Sie sind auf Seite 1von 58

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo cognitivo la lógica juega un papel fundamental en la formación de los


estudiantes universitario.

Para alcanzar un aprendizaje significativo, tres condiciones importantes son necesarias: La


significatividad psicológica, la significatividad lógica del material y la motivación. Para tal
fin, se han estructurado las diferentes herramientas pedagógicas y didácticas del curso en
tres fases de aprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia.

A continuación, daremos inicio a la fase de reconocimiento, en la cual, partiremos de las


experiencias previas de aprendizaje, ya sean éstas adquiridas en el estudio de un campo
específico del conocimiento o adquiridas en el desarrollo de actividades diferentes a las
académicas. “Para lograr este objetivo se ha diseñado una actividad didáctica, que dispone
el ambiente para que, por medio de algunas herramientas y técnicas, puedas objetivar esas
experiencias previas alcanzadas en tu mundo vital.

De esta manera, lograrás pasar del mundo impensado de las experiencias a la


sistematización de las mismas, o de las prenociones a las nociones. Es decir, se trata de un
ejercicio de motivación para que te involucres en los procesos iniciales de aprendizaje y
actives tus estructuras cognitivas”. Salazar (2008) Pero, ante todo, debemos contar con tu
disposición para el aprendizaje.

1
PENSAMIENTO INSTITUCIONAL

La universidad de La Guajira como institución pública es un escenario que permite, del


sujeto que argumenta, el desarrollo libre de las ideas sobre el mundo contrastándolas con
la cultura. Reconoce la representatividad como forma de participación intersubjetiva y
social, fomenta la dignidad formando desde posiciones ontológicas, epistemológicas y
metodológicas validadas por las ciencias empíricas y las ciencias sociales para afrontar los
problemas del mundo y de la vida de manera que fortalezca la democracia, asumiendo
responsabilidades de respeto y veneración por la vida, los antepasados, el orden paterno,
la familia, la patria, la equidad de género, de etnias, de diferencias económicas, de la
ecología, buscando contribuir al bienestar del hombre en todas sus dimensiones, pero
sobre todo, para construir su devenir humano.

La Universidad de La Guajira, a través de su facultad de ciencias de la educación, pretende


contribuir con la formación de ciudadanos a partir de la paz, la democracia y los derechos
humanos llevándolos a cualificar docentes y otros actores educativos en todos los niveles,
basándose principios de igualdad, excelencia académica y de esta manera fortalecer su
identidad vocacional para su proyección en el ejercicio profesional en su contexto social.

• Misión institucional

“La universidad de La Guajira, como institución de educación superior estatal de mayor


cobertura en el departamento, se nutre de diferentes campos de la ciencia y la tecnología;
forma profesionales que perciben, aprenden, aplican y transforman los saberes y la cultura
a través de las funciones que son propias: el desarrollo y la difusión de la ciencia y la
tecnología y la formación de científicos el fomento y el desarrollo de la actividad económica
y la formación de emprendedores; el desarrollo y la transmisión de la cultura la
profesionalización y el compromiso social; con una organización académico-administrativo
soportada en procedimientos que la dinamizan para proyectarse hacia el entorno. Se
autoconstrasta en la multiculturalidad con miras al etnodesarrollo, por lo cual diseña y
ejecuta estrategias que la hacen competitivas, eficiente y eficaz. En consecuencia, ante los
problemas sociales y culturales forma y educa técnicos, tecnólogos y profesionales

2
comprometidos consigo mismo, con el entorno local, regional, nacional, e internacional
afianzando la colombianidad.”

• Visión Institucional

“En el siglo XXI la Universidad de la Guajira será el centro de la cultura regional con
reconocimiento local, nacional, e internacional; con acreditación de alta calidad de
institucional; formadora de personas integradoras, dedicadas a la academia, al
investigación y a la producción intelectual, comprometidas con el entorno con el fin de
contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Establecerá convenios e intercambios interinstitucionales, internacionales y fronterizos y


aplicara los adelantos tecnológicos en todos los campos del saber para ser más
competitividad frente a las exigencias de la globalización.”

 Valores Institucionales

3
PRIMER CORTE

UNIDAD 1

PRINCIPIOS LÓGICOS

En esta unidad, partiremos de la contextualización histórica de la lógica hacia la definición


de la unidad fundamental de la lógica “la proposición”. Aprenderemos a identificar y
clasificar las proposiciones, y estableceremos criterios e instrumentos de comparación
entre los diferentes tipos de proposiciones.

1 CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

LECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

1.1 Contextualización Histórica De La Lógica

“Conócete a ti mismo” ("gnosei seauton") es la frase que aparecía en


el santuario del Dios Olímpico Apolo y que se atribuye a Tales de
Mileto (639 a.c), quien es considerado como el primer
representante de la filosofía occidental: tanto, así como para
reconocérsele como el iniciador de la indagación racional sobre el
universo, a Tales de Mileto se atribuye plantear explicaciones
de la naturaleza sin hacer referencia a lo sobrenatural.

Es así, como los precursores de la filosofía, llamados los


«presocráticos», representaron una innovación en el
pensamiento, al tratar de explicar las cosas por sí mismas.

En el período Socrático, los filósofos pasarán de preocuparse por los temas de la


naturaleza a ocuparse en el hombre. En este período aparecen los sofistas, quienes

4
profundizan en el “arte de discutir”, a ellos debemos lo que en la lógica se denomina un
sofisma, argumentos que parecen válidos pero que realmente no lo son.

Originalmente logos significa palabra o discurso, por lo que en un principio se definió la


lógica como la rama de la gramática que se ocupaba de ciertas formas de lenguaje.

Como la palabra es la expresión, o manifestación del pensamiento y el pensamiento


racional es la base de la filosofía, puede decirse en general, que la lógica es la ciencia del
pensamiento racional; es importante aclarar que la lógica no se ocupa del contenido de los
pensamientos sino de la manera o forma de los pensamientos.

En respuesta a la necesidad de construir argumentos, para defender o refutar


pensamientos de los demás, Aristóteles, considerado por los griegos “El padre de la
lógica”, creo métodos sistemáticos para analizar y evaluar dichos argumentos, para lo cual
desarrolló la lógica proposicional estableciendo procedimientos para determinar la verdad o
falsedad de proposiciones compuestas.

El gran matemático Gottfried Leibniz en 1646 fue el primero en intentar reformar la lógica
clásica, planteando que la dependencia lógica entre proposiciones es demostrada
reduciendo argumentos complejos en simples, para lo cual propuso representar el
conocimiento en una forma que pudiera ser usado por un razonamiento mecánico y a éste
esquema (lógica simbólica) lo llamó una característica universal1.

El proceso de la lógica continuó en el siglo XIX. En 1847 el matemático inglés George


Boole en compañía de Augustus de Morgan hizo notar el parentesco entre las
operaciones lógicas con las matemáticas, pues a partir de los operadores aritméticos de
adición, multiplicación y sustracción crearon los operadores lógicos equivalentes de unión,
intersección y negación; además formularon los principios del razonamiento simbólico y el
análisis lógico. A Boole se le atribuye la invención de las tablas de verdad para comprobar
la veracidad de proposiciones compuestas.

1
Galindo Patiño N. J. (1999). Lógica Matemática. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Santa Fe de Bogotá.
D.C.
1999
5
Este trabajo fue retomado por Bertrand Russell y Alfred Whitehead en 1910 en su obra
“Principio Matemático”, quienes codificaron la lógica simbólica en su presente forma
definiéndola como la “Ciencia de todas las operaciones conceptuales posibles”, por
esta razón la fundación de la lógica formal moderna se les atribuye a ellos.

1.2. Clasificación De La Lógica

La lógica se puede clasificar como lógica tradicional o no formal y lógica simbólica o formal:

1. Lógica tradicional o no formal.


2. Lógica simbólica o formal.

En la lógica no formal o lógica tradicional se considera la destreza para interpretar y


distinguir un razonamiento correcto de un razonamiento incorrecto como un producto de la
experiencia humana obtenida en la relación con el mundo circundante. En palabras de
Galindo (1999), se consideran los procesos psicobiológicos del pensamiento lógico.

La lógica como ciencia constituye la lógica formal o simbólica, la cual se encarga de


investigar, desarrollar y establecer los principios fundamentales que siguen la validez de la
inferencia; es considerada como uno de los sistemas mediante el cual se llega a formas
puras y rigurosas.

En el pensamiento simbólico, las palabras se manipulan, según las reglas establecidas,


como si fueran simples signos sin preocuparse por su sentido.

De allí, que afirmemos que la lógica se ocupa de la forma de los pensamientos y no de su


contenido.

6
1.3. Propósito De La Lógica

La lógica ofrece métodos que enseñan cómo formar proposiciones, evaluar


sus valores de verdad y determinar si unas conclusiones se pueden
deducir correctamente a partir de proposiciones supuestas; además, la
lógica es una ciencia que se interesa por las relaciones existentes entre
las proposiciones, con el fin de obtener precisión, claridad y generalidad
en los razonamientos.

La precisión la logra mediante el uso de símbolos, los cuales tienen como


función primordial eliminar las ambigüedades que la estructura del lenguaje
ordinario no puede evitar con facilidad.

La claridad y generalidad, la consigue en la medida en que el usuario se familiariza con los


elementos básicos de un argumento lógico, tanto en su representación simbólica como en
su significado para luego establecer un lenguaje simbólico artificial, que le permita
simplificar argumentos lógicos complicados; de esta manera, el símbolo permite
concentración sobre lo esencial de un contexto dado, incrementando la fiabilidad con que
se aplica el conocimiento.

1.4. Lógica y Lingüística

Por su origen y desarrollo natural, han sido reconocidos


dos tipos básicos de lenguajes: los lenguajes naturales
y los lenguajes formales o artificiales.

Los lenguajes naturales no se establecieron a través


de ninguna teoría, entre ellos están el castellano, el
francés y el inglés. Las teorías y gramáticas de lenguajes
naturales, fueron establecidas a posteriori, es decir después de que el lenguaje ya había
madurado.
7
Los lenguajes formales como las matemáticas y la lógica, fueron desarrollados,
generalmente, a partir del establecimiento de una teoría, la cual da las bases para que a
través de dichos lenguajes se pueda desarrollar la misma teoría.

Los lenguajes naturales y formales tienen puntos en común, en principio, se tiene la


existencia de un conjunto finito llamado alfabeto, el cual está constituido de símbolos
simples llamados comúnmente letras. En los lenguajes naturales se tienen como ejemplos
los alfabetos: latino, griego y árabe-persa, entre otros. En los formales como la lógica se
tiene el léxico del cálculo proposicional y de predicados.

Mediante la concatenación de las letras del alfabeto se forman los monemas, fonemas o
palabras que se encuentran en el interior de un enunciado, de tal forma que un lenguaje se
considera como un conjunto infinito de oraciones o enunciados que se forman con
palabras.

En los sistemas formales los enunciados del lenguaje consisten en una lista de símbolos,
(lógicos o matemáticos) sujetos a diversas interpretaciones. En un lenguaje formal, las
palabras y las oraciones están perfectamente definidas, una palabra mantiene el mismo
significado prescindiendo del contexto o de su uso. Los lenguajes formales son, por esto,
necesariamente exentos de cualquier componente semántico fuera de sus operadores y
relaciones, y es gracias a esta ausencia de significado especial, que los lenguajes formales
pueden ser usados para modelar una teoría de la ingeniería de sistemas, mecánica,
eléctrica, entre otras.

1.5. Lenguajes naturales y artificiales

Podemos considerar el lenguaje como un sistema de


signos que expresan ideas y que se utiliza para
establecer comunicación.

El hombre se comunica y participa de este proceso


mediante el lenguaje natural humano; sin lenguaje, o con
un lenguaje rudimentario, el hombre estaría limitado

8
socialmente.

Cuando el hombre aprende a nombrar todo lo que le


rodea y luego es capaz de relacionar el objeto
solamente con su nombre, el lenguaje se convierte en
símbolo, es decir, toma vida independiente del objeto,
de tal forma que se puede afirmar que el lenguaje no
sólo es un instrumento de comunicación sino también
de pensamiento; por lo tanto, para el hombre el
lenguaje es exterior e interior, pues le permite establecer comunicación y mediante él
acumula y transmite sus experiencias utilizando los procesos de simplificación y
generalización.

De otra parte se puede hablar d nace de una organización espontánea de las capacidades
lingüísticas de una comunidad, y se encuentra dotado de gran cantidad de signos,
sobresaliendo las vocales; mientras que el personas deciden usar signos especiales para
obtener mejor comunicación, e lenguaje natural o artificial lenguaje artificial se genera
cuando una o más personas deciden usar signos especiales para obtener mejor
comunicación, lenguaje de la matemáticas, de la física, química y de otras ciencia. Este tipo
de lenguaje posee gran cantidad de signos y nace de la exigencia de conservar información
por lo que se le conoce como formas de comunicación, que pueden ser escritas por medio
de íconos, con lenguajes analógicos y digitales.

Componentes del proceso semiótico Iniciamos esta sección asignándole el término


semiótica a la ciencia que estudia los sistemas de signos, se encarga de estudiar las
condiciones de comunicabilidad y comprensibilidad de un mensaje, enseña en qué
consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. En el proceso semiótico
deben tenerse en cuenta tres vertientes: el emisor, el receptor y el contexto del mensaje.

El emisor es quien inicia la comunicación enviando un mensaje al receptor; esta operación


implica un contexto (aquello de lo que se habla), signos y por lo tanto un código. La función
del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes, estos signos pueden ser
naturales: el humo significa fuego, nubes indicio de lluvia; o artificiales (símbolos): bandera,
9
escudo; o analógicos (icónicos): fotografías, esquemas, etc. El signo es el vehículo de toda
comunicación y pensamiento. Sus características están determinadas por el lugar que el
signo ocupa en el sistema y por sus relaciones con los demás signos de dicho sistema. La
función esencial de los códigos es evitar toda confusión entre el signo y el mensaje. Si los
signos se encuentran en una relación lógica de exclusión, de inclusión o de intersección, se
pueden presentar tres tipos de códigos:

10
El emisor debe codificar el mensaje de tal forma que cuando el receptor reciba el mensaje y
lo decodifique pueda reconstruir su sentido a partir de los signos y de las relaciones
existentes entre ellos.

1.6. Ramas de la semiótica

Actualmente se reconocen tres áreas en el campo de la semiótica así: sintaxis, semántica y


pragmática.

El primero en establecer con claridad y divulgar esta clasificación fue Morris en 1938, quien
definió la pragmática como el estudio de “la relación de los signos con los intérpretes”, la
semántica como el de “las relaciones de los signos con los objetos a los que se aplican” y la
sintaxis como el de las “relaciones formales entre los mismos signos”. Galindo (1999).

La lógica se clasifica en:

1. Tradicional o no formal: son los procesos psicobiológicos del pensamiento lógico y


métodos de inferencia, que permiten interpretar y distinguir el razonamiento correcto
del incorrecto mediante la experiencia humana, ya sea por el conocimiento o por la
observación de su entorno.

2. Formal o simbólica: Es la encargada de investigar, desarrollar y establecer reglas


de inferencia, que conducen a formas puras y rigurosas de pensamiento. La lógica
simbólica, manipula las palabras como signos, sin tener en cuenta su sentido. La
lógica pretende que sus razonamientos se caractericen por:
a) Precisión: mediante el uso de signos
b) Claridad: en la medida que el usuario se familiariza con los elementos básicos de
un argumento lógico en su forma (representación simbólica) y su significado.

3. Generalidad: mediante el lenguaje simbólico artificial, el usuario, por una parte,


simplifica argumentos lógicos complicados y, por otra parte, establece reglas que le
permiten generalizar conceptos e incrementar la fiabilidad con que se aplica el
conocimiento.

11
Lenguaje: Sistema de signos que expresan ideas y se utilizan para establecer
comunicación.

Lenguaje natural: Nace de las capacidades lingüísticas de una comunidad.

Lenguaje artificial: Es aquel que utiliza signos para obtener una comunicación más
precisa y clara.

ACTIVIDAD 1

La motivación es una de las tres condiciones para lograr un aprendizaje significativo:

1. ¿Cómo se puede definir la lógica?

2. ¿Elabore un resumen sintético de la historia de la lógica?

3. Mediante un cuadro sinóptico, clasifique la lógica con sus características


fundamentales

4. ¿Cuál es el propósito de la lógica?

5. Escriba y explique las componentes del proceso semiótico.

6. Enuncie las ramas de la semiótica.

12
LECCIÓN 2: PREPOSICIONES

2.1 Proposiciones

La proposición lógica constituye el elemento fundamental de la lógica.

Una proposición lógica es un enunciado lingüístico que debe cumplir con la condición de
ser susceptible de poder ser verdadero o falso.

Las proposiciones constituyen los elementos de inferencia, es decir, son parte de todo
proceso de razonamiento lógico, por eso es preciso estudiar todo lo concerniente a ellas.
Consideremos en primer lugar, que a toda expresión u oración del lenguaje se le denomina
enunciado. Así, por ejemplo, consideremos los siguientes enunciados:

Por ejemplo:

“La temperatura ambiente es mayor de 20 grados” es un enunciado que puede ser


Verdadero o Falso.

La proposición puede ser verdadera o falsa en un momento dado, decimos entonces que,
el valor de verdad de una proposición lógica es, por definición, verdadero o falso, y es
representado por las letras V o F.

13
El valor de verdad de la proposición de acuerdo a la relación de su contenido con la
realidad no es el objeto de estudio de la lógica. Es por esta razón que se afirme que la
lógica habla de lo posible, pero no de lo real. De esta manera, dada la proposición “hace
frío”, independiente de las creencias de cualquiera o de la realidad de que esté o no
haciendo frío, independiente del lenguaje o de la forma lingüística usada como “la
temperatura está baja”, la lógica sólo se ocupa de la posibilidad de ser verdadero o falso de
la proposición.

De allí que se suela afirmar que “la verdad lógica es una verdad formal, que no tiene
contenido”.

Observemos que las proposiciones se dan mediante un enunciado lingüístico,


generalmente en la forma gramatical de oración enunciativa:

Recordemos que la oración enunciativa se corresponde con los actos de habla


declarativos, los cuales comunican sin más, un hecho: “Juan es colombiano”. Estas
expresiones contienen un sujeto perfectamente definido o dado por el contexto, un
predicado y una conjugación del verbo ser, observemos algunos ejemplos:

Ejemplos:

 Hoy es sábado
 Soy estudiante de psicología
 New York es llamada la capital del mundo

Actividad en clase. Construye 10 proposiciones:

3. _________________________________________________
4. _________________________________________________
5. _________________________________________________
6. _________________________________________________
7. _________________________________________________
8. _________________________________________________
9. _________________________________________________
10. _________________________________________________

14
De esta manera, podemos afirmar que la lógica se ocupa de las proposiciones. Más
adelante, estudiaremos reglas que permiten la transformación de unas expresiones en
otras equivalentes, y veremos cómo, de acuerdo a estas reglas o leyes lógicas, a partir del
valor de verdad de una o varias proposiciones logramos inferir la verdad o falsedad de otras
proposiciones.

CLASES DE PROPOSICIONES

Consideremos los ejemplos:

a) La proposición “Juan es un abogado y profesor”, se puede descomponer en las


proposiciones. “Juan es abogado” y “Juan es profesor”, que son proposiciones en su
forma más elemental, que constan de un sujeto: Juan y de un predicado: es abogado, en el
primer caso, o es profesor en el segundo. Estas proposiciones reciben el nombre de
proposiciones simples o atómicas. De ahí que, la proposición “Juan es un abogado y
profesor”, no es simple, y se llama compuesta o molecular.

b) La proposición “Rosa y María son amigas”, no se puede descomponer en otras


proposiciones simples, pues si las descompondríamos en “Rosa es amiga” y “María es
amiga”, estas no son proposiciones porque no tiene sentido decir que son verdaderas o
falsas. Por lo tanto, esta proposición es simple, y consta de dos sujetos y un predicado y
equivale a decir “Rosa es amiga de María”.

c) La proposición “Un número no es positivo”, es la negación de la proposición “Un


número es positivo”, que es una proposición simple o atómica, de tal manera que la
negación de ésta, no constituye una proposición simple, sino molecular o compuesta.

1. Proposiciones Atómicas

Son aquellas proposiciones simples que no poseen conectores, adverbio de negación o


conjunciones gramaticales.

Es la proposición en su forma más elemental, consta de uno o varios sujetos y de un solo

predicado que afirma algo en torno a dichos sujetos.


15
Ejemplos:

 La universidad es una fuente de conoceimiento para todos.


 Juana es prima de Miguel.
 La vida es un sueño.

Las proposiciones atómicas de acuerdo a sus elementos constitutivos, pueden clasificarse


en predicativas y relacionales.

1.1. Proposiciones Predicativas:

Poseen sujeto y predicado.

Ejemplo:

 El numero dos es primo.


 Juan juega futbol.
1.2. Proposiciones Relacionales:

Poseen dos o más sujetos relacionados entre sí.

Ejemplo:

 Ximena es hermana de Andrés.


 50 es menor que 100.

2. Proposiciones Moleculares

Las proposiciones moleculares (compuestas o coligativas) contienen alguna conjunción


gramatical típica o conectiva o el adverbio negativo ‘no’.

Ejemplos:

a) La lógica y la matemática son ciencias formales.


b) El tiempo es absoluto o es relativo.
16
c) Si dos ángulos adyacentes forman un par lineal, entonces son suplementarios.

Las proposiciones Moleculares pueden ser:

 Conjuntivas
 Disyuntivas
 Condicionales
 Bicondicionales
 Negativas

2.1. Las proposiciones conjuntivas:

Llevan la conjunción copulativa “y”, o sus expresiones equivalentes como “e”, pero, aunque,
aun cuando, tanto…como…etc.

En las proposiciones conjuntivas no es necesario que sus proposiciones componentes


estén relacionadas en cuanto al contiendo; es suficiente la presencia de la conjunción “y”.

2.2. Las proposiciones disyuntivas:

Llevan la conjunción disyuntiva “o” o sus expresiones equivalentes como “u”,”ya “ etc. En
español la disyunción “o” tiene dos sentidos: Uno inclusivo o débil y otro exclusivo o fuerte.
La proposición disyuntiva inclusiva admite que las dos alternativas se den conjuntamente:
La proposición disyuntiva exclusiva no admite que las dos alternativas se den
conjuntamente.

2.3. Las proposiciones condicionales:

Llevan la conjunción condicional compuesta “si…entonces…”, o sus expresiones


equivalentes como “sí, siempre, que, etc.”.

17
Toda proposición condicional consta de los elementos: antecedente y consecuente. La
proposición que sigue a la palabra “si” se llama antecedente y la que sigue a la palabra
“entonces” se denomina consecuente.

2.4. Las proposiciones bicondicionales:

Llevan la conjunción compuesta “…si y solo si…”, o sus expresiones como “cuando y solo
cuando”. Se caracterizan por que establecen dos condicionales, pero de sentido inverso.
Por ejemplo, la proposición bicondicional “el triángulo equilátero si y solo si tiene tres lados
iguales” establece dos condicionales de sentido inverso. En toda proposición bicondicional
el antecedente es condición necesaria y suficiente del antecedente.

2.5. Las proposiciones negativas:

Llevan el adjetivo de negación “no”, o sus expresiones equivalentes como “nunca, jamás
etc.”.

Llene el cuadro con un ejemplo de cada una de las proposiciones:

Atómicas Predicativas

Relacionales

conjuntivas

Disyuntivas

Moleculares Condicionales

Bicondicionales

Negativas

18
1.7.1. Representación de las proposiciones

La lógica utiliza un lenguaje exacto que no da lugar a imprecisiones, para tal fin toma como
elemento básico de análisis a la proposición, que no es otra cosa que una oración del
lenguaje cotidiano con un significado mucho más limitado; en tales condiciones, se puede
considerar una proposición como una excepción lingüística que tiene la propiedad de ser
verdadera o falsa. Galindo (1999).

Las proposiciones se representan simbólicamente mediante el uso de letras minúsculas del


alfabeto tales como p, q, r, s, ..., x, y, z, las cuales reciben el nombre de letras o variables
proposicionales; de esta forma, el lenguaje proposicional se hace más simple y exacto que
el lenguaje natural. Así, también se logra simplificar la escritura de argumentos lógicos
complicados, creando un lenguaje simbólico artificial, en donde se establece un conjunto de
reglas claras, bien definidas y que no presentan las ambigüedades ni vaguedades del
lenguaje corriente o natural: Los siguientes ejemplos ilustran cómo se pueden simbolizar
las proposiciones:

Ejemplos:

 p: Hoy es sábado
 q: Estudio filosofía
 r: Colombia es el país con el mayor número de especies de aves del mundo
 x: 4 + 3 = 10

Preposiciones Representación V/F


simbólica
Ella vio un caballo negro.

Él está dormido.

El docente gana mucho dinero

Mi computadora es roja

19
Eso es un teléfono.

Hoy está lloviendo.

Mañana será un día nublado.

Laura usa zapatos verdes

El carbón no es un mineral

El triángulo tiene cuatro lados

Carlos se está peinando.

Rosina lava su ropa.

Alfredo está planchando.

La selección Colombia perdió contra Venezuela

Picasso es un cantante vallenato

En el lenguaje cotidiano se encuentran expresiones como las siguientes:

Ejemplos:

 Las rosas son rojas y tienen espinas.


 ¿La selección Colombia ganó o perdió?
 En el país no hay violencia.
 Si estudio lógica matemática entonces podré determinar la validez de un
razonamiento lógico.
 4 es un número par si y sólo si se puede dividir por 2.

Para la formación de las oraciones del ejemplo anterior se utilizaron las expresiones
especiales: y, o, no, si … entonces, sí y sólo si, que sirvieron para unir o enlazar los
20
enunciados; denominamos a éstas partículas o términos de enlace "nexos o conectivas",
que establecen relaciones sintácticas como función de coordinación y subordinación
determinadas entre las proposiciones que la integran; tal ocurre en la función de las
conjunciones en las oraciones compuestas de la lengua.

Al igual que a las proposiciones, también les asignamos un lenguaje simbólico así:

Conectivos Lógicos

En lógica, las palabras que se usan para relacionar proposiciones simples y formar
compuestas, se le conocen como conectivos lógicos (así como los conectivos normales que
usamos en los enunciados).

Entonces si la proposición:

p: Si estudio mucho entonces obtendré buenas calificaciones y me darán un premio.

primero se separan en proposiciones simples:


21
s: estudio mucho.

t: obtendré buenas calificaciones.

r: me darán un premio.

y se lee simbólicamente de la siguiente manera la proposición compuesta p:

p: Si s → t ^ r

Entonces ya sabemos que los conectivos lógicos se emplean para asociar proposiciones
simples en proposiciones compuestas.

Conectivos Y Reglas

El primer conectivo es el de negación y se aplica para modiicar proposicicones de cualquier


tipo y se representa con el símbolo ¬, que significa no. Para negar una proposición se
coloca el símbolo antes de ella, ejemplo:

q: El día está nublado.

su negación quedará así:

¬ q: El día no está nublado.

Tabla de conectivos lógicos:

22
1. El conectivo: conjunción (Y)

une dos afirmaciones, con la peculiaridad de que ambas deben cumplirse para que la
proposición compuesta sea verdadera; se representa p ^ q y se lee p y q.

Ejemplo: p: La nieve es fría y se derrite. (ésta proposición compuesta está formada por dos
proposiciones simples).

p: La nieve es fría.

q: se derrite.

de manera simbólica quedaría: p ^ q

2. El conectivo: disyunción (o)

cuando dos proposiciones se unen con este conectivo, basta que una de ellas sea
verdadera para que la proposición compuesta también lo sea; se reprenda p V q y se lee p
ó q.

Ejemplo: q: Hoy es un dia bonito o es un dia caluroso. (ésta proposición compuesta está
formada por dos proposiciones simples).

q: Hoy es un día bonito.

s: es un día caluroso.

de manera simbólica quedaría: q V s

3. El conectivo: implicación o condicional (→)

Establece que, cuando sucede lo que la primera proposición afirma, se cumplirá lo que
afirma la segunda. La proposición compuesta es falsa cuando la primera es verdadera y la
segunda es falsa; se representa p → q y se lee si p entonces q.

23
Ejemplo: p: Si está nublado entonces hoy lloverá (ésta proposición compuesta está formada
por dos proposiciones simples).

p: Está nublado.

q: Hoy lloverá.

de manera simbólica se escribe: p → q

4. ~Negación:

Si p es una proposición fundamental, de ésta se puede formar otra proposición, que se le


llama Negación de p, escribiendo: “Es falso que” antes de p, ó, cuando es posible, se
inserta en p la palabra “No”, (¬p) Su símbolo es: ¬, ~

EJEMPLOS:

No está lloviendo.

La señora no cenó.

Es falso que 5×2=12.

Es falso que Alemania se encuentra en Europa.

5. Bicondicional ↔

También llamado equivalencia o implicación doble, es una proposición de la forma “P si y


sólo si Q”, en la cual tanto P como Q son ambas ciertas o ambas falsas. También se dice
que Q es una condición necesaria y suficiente para P, (p↔q). Su símbolo es: ↔, ≡

24
Ejemplos:

 Esta completo si y solo si tienes todas las actividades.

 Saldrás si y solo si acabaste tu tarea.

 Está lloviendo si y solo si está nublado.

 3+2=5 si y solo si 4+4=8

Como refuerzo

Partiendo de lo visto anteriormente, podemos hallar la notación simbólica de las


expresiones planteadas:

Ejemplos:

 Expresión: “Las rosas son rojas y tienen espinas”.

Proposiciones:

1. p: Las rosas son rojas


2. q: Las rosas tienen espinas

Notación simbólica: p ∧ q

 Expresión: “La selección Colombia ganó o perdió”

Proposiciones:

1) r: La selección Colombia ganó


2) s: La selección Colombia perdió

Notación simbólica: r ∨ s

25
 Expresión:
“En el país no hay violencia”.

Proposiciones:

 t: En el país hay violencia.

Notación simbólica: ¬t

 Expresión:

“Si estudio lógica matemática entonces puedo determinar la validez de un razonamiento


lógico”

Proposiciones:

1) x: Estudio lógica matemática


2) y: Puedo determinar la validez de un razonamiento lógico

Notación simbólica: x → y

 Expresión:

“4 es un número par si y sólo si se puede dividir por 2”.

Proposiciones:

1) u: 4 es un número par
2) v: 4 es divisible por 2

Notación simbólica: u↔v

26
EJERCICIOS

Separa las proposiciones asignando la letra correspondiente y representándola de manera


simbólica:

Conjunción (y)

1. La tierra es un planeta y posee luz propia

Letra Preposición

Representación simbólica: _______________________________

2. Marta baila y cocina

Letra Preposición

Representación simbólica: __________________________

3. Me levanté y salí tan pronto como pude.

Letra Preposición

Representación simbólica: __________________________


27
disyunción (o)

1. No sé si comprar un sweater o una buena cartera

Letra Preposición

Representación simbólica: __________________________

2. Estudias o trabajas

Letra Preposición

Representación simbólica: __________________________

3. Te gusta de naranja o prefieres de limón

Letra Preposición

Representación simbólica: __________________________

28
Implicación o condicional (→)

1. Si llueve entonces me mojo

Letra Preposición

Representación simbólica: __________________________

2. Si estudio lógica entonces gano la asignatura

Letra Preposición

Representación simbólica: __________________________

3. Si Londres está en Inglaterra entonces París está en Francia.

Letra Preposición

Representación simbólica: __________________________

29
~Negación:

Proposición Letra Notación simbólica

El hijo Carlos es gordo q

No voy al baile ~p

Carmen va al cine y

No quiero ser abuelo ~v

Hace frío s

El carro tiene gasolina p

El payaso no está feliz ~v

Biocndicional

Complete la frase

Proposición Letra Notación simbólica

Juego futbol, sí solo si, … ____________________ s

Construyo mi casa, ___________________________ m

____________________, sí solo si tú vas a mi casa v

Me como la comida, sí solo sí, … ___________________ s

Lavo tu carro, ___________________________ q

____________________, sí solo sí, me regalas un beso p

30
Convierta en oración las siguientes expresiones:

1) u ↔ v: _______________________________________________

2) x → y: _______________________________________________

3) r ∨ s _______________________________________________

4) p ∧ q _______________________________________________

5) r ∨ s _______________________________________________

6) r: ~r________________________________________________

7) x → y: _____________________________________________

8) p ∨ z _______________________________________________

9) q: ~q________________________________________________

10) u ↔ v: _______________________________________________

31
SEGUNDO CORTE

Proposiciones Categóricas

Proposiciones categóricas son afirmaciones acerca de categorías o clases. Toda


proposición categórica es un enunciado acerca de los miembros de dos clases, y de
relación entre ellos. Por ejemplo:

 Ningún soltero es casado.


 Algunos Mazda no son fabricados en Japón.

Estos tipos de enunciados (sujeto-predicado) son los que encontramos en una forma de
lógica, conocida como aristotélica, tradicional, o de silogismos categóricos.

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el primero en estudiar las formas

de la argumentación; a él se le atribuye la invención de la lógica

como ciencia. La forma de argumentación que él identificó y

sistematizó usaba enunciados sujeto-predicado en un silogismo

(dos premisas y una conclusión). Debido a que esta fue la forma

de lógica que, por propósitos prácticos, se usó hasta el siglo XIX,

se conoce como lógica tradicional. Porque fue trabajada primero

por Aristóteles, se le conoce como lógica aristotélica. Finalmente, porque trata de los

enunciados categóricos en forma silogística, se le conoce como la lógica de los silogismos

categóricos.

Aunque la lógica moderna ha modificado la lógica tradicional y, de hecho, la ha superado,


vale la pena estudiar la silogística categorial por dos razones. Primera, porque la lógica
tradicional ha jugado un papel importante en la historia del pensamiento occidental. De
hecho, es la lógica que la mayoría de gente reconoce como tal. Segunda, porque la
silogística categorial es un sistema deductivo relativamente fácil y accesible. Emplea un

32
número limitado de formas proposicionales, y la validez de sus silogismos pueden ser
comprobada sin mayor dificultad técnica. Más aún, uno encuentra silogismos categóricos
en el lenguaje ordinario. De manera que empezaremos nuestro estudio de la lógica
deductiva con una versión actualizada del silogismo tradicional. Pero para hacer esto,
necesitamos estudiar la proposición categórica primero.

Las cuatro clases de proposiciones categóricas

Como se dijo antes, una proposición categórica es un enunciado que relaciona dos clases,
o categorías. Las dos clases en cualquier proposición categórica se colocan en una
relación de sujeto-predicado. Algo es predicado, o dicho acerca de, un sujeto. Lo que se
dice es que una clase (el sujeto) está incluida o excluida de la clase del predicado. Así,
para referirnos a uno de los ejemplos de arriba, "Ningún soltero está casado" dice que la
clase de los solteros (el sujeto) está completamente excluida de la clase de los casados (el
predicado). De manera semejante, decir que todos los chimpancés son primates es afirmar
que cualquier sujeto que sea un chimpancé estará incluido en la clase de los primates (el
predicado).

Existen cuatro clases de proposiciones categóricas. Usando "S" y "P" como símbolos, estas
son:

Proposiciones categóricas Formula cuantificadora Letra d representación

Universal afirmativa Todo S es P A

Universal negativa Ningún S es P E

Particular afirmativo Algún S es P I

Particular negativo Algún S no es P O

33
Las palabras "todo" y "algún" se llaman "cuantificadores" porque indican la cantidad del
sujeto. Esto es, especifican cuántos elementos de la clase del sujeto están incluidos en la
clase del predicado. ("Ningún" indica cero miembros.) El verbo en una proposición
categórica correctamente expresada, es siembre alguna forma del verbo "ser", y se conoce
como "cópula". Tenemos, entonces, el siguiente esquema:

 Cuantificador: todo, ningún, algún


 Sujeto: la clase que se incluye en o que se excluye de, el
predicado
 Cópula: es, son. era, eran
 Predicado: la clase de la cual el sujeto es o no es parte

Este análisis, sin embargo, no indica claramente si una proposición es afirmativa o negativa
en calidad. Una proposición afirmativa es aquella que sostiene que el sujeto está incluido
en la clase del predicado; una negativa, aquella que afirma que el sujeto está excluido del
predicado. De manera que un esquema más completo agregaría:

Cualificador negativo: no

Ya que las cuatro proposiciones categóricas básicas tienen un sujeto, un predicado y una
cópula, una forma de distinguirlas es pro su cantidad y cualidad. Cada proposición será
universal o particular (y se distinguirá por la cantidad), y afirmativa o negativa (y se
distinguirá por la calidad). De manera que podemos distinguir las proposiciones como
sigue:

El cuadrado de las oposiciones

Existe otra forma de distinguir estas cuatro proposiciones. Podemos poner en un cuadrado
de oposiciones. Éste indica que la universal afirmativa y la particular negativa son

34
contradictorias, así como la universal negativa y la particular afirmativa. Esto es, que si una
es verdadera, la otra debe ser falsa. Veamos la tabla:

C.O AFIRMATIVA NEGATIVA

UNIVERSAL Todo S es P Ningún S es P (o bien: Todo S es no P)

PARTICULAR Algún S es P Algún S no es P

Tradicionalmente, la proposición universal afirmativa se llama "A", y la particular afirmativa,


"I" (por las dos primeras vocales en Affirmo). La universal negativa se llama "E", y la
particular negativa, "O" (por las dos vocales de Nego). Tenemos, entonces, el siguiente
cuadro:

C.O AFIRMATIVA NEGATIVA

UNIVERSAL A E

PARTICULAR I O

35
Ejercicio:

a) Represente con la letra los siguientes valores de la proposición categórica:

Algún S es P _____________

Todo S es P _____________

Algún S no es P _____________

Ningún S es P _____________

b) Señale q que proposición categórica pertenece

Algún S es P ________________________

Todo S es P _________________________

Algún S no es P ______________________

Ningún S es P _______________________

c) Escriba la formula cuantificadora de las siguientes proposiciones categóricas:

E ___________________

I ___________________

Universal afirmativa ___________________

O ___________________

36
Particular Negativa ___________________

A ___________________

Particular afirmativo ___________________

Universal Negativa ___________________

d) Realice oraciones empleando la forma

A: _______________________________________________________________

O: _______________________________________________________________

E: _______________________________________________________________

E: _______________________________________________________________

A: _______________________________________________________________

I: _______________________________________________________________

O: _______________________________________________________________

I: _______________________________________________________________

E: _______________________________________________________________

A: _______________________________________________________________

SILOGISMOS CATEGÓRICOS

Un silogismo es un razonamiento compuesto de dos enunciados, de los cuales se infiere un


tercero, o conclusión. Silogismos categóricos son silogismos compuestos por tres
proposiciones categóricas. Son un tipo de argumento deductivo, es decir, un argumento en
el cual la conclusión se sigue necesariamente de las premisas (suponiendo que el

37
argumento es válido). Dos ejemplos:

1) Todos los romanos son mortales.


2) Todos los ostienses son romanos.
___________________
3) Por lo tanto, todos los ostienses son mortales.

1) Todos los mamíferos son animales.


2) Todos los humanos son mamíferos.
___________________
3) Por lo tanto, todos los humanos son mamíferos.

Los griegos fueron los primeros en formular argumentos como estos, y desde entonces se
han usado en lógica.

Los dos silogismos categóricos anteriores tienen la misma forma. Cada uno tiene dos
premisas y una conclusión. La primera premisa se llama premisa mayor, y la segunda,
menor. Las dos premisas comparten un mismo término, llamado término medio. En el
primer ejemplo, el término medio es "romanos"; en el segundo, "mamíferos". Dado que
cada uno tiene el término medio en común, no podemos distinguir las premisas por el
término medio. Lo que nos indica cuál de las dos premisas es la mayor es la presencia del
predicado de la conclusión: "mortales", en el primer ejemplo; "animales", en el segundo. De
manera semejante, la premisa menor contiene el sujeto de la conclusión: "romanos" y
"humanos", respectivamente. La forma de estos dos silogismos (y de todos los demás de la
Figura 1), se puede mostrar de esta manera:

Premisa Mayor: Término Medio Predicado

Premisa Menor: Sujeto Término Medio

Conclusión: Sujeto Predicado

38
Note que cada una de las proposiciones en los ejemplos anteriores es de la forma A: Todo
S es P. De esta forma, podemos representar la forma de nuevo, no solamente tomando en
cuenta la posición de los términos, sino también la clase de proposición que se usa:

1) Premisa Mayor: Todo M es P


2) Premsia Menor: Todo S es M
___________________
3) Conclusión: Todo S es P

Reglas de los términos

Se refiere a la extensión de los silogismos:

1.- El silogismo ha de tener tres y sólo tres términos: Sujeto, predicado y término medio.

Ej. Todo arte es bello


39
La danza es un arte

Por tanto, la danza es bella.

2.- Los términos extremos no deben figurar en la conclusión con mayor extensión en las
premisas, pues en este caso una parte de la extensión quedaría fuera de la igualdad por el
término medio y la conclusión sería ilegítima o inválida.

Ej. Todo Burgués es explotador

Todo Burgués es hombre

Por tanto, Todo hombre es explotador

3.- El término medio debe ser tomado en las premisas por lo menos una vez en toda su
extensión.

Ej: Algunos hombres son instruidos

Algunos hombres son ignorantes

Por tanto…

4.- La conclusión no debe contener el término medio. Cuando se llega a la conclusión, la


labor del término medio ha terminado. Su función es la relación de los extremos.

Reglas de las proposiciones

Se refieren a la cantidad y cualidad de los juicios y las proposiciones:

1.- De dos premisas negativas no se puede obtener ninguna conclusión.

40
Ej: Los líderes colombianos no defienden los intereses de los obreros

Los líderes colombianos no son democráticos

¿Por tanto?

2.- De dos premisas afirmativas no se puede obtener una conclusión negativa.

3.- De dos premisas particulares no se infiere ninguna conclusión. Esta regla vale tanto
para las afirmativas como para las negativas.

4.- La conclusión sigue siempre a la parte más débil. Se entiende por parte más débil lo
particular a lo general, lo negativo frente a lo afirmativo.

Ej. Toda acción amorosa será recompensada

Ninguna acción perversa será recompensada

Por tanto, Ninguna acción perversa será una acción amorosa

41
MODO Y FIGURA

Todo silogismo categórico tiene tres términos, y cada uno de ellos se usa dos veces en las
tres proposiciones que componen el silogismo. El predicado se usa en la premisa mayor y
en la conclusión. El sujeto, en la premisa menor y en la conclusión. El término medio se usa
en las dos premisas. Dependiendo de la clase de proposiciones (A, E, I, O) de que conste
el silogismo, así será el modo. Un silogismo que conste sólo de proposiciones universales
afirmativas, por ejemplo, será del modo AAA. Uno con proposiciones de clase E como
premisas, y conclusión de clase I, será del modo EEI. Dado que hay cuatro clases de
proposiciones categóricas y tres proposiciones en cada silogismo, existen 4x4x4=64 modos
posibles.

Figuras del silogismo:


Figuras son las formas que reviste el silogismo según la posición que el término medio
ocupe en las premisas.

Hay cuatro figuras posibles, puesto que el término medio puede ser:

1º sujeto de la mayor y predicado de la menor;

2º predicado de la mayor y de la menor

42
3º sujeto de la mayor y de la menor

4º predicado de la mayor y sujeto de la menor.

Modos del silogismo:

Modos son las configuraciones de cada figura, según las proposiciones sean A, E, I, O; es
decir, tomando en consideración la cantidad y cualidad de las proposiciones. Las
43
combinaciones posibles de estas 4 proposiciones en una figura de 3 proposiciones (43) son
64, que para las 4 figuras da un total de 256 posibilidades. Sin embargo, según las reglas
de la correcta deducción, sólo 19 casos son lícitos o aptos para concluir. Los lógicos
medievales los denominaban con reglas mnemotécnicas: cada caso legítimo recibe un
nombre cuyas tres vocales indican el tipo de proposición de la premisa mayor, la menor y la
conclusión. Por ejemplo, Ferio indica que partiendo de dos premisas E-I, se concluye O.
Los modos que concluyen con corrección formal son:

1ª figura: barbara, Celarent, darii, ferio

 bArbArA

1) Todas las mujeres son fieles.


2) Todas las Patys son mujeres.
___________________________
3) por lo tanto, Todas las Patys son fieles.

 cElArEnt
1) Todos los niños no son traviesos.
2) Todos los Pedros son niños.
________________________________
3) Todos los Pedros no son traviesos.

 dArII
1) Todos los diamantes son brillantes.
2) Algunos zafiros son diamantes.
____________________________
3) Algunos zafiros son brillantes.

 fErIO
44
1) Todos los payasos no usan sombrero.
2) Algunos Bombines son payasos.
______________________________
3) Algunos bombines no usan sombrero.

Para repasos…

Todos Los Hombres Son Mortales

Todos Los Africanos Son Hombres [Barbara]

Todos Los Africanos Son Mortales

Ningún africano Es europeo

Todos Los Argelinos Son Son Africanos [Celarent]

Ningún argelino Es europeo

Todo Mamífero Es Vertebrado

Algún Animal Es Mamífero [Darii]

Algún Animal Es Vertebrado

Ningún Hombre Tiene Alas

Algunos Seres Vivos Son Hombres [Ferio]

Algunos Seres Vivos No Tienen Alas

45
Ejercicios sobre la primera figura

 bArbArA
1) Todos___________________son__________________
2) Todos___________________son__________________
-------------------------------------------------------
3) Todos___________________son__________________

 cElArEnt

1) Ningun___________________son__________________
2) Todo_____________________ es__________________
-------------------------------------------------------
3) Ningun ___________________es__________________

 dArII
1) Todo___________________es__________________
2) Algun__________________ es__________________
-------------------------------------------------------
3) Algun___________________ es__________________

 fErIO
1) Ningún_________________es___________________
2) Algún__________________es___________________
46
_______________________
3) Alguno_________________no es_______________

2ª Figura: Cesare, Camestres, Festino, Baroco.

 cEsArE.
1) Todas las groseras no son niñas.
2) Todas las Gimenas son niñas.
________________________________
3) Todas las Gimenas no son groseras.

 cAmEstEs.
1) Todos los que juegan son niños.
2) Todos los Mario son niños.
____________________________
3) Todos los Mario no juegan.

 fEstInO.
1) Todos los fuertes no son hombres.
2) Algunos Juanes son hombres.
__________________________
3) Algunos Juanes no son fuertes.

 bArOcO.
1) Todas las bonitas son flores.
2) Algunas hierbas no son flores.
_______________________________
3) Algunas hierbas no son bonitas.
47
Ningún hombre es cuadrúpedo

Todo león es cuadrúpedo [cesare]

Ningún león es hombre

Todo hombre es bípedo

Ningún león es bípedo [camestres]

Ningún león es hombre

Ningún hombre vuela

Algunos animales son voladores [festino]

Algunos animales no son hombres

Todo hombre es bípedo

Algunos animales no son bípedos [baroco]

Algunos animales no son hombres

48
Ejercicios sobre la segunda figura

1. Ningún_________________es___________
2. Todo_________________es___________
___________
3. Ningún_________________es___________

1. Todos_________________es___________
2. Ningún_________________es___________
___________
3. Ningún_________________es___________

1. Ningún_________________es_____________
2. Algunos_______________son_____________
-----------------------------
3. Algunos______________no son____________

1. Todo_________________es__________________
2. Algunos_______________no son______________
3. Algunos_______________no son_______________

49
3ª figura: Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison.

 dArAptI.
1) Todos los alumnos usan suéter.
2) Todos los alumnos son Roberto.
____________________________
3) Algunos Roberto usan suéter.

 fElAptOn.
1) Todos los hombres no cocinan.
2) Todos los hombres son Pacos.
___________________________
3) Algunos Pacos no cocinan.

 dIsAmIs.
1) Algunos maestros son alegres.
2) Todos los maestros son Fernando.
__________________________
3) Algunos Fernando son alegres.

 dAtIsI.
1) Todas las aves son ovíparas.
2) Algunas aves son águilas.
________________________
3) Algunas águilas son ovíparas.

 bOcArdO.
1) Algunos autos no son naranjas.
2) Todos los autos son Nissan.
__________________________
3) Algunos Nissan no son naranjas.

 fErIsOn.
1) Todos los bailarines no son lentos.

50
2) Algunos bailarines son Davids.
___________________________
3) Algunos Davids no son lentos.

1. Todos los hombres saben que van a morir


2. Todos los hombres son bípedos [darapti]
3. Algunos bípedos saben que van a morir

1. Algunos hombres son negros


2. Todos los hombres son mortales [disamis]
3. Algunos mortales son negros

1. Todo argelino es africano


2. Algún argelino es alto [datisi]
3. Algún alto es africano

1. Ningún hombre es invertebrado


2. Todos los hombres son mortales [felapton]
3. Algunos mortales no son invertebrados

1. Algunos animales no son voladores


2. Todos los animales son mortales [bocardo]
3. Algunos mortales no son voladores

51
1. Ningún hombre es cuadrúpedo
2. Algún hombre es peludo [ferison]
3. Algún peludo no es cuadrúpedo

Ejercicios sobre la TERCERA figura

1. Todos________________saben________________
2. Todos________________son________________
3. Algunos________________saben________________

1. Algunos________________son________________
2. Todos________________son________________
3. Algunos________________son________________

1. Todo________________es________________
2. Alguno________________es________________
3. Alguno________________es________________

1. Ninguno________________es________________
2. Todos________________son________________
3. Algunos________________son________________

1. Algunos________________son________________
2. Todos________________son________________
3. Algunos________________no son________________

52
1. Ninguno________________es________________
2. Alguno________________es________________
3. Alguno________________no es________________

4ª figura: maliptin, Camenes, Dimatis, Fesapo, Fresison.

 mAlIptIn.
1) Todas las jovenes son patinadoras.
2) Algunas patinadoras son Sofias.
____________________________
3) Algunas Sofias son jovenes.

 cAmEntEs.
1) Todos los que juegan futbol son niños.
2) Ningunos niños no son Ricardo.
____________________________
3) Ningunos Ricardo no juegan futbol.

 dImAtIs.
1) Algunos que corren rápido son autos.
2) Todos los autos son fiesta.
_____________________________
3) Algunas fiestas corren rápido.

 fEsApO.
1) Todas las que no usan patines son cantantes.
2) Todas las cantantes son Thalias.
____________________________
3) Algunas Thalias no usan patines.

 frEsIsO.
1) Todos los que no son trepadores son perros.
2) Algunos perros son bóxer
____________________________
3) Algunos bóxeres no son trepadores.

53
1. Todos los leones son cuadrúpedos
2. Todos los cuadrúpedos son mortales [bramantip]
3. Algunos mortales son leones

1. Todo león es cuadrúpedo


2. Ningún cuadrúpedo es hombre [camenes]
3. Ningún hombre es león

1. Algún negro es americano


2. Todo americano es mortal [dimaris]
3. Algún mortal es negro

1. Ningún hombre es cuadrúpedo


2. Todo cuadrúpedo es animal [fesapo]
3. Algún animal no es hombre

54
1. Ningún hombre es cuadrúpedo
2. Algún cuadrúpedo es mamífero [fresison]
3. Algun mamífero no es hombre

Ejercicios sobre la CUARTA figura

1. Todos________________son________________
2. Todos________________son________________
3. Algunos________________son________________

4. Todo________________es________________
5. Ninguno_____________es________________
6. Ninguno_____________es________________

7. Algún________________es________________
8. Todo________________es________________
9. Algún________________es________________

10. Ninguno________________es________________
11. Todo________________es________________
12. Alguno________________no es________________

55
13. Ninguno________________es________________
14. Alguno________________es________________
15. Alguno________________no es________________

56
57
Leyes:
La prueba de las leyes se realiza aplicando las reglas del silogismo.

a) Leyes de la primera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la mayor universal.
b) Leyes de la segunda figura: Una premisa debe ser negativa y la mayor debe ser
universal.
c) Leyes de la tercera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la conclusión
particular.
d) Leyes de la cuarta figura: Cuando
la premisa mayor es afirmativa, la
menor debe ser universal; si la menor
es afirmativa, la conclusión debe ser
particular; si la conclusión es
negativa, la mayor debe ser
universal.

TERCER CORTE
58

Das könnte Ihnen auch gefallen