Sie sind auf Seite 1von 21

¿Qué es el metabolismo?

es definido como el conjunto de reacciones que proporciona un aporte continuo de sustratos para el mantenimiento
de la vida, incluye procesos catabólicos y anabólicos.

rutas catabólicas se libera energía, parte de la cual se transforma en trifosfato de adenosina (ATP) y se recoge en nucleótidos reducidos
(NADH, NADPH y FADH2). Las reacciones anabólicas necesitan un aporte energético (usualmente proporcionado por la hidrólisis del ATP),
para formar moléculas complejas propias del organismo.

Ambas rutas poseen fases o etapas que son en principio las mismas, En el nivel 1, se produce la interconversión entre las
macromoléculas complejas (proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y lípidos) y las moléculas sencillas, monoméricas
(aminoácidos, nucleótidos, azúcares, ácidos grasos y glicerol). En el nivel 2 tiene lugar la interconversión de los monómeros y
compuestos orgánicos más sencillos (piruvato y acetilCoA). Finalmente, en el nivel 3, se lleva a cabo la degradación de estos
intermediarios metabólicos a compuestos inorgánicos (CO2, H2O y NH3) o la utilización de estos precursores para la síntesis de
las diferentes biomoléculas.

Vías para mantener la regulación

Factores que controlan el flujo a través de las vías metabólicas se incluyen: a) disponibilidad de sustratos; b) regulación de la
actividad enzimática (bien sea una regulación: alostérica, por modificación covalente o mediante la regulación de la
concentración de moléculas enzimáticas activas).

Equilibrio entre las rutas en humanos

En general, se considera normal que al crecer y madurar un animal joven, la acción de los procesos anabólicos sea mayor que la de los procesos
catabólicos. Al alcanzar la edad adulta, los procesos anabólicos se hacen más lentos y el crecimiento se detiene. El resto de su vida –a
excepción del padecimiento de alguna enfermedad o del embarazo-, los tejidos se encuentran en fase estacionaria, es decir existe una
igualdad entre los procesos anabólicos y catabólicos (es por ello que la apariencia cambia poco), una vez alcanzada la vejez, los procesos
anabólicos van perdiendo velocidad en comparación con los catabólicos, por lo que los procesos degradativos normales pasan a ser más
degenerativos (ya que no se está regenerando en igual tasa) y es cuando se observan “los achaques” del cuerpo, o el pausado cese de
actividades metabólicas.

Es por ello que es NECESARIA la COORDINACIÓN de las vías, para poder con ello mantener el equilibrio bien sea por un exceso o por un déficit
del recurso en cuestión. Noten lo tremendamente importante que es esa regulación, que a lo largo del tiempo se ha perpetuado entre las
especies, al punto que ya podemos hablar sobre VALORES de normalidad para ciertos compuestos, y una alteración en esos valores es signo
inequívoco de patología.
Por lo que la conclusión del cuadro anterior es: 1. Todos los órganos metabolizan la glucosa, pero ya sabemos que incluso el
metabolismo de la glucosa debe ser regulado para evitar los ciclos inútiles. 2. La realización del resto de las rutas metabólicas
varía dependiendo del órgano. 3. Puede existir una predilección respecto a cuál ruta llevar a cabo en un momento o condición
dada (plasticidad). 4. El hígado es capaz de metabolizar los tres principales sustratos energéticos predilectos del cuerpo
(entiéndase: la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos), de hecho, lo único que no hace el hígado es oxidar los CC, pero
ciertamente, es capaz no sólo de producirlos, sino de exportarlos. Ya eso les va dando ideas de increíblemente importante que
es éste órgano (¡cuídenlo!)

INTEGRACIÓN METABOLICA

Las interrelaciones metabólicas comprenden la integración de todos los órganos, que usan y generan combustibles e
interactúan para mantener un equilibrio dinámico adecuado a las diversas situaciones que enfrenta el organismo en el
transcurso de la vida. Este equilibrio dinámico se refiere no solo a la adecuada distribución de los componentes energéticos sino
también al apropiado abastecimiento y eliminación de los diferentes metabolitos, productos de la función celular.

El hábito humano de consumir grandes cantidades de alimento en limitado número de comidas diarias, conduce a un proceso
cíclico de nutrición ayuno. Estos cambios requieren procesos adaptativos u homeostáticos que implican cambios en los patrones
metabólicos, así como en la clase de combustible utilizado.

 Tras una comida rica en hidratos de carbono la situación metabólica es la de almacenamiento de glucosa para
reducir la Hiperglucemia postprandial.
Glucosa primero almacenada como glucógeno y luego convertida en grasa.
 En estado post- absortivo:
Glucosa almacenada como glucógeno en el hígado es movilizada a fin de mantener la [sanguínea] a
niveles normales.
Los ácidos grasos almacenados como tricilgliceroles son movilizados y utilizados por los músculos
como combustibles.

Durante la digestión en los mamíferos, los tres principales tipos de nutrientes (glúcidos, proteínas y lípidos) sufren hidrólisis
enzimática hasta convertirse en sus subunidades monoméricas. Está degradación es necesaria puesto que las células epiteliales
que revisten luz intestinal solo pueden absorber moléculas pequeñas. Muchos de los ácidos grasos y monoacilglicerlos liberados
en el intestino se convierten de nuevo en tricilgliceroles dentro de estas células.
Después de ser absorbidos, la mayor parte de azúcares y aminoácidos y algunos tricilgliceroles pasan a la sangre y son captados
por los hepatocitos; el resto de tricilgliceroles utilizan una ruta distinta a través del sistema linfático y entran en el tejido
adiposo.

Objetivo 1. Analizar el metabolismo hepático y su influencia en los niveles de glucosa sanguínea.

 Rutas metabólicas que se dan en el hepatocito, combustible metabólico principal, función metabólica principal, ajustes
metabólicos a cambios de nutrientes.

HEPATOCITO

El Hígado tiene un papel central en el tratamiento y distribución del metabolismo y proporciona a los órganos y tejidos una
mezcla adecuada de nutrientes a través del torrente sanguíneo.

Los Hepatocitos transforman los nutrientes obtenidos de la dieta en los combustibles y precursores necesarios para cada tejido
y los exportan a través de la sangre. Los tipos y cantidades de nutrientes que son asimilados por el hígado varían de acuerdo
con factores tales como el tipo de dieta y el intervalo de tiempo entre comidas. La demanda de combustibles y precursores de
los tejidos extra hepáticos varían según el órgano y la actividad del organismo.

RUTAS METABOLICAS

 Glucogenolisis
 Glucolisis
 Oxidación del piruvato
 Vía de las pentosas
 Beta oxidación
 Ciclo de Krebs
 Cadena Respiratoria
 Fosforilación Oxidativa
 Desaminación
 Glucogénesis
 Gluconeogenesis
 Lipogenesis
 Síntesis del colesterol
 Síntesis de Proteína
 Ureogenesis

COMBUSTIBLE METABOLICO PRINCIPAL

Combustible almacenado: Glucógeno, triacilgliceroles.

Combustible Preferido: Aminoácidos, Glucosa, Ácidos Grasos.

Combustible exportado: Ácidos Grasos, glucosa, cuerpos cetónicos.

La FUNCIÓN PRINCIPAL del hígado es la síntesis de combustibles para su uso por otros órganos. De hecho, la mayor parte de los
metabolitos de bajo peso molecular que aparecen en la sangre tras la digestión son captados por el hígado para este proceso
metabólico. El Hígado es una localización principal de la síntesis de los ácidos grasos. También produce glucosa, tanto a partir de
sus propias reservas de glucógeno como a partir de gluconeogenesis; para esta última utiliza el lactato y la alanina procedentes
del músculo, el glicerol del tejido adiposo y los aminoácidos que no son necesarios para la síntesis proteica. Los cuerpos
cetónicos también se forman en gran parte en el hígado.

En este órgano la [malonilCoA], que está relacionada con el estado energético de la célula, es un factor determinante en el
destino de las acil-CoA. Cuando hay abundancia de combustible, la malonilCoA se acumula e inhibe la canitina aciltransferansa I
para la beta oxidación y la cetogénesis. En cambio, la reducción de las reservas de malonilCoA constituye una señal celular para
el transporte de los ácidos grasos dentro de las mitocondrias para la generación de energía y combustibles.

A continuación se examinan los posibles destinos de los azúcares, aminoácidos y lípidos que entran en el hígado desde el
torrente circulatorio:

AZÚCARES:

La Glucosa ingresa al hepatocito por medio de difusión facilitada (GluT2), una vez en el interior es rápidamente fosforilada por
acción de la glucoquinasa para dar Glucosa 6-P. El éster de fosfato no puede difundir hacia afuera y por ende es atrapado dentro
de las células por lo que se halla en la encrucijada del metabolismo de los glúcidos en el hígado. Puede optar entre cinco rutas
metabolicas principales según las necesidades metabólicas del organismo. El flujo de la glucosa es dirigido en el hígado hacia
una o más de estas rutas por la actividad de varios enzimas regulados alostéricamente y por la regulación hormonal de la síntesis
y actividad enzimáticas.
1. Glucosa 6-P es desfosforilada por la Glucosa 6-fosfatasa para dar glucosa libre, que se exporta para mantener los niveles
de glucosa en sangre.
2. Glucosa 6-P que no se precisa de forma inmediata para formar glucosa sanguínea se transforma en el glucógeno del
hígado.
3. Glucosa 6-P puede ser oxidada para producir energía a través de la glucolisis, la descarboxilación del piruvato y el ciclo
del acido cítrico.
4. El Exceso de Glucosa 6-P que no se ha utilizado para dar glucosa sanguínea o glucógeno hepático se degrada por la vía
de la glucolisis y la reacción de la piruvato deshidrogenasa hasta acetilCoA, que sirve de precursor para la síntesis de
lípidos: ácidos grasos, que son incorporados en triacilgliceroles y fosfolípidos y colesterol. Una buena parte de los
lípidos que se sintetizan en el hígado se exportan a otros tejidos por lipoproteínas plasmáticas.
5. Sustrato de la vía de la pentosas fosfatos, que proporciona poder reductor NADPH, necesario para la biosíntesis de
ácidos grasos y colesterol, y D-ribosa 5- Fosfato, un precursor en la biosíntesis de los nucleótidos.

AMINOÁCIDOS:
1. Actúan como precursores para la síntesis de proteínas en los hepatocitos. En el hígado tiene lugar la síntesis de la
mayor parte de las proteínas plasmáticas.
2. Alternativamente, los aminoácidos pueden pasar del hígado a otros órganos a través de la sangre para ser utilizados
como precursores en la síntesis de proteínas tisulares.
3. Ciertos aminoácidos se utilizan como precursores en la biosíntesis de nucleótidos, hormonas y otros compuestos
nitrogenados, en el hígado y otros tejidos.
4. Los aminoácidos que no son necesarios como precursores biosintéticos son desaminados y degradados para
proporcionar acetilCoA e intermedios del ciclo del acido cítrico.
a. Los intermedios del ciclo del ácido cítrico pueden convertirse en glucosa y glucógeno a través de la
gluconeogenesis.
b. AcetilCoA puede ser oxidado en el ciclo del ácido cítrico para proporcionar energía en ATP.
c. O bien puede convertirse en lípidos para su almacenamiento.
d. El amoniaco producido en la degradación de los aminoácidos es excretado en forma de Urea.

El Hígado también metaboliza los aminoácidos que llegan de forma intermitente desde otros tejidos. La sangre suele recibir
suficiente glucosa después de la digestión y absorción de los glúcidos de la dieta o bien, entre comidas, por la conversión del
glucógeno hepático en glucosa sanguínea. En los periodos entre comidas, sobre todo si son prolongados, una parte de la
proteína muscular es degradada hasta aminoácidos.

5. Estos transfieren su grupo amino (transaminación) al piruvato, el producto de la glucolisis, para dar alanina, que es
transportada hasta el hígado y desaminada. El piruvato resultante es convertido por lo hepatocitos en glucosa
sanguínea (gluconeogenesis), y el amoniaco se transforma en Urea para su excreción. La Glucosa vuelve al musculo
esquelético para restablecer las reservas de glucógeno musculares. Una ventaja de este cíclico, el ciclo de la glucosa-
alanina. Es suavizar fluctuaciones de la glucosa sanguínea entre comidas. El déficit de los aminoácidos padecido por el
músculo se compensa después de la comida siguiente con los aminoácidos de la dieta.

Como vemos entonces, el hígado viene siendo esa encrucijada metabólica por donde cada vía, independientemente de
la fuente de carbono que se esté usando, tiene que pasar… Simplifiquemos el esquema para poder detallar
panorámicamente los aportes de cada órgano como un todo
Objetivo 2. Analizar el metabolismo en el tejido adiposo y su papel en el mantenimiento de los niveles de ácidos grasos
circulantes.

 Adipocito: Rutas metabólicas, combustible metabólico principal, función, ajustes metabólicos a cambios de nutrientes.

El tejido adiposo es la principal reserva de combustibles metabólicos y precursores gluconeogénicos en el ayuno, por lo que su
metabolismo está estrechamente relacionado con el del hígado.

Cuando abundan los nutrientes, el hígado sintetiza ácidos grasos que son enviados al tejido adiposo en forma de VLDL. El tejido
adiposo los esterifica y almacena como triacilgliceridos. Cuando la glicemia baja, los triacilgliceridos del tejido adiposo son
hidrolizados a ácidos grasos y glicerol. Estos compuestos pueden ser utilizados como combustible por algunos órganos, o son
captados por el hígado y transformados en glucosa (el glicerol) o cuerpos cetónicos (los ácidos grasos), que vuelven al torrente
circulatorio para ser distribuidos por el organismo.
El principal objetivo de los adipocitos, las células especializadas del tejido adiposo, es almacenar combustible como
triacilgliceroles. Esto corresponde al 85% de las reservas energéticas del organismo. Los ácidos grasos utilizados para la
producción de los triacilgliceroles provienen de las VLDL del hígado, de los Qm y de lipogénesis (a través de glucosa). Los ácidos
grasos ingresan a los adipocitos, así como también la glucosa, por un mecanismo de transporte facilitado dependiente de
insulina. Los ácidos grasos son sintetizados a partir de la acetil CoA proveniente del metabolismo de la glucosa.

En consecuencia, el almacenamiento de los triacilgliceroles depende tanto del suministro de ácidos grasos, como del 6
metabolismo de hidratos de carbono.

La insulina afecta este almacenamiento estimulando la lipoproteína lipasa I y el transporte de glucosa. Además reprime la
lipólisis inhibiendo la acción de la lipasa hormono sensible, en los adipocitos. Ante requerimientos energéticos, los ácidos grasos
son movilizados por la lipasa hormono sensible, que es activada vía AMPc, proceso controlado y estimulado por el glucagón y la
adrenalina.
MATHEUS
Obj 3. Interpretar la importancia de la concentración de glucosa en sangre para el tejido nervioso.
 Tejido nervioso: rutas metabólicas, combustible metabólico principal, ajustes metabólicos a cambios de nutrientes.

LEHNINGER

El tejido nervioso comprende un 2,7% del peso corporal y el 83% se encuentra en el cerebro, proporcionando la red de
comunicaciones entre los sentidos, el medio exterior y todas las partes del cuerpo. El cerebro tiene un metabolismo respiratorio
muy activo; consume O2 a un ritmo bastante constante, que representa casi el 20% del total del O 2 consumido por el organismo
en reposo. Por otra parte, las neuronas del cerebro de los mamíferos adultos normalmente sólo utilizan glucosa como
combustible (aproximadamente 120 g de glucosa al día = 420 kcal), pero el cerebro contiene muy poco glucógeno, lo que quiere
decir que depende permanentemente de la glucosa que llega por la sangre. Si la glucosa en sangre disminuye significativamente
por debajo de un nivel crítico, incluso durante un periodo de tiempo corto, pueden producirse graves alteraciones en la función
cerebral, que a veces son irreversibles puesto que las neuronas sólo alcanzan a mantener su metabolismo normal por 14
segundos.

Aunque las neuronas del cerebro no pueden utilizar directamente los ácidos grasos libres o los lípidos de la sangre como
combustibles (porque están unidos a la albúmina en el plasma, y en consecuencia, no pueden atravesar la barrera
hematoencefálica), pueden utilizar β-hidroxibutirato si es necesario. El β-hidroxibutirato es un cuerpo cetónico formado en el
hígado a partir de los ácidos grasos. La capacidad del cerebro para oxidar β-hidroxibutirato por la ruta del acetil-CoA adquiere
importancia durante los periodos de ayuno prolongado o inanición, después de haberse agotado el glucógeno hepático, puesto
que ello permite al cerebro utilizar la grasa del organismo como fuente de energía. Este proceso permite preservar las proteínas
musculares, hasta que se convierten en el último recurso del cerebro para obtener glucosa durante la inanición severa.
Las neuronas oxidan la glucosa por la vía glucolítica, y el ciclo de Krebs y el flujo de electrones de estas oxidaciones a través de la
cadena respiratoria proporciona casi todo el ATP utilizado por estas células. Se necesita energía para crear y mantener un potencial
eléctrico a través de la membrana plasmática de las neuronas. La membrana contiene un cotransportador electrogénico antiparalelo
dependiente de ATP, que es la bomba Na+ K+ ATPasa, que bombea simultáneamente 2 iones de K+ hacia dentro y 3 iones de Na+ hacia
fuera de la neurona. El potencial transmembrana resultante cambia transitoriamente a medida que una señal eléctrica se transmite
de un extremo a otro de la neurona. Los potenciales de acción son el principal mecanismo de transferencia de información en el
sistema nervioso, de modo que la falta de ATP en las neuronas tiene efectos desastrosos sobre todas las actividades coordinadas por
la señalización neuronal.

Obj 4. Sintetizar las principales vías metabólicas presentes en el metabolismo del eritrocito.

 Eritrocito: rutas metabólicas, metabolismo energético.

Los eritrocitos son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus
principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. La cantidad
considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por mm3 de sangre.
El eritrocito es un disco bicóncavo de más o menos 7 a 7,5 μm (micrómetros) de diámetro, y son células que han perdido su ARN
residual y sus mitocondrias, así como algunas enzimas importantes; por tanto, son incapaces de sintetizar nuevas proteínas o
lípidos.

Estructuralmente, el eritrocito consta de: Membrana, Hemoglobina y Enzimas.

Membrana Eritrocitaria

La membrana es responsable de la forma discoide del eritrocito y contribuye a mantener su deformabilidad y elasticidad. Está
formada por: lípidos, proteínas e hidratos de carbono.

• Los lípidos forman doble capa en la que se sumergen las proteínas integrales.
• Las denominadas proteínas del esqueleto carecen de contacto directo con los lípidos de la membrana

Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es destruido en el bazo.

Cualquier trastorno capaz de disminuir esta deformabilidad causará en mayor o menor grado la supervivencia del hematíe.

Contiene proteínas específicas que son los transportadores de glucosa o glucosa permeasa.

Transportador de glucosa o glucosa permeasa:

• 2% de las proteínas totales de la membrana (Glut-1)

• Especificidad por la glucosa

• Saturable y puede inhibirse con análogos.

• NO es dependiente de insulina.

• Secuencia de 492 aminoácidos.

• 12 segmentos helicoidales transmembranas.

• Genera un poro compuerta  pasa Glucosa.

METABOLISMO ERITROCITARIO

El metabolismo de los eritrocitos es limitado, debido a la ausencia de núcleo, mitocondria y otros orgánulos subcelulares.
Aunque la unión, el transporte y la liberación de oxígeno y dióxido de carbono es un proceso pasivo que no requiere energía,
existe una variedad de procesos metabólicos dependientes de energía que son esenciales para la viabilidad de la célula.
Los sistemas necesarios para la supervivencia del eritrocito son:

1) Una Membrana intacta

2) Una Vía Glucolítica que funcione

Antes de analizar las vías que se llevan a cabo en el eritrocito, repasemos un momento las diferentes vías metabílicas vistas
anteriormente para deducir cuáles se producen dentro de los glóbulos rojos y cuáles no:

Nombre de la Zona donde se ¿En el


Función
Vía realiza eritrocito?
Proporcionar
Ciclo de Krebs Mitocondria precursores No
biosintéticos
Superficie interna de
Fosforilación
la membrana Generación de ATP No
oxidativa
mitocondrial
Glucogénesis Citosol celular Sintetizar glucógeno No
Degradación de
Glucogenólisis Citosol celular No
glucógeno
Lipogénesis Citosol celular Sintetizar lípidos No
Citosol celular y
Lipólisis Degradar lípidos No
matriz mitocondrial
Síntesis de Producción de
Citosol celular No
Colesterol colesterol
Producción de
Síntesis de Citosol celular y
aminoácidos no No
aminoácidos mitocondria
esenciales
Generación de
Glucólisis Citosol celular Si
piruvato
Vía de las Generación de
pentosas Citoplasma celular NADPH y ribosa-5 Si
fosfato fosfato

Análisis de la tabla: En el eritrocito no existe producción de ATP por parte de Fosforilación Oxidativa. Y tampoco se lleva a cabo
la síntesis de: Glucógeno, ácidos grasos, proteínas y ácidos nucleicos, debido a que no cuenta con la maquinaria necesaria
(mitocondrias, enzimas e intermediarios) para llevar a cabo estas vías metabólicas. Pero sin embargo, el eritrocito puede
contribuir a la realización de diferentes vías aportando intermediarios. Por ejemplo, aporta oxalacetato para la gluconeogénesis.

 Como el ciclo de Krebs no se realiza en el eritrocito, se limitan muchas vías metabólicas que utilizan intermediarios de
este ciclo. Por ejemplo:
 La cadena transportadora de electrones utiliza sustratos del CAT.
 Biosíntesis de porfirinas: a partir de succinil-CoA.
 Síntesis de lípidos: los AG y el colesterol se generan a partir de acetil-CoA.
 Síntesis de aminoácidos: por ejemplo: el aspartato a partir del oxalacetato y el glutamato del α-cetoglutarato.
 Gluconeogénesis: se da a partir del oxalacetato, pero este no puede cruzar la membrana mitocondrial interna, así que
se utiliza el malato.

Ahora veamos cómo se realiza el metabolismo eritrocitario:

Para que el hematíe cumpla todas sus funciones necesita la energía proveniente de la degradación de la glucosa en forma de
ATP. Es decir, las vías metabólicas más importantes para el eritrocito maduro necesitan glucosa como sustrato. Estas vías se
refieren a:

1. Glicólisis anaeróbica: producción de ATP


2. Sistema oxidorreductor o vía de las pentosas fosfato: defensa antioxidante

3. Sistema diaforásico: mantenimiento del hierro reducido

1) Glucólisis

La glucosa que difunde hacia el interior del eritrocito a partir del plasma es oxidada a lactato mediante un proceso de glicólisis
sin consumo de oxígeno (anaerobio) donde se produce una ganancia neta de 2 moles de ATP por un mol de glucosa.
Proporciona ATP para la regulación de la concentración intracelular de cationes (Na +, K+, Ca2+, Mg2+) a través de bombas de
cationes. Además del ATP, se producen intermediarios importantes como el 2,3 DPG que interviene en la modulación de la curva
de disociación de oxiHb; y el NADH que interviene en la reducción de piruvato a lactato y en la reducción de MetaHb. En la
glucólisis anaeróbica no hay producción neta de NADH porque este es utilizado por la lactato deshidrogenasa para reducir el
piruvato a lactato. Es importante recordar que aunque la glucólisis anaeróbica sólo produce una pequeña cantidad de ATP, es
una fuente de energía fundamental en casos en que la produccion de energía está limitada, como es el caso de los glóbulos
rojos.

Las tres enzimas de esta vía son:

 Hexocinasa (HK)
 Fosfofructocinasa (PFK)
 Piruvatocinasa (PK)

El déficit de cualquiera de estas enzimas puede ser causa de una anemia hemolítica.

Importancia de la glucólisis en el eritrocito:

El ATP:

• Asegura el funcionamiento de la bomba de Na++ y K+: salen 3 Na⁺⁺ y entran 2 K⁺


• Mantiene la integridad de lípidos de membrana

EL 2,3-DPG:

• Se une a la globina y disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno


• Las enzimas 2,3 - DPG sintetasa y 2,3 - DPG fosfatasa responden a la hipoxia pero no son esenciales para la vida.

El NADH:

• Mantiene al Hemo en estado funcional Fe ++

2) Vía de las pentosas fosfato

Esta vía funciona mediante consumo de oxígeno y proporciona NADPH y glutatión reducido para reducir oxidantes celulares,
como por ejemplo el peróxido de hidrógeno. Es decir, el glutatión reducido producido por esta vía protege al eritrocito de
muchas lesiones causadas por agentes oxidantes permanentes, los cuales oxidan los grupos sulfhidrilo (-SH) de la hemoglobina,
produciendo una gran disminución del poder reductor de la célula. Es por esto que es crucial en el eritrocito la función de esta
vía.

La enzima principal es: glucosa -6- fosfato deshidrogenasa (G6PD)

El déficit congénito de G6PD comporta una gran disminución del poder reductor eritrocitario.

El Glutatión es un tripéptido que deriva de aminoácidos. Tiene propiedades antioxidantes, ayuda a proteger las células de
especies reactivas de oxígeno como los radicales libres y los peróxidos. Glutatión tiene múltiples funciones: es antioxidante, es
esencial en el sistema inmunológico, desempeña un papel fundamental en numerosas reacciones metabólicas y bioquímicas
como la síntesis y reparación del ADN, la síntesis de proteínas, la síntesis de prostaglandinas, el transporte de aminoácidos y la
activación de la enzima.

La importancia del NADPH en los hematíes radica en que como ellos no tienen mitocondrias, dependen por completo de la vía
de las pentosas para formarlo. Si se inhibiera la esta vía se produciría una disminución del NADPH y, por consiguiente, una menor
actividad de la glutatión reductasa. Aumentaría la cantidad de glutatión oxidado (inactivo), volviendo al hematíe sensible al
daño oxidativo causado por el peróxido de hidrógeno.

Importancia de la vía de las pentosas fosfato en el eritrocito:

El NADPH: Mantiene al glutatión en estado reducido

El Glutatión Reducido: Protege de la reducción a:

• Hemoglobina
• Grupos sulfhidrilos de las enzimas
• Grupos tioles de la membrana eritrocitaria

3) Sistema Diaforásico o Vía de la Hemoglobina Reductasa

Se trata de una vía que protege a la hemoglobina de la oxidación vía la NADH y metahemoglobina reductasa (también llamada
enzima diaforasa o citocromo β5-reductasa). Es esencial para mantener al hierro hem en el estado reducido o ferroso (Fe ++). La
hemoglobina con el hierro en estado férrico (Fe 3+), es conocida como metahemoglobina, y esta forma de hemoglobina no logra
combinarse con el oxígeno. La metahemoglobina reductasa, en unión con el NADH producido por la vía de la glucólisis, protege
al hierro hemo de la oxidación. Sin este sistema, el 2% de la metahemoglobina formada todos los días se elevaría, con el tiempo a
un 20-40%, con lo que se limitaría gravemente la capacidad transportadora de oxígeno en la sangre, lo cual provocaría mala
perfusión de los tejidos y cianosis.

4) Ciclo de Rapoport–Luebering

Este ciclo es una derivación de la vía de la glucólisis anaeróbica y tiene por finalidad evitar la formación de 3–fosfoglicerato y
ATP. El DPG está presente en el eritrocito y se une con fuerza a la desoxihemoglobina, con lo que la hemoglobina se mantiene
en estado desoxigenado y se facilita la liberación de oxígeno. El incremento en la concentración de difosfoglicerato facilita la
liberación de oxígeno a los tejidos mediante la disminución en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. De esta manera, el
eritrocito cuenta con un mecanismo interno para la regulación del aporte de oxígeno a los tejidos (efecto Bohr).

Hay dos pasos en esta vía:

a) La difosfoglicerato mutasa convierte el 1,3-DPG en 2,3-DPG.


b) La 2,3-DPG es hidrolizada a 3-fosfoglicerato por la 2,3- disfosfoglicerato fosfatasa.

Estas dos reacciones son casi irreversibles. El 3-fosfoglicerato estimula la disfosfoglicerato estimula la disfosfoglicerato mutasa
y, en consecuencia, incrementa la producción de 2,3-DPG. Este es un potente inhibidor de su propia formación. Es decir, hay
retroalimentación negativa por el producto.

Déficit enzimático de la vía glucolítica de los eritrocitos

- Deficiencia de hexoquinasa: La concentración de intermediarios glugolíticos es pequeña, de ahí que la concentración de


2,3-DPG está reducida y la hemoglobina tiene alta afinidad por el O2.
- Deficiencia de la piruvato quinasa: Los intermediarios glucolíticos se encuentran en unas concentraciones
anormalmente altas porque está bloqueada la etapa terminal. El nivel de 2,3-DPG es el doble de lo normal y disminuye la
afinidad por el O2.
¿Por qué el eritrocito necesita ATP?

La función más importante del eritrocito es el transporte de O 2 y CO2  No requiere consumo de ENERGÍA. Pero sin embargo,
existen procesos eritrocitarios que requieren energía, y de allí la importancia del ATP.

FUNCIONES DEL ATP ERITROCITARIO

1. Inicio y mantenimiento de la glucólisis


2. Sintetizar glutatión y otros compuestos de importancia funcional
3. Mantener el hierro de la hemoglobina en estado reducido
4. Mantenimiento de la plasticidad de la membrana
5. Mantener el transporte iónico y el contenido acuoso intraeritrocitario
6. Mediación de reacciones de recuperación de nucleótidos
7. Proteger la Hb, proteínas estructurales y enzimas

Objetivo 5. Analizar los cambios metabólicos que ocurren en el musculo esquelético cuando este pasa del estado de reposo al
de actividad.

 Musculo esquelético: Cambios metabólicos que ocurren cuando entra en actividad.

El tejido muscular esquelético, por su parte, actúa transformando la energía química (en forma de ATP) en
energía mecánica que permite a sus células realizar trabajo y desarrollar movimiento. Consume en estado de
reposo cerca del 50% del total de oxígeno y en actividad intensa, este porcentaje sube a un 90%. Su
característica metabólica más importante es la de generar ATP como fuente inmediata de energía, y es lógico,
ya que se adaptó a un trabajo intermitente. Para ello se basa en el uso de la creatina fosfato. Pero además,
también es capaz de metabolizar glucosa, glucógeno, ácidos grasos y cuerpos cetónicos, según su tipo y
grado de actividad. La reserva de glucosa de cada músculo es pequeña, pero como son muchos músculos en
el cuerpo, termina entonces siendo el almacén de aprox. ¾ partes del glucógeno total corporal. Este
glucógeno no es exportable al resto del cuerpo.
Las células musculares funcionan convirtiendo la energía química en energía mecánica. Metabólicamente, están especializados
en degradar sustancias nutritivas y producir el ATP necesario para la contracción muscular. 5 La glucosa ingresa por un proceso
de difusión facilitada, dependiente de insulina. Una vez dentro, es fosforilada y almacenada como glucógeno. Si bien el musculo
esquelético solo puede almacenar 0,7% de su peso en glucógeno, al ser la masa total muscular de aproximadamente 35 kg, es
equivalente a 250g de glucógeno muscular. Durante el ejercicio, la glucosa se obtiene directamente del glucógeno muscular, por
esto se dice que en este tejido predomina la vía glucolítica. Sin embargo, ante un ejercicio intenso, la vía glucolítica se desvía a la
formación de lactato, que mediante el ciclo de Cori puede ser transportado hacia el hígado y convertido en glucosa, que puede
ser nuevamente utilizada por el musculo. Los triacilgliceroles y las VLDL provenientes del hígado son hidrolizados por la
lipoproteína lipasa I, formándose ácidos grasos libres circulantes que pueden ingresar a las células musculares y ser utilizados
como combustible. En cuanto a los aminoácidos, luego de la ingesta, son tomados por las células musculares, y utilizados
primariamente para la restitución de proteínas tisulares. Ambos procesos están estimulados por insulina. Ante determinados
requerimientos energéticos, el musculo es capaz de hidrolizar proteínas y liberar aminoácidos para que sean utilizados como
fuente de energía. Al no ser capaz la célula muscular de manejar el nitrógeno liberado en este metabolismo genera alanina y
glutamina a fin de transportarlo así hasta el hígado en forma no toxica.

EJERCICIO Una consecuencia inmediata del ejercicio, durante el cual la velocidad de contracción muscular se intensifica,
es la desfosforilación de ATP a ADP. Existen tres fuentes de suministro para una reposición rápida de ATP, todas
anaeróbicas: el fosfato de la creatina, la glucólisis y la mioquinasa. Con la rápida acumulación de ADP, la fosforilación
oxidativa se ve estimulada, consumiéndose más oxígeno. Luego de unos minutos de iniciada la actividad física se
produce vasodilatación y aumenta el suministro de oxígeno al tejido muscular y el metabolismo se vuelve casi
totalmente aeróbico. Esto va a depender directamente del tipo y duración de ejercicio físico, y de la condición del
individuo. El ácido láctico producido a partir de la glucólisis se derivará al ciclo de Cori. Mantenido el ejercicio en el
tiempo, el aumento del flujo sanguíneo producirá una elevación en la tensión de oxígeno tisular lo que producirá una
desviación hacía la oxidación aeróbica de la 12 glucosa. Una vez agotado el glucógeno muscular, el organismo cambia de
combustible. El glucagón y la adrenalina por mecanismos de fosforilación aumentan la velocidad de la lipólisis,
incrementando los ácidos grasos libres plasmáticos. En un ejercicio moderado, llevado a cabo 2 horas después de la
absorción, el 25 a 50% de la energía necesaria se obtiene de los ácidos grasos libres.

En resumen:

EJERCICIO FÍSICO
Glucagón AUMENTADO 1. Estimulación de glucogenólisis e inhibición de
Adrenalina AUMENTADA glucogénesis.
Insulina DISMINUÍDA 2. Mayor producción y liberación de lactato al torrente
sanguíneo; estimulación de la gluconeogénesis hepática.
3. Aumento de lipólisis e inhibición de lipogénesis.
4. Mayor oxidación de ácidos grasos libres.
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/Guia%20de%20Interrelaciones%20Metabolicas%20-%202014.pdf

BIBLIOGRAFÍA  Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Joseph Loscalzo,
Eds. Harrison Principios de Medicina Interna. 18° edición. Editorial McGraw Hill. 2013.  Devlin, Thomas. Bioquímica.
Libro de texto con aplicaciones clínicas. 4° edición. Editorial Reverté. 2004.  Guía de Interrelaciones metabólicas.
Cátedra de Bioquímica. 2002.  H. Robert Horton, Laurence A. Moran, K. Gray Scrimgeour, Marc D. Perry, J. David Rawn.
Principios de Bioquímica. 4° Edición. Editorial Pearson. 2008.  Hernandez Rodriguez M., Sastre Gallego, A. Tratado de
nutrición. 1° edición. Editorial Díaz de los Santos. 1999.  Murray, RK, et al. Bioquímica de Harper. 28° edición. Editorial
McGraw Hill.
Objetivo 6. Diferenciar el metabolismo del musculo esquelético y el musculo cardíaco.

 Fuentes de energía del tejido cardiaco y muscular. Rutas metabólicas del tejido cardiaco.

(Harper)

Son tres los elementos fundamentales que involucran el metabolismo cardíaco. El primero es la utilización de sustrato,
consistente en la captación celular de ácidos grasos libres de cadena corta y glucosa, su metabolización por β oxidación,
glicólisis y la incorporación de los metabolitos resultantes al ciclo de Krebs (Figura 1). El segundo componente es la
síntesis de ATP mediante fosforilación oxidativa por la cadena respiratoria mitocondrial (Figura 1). El tercer elemento
consiste en la transferencia de energía desde el ATP a la molécula "reservorio" cretina, mediante la creatina kinasa
mitocondrial. La fosfocreatina es una molécula de menor tamaño que el ATP que difunde con facilidad a las miofibrillas,
donde cede su fosfato al ADP para reconstituir ATP; la creatina vuelve a la mitocondria para reiniciar el ciclo (Figura
2)18,19. La fosfocreatina es una importante fuente de energía en condiciones de aumento de demanda, dado que
permite generar ATP a una tasa 10 veces superior a la máxima capacidad de la fosforilación oxidativa20.
Figura 1. Metabolismo energético de los
cardiomiocitos. Glucosa, lactato y ácidos grasos
son la fuente primaria para la producción de
energía en el corazón adulto. La principal vía
metabólica de la glucosa es la glicolisis. El piruvato
generado en la glicolisis es convertido a lactato o
transportado a la mitocondria donde es
decarboxilado y convertido a acetil-CoA. Los
ácidos grasos son transportados al citoplasma y
son activados a sus respectivos acil graso-CoA por
la acil graso-CoA sintetasa (AGCS). El acil graso-
CoA es convertido a acil graso-carnitina por la
cartinina palmitoil-transferasa I (CPT I),
translocada a través de la membrana interna de la
mitocondria por la acil-translocasa (CAT), y
entonces la acil graso-carnitina se convierte a acil
graso-CoA por la carnitil palmitoil-transferasa II
(CPT II). Los acil graso-CoAs intramitocondriales
son degradados por β-oxidación. Los acetil-CoA
provenientes de la glicolisis o la β-oxidación entran
al ciclo de Krebs. Las especies reducidas NADH2 y
FADH generados en el ciclo de Krebs sirven de
sustrato a la cadena transportadora de electrones
(CTE). Este proceso requiere oxígeno y es
responsable de la generación de la gradiente de
protones necesaria para la síntesis de ATP.

Figura 2. El sistema de transferencia de energía creatina kinasa-fosfocreatina. Existen diferentes isoenzimas de


creatina kinasa (CK) ubicadas en diferentes compartimentos como mitocondria y citosol, en forma soluble o asociadas
con sistemas generadores o consumidores de ATP. La fosfocreatina (PCr) es sintetizada a partir de creatina (Cr) por la CK
mitocondrial utilizando ATP proveniente de la fosforilación oxidativa (FO), o por la CK citosólica con ATP proveniente de
la glicolisis (G). La PCr es utilizada como una reserva global o local de ATP. En cardiomiocitos las isoenzimas de CK, junto
con la altamente difusible PCr, son las responsables de mantener la transferencia de energía entre los centros
productores (mitocondrial, glicolisis) y los centros consumidores de ATP (miofibrillas y bombas ATPasas).

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000800014

Das könnte Ihnen auch gefallen