Sie sind auf Seite 1von 6

Universidad de Santiago de Chile

Pedagogía en historia y Ciencias Sociales


Introducción al saber de las Ciencias Sociales

Fichero III

Ficha 1: Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche siglos XIX y XX.
Ficha 2: Campos, Luis. Descubriendo la multiculturalidad. El caso chileno.
Multiculturalismo e interculturalidad en Chile.

Profesor: Luis Campos Muñoz


Alumno: Cristóbal Fuenzalida Pinto.

Fecha de entrega: 25/Junio/2014


Identificación texto:
Bengoa, José, Historia del pueblo mapuche siglos XIX y XX, editorial LOM, Santiago,
2008.

El texto abordado puede desglosarse en 4 partes fundamentales. La primera, una parte


introductoria al libro, donde se despliegan los aspectos que se darán a conocer y como se
darán a conocer estos a lo largo del libro, desde un punto de vista de reivindicación de la
historia mapuche, La segunda y tercera parte, correspondientes a la primera y segunda parte
del desarrollo del libro, corresponden a la sociedad mapuche en el siglo XIX, una
descripción de esta a partir de relatos (que es la tónica del libro), con los cuales se da una
muestra de lo que era la cultura mapuche en ese siglo, luego acompañada por los aspectos
bélicos acaecidos en dicho siglo, las luchas internas y externas (mayoritariamente contra el
estado-nación chileno) de los pueblos mapuches y sus injerencias en la configuración
histórica de esta etnia. La cuarta y última parte se realiza en una primera instancia luego de
la masacre cultural y social que configuro el proceso de “ocupación de la Araucanía” por
parte del gobierno de Chile, mediante el cual redujo al pueblo mapuche, de una forma
territorial, social y cultural, luego nos muestra el transcurso de la sociedad mapuche durante
el siglo XX y el posterior resurgimiento de la identidad de este pueblo, o como menciona
en el libro “el regreso de las lanzas”, simbolizando la vuelta al ruedo por parte del pueblo
mapuche y la recuperación de sus derechos.

Palabras claves: Historia, Pueblo, Cultura.

Identificación del tema central:


El tema central que nos propone Bengoa, es la reivindicación de la historia del pueblo
mapuche, abordada principalmente desde hace muchos años desde una perspectiva
occidental (Española-Chilena). Para ello nos intenta ver su visión indigenista, respaldada
por relatos de mapuches, o como él lo propone, la historia de los “vencidos”, de los “sin
voz”.

Identificación del problema central:


El problema central que nos propone Bengoa, es la falta de análisis de la visión del pueblo
mapuche respecto a su historia, la visión unilateral que se ha formulado a lo largo de siglos
con respecto a este pueblo, que vuelve desde lo más profundo del “olvido” a retomar su
lugar en la historia de la tierra que habitamos. El problema central podría quedar mejor
ejemplificado mediante la pregunta: ¿Cómo es la historia del pueblo mapuche (en Chile) en
el siglo XIX y XX?
Identificación de la tesis principal:
Para responder a esta pregunta, Bengoa nos contesta que "Esta es la historia de acerca de la
intolerancia. Acerca de una sociedad que no soporta la existencia de gente diferente. De un
país español, criollo europeo, cristiano occidental, que se dice civilizado y trata de acabar
con los bárbaros, los salvajes, los hombres que deambulan libremente por las pampas y las
cordilleras del sur del continente. Ellos se defendieron del salvajismo civilizado; hicieron lo
que pudieron, vivieron como mejor supieron, pelearon hasta el cansancio, y terminaron por
morir y ser vencidos por el progreso. Entró el ejército, lo siguieron el ferrocarril y los
colonos que venían a "hacer América", sin percatarse siquiera de lo que allí había ocurrido.
Esta guerra inicua, que nuestros gloriosos ejércitos republicanos emprendieron en la
segunda mitad del siglo pasado, fue guiada por la intolerancia: el derecho de quien se cree
civilizado a combatir la barbarie, en nombre de banderas y santos coronados de las
mitologías del progreso de la humanidad", en donde demuestra una historia “escrita por los
vencedores”1, pero que esta vez, el trata de traernos la otra cara de la moneda, la historia de
los “vencidos”, para ello es que Bengoa realiza esta gran investigación, en donde nos
demuestra que las cosas no son tan así como nos la cuenta la historia occidentalizada, la
historia española, la historia chilena.

Tesis secundarias:
-Estado-nación de Chile, como continuador de elemento conquistador y apropiador. A lo
largo del texto, se puede ver un patrón común entre la corona española y el estado chileno
(sobre todo en el siglo XIX con la “ocupación de la Araucanía”), la incesante búsqueda por
la “captura”, obtención o anexión, como quiera denominársele, de los territorios mapuches
y de la mano de obra de estos, para el servicio, en un principio lo que fue la corona
española y luego la continuación de esta “idea” (si es que se le puede denominar así) por
parte del estado chileno. Esta idea se puede apreciar en los puntos entablados en las
negociaciones de paz que se produjeron luego de la “guerra del verano”:

“2.-En prueba de nuestra sumisión a las leyes de la Republica i respetuosa obediencia a las
autoridades constituidas, nos desprendemos de nuestras lanzas que entregamos junto con
las demás armas que se encuentren entre nosotros”2

1
Bengoa, José, Historia del pueblo mapuche siglo XIX y XX, Editorial LOM, Santiago, 2008. p. 7.
2
Op. Cit. p. 233
Identificación texto:
Campos, Luis, Descubriendo la multiculturalidad. El caso chileno. Multiculturalismo e
interculturalidad en Chile, Cuadernos de Antropología, INAH, México, 2006
El texto abordado, consta principalmente de 4 partes, una introducción en donde nos aborda
el contexto en que se va a trabajar, un Chile que emerge culturalmente a través de un
sentimiento de igualdad social, gracias al “chorreo moral del liberalismo”3. En una
segunda parte nos describe brevemente la situación de las 9 etnias más importantes del
territorio que llamamos Chile y reconocidas por el estado: Aymará, Quechua, Atacameño,
Mapuche, Rapa Nui, Colla, Kawésqar, Yámana y Diaguita. En una tercera parte nos
describe el estado de las políticas públicas que circunda a estas etnias y en general a las
sociedades indígenas de Chile y el estado chileno. Para terminar con una conclusión en
donde nos habla del como el multiculturalismo ha crecido en Chile y como se han ido
modificando las políticas por parte del estado chileno para con los pueblos indígenas, pero
como siguen habiendo un doble discurso por parte de este, ya que dan por un lado y quitan
por el otro, favoreciendo a las empresas privadas cuando conviene.

Palabras claves: Cultura, Interculturalidad, Multiculturalidad.

Identificación del tema central:


El tema principal que aborda campos en su texto, es la configuración de Chile como un
país multicultural, y la poca percepción que hay de esto por parte de la población en general
y el intento muchas veces de “tapar” esta idea por parte del Estado.

Identificación del problema central: El problema central que nos plantea campos es como
se construye la identidad de la nación chilena y que hace el estado respecto a esto.

Identificación de la tesis principal: Para responder a la problemática de la identidad chilena,


para lo cual nos responde que Chile está comenzando a tener conciencia de su constitución
multicultural yd e las diferentes culturas, tanto foráneas como originarias que actualmente
constituyen nuestra “identidad nacional”, como nos dice, “De esta manera (reconocimiento
de facto e los pueblos originarios), Chile va reconociendo su constitución multicultural.
Apelando a un sentido genérico de multiculturalismo, se comprende que la sociedad chilena
hoy ha dejado de constituirse sobre la base de una monolítica constitución mestiza. Aquella
que dominaba en las haciendas, y de los comerciantes extranjeros que posteriormente
comenzaron a engrosar las filas de la aristocracia”4. Con respecto al rol del estado en todo
este proceso, Campos nos dice que este tiene un rol dual, antagónico y bifacial, “es decir,
las políticas públicas si bien han mejorado sustancialmente la situación delos pueblos
indígenas, no han avanzado hacia cuestiones tan fundamentales como el reconocimiento de
ciertos grados de autonomía y la protección a todo efecto delas tierras y personas indígenas.

3
Campos, Luis, Descubriendo la multiculturalidad. El caso chileno. Multiculturalismo e interculturalidad en
Chile, Cuadernos de Antropología, INAH, México, 2006. p. 2
4
Op. Cit. p. 1.
Más bien se ha tenido una posición ambigua que muchas veces parece escudarse en
políticas esquizofrénicas que, por un lado, entregan beneficios y reconocen ampliamente
los derechos indígenas y, por el otro, insisten en procesarlos por asociación ilícita terrorista,
sepultan cementerios con mega proyectos y apoyan sistemáticamente cualquier
emprendimiento que otorgue beneficios económicos al país, aunque pueda eventualmente,
perjudicar a las comunidades indígenas”5. De esta es la forma, en como socialmente se
constituye el multiculturalismo en Chile, por una parte una incipiente legitimización social
y por la otra un gobierno ambiguo que da (o al menos da esa ilusión) y quita al mismo
tiempo

Tesis secundarias:

- La presencia de culturas de otros países nos hace ser más tolerantes. Al convivir con
personas de diversos países dentro de nuestra sociedad ejercemos un ejercicio diario de, o
por lo menos muchas veces relativamente habitual, aceptación y tolerancias del otro ya que
“la presencia de migrantes de otros países. Sobre todo de Corea, China, Perú y Cuba, nos
hacen parecer una sociedad más multicultural de lo que nos sentimos, lo que nos obliga, a
su vez, a ser un poco más tolerantes”6.

- Resurgimiento de la idea indígena en la sociedad chilena. Campos nos habla de un


resurgir de la imagen del indígena en la mente del chileno, ya que ahora se ha vuelto a traer
a la palestra o se evidencian más en los medios de comunicación y diversos escenarios, por
lo cual “la sociedad chilena se ha ido dando cuenta que los indígenas no han desaparecido y
nos vamos acostumbrando lentamente a su presencia”7.

5
Op. Cit. p. 18.
6
Op. Cit, p 2.
7
Op. Cit. p. 2.
Glosario según autor:

Bengoa:

Historia: La historia, desde un enfoque a lo que se plantea en el texto, con miras al pueblo
Mapuche, es la recopilación de las memorias del pueblo, para así intentar forjar la visión
que estos tuvieron de los acontecimientos.

Pueblo: El “pueblo” Mapuche que nos describe Bengoa, es una comunidad conformada por
diversas familias que se reunían en un principio bajo un mismo estandarte en caso de
necesidades o para intercambios, la unión de todas estas familias y comunidades con un
lenguaje y características en general culturales comunes es la que conforma el pueblo.

Cultura: la cultura es el conjunto de características que definen a un grupo de individuos,


como el idioma, el sistema económico, el sistema de vida, hasta la forma de vestir, etc.
Campos:

Interculturalidad: La interculturalidad, según nos deja ver Campos, es la interacción de 2º


más culturas en armonía.

Multiculturalidad: Según lo planteado en la página 3 de su texto “… una cultura que


proporciona a sus miembros unas formas de vida significativas a través de todo el abanico
de actividades humanas, incluyendo la vida social, educativa, religiosa, recreativa y
económica, abarcando las esferas pública y privada. Estas culturas tienden a concentrarse
territorialmente, y se basan en una lengua compartida…”(Kymlicka, 1996: 112).

Cultura: “… Identidades sociopolíticas y territorializadas que hacen uso de sus bases


culturales (lengua, territorio, costumbres, alimentación, religión, economía, política y
relaciones parentales) para potenciar un proyecto común”8.

8
Op. Cit. p. 3.

Das könnte Ihnen auch gefallen