esclavo busca sombra 1 Como el esclavo que suspira por la y juntarse CD la
APÉNDICE 741

y espera su salario el jornalero, 1tengo sombra 1como jornalero que aguarda


en mi herencia días de aflicción 1y el salario,
noches de infortunio. mi herencia son meses baldíos
(sin salario),
me asignan noches de fatiga.
Si me acuesto, me digo: ¿Vendrá el Al acostarme pienso: ¿cuándo me
día? 1Si me levanto, ¿ya vendrá la levantaré? Al anochecer me harto de
noche? 1Y me harto de inquietud dar vueltas hasta el alba.
hasta el crepúsculo.
Mi carne está cubierta de gusanos 1y Cubren mi carne gusanos y terrones,
de costras terrosas, la piel se me rompe (estalla) y supura.
mi piel se abre y supura.
Mis días se fueron rápidos, Mis días corren más que la lanzadera,
como la lanzadera 1que se detiene se consumen sm esperanza.
cuando falta el hilo.
Recuerda que mi vida es como un Recuerda que mi vida es un soplo
soplo 1mis ojos no verán jamás (viento),
la dicha. mis ojos no verán más la dicha.
Si acaso te ofendí, ¿qué daño te hice, 1 Si he pecado, ¿qué te he hecho,
para incorporarlos de algu- Observador atento de los hombres? 1 guardián del hombre?
_. .......... Por eso propuse al autor ¿Por qué me has puesto como blanco ¿Por qué me has hecho blanco tuyo
tuyo, 1sí yo mismo no puedo sopor- y me he vuelto una carga para ti?
serio y puso a mi disposición
tarme?
como quisiera. Era mucho ¿Por qué no perdonar mi transgresión? 1 ¿Por qué no me perdonas mi delito
. .1011al; y apreté el cerco por me- y tolerar mi falta? y no alejas mi culpa?
fin aceptó, completó la mitad Porque muy pronto dormiré en Muy pronto me acostaré en el polvo,
1969, se vino a Roma a cola- el polvo 1me buscarás y ya me buscarás y ya no existiré.
se sumó el estudiante mexi- no existiré.
-. semestre intenso de trabajo
-y de las Lamentaciones. El texto base de discusión contenía muchas veces alternativas. Las
.,uuu al original hebreo tenien- correcciones a que se sometía obedecían al sentido del hebreo o al es-
F.a.JIDc·es; después venía el des- tilo castellano. Sucesivas revisiones iban afinando el estilo, de modo
que obligaban a veces a varia- que cada verso enc,Yase sin desentonar en su contexto propio.
•ambat:on anormal. He aquí un Voy a poner un ejemplo mostrando las huellas de la discusión oral
~.:u::o en columnas paralelas la en forma de alternativas o correcciones. Lo tomo del capítulo 6; en
base de estudio y discusión; cada caso daré la traducción elaborada por Ojeda; debajo, el texto
base de discusión; debajo y sangradas, alternativas y correcciones:

2 -Si pudiera pesarse mi aflicción,


si pudiera pesarse mi aflicción
-ponerse en la balanza mi infortunio,
y juntarse en la balanza mis desgracias
742 JOB

.3 -más pesados serían que la arena del mar


pesarían más que arena ossortearialis

'
más que la arena y traficaríais coa
-por eso mis palabras se extravían y trataruñsd
por eso mis palabras desvarían.
4 -Las flechas de Shadday en mí se clavan Como un hombre
las flechas de Saday se me han clavado
tierra, así el espesor de tardes
llevo clavadas las flechas del Todopoderoso
-mi espíritu ha bebido su veneno ra huella en esas notas que
y mi espíritu bebe su veneno tos de todas las etapas de
y bebo por dentro ... y siento cómo bebo ... mm
U na de ellas fue e UD

-Los terrores de Dios se han desplegado verde, asiduo colaborador y


-en línea de batalla contra mí ducción bíblica. Estimó que b.
Los terrores de Dios se han desplegado frente a mí ciones y que bastaban retoques
-contra mí
8 -¡Ojalá se cumpliera lo que ansío 1,.3
-y que Dios desbordara al fin mi espera: 1,19
Ojalá se cumpliera mi petición .3,12
lo que pido 5,17
y me conceda Dios lo que espero 6,20
y Dios me conceda 7,18
9 -que quisiera aplastarme, 8,8
-dejarme de su mano y suprimirme! 1.3,27
que Dios se digne triturarme, 14,19
que desate su mano y me corte 17,1.3
suelte 20,9
me corte de un manotazo
y cortar mi trama de un tirón 26,6
y cortar de un tirón la trama de mi vida 28,2
14 -Quien rehúsa a su amigo la lealtad
-niega el temor del Todopoderoso. .32,6
Un enfermo merece la lealtad de sus amigos .36,.32
para el enfermo es la lealtad de los amigos
.38,26
aunque abandone el temor del Todopoderoso
deje ...
A veces nos avisaba de que
22 -¿Acaso os dije: Hacedme tal merced:
-pagad por mí con vuestra propia hacienda? el orden de las palabras: nrias
¿Os he pedido que me deis algo decasílabos seguidos.
que soltéis por mí Subiendo los peldaños de
que paguéis de vuestro bolsillo mi rescate? tados en voz alta y en cont.aiD
un soborno de vuestro bolsillo? Definitivo significaba ennq;ada
27 -Aun sobre el pobre huérfano echáis suertes reducidos a cuatro o tres
-y negociáis a costa del amigo. hasta el texto de 1971:
APÉNDICE 743

Echaríais a suerte un huérfano,


os sortearíais
y traficaríais con un compañero.
y trataríais el precio de un amigo.

Como un hombre corpulento deja una leve huella de su paso en la


tierra, así el espesor de tardes enteras de discusión ha dejado una lige-
ra huella en esas notas que conservo. Ni siquiera conservamos los tex-
tos de todas las etapas de revisión.
Una de ellas fue enviar un texto completo al poeta José María Val-
verde, asiduo colaborador y censor en la primera etapa de nuestra tra-
ducción bíblica. Estimó que la traducción no necesitaba muchas correc-
ciones y que bastaban retoques de detalle. He aquí algunos ejemplos:

1,3 servidumbre inmensa numerosa


1,19 embistió por los cuatro ángulos cuatro costados
3,12 ¿por qué me acogieron dos rodillas? me recibió un regazo
5,17 no rehúses el escarmiento rechaces
6,20 y al llegar, quedan defraudados se ven decepcionados
7,18 para que le inspecciones cada mañana pases revista
8,8 atiende a lo que investigaron averiguaron
13,27 metes mis pies en cepos me metes los pies
14,19 la avenida inunda los terrenos las tierras
17,13 tiendo mi lecho en las tinieblas me hago la cama
20,9 el puesto que ocupa ya no lo mira
el sitio que ocupaba no lo ve más
26,6 y sin velos, la Perdición el Reino de la Muerte
28,2 de la piedra sale fundido el bronce
al fundirse la piedra, sale el bronce
32,6 me retraía de expresaros no me atrevía a exponeros
36,32 y los despide con puntería y los lanza derechos a sus blancos
38,26 en zonas deshabitadas en las tierras despobladas

A veces nos avisaba de que no se entendía bien, o sugería cambiar


el orden de las palabras; varias veces observaba que iban muchos en-
decasílabos seguidos.
Subiendo los peldaños de sucesivas revisiones y probando los resul-
tados en voz alta y en contexto seguido, llegábamos al texto definitivo.
Definitivo significaba entregado a la imprenta. Pongo algunos ejemplos
reducidos a cuatro o tres etapas, desde la propuesta inicial de Ojeda
hasta el texto de 1971:
744 JOB

.31, 17 Tú, cuyas vestiduras se calientan


si la tierra está quieta bajo el viento del sur.
tú, que te abrasas con tu ropa
durante la calma del viento sur
tú, que te abrasas con tu ropa
cuando el viento sur aletarga la tierra
tú, que te abrasas en tu ropa
cuando la tierra se aletarga bajo el viento sur.
.'37,19 Enséñame lo que hemos de decirle.
Ya no discutiremos,
que en todo nos rodea la oscuridad.
Enséñanos lo que debemos decirle
pues en la oscuridad no podemos argüir.
Enséñanos qué vamos a decirle
porque a oscuras no podemos argüir.
26,8 Él encierra las aguas en las nubes .3,6
sin que éstas se desgarren con su peso,
embolsó el agua en las nubes .3,24
sin que éstas se desgarren con el peso;
metió el agua en bolsas de nubes 4,8 Yo he visto~
sin que éstas se desgarren con el peso. maldad ~- miwrill
25,9 Él despliega la nube A los que
yo he ,-Hao
sobre la cara de la luna llena;
oscurece la luna 5,1 ¿a qué ángd le
extendiendo sobre ella su nube
5,2
oscurece la cara de la luna llena
desplegando sobre ella su nube.
8,2
26,10 Él ha trazado un círculo sobre la haz de las aguas,
hasta donde confinan la luz y las tinieblas.
8,10
Trazó un círculo sobre la superficie del mar
en el confín de la luz y las tinieblas. 15,20
Trazó un círculo sobre la superficie del mar
en la frontera de la luz y las tinieblas. 15,21
24,10 no llevan estando hambrientos, más que unas gavillas
se llevan hambrientos una gavilla 18,12
cargando gavillas, pasan hambre.
16,8 ¡No vayas a cubrir mi sangre, oh tierra, 19,5
y que nada detenga mi clamor!
¡Tierra, no cubras mi sangre; 20,25
no cierre la tumba mis quejas!
¡Tierra, no cubras mi sangre;
tumba, no encierres mi demanda de justicia!
APÉNDICE 745

La traducción quedó terminada y revisada antes del verano. (Más


detalles históricos se pueden encontrar en un libro de memorias de
José Luz Ojeda, titulado Tierra, canto y estrellas, publicado en Méxi-
co en 1975). Después vino el tiempo de seguir con otras traducciones
y de preparar materiales para el comentario breve a Job. Éste lo redac-
té el verano de 1970 en la Universidad de San Francisco, California.
El libro, entregado en octubre de 1970, se publicó el año siguiente.
En 1973 empezaron los preparativos inmediatos para la publica-
ción de la traducción completa de la Biblia, lo cual exigió una revisión
de todos los textos ya traducidos. También el libro de Job recibió un
buen número de pequeñas enmiendas, que mejoran la interpretación
del original o el estilo de la versión. Presentaré unas cuantas en líneas
paralelas:

3,6 Que Dios desde lo alto no se ocupe de él


se desentienda de él
3,24 y los gemidos se me van como agua
se me escapan
4,8 Yo he visto a los que aran y siembran
maldad y miseria, recogerlas.
A los que aran maldad y miseria
yo he visto cosechadas.
5,1 ¿a qué ángel te volverás?
recurrirás?
5,2 y la envidia da muerte al inexperto
llena y la pasión imprudente
111nube. 8,2 las palabras de tu boca son viento impetuoso
la haz de las aguas, un huracán
y bs tinieblas. 8,1 O sacando del corazón las palabras
con palabras salidas del corazón
15,20 Toda la vida se atormenta el malvado
El malvado pasa la vida en tormentos
15,21 cuando está en paz, lo asaltan los bandidos
cuando está más tranquilo
18,12 y la desgracia está junto a su costado
se pega
19,5 ¿queréis triunfar de mí
¿queréis cantar victoria
20,25 el puño le sale por la espalda,
el fulgor de la punta le sale por el hígado
el ástille sale por la espalda
y brilla la punta saliendo por el hígado.
746 JOB

Y llega la última etapa: la traducción ofrecida en el presente co-


mentario. Los cambios introducidos se deben a una nueva lectura o
interpretación del difícil texto hebreo; son poquísimos los cambios de
orden estilístico.

la Introducción y en las Not1s


lector a localizar fácilmente bs

Albert, R.: 92
Albright, W. F.: 473
Alfrink, B.: 399
Alonso Schokel, L.: 100 (n. 22)
Altschüller: 575
Ancessi, V.: 30 (n. 10)
Augusti,J. C. W.: 96 (n. 1)

Ball, C. J.: 102


Barnes, W. E.: 190
Barr,J.: 106
Barré, M. L.: 350
Barton, G. A.: 56 (n. 1)
Batten, L. W.: 46 (n. 4)
Beer, G.: 102
Ben-Barak, Z.: 733
Bergmeier, R.: 223
Bickell, G.: 102
Biggs, R. D.: 34 (n. 19)
Blank, S. H.: 539
Blommerde, A. C. M.: 102
Bochart, S.: 102
Boer, P. A. H. de: 675, 726
Brandwein, C.: 46 (n. 4)
Brates, L.: 102
Brenner, A.: 664
Bresciani, E.: 28 (n. 8)
Broek, R. van den: 507
Bruston, E.: 93 (n. 50)
Budde, K.: 102
Buhl,F.: 59
ofrecida en el presente co-
a deben a una nueva lectura o
son poquísimos los cambios de

ÍNDICE DE AUTORES

Dada la enorme frecuencia con que aparecen citados muchos autores en


la Introducción y en las Notas filológicas, este índice sólo pretende ayudar al
lector a localizar fácilmente las obras de referencia. Diversas páginas junto a
un mismo nombre indican que se trata de libros o artículos distintos.

Albert, R.: 92 Burrows, M.: 664


Albright, W. F.: 473 Bustos, F.: 30 (n. 11)
Alfrink, B.: 399 Buttenwieser, M.: 102
Alonso Schokel, L.: 100 (n. 22)
Altschüller: 575 Cappellus, L.: 102
Ancessi, V.: 30 (n. 10) Cassuto, U.: 336
Augusti,J. C. W.: 96 (n. 1) Cerdko, A.: 102
Chajes: 412
Ball, C. J.: 102 Cheyne, T. K.: 102
Barnes, W. E.: 190 Clericus,J.: 102
Barr,J.: 106 Clines, D. J. A.: 163, 164
Barré, M. L.: 350 Coccejus,J.: 102
Barton, G. A.: 56 (n. 1) Cohen: 627
Batten, L. W.: 46 (n. 4) Cornil!, C. H.: 63 (n. 6)
Beer, G.: 102 Couroyer, B.: 72 (n. 25)
Ben-Barak, Z.: 733 Curtis,J. B.: 217
Bergmeier, R.: 223 Crenshaw,J. L.: 698
Bickell, G.: 102
Biggs, R. D.: 34 (n. 19) Dahood, M.: 102
Blank, S. H.: 539 Dathe,J. A.: 102
Blommerde, A. C. M.: 102 Davies,J. A.: 264
Bochart, S.: 102 Delitzsch, Franz: 102
Boer, P. A. H. de: 675, 726 Delitzsch, Friedrich: 103
Brandwein, C.: 46 (n. 4) Dennefeld, L.: 61 (n. 1)
Brates, L.: 102 Dhorme, E.: 103
Brenner, A.: 664 Dick: 486
Bresciani, E.: 28 (n. 8) Dijk, H. J.: 336
Broek, R. van den: 507 Dijk,J.J. A. van: 32
Bruston, E.: 93 (n. 50) Dillmann, A.: 103
Budde, K.: 102 Doederlein,J. C.: 103
Buhl, F.: 59 Doniach, N. S.: 190
748 JOB

Dorssen,J. C. C. Van: 675 Gordis, R.: 103, 109, 707 Kegler,J.: 109
Driver, G. R.: 103 Gordon, C.: 30,451 Keller: 397
Driver, S. R.: 103 Grabbe, L. L.: 103 Kissane, E. J.: 104
Duhm, B.: 103 Graetz, H.: 103 Knabenbauer, 1.: 104
Gray,J.: 43 (n. 26) Konig, E.: 104
Ebeling, E.: 38 (n. 22) Grelot, P.: 664 Klostermann, A.: 110
Ehrlich, A. B.: 103 Grimme, H.: 103 Knauf: 110
Ehrmann, A.: 145 Guillaume, A.: 103 Komlos, 0.: 629
Eichborn,J. G.: 103, 108 Gunkel, H.: 109 Kraeling, E. G.: 46 (n. 7)
Eissfeldt, 0.: 85 (n. 16) Kramer, N. S.: 30 (n. 11)
Eitan,J.: 165, 534 Habel, N. C.: 103, 109 Kroeze,J. H.: 61 (n. 1), 104
Erman, A.: 27 (n. 8) Hackmann, H.: 67 (n. 5) Kubina, V.: 104
Ewald, H. G. A.: 103 Halpern, B.: 272 Khul, C.: 106
Hemraj, S.: 61 (n. 1) Kuschke, A.: 25
Faulkner, R. 0.: 28 (n. 8) Herder, J. G. von: 97
Fedrizzi, P.: 103 Herztberg, H. W.: 103 Labuschagne, C. J.: 218
Feinberg, Ch. L.: 26 (n. 2) Hirzel, L.: 103 Lagarde, P.: 272,310,472
Fine, H. A.: 46 (n. 4) Hitzig, F.: 103 Lambert, W. G.: 34 (n. 19)
Finkelstein, Ch.: 43 (n. 26) Hoffinann,J. G. E.: 103 Landersdorfer, S.: 34 (n. 19)
Finkelstein,J.J.: 310 Hoffinann, Y.: 51 (n. 22), 162 Landsberger, B.: 38
Finkelstein, L.: 50 (n. 18) Holscher, G.: 103 Larcher, C.: 104
Fishbane, M.: 146,450 Holtzmann, 0.: 26 (n. 5) Lee, S.: 104
Fisher, L. R.: 343 Hontheim,J.: 103 Le Hir: 104
Fitzgerald: 189 Hoonaker, A. van: 50 (n. 18) Lefevre,A.: 110
Fohrer, G.: 61 (n. 1), 103, 109 Horst, F.: 103 Leibel, D.: 573
Foster, F. H.:26 (n. 4) Hottinger,J. H.: 104 Léveque,J.: 110
Freedman, D. N.: 61 (n. 1), 88 (n. 23) Houbigant, C. F.: 104 Ley,J.: 83, 104
Friedlaender, M.: 27 (n. 5) Houtman, C: 131 Lichtenstein: 96 (n. 1)
Fries, K.: 97 (n. 11) Humbert, P.: 30 (n. 10) Lindblom,J.: 26 (n. 3), 27 (n. 5).. 46
Fullerton, K.: 50 (n. 18), 163, 698 Lloyd, A. B.: 710
Ilgen, C. D.: 96 (n. 1) Lods, A.: 69 (n. 11), 106
Galling, K.: 349 Irwin, W. A.: 27 (n. 5), 61 (n. 1) Loretz, 0.: 310, 573
Gammie,J. G.: 73 (n. 27) Iwry: 473 Lowth, R.: 83 (n. 1)
Gans, A.: 27 (n. 5) Luis de León: 104
García Cordero, M.: 34 (n. 19), 109 Jacob, E.: 265 Lust: 159
García de la Fuente, 0.: 43 (n. 26) Jastrow, M.: 109
Gaster, T.: 451 Jaussen,J. A.: 671 MacDonald, D. B.: 46 (n. 6), fJ7 (&. 5)
Gehman, H.: 349 Jepsen, A.: 109 MacKenzie, R. A. F.: 69 (n. 12). 661
Geiger: 563 Jerernias, A.: 64 (n. 8) Many, G.: 98 (n. 15)
Genung,J. F.: 96 (n. 3), 240 Jeshurun, G.: 534 Margoliouth, D.J.: 26 (n. 4)
Gerleman, G.: 103 Margolis: 435
Gesenius, W.: 103 Kaiser, 0.: 46 (n. 4) Marti, K.: 87 (n. 19)
Gillischewski: 163 Kallen, H. M.: 27 (n. 5) May, H. G.: 27 (n. 5)
Ginsberg, H. L.: 109, 627 Kamphausen: 433 McKay,J. M.: 61 (n. 1)
Glasner, A.: 89 (n. 27) Kaplan, L. J.: 725 Mejía,J.: 259
Glatzer, N.: 150 Keel, 0.: 72 (n. 25), 664 Mercerus,J.: 104
ÍNDICE DE AUTORES 749

...-:LR.: 103,109,707 Kegler,J.: 109 Merx, E. O. A.: 104


. . . . .~~. C.: 30, 451 Keller: 397 Michaelis,J. D.: 104
. ...W.e.LL.: 103 Kissane, E. J.: 104 Michel, W. L.: 26 (n. 2}
H.: 103 Knabenbauer, 1.: 104 Millard, A. R.: 187
:43 (n. 26} Konig, E.: 104 Montefiore, C. G.: 27 (n. 5)
P.:664 Klostermann, A.: ll O Montgomery,J. A.: 451
. . . . . .11C.,H.:l03 Knauf: llO Moran, W. L.: 332
. .L:ooe,A.: 103 Komlos, 0.: 629 Müller, H.-P.: 110
Kraeling, E. G.: 46 (n. 7) Murray, G.: 27 (n. 5)
Kramer, N. S.: 30 (n. 11) Murtagh, S.: 30 (n. lO)
S. C.: 103, 109 Kroeze,J. H.: 61 (n. 1), 104
. . .r:b.:mn,. H.: 67 (n. 5) Kubina, V.: 104 Nau, F.: 665
...lpcrn.B.: 272 Khul, C.: 106 Neyrand,J.: 26 (n. 5)
...-.¡lj.S.: 61 (n. l) Kuschke, A.: 25 Nichols, H. H.: l 04
-=--:r...J. G. von: 97 Noldeke: 374
. .n:dJaJ:,H. W.: 103 Labuschagne, C.J.: 218 Nougaryol,J.: 33 (n. 16}, 41
Lagarde, P.: 272,310,472
Lambert, W. G.: 34 (n. 19} Olmo, G. del: 573
Landersdorfer, S.: 34 (n. 19} Olshausen,J.: 104
Landsberger, B.: 38
Larcher, C.: 104 Pardee, D.: 373
Lee, S.: 104 Pareau: 449
Le Hir: 104 Patrick, D.: 725
Lefevre, A.: llO Paul, Sh. M.: 220
Leibel, D.: 573 Paulus,J.: 26 (n. 5)
Lévéque,J.: 110 Pennar, T.: 348
Ley,].: 83, 104 Perles, F.: 104
Lichtenstein: 96 (n. 1) Peters, N.: 104
Lindblom,J.: 26 (n. 3), 27 (n. 5}, 46 Pfeiffer, R. H.: 26 (n. 3}, 89 (n. 27}
Lloyd, A. B.: 710 Pineda,]. de: 104
C.. D.: 96 (n. l} Lods, A.: 69 (n. 11 ), l 06 Pope, M. H.: 104,221
W. A.: 27 (n. 5), 61 (n. 1) Loretz, 0.: 310,573 Posselt, W.: 61 (n. 1}
473 Lowth, R.: 83 (n. 1) Preuss, H. D.: 25 (n. l}
Luis de León: 104
Lust: 159 Quintens: 266

MacDonald, D. B.: 46 (n. 6}, 67 (n. 5) Rad, G. von: 30 (n. 10)


MacKenzie, R. A. F.: 69 (n. 12}, 664 Ravasi, G.: 104
Many, G.: 98 (n. 15) Regnier, A.: 56 (n. 3)
Margoliouth, D. J.: 26 (n. 4} Reider,J.: 191,259,472,665
Margolis: 435 Reiske,J.J.: 104
0.:46 (n. 4) Marti, K.: 87 (n. 19} Renan, E.: 104
H. M.: 27 (n. 5) May, H. G.: 27 (n. 5) Richter, C. F.: 83 (n. 1}
. .IIIJ!iaaw~en: 433 McKay,J. M.: 61 (n. l) Richter, G.: 104
_......_LJ-:725 Mejía,J.: 259 Richter, H.: 98 (n. 15), lll
0.: 72 (n. 25), 664 Mercerus,J.: 104 Ridderbos, N. H.: 61 (n. l)
750 JOB

Rietzler: 335 Terrien, S.: 105


Rignell, L. G.: 111 Texton, C.: 415
Roberts,J.J.M.: 111,450 Thomas, D. W.: 218,505,628,631,707
Robinson, T. R.: 106 Tournay, R.: 59 (n. 8)
Rongy, H.: 61 (n. l) Tromp: 474
Rosenmueller, E.: 105 Tsevat, M.: 112, 573
Rowley, H. H.: 105, 106 Tur-Sinai, N. H.: 105 ÍNDICE DE
Rundgren: 414
Rupprecht, E.: 72 (n. 25) Urbrock, W.J.: lOO (n. 23)

Sarna, N. M.: 105, 267,336,374 Vaccari, A.: 105


Schindler: 397 Abandono:35, 74,135,137.5!5
Velthusen: 351
Schmid, H. H.: 94 (n. 51) divino: 35s
Vernes, M.: 67
Schmidt, L.: 46 (n. 4) Abismo: 78, 200, 240, 248, 263.
Vigano, L.: 105
Schmokel, H.: 30 (n. 11) 29lss, 309,327,341,365, «13.
Vogels, W.: 64 (n. lO)
Schoors, A.: 451 449,453,456s,468,485.488.
Voigt: 414
Schulbaum: 430 495ss, 682
Vold, K.: 106
Schultens, A.: 105 Abogados de Dios: 256, 261. 279.
Volz, P.: 105
Seeligmann: 222 300,633,7.'35
Sellin, E.: 77 Abrahán:9l, 128,134, 173.1~
Wagner, M.: 105
Sicre,J. L.: 86 (n. 18) 515,565,580,599,736
Waterman: 486
Siegfried, C.: 105 Absolución/condena: 48, 51. 7'!7
Weimar, P.: 118
Simon, M.: 59 Absolutismo: 599
Weiser, A.: 105
Skehan, P. W.: 183, 259, 665 Absurdo: 182, 19.'3,200,286.291.
Wernberg-Meller, P.: 347
Slotki,J.J.: 27 (n. 5) 609
Westermann, C.: 106
Acoso de Dios: 237,290,324
Snaith, N. H.: 34 (n. 19) Whedbee, W.: 112
Sneiders: 347 Acusación: 41, 7.'3, 225, 229s..
Whitley: 429
248,256,264,278,.'301.317.
Soden, W. von: 25 (n. l ), 41 Whybray, R. N.: 93
Sommer, W.: 733 356,.'358,395,4lls,419.421.
Wilde, A. de: 105,623, 727
46.'3, 527, 54.'3s, 548. 565.
Stamm,J.J.: 25 (n. 1), 344 Wilson,J. A.: 28 (n. 8)
595, 599, 621, 635, 657. 70-l. 1%9
Staples, W. E.: 61 (n. l) Wilson,J. V. K.: 72 (n. 26)
Adán: 1.'36,286,455,5.'39,553
Steinmann,J.: 105 Wright, G. H. B.: 105
Steuernagel, C.: 105 Adulterio: 91,281,416,446. ~
Stevenson, W. B.: 105 Aflicción: 184, 196,215, .'361. 519.
Yellin, D.: 106
Stier, F.: 105 616s,632,6.'36,638, 741
Studer, G.: 50, 67 Agradecimiento: .'312, 42ls. 613
Zerafa, P. P.: 112
Stufs,J. H.: 96 (n. l) Agravante: 421
Zimmermann, F.: 220, 699
Stuhlmann, M. H.: 105 Agua: 180, 204, 212, 241. 249.
Zorell, F.: 106
295,303,.'380,384,409.~.
Sutcliffe, E. F.: 105 Zurro, E.: 451
SviRin:573 458s, 465, 468, 476s. 588.
Szczygiel, P.: 105 644,661,667,680,709.721.741
Alabanza: 29, .'31, 41. 130. 575.
661,669,702,705.728

* Este índice y el siguiente han -.-


Cervellera.
.._ _,o. w.: 218,505,628,631,707
.__..._R.: 59 (n. 8)
474
M.: 112,573
- ..._....,..-_N. H.: 105 ÍNDICE DE TEMAS TEOLÓGICOS*

. .a:~~n," A.: 105 Abandono:35, 74,135,137,525 Amargura: 3ls, 145, 201, 215s, 230,
lldii6.KD: 351 divino: 35s 233,247,313,351,359,392,436,
M.:67 Abismo: 78, 200, 240, 248, 263, 275, 461,465,701
.._...o. L: 105 291ss,309,327,341,365,403,440, Ámbito cósmico: 285
\\'.: 64 (n. 10) 449,453,456s,468,485,488,490, Ambición: 370,376
414 495ss, 682 Amenaza: 18, 193, 197,352,368, 376s,
L:106 Abogados de Dios: 256,261,279, 282s, 416,622,690,735
P_: 105 300,633,735 Amistad: 33, 189, 367, 422, 424, 438,
Abrahán: 91,128,134,173, 182,510s, 584
·~M.:l05
515,565,580,599,736 con Dios: 509
......un:486 Absolución/condena: 48, 51, 727 Amo/siervo: 48, 359, 546
Absolutismo: 599 Amonestación: 181, 377, 576s, 581,
Absurdo: 182,193,200,286,291,464, 585,633
609 Ancianos: 210,256,260,277,302,504,
Acoso de Dios: 237, 290,324 511,524,529,562,567,576
Acusación: 41, 73, 225, 229s, 246, Ángel: 87, 126, 160, 177, 256, 318,
248,256,264,278,301,317,321, 449,570,583, 717s, 745
356,358,395,4lls,419,421,443, Angustia: 17, 77, 93s, 137, 186, 193s,

---J.
de: 105, 623, 727
463, 527, 543s, 548, 565, 579, 201,236,295,298,302,305,401,
........ J. A.: 28 (n. 8)
595,599,621,635,657,704,729 407,455,468,477,524s,578,582,
V. K.: 72 (n. 26) Adán: 136,286,455,539,553 614,617
G.H. B.: 105
Adulterio: 91,281,416,446,542, 545s Animal: 70, 76, 223, 236, 243s, 248,
Aflicción: 184,196,215,361,519,532, 274, 322, 339s, 491, 662, 691,
616s,632,636,638, 741 694s, 710, 715, 719, 722
Agradecimiento: 312, 42ls, 613 señor de: 690, 716, 722
P.P.: 112
Agravante: 421 siniestros: 697
. ._:no.;mn, F.: 220, 699
Agua: 180, 204, 212, 241, 249, 262s, Ansia de vivir: 201,291
F.: 106
295,303,380,384,409,449,453, Anticonformismo: 202, 400, 558
E.: 451
458s, 465, 468, 4 76s, 588, 629, Anti-satán: 318
644,661,667,680,709,721,744 Antropocentrismo: 74
Alabanza: 29, 31, 41, 130, 575, 639, Apelación: 256, 320, 361, 389, 437s,
661,669,702,705,728 440,542s,599

' Este índice y el siguiente han sido elaborados con la colaboración de Carmen !barra y Luis
Cervellera.
752 JOB

Apuesta: 44, 48s, 128, 1.'30, 149,257 Caducidad: 175, 178, 290 Concesión: 51,226, .'32.'3. 422..516..
Árbitro: 65, 177,215,222,225, 2.'31s, imagen: 175 Conciencia: 18, 125, 156s. 171.
256,281,.'317s,.'325s,546, 701 Cruendario: 152, 444
Archivar: 292 195,198,202,220.228.231.
Calumnia: 127, 167, 181, 2.'31, 407, 4.'37 280, 29.'3, .'300, .'30.'3, 323s. jM_
Artesanía: 490 Caos: .'39, 7.'3, 146, 149ss, 201, 214, 218, 440,455,461ss,510.515.StJ.
Arrogancia: .'305, .'326, 405, 514, 566s, 449,459,660,684,697,716,719
606,610,6.'34,666,670, 72.'3 559,576,598,6.'32
fuerzas del: 716 de justicia: 704
Asamblea celeste: 125 primordial: 716
Asombro: 401 Condena: 48, 51, 64, 181. 208.
Cargos: 284, .'304
Astros: 152, 227, 2.'34, .'30.'3, .'378, 440, 2.'34,2.'37,279,294,300.l27.
Carisma: 274
452ss,612,662,666,679s 465,598,727
Castigo: .'32, .'37, 64, 75, 124, 1.'35, 151,
adoración: 87, 542, 550 /absolución: 48, 51, 465. 727
169, 171s, 178, 181, 20.'3, 208ss, Confesión: 4.'3, 69, 71, 76, 81. 1::!6..
ejército: 452, 454
229,2.'32,247,290,296,298,.'300,
Astucia: 179, 294, .'30 1 221,225,248,.'352,402.423•
.'304,.'306,.'314,.'324,.'3.'35,.'352,.'368,
Atenuante: 284, 288 464ss, 542, 552, 585. 603•
.'382,.'384,.'392,416,421,457,577,
Atributo divino: 6.'38, 645 701, 726, 728, 7.'35, 737
585,608,622,655,678,704, 7.'35
Aurora: 144, 194, 241, 246, 248, .'3.'30, negativa: 4.'3, 49
definitivo: .'341, 4.'35, 6.'32
440,658,666,670,679,681s, 708, de pecado: 209, 4.'37, 466.58%.
instrumento: .'377, 677, 684
721 Confianza: .'36, 46, 91, 159. 162..
parcial: 247,276
Ausencia: 227 205s, 211s, 2.'34, 418. 423s..
saludable: 169, 181,247
de Dios: 502s 471,479,535,549s,582.594L
Auxilio matutino: 209 Catástrofe: 2.'30, 277, .'392, .'398, 49.'3,
602 705, 72.'3
Avaricia: .'382 Conformismo: 281,567
Avenencia: 4.'38 Causa criminal: .'329
Caza/guerra: 2.'37, 690 Conocimiento de Dios: 18. 95• .f06..
Avestruz: 70, 5.'32, 658, 662, 668, 67.'3s, Constelación: 78, 218, 536. 629
689ss Celestes, seres: 169,225, .'397
Celo: 281, .'354, 566, 626, 642 Consuelo: 1.'35, 1.'37s, 184, 19~
Ayuno:548
Censo: 689 241,295,.'302,.'310,319,389.
Cercanía de Dios: 227 400,46.'3,479,524,658. 727.
Bruanza: 184,195,5.'34,54.'3s,676, 741
Certeza de morir: 29.'3 7.'37
Belleza: 69, 74, 287, .'366, 455, 550,
Cíclico: 68.'3 Contemplación: 138, 442
691, 7.'37
Cielo y tierra: .'325, .'377, .'384, 455, 686 Contumacia: 632, 6.'36
Bendición: 75, 124, 1.'30, 1.'36, 150,
Circunstancias históricas: 9.'3 Conversión: 417, 422s, 577.6.32.55
2.'39,282,40.'3,476,504,511,51.'3
Clemencia: 478, 552, 6.'36 Corazón: 17, .'30, 3.'3s, 168, 1a. 1
Bienestar: 170, 198, 282, .'370, 442,
508s,525,549,617 Codicia: .'370, .'374, .'376, .'382, 475, 544, 187,204,210,241,248.27l.
Bilateral: 225, 229,417, 4.'35, 554, 597, 550 286,290,29.'3,.'300,309,315.
70.'3 Cólera de Dios: 151, 291, .'310s, 614, .'361,405,410,423,436,441.
Bisonte: .'32.'3, 658, 668, 67.'3, 690ss 620 504,544,569,581,616,~

Blasfemia: 48, 125, 1.'3.'3, 1.'36, 2.'39, 405, Compañía de Dios: 510, 655 709, 772
462,588,605 Comparecer: 215,219, 225,278, 28.'3s, Corrupción: 28, 257, 287, .'379. 712
Buitre: 286, 295, .'305, 484, 494, 669, .'326s, 587,601, 62.'3 Cósmicas, dimensiones: 227. 682
690s, 696s Compasión: .'35, 47, 1.'36, 170, 189, 2.'35, escala: 1.'36, 257, 494s
Burocracia: 595 257,.'308,.'310,.'319,.'326,.'355,.'357, Cósmico: 227,257
.'358,.'360,.'377,407,519,570,584, y ético: 452
Caballo: 95, 188, 2.'3.'3, 244, 248, 545, 661, 719 orden: 149
58.'3, 658, 662, 669, 674s, 690s, Comprensión: 196s, 241, 279, .'319, Cosmos: 73, 152, 247, 285. 290.
69.'3, 694ss, 721 .'371,596,619,650,660ss, 725 440,442,45.'3,496,596.716

....
ÍNDICE DE TEMAS TEOLÓGICOS 753

Concesión: 51,226,323,422,516,653 Creación: 59, 74, 80, 89, 146, 149ss,


Conciencia: 18, 125, 156s, 171, 175, 237,323,330,406,450,452s,489,
195,198,202,220,228,231,235, 491,595,628,634,639,663,677s,
280, 293, 300, 303, 323s, 354, 362s, 689, 704, 716, 721
440,455,461ss,510,515,543,549, nueva: 151,683
559,576,598,632 Creadora: 225,496,596,639
de justicia: 704 Crisis: 35, 92
Condena: 48, 51, 64, 181, 208, 230, Crítica: 94
234,237,279,294,300,327,377, Cuervo: 668, 690s, 696
465,598,727 Culpa: 31,151, 177s, 209,231,240,
5alllll!lo: 32. 37, 64, 75, 124, 135, 151, /absolución: 48, 51,465, 727 280,288,318,325,339,358,367,
169. 17ls, 178, 181, 203, 208ss, Confesión: 43, 69, 71, 76, 81, 126, 151, 419,435,478,547,572,593,650,
~.232,247,290,296,298,300, 657,660,678
221,225,248,352,402,423,435,
JO.l. 300,314, 324, 335, 352, 368, 464ss, 542, 552, 585, 603, 660, confesión: 221,231,464, 728
.SS:i.. 384.392, 416, 421, 457, 577, de Dios: 435, 650, 703
701, 726, 728, 735, 737
>85.608.622,655,678, 704,735 /inocencia: 552, 650, 703
negativa: 43,49
tldüútiYo: 341,435,632 Culpabilidad: 174, 198,221, 563, 565,
de pecado: 209,437,466,582,584
~ento: 377, 677, 684 613
Confianza: 36, 46, 91, 159, 162, 171,
~247,276 Culpable/inocente: 229, 238
205s, 211s, 234, 418, 423s, 467,
saludable: 169, 181,247 Culto: 49, 123,457,512,550
471,479,535,549s,582,594,614,
. .iso!Ufe: 230, 277, 392, 398, 493, astral: 87, 91, 542,550
iD2 705,723
y justicia: 418
Conformismo: 281, 567
aiminal:329 Cura: 181,582
-~IICI'l'OI: 237, 690
Conocimiento de Dios: 18, 95,406,416
.......~seres: 169,225,397 Constelación: 78,218,536, 629 Debilidad: 17, 36, 77,207,228,439,
281.354,566,626,642 Consuelo: 135, 137s, 184, 195s, 200,
558,645,659,737
689 241,295,302,310,319,389,391, e ignorancia: 77, 659
400,463,479,524,658,727,735, Delegación: 596, 601
737 Demonio: 126s, 135, 161, 172,372,
Contemplación: 138, 442 477,717,719,721
~tierra:
325, 377, 384, 455, 686 Contumacia: 632, 636 Derecho: 125, 152, 155, 169, 204,
. .~llllóUK:Í;.lS
históricas: 93 Conversión: 417, 422s, 577, 632ss 210,215,245,281,288,317,356,
....m: 478,552,636 Corazón: 17, 30, 33s, 168, 173, 175s, 364,384,402,417,438s,445,461,
370.374,376,382,475,544, 187,204,210,241,248,273,280, 465,504,507,511,513,535,546,
286,290,293,300,309,315,346, 552, 566, 570, 582, 586s, 595s,
361,405,410,423,436,441,479, 599s,617,619,637,644,650,657,
504,544,569,581,616,634,642, 678,698, 705s, 717
709,772 y justicia: 208, 444
Corrupción: 28,257,287,379, 712 Desafío: 238,283,305,405, 417s, 443,
Cósmicas, dimensiones: 227,682 447, 467, 501, 503, 542s, 553s,
escala: 136, 257, 494s 557,559,603,613,649,657,676,
Cósmico: 227, 25 7 678, 700, 727
y ético: 452 Descanso: 145, 154, 194, 199ss, 244,
orden: 149 270,311, 604
. ..-.:nsiión:· 196s, 241, 279, 319, Cosmos: 73, 152, 247, 285, 290, 303, Deseo: 65, 149, 152, 192, 202, 231,
371.596.619,650,660ss, 725 440,442,453,496,596,716 261,278,291,306,312,330,361,
754 JOB Í..'"l>ICI:M:

365,367,395,412,435,438,451, cólera: 151,291, 310s, 614, 620 título: 203,361,51.3


480,503,511,544,553,568,676, compañía: 510,565 trato: 234, 424
682, 700, 736 conocimiento: 18, 95,406,416 vehemencia: 530
de morir: 156, 201s crueldad: 224 ver a: 366
Desierto: 85, 95, 120, 128, 175, 184, culpa: 435, 650, 703 victoria: 137,354
197,243,277,427,520,667s,683, defensores: 255, 565
690s voluntad: 130, 655s
despiadado: 138,361,604, 705, 727
Designio: 197,216,223,437,599,603, Disculpa/culpa: 288
dimensiones: 247s
Distancia de Dios: 233
660,666,677,683,685,725 edad:640
particular: 677 Distinción fundacional: 149
enemistad: 358
Desinterés: 80, 94 Divinidad: 31, 33, 37, 49, 20!t.
experiencia: 95
Desmitización: 686, 722 457
hostilidad: 354,358,377,509,525
Desorden moral: 660 Do uf des: 418
idea: 401
Desprendimiento: 424 Doctrina: 198, 247, 282,604
incomprensible: 438
Destierro: 85, 92, 303, 638 tradicional: 201, 408, 464.,
indefenso: 463
Destino del malvado: 337,456, 655 infatigable: 290 540,551,716,722
Desvarío: 17, 194s injusticia: 94, 136, 220, 639 Doctrinarismo: 447
«Deus semper maior»: 459 ~~ 151,358,383,392,621,735
Dolor: 17, 27, 32, 64, 130u. 1~
Día/noche: 149, 194, 236, 245, 437, intervención: 37ss, 52, 68s, 79, 96, 181, 194,200,233,279.~
446,455,476,529,680s,688 171,243,328,421s,443,489, 310,316s,320,324,4.36,477.
del Señor: 443s 575,611,639,649,658,728 578,650,658
Diablo: 123, 127ss, 135s, 716ss justiciero: 282 Dones de Dios: 130, 200, 544., S&i
Diálogo: 17s, 23, 27ss, 33, 38, 40, 43, justicia: 18, 74, 100, 208, 224,230, Dragón: 189, 199, 227, .322., 451,
47, 50, 52ss, 63, 68s, 75, 78s, 81, 377,435,438,451,465,543, 455,459,532,719
96s, 115s, 128, 136, 141s, 170, 595,678,702 Duelo: 132, 135, 320, .323s., 366.,
177, 193, 198,245,253,281,319, jurisdicción: 406 649
352, 363, 374, 376, 387ss, 408, maestro: 577, 638
422, 447, 451, 487ss, 501s, 557ss, majestad: 281s, 453 Eclipse: 86, 144, 152,450,455
561, 585, 597, 604, 612s, 639s, maternidad: 687 Ecología: 549
645,650,657,663,695,700,727, misterio: 17s, 729 Erebo:617,621,636
735 paciente: 478 Ejecución: 231s, 32.3, 327, 368.
Dies irae: 377, 384, 444, 637 pelea con: 227 601,605,635,650,677
Difuntos: 456s perseguidor: 284 capital: 368
Diluvio: 34, 122, 149s, 276, 291, 375, pleito: 18, 174, 177,219,225,232, Ejemplo: 125, 133s, 156. 179,
412,456,682 255,300,326,417,438,442, 281,285,326s,360,.38.3,~~
Dimensiones: 679, 687 480,554,565s,578, 605,649, 441, 443, 488, 51.3, 579w..
cósmicas: 227, 682 676, 703 602,663,705
de Dios: 247s presencia: 283,421,503 Ejércitos celestes: 125, 452. 4.54L
Dinamismo: 179, 503, 676 respeto: 124, 196 657
Dios: 179, 285 responsable: 527 Elementos: 228,257, 29.3. 683
abogados de: 565, 705, 735 rival: 550 Encantamiento: 276
acoso: 237,290,324 silencio: 176. 229, 502, 576, 579s, Encuentro: 227, 245, 436. 519.
amistad con: 422, 509 657, 70:! 650,654,669,727
atributos: 217, 638 soberano: 48, 595 Enemigo: 35, 195, 205, 237. ~
ausencia: 502 sublime: 282,617, 634 277, 281, 286, 297. 31e.
cercanías: 227 tarea: 235, 237,290 320ss, 342, 345, 353. 3SS...
ÍNDICE DE TEMAS TEOLÓGICOS 755

Cllikra: 151,291, 310s, 614, 620 título: 203,361,513 401,447,461,514,521,525,527,


~ía:510,565 532,536,552,569,579,598,613,
trato: 234, 424
~ento: 18,95,406,416 657,684,717,719,739
vehemencia: 530
auddad:224 ver a: 366 Enemistad de Dios: 358
Cllllpa: 4.35, 650, 703 victoria: 137,354 Engaño:226,329,437
dátosores: 255, 565 voluntad: 130, 655s Enkrmedad: 29,31,34,41,45, 135,
~o: 138,361,604,705,727 199s,320,323,333,341,522,526,
Disculpa/culpa: 288
tli.m.siones: 247s 540,557,576s,582,636
Distancia de Dios: 233
edad: 640 pedagogía: 34
Distinción fundacional: 149
-.üstad: 358 Enmienda: 209, 423, 435, 444, 584,
Divinidad: 31, 33, 37, 49, 209, 282,
apcriencia: 95 632,656
457
~dad:354,358,377,509,525 Entereza: 136s, 231
Do ut des: 418
ida: 401 Envidia: 17, 32,281,402
Doctrina: 198,247,282,604
-....prensible: 438 Escarmiento: 124, 161, 169, 181, 247,
tradicional: 201, 408, 464, 489,
illdr:fenso:463 277
540,551, 716,722
~ble:290 Esclavitud: 155, 364s, 546, 548
Doctrinarismo: 447
~~:94,136,220,639 Esperanza: 92,132,134,161,171,180,
Dolor: 17, 27, 32, 64, 130ss, 154, 157,
ira: 151,358,383,392, 621, 735 196,200,205,211,238,241,249,
181,194,200,233,279,286,293,
~ción: 37ss, 52, 68s, 79, 96, 253,263,268,285,290s,293,329,
171,243,328,421s,443,489, 310,316s,320,324,436,477,503,
331,337,343,345,357,363, 366s,
575,611,639,649,658,728 578,650,658
444,456,468,472,479,610,633,
l_il.aiciero: 282 Dones de Dios: 130, 200, 544, 566
709,723,729
._.-..~ 18, 74, 100,208,224,230, Dragón: 189, 199, 227,322, 451, 453,
y fe: 291,366
.377,435,438,451,465,543, 455,459,532,719
paradójica: 253, 353
595,678,702 Duelo: 132, 135, 320, 323s, 366, 524,
Esterilidad: 471,476
•ÍIIÓsc:licciión:· 406 649
Ética: 276, 681
• •DCiitrO: 577,638 y cosmos: 452
••liiÍC!:sta•d:· 281s, 453 Eclipse:86,144,152,450,455
y estética: 598
••llfanid;¡d: 687 Ecología: 549 tema: 684
••lli.oac:rio: 17s, 729 Efebo: 617,621,636 Examen de conciencia: 235
••.Xnte: 478 Ejecución: 231 s, 323, 327, 368, 380, Expectación: 291, 387, 532, 649ss,
601,605,635,650,677 654ss, 727, 734
capital: 368 Existencia/teoría: 170
. .ilalo: 18, 174, 177,219,225,232, Ejemplo: 125, 133s, 156, 179, 225s, Éxodo:632
255,300,326,417,438,442, 281,285,326s,360,383,408,419, Experiencia: 17, 91, 122, 149ss, 168,
480,554,565s,578,605,649, 441, 443, 488, 513, 579ss, 597, 170s, 255s, 329, 395, 407, 447,
676,703 602,663,705 502,561,567s,574,632,638,660,
.~a.:nci.ta: 283,421, 503 Ejércitos celestes: 125, 452, 454s, 550, 687, 700, 729
·CIIM~: 124, 196 657 de Dios: 95
. .:~~M~msahle: 52 7 Elementos: 228,257,293,683 infantil: 150
Encantamiento: 276 personal: 257,277,285,677
Encuentro: 227, 245, 436, 519, 554, y tradición: 277
650,654,669,727 Expiación ritual: 632, 735
Enemigo: 35,195,205,237,256,262, Explotación: 376,423,446,476,490
277, 281, 286, 297, 300, 316s,
320ss, 342, 345, 353, 358ss, 367, Fama: 137,234,238,477,509,512
756 JOB

Fantasía: 37, 153, 173, 202, 229, 286, Heredad: 200, 384 Ignorancia: 18s, 77, 81, ll5s.l1&.
453,455,503,682,687,721 Herejía: 280 193, 246, 248s, 355, 404.. 4H... .._.
Fatiga: 132, 154, 161, 179, 286, 289, Heroísmo: 25, 147,691, 709, 713, 723 439,439s,503,566,603.6H...
316,354 Hijos: 19, 45, 48s, 119s, 124, 129s, 645,654,659,729
Fe/esperanza: 291,366 132,160, 167,172,178,204,208s, atrevida: 678
Fecundidad: 150, 323, 453, 476, 510, 263,286,291,309,314,329, 340ss, y debilidad: 199, 659
549,568,683,692 345, 347s, 359, 364, 370, 372s, /sabiduría: 684
Fertilidad: 476 376,379s,392s, 403,405s, 432, Igualdad: 156, 547, 576,578. ~
Festivo, día: 152 467ss, 477ss, 489, 504, 515, 528, Imagen y semejanza: 236
Fianza: 313,318,329 531,545,579,667s,672,713, 733ss Imparcialidad: 568, 595
Fieras, paz: 182 Hipopótamo: 74, 658, 663, 707, 710, Impureza: 187, 270, 288s, 299.
Fuerza: 17,31, 75,123,151,172,184, 716s, 719 612
195, 197, 207, 209, 215, 223ss, Historia: 21s, 42, 44, 47, 61, 74, 77, /pureza: 303
234,255s,260,276,315,322,384, 79,81,85,95, 101,107,115,121, Inadvertencia: 209, 354, 466
418,421,428,438s,459,465,471, 126,137,175,193,243,289,303, Indignación: 357,374,531.566
477,503,522,543,550,553,560, 321,356,408,438,444,447,453, Infantil, experiencia: 150. 566
567,577,595s,619,680,692,697, 601s,639,651,658,671,677, 705, Infierno: 205,272,291,3&3 . .al.
707s, 712, 819 727 476,573,721
del caos: 716 Hombre, centro: 95, 149, 440 Injusticia: 34, 74, 78, 136. 178.
cósmica: 339s primordial: 300s 400,418,443,452,475.59El
personificadas: 582 viajero: 398, 407, 659 613,623,637,657,660,681.
Funeral: 363, 408 Hombría: 308,418, 678, 701, 727 de Dios: 94, 136, 220, 639
Fracaso: 29, 38, 41, 54s, 75, 126, 225, Homo faber: 490s Inmortalidad: 86,383,515
228,341,490,534,543,602,654, Homo oeconomicus: 490s Inocente, sufriente: 37, 75. 337.
727 Homo religiosus: 491 650,677,704,728
Fraude:280,306,329,380,416,544 Homo sapiens: 301,330,338,491 Inocencia: 33, 37,171,174. 198..
Frustración: 234, 318, 436, 440, 580, Honradez: 122ss, 131ss, 162,171,197, 219,225, 231s, 283,321SL
727 276, 417s, 439, 461, 466, 508ss, 352, 384, 389, 400. 417~
534,544,579,595,610ss,654 439, 452s, 462ss, 501ss. >41.
Gamuza: 658, 668, 672, 690ss Horizonte: 245, 253, 436, 440, 458, 552s,565,579,597,613.633.
Gesto de plegaria: 249ss 491,704 650,657,660,676,678.703.
Gigantes: 456 Hospitalidad: 539, 542, 552 728
Gobierno justo: 274s, 705 Hostilidad: 223, 353, 367 y culpa: 339, 650,657,660. "MS
del mundo: 230, 704 de Dios: 354,358, 377, 509, 525 y justicia: 41, 198, 283. 384.
Gozo:36,199,211s,494, 737 Humana, condición: 19, 155, 168, 174, 703, 728
eñmero: 378 199,231,257,284,288,303,366, Inocente: 18, 31, 33, 37. 40. 75.
Gracia: 175,209,223,257, 290s, 384, 378,419,451,552,577,578 133, 151, 171, 203. 208a..
601, 706, 712 Humanidad doliente: 18s 220, 226, 229ss
acción de: 35, 582 Humildad: 46, 49, 68, 94, 129, 280, /culpable: 133, 151, 174. ms.
petición de: 209 402,414,513,527,567,595,636 215, 224, 229ss, 406. 415.
tiempo de: 291 Humillación: 32, 323, 348, 355, 366, 578, 597, 599, 603. 614..6H.
Granizo: 384,629,640,644,667,684 377 703
Inquietud: 154, 262, 286. 295. l77~
Hablar de Dios: 94, 279 Idea de Dios: 401 Insensatez: 177,320,371.-491
Halcón: 484, 494, 658, 669, 673, 690s, Ideal: 124,274,509,512,542,654 Inspección: 125,203,496, 68!
696s Ídolo: 381, 404, 537, 638 Inspiración: 194, 202, 568. 65-4
ÍNDICE DE TEMAS TEOLÓGICOS 757

lablad: 200, 384 Ignorancia: 18s, 77, 81, 115s, 128, 174, Instrucción: 463
280 193,246,248s,355,404,412,420, Instrumento de castigo: 677, 684
~-mo: 25, 147,691,709,713,723 439,439s,503,566,603,612,643, Inteligencia: 689, 692
19, 45, 48s, 119s, 124, 129s, 645,654,659,729 Intercesión: 19, 582s, 735
132.. 160, 167, 172, 178, 204, 208s, atrevida: 678 Intermediario: 436
2163.286,291,309,314,329, 340ss, y debilidad: 199, 659 Interrogatorio: 177, 193, 256, 604
345. 347s, 359, 364, 370, 372s, /sabiduría: 684 Intervención de Dios: 611,639,649,658
376. 379s, 392s, 403, 405s, 432, Igurudad: 156,547,576,578,600 Intimidación: 436, 549, 657
467u. 477ss, 489, 504, 515, 528, Imagen y semejanza: 236 Investigación: 20, 23, 61, 73, 106, 235,
531,545,579,667s,672,713,733ss Imparcialidad: 568, 595 485
. .~léJC;~.m,o: 74, 658, 663, 707, 710, Impureza: 187, 270, 288s, 299, 453, Ira: 511,513,525
n&L. 719 612 de Dios: 151, 358, 383, 392, 621,
. . . . .:la.: 21s, 42, 44, 47, 61, 74, 77, /pureza: 303 735
19, 81. 85, 95, 101, 107, 115, 121, Inadvertencia: 209, 354, 466 Irracionalidad: 228
l A 137, 175, 193, 243, 289, 303, Indignación: 357,374,531,566
321.356,408,438,444,447,453, Infantil, experiencia: 150, 566 Jacob: 291,297,357,408,420,515,
lllls.. 639,651,658,671,677, 705, lnfierno:205,272,291,383,403,457, 581,635,655,678,729
7'1:1 476,573,721 Josué: 688
Injusticia: 34, 74, 78, 136, 178, 325, Judiciru, planteamiento: 676, 705s
400,418,443,452,475,596,599s,
Juez: 612
613,623,637,657,660,681, 702s
Imparcial: 18, 225, 597, 602, 612
de Dios: 94, 136, 220, 639
Justicia del: 597
lnmortruidad: 86,383,515
Supremo: 600
Inocente, sufriente: 37, 75, 337, 558,
Juicio: 107, 174, 183, 193, 208, 232,
650,677,704,728
242,269,280,288,301,317,324,
Inocencia: 33, 37, 171, 174, 198, 203,
338,351,367,376,409,467,503,
219, 225, 231s, 283, 321ss, 339,
514,526,546,551,568,598,621,
352, 384, 389, 400, 417s, 435s,
439, 452s, 462ss, 501ss, 541, 543, 633,651,657,670,703
552s,565,579,597,613,633,637, bilaterru: 225, 417,553, 703
650,657,660,676,678,703,706, celeste: 513
728 contradictorio: 225,326,417,435,
y culpa: 339, 650,657, 660, 703 553, 703
y justicia: 41, 198, 283, 384, 465, con Dios: 257,389,436,452,587,
703, 728 591
Inocente: 18, 31, 33, 37, 40, 75, 128, injusto: 208
133, 151, 171, 203, 208ss, 215, penitencial: 417s, 435, 468
220, 226, 229ss de valor: 611
......lad: 46, 49, 68, 94, 129, 280, /culpable: 133,151,174,203,209, Juramento: 197, 541s
414,513,527,567,595,636 215, 224, 229ss, 406, 415, 437, falso: 541
......0011: 32, 323, 348, 355, 366, 578,597,599,603,614,634,657, de inocencia: 325,503,541,633
703 Jurídico, aspecto: 99
Inquietud: 154,262,286,295,377,741 relación: 327
*Dios: 401 Insensatez: 177,320,371,491 Jurisdicción de Dios: 406
124.274,509,512,542, 654 Inspección: 125, 203, 496, 682 Justificación interpersonru: 597
381,404,537,638 Inspiración: 194, 202, 568, 654 Objetiva: 597
758 JOB

Justicia: 18, 39, 151, 198, 229, 257, aurora: 144, 241, 658, 666, 679, Matutino, auxilio: 209
276,284,312,323,361,395,408, 68ls, 721 Mediación: 78, 167, 176
418,439,507,512,524,542,603, justicia: 18, 39, 41, 74, 78, 100, Mediador: 65, 232, 318.325. ~...-
613,622,631,637,643,654,660, 136,151, 198,204,208ss,219, 423,435,574,584,735
702 224,226,229s,234,239,248, Memoria: 171,285,338. 361.461..
y culto: 418 257, 276, 280, 283s, 289, 304, 641
conciencia: 704 Mensajero: 119, 125, 174s. J8l. .UA
309,312,323,326,339,346,
y derecho: 208,444,513 355,361,363,377,384,395, Mentira: 261, 279ss, 461. 466..
de Dios: 18, 74, 100, 208, 224, 408,411,418, 42ls, 436, 438s, 544,633
230,377,435,438,451,465,
444,446,451,465,471,504, Mérito: 171, 180, 418,613
543,595,678,702
507, 513, 524, 542ss, 546ss, Meteoros: 129,491,640.643. to&.-
/injusticia: 600
595,597s,603,606,611,613, «Mil, los»: 583
/inocencia: 283, 384
616, 62ls, 63Is, 634ss, 640, Milagro vegetal: 290
dejuez: 597
643, 645, 654, 659s, 676, 681, Misericordia: 36, 137. 209. l59.
/naturaleza: 681
702ss, 727 411,418s,509,512.548.5i!l
y poder: 229, 438, 595, 643
retributiva: 304 /tinieblas: 149, 446, 458, 492, 510, 630,678,705
sed de: 363 627,645,660,682 obras de: 419,509,512.548
sentido: 136 Lluvia: 95, 218, 260, 275, 457, 505, Misterio: 17s, 36s, 41, 62. 93. 248..
Justo/malvado: 634 516, 624s, 640ss, 662, 683ss 655,683
Justo sufriente: 27, 32-3 de Dios: 18, 729
Maestro: 249, 277, 302, 494ss, 502, Mitología: 166, 182,450. 719
Ladrón: 528 577s,604,631,638s Mítica, concepción: 453. 662
Lealtad: 188, 193, 196, 225, 234, 361, Majestad: 261, 415, 430, 452, 454, Monoteísmo: 38, 86
595,660 554,619,659,698, 703s Mortalidad: 287
Legislación: 546 de Dios: 68, 81, 281s, 453 Morir, deseo: 201s
León:691 Mal: 28, 31, 38, 44, 75, 87, 119, 149, /nacer: 148, 150
Ley: 180,688 171,177,210,323,381,402,437, Muerte: 28, 39s, 130, 145. 150.
cósmica: 289 485, 598, 600, 606, 612ss, 636, 182, 194, 199ss, 233. 285.
natural: 45 7 656,660,697,727,736 305,317,325,336.383.~

perpetua: 378 fuerzas del: 73, 660, 718, 723 441,476,505,514,530.573.


Liberación: 632, 637 Maldición: 125, 149, !50s, 245, 446, 620,635,728
arma de: 684 476,545,682,729 descanso: 154
ilegal: 197 de la tierra: 178 pena de: 134, 181, 209. 285.
Libertad: 128, 135, 156, 243,245, 290, Malvado: 39,59,64, 73,90, 145,154, 403,442
610,662,691,705 164, 172, 180, 205, 211, 215s, personificada: 365
Limosna: 548 229s, 242, 253, 265, 281, 283, reino de la: 150, 156. 291.361..
Liturgia penitencial: 416,597,650,656 295, 301, 308, 321, 332, 337, y vida: 150, 194, 196. fi6..
Liturgo: 417 340ss, 371, 376, 395, 402ss, 413, 290,339,361s.516.6iJ
Longe~dad:210,290,515,566 427, 469, 577, 586ss, 606, 616,
Lugares sagrados: 440 632ss, 666, 681, 745 Nacer/morir: 148, 150
Luna:86,95, 15ls,291,447,450,455, destino: 475 Naturaleza: 42, 74, 95, 129
671,688 Mañana: 175 y justicia: 681
Luz:20,90, 137,146, 15Iss,l80,200, Mal, origen: 679 Necedad:40, 177,457.623.689
247, 315, 330, 410, 453ss, 492, Marginado: 253, 526 Neutralidad: 649
510,545,575,641,681,682 Maternidad de Dios: 687 Nieve: 667, 684, 695

~
ÍNDICE DE TEMAS TEOLÓGICOS 759

. . . .a: 144, 241, 658, 666, 679, Matutino, auxilio: 209 Noche: 144s, 150s, 172s, 191, 194,
68ls, 721 Mediación: 78,167,176 200s,291,309,519,529,576,602,
.....Oa: 18, 39, 41, 74, 78, 100, Mediador: 65,232,318,325,365,415, 741
136, 151, 198,204, 208ss, 219, 423,435,574,584,735 /día: 149, 194, 236, 245, 437, 446,
%24,226,229s,234,239,248, Memoria: 171,285,338,361,468,477, 455,476,529,680s,688
%57,276,280,283s,289,304, 641 Nombre: 342
309,312,323,326,339,346, Mensajero: 119, 125, 174s, 383,418 Norma:338,356,497,595s,603s
355,361,363,377,384,395, Mentira: 261, 279ss, 461, 466, 542, Nostalgia: 154,257,263,291,503,508
408.411,418, 421s, 436, 438s, 544,633 Numinoso: 129, 172, 174, 197, 457,
444,446,451,465,471,504, Mérito: 171, 180,418,613 655
.507. 513, 524, 542ss, 546ss, Meteoros: 129,491,640,643,658,661 terror: 174
595,597s,603,606,611,613, «Mil, los»: 583
616, 621s, 631s, 634ss, 640, Milagro vegetal: 290 Obra y autor: 234
&43,645,654,659s,676,681, Misericordia: 36, 137, 209, 359, 404, de Dios: 235
702ss, 727 411,418s,509,512,548,578,585, Océano: 146s, 186,201,227,453, 458s,
630,678,705 484ss
Opresión: 155, 380, 455, 478, 542,
obras de: 419, 509,512,548
597,602,606,614,632,637
Misterio: 17s, 36s, 41, 62, 93,248,329,
Oración: 130, 294,308, 424, 456, 737
655,683
Orden: 149ss, 318,339,384,452,497,
de Dios: 18, 729
501,596, 681, 716
249, 277, 302, 494ss, 502, Mitología: 166, 182, 450, 719
cósmico: 98, 149, 452s, 479, 497
604, 631, 638s Mítica, concepción: 453, 662
Origen: 178, 378, 530, 679, 686
261, 415, 430, 452, 454, Monoteísmo: 38, 86
Ortodoxia: 78, 80, 138, 168
619,659,698, 703s Mortalidad: 287
Oscuridad: 260, 277, 305, 353, 420s,
Dios: 68, 81, 281s, 453 Morir, deseo: 201s
447,529,644,744
21. :n, 38, 44, 75, 87, 119, 149, /nacer: 148, 150
177,210,323,381,402,437, Muerte: 28, 39s, 130, 145, 150, 155s, Paciencia: 149, 170, 184, 288, 391,
598, 600, 606, 612ss, 636, 182, 194, 199ss, 233, 285, 291s, 401,678,704
660,697,727,736 305,317,325,336,383,402,406, de Dios: 4 78, 502
dd: 73,660,718, 723 441,476,505,514,530,573,581, Pacto de no agresión: 182
125, 149, 150s, 245, 446, 620,635,728 de vasallaje: 720
545,682,729 descanso: 154 Pago: 124
liena: 178 pena de: 134, 181, 209, 285, 325, Palabra/teofanía: 656, 729
39,59,64, 73,90, 145,154, 403,442 Panbabilonismo: 42
172, 180, 205, 211, 215s, personificada: 365 Pánico:35,282,434,574,640,642
242, 253, 265, 281, 283, reino de la: 150, 156,291,364,456 Parcialidad: 280, 282
301, 308, 321, 332, 337, y vida: 150, 194, 196, 256, 275, Parte ofendida: 597
371, 376, 395, 402ss, 413, 290,339,361s,516,633 Pasión: 148, 160, 177, 208, 226, 233,
469, 577, 586ss, 606, 616, 237s,295,300,339,546, 728,745
666,681,745 Nacer/morir: 148, 150 Paz: 182,239,249,273,305,333,391,
~.-o: 475 Naturaleza: 42, 74, 95, 129 402,410,423,438,453,543,546,
y justicia: 681 612
Necedad:40, 177,457,623,689 con las fieras: 161, 182
%53,526 Neutralidad: 649 Pecado: 31s, 151, 175, 194,209,216,
de Dios: 687 Nieve: 667, 684, 695 246,257,262s,270,284,288,300,
760 JOB

S20,S82,401,542,577,582,585, Pregunta: 2S6, 285, S78, 404,460,477, Rayo: 120s, 129, 147, 166. 38-1..
605,616,656,735 554,611,679 476,617,627,642,649.661.
capital: 446 Prenda:86,128,210,427,489,6S5 694
mortal: 581 Prescripción: 284 Razón: 160, 164, 177.214. !:36..
reconciliación: 735 Presencia de Dios: 28S, 421, 50S 249,252,SOS,401,417.41Sl
sufrimiento: S6, S21 Prestigio: 505,509,516,524,649,715 546,565,570,606~.616
Pecador impune: 402 Presunción: 246, 28S, S72, 418, 729 Reato: 40S
Pelea con Dios: 227 Principio: 126, 207ss, 226, 2S4, SOS, Rebeldía: 41, 92, IS6. 177. 26'%..
Penitencia: 5SO, 6SS S78,401s,439,566,596,654 45S,456,581,6S2.680
acción: 209, S2S, 417 Problema: 21, S8, 60, 74, 82, 126, 199, Reclamación judicial: 96. 177
juicio: 417s, 4S5s, 467,480 255,S19,SSO,S46,S51,488,580, Reconciliación: 98, S67, 422s... 585.
Perdón: 124, 208ss, 2S4, 24 7, 25 7, 599,651,654,658s, 728 y pecado: 735
291,S84,42S,4S5,575,597,654, Proceso: 126, 197,269,S8~558,700, Reconocimiento: 197, 279.355.
678,681,735 728
7S4s
Perpetuidad: S61 de Dios: 279, 728
honesto: 284
Persecución: 41, 150, 228, S61, 407, Reconstrucción del templo: 6i'9
imaginario: 2SS
4S1,525,527 Redentor: S 50, S62ss
judicial: 208,229,281, S17, S67
Perverso: 215, SOO, 6S6 Reflexión: S7, 95, 255. 257. '1.77.
Profecía: 1S6, S40, 492,513, 68S
Pesimismo: 40, 66 419,456,580,705
Plagas: 47S Profeta: S5, 64, 86, 90, 94, 125, 128,
228,277,S02,S25,S58,S82,401, Refugio: 42, 161, S06, 427. 5J%..
Plan: 126, 2S7, 392, S95, 41S, 441, 64S
497,585,59S,604,657,660,677 416,4S8,528,54S,566,568,581,
6S8, 705
Reivindicación: S27, S63ss.. 55-4
Planteamiento judicial: 676 Religión interesada: 126, 133. ita.
Plazo: 199s, 26S, 427, 4S1, 478, 587, Propiedad: 152, S21, 470
256
595,601s Protector: 179, 181,S49,512s
Religiosidad: S8, 126, 128. U5.
breve: 289, S29 Protesta: 156, 201,226,295, S21, S89,
171,208,239,256s,404.418
Pleito: 65, 174s, 197s, 229ss, 279,284, 4S9,464,501,55S,579,596,644,
Religioso: 119, S27, 409.418. 542..
S67,546,554,565s,578,605,649, 70S, 705
sentido: 211,402,416.508
676, 70S Providencia: 216,281, 420s, 677s, 682, Rencor:2S8,551,616
bilateral: 225, 597 691
Renegado: 196
con Dios: 177,219,225,2S2,255, Proyecto: 225, 2S7, SSO, S80, S96, 406, Renuncia: 422
SOO,S26,41~4S8,442,480, 497,60S, 728 Reproche: 68, 7S,253,S53.J77.
554,565,597 Prueba: 19, S5, 44ss, 115s, 119, 12S, 46S,577,609,611,615.635.
contradictorio: 657 127ss, 13S, 185, 220, 2S2, 28S, 678, 728
Poder: 169, 185, 215, S04, S5S, 458, S40,S98,402,417,466,491,502s, Rescatador: S53, 364ss
471,480,51S,596,6SS,680 527,604,706,726,728 Rescate: 1S4, 152, 364. 570. 58-l.
de Dios: 59, 68s, 81, 136,224,227, Psicológico, factor: S04 Resignación: 157,226
257,406,4S8,449s,46S,469, Pureza/impureza: 187, 288, SOS, 612 Respeto de Dios: 124, 196
47S,597,6S4,680, 728 Purificación: 2S 1 Responder: 176, 225. 246. 256..
delegado: 601 S54,S58,435,459,475.49tl
y justicia: 464, 600s, 645, 654 Queja: 31, 35, 149, 156, 193,201,215, 576,597,615,640,645.673.
y sabiduría: 658s 222, 2S4, 237, 27S, 296, S16ss, Responsabilidad de Dios: 527
supremo: S41, 595,597 S93, 400s, 428, 4S7, 441,465, 526s, individual: 86
y violencia: S04 577,596,702 Respuesta intelectual: 650. 727
Poligamia: 87, 47S qedosim: 176 Restauración: 44, 47, S62s.. -tl::h..
Positivismo moral: 599 Querella profética: 416 7S6
ÍNDICE DE TEMAS TEOLÓGICOS 761

tJ6.285,378,404,460,477, Rayo: 120s, 129, 147, 166, 384, 420, Resurrección: 362ss
611.679 476,617,627,642,649,667,688, Retribución: 17, 59, 64, 79, 126, 169,
8El128,210,427,489,635 694 171,208,245,257,282,339,354,
lllli!pciólll: 284 Razón: 160,164,177,214,236,239, 376,381,400ss,417,443,464,475,
de Dios: 283,421, 503 249,252,303,401,417,419,448, 489,508,544,593,596ss,613,654,
505.509,516,524,649,715 546,565,570,606ss,616 677, 724, 729
...-= 246,283,372,418, 729 Reato: 403
Rebeldía: 41, 92, 136, 177, 262, 428,
Revelación: 122, 164, 168s, 172ss, 277,
364,491,494,576,640,655
126. 207ss, 226, 234, 303,
401s.439,566,596,654 453,456,581,632,680 Revelado: 172, 489
21.38,60, 74,82, 126,199, Reclamaciónjudicial: 96, 177 Revolución copernicana: 95
l19.330,346,351,488,580, Reconciliación: 98,367, 422s, 585, 735s Risa: 128,516
651.654, 658s, 728 y pecado: 735 Riqueza: 25, 39ss, 92, 124, 166, 275,
1~.197.269,387,558, 700,
Reconocimiento: 197, 279, 355, 421, 283,305,340,370,381,403, 421ss,
728 474,479,491ss,535,550,568,617
......o:284 de Dios: 279, 728 injusta: 423s
Reconstrucción del templo: 679 Rival de Dios: 450
llllp;lnO: 233
Redentor: 350, 362ss Rocío:444s,476,505,662,667,686
208.229,281,317,367
Reflexión: 37, 95, 255, 257, 277, 365,
136.340,492,513,683
419,456,580,705 Saber arcano: 168,245,255
l5. 64. 86, 90, 94, 125, 128,
Refugio: 42, 161, 306, 427, 532, 628, fuentes: 168
277.302,325,358,382,401,
643 nuevo: 330
~.528,543,566,568,581,
Reivindicación: 327, 363ss, 554
705 sobrehumano:255,567,658
Religión interesada: 126, 133, 208, 239,
152,321,470 Sabiduría: 19, 29, 34, 54, 68, 75, 95,
256
179, 181,349,512s 122,136,198,210,240s,245,259,
Religiosidad: 38, 126, 128, 135, 169,
156.201,226,295,321,389, 274, 295, 300, 337, 463, 484ss,
171,208,239,256s,404,418
~.501,553,579,596,644, 562,566,571,612,618,634,654
Religioso: 119,327,409,418,542,705
705 de Dios: 245s, 539s, 654, 659
sentido:211,402,416,508
. .-=i.a: 216,281, 420s, 677s, 682, misteriosa: 684
Rencor:238,551,616
personificada: 495, 682
Renegado: 196
Renuncia: 422 y poder: 224s, 274, 640, 654
Reproche: 68, 73,253,353,377,396, Sacrificio de la comunión: 637
19. 35. 44ss, 115s, 119, 123, 463,577,609,611,615,635,661, Sagacidad: 241,301,461
133, 185, 220, 232, 283, 678, 728 Sangre, grito de la: 325, 549
. . ,.. ~:oo. 402,417,466,491, 502s, Rescatador: 353, 364ss Sapiencial, contexto: 282, 729
604.706,726,728 Rescate: 134, 152,364, 570, 584, 637 tradición: 92,441, 729
_..,.m. factor: 304 Resignación: 157, 226 vocabulario: 245
. .,_!pUreza: 187, 288,303,612 Respeto de Dios: 124, 196 Satán: 44ss, 81, 87, 115s, 119, 121,
Responder: 176, 225, 246, 256, 288, 125ss, 149, 169ss, 180, 208, 229,
354,358,435,459,475,496,557, 239,256s,283,318,365,404,417,
576,597,615,640,645,675,703 422, 464ss, 503, 583, 613, 697,
Responsabilidad de Dios: 527 704, 727
individual: 86 Sátiro: 182
Respuesta intelectual: 650, 727 Semejanza e imagen: 236
Restauración: 44, 47, 362s, 422s, 733, Sensatez: 175, 177,244,260,301,338,
736 494s
762 JOB
• L'\DIUDE

Sentencia: 47,98, 157,172, l77s,23lss, Sueño: 35s, 52, 150, 163, l72ss, 186, notarial: 225, 324, 384
269,282,301,317,325,351,377, 202s,249,263,286,291,315,318, Tiempo intermedio: 291
384,419,427,430,437,439, 44ls, 370, 379, 570, 572, 576ss, 580s, primordial: 679, 683
451,463,489,514,596,601, 603s, 682, 740 Tierra y cielo: 325,377,384.65.
614,622,635,650,676,734s Sufrimiento: l7s, 29, 3lss, 37, 44, 63, * creación: 74, 146, l49ss.. tl7.
inapelable: 441, 735 74,80,89,92,123,132, l49s,l7l, 453,491,628,634.663.
Señor de los animales: 73, 690, 716, 200,235,273,302,360,377,392, 689
722 400, 419, 437,457,525, 576s, 617, madre: 121, 130,686
Sepulcro: 151, 153, 156, 195,216,292, 632,654,657,660,736 maldición: l50ss, 178.476
309,327,329,331,350,363, 392s, del inocente: 37, 75, 728 de los vivos: 484, 492, 495s.. SJI
399,408,457,531 y pecado: 32, 36,321 Tiniebla: 149ss, 298, 309, 459.
Sequía: 167, 260, 275, 469, 476, 625, vicario: 86, 89 682
684,692 Suicidio: 29, 156, 202 luz: 149, 446, 458, 492. 510.
Seres malignos: 583 645,660,682
Servicio: 175, 185, 189, 194, 199, 255s, Talión: 319,376,381 justicia: 681
263,270,292,452,527,643,692, Ley del: 306, 545, 548 Tipo de Cristo: 19, 123
724 Técnica: 86, 490, 494, 497, 661, 693, Título de Dios: 203,361,513
Siervo y amo: 48, 359, 546 696 Tolerancia: 196, 478,513,704
Silencio: 56, 138, 142, 148, l73ss, Temor: 123, 163, 171, 184, 189, 196, Tormenta: 47, 67, 75, 93. 530.
201,261,278s,300,308,3l9s,400, 202,233,284,286,295s,333,454, 642ss, 650, 655, 676s, 686
502,505,529,554,565,576,579s, 536,567,600,742 teofánica: 229
633s,643,649,653,657,700s, 720 numinoso: 282,457, 640,642 Tortura: 194, 400
Sinceridad: 125, 198, 210, 280,301, Templo, reconstrucción: 679 Trab~o: 178, l99s,285,381.t90
465s,544,57l,6ll,633 Tentación: 47, 128, 135, 280, 502, 723 forzado: 39
y verdad: 30 l, 465 Teodicea: 29, 32, lOO, 228, 234, 256, Tradición: 21, 47, 51, 69. 80. 94..
Soberanía: 455, 656, 676 279,282,438,478,596,599,633, 136,208,210,247,255.277.
Soberano: 48, 277, 543, 595s, 631, 650 365s,378,389,403,441.45tl
64ls, 604, 717 babilónica: 30, 38, 4lss, 50, 52, 92 492,515,528,559,566.63t.
despiadado: 705 Teofanía: 33, 48, 67, 69,227,364,366, 68ls, 688, 729
/vasallo: 237 377,416,453,493,501,631,650, y experiencia: 729
Soberbia: 126,135,305,355,443,547, 655, 702ss, 721 sapiencial: 92, 441, 728
570,573,581,608,616,634,718 y palabra: 656, 729 Tradicional, doctrina: 17, 175, :!01.
Soborno: 178,185,234,256,282,514, tormenta: 229 253,319,408,464,490.635
612,617,637,742 Teología negativa: 279 Trato con Dios: 234, 424
Sociedad: 18, 28, 40, I79s, 442s, 452, Teoría: 92, 249, 269, 319, 337, 354, Tribunal: 178, 440, 538, 542. >46.
520,547 400,405,417,421,654 637,706
bienpensante: 94 /existencia: 170, 199, 246 de apelación: 437
Sobno: 172,300,618,684 tradicional: l 70 Trono: 125,437,450,617.6to.64ls
Soledad: 28, 74, 137, 197, 293, 353, Terror: l73s, 195,202, 23lss, 256,282, Trueno:449,460,618,627.640.
440,502 291,338,341, 453s, 535,539,542
Solidaridad: 89, 365 numinoso: 174 Universalismo: 87
Subconsciente: 580 régimen de: 232,341 Utilidad: 230,356,418.697
Sublimación: 195 Terrores, rey de los: 333,341
Sublimidad: 282, 535, 645 Testigo: 22, 223, 225, 238, 256, 308, «Vagos y maleantes»: 526. 52S
de Dios: 543, 549, 638 312,317,324ss,350,384,400,417, Vasallaje, pacto: 182, 720
Subversión: 275 436,462,511,578,682,718 Vasallo/soberano: 225, 237

--.
ÍNDICE DE TEMAS TEOLÓGICOS 763

35s, 52, 150, 163, 172ss, 186, notarial: 225, 324, 384 Vanidad: 176,200,230,243,479,542,
249,263,286,291,315,318, Tiempo intermedio: 291 567
379, 570, 572, 576ss, 580s, primordial: 679, 683 Vegetal, escala: 257
740 Tierra y cielo: 325,377,384,455,686 Vehemencia de Dios: 530
. .lialtto: 17s, 29, 3lss, 37, 44, 63, creación: 74, 146, 149ss, 237, 406, Vengador: 346,349, 35lss, 363ss, 384,
80,89,92, 123,132, 149s,l71, 453, 491, 628, 634, 663, 677s, 596, 728
235,273,302,360,377,392, 689 Venganza: 135, 350, 363ss, 375, 377,
419,437,457,525,576s,617, madre: 121, 130,686 407,549,552,612s,705
654,657,660,736 maldición: 150ss, 178, 4 76 Ver a Dios: 367, 439
inocente: 37, 75,728 de los vivos: 484, 492, 495s, 531 Verdad: 127, 197, 226, 280, 282, 437,
...........tn· 32, 36,321 Tiniebla: 149ss, 298, 309, 459, 677, 439,466
86,89 682 y sinceridad: 465
29,156,202 luz: 149,446,458,492,510,627, Verdugo: 135,209,317,519,527,530,
645,660,682 579, 582s, 605
justicia: 681 Vergüenza: 205,354,513
Tipo de Cristo: 19, 123 Victoria: 225, 268, 291, 330, 345, 354,
Título de Dios: 203,361,513 378, 444, 454s, 554, 660, 678,
Tolerancia: 196,478,513, 704 682, 699s, 704s
1:2.3, 163, 171, 184, 189, 196, Tormenta: 47, 67, 75, 93, 530, 631, de Dios: 137
233,284,286,295s,333,454, 642ss,650,655,676s,686 Vida: 18, 25, 28s, 35, 38, 95, 122, 137,
567,600,742 teofánica: 229 145, 154, 156, 175, 185, 199, 216,
. . . .IOSCJ: 282, 45 7, 640, 642 Tortura: 194, 400 233,241,274,286s,290,295,327,
reconstrucción: 679 Trab~o: 178,199s,285,381,490 329,340,364,392,403,424,442,
47,128,135,280,502,723 forzado: 39 466,489,570s,580,600,616,666,
29,32, 100,228,234,256, Tradición: 21, 47, 51, 69, 80, 94, 122, 717,728
!82,438,478,596,599,633, 136,208,210,247,255,277,303s, brevedad: 175,200s,225
365s,378,389,403,441,456,459, después de la muerte: 156
lll¡.j¡¡jiaic::':a:· 30, 38, 4lss, 50, 52,92 492,515,528,559,566,632,642, mortal: 287
33.48,67,69,227,364,366, 68ls, 688, 729 /muerte: 150, 194, 257, 285, 476,
416.453,493,501,631,650, y experiencia: 729 531,633
702ss, 721 sapiencial: 92, 441, 728 Vigilancia: 202, 223, 509
. . . . .ra: 656, 729 Tradicional, doctrina: 17, 175,201,208, Violencia: 256, 284, 304, 308, 322s,
. . .-ia:229 253,319,408,464,490,635 345,356,402s,439,519,600
Trato con Dios: 234, 424 y poder: 304
Tribunal: 178, 440, 538, 542, 546, 549, Visión: 18, 22, 74, 125, 127, 160, 174,
637, 706 182,228,290,318,337,370,401,
de apelación: 437 444,453ss,466,475,491,576,642,
Trono: 125,437,450,617,620,64ls 645,654s,662,680,694,696, 729
Trueno:449,460,618,627,640,642s y encuentro: 654
Viuda: 409,427,438,445,468,478,

--:u de: 232,341


~de los: 333,341
Universalismo: 87
Utilidad: 230,356,418,697

«Vagos y maleantes»: 526, 528


504,509,512s,535,549
Vivir, ansia de: 202,291
Voluntad de Dios: 130, 655s
Voto: 152,410,424
22.. 223, 225, 238, 256, 308,
7.324ss, 350,384,400,417, Vasallaje, pacto: 182, 720 Yerro: 344, 354s, 678
462.511,578,682,718 Vasallo/soberano: 225, 237
ÍNDICE DE TEMAS LITERARIOS

Absurdo: 182,193,200,286,291,464, Aporía: 420


609 Apuntes: 388
lógica del: 194 Arabia: 85, 349
Acción: 17, 96, 116, 126, 136, 138, Aramaísmos: 63, 87s
311,316, 604,694 Arena, comparación: 507
de gracias: 35, 577, 582s Argumentación: 193, 228, 302, 419,
Acto: 101, 115s, 142, 388, 437, 487, 558,595s,634,649
501 Argumento: 17, 41, 61s, 67ss, 83, 96,
Acumulación: 43,419,491,495, 721 165, 178, 181, 211, 226, 253, 255,
Acusación: 41, 73,225, 229s, 246,248, 269s,274,279,281,300,378,387,
256,264,278,301,317,321,356, 407,419,426,453,455,462,466,
395, 411s, 463, 527, 543s, 595, 508, 558, 563ss, 577s, 595, 616,
621,635,657,704,729 620,640,657,675,690,703
Admiración: 460, 490, 696 ad hominem: 299, 300, 598s
Alegoría: 381, 719 afortiori: 228,452,488
Alfarería: 175 a minore ad maius: 274, 612, 702
Aliteración: 153,329,340, 454, 598 a parí: 452
Altura, símbolo: 420 de autoridad: 378, 462, 599
Alusión: 89, 172, 197,281,301,303, sofístico: 301
459,602,676,678,689 Aridez/riego: 516
Ambigüedad:20,86,96,126,134,162, Árbol: 208, 211, 262, 290, 342, 357s,
193,203,217,247,326,330,395, 403,468,477,491
496,529,585,651 Articulación: 524,551, 643, 700
Amplificación: 134, 168, 436 Artista: 236
Análisis: 44, 63, 84, 92, 281,316, 353, Asedio, imagen: 202
574,661 Asimetría: 304, 496
Anatomía: 235 Autenticidad: 61ss, 73, 82, 283, 559,
Animal, emblema: 690, 692,697 595,659,673
lista: 75, 697 Autobiografía: 509
salvaje: 243, 321, 445, 532, 658s,
661s,690, 707,710,715,717 Balanza, símbolo: 544
Antagonista: 115, 126 Behemot: 67-70, 75, 81,653,658,704,
Anticlimático: 142 707, 715ss
Antítesis: 146,211,245,566, 613, 723 Bélica, imagen: 317,383,529
culminación: 723 Bélico, campo: 529
Apacibilidad: 286,341,403 Belleza exótica: 737
766 JOB Í.'\"DKIDI:

Bienaventuranza: 168, 181 estiércol: 3 79 255,272, 291,354,439. 46h. .....


Bina: 123s, 149, 181, 274,357, 490, flor: 287 576, 700s, 734s
495,544,634,643,689,729 goloso: 380 judicial: 98
Bisagra: 352, 680, 700 rugido: 172 sapiencial: 255
Blanco, imagen: 322 sueño: 291,379 Declamación: 464
Burla:220,319,330,440,530,603 telaraña: 211 Deducción: 417,421,497. 652.. 716
torrente: 197 Defunsa:65, 71,160,256,261.~
Caballo, descripción: 662, 693 Comparación hiperbólica: 694 Denominador común: 690
Caracterización: 662 Complejidad: 42,257,654 Desafio:238,283s,305,405,•17~
Carga, imagen: 203 Composición: 83, 92, 317, 337, 377, 447,467,501,503, 542s..553s.557~
Centinela: 186,438,532,612, 721 438,453,490,558,640,679 559s,603,613,649,657.67EL~
Cita: 90, 154s, 178,207,223, 240,275, Común denominador: 690 700, 727
315,318,340,365,378,405,419, Concentración: 304, 422, 436, 582, 735 respuesta: 447,649
431,439,445,512,519,531,572, Conceptismo: 176,237 Desorden:47,59,454,660.690.719
588,599,607,609,705,724,735 Conclusión: 75, 81, 88, 148, 230, 238, Desarrollo: 20, 22, 29, 35, 56. 71. 1 15,.
y refutación: 603 257,274,289,321,360,425,432, 151,168, 196s,225,228.231.~
«Clama al cielo»: 325 480,488,553,576,585,675s,690, 237,285,352,377,388.443.447~
Clave de lectura: 367 695ss, 720, 722s 475, 488, 501, 525, 553. 560.. 5i7~
fantástica: 715 Contemplación: 138, 442 579,582,595,614,634.639.~
psicológica: 716 Contexto bíblico: 21 650, 703
realista: 721 forense: 177 Descripción: 28, 35ss, 75s. 81. 1%7s.,
Coherencia: 329,357,497 Contrarios, conciliación de: 420 181, 197,200,236, 305s..'J:!8. . .
Colorido patriarcal: 565 Contraste: 37, 152,237,243,245,258, 377,381,399,433,445.45J.~
Comentador: 22, 156, 176s, 199, 353, 299,300,302,314,340s,403,443, 477, 509, 516s, 525. 528. iSk.
362,366,382,387s,403,408,437, 446,453,465,490s,493s,527,531, 572, 582, 584s, 622. 629. &:SS.
443, 475, 477, 488ss, 496, 515s, 551,554,564,608,639,691 640ss, 659, 661s, 670, 69.3u.. ~
525,565,584,597,633,651,659, Convencional: 18, 170,356,509, 526s, 710,714,716,718, 720M
661,679,688,691,702,717,735, 545,635,657 Descripción, caballo: 693
737 Convención: 175, 278, 422, 552, 604 directa: 662
Comentario: 20ss, 61, 99, 106s, 123, Copa, imagen: 396 Desahogo:247,318,320,509.5t6
135s,141,179,226s,232,293,326, Copia: 27,493,544, 700 Destierro: 85, 92, 266, 303. 638
329,338,353,355,358,363ss,388, Coro:400,480,679 imagen: 92, 638
397,421,447,457,490,515, 559s, Correlación: 148, 176, 340, 418, 452ss Deuteroisaías: 86, 89s, 94, 683. 705
610s, 615, 631, 634, 640, 654, Correr, imagen: 544 Dialéctica: 171
690,702,704,718,737, 745s Cosmificación: 695 Diálogo: 17s, 27ss, 38, 40. 43. •7. ~
filológico: 20s, 366s, 405s, 423, Creación literaria: 80 56, 68s, 78s, 96s, 115. U6. 14ls.
492,515,529,548,584,603, Crítica: 66, 84, 94, 97, 100, 125, 128, 177,193,198,245,253.257.!8ls.
634,637,641, 719s,722 365,395,487s,576,610,662,699, 319, 352, 363, 375s . .387ss. -MS..
exegético: 20 700, 702, 730 422, 447,451, 487s, SOis. 558..SS5..
Comercial, imagen: 584 Cuaterna: 181,247,249,274,440,459, 597, 604, 612, 639s. 645. 6eL
Comparación: 42, 89s, 92, 151, 174, 678s, 683 657,663,700,727,7.35
178, 193, 195, 197, 228, 243, 248, Culminación: 301, 723 Diatriba: 405
272,358,414,416,452,475,517, Dilema: 703
526,550,564,566,599,636,639, Datación: 30, 83s, 87s, 91 Dimensiones, cuatro: 247s
643,687,693,723,734 Debate: 18, 28, 35, 43, 73, 95, 97ss, Dinámica: 21,353, 436. 490.561. 68..
arena: 507 123,138,149,177,197s,201,245s, 676, 735

---..
ÍNDICE DE TEMAS LITERARIOS 767

255,272,291,354,439,462s,466, Disputa: 18, 98, 501,699, 733, 735


576, 700s, 734s Discusión: 52, 60, 79, 89, 96, 107, 146,
judicial: 98 197,255,257,281,438,453,462,
sapiencial: 255 487,501,510,578s,645,729,741,
Declamación: 464 743
Deducción:417,421,497,652,716 Doble sentido: 302,312,394, 411, 445,
Derensa:65, 71,160,256,261,267s 521
~~~-~ hiperbólica: 694 Denominador común: 690 Doctrina convencional: 170
IJikjl:bd: 42,257,654 Desaño:238,283s,305,405,417s,443, Dolor, imagen: 293
. .,.¡ción: 83, 92,317,337,377, 447,467,501,503,542s,553s,557, Domesticación: 696
~3,490,558,640,679 559s,603,613,649,657,676,678, Drama: 17, 35, 96, 99, 112, ll5s, 121,
da.ominador: 690 700, 727 126,128, 134s,141, 199,208,229,
..-..a.Dn: 304, 422, 436, 582, 735 respuesta: 44 7, 649 257,316,319,338,376,388,400,
~-_,: 176, 237 Desorden: 47,59,454,660,690, 719 487,489,501,559,604,633,697,
IEIIaiiía: 75, 81, 88, 148, 230, 238, Desarrollo: 20, 22, 29, 35, 56, 71, 115, 727,729
!74,289,321,360,425,432, 151, 168,196s,225,228,231,233, Dramatismo: 35, 42, 44, 219, 488
488,553,576,585,675s,690, 237,285,352,377,388,443,447, Duelo: 132, 135, 320, 323s, 366, 524,
720. 722s 475,488,501,525,553,560,577, 649
579,582,595,614,634,639,642,
650, 703 «Echar tierra»: 325
Descripción: 28, 35ss, 75s, 81, 127s, Editor: 386,487
. . .-..conciliación de: 420 181, 197,200,236,305s,328,360, Edom: 276, 401
37.152,237,243,245,258, 377,381,399,433,445,453,462, Egipto: 29, 43, 88, 93,277, 641
l00,302,314,340s,403,443, 477, 509, 516s, 525, 528, 530s, Elaboración en etapas: 76, 80
~3.465,490s,493s,527,531, 572, 582, 584s, 622, 629, 635, Elegía: 356
554.564,608,639,691 640ss, 659, 661s, 670, 693ss, 703, Emblema: 232,516
a--.lllill: 18, 170, 356, 509, 526s, 710, 714, 716, 718, 720ss animal: 692, 697
6:35.657 Descripción, caballo: 693 Enálage: 316
~Kióa: 175, 278, 422, 552, 604 directa: 662 Endíadis: 208,357
. .1-.;o¡p:· 396 Desahogo:247,318,320,509,526 Énfasis: 179, 247
Destierro: 85, 92, 266, 303, 638 Enlace: 226, 488, 598
imagen: 92, 638 Enigma: 36s, 40, 95, 194, 198, 235,
Deuteroisaías: 86, 89s, 94, 683, 705 402,437,641,654,685,727
Dialéctica: 17l último: 728
Diálogo: 17s, 27ss, 38, 40, 43, 47, 50- Enumeración: 275, 359, 548, 658, 660,
56, 68s, 78s, 96s, 115, 136, 141s, 772
66. S4. 94, 97, 100, 125, 128, 177, 193, 198,245,253,257, 281s, estilo: 275
-u..~.;,. 487s, 576,610, 662, 699, 319,352,363, 375s, 387ss, 408, Enunciativo, estilo: 168
702. 730 422,447,451,487s,501s,558,585, Entreacto: 142
181,247,249,274,440,459, 597, 604, 612, 639s, 645, 649s, Epopeya:80,96,100
683 657,663,700,727,735 Esclavo, imagen: 285
--~ión:· 301,723 Diatriba: 405 Espacio, proyección: 194, 197
Dilema: 703 símbolo: 639
lO. 83s, 87s, 91 Dimensiones, cuatro: 247s Espíritu poético: 457s
18. 28, 35, 43, 73, 95, 97ss, Dinámica: 21,353,436,490,563, 649, Espectador: 19, 115, 134, 199, 225,
138.149, 177, 197s, 201, 245s, 676, 735 321,323,338,559,567
768 JOB Í XDICI. Dt:.

Esquema: 54,56,229,247,327,381, 378,384,418s,441,452s,459,471, Imagen: 32, 48s, 73, 9ls, 126s.. l$.1,.
387,560,577,582,585,602,613, 488,509s,512,525s,542,559,576, 164, 17ls, 179, 196,200s..206..W'~
654,678s,687, 706,735 585,632,638,640,643,656,663, 233,236,244,276,285.290.~
poético: 678 681s,684,686ss,692,696 335,372,375,380,396,405,47~
Esteticismo: 20
477s, 493,508,513, 52ls. 52-l. jJj'~
Estiércol, comparación: 347,370,379 Generalizar: 447, 632, 693 544,588,680,686s,691,697.~
Estilización: 488, 635 Género literario: 43, 95ss, 417, 543, 704
Estilo: 20, 22, 42, 62s, 84, 87s, 90, 208, 560 Imágenes: 43, 92, 175, 191. 194. a%.
237,249,275,319,352,405, 487s, Gesto: 129, 132, 211, 231, 249, 284, 228,258,265,277,292,32jl~
503,558,640,644,696,741 305,319,322s,424,436,443,492, 349,357,379,383,470,477.~
descriptivo: 211, 661, 663 511,517,554,566,604,636,690, 511,516,529,580,681,686.717
enumerativo: 170 701, 730 acumuladas: 357
gnómico: 276 forense: 366 conocidas: 170, 231
indirecto: 264, 607, 614 hostilidad: 321, 548
participial: 275 inhumanas: 228
judicial: 329, 547 Imagen de asedio: 202
de salmos: 157
Glosa: 59, 70, 146, 163, 187ss, 191, árbol: 342, 477s
Estribillo: 282, 490s, 494
269s,298,318,334,374,399,411, bélica: 317, 383, 529
Ex abrnpto: 475
413,433,506,537,542,551,592, blanco: 322
Exclamación: 21, 91, 413,431
651,675,699 caducidad: 175
Exordio: 170, 195,300,316,400, 560s,
Gnómico, estilo: 276 carga: 203
576,585,633s, 720
Goloso, imagen: 380 caza: 322
Expectación: 291, 387, 532, 649ss,
Gracias, acción de: 35, 582 comercial: 584
657s, 727, 734s
Griego, texto: 362 copa: 396
Explicación por eliminación: 318
Expresividad: 269,287,305,341,382, correr: 544
401,407,539 Hablar/silencio: 278, 571 destierro: 638
Hecho/teoría: 17 dolor: 293
Fantasía: 37, 153, 173, 202, 228, 286, Heredad: 200, 384, 424 esclavo: 285
453,455,503,682,687,721 Herencia: 47, 124, 185, 200, 371, 469, fiera: 228
Fiera, imagen: 228, 322-3,341 489,534,544,548,741 huracán: 480
Final feliz: 736 Hexateuco: 91 jornalero: 199
Flechas: 184, 194s, 202,328,507,598, Himno: 59, 79, 96s, 101, 179,227,238, judicial: 514, 635
742 257,272,275s,453,459,464,487, lámpara: 51 O
Flor, imagen: 287 559,561,579,634,640,663,679, león: 514
Forense: 174,203,284,408,645,657 682s, 704s lluvia: 516
contexto: 684 Hinchazón: 568 militar: 228, 687
estilo: 701 Hipérbole: 154,480, 538,694 mítica: 686
gesto: 366 Hipótesis: 26, 50, 54, 63, 228, 237, nube:201
lenguaje: 229, 466 336,373, 387s, 395s, 399,415,451, odre: 286
términos: 278 538,572,723 oscuridad: 277
Formas tradicionales: 95 Historia de la interpretación: 21 perro: 32
Fuego: 121, 167, 179,238,296,318, Humanización: 694s rebaño: 687
333, 341, 371, 377, 382ss, 410, Huracán, imagen: 480 rescate: 584
441,477,484,493,535,546,684, Hysteron proteron: 373 ropa: 286
708, 721 soberano: 717
Función: 18, 53s, 63, 87, 98, 115, 124s, Idilio: 403 soldado: 199
133,154,189,257,310,336,353, trágico: 400, 443 sombra: 210, 287
ÍNDICE DE TEMAS LITERARIOS 769

384.. 418s, 441, 452s, 459,471, Imagen: 32, 48s, 73, 91s, 126s, 134, soplo: 201
5095.512,525s,542,559,576, 164, 171s, 179, 196, 200s, 206,227, tejer: 200
632.638,640,643,656,663, 233,236,244,276,285,290,323, toro: 323
8h... 684. 686ss, 692, 696 335,372,375,380,396,405,474s, tragar: 380
477s,493,508,513,521s,524,537, vara: 232
544,588,680,686s,691,697,699, vegetal: 165, 178, 285, 290, 306
704 volcán: 493
Imágenes: 43, 92, 175, 191, 194, 202, Imprecación: 149, 180, 195, 276, 467,
228,258,265,277,292,322,338, 509,548
349,357,379,383,470,477,492, a la tierra: 31 7
511,516,529,580,681,686,717 Impugnación: 198
acumuladas: 357 Inacabado: 94
conocidas: 170, 231 Inclusión: 228, 249, 272, 277, 304,
. . . . .lidad: 321, 548 inhumanas: 228 640,696
IPI6ci;.t: 329, 54 7 Imagen de asedio: 202 Increpación: 316,503
59. 70, 146, 163, 187ss, 191, árbol: 342, 477s Inducción: 171
298.318,334,374,399,411, bélica: 317, 383, 529 Ingenio: 255
433,506,537,542,551,592, blanco: 322 Inscripción: 85,349, 361s, 515
1.675. 699 caducidad: 175 Inserción: 80, 82, 141, 413, 486, 539,
carga: 203 559s,565,583, 714
caza: 322 Insignias: 260, 277, 513, 554
comercial: 584 Interlocutor: 48, 62, 170, 354, 559,
copa:396 567, 700
correr: 544
Interpelación: 70, 325, 352, 360, 462,
--~ilencio: 278,571 destierro: 638
527,530,660,699
. ..,.roriia: 17 dolor: 293
Interpretación literal: 477,494
esclavo: 285
simbólica: 718
fiera: 228
Interrogación: 70 (n. 17), 162, 199, 536,
huracán: 480
678, 715
jornalero: 199
judicial: 514, 635 Interrogatorio: 177, 193s, 199, 256,
lámpara: 510 258,604
león: 514 Inversión de motivos: 321
lluvia: 516 de temas: 325
militar: 228, 687 Ironía: 41, 116, 168, 181, 212, 226,
~....~ 154, 480, 538, 694 mítica: 686 249,264s,338,462s,578,678, 705,
~~as: 26, 50, 54, 63, 228, 237, nube:201 727, 735
373, 387s, 395s, 399,415,451, odre: 286
572. 723 oscuridad: 277 Jeremías: 83, 89, 94, 151, 196, 356,
perro: 32 361,465,528,568,704,722
rebaño: 687 Job sumerio: 30, 32, 36, 42
rescate: 584 Jornalero, imagen: 199
ropa: 286 Juego: 115, 128, 165, 185, 192, 197s,
soberano: 717 228,256,268,285,341,354,398,
soldado: 199 411,472,688,704,719
~:400,443 sombra: 210,287 de palabras: 146,398,472
770 JOB

Juicio contradictorio: 225, .'326, 417, Ludlul bél némeqi: .'30, .'34, .'36-42, 52 Muerte/sueño: 202, 291
4.'35, 70.'3s Luz, símbolo: 660 símbolo: 529
Juramento: 197s, .'315, .'325, 417, 462s,
Narrativo, marco: 4.'3, 44, 45. 47.
465, 480, 50.'3, 5.'39, 541ss, 551, Lluvia, imagen: 516
50, 76 (n. 2), 115,467,557
55.'3,565,568,571,598,6.'3.'3,6.'37, Negación: 67, 154, 16.'3,457. 523.
657 Maestría estilística: 66.'3, 69.'3 56.'3,676
Jurídica, terminología: 197 Marco narrativo: 4.'3ss, 47s, 50, 115, Noche: .'35, 86, 127, 1.'32. 1~
467,557 149ss, 172s, 185, 191, 194..
Lago, imagen: 290 Marcha fúnebre: 155, 456 2.'36, 245s, 291, .'305, 309• .S
Lamentación: 28, .'30, .'32, .'37, 42, 101, Merismo: .'357 .'315,.'324,.'340,427,428.~
.'317,.'320 Metáfora: 187, 200s, 268, .'321, .'357, 454s, 458, 469, 476, 518u..
Lamentaciones: 4.'3, 49, 90, 96s, .'352, .'381,.'387,42.'3,455,477,517,520, 525,529,551,576,602.60El
.'356ss, .'380, 4.'37, 5.'32, 740 522,551,588,662,678,681,686, 6.'37,650,680,681,68.'3.688
Lámpara, imagen: 510 716 Noche/día: 1.'38, 144, 147, 149,
Lector: 20-22,56,65,68, 84, 101, 115s, pelea: 678 161, 194, 200, 2.'36, 245s..
169,180, 19.'3,287,.'304,.'387s,.'395, y premetáfora: 662 446s, 454, 469, 476. 55L
41.'3, 4.'39, 447,487,501, 558s, 567s, Militar, escena: .'358 680s, 68.'3, 688
604,615,650,660,675,681,694, imagen: 228, 687 Nube/imagen: 201
727, 7.'35,7.'37 Mito: 7.'3 (n. 26), .'378, 628, 686 Número: 124, 129, 247s, 262• .304..
Lectura: 20, 21, 9.'3, 116, 142, 146, 154, imagen: 686 .'354,515,542,58.'3,68.'3.689.735
165,181,189, 196,278,290s,.'305, tema: 71s, 75
.'314, .'319, .'326s, .'341, .'352, .'359s, Modelo: 64, 89, 100, 12.'3, .'304, .'377, Objeción: 54, 68s, 96, 192. .'35L
.'36.'3s,.'367,.'388,400,405s,41.'3,4.'3.'3, 452,51.'3,567,61.'3, 70.'3, 7.'36 400,405s,420,452,552.609.
451,487,490,520,524,559s,567, dramático: 559 620,690
578,584,591,601,621,6.'3.'3s,654, Monólogo: 17, .'32, .'34, .'37, 52 (n. 2), 5.'3, Obra abierta: 94
680,695,700,717,746 54 (n. 1), 55, 57 (n. 1), 148, 2.'3.'3, Observación: 127, 64.'3, 694s
comparada: .'327, 578 501,50.'3 Odre, imagen: 286
dramática: 99s Montaña: 95, 17.'3, 214, 227, 2.'34, 26.'3, Oposición: .'38, 125s, 148. 220.
Leit-motiv: 200, 211, 286, 676, 7.'36 285,29.'3,.'301,.'322,414,459,484, 474,476,510,524,529.723.7.!1
León, imagen: 514 49.'3,494,511,514,626,655,691, Orden: .'30, 56, 60, 71, 74. 76.S4L
Leviatán: 67s, 70, 72, 75, 81, 144, 147, 710, 722 124,149,168, 182,221.~
152s, 658, 66.'3, 704, 715, 718s, Motivación: .'389, 547 284,.'318,.'327,.'3.'37,.'351.387.
720ss Motivo: 19, .'34, .'38, 42, 71 (n . .'3), 8.'3, 487s,491,495,5.'38,558.~
Leyenda: 25 (n. 1), 4.'3, 47, 50s, 76, 78, 89, 91, 92, 9.'3, 122, 124, 1.'31, 1.'3.'3, 6.'31,671,687, 7.'35, 74.'3. 746
81 (n.12),8~122,.'378,515 147, 15.'3, 171,182,214,219,226, original: .'318, 501
Ligereza: 458, 475, 694 228,229,2.'35,291,.'304,.'314,.'317, Oscuridad, imagen: 277
Lista de animales: 75, 697 .'320,.'321,.'322,.'340,.'35.'3,.'356,.'398,
Literal, interpretación: 4 77, 494 415,416,429,474,494,520,526, Palabra poética: 21,659
Liturgia: 248, .'36.'3, 417, 728 528,572,582,590,602,615,6.'30, Papel genérico: .'329
penitencial: 416s, 597,650,656 6.'35,642,67.'3,686, 711 Papeles del drama: .'316,.'319
Locuacidad: 172, 240, 246, 610, 615, inversión: .'321 Parábola: 488, 602
6.'34, 720 Movimiento: 9.'3 (n. 11), 100, 126, 1.'37, Paradoja: .'329, 465, 644, 680. 685..
Lógica: 1.'34, 171, 19.'3, 198, 201, 25.'3, 269,278,285,.'310,.'319,.'355,.'387, Paráfrasis: 21, 15.'3, .'328. 420. 5jj_
.'351,.'35.'3,.'360,.'365,.'389,42.'3,45.'3, .'396,42.'3,4.'36,454,50.'3,529,544, 681,695
524,595,610,649, 71.'3ss 575,678,680,682,695,696,704, Paralelo: 17, 4.'3, 5.'3s, 80. 88. 101L
falta de: 76, .'365 729 110, 187, 199,205, 208s. :n~
ÍNDICE DE TEMAS LITERARIOS 771

Muerte/sueño: 202, 291 227,249,265,267,280,292,302,


símbolo: 529 327ss, 351, 356, 375, 379, 397,
41.3,418,424,4.3.3,442,459,477,
Narrativo, marco: 43, 44, 45, 47, 48, 485,506,524,527,546,552,564,
50, 76(n.2),115,467,557 572,574,578,590,607s,612,639,
Negación: 67, 154, 163,457, 523,553, 641, 728
563,676 doble: 3.38
Noche: 35, 86, 127, 132, 144s, 147, Participio definidor: 179
149ss, 172s, 185, 191, 194, 200ss, Pasión: 17, 35, 116, 149, 160, 177,208,
236, 245s, 291, 305, 309, 313, 210,23.3,2.37,281,295,300,.319,
315,324,340,427,428,434,446s, .3.39,4.39,451,546, 728,745
187, 200s, 268, 321, 357, 454s, 458, 469, 476, 518ss, 522, Patetismo: 223, 442, 50.3
387,423,455,477,517,520, 525,529,551,576,602,606,623, Patriarcal, tonalidad: 173, 7.37
551,588,662,678,681,686, 6.37,650,680,681,683,688 Pausa:394,488,649,683, 700
Noche/día: 138, 144, 147, 149, 151ss, Pelea, metáfora: 678
678 161, 194, 200, 236, 245s, 309, Pentateuco: 91
446s, 454, 469, 4 76, 551, 650, Peroración: 417, 542,55.3
680s,683,688 Perro, imagen: .32
Nube/imagen: 201 Personaje: 19, 25, 49, 57, 63ss, 78, 87,
Número: 124, 129, 247s, 262,304,316, 116, 122, 124ss, 134s, 318, 387,
.354,515,542,58.3,68.3,689, 7.36 421,435,465,502,528,557,559,
71s, 75 565s,632,655,660,678, 727,729
64, 89, 100, 123, 304, 377, Objeción: 54, 68s, 96, 192, 351, 395s, Personalización: 422
513,567,613,703,7.36 400,405s,420,452,552,609,613s, Personificación: 341,473, 661
. . .-.ííti..co: 559 620,690 Peso/balanza: 184, 195,534, 543s, 741
llliiillt!}o: 17, 32, 34, 37,52 (n. 2), 53, Obra abierta: 94 Petitio principii: 462
(L 1). 55, 57 (n. 1), 148, 233, Observación: 127, 643, 694s Planteamiento: 509, 554, 558, 560, 565,
503 Odre, imagen: 286 580,597,610s,660,676, 701ss
Oposición: 38, 125s, 148, 220, 436s, Platón: 26 (n. 1), 97
474,476,510,524,529,723,729 Poema didáctico: 96s
Orden: 30, 56, 60, 71, 74, 76, 84, 99, Poesía descriptiva: 67
124,149,168,182,221,228,267, Poesía/prosa: 49s.
. .IIIDÓD: 389.547 284,318,327,337,351,387,399, Poeta: 31, 50s, 62, 69, 77, 88, 92, 94,
19.34,38,42, 71 (n.3),83, 487s,491,495,538,558,582,595, 96, 100~ 153, 173, 176, 191, 197,
91. 92. 93, 122, 124, 131, 133, 631,671,687,735,743,746 201s,237,247,290,457,550,558,
153.171,182,214,219,226, original: 318, 501 622s, 680s, 684s, 694s, 721s, 727,
229.235,291,.304,.314,.317, Oscuridad, imagen: 277 74.3
321.322,.340,.353,356,.398, Polar, expresión: .35 7
416.429,474,494,520,526, Palabra poética: 21, 659 Polaridad: 247,454,509
572.582,590,602,615,630, Papel genérico: .329 Polémica: 90, 122, 281, 302, 463, 494,
6tt.673,686,711 Papeles del drama: 316,.319 716, 720
--~ión:-321 Parábola: 488, 602 Polisemia: 689
9.3 (n. 11), 100, 126, 137,
. . .llliauto: Paradoja: 329, 465, 644, 680, 685, 717 Preguntas: 19, 22, 52s, 70, 76, 116,
278.285,.310,.319,355,.387, Paráfrasis: 21, 153,328,420,533,552, 126, 176s, 193,463,487,580,644,
423.436,454,503,529,544, 681,695 657s,678,684,700
678.680,682,695,696,704, Paralelo: 17, 43, 53s, 80, 88, 100, 166, retóricas: 194, 233, 278, 405, 718s,
170, 187,199,205,208s,212,224, 727
772 JOB

Premetáfora: 662 Refutación: 56, 60, 72, 395s, 452, 462, 356,364,379,382.407.416.
Presencia poética: 19 558,561,567,603 440s, 446, 452s, 459. 479.
Problema: 198, 654 Regularidad rítmica: 694 525,530,544,553.577.~
Proceso:36,47,80,82, 126,129,274, Relato: 33, 44ss, 85, 95, 129, 133, 137, 602, 612, 634, 637. 64o...
353,387,537,558,644,684,686s, 304,383,398,510,540,553,737 663, 677, 682, 685. 70tu...
700s, 727, 735 Reminiscencia: 275, 306, 356, 35 7, 360, 728s, 736
Profesión: 360, 365s, 376, 491, 512, 502,599 Sapiencial: 77, 92, 97. 108. 1:tt.
543 Repetición: 69, 129, 167, 191, 207, 171, 177, 181, 195, 210. 24.5.
Prolijidad: 578 224,230,249,275,315,319,341, 272s,282,300,319.326.33Gl
Prólogo: 17, 44, 48ss, 62, 65, 77, 80, 490,495,506,596,622,627,673, 360,377,382,419.441.45EL
87, 90, 97, 115s, 119, 125, 135, 676,711,726,736 509s, 512, 528, 543ss. 551.
142,157,171,195,208,210,212, Representación: 18, 115, 125, 138,212, 566s, 577s, 602, 614. 633.
225,230,233,239,249,257,329, 487,559,689,711,716 655,663,682,729
356,383,417s,465s,488,490,502, sacra: 116 debate: 255
505,508s,527,544,557,581,657, Rescate, imagen: 584 estilo: 644
676, 704, 735s Respuesta: 17, 29, 37ss, 43, 47, 54s, gremio:.614
Prometeo: 286 62, 66ss, 75, 81, 94s, 116, 127, maestro: 5 77
Prosa/Poesía: 49s 141, 171, 177, 198s, 214, 218s, Sarcasmo: 273, 586, 588
Protagonista: 17,25-41,46,57, 66, 79, 225,227,240,242,246,253,316, Satán: 44-49, 81, 86s, 115s. 119.
94s, 121s, 170, 202, 225s, 249, 319,325,331,338,365,367,371, 135,149,169,180,208.225.
285, 296s, 302,312,314,320,361, 376s, 387, 389, 393, 405s, 440, 256, 283, 318, 365, 404. 42:l... 4MIL•
396,403,419,433,435,490,511, 442,451,463,467,487,501,503, 503, 508, 583, 613, 697. 70-t.. 7'r7
524,526,582,600,609,636,640, 524,531,536,552-580,594,599, Sed: 197,239,323,361,477
645,656,679, 702s, 728,736 603s,613,635,640,649,659,664, Selección: 21s, 419, 689s. 694
Prototipo: 25, 122 676s, 684, 699 Semántico, campo: 179
Proverbio: 17, 94, 111, 122, 261, 304,
desafío: 447, 649 Semejanza: 19, 89s, 236, 285 . .30-4.. .SI
306, 326, 354, 359, 381s, 418,
imprevisible: 653 323,341,437,451,485.488.
455s,491,637, 721
salomónica: 554 543,550,609,684,726
Público: 17, 19,134,138,168,178,
Retórica, amplificación: 169 Sentido, doble: 302, 312. 394. 41 L
208,225,229,246,249,253,278,
Revelación: 122, 164, 168s, 174, 277, 522
280,300,304,319,338,384,400,
364,491,494,576,640,652,655 Septenario: 356, 359
445,447,460,464,467,488s,501s,
Riego/aridez: 476 Sequía/riego: 260, 275, 684
516,539,559,566s,649,661,679,
Rima final: 238, 714 Serie: 359, 690s
703, 734
interna: 393 cósmica: 658
Queja: 201,317 Ritmo: 21, 129, 133, 149, 152, 170, septenaria: 181, 356
194,223,235,347,393s,412,436, Silencio: 37, 55s, 115, 138. l.U.. 141.,
Rasgo descriptivo: 661 490,521,589,594,622,624,672 160, 173s,201,229,256.273.~
Razonarniento:207,208,226,253,281, regular: 129, 227, 680 300,310,319,431,452. 48S_ 5e%.
377s,400,565,596,600,634 Ritos de duelo: 320, 333 505,530,554,565,576.579.61~
Reacción: 655 Rocas: 184,285,427,491,511,525 633s,643,649,657, 700.720
Realismo:453,475,663,680, 716,721 Ropa, imagen: 286 /hablar: 261,278,571
Rebaño, imagen: 687 Rugido, comparación: 643 Símbolo: 22, 75, 152, 266. 28-8. 146,.
Reconstrucción: 57, 71,318,462, 475, 327,365,420,424,453.530.~
679 Salmo: 17, 32, 37, 90, 123, 155s, 174, 660,662,687,696,714.716
Redacción: 77, 93 176,194,200,228,231,235,248, angustia: 305
Refranero: 283 275, 284, 296, 317ss, 328,341, balanza: 544
ÍNDICE DE TEMAS LITERARIOS 773

~Dón: 56, 60, 72, 395s, 452, 462, 356,364,379,382,407,416,437, espacial: 420, 639
561.567, 603 440s, 446, 452s, 459, 479, 509, gusto: 424
525,530,544,553,577,582,597, muerte: 530
33. 44ss, 85, 95, 129, 133, 137, 602, 612, 634, 637, 640ss, 654, Simbolismo: 150, 340, 446, 453, 529,
383.398,510,540,553,737 663, 677, 682, 685, 702ss, 722, 547,642,660,678, 716ss
. .lllilocmcía: 275,306,356,357,360, 728s, 736 Sinonimia: 338
599 Sapiencial: 77, 92, 97, 108, 122, 169, Síntesis: 357,431,435,455,466,512
69, 129, 167, 191, 207, 171, 177, 181, 195, 210, 245, 253, Soberano, imagen: 717
230.249,275,315,319,341, 272s,282,300,319,326,330,342, Sofisma: 280, 282
495,506,596,622,627,673, 360,377,382,419,441,456,489, Soldado, imagen: 199
711. 726, 736 509s, 512, 528, 543ss, 551, 558, Sombra, imagen: 210, 287
. .:laiiDOÍÓn: 18, 115, 125, 138, 212, 566s, 577s, 602, 614, 633, 644, Soplo, imagen: 201
559,689,711,716 655,663,682,729 Sorpresa: 101,305,322,328,447,502
116 debate: 255 Sueño absurdo: 291
imagen:584 estilo: 644 comparación: 379
. .-=siU.: 17, 29, 37ss, 43, 47, 54s, gremio:-614 eterno: 291
66ss. 75, 81, 94s, 116, 127, maestro: 577 muerte: 202
L 171, 177, 198s, 214, 218s, Sarcasmo: 273, 586, 588 Súplica: 39, 41s, 156, 177, 209, 220,
2i7,240,242,246,253,316, Satán: 44-49, 81, 86s, 115s, 119, 125- 231,300,317s,321,328,330,352,
l23,331,338,365,367,371, 135,149,169,180,208,225,239, 356,360,418,422,427,525ss,577,
387, 389, 393, 405s, 440, 256, 283, 318, 365, 404, 422, 464ss, 584, 708, 719
~1,463,467,487,501,503, 503,508,583,613,697,704,727 Sustentación: 502
531. 536, 552-580, 594, 599, Sed: 197,239,323,361,477
Táctica: 129, 612, 686
613,635,640,649,659,664, Selección: 21s, 419, 689s, 694
Técnica descriptiva: 693
684.699 Semántico, campo: 179
Tejer, imagen: 200
Semejanza: 19, 89s, 236,285,304,317,
Telaraña, comparación: 211, 4 74
323,341,437,451,485,488,525s,
Tema: 17, 26, 33, 38, 52, 69, 74, 89,
543,550,609,684,726 115,125,135,155, 169s, 177,180,
..aplificación: 169 Sentido,doble:302,312,394,411,445, 197, 202, 217, 226, 233ss, 238,
. .Kiiia: 122, 164, 168s, 174,277, 522 242,245,249,255,278,286,291,
491.494,576,640,652,655 Septenario: 356, 359 300,303,316,353,358,360,366,
. . . . .a:476 Sequía/riego: 260, 275, 684 376,389,418,423,435,441,443,
Serie: 359, 690s 45lss, 463, 475ss, 478s, 490, 509s,
cósmica: 658 518,527,539,542,545,550,567,
septenaria: 181, 356 596,601,602,622,632,637,641s,
Silencio: 37, 55s, 115, 138, 142, 148, 657,660,680,682,724,729,735
160, 173s,201,229,256,273,279, inversión: 321
300,310,319,431,452,488,502, Tensión: 18,170,462,661,727
505,530,554,565,576,579,614, Teoría/hecho: 198
633s,643,649,657, 700,720 Terna: 418,459,548,634,683
/hablar: 261, 278,571 Tesis: 36, 81, 89, 92, 197, 466, 599,
Símbolo: 22, 75, 152, 266, 288, 305, 640, 710
327,365,420,424,453,530,639, Texto censurado: 723
17. 32. 37, 90, 123, 155s, 174, 660,662,687,696,714,716 Tinieblas: 149ss, 298,309,459,677
194,200,228,231,235,248, angustia: 305 Tipo: 19, 123, 138, 181,211,274,282,
284. 296, 317ss, 328, 341, balanza: 544 304,421,527,566,653
774 JOB

Tipología: 281 Universalismo: 87


Título: 86 Valor simbólico: 340, 529, 546, 640,
dirino:350,397,505,590,626 678, 7l6s
Tonalidad patriarcal: 173, 737 Vara, imagen: 232
dramática: 41 Variación: 181, 212, 341, 361, 378,
personal: 168 389,610
sombría: 339 Vegetal, imagen: 285 ÍNDICE DE
Toro, imagen: 323 Viaje fantástico: 682
Torrente, comparación: 197 Viento: 34, 36, 129, 160, 171, 172, 185,
Traducción: 393, 395, 405, 492, 529, 201s, 208, 212, 287, 294, 300ss,
532,552s,591,614,624 306,319,382,392,450,459,469,
ceñida: 696 485,530, 56i(6oi,618, 644s, 691 Abdías
Tragar, imagen: 380 Virtuosismo: 69, 253,376, 420
4:514,675,696
Tragedia griega: 99 Vivacidad: 44,561
Trama: 184,196,200,468,478,742 Vocabulario: 70, 84, 87s, 228, 245, 663
Amós
Transmisión: 79, 387s Volcán, imagen: 493
Transformación poética: 680 1,2: 643
Tríptico: 443 Zacarías: 90,94,318,679 1,11: 321
2,7: 445
Unidad dinámica: 21 2,8: 419
2,9:342
3,3-6: 195
3,5: 711
3,7: 128,302
3,9-11: 382
4,2: 719
4,7s: 179, 641
5,8: 227
5,10-12: 382
5,12: 177, 637
5,18: 443
5,19: 383
5,20: 443 '
6,5:403
6,8:322
9:682
9,1-3: 247
9,2s: 440
9,14: 736
10,2-5: 291

Apocalipsis
5,11: 584
9,6: 157
9,11: 583
9,17:721
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS

Abdías 21,25: 150


22,5: 150
4:514,675,696
22,18: 516
Amós Baruc
1,2: 643 3,10-4,4: 497
1,11: 321 3,16s: 720
2,7: 445 3,20-23: 174
2,8: 419 3,22: 137
2,9: 342 3,23: 496
3,3-6: 195 3,26: 456
3,5: 711 3,28: 456
3,7: 128,302 3,33: 688
3,9-11: 382
4,2: 719 Cantar de los Cantares
4,7s: 179,641
1,9: 690
5,8: 227
2,9: 692
5,10-12: 382
2,17:692
5,12: 177, 637
3,1: 202
5,18: 443
3,7s: 517
5,19:383
5,20: 443
.. 3,8: 447
3,9: 619
6,5: 403 4,12: 212
6,8:322 4,15: 212
9: 682 5,11: 691
9,1-3: 247 5,14: 493
9,2s: 440 6,9:455
9,14: 736 8,6: 166, 177
10,2-5: 291 8,7: 491
8,14: 692
Apocalipsis
Colosenses
5,11: 584
9,6: 157 3,5:550
9,11: 583 3,12: 513
9,17: 721 3,14: 513
776 JOB Í~"l>ICE DE

1 Corintios 8,5:577 24,16: 405


8,7-10:491 24,17:419,445,465
1,19: 646
8,17:550 24,21:445
1,30: 365, 584
4,4: 455, 467 9,3: 705 25,1: 225,600
4,9: 18 9,5: 574 25,2: 232
10,10: 583 9,6: 404 25,9: 423, 529
10,14: 724 27,15: 281
2 Corintios 10,17s: 280, 601 27,17:445
11,10s: 179
5,20: 422 27,19: 465
11,11s: 683
12,7: 135 28,3-4: 476
11,18: 423
28,4: 403
11,19: 303
1 Crónicas 28,16-18: 476
13,1:516
28,29: 180
21,1: 45 (n. 1), 87, 126 13,7: 281
28,31:381
21,12: 129 13,14: 281
28,33: 235
29,15: 287 13,15: 235
13,18: 544 28,35: 135
14,1: 135 28,40: 306
2 Crónicas
15,9: 546s 28,49: 231, 696
25:358 15,12-18: 546 29,1-3: 277
26,15: 619 15,16: 692 29,17:638
26,17s: 408 15,16s: 720 29,28: 489
28,15: 419, 548 16,15: 128 30,10-13: 247
36,21: 270 16,21: 673 30,12s: 682
17,2ss: 87,91 30,15: 150
Deuteronomio 17,4: 235 30,19: 150
1,15: 553 17,6: 324 31,18: 638
4,2:516 17,9:513 31,20: 638
4,6: 497 19,4:636 32,1: 325,384
4,9:303 19,11-13: 365 32,2: 516
4,11: 383 19,14: 91,445 32,6: 136, 528
4,19: 87, 91, 550 19,18: 235 32,7: 210
4,32: 378 21,1-2: 514 32,8:384
4,42: 636 21,15-17: 87 32,11:515,623,697
5,9:405 21,17: 341 1 32,13:511
5,23: 383 21,18-21: 680 32,15:306
6,6: 423 22,5: 146 32,24: 166, 179, 274
6,7: 303,340 22,22: 546 32,30:322
6,20:303 22,23.24: 356 32,31: 546
7,9: 236 23,18: 636 32,36: 637
7,12: 236 24,3: 199 32,39: 181
7,13: 347 24,6: 419 32,41-43: 365
7,22: 690 24,7: 528 32,42: 551
8,2: 116, 128 24,10-13: 419 33,17: 692, 697
8,16: 128 24,14: 235, 549 33,20: 697
8,2-18: 421 24,15: 546s 33,22: 697
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 777

24,16: 405 Daniel


24,17:419,445,465
1,10: 148
24,21:445
3:683
25,1: 225,600
4:532
25,2: 232 4,22:306
25,9: 423, 529 4,29:306
27,15: 281 5,23: 274
27,17:445 5,27:544
27,19: 465 7:641
28,3-4: 476 7,10: 584
28,4: 403 12:363
28,16-18: 476
28,29: 180 Eclesiastés
28,31: 381
28,33: 235 1,4: 531
28,35: 135 1,16: 428
28,40:306 2,1-11: 382
2,8ss: 154
28,49: 231, 696
2,10: 538,544
29,1-3: 277
2,14: 406
29,17:638
2,22.23.24: 200
29,28: 489
3,13:200
30,10-13: 247
3,20: 531
30,12s: 682
3,22:200
30,15: 150
4,1: 512
30,19: 150
4,3; 150
31,18: 638
4,5: 361,551
31,20: 638 5,2: 202
32,1: 325, 384 5,7: 596
32,2: 516 5,9:340
32,6: 136, 528 5,11: 200
32,7: 210 5,14: 130
32,8:384 5,17: 200, 289
32,11:515,623,697 6,5: 155
1 32,13: 511 6,12: 210
32,15: 306 7,14: 137
32,24: 166, 179,274 8,1:231,517
32,30:322 8,10: 400
32,31: 546 9,2: 230, 406
32,36: 637 9,10: 293
32,39: 181 9,16: 273
32,41-43: 365 10,20: 601
32,42: 551 11,8: 297
33,17: 692,697 11,9: 288
33,20: 697 12,7: 302,600
33,22: 697 12,11: 176,431
~"])I(I
778 JOB

Eclesiástico 21,26: 210,338 40,5.6: 173


22,12: 138 40,7: 202
1,2s: 248 40,14:342
1,4: 301 22,15: 195
23,17:546 40,19:342
1,8: 274 40,25.26: 550
1,9s: 274 23,18:421,447,601
23,18s: 681 41,1-2: 156
1,10: 693 41,3.4: 441
1,14: 497 23,18-27: 545
23,25: 342 41,11-13: 477
1,20: 497 41,12:342,512
2,5: 441 24:679,682
24,5:458 41,17: 176,279
2,10: 171 42,16.17: 454
3,15: 687 24,23:497
24,33: 282 42,17:459
4,10: 513 42,17-21:729
5,10:338 25,3-6: 567
25,23: 170 43:663
6,10s: 137
28,10s: 721 43,1-10: 454
6,18:302
29,14-20: 329 43,6-8:455
7,3: 171
30,25: 592 43,7:688
7,6: 514
31,8.9.10: 127-128 43,7.8: 458
7,17:200,331,407
32,1-13: 125 43,10: 687
7,32: 513
32,3-6: 403 43,14: 643
8,15: 715
33,7-9: 152 43,17s: 643
9,3: 545
33,10: 175 43,19: 687
9,5: 536
9,5.6.7.8: 543 33,25-33: 547 43,20: 643, 687
9,8: 545s 34,1-8: 576 43,24:408
9,9:360 34,9.10.11: 408 43,27.28: 460
10,6-18: 581 35,12-15: 601 44,8.9:477
10,11: 200,407 35,14: 418 44,9:239
10,15:342 35-36:424 51,9:682
13,17.18.19: 445 36,10: 602
13,19:382 37,26: 512 Efesios
13,22-23: 273 38:490 3,18: 248
13,23: 677 38,24-39,11: 489
13,25:293 39,5-8: 497 Esdras
16,7: 456 39,9: 282
16,17-23:406,601 39,9.11:512 3,10s: 679
16,20.21.22.23: 420 39,16: 644 3,13: 619
17,15:544 39,21: 644 4,6: 720
17,30-18,14: 175 39,28: 172, 644 5,5: 435
17,30.31.32: 455 39,28s: 683 6,5: 435
17,32: 175 39,28-30: 684 7,13: 435
18:248 39,29-30: 384 9,3: 311
18,9:286 39,30:644 9,4: 311
19,10: 568 40,1: 130,286
19,26: 231 40,1-7: 154 Es ter
20,5: 279 40,2: 286
21,11: 497 40,5: 286 2,1: 424
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 779

40,5.6: 173 Éxodo


40,7: 202
3,7: 155,602
40,14:342 3,9: 602
40,19: 342 4,6: 265
40,25.26: 550 5,2:404
41,1-2: 156 6,6:365
41,3.4:441 6,8:423
41,11-13: 477 9:641,684
41,12: 342,512 9,13: 129
41,17:176,279 9,8: 132
42,16.17:454 9,8-12: 135
42,17:459 9,10: 132
42,17-21: 729 9,27: 703
43:663 9,29:249
43,1-10: 454 9,33: 249
43,6-8:455 10,13: 684
43,7:688 12,13: 583
43,7.8: 458 12,23: 583
43,10: 687 12,22ss: 291
43,14: 643 13,5: 423
43,17s: 643 13,8:303
43,19: 687 13,11: 423
547 43,20: 643,687 14:602
43,24:408 14-15: 384
43,27.28: 460 14,21: 459
44,8.9:477 15,2: 608
44,9: 239 15,12: 207
51,9: 682 15,13: 365
15,15: 401
Efesios 15,16:282,365,383
15,26: 181
3,18:248 16,1-3: 692
16,5: 428
Esdras 17,3: 156
3,10s: 679 18,21:514
3,13: 619 19:697
4,6: 720 19,4: 423, 530, 696
5,5: 435 19,16: 642
6,5:435 19,18: 459,642
20,7: 231
7,13: 435
20,11: 290
9,3: 311
20,17: 545
9,4:311
20,18-19: 655
20,20: 656
Es ter
21,2-11: 546
2,1: 424 21,22: 546
780 JOB L'lM<Z

21,30: 584 14,20: 87 Gálatas


22,1: 528 14,21: 129
22,8: 600 17,21:451 4,4: 287
22,21: 546 17,24: 180,358
22,21.22: 438 18:86,405 Génesis
22,21-23: 445 18,7: 581 1: 152,454, 679s
22,25s: 419, 445 18,9: 581 1,3; 146
22,26: 361 18,13: 581 1,4: 152
22,27: 134 18,21:581 1,11: 685
23,4s: 551 18,23: 635 1,16: 454
23,29: 690 18,24: 418 1,18: 455, 688
24,10: 303,493 18,28: 582 1,25: 716
24,11:366 19,2-3: 341 1,28: 384, 490
25,14: 265 19,12: 300, 684 1,30: 716
28,18: 493 22:443 2:236
32:736 22,21: 384 2,2:290
32,12: 234 23,14.15.16:543 2,5: 683, 685
33,23: 227 23,24: 591
2,6: 685
34,6:361 24:441
2,7:91,175,466,578,600
34,7: 405 26,15s: 401
2,7s: 175
37,5: 265 26,21: 341
2,13: 680
38,7: 265 27:495s
2,15: 178
27,26:480
2-3: 301,378, 685
Ezequiel 27,36: 341,480
3:553,722
28,2:378
1,4: 645 28,4: 491 3,1: 301
1,26: 493 28,12-14: 301 3,6: 598
3,15: 311 28,19: 341 3,15: 722
5,2: 684 28,24: 182 3,17: 476
5,12: 480 29,2: 719 3,17s: 549
6,12: 480 29,4.5: 719 3,19: 91,531,600
7,2: 444 31:212,477,516 3,20: 287
7,10: 444 31,10:378 3,23: 293
7,12: 444 31,12: 304 4,5: 424
7,18: 401 32: 456 4,10: 325
7,19: 374 32,16-31:531 4,12: 476,549
8,16: 87, 550 32,19-32: 155 4,14; 445
10,1: 493 33:86 4,16: 445
13:280 36,25: 288 4,21:91
13,3: 136 37: 578 5:210,737
13,5: 574 37,7s: 236 5,6: 466
13,10: 278 38,4: 719 6:456
13,12: 278 38,22: 341 6,2: 125
14: 122 43,7:642 6,3: 466, 589, 600
14,9: 276 43,10: 462 6,4: 125
14,12s: 480 45,10: 544 6,5: 175
14,14: 25, 87, 736 45,23: 736 6-9: 122
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 781

Gálatas 7,16s: 291


8,22: 149
4,4: 287
9,1-5: 716
9,13: 516
Génesis
11,4: 378
1: 152,454,679s 11,6: 490
1,3; 146 15:510
1,4: 152 15,5: 182
1,11: 685 15,8: 266
1,16: 454 15,12: 173, 383
1,18: 455,688 15,16: 478
1,25: 716 16,2: 423
1,28: 384,490 16,12:243,248,445,692,697
1,30: 716 18:510,736
2:236 18,21: 601
2,2: 290 18,25: 209, 599
2,5: 683, 685 18,28: 726
2,6: 685 19:539s
2,7:91,175,466,578,600 19,24:341
2,7s: 175 19,34: 520, 527
2,13: 680 20,3: 576
2,15: 178 20,3-7: 581
2-3: 301,378, 685 21,30; 311
3:553,722 22: 128
3,1: 301 22,13:340
3,6: 598 22,20-24: 565
3,15: 722 23: 511
3,17:476 25,2: 137
3,17s: 549 25,7s: 91
3,19: 91,531, 600 25,8: 515, 737
3,20:287 27,1: 593
3,23: 293 27,41: 321
4,5: 424 27,45: 291
4,10: 325 28: 173
4,12: 476, 549 28,20: 511
4,14; 445 30,3: 154, 423
4,16: 445 30,43: 124
4,21:91 31,5:511
5:210,737 31,24: 576, 581
5,6:466 31,27: 91
6:456 31,29: 520,527
6,2: 125 31,37: 327
6,3: 466, 589, 600 31,40: 687
6,4: 125 31,42: 235, 520
6,5: 175 31,47: 326
6-9: 122 31,52: 311
782 JOB

32:227,655,678 3,5: 166, 179


32,16: 243 3,6: 322, 494, 705 3,7: 394
33,19: 91,496 3,11: 383 3,9: 297
33,24:511 3,16: 174 3,13: 547
35,3: 511 3,24:277
35,28s: 91 Hebreos 5:443
35,29: 515, 737 5,4: 431
36,11: 122, 137 2,10: 123 5,5: 529
37,34: 129 2,18: 19 5,8: 382,419
38,24:546 4,14: 196 5,1lss: 125
38,26: 174, 607 4,15: 584 5,12: 403, 639
39,6:220 5,9: 123 5,13: 636
41,1: 576 7,19: 123 5,21:330
41,32:593 7,25: 19 5,23: 465
41,51: 249 9,9: 123 6,1: 642
45,3: 401 11,38: 445 6,5:339
47,9:239 12,24:325
6,8:689
48,16: 176 6,9s: 580
49,3: 335,341, 716 Hechos
7,2: 722
49,9:697 1,20: 601 7,4: 592, 722
'49,11: 243 17,26: 289 7,8: 593
49,18: 196 7,14s: 604
49,21: 697 lsaías 7,15: 598
49,22: 697 8,7s: 384
49,23: 321,322 1,2: 325, 548
8,16: 292
49,24: 516 1,3: 692
9,3: 554
49,33: 515 1,6: 135
9,4:232
50,15: 321 1,8:480
9,5: 554, 729
50,19: 592 1,10-20: 597
9,12: 636
50,23: 153, 737 1,16s: 123
9,17:340
1,17:419,445
9,19: 361,551
Hababuc 1,18: 278, 438
10,5: 403
1,21: 210
1,2: 356 10,16: 306
1,23: 419, 637
1,2.3.4: 402 1,24: 358 10,22: 424, 685
1,5: 639 1,24-26: 231 10,34:340
1,6: 269 1,25: 492 11: 513
1,8: 231, 696 2:547 11,1: 290
1,13: 614 2,4:327 11,2: 274,566
2:480 2,10: 282,528, 705 11,3: 277
2,1: 438 2,11: 282,443 11,4: 181,232,302,514,635
2,9:515 2,12: 443 11,5: 513
2,18: 638 2,17: 282 11,6-8: 697
2,20: 279 2,18: 282 11,6-9: 182
3:642 2,19: 282, 528 11,14: 124
3,2: 639 2,21:528 11,15: 548
3,3: 645 3,1-15: 276 12,2: 608
13:697
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 783

.3,7: .394 1.3,2: 548, 688


.3,9: 297 1.3,7: 722
.3,1.3: 547 1.3,10: 152
.3,24: 277 1.3,10-1.3: 227
5:443 13,21: 692
5,4: 4.31 1.3,21-22: 5.32
5,5: 529 14:.305
5,8: 382,419 14,6: 155
5,1lss: 125 14,9-10: 456
5,12: 40.3, 6.39 14,11: 407
5,1.3: 636 14,13: .378, 612
5,21: 330 14,16: 5.30
5,23: 465 14,19: 408
6,1: 642 14,22: .342
6,5: .3.39 14,24:441
6,8: 689 14,24-27: 424
6,9s: 580 14,26.27: 441
7,2: 722 15,.35: 90
7,4: 592, 722 16:581
7,8: 59.3 17,1.3:405
7,14s: 604 17,14: .341
7,15: 598 18,2: 2.31, 476
8,7s: .384 18,4: 2.34
8,16: 292 18,4.5:444
9,.3: 554 18,4-6: 602
9,4: 2.32 19,1: 722
9,5: 554, 729 19,5:290
9,12: 6.36 19,11-14: 277
9,17: .340 19,14: 277
9,19: .361, 551 19,16: 548
10,5: 40.3 21,.3s: 174,401
10,16: .306 21,4: 401
10,22: 424, 685 21,14: 419
10,.34: .340 22,19-24: 601
11:51.3 22,22: 554
11,1: 290 2.3,2: 495
11,2: 274,566 24,17s: 129
3Tl
11,.3: 277 24,18: .38.3
282,528,705
11,4: 181,2.32,.302,514,6.35 24,19: .322
282.. 44.3
11,5: 51.3 24,2.3: 551
443
11,6-8: 697 25,2: 59.3
%82
11,6-9: 182 25,.3: .304
%82
11,14: 124 25,5: 705
%8~528
11,15: 548 26,10: 478,6.36
5%8
12,2: 608 26,14: 29.3
1.3:697 26,19: 476
784 JOB

26,20: 291 34,7: 692 44,5: 568


26,21: 325 34,9: 341 44,6:350
27,1: 153,459, 715 34,11: 691 44,22: 201
27,3: 203 34,13: 692 44,24: 227,365,548
27,8: 300, 480 34,13-15: 532 45,4: 568
27,11: 175 34,14: 306,337,394 45,6s: 137
28,7: 277 35,3: 170 45,9-11: 236,579
28,15: 182,291,341 35,6: 513, 692 45,11: 406
28,16: 377,679 36,30:408 45,12:406
28,18: 341 37,26: 175, 619 45,18: 150, 683, 697
28,29:677 37,31: 342 45,23: 442
29,1: 548 38,1: 405 46,3: 548
29,5:548 38,10: 200, 682 47,2s: 545
29,8:379 38,12:175,196,200,479 47,14: 684
29,11: 292 38,24:266 48:581
29,14: 646 40,1: 247 48,10: 441
29,15: 277,405 40,2: 199,292 48,12: 350
29,16: 175 40,6: 287 48,13: 394
30,6: 243 40,6-8: 90 48,19: 182
30,9: 428 40,7: 172,306 49,3: 127
30,11: 404 40,12s: 497 49,7: 365
30,14:340 40,12-27: 644 49,7-9: 584
30,15: 594 40,13:406 49,8: 601
30,18: 209,472 40,13s: 302 49,24: 276
30,20: 638s 40,14:125,406,639 49,26: 361,551
30,24: 243 40,22: 455, 457 50,2:459
30,26: 181 40,24:677 50,4: 170
30,27:382 40,26: 454, 687 50,5:580
30,28: 277,382 40,26s: 90 50,6: 529
30,28-32: 384 40,28:290 50,7: 196
30,29: 608 41,14: 455 50,8: 89, 283
30,30: 684, 704s 41,16: 677 50,9: 89, 286
30,31: 403 41,21: 554 50,11: 384, 684
30,33: 341,382 41,24: 554 51,6: 286, 290
31,3: 233 41,26: 554 51,8: 286
31,9: 684 41,29: 201 51,9: 228, 704
31,35: 688 42,2:394 51,9s: 153
32,4:243 42,5: 600 51,10:365
32,6: 528 42,11: 394 51,13: 227
32,14: 692 42,13:305 51,17:405
32,68:529 42,18-20: 580 51,18: 478
33,3: 705 43,2:384 52,3:365
33,14: 384 43,5: 274 52,14: 401
33,25: 688 43,12: 640 53: 19
34:697 43,20: 692 53,4:321
34,4: 290 44,2: 548 53,6: 638
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 785

44,5: 568 53,9: 89, 323


44,6:350 53,11: 638
44,22: 201 54,1: 478
44,24: 227,365, 548 54,11: 737
45,4: 568 55,2: 424
15:532
45,6s: 137 55,9: 640
306,337,394
45,9-11: 236, 579 55,10s: 442,516
170
45,11: 406 56,6: 372
513.692 56,10s: 527
45,12:406
45,18:150,683,697 57,14: 529
45,23: 442 57,15: 180
46,3:548 57,20: 155, 680
47,2s: 545 58,1: 408,635
200.682 58,7:419,548,552
47,14: 684
175.196,200,479 58,8: 249, 584
48:581
266 58,9: 530
48,10: 441
48,12:350 58,12: 154
48,13:394 59,4:90
48,19: 182 59,5s: 211
49,3: 127 59,6:323
49,7:365 59,9:153,277,532
49,7-9: 584 59,9-15: 443
49,8: 601 59,10: 180
49,24: 276 59,15-20: 365
49,26:361,551 60: 150
50,2: 459 60,5: 496
50,4: 170 60,19: 454
50,5: 580 61,1: 181
50,6: 529 61,2: 508
50,7: 196 61,3: 210
50,8: 89, 283 61,4: 154
50,9: 89, 286 62,10: 529
50,11:384,684 62,11-63,6: 365
51,6: 286, 290 63,1: 704
51,8:286 63,10: 90, 530
51,9: 228, 704 64,5: 209
51,9s: 153 64,6: 209
51,10: 365 65,22: 545
51,13: 227 65,24: 292, 584
51,17:405 66,1: 642
51,18:478 66,11:424
52,3:365 66,12: 381
66,22:394
52,14: 401
53: 19
Jeremías
53,4: 321
53,6: 638 1,5: 237, 548
786 JOB
~""DICE

1,10: 357 11,20: 168


20,12: 168
1,13: 721 12,1: 402
20,14-18: 89, 151
1,18: 196 12,1-3: 89
21,12: 209,235
2-3: 416 12,1-5: 405
22:408
2,6: 614 12,2: 402
22,3:407
2,8: 404, 613 12,3: 704
22,13s: 480
2,9: 232, 288, 438 12,6:360
22,16: 637
2,11: 404 12,9: 696
23,19: 229
2,12: 325,401 13,1: 265
23,23: 640
2,20:404 13,22: 284
23,28-32: 576
2,24: 243, 692 14:276
23,29: 322, 354
2,26:528 14,5: 692
24,7: 423
2,28: 479 14,6: 243, 692
25,10: 340
2,30: 172 14,12: 473,480
25,15:405
3,1: 423 14,19: 532
25,23: 565
3,10: 423 15,1: 293
25,30: 643
3,17: 642 15,1-3: 290
25,38: 672
3,19: 677 15,2: 480
29:232
3,24: 235 15,3: 129, 527
29,18:361
4,1:423 15,8: 434
29,23:326
4,7:172,691 15,15: 704
30,3: 736
4,13: 231,696 15,18:89,197,465
30,18: 736
4,19: 305 15,21: 89
30,21: 723
4,24: 148 16,4: 305
30,23: 229, 677
4,29:528 16,10: 284
30-33: 736
5,1: 125 16,17:431
31,2: 394
5,19:284 17:516
31,3: 640
5,22: 289, 458 17,1: 349
31,20: 372
5,23:404 17,1-2:361
31,23: 736
6,13:479 17,10: 168, 599
31,29: 405
6,29s: 441, 492 17,11: 424
31,34: 247
7,6: 235 17,12:642
31,35: 454,688
7,21: 291 17,14: 181
31,39: 679
7,29: 129 18,1-6: 579
32:364,554
7,33: 305 18,4: 236
32,10s: 292
8,2:550 18,5-12: 236
32,19: 288, 599
8,6: 693 18,16: 401
32,44: 736
8,10: 479 18,17:300
33,7: 736
8,15: 532 18,22:358
33,11: 736
9,1-7: 443 19,7: 305
33,25: 688
9,3:360 19,8: 342
33,26: 736
9,20: 341 19,9: 551
34,20:305
10,12: 227 20,7: 465
36:361
10,13: 458 20,8:356
36,30: 687
10,14: 180 20,9: 568
37,17:281
10,16: 175 20,10: 314
38,16: 281
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 787

20,12: 168 38-39: 553


20,14-18: 89, 151 44,15-19: 87
21,12: 209,235 47,2:384
22:408 48:581
22,3:407 48,2: 593
22,13s: 480 48,27: 528
22,16: 637 48,40: 696
23,19: 229 49,7: 137
23,23: 640 49,9: 528
23,28-32: 576 49,16:515,675,696
23,29: 322, 354 49,17: 480
24,7: 423 49,19: 172, 723
25,10:340 49,22: 696
25,15:405 50,29:322
25,23: 565 50,39: 692
25,30: 643 51,15: 227
25,38: 672 51,39: 291
29:232 51,44: 381
29,18:361 51,57: 291
29,23:326
Jo el
30,3: 736
30,18: 736 1,10: 306
30,21: 723 1,19s: 276,306
30,23: 229, 677 2,2:383
30-33: 736 2,7: 454
31,2: 394 2,10: 227
31,3: 640 2,13: 361
31,20: 372 2,17: 613
31,23: 736 3,1: 576
31,29: 405 3,1-2: 566
31,34: 247 3,4:383
31,35: 454,688 4,1: 736
31,39: 679 4,16: 643
32:364,554
Jonás
32,10s: 292
32,19: 288,599 2,3: 530
32,44: 736 2,6.7: 456
33,7: 736 2,7: 582
33,11: 736 4,2:361
33,25: 688 4,3: 156
33,26: 736
34,20:305 Josué
36:361 2,9:383
36,30:687 4,6:303
37,17: 281 6,26: 276
38,16: 281 7,21: 544
788 JOB

10,11: 684 Lamentaciones 5:736


10,11-14: 688 6,10: 424
1,2:359
15,18: 133 10,10: 288, 445
1,12: 358 ~.
22,12: 199 11,47: 288
1,15: 358
22,22: 269 13,2-4:348
1,20: 532
24,27: 311 2,1:358 13,11: 348
24,32: 91 2,2:357 13,19s; 135
2,3:357 13,21-23: 169
Juan 2,4:358 13,38s: 348
3,20:446 2,5:358 13,43:348
16,21: 249 2,6: 358, 407 13,44: 135
2,7:322 13,46:526
lJn 2,10: 323 18,17: 91,546
2,11: 322,532 18,28: 549
3,18.19.20.21: 467 2,12: 529 19,13: 235
2,15: 319,480 19,15:280
Judit 2,16: 321
19,18: 238, 551
2,18: 529
8,1: 565 19,28: 135
2,21: 358
8,25:583 19,29: 91
2,22:358
19,36: 544
3,2: 277,357,360
Jueces 3,5:358 20,10: 546
3,7: 157,357 20,14: 91,546
2,3: 722
3,8:356 20,25: 288
2,22: 722
3,9: 157,357, 529 21,5: 135
3,1-4: 722
3,11: 157 21,7: 431
3,19-22: 306
3,12: 195 24,16: 134
3,25:609
5,7: 374 3,14: 528 25,23: 130, 364
5,20:687 3,15: 230 25,25:364
5,22:693 3,30:322 25,28:364
5,27:545 3,36:356 25,39-55; 546
6,3ss: 129 3,43: 361 25,47.48: 364
6,3: 124 3,63:528 25,54:364
3,66:361 26,20:381
6,31: 279
4,3: 692, 715 26,32: 342,401
6,33: 124
4,4:380 26,34: 270
7,12: 124
4,6: 601 26,36:305
7,15: 129
4,7:493 26,43:270
8,10: 124
4,8: 360, 532
8,19-21: 365 4,18: 340
9,8:404 Lucas
4,19: 696
9,17:574 5,13: 545 1,52: 425
10,4:243 5,15: 532 12,6: 274
12,14: 243 5,16: 357 15,16: 446
14,6: 691
18,13: 424
18,25:269 Levítico
26,16: 545
19: 539s 4:354
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 789

5: 736 1 Macabeos
6,10: 424
13,22:684
10,10: 288,445
11,47: 288 2 Macabeos
13,2-4: 348
13,11: 348 6,13-16: 578
7,22: 236
13,19s; 135
13,21-23: 169 Malaquías
13,38s: 348
13,43:348 1,4: 276
13,44: 135 2,9: 280
13,46:526 2,10: 547,578
18,17: 91,546 2,15: 578
18,28: 549 2,17: 613
19,13: 235 3,2: 723
19,15: 280 3,3: 492
19,18: 238,551 3,13s: 599
3,14:404
19,28: 135
19,29: 91 Mateo
19,36: 544
20,10: 546 5,28: 544
20,14: 91,546 6,4: 115
20,25: 288 6,6: 115
21,5: 135 6,24: 424
21,7: 431 7,26: 421
24,16: 134 8,9: 689
25,23: 130, 364 10,29: 274
25,25:364 10,42: 419
25,28:364 12,43: 182
25,39-55; 546 13: 602
25,47.48: 364 16,26: 134
25,54:364 21,19: 477
23,32: 478
26,20: 381
24,27: 643
26,32: 342, 401
26,34: 270 Miqueas
26,36:305
26,43:270 1,8: 532
1,12: 609
Lucas 2,1-2: 382, 419,623
2,6s: 265
1,52: 425 2,7: 145
12,6: 274 2,8:357
15,16: 446 3,1-3: 382
18,13: 424 3,3:357
26,16: 545 3,8: 408, 635
3,9-12: 265
~--nta:
790 JOB

11,10: 643
4,10: 680 16,29:327
12,1: 165
4,14: 322, 358 16,30: 327
13,3:529
5,7: 228 16,32: 207
13,11: 603
6,7: 347 16,34: 207
13,14: 365
6,9:242 17,28: 188
13,15:684
6,10-15: 382 18,16: 584
13,16: 172
6,12: 544 18,20: 424,544
6,15:545 20,3-5: 692
1 Pedro
7,10: 613 22,22: 126
7,17:274 22,28:203 2,20: 437
7,19: 292 . 22,28-30: 720 3,17: 437
2.'3: 7.'36 5,5: 425
Nahún 23,1: 91 5,8: 127, 172
23,7: 619
1,6: 723
23,22: 692 2 Pedro
1,8: 685
24,8: 692
2,12: 172 1,9: 234
24,11: 538
3,3:383 2,14: 544
24,21: 515
27,1-11: 737
Nehemías Proverbios
27,16: 274
4,8: 574 27,36: 737 1,4; 301
5:92 31,27: 199 1,7: 123,497
9,17:361 35,21: 364 1,26: 2.'31
9,18: 609 35,31: 364 1,31: 510
9,31: 361 35,33:365 1,32:177,594
1-9: 633
Números Oseas 3,2: 182
3,7: 124, 497
4,3: 199 2,20: 182
3,13-16: 495
4,23: 199 3,1: 638
3,16: 182,491
4,30: 199 4,2:435
3,27s: 419
6,12: 152 4,6: 620
3,32:510
6,25: 517 4,14: 545
3,34:425
8,24: 199 5,14: 228,321
4,1-3: 210
11,1: 121 6,1: 181,321
4,5: 494
11,3: 121 6,3: 516
4,7: 494
11,4: 156 6,9:358
4,10: 182
11,17: 192 6,11: 736
4,12:340
11,20: 359 7,1: 358
4,17: .'380
12,6:576 7,15: 162
4,18: 424
12,14: 529 8,7: 171
4,19: 277
14,1: 394 8,9: 24.'3
4,25-27: 544
14,.'3: 156 10,9: 610
5,19: 692
15:.'354 10,10: 711
16:306,341 6,1-5: 329
10,13: 171
16,22:274 6,6: 608
11,7: 223
16,28: 327 6,6-9: 274
11,9: 234
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 791

11,10: 643 6,10: 513


12,1: 165 6,20-35: 545
13,3: 529 6,23: 340, 510
13,11: 603 6,27.28: 546
13,14: 365 6,30: 528
13,15: 684 7:447
13,16: 172 7,6-27: 545
7,23: 322
1 Pedro 8:679
2,20:437 8,10.11: 494
720 3,17: 437 8,18: 491
5,5: 425 8,19:495
5,8: 127, 172 8,22: 716
8,22-36: 301
2 Pedro 8,23-29: 491
8,27: 458
1,9: 234 8,28: 670, 682
2,14:544 8,29: 679
8,36: 407
Proverbios 9,10: 165,497
1,4; 301 9,11: 182
1,7: 123,497 9,17: 380
1,26: 231 9,18: 456
1,31: 510 10,2: 637
1,32:177,594 10,5-19: 418
1-9: 633 10,6: 513
3,2: 182 10,7: 478
3,7: 124, 497 10,15: 129
3,13-16: 495 10,18: 380
3,16: 182,491 10,19: 246
3,27s: 419 10,27: 182
3,32: 510 10,29: 544
3,34:425 11,1: 544
4,1-3: 210 11,4: 384, 637
4,5: 494 11,8: 621
4,7:494 11,9: 621
4,10: 182 11,15: 329
4,12:340 11,26: 419, 513
4,17:380 12,14: 510
4,18: 424 12,18: 354
4,19: 277 13,2: 510
4,25-27: 544 13,8:340
5,19: 692 13,9: 510
6,1-5: 329 13,22: 480
6,6: 608 13,25:382
6,6-9:274 14,9:326
792 JOB

14,17:177 21,30: 180 31,14: 496


14,21:512 22,2: 547,601 31,16: 510
14,31s: 382 22,8: 171 31,18:340,510
14,35: 418 22,9: 512,548 31,20:512
15,1: 720 22,16: 382 31,31: 510
15,4: 354 22,18: 445 33,31: 381
15,11:201,248,277,457 22,22: 178 33,32: 381
15,19: 529 22,26:329
15,25: 419 23,8: 381 1 Reyes
15,28:338 23,10: 419, 445 1,5: 690
16,2: 544 23,10s: 365 1,33: 680
16,6: 124 24,12: 203, 559 3,4: 673
16,14: 455 24,17:551 5,11: 122
16,15: 516s 24,20: 340,510 5,13: 255
16,16: 494 24,33: 513 7,46: 673
16,23: 338 25,2: 281 8,22: 249
16,26: 200 25,3: 248, 455 8,27: 249, 420
16,27: 721 25,15: 720 8,32: 600
16,31: 182,302 25,20: 663 8,33: 209
17,2: 548 25,21s: 551 8,35: 264
17,3: 441 26,2: 608 8,38: 249
17,7: 601 26,4s: 246 8,47: 209
17,11: 583 26,10: 322 10:491
17,15:230 26,11: 527,608 10,6s: 496, 729
17,16: 494 26,22: 300 10,27: 480
17,18: 329 27,3: 195 11,36: 340
17,28: 279 27,8: 514 14,11:527
18,8: 300 27,10: 359 14,24: 636
18,17: 284, 366 27,21: 441 14,27s: 85
18,20:510 29,12: 279 15,4: 340
19,3: 177 29,23: 425 15,12: 636
19,7: 359 29,24: 528 17:276
19,12: 455 30,2: 248, 339 18,38: 121
19,17:512 30,2s: 491 19: 173
19,28:326 30,4: 458, 644 19,4: 156
20,2: 455 30,14: 382 19,9; 133
20,8: 455 30,15s: 181 19,12: 227
20,9:303 30,17: 691, 696 19,10: 566
20,17:380 30,18: 729 19,13: 133
20,20: 340,510 30,18s.21-23.24-28.29-31: 181 20,11: 277
20,22:551 30,24: 274 20,12: 591, 641
20,23: 544 30,24-31: 608 20,16: 641
20,27: 340, 510 30,29-30: 274 20,32: 720
20,29:302 30,30: 691 20,34: 720
21,14: 282 31,8:513 20,40:424
21,16: 456 31,9: 637 21: 181
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 793

31,14: 496 21,3: 364


31,16:510 21,10: 134
31,18:340,510 21,19: 527
31,20:512 21,25: 133
31,31: 510 21,29: 636
33,31: 381 22: 115, 125,302
33,32: 381 22,19-24: 276
22,24: 322
1 Reyes 22,47: 636
1,5: 690
2 Reyes
1,33: 680
3,4: 673 1,10: 121
5,11: 122 1,12: 121, 129
5,13: 255 1,13: 209
7,46: 673 1,14: 121
8,22: 249 2,11; 530
8,27: 249, 420 2,14: 614
8,32: 600 4,8: 120
8,33: 209 4,11: 120, 127
8,35: 264 4,18: 127
8,38: 249 5:584
8,47: 209 5,13: 594
10:491 5,21: 85
10,6s: 496, 729 6,8-12: 277
10,27: 480 6,11: 722
11,36:340 7,5-7: 305
14,11: 527 8,3: 549
14,24: 636 8,13: 527
14,27s: 85 9,26: 520
15,4: 340 10,3: 574
15,12: 636 14,13: 529
17:276 14,25: 122
18,38: 121 15,2: 135
19: 173 17,26: 690
19,4: 156 19,28: 719
19,9; 133 19,35: 583, 602
19,12: 227 23,5: 688
19,10: 566 23,7: 636
19,13: 133 23,33: 593
20,11: 277 24,2: 129,358
20,12: 591, 641 24,14-17:277
20,16: 641
20,32: 720 Romanos
20,34: 720
20,40: 424 2,5: 621
21: 181 3,24:365
794 JOB

3,25: 478 12,12.13.14: 596


7:543 12,13-21:439 9,18: 531
8,31: 353 12,15:209,596,599 10,1: 603
8,34: 584 12,16: 234 10,3:378
9,19-21: 579 12,20: 478 10,7: 380
11,35: 724 13,1-9: 550 10,9: 172, 672,691
12,20: 551 14,5:456 10,11: 420
13,13: 682 15,7-13: 175 10,17:436
16,13: 682 11:446,729
Ruth 17,9-11:305 11,2: 164, 638
17,15: 341 11,3:339
2,17: 673 11,4: 366
17,18-19: 305
3-4:364 11,6: 341,382
19,13-17: 552
4,4: 635 11,7: 584
4,15: 124 12,2.3: 544
Salmos
4,16: 154 12,7: 492
1:516 13,3.4.5: 329
Sabiduría 1,1:90 14,1: 136
1,3: 90,285 14,2: 126
1:248
1,4: 405 15,2: 248
2,4: 201, 476 2,4: 231
2,5: 287 15,3: 544
2,9: 232, 403 16,7:580
2,11: 596 2,10: 277
3,6: 441 16,8: 529
3,8: 322, 514 16,10: 582
5:363 4,2: 176, 637
5,6: 446 17:440
4,3: 544 17,1: 437
5,9-13: 231 4,3-4:355
5,10: 475 17,2: 172,437
4,7:517 17,3: 437,441
5,10-12: 469 5,4:209
5,17-23: 643 17,5:441
5,5: 209 17,6: 176
5,22: 684 6,2-3:360
6,3: 601 17,8:322
6,3: 181, 401 17,10: 321
6,7.8: 601 6,4: 401
7,ls: 236 17,11ss: 237
6,8:330
7,2: 150 17,13:438
6,9:323
8,10: 511 17,15: 366,438
6,11: 401
8,11.12:511 18,7: 530
7,3: 172, 228
8,21: 497 18,9: 721
7,10: 168
9:497 18,12: 641
7,15: 306
10,13: 19 18,14: 684
8:174,612,687,689,722
11,10: 604 18,14.15.16: 642
8,5:90,174,202,236,292
11,22: 478 18,15: 195
8,6:357
11,23: 478 18,21: 232
9,13: 360, 602
11,24: 234 18,26:301
9,13.14: 360
12,2: 585 9,14: 360, 682 18,28: 424
12,10: 478 9,15:359 18,29: 340
12,12: 228, 439 9,16: 340 18,34: 692
18,35: 516
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 795

9,18: 531 19:453


10,1: 603 19,3: 152, 191
10,3:378 19,6: 682
10,7: 380 19,13:466
10,9: 172, 672, 691 19,14: 419, 581
10,11: 420 20,7: 728
10,17:436 20,10: 176
11:446,729 22,3: 176
11,2: 164, 638 22,6: 602
11,3: 339 22,7: 455
11,4:366 22,8: 319
11,6: 341, 382 22,10: 548, 680
11,7: 584 22,11: 147
12,2.3: 544 22,13:322
12,7: 492 22,14: 172, 237,321, 643
13,3.4.5: 329 22,15: 529
14,1: 136 22,17:322
14,2: 126 22,18: 582
15,2: 248 22,22: 238, 692
15,3: 544 22,25: 530
16,7: 580 22,26: 424
16,8: 529 23,3: 687
16,10: 582 23,4: 511
17:440 23,5: 637
17,1: 437 24,1: 724
17,2: 172, 437 24,2: 679
17,3: 437,441 24,4: 248, 634
17,5: 441 24,6: 584
17,6:176 25: 124
17,8:322 25,4:404
17,10: 321 25,7: 292
17,11ss: 237 25,14: 128, 510
17,13:438 25,15:360
17,15: 366,438 25,21: 123
18,7: 530 26,2: 168
18,9: 721 26,6:232
18,12: 641 27,2: 361,551
18,14: 684 27,4: 366
18,14.15.16: 642 27,5: 291
18,15: 195 27,6: 238
18,21: 232 27,8: 584
18,26:301 27,9: 284
18,28: 424 27,10: 359
18,29: 340 27,11: 404
18,34: 692 28,2: 530, 719
18,35: 516 28,6:719
796 JOB

29:642,704 35,26:212 43,2: 532


29,1: 125, 704 36,1: 577 44:702
30:515,584 36,2: 301 44,2: 639
30,2: 329, 729 36,9: 381, 637 44,4: 517
30,3: 181,530 36,10: 510 44,14.15: 330
30,6:323 37:634 44,18.19.20: 597
30,7.8: 516 37,2:287 44,19: 441
30,8: 284, 401 37,3.4: 479 44,23: 323
30,10: 360, 582 37,4:424 44,24s: 156
30,11:360 37,7: 609 44,25:284,597,603,729
30,12: 323,359 37,10: 379 44,26:323
31,5: 340 37,11: 424 45,13: 249
31,8: 220 37,12: 321 46,3s: 201
31,9: 322 37,23:431 48,6:401
31,10: 330,360 37,25: 171,302,379 48,8: 301,480
31,11:361 37,35ss: 290,306,478 49:155,550
31,12: 196 37,35-36: 635 49,3: 223
31,21: 292, 641 37,36:379 49,7: 306
31,23: 530, 719 37,37: 737 49,8.9.10: 584, 637
31,24: 203,425 38:525,532,584 49,9s: 134, 270
32:552 38,3: 195 49,10: 582
32,1: 292 38,4: 320 49,11: 223,407
32,1.2:466 38,6:320 49,13: 614
32,4: 437, 476 38,12: 137,359 49,15:341
32,6: 685 38,18-19: 320 49,18: 130
32,8:423 39:157,585 49,19:302
32,9: 248, 614 39,2: 593 50:553,612,703
33,6: 578 39,4: 320 50,1: 384
33,9: 394, 613 39,5: 270 50,3: 650, 656
33,10: 180 39,6: 238, 286 50,4: 288,417
33,13-15: 544 39,8: 238 50,6:288,325,384,417
33,15: 175 39,9:320 50,7: 326, 656
34,13: 402 39,11: 238,320 50,8: 416
34,15:402 39,12: 286 50,9-13: 416
34,18: 602 39,14: 231,238 50,10: 716
35,1: 238 40,7: 580 50,14: 416, 423s
35,5: 405 41,4: 201 50,15: 416
35,7s: 340 41,4.5: 585 50,16-17: 416
35,11: 238 41,10: 359 50,18: 528
35,13; 323 41,12: 266,329 50,18s: 544
35,15:322 42,4: 613 50,18-20: 416
35,16: 321 42,5: 522, 529 50,21; 234,656
35,16s: 172 42,8: 700 50,22: 321,416
35,17: 238 42,10: 524, 532 50,23: 423, 584
35,23:209 42,11: 613 50,23ab: 416
35,25: 381 42-43: 509 50-51: 597, 650
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 797

43,2: 532 51:209,701


44:702 51,6: 703
44,2: 639 51,8: 671
44,4:517 51,22: 288
44,14.15: 330 52,7: 357
44,18.19.20: 597 52,8.9:421
44,19: 441 54,5:304
44,23:323 55,2.3: 446
44,24s: 156 55,4: 321
44,25:284,597,603,729 55,5:383
44,26:323 55,6: 401
45,13: 249 55,13.14.15: 360
46,3s: 201 55,15: 510
48,6: 401 55,17.18: 446
48,8: 301,480 55,22: 720
49:155,550 55,24: 380, 582
49,3:223 56,10: 728
49,7: 306 57,2:361
49,8.9.10: 584,637 57,7: 340
49,9s: 134, 270 58,6: 153
49,10: 582 58,7:172,238,514
49,11: 223,407 58,12: 420
49,13: 614 59,5:358
49,15:341 59,8: 321
49,18: 130 59,9: 231
49,19:302 60,11:687
50:553,612,703 61,9: 424
50,1: 384 61,26: 19
50,3: 650, 656 62,11: 550
50,4: 288,417 62,13: 599, 701
50,6:288,325,384,417 63,3: 366
50,7: 326, 656 63,6: 637
50,8: 416 63,12: 181
50,9-13: 416 64:330
50,10: 716 64,2: 203,301,327
50,14: 416, 423s 64,2.3:327
50,15: 416 64,4:328
50,16-17: 416 64,4-7:328
50,18: 528 64,7.8.9a.9b.l0.11: 328
50,18s: 544 64,8: 195,328, 443
50,18-20: 416 64,10:328,422,443,639
50,21; 234, 656 64,10.11: 328,422
50,22: 321,416 65:663,685
50,23: 423, 584 65,3: 424
50,23ab: 416 65,7: 494
50-51: 597' 650 65,8: 201
'"1/1~
,.

798 JOB

65,9: 682 74,10s: 527 86,11: 404


65,10: 130 74,2: 200,292,365 86,15:361
65,10-14: 641 74,11: 156,420 88:293
65,11: 458 74,13:322 88,1: 194
65,14: 493 74,14: 153, 715 88,6: 194, 292, 331, 457
66,10: 441,604 74,15: 486 88,7: 238
68,1: 705 74,18: 200 88,9:359
68,3: 529 75,3: 234, 444, 602 88,11: 457
68,6: 419,513 75,6:305 88,13: 239
68,8s: 645 75,9: 405 88,15: 284, 603
68,23; 527 76,4: 179 88,17: 194s
69,3:384 76,5: 645 88,19:195,239,359
69,9:359 76,7: 459 89,6: 125
69,10: 196 76,8: 723 89,7: 125
69,11-12: 330 76,10: 547 89,11:153,228,704
69,12:323 77,2:602 89,12: 679
69,13:528 77,3-5: 200 89,37s: 291
69,16: 384 77,16: 704 89,39: 726
69,20:322 77,17:208 89,41: 323
69,21:319 77,19: 704 89,51: 200
71,6: 548 78,5: 210,303 90:286
72:453 78,8: 249 90,2:227,236,302,683
72,5.7: 291 78,39: 292 90,2.4: 234
72,12.13: 512 78,46:235 90,3: 175, 531
72,12-14: 365 78,48: 166, 179 90,4: 641,683
72,17:291 78,48:322 90,5: 175
73: 17,339,510,654s,677, 729 90,6: 287
78,50: 322, 583
73,1: 634 90,10:235,286,737
78,51: 341, 716
73,2: 402,441 90,12: 175
78,62:322
73,3:402 90,15.16.17: 736
78,64:480
73,4:306 91,3: 340
79,10: 156, 613
73,7: 306 91,6: 583
80,13: 156
73,9: 305, 543 91,15: 176
80,17:459
73,11: 305 81,4: 450 92,8: 478
73,12: 403 81,15: 705 92,11: 323, 692
73,13:425 81,17:511 92,12: 429
73,13s: 231 82:453 92,13-15: 290,516
73,18-20: 635 82,1: 125 93,1: 227
73,19:341 82,5: 277,339 93,3: 201
73,20: 209, 379 82,7: 209 93,3s: 680
73,22:248,339,491 82,10: 282 94:231,248
73,25: 422 83,11: 379 94,7: 406,420
73,26:424 83,13:285 94,8-11: 601
73,28: 422 83,16: 361,480 94,9s: 274
73,35s: 378 86,6: 719 94,13: 582
74,1: 527 86,7: 176 94,21: 230
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 799

86,11:404 95,9: 639


527
86,15: 361 96,8: 704
88:293 98,1b: 705
88,1: 194 101:514
88,6: 194,292,331, 457 101,7: 279
153,715
88,7: 238 101,8: 681, 704
486 102,1: 301
88,9:359
210 102,3: 176
88,11: 457
2S4.. 444, 602 102,4: 176,532
88,13: 239
les 102,4-12: 532
88,15: 284, 603
415 102,6: 348
88,17: 194s
88,19:195,239,359 102,10: 323
89,6: 125 102,11: 531
89,7: 125 102,12: 210
89,11:153,228,704 102,13: 683
89,12: 679 102,19: 361
89,37s: 291 102,25: 641
89,39: 726 102,26: 457, 679
89,41: 323 102, 26-28: 683
89,51: 200 102,27: 286,641
90:286 102,28:641
90,2:227,236,302,683 103,3: 181
90,2.4: 234 103,4: 582
90,3: 175, 531 103,5: 584
90,4: 641,683 103,8:361
90,5: 175 103,14: 658
90,6: 287 103,15: 287
90,10:235,286,737 104:663
90,12: 175 104,1: 704
90,15.16.17: 736 104,2: 457
91,3: 340 104,2.3.5: 641
91,6: 583 104,3: 530
91,15: 176 104,4: 645
92,8: 478 104,5: 457,679
92,11: 323, 692 104,6: 201
92,12: 429 104,8: 227,494
92,13-15: 290,516 104,13s: 685
93,1: 227 104,14: 274
93,3: 201 104,18: 692
93,3s: 680 104,19: 600
94:231,248 104,21: 195,274,643,691
94,7: 406,420 104,27.28: 691
94,8-11: 601 104,22: 643, 681
94,9s: 274 104,23:432
94,13: 582 104,26: 715, 720
94,21: 230 104,29: 284, 531' 603
800 JOB

104,29s: 466, 578 116,9: 584


104,29-30: 274 132,17: 340
116,15: 134
104,31: 663 132,18: 212
118,14: 608
104,35:453 133,1: 124
118,22: 679
105:644 135,5: 728
118,23.24: 443
105,4: 584 135,7: 180
119: 441
105,36: 341, 716 135,9: 643
119,25:323
105,38: 282 136:275,452
119,27: 404
106,4: 292 136,4: 180
119,33: 404
106,20: 716 136,13: 459
119,37: 614
107:90 136,23: 292
119,45: 176
107,6: 602 136,25: 274
119,49: 200
107,13: 602 137,5s: 548
119,50: 196
107,18: 682 137,6: 511
119,51: 326
107,19: 602 137,7: 200
119,69: 278
107,26: 530 138:234
119,73: 236
107,28: 602 138,2:532
119,75: 728
107,32: 511 138,3: 176
119,90: 394, 457
107,34: 684 138,6:425
119,100: 567
107,35-38: 683 139: 682
119,103: 190
107,40:277 139,1-4: 538
119,105: 510
107,42: 422 139,6: 729
119,109: 283
109,6: 126 139,8:292
119,145: 176
109,8: 601 139,8.9.10: 440
119,168: 544
109,13:342 139,8-10: 247
120,1: 176
109,23: 210, 287 139,11: 277, 601
121:509
139,13: 275,286
109,25: 319,528 122:704
139,14: 180
109,29: 212,513 123,2-3: 359
139,15: 130, 235
109,31: 529 123,4: 273
139,16: 237
111,4:361 124,4: 201
111,10:497 140,2: 621
124,7: 340
112: 512 140,4: 380
125,6s: 200
140,5s: 340
112,1: 123s 126,2: 212
112,3: 123 140,7: 719
126,4: 736
112,6: 478 140,10: 238
126,13: 249
112,10: 321 140,13: 246, 728
127,2: 150, 614
113,7.8: 635 141,3: 721
127,3: 124, 130,479
114: 459 142,3: 301
127,5: 177
114,3: 201 143,1: 719
128,2: 235
114,6: 403 143,2: 217,465
128,4: 124
115,2: 156, 613 143,7: 328
130,1: 148
115,12: 292 143,8: 404
130,2: 719
115,16: 688 130,6s: 532 144,3: 202
116,1: 719 144,4: 90,210, 287
131,1: 729
116,5: 361 144,6: 195
132,1: 200, 292
116,8: 621 132,13: 430 144,7: 201
144,12-15: 130
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 801

132,17:340 144,13: 629


132,18: 212 145,6: 180
133,1: 124 145,8: 361
135,5: 728 146:275
135,7: 180 146,9: 419
135,9: 643 147,9: 274,691
136:275,452 147,10: 693
136,4: 180 147,16: 643, 687
136,13: 459 147,17: 642
136,23: 292 148,6: 688
136,25: 274 148,7: 683
137,5s: 548 149,8: 635
137,6: 511
137,7: 200 1 Samuel
138:234 1,13: 436
138,2: 532 1,15: 522
138,3: 176 1,16: 301
138,6: 425 2:275
139:682 4:275
139,1-4: 538 4,21: 415
139,6: 729 5:275
139,8: 292 6:275
139,8.9.10: 440 7,3: 249
139,8-10: 247 9,8: 550
139,11: 277, 601 9,16: 554
139,13: 275, 286 10,19: 90 (n. 34)
139,14: 180 11,7: 282
139,15: 130, 235 12:417,435,553
139,16: 237 12,3: 637
140,2: 621 12,3s: 235
140,4: 380 12,21:404
140,5s: 340 14,1: 120, 127
140,7: 719 15,30: 552
140,10: 238 17,14:514
140,13: 246, 728 17,23: 202
141,3: 721 17,34ss: 691
142,3: 301 17,43: 527
143,1: 719 17,44: 305
143,2: 217,465 17,46: 305
143,7: 328 20,1: 203
143,8: 404 20,2: 635
144,3: 202 20,7: 593
144,4: 90, 210,287 20,12: 635
144,6: 195 20,20:322
144,7: 201 20,25: 511
144,12-15: 130 21,14: 187
802 JOB

4,17:548
22,8: 635 14,4-11: 365
10,4:340
22,15: 266 14,16: 553
22,17:365 15,1: 85
Zacarías
23,3: 609 17,10: 722
23,21: 553 17,23: 405 1,10-11: 90
24:225,553 18,18: 342,372 2,1s: 126
24,5: 551 18,21-23:231 2,5s: 679
24,15: 527 18,22:85 2,13: 548
24,18: 174, 607, 703 21,10: 696 3,1-2: 87,90
25,10s: 528 21,17: 340 3,1-5: 318
25,16: 574 22,16: 459 3,5:523
25,25: 528 22,29: 510 4,6: 679
25,29: 292 22,37: 340 4,7: 679
25,30:554 23:583 4,8: 679
25,33: 513 23,20:691
26,19: 133 24:689
26,25: 513 24,1:45 (n. 1)
28,21: 283,401 24,8: 90 (n. 34)
29,4: 126 24,16: 129
30:358 24,16a.17.16b: 583
31,9: 357
118 Santiago
1,10: 287
2 Samuel
1,15: 306
1,11: 129 2,16: 419
1,23: 696 3,6: 721
2,5: 513 4,10: 425
2,22: 249
2,23:383 Sofonías
3,8: 527 1,9:323
3,22-27: 365 1,15: 383s
3,28: 593 1,17: 374,379
3,31: 129 1,18: 374
3,31-35: 323 3,5: 209
4,10: 609 3,15: 465
5,2:554 3,20: 736
5,20: 323
7,14: 403 1 Timoteo
7,27: 635
9,8:527 2,6: 584
12:408,417
2 Timoteo
12,11.12:545
12,12: 281 2,14: 198
12,25: 239
13,4: 179 Tobías
13,31: 129 2,22: 136
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 803

4,17:548 4,9: 679


10,4:340 4,10: 90, 126
6,5-7: 90
Zacarías 6,5: 90 (n. 34)
6,7: 90 (n. 34)
1,10-11: 90
9,3:480
2,1s: 126
9,9: 243
231 2,5s: 679
9,14: 195
85 2,13: 548
9,17: 686
fii96 3,1-2: 87,90
12,1: 227,679
340 3,1-5: 318
13,9: 441
459 3,5: 523 14,7: 150
510 4,6: 679 14,12: 511
340 4,7:679
4,8:679
ÍNDICE GENERAL

Contenido .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. . . .. .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. .. . . .. 7

Abreviaturas .. . . .. .. . .. .. . .. . .. . .. . ... . .. . .. . .. . .. .. .. .. . . .. . ... . .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. 11

Siglas utilizadas . . .. .. . .. . .. .. . . .. .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. . .. . ... . .. . .. . .. . .. .. .. . .. . . 12

Presentación: Retablo o misterio de Job el husita ..................... 17

Nota a la segunda edición ....................................................... 23

INTRODUCCIÓN

l. Los precursores de J oh .. . .. .. . .. . .. .. .. . . .. .. .. .. . . .. .. . . .. .. .. .. . . .. .. 25
l. Diálogo de un desesperado con su alma ..................... 27
2. <~oh sumerio» o «Lamentación de un hombre a su dios» . 30
3. PBS J2 135 .............................................................. 32
4. Louvre AO 4462 ...................................................... 33
5. Ludlul bel nemeqi .................................................... 34
6. Teodicea babilónica ............ .. ........ ... ....... ...... ........ .. .. 38
7. R. S. 25.460 ............................................................ 41
8. Balance final .... ........ ........ ..... ..... ...... .. ........ ... ....... .... 42
11. El marco narrativo .. . .. .. . .. .. . . .. .. .. . .. . .. .. . .. . ... . .. . .. . .. . ... . . .. .. . . 43
l. Incoherencias dentro del marco narrativo .. . . .. .. .. . .. . .. .. . 44
2. El posible relato originario ........................................ 45
3. Los conflictos entre prosa y poesía ............................ 48
4. Intentos de explicación ............................................. 49
111. División del bloque poético ........................................... 52
IV. La tercera rueda de discursos ..... ........ .... .... .. ...... .. ...... .. . 56
V. Los discursos de Elihú . . .. .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. . . .. .. . ... . .. . .. . . 61
VI. Los discursos de Dios . .. .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. . .. . .. .. . .. . 66
l. Negación de la totalidad ........................................... 67
2. Aceptación parcial .................................................... 68
806 JOB

3. Defensa de la totalidad ............................................. . 71


VII. Formación del libro .................................................... .. 76 Capítulos 4-5 . ·········----~
Capítulos 6-7 .................
l. El libro de Job, elaboración de un solo autor en etapas Capítulo 8 ..................
sucesivas ................................................................. . 76
Capítulos 9-1 O ··········-
2. El libro de Job, fruto del azar ................................... . 79 Capítulo 11 ..............•.
3. Un autor principal con retoques posteriores .............. . 81
VIII. Fecha, motivo, autor ..................................................... . 83
l. Referencias históricas .............................................. . 84
2. Concepciones religiosas y culturales ......................... . 86
3. Vocabulario y estilo ................................................ .. 87
4. Relación con otros autores y textos bíblicos .............. . 88 Capítulos 12-14 ··············--•
IX. Género literario ........................................................... . 95 Capítulo 15 ......................__.......
l. Epopeya ................................................................. . 96 Capítulos 16-1 7 ............. .
2. Poema didáctico ...................................................... . 96 Capítulo 18 ....................
3. Diálogo/Debate ....................................................... . 97 Capítulo 19 ················-----•
4. Debate judicial ........................................................ . 98 Capítulo 20 ..... ···············--•
5. Drama .................................................................... . 99
6. Obra inclasificable ................................................... . 100

ª
X. Las notas filológicas .................................................... .. 101
XI. Bibliografía selecta ....................................................... . 106
l. Historia de la investigación ...................................... . 106
2. Comentarios ........................................................... . 106 Capítulo 21 ..................
3. Estudios y artículos ................................................. . 108 Capítulo 22 ..................
Capítulos 23-24 ............
Capítulos 25-26 ...........•.
TEXTO Y COMENTARIO
Capítulos 26, 1-4 + 27,1-7
Marco narrativo 115 Capítulos 24,18-24 + 27,8-23

Capítulo 1 ............................................................................ . 117


Prólogo en la tierra .......................................................... . 119
Prólogo en el cielo .......................................................... .. 119
Las pruebas de J oh .......................................................... . 119 Capítulo 28 ..................•_____.
Capítulo 2 ............................................................................ . 131
Los amigos de Job ........................................................... . 132

ACTO PRIMERO
Caps. 3-11 Capítulo 29 . ············-----------1
Capítulo 30 ···············---------11
Capítulo 3 143 Capítulo 31 ..... ······-------------1
ÍNDICE GENERAL 807

----··-························· 71 Capítulos 4-5 . ... ....... .... .......... ........ ..... ........ ... .. ...... .......... ... .. . 158
76 Capítulos 6-7 . .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. . . .. .. . . .. . .. . .. . . 183
Capítulo 8 .. ................................................ .................. ...... ... 204
76 Capítulos 9-10 ....................................................................... 213
79 Capítulo 11 ................................................. ....................... ... 240
81
83
84 ACTO SEGUNDO
86 Caps. 12-20
87
88 Capítulos 12-14 ..................................................................... 255
------························ 95 Capítulo 15 ......... ........... ... .... .............. ........ ........ ............. ..... 294
------························ 96 Capítulos 16-17 ..................................................................... 307
----·-························· 96 Capítulo 18 ........................................................................... 332
------····-···················· 97 Capítulo 19 ....... .......... ........ ...... .......... ...... .......... .................. 343
----··-·························· 98 Capítulo 20 ..... ..... ............... ...... ...... .. ........ ........ ... .......... ....... 369
.,__ ......................... . 99
---·-························ 100
----·························· 101 ACTO TERCERO
------························ 106 Caps. 21-27
.....
---························
.....
----·······················
106
106 Capítulo 21 ........................................................................... 391
----························· 108 Capítulo 22 ... .. .. .. .... .. .. . .. .. .. .. . .. .. . . .. ....... .. .. .. . .. .. .. .. .. ... .. . .... .. . ... 409
Capítulos 23-24 ..................................................................... 426
Capítulos 25-26 ..................................................................... 448
Capítulos 26,1-4 + 27,1-7 ...................................................... 461
115 Capítulos 24,18-24 + 27,8-23 ................................................. 468
-----···························
.....---························· 117
119 INTERLUDIO
----··························
----·························· 119
119 Capítulo 28 ... ...... ........ ..... ..... ........ ........ ...... .... ...... ...... .......... 483
--····························
----························· 131
-------······················· 132
ACTO CUARTO
Primera parte

Capítulo 29 ... ... ... .......... ... ..... .. .... .. ..... ... ...... .... . .. ... ..... . ....... ... 504
Capítulo 30 ........................................................................... 518
·-·-························ 143 Capítulo 31 ... .. ... ..... ...... .. .................. ... ... ... ... .. .. .... .. ... .. .. . ..... . 534
808 JOB

INSERCIÓN: DISCURSOS DE ELIHÚ

Discursos de Elihú: capítulos 32-37 ........................................ 555


Capítulo 32 ........................................................................... 562
Capítulo 33 . ...... .... ...... ........ .. ...... .................. ........ ........ .. ... ... 569
Capítulo 34 .................. ......................................................... 586
Capítulo 35 ... ....... ... ........ .. ... ... ... ... .. ..... ... ... ..... .. ... ... ....... ....... 606
Capítulos 36-37 ..................................................................... 616

ACTO CUARTO
Segunda parte

Capítulos 38-41 ..... .. ........... ..... ... ... .. ........ ... .. ... .. ... ... ..... ..... ... . 649
Capítulos 38-39 . .. ...... ..... ..... ..... ... ...... .. .. ...... .. ... ... .. ... .. ... ... ... .. 664
Capítulo 40,1-14 .. ... ........ .. ...... .. ........ ...... .. ...... .. ...... .... ... ... .... 698
Capítulos 40,15-41,26 ........................................................... 707
Capítulo 42,1-6 . .. ... ........ ..... ........ ..... ... .. ...... .. ... ... .. ..... ... ...... .. 725

EPÍLOGO: MARCO NARRATIVO

Capítulo 42,7-1 7 .... ... .......... ...... .. ........ .. . ... .. .. ... ... .. ... . .... ... ..... 733

Apéndice: Nuestra traducción del libro de Job ......................... 739


Índice de autores ......... ........ ...... .. ..... ... ........ .. ... ... ...... .... ... ..... 74 7
Índice de temas teológicos ...................................................... 751
Índice de temas literarios ........................................................ 765
Índice de citas bíblicas ........................................................... 775
Índice general .. .. . ....... .......... ..... ... ... .. ... .. ... ... .. ........ ... . .... .. ...... 805

Das könnte Ihnen auch gefallen