Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad de Santiago de Chile

Pedagogía en historia y Ciencias Sociales


Introducción al saber de las Ciencias Sociales

Fichero 2

Ficha 1: Aníbal Quijano. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.


Ficha 2: Silvia Rivera Cusicanqui. Una mercancía indígena y sus paradojas. La hoja de
coca en tiempos de globalización.
Ficha 3: Rodolfo Stavenhagen. Los derechos indígenas en el sistema internacional: un
sujeto en construcción.

Profesor: Luis Campos Muñoz


Alumno: Cristóbal Fuenzalida Pinto.

Fecha de entrega: 23/Abril/2014


Identificación texto:
Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Edgardo Lander (comp), Ed CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales),
Buenos Aires, 2000.

El artículo abordado se divide en 3 partes. En una primera parte nos habla de la idea de
raza como instrumento de clasificación social en la colonización de los países no europeos.
En la segunda parte aborda la idea de la configuración del capitalismo como medio de
formación de un patrón de poder mundial, basado en diversos ejes económicos como el
mercantilismo y el feudalismo, dando algunos ejemplos, además aborda la idea de
eurocentrismo, retomando y completando la idea de raza planteada en la parte anterior, en
donde nos dice que el eurocentrismo se presentó en primera instancia como un
etnocentrismo y luego se desarrolló como una idea homogénea caracterizando a la
población blanca y al mundo occidental. En la tercera parte aborda la noción de la
configuración de los estados-naciones, como se configuraron los estados-naciones
europeos, y cuales han sido las desventajas presentadas en América Latina para la
configuración de estos.
Palabras claves: Eurocentrismo, raza, colonialidad del poder.

Identificación del tema central: El tema central que aborda Quijano en el artículo, es la
influencia europea en América y como está a influido en la constitución de la identidad
nacional de los países americanos, más precisamente en la formación de estados-naciones.

Identificación del problema central: El Problema central del texto es ¿cuáles son las
implicancias del colonialismo europeo en los países americanos y especialmente de
América Latina?, pero más precisamente es ¿cómo se pueden configurar plenamente los
estados-naciones en América Latina actualmente?

Identificación de la tesis principal: Quijano, nos da una visión de las relaciones


sociales/económicas/políticas coloniales y como estas giraban en un principio en torno a la
idea de raza. En donde los europeos (occidentales) conformaban la raza superior (blanca) y
los no europeos, representaban a las razas inferiores. A partir de esta división
social/económica/cultural/política, se pudo pulir y desarrollar el capitalismo, el cual
construyó un nuevo patrón de poder mundial. A partir de estas problemáticas, donde
Quijano da a entender, que la visión americana está fuertemente influida por las
características europeas, y que en sí, la identidad latinoamericana y americana en general,
no es más que una imagen eurocéntrica, parcial y distorsionada. Esto se debe a las
características raciales y económicas anteriormente descritas. Lo que Quijano propone
como respuesta a la pregunta central del texto, es una homogenización de la población,
para ello, debe configurarse una identidad nacional, una identidad americana, en sus
palabras “Lo que pudimos avanzar y conquistar en términos de derechos políticos y civiles,
en una necesaria redistribución del poder, de la cual la descolonización de la sociedad es
presupuesto y punto de partida, está ahora siendo arrasado en el proceso de reconcentración
del control del poder en el capitalismo mundial y con la gestión de los mismos funcionarios
de la colonialidad del poder. En consecuencia, es tiempo de aprender a liberarnos del espejo
eurocéntrico donde nuestra imagen es siempre, necesariamente, distorsionada. Es tiempo,
en fin, de dejar de ser lo que no somos.”1

Tesis secundarias:
-La idea de raza como clasificación social. Quijano nos dice que la idea de raza configura
una clasificación social, en donde hay una raza superior a la otra, como lo dice Quijano,
“La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América
identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. Así
términos como español y portugués, más tarde europeo, que hasta entonces indicaban
solamente procedencia geográfica o país de origen, desde entonces cobraron también, en
referencia a las nuevas identidades, una connotación racial. Y en la medida en que las
relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales
identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes,
como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se
imponía. En otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos
de clasificación social básica de la población.”2

-Capitalismo como base fundamental del patrón de poder mundial. Esto se puede
ejemplificar en la siguiente cita: “En primer término, el actual patrón de poder mundial es
el primero efectivamente global de la historia conocida. En varios sentidos específicos.
Uno, es el primero donde en cada uno de los ámbitos de la existencia social están
articuladas todas las formas históricamente conocidas de control de las relaciones sociales
correspondientes, configurando en cada área una sola estructura con relaciones sistemáticas
entre sus componentes y del mismo modo en su conjunto. Dos, es el primero donde cada
una de esas estructuras de cada ámbito de existencia social, está bajo la hegemonía de una
institución producida dentro del proceso de formación y desarrollo de este mismo patrón de
poder. Así, en el control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, está la empresa
capitalista; en el control del sexo, de sus recursos y productos, la familia burguesa; en el
control de la autoridad, sus recursos y productos, el Estado-nación; en el control de la
intersubjetividad, el eurocentrismo. Tres, cada una de esas instituciones existe en relaciones
de interdependencia con cada una de las otras. Por lo cual el patrón de poder está
configurado como un sistema. Cuatro, en fin, este patrón de poder mundial es el primero
que cubre a la totalidad de la población del planeta”3.

1 Quijano, Aníbal, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, Ed. CLACSO, Buenos Aires, 2000,
p. 242.
2 Op. Cit. p. 202.
3 Op.Cit. p. 214.
Identificación texto:
Rivera Cusicanqui, Silvia, “Una mercancía indígena y sus paradojas. La hoja de coca en
tiempos de globalización” en Artículo para Taller de Historia Oral Andina, Bolivia, 2007.
El artículo consta de 3 partes. Una introducción al tema a tratar, donde se mencionan
diversas manifestaciones sociales, culturales, políticas y económicas enfocadas en los
recursos naturales y su vinculación indígena, hasta la llegada a la presidencia de Evo
Morales. En la segunda parte del artículo, se desarrolla la idea de las luchas indígenas por la
legitimización de la coca como medio productivo nacional, sus usos legales e ilegales y
como se ha manipulado y dado un tono siniestro a la planta de coca a nivel internacional. A
la vez, nos muestra como la coca constituye una base cultural fundamental en la población
indígena y como es viable como un medio económico estatal de ser posible una ampliación
del mercado legal de esta. Además nos muestra en detalle la serie de procesos mencionados
en la introducción y como ha enfocado su política de gobierno Evo morales a partir de los
recursos naturales. En la última parte del artículo, se manifiesta la idea de una política
económica que busca expandir los mercados legales de la coca y ampliar a la vez sus usos
legales, ya que ha demostrado ser un recurso natural sumamente valioso, tanto cultural
como económico.

Palabras claves: Indígena, criminalización, recurso natural.

Identificación del tema central:


El tema central del texto, es la recuperación de los recursos naturales, que se han visto
diezmados de una u otra forma por las formas privadas económicas.

Identificación del problema central: El problema central que plantea Silvia Rivera
Cusicanqui, es la amenaza y enajenación de los recursos naturales por parte de privados,
para lo cual plantea la interrogante, ¿cómo se pueden recuperar, proteger y fomentar los
recursos naturales bolivianos, en especial un recurso tan importante económica y
culturalmente como la hoja de coca?

Identificación de la tesis principal: La tesis principal que plantea Rivera Cusicanqui, a


modo de responder el problema que se plantea es “De la creciente articulación entre las
iniciativas de la sociedad ci-vil y las del gobierno podrá emerger un planteamiento
político lúcido para resistir la conspiración de las transnacionales y desarrollar las
acciones necesarias para la descriminalización interna e internacional de nuestra
sagrada planta”4.
Tesis secundarias:
- Nuevos mercados y diversificación de los usos de la coca. Como lo plantea Rivera
Cusicanqui, “Una señal esperanzadora en este sentido ha sido el surgimiento de nuevos
mercados y la diversificación de los usos lícitos y benéficos de la hoja de coca, que ha
4 Rivera Cusicanqui, Silvia, “Una mercancía indígena y sus paradojas. La hoja de coca en tiempos de
globalización” en Taller de historia oral andina, La Paz, 2007, p. 14.
vivido un intenso auge en los últimos años. En junio del2003 se realizó el primer festival de
la Coca, Soberanía y Derechos Humanos en la localidad de Asunta (Sur Yungas de La Paz).
Desde entonces se han realizado varias Ferias de la Coca y Soberanía”5.

- La llegada de Evo Morales a presidencia generara nuevas políticas pro coca., con
respecto a esto, Rivera Cusicanqui plantea que “Aunque muy lentamente, se están
desarrollando ya propuestas de industrialización en pequeña escala y alguna actividad
exportadora a países de América Latina y Europa. Así se comienza a demostrar que la
voluntad estatal de abrir mercados e industrializar la coca va más allá de la retórica.”6

5 Op. Cit. p.14.


6 Op. Cit. p. 13.
Identificación texto: Stavenhagen, Rodolfo. “Los derechos indígenas en el sistema
internacional: un sujeto en construcción” en Revista IIDH (Instituto Interamericano de
derechos humanos), Ed. IIDH, Costa Rica, 1997.
El texto abordado consta de 3 partes. La primera es una introducción al tema que se
desarrollara, el cual es como se han abordado los derechos indígenas en los sistemas
internacionales. La segunda parte es el desarrollo de esta temática, en donde nos da las
diferentes instancias en las que se ha intentado formular derechos indígenas en los
organismos internacionales y como estos han sido escasos y poco aclaratorios. En una
tercera parte nos plantea su conclusión a partir de los diversos procesos surgidos en los
organismos internacionales respecto a la legitimización de los derechos de los pueblos
indígenas, en donde plantea que estos no han sido suficientes y que debe hacerse algo para
el reconocimiento de los pueblos indígenas tanto dentro de las fronteras en las que habitan
como en el plano internacional, además remarcando que el reconocimiento progresivo de
los derechos indígenas ha marcado un paso adelante para el desarrollo de la autonomía de
los pueblos indígenas.

Palabras claves: Derecho, indígena, sistema internacional.

Identificación del tema central: El tema central abordado en el ensayo son la legitimización
de los derechos humanos, más específicamente los derechos indígenas y su desarrollo en las
organizaciones internacionales.

Identificación del problema central: El problema central que abarca el ensayo es ¿Cómo se
ha desarrollado de forma internacional los derechos humanos, pero más específicamente,
los derechos de los pueblos indígenas?
Identificación de la tesis principal: Stavenhagen, con respecto al problema que plantea, nos
dice que “El reconocimiento progresivo de los derechos indígenas en el marco del derecho
internacional constituye sin duda un paso adelante en la consolidación de los derechos
humanos. Las luchas indígenas por la autonomía se inscriben en un largo proceso de
democratización y concientización. Para los pueblos indígenas es igualmente importante
lograr su reconocimiento al interior de las fronteras estatales como lo es obtenerlo a nivel
internacional. Los dos niveles están, por lo demás, estrechamente vinculados. Pero más allá
de los derechos humanos de los pueblos indígenas, las sociedades nacionales y la
comunidad mundial serán más democráticas en la medida que estos derechos sean
reconocidos y respetados”7, con lo cual, la respuesta a la problemática propuesta es que si
bien se ha dado inicio a un proceso para intentar dar derechos a los pueblos indígenas,
estos no han sido plenos como para otorgar autonomía a estos, pero han significado un
avance en su reconocimiento y por ende, la consolidación de los derechos humanos en
general.

7 Stavenhagen, Rodolfo, “Los derechos indígenas en el sistema internacional: un sujeto en construcción” en


Revista IIDH, Ed. IIDH, Costa Rica, 1997, p. 103.
Tesis secundarias:
-Pactos Internacionales de derechos (PIDCP y PIDESC) como pasos importantes en la
estipulación de derechos indígenas. Stavenhagen nos da como ejemplos de “puntapié
inicial” estos dos pactos internacionales, ya que tienen carácter vinculante con los estados
signatarios. Además de que estos pactos sirven de reivindicación de sus derechos, como
plantea: “Por consiguiente, los indígenas víctimas de actos discriminatorios encuentran en
los pactos elementos para su reivindicación, siempre y cuando estos actos sean imputables a
una autoridad gubernamental y no meramente hechos particulares”8.
- Subcomisión de prevención de discriminaciones y protección a las minorías. Stavenhagen
nos muestra como este órgano internacional ha sido un paso gigantesco para la estipulación
de un Grupo de Trabajo (GT), el cual tiene dos tareas oficiales: “Examinar los
acontecimientos nacionales relativos a la promoción y protección de los derechos humanos
y libertades fundamentales de las poblaciones indígenas; elaborar normas internacionales
relativas a los derechos de las poblaciones indígenas, teniendo en cuenta tanto la
semejanzas como las diferencias en lo que respecta a la situación y a las aspiraciones de las
poblaciones indígenas en todo el mundo”9.

Glosario según autor:

Quijano:
Eurocentrismo: Perspectiva, social/cultural/económica/política, basada en un
8 Op. Cit. p. 86.
9 Op. Cit. p. 95.
etnocentrismo, en donde lo europeo es el grado mayor de evolución en todos los aspectos
antes mencionados.

Raza: Diferente estructura biológica que ubica a individuos en una situación natural de
inferioridad respecto a los otros.

Colonialidad del poder: Concepto que se centra en la idea de la dominación de una raza
(blancos, europeos) por sobre las demás a partir de la época de conquista americana, lo que
fundo las bases para el actual patrón de poder mundial eurocéntrico.

Rivera Cusicanqui:
Indígena: Perteneciente a un pueblo originario, en este caso, americano.

Criminalización: Dar carácter de ilegal a algo que realmente, desde un punto de vista, no lo
es.

Recurso natural: Recursos obtenibles del medio ambiente natural. Como lo es por ejemplo a
través de su cultivo, como es en el caso de la coca.

Stavenhagen:
Derecho: Facultad inherente a una persona o colectividad.

Indígena: Comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad
histórica con las sociedades anteriores a la invasión precoloniales que se desarrollaron en
sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora
prevalecen en esos territorios o en parte de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes
de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras
generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de su existencia
continuada como pueblo, de acuerdo a sus propios patrones culturales, sus instituciones
sociales y sus sistemas legales.10

Sistema internacional: Configuración asociada de estados en organismos internacionales,


como por ejemplo la ONU o la OEA.

10 Martínez Cobo, José, ”Volumen V, conclusiones, propuestas y recomendaciones” en Estudio del problema
de la discriminación contra las poblaciones indígenas, Nueva York, 1987, p. 30

Das könnte Ihnen auch gefallen