Sie sind auf Seite 1von 316

SECUNDARIA

HISTORIA 1
DEL MUNDO

ón
COMPONENTE CURRICULAR:
FORMACIÓN ACADÉMICA

ci
ri A
HISTORIA 1

st N
bu
DEL MUNDO

di LA
En Historia 1 del mundo. Edición
para el docente de la serie Espiral
del Saber encontrará diversas
herramientas de gran utilidad para

su IL
desarrollar su trabajo en el aula, como

HISTORIA 1 DEL MUNDO


la descripción del Modelo Educativo
para la educación obligatoria y del mapa

T
curricular, propuestas de dosificación

da N
de los aprendizajes esperados de la
asignatura, evaluaciones trimestrales y
solucionario, y la reproducción del libro

bi SA
del alumno con las respuestas de todas
las actividades.

Este libro le acompañará en el proceso


de enseñanza-aprendizaje durante

hi ©
todo el ciclo escolar. Le recomendamos
tenerlo cerca como material de consulta.

ro
P
Historia 1 PROF 2019.indd 1 17/06/19 17:54
HISTORIA 1
DEL MUNDO

ón
COMPONENTE CURRICULAR:
FORMACIÓN ACADÉMICA

ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
Edición para el
Docente
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P
ages, Latinstock, Pho
ettyim to S
res: G toc
k,
io Sh
ter ut
in t
e

er
d

ón
sto
fía

ck
gra

.F
oto

oto
ua F

graf

ci
ri A
ón: José Luis Paniag

ía
El libro Historia 1

de portada: Gettyimage
del mundo

st N
bu
de la serie
Espiral del Saber®

di A
fue elaborado en
L Editorial Santillana
por el equipo de la
traci

Dirección General
su IL
Ilus

de Contenidos.

s
T
da N
bi SA
hi ©

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Autores del libro del alumno: Rosario Rico Galindo, Esteban
Historia 1. Edición para el docente, de la serie Espiral del Marín Ávila, Margarita Ávila Ramírez, Francisco Quijano Velasco
ro

Saber® son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida Autores de la edición para el docente: Hugo Fernández
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema Alonso
o método electrónico, incluso el fotocopiado sin autorización
escrita del editor.
P

ISBN: 978-607-01-3910-9
D. R. © 2018 por Primera edición: junio de 2019
EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
C. P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México Editorial Mexicana. Reg. núm. 802

Impreso en México / Printed in Mexico


Presentación
Estimado profesor:

Con el propósito de apoyar su trabajo cotidiano en el aula, Editorial Santillana le ofrece esta
versión del libro Historia 1. Edición para el docente, que contiene un conjunto de recursos
para organizar y dirigir exitosamente el trabajo con los estudiantes.

ón
Este material cuenta con los siguientes apartados:

•• Mapa curricular. Se muestran los espacios curriculares de los tres componentes del

ci
Modelo Educativo 2017 para la educación secundaria.

ri A
•• La evaluación. Se explica la importancia de la evaluación formativa para coadyuvar el

st N
bu
desempeño de los alumnos a lo largo del curso.

di A
•• Dosificación trimestral. Se incluye una propuesta de dosificación
trimestral de los aprendizajes esperados de la asignatura para el
L
calendario escolar de 190 días.
su IL
•• Evaluaciones trimestrales. Se proponen reactivos adicionales a
los del libro del alumno que se pueden emplear en la evaluación
T

del trimestre.
da N

•• Solucionario de evaluaciones. Contiene las respuestas a los


reactivos de la evaluación diagnóstica y de las evaluaciones
bi SA

trimestrales.

•• Solucionario del libro. Contiene las respuestas extensas de algu-


nas de las actividades del libro del alumno.
hi ©

Esperamos contribuir en
•• Reproducción del libro del alumno. Se muestra un reproducción fiel de cada página del su labor de enseñanza
libro del alumno con las respuestas de todas las actividades. de la Historia.

Esperamos que el libro Historia 1. Edición para el docente contribuya a su labor en la ense-
ñanza de la Historia y a que sus alumnos logren plenamente los aprendizajes esperados
ro

de los nuevos programas.


P

III
Mapa curricular
Aprendizajes clave para el desarrollo
integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno
desarrollo de vida.

ón
En el plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en tres
componentes curriculares de la educación básica: campos de Formación académica, áreas

ci
de Desarrollo personal y social, y ámbitos de la Autonomía curricular. Los tres componen-

ri A
tes tienen la misma importancia en el plan de estudios.

st N
bu
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento

di A
Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.
L
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes, Educación
Socioemocional y Educación Física.
su IL
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-
mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-
T

tes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.


da N
bi SA
hi ©

educación básica
ro

“Componentes curriculares de la educación básica”,


P

tomado del documento Modelo educativo para la


educación obligatoria, Secretaría de Educación
Pública, México, 2017.

Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad y que
sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capacidades, sean
determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad y en derechos a
todos los seres humanos.

IV
A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

Nivel educativo

Secundaria
Componente curricular
Grado escolar

ón
1º 2º 3º

ci
ri A
Lengua Materna (Español)

st N
bu
Lengua Extranjera (Inglés)

di A
Matemáticas

Formación
L
Campos
Ciencias y Tecnología:
su IL
académica y asignaturas
Biología Física Química
T

Geografía
da N

Historia
bi SA

Formación Cívica y Ética

Artes
Desarrollo
personal Áreas Tutoría y Educación Socioemocional
hi ©

y social
Educación Física

Ampliar la formación académica

Potenciar el desarrollo personal y social


ro

Autonomía
Ámbitos Nuevos contenidos relevantes
curricular
P

Conocimientos regionales

Proyectos de impacto social

La asignatura de Historia se encuentra en el campo de formación Exploración del Mundo


Natural y Social y pertenece al componente Formación académica.

V
La evaluación
La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje,
debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor
indispensable en la construcción de conocimientos.

De acuerdo con lo anterior, la propuesta que se proyecta en el Modelo Educativo deja muy
marcada la idea de que la evaluación es una herramienta que ayuda en la planeación de
la enseñanza, ya que con los resultados de esta se obtiene la base para hallar la zona de

ón
desarrollo próximo de los alumnos y, con ello, plantear opciones que permiten a cada es-
tudiante aprender y progresar desde donde está.

ci
La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas

ri A
o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, por supuesto, la evalua-

st N
ción ayuda a identificar si se lograron los aprendizajes esperados.

bu
di A
En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como
L
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente
conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan su
su IL
pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye a
la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
tructivos sobre su desempeño.
T
da N

Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar lo siguiente:


bi SA

• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades de


los estudiantes.
• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).
• Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas escritas,
exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.
hi ©

• Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes


instrumentos.
• Analizar, realimentar, ajustar currículo o enfoque y mejorar el proceso de enseñanza
para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de los escolares.

La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, es-
pecialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los
ro

aprendizajes establecidos para cada grado y nivel educativo.

Para que la evaluación cumpla su papel como parte del proceso de aprendizaje, se debe
P

realizar en tres momentos específicos:

• Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar para hacer un balan-
ce de las habilidades, las actitudes y los saberes de los educandos. Este es el punto de
partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable aprovecharlo para identificar las
necesidades de los estudiantes.

VI
Evaluación formativa. Se realiza durante el desarrollo del trimestre con el propósito de ob-
servar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades y aspectos que
cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa fortalece la responsabilidad de
los educandos en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión les ayuda a comprender
si están aprendiendo y cómo lo están logrando.

Esta evaluación también favorece la toma de conciencia de las estrategias de aprendizaje

ón
y ayuda al maestro a encontrar pistas para construir modelos de acción personal y técnicas
para promover la reflexión a partir del conocimiento del pasado en constante diálogo con el
presente; así como generar instrumentos para enmendar el rezago académico.

ci
ri A
Evaluación sumativa. Se realiza al final del trimestre con el propósito de observar el des-
empeño de cada alumno. Sirve para tomar decisiones sobre la manera de apoyar a los es-

st N
bu
colares en la siguiente etapa y aporta elementos para asignar una calificación.

di A
Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué instrumento
evaluar. Entre las herramientas más comunes podemos encontrar las siguientes:
L
su IL
•• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su desempe-
ño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo y
aprender de él.
T

•• Coevaluación. Es el proceso en el que los estudiantes se evalúan


da N

entre ellos. Se centra en los aspectos favorables, con el objetivo


de desarrollar el pensamiento crítico de los escolares y una acti-
bi SA

tud abierta y de escucha hacia las observaciones de los demás.

•• Rúbricas. Es una matriz de valoración, es decir, una lista de cri-


terios e indicadores que permite valorar el logro de los aprendi-
hi ©

zajes esperados y de temas particulares. Son un apoyo para que


el docente dé seguimiento y registre el progreso de cada alum-
no o de todo el grupo en relación con los niveles de desempeño
esperados.

•• Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a La evaluación le


evaluar. Por ejemplo, una prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter ayudará a orientar al
ro

conceptual, así como algunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas alumno en su proceso
de aprendizaje.
morales.
P

En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes,
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la
construcción de aprendizajes.

VII
190 días de clase

Trimestre 1

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

1 Evaluación diagnóstica

ón
Reflexiona sobre la presencia de la guerra en
el mundo actual. • ¿Qué es la guerra?
2y3
• La guerra en Siria 1. Pasado, 20 a 25
• Consecuencias de esta

ci
Distingue entre los conflictos violentos que presente

ri A
tienen lugar dentro de algunos países y las guerra
guerras entre Estados.

st N
bu
Reconoce los principales procesos y • El surgimiento de la Edad

di A
acontecimientos mundiales de mediados Contemporánea
del siglo XVIII a mediados del siglo XX. • Investiguemos
4y5 • Procesos y acontecimientos 2. Panorama del
26 a 35
L
Identifica los conceptos de burguesía, mundiales de mediados
periodo
liberalismo, revolución, industrialización del siglo XVIII a mediados
su IL
e imperialismo. del XX
T

Reconoce el pensamiento de la Ilustración


• El absolutismo y sus críticos 3. La Ilustración
6
y su efecto transformador.
• Investiguemos y su efecto 36 a 43
• Pensadores ilustrados
da N

transformador
bi SA

Comprende la relación entre liberalismo


• Orígenes del capitalismo 4. Relación entre
y la economía capitalista.
• Investiguemos liberalismo y 44 a 51
7 • Capitalismo y liberalismo capitalismo
hi ©

Un alto en la espiral 52 y 53

Identifica cuáles fueron los motivos


principales del descontento de los colonos
con la metrópoli.
ro

Reflexiona sobre las condiciones


económicas, sociales y culturales que
UCA. La
hicieron posible la independencia de los
Independencia de
P

8y9 territorios ingleses en Norteamérica. 54 a 59


las Trece Colonias de
Norteamérica
Analiza la relación entre la historia de Europa
y la independencia de las colonias

Examinar imágenes, cartas, diarios


documentos oficiales y prensa del siglo XVIII
en las Trece Colonias.

VIII
Trimestre 1

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
• La importancia de la
burguesía y el estallido de la

ón
Revolución francesa 5. La burguesía y
Identifica el papel de la burguesía
en las revoluciones liberales.
• Investiguemos las revoluciones 60 a 65
10 • La Revolución francesa liberales
y sus consecuencias

ci
en Europa

ri A
Un alto en la espiral 66 y 67

st N
bu
• La invasión de Napoleón

di A
a España 6. El modelo de
Identifica el modelo de
11
la Revolución francesa.
• Investiguemos la Revolución 68 a 75
• La independencia de francesa
L Latinoamérica
su IL
• Resistencia contra el
Reflexiona sobre la proliferación de las absolutismo 7. Las revoluciones
12 revoluciones liberales y las fuerzas que • Revoluciones de 1830 liberales y su 76 a 79
T

se oponían a dichas revoluciones. y 1848 oposición


• Investiguemos
da N

Giro ascendente 82 a 85
bi SA

13
Evaluación del trimestre 1

Trimestre 2
hi ©

8. El efecto
Identifica el efecto transformador de la
• Nuevas formas de transformador
14 producción 88 a 95
industrialización. de la
• Investiguemos industrialización

Comprende el proceso de consolidación


ro

de los Estados nacionales en Europa y su • Los Estados nacionales 9. Consolidación


15 relación con los procesos de unificación • Disolución y unión de los de los Estados 96 a 101
(Italia, Alemania) y de disolución (Imperios imperios multinacionales nacionales
P

Austrohúngaro y Otomano).

• Los motivos de la expansión 10. Condiciones


Reconoce las condiciones que motivaron el imperialista para el
102 a 107
desarrollo del imperialismo. • Condiciones para el desarrollo del
16 desarrollo del imperialismo imperialismo

Un alto en la espiral 108 y 109

IX
190 días de clase

Trimestre 2

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

• El desarrollo del colonialismo 11. El impacto del


Identifica el impacto del colonialismo en África y Asia

ón
17 colonialismo en 110 a 115
en Asia y África. • Características del proceso Asia y África
de colonización

• Los conflictos entre las

ci
ri A
potencias europeas 12. La competencia
18
Analiza la competencia existente entre • Las potencias no europeas: entre los Estados
116 a 121
los Estados europeos antes de 1914. Estados Unidos de América europeos antes

st N
bu
y Japón de 1914
• Investiguemos

19 di A L
Identifica las circunstancias que
desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
• La Paz Armada
• Conflictos entre las
potencias
13. Circunstancias
que
desencadenaron
la Primera
122 a 127
su IL
• Investiguemos Guerra Mundial
Reconoce la guerra de trincheras y el uso de 14. Características
• Trincheras y armas
T

20 armas químicas como características de la de la Primera 128 y 129


químicas
Primera Guerra Mundial. Guerra Mundial
da N

15. El Tratado de
Reconoce el tratado de Versalles como • El Tratado de Versalles Versalles y su
bi SA

consecuencia del triunfo aliado y como factor • El reparto de Medio Oriente influencia en la 130 a 135
21 de la Segunda Guerra Mundial. • Investiguemos Segunda Guerra
Mundial

Un alto en la espiral 136 y 137


hi ©

• Auge del fascismo en Europa 16. El fascismo


22
Analiza el fascismo y su papel de impulsor • Desarrollo de la Segunda como impulsor
138 a 147
de la Segunda Guerra Mundial. Guerra mundial de la Segunda
• Investiguemos Guerra Mundial
Investiga las características de la
persecución nazi de judíos, gitanos,
homosexuales y otros grupos.
ro

Examina testimonios de la vida en un gueto. UCA. Guetos


Analiza las condiciones de vida en los y campos de
23 y 24 148 a 153
campos de concentración. concentración
P

y de exterminio
Reflexiona sobre el proceso de exterminio de
millones de seres humanos bajo el nazismo
y comprende el significado del término
holocausto.

Giro ascendente 154 a 157


25
Evaluación del trimestre 2

X
Trimestre 3

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

Reconoce los movimientos a favor de


• ¿Cuáles son las

ón
reivindicaciones necesarias
los derechos de la mujer, la protección
para construir un mundo 17. Pasado,
26 de la infancia, el respeto a la diversidad 160 a 163
mejor? presente
y otras causas que buscan hacer más justo
el siglo XXI.
• ¿Cómo promover los

ci
derechos de la mujer?

ri A
st N
bu
Reconoce los principales procesos y
acontecimientos mundiales de mediados del
• Un mundo y dos líderes

di A
siglo XX a nuestros días.
• Avances sociales y
tecnológicos 18. Panorama
27 164 a 173
• Investiguemos del periodo
L
Identifica los conceptos de hegemonía,
Guerra Fría, distensión, globalización y
• Fin de la Guerra Fría,
globalización
su IL
apertura económica.
T

Identifica los antecedentes y funciones de la


Corte Penal Internacional.
da N

Analiza las características de la Organización


de las Naciones Unidas y su relación con la
• Organismos reguladores
bi SA

internacionales 19. Orden y ayuda


28 búsqueda de paz en el mundo. 174 a 179
• Organismos de asistencia y para el mundo
regulación internacional
Identifica las funciones de la Unicef, la FAO
y la Acnur y reflexiona sobre sus
posibilidades para mejorar las condiciones
hi ©

de vida en el mundo.

Reconoce la formación de grandes bloques • El Plan Marshall: estrategia 20. La formación


hegemónicos en el mundo tras el fin de la para la reconstrucción de dos bloques 180 a 187
Segunda Guerra Mundial. • Bloques enfrentados hegemónicos
ro

Identifica el armamentismo como parte de 21. El armamentismo


29 la confrontación de los bloques y reflexiona
• La amenaza nuclear como y el peligro 188 y 189
negociación
P

sobre el peligro nuclear. nuclear

Analiza el concepto de Guerra Fría y


• Conflictos en Asia y 22. Conflictos
América
reconocerás la presencia de conflictos regionales en la 190 a 197
regionales como parte de ella.
• Conflictos por el petróleo Guerra Fría
• Investiguemos

XI
190 días de clase

Trimestre 3

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

23. La construcción
Reflexiona sobre la construcción del Muro de
• Berlín: una ciudad dividida del Muro 198 y 199

ón
Berlín.
de Berlín

24. El conflicto
30 • El conflicto árabe-israelí

ci
Identifica el origen del conflicto árabe-israelí árabe-israelí y

ri A
y las tensiones en el Medio Oriente.
• El petróleo y las tensiones las tensiones en
200 a 203
en Medio Oriente
Medio oriente

st N
bu
Un alto en la espiral 204 y 205

di A L
Identifica el proceso de reforma en la URSS
conocido como perestroika.
• La crisis económica de
la Unión Soviética
• Grandes reformas en la
25. Crisis y refor-
mas en la Unión 206 y 207
su IL
Soviética
Unión soviética
31
• Transición democrática en 26. Movimientos de-
T

Identifica la importancia de los movimientos Europa del Este


mocratizadores
democratizadores en los países del Este para • Yugoslavia y el conflicto en 208 a 213
en Europa del
da N

la disolución del bloque soviético. los Balcanes


Este
• Investiguemos
bi SA

• La disolución de la URSS
Reconoce los principales procesos que • La hegemonía 27. El fin de la
214 a 221
marcaron el fin de la Guerra Fría. estadounidense Guerra Fría
• Investiguemos
32
hi ©

28. Tratados
Reconoce la importancia de los tratados
económicos y
económicos y las áreas de libre comercio en • La globalización económica áreas de libre
222 a 227
la globalización.
comercio

29. Los medios


Valora la importancia de internet y los
medios electrónicos en la integración
• Internet: origen y desarrollo electrónicos y
228 y 229
mundial.
• Investiguemos la integración
ro

mundial

30. Diferencias
Reconoce la coexistencia de diferencias • Estandarización cultural
P

nacionales y
33 nacionales y expresiones culturales diversas • El arte contemporáneo culturales en el
230 a 235
dentro del orden global. • Investiguemos orden global

Reflexiona sobre el destino del proceso de


• La tecnología del futuro 31. El destino del
globalización.
• Medio ambiente proceso de 236 a 239
• Investiguemos globalización

XII
Trimestre 3

Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro
del alumno

ón
Identifica los principales puntos del
Tratado de Maastricht. • El origen de la Unión
Europea
32. El Tratado de
Analiza el proyecto de la Unión Europea • El proyecto de la Unión 240 a 245

ci
Maastricht

ri A
34 como una forma de actuación política Europea
para proyectar una nueva sociedad y dar • Investiguemos
un nuevo rumbo a la historia.

st N
bu
di A
Un alto en la espiral
L 246 y 247
su IL

Reflexiona sobre la actualidad • Frontera 33. Frontera e identidad


T

de los conceptos de frontera • Identidad nacional nacional


248 a 255
e identidad nacional. • Investiguemos
da N
bi SA

34. Utilidad de las


35
Reflexiona sobre el sentido y utilidad de • La utilidad y el sentido fronteras en un 256 y 257
las fronteras en un mundo global. de las fronteras
hi ©

mundo global

Debate sobre el futuro de las fronteras y


• Las fronteras en la 35. Futuro de las
ro

actualidad fronteras e 258 a 261


los procesos de integración regional.
• Investiguemos integración regional
P

Giro ascendente 262 a 265

36 Evaluación del trimestre 3

Evaluación final

XIII
Nombre:
Trimestre 1 Grupo: Número de lista:

1. Contesta: ¿Qué es una guerra?

ón
2. Completa la tabla

ci
Guerra civil

ri A
st N
Guerra de

bu
independencia

di A
Guerra de guerrillas
L
su IL
Guerra mundial
T

Guerra entre dos


Estados
da N
bi SA

3. Explica qué tipo de guerra acontece en Siria.


hi ©

4. Completa el cuadro.
A)
ro

B)
P

Principales consecuencias
de la guerra en Siria

C)

XIV
5. Lee el fragmento y responde.

El poder soberano solo reside en mi persona; es solo por mí por lo que mis tri-
bunales existen y tienen autoridad, y como ellos ejercen en mi nombre, su uso
no se puede volver nunca contra mí; el poder legislativo solo es mío, sin nin-
guna dependencia ni ninguna partición (…); el orden público completo emana
de mí, y los derechos y los intereses de mi nación (…) reposan en mis manos.
Discurso que Luis XIV pronunció ante el Parlamento de París en el año 1661 (fragmento).

ón
¿Qué tipo de gobierno expresa Luis XIV en su discurso? ¿Por qué?

ci
ri A
st N
bu
di A
6. Reescribe el discurso de Luis XIV de manera que exprese un gobierno liberal.
L
su IL

7. Lee y anota las ideas del texto que describan a un pensador ilustrado.
T
da N

Se considera a Alexander von Humboldt (1769-1859) como uno de los últi-


bi SA

mos pensadores ilustrados. Humboldt fue un naturalista alemán que cultivó


distintos temas, pero que destacó en la botánica, la geología y la mineralogía.
Recorrió, junto con el botánico francés Aimé Bonpland, las colonias españolas
en América. Entre otras cosas, estudió su clima y su flora, así como la situación
demográfica y económica de su población.
hi ©

Publicó varias obras para divulgar sus descubrimientos, como Viaje a las re-
giones equinocciales del Nuevo Continente y Cosmos. Humboldt fue un
hombre de una vasta cultura, promotor de la ciencia, asesor de monarcas y un
hombre racional y curioso que reunió grandes conocimientos sobre ciencias
naturales, geografía, geología y física.
ro
P

XV
Trimestre 1

8. Completa el esquema.

Ilustración

es influyó

En la ciencia: En la política:

ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
9. Contesta: ¿Qué relación tiene la burguesía con la conformación del capitalismo?
T
da N
bi SA

10. Completa la tabla.

Principales Naciones que la


Doctrina económica
características desarrollaron
hi ©

Mercantilismo
ro

Capitalismo
P

Liberalismo económico

XVI
11. Lee y responde.

En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tiene me-
nos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo co-
mienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de la tarde, con
altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecáni-
cos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros
(...). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester [Inglaterra], observé la salida
de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana.
Los niños, casi en su totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, en-

ón
clenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los
hombres, en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan páli-
dos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más salu-

ci
ri A
dable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza
degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hom-

st N
bu
bres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sa-
nos. Era un triste espectáculo (...).

di A L
Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y
formas de vida, sobre la salud y la longevidad, 1832.
su IL

A) ¿Cuál era la situación de los trabajadores en las fábricas?


T
da N
bi SA

B) ¿Cuáles derechos naturales, según la Declaración de los Derechos del Hombre y


hi ©

del Ciudadano, se estaban ignorando?


ro

12. ¿Cómo influyó la Revolución francesa en las independencias de las colonias


P

americanas?

XVII
Nombre:
Trimestre 2 Grupo: Número de lista:

1. Completa el esquema.

Económicas Sociales

ón
Consecuencias de la
industrialización

ci
ri A
Políticas

st N
bu
di A L
su IL
2. Responde.

A) ¿Cuál fue el principal objetivo del imperialismo?


T
da N
bi SA

B) ¿Qué beneficios obtenían las naciones imperialistas?


hi ©

3. Completa las condiciones que impulsaron el imperialismo.

Condiciones
ro

tecnológicas

Condiciones
P

económicas

Condiciones
políticas

Condiciones
sociales

XVIII
4. Lee y responde.

En 1914, estalló la llamada Gran Guerra, pero los conflictos que la provocaron llevaban
varios años gestándose. ¿Cuáles fueron esos problemas?

5. Completa la tabla con las naciones correspondientes.

ón
Gran Bretaña Imperio austrohúngaro Imperio otomano
Bulgaria Estados Unidos de América Rusia
Italia Imperio alemán Japón

ci
Francia

ri A
st N
bu
Triple Entente Triple Alianza

di A L
su IL
6. Anota y explica algunas novedades tecnológicas características de la Gran Guerra.
T

Novedad Consistió en…


da N
bi SA

Novedad Consistió en…


hi ©

Novedad Consistió en…


ro

7. Anota dos consecuencias de la Gran Guerra.

A) B)
P

Consecuencias
de la Gran Guerra

XIX
Trimestre 2

8. Contesta.

A) ¿Qué fue la Gran Depresión?

B) ¿Qué provocó la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial y qué repercu-


siones tuvo al interior del territorio ruso?

ón
ci
ri A
C) ¿Cuál fue el papel de la Sociedad de las Naciones al terminar la Gran Guerra?

st N
bu
di A L
9. Lee el texto y subraya los cinco errores que tiene. Luego anota cada uno en la tabla
y corrígelo.
su IL

La Segunda Guerra Mundial tiene su origen en la política de los Estados to-


T

talitarios como el alemán, el italiano, el japonés, el ruso y el español. El inicio


da N

del conflicto se considera la ocupación de Grecia por el ejército nazi coman-


dado por Adolf Hitler en 1940. Ese hecho ocasiona la declaratoria de guerra a la
bi SA

nación alemana por parte de Inglaterra y Francia.

El ejército de Mussolini bloquea el Pacífico. Japón se alía con ellos conforman-


do así el Eje Berlín-Roma-Tokio. La URSS se mantenía neutral, pero al ver el
hi ©

avance de las potencias del Eje se une a los Aliados y participa en la guerra im-
pidiendo que Japón continuara avanzando. Después del bombardeo a Pearl
Harbor por parte del ejército japonés, EUA entra en la guerra en 1941.

Hitler se suicida y a Mussolini lo asesinan. La guerra termina con el ataque de dos


bombas atómicas a las ciudades japoneses de Hiroshima y Nagasaki en 1947.
ro

Error Corrección
P

XX
10. Lee y responde.

… el más grave de los deberes que incumbe a un jefe de Estado: el de someter


a la representación nacional la necesidad de acudir al último de los recursos
de que dispone un pueblo… ninguna consideración detuvo a los agresores. Ni
la neutralidad del país al que la nave pertenecía, ni que esta llevase todos los
signos externos de su nacionalidad, ni la humanidad de los que viajaban ahí
dentro…
Discurso del presidente Manuel Ávila Camacho, 28 de mayo de 1942, en http://www.eluniversal.com.

ón
mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2017/01/25/la-
unica-vez-que (consulta: 14 de abril de 2018).

ci
ri A
A) ¿A qué hecho se refiere el presidente Ávila Camacho?

st N
bu
di A L
su IL

B) ¿Cuál fue la consecuencia de ese acontecimiento?


T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

XXI
Nombre:
Trimestre 3 Grupo: Número de lista:

1. Completa el cuadro con las diferencias entre ambos organismos.

Organización de las
Sociedad de Naciones
Naciones Unidas

Fundación

ón
Objetivo principal

ci
ri A
Fuerza militar

st N
bu
di A
2. Contesta: ¿Cuál fue la principal diferencia entre las organizaciones anteriores?
L
su IL

3. Completa la tabla.
T
da N

Organismo de la ONU Función


bi SA

Asamblea General

Consejo de Seguridad
hi ©

Consejo Económico
y Social
Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
(Unicef).
Organización de las
ro

Naciones Unidas para


la Alimentación y la
P

Agricultura (FAO).
Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los
Refugiados (Acnur)

Corte Penal Internacional

XXII
4. Completa la ficha.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

A) Se basa en documentos como:

ón
B) Estableció algunos derechos novedosos como:

ci
ri A
st N
bu
di A
5. Clasifica las frases de acuerdo con la clave.
L
EUA: si las acciones descritas fueron realizadas por Estados Unidos de América.
su IL
URSS: si fueron hechas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Se perfiló como la potencia más poderosa del bloque capitalista, incluso


T

( )
sobre Francia e Inglaterra.
da N

Su territorio permaneció intacto durante la guerra por lo que se pudo


( )
bi SA

desarrollar económica y tecnológicamente, sobre todo la industria militar


y nuclear.

( ) Expandió su dominio hacia Europa oriental y parte de Alemania.


hi ©

( ) Aunque su territorio sí se vio afectado durante la guerra, en poco tiempo,


y sin aceptar ayuda extranjera, lo reconstruyó.

( ) Se convirtió en la potencia más poderosa del bloque socialista.

( ) Tuvo gran influencia sobre los países de América Latina, Japón y parte
de Alemania.
ro

( ) Formó parte del Pacto de Varsovia.


P

( ) Formó parte de la OTAN.

6. Contesta: ¿Cuál fue la consecuencia política de la Guerra de Corea?

XXIII
Trimestre 3

7. Lee y responde.

Imagina que, de repente –de la noche a la mañana, porque así fue–, aparece
tu calle partida en dos: de un lado, la gente mira sorprendida, pero hace vida
normal; del otro, el mundo está encerrado. Separados por un gran muro con
alambres, perros de caza, hombres armados y… quien intentara cruzarlo, sería
automáticamente fusilado.

ón
Dieter Wendland, ciudadano alemán, 13 de agosto de 1961, en http://www.sumandohistorias.com/
entrevistas/dieter-wendland-vivir-berlin/ (consulta: 16 de abril de 2018).

ci
ri A
A) ¿A qué muro se refiere el testimonio?

st N
bu
di A L
B) ¿Por qué se construyó?
su IL
T

C) ¿Qué consecuencias tuvo?


da N
bi SA

D) ¿Cuánto tiempo duró la división impuesta por el muro?


hi ©

8. Completa el esquema.
Conflictos durante
la Guerra Fría
ro

A) Vietnam del Sur

sus efectos fueron


P

sus consecuencias fueron

Esta revolución luchó por establecer B)


un sistema socialista. El gobierno
resultante se convirtió en el principal
aliado de la URSS en América, por lo
que significaba una amenaza para EUA.

XXIV
9. Completa la ficha.

Glasnost y perestroika

A) ¿Qué diferencia existe entre ambas?

ón
B) ¿Qué consecuencias tuvieron estas reformas?

ci
ri A
st N
bu
di A
10. Contesta.
L
A) ¿Sigue habiendo dos bloques hegemónicos en el mundo?
su IL
T

B) ¿Cómo se refleja la globalización en la vida diaria?


da N
bi SA

11. Lee los siguientes retos de la sociedad actual y completa la tabla.

Descripción del problema Manera de enfrentarlo


hi ©

Deterioro ambiental

Inmigración de
ro

regiones pobres
P

Sentido y uso
de fronteras

Formación de la
identidad nacional

XXV
Solucionario de evaluaciones
Trimestre 1 la autoridad, y pueden limitar al rey; el Poder
Legislativo determina el orden público, los dere-
1. R. M. Es el momento en el cual un conflicto en- chos y los intereses de la nación.
tre dos o más partes se convierte en una lucha
armada. 7. P. R. El alumno considerará que Humboldt cultivó
ciencias como la botánica, la física o la geografía.
2. R. M. Fue un promotor de la ciencia y lo hizo mediante
Guerra civil: Enfrentamiento entre dos o más la publicación de varias obras. Fue un hombre ra-
grupos de un mismo país; también se le llama cional y curioso.

ón
revolución.
8. P. R.
Guerra de independencia: Lucha por la cual la po- Es: un movimiento intelectual surgido en Europa

ci
blación de un territorio dominado busca gobernar- en el siglo XVIII. Los pensadores ilustrados propo-

ri A
se a sí misma. nen el uso de la razón para conocer el mundo na-

st N
tural y social.

bu
Guerra de guerrillas: Práctica de guerra utilizada

di A
por pequeños comandos que atacan por sorpresa En la ciencia: impulsó las expediciones científi-
a un ejército regular.L cas europeas a lugares desconocidos (siglo XVIII),
así como las obras en que se ordenaban el saber,
Guerra mundial: Conflicto bélico entre varias na- como las enciclopedias, lo cual permitió el desa-
su IL
ciones o Estados, que hacen alianzas y crean rrollo tecnológico.
bandos.
En la política: Algunos monarcas impulsaron me-
T

Guerra entre dos Estados: Conflictos armados en- didas económicas y culturales basadas en las
da N

tre dos naciones o Estados por problemas como ideas ilustradas; y los burgueses que demandaron
religión, territorio, economía, etcétera. el derecho a la soberanía, la igualdad y la libertad.
bi SA

3. P. R. El estudiante identificará que se enfrentan gru- 9. R. M. Fueron la burguesía, los dueños de los ta-
pos políticos y armados locales (incluido el gobier- lleres y los comerciantes quienes comenzaron a
no); pero que también hay intereses extranjeros. acumular dinero y a reinvertir sus ganancias para
aumentar su riqueza. Esto fomentó la creación de
hi ©

4. R. M. bancos e instituciones de crédito.


A) Alrededor de medio millón de muertos
10. R. M.
B) Las personas que perdieron todo y buscan Mercantilismo
refugio en otros países. Características: Riqueza por la acumulación de
metales preciosos. El Estado ejercía control en la
C) Pérdida irreparable del patrimonio cultural producción, así como en el comercio interior y ex-
ro

e histórico de la región. terior. / Naciones: España y Portugal (siglo XVI).

5. R. M. Luis XIV era un rey absolutista, porque con-


P

Capitalismo
centró el poder político, social y administrativo ili- Características: Producción y consumo de mer-
mitado, fundamentado en el llamado “derecho di- cancías a gran escala, y gracias a medios indus-
vino” de los monarcas. triales; el comercio y el desarrollo de la banca.
Promueve la acumulación de capital. / Naciones:
6. R. M. El poder soberano reside en el rey, en el Inglaterra y Francia desde el siglo XVII.
Parlamento y en los tribunales. Todos ellos tienen

XXVI
Liberalismo económico 3. R. M.
Características: Capacidad de cada persona para Tecnológicas: Desarrollo de la navegación, in-
producir y comerciar bienes y servicios sin control fraestructura portuaria, mejoramiento de las armas
del Estado, y del mismo modo, las exportaciones de fuego y mejor conocimiento del territorio.
e importaciones. Libre competencia. / Naciones:
Inglaterra desde el siglo XVIII. Económicas: Aplicación de los beneficios de la in-
dustrialización, venta de excedentes, explotación
11. R. M. de las materias primas, redes ferroviarias e incre-
A) Los trabajadores sufrían horas excesivas de mento del capital.
trabajo, malas condiciones de salud y salarios
míseros; carecían de derechos y protección de Políticas: Auge de los diversos nacionalismos (sur-

ón
las leyes; trabajaban niños, mujeres, ancianos gimiento del Estado-nación) y competencia con
y enfermos. otras naciones europeas. Administración política
B) A esas personas no se les consideraba la igual- europea por medio de colonias y protectorados.

ci
dad, la dignidad y la seguridad; tampoco te-

ri A
nían libertad: sus derechos naturales no eran Sociales: Colonización de pobladores europeos

st N
respetados. para fundar nuevas ciudades, pero sin mezclarse

bu
con los habitantes originarios del lugar.

di A
12. R. M. Las ideas de libertad e igualdad originaron
en la población americana la idea de tener los mis-
L 4. P. R. El estudiante identificará estos problemas
mos derechos que los españoles; poco a poco, el como los nacionalismos o el favoritismo dentro
pensamiento se volvió más radical buscando la in- del imperio por algunas poblaciones. Identificará
su IL
dependencia respecto de la Corona española. el asesinato del archiduque Francisco Fernando
como el hecho que detonó la guerra.
T

Trimestre 2 5. Triple Entente: Rusia, Gran Bretaña, Estados


da N

Unidos de América, Italia, Francia y Japón


1. Respuesta modelo (R. M.)
bi SA

Económicas: Nuevas formas de producción, cam- Triple Alianza: Imperio austrohúngaro, Imperio
bios tecnológicos como la electricidad y el motor alemán, Imperio otomano y Bulgaria
de combustión interna, crecimiento de los merca-
dos y de la riqueza. 6. R. M.
Armas químicas: El uso de gases nocivos, como el
hi ©

Sociales: La alta burguesía se benefició más, lo gas mostaza, para mermar a la población.
cual causó el crecimiento de las ciudades y su
urbanismo. Guerra de trincheras: Cavar zanjas profundas para
detener al enemigo.
Políticas: Mayor poder de las naciones con avan-
ces industriales, lo que provocó la búsqueda de Ametralladoras: Armas de gran poder capaces de
ampliar sus territorios. disparar una gran cantidad de proyectiles en poco
ro

tiempo.
2. Pauta de respuesta (P. R.) Para A y B:
Verifique que el alumno responda que las nacio- 7. R. M.
P

nes imperialistas buscaban ampliar sus dominios A) Cambios en la geografía de Europa


mediante el control económico y militar de otros
territorios, de los cuales obtenían materias primas B) Alemania recibió fuertes sanciones económicas.
y mano de obra para extender sus redes comercia-
les y aumentar su riqueza. 8. P. R.
A) El alumno hará referencia a la crisis económica

XXVII
Solucionario de evaluaciones
e inflación provocadas por las especulaciones sociales, culturales y humanitarios. Impulsar el
en la Bolsa de Valores de EUA, cuyo impacto respeto a los derechos humanos en todo el mundo.
repercutió en todo el mundo. Como consecuen- Fuerza militar: los cascos azules pueden intervenir
cia, de 1929 a 1939 fueron años de carestía. para mediar en conflictos armados.

B) Verifique que el estudiante sea capaz de men- 2. R. M. El alumno dirá que ambos organismos bus-
cionar que rovocó descontento, falta de ali- caban mantener la paz, pero la ONU promueve
mentos, crisis económica y cuestionamientos también evitar esos conflictos por medio de la coo-
al interior del territorio. Estos problemas des- peración internacional sobre todo en cuestiones

ón
embocaron en la Revolución rusa de octubre humanitarias.
de 1917.
3. R. M.

ci
C) La Sociedad de las Naciones fue creada en 1919 Asamblea General: cumplir los propósitos estable-

ri A
para resolver y arbitrar conflictos entre dos o cidos en la Carta de las Naciones Unidas.

st N
más naciones.

bu
9. Consejo de Seguridad: mantener la paz y la se-

di A
Error Corrección guridad en el mundo. Tiene cinco miembros per-
Grecia L Polonia manentes: Estados Unidos de América, Rusia,
1940 1939 Inglaterra, Francia y China.
Pacífico Mediterráneo
su IL
Japón Alemania Consejo Económico y Social: efectuar estudios, in-
1947 1945 formes y recomendaciones de asuntos económi-
cos, sociales y culturales.
T

10. P. R.
da N

A) El estudiante mencionará que se refiere al hun- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
dimiento de los buques mexicanos Potrero del Unicef: atender el bienestar de los niños en todo
bi SA

Llano y Faja de Oro. el mundo. Coordinar esfuerzos para prevenir y tra


tar enfermedades infantiles. Intervenir en guerras y
B) El alumno debe responder que esto provocó conflictos para salvar la vida de los niños.
que México declarara la guerra a las potencias
del Eje y que participara en la Segunda Guerra Organización de las Naciones Unidas para la
hi ©

Mundial. Alimentación y la Agricultura. FAO: eliminar el


hambre, mejorar el nivel de vida de la población
mundial.
Trimestre 3
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
1. R. M. Refugiados (Acnur): ayudar a las víctimas de gue-
Sociedad de las Naciones rra, de conflictos políticos o de desastres provoca-
ro

Fundación: 1918 dos por fenómenos naturales para establecerse en


Objetivo principal: tratar de preservar la paz des- los territorios a donde han emigrado.
pués de la Primera Guerra Mundial
P

Fuerza militar: No tuvo facultades militares. Corte Penal Internacional: juzgar a las personas
acusadas de genocidio y crímenes de guerra.
Organización de las Naciones Unidas
Fundación: 1945 4. P. R.
Objetivo principal: mantener la paz y la seguridad A) El alumno deberá identificar, como anteceden-
mundiales. Fomentar la cooperación internacio- tes inmediatos, la Declaración de los Derechos
nal para solucionar los problemas económicos, del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Carta

XXVIII
de Derechos de los Estados Unidos de América 10. R. M.
de 1791. A) Después de la caída de la URSS, EUA se con-
solidó como la principal potencia económica.
B) El estudiante mencionará el derecho a la edu- Sin embargo, están surgiendo nuevas poten-
cación, a la salud, a la vivienda y a tener una cias, como las asiáticas: Japón, China e India,
nacionalidad. además de la Unión Europea.

5. EUA, EUA, URSS, URSS, URSS, EUA, URSS, EUA B) El educando responderá que cuando es posi-
ble comunicarnos mediante las redes sociales
6. P. R. El alumno responderá que la división del te- de manera inmediata, nos informamos al ins-
rritorio en dos a partir del paralelo 38°: Corea del tante de lo que sucede en otra parte del mun-

ón
Norte y Corea del Sur, dos países independientes do, y podemos comprar productos de diversos
que se mantienen en la actualidad. países, como las nuevas tecnologías.

ci
11. R. M.

ri A
7. R. M. Deterioro ambiental:

st N
A) El muro de Berlín. Descripción: aumento excesivo de la producción

bu
de objetos para el consumo, y en consecuencia

di A
B) Por la necesidad de control del gobierno socia- se incrementa la basura y la contaminación, que
lista para evitar la migración de sus habitantes
L afecta directamente el cambio climático y la extin-
al lado capitalista. ción de especies.
Manera de enfrentarlo: consumir inteligentemente,
su IL
C) La división de familias, fuerte tensión política, reciclar y reutilizar productos. Crear conciencia so-
clima de miedo, espionaje y persecución. bre las especies en peligro de extinción.
T

D) El muro se construyó en 1961 y se derribó has- Inmigración


da N

ta 1989. Después se lograría la unificación de Descripción: abandono del lugar de residencia


Alemania. en busca de oportunidades de trabajo, educación
bi SA

y vida digna.
8. R. M. Manera de enfrentarlo: garantizar los derechos
A) Cuba humanos de los inmigrantes e incorporarlos a la
sociedad.
B) Estados Unidos de América apoyó al gobierno
hi ©

del dictador de Vietnam del Sur, mientras que Sentido y uso de fronteras
la Unión Soviética y China apoyaron a Vietnam Descripción: definición de políticas integradoras,
del Norte, donde se había establecido un go- justas y dignas respecto al tránsito de personas
bierno socialista. de un país a otro y atender problemas comunes,
9. R. M. como el tráfico ilegal y la seguridad internacional.
A) Glasnost fue una reforma de acceso a la infor- Manera de enfrentarlo: dialogar sobre el uso de
mación y libertad de expresión, mientras que las fronteras respetando los acuerdos comerciales
ro

la perestroika fue una reforma para cambiar el y los derechos humanos.


sistema económico.
P

Formación de la identidad nacional


B) La búsqueda de democracia de las repúblicas Descripción: fuerte presencia de elementos cul-
que conformaban la URSS, como el caso de turales extranjeros que afectan la continuidad o el
Checoslovaquia y Yugoslavia. significado de las tradiciones y costumbres.
Manera de enfrentarlo: reconocer la importancia
de la pluriculturalidad.

XXIX
Solucionario del libro
Trimestre 1 estaba tan avanzada y que muchas cosas se
hacían a mano
Secuencia didáctica 1
Página 18 Página 28
R. M.
Respuesta modelo (R. M.)
• ¿Cómo es la… El rey Luis XIV viste con pieles de
• ¿Conocen otras… La invasión del territorio por animales y bordados en hilo de oro así como
parte de otra nación causa una guerra; o el in- con telas finas.

ón
cumplimiento de reglamentos internacionales. ¿En qué se… En la actualidad los reyes visten
• ¿Qué opciones… En el caso de los conflictos de manera elegante, y formal, pero no lujosa
económicos: mejor administración de la rique- como hace doscientos años.

ci
za; político-ideológicas: educación que ayude • ¿En qué son… Los personajes visten de manera

ri A
a discernir ideologías engañosas; religiosas: to- muy sencilla, y sin bordados ni telas finas.

st N
lerancia hacia las creencias y morales particu- ¿Qué tipo de… La población vivía de una mane-

bu
lares de los demás pueblos. ra opuesta a la del rey, sin riqueza ni lujo.

di A
¿Cuál de los… P. R. Cerciórese de que los alum-
Página 20 L nos distingan a un hombre con saco y sombre-
P. R. ro de copa (el burgués).
• ¿Cómo surgió la… En la Edad Media surgió la
su IL
• ¿Cómo afecta… Observe que la repuesta del burguesía como una parte de la población que
alumno exprese que cualquier guerra afecta la no trabajaba para el señor feudal.
vida cotidiana de las personas y se ven tam- ¿Por qué los… Los burgueses no eran campe-
T

bién dañados social y psicológicamente. sinos, sino profesionistas ilustrados, pequeños


da N

• ¿Qué harían… Las respuestas de los estudian- comerciantes y artesanos. En la actualidad se


tes variarán de acuerdo con sus consideracio- denomina burgués a quien tiene empresas, ne-
bi SA

nes personales: evacuar la ciudad o hacer lo gocios y capital.


mismo que la familia de Amar Miro. • En su cuaderno, escriban… R. M.
• ¿Por qué la… Evalúe que los educandos re- Retrato del rey Luis XIV
flexionen acerca de la dificultad de estable- El rey tiene todo el poder./ La clase más privi-
cer un diálogo entre varias personas, pues to- legiada, es decir, la nobleza./ La economía está
hi ©

dos buscarán beneficiarse de acuerdo con sus estancada.


intereses. La libertad guiando al pueblo
Las clases no privilegiadas en ese enton-
Secuencia didáctica 2 ces: campesinos, burgueses y artesanos./
Página 22 Ilustración: movimiento filosófico que se cen-
P. R. tra en la razón, el progreso, la naturaleza y la
felicidad.
ro

• ¿Cómo se… Verifique que los estudiantes res-


pondan que los cuadernos se elaboran en una Reflexiona con…
fábrica con desarrollo tecnológico avanzado
P

P. R.
para producir una gran cantidad.
• ¿Cuántas personas… Valore favorablemente • El alumno responderá según su circunstan-
que mencionen que son pocas las personas cia; constate que pueda mencionar que hay
que manejen la maquinaria. igualdad en el trato entre sus hermanos o en la
• ¿Cómo piensan… Constate que los alumnos escuela.
organicen temporalmente los hechos al de- • La respuesta variará en relación con cada
cir que hace trescientos años la tecnología no alumno; valore que contenga una idea como

XXX
la siguiente: se considera libre porque no lo la exploración del Lejano Oriente.
obligan a trabajar o porque puede elegir lo que • ¿Cuáles son… P. R. Verifique que los estudian-
quiere o no hacer. tes sean capaces de ligar los conceptos, así
• Verifique que los estudiantes utilicen los con- como organizarlos temporalmente.
ceptos vistos hasta ahora y respondan que
nuestro país no es una monarquía porque no Página 42
gobierna un rey, sino una república, donde el • P. R. Verifique que el alumno conteste que los
máximo gobernante es un presidente. obreros habían sido remplazados por las má-
quinas, no importaba su experiencia porque
Página 31 la maquinaria hacía el mismo trabajo más
P. R. rápidamente.

ón
• P. R. Las respuestas de los estudiantes variarán
Verifique que los alumnos tengan claro que la bur- de acuerdo con sus consideraciones persona-
guesía influyó en la industrialización, y al acumu- les. El alumno podrá decir que capacitando a

ci
lar capital, acortó las distancias con las clases pri- los obreros en el funcionamiento de las máqui-

ri A
vilegiadas por lo que exigió los mismos derechos nas podrían trabajar conjuntamente.

st N
que estas tenían. • R. M. Podría pasar la misma situación si los ro-

bu
bots hicieran el trabajo de los obreros actuales,

di A
Secuencia didáctica 3 pero que la tecnología no podrá sustituir del todo
Página 36 L la capacidad de adaptación del ser humano.
• ¿Qué idea… P. R. Corrobore que los estudian-
tes expresen que Darwin pensaba, como los Con la guía de… Verifique que los alumnos de-
su IL
demás científicos, que cada especie había sido sarrollen de manera clara los conceptos de
creada independientemente. cada movimiento. Realice un cuadro gene-
• ¿A qué… R. M. Cuando avanzaba con sus ob- ral con toda la información recabada por los
T

servaciones científicas en América del Sur, estudiantes.


da N

Darwin concluyó que todas las especies des-


cienden de alguna otra que ya se extinguió. Las Trabajando en equipo… El criterio de valoración
bi SA

ideas de la Ilustración se ven reflejadas en este consiste en que los alumnos den la respues-
tipo de pensamiento científico, en la observa- ta adecuada empleando la información precisa
ción y en las exploraciones. correspondiente al movimiento elegido.

Página 37 Página 43
hi ©

P. R. P. R.

Evalúe que, aunque la respuesta variará según la Cerciórese de que los alumnos respondan en tor-
experiencia de cada alumno, respondan en torno no a que el ferrocarril se sigue utilizando, a veces
a que “atreverse a pensar” es animarse a cuestio- como transporte de carga, en otras como medio
nar, a no conformarse con una sola respuesta, sino de transporte turístico. Sin embargo, ya no es tan
a buscar más información y comparar puntos de común, pues es más lento que el automóvil y el
ro

vista para hacerse con una idea propia. avión.

Secuencia didáctica 4
P

Página 45
Página 41 P. R.
• ¿Siempre se ha… R. M. Adam Smith sostiene
que una nación con una economía fuerte debe Las respuestas de los educandos deben conte-
vender más de lo que compra. ner los siguientes conceptos: el imperialismo, que
• Según el texto… R. M. Las ideas sobre la eco- conlleva el colonialismo y la migración, formó nue-
nomía cambiaron cuando los europeos descu- vos centros urbanos donde poco a poco se forma-
brieron los territorios de América y también por ron naciones y países.

XXXI
Solucionario del libro
Página 46 la libertad de prensa.
Responde en… • R. M. La libertad de prensa es de suma impor-
R. M. tancia para mantener informada a la población
y para que los periodistas ejerzan su profesión
• En la actualidad contamos con liberalismo eco- con responsabilidad, objetividad y sin miedo.
nómico o capitalismo.
• Las principales características del sistema eco- Página 63
nómico son el libre comercio de mercancías, P. R.
la exportación e importación de productos y la

ón
acumulación de la riqueza. Verifique que los alumnos utilicen los conceptos
que aprendieron en la secuencia, que reconozcan
Un alto en la espiral el impacto de las revoluciones burguesas en el re-

ci
Página 48 conocimiento de las ideas ilustradas de libertad e

ri A
2. L, C, L, C, C, L igualdad y que identifiquen el cambio que significó

st N
la Revolución francesa en la conformación de la

bu
Edad Contemporánea.

di A
Página 47
P. R. L Secuencia didáctica 6
Página 66
Verifique que los alumnos utilicen los conceptos • P. R. El alumno responderá dependiendo de su
su IL
que aprendieron en la secuencia. experiencia.
• P. R. Corrobore que mencione que la
Secuencia didáctica 5 Independencia de México fue uno de los pasos
T

Página 58 para formar una mejor sociedad que busca la


da N

• R. M. En la actualidad hay mayores libertades libertad de su población.


que hace siglos. • R. M. Las ideas de la Ilustración de liber-
bi SA

• P. R. El alumno debe considerar que gracias tad e igualdad influyeron en los postulados
a las revoluciones de la burguesía se alcanzó independentistas.
el reconocimiento de los derechos humanos • R. M. Actualmente no todos los mexicanos go-
como la igualdad y la libertad. zan de estas libertades y derechos.
• P. R. La respuesta variará de acuerdo con cada
hi ©

Página 61 alumno, pero valore favorablemente que digan


Responde. que se debe trabajar conjuntamente para ase-
• R. M. Las ideas revolucionarias llegaban a gurar estos derechos a todos los habitantes.
toda la población por medio de panfletos y
periódicos. Página 69
• P. R. Constate que exprese que la prensa jugó Responde las preguntas…
un papel muy importante, pues era el medio P. R.
ro

por el cual la gente se informaba de lo que su-


cedía en Francia. • El alumno contestará con información como la
P

siguiente: Francisco de Goya nació en Madrid


Investiga con la… en 1746 y murió en 1828; vivió en España y,
• R. M. México ocupó el lugar 147 en la por algunas temporadas, en Italia y Francia.
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa • Verifique que dé la información de que Goya
2017. realizó en 1814 la obra El 3 de mayo en Madrid,
• P. R. Evalúe que los estudiantes sean capaces y en ella representa la ejecución de patriotas
de relacionar los hechos e indiquen que en la españoles ante las tropas invasoras francesas
actualidad ha disminuido considerablemente de Napoleón Bonaparte.

XXXII
• Constate que la respuesta considere que el ar- Página 75
tista plasmó el nacionalismo que sus persona- R. M.
jes, la crueldad del enemigo y el heroísmo de
los españoles. En la pintura se puede observar a la burguesía le-
• El alumno responderá dependiendo de su ex- vantando barricadas para defenderse del ejército
periencia. Valore que exprese emociones como real que buscaba imponer una monarquía absolu-
agobio, tristeza, desventura, estremecimiento, tista. La siguiente escena de esta obra sería el mo-
terror, lástima, enojo. mento del enfrentamiento entre ambos bandos.

Página 72 P. R.
P. R.

ón
El alumno responderá que primero buscará el diá-
Lee y responde… logo antes de un conflicto armado.
Verifique que los estudiantes sean capaces de

ci
ligar los conceptos revisados, señalando que Página 79

ri A
es en los artículos 1 y 15 donde las ideas de li- R. M.

st N
bertad e igualdad, originadas en la Ilustración,

bu
se ven plasmadas, derechos que también de- Responde. El “fantasma del comunismo” es la

di A
fendió la Revolución francesa. ideología que busca la equidad entre las clases
Las respuestas deben contener los siguientes
L sociales para evitar la explotación
aspectos: la exagerada recaudación de im- Responde en… Estas ideas permearon en toda
puestos, por parte de la Corona española, lo Europa, pues influyeron en las revoluciones li-
su IL
cual hizo que Morelos expresara su rechazo a berales como las señaladas.
cobrarlos. Con la información… Después de obtener un
cambio, hay sectores de la población que bus-
T

Reúnete con… can regresar al régimen anterior pues en este


da N

que los alumnos utilicen los conceptos apren- tenían mayores privilegios y podían satisfacer
didos en la secuencia. sus intereses.
bi SA

Secuencia didáctica 7 Trimestre 2


Página 74
P. R. Secuencia didáctica 8
Página 86
hi ©

Verifique que los alumnos empleen los concep- R. M.


tos revisados y concluyan que, ante el triunfo de
la Revolución francesa, los demás reyes europeos La primera imagen es un pan elaborado de mane-
estuvieron temerosos de que la misma situación ra artesanal donde intervienen más personas, pero
sucediera en sus reinos. se produce menos pan; el de la segunda imagen
está hecho en fábrica donde, aunque haya mu-
R. M. chos trabajadores, al menos una persona activa la
ro

maquinaria para producir mayor cantidad de pan.


La nobleza y el clero franceses perdieron sus
privilegios. P. R.
P

P. R. El alumno responderá dependiendo sus gustos


y vivencias.
Los estudiantes dirán que la burguesía y los
campesinos obtuvieron mayores derechos y
representatividad.

XXXIII
Solucionario del libro
Página 88 Página 99
P. R. R. M.

Verifique que el estudiante reconozca que en su • El Siglo de las Luces es el siglo XVIII, llamado
rutina diaria usa la electricidad y que cuando “se así porque en él apareció la luz del pensamien-
va la luz” no puede hacer las actividades a las que to racional frente a la “oscuridad” de los dog-
está acostumbrado. mas de fe y el pensamiento monárquico
• Se generaron a partir de la Ilustración y sus
Secuencia didáctica 9 principales ideas: libertad e igualdad.

ón
Página 94 • A partir de la Revolución francesa se propaga-
Observa la… ron estos principios.
P. R. • Durante el siglo XIX se conformaron los Estados

ci
nacionales.

ri A
El educando responderá dependiendo de su expe- • Los estados nacionales se caracterizan por es-

st N
riencia; podrá decir que haber nacido en México o tar regidos por leyes que promulga la población.

bu
vivir en este país, compartir formas de expresión, • México está regido por una Constitución elabo-

di A
costumbres, valores e historia, e identificarse con rada por representantes de la población.
los símbolos patrios lo hace ser mexicano e identi-
L • Porque son los ciudadanos quienes eligen a
ficarse con los demás compatriotas. sus gobernantes.
su IL
Consideren… Secuencia didáctica 10
P. R. Página 100
P. R.
T

Valore que los alumnos resalten la riqueza cultu-


da N

ral que significa hablar otra lengua, sea extranjera Verifique que los alumnos sean capaces de ex-
o de nuestro país, así como las tradiciones prove- presar los argumentos siguientes: que la tecnolo-
bi SA

nientes de otras poblaciones o naciones. gía de estos dispositivos proviene de países como
Estados Unidos de América, Japón o Corea; que
Página 96 no se fabrican en México porque se requiere una
A partir de… fuerte inversión en infraestructura e innovación
P. R. electrónica de punta, con las que no cuenta nues-
hi ©

tra nación; que dependemos de estos y otros paí-


Verifique que el alumno aplique los conocimientos ses desarrollados debido al rezago histórico de las
adquiridos en la secuencia, y utilice los conceptos naciones coloniales que tuvo su origen en el do-
de igualdad, derecho, ley, libertad y nación. minio ejercido por ellos desde hace varios siglos,
y que esta es la razón por la que tienen mayor po-
Observen la… sibilidad e independencia económicas para crear
P. R. tecnología propia.
ro

Los estudiantes responderán que “Nosotros, el Página 105


pueblo” hace alusión a que las leyes provenían de
P

Respondan…
un consenso de la población; sin embargo, consi- P. R.
dere como correcto que expresen que “el pueblo”
referido estaba formado solo por hombres de las Corrobore que, en ambas preguntas, los estudian-
clases altas. tes identifiquen las condiciones tecnológicas, eco-
nómicas, políticas y sociales de la formación del
imperialismo.

XXXIV
Compara… político y asumía que tenía más derecho que
R. M. las otras.

• Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Alemania • En la actualidad, estas naciones siguen tenien-
y EUA dominaron el mundo a finales del siglo do una importante influencia política en varios
XIX. países.
• Las monarquías europeas se debilitaron duran-
te el siglo XX. En la actualidad, EUA tiene ma- Página 118
yor poder y dominio sobre el resto de países del P. R.
mundo.
Verifique que los estudiantes apliquen los conoci-

ón
Vuelve a… mientos adquiridos en la secuencia. Puede pedir
P. R. que enriquezcan la línea del tiempo con sucesos
de índole cultural o con acontecimientos relevan-

ci
Constate que los alumnos utilicen los argumentos tes de la historia de México.

ri A
dados en la actividad de la página 100, y que pue-

st N
dan enriquecer sus conclusiones. Secuencia didáctica 13

bu
Página 121

di A
Secuencia didáctica 11 P. R.
Página 108 L
P. R. Las respuestas de los alumnos variarán de acuer-
do con sus consideraciones personales. Aclare
su IL
El alumno tendrá probablemente el prejuicio de que la Paz Armada fue un periodo de tensión po-
que Europa es el continente más desarrollado eco- lítica entre las potencias europeas exclusivamen-
nómica y culturalmente. Busque romper con los te. Puede pedir al profesor de español que com-
T

estereotipos identificando las mismas característi- plemente la definición de oxímoron por medio de
da N

cas en las ciudades de ambas imágenes, y evalúe otros ejemplos.


favorablemente esta respuesta en sus estudiantes.
bi SA

Secuencia didáctica 14
Secuencia didáctica 12 Página 126
Página 114 P. R.
• P. R. Los educandos reflexionarán sobre las
tensiones políticas que pueden desencadenar Las respuestas de los estudiantes variarán de
hi ©

una guerra, que es la forma en que regular- acuerdo con sus consideraciones personales, sin
mente se “resolvían” los conflictos. embargo, aprecie que den alguna referencia a la
• R. M. Marruecos, como colonia, era objeto de guerra, a la muerte y al miedo.
saqueos de sus recursos y de explotación de
su mano de obra. Quizá diga que en la actualidad las fotografías
• P. R. Las respuestas de los estudiantes variarán no muestran soldados sufriendo, sino a la po-
de acuerdo con sus consideraciones persona- blación civil, y que quizá externen que el sol-
ro

les, pero evalúe favorablemente que contenga dado en cuclillas experimenta desesperanza,
diversos sentimientos, como miedo, angustia, tristeza, desolación.
enojo, incertidumbre.
P

Pida que hagan una breve comparación sobre


Página 116 los principales protagonistas de las guerras que
R. M. ha sufrido la humanidad en los siglos XIX y XX.

• Alemania y las demás potencias europeas te-


nían conflictos entre sí pues cada una busca-
ba tener mayor dominio de territorio y poder

XXXV
Solucionario del libro
Secuencia didáctica 15
Página 131 Páginas 154-155
R. M. 1.
• ¿Cómo era… R. M. Las condiciones de trabajo
• Tras la Primera Guerra Mundial trataron de de- infantil eran extenuantes y en ocasiones los ni-
bilitar a Alemania, lo que ocasionó el resenti- ños no descansaban.
miento, y el posterior nacionalismo extremo, • ¿Cómo es tu jornada… P. R. El estudiante res-
del pueblo alemán; que fue una de las causas ponderá de acuerdo con su experiencia. Haga
de la Segunda Guerra Mundial. énfasis en las consecuencias de la Segunda

ón
• La venganza alemana. Revolución Industrial en la vida de los infan-
tes. Pida a los estudiantes que comparen la si-
Página 133 tuación de estos niños con lo que acontece en

ci
P. R. A lo largo de los diversos momentos de esta México.

ri A
actividad. los alumnos argumentarán sus res- • ¿Sabes qué leyes… R. M. Entre otras, la Ley

st N
puestas describiendo los acuerdos del Tratado General de los Derechos de Niñas, Niños y

bu
de Versalles y las consecuencias directas en la Adolescentes.

di A
economía y la sociedad alemana. • ¿Cuál es el proceso… P. R. Verifique que el
L alumno responda en torno a los siguientes as-
Además argumentarán acerca de la efectividad pectos: El nacimiento de los Estados-nación,
de los organismos internacionales para preser- que en esa época se industrializaban al seno
su IL
var la paz. del imperialismo. En el caso de Inglaterra, era el
imperio más poderoso e industrial del mundo,
Finalmente, los estudiantes concluirán que las lo cual conllevaba el aumento en la producción
T

consecuencias de la Primera Guerra Mundial de manufacturas.


da N

fueron las causas de la Segunda Guerra


Mundial y que muchos de los protagonistas de 2. P. R.
bi SA

la Primera también participaron en la Segunda.


Evalúe que respondan con elementos como el im-
Secuencia didáctica 16 perio austrohúngaro tenía población de diversos
Página 145 credos religiosos, pero también de diversas nacio-
P. R. nes, lo cual provocó surgieran movimientos na-
hi ©

cionalistas. Se conformaba en los actuales países


Contesta… de Austria, Hungría, Eslovenia, República Checa,
Verifique que los alumnos expresen los con- Eslovaquia, el norte de Italia y el sur de Alemania.
ceptos aprendidos en la secuencia.
3. ¿Qué idea… R. M. El texto es de ideología racis-
Observa las… ta pues establece la superioridad de un pueblo
• Corrobore que identifiquen las fronteras de las sobre otro a partir de características físicas y
ro

naciones y que comparen la división política de actitudinales de sus individuos.


después de la Primera Guerra Mundial y frente ¿La idea principal… P. R. Verifique que los alum-
a la posterior a la Segunda Guerra Mundial.
P

nos sean capaces de argumentar emplean-


• El criterio de evaluación consiste en que los do los conceptos estudiados en la secuencia
alumnos hagan hincapié en este argumento: anterior.
como en la guerra anterior, los nacionalismos
surgen durante el dominio de una nación ex- 4. R. M. Las naciones industrializadas expandie-
tranjera. Mencióneles que hicieron propio este ron su poderío a otros territorios, las potencias
conocimiento y que son capaces de reflexionar europeas buscaron materias primas y mano
sobre ello. de obra barata para continuar su desarrollo

XXXVI
industrial; lo que provocó que colonizaran terri- Fueron naciones vencedoras, pero con una
torios de África, Asia y Oceanía. economía débil.
5. Aliados
• Propuestas del capitalismo El comercio libre y Naciones: Francia, Inglaterra, Turquía, URSS
la producción de bienes y servicios de manera y EUA/ Resultados: Naciones vencedoras, de
independiente sin restricciones./ La propiedad ellas emergen URSS y EUA como grandes
privada./ La acumulación de riqueza como una potencias.
de sus finalidades Potencias del Eje
• Propuestas del socialismo Abolir las desigual- Naciones: Alemania, Italia, Japón/ Resultados:
dades sociales, las cuales provienen de la po- Fueron derrotadas y, en el caso de Alemania,
sesión de los medios de producción de los su territorio fue dividido.

ón
burgueses y de la plusvalía del trabajo de sus
asalariados./ La lucha de clases, que es el mo-
tor de la historia que intenta terminar con las Trimestre 3

ci
desigualdades sociales.

ri A
Secuencia didáctica 17

st N
6. Página 160

bu
• Imperio: Estado que es regido por un empera- P. R.

di A
dor, quien gobierna encima de reyes y gober-
nadores locales. L Verifique que los estudiantes sean capaces de
• Colonia: Territorio dominado por una potencia mencionar acciones que puedan implementar en
extranjera. su entorno para lograr mejor convivencia y equi-
su IL
• Monarquía parlamentaria: Estado regido por un dad laboral, económica y de género. Destaque lo
rey, cuyo poder es limitado por un Parlamento, complicado, pero necesario, que es lograrla en di-
que elabora leyes. ferentes latitudes.
T
da N

7. Página 161
• El nacionalismo propone la unidad política y P. R.
bi SA

económica entre quienes comparten un territo-


rio y una tradición común. Los estudiantes responderán de acuerdo con su
• P. R. El estudiante puede mencionar los actos vivencia. Valore que las repuestas sean honestas
de separatismo o de intregación de algunas además de que mencionen la igualdad y la ca-
regiones. pacidad de hombres y mujeres para hacer prác-
hi ©

ticamente cualquier cosa en los diversos ámbitos.


8. Acuerdos entre las naciones europeas para re- Pida a los alumnos que hagan un cuadro compa-
partirse territorios en África. rativo entre las funciones de las mujeres y hom-
bres con los que conviven y, a partir de ello, co-
9. Esta guerra fue la primera de su tipo ya que in- mience la reflexión.
volucró tecnología novedosa como armas quí-
micas y estrategias de desgaste como la gue- Secuencia didáctica 18
ro

rra de trincheras. Página 164


P. R.
10.
P

Corrobore que incorporen estas fuentes orales en


Triple Alianza: la reflexión de su trabajo, liguen los conceptos y
Naciones: Alemania, Austria-Hungría, Italia/ organicen temporalmente los acontecimientos
Resultado: Fueron derrotados y se les impusie- que se solicitan. Los estudiantes pueden mos-
ron fuertes sanciones trar las imágenes a adultos para que compartan
Triple Entente: con ellos su testimonio sobre estos procesos de
Naciones: Rusia, Francia, Inglaterra/ Resultado: transformación.

XXXVII
Solucionario del libro
Organice a los alumnos para realizar este tra-
bajo aprovechando sus habilidades para reali-
Página 167 zar un video, un meme o una caricatura para
P. R. ilustrar su investigación.

Los estudiantes deberán identificar las diversas Constate que la presentación al grupo enfatice
formas de segregación que existen, por ejemplo, la importancia de los testimonios como fuente
por raza, género, condición económica, religión, para estudiar el pasado reciente.
y corrobore que los alumnos expresen dónde las

ón
ven en el país y cómo pueden evitarlas. Propicie la Respondan…
reflexión a partir de la lucha de Rosa Parks. Verifique que los alumnos utilicen adecuada-
mente los conceptos que aprendieron en la

ci
Secuencia didáctica 19 secuencia.

ri A
Página 179

st N
P. R. Secuencia didáctica 21

bu
Página 188

di A
A lo largo de estas actividades, verifique que, lue- P. R.
go de que lean en voz alta los fragmentos de la
L
Declaración…, los alumnos sean capaces de vin- Los educandos expresarán que se trata de una ex-
cular la circunstancia referida en Tengo un sueño plosión atómica y lo relacionarán con un tipo de
su IL
con derechos como igualdad, dignidad y libertad. arma. Pueden consultar a su profesor de Física
Luego guíe la reflexión en torno a la situación de para comprender cómo funciona la energía nu-
los indígenas en nuestro país y evalúe que lo rela- clear, sus riesgos globales y beneficios para la
T

cionen conceptualmente con lo anterior. sociedad.


da N

Secuencia didáctica 20 Página 189


bi SA

Página 180 P. R.
P. R.
Los alumnos deben relacionar los conceptos estu-
Las respuestas deben contener los siguientes as- diados en las secuencias 20 y 21. Para ello, pue-
pectos: ligar con la Guerra Fría el tema estudiado den identificar ejemplos de cada una de las tres in-
hi ©

en el Trimestre 2 acerca de la Paz Armada. Para novaciones, así como, de un lado, sus riesgos de
ello, busque que los estudiantes identifiquen la uso perjudicial para toda la humanidad y, en con-
Guerra Fría en la cultura popular: películas, can- traparte, los beneficios que puede traer.
ciones y caricaturas; si el concepto no les es cer-
cano, pida a los educandos que platiquen con sus Secuencia didáctica 22
padres o abuelos sobre él. Página 190
P. R.
ro

Página 182
P. R. Comience la reflexión a partir de las redes comer-
P

ciales, puede utilizar el automóvil como ejemplo


En equipos… de mercancía y, a partir de ello, llegue al problema
El criterio de evaluación consiste en que los del embargo económico a Cuba por más de cin-
alumnos sean capaces de organizarse para co décadas. Valore que el estudiante exprese ar-
manejar información de distintas fuentes y pre- gumentos en torno a la globalización y los efec-
sentarla de manera sintetizada. tos impuestos a otros países por parte de una de
las potencias nucleares de la Guerra Fría: Estados

XXXVIII
Unidos de América. otros.

Página 195 Si es el caso, pueden reflexionar por qué llega-


P. R. ron dichas personas a México y, si se debió a
un conflicto como los descritos en el párrafo,
Corrobore que los estudiantes puedan hacer hin- que lo amplíen y comenten si ese motivo si-
capié en el contexto mundial, en los principales gue aún, por qué no regresaron a su país natal,
objetivos políticos y económicos de cada bloque etcétera.
durante la Guerra Fría y la necesidad de la URSS
y EUA de incorporar territorios aliados a su causa Página 203
para fortalecerse y tener contrapeso frente al otro P. R.

ón
bloque.
Los estudiantes analizarán la fuente propuesta y
Apóyelos en la reflexión acerca de la doble mo- responderán las preguntas considerando los inte-

ci
ral de estas dos naciones y su desobediencia a reses económicos que existen en la región y el sis-

ri A
esos acuerdos internacionales. tema de alianzas políticas que existen, como la de

st N
Israel con Estados Unidos de América.

bu
Secuencia didáctica 23

di A
Página 198 Secuencia didáctica 25
P. R. L Página 207
P. R.
El alumno responderá dependiendo de su expe-
su IL
riencia. Valore que exprese emociones como tris- De manera individual…
teza, incertidumbre, desventura, pesar. Para considerarse correcta, la respuesta debe
contener los conceptos revisados en la se-
T

Página 199 cuencia. Como apoyo, solicite a los alumnos


da N

P. R.. que enlisten los principales objetivos de la


Perestroika para que, a partir de ello, respon-
bi SA

En las repuestas de los alumnos, verifique viertan dan la pregunta.


ideas respecto de la violación a los derechos hu- Compara tus…
manos de libertad y dignidad, estudiados anterior- Valore que las parejas de estudiantes tengan
mente, que significa limitar el tránsito y el encuen- un intercambio adecuado de ideas y respeten
tro entre las personas. los puntos de vista del otro.
hi ©

A modo de ejemplo, los estudiantes pueden re- Secuencia didáctica 26


lacionar sus respuestas con la reflexión sobre Página 208
el muro que intenta construir el presidente de P. R.
EUA en la frontera con México.
Para responder, los estudiantes podrán apelar a
Secuencia didáctica 24 sus conocimientos previos o consultar en el diccio-
ro

Página 200 nario la definición de ambos términos.


P. R.
P

Considere favorable que sean capaces de vincular


Los estudiantes responderán dependiendo de o excluir los conceptos conforme los investigan, y
su vivencia individual, pero pueden concluir que anoten sus reflexiones, para emplearlos adecua-
nuestro país ha sido lugar de refugiados. damente en el desarrollo y el final de la secuencia.

Los estudiantes podrán mencionar si tienen Página 212


algún pariente, o conocido, que descienda de P. R.
migrantes libaneses, españoles, chinos, entre

XXXIX
Solucionario del libro
En equipos… la propiedad social, entre otras características.
Los alumnos reflexionarán adecuada y su- • Para el autor… Los alumnos dirán que se reto-
ficientemente en equipo los temas revisa- marían los ideales mencionados anteriormente.
dos y deberán tener clara la relevancia de los
procesos democráticos en la vida nacional e Página 220
internacional. P. R.
Vuelvan a las…
Los estudiantes concluirán la actividad men- • Para las primeras dos preguntas, el estudian-
cionando que hay diversos tipos de revolucio- te pueden mencionar que, si bien, la escasez

ón
nes y que las maneras de llegar a la demo- de productos era común en la URSS, por otra
cracia también son diferentes. Los alumnos parte los soviéticos contaban totalmente con
podrán externar que las revoluciones no siem- acceso a la salud, la educación, al deporte y a

ci
pre han sido violentas, sino pacíficas, democrá- la cultura, por lo que, después de la caída del

ri A
ticas, por medio de manifestaciones, huelgas, socialismo, a muchos habitantes les costó inte-

st N
referendos o procesos electorales representati- grarse a un estilo de vida americano-capitalista.

bu
vos, como en el caso de Checoslovaquia, frente • El estudiante responderá de acuerdo con su

di A
a lo acontecido en Yugoslavia. experiencia, pero tomando en cuenta el conte-
L nido del testimonio.
Secuencia didáctica 27
Página 214 Página 221
su IL
P. R. P. R.

El alumno expresará que las potencias pueden Verifique que los alumnos apliquen lo aprendido
T

serlo en diversos ámbitos: económicos, políti- en la secuencia para que lleguen a sus propias
da N

cos, deportivos, científicos, etcétera, pero que conclusiones.


las principales potencias tienen una economía
bi SA

estable que les permite desarrollarse en otros Secuencia didáctica 28


sectores. Página 227
P. R.
El estudiante mencionará a EUA, China,
Alemania, Japón, Rusia y Francia; guíe sus Respondan…
hi ©

respuestas para identificar que los conflictos • Retome la situación del embargo económico a
actuales se presentan en territorios del Oriente Cuba para enfatizar la importancia de los trata-
Medio donde la cantidad de yacimientos petro- dos comerciales entre las naciones y observe
leros hace que las potencias intervengan en los que los estudiantes expresen lo rescatable del
conflictos o los generen. modelo globalizado de relacionarse tanto en el
nivel individual como en el cultural y económi-
Página 216 co entre las naciones.
ro

P. R. • Valore que mencionen que las potencias no


siempre realizan tratos justos con sus aliados
• Para las primeras tres preguntas, los estu-
P

comerciales y que actualmente se está bus-


diantes identificarán el tipo de vocabulario con cando modificar el TLCAN.
el que se referían al capitalismo y al socialis-
mo. Pueden retomar las definiciones de ambas Ahora vuelve…
ideologías, vistas en secuencias anteriores, y • Verifique que los estudiantes den razones con
reforzarán los conceptos socialistas acerca de base en el contenido de la secuencia en torno
la igualdad, el trabajo colectivo, la economía co- a que en la globalización no todos los países
mún, el reparto equitativo y justo de la riqueza, involucrados en la fabricación de un producto

XL
obtienen el mismo beneficio.
• Los alumnos responderán en relación con sus Pueden mencionar acciones de protección
vivencias, pero se espera que lo relacionen con como las siguientes: por lo que busca produc-
las ideas revisadas en las secuencias. tos amigables con el medioambiente, evita el
desperdicio de recursos, crea nuevas formas
Secuencia didáctica 29 de relacionarse con los diversos seres vivos,
Páginas 228-229 etcétera.
P. R.
Página 237
Constate que en su respuesta los estudiantes ex- P. R.
presen ideas claras en torno a cómo se imaginan

ón
sin internet y cómo resolverían problemáticas con- Busque que los alumnos reflexionen sobre las con-
cretas al no tenerlo. Para ello, solicite a los estu- secuencias que las acciones de los humanos tie-
diantes que realicen una tabla con tres columnas. nen en los otros seres vivos del planeta. Verifique

ci
que liguen los conceptos vistos en la secuencia

ri A
En la primera, la forma en la que utilizan el inter- con las características de capitalismo estudiadas

st N
net, por ejemplo, comunicarse con un amigo; en la en secuencias anteriores.

bu
segunda columna, cómo lo resuelven con internet,

di A
por ejemplo, un tuit; en la tercera, cómo lo resolvían Página 239
sus padres, por ejemplo, una llamada telefónica.
L P. R.

Secuencia didáctica 30 Invite a los estudiantes a investigar sobre una es-


su IL
Página 230 pecie que viva cerca de su comunidad, como el
P. R. lobo gris, el cacomixtle, la guacamaya roja, el burro
mexicano, el jaguar, el ajolote, etcétera. El criterio
T

El estudiante responderá de acuerdo con su indi- de evaluación consiste en que los alumnos sean
da N

vidualidad, pero probablemente mencione la inte- capaces de organizarse para manejar información
racción en las redes sociales, el gusto por deter- de distintas fuentes y presentarla de la manera
bi SA

minada música, el uso de la tecnología en la vida solicitada, indicando sobre todo la importancia de
diaria y quizás otro aspecto cultural específico prevenir la extinción animal.
como el futbol, el cine o los videojuegos.
Secuencia didáctica 32
Página 233 Página 240
hi ©

P. R. P. R.

Verifique que en las respuestas, los alumnos den Valore que el alumno responda con argumentos
su propia definición sobre grupo étnico y grupo como los siguientes: que esa alianza se puede
indígena mencionando sus características, y a realizar con EUA y Canadá, y tal vez otros países
partir de ello mencionar las características de la cercanos. Apóyelos mencionando que incluso ha
pluriculturalidad. habido propuestas de llamar amero a esa ficticia
ro

moneda común.
Secuencia didáctica 31
236
P

Página 245
P. R. P. R.

Valore que los educandos expresen respuestas en Verifique que los alumnos apliquen lo aprendido
torno a que, así como la sociedad actual usa la tec- en la secuencia para que lleguen a conclusiones
nología, también está comenzando a concientizar- apoyadas en las respuestas de las actividades.
se sobre el cuidado del planeta.

XLI
Solucionario del libro
locales para llegar a sus conclusiones sobre
Secuencia didáctica 33 las fronteras nacionales, pero desglosando la
Página 252 información en los diversos ámbitos señalados.
P. R. Corrobore que se apoyen en las actividades y
los conceptos de la secuencia.
La respuesta de los estudiantes debe organizar la
información recabada destacando los tipos de ser- Secuencia didáctica 35
vicio y empresas privatizados por el gobierno y la Página 258
repercusión que esto ha tenido en la situación so- P. R.

ón
cioeconómica actual de nuestro país.
El criterio de evaluación consiste en que los estu-
Página 254 diantes identifiquen las potencias actuales y que

ci
P. R. reflexionen sobre si son países receptores de mi-

ri A
gración. Valore que expresen ideas favorables a la

st N
La respuesta debe poner énfasis en los diversos integración global en cuanto a la aceptación del li-

bu
tipos de nacionalismo que existen. Diferencie los bre tránsito de las personas.

di A
grupos extremistas y los exacerbados nacionalis-
mos. Valore que expresen ideas que reconozcan la
L Página 260
tolerancia y la diversidad. P. R.
su IL
Página 255 Verifique que los alumnos apliquen lo aprendido
P. R. en la secuencia para que lleguen a conclusiones;
que señalen exhaustivamente cuáles son los paí-
T

Verifique que los alumnos apliquen los concep- ses indicados.


da N

tos aprendidos en la secuencia. Verifique que ex-


pliquen con sus palabras las causas de los conflic- Pida que realicen sus conceptos de aislacionismo
bi SA

tos fronterizos y de identidad nacional que se han y de integración reflexionando sobre sus caracte-
acentuado en fechas recientes. rísticas y consignándolas en la tabla.

Mencióneles que hicieron propio este conocimien-


to y que son capaces de reflexionar sobre ello y
hi ©

completar la tabla.

Secuencia didáctica 34
Página 256
P. R.

Los alumnos responderán de acuerdo con su vi-


ro

vencia individual. Valore que se imaginen, o bien,


den argumentos reales de lo que sucede en la
frontera. Pueden buscar algún testimonio sobre la
P

frontera norte del país, por ejemplo, el de un fami-


liar que haya viajado al país del norte.

Página 257
P. R.

Constate que los alumnos piensen en fronteras

XLII
HISTORIA 1
DEL MUNDO

ón
ci
ri A
st N
bu
di A L Rosario Rico Galindo
su IL
Margarita Ávila Ramírez
Francisco Quijano Velasco
Esteban Marín Ávila
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P
ages, Latinstock, Pho
ettyim to S
es:G toc
k,
rior Sh
e ut
int t
de

er
sto

ón
ía
raf

ck
.F
og

oto
Fot

gra
ua,

ci
ri A
fía
n: José Luis Paniag

El libro Historia 1

de portad : Gettyimage
del mundo

st N
bu
de la serie
Espiral del Saber®

a
di A
fue elaborado en
L Editorial Santillana
por el equipo de la
ració

Dirección General
su IL
st

de Contenidos.

s
Ilu

T
da N
bi SA
hi ©

La presentación y disposición en conjunto y de cada página © 2018 por Rosario Rico Galindo, Margarita Ávila Ramírez,
de Historia 1 del mundo de la serie Espiral del Saber® Francisco Quijano Velasco, Esteban Marín Ávila
son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la
ro

reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema


o método electrónico, incluso el fotocopiado sin autorización
escrita del editor. ISBN: 978-607-01-3910-9
P

Primera edición: abril de 2018


D. R. © 2018 por
EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, Editorial Mexicana. Reg. núm. 802
C. P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México
Impreso en México / Printed in Mexico
Presentación

En este curso trabajarás con las herramientas


del historiador para comprender tu presente.

ón
onocer tu pasado personal te permite entender quién eres: explica los hechos que

ci
has experimentado y los procesos que has vivido desde que naciste hasta hoy. Al re-

ri A
flexionar sobre ellos, incluso puedes llegar a ver con mayor claridad qué quieres para
tu futuro y qué acciones debes emprender para conseguirlo.

st N
bu
Tu historia personal está estrechamente relacionada con otras historias, ya que eres un ser

di A
social: formas parte de determinada comunidad con un pasado propio y esta, a su vez, per-
tenece a una región enclavada en México, tu país. México tampoco está aislado, pues for-
L
ma parte de una región continental de América y de una comunidad global cada vez más
su IL
interconectada e interrelacionada, cuyo pasado explica las características del presente que
te ha tocado vivir.
T

El concepto historia tiene múltiples significados, pero todos ellos hacen referencia al estu-
da N

dio del pasado y al registro que los seres humanos hacen de los sucesos y procesos acae-
cidos en determinado lugar y momento. Esos son precisamente los dos ejes en que se
construye la historia: el tiempo y el espacio.
bi SA

Conocer lo que pasó en otro tiempo y espacio te permite comprender las relaciones que se
han formado y entender por qué hablas la lengua que hablas, así como tus costumbres,
creencias y tradiciones; es decir, explica cuál y cómo es la cultura a la que perteneces y
hi ©

por qué te identificas con ella.

El libro que tienes en tus manos pretende ayudarte a analizar los hechos y procesos de los
tres siglos más recientes a partir de las fuentes históricas y a reflexionar sobre las causas
y las consecuencias del quehacer humano en todos los ámbitos: político, económico, so-
cial y cultural, de tal forma que puedas detectar los momentos de cambio y de ruptura, así
como las características que permanecen.
ro

Hemos creado los textos y las actividades de tu libro de Historia I del Mundo para que
trabajes de manera gradual y amena y puedas concebir cómo se articula la sociedad a
P

la que perteneces, de qué forma influye sobre tu persona y qué papel juegas tú en ella.
Conseguirlo supondrá retos y logros que, no tenemos duda, te darán grandes satisfaccio-
nes y te ayudarán a enfrentar el porvenir de manera crítica y responsable.

Los autores

3
Presentación 3
Panorama de la espiral 8
A través de la espiral 12 Secuencia didáctica 4. Relación entre
liberalismo y capitalismo 40

y Orígenes y capitalismo 40
14 y Investiguemos 42

ón
y Capitalismo y liberalismo 43

Un alto en la espiral 50

ci
ri A
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
La Independencia de las Trece Colonias

st N
bu
de Norteamérica 58

di A
Secuencia didáctica 5. La burguesía y las
L revoluciones liberales 58

y La importancia de la burguesía
su IL
y el estallido de la Revolución francesa 60
y Investiguemos 60
T

y La Revolución Francesa y sus


Entremos a la espiral 15 consecuencias en Europa 62
da N

Secuencia didáctica 1. Pasado, presente 16 Un alto en la espiral 64


bi SA

y ¿Qué es la guerra? 16 Secuencia didáctica 6. El modelo


y La guerra en Siria 19 de la Revolución francesa 66
y Consecuencias de la guerra 21
hi ©

y La invasión de Napoleón a España 66


Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo 22 y Investiguemos 68
y La independencia de Latinoamérica 69
y El surgimiento de la Edad Contemporánea 22
y Investiguemos 28 Secuencia didáctica 7.
y Procesos y acontecimientos Las revoluciones liberales y su oposición 74
mundiales de mediados del siglo
ro

XVIII a mediados del XX 29 y Resistencia contra el absolutismo 74


y Revoluciones de 1830 y 1848 75
Secuencia didáctica 3. La Ilustración y Investiguemos 78
P

y su efecto transformador 32
Giro ascendente 80
y El absolutismo y sus críticos 32
y Investiguemos 35
y Pensadores ilustrados 37

4
Secuencia didáctica 11. Impacto del
84 colonialismo en África y Asia 108

y El desarrollo del colonialismo


en África y Asia 108

ón
y Características del proceso
de colonización 112

ci
Secuencia didáctica 12. La competencia

ri A
entre los Estados europeos antes de 1914 114

st N
bu
y Los conflictos entre las
potencias europeas 114

di A L y Las potencias no europeas:


Estados Unidos de América
y Japón 116
su IL
y Investiguemos 119
Entremos a la espiral 85
Secuencia didáctica 13. Circunstancias que
T

Secuencia didáctica 8. El efecto transformador desencadenaron la Primera Guerra Mundial 120


da N

de la industrialización 86
y La Paz Armada 120
y Conflictos entre las potencias 121
bi SA

y Nuevas formas de producción 86


y Investiguemos 92 y Investiguemos 124

Secuencia didáctica 9. Consolidación de los Secuencia didáctica 14. Características de la


Estados nacionales 94 Primera Guerra Mundial 126
hi ©

y Los Estados nacionales 94 y Trincheras y armas químicas 126


y Disolución y unión de los
imperios multinacionales 96 Secuencia didáctica 15. El Tratado
de Versalles y su influencia
Secuencia didáctica 10. Condiciones para en la Segunda Guerra Mundial 128
el desarrollo del imperialismo 100
ro

y El Tratado de Versalles 128


y Los motivos de la expansión imperialista 100 y E reparto de Medio Oriente 131
y Condiciones para el desarrollo y Investiguemos 132
P

del imperialismo 104


Un alto en la espiral 134
Un alto en la espiral 106

5
Secuencia didáctica 16. y Un mundo y dos líderes 164
El fascismo como impulsor de la y Avances sociales y tecnológicos 166
Segunda Guerra Mundial 136 y Investiguemos 167
y Fin de la Guerra Fría, globalización 168
y Auge del fascismo en Europa 136
y Desarrollo de la Segunda Secuencia didáctica 19.
Guerra Mundial 141 Orden y ayuda para el mundo 174

ón
y Investiguemos 144
y Organismos reguladores
Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA) internacionales 174
Guetos y campos de

ci
y Organismos de asistencia y regulación

ri A
concentración y de exterminio 146 internacional 176

st N
bu
Giro ascendente 154 Secuencia didáctica 20. La formación
de dos bloques hegemónicos 180

di A L 158 y El Plan Marshall: estrategia para


la reconstrucción 180
su IL
y Bloques enfrentados 183

Secuencia didáctica 21.


T

El armamentismo y el peligro nuclear 188


da N

y La amenaza nuclear como


negociación 188
bi SA

Secuencia didáctica 22.


Conflictos regionales en la Guerra Fría 190
hi ©

y Conflictos en Asia y América 190


y Conflictos por el petróleo 195
y Investiguemos 197
Entremos a la espiral 159 Secuencia didáctica 23.
La construcción del Muro de Berlín 198
Secuencia didáctica 17.
ro

Pasado, presente 160


y Berlín: una ciudad dividida 198
y ¿Cuáles son las reivindicaciones
Secuencia didáctica 24.
P

necesarias para construir


El conflicto árabe-israelí y las tensiones
un mundo mejor? 160
en Medio Oriente 200
y ¿Cómo promover los derechos
de la mujer? 162
y El conflicto árabe-israelí 200
y El petróleo y las tensiones
Secuencia didáctica 18. Panorama
en Medio Oriente 202
de periodo 164

6
Un alto en la espiral 204 y El arte contemporáneo 233
y Investiguemos 234
Secuencia didáctica 25.
Crisis y reformas en la Unión Soviética 206 Secuencia didáctica 31.
El destino del proceso de globalización 236
y La crisis económica de la Unión Soviética 206
y Grandes reformas en la Unión Soviética 207 y La tecnología del futuro 236

ón
y Medio ambiente 237
Secuencia didáctica 26. y Investiguemos 239
Movimientos democratizadores en
Secuencia didáctica 32.

ci
Europa del Este 208

ri A
El Tratado de Maastricht 240
y Transición democrática en Europa

st N
bu
del Este 208 y El origen de la Unión Europea 240
y Yugoslavia y el conflicto en los y El proyecto de la Unión Europea 242

di A
Balcanes 211 y Investiguemos 245
y Investiguemos 212
L Un alto en la espiral 246
su IL
Secuencia didáctica 27.
El fin de la Guerra Fría 214 Secuencia didáctica 33.
Frontera e identidad nacional 248
T

y La disolución de la URSS 214


y La hegemonía estadounidense y Frontera 248
da N

216
y Investiguemos 220 y Identidad nacional 253
y Investiguemos 254
bi SA

Secuencia didáctica 28.


Tratados económicos y áreas de Secuencia didáctica 34.
libre comercio 222 Utilidad de las fronteras en un mundo global 256
hi ©

y La globalización económica 223 y La utilidad y el sentido de las fronteras 256

Secuencia didáctica 29. Secuencia didáctica 35.


Los medios electrónicos y la Futuro de las fronteras e integración
integración mundial 228 regional 258

y Internet: origen y desarrollo 228 y Las fronteras en la actualidad 258


ro

y Investiguemos 229 y Investiguemos 260

Secuencia didáctica 30. Giro ascendente 262


P

Diferencias nacionales y culturales en


el orden global 230 Glosario 266

y Estandarización cultural 230 Fuentes de información 271

7
ienvenido al trabajo con Historia I del Mundo. Este libro de texto pretende ser un apo-

A través de la espiral B yo y una guía para que recuperes los conocimientos que obtuviste en la primaria
sobre tu entorno natural y social y los relaciones con saberes nuevos. De este modo
serás capaz de analizar para construir opiniones propias sobre el mundo que habitamos.

Estudiar Historia te sirve para comprender la realidad que vives, para conocer las perma-
nencias y los cambios respecto al pasado y, sobre todo, para valorar las modificaciones en
En esta sección encontrarás una explicación de la forma que puedes participar para mejorar.

El transcurrir de la historia no es lineal, más bien va en una espiral: el presente se va cons-


de trabajo y de organización que se propone en el libro. truyendo con las experiencias del pasado, que a su vez se enriquecieron con las aportacio-
nes de cada generación anterior, y así se fue avanzando, por ejemplo, en la lucha por los
derechos humanos, hasta llegar al día de hoy.
También se plantea cómo puedes revisar tus avances y tomar Tal vez no lo distingas ahora, pero toda la humanidad participa de la historia. Todos (sí, tam-
decisiones para poder continuar o regresar y repasar algunos bién tú) tenemos un papel importante en el presente y debemos asumirlo.

En la espiral

ón
temas con la ayuda de tu profesor con el fin de mejorar tu Ahora que estás en secundaria y tienes la capacidad de asumir tu papel para participar en
tu presente —al ser parte activa de la espiral de la historia— nos gustaría acompañarte y
desempeño. Asimismo, conocerás las ventajas de trabajar en te proponemos retos que te ayudarán a adquirir nuevos saberes.

pareja, en equipo o de manera grupal durante el curso. Uno de esos nuevos retos se trata de apropiarte de la información que te ofrece este libro.
No te preocupes, no se trata de que memorices fechas y nombres; más bien la idea es que
comprendas procesos generales. Por ejemplo: el surgimiento y la consolidación de clases
sociales como la burguesía y cómo esta construyó un sistema económico que nos rige,

ci
con poca oposición, desde el siglo XVI.

ri A
Si identificas procesos generales como este podrás investigar por tu cuenta y, entonces,
solo tu curiosidad te pondrá límites para seguir aprendiendo.

El sistema de aprendizaje que te presenta este libro te ayudará a hacer más eficiente y útil

st N
tu estudio. El contenido se compone de dos tipos de dinámica: una para trabajar dentro

bu
de clase con la guía de tu profesor y tu propia iniciativa (secuencias) y otra fuera del aula
(Unidades de Construcción del Aprendizaje), en las que podrás experimentar con el trabajo
individual y el colaborativo.

La construcción de nuevos saberes mediante este libro —del mismo modo que la his-

di A
toria— seguirá una trayectoria en espiral. Comenzarás cada secuencia con la sección
Exploro, retomando algo que ya sabes en relación con lo que aprenderás en la sección
Construyo, para cerrar relacionando lo que sabías con lo que aprendiste generando un co-
nocimiento significativo en la sección Aplico.

L 12
su IL

Entremos a la espiral
T
da N
bi SA

• Identificarás el origen del conflicto árabe-israelí Entremos


Eje. Cambios sociales e
instituciones contemporáneas
y las tensiones en el Medio Oriente. a la espiral
Tema: El fin del sistema bipolar
Tema: Pasado, presente Aprendizajes esperados:
Aprendizajes esperados: • Reconocerás los principales procesos que
• Reconocerás los movimientos a favor de marcaron el fin de la Guerra Fría.
los derechos de la mujer, la protección de • Identificarás el proceso de reforma de la URSS
la infancia, el respeto a la diversidad y otras conocido como la perestroika.
causas que buscan hacer más justo el siglo XXI. • Identificarás la importancia de los movimientos
democratizadores en los países del Este para la
Tema: Panorama del periodo disolución del bloque soviético.
Aprendizajes esperados:
• Reconocerás los principales procesos y Tema: La globalización
acontecimientos mundiales de mediados del Aprendizajes esperados:
hi ©

siglo XX a nuestros días. • Reconocerás la importancia de los tratados


• Identificarás los conceptos de hegemonía,
Guerra Fría, distención, globalización y
apertura económica.
económicos y las áreas de libre comercio en la
globalización.
• Valorarás la importancia de internet y los
Al iniciar cada trimestre
medios electrónicos en la integración mundial.
Tema: Organismos e instituciones para garantizar
la paz
• Reconocerás la coexistencia de diferencias
nacionales y expresiones culturales diversas
ingresas en la espiral
Aprendizajes esperados dentro del orden global.
• Identificarás los antecedentes y las funciones
de la Corte Penal Internacional.
• Analizarás las características de la
• Reflexionarás sobre el destino del proceso de
globalización. del aprendizaje. En este
Organización de las Naciones Unidas y su
relación con la búsqueda de la paz en el mundo.
• Identificarás las funciones de la Unicef, la
Eje. Construcción del conocimiento
histórico
apartado tendrás una idea
FAO y la ACNUR y reflexionarás sobre sus
posibilidades para mejorar las condiciones de
vida en el mundo.
Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen
hoy los conceptos de frontera y nación?
general de los temas que
Aprendizajes esperados:
Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio
Oriente
Aprendizajes esperados:
• Reflexionarás sobre la actualidad de los
conceptos de frontera e identidad nacional.
• Reflexiona sobre el sentido de utilidad de las
estudiarás los tres meses
• Reconocerás la formación de grandes bloques
hegemónicos en el mundo tras el fin de la
Segunda Guerra Mundial.
fronteras en el mundo global.
• Debatirás sobre el futuro de las fronteras y los
procesos de integración regional.
siguientes.
• Identificarás el armamentismo como parte de
ro

la confrontación de los bloques y reflexionarás Tema: La Unión Europea


sobre el peligro nuclear. Aprendizajes esperados:
• Analizarás el concepto de Guerra Fría y • Identificarás los principales puntos del tratado
reconocerás la presencia de conflictos de Maastricht.
regionales como parte de ella. • Analizarás el proyecto de la Unión Europea
• Reflexionarás sobre la construcción del Muro como una forma de actuación política para
de Berlín. proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo
rumbo a la historia.
P

Guerra Fría y apertura económica


En el último trimestre de tu curso analizarás los acontecimientos y procesos que tuvieron
lugar entre mediados del siglo XX y nuestros días. Estudiaremos, como ves, nuestro pasa-
do más cercano. Tus padres y abuelos fueron testigos y actores de muchos de los hechos
Detalle del vitral dedicado a la cosmonauta que revisaremos a continuación. Y tú también eres partícipe de esta historia que se sigue
Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó construyendo día con día.
al espacio. Se encuentra en el planetario de Durante este periodo los cambios
Yaroslavl, cerca de Moscú, la capital la antigua geopolíticos fueron tan grandes que los
158 Unión Soviética, hoy Rusia. 159
mapas mundiales debieron actualizarse.

Cada trimestre encontrarás información para que reflexiones acerca de cómo las Historia permiten
crear soluciones a problemáticas de distintos campos del conocimiento.

8
Para lograr los aprendizajes, te proponemos trabajar mediante secuencias didácticas y una serie
de actividades que te permitirán lograr conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes. Las
secuencias didácticas constan de tres fases: Exploro, Construyo y Aplico.

ón
• Exploro. En esta fase te introducirás en el tema. Además, identificarás los conocimien-
tos que ya tienes y los que necesitas para continuar aprendiendo.

ci
ri A
• Construyo. Mediante actividades individuales, en parejas y en equipo, lograrás co-
nocimientos y desarrollarás habilidades y actitudes que te permitirán un aprendizaje

st N
continuo.

bu
• Aplico. La fase final de la secuencia consta de actividades que integran los aprendiza-

di Ajes. Esto permitirá valorar tus logros.


L
su IL

Durante las secuencias didácticas encontrarás estas secciones móviles:


T
da N
bi SA

Características del proceso de colonización Actividad


Para saber más
Puedes investigar
El proceso de colonización de África fue tan acelerado que cuando
En equipos, lean y reflexionen para realizar lo que se pide. más sobre las
se inició, hacia 1880, la mayor parte de ese continente estaba ha-
causas de la
bitado por sociedades que se gobernaban de forma independien- Primera Guerra
te; sin embargo, para 1900, noventa por ciento del territorio estaba La expresión “Paz Armada” es un ejemplo de una figura literaria que se llama oxímo-
ron, que consiste en expresar una idea a partir de la combinación de palabras con sig- Mundial en
bajo el dominio de alguna nación europea. En 1914, año en que es- www.esant.mx/
talló la Primera Guerra Mundial, las potencias imperialistas se ha- nificado opuesto.
essehs1_040
bían repartido ya la totalidad de los territorios de África, a excepción (consulta: 14 de
de Liberia y Etiopía, que permanecían independientes. Reflexionen acerca del significado de la palabra paz y las situaciones que vienen a octubre de 2017).
su mente cuando piensan en ella. Hagan lo mismo con la palabra arma. Anoten sus
Liberia fue fundada en 1822, como un refugio para los esclavos libe- respuestas en su cuaderno y luego respondan qué idea transmite la expresión “Paz
rados en Estados Unidos de América, y se le concedió la indepen- Armada”.

Glosario.Te proporciona
hi ©

dencia en 1847 para evitar que cayera en manos de los ingleses. De


cualquier manera, el nuevo gobierno siguió estando bajo la influencia Guiados por su profesor, comparen y discutan sus respuestas en grupo.
estadounidense. Etiopía, por su parte, logró mantener su independen-
la definición de palabras cia al derrotar a los italianos en 1896.
Conflictos entre las potencias
En Asia, a diferencia de África, había imperios muy importantes,
desconocidas que aparecen como el chino, el persa y el turco, por lo que la colonización adqui-
rió características diferentes en aquel continente. Por ejemplo, nin-
Al final del siglo XIX, las ideas del nacionalismo estaban en pleno
auge; habían jugado un papel vital en la unificación de Alemania
guna potencia buscó conquistar China, dado su elevado desarrollo y de Italia, y llevaron a que se libraran diversas guerras de indepen-
en los textos. Figura 2.17 Caricatura
política que critica el
político y social. En el siglo XVIII, los europeos quisieron comerciar
con China, principalmente té y opio, pero esta nación mantenía cerradas sus fronteras para
dencia que fragmentaron los antiguos territorios del Imperio austro-
húngaro y del Imperio otomano. También favorecieron el afán de las
trato que daba el rey el comercio. Fue a mediados del siglo XIX cuando, a consecuencia de las llamadas guerras potencias europeas por alcanzar la supremacía del poder mundial.
Leopoldo de Bélgica a
los habitantes del
del opio, Inglaterra obligó a China a abrir sus fronteras comerciales y a cederle el territorio
de Hong Kong. Para protegerse de posibles ataques de potencias enemigas, las
Congo, Edward Linley
Sambourne, 1906. naciones europeas comenzaron a tejer alianzas, ya que cada una
El proceso de colonización que aplicaron los europeos entre 1880 y 1914 fue violento; hubo temía quedar en desventaja frente a las demás en caso de no tener
actos de crueldad y se derramó mucha sangre de los nativos. Los colonizadores impusie- pactado el respaldo de otros estados coloniales. Ahora bien, ¿cuál
Glosario
ron su cultura, idioma, costumbres, religión, economía y forma de gobierno a los pueblos fue el detonante que finalmente provocó una crisis bélica?
Secuencia didáctica 13. Circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial

genocidio. africanos y asiáticos. Una consecuencia fue que, durante ese proceso, los europeos ex-
Exterminio de un terminaron muchas culturas y tradiciones locales y, en los casos más graves, cometieron En el verano de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero
grupo de personas genocidios en los que aniquilaron a pueblos enteros. al trono del Imperio austrohúngaro, fue asesinado junto con su es-
ro

por motivos posa, la duquesa Sophie, en la ciudad de Saravejo, en la región de


políticos, religiosos Ejemplos de ello fueron el genocidio emprendido por Francia en la colonización de Argelia; Bosnia-Herzegovina, mientras se trasladaban en automóvil (figura
o raciales. 2.24).
el que se perpetró en el Congo Belga durante el reinado de Leopoldo II, donde se conside-
racismo. Doctrina ra que hubo millones de muertos, de los que no tenemos memoria exacta porque para los Figura 2.24
que sostiene colonizadores no ameritaban registros. Por ello solo podemos aproximar el número de víc- El archiduque Francisco
la superioridad timas del exterminio de los pueblos herero y namaquas, en el actual territorio de Namibia, El cajón del historiador Fernando con su esposa
en Sarajevo, 1914.
de ciertos que se rebelaron contra el dominio alemán en la primera década del siglo XX (figura 2.17).
grupos étnicos ¿Qué es un archiduque?
y les atribuye
P

la capacidad de Convivo en armonía


El título de archiduque se usaba en diversas monarquías imperiales para referirse a
dominar al resto.
Los colonizadores europeos del siglo XIX estaban llenos de prejuicios acerca de los alguien que estaba por encima de un príncipe, pero por debajo del emperador o rey.
pueblos que conquistaban. Con ideas racistas buscaban eliminar la cultura local e im- Desde el siglo XVI se usaba este título nobiliario para referirse a todos los integran-
poner la suya y en ese proceso cometieron actos de crueldad. En el siglo XXI, muchos tes que no fueran reyes de la casa de Habsburgo, a la que pertenecía el archiduque
de aquellos prejuicios permanecen, pero se trabaja por eliminarlos al valorar las dife- Francisco Fernando, quien era sobrino del archiduque Maximiliano de Austria, empera-
Trimestre 2

Para saber más. rencias entre los pueblos. ¿En qué situaciones has observado conductas racistas?
¿Qué piensas de ellas?
dor de México entre 1864 y 1867.

Encontrarás 112 121

recomendaciones de
fuentes electrónicas que El cajón del historiador. Esta sección propone datos Convivo en armonía. En este apartado
te servirán para ampliar curiosos o de interés que se relacionen con el tema reconocerás la necesidad de convivir
tus conocimientos y que estás estudiando, preferentemente información en paz con todos los miembros de la
habilidades sobre el relacionada con la historia de lo cotidiano. Incluye una comunidad: compañeros, maestros,
tema de la secuencia. pregunta de reflexión. amigos y familiares.
9
Descripción y objetivo
• Durante este trimestre están estudiando las revoluciones burguesas, entre ellas la fran-
La Independencia de las Trece cesa. Sin embargo, a su libro le falta un tema: aquel que explica la revolución de la
Independencia de las Trece Colonias Inglesas en América.
Colonias de Norteamérica • Con la guía de su profesor, organicen equipos de trabajo. Investigarán las causas y las
consecuencias de la Independencia de las Trece Colonias Inglesas de Norteamérica para
Definición del problema escribir el tema que hace falta y para informar a otros estudiantes acerca de la importan-
cia de ese proceso histórico.
Durante el siglo XVIII ocurrieron transformaciones que influyeron en todo el mundo. Entre • Su texto tendrá una extensión de cuatro cuartillas, que presentarán a espacio sencillo y,
ellas, las grandes revoluciones liberales de la segunda mitad del siglo: la guerra que llevó al de ser posible, en una tipografía Arial de 11 puntos. Deben incluir mapa, línea del tiempo
surgimiento de Estados Unidos de América como nación independiente y la Revolución fran- e imágenes. Las secuencias de su libro pueden servirles de modelo. Además, pueden
cesa. En esta Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA) investigarán la Independencia incluir otras indicaciones de su profesor.

ón
de las Trece Colonias inglesas de Norteamérica. Con su profesor, lean el contexto en que
comenzó el conflicto. Organización y planeación del trabajo
Todos los trabajos de investigación comienzan planteando uno o varios problemas. Las
En la segunda mitad del siglo XVIII, Inglaterra impuso a sus colonias en América im- respuestas iniciales a esos problemas se llaman hipótesis. En este caso, nuestro problema
puestos para obtener recursos y hacer frente a la crisis financiera provocada por la consiste en responder a las interrogantes:
Guerra de los Siete Años . Entre 1756 y 1763, Inglaterra peleó contra Francia por la deli- ¿Cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la independencia de los territorios in-
mitación de los territorios americanos. gleses en Norteamérica? ¿Por qué la Independencia de las Trece Colonias inspiró movi-
En esa guerra, los colonos ingleses de mientos a favor de la libertad y la igualdad en otros países y otros continentes?
Norteamérica habían apoyado al ejército

ci
británico, así que la nueva política finan- Con el apoyo de su profesor, organicen en un cronograma el tiempo disponible para resol-

ri A
ciera impuesta por la metrópoli causó un ver sus interrogantes con una investigación y redactar el texto que falta en el libro. Tienen
enorme descontento entre ellos. diez semanas para hacerlo. Pueden basarse en este modelo.

Semana
Los colonos no estaban representados Tarea Integrantes responsables Logro
de trabajo
en el Parlamento británico, por lo que

st N
su demanda de libertad para decidir

bu
Planteamiento de hipótesis
qué impuestos establecer en sus terri-
torios fue ignorada. La corona mantuvo
los impuestos, especialmente el del té, Organización y división del trabajo
que permaneció como un símbolo de la

UCA. La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica


supremacía británica sobre las colonias

di A
Investigación
americanas.
Figura 1.21 Destrucción
del cargamento del té
en Boston. Litografía
Sin embargo, las ideas ilustradas de libertad ya se difundían entre los colonos, que Comprobación o discusión de la hipótesis
estadounidense pensaron que había llegado el momento de separarse definitivamente de Inglaterra.
L de 1846. En la figura 1.19 se representa una protesta: en 1773 los americanos lanzaron al mar el
cargamento de té de tres buques de la Compañía Británica de las Indias Orientales, Redacción del texto
anclados en el puerto de Boston, en el norte de las Trece Colonias.
Difusión del capítulo
Los colonos americanos que llevaron a cabo esta acción, algunos disfrazados de in-
dios mohawk —un grupo que vivía en el norte de las colonias—, protestaban por la
su IL
Trimestre 1

negativa de la corona británica de abolir el impuesto al té. Evaluación

50 51
T
da N

Esta sección aparece dos veces en tu libro como una propuesta de trabajo de
investigación colaborativo para desarrollar durante varias semanas. Aquí podrás poner
bi SA

en práctica los conocimientos y las habilidades que has adquirido durante el curso.
hi ©

Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los apren-
dizajes que debes repasar.

1. Completa la tabla sobre la Segunda Revolución industrial.

Segunda Revolución industrial


Transformaciones Transformaciones Transformaciones
políticas económicas culturales
ro
P

2. Describe qué es un Estado nacional.

En esta sección harás un pequeño alto en tu aprendizaje para evaluar,


al término del primero y segundo mes, tus avances y valorar en qué has
avanzado o debes poner más empeño. 3. ¿Qué características compartían Austria-Hungría, Rusia y el Imperio otomano a fina-
les del siglo XIX?

4. ¿Qué causa económica llevó a la unificación de naciones como Alemania e Italia?

5. Explica la importancia de la Revolución industrial en tu vida cotidiana.


Trimestre 2
1

10 106
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Lee y responde.

Malala Yousafzai es una joven pakistaní que ha luchado por el derecho a la


educación de las niñas y las mujeres. Por esta razón le otorgaron el Premio No-
bel de la Paz en 2014. Este es un fragmento del discurso que pronunció ante la
ONU en 2013:

Hoy me estoy centrando en los derechos de la mujer y la educación de las ni-


ñas, ya que ellas son las más afectadas. Hubo un tiempo en que las activistas
pidieron a los hombres que lucharan por ellas. Pero esta vez vamos a hacerlo
por nosotras mismas. No estoy diciendo que los hombres se aparten de hablar
sobre los derechos de la mujer; me estoy enfocando en que las mujeres sean
independientes y luchen por sí mismas.

ón
“Discurso de Malala Yousafzai en las Naciones Unidas”, en https://amnistia.ning.com/profiles/blogs/
discurso-de-malala-yousafzai-en-las-naciones-unidas (consulta: 27 de noviembre de 2017).

¿Por qué Malala Yousafzai dice que ahora centra su trabajo en los derechos de la mu-
Se trata de actividades diversas que integran lo estudiado durante el trimestre. jer y la educación de las niñas?

Será una oportunidad para aplicar los conocimientos, las habilidades y las

ci
ri A
actitudes que desarrollaste. Con esto demostrarás que has ascendido un nivel ¿A qué se refiere cuando señala que busca que las mujeres sean independientes
y luchen por sí mismas?

en la espiral de tu aprendizaje.

st N
bu
2. Responde.

De acuerdo con lo que estudiaste en este curso, ¿cuáles son los principales derechos
que consiguieron las mujeres a lo largo del siglo XX?

abdicar. Renunciar a un cargo para


cedérselo a otra persona.

acción. En finanzas es un docu-


mento que representa un porcen-
di A L
bolsa de valores. Organización fi-
nanciera que da facilidades para
que sus clientes compren y vendan
acciones de empresas y de otros
capitales.
capitalismo. Sistema económi-
co basado en la acumulación de
riquezas y libertad para comprar
y vender. Se consolidó en la Edad
Contemporánea con el crecimiento
3. Explica cuáles son los principales retos en nuestro país para hacer respetar los dere-
chos de los niños y las mujeres y menciona qué puedes hacer al respecto.
su IL
taje del capital de una empresa. Su de la burguesía. 262
poseedor tiene derecho a una parte Brexit. Los medios de comunica-
proporcional de las ganancias. ción tomaron las palabras del in-
glés British y exit para referirse a la
antisemita. Ideas que consideran a salida de Gran Bretaña de la Unión
los practicantes de la religión judía Europea.
como enemigos.
T

Encontrarás las definiciones de las


da N

colectivizar. Convertir lo individual


en grupal. En la URSS se buscó
entregar los bienes individuales,
particularmente las tierras, a grupos
palabras del glosario del interior
de personas.
del libro para que las consultes
bi SA

buhonero. Vendedor callejero de


apertura económica. En este con- baratijas como adornos, estampas crimen de guerra. Violación grave a
texto, significa permitir que el
mercado controle la economía re-
duciendo la injerencia del Estado.
religiosas y publicaciones de bajo
costo.
las leyes o los tratados internacio-
nales de la guerra. cuando lo necesites.
burguesía. Clase social formada por
arbitrar. Actuar como juez para re- personas acomodadas que poseen
solver un conflicto entre personas, propiedades y acumulan riqueza.
grupos o naciones.

banalidad. Trivialidad, algo que no


tiene importancia.
hi ©

demanda. Solicitud. En economía


es la solicitud de la población que
requiere un producto.

canciller. En Alemania se trata del demografía. Estudio de las pobla-


jefe de gobierno. ciones humanas, su crecimiento,
estado y evolución histórica. Para el alumno
266
Biblioteca Escolar
• Beckett, Wendy. Historia de la pintura, SEP/Blume Naturart, México, 2004, (serie Espejo
de Urania).
• Chimal, Carlos. El viajero científico, Alfaguara, México, 2003.
• Escalante, Pablo. La era del Renacimiento, SEP/Santillana, México, 2002, (serie Espejo
de Urania).
• Ferro, Marc. El siglo XX explicado a los jóvenes, Barcelona, Paidós, 2008.
• Frías, Jorge. Edad Media en Europa, SEP/Santillana, México, 2002, (serie Espejo de
Urania).
ro

Incluye referencias • Gamboa, Ricardo. Del absolutismo a las revoluciones liberales, SEP/Santillana, México,
2002, (serie Espejo de Urania).
• Gamboa, Ricardo. Las transformaciones del siglo XIX, SEP/ Santillana, México, 2002,
impresas y electrónicas (serie Espejo de Urania).
• Gavín Jamila, Sinfonía de Coram, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
• Navarro, César. Un viaje por el siglo XIX, SEP/Santillana, México, 2003, (serie Espejo de
para que apoyes Urania).
• Mohandas Karamchand Gandhi. Gandhi, SEP/Ediciones Tecolote, 2005.
P

• Ortega, Martha. Panorama del siglo XX, t. I y II, SEP/Santillana, México, 2002, (serie
tu aprendizaje y Espejo de Urania).
• Schussheim, Victoria. El viajero incomparable: Charles Darwin, Pax, México, 2007.

las fuentes que se • Weiss Helga. El Diario de Helga, Madrid, Sexto Piso, 2012.
• Yep, Laurence, Hiroshima, SEP/Scholastic, México, 2005.

consultaron para Biblioteca de Aula


• Bailey, Ferry. Inventos de alta tecnología, SM Ediciones, México 2006, (serie Espejo de
elaborar este libro. Urania).
• Carabias, Julia, Rosalba Landa y otros. Agua, medio ambiente y sociedad, El Colegio de
México, México, 2006, (serie Espejo de Urania).
• Chamizo, José Antonio. Grandes ideas de la ciencia del siglo XX, SEP, México, 2004,
(serie Espejo de Urania).
• Gamboa Ramírez Ricardo, Del absolutismo a las revoluciones liberales, SEP/ Santillana,
México, 2003, (serie Espejo de Urania).
• Iguerabide, Juan Cruz. Volver a Bosnia, SEP/Everest, México, 2006.
• Rajchenberg, Enrique. Hablemos de los años 60. La rebeldía, Ríos de Tinta, México,
2007.
• Salado, Minerva y Marlik Mariaud. Mujeres célebres, SEP/ Trillas, México, 2003, (serie
Espejo de Urania).
• Stefani, Marta. Historia de la ciencia y la tecnología: la revolución científica, SEP/Editex,
México, 2002, (serie Espejo de Urania).
• Weiss, Helga. El diario de Helga, Sexto Piso, Madrid, 2012, (serie Espejo de Urania).
• Watson, Richard. Mentes del futuro. ¿Está cambiando la era digital nuestras mentes?
Viceversa, Barcelona, 2011, (serie Espejo de Urania).

270
11
ienvenido al trabajo con Historia I del Mundo. Este libro de texto pretende ser un apo-

B yo y una guía para que recuperes los conocimientos que obtuviste en la primaria
sobre tu entorno natural y social y los relaciones con saberes nuevos. De este modo
serás capaz de analizar para construir opiniones propias sobre el mundo que habitamos.

Estudiar Historia te sirve para comprender la realidad que vives, para conocer las perma-

ón
nencias y los cambios respecto al pasado y, sobre todo, para valorar las modificaciones en
que puedes participar para mejorar.

ci
El transcurrir de la historia no es lineal, más bien va en una espiral: el presente se va cons-

ri A
truyendo con las experiencias del pasado, que a su vez se enriquecieron con las aportacio-
nes de cada generación anterior, y así se fue avanzando, por ejemplo, en la lucha por los

st N
bu
derechos humanos, hasta llegar al día de hoy.

di A
Tal vez no lo distingas ahora, pero toda la humanidad participa de la historia. Todos (sí, tam-
bién tú) tenemos un papel importante en el presente y debemos asumirlo.
L
su IL
En la espiral
Ahora que estás en secundaria y tienes la capacidad de asumir tu papel para participar en
T

tu presente —al ser parte activa de la espiral de la historia— nos gustaría acompañarte y
da N

te proponemos retos que te ayudarán a adquirir nuevos saberes.

Uno de esos nuevos retos se trata de apropiarte de la información que te ofrece este libro.
bi SA

No te preocupes, no se trata de que memorices fechas y nombres; más bien la idea es que
comprendas procesos generales. Por ejemplo: el surgimiento y la consolidación de clases
sociales como la burguesía y cómo esta construyó un sistema económico que nos rige,
con poca oposición, desde el siglo XVI.
hi ©

Si identificas procesos generales como este podrás investigar por tu cuenta y, entonces,
solo tu curiosidad te pondrá límites para seguir aprendiendo.

El sistema de aprendizaje que te presenta este libro te ayudará a hacer más eficiente y útil
tu estudio. El contenido se compone de dos tipos de dinámica: una para trabajar dentro
de clase con la guía de tu profesor y tu propia iniciativa (secuencias) y otra fuera del aula
ro

(Unidades de Construcción del Aprendizaje), en las que podrás experimentar con el trabajo
individual y el colaborativo.
P

La construcción de nuevos saberes mediante este libro —del mismo modo que la his-
toria— seguirá una trayectoria en espiral. Comenzarás cada secuencia con la sección
Exploro, retomando algo que ya sabes en relación con lo que aprenderás en la sección
Construyo, para cerrar relacionando lo que sabías con lo que aprendiste generando un co-
nocimiento significativo en la sección Aplico.

12
El estudio de la historia te ayudará a comprender
que eres agente de cambio en tu comunidad.

ón
Adicionalmente, este libro te ofrece actividades con líneas del tiempo y mapas, para leer

ci
fuentes primarias y secundarias, confrontar puntos de vista, analizar imágenes, resumir,

ri A
organizar y analizar información para que ejercites las habilidades del oficio del historiador.

st N
bu
En cada secuencia también incluimos algunas invitaciones a seguir aprendiendo: la sec-
ción “Investiguemos” plantea un problema y te propone algunas fuentes impresas o elec-

di A
trónicas para que, fuera del aula, descubras que la historia es mucho más de lo que hay en
tu libro de texto y que numerosos aspectos pueden despertar tu interés.
L
su IL
En algunas secuencias encontrarás un organizador gráfico que, a manera de resumen, te
ayudará a ordenar tus nuevos conocimientos para volver a ellos si tienes dudas o requieres
estudiar. Estos esquemas y mapas mentales te servirán para que crees los propios si los
T

necesitas en una secuencia que no los incluye.


da N

Con tus saberes nuevos ya puedes trabajar la Unidad de Construcción de Aprendizaje, a la


que llamamos UCA. Con ella pondrás en práctica tus habilidades de investigación durante
bi SA

varias semanas, por tu cuenta o con un equipo, usando las herramientas del historiador.

Escucha la guía de tu profesor y las aportaciones de tus compañeros para organizar este
trabajo. Encontrarás que los temas que estudias en clase son muy útiles para dirigir tu in-
hi ©

vestigación y que hallarás más información que la que te sugerimos.

Altos y giros en la espiral


La evaluación no es un recurso exclusivo de tu profesor, tú también puedes usarla. Tu libro
contiene actividades al final de cada secuencia. Este pequeño alto se llama “¿Qué apren-
dí?” y sirve para ir relacionando lo que ya sabías con lo que recientemente aprendiste.
ro

Al final de cada mes podrás realizar una evaluación general llamada “Un alto en la espiral”
que te permitirá identificar los aprendizajes en los que fallas y, al final del trimestre, “Giro
P

ascendente” sirve para valorar si aprovechaste la oportunidad de mejorar o descuidaste al-


gunos aspectos de tu aprendizaje y lo que puedes hacer mejor en el trabajo por venir.

Esperamos que este material sea útil para tu formación y que despierte tu curiosidad sobre
los aspectos en que puedes participar para mejorar la vida de tu comunidad.

El editor

13
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

Grabado popular de 1789 que muestra a la burguesía


cargando al clero y a la nobleza. La inconformidad
burguesa fue el motor de muchos de los cambios que
estudiarás en este trimestre.

14
Entremos
Eje. Formación de los Estados nacionales
a la espiral
Tema: Pasado, presente • Reflexionarás sobre las condiciones económicas,
Aprendizajes esperados: sociales y culturales que hicieron posible la
• Reflexionarás sobre la presencia de la guerra independencia de los territorios ingleses en
en el mundo actual. Norteamérica.
• Distinguirás los conflictos violentos que tienen • Analizarás la relación entre la historia de Europa
lugar dentro de algunos países y las guerras y la independencia de las colonias.
entre Estados. • Examinarás imágenes, cartas, diarios,
documentos oficiales y prensa del siglo XVIII en
Tema: Panorama del periodo las Trece Colonias.
Aprendizajes esperados:

ón
• Reconocerás los principales procesos y Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo
acontecimientos mundiales de mediados Aprendizajes esperados:
del siglo XVIII a mediados del siglo XX. • Identificarás el papel de la burguesía en las
• Identificarás los conceptos de burguesía, revoluciones liberales.

ci
ri A
liberalismo, revolución, industrialización • Reconocerás el pensamiento de la Ilustración
e imperialismo. y su efecto transformador.

st N
• Comprenderás la relación entre el liberalismo

bu
Tema: UCA. La independencia de las Trece y la economía capitalista.
Colonias de Norteamérica • Reflexionarás sobre la proliferación de las

di A
• Identificarás cuáles fueron los motivos
principales del descontento de los colonos
con la metrópoli.
L revoluciones liberales y las fuerzas que
se oponían a dichas revoluciones.
• Identificarás el modelo de la Revolución francesa.
su IL
El surgimiento del Estado-nación
T

En el transcurso de los siglos XVIII y XIX, el mundo sufrió importantes transformaciones


da N

económicas, políticas, sociales y culturales mediante procesos que comenzaron a gestar-


se desde finales del siglo XV, como las revoluciones científica y tecnológica, el surgimiento
de la burguesía y el descubrimiento de nuevas tierras y culturas por parte de los europeos,
bi SA

sucesos que provocaron grandes cambios en la economía mundial.

La burguesía comenzó a surgir como clase social hacia finales de la Edad Media. Estaba
formada por comerciantes y personas que habían desarrollado un oficio y acumulaban
hi ©

ciertas riquezas. Al crecer las ciudades manufactureras, la burguesía se volvió cada vez
más importante.

Por esa razón, esta clase social fue determinante en el desarrollo de la Revolución indus-
trial y del capitalismo: al invertir sus ganancias en la industria, los burgueses acumularon
poco a poco mayor capital y aumentaron su poder económico.
ro

Sin embargo, el poder absoluto de los monarcas impedía a la burguesía acceder al poder
político. Esa situación, aunada a que la mayor parte de los impuestos recaía sobre los bur-
gueses, llevó a ese sector social a proponer una sociedad más igualitaria, crítica y libre.
P

En consecuencia se produjeron movimientos revolucionarios de índole liberal, como la


Independencia de las Trece Colonias inglesas, la Revolución francesa y las revoluciones
Toussaint L’Ouverture
liberales de la primera mitad del siglo XIX en Europa y América.
pintó a un líder
de la lucha por la
Esos movimientos sociales sentaron las bases para la consolidación de una nueva forma independencia de haití
de organización política, social y económica: el Estado-nación. en 1806 (detalle).

15
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Pasado, presente
Aprendizajes esperados: Reflexionarás sobre la presencia de la guerra en el mundo actual.

1 Distingue entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras entre Estados.

Pasado, presente
A partir de tus conocimientos previos, responde. P. R. Verifique que los alumnos externen
opiniones en torno a que necesitan conocer la situación actual y los
• ¿Qué es una guerra? antecedentes de los conflictos para saber por qué hay tantas
• ¿Qué es un conflicto? guerras en este siglo XXI.
• ¿Qué diferencia hay entre esos dos conceptos?

Observa las imágenes y responde.

ón
a) b)

ci
ri A
st N
bu
Figura 1.1
a) protesta estudiantil

di A
contra los recortes de
presupuesto, Milán L
2014 y b) la Batalla de
Stalingrado de 1943 en
su IL
un óleo soviético.

• ¿De qué tipos de guerra o conflicto han escuchado hablar?


T

• ¿Qué los hace diferentes?


da N

• ¿A qué tipo de guerra o conflicto se refieren las imágenes mostradas?


bi SA

Respondan en grupo.

• ¿Por qué la guerra está tan presente en el mundo del siglo XXI?
• ¿Cómo creen que se pueda responder esta pregunta? ¿Qué necesitan saber?
hi ©

¿Qué es la guerra?
La guerra siempre ha estado presente en la historia de la humanidad. Desde los tiempos
más remotos, los grupos humanos se han enfrentado entre sí por múltiples causas en to-
dos los ámbitos: político, económico, social y cultural. El siglo XXI no es la excepción. De
hecho, en lo que va del siglo, la guerra ha estado muy presente en el mundo.
ro

A lo largo de este curso podrás estudiar y reflexionar sobre algunos de esos enfrentamien-
tos armados que adquirieron unas veces forma de guerras civiles, otras, de revoluciones
armadas e incluso de guerras mundiales. Conocerás cuáles fueron sus causas y sus con-
P

secuencias, muchas de las cuales prevalecen en la actualidad.

Para que comprendas la importancia de las guerras y sus implicaciones, te proponemos


que iniciemos reflexionando sobre qué es la guerra, las diferentes formas que adquiere y
sus causas. Continuarás analizando una guerra actual que afecta a millones de personas:
Trimestre 1

la guerra de Siria. Esto último te ayudará a comprender la relación que existe entre el pa-
sado y el presente.

16
Llamamos conflicto a las tensiones entre dos o más personas
o grupos que pueden desembocar en enfrentamientos violentos.

Estos enfrentamientos pueden tener su origen en problemas econó-


micos, políticos o religiosos, en defensa de los derechos humanos,
los valores sociales y ambientales. Los conflictos pueden ser no vio-
lentos, es decir, pueden resolverse mediante vías pacíficas como la
negociación o el establecimiento de acuerdos.

Si no se alcanzan acuerdos, los conflictos se complican y agravan.


Estas disputas se pueden dividir en tres estados:

ón
Crisis: cuando se produce un riesgo de enfrentamiento (figura 1.2).

ci
Crisis severa: cuando el enfrentamiento parece inminente.

ri A
Guerra: es el último momento del conflicto, cuando se inicia la

st N
Figura 1.2 Aviones

bu
lucha armada. estadounidenses
tomaron fotografías

di A
de las zonas de
Así que podemos definir la guerra como una manera violenta de resolver un conflicto me- lanzamiento y
diante la confrontación armada. Debido a que es muy indeseable, se considera como la úl-
L
tima opción durante un desacuerdo. La guerra suele estallar cuando todas las estrategias
almacenamiento de los
misiles que la URSS
su IL
de negociación han fallado. instaló en Cuba en 1963.

Ahora bien, a lo largo del tiempo han existido diferentes tipos de


T

guerras, que pueden entenderse a partir del motivo que origina el


da N

conflicto o a partir de la tecnología o táctica que se emplea, por


ejemplo:
bi SA

Guerra civil. Es un enfrentamiento armado que se produce entre


dos o más grupos de la población en el interior de un país. A veces
se le llama también revolución, como en el caso de la Revolución
mexicana.
hi ©

Aquella guerra civil sucedió entre 1910 y 1920, cuando diversos


grupos de la sociedad se levantaron en armas para derrocar al pre-
sidente Porfirio Díaz y organizar un nuevo gobierno (figura 1.3).

Guerra de independencia. Surge cuando la población de un territorio


dominado por otra nación, de la cual depende política y económi-
ro

camente, decide que es momento de gobernarse a sí misma. Ese Figura 1.3 Pancho Villa
y su ejército en una
Secuencia didáctica 1. Pasado, presente

fue el caso de la Guerra de Independencia de México entre 1810 y 1821. Otro ejemplo es
la lucha armada que enfrentaron los habitantes de las Trece Colonias inglesas de América fotografía de Casasola
P

de diciembre del 1913.


del Norte en 1776, para convertirse en una nueva nación independiente: Estados Unidos Ellos se enfrentaron a
de América. otros mexicanos con
los que no estaban de
Guerra de guerrillas. Es el enfrentamiento de grupos de civiles que se organizan en peque- acuerdo durante
ños comandos para enfrentar a un ejército regular (local o extranjero). Recurren a ataques la Revolución.
sorpresa, sabotajes, así como a ataques a convoyes y suministros para compensar su
desventaja numérica y de armas.

17
Guerra mundial. Es un conflicto bélico en el que se involucran dis-
tintas naciones o Estados, que generalmente hacen alianzas y se
enfrentan en dos bandos. Los gobiernos han destinado muchos re-
cursos para financiar estas guerras y desarrollar armas sofisticadas
y letales. Las dos guerras mundiales de mayor alcance sucedieron
en el siglo XX: la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra (1914-1918)
y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (figura 1.4).

Guerra entre dos Estados. Se refiere a conflictos armados entre dos


Figura 1.4 El uso de la naciones o Estados debido a problemas económicos, políticos, so-
metralleta comenzó ciales, territoriales, religiosos, entre otros. Un ejemplo de ello fue la guerra entre Inglaterra

ón
durante la Primera y Argentina por la posesión de las islas Malvinas en 1982. Existen otros conflictos bélicos,
Guerra Mundial como
innovación tecnológica.
como la “paz armada” y la “Guerra Fría”. Después de la Segunda Guerra Mundial surgió
En la imagen soldados entre la URSS y Estados Unidos de América otro tipo de conflicto bélico llamado Guerra

ci
Fría que no llegó al enfrentamiento armado. Consistió en el rompimiento de relaciones po-

ri A
alemanes de 1914.
líticas y económicas, el desarrollo de armamento y constantes amenazas de destrucción.

st N
bu
Actividad

di A LLean y reflexionen sobre las causas de los conflictos que desatan la guerra según la
ACNUR (agencia de la ONU que ayuda a los refugiados) y respondan.
su IL
Para saber más
Puedes conocer Causas inmediatas. Son los detonantes de una guerra.
T

las acciones de Causas lejanas. Se refiere a las condiciones estructurales que detonan el con-
la ONU para flicto. También se refiere a las causas históricas: lo que sucedió en el pasado y
da N

mantener la paz que llevó a la situación de conflicto.


en el siguiente
bi SA

Causas económicas. Están presentes en la mayoría de las guerras. Se refieren


enlace: www.
esant.mx/ al interés de las partes involucradas por obtener o conservar bienes, territorios,
essehs1_001 legados e infraestructuras, entre otros.
(consulta: 28 de Causas político-ideológicas. Con frecuencia, las diferencias ideológicas generan
agosto de 2017). desacuerdos entre los defensores de una u otra postura. La ideología también
hi ©

puede consistir en creencias engañosas y no justificadas que son difundidas por


dirigentes políticos o militares, para hacer que ciertas poblaciones apoyen gue-
rras que obedecen a otros intereses.
Causas de índole religioso. La defensa de los credos o el predominio de una reli-
gión sobre otra son también, con frecuencia, causas de guerra.
ro

“Causas de la guerra: inmediatas y lejanas”. https://eacnur.org/blog/cuales-son-las-principales-causas-


de-la-guerra/ (consulta: 12 de julio de 2017) (adaptación).
P

Consultar el • ¿Conocen otras causas que pueden desencadenar una guerra?


solucionario • ¿Qué opciones propondrían para solucionar cada una de las causas?

Comenten sus respuestas en grupo con la guía de su profesor y, de manera individual,


Trimestre 1

anota tus conclusiones en tu cuaderno.

18
La guerra en Siria
Quizá la guerra de mayor alcance en lo que va del siglo XXI sucede en Siria. Esta crisis po-
lítica, económica y religiosa, ha adquirido desde 2011 una enorme dimensión bélica, porque
además de los gigantescos daños materiales, ha tenido devastadoras consecuencias para
la población en aquella región.

Siria está enclavada en una región estratégica porque comunica Asia Menor con Europa y
proporciona a los países del Medio Oriente una salida al mar Mediterráneo. En la Antigüedad,
la región fue dominada por babilonios, persas, griegos y romanos. Durante la Edad Media
fue provincia del Imperio bizantino y, luego, del Imperio turco.

ón
Mapa 1.1 Medio Oriente

ci
Mar

ri A
Negro

st N
bu
38° Mar
Caspio

di A
TURQUÍA
L
su IL
SIRIA IRÁN
Mar Mediterráneo
LÍBANO
IRAK
T

30° ISRAEL
JORDANIA
da N

EGIPTO Escala 1 : 27 500 000


Golfo
bi SA

0 250 550 km Pérsico


22° 30° 38° Fuente: Archivo Santillana, 2017.

Al terminar la Primera Guerra Mundial se fundó la Liga de Naciones, fue un organismo


internacional creado a raíz del Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919; esta
hi ©

entidad repartió la región entre británicos y franceses. Siria quedó bajo el dominio francés
y hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946, se reconoció su independencia.
En 1955 Siria y Egipto se unificaron para formar la República árabe Unida y se aliaron con
la Unión soviética durante la Guerra Fría.

Actualmente el conflicto en Siria es complicado. Hay un enorme descontento contra el


gobierno de Bashar al Asad, quien no llegó al poder por un proceso democrático, sino por
ro

designio de su padre Hasef al Asad.


Secuencia didáctica 1. Pasado, presente

El conflicto religioso es complejo pues la mayoría de la población practica el islam, pero


P

éste está dividido en dos ramas: la sunita, que es mayoritaria y la chiita, minoritaria. Los
primeros son la rama más tradicional del Islam y se consideran los legítimos o genuinos se-
guidores del profeta Mahoma, mientras que los segundos son seguidores de Ali, yerno del
profeta. A los chiitas pertenece el presidente Bashar al Asad y esto ocasiona descontento
entre la población de mayoría suní, que vive en condiciones de pobreza extrema. También
hay una minoría cristiana.

19
Durante la Primavera Árabe, en 2011, el presidente sirio reprimió
duramente a la población que se manifestó en su contra exigiendo
la democratización del gobierno y la liberación de presos políticos.
La represión provocó una crisis severa, que detonó el levantamien-
to armado de algunos grupos; comenzó así una guerra civil.

Aunque Siria no es un gran productor de petróleo, se trata de un terri-


torio estratégico porque da paso hacia Europa a ductos de gas pro-
venientes del golfo Pérsico. Por eso muchas naciones se disputan
el control de la zona y se involucraron en la guerra, lo que hace del
conflicto una guerra internacional. Por ejemplo:

ón
Figura 1.5
Consecuencias de la Estados Unidos de América: apoya a los rebeldes sirios. Interviene enviando municiones
guerra civil en Alepo, y recursos económicos.
la capital de siria,

ci
Rusia: apoya al gobierno del presidente Bashar al Asad y a grupos terroristas.

ri A
septiembre de 2013.
Unión Europea: condena los ataques del gobierno sirio contra su propio pueblo y conside-
ra que Al Asad es responsable por las más de 250 000 muertes que ha habido en Siria.

st N
Glosario

bu
También ha enviado fuerzas militares para defender a la población civil.
Primavera Árabe.
una serie de
manifestaciones
por la democracia
di A Uno de los actores más radicalizados en la guerra de Siria es el Estado Islámico (ISIS, por
sus siglas en inglés). Se trata de un grupo radical que se adjudica el objetivo de “purificar”
L
el mundo islámico. Ese grupo fue creado en Irak con dirigentes de origen suní que se en-
su IL
y los derechos trenaron en las filas de otro grupo radical: Al Qaeda. ISIS extendió su influencia hacia Siria
de las personas
donde se involucró en la guerra civil en 2011 (figura 1.5).
que tuvo lugar
T

en Medio Oriente
entre el 2010
Actividad
da N

y el 2013.

En equipos lean y respondan.


bi SA

ducto. En este
contexto son
tuberías que
mediante largas
En la humilde morada del barrio de Kallaseh nació Amar Miro hace 51 años,
redes transportan y allí creyó que moriría en diciembre cuando el Ejército lanzó la ofensiva final
hi ©

gas natural contra los rebeldes. La lluvia de bombas y morteros se intensificó, y aun así los
a Europa. Miro se negaron a subirse a los autobuses que evacuaban a los civiles. “Nos acos-
tumbramos a vivir con la muerte y nos resignamos a la voluntad de Dios”, dice.
Tardaron dos días en asomar la cabeza desde las escaleras que llevan al sótano,
cuando una unidad del Ejército sirio inspeccionó su casa. Les dieron algo de
comida y madera para calentarse y por primera vez en mucho tiempo se aven-
turaron entre las callejas del barrio. Edificios enteros habían desaparecido.
ro

“La casa se estremecía con cada bomba”. https://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/15/


actualidad/1484509980_000141.html (consulta: 13 de julio de 2017) (fragmento).
P

Consultar el • ¿Cómo afecta esta guerra político-religiosa a la población civil?


solucionario • ¿Qué harían si estuvieran en el lugar de Amar Miro?
• ¿Por qué la intervención de otras naciones y grupos radicales complica la guerra?
Trimestre 1

Comparen sus respuestas con los integrantes de otro equipo y anoten sus conclusio-
nes en su cuaderno.

20
Consecuencias de esta guerra
El conflicto ha destruido patrimonio público y privado con bombar-
deos y otros actos de guerra. Las consecuencias económicas son,
sin duda, impactantes, pero las pérdidas materiales no se pueden
comparar a la pérdida de vidas.

En Siria han muerto cerca de cuatrocientas cincuenta mil perso-


nas debido a la guerra. El conflicto originó la mayor movilización de
refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.

ón
Por la violencia hay más de seis millones de personas desplaza- Figura 1.6.
das en el interior del territorio sirio; en marzo de 2017 había cinco millones de refugiados Grupo de refugiados
en los países vecinos, entre ellos Turquía. También Europa ha recibido a miles de sirios, lo en su camino a Europa,
febrero de 2016.

ci
que ha provocado otros conflictos que, algunas veces, causan más violencia (figura 1.6).

ri A
¿Qué aprendí? P. R. Verifique que los alumnos utilicen los conceptos que

st N
bu
aprendieron en la secuencia: además de los de guerra o guerra civil, las causas de los
Lean el testimonio y respondan con la guía de su profesor. conflictos, tensión y crisis.

di A L
Igual que muchos otros niños que conocí en la escuela, Abdullah y su familia huye-
su IL
ron de la violencia de Alepo hace dos años. Su familia se refugió en el centro depor-
tivo que ahora acoge a 6 500 personas, entre las cuales se encuentran 3 500 niños. Convivo en
armonía
T

¿Qué harías si a tu
Abdullah me mostró, orgulloso, lo que había en la bolsa de plástico: eran libros que
da N

escuela llegaran
le habían dado el día anterior y un estuche de Unicef que tenía desde el curso pasa- refugiados de
do. Yo me acordé de que cuando mi hermano tenía la edad de Abdullah, le compra- Siria? Antes
bi SA

ban un estuche distinto cada año. que otra cosa,


interésate por
Con 12 años, Abdullah debería estar en el séptimo curso. Sin embargo, la creciente conocer su
historia, este
escalada de la violencia en Alepo impidió que él y Nagham, su hermana de nueve
enlace te puede
hi ©

años, pudieran seguir en la escuela. ayudar.

Abdullah llevaba sus pertenencias en una bolsa de plástico que compartía con www.esant.mx/
Nagham, porque ella tampoco tenía una mochila. “Ella lleva la bolsa de 8 a 12 (por la essehs1_002
(consulta: 28 de
mañana), y yo de 12 a 4 (por la tarde)”, explicaba. “Lo bueno es que tenemos horarios
agosto de 2017).
distintos en la escuela, porque si no, no podría prestársela”.
ro

“El poder de una mochila en Siria”. https://blogs.unicef.org/es/blog/el-poder-de-una-mochila-en-siria/


Secuencia didáctica 1. Pasado, presente

(consulta: 14 de julio de 2017) (fragmento).


P

• ¿Cómo afecta la guerra la vida de los niños en Siria?


• ¿Cómo reaccionarían si su familia tuviera que huir de casa por la guerra, como la
de Abdullah?

De manera individual, responde en tu cuaderno.

• ¿Por qué la guerra está presente en el mundo del siglo XXI?

21
Eje: Formación de los Estados Nacionales
Tema: Panorama del periodo
Aprendizajes esperados: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII

2 a mediados del siglo XX.


Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo.

Panorama del periodo


Formen equipos de trabajo y con la guía de su profesor respondan.

• ¿Cómo se elaboran los cuadernos que recién obtuvieron para el curso?


• ¿Cuántas personas creen que intervienen en el proceso de fabricación?
• ¿Cómo piensan que se fabricaban estos artículos hace trescientos años?

ón
Consultar el
solucionario Discutan sus respuestas y anoten las que más les convencen en su cuaderno.

El surgimiento de la Edad Contemporánea

ci
ri A
El periodo que vas a estudiar a continuación abarca doscientos años: de mediados del si-

st N
bu
glo XVIII a mediados del siglo XX. Se trata de dos siglos de grandes transformaciones para
la humanidad, debido a que en ellos se rompió con las estructuras política, económica,
Glosario
burguesía. Clase
social formada
di A
social y cultural del Antiguo Régimen, que es el nombre dado al periodo europeo anterior a
la Revolución francesa, en el que predominaba el gobierno en manos de un rey. Esta rup-
L
tura dio lugar a nuevas formas de relación entre los seres humanos en todos los ámbitos.
su IL
por personas
acomodadas
que poseen
¿Cuáles fueron esas grandes transformaciones?
T

propiedades y
acumulan riqueza. • Surgió un nuevo sistema económico, que prevalece hasta la actualidad: el capitalis-
da N

mo. En él, la burguesía es dueña de las fábricas y promueve el consumo para obtener
industrialización. más riquezas promoviendo la libertad de vender y comprar sin intervención del gobierno.
Proceso en el
bi SA

que se intensifica
la producción • Ocurrió un cambio en la forma de producir artículos de consumo: la industrialización,
de mercancías que se caracteriza por el uso de maquinaria para fabricar mercancías rápidamente.
por medio de las
máquinas. • Aparecieron nuevas ideas como el liberalismo, una doctrina que defiende la libertad eco-
hi ©

liberalismo. nómica, política, de expresión y credo del ser humano. Centrada en el individualismo y la
Doctrina defensa de la propiedad privada, rechaza la intervención del Estado en la vida económi-
económica que ca, social y cultural de la población.
defiende la
propiedad privada • Se fortaleció la burguesía, un grupo social formado al final de la Edad Media por comer-
y rechaza la
intervención del
ciantes, el cual acumuló riquezas e impulsó el proceso de industrialización. Gracias a
Estado en la vida esto, los burgueses se convirtieron en empresarios y banqueros. Este grupo se consoli-
ro

económica. dó como dominante, en oposición a los trabajadores de las fábricas, que permanecieron
en la pobreza.
imperialismo.
P

Sistema
económico en el • Se conformó el imperialismo, un sistema económico en el que una nación poderosa eco-
que las potencias nómica y militarmente expandía su poderío para dominar otros territorios y obtener de
compiten entre sí ahí sus recursos naturales
para explotar los
recursos naturales • Apareció una nueva entidad política: el Estado-nación, caracterizado por abarcar un
Trimestre 1

y humanos de las
colonias. territorio claramente definido y porque sus habitantes tenían características culturales
e históricas similares.

22
Estas transformaciones no se hicieron de la noche a la mañana. Para romper con las Glosario
estructuras anteriores y favorecer el surgimiento de los Estados nacionales, ocurrieron di-
versos movimientos económicos, sociales, políticos y culturales que desembocaron en im- revolución.
portantes cambios que llevaron al establecimiento del capitalismo. Cambio profundo
y brusco en
El proceso de industrialización, por ejemplo, permitió que en el siglo XVIII surgieran nuevas las estructuras
ideas económicas que daban mayor importancia a la libertad burguesa para comerciar y económicas,
políticas, sociales
limitaban la participación del Estado en los asuntos económicos. A esta nueva manera de
o culturales de
pensar se le conoce como liberalismo económico; con estas ideas, la burguesía adquirió
una comunidad
más poder que la nobleza, es decir, el rey y su corte. nacional.

ón
Por otro lado, estallaron revoluciones de carácter político-social como la Independencia de
las Trece Colonias inglesas de América y la Revolución francesa, que son ejemplos de re-
voluciones liberales.

ci
ri A
La Revolución industrial surgió en la segunda mitad del siglo XVIII debido a una acelera-
da transformación tecnológica en el proceso para fabricar mercancías, especialmente en

st N
bu
Inglaterra. La causa de esta transformación fue la aplicación de nuevas tecnologías y ma-
quinaria (figura 1.7).

di A
En la primera fase de la Revolución industrial se modificó la forma artesanal en que se
L
producían hasta entonces las mercancías: se inventaron máquinas movidas por vapor, las
su IL
cuales hicieron posible la fabricación en serie de las mercancías y el desarrollo de los me-
dios de transporte.
T

Las ideas de libertad, las nuevas tecnolo-


da N

gías, junto con la expansión colonialista, in-


fluyeron en el desarrollo de la globalización
que vivimos actualmente. El mundo quedó
bi SA

interconectado mediante el comercio con


un sistema económico que privilegia el co-
mercio y la generación de riqueza que, por
desgracia, margina a muchas personas.
hi ©

Entre el siglo XVIII y el XX se originaron mu-


chas características del mundo actual. La
consolidación de la burguesía promovió
cambios en las formas de gobierno y en el
modo de participación de las personas en la
toma de decisiones.
ro

Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

También, la inversión de la burguesía en la


industria ocasionó, además de modificacio-
P

nes económicas, grandes transformaciones en el entorno natural, porque el uso de com- Figura 1.7 Grabado de
bustibles para mover las máquinas ocasionó problemas de contaminación que se han W. Hincks de un taller
agravado con los siglos. donde procesaban
las fibras de lino, siglo
XVIII. Los talleres que
En las siguientes páginas encontrarás una línea del tiempo, en ella se mencionan algunos adquirieron máquinas se
hechos y procesos que ocurrieron desde el siglo XVIII y que son fundamentales para com- convirtieron en fábricas.
prender el paso a la Edad Contemporánea.

23
Convivo en Con tu equipo de trabajo lean, respondan y realicen lo que se indica.
armonía
Con la ayuda Las líneas del tiempo te permitirán reconocer las causas y las consecuencias de sucesos
de su profesor y procesos. También apreciar los momentos de transición para desarrollar las nociones de
organicen el permanencia y cambio en el transcurso de la historia, así como la simultaneidad, es decir,
trabajo en lo que ocurrió al mismo tiempo, en un mismo lugar o en sitios diferentes.
equipos. A partir
de esta secuencia
• Observen la línea del tiempo y ubiquen los hechos y procesos descritos en el “Panorama
trabajarán
del periodo”.
constantemente
con esos • Pueden ampliar la información de la línea del tiempo buscando en fuentes electrónicas
compañeros. o impresas con la guía de su profesor.

ón
Todos los
integrantes deben Respondan.
poner de su parte

ci
para que el trabajo • ¿Por qué es importante conocer los hechos que sucedieron al mismo tiempo en lugares

ri A
resulte de la diferentes?
mejor manera. • ¿Cuántos siglos nos separan de la Ilustración y de la Declaración de los Derechos del

st N
bu
Hombre y el Ciudadano?

di A
P. R. Corrobore que
1847 Guerra entre
la respuesta del L EUA y México
1756 Comenzó político
estudiante contenga la Guerra de los
su IL
los elementos Siete Años 1. 1776 EUA declaró
siguientes: porque político su independencia
1826 Se inventó la
permite reconocer político fotografía
T

3. 1810
las causas y 2. 1789 Estalló la Comenzaron las tecnológico
luchas por la
consecuencias de Revolución francesa
da N

independencia en 1830 Revolución


sucesos social Latinoamérica en París

y procesos, así social social


bi SA

como el cambio y
1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840
permanencia y la
simultaneidad.
Modernidad Edad Contemporánea
hi ©

1774 James Watt 1804 Napoleón se 4. 1825 Se inauguró la


perfeccionó la proclamó emperador primera red ferroviaria
máquina de vapor de Francia en Inglaterra
tecnológico político tecnológico
ro

1764 Mozart compuso


su primera sinfonía 1821 México proclamó
su independencia de
cultural
P

España
político

Trabajen con la línea del tiempo y el mapa de las siguientes páginas. Realicen lo que
se indica, al final, comparen sus respuestas con otro equipo. Verifiquen sus aciertos y erro-
res con la guía del profesor.
Trimestre 1

• Localicen en el mapa el lugar donde sucedieron los hechos numerados. Anoten cada
número donde corresponda.
24 • Clasifiquen los hechos de la línea escribiendo el ámbito que les corresponde.
• Observen la línea del tiempo. En ella se registran, del más antiguo al más reciente, una
serie de hechos que se consideran relevantes. Para poder comprenderlos mejor, los his-
toriadores los agrupan en ámbitos:
Políticos. Se relacionan con la forma en que las sociedades se organizan, forman gobier-
nos y administran o defienden su territorio. Por ejemplo, el inicio de la Revolución mexica-
na, 1910.
Económicos. Se refieren a las actividades que las personas realizan para producir bienes
e intercambiarlos, generar riqueza y distribuirla. Como la fundación del Banco de Francia
en 1800.
Sociales. Se incluyen aquí a los usos y costumbres que, con el tiempo, los grupos huma-
nos adoptan como parte de su vida cotidiana, aunque también se consideran las innova-

ón
ciones tecnológicas que pueden modificarla. Como la introducción de luz eléctrica en las
ciudades a finales del siglo XIX.
Culturales. Se agrupan aquí las creaciones artísticas e intelectuales con la que los seres

ci
humanos manifestamos nuestras ideas, emociones o puntos de vista. Como la publicación

ri A
de la novela Germinal, de Emile Zolá en 1885.

st N
bu
1933 Llegó el partido

di A
1859 Charles Darwin nazi al gobierno en
publicó El origen de las 1903 Marie Curie ganó Alemania
especies
político
cultural
L el premio Nobel de física
cultural
1939 Estalló la
su IL
1861 Comenzó la guerra Segunda Guerra
1914 Comenzó la Mundial
civil estadounidense
Primera Guerra Mundial
político político político
T

9. 1945 Lanzamiento de
6. 1871 Unificación de 1915 Teoría de la la primera bomba
da N

Alemania relatividad de Einstein atómica


político tecnológico político
bi SA

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950
hi ©

Colonialismo

Capitalismo
1876 Comenzó el 1929 Se desató
Porfiriato en México crisis económica
político mundial
económico y social
ro

10. 1948 Formación del


Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

5. 1867 Se creó el 8. 1922 Comenzó el Estado de Israel


Imperio austrohúngaro fascismo en Italia
político
político político y social
P

1942 México ingresa a la


1918 Finalizó la Segunda Guerra Mundial
Primera Guerra
Mundial
político
político
7. 1910 Comenzó la
Revolución Mexicana

social

25
Mapa 1.2 Imperios coloniales

180° 120° 60°


90°

60°

ón
OCÉANO
AT L Á N T I C O

ci
ri A
30°

Trópico de Cáncer

st N
bu
OCÉANO

di A LPAC Í F I C O

Ecuador
su IL

Número País-región
1 Estados Unidos de América
T

2 Francia
da N

3
Trópico de CapricornioLatinoamérica
4 Inglaterra
bi SA

30° 5 Austria-Hungría
6 Alemania
7 México
hi ©

8 Italia
9 Japón
10 Israel
60°

OCÉANO
ro
P

LEYENDA

Imperios en el siglo XIX


Alemania Estados Unidos Gran Bretaña
Trimestre 1

Bélgica Francia Italia

P. R.El alumno debe mencionar que las naciones europeas tenían mayor poder económico y científico, además
26 de territorios dominados, por lo que podían desarrollar más tecnología y fomentaban las expresiones culturales.
60° 120° 180°

OCÉANO ÁRTICO

ón
ci
OCÉANO

ri A
PAC Í F I C O

st N
bu
di A L
su IL
OCÉANO
ÍNDICO
T
da N
bi SA
hi ©

A N TÁ R T I C O
ro

Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

Escala 1 : 115 000 000

0 150 2 300 3 450 km


P

Fuente: Archivo Santillana, 2017.

Imperio español hasta el siglo XIX


Luisiana: cedida por Francia (1 763 - 1 801) Territorios de la Corona española
Territorios del Imperio portugués (en posesión
de España desde 1 580 hasta 1940)

27
Investiguemos
Con las indicaciones de tu profesor organicen su trabajo para am-
pliar sus conocimientos buscando la siguiente información.

Observen un retrato de Luis XIV.

• Pueden consultar también el que se encuentra en el Museo del


Prado mediante este enlace: www.esant.mx/essehs1_003
• Respondan.
¿Cómo es la vestimenta del rey?

ón
¿En qué se parece a los retratos de los monarcas actuales?
• Busquen la pintura que Eugène Delacroix pintó en 1830,
La Libertad guiando al pueblo, también pueden seguir este enla-

ci
ce: www.esant.mx/essehs1_004

ri A
• Observen a los personajes que acompañan a la Libertad
y respondan.

st N
bu
¿En qué son diferentes al rey Luis XIV?
¿Qué tipo de vida llevaban unos y otros?

di A
Figura 1.8 Retrato del rey francés Luis XVI. Óleo de
Nicolas Rene Jollain, siglo XVII.
L ¿Cuál de los personajes es un burgués? ¿Cómo puedes saberlo?
• Consulten el siguiente texto sobre la burguesía: www.esant.mx/
essehs1_005 (Consultas: 28 de agosto de 2017) o Del abso-
su IL
lutismo a las revoluciones liberales de Ricardo Gamboa, SEP/
Santillana, México 2002.
• Respondan con la información del texto y sus conocimientos
T

previos.
da N

¿Cómo surgió la burguesía a finales de la Edad Media?


¿Por qué los burgueses no trabajaban en el campo del señor
feudal?
bi SA

• En su cuaderno, escriban las características de la monarquía y la


burguesía que encuentran en las dos pinturas. Sigan el ejemplo.

Retrato del rey Luis XIV La libertad guiando al pueblo


hi ©

Es un retrato de la monarquía Es un retrato de la burguesía


porque muestra... porque muestra...

Figura 1.9 Eugene


Delacroix, La Libertad Las ideas de igualdad y libertad son grandes herencias de los hechos y procesos que
guiando al pueblo, óleo transcurrieron entre los siglos XVIII y XX.
ro

sobre tela 1830.


Consultar el • La discusión de nuevas ideas, la crítica a las formas de gobierno y las revoluciones logra-
solucionario ron que los nuevos conceptos se incluyeran en la mayoría de las leyes que rigen las so-
P

ciedades actuales. Para ampliar tu conocimiento puedes consultar el mapa conceptual


sobre el paso a la Edad Contemporánea en: www.esant.mx/essehs1_006 (consulta: 16
de marzo de 2018).
Reflexiona con tus compañeros lo siguiente.
• ¿Cómo se expresa la igualdad en tu comunidad?
Trimestre 1

• ¿Consideras que eres libre?, ¿por qué?


• ¿Por qué nuestro gobierno no es una monarquía?

28
Procesos y acontecimientos mundiales de
mediados del siglo XVIII a mediados del XX
Las ideas del liberalismo que beneficiaron a la burguesía prosperaron durante el siglo XVIII.
En este periodo, los ideólogos de un movimiento intelectual que se conoce como Ilustración
cuestionaron el poder absoluto del que gozaban los monarcas europeos (figura 1.10).

Los filósofos ilustrados proponían la creación de una sociedad más igualitaria, crítica y
libre; hacían énfasis en el predominio de la razón; pensaban que el progreso humano podía
alcanzarse mediante la educación y la difusión masiva del conocimiento.

ón
Esas ideas hicieron eco en Francia, particularmente entre la burguesía ilustrada. En 1789
estalló la Revolución francesa en contra del poder absoluto de los monarcas. Este proce-

ci
so se considera fundamental para la Edad Contemporánea porque derrocó a la monarquía

ri A
absoluta y proclamó los Derechos del Hombre y del Ciudadano con el lema de “Libertad,
igualdad y fraternidad”.

st N
bu
di A L
su IL
T
da N

Figura 1.10. En la
tienda de Gersaint se
bi SA

guarda el retrato del


rey Luis XIV, que ya no
era protagonista de la
política francesa.
Jean Antoine Watteau,
hi ©

La muestra de Gersaint,
siglo XVIII.

En Europa ocurrieron revoluciones liberales entre 1820 y 1848. Algunas de ellas defendían
la identidad y las características propias de los individuos de cada región: historia común,
lengua, costumbres, tradiciones y religión. Así comenzaron a consolidarse los Estados-
nación en Europa y en América.
ro

Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

Estas ideas nacionalistas favorecieron la unificación de Italia y Alemania, territorios que


hasta mediados del siglo XIX habían estado conformados por diversos reinos y principa-
P

dos independientes. A partir de la década de 1860, esos reinos unificados surgieron como
Estados-nación y comenzaron a industrializarse.

En la segunda mitad del siglo XIX, el proceso de industrialización que se inició a mediados
del siglo XVIII se intensificó y las potencias industriales debieron buscar recursos natura-
les y mano de obra barata en otros continentes, así como nuevos mercados donde colocar
sus productos.

29
Así se dio la expansión de las naciones im-
perialistas. Estados Unidos de América
también se industrializó y amplió su domi-
nio sobre las nuevas naciones de América
Latina, recién independizadas.

Ejemplo de ello es su invasión a México,


en 1846; es decir, 25 años después de que
este se independizara de España.

El imperialismo afectó el desarrollo de los

ón
pueblos dominados por las naciones pode-
rosas, pues los obligó a depender de ellas
Figura 1.11 tecnológica y económicamente, lo que oca-

ci
En 1917 con el triunfo sionó atraso y pobreza que, en muchos casos, aún continúa.

ri A
de la Revolución
rusa se instauró
El sentimiento nacionalista, el acelerado proceso de industrialización y la competencia im-

st N
bu
un nuevo sistema
económico en esa perialista por el dominio territorial del mundo ocasionaron tensión entre las potencias, lo
que las llevó a armarse y a establecer alianzas: Alemania, Austria-Hungría e Italia forma-

di A
nación. Esta estampilla
conmemoraba el 50 ron la Triple Alianza, mientras que Inglaterra, Francia y Rusia conformaron la Triple Entente.
aniversario de
aquel hecho.
L
La tensión condujo a una contienda armada de 1914 a 1918: la Primera Guerra Mundial.
su IL
Después de la contienda se constituyó un organismo para mantener la paz, llamado la
Sociedad de Naciones. Europa enfrentó una profunda crisis económica, política y social
derivada de la guerra.
T
da N

En las naciones perdedoras surgieron regímenes totalitarios que buscaban controlar la vida
de los ciudadanos, imponer la fuerza militar y ofrecían restaurar el orden y la estabilidad
económica. En Italia, este régimen fue dirigido por Benito Mussolini; en Japón, por el em-
bi SA

perador Hirohito, y en Alemania, por Adolf Hitler, quien impulsó el nazismo.

Estados Unidos de América, en cambio, se transformó en la principal potencia económica


y política del mundo. No obstante, también sufrió una crisis financiera a partir de 1929,
hi ©

conocida como la Gran Depresión, la cual tuvo importantes repercusiones en la econo-


mía mundial.

Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial antes de que terminara debido a que en su
territorio estalló una revolución que dio lugar a la formación de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), donde también se instauró un sistema totalitario dirigido por
Iósif Stalin (figura 1.11).
ro

La Sociedad de Naciones no evitó que Alemania, Italia y Japón impulsaran políticas de


expansión territorial y, en 1939, estalló la Segunda Guerra Mundial. En ella, se enfrentaron
P

con Estados Unidos de América, Inglaterra y la URSS.

De este episodio surgieron dos naciones predominantes: Estados Unidos de América


y la URSS. Para restablecer y mantener la paz mundial se formó un nuevo organismo
internacional: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la finalidad de evitar
Trimestre 1

nuevos conflictos armados. La ONU continúa en funciones, pero no siempre ha podido


cumplir su objetivo.

30
¿Qué aprendí?
De manera individual realiza lo que se pide.

Escribe un párrafo en tu cuaderno explicando cómo la burguesía y la industrialización influ-


yen en el mundo en que vivimos actualmente. Utiliza los siguientes conceptos: burguesía,
liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo.

Vuelve a responder las preguntas de la sección “Exploro” para comprobar tu aprendizaje.

Los mapas conceptuales te ayudan a registrar tus conocimientos; con ellos puedes expli- Convivo en

ón
car los conceptos que aprendiste de manera gráfica y son una estrategia útil para estudiar armonía
cuando sea necesario. Utilizarás este y otros recursos gráficos a lo largo del curso. Puedes trabajar el
mapa conceptual

ci
Retoma el párrafo que escribiste en la sección “¿Qué aprendí?” y, con la guía de tu pro- a partir de una

ri A
fesor, continúa relacionando los conceptos que aprendiste con las ideas de enlace, como lluvia de ideas
en el ejemplo. con los miembros

st N
bu
de tu equipo.
Descubrirás que

di A
EDAD de este modo es
L CONTEMPORÁNEA más fácil encontrar
las relaciones
inició con entre los saberes
su IL
que recién
adquirieron.
T

la consolidación
de la burguesía
da N

que que
bi SA

Consultar el
solucionario
tomó las ideas del
acumuló capital
liberalismo
hi ©

para para

la producción industrial exigir privilegios


de mercancías económicos y políticos
ro

Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

mediante mediante
P

la industrialización revoluciones

Responde.

¿Cómo influyó la burguesía en la construcción de la Edad Contemporánea?

31
Eje: Formación de los Estados Nacionales
Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo
Aprendizaje esperado: Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.

3 La Ilustración y su efecto
transformador
Lee y responde, según tu experiencia.

Se atribuye a Voltaire, uno de los filósofos más importantes de la Ilustración,


la frase: “No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a

ón
P. R. Verifique que expresarlas”.
el estudiante diga
que se defendía
el derecho de los

ci
• ¿Cómo explicarías con tus palabras la frase?

ri A
seres humanos • ¿Manifiestas libremente tus opiniones en el salón de clases?
a la libertad de • ¿Conoces a otros que lo hagan?

st N
bu
expresión del • ¿Tú has defendido el derecho de otro a expresar su opinión aunque no estés de acuerdo
pensamiento con lo que opina, o sabes de alguien que lo haya hecho?
racional y crítico y
a la participación
en las decisiones di A• ¿Por qué piensas que una idea así surgió con la Ilustración?
L
Discutan en su grupo, con la guía de su profesor, cómo pueden poner en práctica esa idea
su IL
políticas y sociales. y qué cambios provocarían en su entorno.

Escriban sus conclusiones en su cuaderno.


T

El absolutismo y sus críticos


da N

El absolutismo es un sistema político que concentra un poder casi ilimitado en los monar-
bi SA

cas. En los siglos XVII y XVIII algunos reyes absolutistas consideraban que tenían “el dere-
cho divino” de gobernar, es decir, creían que
recibían la autoridad directamente de Dios.
hi ©

Este régimen político se afianzó sobre todo


en Francia, España y Rusia. Para centralizar
el poder, los monarcas redujeron la influen-
cia de los nobles en la toma de decisiones
del gobierno y se aliaron con la naciente
burguesía que los financiaba.
ro

El absolutismo francés llegó a su máxima


expresión en el siglo XVII, durante el reinado
de Luis XIV, a quien se atribuye la frase “el
P

Estado soy yo” (figuras 1.12 y 1.13).

La frase resume la idea del monarca abso-


Figura 1.12 Miembros lutista de asumir por completo el poder
de la Real Academia de sobre el gobierno y sus súbditos, sin rendir cuentas a nadie sobre sus decisiones. Como te
Trimestre 1

Ciencias de Francia con puedes imaginar, esto es contrario a las ideas de participación ciudadana que nos rigen en
el rey Luis XIV, Henri
Testelin, 1667.
la actualidad y que se originaron con la crítica al absolutismo.

32
Figura 1.13 El rey

ón
francés Luis XIV se
hacía llamar el “Rey
Sol” y embelleció el
palacio de Versalles en

ci
ri A
París con obras que lo
representaban entre
1664 y 1710.

st N
bu
En el siglo XVIII, los monarcas absolutistas Luis XV y Luis XVI intentaron cobrar nuevos im-

di A
puestos a la nobleza y al clero para enfrentar los graves problemas económicos derivados
de las guerras que sostuvo Francia contra otras naciones europeas. Las medidas ocasio-
L
naron descontento en la aristocracia y debilitaron el poder monárquico.
su IL
Durante el siglo XVI, España había sido la principal potencia marítima y comercial en el
mundo. Sin embargo, durante el siglo XVII entró en decadencia debido al atraso en la pro-
T

ducción de manufacturas, pues su producción era principalmente agrícola y minera. En el


da N

rubro industrial, Inglaterra y Francia le aventajaban. En consecuencia, estas dos naciones


comenzaron a perfilarse como nuevas potencias.
bi SA

En España la economía era mercantilista, es decir, la Corona privilegiaba la concentra- Glosario


ción de metales preciosos y limitaba la producción de manufacturas y su comercio. En
Inglaterra y Francia, en cambio, liberaron la producción y el mercado, con lo que permi- rezagar. Retrasar,
tieron la libre competencia. Así, al comenzar el siglo XVIII, mientras Inglaterra y Francia quedarse atrás.
hi ©

producían en grandes cantidades y comerciaban intensamente, España estaba rezagada.

La dinastía de los Borbón, que asumió el poder en España y sus colonias en 1700, se pro-
puso recuperar el poderío que la monarquía española había alcanzado cuando comenzó a
Secuencia didáctica 3. La ilustración y su efecto transformador
colonizar América, durante el siglo XVI. Para ello aplicó reformas que intentaban robustecer
el poder del monarca y restárselo a instituciones que se habían fortalecido durante el siglo
XVII, como la Iglesia católica.
ro

Un ejemplo del esfuerzo de los monarcas españoles por limitar el poder de la Iglesia fue
la expulsión de los jesuitas de España y sus dominios en 1767, ya que esta orden religiosa
P

gozaba de enorme poder económico, ejercía gran influencia en la población mediante la


educación y solo rendía cuentas al papa, nunca al rey.

En Inglaterra, el absolutismo tuvo características diferentes porque, en esa nación, un Parla-


mento, o poder legislativo, limitaba el poder del rey. Por varios años se dio en este país un
enfrentamiento entre dos bandos: por un lado, la nobleza y los grupos partidarios de la mo-
narquía absoluta y, por otro, los burgueses que defendían el Parlamento.

33
En 1689, el rey Guillermo III, conocido como Guillermo de Orange, fortaleció el Parlamento
al jurar la Declaración de Derechos, un documento en el que se daban amplias facultades
a la institución para limitar la autoridad del rey. Por esta razón, el absolutismo fue más mo-
derado en Inglaterra.

a) b)

ón
ci
ri A
st N
bu
Figura 1.14
di A L
su IL
a) Francis Hayman, El gobierno liberal de Orange demostró a otras naciones que era posible limitar el poder de
Rebert Clive y Mir Jafar los monarcas por medio de la representación política de la sociedad y del fortalecimiento
después de la batalla de
de las instituciones. La libertad que dio la Corona inglesa a los particulares para comerciar
T

Plassey, 1757. Sobre la


expansión del Imperio favoreció que Inglaterra experimentara un gran desarrollo industrial en el siglo XVIII.
da N

británico y b) William
Blake pintó a Newton en En la búsqueda de más recursos naturales y nuevos mercados para sus manufacturas, el
1795 comparando Imperio inglés se expandió hacia nuevos territorios en América, Asia y África. Con ello se
bi SA

su trabajo científico
perfiló en el siglo XIX como la potencia económica capitalista más importante del mundo
con la divinidad.
(figura 1.14).

Glosario Desde su origen el absolutismo tuvo importantes críticos. En el siglo XV surgió en Europa
hi ©

una nueva forma de pensamiento racionalista que revaloraba al ser humano y sus acciones
Pensamiento en la vida política y social.
racionalista.
Corriente filosófica Esta forma de pensamiento continuó su desarrollo y, enriquecida por la revolución científica,
que postula que culminó en el siglo XVIII en un movimiento cultural y filosófico conocido como Ilustración
la razón es la (figura 1.12).
única fuente del
ro

conocimiento
Para los pensadores ilustrados, que establecieron las bases del pensamiento moderno, la
verdadero
razón era el motor que llevaría al ser humano al progreso. El conocimiento debía propagar-
se entre todos los sectores de la población, y la educación era la herramienta apropiada
P

para lograrlo. El pensamiento libre, crítico y racional permitiría a la humanidad alcanzar un


estado de bienestar y felicidad.

Los pensadores ilustrados hicieron severas críticas a las monarquías absolutistas de su


época, que no permitían a sus gobernados opinar ni participar en las decisiones políticas y
Trimestre 1

económicas. Propusieron el avance de las sociedades hacia sistemas más liberales y de-
nunciaron las injusticias y la gran desigualdad social que había en Europa.

34
Actividad
Lee y realiza lo que se indica.

Parte del texto donde el marqués de Croix, virrey de Nueva España, notificó a la pobla-
ción la decisión del rey Carlos III de expulsar a los jesuitas de todos los territorios del
imperio hispano en 1767.

[...] Don Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix […]. Hago saber a todos

ón
los habitantes de este imperio, que el rey nuestro señor, por resultas de las ocu-
rrencias pasadas, y para cumplir la primitiva obligación con que Dios le conce-
dió a la corona de conservar ilesos los soberanos respetos de ella, y de mante-

ci
ri A
ner sus leales, y amados pueblos en subordinación, tranquilidad y justicia [...]
por decreto expedido el 27 de febrero último, se extrañen de todos sus domi-

st N
bu
nios de España, e Indias, islas Filipinas y demás adyacentes, a los religiosos
de la Compañía [...]. Con la prevención de que, estando estrechamente obli-

di A
gados todos los vasallos de cualquier dignidad, clase y condición que sean,
a respetar y obedecer las siempre justas resoluciones de su soberano, deben
L
venerar, auxiliar y cumplir esta con la mayor exactitud y fidelidad [...] deben sa-
su IL
ber los súbditos del gran Monarca que ocupa el trono de España, que nacieron
para callar y obedecer [...].
“Bando del marqués de Croix”, en http://www.memoriapoliticademexico.org/
T

Textos/1Independencia/1767BMC.html (consulta: 20 de julio de 2017).


da N

• Subraya las ideas absolutistas que encuentres en el texto. Cópialas en tu cuaderno P. R. Constate
bi SA

y explica por qué las consideras así. que el estudiante


responda que
Responde en tu cuaderno. las ideas son
absolutistas
hi ©

¿Qué limitaciones ponía el absolutismo a la libertad de las personas? porque mencionan


el derecho divino
del monarca, la
Investiguemos obediencia

Secuencia didáctica 3. La ilustración y su efecto transformador


de sus súbditos
Grandes científicos ilustrados y la subordinación
a los soberanos.
ro

El deseo de conocer mejor su entorno, aunado al interés de dominar nuevos territorios,


incitó a los europeos de la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX a explorar lugares
desconocidos.
P

Se financiaron diversas expediciones a tierras lejanas, como las de James Cook, que ex-
ploró islas y tierras en el sur del océano Pacífico, hasta llegar al Círculo Polar Antártico; o la
del naturalista alemán Alexander von Humboldt, quien realizó una expedición al continente
americano para estudiar su historia natural y social. El inglés Charles Darwin hizo investi-
gaciones durante sus expediciones como naturalista que le permitieron emitir la teoría de
la evolución de las especies.

35
Lee las siguientes ideas de Darwin y realiza lo que se indica.

Cuando estaba como naturalista a bordo del Beagle [...] me impresionaron mucho
ciertos hechos que se presentan en la distribución geográfica de los seres orgánicos
que viven en América del Sur y en las relaciones geológicas entre los habitantes actu-
ales y los pasados de aquel continente. Tales hechos parecían dar alguna luz sobre el
origen de las especies [...].

No puedo abrigar duda alguna de que la opinión que la mayor parte de los naturalis-
tas sostuvieron hasta hace poco, y que yo mantuve anteriormente —o sea que cada

ón
especie ha sido creada independientemente—, es errónea. Estoy completamente
convencido de que las especies no son inmutables y de que las que pertenecen a lo
que se llama el mismo género son descendientes directos de alguna otra especie,

ci
ri A
generalmente extinguida [...].

st N
Charles Darwin, El origen de las especiess (versión abreviada de Richard E. Leakey), México, Consejo Nacional de

bu
Ciencia y Tecnología, 1980 (fragmento).

Consultar el di A
Responde. L
• ¿Qué idea tenía Darwin acerca del origen de las especies antes de realizar sus investiga-
su IL
solucionario ciones a bordo del Beagle?
• ¿A qué conclusión llegó a partir de sus observaciones?
T

Investiga.
da N

• Puedes preguntarle a tu profesor de Biología sobre las conclusiones de Charles Darwin


y su importancia para nuestra comprensión actual de la historia de la vida en la Tierra.
bi SA

Busca en fuentes impresas o electrónicas, con las indicaciones de tu profesor, las biogra-
fías y los datos del trabajo científico de los siguientes personajes.
hi ©

• James Cook
• Alexander von Humboldt
• Carl von Linné
• Charles Darwin

Responde.
ro

• ¿Cómo se relacionan sus trabajos científicos con las ideas de la Ilustración?

Puedes visitar las siguientes páginas para apoyar tu investigación.


P

• www.esant.mx/essehs1_007
• www.esant.mx/essehs1_008
• www.esant.mx/essehs1_009
• www.esant.mx/essehs1_010
Trimestre 1

(Consultas: 2 de marzo de 2018).

36
Pensadores ilustrados
¿Qué pensaban los filósofos ilustrados acer-
ca de la situación política de las naciones eu-
ropeas? En Inglaterra, durante el siglo XVII,
algunos filósofos, como Thomas Hobbes y
John Locke, hicieron aportaciones al pensa-
miento político liberal y fueron precursores
de las ideas de la Ilustración (figura 1. 15).

Hobbes planteaba que las personas debían

ón
establecer acuerdos con sus gobernantes
para que ellos mantuvieran el orden a cam-
bio de que el pueblo respetara su autoridad.

ci
ri A
Por su parte, Locke explicaba que la obli-
gación del gobierno era garantizar los dere-

st N
Figura 1.15

bu
chos naturales a la vida, la igualdad, la libertad y la propiedad. Según él, los levantamientos Las reuniones de
sociales se justificaban si no se garantizaban estos derechos. intelectuales eran muy

di A
comunes durante la
Ilustración. Charles
En Francia, el pensamiento ilustrado alcanzó una enorme relevancia en el ámbito político.
L
El barón de Montesquieu, un filósofo y politólogo francés, propuso que para evitar el po-
Gabriel Lemonnier, pintó
el salón de Madame
su IL
der absoluto de una sola persona, el Estado debía estar dividido en tres poderes: Ejecutivo, Geoffrin en 1755.
Legislativo y Judicial. Sus ideas siguen vigentes, pues en la actualidad los Estados demo-
cráticos están basados en la división de poderes.
T
da N

Por su parte, Jean-Jacques Rousseau elaboró una teoría para explicar el origen del poder
político. Para este filósofo francés, el ser humano es bueno por naturaleza, pero ha sido
corrompido por la vida en sociedad.
bi SA

Por ello, Rousseau sostenía la necesidad de establecer un Estado que garantizara la convi-
vencia de las personas y estuviera regido por un contrato entre la población y sus dirigen-
tes, al que llamó contrato social. Rousseau consideraba también que el pueblo debía ser
hi ©

libre para elegir a sus gobernantes.

Immanuel Kant, otro filósofo de esa época, pensaba que el ser humano tiene una dignidad Glosario
que siempre debe ser respetada. Por ello sostenía que se debe tratar a las personas como
Secuencia didáctica 3. La ilustración y su efecto transformador
fines en sí mismas y nunca como medios o herramientas para otras cosas. Además, con- dogmatismo.
sideraba que había llegado el momento de que la humanidad se liberara del dogmatismo, Actitud de una
examinara todas sus creencias a la luz de la razón y se hiciera dueña de su destino. persona que no
ro

admite que se
discutan sus ideas
y opiniones.
El cajón del historiador
P

“Sapere aude! (¡Atrévete a pensar!) ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí Consultar el
el lema de la Ilustración”. solucionario
Immanuel Kant, “¿Que es la Ilustración?”, en Filosofía de la historia, México, FCE, 2004, p. 25 (fragmento).

• Responde: ¿Tú te atreves a pensar? ¿Qué significa atreverse a pensar?

37
Entre 1750 y 1775, dos ilustrados franceses,
Denis Diderot y Jean D’Alembert, dirigieron
una obra monumental que pretendía orga-
nizar y sintetizar metódicamente todo el sa-
ber humano: La Enciclopedia o Diccionario
razonado de las ciencias, artes y oficios
(figura 1.16).

En ella fueron impresas y transmitidas las


ideas de los filósofos ilustrados. El objetivo
primordial de esta obra era impulsar y difun-

ón
dir ampliamente el conocimiento para que
llegara a todos los sectores de la sociedad.

ci
Ciertas ideas ilustradas influyeron en el

ri A
pensamiento de algunos monarcas abso-
lutos de Europa del siglo XVIII, como los

st N
bu
de España, Prusia, Austria y Rusia, que las
adoptaron y las apoyaron al fomentar la

di A
Figura 1.16
Las ideas ilustradas se
L educación y cultura dentro de sus naciones.

Estos monarcas se convirtieron en patrocinadores de científicos, filósofos y artistas, pues


su IL
transmitieron mediante al impulsarlos pretendían consolidar su poder y colocarse a la cabeza de otras naciones.
impresos como muestra
este grabado anónimo
Además, promovieron la fundación de institutos y academias científicas. La mayoría de los
gobernantes estaba a favor de un gobierno más racional y menos religioso.
T

donde las personas


comparten una hoja con
da N

la Declaración de los A pesar de que eran partidarios de mejorar las condiciones de vida de sus súbditos, es-
derechos del hombre tos monarcas no aceptaron la participación de la sociedad en las decisiones de Estado y
en 1795.
mantuvieron centralizado su poder. A esta nueva forma de monarquías absolutas, con la
bi SA

influencia de las ideas de la Ilustración, se le conoce como despotismo ilustrado, y a sus


monarcas, como déspotas ilustrados.

Algunas de las ideas más importantes de la Ilustración eran incompatibles con el des-
hi ©

potismo ilustrado. Pensadores como los franceses Jean-Jacques Rosseau y Charles


Montesquieu, así como el inglés John Locke, sostenían que era necesario limitar el poder
de los gobiernos sobre los individuos.

Consideraban que para lograr que los gobernantes respondieran a los intereses del pueblo
era indispensable promover la libertad de expresión y crear formas legales que reconocie-
ran y dieran cauce a la voluntad de la mayoría de la gente que vivía bajo su gobierno.
ro

Con las teorías y doctrinas ilustradas, que enfatizaban la importancia de la libertad, nació
una corriente de pensamiento que se denomina liberalismo político y que persiste hasta
P

nuestros días. Las doctrinas liberales consideran que el problema central de la política es
proteger y promover la libertad de los individuos.

En particular, los ilustrados buscaban liberarse de la imposición de una sola religión y de la


servidumbre frente a los privilegios de los monarcas y los aristócratas. Además, considera-
Trimestre 1

ban que era importante que las facultades del gobierno estuvieran limitadas por leyes que
lo obligaran a respetar ciertos derechos básicos.

38
Las ideas de la Ilustración impulsaron cambios económicos en el mundo y el surgimiento
de movimientos revolucionarios liberales en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera
mitad del XIX. Estas revoluciones cambiaron por completo las ideas, estructuras y relacio-
nes políticas, económicas y sociales de las naciones europeas y sus colonias.

A partir de estas ideas de igualdad y libertad, aparecieron las primeras democracias libera-
les bajo la forma de nuevos sistemas políticos, como el republicano, que surgió en Estados
Unidos de América y en las nuevas naciones latinoamericanas, y las monarquías parla-
mentarias, que prevalecieron en Inglaterra y Francia durante gran parte del siglo XIX.

¿Qué aprendí?

ón
Con la guía de su profesor, realicen lo que se indica.

ci
• Formen equipos y dialoguen para responder: ¿Por qué la Ilustración transformó las

ri A
monarquías absolutistas del siglo XVIII y sus sociedades?
• Redacten un breve texto en el que expliquen qué cambios hubo en las monarquías

st N
bu
absolutistas europeas debido al efecto transformador de las ideas ilustradas.
• Con ayuda de su profesor, expongan sus trabajos al resto del grupo y retomen las

di A
conclusiones que expusieron en las respuestas de la sección “Exploro”, al reflexionar
acerca de la frase de Voltaire.
L
• Discutan: ¿Por qué es importante practicar en la actualidad las ideas de libertad, tolerancia
su IL
e igualdad que comenzaron a difundirse en la Ilustración?

Consecuencias de la Ilustración
T
da N

Copia el cuadro en tu cuaderno y complétalo con la información que recabaste, puedes Para saber más
agregar más cuadros si consideras pertinente.
bi SA

Revisa en tu
biblioteca de
Políticas Económicas Sociales Culturales
aula el libro Del
absolutismo a
las revoluciones
hi ©

liberales, de
Ricardo Gamboa.
Buscó la amplia
Llevó a
difusión del
movimientos

Secuencia didáctica 3. La ilustración y su efecto transformador


conocimiento
revolucionarios
a través de La
en EUA y Francia.
Enciclopedia.
ro
P

Fomentó, con
Permitió que
el desarrollo
surgiera la idea
de la ciencia,
de igualdad entre
la Revolución
los ciudadanos.
industrial.

Responde: ¿Cuáles de esas consecuencias prevalecen en la actualidad?

39
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo
Aprendizaje esperado: Comprenderás la relación entre liberalismo y la economía capitalista.

4 Relación entre liberalismo


y capitalismo
En grupo, respondan las preguntas.

• ¿Qué cambiaría en tu localidad si desapareciera el dinero para comprar?


• ¿Cuál es la importancia del comercio y el trabajo para tu comunidad?
• ¿Saben en qué sistema económico vivimos?

ón
Argumenta tus respuestas y consérvalas para retomarlas al final de la secuencia.

Orígenes del capitalismo

ci
ri A
El sistema económico basado en la producción de mercancías, el comercio y el desarrollo

st N
bu
de la banca se conoce como capitalismo, y es el que nos rige en la actualidad. Este sistema
promueve la acumulación de capital, es decir, de bienes y riqueza monetaria (dinero), en
Glosario
capitalismo.
di Amanos de los dueños de los medios de producción (fábricas, talleres, herramientas, maqui-
naria, entre otros). En cambio, quienes no poseen esos medios deben vender su fuerza de
L
trabajo a cambio de un salario. Pero ¿cómo surgió el sistema capitalista?
su IL
Sistema
económico basado La primera expresión del capitalismo se originó a finales de la Edad Media, cuando se incre-
en la acumulación mentó el comercio y comenzaron a desarrollarse las ciudades mercantiles. En ellas se es-
T

de riquezas y tablecieron talleres manufactureros donde se transformaban las materias primas (recursos
libertad para
da N

naturales) para elaborar objetos hechos a mano que se vendían en otras ciudades.
comprar y vender.
Quienes poseían talleres contrataban trabajadores. La mayoría de estos eran siervos que
bi SA

habían estado obligados a trabajar la tierra de un señor feudal y emigraban a las ciudades
comerciales para convertirse en personas libres y obtener mejores condiciones de vida a
cambio de su trabajo.
hi ©

La burguesía, que era la clase social confor-


mada por los propietarios de talleres y los
comerciantes, comenzó a acumular dine-
ro. Los burgueses reinvertían sus ganancias
para generar más riqueza. Con el incremen-
to del comercio y el dinero circulante, sur-
gieron las primeras instituciones de crédito
ro

y la banca y, con ello, los banqueros.

Los banqueros, como administradores del


P

capital, se integraron al nuevo grupo social


de comerciantes y dueños de talleres en los
burgos o ciudades comerciales. Por su par-
te, los artesanos que trabajaban en talleres
(que luego serían fábricas) se convirtieron
Trimestre 1

Figura 1.17 Taller de manufactura de lino en Irlanda. en obreros (figura 1.17).


Grabado de William Hincks, 1782.

40
El comercio se incrementó de manera im-
portante con el descubrimiento, la conquista
y la colonización de América a partir del si-
glo XVI, porque había más materias primas
que transformar en mercancías y más mer-
cado para venderlas. Las naciones que más
territorios colonizaron en ese siglo fueron
España y Portugal (figura 1.18).

La riqueza de las naciones se medía por la


cantidad de metales preciosos (oro y pla-

ón
ta) que poseían. Ese sistema económico se
conoce como mercantilismo y se caracte-
rizaba porque el Estado ejercía gran con-

ci
trol sobre la producción y el comercio tanto

ri A
interno como externo. El mercantilismo es
una primera etapa del capitalismo.

st N
bu
Figura 1.18
Las minas de América
Actividad
Lee y responde.
di A L suministraron metales
preciosos a Europa con
lo que se financiaban
conflictos bélicos. Aert
su IL
Anthoniszoon, La batalla
de Cádiz, 1608.
Para obtener bienes y servicios, la humanidad ha desarrollado distintas activi-
T

dades económicas a lo largo del tiempo. También la repartición de los recursos


ha sido motivo de cambio en la economía en cada época y su estudio ha llevado
da N

a la aparición de distintos pensamientos […]


Con el descubrimiento de América y la exploración del Lejano Oriente se forta-
bi SA

leció el mercado originando el mercantilismo. Sus exponentes sostenían que


para tener una economía fuerte, un país debía vender mucho y comprar poco y
que los trabajadores debían ganar lo necesario para subsistir y ser más producti-
vos […]
hi ©

En el llamado siglo de las luces la obra de Adam Smith originó la Escuela Clásica
[del liberalismo], que es la primera escuela moderna de economía, que consid-
eraba a la división del trabajo como una forma eficaz de aumentar la producción.

Secuencia didáctica 4. Relación entre liberalismo y capitalismo


Fuente: Recursos y experiencias para la educación económica y financiera. Segundo de secundaria, México,
Museo Interactivo de Economía, 2016, p. 11.
Consultar el
solucionario
ro

• ¿Cómo se mide la riqueza de una nación, según la teoría de Adam Smith?


• ¿Cómo se crea el capital, según Karl Marx?
P

• ¿Por qué estas ideas son diferentes del mercantilismo? P. R. El alumno


• ¿Siempre se ha pensado de la misma forma sobre las actividades económicas y la deberá identificar
repartición de los recursos? rasgos del
• Según el texto, ¿a qué se deben los cambios en el pensamiento económico? capitalismo, como
• ¿Cuáles son los principios más básicos del pensamiento mercantilista? el consumismo
y la producción
industrial masiva.

41
Investiguemos
Para saber más De artesanos a obreros
Puedes revisar Una consecuencia del sistema económico capitalista ha sido la acumulación de capital
el libro Las (riqueza) en manos de los dueños de fábricas y tecnología, esto ha obligado al resto de la
transformaciones población a vender su tiempo y su trabajo a cambio de un salario.
del siglo XIX, de
Ricardo Gamboa, Durante el siglo XIX surgieron diversos movimientos de protesta de los trabajadores, quie-
en tu biblioteca
nes, en muchas ocasiones, debían laborar en condiciones muy duras.
de aula

ón
Lee y reflexiona para responder.

• El texto del historiador austriaco Ernst H. Gombrich sobre cómo afectó la industrialización

ci
a los artesanos que trabajaban en los talleres, pero no eran los dueños de las máquinas.

ri A
st N
Glosario

bu
Lo aprendido en un trabajo de años como aprendices y oficiales resultaba total-
superfluo. que no mente superfluo; la máquina lo hacía más rápido y hasta mejor, e incomparable-
tiene utilidad,
no es necesario.
di A mente más barato pues no necesitaba comer ni dormir como una persona. Así,
L
antiguos tejedores, herreros, hilanderos y carpinteros caían en una miseria cada
vez mayor e iban de fábrica en fábrica con la esperanza de que les permitieran
su IL
trabajar en ellas por unos céntimos.
Gombrich, Ernst H. Breve historia del mundo, Océano, México, 2004, p. 271.
T
da N

Consultar el • ¿Por qué los obreros vivían en la miseria a pesar de ser artesanos expertos?
solucionario • ¿Cómo podrías conciliar el uso de las máquinas con condiciones justas de trabajo para
bi SA

los obreros?
• ¿Cómo imaginan el futuro de los trabajadores si los robots comienzan a hacer su trabajo?

Con la guía de tu profesor, investiga lo siguiente.


hi ©

Los movimientos sociales y políticos que surgieron en Inglaterra y Francia en la primera


mitad del siglo XIX para exigir mejoras a las condiciones de los trabajadores:

• El ludismo http://www.esant.mx/essehs1_011
• El cartismo http://www.esant.mx/essehs1_012
• El socialismo utópico http://www.esant.mx/essehs1_013
ro

(Consultas: 2 de marzo de 2018).


P

Trabajando en equipo elijan un movimiento para explicarlo al resto del grupo. Guíense por
las siguientes preguntas.

• ¿Qué caracterizó a cada movimiento?


• ¿Quién lo encabezó?
Trimestre 1

• ¿Cómo se desarrolló?
• ¿Qué consecuencias tuvo?

42
Capitalismo y liberalismo
Cuando España se apropió de grandes Mapa 1.3 Territorios colonizados en América
extensiones territoriales en América, ricas
en oro y plata, se convirtió en la potencia
dominante en el mundo durante el siglo Círculo Polar Ártico
XVI. A finales de ese siglo, ingleses y fran-
ceses comenzaron la colonización del nor- 60°

te de América. Estas colonias se sumaron a


las que ya existían en España y Portugal
(mapa 1.3).

ón
OCÉANO
Los colonos ingleses se establecieron en el 30° AT L Á N T I C O
Trópico de Cáncer
actual territorio de la costa este de Estados

ci
Unidos de América, donde fundaron trece

ri A
colonias; mientras que los colonos france-
ses se internaron donde ahora es Canadá

st N
bu
Ecuador
y la región centro-oriente del territorio

estadounidense. OCÉANO

di A
Ingleses, franceses y holandeses se esta-
L
blecieron en algunas islas del Caribe, atraí-
PAC Í F I C O

Trópico de Capricornio
su IL
dos por la riqueza de las tierras. Allí prosperó
el cultivo de la caña de azúcar, que les pro- 30°

dujo grandes ganancias.


T
da N

Durante el siglo XVII, Inglaterra y Francia se


convirtieron en importantes productores de 180° 150° 120° 90° 60° 30°
manufacturas, que hacían en talleres arte-
bi SA

Escala 1 : 130 000 000 Proyección de Robinson


sanales y pequeñas fábricas con técnicas 0 1 300 2 600 km
LEYENDA Fuente: Marialba Pastor, Nueva
Historia Mundial, Santillana,
cada vez más avanzadas. Al aumentar la 2008.
producción, las potencias coloniales nece-
Imperio español Posesiones portuguesas
sitaban vender sus mercancías a otras na-
hi ©

Posesiones francesas Imperio Ruso


ciones, por lo que se intensificó la compe- Posesiones de Inglaterra
tencia internacional.

Secuencia didáctica 4. Relación entre liberalismo y capitalismo


Esto obligó al rey de España a limitar el comercio exterior para mantener un control to-
tal sobre la producción y los negocios dentro de sus territorios. Esta política de fronteras
cerradas rezagó a España respecto de Inglaterra y Francia, que compraban y vendían
sin restricciones.
ro

Consultar el
El cajón del historiador solucionario
P

Debido al incremento del comercio y a la necesidad de transportar mercancías para


vender, se desarrollaron nuevos medios de transporte. En este periodo (1768) se creó
el ferrocarril, movido por una poderosa máquina de vapor que podía trasladar tonela-
das de productos a través de distancias muy largas. También se creó el barco de vapor
(1783), que ayudaba a transportar materias primas entre los continentes. ¿Estos trans-
portes siguen vigentes en la actualidad? ¿Por qué?

43
Figura 1.19
La burguesía impulsó la
construcción de vías de
ferrocarril para mejorar
sus negocios, no solo
en Europa, también en
América. Locomotora,

ón
litografía estadounidense
de 1874.

ci
El aumento en la producción de manufacturas en el siglo XVIII llevó a una acelerada trans-

ri A
formación del proceso productivo —sobre todo en Inglaterra— derivada de la aplicación de
nuevas tecnologías, como las máquinas movidas con vapor (figura 1.19).

st N
bu
A este proceso se le conoce como Revolución industrial, el cual cambió de manera radical

Glosario
di A la vida de los seres humanos y las relaciones sociales y económicas entre ellos.
L
Francia e Inglaterra necesitaban cada vez más materias primas, que buscaban fuera de
su IL
sus territorios, para elaborar productos; también necesitaban abrir nuevos mercados donde
mano de obra. El colocar sus mercancías y requerían de mano de obra barata, por lo que recurrieron al co-
trabajo que hacen mercio de personas, es decir, compraban y vendían esclavos africanos para que trabajaran
T

las personas en las colonias.


que puede ser
da N

a cambio de un Así, el sistema económico mercantilista, caracterizado por la fuerte intervención de los
salario o como
Estados en el comercio y por su búsqueda de acumular oro y plata, comenzó a transfor-
bi SA

esclavos.
marse a partir del siglo XVIII y dio lugar a otro sistema conocido como capitalismo industrial.
oferta. Acción Éste estuvo sustentado en una nueva doctrina: el liberalismo económico.
de ofrecer un
producto para El liberalismo económico recuperó del pensamiento ilustrado la confianza en el individuo
hi ©

su venta. y en su capacidad de transformar al mundo. Por ello, sostenía que el hombre debía tener
demanda. la plena libertad de actuar en el ámbito económico para satisfacer sus deseos y necesida-
Solicitud. En des. Para el liberalismo, la producción y venta de bienes no debían estar controladas por el
economía es la Estado, sino que debían regirse por la libre competencia y el libre comercio; es decir, por la
solicitud de la capacidad de cada persona para producir y comprar bienes y servicios.
población que
requiere un
Uno de los principales exponentes de esta doctrina fue Adam Smith. Para este economista
ro

producto.
escocés la riqueza de una nación no estaba en los metales que poseía, sino en su capa-
cidad de producir bienes. Según Smith, el Estado debía limitarse a defender a la nación,
vigilar que se cumpliera las leyes y administrar las instituciones públicas, pero no debería
P

interferir en los asuntos económicos de los particulares.

Otro representante de las ideas del liberalismo económico fue el célebre economista bri-
tánico David Ricardo. Él sostenía que para hacer prosperar la economía de una nación,
los particulares deberían tener plena libertad para producir e intercambiar sus productos.
Trimestre 1

Proponía que las relaciones comerciales y los precios debían regirse únicamente por la ley
de la oferta y la demanda.

44
El liberalismo económico favoreció la acu-
mulación del capital en manos de los parti-
culares. De ahí la relación entre liberalismo
económico y capitalismo. La clase social
más favorecida por las ideas del liberalis-
mo económico fue la burguesía industrial,
que se transformó en un grupo cada vez
más poderoso.

Muy pronto la corriente económica del libe-


ralismo se expandió a otras naciones euro-

ón
peas; en ellas, la burguesía también exigió
la reducción de impuestos, de cobros por
servicios aduanales y que se permitiera re-

ci
gular los precios de los productos según la

ri A
oferta y la demanda.

st N
Figura 1.20 Ilustración

bu
El acelerado crecimiento económico europeo propició el dominio de las potencias indus- de un periódico inglés
triales sobre los mercados mundiales y sobre la producción, las finanzas y las comuni- que muestra los

di A
diferentes uniformes de
caciones. En la primera mitad del siglo XIX, se reformó el sistema bancario en los países la Armada Real Inglesa
industrializados de Europa, transformándose en instituciones de ahorro y crédito.
L en 1897.
su IL
Inglaterra surgió como indiscutible potencia industrial capitalista durante el siglo XIX, y por
eso allí surgieron los principales ideólogos del liberalismo económico. En el Imperio británi-
co se fabricaba cerca de 30% del total de productos que se vendían en el mundo. Su pro-
T

ducción era tan eficiente y su costo de producción tan bajo que podía vender sus mercan-
da N

cías en el exterior a menor precio que las mercancías que se producían localmente

Después de la Independencia de las Trece Colonias inglesas en América durante la segun-


bi SA

da mitad del siglo XVIII, Inglaterra comenzó a expandir sus dominios por Asia, el norte de
África y Oceanía buscando más materias primas y nuevos mercados. Su expansión favo-
reció la migración de muchos ingleses que, debido al acelerado incremento de la población
en territorio británico, querían buscar fortuna fuera de las islas británicas (figura 1.20).
hi ©

El empuje económico británico llevó a otras potencias europeas, como Francia, Bélgica y
Holanda, a competir industrialmente y, en la segunda mitad del siglo XIX, a emprender una

Secuencia didáctica 4. Relación entre liberalismo y capitalismo


carrera imperialista para repartirse Asia, África y Oceanía.
Consultar el
El cajón del historiador solucionario
ro

En 1788 Inglaterra estableció en Australia una colonia penal, a donde se enviaba


a convictos no violentos para aliviar la sobrepoblación en las cárceles británicas. Otra
P

de sus colonias en Oceanía fue Nueva Zelanda, que quedó bajo su dominio en 1840.
En un inicio su principal función fue ofrecer a la población de las islas británicas un lu-
gar dónde emigrar. Ambas colonias fueron muy rentables para el imperio debido a la
producción de lana y los yacimientos de oro.

Reflexiona: ¿Cómo influyó el imperialismo en la formación de algunas sociedades


modernas?

45
¿Qué aprendí?
Lee los textos de Adam Smith y responde en tu cuaderno.

P. R. Para Acerca del mercantilismo:


considerar correcta […] Se supone que un país rico, igual que una persona rica, es un país donde abunda
la respuesta, el el dinero; y se supone que acopiar oro y plata en cualquier país es el medio más sen-
alumno podrá cillo de enriquecerlo. […] Es por ello que la multiplicación de esos metales debe ser el
mencionar que objetivo principal de su política económica.
en el liberalismo

ón
económico pues Acerca del liberalismo económico:
habla de los
Si todas las naciones practicasen el sistema liberal de la exportación e importación
derechos humanos
sin trabas, los diferentes Estados en los que se divide un gran continente se pa-
del pueblo.

ci
ri A
recerían a las provincias de un vasto imperio. […] El prohibir a un pueblo que saque
el máximo partido a su producción, o que invierta su capital y su trabajo en la forma

st N
bu
que juzgue más conveniente, es una violación manifiesta a los derechos humanos
más sagrados.

di A
Fuente: Smith, Adam. La riqueza de las naciones http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/
L Smith-Adam-La-Riqueza-de-las-Naciones.pdf (consulta: 7 de agosto de 2017).
su IL
• ¿Cuál era la importancia de la acumulación de metales preciosos en una economía
mercantilista?
T

• ¿Por qué el liberalismo está en contra del control de la producción y el mercado?


da N

• ¿Por qué estas ideas se relacionan con la Ilustración?


bi SA

De manera individual copia y llena en tu cuaderno una tabla como la del ejemplo.

Características del mercantilismo Características del liberalismo económico

Se puso en práctica en España. Se puso en práctica en Inglaterra.


hi ©

Acumulación de metales preciosos: oro y Exportación e importación de mercancías.


plata. Control del Estado en la producción Libre competencia, libre comercio, libre
y el comercio interno y externo producción industrial.

Consultar el Responde en tu cuaderno. P. R. La respuesta debe considerarse correcta si el alumno


solucionario menciona: el liberalismo económico y/o el capitalismo
ro

• ¿Qué sistema económico tenemos en la actualidad?


• ¿Qué características tiene?
P

Para saber más


Para conocer las principales características del sistema capitalista, te recomendamos
leer “Capitalismo”, en www.esant.mx/essehs1_014
Para saber más acerca del liberalismo económico, consulta la página www.esant.mx/
Trimestre 1

essehs1_015
(Consultas: 3 de marzo de 2018).

46
Lee y haz lo que se indica.

• Observa las ideas del esquema y, con la información que te proporciona, explica en tu Convivo en
cuaderno la relación entre liberalismo y capitalismo. armonía
Trabajen en
colaboración
Ideas de la Ilustración para completar
Mayor libertad de acción a los el esquema.
individuos en todos los aspectos, Pueden proponer
como el político, económico, social nuevas conexiones
y cultural y relaciones.
Es importante

ón
negociar y llegar
a acuerdos sobre
cuáles usar,

ci
ri A
porque el trabajo
pertenece a todos.

st N
bu
di A
Surgió el liberalismo económico favoreció El capitalismo Consultar el
L solucionario
su IL

promovía promovía
T
da N
bi SA

La libertad de competencia, La acumulación de capital


de comercio y de producción en manos de particulares
hi ©

ocasionó

Secuencia didáctica 4. Relación entre liberalismo y capitalismo

El desarrollo de
ro

Surgió la clase obrera


la burguesía industrial
P

Responde.

• ¿Actualmente se mantiene la relación entre ideas del liberalismo y economía capitalista?

Argumenta tu respuesta.

47
Responde según tus conocimientos y, con la ayuda de tu profesor, identifica los aprendi-
zajes que debes repasar.
1. Lee y responde.

La voluntad constante de todos los miembros del Estado es la voluntad gene-

ón
ral: por ella es por lo que los ciudadanos son libres. Cuando se propone una
ley en la asamblea del pueblo, lo que se les pregunta no es precisamente si
aprueban o si rechazan la proposición, sino si es conforme o no con la voluntad
general, que es la suya; al dar su voto, cada uno emite su opinión al respecto, y

ci
ri A
del cálculo de los votos se deduce la declaración de la voluntad general.

st N
bu
Rousseau, Jean-Jacques. El contrato social,l libro IV, capítulo II, Edimat Libros, Madrid, s/f.

di A
¿Por qué las ideas expresadas por Rousseau son políticas? P. R. El alumno debe explicar
L
que son políticas porque hacen referencia a la libertad de reunión; expresiones derivadas
del contrato implícito que el humano ha llevado a cabo al ser el “animal político”.
su IL
¿A qué derechos se hace referencia en el fragmento? ¿Por qué? P. R. Considere que el
estudiante mencione el derecho al voto y a la libertad de expresión, porque la voluntad
T

general debe ser emitida, escuchada y respetada.


¿Por qué las ideas de la Ilustración transformaron las características políticas,económicas
da N

y sociales de las naciones europeas y sus colonias? P. R. Verifique que los


alumnos utilicen los conceptos que aprendieron en la secuencia.
bi SA

2. Lee los enunciados y escribe en el paréntesis L para liberalismo, C para capitalismo,


según corresponda.
hi ©

( C ) Se basa en la producción de manufacturas, el comercio y el desarrollo de la


banca.
( L ) Establece que la riqueza de una nación no debe medirse por la acumulación
de bienes en metales preciosos, sino por el trabajo de la sociedad y por su ca-
pacidad de producción.
ro

( L ) Establece la obligación del Estado a otorgar libertad y condiciones adecuadas


para la actividad productiva y el comercio, sin intervenir en ellas.
( C ) Ideología promovida por la burguesía que con el argumento de la libertad pro-
P

mueve limitar las restricciones al mercado a favor de la libre competencia.


( C ) Sistema que promueve la acumulación de bienes y riqueza monetaria en ma-
nos de los dueños de los medios de producción.
( L ) Conjunto de ideas que promueve la libre competencia, el libre comercio, la di-
Trimestre 1

visión del trabajo y la libre producción industrial.

48
3. Completa la tabla con los datos que se piden. Sigue el ejemplo.

Independencia de
Revolución
las Trece Colonias
francesa
inglesas
La nobleza vivía en el lujo. El
rey Luis XVI era indiferente a
La Corona británica estableció las necesidades del pueblo.
altos impuestos a los colonos Hubo malas cosechas,
americanos para obtener recursos

ón
Causas pobreza y hambrunas. La
para hacer frente a la crisis nobleza y el clero propusieron
económica derivada de la Guerra en los Estados Generales
de los Siete Años. aumentar los impuestos.

ci
ri A
st N
bu
Ideas ilustradas Ideas liberales

di A L
Ideas que influyeron en ese
movimiento
de libertad de la Ilustración
su IL
T
da N

El tercer estado, que estaba


conformado por burgueses,
bi SA

artesanos, obreros y
campesinos; participaba en
Los colonos ingleses acomodados
los Estados Generales, se
(comerciantes y profesionistas
opusieron al aumento de
ilustrados) constituían la burguesía
hi ©

Papel que jugó la burguesía impuestos y formaron una


colonial. Esta clase social fue la
Asamblea Constituyente
que rechazó las tasas arancelarias
para redactar leyes justas
impuestas por la Corona británica.
para todos.
ro

Independencia de La nobleza renunció a


P

las Trece Colonias muchos privilegios. Se


de Inglaterra. proclamó la Declaración
Consecuencias de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano.

49
La Independencia de las Trece
Colonias de Norteamérica
Definición del problema
Durante el siglo XVIII ocurrieron transformaciones que influyeron en todo el mundo. Entre

ón
ellas, las grandes revoluciones liberales de la segunda mitad del siglo: la guerra que llevó al
surgimiento de Estados Unidos de América como nación independiente y la Revolución fran-
cesa. En esta Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA) investigarán la Independencia

ci
de las Trece Colonias inglesas de Norteamérica. Con su profesor, lean el contexto en que

ri A
comenzó el conflicto.

st N
bu
En la segunda mitad del siglo XVIII, Inglaterra impuso a sus colonias en América im-

di A Lpuestos para obtener recursos y hacer frente a la crisis financiera provocada por la
Guerra de los Siete Años . Entre 1756 y 1763, Inglaterra peleó contra Francia por la deli-
mitación de los territorios americanos.
su IL
En esa guerra, los colonos ingleses de
Norteamérica habían apoyado al ejército
T

británico, así que la nueva política finan-


ciera impuesta por la metrópoli causó un
da N

enorme descontento entre ellos.


bi SA

Los colonos no estaban representados


en el Parlamento británico, por lo que
su demanda de libertad para decidir
qué impuestos establecer en sus terri-
hi ©

torios fue ignorada. La corona mantuvo


los impuestos, especialmente el del té,
que permaneció como un símbolo de la
supremacía británica sobre las colonias
americanas.
Figura 1.21 Destrucción
del cargamento del té
Sin embargo, las ideas ilustradas de libertad ya se difundían entre los colonos, que
ro

en Boston. Litografía
estadounidense pensaron que había llegado el momento de separarse definitivamente de Inglaterra.
de 1846. En la figura 1.19 se representa una protesta: en 1773 los americanos lanzaron al mar el
P

cargamento de té de tres buques de la Compañía Británica de las Indias Orientales,


anclados en el puerto de Boston, en el norte de las Trece Colonias.

Los colonos americanos que llevaron a cabo esta acción, algunos disfrazados de in-
dios mohawk —un grupo que vivía en el norte de las colonias—, protestaban por la
Trimestre 1

negativa de la corona británica de abolir el impuesto al té.

50
Descripción y objetivo
• Durante este trimestre están estudiando las revoluciones burguesas, entre ellas la fran-
cesa. Sin embargo, a su libro le falta un tema: aquel que explica la revolución de la
Independencia de las Trece Colonias Inglesas en América.
• Con la guía de su profesor, organicen equipos de trabajo. Investigarán las causas y las
consecuencias de la Independencia de las Trece Colonias Inglesas de Norteamérica para
escribir el tema que hace falta y para informar a otros estudiantes acerca de la importan-
cia de ese proceso histórico.
• Su texto tendrá una extensión de cuatro cuartillas, que presentarán a espacio sencillo y,

ón
de ser posible, en una tipografía Arial de 11 puntos. Deben incluir mapa, línea del tiempo
e imágenes. Las secuencias de su libro pueden servirles de modelo. Además, pueden
incluir otras indicaciones de su profesor.

ci
ri A
Organización y planeación del trabajo

st N
bu
Todos los trabajos de investigación comienzan planteando uno o varios problemas. Las
respuestas iniciales a esos problemas se llaman hipótesis. En este caso, nuestro problema

di A
consiste en responder a las interrogantes:
¿Cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la independencia de los territorios in-
L
gleses en Norteamérica? ¿Por qué la Independencia de las Trece Colonias inspiró movi-
su IL
mientos a favor de la libertad y la igualdad en otros países y otros continentes?

Con el apoyo de su profesor, organicen en un cronograma el tiempo disponible para resol-


T

ver sus interrogantes con una investigación y redactar el texto que falta en el libro. Tienen
da N

diez semanas para hacerlo. Pueden basarse en este modelo.

Semana
bi SA

Tarea Integrantes responsables Logro


de trabajo

Planteamiento de hipótesis
hi ©

Organización y división del trabajo

UCA. La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica


Investigación
ro

Comprobación o discusión de la hipótesis


P

Redacción del texto

Difusión del capítulo

Evaluación

51
Desarrollo de la investigación
En equipo, propongan posibles respuestas a las preguntas planteadas al iniciar la investi-
gación. Anoten en su cuaderno las respuestas que consideren más probables con el título
de hipótesis. Su trabajo de investigación les ayudará a saber si tenían o no la razón. Para
ello, pueden usar las siguientes estrategias y herramientas.

Preguntar a las fuentes históricas


Las fuentes históricas se clasifican así:
Fuentes primarias: surgen directamente del hecho o proceso que estamos investigando.

ón
Fuentes secundarias: son elaborados con posterioridad al hecho que investigamos.

Sugerimos que al buscar en medios impresos o electrónicos evalúen el tipo de fuentes al

ci
que se enfrentan, por ejemplo, si un sitio de internet ofrece información seria y confiable

ri A
o si ofrece relatos falsos o relativos a la ficción.

st N
bu
Para poder evaluar si una fuente es confiable o no, es importante distinguir su origen y si
se trata de fuentes compiladas o escritas por expertos en el tema que se va a investigar

di A
o son opiniones improvisadas. Es labor de quien investiga evaluar e identificar las fuentes
más confiables a partir de l sentido común y del contexto general, que en este caso ya cono-
L
ces gracias a las secuencias que ya has estudiado. Ante cualquier duda, puedes consultar
su IL
a tu profesor.

Cada texto consultado tendría una versión de la historia según el bando al que pertenecían
T

y al investigar con las herramientas del historiador debes leer lo que dicen y lo que no, to-
da N

mando en cuenta sus intenciones.

Identifiquen qué tipo de fuente es el texto del español Diego Téllez:


bi SA

A pesar de que el té sería más barato, “los hijos de la Libertad” no dejarían escapar la
mejor oportunidad para reanudar su ofensiva. No se descargaría té británico en las
hi ©

Trece Colonias, ni siquiera en Boston, ciudad donde más inflexible fue el gobernador
con la medida. La Boston Tea Party se encargaría de ello.

Diego Téllez, La independencia de los EE.UU. en el marco de la “Guerra Colonial” del s. XVIII (1739-1783), en
http://www.tiemposmodernos.org/articulos/Numero5-2001-ISSN-1139-6237/indeeuu.htm
(consulta: 18 de septiembre de 2017).
ro

Respondan. ¿Qué tipo de información les proporciona esta fuente? ¿Por qué actuaban así
los colonos en Boston?
P

Cuando consulten fuentes impresas o electrónicas es importante plantearse preguntas que


los ubiquen en los aspectos generales de su investigación, por ejemplo:

¿Cuándo comenzó la lucha por la Independencia de las Trece Colonias? ¿Cuáles fueron las
causas que originaron esa lucha? ¿Quiénes participaron?
Trimestre 1

Puedes plantear otras preguntas para investigar aspectos particulares.

52
Aspecto político: ¿Por qué los colonos querían tener representación en el Parlamento
británico?
Aspecto social: ¿De dónde provenían mayoritariamente los colonos que poblaron la costa
atlántica de América del Norte?
Aspecto cultural: ¿Cómo era la vida cotidiana de los colonos americanos?

Esas preguntas, y otras que quieran plantear, constituyen el hilo conductor de su investi-
gación. Al indagar en las fuentes para responderlas, vayan redactando un texto que será la
materia prima para su producto final.

Utilizar herramientas

ón
Pueden utilizar mapas para ubicar espacialmente la región que están investigando. Los
mapas también les pueden ayudar a comprender las relaciones políticas y económicas, así

ci
como las de causas y consecuencias.

ri A
Observen el mapa e investiguen en equipo para responder.

st N
bu
di A
Mapa 1.4 Expansión territorial de los Estados Unidos de América
L
su IL
TERRITORIO

IAS
DE OREGON

L ON
E CO
T

LUISIANA
R EC

40º
TERRITORIO DEL
da N

AS T

NOROESTE
DE L
CA
L IF

bi SA

R IO
OR

ARIZONA
NI

R IT O

NUEVO OCÉANO
A

MÉXICO
ATLÁNTICO
T ER

MESILLA
30º
TEXAS
FL
hi ©

OCÉANO
OR

Golfo
ID A

PACÍFICO de
México
120º 110º 100º 90º 80º

UCA. La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica


Escala 1 : 37 000 000
Fuente: Guilermina González de Lemoine,
0 370 740 km LEYENDA Atlas de Historia Universal Contemporánea,
México, UNAM. 1993, p. 17.
Expansión territorial de los Estados Unidos
ro

Territorio inicial Anexado en 1845


Territorios adquiridos por el tratado de París (1763) Recibido por el tratado de Oregon en 1846
Comprado a Francia en 1803 Cedido por México en 1848 (Tratado de
P

Adquirido por arreglo de fronteras con Inglaterra (1818) Guadalupe Hidalgo)


Comprado a España en 1819 Comprado a México en 1853 (Gadsen)

• ¿Cuál fue una consecuencia de la Independencia de las Trece Colonias Inglesas?

Comparen este mapa con uno actual de Estados Unidos de América para observar las
consecuencias.

53
Una línea del tiempo es un recurso gráfico que les puede ayudar a organizar los hechos
cronológicamente. Recopilen y ordenen los que ocurrieron desde la llegada de los pri-
meros colonizadores británicos a las costas de Norteamérica, a principios del siglo XVII,
hasta la firma de la Constitución de Estados Unidos de América, a finales del siglo XVIII.
Apóyense en el modelo de línea del tiempo en las páginas 24 y 25.

Al construir su línea del tiempo deben tomar en cuenta que no se trata solo de una crono-
logía como una lista de hechos. Deben plantearla como una herramienta de análisis de los
que van a estudiar al distinguir los sucesos de los procesos que distingan los ámbitos del
análisis histórico: económico, político, social y cultural.

ón
Confrontando fuentes
Cuando revisen fuentes escritas, recuerden considerar algunos aspectos del contexto para

ci
comprenderlas mejor, por ejemplo, quién escribió el texto, en qué momento, en qué cir-

ri A
cunstancias y con qué propósito.

st N
bu
Otra estrategia para el análisis de fuentes es comparar textos semejantes:
¿Cuál es la relación entre las ideas que llevaron a la Independencia de las Trece Colonias

di Ay las que originaron la Revolución francesa? Para responder, lean, analicen y comparen
estos textos:
L
su IL
En la Declaración de Independencia de Estados En la Declaración de los Derechos del Hombre
Unidos de América de 1776 se establecía: y del Ciudadano, emitida en Francia en 1789, du-
T

rante la Revolución francesa, se establecía:


da N

[...] que todos los hombres son creados iguales;


que son dotados por su Creador de ciertos Artículo 1.º Los hombres nacen y permanecen
bi SA

derechos inalienables; entre los cuales está la libres e iguales en derechos. Las distinciones so-
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; ciales pueden fundarse en la utilidad común.
que para garantizar esos derechos se instituyen
entre los hombres los gobiernos, que derivan Artículo 2.º La finalidad de toda asociación polí-
sus poderes legítimos del consentimiento de los tica es la conservación de los derechos naturales
hi ©

gobernados; que siempre que una forma de go- e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son
bierno se haga destructora de estos principios, el la libertad, la propiedad, la seguridad y la resisten-
pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla. cia a la opresión.

Declaración de Independencia de Estados Unidos de América, http://www.sev.gob.mx/educaciontecnologica/files/2013/01/3.


en http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_ Declaracion_de_los_derechos_del_hombre_y_del_ciudadano.
ro

mex/decla_1776.pdf) (consulta: 18 de septiembre de 2017). pdf (consulta: 18 de septiembre de 2017).

• ¿En qué coinciden ambas declaraciones?


P

• ¿Qué derechos humanos se consignaron en ellas?


• ¿Cuáles ideas de la Ilustración pueden identificar en los textos?
• ¿Cómo influyó la Declaración de Independencia estadounidense en los ideales de liber-
tad e igualdad emanados de la Revolución francesa?
• ¿Qué influencia tuvieron las ideas de la Declaración de Independencia estadounidense
Trimestre 1

en otros territorios?
Discutan sus respuestas y vuelvan a plantear las preguntas iniciales de su investigación.

54
Las cartas son también una fuente primaria muy útil para el estudio de la historia. Lean el
siguiente fragmento de una carta privada que escribió George Washington, el principal líder
de la Guerra de Independencia de Estados Unidos de América, a su esposa Martha el 18 de
junio de 1775, dos días después de haber sido designado Comandante en Jefe del ejército
de las Fuerzas Americanas.

Amada mía:

Finalmente puedo sentarme a escribirte sobre un tema que me llena de una preo-
cupación inexpresable, y esta preocupación se agrava y se incrementa aún más cu-

ón
ando pienso en la inquietud que te dará conocerlo. Ha sido determinado por el Con-
greso que todo el ejército creado para la defensa de la Causa Americana será puesto
bajo mi cuidado, y que es necesario que vaya inmediatamente a Boston para to-

ci
ri A
mar el mando de este. Cree en mí, mi querida, cuando te aseguro de la manera más
honesta, que, lejos de buscar este nombramiento, he utilizado todos los esfuerzos

st N
bu
a mi alcance para evitarlo, no solo por no querer separarme de ti y de la familia, sino
porque soy consciente de que es un deber demasiado grande para mi capacidad

di A
[…]. Pero, como ha sido una especie de destino el que me ha puesto sobre este ser-
vicio, espero que mi aceptación de él sirva para responder a un buen propósito.
L
https://founders.archives.gov/?q=Series%3AWashington-03&s=1511311112&r=1 (traducción de los autores).
su IL
(Consulta: 25 de febrero de 2018).
T

Con la información de la carta respondan.


da N

• ¿Qué sentimientos expresa George Washington en su carta?


• ¿Qué acontecimientos acaban de suceder antes de la designación de Washington como
bi SA

Jefe de las fuerzas armadas?


• ¿Por qué menciona que tiene que desplazarse a Boston?
• ¿Cómo se imaginan que era la relación de Washington con su esposa Martha?
• ¿Qué tipo de información pueden brindar las cartas privadas, en comparación, por ejem-
hi ©

plo, con los documentos oficiales?

En esta dirección pueden encontrar un libro que recopila algunos documentos y mapas
sobre el periodo que están investigando. Consulten los dos primeros capítulos con la guía
de su profesor para mejorar su trabajo: www.esant.mx/essehs1_016 (consulta: 16 de mar-
zo de 2018).
ro

Fuentes iconográficas
Unidad de Construcción de Aprendizaje

Las obras de arte, como las pinturas, también son fuentes históricas que nos permiten en-
P

tender y recrear los sucesos del pasado.

Observa la pintura del artista norteamericano Emanuel Leutze que representa a George
Washington y a un grupo de seguidores cruzando el río Delaware el 25 de diciembre de
1776, para atacar a un destacamento de soldados ingleses, en Trenton, Nueva Jersey. La
figura de la derecha representa a James Monroe, quien sería el quinto presidente de los
Estados Unidos de América.

55
En la batalla de Trenton, Washington y sus tropas obtuvieron el triunfo el 26 de diciembre
de 1776, después de un encarnizado pero breve enfrentamiento armado. Este hecho fue
de gran importancia para la victoria de los norteamericanos pues demostró que los colonos
podían derrotar a un ejército bien entrenado.

ón
ci
ri A
st N
bu
Figura 1.22 Emanuel

di A
Leutze. Washington
cruzando el Delaware L
(1851). Óleo sobre tela.
su IL
• Observen, describan la pintura y respondan:
• ¿Qué emociones les despierta esta imagen?
• ¿Por qué se dice qué es una pintura dramática?
T

• ¿Qué actitud observan en la figura de Washington?


da N

• ¿Qué pintó el artista detrás del bote principal?


• ¿Consideran que las obras de arte, como esta pintura, ayudan a que podamos entender
mejor los sucesos históricos? ¿Por qué?
bi SA

Pueden buscar otras pinturas sobre la guerra de independencia estadounidense en enci-


clopedias de arte o en la siguiente página:
hi ©

www.esant.mx/essehs1_017
(consulta: 25 de febrero de 2018).

Referencias bibliográficas:
Erika Pani, Historia mínima de Estados Unidos de América, México, Cólmex, 2016.

Allan Nevins, Henry Steele Commager, Jeffrey Morris, Breve historia de los Estados
ro

Unidos, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Montserrat Huguet, Breve historia de la Guerra de Independencia de los EE.UU., Madrid,


P

Nowtilus, 2017.

Páginas de internet:
www.esant.mx/essehs1_018
www.esant.mx/essehs1_019
Trimestre 1

www.esant.mx/essehs1_020
(consultas: 25 de febrero de 2018).

56
Un producto para compartir información
Ha llegado el momento de elaborar la versión definitiva de su investigación. Apóyense
en las respuestas a las preguntas iniciales para redactar las conclusiones de su trabajo. Si
tienen dudas al redactar, pidan ayuda a su profesor de Lengua materna, Español.

Elijan un título atractivo para su texto del libro. Usen imágenes que ayuden a explicar sus
ideas con claridad: mapas, gráficas, esquemas, pinturas y fotografías.

Socialización del producto

ón
Con la guía de su profesor, planeen la manera de incluir en su libro de texto el capítulo que
han escrito para compartirlo con la comunidad escolar. También pueden ver con él la posi-
bilidad de imprimirlo o difundirlo en un periódico mural o de plasmarlo en medios digitales.

ci
ri A
Análisis

st N
bu
Reúnanse con su equipo y, junto con su profesor, evalúen las respuestas de las personas
que leyeron su trabajo. ¿Qué pueden mejorar? ¿En qué acertaron? ¿Por qué?

Evaluación di A L
su IL
Autoevaluación. Hacer un análisis crítico y objetivo de tu participación te permitirá apreciar
tus habilidades, valorar tus logros y aprendizajes, y reflexionar acerca de tu desempeño;
también podrás reconocer qué áreas necesitas trabajar con más firmeza.
T
da N

Evaluación del equipo. Dialoga con tu equipo acerca de cómo consideran que resultó su
trabajo. Es importante que platiquen de los problemas a los que se enfrentaron y los acier-
tos y los errores que tuvieron. Solo así podrán valorar sus logros.
bi SA

Marca con una los aspectos que reflejen los resultados de la investigación.

Indicador Claramente Escasamente Aún no


hi ©

Identificaste cuáles fueron los motivos


principales del descontento con la metrópoli

UCA. La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica


Reflexionaste sobre las condiciones
económicas, sociales ny culturales que
hicieron posible la independencia de los
ro

territorios ingleses de Norteamérica

Analizaste la relación entre la historia de


P

Europa y la independencia de las colonias


Examinaste imágenes, cartas, diarios,
documentos oficiales y prensa del siglo
XVIII en las Trece Colonias

Comparte tu evaluación con tus compañeros de equipo y tu maestro e intercambien


opiniones para mejorar su trabajo en la próxima ocasión.

57
Eje: Formación de estados nacionales
Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo
Aprendizaje esperado: Identificarás el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.

5 La burguesía y las revoluciones


liberales
En equipos, respondan.

• ¿Cómo piensan que influyen las ideas del liberalismo en la actualidad?


• ¿Cómo influyó la burguesía en la difusión de las actuales ideas de igualdad de las
personas ante la ley?

ón
Consultar el
solucionario Argumenten sus respuestas y consérvenlas para retomarlas al final de la secuencia.

La importancia de la burguesía y el

ci
ri A
estallido de la Revolución francesa

st N
bu
En el siglo XVIII, la burguesía se afianzó

di A L como una clase social que apoyaba y di-


fundía las ideas de la ilustración. Este grupo
social estaba conformado por comerciantes,
su IL
profesionistas e industriales, quienes busca-
ban una sociedad más libre en la que pudie-
ran expresar abiertamente sus ideas e im-
T

pulsar la producción industrial y el comercio


da N

(figura 1.23).

En Inglaterra y Francia, que empezaban su


bi SA

proceso de industrialización, la burguesía


ganaba cada vez más influencia gracias
a sus inversiones.
hi ©

Ambas naciones se enfrentaron durante la


segunda mitad del siglo XVIII en la Guerra
de los Siete Años, conflicto en el que busca-
ban apropiarse de otros territorios y contro-
lar el comercio marítimo.
Figura 1.23 retrato de
una familia burguesa. Los ingleses lograron imponerse a Francia gracias a su poderío naval y a sus adelantos
ro

Anónimo, óleo sobre tecnológicos en armamento. El Imperio británico se convirtió en hegemónico y Londres, su
tela, siglo XIX.
capital, era el centro comercial y financiero del mundo.
P

Glosario La Guerra de los Siete Años dejó a Inglaterra y Francia con muchas deudas. Para recaudar
fondos sus gobiernos aumentaron los impuestos, lo que provocó inconformidad entre la
Hegemónonico. población, en especial entre la burguesía, pues pagaban los impuestos más altos.
Qué es superior,
líder. El descontento de la burguesía originó dos movimientos revolucionarios en la segunda mi-
Trimestre 1

tad del siglo XVIII: la Independencia de las Trece Colonias inglesas en América, en 1776,
que estás investigando en tu trabajo con la UCA; y la Revolución francesa, en 1789.

58
Las consecuencias de esos movimientos fueron tan importantes que los historiado-
res consideran que la Revolución francesa marcó el fin de la Edad Moderna y dio
inicio a la Edad Contemporánea.

La burguesía francesa del siglo XVIII, que había sido relegada de la


participación política por las monarquías absolutistas, exigió cam-
biar a una monarquía constitucional: un gobierno que se guiara por
una constitución que impusiera límites a la autoridad de los monar-
cas y los privilegios de la nobleza.

La burguesía quería participar en la política y promover reformas

ón
económicas que impulsaran a la industria y el comercio, para be-
neficiarse con las ganancias.

ci
La nobleza vivía en el lujo, ajena a los problemas económicos, por lo Figura 1.24 La Camargo

ri A
que el desprestigio de Luis XVI ante el pueblo era cada día mayor. Además, la crisis econó- bailando, un óleo que
mica empeoró debido a las malas cosechas que ocasionaron más pobreza y hambrunas Nicolás Lancrert pintó

st N
bu
en 1730.
(figura 1.24).

di A
En 1789, para encontrar una solución, el rey convocó a una reunión oficial conocida como
los Estados Generales, en la que estaban representados la nobleza, el clero y el tercer es-
L
tado, este último compuesto por burgueses, artesanos, obreros y campesinos.
su IL
En esa reunión, la nobleza y el clero propusieron aumentar los impuestos al pueblo. El
Tercer Estado, indignado ante tal propuesta, formó una Asamblea Constituyente, es decir,
T

un conjunto de representantes que redactara leyes justas para todos.


da N

El rey francés concentró a su ejército a las afueras de París para someter al pueblo incon-
forme, que se levantó en armas en julio de 1789, con lo que se inició la Revolución francesa.
bi SA

En agosto de ese año, obligaron a la nobleza a renunciar a muchos de sus privilegios y, a fi-
nes de ese mes, se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Este importante documento se inspiró en gran medida en la Declaración de Independencia


hi ©

de los Estados Unidos de América, de 1776, así como en las ideas ilustradas de pensadores
como Rousseau y Montesquieu.

Establecía que todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley, sin importar su condi-
ción social o económica, y listaba derechos considerados inherentes a la naturaleza huma-
Secuencia 5. La burguesía y las revoluciones liberales
na: libertad, adquisición de propiedades, seguridad y resistencia a la opresión.
ro

El cajón del historiador


P

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano solo incluía a los varo-
nes de posición social privilegiada. La mujer seguía sujeta a los varones y sin derechos
propios. A las mujeres les llevaría muchas más décadas e incluso siglos luchar por sus
derechos. Sin embargo, el documento proclamado en 1789 es un antecedente funda-
mental de los actuales derechos humanos.

59
P. R. Corrobore Actividad
que el alumno
haya respondido, Lee y responde.
con estas u otras
palabras que
contengan la idea: Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,
que son derechos considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del
naturales porque hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de
“se tienen desde el los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos
nacimiento”, y son naturales, inalienables y sagrados del hombre […].

ón
imprescriptibles
porque “son Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
de por vida”. distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.

ci
ri A
Artículo 2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los

st N
Glosario derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad,

bu
la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
inalienables.
Que no se puede
arrebatar.
imprescriptible.
di A LArtículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación.
Ningún cuerpo, ningún individuo pueden ejercer una autoridad que no emane
expresamente de ella […].
su IL
Que no tiene fecha
de vencimiento. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (fragmento), www.juridicas.unam.mx/publica/
tiradas. El tiraje se
T

librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23.pdff (consulta: 10 de agosto de 2017).


refiere al número
da N

de ejemplares • ¿Cuáles son los derechos naturales e imprescriptibles del ser humano?
impresos. • ¿Qué entendían los asambleístas franceses por derechos naturales? ¿Por qué eran
imprescriptibles?
bi SA

Investiguemos
hi ©

La Revolución francesa y el impulso a la prensa


Durante el movimiento revolucionario francés, la prensa adquirió especial importancia
porque apoyaba difundiendo las ideas de la ilustración.

Lee, observa la imagen de la siguiente página y realiza lo que se indica.


ro

Recibir pronto y difundir con celeridad: la regla de nuestros diarios modernos ya es la


de los periodistas de la época […] En 1791, cuando aparecían 280 periódicos con tira-
P

das de, por lo menos, 1 000 a 2 000 ejemplares, los franceses que esperan cada día
las informaciones que estos les aportan son de trescientos mil a quinientos mil. Los
lectores se multiplican por la costumbre de leer en la taberna o el café, y entre varios,
la hoja que acaba de llegar.
Trimestre 1

Bertaud, Jean-Paul. Francia en los tiempos de la Revolución. Vida y costumbres en la historia, Argentina, Javier
Vergara Editor, 1990, p. 140-141.

60
ón
Figura 1.25 Vendedor de
panfletos y hojas sueltas
en el siglo XVIII, en un
grabado anónimo

ci
de 1850.

ri A
En la Francia revolucionaria no solo se imprimían periódicos, también hubo panfletos, ho-

st N
bu
jas sueltas y pequeños libros ilustrados, hechos en papel muy barato, que en Francia tuvo
como característica el color azul.

di A
Estas publicaciones que vendían los buhoneros en las calles o en pequeños cajones en las
L
plazas eran muy populares porque, aunque las personas no supieran leer, podían entender
Glosario
buhonero.
su IL
las caricaturas políticas o religiosas y, si una persona en su comunidad conocía las letras, Vendedor callejero
organizaban lecturas grupales; de este modo se difundieron muchas ideas (figura 1.25). de baratijas como
adornos, estampas
T

• Responde. religiosas y
publicaciones de
da N

¿Cómo se difundían las ideas durante la Revolución francesa?


bajo costo.
¿Cuál fue el papel de la prensa durante ese periodo?
bi SA

Investiga con la guía de tu profesor. Consultar el


solucionario
• Escribe en tu cuaderno los nombres de los periódicos que tú y tus familiares conocen.
• Divídelos en impresos o digitales.
hi ©

• Responde.
¿Con qué frecuencia se publican?
¿Qué tipo de público tiene cada publicación?
¿Se trata de publicaciones con solo texto o contienen material gráfico?
¿Por qué crees que es así?
Secuencia 5. La burguesía y las revoluciones liberales
• Consulta la clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros sin fronteras.
www.esant.mx/essehs1_021
ro

(Consulta: 3 de marzo de 2018).


• Analiza la información del mapa de la clasificación mundial de la libertad de prensa
año 2017.
P

• También puedes revisar en la hemeroteca las noticias sobre la libertad de prensa en


nuestro país.
• Responde.
¿Según ese mapa, qué lugar ocupa México en dicha clasificación?
• Reflexiona junto con tus compañeros o familiares para responder. ¿Existe libertad de
prensa y de difusión de ideas en nuestro país? ¿Cómo lo sabes?
¿Por qué es importante la libertad de prensa?

61
La Revolución francesa y sus
consecuencias en Europa
La primera constitución francesa fue pro-
mulgada en 1791. Esta pretendía garantizar
la defensa de los derechos de los ciudada-
nos y establecía importantes límites al po-
der del rey. Sin embargo, favorecía princi-
palmente a la burguesía.

ón
El rey Luis XVI intentó huir de Francia para
pedir apoyo a otras monarquías europeas,
pero fue detenido y obligado a jurar la cons-

ci
titución que contemplaba la creación de

ri A
una Asamblea Legislativa que elaboraría
las leyes para regir a la nación (figura 1.26).

st N
bu
Figura 1.26 Luis XVI y
su familia arrestados en En la Asamblea, la burguesía se dividió en dos grupos: girondinos, que eran miembros
1792, grabado coloreado

di A
del siglo XVIII.
del partido republicano moderado y proponían una monarquía constitucional; y jacobinos,
miembros del partido republicano radical que querían una república.
L
su IL
Entre 1795 y 1799, los girondinos tomaron el poder instaurando una forma de gobierno
moderado que se llamó el Directorio y redactaron una nueva constitución donde se esta-
blecía un sistema liberal, basado en la soberanía nacional, la separación de poderes y el
T

voto. El Directorio consolidó los principios fundamentales de la Revolución francesa.


da N

Como el Directorio no restableció la paz, los franceses busca-


ron un hombre fuerte que pusiera orden y reafirmara el lideraz-
bi SA

go de Francia en Europa. Ese hombre fue un general destacado:


Napoleón Bonaparte (figura 1.27).

Con el apoyo de la burguesía, Napoleón disolvió el Directorio al im-


hi ©

poner al ejército sobre el gobierno en turno. Con ello formó un go-


bierno provisional, conocido como Consulado. Este hecho es con-
siderado el fin de la Revolución francesa.

Por casi quince años la política europea estuvo bajo la influencia


expansionista de Napoleón, gran estratega militar que se apoderó
de buena parte de Europa.
ro

Durante la Revolución estuvo contra el absolutismo, pero des-


pués se proclamó emperador. El Imperio napoleónico mantuvo a
P

Francia en constantes guerras, en las que Inglaterra fue su principal


enemigo.
Figura 1.27. Al ser
derrotado por los A pesar de la oposición de las monarquías europeas, la expansión napoleónica ayudó a di-
ingleses, Napoleón fue fundir las ideas liberales en Europa, como las incluidas en la Declaración de los Derechos
Trimestre 1

deportado a la isla de
Santa Elena en 1815.
del Hombre y del Ciudadano. Asimismo, promovió la libertad económica, lo que favoreció
Grabado de 1885. el desarrollo del nuevo orden burgués mediante la defensa de la propiedad privada.

62
También llevó a otros países el Código Civil Napoleónico, que aún se considera la base de
numerosas leyes en el mundo occidental. Las conquistas napoleónicas debilitaron el po-
derío de las monarquías europeas y fomentaron el nacionalismo en los territorios que ocu-
paron sus ejércitos.

¿Qué aprendí?
Con sus equipos de trabajo, respondan.

• ¿Qué papel jugó la burguesía en las revoluciones liberales de la segunda mitad del siglo
XVIII y la primera del XIX?

ón
• ¿Cuáles eran las ideas liberales de los burgueses durante la Ilustración?
• ¿Cuál fue el papel de la burguesía en las revoluciones liberales?

ci
Responde en tu cuaderno de manera individual.

ri A
• ¿Por qué los historiadores consideran a la Revolución francesa el proceso que marca el

st N
bu
final de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea?

di A
Compartan sus respuestas con el grupo. Luego anota tus conclusiones en tu cuaderno.
L
Copia el esquema en tu cuaderno y agrega cuadros y conectores para hacerlo más com-
su IL
pleto, según lo que aprendiste en la secuencia y con base en él escribe un texto explicando
el papel de la burguesía en la Revolución francesa y la Independencia de las Trece Colonias
inglesas. Usa también la información que has recabado en tu trabajo con la UCA.
T

Para saber más


da N

Ideas ilustradas Te sugerimos


leer la biografía
bi SA

de Napoleón
Bonaparte que
escribió Alexandre
adoptadas por la Dumas, la cual
La expansión burguesía
hi ©

puedes encontrar
napoleónica ayudó en la biblioteca
a difundir las ideas de aula.
liberales como
las incluidas en la Consultar el
originaron
Declaración Universal solucionario
revoluciones Secuencia 5. La burguesía y las revoluciones liberales
de los Derechos
liberales
del Hombre y
ro

promovió la libertad
económica.
P

Independencia de
Revolución francesa
las Trece Colonias

Responde en tu cuaderno. ¿Cuál es la importancia de las revoluciones liberales?

63
P. R. Verifique que Responde según tus conocimientos y, con la ayuda de tu profesor, identifica los aprendi-
el alumno exprese zajes que debes repasar.
de manera sintética
pero con ideas 1. Lee el texto de madame de Staël, hija de Necker, el ministro de finanzas de Luis XVI.
completas como la
siguiente: “el exceso
de privilegios de los Los jóvenes y los extranjeros que no han conocido la Francia anterior a la Revo-

ón
nobles contrastaba lución y que hoy ven al pueblo enriquecido por la división de las propiedades
mucho con el poco y la supresión de los diezmos y del régimen feudal, no pueden tener idea de la
bienestar de los situación del país, cuando la nación soportaba el peso de todos los privilegios.
campesinos”.

ci
Los partidarios de la esclavitud, en las colonias, han afirmado a menudo que

ri A
un campesino de Francia era más desdichado que un esclavo [...]. Y cuando

st N
uno se pregunta por qué el pueblo francés fue tan cruel en la Revolución, la

bu
causa solo se encuentra en la falta de bienestar que conduce a la ausencia de

di A
moralidad.
L Madame de Staël. “Consideraciones sobre los principales eventos de la Revolución francesa”, en Schaff,
su IL
Adam. Historia y verdad,d Grijalbo, México, 1974, p. 26.

Según madame de Staël, ¿qué causas originaron la Revolución francesa?


T
da N
bi SA

¿A qué se refería madame Staël con la frase: “… un campesino de Francia era más
desdichado que un esclavo”?
hi ©

¿Cómo se imaginan que eran las condiciones en que vivían los campesinos franceses
antes de la Revolución?
ro
P

2. Explica en un breve párrafo lo siguiente:

¿Qué papel jugó la burguesía en las revoluciones liberales?


Trimestre 1

64
3. Clasifica las ideas que corresponden a la monarquía absoluta subrayándolas con
azul y con rojo, las que corresponden a la república.

La soberanía reside en el rey.

Los gobernados son ciudadanos.

Los gobernados son súbditos.

El poder se concentra en manos de una sola persona.

ón
La soberanía reside en el pueblo.

ci
El gobierno se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

ri A
Los gobernados pueden elegir a sus gobernantes mediante el voto.

st N
bu
Los gobernados tienen derechos y obligaciones establecidos en una constitución.

di A
Origen divino de los gobernantes.
L
su IL
4. Completa las distintas causas que originaron la Revolución francesa. Sigue el
ejemplo.
T

Económicas Políticas Sociales Culturales


da N

La bancarrota de las La concentración del La influencia de las


finanzas públicas debido poder en el monarca El lujo en el que vivía ideas ilustradas que
bi SA

a las constantes guerras la nobleza cuestionaban el


de Francia con otras poder absoluto de los
naciones monarcas y buscaban
una sociedad más
hi ©

igualitaria y libre

Malas cosechas que La pobreza de La burguesía buscaba


La burguesía
provocaron más campesinos, obreros impulsar la industria
exigía cambiar
hambrunas y pobreza. y artesanos y el comercio
a una monarquía
constitucional.
ro

Propuesta de aumento La inconformidad de la El desprestigio del rey El Tercer Estado


de impuestos por parte burguesía que no podía Luis XVI crecía día a día buscaba redactar leyes
P

participar en decisiones
de la nobleza y el clero justas para todos
políticas

La extrema pobreza de El tercer estado Inconformidad de la Se proclamó la


los campesinos formó una Asamblea burguesía de pagar Declaración de los
Constituyente impuestos más altos Derechos del Hombre y
del Ciudadano

65
Eje: Formación de los Estados Nacionales
Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo
Aprendizaje esperado: Identificarás el modelo de la Revolución francesa.

6 El modelo de la Revolución francesa


Observa la imagen, lee y responde.

• ¿Cómo acostumbra celebrar tu familia las


fiestas patrias?

Cada año, en el mes de septiembre,


se conmemora en México el inicio de

ón
Consultar el
solucionario la Guerra de Independencia.
Desde su nacimiento como nación
independiente, nuestro país recibió la

ci
ri A
influencia de las ideas ilustradas en la
Independencia de las Trece Colonias

st N
bu
inglesas y la Revolución francesa.

di A L • ¿Consideras que la Independencia de


México fue importante para crear una so-
ciedad mejor?
su IL
• ¿Crees que las ideas de la Ilustración in-
Figura 1.28 El Ángel fluyeron en las libertades que gozamos
de la Independencia, los mexicanos? ¿Por qué?
T

es una alegoría o • ¿Todos los mexicanos compartimos las


representación de la
da N

victoria. Fue hecho


mismas libertades? ¿Por qué?
en 1910. • ¿Qué podemos hacer para que todos go-
cemos de las mismas libertades?
bi SA

Escribe tus respuestas en tu cuaderno para usarlas como futuras referencias.

La invasión de Napoleón a España


hi ©

La Independencia de las Trece Colonias inglesas de Norteamérica, la Revolución francesa


y la expansión napoleónica en Europa inspiraron movimientos liberales, tanto en Europa
como en América, así como pronunciamientos que exigían mayor participación de la po-
blación, especialmente de los sectores privilegiados, en los asuntos del gobierno.

El emperador Napoleón Bonaparte, en su afán de expandir los dominios franceses, impuso


ro

un bloqueo económico a Inglaterra para que esa poderosa isla no pudiera comerciar en el
continente europeo.
P

Portugal fue el único país que se opuso al bloqueo, pues dependía del comercio con
Inglaterra. Entonces, Napoleón decidió invadir esa nación con el apoyo del rey español
Carlos IV, quien autorizó que las tropas francesas atravesaran España para llegar a Portugal.

Las tropas francesas se adentraron en territorio español a finales de 1807, y a su paso


Trimestre 1

cometieron toda clase de atropellos contra la población. Esto hizo que los españoles se
inconformaran y comenzaran a emprender pequeñas revueltas contra el ejército francés.

66
Carlos IV quedó ante los españoles como
una figura débil, incapaz de defender a su
pueblo de los abusos del ejército invasor. En
contraste, su hijo Fernando VII, heredero al
trono, ganó apoyo popular (figura 1.29).

En 1808, el ejército de Napoleón ocu-


pó la ciudad de Madrid. Por ello surgió un
motín popular que derrocó al rey Carlos
IV y lo obligó a abdicar en favor de su hijo
Fernando VII.

ón
Los franceses aprovecharon la ocasión
para capturar a la familia real española y

ci
Napoleón impuso como gobernante de

ri A
España a su hermano, José Bonaparte.

st N
Figura 1.29 Escultura

bu
El dominio francés sobre España provocó diversos levantamientos que se extendieron por ecuestre de Carlos IV en
todo el país. Esta lucha armada, conocida como la guerra de independencia española con- CDMX en un detalle de

di A
una litografía mexicana
tra los franceses, se caracterizó por ser una “guerra de guerrillas”.
L del siglo XIX.

Glosario
su IL
El cajón del historiador
abdicar. Renunciar
La guerra de guerrillas es un tipo de lucha armada que consiste en atacar sin ser a un cargo para
T

visto. El término guerrilla surgió en España durante el periodo de la ocupación francesa. cedérselo a otra
persona. Aplica
da N

Los combatientes españoles a menudo se escondían en las montañas para preparar


sus golpes contra el ejército francés. ¿Por qué crees que los españoles recurrieron a exlusivamente a
un rey o un papa.
esta táctica?
bi SA

Ante la ausencia de los monarcas, los rebeldes formaron muchas juntas locales que
gobernaban distintas regiones. Estas juntas estaban conformadas principalmente por bur-
hi ©

gueses, militares y nobles.

Las juntas de gobierno se reunieron en las Cortes de Cádiz, España, para redactar una
constitución que fue promulgada en 1812. En las juntas participaron algunos criollos de
Nueva España y de otros virreinatos españoles en América.
Secuencia 6. El modelo de la Revolución francesa

La Constitución de Cádiz, influida por las ideas ilustradas y de la Revolución francesa, ponía
ro

fin al absolutismo, establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional que
ponía límites al poder del rey y otorgaba a los súbditos —tanto españoles como america-
nos— la calidad de ciudadanos.
P

Con el desarrollo de la guerra, España se alió con su antiguo enemigo, Inglaterra, que le
proporcionó tropas y ayuda económica.

Después de ser derrotado en Rusia y en Alemania, Napoleón se vio obligado a retirar sus
tropas de España. Fernando VII regresó al trono español, pero desconoció la Constitución
de Cádiz y restituyó el absolutismo monárquico.

67
Actividad
En parejas, lean con atención los artículos de la Constitución de Cádiz y realicen lo que
se pide.

Artículo 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mis-


mo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes
fundamentales.

ón
Artículo 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y jus-
tas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los in-
dividuos que la componen [...].

ci
ri A
Artículo 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus

st N
bu
ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la
publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

P. R. Para
di A Tomado de http://www.congreso.es/docu/constituciones/1812/ce1812.pdf (consulta: 15 de agosto de 2017).
L
su IL
• Subrayen las ideas liberales que reconocen en el texto.
considerarse • Expliquen por qué consideran que las ideas que subrayaron son liberales.
correcta la • De manera individual, responde cuáles de las ideas subrayadas están vigentes.
T

respuesta, el
estudiante debe
da N

escribir que la
Nación sigue El cajón del historiador
bi SA

siendo soberana y
que está obligada La Plaza de la Constitución de Ciudad de México, y de muchas otras poblaciones no-
a conservar y vohispanas, adoptaron este nombre a partir de 1812, cuando las Cortes de Cádiz de-
proteger la libertad cretaron que todas las plazas mayores de España y sus colonias se denominaran así.
hi ©

civil y los derechos


de los individuos.
Investiguemos
El movimiento romántico
A principios del siglo XIX surgió un nuevo movimiento artístico en Europa: el romanticismo,
ro

que estaba directamente relacionado con el periodo de agitación que se vivía en gran parte
del mundo a raíz de la Revolución francesa.
P

Este movimiento se caracterizaba por su sentimentalismo y por exaltar las ideas naciona-
listas, que llamaban a encontrar la identidad de cada pueblo y a recuperar sus tradiciones
e ideas comunes. Las obras románticas estaban cargadas de subjetividad y emotividad.

Uno de los primeros impulsores de este movimiento fue el pintor español Francisco de
Trimestre 1

Goya y Lucientes (1746-1828), quien retrató algunos de los acontecimientos que tuvieron
lugar durante la invasión napoleónica a España.

68
Con la guía de tu profesor investiga, en internet o en la biblioteca escolar, y realiza Convivo en
lo que se indica. armonía
Para trabajar con
• Información sobre el movimiento artístico que conocemos como romanticismo y sobre el obras de arte, te
arte en la primera mitad del siglo XIX. sugerimos que
cada miembro
Puedes buscar las entradas sobre arte romántico en enciclopedias o seguir los enlaces: observe la
imagen y luego
www.esant.mx/essehs1_022
todos expresen
www.esant.mx/essehs1_023
lo que vieron.
(consulta: 3 de marzo de 2018). Descubrirás que
cada integrante

ón
• Observa la pintura de Francisco de Goya titulada El 3 de mayo en Madrid o Los fusila- aporta elementos
mientos, donde representa a un grupo españoles que son fusilados por el ejército francés distintos que
tras la revuelta de Madrid, en 1808. enriquecen la

ci
opinión general.

ri A
Puedes encontrar la obra en enciclopedias sobre Historia del arte o escuchar una des-
cripción de lo que representa en el siguiente enlace: Consultar el

st N
bu
www.esant.mx/essehs1_024 solucionario
(consulta: 11 de septiembre de 2017).

di A
• Con base en la información que investigaste, reflexiona sobre la escena que Goya plas-
L
mó en El 3 de mayo en Madrid.
su IL
• Escribe un párrafo explicando la pintura.
• Responde las preguntas para guiar tu explicación.
T

¿Dónde y cuándo vivió el autor?


da N

¿Qué representó en esta obra?


¿Qué características de romanticismo se pueden ver en ella?
¿Qué sientes al contemplarla?
bi SA

La independencia de Latinoamérica
Mientras duró la ocupación francesa en España, las colonias españolas en América apro-
hi ©

vecharon la difícil situación de la metrópoli para iniciar movimientos de independencia.

Los grupos sociales que había en las colonias españolas fueron determinantes en el pro-
ceso independentista. El sector más privilegiado era el de los españoles peninsulares, los
que habían nacido en España. Solamente ellos tenían derecho a desempeñar altos cargos
en la política, la Iglesia y el ejército.
Secuencia 6. El modelo de la Revolución francesa
ro

Por su parte, indios, mestizos y negros vivían en condiciones económicas muy malas.
Hacían los trabajos más pesados en las haciendas y minas, y no gozaban de igualdad ante
la ley. Las sequías y malas cosechas a menudo provocaban hambrunas entre ellos.
P

Los hijos de españoles nacidos en tierras americanas, llamados criollos, conformaban la


burguesía de la Nueva España y pertenecían a las élites urbanas, aunque también admi-
nistraban haciendas y minas. Asimismo, gozaban de buena posición económica, pero no
podían ocupar altos cargos en el gobierno ni en la Iglesia.

69
Los criollos, que habían hecho suyas las ideas de los pensadores ilustrados de libertad
e igualdad, estaban descontentos porque no podían ocupar altos cargos. La inconformi-
dad empeoró cuando el gobierno monárquico aumentó los impuestos para obtener más
recursos de los virreinatos. La situación económica, política y social en los dominios
españoles se agravó cuando España quedó bajo el dominio de Francia durante la inva-
sión napoleónica.

Los criollos americanos, de ideas liberales, reconocían la autoridad del rey español Fernan-
do VII y no de José Bonaparte, impuesto por su hermano Napoleón. Así que organizaron
juntas para discutir la forma de gobierno que debían adoptar mientras el monarca español
regresaba al trono.

ón
Sin embargo, pronto estallaron en distintos puntos de las colonias movimientos armados
que buscaban la independencia definitiva de España. Observa en el mapa 1.5 cuándo ocu-

ci
rrieron los movimientos de independencia.

ri A
En el virreinato de Río de la Plata, ubicado en el sur del continente, los criollos formaron una

st N
bu
junta de gobierno que expulsó al virrey. Con ello se desató una guerra entre criollos y es-
pañoles peninsulares que culminó, años más tarde, con la Declaración de Independencia

di A
de Argentina.
L
Mapa 1.5 Independencia de las colonias españolas
su IL
LEYENDA
T

1821 Año de Independencia


da N

Límites del Imperio español


a fines del siglo XVIII
Territorio controlado por
bi SA

tropas de Morelos HAITÍÍ


1
1804 REPÚBLICA
Itinerario de San Martín DOMINICANA
CU
CUBA 1
1865
Itinerario de Bolívar
MÉXICO
CO O 1898
1189
89
Itinerario de Sucre 23° 1
1821 PUERTO RICO O
Zona controlada por Bolívar JAMAICA
J A 1898
GUATEMALAA
República Federal de NICARAGUA VENEZUELA
1821 NE
hi ©

América Central (1823-1839) 1821 OCÉANO


EL SALVADOR 1
1819
República de Gran Colombia
(1819-1830) 1821 COSTA RICA A T LÁNTICO
1821
Confederación de Bolivia y Perú PANN Á C
PANAM COLOMBIA
O A
G
GUA AYANAS
AYA
A A
1
1903 1819
(1836-1839)

ECUADOR
1
1822 BRASIL
1
1822

PERÚ BOLIVIA
LV
ro

1821 11825
8

23° PARAGUAY
P
CHILE
1811
P

1818

URUGUAY
Escala 1 : 100 000 000 OCÉANO 1
1828
PAC Í F I C O
0 1 000 2 000 km

Proyección cilíndrica
equidistante. AR
A RGEN
R ENTINA
EN
18
816
8
Trimestre 1

Fuente: Historia Universal,


Planeta, 2000.
90° 40°

70
El general José de San Martín participó en la independencia de
Argentina y después estuvo a la cabeza de los movimientos por la
emancipación de Chile y Perú (figura 1.30).

En el virreinato de Nueva Granada, que comprendía parte de


Centroamérica y Sudamérica, Simón Bolívar dio inicio a un movi-
miento insurgente y firmó el acta de independencia al poco tiempo.

Sin embargo, España trató constantemente de reconquistar esos


territorios, hasta que se unificaron formando la Gran Colombia,
constituida por los actuales territorios de Ecuador, Colombia y

ón
Venezuela.

En el virreinato de Nueva España, la lucha inicial fue dirigida por

ci
Miguel Hidalgo y Costilla, criollo ilustrado que pretendía la indepen-

ri A
dencia económica y social de España, pero reconocía la autoridad
de Fernando VII. Hidalgo fue ejecutado poco después de comenzar

st N
bu
guerra, la cual, a partir de entonces, fue encabezada por José María
Morelos y Pavón.

di A
Algunos de los principales reclamos de Hidalgo y Morelos eran la abolición de la esclavi-
L
tud y el final de la opresión sobre los grupos menos privilegiados de la sociedad colonial,
Figura 1.30. Homenaje
a Simón Bolívar por la
independencia de la
su IL
Gran Colombia en un
en especial indios y mestizos. grabado coloreado del
siglo XIX.
También querían la promulgación de leyes que fomentaran la igualdad de oportunidades
T

para todos los habitantes de América, sin importar su origen étnico


da N

o social. La última etapa de la lucha concluyó en 1821, año en que


México nació a la vida independiente (figura 1.31).
bi SA

Al terminar estos movimientos independentistas, España nada más


logró retener –hasta finales del siglo XIX– a Cuba y a Puerto Rico
como colonias en América. Para entonces, su poderío económico
se había debilitado.
hi ©

La independencia de Brasil de Portugal fue diferente a la de las co-


lonias españolas. En ese territorio americano se refugió la familia
real portuguesa durante la invasión francesa.

La familia real regresó a Portugal cuando Napoleón fue derrotado


Secuencia 6. El modelo de la Revolución francesa

y conservó su colonia hasta 1822. En ese año, un hijo del monar-


ro

ca portugués se declaró rey y emperador de Brasil, con el nom-


bre de Pedro I y, al asumir el poder, proclamó la independencia
de esa nación.
P

Figura 1.31 Mural que


recuerda la lucha
Convivo en armonía de Hidalgo por la
independencia. José
Al trabajar con tus compañeros, ten en cuenta que son iguales y tienen los mismos derechos Chávez Morado lo pintó
y obligaciones. Por ello deben de esforzarse por igual y apoyar a los compañeros. Valorar al en el Museo Regional de
otro como igual es la base de la convivencia armónica. Guanajuato en 1966.

71
Consultar el Así, las ideas de libertad e igualdad, emanadas de la Revolución francesa, tuvieron reso-
solucionario nancia en muchas partes del mundo y propiciaron cambios totales en los ámbitos político,
económico y social.

La Revolución francesa fue un ejemplo que muchas naciones quisieron seguir (figura 1.30).

¿Qué aprendí?
Lee y responde en tu cuaderno.

Este es un fragmento de Los sentimientos de la Nación, un documento escrito y firmado en

ón
1813 por José María Morelos y Pavón para difundir sus ideas entre los insurgentes.

1. Que la América es libre e independiente de España y de

ci
ri A
toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se
sancione dando al mundo las razones. […]

st N
bu
5. La Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que

di A L solo quiere depositarla en sus representantes dividiendo


los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. […].
su IL
13. Que las leyes generales comprendan a todos sin excep-
ción de cuerpos privilegiados […].
T

15. Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la


da N

distinción de castas, quedando todos iguales, y solo dis-


tinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud.
bi SA

22. Que se quite la infinidad de tributos, pechos (contribucio-


nes) e imposiciones que más agobian […].
hi ©

Figura 1.32 Nanine Vallain, La Libertad, óleo sobre Tomado de www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1813.pdf


tela de 1794. (consulta: 15 de agosto de 2017).

Glosario • ¿En qué partes del texto reconoces la influencia del pensamiento ilustrado y de la
Revolución francesa?
dimana. Que brota, • ¿Qué motivos históricos crees que estén detrás del artículo 22, el cual reconoce la nece-
ro

nace o proviene sidad de reducir los tributos, contribuciones e imposiciones que más agobiaban?
de.
Proscribir. Algo Reúnete con un compañero de trabajo y realicen lo que se pide.
P

prohibido o
excluído. • Respondan. ¿Al trabajar la secuencia, comprendieron mejor la influencia de la Revolución
francesa en la independencia de las naciones hispanoamericanas?
• Listen las características de esta influencia, escríbanlas en su cuaderno.
• Con la guía de su profesor, hagan una lista de las ideas de la Revolución francesa que
Trimestre 1

están presentes en su vida.

72
El modelo de la Revolución francesa en Convivo en
otros movimientos armonía
Propongan
Lean el esquema y propongan otros cuadros y conexiones para resumir la información maneras de
de la secuencia. Luego dialoguen en grupo para responder las preguntas. trabajar en equipo
aplicando las ideas
• ¿Cómo influyeron la Revolución francesa y la invasión napoleónica a España en los mo- de la Revolución
francesa.
vimientos de independencia en Latinoamérica?
• ¿Cómo imaginan que sería la sociedad en la que vivimos si no hubiera ocurrido el movi-
miento de independencia?

ón
Guerra de independencia Movimientos de
de España contra los independencia en
franceses Latinoamérica

ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
Se forman juntas que redactan Los criollos se apropiaron de
y proclaman la Constitución las ideas ilustradas de libertad
T

liberal de Cádiz. e igualdad.


da N
bi SA

la cual recogía principios En Nueva España, Hidalgo


hi ©

liberales y Morelos

Secuencia 6. El modelo de la Revolución francesa


ro

se opusieron a la esclavitud
Establecía como forma de y a la opresión de indígenas
P

gobierno... y mestizos, e impulsaron la


creación de leyes que...

Con la guía de su profesor, realicen una tabla con las características de las ideas de
la Ilustración y cómo están presentes en su vida. Comenten su importancia con su
profesor de Formación Cívica y Ética.

73
Eje: Formación de los Estados Nacionales
Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que se oponían a

7 dichas revoluciones.

Las revoluciones liberales


y su oposición
Respondan lo siguiente en grupo.

• ¿Cómo piensan que reaccionaron los reyes europeos ante el triunfo de la Revolución
francesa?
• ¿En qué situación quedaron la nobleza y el clero derrotados en Francia durante la

ón
Consultar el Revolución de 1789?
solucionario • ¿Qué sucedió con la burguesía y los campesinos después de la Revolución?

ci
Argumenten sus respuestas y consérvenlas para retomarlas al final de la secuencia.

ri A
Resistencia contra el absolutismo

st N
bu
Las conquistas napoleónicas modificaron los límites territoriales europeos. Por ello, en

di A
1815, Inglaterra, Rusia, Austria, Prusia y Francia convocaron a un congreso en la ciudad
de Viena con el fin de restablecer las fronteras y restaurar el absolutismo tras la derrota de
L
Napoleón (figura 1.33).
su IL
En el Congreso de Viena, los monarcas de
los países convocados fundaron la Santa
T

Alianza y dividieron territorios sin conside-


da N

rar si sus habitantes compartían costum-


bres, tradiciones e idiomas y pasando por
alto las ideas nacionalistas surgidas con la
bi SA

Revolución francesa.

Pronto apareció la inconformidad popular


ante esta imposición, y en diversas nacio-
hi ©

nes europeas se gestaron nuevos movi-


mientos revolucionarios.

El periodo en que se buscó regresar al or-


den anterior se conoce como Restauración.
Aconteció de 1815 a 1848 y se caracterizó
Figura 1.33 El Congreso por una fuerte reacción de las élites conser-
ro

de Viena en un grabado vadoras para restablecer el absolutismo y el poder político de la Iglesia católica.
francés de 1885.
Después de la derrota de Napoleón Bonaparte en 1815, Francia regresó a la monarquía,
P

primero bajo el mando de Luis XVIII y luego con Carlos X, hermanos del rey Luis XVI,
quien fue decapitado durante la Revolución.

Carlos X fue el más conservador de los monarcas del periodo de la Restauración: pensaba
que su país necesitaba volver al absolutismo basado en el derecho divino, así como res-
Trimestre 1

tablecer la autoridad de la Iglesia católica; buscó fortalecer al clero y pagar compensacio-


nes a la nobleza que había perdido sus bienes a consecuencia de la Revolución.

74
Tras la inconformidad popular causada por el regreso del conservadurismo, desde la dé-
cada de 1820 se gestaron, en diversas naciones europeas, movimientos revolucionarios
encabezados por la burguesía liberal y nacionalista.

En Grecia, por ejemplo, en 1822, dio inicio la guerra de independencia contra el Imperio
turco-otomano. Por su parte, en Francia, Inglaterra y los Países Bajos, los liberales exigían
mayor protección de sus derechos individuales así como el derecho al voto para los bur- Consultar el
gueses propietarios. solucionario

Actividad

ón
En parejas, lean, observen la imagen
y respondan.

ci
ri A
Durante los movimientos populares con-
tra el conservadurismo, las personas le-

st N
bu
vantaron obstáculos con lo que encontra-
ban en la ciudad para detener al ejército

di A
del rey. Estas barreras se conocen como
barricadas. Jean Baptiste Édouard pintó
L
este homenaje a los revolucionarios de
su IL
1830 dos décadas después.

• ¿Qué se describe en la escena de la


T

pintura?
da N

• ¿A qué grupo social pertenecen las per-


sonas que están en la barricada?
• ¿Por qué esas personas no aceptaban
bi SA

el regreso de la monarquía?
• ¿Cómo imaginan que sería la siguiente
escena de la pintura?
• ¿Cómo se enfrentarían a una imposi-
hi ©

ción con la que no están de acuerdo?

Escriban sus conclusiones en su cuaderno. Figura 1.34


Las barricadas de la
calle Mortellerie en parís
Revoluciones de 1830 y 1848 en un óleo de Jean
Baptiste-Edouard
Secuencia 7. Las revoluciones liberales y su oposición

de 1830.
ro

El centro de las revoluciones contra el viejo orden conservador estuvo, una vez más, en
Francia. Una de las reacciones más fuertes surgió en 1830, cuando se alzó una insurrec-
ción de obreros, estudiantes y burgueses contra el despotismo de Carlos X. Por esto se vio
P

forzado a abdicar en favor de Luis Felipe I, un rey de ideas liberales que estableció una mo-
narquía constitucional.

Durante el periodo de la monarquía constitucional, se limitó de nuevo el poder de la Iglesia


católica y se volvió a respetar la libertad de expresión. Además, como resultado de las de-
mandas sociales, se amplió a más sectores de la población el derecho al voto en asuntos
de gobierno.

75
En Francia, el derecho al voto estaba res-
tringido a los grandes propietarios. Tras la
Revolución de 1830, aunque seguía siendo
un privilegio de los varones que tenían al-
guna propiedad, ya no solo era de los más
adinerados. Esto tuvo como consecuencia
que se duplicara el número de hombres que
podían votar.

La Revolución de 1830 influyó para que


surgieran protestas nacionalistas en otros

ón
países de Europa. Por ejemplo, hubo levan-
tamientos en los territorios polacos que, se-
gún la Santa Alianza, pertenecían a Rusia.

ci
ri A
También hubo insurrecciones en algu-
nas ciudades alemanas e italianas que

st N
Figura 1.35 En la

bu
litografía Los eventos aspiraban conquistar derechos similares a los de los franceses, y a unificarse en demo-
de Sommacampagna, cracias liberales. Sin embargo, todas estas sublevaciones fueron reprimidas. Bélgica

di A
Stanislao Grimaldi
registró la batalla italiana
tuvo mejor fortuna porque logró independizarse de los Países Bajos en 1831, e instau-
ró el régimen monárquico parlamentario que sigue vigente en ese país hasta nues-
por las ideas liberales de
1848.
L
tros días. Por su parte, Grecia obtuvo su independencia del Imperio otomano en 1832
su IL
(figuras 1.35 y 1.36).

La monarquía constitucional en Francia, bajo el mando del rey Luis Felipe I, devolvió esta-
T

bilidad a la nación y favoreció que comenzara un importante proceso de industrialización.


da N

A pesar de ello, distintos grupos sociales, como los trabajadores urbanos, que habían sido
arrojados a la miseria con la Revolución industrial, exigieron más derechos. También las
mujeres lucharon por leyes más equitativas.
bi SA

El problema de los obreros era que, con las máquinas de la Revolución industrial, muchos
habían sido despedidos porque las nuevas tecnologías podían realizar el trabajo de varias
personas. Además, las condiciones labora-
hi ©

les de quienes sí tenían empleo eran muy


malas.

En ese contexto surgió el socialismo, una


doctrina económica y política que sostiene
que los obreros deben ser dueños y admi-
nistradores de los medios de producción
ro

—es decir, de fábricas y tecnología— para


lograr una sociedad más justa e igualitaria.
Desde entonces, el socialismo es una de las
P

principales ideologías políticas en el mundo.

En 1845 Europa atravesó un periodo de


hambruna y miseria debido a las malas co-
sechas. Las carencias provocaron un enor-
Trimestre 1

me malestar entre la población del campo y


Figura 1.36 Estampilla que conmemora la Independencia de Grecia, 1971. las ciudades.

76
En 1848 estalló en Francia una nueva revolución antimonárquica
con la participación no solo de los burgueses liberales, sino tam-
bién de los obreros de ideas socialistas. El triunfo de esta revolución
culminó con la instauración de un régimen republicano y el esta-
blecimiento del derecho al voto para todos los ciudadanos varones.

El triunfo revolucionario francés de 1848 se propagó por Europa.


Pronto surgieron otros levantamientos en ciudades austriacas, ale-
manas e italianas, los cuales pretendían poner fin a la opresión de
los regímenes monárquicos.
Figura 1. 37 Vincent van

ón
Sin embargo, estas otras luchas no prosperaron debido a la recia oposición de la aristo- Gogh pintó a una familia
cracia y de la alta burguesía, que temían perder sus privilegios. de obreros comiendo
papas en 1885.

ci
Luis Napoleón, sobrino de Napoleón Bonaparte, fue elegido primer presidente de la

ri A
República Francesa en 1848 y en 1852 fue designado emperador con el nombre de
Napoleón III, con el apoyo de la burguesía y del clero.

st N
bu
En general, durante el siglo XIX, en Europa se enfrentaron constantemente las ideas libera-

di A
les y las conservadoras, porque los grupos más favorecidos bajo los regímenes absolutis-
tas, como la aristocracia y los altos jerarcas del clero, se negaban a perder sus privilegios
L
frente a la nueva clase burguesa.
su IL

El cajón del historiador


T
da N

La papa es un tubérculo originario de América del Sur que llegó a España gracias a los
colonos españoles. En el Viejo Continente les pareció que tenía buen sabor y era fácil
de cultivar a bajo costo, por lo que en el siglo XIX era la base de alimentación de muchas
bi SA

personas, entre ellas, los obreros, que con poco dinero podían comprarlas. Es lo que
reflejó Vincent van Gogh en su pintura de 1885, Los comedores de papas. (figura 1.37).
hi ©

¿Qué aprendí?
Lean el texto del economista alemán Karl Marx y realicen lo que se indica.

Dos acontecimientos económicos mundiales precipitaron el estallido del descon- Secuencia 7. Las revoluciones liberales y su oposición

tento general. La plaga de la patata [papa] y las malas cosechas de 1845 y 1846
ro

avivaron la efervescencia general en el pueblo. La carestía de 1847 provocó en Fran-


cia, como en el resto del continente, conflictos sangrientos. El otro gran episodio
P

económico que aceleró el inicio de la revolución fue una crisis general del comercio y
de la industria en Inglaterra, que se detonó en el otoño de 1847, con las quiebras de
los grandes comerciantes en productos coloniales de Londres, a las que siguieron
muy de cerca las de los bancos agrarios y los cierres de fábricas en los distritos in-
dustriales de Inglaterra.
Marx, Karl. “Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850”, en Tusell, Javier y otros.
Historia del mundo contemporáneo, SM, Madrid, 2000, p. 49 (adaptación).

77
P. R. Verifique que Respondan ¿qué tipo de causas desataron las revoluciones de 1848? Explica con tus pa-
los estudiantes labras dos de ellas.
sean capaces
de orientar sus • Según el texto, de los dos acontecimientos económicos mundiales que propiciaron el es-
respuestas en tallido de las revoluciones liberales, ¿cuál fue el que afectó a la burguesía?
torno a que tanto • Con ayuda de su profesor, localicen en la línea de tiempo mural de su salón de clases el
la nobleza como el periodo de la Restauración y las principales revoluciones liberales que tuvieron lugar en
clero se opusieron Europa entre 1820 y 1848.
a las revoluciones • Retomen la pregunta de la sección “Exploro”: ¿Qué supones que sucedió con los grupos
liberales porque sociales que fueron derrotados en Francia con la Revolución de 1789, como la noble-
se había vuelto al za y los representantes de la Iglesia católica? ¿Cómo responden ustedes esta pregunta

ón
absolutismo y no ahora?
querían perder sus • A partir de sus respuestas, expliquen en sesión grupal qué sectores de la población se
privilegios opusieron a las revoluciones liberales y por qué lo hicieron.

ci
• Anoten sus conclusiones en su cuaderno.

ri A
Investiguemos

st N
bu
El socialismo

di A
El socialismo surgió como movimiento político a raíz de la Revolución industrial y de la apa-
L
rición de la clase obrera. En las décadas de 1830 y 1840, cobraron importancia las ideas de
su IL
Para saber más pensadores socialistas como Henri de Saint Simon, Robert Owen y Charles Fourier.

Puedes leer la Ellos buscaban lograr equidad y que la ciencia y la tecnología mejoraran las vidas de todas
T

versión adaptada las personas y no solo las de la burguesía. A estos pensadores se les llamó socialistas utó-
de la novela de
da N

picos porque proponían soluciones difícilmente realizables o utópicas para los problemas
Victor Hugo, Los sociales.
Miserables en tu
bi SA

Biblioteca escolar.
Los socialistas utópicos sentaron las bases de una nueva doctrina ideológica, que cobraría
fuerza en la segunda mitad del siglo XIX: el socialismo científico propuesto por Karl Marx y
Friedrich Engels. Ellos consideraban que a lo largo de la historia los cambios sociales han
ocurrido gracias a la lucha de clases, esto es, gracias a la constante rebelión de los grupos
hi ©

oprimidos frente a los opresores.

Según ellos, este enfrentamiento culminaría en un régimen más equitativo donde no habría
propiedad privada ni explotación, es decir, donde nadie se aprovecharía injustamente del
trabajo de los demás: este ideal se llama comunismo.

Marx y Engels publicaron en 1848 lo que se conoce como el Manifiesto del partido
ro

Comunista.

Lee la siguiente idea del Manifiesto del partido Comunista y haz lo que se indica.
P

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la


vieja Europa se han unido en santa cruzada contra ese fantasma [...]
Trimestre 1

Karl Marx y Friedrich Engels. Manifiesto del Partido Comunista, en http://centromarx.org/images/stories/


PDF/manifiesto%20comunista.pdf p. 29. (consulta: 12 de septiembre de 2017).

78
• Responde. Consultar el
solucionario
¿A qué se refieren Marx y Engels cuando afirman que el fantasma del comunismo re-
corre Europa?

• Investiga en enciclopedias sobre el socialismo, el marxismo y las revoluciones europeas


de 1848. También, puedes apoyarte en las siguientes páginas de internet:
www.esant.mx/essehs1_025
www.esant.mx/essehs1_026
(consultas: 3 de marzo de 2018).

ón
• Responde en tu cuaderno.

¿Cómo influyeron las ideas socialistas en las revoluciones de 1830 y 1848?

ci
ri A
Las revoluciones liberales y su oposición

st N
bu
Completa el esquema en tu cuaderno indicando los grupos que encabezaron las revolucio-
nes liberales, así como los que se opusieron a ellas.

Revolución
di A L
reacción
Congreso de Viena.
(1814) reacción
Revoluciones
su IL
francesa de 1789, liberales de 1820
Restablecimiento
encabezada por... y de 1830
del absolutismo
T
da N

ocasionó
bi SA

Hambruna
Revoluciones de 1848, con reacción y miseria en
hi ©

la participación de... Europa por malas


cosechas

Secuencia 7. Las revoluciones liberales y su oposición


ro

El movimiento revolucionario triunfó


en Francia pero no prosperó en otras
P

naciones porque...

Con la información del esquema y lo que aprendiste en la secuencia, reflexiona y responde


en tu cuaderno.

• ¿Por qué muchas veces las revoluciones son seguidas de otros movimientos que buscan
volver a instalar lo que estas cambiaron?

79
Responde según tus conocimientos y, con la ayuda de tu profesor, identifica los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Lee el texto y busca en el diccionario las palabras que no comprendas antes


de responder.

[...] Esos valores implicaban el rechazo de la dictadura y del gobierno autori-


tario, el respeto del sistema constitucional con gobiernos libremente elegidos y
asambleas representativas que garantizaban el imperio de la ley, y un conjunto
aceptado de derechos y libertades de los ciudadanos, como las libertades de

ón
expresión, de opinión y de reunión. Los valores que debían imperar en el Es-
tado y en la sociedad eran la razón, el debate público, la educación, la cien-
cia y el perfeccionamiento (aunque no necesariamente la perfectibilidad) de la

ci
ri A
condición humana.

st N
bu
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX 1914-1991,1 Crítica, Barcelona, 2003, pp. 116 y 117 (adaptación).

di A
En la afirmación “Esos valores implicaban el rechazo de la dictadura y del gobierno
L
autoriatario, el respeto al sistema constitucional con gobiernos libremente elegidos...”,
su IL
¿Cuál es la relación con las ideas del liberalismo? P. R. Constate que la respuesta
desarrolle este argumento: que para acabar con el absolutismo surge el liberalismo
T

político, que defiende los derechos y libertades de los ciudadanos.


da N

¿Por qué el liberalismo rechaza los gobiernos autoritarios que limiten las libertades
como la de prensa y reunión?
bi SA

P. R. Constate que la respuesta desarrolle este argumento: que es liberalismo


cultural porque garantiza el valor de la razón, la educación y la ciencia.
¿Cuáles elementos del liberalismo puedes encontrar en la Declaración de
hi ©

Independencia de Estados Unidos de América? Argumenta tu respuesta.


P. R. El criterio de evaluación consiste en verificar que la respuesta contenga como
punto de partida el derecho a la igualdad, porque lo importante es la persona sin
importar su condición social.
¿Qué principios de la Revolución francesa sirvieron de modelo a otras naciones eu-
ro

ropeas que emprendieron movimientos liberales en la primera mitad del siglo XIX?
Argumenta tu respuesta.
Verifique que el argumento del estudiante gire en torno a los principios de igualdad
P

y libertad porque son derechos que no gozaban los habitantes de las colonias.
¿Por qué se le llamó absolutismo a la forma de gobierno anterior a la Revolución
francesa?
Porque el poder del monarca era absoluto, total, abarcando por completo los
aspectos de la vida pública y hasta la privada.

80
¿Por qué el Estado debe formarse a partir de un contrato entre gobernados y
gobernantes?
P. R. Observe que el alumno sea capaz de responder a partir de este concepto:
1
“porque el poder del Estado lo otorga el pueblo”.

2. Explica la doctrina ideológica sobre la cual se sustentó el desarrollo del sistema eco-
nómico capitalista. Respuesta modelo (R. M.)
El liberalismo económico.

ón
ci
ri A
3. Explica las ideas del liberalismo de no intervención del Estado en la producción y el

st N
bu
comercio.
La población tiene derecho a producir y comerciar las mercancías sin intervención

di A
directa del Estado. L
su IL

4. Contesta: ¿Qué implicó el proceso de industrialización?


T

El uso de las tecnologías provocó despidos masivos porque una máquina sustituía
da N

a varios trabajadores.
bi SA

5. Responde: ¿En qué consistió el desarrollo del imperialismo?


La posesión de territorios por parte de las potencias europeas.
hi ©

6. ¿Cómo y cuándo surgió la burguesía?


La burguesía se fortaleció gracias a la Industrialización en Europa.
ro
P

7. ¿En qué consiste el liberalismo?


Una doctrina que defiende la libertad económica, política, de expresión y credo del
ser humano.

81
12. Explica el significado de la siguiente frase: “No estoy de acuerdo con tus ideas, pero
defiendo tu sagrado derecho a expresarlas”. Respuesta modelo (R. M.)
Es el derecho de las personas a expresar sus ideas.

13. ¿Por qué la Ilustración confiaba en que la razón del ser humano lo llevaría al progreso?
La importancia que la Ilustración daba a la razón porque se pensaba que mediante

ón
la educación y la difusión del conocimiento se alcanzaba el progreso.

ci
ri A
14. Explica en las siguientes líneas cómo las ideas de la Revolución francesa impactan

st N
bu
en tu vida cotidiana.
Los alumnos utilizarán los conceptos que aprendieron en la secuencia.

di A L
su IL

15. Completa la tabla.


T

Ilustración
da N

Consecuencias Consecuencias
bi SA

Causas
en Europa en América

Los filósofos ilustrados Revoluciones Francesa Las ideas ilustradas


hi ©

proponían la creación que proclamó los influyeron en la


de una sociedad más Derechos del Hombre búsqueda de las
igualitaria, crítica y libre y del Ciudadano. independencias de las
donde predominara la Las ideas nacionalistas colonias americanas
razón. favorecieron la del imperio español.
unificación de Italia y
Alemania.
ro
P

16. ¿Qué oposición encontraron en Europa las ideas de la Revolución francesa?


P. R. La respuesta debe contener los siguientes elementos para considerarse
correcta: el clero y la nobleza se oponían a las ideas de libertad y derechos de
igualdad de los ciudadanos.

82
17. Completa el mapa conceptual en tu cuaderno. Puedes hacerlo tan extenso como tus
conocimientos permitan. 1
BURGUESÍA

surgió en

ón
ci
ri A
en el siglo XVIII

st N
bu
di A
promovió
L promovió
su IL

las revoluciones
T

la Ilustración
liberales
da N

18. Completa la tabla.


bi SA

Derechos de las personas antes Derechos de las personas después


de la Revolución francesa de la Revolución francesa
hi ©

Se proclamó la Declaración
Los burgueses, artesanos,
de los Derechos del
obreros y campesinos eran
Hombre y del Ciudadano
representados por el Tercer
donde se establece que los
Estado en los Estados
seres humanos nacen y
Generales, pero no gozaban de
permanecen libres
ro

privilegios como la nobleza


e iguales en derechos.
y el clero.
P

83
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

El óleo de Louis Beroud que muestra el domo


central de la Feria Mundial de París en 1889.
84
• Identificarás las circunstancias que Entremos
Eje. Formación de los Estados desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
nacionales • Reconocerás la guerra de trincheras y el uso
a la espiral
de armas químicas como características de la
Tema: Industrialización y competencia mundial Primera Guerra Mundial.
Aprendizajes esperados: • Reconocerás el Tratado de Versalles como
• Identificarás el efecto transformador de la consecuencia del triunfo aliado y como factor
industrialización. de la Segunda Guerra Mundial.
• Reconocerás las condiciones que motivaron el • Analizarás el fascismo y su papel de impulsor
desarrollo del imperialismo. de la Segunda Guerra Mundial.
• Comprenderás el proceso de consolidación
de los Estados nacionales en Europa y su Tema: UCA. Guetos y campos de concentración y

ón
relación con los procesos de unificación de exterminio
(Italia, Alemania) y de disolución (Imperios Aprendizajes esperados:
austrohúngaro y otomano). • Investigarás las características de la
• Identificarás el impacto del colonialismo en Asia persecución nazi de judíos y otros grupos.

ci
y África. • Examinarás testimonios de la vida en un gueto.

ri A
• Analizarás la competencia existente entre los • Analizarás las condiciones de vida en los
Estados europeos antes de 1914. campos de concentración.

st N
bu
• Reflexionarás sobre el proceso de exterminio
Tema: Las grandes guerras de millones de seres humanos bajo el nazismo

di A
Aprendizajes esperados: y comprenderás el significado del término
holocausto.
L
La industrialización y la competencia
su IL
de los Estados nacionales
T

El desarrollo del proceso de industrialización, que comenzó a mediados del siglo XVIII, llevó
da N

a las potencias europeas a una competencia por apropiarse de territorios en Asia, África y
Oceanía. Esto en un proceso expansionista para dominar el mundo que modificó el balan-
ce de las fuerzas políticas y permitió la consolidación del capitalismo como nuevo orden
bi SA

económico internacional.

El control sobre otros territorios afectó el desarrollo de los pueblos dominados por las po-
tencias industriales, obligándolos a depender económica y tecnológicamente de sus res-
hi ©

pectivas metrópolis.

Por su parte, Estados Unidos de América se perfiló, en la segunda mitad del siglo XIX, como
una importante potencia industrial y militar que ejercía enorme influencia sobre las recién
independizadas naciones latinoamericanas.

La brutal competencia de las grandes potencias por el dominio del mundo agudizó la ten-
ro

sión entre ellas, por lo que se armaron y establecieron alianzas. Alemania, Austria-Hungría
e Italia formaron las Potencias Centrales, mientras que Inglaterra, Francia
y Rusia conformaron la Triple Entente.
P

La tensión condujo al estallido de una contienda armada de proporcio-


nes sin precedentes: la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, de la
cual salieron victoriosas las potencias aliadas de la Entente. Las nacio-
nes vencedoras impusieron a las perdedoras condiciones económicas Reproducción de un
y políticas que mantuvieron latentes las diferencias entre ellas. Por esto avión inglés de la
en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial. Primera Guerra Mundial.

85
Eje: Formación de los Estados Nacionales
Tema: Industrialización y la competencia mundial
Aprendizaje esperado: Identificarás el efecto transformador de la industrialización.

8 El efecto transformador de
la industrialización
Observa las imágenes y responde las preguntas en tu cuaderno.

ón
Consultar el
solucionario

ci
ri A
st N
bu
formas de elaborar pan.
di A
Figura 2.1 Diferentes
L
su IL
• ¿Qué hace diferente al pan de las imágenes?
• ¿En qué tipo de elaboración participan más personas?
• ¿En qué caso se producen más panes? ¿Por qué?
T

• ¿Cuál crees que sepa mejor?


da N

• ¿Cómo se produce el pan que se consume en tu casa?


• ¿Podrían elaborar pan casero diariamente? ¿Cómo se organizarían?
bi SA

Conserva tus respuestas para retomarlas al final de la secuencia.

Nuevas formas de producción


hi ©

En la segunda mitad del siglo XVIII se desarrolló, en Inglaterra, una nueva forma de pro-
ducción basada en máquinas cuyo mecanismo se movía gracias al vapor. Esto aumen-
tó la producción de mercancías y abarató su costo. A este proceso lo conocemos como
Revolución industrial y sus consecuencias en el desarrollo económico, social, científico y
tecnológico fueron muy relevantes y notorias.

En 1769, el escocés James Watt inventó la primera máquina de vapor que proporcionaba
ro

energía barata que podía usarse en las industrias textil, minera y metalúrgica. A esta prime-
ra etapa de la Revolución industrial se le conoce como “la época del vapor”. La Revolución
industrial se extendió de Inglaterra a Francia, Bélgica, Holanda, algunos principados ale-
P

manes y el norte de Italia.

Las fábricas con máquinas sustituyeron a los talleres artesanales o domésticos, en los que
se usaban herramientas manuales y un solo individuo podía realizar todo el proceso. Con
producción mecanizada, los trabajadores solo debían aprender a operar las máquinas y
Trimestre 2

realizar una parte del procedimiento; así dejaron atrás el oficio del artesano, que se apren-
día durante varios años.

86
Un elemento fundamental en el proceso de industrialización fue el desarrollo de los me- Glosario
dios de transporte. Ferrocarriles y barcos impulsados con vapor facilitaron el intercambio
comercial entre Europa, Asia, África y América, así como en el interior de esos continentes. industrialización.
Proceso
Los recursos económicos (capital) para el desarrollo industrial procedían de los burgueses, mediante el cual
dueños de las fábricas y la maquinaria, que reinvertían en la construcción de vías de ferro- se transformó
carril, en mejores caminos y en barcos de vapor para una mayor actividad comercial. la manera
de elaborar
productos gracias
Los burgueses también promovieron el desarrollo científico y tecnológico al proporcionar
a la aplicación
apoyo económico a intelectuales, estudiosos e inventores. Por esto, en la segunda mitad de tecnologías
del siglo XIX se descubrieron nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. y maquinaria

ón
cada vez más
Los avances tecnológicos y los nuevos combustibles permitieron a la Revolución industrial desarrolladas.
entrar en una fase acelerada en las últimas décadas del siglo XIX, que se conocen como

ci
Segunda Revolución industrial. Los cambios se dieron en todos los ámbitos: crecimiento

ri A
y expansión de las ciudades, consolidación del capitalismo como sistema económico,
fortalecimiento de la burguesía, crecimiento y organización de la clase obrera y compe-

st N
bu
tencia comercial y territorial entre las naciones industrializadas por obtener la hegemonía.

Actividad di A L
su IL
Lee el texto del historiador británico Ernst H. Gombrich y contesta en tu cuaderno.
P. R.
Pida a los alumnos
T

[…] Ahora, de pronto, todo cambió por completo. Algunas personas eran propie- que realicen un
tarias de máquinas. Y para hacer funcionar una de aquellas máquinas no se cuadro sobre la vida
da N

necesitaba haber estudiado mucho, pues la máquina lo hace todo por sí sola. En de los artesanos
antes y después de
bi SA

unas horas se puede enseñar con facilidad su manejo. Así, quien fuera dueño de
un telar mecánico contrataba a unas pocas personas (podían ser incluso mujeres la industrialización.
o niños) que eran capaces de realizar más trabajo con la máquina que el produci- A partir de esta
comparación
do antes por cien tejedores expertos en el oficio. ¿Qué harían ahora los tejedores
podrán realizar con
de una ciudad si, de pronto, se instalaba allí una de esas máquinas? Ya no se les
hi ©

mayor facilidad el
necesitaba [...]. texto que se les
pide.
Gombrich, Ernst H. Breve historia del mundo, Océano, México, 2004.

Secuencia 8. El efecto transformador de la industrialización


• ¿Cómo te imaginas que se transformó la vida de los artesanos cuando comenzaron
a emplearse las máquinas? Para saber más
ro

En grupo discutan la importancia de los transportes en el proceso de fabricación y ven- Conoce otros
ta de mercancías. Luego, de manera individual, realiza lo que se indica. inventos y cómo
P

se hicieron en
• Escribe en tu cuaderno un pequeño texto donde expliques tus conclusiones de la El libro de los
discusión. Utiliza palabras como estimularon, incorporaron, permitieron, facilitaron. inventos de
Antonella Meiani.
Búscalo en tu
• Intercambien sus escritos con un compañero y, con su ayuda, completen la informa-
Biblioteca de Aula
ción que les haya faltado. 2004.

87
Transformaciones tecnológicas
En la década de 1880, con las investigacio-
nes de Tomás Alva Edison y Nikola Tesla, se
descubrió cómo generar electricidad, avan-
ce que terminó por sustituir al vapor para
hacer funcionar a los motores. El acero y
los químicos también se perfeccionaron
y se convirtieron en elementos esenciales
de la industria (figura 2.2).

ón
La industrialización entró en una etapa
mucho más acelerada y la producción
industrial cobró un impulso extraordinario.

ci
A finales del siglo XIX se inventó un nue-

ri A
Figura 2.2 Ilustración vo motor que funcionaba con combustibles
anónima del siglo derivados del petróleo, como la gasolina y el diésel: el motor de combustión interna. Esto

st N
bu
XIX que muestra a impulsó la industria automotriz y aceleró el desarrollo de la industria del petróleo.
Nikola Tesla haciendo

di A
experimentos con
electricidad en su El avance industrial y tecnológico posibilitó la producción en serie: simplificar el proceso
productivo mediante cadenas de producción en las que cada trabajador ejecuta un solo
laboratorio.
L
paso. La producción en serie surgió en Estados Unidos de América con la finalidad de opti-
su IL
mizar el trabajo de los obreros y el uso de las máquinas para obtener el máximo rendimien-
to. Esta organización del trabajo redujo el costo de las mercancías hasta tal punto que las
industrias de muchas naciones la aplicaron y su uso prevalece hasta nuestros días.
T
da N

Las telecomunicaciones también se transformaron. El telégrafo y el teléfono, por ejemplo,


permitieron la comunicación a distancia y el descubrimiento de las ondas electromagnéti-
cas dio origen a la transmisión por radio. Estos inventos del siglo XIX y la primera mitad del
bi SA

XX son precursores de la era de la comunicación global.

Consultar el Actividad
hi ©

solucionario
En equipos, discutan las preguntas. Escriban sus conclusiones.

• ¿Qué importancia tiene la electricidad en su vida diaria?


• ¿Cómo sería su vida cotidiana sin electricidad?
ro

Transformaciones sociales
La alta burguesía fue la clase social que más prosperó con la industrialización y se trans-
P

Glosario formó en la clase económicamente dominante.

hacinar. Acumular En la base de la escala social de las ciudades estaba la naciente clase obrera, que labora-
y amontonar ba en las fábricas a cambio de un salario bajo con jornadas muy largas, de hasta dieciséis
personas y cosas horas o más. Y toda la familia trabajaba, incluso los niños. Esas familias vivían hacinadas
Trimestre 2

sin ningún orden. en pequeñas viviendas, por lo que estaban muy expuestas a enfermedades y epidemias.

88
La industrialización originó el rápido creci-
miento de las ciudades, sobre todo donde
había industrias.

Las ciudades crecían caóticamente y los


gobernantes y urbanistas intentaron poner
orden en ellas.

Para hacerlo, definían zonas para las indus-


trias, el comercio y los edificios de gobierno,
así como las zonas donde residían las dis-

ón
tintas clases sociales.

En las zonas ricas de las ciudades, donde

ci
vivían los burgueses, se construyeron aveni-

ri A
das, grandes edificios públicos, teatros, salo-
nes de exposiciones, estaciones de ferrocarril

st N
bu
y jardines, así como servicios de alcantarilla-
do y transporte público (figura 2.3).

di A
Figura 2.3 Jean-
Francois Rafaelli, París
Los barrios obreros, en cambio, permanecieron, sucios e insalubres. Su población vivía en
L en 1900.
condiciones de pobreza en viviendas reducidas y carentes de higiene y servicios, por lo que
su IL
surgieron algunas formas de organización para mejorar sus condiciones de vida.

La industrialización ocasionó también un progresivo deterioro del medio ambiente. Los hu-
T

mos producidos por la combustión interna de los motores comenzaron a contaminar la


da N

atmósfera, y los desechos industriales, que se vertían sin miramientos, ensuciaban ríos o
lagos aledaños a las ciudades y los campos.
bi SA

Aunque las ciudades crecían a un ritmo muy acelerado, durante el siglo XIX la mayoría de la Glosario
población europea siguió siendo rural, dedicada a la agricultura. La producción en el cam-
po también se benefició con el desarrollo industrial. Algunas herramientas agrícolas fueron terrateniente.
sustituidas por máquinas que permitieron cosechas de mejor calidad y más abundantes. Persona que
hi ©

posee tierras,
Los burgueses del medio rural compraron enormes extensiones de tierra a los campesinos especialmente
para dedicarlas a la agricultura y la ganadería. De esa manera se convirtieron en gran- la que es dueña
de grandes
des terratenientes. Entonces, muchos campesinos perdieron sus medios de subsistencia
extensiones.
Secuencia 8. El efecto transformador de la industrialización
y emigraron a las ciudades para contratarse como obreros.

Convivo en armonía
ro

Aunque el proceso de contaminación del planeta se inició con la Revolución industrial,


fue en la segunda mitad del siglo XX cuando comenzó a preocupar al ser humano. Hoy
P

sabemos que el daño que la industrialización y el creciente consumismo ocasionaron


en el medio ambiente podría ser irreversible.

Por ello, todos los seres humanos estamos obligados a actuar en consecuencia.
¿Tú cómo actúas a favor del medio ambiente?

89
Transformaciones demográficas
La industrialización originó un crecimiento notable de la población en el siglo XIX; por eso
se dice que en ese siglo se inicia la llamada explosión demográfica, es decir, un aumento
acelerado de la población. A este incremento contribuyeron diversos factores.

Por un lado, el incremento de la produc-


ción agrícola, debido al uso de maquinaria,
proveyó alimento suficiente para una ma-
yor población. Con ello disminuyeron las
hambrunas.

ón
Además, se desarrollaron vacunas y medi-
camentos con los que se controlaron mejor

ci
las epidemias y por lo cual aumentó la es-

ri A
peranza de vida.

st N
bu
Por otro lado, los avances médicos descu-
brieron que la higiene era un factor deter-

di A L minante para evitar enfermedades. Todo


ello desembocó en un descenso de la mor-
talidad al tiempo que se elevaba la tasa de
su IL
natalidad.
Figura 2.4.
La industrialización El acelerado crecimiento de la población alentó la migración, sobre todo en Europa y
T

provocó que muchas América. La esperanza de lograr un mejor nivel de vida en otro lado, llevó a cientos de mi-
personas migraran del
da N

campo a la ciudad para


les de personas a abandonar su lugar de origen, ya fuera para ir a las ciudades o para cru-
trabajar como obreros. zar los mares hacia otro continente (figura 2.4).
bi SA

Grabado publicado en el
siglo XIX. Entre 1801 y 1840 un millón y medio de personas dejaron Europa y migraron, principalmen-
te, a Estados Unidos de América, que se integró con fuerza a las naciones industrializadas.

Glosario
hi ©

El cajón del historiador


demografía.
Estudio de las El trabajo infantil ha existido antes y después de la industrialización. Según Unicef
poblaciones México: “El trabajo infantil constituye una violación de los derechos de niños, niñas
humanas, su y adolescentes, especialmente del derecho a estar protegido contra la explotación, al
crecimiento, sano crecimiento, a la educación, al juego, la cultura y el deporte. Es decir, a desarro-
estado y evolución
llarse plenamente”.
ro

histórica.

migración. Sin embargo, un informe de Unicef México de 2007 dice: “En México, 3.6 millones de
niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años de edad están trabajando de acuer-
P

Movimiento de
la población do al Módulo sobre Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
que consiste en (ENOE 2007)”. Puedes leer los informes en los siguientes enlaces:
dejar un lugar de
residencia para • www.esant.mx/essehs1_027
establecerse en • www.esant.mx/essehs1_028
Trimestre 2

otra región. (Consultas: 25 de septiembre de 2017).

90
Convivo en
Actividad armonía
Puedes
Lean la descripción de una ciudad industrial de principios del siglo XIX escrita por organizar con
Charles Dickens (1812-1870) en su obra Tiempos difíciles. tus compañeros
lecturas en grupo.
Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido Un compañero
colorados, si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, puede leer hasta el
punto y seguido y
era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como el pintado rostro de el suguiente hará
un salvaje. lo mismo, hasta

ón
terminar. Al final
Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso comentarán sus
interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin opiniones de lo
desenroscarse nunca del todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba que leyeron.

ci
ri A
un agua enturbiada por un jugo fétido, y existían vastas construcciones, agu-
jereadas por ventanas, que resonaban y retemblaban todo el santo día, mientras

st N
bu
el pistón de las máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la ca-
beza de un elefante enfermo de melancolía.

di A L
Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían entre sí, y de infinitas
callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían
su IL
igualmente, que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de igual
modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al
T

anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del
que iba a seguirle.
da N

Charles Dickens, Tiempos difíciles, en http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20


bi SA

en%20Espa%C3%B1ol/Charles%20Dickens/Tiempos%20dif%C3%ADciles.pdf (consulta: 25 de
septiembre de 2017).

En equipos hagan lo que se indica.


hi ©

P. R. Los alumnos
• Dibujen la ciudad que se describe y comparen su trabajo con los de sus compañeros. deberán identificar
• Comenten los aspectos que destacó cada equipo. y reconocer los
• Respondan: ¿Qué información histórica nos proporciona el texto? ¿A qué tipo de ba- cambios que trajo

Secuencia 8. El efecto transformador de la industrialización


rrio se refiere? ¿Por qué lo sabes? la industrialización
• Subrayen con rojo el párrafo que indica una ciudad industrial y con verde donde y el impacto que
se describe el impacto ambiental de la industrialización en esa ciudad. significó trasladar la
ro

• Contesten: ¿Cómo vivían los trabajadores? vida del campo a la


ciudad.
En grupo, organicen una lluvia de ideas. Tomen en cuenta la figura 2.4 y el texto de Señale la
P

Dickens para proponer respuestas a lo siguiente. importancia del


texto como fuente
• ¿Conocen barrios industriales en la ciudad donde viven? ¿Cómo son? histórica e incite la
• ¿En qué se parecen o en qué son diferentes a la que describe Dickens? ¿Por qué? reflexión acerca del
impacto ecológico
Compartan sus respuestas en grupo guiados por su profesor. que provocaron las
fábricas.

91
¿Qué aprendí?
En equipos, respondan en su cuaderno.

• ¿Cuál fue el efecto transformador de la industrialización?


• ¿Cómo contribuyeron los avances científicos y tecnológicos a la industrialización?
• ¿Cómo responderían las preguntas de la actividad de inicio con los conocimientos que
han adquirido?

Investiguemos

ón
Para saber más El desarrollo de la energía eléctrica
Puedes consultar ¿Cómo imaginas que sería tu vida diaria sin energía eléctrica? ¿Qué sucede cuando se

ci
el libro Biblioteca va la luz en tu casa? ¿Desde cuándo se usa energía eléctrica para iluminar los hogares?

ri A
de la ciencia Investiga para responder estas preguntas.
ilustrada.

st N
bu
Electricidad, de La Revolución industrial impulsó el desarrollo científico y técnico. Como las nuevas indus-
Steve Parker.
trias demandaban tecnologías y maquinarias cada vez más eficientes, la burguesía destinó

di A
cuantiosos recursos a la investigación. Por otro lado, el Estado también fomentó la investi-
gación científica porque el conocimiento permitía consolidar la hegemonía sobre otras na-
L
ciones y daba prestigio.
su IL
Por eso, desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, el método científico se aplicó
en todas las ramas del conocimiento consideradas científicas hasta ese momento, como
T

la física, la química, las matemáticas, la astronomía y la biología. El conocimiento científi-


da N

co que se requería para producir energía eléctrica se desarrolló a partir del siglo XVIII y a lo
largo del siglo XIX.
bi SA

En equipos, realicen lo siguiente.

• Investiguen en su libro de texto de Exploración de Mundo Natural y Social de sexto de


primaria las características del método científico, y defínanlas.
hi ©

• Busquen información para responder. ¿Qué importancia tiene la electricidad? ¿Qué su-
cede en una ciudad cuando se queda sin energía eléctrica?

Puedes comenzar tu investigación consultando las entradas sobre electricidad en enciclo-


pedias o en los siguientes enlaces de internet.

• www.esant.mx/essehs1_029
ro

• www.esant.mx/essehs1_030
• www.esant.mx/essehs1_031
(Consultas: 25 de septiembre de 2017).
P

Investiga el trabajo de quienes hicieron estudios fundamentales en el campo de la electricidad.

• Benjamín Franklin • Hans Christian Oersted • Georg Simon Ohm


Trimestre 2

• Charles Coulomb • André-Marie Ampére • Thomas Alva Edison

• Alessandro Volta • Michael Faraday • Nikola Tesla


92
Elige al que te parezca más interesante y explica en una cuartilla la importancia de
su trabajo.

Dialoguen con su equipo sobre cómo creen que los descubrimientos científicos favorecie-
ron el desarrollo industrial y anoten sus conclusiones.

La industrialización y los transportes


Observa el esquema y realiza lo que se indica.

Ferrocarril y barco de vapor, transportes rápidos y baratos

ón
ci
ri A
st N
bu
di A
Estimulan...
desarrollo del comercio
L
su IL
T

Incorporan al comercio mundial...


áreas y países lejanos
da N
bi SA

P
Permiten...
desplazamientos masivos
d
de personas
d
hi ©

Facilitan..
emigración hacia países P. R. Los alumnos
nuevos deben considerar
el uso de nuevos Secuencia 8. El efecto transformador de la industrialización

Responde. combustibles y
ro

el desarrollo de
• ¿Cuál fue la importancia de la industrialización en la transformación de los transportes? nuevos medios de
• ¿Cuál fue su relevancia en la nueva configuración de las ciudades? transporte. Señale
P

• ¿Cómo influyó la industrialización en las transformaciones demográficas? que se tuvieron que


crear carreteras
Reflexiona para responder. y vías férreas
que facilitaban
• ¿Qué tipo de combustibles se utilizan actualmente en los transportes? la movilidad
• ¿Cómo determina esto la configuración de las ciudades actuales? de personas y
mercancías.

93
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Industrialización y competencia mundial
Aprendizaje esperado: Comprenderás el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su relación con

9 los procesos de unificación (Italia, Alemania) y disolución (Imperios austrohúngaro y otomano).

Consolidación de los
Estados nacionales
Observa la imagen, lee las preguntas y discute las respuestas con un compañero.

• ¿Qué te hace sentir mexicano?


• ¿Qué te identifica con tu país y con los demás mexicanos?

ón
Consultar el • ¿Qué tenemos en común todos los mexicanos sin importar nuestra condición social,
solucionario creencias ni nuestro origen étnico?

ci
Consideren la diversidad en su idea de lo

ri A
mexicano y respondan.

st N
bu
• ¿En su grupo hay estudiantes que ha-
blan idiomas distintos del español o que

Figura 2.5 Jóvenes


di A L tengan padres que lo hagan?
• ¿Algunos compañeros, o sus padres,
emigraron de otro lugar?
su IL
mexicanos. • ¿Qué tradiciones comparten?

Los Estados nacionales


T
da N

Los Estados nacionales modernos se consolidaron en los siglos XIX y XX. Sin embargo,
muchas de sus características se delinearon en los siglos anteriores, cuando el mando
político estaba centralizado en los monarcas, que gobernaban grandes reinos, como en
bi SA

Francia, España, Rusia o Inglaterra donde el gobierno monárquico estaba limitado por
un parlamento.

Los reyes buscaban ser reconocidos como la máxima autoridad en sus dominios. Para ello,
hi ©

formaron ejércitos con el apoyo de los burgueses de las ciudades y forjaron alianzas con
los nobles de las regiones bajo su poder.

Glosario Además, intensificaron la recaudación de impuestos para tener recursos económicos. Así,
los monarcas europeos consolidaron sus territorios que luego se convirtieron en Estados
soberano. Que nacionales. Llamamos Estado nacional a la organización política y el conjunto de órganos
no está sometido de gobierno, que es soberano e independiente, y dirige la vida de una población en un te-
ro

a ninguna otra rritorio determinado.


autoridad y se
gobierna a sí Las monarquías europeas y sus habitantes fueron adquiriendo las características de nacio-
P

mismo.
nes y comenzaron a identificarse cada vez más como comunidades independientes y dife-
renciadas por fuertes sentimientos de pertenencia a su territorio, a su población, a su cultura.

Así, identificamos, el concepto de nación se refiere al conjunto de habitantes de un territo-


rio, regidos por el mismo gobierno y que por lo general comparten un sentido de identidad
Trimestre 2

común, historia, lengua, vida política y sistema económico.

94
Desde la segunda mitad del siglo XVIII, el movimiento filosófico de la Ilustración promovió
la idea de que el origen del poder de los Estados está en las comunidades que los confor-
man. Las ideas ilustradas dieron cabida al nacimiento del Estado nacional, donde el poder
proviene de un grupo de personas que comparte una identidad común.

Los Estados nacionales a menudo se consolidaron intentando promover costumbres, tradi-


ciones y valores uniformes que diluyeran las diferencias e identidades regionales. Sin em-
bargo, la mayor parte de los territorios del mundo están habitados por grupos de distintas
culturas.

Hoy reconocemos que los pueblos de la mayoría de las naciones son muy diversos. En Glosario

ón
nuestro país, por ejemplo, durante mucho tiempo se promovió la idea de que éramos una
nación mestiza y homogénea, pero México es un país pluricultural, conformado por diver- homogéneo. Algo
sas etnias y culturas. cuyas partes o

ci
miembros son

ri A
Los Estados nacionales buscaron tomar responsabilidades que pertenecían a la nobleza o todos iguales.
a las corporaciones como la Iglesia. Para ello promulgaron constituciones y códigos de le-

st N
bu
yes que buscaban regular el ejercicio del poder y la vida de sus habitantes. Además, crea-
ron burocracias, es decir, grupos de funcionarios especializados para recaudar impuestos,

di A
administrar los bienes públicos o registrar a la población, entre otras tareas (figura 2.6).
L
Francia y Estados Unidos de América surgieron como repúblicas donde se pretendía hacer
su IL
realidad el ideal de un Estado que obedeciera la voluntad del pueblo. En esos gobiernos,
sectores de la sociedad que no habían tenido los privilegios de la nobleza o el clero adqui- Para saber más
rieron la categoría de ciudadanos.
T

Si quieres conocer
da N

En los nuevos Estados nacionales, los ciudadanos tenían la obligación de obedecer las le- más de las ideas
yes, pero también adquirían el derecho de ser tratados con igualdad ante la ley; esto quiere que influyeron
decir que las leyes comenzaron a ser las mismas para las personas. en la creación
bi SA

de los Estados
nacionales
También obtuvieron el derecho de opinar con libertad e influir en los asuntos del Estado por
modernos, puedes
medio de la elección de sus representantes. En un principio solamente a los hombres de
leer este libro
cierta posición económica se les reconoció plenamente como ciudadanos. En el transcur- en tu biblioteca
hi ©

so del siglo XIX, gracias a diversas luchas sociales, otros sectores de la población fueron escolar: José Luis
conquistando la ciudadanía plena, con todos sus derechos. Las últimas en adquirirla fueron Trueba, Igualdad
las mujeres. y libertad, 2003.

Secuencia didáctica 9. Consolidación de los Estados nacionales


ro
P

Figura 2.6 Reunión de


burócratas en el palacio
de las Tullerías de
París, donde antes de la
Revolución solo paseaba
la nobleza. Óleo de Louis
Leopold Boilly, 1832.

95
Consultar el
solucionario Actividad
A partir de la lectura, realicen en equipos lo que se indica.

• Elaboren en su cuaderno un esquema en el que expliquen las


características de los Estados nacionales que las monarquías
europeas adquirieron desde el siglo XVI.

Observen la imagen y respondan.

ón
• ¿Por qué piensan que el preámbulo a la Constitución de Estados
Unidos de América comienza con las palabras We the people
[Nosotros, el pueblo]?

ci
Figura 2.7 Premámbulo • ¿Quiénes formaban “el pueblo”?

ri A
de la Constitución de
Estados Unidos de Comenten con su profesor de Formación Cívica y Ética la importancia de esta declara-

st N
bu
América, 1787.
ción en una ley nacional.

di A Disolución y unión de los imperios


L
multinacionales
su IL

Austria-Hungría, Rusia e Imperio otomano


T
da N

A mediados del siglo XIX, existían en Europa


tres grandes imperios multinacionales: el
austrohúngaro, el ruso y el otomano.
bi SA

Su población tenía distintos orígenes étni-


cos y culturales y por ello se les considera
Estados multinacionales.
hi ©

En estos imperios habitaban cristianos or-


todoxos, judíos, católicos y musulmanes; el
Imperio austrohúngaro tenía, además, im-
portantes sectores de población con filiación
protestante.
Figura 2.8 Vista de
ro

Budapest, parte del En estos imperios surgieron movimientos nacionalistas, ya que la identidad y las carac-
Imperio austrohúngaro terísticas de los individuos de cada nación, como su historia común, lengua, costumbres,
en una postal de
tradiciones y religión, les daban el sentimiento de pertenencia a su nación y no a todo
P

principios del siglo XX.


el imperio.

El Imperio austrohúngaro se extendía en los actuales Austria, Hungría, Eslovenia, República


Checa, Eslovaquia, norte de Italia y sur de Alemania. Logró conservar su carácter de prin-
cipal potencia de Europa central hasta la década de 1870, hasta que los estados alemanes
Trimestre 2

se unificaron entre sí, al separarse de Austria-Hungría (figura 2.8).

96
Mapa 2.1 Imperios multinacionales, mediados del siglo XIX
Mar del Norte LEYENDA
NORUEGA
Imperio austro-húngaro, 1848
30°
SUECIA
Imperio ruso, 1848
Imperio turco, 1848
Francia, 1848
DINAMARCA Ganancias territoriales
francesas en 1860
WESTFALIA IMPERIO
Prusia, 1848
PRUSIA Posnania Ganancias territoriales
PAÍSES RUSO
Brandenburgo
INGLATERRA BAJOS Varsovia prusianas en 1866
Berlín
POLONIA Otros estados alemanes, 1866

ón
BÉLGICA Dresde
Sublevación o levantamiento
50° Luxemburgo Praga
Fráncfort ESTADOS
Brüni Cracovia Lvov nacionalista, 1848-49 Glosario
Amiens ALEMANES Pressburg (Lemberg) Jazzy
Munich Vienna
Linz IMPERIO AUSTROHÚNGARO zar. Título
OCÉANO SUIZA Debrecen
FRANCIA Agram

ci
LOMBARDÍA Blaj nobiliario que

ri A
Buda
AT L Á N T I C O Lyon Milán V CROACIA Temesvar
SABOYA
PIAMONTE E NE en el Imperio
Florencía CI ILIRIA MONTENEGRO
A ruso equivalía

st N
40° TOSCANA

bu
Roma
CÓRCEGA Nápoles Escala 1 : 41 000 000 al emprador.
IMPERIO OTOMANO
CERDEÑA REINO DE DOS SICILIAS 0 410 820 km El último zar fue

di A
Palermo
derrocado con la
GRECIA
L SICILIA
Fuente: Atlas de Historia Universal, Revolución
Mar Mediterráneo Planeta, 2000. de 1917.
10° 0° 10° 20°
su IL
El Imperio ruso tuvo un territorio más amplio que el austrohúngaro. Ocupaba la región más
extensa de la Europa Oriental y la región norte del continente asiático, hasta el océano
T

Pacífico. Los zares gobernaban este imperio de manera absolutista. Conservaba caracte-
da N

rísticas feudales y comenzó tarde su proceso de industrialización (mapa 2.1).

En la segunda mitad del siglo XIX el Imperio ruso decayó considerablemente. El zar
bi SA

Para saber más


Alejandro II impulsó una reforma agraria que liberó a los campesinos de su calidad de sier-
vos. Sin embargo, continuaron abrumados por la miseria, por lo que entablaron una larga Te sugerimos
lucha contra el régimen zarista, que fue reprimida por su sucesor, Alejandro III. leer Crimen y
castigo, de Fiodor
hi ©

A finales de ese siglo, Rusia inició su proceso de industrialización. A pesar de ello, el Imperio Dostoievsky, que
ruso comenzó el siglo XX atrasado en comparación con otras potencias de Europa y debi- se encuentra en tu
Biblioteca de Aula.
litado por sus enfrentamientos bélicos con Japón que, en 1905, le hizo perder territorios en

Secuencia didáctica 9. Consolidación de los Estados nacionales


el norte de China.

Por su parte, el Imperio otomano alcanzó su máximo esplendor en los siglos XVI
y XVII, pues abarcaba Medio Oriente, sureste de Europa, norte de África, mar Negro y gran
ro

parte del Mediterráneo. Sin embargo, a mediados del siglo XIX perdió mucho territorio.

En 1830, Grecia se independizó del Imperio otomano con el apoyo de los ingleses y los ru-
P

sos, quienes también apoyaron a los pueblos balcánicos de Serbia, Montenegro, Bulgaria
y Rumania a independizarse de los turcos en 1878.

Justamente en esta región, altamente conflictiva por estar conformada por pueblos de múl-
tiples culturas y origen étnico, tuvo lugar el acontecimiento que desató la Primera Guerra
Mundial: el asesinato del heredero al trono del Imperio austrohúngaro por parte de un na-
cionalista serbio.

97
Italia y Alemania
Algunos territorios de Italia y Alemania todavía pertenecían al Imperio austrohúngaro a
mediados del siglo XIX. Ambas regiones estaban divididas en pequeños Estados que
compartían lengua y tradiciones y giraban económicamente alrededor de un Estado más
influyente: en Italia, se agrupaban alrededor del reino de Cerdeña y Piamonte; mientras
que los Estados alemanes estaban bajo el mando de Prusia.

Para saber más Mapa 2.2 UnificaciónFRANCIA


de Italia
SUIZA AUSTRIA
Para saber L EL Y
EEYN
ENDD
AA TIROL

ón
más sobre la VÉNETO
SABOYA LOMBARDÍA 1866 Trieste
unificación de (a Francia) 1859 Verona
Territorios austriacos 1860 Turín Milán
Mantua Venecia
Italia, consulta en 1859 PARMA Fiume
PIAMONTE 1860 ROMAÑA

ci
MÓDENA 1860 BOSNIA
www.esant.mx/

ri A
Reino de 1860 (turca hasta 1908)
Génova ESTADOS
LUCCA
essehs1_032 Piamonte-Cerdeña
(la Toscana)
PONTIFICIOS
Niza 1860 Ancona
(consulta: 17 de

st N
Adquisiciones después (a Francia)

bu
1860 Livorno Florencia MARCAS
noviembre de de la guerra de
1914-1918 UMBRÍA 1860
43° 1860
2017). CÓRCEGA ELBA

di A
Fronteras (a Francia) TOSCANA
1860
después de 1870
L Roma
1870
Nápoles
Las fechas 1860 son las de unión
de los distintos Estados con NÁPOLES
su IL
CERDEÑA
Piamonte-Cerdeña para constituir
el reino de Italia. 40°
T

REINO DE
LAS DOS
Palermo
SICILIAS
da N

Escala 1 : 13 000 000


1860
0 130 260 km SICILIA
bi SA

37° Mar Mediterráneo


Fuente: Atlas de Historia Universal,
Planeta, 2000. MALTA
7° 14° (británica)

A mediados del siglo XIX, el rey de Cerdeña y Piamonte, Víctor Manuel II, buscó industria-
hi ©

lizar la región norte de Italia. Para hacerlo, era necesario liberarla del control austriaco. Así
que el reino de Piamonte se apoderó de Lombardía, debido a la ayuda que Víctor Manuel II
recibió del emperador francés Napoleón III en su lucha contra Austria.

En ese momento, varios grupos nacionalistas revolucionarios luchaban por la unificación


de Italia. Uno de los más importantes fue el de los “Camisas rojas”, que se apoderó de Sicilia
y Nápoles para después unificarse con Piamonte. Todo esto llevó a que Víctor Manuel II se
ro

proclamara rey de Italia en 1861 y poco tiempo después logró hacerse de Véneto.

En la región solo quedaba Roma como Estado independiente gobernado por el papa.
P

Finalmente, una década después, los soldados de Víctor Manuel II tomaron Roma, la cual
fue declarada capital de la Italia unificada.

La unificación de los Estados alemanes fue promovida por Prusia, el más poderoso de
ellos, a mediados del siglo XIX. Además de un Estado, Prusia era un reino, y su monarca,
Trimestre 2

Guillermo I, promovió la industrialización de la región, que contaba con yacimientos de car-


bón y hierro.

98
La unión de los Estados alemanes fue planeada y liderada por el primer ministro Otto von
Bismarck, y se logró gracias al fortalecimiento de su ejército. Bismarck entró en guerra
primero contra Dinamarca para apoderarse de algunos ducados alemanes que se encon-
traban en ese territorio. Un par de años más tarde extendió las fronteras del reino al luchar
contra Austria y después le arrebató a Francia los territorios de Alsacia y Lorena.

Guillermo I fue nombrado káiser o emperador del Estado alemán en 1871. La Alemania uni-
ficada fue dirigida con habilidad y mano dura por Bismarck, conocido como “el canciller de
hierro”. Su política influyó para que esa nación se convirtiera en una de las potencias indus-
triales y militares más poderosas de Europa durante los años que siguieron.

ón
¿Qué aprendí?
Formen equipos y lean el texto para responder las preguntas.

ci
ri A
Con las ideas y los conceptos establecidos en el Siglo de las Luces y propagados por

st N
Glosario

bu
la Revolución francesa, quedaron definidos todos los principios a partir de los cuales
se edificarían los Estados-naciones durante los dos siglos siguientes: la percepción káiser. Es la

di A
de la nación como la colectividad que reúne a todos los que comparten el mismo palabra germana
pasado y una visión común de su futuro; la definición de la nación como la colectivi-
L para emperador.
dad regida por las mismas leyes y dirigida por el mismo gobierno; la afirmación de Como su similar, el
su IL
que la nación es soberana [es decir, que se gobierna a sí misma y no está sometida a zar lo es para los
otras autoridades]; y la afirmación de que la ley debe ser la expresión de la voluntad rusos.
general [del pueblo] y no puede existir gobierno legítimo [es decir, justo,] fuera de las canciller. En
T

leyes de cada nación. Alemania se


trata del jefe de
da N

Francais, Ariel. El crepúsculo del Estado Nación. Una interpretación histórica en el contexto de la globalización. gobierno.
bi SA

París, Unesco, 2000. en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001204/120486So.pdff (consulta: en 9 de


junio de 2017). Consultar el
solucionario
• ¿A qué siglo se refiere el “Siglo de las Luces”? ¿Por qué que lo llama así?
• ¿De dónde surgieron los principios e ideas en los cuales se sustenta el Estado-nación?
hi ©

• ¿A raíz de qué movimientos se propagaron esos principios?


• ¿En el transcurso de qué siglos se conformaron y consolidaron los Estados nacionales?
• ¿Qué características tiene un Estado-nación?
• ¿ Qué características definen a México como Estado-nación?
Secuencia didáctica 9. Consolidación de los Estados nacionales
• ¿Por qué lo consideras así?

Escriban en el pizarrón las respuestas de todos los equipos y anoten en su cuaderno los
ro

elementos que les hayan faltado.

En grupo, reflexionen lo siguiente.


P

Muchos países del mundo cuentan con una población diversa. Si bien sus habitantes com-
parten características que los unen (territorio, gobierno, idioma, pasado común); también se
enriquecen con la diversidad de sus grupos étnicos, lenguas, tradiciones y cultura.

Indiquen las características que compartimos todos los mexicanos y señalen por qué se
dice que somos una nación pluricultural es decir, en el que coexisten varias culturas.

99
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Industrialización y competencia mundial
Aprendizaje esperado: Reconocerás las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.

10 Condiciones para el desarrollo del


imperialismo
Lee el texto, observa la imagen y responde.

Estudiar las relaciones de dominio entre las naciones durante el siglo XIX nos permite en-
tender las de la actualidad.

ón
Consultar el • ¿De dónde provienen los dispositivos
solucionario electrónicos que utilizas a diario?
• ¿Por qué no se fabrican en México?
• ¿Crees que esto hace que nuestro país

ci
ri A
sea dependiente tecnológicamente de
otras naciones?

st N
bu
• ¿Por qué otras naciones sí desarrollan
tecnología propia?

Figura 2.9 Uso de


di A
dispositivos electrónicos.
L Argumenta tus respuestas y consérvalas
para retomarlas al final de la secuencia.
su IL
Los motivos de la expansión imperialista
T

Durante el siglo XIX, las naciones más industrializadas expandieron su poderío hacia otros
da N

territorios, colonizándolos mediante la fuerza económica, política, cultural y militar. A este


proceso, que alcanzó su apogeo durante las primeras décadas del siglo XX, se le llama
imperialismo.
bi SA

Glosario
infraestructura. En la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de la tecnología y el descubrimiento de nue-
Conjunto de vas fuentes de energía dieron lugar a la Segunda Revolución industrial. Las principales ma-
medios técnicos, terias primas empleadas durante el siglo XVIII, como el hierro y el carbón, fueron rempla-
hi ©

servicios e zadas o complementadas por el acero, y los combustibles químicos, entre ellos el petróleo.
instalaciones
necesarios para
Se invertía mucho dinero para impulsar la fabricación, la distribución y la comercialización
el funcionamiento
de las mercancías, para lo cual se requería obras de infraestructura sumamente costo-
de un país, una
ciudad, una sas, como presas para generar electricidad, tendido de cableado eléctrico, vías ferroviarias,
organización o puertos, caminos adecuados, exploración y perforación de yacimientos de petróleo, entre
de una actividad muchos otros.
ro

cualquiera.
Las potencias económicas europeas buscaron materias primas, insumos y mano de obra
insumo. Bien de barata en otros continentes para continuar su desarrollo industrial. Eso las llevó a coloni-
P

cualquier índole zar territorios en África, Asia y Oceanía, lo cual, además, les dio nuevos mercados donde
empleado en la colocar sus productos, así como otras regiones para ofrecer a sus habitantes donde vivir,
producción de invertir y trabajar.
otros bienes.
El proceso de globalización siguió su curso en este periodo. Los cinco continentes se co-
Trimestre 2

nectaron mediante el comercio aunque en condiciones desiguales.

100
Italia y Alemania, constituidos como Esta-
dos nacionales después de sus respectivos
procesos de unificación, se industrializaron
muy rápidamente y entraron en la compe-
tencia colonialista para adueñarse de terri-
torios fuera de Europa. En cuanto a Rusia
y Portugal, aunque se industrializaron tar-
de, también intentaron expandirse.

Por su parte, Estados Unidos de América


comenzó su expansionismo desde principios

ón
del siglo XIX en América: quería incremen-
tar el territorio original de las Trece Colonias
inglesas hacia el oeste hasta alcanzar la cos-

ci
ta del Pacífico y al sur sobre el antiguo terri-

ri A
torio de Nueva España.

st N
bu
Así, compró la Luisiana a Francia, la penín-
sula de Florida a España y se anexó casi la

di A
Figura 2.10 Esta vista
mitad del territorio mexicano en 1848, después de una intervención armada. Puedes volver idealizada de un campo
a la información que recabaste en la UCA de las páginas 54 a 59 para que comprendas de algodón muestra
L
mejor dónde empezó este expansionismo.
una de las industrias
más importantes en el
su IL
crecimiento de EUA.
En la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos de América comenzó a perfilarse como Anónimo, Plantación en
una potencia industrial y militar en proceso de expansión y competencia con Europa. Eso Sunny South, 1883.
T

hizo que las potencias europeas percibieran a esta nación como una amenaza imperialista
y que intentaran romper su creciente influencia en América (figura 2.10).
da N

En la década de 1860, Estados Unidos de América entró en una guerra civil entre los es-
bi SA

tados del norte y los del sur, llamada Guerra de Secesión. Las potencias europeas apro-
vecharon esta oportunidad para buscar ejercer su control en América. En este contexto, el
emperador francés Napoleón III invadió México en 1862 (figura 2.11).
hi ©

En Asia, Japón comenzó un proceso de expansión imperialista a finales del siglo XIX con
la guerra con China de 1895 por el control de Corea y con Rusia en 1905 por el control de

Secuencia didáctica 10. Condiciones para el desarrollo del imperialismo


Manchuria (China) y Corea.

El imperialismo fue también motivado por causas ideológicas, como el nacionalismo: senti-
miento de pertenencia entre las poblaciones que se identifican con su cultura, pasado, terri-
torio y gobierno, que se convirtió en una ideología política que defendía el derecho de cada
ro

nación a formar su propio Estado soberano y ampliar sus territorios.

Figura 2.11 El emperador


P

francés apoyaba
negocios como el
ferrocarril y esperaba
ampliar sus mercados en
América. Carro comedor
del tren imperial en una
ilustración anónima
de 1857.

101
ón
Figura 2.12 En la parte
superior de la fotografía,
se ve la magnitud de la
obra en el canal de Suez,

ci
que aún sigue abierto a

ri A
la navegación.

st N
bu
El nacionalismo fomentó la rivalidad y el deseo de unas naciones de prevalecer sobre otras.
Se propagó en Europa, EUA y se relacionó con la expansión imperialista de la segunda mi-

di A tad del siglo XIX.


L
Había también motivos estratégicos por los cuales las potencias competían por apropiarse
su IL
de algunos territorios: eran importantes para controlar las rutas de comercio marítimas y
terrestres. Al dominarlos podían obstaculizar el proceso de expansión imperialista de sus
rivales. Un ejemplo de esta rivalidad es la que enfrentó a Inglaterra y a Francia por el control
T

de la zona del canal de Suez, que comunica el mar Mediterráneo con el mar Rojo.
da N

A mediados del siglo XIX, Egipto otorgó la concesión a Francia para construir el canal y ope-
rarlo durante noventa y nueve años, con fuerte oposición de Inglaterra. Una vez construido
bi SA

el canal, Inglaterra compró sus acciones a Egipto que entonces tenía problemas económi-
cos, y de esa manera, los británicos garantizaron su control sobre la región (figura 2.12).
hi ©

El cajón del historiador


El canal de Suez tardó diez años en ser construido (1859-1869). En los primeros años
se usó fuerza humana para las excavaciones que eran lentas y extenuantes, en ellas
murieron miles de trabajadores egipcios. Después, se introdujeron máquinas de tecno-
logía avanzada que agilizaron los trabajos.
ro

El comercio y el transporte de personas se beneficiaron al no tener que rodear África


para ir de Europa a Asia. ¿Crees que la modernización justifica la muerte de personas?
P

También en América se construyó un canal para comunicar los océanos Atlántico


y Pacífico. En el istmo de Panamá, que antes formaba parte de Colombia, se abrió una bre-
cha navegable en 1914 gracias a las negociaciones entre la burguesía local y el gobierno
de Estados Unidos de América, que apoyó la independencia panameña. A cambio, los es-
Trimestre 2

tadounidenses se beneficiaban del canal en contra de los intereses de Francia, que había
intentado apropiarse del proyecto desde la década de 1830.

102
Actividad
En equipos, lean y comparen los testimonios acerca del imperialismo para responder.

Texto 1 Texto 2 Para saber más

[...] Lo repito, la fundación de una Puedes conocer


Nuestro objeto al conquistar la India,
más sobre
el objeto de todas nuestras cruel- colonia es la creación de un mercado el negocio
dades, no fue otro que el dinero [...] [...]. imperialista de la

ón
esclavitud leyendo
Se dice que de la India se han ob- Hay un segundo punto que debo Son de África, de
tenido unos mil millones de libras es- igualmente abordar: es el lado hu- Sergio Bizzio en tu
Biblioteca escolar.

ci
terlinas en los últimos noventa años manitario y civilizador de la cuestión.

ri A
(1756-1846).
Es preciso decir abiertamente que,

st N
bu
Cada uno de estos chelines se ha ex- en efecto, las razas superiores tienen

di A
traído de un charco de sangre; se ha un derecho con respecto a las razas
limpiado a conciencia y ha ido a parar
L inferiores, porque existe un deber
a los bolsillos de los asesinos. Sin em- para con ellas. Las razas superiores
bargo, por mucho que se limpie y se tienen el deber de civilizar a las razas P. R. Los
su IL
seque el dinero, esa “maldita mancha” inferiores. estudiantes deben
no saldrá nunca. percibir que el
T

Jules Ferry (1832-1893). Político francés impulsor


del colonialismo, en www.claseshistoria.com/
primer texto habla
Sir Charles James Napier (1782-1853). General
de los motivos
da N

del Imperio británico, comandante en jefe del imperialismo/%2Bjulesferry4.htm (fragmentos)


ejército de la India, en www.claseshistoria.com/ (consulta: 5 de octubre de 2017). comerciales de
imperialismo/%2Bnapier.htm (consulta: 5 de la colonización,
bi SA

octubre de 2017). mientras que el


segundo aborda la
idea de superioridad
Según el texto 1: Según el texto 2: étnica.
hi ©

• ¿Qué motivó el colonialismo? • ¿Cuál es la justificación del colonialismo? Pida a los


• ¿Qué consecuencias trajo en la India? • ¿Qué opinas al respecto? educandos que

Secuencia didáctica 10. Condiciones para el desarrollo del imperialismo


discutan sobre
Con la guía de su profesor, discutan lo siguiente. estas motivaciones
• ¿Cuál es su punto de vista respecto a las motivaciones de la expansión imperialista y pregunte si siguen
y las formas en que esta se llevó a cabo? vigentes.
Solicite que
ro

Investiguen cuáles son los países más pobres del mundo y cuáles son los más ricos. identifiquen las
Pueden consultar, en fuentes hemerográficas, las listas del Banco Mundial de 2010 o consecuencias
los siguientes enlaces. que el colonialismo
P

www.esant.mx/essehs1_033 trajo a las naciones


www.esant.mx/essehs1_034 dominadas y
(consulta: 5 de octubre de 2017). el impacto que
provocó el perder
Con la información que recabaron respondan. las colonias a las
• ¿Qué países eran colonias y cuáles eran colonizadores? grandes potencias
• ¿Cuál es la relación del pasado de uno y otro grupo con su presente? europeas.

103
Condiciones para el desarrollo
del imperialismo
Los territorios en Asia, África y Oceanía, co-
lonizados por las potencias imperialistas en
la segunda mitad del siglo XIX, presentaban
un grado de desarrollo tecnológico, científico
y bélico muy inferior al que tenían las poten-
cias europeas gracias a su industrialización;
es por eso que fueron sometidos fácilmente

ón
en el proceso de dominación (figura 2.13).

Entre las condiciones que motivaron y facili-

ci
taron el dominio político, la explotación eco-

ri A
nómica y social de esos continentes por las
grandes potencias destacan:

st N
bu
Condiciones tecnológicas. Los avances en

di A L la navegación, la modernización de los puer-


tos y la infraestructura para la exploración,
así como el perfeccionamiento de las armas
su IL
de fuego y los avances científicos, principal-
mente en los campos de la astronomía y la
geografía. Estos factores tecnológicos faci-
T

litaron el acceso a los territorios, el recono-


da N

cimiento de estos y el sometimiento de la


población indígena al dominio imperial.
bi SA

Figura 2.13 Caricatura de


William Walker Condiciones económicas. La necesidad de crecimiento comercial y la búsqueda de mate-
que representa a los rias primas para las industrias, así como de oportunidades para invertir los excedentes de
países colonizados
cargando a EUA,
capitales generados en el proceso de industrialización.
Inglaterra, Alemania y
hi ©

Francia, 1899. En los territorios colonizados se introdujeron nuevas técnicas agrícolas e industriales y se
tendieron miles de kilómetros de vías de ferrocarril para facilitar la movilización de materias
primas, mercancías y personas.

Condiciones sociales. El crecimiento acelerado de la población europea llevó a ciertos sec-


tores de la población a emigrar hacia otros territorios en busca de mejores condiciones de
vida. En sus lugares de destino, los migrantes europeos fundaron nuevas ciudades o po-
ro

blados. En términos generales, no se mezclaron con la población nativa.

Condiciones políticas. El auge del nacionalismo y la competencia entre los gobiernos eu-
P

Glosario
ropeos fueron factores políticos que impulsaron el imperialismo. Las principales formas de
metrópoli. Ciudad administración política que los europeos aplicaron en sus dominios fueron diversas: colo-
principal, en este nias, protectorados.
contexto se refiere
a la capital del Las colonias dependían por completo de la administración de la metrópoli y no tenían go-
Trimestre 2

imperio colonial. bierno propio; en estos protectorados, el imperio manipulaba al gobierno local, que domina-
ba al mismo tiempo que protegía y representaba a su colonia frente a las demás naciones.

104
Mapa 2.3 Expansión del imperialismo, siglo XIX Para saber más
Para conocer
90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
OCÉANO ÁRTICO la visión de los
europeos que
60°
colonizaron África,
EUA puedes leer Cinco
30°
semanas en globo,
Trópico de Cáncer OCÉANO de Julio Verne.
OCÉANO 5 PAC Í F I C O
OCÉANO AT L Á N T I C O
PAC Í F I C O 4 8
0° Ecuador

ón
OCÉANO
ÍNDICO

30°
Trópico de Capricornio
INGLATERRA DINAMARCA
IMPERIO
HOLANDA

ci
BÉLGICA IMPERIO RUSO

ri A
ALEMÁN
FRANCIA
60°
O C É A N O A N TÁ R T I C O

st N
bu
ESPAÑA ITALIA
PORTUGAL
90°

Escala 1 : 265 000 000

0 2 650 5 300
di A L
7 950 km
LEYENDA
.
Fuente: Archivo Santillana, 2017.
su IL
Inglaterra Francia Portugal Dinamarca
EUA Italia Imperio Alemán Holanda
T

Rusia Bélgica Japón España


da N

El control imperialista se extendió durante el siglo XIX por África, Asia y Oceanía y algunos
territorios de América donde la mayoría de las naciones ya habían alcanzado su indepen-
bi SA

dencia e incluso EUA buscaba establecer su hegemonía. Observa el mapa 2.3 para identi-
ficar el avance imperialista de este periodo.

Las grandes potencias del siglo XIX impusieron su cultura, su idioma, sus costumbres, su
hi ©

religión y sus formas de gobierno en los territorios colonizados, y buscaron justificar sus
acciones con el argumento de que eran comunidades atrasadas e inferiores que nunca al-

Secuencia didáctica 10. Condiciones para el desarrollo del imperialismo


canzarían el progreso sin su ayuda.

¿Qué aprendí?
Respondan individualmente y revisen sus respuestas en grupo.
ro

• ¿Por qué podemos decir que la formación del imperialismo tuvo varias causas?
• ¿Qué condiciones permitieron el desarrollo del imperialismo en los países colonizados?
Consultar el
P

Compara el mapa 2.3 de esta página con el de las páginas 26 y 27 y responde. solucionario
• ¿Qué imperios dominaban el mundo a finales del siglo XIX?
• ¿Cuáles se debilitaron?

Vuelve a responder las preguntas del inicio y compara tus respuestas con un compañero.
• ¿Qué consecuencias del imperialismo encuentras hoy en los productos que consumes
en tu vida cotidiana, como tus dispositivos electrónicos?
• Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.
105
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los apren-
dizajes que debes repasar.

1. Completa la tabla sobre la Segunda Revolución industrial.

Segunda Revolución industrial

ón
Transformaciones Transformaciones Transformaciones
políticas económicas culturales

El crecimiento llevó El ascenso del poder Mejoría en la calidad de

ci
ri A
a los gobernantes a económico de la vida de las personas,
intentar controlar el burguesía por medio aumento de la

st N
bu
crecimiento caótico de del dominio de la población en los lugares
las ciudades causado maquinaria para que concentraban

di A
por la Revolución producción. industrias, condiciones
industrial.
L de hacinamiento,
disminución de las
hambrunas por el uso de
su IL
la tecnología para
T

2. Describe qué es un Estado nacional.


da N

P. R. El alumno mencionará que las características del Estado nacional son


anteriores a su aparición. Son países que tienen soberanía, son reconocidos por
bi SA

otros, su población comparte un territorio y un gobierno, también elementos que le


dan identidad como la lengua y la historia.
hi ©

3. ¿Qué características compartían Austria-Hungría, Rusia y el Imperio otomano a fina-


les del siglo XIX?
P. R. El alumno referirá que eran Estados multinacionales porque su población no
era homogénea, tenía diferentes orígenes culturales y étnicos. Poseían lenguas,
culturas, religiones diversas en un solo Estado multinacional.
4. ¿Qué causa económica llevó a la unificación de naciones como Alemania e Italia?
ro

P. R. El estudiante dirá que, tanto Alemania como Italia, fueron formadas por
estados pequeños del Imperio austrohúngaro que tenían influencia de estados más
P

grandes como Cerdeña o Prusia.


5. Explica la importancia de la Revolución industrial en tu vida cotidiana.
P. R. El educando señalará la energía eléctrica que usamos para muchas cosas,
el desarrollo de la tecnología, la invención de las medicinas y del uso de los
Trimestre 2
1

descubrimientos para mejorar la alimentación y los transportes.

106
6. Explica las causas del imperialismo según el rubro que se indica.

Causas económicas
R.M. Necesidad de abastecer de materias primas a la creciente industria,
implementación de maquinaria y de ferrocarriles.
Causas políticas
R.M.El alumno mencionará las causas políticas: auge de los nacionalismos
y competencia entre las principales potencias europeas.

ón
Causas sociales
R.M. Imposición de las grandes potencias de su cultura, lengua, religión y forma
de gobierno en las nuevas colonias.

ci
ri A
Causas culturales

st N
R.M. El crecimiento de la población europea orilló a millones de personas a

bu
emigrar a lugares con mejores condicions de vida, sobre todo en otros continentes,

di A
fundando ciudades, aunque casi no se mezclaron con las poblaciones nativas.
L
7. Completa el esquema sobre las clases sociales durante la industrialización.
su IL

INDUSTRIALIZACIÓN
T
da N
bi SA

originó originó originó


hi ©

Alta burguesía Obreros Pequeña burguesía

eran eran eran


ro
P

clase económicamente eran campesinos que eran terratenientes que


dominante que prosperó perdieron sus medios dedicaron las tierras
Un alto en la espiral

con la industrialización. de subsistencia. a la agricultura y la


ganadería.

107
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Industrialización y competencia mundial
Aprendizaje esperado: Identificarás el impacto del colonialismo en Asia y África.

11 Impacto del colonialismo en Asia


y África
Observa las imágenes y desarrolla las respuestas en tu cuaderno.

a) b)

ón
Consultar el
solucionario

ci
ri A
Figuras 2.14 Vista de la

st N
ciudad de Nairobi, en

bu
Kenia a), y Milán,
Italia b).

di A •
L

¿En qué piensas cuando escuchas las palabras África y Asia?
¿Qué te viene a la mente?
su IL
• ¿Y cuando escuchas la palabra Europa?
• ¿Cuáles son las características de una ciudad europea y de una africana?
• ¿Por qué lo piensas así?
T
da N

Argumenta tus respuestas y consérvalas para retomarlas al final de la secuencia.

El desarrollo del colonialismo


bi SA

en África y Asia
Desde el siglo XV, cuando comenzaron los viajes de exploración y descubrimiento en bus-
hi ©

ca de nuevas rutas hacia oriente, los europeos, principalmente los portugueses, mantuvie-
Glosario ron una presencia constante en África, sobre todo en la costa occidental, donde instalaron
factorías o depósitos comerciales y enclaves para obtener esclavos.
enclave. Territorio
que, formando Entre los siglos XVI y XIX, otras naciones europeas se establecieron en puntos estratégicos
parte de otro, tiene de la costa africana y también en la asiática. Para entonces, el negocio principal ya no era
características el comercio de esclavos, sino la extracción de materias primas.
ro

políticas,
económicas,
Al comenzar el siglo XIX la presencia europea más allá de las costas africanas no era con-
étnicas, religiosas
siderable, porque la región central del continente no había sido explorada.
P

o administrativas
diferentes.
En el transcurso de ese siglo, el desarrollo industrial y de los medios de transporte llevaron
factoría. Fábrica a las potencias europeas, en especial a Inglaterra y Francia, a posicionarse en el norte de
o establecimiento África. Desde ahí comenzaron a explorar las regiones centrales del continente buscando
comercial e materias primas, abrir mercados para sus productos y apoderarse de más territorios.
Trimestre 2

industrial.

108
Comenzó, durante la segunda mitad del siglo XIX, una competen-
cia entre las naciones industrializadas europeas por colonizar y re-
partirse territorios de África y Asia. El periodo más intensivo de este
proceso imperialista se dio entre la década de 1880 y los primeros
años del siglo XX (figura 2.15).

Las potencias europeas explotaban la mano de obra y los recursos


naturales de sus colonias. Además, la colonización económica fue
también cultural e ideológica, pues se impusieron leyes y costum-
bres a los habitantes de los territorios dominados. Figura 2.15 Marcha del
Ejército británico en

ón
Inglaterra era la potencia naval más importante del mundo. Durante el siglo XIX afianzó Egipto, óleo de W.C.
Horsley, 1887.
los dominios que obtuvo desde el siglo XVIII en India, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.
Para mantener su dominio sobre su principal colonia asiática, India, se apropió paulatina-

ci
mente del territorio de Birmania (hoy Myanmar) y, durante un tiempo, dominó territorios en

ri A
Afganistán y el Tíbet (mapa 2.4).

st N
bu
En el norte de África, los ingleses impusieron el control sobre Egipto y el canal de Suez,
desplazando a los turcos que dominaban esa región. El canal de Suez —del que estudias-

di A
te sobre construcción en la secuencia anterior— comunicaba el mar Mediterráneo con el
mar Rojo, así que permitió a las potencias una comunicación fluida hacia el océano Índico.
L
su IL
Mapa 2.4 Las colonias europeas en Asia al final de siglo XIX
IMPERIO RUSO
T

40° Mar Negro MANCHURIA


MONGOLIA
da N

ASIA MENOR Mar


Caspio TURQUESTÁN

IMPERIO
bi SA

OTOMANO
IMPERIO CHINO
AFGANISTÁN
PERSIA
OCÉANO
TíBET PACÍFICO
ARABIA
20°
hi ©

SIAM
OCÉANO

Secuencia didáctica 11. Impacto del colonialismo en Asia y África


ÍNDICO


ro
P

40° 60° 80° 100° 120° 140°

Escala 1 : 85 000 000 Fuente: Guillermina González de Lemoine,


LEYENDA Atlas Histórico Universal Contemporánea,
0 850 1700 km México, UNAM, 1993.
Colonias norteamericanas Colonias británicas Japón
Colonias holandesas Colonias francesas Países independientes

109
Para saber más Al mantener la hegemonía sobre esa zona, Inglaterra dominó África Oriental y accedió al
sur de la península arábiga, India, algunos territorios en Malasia, Australia y Nueva Zelanda.
Para conocer las Asimismo, mantuvo el control del tránsito internacional entre el mar Mediterráneo y el océa-
consecuencias no Índico.
del colonialismo
en África, mira Por su parte, Francia se adueñó del norte y parte del occidente de África. Colonizó Argelia
el video de la en 1830, con lo que afianzó su presencia en el continente. Hacia finales del siglo se ex-
conferencia de la
tendió hacia Túnez y Senegal, y luego a la región de Chad para afianzar su dominio sobre
escritora nigeriana
los territorios de África Occidental. También estableció su dominio en el sureste asiático, al
Chimamanda
Adichie, titulada que se conocía con el nombre de Indochina, donde se encuentran actualmente Vietnam,
El peligro de la Camboya, el sur de China y Laos.

ón
historia única, en
www.esant.mx/ El Imperio alemán comenzó su proceso expansionista en África en 1882. En el occidente
essehs1_035 dominó los actuales Togo, Camerún, Ghana y Nigeria; en el oriente se apropió de Tanzania,

ci
(consulta: 5 de Ruanda y Burundi. También colonizó territorios en Oceanía, en la actual Papúa Nueva

ri A
octubre de 2017). Guinea y algunos archipiélagos en el océano Pacífico, como islas Marianas, islas Marshall
e islas Salomón.

st N
bu
Bélgica colonizó la región central de África. El rey Leopoldo II —hermano de la fallida em-

di A
peratriz Carlota de México— mandó explorar la cuenca del Congo y se apropió del terri-
torio que hoy ocupa la República Democrática del Congo, al que consideró su propiedad
L
privada. Lo administró personalmente durante unos años y luego lo cedió a su país bajo
su IL
el nombre de Congo Belga. En su territorio se explotaron el marfil y el caucho (mapa 2.5).
T

Mapa 2.5 Colonias europeas en África al final del siglo XIX


da N

LEYENDA 40°
Z
TÚNE
bi SA

OS Mar Mediterráneo
EC
RU
Colonias portuguesas M
AR
LIBIA
Colonias inglesas ARGELIA Golfo
O
OR

Colonias francesas EGIPTO Pérsico


DE
O

Colonias belgas
Ma

rR

Colonias alemanas 20°


hi ©

ojo

Colonias españolas ÁFRICA OCCIDENTAL (FR.) SUDÁN ER


GAMBIA IT
ANGLO RE
Colonias italianas A
GUINEA PORT. EGIPCIO
SIERRA
LEONA NIGERIA IMPERIO SOMALIA
COSTA ECUATORIAL DE FR. BR. IT.
LI DE FR.
BE ETIOPÍA
RI ORO
A CAMERÚN
NDA

ÁFRICA
UGA

ORIENTAL
ÁFRICA BRITANICA
0° CONGO BELGA

ÁFRICA
ORIENTAL
ro

OCÉANO ALEMANA

AT L Á N T I C O
ANGOLA
E
QU

RODESIA DEL
BI
P

NORTE
AR
AM

Escala 1 : 85 000 000


SC
OZ

RODESIA
GA
M

DEL SUR
DA

0 850 1700 km 20° BECHUANALANDIA


MA

ÁFRICA
DEL
SUROESTE
SUAZILANDIA
Fuente: Guillermina González UNIÓN
BAZUTOLANDIA
de Lemoine, Atlas de Historia SUDAFRICANA
Trimestre 2

Universal Contemporánea, México,


ENP-UNAM, 1987.

20° 0° 20° 40° 60°

110
Italia estableció colonias en Somalia y Eri-
trea, y a finales del siglo XIX logró el control
de Libia. Portugal tomó Angola y Mozam-
bique. España dominó una pequeña zona
en el Sahara Noroccidental y Holanda al-
gunas zonas de Sudáfrica, las islas de Su-
matra, Java, Borneo, Timor y Nueva Guinea
(figura 2.16).

Los reyes europeos ordenaban exploracio-


nes en los territorios por colonizar, los em-

ón
presarios e industriales financiaban las
expediciones y los misioneros pretendían
inculcar sus creencias religiosas en las po-

ci
blaciones autóctonas.

ri A
Figura 2.16 El café
Todos ellos justificaron sus acciones con el argumento de llevar progreso y civilización a proviene de Etiopía,

st N
bu
comunidades primitivas y salvajes porque consideraban a los habitantes originarios como de donde su consumo
se extendió por como
seres inferiores.

di A
una curiosidad del
colonialismo. Cafetería
Hubo, sin embargo, voces anticolonialistas muy calificadas que condenaron con valentía
L
la explotación colonial económica y humana, defendieron los derechos de los pueblos afri-
en Marruecos, grabado
coloreado anónimo
su IL
canos y asiáticos y denunciaron que la principal causa del colonialismo imperialista era la de 1903.
necesidad de la burguesía de alimentar y sostener el sistema capitalista.
T

Actividad
da N

En equipos lean el texto y respondan.


bi SA

Busque que los


alumnos comparen
Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres de miles este texto con los
hi ©

de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. anteriores y guíelos


Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, para que perciban
sin duda, la del trabajo. la diferencia de una

Secuencia didáctica 11. Impacto del colonialismo en Asia y África


imposición total
a la colonización
En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para
gradual y paternal,
acostumbrar a los nativos a las prácticas que son totalmente contrarias a sus
aunque no dejara
hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo firme y paternal.
ro

de ser una invasión


extranjera que
Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del Congo. Junio de 1897.
cambiara la vida
P

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1250/1288/html/4_el_imperial-
ismo_triunfante.html (consulta: 6 de octubre de 2017). como la conocían
los habitantes del
Congo.
• ¿Qué ordenaba el rey Leopoldo a sus agentes en el Congo?
• ¿Cómo consideraba el rey a los habitantes del Congo?
• ¿Por qué creía tener derecho de civilizar a la población del Congo?

111
Características del proceso de colonización
El proceso de colonización de África fue tan acelerado que cuando
se inició, hacia 1880, la mayor parte de ese continente estaba ha-
bitado por sociedades que se gobernaban de forma independien-
te; sin embargo, para 1900, noventa por ciento del territorio estaba
bajo el dominio de alguna nación europea. En 1914, año en que es-
talló la Primera Guerra Mundial, las potencias imperialistas se ha-
bían repartido ya la totalidad de los territorios de África, a excepción
de Liberia y Etiopía, que permanecían independientes.

ón
Liberia fue fundada en 1822, como un refugio para los esclavos libe-
rados en Estados Unidos de América, y se le concedió la indepen-
dencia en 1847 para evitar que cayera en manos de los ingleses. De

ci
cualquier manera, el nuevo gobierno siguió estando bajo la influencia

ri A
estadounidense. Etiopía, por su parte, logró mantener su independen-
cia al derrotar a los italianos en 1896.

st N
bu
En Asia, a diferencia de África, había imperios muy importantes,

di A L como el chino, el persa y el turco, por lo que la colonización adqui-


rió características diferentes en aquel continente. Por ejemplo, nin-
guna potencia buscó conquistar China, dado su elevado desarrollo
su IL
Figura 2.17 Caricatura político y social. En el siglo XVIII, los europeos quisieron comerciar
política que critica el con China, principalmente té y opio, pero esta nación mantenía cerradas sus fronteras para
trato que daba el rey el comercio. Fue a mediados del siglo XIX cuando, a consecuencia de las llamadas guerras
T

Leopoldo de Bélgica a
los habitantes del
del opio, Inglaterra obligó a China a abrir sus fronteras comerciales y a cederle el territorio
de Hong Kong.
da N

Congo, Edward Linley


Sambourne, 1906.
El proceso de colonización que aplicaron los europeos entre 1880 y 1914 fue violento; hubo
bi SA

Glosario actos de crueldad y se derramó mucha sangre de los nativos. Los colonizadores impusie-
ron su cultura, idioma, costumbres, religión, economía y forma de gobierno a los pueblos
genocidio. africanos y asiáticos. Una consecuencia fue que, durante ese proceso, los europeos ex-
Exterminio de un terminaron muchas culturas y tradiciones locales y, en los casos más graves, cometieron
hi ©

grupo de personas genocidios en los que aniquilaron a pueblos enteros.


por motivos
políticos, religiosos Ejemplos de ello fueron el genocidio emprendido por Francia en la colonización de Argelia;
o raciales.
el que se perpetró en el Congo Belga durante el reinado de Leopoldo II, donde se conside-
racismo. Doctrina ra que hubo millones de muertos, de los que no tenemos memoria exacta porque para los
que sostiene colonizadores no ameritaban registros. Por ello solo podemos aproximar el número de víc-
la superioridad timas del exterminio de los pueblos herero y namaquas, en el actual territorio de Namibia,
ro

de ciertos que se rebelaron contra el dominio alemán en la primera década del siglo XX (figura 2.17).
grupos étnicos
y les atribuye
P

la capacidad de Convivo en armonía


dominar al resto.
Los colonizadores europeos del siglo XIX estaban llenos de prejuicios acerca de los
pueblos que conquistaban. Con ideas racistas buscaban eliminar la cultura local e im-
poner la suya y en ese proceso cometieron actos de crueldad. En el siglo XXI, muchos
de aquellos prejuicios permanecen, pero se trabaja por eliminarlos al valorar las dife-
Trimestre 2

rencias entre los pueblos. ¿En qué situaciones has observado conductas racistas?
¿Qué piensas de ellas?

112
Ante estas imposiciones surgieron movimientos de resistencia en muchas comunidades
locales, pero no prosperaron, pues se hizo evidente la superioridad militar, tecnológica y
de armamento de las potencias europeas, producto de la Segunda Revolución industrial.

A finales del siglo XIX, la competencia imperialista provocó tensión entre las potencias;
parecía inminente el estallido de una guerra y, para mantener la paz, se crearon diversas
alianzas entre los imperios.

¿Qué aprendí?
Con la ayuda de su profesor, discutan en un debate grupal las consecuencias de la colo-

ón
nización para las naciones asiáticas y africanas y para las actuales sociedades europeas.

• Organicen dos equipos. Uno investigará y preparará argumentos para exponer las con- Para saber más

ci
secuencias de la colonización para los actuales países africanos y asiáticos. El otro in-

ri A
vestigará y preparará argumentos para exponer las consecuencias de la colonización en Puedes leer dos
los actuales países europeos. Confronten ambas posiciones. novelas sobre el

st N
bu
colonialismo en
• Su profesor moderará el debate. Anoten en el pizarrón los argumentos de uno y otro África: La danza
equipos.
di A L
• Entre todos respondan cuál fue el impacto económico, político, social y cultural del colo-
de los esclavos,
de Paula Fax,
y El corazón de
las tinieblas, de
su IL
nialismo en Asia y África. Joseph Conrad.

• Escriban su conclusión personal en su cuaderno para futuras referencias. Ambas pueden


T

formar parte de tu
Biblioteca de Aula.
da N

Regresen a las preguntas del inicio de la secuencia y respóndanlas reflexionando con lo


que aprendieron.
bi SA

Copia el esquema en tu cuaderno y agrega los conceptos y conectores que consideres ne-
cesarios según lo que aprendiste en la secuencia.
P.R. Mediante
hi ©

COLONIALISMO EUROPEO el organizador


avanzado, los
estudiantes
serán capaces de

Secuencia didáctica 11. Impacto del colonialismo en Asia y África


organizar, sintetizar
y explicar lo que
aprendieron durante
ro

Provocó Provocó Provocó esta secuencia.


en en en
P

Asia Europa África

Intercambia tu mapa conceptual con un compañero y verifica que tu información esté


completa. Explica respetuosamente a tu compañero si consideras que le faltó algún dato.

113
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Industrialización y competencia mundial
Aprendizaje esperado: Analizarás la competencia existente entre los Estados europeos antes de 1914.

12 La competencia entre los Estados


europeos antes de 1914
En grupo, observen la imagen, lean y respondan según su experiencia.

La caricatura expone la situación de Marruecos, una colonia africana de suma importancia


estratégica por su acceso al comercio del mar Mediterráneo. El ratoncito está a merced
de los gatos: el ministro de relaciones exte-

ón
riores francés (Teophile Delcasse), el káiser
alemán (Wilhelm II) y el emperador británi-
co (Eduardo VII).

ci
ri A
• ¿Cómo piensas que resolvían sus conflic-
tos estas naciones imperialistas?

st N
bu
• ¿Qué consecuencias tenían estos conflic-
tos en las colonias como Marruecos?

di A L • ¿Qué sentimientos y emociones desper-


taría en ti la posibilidad de que ocurriera
una guerra mundial?
su IL
Figura 2.18 El tercer
ladrón es una caricatura Argumenten sus respuestas y consérvenlas para retomarlas al final de la secuencia.
T

piblicada en Francia
en 1905.
Los conflictos entre las potencias europeas
da N

La feroz competencia por la supremacía mundial, emprendida por las grandes potencias
bi SA

imperialistas sobre los territorios de África, Asia y Oceanía, ocasionó serios conflictos en-
tre ellas, tanto que en 1914 estalló una guerra de enormes proporciones: la Primera Guerra
Consultar el Mundial.
solucionario
hi ©

Inglaterra se había consolidado como el imperio más poderoso del mundo y durante la se-
gunda mitad del siglo XIX afianzó sus dominios en India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá
y buena extensión de África. Por otra parte, Francia, además de colonizar territorios en el
norte de África, se apropió de la región de Indochina en el Sureste Asiático.

Alemania se incorporó a la carrera por el reparto colonial luego de lograr su unificación en


1870. Como una nación unida aceleró su proceso de industrialización y, en pocos años, se
ro

convirtió en una de las potencias más poderosas de Europa.

Eso le permitió apoderarse no solo de los territorios en el occidente y el oriente de África,


P

sino también de diversas islas del Pacífico y la costa oriental de Asia.

Rusia era un extenso imperio en el norte de Europa Oriental y en el norte de Asia hasta el
océano Pacífico. A finales del siglo XIX, el Estado ruso promovió la industrialización para
modernizar la nación. Sin embargo, comenzó el siglo XX como una nación atrasada y em-
Trimestre 2

pobrecida, debilitada por su enfrentamiento contra Japón, que en 1905, le arrebató territo-
rios en el norte de China.

114
La rivalidad entre las potencias durante el proceso expansionista generó tensiones entre
ellas y alianzas determinadas por intereses comerciales y de parentesco (figura 2.19).

Inglaterra vio amenazada su hegemonía por el creciente poderío


alemán. Desde su unificación, Alemania siguió una política inter-
nacional para mantener la paz, bajo la dirección del canciller Otto
von Bismarck.

Un ejemplo de esa política fue la Conferencia de Berlín, convocada


por el canciller alemán en 1884 para solucionar por la vía diplomá-
tica las diferencias entre las potencias por el reparto de territorios,

ón
especialmente en África.

En esa conferencia participaron catorce naciones europeas, Estados

ci
Unidos de América y Turquía, y se perfilaron las fronteras de los te-

ri A
rritorios africanos de acuerdo con los intereses de las potencias colo-
niales. Alemania dejó ver con claridad sus intereses expansionistas.

st N
bu
La Conferencia de Berlín no consiguió terminar con las fricciones

di A
entre las potencias. En el sur de África, los ingleses se enfrentaron
con los colonos neerlandeses o bóeres en la década de 1890 al
L
descubrir en esa región importantes minas de diamantes.
su IL
Otro ejemplo fue la importante confrontación de Inglaterra con Figura 2.19 El emperador británico Jorge V y el zar
Francia por los derechos de la cuenca del río Nilo al sur del territorio Nicolás II, en una fotografía de 1915.
T

de Sudán, en 1899. Ambas potencias enviaron tropas a la zona para


da N

asegurar su supremacía en la región. Sin embargo, la superioridad


militar y naval de los ingleses obligó a Francia a retirar su ejército.
bi SA

Francia y Alemania también enfrentaron conflictos. A principios del


siglo XX, los franceses, que dominaban Argelia y Túnez, busca-
ron colonizar Marruecos. Alemania otorgó su apoyo a los africanos

Secuencia didáctica 12. La competencia entre los Estados europeos antes de 1914
frustrando las intenciones de los franceses.
hi ©

La tensión entre las potencias parecía llevarlas de manera constan-


te a una situación de guerra. Con el objetivo de mantener la paz, se
crearon, desde la década de 1880, diversas alianzas entre las na-
ciones europeas.

Otto von Bismarck promovió, en 1882, la formación de una alianza


ro

entre Alemania, Austria-Hungría e Italia. Las tres naciones se de-


fenderían entre sí en caso de una guerra.
P

Este pacto recibió el nombre de Triple Alianza, también se le cono-


ció como Potencias Centrales, por estar constituido por países del
centro de Europa.

Bismarck también firmó un tratado de neutralidad con Figura 2.20 Los tres emperadores o el Ventrílocuo
Rusia: Alemania permanecería neutral en caso de una gue- de Varzín [región alemana] muestra a Bismarck
rra entre Rusia y Austria. Y el zar haría lo mismo si Alemania manipulando a los emperadores de Rusia, Austria-
Hungría e Inglaterra en 1884.
y Francia comenzaban una confrontación (figura 2.20).
115
Para saber más Al llegar al trono alemán, el rey Guillermo II destituyó a Bismarck y cambió la política de
alianzas por una más agresiva a la que llamó Weltpolitik (Política mundial), cuyo objetivo
Para conocer era que Alemania se convirtiera en la potencia más poderosa del mundo.
más acerca de
la competencia Para competir contra Inglaterra, Alemania comenzó a construir una flota armada. Como
entre las potencias respuesta, los británicos también construyeron barcos de guerra poderosos y ambas po-
europeas antes tencias se enfrascaron en una carrera de armamentos navales.
de 1914, puedes
consultar el texto
En 1892, cuando Guillermo II desconoció el tratado de neutralidad que Alemania había fir-
“Los conflictos
entre potencias mado con Rusia años atrás, el zar ruso se vio obligado a aliarse con Francia en lo que se de-
imperialistas”, en nominó Entente cordiale (Entendimiento cordial). En 1907, Inglaterra se unió a esta alianza

ón
http://www.esant. y conformaron la llamada Triple Entente.
mx/essehs1_036
(consulta: 9 de Así, las potencias coloniales quedaron confrontadas en dos alianzas: Alemania, Austria-

ci
octubre de 2017). Hungría e Italia formaron la Triple Alianza, e Inglaterra, Francia y Rusia, la Triple Entente.

ri A
st N
bu
Actividad

di A En equipos, observen la caricatura El niño glotón y lean para responder.


L Otto von Bismark se niega a compartir el pastel del mundo con un
su IL
personaje llamado John Bull que tradicionalmente representaba
a Inglaterra. El niño glotón y acostumbrado a acaparar las reba-
nadas reclama lo que considera su derecho.
T
da N

• ¿Por qué Alemania intentaba acaparar el reparto colonialista?


• ¿Por qué llegó tarde a la competencia por la hegemonía?
bi SA

Moderados por su profesor, organicen una lluvia de ideas en


torno a la siguiente pregunta:

¿Consideran que en la actualidad las grandes potencias conti-


hi ©

Figura 2.21 El Niño núan interviniendo en otros países?


glotón, caricatura del
inglés John Tenniel,
publicada en 1885.
Las potencias no europeas: Estados Unidos
Consultar el de América y Japón
solucionario
ro

Estas dos naciones también participaron en la competencia imperialista.

A principios del siglo XIX, EUA comenzó un proceso expansionista en América para imponer
P

su influencia sobre esta región del mundo. La doctrina Monroe, cuyo lema era “América para
los americanos”, dejaba claro que la pretensión de esa nación era expandir su área de influen-
cia en su propio continente. Por esa razón, en 1848, compró a México los territorios de Texas,
Nuevo México y Alta California, después de invadir el territorio nacional. En 1869, el gobier-
no ruso vendió al estadounidense el territorio de Alaska y en 1898, ocupó las islas de Hawái.
Trimestre 2

Ese mismo año, durante la guerra de independencia de Cuba, le declaró la guerra a España,
a la que derrotó y se apoderó de Puerto Rico y de Filipinas.

116
La guerra con España, que se libró en el
mar Caribe y en el océano Pacífico, hizo ver
a Estados Unidos de América la necesidad
de apoyar el proyecto francés para construir
un canal que comunicara el Atlántico con el
Pacífico.

Se eligió a Panamá como el lugar adecua-


do y EUA firmó un convenio con esa nación
mediante el cual esta le cedía el control ab-
soluto del canal por noventa y nueve años.

ón
La construcción del canal terminó en 1914.
Así, la nación estadounidense afianzó su
posición estratégica y militar en América.

ci
Figura 2.22 Desde

ri A
principios del siglo
El cajón del historiador XX, se han vendido

st N
bu
millones de peluches
nombrados Teddy como
El presidente de Estados Unidos de América al comienzo del siglo XX era Theodore

di A
el presidente de EUA,
Roosevelt. Su política expansionista buscaba consolidar la influencia de su país por Theodore Roosevelt.
todo el continente para competir con las potencias coloniales europeas; para ello prac-
L
ticó una estrategia diplomática conocida como “el gran garrote”, que consistía en nego-
su IL
ciar su política exterior con la amenaza de una intervención violenta.

Con mano dura logró hacerse del control del canal de Panamá y sus beneficios co-
T

merciales. Pero los estadounidenses lo recuerdan con cariño, tanto que a partir de un
da N

episodio de caza en 1902, donde se negó a dispararle a un oso, los peluches con esa
figura se llamaron Teddy, como el mandatario (figura 2.22).
bi SA

Japón, como China, estableció una relación comercial moderada con Europa y América
desde los siglos XVI y XVII. Pero, en el siglo XVIII, ambos países cerraron sus fronteras a

Secuencia didáctica 12. La competencia entre los Estados europeos antes de 1914
toda influencia occidental al darse cuenta del expansionismo de las potencias europeas.
hi ©

A mediados del siglo XIX, los japoneses continuaban aislados de Occidente. Su economía
era agrícola, estaban gobernados por un jefe militar de alto rango nombrado por el empera-
dor, llamado sogún, que mantenía un estricto control sobre los campesinos.

China abrió sus fronteras al comercio con Europa después de una guerra contra Inglaterra
conocida como Guerra del Opio, a mediados del siglo XIX. A partir de entonces, los comer-
ro

ciantes europeos volvieron sus ojos a Japón.

La apertura comercial de Japón lo transformó. Se inició una nueva política económica ba-
P

sada en el comercio de cobre, carbón y hierro, así como en una agricultura intensiva. Esto
favoreció la modernización tecnológica y, a finales del siglo XIX, ya habían construido fe-
rrocarriles e importantes industrias.

Así, Japón comenzó su expansión: en 1895 invadió China y se apoderó de Formosa; poco
después arrebató a Rusia los territorios al norte de China; en 1910 se anexó Corea. Los ja-
poneses se perfilaron como una potencia económica y militar en el océano Pacífico.

117
¿Qué aprendí?
En equipos, elaboren una línea del tiempo de 1850 a 1920 que incluya lo que se pide.

• Utilicen el modelo de las páginas 26 y 27. Ubiquen hechos y procesos e identifiquen los
Consultar el ámbitos de análisis como han hecho en actividades anteriores.
solucionario • Investiguen cuándo sucedieron los siguientes acontecimientos y colóquenlos en la línea
de tiempo donde corresponda.

Formación de la Triple Alianza Formación de la alianza franco-rusa


Guillermo II es nombrado nuevo Primera crisis marroquí

ón
káiser de Alemania. Formación de la Triple Entente

• Investiguen qué sucesos relevantes ocurrieron en estos años y colóquenlos en la línea

ci
del tiempo: 1853, 1870, 1872, 1910 y 1914.

ri A
• Investiguen y ubiquen en la línea cuándo se integraron Alemania e Italia a la competen-
cia por la hegemonía.

st N
bu
di A
Mapa 2.6 Alianzas en vísperas de la Primera Guerra Mundial

LEYENDA
L
su IL
Triple Alianza
T

Triple Entente
da N

OCÉANO
bi SA

AT L Á N T I C O
45º
hi ©

13º

37º

Escala 1 : 28 000 000 Mar Mediterráneo


0 280 560 km
ro

Fuente: Archivo Santillana, 2017.


P

• Nombren las naciones que conformaban cada alianza.

Regresen a las preguntas de la sección “Exploro” y dialoguen para responder.


Trimestre 2

• ¿Por qué la competencia de las potencias europeas ocasionó una guerra mundial?

118
Investiguemos
La expansión imperialista europea en el siglo XIX Convivo en
armonía
En equipos, realicen lo que se pide. En este punto
del curso ya han
Indaguen en su Biblioteca escolar o en internet acerca de los conceptos más importantes trabajado en
relacionados con el proceso de colonización y de expansión imperialista de las potencias muchas ocasiones
europeas en el siglo XIX: con su equipo.
Reúnanse y
evalúen cómo
• Colonialismo
pueden mejorar la

ón
• Imperialismo participación de
cada integrante
A partir del resultado de su investigación, construyan un esquema en el que expliquen am- para hacer más

ci
bos conceptos y sus diferencias.

ri A
eficiente el trabajo
colaborativo.
En grupo, hagan una lluvia de ideas para responder.

st N
Escuchen con

bu
respeto cada una
• ¿Por qué el proceso de colonización de los territorios de Asia y África y de expansión im- de las opiniones

di A
perialista ocasionaron una confrontación entre las principales potencias europeas?
L
Consulten las siguientes fuentes para indagar.
y propuestas.

P. R. Los alumnos
su IL
deben aplicar
• Marc Ferro, La gran guerra, 1914- 1918, Madrid, Alianza, 1998. los conceptos
• www.esant.mx/essehs1_037 aprendidos en la
T

• www.esant.mx/essehs1_038 sesión, e identificar


las rivalidades
da N

• www.esant.mx/essehs1_039
entre las potencias
(Consultas: 5 de octubre de 2017). europeas como
bi SA

las causas de la
Copia el esquema en tu cuaderno y complétalo con la información de las causas de la Primera Guerra
Primera Guerra Mundial que aprendiste en la secuencia. Mundial.

Secuencia didáctica 12. La competencia entre los Estados europeos antes de 1914
hi ©

Triple Alianza

Unificación de Italia
y de Alemania
Primera Guerra
ro

Conferencia Mundial
de Berlín
P

• Responde: ¿Cuál era la causa principal del conflicto entre la Triple Alianza y la Triple
Entente?
119
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Las grandes guerras
Aprendizaje esperado: Identificarás las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

13 Circunstancias que desencadenaron


la Primera Guerra Mundial
Observa la imagen, lee y responde.

La tecnología para filmar y proyectar imágenes se inventó en Francia en 1895 y muy pron-
to se convirtió en un medio de trabajo para muchos artistas, entre ellos Georges Méliès,
quien entre 1896 y 1913 realizó cerca de 500 películas.

ón
Las películas de Méliès están llenas de fan-
tasía y por ellas se le considera un pionero

ci
en los efectos especiales. Su arte forma par-

ri A
te del periodo de optimismo y despreocupa-
ción que reinaba en muchos sectores euro-

st N
bu
peos al final del siglo XIX y principios del XX.

di A L En los años que preceden a la Primera


Guerra Mundial, las potencias imperialistas
confiaban que su poder económico y políti-
su IL
co eran suficientes para contener a sus ene-
migos: de modo irresponsable, pensaban
que en una guerra vencerían rápidamente.
T

Figura 2.23 Georges


Méliès y su asistente. en
da N

• ¿Qué sucede cuando las personas no reflexionan sobre las posibles consecuencias
el fotograma de una de de sus acciones?
sus películas del primer
• ¿En qué ocasiones el exceso de confianza podría traerte problemas?
bi SA

lustro del siglo XX.


• ¿Crees que actuar de manera irresponsable te puede llevar a situaciones difíciles de re-
solver? ¿Por qué?

La Paz Armada
hi ©

A causa de la competencia entre las naciones colonialistas, entre el final del siglo XIX y el
principio del siglo XX, las potencias europeas estaban en una situación de tensión y des-
confianza unas hacia otras.
P. R. Los
estudiantes, a partir Esto se debía a que esperaban conservar o ampliar su dominio económico y político sobre
de sus experiencias los territorios que tenían bajo su control, y a que pretendían consolidar su liderazgo en un
ro

personales, mundo cada vez más interconectado.


explicarán los
efectos de tomar Aunque Inglaterra fue la principal potencia europea a lo largo del siglo XIX, la industriali-
P

decisiones zación y el afán expansionista de Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos de América y
responsables a Japón hicieron que todas estas naciones se enfrentaran en una competencia territorial
nivel personal y económica durante las últimas décadas del siglo.
y lo compararán
con los efectos de Este conflicto de intereses las obligó a invertir cuantiosos recursos en armamento y adies-
Trimestre 2

las decisiones en tramiento de tropas terrestres y navales por temor a que estallara una guerra entre ellas. A
ámbitos políticos. este periodo se le conoce como la Paz Armada, pues aunque existía un ambiente de calma
en Europa, la amenaza de un enfrentamiento bélico estaba latente.
120
Para saber más
Actividad
Puedes investigar
En equipos, lean y reflexionen para realizar lo que se pide. más sobre las
causas de la
La expresión “Paz Armada” es un ejemplo de una figura literaria que se llama oxímo- Primera Guerra
ron, que consiste en expresar una idea a partir de la combinación de palabras con sig- Mundial en
www.esant.mx/
nificado opuesto.
essehs1_040
(consulta: 14 de
Reflexionen acerca del significado de la palabra paz y las situaciones que vienen a octubre de 2017).
su mente cuando piensan en ella. Hagan lo mismo con la palabra arma. Anoten sus

ón
respuestas en su cuaderno y luego respondan qué idea transmite la expresión “Paz
Armada”. Consultar el
solucionario

ci
Guiados por su profesor, comparen y discutan sus respuestas en grupo.

ri A
st N
bu
Conflictos entre las potencias

di A
Al final del siglo XIX, las ideas del nacionalismo estaban en pleno
auge; habían jugado un papel vital en la unificación de Alemania
L
y de Italia, y llevaron a que se libraran diversas guerras de indepen-
su IL
dencia que fragmentaron los antiguos territorios del Imperio austro-
húngaro y del Imperio otomano. También favorecieron el afán de las
potencias europeas por alcanzar la supremacía del poder mundial.
T
da N

Para protegerse de posibles ataques de potencias enemigas, las


naciones europeas comenzaron a tejer alianzas, ya que cada una
temía quedar en desventaja frente a las demás en caso de no tener
bi SA

pactado el respaldo de otros estados coloniales. Ahora bien, ¿cuál


fue el detonante que finalmente provocó una crisis bélica?

Secuencia didáctica 13. Circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial


En el verano de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero
hi ©

al trono del Imperio austrohúngaro, fue asesinado junto con su es-


posa, la duquesa Sophie, en la ciudad de Saravejo, en la región de
Bosnia-Herzegovina, mientras se trasladaban en automóvil (figura
2.24).
Figura 2.24
El archiduque Francisco
El cajón del historiador Fernando con su esposa
ro

en Sarajevo, 1914.

¿Qué es un archiduque?
P

El título de archiduque se usaba en diversas monarquías imperiales para referirse a


alguien que estaba por encima de un príncipe, pero por debajo del emperador o rey.
Desde el siglo XVI se usaba este título nobiliario para referirse a todos los integran-
tes que no fueran reyes de la casa de Habsburgo, a la que pertenecía el archiduque
Francisco Fernando, quien era sobrino del archiduque Maximiliano de Austria, empera-
dor de México entre 1864 y 1867.

121
Muchos veían en el archiduque Francisco Fernando la esperanza
de que, al asumir el trono, reformaría y renovaría política y económi-
camente al Imperio austrohúngaro, manteniéndolo unido, incluso si
se desataba una gran guerra.

Sin embargo, su asesino fue un serbio que simpatizaba con mo-


vimientos nacionalistas que exigían que la región de Bosnia se
independizara del Imperio austrohúngaro y se incorporara a Serbia,
la cual se había conformado como nación algunas décadas an-
Figura 2.25 Arresto tes (figura 2.25). La región de Bosnia tiene una enorme diversidad
del serbio Gavrilo y riqueza cultural, pues ha sido habitada por católicos, cristianos ortodoxos, judíos y musul-

ón
Princip, quien asesinó manes. En el siglo XV, Bosnia fue absorbida por el Imperio otomano, luego de haber estado
al archiduque de
Austria-Hungría.
bajo el dominio del Imperio bizantino.

ci
Desde 1878 dependió administrativamente del Imperio austrohúngaro, como resultado de

ri A
una serie de revueltas encabezadas por grupos cristianos en las que intervino Rusia y en
las que se expulsó a grupos musulmanes (mapa 2.7).

st N
bu
Mapa 2.7 El Imperio austrohúngaro

di A L Alemanes Polacos Rutenos


su IL
50° Praga Cracovia GALITZIA
Checos Moaravos
BOHEMIA
Eslovacos
T

MORAVIA
IMPERIO ALEMÁN BUCOVINA
1871 Viena Presburgo
da N

AUSTRIA Budapest

Innsbruck TRANSILVANIA
bi SA

Alemanes Magiares
TIROL Graz
Italianos Liubliana Rumanos
HUNGRÍA
Trento
Eslovenos Temesvar
LOMBARDÍA Agram Zagreb
VÉNETO Trieste Fiume s
ata VALAQUIA
Cro Belgrado
hi ©

45° PARMA
BOSNIA
MÓDENA
Sarajevo
SERBIA
TOSCANA DALMACIA
SANYA
HERZEGOVINA PROVINCIA
DE PAZAR
MONTENEGRO
20°
10° 15° 20° 25°
Escala 1 : 12 000 000

LEYENDA Fuente: Georges Duby, Atlas histórico


ro

0 120 240 km mundial, Barcelona, Debate, 1987 (adaptación).

Imperio Cisleithania Cambios territoriales


austrohúngaro, 1914 (administración austríaca) Pérdida
P

Integrantes en 1867 Transleithania Anexión


Imperio austrohúngaro (administración húngara) Anexión temporal

La Primera Guerra Mundial comenzó después del asesinato del archiduque Francisco
Fernando, cuando el Imperio austrohúngaro consideró que Serbia debía ser sometida.
Entonces consiguió el apoyo de Alemania, que era su principal aliada, y decretó una serie
Trimestre 2

de medidas para perseguir y acabar con las organizaciones nacionalistas serbias que con-
sideraba enemigas.

122
Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914, un mes después del
asesinato del archiduque. El Imperio confiaba que el apoyo de Alemania serviría para que
los rusos, que eran aliados de Serbia, se abstuvieran de intervenir en el conflicto. Sin em-
bargo, con la invasión austrohúngara a Serbia, tanto Rusia como Francia le declararon la
guerra a Alemania y a Austria-Hungría. Por otro lado, Inglaterra intervino en el conflicto ar-
mado cuando los alemanes invadieron Bélgica con el propósito de atravesar este país para
atacar Francia (mapa 2.8).

Muy pronto se hicieron valer las alianzas previamente conformadas. debido a la tensión y
la competencia entre las potencias. Una de ellas era la de las Potencias Centrales. Se le
llamó así porque estaba formada en un principio por tres potencias que se ubicaban geo-

ón
gráficamente en el centro de Europa: Alemania, Austria-Hungría e Italia. Poco después se
unieron a ella el Imperio otomano y Bulgaria.

ci
La otra era la Triple Entente, a la que también se denominó Potencias Aliadas. Las naciones

ri A
que la conformaron hicieron una alianza para no firmar la paz por separado con los paí-
ses enemigos. Estaba conformada por Inglaterra, Francia y Rusia, y luego se les unieron

st N
bu
Bélgica, Serbia, Japón, Rumania, Grecia y Estados Unidos de América. Italia se incorporó
a la Triple Entente.

di A
La conformación geopolítica de 1914 cambió definitivamente después de la Primera Guerra
L
Mundial, también conocida como la Gran Guerra. Los grandes imperios como el alemán, el
Glosario
su IL
austrohúngaro y el ruso se desintegraron. geopolítica. Se re-
fiere a la relación
entre la política con
Mapa 2.8 Europa en 1914
T

el espacio geográ-
REINO Ducado de
fico en que se de-
da N

DE REINO Finlandia
NORUEGA DE sarrolla.
Mar SUECIA
REINO UNIDO Mar
del REINO
bi SA

Báltico
DE GRAN BRETAÑA Norte
DE DINAMARCA
E IRLANDA Mar de
REINO DE LOS
Japón
IMPERIO RUSO

Secuencia didáctica 13. Circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial


OCÉANO PAÍSES BAJOS
AT L Á N T I C O REINO DE IMPERIO
ALEMÁN
hi ©

BÉLGICA
G.D.
DE LUX.
45º
IMPERIO
REPÚBLICA AUSTROHÚNGARO
DE FRANCIA
REINO REINO DE
REPÚBLICA DE REINO RUMANIA
REINO DE Mar Negro
DE PORTUGAL ITALIA
DE SERBIA REINO DE
REINO
ro

DE ESPAÑA
MONTENEGRO BULGARIA
IM
PE
RI
O
37º REINO REINO OT
P

M a r M e d i t e rr á n e o OM
DE DE AN
ALBANIA GRECIA O

Escala 1 : 31 000 000


LEYENDA Fuente: Archivo Santillana, 2017.
0 310 620 km

Aliados de los 0º Aliados de la Imperios centrales Triple Entente


imperios centrales Triple Entente

123
¿Qué aprendí?
De manera individual, haz lo que se pide.

• Identifica, en el cuerpo del texto de esta secuencia, las causas que dieron origen a la
P. R. Los alumnos Primera Guerra Mundial.
aplicarán los • Elabora una lista con las causas y después organízalas en una tabla con los siguientes
conceptos rubros: económicas, políticas y sociales.
aprendidos • Responde: ¿Cuáles fueron las circunstancias y los principales acontecimientos que hi-
en la sesión e cieron que estallara la Gran Guerra en 1914?
identificarán • Explica con tus propias palabras: ¿Por qué se denomina Paz Armada al proceso que pre-

ón
los principales cedió al estallido de la Primera Guerra Mundial?
sucesos que • Vuelve a la sección “Exploro” y responde: ¿Consideras que las naciones imperialistas
desencadenaron tenían una actitud irresponsable ante los problemas que enfrentaban?, ¿por qué lo con-
la Primera Guerra

ci
sideras así?

ri A
Mundial. Guíelos
para que clasifiquen En grupo, guiados por su profesor, comparen sus conclusiones de lo que estudiaron.

st N
bu
estos hechos como
causas económicas, Investiguemos
políticas y sociales.
di A
Rivalidades y alianzas entre las potencias mundiales
L
su IL
Observa el mapa y realiza lo que se pide.
30°
T

Mapa 2.9 Europa después de la Primera Guerra Mundial


FINLANDIA
Mar NORUEGA
da N

SUECIA ESTONIA
del
Norte UNIÓN SOVIÉTICA
IRLANDA DINAMARCA Mar LETONIA
bi SA

desde 1922 Schleswig BálticoLITUANIA (URSS)


Mar de
Holstein desde 1922
PRUSIA ORIENTAL Japón
(Alemania)
50° ALEMANIA Danzig
OCÉANO Renania Sarre POLONIA
UCRANIA
AT L Á N T I C O LUXEMBURGO 1917-1920 AZERBAIYÁN
hi ©

Alsacia Lorena CHECOSLOVAQUIA 1918-20


FRANCIA SUIZA AUSTRIAHUNGRÍA GEORGIA
1918-21
ITALIA RUMANIA
L
GA

YUGOSLAVIA Mar Negro


U

ARMENIA
RT

ESPAÑA Isla de Córcega BULGARIA 1918-21


PO

(Francia) PERSIA
ALBANIA
40° Islas Baleares Cerdeña TURQUÍA
(España) (Italia) GRECIA desde 1923
SIRIA
ro

Sicilia
10°
MARRUECOS 0° 10°
(Italia) 20°
ARGELIA Chipre LÍBANO IRAK
Mar Mediterráneo PALESTINA JORDANIA
TÚNEZ
P

0° LIBIA 20° EGIPTO ARABIA SAUDITA

Escala 1 : 41 000 000


Fuente: Marialba Pastor,
0 410 820 km Historia Universal contemporánea,
LEYENDA Santillana, México, 2008 (adaptado).
Trimestre 2

Frontera posterior Territorio temporalmente Territorio desmilitarizado


a la guerra independiente

124
• Compara los mapas 2.8 y 2.9 y escribe las diferencias en tu cuaderno. Convivo en
• Indaga en fuentes impresas o en internet las causas de la disolución de los imperios aus- armonía
trohúngaro y otomano al término de la Primera Guerra Mundial. Comparar y
• Responde: ¿Cómo piensas que se relacionan las ideas nacionalistas con el surgimiento comentar su
de nuevos países después de la Gran Guerra? trabajo con otros
compañeros
Puedes apoyar tu investigación con las siguientes fuentes. puede ayudarlos
a enriquecerlo,
porque siempre es
• Conolly, Sean. La Primera Guerra Mundial. Trillas, México, 2014. (Colección Testigos de
muy importante
la historia). escuchar y valorar
• www.esant.mx/essehs1_041 otros puntos

ón
• www.esant.mx/essehs1_042 de vista.
• www.esant.mx/essehs1_043
Pida que

ci
(Consultas: 15 de octubre de 2017)

ri A
identifiquen los
En equipos, realicen lo que se pide. territorios de

st N
bu
los principales
• Identifica algunos de los principales conflictos entre las potencias más importantes el imperios europeos

di A
mundo a principios del siglo XX, así como las alianzas que se formaron entre varias de
ellas desde la última década del siglo XIX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial
en 1914.
L y que noten las
transformaciones
que tuvieron, así
su IL
• Elijan tres de las siguientes potencias de principio del siglo XX para llevar a cabo su in- como las naciones
vestigación: Alemania, Austria-Hungría, Inglaterra, Italia, Francia, Rusia y Estados Unidos que surgieron.
de América.
T

• Compartan los resultados de su investigación con sus compañeros y después de una Pida que relacionen
las alianzas y los
da N

lluvia de ideas, respondan: ¿Cómo influyeron estas rivalidades y alianzas en el comienzo


de la Primera Guerra Mundial? conflictos de las
potencias como
bi SA

Copia y completa el esquema en tu cuaderno, ordenando las causas de la Primera Guerra consecuencias de
Mundial. la Primera Guerra

Secuencia didáctica 13. Circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial


Mundial.
Causas de la Primera
Guerra Mundial
hi ©

Busque la
participación de
todos los alumnos
y haga hincapié en
Tensión entre Nacionalismo Alianzas entre que hicieron propio
potencias radical alentó: las potencias este conocimiento
europeas para europeas y que son capaces
ro

conservar y que formaron de reflexionar sobre


ampliar su dos bloques ello.
dominio en antagónicos:
P

territorios bajo Potencias


su control. Centrales y
Triple Entente.

Responde escribiendo un párrafo.

¿Por qué se comenzó la Primera Guerra Mundial?

125
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Las Grandes Guerras
Aprendizaje esperado: Reconocerás la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de la Primera

14 Guerra Mundial.

Características de la Primera
Guerra Mundial
Lee y observa la imagen para responder.

El estupendo pintor alemán Otto Dix reali-


zó este aguafuerte en 1924 a partir de sus
recuerdos de la Gran Guerra, en la que se
enlistó como voluntario. Dibujó a un solda-

ón
Consultar el do en el campo de batalla que evoca el fin
solucionario del mundo; los pedazos de tela que cuelgan
sobre él nos recuerdan un buitre y al perso-

ci
naje de la muerte.

ri A
• ¿En qué te hace pensar la escena?

st N
bu
• ¿Qué sentimientos te despierta?
• ¿Cómo crees que se siente el soldado

di A L que aparece en cuclillas en la parte infe-


rior derecha?
• ¿Dónde crees que se encuentra?
su IL
Figura 2.26 La trinchera • ¿Observas semejanzas entre este graba-
desbaratada, do y alguna fotografía de guerra actual?
Otto Dix, 1924
T

Argumenta tus respuestas y consérvalas para retomarlas al final de la secuencia.


da N

Trincheras y armas químicas


bi SA

Cuando la crisis severa entre las potencias detonó la Primera Guerra Mundial en 1914, los
países involucrados esperaban una guerra muy corta; sus expectativas estaban equivoca-
das porque la acción en los campos de batalla se prolongó por cuatro años.
hi ©

Esta guerra significó el fin de una época de optimismo desbordado de la burguesía indus-
trial y colonialista que tuvo su auge en el siglo XIX.

La Gran Guerra dejó una terrible destrucción y más de doce millones de muertos. Ningún
enfrentamiento anterior había provocado una pérdida de vidas semejante y las secuelas
del sufrimiento de quienes la vivieron fueron permanentes.
ro

En este conflicto se hizo alarde del desarrollo tecnológico alcanzado hasta entonces. Se
emplearon armas novedosas, entre ellas la metralleta. Además, por primera vez se usaron
aviones para realizar bombardeos, no solo sobre campos de batalla, también sobre pobla-
P

ciones y ciudades.

Del mismo modo, se usaron por vez primera en la historia potentes armas químicas
en forma de gases tóxicos, como el cloro, el gas lacrimógeno y el gas mostaza. Este último
permanecía en el campo de batalla por periodos prolongados y provocaba quemaduras
Trimestre 2

que inhabilitaban a los combatientes. Las armas químicas mataron o lesionaron a miles
de soldados.

126
A la fase inicial, que se llevó a cabo en 1914,
se le conoce como primera guerra de mo-
vimientos o guerra relámpago, por la estra-
tegia de ejecutar movimientos rápidos para
sorprender al enemigo.

Ante el fracaso de la guerra de movimien-


tos o relámpago se inició una segunda fase
conocida como guerra de trincheras, que se
llevó a cabo entre 1915 y 1917 y fue la más
sangrienta, pues se basó en una estrategia

ón
novedosa: inmovilizar a los soldados en las
trincheras o zanjas que se excavaban a lo
largo de varios kilómetros para protegerlos

ci
del fuego enemigo (figura 2.27).

ri A
Figura 2.27 Soldados
Durante la última fase de la guerra, conocida como segunda guerra de movimientos, alemanes posan para

st N
bu
Alemania buscó dividir a las naciones de la Triple Entente, pero fracasó. Por su parte, las una fotografía en una
trinchera del frente
naciones de la Entente intensificaron sus ataques contra las Potencias Centrales.

di A
Occidental (Bélgica)
en 1916.
Como resultado, a fines de 1917 lograron liberar a Bélgica y a Francia de la ocupación de las
L
Potencias Centrales y recuperaron el control del canal de la Mancha, que separa a Francia
su IL
de Inglaterra. El Imperio otomano se rindió en septiembre de 1918, y en noviembre de ese
mismo año Austria-Hungría y Alemania se rindieron también.
T

¿Qué aprendí?
da N

En equipos, lean la carta de un soldado francés en las trincheras y respondan.


bi SA

Somme, 27 de noviembre de 1915

Hola, mamá. Estas tres semanas de guerra han sido los peores días de mi vida. He
visto a gente que nada más sale de las trincheras y muere, y eso no se olvida fácil-
hi ©

mente. He pasado muchas noches en vela recordando nuestros viajes a la montaña,


tus caricias, tus comidas, etcétera, y aunque creas que no echo de menos tus enfa-

Secuencia didáctica 14. Características de la Primera Guerra Mundial


dos, hasta de eso me acuerdo ahora. Esto es muy difícil, sabes cuándo vas a entrar Para saber más
pero nunca cuándo vas a salir. Cada vez que salgo de la trinchera no sé lo que va a Puedes consultar
pasar [...] estadísticas sobre
las consecuencias
ro

“Carta de Antonio Manuel” (fragmento adaptado), 7 de noviembre de 1915, en http://nausiki.wixsite.com/ de la Primera


testimonis/cartes (consulta: 16 de octubre de 2017). Guerra Mundial
en el siguiente
P

enlace:
• ¿Cómo se sentía el soldado en su trinchera?
http://www.esant.
• ¿En qué alianza de países combatía este soldado francés? mx/essehs1_044
(consulta: 20 de
Vuelve a la sección “Exploro” y responde. octubre de 2017).

• ¿Dónde estaba el soldado del grabado de Otto Dix?


• ¿En qué se parece al soldado que escribió la carta en 1915?

127
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Las Grandes Guerras
Aprendizaje esperado: Reconocerás el tratado de Versalles como consecuencia del triunfo aliado y como factor de la

15 Segunda Guerra Mundial.

El Tratado de Versalles y su influencia


en la Segunda Guerra Mundial
Lee el texto, observa la imagen y responde las preguntas en tu cuaderno.

La mayor parte de las guerras entre naciones surgen cuando las partes involucradas no
pueden o no quieren resolver sus diferencias de intereses por medio del diálogo y la ne-

ón
gociación. Por eso Carl von Clausewitz (1780-1831), un importante historiador y teórico de
la guerra, de origen prusiano, afirmó: “La guerra es la continuación de la política por otros
medios”.

ci
ri A
La crisis bélica de la Primera Guerra Mundial
culminó en 1919 cuando se firmó el Tratado

st N
bu
de Versalles, sin embargo, los desacuerdos
continuaron (figura 2.28).

di A L • ¿Cuál consideras que es la mejor forma


de resolver un conflicto? ¿Por qué?
su IL
• ¿Cómo crees que debe ser un tratado de
paz para que todas las partes involucra-
das queden conformes?
T
da N

Expresa ejemplos de conflictos en los que


has participado o has sabido de ellos, y
bi SA

se han solucionado por la vía pacífica


y respondan.
Figura 2.28 Protesta
contra el Tratado de • ¿Cómo lograron solucionarlo?
Versalles, Alemania,
hi ©

1921.
Argumenta tus respuestas y consérvalas para retomarlas al final de la secuencia.

El Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles fue el acuerdo de paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Se
firmó en junio de 1919 en el palacio francés que lleva ese nombre. Fue elaborado por las
potencias que ganaron la guerra, así que impusieron condiciones muy severas a los países
ro

P. R. Los del bloque derrotado.


estudiantes pueden
recuperar algunas En el tratado se estipulaba que Alemania debía aceptar toda la responsabilidad por haber
P

ideas de Formación causado la guerra y que repararía el daño que había causado a las naciones de la Triple
Cívica para explicar Entente. Esa nación también se obligaba a reducir el tamaño de su ejército y de su arma-
las características mento, y a ceder todas sus colonias fuera de Europa, así como parte de su territorio.
de un conflicto y
sus posibles formas Además, regresó a Francia los territorios de Alsacia y Lorena. También devolvió territorios
Trimestre 2

de resolverlo. fronterizos a Bélgica y a Dinamarca y cedió a Polonia una salida al mar Báltico, para facili-
tar las relaciones comerciales de esa nación.

128
El tratado obligaba a los países perdedores
a pagar a los vencedores compensaciones
económicas muy grandes.

Muchos economistas de la época señalaron


que estos pagos eran tan excesivos que no
permitirían a Alemania recuperarse después
de la guerra y tendrían consecuencias des-
favorables para la economía internacional.

Algunos historiadores han señalado que

ón
esto tuvo como consecuencia que en los Figura 2.29 Billete
años siguientes prosperara en el ánimo alemán una mezcla de resentimiento y de cons- alemán válido por veinte
tante desafío a las demás potencias de Europa, especialmente entre los que sufrieron la millones de marcos. La
moneda alemana perdió

ci
crisis económica.

ri A
su valor entre 1921
y 1923 cuando un dólar
Alemania se quejaba de que el tratado era injusto y lo veía como una de las principales

st N
equivalía a 330 marcos.

bu
causas de las fuertes crisis económicas y sociales que siguieron a la guerra (figura 2.29).

di A
Por otro lado, las pocas sanciones que tuvieron las constantes violaciones de Alemania al
tratado hicieron que esa nación contemplara la posibilidad de desconocerlo por completo
L
y recuperar lo perdido en la guerra. Esto influyó en la gestación de la Segunda Guerra Mundial.
su IL
Apoyándose en el Tratado de Versalles, las potencias de la Entente efectuaron en los terri-
torios de las naciones perdedoras una serie de divisiones territoriales. Esto ocasionó múl-
T

tiples conflictos y enfrentamientos dentro de esas poblaciones, muchos de los cuales per-
da N

duran en la actualidad. Glosario


bi SA

arbitrar. Actuar
El cajón del historiador como juez para

Secuencia didáctica 15. El Tratado de Versalles y su influencia en la Segunda Guerra Mundial


resolver un
Alemania terminó de pagar la deuda de la Primera Guerra Mundial establecida en los conflicto entre
acuerdos del Tratado de Versalles apenas en 2010. La deuda con las naciones Aliadas, personas, grupos o
hi ©

naciones.
impuesta en 1919, para pagar indemnizaciones de guerra se estimaba en 226 000 mi-
llones de marcos del Reich, sin embargo, la deuda resultó muy difícil de pagar y orilló diplomacia.
a Alemania a una grave crisis económica en la siguiente década. Conjunto de
personas,
Angela Merkel, la canciller alemana, ordenó un pago de 70 millones de euros para sal- actividades e
dar la deuda que se calcula en un equivalente a 337 000 millones de euros actuales. instituciones
que se ocupan
¿Qué opinas del cobro de estas indemnizaciones a las naciones vencidas en la Gran
ro

de mantener las
Guerra?
relaciones con
otros Estados.
P

También se
El Tratado de Versalles incluyó también la creación de un organismo internacional llamado refiere a los
la Sociedad de Naciones. Su sede estaba en Ginebra, Suiza, que fue un país neutral duran- procedimientos
te el conflicto armado. El propósito de este organismo era mantener la paz en el mundo e que regulan las
intervenir en la solución de posibles conflictos entre las naciones. relaciones entre
los Estados.
Debía garantizar que todos los países miembros defenderían a los que sufrieran agresio-
nes, arbitrar disputas internacionales y promover la diplomacia y la reducción del arma-
mento de todas las naciones.
129
El presidente de Estados Unidos de América, Woodrow Wilson, impulsó la creación de la
Sociedad de Naciones. Sin embargo, el mandatario no pudo convencer a los demás pode-
res de su nación para que aprobaran que su país se incorporara como miembro de dicho
organismo. Sin el apoyo de EUA, que tras la guerra había emergido como una de las prin-
cipales potencias mundiales, el nuevo organismo inició sus actividades muy débil política-
mente (figura 2.30).

Junto con la Sociedad de Naciones, el Tratado de Versalles creó una Corte Permanente de
Justicia Internacional que debía resolver disputas entre los países miembros de la socie-
dad, aunque en realidad su actuación fue muy tímida en lo que respecta a los conflictos
que llevaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

ón
De igual manera, el tratado creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para enfren-
tar la creciente insatisfacción social por falta de empleo, que en muchos países había oca-

ci
sionado que cada vez hubiera más simpatizantes del socialismo, pues los países vencedores

ri A
temían que la revolución socialista en Rusia inspirara a otros pueblos a desterrar el capita-
lismo. La OIT subsiste hasta nuestros días y se ha convertido en una importante impulsora

st N
bu
y defensora de los derechos de los trabajadores y de los pueblos indígenas (figura 2.30).

di A En los territorios europeos, se buscó trazar las fronteras tomando en consideración las et-
nias y los pueblos que los habitaban. Sin embargo, esta división era imposible en la prác-
L
tica, pues en muchas regiones vivían entremezclados pueblos con lenguas, religiones y
su IL
tradiciones distintas. El Imperio austrohúngaro, por ejemplo, desapareció al ser dividido en
cuatro nuevas naciones: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
T

a) b)
da N
bi SA

Figura 2.30
El presidente Wilson
intenta que la paloma
hi ©

de la paz sostenga a
la Liga de Naciones
en una caricatura de
1919 a) mientras, en
Rusia b) Lenin dirigió
la construcción de
un nuevo sistema
económico. El cartel
dice: Lenin vivió, Lenin
ro

vive, Lenin vivirá


para siempre.
P

Para saber más


Consulta en tu Biblioteca Escolar la obra de Marc Ferro, El siglo XX explicado a los
jóvenes, Barcelona, Paidós, 2008. Si te interesa saber más acerca de qué hace ac-
tualmente la OIT, puedes consultar su página de internet: www.esant.mx/essehs1_045
Trimestre 2

(consulta: 17 de octubre de 2017).

130
Para saber más
Actividad
En los años
Lean el texto y en equipos y respondan. inmediatos
al Tratado de
El siguiente es un fragmento del libro Las consecuencias económicas de la paz, del Versalles y en
economista inglés John Maynard Keynes, escrito en 1919. medio de la crisis
económica, surgió
un movimiento
Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación artístico de diseño
Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos alemán muy
que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros re- importante. Se

ón
llama Bauhaus y
cientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos del
puedes leer sobre
demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus sus características
hijos se mueran de hambre y se enfermen, y que esté rodeada de enemigos,

ci
en el siguiente

ri A
entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente enlace:
las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua pros- www.esant.mx/

st N
bu
peridad material [...]. essehs1_046
(consulta: 17 de

di A
Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera
L
adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cie-
lo nos salve a todos! Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobreci-
noviembre de
2017).

Consultar el
su IL
miento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará. solucionario
T

Keynes, John Maynard. Las consecuencias económicas de la paz, Crítica, Barcelona, 1987, p. 43.
da N

• ¿Cómo describe el autor el trato que las potencias dieron a Alemania?


• ¿Cuál es su pronóstico respecto a lo que sucederá en Europa si se le imponen
bi SA

a Alemania medidas que la empobrezcan?

Secuencia didáctica 15. El Tratado de Versalles y su influencia en la Segunda Guerra Mundial


Discutan grupalmente sus respuestas, guiados por su profesor.
hi ©

El reparto de Medio Oriente


Antes de estallar la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano
se había ido desintegrando como consecuencia del expansionismo
europeo y de las rebeliones nacionalistas y había perdido los terri-
torios en la zona de los Balcanes.
ro

Inglaterra se había apoderado de sus posesiones en Chipre y


Egipto; Francia ocupó Túnez; e Italia, Libia.
P

Al perder la Gran Guerra, el Imperio otomano terminó por desinte-


grarse y llegó a su fin. Así, avalados por la Sociedad de Naciones,
se formaron nuevos países independientes como Turquía, Irán
y Arabia. Otros, como Siria y Líbano, quedaron bajo la tutela de Figura 2.31 Dos niños y un burro acarrean agua en
Francia. Palestina, Irak y Transjordania, bajo el mandato de Inglaterra botes de petróleo en el recién creado Irak. Fotografía
(figura 2.31). de una compañía alemana en 1925.

131
Por otro lado, el ministro inglés de asuntos exteriores ofreció a la comunidad judía interna-
cional la posibilidad de ocupar territorios palestinos, con miras a crear una nación hebrea
con la protección del gobierno de Inglaterra. A consecuencia de estos repartos, surgieron
en esa región conflictos que marcaron el siglo XX: la lucha nacionalista contra el control ex-
tranjero y la lucha por preservar la religión y la cultura islámica (mapa 2.10).

Mapa 2.10 Desintegración del Imperio otomano


POLONIA
AUSTRIA
HUNGRÍA CRIMEA RUSIA
ANIA
Karlowitz TRANSILV

ón
BOSNIA– RUMANIA
HERZEGOVINA BULGARIA GEORGIA
ITALIA SERBIA
AZERBAIYÁN Mar
ALBANIA
40° ANATOLIA ARMENIA Caspio
GRECIA

ci
ri A
KURD
MOREA IS TÁN
Dodecaneso MES IRÁN

st N
Mar Mediterráneo Creta SIRIA O
Damasco POTAM

bu
TÚNEZ CHIPRE IA
PALESTINA
Alejandría Bagdad
Jerusalén

di A
TRIPOLITANIA
CIRENAICA El Cairo
30° L EGIPTO
LIBIA
su IL

Ma
La Meca

rR
ojo
T

20° 30°
Escala 1 : 42 500 000
da N

LEYENDA Fuente: Archivo Santillana, 2017.


0 425 850 km
bi SA

Territorios adquiridos o protegidos Imperio otomano


Por Austria-Hungría Por Irán En 1914 Turquía en 1923
Por Francia Por Italia Fronteras previstas por el
Por Gran Bretaña Por Rusia Tratado de Sévres, 1920. Estados Balcánicos en 1914
hi ©

Investiguemos
Asentamientos en la zona de Palestina
Reúnanse en equipos y lean el contexto para investigar lo que se indica.

El asentamiento de la comunidad judía europea en territorio palestino desde finales del si-
ro

glo XIX y la posterior creación del Estado de Israel en esos territorios han conllevado a mu-
chos conflictos en el Medio Oriente.
P

Israel se ubica dentro de la región de Palestina, en el Medio Oriente. La población más im-
portante en esta región antes de la fundación de Estado de Israel estaba conformada por
árabes musulmanes sunitas, aunque había también judíos, católicos y cristianos ortodoxos.

Por ello en esa zona se encuentran lugares importantes para la historia y la práctica de la
Trimestre 2

religión musulmana, la judía y la católica. A lo largo de los siglos ha sido una región multi-
cultural, es decir, en ella conviven grupos étnicos con creencias diferentes.

132
Desde 1880, a raíz del antisemitismo en Europa, empezó a incre-
mentarse la inmigración de judíos hacia la ciudad de Jerusalén, que
se encontraba en la región de Palestina, dominada por el Imperio
otomano. En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, los sionistas
convencieron a Inglaterra de comprometerse a crear una patria ju-
día en Palestina (figura 2.32).

El sionismo es un movimiento nacionalista judío que se originó en el


centro de Europa a finales del siglo XVII. La Sociedad de Naciones
apoyó posteriormente este compromiso y, con la desintegración del
Imperio otomano, puso a Palestina bajo la protección de Inglaterra.

ón
Los líderes árabes se opusieron a la intervención británica porque
vieron la desintegración del Imperio otomano como una oportuni-

ci
dad para crear su propio Estado. Los sionistas crearon entonces mi-

ri A
licias para combatir a los árabes.

st N
bu
Con este contexto investiga en la biblioteca o en internet para res-
ponder. Puedes consultar: Kramer, Gudrun. Historia de Palestina:

di A
desde la conquista otomana hasta la fundación del Estado de Israel.
Trad. José Luis Gil. Siglo XXI, México, 2006.
L Figura 2.32 Habitantes
su IL
• ¿Qué características culturales, religiosas y étnicas tenían las poblaciones más impor- de Palestina ante la
tantes de la región de Palestina en el momento de los primeros asentamientos de judíos ocupación británica de
su territorio.
europeos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX?
T
da N

¿Qué aprendí?
bi SA

De manera individual, haz lo que se indica.

Secuencia didáctica 15. El Tratado de Versalles y su influencia en la Segunda Guerra Mundial


• Con base en lo que estudiaste en esta secuencia, explica en tu cuaderno, en un párrafo,
por qué el Tratado de Versalles no logró resolver las diferencias entre las potencias que
hi ©

se enfrentaron en la Gran Guerra.


Glosario
Intercambien respetuosamente sus opiniones acerca de estas preguntas.
antisemitismo.
• ¿Qué hizo la Sociedad de Naciones para preservar la paz? ideas de hostilidad
• ¿Por qué el Tratado de Versalles provocó descontento entre la población alemana? y rechazo
a los judíos.
ro

Ahora vuelvan a leer la sección “Exploro” para responder.

• ¿Qué opinan de la frase "la guerra es la continuación de la política por otros medios"? Consultar el
P

• ¿El Tratado de Versalles fue una buena negociación política? solucionario


• ¿Por qué lo consideran así?

Comparen sus respuestas en grupo, guiados por su profesor.


En las siguientes secuencias tendrán más elementos para profundizar en sus aportaciones.

133
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Lee el siguiente texto que el periodista polaco Ryszard Kapuscinski escribió sobre el
colonialismo en África y responde.

Desde el punto de vista formal —pero tan solo formal—, el colonialismo reina

ón
en África desde la Conferencia de Berlín (1883-1885), en la cual varios países
europeos (Inglaterra y Francia en primer lugar, pero también Bélgica, Alemania
y Portugal) se repartieron todo el continente hasta la época en que África se

ci
ri A
independiza en la segunda mitad del siglo XX. Pero, en realidad, la penetración
colonial había empezado mucho antes, ya en el siglo XV, y floreció a lo largo

st N
Glosario

bu
de los siguientes quinientos años. El comercio de esclavos africanos, que se
abyecta. Que es prolongó durante trescientos años, fue la fase más brutal y abyecta de aquella
despreciable.
di A Lconquista. Perseguida e indefensa, África fue saqueada de su gente, arruinada
y destruida. Quedaron despobladas vastas extensiones del continente y yer-
mos de maleza cubrieron soleadas regiones de vegetación floreciente. Pero la
su IL
huella más dolorosa y duradera la ha dejado aquella época en la memoria y la
conciencia de los africanos: siglos de desprecio, humillación y sufrimiento y un
T

sentimiento de daño moral jamás reparado que anida en lo profundo de sus


corazones.
da N

Kapuscinski, Ryszard. Ébano, Anagrama, Barcelona, 2011, p. 33.


bi SA

Resume en un párrafo las consecuencias del imperialismo entre los africanos que
continúan en el presente.
P. R. El alumno responderá que las potencias europeas saquearon y destruyeron
hi ©

las poblaciones de África y que las consecuencias se pueden notar hasta la fecha,
pues el continente africano es el más pobre del mundo.
ro

2. Explica la situación que vivía Europa durante la Paz Armada.


P. R. El estudiante deberá considerar las crecientes tensiones entre las potencias
P

imperialistas (y las alianzas entre ellas), los nacionalismos y el desarrollo de


ejércitos y armamento.
3. Responde.

¿Para qué servía una trinchera?


Trimestre 2
1

R. M. El sistema de trincheras se estableció para detener el avance del enemigo.


Sin embargo, implicó una guerra prolongada, condiciones insalubres y un fuerte

134 desgaste de los respectivos ejércitos.


¿Cuáles fueron las consecuencias del Tratado de Versalles?
R. M. En términos generales, marcó el final del liderazgo de Europa en el mundo y
el paulatino fin de los imperios coloniales. El mapa de Europa se reorganizó, se creó
la Sociedad de Naciones.

Explica los conceptos: colonialismo e imperialismo.


R. M. Colonialismo: se refiere al establecimiento de población procedente de una
región a otra, con fin políticos y económicos, propia de los siglos XVI a XVIII.

ón
Imperialismo: se refiere al dominio de territorios. propio del siglo XIX, por parte de
una potencia con el objeto de explotar los recursos materiales de dichas regiones.

ci
4. Completa la tabla con las diferencias de cada rubro.

ri A
st N
Naciones colonialistas Territorios colonizados

bu
R. M. Inglaterra, Francia, R. M. África, Medio Oriente, este

di A
Alemania, Bélgica, Rusia
L de Asia
su IL
T
da N

5. Explica qué sucedió con los territorios que formaban parte del Imperio austrohúngaro.
R. M. El imperio austrohúngaro fue dividido en distintas naciones.
bi SA

¿Qué consecuencias afrontó Alemania al término de la Primera Guerra Mundial?


R. M. Las naciones vencidas en este conflicto, como Alemania, fueron obligadas a
hi ©

pagar grandes indemnizaciones de guerra.

6. Completa el esquema. R. M.
ro

Causas del colonialismo Consecuencias del colonialismo


Desarrollo industrial Domino de las potencias
P

Avances tecnológicos en trans europeas sobre naciones


portes y comunicaciones africanas y asiáticas
Necesidad de contar con Dvisión del territorio de manera
arbitraria
Un alto en la espiral

recursos materiales y de
expandir mercados. Explotación de los recursos y la
población local
Tensión entre las naciones
europeas

135
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Las Grandes Guerras
Aprendizaje esperado: Analizarás el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.

16 El fascismo como impulsor de


la Segunda Guerra Mundial
Con tus conocimientos sobre el Tratado de Versalles, observa la imagen, lee y responde.

Alemania invadió Francia en junio de 1940. Al frente de su ejército y su gobierno se encon-


traba el partido nazi, que ascendió al poder en 1933.

ón
P. R. Los alumnos El nazismo era un movimiento político que
podrán exponer se caracterizaba por sus acciones intoleran-
algunas ideas tes; adquirieron tal poder, que incidían en to-
acerca de Adolfo

ci
dos los aspectos de la vida de los alemanes.

ri A
Hitler y el nazismo Muchos ciudadanos vivían aterrorizados
y relacionarlo con ante la posibilidad de ser descubiertos por

st N
bu
la política expuesta las redes fascistas de espionaje.
en el texto.

di A L • ¿Por qué los alemanes decidieron invadir


Francia y tomar su capital?
• ¿Por qué es peligroso que grupos o per-
su IL
sonas intolerantes adquieran poder?
• ¿Qué se puede hacer para tratar de
evitarlo?
T

• ¿Hay alguna situación en el mundo o en


da N

Figura 2.33 Fotografía su entorno inmediato en que una perso-


de propaganda nazi na o un grupo intolerante haya adquirido
de 1940. Hitler y el
una posición de poder?
bi SA

alto mando del partido


caminan por París días
después de la rendición Anota tus conclusiones en tu cuaderno para
francesa. futuras referencias.
hi ©

Auge del fascismo en Europa


Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Europa se encontraba devastada. Además de la
destrucción humana y material, la guerra había ocasionado innumerables gastos; por si
fuera poco, los países vencidos debían pagar las reparaciones de guerra a los vencedores.
Glosario La población europea estaba seriamente afectada por el desempleo, la escasez de alimen-
tos y las constantes enfermedades y epidemias.
ro

totalitario.
Régimen político En algunas naciones, la población comenzó a simpatizar con los gobiernos de mano firme
que se caracteriza que prometían tomar el control político y administrativo, iniciar la reconstrucción y recupe-
P

por la concen- rar los empleos. Esa situación favoreció el surgimiento de regímenes totalitarios como el
tración de los fascismo en Italia y el nazismo en Alemania.
poderes estatales
en un grupo o
Italia, a pesar de ser una de las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial, se
partido sin permitir
sintió relegada porque el Tratado de Versalles fue redactado en función casi exclusiva de
Trimestre 2

la participación
política de otros los intereses de las tres potencias más poderosas: Inglaterra, Francia y Estados Unidos de
grupos. América, y no tomó en cuenta sus aspiraciones.

136
Como consecuencia de la guerra, Italia vivió
una severa crisis económica y social. Los
obreros empobrecidos hacían numerosas
huelgas y veían en el sistema socialista ruso
un modelo económico que podría solucio-
nar su situación. El gobierno del rey Víctor
Manuel III era débil y parecía no poder con-
trolar la situación. Una parte importante de la
población, especialmente la clase media –o
pequeña burguesía– y los sectores más pri-
vilegiados, anhelaba un líder que gobernara

ón
con mano dura.

Ese líder fue Benito Mussolini, un exalta-

ci
do nacionalista que fundó el partido fascis-

ri A
ta. Este personaje promovió la formación Figura 2.34 Benito
de escuadrones de veteranos de la Primera Guerra Mundial –los camisas negras– para Mussolini y el apoyo de

st N
bu
arremeter de forma violenta contra los inconformes y huelguistas. Ante la imposibilidad los italianos, 1940.
de controlar la violencia, el rey nombró a Benito Mussolini primer ministro en 1922. Los

(figura 2.34). di A
empresarios también lo apoyaron al considerar que podría salvar a Italia del comunismo
L
su IL
El gobierno de Mussolini fue autoritario: clausuró el Parlamento, canceló los partidos po-
líticos, abolió la libertad de prensa, persiguió a sus opositores y favoreció a los capitalistas.
T

El modelo fascista de Mussolini fue adoptado por diversos movimientos nacionalistas eu- Glosario
da N

ropeos. En Alemania, Adolf Hitler fue el más destacado admirador de Mussolini. Formó un
grupo con una doctrina política caracterizada por su racismo y exagerado nacionalismo: autoritario. Perso-
el nacionalsocialismo defendía la idea de la superioridad del pueblo alemán sobre los de- na que abusa de su
bi SA

más pueblos. El grupo de Adolf Hitler organizó un golpe de Estado en 1923 que, a pesar poder para hacerse
de haber fracasado, sentó las bases de su llegada al poder más adelante. obedecer.
golpe de Estado.

Secuencia didáctica 16. El fascismo como impulsor de la Segunda Guerra Mundial


En las décadas de 1920 y 1930, en España, Bulgaria, Albania, Polonia, Portugal, Yugoslavia Cuando un grupo
hi ©

y Rumania también hubo golpes de Estado fascistas dirigidos por militares y políticos na- político arrebata el
cionalistas. Todos estos regímenes fascistas y autoritarios exaltaban el nacionalismo, se gobierno de forma
basaban en el sometimiento del pueblo a un líder y al partido en el poder, fomentaban un violenta.
culto a la guerra y perseguían a sus opositores.

El periodo de entreguerras y la consolidación Para saber más


del fascismo
ro

Si quieres conocer
Estados Unidos de América entró a la Gran Guerra como aliado de Inglaterra y Francia en más acerca
1917. El poder industrial y económico que había adquirido durante el siglo XIX y la ventaja del fascismo te
P

de no sufrir destrucción en su territorio durante los combates le dieron ventaja hasta 1929. recomendamos
la película El gran
dictador, de 1940,
Tenían empleo para la mayoría de sus habitantes, su producción industrial aumentaba y
escrita, dirigida y
sus manufacturas alcanzaban una mayor distribución en el mundo. Todo ello propició una
protagonizada por
etapa de auge económico que llevó a esa nación a ser en ese momento la potencia indus- el actor británico
trial y financiera más importante del mundo. Charles Chaplin.

137
Glosario El auge económico permitió a Estados Unidos de América hacer préstamos a los países
europeos para su reconstrucción. Por otro lado, cientos de empresarios y pequeños aho-
acción. En rradores invertían sus capitales en acciones que se compraban y vendían en la Bolsa de
finanzas es un Valores de Nueva York, pues obtenían ganancias formidables.
documento que
representa un Sin embargo, la prosperidad estadounidense no benefició por igual a todos los sectores de
porcentaje del la población. El campo entró en crisis: los precios de las cosechas bajaban y los agriculto-
capital de una
res no recuperaban lo que habían invertido. Por otro lado, la introducción de máquinas cada
empresa. Su
vez más eficientes en la industria ocasionaba despidos de trabajadores.
poseedor tiene
derecho a una
parte proporcional En consecuencia, la demanda de productos disminuía, pues cada vez menos personas po-

ón
de las ganancias. dían comprarlos. El crecimiento económico se basó entonces en los créditos, pero muchas
personas no podían pagarlos por no tener empleo.
bolsa de valores.

ci
Organización En este contexto, algunos inversionistas estadounidenses, temerosos de no recuperar el

ri A
financiera que da dinero que habían invertido, empezaron a vender las acciones que tenían en la Bolsa de
facilidades para Valores de Nueva York. Cientos de ahorradores comenzaron a retirar dinero de los bancos

st N
bu
que sus clientes casi simultáneamente. Esto llevó a la quiebra de la Bolsa en octubre de 1929, a esta jorna-
compren y vendan
da se le identifica como el jueves negro.

di A
acciones de
empresas y de L
otros capitales.
su IL
T
da N

Figura 2.35 Entre


1929 y hasta el inicio
bi SA

de la Segunda Guerra
Mundial, miles de
estadounidenses
cayeron en la pobreza.
Trabajadores en el
delta del río Mississippi
hi ©

fotografiados por Marion


Post en 1940.

En pocas horas miles de personas perdieron sus ahorros, muchos bancos quebraron, gran
cantidad de empresas cerraron y miles de estadounidenses quedaron sin empleo. El páni-
co se extendió a las bolsas de valores de Londres, París, Viena, Berlín y Roma. A esta grave
crisis económica mundial se le conoce como la Gran Depresión.
ro

Una de las consecuencias sociales más graves de la Gran Depresión fue un enorme incre-
mento del desempleo en Estados Unidos de América y Europa. Para reactivar la economía
P

estadounidense, el presidente Franklin D. Roosevelt estableció una serie de reformas so-


ciales y económicas conocidas como el New Deal (Nuevo Trato) (figura 2.35).

Este acuerdo se centró en la intervención del Estado para promover la creación de em-
pleos. De esta manera, se buscaba restaurar la confianza que los estadounidenses habían
Trimestre 2

perdido durante la Gran Depresión y fortalecer a Estados Unidos de América como poten-
cia y como defensor del liberalismo y del capitalismo en el mundo.

138
En Alemania, la crisis de la posguerra también había ocasionado
desempleo. Los trabajadores organizaban constantes huelgas y los
empresarios veían con temor el fortalecimiento de los movimientos
socialistas.

En ese contexto, Adolf Hitler, que encabezaba el Partido Nacional-


socialista (nazi) de los trabajadores alemanes, fue considerado por
gran parte del pueblo como un dirigente capaz de resolver sus pro-
blemas. El partido nazi prometía mejores condiciones de vida a des-
empleados y jóvenes (figura 2.36).

ón
La crisis financiera que estalló en Estados Unidos de América en
1929 agravó aún más la situación de Alemania, pues la economía
de este país dependía en gran medida de la ayuda norteamericana.

ci
ri A
El descontento general permitió que, en la segunda década del si-
glo XX, se afiliaran a ese partido más de 150 000 personas. Hitler

st N
bu
hacía hincapié en el orgullo de ser alemán y publicó un libro titulado
Mi lucha en el que defendía la superioridad de la raza aria.

di A
Figura 2.36 Adolf
Hitler y un grupo de
En 1933, Hitler fue elegido canciller de la república alemana, proclamó el Tercer Reich
L jóvenes del partido nazi,
fotografía coloreada para
(Tercer Imperio Alemán) y adoptó el nombre de Führer, que significa “guía”. De inmediato la propaganda, 1933.
su IL
comenzó a armar al ejército alemán, disolvió los partidos políticos y suprimió los sindica-
tos. La economía alemana se fortaleció considerablemente y con esto Hitler ganó gran
popularidad.
T
da N

Hitler conformó un ejército poderoso con el que prometía dominar Europa y cobrar ven-
ganza de los agravios sufridos por la derrota en la Primera Guerra Mundial. En 1935 puso
en práctica algunas de sus ideas racistas y ordenó privar de sus derechos a los alemanes
bi SA

de origen judío y a otras minorías, como los gitanos.

Hacia finales de la tercera década del siglo XX, Hitler gozaba de un enorme poder en

Secuencia didáctica 16. El fascismo como impulsor de la Segunda Guerra Mundial


Alemania. Controlaba gran parte de la información que se difundía entre la población de
hi ©

ese país.

Mediante el Departamento de Propaganda, dirigido por Joseph Goebbels, empleaba técni- Glosario
cas de manipulación para promover la aceptación de sus ideas y de las medidas tomadas
por su régimen. propaganda.
Publicidad que
Para ello contaba con especialistas que elaboraban imágenes y discursos que impacta- se usa con la
ro

ban emotivamente al público. A ello se sumaba una muy extensa red de espías con la que intención de
mantenía aterrorizados a los disidentes. manipular a
alguien para que
P

piense o actúe
En España se instauró un régimen fascista encabezado por Francisco Franco, quien se eri-
de determinada
gió en dictador después de ganar una guerra civil librada entre 1936 y 1939 en contra de manera.
un gobierno republicano constituido conforme a las leyes.

Miles de intelectuales fueron perseguidos por el régimen de Franco y muchos de ellos fue-
ron recibidos en México durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940).

139
P. R. El alumno
distinguirá ambas Actividad
ideologías. La
superioridad racial En parejas, lean el texto de Adolf Hitler, de su obra Mi lucha, y realicen lo que se indica.
se manifiesta en
la justificación de • Subraya con rojo las frases que explican la idea nazi de la superioridad de la raza aria
dominar a otro por y con azul, las que expresan el propósito de imponer un Estado totalitario.
el hecho de tener
“sangre pura”. La
idea de un Estado La mezcla de sangre y, por consiguiente, la decadencia racial son las únicas
totalitario se refleja
causas de la desaparición de viejas culturas; pues los pueblos no mueren

ón
en la concepción
por consecuencia de guerras perdidas sino debido a la anulación de aque-
de que el gobierno
decida y controle
lla fuerza de resistencia que solo es propia de la sangre incontaminada [...]
todas las acciones

ci
ri A
de la población. Las naciones o mejor dicho las razas que poseen valores y talento creador
llevan latentes en sí mismas esas cualidades, aun cuando, temporalmen-

st N
bu
te, circunstancias desfavorables no permitan su desarrollo. [...] El fin supre-
mo de un Estado racista consiste en velar por la conservación de aquellos

di A L elementos raciales de origen que, como factores de cultura, fueron capa-


ces de crear lo bello y lo digno inherente a una sociedad humana superior
[...]
su IL
Adolf Hitler. Mi lucha, en Rico Galindo, Rosario y otros. Básicos Historia Universal. Segundo de
secundaria, México, Santillana, 2006, p.137.
T
da N

Una nueva potencia, la URSS


bi SA

En Europa Oriental se consolidó un régimen de control estatal: el


soviético. Al comenzar el siglo XX, Rusia era todavía una nación
agrícola que empezaba a industrializarse. Su población estaba
hi ©

conformada principalmente por campesinos y obreros que vivían


en la miseria sin derecho a participar en asuntos públicos.

El Partido Obrero Social Demócrata, que pretendía derrocar a los


zares, se había fortalecido desde principios del siglo XX. Este parti-
do basaba sus principios en las ideas socialistas de Marx y Engels
a favor de la clase trabajadora. Estaba dividido en dos facciones:
ro

la de los bolcheviques, encabezados por Vladimir Ilich Ulyanov,


Lenin, que buscaban instaurar un gobierno revolucionario, y la de
los mencheviques, que pretendían establecer un gobierno modera-
P

do (figura 2.37).
Figura 2.37 Vladimir
Ilich, llamado Lenin, A principios de 1917, los bolcheviques se levantaron en armas apoyados por grupos obreros.
fotografiado en su casa, Demandaban una profunda reforma agraria y que Rusia se retirara de la Primera Guerra
en Gorki, septiembre
Mundial. El zar Nicolás II fue derrotado por el movimiento revolucionario. Los bolcheviques
Trimestre 2

de 1922.
tomaron el poder sobre los mencheviques y lo entregaron a los sóviets, que eran consejos
formados por delegados obreros y soldados dirigidos por Lenin.

140
ón
Figura 2.38 Boris
Kustodiev, El

ci
bolchevique, 1920.

ri A
Al triunfar la Revolución rusa Lenin asumió el poder y puso en práctica diversas medidas:

st N
bu
formó un nuevo ejército, retiró a Rusia de la guerra, firmó la paz con Alemania, entregó tie-
rras a los campesinos, estableció derechos obreros y nacionalizó las fábricas, los bancos
y el comercio.
di A L
En 1922, se conformó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), cuyo objeti-
su IL
vo era construir un régimen político socialista. Iósif Stalin asumió el poder en 1924, tras la
muerte de Lenin, y estableció un régimen totalitario, persiguió a sus opositores y ejerció un
control férreo en todos los asuntos de la nación. Su objetivo era eliminar los últimos vesti-
T

gios del sistema capitalista, acelerar la industrialización, colectivizar y mecanizar la agri- Glosario
da N

cultura. Aunque en el campo sus políticas no tuvieron éxito, en la industrialización se ob-


tuvieron grandes resultados. Para 1941, la URSS se había convertido en la cuarta potencia colectivizar.
industrial del mundo (figura 2.38). Convertir lo
bi SA

individual en
grupal. En la
Actividad URSS se buscó
entregar los bienes

Secuencia didáctica 16. El fascismo como impulsor de la Segunda Guerra Mundial


hi ©

individuales,
Uno de los más importantes luchadores e ideólogos de la Revolución rusa fue León
particularmente
Trotsky. Investiga la biografía de este personaje y averigua por qué llegó a México las tierras,
huyendo del país que ayudó a fundar. a grupos de
personas.

Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial Provoque la


ro

Si la Primera Guerra Mundial tuvo un altísimo costo en pérdidas humanas y materiales, curiosidad del
¿por qué veinte años después se inició otra contienda armada a nivel mundial? El auge del alumno en
fascismo y la recuperación económica en los países con regímenes fascistas promovieron investigar a
P

los nacionalismos, el culto a la guerra y el incremento en el gasto militar, así como el deseo este personaje.
de revancha de parte de las potencias derrotadas en la Primera Guerra Mundial. Mencione la
relación que tuvo
Las intenciones expansionistas de Italia y Alemania eran claras. En 1935, Italia invadió con artistas tan
Somalia y Abisinia (Etiopía), en África, mientras que Alemania militarizó el oeste de su te- importantes como
rritorio. Además, pactaron protegerse en caso de agresión por parte de Inglaterra y Francia. Diego Rivera, Frida
El pacto se llamó Eje Berlín-Roma. Kahlo y David
Alfaro Siqueiros.
Pida que investiguen el museo que fuera su casa en Coyoacán en la Ciudad de México. http://
141
museotrotsky.com
Para saber más En 1938, Alemania anexó a su territorio Austria y parte de Checoslovaquia. Ante esto, la
Sociedad de Naciones no intervino. En septiembre de 1939, Hitler ordenó a su ejército ata-
Puedes leer la car Polonia. Esto provocó que Inglaterra y Francia —las potencias Aliadas— le declara-
historia de la ran la guerra. Así dio inicio la Segunda Guerra Mundial. A las potencias Aliadas se unieron
Orquesta de Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Yugoslavia y Grecia.
Stalingrado que
ayudó a mantener En 1940, Japón —que estaba en guerra contra China y mantenía una agresiva política
la moral del
expansionista en Asia— se alió a Alemania e Italia conformando el Eje Berlín-Roma-Tokio.
pueblo en medio
La alianza de Japón con las naciones del Eje propició que China se manifestara a favor de
de la batalla.
http://www.esant. los Aliados.
mx/essehs1_047

ón
(consulta: 23 de En menos de un mes, los ejércitos alemanes destrozaron la resistencia polaca por me-
octubre de 2017). dio de una Blitzkrieg (guerra relámpago) que consistió en atacar por sorpresa con tanques
y bombardeos. Polonia se rindió y su territorio fue repartido entre Alemania y la Unión

ci
Soviética, nación que al principio de la guerra tenía un pacto de no agresión con Alemania.

ri A
Un año después del comienzo de la guerra,

st N
bu
los alemanes llegaron hasta París, que se
rindió al poco tiempo. Después de ocupar

di A L Francia, los alemanes atacaron Inglaterra.


Esta nación contraatacó y propinó su pri-
mera derrota al ejército alemán.
su IL
En 1941, Hitler rompió el pacto de no agre-
sión y decidió invadir a la Unión Soviética en
T

la operación Barbarroja, como consecuen-


da N

cia de ello, la URSS se unió a los Aliados.


Los alemanes avanzaron hasta Moscú,
pero el crudo invierno y la resistencia del
bi SA

pueblo soviético los obligaron a retroceder.


Figura 2.39.
Los alemanes cercaron En los territorios dominados por Alemania, los nazis impusieron a las poblaciones condi-
la ciudad de Stalingrado ciones de trabajo infrahumanas y establecieron campos de concentración y exterminio a
hi ©

entre 1942 y 1943,


donde sufrieron una
donde millones de personas fueron llevadas, en especial las de origen judío y los gitanos.
grave derrota. En la
imagen, La Ronda de A fines de 1941, los japoneses atacaron por sorpresa la flota estadounidense situada en
los niños, una escultura Pearl Harbor (Hawái). Ese hecho determinó el ingreso de Estados Unidos de América a la
emblemática del arte Segunda Guerra Mundial del lado de las potencias Aliadas.
soviético después de los
ataques alemanes.
Con la entrada de los estadounidenses en la guerra, el equilibrio de fuerzas en el conflicto
ro

cambió. Al poco tiempo, las tropas italianas y alemanas fueron derrotadas en el norte de
África. En 1944, los Aliados desembarcaron en Normandía, en el norte de Francia, para li-
berar a ese país, a Bélgica y a Países Bajos.
P

En el frente ruso, la ciudad de Stalingrado fue escenario de una gran derrota para Alemania
en 1943 (figura 2.39). Ese mismo año, los ejércitos inglés y estadounidense ocuparon Italia
y provocaron la caída del régimen de Mussolini. Los soviéticos, a su vez, avanzaron hasta
Alemania y lograron entrar en Berlín en abril de 1945. En mayo de ese año, después de la
Trimestre 2

muerte de Mussolini y de Hitler, Alemania se rindió. La guerra había terminado en Europa.

142
Poco antes de la rendición de Alemania e Italia, el primer ministro
británico, Winston Churchill; el presidente estadounidense, Franklin
D. Roosevelt, y el secretario general del partido comunista de la
Unión Soviética, Iosif Stalin, se reunieron en Yalta, Crimea, donde
dieron forma al surgimiento de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) como un organismo encargado de mantener la paz
mundial (figura 2.40).

Sin embargo, en el océano Pacífico la guerra continuaba. Los esta-


dounidenses penetraron en territorio japonés y ante la negativa de
rendición de ese país tomaron la decisión de utilizar un nuevo ar-

ón
mamento: la bomba atómica.
Figura 2.40 Conferencia
Al morir Roosevelt en 1945, Harry Truman ocupó su lugar. En agosto de 1945 ordenó arro- de Yalta, Crimea, 1945.

ci
jar la bomba atómica sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, ocasionando cientos de

ri A
miles de muertes y una destrucción inimaginable cuyos efectos persisten en la actualidad.

st N
bu
Japón se rindió sin condiciones en septiembre de 1945 y de esta forma llegó a su fin la
Segunda Guerra Mundial.

di A
El cajón del historiador
L
su IL
México se mantuvo como país neutral a principios de la Segunda Guerra Mundial hasta
que, en 1942, dos buques mexicanos, el Potrero del Llano y el Faja de Oro, que abas-
T

tecían de petróleo a Estados Unidos de América, fueron torpedeados y hundidos en el


da N

golfo de México por submarinos alemanes.

Como respuesta a esta agresión, el presidente de México, el general Manuel Ávila


bi SA

Camacho, declaró la guerra a las potencias del Eje y envió al Escuadrón 201 a la gue-
rra. Este contingente, formado por trescientos combatientes, participó en 1945 en la ba-
talla de Luzón, en Filipinas, junto a la fuerza aérea de Estados Unidos de América, para

Secuencia didáctica 16. El fascismo como impulsor de la Segunda Guerra Mundial


liberar a los filipinos de las fuerzas japonesas, un poco antes de que finalizara la guerra.
hi ©

Consecuencias inmediatas de la Segunda


Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron devastadoras: alrededor de se-
senta millones de personas murieron, la mayoría civiles.
ro

Los bombardeos sobre las ciudades, los ataques atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki,
las deportaciones masivas llevadas a cabo por los soviéticos y el genocidio que perpetra-
P

ron los nazis en contra de judíos y otros pueblos, explican esa aterradora cifra como podrás
investigar en la UCA de este trimestre.

A las pérdidas de vidas humanas se agregó la destrucción material: ciudades enteras fue-
ron arrasadas, lo mismo que campos, industrias, caminos y puentes. Como si esto fuera
poco, el hambre y las enfermedades se extendieron por Europa y la Unión Soviética.

143
Entre julio y agosto de 1945, Winston Churchill, Iosif Stalin y Harry
Truman se reunieron en Postdam, Alemania, para decidir las san-
ciones que se impondrían a los perdedores: Alemania debía desar-
marse, desmilitarizarse y ceder a Polonia las regiones de oriente.
Además, el territorio alemán se dividió en cuatro “zonas de ocupa-
ción” que serían controladas por Francia, Inglaterra, Estados Unidos
de América y la Unión Soviética (figura 2.41).

En 1949 dichas zonas se convirtieron en dos países: la Repúbli-


ca Federal de Alemania, bajo influencia estadounidense, y la Re-
Figura 2.41 pública Democrática Alemana, bajo influencia soviética. La Unión

ón
El Checkpoint Charlie en Soviética se apropió de la parte oriental de Polonia y de algunas regiones de Rumania
Berlín se convirtió en un y Finlandia. Japón cedió sus territorios en Asia continental, y el océano Pacífico fue contro-
símbolo de la ocupación
Aliada en Alemania.
lado por el ejército estadounidense.

ci
ri A
En la foto de 2014, el
puesto de control que se Así, al finalizar la guerra, el nuevo orden mundial estuvo controlado por dos potencias an-
conserva como tagónicas por sus sistemas políticos y económicos: Estados Unidos de América y la Unión

st N
bu
atracción turística. de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que después se enfrentarían en otra forma de guerra:
la Guerra Fría.

di A Investiguemos
L
su IL
Con la guía de tu profesor, investiga para realizar lo que se indica con el mapa.

Mapa 2.11 Variaciones territoriales después de la


T

Segunda Guerra Mundial


da N

PAISES Mar
BAJOS de
ALEMANIA POLONIA Noruega
bi SA

ALEMANIA ORIENTAL
FINLANDIA
NORUEGA
Zona
UIA Mar
FRANCIA OCCIDENTAL AQ
OV del SUECIA
Francesa OSL
EC Norte URSS
CH GRAN
hi ©

IRLANDA BRETAÑA
PAÍSES
BAJOS
tal l
BÉLGICA Orien Occidenta POLONIA

40° FRANCIA ALEMANIA CHECOSLOVAQUIA


OCÉANO SUIZA AUSTRIA HUNGRIA
RUMANIA
AT L Á N T I C O
YUGOSLAVIA Mar Negro
ESPAÑA ITALIA
ro

PORTUGAL BULGARIA
ALBANIA IRAK
TURQUIA
Mar Mediterráneo GRECIA
P

ARGELIA SIRIA
MARRUECOS 20°
Escala 1 : 44 000 000
Fuente: Guillermina González Lemoine,
LEYENDA Atlas de Historia Universal
0 440 880 km
Contemporánea, México, UNAM, 1993.

Anexado por la U.R.S.S. Países bajo la influencia de Países bajo la


Trimestre 2

Estados Unidos de América influencia soviética


Frontera de la posguerra
Perdido por Alemania para Polonia

144
• Calca el mapa en tu cuaderno y colorea con verde las potencias Aliadas y con rojo las Para saber más
potencias del Eje.
• Contesta: ¿Qué países europeos formaban parte de las potencias Aliadas? El inglés George
¿Qué países europeos conformaban las potencias del Eje? Orwell escribió
esta amena e
Intercambia tu mapa con uno de tus compañeros para ver si acertaste en las respuestas. ingeniosa historia
Si te faltó alguna, anótala. inspirado en los
dirigentes de los
gobiernos nazi y
Observa las variaciones territoriales posteriores a la Segunda Guerra Mundial y responde.
soviético: Rebelión
en la granja.
• ¿Qué sucedió con los países que formaban parte del Imperio austrohúngaro?

ón
• ¿Qué relación piensas que tiene el nacionalismo en estos cambios?

Escribe tus conclusiones en tu cuaderno y compáralas con un compañero.

ci
ri A
¿Qué aprendí?

st N
bu
De manera individual, haz lo que se indica.

di A
• Enumera en tu cuaderno las características del fascismo en la primera mitad del siglo XX.
• Escribe un pequeño texto en el que expliques cómo las cláusulas del Tratado de Versalles
L
y luego el fascismo impulsaron la Segunda Guerra Mundial.
Consultar el
solucionario
su IL
Recupera tus respuestas de la sección “Exploro” para responder lo siguiente y comparte
tus ideas con un compañero.
T
da N

• ¿Por qué la Alemania nazi consideraba importante ocupar Francia?


• ¿Por qué prosperaron los grupos de nacionalismo radical después de la Primera Guerra
Mundial?
bi SA

Copia el esquema en tu cuaderno. Identifica y ordena las causas de la Segunda Guerra


Mundial para completarlo.

Secuencia didáctica 16. El fascismo como impulsor de la Segunda Guerra Mundial


hi ©

Tratado de
Versalles

Segunda
ro

Guerra
Mundial
P

Empobrecimiento
del pueblo

Responde: ¿Qué causó la Segunda Guerra Mundial?

145
Guetos y campos de concentración
y de exterminio
Glosario Definición del problema
segregación. En esta unidad del construcción del aprendizaje (UCA) investigarán y reflexionarán sobre

ón
Acciones para la segregación y el exterminio masivo de diversos grupos como judíos, gitanos, descen-
apartar a un grupo dientes de africanos, homosexuales, personas con discapacidades y grupos políticos que
determinado por el partido nazi consideraba enemigos.
razones políticas,

ci
ri A
sociales o
Estos actos fueron provocados por fanáticos e impulsados por sentimientos de odio. Del
culturales.
mismo modo, el miedo y la indiferencia hicieron a muchas personas cómplices pasivos que

st N
bu
banalidad. no reaccionaron para frenar la violencia.
Trivialidad, algo
que no tiene
importancia.
antisemita. Ideas
di ALean el contexto antes de comenzar.
L
su IL
que consideran a Hannah Arendt fue una importante filósofa alemana exiliada en París y después en
los practicantes Estados Unidos de América durante el nazismo. Ella reflexionó que todos los seres
de la religión judía humanos tenemos la tendencia natural a pensar sobre lo que hacemos y lo que nos
T

como enemigos. rodea. Así nos damos cuenta de que somos responsables de muchas de las cosas
da N

que hacemos y dejamos de hacer.


bi SA

Sin embargo, a menudo nos esforzamos por dejar de pen-


sar al repetir mecánicamente frases e ideas de otras personas;
por eso podemos hacer cosas verdaderamente terribles sin
sentirnos responsables. Arendt lo llama la “banalidad del mal”,
hi ©

porque se trata de actos inmorales que se cometen con indife-


rencia, como si no fueran gran cosa, y sin asumir responsabili-
dades.

Cuando Adolf Hitler se convirtió en canciller de Alemania en


enero de 1933, comenzó a eliminar a la oposición política y a
perseguir a distintos grupos de personas. Los más afectados
ro

fueron los judíos, que tenían una presencia importante en ese


Figura 2.42 Ataques país, donde poseían muchos negocios. Desde abril de ese año, Hitler comenzó a
a tiendas judías,
P

Alemania, 1933.
promover medidas antisemitas que provocaron protestas de muchos alemanes que
se solidarizaron con los perseguidos (figura 2.42).

En 1935, el régimen nazi emitió las Leyes de Núremberg, las cuales privaron oficial-
mente a judíos alemanes de la ciudadanía de ese país y prohibieron los matrimonios
Trimestre 2

de estos con alemanes arios. Ya no hubo protestas contra estas medidas debido
que muchos disidentes políticos habían sido arrestados y encarcelados.

146
En los años que siguieron, los nazis crearon oficinas e institucio-
nes especializadas para confiscar las propiedades de los judíos
y los forzaron a emigrar. En medio de la Gran Depresión de la
década de 1930, la mayoría de los países pusieron trabas para
recibirlos, pues alegaban que agravarían los problemas de de-
sempleo. Mientras tanto, la propaganda nazi difundía, a través
de todos los medios de comunicación a su alcance, mensajes
cuidadosamente preparados para despertar en los alemanes
sentimientos nacionalistas y antisemitas.

ón
Figura 2.43 Grupo de
La noche del 9 de noviembre de 1938 el gobierno alemán instigó a la población judíos posan para una
para que quemara y dañara sinagogas y comercios propiedad de los judíos. A ese fotografía en el gueto

ci
ri A
episodio se le conoce como “la noche de los cristales rotos”. Además, la policía a- de Kutno en Polonia al
principio de 1940.
rrestó a decenas de miles de judíos y los mandó a campos de concentración. Ese

st N
bu
mismo año, los gitanos —otra minoría tradicionalista— sufrieron ataques similares

di A
En septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia e inició la Segunda Guerra Mundial.
L
El vecino de Alemania tenía el grupo más numeroso de judíos europeos y como se
volvía cada vez más difícil deportarlos, el gobierno nazi decidió crear guetos, es decir,
su IL
pequeños sectores dentro de las ciudades donde se les obligaba a vivir apartados y
alrededor de los cuales construyeron muros. En 1942, los principales dirigentes nazis
T

decidieron implementar lo que llamaron “la solución final a la cuestión judía”. Esta
medida consistía en deportar a todos los judíos de los territorios ocupados hacia
da N

centros de exterminio construidos por ellos en Europa del Este (figura 2.43).
bi SA

Los judíos no fueron el único grupo perseguido por el régimen nazi, pero sí el más
numeroso. Se estima que al término de la Segunda Guerra Mundial habían muerto
dos de cada tres judíos europeos, alrededor de seis millones en total. Los gitanos
eran menos numerosos en Europa, pero cerca de 220 000 de ellos sufrieron la mis-
hi ©

ma suerte. En este periodo también se persiguió a las personas de color, a los ho-
mosexuales y a las personas con discapacidad.

Descripción y objetivo
• Utilizando la experiencia de trabajo con la UCA del trimestre 1, les sugerimos que traba-
ro

jen a lo largo del trimestre 3, con los conocimientos del trimestre 2.


Unidad de Construcción del Aprendizaje

• Con la guía de su profesor, organicen equipos de trabajo y planeen respuestas a estas


preguntas: ¿Qué características tuvo la persecución nazi a grupos minoritarios? ¿Cómo
P

era la vida en un gueto? ¿Cómo vivían las personas en los campos de concentración?
¿Cuáles son las consecuencias de la persecución y el exterminio de millones de perso-
nas como sucedió en este periodo?
• ¿Por qué quienes no estaban de acuerdo con los nazis no lograron evitar que éstos ata-
caran violentamente y exterminaran a muchos grupos de personas?
• Como verán, las respuestas que planteen al principio de su trabajo serán muy cortas o
incompletas, por eso deberán investigar para ampliar su información.

147
• Estas primeras respuestas serán sus hipótesis. Su trabajo de investigación consistirá en
comprobar si estaban en lo correcto o se equivocaban.
• Al final de su trabajo podrán responder las preguntas ampliamente y serán capaces de
difundir sus conocimientos mediante el producto que consideren más pertinente entre
todos los miembros del equipo.

Organización y planeación del trabajo


Con la guía de su profesor, elijan qué producto quieren realizar para difundir los resulta-
dos de su información: puede ser un folleto, entradas de blog, una nota periodística, un
programa de radio. Te sugerimos un informe de una ONG dedicada a promover los dere-

ón
chos humanos.

Con la ayuda de su profesor, elaboren un cronograma para organizar el tiempo disponible

ci
para realizar su investigación y trabajar el producto elegido. Pueden completar el siguiente

ri A
modelo o proponer otro si lo consideran necesario. Consieren que cuentan con diez sema-
nas para realizar su trabajo.

st N
bu
di A
Tarea Integrantes responsables Semana de trabajo Logro
Planteamiento
de hipótesis
L
su IL
Organización y división
del trabajo
T

Investigación
Comprobación o discusión
da N

de la hipótesis
bi SA

Desarrollo de la investigación
Con la guía de su profesor, propongan las fuentes de consulta donde pueden investigar
sobre la segregación, la expulsión y el exterminio de judíos y otros grupos por el régimen
hi ©

nazi. Pueden hacerlo, por ejemplo, en la biblioteca escolar y de aula, en la biblioteca de su


ciudad o en el aula de medios de su escuela para utilizar internet. Dividan el trabajo entre
los integrantes del equipo de manera equilibrada, de modo que todos estén de acuerdo.

Preguntemos a las fuentes


Cuando consulten fuentes impresas o electrónicas, consideren que es fácil perderse en
ro

tanta información. Por ello, es importante plantearse preguntas que ayuden a desentrañar
aspectos particulares para comprobar o rechazar sus hipótesis.
P

Aspecto geográfico. ¿Dónde se ubica Alemania? ¿Qué países fueron ocupados por esta
potencia y sus aliados durante la guerra? ¿Qué países y regiones de Europa tenían las po-
blaciones más importantes de judíos y gitanos?

Aspecto social. ¿Cómo promovió el régimen nazi el odio hacia los judíos, los gitanos y otras
Trimestre 2

minorías? ¿Cómo era la vida en los campos de concentración?

148
Aspecto económico. ¿Qué papel jugaban los judíos y los gitanos en la economía alemana
hasta la llegada del nazismo? ¿Cómo se beneficiaron económicamente los nazis de la per-
secución de los judíos? ¿Qué razones económicas dificultaban que los judíos se refugiaran
fuera de Alemania y de los países ocupados por los nazis?

Aspecto político. ¿Qué características tenía la propaganda y los discursos políticos de los
nazis? ¿Cómo se formaron los guetos y los campos de concentración y exterminio en el
nazismo? ¿Cómo se opusieron los judíos y otros grupos al régimen nazi?

Aspectos religiosos y culturales. ¿A qué se refiere el término holocausto? ¿Qué otros gru-
pos, además de los judíos y los gitanos, fueron perseguidos y enviados a campos de con-

ón
centración por el régimen nazi?

Una vez que conozcan el contexto, pueden hacer preguntas más específicas. Propongan

ci
varias preguntas entre los miembros del equipo. Por ejemplo: ¿Cómo era la vida en un gue-

ri A
to? ¿Qué actividades se realizaban ahí?

st N
bu
Utilizando herramientas

di A
Utilicen mapas para ubicar espacialmente las regiones donde ocurrieron los acontecimien-
tos que están investigando. Utilicen el siguiente ejemplo.
L
su IL
Mapa 2.12 El exterminio judío durante la Segunda Guerra Mundial
FINLANDIA
NORUEGA 11
NORUEGA
T

728 ESTONIA
50° Mar 1000
LETONIA
da N

del DINAMARCA 80 000 UNIÓN


IRLANDA Norte 77 LITUANIA SOVIÉTICA
135 000
bi SA

REINO HOLANDA
UNIDO 106 000 TREBLINKA
DANZIG CHELMO 1000 000
1 000
ALEMANIA POLONIA
BÉLGICA 160 000 3 000 000
24 387
LUXEMBURGO AUSCHWITZ-BIRKENAU
700 CHECOSLOVAQUIA
RUTENIA BUCOVINA
hi ©

217 000
60 000 200 000
40° FRANCIA TRANSILVANIA 200 000
BE

83 000 SUIZA AUSTRIA NORTE


SA

65 000 HUNGRÍA 105 000


RA

200 000 RUMANIA


BIA

40 000
OCÉANO
YUGOSLAVIA
ATLÁNTICO 60 000 Mar
BULGARIA Negro
MACEDONIA
ITALIA 7 122
ALBANIA TRACIA
200 4 221
ro

Mar Mediterráneo
Unidad de Construcción del Aprendizaje

GRECIA
P

65 000

20° CRETA 260 RODAS 1 700


Escala 1 : 30 000 000
LEYENDA
Fuente: Pastor Marialba, Historia Universal,
0 300 600 km Santillana, México, 2007.
Algunos campos de concentración Principales campos de exterminio 1 700 Población judia exterminada

Respondan: ¿Cómo pueden aprovechar la información del mapa?

149
Observen el mapa 2.12 y respondan.
• ¿Qué regiones y países de Europa tenían poblaciones más grandes de judíos?
• ¿Por qué crees que los nazis decidieron instalar campos de concentración y exterminio
precisamente en lugares como Auschwitz o Treblinka?
• ¿Qué otras preguntas pueden responder con la información del mapa?

Las líneas del tiempo son herramientas que nos ayudan a comprender hechos y proceso
históricos en el tiempo y entender mejor sus causas y consecuencias. Recopilen y ordenen
los hechos y procesos que acontecieron desde la llegada de Hitler al poder en 1933 hasta
el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Apóyense en el siguiente modelo para hacer
su propia línea y anoten con rojo las fechas los eventos que ocurrieron en ellas. Luego in-

ón
diquen los procesos que duraron varios años.

Segunda Guerra Mundial

ci
ri A
1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945

st N
bu
1933 Adolf Hitler 1945 Fin de la
llega al poder en Segunda Guerra

di A
Alemania Mundial
L
Investiguen en libros de historia universal o en internet los siguientes acontecimientos y
su IL
ubíquenlos en su línea del tiempo. Pueden agregar otros si los consideran necesario.

• Llegada de Hitler al poder


T

• Boicot nazi de los negocios judíos.


da N

• Creación de campos de concentración para homosexuales, enfermos mentales y ene-


migos políticos.
• Primera oleada de emigración de judíos desde Alemania. La mayoría parte hacia otros a
bi SA

Europa, América y la región de Palestina.


• Se promulgan las leyes de Nuremberg.
• Nueva oleada de emigración de judíos. Se intensifican las deportaciones y las expulsio-
nes de los judíos y gitanos. Confiscación de sus propiedades.
hi ©

• Comienza la Segunda Guerra Mundial. Invasión a Polonia, creación del Gueto de Varsovia.
• Los nazis crean guetos en muchas ciudades de los territorios ocupados.
• Invasión a alemana a la URSS. El régimen nazi crea unidades militares especializadas
en asesinar judíos en los territorios ocupados. (Einsatzgruppen).
• La “solución final al problema judío”. Muchos campos de concentración se convierten en
campos de exterminio y se crean otros nuevos.
• Fin de la Segunda Guerra Mundial y derrota de la Alemani nazi.
ro

Una vez organizada su línea encontrarán que es una herramienta muy útil para guiar su
investigación y organizar su información. Ténganla siempre a la mano al trabajar.
P

Confrontando fuentes
Cuando revisen fuentes escritas, recuerden considerar algunos aspectos para comprender
mejor el contexto. Por ejemplo, quién lo escribió, en qué circunstancias lo hizo y con qué
Trimestre 2

propósito. Esto les ayudará a entender mejor otros documentos semejantes.

150
Lean y comparen los siguientes textos para responder.

20 de junio de 1942 ¿Pero era posible adaptarse a todo en Glosario


los campos de concentración? pogromo.
Nuestra vida transcurrió llena de so- Linchamiento o
bresaltos, pues nuestros parientes Su pregunta es extraña. El que se ataque en el que
que no salieron de Alemania cayeron adapta a todo es el que sobrevive; participan varias
bajo el peso de la persecución des- pero la mayoría no se adaptaba a todo personas. El
término proviene
encadenada por las leyes de Hitler. y moría. Moría por no saber adaptarse del ruso, pues a
Tras el pogromo de 1938, los dos her- incluso a cosas que hoy nos resultan finales del siglo

ón
manos de mamá huyeron a América. banales, al calzado, por ejemplo. Nos XIX este tipo de
[…] Después de 1940 terminaron los lanzaban […] dos zapatos despareja- agresiones contra
buenos tiempos. Primero vino la guer- dos […]. Un zapato era muy pequeño los judíos era

ci
ri A
ra, luego la rendición, enseguida la en- y el otro muy grande. […] La mayor frecuente en el
Imperio zarista.
trada de los alemanes a Países Bajos. parte del tiempo los zapatos hacían

st N
bu
Y así comenzó la miseria. Un decreto heridas en los pies, y quien tenía pies
dictatorial siguió a otro y los judíos se delicados acababa contrayendo una

di A
vieronespecialmenteafectados.Tuvie-
ron que llevar una estrella amarilla en
L
su vestimenta, entregar sus bicicletas
infección. […] y la gente acababa te-
niendo que ir al hospital, pero no
los dejaban ingresar ya que los pies
su IL
y ya no podían viajar en tranvía, para hinchados no eran una enfermedad.
no hablar de automóviles.
“Regreso a Auschwitz”. Entrevista a Primo Levi,
T

Frank, Ana. Diario, Pehuén Editores, 2001, p. 6. superviviente de un campo de concentración, en


www.letraslibres.com/mexico-espana/regreso-
da N

auschwitz
(consulta: 30 de octubre de 2017).
bi SA

• ¿A qué acontecimiento histórico se refiere Ana Frank cuando escribe sobre el pogromo
de 1938?
• Con base en lo que escribió Ana Frank en su diario, ¿cómo crees que haya sido la vida de
hi ©

un judío en los territorios ocupados por el régimen nazi?


• Según Primo Levi, ¿quiénes eran los que sobrevivían a los campos de concentración?
¿Cómo ejemplifica esto?
• Con base en el testimonio de Primo Levi, ¿cómo crees que haya sido la vida en un cam-
po de concentración?

Te podrás preguntar por qué la sociedad alemana permitió estos actos de discriminación.
ro

Pueden encontrar respuestas consultando las fuentes, para comprenderlas mejor, lean
el siguiente fragmento de la obra Eichmann en Jerusalén, escrita por la filósofa Hannah
Unidad de Construcción de Aprendizaje

Arendt. Eichmann fue un importante funcionario nazi encargado de organizar el traslado


P

de los judíos a los campos de concentración durante el periodo que llamaban “la solución
final”. Después de la guerra huyó a Argentina, pero fue capturado y juzgado en 1961.

Según la autora del texto que leerán, todos los seres humanos tenemos la tendencia na-
tural a pensar sobre lo que hacemos y lo que nos rodea. De ese modo nos damos cuenta
de nuestra responsabilidad sobre muchas de las cosas que hacemos y dejamos de hacer.
Sin embargo, a menudo nos esforzamos por dejar de pensar al repetir frases e ideas de

151
otras personas. Debido a esto, podemos participar en cosas verdaderamente terribles sin
asumirnos responsables de ello. A este fenómeno le llama la “banalidad del mal”, pues se
trata de actos inmorales que se cometen con indiferencia, como si no significaran gran cosa
y no implicaran responsabilidad personal.

Queda un problema fundamental que estuvo implícitamente presente en todos los


procesos legales de posguerra y que hay que mencionar aquí porque se refiere a una
de las cuestiones morales centrales de todos los tiempos […]. Lo que hemos exigido
en estos procesos legales […] es que los seres humanos tengan la capacidad de dis-

ón
tinguir lo justo de lo injusto, incluso cuando lo único con lo que cuenten para guiarse
sea su propio juicio, e incluso cuando este juicio se encuentre en total oposición con
la opinión […] de todos los que les rodeaban.

ci
ri A
Hannah Arendt, Eichmann in Jerusalem, Penguin Books, 2006, pp. 294-295. (Traducción de los autores).

st N
bu
Comenten el texto y reflexionen las ideas principales para responder.

di A
• ¿Consideran que como seres humanos podemos distinguir entre lo bueno y lo malo in-
L
cluso en ocasiones en que esto se oponga a la opinión de la mayoría? ¿Por qué?
su IL
• ¿Han estado en una situación en la que la mayoría de las personas a tu alrededor hicie-
ron algo que consideraras injusto?
• ¿Cómo reaccionaron?
T
da N

Intercambien sus respuestas y platiquen en grupo sobre ellas.

Al realizar su investigación, consideren que no todas las fuentes son confiables. Cuando
bi SA

consulten un texto, investiguen quién es el autor, si es un especialista, si pertenece a una


institución, si ha escrito otras cosas sobre ese tema, etc. Fíjense también en qué fuentes se
basa y si se apoya en datos proporcionados por instituciones confiables, como las depen-
dencias de la ONU, investigaciones avaladas por universidades entre otras instituciones.
hi ©

Procuren apoyarse en enciclopedias, libros o páginas de internet avalados por editoriales,


universidades o instituciones reconocidas.

Les sugerimos las siguientes fuentes de consulta:

• Dwork, Deborah y Robert Jan Van Pelt, Holocausto: Una Historia, Algaba Ediciones,
Madrid, 2004.
ro

• Frank, Ana, Diario, Editorial Porrúa, México, 2014.


• Hilberg, Raul, La destrucción de los judíos europeos, Akal, Madrid, 2005.
• Vidal Manzanares, César, El Holocausto, Alianza, Madrid, 2004.
P

• “Regreso a Auschwitz”. Entrevista a Primo Levi, judío superviviente de un campo de con-


centración: www.esant.mx/essehs1_048
• El Holocausto y el Programa de divulgación de las Naciones Unidas. www.esant.mx/
essehs1_049
• Página de internet del Museo Casa de Ana Frank www.esant.mx/essehs1_050
Trimestre 2

• Página de internet del Museo del Holocausto de Estados Unidos: www.esant.mx/


essehs1_051

152
• Información de la ONU sobre el holocausto:
www.esant.mx/essehs1_052

(Fecha de consultas: 28 de febrero de 2018).

Un producto para compartir información


Es el momento de reunir su información, organizarla y comprobar o rechazar sus hipóte-
sis. Reúnanse con su equipo y vuelvan a responder sus preguntas, comparen sus primeras
respuestas y reflexionen sobre lo que ahora saben.

ón
Ahora deben organizar sus saberes nuevos y plasmarlos en el producto que hayan elegido
para transmitirlos a otros compañeros, maestros o su familia. Evalúen a qué tipo de público
van a dirigir su trabajo y qué mensaje desean comunicar.

ci
ri A
Socialización del producto

st N
bu
Con la guía de su maestro, planeen la manera de compartir su trabajo. Luego pregunten a
su público, mediante una encuesta, qué les pareció el contenido y qué aprendieron sobre

Análisis
di A
la persecución de los judíos y otras minorías en el régimen nazi. Evalúen su producto.
L
su IL
Reúnanse nuevamente con su equipo y, junto con su profesor, evalúen las respuestas de
las personas que leyeron su trabajo. ¿Mejoró su organización respecto al trabajo con la
T

UCA del trimestre 1?


da N

Evaluación
bi SA

Marca con una los aspectos que reflejen tu participación en la investigación.

Indicador Claramente Escasamente Aún no


hi ©

Investigué las características de la


persecución nazi de judíos y otros grupos

Examiné testimonios de la vida


en un gueto.
ro

Analicé las condiciones de vida en los


Unidad de Construcción del Aprendizaje

campos de concentración.
P

Reflexioné sobre los procesos de


exterminio de millones de seres
humanos bajo el nazismo y comprendí el
significado del término holocausto.

Comparte tu evaluación y comenten cómo mejorar su trabajo.

153
Consultar el solucionario
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Lee el siguiente fragmento sobre uno de los efectos de la industrialización: el trabajo


infantil en las fábricas.

He aquí cómo se expresó un muchachito empleado en un taller de alfarería de


Inglaterra al ser interrogado, en 1863, ante una comisión gubernamental que
investigaba el trabajo de los niños:

ón
Hago girar el torno y saco los moldes. Por lo general, empiezo a las seis de la
mañana, pero hay veces que empiezo a las cuatro. Ayer trabajé toda la noche,
hasta las seis de la mañana de hoy. No me he acostado desde ayer. En el ta-

ci
ri A
ller nos quedamos trabajando toda la noche ocho o nueve muchachos, de los
cuales todos, excepto uno, entramos a trabajar hoy en la mañana.

st N
bu
S. C. Burchell. La edad del progreso, Ediciones Culturales Internacionales, México, 1987, p. 74.

di A
¿Cómo era la vida de los muchachos trabajadores en el taller de alfarería?
L
su IL
T

¿Cómo es tu jornada diaria? ¿Qué actividades realizas? Compara tu situación con la


da N

de los pequeños trabajadores ingleses.


bi SA

¿Sabes qué leyes protegen a los menores en México? Menciona algunas.


hi ©

¿Cuál es el proceso histórico al que pertenece el testimonio del muchachito inglés


de 1863?
ro
P

2. Responde.

¿Cuál es la característica principal del Imperio austrohúngaro?

154
3. Lee y responde.

Hay pueblos que son superiores a otros debido a sus características físicas, que
2
los hacen más fuertes e inteligentes, resistentes a la fatiga y emprendedores.
Entre estos pueblos privilegiados sobresale el de raza aria, que desde hace si-
glos ha mostrado al mundo sus capacidades superiores.

Fragmento de un discurso de propaganda nazi, citado en Rico, Rosario. Básicos-Historia Universal 2,


Santillana, México, 2006, p. 136
.

ón
¿Qué idea propone este fragmento de propaganda nazi?

ci
ri A
st N
bu
¿La idea principal en esta propaganda es nacionalista o racista? ¿Por qué lo conside-

di A
ras así?
L
su IL
4. Explica en un párrafo las condiciones que permitieron el desarrollo del imperialismo
T
da N
bi SA

5. Completa la tabla.
hi ©

Propuestas del Propuestas del


capitalismo socialismo
ro
P

155
6. Resume la forma de gobierno en cada caso.

Imperio

Colonia

ón
Monarquía parlamentaria

ci
ri A
st N
bu
7. Responde.
¿Qué ideas propone el nacionalismo?

di A L
su IL

¿Cómo se manifiestan las ideas nacionalistas en la actualidad?


T
da N
bi SA

8. Completa el esquema.

COLONIALISMO
hi ©

provocó

Enfrentamientos
entre las potencias
ro

originó
P

Conferencia de Berlín

provocó

156
9. Resume las características de los enfrentamientos en la Primera Guerra Mundial.
2
10. Completa la tabla sobre la Primera Guerra Mundial.

Resultado en la
Naciones
Gran Guerra

ón
Triple Alianza

ci
ri A
st N
bu
Triple Entente
di A L
su IL
T
da N
bi SA

11. Completa la tabla sobre la Segunda Guerra Mundial.

Resultado en la Segunda
Naciones
Guerra Mundial
hi ©

Aliados
ro

Potencias del Eje


P

157
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

Detalle del vitral dedicado a la cosmonauta


Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó
al espacio. Se encuentra en el planetario de
Yaroslavl, cerca de Moscú, la capital la antigua
158 Unión Soviética, hoy Rusia.
• Identificarás el origen del conflicto árabe-israelí Entremos
Eje. Cambios sociales e
instituciones contemporáneas
y las tensiones en el Medio Oriente. a la espiral
Tema: El fin del sistema bipolar
Tema: Pasado, presente Aprendizajes esperados:
Aprendizajes esperados: • Reconocerás los principales procesos que
• Reconocerás los movimientos a favor de marcaron el fin de la Guerra Fría.
los derechos de la mujer, la protección de • Identificarás el proceso de reforma de la URSS
la infancia, el respeto a la diversidad y otras conocido como la perestroika.
causas que buscan hacer más justo el siglo XXI. • Identificarás la importancia de los movimientos
democratizadores en los países del Este para la
Tema: Panorama del periodo disolución del bloque soviético.

ón
Aprendizajes esperados:
• Reconocerás los principales procesos y Tema: La globalización
acontecimientos mundiales de mediados del Aprendizajes esperados:
siglo XX a nuestros días. • Reconocerás la importancia de los tratados

ci
• Identificarás los conceptos de hegemonía,

ri A
económicos y las áreas de libre comercio en la
Guerra Fría, distención, globalización y globalización.
apertura económica. • Valorarás la importancia de internet y los

st N
bu
medios electrónicos en la integración mundial.
Tema: Organismos e instituciones para garantizar • Reconocerás la coexistencia de diferencias

di A
la paz nacionales y expresiones culturales diversas
Aprendizajes esperados dentro del orden global.
• Identificarás los antecedentes y las funciones • Reflexionarás sobre el destino del proceso de
L
de la Corte Penal Internacional. globalización.
• Analizarás las características de la
su IL
Organización de las Naciones Unidas y su
relación con la búsqueda de la paz en el mundo. Eje. Construcción del conocimiento
• Identificarás las funciones de la Unicef, la histórico
T

FAO y la ACNUR y reflexionarás sobre sus


posibilidades para mejorar las condiciones de Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen
da N

vida en el mundo. hoy los conceptos de frontera y nación?


Aprendizajes esperados:
bi SA

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio • Reflexionarás sobre la actualidad de los


Oriente conceptos de frontera e identidad nacional.
Aprendizajes esperados: • Reflexiona sobre el sentido de utilidad de las
• Reconocerás la formación de grandes bloques fronteras en el mundo global.
hegemónicos en el mundo tras el fin de la • Debatirás sobre el futuro de las fronteras y los
hi ©

Segunda Guerra Mundial. procesos de integración regional.


• Identificarás el armamentismo como parte de
la confrontación de los bloques y reflexionarás Tema: La Unión Europea
sobre el peligro nuclear. Aprendizajes esperados:
• Analizarás el concepto de Guerra Fría y • Identificarás los principales puntos del tratado
reconocerás la presencia de conflictos de Maastricht.
regionales como parte de ella. • Analizarás el proyecto de la Unión Europea
• Reflexionarás sobre la construcción del Muro como una forma de actuación política para
proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo
ro

de Berlín.
rumbo a la historia.
P

Guerra Fría y apertura económica


En el último trimestre de tu curso analizarás los acontecimientos y procesos que tuvieron
lugar entre mediados del siglo XX y nuestros días. Estudiaremos, como ves, nuestro pasa-
do más cercano. Tus padres y abuelos fueron testigos y actores de muchos de los hechos
que revisaremos a continuación. Y tú también eres partícipe de esta historia que se sigue
construyendo día con día.
Durante este periodo los cambios
geopolíticos fueron tan grandes que los
159
mapas mundiales debieron actualizarse.
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Pasado, presente
Aprendizaje esperado: Reconocerás los movimientos en favor de los derechos de la mujer, la protección de la infancia,

17 el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo XXI.

Pasado, presente
En equipos, observen la imagen, lean y respondan.

En Wall Street, el sector financiero de Nueva York, existe la escultura de un toro que repre-
senta la agresividad, la fuerza y el empuje de la burguesía. La escultura, hecha a base de
bronce en 1989, tiene un complemento temporal agregado en 2017 para conmemorar el
día internacional de la mujer. Se trata de la figura de una niña, también de bronce, que se
enfrenta con valentía al toro.

ón
Para algunas personas la niña representa la lucha de las mujeres
por integrarse en puestos de todo tipo en las grandes empresas,

ci
incluso que es la sociedad civil enfrentando la agresividad de la

ri A
burguesía. Otros opinan que el conjunto es, simplemente, un truco
de publicidad.

st N
bu
• ¿Ustedes qué opinan del conjunto escultórico?

di A L • ¿Cómo se puede enfrentar a quienes no permiten la equidad?


• ¿Qué acciones podemos emprender para promover un mundo
más justo, más equitativo, más respetuoso y más tolerante?
su IL
Figura 3.1 Fearless
girl (La niña valiente), Comparen sus respuestas con el resto de los equipos y escriban sus conclusiones perso-
escultura de Kristen nales en su cuaderno.
T

Visbal, Nueva York 2017.

¿Cuáles son las reivindicaciones necesarias


da N

para construir un mundo mejor?


bi SA

A lo largo de este curso se ha reflexionado sobre los procesos y acontecimientos del pasa-
Consultar el do y cómo estos han determinado las características de las sociedades actuales y las di-
solucionario versas formas de interrelación que se han establecido entre ellas en todos los ámbitos: en
hi ©

el económico, el político, el social y el cultural.

En la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI, el ser humano tomó conciencia de la
necesidad de actuar con miras a construir un mundo mejor para las generaciones venideras.

Desde la época de la Ilustración y las revoluciones liberales hubo movimientos que pug-
naron por la igualdad de todos los seres humanos. Pero esa igualdad no era universal:
ro

no reconocía los mismos derechos para todos los hombres y tampoco consideraba a las
mujeres.
P

Algunos filósofos ilustrados pensaban que las personas eran diferentes por su color de piel
o el lugar donde habitan y que era normal, por tanto, resultaba adecuado establecer esas
diferencias en el trato.

Por esta razón los colonialistas –con la influencia ilustrada– no encontraban contradicción
Trimestre 3

en tratar diferente a los habitantes de los territorios ocupados. Reconocer la igualdad uni-
versal ha sido un proceso muy largo que continúa.

160
Por ello, uno de los mayores logros de la
segunda mitad del siglo XX fue el recono-
cimiento de que la humanidad está confor-
mada por una gran diversidad de culturas
y grupos, que todos son valiosos y que esa
diversidad enriquece a la especie humana.

Por esto, después de la Segunda Guerra


Mundial comenzaron a considerarse los de-
rechos de algunos grupos sociales que, en
el pasado, recibieron un trato desigual por

ón
juzgárseles inferiores. Y, debemos decirlo,
muchos de ellos aún lo reciben.

ci
Los ejemplos más evidentes son las mu-

ri A
jeres y los menores de edad, pero existen Figura 3.2
también grupos minoritarios que apenas hace unas cuantas décadas comenzaron a ser Los niños que viven en

st N
bu
considerados: los discapacitados, las personas con diferente preferencia o inclinación se- condiciones de pobreza
son especialmente
xual, las personas de la tercera edad, los pueblos indígenas y los migrantes (figura 3.2).

di A
vulnerables Niños en
Nairobi, Kenya, febrero
A estos conjuntos de personas se les conoce como grupos vulnerables. Según la Comisión
L
Nacional de Derechos Humanos de México, son vulnerables aquellos sectores de la so-
de 2012.
su IL
ciedad que por sus condiciones económicas, sociales, culturales o psicológicas son más
propensos a que sus derechos humanos sean violentados.
T

Considerar que los niños son sujetos de derechos es una idea que se remonta al siglo XIX. Para saber más
da N

Muchos escritores e intelectuales de los países industrializados expresaron la necesidad


de elaborar leyes que protegieran a los niños. En 1892, Kate D. Wiggin, neozelandesa de Puedes revisar
origen británico, elaboró el primer documento sobre los derechos de los niños. la información
bi SA

que ofrece la
Después de la Primera Guerra Mundial, en 1924, la Sociedad de Naciones redactó la pri- Comisión Nacional
mera declaración de los derechos del niño, conocida como Declaración de Ginebra. Más de de los Derechos
Humanos sobre
tres décadas después, en 1959, la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. En
hi ©

los derechos
ella se reconoció por vez primera que los niños deben estar especialmente protegidos.
de los niños en
En 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño. www.esant.mx/
essehs1_053
(consulta: 31 de
Actividad octubre de 2017).

Reflexionen sobre su experiencia y en equipos organicen una lluvia de ideas


ro

para responder. Consultar el


solucionario
Secuencia didáctica 17. Pasado, presente

• ¿Cuáles son las funciones que desempeñan las mujeres y cuáles los hombres en los
P

ámbitos en que se desenvuelven?, ¿en tu familia?, ¿en la escuela?, ¿entre sus veci-
nos?, ¿entre tus amistades?, ¿en tu localidad?
• ¿Por qué creen que es así?
• ¿Qué significa la expresión equidad de género?

Comparen sus respuestas con otro equipo y registren sus conclusiones. Si lo


consideran necesario, pidan ayuda a su profesor de Formación Cívica y Ética.

161
¿Cómo promover los derechos de la mujer?
Sin duda las mujeres han jugado y juegan un papel muy importante dentro del desarrollo
del núcleo familiar. No obstante, a lo largo de la historia han sido relegadas en cuanto a su
posibilidad de participación en asuntos políticos, económicos, sociales y culturales.

A partir del siglo XVIII y a consecuencia de


la Revolución industrial, las mujeres y los
niños debían trabajar en las fábricas en con-
diciones muy duras. Además, recibían por
su trabajo un pago menor al que recibían

ón
los hombres adultos.

Una de las consecuencias fue que en los

ci
países industrializados, como Inglaterra

ri A
y Estados Unidos de América, surgieron,
durante el siglo XIX, movimientos de mujeres

st N
bu
organizadas que exigían mejores condicio-
nes laborales.

Figura 3.3 Mujeres


di A L Paralelamente las mujeres se organiza-
ron para reclamar que se les dejara par-
su IL
exigen su derecho al ticipar en la vida política, porque las leyes emanadas de las revoluciones liberales del
voto, EUA, 1912. siglo XIX otorgaban el derecho al voto solo a los hombres adultos (figura 3.3).
T

Asimismo, las mujeres pedían que se les permitiera tener propiedades, porque ese también
da N

era un privilegio exclusivo de los hombres.

En Europa, durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres desempeñaron un importante


bi SA

papel: muchas dejaron sus hogares y se marcharon a las fábricas o al campo para ocupar
los puestos de sus esposos o hijos, contribuyendo al sostenimiento del hogar y al funcio-
namiento de la economía en sus lugares de origen.
hi ©

Durante la Segunda Guerra Mundial, no solo trabajaron en las industrias y en el campo,


también se involucraron en la contienda armada para defender a su nación, participan-
do en tareas que requerían gran preparación y valentía como la aviación. Asimismo, con-
tribuyeron en múltiples tareas relacionadas con la guerra, como médicos y enfermeras,
empleadas en las torres de control, en los servicios meteorológicos, dirigiendo puestos de
radar, conduciendo ambulancias y carros de combate, incluso como miembros de los
Glosario buques de guerra.
ro

sector terciario. También destacaron en la guerra secreta como agentes especiales o espías, llevando men-
En economía sajes o descifrándolos. Fue tan importante la contribución de las mujeres en el conflicto,
P

se refiere a las que —al finalizar este— la fuerza de trabajo femenina en los países aliados llegó a ser de
actividades cincuenta y cinco por ciento, es decir, más de la mitad de los civiles que trabajaban en esos
económicas países eran mujeres; y continuaron trabajando, sobre todo en el sector terciario (servicios),
de prestación
lo que fue decisivo en la lucha de las mujeres por la equidad.
de servicios,
Trimestre 3

por ejemplo, la
educación. Después de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres obtuvieron importantes logros en
cuanto a su participación social, política, económica y cultural.

162
La educación, desde la básica hasta la su-
perior, se puso a su alcance y lograron una
participación más activa en todas las de la
vida laboral, incluso en las áreas que hasta
entonces habían estado vetadas para ellas,
como las altas esferas de la política y la as-
tronáutica. Sin embargo, hasta la fecha, son
considerablemente menos las mujeres que
tienen acceso a esos puestos.

No obstante, aunque se habla de que crecer

ón
y convivir en igualdad de oportunidades de- Figura 3.4 Marcha de las
bería ser una meta para todos, la falta de equidad de género es una realidad que aún pre- mujeres, protesta por la
valece en todas las sociedades del mundo actual y también en México (figura 3.4). igualdad, Washington,
EUA, enero de 2017.

ci
ri A
Claro, hay comunidades que han conseguido mayor equidad para las mujeres que otras.
En las sociedades con mayor crecimiento económico, las mujeres pueden alcanzar un ni-

st N
bu
vel de participación mayor que en las menos desarrolladas. La inequidad es cruda en los
países más pobres del mundo. En México, donde la brecha entre ricos y pobres es enorme,

di A
las injusticias y la violencia contra las mujeres alcanzan niveles altos.
L
La inequidad de género implica que no se da el mismo trato ni se otorgan iguales derechos,
su IL
responsabilidades y oportunidades a hombres y mujeres. Por ello, es imperativo que par-
ticipes para exigir que las mujeres sean tratadas como iguales en todos los ámbitos: en tu
seno familiar, en la escuela, entre tus amigos, en tu comunidad, para promover que las re-
T

laciones que estableces con los demás se sustenten en la igualdad.


da N

El cajón del historiador


bi SA

P. R. Los alumnos
La palabra sororidad quiere decir “construir redes de apoyo entre mujeres para que to- deberán aplicar
das alcancen una vida con justicia”. La palabra se comenzó a usar entre las feministas los conocimientos
de la segunda mitad del siglo XX, quienes retomaron del vocablo francés sororité que aprendidos en otras
hi ©

significa “hermandad” (femenina). ¿En qué ocasiones se pueden formar redes de her- asignaturas para
mandad entre mujeres para ayudarse? comprender la
importancia de la
equidad de género.

¿Qué aprendí?
ro

En equipos, hagan lo que se pide.


Secuencia didáctica 17. Pasado, presente

• Reflexionen sobre la equidad de género en su entorno social: funciones, estereotipos


P

y prejuicios de género en la familia, la escuela, los amigos, los vecinos y la comunidad.


• Apoyen su trabajo en sus conocimientos de Formación Cívica y Ética.

Respondan y comparen sus respuestas con otros equipos.

• ¿Por qué el respeto a los grupos vulnerables es una condición indispensable para
promover un mundo mejor en el siglo XXI?

163
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Panorama del periodo
Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX

18 a nuestros días.
Identificarás los conceptos de hegemonía, Guerra Fría, distensión, globalización y apertura económica.

Panorama del periodo


Formen equipos de trabajo y realicen lo que se indica con la guía de su profesor.

• En libros, enciclopedias o páginas de internet, identifiquen imágenes de cualquier tipo


que remitan a procesos y acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX y de princi-
pios del XXI. Una buena estrategia es avanzar década por década.
• De ser posible, impriman o reproduzcan algunas de las imágenes que encuentren más

ón
Consultar el interesantes y organícenlas cronológicamente.
solucionario • Relacionen cada imagen con uno de los siguientes conceptos: Guerra Fría, globalización
o apertura económica.

ci
• Escriban un párrafo explicando por qué eligieron esas imágenes y qué nos cuentan

ri A
sobre las transformaciones de la sociedad en el periodo que va de 1950 a nuestros días.

st N
bu
Guarden su trabajo para volver a él al final de la secuencia.

di AUn mundo y dos líderes


L
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las naciones vencedoras establecieron un nuevo
su IL
orden jurídico internacional y se crearon organismos e instituciones con el fin de garantizar
la paz. En ese contexto, destaca la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundada
en 1945 para fomentar la cooperación y el diálogo entre los Estados, resguardar los de-
T

rechos humanos, la seguridad internacional y promover el desarrollo económico y social.


da N

Glosario Estas instituciones fueron muy importantes para evitar nuevos conflictos de la magnitud de
las dos grandes guerras de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, no lograron evitar
bi SA

orden jurídico que emergieran nuevas crisis internacionales. En la segunda mitad del siglo XX, el orden
internacional. mundial se caracterizó por el enfrentamiento de dos potencias que surgieron entre los ven-
Tratados, leyes cedores de la Segunda Guerra Mundial: por un lado Estados Unidos de América y, por otro,
y convenciones la URSS (figura 3.5).
hi ©

establecidos entre
los países.
ro
P

Figura 3.5 El Kremlin,


una importante sede del
Trimestre 3

gobierno soviético
en Moscú.

164
Otras naciones apoyaron a una u otra po-
tencia, con lo cual se conformaron dos gran-
des bloques. Cada uno de ellos defendió
una forma distinta de organizar a la socie-
dad y al Estado. Asimismo, ambos intenta-
ron expandir su influencia a otras naciones
y se enfrentaron por tener la hegemonía
del mundo.

El llamado bloque occidental o capitalista


buscó implantar una sociedad en la que el

ón
Estado defendiera la democracia electoral
y el libre mercado.

ci
Por su parte, el bloque del este o socialista

ri A
apostó por gobiernos que regularan las acti-
vidades económicas y cuyo fin fuera garan-

st N
bu
tizar la igualdad social de la población. Figura 3.6
La competencia por

di A
Al periodo de la historia marcado por la oposición y constante tensión de estas potencias se
le conoce como Guerra Fría. Este lapso abarcó desde fines de la Segunda Guerra Mundial
L
hasta inicios de la década de 1990. Durante estos años no hubo enfrentamientos armados
conquistar el espacio
fue una característica
de la Guerra Fría. En la
imagen: un homenaje
su IL
entre las potencias líderes de cada bloque, aunque su intervención originó conflictos béli- a Yuri Gagarin el primer
cos en distintas partes del mundo (figura 3.6). cosmonauta en una
estampilla de 1984.
T

El cajón del historiador


da N

La carrera espacial aprovechó los avances tecnológicos de las guerras mundiales


bi SA

como la fuerza impulsora de los misiles para llevar cohetes al espacio. Los soviéticos
tomaron ventaja poniendo satélites en órbita y llevando al primer hombre fuera de
la atmósfera. Estados Unidos de América se adelantó llevando a una tripulación a la
Luna. ¿Qué opinas de que algunos avances tecnológicos se originaron en el contexto
hi ©

de la guerra?

Por su parte, en América Latina surgieron dictaduras apoyadas por EUA para combatir el Glosario
comunismo, y en Cuba un movimiento revolucionario adoptó un gobierno socialista con el
apoyo de la URSS. De forma paralela, durante la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar otro hegemonía.
proceso de gran importancia en la historia mundial: la descolonización de Asia y África y de Supremacía que
ro

Secuencia didáctica 18. Panorama del periodo

algunos territorios de América y Oceanía. un Estado o nación


ejerce sobre otros.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las antiguas colonias de países europeos comen- Guerra Fría.
P

zaron a ganar su independencia, ya fuera mediante revoluciones o de forma pacífica con el Enfrentamiento
apoyo de la ONU. Así, a lo largo de este periodo, particularmente entre 1945 y 1975, sur- de baja intensidad
gieron nuevas naciones que reconfiguraron el mapa mundial. en el que los
contrincantes
se amenazan
En Medio Oriente fue creado el Estado de Israel en territorio de Palestina. Este aconteci-
y acumulan
miento provocó serios conflictos religiosos, ideológicos y bélicos en esa región que se pro-
armamento.
longan hasta nuestros días.

165
Actividad
Observa las imágenes, lee y responde.

a) b)

ón
ci
Figura 3.7 Propaganda

ri A
soviética contra
el imperialismo

st N
bu
a). Propaganda
estadounidense

di A
que muestra, según
pensaban, sería el futuro L
bajo el comunismo con
la leyenda: “esto es el
su IL
mañana” b).
• ¿Qué sensaciones te producen los carteles?
• ¿Qué mensaje buscan transmitir?
P. R. • ¿Qué recursos visuales utilizan?
T

Haga ver a los • ¿Has visto mensajes con recursos visuales semejantes en la actualidad?
estudiantes que,
da N

• ¿Qué opinas de ellos?


mediante lo
visual, se buscaba
bi SA

Si consideras necesario, pide ayuda a tu profesor de Artes.


propagar las Explica en tu cuaderno por qué estos carteles se consideran propaganda.
ideologías de Compara tus respuestas con otros compañeros y comenten las diferencias.
rechazo a otros
pueblos e ideas.
hi ©

Pida que busquen Avances sociales y tecnológicos


carteles semejantes
de la situación De la mano de estas transformaciones políticas, la segunda mitad del siglo XX fue testigo
del muro que el de diversas luchas por los derechos civiles.
presidente Donald
Trump quiere Entre estos se encuentran las expresiones del feminismo que desde entonces ha busca-
construir en la do la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la liberación sexual y el fin de
ro

frontera con México. la discriminación de género. Asimismo, en países como Sudáfrica y Estados Unidos de
América se presentaron movimientos que combatieron el racismo y la segregación étnica.
P

Hasta mediados del siglo XX, en gran parte de Estados Unidos de América existían leyes
de segregación racial que apartaban a la población negra impidiéndoles utilizar espacios
públicos reservados para los blancos, como restaurantes, baños, colegios o ciertos luga-
res del transporte público.
Trimestre 3

En los autobuses, por ejemplo, los afroamericanos debían viajar en los asientos destinados
en la parte trasera y ceder su lugar a un blanco si se lo pedían.

166
El 1 de diciembre de 1955, una activista afroamericana llamada
Rosa Parks se negó a moverse de su asiento en un autobús cuando
el conductor se lo ordenó. Fue encarcelada por haber desafiado la
ley pero su negativa contribuyó a ir cambiando la situación de las
personas negras en EUA (figura 3.8).

Por otra parte, la ciencia, la tecnología y la industria tuvieron du-


rante este periodo un desarrollo sin precedentes. Los avances en la
medicina, la agricultura, los medios de transporte y de producción
hicieron posible que la población mundial aumentara drásticamen-
te de 2 500 millones de personas en 1950 a más de 7 500 millo-

ón
nes en nuestros días.

Durante estas décadas, muchas ciudades crecieron sin control y

ci
por primera vez en la historia el número de personas que vivían en

ri A
el ámbito urbano superó al del campo. Figura 3.8 Rosa Parks
se rebeló contra las

st N
bu
En los países capitalistas, el desarrollo de la industria, el comercio y la publicidad, auna- leyes de segregación
en EUA. En la imagen
do a la aparición de la televisión como medio de comunicación masiva, provocó cambios

di A
se le ve al frente en un
importantes en el estilo de vida de sus habitantes. Surgieron las sociedades de consumo autobús de Montgomery
caracterizadas por la abundante oferta de bienes y servicios, la mayor parte superfluos, y
L
el uso desmedido de estos. Todo lo anterior tuvo consecuencias muy graves en el deterioro
Alabama en 1956.
su IL
del medio ambiente.
T

El cajón del historiador


da N

Tener una familia con casa propia, automóvil y televisión se convirtió en el ideal de vida
de muchos estadounidenses desde la década de 1950. Este modelo fue rápidamente
bi SA

recibido en otras partes del mundo capitalista y se le conoce como el sueño america-
no (the american dream). ¿Hoy este ideal de vida sigue existiendo? Explica tu punto de
vista.
hi ©

Investiguemos
Lee y realiza lo que se indica.

La resistencia de Rosa Parks ante las leyes de segregación la llevó a la cárcel, sin embargo, Consultar el
hizo visible la injusticia y la violación a los derechos de igualdad que se planteaban entre solucionario
ro

Secuencia didáctica 18. Panorama del periodo

las sociedades desde la Ilustración. Ella formaba parte de un grupo de defensa de los de-
rechos de los afroamericanos que llevaba años luchando.
P

• Investiga en enciclopedias o páginas de internet los detalles de este acontecimiento, su


importancia y las consecuencias de la valiente decisión de Parks de haber desafiado una
ley injusta.
• En grupo, reflexionen sobre la injusticia que supone la existencia de leyes de segrega-
ción y la importancia de manifestarse en contra de ellas.
• Respondan: ¿Qué minorías son apartadas en nuestro país? ¿Qué podemos hacer para
remediarlo?

167
Glosario Fin de la Guerra Fría, globalización
distensión. Hacia fines del siglo XX, una serie de acontecimientos y procesos provocó una nueva rup-
Resultado de tura en el orden mundial: la disolución de la URSS y la caída del bloque socialista. Esta
relajar o disminuir convulsión llevó a importantes transformaciones en la vida de las personas, cuyas conse-
la tensión en algo. cuencias seguimos viviendo actualmente.
apertura
económica. En En los últimos años de la década de 1980, la URSS se encontraba muy debilitada econó-
este contexto, micamente y con una fuerte crisis política interna. Distintos proyectos de reforma fracasa-
significa permitir ron y, por fin, en 1991 se desintegró.
que el mercado

ón
controle la
Aunque el sistema socialista se mantuvo en algunos países, concluyó la influencia interna-
economía
cional del bloque del Este y, con ello, la Guerra Fría y el sistema bipolar. Este episodio trajo
reduciendo la
injerencia del consigo la distensión en muchos aspectos de las relaciones internacionales.

ci
ri A
Estado.
Con el término de la Guerra Fría, el capitalismo se consolidó como el único sistema econó-
globalización. mico mundial mediante una serie de medidas de ideología neoliberal que plantean, entre

st N
bu
Proceso histórico otros aspectos, una apertura económica mundial. Estas ideas se habían planteado desde
que comenzó la década de 1970 pero su efecto fue más evidente con la desaparición de la URSS.
en el siglo XVI
donde el mundo
se conecta a partir
del comercio.
di AEl neoliberalismo se caracteriza por fomentar la libre circulación de capitales y de mer-
L
cancías entre las naciones, reduciendo al mínimo el cobro de impuestos y la intervención
su IL
del Estado. Así, surgieron nuevas comunidades internacionales que apoyan estas ideas
—como la Unión Europea— y en muchas regiones se firmaron acuerdos de libre comercio.
T

Algunas grandes empresas se fortalecieron como gigantes tras-


da N

nacionales. Esto permitió a los capitales financieros —el ahorro


de las empresas— crecer de manera acelerada, pero también lle-
vó a un aumento de la desigualdad en la repartición de los bienes
bi SA

materiales.

La riqueza mundial se concentra cada vez más en una pequeña


élite económica, al grado de que hoy el uno por ciento de la pobla-
hi ©

ción más rica posee tanto patrimonio como el resto del mundo en
su conjunto (figura 3.9).

Otro de los grandes procesos que transformaron al mundo en las


décadas recientes es la revolución de las telecomunicaciones. El
surgimiento y expansión de internet y la popularización de las com-
putadoras y de los llamados teléfonos inteligentes han cambiado ra-
ro

dicalmente la manera en que nos comunicamos y nos relacionamos


con los demás, la forma en que nos enteramos de lo que sucede, in-
cluso, cómo nos divertimos o usamos nuestro tiempo libre.
P

Figura 3.9 Contrastes a


causa de la desigualdad, La expansión del neoliberalismo y la revolución de las comunicaciones han llevado al
Milán, Italia, 2014. proceso de globalización a una nueva etapa. La migración, legal e ilegal, la movilidad
de mercancías, capitales, servicios e información ha aumentado de forma vertiginosa.
El capitalismo y su libre mercado han provocado que muchos problemas como la con-
Trimestre 3

taminación y la pobreza se agraven. Los retos más grandes para la humanidad están en
contrarrestar y aliviar esos conflictos.

168
El proceso de globalización ha consolidado el poder de los orga-
nismos y las empresas trasnacionales. Como consecuencia, los
Estados nacionales han perdido capacidad de acción política y eco-
nómica dentro de sus territorios.

Otra secuela de esta nueva forma de globalización es la estandari-


zación cultural, es decir, el hecho de que cada vez existen menos
diferencias en los hábitos, gustos e intereses de las personas de
todo el mundo, sobre todo entre los jóvenes de las clases medias
urbanas.

ón
El debilitamiento de la soberanía de los Estados, el aumento de la
pobreza y la desigualdad, el incremento en los flujos migratorios así
como la estandarización cultural han originado movimientos anti-

ci
globalización a lo largo del mundo. La diversidad en las reacciones

ri A
es muy amplia y algunas de estas son contradictorias. Figura 3.10 Mural
realizado por la

st N
bu
Así, vemos cómo en distintas partes del mundo han resurgido con fuerza los nacionalismos comunidad en una
escuela de Oventic,
racistas o de rechazo a los extranjeros, a la par de movimientos multiculturales que abogan

di A
Chiapas, primera década
por el reconocimiento y valoración de las diferencias étnicas y culturales. Estos últimos han del siglo XXI.
cobrado especial importancia en naciones que —como México— tienen una amplia po-
L
blación indígena y un pasado colonial (figura 3.10).
su IL
¿Qué aprendí?
T

Retomen su trabajo de la sección “Exploro” y realicen lo que se indica.


da N

• Investiguen a qué hecho o proceso corresponde cada imagen que eligieron.


• Vuelvan a clasificarlas, según corresponda, en Guerra Fría, globalización y apertura Trabaje sobre la
bi SA

económica. línea de tiempo


• En la pared del salón, tracen una línea de tiempo mural que abarque de 1950 a 2017. a lo largo del
Pueden usar cartulinas o papel kraft. trimestre. Pida
• Ilustren con imágenes la línea de tiempo. constantemente
hi ©

• A lo largo del trimestre irán completando la lista con los hechos y los procesos que va- que la enriquezcan
yan aprendiendo. con imágenes y
• Busquen imágenes para ilustrar los hechos que vayan agregando a su línea. apóyese en ella
durante las clases
De manera individual, copia y completa la tabla en tu cuaderno, luego escribe un párrafo y regrese al uso de
utilizando los cinco conceptos y compártelo con un compañero. estos conceptos.
ro

Secuencia didáctica 18. Panorama del periodo

Concepto Significado (con mis propias palabras)


Hegemonía
P

Guerra Fría
Distensión
Globalización
Apertura económica

169
Señale que nadie La historia estudia los hechos y los procesos, lo que permanece y, sobre todo, lo que
es ajeno a los cambia. Desde el trimestre 1 has estudiado la influencia de la burguesía y la construcción
acontecimientos del capitalismo. Hacia la mitad del siglo XX el sistema capitalista se enfrentó al socialis-
de su tiempo, que mo, una doctrina que desde el siglo XIX defendió la igualdad social y los derechos de los
tres generaciones trabajadores.
de la familia del
estudiante han Sin embargo, el sistema socialista se disolvió al caer la URSS y las naciones que lo con-
sido afectadas por servan como sistema económico se abrieron parcialmente al libre mercado. Por su parte,
alguno o varios de los países que fueron colonias de los imperios obtuvieron su independencia, aunque en la
estos sucesos. mayoría de los casos quedaron sumidos en la pobreza bajo la influencia de las naciones
Pida que comparen poderosas.

ón
este ejercicio con
el del trimestre 1 La línea de tiempo nos permite organizar y representar de manera gráfica estos cambios
para que noten y permanencias. La historia continúa y todos formamos parte de ella.
los cambios y las

ci
ri A
permanencias. • Marca en la línea el año en que naciste y los años en que nacieron tus padres y tus
abuelos.

st N
bu
1963

di A
1945 Fundación 4. 1959 Asesinato del 1971 Pablo Neruda es
de la ONU L Comienza la guerra presidente de EUA galardonado con el
de Vietnam Johnn F. Kennedy Premio Nobel de Literatura
Político Político Cultural
Político 1979 Margaret
su IL
1. 1945 Fin de la Segunda Thatcher,
Guerra Mundial 1975 Termina primera ministro
la Guerra de Inglaterra
T

Político 1958 Se crea de Vietnam Político


la NASA Político
da N

Tecnológico 1981
3. 1950 Se detectan
5. 1961
Guerra de Corea primeros
Construcción
bi SA

del Muro casos de


Político de Berlín 1973 Crisis VIH en el
Cultural petrolera mundo
Económico Social
hi ©

1940 19451760 1950


1770 1955
1780 1960
1790 1965
1800 1810 1970 1820 19751830 1980
1840 1850
Guerra Fría
Carrera espacial
Capitalismo
ro

Globalización
1961 Los Beatles 1973 Se estrena
1968 La
P

llegan a la fama El Exorcista


1951 Salvador Dalí Primavera
pinta El Cristo de
Cultural de William
6. 1985 Entra
de Praga Friedkin
2. 1948 San Juan de la Cruz en vigor la
Social perestroika
Fundación del Cultural
Estado de Israel Cultural 1960 Se pone
a la venta la 1972 Masacre en los
Político
píldora anticonceptiva
Trimestre 3

Político Juegos Olímpicos de


Social Munich
Político

170
• Reflexiona sobre los cambios que han vivido las tres generaciones de tu familia.
• Elige tres hechos de la línea y pregunta a tus padres o abuelos si los recuerdan. Pide que
te cuenten sus memorias.
• Escribe en tu cuaderno un párrafo donde expliques los hechos de la línea que impacta-
ron en tu entorno y por qué consideras que son trascendentes.

Trabajen con la línea del tiempo y el mapa de las siguientes páginas. Realicen lo que se
indica. Al final, comparen sus respuestas con otros equipos y con la guía de su profesor
comprueben sus resultados.

• Clasifiquen los hechos con los ámbitos que corresponden: escriban bajo cada uno políti-

ón
co, económico, social, cultural o tecnológico. Utilicen los mismos criterios de clasificación
que se explican en la página 25.
• Localicen en el mapa el lugar donde sucedieron los hechos numerados. Anoten cada

ci
número donde corresponde.

ri A
• Comparen el mapa con uno del mundo actual e identifiquen los cambios.
• Respondan: ¿Hay más o menos países? ¿Por qué piensan que esto sucede?

st N
bu
di A
2015
1994 Tratado de Numerosos
L Libre Comercio atentados
9. 1991 Disolución de América
2004 terroristas
de la URSS
7. 1986 Gran tsunami en París y en muchos
Económico
su IL
Accidente Político en oceáno Índico lugares del mundo
en la planta
nuclear de
Social Social
1991 Comienza
T

Chernobil 2001 Ataque terrorista


la guerra en en Nueva York 2009
Social Bosnia
Político Pandemia
da N

8. 1989 Político de gripe aviar


Caída del A H1N1
bi SA

Muro de Social
Berlín
Político
hi ©

0 1860 1985
1870 1990
1880 1995
1890 2000 1910 20051920 20101930
1900 2015
1940 2020
1950

Neoliberalismo
Capitalismo
ro

Secuencia didáctica 18. Panorama del periodo

Globalización
1990 2011
P

El mexicano Accidente
Octavio Paz 10. 1993 nuclear
Creación 1995
es galardonado de Fukushima
de la Unión Creación de la
con el Europea
Premio Nobel Organización Social
Mundial de
de Literatura Político Comercio
Cultural Económico

171
Mapa 3.1 El sistema bipolar y la descolonización de África y Asia

90° 180° 120° 60°

60°

ón
IFNI
E S TA D O S U N I D O S a Marruecos
DE AMÉRICA 1969

ci
MARRUECOS

ri A
30°
O C É A N O SAHARA 1966

A T L Á N T I C O OCCIDENTAL
a Marruecos
ARGELIA
1962

st N
bu

A
1975

60 NI
Trópico de Cáncer

19 ITA
CABO

R
VERDE

AU
di A

M
1975
SENEGAL
GAMBIA
L OCÉANO 1965
1960
GUINEA
1958
PAC Í F I C O GUINEA
BISSAU 1974
Ecuador
su IL

LIBERIA
SIERRA
LEONA
1961
T

COSTA DE MARFIL
1960
GHANA
da N

1955
bi SA

Trópico de Capricornio
30°
hi ©

60°
OCÉANO
ro
P

Escala 1 : 115 000 000


LEYENDA
0 1150 2300 km

Países de la OTAN Aliados estadounidenses Países oficialmente neutrales


Trimestre 3

Pacto de Varsovia Países de influencia soviética o no alineados con ningún bloque

172
0° 60° 120° 180°

OCÉANO ÁRTICO

URSS

ón
SIRIA COREA
1946 1948
TÚNEZ

ci
IRAK

ri A
1956 KUWAIT PAKISTÁN
LÍBANO
1921
1961 1947
OCÉANO
JORDANIA
1946
LIBIA 1946 HONG KONG PAC Í F I C O

st N
1951 EGIPTO ISRAEL MACAO

bu
ARGELIA EMIRATOS
1922 1948 QATAR INDIA BIRMANIA
1962 ÁRABES LAOS
1971 1947 1947
MALI NÍGER 1971 1954
YEMEN

di A
1960 1960 SUDÁN VIETNAM
ALTO CHAD DEL SUR CAMBOYA
1956 1954
VOLTA 1960 1967 1954 FILIPINAS
1960 NIGERIA ETIOPÍA
L YIBUTI 1946
1960 REPÚBLICA BRUNÉI
1941 1977 CEILÁN
CENTROAFRICANA 1984
CAMERÚN MALDIVAS 1947
1960 SOMALIA 1965 MALASIA
1961
su IL
UGANDA KENIA 1968 PAPÚA-NUEVA
1960
CONGO 1962 1963 GUINEA
1960 BURUNDI 1962 SEYCHELLES NUEVA GUINEA 1975
RUANDA
1976 OCCIDENTAL
1962 TANGANICA ZANZÍBAR 1963 OCÉANO INDONESIA
a Indonesia 1963
DAHOMEY ZAIRE 1949
T

1961
1960 1960 COMORES ÍNDICO
GABÓN ANGOLA MALAWI 1975
1960 1975 ZAMBIA 1964 MADAGASCAR TIMOR ORIENTAL
da N

1964 ZIMBABWE 1960 a Indonesia 1975


TOGO NAMBIA
1990 1965
1960
MOZAMBIQUE
GUINEA MAURICIO
bi SA

1975
ECUATORIAL 1968
1968 SWAZILANDIA
SANTO TOMÉ 1968
Y PRÍNCIPE LESOTO
1976 1966
UNIÓN
SUDAFRICANA
1910
hi ©

BOTSWANA
1966

A N TÁ R T I C O
ro

Secuencia didáctica 18. Panorama del periodo


P

Se indican las fechas de independencia Fuente: Marialba Pastor, Historia Universal,


Santillana, 2012, (adaptación).
de las colonias imperiales

173
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz
Aprendizaje esperado: Identificarás los antecedentes y las funciones principales de la Corte Penal Internacional.

19 Analizarás las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación con la búsqueda de paz en el mundo.
Identificarás las funciones de la Unicef, la FAO y la Acnur y reflexionarás sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones
de vida en el mundo.

Orden y ayuda para el mundo


Lee el texto y responde las preguntas en tu cuaderno.

Los siguientes fragmentos pertenecen a la Declaración Universal de los Derechos


Humanos.

ón
P. R. Los
estudiantes Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
deberán aplicar lo dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
que saben sobre

ci
ri A
unos con los otros. […]
la Declaración
de los Derechos

st N
bu
del Hombre y
Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e in-
del Ciudadano ternacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se

di A
y las ideas de la hagan plenamente efectivos.
Ilustración. También Lhttp://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdff (consulta: 27 de octubre de 2017).
deberán apoyarse
su IL
en temas de
Formación Cívica y • ¿De dónde proviene la idea principal del Artículo 1?
Ética. • ¿Sabes cuáles son tus derechos? Menciona los que recuerdes.
T

• ¿Qué es para ti la libertad? Para formular tu respuesta, trata de recordar una ocasión en
da N

la que te hayas sentido muy libre y otra en la que alguien o algo limitó tu libertad.
• ¿Consideras que en tu grupo se respeta el precepto “deben comportarse fraternalmente
unos con otros”? ¿Por qué?
bi SA

Argumenta tus respuestas y consérvalas para retomarlas al final de la secuencia.

Organismos reguladores internacionales


hi ©

Con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras de la


Primera Guerra Mundial crearon la Sociedad de Naciones para tra-
tar de preservar la paz en el mundo. El estallido de la Segunda
Guerra Mundial, dos décadas después, demostró que este organis-
mo internacional había sido ineficaz.
ro

Por eso, al término de este último conflicto armado, los líderes


de las potencias Aliadas, es decir, el presidente de Estados Unidos de
América, Franklin Roosevelt; el primer ministro británico, Winston
P

Churchill, y el jefe de gobierno de la URSS, Iósif Stalin, se reunieron


para crear un organismo internacional que sustituyera a la Sociedad
de Naciones.
Figura 3.11 Sede de la
ONU, proyectada por un Este organismo fue la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que permanece hasta
Trimestre 3

grupo multinacional de nuestros días. Sus propósitos fueron definidos, en el momento de su fundación, en la Carta
arquitectos en 1948.
de las Naciones Unidas, redactada en 1945 (figura 3.11).

174
Sus principales objetivos son mantener
la paz y la seguridad mundiales, promover la
cooperación internacional para resolver pro-
blemas económicos, sociales, culturales
y humanitarios, así como impulsar el respe-
to a los derechos humanos en todo el mun-
do (figura 3.12).

A diferencia de la Sociedad de Naciones, la


ONU cuenta con una fuerza militar, los cas-
cos azules, que puede intervenir para me-

ón
diar en los conflictos armados.

Su sede principal se estableció en Nueva

ci
York y, en un principio, esta organización es-

ri A
tuvo conformada por las potencias Aliadas,
pero durante la segunda mitad del siglo XX

st N
bu
se incorporaron a ella prácticamente todos
los países del mundo (figura 3.13).

di A
La ONU tiene muchos órganos con distintas responsabilidades y tareas. El más importante
L
es la Asamblea General, que está integrada por todos los Estados miembros, y debe velar
Figura 3.12 El pintor de
origen bielorruso-judío
Marc Chagall realizó un
su IL
vitral sobre la paz en la
para que esta organización cumpla con todos los propósitos establecidos en la Carta de las sede de la ONU.
Naciones Unidas. También decide la admisión de nuevos Estados miembros y resuelve los en 1964.
temas que no hayan solucionado sus dependencias.
T
da N

El Consejo de Seguridad tiene como misión mantener la paz y la seguridad en el mundo.


Está conformado por cinco miembros permanentes: Estados Unidos de América, Rusia,
Inglaterra, Francia, China, y diez miembros rotativos, que son elegidos por la Asamblea
bi SA

General y pertenecen a él durante dos años.

Además, la ONU incorporó muchas de las instituciones de la antigua Sociedad de Naciones.


Una fue la Corte Permanente de Justicia Internacional, que se llama Corte Internacional de
hi ©

Justicia, y funge como árbitro en los conflictos entre los Estados miembros.

Por su parte, el Consejo Económico y Social,


como su nombre lo dice, es el principal ór-
gano de coordinación de la labor económica
Secuencia didáctica 19. Orden y ayuda para el mundo
y social de la ONU. Se encarga de efec-
tuar estudios, informes y recomendaciones
ro

acerca de asuntos económicos, sociales


y culturales.
P

La ONU tiene un secretario general, quien


es elegido por la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad para dirigir la organi-
zación durante cinco años y debe informar Figura 3.13 El ejército
de cualquier acontecimiento que amenace de la ONU, los cascos
la paz mundial, así como decidir los gastos azules, en la guerra de
Bosnia, 1992- 1995.
de esta organización.

175
P. R.
Señale el impacto Actividad
que tuvieron ambas
guerras mundiales En equipos lean el fragmento del prólogo de la Carta de las Naciones Unidas
en la humanidad y respondan.
y la importancia
de hacer respetar
los derechos de Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las ge-
las personas, entre neraciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra
ellos la libertad. vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona hu-

ón
mana […] a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos a unir
nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
[…] hemos decidido unir nuestros esfuerzos para realizar estos designios.

ci
ri A
http://www.un.org/es/sections/un-charter/preamble/index.html (consulta: 27 de octubre de 2017).

st N
bu
• ¿A qué guerras se refiere el texto?

di A • ¿A qué derechos se refiere la expresión “derechos fundamentales del hombre”? ¿Por


L qué es importante reafirmarlos?
• ¿Por qué es importante mantener la paz internacional?
su IL

Organismos de asistencia y regulación


T

internacional
da N

La ONU cuenta con diversas agencias especializadas que, con otros organismos afiliados,
bi SA

trabajan en coordinación con el Consejo Económico y Social. Estas agencias y organismos


afiliados son autónomos porque tienen sus recursos económicos y sus dirigentes no son
designados por la ONU.
hi ©

En 1946, se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,


Unicef, cuya misión inicial fue prestar ayuda a los niños en países
devastados por la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1950, esta
agencia se dedicó a atender el bienestar de los niños en todo el
mundo, y especialmente en las naciones poco desarrolladas.

Entre otras actividades, Unicef coordina esfuerzos para prevenir


ro

y tratar enfermedades infantiles e interviene en guerras y otras si-


tuaciones de emergencia para salvar vidas y aliviar el sufrimiento
de los niños. En 1989, se firmó la Convención sobre los Derechos
P

del Niño, que reconoce que todos los menores tienen derechos que
deben ser protegidos. Actualmente, Unicef vela para que estos de-
rechos sean respetados en todo el mundo (figura 3.14).
Figura 3.14 Misión de la
Unicef en Bangladesh, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, también
Trimestre 3

durante 2017. conocida como FAO, fue establecida a finales de 1945. Su objetivo es eliminar el hambre
y mejorar la nutrición y el nivel de vida de la población mundial.

176
Este organismo especializado proporciona asistencia técnica y
económica para programas de agricultura, manejo forestal, pisci-
cultura y de administración de agua. También recaba información y
lleva a cabo actividades de investigación y de educación sobre es-
tos temas.

En el mundo, muchas personas se ven obligadas a emigrar y dejar


sus hogares a causa de conflictos o persecuciones en sus países
de origen.

En 1946, la ONU creó la Organización Internacional para los

ón
Refugiados con el fin de atender a las personas refugiadas o des- Figura. 3.15 Misión de la
plazadas. Hoy opera con el nombre de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Acnur (con sus siglas en
Refugiados (Acnur) (figura 3.15). inglés), en Irak, 2016.

ci
ri A
En un principio, Acnur apoyó a los refugiados de la Segunda Guerra Mundial hasta que pu-
dieran adquirir la nacionalidad en sus nuevos países de residencia.

st N
Glosario

bu
Desde los años sesenta del siglo XX, ha ayudado a que las víctimas de guerra, de conflictos piscicultura.

di A
políticos o de desastres naturales se establezcan en los territorios a los que han emigrado.
También los defiende el derecho de todas las personas a no ser expulsadas arbitrariamen-
L
te de los países donde residen, así como el acceso a la justicia, al trabajo y a la educación.
Cría de peces
y mariscos.
refugiado.
su IL
En derecho
La Corte Penal Internacional internacional,
es un migrante
T

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se establecieron tribunales internacionales en involuntario que


ha perdido su
da N

Nüremberg y en Tokio para juzgar los delitos cometidos durante ese conflicto armado.
hogar, ha cruzado
una frontera y
Después de estos juicios, el Consejo de Seguridad de la ONU promovió la creación de una
bi SA

no cuenta con la
corte criminal que complementara la labor de la Corte Internacional de Justicia. Sin embar- protección de su
go, estos esfuerzos prosperaron hasta finales del siglo XX (figura 3.16). antiguo gobierno.

En 1998, en una importante conferencia de crimen de guerra.


hi ©

la ONU en Roma, se decidió crear la Corte Violación grave


Penal Internacional, cuya misión es juzgar a las leyes o
a personas acusadas de genocidio y críme- los tratados
nes de guerra. internacionales de
la guerra.
Secuencia didáctica 19. Orden y ayuda para el mundo
Se trata de una instancia a la que se puede
acudir cuando las instituciones nacionales
ro

son incapaces de procurar justicia.

A diferencia de la Corte Internacional de


P

Justicia, que resuelve disputas entre Esta-


dos, la Corte Penal Internacional puede sen- Figura 3.16 Los miembros del partido nazi fueron
tenciar a individuos. juzgados en Nüremberg, por crímenes de guerra
en 1946.
A pesar de que ha sido aceptada por la mayoría de los países del mundo, algunos como
Estados Unidos de América, China, Rusia e Israel no han querido firmar el acuerdo en el
que se le dota de poderes.

177
El cajón del historiador
El primer caso de la Corte Penal Internacional fue el juicio contra Thomas Lubanga, lí-
der de un movimiento armado en la República Democrática de Congo. Lubanga reclutó
niños para que combatieran como soldados en los primeros años del siglo XXI, por ello
fue condenado a catorce años de prisión en marzo de 2012.

¿Consideras importante que crímenes de guerra como el de Lubanga sean juzgados


por la Corte Penal Internacional? Justifica tu respuesta.

ón
Derechos Humanos, mejor vida para todos

ci
En la Carta de las Naciones Unidas de 1945 se reconoció que uno de sus principales pro-

ri A
pósitos sería la defensa de los derechos humanos y de las libertades básicas de todas las
personas sin importar etnia, sexo, lengua o religión (figura 3.17).

st N
bu
Desde su fundación, la ONU contó con una comisión conforma-

di A L da por importantes pensadores y políticos de distintos países que


se encargó de redactar la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, aprobada por la Asamblea General en 1948.
su IL
Este documento recoge muchas ideas de la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y de la Carta
T

de Derechos de Estados Unidos de América (1791).


da N

Además, incluye nuevos derechos: a la educación, a la salud, a la


vivienda y a tener una nacionalidad, entre otros. Según los espe-
bi SA

cialistas, puede considerarse como una constitución mundial. Los


Figura 3.17 Asamblea países que han firmado esta declaración se han obligado a que sus
General de las leyes y gobiernos promuevan el respeto a los derechos humanos. Sin embargo, algunas
Naciones Unidas. en naciones, como Estados Unidos de América, Rusia y China, han firmado estos acuerdos
hi ©

septiembre de 2017.
con reservas y no reconocen a cabalidad todos los derechos descritos ahí.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se redactaron otros tratados importantes que han
ampliado el catálogo de derechos humanos. México hizo en 2011 una importante reforma
constitucional en la que reconoce que estos tratados internacionales deben ser plenamen-
te acatados.
ro

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la más importante autori-
dad de Naciones Unidas en esta materia. Sin embargo, la tarea de promover y vigilar que
se respeten los derechos humanos es muy compleja. Por ello hay organismos internacio-
P

nales regionales que se encargan de ello.

Estos organismos están afiliados a la ONU, pero son autónomos y sus formas de ope-
rar dependen de sus países miembros. En África, la institución responsable de supervi-
sar el respeto a los derechos humanos es la Corte Africana de Derechos Humanos; en
Trimestre 3

Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos; y en América, la Corte Interamericana


de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

178
Actualmente ningún organismo internacional lleva a cabo esta tarea en Asia, aunque al
igual que en el resto del mundo, varios países de este continente tienen comisiones nacio-
nales que buscan proteger los derechos humanos.

La ONU y los organismos de ayuda y regulación ligados a ella han conseguido grandes
avances. Sin duda, su influencia en los conflictos y las crisis internacionales ha sido más
determinante que la de su antecesora, la Sociedad de Naciones.

Sin embargo, sus posibilidades a veces se ven limitadas y en el futuro se deben renovar
los esfuerzos diplomáticos, económicos y culturales para mejorar las condiciones de vida
en el mundo.

ón
¿Qué aprendí?

ci
Lee el fragmento del discurso Tengo un sueño de Martin Luther King y explica

ri A
en tu cuaderno cómo se relaciona con los derechos humanos.

st N
bu
Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación Para saber más

di A
donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter.

¡Yo tengo un sueño hoy!


L Para conocer más
acerca de Martin
Luther King y su
su IL
discurso Tengo un
sueño consulta
Yo tengo el sueño de que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados […]; www.esant.mx/
T

un día allí mismo en Alabama, pequeños niños negros y pequeñas niñas negras essehs1_054
serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como (consulta: 27 de
da N

hermanos y hermanas. ¡Yo tengo un sueño hoy!”. octubre de 2017).


bi SA

http://www.elmundo.es/especiales/2013/internacional/martin-luther-king/texto-integro.html
(consulta: 27 de octubre de 2017).

Respondan en su cuaderno. Consultar el


hi ©

solucionario
• ¿Cómo se relaciona el texto con el fragmento de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que leíste en la sección “Exploro”?
• ¿Han presenciado alguna situación en la que una persona haya sido juzgada o discrimi-
nada por su apariencia física?
Secuencia didáctica 19. Orden y ayuda para el mundo
• ¿Qué pueden hacer para evitar que ocurran estas situaciones?
ro

Con su equipo de trabajo comenten lo siguiente.

Determinen qué otro tipo de agencias u organizaciones necesitarían para resolver proble-
P

mas específicos de su comunidad escolar. Definan sus objetivos y tareas y póngales los
nombres que consideren adecuados.

Vuelvan a la sección “Exploro” y respondan.

¿Por qué es importante que organismos internacionales promuevan la fraternidad entre


las naciones?

179
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: La Guerra Fría y el conflicto con Medio Oriente
Aprendizaje esperado: Reconocerás la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el fin de la Segunda

20
Guerra Mundial.

La formación de dos bloques


hegemónicos
En equipos, observen la imagen, lean y respondan.

Esta caricatura de 1961 muestra cómo el conflicto entre el dirigente de la URSS, Nikita
Khrushchev (izquierda), y el presidente de EUA, John F. Kennedy (derecha), es un riesgo
para ambas naciones.

ón
• ¿Qué relación encuentras entre los conceptos Paz Armada y
Guerra Fría?

ci
• ¿Por qué crees que Estados Unidos de América y la Unión

ri A
Soviética se enfrentaron en una carrera armamentista?
• ¿Has visto alguna película en la que EUA y la URSS son enemi-

st N
bu
gos irreconciliables, se espían mutuamente y pretenden dominar
al otro?

di A L • ¿Qué opinas de la situación que se expone en ella?

El Plan Marshall: estrategia


su IL
para la reconstrucción
Figura 3.18 Preparen...
T

apunten... una caricatura Llamamos Guerra Fría al periodo de la historia mundial entre 1945 y 1991, en que dos
sobre la carrera
da N

grandes potencias, que habían sido aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, lucharon
armamentista entre EUA
y la URSS.
por la hegemonía del mundo: Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas.
bi SA

Consultar el Durante esas décadas el panorama internacional fue dominado por esas dos naciones:
solucionario Estados Unidos de América se erigió como líder de las naciones capitalistas y la URSS
como líder de las naciones socialistas.
hi ©

Cada potencia conformó un bloque de naciones aliadas, por lo que la confrontación afectó
a la mayoría de los países del mundo. La lucha fue de carácter político, tecnológico, eco-
nómico e ideológico.

Estados Unidos de América se perfiló, después de la Segunda Guerra Mundial, como la


potencia más poderosa del mundo capitalista, aun por encima de Inglaterra y Francia, las
ro

tradicionales potencias colonialistas europeas.

Su territorio permaneció intacto durante la guerra, por lo que pudo desarrollar su capacidad
P

productiva y su tecnología, así como la industria bélica y nuclear. Esa posición de predomi-
nio le permitió influir económica, política y militarmente sobre las naciones destrozadas de
Europa Occidental y Japón.

Y es que, en efecto, las naciones de Europa Occidental que habían participado en la guerra
Trimestre 3

necesitaban reconstruir sus economías y sus ciudades. La población, empobrecida, vivía


en condiciones muy difíciles.

180
Para ayudar a la reconstrucción, el gobier-
no estadounidense diseñó el Plan Marshall
en 1947, un proyecto de ayuda económica
a Europa que otorgaba cuantiosas sumas
de dinero y asesoría tecnológica, financiera
e industrial (figura 3.19).

En este plan se proponía auxiliar tanto a las


naciones vencedoras como a las vencidas,
pues EUA pensaba que si Europa se recu-
peraba económicamente, la economía esta-

ón
dounidense se fortalecería aún más.
Figura 3.19. Cadena
Una de las cláusulas establecía que todas humana para remover
escombros en Dresde,

ci
las mercancías que se adquirieran con fon-

ri A
Alemania, 1946.
dos del Plan Marshall debían comprarse a
Estados Unidos de América. En realidad, el

st N
bu
Plan Marshall formaba parte de una estrategia diseñada por EUA para desarrollar su eco-
nomía, evitar otra crisis como la de 1929 y frenar el avance del socialismo liderado por
la URSS.
di A L
En pocos años, las naciones europeas beneficiadas, en especial Inglaterra, Francia,
su IL
Alemania e Italia, tuvieron un crecimiento asombroso que se reflejó en una vertiginosa re-
construcción, un alto índice de empleo, una productividad sin precedentes y una creciente
capacidad de consumo.
T
da N

Japón era otra nación que se encontraba en


estado de catástrofe al terminar la Segunda
Guerra Mundial. Estados Unidos de América
bi SA

mantuvo la ocupación militar en ese país e


influyó para que adoptara prácticas occi-
dentales tanto políticas como económicas,
a fin de tener mayor injerencia en las deci-
hi ©

siones internas del gobierno japonés.

A cambio impulsó la reactivación de su eco-

Secuencia didáctica 20. La formación de dos bloques hegemónicos


nomía con ayuda monetaria y tecnológica,
igual que lo hacía con Europa. En dos déca-
das, Japón se convirtió en una importante
potencia mundial.
ro

Figura 3.20 Algunas


compañías de juguetes
El cajón del historiador estadounidenses
P

se establecieron en
Japón y desarrollaron
Durante la posguerra el gobierno japonés promovió el desarrollo tecnológico porque con- productos novedosos
sideraron que su derrota ante los Aliados se debió a la deficiencia en ese rubro. Así, apo- como este robot de
yaron la educación en todos los niveles y la producción en empresas privadas y estatales 1950.
(figura 3.20). Estados Unidos de América apoyó este crecimiento porque usaba los inven-
tos de telecomunicaciones en las guerras que libraba con países como Corea y Vietnam
a un bajo costo.

181
La Unión de Repúblicas Socialistas Sovié-
ticas, por su parte, se perfiló después de la
guerra como la potencia más poderosa del
mundo socialista; era la segunda potencia
militar del orbe, aunque su territorio sí ha-
bía sufrido graves pérdidas materiales y hu-
manas durante la Segunda Guerra Mundial
(figura 3.21).

Al lanzarse el Plan Marshall, se contempló


que también la URSS recibiera apoyo. Sin

ón
embargo, Stalin, el dirigente soviético, lo re-
chazó por considerar que aceptarlo supon-
dría perder su independencia económica,

ci
e impidió que los países bajo su protec-

ri A
ción recibieran el apoyo de Estados Unidos
de América.

st N
bu
A su vez, el gobierno estadounidense con-

di A L sideraba a la URSS como un grave peligro


para el mundo capitalista y temía que el co-
munismo se extendiera a los países del blo-
su IL
que occidental.
Figura 3.21 La familia
Serednakys, de Viktor
T

Nikandrovich 1929. Los


campesinos soviéticos
Actividad
da N

hicieron grandes
sacrificios para sacar En equipos, realicen lo que se pide fuera de la clase.
bi SA

adelante a su país.
• Realicen entrevistas entre sus familiares, vecinos y maestros mayores de cuarenta
Consultar el años.
solucionario • Piensen qué preguntas pueden plantearles para saber cómo se vivió la Guerra Fría
en México y qué características tuvo este periodo.
hi ©

Para saber más • Pregúntenles si creen que en la actualidad existe un enfrentamiento entre potencias
y, de ser así, qué características tiene.
En este periodo • Organicen la información que investigaron.
se decía que el • Elaboren una presentación al grupo para exponer las opiniones de las personas que
mundo estaba vivieron ese proceso histórico.
dividido por un • Elijan un nombre para su presentación y seleccionen un medio en el que quieran di-
“telón de acero”. fundirla. Puede ser un folleto, un periódico mural , un tríptico o una nota para difundir
ro

Averigua por
en redes sociales. Acérquense a su profesor de Español para que los asesore sobre
qué consultando
la mejor opción.
el discurso de
P

Winston Churchill
en este enlace: Respondan a partir de la información que recabaron.
www.esant.mx/
essehs1_055 • ¿Qué características tuvo la Guerra Fría?
(consulta: 31 de • ¿Cómo se relaciona un proceso histórico con la vida cotidiana de las personas?
octubre de 2017).
Trimestre 3

Escriban sus conclusiones personales en su cuaderno y reflexionen sobre su manera


de organizar el trabajo y de qué modo pueden mejorarlo.

182
Bloques enfrentados
Estados Unidos de América ejercía influencia sobre Latinoamérica, control sobre las is-
las de Japón y Filipinas, se apoderó de parte de Alemania y poseía armas nucleares que
apuntalaban su posición como potencia.

Por su parte, la Unión Soviética, que había sufrido durante la guerra la muerte de más de
ocho millones de personas y cuantiosas pérdidas materiales, comenzó de inmediato a ex-
pandir su dominio hacia Europa Oriental y parte de Alemania. Gracias al desarrollo indus-
trial que había alcanzado en los últimos años, pudo empezar su reconstrucción; para 1949,
ya había fabricado su primera bomba atómica.

ón
Estas potencias representaban dos sistemas económicos y políticos antagónicos: Estados Glosario
Unidos de América era un país capitalista, donde privaba la libre empresa, con un siste-

ci
ma político bipartidista y democrático que elegía a sus gobernantes por medio del voto bipartidista.

ri A
(figura 3.22 a). Sistema político
que se basa en

st N
bu
La Unión Soviética era una nación socialista, donde el Estado controlaba la economía. la confrontación
Estuvo gobernada de manera autoritaria por Iósif Stalin hasta su muerte y después por lí- de dos únicos

di A
partidos políticos.
deres que permanecerían muchos años en el poder (figura 3.22 b).
L
a) b)
su IL

Figura 3.22 John F.


T

Kennedy de EUA en
una conferencia de
da N

prensa en abril de 1961


a) y Nikita Khrushchev
bi SA

de la URSS en un
discurso ante el Soviet
supremo (parlamento)
en mayo de 1959. b).
hi ©

La mayoría de los países del mundo se afilió al sistema de una u otra potencia: los de siste-
ma capitalista, como las naciones de Europa Occidental y Japón, se alinearon con Estados
Unidos de América; mientras que los de Europa Oriental que establecieron sistemas socia-

Secuencia didáctica 20. La formación de dos bloques hegemónicos


listas lo hicieron con la Unión Soviética. Esto significó una pugna entre el socialismo y el
capitalismo, es decir, entre la economía dirigida por el Estado y la libre empresa.
ro

El cajón del historiador


El término tercer mundo se acuñó durante la reunión de países afroasiáticos en la ciu-
P

dad de Bandung, Indonesia, en 1955. Con ese nombre designaron a los países pobres
de África y Asia que no se alinearon a ninguna potencia o permanecieron neutros.
Posteriormente, también se consideraron tercermundistas a los países de América
Latina. Se les nombró así porque se llamaba primer mundo a los países alineados con
EUA y segundo mundo a los países vinculados con la URSS. ¿Qué opinas de esta
división?

183
Las naciones pobres o subdesarrolladas
fueron utilizadas por las potencias en pug-
na, que las apoyaban, amenazaban e inter-
venían en ellas de distintas formas para que
se alinearan con sus intereses. Se les desig-
nó con el término de tercer mundo, concepto
que englobaba a naciones poco industriali-
zadas y dependientes de otros países que
eran o habían sido colonias (mapa 3.2).

Uno de los problemas más importantes

ón
para las potencias enfrentadas en la Guerra
Fría fue delimitar las zonas de influencia de
cada grupo hegemónico, pues cuando se

ci
inició la descolonización de Asia y África,

ri A
las nuevas naciones independientes se vin-
culaban en lo político y económico con uno

st N
bu
u otro bloque, dependiendo de cuál les daba
su apoyo, por ejemplo Corea y Vietnam
Figura 3.23 La Guerra
de Corea fue uno de
di A
los conflictos de este
L (figura 3.23).

La Guerra Fría se dio en términos de “buenos contra malos”: cada bloque elaboraba pro-
su IL
periodo que aún hoy
divide a ese país asiático.
paganda en la que se mostraba a la otra parte como temible y con intenciones perversas.
En la imagen, soldados Prevaleció así en el mundo una ideología bipolar irreconciliable.
coreanos sostienen el
T

letrero que marca la Mapa 3.2 El mundo bipolar en 1955


división del país
da N

en dos naciones
90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
en el paralelo 38º. OCÉANO ÁRTICO
bi SA

60°

30°
OCÉANO OCÉANO
hi ©

Trópico de Cáncer
ATLÁNTICO PAC Í F I C O

0° Ecuador
OCÉANO
ÍNDICO

30° Trópico de Capricornio

OCÉANO
PAC Í F I C O
ro

60°
O C É A N O A N TÁ R T I C O
P

90°

Escala 1 : 300 000 000 LEYENDA


Fuente: Archivo Santillana, 2007.
0 3000 6000 9000 km LEYENDA
Trimestre 3

Países de la OTAN Países oficialmente neutrales Países de influencia soviética


Pacto de Varsovia o no alineados con ningun bloque
Aliados estadounidenses

184
La OTAN y el Pacto de Varsovia
Una expresión evidente de la Guerra Fría fue la carrera armamentista: ambos bloques desa-
rrollaron armamento poderoso para amenazar al otro, pero nunca se enfrentaron de mane-
ra directa; solo lo hicieron apoyando guerras locales, por ejemplo, en Corea y en Vietnam.

La carrera armamentista llevó a la conformación de alianzas militares entre los países. Así,
en 1949 se formó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una organización
militar conformada por Estados Unidos de América, Canadá, Francia, Inglaterra, Bélgica,
Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Islandia, Italia y Portugal, y a la que se
unieron después otros países, entre ellos la República Federal Alemana.

ón
La Unión Soviética, a su vez, formó en 1955 la organización militar Pacto de Varsovia,
pues se firmó en esa ciudad, pero cuyo nombre era Tratado de Amistad, Cooperación y

ci
Asistencia Mutua. El fin de este pacto militar era hacer frente a las naciones de la OTAN.

ri A
Los miembros del Pacto de Varsovia fueron la URSS, Albania, Bulgaria, Hungría, Polonia,
Rumania, Checoslovaquia y la República Democrática Alemana.

st N
bu
El mundo en dos bloques

di A L
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA UNIÓN SOVIÉTICA
su IL
Establecen Establecen
T

Una alianza militar: la Organización Choques entre los países


Una alianza militar: el Pacto
da N

del Tratado del Atlántico Norte que conforman estas


de Varsovia
(OTAN) alianzas
bi SA

Desarrollan Desarrollan

Constante amenaza al
Industria nuclear militar Industria nuclear militar
bloque contrario
hi ©

Impulsan Impulsan

Secuencia didáctica 20. La formación de dos bloques hegemónicos


Economía capitalista de mercado Economía basada en la
Rivalidad económica en
y la supremacía del dólar como planificación e intervención directa
ambos bloques
moneda de cambio internacional del Estado
ro

Estimulan Estimulan

México se integra al bloque


P

En apariencia las democracias Dominio de los partidos comunistas


ideológico y económico en los sistemas políticos
parlamentarias o presidenciales
estadounidense
Establecen los lemas Establecen los lemas

Lucha ideológica “Democracia popular”


“Mundo libre” y “Anticomunismo” y propaganda y “Antiimperialismo”

185
Actividad
En parejas, lean y realicen lo que se solicita.

En 1947 el presidente de Estados Unidos de América, Harry S. Truman, se dirigió al


Congreso de su país y habló de la necesidad de que su nación apoyara a otros países
del mundo donde la amenaza de guerrillas de corte comunista estuvieran presentes.
Esta medida intervencionista se conoce como doctrina Truman.

En septiembre de ese año, la URSS respondió con la doctrina Jdanov, en la que se pe-

ón
día la solidaridad de los países comunistas y se reconocía la división del mundo en dos
bloques hegemónicos: el “imperialista y antidemocrático”, liderado por Estados Unidos
de América, y el “antiimperialista y democrático”, dirigido por la Unión Soviética.

ci
ri A
• Comparen la doctrina Truman y la doctrina Jdanov

st N
bu
En la presente etapa de la histo- Los profundos cambios operados

di A
ria mundial, casi todas las naciones
deben elegir entre modos alternati-
L
vos de vida […]. Uno de dichos mo-
en la situación internacional y en
la de los distintos países al termi-
nar la guerra, han modificado en-
su IL
dos de vida se basa en la voluntad teramente el tablero político del
de la mayoría y se distingue por la mundo. Se ha originado una nueva
T

existencia de instituciones libres, un distribución de las fuerzas políticas.


gobierno representativo, elecciones A medida que nos vamos alejando
da N

limpias, garantías a la libertad indi- del final de la contienda, más neta-


vidual, libertad de palabra y religión mente aparecen señaladas las dos
bi SA

y el derecho a vivir sin opresión principales direcciones de la política


política. El otro se basa en la volun- internacional de la posguerra, co-
tad de una minoría impuesta medi- rrespondientes a la distribución de
ante la fuerza a la mayoría. Descan- las fuerzas políticas en dos campos
hi ©

sa en el terror y la opresión, en una opuestos: el campo imperialista y


prensa y radio controladas, en elec- antidemocrático, de una parte, y el
ciones fraudulentas y en la supre- campo antiimperialista y democrá-
sión de las libertades individuales. tico, de otra. Estados Unidos re-
Creo que la política de Estados Uni- presenta el primero, ayudados por
dos debe ayudar a los pueblos que Inglaterra y Francia […]. Las fuerzas
luchan contra las minorías armadas antiimperialistas y antifascistas for-
ro

o contra las presiones exteriores que man el otro campo. La URSS y los
intentan sojuzgarlos.” pueblos de la nueva democracia son
P

su fundamento.
“Discurso del presidente Truman ante el
Congreso de EUA”, en Historiasiglo20org, 12 de “Discurso de Andrei Jdanov en la sesión inau-
marzo de 1947, http://www.historiasiglo20.org/ gural de la KominformSzklarska Poreba” en
TEXT/doctrinatruman.htm Historiasiglo20.org, 22 de septiembre de 1947,
(consulta: 20 de octubre de 2017).
Trimestre 3

www.historiasiglo20.org/TEXT/informejdanov.
htm (consulta: 20 de octubre de 2017).

186
P. R. Guíe a los
• Subrayen con amarillo las ideas donde Estados Unidos de América se adjudica el educandos para
derecho a intervenir en otras naciones. que identifiquen
• Subrayen con verde las ideas de la formación de dos bloques hegemónicos. los discursos
• Subrayen con rojo las ideas donde cada nación considera a la otra su enemiga. de cada bloque,
• Subrayen con azul las ideas donde cada nación se considera a sí misma democrática. sus similitudes
y el objetivo que
Respondan en grupo y registren, individualmente, sus conclusiones en su cuaderno. buscaban lograr.
Con base en esto,
• ¿Cómo consideraba EUA la política de la URSS? deberán establecer
• ¿Cómo consideraba la URSS la política de EUA? ¿Cuáles creen que eran las razones las características

ón
de fondo de este enfrentamiento? entre capitalismo y
socialismo.

ci
Copia en tu cuaderno el mapa conceptual y agrega más conectores según tus

ri A
conocimientos.

st N
bu
GUERRA FRÍA

di A
1945-1991
L
su IL

Enfrentamiento no
T

bélico entre sistemas


económicos
da N
bi SA

Socialismo Capitalismo
hi ©

Secuencia didáctica 20. La formación de dos bloques hegemónicos


Compara tu mapa con el de un compañero y comenten sus diferencias para enriquecerlos.

¿Qué aprendí?
Con la información y tus conocimientos de esta secuencia, realiza lo que se pide.
ro

• Redacta un párrafo en el que expliques las características de la Guerra Fría: qué países la
encabezaron y cómo se dio esa lucha en el plano militar, económico y político.
P

• Reúnete con un compañero e intercambien escritos. Lee el texto de tu compañero y co-


menta cómo lo hizo; si le faltó algo, señálalo. Corrige tu escrito.

Respondan.

• ¿Qué dividió al mundo al final de la Segunda Guerra Mundial?


• ¿Qué buscaban las potencias capitalistas y socialistas?

187
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente
Aprendizaje esperado: Identificarás el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques y reflexiona sobre el

21 peligro nuclear.

El armamentismo y el peligro nuclear


Observa la imagen 3.24 y responde.

• ¿Qué crees que sucede en la imagen?


• ¿Has escuchado sobre el peligro que representa una guerra nuclear?
• ¿Qué consecuencias tendría?
• ¿En qué forma la energía nuclear se usa para fines pacíficos?

ón
La amenaza nuclear como negociación
El tenso periodo de paz de la Guerra Fría que enfrentó a los bloques capitalista y socialista

ci
determinó la política internacional de la segunda mitad del siglo XX y estuvo marcado por

ri A
una carrera armamentista. Es decir, en este periodo se desarrolló y promovió sin limitacio-
Consultar el nes a la industria militar y la producción de armas de destrucción masiva, en especial las

st N
bu
solucionario nucleares.

di A L El avance científico y tecnológico que el


ser humano alcanzó en 1945 hizo posi-
ble la fabricación de las bombas atómicas
su IL
que Estados Unidos de América lanzó so-
bre las ciudades japonesas de Hiroshima
y Nagasaki, así como muchas pruebas con
T

armas todavía más potentes, entre estas, las


da N

efectuadas en el atolón de Bikini en 1946


y las de Nevada en la década de 1950.
bi SA

En los años que siguieron, tanto Estados


Unidos de América como la Unión Soviética
destinaron inmensos recursos a la investi-
Figura 3.24 gación científica y tecnológica para el desa-
hi ©

Prueba nuclear en el rrollo de la industria bélica y la construcción de armas nucleares más poderosas, así como
atolón de Bikini, en de aviones a reacción y submarinos sofisticados para transportarlas, y de misiles y cohetes
Micronesia, 1946.
intercontinentales de alta precisión.

Pronto, otras potencias industriales como Francia y Inglaterra entraron en la carrera arma-
mentista y también comenzaron a construir armas nucleares. Luego otros países menos
industrializados, como China, India, Pakistán, Israel, Corea del Norte, Sudáfrica e Irak, tam-
ro

bién lo hicieron.

El eje central de la carrera armamentista durante la Guerra Fría fue el desarrollo de la ener-
P

gía nuclear. La finalidad era construir bombas capaces de destruir por completo al bloque
enemigo. Así, cada potencia líder amenazaba a la otra haciéndole saber su “capacidad de
destrucción total”.

Ese fue el ambiente que prevaleció en el mundo durante este periodo: el miedo a un en-
Trimestre 3

frentamiento cuyas consecuencias pudieran terminar con la especie humana y quizá con
la vida en el planeta (figura 3.25).

188
Durante la Guerra Fría se hicieron varios intentos por frenar la carre-
ra armamentista. En 1957 se creó un organismo de la ONU llamado
Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) para vigilar que la
energía nuclear se usara solamente con fines pacíficos.

En 1968 se estableció el Tratado de No Proliferación de las Armas


Nucleares (TNP), que fue firmado por la mayoría de las naciones del
mundo. Este tratado establece que solo las cinco potencias miem-
bros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU pueden
poseer armas nucleares. Estas eran Estados Unidos de América,
Inglaterra, Francia, Unión Soviética y China.

ón
Figura 3.25 ¡Oh no,
Las naciones que firmaron el tratado se comprometieron a no fabricar más armas nuclea- peligro! Bert busca
res, aunque se reservan el derecho a desarrollar tecnología nuclear para fines pacíficos. Las refugio y se protege.
Él es listo, pero tiene

ci
naciones que no firmaron el tratado y en la actualidad poseen bombas atómicas son India,

ri A
su propio refugio en
Pakistán, Israel, Sudán del Sur y Corea del Norte. la espalda. Tú debes

st N
aprender a buscar

bu
La tecnología bélica para fines pacíficos refugio. “Bert, la tortuga”
era parte de una

di A
campaña de simulacros
Los adelantos científicos y tecnológicos aplicados a la industria bélica se utilizaron en in-
de 1951 que prevenían
ventos de uso cotidiano. También promovieron la carrera espacial y sirvieron para perfec-
L
cionar las comunicaciones, los medicamentos y los transportes, así como para reforzar
un ataque nuclear
en EUA.
su IL
a las industrias automotriz, naval, aeronáutica y espacial.

Hoy la energía atómica se usa para obtener electricidad a partir del calor que se despren-
T

de por la fisión de átomos de uranio y plutonio. Asimismo, se utiliza en medicina con fines
da N

curativos. En México existe una planta nuclear que genera electricidad en Laguna Verde,
Veracruz.
bi SA

¿Qué aprendí?
En equipos, lean, reflexionen y respondan.
hi ©

Carl Sagan, astrónomo estadounidense, escribió lo siguiente a finales del siglo XX. Consultar el
solucionario
El siglo XX será recordado por tres grandes innovaciones: medios sin precedentes
Secuencia didáctica 21. El armamentismo y el peligro nuclear
para salvar, prolongar y mejorar la vida; medios sin precedentes para destruirla (has-
ta el punto de poner por vez primera en peligro nuestra civilización global), y cono-
cimientos sin precedentes sobre nuestra propia Naturaleza y la del Universo. Las tres
ro

evoluciones han sido fruto de la ciencia y la tecnología, una espada de dos filos bien
cortantes. Las tres tienen raíces en el pasado remoto.
P

Sagan, Carl. Miles de millones. Pensamientos de vida y muerte en la antesala del milenio, Ediciones Grupo
Zeta, Madrid, 1998 (serie Sine Qua Non).

• ¿Cuáles son los peligros de una confrontación nuclear?


• ¿Por qué el desarrollo de la ciencia y la tecnología es “una espada de dos filos bien cor-
tantes”? ¿Cuáles son esos dos filos?

189
Eje: Cambios e instituciones contemporáneas
Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente
Aprendizaje esperado: Analizarás el concepto de Guerra Fría y reconocerás la presencia de conflictos regionales como

22
parte de ella.

Conflictos regionales en la
Guerra Fría
Observen la imagen y respondan. Consultar el
solucionario
Por las calles de La Habana, la capital cubana, circulan muchos automóviles de los años
cincuenta del siglo XX. Son muy viejos, pero las personas los han arreglado con el paso de

ón
las décadas y siguen funcionando.

• ¿Por qué piensas que los cubanos deja-

ci
ron de comprar autos nuevos?

ri A
• ¿Qué puede suceder en la economía de
un país si no tiene comercio con otras

st N
bu
naciones?
• ¿Qué problemas trajo la Guerra Fría a Amé-

Figura 3.26 Autos en la


Habana, Cuba, 2016.
di A L rica, Asia y África?

Anoten sus respuestas y consérvenlas para trabajar al final de la secuencia.


su IL
Conflictos en Asia y América
T

Durante la Guerra Fría, las constantes amenazas entre los bloques capitalista y socialista
da N

ocasionaron múltiples conflictos de carácter internacional. La presión que ejercieron las


dos potencias sobre los países menos industrializados para “captarlos” como países satéli-
tes provocó guerras internas cuando intentaban definir si adoptaban un sistema económico
bi SA

y político acorde con el socialismo soviético


o con el capitalismo estadounidense.

Gran parte de la confrontación bélica de la


hi ©

Guerra Fría entre Estados Unidos de Améri-


ca y la Unión Soviética se realizó en regio-
nes alejadas de sus territorios.

El proceso de descolonización de Asia y


África supuso para ambas potencias la posi-
bilidad de conseguir más países de influen-
ro

cia y demostrar su poderío bélico.

Figura 3.27 Richard Entre los principales conflictos regionales


P

Nixon, presidente de están los casos de Corea, Cuba y Vietnam. Asimismo, se suscitaron conflictos entre los blo-
EUA, explica la situación ques por la posesión y el control de recursos no renovables como el petróleo (figura 3.27).
de Vietnam
por televisión, abril
de 1970. A diferencia de lo que sucedía durante el imperialismo del siglo XIX, las nuevas poten-
cias hegemónicas no buscaban ocupar los territorios dominados. Estados Unidos de
Trimestre 3

América y la URSS buscaban imponer su sistema económico influyendo en el gobierno


y acceder a los recursos naturales a cambio de apoyo económico.

190
La descolonización de Asia y África Glosario
Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó un proceso de descolonización en Asia descolonización.
y África. En treinta años —entre 1945 y 1975— desaparecieron los antiguos imperios co- Proceso de
loniales y la mayor parte de las naciones africanas y asiáticas surgieron como naciones independencia
independientes pero no autónomas. política de una
colonia en relación
con la nación que
El proceso de descolonización empezó en Asia. En India, la resistencia no violenta enca-
la dominaba.
bezada por Mahatma Gandhi obligó a Inglaterra a conceder la independencia a ese país
en 1947. En su territorio se formaron tres naciones independientes: la Unión India, Pakistán
y Ceilán (después llamada Sri Lanka) (figura 3.28).

ón
Indonesia obtuvo su independencia de Países Bajos en 1949, después de una lucha arma-
da. Indochina también llevó a cabo una guerra para independizarse de Francia y en 1954

ci
ese territorio se dividió en Laos, Camboya, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.

ri A
Las potencias hegemónicas buscaron mantener su influencia sobre las naciones recién in-

st N
bu
dependizadas. Para hacerlo, ofrecieron apoyos y ayuda para consolidarse como países
independientes a cambio de alinearse con una o con otra.

di A
Así, cuando el subcontinente indio se dividió entre Pakistán y la India, fue Pakistán quien
L
se alineó con Estados Unidos de América, mientras India lo hizo con la URSS. Casos se-
su IL
mejantes sucedieron en Corea y en Vietnam, donde las crisis resultaron en guerras muy
violentas que ocasionaron la pérdida de millones de vidas.
T

En Medio Oriente, Estados Unidos de Amé-


da N

rica sustituyó a Francia e Inglaterra como


potencia hegemónica y con su influencia
protegió al recién fundado Estado de Israel,
bi SA

mientras que la Unión Soviética hizo lo mis-


mo con diversas naciones árabes.

En 1955, India, Indonesia, Birmania, Pakis-


hi ©

tán y Ceilán organizaron una reunión, en


Bandung, Indonesia, a la que invitaron a
veinticinco naciones de Asia y África a ma-
nifestarse contra las políticas colonialistas
Secuencia didáctica 22. Conflictos regionales en la Guerra Fría
de las potencias capitalistas y a no dejarse
influir por la Unión Soviética.
Figura 3.28
ro

La Conferencia de Bandung fue uno de los orígenes del Movimiento de Países no Alineados, La resistencia
que pretendía ejercer su autonomía política y económica manteniéndose al margen de la pacífica de Gandhi,
que no significaba
influencia de Estados Unidos de América y de la Unión Soviética.
P

inacción, presionó a
Inglaterra para lograr
Sin embargo, no todas las nuevas naciones lograron mantenerse libres de algún tipo de la la independencia de
intervención o de presiones constantes para alinearse con algún bando. India. En la imagen se
encuentra con sus nietas
en Nueva Dehli, 1947.
Igual que en Asia, las colonias africanas ganaron su independencia a partir de la década de
1950, algunas, como Argelia, después de librar una larga guerra. Libia, colonia de Italia, la
consiguió de manera pacífica. Francia perdió Marruecos, Túnez y Argelia.

191
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra ofreció a sus co-
lonias en África el derecho a la autodeterminación. La primera de
estas colonias británicas en lograr su independencia fue Ghana;
para 1965, la habían obtenido todas las demás. La mayor parte
de ellas mantuvieron lazos con la metrópoli por medio de una or-
ganización de carácter económico formada por Inglaterra llamada
Commonwealth (figura 3.29).

La Guerra de Corea
Japón, en su proceso expansionista para consolidar su posición in-

ón
mperialista, a principios del siglo XX, ocupó la península de Corea,
Figura 3.29 y la mantuvo bajo su tutela hasta la Segunda Guerra Mundial. Al
Los países de la finalizar la guerra en el Pacífico, en agosto de 1945, Estados Unidos de América y la URSS
Commonwealth

ci
establecieron un acuerdo mediante el cual se dividían la península de Corea en dos partes

ri A
comparten elementos
culturales como el juego
separadas por el paralelo 38°.

st N
bu
del cricket, que es similar
al beisbol. Juego en La región al norte fue ocupada por tropas soviéticas y la del sur por tropas estadouniden-
Bangladesh, 2013. ses. En 1950, las tropas de Corea del Norte, apoyadas por los soviéticos, pasaron la línea

di A marcada por el paralelo 38° para atacar a Corea del Sur. De inmediato, Estados Unidos
de América, respaldado por la ONU, hizo frente al ataque. China, que también jugó un pa-
L
pel importante durante la Guerra Fría, sobre todo en Asia, entró en el conflicto apoyando a
su IL
Corea del Norte y a la URSS.
Glosario
En el territorio chino acababa de triunfar una revolución comunista encabezada por Mao
T

autodeterminación. Tse-tung, un antiguo líder del Partido Comunista Chino. Desde 1927, los comunistas y los
da N

Capacidad de los nacionalistas chinos, estos últimos dirigidos por el líder Chiang Kai-shek, libraron una larga
ciudadanos de un guerra civil en la que, finalmente, triunfaron los comunistas en 1949. Por esa razón, cuando
país de decidir sobre se suscitó la Guerra de Corea, los chinos apoyaron a la URSS.
bi SA

su futuro político.
Commonwealth. La Guerra de Corea duró tres años y fue el primer conflicto bélico de la Guerra Fría en el cual
Comunidad se enfrentaron la URSS y Estados Unidos de América en un territorio que no era el suyo.
de naciones En 1953 se firmó un acuerdo de paz y el paralelo 38° volvió a establecerse como frontera
hi ©

independientes, entre ambos territorios como continúa en la actualidad; el costo en vidas fue muy elevado
que fueron para ambas Coreas.
colonias inglesas
y cuyo objetivo
es la cooperación
La Revolución cubana y la crisis de los misiles
internacional en el
entorno político y Cuba es una isla que resulta estratégica para Estados Unidos de América por su cercanía,
económico. recursos y posibilidades para el comercio. Desde que se independizó de España en 1898
ro

inició una serie de intervenciones militares para defender lo que consideraba como sus in-
tereses comerciales y por eso preferían un gobierno que les facilitara las inversiones espe-
cialmente en turismo y entretenimiento y no en agricultura y tecnología que ayudaran al
P

desarrollo económico cubano.

Con el apoyo del gobierno estadounidense y mediante un golpe de Estado, el general


Fulgencio Batista asumió el poder en Cuba en 1952. Batista suprimió el Congreso, desco-
noció la constitución vigente y reprimió las manifestaciones en su contra.
Trimestre 3

En 1953, estudiantes opositores, entre los que estaba Fidel Castro, tomaron el Cuartel
Moncada en la ciudad de Santiago; la operación falló y los estudiantes fueron encarcelados.
192
Para acallar los ánimos, Batista restituyó la Constitución y liberó a
los presos políticos. Fidel Castro huyó a México y junto con Ernesto
“Che” Guevara organizó un movimiento para derrocar al dictador
cubano.

En 1956, Fidel y sus correligionarios regresaron a Cuba y organi-


zaron una guerra de guerrillas. El 1 de enero de 1959, los revolucio-
narios triunfaron y Batista huyó de Cuba. Entonces se organizó un
gobierno dirigido por Fidel Castro quien nacionalizó las industrias,
los bancos y promovió un reparto agrario.
Figura 3.30 Fidel Castro

ón
Estados Unidos de América se manifestó desde un principio contra la Revolución cuba- con Nikita Khrushchev
na y aplicó castigos económicos como la suspensión de las compras de azúcar, principal el líder de la URSS en
Moscú, 1961.
producto de exportación, y el bloqueo comercial de la isla, para lo cual ejerció fuertes pre-

ci
siones sobre el resto de los países del continente por medio de la Organización de Estados

ri A
Americanos (OEA).

st N
bu
El bloqueo comercial que impuso EUA aisló económicamente a Cuba, por lo que Fidel
Castro pidió ayuda a la URSS, que apoyó al gobierno cubano comprando sus exporta-

di A
ciones de azúcar. Al ver la influencia soviética a pocos kilómetros de su territorio, Estados
Unidos de América rompió relaciones diplomáticas con Cuba y tensó la relación aún más al
L
organizar un movimiento contrarrevolucionario para derrocar al régimen cubano, enviando
su IL
exiliados cubanos a invadir bahía de Cochinos (playa Girón) en 1961 (figura 3.30).

Estados Unidos de América y la Unión Soviética habían desarrollado misiles que les pro-
T

Glosario
porcionaban la capacidad de destruirse uno a otro casi por completo y de arrasar con bue-
da N

na parte del mundo. A principios de 1960, un avión espía estadounidense fue derribado misil. Proyectil
sobre la URSS y este hecho acentuó la tensión entre las dos potencias. autopropulsado
que lleva una
bi SA

En 1962, el servicio de inteligencia estadounidense localizó misiles atómicos soviéticos carga explosiva
en la isla de Cuba, donde se había instaurado ya el régimen socialista al mando de Fidel y cuya trayectoria
puede ser
Castro. Estados Unidos de América emprendió un bloqueo naval a la isla que impedía la
controlada por
llegada de barcos de cualquier nacionalidad a los puertos cubanos, al cual los soviéticos
hi ©

procedimientos
respondieron enviando buques de guerra con el propósito de romper el cerco. electrónicos.

Este momento de tensión extrema se conoce como “crisis de los misiles”. Sin embargo,
ante el peligro de comenzar una guerra atómica mundial de proporciones inimaginables,
Secuencia didáctica 22. Conflictos regionales en la Guerra Fría
las dos potencias decidieron firmar un acuerdo. Así, la Unión Soviética decidió retirar sus
misiles de Cuba y EUA se comprometió a desalojar sus tropas y a no intervenir en la isla.
ro

El cajón del historiador


P

Existe un código de alerta para el ejército estadounidense llamado Defcon. Tiene cinco
niveles: en orden descendente, indica desde una situación normal, hasta el nivel uno
que anuncia una guerra nuclear inminente.

Por supuesto, nunca se ha llegado al nivel máximo de alarma, pero durante la crisis de
los misiles en 1962 se marcó el Defcon 2, por eso se dice que la Guerra Fría “se calen-
tó” en aquel momento.

193
La Guerra de Vietnam
En el Sureste Asiático también se vivió el conflicto de la Guerra Fría. Desde 1954, Indochina
se había independizado de Francia, en el contexto del proceso de descolonización, formán-
dose en esa región las naciones de Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.

La Unión Soviética y China apoyaron a Vietnam del Norte donde se había establecido un
gobierno socialista, mientras Estados Unidos de América respaldó al débil gobierno de
Vietnam del Sur, encabezado por un dictador.

En Vietnam del Sur, un fuerte grupo opositor al gobierno conformó el llamado Frente

ón
Nacional para la Liberación de Vietnam. Dicho grupo, también conocido como Viet Cong,
simpatizaba con el comunismo y repudiaba el apoyo que Estados Unidos de América daba
a su gobierno. El Viet Cong comenzó a recibir amplio apoyo de Vietnam del Norte, de la

ci
Unión Soviética y de China.

ri A
Los estadounidenses, temerosos de que el

st N
bu
comunismo se extendiera por Vietnam del
Sur, enviaron, a partir de 1965, soldados y

di A L armamento, incluidas armas químicas, que


usaron contra los poblados sudvietnamitas
que habían caído en manos del Viet Cong
su IL
y bombardearon en forma masiva Vietnam
del Norte.
T

Por su parte, los soviéticos apoyaron una


da N

efectiva guerra de guerrillas contra las tro-


pas invasoras estadounidenses (figura 3.31).
bi SA

Después de varios años, durante los cuales


no pudieron vencer a la guerrilla vietnamita,
Figura 3.31 Refugiados las tropas estadounidenses iniciaron el retiro
vietnamitas huyendo de de Vietnam y en 1973 abandonaron por completo el territorio. Vietnam se unificó en 1975
hi ©

Saigón durante la guerra, bajo un gobierno socialista.


mayo de 1968.

La invasión estadounidense a este país provocó en todo el mundo, incluyendo Estados


Unidos de América, una gran oposición y una ola de protestas sociales, sobre todo de jó-
venes, que se organizaron para manifestarse contra el militarismo y el intervencionismo
estadounidense.
ro

Convivo en armonía
Una de las ideas básicas de la Carta de las Naciones Unidas dice: “La Organización
P

[de las Naciones Unidas] está basada en el principio de la igualdad soberana de todos
sus miembros”. Tanto Estados Unidos de América como la Unión de Repúblicas So-
cialistas Soviéticas firmaron la Carta en 1945.

¿Qué opinas sobre el intervencionismo estadounidense y soviético en otros países?


Trimestre 3

¿Por qué no respetaron sus soberanías?

194
Actividad
Formen equipos, lean, comparen y respondan en su cuaderno.
Consultar el
Fragmentos pertenecientes a la correspondencia entre el presidente estadouni- solucionario
dense, Lyndon B. Johnson, y el de Vietnam del Norte, Ho Chi Minh, a principios
en 1967.
Carta de Lyndon B. Johnson a Ho Chi Minh, Respuesta de Ho Chi Minh a Lyndon B. Johnson,
Ho-Chi Minh El pueblo vietnamita jamás ha

ón
[…] Tenemos la obligación de buscar hecho daño alguno a Estados Uni-
seriamente una vía que conduzca dos. […] El gobierno de Estados Uni-
a la paz. […] Estaré dispuesto a dar dos es totalmente responsable de

ci
ri A
orden para poner fin a los bombar- la extremadamente seria situación
deos sobre su país y a practicar el en Vietnam. La guerra de agresión

st N
bu
cese de los aumentos de las fuer- de Estados Unidos contra el pueblo
zas estadounidenses en el sur de vietnamita constituye un reto a los

di A
Vietnam tan pronto como yo tenga
L
la seguridad de que la infiltración
al sur de Vietnam, por tierra o por
países del campo socialista, una
amenaza al movimiento por la inde-
pendencia nacional y un serio peligro
su IL
mar, hubiera cesado. Estos actos de a la paz en Asia y el mundo. […] El
moderación de las dos partes nos gobierno de Estados Unidos ha des-
T

permitirán, creo yo, entablar discu- encadenado la guerra de agresión en


siones serias y privadas que encami- Vietnam y debe cesar esta agresión.
da N

narán a una paz próxima. Esa es la única vía para el restableci-


miento de la paz.
bi SA

www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/8968/public/8968-14366-1-
PB.pdf (consulta: 31 de octubre de 2017).
hi ©

• ¿Cuál es la condición que ponía el presidente Johnson a Ho Chi Minh para cesar los
bombardeos y ataques sobre la población de Vietnam del Sur?
• ¿A qué se refería Johnson al señalar que debía cesar la infiltración al sur de Vietnam?
• ¿Cuál era la única forma de restablecer la paz, según Ho Chi Minh?
Secuencia didáctica 22. Conflictos regionales en la Guerra Fría

Conflictos por el petróleo


ro

El petróleo es un recurso natural no renovable que ha sido indispensable para el desarrollo


industrial desde la segunda mitad del siglo XIX; sin el petróleo sería inconcebible el funcio-
P

namiento de las sociedades modernas y el extraordinario desarrollo tecnológico, científico


e industrial alcanzado en el siglo XX.

Sin embargo, solo algunos países del mundo son productores de petróleo, pues los yaci-
mientos del hidrocarburo se encuentran únicamente en determinadas zonas geográficas
del planeta. Esa situación dio origen, durante la Guerra Fría, a numerosos conflictos y en-
frentamientos bélicos por el control de los yacimientos petrolíferos y su explotación.

195
Las potencias involucradas en los conflictos por el petróleo fueron principalmente Estados
Unidos de América, Inglaterra y la Unión Soviética, que requerían grandes cantidades de
combustible para mantener su industria trabajando. Debido a que los principales yacimien-
tos de petróleo se encuentran, en su mayoría, en países poco industrializados ejercieron su
influencia a fin de controlar la producción y los precios.

Los principales países productores de petróleo son Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos,
Irak, Irán, Siria, Qatar, Yemen, Omán, Bahréin, Kazajistán, Indonesia, China, Egipto, Argelia,
Nigeria, Sudán, Rusia, Noruega, Reino Unido, Venezuela, Brasil, Ecuador, Canadá, Estados
Unidos de América y México.

ón
En 1960, siete compañías privadas conocidas como “las siete hermanas” aún mantenían
el control del petróleo en el mundo; dichas compañías habían ejercido el dominio de la pro-
ducción y los precios del petróleo a lo largo del siglo XX. Cinco eran estadounidenses y dos

ci
británicas, una de ellas con capital holandés. Varios productores formaron la Organización

ri A
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para tomar el mando sobre los precios y unifi-
car las políticas de producción de sus miembros (mapa 3.3).

st N
bu
Los países que fundaron la OPEP fueron Arabia Saudita y Venezuela, seguidos por Irak,

di A
Irán y Kuwait. Poco tiempo después se hicieron miembros Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos
Árabes Unidos, Argelia y Nigeria, entre los principales. Como ves, la mayoría de esos paí-
L
ses está aún en vías de desarrollo.
su IL
Mapa 3.3 Países pertenecientes a la OPEP
T

90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


OCÉANO ÁRTICO
da N

60°
bi SA

30° 6 7
Trópico de Cáncer OCÉANO 2 3 OCÉANO
ATLÁNTICO 5 9 PAC Í F I C O
4 8
1
hi ©

0° Ecuador
OCÉANO
ÍNDICO
10

30° Trópico de Capricornio

OCÉANO
PAC Í F I C O
60°
O C É A N O A N TÁ R T I C O
ro

90°
P

Escala 1 : 300 000 000 .


Fuente: OPEP, 2010.
0 3000 6000 9000 km LEYENDA

1 VENEZUELA 3 LIBIA 5 ARABIA SAUDITA 7 IRÁN 9 EMIRATOS ÁRABES UNIDOS


2 ARGELIA 4 NIGERIA 6 IRAK 8 QATAR 10 INDONESIA
Trimestre 3

196
Investiguemos Haga énfasis en
la importancia
Analicen las tablas e indaguen para ampliar su información y respondan. del petróleo en
el mundo actual
Principales países productores de crudo en 2015 y los conflictos
que surgen en las
País Producción en barriles diarios regiones ricas en
Rusia 10 250 000 crudo.
Arabia Saudita 10 050 000
Pida a los alumnos
Estados Unidos de América 9 415 000 que presenten

ón
Irak 4 590 000 su escrito
como si fueran
China 3 983 000
corresponsales de
Canadá 3 677 000 guerra que cubren

ci
ri A
Irán 3 300 000 la noticia en tiempo
real. Promueva

st N
bu
Emiratos Árabes Unidos 3 820 000 que se apoyen
México (lugar 13) 2 154 000 en películas,

di A L
Principales países consumidores de crudo en 2009
País Consumo en barriles diarios
grabaciones de
radio y notas de
periódicos.
su IL
Estados Unidos de América 18 690 000
China 8 200 000
T

Japón 4 663 000


da N

“The World Fact Book”, en Central Intelligence Agency, https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-


world-factbook/rankorder/2241rank.html (consulta: 19 de noviembre de 2017).
bi SA

• ¿Por qué EUA, siendo el tercer productor de petróleo en el mundo, importa crudo?
• La región que mayores reservas de petróleo tiene es el golfo Pérsico. ¿Qué relación hay
entre este dato y el que esa región sea la más conflictiva en la actualidad?
hi ©

• ¿Existen alternativas energéticas para sustituir el petróleo?


• Promover energías alternativas, ¿traería la paz a las regiones en conflicto? ¿Por qué?

¿Qué aprendí?
Secuencia didáctica 22. Conflictos regionales en la Guerra Fría
Realiza lo que se pide.
ro

• En equipos, con ayuda de su profesor, elijan una región donde se haya producido un
conflicto durante la Guerra Fría.
• Investiguen los conflictos en esa región y escriban una cuartilla acerca de uno de ellos.
P

Ilústrenlo con fotografías y dibujos.


• Presenten su trabajo al grupo. Pueden recomendar películas y documentales que ayu-
den a ampliar la información de su texto.
• Respondan: ¿Cómo se relaciona la Guerra Fría con América Latina?

Compartan sus respuestas con sus compañeros y comenten sus conclusiones.

197
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la construcción del Muro de Berlín.

23 La construcción del Muro de Berlín


En grupo, con la guía de su profesor, respondan.

¿Cómo se sentirían si en su ciudad o poblado se construyera un muro que impidiera que las
personas a un lado y otro del muro volvieran a verse?

Registra en tu cuaderno las respuestas; volverás a ellas al final de la secuencia.

ón
Berlín: una ciudad dividida
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las

ci
potencias vencedoras dividieron el territorio

ri A
alemán en cuatro zonas y cada una fue ocu-
Consultar el pada por una de ellas. La Unión Soviética

st N
bu
solucionario ocupó la región oriental; Inglaterra la parte
noroccidental y el sur del país fue ocupado

di A L por Estados Unidos de América y Francia.

Al intensificarse la Guerra Fría, Inglaterra,


su IL
Figura 3.32 Niños Francia y EUA, que ocupaban la región
jugando junto al Muro . occidental de Alemania, se unificaron y
Berlín occidental, abril quedaron confrontadas con la URSS, que
T

de 1963.
controlaba la región oriental.
da N

Por esa razón, en 1949 Alemania quedó dividida en dos naciones: en el territorio occiden-
tal se constituyó la República Federal Alemana (RFA), apoyada por las potencias euro-
bi SA

peas y por Estados Unidos de América; en el territorio oriental se conformó la República


Democrática Alemana (RDA), secundada por la Unión Soviética. En forma genérica se les
llamaba Alemania Occidental y Alemania Oriental (figura 3.32).
hi ©

Berlín, la capital alemana, quedaba ubicada


en la zona oriental dominada por la URSS,
pero las potencias occidentales no querían
dejar el control de la capital, de tal forma
que la ciudad de Berlín también quedó di-
vidida en dos secciones: los soviéticos que-
daron asentados en la zona este de Berlín,
ro

mientras que las tres potencias occidenta-


Figura 3.33 Postdamer les mantuvieron el control de la zona oeste
Platz es una plaza de la ciudad.
P

berlinesa que
quedó dividida. Berlín
occidental, 1963.
El gobierno de la República Democrática
Alemana, apoyado por la URSS, estableció
medidas cada vez más rígidas a su pobla-
ción y, en consecuencia, muchas personas que vivían en Berlín Oriental comenzaron a huir
Trimestre 3

hacia Berlín Occidental. En la RDA temían que la migración masiva terminara por afectar su
economía y su posición frente al las potencias capitalistas.

198
Para poner fin a ese tránsito, el gobierno de
Alemania Oriental ordenó cerrar la frontera
con Berlín Occidental y construir un muro
que aislara por completo a Berlín Oriental
e impidiera a la población moverse de un
lado a otro de la ciudad. El muro comenzó
a construirse en 1961, y los berlineses que-
daron separados (figura 3.33).

Durante los veintiocho años que el Muro se


mantuvo en pie, más de cuatro mil personas

ón
lograron cruzarlo, muchas fueron detenidas
y cerca de ochenta perdieron la vida en el in- Figura 3.34 Un Trabant
tento. La República Democrática Alemana lo llamó Muro de la Paz, mientras que el mundo (automóvil económico
de la Alemania

ci
occidental se refería a él como el Muro de la Vergüenza (figura 3.34).

ri A
comunista) frente a la
Galería del Lado Este de
En mayo de 1989, a raíz de una serie de reformas implementadas por la Unión Soviética,

st N
bu
Berlín, 2015.
que estudiarás más adelante, Hungría, país alineado con la URSS, abrió su frontera con
Austria, y como los alemanes de la RDA sí podían viajar a Hungría, muchos se desplazaron

di A
a ese país para solicitar asilo en Europa Occidental.
L
Ese hecho motivó una serie de manifestaciones en Berlín Oriental, en la Alexanderplatz,
su IL
una de las principales plazas de la ciudad. El 4 de noviembre de ese año, más de medio
millón de personas se reunió en la plaza para protestar contra el gobierno comunista.
T

Checoslovaquia también abrió sus fronteras y, en un intento por detener a la multitud que Para saber más
da N

solicitaba asilo político, la RDA permitió los viajes al extranjero a través de los pasos fronte-
rizos en el Muro de Berlín volviéndolo inútil. Puedes leer sobre
los futbolistas
bi SA

Durante la histórica noche del 9 al 10 de noviembre, los alemanes empezaron a derribar el de la RDA en el
muro con herramientas caseras, poniendo fin a la división de la ciudad. En 1990, Alemania siguiente enlace:
Occidental y Alemania Oriental se unificaron. www.esant.mx/
essehs1_056
hi ©

(consulta: 7
Del Muro de Berlín hoy se conserva una sección de 1.3 kilómetros y artistas de todo el
de noviembre
mundo realizaron pinturas en sus paredes para expresar su alegría de ver nuevamente uni- de 2017).
ficada a Alemania y denunciar las atrocidades cometidas durante el tiempo que se man-
tuvo en pie. A ese tramo de lo que fuera el Muro de Berlín se le conoce actualmente como
Secuencia didáctica 23. La construcción del Muro de Berlín
Galería del Lado Este y consta de ciento cinco murales.

Durante la celebración de los veinticinco años de la demolición del Muro, los alemanes Consultar el
ro

colocaron globos de luz donde solía estar la división como reflexión sobre la Guerra Fría. solucionario

¿Qué aprendí?
P

En equipos, lean, reflexionen y respondan.

• ¿Por qué el Muro de Berlín fue un símbolo de la Guerra Fría?


• ¿Conoces muros que en la actualidad divida países o ciudades? ¿Cuáles?
• ¿Qué opinas de la construcción de muros y barreras que separan a las poblaciones de
países, regiones y ciudades?

199
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente
Aprendizajes esperados: Identificarás el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente.

24 El conflicto árabe-israelí y las


tensiones en Medio Oriente
Lee y responde.

En todo el mundo muchas personas se ven obligadas a dejar sus lugares de origen por
conflictos de los que son víctimas. Puede ser una guerra, las malas condiciones económi-
cas, la persecución política, religiosa o racial o la ocupación de su territorio por otro grupo.

ón
Consultar el Los migrantes, los refugiados y los desplazados son grupos muy vulnerables.
solucionario
• ¿Sabes de algún grupo que haya sido desplazado del lugar donde vivía?

ci
• ¿Cómo se ha solucionado el conflicto?

ri A
• ¿Qué ha pasado con esas personas?

st N
bu
Registra tus respuestas en tu cuaderno para futuras referencias.

di AEl conflicto árabe-israelí


L
Se conoce como Medio Oriente a la región situada entre el mar Mediterráneo y el golfo
su IL
Pérsico. Los pueblos que la habitan son muy diversos en economía, cultura y conforma-
ción étnica. La mayoría son pueblos árabes de religión musulmana. También residen en
esa región cristianos y judíos.
T
da N

Medio Oriente ha sido escenario de enfrentamientos étnicos y religiosos desde tiempos


ancestrales. Su situación geográfica, su importancia para las religiones cristiana, judía y
musulmana y sus recursos naturales —principalmente el petróleo— la convierten en una
bi SA

zona en constante disputa. La fundación del Estado de Israel en territorio palestino, en


1948, agudizó los conflictos en esa región.

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial,


hi ©

el gobierno inglés aprobó la formación de


una nación judía en Palestina. Por ello per-
mitió la entrada de inmigrantes judíos euro-
peos en ese territorio, apoyados por grupos
sionistas.

El sionismo era un movimiento político in-


ro

ternacional judío que buscaba el restableci-


miento de una patria para el pueblo de Israel
en tierra palestina. La población árabe-pa-
P

lestina levantó airadas protestas por la inmi-


gración judía a su territorio.

Figura 3.35 Judíos Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en


celebran la creación del 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dividió el territorio palestino en dos:
Trimestre 3

Estado de Israel, 1948. los judíos recibieron 53% y los árabes 47%. La comunidad judía aprobó la resolución de la
ONU, mientras que los árabes se sintieron despojados y quedaron inconformes (figura 3.35).

200
Cuando los británicos se retiraron de
Palestina en 1948, el líder judío David Ben
Gurión proclamó el surgimiento del Estado
de Israel y declaró que la nueva nación es-
taba abierta a todos los judíos del mundo.

Los países árabes vecinos de Palestina in-


vadieron el territorio asignado a Israel, dan-
do lugar a la primera guerra árabe-israelí. En
este conflicto armado, los judíos obtuvieron
la victoria y alrededor de un millón de mu-

ón
sulmanes tuvieron que retirarse del territorio
palestino e instalarse como refugiados en
campamentos en los países árabes vecinos.

ci
Figura 3.36 Yasser

ri A
En 1956, Egipto nacionalizó el canal de Suez, que hasta entonces había estado contro- Arafat se convirtió
lado por Inglaterra. Esa medida fue el pretexto para que Israel, apoyado por Inglaterra en una figura muy

st N
bu
importante del mundo
y Francia, atacara Egipto. En esa guerra, el ejército israelí se fortaleció al apoderarse de árabe y en la defensa
la península de Sinaí. La ONU pidió que las fuerzas israelíes se retiraran de dicha pe-

di A
de los palestinos.
nínsula y de la franja de Gaza y envió a la zona sus Fuerzas de Emergencia.
L Aniversario de
la fundación del
En esa guerra también Egipto se fortaleció en lo político, pues fue reconocido como el lí- Movimiento Nacional de
su IL
Liberación de Palestina,
der del mundo árabe por su apoyo a Palestina, que culminó con la creación, en 1964, de
ciudad de Gaza, 2003.
un movimiento de resistencia para mantener unidos a los palestinos en la lucha territorial
contra los judíos: la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yasser
T

Arafat (figura 3.36).


da N

Años después, en 1967, Egipto exigió a la ONU que retirara sus fuerzas de Sinaí y desplegó Glosario
su ejército en la zona. Israel, temiendo un ataque egipcio, se lanzó contra la fuerza aérea de
bi SA

ese país y con ello se inició un nuevo enfrentamiento: la Guerra de los Seis Días. nacionalizar.
Poner bajo la
En ese conflicto, Israel ocupó diversos territorios palestinos: la franja de Gaza, la península administración
de un Estado

Secuencia didáctica 24. El conflicto árabe-israelí y las tensiones en Medio Oriente


de Sinaí, Cisjordania y los Altos del Golán, que son esenciales para abastecer de agua a la
hi ©

región. Aunque la ONU solicitó a Israel evacuar las zonas ocupadas, ese Estado se negó recursos,
empresas o
argumentando razones de seguridad.
servicios que
estaban en manos
En 1973, Egipto y Siria invadieron Israel durante la celebración de una fiesta religiosa judía de particulares
llamada Yom Kippur para presionarlo a devolver las zonas ocupadas. Esta nueva guerra nacionales
tuvo tres consecuencias muy importantes: Egipto y Estados Unidos de América empeza- o extranjeros.
ron una nueva relación diplomática que fue fundamental en el posterior desarrollo del con-
ro

flicto árabe-israelí; la OLP se consolidó como representante legítimo del pueblo palestino
y se fortaleció el nacionalismo israelí.
P

El conflicto árabe-israelí continúa en la actualidad. A lo largo de más de siete décadas ha


habido muchos intentos de paz. Sin embargo, los resultados han sido insuficientes.

En enero de 2017, se reunieron en la Conferencia de París los miembros del Consejo de


Seguridad de la ONU, de la Unión Europea y de la Liga Árabe, para promover la paz en la
región. Israelíes y palestinos estuvieron ausentes argumentando que las pláticas estaban
arregladas en su contra.

201
Mapa 3.4 Conflicto árabe - israelí
LÍBANO
SIRIA SIRIA
LÍBANO
Mar Mediterráneo GOLÁN Mar Mediterráneo GOLÁN

32°
Jerusalén 32°
Jerusalén

Gaza Gaza
ISRAEL ISRAEL

Desierto Desierto
del del
Négev Négev
Desierto JORDANIA Desierto JORDANIA

ón
P. R. Los EGIPTO del Sinaí EGIPTO del Sinaí
estudiantes deben
considerar la
importancia política 29° 29°

ci
ARABIA ARABIA

ri A
y económica de la SAUDITA SAUDITA

comunidad judía, 32° 34° 32° 34°

st N
bu
principalmente Escala 1 : 9 000 000 Escala 1 : 9 000 000

en EUA, y las Fuente: Archivo Santillana, 2017. Fuente: Archivo Santillana, 2017.

di A
0 90 180 km 0 90 180 km
presiones surgidas
LEYENDA LEYENDA
después de la L
Segunda Guerra 1949 1967-1996
su IL
Mundial para crear S Iisraelíes
Anexiones MBOLOGÍA M B aOpartir
Territorios ocupados por Israel L OdeG1967
ÍA
Fronteras fijadas por el plan de reparto de la ONU Lado este de Jerusalén anexado en 1967
el Estado de Israel. Sinaí ocupado por Israel en 1967 y devuelto a Egipto en 1982
El Golán ocupado desde 1967 y anexado en 1981
Fronteras de Israel después de la primera guerra Zona de seguridad del sur del Líbano controlada por el ejército israelí
T

árabe - israelí Territorios bajo control de la ANP (autoridad nacional palestina)

Para saber más


da N

Te recomendamos
ver la película Una Actividad
bi SA

botella en el mar
de Gaza (2011), de Observen el mapa 3.4 y respondan en parejas.
Thierry Binisti.
Está disponible
• ¿Cuál de las naciones en conflicto tuvo una expansión territorial?
hi ©

en internet,
puedes acceder
a ella escribiendo Expliquen en un párrafo las razones de esta expansión.
en cualquier
buscador el
nombre de la El petróleo y las tensiones en Medio Oriente
película.
La región de Medio Oriente posee más de dos terceras partes de las reservas totales de pe-
ro

tróleo y gas que quedan en la Tierra. Por ello, desde la segunda mitad del siglo XX se libra
en esa región una constante lucha por controlar la extracción, la distribución y el precio de
los combustibles.
P

En el contexto de la Guerra Fría, tanto Inglaterra como Estados Unidos de América favore-
cieron a Irak en la guerra contra Irán en 1980. Diez años después, se pusieron en su con-
tra cuando invadió Kuwait, situación que ocasionó la Guerra del golfo Pérsico. En 2003,
Estados Unidos de América invadió de nuevo a Irak en una guerra que fue repudiada por la
Trimestre 3

mayoría de los países del mundo, porque se inició en contra de la resolución de la ONU, con
la intención de apoderarse de las reservas de petróleo de la zona del golfo Pérsico.

202
Estados Unidos de América es la potencia
que, en primer término, pretende mantener
el control sobre la producción y el mercado
petrolero del mundo. Lo hace mediante las
compañías estadounidenses establecidas
en Medio Oriente que prometen garantizar
el suministro del energético a las naciones
que apoyan su influencia en la zona.

Entre las naciones que se benefician del


control occidental en la zona se encuentran

ón
Inglaterra, Israel, Australia, Italia y Japón.
Por ello, desde las últimas décadas del si- Figura 3.37
glo XX y en lo que va del siglo XXI, el gobierno estadounidense ha establecido alianzas Los desplazados
de los conflictos en

ci
con Israel e intervenido militar y políticamente en esta región para consolidar su influencia.

ri A
Medio Oriente son las
principales víctimas.
Estos intereses provocan una constante intervención internacional en la zona (especial-

st N
bu
mente de EUA y de Inglaterra) ocasionando muchas tensiones y confrontaciones por la
autodeterminación de esos pueblos y con grupos árabes fundamentalistas que, movidos

nes radicales. di A
por ideas político religiosas, adoptan visiones alejadas de la conciliación y realizan accio-
L
su IL
Entre esos grupos destacan la organización islámica libanesa Hezbolá (que significa “par-
tido de Dios”) y la organización islámica palestina Hamás. En épocas más recientes apa-
recieron grupos islámicos aún más radicales, como Al Qaeda e ISIS, este último un actor
T

importante en la guerra de Siria (figura 3.37).


da N

Entre 2011 y 2013, en algunos países árabes del norte de África y Medio Oriente estallaron
revoluciones sociales, conocidas como la Primavera Árabe, contra los regímenes totalita-
bi SA

rios que gobernaban esos países desde hace varias décadas, para exigir democracia y de-
rechos sociales para sus poblaciones.

¿Qué aprendí?

Secuencia didáctica 24. El conflicto árabe-israelí y las tensiones en Medio Oriente


hi ©

En equipos, realicen lo que se pide.

• Ingresen a la siguiente página de la ONU para escuchar el informe del coordinador ge-
neral para Medio Oriente de las Naciones Unidas, Nicolai Mladenov, en enero de 2017,
días después de la Conferencia de París sobre el conflicto árabe-israelí. www.esant.mx/ Consultar el
essehs1_057 (consulta: 1 de noviembre de 2017). solucionario
ro

• También pueden buscar notas de periódico sobre la Conferencia de paz sobre Oriente
Medio en París en enero de 2017.
• Respondan según la información del video: ¿cuáles son las dificultades para encontrar la
P

paz en la región? ¿Qué apoyos proporciona la ONU a los palestinos?

De manera individual, responde en tu cuaderno y luego compara tus respuestas con


un compañero.

• ¿Por qué los palestinos fueron desplazados de su territorio?

203
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Lee y responde.

Los propósitos de las Naciones Unidas son:

ón
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para supri-

ci
mir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios

ri A
pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho inter-

st N
nacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales sus-

bu
ceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz [...].

di A
Carta de las Naciones Unidas, capítulo 1, artículo 1, en www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-i/
L index.html (consulta: 17 de noviembre de 2017).
su IL
¿Por qué fue necesario crear una institución internacional con estos propósitos?
R. M. La ONU fungió como regulador de los países del mundo para evitar así
T

que volviera a surgir un conflicto bélico tan devastador como la Segunda Guerra
da N

Mundial.
bi SA

¿Cuáles son las amenazas actuales a la paz mundial?


En la actualidad, las amenazas nucleares irrumpen la paz, mientras que los Cascos
hi ©

Azules buscan proteger los derechos de las personas para garantizar la libertad y
la paz en las naciones.

¿Por qué la ONU tiene una fuerza militar: los Cascos Azules?
R. M. Los Cascos Azules son un ejército cuya función es mantener la paz en
ro

regiones en conflicto y ayudar a la población afectada.


P

¿De qué manera la ONU y sus instituciones mejoran la vida en el mundo?


P. R. Los estudiantes deben identificar algunos de los organismos de la ONU
como Acnur, FAO o Unicef, así como las diversas campañas en distintos
aspectos como protección a la infancia, erradicar la pobrez o el hambre
Trimestre 3
1

o la asistencia a los refugiados.

204
2. Completa la tabla con las características de los organismos dependientes de la ONU.

FAO Unesco Acnur


FAO: Eliminar el hambre Propiciar la paz mundial Busca proteger el respeto
y mejorar la nutrición mediante la ciencia, la de los intereses de los
y el nivel de vida de la cultura y la educación. refugiados o desplazados
población mundial con de sus países de origen
programasFilas
de asistencia por cuestiones de guerra
técnica y económica de o de desastres causados

ón
piscicultura, agricultura, por fenómenos naturales.
manejo forestal y Defiende los derechos al
administración del agua. trabajo, a la educación, a la
justicia e incluso a obtener

ci
ri A
3. Resume las funciones de la Corte Penal Internacional.

st N
bu
Juzgar a personas por crímenes de guerra y genocidio, actuando incluso cuando

di A
las instituciones de los países no son capaces de procurar justicia.

4. Lee y responde.
L
su IL

Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el conti-


T

nente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los anti-
guos Estados de Europa Central y Oriental [...], todas estas famosas ciudades
da N

y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo


P. R. El alumno
bi SA

llamar la esfera soviética [...].


mencionará que
“Discurso de Churchill en Fulton, 5 de marzo de 1946” (fragmento), en www.historiasiglo20.org/TEXT/ el comunismo
fulton-churchill.htm (consulta: 22 de noviembre de 2017). se estableció en
Europa Oriental
hi ©

y el dominio que
¿Por qué piensas que el Primer Ministro inglés alude a la división de la Guerra Fría tenían los soviéticos
como un telón de acero? en la parte que
controlaban de
Berlín provocó
que muchas
personas quisieran
ro

¿A qué se refiere con el concepto “esfera soviética”? marcharse,


exhibiendo
la rudeza del
P

régimen, por lo
que el gobierno de
¿Consideras que el Muro de Berlín representa el telón de acero que refería Churchill, la URSS decidió
¿por qué? construir un muro
que dividiera la
parte comunista de
la capital alemana.

205
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: El fin del sistema bipolar
Aprendizaje esperado: Identificarás el proceso de reforma en la URSS conocido como perestroika.

25 Crisis y reformas en la Unión Soviética


En grupo, con la guía de su profesor, lean y respondan en su cuaderno.

En 1970 se inauguró una planta nuclear en la Unión Soviética: Chernobil y Pipryat, la ciu-
dad donde vivían los empleados con sus familias, se convirtieron en un símbolo del progre-
so socialista (figura 3.38).

Por desgracia, el 26 de abril de 1986, una explosión en uno de los

ón
reactores de la central nuclear convirtió la zona en un peligro mor-
tal. Muchos trabajadores murieron y la población debió ser evacua-
da; las personas no pudieron volver nunca a sus casas y la ciudad

ci
quedó desierta.

ri A
La nube radioactiva encendió las alarmas en Occidente y dejó al

st N
bu
descubierto la corrupción en la URSS; para muchos historiadores
este accidente marcó el comienzo del fin del bloque socialista.

di A L
Figura 3.38 Mural soviético creado en 1979 en una
escuela de Pipryat, actual Ucrania y que hoy se
• ¿Por qué piensas que las tragedias hacen vulnerable a un país?
• ¿Qué sentimientos te provoca conocer sobre Chernobil?
su IL
encuentra en el abandono.

La crisis económica de la Unión Soviética


T

El gran crecimiento económico que logró la URSS en las décadas de 1950 y 1960 se es-
da N

tancó durante el decenio de 1970 y se redujo en los años ochenta. El constante enfrenta-
miento con Estados Unidos de América supuso un gran desgaste y un alto costo para el
P. R. Los Estado soviético. También apoyar a los países bajo su influencia en Europa del Este y otras
bi SA

estudiantes partes del mundo implicaba gastos muy grandes.


deberán ubicar
este hecho en Sin embargo, la crisis de la URSS no se debió solo a factores externos. El Partido Comunista
el contexto de de la Unión Soviética había envejecido. El gobierno estaba compuesto por un aparato buro-
hi ©

la Guerra Fría y crático ineficiente, más preocupado por mantener su posición que por mejorar la situación
explicarán por económica y social de su población. La fuerte centralización del aparato administrativo di-
qué, a los ojos ficultaba el crecimiento de la industria y el comercio.
de la comunidad
internacional, la Las fábricas y las empresas, propiedad del Estado, no funcionaban bien, pues estaban mal
URSS se veía administradas y su producción era muy limitada. Gran parte de la maquinaria industrial no
debilitada. se había renovado en décadas. A diferencia del bloque capitalista, poco se invirtió en el de-
ro

sarrollo tecnológico fuera de la industria militar.

El campo también sufrió los efectos de la crisis. La centralización y la deficiencia de los me-
P

dios de transporte ocasionaban que la movilización de los productos agrícolas fuera lenta y
costosa. Buena parte de las cosechas se descomponían antes de llegar a su destino. Esto
ocasionaba problemas serios de desabasto. La crisis que atravesaba la URSS incrementó
el descontento de la población soviética.
Trimestre 3

Mientras en Occidente se consolidaba el neoliberalismo, en la URSS se enfrentaban al di-


lema de abrir su mercado o mantener el control estatal.

206
Grandes reformas en la Unión Soviética
En 1985 se eligió como dirigente de la URSS a Mijaíl Gorbachov. Bajo su dirección, entre
1985 y 1991, se implementaron profundas reformas que buscaban solucionar los proble-
mas políticos y económicos del país.

La glasnost fue una reforma política. Su nombre significa “apertura” o “transparencia” y su


principal objetivo fue abrir el acceso a la información pública y favorecer la libertad de ex-
presión. A partir de esta modificación, se hicieron públicos muchos documentos que habían
permanecido en secreto y se permitió a los medios de comunicación masiva expresar sus
críticas al gobierno.

ón
La perestroika, por su parte, pretendía cambiar el sistema económico. Esta reforma, cuyo
nombre significa “restauración”, proponía una transformación profunda del modelo socia-

ci
lista. Su principal objetivo fue reducir la intervención del Estado en la vida económica para

ri A
introducir poco a poco la propiedad privada y el libre mercado.

st N
bu
Antes de la perestroika Después de la perestroika

di A
Precios de bienes y servicios fijados por Precios de bienes y servicios fijados
el Estado L mediante la oferta y la demanda

Propiedad estatal de la tierra Se permitió la propiedad privada en


su IL
el campo
Todas las empresas y la industria eran Se vendieron a particulares algunas
T

del Estado empresas públicas y surgieron nuevas


empresas privadas
da N

No se permitía la inversión extranjera Se autorizó una inversión extranjera


bi SA

limitada

¿Qué aprendí?
hi ©

De manera individual, lee y responde.

Quisiera ver una sociedad basada en la diversidad de formas de propiedad, que ga- Consultar el

Secuencia didáctica 25. Crisis y reformas en la Unión Soviética


rantice a la persona una posición de dominio sobre sus infinitas posibilidades para solucionario
desplegar su iniciativa y su capacidad; una sociedad en la que el progreso económi-
co se base en la autorregulación, con un Estado que solo desempeñe un papel coor-
ro

dinador […].
P

Gorbachov, Mijaíl. Memorias. Los años decisivos 1985-1992, Planeta, México, 1993, p. 12.

• ¿Cómo contribuiría la perestroika a cambiar el modelo socialista para crear la sociedad


ideal que describe Gorbachov?
• Reflexionen para responder con lo que aprendieron en la secuencia. ¿Por qué la tragedia
de Chernobil puso en evidencia la crisis en la URSS?

Compara tus respuestas con un compañero y comenten las diferencias.


207
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: El fin del sistema bipolar
Aprendizaje esperado: Identificarás la importancia de los movimientos democratizadores en los países del Este para

26
la disolución del bloque soviético.

Movimientos democratizadores en
Europa del Este
En grupo, con la guía de su profesor, planeen respuestas a las siguientes preguntas.

• ¿Qué significa para ustedes la palabra democracia?


• ¿Qué es una revolución?
• ¿Todas las revoluciones son violentas? ¿Por qué?

ón
Consultar el
solucionario Registra sus conclusiones en su cuaderno para retomarlas al final de la secuencia.

Transición democrática en Europa del Este

ci
ri A
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) era un conglomerado de países

st N
bu
socialistas, muchos de los cuales se encontraban en Europa del Este: Estonia, Letonia,
Lituania, Belarús, Moldavia, Ucrania y Rusia. Bajo su influencia se encontraban los países

di Aque formaban el Pacto de Varsovia: Albania, la República Democrática Alemana (RDA),


Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania.
L
su IL
Como ya estudiaste en el caso de la Repíublica Democrática Alemana, los países de este
bloque se caracterizaron por mantener modelos socialistas en los que el Estado regulaba
por completo la economía. Contaban con un control político fuerte y antidemocrático: la
T

población no podía decidir quiénes ocupaban posiciones de gobierno ni participar en las de


da N

decisiones políticas. Esos gobiernos tenían el apoyo militar de la URSS.

En algunos de estos países se presentaron, desde mediados del siglo XX, movimientos
bi SA

que intentaron transformar a sus gobiernos, como la Revolución de Hungría de 1956 y la


Primavera de Praga en 1968; esos intentos fracasaron, al ser reprimidos violentamente. Sin
embargo, la búsqueda de la democracia se mantuvo por décadas (figura 3.39).
hi ©
ro
P

Figura 3.39
Los soldados soviéticos
Trimestre 3

en una calle de Praga


en 1968.

208
El cajón del historiador
La Primavera de Praga fue un movimiento organizado en Checoslovaquia entre enero
y agosto de 1968. Los checos buscaban continuar con el sistema socialista, pero con
participación ciudadana en el gobierno. Al Estado soviético le pareció una iniciativa pe-
ligrosa e invadió el país.

Mientras, en el bloque capitalista varias manifestaciones pedían, por ejemplo, el final de


la Guerra de Vietnam en Estados Unidos de América y mayor participación ciudadana
en México. En los países socialistas y capitalistas estos movimientos fueron reprimidos.

ón
¿Qué opinas de estas exigencias en ambos bloques?

ci
La crisis de la Unión Soviética de la década de 1980 fortaleció a los grupos que pug-

ri A
naban por la apertura democrática e, incluso,a la economía capitalista dentro del Pacto
de Varsovia.

st N
bu
Asimismo, dentro de algunas repúblicas que formaban parte de la URSS, como Ucrania y

di A
Belarús, surgieron movimientos independentistas que buscaron la disolución del bloque
socialista. Estas muestras de inconformidad contribuyeron a debilitar al Estado soviético.
L
su IL
Entre 1989 y 1991, en la mayor parte de los países que conformaban ese bloque tuvieron
lugar movilizaciones democratizadoras. Como resultado, en Bulgaria, Hungría, Rumania
y Polonia se presentaron transiciones de regímenes dictatoriales o unipartidistas a demo-
T

cracias electorales. En esas naciones se abrió la economía al libre mercado y se adoptó el


da N

modelo capitalista.

Todos estos países, que antiguamente formaban el Pacto de Varsovia, terminaron por in-
bi SA

corporarse a la OTAN. La inestabilidad política que desencadenaron y la eventual ruptura


con el socialismo hicieron que estos alzamientos fueran centrales en el proceso de disolu-
ción de la Unión Soviética.
hi ©

La “Revolución de terciopelo”

Secuencia didáctica 26. Movimientos democratizadores en Europa del Este


Uno de los grandes movimientos democratizadores en
Europa del Este fue la llamada “Revolución de terciope-
lo”, que tuvo lugar en la antigua Checoslovaquia a fines
de la década de 1980.
ro

Este territorio formaba parte del antiguo Imperio austro-


húngaro y existió como República, a consecuencia de la
Primera Guerra Mundial, desde 1918.
P

Desde finales de los años setenta, el Partido Comunista


de aquel país se había opuesto sistemáticamente a la pe-
tición de intelectuales, como Václav Havel, y otros gru-
pos sociales de reformar tanto el sistema político como
el económico porque temían que al permitir reformas su Figura 3.40 Manifestación en las calles de Praga durante la
poder se debilitara (figura 3.40). “Revolución de terciopelo”, 1989.

209
Las protestas aumentaron a partir de 1987 tras la negativa del go-
bierno local de implementar en Checoslovaquia reformas similares
a las que estaban aplicando en la Unión Soviética: la perestroika
y glasnost.

En 1989, la enorme crisis de la URSS y la caída del Muro de


Berlín impulsaron a la sociedad checoslovaca a tomar las calles.
Estudiantes y trabajadores de distintas partes del país salieron a las
calles para exigir cambios en el gobierno. Las manifestaciones fue-
ron reprimidas violentamente, lo que provocó mayor malestar.
Figura 3.41 Václav Havel

ón
era un disidente checo, y En consecuencia, a fines de ese año una huelga nacional paralizó al país. Como forma de
fue el primer presidente protesta, cerraron la industria, los medios de comunicación, el transporte y las escuelas. Al
de Checoslovaquia
en elecciones libres.
no contar ya con el apoyo militar y económico de la Unión Soviética, los líderes del Partido

ci
Comunista Checoslovaco tuvieron que dimitir y convocar a elecciones democráticas. Con

ri A
Conferencia de prensa
en Praga, 1989. ello, este movimiento pacífico alcanzó su objetivo y el escritor y disidente, Václav Havel, se
convirtió en el primer presidente electo en 1989 (figura 3.41).

st N
bu
di A
Glosario
Actividad
L
disidente. Persona
que no está de En parejas, lean el texto de Václav Havel sobre "los que no formaban parte del gobier-
su IL
acuerdo con las no" es decir, la disidencia en Checoslovaquia, y respondan en su cuaderno.
ideas del grupo en
el poder y expresa
T

su opinión. Un espectro atemoriza a la Europa oriental: en Occidente lo llaman disidencia.


Este espectro no ha llovido del cielo: es una manifestación natural y una conse-
da N

P. R. cuencia inevitable de la fase histórica que atraviesa actualmente el sistema al


Mencione que
bi SA

que ese espectro atemoriza. Es decir, lo ha creado el hecho de que una parte de
varias naciones
este sistema no puede ya, desde hace tiempo y por mil motivos, seguir basán-
de la antigua
dose en la mera y brutal arbitrariedad de un poder que excluye cualquier mani-
URSS buscaban
tener gobiernos festación no conformista.
hi ©

democráticos y
que, en el caso de Cuando hablo de “vida en la verdad” no pienso naturalmente solo en reflexiones
Checoslovaquia, ideales, por ejemplo en una protesta o en una carta firmada por un grupo de in-
lograron la telectuales. Puede ser todo eso con lo que el hombre o un grupo de hombres se
democracia de rebelan ante su manipulación; desde la carta de los intelectuales a la huelga de
manera pacífica. los obreros, desde el concierto de rock hasta la manifestación estudiantil, des-
de el rechazo a participar en la farsa electoral mediante una toma de posición
ro

clara ante alguna reunión oficial, hasta la huelga de hambre, indirectamente, una
amenaza política [...]
P

Václav Havel. El poder de los sin poder, Madrid, Ediciones Encuentro, 1990.

• ¿A qué sistema se refiere el autor en el primer párrafo?


• ¿Qué quiere decir con la palabra espectro?
Trimestre 3

• ¿De qué formas se pueden revelar los disidentes? ¿Por qué?


• ¿Por qué el autor incluyó un concierto de rock entre las formas de rebelión?

210
Yugoslavia y el conflicto en los Balcanes
Otro Estado socialista de Europa del Este
era Yugoslavia. Una federación integrada
por distintas repúblicas con población de
origen étnico diverso. A diferencia de los
otros Estados socialistas, Yugoslavia nunca
fue parte del Pacto de Varsovia y se mantu-
vo independiente de la URSS (figura 3.42).

No obstante, en la década de 1980 atrave-

ón
só también por una fuerte crisis interna. La
muerte de Josip Broz "Tito", el dictador que
gobernó Yugoslavia durante décadas, des- Figura 3.42 En 1984,

ci
estabilizó la política del país y ocasionó que los conflictos entre las repúblicas que lo com- la capital de Yugoslavia,

ri A
ponían se convirtieran en crisis. Sarajevo, fue sede de
los Juegos Olímpicos

st N
bu
de Invierno. Años
En 1989, Slobodan Milosevic fue electo presidente de Serbia, una de las repúblicas que después la ciudad quedó
formaban Yugoslavia. Bajo su mandato se alentó el nacionalismo y se reafirmó la identidad

di A
destruida por la guerra.
serbia en detrimento de otras minorías étnicas. Milosevic utilizó al ejército para reprimir a los
disidentes, lo que desató la sangrienta Guerra de los Balcanes (1991-2001). Esta guerra lle-
L
vó a la disolución de la antigua Yugoslavia y al nacimiento de seis repúblicas independien-
Glosario
su IL
tes: Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro (mapa 3.5). detrimento. que
daña o perjudica.
T

Mapa 3.5 Desintegración del bloque socialista


da N

1. ESLOVAQUIA 5. SERBIA
2. HUNGRÍA 6. BOSNIA-HERZEGOVINA
3. ESLOVENIA 7. MONTENEGRO
bi SA

4. CROACIA 8. MACEDONIA

RUSIA
60° ESTONIA
LETONIA
LITUANIA Moscú
hi ©

Berlín

Secuencia didáctica 26. Movimientos democratizadores en Europa del Este


POLONIA BELARÚS
REP. FED. Varsovia
ALEMANA
Praga UCRANIA
REP. CHECA 1 KAZAJISTÁN
MOLDAVIA
2
RUMANIA
3 AZERBAIYÁN
4 5
ro

BULGARIA GEORGIA UZBEKISTÁN


6 KIRGUISTÁN
40° 7 8 ARMENIA TURKMENISTÁN TAYIKISTÁN
P

20°
Escala 1 : 45 000 000
Fuente: Atlas de Historia Universal,
0 450 900 km LEYENDA Tomo II, Planeta, 2000;
Desintegración del bloque socialista Atlas Histórico, Ediciones SM, 2005.

Integración de la República Límite de la URSS Límite de Yugoslavia


Democrática Alemana Límite de la cortina de hierro

211
¿Qué aprendí?
En equipos realicen lo que se indica.

• Respondan: ¿Cuál fue la importancia de los movimientos democratizadores de Europa


Consultar el del Este y cómo contribuyeron a la caída de la Unión Soviética?
solucionario
Vuelvan a las preguntas del apartado “Exploro” y respondan.

• ¿Todas las revoluciones son violentas?


• ¿Cuáles son las diferencias entre el cambio en Checoslovaquia y el de Yugoslavia?

ón
• ¿Cuál es la importancia de la democracia?

Comparen sus respuestas con otros equipos, coméntenlas y registren sus conclusiones.

ci
ri A
Investiguemos

st N
bu
Europa tras el fin de la Unión Soviética

di A
• Repartan en grupos de tres o cuatro estudiantes a los países mencionados en esta se-
cuencia que tuvieron movimientos democratizadores a finales del siglo XX.
L
• Realicen una pequeña investigación hemerográfica sobre los países que formaban parte
su IL
de la URSS entre 1991 y 1999 y su tránsito a la democracia:
• Respondan: ¿Quiénes fueron sus líderes? ¿Qué acontecimientos destacados tuvieron
lugar? ¿Cómo se llevó a cabo la transición? ¿Cuáles son las fechas más significativas?
T

¿Qué resultados obtuvieron?


da N

• Identifiquen cuál era la situación de estos países antes de la Primera Guerra Mundial
y comparen su situación actual. ¿Cómo se relacionan?
bi SA

El descontento contra el régimen socialista, que en la década de 1980 aumentó de ma-


nera drástica en las repúblicas soviéticas, iba acompañado de grandes expectativas en la
transición a la democracia y en la apertura al libre mercado. Por ello, muchas personas
celebraron la caída de la URSS y vieron en ella la posibilidad de construir un mejor futuro
hi ©

(figura 3.43).

No obstante, para las naciones socialis-


tas comenzar esta nueva etapa representó
un gran desafío. Tras la disolución de la
Unión Soviética, los países que se confor-
maron como Estados independientes hi-
ro

cieron frente a fuertes crisis económicas,


porque su industria no estaba lista para
competir en el mundo capitalista y depen-
P

dían del mercado de la URSS.

Con el paso de los años, la mayoría de los


países de Europa del Este ha logrado esta-
bilizar su economía y muchos de ellos son
Trimestre 3

Figura 3.43 Gorbachov hablando con trabajadores de un astillero durante parte de la Unión Europea. Pero en la región
la perestroika. Leningrado, hoy San Petesburgo, 1987. han surgido diversos problemas políticos.

212
Ucrania es una de las naciones de Europa del Este que más conflictos ha atravesado en la
última década. A la par de problemas económicos, los ucranianos han tenido que enfrentar
distintas crisis políticas y sociales, tanto en el ámbito local como en el internacional.

Con la ayuda de su profesor, en equipos realicen investigación en notas periodísticas sobre


la independencia de Ucrania entre 1990 y 1991, la Revolución naranja de 2004 y 2005 y
la Crisis de Crimea de 2014 y respondan:

• ¿Qué problemas económicos enfrentó Ucrania tras la disolución de la URSS?


• ¿Cuál ha sido la relación de Ucrania con la Unión Europea y con Rusia?
• ¿En qué consiste la llamada Crisis de Crimea, que ha desencadenado una guerra civil en

ón
el este de Ucrania?

Compartan con el resto del grupo el resultado de su investigación.

ci
ri A
Completa el mapa conceptual en tu cuaderno. Utiliza los conocimientos que adquiriste en
esta secuencia y agrega tantos conectores como consideres necesario.

st N
bu
di A
Movimientos
L democratizadores en
Europa del Este
su IL
T

surgieron en surgieron en
da N
bi SA

Repúblicas de Miembros del Pacto


la URSS de Varsovia
hi ©

Secuencia didáctica 26. Movimientos democratizadores en Europa del Este


su objetivo era su objetivo era
ro
P

provocaron provocaron

213
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: El fin del sistema bipolar
Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría.

27 El fin de la Guerra Fría


De manera individual, reflexiona para responder las siguientes preguntas.

• ¿Cuáles son las principales potencias del mundo en la actualidad?


• ¿Qué conflictos internacionales aparecen en los periódicos?
• ¿A qué se deben estos conflictos?
• ¿Cómo intervienen las grandes potencias en ellos?

ón
Consultar el Registra tus respuestas y, fuera de la clase, realiza lo siguiente.
solucionario
• Revisa las secciones internacionales de tres periódicos impresos o en internet, identifica

ci
las principales potencias del mundo actual y compara cómo ejercen su poder político

ri A
y económico.

st N
bu
La disolución de la URSS

di A L Los esfuerzos emprendidos por Mijaíl Gor-


bachov para reformar a la Unión Soviéti-
ca no fueron suficientes. Sus iniciativas,
su IL
la glasnost y la perestroika, enfrentaron la
oposición del Partido Comunista, porque
muchos de sus miembros consideraban
T

que traicionaban el proyecto socialista de la


da N

Figura 3.44 Mijaíl Revolución de 1917 (figura 3.44).


Gorbachov era muy
popular en los países Del mismo modo, otros sectores de la socie-
bi SA

capitalistas, pero en la
URSS recibía fuertes
dad soviética creían que las reformas eran
críticas. Ante el pleno del insuficientes porque no permitían la verda-
Partido Comunista de la dera apertura política y económica de las
URSS en 1987. repúblicas soviéticas.
hi ©

Para agravar la situación, las reformas pro-


dujeron problemas inesperados. La apertu-
ra de información que se había mantenido
en secreto y el aumento de la libertad de ex-
presión provocaron más críticas al gobierno
y el descontento creció entre la población,
ro

especialmente entre los jóvenes.

Por otra parte, la apertura de la economía al


P

libre mercado fue apresurada y resultó con-


traproducente, ya que la industria y el cam-
po soviéticos no tenían aún la capacidad
para competir libremente en el mercado in-
ternacional. Muchas empresas tuvieron que
Trimestre 3

Figura 3.45 Durante los últimos años de la URSS hubo escasez cerrar y esto provocó el desabasto de bie-
de productos básicos. Tienda de alimentos, Moscú, enero de 1991. nes básicos (figura 3.45).

214
Además, las reformas otorgaban mayor autonomía económica y
administrativa a cada una de las repúblicas soviéticas, lo cual debi-
litó al gobierno central y favoreció que se incrementaran los deseos
de independencia de dichas repúblicas. Lejos de solucionar la cri-
sis, la perestroika y la glasnost la hicieron más profunda.

En el marco de esta crisis, el gobierno soviético tuvo que retirar su


apoyo económico y militar a los países socialistas que formaban
parte del Pacto de Varsovia. Esto debilitó a los gobiernos de esas
naciones y permitió que la disidencia en ellas se volviera más fuerte. Figura 3.46 Los comunistas más críticos de las
reformas intentaron dar un golpe de Estado contra

ón
Hacia el final de la década de los ochenta, la Unión Soviética y el Gorbachov, pero los ciudadanos se opusieron agosto
de 1991.
sistema bipolar se acercaban a su fin; el año 1989 marcó un punto
decisivo en la historia mundial.

ci
ri A
El 9 de noviembre de ese año cayó el Muro de Berlín, que mantuvo
dividida a esa ciudad durante veintiocho años. La destrucción del

st N
bu
muro y la reunificación de Alemania son, para muchos historiado-
res, los acontecimientos que marcaron el fin de la Guerra Fría (figura
3.46).
di A L
Durante los meses que siguieron a la caída del Muro, el gobierno
su IL
de Gorbachov intentó sin éxito mantener unida a la Unión Soviética,
sin embargo, la crisis era demasiado profunda. Después de un fa-
llido golpe de Estado, las autoridades de Rusia, Ucrania y Belarús
T

decidieron desintegrar la Unión Soviética. El 8 de diciembre de


da N

1991, mediante el Tratado de Belavezha, la URSS quedó oficial-


mente disuelta.
bi SA

Tras la desintegración de la Unión Soviética, múltiples repúblicas


surgieron como países independientes. La mayor parte de ellas
adoptaron formas de gobierno democráticas y capitalistas. Los Figura 3.47 Con el cambio en la economía, muchos
países que cambiaron su economía y su gobierno han enfrentado habitantes de la extinta URSS quedaron en
hi ©

nuevos retos. En muchos casos la apertura política y económica la pobreza. Campamento en la Plaza Roja, octubre
de 1990.
ocasionó desigualdad social, nuevas formas de autoritarismo y pro-
blemas de corrupción.

Glosario
El cajón del historiador
arriar. Bajar la
ro

Secuencia didáctica 27. El fin de la Guerra Fría

La noche del 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov apareció en televisión nacional bandera del asta
para comunicar a los habitantes que la Unión Soviética dejaba de existir. Para esa fe- o, en un barco, las
cha, las repúblicas soviéticas se habían declarado independientes incluyendo a Rusia, velas del mástil.
P

que tenía su propio presidente: Boris Yeltsin. Las empresas estatales de servicios como
energía eléctrica, comunicaciones y productos como alimentos, entre otras muchas, se
pusieron en venta. Algunas personas se hicieron millonarias mientras otras quedaron
en la pobreza (figura 3.47).

La bandera soviética se arriaba del edificio principal del Kremlin al tiempo que Gorba-
chov terminaba su mensaje. Así dejó de existir una de las potencias más poderosas del
siglo XX.
215
Actividad
En parejas lean el texto.

Para saber más


El escritor ruso Alexander Solzhenitsyn, ganador del Premio Nobel de Literatura
Para conocer y crítico del régimen soviético, escribió en 1993.
más sobre los
cambios en la Aunque el ideal terrenal del socialismo y el comunismo se haya derrumbado, los
vida cotidiana de problemas que este ideal intentaba resolver permanecen: se trata de la descarada

ón
los habitantes de utilización social del desmesurado poder del dinero, que muchas veces dirige el
Berlín que trajo la
curso de los acontecimientos. Y si la lección global del siglo XX no produce una seria
caída del muro, te
reflexión, el inmenso torbellino rojo puede repetirse de principio a fin.
recomendamos la

ci
ri A
película Good Bye,
New York Times, 28 de noviembre de 1993, citado por Hobsbawn, Historia del Siglo XX Grijalbo,
Lenin! (o Adiós a Buenos Aires, 1994, p. 551.

st N
bu
Lenin) dirigida por
Wolfgang Becker

di A
en 2003.
Recuperen sus conocimientos sobre el socialismo de la secuencia 7 (páginas 78 y 79)
L
y respondan con la información del texto.
Consultar el
su IL
solucionario • ¿A qué se refiere el autor cuando habla del ideal terrenal del socialismo?
• ¿Qué problemas crees que, según Solzhenitsyn, intentaba resolver el socialismo?
• ¿Por qué “la descarada utilización social del desmesurado poder del dinero, que mu-
T

chas veces dirige el curso de los acontecimientos” se refiere al capitalismo?


da N

• Para el autor, ¿qué pasará si no resolvemos los problemas que el socialismo buscó
solucionar en el siglo XX?
bi SA

En grupo comparen sus respuestas y reflexionen sus conclusiones.

La hegemonía estadounidense
hi ©

El fin de la Guerra Fría trajo consigo la consolidación de la hegemonía de Estados Unidos


de América en el mundo.

El poderío internacional de EUA se manifiesta en diferentes ámbitos. Por un lado, es un


gran peso dentro de los organismos internacionales, como la ONU y la OTAN. Además,
muchas grandes empresas trasnacionales tienen su origen o su sede en ese país, lo que
ro

refuerza su influencia en materia de comercio internacional.

Por otro lado, EUA ha continuado con una política de intervención militar en algunas re-
P

giones y países, particularmente en Medio Oriente. En las tres décadas más recientes ha
encabezado tres guerras en la región: dos en Irak y una en Afganistán. En materia de se-
guridad, es también el país que establece los parámetros mundiales para la lucha contra el
terrorismo y el narcotráfico.
Trimestre 3

No obstante, nuevas potencias han emergido y empiezan a contrarrestar el poder de los


estadounidenses. Entre ellas, China y el bloque conformado por la Unión Europea.

216
Permanencia del sistema socialista
El fin de la Unión Soviética y el triunfo del
capitalismo no implicaron que el socialis-
mo desapareciera. China, Cuba, Vietnam y
Corea del Norte continuaron funcionando
bajo este modelo. Algunas de estas nacio-
nes comenzaron a implementar reformas
dirigidas hacia la apertura económica desde
antes de la desintegración de la URSS.

ón
Los gobiernos de esas naciones promovie-
ron firmemente las reformas al desaparecer
la potencia que encabezaba al bloque so-

ci
cialista. Así, cada uno de estos Estados im-

ri A
primió un sello distintivo a su gobierno so-
cialista con matices capitalistas.

st N
bu
Figura 3.48 En 1989,
China, por ejemplo, atravesó por varias guerras y una revolución social que estableció el la capital de China vivió

di A
socialismo durante la primera mitad del siglo XX. El gran líder del socialismo chino, Mao
Tse-tung, falleció en 1976, tras casi treinta años de gobernar su país. Tras la muerte de Mao,
L
el Partido Comunista Chino comenzó a implementar una serie de reformas al sistema so-
episodios de violencia
cuando el Estado
reprimió manifestaciones
como esta huelga
su IL
cialista con el fin de abrir su economía al libre mercado. de hambre.

Entre 1978 y 1997 Deng Xiaoping encabezó la gran trasformación económica del país al
T

establecer lo que se conoce como economía de mercado socialista. Las reformas permi-
da N

tieron al Estado mantener el control sobre las industrias básicas, como la minería, y sobre
sectores estratégicos como los bancos y las telecomunicaciones. Al mismo tiempo, permi-
tió establecer empresas privadas dirigidas a la exportación.
bi SA

Con estas reformas empezó a desaparecer el sistema de propiedad comunal tanto en el


campo como en las ciudades. Esta era una característica fundamental de los gobiernos so-
cialistas que se oponían a la propiedad privada del capitalismo.
hi ©

El acceso a materias primas abundantes y los bajos costos de la mano de obra permitieron
que los productos chinos resultaran muy baratos y tuvieran gran éxito en el mercado inter-
nacional. Durante estas décadas, el gobierno chino dio un gran apoyo al desarrollo cientí-
fico y tecnológico. Por todo esto, en el último cuarto del siglo XX, China experimentó una
gran modernización y un notable crecimiento económico.
ro

Secuencia didáctica 27. El fin de la Guerra Fría

Una clave del éxito de estas reformas fue que el gobierno mantuvo un fuerte control sobre
la vida pública y privada de la población. La apertura económica no implicó una transfor-
mación política ni la participación ciudadana en el gobierno. Durante las décadas de 1980
P

y 1990, se presentaron diversas movilizaciones de protesta para exigir mayores derechos


civiles y políticos para la población. No obstante, no hubo grandes avances al respecto
(figura 3.48).

El gobierno chino ha continuado en las últimas décadas la tendencia de apertura económi-


ca combinada con un fuerte control político. Como veremos más adelante, esto ha permiti-
do que China sea actualmente una de las principales potencias mundiales.

217
Mientras, en Cuba, la caída del régimen soviético hizo que el gobier-
no socialista encabezado por Fidel Castro perdiera gran parte de su
soporte económico porque la URSS dejó de comprar sus produc-
tos, como el azúcar. Aunado a esto, el bloqueo económico impuesto
por Estados Unidos de América se mantuvo y provocó que la isla
permaneciera marginada del comercio internacional.

El bloqueo económico favoreció que en las décadas recientes se


mantuviera en Cuba un sistema socialista de control sobre la eco-
nomía, la propiedad y los medios de producción. La isla continuó
siendo gobernada por un Estado centralizado y poco democrático.

ón
Figura 3.49 En Cuba
han abierto todo tipo de Sin embargo, la continuidad del sistema socialista en Cuba ha tenido también elementos
negocios, especialmente positivos. Pese a las serias dificultades económicas que se viven, en ese país se registran
turísticos. Muchas

ci
los índices más altos de América Latina en términos de igualdad social, así como en el de-

ri A
veces contrastan con la
pobreza que el bloqueo sarrollo educativo y de salud pública.

st N
económico ha dejado.

bu
Propaganda en La En los últimos años Cuba se ha abierto más al libre mercado y sus relaciones con EUA han
Habana, 2015. mejorado. La sucesión presidencial de Fidel Castro, en su hermano Raúl Castro, en 2006,

di Afavoreció el acercamiento con el gobierno estadounidense, sobre todo durante la presi-


dencia de Barack Obama (2008-2016). En 2014 se iniciaron de manera formal las nego-
L
ciaciones para restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países
su IL
(figura 3.49).
T

El cajón del historiador


da N

Fidel Castro murió el 25 de noviembre de 2016 por causas naturales. El comandate


fue uno de los personajes más influyentes y polémicos de la historia latinoamericana
bi SA

del siglo XX. En Cuba se dice que Fidel, quien gobernó al país por más de treinta años,
sobrevivió a más de seiscientos atentados y resistió la política intervencionista de once
presidentes estadounidenses. ¿Qué piensas de su permanencia en el poder?
hi ©

La emergencia de nuevas potencias


Otras potencias, incluso sin enfrentarse directamente a Estados
Unidos de América, suponen un contrapeso a su influencia inter-
nacional. Entre ellas destacan el Reino Unido, Francia y Alemania.
El surgimiento de la Unión Europea permitió a estos países reforzar
ro

en conjunto su poder. Por su parte, Rusia continuó siendo una gran


potencia militar y sigue teniendo fuerte peso en el orden político
mundial (figura 3.50).
P

Finalmente, en Asia, nuevas potencias han incrementado con ra-


pidez su presencia y poder en la economía y la política mundia-
les. Entre ellas, China es sin duda la más destacada. Como conse-
cuencia de los cambios internos que revisaste en la página anterior,
Trimestre 3

Figura 3.50 Los mandatarios de Alemania y Rusia China ha logrado consolidarse como la segunda economía más im-
se han convertido en un contrapeso para EUA. portante del mundo.
Angela Merkel y Vladimir Putin, Moscú 2015.

218
Lo anterior ha provocado que esa nación asiática tenga un papel más preponderante en los Verifique que los
organismos internacionales, como la ONU y su Consejo de Seguridad o la Organización alumnos apliquen
Mundial de Comercio. Asimismo, en materia económica, China es hoy el principal contra- los conceptos
peso de la hegemonía internacional estadounidense. aprendidos en
la sesión. Pida
A la par de China, otras naciones asiáticas han consolidado su crecimiento económico y se que brevemente
han posicionado como nuevas potencias, cuando menos en términos comerciales. Entre expliquen las
ellas destacan Japón, Corea del Sur e India. causas y las

¿Qué aprendí?

ón
En equipos realicen lo que se indica.

• Con los conocimientos que adquirieron en esta secuencia, completen una tabla como la
consecuencias

ci
siguiente en su cuaderno.

ri A
de la Guerra Fría.
Disolución de la URSS Hegemonía de EUA Consecuencias Mencione que

st N
bu
hicieron propio este
conocimiento y que

di A L son capaces de
reflexionar sobre
ello.
su IL
T

Con esta información elaboren, en su cuaderno, un diagrama de espina de pescado en el Para saber más
da N

que expliquen las causas y consecuencias de la desintegración de la URSS.


La Organización
Respondan. Mundial de
bi SA

Comercio se
• ¿Por qué llegó a su fin la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas? fundó en 1995
• ¿Por qué terminó la Guerra Fría? con el objetivo
de incentivar
hi ©

y regular el
Retomen la tarea que hicieron en el apartado “Exploro” y realicen lo que se indica.
comercio entre los
países mediante
• Al revisar las secciones internacionales de al menos tres periódicos, ya tienen una idea normas y
de cuáles son las potencias actuales y cuáles son los conflictos mundiales principales. acuerdos.
Con base en lo anterior, llenen una tabla como esta en su cuaderno.
Si quieres saber
Principales potencias Zonas de conflicto más sobre esta
ro

Secuencia didáctica 27. El fin de la Guerra Fría

institución, visita
la página www.
esant.mx/
P

essehs1_058
(consulta: 2 de
noviembre de
2017).
• Con la ayuda de su profesor, investiguen cuál era la situación de estas zonas de conflicto
durante la Guerra Fría y reflexionen acerca la influencia de Estados Unidos de América
como potencia hegemónica en estas regiones.
• Comenten cómo cambió el panorama internacional tras el final de la Guerra Fría.

219
Investiguemos
La vida cotidiana en la URSS
La diferencia entre países socialistas y capitalistas era su modelo económico. El capitalismo
está abierto a la libre competencia y en él se pueden elegir diversas opciones de un produc-
to, aunque los precios son elevados y no todos pueden pagarlos. Por su parte, en los socia-
listas solo había una opción, se ofrecía a todos al mismo precio, y todos podían adquirirla.

Lean el siguiente testimonio y respondan.

ón
Además de haber sido estandarizados (como en los demás países), los productos
soviéticos eran pocos en comparación con la variedad de la sociedad capitalista y

ci
ri A
tenían una "relación positiva con el mundo". Todos los productos domésticos, de la
escuela, de un hotel, de la guardería, la ropa y las herramientas le servían a uno sin

st N
bu
pretender nada a cambio. Se usaban sin provocar la competitividad en las personas:
los productos más bien nos acercaban los unos a los otros, no nos distanciaban.

di A
Los objetos soviéticos no querían gustar a cualquier precio y tampoco se considera-
L
ban únicos. Eran modestos y no aspiraban a representar más que aquello para lo
su IL
que habían sido creados. [...] Los objetos soviéticos eran como los perros callejeros
con los que uno trababa amistad, y los quería, no por sus cualidades excepciona-
les, sino por su sencillez y una modestia, por compartir los mismos lugares y tener
T

mucho en común.
da N

Vasile Ernu. Nacido en la URSS,


S Madrid, Akal, 2006, pp. 112 y 113.
bi SA

Consultar el • ¿Por qué había pocos productos disponibles en la URSS?


solucionario • ¿Qué opinas de la oferta de productos durante la época soviética?
• ¿Cómo piensas que era la vida de alguien de tu edad en la URSS?
hi ©

Amplía tu información consultando estos enlaces de la vida en la URSS.


www.esant.mx/essehs1_059
www.esant.mx/essehs1_060

La vida durante las reformas de Gorbachov.


www.esant.mx/essehs1_061
www.esant.mx/essehs1_062
ro

www.esant.mx/essehs1_063
(Consultas: 4 de noviembre de 2017).
P

Prieto, Carlos, De la URSS a Rusia, tres décadas de experiencias y observaciones de un


testigo, México, FCE, 2013.

Los cambios tras el derrumbe del bloque socialista afectaron la vida de las personas. La
transición al sistema capitalista no fue fácil. Investiga algunos testimonios sobre este cam-
Trimestre 3

bio y comenten en clase las dificultades que enfrentaron los habitantes de la extinta Unión
Soviética.

220
Completen en su cuaderno el siguiente esquema. Según sus conocimientos, pueden mo-
dificarlo para que les sea más útil cuando lo estudien.

Crisis interna de la Unión Soviética y del


bloque socialista

Fracaso de las reformas impulsadas en la


Unión Soviética

Desintegración de la URSS

ón
y del bloque socialista

Causas Caída del Muro de Berlín

ci
ri A
st N
bu
Movilizaciones democráticas
en Europa del Este

di A L Consolidación del neoliberalismo


en países capitalistas
su IL

Fin de la
T

Guerra Fría
Consolidación de la hegemonía
da N

estadounidense
bi SA

Triunfó el liberalismo económico

Surgimiento de nuevas naciones


hi ©

en Asia y Europa del Este


Consecuencias
Apertura a la democracia electoral
en las naciones socialistas

Apertura económica de las naciones que


ro

Secuencia didáctica 27. El fin de la Guerra Fría

mantuvieron regímenes socialistas


P

Fin del sistema bipolar y emergencia


de nuevas potencias

Respondan. Consultar el
solucionario
¿Consideras que el fin de la Guerra Fría trajo consigo un “cambio de época” en la historia
universal? ¿Por qué?

221
Eje: Cambios e instituciones contemporáneas
Tema: La globalización
Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio en

28
la globalización.

Tratados económicos y áreas


de libre comercio
De manera individual realiza lo que se indica.

• Como tarea, elige tu pieza de ropa preferida y un aparato electrónico que uses con fre-
cuencia: puede ser un televisor, una computadora, una tableta o un teléfono, por ejemplo.
• Busca en las etiquetas dónde fueron hechos y luego investiga en internet más acerca

ón
P. R. de la producción de ese tipo de objetos y responde. ¿De dónde proviene la tela de ese
Señale que el tipo de ropa? ¿Dónde se producen las principales componentes de ese tipo de aparato
mundo está electrónico?
interconectado y

ci
• Trata de imaginar cómo son y cómo viven las personas que fabricaron esos productos

ri A
que el comercio y otros más.
se ha vuelto más • Tomen como modelo el mapa 3.6 y localicen el proceso de producción de los objetos

st N
bu
fácil y rápido por lo que eligieron ¿Qué países incluye? ¿Qué continentes?
que las mercancías • Luego reflexiona acerca de los cambios en el mundo que han hecho posible que tengas
viajan de un lugar
a otro gracias
a los tratados di Aacceso a esos objetos.
• Escribe tus reflexiones en tu cuaderno, al final de la secuencia podrás comentarlas con
L
tus compañeros y saber qué piensan al respecto del tema.
su IL
comerciales.
Mapa 3.6 La producción global de un automóvil
T

90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


da N

OCÉANO ÁRTICO
60°
Caja de cambios
bi SA

CANADÁ Diseño
Piezas de motor ALEMANIA
ESTADOS UNIDOS DE
30° AMÉRICA Cables
Trópico de Cáncer FILIPINAS
OCÉANO
OCÉANO
0° PACÍFICO
ATLÁNTICO
hi ©

Ecuador OCÉANO
Ensamblado ÍNDICO
MÉXICO
Llantas
Trópico de Capricornio VIETNAM
30°

OCÉANO Parabrisas
PACÍFICO CHILE
60° OCÉANO ANTÁRTICO
ro

90°
P

Escala 1 : 310 000 000


Fuente: Archivo Santillana, 2017.
0 3 100 6 200 9 300 km

LEYENDA
Trimestre 3

Países involucrados en la fabricación de un automóvill

222
La globalización económica
El capitalismo se consolidó en la segunda mitad del siglo XX mediante la aplicación de
políticas neoliberales y después de la disolución del bloque socialista y el final de la Guerra
Fría, la mayoría de las naciones lo adoptaron como modelo económico.
Glosario
Esta conexión económica y los avances científicos y tecnológicos, principalmente en el
campo de las comunicaciones, condujeron a un proceso de globalización. políticas
neoliberales.
En distintas regiones del mundo se firmaron tratados económicos y se han creado áreas Retomando las
de libre comercio que han promovido una gran movilidad de capitales, empresas, servicios ideas de los

ón
y personas. liberales del siglo
XIX, los gobiernos
promueven
De esta manera, el neoliberalismo ha tendido a formar un mercado único mundial sin res-
acciones para

ci
tricciones arancelarias, es decir, sin impuestos al comercio, en los intercambios comercia-

ri A
quitarle el control
les, siempre favoreciendo la apertura económica al libre mercado. al Estado sobre la

st N
bu
economía para que
El libre comercio ha permitido mayor producción de riqueza porque fomenta el crecimiento recaiga sobre el
de las empresas que cuentan con más capital y con más especialización. Estas empresas

di A
libre mercado.
tienen acceso a materias primas y mano de obra más baratas porque operan en distintas empresa
regiones del mundo, además, cuentan con los recursos técnicos y de organización más
L
avanzados para procesarlas y comercializarlas.
multinacional.
Empresa que está
su IL
registrada y opera
Al ampliar los mercados, el libre comercio permite que las empresas exitosas vendan los en más de un país
bienes que producen a mucha más gente. Con la globalización económica y la consolida- al mismo tiempo.
T

ción del neoliberalismo, se han incrementado las exportaciones de la mayoría de los países También se le
llama corporación
da N

del mundo.
trasnacional.
Las grandes empresas multinacionales y los países donde radican sus principales accio-
bi SA

nistas han incrementado sus riquezas, no así los países donde los obreros fabrican los pro-
ductos por un salario muy bajo (figura 3.51).

En los países más pobres la globalización


hi ©

ha causado muchos estragos, al incremen-


tar la desigualdad económica y la violación

Secuencia didáctica 28. Tratados económicos y áreas de libre comercio


de los derechos laborales en las empresas
multinacionales.

En el nuevo orden económico mundial, la


actuación de organismos internacionales ha
ro

cobrado cada vez más importancia.

Tal es el caso del Fondo Monetario Interna-


P

cional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Or-


ganización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económicos (OCDE), organismos que
desde el fin de la Guerra Fría han impulsa-
do de distintas maneras el libre comercio en
el mundo. Figura 3.51 Trabajadores en un taller textil en la India, 2008. Este tipo de talleres
trabaja para grandes empresas multinacionales.

223
Para saber más El Fondo Monetario Internacional (FMI) surgió después de la Segunda Guerra Mundial con
el fin de estabilizar la economía internacional mediante programas de ayuda económica
Para conocer más para los países miembros, así como de medidas para que el valor de las distintas monedas
del Banco Mundial del mundo se mantuviera constante.
visita la página
www.esant.mx/ A partir de la década de 1980, este organismo se convirtió en el principal regulador de los
essehs1_064 problemas de endeudamiento externo de los países pobres y creó más créditos para ellos.
(consulta: 3 de
noviembre de
El Banco Mundial (BM) también surgió al término de la Segunda Guerra Mundial como una
2017). Para la
OCDE visita la organización afiliada a la ONU cuyo propósito era ayudar a reconstruir económicamente a
página www. los países devastados por el conflicto armado (figura 3.52).

ón
esant.mx/
essehs1_065 Sin embargo, desde la década de 1960 hasta la fecha, se ha dedicado a hacer préstamos
(consulta: 3 de a los países en vías de desarrollo, así como a proporcionar asistencia técnica y asesoría po-

ci
noviembre de lítica para llevar a cabo reformas de libre mercado.

ri A
2017).
Igual que el FMI, el Banco Mundial condiciona sus préstamos a que los países que los ob-

st N
bu
tienen hagan “ajustes estructurales” neoliberales que incluyen recortes al gasto del gobier-
no, apertura comercial y poner en manos privadas servicios como telefonía, banca, fondos

di Ade retiro, salud o la producción de hidrocarburos.


L La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
su IL
(OCDE) está conformada por algunos de los países con más rique-
za del mundo, como Estados Unidos de América, Alemania, Francia
y Reino Unido, entre otros. México se incorporó a este organismo a
T

principios de la década de 1990.


da N

Sus propósitos son ayudar a que los países miembros alcancen el


mayor crecimiento económico y mayor empleo posibles, así como
bi SA

elevar el nivel de vida de sus poblaciones.


Figura 3.52 Edificio
del Banco Mundial, en Para ello, la OCDE mide el nivel educativo y las políticas de sus países en cuanto a desa-
Wahington, EUA rrollo y medio ambiente, y hace recomendaciones al respecto.
hi ©

año 2000.

En 1989, se creó el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) con el propósi-


to de promover el libre comercio y la cooperación comercial en la región. Algunos de sus
miembros fundadores son Australia, Corea
del Sur, Japón, Singapur, Estados Unidos
de América y Canadá.
ro

Al año siguiente, se incorporaron otras nacio-


nes como China, Chile, Rusia, Perú y México.
P

Esta organización internacional ha impulsa-


do la creación de muchos tratados comer-
ciales entre los países miembros. Además,
facilitó la apertura comercial de China, que
en la actualidad ejerce una gran influencia
Trimestre 3

en esta alianza económica y de comercio


Figura 3.53 Vista de Taiyuan, en China, 2017. (figura 3.53).

224
Nuevas hegemonías
Al finalizar la Guerra Fría, Estados Unidos de América se consolidó como la principal poten-
cia económica. Sin embargo, la globalización ha hecho que desde la década de 1990 la he-
gemonía en el mundo sea cada vez más disputada por nuevas potencias como China, India
y Japón, así como por alianzas como la Unión Europea y, en menor medida, la Asociación
Nacional del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés).

Después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, Japón se convirtió durante un tiem-


po en el principal centro económico de Asia. Esto se debió en gran medida al impulso de
Estados Unidos de América, porque de ese país provino gran parte del capital que Japón

ón
recibió después de la guerra para su reconstrucción.

A finales de la década de 1970, China creó zonas económicas especiales en las que varias

ci
ciudades se convirtieron en centros importantes para el comercio exterior y para la inver-

ri A
sión de capitales extranjeros (mapa 3.7).

st N
bu
Mapa 3.7 Características de algunas naciones de Asia
LEYENDA

República de Corea
di A L
Extensión geográfica: 98 480 km2
su IL
Población: 49 100 000 habitantes
Alfabetismo: 97.9%
Economía: productos electrónicos, petróleo,
maquinaria y químicos
Japón
T

Extensión geográfica: 377 835 km2


en un archipiélago en el Pacífico, constituido por 1 042 islas Trópico
Población: 126 500 000 habitantes
de Cáncer
da N

Alfabetismo: 99%
Economía: industria especializada en las áreas
de electrónica, electrodomésticos e industria automotriz
China
bi SA

Extensión geográfica: 9 596 960 km2


Población: 1 340 000 000 habitantes
Alfabetismo: 90.9%
Economía: maquinaria, equipo de transporte, electrónica,
textiles, bienes manufacturados, químicos
India
Extensión geográfica: 3 287 590 km2 Ecuador
Población: 1 189 000 000 habitantes
Alfabetismo: 59%
Economía: joyería, prendas de algodón, medicamentos,
hi ©

bienes manufacturados, metales


Taiwán
Extensión geográfica: 35 980 km2

Secuencia didáctica 28. Tratados económicos y áreas de libre comercio


en un archipiélago constituido
por más de setenta islas e islotes
Población: 22 894 384 habitantes
Alfabetismo: 96.1%
Economía: equipo y maquinaria eléctrica, textiles,
plásticos y equipo de transporte
Malasia
Extensión geográfica: 329 750 km2
constituido por dos regiones: la parte
sur de la península de Malaca y la costa Trópico de
ro

norte de la isla de Borneo. Capricornio


Población: 23 953 136 habitantes
Alfabetismo: 88.7%
Economía: equipo de transporte y
maquinaria, productos manufacturados,
químicos y alimentos
P

Singapur
Extensión geográfica: 692.7 km2
constituido por un archipiélago
de una isla principal y alrededor
de 50 más pequeñas.
Población: 4 800 000 habitantes
Alfabetismo: 92.5%
Economía: aparatos electrónicos, químicos, maquinaria
industrial, derivados del petróleo.

Escala 1 : 75 000 000

Fuente: Archivo Santillana, 2017.


0 750 1500km 80° 120°

225
Actualmente, China es la nación más poblada del planeta y también la que tiene el ma-
yor crecimiento económico. Es el primer exportador mundial y el segundo importador de
bienes manufacturados, es decir, sus habitantes producen, pero también consumen en
grandes cantidades.

Por su parte, el segundo país más poblado del mundo, India, se ha convertido en un impor-
tante exportador de tecnología y software. Además, ha recibido inversión de grandes capi-
tales extranjeros, esto le ha permitido un acelerado crecimiento económico y tecnológico
que lo hace un país competitivo en el ámbito mundial (figura 3.54).

Con la globalización han proliferado los tratados comerciales entre todos los países del

ón
mundo y también se han creado importantes áreas de libre comercio que han llevado a la
conformación de bloques económicos.

ci
Un área de libre comercio está integrada por países que han firma-

ri A
do tratados para que muchos productos que se elaboran en cada
uno se vendan en los territorios de los demás como si no hubiera

st N
bu
fronteras.

di A L Esto es importante para los productores porque les permite vender


más productos fuera del territorio de donde proceden, y en oca-
siones incluso tener plantas en varios países como si se tratara de
su IL
uno solo. También es benéfico para los consumidores, pues les
permite comprar bienes a menores precios.
Figura 3.54 Mujeres con
T

traje tradicional En estas áreas de libre comercio se crean nuevos empleos como consecuencia de la ma-
en India 2015.
da N

yor producción. Sin embargo, cuando los tratados comerciales entre países con economías
y sociedades desiguales no vienen acompañados de otras medidas, muchos de los em-
pleos que se generan a raíz de ellos se ubican en los países con los sueldos y las presta-
bi SA

ciones laborales más bajas.

Alianzas y bloques económicos


hi ©

En 1957, seis naciones europeas crearon la Comunidad Económica Europea (CEE) para
conformar alianzas económicas. Esas naciones fueron Francia, República Federal Alema-
na, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo e Italia.

Esta asociación formó el Mercado Común Europeo (Mercomún), eliminó las barreras co-
merciales entre los países miembros y consiguió una enorme influencia económica en el
mundo. Tanto la CEE como el Mercomún dieron origen más adelante a la formación de la
ro

Unión Europea (UE).

El éxito de la CEE inspiró la creación de otras áreas de libre comercio en las décadas si-
P

guientes. En 1967, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia fundaron la ASEAN para pro-
mover el desarrollo económico y cultural, así como la paz en su región. Posteriormente, se
sumaron a esta organización otras naciones como Vietnam y Camboya.

En 1992, los miembros de ASEAN establecieron un área de libre comercio en los territo-
Trimestre 3

rios de sus países, y años después firmaron importantes acuerdos comerciales con China,
Japón, República de Corea, India, Australia y Nueva Zelanda.

226
En 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-
guay firmaron un tratado para crear el Mer-
cado Común del Sur (Mercosur). Esta orga-
nización ha agrupado a otros países de la
región, incluyendo a Venezuela.

Por su parte, desde 1982 México aplicó re-


formas para transitar hacia un sistema eco-
nómico neoliberal. Ello se debió en parte a
las presiones ejercidas por el FMI y el BM,
que ofrecieron ayuda económica a nuestro

ón
país para que pudiera salir de las crisis eco-
nómicas en las que había caído.

ci
Diez años después, México firmó un trata-

ri A
do de libre comercio con Estados Unidos de Figura 3.55
América y Canadá, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA Los indígenas son

st N
bu
por sus siglas en inglés), el cual entró en vigor en enero de 1994 y se adhirió a la Alianza grupos muy vulnerables
ante las medidas
del Pacífico con Colombia, Chile y Perú, en 2011.

di A
neoliberales. Manta
L hecha por el contingente
zapatista durante la
El cajón del historiador Marcha de la dignidad
su IL
indígena. Ciudad de
México, 2001.
El 1 de enero de 1994, el mismo día que entró en vigor el TLCAN, el Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en San Cristóbal de las Casas,
T

Chiapas, para denunciar los atropellos de los que siguen siendo víctimas los pueblos
da N

indígenas en nuestro país. Su lucha, por cierto, continúa. (figura 3.55).

Entre sus muchas demandas estaba también la de que el TLCAN se modificara para
bi SA

tomar en cuenta la situación de los indígenas. ¿Qué impacto crees que tuvo este trata-
do en los pueblos originarios? Investígalo.
hi ©

¿Qué aprendí?

Secuencia didáctica 28. Tratados económicos y áreas de libre comercio


Respondan las preguntas en su cuaderno y discutan en grupo.

• ¿Por qué son importantes los tratados económicos y las áreas de libre comercio?
• ¿Cuáles son algunas de sus ventajas y desventajas? Consultar el
• Para ampliar sus respuestas, pregunten a sus papás y familiares adultos acerca de qué solucionario
ro

cambios han percibido en su entorno a raíz del TLCAN.

Ahora vuelve a la sección “Exploro”.


P

• Retoma tus respuestas sobre el objeto que elegiste y su relación con la globalización.
• Responde. ¿Por qué los objetos que eligieron se producen en países distintos? ¿Cuál
es la situación de los países donde se fabrican? ¿Cómo influye la globalización en tu
vida diaria?

Comenta tus conclusiones con un compañero.

227
Eje: Cambios e instituciones contemporáneas
Tema: La globalización
Aprendizaje esperado: Valorarás la importancia de la internet y los medios electrónicos en la integración mundial.

29 Los medios electrónicos y la


integración mundial
Lee y realiza lo que se indica.

Hoy en México, 86% de los adolescentes son usuarios de internet. Sin embargo, este es
un fenómeno muy reciente, porque apenas en la década del 2000 se extendió su uso co-
mercial en nuestro país.

ón
Consultar el • Escribe en una lista cinco formas en que utilizas este medio de comunicación. Luego
solucionario imagina un mundo sin internet y piensa qué tendrías que hacer para resolver los asuntos

ci
que pusiste en tu lista. Escribe tus respuestas.

ri A
• Recuerda que tus padres crecieron cuando esta forma de comunicación no existía. Como
tarea, platica con ellos para saber cómo se las arreglaban sin internet.

st N
bu
• Reflexiona sobre las respuestas que obtengas para formarte una opinión sobre los as-
pectos positivos y negativos que ha traído internet a la vida de las personas.

di A L
Registra tus conclusiones en tu cuaderno para retomarlas al final de la secuencia.
su IL
Internet: origen y desarrollo
En 1969, las universidades de Stanford y de California (UCLA) en Estados Unidos de
T

América lograron por primera vez conectar varias computadoras mediante una red. Este
da N

acontecimiento puede ser visto como el origen de internet, aunque su uso comercial y ge-
neralizado tuvo que esperar hasta la década de 1990 con la invención de la World Wide
Web (www).
bi SA

Internet es una red de comunicación mun-


dial que permite enviar y recibir datos a tra-
vés de dispositivos electrónicos como com-
hi ©

putadoras, tabletas o teléfonos celulares.

La popularización de internet en el último


lustro del siglo XX supuso una transforma-
ción profunda de la vida de las personas.

En los últimos años del siglo XX y los prime-


ro

ros del XXI, surgieron nuevas tecnologías de


comunicación, como correo electrónico, sis-
temas de telefonía y mensajería, platafor-
P

mas para compartir imágenes, audio y video;


y las redes sociales que influyen en la vida
de millones de personas por todo el mundo.
Figura 3.56 Las redes
sociales han modificado Esto revolucionó las comunicaciones privadas y generó nuevos espacios para crear
Trimestre 3

la vida de las personas y compartir conocimiento, noticias, ideas, información, obras de arte, brindar servicios y
en la última década.
hacer negocios (figura 3.56).

228
El desarrollo de internet favorece una mayor integración del mun-
do, hace posible que personas de distintas partes del planeta acce-
dan a la misma información.

Las redes sociales permiten la interacción entre individuos. Los me-


dios de comunicación masiva, como las agencias de periodismo,
utilizan cada vez más este sistema para dar a conocer las noticias
dentro de sus sociedades y en todo el mundo.

A través de la red, se efectúan gran número de transacciones finan-


cieras nacionales e internacionales y se venden a escala mundial

ón
millones de productos y servicios.
Figura 3.57
Hoy en día algunas de las empresas más grandes del mundo se dedican a la tecnología Representación de las
conexiones de internet

ci
informática y las telecomunicaciones (figura 3.57).

ri A
en una ciudad.

Investiguemos

st N
bu
La historia de internet

di A
Desde su origen como un experimento universitario hasta su incorporación como medio
L
de comunicación masiva, internet ha recorrido un largo camino de desarrollo tecnológico.
Para saber más
su IL
No solo de la creación y perfeccionamiento de las conexiones, sino también de las compu- Te sugerimos
tadoras que determinan la vida de la mayoría de las personas en los centros urbanos hoy revisar el libro La
en día. revolución digital
T

de Jack Challoner
que se encuentra
da N

Algunos equipos del grupo indagarán sobre la historia de las computadoras y su evolución
en tu biblioteca
hasta nuestros días, pueden visitar los siguientes enlaces.
de aula.
bi SA

www.esant.mx/essehs1_066
www.esant.mx/essehs1_067

El resto de los equipos investigarán sobre la historia del internet. Pueden valerse de los si-
hi ©

guientes enlaces:

Secuencia didáctica 29. Los medios electrónicos y la integración mundial


www.esant.mx/essehs1_068
www.esant.mx/essehs1_069
(Consultas: 4 de noviembre de 2017).

¿Qué aprendí?
ro

Retoma la tarea que realizaste para la sección “Exploro” y realiza lo que se indica.
P

• Comenta con tus compañeros las diferencias entre tu vida con internet y la de tus padres
que no lo tenían.
• Explica cuál es la importancia de internet y los medios de comunicación para tu vida en
un mundo globalizado.

Comparte tus respuestas con un compañero y comenten su trabajo.

229
Eje: Cambios e instituciones contemporáneas
Tema: La globalización
Aprendizajes esperados: Reconocerás la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales diversas dentro

30 del orden global.

Diferencias nacionales y culturales


en el orden global
Observa la imagen y lee para responder.

En el mundo globalizado que hemos cons-


truido en los últimos cinco siglos, hasta las
comunidades más lejanas están comuni-

ón
Consultar el cadas. Esto significa que compartimos mu-
solucionario chas costumbres, pero al mismo tiempo,
también mantenemos tradiciones propias

ci
de cada región.

ri A
• ¿Qué elementos en común con tu grupo

st N
bu
Figura 3.58 de amigos crees que podrías encontrar
Adolescentes. entre los adolescentes en cualquier otro
mexicanos

di A L
Registra tus respuestas en tu cuaderno.
país del mundo?
su IL
Estandarización cultural
T

La globalización de los mercados y la revolución en las telecomunicaciones han permitido


da N

que una parte importante de los habitantes del planeta tengan acceso a la misma informa-
ción y a productos idénticos. Una de las consecuencias de este fenómeno es que las dife-
rencias culturales entre las sociedades se han reducido.
bi SA

Aspectos como la alimentación, la forma de vestir, las herramientas


o utensilios que se encuentran en las casas, la manera de disfrutar
el tiempo libre e, incluso, los valores y deseos de las personas, hoy
hi ©

son más homogéneos entre la población del mundo de lo que eran


hace cincuenta años.

Un adolescente mexicano como tú tiene mucho más en común con


algún joven de Sudáfrica o Corea del Sur de lo que tuvieron tus pa-
dres y sus padres.
ro

Aunque hablan idiomas distintos y seguramente tienen muchas


diferencias culturales, es muy probable que usen ropa similar, co-
nozcan música en común, vean las mismas series de televisión
P

y consuman productos de las mismas marcas internacionales


(figura 3.59).
Figura 3.59 Piñatas de
personajes diversos, a A este proceso se le conoce como estandarización cultural. Ciertamente, el grado en que
la venta en una calle de afecta a las personas depende de las comunidades a las que pertenecen. Así, por ejemplo,
Trimestre 3

California, 2015.
este fenómeno cultural es mucho más fuerte entre jóvenes que habitan en las ciudades
que entre las personas mayores que viven en el campo.

230
Identidad nacional, pluriculturalidad y defensa Glosario
de la diversidad
paradoja. Situación
Aunque pueda resultar paradójico, la globalización no solo ha promovido la estandariza- aparentemente
ción de la cultura, también ha llevado a tomar conciencia de la importancia de la diversidad contraria a la
cultural. Este avance se puede observar cuando menos en dos fenómenos distintos: por un lógica.
lado, en el interés por fortalecer y promover las identidades nacionales; por otro, en el reco- Brexit. Los medios
nocimiento y defensa de las tradiciones culturales de los pueblos indígenas. de comunicación
tomaron las
En cuanto a la promoción de las identidades nacionales, hemos visto cómo en el mundo palabras del inglés
han resurgido con fuerza los sentimientos nacionalistas, en parte como un intento por fre- British y exit para

ón
referirse a la salida
nar los efectos de la estandarización frente a los mensajes impuestos por las grandes com-
de Inglaterra de la
pañías trasnacionales mediante la publicidad.
Unión Europea.

ci
Muchas personas valoran cada vez más las características culturales propias, aquellas que pluricultural.

ri A
los hacen diferentes, por ejemplo: la música, la comida, la lengua y las tradiciones. Convivencia de
muchas culturas

st N
bu
El fortalecimiento de los nacionalismos ha sido una reacción frente al debilitamiento de la en una misma
soberanía de los Estados. En los países que pertenecen a regiones de libre comercio o a región o país.

di A
comunidades políticas internacionales —como el TLCAN o la Unión Europea— han surgi-
do movimientos que demandan mayor autonomía.
L
su IL
Esto se hace normalmente exaltando la
grandeza interna de una nación para mos-
trar que no necesita a otras. Tal es el caso,
T

por ejemplo, del llamado Brexit, que llevó al


da N

Reino Unido a salir de la Unión Europea en


2016 (figura 3.60).
bi SA

Además, como puedes constatarlo en


México, sigue siendo muy importante pro-
mover sentimientos de pertenencia que
ayuden a crear lazos de identidad entre la
hi ©

Secuencia didáctica 30. Diferencias nacionales y culturales en el orden global


población. Estos vínculos se refuerzan me-
diante la educación pública, ceremonias cí-
vicas, conmemoraciones e incluso eventos
deportivos. Aunque vivimos en un mundo Figura 3.60 En 2016,
cada vez más globalizado, la pertenencia a un país —es decir, la nacionalidad— todavía los británicos decidieron,
es una de las principales características que definen nuestra identidad. mediante un plebiscito,
si permanecían en la UE
ro

o la abandonaban.
Pero la defensa de la diversidad no solo se ha hecho para reivindicar las identidades na-
cionales, sino también para valorar las diversas culturas que conviven dentro de cada país,
sobre todo en las naciones pluriculturales en las que coexisten comunidades indígenas.
P

Convivo en armonía
¿Cómo es tu reacción ante alguien que tiene costumbres y tradiciones diferentes a las
tuyas? Por ejemplo, una persona de la costa si tu vives en la sierra o un joven con una
religión diferente a la tuya? ¿Qué puedes hacer para eliminar prejuicios y enriquecer
tu vida conociendo al otro que es diferente?

231
El temor a la desaparición de grupos indígenas, la denuncia de su marginación, así como su
aportación al mundo han impulsado un mayor reconocimiento de las diversas expresiones
culturales dentro del orden global.

En el derecho internacional se ha buscado establecer convenios que garanticen el respeto


a la diversidad y los derechos de los pueblos indígenas. Si bien desde 1982 la ONU creó
una comisión para tratar estos asuntos, fue en 2007 cuando se aprobó la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La búsqueda por reconocer los derechos de


los pueblos originarios y valorar la diversi-

ón
dad cultural no solo se ha reflejado en el de-
recho internacional.

ci
En múltiples partes del mundo, particular-

ri A
mente en América Latina, se han presenta-
do movimientos indígenas que han luchado

st N
bu
por la reivindicación de su cultura, por su
derecho a participar de la vida política y

Figura 3.61 La bandera


di A L para mejorar las condiciones de vida de sus
comunidades (figura 3.61).
su IL
de siete colores o Así, por ejemplo, en las décadas de 1990 y 2000, se presentaron rebeliones y movilizacio-
Wiphala identifica a nes de pueblos indígenas en México, Ecuador y Bolivia, que lograron triunfos trascenden-
algunas etnias de la
tes en estos aspectos aunque aún faltan mucho por cambiar.
T

región de los Andes.


da N

Ahora muchos países han establecido leyes que reconocen la pluriculturalidad y los dere-
chos de los pueblos indígenas. Asimismo, la sociedad civil, en términos generales, valora
más las diferencias culturales.
bi SA

Para saber más Esta perspectiva ha llevado a que se manifiesten en la opinión pública otras formas de ver
el mundo y de pensar nuestra relación con los otros y la Naturaleza, que aparezcan nue-
Para conocer vas formas de organización política o económica, y que tomemos conciencia de la pobreza
hi ©

más sobre la y la marginación que priva en muchos pueblos indígenas. Además, esta visión ha permi-
declaración tido que las personas tengan mayor libertad para decidir o expresar quiénes son y cómo
de la ONU y quieren actuar.
su organismo
encargado de los
Sin embargo, las minorías son grupos vulnerables y muchas de sus tradiciones siguen en
derechos de los
peligro de desaparecer.
pueblos indígenas
ro

visita la página
www.esant.mx/
essehs1_070 El cajón del historiador
P

(consulta: 6 de
noviembre de Gracias a movimientos sociales de representación de los pueblos originarios, como el
2017). zapatismo, en 2001 se modificó el artículo 2 de la Constitución mexicana para reco-
nocer las características pluriculturales de nuestra nación y el derecho de los pueblos
indígenas a gobernarse de acuerdo con sus usos y costumbres.
Trimestre 3

¿Qué opinas de vivir en una nación pluricultural? ¿Cómo influye en tu identidad?


¿Qué puedes hacer tú para defender la diversidad cultural?

232
Actividad
En equipos lean para responder.

En primer lugar, aunque se ha hecho frecuente que llamemos "grupos étnicos" a


los pueblos indígenas para distinguirlos de los grupos no indígenas; este uso es
equivocado, pues estos últimos también tienen una identidad étnica: precisa-
mente la de los mestizos mexicanos [...]

ón
Es más exacto afirmar que en nuestro país existen muchos grupos étnicos y que
los diferentes grupos indígenas forman parte de la diversidad étnica de nuestro
país, al igual que los no indígenas. Igualmente hay que cuestionar la existencia

ci
de una raza indígena y de una raza mestiza, pues en el interior de estos grupos

ri A
hay una gran diversidad.

st N
bu
Federico Navarrete. Los pueblos indígenas de México. Pueblos indígenas del México contemporáneo,
Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas, México, 2008, p. 19.

di A
• ¿Por qué es incorrecto llamar grupos étnicos a los pueblos originarios?
L
• ¿Por qué la diversidad de grupos étnicos forma una nación pluricultural?
Consultar el
solucionario
su IL
Escriban sus conclusiones en su cuaderno.
T

El arte contemporáneo
da N

El arte es una de las expresiones que marca


bi SA

diferencias culturales en el mundo global


y al mismo tiempo genera lazos de unión y
comunicación. Como sabes, el arte está
siempre en movimiento, busca renovarse y
hi ©

Secuencia didáctica 30. Diferencias nacionales y culturales en el orden global


romper con lo que se suele aceptar como
tradición.

Por ello, en la segunda mitad del siglo XX, el


arte vivió un fuerte proceso de transforma-
ción. Los artistas empezaron a usar nuevas
técnicas, perspectivas y lugares de exposi-
ro

ción. Así, por ejemplo, el grafiti y el esténcil


se consideran ahora formas de arte.
Figura 3.62 Jeff Koons,
P

También surgieron los llamados performance, que consisten en acciones artísticas en vivo Balloon dog (azul) acero
que involucran al cuerpo como principal forma de expresión, y las intervenciones, es decir, pulido con barniz de
color, 1994.
la modificación de objetos o lugares comunes llevada a cabo de forma poco convencional.

El arte contemporáneo tiene expresiones que se relacionan con la globalización y las ex-
presiones pop de una cultura estandarizada, pero también manifestaciones regionales
muy diversas y que enlazan a comunidades diferentes (figura 3.62).

233
Investiguemos
El arte chicano
La globalización ha favorecido el incremento de la migración, es-
pecialmente de personas que se trasladan a vivir de un país a otro.

Este dinamismo demográfico ha provocado que surjan, dentro de


algunos países, numerosas comunidades de migrantes que llevan
consigo creencias, valores y tradiciones distintas a las de las na-
ciones que las reciben. Este fenómeno ha contribuido también al

ón
incremento de la diversidad de las expresiones culturales y las dife-
rencias de identidad y pertenencia dentro de los Estados nacionales.
Figura 3.63 Mural

ci
pintado por mexicanos Una de las comunidades de inmigrantes más grandes del mundo es la conformada por

ri A
en Tucson, Arizona, los habitantes de origen mexicano que viven en Estados Unidos de América (cerca de
en EUA 2016.
treinta y cinco millones en 2015). A lo largo de los años, esta comunidad ha generado

st N
bu
una identidad propia y ha conformado una cultura con características que la distinguen de
la mexicana y de la estadounidense. Esta cultura, conocida como chicana, se manifiesta

di Aen la comida, la forma de hablar y de vestir, en la ideología política y, también, en el arte


(figuras 3.63 y 3.64).
L
su IL
Desde la década de 1970 el arte chicano se ha posicionado como un movimiento innova-
dor y ha llamado la atención del público internacional. En la literatura, la música, el cine,
las artes plásticas y digitales, diversos artistas han realizado aportaciones originales que
T

recuperan elementos de la cultura chicana. Sus obras, casi siempre cargadas de contenido
da N

político, buscan reivindicar el valor y los derechos de la comunidad mexicana-estadouni-


dense que ha sufrido discriminación.
bi SA

Entre los principales artistas chicanos que han trabajado en las artes plásticas (pintura, es-
cultura, grabado) se pueden destacar a Frank Romero, John Valdez, Rupert García, Esther
Hernández, Carlos Almaraz, Luis Jiménez, Judy Baca, Juana Alicia o Patricia Rodríguez,
Yolanda López así como los colectivos ASCO y Mujeres muralistas de San Francisco.
hi ©
ro
P

Figura 3.64 Mural


en San Francisco,
California, que celebra la
convivencia entre latinos
Trimestre 3

y estadounidenses fue
realizado en 2002.

234
En equipos, elijan a uno de los artistas mencionados y realicen una investigación en inter-
net sobre su vida y sus propuestas estéticas. Para ello, escribe en el buscador el nombre
de la persona seguido de la palabra artista. Pueden apoyarse en los siguientes enlaces:

www.esant.mx/essehs1_071
www.esant.mx/essehs1_072
(Consultas: 6 de noviembre de 2017).

Con la información de su investigación, respondan las siguientes preguntas. P. R.


Haga énfasis en
• ¿Qué tipo de arte realiza? la importancia

ón
• ¿Qué sentimientos te generan sus obras? del arte como
• ¿Qué elementos de la cultura mexicana identificas? expresión humana,
pues en él se
pueden identificar

ci
También puden consultar: Sierra Torres, Aída. Identidades en el diálogo: Frida Kahlo y el

ri A
arte chicano. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Centro Nacional de las Artes, deseos, denuncias
CENIDIAP, México, 2005. y manifestaciones

st N
bu
sociales. Mencione
Preparen un periódico mural con la información que investigaron y acompáñenlo con imá- que la globalización

di A
genes de las obras del autor. Preséntalo al resto del grupo y, entre todos, reflexionen sobre
cómo contribuye el arte chicano a enriquecer las expresiones culturales de México y de
Estados Unidos de América.
L está presente
también en el arte.
su IL
¿Qué aprendí?
T

Observa la imagen, lee y responde.


da N
bi SA
hi ©

Secuencia didáctica 30. Diferencias nacionales y culturales en el orden global


Figura 3.65 Vochol obra
de arte realizada con
técnica mixta por un
grupo huichol de Nayarit
ro

en 2012.
Un grupo de la comunidad huichol en Nayarit realizó este trabajo al que llamaron Vochol
en 2012. Esta obra, hecha con más de dos millones de piezas de chaquira, se exhibió en
P

museos estadounidenses.

• ¿Qué elementos de la globalización encuentras en esta exhibición?


• ¿Qué elementos de lo mexicano identificas?
• ¿Qué piensas de la coexistencia de expresiones regionales y globalizadas?

Comenta tus respuestas con un compañero.

235
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: La globalización
Aprendizajes esperados: Reflexionarás sobre el destino del proceso de globalización.

31 El destino del proceso de globalización


Lean y respondan en grupo.

Como han visto hasta ahora, la globalización es un fenómeno complejo que ha traído be-
neficios y también ha generado problemas. El destino de este proceso no está escrito.

No obstante, si observan cómo se ha de-


sarrollado en las décadas más recientes y

ón
Consultar el analizan la situación actual, es posible que
solucionario distingan ciertas tendencias que les permi-
tirán vislumbrar futuros posibles. Tomando

ci
esto en cuenta, está en las manos de los se-

ri A
res humanos decidir hacia dónde quieren ir
como habitantes del planeta (figura 3.67).

st N
bu
Figura 3.66 Conferencia
sobre el cambio Estudiar historia permite a las personas en-
2009.
di A
climático, Dinamarca,
L tender la importancia de los cambios y asu-
mirse como parte importante para realizarlos.
su IL
• ¿Cómo imaginan el avance de la tecnología en el futuro?
• ¿Cuáles son los principales retos que hoy enfrentan los habitantes del planeta?
T

De manera individual, registra tus respuestas en tu cuaderno.


da N

La tecnología del futuro


bi SA

Los acelerados avances en la ciencia y la tecnología en las décadas más recientes han po-
sibilitado la mayor integración del mundo y también han transformado la vida cotidiana de
gran parte de sus habitantes.
hi ©

Son cada vez más las necesidades que resolvemos con la ayuda de computadoras o dis-
positivos móviles: comunicación, abastecimiento, transporte o acceso a la información son
Glosario solo algunos ejemplos. Cada día se desarrollan cientos de nuevos programas y aplicacio-
nes que buscan solucionar nuestros problemas cotidianos.
genética. Ciencia
que estudia el La medicina también ha vivido una revolución, sobre todo a partir de los adelantos en la
proceso de la genética y la genómica. Asimismo, ante los problemas ambientales, la generación de
ro

herencia. energías renovables se ha desarrollado de forma vertiginosa en años recientes. La energía


genómica. Ciencia solar parece ubicarse como la solución para el futuro inmediato y otras alternativas, como
que estudia la la fusión nuclear, están siendo exploradas.
P

composición, la
estructura y las No podemos imaginar el futuro de la tecnología sin pensar en los robots. Los avances en la
funciones de los robótica y la inteligencia artificial han hecho posible la construcción de máquinas que reali-
genes.
zan muchas de las actividades que hasta hace poco solo podían hacer los seres humanos.
Trimestre 3

Aún no sabemos qué impacto positivo y negativo tendrá en la economía y la sociedad el


uso generalizado de robots para la industria y los servicios.

236
Medio ambiente Convivo en
armonía
Una de las características de la globalización y la consolidación del neoliberalismo es el Cada minuto se
drástico crecimiento en el consumo y la producción de bienes a escala global. Esto ha teni- venden en el
do como consecuencia el aumento en la contaminación del aire y el incremento de basura mundo alrededor
y desperdicios que contaminan el agua y el suelo. de un millón
de botellas de
plástico. Si se
La mayor parte de la energía que se utiliza para la industria y los medios de transporte se
mantiene esta
genera mediante la quema de combustibles. Los gases que resultan de ella han provocado
cantidad, las
importantes cambios en el comportamiento del clima del planeta: el promedio de la tem- consecuencias de
peratura del mundo ha ido en aumento, lo que ha producido el deshielo de los polos y la la contaminación

ón
subida del nivel del mar (figura 3.67). por plástico serán
catastróficas. ¿Tú
Asimismo, son más comunes las sequías prolongadas y la formación de huracanes. A esta cómo puedes

ci
inestabilidad de los fenómenos meteorológicos se le conoce como cambio climático y es, contribuir a reducir

ri A
sin duda, una de las grandes amenazas para el futuro de la humanidad. esta cifra?

st N
bu
di A L
su IL
Figura 3.67 En el polo
norte es muy evidente
T

el calentamiento
global. Oso polar en
da N

el archipiélago de
Svalbard, 2015.
bi SA

Consultar el
Actividad solucionario
hi ©

En parejas, lean y respondan.

Las cigüeñas blancas que anidan en España solían migrar al sur, hacia Áfri-
Secuencia didáctica 31. El destino del proceso de globalización
ca, para pasar los meses más fríos en un clima templado. En años recientes
se descubrió que muchas de estas aves permanecían en la península Ibérica
porque ahora el clima es más cálido y encontraron fuente de alimento —muchas
ro

veces tóxico— en los inmensos basureros en la periferia de las ciudades.


P

• ¿De qué modo las acciones humanas provocaron este cambio en el comportamiento
de las cigüeñas?
• ¿Por qué piensan que el clima es más cálido en Europa en los recientes años?
• ¿Cómo se relacionan estos fenómenos con el capitalismo?

Registra tus conclusiones de manera individual.

237
La pirámide de riqueza global El crecimiento de la industria y el comer-
0.7 % cio que trajo consigo la globalización llevó
de la población mundial a que la riqueza en el mundo aumentara
drásticamente; así, por ejemplo, entre el año
45.2 % de la riqueza 2000 y 2015 esta se duplicó. No obstante,
la forma en que se distribuye ha sido cada
39.4 % vez más desigual.
7.4 % de la riqueza
Esto ha causado que un sector pequeño de
la población acapare cada vez más dine-
21 % 12.5 % ro. En 2015, 0.7% de la población mundial

ón
de la riqueza poseía más de 45% de la riqueza, mientras
que 71% tenía que vivir con solo 3% de los
bienes materiales del planeta.

ci
3%

ri A
71 % de la El crecimiento en la desigualdad de la dis-
riqueza tribución de la riqueza se debe, en gran

st N
bu
medida, a que los gobiernos tienen menos
capacidad de regular las actividades eco-

di A L
(% sobre el total de la población)
Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2015/10/13/actualidad
nómicas, permitiendo a las empresas gene-
rar más ganancias sin abonar al Estado, por
lo que este último disminuye los beneficios
su IL
/1444760736_267255.html?rel=mas (consulta: 7 de noviembre de 2017). a la población porque no puede costearlos.

P. R. Los Estados ya no brindan, como antes, servicios de salud, educación, vivienda o cultura
T

Pida que hagan a la población. Esto último, aunado a la depreciación del salario, provoca que hoy las per-
da N

una lista de pros sonas tengan que trabajar más horas para satisfacer sus necesidades básicas en compa-
y contras de la ración a como lo hacían hace treinta años. Con las políticas de libre mercado es más difícil
regular los precios o establecer salarios justos para los trabajadores.
bi SA

globalización, los
beneficios que
se han obtenido Los principales beneficiados con estos cambios son los dueños de las grandes empre-
y los problemas sas que pueden producir mucho y a bajo costo, lo que se traduce en que acumulan cada
que puede causar. vez más capital. Si estas dinámicas continúan, la brecha entre ricos y pobres se hará
hi ©

más grande.

¿Qué aprendí?
En equipos, realicen lo que se pide.

• Seleccionen tres de los principales retos que, a su juicio, tendrá que enfrentar la huma-
ro

Mantenga ese nidad en la era de la globalización. Pueden ser los que se mencionaron en la secuencia
documento a la u otros.
vista en el salón • Reflexionen cómo estos problemas afectan directamente a su comunidad y su vida co-
P

y regrese a él tidiana, y elaboren una lista de cinco acciones concretas con las que pueden contribuir
continuamente. para solucionarlos.
• Presenten sus propuestas al resto del grupo y entre todos hagan un documento en el
que se comprometan a realizar diez acciones para tomar en sus manos el destino del
mundo globalizado.
Trimestre 3

• Compartan su documento con el resto de la comunidad escolar para que también


paticipe.

238
Investiguemos
Animales en peligro de extinción
Los seres humanos compartimos el planeta
con otros seres vivos y, por ello, nuestras ac-
ciones repercuten también en su existencia.

El acelerado deterioro del medio ambien-


te, provocado por la globalización y el con-
sumismo, ha ocasionado, entre otros pro-

ón
blemas, que muchos animales se vean
amenazados o incluso estén en peligro de
desaparecer (figura 3.68).

ci
ri A
La Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en in-

st N
bu
glés) señaló en 2014 que existían cerca de
dos mil seiscientas especies de animales en

di A
situación crítica de extinción.
L
Las razones por las que nos encontramos ante esta amenaza son múltiples: entre las más
Figura 3.68 El ajolote
está en peligro debido
a la destrucción de su
su IL
hábitat. Ejemplar en un
importantes están el cambio climático, la contaminación, la deforestación y la cacería ilegal. acuario, 2017.

Formen equipos y asignen a cada uno un animal en peligro de extinción. Puede ser uno de Consultar el
T

los que aparecen en la lista u otro que escojan con la guía de su profesor. solucionario
da N

• Oso polar
• Vaquita marina
bi SA

• Ajolote
• Tigre de Bengala
• Orangután
• Coral marino
hi ©

Realicen una investigación sobre estos animales: el lugar donde habitan, la situación en la
que se encuentran, las causas que han llevado a que estén en peligro de extinción y los
programas que actualmente existen para protegerlos. Investiguen también cómo el avan-
Secuencia didáctica 31. El destino del proceso de globalización
ce de la tecnología puede ayudar a proteger a las especies amenazadas. Apóyense en la
bibliografía que encuentren en la biblioteca de su escuela, así como en páginas de internet.
ro

Pueden consultar las siguientes páginas:

www.esant.mx/essehs1_073
P

www.esant.mx/essehs1_074
www.esant.mx/essehs1_075
(Consultas: 8 de noviembre de 2017).

Elaboren un texto en el que presenten la información que investigaron y expliquen cómo


afecta la globalización a las especies en peligro de extinción y cómo se puede, en el futuro,
evitar que más seres vivos se vean amenazados.

239
Eje: Construcción del conocimiento histórico
Tema: La Unión Europea
Aprendizajes esperados: Identificarás los principales puntos del Tratado de Maastricht.

32 Analizarás el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar una nueva sociedad
y dar un nuevo rumbo a la historia.

El Tratado de Maastricht
En equipos, lean y respondan con base en sus conocimientos sobre alianzas y tratados
comerciales.

Es posible que en un futuro algunos Estados nacionales como México puedan formar una
unión económica, política, social y cultural que integre a otras naciones. Imaginen qué po-
sibilidades benéficas o no tendría nuestro país.

ón
Consultar el • ¿Creen que México se podría integrar a una organización económica, política, social
solucionario y cultural formada por varios países entre los cuales no existan fronteras cerradas y se

ci
dé libre circulación de bienes y personas?

ri A
• ¿Con cuáles países imaginas que podría asociarse?
• ¿Tendrían una bandera, una moneda y una constitución común?

st N
bu
Describan las posibilidades que imaginaron en su cuaderno.

di AEl origen de la Unión Europea


L
su IL
En la segunda mitad del siglo XX se conformó la Comunidad Económica Europea (CEE), in-
tegrada en un principio por Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República
Federal Alemana (RFA).
T
da N

En las décadas siguientes, se incorporaron a esta organización internacional Inglaterra,


Dinamarca, Irlanda, Grecia, Portugal y España. Al caer el Muro de Berlín se unió la República
Democrática Alemana como parte de la Alemania unificada (figura 3.69).
bi SA

Además de crear un área de libre mercado


y de promover el comercio en la región
comprendida por los países miembros, la
hi ©

CEE contaba con instituciones que iban más


allá de lo económico, como la Comisión Eu-
ropea, el Parlamento Europeo y la Corte
Europea de Justicia.

Estas instituciones buscaban promover el


desarrollo social y la seguridad en la región,
ro

así como garantizar que se cumplieran los


tratados internacionales entre los países
miembros.
P

Figura 3.69
La unificación de En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, el cual transformó a la CEE en una nueva en-
Alemania se convirtió tidad política que persiste hasta nuestros días: la Unión Europea (UE). Este tratado entró
en un referente para
una nueva Europa.
en vigor al año siguiente de su firma y en él se dio mucho más poder y nuevas tareas a las
principales instituciones de la CEE. El Parlamento Europeo se formó por representantes
Trimestre 3

Celebración del
aniversario 25 de la elegidos directamente por los ciudadanos, y la Corte Europea de Justicia se integró de jue-
caída del Muro de Berlín, ces nombrados por cada nación.
2014.

240
Con el tratado obtuvieron control sobre las políticas públicas y
sobre cuestiones de desarrollo, educación, salud pública y pro-
tección al consumidor, así como un papel más importante en la
protección al medio ambiente, la cohesión social y económica
y la investigación tecnológica.

Por su parte, la Comisión Europea, integrada por miembros desig-


nados por cada país, pasó a ser la autoridad encargada de ejecu-
tar las decisiones tomadas por los demás poderes de la organiza-
ción internacional. Así, el Parlamento Europeo representa al Poder
Legislativo, la Corte Europea de Justica, al Poder Judicial, y la

ón
Comisión Europea, al Poder Ejecutivo.
Figura 3.70 El euro entró
El Tratado de Maastricht permitió consolidar una nueva ciudadanía: la de la Unión Europea, en circulación en 2002.

ci
que hoy se concede a todos los ciudadanos de los Estados miembros. Esto les da el dere-

ri A
cho a votar por los miembros del Parlamento Europeo y otras autoridades locales, como
presidentes municipales, en los países donde viven, aunque no sean los de su nacionali-

st N
bu
dad. Además, el tratado otorgó a los europeos libertad para desplazarse, residir y trabajar
en cualquier territorio de la Unión.

di A
Otro punto del Tratado de Maastricht consistió en establecer que los países miembros de
L
la Unión Europea debían tener políticas exteriores comunes, por ejemplo, promover la
su IL
cooperación con otros Estados o el respeto a los derechos humanos fuera de su territo-
rio. También obligó a las naciones miembros a crear políticas comunes de seguridad para
combatir la delincuencia y de defensa frente a otros países o amenazas terroristas.
T
da N

El tratado contempló también aspectos económicos que tendrían consecuencias muy


importantes en la región y la transformarían. Entre ellos, la introducción de una moneda
común: el euro. Los países que cumplían con ciertos requisitos, como no estar muy en-
bi SA

deudados, podían elegir usar esta moneda. En 2002, casi todos los países que entonces
integraban la Unión Europea comenzaron a usar el euro, con excepción de Dinamarca,
Inglaterra y Suecia, que optaron por seguir usando sus propias monedas (figura 3.70).
hi ©

P. R.
Actividad Aclare que el
euro no ha sido
Lee el texto sobre los objetivos de la Unión Europea y responde en tu cuaderno. beneficioso para
todos los países
Promover su progreso económico y social equilibrado y sostenible, princi- de la UE, pues
la economía es
Secuencia didáctica 32. El Tratado de Maastricht

palmente mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores, el forta-


ro

distinta en cada
lecimiento de la cohesión económica y social y el establecimiento de una unión
nación. Explique
económica y monetaria que implicará, en su momento, una moneda única, con-
cómo son los
P

forme a las disposiciones del presente Tratado. trámites aduaneros


y los beneficios que
Tratado de Maastricht, artículo B, en https://europa.eu/european-union/sites/europaeu/files/docs/
body/treaty_on_european_union_es.pdf (consulta: 8 de noviembre de 2017). tienen las personas
“comunitarias” en
Europa.
• ¿Cómo beneficia a la economía de los países la existencia de una moneda única
y territorios sin fronteras?

241
El proyecto de la Unión Europea
En un principio, la Unión Europea se con-
formó con países de Europa Occidental que
pertenecían a la CEE. Algunos años des-
pués de su fundación, se unieron Suecia,
Austria y Finlandia.

En la primera década del siglo XXI se in-


corporaron muchos países de Europa del
Este; la mayoría de ellos había perteneci-

ón
do al bloque socialista durante la Guerra
Fría: República Checa, Estonia, Hungría,
Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y

ci
Eslovenia. No obstante, Rusia no se ha uni-

ri A
do (figura 3.71).

st N
Figura 3.71

bu
Lituania declaró su En 2009, el Tratado de Maastricht se complementó con el Tratado de Lisboa, que confirió
independencia de más poderes a las principales instituciones de la Unión Europea y facilitó la toma de deci-

di A
la URSS en 1990 y
se unió a la UE en
siones en el Parlamento. Antes las votaciones de este órgano legislativo se resolvían me-
diante fórmulas muy complejas, pero ahora para casi todos los casos basta con que los
2004. En la imagen
independenctistas
L
que están en favor de una medida sumen la mayoría de los votos.
su IL
lituanos en enero
de 1991. Además, el Tratado de Lisboa creó una Carta de Derechos Básicos Europeos, que funge
como una especie de constitución, así como el puesto de presidente del Consejo Europeo,
T

el cual es elegido por esta institución para encabezar las funciones del Poder Ejecutivo. Con
da N

ello, la Unión Europea adquirió una forma de gobierno que se asemeja mucho a la de un
Estado democrático, pero en escala multinacional.
bi SA

En 2008, una crisis económica que tuvo su origen en Estados Unidos de América impactó
a la economía mundial. Los efectos de esta crisis, en los años que siguieron, fueron espe-
cialmente severos en países como Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España debido al alto
endeudamiento de sus gobiernos (figura 3.72).
hi ©

Esta crisis afectó el valor del euro y llevó a que Alemania y Francia
hicieran préstamos a las naciones endeudadas para estabilizar la
moneda, pero con la condición de que estos países hicieran impor-
tantes reformas y recortes en sus gastos públicos.

Estas medidas provocaron una oleada de protestas en los países


ro

afectados, pues crearon más desempleo y afectaron el nivel de vida


de sus habitantes. Como consecuencia, aumentaron las tensio-
nes y rivalidades entre los gobiernos y las poblaciones de los paí-
P

ses más prósperos de la Unión Europea y los que se encontraban


en crisis.
Figura 3.72 España
sufrió una severa crisis Algunos de los países de la Unión Europea que atraviesan una crisis económica tuvieron
económica en 2009. un crecimiento importante en la década de 1990, cuando parecía que podía alcanzar el de-
Trimestre 1

Manifestación por los


derechos laborales,
sarrollo de las naciones hegemónicas. Sin embargo, sus economías eran frágiles y con el
Madrid, 2014. estallido de la crisis de 2008 el nivel de vida de sus ciudadanos se vio afectado.

242
El cajón del historiador
Desde 1999, Turquía, un Estado cuya población es mayoritariamente musulmana, ha
sido candidato para pertenecer a la Unión Europea. Esto ha abierto un serio debate
entre quienes consideran que esta alianza debe agrupar solamente a países que com-
parten culturas con fuerte influencia cristiana y quienes opinan que sería preferible que
tuviera un carácter más pluricultural.

¿Será posible que Estados inspirados en valores musulmanes, cristianos y laicos se in-
tegren profundamente en una misma organización internacional? ¿Por qué?

ón
En 2013 fue aprobada la incorporación de

ci
Croacia a la Unión Europea y estaba progra-

ri A
mado que lo mismo ocurriera con Ucrania
en 2014.

st N
bu
Sin embargo, el presidente de la exrepú-

di A
blica soviética cambió de parecer de últi-
mo momento debido a la presión de Rusia,
L
que no quería perder su influencia sobre
su IL
esta nación.

La presión rusa llevó a que estallaran, en


T

aquel país, varias protestas masivas que lle-


da N

varon a la renuncia de su presidente y que


crearon una gran inestabilidad social debido Figura 3.73 Vista de
a que la población estaba muy dividida entre quienes querían que su país perteneciera a la Balaklava en Crimea,
bi SA

Unión Europea y quienes preferían que se mantuviera independiente. 2014.

Rusia, por su parte, aprovechó la debilidad del gobierno de Ucrania para anexarse Crimea,
una península donde la población se identifica principalmente con la cultura rusa. Esto Glosario
hi ©

condujo a una guerra civil que provocó que muchas personas se vieran forzadas a emigrar,
la mayoría de ellas hacia los territorios de Rusia o de países de la UE (figura 3.73). euroescépticos.
Persona que duda
El conflicto de Ucrania ocurrió en un momento en el que comenzaron a hacerse cada vez que el proyecto de
más populares en Europa los movimientos políticos nacionalistas que se oponían a la con- la Unión Europea
tinuidad de la Unión Europea, especialmente en Inglaterra, Grecia y Francia. sea benéfico
para su nación. El
Secuencia didáctica 32. El Tratado de Maastricht
ro

término viene de la
El incremento de refugiados de Europa del Este, de Medio Oriente y de África, que a menu-
combinación de las
do huyen de conflictos armados en sus países, ha sido usado por parte de estos opositores palabras Europa
al proyecto de la Unión Europea, a quienes se les conoce como euroescépticos.
P

y escéptico. Un
escéptico es
Algunos líderes euroescépticos pronuncian y difunden discursos xenófobos en los que cul- alguien que duda
pan a los inmigrantes de los principales males de sus sociedades, incluyendo el desem- de una creencia.
pleo y la inseguridad.

Los euroescépticos están a favor del aislacionismo y en contra de la tendencia a la integra-


ción que, consideran, ha causado muchos problemas.

243
La Unión Europea representa el mayor
esfuerzo de integración económica, polí-
tica y social entre varias naciones que se
ha hecho hasta el momento. Sin embargo,
este proyecto se enfrenta también a algu-
nos problemas.

La desigualdad entre los países con econo-


mías más fuertes, generalmente ubicados
en el norte, y los países con más dificulta-
des económicas, muchos de ellos ubicados

ón
en el sur y en los territorios que pertenecie-
ron al bloque socialista, son los problemas
más graves que enfrenta la UE.

ci
Figura 3.74 “Ninguna

ri A
persona es ilegal. Migrar Otro desafío importante es cómo incorporar a la sociedad, respetando sus derechos huma-
no es un delito”, dice nos, a la gran cantidad de inmigrantes que llega a Europa de manera ilegal, es decir, sin

st N
bu
la pancarta en una
manifestación
permisos migratorios, en búsqueda de mejores condiciones de vida (figura 3.74).

di A
de migrantes
en Roma, 2017. Además, las naciones de la Unión Europea dependen de otros países, como Rusia, para el
abasto de gas y petróleo, pues ninguna de ellas posee yacimientos de hidrocarburos. A lo
L
anterior se suma el hecho de que la organización y la toma de decisiones en una entidad
su IL
política tan grande es sumamente difícil y compleja.

Por ello, en años recientes ha crecido la inconformidad de muchos ciudadanos europeos,


T

quienes se quejan de que las instituciones, las leyes y las regulaciones comunes a toda
da N

la Unión Europea hacen que sea más difícil participar y decidir sobre asuntos políticos
y económicos de su entorno. Esto último ha contribuido también al auge de los movimien-
tos euroescépticos.
bi SA

A pesar de dichos problemas, es indudable que la Unión Europea ha beneficiado a las


poblaciones de los países que forman parte de ella. El nivel de vida de los europeos se
ha elevado desde la creación de este organismo internacional, no solo para las naciones
hi ©

fundadoras, también para los países que estaban más atrasados económicamente, como
Grecia, España, Portugal y las antiguas repúblicas soviéticas (figura 3.75).
ro
P

Figura 3.75 París es una


de las ciudades más
importantes de la UE.
Las calles principales
Trimestre 1

de la ciudad iluminadas,
diciembre de 2016.

244
De igual manera, esta organización ha promovido decididamente
la democracia y el respeto a los derechos humanos en Europa. A
pesar de que algunos de los países miembros han pasado por crisis
políticas y escándalos de corrupción, en ninguno de ellos hay en la
actualidad regímenes dictatoriales como los que padecieron duran-
te gran parte del siglo XX.

Además, la Unión Europea ha destinado muchos recursos económi-


cos a mejorar la educación por medio de becas y a promover la cul-
tura mediante fondos, archivos y museos. Hoy los europeos pueden
emigrar con mucha facilidad para estudiar y trabajar en los territo-

ón
rios de la UE donde hay más oportunidades para que se desarrollen
(figura 3.76).
Figura 3.76 Exhibición

ci
De igual manera, en términos generales, las nuevas generaciones han crecido en un entor- de arte en Alemania,

ri A
no donde constantemente conviven con personas de otras culturas y tienen la posibilidad 2017.
de conocer otras perspectivas sobre el mundo, lo cual enriquece su formación.

st N
bu
Investiguemos
di A
Mientras se escribe este libro, Inglaterra está en negociaciones para dejar la Unión Europea
L
(Brexit). Por ello, los invitamos a que usen sus conocimientos, hagan una investigación y
su IL
escriban la parte de este libro que va a tratar sobre este tema.

Reúnanse en equipos e investiguen en periódicos y en internet qué ocurrió después de la


T

consulta en la que se votó la salida de Inglaterra de la Unión Europea. ¿Cómo fue este pro-
da N

ceso? ¿Qué efectos inmediatos tuvo? ¿Afectó el proyecto de la Unión Europea? ¿Ha pa-
sado esta entidad política por procesos o reformas importantes recientes que no se hayan
alcanzado a mencionar en este libro?
bi SA

A partir de sus investigaciones, reflexionen y platiquen en grupo sobre el futuro del proyec-
to de la Unión Europea.
hi ©

¿Qué aprendí?
En equipos, realicen lo que se pide.

• Con base en lo que investigaron y han estudiado, escriban un párrafo en el que expon-
gan cuál creen que sea el futuro de la Unión Europea. Consultar el
• Luego discutan en grupo sobre la siguiente pregunta: ¿es posible y deseable crear orga- solucionario
Secuencia didáctica 32. El Tratado de Maastricht
ro

nizaciones como la Unión Europea en otras partes del mundo?


• Finalmente, retomen sus respuestas de la sección “Exploro” y amplíen o revisen sus
predicciones sobre la integración de México en una entidad política y económica de va-
P

rias naciones.
• Respondan: ¿Creen que en el futuro existirán más organizaciones parecidas a la Unión
Europea o que el mundo tomará un rumbo diferente? Argumenten.

Compartan sus conclusiones con otro equipo y comenten sus ideas antes de registrarlas
en su cuaderno.

245
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Lee el siguiente texto de Mijaíl Gorbachov y responde.


P. R. El alumno
responderá que las
reformas que había El proceso de renovación del país así como los radicales cambios en el mundo

ón
implementado resultaron ser mucho más complicados de lo que cabía esperar. Pero se le debe
para renovar al dar la importancia que merece a lo que se ha conseguido. Esta sociedad ad-
modelo socialista quirió la libertad, se liberó política y espiritualmente, y este es nuestro principal
para fortalecerlo,

ci
logro, el cual aún no hemos entendido del todo porque no hemos aprendido a

ri A
aunque fracasaron usar la libertad […].
en su lucha contra

st N
bu
el capitalismo
El antiguo sistema se derrumbó antes de que uno nuevo tuviera tiempo de
y puso fin al

di A
socialismo que unía empezar a funcionar, y la crisis en la sociedad se hizo aún más aguda […]. Lo
a la URSS. Sobre la
L más dañino de esta crisis es la desintegración de la estructura del Estado.
desintegración que “Discurso histórico de Mijaíl Gorbachov del 25 de diciembre de 1991”, en cincodias.elpais.com/cinco-
su IL
puso fin a la Unión dias/2013/08/02/sentidos/1375444993_647399.html (consulta: 22 de noviembre de 2017).
de Repúblicas
Socialistas
T

Soviéticas en ¿A qué se refiere Gorbachov cuando habla del “proceso de renovación del país”?
varios países
da N

independientes y a
la caída del régimen
bi SA

socialista como se
había mantenido.
¿A qué se refiere el autor cuando señala que “lo más dañino de esta crisis es la desin-
tegración de la estructura del Estado”?
hi ©

2. Completa la tabla.

Países con movimientos


ro

Formaban parte Estaban bajo la


democratizadores en las
de la URSS influencia de la URSS
décadas de 1980 y 1990
P

Rusia, Lituania, Albania, República


Checoslovaquia Letonia, Estonia, Democrática
Bielorrusia, Ucrania Alemana, Bulgaria,
Filas y Moldavia Cuba, China,
Checoslovaquia,
Trimestre 3
1

Hungría, Polonia
y Rumania.

246
3. Compara las características del neoliberalismo con el sistema económico de la URSS
y escríbelas en la tabla.

Neoliberalismo Economía soviética


Mercado único mundial y Control del gobierno en
apertura al libre mercado. prácticamente toda la economía.

Filas

ón
ci
ri A
st N
bu
4. Explica por qué el neoliberalismo solo existe en la economía capitalista.

di A
Porque en la economía socialista no existía la libertad del libre mercado, pues todo
estaba regulado por el Estado: la propiedad, la producción, los precios, etcétera.
L
su IL
T

5. Resume los siguientes conceptos.


da N

Globalización
bi SA

Fenómeno social complejo, de tipo económico, de producción e intercambio de bienes a


escala global, que incluye la migración de personas y cuyas consecuencias han sido la
estandarización de la cultura, la pérdida de identidad y la contaminación a gran escala.
Multicultural
hi ©

Donde se reúnen culturas, religiones, orígenes étnicos diferentes.

Internet
Medio de comunicación masiva por computadoras que favorece que las personas
ro

accedan a la misma información y que incluye el uso de redes sociales.

6. Reflexiona para responder.


P

¿Cómo influye la globalización en tu vida diaria?


P. R. El estudiante debe identificar las características de la globalización en su vida
diaria, como el acceso a internet, el poseer productos de manufactura extranjera y
en la rapidez con la que se difunden las noticias.

247
Eje: La construcción del conocimiento histórico
Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional.

33 Frontera e identidad nacional


Observa con detenimiento las imágenes y responde las preguntas en tu cuaderno.

ón
ci
ri A
st N
bu
P. R.
di A
Figura 3.77 En Vaalsberg se encuentran las fronteras
L entre Países Bajos, Bélgica y Alemania, 2014.
Figura 3.78 En la frontera entre Turquía y Siria hay
una zona militarizada, 2016.
su IL
• ¿Qué diferencias encuentras entre una y otra frontera?
Mencione la • ¿Por qué crees que son tan distintas?
importancia de • ¿Qué te dicen estas fronteras de la relación que existe entre los países colindantes?
T

las relaciones • ¿Qué sentimientos te genera cada una de las imágenes?


diplomáticas
da N

con los países Conserva tus respuestas para retomarlas al final de la secuencia.
fronterizos, las
bi SA

políticas migratorias
y el rechazo que
Frontera
puede haber entre Las fronteras y sus problemas actuales
pueblos vecinos.
hi ©

Una frontera es una línea fijada por los seres humanos para separar el territorio o el espa-
cio en el que un Estado ejerce su autoridad, por ejemplo, al establecer leyes y juzgar a las
personas.

Las fronteras sirven, pues, para delimitar el espacio en el que son válidas las leyes de los
países, los derechos que tienen sus habitantes, o las instituciones a las que hay que acudir
en caso de necesitar ayuda.
ro

Aunque todas las fronteras del mundo cumplen las funciones señaladas, la manera en que
están dispuestas físicamente y el papel que juegan entre los países que dividen pueden
P

variar mucho. Existen fronteras que permiten el libre tránsito de personas y mercancías,
como en la Unión Europea, y otras en las que esto está muy regulado, como la frontera en-
tre México y Estados Unidos de América.

En el primer caso, las fronteras simplemente son indicadas mediante una línea o un letre-
Trimestre 3

ro; en el segundo, puede haber barreras físicas —como rejas o muros— y una presencia
importante de policías y guardias nacionales.

248
Las características de una frontera están de-
finidas por el tipo de relaciones que existen
entre los Estados colindantes, así como por
los problemas que aquejan a cada región.

Los retos más importantes que marcan hoy


la discusión acerca del sentido de las fronte-
ras son el comercio, el tráfico ilegal, la segu-
ridad internacional y la migración.

La globalización y el neoliberalismo han

ón
promovido los acuerdos de libre comercio.
Esto ha llevado a que el comercio interna-
cional se haya incrementado; entre 1990 y

ci
2010, las exportaciones mundiales de mer- Figura 3.79 Migrantes

ri A
cancías prácticamente se triplicaron. Así, las fronteras son hoy uno de los principales esce- sirios en el mar
narios donde se desarrolla la economía en el mundo. Mediterráneo, 2017.

st N
bu
El comercio ilegal entre fronteras también ha aumentado en las recientes décadas. El nar-

di A
Glosario
cotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas son los tres negocios más importantes
del crimen organizado que tienen lugar en una escala global. A la par de generar miles de
L
millones de dólares, estas actividades producen terribles daños a la sociedad.
narcotráfico.
comercio ilegal de
su IL
drogas.
Para dimensionar estos efectos, basta señalar que la industria del narcotráfico que opera trata de personas.
entre México y Estados Unidos de América ha causado en los últimos diez años miles de Comercio ilegal
T

muertes relacionadas con las drogas. de seres humanos


para diversos
da N

Otro tema central relativo a las fronteras es la migración. Una de las principales facultades propósitos, como
la esclavitud y la
de los Estados con respecto al manejo de sus fronteras es decidir quién puede entrar en sus
bi SA

prostitución.
territorios y quién no. Algunas naciones, como las que componen la Unión Europea, tienen
acuerdos que permiten el libre tránsito de personas entre ellas. desplazado.
Una persona que
No obstante, en la mayoría de los países se requiere autorización de los gobiernos (visas) debe dejar su lugar
hi ©

para que los extranjeros puedan ingresar, trabajar o vivir en ellos. Como sabes, los seres de origen por la
humanos muchas veces se ven obligados a emigrar a otros países para mejorar su situa- guerra.
ción de vida.

Las guerras, los desastres naturales, la inseguridad, la persecución política, las amenazas
del crimen organizado y la pobreza son algunas de las causas que motivan el desplaza-
Secuencia didáctica 33. Frontera e identidad nacional

miento masivo de personas de una nación a otra. En ocasiones, los países reciben de for-
ro

ma legal a cierto número de desplazados o refugiados para brindarles protección. Pero en


muchos casos se prohíbe el ingreso a los migrantes, por lo que estos últimos deben cruzar
las fronteras de manera ilegal (figura 3.79).
P

Convivo en armonía
¿Conoces la expresión “Ningún ser humano es ilegal”? Esta frase es utilizada fre-
cuentemente por manifestantes, activistas y organizaciones que apoyan a los
migrantes internacionales. ¿Qué piensas que quiere decir esta expresión? ¿Qué opi-
nas al respecto? Intercambia tus reflexiones con el resto del grupo.

249
Para saber más La situación de los migrantes al cruzar las fronteras suele ser muy delicada. Muchas veces
su vida se pone en riesgo, ya sea por las condiciones geográficas y naturales a las que se
La Agencia de exponen, o por la presencia de grupos violentos o criminales que los atacan.
la ONU para
los Refugiados Asimismo, al momento de establecerse en los nuevos países, por su condición de residen-
(ACNUR) es cia ilegal , no gozan de los mismos derechos que el resto de la población y en muchas oca-
el organismo siones son perseguidos o discriminados.
encargado de velar
por los derechos
¿Qué tipo de razones crees que pueda tener una persona para arriesgarlo todo al moverse
de los migrantes
y refugiados. Si hacia otras regiones?
quieres conocer

ón
más acerca de La actualidad de los Estados nacionales
esta organización
y su trabajo, El Estado-nación es la organización política que se consolidó a lo largo del siglo XIX y prin-

ci
visita la página cipios del siglo XX con las características de una entidad soberana: un gobierno que ejerce

ri A
www.esant.mx/ su poder en nombre de la nación, un territorio con fronteras definidas y leyes que rigen la
essehs1_076 vida de una población que comparte un sentido de pertenencia e identidad.

st N
bu
(consulta: 7 de
noviembre de Durante el siglo XX, debido a diversos movimientos que reclamaron derechos sociales,

di A
2017).
los Estados comenzaron a responsabilizarse cada vez más de la seguridad social de sus
habitantes.
L
su IL
En muchas naciones se crearon instituciones y servicios públicos, es decir, que pertene-
cen al Estado y son accesibles a toda la población, para atender las necesidades de salud,
educación, vivienda, ocio y los servicios básicos de la población, así como para velar por
T

los derechos de los trabajadores.


da N

A esta forma de administrar al gobierno se le conoció como Estado de bienestar y su desa-


rrollo varió dependiendo de la riqueza de las naciones, así como de su orientación ideológi-
bi SA

ca (si eran capitalistas o socialistas).

En términos generales, las políticas del


Estado de bienestar tuvieron su auge entre
hi ©

las décadas de 1930 y 1970.

A partir del decenio de 1980, el acelerado


proceso de globalización y la expansión de
las políticas neoliberales han producido una
profunda transformación en la administra-
ción de los Estados nacionales.
ro

La integración política y económica de dis-


tintas regiones del mundo y sobre todo el
P

gran poder que tienen los organismos y las


corporaciones internacionales han llevado
a que las naciones y sus gobiernos tengan
menos poder para tomar decisiones acerca
de lo que ocurre dentro de sus fronteras, es
Trimestre 3

Figura 3.80 Las condiciones de los préstamos del FMI y el Banco Mundial han decir, han perdido la capacidad de decidir
ocasionado protestas en muchos países. Protesta en Perú, octubre de 2015. sobre su propio gobierno (figura 3.80).

250
Esto se traduce en que muchas de las políticas implementadas por
los Estados ya no responden completamente a los intereses de su
población, sino a presiones impuestas desde el exterior. Este fenó-
meno ocurre tanto en los países poco desarrollados como entre las
grandes potencias mundiales.

Una de las formas en que se ha limitado la soberanía de las nacio-


nes, en especial de las menos desarrolladas, es por medio de la ac-
ción de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional.
Figura 3.81 Campaña

ón
Estas instituciones brindan préstamos y ayuda económica a los países pobres con la con- de vacunación en
dición de que implementen políticas neoliberales, como recortes al gasto público para ser- Inglaterra, 2014.
vicios o privatización de empresas estatales (figura 3.81).

ci
ri A
Por ello, muchos países se han visto obligados a reorientar sus políticas internas para ac-
ceder al apoyo de esas instituciones. En México, por ejemplo, sucedió durante las décadas

st N
bu
de 1980 y 1990.

di A
Las grandes empresas trasnacionales también afectan la soberanía de los Estados. La glo-
balización y el libre comercio han favorecido la formación de enormes capitales y su cir-
L
culación por el mundo; en muchas ocasiones, las compañías trasnacionales incitan a los
su IL
gobiernos a crear leyes que les favorezcan a cambio de invertir dinero o establecer fábricas
en sus territorios (figura 3.82).
T

Incluso amenazan con retirar sus inver-


da N

siones si no se modifican las políticas que


ellas desean.
bi SA

El miedo a perder empleos o a que se pro-


duzca una crisis económica lleva a los go-
biernos a obedecerles y con ello, por ejem-
plo, se reducen impuestos, se permite la
hi ©

venta de ciertos productos o se limitan los


derechos de los trabajadores para abaratar
la mano de obra.

Otro fenómeno que ha transformado al


Estado-nación durante las recientes déca-
Secuencia didáctica 33. Frontera e identidad nacional

das es el desmantelamiento del Estado de


ro

bienestar.
Figura 3.82 Algunas
El neoliberalismo no le da importancia a esta forma de organizar a la sociedad que recono- fábricas solo producen
P

ce la responsabilidad del gobierno de proveer los servicios básicos, como salud, educación una parte del producto
final, esto se llama
y cultura, a toda la población. Para mantener esta política, los Estados requieren cobrar im- maquilar y resulta un
puestos altos, una práctica contraria a los principios del neoliberalismo. buen negocio para las
trasnacionales.
Ya sea por convicción propia, por falta de recursos o por la presión de organismos y empre-
sas internacionales, los gobiernos de las naciones han tendido a recortar el gasto público
y a reducir los derechos sociales brindados por el Estado.

251
Así, si antes de 1980 era común que en la
mayoría de los países las instituciones en-
cargadas de salud, educación, sistemas de
pensiones, generación de energía o trans-
porte fueran públicas, hoy han pasado en
muchos casos a manos de empresas priva-
das (figura 3.83).

También, el dinero del Estado destinado al


desarrollo de la ciencia y la cultura es me-
nor al que se daba antes de la llegada del

ón
neoliberalismo.
Figura 3.83 El metro
en varias ciudades se Como puedes ver, al comenzar el siglo XXI nos encontramos con un Estado-nación que ha
construyó como servicio

ci
visto disminuido su poder y capacidad de acción, entre otros aspectos esta debilidad obliga

ri A
público bajo el control
del Estado. Un ejemplo,
a muchas personas a emigrar. No obstante, los Estados continúan siendo muy importan-
tes en la organización de nuestras sociedades. Ellos siguen a cargo de establecer y ejecu-

st N
bu
es el U-Bahn de Berlín,
en Alemania. tar las leyes, de juzgar los delitos, de otorgar las nacionalidades y de firmar los acuerdos
internacionales.

di A LEl cajón del historiador


su IL
El Estado de bienestar corresponde a una teoría política que nació en el liberalismo del
siglo XIX. Los teóricos de la economía encontraron en esta estrategia una manera de
T

contrarrestar la popularidad de las ideas socialistas entre los obreros que buscaban
da N

mejores condiciones de vida. Estados Unidos de América puso en práctica estas ideas
durante la Gran Depresión para dar empleos y servicios públicos a los más pobres, sin
embargo, esta solución requiere mucho control estatal al libre mercado. ¿Qué piensas
bi SA

del Estado de bienestar?


hi ©

Actividad
Consultar el Lee e investiga.
solucionario
En las décadas de 1980 y 1990, México reorientó su economía y sus políticas públi-
cas hacia el neoliberalismo. Durante este proceso, se redujo el gasto público y muchas
empresas estatales se privatizaron. Por ello, la adopción de las políticas neoliberales
ro

representó un golpe muy fuerte al Estado de bienestar.

• Investiga en libros y páginas de internet qué empresas públicas se privatizaron y qué


P

tipo de servicios dejó de brindar el Estado mexicano durante las dos últimas décadas
del siglo XX.
• Entrevista a algunas personas mayores que hayan sido testigos de esa transforma-
ción y pregúntales qué problemas y beneficios trajo la orientación de México hacia
el neoliberalismo.
Trimestre 3

• Presenta el resultado de tu investigación al resto del grupo.


• Reflexionen en conjunto si hoy en México existe o no un Estado de bienestar.

252
Identidad nacional
Como recordarás, un elemento que por
mucho tiempo caracterizó a los Estados
nacionales fue la existencia de un senti-
miento de identidad común entre su po-
blación. Esto también ha cambiado en las
recientes décadas.

En muchos países que cuentan con pobla-


ciones indígenas o con presencia de comu-

ón
nidades con culturas diferentes, cada vez se
reconoce más la importancia de la pluricul-
turalidad. Tal es el caso de algunas naciones

ci
de América Latina, de Oceanía o del Sureste

ri A
Asiático (figura 3.84).

st N
Figura 3.84 Jugadores

bu
Asimismo, en países desarrollados, principalmente en Europa y en Estados Unidos de de rugby de Nueva
América, la llegada de grandes grupos de inmigrantes extranjeros ha enriquecido la diver- Zelanda realizan el

di A
baile tradicional de los
sidad de sus poblaciones. L maoríes llamado haka
noviembre de 2017.
Por ejemplo, en naciones como Francia, Reino Unido o Alemania, inmigrantes provenien-
su IL
tes de las excolonias de África, del Pacífico asiático y de Medio Oriente representan un por-
centaje importante de la ciudadanía.
T

Lo mismo sucede en Estados Unidos de América con relación a los migrantes provenien-
da N

tes de México, América Central, el Caribe e incluso Medio Oriente. Todo esto ha ocasionado
que la idea de que los países tienen una única identidad nacional sea cada vez más difícil
de sostener.
bi SA

La existencia de grupos culturalmente diversos dentro de los Estados nacionales ha dado


importantes beneficios a su población. Por ejemplo, el pensamiento y la literatura, las
tradiciones, la cocina o las expresiones artísticas se han enriquecido y renovado con nue-
hi ©

vas perspectivas.

Sin embargo, también han surgido algu-


nos problemas. El reto más importante
que enfrentan las sociedades pluricultura-
les es resolver cómo lidiar con la diferencia
Secuencia didáctica 33. Frontera e identidad nacional

cuando no se comparten valores o mane-


ro

ras de ver el mundo entre los conciudada-


nos (figura 3.85).
P

Ante esta situación, se han presentado dis-


tintos tipos de reacciones. Por un lado, algu-
nas personas consideran que los países y
sus sociedades deben reconocer, valorar
y conservar la diversidad cultural, y resolver, Figura 3.85 Año nuevo
mediante el diálogo y el consenso los pro- chino, en Londres,
blemas en común. febrero de 2016.

253
Otras consideran que las minorías y los in-
migrantes con culturas diferentes deben
asimilar los valores de la mayor parte de la
sociedad en la que viven, dejando de lado
aquellas características que puedan gene-
rar conflictos (figura 3.86).

En los recientes años han cobrado fuerza


grupos radicales nacionalistas y xenófobos
que, al considerar que su cultura —e inclu-
so su raza— es superior, no toleran la pre-

ón
sencia de inmigrantes o de minorías cultu-
ralmente distintas, por ello, buscan detener
la inmigración e incluso demandan la expul-

ci
sión de sus países de las comunidades des-

ri A
Figura 3.86 El uso del cendientes de extranjeros. La tensión entre
burquini en las playas estas formas de enfrentar la diversidad cultural es uno de los grandes retos en el futuro

st N
bu
europeas ha causado de los Estados nacionales.
mucha controversia

di A
y reflexión sobre la
tolerancia, fotografía Investiguemos
L
de 2016.
Lee e indaga para responder.
su IL
Glosario En años recientes han tomado fuerza movimientos nacionalistas y xenófobos en muchos
países desarrollados que culpan a los inmigrantes de los problemas económicos y sociales
T

xenofobia. de sus comunidades. Por ejemplo, los acusan de desempeñar los empleos que les corres-
da N

Antipatía a los ponderían a los habitantes que nacieron en el país, de ser criminales o incluso terroristas.
extranjeros. También hay quienes piensan que las costumbres de los inmigrantes ponen en riesgo los
valores que, a su parecer, definen su identidad nacional.
bi SA

burquini. Traje de
baño diseñado
para las mujeres En equipos, busquen en periódicos impresos o digitales una noticia que trate de estos gru-
musulmanas pos nacionalistas. Pueden partir de estos enlaces:
que solo deja al
hi ©

descubierno la
www.esant.mx/essehs1_077
cara, pies y manos.
www.esant.mx/essehs1_078
www.esant.mx/essehs1_079
(Consultas: 9 de noviembre de 2017).

Hagan un resumen de la noticia y preséntenla al resto del grupo.


ro

Consultar el Respondan: ¿Qué tipos de problemas encontraron? ¿Quiénes son los actores involucra-
solucionario dos? ¿Qué posturas o puntos de vista de la identidad nacional aparecen?
P

Convivo en armonía
En los recientes años se ha generado mucha polémica en Europa por el uso del hiyab
—el pañuelo con el que las mujeres musulmanas cubren su cabeza como un gesto
de modestia—, para algunos es opresivo y no deben usarlo, mientras otros creen que
Trimestre 3

se deben respetar las tradiciones aunque sean diferentes. Investiga sobre el hiyab
y responde: ¿Qué opinas de su uso?

254
En grupo, reflexionen acerca de las razones por las que los movimientos nacionalistas y
xenófobos hayan incrementado su presencia y qué se puede hacer para evitarlos, fomen-
tando el respeto a la diversidad cultural.

¿Qué aprendí?
En 1971, el famoso músico John Lennon escribió su canción “Imagine”, en la que invitaba
a imaginar un mundo sin países ni fronteras, sin religiones ni propiedades, sin razones por
las que morir o matar; un mundo donde todos los seres humanos vivieran en paz formando
una gran comunidad.

ón
Imagine all the people living for today Imagina a las personas viviendo por este día Consultar el
Imagine there’s no countries Imagina que no hay países solucionario
It isn’t hard to do No eslgo difícil de hacer

ci
Nothing to kill or die for Nada por lo que matar o morir

ri A
Reúnanse en parejas y contesten las preguntas en su cuaderno.

st N
bu
• ¿Creen posible que algún día exista un mundo así? ¿Por qué?

di A
• ¿Qué pasaría con las diferencias culturales y con las identidades nacionales en un mun-
do como el que describe Lennon en su canción?
L
su IL
Retomen su trabajo de la sección “Exploro” y respondan.

• ¿Por qué son diferentes las fronteras entre Alemania, Bélgica y Países Bajos y la que di-
T

vide a Siria y Turquía?


da N

• ¿Cómo influye la identidad nacional en estas diferencias?

De manera individual, escribe tus conclusiones en tu cuaderno.


bi SA

Presenta tus conclusiones al resto del grupo y responde.

• ¿Qué sentido deben tener en la actualidad las naciones y sus fronteras?


hi ©

Copia en tu cuaderno la tabla y complétala. Modifícala si lo consideras pertinente.

Frontera e identidad nacional


Características de Problemas por Características de la Problemas por la
Secuencia didáctica 33. Frontera e identidad nacional

las fronteras las fronteras identidad nacional identidad nacional


ro
P

La importancia de las fronteras y de la identidad nacional en la globalización es…

255
Eje: Construcción del conocimiento histórico
Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global.

34 Utilidad de las fronteras en un


mundo global
En equipos lean los datos y respondan.

Tránsito en la frontera México-EUA en un día común (2014- 2015)

Personas en tránsito Por tierra Por aire Por mar

ón
Consultar el
solucionario 1 048 632 686 162 308 234 54 236

Trabajadores Equipos caninos Patrullas a caballo

ci
ri A
59 472 807 379

st N
bu
Vehículos privados Contenedores de mercancía Droga incautada
282 252 72 179 4 280 kg.

di A L Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/01/31/media/1485873285_345492.html (consulta: 9 de noviembre

• ¿Cómo te imaginas que transcurre un día en la frontera entre México y Estados Unidos
de 2017).
su IL
de América?
• ¿Cuál es la importancia de este límite fronterizo?
T

Escriban sus respuestas en su cuaderno.


da N

La utilidad y el sentido de las fronteras


bi SA

En un mundo globalizado como el actual, las fronteras son, más que nunca, espacios muy
activos y transitados. Millones de personas y productos cruzan diariamente, en algunos
casos de manera libre y en otros con permisos y pago de impuestos, a través de estas lí-
neas que dividen a los Estados nacionales.
hi ©

Las fronteras tienen una importancia central en la vida política, económica, social y cultural
de los países y son fundamentales en las relaciones internacionales, pero también pueden
ser focos de tensión o conflicto, sobre todo en regiones donde existe una elevada presencia
de actividades criminales, como el narcotráfico, el tráfico de armas o de personas, donde
hay intensos flujos migratorios que buscan ser retenidos por el país receptor o donde las
fronteras dividen Estados en guerra (figura 3.87).
ro
P

Figura 3.87 Frontera


Trimestre 3

México-EUA en la región
de Arizona, 2016.

256
En estos casos, el manejo de las fronteras puede ser un elemento clave para solucionar los Para saber más
problemas. La forma más común en que los Estados enfrentan estas situaciones es refor-
zando la seguridad de las líneas fronterizas: aumentando el número de policías y puntos Si quieres conocer
de control o construyendo barreras físicas. proyectos de
artistas que
En general, estas medidas han resultado insuficientes y en algunos casos han generado trabajan en la
mayores conflictos. Por ello, cada vez es más claro que, para encontrar soluciones a los frontera entre
México y EUA
problemas internacionales, más que como puntos de lucha o defensa, las fronteras deben
visita la página
ser vistas como espacios de ayuda y cooperación.
www.esant.mx/
essehs1_080
Pongamos como ejemplo el tráfico de drogas y armas ilegales entre México y Estados (consulta: 9 de

ón
Unidos de América. A pesar de que cada vez se invierte más en la seguridad de la frontera, noviembre de
en las últimas décadas ha aumentado la cantidad de droga que cruza de México hacia la 2017).
frontera del norte y de armas que hacen la ruta hacia el sur.

ci
ri A
Por ello, algunos especialistas señalan que es necesario cambiar la manera de atacar el
problema, introduciendo nuevas medidas que sustituyan o complementen las actuales.

st N
bu
Se proponen campañas conjuntas de prevención del delito que reduzcan el consumo de
drogas o mejoren las condiciones sociales de las comunidades donde el crimen tiene gran
presencia.
di A L
Soluciones similares se han propuesto para remediar otros problemas fronterizos, como
su IL
la trata de personas, el tráfico de animales u obras de arte, la prevención de epidemias y la
lucha contra el terrorismo. Al ser todos conflictos compartidos por dos o más países, se
deben buscar acciones conjuntas dirigidas no solo hacia el bien de una de las partes, sino de
T

las regiones en su conjunto.


da N

Una situación distinta es la de los Estados colindantes que se encuentran en guerra o en


abierto conflicto, como Israel y Palestina, o Corea del Norte y Corea del Sur. En estos casos,
bi SA

las fronteras se convierten en barreras defensivas para proteger el territorio y las poblacio-
nes de cada nación, razón por la cual la cooperación y el establecimiento de acuerdos en
conjunto se tornan mucho más difíciles.
hi ©

Finalmente, no hay que olvidar que uno de los sentidos más importantes de las fronteras
es marcar el límite de la soberanía de los Estados. Por ello, las fronteras siguen sirviendo

Secuencia didáctica 34. Utilidad de las fronteras en un mundo global


para fomentar, entre los habitantes de una comunidad, un sentido de pertenencia y solida-
ridad y para delimitar el territorio en que una nación tiene el poder de decidir hacia dónde
quiere dirigirse.

¿Qué aprendí?
ro

En equipos realicen lo que se indica.


P

• Retomen sus respuestas de la sección “Exploro” y escriban en qué situaciones resultan


útiles las fronteras en el mundo actual. Consultar el
• Organicen esas situaciones en ámbitos: económico, político, social y cultural. solucionario

Reflexionen en grupo sobre la utilidad de las fronteras en el mundo global y escriban sus
conclusiones en su cuaderno.

257
Eje: La construcción del conocimiento histórico
Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación?
Aprendizaje esperado: Debatirás sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.

35 Futuro de las fronteras e integración


regional
Observen el mapa y, en parejas, realicen lo que se pide.

• Recuperen sus conocimientos para localizar en el mapa las principales zonas de conflic-
to en el mundo y las zonas integradas en acuerdos de libre comercio.
• Comenten la relación que encuentran con los flujos migratorios y la globalización y entre

ón
Consultar el la migración y las principales zonas de conflicto. Expliquen por qué se relacionan.
solucionario • Respondan: ¿Cómo imaginan que debe ser la integración mundial?

ci
Registren sus respuestas en su cuaderno para volver a ellas al final de la secuencia.

ri A
st N
Mapa 3.8 Flujos migratorios en el mundo

bu
di A
90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°

L OCÉANO ÁRTICO
60°
su IL
30°
Trópico de Cáncer
T

OCÉANO
PAC Í F I C O
da N

Ecuador

OCÉANO OCÉANO
bi SA

AT L Á N T I C O ÍNDICO
Trópico de Capricornio
30°
OCÉANO
PAC Í F I C O
hi ©

60°
O C É A N O A N TÁ R T I C O

90°

Escala 1 : 250 000 000


Fuente: Banco Mundial, 2016.
0 2 500 5 000 7 300km LEYENDA
Balance migratorio Flujos migratorios
ro

Grandes expulsores Estables Grandes receptores Desplazamientos


Expulsores Receptores Sin datos
P

Las fronteras en la actualidad


Estás a punto de concluir tu curso de Historia Universal, en el que has estudiado las trans-
formaciones que sufrió el mundo en los tres siglos más recientes. En esta secuencia re-
flexionaremos acerca de nuestro futuro, en particular de dos asuntos centrales en la con-
Trimestre 3

figuración del mundo actual que son ampliamente discutidos: las fronteras y los procesos
de integración regional.

258
Un problema común a ambas temáticas,
que marca en gran medida el futuro de las
relaciones internacionales, es si debe o no
existir la libre circulación de personas y
mercancías entre los países.

Este dilema se discute ampliamente en la


actualidad y las respuestas que se le den
definirán hacia dónde vamos como socie-
dad global.

ón
Ante esta problemática existen dos posturas
generales: la integracionista (sí debe haber
libre circulación) y la aislacionista (no debe

ci
haberla).

ri A
Cada una parte de objetivos e ideologías

st N
bu
distintas y, dependiendo de cómo tomen
forma, pueden generar consecuencias po-
sitivas o negativas.
di A L
La postura integracionista defiende la integración de los Estados en regiones que permi-
Figura 3.88 En la
actualidad se discuten
los beneficios del Tratado
su IL
de Libre Comercio de
tan y favorezcan el libre mercado y el tránsito de personas. Quienes apoyan proyectos de América del Norte.
integración ven a las fronteras como puntos de intercambio y cooperación que permiten Frontera México-EUA, al
establecer un diálogo entre los países. iniciar el TLC, 1994.
T
da N

Hoy, la Unión Europea y el Mercosur, en menor medida, son las regiones donde mejor se
cristalizan las propuestas integracionistas. En ellas existen acuerdos de libre comercio y los
ciudadanos pueden trasladarse sin restricciones a través de sus fronteras.
bi SA

En zonas donde existen acuerdos de li-


bre comercio, como América del Norte y el
Sureste Asiático, hay quienes buscan es-
hi ©

tablecer tratados similares. Asimismo, en


Centroamérica, América Latina, África y

Secuencia didáctica 35. Futuro de las fronteras e integración regional


en las naciones asiáticas y americanas del
Pacífico existen proyectos a futuro para lo-
grar la integración económica y demográfi-
ca de estas regiones (figura 3.88).
ro

La postura integracionista tiene críticas im-


portantes. Las regiones que tienen acuer-
dos de libre comercio, de tránsito de perso- Figura 3.89 Vietnam
P

nas o ambos suelen tener problemas de desigualdad, ya sea entre los países involucrados tiene varios tratados
o dentro de las poblaciones de cada uno de ellos (figura 3.89). de libre comercio pero
iuna buena parte de
su población vive en
Esto sucede porque muchas veces los acuerdos favorecen el desarrollo de una de las par- pobreza, fotografía de
tes por encima del conjunto. También, en las regiones que existen acuerdos de libre co- 2012.
mercio, se tiende a proteger los intereses económicos de las empresas sobre los derechos
sociales y laborales.

259
La tendencia aislacionista busca reforzar la
soberanía de los Estados. Quienes defien-
den esta postura consideran que los paí-
ses deben desarrollar su industria y econo-
mía favoreciendo el consumo de productos
elaborados localmente y no importados.
Por ello, se oponen a la libre circulación de
mercancías.

Figura 3.90 Este mural También, los aislacionistas consideran que


en la Paz, Bolivia, las naciones deben decidir su propio destino y no estar sometidas a presiones de otros paí-

ón
muestra una nación ses, de grandes empresas o de organismos internacionales.
pluricultural, fue
realizado en marzo
de 2015. Esto provoca el rechazo a la elaboración de acuerdos internacionales que obliguen a los

ci
gobiernos a seguir políticas diseñadas en el exterior.

ri A
Tanto los proyectos integracionistas como los aislacionistas pueden tener aspectos negati-

st N
bu
vos. A veces, quienes defienden estas posturas son nacionalistas xenófobos que rechazan
la presencia en sus países de inmigrantes y extranjeros.

di A Asimismo, cuando se busca solo proteger los intereses internos, se afecta a otros países
L
de la región y se generan conflictos. Finalmente, dadas las características de la economía
su IL
mundial, algunas naciones que renuncian a integrarse al comercio internacional terminan
por frenar su desarrollo económico y enfrentar crisis internas.
T

Como puedes ver, ambas posturas tienen aspectos positivos y negativos. Por ello, el deba-
da N

te acerca de las fronteras y los procesos de integración está abierto, tanto en los países que
cuentan con acuerdos de libre comercio y circulación como en los que no.
bi SA

En todos los casos, existen grupos que defienden proyectos de integración y otros que
buscan reforzar la soberanía de las naciones.

La historia no está escrita y el futuro de la globalización depende en gran medida de la ma-


hi ©

nera en que se resuelvan estos debates. Como siempre, el diálogo respetuoso y la coope-
ración serán fundamentales para llegar a acuerdos (figura 3.90).

Investiguemos
Con la guía de su profesor, trabajen en equipos.
ro

Consultar el • Investiguen qué países tienden a la integración y cuáles al aislacionismo.


solucionario • Respondan: ¿Qué tipo de problemas enfrentan esas naciones? ¿En qué aspectos les
va mejor?
P

• Hagan una tabla comparativa y reflexionen sobre cuál opción les parece mejor.

Escriban sus conclusiones en su cuaderno.

Organicen sus conclusiones y realicen un debate. La mitad de los participantes apoyará el


Trimestre 3

aislacionismo mierntras el resto apoyará la integración. Con la guía de su profesor defen-


derán con argumentos cada postura.

260
¿Qué aprendí?
Con ayuda de su profesor, organicen al grupo en dos equipos y hagan lo que se pide.

• Debatan acerca de los tratados de libre comercio. Un equipo defenderá la existencia de


los tratados y la integración de las regiones. El otro criticará los acuerdos y argumentará P. R.
por qué es mejor que se cancelen o no se hagan. Verifique que los
• Para sostener sus argumentos, recuperen lo que estudiaron e investigaron en la secuen- alumnos apliquen
cia 28 y busquen información complementaria. El debate será una excelente oportuni- los conceptos
dad para utilizar lo aprendido en el curso acerca de derechos humanos, democracia, el aprendidos en la
Estado-nación y relaciones internacionales. sesión. Solicite

ón
• Destaquen los aspectos positivos y negativos para México en cuanto a la firma de trata- que expliquen
dos de libre comercio. con sus propias
• Después de concluir la discusión, recuperen sus reflexiones de la sección “Exploro” y palabras lo que es
la integración de

ci
dialoguen en conjunto si en el futuro habrá en el mundo nuevas regiones de integración

ri A
o si las fronteras se volverán más rígidas. las regiones y las
consecuencias que

st N
bu
Completa la tabla según tus conocimientos. trae en la política
internacional.

di A
Posturas acerca del futuro de las fronteras y la integración regional
L
INTEGRACIONISMO AISLACIONISMO
Mencione que
hicieron propio este
conocimiento y que
su IL
son capaces de
Se caracterizan por reflexionar sobre
ello.
T

Defender... Oponerse a…
da N
bi SA

Conciben las fronteras como… Conciben las fronteras como…


hi ©

Secuencia didáctica 35. Futuro de las fronteras e integración regional


ro

Corren el riesgo de… Corren el riesgo de…


P

Con la información del esquema, escribe un texto en el que expliques las posturas en cuan-
to a las fronteras y la integración de regiones en el mundo.

261
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Lee y responde.

Malala Yousafzai es una joven pakistaní que ha luchado por el derecho a la


educación de las niñas y las mujeres. Por esta razón le otorgaron el Premio No-
bel de la Paz en 2014. Este es un fragmento del discurso que pronunció ante la
ONU en 2013:

ón
Hoy me estoy centrando en los derechos de la mujer y la educación de las ni-
ñas, ya que ellas son las más afectadas. Hubo un tiempo en que las activistas
pidieron a los hombres que lucharan por ellas. Pero esta vez vamos a hacerlo

ci
ri A
por nosotras mismas. No estoy diciendo que los hombres se aparten de hablar
sobre los derechos de la mujer; me estoy enfocando en que las mujeres sean

st N
bu
independientes y luchen por sí mismas.

di A
“Discurso de Malala Yousafzai en las Naciones Unidas”, en https://amnistia.ning.com/profiles/blogs/
L discurso-de-malala-yousafzai-en-las-naciones-unidas (consulta: 27 de noviembre de 2017).
su IL
¿Por qué Malala Yousafzai dice que ahora centra su trabajo en los derechos de la mu-
jer y la educación de las niñas?
T

P. R. El alumno mencionará que una mujer sabe mejor lo que le sucede y los atropellos
que ha sufrido, por lo que es lógico que sea ella la que luche por los derechos de las
da N

mujeres y de las niñas.


bi SA

¿A qué se refiere cuando señala que busca que las mujeres sean independientes
y luchen por sí mismas?
P. R. Los estudiantes deberán identificar las condiciones que limitan el desarrollo de
la mujer y, al mismo tiempo, las medidas personales y colectivas que lo promueven.
hi ©

2. Responde.

De acuerdo con lo que estudiaste en este curso, ¿cuáles son los principales derechos
que consiguieron las mujeres a lo largo del siglo XX?
ro

P. R. El estudiante puede mencionar el derecho al voto, a ser elegidas para un cargo


público, a la propiedad y a ejercer un trabajo que antes se consideraba solo para
P

hombres. Pida que reflexionen sobre si en todos los países los derechos son los
3. Explica cuáles son los principales retos en nuestro país para hacer respetar los dere-
chos de los niños y las mujeres y menciona qué puedes hacer al respecto.
Pida a los estudiantes que reflexionen sobre el respeto a los derechos de los niños
y que digan acciones concretas que pueden realizar dentro de su comunidad,
familia o escuela.

262
4. Escribe cinco objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus
organismos.
Mantener la paz y la seguridad mundiales, promover la cooperación internacional
3
para resolver problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios, e
impulsar el respeto a los derechos humanos. FAO, eliminar el hambre y mejorar la
nutrición. ACNUR, apoyar a las personas refugiadas o desplazadas.

5. Responde y argumenta tu opinión.

ón
¿Consideras que la ONU ha logrado reducir los conflictos armados entre las naciones?
Busque que el alumno relacione los conflictos que ha estudiado con los que se

ci
ri A
desarrollan en la actualidad para que pueda dar una opinión argumentada.

st N
bu
di A
6. Clasifica la información. Marca con azul los cuadros que corresponden a Estados
L
Unidos de América, con rojo los que aludan a la Unión Soviética y con verde los que
aplican a ambos.
su IL

Se abstuvo de enfrentar a su Estableció alianzas


T

Lideró el bloque capitalista


rival de manera directa con otros países
da N
bi SA

Desarrolló
Desarrollóarmamento
armamento cada
cada
vez Formó la Organización del
másvez
poderoso
más poderoso
para amenazar
para a Formó el Pacto de Varsovia Tratado del Atlántico Norte
amenazar
su rival
a su rival (OTAN)
hi ©

Estimuló el desarrollo de Defendió una economía


Intervino en conflictos armados
democracias parlamentarias planificada con intervención
en diversas partes del mundo
o presidencialistas del Estado

Estimuló los sistemas políticos


Defendió la economía
Lideró el bloque socialista dominados por los partidos
ro

del libre mercado


comunistas
P

7. Resume en un párrafo el significado del concepto Guerra Fría.


Promueva que el estudiante englobe los conflictos armados ocasionados por el
enfrentamiento de dos ideologías políticas.

263
8. Clasifica cada conflicto o proceso escribiendo si fue resultado de la Guerra Fría, la
descolonización de África y Asia o el enfrentamiento árabe-israelí.

a) Revolución cubana
Guerra Fría

b) Ocupación y guerra en la Franja de Gaza


Enfrentamiento árabe-israelí

c) Guerra de Independencia de Argelia


Descolonización de África y Asia

ón
d) Guerra de Vietnam
Guerra Fría

ci
ri A
e) Guerra de Corea

st N
Guerra Fría

bu
f) Surgimiento de Hezbolá y Hamás

di A
Enfrentamiento árabe-israelí
L
g) Movimiento pacifista de Mahatma Gandhi
su IL
Descolonización de África y Asia

h) Construcción del Muro de Berlín


T

Guerra Fría
da N
bi SA

9. Menciona tres causas de la crisis económica que atravesó la URSS en la última dé-
cada de su existencia.
La crisis de Chernobil, el apoyo a los países bajo influencia comunista, el
enfrentamiento contra EUA, las fábricas no funcionaban bien, la producción era
hi ©

limitada y el descuido del campo.

10. Completa la tabla con el ámbito y las acciones de cada reforma política.

Perestroika Glasnost

reforma económica. Reducir la reforma política. Abrir acceso a la


ro

intervención del Estado en la información pública y favorecer la


vida económica para introducir libertad de expresión.
P

lentamente la propiedad privada y


el libre mercado.

264
11. Lee y responde.

Pueblos originarios y globalización


3
Nunca como en los últimos años se han dejado sentir en el mundo fuerzas
que parecen incontenibles y que tienden a difundir e imponer de forma glo-
bal valores, costumbres, sistemas económicos, formas de comunicación, tec-
nologías y concepciones del mundo en las que se privilegia la capacidad de en-
riquecimiento, el consumismo y el disfrute desmedido de cuanto da placer. De
incontables maneras, como en incesante bombardeo, las fuerzas que llevan

ón
a englobar en este proceso a individuos, grupos sociales, pueblos, estados y
naciones enteras se presentan como algo que parece imposible de frenar […].

ci
ri A
Ahora bien, si esto ocurre con naciones enteras, ¿qué podría decirse de los
pueblos indígenas por tanto tiempo marginados y a todas luces débiles y de-

st N
bu
sposeídos? Esta misma pregunta vale no solo para los pueblos indígenas de
México y del continente americano, sino para los otros muchos de Asia, África

describir? di A
y Oceanía. ¿Es su destino verse englobados por los procesos que he tratado de
L
su IL
En contraposición con lo que pueden traer consigo las que parecen fuerzas
incontenibles de globalización, está el hecho de que no en pocos lugares de
T

la tierra los descendientes de los pueblos originarios se muestran decididos a


preservar sus identidades. Luchan ellos porque se reconozcan jurídicamente
da N

su autonomía, sus territorios, el ejercicio de su propio derecho y la vigencia y


cultivo de sus lenguas. Buscan, en suma, hacerse presentes y actuantes, con
bi SA

sus identidades, en la vida de sus correspondientes naciones. Esto, que puede


sonar paradójico como contrapunto en un mundo globalizante, es realidad
que aflora vigorosa.
hi ©

León-Portilla, Miguel. “Pueblos originarios y globalización”, en América indígena, vol. LVII, Instituto Inte-
ramericano Indigenista, México, 1997 (fragmento).

¿Cómo se presenta, según el autor, el fenómeno de la globalización? P. R. El alumno


identificará que
el autor toma una
posición contra
ro

la globalización
¿Qué visión tiene el autor en este fragmento sobre la globalización: positiva o negati- porque sugiere
va? ¿Estás de acuerdo con su opinión? Argumenta tu respuesta. que amenaza las
P

identidades de los
pueblos originarios
del mundo y
termina con sus
En tu opinión, ¿qué elementos positivos y negativos tiene la globalización? costumbres y
lenguas.

265
abdicar. Renunciar a un cargo para banalidad. Trivialidad, algo que no buhonero. Vendedor callejero de
cedérselo a otra persona. Aplica ex- tiene importancia. baratijas como adornos, estampas
clusivamente a un rey o un papa. religiosas y publicaciones de bajo
costo.
abyecta. Que es despreciable.
burguesía. Clase social formada por
acción. En finanzas es un docu- personas acomodadas que poseen
mento que representa un porcen- propiedades y acumulan riqueza.

ón
taje del capital de una empresa. Su
poseedor tiene derecho a una parte
proporcional de las ganancias.

ci
ri A
antisemita. Ideas que consideran a
los practicantes de la religión judía

st N
bu
como enemigos. bipartidista. Sistema político que
se basa en la confrontación de dos

di A L únicos partidos políticos.

bolsa de valores. Organización fi-


su IL
nanciera que da facilidades para
que sus clientes compren y vendan canciller. En Alemania se trata del
acciones de empresas y de otros jefe de gobierno.
T

capitales.
da N

capitalismo. Sistema económi-


burquini. Traje de baño diseñado co basado en la acumulación de
para las mujeres musulmanas que riquezas y libertad para comprar
bi SA

solo deja al descubierto la cara, y vender. Se consolidó en la Edad


pies y manos. Contemporánea con el crecimiento
apertura económica. En este con- de la burguesía.
texto, significa permitir que el Brexit. Los medios de comunica-
hi ©

mercado controle la economía re- ción tomaron las palabras del in-
duciendo la injerencia del Estado. glés British y exit para referirse a la
salida de Gran Bretaña de la Unión
arbitrar. Actuar como juez para re- Europea.
solver un conflicto entre personas,
grupos o naciones.
ro

arriar. Bajar la bandera del asta o,


en un barco, las velas del mástil.
P

autodeterminación. Capacidad de
los ciudadanos de un país de deci- colectivizar. Convertir lo individual
dir sobre su futuro político. en grupal. En la URSS se buscó
entregar los bienes individuales,
autoritario. Persona que abusa de particularmente las tierras, a grupos
su poder para hacerse obedecer. de personas.

266
Commonwealth. comunidad de na- desplazado. Una persona que disidente. Persona que no está de
ciones independientes, que fueron debe dejar su lugar de origen por la acuerdo con las ideas del grupo en
colonias inglesas y cuyo objetivo guerra o por persecuciones por su el poder y expresa su opinión.
es la cooperación internacional en raza, religión o preferencia sexual.
el entorno político y económico. Existen desplazados que dejan su distensión. Resultado de relajar o
país o los llamandos desplazados disminuir la tensión en algo.
crimen de guerra. Violación grave a internos que no cruzan
las leyes o los tratados internacio- las fronteras. dogmatismo. Actitud de una perso-

ón
nales de la guerra. na que no admite que se discutan
detrimento. que daña o perjudica. sus ideas y opiniones.

ci
dimana. Que brota, nace o provie- ducto. En este contexto son tu-

ri A
ne de. berías que mediante largas redes
transportan gas natural a Europa.

st N
bu
empresa multinacional. Empresa

di A L que está registrada y opera en


más de un país al mismo tiempo.
También se le llama corporación
su IL
trasnacional. En las últimas déca-
das este modelo de hacer negocios
a gran escala ha tenido mucho éxi-
T

demanda. Solicitud. En economía to porque representa costos bajos


da N

es la solicitud de la población que para las empresas que fabrican sus


requiere un producto. productos en países en vías de de-
sarrollo y los venden en las nacio-
bi SA

demografía. Estudio de las pobla- diplomacia. Conjunto de personas, nes más desarrolladas.
ciones humanas, su crecimiento, actividades e instituciones que se
estado y evolución histórica. ocupan de mantener las relaciones
con otros Estados. También
hi ©

descolonización. Proceso de inde- se refiere a los procedimientos


pendencia política de una colonia que regulan las relaciones entre
en relación con la nación que la los Estados.
dominaba.
ro
P

enclave. Territorio que, formando


parte de otro, tiene características
políticas, económicas, étnicas, reli-
giosas o administrativas diferentes.

267
euroescépticos. Persona que no globalización. Proceso de integra- imperialismo. Sistema económico
está convencida de que el proyec- ción mundial en los ámbitos polí- en el que las potencias compiten
to de la Unión Europea sea benéfi- tico, económico, social, cultural y entre sí para explotar los recursos
co para su nación. El término viene tecnológico que ha convertido al naturales y humanos de las colo-
de la combinación de las palabras mundo en un lugar cada vez más nias o países débiles. En este siste-
Europa y escéptico. Un escéptico interconectado. ma proliferaron los conflictos entre
es alguien que duda de una creen- las potencias colonialistas para im-
cia comúnmente aceptada. poner su hegemonía.

ón
ci
ri A
st N
bu
di A L golpe de Estado. Cuando un grupo
político arrebata el gobierno de for- imprescriptible. Que no tiene fecha
su IL
factoría. Fábrica o establecimiento ma violenta. de vencimiento.
comercial e industrial.
Guerra Fría. Enfrentamiento de baja inalienables. Que no se puede
T

genética. Ciencia que estudia el intensidad en el que los contrin- arrebatar.


da N

proceso de la herencia. cantes se amenazan y acumulan


armamento. industrialización. Proceso median-
genocidio. Exterminio de un grupo te el cual se transformó la manera
bi SA

de personas por motivos políticos, de elaborar productos gracias a la


religiosos o raciales. aplicación de tecnologías y maqui-
naria cada vez más desarrolladas.
genómica. Ciencia que estudia la
hi ©

composición, la estructura y las infraestructura. Conjunto de me-


funciones de los genes. dios técnicos, servicios e ins-
talaciones necesarios para el
geopolítica. Estudia la relación en- funcionamiento de un país, una
tre la política con el espacio geo- ciudad, una organización o de una
gráfico en que se desarrolla. actividad cualquiera.
ro

hacinar. Acumular y amontonar


personas y cosas sin ningún orden.
P

hegemonía. Supremacía que un


Estado o nación ejerce sobre otros.

homogéneo. Algo cuyas partes o


miembros son todos iguales.

268
insumo. Bien de cualquier índole piscicultura. Cría de peces y maris-
empleado en la producción de otros cos. También se refiere a las técni-
bienes. cas para esta crianza.

káiser. Es la palabra germana para pluricultural. Convivencia de mu-


emperador. Como su similar el zar chas culturas en una misma región.
lo es para los rusos.

ón
nacionalizar. Poner bajo la admi-
nistración de un Estado recursos,

ci
empresas o servicios que estaban

ri A
en manos de particulares naciona-
les o extranjeros.

st N
bu
narcotráfico. comercio ilegal de

di A
liberalismo. Doctrina económica li-
L
gada al capitalismo que defiende la
drogas.

oferta. Acción de ofrecer un pro-


políticas neoliberales. Retomando
las ideas de los liberales del si-
su IL
libertad individual y de la burguesía. ducto para su venta, creando una glo XIX, los gobiernos promueven
necesidad en el mercado. acciones para quitarle el control al
mano de obra. El trabajo que hacen Estado sobre la economía para que
T

las personas puede ser a cambio orden jurídico internacional. recaiga sobre el libre mercado.
da N

de un salario o como esclavos. En Tratados, leyes y convenciones es-


el capitalismo donde la burguesía tablecidos entre los países.
que posee las máquinas y el capi-
bi SA

tal, el obrero es la mano de obra.


hi ©

Primavera Árabe. una serie de ma-


ro

Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

oxímoron. Consiste en expresar una nifestaciones por la democracia y


migración. Movimiento de la pobla- idea a partir de la combinación de los derechos de las personas que
ción que consiste en dejar un lugar palabras con significado opuesto. tuvo lugar en Medio Oriente entre el
P

de residencia para establecerse en 2010 y el 2013.


otra región. paradoja. Situación aparentemente
contraria a la lógica. propaganda. Publicidad que se usa
misil. Proyectil autopropulsado que con la intención de manipular a al-
lleva una carga explosiva y cuya pensamiento racionalista. Corriente guien para que piense o actúe de
trayectoria puede ser controlada filosófica que postula que la razón determinada manera.
por procedimientos electrónicos. es la única fuente del conocimiento
verdadero.
269
pogromo. Linchamiento o ataque Generalmente suceden después
en el que participan varias perso- de un conflicto bélico, sin embargo,
nas. El término proviene del ruso, algunas revoluciones ocurren tras
pues a finales del siglo XIX este tipo una crisis.
de agresiones contra los judíos era
frecuente en el Imperio zarista. rezagar. Retrasar, quedarse atrás.

proscribir. Algo prohibido o sector terciario. En economía se


excluido. refiere a las actividades económi-
cas de prestación de servicios, por

ón
ejemplo, la educación.
superfluo. que no tiene utilidad, no
segregación. Acciones para apartar es necesario.

ci
a un grupo determinado por razo-

ri A
nes políticas, sociales o culturales. terrateniente. Persona que posee
En muchos países se han aplicado tierras, especialmente la que es

st N
bu
estas políticas para marginar a las dueña de grandes extensiones.
personas de color o a los indígenas.

di A L
racismo. Doctrina que sostiene la
tiradas. El tiraje se refiere al número
de ejemplares impresos.
su IL
superioridad de un grupo humano,
en particular con base en su origen
étnico y apariencia física, al que se
T

le atribuye el derecho de dominar a


da N

los demás.

refugiado. En derecho internacio-


bi SA

nal, es un migrante involuntario


que ha perdido su hogar, ha cruza-
do una frontera y no cuenta con la soberano. Que no está someti-
protección de su antiguo gobierno. do a ninguna otra autoridad y se
hi ©

gobierna a sí mismo. Aplica a las


naciones que no pueden ser some- totalitario. Régimen político que se
tidas a los intereses de otras más caracteriza por la concentración de
poderosas. los poderes estatales en un grupo o
partido sin permitir la participación
sororidad. Quiere decir “construir política de otros grupos.
redes de apoyo entre mujeres para
ro

que todas alcancen una vida con trata de personas. Comercio ilegal
justicia”. La palabra se comenzó de seres humanos para diversos
a usar entre las feministas de la propósitos, como la esclavitud y la
P

segunda mitad del siglo XX, quie- prostitución.


nes retomaron del vocablo francés
sororité que significa “hermandad” xenofobia. Antipatía a los
revolución. Cambio profundo y (femenina). Se refiere a la empa- extranjeros.
brusco en las estructuras econó- tía entre mujeres ante situaciones
micas, políticas, sociales o cultu- de desigualdad para reducir sus zar. Título nobiliario que en el
rales de una comunidad nacional. consecuencias. Imperio ruso equivalía al emperador.

270
Para el alumno
Biblioteca Escolar
• Beckett, Wendy. Historia de la pintura, SEP/Blume Naturart, México, 2004 (serie Espejo
de Urania).
• Chimal, Carlos. El viajero científico, Alfaguara, México, 2003.

ón
• Escalante, Pablo. La era del Renacimiento, SEP/Santillana, México, 2002 (serie Espejo
de Urania).
• Ferro, Marc. El siglo XX explicado a los jóvenes, Barcelona, Paidós, 2008.

ci
• Frías, Jorge. Edad Media en Europa, SEP/Santillana, México, 2002 (serie Espejo de

ri A
Urania).
• Gamboa, Ricardo. Del absolutismo a las revoluciones liberales, SEP/Santillana, México,

st N
bu
2002 (serie Espejo de Urania).
• Gamboa, Ricardo. Las transformaciones del siglo XIX, SEP/ Santillana, México, 2002

di A
(serie Espejo de Urania).
• Gavín Jamila, Sinfonía de Coram, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
L
• Navarro, César. Un viaje por el siglo XIX, SEP/Santillana, México, 2003 (serie Espejo de
su IL
Urania).
• Mohandas Karamchand Gandhi. Gandhi, SEP/Ediciones Tecolote, 2005.
• Ortega, Martha. Panorama del siglo XX, t. I y II, SEP/Santillana, México, 2002 (serie
T

Espejo de Urania).
da N

• Schussheim, Victoria. El viajero incomparable: Charles Darwin, Pax, México, 2007.


• Weiss Helga. El Diario de Helga, Madrid, Sexto Piso, 2012.
• Yep, Laurence, Hiroshima, SEP/Scholastic, México, 2005.
bi SA

Biblioteca de Aula
• Bailey, Ferry. Inventos de alta tecnología, SM Ediciones, México, 2006 (serie Espejo de
hi ©

Urania).
• Carabias, Julia, Rosalba Landa y otros. Agua, medio ambiente y sociedad, El Colegio de
México, México, 2006 (serie Espejo de Urania).
• Chamizo, José Antonio. Grandes ideas de la ciencia del siglo XX, SEP, México, 2004
(serie Espejo de Urania).
• Iguerabide, Juan Cruz. Volver a Bosnia, SEP/Everest, México, 2006.
• Rajchenberg, Enrique. Hablemos de los años 60. La rebeldía, Ríos de Tinta, México,
ro

2007.
• Salado, Minerva y Marlik Mariaud. Mujeres célebres, SEP/ Trillas, México, 2003 (serie
Espejo de Urania).
P

• Stefani, Marta. Historia de la ciencia y la tecnología: la revolución científica, SEP/Editex,


México, 2002 (serie Espejo de Urania).
• Weiss, Helga. El diario de Helga, Sexto Piso, Madrid, 2012 (serie Espejo de Urania).
• Watson, Richard. Mentes del futuro. ¿Está cambiando la era digital nuestras mentes?
Viceversa, Barcelona, 2011 (serie Espejo de Urania).

271
• Bergeron, Louis y otros. La época de las revoluciones europeas 1780-1848, Siglo XXI
Editores, México, 2003.
• Fiorani, Flavio. Historia ilustrada de la Segunda Guerra Mundial, Editorial Susaeta,
Madrid, s/f.
• Ganeri, Anita y otros. Historia del mundo, de la Edad de Piedra al siglo XXI, Parragón,
Barcelona, 2004.
• Guidici, Victorio. De la revolución neolítica a la globalización, Editex, Madrid, 2000.

ón
• Historia de la tecnología, Editex, Madrid, 2000.
• Lamoneda, Mireya y María Eulalia Ribó. Historia Universal, del hombre moderno al
hombre contemporáneo. Pearson, México, 2002.

ci
• Parker, R.A.C. El siglo XX. Europa 1918-1945, Historia Universal, vol. 34, Siglo XXI

ri A
Editores, México, 1997.
• Stukenbrock, C. y Topper, B. 1000 obras maestras de la pintura Europea del siglo XIII al

st N
bu
XIX. Barcelona: Konemann, 2005.
• Trueba Lara, José Luis. Libertad, Aguilar/SEP, México, 2003.

di A
• Tussel Gómez, Silvia. La revolución francesa, Alianza, México, 1997.
• Vives, Pedro. Los virreinatos americanos, Dastin Export, Madrid, 2004.
L
su IL
Bibliografía general utilizada
para la elaboración de este libro
T
da N

• Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalem: Un estudio sobre la banalidad del mal,


Lumen, Barcelona, 2012
• Bremer, Juan José, Tiempos de guerra y paz. Los pilares de la diplomacia: de Westfalia
bi SA

a San Francisco, Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2017.


• Chomsky, Noam. El nuevo orden mundial (y el viejo), Crítica, Madrid, 1999.
• García de Cortázar, Fernando. Breve historia del siglo XX, Alianza, México,1999.
• García Martínez, Bernardo. El desarrollo regional del siglo XVI al siglo XX, Colección
hi ©

Historia Económica de México, UNAM, México, 2004.


• Gombrich, E.H., La historia del arte, Phaidon, Nueva York, 1995.
• Grandes civilizaciones. India, castas y religiones, Ediciones Rueda, España, 2002.
• Hobsbawm, Eric. La era de la revolución 1789-1848, Editorial Planeta, México, 2015.
• La era del imperio 1875-1914, Editorial Planeta, México, 2015.
• Lloyd, Trevor. Las sufragistas, Ediciones Nauta, Barcelona, 1970.
• Palmade, Guy. La época de la burguesía, Siglo XXI Editores, México, 1992.
ro

• Parry, John H. Europa y la expansión del mundo 1415-1715, FCE, México, 1994.
• Rico Galindo, Rosario, y otros. Básicos Historia Universal, actividades para apoyar el de-
sarrollo curricular, Segundo de secundaria, Santillana, México, 2006.
P

• Stukenbrock, C. y Topper, B. 1000 obras maestras de la pintura europea del siglo XIII al
XIX, Barcelona, Konemann, 2005.
• Trueba Lara, José Luis. Libertad, Aguilar/SEP, México, 2003.
• Tussel Gómez, Silvia. La revolución francesa, Alianza, México, 1997.
• Westwell, Ian. Primera Guerra Mundial día a día, 1914-1918, Diana, México, 2000.

272
SECUNDARIA
HISTORIA 1
DEL MUNDO

ón
COMPONENTE CURRICULAR:
FORMACIÓN ACADÉMICA

ci
ri A
HISTORIA 1

st N
bu
DEL MUNDO

di LA
En Historia 1 del mundo. Edición
para el docente de la serie Espiral
del Saber encontrará diversas
herramientas de gran utilidad para
su IL
desarrollar su trabajo en el aula, como

HISTORIA 1 DEL MUNDO


la descripción del Modelo Educativo
T

para la educación obligatoria y del mapa


curricular, propuestas de dosificación
da N

de los aprendizajes esperados de la


asignatura, evaluaciones trimestrales y
solucionario, y la reproducción del libro
bi SA

del alumno con las respuestas de todas


las actividades.

Este libro le acompañará en el proceso


de enseñanza-aprendizaje durante
hi ©

todo el ciclo escolar. Le recomendamos


tenerlo cerca como material de consulta.
ro
P

Historia 1 PROF 2019.indd 1 17/06/19 17:54

Das könnte Ihnen auch gefallen