Sie sind auf Seite 1von 10

La edad cronológica y mental y su influencia en los procesos educativos.

Andrea Osorio Vélez

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología


UMECIT
Maestría en Ciencias de la Educación
Pedagogía evolutiva.
2017

1
La edad cronológica y mental y su influencia en los procesos educativos

El presente trabajo busca conocer y comprender la relación existente entre la edad cronológica y

mental con el aprendizaje de los niños y niñas, brindando una breve mirada a los postulados

expuestos por psicólogos y pedagogos frente al desarrollo y la influencia que ejerce el contexto

en el mismo y por lo tanto el papel relevante que cumple la escuela.

Existen diversas teorías que dan cuenta de la relación directa que se da entre la edad cronológica

y mental en la adquisición del conocimiento, estas premisas surgen al entender que el desarrollo

es un proceso continuo, que determina la manera como los seres humanos aprendemos.

Para sustentar la importancia de las etapas del desarrollo en los procesos de aprendizaje, diversos

autores han tratado de realizar un paralelo entre el desarrollo físico y mental del niño, mostrando

como la evolución de la estructura corporal, influye o gobierna la evolución mental, el cerebro

sufre cambios expresados en la maduración emocional, cognoscitiva, proceso que se conoce

como edad mental. La estructura de formación corporal del niño controla la evolución mental.

Una característica fundamental de la estructura del niño, es la de un ser que está en proceso de

formación y de adaptación, desde la parte física y emocional, por lo tanto, para los educadores

resulta fundamental conocer el proceso de crecimiento y desarrollo del niños y niños, si quiere

lograr que su actuar resulte eficaz. Es preciso validar la relación entre desarrollo y aprendizaje,

para darle sentido a los procesos de enseñanza, al comprender que en el desarrollo del ser

humano, intervienen dos factores: maduración y aprendizaje.

Dentro del tema planteado resulta necesario realizar una definición frente a la edad cronológica y

mental, para lograr establecer la relación de éstas, con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Aludiendo al diccionario de psicología, se define la edad cronológica como la edad real que tiene

2
el niño y la edad mental es aquella que permite situar al niño según su proceso de evolución. 1 El

desarrollo corporal del niño se calcula a través de la cronología, que se establece por años

medidos en el calendario, mientras que los cambios que sufre la mente son expresados a través de

las emociones, los cambios en la personalidad y el desarrollo cognitivo, procesos que se evalúan

a través de la edad mental.

Alfred Binet hablaba de la edad mental como: medida que define el grado de inteligencia en una

edad dada, partió de la hipótesis que a cada edad del niño corresponde un determinado grado de

inteligencia y encontró la unidad para medirla: la edad mental. “La edad mental es el promedio

que se supone que posee un individuo y en particular un niño en una edad determinada”.2 Utilizó

un promedio estadístico para evaluar la inteligencia, llamado coeficiente intelectual, que se

calcula midiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por cien. El

coeficiente intelectual considerado como ritmo de desarrollo, constituye un factor relacionado

con la madurez para el aprendizaje. El autor plantea que la edad cronológica no necesariamente

corresponde a la edad mental.

Del mismo modo Jean Piaget, identificó cuatro grandes etapas en el desarrollo lógico y cognitivo

de los niños y las niñas: la primera etapa corresponde a la edad comprendida desde el nacimiento

hasta los dos años y recibe el nombre de etapa sensorio motriz de la inteligencia, es una etapa

experimental, en la que le niño aprende a través de sus reflejos y la repetición, produciendo

recuerdos básicos de objetos ausentes y creando significados que le permitirán alcanzar fines

1
Isaacs. 1965. Pág. 319.

2
Díaz María Isabel, Collado Jean Louis y Rodríguez Daviel. Pág. 5

3
placenteros. En esta etapa el desarrollo está centrado en el movimiento, el niño es principalmente

kinestésico.3

Para Piaget el desarrollo cognitivo del niño presenta diversos cambios en la forma en éste

almacena y recupera la información, que le llega a través de los sentidos. La segunda etapa está

comprendida desde los dos hasta los cinco años y fue denominada la etapa del pensamiento pre-

lógico intuitivo, en esta etapa el niño tiende a confundir los sucesos reales, con los aparentes, vive

en un mundo de sueños y por lo tanto podrá saltar de una ventana intentando volar, porque ha

visto que las aves vuelan; entre los cinco y los seis años, se produce una etapa de transición, el

cerebro empieza a adquirir una estructura que opera procesos asociativos y cognitivos, el

lenguaje empieza a convertirse en parte de ese pensamiento lógico que opera a nivel concreto. En

esta etapa la representación y el aprendizaje son auditivos. 4

La tercera etapa está comprendida entre los seis y los doce años y recibe el nombre del

pensamiento de las operaciones concretas, el niño ha alcanzado madurez cognitiva, ya simboliza

operaciones, es decir, ha logrado crear una imagen real, concreta, sin necesidad de tener el objeto

físicamente presente, en esta etapa el niño desarrolla un pensamiento constructivo, en el que

puede medir, contar, clasificar, relacionar. A partir de las operaciones concretas el niño podrá

construir operaciones mentales más abstractas y alcanzar la representación simbólica, ahora será

capaz también de conceptualizar, buscando imaginar conceptos como la “libertad” o la

“equidad”. En esta etapa la predomina la representación es visual.5

La cuarta etapa se desarrollar a partir de los doce años, hasta la edad adulta y es denominada la

etapa de las operaciones formales. El niño logra percibir el mundo de forma objetiva y adquiere

3
Díaz María Isabel, Collado Jean Louis y Rodríguez Daviel. Pág. 5
4
OP. CIT.
5
OP. CIT.

4
la capacidad de centrar la atención simultáneamente en varios aspectos de un problema, lo que se

conoce como: “descentramiento”, entendido como aquella persona que está en la capacidad de

aceptar ideas en todas las direcciones. Las etapa de desarrollo propuestas, se alcanzan bajo

ambientes estimulantes que fomentan el pensamiento y brindan múltiples posibilidades para

desarrollar la creatividad y estimular el trabajo intelectual. 6

Para Piaget, el desarrollo explica el aprendizaje: “el desarrollo representa un proceso de

construcción gradual, que guarda un estrecha relación con el aprendizaje”. Al remitirnos a sus

postulados, encontramos que el desarrollo está condicionado por varios factores, entre los que se

mencionan: la interacción social, el equilibrio y la afectividad, en los cuales la interacción social

se relaciona de manera directa con el aprendizaje y está se alcanza en la escuela, de ahí la

importancia y el papel activo que la escuela cumple en el desarrollo de los niños y las niñas y por

lo tanto surge la necesidad de replantear su papel, centrado en una enseñanza tradicional, que

busca trasmitir información, a una educación que promueva el interés y despierte la curiosidad de

los estudiantes, por resolver problemas reales y actuar sobre su contexto, partiendo de la

investigación.7

Vygotski sostiene que el aprendizaje debe ser congruente con el nivel de desarrollo del niño, la

capacidad potencial del aprendizaje, está condicionada por el desarrollo. La teoría de Vygotski se

centra en conceptualizar dos niveles de desarrollo: el desarrollo actual y el desarrollo potencial,

donde este último está influenciado por el aprendizaje. La designación dada a la zona de

desarrollo próximo, corresponde a “la distancia entre el desarrollo actual, determinado por la

solución independiente de problemas, mientras que el nivel de desarrollo potencial, se alcanza a

6
Ibíd. Pág. 16
7
Ibíd. Pág. 17

5
través de la solución de problemas, bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares

más capaces”.8 Desde esta perspectiva, para Vygotski resulta fundamental que la educación se

base en el análisis del potencial del alumno para superarse a sí mismo y lograr alcanzar los

niveles superiores de desarrollo por medio de la cooperación, por lo tanto la zona de desarrollo

próximo está definida por la relación entre educación y desarrollo, sosteniendo que la única

educación útil, es aquella que promueve el desarrollo hacia adelante y lo dirige. 9

Desde los postulados de Vygotski, el conocimiento no se hereda ni se adquiere por transmisión

directa, el conocimiento se construye a través de la actividad del sujeto, en su relación con el

ambiente físico y social. La educación debe orientarse a proveer el ambiente y lo medios para

nutrir la curiosidad del sujeto y la actividad exploratoria que le permitan un aprendizaje

significativo, no basta con comunicar información, una buena pedagogía implica presentar a

niños y niñas situaciones donde experimenten, manipulen, formulen preguntas y posibles

respuestas, comparen y discutan.10

Sigmund Freud, también postulo una teoría sobre el aprendizaje y las etapas del desarrollo. Para

él, el desarrollo humano ocurre en tres etapas generales que se muestran en distintos aspectos de

la personalidad. La teoría del psicoanálisis desarrollada por Freud, busca explicar las causas del

comportamiento de una persona, ocultas en el inconsciente. Para Freud, el desarrollo humano

ocurre en tres procesos que muestran los distintos niveles o aspectos de la personalidad. La

primera etapa de este proceso, corresponde al “ello”, denominado como el inconsciente, es el

puro instinto del niño cuando nace. La segunda etapa, está representada en el “yo”, conocida

8
Rodríguez Arocho, Wanda C. 1991. Pág. 5

9
OP. CIT.
10
OP. CIT.

6
como la parte racional y que se genera a través de la interacción del niño con la realidad. La

tercera etapa es el “superyó”, que surge a partir de la oposición entre el ello y el yo. Del mismo

modo, desde el psicoanálisis se proponen las etapas psicosexuales, divididas en cuatro fases: la

primera corresponde a la etapa oral: que transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho

meses, conocida como la fase de la lactancia, donde el niño aprende y experimenta a través de la

boca. La segunda es la etapa anal, que transcurre desde los dieciocho meses hasta los dos o tres

años, en esta etapa el niño obtiene placer de los movimientos intestinales, la tercera es la etapa de

latencia, que va desde los seis a los once años, donde se desarrolla el complejo de Edipo y la

cuarta etapa transcurre a partir de los once años y es conocida como la etapa genital. 11

Para Erikson los seres humanos que presentan un desarrollo sano deben a travesar por ocho

etapas, en el transcurso de la infancia y la edad tardía. Para lograr pasar de una etapa a otra se

deben dominar nuevos retos y culminar con éxito la etapa anterior. De la teoría de Erikson se

desatacan las siguientes etapas: identidad del yo: supone el sentido consciente que desarrollamos

de nosotros mismos a partir de la interacción social, la identidad que se construye a partir de

nuevas experiencias. Competencia: para el autor la competencia motiva las conductas y acciones

humanas, se presupone la necesidad de adquirir competencias en un área de la vida, al lograr

dominar dicha etapa, la persona adquiere seguridad y sentimientos de adecuación. Otra etapa

corresponde a los Conflictos, donde se postula que las personas deben experimentar un conflicto,

para potenciar su desarrollo y crecimiento personal.

Como es posible apreciar, los autores trabajados anteriormente han demostrado a través de sus

teorías la manera como el desarrollo está relacionada con el aprendizaje. A partir de la

11
Espinal Monción, Adelinda. Díaz Marcano, Michelle L. Morales Pérez, Robert.
https://psicologiaymente.net/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud

7
experiencia en el aula, se evidencia dicha relación y se suscita la necesidad de que los

educadores conozcamos los procesos de desarrollo por los que atraviesan los niños y las niñas,

para lograr así, orientar de manera eficiente la enseñanza y el aprendizaje. En diversas ocasiones

se presentan dificultades con niños que al no tener la edad adecuada para el desarrollo de su

aprendizaje, no prestan atención o se distraen fácilmente, o los contenidos propuestos son

demasiado avanzados para el nivel del desarrollo en el que se encuentran los estudiantes y por lo

tanto, la respuesta ante éstos resulta poco receptiva.

Se ha debatido también frente a los efectos negativos que puede llegar a tener el inicio temprano

del aprendizaje formal, con el cual no se demuestran ventajas posteriores y al contrario se afirma

que aquellos niños pueden llegar a desarrollar una actitud negativa frente a la escuela. Los

docentes nos enfrentamos a la problemática frecuente de encontrar en nuestra aula niños y niñas

cuya edad cronológica, no corresponde con la edad mental y las prácticas pedagógicas se quedan

cortas.

Sobre este tema es preciso aclarar también la importancia de que niños y niñas inicien su ciclo

escolar en una edad cronológica y mental, que les permita afrontar los grandes retos en lo

concerniente a los aprendizajes de la escritura y la lectura, ya que como sostienen diversos

investigadores se requiere de cierto grado de madurez en las estructuras físicas y nerviosas para

que los niños alcancen dichas habilidades. Los niños y las niñas deben desarrollar un proceso de

formación y adaptación que se da por etapas, tal como ocurren en su desarrollo fisiológico:

primero gatea, después camina y luego logra correr.

Finalmente, resulta innegable la estrecha relación que existe entre aprendizaje y desarrollo físico

y mental y la manera como el contexto sociocultural influye en dicho vínculo. Se precisa

8
reconocer como el aprendizaje juega un papel determinante en la vida de los seres humanos,

además condiciona el desarrollo evolutivo, por lo tanto, nuestro papel como educadores, toma

una gran relevancia, al convertirnos en mediadores en los procesos de construcción emocional,

física e intelectual que realizan niños y niñas.

9
Bibliografía

 Isaacs, Susan. (1965). Psicología. Madrid, España: Editorial médica panamericana.

 Álvarez, María Isabel, Díaz, Jean Louis, Collado Rodríguez y Daviel. S.f. Aprendizaje

edad mental y cronológica

 Rodríguez Arocho, Wanda C. “El legado de Vygotski y de Piaget a la educación”. Revista

latinoamericana de psicología. Fundación universitaria Konrad Lorenz Colombia. 1991.

Vol. 31. No 3. Pág. 5.

 https://psicologiaymente.net/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud

 Espinal Monción, Adelinda. Díaz Marcano, Michelle L y Morales Pérez, Robert. “¿Qué
es el aprendizaje según Sigmund Freud?”. S.f.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen