Facultad de Educación
Especialización En Docencia
Cartagena, Colombia
2019
La presente Relatoría sobre la conferencia ¨Epistemología de la educación¨ se realiza en el
marco de la especialización en docencia, con el fin de hacer una reflexión del quehacer educativo
desde la asignatura de Pensamiento Pedagógico. El doctor Fernando Sabirón Sierra plantea una
primera reflexión donde muestra la labor docente y sus particularidades que los diferencian del
resto de las personas. Entre estas que el docente es un profesional capaz de tomar decisiones
alternativas y que sobre todo sabe por qué hace las cosas; esta es una de las claves que desde la
menciona que esta da las claves para la investigación y a su vez la investigación da las claves de
la teoría, la cual se fundamenta en la práctica, pero a todo esto se le añade la ética como un
componente fundamental. La ética una dimensión transversal que encierra el compromiso del
resultados como en otros campos. Si en educación se valoraran los resultados por los productos,
estos no fueran evidentes. La segunda razón es que la complejidad ofrece mitigar los efectos de
El expositor hace un recorrido por la historia para resaltar que el saber siempre ha sido
inherente al ser humano; y que ese saber está impregnado por el miedo que empuja al hombre a
buscar respuestas. Hace mención también al oasis de pensamiento que se desarrolló con la
filosofía clásica donde hubo un cambio de paradigma que dio origen a la ciencia.
En la conferencia se hace mención a la ingenuidad de la educación al pretender aplicar
métodos y paradigmas no adecuados, que no funcionan, que han sido impertinentes y que no
permiten producir ningún saber en el campo educativo. Se hace énfasis en justificar el porqué de
la complejidad señalando que en los fenómenos educativos no se puede obviar la parte sistémica,
personal e ideológica del objeto de estudio. También se hace referencia a que desde la filosofía se
ha intentado ayudar al proceso educativo, apoyados por ejemplo en la teoría crítica de Habermás
donde se ofrecen pistas sobre el valor del lenguaje, de la comunicación, los valores del discurso y
de investigación que no es el pertinente al fenómeno que se investiga y el saber teórico que existe
poco aclara el fenómeno estudiado. Debido a lo anterior se crea una alternativa a través del
complejidad; y es que en investigación no se puede tener un solo referente sea teórico, sea
ideológico, sea practico, sea evaluativo, sea de cualquier ámbito se debe utilizar distintos
referentes. Si se tienen dos fuentes de información se deben contrastar con una tercera y es lo que
Por último el expositor ratifica que la complejidad nos señala un compromiso con el
futuro desde el presente y sin desconocer el pasado. Y nos invita a aplicar e implementar esa
material se hace un recorrido por la historia igual que lo hace el expositor en la conferencia; se
nuevos paradigmas en cuanto al conocimiento el cual requería una transformación y una mirada
educativa más altruista. Es así como desde el siglo XVIII se comenzaron a buscar alternativas
más humanísticas con un enfoque teórico- práctico dando paso a lo que se conoce como escuela
El sistema de educación a través de la escuela toma más fuerza a partir del siglo XIX, la
escuela se reconoce como la primera institución social y responsable de formar a todas las
generaciones. Durante este siglo las interpretaciones pedagógicas estuvieron cargadas de sentido
donde el profesor Wilson menciona que ¨se consideraba que el desarrollo intelectual y la
dialéctica deben buscar e ir más allá del concepto¨. El ponente de la conferencia también hace
mención de la dialéctica y como esta debe ser una competencia de todo profesional de la
educación. También se hace mención de quien se considera el gran filósofo del siglo XXI como
lo es Habermas quien introdujo una cultura del debate y siempre resalto la importancia de la
Estoy de acuerdo en lo que menciona el ponente cuando dice que es pertinente hablar de
en la rama educativa, abordando los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han hecho
educación. ¨La epistemología se relaciona con la manera de cómo se aprenden las cosas, de la
organización del conocimiento y sienta las bases para la organización de ese conocimiento¨
Posner (1998)
Difiero un poco de la opinión del doctor Sabirón cuando menciona que desde el punto de
educación esta estancada en muchos aspectos, pero que en términos generales ha tenido muchos
avances y grandes aciertos. Pero debido a las debilidades que presenta se hace necesario un
análisis crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos, en vista de
profundizar los primeros y superar los segundos. Se debe reconocer según Sánchez (1999) que la
justificable, ya que la complejidad nos invita a tener una mirada más integral, donde se requiere
de una construcción discursiva que abarque las diversas aproximaciones teóricas que faciliten la
(1994) ¨aparece ante las carencias e insuficiencias del pensamiento simplificante; el paradigma
racionalista y positivista de la modernidad produjo un saber parcelario e inconexo, ciertos
educación el objeto de estudio es realmente un sujeto; y esto nos lleva a tener siempre presente
que el alumno debe ser considerado desde su perspectiva real y no como algo abstracto sino
totalmente contextualizado. Para lograr este propósito estoy de acuerdo en que el profesional de
competencias que le permitan realizar un trabajo cooperativo. ¨La responsabilidad del docente
esencial para la gestión del conocimiento dentro del enfoque de la socioformación¨ según Ortega-
reemplazando la noción del sentido común por una noción donde el objeto tiene una historia y
tiene conexión externa con otras cosas. Como lo menciona Jiménez debemos entender la
pedagogía como ¨un proceso de construcción permanente del ser y del deber ser, dentro de un
proceso dialéctico que logre comprender lo humano en toda su integralidad: Desde lo instintivo y
visceral hasta lo lógico–cognitivo, mediado todo este proceso por la creatividad, que también es
y métodos de una ciencia que se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia que
De igual manera, se debe enfrentar retos para que seamos capaces de producir
competitivos, que logren incorporarse con éxito a la sociedad. Asumiendo que para ejercer
partiendo de los contenidos programáticos y de las necesidades reales del niño, la niña y el
adolescente.
Referencias
https://es.scribd.com/doc/50085512/MorinEdgar-Introduccion-al-pensamiento-complejo-
COMPLETO
Posner, G (1998) Análisis del currículo. Segunda edición. Mac Graw Hill. Santa Fe de Bogotá.
http://la-pasion-inutil.blogspot.com/2011/11/george-posner-analisis-de-curriculo.html
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=8008
http://virtual.unac.edu.co/pluginfile.php/353202/mod_resource/content/2/UNIDAD