Sie sind auf Seite 1von 418

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

GOBERNACIÓN

Caracterización y Perfil del Sector Educativo

ETC Valle del Cauca

Santiago de Cali, junio de 2016.


DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

GOBERNACIÓN

DILIAN FRANCISCA TORO TORRES


Gobernadora

Secretaría de Educación Departamental

MARIO GERMAN FERNANDEZ DE SOTO


Secretario de Educación Departamental

ANA MILENA ORTIZ SANCHEZ


Subsecretaria de Calidad

Equipo Subsecretaria de Calidad

RUBÉN DARÍO LÓPEZ TITIMBO


Líder Proceso Evaluación
LUZ STELLA MERCADO BELALCAZAR
Profesional Universitaria de Evaluación
SARA DIANA URBANO BURBANO
Líder de Mejoramiento
ROBERTO ARTURO MANZANO JARAMILLO
Supervisor de Educación
SONIA CAMACHO CAMACHO
Directora de Núcleo de Desarrollo Educativo
ROSMERY PERDOMO SANDOVAL
Profesional Universitaria Proyectos Transversales y Articulación
LUZ MIRIAN FERNANDEZ
Profesional Universitaria de PMI
PAOLA ANDREA ALFONSO JINENEZ
Profesional Universitaria de Medios y Tics
MARIA CENELIA VÉLEZ
Apoyo subproceso Articulación de niveles
DIEGO FERNANDO CABRERA GARCIA
Profesional Universitario de Educación Ambiental
DIANA CABAL GARCIA
Profesional Universitaria Educación Rural
CARLOS YEPES
Profesional Universitario Educación Rural

2
JUAN DAVID HERLEIM
Profesional Universitaria Educación Rural
CONSULEO MONTOYA TORO
Profesional Especializada de Formación Docente
BEATRIZ ELENA OSPINA
Profesional Universitaria
ESPERANZA MONTAÑO AEDO
Supervisora Equipo Primera Infancia
AZAEL MONEDERO
Profesional Universitario Primera Infancia
JULIAN PEREZ
Profesional Universitario Primera Infancia
PAULA ANDREA DIAZ
Profesional Universitaria Primera Infancia
SILVIA CAROLINA CASTAÑO RIVERA
Asistente Despacho Subsecretaria de Calidad

Documento Elaborado por:

RUBEN DARIO LOPEZ TITIMBO


Profesional Especializado de Evaluación Educativa

SARA DIANA URBANO BURBANO


Profesional Especializada de Mejoramiento

3
TABLA DE CONTENIDO

Lista de Gráficas
Lista de Tablas
INTRODUCCION

PRIMERA PARTE.
2. CONTEXTUALIZACION
2.1 GENERALIDADES DEL VALLE DEL CAUCA
2.1.1.Población y situación geográfica
2.1.2.Aspectos socioeconómicos
2.1.3.Aspectos demográficos
2.1.4.Organización de la Secretaría de Educación

2.2 COBERTURA
2.2.1.Oferta Educativa
2.2.2.Metodologías o proyectos que atienden la cobertura para poblaciones especiales
2.2.3.Matrícula – Eficiencia interna
2.2.4.Retención Escolar
2.2.5 Inclusión – Poblaciones vulnerables

2.3 CALIDAD
2.3.1. Evaluación
1. Sistema Institucional de Evaluación de los aprendizaje de los estudiantes
2. Resultados académicos - evaluación interna
3. Resultados de evaluación de estudiantes: pruebas saber 3°, 5° y 9°
4. Resultados de las pruebas saber 11° (ICFES 11°)
5. Resultados de la Auto evaluación institucional
6. Resultados de la Evaluación del Desempeño
2.3.2 Estándares
Instituciones Educativas con PEI actualizado especialmente en la Gestión
1. Académica
2. Incorporación de Estándares
3. Currículos y Planes de Estudio
4. Uso pedagógico de los contenidos en las prácticas de aula
5. Estrategias metodológicas del aula
2.3.3 Gestión

4
1. Planes de Mejoramiento
2. Plan de Apoyo al Mejoramiento
3. Acompañamiento a los Establecimientos Educativos
4. Experiencias significativas
2.3.4. Formación de docentes
1. Comité Territorial de Formación (CTFD)
2. Diagnóstico de necesidades de formación
3. Ejecución de programas
4. Seguimiento y evaluación de programas
2.3.5 Medios y tecnología – Innovación
1. Relación de computador por alumno
2. Conectividad
3. Portales
4. Bibliotecas escolares
2.3.6 Articulación

2.4 EFICIENCIA
2.4.1 Bilingüismo
1. Diagnóstico
2. Actividades de formación realizadas
3. Dotación
2.4.2 Proyectos transversales
1. Competencias laborales
2. Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
3. Educación en Derechos Humanos: Convivencia, democracia y paz
4. Utilización del tiempo libre
5. Educación ambiental
6 Gestión del riesgo
2.5 PLANTA DOCENTE
2.5.1 Planta de personal administrativo
2.5.2. Financiación del sector
2.5.3 Sistemas de Información
2.5.4 Plan Sectorial
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA.

5
1. INTRODUCCION.

“El motor del mejoramiento es tener la convicción firme y constante de que la educación agrega valor y que
contribuye a superar las dificultades de un medio rodeado de muchas carencias.
Es un elemental derecho de justicia y de equidad en nuestra sociedad, que todos los niños y jóvenes reciban
mejor educación y los mismos niveles de educación básica” 1

La toma de decisiones para el mejoramiento de la calidad de la educación, es sin


duda, uno de los mayores retos que enfrentan hoy los diferentes niveles de
responsabilidad administrativa del sector. Con la finalidad de que, tanto el
Ministerio de Educación Nacional como la Secretaría de Educación del Valle del
Cauca, cuenten con información actualizada y soportada para la toma de
decisiones en materia de Política de Calidad Educativa, se elabora la
caracterización y perfil del sector educativo de la entidad territorial Valle del
Cauca, como una herramienta de análisis, mediante la cual la entidad presenta
un diagnóstico del sector a partir de los diferentes análisis de evaluaciones
(pruebas internas y externas de estudiantes, evaluaciones de desempeño del
personal directivo/docentes y docente, auto-evaluaciones institucionales, índice
sintético de calidad educativa), entre otros aspectos relevantes para determinar
como está la calidad de la educación.

De otra parte, este documento cuenta con un contenido descriptivo y analítico que
permiten una aproximación al conocimiento del estado de desarrollo de la gestión
educativa en el Departamento del Valle del Cauca.

La información y los hallazgos que se precisan, son producto del trabajo conjunto
realizado por el equipo técnico de la Subsecretaría de Calidad que apoya la
gestión de calidad, el equipo de Cobertura y la información que se recaba desde
1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie Guías No. 5: Planes de Mejoramiento, Y Ahora…
¿Cómo mejoramos? .Ministerio de Educación Nacional-MEN-, Bogotá Enero 2004.

6
los aplicativos de que dispone la Secretaria de Educación tal como el SIMAT,
DUE, HUMANO, SIGCE, entre otros que han sido creados por parte del Ministerio
de Educación Nacional en el marco del proyecto: Fortalecimiento a la gestión
institucional de las secretarías de educación para el mejoramiento de la calidad
(MEN 2006-2010), que tuvo en su momento como estrategia el acompañamiento
(presencial y virtual) a la Subsecretaría y a los establecimientos educativos.

La información contenida se constituye en un referente de consulta a nivel de las


diferentes instancias relacionadas con la gestión de la calidad de la educación. En
primer lugar, para el Equipo directivo del Ministerio de Educación Nacional, en
tanto que la descripción de los avances en el mejoramiento de la calidad, facilita la
toma de decisiones de asistencia técnica en el corto, mediano y largo plazo; en
segundo lugar, para los diferentes líderes de procesos y subprocesos de la
Secretaria, por cuanto la información organizada, sistematizada y
estadísticamente analizada, permite establecer el estado de desarrollo de la
gestión de calidad de la educación preescolar, básica y media en la entidad
territorial y, por consiguiente, proponer los ajustes pertinentes, generar nuevas
estrategias, redimensionar las que quedan, para dar sostenibilidad a los procesos
de gestión institucional, contribuir con información oportuna, confiable y veraz en
la formulación de los diferentes planes de la Secretaria como : Plan de Asistencia
Técnica de la Secretaria de Educación, Plan Sectorial de Educación, Plan de
Acompañamiento a los Proyectos Educativos Institucionales, Plan de Atención a la
Primera Infancia y Plan de Acompañamiento en el Uso de Medios y Tics; en
tercer lugar, este ejercicio que partió de la caracterización y perfil de la entidad
territorial, le facilita al Comité Directivo de la Secretaría de Educación, contar con
un documento actualizado del sector, acceder a la mirada tanto del Ministerio
como de los análisis que los equipos de la secretaria han proferido sobre el estado
de desarrollo de la secretaría en la gestión de la calidad educativa y, por tanto
tomar decisiones de ajuste o sostenibilidad de las estrategias diseñadas a través
de los Programas, Subprogramas y Proyectos que alienados con el Plan de

7
Desarrollo del Departamento “El Valle esta en vos: 2016-2019”, contribuirán al
mejoramiento y fortalecimiento de la calidad de la educación en el Valle del Cauca.

El contenido del documento permite a los investigadores, organizaciones sociales


y otros actores interesados en gestión de la calidad de la educación, disponer de
información actualizada y confiable, para alinear sus acciones en el sector
educativo.

Los referentes para la construcción de la caracterización y perfil del sector


educativo del Valle del Cauca fueron los planes y políticas educativas nacionales y
regionales como:

1. El Plan Decenal de Educación 2006-2016.

En el capítulo 1 se refieren los 4 desafíos de la educación en Colombia, como:

✓ Los fines de la educación y su calidad en el siglo XXI haciendo énfasis en la


autonomía de las Instituciones Educativas, el diseño de currículos pertinentes
que garanticen el desarrollo de competencias, los perfiles de docentes con
fortalezas en lo pedagógico y disciplinar.
✓ La educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía en coherencia
con los ejes transversales.
✓ La Renovación pedagógica y el uso de las TIC en educación.
✓ La ciencia y tecnologías integradas a la educación, el desarrollo de
competencias científicas, el fortalecimiento de la investigación y las
experiencias exitosas y significativas.

En el Capítulo 2 sobre garantías para el cumplimiento pleno del derecho a la


educación en Colombia, hace referencia a:

✓ Más Y Mejor Inversión en Educación


✓ Desarrollo Infantil y Educación Inicial
8
✓ Equidad, Acceso, Permanencia y Calidad
✓ Liderazgo, Gestión, Transparencia y Rendición de Cuentas en el Sistema
Educativo
✓ La calidad de la educación en las IE de tal manera que cuenten con programas
adecuados de formación integral para que los estudiantes logren altos
estándares de calidad en todos los niveles educativos, que garanticen su
acceso, pertinencia, permanencia y calidad.
✓ La necesidad de consolidar sistemas integrales de calidad que permitan la
evaluación de las IE y los programas y el desarrollo de acciones
gubernamentales dirigidas al mejoramiento y seguimiento de todo el sistema
educativo.

En el Capítulo 3 sobre agentes educativos, se hace alusión a:

✓ El Desarrollo Profesional, Dignificación y Formación de Docentes y Directivos


Docentes

✓ Otros Actores en y más allá del Sistema Educativo tales como la familia, el
sector productivo y solidario, los medios de comunicación y otros de carácter
nacional, regional y local desde los diferentes espacios culturales, sociales,
políticos y naturales.

2. El Plan Sectorial Educativo Nacional 2014-2018: “Todos por un nuevo país:


Paz, equidad y educación”.

Se plantea una visión ambiciosa y retadora para el sector educativo al referir que
“Colombia será un país conformado por ciudadanos con capacidad de convivir en
paz, respetando los derechos humanos, la diversidad poblacional, las normas, y
las instituciones. Colombia será el país más educado de América Latina en 2025,
con un capital humano capaz de responder a las necesidades locales y globales, y

9
de adaptarse a cambios en el entorno social, económico, cultural y ambiental,
como agentes productivos, capacitados, y con oportunidad de desarrollar
plenamente sus competencias, en el marco de una sociedad con igualdad de
oportunidades”.

Así mismo, se presenta como gran propósito el cierre de las brechas en acceso y
calidad a la educación, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones,
acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de
oportunidades para todos los ciudadanos.

La política nacional educativa contempla ocho líneas de acción propuestas en el


documento del plan:

✓ Potenciar la educación inicial, en el marco de una atención integral.


✓ Alcanzar la calidad educativa en todos los niveles de la educación básica y
media
✓ Mayor cobertura y permanencia en el sistema educativo, disminuyendo las
brechas de acceso y permanencia entre la población urbana-rural, poblaciones
diversas, vulnerables y por regiones.
✓ Construcción del sistema de educación terciaria con mayor acceso, calidad y
pertinencia
✓ El Desarrollos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el marco del
Decreto 1953 de 2014
✓ Colombia libre de analfabetismo
✓ Colombia bilingüe
✓ Potencialización de las capacidades y los talentos excepcionales

3. El Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca “El Valle está
en vos 2016-2019”, que contempla 3 pilares fundamentales:

✓ Equidad y lucha contra la pobreza


10
✓ Competitividad y generación del empleo
✓ Paz territorial

En cada uno de ellos se plantean una serie de subprogramas en donde 53 de las


metas planteadas le apuestan al mejoramiento de la Calidad de la Educación de la
región, además con la asignación de una base presupuestal ambiciosa y retadora.
En el apartado de Eficiencia se abordará con mayor amplitud lo relacionado con el
Plan de Desarrollo, los subprogramas y proyectos que le apuntan al PAM.

Otros referentes que se consideraron como referentes para la formulación de este


plan, fueron:

✓ Los programas desarrollados por el Ministerio de Educación Nacional


orientados a mejorar la Calidad Educativa.

✓ El análisis en diferentes ámbitos como son: resultados de las pruebas SABER


3°,5°,9° y 11° año 2015, análisis del Indice Sintético de Calidad Educativa 2015
vs 2016, Análisis del perfil del personal Directivo/docente y docente regidos
por los estatutos docentes 2277 de 1979 y 1278 de 2002, Perfil del personal
directivo/docente y docente, análisis de la auto evalaución institucional de los
establecimientos educativos oficiales y no oficiales de la entidad año 2015,
análisis de la implementación de los Sistemas Institucionales de Evaluación, la
descripción y consolidación del equipo de calidad y del sistema de trabajo.

✓ Resultados de la autoevaluación Institucional de los establecimientos


educativos oficiales y no oficiales del Valle del Cauca año 2015.

✓ El análisis y seguimiento a los Planes de Mejoramiento Institucional de los


establecimientos educativos oficiales del Valle del Cauca.

11
Es importante precisar, que este ejercicio se constituye en una aproximación a la
sistematización de los resultados e impactos producto de la estrategia de
asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo de procesos conducentes
a la cualificación de la gestión de la secretaría de educación.

Igualmente, da cuenta de las estrategias, los contextos, los sujetos participantes,


los resultados y avances alcanzados en los procesos de gestión, así como las
transformaciones, instauradas o en curso, que dinamizan el componente misional
en el ámbito de la gestión de la calidad, en la Secretaría de Educación y que
trasciende a los establecimientos educativos.

Finalmente, el documento consta de una primera parte en la que se analizan los


aspectos socioeconómicos del Departamento ; en segunda instancia, se muestra
la información obtenida del análisis de la situación del sector educativo del
departamento a partir de la caracterización y perfil del sector educativo, dentro del
cual se analizaron indicadores como la matrícula, la cobertura, la calidad, la
pertinencia, la eficiencia, la primera infancia, la inclusión, la docencia y la
infraestructura, entre otras.

12
Primera PARTE 13
2. CONTEXTUALIZACION

2.1 GENERALIDADES DEL VALLE DEL


CAUCA

2.2 COBERTURA.

2.3 CALIDAD.

2.4 EFICIENCIA.

14
2. CONTEXTUALIZACION.

2.1. GENERALIDADES DEL VALLE DEL CAUCA.

FUENTE: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 2001.


2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El Valle del Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Tiene una
superficie de 21.195 km2 que cubren 1,5% del territorio nacional. Está ubicado en
el suroccidente del país, limita al norte con los departamentos de Chocó y
Risaralda, al oriente con Quindío y Tolima, al sur con Cauca y al occidente con el
Océano Pacífico; cubriendo así un territorio que va desde la costa del Pacífico y
continúa hacia el oriente pasando la Cordillera Occidental, el valle del río Cauca
hasta la Cordillera Central.

Al norte limita con los departamentos de Risaralda y el Chocó. Al sur con el


Departamento del Cauca. Al oriente con Quindío y Tolima, y al Occidente con el
Océano Pacífico y el Chocó.

La temperatura promedio de la región fluctúa entre los 23 y 24 °C, que


corresponde al piso térmico cálido. La humedad relativa fluctúa en el rango 65%-
75%. Es una región intertropical con dos épocas lluviosas y dos secas al año.

La climatología, es muy variada. La posición geográfica del departamento, en la


zona intertropical, muy cerca al Ecuador, determina un régimen térmico de altas
temperaturas durante todo el año, a causa de la incidencia de los rayos solares;
sin embargo, los cambios de altitud, ocasionan una disminución de la temperatura
a medida que se asciende, como consecuencia de los cambios en la presión
atmosférica.

La primera época seca entre diciembre y febrero, la primera época lluviosa va de


marzo a mayo, la segunda época seca de junio a septiembre y la segunda época
lluviosa de octubre a noviembre. Los índices de precipitación anual son: 1.589 mm
en el norte (133 días de lluvias), 1882 mm al sur (109 días de lluvias) y 938 mm en
el centro (100 días de lluvias).

16
El Departamento está conformado por 42 Municipios agrupados en 4 subregiones:
Norte, Centro, Pacifica y Sur. De entre éstos sobresalen, Cali como la Capital del
Valle del Cauca, principal ciudad del occidente y sur occidente colombiano, es
primera en el departamento por su comercio, industria y su sector primario
mientras que en Colombia sobresale con el tercer lugar. Cartago (famosa por sus
artesanías, sus bordados y por la “Casa del Virrey”), Roldanillo (sede del Museo
del pintor Omar Rayo), Sevilla (en otro tiempo fue Capital Cafetera de Colombia y
balcón del Valle), Tuluá (ubicada en el centro del departamento), Yumbo (capital
industrial del departamento y sede de más de 2000 industrias de diversos
tipos),Ginebra (organizadora del festival musical “Mono Núñez”), Palmira (segunda
ciudad más importante, ciudad señorial del departamento y sede del Aeropuerto
Internacional Alfonso Bonilla Aragón), Buga (casa del Señor de los Milagros) y
Jamundí (rica en metales preciosos y abundante producción agrícola).

Se destaca en la región Pacifico el municipio de Buenaventura,


oficialmente Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco turístico de
Buenaventura, es un distrito y puerto de Colombia, localizado en
el departamento del Valle del Cauca. Se encuentra a orillas de la bahía de
Buenaventura, una bahía del océano Pacífico. Dista 121 km por carretera
de Cali la cual está separada de ella por la Cordillera Occidental de los Andes y a
528 km de Bogotá, la capital del país. Aparte de esto, es el municipio más grande
en toda la región del pacífico y de mayor extensión del departamento del Valle del
Cauca.

El departamento posee en su territorio un fértil valle surcado por el río Cauca,


encajonado entre dos cordilleras, que se extiende al oeste sobre una porción del
denominado Chocó Biogeográfico, dando lugar a subregiones variadas: el andén
del Pacífico, de tierras bajas y húmedas cubiertas en buena proporción por
bosques tropicales; y el valle geográfico del río Cauca, y las dos cordilleras que lo
enmarcan. Su variedad geográfica, topográfica y climatológica, que lo hacen rico
17
en biodiversidad, su patrimonio hídrico y su posición estratégica como salida al
Pacífico por el puerto de Buenaventura, constituyen potencialidades para su
economía y sus grupos étnico-sociales.2

La densidad de población es de 203 habitantes por kilómetro cuadro (km2);


presentándose una mayor concentración de población en su capital Santiago de
Cali.

División política. El Departamento valle del cauca está dividido en 42 municipios,


88 corregimientos, 531 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y
sitios poblados. Los municipios están agrupados en 41 círculos notariales, con un
total de 69 notarías, un círculo principal de registro con sede en Cali y 7 oficinas
seccionales de registro con sede en Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira,
Roldanillo, Sevilla y Tuluá; 2 distritos judiciales, Cali y Buga; al primero le
corresponden los circuitos judiciales de Cali, Palmira y Buenaventura; al segundo
los de Buga, Cartago, Roldanillo, Tuluá y Sevilla. El departamento conforma la
circunscripción electoral del Valle del Cauca.

Zonas educacionales. De los 42 municipios del Valle del Cauca, ocho (8), al 31
de diciembre de 2015 se han certificado, adquiriendo así la autonomía para
administrar los recursos del sector educativo. Lo municipios certificados son: Cali,
Tuluá, Palmira, Cartago, Buga, Buenaventura, Jamundí y Yumbo,
respectivamente. La Gobernación, a través de la Secretaría de Educación,
administra la educación en los 34 municipios no certificados. En consecuencia, en
el Departamento existen 9 entidades territoriales certificadas, que corresponden a
los municipios ya señaladas y a la ET Valle.

El Valle del Cauca como entidad territorial certificada –ET Valle- para la
administración de los asuntos del sector educativo, cuenta con ocho (8) Grupos
para la Gestión Educativa Municipal o también denominadas Unidades

2/ Tomado de: PNUD (2008). Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Informe Regional de
Desarrollo Humano. Colombia.
18
Desconcentradas, las cuales están conformados por Equipos de trabajo
integrados por Supervisores de Educación, Directores de Núcleo de Desarrollo
Educativo y personal de auxiliares administrativos, distribuidos de la siguiente
manera:

Tabla 1. Distribución de los Grupos de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal.

GRUPOS DE APOYO A LA GESTION EDUCATIVA MUNICIPAL-GAGEM


GAGEM SEDE MPIOS Y EE QUE ATIENDE COORDINADOR DIRECCION
1 CALI VIJES, LA CUMBRE, GUILLERMO Cra. 4 Nro. 13 -
DAGUA LEÓN GÓMEZ 97 Of. 201

2 PALMIRA PRADERA, FLORIDA, CARLOS Cra 30 Cll. 30


CANDELARIA, EL CERRITO, HUMBERTO Piso 2
GINEBRA CLEVES

3 BUGA GUACARÍ, SAN PEDRO, RICARDO Calle 5 No. 11-


YOTOCO, RESTREPO, SALCEDO 76
CALIMA-DARIÉN

4 TULUÁ RIOFRÍO, ANDALUCÍA, MARTHA Cl. 28 Nro.25-


BUGALAGRANDE, CONSTANZA 50 Piso 2
TRUJILLO GÓMEZ ALVAREZ Rentas
Departamental
5 SEVILLA SEVILLA, CAICEDONIA OSMAR Alcaldia
OCAMPO Municipal Piso
4

6 ZARZAL LA VICTORIA, OBANDO, GUSTAVO Cra. 10 Cll. 10


TORO, VERSALLES, LA GIRALDO
UNIÓN

7 ROLDANILLO ROLDANILLO, BOLÍVAR, ALEYDA Centro


EL DOVIO EUGENIA PEREZ Administrativo
Distrital-CAD
Granja
8 CARTAGO ALCALÁ, ULLOA, MARTHA Cra.11 Cll. 6
ANSERMANUEVO, MORENO DE Esq. Piso 2
ARGELIA, EL ÁGUILA, EL ZAPATA
CAIRO

Fuente: Directorio de Funcionarios de la Secretaria de Educación. Corte junio 30 de 2016.

La distribución de municipios por Grupos de Apoyo a la Gestión Educativa


Municipal GAGEM, señala una evidente inequidad tanto en el número de
municipios como de los establecimientos educativos situados en cada uno de
ellos.

La siguiente gráfica ilustra la distribución de los municipios por GAGEM año 2016.

Gráfica 1. Distribución de municipios por GAGEM año 2016.

19
Fuente constrcción propia equipo de Evaluación con corte al 22 de abril de 2016.

Corresponde a cada entidad territorial, formular en sus Planes de Desarrollo metas


para el sector educación. No obstante, esta situación, la coordinación entre los
distintos entes territoriales certificados, es necesaria para aunar esfuerzos que
contribuyan a mejorar los indicadores de cobertura, calidad, eficiencia y
pertinencia de le Educación en el Departamento.

Establecimientos Educativos.

Establecimientos Educativos oficiales. El total de establecimientos educativos


que se administran están distribuidos por subregiones así:

• 65 EE sub región norte


• 38 EE sub región centro
• 46 EE sub región sur

Son en total 149 incluidos los 8 Centros Educativos así: 1) Nuestra Señora de la
Paz en Municipio de la Victoria. 2) Mercedes Abrego de Pradera. 3) Marco Fidel
Suarez de Pradera. 4) Maria Inmaculada de Ulloa 5) Jhon F. Kennedy de Calima
Darién. 6) Rodrigo Lloreda de Roldanillo. 7) Santa Ines de Ansermanuevo y 8)
20
Antonia Santos de Caicedonia. En los 34 Municipios NO Certificados del Valle del
Cauca existen con reconocimiento de Estudios: Para los Establecimientos
Educativos Oficiales de Media Técnica 55; Para Media Académica Oficiales 79;
Contamos con 88 Instituciones Educativas Rurales y 38 Urbanas; Contamos con
23 Urbanas/Rurales. Para un total de 149 Instituciones Educativas Oficiales y
1185 Sedes Educativas Oficiales en el Departamento del Valle del Cauca. En éste
año se han cerrado temporalmente 36 Instituciones Educativas Oficiales. Se han
expedido 1530 Registros de Diplomas y 146 Constancias, donde se evidencia que
la mayoría de los documentos sellados que pasan por esta oficina y por la
Cancillería su destino son Chile, España, Argentina y Panamá, con menos
frecuencia Estados Unidos, Perú y Canadá entre otros.

La distribución en número de establecimientos educativos oficiales se muestra en


la siguiente gráfica.

Gráfica 2. Distribución de EE oficiales por GAGEM 2016.

# EE Oficiales por GAGEM


160 149
140
120
100
80
60
# EE Oficiales
40 27
21 22
19 17 17 13 13
20
0

Fuente DUE con corte al 22 de abril de 2016. Construcción equipo de evaluación educativa.

Establecimientos Educativos no oficiales. Actualmente la entidad territorial


cuenta con 106 Establecimientos Educativos no oficiales con Licencia de
Funcionamiento; 93 en zonas Urbanas y 13 Rurales; En los 34 Municipios No

21
certificados del Valle del Cauca. Se han expedido 65 Resoluciones de Costos
Educativos a Instituciones Privadas, legislación ordenada por el Gobierno Nacional
(MEN), durante el primer semestre de 2016.

Son un total de Trescientos Diez (310) Establecimientos Educativos que son


vigilados e inspeccionados por los funcionarios de los Ocho (8) Grupos de Apoyo
a la Gestión Educativa Municipal, adscritos a la Secretaria de Educación.

Establecimientos Educativos Para el Trabajo y el Desarrollo Humano. La


entidad cuenta con 300 Programas Aprobados, en 55 Establecimientos Educativos
de los 34 Municipios No Certificados del Valle del Cauca nuestro radio de acción.
En el presente año se negó el reconocimiento de 30 Programas a 5 Instituciones
ya registradas.

2.1.2. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS3

El Departamento del Valle del Cauca cuenta con fortalezas económicas y


productivas muy importantes, que en los últimos años muestran un reacomodo en
favor de sectores de infraestructura y servicios, y la agroindustria. En conjunto, la
economía del Valle presenta una diversificación sectorial, que ha resultado crucial
como fortaleza para enfrentar de manera importante las contingencias de los ciclos
económicos, a los que la economía colombiana se encuentra ahora más expuesta,
en virtud de las reformas integradoras con la economía internacional.

Es una de las regiones del país, con mejor dotación de recursos naturales: Su
valle geográfico dispone de una de las mejores tierras cultivables del mundo, en

3
/ Este punto toma como referencias los siguientes documentos: Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca
(2009). Plan Regional de Competitividad, documento de trabajo; Gobernación del Valle del Cauca (2003). Plan maestro
para el desarrollo integral, sostenible y prospectivo del Valle del Cauca al 2015. Eje social; Centro Nacional de
Productividad-Gobernación del Valle del Cauca (2010). Diagnóstico del Estado del Arte de las Dimensiones del Desarrollo
Sostenible en el Valle Del Cauca, resumen ejecutivo, agosto.

22
donde se produce caña de azúcar sin zafras. Tiene acceso a la Cuenca del
Pacífico y dispone de recursos ictiológicos, forestales, hídricos, pluviosidad, pisos
térmicos El Pacífico colombiano está considerado como la segunda región con
mayor biodiversidad del planeta después de Brasil

Son muchas las oportunidades que ofrece esta región para un desempeño
competitivo en los mercados globalizados. Su ubicación geográfica es estratégica
y su biodiversidad es abundante, además su nivel de desarrollo es aceptable.

El Valle del Cauca es una de las regiones de mayor biodiversidad silvestre, marina
y agrícola con lo cual la zona rural cuenta con una riqueza poco aprovechada y en
riesgo de deterioro a pesar de que es la base de servicios ambientales y de
producción para la seguridad alimentaria y nutricional, para la soberanía nacional,
y para el uso sostenible de la biodiversidad.

Más del 40% del PIB del departamento está ligado a recursos biológicos por lo
menos en 10 cadenas productivas agrícolas, agroindustriales y bio industriales.
Con base en este reconocimiento el Valle del Cauca desde el 2004 se ha
declarado Bio región, entendida como una estrategia de desarrollo que aprovecha
sus condiciones naturales, industriales, académicas y sociales basadas entre
otros, en el fortalecimiento de la educación de su población.

Sin embargo, el Valle no ha sacado todo el provecho a las ventajas de la


privilegiada posición del departamento frente a la Cuenca del Pacífico, debido a un
insuficiente desarrollo portuario y de los servicios logísticos. Tampoco se ha
aprovechado plenamente el potencial de los recursos marinos para el desarrollo
pesquero y acuícola.

También hay que llamar la atención sobre la situación del medio ambiente. El
Valle tiene su desempeño más deficiente en este factor, en el que ocupa el puesto
13 entre 23 departamentos. Esta situación puede llegar a comprometer la
sostenibilidad de las actividades productivas de la región, y el aprovechamiento de

23
los servicios ambientales que puede ofrecer (agua, suelo, paisaje, biodiversidad,
etc.)

A pesar de estas carencias y dificultades, el Valle del Cauca está en condiciones


de mantener una oferta exportable sólida y diversificada y de estructurar uno de
los sistemas productivos regionales más avanzados del país. Pero para ello se
requiere de esfuerzos conjuntos de la nación, el departamento y los municipios,
que involucren también al sector privado y a las organizaciones sociales de la
región.

Estado de desarrollo de la región.

En el Valle del Cauca el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI–


presenta un nivel mucho más bajo que la Nación, con un 15,6% de las personas
en situación de pobreza, siendo ésta más grave en la zona rural con 30,5%. El
3,5% de la población ubicada en la zona urbana vive en condiciones de miseria, y
en la zona rural el 8,2%.4

En el Valle del Cauca, el 2,3% de las viviendas son inadecuadas (piso de tierra o
material precario en las paredes, y de los hogares no tienen servicios acueducto o
sin conexión a alcantarillado o pozo séptico. En el 6,6% de los hogares residen 3 ó
más personas por habitación, el 2,1% de los hogares tiene niños de 7 a 11 años
que no asisten a la escuela y el 6,8% de los hogares cuenta con más de tres
personas dependientes por miembro ocupado cuyo jefe tiene, como máximo, tres
años de educación primaria aprobados.

En cuanto a la situación de pobreza en los municipios del Valle del Cauca, con
base en el indicador de NBI, Buenaventura –con un NBI de 35,5% presenta el
mayor índice; y en los municipios del Norte del Valle, Ansermanuevo, Obando,

4
/ Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar carencias críticas en una población y
caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas
de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población
y vivienda.

24
Bolívar, Toro, El Cairo, Argelia y El Águila presentan índices cercanos al 30%; y
Riofrio, Yotoco y Alcalá índices de un poco más del 25%.

Problemática del Departamento. Según el seguimiento realizado al Plan


Maestro en el año 2010, los principales retos que afronta el Departamento deben
estar dirigidos a superar lo siguiente:

• El bajo dinamismo, la lentitud y la inequidad del crecimiento económico de


la economía regional, que se expresa en altos niveles de subempleo e
informalidad, inciden en las condiciones de acceso (accesibilidad) a
componentes básicos para el desarrollo humano como la educación de
calidad, la salud y la vivienda, cuyo disfrute efectivo para amplios grupos
sociales y territoriales se ve limitado por la no disponibilidad de ingresos
estables de muchas familias y personas.

• La concentración social y territorial de la riqueza, del ingreso y del


crecimiento económico, mantiene el desequilibrio en el desarrollo territorial
y frena las posibilidades de progreso y avance de las subregiones rezagas,
que al mismo tiempo continúan debilitándose poblacionalmente,
presionando el crecimiento de unos pocos centros urbanos.

• La exclusión como resultado de dinámicas económicas, sociales e


institucionales debilita la identidad, el sentido de pertenencia y refuerza la
permanencia de comportamientos clientelistas y el sometimiento de algunos
grupos y sectores sociales a prácticas políticas corruptas y también de otros
fenómenos de descomposición social.

• El estancamiento y la debilidad del desarrollo local, y del crecimiento


económico, determina una baja capacidad de tributación y pago de
impuestos, reforzada por la baja confianza de los ciudadanos en la gestión

25
pública territorial, en cuanto a eficiencia y transparencia en el uso de los
recursos públicos.
• La permanencia de rezagos y limitaciones en el desarrollo humano y en las
condiciones de vida de grupos sociales y territoriales afectados en mayor
proporción por las desigualdades en el acceso a bienes y servicios
fundamentales, que afectan especialmente a los grupos étnicos, a
poblaciones en situación de discapacidad, o de desplazamiento, a estratos
pobres de la región y a los jóvenes y mujeres de estos estratos.

• Los lentos avances en desarrollo humano (salud, educación y formación de


capital humano) no permiten un salto relevante en una de las condiciones
básicas de competitividad y en la propia superación del subempleo, la
informalidad y la pobreza de amplios sectores sociales.

• La exclusión y la pobreza de amplios sectores sociales, genera dinámicas y


procesos sociales que vienen afectando negativamente el medio ambiente
y la sostenibilidad: urbanización informal y ocupación de áreas protegidas y
de riesgo, explotación ilegal de bosques y minas y sobrexplotación de
cuencas hidrográficas.

• Las problemáticas de desarrollo local, la permanencia de la pobreza y el


subempleo en las diferentes subregiones y en amplios sectores
poblacionales, viene operando como un factor de sostenimiento y soporte
del clientelismo y las formas más perversas del asistencialismo, así como a
prácticas y procesos ilegales, que están en la base de la problemática de
gobernabilidad democrática.

• Los lentos cambios en las condiciones de equidad en el desarrollo humano,


alimentan además un círculo vicioso de desesperanza, pérdida de
confianza e identidad, debilitan la solidaridad, la cohesión social y la

26
convivencia y estimulan lógicas de ilegalidad y marginalidad y autoexclusión
en algunos sectores sociales y territoriales.

• El deterioro ambiental, en particular el deterioro de las cuencas, la erosión y


la pérdida de bosques y la contaminación tienen impactos en la
sostenibilidad de procesos económicos, en el abastecimiento en agua para
el consumo humano y la agricultura, afectan o la salud, el desarrollo
humano y la calidad de vida de diversas poblaciones.

• El deterioro ambiental y la problemática de uso sostenible es un reto


adicional al liderazgo público y a la gobernabilidad, y especialmente a la
credibilidad de las autoridades públicas y el estado, confrontadas por
procesos espontáneos e ilegales, como por ejemplo la minería ilegal, las
invasiones y la ocupación de áreas protegidas, que incrementan el deterioro
ambiental.

• La debilidad del liderazgo público se asocia a la baja credibilidad de los


actores políticos institucionales de la región, y en el último período, a la
inestabilidad institucional especialmente del departamento durante el primer
año del período de gobierno 2012-2015.

• Como consecuencia y como parte de la crisis de gobernabilidad y


gobernanza se presentaron dificultades en la construcción y puesta en
marcha de un consenso político y social sobre el modelo, la agenda de
prioridades y el enfoque, las estrategias de desarrollo económico, social,
ambiental e institucional, resignificando o realizando ajustes al Plan de
Desarrollo del Departamento.

• Una de los aspectos de la crisis institucional y de gobernabilidad


democrática que más incidencia tuvo en el conjunto de Ejes del desarrollo

27
territorial fue la baja capacidad de planeación, evaluación, seguimiento y
control de políticas y programas públicos. Como consecuencia se presentó
una baja eficacia de los programas y políticas, y los avances fueron
limitados o puramente “incrementales”, sin posibilidad de producir saltos
cualitativos y rupturas significativas en las tendencias identificadas

• La problemática de gobernabilidad y gestión pública repercute y se expresa


especialmente en la limitada capacidad de orientación de los procesos de
desarrollo territorial en forma sostenible: urbanización, uso del territorio y
explotación de recursos naturales, desarrollo local, cuya consecuencia es el
deterioro de la riqueza ambiental del departamento, el desaprovechamiento
de sus ventajas comparativas y el lento avance en esta condición de
competitividad territorial.

• La permanencia de factores de violencia e inseguridad en diversas


subregiones y en el departamento en su conjunto, inciden negativamente
en el desarrollo humano y en la calidad de vida de los ciudadanos
especialmente en la región de la Costa Pacífica.

2.1.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS5

Según los datos del Censo de Población realizado por el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística – DANE en el año 2005, para el año 2011
la población en el departamento del Valle del Cauca se proyecto en 4.428.342
habitantes, 2.217.997 son hombres (48.5%) y 2.280.345 son mujeres (51.4%),
constituyéndose en el tercer departamento más poblado del país. Cerca del 51.2%
de ellos se localizan en la ciudad capital Santiago de Cali (2.269.630), el 27.5% en
las ciudades intermedias de Buenaventura (8.3%), Palmira (6.6%), Tuluá (4.5%),

5
/ Este punto toma como referencia el siguiente documento: Gobernación del Valle – Secretaría de Educación (2011). Perfil
Educativo del Valle del Cauca.
28
Cartago (2.9%), Buga (2.6%), Jamundí (2.4%) y el resto (21.3%) dispersos en los
otros 35 municipios del departamento.

Más del 86% de la población vive en ciudades y cabeceras municipales, como se


señala en el siguiente cuadro:

Tabla 2. Población en el Valle del Cauca.

POBLACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA


Cabecera Resto
Municipios
certificados/no TOTAL
Población % Población %
certificados

Municipios 3.281.414 94% 211.533 6% 3.492.947


certificados

574.101 61% 361.294 39% 935.395


ET Valle

4.428.342
Total 3.855.515 87% 572.827 13%

Fuente: Proyecciones estimadas por el DANE, con base en el Censo año


2005.

La población del Departamento es sumamente variada, y se acentúa más en los


extremos del mismo. En el norte y oriente del departamento hay una fuerte
influencia paisa, producto de la migración de colonos antioqueños y de la
proximidad con las capitales cafeteras de Pereira y Armenia. En los municipios
especialmente alejados de la vertiente del río Cauca como El Águila, Versalles,
Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia el acento predominante es el paisa, mientras
que, en los municipios norte vallecaucanos más próximos al río, su acento es una
mezcla del bugueño y el paisa.

29
Del total de la población del Valle del Cauca, en los últimos años,
aproximadamente entre el 34 y el 31 por ciento, ha correspondido a primera
infancia, juventud y adolescencia; población que en el sistema educativo es
atendida en los niveles de educación formal de pre-escolar, básica y media.6 La
Juventud, si se considera para este grupo poblacional el rango de edad de 14 a 26
años, se atiende en los niveles de básica secundaria (grados 6 a 9) y en la
educación media (grados 10 y 11); también se atiende a través del Programa de
Educación Formal para Jóvenes y Adultos en sus Ciclos I, II, III, IV y VI.

Según los datos del Censo de Población realizado por el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística – DANE en el año 20057, para el año 2016
la población en el departamento del Valle del Cauca se proyecto en 4.078.726
habitantes, 1.949.514 son hombres (47.79%) y 2.129.212 son mujeres (52.21%),
constituyéndose en el tercer departamento más poblado del país.

Tabla 3: Proyección según DANE de la población en el Valle del Cauca 2015-2018.

6
/ Los rangos de edad considerados para estos ciclos de vida son: Primera infancia de 0 a 5 años, Infancia de 6 a 11 años,
Adolescencia de 12 a 17 años. El rango de edad para la Juventud es el comprendido entre los 14 y los 26 años.

7 Fuente: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion.
30
2015 2016 2017 2018
Grupos de
edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Valle Del Cauca
Total Edad 4.033.753 1.928.341 2.105.412 4.078.726 1.949.514 2.129.212 4.124.018 1.970.866 2.153.152 4.169.553 1.992.411 2.177.142
0-4 307.056 157.223 149.833 308.038 157.598 150.440 309.137 158.079 151.058 310.452 158.747 151.705
5-9 306.149 156.076 150.073 307.317 156.761 150.556 308.444 157.305 151.139 309.510 157.717 151.793
10-14 314.991 159.338 155.653 314.560 159.164 155.396 315.169 159.600 155.569 316.338 160.359 155.979
15-19 338.926 170.921 168.005 335.224 168.959 166.265 332.453 167.401 165.052 331.088 166.516 164.572
20-24 352.573 177.014 175.559 352.352 176.977 175.375 350.749 176.238 174.511 348.125 174.943 173.182
25-29 338.056 167.749 170.307 342.286 170.417 171.869 346.449 172.863 173.586 350.065 174.904 175.161
30-34 315.388 151.120 164.268 320.012 154.133 165.879 324.421 157.249 167.172 328.655 160.384 168.271
35-39 287.772 135.813 151.959 293.395 138.539 154.856 298.757 141.183 157.574 303.867 143.825 160.042
40-44 262.070 122.257 139.813 264.584 123.691 140.893 268.675 125.781 142.894 273.792 128.302 145.490
45-49 261.917 119.565 142.352 260.720 119.306 141.414 259.048 118.914 140.134 257.457 118.613 138.844
50-54 248.191 111.759 136.432 252.422 113.705 138.717 255.155 114.951 140.204 256.528 115.612 140.916
55-59 203.986 90.257 113.729 212.057 93.848 118.209 220.212 97.528 122.684 227.953 101.059 126.894
60-64 159.503 69.669 89.834 166.074 72.318 93.756 172.683 74.977 97.706 179.326 77.685 101.641
65-69 119.177 51.670 67.507 124.768 53.821 70.947 130.590 56.072 74.518 136.619 58.403 78.216
70-74 85.475 36.424 49.051 88.855 37.695 51.160 92.768 39.113 53.655 97.087 40.657 56.430
75-79 65.960 26.081 39.879 67.319 26.607 40.712 68.277 27.044 41.233 69.236 27.480 41.756
80 Y MÁS 66.563 25.405 41.158 68.743 25.975 42.768 71.031 26.568 44.463 73.455 27.205 46.250

Fuente: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion. Corte


19 de abril de 2016.

Las proyecciones señalan una evidente disminución de las poblaciones entre las
edades comprendidas en el rango de edad de 15-19 años, y ligeramente se
aprecia un incremento a partir de 2017 para los grupos de edad entre los 0-4 años,
5-9, 10-14 respectivamente, que son los que corresponden a la población escolar
que se debe atender por parte del sector educativo.

Así mismo, se aprecia una diferencia positiva entre la población de hombres y


mujeres, en estos rangos de edad respectivamente.

Como se puede observar en el siguiente grafico el Valle del Cauca en los últimos
cinco años ha mostrado que la población que se encuentra entre los 5 y los 18
años, ciclos de vida primera infancia, infancia, adolescencia presentan bajo
crecimiento; esto obedece entre otras causas, a la disminución en las tasas
globales de fecundidad8. En cuanto al comportamiento de la fecundidad
departamental, se identifican diferencias asociadas a diversos factores sociales,
culturales, económicos y ambientales. El nivel y la estructura de la fecundidad
guardan correspondencia con el desarrollo socioeconómico de los departamentos,

8Tasa Global de Fecundad, (TGF): es el número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que, durante el
período fértil, tuvieron sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y no estuvieron expuestas a riesgos de
mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. Este indicador en su estimación se obtiene por mujer; sin embargo, algunos
aplicativos como el PRODEM tienen como estándar expresarlo por 1.000 mujeres en edad fértil.
31
pues en este cuentan factores como grado de urbanización, nivel de escolaridad
femenina, la generalización en el uso de métodos anticonceptivos modernos, y la
oportunidad de ingreso de la mujer al mercado de trabajo.9.

Gráfica 4 Evolución de la Población según ciclo de vida, Valle del Cauca.

Tercera Edad

Adultos
2015
2014
Jóvenes
2013
2012
Adolescencia
2011

Infancia

Primera Infancia

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000

Fuente: Elaboración propia equipo de Planeación Educativa, con base en DANE Visor Proyecciones de población total por
sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005 - 2020).
Tabla 4. Evolución de la población según ciclo de vida Municipios No Certificados

EDAD Ciclo Vida 2011 2012 2013 2014 201510


0-5
Primera Infancia 79.840 79.691 79.566 79.428 79.230
años
6 - 11
Infancia 88.002 86.331 85.054 84.191 83.652
años
12- 18
Adolescencia 106.830 103.755 100.534 97.430 94.735
años
19-26
Jóvenes 111.605 113.461 114.935 115.721 115.658
años

9 La Cobertura educativa en el ente territorial Valle del Cauca. Razones y algunas explicaciones de su variación. Pág. 5

10 No se incluye la población del municipio de Yumbo, Municipio Certificado-2015-


32
EDAD Ciclo Vida 2011 2012 2013 2014 201510
27-63
Adultos 370.337 375.028 379.904 384.847 389.968
años
64-80 y
Tercera Edad 72.372 74.211 76.093 78.136 80.328
más
Total 828.986 832.477 836.086 839.753 843.571
Fuente: DANE, Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005 - 2020).

La situación de la población en los 34 municipios no certificados es un poco más


compleja, ya que solamente el ciclo de vida de jóvenes ha tenido un crecimiento
en cambio la población de los ciclos de primera infancia, infancia, y adolescencia
han venido en decremento como se muestra en el siguiente grafico.

Gráfica 5. Evolución de la población según ciclo de vida Municipios No Certificados

Tercera Edad

2015
Adultos
2014

Jóvenes 2013
2012
Adolescencia 2011

Infancia

Primera Infancia

0 100.000 200.000 300.000 400.000

Fuente: Elaboración propia equipo de Planeación Educativa, con base en DANE Visor
Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005 -
2020).

Gráfica 6. Distribución de la población según ciclo de vida, Municipios No Certificados para el año
2015.

33
Fuente: Elaboración propia equipo de Planeación Educativa, con base en el DANE Visor:
Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005 -
2020).

La grafica 6 muestra que la población en edad escolar en los diferentes ciclos de


vida presenta una participación en el total que está entre el 9 y el 11% en los
municipios no certificados, la población adolescente con edades entre 12 y 18
años representa el 11,23%, en este rango de edad se encuentra la población de
educación básica secundaria y media.

En cuanto a la población por género en el Departamento del Valle del Cauca, se


puede apreciar un incremento de la población por género masculino y femenino en
las proyecciones proporcionadas por el DANE entre los años 2011 a 2015,
respectivamente.

Tabla 1. Comportamiento de la población en el Valle del Cauca por género. 2011 – 2015.
Género 2011 2012 2013 2014 2015*
Masculino 2.148.146 2.169.687 2.329.071 2.213.258 2.235.353
Femenino 2.280.529 2.304.682 2.191.409 2.353.617 2.378.331
TOTAL 4.428.675 4.474.369 4.520.480 4.566.875 4.613.684

34
Fuente: DANE, Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y
más años (2005 - 2020).

Gráfica 1. Población por género en el Valle del Cauca

Fuente: DANE, Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y
más años (2005 - 2020).

De otra parte, la población según zona de los municipios no certificados y


certificados evidencia que el conglomerado de la población se asienta en los
municipios certificados del Valle del Cauca.

Tabla 2. Población según zona, Municipios No Certificados y Municipios Certificados .


CABECERA RESTO TOTAL
MUNICIPIOS
POBLACIÓN % POBLACIÓN %
CERTIFICADOS 3.539.747 87,75 230.366 39,72 3.770.113
NO CERTIFICADOS 494.006 12,25 349.565 60,28 843.571
TOTAL 4.033.753 100 579.931 100 4.613.684
Fuente: DANE, Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y
más años (2005 - 2020).

35
Según el DANE, el Valle del Cauca cuenta a 2015 con una población de
4’613.68411, alrededor del 87% de ella vive en las ciudades y cabeceras
municipales.

La cobertura de servicios públicos en el departamento es de las más altas del


país, destacándose la electrificación, las vías y la educación.

La población del Departamento es sumamente variada, y se acentúa más en los


extremos del mismo. En el norte y oriente del departamento hay una fuerte
influencia paisa, producto de la migración de colonos antioqueños y de la
proximidad con las capitales cafeteras de Pereira y Armenia. En los municipios
especialmente alejados de la vertiente del río Cauca como El Águila, Versalles,
Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia el acento predominante es el paisa, mientras
que, en los municipios norte vallecaucanos más próximos al río, su acento es una
mezcla del bugueño y el paisa.

El Valle del Cauca es el Departamento de mayor población negra y


afrocolombiana en el país.

En el sur y occidente del departamento se encuentra la mayor población afro


descendiente y valluna raizal. Los afro descendientes son mayoría en poblaciones
como Cali, Palmira, Candelaria, Zarzal, Buenaventura, Florida, Jamundí y Pradera,
mientras que los vallunos (entiéndase de acento valluno/bugueño) se concentran
en Buga, Palmira, La Cumbre y El Cerrito.

La capital, Santiago de Cali, es un caso especial, puesto que una cuarta parte de
la población no nació en esta ciudad y más de la mitad no tienen raíces en ella; lo
que convierte a Cali en territorio de inmigrantes. Esto es debido a que como eje y

11
Ver proyecciones poblacionales del Valle del Cauca y Colombia
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion
36
puente de conexión del sur del país, recibe habitantes no sólo del Valle del Cauca,
sino de los departamentos del Chocó, Cauca y Nariño, especialmente.

Esto de una u otra forma ha contribuido al detrimento del sentido de pertenencia


de la población por su ciudad.

Ahora bien, si se mira la población desde otra perspectiva, se observa que la


presencia de población proveniente de diversas etnias, hace que la riqueza de la
diversidad cultural sea uno de los capitales del Departamento a aprovechar, no
obstante, sus dificultades socio económicas. Característica que debe ser
considerada de manera muy particular en los próximos planes de desarrollo, y de
manera muy especial en el sector educativo.

La población indígena vallecaucana está compuesta por 29.430 indígenas


correspondiente al 0.3% de la población, pertenecientes a cuatro etnias: Embera
Chamí, Nasa, Nonam y Eperara Siapidara; y una comunidad Inga proveniente del
Putumayo asentada en la zona rural de Buenaventura. Se encuentran ubicadas en
las zonas rurales de 20 de los 42 municipios del Departamento y tienen los más
altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, la más baja calidad de
vida y alta marginalidad y pobreza, las principales causas de morbi-mortalidad en
sus pobladores.

La población indígena presenta un alto grado de analfabetismo y la atención


educativa que se brinda no es la más adecuada. Existe una propuesta de
Etnoeducación en construcción, producto de la concertación en la mesa regional
Indígena del Departamento y cuyo objetivo es un Sistema de Educacion Propia-
Indígena SEPI, que hace parte de la propuesta nacional con asiento en la
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación Para los Pueblos
Indígenas “CONTCEPI” denominado Sistema Educativo Indígena Propio , en esta
construcción colectiva participan las etnias Naza- Páez y Embera Chamí, con la
participación de los sabedores, los Mayores, las autoridades tradicionales, los
37
líderes locales, los gobernadores de los diferentes resguardos y las autoridades
educativas del IDEBIC “KWE SX NASA KSXA WNKI”, que significa “El Gran
Sueño de los Indios”, la cual atiende en 2016 una población de 1.741
estudiantes de la población en edad escolar indígena ( corte SIMAT al 30 de
marzo de 2016). El IDEBIC es una Institución oficial de carácter departamental,
con 63 sedes educativas, 59 de las cuales están activas; ubicadas en las zonas
rurales dispersas de 19 de los 34 Municipios no certificados del Valle del Cauca.

No obstante, se evidencia un decremento significativo en la matricula del IDEBIC


desde el año 2013 a 2016, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 5. Evolución de la población según ciclo de vida Municipios No Certificados

INSTITUCION EDUCATIVAKWE'SX NASA KSXA'WNXI -IDEBIC- Total


genera
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 23 24 25 26
l
2013 228 340 298 260 198 192 81 67 70 40 30 36 34 15 1889
2014 151 342 302 279 184 162 93 74 56 55 35 27 28 34 1822
2015 208 272 299 244 240 155 67 75 63 48 58 32 39 1800
2016 170 328 248 243 196 199 72 56 63 52 39 49 26 1741

Fuente: SIMAT con corte al 30 de marzo de 2016.

Gráficamente se puede apreciar cual ha sido la tendencia en la disminución de la


matricula la cual tiene sus picos más bajos en algunos grados de los niveles de
preescolar, básica y media en grado 0, 3, 5 y 9, respectivamente.
Grafica 7. Matricula IDEBIC 2013-2016.

38
MATRICULA IDEBIC 2013 - 2016
400

350

300

250
Título del eje

2013

200 2014
2015
150
2016
100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Fuente: Construcción equipo de Cobertura con base en el reporte SIMAT al 30 de marzo de 2016.

Respecto a la población afrocolombiana, ésta representa un alto porcentaje de la


población total del Departamento con el 31.3%, correspondiente a un poco más de
1´330.000 habitantes, por lo cual se requiere aunar esfuerzos para continuar
desarrollando el proyecto de Etnoeducación Afrocolombiana, atemperándose a lo
Expresado en la ley 70/93, ley 115/94 y sus decretos reglamentarios.

De los 34 municipios no certificados del Valle, se han identificado siete (7)


municipios afrocolombianos: Pradera, Florida, Candelaria, Dagua, El Cerrito,
Guacarí y Zarzal, los cuales se caracterizan por tener procesos organizativos con
representatividad en las comisiones pedagógicas regional y nacional. En estos
municipios se trabajan proyectos etnoeducativos comunitarios, en los cuales se
hace recuperación especial de aspectos culturales y ancestrales.

La atención educativa a esta población no ha sido pertinente de acuerdo a su


cosmovisión cultural, por tanto, la Secretaria de Educación Departamental viene
implementando la política de Etnoeducación afrocolombiana para la sensibilización
y cualificación a docentes y directivos docentes en la implementación de la cátedra

39
de estudios afrocolombianos, así como la intervención a los PEC, PEI y PIER con
elementos de etnoeducación, en el cual se han cualificado a 347 docentes.

En relación a la población con necesidades educativas especiales, se calcula que


un 12 % del total de la población en el Departamento puede catalogarse con algún
tipo de discapacidad. La cobertura educativa es limitada para esta población por
cuanto los programas para menores de 7 años y la escuela regular son selectivos
y restringen el acceso, permanencia y promoción de la población con
discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales o emocionales. Esta situación
amerita la ejecución de Planes de mediano y largo plazo, para la atención de esta
población, donde confluyan esfuerzos de diversas organizaciones y sectores
(ONG, organizaciones gubernamentales, gremios, sector productivo, etc.).

Debido a que el Valle del Cauca es una región atravesada por dos cordilleras en
medio de la cual cruza el segundo río más importante del país –el río Cauca-, se
caracteriza por ser un valle con una importante biodiversidad pues no solo cuenta
con un variado clima en la zona de ladera reposadas sobre la cordillera central y la
occidental se cultiva un excelente café, el cual es el segundo producto agrícola del
departamento.

Así mismo, se destaca que el Departamento del Valle del Cauca comprende 42
Municipios, dada la diversidad geográfica de su territorio, se pueden distinguir en
sus zonas fisiográficas muy contrastadas los municipios que los determinan y su
población con mayor población se concentra en las zonas sur y norte.

Tabla 3. Distribución de población por subregión, Municipios No Certificados año 2015

40
MPIOS NO POBLACIO
SUB CERTIFICADO N° N POBLACIO POBLACIO TOTAL,
REGION S GAGEM CABECERA % N RURAL % N TOTAL ETC VALLE
Candelaria 2 22.713 27,8 58.987 72,2 81.700
Dagua 1 8.117 22,3 28.289 77,7 36.406
El Cerrito 2 35.516 61,8 21.948 38,2 57.464
Florida 2 42.960 73,9 15.169 26,1 58.129
SUR Ginebra 2 10.108 48 10.939 52 21.047
La Cumbre 1 2.495 21,7 9.019 78,3 11.514
Pradera 2 48.115 87,2 7.032 12,8 55.147
Vijes 1 7.119 64,6 3.899 35,4 11.018 332.425
Total 177.143 155.282 332.425
Andalucía 4 14.658 82,3 3.157 17,7 17.815
Bugalagrande 4 11.901 56,2 9.270 43,8 21.171
Calima-Darien 3 9.363 59,4 6.400 40,6 15.763
Guacarí 3 20.677 59,9 13.848 40,1 34.525
Restrepo 3 9.094 56 7.138 44 16.232
CENTRO
Riofrio 4 4.873 33,1 9.852 66,9 14.725
San Pedro 3 7.246 40 10.887 60 18.133
Trujillo 4 8.190 45,2 9.913 54,8 18.103
Yotoco 3 8.300 51 7.967 49 16.267
Total 94.302 78.432 172.734 172.734
Alcalá 8 11.447 53,6 9.917 46,4 21.364
Ansermanuev
o 8 13.187 67,4 6.376 32,6 19.563
Argelia 8 3.112 48,3 3.330 51,7 6.442
Bolívar 7 3.439 25,5 10.041 74,5 13.480
NORTE Caicedonia 5 24.442 81,9 5.388 18,1 29.830
El Águila 8 2.692 24,3 8.387 75,5 11.079
El Cairo 8 2.815 28,2 7.169 71,8 9.984
La Unión 6 29.638 78,6 8.073 21,4 37.711
La Victoria 6 9.441 71,2 3.812 28,8 13.253
Obando 6 11.098 74,1 3.880 25,9 14.978 329.904

41
MPIOS NO POBLACIO
SUB CERTIFICADO N° N POBLACIO POBLACIO TOTAL,
REGION S GAGEM CABECERA % N RURAL % N TOTAL ETC VALLE
Roldanillo 7 24.768 75,6 8.013 24,4 32.781
Toro 6 9.303 56,8 7.089 43,2 16.392
Ulloa 8 2.679 49,1 2.776 50,9 5.455
Versalles 6 3.000 41,6 4.215 58,4 7.215
Zarzal 6 31.961 70,7 13.273 29,3 45.234
Sevilla 5 34.484 76,4 10.659 23,6 45.143
Total 217.506 329.904
Fuente: DANE, Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y
más años (2005 - 2020).

La tabla 5, muestra la distribución de la población por municipio y por zona, se


puede observar que municipios como Candelaria, Dagua, Ginebra, la Cumbre, Rio
Frio, San Pedro, Trujillo, Bolívar, el Águila, El Cairo, Ulloa y Versalles más del 50%
de su población se localiza en la zona rural.

Tabla 4. Distribución de población por subregión Municipios Certificados año 2015.

MUNICIPIOS POBLACIÓN POBLACIÓN


SUBREGIÓN TOTAL, POBLACIÓN
CERTIFICADOS CABECERA RURAL
Cali 2.333.203 36.618 2.369.821
Jamundí 81.495 38.071 119.566
SUR
Palmira 244.385 60.350 304.735
Yumbo 102.868 14.288 117.156
TOTAL 2.761.951 149.327 2.911.278
TOTAL, POBLACIÓN SUBREGIÓN SUR (MNC Y MC) 3.126.547
Buga 99.105 16.129 115.234
CENTRO
Tuluá 182.677 28.911 211.588
TOTAL 281.782 45.040 326.822
TOTAL, POBLACIÓN SUBREGIÓN CENTRO (MNC Y MC) 499.556
NORTE Cartago 130.276 1.973 132.249

42
MUNICIPIOS POBLACIÓN POBLACIÓN
SUBREGIÓN TOTAL, POBLACIÓN
CERTIFICADOS CABECERA RURAL
TOTAL, POBLACIÓN SUBREGIÓN NORTE (MNC Y MC) 470.661
PACÍFICO Buenaventura 365.738 34.026 399.764
TOTAL, POBLACIÓN VALLE DEL CAUCA 4.613.684
Fuente: DANE, Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005 - 2020).

A continuación, se puede apreciar gráficamente la distribución de los municipios


de la ETC Valle del Cauca por las sub regiones que se han establecido para la
entidad territorial.

Gráfica 5. Distribución de los municipios del Valle del Cauca por subregiones.

43
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca. Diagnóstico operativo del territorio
departamental – mayo 2014. Comisión Regional de Ordenamiento Territorial (CROT) – Valle del Cauca.

El Valle del Cauca es el tercer departamento con mayor número de Población


Víctima del Desplazamiento Forzado por la Violencia (PVDFV) con un 6.3%. Los
principales municipios expulsores por la violencia y el conflicto son: i) Certificados:
Cali, Buenaventura y Yumbo; ii) Municipios no Certificados (MNC): Florida, Zarzal,
Jamundí, Candelaria y Pradera; los cuales, además de ser expulsores, son
receptores. A pesar de que el Valle del Cauca es un departamento con alto índice
de recepción de esta población, tiene un bajo número de matrícula de PVDFV,
siendo éste de 3.421 personas.

Tabla 5. Porcentaje de distribución de la población víctima del Conflicto para el año 2015 en el
Valle del Cauca.

POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO CANTIDAD PORCENTAJE


Desplazados 3.421 94%
Desvinculados Grupos Armados 62 2%
Hijos de Desmovilizados 150 4%

44
Total 3.633 100%
Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT)
anexos 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo de 2016.

Del mismo modo, existe una gran diversidad étnica dentro del territorio
vallecaucano haciéndolo un departamento con gran riqueza cultural, lo cual puede
ser aprovechado. A pesar de esto, los afros e indígenas tienen muchos problemas
socioeconómicos siendo la población con los más altos índices de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), la más baja calidad de vida, alta marginalidad y las
principales causas de morbilidad en sus pobladores12.

Hay también una marcada presencia de población afro descendiente o


afrocolombiana, de la cual “Perfil Educativo del Valle del Cauca” expresa:
“Respecto a la población afrocolombiana, ésta representa un alto porcentaje de la
población total del Departamento con el 31.3%, correspondiente a un poco más de
1´330.000 habitantes, por lo cual se requiere aunar esfuerzos para continuar
desarrollando el proyecto de Etnoeducación Afrocolombiana, atemperándose a lo
Expresado en la ley 70/93, ley 115/94 y sus decretos reglamentarios”.13

Al ser una de las poblaciones con mayor presencia en el departamento (de los 34
MNC tienen presencia en Pradera, Florida, Candelaria, Dagua, El Cerrito, Guacarí
y Zarzal), los afrocolombianos ofrecen un gran aporte cultural y económico, pero
no tiene un proyecto educativo acorde a su cultura y cosmovisión. Debido a esto,
tienen una taza alta de analfabetismo.

Por esta misma razón, al igual que con la población indígena, el departamento
viene construyendo, en conjunto con expertos y con las comunidades, políticas de
Etnoeducación y sensibilización, cualificación docente y directivos docentes e

12 Ver PLAN SECTORIAL DE EDUCACION 2.012-2.015 (2012), Gobernación Del Valle Del Cauca
Secretaria De Educación Departamental
13 PERFIL EDUCATIVO DEL VALLE DEL CAUCA (2011), Gobernación del Valle del Cauca,

Imprenta Departamental Del Valle Del Cauca


45
intervención a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y a los Proyectos
Educativos Comunitarios (PEC) con elementos de etnoeducación.

2.1.4. ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN14


La Secretaría de Educación Departamental, cuenta con una estructura
organizativa que contempla tres subsecretarias: Calidad, Cobertura, Administrativa
y Financiera. En cada una de estas se han organizado grupos de trabajo,
conforme a los macro procesos, procesos y sub procesos definidos en el Proyecto
de Modernización de la Secretaria de Educación del Valle del Cauca. El siguiente
gráfico ilustra la organización de la entidad.

Gráfico. Organigrama de la Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca.

Fuente. Documento de Modernización de la Secretaria de Educación del Valle. Manual de Procesos y Procedimientos.

MISIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE

14
/ El organigrama, la misión y la visión se puede consultar en: www.valledelcauca.gov.co/educacion
46
Garantizar el derecho a una educación con calidad a todos los habitantes del
departamento del Valle del Cauca, a través del diseño de políticas educativas
regionales, la administración del servicio público educativo y la asistencia técnica
en procesos pedagógicos y administrativos a los municipios.

VISIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE

En el 2032 el Valle del Cauca será líder en cobertura y calidad en educación para
los vallecaucanos, con pertinencia en las subregiones, permitiendo tener un
recurso humano capaz de responder a las necesidades locales y globales que
genere transformaciones en el entorno social, económico, cultural y ambiental,
como agentes productivos, formados y con oportunidades para el desarrollo pleno
de sus competencias en el marco de una sociedad con igualdad de oportunidades.

OBJETIVOS DE CALIDAD

Los objetivos de Calidad de la Secretaria de Educación se enmarcar a dar


cumplimiento a los fines propuestos por el Sistema Integrado de Gestión de la
Gobernación del Valle del Cauca, como :

✓ Sistema Integrado de Gestión: implementar, mantener y armonizar el Sistema


Integrado de Gestión.

✓ Efectividad en los Trámites: Optimizar la efectividad de los trámites a los


usuarios.

✓ La Calidad del Servidor Público: Asegurar el mejoramiento de las


competencias del servidor público.

✓ Participación Social: Promover la participación de los actores sociales en el


desarrollo de la gestión gubernamental.

✓ Optima atención a los ciudadanos: Asegurar la optima atención y servicio al


ciudadano.
47
✓ Una adecuada infraestructura: Proporcionar y mantener la adecuada
infraestructura institucional y de servicios.

✓ Mejoramiento continuo: Mejorar continuamente el desempeño y desarrollo


institucional.

✓ Satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de interés: Evaluar y


medir el cumplimiento de necesidades de los grupos de interés.

OBJETIVOS PARA EL SECTOR EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL PLAN DE


DESARROLLO 2016-2019 “EL VALLE ESTA EN VOS”.

• Mejorar la calidad educativa con una educación incluyente y pertinente,


disminuyendo la deserción escolar y ofertando mayores cupos en
educación inicial, educación básica secundaria y media y el desarrollo del
Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). E igualmente contribuir a la
erradicación del analfabetismo.

• Contribuir a la conservación, protección y recuperación de los ecosistemas


del Valle del Cauca, sus bienes y servicios eco sistémicos y a la protección,
conservación y uso eficiente del recurso hídrico, fortaleciendo una cultura
ambiental en el contexto de la diversidad del Valle del Cauca.

• Aumentar la cobertura y calidad de la educación terciaria como


condicionante para la generación de Vallecaucanos competitivos en el
mercado local, nacional e internacional.

• implementar la política de ciencia, tecnología e innovación para aumentar la


productividad y competitividad en el departamento del valle del cauca.

• Mejorar el tejido empresarial a partir del acompañamiento, promoción e


impulso al emprendimiento y desarrollo empresarial.

Contribuir a la conservación, protección y recuperación de los ecosistemas del


Valle del Cauca, sus bienes y servicios eco sistémicos y a la protección,
48
conservación y uso eficiente del recurso hídrico, fortaleciendo una cultura
ambiental en el contexto de la diversidad del Valle del Cauca

POLÍTICA DE CALIDAD

La Gobernación del Valle del Cauca direcciona su actuación institucional mediante


un Sistema Integrado de Gestión, que tiene como premisas de éxito la efectividad
en los tramites, la calidad del servidor público, la participación social, óptima
atención a los ciudadanos, una adecuada infraestructura y mejoramiento continuo,
para la satisfacción de las necesidades y expectativas de los grupos de interés,
contribuyendo a los fines esenciales del Estado en concordancia con la Misión,
Visión y el Plan de Desarrollo

PRINCIPIOS Y VALORES

Los principios éticos corresponden a las normas o ideas fundamentales que


rigen el pensamiento o la conducta colectiva. La Gobernación del Valle del
Cauca y sus dependencias adscritas adoptan los principios establecidos en el
artículo 229 de la Constitución Política de Colombia: buena fe, igualdad,
moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación,
publicidad, responsabilidad y transparencia.

Los principios éticos tienen como función primordial desarrollar hábitos y


actitudes positivas en los servidores públicos, que permitan el cumplimiento de
los fines institucionales para beneficio de la comunidad, y generen confianza y
credibilidad para la entidad.

La Gobernación del Valle del Cauca, actúa en concordancia con los Principios
Éticos, enunciados en el Código de Buen Gobierno, tales como:

✓ El interés general prevalece sobre el interés particular.


✓ El cuidado de la vida en todas sus formas, es un imperativo de la función
pública.
49
✓ Los bienes públicos son sagrados.
✓ La función primordial del servidor público es servir a la ciudadanía.
✓ La principal finalidad del Estado es contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población.
✓ La administración de recursos públicos implica rendir cuentas a la
sociedad sobre su utilización y los resultados de la gestión.
✓ Los ciudadanos tienes derecho a participar de las decisiones públicas
que los afecten.

En cuanto a los valores éticos que asume la entidad territorial para el ejercicio
de buenas prácticas en el ejercicio de la función pública, son: la
responsabilidad, la transparencia, la confianza, el compromiso, la honestidad, el
respeto, el servicio, el cumplimiento, la equidad, la lealtad y la solidaridad.

FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION.

Las funciones de la Secretaría de Educación del Departamento del Valle del


Cauca están definidas para todas las Secretarías por la Ley 115 de 1994, las
cuales se complementan con las competencias que la Ley 715 de 2001 otorga
a las entidades territoriales certificadas en materia educativa. Estas son las
siguientes:

✓ Velar por la calidad y cobertura de la educación en la Entidad Territorial


Valle.
✓ Establecer las políticas, planes y programas de educación, de acuerdo
con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
✓ Fomentar la investigación, innovación y desarrollo de currículos, métodos
y medios pedagógicos.
✓ Diseñar y poner en marcha los programas que se requieran para mejorar
la eficiencia, la calidad y la cobertura de la educación.

50
✓ Dirigir y coordinar el control y la evaluación de calidad, de acuerdo con
los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y
aplicar los ajustes necesarios.
✓ Programar en coordinación con los municipios no certificados, las
acciones de capacitación del personal docente y administrativo estatal.
✓ Aplicar, en concurrencia con los municipios no certificados, los incentivos
y sanciones a las instituciones educativas, de acuerdo con los resultados
de las evaluaciones de calidad y de gestión.
✓ Evaluar el servicio educativo en los municipios no certificados.
✓ Aprobar la creación y funcionamiento de las instituciones de educación
formal y no formal.
✓ Prestar asistencia técnica educativa, financiera y administrativa a los
municipios no certificados, cuando a ello haya lugar.
✓ Administrar y responder por el funcionamiento, oportunidad y calidad de
la información educativa departamental y suministrar la información a la
Nación en las condiciones que se requiera.
✓ Apoyar técnica y administrativamente a los municipios para que se
certifiquen en los términos previstos en la Ley 715 de 2001.
✓ Dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo en los niveles de
preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, en condiciones
de equidad, eficiencia y calidad, en los términos definidos en la ley 715.
✓ Administrar, las instituciones educativas y el personal docente y
administrativo de los planteles educativos, sujetándose a la planta de
cargos adoptada de conformidad con la Ley 715 de 2001. Para ello,
realizará concursos, efectuará los nombramientos del personal
requerido, administrará los ascensos, sin superar en ningún caso el
monto de los recursos disponibles en el Sistema General de
Participaciones y trasladará docentes entre los municipios,
preferiblemente entre los limítrofes, sin más requisito legal que la
expedición de los respectivos actos administrativos debidamente
motivados.
51
✓ Evaluar el desempeño de rectores y directores, y de los docentes
directivos, de conformidad con las normas vigentes.

SISTEMA DE TRABAJO

La Secretaría de Educación Departamental, desde el año 2006 viene


implementando el trabajo por procesos en el marco del Proyecto de Modernización
liderado por el Ministerio de Educación Nacional. En este contexto existe la
Subsecretaría de Calidad con dos Áreas de trabajo: Gestión de la Evaluación y
Mejoramiento de la Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media,
conformadas por Equipos de profesionales especializados, profesionales
universitarios, auxiliares administrativos, técnico, tanto de carrera administrativa
como de carrera docente (Supervisores y Directores de Núcleo).

La secretaria se organiza de acuerdo a los procesos misionales que son cinco


(05):

A. Gestión Estrategia
B. Gestión de Programas y Proyectos.
C. Gestión de la Cobertura del servicio educativo
D. Gestión de la Calidad del servicio educativo en educación preescolar, básica y
media.
E. Atención al Ciudadano.

Gráfica. Cadena de valor de la Secretaria de Educación del Valle.

52
Fuente. Gestión Organizacional. Cadena de Valor de los Procesos misionales y de apoyo de la SED
Valle. MEN 2006.

Cada uno de los profesionales tiene bajo su responsabilidad el liderazgo de uno o


varios subprocesos. A nivel del área de calidad, funciona el Comité de Calidad,
como un espacio de coordinación y articulación de acciones. La implementación
de los procesos de gestión para el mejoramiento de la calidad, que corresponde a
los Establecimientos Educativos cuenta con el acompañamiento y asistencia de
los funcionarios del nivel zonal, que se encuentran adscritos a los Grupos de
Apoyo a la Gestión Educativa Municipal (Supervisores, Directores de Núcleo Y
personal administrativo)

Los macro procesos de la SED se han alineado al Sistema Integral de Gestión de


la Gobernación del Valle del Cauca.

53
2.2. COBERTURA
La educación es un proceso que debe ser articulado, incluyente e influyente, para
ello se deben generar mecanismos atractivos para los estudiantes y la comunidad
en general, mecanismos que inviten a ser actores participes del sector educativo
de una forma voluntaria y activa, a su vez los servidores públicos deben acoger
esta comunidad educativa y bridarles el mejor servicio posible de una manera
articulada, proactiva y diligente en pro de una mejor educación para todos, calidad
de vida, la disminución y por qué no erradicación de las brechas sociales, el
cumplimiento del derecho fundamental a la educación entre otros tantos
beneficios que otorga la educación y la cultura a las sociedades.

En este sentido, la Subsecretaría de Cobertura Educativa es la responsable de


dirigir y planear la Oferta del servicio educativo garantizando el derecho a la
educación a los niños, jóvenes y adultos, en el sistema educativo formal.

El Proceso de Gestión de la Cobertura del Servicio Educativo es el conjunto de


actividades técnicas y administrativas requeridas para hacer eficiente, eficaz y
efectivo el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo
estatal.

Para el cumplimiento de las diferentes actividades y etapas del proceso de


Gestión de la Cobertura del Servicio Educativa, se implementan estrategias de
acceso y permanencia, con el fin de garantizar el goce efectivo del derecho a la
educación a la población en edad escolar para que tenga la oportunidad de
ingresar a las Instituciones Educativas Oficiales permanezcan y se promocionen,
alcanzando una formación integral, que promueva el desarrollo de las
comunidades educativas.

Para la organización del proceso de gestión, el Ministerio de Educación Nacional


mediante la Resolución 07797 de 2015, se establecieron las directrices y un
cronograma de obligatorio cumplimiento por las ETC para el desarrollo de cada
una de las etapas dentro del proceso de gestión de cobertura educativa, para lo
54
cual la Secretaria de Educación elaboro para los municipios no certificados la
Resolución 01156 de Abril de 2016, acto administrativo que formaliza el proceso
para el año escolar 2017.

En este sentido, este capítulo en particular abarca los temas de matrícula,


cobertura bruta y cobertura neta de los 34 Municipios No Certificados del Valle del
Cauca en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2015. Para los años 2012,
2013 y 2014, se tuvo en cuenta dentro del análisis el municipio de Yumbo, el cual
para estos años se encontraba como Municipio No Certificado. No se incluye en el
2015.

2.2.1 OFERTA DE MATRÍCULA

La ET Valle tiene una capacidad instalada que permite aumentar


significativamente la matricula hasta llegar a 136.883, estudiantes y en ese
contexto se ofertaron 7.485 nuevos cupos para los grados de Transición hasta el
grado 11°, calculo que se realizó con base a la matrícula de la entidad territorial
con fecha de corte el 30 de junio de 2016, en la cual se contaba con una
matrícula total de 129.398, facilitando el acceso de los niños, niñas y jóvenes de
todos los 34 municipios no certificados del Departamento del Valle del Cauca en
las diferentes Instituciones y Centros Educativos, para facilitar la permanencia en
el sistema educativo.
Tabla 7. Oferta de matricula a partir del análisis y proyección.

MATRICULA
PROYECCION CUPOS
GRADO JUNIO
2017 NUEVOS
30/16

0 8745 8904 159

1 11003 10708 -295

55
MATRICULA
PROYECCION CUPOS
GRADO JUNIO
2017 NUEVOS
30/16

2 10945 11640 695

3 11682 11726 44

4 11884 12255 371

5 12465 12600 135

6 13877 13710 -167

7 12276 13877 1601

8 11110 12296 1186

9 9509 11092 1583

10 8408 9488 1080

11 7197 8283 1086

99 297 304 7

Total 129398 136883 7485

Fuente: Matricula 2016 Anexo 6A corte 30 junio de 2016 Proyección Anexo 8ª- Corte 26 de agosto de 2016

Este Diagnóstico no solo se pretende mostrar el número de estudiantes en edad


escolar oficial matriculados, sino observar el comportamiento global de la
matrícula y para ello fue importante realizar una desagregación de datos de la
matrícula por género (Masculino-Femenino), niveles, grados, metodologías, ciclos
y jornadas de educación, al igual que la zona geográfica que a su vez se divide
según la zona (Rural y Urbana) y las subregiones Norte, Centro y Sur del
Departamento del Valle del Cauca según lineamientos del Plan de Ordenamiento

56
Territorial Departamental15 en donde se encuentran los 34 Municipios No
Certificados.

La población en edad escolar comprende los niveles de preescolar cuya población


se encuentra entre 0 a 5 años, primaria de 6 a 10 años, secundaria de 11 a 14
años, media de 15 a 16 años, educación superior de los 17 a los 21 años.

2.2.2 MATRÍCULA GENERAL MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS VALLE DEL


CAUCA

Tabla 6. Número total de estudiantes matriculados por Sector (Oficial y No Oficial), Niveles y ciclos
de aprendizaje en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012-2015.

MATRÍCULA
2012 2013 2014 2015
NIVELES
No No No No
Oficial Oficial Oficial Oficial
Oficial Oficial Oficial Oficial
Jardín y Pre-
1516 1.232 - 1.152 1 1.135 - 881
Preescolar Jardín
Transición 10.772 1.635 11.750 1.318 10.628 1.471 8.984 1.168
Primaria y
78.943 8.402 75.838 7.903 73.816 8.044 62.618 7.182
Básica Aceleración
Secundaria 58.485 4.732 56.360 4.599 55.818 4.937 48.861 3.704
Media 20.973 1.542 19.242 1.635 18.386 1.644 16.097 1.162
Ciclos Complementarios 310 - 429 - 530 - 262 -
SUBTOTAL 169.498 17.543 16.3619 16.607 159.179 17.231 136.822 14.097
Ciclos Adultos 12.233 1.103 12.971 1.702 12.631 1.474 8.232 899
Matrícula por Sector 181.731 18.646 176.590 18.309 171.810 18.705 145.054 14.996

15
Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca. Diagnóstico Operativo del
Territorio Departamental – mayo 2014. Comisión Regional de Ordenamiento Territorial (CROT) –
Valle del Cauca.
16
El Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) registra 15 estudiantes para el año 2012 en el sector oficial
para el nivel de jardín y pre-jardín y 1 estudiante para el año 2014 en el sector.
57
MATRÍCULA
2012 2013 2014 2015
NIVELES
No No No No
Oficial Oficial Oficial Oficial
Oficial Oficial Oficial Oficial
TOTAL, MATRÍCULA 200.377 194.899 190.515 160.050

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT)
anexos 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año

Tabla 7. Número total de estudiantes matriculados por Sector (Oficial y No Oficial), sin Yumbo
Niveles y ciclos de aprendizaje en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012-
2015.

MATRÍCULA
2012 2013 2014 2015
NIVELES Oficial No Oficial No Oficial No Oficial No
Oficial Oficial Oficial Oficial
Jardín 15 920 0 721 1 726 0 881
Preescolar Pre-Jardín
Transición 9.605 1.217 10.542 972 9.424 1.079 8.984 1.168
Primaria y 71.043 6.428 67.990 6.078 66.087 6.173 62.618 7.182
Básica Aceleración
Secundaria 52.153 3.247 50.470 3.226 49.655 3.511 48.861 3.704
Media 18.929 984 17.325 1.095 16.409 1.069 16.097 1.162
Ciclos Complementarios 310 0 429 0 530 0 262 0
SUBTOTAL 152.055 12.796 146.756 12.092 142.106 12.558 136.822 14.097
Ciclos Adultos 10.883 422 11.195 1.353 10.869 1.217 8.232 899
Matrícula por Sector 162.938 13.218 157.951 13.445 152.975 13.775 145.054 14.996
TOTAL MATRÍCULA 176.156 171.396 166.750 160.050

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT)
anexos 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año

58
Tabla 8. Comparación número de estudiantes matriculados, sector Oficial y No Oficial entre
Municipios No Certificados con Yumbo y Municipios No Certificados sin Yumbo. Periodo 2012-2015

ENTIDAD 2012 2013 2014 2015


Municipios No Certificados, incluyendo 200.377 194.899 190.515 160.050
Yumbo
Yumbo 24.221 23.503 23.765 -
Municipios No Certificados, sin incluir 176.156 171.396 166.750 160.050
Yumbo
Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT)
anexos 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año

Tabla 9. Número de estudiantes matriculados por Municipios No Certificados, Sector Oficial y No


Oficial. Periodo 2012-2015.

MUNICIPIOS / AÑO 2.012 2.013 2.014 2.015


ALCALÁ 2.733 2.633 2.564 2.407
ANDALUCÍA 3.588 3.464 3.284 3.303
ANSERMANUEVO 4.057 3.766 3.646 3.412
ARGELIA 1.321 1.220 1.188 1.098
BOLÍVAR 3.342 3.168 3.032 2.992
BUGALAGRANDE 4.850 4.568 4.585 4.405
CAICEDONIA 5.911 5.990 5.539 5.220
CALIMA EL DARIEN 3.474 3.450 3.190 3.092
CANDELARIA 16.114 15.619 15.825 15.546
DAGUA 8.740 8.233 8.431 7.655
EL ÁGUILA 2.306 2.264 2.006 1.866
EL CAIRO 1.577 1.500 1.384 1.259
EL CERRITO 11.965 13.026 12.443 10.969

59
MUNICIPIOS / AÑO 2.012 2.013 2.014 2.015
EL DOVIO 2.229 1.971 2.199 1.811
FLORIDA 14.321 13.615 13.152 12.991
GINEBRA 4.628 4.660 4.525 4.567
GUACARÍ 6.588 6.402 6.314 6.341
LA CUMBRE 2.758 2.782 2.773 2.557
LA UNIÓN 6.987 6.857 6.545 6.419
LA VICTORIA 2.865 2.678 2.559 2.410
OBANDO 2.800 2.626 2.491 2.339
PRADERA 12.103 11.092 11.363 10.663
RESTREPO 3.664 3.579 3.524 3.494
RIOFRÍO 3.684 3.502 3.376 3.239
ROLDANILLO 7.330 7.182 6.709 6.827
SAN PEDRO 3.222 3.263 3.211 3.169
SEVILLA 8.795 8.607 7.970 7.774
TORO 3.361 3.355 3.133 2.935
TRUJILLO 3.888 3.666 3.561 3.503
ULLOA 1.029 1.069 1.011 935
VERSALLES 1.507 1.499 1.450 1.400
VIJES 2.131 2.128 2.159 2.169
YOTOCO 3.228 3.255 2.982 2.921
YUMBO 24.221 23.503 23.765 -
ZARZAL 9.060 8.707 8.626 8.362
Total, Valle del Cauca ETC 200.377 194.899 190.515 160.050
Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexos 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año

Tabla 10. Número de estudiantes Matriculados por Municipios No Certificados del Valle del Cauca,
Sector Oficial. Periodo 2012-2015

MUNICIPIOS 2.012 2.013 2.014 2.015


ALCALÁ 2.733 2.633 2.564 2.407
ANDALUCÍA 3.279 3.198 3.097 2.957

60
ANSERMANUEVO 3.899 3.650 3.455 3.175
ARGELIA 1.321 1.220 1.188 1.098
BOLÍVAR 3.342 3.168 3.032 2.992
BUGALAGRANDE 4.466 4.366 4.260 4.090
CAICEDONIA 5.753 5.819 5.358 4.965
CALIMA EL DARIEN 3.234 3.224 2.980 2.922
CANDELARIA 13.190 12.703 12.861 12.210
DAGUA 7.825 7.599 7.504 6.808
EL ÁGUILA 2.306 2.264 2.006 1.866
EL CAIRO 1.577 1.500 1.384 1.259
EL CERRITO 9.453 9.446 9.005 8.334
EL DOVIO 2.229 1.971 2.199 1.811
FLORIDA 12.469 11.980 11.456 11.050
GINEBRA 4.196 4.202 4.223 4.056
GUACARÍ 6.096 6.011 5.978 5.646
LA CUMBRE 2.758 2.694 2.709 2.497
LA UNIÓN 6.846 6.632 6.329 6.203
LA VICTORIA 2.824 2.678 2.559 2.342
OBANDO 2.800 2.626 2.491 2.339
PRADERA 11.285 10.559 10.692 9.775
RESTREPO 3.664 3.579 3.505 3.481
RIOFRÍO 3.684 3.502 3.376 3.239
ROLDANILLO 6.520 6.406 6.088 5.943
SAN PEDRO 3.064 3.060 2.928 2.790
SEVILLA 8.598 8.187 7.573 7.291
TORO 3.361 3.355 3.133 2.935
TRUJILLO 3.888 3.666 3.561 3.503
ULLOA 1.029 1.069 1.011 935
VERSALLES 1.507 1.499 1.450 1.400
VIJES 2.131 2.128 2.159 2.169
YOTOCO 3.166 3.212 2.982 2.899
YUMBO 18.793 18.639 18.835 -
ZARZAL 8.445 8.145 7.879 7.667

61
Total, Valle del Cauca ETC 181.731 176.590 171.810 145.054

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT)
anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

2.2.3 MATRÍCULA GENERAL SECTOR Y ZONA

Tabla 11. Número de estudiantes matriculados por Sector (Oficial y No Oficial) y Zona (Rural –
Urbana) en los Municipios No certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012-2015.

2012 2013 2014 2015


Sector/Zona Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana
No Oficial 5.891 12.755 6.490 11.819 6.871 11.834 4.566 10.430
Oficial 66.217 115.514 63.888 112.702 61.720 110.090 55.574 89.480
Subtotal 72.108 128.269 70.378 124.521 68.591 121.924 60.140 99.910
Zona
Total 200.377 194.899 190.515 160.050
Fuente: Elaboración propia con base en Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT)

anexos 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Gráfica 2 Distribución porcentual de estudiantes matriculados por Zona (Rural – Urbana), Sector
Oficial y No Oficial, en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Año 2015.

62
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Tabla 12. Número de estudiantes matriculados por Zona (Rural - Urbano), Sector Oficial y No
Oficial, en los Municipios No certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012-2015.

2012 2013 2014 2015


Municipios / Zona RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA

ALCALÁ 971 1.762 916 1.717 905 1.659 812 1.595


ANDALUCÍA 722 2.866 657 2.807 635 2.649 625 2.678
ANSERMANUEVO 1.202 2.855 1.156 2.610 1.112 2.534 964 2.448
ARGELIA 571 750 521 699 545 643 504 594
BOLÍVAR 2.487 855 2.329 839 2.232 800 2.158 834
BUGALAGRANDE 2.609 2.241 2.566 2.002 2.537 2.048 2.399 2.006
CAICEDONIA 1.347 4.564 1.304 4.686 1.276 4.263 1.195 4.025
CALIMA EL DARIEN 776 2.698 680 2.770 684 2.506 605 2.487
CANDELARIA 10.520 5.594 10.099 5.520 10.331 5.494 10.135 5.411
DAGUA 6.052 2.688 5.954 2.279 5.808 2.623 5.454 2.201
EL ÁGUILA 1.506 800 1.441 823 1.298 708 1.226 640
EL CAIRO 719 858 746 754 660 724 616 643
EL CERRITO 4.734 7.231 5.653 7.373 5.448 6.995 4.466 6.503
EL DOVIO 812 1.417 685 1.286 930 1.269 629 1.182
FLORIDA 4.958 9.363 4.689 8.926 4.560 8.592 4.431 8.560
GINEBRA 1.734 2.894 1.706 2.954 1.685 2.840 1.583 2.984
GUACARÍ 2.268 4.320 2.058 4.344 2.270 4.044 2.286 4.055
LA CUMBRE 1.646 1.112 1.647 1.135 1.638 1.135 1.525 1.032
LA UNIÓN 1.239 5.748 1.219 5.638 595 5.950 564 5.855
LA VICTORIA 910 1.955 892 1.786 822 1.737 674 1.736
OBANDO 761 2.039 700 1.926 598 1.893 607 1.732
PRADERA 1.792 10.311 1.567 9.525 1.596 9.767 1.233 9.430
RESTREPO 1.131 2.533 999 2.580 1.024 2.500 1.087 2.407
RIOFRÍO 2.417 1.267 2.324 1.178 2.158 1.218 2.100 1.139

63
ROLDANILLO 1.536 5.794 1.484 5.698 1.347 5.362 1.334 5.493
SAN PEDRO 1.481 1.741 1.468 1.795 1.395 1.816 1.293 1.876
SEVILLA 2.533 6.262 2.387 6.220 2.258 5.712 2.230 5.544
TORO 819 2.542 796 2.559 734 2.399 701 2.234
TRUJILLO 1.972 1.916 1.835 1.831 1.755 1.806 1.815 1.688
ULLOA 356 673 377 692 348 663 298 637
VERSALLES 630 877 637 862 643 807 658 742
VIJES 731 1.400 718 1.410 687 1.472 671 1.498
YOTOCO 1.300 1.928 1.333 1.922 1.233 1.749 1.245 1.676
YUMBO 4.498 19.723 4.621 18.882 4.658 19.107 - -
ZARZAL 2.368 6.692 2.214 6.493 2.186 6.440 2.017 6.345
SUBTOTAL ZONA 72.108 128.269 70.378 124.521 68.591 121.924 60.140 99.910
TOTAL MATRÍCULA 200.377 194.899 190.515 160.050
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

2.2.4. MATRÍCULA GENERAL POR SUBREGIONES VALLE DEL CAUCA

Gráfica 3. Evolución número de estudiantes matriculados por subregiones (Norte, Centro y Sur),
Sector Oficial y No Oficial, en los Municipios No Certificados del Cauca. Periodo 2012-2015.

64
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Gráfica 4. Distribución porcentual de estudiantes matriculados por subregiones (Norte, Centro y


Sur), Sector Oficial y No Oficial, en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Año 2015.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

65
2.2.5. MATRÍCULA POR MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS VALLE DEL
CAUCA.
Tabla 13. Número de estudiantes matriculados, Sector Oficial y No Oficial, en los Municipios No
Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012-2015.

MUNICIPIOS\AÑO 2012 2013 2014 2015

ALCALÁ 2.733 2.633 2.564 2.407


ANDALUCÍA 3.588 3.464 3.284 3.303
ANSERMANUEVO 4.057 3.766 3.646 3.412
ARGELIA 1.321 1.220 1.188 1.098
BOLÍVAR 3.342 3.168 3.032 2.992
BUGALAGRANDE 4.850 4.568 4.585 4.405
CAICEDONIA 5.911 5.990 5.539 5.220
CALIMA EL DARIEN 3.474 3.450 3.190 3.092
CANDELARIA 16.114 15.619 15.825 15.546
DAGUA 8.740 8.233 8.431 7.655
EL ÁGUILA 2.306 2.264 2.006 1.866
EL CAIRO 1.577 1.500 1.384 1.259
EL CERRITO 11.965 13.026 12.443 10.969
EL DOVIO 2.229 1.971 2.199 1.811
FLORIDA 14.321 13.615 13.152 12.991
GINEBRA 4.628 4.660 4.525 4.567
GUACARÍ 6.588 6.402 6.314 6.341
LA CUMBRE 2.758 2.782 2.773 2.557
LA UNIÓN 6.987 6.857 6.545 6.419
LA VICTORIA 2.865 2.678 2.559 2.410
OBANDO 2.800 2626 2.491 2.339
PRADERA 12.103 11.092 11.363 10.663
RESTREPO 3.664 3.579 3.524 3.494
RIOFRÍO 3.684 3.502 3.376 3.239
ROLDANILLO 7.330 7.182 6.709 6.827
SAN PEDRO 3.222 3.263 3.211 3.169
SEVILLA 8.795 8.607 7.970 7.774

66
TORO 3.361 3.355 3.133 2.935
TRUJILLO 3.888 3.666 3.561 3.503
ULLOA 1.029 1.069 1.011 935
VERSALLES 1.507 1.499 1.450 1.400
VIJES 2.131 2.128 2.159 2.169
YOTOCO 3.228 3.255 2.982 2.921
YUMBO 24.221 23.503 23.765 -
ZARZAL 9.060 8.707 8.626 8.362
Total Matrícula 200.377 194.899 190.515 160.050

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

2.2.6. MATRÍCULA POR SECTOR.


A continuación se presenta el análisis de la Matricula por Sector (Oficial, No
Oficial) Nivel (Preescolar, Primaria, Secundaria, Media) y ciclos para adultos. A
continuación, se analizarán más detalladas las cifras y datos estadísticos en
dichas variables del indicador de matrícula en los Municipios No Certificados del
Departamento del Valle del Cauca en el periodo comprendido entre los años 2012
y 2015.

Tabla 14. Porcentaje de variación y número de estudiantes matriculados, Sector Oficial y No


Oficial, en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012 – 2015.

SECTOR 2012 2013 2014 2015


Oficial 181.731 176.590 171.810 145.054
Disminución Disminución
Variación Disminución 15.5%
2.8 % 2.7 %
No Oficial 18.646 18.309 18.705 14.906
Disminución Disminución
Variación Aumento 2.1%
1.8 % 20.3 %
Total 200.377 194.899 190.515 160.050
Disminución Disminución
Variación Disminución 15.9%
2.7 % 2.2 %

67
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Gráfica 5. Tendencia número de estudiantes matriculados, Sector Oficial y No Oficial en los


Municipios No Certificados. Periodo 2012 – 2015.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Tal como se resalta en la gráfica, aunque se observa un cambio mayor en el


número de estudiantes matriculados para el año 2015 (lo que se explica por la
salida de Yumbo como Municipio No Certificado), se puede observar que para los
años 2012, 2013 y 2014, periodo de tiempo que contempla a Yumbo, la tendencia
de matrícula es de disminución.
El Departamento del Valle del Cauca deberá optar por generar mecanismos
incluyentes y atractivos para los estudiantes como “El Matriculatón”, el cual fue
implementado a finales del año 2014 en procura de aumentar el número de
estudiantes matriculados en los Municipios No Certificados del Valle.

68
Gráfica 6 Distribución porcentual de estudiantes matriculados por Sector Oficial y No oficial en los
Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Año 2015.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

El grafico muestra que la disminución de la Matricula total en los Municipios No


Certificados del Valle del Cauca está ocurriendo especialmente en el Sector Oficial
y al ser el Sector Oficial el que mayor participación tiene, este ha descendido los
niveles de la matricula total del departamento.

La gran diferencia en los números de estudiantes matriculados entre el Sector


Oficial y el Sector No Oficial es notable, esto evidencia una mayor participación del
estado en la educación en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca
como en la mayoría del territorio nacional, lo cual no quiere decir que sea una
participación del todo efectiva, ya que ha decrecido el número de estudiantes
matriculados en ambos sectores pero principalmente en el sector oficial, además
hay una serie de procesos que no se están ejecutando de la forma adecuada y el
trabajo en campo con los actores del sector han evidenciado factores claves con el
fin de brindar una verdadera eficiencia educativa con procesos claros, operantes,
diligentes y participativos.

La educación superior, actualmente es el nivel que posee el menor número de


estudiantes, por esta razón es importante que programas como los Centros
Regionales de Educación Superior (CERES) tengan una mayor difusión, además
69
se pueden hacer alianzas estratégicas con universidades para brindar becas a los
buenos estudiantes tanto en Colombia como en el exterior.

2.2.7. MATRÍCULA POR GRADOS EDUCATIVOS

Tabla 15. Número de estudiantes matriculados por Grados Educativos, Sector Oficial y No Oficial,
en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012 – 2015.

GRADO 2012 2013 2014 2015

Pre-Jardín 357 418 324 282

Jardín 890 734 812 599

Transición 12.407 13.068 12.099 10.152

Primero 18.130 16.445 16.237 13.253

Segundo 17.763 17.399 15.972 13.632

Tercero 17.416 17.096 16.919 13.889

Cuarto 17.008 16.552 16.467 14.565

Quinto 16.786 15.989 15.904 14.142

Sexto 18.149 17.592 17.888 15.494

Séptimo 16.818 16.278 15.748 13.810

Octavo 14.868 14.403 14.543 12.239

Noveno 13.382 12.686 12.576 11.022

Décimo 12.199 10.939 10.868 9.465

Once 10.316 9.938 9.162 7.794

Doce 212 222 337 172

Trece 98 207 193 90

C1 423 476 541 134

C2 1.360 1.419 936 484

C3 3.337 3.724 3.692 2.205

70
C4 4.212 4.546 4.332 2.851

C5 3.627 3.834 3.826 3.011

C6 376 673 777 441

Acelerado 243 261 362 324

Total 200.377 194.899 190.515 160.050


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

71
Gráfica 7.Evolución número de estudiantes matriculados por Grados Educativos, Sector Oficial y
No Oficial, en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012 – 2015. Parte A

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Gráfica 8. Evolución número de estudiantes matriculados por Grados Educativos, Sector Oficial y
No Oficial, en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012 – 2015. Parte B

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

72
A medida que se acerca el fin del ciclo de educación regular (Educación Media),
en los grados Décimo y Once decrece la cantidad de estudiantes, esto demuestra
que existen altos niveles de Deserción Escolar en los últimos grados lo cual es
preocupante porque muchos de estos estudiantes nunca terminan su ciclo
formativo, lo cual cierra puertas laborales e interfiere en el desarrollo personal,
cultural y educativo.

Los Municipios No Certificados del Valle del Cauca y la Secretaria de Educación


Departamental del Valle del Cauca deberán generar mecanismos atractivos para
captar mayor número de estudiantes, específicamente en los grados que se
encuentra bajo número de estudiantes matriculados, para promover y estimular a
los estudiantes y padres pueden realizar jornadas similares al anteriormente
nombrado “Matriculatón”.

Es importante generar en los estudiantes el compromiso no impuesto por medio


de jornadas instructivas, lúdicas y educativas en las cuales se haga énfasis en el
hecho de no solo ingresar al sector educativo, sino de permanecer en el mismo
hasta cursar los grados o niveles necesarios, esto con el fin de mejorar las
competencias, conocimientos y calidad de vida de cada vallecaucano para así
mismo disminuir las brechas sociales y promover una sociedad más justa
equitativa, feliz y competitiva.

2.2.9. MATRÍCULA POR GÉNERO.

Este indicador mide el número y porcentaje de estudiantes matriculados según su


género, este se clasifica por género masculino y género femenino.

Gráfica 9. Número de estudiantes matriculados por Género, Sector Oficial y No Oficial, en los
Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012 – 2015.

73
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de

Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año .

Gráfica 10. Distribución porcentual de estudiantes matriculados por Género, Sector Oficial y No oficial, en
los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Año 2015

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de

Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

74
Al analizar la evolución de la matricula por género en los Municipios No
Certificados del Valle del Cauca, en el periodo comprendido entre los años 2012 y
2015, se puede notar que no hay grandes diferencias con respecto a las cifras de
estudiantes matriculados del Género Masculino y Femenino lo cual indica que
existe una equidad de género en la mayoría de las Instituciones Educativas con
respecto al número de estudiantes, situación que se constata para el año 2015,
según la gráfica de distribución de matrícula por género en el último año de
estudio del presente trabajo.

2.2.9 MATRÍCULA POR JORNADA DE ESTUDIO.

Tabla 16. Número de estudiantes matriculados por Jornada de Estudio, Sector Oficial y No Oficial,
en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012 – 2015.

JORNADA DE ESTUDIO 2012 2013 2014 2015


Completa 9.207 9.077 9.079 6.743
Mañana 145.519 142.050 138.181 123.769
Tarde 32.471 29.279 29.411 20.491
Nocturna 9.647 10.185 9.880 5.662
Fin de semana 3.533 4.308 3.964 3.385
Total 200.377 194.899 190.515 160.050
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de

Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Gráfica 11. Distribución porcentual de estudiantes matriculados por Jornada de Estudio, Sector
Oficial y No Oficial, en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Año 2015.

75
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

La tendencia indica que para todos los años el mayor número de estudiantes se
encuentran matriculados en la jornada Mañana (77%) y Jornada Tarde (13%) para
un porcentaje total entre ambas jornadas señaladas del 90%. Esta información
resulta interesante teniendo en cuenta la política impulsada desde el gobierno
central en aras de establecer la jornada única en las instituciones educativas. Se
espera que para los próximos años ascienda el número de estudiantes
matriculados en la jornada única, ya que es uno de los objetivos del Ministerio de
Educación Nacional.

2.2.10. MATRÍCULA POR METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Tabla 17. Número de estudiantes matriculados por Metodología de Estudio, Sector


Oficial y No oficial, en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca Periodo
2012 – 2015.

Metodología 2012 2013 2014 2015


Educación tradicional 161.012 155.223 153.058 129.658
Escuela nueva 17.857 17.224 15.652 14.498
Post primaria 2.010 1.927 1.992 1.863
Telesecundaria 2.753 2.680 2.602 2.037

76
SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial) 237 0 0 0
Etnoeducación 2.805 2.541 2.315 2.046
Aceleración del aprendizaje 243 261 362 324
Programas para jóvenes en extra edad y adultos 13.026 14.460 12.950 8.990
Círculos de aprendizajes 0 64 45 25
Media rural 362 306 381 462
Transformemos 0 60 0 0
Grupos juveniles creativos 72 85 92 0
Crecer 0 68 1.062 136
Preescolar escolarizada 0 0 0 11
Total 200.377 194.899 190.511 160.050
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema
Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Es importante destacar la diversidad de metodologías educativas que ofrece el


Sector Educativo del Departamento del Valle del Cauca en los Municipios No
Certificados con el fin de atraer a la comunidad educativa; sin embargo, es
evidente como la metodología tradicional es la que registra el mayor número de
estudiantes matriculados en el periodo 2012-2015. Adicional a esta, la escuela
nueva y los programas para jóvenes en extra edad son las metodologías en las
que más estudiantes se han matriculado, seguidos por los programas de
Telesecundaria, Etnoeducación, y Post-primaria con no más de 3.000 estudiantes
matriculados por año en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2015. Las
otras metodologías poseen niveles y porcentajes de matrícula muy bajos, que
deben ser promocionados y fortalecidos como estrategias para garantizar la
permanencia en las instituciones educativas.

Gráfica 12. Evolución número de estudiantes matriculados por Metodología de Estudio (Educación
Tradicional, Escuela Nueva, Programas para jóvenes en extra edad y adultos), Sector Oficial y No
oficial, en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012 – 2015.

77
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

2.2.11 MATRÍCULA POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO.

Tabla 18. Número de estudiantes matriculados por Estrato Socioeconómico, Sector Oficial y No
oficial, en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012 - 2015.

ESTRATO 2012 2013 2014 2015


0 5.109 4.965 4.753 4.379
1 103.102 101.916 101.269 87.570
2 80.725 76.725 73.175 60.581
3 9.750 9.509 9.331 7.028
4 1.316 1.367 1.459 344
5 217 274 363 98
6 78 89 133 30
No Aplica17 80 54 32 20
Total 200.377 194.899 190.515 160.050

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

2.2.12 TASA DE COBERTURA BRUTA


La Tasa de Cobertura Bruta corresponde a la relación porcentual entre los
estudiantes matriculados en un nivel de enseñanza específico, independiente de la
edad que tengan y el total de población en el rango de edad teórico

17
Son estudiantes que hacen parte de estrato socioeconómico no definido.
78
correspondiente a dicho nivel; muestra la relación porcentual de la matrícula de un
nivel educativo con la demanda social que se debe atender en ese nivel educativo.

La tasa de cobertura bruta se calcula de la siguiente manera para cada nivel


educativo: TCB preescolar = (Matriculados en transición dividido población con
edad de 5) por 100; TCB primaria = (Matriculados en primaria dividido población
con edades entre 6 y 10 años) por 100 ; TCB secundaria = (Matriculados en
secundaria dividido población con edades entre 11 y 14 años) por 100; TCB media
= (Matriculados en educación media dividido población con edades entre 15 y 16
años) por 100 ; Educación superior = 17 a 21 años.

Gráfica 13. Tasa de Cobertura Bruta por Nivel Educativo, Sector Oficial y No Oficial, en los
Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012-2015.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Los Municipios No Certificados del Valle del Cauca deberán mejorar y fortalecer su
capacidad instalada y generar mecanismos para aumentar la Tasa de Cobertura
Bruta en todos los niveles educativos, principalmente en los niveles de Preescolar
y Media.

2.2.13 TASA DE COBERTURA NETA

79
La tasa de Cobertura Neta muestra la relación entre estudiantes matriculados en
un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo, y el total de la
población en el rango de edad apropiado para dicho nivel. Por nivel educativo,
este indicador se calcula de la siguiente manera:

TCN transición = (Matriculados en transición con 5 años / Población de 5 años) por


100; TCN primaria = (Matriculados en primaria con edades entre 6 y 10 años
dividido población con edades entre 6 y 10 años) por 100; TCN secundaria =
(Matriculados en secundaria con edades entre 11 y 14 años dividido población con
edades entre 11 y 14 años) por 100 ; TCN media = (Matriculados en educación
media con edades entre 15 y 16 años dividido población con edades entre 15 y 16
años) por 100

Gráfica 14. Tasa de Cobertura Neta por Nivel Educativo, Sector Oficial y No Oficial, en los
Municipios No Certificados del Valle del Cauca. Periodo 2012-2015.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

La Tasa de Cobertura Neta por niveles educativos (Preescolar, Básica Primaria,


Básica Secundaria y Media) en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca
en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2015 ha sido relativamente
regular y constante, aunque ha variado según el nivel educativo de los años 2012
y 2015. Sin embargo, a pesar de que los niveles educativos varían sus
porcentajes, el nivel de Básica Primaria es el que posee la mayor tasa de

80
cobertura neta, seguido por el nivel de Básica Secundaria. el nivel de preescolar
esta en tercer lugar de porcentaje de cobertura neta, y la educación media tiene
los porcentajes más bajos, aunque se ve un aumento en el año 2015 en los
Municipios No Certificados del Valle del Cauca, en el periodo comprendido entre
los años 2012 y 2015.

2.2.14 TASA DE APROBACIÓN


La tasa de aprobación evidencia el porcentaje de estudiantes que al finalizar el
año electivo cumplieron con los requisitos para matricularse al siguiente año
académico.

Tabla 19. Evolución Tasa de Aprobación Municipios No Certificados Sector Oficial y No Oficial.
Periodo 2012 -2015.

SITUACIÓN ACADÉMICA 2012 2013 2014 2015


Aprobados 86% 87% 86% 91%
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

El indicador permite evidenciar un aumento en la tasa de estudiantes aprobado


para cada año respectivamente, con una aumento del 86% para 2012 frente a un
91%.

2.2.15 TASA DE REPROBACIÓN

La tasa de reprobación presenta el porcentaje de estudiantes que al finalizar el


año electivo no cumplen con los requisitos para ser matriculados en el grado
siguiente.

Tabla 20. Evolución de la Tasa de Reprobación Estudiantil Municipios No Certificados, Sector


Oficial y No Oficial. Periodo 2012 -2015.

SITUACIÓN ACADÉMICA 2012 2013 2014 2015

81
Reprobados 5% 2% 4% 0,3%
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

Para el periodo analizado entre el 2012 al 2015, se presenta una disminución en la


tasa de reprobación estudiantil que desciende del 5% al 0,3%.

2.2.16 TASA DE DESERCIÓN


La tasa de deserción es la proporción de estudiantes matriculados durante el año
electivo que por diferentes motivos abandonan sus estudios antes de culminar el
grado en curso.

Tabla 21. Evolución de la Tasa de Deserción Estudiantil Municipios No Certificados, Sector Oficial y
No Oficial. Periodo 2012 -2015.

SITUACIÓN ACADÉMICA 2012 2013 2014 2015


Desertores 0,4% 0,9% 0,7% 0,5%

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:


Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

El indicador permite evidencia un aumento significativo de la tasa de deserción


estudiantil, especialmente en los años 2013 y 2014 donde la tasa es del 0,9% y
0,7 respectivamente.

2.2.17. TASA DE REPITENCIA

La tasa de repitencia presenta el porcentaje de estudiantes matriculados en un


año escolar que se encuentran repitiendo el mismo grado cursado el año anterior.

82
Tabla 22. Evolución de la Tasa de Repitencia Estudiantil Municipios No Certificados Sector Oficial y
No Oficial. Periodo 2012 -2015.
SITUACIÓN ACADÉMICA 2012 2013 2014 2015
Repitente 1,8% 2,4% 1,8% 3,7%

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:


Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

Para el periodo analizado se presentan variaciones considerables en el indicador


de repitencia, debido al aumento de la tasa para los años 2013 con 2,4% y 2015
con 3,7% en comparación de los años 2012 y 2013 con un 1,8%.

Gráfica 15 Indicadores de Eficiencia Interna. Sector Oficial y No Oficial. Periodo 2012 -2015.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental: Sistema Integrado de
Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30 de marzo para cada año.

El gráfico evidencia la evolución de los indicadores de eficiencia educativa para el


periodo de 2012 a 2015, respectivamente.

2.2.18. RETENCION ESCOLAR.

En la ET Valle se ejecutan varias estrategias con el fin de garantizar la retención


de los escolares en el Sistema Educativo. A continuación, se describen las que se
vienen desarrollando:

83
Estrategia de fortalecimiento nutricional integral al escolar. Esta estrategia
busca contribuir a mejorar las condiciones nutricionales de los niños y niñas de
escasos recursos, ya que garantizan que al menos se consuma un desayuno o
merienda nutritiva balanceada al día, con esta ración se tiene la oportunidad de
estar más atentos durante toda su jornada escolar mejorando su aprendizaje y
contribuyendo a disminuir la inseguridad alimentaria. Se ha firmado un convenio
interadministrativo de cooperación y aporte con el ICBF, INFIVALLE y la
Gobernación del Valle. Los aportes de la Gobernación se realizan a través de las
Secretarías de Salud y Educación, para el 2012 la Secretaría aportó la suma de
$1.0159.025.103 beneficiando a 15.100 estudiantes, en el año 2013 el valor
aportado por la entidad fue de $1.158.971.392, manteniéndose este rubro hasta
finales de 2015, al aumentar el precio de la ración cada año el número de
beneficiarios disminuye. En 2016, se implementó en el Valle del Cauca el Plan de
Alimentación Escolar PAE en cual fue liderado por la Secretaria de Bienestar
Social de la Gobernación del Valle del Cauca.

Estrategia de transporte escolar. Busca proporcionar transporte escolar a los


niños de la zona rural de los municipios no certificados del departamento del Valle.
Convenio Interadministrativo con 34 municipios donde el departamento aporta el
22% del valor total del transporte y los municipios el 77%., beneficiándose a
12.375 estudiantes de 127 establecimientos educativos y el monto de la
inversión por parte de la Gobernación del Valle del Cauca fue de $
1.700.000.000,00, atendiéndose el 23.37% de la población rural y al 77.34% de las
instituciones educativas. Desde el año 2013 para el transporte escolar.

Estrategia de Kit Escolares. La entidad busco proporcionar kits o paquetes de


útiles escolares básicos para preescolar y primaria, con las respectivas
especificaciones técnicas y estudios previos que forman parte del contrato
interadministrativo suscrito en cada vigencia.

84
Para el 2015, se apropiaron recursos propios por valor de $1.052.528. 629.oo
pesos m/cte. para el suministro de 43.885 paquetes de útiles escolares básicos
para los estudiantes de los niveles de preescolar y básica primaria.

Los paquetes constaron de los siguientes elementos:

Kit para preescolar y primaria: 1 cuaderno cuadriculado de 100 hojas, cocido y 1


cuaderno rayado de 100 hojas cocido, 1 cuadernillo para escritura doble línea,
papel seda para manualidades (10 pliegos), 2 set para trabajos (carpeta y block), 1
sacapuntas metálico, 1 borrador de nata grande, 1 tijera punta de roma, 1 regla de
30cms, 1 tula con logo institucional.

2.2.19 INCLUSION DE POBLACIONES VULNERABLES.

El IDEBIC (Instituto Departamental de Educación Básica Indígena y Comunitaria),


es un caso especial en la educación del departamento. Cumple de alguna manera
el ideal de inclusión social que consagra la Constitución Política y el actual Plan
Nacional de Desarrollo al albergar y respetar dentro del proyecto educativo
colombiano los saberes ancestrales, la cosmovisión indígena y las prácticas
sociales de estos pueblos originarios. No obstante, este proceso inclusivo no ha
estado ausente de tensiones y conflictos con el gobierno nacional.

Las categorías e indicadores sobre los cuales planifica, mide y desarrolla la


educación el gobierno nacional no son las mismas para los pueblos indígenas del
Valle del Cauca, pues no tienen en cuenta la forma en que ellos se relacionan con
el mundo, sus sentidos y representaciones sociales, sus ideales educativos y el
papel que cumple el conocimiento en sus vidas diarias. Sin embargo, el MEN y la
SED del Valle del Cauca han respetado y apoyado el proceso educativo del
IDEBIC, aunque falta aún mejorar la comunicación y el trabajo mutuo y
colaborativo entre estas instituciones, para que la educación indígena deje de ser
solo una excepción defendida por la Constitución, y entre en diálogo,
retroalimentándose mutuamente, con la estructura y los lineamientos educativos
del gobierno nacional.

85
Para el rector del IDEBIC de Florida, Aníbal Bubú Ramos, el PEC (Proyecto
Educativo Comunitario) que rige en su institución busca construir con los alumnos
“conocimientos propios, pensados desde y hacia la comunidad, creando personas
capaces de responder a su territorio desde los conocimientos agropecuarios, pero
a la vez desde el “Sentipensamiento Nasa””. Un proceso similar a este de
autoconstrucción democrática de conocimientos, hace falta desarrollar con la gran
población afro descendiente del departamento.

A continuación, se presentan los datos de matrícula, para comunidades y etnias,


afrodescendientes, Necesidades Educativas Especiales, población afectada por la
violencia (desplazados, desmovilizados, víctimas de minas) y población con
capacidades excepcionales, según reporta el SIMAT para los Municipios No
Certificados, Sector Oficial y No Oficial.

COMUNIDADES – ETNIAS

La matrícula según la etnia en la ETC del Valle del Cauca se divide en cinco
grupos: Rom, Embera Chamí, Páez, Afro-descendiente y Otras Etnias. La etnia
Afro-descendiente es la que aporta el mayor número de estudiantes matriculados
con 63.890 estudiantes en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2015. Sin
embargo, se evidencia una disminución de 13.276 estudiantes afro-descendientes
matriculados en la ETC Valle del Cauca si se comparan los años 2012 y 2015.

Tabla. Número de Estudiantes Matriculados. Municipios No Certificados para Población por Etnia.
Sector Oficial y No Oficial. Período 2012 – 2015.

ETNIA 2012 2013 2014 2015


Afrodescendientes 17.099 16.685 16.292 13.814
Páez 1.234 1.255 1.162 1.164
Embera Chamí 1.275 1.165 1.215 1.227

86
ROM 1 1 0 1
Otras Etnias 713 1.024 1.988 2.407
Total 20.322 22.143 22.671 18.613
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:
Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

Se puede apreciar que en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2015, la
etnia Embera Chamí muestra una regularidad y fue la mayor etnia en cuanto a
número de estudiantes matriculados en la ETC Valle del Cauca con 4.879. Por su
parte, la etnia Páez a pesar de que disminuyó en 70 estudiantes el número de
estudiantes matriculados en la ETC Valle del Cauca, si se comparan el año 2012 y
el año 2015, muestra regularidad en sus niveles de matrícula. La etnia Páez
matriculó 4.815 estudiantes en el periodo en estudio.

La etnia ROM es la que cuenta con el menor número de estudiantes matriculados


en la ETC Valle del Cauca con 1 alumno matriculado en el año 2012, 1 en el 2013,
ningún alumno matriculado en el año 2014 y 1 alumno matriculado en el año 2015,
evidenciando un bajo promedio de estudiantes matriculados en el periodo
comprendido entre los años 2012 y 2015 en la ETC Valle del Cauca. Es
importante destacar el incremento de estudiantes matriculados de otras etnias en
la ETC Valle del Cauca las cuales pasaron de tener 713 estudiantes matriculados
en el departamento en el año 2012, a 2.407 en el año 2014, en el periodo
comprendido entre los años 2012 y 2015. Las otras etnias matricularon 6.132
estudiantes en el periodo estudiado.

87
Gráfica. Evolución número de estudiantes matriculados para la población de afro-descendientes.
Municipios No Certificados, Sector Oficial y No Oficial. Período 2012-2015.

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015


MATRÍCULA
17.099 16.685 16.292 13.814
AFRODESCENDIENTES

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:


Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

La etnia Afro-descendiente es la que mayor número de estudiantes matriculados


tiene en la ETC Valle del Cauca en el periodo comprendido entre el año 2012 y
2015. Sin embargo, existe una disminución en el número de estudiantes
matriculados ya que en el año 2012 contaban con 17.099 estudiantes
matriculados, en el año 2013 fueron matriculados 16.685 estudiantes, en el año
2013 se matricularon 16.292 estudiantes y en el año 2015 fueron 13.814 los
estudiantes afro-descendientes que se matricularon en la ETC Valle del Cauca.

Gráfica Evolución número de Estudiantes Matriculados para las poblaciones Embera Chamí.
Municipios No Certificados, Sector Oficial y No Oficial. Período 2012-2015.

88
AÑO AÑO AÑO AÑO
2012 2013 2014 2015
MATRÍCULA EMBERA
1.275 1.162 1.215 1.227
CHAMI

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:


Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

La etnia Embera Chamí fue la segunda etnia en promedio de estudiantes


matriculados en la ETC Valle del Cauca en este mismo periodo, a pesar de
registrar una disminución en el número de estudiantes matriculados en el año
2013. Se puede evidenciar una recuperación en los años 2014 y 2015, ya que en
el año 2012 se matricularon 1.275 estudiantes de esta etnia, en el año 2013 la
cifra disminuyó a 1.162 estudiantes matriculados. Esta cifra aumentó de nuevo en
el año 2014 que contó con un registro de 1.215 estudiantes matriculados, y este
ascenso de estudiantes matriculados siguió en el año 2015 en el que 1.227
estudiantes se matricularon.

Gráfica. Evolución número de estudiantes matriculados para poblaciones Páez. Municipios No


Certificados, Sector Oficial y No Oficial. Período 2012-2015.

89
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:
Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

En la etnia Páez se notó cierta regularidad en el número de estudiantes


matriculados en el periodo 2012-2015. Sin embargo, decreció en el número de
estudiantes matriculados ya que en el año 2012 se matricularon 1.234 estudiantes
de la etnia Páez, en el año 2013 se matricularon 1.255 estudiantes, en el año 2014
fueron 1.162 y en el 2015 se matricularon 1.164 estudiantes de la etnia Páez en la
ETC Valle del Cauca.

90
Gráfica. Evolución número de estudiantes matriculados para las poblaciones de otras etnias.
Municipios No Certificados, Sector Oficial y No Oficial. Período 2012-2015.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:


Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

Las otras Etnias han incrementado significativamente el número de estudiantes


matriculados en la ETC Valle del Cauca en el periodo comprendido entre el año
2012 y el año 2015. En el año 2012 se matricularon 713 estudiantes de otras
etnias, en el año 2013 ascendió el número a 1.024 estudiantes matriculados, en el
año 2014 casi duplica el año anterior, ya que se matricularon 1.988. Finalmente,
en el año 2015 el número de estudiantes matriculados de otras etnias alcanzó la
cifra más alta del periodo 2012-2015 con 2.407 estudiantes matriculados.

NEE (NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES)

La Secretaria de Educación del Valle atiende a la población con Necesidades


Educativas Especiales por considerar que son estudiantes que en su proceso
formativo requieren recursos educativos (humanos, pedagógicos, materiales,
tecnológicos) adicionales a los ofrecidos normalmente por la escuela. El propósito
es compensar sus dificultades para el aprendizaje y posibilitar el desarrollo de
unas capacidades mayores de aprendizaje y desempeño. Las tipologías que se
consideran objeto de la atención educativa son:

91
Persona con discapacidad

Individuos que tienen limitaciones para realizar ciertas actividades de la vida


cotidiana y restricciones en la participación social por causa de una condición de
salud y de barreras físicas, ambientales, culturales y sociales de su entorno.

Discapacidad

Hace referencia a deficiencias o alteraciones en las funciones y/o estructuras


corporales, limitaciones en las actividades que puede realizar una persona de su
edad y contexto, así como restricciones en la participación en los espacios de la
vida cotidiana.

Este término indica los aspectos negativos de la interrelación entre un individuo


(con una condición de salud) y su contexto. No es algo que se tiene (por ejemplo,
ojos azules) ni algo que se es (por ejemplo, bajo o delgado), sino un estado de
funcionamiento que describe el "ajuste" entre las capacidades del individuo y la
estructura y expectativas de su entorno personal y social.

Persona con discapacidad motora

Esta denominación global reúne trastornos muy diversos, entre los que se
encuentran aquellos relacionados con alguna alteración motriz, debida a un mal
funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o nervioso y que, en grado
variable, supone limitaciones a la hora de enfrentar ciertas actividades de la vida
cotidiana que implican movilidad. Incluye deficiencias causadas por una anomalía
congénita (por ejemplo, el pie equino varo, la ausencia de un miembro),
deficiencias causadas por enfermedad (por ejemplo, poliomielitis, tuberculosis de
los huesos) y deficiencias producidas por otras causas (por ejemplo, parálisis
cerebral, amputaciones, y fracturas o quemaduras que causan contracturas).

92
Persona con discapacidad auditiva

Aquella que presenta alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o


estructuras del oído o del sistema nervioso, que implica principalmente
limitaciones en la ejecución de actividades de comunicación en forma sonora.
Comprende sujetos con sordera total o con hipoacusia.

Persona con limitación visual

Aquella que presenta alteración del sistema visual y que trae como consecuencia
dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión.
Comprende personas ciegas o con baja visión.

Persona con discapacidad cognitiva

Aquella que presenta dificultades en el nivel de desempeño en una o varias de las


funciones cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta que
intervienen en el procesamiento de la información y, por ende, en el aprendizaje.
Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años de edad. Esta persona
requiere de apoyos que mejoren su funcionalidad.

El concepto de discapacidad cognitiva no se refiere a categorías diagnosticas


como retraso mental o dificultades de aprendizaje, sino que constituye un
concepto más ecológico y funcional, que alude al desempeño cognitivo de
cualquier persona.
Todas las personas con síndrome Down presentan discapacidad cognitiva.
Este concepto hace parte del de Discapacidad Intelectual, comprendido como la
dificultad para desarrollar las conductas necesarias para adaptarse con éxito al
entorno.

93
Persona con discapacidad motora

Esta denominación global reúne trastornos muy diversos, entre los que se
encuentran aquellos relacionados con alguna alteración motriz, debida a un mal
funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o nervioso y que, en grado
variable, supone limitaciones a la hora de enfrentar ciertas actividades de la vida
cotidiana que implican movilidad. Incluye deficiencias causadas por una anomalía
congénita (por ejemplo, el pie equino varo, la ausencia de un miembro),
deficiencias causadas por enfermedad (por ejemplo, poliomielitis, tuberculosis de
los huesos) y deficiencias producidas por otras causas (por ejemplo, parálisis
cerebral, amputaciones, y fracturas o quemaduras que causan contracturas).

Persona con autismo

Aquella que presenta un síndrome o conjunto de características que afectan


principalmente su capacidad de comunicarse y de relacionarse. Suelen asociarse
actividades repetitivas y movimientos estereotipados. Ninguna de estas
características por sí sola da lugar al diagnóstico, sino la presencia de las tres.
Además, suele presentarse resistencia a cambios ambientales o a cambios en las
rutinas diarias, así como respuestas inusuales frente a ciertas experiencias
sensoriales.

Se considera un trastorno del desarrollo, porque en estas personas suelen


presentarse variaciones en el momento de aparición de los desempeños que se
esperan para su edad. Por lo general, esta condición se hace evidente antes de
los 3 años de vida.

La población con algún tipo de necesidad educativa especial atendida por las
instituciones educativas de la entidad se relaciona a continuación.

Tabla. Número de estudiantes matriculados para la Población con Necesidades Especiales (NEE).
Municipios No Certificados, Sector Oficial y No Oficial. Período 2012-2015.
94
TIPO DE DISCAPACIDAD 2012 2013 2014 2015
Sordera Profunda 52 45 51 36
Hipoacusia o Baja audición 95 92 93 97
Baja visión diagnosticada 518 460 424 415
Ceguera 12 11 6 8
Parálisis cerebral 22 20 25 24
Lesión neuromuscular 69 71 66 59
Autismo 17 14 13 14
Deficiencia cognitiva (Retardo Mental) 2.508 2.302 2.100 2.038
Síndrome de Down 658 601 530 356
Múltiple 115 104 113 92
Total, Personas con Tipo de Discapacidad 4.066 3.720 3.421 3.139
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:
Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

Se aprecia una ligera disminución de la población con algún tipo de discapacidad


entre los años 2014 y 2015.

POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA (DESPLAZADOS,


DESMOVILIZADOS, VÍCTIMAS DE MINAS)

La población afectada por la violencia y el consecuente conflicto armado existente


en el país, permite evidenciar que en la entidad territorial se encuentran cerca de
3.633 personas en esta condición, las tipologías son:

✓ En situación de desplazamiento

✓ Desvinculados por grupos armados

✓ Hijos de adultos desmovilizados.

A continuación, se relaciona la población atendida.


95
Tabla 23. Número de estudiantes matriculados para Población Victima del Desplazamiento
Forzado por la Violencia. Municipios No Certificados, Sector Oficial y No Oficial. Período 2012-
2015.

PVDFV 2012 2013 2014 2015


En situación de desplazamiento 2.735 3.026 3.292 3.421
Desvinculados de grupos armados 153 124 87 62
Hijos de adultos desmovilizados 129 144 146 150
Total, de PVDFV 3.017 3.294 3.525 3.633
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:
Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

Gráfica. Evolución de Estudiantes Matriculados para población víctima del desplazamiento forzado
por la violencia. Municipios No Certificados, Sector Oficial y No Oficial. Período 2012-2015.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:


Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

Esta variable se acrecienta por estudiantes en situación de desplazamiento ya que


son más del 90% del total de estudiantes PVDFV matriculados en la ETC Valle del
96
Cauca, y han aumentado su número en el periodo estudiado. En el año 2012 se
matricularon 2.735 estudiantes, en el año 2013 se matricularon 3.016, la cifra
ascendió para el año 2014, en el cual, 3.292 estudiantes se matricularon. Para el
año 2015, se registró el mayor número de estudiantes matriculados en la
población en situación de desplazamiento con 3.421 estudiantes matriculados en
la ETC Valle del Cauca.

La población de desvinculados de grupos armados, por su parte, ha disminuido el


número de estudiantes matriculados en la ETC Valle del Cauca en el periodo
comprendido entre los años 2012 y 2015. Para el año 2012, se matricularon 153
estudiantes, para el 2013 se matricularon 124 estudiantes, para el 2014 disminuyó
a 87 el número de estudiantes matriculados y volvió a caer aún más para el año
2015, en el cual se matricularon 62 estudiantes de población desvinculada de
grupos armados.

La población de hijos de adultos desmovilizados ha aumentado en el periodo


comprendido entre los años 2012 y 2015 con 129 estudiantes matriculados en el
año 2012, en el año 2013 se matricularon 144 estudiantes, 146 en el 2014, hasta
aumentar a 150 el número de estudiantes que se matricularon en el año 2015,
pertenecientes a la población de hijos de adultos desmovilizados.

POBLACIÓN CON CAPACIDADES EXCEPCIONALES

A partir de la consulta teórica, del saber y las experiencias nacionales en este


campo, se afirma que las personas con capacidades o talentos excepcionales son
una realidad presente en los escenarios familiar, escolar y comunitario. En muchas
ocasiones, éstas son invisibilizados, tanto por el desconocimiento de la condición
de capacidades o talentos excepcionales, como por la carencia de oportunidades
educativas, culturales, políticas y sociales.

97
Según el tipo de discapacidad, en la entidad territorial se atienden cerca de 65
personas en esta condición, las cuales se discriminan en superdotados, con
talento científico, tecnológico y subjetivo. La siguiente tabla resume el total de la
población atendida por el sector oficial en la entidad territorial.

Tabla. Número de estudiantes matriculados para la Población con Capacidades Excepcionales


(CE). Municipios No Certificados, Sector Oficial y No Oficial. Período 2012-2015.
TIPO DE CAPACIDAD 2012 2013 2014 2015
Superdotado 32 26 19 15
Con talento científico 8 8 11 10
Con talento tecnológico 3 5 7 3
Con talento subjetivo 29 27 40 37
Total, Población con CE 72 66 77 65
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:
Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

Esta población ha tenido altibajos en el número de estudiantes matriculados en el


periodo comprendido entre los años 2012 y 2015. En el año 2012 hubo 72
estudiantes matriculados con capacidades especiales, en el 2013 disminuyó a 66
estudiantes matriculados, en el año 2014 aumentó a 77 el número de estudiantes
matriculados, mientras en el año 2015 mermó a 65 el número de estudiantes con
(CE) matriculados.

En la población con capacidades excepcionales, los estudiantes con talento


subjetivo han aumentado en número y son los que aportaron el mayor número de
estudiantes matriculados en la ETC Valle del Cauca en el periodo comprendido
entre los años 2012 y 2015.

En el año 2012 se matricularon 29 estudiantes, en el año 2013 hubo 27


estudiantes matriculados, en el año 2014 el número de estudiantes con talento

98
subjetivo logró su mayor cifra en el periodo estudiado con 40 estudiantes, y en el
año 2015, disminuyó a 37 el número de estudiantes matriculados.

Los estudiantes superdotados matriculados en la ETC Valle del Cauca


disminuyeron gradual y significativamente el número durante el periodo
comprendido entre los años 2012 y 2015, ya que en el año 2012 se matricularon
32 estudiantes, en el año 2013 se matricularon 26 estudiantes, el número de
estudiantes siguió decreciendo para el año 2014 en el cual se matricularon 19
estudiantes, hasta llegar a 15 estudiantes superdotados matriculados en el año
2015.

Los estudiantes con talento científico matriculados en el año 2012 fueron 8, para el
año 2013 también se matricularon 8 estudiantes, para el año 2014 la cifra aumentó
hasta llegar a 11 estudiantes matriculados, para el año 2015 fueron 10 los
estudiantes con talento científico matriculados en la ETC Valle del Cauca.

El número de estudiantes con talento tecnológico para el año 2012 fue de 3


estudiantes, para el año 2013 aumentó a 7 estudiantes matriculados, para el 2014
aumentó a 8, para finalmente disminuir de nuevo hasta 3 estudiantes matriculados
con talento tecnológico en la ETC Valle del Cauca, en el periodo comprendido
entre los años 2012 y 2015.

99
2.3 CALIDAD

La calidad en educación se refiere al cumplimiento de las condiciones del servicio


educativo que garanticen obtener buenos resultados en el desempeño tanto de los
estudiantes como del personal docente; se relaciona con los ambientes escolares,
la formación y cualificación y el desempeño profesional de los docentes, el
currículo y los planes de estudio, las metodologías y didácticas en la enseñanza,
las practicas pedagógicas, los materiales didácticos, el uso y aprovechamiento
de las TIC, y una buena gestión directiva, administrativa y académica que
generen ambientes de sana convivencia en las instituciones educativas.

Colombia es el segundo país que menos invierte en educación por habitante, por
debajo de países de la región como Brasil, México y Chile 18. De manera que
mejorar la inversión en educación se convierte en un reto vigente para conseguir
que los estudiantes colombianos tengan la mejor calidad posible.

Sin duda alguna, la consecución de estos logros está condicionada tanto a


factores socioeconómicos que impactan los procesos educativos, como también a
la ampliación de cobertura, fomento de innovación, dotación de infraestructura,
capacitación docente, formación en métodos pedagógicos e inclusión, ya que
todos estos componentes del sector educativo convergen en la calidad. No
obstante, debido a que el presente apartado analiza la calidad como un indicador
que puede ser ‘medido’, ‘monitoreado’ y ‘gestionado’19, la base de interpretación
serán los resultados de las mediciones realizadas en el Valle del Cauca, cruzados
con datos a nivel nacional.

Ahora bien, para hablar de calidad como un indicador educativo es necesario


establecerlo dentro de la categoría de resultados que establece el Sistema

18OCDE, Education at glance, Informe Anual, 2015.


19 AGUERRONDO, I. “Mecanismos de Control de Formación de Profesores. Sistemas de
Acreditación de la formación docente”. PREAL. Buenos Aires, 2004.
100
Nacional de Indicadores Educativos formulado por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) para preescolar, básica y media a nivel nacional.

De la mano a este marco de procedimientos, se ha consolidado el Sistema


Nacional de Evaluación a través del cual es valorado el desempeño de los actores
que intervienen en la acción educativa: estudiantes, docentes e instituciones, y a
su vez, permite detectar las fortalezas y debilidades que presentan a través de los
años los procesos de enseñanza-aprendizaje20. De manera que, para lograr
determinar el cumplimiento de estos objetivos, es necesario partir de un análisis
de los niveles de desempeño a través de la evaluación del rendimiento escolar.
Para esto, se toman como base las pruebas censales SABER 3°, 5° y 9° en el
nivel de educación básica primaria y secundaria y SABER 11° en el nivel de
educación media, ya que es allí donde se pueden evidenciar y visualizar las
brechas entre poblaciones, zonas y sectores, en comparación con resultados a
nivel nacional, según el nivel socioeconómico y género. Sumado a esto se
presentan los resultados que arroja el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE)
para el 2016 y un análisis del progreso.

A continuación, se presentan de manera agrupada los resultados de los análisis


de los Sistemas Institucionales de Evalaución de Estudiantes, los análisis
históricos de resultados de Pruebas Saber 3°, 5° y 9° para los años 2012 a 2016,
en comparación con el promedio nacional, por grado y área (datos agregados).

Posteriormente, se tomarán los datos del último año (2016) como base para un
análisis del desempeño de forma detallada (información desagregada) según tipo
de prueba, grado, área, sector, zona, Nivel Socioeconómico y género21. La
evolución de los resultados promedio de Pruebas Saber 11 se presenta de forma

20En este aparte solo se tendrá en cuenta el desempeño de estudiantes e instituciones debido a
que el tema de docentes será analizado en otro apartado.
21Los datos de 2011 no son incluidos debido a la ausencia de información de la fuente Icfes interactivo,
Resultados Históricos. Los datos de la variable Género solo se encuentran para grado 5 y 9.
101
agregada para los años 2014 a 2016 por área en comparación con el promedio
nacional y por niveles de desempeño obtenidos en el último año de aplicación.

2.3.1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


DE LOS ESTUDIANTES-SIEE-.22

Vale señalar que en el Departamento del Valle del Cauca de acuerdo con la
información suministrada por el Sistema de Información de la Matricula-SIMAT-,
con corte al 30 de junio de 2016, se devela que el 4.12% de la población total de
estudiantes matriculados, reprueban el año escolar; que, de un total de 129.338
estudiantes matriculados, 5.331 reprobaron el año lectivo 2015.

En el año 2011, la Secretaría de Educación Departamental, realizó a través del


Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, un estudio que
permitió la caracterización del Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes –SIEE-, en 35 Instituciones Educativas del sector oficial de 35
municipios no certificados del Departamento, de las cuales solo 28 IE presentaron
la formulación del SIEE, correspondiendo al 28 % de lo proyectado.

El 100% de los establecimientos seleccionados describen criterios de evaluación y


promoción. Los criterios de evaluación descritos en los sistemas de evaluación en
alto porcentaje se plantean como Características de la Evaluación de sobre qué se
debe evaluar y adicionan a los criterios de evaluación, los criterios de promoción23.

El estudio realizado mostró que:

✓ Ante la libertad de escoger la Escala de Valoración que permite el


Decreto 1290 de 2009 MEN, el 96% de las instituciones educativas,
asumieron la escala de valoración cuantitativa, lo que propicio un cambio

22
/ Se precisa que la comunidad indígena cuenta con un Sistema de Evaluación propio, que responde a su cosmovisión
cultural. Por esta razón, corresponde a la SED hacer un trabajo específico con los grupos étnicos (afro e indígenas) esta
comunidad con el fin de tener un mayor conocimiento de su SIE.
23
/ Proyecto Fomento de una cultura de la evaluación para el mejoramiento de la Educación. Universidad del Valle.
Diciembre de 2011.
102
fundamental, mediante la derogación del Decreto N° 0230 MEN, el cual
contemplaba la escala de valoración cualitativa.

✓ La mayoría de las instituciones educativas en sus sistemas de evaluación


plantean que las características de la evaluación de los estudiantes, deben
ser Formativa, Integral, Continúa y por procesos; sin embargo, los planes
de recuperación por área se realizan después de finalizar cada periodo, al
final del año escolar y en inicio de primer período del nuevo año escolar.

✓ En la mayoría de las IE en sus sistemas de evaluación se asumió que


con tres (3) o más áreas con Desempeño Bajo en la evaluación final de
desempeños se reprueba el año escolar, concepto este que viene del
modelo tradicional.

✓ El 25% de las instituciones educativas no garantizan las acciones


encaminadas al cumplimiento, por parte de directivos y docentes en materia
de los procesos evaluativos considerados en los sistemas de evaluación.
Dichas instituciones educativas, requieren de acompañamiento y asesoría
que les permita completar el sistema de evaluación y promoción en lo
concerniente a las acciones que garanticen por parte de directivos y
docentes el cumplimiento de los procesos evaluativos contemplados en los
sistemas de evaluación.

✓ En el SIEE de las instituciones educativas, el 64.3% no mencionan la


responsabilidad que tienen de presentar las pruebas censales, SABER 5, 9
y 11, a la totalidad de estudiantes que se encuentren matriculados en los
grados evaluados y colaborar con este en los procesos de inscripción y
aplicación de las pruebas según se le requiera.

✓ La mayoría de las IE dieron origen a comisiones que permiten realizar


seguimiento a los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes
(Comisiones de evaluación y promoción).

103
✓ El 16% de las IE no registra instancias ni procedimientos que permitan
mecanismos de atención y reclamaciones de padres de familia y
estudiantes sobre evaluación y promoción.

✓ Los criterios de evaluación expresados en los sistemas de evaluación de


las Instituciones Educativas no contemplan criterios claros, centrados en el
desempeño de los estudiantes en donde se pueda apreciar enunciados
específicos para observar como serán medidos y verificados los avances de
los estudiantes en cada uno de los desempeños propuestos en el diseño
curricular o plan de aula.

✓ La mayoría de las IE tienen en los sistemas de evaluación, bien definidos


los períodos académicos, y los informes periódicos de la evaluación de los
estudiantes.

✓ El 29% de las IE no plantean en los SIE, lineamientos conforme el


decreto No.1290 de 2009 MEN, en cuanto a la estructura de los informes
periódicos de la evaluación de los estudiantes, en el que se cuenta de los
desempeños mostrados por los estudiantes en su proceso de formación en
cada una de las áreas fundamentales y obligatorias.

✓ No está claro en los SIE el concepto de integralidad, que se encuentra


consignado en el artículo 12 numeral 1 del Decreto No. 1290 de 2009 MEN,
en lo que concierne a la consideración de todos los factores que afectan de
una u otra forma el proceso evaluativo con son las relaciones humanas y
pedagógicas, las condiciones socioculturales que hacen posible humanizar
y hacer más efectivas las prácticas evaluativas.

✓ Las IE hacen referencia a la evaluación final de desempeños de cada una


de las áreas, de los desempeños alcanzados por los estudiantes al finalizar
el año lectivo sumando y promediando los resultados obtenidos en los
períodos, como conclusión y síntesis final, lo que supone una inconsistencia

104
en la visión general del desempeño y alcance del estudiante durante todo el
año escolar.

✓ Algunas instituciones educativas en los respectivos sistemas de


evaluación, consideran conceptos tradicionales como logros, indicadores de
logro y habilitaciones, conceptos estos derogados por la nueva legislación
educativa que contempla el diseño curricular por competencias.

En 2016, se solicito a los establecimientos educativos oficiales y no oficiales la


remisión de sus Sistemas Institucionales de Evaluación, con el propósito de
realizar una valoración que permita dar cuenta de los ajustes y/o resignificación
que se debe hacer de los mismos.

Gráfica 19: Total de SIEE de los establecimientos educativos no oficiales reportados a la


Subsecretaria de Calidad.

120 106

100

80
Series1
60

40 23

20

0
N° IE no oficiales Total SIEE recibidos

Fuente: Reporte de SIEE recepcionados en medio digital por el equipo de Evaluación de la SED a
junio 30 de 2016.

Como se puede apreciar el porcentaje de sistemas recibidos es muy bajo


corresponde al 21.7% del total de 106 colegios privados existentes en la entidad
territorial.
105
En cuanto al reporte de los establecimientos oficiales existentes 151, el reporte de
los SIEE recepcionados para valoración señala que el 61,6% de los
establecimientos reportaron y entregaron oportunamente su sistema, en tanto el
38.9% no reporto a la Subsecretaria su sistema institucional. De forma
discriminada y por GAGEM se puede apreciar en la siguiente tabla el reporte:

Tabla 19: Reporte por GAGEM de los SIEE recepcionados por la Subsecretaria de Calidad.

% DE
GAGEM RECIBIDOS NO RECIBIDOS CUMPLIMIENTO
CALI 8 11 42%
PALMIRA 13 14 48%
BUGA 15 6 71%
TULUA 11 6 65%
SEVILLA 10 7 59%
ZARZAL 16 6 73%
ROLDANILLO 6 7 46%
CARTAGO 14 1 93%
Total 93 58
% Total 61,60% 38,40%

Fuente: Reporte de SIEE recepcionados en medio digital por el equipo de Evaluación de la SED a
junio 30 de 2016.

Para efectos del análisis y valoración, se diseño un instrumento que permite


brindar orientaciones a los Grupos de Apoyo a la Gestión Municipal en aspectos
relacionados con la formulación del SIEE, estas sirven para que dichos equipos
de profesionales, tengan un parámetro específico de los aspectos fundamentales
que deben contener los Sistemas Institucionales de Evaluación y de esta forma
complementar tanto el acompañamiento como las asistencias técnicas brindadas a
las instituciones educativas. A su vez, pretende servir de parámetro para que se
revisen, evalúen y retroalimenten los Sistemas Institucionales que se encuentran
implementados.

Gráfica 20: Reporte de los SIEE por casa GAGEM discriminado.

106
100 93

90
80
70
58
60
50
40 RECIBIDOS
30 NO RECIBIDOS
16
20 11 13 14 15
11
14
8 10
6 6 7 6 6 7
10 1
0

Fuente: Reporte de SIEE recepcionados en medio digital por el equipo de Evaluación de la SED a
junio 30 de 2016.

2.3.2 RESULTADOS AGREGADOS DE PRUEBAS SABER 3°,5° Y 9°


VARIACIÓN 2012-2015.

El ICFES define a partir de la media y el promedio teórico los siguientes rangos de


puntaje en cada nivel de desempeño según el área y el tipo de prueba24:

Tabla 20. Rangos de puntaje Pruebas Saber Grados 3°, 5° y 9°.

RANGOS DE PUNTAJE SABER 3

LENGUAJE NIVEL DE DESEMPEÑO MATEMÁTICAS

377-500 AVANZADO 356-500


301-376 SATISFACTORIO 295-355
239-300 MÍNIMO 233-294
100-238 INSUFICIENTE 100-232
RANGOS DE PUNTAJE SABER 5

LENGUAJE NIVEL DE DESEMPEÑO MATEMÁTICAS

400-500 AVANZADO 397-500


316-399 SATISFACTORIO 331-396
227-315 MÍNIMO 265-330
100-226 INSUFICIENTE 100-264
RANGOS DE PUNTAJE SABER 9

LENGUAJE NIVEL DE DESEMPEÑO MATEMÁTICAS

445-500 AVANZADO 465-500


312-444 SATISFACTORIO 346-455

24Para el año 2013 no se realiza la prueba de Ciencias Naturales en los grados 5 y 9. Mientras que en el
2014 no se realiza la prueba de Pensamiento Ciudadano en los mismos grados.
107
217-311 MÍNIMO 234-345
100-216 INSUFICIENTE 100-233

Fuente: Icfes Interactivo. Descripción de Pruebas Saber Grados 3, 5 y 9. Consultado en noviembre


de 2015.

El objetivo de las Pruebas SABER 3°,5° Y 9° aplicadas en los niveles de


educación básica primaria y secundaria es Contribuir al mejoramiento de la calidad
de la educación colombiana, mediante la realización de evaluaciones periódicas
(censales y muéstrales) en las que se valoran las competencias básicas de los
estudiantes y se analizan los factores que inciden en sus logros.

Los resultados de estas evaluaciones permiten que los establecimientos


educativos, las secretarías de educación, el Ministerio de Educación Nacional
(MEN) y la sociedad en general conozcan cuáles son las fortalezas, debilidades y,
a partir de estas, puedan definir planes de mejoramiento en sus respectivos
ámbitos de actuación.

Su carácter periódico posibilita, además, valorar cuáles han sido los avances en
un determinado lapso y establecer el impacto de programas y acciones
específicas de mejoramiento.
SABER 3°, 5° y 9° evalúa la calidad de la educación de los establecimientos
educativos, oficiales y privados, urbanos y rurales, mediante la aplicación
periódica de pruebas de competencias básicas a los estudiantes de tercero,
quinto y noveno grados, así como de cuestionarios que recogen información
sobre los contextos personales, familiares y escolares, para estudiantes de los
dos últimos grados referidos, a través de los cuales se busca conocer los factores
que explican los resultados obtenidos.

Las pruebas valoran las competencias que han desarrollado los estudiantes hasta
tercer grado, hasta quinto grado (cubriendo el ciclo de básica primaria), y hasta
noveno grado (sexto a noveno – ciclo de básica secundaria). Su diseño está
alineado con los estándares básicos de competencias establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional, que son los referentes comunes a partir de los
108
cuales es posible establecer qué tanto los estudiantes y el sistema educativo en su
conjunto están cumpliendo unas expectativas de calidad en términos de lo que
saben y lo que saben hacer.

A continuación, se presenta la consolidación de la información, procurando


proveer elementos de análisis y reflexión frente a la variación de los resultados
entre la ET Valle del Cauca y la nación en algunos casos o entre diferentes años
en la entidad territorial en relación inicialmente con las pruebas SABER 3°, 5° y 9°;
en el segundo y tercer apartados más se analizarán los indicadores y sus
variaciones para SABER 11°.

Porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles de competencias en las


pruebas SABER, Grado 3°.

En los gráficos que se presentan en este apartado, aparecen los resultados de la


entidad territorial certificada Valle del Cauca en el área y grado, seguidos por los
de los siguientes grupos de referencia:

✓ Los establecimientos educativos de Colombia (primer gráfico).


✓ Los establecimientos educativos oficiales urbanos, oficiales rurales y no
oficiales de la entidad territorial certificada y de Colombia (segundo gráfico).
✓ La evolución histórica del porcentaje promedio desde 2012 a 2015.

Se utiliza una convención gráfica para distinguir los EE ubicados en cada


categoría y dentro de cada una de ellas se ordenan los EE de manera
descendente con base en el porcentaje de estudiantes, y ascendente según el
nivel socio económico (NSE) reportado en la aplicación de las pruebas. A fin de
generar claridad, los niveles de desempeño asociados a las áreas evaluadas se
clasificaron de acuerdo a la siguiente tabla de convenciones.

Convenciones:

AVANZADO A

109
SATISFACTORIO B

MINIMO C

INSUFICIENTE D

La comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad


territorial certificada y el país en lenguaje, tercer grado, evidencia que en 2015 la
ETC Valle del Cauca, se encuentra por debajo del promedio nacional en los
niveles de desempeño insuficiente y avanzado, encontrándose que en los niveles
mínimo y satisfactorio se encuentra dos (2) puntos porcentuales por encima del
promedio nacional.

Gráfica: Comparación niveles de desempeño ETC Valle Vs. Colombia. Lenguaje

Fuente.http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jsp
x. Corte a junio 30 de 2016.

En relación con los establecimientos educativos oficiales urbanos, oficiales rurales


y no oficiales de la entidad territorial certificada Valle del Cauca y de Colombia, se
aprecia que los establecimientos educativos rurales están presentando mejores
promedios con respecto a la nación en todos los niveles; es decir en el nivel

110
insuficiente se cuenta con el 20% de la población muy por debajo del promedio
nacional, en los niveles mínimo, satisfactorio y avanzado se encuentran promedios
de 2, 7 y 1 punto porcentual respetivamente, por encima del nacional.

Gráficamente, se aprecia así.

Gráfica 22: Niveles de desempeño en la entidad territorial certificada y el país por tipos de
establecimientos en lenguaje, tercer grado año 2015.

Fuente.http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jsp
x. Corte a junio 30 de 2016.

Igualmente, en relación con el gráfico anterior se puede evidenciar que los


establecimientos educativos urbanos oficiales están presentando un
comportamiento similar en el área de lenguaje.

De otra parte, la evolución histórica del promedio en el área de lenguaje en su


distribución porcentual para el área de lenguaje evidencia que hubo un
decremento en un punto porcentual en los estudiantes que se sitúan en los niveles
mínimo y satisfactorio entre 2014 y 2015, así mismo, de dos (2) puntos

111
porcentuales en el nivel avanzado. Así mismo se aprecia un incremento porcentual
de tres (3) puntos de estudiantes en el nivel insuficiente.

Tabla 21: Porcentaje de estudiantes ubicados por niveles de competencias pruebas saber
Lenguaje grado 3°. Años 2012, 2013, 2014 y 2015.

L3 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado


2012 20,10% 34,13% 32,68% 13,27%
2013 19,35% 32,88% 33,02% 14,88%
2014 15,32% 30,74% 34,85% 19,29%
2015 19,00% 32,00% 33,00% 17,00%

Fuente:http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js. Corte a junio 30


de 2016.

Gráficamente se puede apreciar el comportamiento así:

Gráfica 23: Porcentaje de estudiantes por nivel de competencias pruebas saber grado 3°. Área de
lenguaje años 2012 a 2015.

112
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En cuanto al puntaje promedio por zona y sector, se aprecia que los


establecimientos educativos no oficiales en la entidad territorial superan a los
oficiales en 54 puntos. Mientras que el promedio de los EE privados es de 358
puntos, los EE oficiales presentan un promedio de 304 puntos. Los EE rurales del
Valle están por debajo en 6 puntos del promedio total de las instituciones oficiales
del Valle.

Gráficamente, se parecía de la siguiente manera.

Gráfica 24: Puntaje promedio por zona-sector Matemáticas tercero 2015.

113
Fuente:http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js. Corte a junio 30
de 2016.

La comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad


territorial certificada y el país en matemáticas, tercer grado, evidencia que en
2015 la ETC Valle del Cauca, el puntaje promedio de los establecimientos
educativos de la entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos
educativos de Colombia.

Gráfica 25: Comparación niveles de desempeño ETC Valle Vs. Colombia. Matemáticas 3°.
114
Fuente.http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jsp
x. Corte a junio 30 de 2016.

De otra parte, en relación con los promedios de los establecimientos educativos


oficiales urbanos rurales, privados de la entidad territorial Valle del Cauca, en
relación con la nación se aprecia que:

✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la


entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales urbanos de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales rurales de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos no
oficiales de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es similar al de sus establecimientos educativos
oficiales rurales.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es inferior al de sus establecimientos educativos
no oficiales.

115
Gráfica 26: Porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial certificada y el país
por tipos de establecimientos en matemáticas, tercer grado.

Fuente.http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jsp
x. Corte a junio 30 de 2016.

En el área de matemáticas en 2012, para el grado 3°, el 47% de los estudiantes


que presentaron la prueba se sitúan en los niveles de desempeño avanzado y
satisfactorio, entre tanto el 53% de la población se ubican en los niveles
insuficiente y mínimo. Esta situación sufrió una leve variación en el año 2013,
excepto que disminuyo en dos puntos porcentuales la población situada en los
niveles de desempeño C y D, incrementándose en A y B, respectivamente, en
relación al año 2012 en la población que se sitúa en el nivel de desempeño
mínimo.

En 2014, los resultados disminuyeron en un punto porcentual con relación al año


anterior así: el 48% se sitúa en los niveles insuficiente y mínimo, en tanto que el
52% de la población se ubican en los niveles satisfactorio y avanzado.

116
En 2015 se presentó un incremento porcentual de estudiantes en los niveles de
desempeño insuficiente de 1,2% y mínimo de 0,26%. Se presento un decremento
porcentual de -2,16% en estudiantes situados en el nivel satisfactorio y un
incremento ligero de 0,42% en el nivel avanzado.

Tabla 22. Porcentaje de estudiantes ubicados por niveles de competencias pruebas saber
Matemáticas grado 3°, Años 2012 a 2015.

M3 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado


2012 19,12% 34,02% 28,43% 18,65%
2013 19,00% 32,39% 27,19% 21,60%
2014 16,80% 30,74% 29,16% 23,58%
2015 18,00% 31,00% 27,00% 24,00%

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

Gráficamente se puede apreciar el comportamiento así:

Gráfica 25: Porcentaje de estudiantes por nivel de competencias pruebas saber grado 3°. Área de
Matemáticas años 2012 a 2015.

117
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016

En cuanto al puntaje promedio por zona y sector, se aprecia que los


establecimientos educativos no oficiales en la entidad territorial superan a los
oficiales en 55 puntos. Mientras que el promedio de los EE privados es de 356
puntos, los EE oficiales presentan un promedio de 301 puntos. Los EE rurales del
Valle están ligeramente por encima en 2 puntos del promedio total de las
instituciones oficiales del Valle.

Gráficamente, se parecía de la siguiente manera.

Gráfica 26: Puntaje promedio por zona-sector Matemáticas tercero.

118
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

Porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles de competencias en las


pruebas SABER, Grado 5°.

En los gráficos que se presentan en este apartado, aparecen los resultados de la


entidad territorial certificada Valle del Cauca en el área y grado evaluados en 5° de
Educación Básica Primaria, seguidos por los de los siguientes grupos de
referencia:

✓ Los establecimientos educativos de Colombia (primer gráfico).


✓ Los establecimientos educativos oficiales urbanos, oficiales rurales y no
oficiales de la entidad territorial certificada y de Colombia (segundo gráfico).
✓ Los niños y las niñas de la entidad territorial certificada y de Colombia (tercer
gráfico)
✓ Evolución Histórica del porcentaje promedio desde 2012 a 2015.

Se utiliza igualmente, una convención gráfica para distinguir los EE ubicados en


cada categoría y dentro de cada una de ellas se ordena los EE de manera
119
descendente con base en el porcentaje de estudiantes, y ascendente según el
nivel socio económico (NSE) reportado en la aplicación de las pruebas. A fin de
generar claridad, los niveles de desempeño asociados a las áreas evaluadas se
clasificaron de acuerdo a la siguiente tabla de convenciones.

Convenciones:

AVANZADO A

SATISFACTORIO B

MINIMO C

INSUFICIENTE D

La comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad


territorial certificada y el país en lenguaje, quinto grado, evidencia que en 2015 la
ETC Valle del Cauca, el puntaje promedio de los establecimientos educativos de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos de
Colombia. La variación porcentual es mínima y la entidad territorial solo supera
porcentualmente en tres (3) puntos en porcentaje de estudiantes ubicados en el
nivel de desempeño mínimo.

Gráfica 26: Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial


certificada y el país en lenguaje, quinto grado.

120
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

De otra parte, en relación con los promedios de los establecimientos educativos


oficiales urbanos rurales, privados de la entidad territorial Valle del Cauca, en
relación con la nación se aprecia que:

✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la


entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales urbanos de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales rurales de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos no
oficiales de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es similar al de sus establecimientos educativos
oficiales rurales.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es inferior al de sus establecimientos educativos
no oficiales.
121
Gráficamente, se puede apreciar este comportamiento así.

Gráfica 27. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial


certificada y el país por tipos de establecimientos en lenguaje, quinto grado

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En relación con la comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la


entidad territorial certificada y el país por género en lenguaje, quinto grado,
obtienen mejores desempeños las niñas un 74% de ellas se sitúan en los niveles
de desempeño mínimo y satisfactorio, en tanto que los niños representan el 69%.

Gráficamente se puede aprecias así.

Gráfica 28: Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial


certificada y el país por género en lenguaje, quinto grado.

122
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

El porcentaje de población estudiantil que presentó la prueba de Lenguaje en 2012


se sitúa en un 40% en los niveles de competencias avanzado y satisfactorio; se
presenta un leve aumento de un punto porcentual en el 2013 en relación con el
año anterior. La población situada en los niveles mínimo e insuficiente continúa
siendo alta en los años de análisis, se presento una variación de un punto
porcentual menor para el año 2013 (59%), con respecto al año 2012 (60%).

Para el año 2014, la población situada en los niveles de avanzado y satisfactorio


disminuyo en un punto porcentual en relación con el año anterior, se obtuvo el
40%; la población en C y D se incremento en 1%, evidenciándose un leve
desmejoramiento.

En 2015, se aprecia un incremento porcentual de 1,6% de la población ubicada en


los niveles de desempeño mínimo y satisfactorio, en relación con en año anterior.
La población situada en el nivel mínimo presento un incremento de un (1) punto,
en tanto que los del nivel avanzado presentaron un decremento porcentual de -
1,53%

123
Tabla 22. Porcentaje de estudiantes ubicados por niveles de competencias pruebas saber grado
5° Lenguaje. Años 2012 a 2015.

L5 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado


2012 17,41% 42,78% 29,59% 10,42%
2013 16,39% 42,62% 29,67% 11,49%
2014 18,27% 42,26% 28,14% 11,53%
2015 19,00% 44,00% 28,00% 10,00%

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

Gráficamente, se puede apreciar la evolución histórica del comportamiento así.

Gráfica 29: Evolución histórica de los desempeños en Lenguaje 5°, desde 2012 a 2015.

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En relación con los promedios por zona y sector en el área de lenguaje los
establecimientos educativos no oficiales están 53 puntos por encima del promedio
total de las instituciones educativas oficiales rurales y urbanas. El promedio de las
124
oficiales rurales esta ligeramente por debajo del promedio de las oficiales urbanas
en tres (3) puntos.

Grafica 30. Promedio por zona y sector área de Lenguaje 5°, año 2015.

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En cuanto al área de matemáticas, en relación con la comparación de porcentajes


según niveles de desempeño en la entidad territorial certificada y el país, en quinto
grado, se aprecia que el puntaje promedio de los establecimientos educativos de
la entidad territorial certificada Valle del Cauca es similar al de los
establecimientos educativos de Colombia. En tres puntos (3) porcentuales los
estudiantes del Valle se encuentran por encima del promedio nacional en el nivel
mínimo y en un (1) punto en insuficiente.

125
Gráfica 31. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial
certificada y el país área de matemáticas 5 grado. Año 2015.

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En cuanto a la comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la


entidad territorial certificada y el país por tipos de establecimientos en
matemáticas, quinto grado, se encuentra que:

✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la


entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales urbanos de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales rurales de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos no
oficiales de Colombia.
126
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es similar al de sus establecimientos educativos
oficiales rurales.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es inferior al de sus establecimientos educativos
no oficiales.

Gráfica 32. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial


certificada y el país por tipos de establecimientos en matemáticas, quinto grado

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a noviembre 22 de 2016.

En la comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad


territorial certificada y el país por género en matemáticas, quinto grado, se
evidencia los resultados para los niños y niñas son similares en la entidad
territorial, no presentan variaciones significativas.

Gráfica 32: Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial


certificada y el país por género en matemáticas, quinto grado

127
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

La evolución histórica de los promedios en los dos (2) últimos años evidencia un
incremento porcentual de 5,54% de estudiantes en los niveles mínimo y avanzado,
respectivamente; un decremento de 3,79% de los estudiantes situados en el nivel
insuficiente.

Tabla 22: Evolución histórica matemáticas 2012 a 2015

M5 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado


2012 39,91% 32,16% 19,36% 8,83%
2013 36,88% 32,04% 20,71% 10,41%
2014 40,79% 29,11% 18,35% 12,01%
2015 37,00% 32,00% 21,00% 10,00%

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

Gráficamente, se aprecia así:

Grafica 33. Niveles de desempeño quinto en matemática.

128
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En cuanto al promedio por zona y sector en quinto Matemáticas 2015, se aprecia


que los establecimientos educativos no oficiales se encuentran por encima del
total de establecimientos oficiales en 43 puntos. Los establecimientos educativos
rurales oficiales se encuentran -2 puntos ligeramente por debajo del puntaje
promedio de los oficiales urbanos. Tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

Gráfico 34. Promedio por zona y sector en quinto Matemáticas 2015

129
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

Porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles de competencias en las


pruebas SABER, Grado 9°.

En los gráficos que se presentan en este apartado, aparecen los resultados de la


entidad territorial certificada Valle del Cauca en el área y grado evaluados en 9° de
Educación Básica Secundaria, seguidos por los de los siguientes grupos de
referencia:

✓ Los establecimientos educativos de Colombia (primer gráfico).


✓ Los establecimientos educativos oficiales urbanos, oficiales rurales y no
oficiales de la entidad territorial certificada y de Colombia (segundo gráfico).
✓ Los niños y las niñas de la entidad territorial certificada y de Colombia (tercer
gráfico)
✓ Evolución Histórica del porcentaje promedio desde 2012 a 2015.

Se utiliza igualmente, una convención gráfica para distinguir los EE ubicados en


cada categoría y dentro de cada una de ellas se ordena los EE de manera
130
descendente con base en el porcentaje de estudiantes, y ascendente según el
nivel socio económico (NSE) reportado en la aplicación de las pruebas. A fin de
generar claridad, los niveles de desempeño asociados a las áreas evaluadas se
clasificaron de acuerdo a la siguiente tabla de convenciones.

Convenciones:

AVANZADO A

SATISFACTORIO B

MINIMO C

INSUFICIENTE D

La comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad


territorial certificada y el país en lenguaje, noveno grado, evidencia que en 2015 la
ETC Valle del Cauca, el puntaje promedio de los establecimientos educativos de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos de
Colombia. La variación porcentual es mínima y la entidad territorial solo supera
porcentualmente en tres (3) puntos en porcentaje de estudiantes ubicados en el
nivel de desempeño mínimo.

En cuanto a la comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la


entidad territorial certificada y el país en lenguaje, noveno grado, se puede
apreciar que el puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad
territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos de Colombia;
la mayor concentración de la población para la ETC Valle se encuentra en los
niveles mínimo y satisfactorio con un 79% de la población; con relación a la nación
la entidad está por encima del promedio nacional en 3 puntos porcentuales.

Gráfica 35: Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial


certificada y el país en lenguaje, noveno grado, año 2015.

131
Fuente:http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

La comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad


territorial certificada y el país por tipos de establecimientos en lenguaje, noveno
grado, permite apreciar que:

✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la


entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales urbanos de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales rurales de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos no
oficiales de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es similar al de sus establecimientos educativos
oficiales rurales.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es similar al de sus establecimientos educativos no
oficiales.
✓ Se destaca que el promedio de los niveles insuficiente en los EE oficiales
rurales se encuentra por debajo del promedio nacional en 9 puntos.

132
Gráfica 36. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial
certificada y el país por tipos de establecimientos en lenguaje, noveno grado. Año 2015

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En relación con la comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la


entidad territorial certificada y el país por género en lenguaje, noveno grado, se
evidencia que las niñas se encuentran +6 puntos porcentuales en los niveles
mínimo y satisfactorio, por encima del promedio de los niños. En la comparación
con la nación los resultados son similares.

Gráfica 37. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial


certificada y el país por género en lenguaje, noveno grado. Año 2015.

133
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En relación con la evolución histórica de los promedios en el área de lenguaje, se


evidencia que no hay una variación significativa entre el porcentaje de estudiantes
situados en los niveles de desempeño mínimo y satisfactorio, los resultados entre
2014 y 2015 son similares. La variación es relativamente mínima.

Tabla 23. Evolución histórica de los promedios área de lenguaje noveno grado. Año 2015

L9 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado


2012 15,29% 44,40% 38,40% 2,12%
2013 17,54% 47,03% 33,10% 2,50%
2014 18,25% 46,46% 32,50% 3,05%
2015 20,00% 48,00% 31,00% 2,00%

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

Gráficamente.

Gráfica 38: Evolución histórica de los promedios área de lenguaje noveno grado. Año 2015

134
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En relación con el puntaje promedio por zona y sector los establecimientos rurales
oficiales se encuentran por debajo del promedio de los oficiales rurales + urbanos
en -9 puntos. En tanto que dicho promedio de los establecimientos no oficiales se
encuentra por encima del promedio total de los establecimientos urbanos y rurales
oficiales en 34 puntos.

135
Gráfica 39. Puntaje promedio por zona y sector lenguaje noveno grado. Año 2015.

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

La comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad


territorial certificada y el país en matemáticas, noveno grado, evidencia que en
2015 la ETC Valle del Cauca, el puntaje promedio de los establecimientos
educativos de la entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos
educativos de Colombia. La variación porcentual es mínima y la entidad territorial
solo supera porcentualmente en cinco (5) puntos en porcentaje de estudiantes
ubicados en el nivel de desempeño mínimo.

Igualmente, el porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente está por


encima del promedio nacional en 4 puntos y el nivel satisfactorio está por debajo
del promedio nacional en 5 puntos, lo cual es negativo para la entidad territorial.

136
Gráfica 40. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial
certificada y el país en matemáticas, noveno grado

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En la comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad


territorial certificada y el país por tipos de establecimientos en matemáticas,
noveno grado, año 2015, se evidencia que:

✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la


entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales urbanos de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos
oficiales rurales de Colombia.

137
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la
entidad territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos no
oficiales de Colombia.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es similar al de sus establecimientos educativos
oficiales rurales.
✓ El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la
entidad territorial certificada es similar al de sus establecimientos educativos no
oficiales.

Gráfica 41. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial


certificada y el país por tipos de establecimientos en matemáticas, noveno grado, año 2015

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En cuanto a la comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la


entidad territorial certificada y el país por género en matemáticas, noveno grado,
los promedios de las niñas en matemáticas está por debajo del promedio nacional
en 3 puntos porcentuales para los niveles mínimo y satisfactorio; para los niños,

138
ligeramente el promedio está +2 puntos por encima del promedio nacional para los
estudiantes situados en los niveles mínimo y satisfactorio.

Gráfica 42: Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la entidad territorial


certificada y el país por género en matemáticas, noveno grado, año 2015.

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

La evolución histórica comparativa entre los años 2014 y 2015 evidencia un


incremento porcentual de +1,35% de los estudiantes que se encuentran en los
niveles de desempeño mínimo y satisfactorio.

Tabla 23. Evolución histórica niveles de desempeño en matemáticas noveno grado. Año 2015.

M9 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado


2012 25,15% 57,23% 15,81% 1,93%
2013 24,25% 57,34% 16,92% 1,66%
2014 27,16% 52,60% 18,05% 2,42%
2015 26,00% 57,00% 15,00% 1,00%

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

Los puntajes promedio por zona y sector en matemáticas de noveno grado


permiten evidenciar que los puntajes son similares para los no oficiales como
oficiales. Ligeramente los oficiales rurales están cerca al puntaje promedio de los
oficiales urbanos y del total promedio de ambos.

139
Gráfica 43. Puntajes promedio por zona y sector en matemáticas de noveno grado, año 2015.

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js.
Corte a junio 30 de 2016.

En cuanto a la comparación de porcentajes según niveles de desempeño en la


entidad territorial certificada y el país en lenguaje, noveno grado, se puede
apreciar que el puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad
territorial certificada es similar al de los establecimientos educativos de Colombia;
la mayor concentración de la población para la ETC Valle se encuentra en los
niveles mínimo y satisfactorio con un 79% de la población; con relación a la nación
la entidad está por encima del promedio nacional en 3 puntos porcentuales.

En ciencias entre 2009 y 2012 se presentó una disminución porcentual mínima de


un punto porcentual entre un año y otro, presentando una variación negativa de
los estudiantes que se situaron en los niveles mínimo e insuficiente. En 2012, el
32% de la población se ubican en los niveles avanzado y satisfactorio,
respectivamente. En 2015, no se aplico esta prueba.

140
Sin embargo, para un análisis detallado se recomienda tomar en cuenta las
características de los niveles de desempeño según cada categoría: uso del
conocimiento, explicación e indagación, ya que permiten propiciar reflexiones en
conjunto para alcanzar niveles de desempeño satisfactorios y avanzados, los
cuales para el caso en particular del Valle sólo el 22% de estudiantes alcanza un
nivel de desempeño satisfactorio en los tres componentes antes mencionados y
solo el 10% en el nivel de desempeño avanzado dentro de los mismos
componentes.

De otra parte, en pensamiento ciudadano se evidencia que el 60% de los


estudiantes que presentaron la prueba en 2013 se ubica en los niveles de
desempeño avanzado y satisfactorio, un punto porcentual por encima de lo
obtenido en el año inmediatamente anterior. El 40% de la población, se sitúan en
niveles de desempeño insuficiente y mínimo, dos puntos porcentuales menos que
lo obtenido en 2012. Es de resaltar que es en esta área donde se presenta el
mayor porcentaje de estudiantes que se ubican en nivel avanzado y satisfactorio.

En 2015, los porcentajes promedios de la ETC Valle del Cauca, presentaron un


comportamiento similar al de la nación, con variaciones muy leves.

3.3.3. VARIACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN DE ESTADO FRENTE


AL PUNTAJE PROMEDIO NACIONAL SABER 11°.

Evolución histórica 2010-2013.

En cuanto a las pruebas SABER 11º, son evaluaciones que se aplican a los
estudiantes de grado once y que permiten valorar sus conocimientos en distintas

141
áreas; con base en sus resultados, las instituciones educativas se clasificaron
hasta el primer semestre de 2014 en las categorías de desempeño: muy inferior,
inferior, baja, media, alta, superior y muy superior.

Sus resultados sirven para que tanto las instituciones de educación superior
seleccionen los candidatos a las carreras profesionales que ofrecen, a los
establecimientos educativos para evaluar su trabajo y tener un criterio objetivo
sobre el desempeño de sus estudiantes y a las Secretarias de Educación como
elemento clave para la toma de decisiones y el establecimiento de acciones de
mejora en materia de cualificación profesoral como también en el diseño de
estrategias pedagógicas que permitan brindar acompañamiento y asistencia
técnica a los establecimientos educativos de más bajo logro para ajustar o
resignificar los PEI de los establecimientos educativos, ajustar los planes de
estudio por competencias, diseñar ofertas de cualificación profesoral acorde a los
resultados de las evaluaciones externas, ajustar los planes de mejoramiento
institucional acorde con los resultados obtenidos por las pruebas, mejorar los
ambientes de aprendizaje del estudiantado, entre otros aspectos; e igualmente,
en el diseño de planes de apoyo al mejoramiento PAM en todos los frentes o
ámbitos de intervención posibles de la secretaria.

La tabla comparativa muestra la variación de los resultados del examen de Estado


frente al puntaje promedio nacional en cada una de las áreas evaluadas desde el
año 2010 hasta el año 2013:

142
Tabla 24. Variación absoluta de resultados pruebas saber grado 11° Valle del Cauca-MNC- frente
al promedio nacional por área. Años 2010 a 2013.

Indicador/Año. Variación Absoluta de los resultados de las pruebas SABER Grado 11ª
Valle del Cauca -Municipios No Certificados- frente al puntaje promedio Nacional en las áreas evaluadas

2.010 2.011 2.012 2.013


AREAS PRUEBAS SABER
GRADO 11
V N VAR ABS V N VAR ABS V N VAR ABS V N VAR ABS

BIOLOGÍA 49,14 49,79 -0,65 45,43 44,42 1,01 44,64 44,50 0,14 43,70 43,93 -0,23
FÍSICA 48,70 49,70 -1,00 43,89 43,69 0,20 43,71 43,78 -0,07 42,68 43,52 -0,84
MATEMÁTICA 48,94 49,90 -0,96 44,86 44,83 0,03 44,42 44,72 -0,30 43,10 44,14 -1,04
QUÍMICA 48,80 49,79 -0,99 44,35 44,29 0,06 45,18 45,16 0,02 43,77 44,22 -0,45
C. SOCIALES 49,06 49,84 -0,78 43,55 43,29 0,26 43,95 43,69 0,26 43,12 43,75 -0,63
FILOSOFÍA 48,86 49,81 -0,95 39,58 39,06 0,52 39,93 39,89 0,04 39,18 39,11 0,07
LENGUAJE 49,68 50,01 -0,33 46,22 44,82 1,40 45,90 45,60 0,30 46,21 46,46 -0,25
INGLES 42,20 43,90 -1,70 41,72 41,57 0,15 42,18 42,27 -0,09 42,60 43,98 -1,38
Siglas del indicador: V = Valle N = Nacion VAR ABS = Variación Absoluta
Fuente: Cálculos propios obtenidos por el equipo de calidad con base en los resultados provistos por http://w w w .icfes.gov.co/resultados/pruebas-
saber-resultados. Corte al 30 de Julio de 2014.

Al comparar los resultados de las pruebas SABER 11º del Valle del Cauca-
municipios no certificados-, frente al puntaje promedio Nacional en valores
absolutos para el año 2013, se evidencia una variación negativa en todas las
áreas, a excepción del área de filosofía con +0.07. Dichas áreas son: Biología: -
0.23, Física: -0.84, Matemáticas: -1.04, Química: -0.45 Ciencias Sociales: -0.63,
Lenguaje: -0.25 e inglés: -1.38. En el 87.5% de las áreas fundamentales
evaluadas por el ICFES la ET Valle del Cauca está presentando una variación
negativa.

Se aprecia en la tabla un aumento considerable en las variaciones absolutas en


las áreas de Biología, Química, Ciencias Sociales, Filosofía y Lenguajes para el
año 2012. Que para el año 2013 los promedios nacionales en estas áreas están
por encima de los puntajes promedio obtenidos por los estudiantes de la entidad
territorial, a excepción del área de Filosofía.

De otra parte, en relación con la variación de la desviación estándar de los


puntajes promedio en cada una de las áreas evaluadas del examen de Estado, se
puede apreciar que existe una gran dispersión en áreas como Ciencias Sociales,

143
Física, Lenguaje, Inglés y Química. Los datos menos dispersos o más
homogéneos con relación a la desviación estándar nacional están concentrados
en las áreas de Biología, Filosofía y Matemática.

A continuación, se presentan gráficamente los resultados del examen del Estado


SABER 11° del Valle del Cauca Municipios No Certificados frente al promedio
nacional, para que los establecimientos educativos, la Secretaria de Educación y
todos aquellos interesados en el tema, conozcan la evolución y la situación actual
de la educación en las Pruebas SABER 11°:

Gráfica 44. Puntaje promedio por áreas evaluadas de los resultados de las pruebas Saber grado
11° Valle del Cauca municipios no certificados- vs Nación años 2009 a 2013.

Prueba SABER 11ª Valle del Cauca Municipios No


Certificados - Vs - Nación

50

48
Puntaje Promedio

46

44
VALLE
42
NACION

40

38

Área Evaluada por Año

144
Prueba SABER 11ª Valle del Cauca Municipios
No Certificados - Vs - Nación

60

Puntaje Promedio 50

40

30

VALLE
20
NACION

10

Área Evaluada por Año

Fuente: Construcción propia del equipo de calidad a partir de los datos proporcionados por
http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte al 30 de Julio de 2014.

Tabla 25: Variación de la desviación estándar de los puntajes promedio en cada una de las áreas
del examen de estado saber grado 11. Años 2012 - 2013

Indicador/Año. Variación de la desviación estándar de los puntajes promedio en


cada una de las áreas del examen de Estado SABER Grado 11º

DESV- ESTÁNDAR - VAR


AREA
2012 2013 VARIACION %

BIOLOGÍA 6,22 6,58 5,47


C. SOCIALES 8,47 6,66 -27,17
FILOSOFÍA 8,69 8,06 -7,81
FÍSICA 6,78 9,2 26,3
LENGUAJE 5,19 6,46 19,65
MATEMÁTICA 9,15 8,47 -8,02
INGLES 4,96 7,03 29,44
QUÍMICA 5,29 6,81 22,32
Fuente: Cálculos propios obtenidos por el equipo de calidad con base en los resultados
provistos por http://ww.icfes.gov.co/resultados/pruebas- saber-resultados. Corte al 30 de
Julio de 2014.

145
Lo anterior permite plantear que la situación educativa actual del departamento
muestra que a pesar de los esfuerzos no se ha logrado cumplir con la meta de
subir el valor porcentual de establecimientos educativos con mejores resultados en
las pruebas Saber 11º, se puede inferir que aun nuestros niños, niñas y jóvenes
no están recibiendo una educación de calidad.

Gráfica 45. Variación de la desviación estándar de los puntajes promedio áreas examen de estado
grado 11. Años 2012 – 2013

10
9
8
7
6
5
4 2012
3 2013
2
1
0

Fuente: Construcción propia del equipo de calidad a partir de los datos proporcionados por
http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte al 30 de Julio de 2014.

La siguiente tabla ilustra la variación del porcentaje de las instituciones educativas


que se ubican en las categorías establecidas por el ICFES:

Tabla 26. Variación del porcentaje consolidado instituciones educativas, según categorías,
resultados de exámenes de estado saber 11º. Años 2009 a 2013.

146
Indicador/Año. Variación del porcentaje consolidado de las I.E que se ubican en las
categorías alta, superior y muy superior según el resultado de los exámenes de Estado

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013


CATEGORIAS 2009 2010 VAR 2010 2011 VAR 2011 2012 2012 2013 VAR
% % %
% % % % % % VAR % %

MUY SUPERIOR 2 1 -50% 1 2 100% 2 5 150% 5 2 -60%


SUPERIOR 4 1 -75% 1 8 700% 8 9 13% 9 7 -22%

ALTO 5 8 60% 8 16 100% 16 16 0% 16 12 -25%


MEDIO 35 31 -11% 31 55 77% 55 45 -18% 45 40 -11%
BAJO 43 47 9% 47 17 -64% 17 22 29% 22 37 68%
INFERIOR 11 12 9% 12 2 -83% 2 3 50% 3 2 33%

MUY INFERIOR
NR
N° de EE 202 220 220 253 253 268 268 257

Fuente: Cálculos propios obtenidos por el equipo de Calidad con base en los
resultados provistos por: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados.
Corte al 30 de Julio de 2014.

La tabla permite visualizar que hubo un aumento del número de establecimientos


educativos de bajo logro en 2013 comparados con los que se tenían en 2012.

Del 22% en 2012 aumento al 37% en 2013; así mismo, hubo una disminución de
los Establecimientos Educativos que se situaron en la categoría medio en 2012
(45%) frente a 40% en 2013. Aun los porcentajes de instituciones que se sitúan en
la categoría alta, superior y muy superior son muy bajos porcentualmente.

147
Gráfica 46. Variación del porcentaje consolidado instituciones educativas, según categorías,
resultados de exámenes de estado. Años 2009 – 2013.

ETC VALLE DEL CAUCA

2013 2 7 12 40 37 2

2012 5 9 16 45 22 3

2011 2 8 16 55 17 2

2010 11 8 31 47 12

2009 2 4 5 35 43 11

MUY SUPERIOR SUPERIOR ALTO MEDIO BAJO INFERIOR

Fuente: Construcción equipo Planeación Educativa y Calidad a partir de los datos proporcionados
por: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte al 30 de Julio de 2014.

2.3.3. VARIACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN DE ESTADO FRENTE


AL PUNTAJE PROMEDIO NACIONAL SABER 11°, AÑOS 2014-2 A 2015-2.

El nuevo examen SABER 11° incluye 5 pruebas a saber:

• Lectura Crítica

• Matemáticas (incluye el razonamiento cuantitativo)

• Sociales y Ciudadanas

• Ciencias Naturales

• Inglés

Estas pruebas evaluarían las 7 áreas / competencias siguientes:

• Lectura Crítica (genérica)

148
• Matemáticas

• Razonamiento Cuantitativo (genérica)

• Ciencias Naturales

• Ciencias Sociales

• Competencias Ciudadanas (genérica)

• Inglés (genérica)

Ahora bien, las pruebas del nuevo examen SABER 11° están alineadas con las de
los demás exámenes del Sistema Nacional de Evalaución Estandarizada de la
Educación-SNEE-. En el siguiente cuadro se ilustra esta alineación: cada fila
representa la evaluación de un área de competencias a lo largo del ciclo
educativo.

Gráfica 47: Componentes de la prueba SABER 11°

Fuente: file:///C:/Users/ruben.lopez/Downloads/Alineacion%20examen%20Saber%2011%20(1).pdf.

Es importante señalar que en la medida en que el examen SABER 11° vigente


evalúa competencias establecidas en los Estándares, y en que este sería también
el caso con el examen propuesto, los cambios en SABER 11° no implicarían una

149
modificación de los currículos que siguen las instituciones de educación media, ni
una reorientación de la formación que ofrecen. El nuevo examen SABER 11°
produciría los resultados individuales (por área / competencia y agregados) e
institucionales.

En relación con el año 2014-2, en donde el ICFES modifico la metodología para la


realización de las pruebas de estado Saber 11°, así como los componentes a
valorar, se puede apreciar en la siguiente tabla que los promedios de los
componentes valorados están en su totalidad por debajo de los promedios
nacionales, se destaca que las variaciones más bajas están en las áreas de
inglés, matemáticas, ciencias naturales y razonamiento cuantitativo.

Tabla 27: Porcentajes promedio consolidado por componentes valorados en saber 11° 2014-2 ETC
Valle del Cauca MNC vs Colombia

R A Z ON A M IE
NTO C OM P ET EN C I
M A T EM Á T IC C UA N T IT A T IV AS
N ivel de LEC T UR A AS SOC IA LES Y C IEN C IA S IN GLÉS O C IUD A D A N A S
R esultado s C R Í T IC A P ro medio C IUD A D A N A S N A T UR A LES P ro medio P ro medio P ro medio
2014-2 P ro medio P ro medio P ro medio

Colombia 51,10 51,20 51,00 51,20 50,90 51,00 51,00


Valle 49,30 48,50 49,10 48,70 47,80 48,90 49,10
Diferencia: V-N -1,8 -2,7 -1,9 -2,5 -3,1 -2,1 -1,9

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte al 30 de junio de 2016.

En el siguiente gráfico se puede apreciar con mayor precisión cuales son los
componentes que están presentando mayor distanciamiento porcentual respecto
al promedio nacional en 2014.

Gráfica 48. Porcentajes promedio consolidado por componentes valorados en saber 11° 2014-2
ETC Valle del Cauca-MNC- vs Colombia.

150
Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte al 30 de junio de
2016.

En relación con la nueva clasificación y/o categorización de los establecimientos


educativos, se puede apreciar que un alto porcentaje de las instituciones oficiales
que presentaron pruebas SABER 11°, se sitúan en la clasificación C (59,86%), en
la categoría D, se sitúan el 22,44% de las instituciones, solo el 17% se ubican en
B y menos del 1% se sitúa en clasificación A.

Tabla 28. Categorización de los establecimientos educativos oficiales de la et valle del cauca
según la nueva metodología aplicada por el ICFES 2014-2

Clasificación Total, Of.

A+ 0

A 1

B 25

C 88

D 33

151
N° EE 147

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte a 27 de febrero de


2015.

A continuación, se puede apreciar gráficamente lo referido:

Gráfica 49: Categorización de los Establecimientos educativos oficiales de la ETC Valle del Cauca
según la nueva metodología aplicada por el ICFES 2014-2.

Total Of.
160 147

140
120
100 88

80
Total Of.
60
40 33
25

20
0 1
0
A+ A B C D N° EE

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación educativa. Corte a junio 30 de 2015.

En relación con la categorización de los establecimientos educativos año 2015, se


puede apreciar que un alto porcentaje de las instituciones oficiales que
presentaron pruebas SABER 11°, se sitúan en la clasificación C el 54.7%, en la
categoría D se sitúan el 24,02%de las instituciones, solo el 20,11% se ubican en
B y el 1,72% se sitúa en clasificación A. la ETC Valle del Cauca no cuenta con
instituciones educativa en la más alta categoría que corresponde a A+.

Tabla 29. Categorización de los establecimientos educativos oficiales de la ETC Valle del Cauca
según la nueva metodología aplicada por el ICFES 2015-2.

Categoría EE Oficial EE no oficial

152
A+ 0 2

A 3 9

B 35 12

C 98 10

D 43 2

Total 179 35

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte diciembre 30 de 2015.

A continuación, se puede apreciar gráficamente lo referido:

Gráfica 50. Categorización de los Establecimientos educativos oficiales de la ETC Valle del Cauca
según la nueva metodología aplicada por el ICFES 2015-2

Comparativo EE ofic Vs. EE no ofic. 2016


179
180
160
140
120 98
100 EE Oficial
80 EE no oficial
60 43
35
40
20 0 3
0
A+ A B C D Total

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación educativa.

Se aprecia una diferencia negativa entre la población matriculada y quienes


presentan las pruebas SABER 11°.

Tabla 30. Reporte de Matricula vs estudiantes evaluados aplicada por el ICFES año 2015-2.

153

Estudiantes
N° Estudiantes Matriculados Evaluados Diferencia

29231 27628 -1.603

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte diciembre de 2015.

Las razones que se aducen para la no presentación de las pruebas obedecen a


razones de índole económico por parte de los padres de familia de los jóvenes que
cursan el grado 11°, la alta dispersión de la población en las zonas rurales, la
deserción escolar entre otros factores.

Gráfica 51. Reporte de matricula vs estudiantes evaluados aplicada por el ICFES año 2015-2.

# Estudiantes matriculados 2016 Vs # Estudiantes


evaluados(ultimos 3 años)
35000
29231
30000 27628

25000

20000

15000 Series1
10000

5000 1603
0
N° Estudiantes N° Estudiantes Diferencia
Matriculados Evaluados

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación educativa.

Realizando un análisis exhaustivo de la información proporcionada por el ICFES,


en términos de establecer un comparativo entre los establecimientos educativos
oficiales y no oficiales que se sitúan en cada clasificación: A+, A, B, C y D, a
continuación, se proporcionara la información necesaria respecto de la ubicación
de los mismos y los municipios donde se encuentran instituciones en clasificación
A+ año 2015:
154
Tabla 31. Reporte de Categoría A+ por EE reportada por el ICFES año 2015-2.

Cuenta de Nombre del Establecimiento Clasificación Sector

Total Total
A+ A+ general

Municipio NO OFICIAL

FLORIDA 1 1 1

SEVILLA 1 1 1

Total general 2 2 2

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte diciembre de 2015.

Gráficamente se aprecia que no se cuenta con instituciones educativa oficiales en


este nivel de clasificación. Históricamente no se ha logrado llegar a este nivel de
categoría.

Gráfica 52. Reporte de categoría A+ por EE reportada por el ICFES año 2015-2.

155
Clasificación A+,por municipio 2016
1,5
1 1
1
0,5 A+ -NO OFICIAL

0
FLORIDA SEVILLA

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación educativa.

Instituciones en clasificación A año 2015:

Tabla 31. Reporte de categoría A por EE reportada por el ICFES año 2015-2

Cuenta de Nombre del Establecimiento Clasificación Sector


A Total A Total general
Municipio NO OFICIAL OFICIAL
CALIMA (DARIEN) 1 1 1
CANDELARIA 1 1 1
EL CERRITO 1 1 1
FLORIDA 2 2 2
GINEBRA 1 1 1
LA UNION 1 1 2 2
ROLDANILLO 3 3 3
SEVILLA 1 1 1
Total general 9 3 12 12

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte diciembre de 2015.

Gráficamente:

Gráfica 53. Reporte de categoría A por EE reportada por el ICFES año 2015-2.

156
Clasificación A, por municipio 2016
3,5 3
3
2,5 2
2
1,5 1 1 1 1 1 1 1 A - NO OFICIAL
1
A - OFICIAL
0,5
0

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación educativa.

Tradicionalmente la IE Ginebra la Salle, del municipio no certificado de Ginebra,


durante los últimos cinco (05) años se ha ubicado en una de las mejores
clasificaciones a nivel territorial.

Instituciones en clasificación B año 2015:

Tabla 32. Reporte de categoría B por EE reportada por el ICFES año 2015-2

Cuenta de Nombre del Establecimiento Clasificación Sector

Total Total,
B B general

Municipio NO OFICIAL OFICIAL

ANDALUCIA 1 1 2 2

BOLIVAR 1 1 1

BUGALAGRANDE 1 1 2 2

157
CAICEDONIA 2 2 2

CALIMA (DARIEN) 1 1 2 2

CANDELARIA 2 2 4 4

DAGUA 2 2 2

EL AGUILA 1 1 1

EL CERRITO 4 2 6 6

EL DOVIO 1 1 1

FLORIDA 5 5 5

GINEBRA 1 1 1

LA CUMBRE 3 3 3

PRADERA 3 3 3

RESTREPO 2 2 2

RIOFRIO 2 2 2

ROLDANILLO 3 3 3

SEVILLA 3 3 3

ULLOA 1 1 1

ZARZAL 1 1 1

Total general 12 35 47 47

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte diciembre de 2015.

Gráficamente:

Gráfica 54. Reporte de categoría B por EE reportada por el ICFES año 2015-2.

158
Clasificación B, por municipios 2016
6
5
5

4
3 3 3 3
3
2 2 2 2 2
2 B - NO OFICIAL
1 1 1 1 1 1 1 1
B - OFICIAL
1

ROLDANILLO

ULLOA
GINEBRA

PRADERA
CAICEDONIA

EL AGUILA
BUGALAGRANDE

EL DOVIO
CANDELARIA

LA CUMBRE
FLORIDA
EL CERRITO
ANDALUCIA

SEVILLA
RIOFRIO
DAGUA

RESTREPO
CALIMA (DARIEN)
BOLIVAR

ZARZAL
Fuente: Construcción propia equipo de evaluación educativa.

Instituciones en clasificación C año 2015-Gráficamente:

Gráfica 55. Reporte de categoría a por EE reportada por el ICFES año 2015-2.

Clasificación C, por municipio 2016


9
8 8
8

7
6
6
5 5
5
4 4 4 4 4
4
C - NO OFICIAL
3 3 3 3 3 3 3 3
3 C - OFICIAL
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2
1 1 1 1
1

0
PRADERA
DAGUA
BUGALAGRANDE

TORO
GINEBRA
ARGELIA

GUACARI

SAN PEDRO
CANDELARIA

LA CUMBRE
LA UNION

YOTOCO
EL DOVIO
FLORIDA

OBANDO
ALCALA

VERSALLES

ZARZAL
EL CAIRO

SEVILLA

TRUJILLO
EL AGUILA

VIJES
CAICEDONIA

LA VICTORIA

RESTREPO
RIOFRIO
BOLIVAR

EL CERRITO
CALIMA (DARIEN)
ANSERMANUEVO

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación educativa.

Tabla 33. Reporte de Categoría C por EE reportada por el ICFES año 2015-2.

159
Cuenta de Nombre del Establecimiento Clasificación Sector

Total Total,
C C general

Municipio NO OFICIAL OFICIAL

ALCALA 2 2 2

ANSERMANUEVO 1 2 3 3

ARGELIA 2 2 2

BOLIVAR 4 4 4

BUGALAGRANDE 3 3 3

CAICEDONIA 2 2 2

CALIMA (DARIEN) 1 1 1

CANDELARIA 3 8 11 11

DAGUA 1 8 9 9

EL AGUILA 4 4 4

EL CAIRO 4 4 4

EL CERRITO 1 4 5 5

EL DOVIO 1 1 1

FLORIDA 1 2 3 3

GINEBRA 2 2 2

GUACARI 1 3 4 4

LA CUMBRE 2 2 2

160
Cuenta de Nombre del Establecimiento Clasificación Sector

Total Total,
C C general

Municipio NO OFICIAL OFICIAL

LA UNION 3 3 3

LA VICTORIA 2 2 2

OBANDO 1 1 1

PRADERA 2 3 5 5

RESTREPO 2 2 2

RIOFRIO 3 3 3

SAN PEDRO 3 3 3

SEVILLA 5 5 5

TORO 4 4 4

TRUJILLO 6 6 6

VERSALLES 3 3 3

VIJES 1 1 1

YOTOCO 3 3 3

ZARZAL 5 5 5

Total general 10 98 108 108

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte diciembre de 2015.

161
En la clasificación D año 2015, se aprecia un alto número de instituciones
educativas situadas en esta clasificación, lo cual amerita procesos de asistencia
técnica y acompañamiento a sus Planes de Mejoramiento Institucional.

Tabla 34. Reporte de categoría D por EE reportada por el ICFES año 2015-2.

Cuenta de Nombre del


Establecimiento Clasificación Sector

Total Total
D D general

Municipio NO OFICIAL OFICIAL

ANDALUCIA 1 1 1

ANSERMANUEVO 1 1 1

BOLIVAR 1 1 1

CAICEDONIA 1 1 1

DAGUA 3 3 3

EL CERRITO 1 1 2 2

FLORIDA 1 8 9 9

GUACARI 4 4 4

162
LA CUMBRE 1 1 1

LA UNION 2 2 2

LA VICTORIA 1 1 1

OBANDO 2 2 2

PRADERA 2 2 2

RESTREPO 2 2 2

ROLDANILLO 2 2 2

SEVILLA 4 4 4

TRUJILLO 2 2 2

VIJES 4 4 4

ZARZAL 1 1 1

Total general 2 43 45 45

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte diciembre de 2015.

En forma gráfica se aprecia:

Gráfica 56. Reporte de Categoría D por EE reportada por el ICFES año 2015-2.

163
Clasificación D, por municipios 2016
9
8
8
7
6
5
4 4 4
4
3 D - NO OFICIAL
3
2 2 2 2 2 2 D - OFICIAL
2
1 1 1 1 1 1 1 1
1
0

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación educativa.

Los municipios que presentan un mayor número de establecimientos educativos


situados en este nivel de clasificación son en su orden. Florida (9), Guacarí (4),
Vijes (4), Sevilla (4) y Dagua (3).

En el año 2014, el gobierno nacional otorgó becas a los estudiantes con puntajes
mayores a 310 en las pruebas de Estado aplicada el 3 de agosto de 2014 y
pertenecientes al SISBEN, según lo establecido por el ICETEX; éstos estudiantes
pudieron acceder a una beca de estudios para cursar programas de educación
superior en las instituciones acreditadas de Alta Calidad. La beca incluye subsidio
de sostenimiento.

Según los reportes nacionales, de un total de 27 mil estudiantes de los estratos 1,


2 y 3, 17 mil reportan mejores resultados en las pruebas SABER 11°. Los criterios
establecidos, además del puntaje lo constituye la clasificación o puntaje obtenidos
en el SISBEN, así:

164
Tabla 35. Clasificación del SISBEN para otorgar las becas MEN 2014.

Área Puntaje menor

14 principales ciudades 57,21

Otra cabecera 56,32

Rural 40,71

Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-346214.html.

Se precisa que el beneficio es un crédito- beca condonable que cubre el 100% de


la matricula, además de un subsidio de sostenimiento equivalente a dos salarios
mínimos por semestre, en promedio.

Los créditos serán 100% condonables siempre y cuando el estudiante logre la


obtención del título universitario.

En el Valle del Cauca, los estudiantes podrán realizar o cursar programas de


pregrado en las siguientes universidades:

✓ Universidad del Valle, oficial.


✓ Universidad ICESI, privada.
✓ Universidad Autónoma de Occidente, privada
✓ Pontificia Universidad Javeriana, privada

En la entidad territorial Valle del Cauca fueron 194 los estudiantes beneficiados
que corresponden a los siguientes establecimientos educativos en el año 2014.

En el año 2015, el Programa Ser pilo paga 2 benefició a 253 estudiantes del Valle
del Cauca que obtuvieron puntajes superiores a 318 puntos en las pruebas
SABER 11°.

165
El 7% de todos los que presentaron la prueba el año pasado, obtuvo un puntaje
superior a 310; en 2015 esa misma proporción de la población logró un puntaje
superior a 318; es decir, aumentamos en 8 puntos más, de un año a otro. Un
resultado histórico en esta prueba. Por eso el punto de corte de las pruebas
SABER 11 para ingresar a Ser Pilo Paga será de 318.

Se destaca que la versión del programa:

✓ En 8 puntos, de un año a otro, se aumentó el promedio del puntaje de las


pruebas SABER11°.

✓ En 2014, el 7% de la población estudiantil alcanzó un puntaje superior a 310,


en 2015 esa misma proporción alcanzó puntajes superiores a 318.

✓ El Gobierno Nacional otorgó 11.000 créditos becas, de estos, mil serán para
jóvenes que quieran convertirse en “Profes”.

✓ Bogotá, Antioquia, Santander, Valle y Atlántico fueron las regiones que más
cuentan con aspirantes en esta segunda versión de Ser Pilo Paga.

Los jóvenes de las entidades territoriales de Bogotá, Antioquia, Santander, Valle y


Atlántico son las regiones que más cuentan con aspirantes en esta segunda
versión de Ser Pilo Paga.

Gráfica 57. Número de estudiantes beneficiados en los EE oficiales en el programa “Ser pilo paga
2”, año 2015-2.

166
N° de estudiantes por municipio
beneficiados "Ser pilo paga 2"-2015
Series1

253

30 22 29
11 19 11 13 11 19 18
1 1 3 6 9 5 2 2 3 4 2 3 2 6 3 3 7 5 3

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación educativa.

Se puede apreciar que los municipios con mayor número de estudiantes


beneficiados en el Programa “Ser pilo paga 2.0”, fueron:

• Florida: 30 pilos
• Roldanillo: 29 pilos
• Pradera: 22 pilos
• Calima Darién: 19 pilos
• La Unión: 19 pilos.
• Sevilla: 18 pilos.
• El Cerrito 13: pilos
• Andalucía: 11 pilos
• Dagua: 11 pilos.
• Ginebra: 11 pilos

De los 34 municipios no certificados de la ETC Valle del Cauca en 29 de ellos


hubo estudiantes beneficiados con programa.

167
Se puede aducir que:

✓ En 2014, la ETC de Valle del Cauca obtuvo un promedio en el PG de 244 y el


país de 245,5 Es decir que la ETC de Valle del Cauca estuvo a 1,5 puntos de
la prueba por debajo del promedio nacional

✓ La ETC de Valle del Cauca en el 2015 obtuvo un promedio en el PG de 245.39


y el país de 255.93. Es decir que la ETC de Valle del Cauca está -10.54 puntos
de la prueba por debajo del promedio nacional.

Los promedios ponderados de las áreas evaluadas, como lo son: Lectura Critica,
Matemáticas, Sociales y Competencias Ciudadanas, Ciencias Naturales, Inglés,
Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas evidencia un leve
incremento en el promedio ponderado a partir de 2014 a la fecha.

Tabla 35. Promedio ponderado áreas evaluadas Colombia Vs ETC Valle del Cauca 2014 a 2016.

NOMBRE ETC 2014 2015

VALLE DEL CAUCA 48,771 49,069

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte al 30 de junio de


2016.

Se puede valorar en el comparativo entre los años 2014 y 2015 que el promedio
ponderado para la ETC Valle del Cauca, ha presentado un incremento de +0.298
puntos (comparativo 2015 y 2014).

La clasificación de resultados de planteles que el ICFES produce a partir de los


resultados de las pruebas SABER 11°, Implicó la desaparición de las siete
denominaciones utilizadas para clasificar los planteles, tales como: muy superior,
superior, alto, medio, bajo, inferior y muy inferior, y en su lugar se establecieron
cinco categorías: A+, A, B, C y D. En A+ quedaran los establecimientos educativos
o colegios más destacados.

168
El puntaje global del examen Saber 11° es un promedio ponderado de las cinco
pruebas que lo componen desde el año 2014-2: Matemáticas, Lectura Crítica,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Ciudadanas pesan 3, e inglés tiene un
peso de 1. Se establecieron dos sub pruebas denominadas: Razonamiento
Cualitativo y Competencias Ciudadanas.

En el año 2015-2, las pruebas se aplicaron el 2 de agosto, los resultados


obtenidos para la entidad territorial reflejan los siguientes valores promedios en los
diferentes componentes valorados:

Los resultados del año 2015-2 fueron:

Tabla 36: Valores promedio de las áreas valoradas en pruebas SABER 11° AÑO 2015-2

Nivel de
resultados 2015-
2 Lectura Crítica Matemáticas Sociales y CC Cienc Nat Inglés Raz Cuant Comp Ciud
Colombia 50 51 51 51 51 52 50
Valle 49 48 49 49 48 49 49
Valle V-N -1 -3 -2 -2 -3 -3 -1

*Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte al 31


de diciembre de 2015.

Gráficamente, se puede observar el comportamiento negativo en la variación de


resultados obtenidos por el Departamento del Valle del Cauca en relación con los
promedios de la Nación

169
Gráfica 58. Variación de los resultados SABER 11° Nación vs ETC Valle del Cauca año 2015-2

60

50

40

30
Colombia
20 Valle
Valle V-N
10

-10

Fuente: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados. Corte a 31 de diciembre de


2015.

El puntaje global del examen que se presenta en 2015 está en una escala de 0 a
500 puntos, para esta aplicación se evidencia un ligero ascenso en los resultados
de los estudiantes, comparativo de los años de 2014 y 2015, que tuvo un
promedio de 250 puntos.

Los estudiantes de colegios oficiales que representan el 75% de la matrícula


también tuvieron un aumento de 7 puntos en el puntaje global de la prueba, ellos
fueron en gran medida los que movieron los resultados.

Se destaca que los mejores resultados fueron observados en las pruebas de


Lectura Crítica, Ciencias Naturales e inglés.

170
En cuanto a los resultados de las pruebas de inglés, el comportamiento de la
nación es similar para el Valle del Cauca, en donde el 78% de los estudiantes se
ubican en los niveles A- y A1. Visiblemente se aprecia que no se cuenta con
estudiantes situados en el B+, y la variación es negativa para los niveles A2 y B1,
respectivamente.

Gráficamente, se resume este comportamiento así.

Gráfica 58. Relación de porcentajes de estudiantes por niveles de desempeños en inglés.

171
Fuente.http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/cla
sificacion_planteles.html.

Ahora bien en relación con la clasificación de los planteles educativos de la ETC


Valle del Cauca, se aprecia un incremento de los establecimientos situados en C y
D, de 121 EE en 2014, se paso a 141, variación que es negativa en -20
instituciones, indicando que se hace necesaria una evidente intervención
pedagógica a las instituciones educativas para que logren migrar a las categorías
superiores B, A y A+, respectivamente.

Tabla 37: Clasificación de planteles educativos SABER 11° año 2015-2

Clasificación 2015
Clasificación A+ A B C D
Oficiales 0 3 35 98 43
No oficiales 2 9 12 10 2
Total 2 12 47 108 45

Fuente:http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/clasificacion_plantel
es.html. Corte junio 30 de 2016.

Se aprecia que en 2015-2 el departamento contaba con el 65.88% de los


establecimientos educativos oficiales ubicados en las categorías C y D.
Gráficamente, se puede apreciar a continuación.

Gráfica. Clasificación de planteles SABER 11° año 2015-2

172
120
108
98
100

80

Oficiales
60
47 No oficiales
43 45
35 Total
40

20 12 12
9 10
2 2 3 2
0
0
A+ A B C D

Fuente.http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/clasificacion_plantel
es.html. Corte junio 30 de 2016.

2.3.4. INDICE SINTETICO DE CALIDAD EDUCATIVA-ISCE-

Resultados de los indicadores de calidad y de impacto del sector educativo


en el Valle del Cauca vigencia 2015-2016.

Como lo establece el Ministerio de Educación, El Indice Sintético de Calidad


Educativa ISCE, es una herramienta que nos permite medir los resultados de los
establecimientos educativos para saber cómo se encuentran y en qué aspectos
pueden mejorar en cada uno de los ciclos educativos: Básica Primaria, Básica
Secundaria y Media.

173
Es una escala de 1 a 10, siendo 10 el valor más alto que podemos obtener.

Esta cifra se obtiene de la suma de 4 componentes que son:

Progreso, Desempeño, Eficacia y Ambientes Escolares

El componente Progreso mide cuanto ha mejorado la institución en sus


resultados de pruebas SABER respecto al año anterior. Este aporta de 0 a 4
puntos en la sumatoria total del ISCE.

El componente Desempeño mide como le fue a la institución en sus promedios


de pruebas SABER respecto al resto del país. Este aporta de 0 a 4 puntos en la
sumatoria total del ISCE.

El componente Eficacia mide el porcentaje de estudiantes que aprueban el año


escolar y aporta 1 punto a la suma total del ISCE en básica primaria y secundaria,
y aporta 2 puntos en la media ya que allí no se medirá el componente de
ambientes escolares.

174
El componente Ambientes escolares mide dos aspectos como el seguimiento
en el aula de clase y la convivencia escolar. Esta medición se hace a través de
una encuesta de factores asociados que se aplica en 3, 5 y 9 grado. Aporta 1
punto en esos grados, pero no se mide en la media.

El resultado obtenido por el Valle del Cauca como ente territorial, es el promedio
obtenido por los establecimientos educativos oficiales de los 34 municipios no
certificados y de igual forma nos muestra los niveles o componentes en los que
debemos reforzar nuestro acompañamiento como Secretaría de Educación.

Resultados del ente territorial en el Indice Sintético de Calidad Educativa


2015 vs 2016.

En el año 2015, el departamento del Valle del Cauca tuvo resultados en su ISCE
por debajo de 5 puntos en los tres niveles, y se mantuvo por debajo del ISCE
nacional. El Mejoramiento Mínimo Anual o MMA es la cifra que se calcula como
meta para el siguiente año.

Tabla 38. Relación del ISCE ETC Valle del Cauca 2015 vs 2016.

VALLE DEL CAUCA ISCE 2015 ISCE NAL MMA2016 ISCE 2016 ISCE NAL
Básica primaria 4,75 5,1 4,89 4,98 5,42
Básica secundaria 4,54 4,9 4,70 4,62 5,27
Media 4,86 5,6 5,12 5,28 5,89

Fuente: www. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402.

En 2016, se cumplieron las metas planteadas en los niveles de básica primaria y


la media. No se alcanzó la meta en la básica secundaria.

Respecto a los resultados nacionales, no se logró alcanzarlos quedando por


debajo de éstos en un poco mas de 0.4.

Resultados del Indice Sintético de Calidad Educativa por niveles.

En las siguientes gráficas se puede apreciar con mayor claridad el porcentaje de


instituciones educativas que no tuvieron resultados y las que sacaron de 2.01 a
175
2.99; de 3.01 a 3.99; de 4.01 a 4.99; de 5.01 a 5.99; de 6.01 a 6.99; de 7.01 a
7.99.

En el Valle del Cauca no se tuvieron resultados por encima de los 8 puntos siendo
negativo para la entidad territorial.

En las convenciones de las gráficas, la variable ISCE 0 hace referencia a aquellas


instituciones que no tuvieron datos en este nivel.

Gráfica 59. Resultados ISCE en el nivel de educacion básica primaria EBP

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación con corte a abril 13 de 2016.

Gráfica 60. Resultados ISCE en el nivel de educacion básica secundaria EBS .

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación con corte a abril 13 de 2016.

176
En esta medición encontramos la razón por la cual el Valle del Cauca no alcanzó
su Mejoramiento Mínimo anual en la básica secundaria. El 35,1% de las
instituciones educativas tuvieron un ISCE por debajo de los 4 puntos y nuestra
meta era llegar a 4.70.

Gráfica 61. Resultados ISCE en el nivel de educacion media-EM-

Fuente: Construcción propia equipo de evaluación con corte a abril 13 de 2016.

En el nivel de media es donde encontramos el mayor número de instituciones cuyo


índice sintético estuvo en el rango de 7 (27 instituciones)

Los mejores resultados ISCE en los establecimientos educativos del Valle


del Cauca 2016.

En los siguientes cuadros se presentan los 15 establecimientos educativos que,


por nivel, obtuvieron los mejores resultados en el Índice Sintético de Calidad
Educativa.

177
Tabla 39. Relación del ISCE por establecimientos educativos 2015 vs 2016, Básica Primaria.

Fuente: www. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402.

En este nivel se encuentran las siguientes particularidades:

✓ Los EE Betania, Consolita y Antonia Santos lograron incrementar su resultado


en el ISCE Primaria 2016 respecto al MMA (mínimo mejoramiento anual) en
más de 2 puntos.

✓ A pesar de estar en el ranking de los 15 mejores resultados del ISCE, los EE


Veinte de Julio y Pablo VI no cumplieron con su MMA.

✓ Son 26 los EE cuyo ISCE está por encima de 6 (color amarillo en la escala de
color) y son 43 los que se encuentran por encima del ISCE Nacional

178
A continuación, se puede apreciar la variación del ISCE en la ETC Valle del Cauca
durante los años 2015 y 2016.

Gráfica 61. ISCE Primaria 2015, 2016

Fuente: www. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402.

Tabla 40. Relación del ISCE por establecimientos educativos 2015 vs 2016, nivel Básica
Secundaria.

179
BASICA SECUNDARIA

NACIONAL 5,27 ETC 4,62


ISCE
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO MUNICIPIO ISCE 2016 MMA 2016 Secundaria
Secundaria Secundaria 2015
1 IE ACERG El Dovio 7.76 4 3.17
2 IE GILBERTO ALZATE AVENDAÃ?O Caicedonia 7.69 3.41 3.33
3 IE SAN JOSE La Unión 7.43 7.24 7.19
4 IE PABLO VI Calima 7.29 5.65 5.57
5 IE ANTONIOJOSE DE SUCRE Trujillo 7.25 3.81 3.74
6 IE MARCO FIDEL SUAREZ Pradera 7.12 4.9 4.82
7 IE MIGUEL ANTONIO CARO San Pedro 7.12 3.68 3.6
8 IE MANUELA BELTRAN Ginebra 6.71 3.83 3.75
9 IE NUESTRA SEÃ?ORA DE LA PAZ La Victoria 6.56 5.52 5.45
10 IE MARIANO GONZALEZ Bugalagrande 6.5 5.51 5.44
11 IE DOCE DE OCTUBRE Sevilla 6.39 3.24 3.16
12 IE JULIO FERNANDEZ MEDINA Restrepo 6.29 4.16 3.25
13 IE SANTA BARBARA Sevilla 6.1 4.01 3.93
14 IE SAGRADO CORAZON DE JESUS Caicedonia 6.09 3.71 3.63
15 IE JOSE ANTONIO AGUILERA San Pedro 6.07 3.69 3.61

Fuente: www. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402

La información relevante en este nivel es como sigue:

✓ Seis (6) Establecimiento educativos incrementaron su ISCE Secundaria 2016


respecto al MMA en más de 2 puntos, 4ee subieron en 3 puntos y 1
establecimientos educativos subió en 4 puntos.
✓ Todos los aquí listados cumplieron su MMA
✓ El puesto 16 de este listado ya llega al color naranja de la escala de colores.

Gráficamente, se puede apreciar el comportamiento del ISCE en secundaria.

Gráfica 62. ISCE Básica Secundaria 2015, 2016.

180
Fuente: www. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402

Tabla 41. Relación del ISCE por establecimientos educativos 2015 vs 2016, nivel de educación
Media.

MEDIA

NACIONAL 5,89 ETC 5,28

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO MUNICIPIO ISCE 2016 MMA 2016 ISCE Media


Media Media 2015
1 IE GI MNASI O DEL CALI MA Calima 7.84 7.1 7.08
2 IE MARI A AUXI LI ADORA Sevilla 7.8 6.72 6.68
3 IE JOSE MARI A FALLA El Dovio 7.77 4.08 2.26
4 IE NORMAL SUPERI OR JORGE I SAACS Roldanillo 7.5 7.34 7.31
5 IE ATENEO Pradera 7.49 4.14 4.1
6 IE NARANJAL Bolívar 7.43 3.77 3.73
7 IE ACERG El Dovio 7.43 7.1 7.07
8 IE I NMACULADA CONCEPCI ON Ginebra 7.42 4 3.96
9 IE SAN PI O X La Cumbre 7.41 4.41 4.37
10 IE I DEBI C Florida 7.41 4.13 4.09
11 IE LA CONSOLI TA Caicedonia 7.37 4.17 2.35
12 IE SAN JOSE La Unión 7.37 7.58 7.55
13 IE SANTI AGO GUTI ERREZ ANGEL Argelia 7.37 4.05 2.23
14 IE GI NEBRA LA SALLE Ginebra 7.33 7.28 7.25
15 IE MARI ANO GONZALEZ Bugalagrande 7.31 7.29 7.27
16 IE ELEAZAR LI BREROS SALAMANCA Andalucía 7.31 6.93 6.9

Fuente: www. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402

En este nivel encontramos las siguientes particularidades:

✓ Ocho (8) establecimientos educativos superaron su MMA en 3 puntos o


más.
✓ Solo una institución no alcanzó su Mínimo mejoramiento anual (MMA)

181
✓ Son 34 los establecimientos educativos cuyo ISCE está por encima de 6
(color amarillo en la escala de color) y son 35 los que se encuentran por
encima del ISCE Nacional

Gráfica 63. ISCE Educación Media 2015-2016.

Fuente: www. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402

Respecto a todo el análisis de los mejores resultados en el ISCE en el Valle del


Cauca, debemos resaltar que las instituciones educativas ACERG del municipio
del Dovio, San José de la Unión y Mariano González de Bugalagrande son las que
se sitúan en este ranking en los 3 niveles.

Por otra parte, las instituciones La Consolita de Caicedonia, Juan Pablo VI de


Calima y Marco Fidel Suarez de Pradera se ranquean dentro de este listado en
dos de los 3 niveles.

182
Instituciones Educativas oficiales de la ETC Valle del Cauca que obtuvieron
incentivos económicos por mejoramiento en las Metas de Mejoramiento
Anual e ISCE.

Fueron 18 los establecimientos educativos que obtuvieron incentivos económicos


por parte del Ministerio de Educación el pasado 15 de abril en la Ciudad de
Palmira por haber alcanzado su Mejoramiento Mínimo Anual en los 3 niveles.

Estas instituciones se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 42. Relación de Instituciones Educativos que obtuvieron incentivos en la ETC Valle del
Cauca por haber superado la MMA 2016.

ISCE 2016 MMA 2016 ISCE 2016 MMA 2016 ISCE 2016 MMA 2016
MUNICIPIO Nombre RECTOR
Primaria Primaria Secundaria Secundaria Media Media

Bugalagrande IE CEILAN Euler Fabian Chiquimarca 7.18 5.76 4.44 3.8 4.96 3.86
Caicedonia IE LA CONSOLITA Juan de Dios Gonzalez García 7.07 4.75 4.49 3.83 7.37 4.17
Caicedonia IE SAN ISIDRO 5.92 4.24 4.63 3.38
Calima CE JOHN F. KENNEDY Ana Aydee Franco Gómez 4.1 3.93
Candelaria I.E. INMACULADA CONCEPCION Oliday Garcés Campiño 4.45 4.08 4.52 3.58 4.06 3.92
Dagua I.E. SAN PEDRO CLAVER Doris Montoya Gamboa 5.35 4.06 4.39 3.62 5.31 3.81
Dagua IE BORRERO AYERBE Gladys Urcue Fajardo 4.67 4.46 5.89 4.21 5.47 3.56
El Dovio IE ACERG Adriana Eufemia Abadía Valencia 7.78 7.12 7.76 4 7.43 7.1
Guacarí IE PEDRO VICENTE ABADIA Alba Ruth Martinez Borrero 4.69 4.38 5.09 4.29 4.24 3.77
La Unión I.E. QUEBRADAGRANDE Ivan Javier Hernandez Toro 6.28 5.2 5.6 4.18 4.14 3.95
La Unión IE ARGEMIRO ESCOBAR CARDONA Aida Lucia Mejia Pulido 4.14 4.09 4.03 3.93 4.22 4.05
Riofrío IE PRIMITIVO CRESPO Lidia Margoth Muñoz Muñoz 4.12 4.07 4.48 3.7 5.16 3.55
San Pedro IE JOSE ANTONIO AGUILERA Sulma Inés Cedeño Ayala 5.86 3.89 6.07 3.69 4.18 4
San Pedro IE JULIO CAICEDO TELLEZ Hernán Alonso Jaramillo 6.37 5.35 4.7 3.26 5.1 4.21
Toro IE FRAY JOSE JOAQUIN ESCOBAR Juan Manuel Alvarez Grajales 6.22 4.66 5.34 3.68 6.11 3.63
Trujillo IE ANTONIO JOSE DE SUCRE Carlos Emilio Parra Delgado 6.2 3.61 7.25 3.81 5.74 4.4
Trujillo IE JULIAN TRUJILLO Luis Fernando García Román 4.82 4.34 4.33 3.67 4.51 3.83
Zarzal IE SIMON BOLIVAR Harold Sarria Dávila 5.43 3.69 4.9 3.96 4.52 4.03

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Corte a 12 de abril de 2016.

183
Instituciones Educativas oficiales de la ETC Valle del Cauca, cuyos
resultados del ISCE ameritan ser objeto de acompañamiento.

Para esta medición se tomaron aquellas instituciones cuyo Índice Sintético estuvo
por debajo de los 4 puntos en los diferentes niveles.

De esta manera, encontramos que en la básica primaria fueron 22 instituciones las


que estuvieron por de esa cifra, en básica secundaria fueron 54 y en media 26.

Como algunas de ellas se repiten en los diferentes niveles, son éstas las que
analizaremos con un poco mas de detalle.

Tabla 42. Relación de Instituciones Educativos que obtuvieron bajo resultado en el ISCE en los tres
(03) niveles y ameritan acompañamiento y asistencia técnica focalizada 2016.

BAJOS RESULTADOS EN PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA

ISCE ISCE
Nombre Zona MUNICIPIO PRIM ISCE SEC MED

1 IE ARTURO GOMEZ JARAMILLO rural Alcalá 2.8 2.92 1.88

2 IE MARINO RENJIFO SALCEDO rural Candelaria 3.61 3.89 3.98

3 IE SAN ISIDRO rural Trujillo 3.7 3.57 3.75

Fuente:http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402.

Tabla 43. Relación de Instituciones Educativos que obtuvieron bajo resultado en el ISCE en dos
niveles (Primaria y Secundaria) y ameritan acompañamiento y asistencia técnica focalizada 2016.

BAJOS RESULTADOS EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Nombre Zona MUNICIPIO ISCE PRIM ISCE SEC

1 IE ALFREDO POSADA CORREA urbana Pradera 3.69 3.54

184
BAJOS RESULTADOS EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

2 IE MARIA INMACULADA rural Ulloa 3.89 3.84

3 IE BOLIVARIANO urbana Caicedonia 3.92 3.8

4 IE CRISTOBAL COLON rural Trujillo 3.74 3.64

5 IE DEL DAGUA urbana Dagua 3.85 3.89

6 IE LAS AMERICAS urbana Florida 3.6 3.56

7 IE NARANJAL rural Bolívar 3.58 3.88

8 IE GENERAL SANTANDER urbana Sevilla 3.95 3.93

9 IE ABSALON TORRES CAMACHO urbana Florida 3.94 3.68

10 IE GILBERTO ALZATE AVENDAÑO. urbana Argelia 3.98 3.66

11 IE ATANASIO GIRARDOT rural Florida 3.51 3.51

Fuente:http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402.

Tabla 44. Relación de Instituciones Educativos que obtuvieron bajo resultado en el ISCE en dos
niveles (Primaria y Media) y ameritan acompañamiento y asistencia técnica focalizada 2016.

BAJOS RESULTADOS EN PRIMARIA Y MEDIA

Nombre Zona MUNICIPIO ISCE PRIM ISCE MED

1 IE ANTONIO NARIÑO rural Zarzal 3.96 3.18

2 IE MARIA ANALIA ORTIZ HORMAZA rural Obando 3.97 3.8

3 IE HERNANDO BORRERO CUADROS rural El Cerrito 3.58 3.91

Fuente:http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402.

Tabla 45. Relación de Instituciones Educativos que obtuvieron bajo resultado en el ISCE en dos
niveles (Secundaria y Media) y ameritan acompañamiento y asistencia técnica focalizada 2016.

185
BAJOS RESULTADOS EN SECUNDARIA Y MEDIA

Nombre Zona MUNICIPIO ISCE SEC ISCE MED

1 IE ANTONIO NARIÑO rural Pradera 3.73 3.82

2 IE JORGE ISAACS urbana El Cerrito 3.57 3.99

3 IE PEDRO FERMIN DE VARGAS rural Dagua 3.98 3.63

4 IE LUIS GABRIEL UMAÑA MORALES rural Zarzal 3.43 3.89

5 IE JOSE MARIA CORDOBA rural Florida 3.87 3.98

6 IE TECNICA AGROPECUARIA TORO urbana Toro 3.59 3.9

7 IE SANTA MARTA rural El águila 3.69 3.8

Fuente:http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402.

En los anteriores cuadros encontramos 24 instituciones educativas que requieren


atención inmediata por parte de la Secretaría de Educación Departamental con el
fin de lograr la mejora en sus resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa.

Como anexos, se presentan las tablas donde se podrá revisar con mayor grado de
detalle las citadas instituciones con sus resultados en el ISCE por cada uno de los
componentes.

También pueden entrar dentro de este acompañamiento los 51 establecimientos


educativos que tuvieron el índice sintético por debajo de 4 en solo uno de sus
niveles.

2.3.5. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL DE LOS EE


OFICIALES DE LA ETC VALLE DEL CAUCA.

En relación con los Establecimientos Educativos Oficiales.

De un total de 151 Instituciones Educativas de los municipios no certificados del


Departamento del Valle del Cauca existentes al 31 de diciembre de 2015 ( antes

186
de certificarse el municipio de Yumbo), 147 establecimientos educativos oficiales
entregaron a la Secretaria de Educación del Valle del Cauca, la información
consolidada sobre autoevaluación institucional ajustada según directrices enviadas
por la Secretaria de Educación del Valle del Cauca y orientaciones emanadas por
el Ministerio de Educación Nacional dadas en la serie guías No. 34: “Guía para el
mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento”.

Se precisa que un 2,64% de las instituciones educativas no entregó ni reporto


información a la Secretaria de Educación, solo faltaron por consolidar la
información de la Institución educativa IDEBIC, que por su naturaleza de carácter
indígena, no reportó esta información a la SED, las IE BELISARIO PEÑA
PIÑEIRO del municipio de Roldanillo y IE MANUEL DOLORES MONDRAGON del
municipio de Bolívar no tienen ninguna justificación por la no entrega de la
información y la IE PRIMAVERA del municipio de Bolívar no cuenta con Directivo
Docente.

Vale precisar que ajustes realizados a los formatos de la versión 1.0 del
subproceso D01.03, plantearon la necesidad de resignificarlo a la luz de los
lineamientos sobre la autoevaluación institucional planteados en la guía N° 34 del
Ministerio de Educación Nacional, quedando la escala de valoración así:

Tabla Escala de valoración ajustada.

Escala Guía
Escala D01.03.F01 No. 34 MEN
( Adoptada)
Nivel de desarrollo 1: Existencia 1
Nivel de desarrollo 2: Pertinencia 2
Nivel de desarrollo 3: Apropiación 3
Nivel de desarrollo 4: Mejoramiento continuo 4
Fuente. Guía N° 34 Ministerio de Educación Nacional.

187
La siguiente tabla ilustra la distribución de las Instituciones Educativas según nivel
de desarrollo.

Tabla. Distribución de las instituciones educativa según nivel de desarrollo

EE
NIVEL DE DESARROLLO % EE EVALUADAS

Nivel de desarrollo uno: Existencia, el


establecimiento se caracteriza por un desarrollo
incipiente, parcial o desordenado, según el
caso. No hay planeación ni metas establecidas y las
acciones se realizan de manera desarticulada. 0,7%

Nivel de desarrollo dos: Pertinencia, hay principios


de planeación y articulación de los esfuerzos y
acciones del establecimiento para cumplir sus metas
y objetivos. 30,6%
147 EE
Nivel de desarrollo tres: Apropiación: Las
acciones realizadas por el establecimiento tienen un (%)

mayor grado de articulación y son conocidas por la


comunidad educativa; sin embargo, todavía no se
realiza un proceso sistemático de evaluación y
mejoramiento. 66%

Nivel de desarrollo cuatro: Mejoramiento


continuo, el establecimiento involucra la lógica del
mejoramiento continuo: evalúa sus procesos y
resultados y, en consecuencia, los ajusta y mejora. 2,7 %

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016.

188
A nivel departamental, de las 147 instituciones educativas que presentaron la
autoevaluación institucional, el 30,6%, se ubican en el nivel de desarrollo uno
Pertinencia (valoración en el rango 2), lo que significa que los
establecimientos educativos cuentan con el Proyecto Educativo Institucional
formulado de conformidad con las exigencias de ley, en su elaboración se
tuvieron en cuenta las características del entorno y la diversidad de la población.
En el año 2015, se observa que el valor porcentual desmejoró de forma
significativa encontrándose en un 30,17% de las Instituciones Educativas en este
nivel.

Se aprecia que un porcentaje moderado del 66% se ubicó en el año 2015 en el


nivel de desarrollo tres de “Apropiación”, es decir que las acciones realizadas
por el establecimiento tuvieron un mayor grado de articulación y son conocidas por
la comunidad educativa. En 2015, se aprecia que este valor porcentual mejoró ya
que presentó el 58,83% las instituciones educativas se encuentran en este nivel.

En 2015, un pequeño porcentaje del 2,7% de los EE se ubicó en el nivel desarrollo


cuatro de “mejoramiento continuo”. De acuerdo con la consolidación de la
información de 2015 se observa un desmejoramiento porcentual de los EE que
se ubican en el nivel 4, ya que presentó un 10,50% en este nivel los
establecimientos involucran la lógica del mejoramiento continuo, evalúa sus
procesos y resultados y, en consecuencia, los ajusta y mejora.

A nivel general, como grandes debilidades se presentan la falta de apropiación


(direccionamiento estratégico, el currículo, modelo pedagógico, el manual de
convivencia, gobierno escolar…), y consensos por parte de toda la comunidad
educativa para llevar a la práctica el PEI como institución integrada e inclusiva.

Se evidencia que las áreas de mayor debilidad se concentran en las áreas de


Gestión Directiva y Comunitaria, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla Distribución por áreas y categorías de los EE oficiales

189
AREA GESTIÓN NIVEL DATO
2,7~3
DIRECTIVA Apropiación
ADMINISTRATIVA
2,9~3
Y FINANCIERA Apropiación
2,7~3
ACADEMICA Apropiación
2,6~3
COMUNITARIA Apropiación

Total EE valorados 147


GRAFICA. Promedios por áreas de gestión 2015.

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016.

Resultados por áreas de gestión a nivel municipal: de los 147 establecimientos


educativos valorados, la categorización por áreas de gestión a nivel de los 34
municipios no certificados, se consolidan en el siguiente cuadro:

Tabla. Ubicación de las Instituciones Educativas de los municipios no certificados por áreas de
gestión x Nivel de Desarrollo y Áreas de Gestión.

Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de


Áreas de Gestión Desarrollo 1 Desarrollo 2 Desarrollo 3 Desarrollo 4
Directiva 0 40 97 10
Administrativa y
financiera 2 31 99 15

190
Académica 4 46 88 9
Comunitaria 4 56 77 10
Gráfico. Niveles de desarrollo por áreas de Gestión.

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

En el gráfico anterior se evidencia que las Instituciones Educativas de los


municipios no certificados se encuentran por aproximación y mayor concentración
en el nivel de Desarrollo 3 y siguiendo de manera cercana en cantidad, están en el
Nivel de Desarrollo 2, en todas las áreas de Gestión.

En el Nivel de Desarrollo 1 se encuentran pocas Instituciones Educativas y es


importante destacar que ya algunas Instituciones se en encuentran en el Nivel de
Desarrollo 4, lo cual evidencia mejoras en los procesos de gestión.

Gráficos Promedio general de las Áreas de Gestión

191
Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

Convenciones:

AGD: Área de Gestión Directiva


AGAF: Aréa de Gestión Administrativa y Financiera
AGA: Áreade Gestión Académica
AGC: Area de Gestión Comunitaria

En los gráficos anteriores se puede observar que en general los promedios por
áreas de Gestión continúan acercándose al nivel de desarrollo Apropiación.

De una manera desagregada, es decir, por procesos de cada área de gestión, se


observa que se debe reforzar en el Procesos de Clima Escolar (2.67promedio) del
área de gestión Directiva, al igual que en el Procesos de Administración de
192
servicios complementarios (2.43 promedio) en el área Administrativa y Financiera,
de igual forma en el Procesos de Prácticas Pedagógicas (2.61 promedio) en el
área de gestión Académica y en el Procesos de Prevención de Riesgos (2.40
promedio) en el área de gestión Comunitaria.

Es de resaltar que el área de gestión administrativa y financiera cuenta con los


promedios más altos en los Procesos Apoyo Financiero Contable (3.34 promedio)
y Apoyo a la Gestión Académica (3.14 promedio)

Grafico. Promedio Evaluación Institucional del área de Gestión Directiva por GAGEM

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

Gráfico. Evaluación Institucional por GAGEM y Procesos del área de Gestión Direcrtiva.

193
Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

En relación con el área de Gestión Directiva, las gráficas anteriores ilustran el


comportamiento de los promedios de las Instituciones Educativas por GAGEM
que:

▪ Las Instituciones Educativas de los Grupos de Apoyo a la Gestión Municipal


que presentan más debilidades son de Palmira y Sevilla.

▪ Las Instituciones Educativas de los Grupos de Apoyo a la Gestión Municipal


que se destacan son de Zarzal y Cali.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cali presentan el menor promedio en el proceso Cultura Institucional y el
mayor promedio en Relaciones con el Entorno.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Palmira presentan el menor promedio en el proceso Clima Escolar y el
mayor promedio en Gobierno Escolar.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Buga presentan el menor promedio en el proceso Gobierno Escolar y el
mayor promedio en Direccionamiento estratégico y Horizonte Institucional.

194
▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de
Tuluá presentan el menor promedio en el proceso Relaciones con el
Entorno y el mayor promedio en Gerencia Estratégica.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Sevilla presentan el menor promedio en el proceso Relaciones con el
entorno y mayor promedio en Gerencia Estratégica.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Roldanillo presentan el menor promedio en el proceso Clima Escolar y el
mayor promedio en Relaciones con el entorno.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Zarzal presentan el menor promedio en el proceso Cultura Institucional y el
mayor promedio en Relaciones con el Entorno.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cartago presentan el menor promedio en el proceso Gobierno Escolar y el
mayor promedio en Direccionamiento estratégico y Horizonte Institucional.

Gráfico. Promedio Evaluación Institucional del área de Gestión Administrativa y Financiera por
GAGEM

195
Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016

Gráfico. Evaluación Institucional por GAGEM y Procesos del área Administrativa y


Financiera.

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016

196
En relación con el área de Gestión Administrativa y Financiera, las gráficas
anteriores ilustran el comportamiento de los promedios de las Instituciones
Educativas por GAGEM que:

▪ Las Instituciones Educativas de los Grupos de Apoyo a la Gestión Municipal


presentan más debilidades son las de Palmira.

▪ Las Instituciones Educativas de los Grupos de Apoyo a la Gestión Municipal


que se destacan son las del Gagem de Zarzal.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cali presentan el menor promedio en el proceso Administración de
Servicios Complementarios y el mayor promedio en Apoyo Financiero y
Contable.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Palmira presentan el menor promedio en el proceso Administración de la
Planta Física y Recursos y el mayor promedio en Apoyo a la Gestión
Académica y Apoyo Financiero y Contable.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Buga presentan el menor promedio en el proceso Administración de
Servicios Complementarios y el mayor promedio en Apoyo Financiero y
Contable.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Tuluá presentan el menor promedio en el proceso Administración de
Servicios Complementarios y el mayor promedio en Apoyo Financiero y
Contable.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Sevilla presentan el menor promedio en el proceso Administración de
Servicios Complementarios y el mayor promedio Apoyo Financiero y
Contable.

197
▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de
Roldanillo presentan el menor promedio en el proceso Administración de
Servicios Complementarios y el mayor promedio en Apoyo Financiero y
Contable.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Zarzal presentan el menor promedio en el proceso Administración de
Servicios Complementarios y el mayor promedio en Apoyo Financiero y
Contable.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cartago presentan el menor promedio en el proceso Administración de
Servicios Complementarios y el mayor promedio en Apoyo Financiero y
Contable.

Gráfica. Promedio Evaluación Institucional del área de Gestión Académica por GAGEM

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

Gráfico. Evaluación Institucional por GAGEM y Procesos del área de Gestión Académica.

198
Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

En relación con el área de Gestión Académica, las gráficas anteriores ilustran el


comportamiento de los promedios de las Instituciones Educativas por GAGEM:

▪ Las Instituciones Educativas de los Grupos de Apoyo a la Gestión Municipal


que presentan más debilidades son de Palmira y Sevilla

▪ Las Instituciones Educativas de los Grupos de Apoyo a la Gestión Municipal


que se destacan son de Roldanillo y Cali.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cali presentan el menor promedio en el proceso Prácticas Pedagógicas y el
mayor promedio en Gestión del Aula.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Palmira presentan el menor promedio en el Prácticas Pedagógicas y el
mayor promedio en Gestión del Aula.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Buga presentan el menor promedio en el Seguimiento Académico y el
mayor promedio en Gestión del Aula.
199
▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de
Tuluá presentan el menor promedio en el proceso en Seguimiento
Académico y el mayor promedio en Diseño Curricular.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Sevilla presentan el menor promedio en el Prácticas Pedagógicas y el
mayor promedio Diseño Curricular.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Roldanillo presentan el menor promedio en el Seguimiento Académico y el
mayor promedio Gestión del Aula y Diseño Curricular.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Zarzal presentan el menor promedio en el proceso Prácticas Pedagógicas y
el mayor promedio en Diseño Curricular.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cartago presentan el menor promedio en el proceso Diseño Curricular y el
mayor promedio en Seguimiento Académico.

Gráfico. Promedio Evaluación Institucionla área de Gestión Comunitaria por GAGEM

200
Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016

Gráfico. Evaluación Institucional por GAGEM y Procesos del área de Gestión Comunitaria.

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016

En relación con el área de Gestión Comunitaria, las gráficas anteriores ilustran el


comportamiento de los promedios de las Instituciones Educativas por GAGEM:

▪ Las Instituciones Educativas de los Grupos de Apoyo a la Gestión Municipal


que presentan más debilidades son de Sevilla y Palmira.

▪ Las Instituciones Educativas de los Grupos de Apoyo a la Gestión Municipal


que se destaca son de Cali.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cali presentan el menor promedio en el proceso Prevención de Riesgos y el
mayor promedio en Proyección a la Comunidad.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Palmira presentan el menor promedio en el proceso Prevención de Riesgos
y el mayor promedio en Participación y Convivencia.
201
▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de
Buga presentan el menor promedio en el proceso Prevención de Riesgos y
el mayor promedio en Participación y Convivencia.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Tuluá presentan el menor promedio en el proceso Participación y
Convivencia y el mayor promedio en Proyección a la Comunidad.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Sevilla presentan el menor promedio en el proceso Accesibilidad y el mayor
promedio en Participación y Convivencia.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Roldanillo presentan el menor promedio en el Prevención del Riesgo y el
mayor promedio en Proyección a la Comunidad.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Zarzal presentan el menor promedio en el proceso Accesibilidad y el mayor
promedio en Participación y Convivencia.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cartago presentan el menor promedio en el proceso Prevención de Riesgos
y el mayor promedio en Proyección a la Comunidad.

Gráfico. Promedio de áreas de Gestión por GAGEM.

202
Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

En relación con el promedio de áreas de gestión por GAGEM, la gráfica anterior


ilustra el comportamiento de los promedios de las Instituciones Educativas de la
siguiente manera:

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cali presentan el menor promedio en el Área de Gestión Comunitaria y el
mayor promedio en el Área de Gestión Directivo y Académica.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Palmira presentan el menor promedio en el Área de Gestión Comunitaria y
el mayor promedio en el Área de Administrativa y Financiera.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Buga presentan el menor promedio en el Área de Gestión Comunitaria y el
mayor promedio en Área de Gestión Administrativa y Financiera.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Tuluá presentan el menor promedio en el Área de Gestión Comunitaria y el
mayor promedio en Área de Gestión Administrativa y Financiera.

203
▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de
Sevilla presentan el menor promedio en el Área de Gestión Comunitaria y el
mayor promedio Área de Administrativa y Financiera.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Roldanillo presentan el menor promedio en el Área de Gestión Comunitaria
y el mayor promedio en Área de Gestión académica.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Zarzal presentan el menor promedio en el Área de Gestión Comunitaria y el
mayor promedio en Área de Gestión Administrativa y Financiera.

▪ Las Instituciones Educativas del Grupo de Apoyo a la Gestión Municipal de


Cartago presentan el menor promedio en el Área de Comunitaria y el mayor
promedio en Área de Gestión Administrativa y Financiera.

La siguiente tabla permite focalizar a los establecimientos educativos con


necesidades de intervención y acompañamiento (con promedio en su valoración
entre 1.0 y 1.99), en las diferentes áreas de gestión directiva, académica,
administrativa-financiera y comunitaria, de acuerdo con los resultados obtenidos
en la consolidación de la autoevaluación institucional en cada una de las áreas de
gestión:

Tabla. Ponderaciones por áreas de gestión en los municipios no certificados del Departamento del
Valle del Cauca.

MUNICIPIO Total AGD Total AGAF Total AGA Total AGC Total AG
ALCALÁ 2,72 2,68 2,73 2,49 2,66
ANDALUCÍA 2,95 3,20 2,91 2,66 2,93
ANSERMANUEVO 2,30 2,64 2,40 2,39 2,43
ARGELIA 2,83 2,89 2,88 2,86 2,87
BOLIVAR 2,77 2,84 3,07 2,82 2,88
BUGALAGRANDE 2,51 2,34 2,55 2,17 2,39
CAICEDONIA 2,03 2,40 2,19 2,05 2,17

204
MUNICIPIO Total AGD Total AGAF Total AGA Total AGC Total AG
CALIMA DARIEN 3,01 2,99 2,97 2,90 2,97
Candelaria 2,61 2,73 2,36 2,47 2,54
DAGUA 3,11 2,96 3,10 3,05 3,06
EL AGUILA 3,09 3,03 2,84 2,89 2,96
EL CAIRO 2,69 2,88 3,00 2,69 2,82
El Cerrito 2,53 2,45 2,82 2,22 2,51
EL DOVIO 2,88 2,63 3,30 2,51 2,83
Florida 2,56 2,40 2,25 2,10 2,33
Ginebra 2,62 2,60 2,29 2,21 2,43
GUACARI 3,19 3,39 3,17 3,08 3,21
LA CUMBRE 2,97 3,10 2,84 2,86 2,94
LA UNION 2,64 2,91 2,64 2,52 2,68
LA VICTORIA 2,78 3,30 2,68 2,64 2,85
OBANDO 2,95 3,26 2,71 2,74 2,92
Pradera 2,73 2,65 2,75 2,40 2,63
RESTREPO 3,12 3,18 2,90 3,01 3,05
RIOFRIO 2,84 2,78 2,52 2,68 2,71
ROLDANILLO 2,95 3,34 3,03 2,78 3,03
SAN PEDRO 2,32 2,58 1,85 2,14 2,22
SEVILLA 2,64 2,82 2,72 2,43 2,65
TORO 2,68 2,61 2,61 2,42 2,58
TRUJILLO 2,79 3,03 2,66 2,73 2,80
ULLOA 3,19 3,44 3,41 3,57 3,40
VERSALLES 2,84 2,90 2,96 2,94 2,91
VIJES 2,19 2,13 2,46 2,17 2,24
YOTOCO 2,25 2,57 2,83 2,08 2,43
ZARZAL 2,96 3,41 2,81 2,99 3,04
Total general 2,74 2,85 2,72 2,60 2,73
Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016

205
El promedio de las Áreas de Gestión en el Municipio de Caicedonia (2.17), San
Pedro (2.22), Vijes (2.24), Ginebra (2.43) y Yotoco (2.43); permiten colegir que se
hace necesario focalizar acciones de acompañamiento y asistencia técnica a los
establecimientos educativos de la zona a fin de mejorar los aspectos que se
encuentran débiles.

Tal como puede observarse en el cuadro anterior las mayores debilidades están
concentradas en las áreas de Gestión Comunitaria.

Se aprecia que los mejores promedios se concentran en los establecimientos


educativos oficiales de los municipios de Roldanillo (3.03), Zarzal (3.04), Restrepo
(3.05), Dagua (3.06), Guacarí (3.21), y Ulloa (3.40).

206
Gráfico. Promedio de Evaluación Institucional por municipio y área de Gestión Directiva.

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016

207
Se puede observar que el nivel de Desarrollo por municipio en el Área de Gestión
Directiva de acuerdo al gráfico anterior, tiene como resultado que: el 17.64% de
los municipios están en el Nivel 3, el 14.70 % en el Nivel de Desarrollo 2 y un
67.64% que aunque se encuentran en el nivel 2 se pueden aproximar al nivel 3 ya
que su promedio está en el rango de 2.50 a 2.99

Es importante destacar que los municipio de Ulloa y Guacarí son los municipios
que tienen el promedio mas alto de 3.19

Se hace necesario evidenciar que el municipio de Caicedonia tiene el promedio


mas bajo 2.03, donde se tendrían que focalizar esfuerzos para fortalecer las
instituciones educativas de este municipio.

Los municipios que están ocupando el Nivel de Desarrollo 3 son: Ulloa (3.19),
Guacarí (3.19), Restrepo (3.12), Dagua (3.11), El Aguila (3.09) y Calima Darien
(3.01)

Los municipios que están ocupando el Nivel de Desarrollo 2 son: Caicedonia


(2.03), Vijes (2.19), Yotoco (2.25), Ansermanuevo (2.30) y San Pedro (2.32)

Gráfico . Promedio de Evaluación Institucional área de Gestión Administrativa y Financiera.

208
Fuente: Construcción propia del equipo de Gestión de la Evaluación Educativa con corte al 31 de agosto de 2015.

209
Se puede observar que el nivel de Desarrollo por municipio en el Área de Gestión
Administrativa y Financiera de acuerdo al gráfico anterior, tiene como resultado
que: el 32.35% de los municipios están en el Nivel 3, el 14.70 % en el Nivel de
Desarrollo 2 y un 52.94% que aunque se encuentran en el nivel 2 se pueden
aproximar al nivel 3 ya que su promedio está en el rango de 2.50 a 2.99

Es importante destacar que el municipio de Ulloa (3.44) es el municipio que tiene


el promedio mas alto.

Se hace necesario evidenciar que el municipio de Vijes tiene el promedio mas


bajo 2.13, donde se tendrían que focalizar esfuerzos para fortalecer las
instituciones educativas de este municipio.

Los municipios que están ocupando el Nivel de Desarrollo 3 son: Ulloa (3.44),
Zarzal (3.41), Guacarí (3.39), Roldanillo (3.34), La Victoria (3.30), Andalucía
(3.20), , Obando (3.26), Restrepo (3.18), La Cumbre (3.10), El Aguila (3.03), y
Trujillo (3.03).

Los municipios que están ocupando el Nivel de Desarrollo 2 son:, Vijes (2.13),
Bugalagrande (2.34), Caicedonia (2.40), Florida (2.40) y Vijes (2.13).

Gráfico. Promedio de Evaluación Institucional por municipio y Gestión Académica.

210
Fuente: Construcción propia equipo de Gestión de la Evaluación Educativa con corte al 31 de agosto de 2015.

211
Se puede observar que el nivel de desarrollo por municipio en el Área de Gestión
Académica de acuerdo al gráfico anterior, tiene como resultado que: el 17.64% de
los municipios están en el Nivel 3, el 20.58 % en el Nivel de Desarrollo 2 y un
61.76% que aunque se encuentran en el nivel 2 se pueden aproximar al nivel 3 ya
que su promedio está en el rango de 2.50 a 2.99

Es importante destacar que el municipio de Ulloa es el municipio que tiene el


promedio mas alto de 3.41.

Se hace necesario evidenciar que el municipio de San Pedro promedio mas bajo
1.85, donde se tendrían que focalizar esfuerzos para fortalecer las instituciones
educativas de este municipio.

Los municipios que están ocupando el Nivel de Desarrollo 3 son: Ulloa (3.41), El
Dovio (3.30), Guacarí (3.17), Candelaria (3.10), Bolivar (3.07) y Roldanillo (3.03).

Los Municipios que están ocupando el Nivel de Desarrollo 2 son: San Pedro
(1.85), Caicedonia (2.19), Florida (2.25), Ginebra (2,29), Candelaria (2.36),
Ansermanuevo (2,40) y Vijes (2.46).

Grafico. Promedio de Evaluación Institucional por Municipio y área de Gestión Comunitaria.

212
Fuente: Construcción propia del equipo de gestión de la evaluación con corte al 31 de agosto de 2015.

213
Se puede observar que el nivel de Desarrollo por municipio en el Área de Gestión
Comunitaria de acuerdo al gráfico anterior, tiene como resultado que: el 11.76%
de los municipios están en el Nivel 3, el 41.17 % en el Nivel de Desarrollo 2 y un
47.05% que aunque se encuentran en el nivel 2 se pueden aproximar al nivel 3 ya
que su promedio está en el rango de 2.50 a 2.99.

Es importante destacar que el municipio de Ulloa es el municipio que tiene el


promedio mas alto de 3.57.

Se hace necesario evidenciar que el municipio de Caicedonia tiene el promedio


mas bajo 2.05, donde se tendrían que focalizar esfuerzos para fortalecer las
instituciones educativas de este municipio.

Los municipios que están ocupando el Nivel de Desarrollo 3 son: Ulloa (3.57),
Guacaí (3.08) Candelaria (3.05) y Restrepo (3.01).

Los municipios que están ocupando el Nivel de Desarrollo 2 son: Caicedonia


(2.05), Yotoco (2.08), Florida (2.10), San Pedro (2.14), Vijes (2.17), Bugalagrande
(2.17), Ginebra (2.21), El cerrito (2.22), Ansermanuevo (2.39), Pradera (2.40),
Toro (2.42), Sevilla (2.43), Candelaria (2.47)y Alcalá (2.49).

214
Tabla RESULTADOS DEL COMPARATIVO ENTRE EL AÑO 2014-2015

AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
176233 IE DEL
000656 CALI DAGUA DAGUA 3,1 3,2 2,7 3,0 3,0 3,6 3,7 3,7 3,8 3,7 0,54 0,52 0,92 0,80 0,69
276233 IE BORRERO
000715 CALI DAGUA AYERBE 3,3 3,3 3,2 3,2 3,2 3,1 3,0 3,1 3,2 3,1 -0,13 -0,25 -0,07 0,01 -0,11
276233 IE CAMILO
000561 CALI DAGUA TORRES 3,6 3,5 3,7 3,8 3,7 3,6 3,3 3,3 3,4 3,4 -0,04 -0,17 -0,45 -0,40 -0,27
IE
276233 CRISTOBAL
001240 CALI DAGUA COLON 2,4 2,2 2,8 1,9 2,3 2,7 2,4 2,3 1,7 2,3 0,33 0,15 -0,50 -0,21 -0,06
276233 IE EL
000511 CALI DAGUA PALMAR 2,8 2,0 2,4 3,0 2,5 2,8 2,5 3,2 2,7 2,8 0,06 0,44 0,75 -0,29 0,24
276233 IE EL
000651 CALI DAGUA QUEREMAL 3,4 3,5 3,4 3,2 3,4 3,0 3,3 3,3 2,9 3,1 -0,31 -0,18 -0,07 -0,30 -0,22
IE
276233 GUILLERMO
000481 CALI DAGUA VALENCIA 2,4 2,5 3,2 2,9 2,8 3,3 2,9 3,3 3,2 3,2 0,87 0,36 0,05 0,27 0,39
IE MIGUEL
276233 ANTONIO
000588 CALI DAGUA CARO 3,0 2,9 3,0 2,9 3,0 3,2 3,0 3,2 2,7 3,0 0,13 0,03 0,18 -0,17 0,04
IE PEDRO
276233 FERMIN DE
001029 CALI DAGUA VARGAS 3,2 3,3 3,0 3,1 3,2 3,2 3,1 2,9 3,1 3,1 -0,01 -0,16 -0,13 0,06 -0,06
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
IE SAN
276233 PEDRO
000537 CALI DAGUA CLAVER 3,5 2,9 3,2 3,1 3,2 2,2 2,7 2,4 2,5 2,5 -1,27 -0,19 -0,83 -0,57 -0,72
IE SANTA
TERESITA
276233 DEL NIÑO
000260 CALI DAGUA JESUS 3,6 3,2 3,3 3,5 3,4 3,9 3,6 3,5 3,6 3,7 0,28 0,40 0,27 0,12 0,27
IE
FRANCISCO
276377 LA DE PAULA
001407 CALI CUMBRE SANTANDER 2,9 3,1 3,1 2,3 2,9 2,9 2,5 2,9 2,1 2,6 -0,05 -0,62 -0,15 -0,21 -0,26
276377 LA IE LA
000311 CALI CUMBRE LIBERTAD 3,7 3,0 3,2 3,2 3,3 3,8 3,6 3,8 3,1 3,6 0,07 0,65 0,61 -0,13 0,30
IE MARIA
276377 LA AUXILIADOR
000388 CALI CUMBRE A 2,6 3,2 2,7 2,6 2,8 2,7 2,8 2,6 2,2 2,6 0,06 -0,46 -0,06 -0,41 -0,22
176377 LA
000251 CALI CUMBRE IE SAN PIO X 2,9 3,4 3,2 3,1 3,1 2,8 3,5 3,1 3,1 3,1 -0,08 0,09 -0,14 0,01 -0,03
176377 LA IE SIMON
000014 CALI CUMBRE BOLIVAR 2,7 2,8 2,1 3,0 2,7 2,4 2,5 2,4 2,4 2,4 -0,29 -0,32 0,31 -0,66 -0,24
IE ANTONIO
276869 JOSE DE
000138 CALI VIJES SUCRE 2,6 2,5 2,6 2,5 2,5 2,6 2,5 2,4 2,6 2,5 0,01 0,01 -0,15 0,12 0,00
176869 IE JORGE
000028 CALI VIJES ROBLEDO 2,5 2,7 2,8 2,4 2,6 3,0 2,8 1,9 2,8 2,6 0,44 0,04 -0,91 0,36 -0,02

216
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
276869 IE VEINTE
000171 CALI VIJES DE JULIO 1,5 1,1 2,0 1,6 1,6 1,4 1,9 1,8 1,3 1,6 -0,11 0,73 -0,25 -0,36 0,00
IE NUESTRA
176130 SEÑORA
000399 PALMI CANDELA CANDELARI
RA RIA A 2,5 2,4 2,5 2,5 2,5 1,8 1,8 2,0 2,0 1,9 -0,68 -0,62 -0,48 -0,55 -0,58
IE
276130 PANEBIANC
000181 PALMI CANDELA O
RA RIA AMERICANO 1,8 1,9 1,2 1,4 1,6 2,2 3,0 2,6 3,2 2,7 0,42 1,16 1,33 1,79 1,17
276130 PALMI CANDELA IE RODRIGO
000628 RA RIA LLOREDA 3,3 3,2 2,8 3,2 3,1 3,1 3,2 3,2 3,2 3,2 -0,18 0,01 0,46 0,02 0,08
IE
INMACULAD
176130
A
000461
PALMI CANDELA CONCEPCIÓ
RA RIA N 2,8 2,8 2,4 2,5 2,6 2,8 2,6 2,2 3,0 2,7 0,06 -0,18 -0,18 0,55 0,06
276130 PALMI CANDELA IE MARINO
000822 RA RIA RENGIFO 2,7 3,3 2,9 2,9 3,0 2,9 2,7 3,1 2,4 2,8 0,19 -0,60 0,16 -0,45 -0,17
176248 PALMI EL IE JORGE
000024 RA CERRITO ISAACS 2,9 2,9 2,8 2,7 2,8 2,6 3,2 2,7 2,8 2,8 -0,30 0,34 -0,16 0,04 -0,02
176248 PALMI EL IE SAGRADO
000008 RA CERRITO CORAZON 2,1 2,4 3,1 1,3 2,2 2,9 2,9 2,9 2,8 2,9 0,82 0,54 -0,18 1,50 0,67
276248 PALMI EL IE EL
000355 RA CERRITO PLACER 2,6 2,6 2,7 2,3 2,5 3,0 2,8 3,0 2,4 2,8 0,39 0,22 0,35 0,11 0,27

217
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
IE
276248
PALMI EL HERNANDO
000321
RA CERRITO BORRERO C. 2,3 2,3 2,7 2,0 2,3 3,2 2,9 3,0 2,3 2,8 0,89 0,66 0,29 0,25 0,52
276248 PALMI EL IE SANTA
000363 RA CERRITO HELENA 2,7 2,1 2,8 2,7 2,6 2,2 2,6 3,1 2,2 2,5 -0,52 0,55 0,28 -0,52 -0,05
176275 PALMI IE CIUDAD
000915 RA FLORIDA FLORIDA 2,6 2,7 2,6 2,4 2,6 2,4 2,3 2,9 2,3 2,5 -0,14 -0,37 0,32 -0,08 -0,07
176275 PALMI IE ABSALON
001393 RA FLORIDA TORRES C. 2,7 2,1 2,0 1,7 2,1 2,6 2,3 2,6 2,0 2,4 -0,13 0,19 0,63 0,31 0,25
176275 PALMI IE LAS
000010 RA FLORIDA AMERICAS 2,7 2,1 2,4 1,9 2,3 2,5 2,2 2,2 2,2 2,3 -0,25 0,08 -0,15 0,36 0,01
IE
276275
PALMI REGIONAL
000278
RA FLORIDA SIMON B. 2,4 2,3 2,0 2,2 2,2 2,3 2,2 2,3 2,2 2,3 -0,10 -0,04 0,24 -0,02 0,02
276275 PALMI IE ATANASIO
000197 RA FLORIDA GIRARDOT 2,5 2,5 2,2 2,4 2,4 2,6 2,4 2,0 2,2 2,3 0,06 -0,14 -0,22 -0,22 -0,13
276275 PALMI IE JOSE Ma.
000154 RA FLORIDA CORDOBA 2,4 2,7 2,3 2,0 2,4 2,4 2,5 2,0 2,1 2,2 -0,05 -0,21 -0,37 0,05 -0,14
176306 PALMI
000013 RA GINEBRA IE LA SALLE 3,0 2,9 2,4 2,3 2,6 1,9 2,4 2,4 2,1 2,2 -1,01 -0,52 0,06 -0,25 -0,43
IE
176306
PALMI INMACULAD
000421
RA GINEBRA A 2,5 2,5 2,3 2,2 2,4 2,1 2,4 2,1 2,1 2,2 -0,44 -0,11 -0,21 -0,12 -0,22
276306 PALMI IE LA
000174 RA GINEBRA MANUELA 2,4 2,6 2,3 2,1 2,3 2,4 2,4 2,7 2,3 2,4 -0,01 -0,16 0,40 0,21 0,11

218
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
IE
276306 CONCENTRA
000336 PALMI CION LA
RA GINEBRA SELVA 2,6 2,4 2,3 2,3 2,4 2,4 2,4 2,2 2,2 2,3 -0,24 0,03 -0,03 -0,10 -0,08
176563 PALMI
000024 RA PRADERA IE ATENEO 2,9 3,0 2,8 2,6 2,8 2,5 2,2 2,0 2,1 2,2 -0,47 -0,82 -0,83 -0,51 -0,66
IE
176563 FRANCISCO
000091 PALMI ANTONIO
RA PRADERA ZEA 2,7 2,7 2,8 2,0 2,5 1,9 2,2 2,2 2,3 2,1 -0,77 -0,53 -0,62 0,28 -0,41
IE ALFREDO
176563
PALMI POSADA
000822
RA PRADERA CORREA 3,6 3,2 3,1 3,3 3,3 1,9 2,1 1,9 2,5 2,1 -1,69 -1,04 -1,20 -0,84 -1,19
276563 PALMI IE ANTONIO
000231 RA PRADERA NARIÑO 2,5 2,6 2,2 2,2 2,4 2,4 2,6 2,2 2,2 2,3 -0,05 -0,05 0,05 -0,04 -0,02
IE MARCO
276563
PALMI FIDEL
000045
RA PRADERA SUAREZ 2,1 1,9 2,8 2,0 2,2 3,0 2,0 2,0 2,2 2,3 0,92 0,12 -0,80 0,21 0,11
IE
276563
PALMI MERCEDES
000223
RA PRADERA ABREGO 2,7 2,5 2,9 2,3 2,6 1,9 1,9 2,1 2,1 2,0 -0,80 -0,67 -0,83 -0,22 -0,63
276126 CALIMA CE JOHN F.
000133 BUGA DARIEN KENNEDY 2,9 2,5 3,4 2,8 2,9 2,2 2,3 1,9 2,9 2,3 -0,67 -0,16 -1,45 0,15 -0,53
176126 CALIMA IE GIMNASIO
000058 BUGA DARIEN DEL CALIMA 3,5 3,6 3,5 3,5 3,5 3,8 3,8 3,8 3,9 3,9 0,33 0,22 0,36 0,43 0,33

219
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
276126 CALIMA IE PABLO
000214 BUGA DARIEN SEXTO 2,9 3,0 2,8 2,9 2,9 2,7 2,6 2,3 2,9 2,6 -0,22 -0,44 -0,46 -0,02 -0,29
176126 CALIMA IE SIMON
000066 BUGA DARIEN BOLIVAR 2,8 2,9 2,3 2,4 2,6 2,2 2,3 1,9 2,9 2,3 -0,64 -0,57 -0,33 0,50 -0,26
IE ESCUELA
NORMAL
SUPERIOR
MIGUEL DE
176318 CERVANTES
000264 BUGA GUACARI SAAVEDRA 3,6 3,4 3,0 3,6 3,4 3,4 3,4 2,9 3,5 3,3 -0,23 -0,03 -0,12 -0,06 -0,11
276318 IE GENERAL
000099 BUGA GUACARI SANTANDER 2,6 3,2 2,4 2,5 2,7 2,5 3,1 1,8 2,1 2,4 -0,11 -0,08 -0,57 -0,38 -0,28
IE JOSE
276318 CELESTINO
000111 BUGA GUACARI MUTIS 3,6 3,6 3,3 3,3 3,5 3,7 2,2 2,2 2,9 2,8 0,13 -1,44 -1,14 -0,43 -0,72
IE JOSE
276318 IGNACIO
000226 BUGA GUACARI OSPINA 3,1 3,1 3,9 3,0 3,3 3,0 3,4 3,3 2,6 3,1 -0,07 0,25 -0,60 -0,42 -0,21
IE PEDRO
176318 VICENTE
000701 BUGA GUACARI ABADIA 3,1 3,6 3,4 2,9 3,2 3,2 3,0 2,8 2,9 3,0 0,11 -0,57 -0,64 0,00 -0,27
276318 IE SIMON
000277 BUGA GUACARI BOLIVAR 3,2 3,4 3,0 3,2 3,2 3,0 3,3 2,7 2,5 2,9 -0,20 -0,08 -0,27 -0,71 -0,31
276606 RESTREP IE TEODORO
000541 BUGA O MUNERA 3,4 3,5 3,0 3,7 3,4 3,4 3,3 3,1 3,2 3,2 -0,01 -0,23 0,06 -0,52 -0,17

220
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
HINCA
IE JORGE
176606 RESTREP ELIECER
000422 BUGA O GAITAN 3,6 3,9 3,6 3,5 3,6 3,6 3,8 3,5 3,5 3,6 -0,02 -0,02 -0,10 0,00 -0,04
IE JOSE
176606 RESTREP FELIX
000163 BUGA O RESTREPO 2,8 2,4 2,0 2,5 2,4 2,4 3,3 2,2 2,7 2,6 -0,37 0,86 0,12 0,25 0,21
IE JOSÉ
276606 RESTREP ACEVEDO Y
000290 BUGA O GÓMEZ 3,2 3,3 3,6 2,8 3,2 2,7 3,0 2,7 2,4 2,7 -0,52 -0,29 -0,94 -0,37 -0,53
IE JULIO
276606 RESTREP FERNANDEZ
000469 BUGA O MEDINA 2,6 2,8 2,3 2,6 2,6 2,9 2,9 2,5 2,6 2,7 0,33 0,03 0,25 0,07 0,17
IE JOSE
176670 SAN ANTONIO
000240 BUGA PEDRO AGUILERA 2,0 2,8 1,1 1,6 1,9 1,5 2,1 1,5 1,9 1,7 -0,52 -0,73 0,36 0,23 -0,17
IE JULIO
276670 SAN CAICEDO
000201 BUGA PEDRO TELLEZ 2,1 2,1 2,2 1,9 2,1 3,2 3,2 2,8 2,7 3,0 1,05 1,09 0,59 0,83 0,89
IE MIGUEL
276670 SAN ANTONIO
000210 BUGA PEDRO CARO 2,8 2,8 2,2 2,9 2,7 2,9 2,8 2,4 2,6 2,7 0,16 0,04 0,18 -0,37 0,00
176890 IE ALFONSO
000305 BUGA YOTOCO ZAWADZKY 2,5 2,2 2,6 1,6 2,2 3,3 3,3 2,8 3,4 3,2 0,78 1,17 0,26 1,76 0,99
276890 BUGA YOTOCO IE GABRIELA 2,0 2,9 3,5 2,1 2,6 2,6 2,5 2,7 1,5 2,3 0,60 -0,38 -0,77 -0,65 -0,30

221
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
000091 MISTRAL
276890 IE SAN JUAN
000237 BUGA YOTOCO BOSCO 2,2 2,6 2,5 2,5 2,5 2,5 3,0 2,5 2,6 2,7 0,27 0,38 0,04 0,10 0,20
IE ELEAZAR
176036 ANDALUC LIBREROS
000024 TULUA ÍA SALAMANCA 3,1 3,5 2,7 2,5 2,9 3,5 3,5 3,0 2,5 3,1 0,43 -0,04 0,35 -0,02 0,18
IE
AGRICOLA
276036 ANDALUC CAMPOALEG
000037 TULUA ÍA RE 2,8 2,9 3,2 2,8 2,9 2,7 3,0 3,0 2,8 2,9 -0,12 0,14 -0,18 0,00 -0,04
276113 BUGALAG
000011 TULUA RANDE IE CEILAN 2,7 2,2 2,6 1,7 2,3 2,1 3,0 2,9 2,1 2,5 -0,59 0,77 0,35 0,41 0,23
176113 BUGALAG IE ANTONIO
000652 TULUA RANDE NARIÑO 2,4 2,5 2,8 2,0 2,4 2,2 3,0 2,2 2,6 2,5 -0,21 0,55 -0,63 0,60 0,10
276113 BUGALAG IE MARIANO
000436 TULUA RANDE GONZALEZ 2,3 2,2 2,2 2,2 2,2 2,4 2,3 2,3 2,2 2,3 0,09 0,06 0,11 0,03 0,07
176113 BUGALAG IE DIEGO
000377 TULUA RANDE RENGIFO 2,6 2,4 2,6 2,8 2,6 2,8 2,6 3,5 2,9 3,0 0,16 0,17 0,86 0,07 0,31
IE ALFREDO
276616 GARRIDO
000654 TULUA RIOFRIO TOVAR 3,1 3,0 3,0 3,0 3,0 3,2 3,1 3,0 3,1 3,1 0,06 0,10 0,00 0,07 0,06
276616 IE CAMILO
000255 TULUA RIOFRIO TORRES 3,0 3,2 3,2 3,0 3,1 2,4 3,4 2,9 3,1 3,0 -0,65 0,22 -0,25 0,11 -0,14
276616 IE
000581 TULUA RIOFRIO HERNANDO 2,8 3,2 1,6 2,1 2,4 3,0 3,2 3,1 2,0 2,8 0,20 -0,02 1,55 -0,10 0,41

222
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
LLORENTE
ARROYO
IE NEMESIO
276616 RODRIGUEZ
000590 TULUA RIOFRIO ESCOBAR 2,8 1,6 2,0 2,7 2,3 2,4 2,2 2,6 2,4 2,4 -0,45 0,57 0,62 -0,28 0,12
176616 IE PRIMITIVO
000013 TULUA RIOFRIO CRESPO 2,4 2,9 2,9 2,6 2,7 1,7 2,7 3,0 2,5 2,5 -0,65 -0,16 0,10 -0,09 -0,20
IE SAGRADO
176828 CORAZÓN
000064 TULUA TRUJILLO DE JESÚS 2,5 2,9 2,2 2,9 2,6 3,1 2,9 3,2 3,1 3,1 0,58 -0,02 0,98 0,23 0,44
276828 IE SAN
000174 TULUA TRUJILLO ISIDRO 2,8 2,8 2,5 3,0 2,7 2,3 2,0 1,8 2,0 2,0 -0,46 -0,77 -0,68 -0,96 -0,72
IE
276828 CRISTOBAL
000123 TULUA TRUJILLO COLON 2,3 3,2 2,2 2,2 2,5 2,5 2,5 2,6 2,0 2,4 0,22 -0,68 0,39 -0,16 -0,06
176828 IE JULIAN
000021 TULUA TRUJILLO TRUJILLO 3,3 3,2 3,1 2,8 3,1 3,5 3,6 3,6 2,8 3,4 0,25 0,43 0,46 0,05 0,30
IE MANUEL
276828 MARIA
000441 TULUA TRUJILLO MALLARINO 2,9 3,5 3,1 2,9 3,1 3,0 3,3 3,1 2,7 3,0 0,14 -0,22 -0,04 -0,18 -0,07
IE ANTONIO
276828 JOSE DE
000115 TULUA TRUJILLO SUCRE 3,1 2,6 2,8 2,8 2,8 2,9 3,3 2,7 2,5 2,9 -0,17 0,70 -0,08 -0,27 0,04
176736 SEVILL IE GENERAL
000033 A SEVILLA SANTANDER 3,0 3,1 2,5 2,1 2,6 2,6 3,1 2,4 2,4 2,6 -0,31 0,01 -0,09 0,33 -0,02

223
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
176736 SEVILL
000025 A SEVILLA IE SEVILLA 3,0 3,2 3,0 2,6 2,9 2,9 2,9 3,0 2,8 2,9 -0,07 -0,34 0,01 0,21 -0,05
IE JORGE
276736 SEVILL ELIECER
000488 A SEVILLA GAITAN 3,2 3,2 3,1 3,1 3,2 3,3 3,3 3,1 2,9 3,1 0,04 0,11 -0,06 -0,19 -0,03
276736 SEVILL IE SANTA
000291 A SEVILLA MARTA 2,1 2,5 2,3 2,0 2,3 2,3 2,7 2,4 2,1 2,4 0,18 0,11 0,09 0,08 0,12
276736 SEVILL IE SANTA
000178 A SEVILLA TERESITA 2,2 2,0 2,7 1,8 2,2 2,5 3,1 3,9 2,8 3,1 0,27 1,10 1,16 0,98 0,88
276736 SEVILL IE BENJAMIN
000810 A SEVILLA HERRERA 2,1 2,5 2,3 2,0 2,3 2,3 2,7 2,4 2,1 2,4 0,18 0,11 0,09 0,08 0,12
IE MARIA
276736 SEVILL AUXILIADOR
000321 A SEVILLA A 3,1 3,1 3,3 3,2 3,2 3,6 3,1 3,3 3,1 3,3 0,48 0,00 0,00 -0,06 0,10
276736 SEVILL IE SANTA
000283 A SEVILLA BARBARA 2,2 2,5 2,1 2,5 2,3 3,2 3,0 3,4 3,7 3,3 0,94 0,56 1,30 1,23 1,01
IE HERACLIO
276736 SEVILL URIBE
000258 A SEVILLA URIBE 2,7 3,1 2,8 2,6 2,8 2,4 3,3 3,0 2,5 2,8 -0,22 0,21 0,13 -0,06 0,01
276736 SEVILL IE DOCE DE
000143 A SEVILLA OCTUBRE 2,8 2,9 2,9 2,6 2,8 2,7 2,8 3,0 2,5 2,7 -0,12 -0,17 0,02 -0,09 -0,09
IE NORMAL
SUPERIOR
176122 SEVILL CAICEDO MARIA
000371 A NIA INMACULAD 1,8 3,1 2,3 2,4 2,4 3,0 3,7 3,4 3,5 3,4 1,23 0,59 1,02 1,14 1,00

224
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
A

IE
176122 SEVILL CAICEDO BOLIVARIAN
000380 A NIA O 2,7 3,0 2,8 2,6 2,8 2,0 2,5 2,8 2,6 2,5 -0,71 -0,46 -0,03 0,04 -0,29
IE SAGRADO
276122 SEVILL CAICEDO CORAZON
000228 A NIA DE JESUS 2,6 3,2 2,8 2,6 2,8 3,1 3,1 3,2 2,3 2,9 0,44 -0,13 0,41 -0,27 0,11
276122 SEVILL CAICEDO IE LA
000252 A NIA CONSOLITA 2,2 2,7 2,6 2,1 2,4 2,1 2,2 2,1 2,1 2,1 -0,08 -0,51 -0,56 0,00 -0,29
276122 SEVILL CAICEDO IE SAN
000295 A NIA ISIDRO 1,6 1,1 1,5 1,1 1,3 1,8 1,9 1,6 1,3 1,6 0,15 0,71 0,06 0,17 0,27
IE GILBERTO
276122 SEVILL CAICEDO ALZATE
000201 A NIA AVENDAÑO 1,7 2,2 1,8 2,1 1,9 1,7 1,6 2,4 2,0 1,9 0,07 -0,58 0,55 -0,10 -0,02
276122 SEVILL CAICEDO IE ANTONIA
000465 A NIA SANTOS 1,5 1,6 1,5 1,6 1,5 1,5 1,5 1,6 1,5 1,5 0,00 -0,06 0,20 -0,08 0,01
IE
276400 ZARZA QUEBRADA
000609 L LA UNION GRANDE 3,0 3,2 3,0 3,1 3,1 3,0 3,2 3,0 3,1 3,1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
IE
ARGEMIRO
176400 ZARZA ESCOBAR
000272 L LA UNION CARDONA 2,2 2,7 2,2 2,0 2,3 3,1 3,0 3,0 2,4 2,9 0,88 0,33 0,81 0,33 0,59
176400 ZARZA LA UNION IE JUAN DE 1,6 2,4 2,0 1,9 2,0 3,5 3,7 3,5 2,9 3,4 1,94 1,24 1,55 0,99 1,43

225
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
000027 L DIOS GIRON
IE
176400 ZARZA MAGDALENA
000043 L LA UNION ORTEGA 3,0 2,7 2,5 2,4 2,6 3,6 2,7 3,5 3,4 3,3 0,64 0,00 1,01 0,96 0,65
176400 ZARZA
000019 L LA UNION IE SAN JOSE 3,4 3,5 3,6 3,2 3,4 3,6 3,1 3,5 3,3 3,4 0,18 -0,36 -0,05 0,09 -0,03
IE MANUEL
176403 ZARZA LA ANTONIO
000036 L VICTORIA BONILLA 2,5 3,0 2,3 2,0 2,4 3,1 3,1 2,8 3,1 3,0 0,57 0,09 0,49 1,16 0,58
IE NUESTRA
276403 ZARZA LA SEÑORA DE
000031 L VICTORIA LA PAZ 3,3 3,7 3,4 3,0 3,3 3,1 3,5 3,2 3,2 3,3 -0,18 -0,23 -0,11 0,22 -0,07
276403 ZARZA LA
000201 L VICTORIA IE SAN JOSE 2,3 3,0 2,6 2,3 2,5 1,9 2,4 2,1 2,3 2,2 -0,41 -0,61 -0,49 0,02 -0,37
176403 ZARZA LA IE SANTA
000079 L VICTORIA TERESITA 3,0 3,4 2,5 3,3 3,1 3,1 3,6 2,7 3,2 3,1 0,06 0,18 0,20 -0,16 0,07
IE MARIA
ANALIA
276497 ZARZA ORTIZ
000403 L OBANDO HORMAZA 3,7 3,6 3,7 3,5 3,6 3,7 3,5 3,5 3,4 3,5 -0,02 -0,11 -0,21 -0,08 -0,10
IE
POLICARPA
276497 ZARZA SALAVARRIE
000047 L OBANDO TA 3,0 3,1 2,9 2,6 2,9 2,1 2,9 2,0 2,5 2,4 -0,90 -0,21 -0,90 -0,11 -0,53
176497 ZARZA OBANDO IE SAN JOSE 2,1 3,1 1,5 2,1 2,2 2,7 3,0 2,6 2,4 2,7 0,52 -0,04 1,05 0,34 0,47

226
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
000093 L
IE TECNICA
176823 ZARZA AGROPECU
000333 L TORO ARIA TORO 3,1 2,9 2,8 2,5 2,8 2,9 3,2 2,8 2,5 2,9 -0,21 0,35 -0,04 0,06 0,04
IE FRAY
JOSE
176823 ZARZA JOAQUIN
000066 L TORO ESCOBAR 2,1 2,1 1,9 1,8 2,0 3,1 3,1 2,5 2,6 2,8 1,03 0,96 0,64 0,74 0,84
IE NUESTRA
SEÑORA DE
LA
176823 ZARZA CONSOLACI
000384 L TORO ON 2,8 2,8 3,1 3,0 2,9 3,0 3,6 3,1 3,5 3,3 0,19 0,77 0,05 0,54 0,39
IE CARLOS
276863 ZARZA VERSALL HOLGUIN
000543 L ES SARDI 2,5 2,8 2,7 2,8 2,7 2,7 2,7 3,0 3,3 2,9 0,17 -0,12 0,32 0,48 0,21
IE LA
176863 ZARZA VERSALL INMACULAD
000336 L ES A 3,1 3,0 3,3 3,1 3,1 3,2 3,5 3,3 3,0 3,3 0,09 0,52 0,02 -0,06 0,14
276895 ZARZA IE ANTONIO
000044 L ZARZAL NARIÑO 3,8 3,6 3,1 3,4 3,5 4,0 3,8 3,8 3,9 3,8 0,18 0,17 0,73 0,42 0,37
IE EFRAIN
176895 ZARZA VARELA
000168 L ZARZAL VACA 2,7 3,5 2,6 3,2 3,0 2,3 3,3 2,7 3,3 2,9 -0,39 -0,25 0,15 0,09 -0,10
276895 ZARZA ZARZAL IE LUIS 3,1 3,5 3,1 3,3 3,2 2,9 3,1 3,0 2,8 3,0 -0,15 -0,40 -0,05 -0,48 -0,27

227
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
000782 L GABRIEL
UMAÑA
MORALES
IE NORMAL
SUPERIOR
NUESTRA
SEÑORA DE
176895 ZARZA LAS
000109 L ZARZAL MERCEDES 3,1 3,6 3,2 2,7 3,1 3,0 2,9 2,9 2,9 2,9 -0,13 -0,78 -0,25 0,24 -0,23
176895 ZARZA IE SIMON
000265 L ZARZAL BOLIVAR 2,1 2,8 2,2 2,3 2,4 2,4 3,1 2,8 2,0 2,6 0,20 0,27 0,58 -0,33 0,18
276100 ROLDA
000704 NILLO BOLIVAR IE BETANIA 3,4 3,2 3,5 3,6 3,4 2,9 3,3 2,9 2,9 3,0 -0,48 0,10 -0,63 -0,71 -0,43
276100 ROLDA
000518 NILLO BOLIVAR IE LA TULIA 2,9 3,1 3,1 2,8 3,0 2,8 2,7 3,0 2,3 2,7 -0,10 -0,41 -0,13 -0,46 -0,28
IE MANUEL
DOLORES
176100 ROLDA MONDRAGO
000254 NILLO BOLIVAR N 3,8 3,6 4,0 3,5 3,7 3,83 3,58 4,00 3,54 3,74
276100 ROLDA IE
000542 NILLO BOLIVAR NARANJAL 2,3 2,2 3,2 2,6 2,6 2,4 2,0 2,6 2,7 2,4 0,04 -0,13 -0,62 0,11 -0,15
276100 ROLDA IE
001500 NILLO BOLIVAR PRIMAVERA 2,4 2,5 2,8 2,0 2,4 2,39 2,47 2,75 1,96 2,39
276828 ROLDA IE RODRIGO
000387 NILLO BOLIVAR LLOREDA 2,5 2,9 2,5 2,3 2,5 2,4 2,6 2,7 2,4 2,5 -0,13 -0,33 0,19 0,17 -0,03

228
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
CAICEDO
276250 ROLDA
000150 NILLO EL DOVIO IE ACERG 2,6 2,3 3,2 2,3 2,6 2,8 2,7 2,4 2,4 2,6 0,20 0,36 -0,83 0,14 -0,03
IE JOSE
176250 ROLDA MARIA
000261 NILLO EL DOVIO FALLA 3,2 2,9 3,4 2,8 3,1 3,3 3,3 3,1 2,3 3,0 0,08 0,42 -0,29 -0,46 -0,06
CE
RODRIGO
276622 ROLDA ROLDANI LLOREDA
000305 NILLO LLO CAICEDO 3,0 3,3 3,2 2,8 3,0 2,6 2,6 2,7 2,2 2,5 -0,34 -0,62 -0,49 -0,58 -0,51
IE
BELISARIO
176622 ROLDA ROLDANI PEÑA
000068 NILLO LLO PIÑEIRO 1,5 2,4 1,7 1,6 1,8 1,53 2,40 1,68 1,65 1,81
IE NORMAL
SUPERIOR
176622 ROLDA ROLDANI JORGE
000084 NILLO LLO ISAACS 2,8 3,0 2,0 2,0 2,5 3,0 3,0 3,3 3,7 3,3 0,16 -0,02 1,31 1,73 0,79
IE NUESTRA
SEÑORA DE
176622 ROLDA ROLDANI CHIQUINQUI
000076 NILLO LLO RA 3,0 3,9 3,2 3,6 3,4 3,1 3,5 3,3 3,4 3,3 0,12 -0,36 0,08 -0,20 -0,09
IE SANTA
276622 ROLDA ROLDANI ROSALIA DE
000577 NILLO LLO PALERMO 3,0 3,2 3,8 2,8 3,2 3,1 3,4 3,1 2,8 3,1 0,11 0,22 -0,67 0,02 -0,08

229
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
IE ARTURO
CARTA
276020 ALCALÁ GOMEZ
GO
000249 JARAMILLO 3,0 3,0 3,0 3,1 3,0 3,0 3,0 2,8 2,7 2,9 0,03 0,02 -0,12 -0,40 -0,12
176020 CARTA
ALCALÁ IE SAN JOSE
000032 GO 2,5 2,4 2,5 1,9 2,3 2,5 2,4 2,3 1,9 2,3 0,04 -0,01 -0,25 0,02 -0,05
IE GILBERTO
CARTA
176054 ARGELIA ALZATE
GO
000023 AVENDAÑO 2,9 3,2 3,0 2,9 3,0 3,1 3,5 3,3 3,0 3,2 0,24 0,27 0,29 0,09 0,22
IE
276054 CARTA SANTIAGO
ARGELIA
000019 GO GUTIERREZ
ANGEL 2,8 2,6 2,7 2,8 2,7 3,1 3,0 2,6 1,9 2,7 0,35 0,48 -0,13 -0,94 -0,06
IE GILBERTO
176246 CARTA
EL CAIRO ALZATE
000663 GO
AVENDAÑO 2,2 2,6 2,4 2,5 2,4 2,0 1,8 2,1 1,9 2,0 -0,26 -0,76 -0,29 -0,59 -0,47
IE LA
176246 CARTA
EL CAIRO PRESENTAC
000337 GO
ION 3,1 3,2 3,6 2,9 3,2 3,1 3,3 3,3 3,3 3,2 -0,05 0,12 -0,32 0,42 0,04
176243 CARTA EL IE EL
000026 GO AGUILA AGUILA 3,1 3,1 3,0 2,8 3,0 3,0 3,1 3,0 2,9 3,0 -0,13 -0,06 -0,05 0,16 -0,02
IE
276243 CARTA EL JUSTINIANO
000071 GO AGUILA ECHAVARRI
A 3,3 3,3 3,1 3,1 3,2 3,1 3,3 3,1 3,1 3,2 -0,20 0,01 -0,02 -0,02 -0,05
276243 CARTA EL IE SANTA 2,9 2,7 2,4 2,7 2,7 3,0 3,3 2,7 2,6 2,9 0,16 0,64 0,39 -0,15 0,26

230
AUTOEVALUACIÓN 2015 AUTOEVALUACIÓN 2014 DIFERENCIA AUTOEVALUACIÓN 2015-2014

ESTABLECIMIENTO
CODIGO DANE

EDUCATIVO
MUNICIPIO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO

AG ADMINISTRATIVO
PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS

PROMEDIO AREAS
GAGEM

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA

AG COMUNITARIA
AG ACADEMICO

AG ACADEMICO

AG ACADEMICO
AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO

AG DIRECTIVO
FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO
DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
000497 GO AGUILA MARTA
IE
176845 CARTA
ULLOA LEOCADIO
000019 GO
SALAZAR 3,2 3,7 3,5 3,5 3,5 3,5 3,7 3,7 3,2 3,5 0,33 -0,01 0,25 -0,34 0,06
IE MARIA
276845 CARTA
ULLOA INMACULAD
000102 GO
A 3,2 3,2 3,4 3,6 3,3 3,4 3,1 3,2 3,1 3,2 0,23 -0,03 -0,16 -0,46 -0,10
IE SANTA
176041 CARTA ANSERM ANA DE LOS
000016 GO ANUEVO CABALLERO
S 2,4 2,9 2,4 2,8 2,6 2,5 3,0 2,7 2,5 2,7 0,18 0,03 0,21 -0,34 0,02
276041 CARTA ANSERM IE EL
000746 GO ANUEVO PLACER 2,0 2,3 1,7 1,4 1,8 2,2 1,6 2,1 1,5 1,9 0,28 -0,70 0,40 0,08 0,01
276041 CARTA ANSERM IE JORGE
000371 GO ANUEVO ISAACS 2,6 2,8 2,8 2,8 2,7 2,6 2,8 2,7 2,5 2,7 0,00 0,01 -0,03 -0,31 -0,08
276041 CARTA ANSERM IE SANTA
000363 GO ANUEVO INES 2,3 2,5 2,7 2,6 2,5 2,7 3,0 2,7 3,0 2,9 0,44 0,50 0,00 0,44 0,34

231
La diferencia de los resultados entre los años 2015 y 2014 en las diferentes áreas
de gestión arrojó la siguiente información en los cuadros resumen por cantidad y
porcentaje, la que fue codificada por rangos y contabilizada por Establecimiento
Educativo (EE) :

Tabla. Rangos y convenciones utilizadas para valorar el estado de mejora de un EE

RANGOS CONVENCIONES
La valoración se sostuvo en el
mismo resultado de un año a
Igual a 0 otro
La valoración mejoró de un
entre 0 y 1 año a otro moderamente
La valoración mejoró de un
Entre 1 y 2 año a otro significativamente
La valoración desmejoró de
Entre 0 y-1 un año a otro moderamente
La valoración desmejoró de
un año a otro
Entre -1 y -2 significativamente
Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

# DE EE EN LOS EN LOS RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LOS RANGOS POR


AREAS DE GESTIÓN
AGD AGAF AGA AGC PAG
Igual a 0 0 2 2 2 0
entre 0 y 1 72 67 62 67 64
Entre 1 y 2 4 5 9 7 3
Entre 0 y-1 68 71 71 71 79
Entre -1 y -2 3 2 3 0 1
Total IE 147 147 147 147 147

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

PORCENTAJE DE EE EN LOS EN LOS RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LOS


RANGOS POR AREAS DE GESTIÓN
AGD AGAF AGA AGC PAG
0 1 1 1 1
Igual a 0
49 46 42 46 46
entre 0 y 1
3 3 6 5 4
Entre 1 y 2
46 48 48 48 48
Entre 0 y-1
2 1 2 0 1
Entre -1 y -2
Total % 100 100 100 100 100

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016.

Grafico. % Comparativo entre el año 2014-2015 por áreas de Gestión.

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del
Cauca. Junio de 2016

De acuerdo al gráfico se puede observar que la cantidad o porcentaje de


Establecimientos Educativos de acuerdo a la diferencia entre el resultado de la
valoración por áreas de gestión entre el año 2015 y 2014 muestra que muy pocos
no modificaron sus resultados , al igual que aquellos que significativamente

233
mejoraron en el rango (1,2) y desmejoraron en el rango (-1,-2); el grueso de la
información se encuentra en los rangos entre (0,1) que nos indica que
moderadamente mejoraron o en el rango entre (0,-1) desmejoraron. Cabe
mencionar que el promedio de todas las áreas de gestión entre los que mejoraron
(46%) o desmejoraron moderadamente (48%) es muy parejo, sin embargo esto no
nos da un resultado positivo pues el porcentaje de los EE educativos que
desmejoraron en todas las áeras de gestión es demasiado alto.

El promedio de las área de gestión como resultado tenemos: entre los que no se
modificaron se muestra un 1% , los que mejoraron moderadamente en un 46% y
mejoraron significativamente presentan 4%; respecto a los que desmejoraron
moderadamente se evidencia un 48% y desmejoraron significativamente un 1%.

Ahora bien también, se puede establecer una relación entre el comportamiento de


la valoración del año 2015 en todas las áreas de gestión y el comparativo de los
resutados entre el año 2015 y 2014 por municipio de la siguiente manera:

Tabla. Valoración del aumento o disminución en la calificación de las áreas de Gestión.

234
235
AGD AGAF AGA AGC
MUNICIPIO Aumentó Disminuyó Aumentó Disminuyó Aumentó Disminuyó Aumentó Disminuyó
ALCALÁ 2 1 1 2 1 1
ANDALUCÍA 1 1 1 1 1 1 1 1
ANSERMANUEVO 3 1 3 1 2 2 2 2
ARGELIA 2 2 1 1 1 1
BOLIVAR 3 3 3 3 3 3 4 2
BUGALAGRANDE 2 2 4 3 1 4
CAICEDONIA 5 2 2 5 5 2 4 3
CALIMA DARIEN 1 3 1 3 1 3 3 1
CANDELARIA 3 2 2 3 3 2 3 2
DAGUA 6 5 6 5 5 6 5 6
EL AGUILA 1 2 2 1 1 2 1 2
EL CAIRO 2 1 1 2 1 1
EL CERRITO 3 2 5 3 2 4 1
EL DOVIO 2 2 2 1 1
FLORIDA 1 5 2 4 3 3 3 3
GINEBRA 4 1 3 2 2 1 3
GUACARI 2 4 1 5 6 1 5
LA CUMBRE 2 3 2 3 2 3 1 4
LA UNION 4 1 4 1 4 1 4 1
AGD AGAF AGA AGC
MUNICIPIO Aumentó Disminuyó Aumentó Disminuyó Aumentó Disminuyó Aumentó Disminuyó
LA VICTORIA 2 2 2 2 2 2 3 1
OBANDO 1 2 3 1 2 1 2
PRADERA 1 5 1 5 1 5 2 4
RESTREPO 1 4 2 3 3 2 2 3
RIOFRIO 2 3 3 2 4 1 2 3
ROLDANILLO 4 1 2 3 3 2 3 2
SAN PEDRO 2 1 2 1 3 2 1
SEVILLA 6 4 7 3 7 3 6 4
TORO 2 1 3 2 1 3
TRUJILLO 4 2 2 4 3 3 2 4
ULLOA 2 2 1 1 2
VERSALLES 2 1 1 2 1 1
VIJES 2 1 3 3 2 1
YOTOCO 3 2 1 2 1 2 1
ZARZAL 2 3 2 3 3 2 3 2
Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016

237
CANTIDAD DE MUNICIPIOS QUE MEJORARON Y DESMEJORARON EN LA VALORACIÓN DEL AÑO 2015 AL 2014 POR AREAS DE GESTIÓN

238
CRITERIO AGD AGAF AGA AGC
22 20 23 23
MEJORARON
12 14 11 11
ESMEJORARON

CRITERIO AGD% AGAF% AGA% AGC%


65 59 68 68
MEJORARON
35 41 32 32
DESMEJORARON

CRITERIO AGD AGAF AGA AGC PAG

MEJORARON 22 22 20 23 25

DESMEJORARON 12 12 14 11 9

CRITERIO AGD% AGAF% AGA% AGC% PAG%

MEJORARON 65 65 59 68 74

DESMEJORARON 35 35 41 32 26

239
En resumen, después de contabilizar el comparativo, en este caso por municipio
nos muestra que presentan tanto bajo rendimiento como disminución de un año a
otro el 35% de los municipios en el área de gestión directiva, 41% en el área de
gestión administrativa y financiera, 32% en el área de gestión académica y 32% en
el área de gestión comunitaria. Cabe mencionar que el área de gestión
Administrativa y Financiera fue la que más desmejoró.

Es importante mencionar que comparando el comportamiento con el año 2015 las


Instituciones Educativas por municipio desmejoraron significativamente.

Tabla. Municipios que desmejoraron en la valoración del año 2015-2014

MUNICIPIO AGD AGAF AGA AGC


ALCALA X X
ANDALUCIA X
ANSERMANUEVO X
ARGELIA X
BOLIVAR X
BUGALAGRANDE X
CAICEDONIA X X
CALIMA DARIEN X X X X
CANDELARIA X X
DAGUA X X
EL AGUILA X X X
EL CAIRO X X X
EL CERRITO X
EL DOVIO X X
FLORIDA X X X
GINEBRA X X X
GUACARI X X X X
LA CUMBRE X X X X
OBANDO X X X X
PRADERA X X X X
RESTREPO X X X
RÍO FRÍO X X
ROLDANILLO X X
SAN PEDRO X
SEVILLA X
TRUJILLO X X
MUNICIPIO AGD AGAF AGA AGC
ULLOA X
VIJES X X
YOTOCO X
ZARZAL X
TOTAL 12 14 12 30

Fuente: Documento de análisis de las auto evaluaciones de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca. Junio de 2016

Entre los municipios que desmejoraron y se encontraban en el año 2015 en una


situación desfavorable el 18% desmejoraron en el área de gestión Directiva , 21%
en el área de gestión Administrativa y Financiera, en 18% desmejoró el área de
gestión académica y en 44% el área de gestión

2.3.6 EVUALUACION DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL


DIRECTIVO/DOCENTE Y DOCENTE.

En cuanto a la planta de personal de la Secretaria de Educación del


Departamento del Valle del Cauca.

Algunos datos relevantes que inciden de manera directa en la implementación de


estrategias para el mejoramiento de la calidad de la educación, se relacionan con
la planta de personal viabilizada con que cuenta la Secretaría de Educación del
Valle del Cauca. Información elaborada por el grupo de planta de la Secretaria de
Educación generada desde el aplicativo HUMANO, con corte al 30 de septiembre
de 2015. A continuación, se presentan algunas tablas útiles para evidenciar la
información con la que se cuenta:

Tabla Planta de Personal para el nivel central aprobada para la Secretaria de Educación del Valle.

Cargos RP SGP TOTAL


Secretario Despacho 1 0 1
Subsecretarios 3 0 3
Asesor 0 0 0
Jefes de Oficina 3 0 3
Profesional Especializado 3 11 14
Profesional Universitario 6 38 44
Técnicos 3 9 12
Secretario Ejecutivo 0 1 1
Secretario 0 0 0
Auxiliar Administrativo 0 12 12
TOTAL 19 71 90

241
Fuente: Secretaría de Educación, Grupo de Talento humano. Corte al 30 de noviembre de 2015.

Del total de la planta viabilizada para el nivel central de la Secretaria, el Ministerio


de Educación Nacional a través del Sistema General de Participaciones financia el
79% de los funcionarios (71), el 29% restante son asumidos con recursos propios,
es decir por la entidad territorial Valle del Cauca.

De otra parte, algunos datos relevantes que inciden de manera directa en la


implementación de estrategias para el mejoramiento de la calidad de la educación,
se relacionan con la planta de personal viabilizada con que cuenta la Secretaría de
Educación del Valle del Cauca. Información elaborada por el grupo de planta de la
Secretaria de Educación generada desde el aplicativo HUMANO, con corte al 4 de
mayo de 2016, evidencia la existencia de 5.873 docentes.

Tabla. Personal docente existe en la ETC Valle del Cauca a mayo de 2016.

Periodo Provisional
de Planta Vacante Total
NOMBRE DEL CARGO Prueba Temporal Propiedad Definitiva general
Docente con funciones
de orientador 8 95 103
Docente de aula 404 4668 564 5636
Docente Tutor 58 76 134
Total general 412 130 4744 659 5873

Fuente: Reporte Sistema Humano mayo 4 de 2016

La planta de personal administrativo existente corresponde a 1.126 personas,


discriminados así:

Tabla. Personal administrativo existen en la ETC Valle del Cauca a mayo de 2016.

NIVEL DE CONTRATACIÓN
CARGOS
Periodo Propiedad Provisional Total

242
de Prueba Vacante general
Definitiva
Auxiliar Administrativo 2 117 132 251
Auxiliar De Servicios Generales 5 124 218 347
Celador 3 118 215 336
Conductor Mecánico 4 2 6
Operario 3 3
Operario Calificado 11 4 15
Profesional Universitario 3 8 11
Secretario 1 54 41 96
Secretario Ejecutivo 1 1
Técnico Operativo 3 39 18 60
Total general 14 474 638 1126

Fuente: Reporte Sistema Humano mayo 4 de 2016

En cuanto a la planta de personal directivo según tipo de vinculación, se puede


apreciar según la Tabla que aún falta la provisión de cargos Directivos, docentes y
administrativos.

Tabla. Cargos de Directivos/docentes existentes en la ETC Valle del Cauca .

Periodo Provisional Vacante Total


CARGOS DIRECTIVOS DOCENTES Propiedad
de Prueba Definitiva general
Coordinador 22 262 2 286
Director De Nucleo 29 29
Director Rural 80 80
Maestro Consejero 1 1
Maestro Jardinera 4 4
Rector Escuela Normal Superior D.2277 4 4
Rector Institucion Educativa Basica Completa D.227 4 4
Rector Institucion Educativa Completa D.1278 1 1 2
Rector Institucion Educativa Completa D.2277 3 86 89
Rector Institucion Educativa Media Completa D.1278 2 3 5
Rector Institucion Educativa Media Completa D.2277 15 15
Supervisor 13 13
Total general 28 502 2 532

Fuente: Reporte Sistema Humano Mayo 4 de 2016

243
Se evidencia que aun predomina un porcentaje superior al 50% del personal
directivo/docente y docente perteneciente al régimen Decreto-ley 2277.

Si se comparan los cargos docentes y directivo docente (rector, coordinador,


supervisor, director núcleo, director rural), se evidencia que mientras la vinculación
de los docentes se rige en un considerable porcentaje, el 39.30%, por el Decreto
N°. 1278, los directivos docentes vinculados bajo el mismo tipo de régimen solo
representan, el 1,32%, lo cual es aún muy bajo.

Del total de directivos docentes, el 7,89% ocupa cargos de Directores de Núcleo y


Supervisores, todos ellos amparados por el Decreto 2277, evidenciándose una
leve disminución porcentual en la planta de personal que ocupaba estos cargos,
con relación al análisis realizado el año inmediatamente anterior.

El personal docente con funciones de apoyo pedagógico representa un porcentaje


de 0,17%, el cual es mínimo en relación con el total del personal docente existente
en la entidad territorial.

Gráfica. Población de docentes con funciones de apoyo pedagógico.

Valle del
Nacional
Docente con Funciones de Apoyo Cauca
Áreas de Apoyo para Educación Especial. 4 1.208
Educ. Ética y Valores 0 1
Idioma Extranjero Inglés 0 1
Matemáticas 0 1
No aplica 6 22
Preescolar 0 3
Primaria 0 36

244
SUBTOTAL 10 1.272

Participación Docentes Tutores 0,79%


Fuente. Perfil del personal docente ETC Valle. Ministerio de Educación Nacional. Corte a Junio de
2016.

En cuanto a la plata de docentes etnoeducadores pertenecientes a las


poblaciones afro descendientes y etnoeducadores, 1,13% corresponden a
docentes afro, 0,35% a docentes indígenas, 0,03% raizal y 98,49% no aplica.

Gráfico. Personal docente etnoeducadores

Fuente. Perfil del personal docente y directivo docente, Ministerio de Educación Nacional, año
2016.

Evaluación del Personal Docente y Directivo/docente.

Para la aplicación de la evaluación de desempeño anual de Docentes y Directivos


Docentes del Estatuto de Profesionalización Docente regidos por el Decreto Ley
No. 1278 de 2002 se tuvo en cuenta la Guía Metodológica: “Evaluación Anual de
Desempeño Laboral” (Guía No 31 del MEN); así mismo, para la evaluación de
245
Docentes y Directivos/docentes en período de prueba se tuvo en cuenta la Guía
Metodológica No 10 del Ministerio de Educación Nacional, las cuales se
encuentran disponibles en los sitios web del Ministerio de Educación Nacional y de
la Secretaria de Educación del Valle del Cauca:
www.mineducacion.gov.co;http://www.valledelcauca.gov.co/educacion/publicaciones.php?id=18339
.
El objeto de la evaluación de desempeño está orientado a:

A. Para la evaluación anual de desempeño: La evaluación anual de desempeño


se orienta a verificar los niveles de idoneidad y eficiencia de los directivos
docentes y Docentes en el desempeño de sus funciones, a partir de la información
objetiva, válida y confiable que posibilite el acompañamiento para el mejoramiento.
Los resultados de la evaluación anual de desempeño hacen parte de la
Autoevaluación Institucional y constituyen insumo para el diseño de los Planes de:
Bienestar de Docentes, Mejoramiento Institucional, Territorial de Formación
Docente (PTFD) y del Plan de Apoyo al Mejoramiento PAM que se lidera desde el
Proceso D02 subproceso D02.01.

B. Para la evaluación en período de prueba: La evaluación del periodo de


prueba permite observar, comprobar y verificar la actuación del docente en los
escenarios de la organización escolar con estudiante, padres, directivos, colegas y
representantes de las instituciones sociales y comunitarias y en la proyección
institucional a la comunidad.

En relación con los resultados obtenidos en 2014 para los docentes que habiendo
superado el período de prueba son evaluados en forma periódica u ordinaria, se
precisa que fueron evaluados 1772 Directivos docentes y Docentes regidos por el
Decreto 1278 de 2002 ( lo cual equivale al 59% de la población total de docentes );
los resultados obtenidos arrojan que el promedio obtenido general es de 86.32,
evidenciándose un diferencia negativa de -3.16 con relación al año 2013, en
donde el promedio obtenido fue de 89,48 para 1999 docentes evaluados. La
siguiente tabla presenta la consolidación de la información.

246
Tabla. Consolidado promedio evaluación de desempeño ordinaria de directivos/docentes y
docentes 1278.

No.
Categoría de Desempeño Puntaje Evaluados
Sobresaliente (90-100) 765
Satisfactorio (60-89) 927
No satisfactorio (1-59) 30
Total 1722
Fuente Construcción propia del equipo de gestión de la evaluación educativa a partir de la
información reportada por el área de Talento Humano con corte al 9 de mayo de 2015.

A modo de ilustración, la siguiente gráfica presenta el comportamiento por


categorías de desempeño: sobresaliente, satisfactorio y no satisfactorio de los
docentes valorados en 2014.

Tabla. Consolidado promedio evaluación de desempeño ordinaria de directivos/docentes y


docentes 1278.

247
*Fuente Construcción propia del equipo de gestión de la evaluación educativa a partir de la
información reportada por el área de Talento Humano con corte al 9 de mayo de 2015.

Del total de la población evaluada el 44.43% se encuentra en el nivel


sobresaliente, el 53.83% en satisfactorio y el 1.74% en No satisfactorio.

Los promedios más bajo en las evaluaciones de desempeño fueron obtenidos por
los docentes en propiedad de los municipios no certificados de Dagua con 78.75,
El Cerrito 79.04 y Riofrio 75.68. El siguiente gráfico ilustra los promedios
ponderados por municipios no certificados del Departamento del Valle del Cauca.

Grafica Promedios evaluaciones de desempeño ordinaria año 2014.

PROMEDIO
100,00

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

PROMEDIO
40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

248
Fuente Construcción propia del equipo de gestión de la evaluación educativa a partir de la
información reportada por el área de Talento Humano con corte al 9 de mayo de 2015.

La consolidación de la información discriminada por promedio en cada uno de los


municipios se ilustra a continuación:

Tabla. Promedios de las evaluaciones anuales de desempeño por municipio no certificado del Valle
del Cauca año 2014.

MUNICIPIO PROMEDIO
Alcalá 88,71
Andalucía 88,99
Ansermanuevo 89,34
Argelia 88,29
Bolivar 87,53
Bugalagrande 84,91
Caicedonia 86,95
Calima (Darién) 92,22
Candelaria 89,58
Dagua 78,75
El Águila 89,38
El Cairo 85,27
El Cerrito 79,04
El Dovio 88,30
Florida 86,13
Ginebra 90,29
Guacarí 87,36
La Cumbre 85,74
La Unión 86,02
La Victoria 87,10
Obando 86,95
Pradera 91,08

249
MUNICIPIO PROMEDIO
Restrepo 91,17
Riofrio 75,68
Roldanillo 90,20
San Pedro 90,75
Sevilla 83,32
Toro 85,81
Trujillo 80,44
Versalles 83,03
Vijes 85,01
Yotoco 88,78
Yumbo 85,35
Zarzal 87,41
#N/A 80,35
Total general 86,32

Fuente Construcción propia del equipo de gestión de la evaluación educativa a partir de la


información reportada por el área de Talento Humano con corte al 9 de mayo de 2015.

De otra parte, los promedios obtenidos por los docentes según el nivel de
desempeño reflejan que el mejor promedio lo obtienen los docentes sin asignación
académica, seguidos de los docentes de los Programas de Formación
Complementaria y Preescolar, respectivamente. La siguiente tabla refleja la
información referida.

Tabla. Promedios de las calificaciones de desempeño por nivel año 2014.

NIVEL DICTA Total


Ciclo complementario
normal 87,26
ND 62,50
Preescolar 87,05

250
Primaria 86,39
Secundaria 86,15
Sin Asignación Directa 95,69
Total general 86,32
Fuente: Construcción propia del equipo de Calidad a partir de la información suministrada por el
área de Talento Humano con corte al 9 de mayo de 2015.

A modo de ilustración gráfica, se visualiza mejor la información.

Grafica. Promedios de las calificaciones de desempeño por nivel año 2014.

100,00 87,26 95,69


87,05 86,39 86,15
80,00 Ciclo complementario normal
62,50
ND
60,00
Preescolar
40,00
Primaria
20,00
Secundaria
0,00
Sin Asignacion Directa
Total

Fuente: Construcción propia del equipo de Calidad a partir de la información suministrada por el
área de Talento Humano con corte al 9 de mayo de 2015.

En relación con las calificaciones promedios por cargo, la siguiente tabla ilustra
que los mejores promedios son obtenidos por los rectores de las instituciones

En relación con las calificaciones promedios por cargo, la siguiente tabla ilustra
que los mejores promedios son obtenidos por los rectores de las instituciones
educativas completas con una ponderación de 96.0 y los Docentes Tutores con
90.76.

251
Tabla. Calificaciones promedio por cargo año 2014.

CARGO Total
Coordinador 79,60
Docente de aula 86,32
Docente Tutor 90,76
Rector Institucion
Educativa Completa
D.1278 96,00
Rector Institucion
Educativa Completa
D.2277 77,79
Rector Institucion
Educativa Media
Completa D.1278 85,81
Total general 86,32
Fuente: Construcción propia del equipo de Calidad a partir de la información suministrada por el
área de Talento Humano con corte al 9 de mayo de 2015.

A modo de ilustración gráfica, se visualiza la información así:

Grafica. Promedios de las calificaciones de desempeño por cargo año 2013.

252
96,00
100,00
90,76
86,32 85,81
90,00
79,60 Coordinador
77,79
80,00
Docente de aula
70,00

60,00 Docente Tutor

50,00
Rector Institucion Educativa
Completa D.1278
40,00
Rector Institucion Educativa
30,00 Completa D.2277

20,00 Rector Institucion Educativa


Media Completa D.1278
10,00

0,00
Total

Fuente: Construcción propia del equipo de Calidad a partir de la información suministrada por el
área de Talento Humano con corte al 9 de mayo de 2015.

Finalmente, se destaca y precisa que para contar con una mirada depurada de las
competencias objeto de mejora de los docentes evaluados y la identificación de
estrategias de mejora, el área de Talento, consolido sobre la base de 25 docentes
una serie de competencias de mejora asociadas al establecimiento de unas
estrategias identificadas para garantizar la mejora continua de los
establecimientos educativos.

De acuerdo con el reporte consolidado y entregado al equipo de Gestión de la


Evaluación de la Subsecretaria de Calidad, por parte de la oficina de Talento
Humano, se encuentra que los problemas prioritarios en cada una de las
competencias evaluadas están centrados en:

Los problemas prioritarios identificados en las competencias de los docentes, en el


proceso de análisis de la información, fueron:

✓ La potencialización de la gestión de recursos y el trabajo en equipo con


estrategias para la participación en equipo.

253
✓ Poca capacidad para desarrollar procesos de conciliación de donde infiere la
importancia de apropiar modelos y estrategias de resolución de conflictos

✓ Ausencia de liderazgo pedagógico.

Se evidencia como una gran fortaleza en la ponderación la equidad en las


competencias Funcionales y Comportamentales.

A partir del consolidado se deberán modificar aquellos aspectos de las prácticas


docentes que hayan sido detectados como poco adecuados a las características
de los estudiantes y el contexto socio económico y cultural de la comunidad
educativa.

Es necesario que los rectores y los directores rurales responsables de la


Evaluación de desempeño de los docentes y directivos docentes que laboran en
sus respectivas Instituciones Educativas, aporten en la construcción del proceso y
se apropien de él, de tal manera que encuentren en su aplicación una verdadera
herramienta para apoyar al docente en el desempeño de sus funciones y en la
cualificación de la evaluación.

El resultado de la evaluación permite inferir que la docencia debe ser ejercida por
educadores idóneos partiendo desde el conocimiento de suformación, experiencia,
desempeño y competencias, como los atributos esenciales, buscando con ello
una Educación de Calidad.

A partir de aquí, se deben propiciar cambios positivos en el desempeño del


docente y de los directivos docentes a través del análisis y retroalimentación de
los aspectos fuertes y débiles de sus prácticas

Por otra parte, se hace necesario recopilar las diferentes perspectivas de la


actividad docente y de la gestión del directivo docente y tomar en cuenta el
desarrollo de los actores involucrados en los tres escenarios del ejercicio
profesional docente: el aula, la organización escolar y la comunidad.

254
En este proceso el establecer un Código de Ética juega un papel muy
importante en la evaluación de desempeño de docentes y directivos docentes, ya
que se define como todas aquellas acciones que están permitidas y las que no
están permitidas, los profesionales deben seguir las normas éticas y legales
más elevadas puesto que en el ejercicio de su profesión, deberán tener
presente que sus actividades están encaminadas a cumplir con una función
socialmente responsable y respetuosa de la dignidad humana.

A continuación, se define la descripción de la situación actual de la evaluación de


desempeño de docentes y directivos docentes detectados y se recomiendan ser
integradas en los diferentes planes de acción, bienestar y formación del
profesorado:

✓ Actualización en conocimientos tecnológicos relacionados con los contenidos


más innovadores que se hayan establecido como elemento clave para mejorar
las estrategias metodológicas de enseñanza; es decir las MTICS en el aula de
clases.

✓ Capacitar a los docentes en planeación, ejecución y apropiación del plan de


área y aula, integrando los referentes de calidad.

✓ Desarrollar talleres de capacitación en donde participen los padres de familia


con el ánimo de vincularlos a las actividades que se realicen en el EE en el
marco del Programa Todos a Aprender PTA y Programa Nacional de Lectura
PNLE.

✓ Fortalecer los procesos de comunicación entre la Secretaria de Educación, los


Establecimientos Educativos, los Directivos/docentes, docentes y comunidad
en general a través de la creación de correos tanto institucionales como
personales que garanticen fluidez en la información.

✓ Capacitar al personal de tutores como a los docentes para que fortalezcan sus
relaciones profesionales y personales y así puedan conseguir sus metas
institucionales
255
✓ Cualificación polivalente y flexible que facilite el uso y adaptación a las
innovaciones tecnológicas.

✓ Cualificar al personal directivo docentes y docente en el mejoramiento de las


estrategias de trabajo comunitario.

✓ Cualificación en redes de trabajos para que puedan así transmitir al estudiante


formas de trabajo colaborativo que incorporen nuevas formas de comunicación.

✓ Capacitar a los docentes en el mejoramiento de las prácticas pedagógicas


desde la didáctica de las disciplinas como de las formas y usos de la
evaluación en el aula de clase, haciéndolas visibles en el rendimiento del
estudiantado y en la disminución de los índices de repitencia y deserción
escolar.

✓ Brindar orientaciones desde la Subsecretaria de Calidad en relación con la


formulación de los Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes
SIEE.

✓ Capacitar al personal docente en el fomento y la producción de material de


apoyo didáctico.

✓ Cualificar a los docentes en los temas transversales obligatorios.

✓ Cualificar a los docentes en métodos de enseñanzas de vanguardia y modelos


pedagógicos que contribuyan los mejores desempeños de los escolares y
fortalecimiento de las competencias básicas.

✓ Cualificar a los docentes en la regularidad y calidad de la relación y


acercamiento con los padres de familia y/o representante legal de los
establecimientos educativos.

✓ Capacitar a los directivos docentes en temas relacionados con la dirección y/o


gerencia del Establecimiento Educativo.

256
✓ Cualificar a directivo docente y docente en competencias básicas pedagógicas
que contribuyan a mejorar la calidad educativa en las áreas que están
presentando más bajos desempeños en las Pruebas SABER 3 °, 5 °, 9 ° y 11 °.

✓ Realizar un seminario taller sobre: “Evaluación de desempeño de docentes y


directivos docentes y etnoeducadores (afros e indígenas)”, con el fin de
aminorar los casos de pérdida de la evaluación de desempeño.

✓ Capacitar en forma continua a los evaluadores en el desarrollo de la evaluación


de desempeño de directivos docentes, docentes y docentes tutores adscritos al
Programa PTA.

✓ Capacitar a los Directivos docentes y docentes tutores del PTA en liderazgo


efectivo, comunicación, estrategias para propiciar climas propicios de trabajo
en equipo y aprendizaje.

✓ Promover la creación y consolidación de comunidades de aprendizaje para el


estudio y mejoramiento de las prácticas de aula.

✓ Asesorar a la Biblioteca Departamental para que a contribuyan a la


construcción de una Política de Gestión de la Información y el Conocimiento en
el Sistema Educativo Nacional, con el desarrollo de su área de capacitación
virtual y un espacio democrático de formación para los directivos docentes y
docentes on-line.

✓ Cualificar a los Directivos docentes y docentes en el fomento de una cultura


de la evaluación que genere apropiación en los estudiantes para el desarrollo
de las Pruebas Saber

✓ Brindar mayor información a los docentes en el uso de plataformas virtuales


tanto de formación y autoformación, como de preparación de sus estudiantes
en Pruebas SABER en las diferentes áreas.

✓ Cualificar en mecanismos de participación Institucional.

257
✓ Cualificar en temas de clima organizacional

✓ Ofrecer al profesorado herramientas y recursos que los ayuden a implementar


iniciativas de innovación, investigación en el aula, emprendimiento y de mejora
de la calidad educativa de la actividad docente.

De otra parte, aunque la evaluación de desempeño no permite evidenciar otros


elementos claves, desde otros referentes diferentes a procesos de capacitación y
formación del profesorado, se hace necesario incorporar en el Plan de Bienestar
aspectos tales como:

✓ Crear incentivos y estímulos a los docentes para el desarrollo de programas de


Programas de Formación Pos gradual: Especializaciones y Maestrías a nivel
regional, nacional e internacional.

✓ Desarrollar programas de bienestar locales a través de las Cajas de


Compensación que incentiven el uso de centros recreacionales por parte de los
Directivos docentes y docentes, el desarrollo de capacitaciones
complementarias a las pedagógicas: Por ej. En artes, manualidades,
confecciones, manejo del estrés, deportes y cultura.

✓ Propiciar la creación y consolidación de espacios y recursos para el bienestar


de los docentes en materia de salud mental, uso apropiado del tiempo libre:
recreación y desarrollo de justas deportivas zonales y regionales para los
docentes, desarrollo de planes de vivienda de forma conjunta con las Cajas de
Compensación de la ET Valle del Cauca.

✓ Retomar la iniciativa de Escuelas Saludables para garantizar mejores climas y


ambientes de trabajo escolar de los docentes y por ende de la comunidad
educativa.

258
✓ Afianzar la construcción y socialización de SABERES PEDAGOGICOS a
través del fortalecimiento de la Sala del Maestro y el Centro para la
Investigación e Innovación Pedagógica CIIP, como espacio y escenario
propicio de los educadores para generar la reflexión, fundamentación y
producción del saber pedagógico alrededor de la calidad educativa, el
desarrollo de competencias de los estudiantes, la consolidación de redes y
comunidades de aprendizaje, la consulta bibliográfica de textos de actualidad
pedagógica y la producción textual a través de la Revista Maestr@s.

✓ Establecer mecanismos de cooperación inter sectorial e institucional en


procura de establecer suma de voluntades a través de alianzas estratégicas
con otros sectores para gestionar recursos, ejecutar programas
complementarios de bienestar docente y evaluar el desarrollo de los programas
en los componentes de formación y desarrollo humano del profesorado,
propiciar mejores niveles de salud mental y física, garantizar una cultura
organizacional efectiva, estímulos y reconocimientos al desempeño de los
docentes y directivos docentes; y recreación y deportes.

✓ Fortalecer lazos de comunicación para empoderar los programas en las


diferentes comunidades educativas del departamento y garantizar así la mayor
participación de los agentes educativos encargados de la labor educativa de
los niños, niñas y jóvenes del departamento del Valle del Cauca.

✓ Realizar un diagnóstico desde el área de Talento Humano y Salud para


determinar las causas más frecuentes de ausentismo del profesorado,
desmotivación de la labor docente, causas frecuentes de solicitudes de
traslados, causas frecuentes de incapacidades medicas, antecedentes
familiares, influencia de las condiciones laborales en el rendimiento escolar,
riesgos laborales que afecten el desempeño y otros aspectos asociados que
permitan definir de forma asertiva y puntual estrategias de intervención para la

259
atención de estas situaciones que afectan el adecuado clima de las
instituciones educativas.

✓ Fortalecer el reconocimiento de la imagen social de los maestros y maestras


vallecaucanos, afianzar el reconocimiento de su labor profesional docente y
exaltar su desempeño a través de las conmemoraciones especiales como el
Día del Educador.

✓ Fortalecer programas de formación en competencias pedagógicas y sociales,


del ser e interpersonales de los educadores en ejercicio.

✓ Facilitar y favorecer la participación del profesorado en eventos regionales,


nacionales e internacionales como muestra del reconocimiento de su labor
profesional docente a través de la concesión de comisiones de estudio
remuneradas.

2.3.2. ESTANDARES

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON PEI ACTUALIZADO ESPECIALMENTE


EN LA GESTIÓN ACADÉMICA

La Ley General de Educación 115 de 1994, en su artículo 84, estableció la


Evaluación institucional anual, la cual se lleva a cabo al finalizar cada año lectivo,
en ella se evalúa, el personal docente y administrativo, los recursos pedagógicos y
de infraestructura física para propiciar el mejoramiento de la calidad educativa que
se imparte. Dicha evaluación la realiza el Consejo Directivo de la Institución
Educativa.

Este es el momento en el que el Establecimiento Educativo recoge, recopila,


sistematiza, analiza y valora toda la información relacionada con el desarrollo de
sus acciones y sus resultados en cada una de las cuatro áreas de gestión. La
autoevaluación permite a la institución identificar sus fortalezas y oportunidades,

260
con lo que podrá definir y poner en marcha un plan de mejoramiento en la
siguiente etapa.

Es importante anotar, que en la ET Valle, conforme al marco legal, se consideran


33 establecimientos educativos Etnoeducativos en donde hay Proyectos
Etnoeducativos Afro y 1 Proyecto Educativo Comunitario para Población Indígena.

La autoevaluación institucional es el punto de partida del proceso de mejoramiento


continuo, hacia la excelencia de las Instituciones Educativas del Departamento del
Valle del Cauca.

En este sentido, de acuerdo con el reporte de información SIGCE se registra que


149 establecimientos educativos han migrado la información concerniente al PEI al
módulo del mismo nombre (Corte a diciembre 15 de 2016). En los años 2015 y
2016 de los 149 Establecimientos Educativos 99 han migrado la información
actualizada a la plataforma SIGCE, lo que arroja un cumplimiento del 66.% (con
corte 15 de diciembre de 2016) En el año 2016 se ha impartiendo capacitación a
30 Rectores y Coordinadores de las instituciones educativas de los municipios de
El Cerrito, Candelaria, Dagua, la Cumbre y Vijes sobre el ajuste a los PEI en su
horizonte institucional y componente pedagógico, pertenecientes a los GAGEM de
Cali y Palmira;

Se brindó asistencia técnica a 127 instituciones educativas del área rural, se hizo
reactivación de la Mesa de Educación Rural del Valle – MERVA, con
implementación de nuevas unidades productivas como espacios de aprendizaje de
los estudiantes, capacitación en incorporación de los Proyectos Pedagógicos
Productivos- PPP al PEI, en manejo de recursos financieros, creación de
asociaciones, implementación de innovación agrícola con miras a los planes de
seguridad alimentaria, (cultivos biofortificados), en el 2016 se diagnosticaron la
situación actual de los PPP en las instituciones educativas con fines de observar
las necesidades reales y de esta manera apoyar los planes de mejoramiento de
las granjas escolar, adicionalmente se capacitó en una alimentación saludable de

261
acuerdo a las necesidades nutricionales dado el contexto rural apoyando la
política de alimentación saludable de la gobernadora.

INCORPORACIÓN DE COMPONENTES CURRICULARES

En el año 2015 se desarrolló el Programa “Todos a Aprender PTA” en 131


instituciones educativas centradas en mejorar las prácticas de aula, a través de
sesiones de acompañamientos situado para este efecto se hizo uso de los
resultados y análisis del Índice Sintético de la Calidad Educativa –ISCE, como
también de los materiales de la Caja del Día E (Informe del Colegio, matrices de
referencia, Derechos Básicos de Aprendizaje –DBA y orientaciones pedagógicas.

En el 2016 la ruta de acompañamiento Siempre Día E con la Estrategia de


Integración de Componentes Curriculares (EICC) enfoca sus acciones en la
orientación a 125 establecimientos educativos focalizadas con PTA hacia la
excelencia educativa a través del fortalecimiento curricular, el cual comenzó con
sesiones de acompañamientos situado para lograr currículos de calidad y el
mejoramiento de los aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
haciendo uso de un conjunto de referentes: Estándares Básicos de Competencias
EBC, Derechos Básicos de Aprendizaje – DBA, Lineamientos Curriculares y
orientaciones pedagógicas herramientas e instrumentos pedagógicos.

Tanto en el año 2012 y lo que va corrido del 2013 a través de las unidades
Desconcentradas se ha realizado acompañamiento in situ a 28 establecimientos
educativos focalizados y se presentaron algunas evidencias en sus informes de
gestión.

Acciones de seguimiento al proceso de acompañamiento y cualificación hacen


necesario verificar y evaluar la incorporación de los estándares en los planes de
área y/o asignatura, los cuales se deberán visibilizar en forma coherente en el
módulo del PEI del SIGCE en el componente de estándares.

CURRÍCULOS Y PLANES DE ESTUDIO


262
A través del Programa Todos a Aprender desde sus inicios en 2012 y hasta 2015
se han focalizado 100 Establecimientos Educativos, ampliando la oferta en 2016 a
131 instituciones educativas.

Las acciones desarrolladas por los Formadores y Docentes Tutores en los


establecimientos educativos han permitido la resignificación de la práctica de aula,
especialmente en las áreas de lenguaje y matemáticas en 131 establecimientos
del sector oficial.

El acompañamiento situado y el desarrollo de procesos de formación in-situ han


logrado la resignificación de los planes de aula sobre todo en los componentes de
planeación para la incorporación de los estándares básicos de competencias
curriculares, los Derechos Básicos de Aprendizaje, nuevas formas y uso de la
evaluación en el aula de clase, así como de variadas estrategias didácticas para la
enseñanza de estos campos disciplinares.

Aunque los retos que implica el programa aun no permean el Plan de Estudios y
en consecuencia el PEI, PEC o PIER de las instituciones, se hace necesario
continuar fortaleciendo programas de acompañamiento, asistencia técnica y
formación del profesorado para lograr el mejoramiento de la calidad de la
educación en los diferentes niveles de la educación preescolar, básica y media.

USO PEDAGÓGICO DE LOS CONTENIDOS EN LAS PRÁCTICAS DE AULA.

En el análisis realizado en la retroalimentación de los PEI, se puede evidenciar


que el 9% de las instituciones educativas tienen modelo pedagógico tradicional, y
el 91% tiene modelos pedagógicos constructivistas, escuela activa, teórico
histórico conceptual etc. los cuales son muy afines con los modelos educativos
flexibles cuando sus sedes son rurales, a través de un seguimiento in situ sería
importante determinar la coherencia entre estos modelos pedagógicos y los
contenidos en las prácticas de aula, la cual se debe planear con los equipos de
calidad en los GAGEM.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL AULA.


263
Los hallazgos que develaron los análisis de las auto evaluaciones institucionales
permiten inferir que los mayores desaciertos en cuanto a las estrategias
metodológicas que emplean los maestros en el aula de clase son:

✓ En el proceso de gestión de aula no se evidencian acciones de mejora en


los componentes de planeación de clases y estilo pedagógico.

✓ En cuanto al proceso de prácticas pedagógicas se hace necesario


fortalecer los componentes de opciones para las áreas, asignaturas y
proyectos transversales, estrategias para las tareas escolares y uso
articulado de los recursos para el aprendizaje.

✓ Se hace necesario establecer y definir estrategias para evaluar el desarrollo


de competencias.

✓ No se evidencian en los EE el fortalecimiento y definición de estrategias


innovadoras y de investigación en el aula y fuera de ella.

✓ En cuanto a las prácticas pedagógicas de los docentes se hace necesario


establecer metodologías de enseñanza coherentes con el modelo
pedagógico, no se evidencia coherencia y articulación entre el modelo y la
praxis pedagógica.

✓ Fortalecer el diseño y desarrollo de estrategias para evaluar el desarrollo de


competencias.

✓ Los estilos pedagógicos, los cuales aun privilegian lo disciplinar como


fuente exclusiva de estructuración de contenidos de enseñanza y la
exposición magistral del conocimiento.

✓ Fortalecer las estrategias para las tareas escolares, las cuales son
manejadas por parte de los docentes bajo criterios individuales.

264
✓ Se debe mejorar el sistema de evolución del desempeño académico de los
estudiantes, los cuales responden aún a criterios individuales o de área.

✓ En los EE es muy débil y poco visible la definición de mecanismos de


intercambio y socialización de experiencias saignificativas relacionadas con
el aprendizaje que propicien nuevas y variadas experiencias y
metodologías de enseñanza y aprendizaje.

✓ No se evidencia en los EE la implementación y socialización del modelo


pedagógico definido por la Institución y articulación de los planes de área
acorde con los estándares y competencias por niveles y grados e
igualmente la organización y aplicación del proyecto de actualización y
formación docente. Así mismo, implementar y apropiar estrategias para el
uso y mejoramiento de las Pruebas Saber 3, 5, 9 y 11.

✓ Se hace necesario propiciar mayor participación de los EE en eventos de


diferente tipo, implementar plan de mejoramiento con estrategias
encaminadas a mejorar los resultados de las pruebas SABER 5, 9 y 11.
Implementación del SIEE de acuerdo a la norma, amplia difusión y
funcionalidad de la comisión de evaluación y promoción.

✓ En cuanto al proceso “Gestión en el aula”, el subproceso “Estilo


Pedagógico”. Es decir, hay algunos esfuerzos colectivos institucionales por
trabajar con estrategias alternativas a la clase magistral, sin llegar a
constituirse en investigaciones de aula que favorezcan el desarrollo de las
competencias.

2.3.3 GESTION

PLANES DE MEJORAMIENTO

265
El Plan de Mejoramiento Institucional-PMI- es un conjunto de medidas
establecidas por el rector o director y su equipo de gestión para producir, en un
período determinado, cambios significativos en los objetivos estratégicos de la
institución educativa.

Para la formulación, reformulación y/o ajustes al Plan de Mejoramiento


Institucional, los EE, se seguirán las rutas establecidas así:

-Cartilla N°. 2 “Hacia la calidad de las instituciones educativas”, Lineamientos


metodológicos para la caracterización institucional y la formulación del plan de
mejoramiento institucional- Secretaría de Educación Departamental- IEP
Universidad del Valle, 2007.
En la quinta parte de la mencionada guía, se trata el tema del Plan de
Mejoramiento con los pasos metodológicos a seguir (Ver documento páginas 79-
136)

-Guía N°. 34: correspondiente al Sistema de Gestión de la Calidad Educativa –


Guía para el Mejoramiento Institucional de la Autoevaluación al Plan de
Mejoramiento Segunda parte (ver documento páginas 51-70) Ministerio de
Educación Nacional 2008. Segunda Etapa: la elaboración del plan de
mejoramiento, en la cual se deben realizar los siguientes pasos:

• Formulación de los objetivos teniendo en cuenta criterios de inclusión.


• Formulación de las metas que parten de la equidad como principio
• Definición de los indicadores de resultado
• Definición de las actividades y de sus responsables
• Elaboración del cronograma de actividades
• Definición de los recursos necesarios para la ejecución del plan de
mejoramiento
• Divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa.

266
Al finalizar estos pasos, el establecimiento educativo contará con un conjunto de
objetivos escritos, sustentados en el análisis de las oportunidades de
mejoramiento y en la priorización de los factores críticos, los cuales son la base
para estructurar el plan de mejoramiento, para concretar, de manera conjunta y
concertada, el horizonte del plan con base en las fortalezas y oportunidades de
mejoramiento identificadas en el proceso de autoevaluación.

De acuerdo al consolidado de los Planes de mejoramiento de las Instituciones


Educativas se identifican, con corte a mayo de 2016, que el estado de los PMI se
encuentra así:

Tabla. Estado de los PMI de los Establecimientos Educativos oficiales.

Establecimientos

Estado del PMI Educativos

NO REGISTRADOS 55

VENCIDOS 38

VIGENTES 56

TOTAL 149
Fuente. Plataforma SIGCE y Construcción propia del equipo Autoevaluación Institucional, de
Mejoramiento y Seguimiento a la Formulacón del PMI. Corte a mayo 31 de 2016.

Gráficamente, se puede apreciar de la siguiente manera.

Gráfica. Estado de los PMI de los establecimientos educativos del sector oficial.

267
Fuente. Plataforma SIGCE y Construcción propia del equipo Autoevaluación Institucional, de
Mejoramiento y Seguimiento a la Formulacón del PMI. Corte a mayo 31 de 2016.

En cuanto al estado de PMI de los establecimientos educativos del sector oficial, a


continuación, se presenta una relación detallada del estado de los mismos, de
acuerdo a la revisión en el SIGCE del mismo.

Tabla. Estado en detalle del PMI de los EE oficiales de la ETC Valle del Cauca.

Municipio IE EDUCATIVA ESTADO PMI MAYO 2016


IE ARTURO GOMEZ JARAMILLO Vencido 2013
Alcalá El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE SAN JOSE Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional

Ansermanuevo IE EL PLACER Habilitado

IE SANTA INES El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional

268
Municipio IE EDUCATIVA ESTADO PMI MAYO 2016
Habilitado

IE JORGE ISAACS 2016


El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE SANTA ANA DE LOS CABALLEROS Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
Argelia IE SANTIAGO GUTIERREZ ANGEL Habilitado
IE GILBERTO ALZATE AVENDAÑO. Vigente abril 2016
IE EL AGUILA Vigente marzo 2016
IE JUSTINIANO ECHAVARRIA Vencido 2015
El Águila
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE SANTA MARTA Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
El Cairo IE GILBERTO ALZATE AVENDAÑO Habilitado
IE LA PRESENTACION Vigente noviembre 2016
IE LEOCADIO SALAZAR Vencido 2015
Ulloa
IE MARIA INMACULADA Vigente 2018
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE PRIMAVERA Habilitado
IE BETANIA Vencido 2014
IE LA TULIA Vencido
Bolívar
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE NARANJAL Habilitado
IE MANUEL DOLORES MONDRAGON Vencido
CE RODRIGO LLOREDA CAICEDO Vencido 2014
IE JOSE MARIA FALLA Vigente 2017
El Dovio
IE ACERG Vencido 2013
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE BELISARIO PEÑA PIÑEIRO Habilitado
IE NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS Vigente 2017
Roldanillo
IE NUESTRA SEÑORA DE
CHIQUINQUIRA Vigente 2018
IE SANTA ROSALIA DE PALERMO Vencido 2015

269
Municipio IE EDUCATIVA ESTADO PMI MAYO 2016
IE RODRIGO LLOREDA CAICEDO Vence mayo 2016
IE ARGEMIRO ESCOBAR Vencido 2014
IE JUAN DE DIOS GIRON Vigente noviembre 2016
La Unión IE QUEBRADAGRANDE Vigente 2019
IE MAGDALENA ORTEGA Vigente noviembre 2016
IE SAN JOSE Vigente diciembre 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE MANUEL ANTONIO BONILLA Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
La Victoria
IE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Habilitado
IE SANTA TERESITA Vencido 2015
IE SAN JOSE Vencido 2015
IE MARIA ANALIA ORTIZ HORMAZA Vencido
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
Obando
IE SAN JOSE Habilitado
IE POLICARPA SALAVARRIETA Vigente 2019
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE TECNICA AGROPECUARIA TORO Habilitado
Toro
IE FRAY JOSE JOAQUIN ESCOBAR Vencido
IE NRA SRA DE LA CONSOLACION Vencido 2015
IE CARLOS HOLGUIN SARDI Vencido 2015
Versalles
IE LA INMACULADA Vigente 2016
IE ANTONIO NARIÑO Vencido 2015
IE EFRAIN VARELA VACA Vencido 2015
IE LUIS GABRIEL UMAÑA MORALES Vencido 2015
Zarzal IE NORMAL SUPERIOR NUESTRA
SEÑORA DE LAS MERCEDES Vencido 2015
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE SIMON BOLIVAR Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional

Andalucía IE AGRICOLA CAMPOALEGRE Habilitado

IE ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional

270
Municipio IE EDUCATIVA ESTADO PMI MAYO 2016
Habilitado

El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional


IE CEILAN Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
Bugalagrande IE ANTONIO NARIÑO Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE DIEGO RENGIFO SALAZAR Habilitado
IE MARIANO GONZALEZ Vencido 2015
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE ALFREDO GARRIDO TOVAR Habilitado
IE HERNANDO LLORENTE ARROYO Vencido 2015
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
Riofrio
IE NEMESIO RODRIGUEZ ESCOBAR Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE PRIMITIVO CRESPO Habilitado
IE CAMILO TORRES Vencido 2015
IE CRISTOBAL COLON Vigente 2019
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE JULIAN TRUJILLO Habilitado
IE MANUEL MARIA MALLARINO Vigente 2019
Trujillo
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE SAGRADO CORAZON DE JESUS Habilitado
IE SAN ISIDRO Vencido diciembre 2015
IE ANTONIO JOSE DE SUCRE Vencido
IE HERNANDO BORRERO CUADROS Vigente 2018- Agro.
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE JORGE ISAACS Habilitado
El Cerrito
IE JORGE ISAACS EL PLACER Vigente 2018
IE SAGRADO CORAZÓN Vigente 2019
IE SANTA ELENA Vigente julio 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
Ginebra
IE INMACULADA CONCEPCION Habilitado

271
Municipio IE EDUCATIVA ESTADO PMI MAYO 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE MANUELA BELTRAN Habilitado
IE DESARROLLO RURAL LA SELVA Vencido
IE GINEBRA LA SALLE Vencido
IE. PANEBIANCO AMERICANO Vencido diciembre 2015
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
CE LA REGINA Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE INMACULADA CONCEPCION Habilitado
Candelaria El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE MARINO RENJIFO SALCEDO Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE RODRIGO LLOREDA CAICEDO Habilitado
IE NUESTRA SEÑORA DE LA
CANDELARIA Vigente diciembre 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE ALFREDO POSADA CORREA Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE ANTONIO NARIÑO Habilitado
IE ATENEO Vencido diciembre 2015
Pradera
IE FRANCISCO ANTONIO ZEA Vencido
IE MARCO FIDEL SUAREZ Vencido
IE ATENEO Vencido diciembre 2015
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE MERCEDES ABREGO Habilitado
IE ABSALON TORRES CAMACHO Vencido
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE ATANASIO GIRARDOT Habilitado
Florida El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE CIUDAD FLORIDA Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE IDEBIC Habilitado

272
Municipio IE EDUCATIVA ESTADO PMI MAYO 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE JOSE MARIA CORDOBA Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE LAS AMERICAS Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE REGIONAL SIMON BOLIVAR Habilitado
IE ESCUELA NORMAL SUPERIOR
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Vigente noviembre 2016
IE GENERAL SANTANDER Vigente 2020
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
Guacarí
IE JOSE CELESTINO MUTIS Habilitado
IE JOSE IGNACIO OSPINA Vigente noviembre 2016
IE PEDRO VICENTE ABADIA Vencido 2012
IE SIMON BOLIVAR Vencido 2015
IE JORGE ELIECER GAITAN Vigente diciembre 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE JOSE ACEVEDO Y GOMEZ Habilitado
Restrepo IE JOSE FELIX RESTREPO Vencido 2014
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE JULIO FERNANDEZ MEDINA Habilitado
IE TEODORO MUNERA HINCAPIE Vencido 2015
IE JOSE ANTONIO AGUILERA Vigente diciembre 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
San Pedro
IE JULIO CAICEDO TELLEZ Habilitado
IE MIGUEL ANTONIO CARO Vigente noviembre 2016
Yotoco IE ALFONSO ZAWADZKY Vigente 2018
IE GABRIELA MISTRAL Vigente 2018
IE SAN JUAN BOSCO Vigente (enero 2017)
IE GIMNASIO DEL CALIMA Vigente noviembre 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
Calima Darién
IE PABLO VI Habilitado
IE SIMON BOLIVAR Vigente 2019

273
Municipio IE EDUCATIVA ESTADO PMI MAYO 2016
CE JHON F KENNEDY Vigente 2017
IE DEL DAGUA Vigente noviembre 2016
IE BORRERO AYERBE Vigente Julio 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE CAMILO TORRES Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE CRISTOBAL COLON Habilitado
IE EL PALMAR Vigente 2018

Dagua IE EL QUEREMAL Vencido 2015


IE GUILLERMO VALENCIA Vencido 2015
IE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS Vigente 2017

IE SAN PEDRO CLAVER Vigente 2018


El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE MIGUEL ANTONIO CARO Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE PEDRO FERMIN DE VARGAS Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE MARIA AUXILIADORA Habilitado
La Cumbre
IE SAN PIO X Vigente 2018
IE SIMON BOLIVAR Vigente noviembre 2016
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE LA LIBERTAD Habilitado

IE ANTONIO JOSE DE SUCRE Vigente noviembre 2016

IE JORGE ROBLEDO Vigente 2019


Vijes
CE MARIANO OSPINA PEREZ CERRADO

IE VEINTE DE JULIO Vencido


El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional

Sevilla CE LA BETULIA Habilitado

IE BENJAMIN HERRERA Vigente diciembre 2016

274
Municipio IE EDUCATIVA ESTADO PMI MAYO 2016
IE DOCE DE OCTUBRE Vigente 2019

IE GENERAL SANTANDER Vigente Julio 2016


IE HERACLIO URIBE URIBE Vigente 2019
IE JORGE ELIECER GAITAN Vigente 2019
IE MARIA AUXILIADORA Vigente 2019
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE SANTA BARBARA Habilitado
IE SANTA MARTHA Cerrado -FUCION CON IE BENJAMIN HERRERA
IE SANTA TERESITA Vigente 2019
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE SEVILLA Habilitado
El establecimiento no tiene Plan Mejoramiento Institucional
IE ANTONIA SANTOS Habilitado
IE GILBERTO ALZATE AVENDAÑO Vencido
IE LA CONSOLITA Vigente 2019
Caicedonia
IE SAGRADO CORAZON DE JESUS Vencido 2015
IE SAN ISIDRO CERRADO SE FUCIONO CON IE SAGRADO CORAZON
IE BOLIVARIANO Vigente 2019

IE NORMAL SUPERIOR INMACULADA Vencido

Fuente. SICGE y consolidación Profesional apoyo a la formulación del PMI. Con corte a mayo de 2016.

En la revisión pormenorizada de los PMI se identificaron algunos temas que


presentaron una alta frecuencia y que deben ser fortalecidos en las instituciones
educativas, estos son:

Tabla Temas a ser fortalecidos formulados en los Planes de Mejoramiento Institucional EE

TEMAS CANTIDAD EE
SEGUIMIENTO ACADEMICO 100
DISEÑO PEDAGOGICO 81
PLANTA FISICA 73

275
TEMAS CANTIDAD EE
TALENTO HUMANO 51
GOBIERNO ESCOLAR 45
PREVENCION DE RIESGOS 43
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO. 37
CULTURA INSTISTUCIONAL 31
CLIMA ESCOLAR 29
PRACTICAS PEDAGOGICAS 25
RELACIONES CON EL ENTORNO 25
PROYECCION A LA COMUNIDAD 24
GESTION DE AULA 19
GESTION ESTRATEGICA 13
PARTICIPACION Y CONVIVENCIA 12
APOYO A LA GESTION ACADEMICA 10
ACCESIBILIDAD 9
ADMINISTRACION DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS 3
APOYO FINANCIERO 3
PMI 2
PRACTICAS PEDAGOGICAS 1
PEI-PMI 1
RELACIONES CON EL ENTORNO 1

Fuente: Construcción propia del equipo Autoevaluación Institucional, de Mejoramiento y Seguimiento a la Formulacón
del PMI. Corte a mayo 31 de 2016.

La siguiente gráfica permite apreciar las tendencias o frecuencias de los


requerimientos encontrados en la revisión de los Planes de Mejoramiento
Institucional, frente a los temas que requieren de asistencia técnica,
acompañamiento o desarrollo de procesos de formación, se encuentra que las
mayores frecuencias están relacionadas con Diseño Curricular, Administración de
la Planta Física, Gobierno Escolar, los Recursos, Talento Humano y Prevención
de Riesgos.

276
Gráfica. Temas a ser fortalecidos formulados en los Planes de Mejoramiento Institucional EE

CANTIDAD EE
100
100
90 81
73
80
70
60 51
45 43
50 37
40 31 29
25 25 24
30 19
13 12
20 10 9
3 3
10 2 1 1 1
CANTIDAD EE
0

Fuente: SIGCE Y Construcción propia del equipo de Gestión de la Evaluación Educativa. Corte a
mayo de 2016.

En relación con los resultados de pruebas SABER 11° del año 2015, se encuentra
que 31 establecimientos educativos del sector oficial presentan bajo logro. En este
sentido, en relación con los resultados arrojados por la autoevaluación institucional
de dichas instituciones los temas de mayor relevancia que requieren de
acompañamiento y asistencia técnica en la superación de dichas debilidades son:

Tabla No. Establecimientos educativos de bajo logro vs. Frecuencia en los temas que requieren
acompañamiento o asistencia técnica focalizada.

277
FRECUENCIA
EE BAJO
TEMAS LOGRO OFIC
DISEÑO PEDAGOGICO 26
ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS
RECURSOS 18
PREVENCION DE RIESGOS 18
TALENTO HUMANO 16
INCLUSIÓN 12
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 11
BASE DE DATOS 10
CULTURA INSTITUCIONAL 9
GESTION ESTRATEGICA 8
NEE 8
PRACTICAS PEDAGOGICAS 8
PROYECCION A LA COMUNIDAD 8
RELACIONES CON EL ENTORNO 8
PARTICIPACION Y CONVIVENCIA 7
SEGUIMIENTO ACADEMICO 7
GESTION ACADEMICA 6
GOBIERNO ESCOLAR 6
CLIMA ESCOLAR 5
ADMINISTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 4
GESTION DE AULA 4
ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA 2
MANUAL DE CONVIVENCIA 2
APOYO FINANCIERO Y CONTABLE 1
ESCUELA PADRES 1
GESTION DOCUMENTAL 1
PROYECTOS PEDAGOGICOS 1
RECURSOS FISICOS 1
SEGUIMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO 1
TICS 1

278
Fuente: Construcción propia del equipo de Autoevaluación Institucional Mejoramiento, Seguimiento a la Formulación
del PMI

Se destaca que los temas en donde se evidencian las mayores frecuencias están
asociados con diseño pedagógico, administración de la planta física y de los
recursos, prevención de riesgos escolares, talento humano, inclusión,
direccionamiento estratégico y base de datos, entre otros. Es decir, las áreas de
gestión que en su orden ameritan mayor asistencia técnica con: Académica,
Administrativa y Financiera, Comunitaria y Directiva, respectivamente.

El siguiente gráfico ilustra con mayor precisión las más altas frecuencias obtenidas
y las de menor impacto:

Gráfico. Frecuencia EE oficiales bajo logro.

FRECUENCIA EE BAJO LOGRO OFIC


30
25
20
15
10
5
FRECUENCIA EE BAJO
0
SEGUIMIENTO PLAN DE …
ADMINISTRACION DE LA…
ADMINISTRACION DE LA…

ADMINISTRACION DE …
DIRECCIONAMIENTO…

LOGRO OFIC
BASE DE DATOS

MANUAL DE CONVIVENCIA
SEGUIMIENTO ACADEMICO
GESTION ACADEMICA
TALENTO HUMANO

GESTION ESTRATEGICA
NEE

GESTION DOCUMENTAL
DISEÑO PEDAGOGICO

ESCUELA PADRES
PREVENCION DE RIESGOS

INCLUSIÓN

GOBIERNO ESCOLAR
CLIMA ESCOLAR
RELACIONES CON EL ENTORNO
PARTICIPACION Y CONVIVENCIA
PRACTICAS PEDAGOGICAS
PROYECCION A LA COMUNIDAD

RECURSOS FISICOS
APOYO FINANCIERO Y CONTABLE
GESTION DE AULA

TICS
CULTURA INSTITUCIONAL

PROYECTOS PEDAGOGICOS

Fuente: Construcción propia del equipo de Gestión de la Evaluación Educativa

279
SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.

Hacer seguimiento y evaluar los resultados del Plan de Mejoramiento Institucional


es una tarea que exige muchos esfuerzos del rector o director y de su equipo de
gestión. Cuando esta labor se realiza durante su implementación, se habla de
seguimiento o evaluación de proceso. Su propósito principal es detectar
oportunamente aquellos factores que facilitan o limitan el logro de los resultados.

La evaluación de resultados pretende comparar lo logrado en el desarrollo del plan


con lo propuesto inicialmente.

Del seguimiento que la Subsecretaría de Calidad Educativa debe realizar al


seguimiento que la Institución Educativa debe hacer a su Plan de Mejoramiento se
tiene el siguiente informe:

SEGUIMIENTO TOTAL
EE CON AVANCES EN TAREAS 28
EE CON AVANCES EN INDICADORES 26
EE CON PMI NO VIGENTE 55
EE CON PMI NO HABILITADO 22
EE CON PMI EN PRUEBA 1

Fuente: SIGCE y Construcción propia del equipo de Mejoramiento Seguimiento a la Formulacón del PMI, corte a mayo de
2016.

280
SEGUIMIENTO DEL PLAN MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - TAREAS E
INDICADORES AÑO 2015
SEGUIMIE
No SEGUIMIE No Observaci
OBJETI NTO A
Zona Municipio Nombre EE TARE NTO INDICAD ones del
VO INDICADO
AS TAREAS OR EE
RES
ARTURO GOMEZ NO
ALCALA
JARAMILLO VIGENTE
JORGE ISAAC 23 15 SI 1 SI
ANSERMAN
SANTA ANA DE LOS
UEVO
CABALLEROS 6 6 SI 6 SI
GILBERTO ALZATE
1 0 NO 3 1
AVENDAÑO
ARGELIA
SANTIAGO NO
GUTIERREZ ANGEL VIGENTE
NO
CARTAG EL AGUILA
VIGENTE
O EL AGUILA
JUSTINIANO
12 0 NO 12 NO
ECHAVARRIA
GILBERTO ALZATE NO
EL CAIRO AVENDAÑO VIGENTE
LA PRESENTACION 18 18 SI 18 SI
LEOCADIO
1 0 NO 1 NO
SALAZAR
ULLOA
MARIA 1 0 NO 16 8
INMACULADA

NO
CAMPOALEGRE
VIGENTE
ANDALUCIA
ELEAZAR
7 20 SI 21 7
LIBREROS
CEILAN 20 19 SI 18 SI
BUGALAGR
MARIANO NO
ANDE
GONZALEZ VIGENTE
ALFREDO GARRIDO
6 8 SI 6 4
TOVAR
TULUA
NO
CAMILO TORRES
VIGENTE
RIOFRIO
HERNANDO
LLORENTE NO
ARROYO VIGENTE
PRIMITIVO CRESPO 18 1 NO 18 16
ANTONIO JOSE DE NO
TRUJILLO SUCRE VIGENTE
CRISTOBAL COLON 19 19 SI 19 SI

281
SEGUIMIE
No SEGUIMIE No Observaci
OBJETI NTO A
Zona Municipio Nombre EE TARE NTO INDICAD ones del
VO INDICADO
AS TAREAS OR EE
RES
NO
JULIAN TRUJILLO
VIGENTE
MANUEL MARIA 8 9 SI 9 SI
MALLARINO
SAGRADO 4 4 SI 4 NO
CORAZON DE
JESUS
SAN ISIDRO 4 1 1 4 1

BETANIA 16 0 NO 14 SI
NO
LA TULIA
VIGENTE
MANUEL DOLORES NO
ROLDANI MONDRAGON VIGENTE
BOLIVAR
LLO NARANJAL 1 0 NO 1 SI
NO
PRIMAVERA
VIGENTE
RODRIGO LLOREDA 6 4 3 6 4
CAICEDO

NO
ACERG
VIGENTE
EL DOVIO
NO
JOSE MARIA FALLA VIGENTE
C.E.RODRIGO NO
LLOREDA C VIGENTE
ROLDANI BELISARIO PEÑA
LLO PIÑEIRO 14 0 NO 17 7
ROLDANILL NORMAL SUP. NO
O JORGE ISAAC VIGENTE
SANTA ROSALIA DE NO
PALERMO VIGENTE
NRA SRA DE NO
CHIQUINQUIRA VIGENTE

GIMNASIO DEL
CALIMA 2 0 NO 5 NO
CALIMA
PABLO SEXTO 1 0 NO 1 NO
DARIEN
BUGA NO
SIMON BOLIVAR VIGENTE
ESC. NORMAL NO
GUACARI
MIGUEL DE C.S. VIGENTE

282
SEGUIMIE
No SEGUIMIE No Observaci
OBJETI NTO A
Zona Municipio Nombre EE TARE NTO INDICAD ones del
VO INDICADO
AS TAREAS OR EE
RES
GENERAL
SANTANDER 4 0 NO 6 NO
JOSE CELESTINO NO
MUTIS VIGENTE
JOSE IGNACIO NO
OSPINA VIGENTE
PEDRO VICENTE NO
ABADIA VIGENTE
NO
SIMON BOLIVAR VIGENTE
JORGE ELIECER
3 1 1 3 3
GAITAN
JOSE ACEVEDO Y
1 0 0 1 0
GOMEZ
RESTREPO JOSE FELIX
7 7 SI 7 1
RESTREPO
JULIO FERNANDEZ
6 0 NO 6 NO
MEDINA
TEODORO MUNERA 4 4 SI 4 SI
JULIO CAICEDO 2 2 SI 2 SI
SAN PEDRO MIGUEL ANTONIO
17 0 NO 25
CARO NO
ALFONSO NO
ZAWADZKY VIGENTE
YOTOCO NO
GABRIELA MISTRAL VIGENTE
SAN JUAN BOSCO 13 13 12 14 3

NO
BOLIVARIANO VIGENTE
LA CONSOLITA 9 0 NO 10 NO
NORMAL SUPURIOR
MARIA NO
CAICEDONIA INMACULADA VIGENTE
SAGRADO
SEVILLA
CORAZON DE 17 0 NO 17
JESUS NO
NO
SAN ISIDRO VIGENTE
BENJAMIN
2 3 3 3
SEVILLA HERRERA 3
GENERAL 16 0 NO 16 0

283
SEGUIMIE
No SEGUIMIE No Observaci
OBJETI NTO A
Zona Municipio Nombre EE TARE NTO INDICAD ones del
VO INDICADO
AS TAREAS OR EE
RES
SANTANDER
JORGE ELIECER NO
GAITAN VIGENTE
MARIA
5 5 SI 5 1
AUXILIADORA
SANTA BARBARA 1 1 SI 1 SI

SAN PEDRO
4 0 NO 4
CLAVER NO
DEL DAGUA 5 5 SI 5 SI
CALI DAGUA
BORRERO AYERBE 4 0 NO 0 NO
CAMILO TORRES 2 1 1 2 SI
EL PALMAR 4 1 1 4 1

EL QUEREMAL 3 1 NO 6 SI
GUILLERMO
2 2 2
VALENCIA NO NO
MIGUEL ANTONIO NO
DAGUA CARO VIGENTE
PEDRO FERMIN DE
4 1 4
VARGAS 1 NO
SANTA TERESITA
4 4 4
DE JESUS SI SI
FRANCISCO DE NO
PAULA SANTANDER VIGENTE
CALI NO
LA LIBERTAD VIGENTE
LA CUMBRE
MARIA
5 5 5
AUXILIADORA 3 SI
SAN PIO X 12 15 SI 17 NO
SIMON BOLIVAR 4 14 SI 16 NO
ANTONIO JOSE DE NO
SUCRE VIGENTE
NO
VIJES
JORGE ROBLEDO VIGENTE
NO
VEINTE DE JULIO VIGENTE
PANEBIANCO NO
AMERICANO VIGENTE
CANDELARI
PALMIRA INMACULADA
A 2 0 4
CONCEPCION NO NO
MARINO RENGIFO 14 27 SI 28 NO

284
SEGUIMIE
No SEGUIMIE No Observaci
OBJETI NTO A
Zona Municipio Nombre EE TARE NTO INDICAD ones del
VO INDICADO
AS TAREAS OR EE
RES
SALCEDO
NUESTRA SRA DE NO
LA CANDELARIA VIGENTE
RODRIGO LLOREDA NO
CAICEDO VIGENTE
NO
JORGE ISAAC VIGENTE
JORGE ISAAC - EL NO
EL CERRITO PLACER VIGENTE
SAGRADO NO
CORAZON VIGENTE
SANTA ELENA 4 1 SI 4 SI
NO
ATENEO VIGENTE
ALFREDO POSADA NO
CORREA VIGENTE
NO
PRADERA
FRANCISCO A. ZEA VIGENTE
MERCEDES NO
ABREGO VIGENTE
MARCO FIDEL
SUAREZ
ABSALON TORRES
CAMACHO 12 12 SI 12 NO
ATANASIO
FLORIDA GIRARDOT 4 20 SI 9 SI
JOSE MARIA
CORDOBA 1 NO NO 1 NO
LAS AMERICAS 7 0 NO 27 NO
QUEBRADAGRAND
E 8 41 SI 15 SI
ARGEMIRO
ESCOBAR
CARDONA 6 8 SI 8 NO
LA UNION
JUAN DE DIOS
ZARZAL GIRON 4 0 NO 6 NO
MAGDALENA
ORTEGA 7 21 SI 9 SI
SAN JOSE
MARIAL ANALIA NO
OBANDO
ORTIZ HORMANZA VIGENTE
SAN JOSE 4 34 SI 9 SI

285
SEGUIMIE
No SEGUIMIE No Observaci
OBJETI NTO A
Zona Municipio Nombre EE TARE NTO INDICAD ones del
VO INDICADO
AS TAREAS OR EE
RES

TECNICA NO
AGROPECUARIA VIGENTE
FRAY JOSE NO
TORO
JOAQUIN ESCOBAR VIGENTE
NRA SEÑORA DE LA NO
CONSOLACION VIGENTE
MANUEL ANTONIO
BONILLA 19 19 SI 19 SI
LA VICTORIA
SAN JOSE 8 0 NO 8 SI
SANTA TEERESITA 2 0 NO 2 NO
CARLOS HOLGUIN
VERSALLES SARDI 1 10 SI 3 SI
ZARZAL LA INMACULADA 3 54 SI 4 SI
NO
ANTONIO NARIÑO VIGENTE
EFRAIN VARELA
VACA 9 0 NO 9 SI
LUIS GABRIEL NO
UMAÑA VIGENTE
ZARZAL
NORMAL SUP. NRA
SRA DE LAS NO
MERCEDES VIGENTE
NO
SIMON BOLIVAR VIGENTE

Fuente: Plataforma SIGCE. Construcción propia del equipo de Mejoramiento Seguimiento a la


Formulación del PMI. Corte a junio 30 de 2016.

ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.

La Secretaria de Educación del Valle del Cauca focalizó entre 2014 y 2015, de los
164 EE de los municipios no certificados existentes en su momento, las
instituciones que participaron de las convocatorias de implementación de la
Jornada Única, teniendo en cuenta que fueran Instituciones participantes en el
programa de “Transformación de la Calidad de la Educación”, ubicadas en zona
urbana y/o rural, con diferentes niveles en los resultados de la pruebas SABER, de

286
ubicación geográfica apartada, que no fuesen objeto de intervención por parte de
la SED.

En este sentido, se brindaron orientaciones técnico-pedagógicas para lograr la


participación de los establecimientos educativos oficiales en la 1ª, 2ª y 3ª
Convocatoria “Súbete al bus de la jornada única”, mediante circulares emitidas en
los años 2014 y 2015.

El acopio, recepción y valoración de once (11) propuestas de los EE oficiales, se


realizó por parte del equipo técnico de Evaluación y Mejoramiento de la
Subsecretaria de Calidad.

Tabla. IE oficiales que se recepcionaron para valoración de las propuestas.

Municipio Nombre de la IE oficial

Florida Absalón Torres Camacho

Pradera Francisco Antonio Zea

Alfredo Posada Correa

Riofrio Hernando Llorente Arroyo

Sevilla Heraclio Uribe Uribe

María Auxiliadora

Yotoco Alfonso Zawadzky

El Cerrito Jorge Isaacs

El Dovio José María Falla

Caicedonia Sagrado Corazón de Jesús

La Victoria Santa Teresita

Fuente: Información recepcionada en la Subsecretaria de Calidad por parte de la Gerencia de JU.

287
- Realización de reuniones de asistencia técnica, orientaciones y acompañamiento
al proceso de implementación de la Jornada Única con Directivos/docentes de los
EE oficiales de la ET Valle del Cauca.

-Realización de una (01) reunión con los Directivos docentes seleccionados con el
Dr. William Angel Santamaria asesor del MEN.

-Selección de cinco (05) Establecimientos Educativos y ocho (08) sedes por parte
del Ministerio de Educación Nacional para la implementación de la Jornada Única
en la ET Valle del Cauca a partir del 13 de julio de 2015:

El Dovio: IE José María Falla, sede María Inmaculada.

Yotoco: IE Alfonso Zawadzky, sedes Alfonso Zawadzky y Jorge Eliecer Gaitán.

El Cerrito: IE Jorge Isaacs sedes José Celestino Mutis, Pedro Vicente Montaño y
Simón Bolívar.

Caicedonia: IE Sagrado Corazón de Jesús, sede Sagrado Corazón de Jesús.

Sevilla: IE María Auxiliadora, sede María Auxiliadora.

Los EE fueron acompañados en:

✓ El desarrollo de formación situada en competencias básicas en matemáticas,


lenguaje, ciencias naturales e inglés, con el fin de ser incorporadas en los
Planes de Estudio de los PEI.

✓ Ajuste de las mallas curriculares para ajustar las intensidades, de acuerdo con
el nivel, ciclo o grado de implementación de la JU.

✓ Revisión de los PMI de los EE focalizados con JU.

✓ Revisión de las relaciones técnicas para lograr contar con la base del personal
docente necesario para atender la JU.
✓ Elaboración de la propuesta de implementación de la JU.

288
✓ El estudio, revisión, análisis y caracterización de los Sistemas Institucionales
de Evaluación SIE.

✓ La construcción y desarrollo de los Proyectos Obligatorios Transversales:


Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía, Democracia y Derechos
Humanos, Utilización del Tiempo Libre y Educación Ambiental.

✓ La caracterización de las auto evaluaciones institucionales.

✓ El análisis de las evaluaciones de desempeño de los Directivos docentes y


docentes.

✓ La cualificación del personal Directivo docentes de los GAGEM y Rectores en


el fomento y fortalecimiento de la Cultura de la Evaluación.

✓ El acompañamiento para el fortalecimiento de las estrategias de acceso y


permanencia de los educandos.

✓ La realización de auditorías para el proceso de matrícula.

✓ Acompañamiento y capacitación en la adecuada utilización de la herramienta


SIGCE.

✓ La realización de talleres de formación con la Corporación TALENTUM en


diferentes temáticas como: Competencias básicas en lenguaje, matemáticas,
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Emprendimiento, Convivencia y
Construcción de Ciudadanía, Proyectos Pedagógicos Productivos, Sistemas
Institucionales de Evaluación de Estudiantes.

289
A través de la implementación del Programa para la Excelencia Académica y
Docente “Todos a Aprender”, el cual busca promover la calidad de la educación y
disminuir las brechas entre lo urbano y lo rural, de modo que los estudiantes de las
zonas rurales y urbanas, tengan las mismas oportunidades para el desarrollo
integral de sus competencias, mediante la cualificación del ejercicio profesional de
los docentes y el fortalecimiento organizacional de las instituciones educativas; se
desarrolla una estrategia de desarrollo profesional situado, dirigida a maestros del
sector oficial, buscando aportar al mejoramiento de los aprendizajes y
desempeños de los niños y jóvenes de todo el país, a través del fortalecimiento de
las competencias profesionales de los educadores.

Las acciones de acompañamiento a los EE fueron:

✓ Apoyo a 100 EE oficiales en 2012, 2013 y 2014 en el fortalecimiento de las


Competencias Básicas en Lenguaje y Matemáticas.

✓ Apoyo a 125 EE oficiales en 2015 en el fortalecimiento de las Competencias


Básicas en Lenguaje y Matemáticas.

✓ Realización de las Pruebas Diagnósticas para valorar los desempeños de los


estudiantes en las sedes de las instituciones educativas beneficiadas.

✓ Realización de un (01) encuentro anual de docentes tutores nuevos y antiguos


del Programa para la excelencia académica y profesional para brindar
orientaciones generales y técnicas en torno al desarrollo del programa en los
establecimientos educativos focalizados.

✓ Socialización de la convocatoria para la selección de nuevos docentes tutores


del Programa del 24 de febrero al 06 de marzo de 2015.

✓ Ampliación de la planta de cargos de los docentes tutores en 130, planta


financiada con recursos del Sistema General de Participaciones mediante
Decreto Departamental N° 0685 del 21 de abril de 2015.

✓ Ampliación de los EE focalizados para brindar una mejor y mayor atención


pedagógica focalizada en el marco del desarrollo del programa.

290
✓ Descripción y socialización del proceso de ruta de acompañamiento a tres (03)
años por parte de los docentes tutores adscritos al programa.

Dentro de los logros más destacados en este proceso se señalan:

✓ Mejoramiento de los resultados de pruebas SABER 3° y 5° en las áreas de


lenguaje y matemáticas.

✓ En 2016 la ampliación de la planta de cargos en 131 docentes tutores para


brindar acompañamiento focalizado uno-uno a los EE focalizados.

✓ Articulación de acciones entre la Coordinación Regional del Programa, los


Formadores y el equipo técnico de la Secretaria de Educación del Valle del
Cauca.

✓ Sensibilización permanente y continua a los Rectores de los EE focalizados


para el buen desarrollo del programa.

✓ Sensibilización a los Directivos/docentes de los 151 establecimientos


educativos en el Programa para la Excelencia Docente y Académica Todos a
Aprender el 2.0 en mayo de 2015 en la Biblioteca Departamental “Jorge
Garcés Borrero”, con el apoyo del equipo de formadores del PTA y la
Coordinadora Regional por parte del Ministerio de Educación Nacional Dra.
Carolina Amaya.

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS.

En el año 2015 se efectuó convocatoria para la inscripción de Experiencias


significativas en el marco del XIV Foro Educativo Departamental; este se articula,
como hito, a la intención permanente de la Secretaria de Educación de generar
espacios de diálogo y disertación, en donde las perspectivas, visiones, intereses y
expectativas de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa
tengan cabida y aporten a la reflexión sobre los elementos constitutivos de la
educación de calidad y el rol de los docentes en ejercicio en la generación de

291
mejores prácticas educativas tanto en formación como en el desarrollo de
competencias en lenguaje y matemática.

En este sentido, la Secretaria de Educación del Valle del Cauca convoco, a la


comunidad educativa en general, a participar en el Foro Educativo 2015 cuyo tema
central fue: “Mejores prácticas de aula: Clases inspiradoras”.

En primer lugar, el Foro el objeto del mismo es el de cambiar la mirada que ha


primado en los últimos años, dando mayor protagonismo a la práctica de los
maestros, antes que a los desarrollos conceptuales de los expertos nacionales e
internacionales.

Al transformar el punto de partida, la reflexión también cambia su dinámica y sus


contenidos. El experto, en esta perspectiva, adquiere un nuevo valor. En lugar de
ser el que propone los temas acerca de los cuales es urgente la discusión, se
convierte en un observador activo de los problemas que se proponen desde la
práctica pedagógica, para luego participar con su conocimiento y experiencia en la
búsqueda de nuevos niveles de comprensión del acontecer del aula. Pero,
además, todos los participantes adquieren en cierto modo el papel de expertos,
enriqueciendo el intercambio con sus pares profesionales, desde sus propias
experiencias.

Un segundo propósito estuvo centrado en las prácticas de aula, es avanzar, a


manera de simulación, en lo que debería convertirse en un ejercicio metodológico
regular y permanente de discusión profesional en los colegios, en las entidades
territoriales y en todo el país

De 34 experiencias inscritas, se seleccionaron únicamente dos (02) en


matemáticas y lenguaje, para participar en el Foro Educativo Nacional,
respectivamente. Las experiencias presentadas se relacionan a continuación:

292
Tabla: Resumen de las experiencias de clase inspiradoras presentadas en el Foro Educativo
Departamental 2015.

No. MUNICIPIO INSTITUCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DOCENTE

1 Calima Darién Gimnasio Del Calima Jugando y aprendiendo con los Martha Cecilia
fraccionarios. Betancourt

2 San Pedro Miguel Antonio Caro Clase de textos: La historieta María Elena Garzón
Castro

3 Calima Darién ITAF Smurfit Cartón de Uso de la “ G ” y la “ J “ David Astaiza


Colombia

4 Roldanillo Escuela Normal Superior La Casa del Gato Gabriel Stella Salazar,
Jorge Isaac Sandra Lorena
Santiago

5 Restrepo José Acevedo y Gómez

6 Restrepo Julio Fernández Medina El Cuento Ana Lilian Echeverry


Caicedo

Restrepo Julio Fernández Medina Medidas de longitud Jenny Pastora Luna


Carlosama

7 Guacarí Pedro Vicente Abadía Resolución de problemas matemáticos Ana Derly Agudelo

8 La Victoria San José Elevo mis conocimientos y me divierto María Cristina


con la geometría Libreros

9 Zarzal Luis Gabriel Umaña Morales Área y perímetro Karol Illedanae


Parra Bedoya

10 Bolívar Naranjal Sistema numérico HD

11 Sevilla Santa Teresita Figuras geométricas Diana L Vallejo

12 Sevilla María Inmaculada Escalas de medida Diana Maria Gil


Vasquez

13 Caicedonia Antonia Santos Adolenia Perez

293
No. MUNICIPIO INSTITUCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DOCENTE

14 Caicedonia Escuela Normal Superior Ma Medidas de Longitud y superficie


Inmaculada

15 Ulloa Leocadio Salazar Uso del Lenguaje Ana Lucia Arboleda


Arenas

16 Ulloa Leocadio Salazar Matemáticas Alzibiades Nieto


Sambrano

17 Ulloa Maria Inmaculada Las Matemáticas Wilter Motta

18 Andalucía Agrícola de Campo Alegre La caja Mackinder Sandra Patricia


Caicedo

19 Andalucía Eliazar Libreros Salamanca Clase de Lengua Castellana para l Mónica Andrea
desarrollo de competencia Textual y Mejía Cardona
Oral

20 Bugalagrande Diego Rengifo Salazar sede Comprensión y producción Textual Norha Isabel Reyes
Camilo Torres Mestizal

21 Bugalagrande Antonio Nariño Niños productores de textos Patricia Navia


Espinosa

22 Rio Frio Nemesio Rodríguez La Leyenda: Un duende en Fenicia Denisse Adriana


Passos

23 Rio Frio Alfredo Garrido Tovar Operaciones Básicas ( Lenguaje y Karol Yulieth
Matemáticas Narváez Ocampo

24 Trujillo Cristóbal Colón Sede – El cuento Como Herramienta de Yuly Andrea


Carlos Holguín Sardi Trabajo para el Docente Rodríguez

25 Trujillo San Isidro – sede Juan XXIII Fraccionarios en Acción José Carlos Romero
Buelvas

26 Rio Frio Alfredo Garrido Tovar Operaciones Básicas ( Trans Karol Yulieth
versalizadas ) Narváez Ocampo

27 Trujillo Cristóbal Colón – Sede El cuento como herramienta de trabajo Yuly Andrea
Carlos Holguín Sardi Vereda ´para el Docente Rodríguez
Diamante

294
No. MUNICIPIO INSTITUCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DOCENTE

28 Bugalagrande Diego Rengifo Salazar – Comprensión y Producción textual Norha Isabel Reyes
Sede Camilo Torres
Mestizal

29 El Águila Santa Marta Adoptemos un conejo: resolución de Martha Cecilia Parra


problemas d adición y multiplicación

30 Obando María Amalia Ortiz Hormaza La Comunicación, lenguaje Ramiro López Cano

31 Alcalá Arturo Gómez Jaramillo Relación de números naturales para Esperanza Perez
llevar a números pares y múltiples Libreros

32 Ginebra Manuela Beltrán El amor todo lo puede Audy Elianys


Bermudez

33 Ginebra Manuela Beltrán Aprendiendo fracciones: “Rosaura en Maria del Carmen


bicicleta” Rizo

34 Ginebra Inmaculada concepción Mejores prácticas de aula en lenguaje Maria Graciela


Alfara

Fuente. Informe XIV Foro Educativo Departamental. Septiembre de 2015.

Las experiencias seleccionadas por cada GAGEM recibieron apoyo técnico por
parte de la Secretaria de Educación y la Corporación TALENTUM en el proceso de
acompañamiento, registro y edición de la video experiencia; lo cual fue altamente
significativo en tanto la calidad del producto a socializar como experiencia
inspiradora.

Durante el proceso de acompañamiento, la Corporación Talentum desarrollo


talleres con los docentes líderes de las experiencias presentadas, recibieron
formación para el registro en el sistema de acompañamiento del MEN “Las Rutas
del saber Hacer”.

Las 12 experiencias que se lograron registrar en el portal Colombia Aprende,


fueron evaluadas y acompañadas por asesores expertos en las diferentes
temáticas, los cuales recibieron una inducción previa sobre la evaluación y el
acompañamiento propuestos por el MEN. En este proceso se realizó el Foro

295
departamental de Experiencias Significativas el 14 de agosto de 2015 con la
participación de docentes, evaluadores y directivos docentes de las 34
Experiencias.

2.3.4 FORMACION DE DOCENTES

El Valle del Cauca cuenta con un Plan Territorial de Formación de Docentes y


Directivos Docentes –PTFD- para el quinquenio 2010-2015 aprobado por el
Comité Territorial de Capacitación Docente del Departamento el 2 de diciembre de
2010. Este documento está incluido en el Sistema de Gestión de la Calidad SIGCE
y contiene un análisis del contexto de la formación docente en el Valle del Cauca,
el estado actual de la Formación docente, las necesidades de formación y el
perfil deseado del Maestro y la Maestra Vallecaucanos.

En el PTFD están consignados además los objetivos y políticas de formación, los


referentes conceptuales, marco normativo, estrategias de formación, metas e
indicadores de formación, entre otros.

Las líneas de políticas definidas como ejes de la formación de docentes para el


Valle del Cauca son:

1. Formación docente en estándares de competencias básicas y


lineamientos curriculares en las diferentes áreas del conocimiento:
Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Sociales, Competencias
Ciudadanas, educación artística, lenguas extranjeras.
2. Formación Docente para el fortalecimiento de los Proyectos
pedagógicos y los ejes transversales:
3. Uso y apropiación de medios y TICs. Cualificación para la
implementación del Sistema de Información y Gestión de la calidad
4. Formación y cualificación en investigación e innovación educativa.

296
5. Formación de docentes y directivos docentes en gestión y Alta Dirección
de Servicios Educativos
6. Formación de Educadores para una educación de equidad e inclusión
7. Formación docente para la atención educativa a la primera infancia.

Cada año se elabora un Plan Operativo de Formación Docente el cual reúne los
programas y proyectos del MEN y de la SED

COMITÉ TERRITORIAL DE FORMACIÓN (CTFD)

La Secretaria de Educación del Valle del Cauca con la participación del Comité
Territorial de Formación de Docentes, construyó a finales del año 2010 un Plan
Territorial de formación, orientado a consolidar un sistema para la formación de
educadores que apuntara a tener directivos docentes y docentes formados tanto
en lo disciplinar como en el campo pedagógico.

Este plan concebido para el periodo 2010-2015, busca el fortalecimiento de los


programas de formación inicial en las cuatro Escuelas Normales Superiores del
departamento, (Municipios no certificados), la reflexión sobre la formación inicial
de los docentes impartida por la universidades, la articulación de la formación
docente con los Proyectos Educativos Institucionales, los proyectos
Etnoeducativos, los planes de mejoramiento institucional y, los resultados de las
evaluaciones anuales del desempeño docente como insumo para la formación.

Coordinado por la Secretaría de Educación Departamental –SED-, el comité


funciona desde 1996; se encuentra conformado por representantes de las
Universidades, Facultades de Educación, Escuelas Normales Superiores y
Centros de investigación reconocidos de la región.

La Secretaria de Educación del Valle del Cauca abrió convocatoria pública en su


página web para la conformación del CTFD periodo 2012-2016. Las funciones,
conformación y demás aspectos para el funcionamiento de este comité fueron

297
actualizadas en la resolución número 378 de febrero 24 de 2012. Este reglamento
fue complementado mediante Resolución 0187 de enero 28 de 2013.

Mediante resoluciones 0712 y 0713 de abril 3 de 2012 la SED se aprobaron los


programas de formación docentes presentados por Universidades que fueron
evaluados y seleccionados por el CTFD a través de convocatoria abierta. La
vigencia de los programas de formación, según las directrices del Comités es de
cuatro (04) años.

Estos programas son:

• La atención integral con enfoque de derechos y competencias para la primera


infancia- Universidad San Buenaventura
• Formación pedagógica para la cualificación docente- Universidad Santiago de
Cali
• Programa de formación en pedagogía y didáctica para el desarrollo de
competencias en la ciencia sociales y humanas- Unidad Central del Valle-
UCEVA
• Alta Dirección escolar y educativa - Universidad San Buenaventura
• La inclusión educativa para la primera infancia - Universidad San Buenaventura
• Lúdica y creatividad infantil- Universidad San Buenaventura

En mayo de 2013 el CTFD abrió nuevamente convocatoria para la presentación de


programas de formación permanente de docentes; en respuesta a estas
convocatorias fueron recibidos 27 programas de cuatro universidades.

Estos programas fueron evaluados por el comité y resultaron aprobados 11 sin


recomendaciones que cumplieron con los requisitos establecidos por la
convocatoria y 6 fueron aprobados con recomendaciones por parte del CTFD.

Los programas avalados corresponden a las siguientes instituciones universitarias:

Universidad del Valle

298
Universidad San Buenaventura
Universidad Santiago de Cali
Universidad Autónoma de Occidente

Las temáticas de los programas aprobados guarda estrecha relación con lo


planteado en el Plan Territorial de Formación de Docentes 2012-2016 en relación
con las necesidades de formación docente para la entidad territorial.

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

El diagnostico de las necesidades de formación docente es el principal insumo


para elaborar y mantener actualizado el Plan Territorial de Formación docente
PTFD y es por ello que la SE Valle orienta una reflexión permanente sobre cuáles
son las necesidades que tanto docentes como directivos docentes enfrentan a
diario para llevar a cabo su labor.

En este sentido en el año 2013 se elabora documento diagnóstico que recoge


algunos planteamientos que ayudan a motivar dicha reflexión, así como los
principales resultados en las evaluaciones del desempeño de docentes y
directivos docentes, con el ánimo de aportar a la discusión sobre cuáles son las
principales necesidades de formación de los docentes, que permitan superar los
bajos niveles de calidad de la educación que enfrenta hoy nuestro departamento y
el País en general.

Al final el documento se propone los elementos a tener en cuenta en un estudio,


para actualizar las necesidades en materia de formación de los educadores.

Algunos datos del contexto realizados en el estudio “Análisis de las necesidades


de formación en la ETC Valle del Cauca”, por Esperanza Montaño Aedo, 2013.
Son:

Del total de docentes regidos por el Decreto 1278 en el Valle del Cauca, el mayor
porcentaje (59%) no cuenta con formación en áreas de la Educación, y el 73% se

299
encuentra en la categoría 2ª del Escalafón Docente, por lo que es necesario el
desarrollo de ofertas de formación que permitan el estímulo y motivación de los
docentes y ofertas post graduales como especializaciones, maestrías y/o estudios
doctorales.

Independientemente, del régimen que los rija, los docentes y directivos docentes
requieren cualificación permanente tanto en su área de formación disciplinar como
en el campo pedagógico. Cobrando este último mayor importancia, si se trata de
profesionales formados en áreas distintas a la educativa.

Los docentes están sometidos a intensas demandas desde lo personal, desde la


sociedad y el estado, que los identifican como profesionales que proponen y
orientan las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la
formación ético-social del ciudadano y con las posibilidades y retos de la
tecnología, la creatividad y la invención en todos los campos. Lo que implica que
para atender estas demandas, es necesario reflexionar sobre las condiciones en
que los maestros realizan su trabajo para plantear políticas que contribuyan a su
desarrollo profesional y para que la formación responda a un enfoque en el que se
privilegie el concepto de integralidad humana como antónimo al concepto de
fragmentación entre lo académico y el desarrollo del hombre, entre la teoría y la
práctica, haciendo explícitas las acciones integradoras a través de alianzas que
promuevan la cooperación, la movilidad y los valores de convivencia, democracia,
autonomía, responsabilidad y liderazgo. (PTFD 2012-2015 Valle del Cauca).

Respecto a las necesidades de formación docente en relación a las problemáticas


identificadas en el sector, es preciso tener en cuenta que a partir de los resultados
de la evaluación de desempeño se detectaron las siguientes necesidades de
formación:

✓ Formación de docentes en investigación

✓ Formación en gerencia, gestión y liderazgo de la institución educativa.

✓ Formación en proyección social y comunitaria de la escuela (extensión)

300
✓ Formación de los docentes para la actualización de buenas prácticas
pedagógicas.

✓ Actualización de los directivos docentes en la ruta de mejoramiento

✓ Formación para el fortalecimiento de las alianzas estratégicas.

✓ Formación a docentes en la atención de grupos poblacionales o en


situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y a la
participación en diferentes contextos.

✓ Promoción de procesos de investigación que propendan por la innovación


educativa para darle sentido a los MTIC.

✓ Formación de docentes en competencias comunicativas en inglés, con


estándares internacionales comparables.

✓ Consolidación de proyectos de formación y programas de actualización que


permitan el mejoramiento de la gestión directiva, académica, administrativa
y de proyección comunitaria.

✓ Formación en una cultura de la evaluación que genere estrategias


pedagógicas para mejorar el desempeño académico de los estudiantes

✓ Cualificación en formulación del Proyecto Educativo Institucional y los


Planes de Mejoramiento PMI.

✓ Capacitación para el fortalecimiento en el manejo de los aplicativos SIMAT,


DUE, SIGCE y HUMANO, entre otros.

✓ Capacitación sobre la evaluación de desempeño a docentes y directivos


docentes etno educadores (afro descendientes e indígenas)

✓ Formación en competencias básicas pedagógicas que contribuyan a


mejorar el trabajo en el aula.

✓ Cualificación en modelos flexibles.

301
✓ Capacitación en los temas de clima organizacional y mecanismos de
participación institucional.

✓ Capacitación en interacción y acercamiento institución educativa a la


comunidad

✓ Capacitación en supervisión para directivos docentes y docentes.

✓ Fortalecimiento para el trabajo en redes

✓ Capacitación en el uso de medios y TIC

En cuanto a la formación de docentes de las Escuelas Normales Superiores.

El docente de la Escuela Normal Superior debe ser un docente que participe


permanentemente en programas y proyectos de formación permanente, que le
permitan trabajar a favor de la vocación de los estudiantes, la construcción de una
nueva imagen del docente y la consolidación de grupos de pensadores sobre el
tema de formación en educación.

Las Normales Superiores deben ofrecer a la educación los mejores métodos,


estrategias y programas fundamentados en la investigación formativa y en el
desarrollo de prácticas pedagógicas investigativas.

La asistencia y acompañamiento a las escuelas normales superiores debe ser una


impronta necesaria para fortalecerlas en la formación para la educación rural,
metodologías flexibles y la atención a la primera infancia.

La formación de maestros en metodologías flexibles.

Se requiere apoyar la formación de maestros flexibles en su quehacer, que


busque enriquecimiento de su propio proceso pedagógico y didáctico cotidiano de
tal manera que incida activamente en el desarrollo de competencias generales,

302
básicas y específicas en sus estudiantes y otros actores de la comunidad en la
cual se desempeña. En este sentido, se recomienda: Formación en metodologías
flexibles tales como escuela nueva, aceleración del aprendizaje, círculos de
aprendizaje, grupos juveniles creativos y demás metodologías flexibles.

La formación de docentes etnoeducadores afrocolombianos e indígenas.

Implementación de la Cátedra Afrocolombiana; Ruta Metodología para la


formulación del Proyecto Etnoeducativos. (PEC); Orientación para la construcción
colectiva de los lineamientos para la Evaluación de Desempeño de los docentes
afro e indígenas; Los Directivos docentes, Docentes, y la comunidad educativa
indígena orientan su formación desde una concepción propia y de acuerdo a su
cultura y cosmovisión indígena.

El documento plantea elementos a tener en cuenta para un estudio de


actualización de las necesidades de formación docente, como:

Generalidades: Edad, Sexo, Títulos, Experiencia, Asignaturas a cargo, Escalafón,


Tipo de vinculación.

Participación en procesos o programas de formación: En los últimos 5 años, en


qué campos, con qué entidades, aspectos que ha integrado a su práctica docente,
obstáculos a la formación.

Temas o aspectos de interés para la formación: Necesidades, temas o aspectos


de interés, necesidades de ascenso en el escalafón.

Condiciones para la formación y actualización: horarios, modalidades de


formación, dónde, con qué entidades, costos

Interés en estudios superiores: interés en cursar un posgrado, ¿qué tipo de


posgrado? área, ¿modalidad?

303
Uso y apropiación pedagógica de Tics: uso del PC para preparar clases, uso de
materiales digitales, utilizo plataformas de aprendizaje en línea, diseño de
materiales virtuales de aprendizaje

Competencias comunicativas en ingles: nivel en lectura, escritura, conversación.


Utilización de textos y/o materiales en ingles

EJECUCIÓN DE PROGRAMAS.

Durante los años 2012 a 2014 no se contó con recursos de inversión propios para
el desarrollo de programas de formación del profesorado; lo anterior debido a la
inestabilidad y falta de gobernabilidad manifiesta en la entidad territorial Valle del
Cauca; sin embargo, la secretaría de Educación llevo a cabo programas de
formación docente en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, tales
como:

• Programa de Transformación de la Calidad Educativa “Todos Aprender”


• Programa de inmersión en Ingles
• Cualificación para el manejo del SIGCE con Directivos Docentes
• La tecnología el camino para el acceso a la educación y la disminución de la
pobreza
• Itinerario de formación en TIC para directivos docentes Temáticas
• Ciudadanía digital: Formación y certificación a docentes
• Capacitación en Plan de Aula desde pautas de crianza y saberes
ancestrales
• Experiencias significativas en el proceso de administración de Instituciones
educativas agropecuarias.
• Escuela de Formadores en sexualidad integral y prevención del VIH-SIDA
• Formación de tutores virtuales de inglés.
• Fortalecimiento del componente de Inglés en las escuelas normales
superiores

304
En el año 2015, se apropiaron recursos por valor de $2.000.000.000 millones de
pesos, provenientes del Sistema General de Regalías para el desarrollo del
Proyecto “Formación para el fortalecimiento de las competencias en
lenguaje, matemáticas y ciencias naturales”; el cual fue adelantado por la
Corporación Talentum en las 149 instituciones educativas de la ET Valle del
Cauca dirigido a docentes de básica y media en las áreas de lenguaje,
matemáticas y ciencias naturales.

Así mismo, se adelanto con la citada corporación, la incorporación de los


Proyectos transversales en los PEI de los establecimientos educativos de la
región, la incorporación de proyectos pedagógicos productivos-PPP- en las
instituciones agrícolas rurales y dotación de insumos a las mismas, así como
formación en emprendimiento.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

La Secretaria de Educación debe implementar estrategias de seguimiento y


evaluación de impacto de programas de formación docente. Actualmente
desarrolla el sistema de gestión de la calidad SIGCE donde las Instituciones
educativas registran la formación; así como el Sistema de Gestión Humana donde
se registra también la participación de cada docente en programas de formación,
sin embargo, la ETC Valle no realiza un seguimiento y evaluación del desarrollo de
los programas solo exige el listado de participantes que cumplieron con el 80% del
cumplimiento de las actividades realizadas en el programa de formación.

2.3.5 MEDIOS Y TECNOLOGIAS-INNOVACION.

Con el fin de disminuir la brecha en el acceso y uso de las tecnologías de la


información y la comunicación, el Gobierno Nacional tiene como prioridad
garantizar la conectividad en los establecimientos educativos. El Ministerio de

305
Educación Nacional y el Ministerio de la Información y las Tecnologías (Min TIC)
promovieron el proyecto “Conexión Total” con el fin de fortalecer las competencias
de los estudiantes en el uso de las TIC, ampliando la conectividad en los
establecimientos educativos, mejorando la cobertura y los procesos de formación.
A su vez, el gobierno departamental en el Plan Sectorial de Educación 2012-
2015, promueve la masificación de las tecnologías de la información, la innovación
y la comunicación TIC, planteando las siguientes políticas:

✓ Mejorar las prácticas didácticas a través de la incorporación de las TIC para


promover que todos los estudiantes tengan acceso a las tecnologías de la
información y las comunicaciones, garantizando la conectividad en banda
ancha.
✓ Trabajar conjuntamente con Colciencias para fomentar la Ciencia y la
Tecnología en los establecimientos educativos oficiales del Departamento. Se
dará impulso a los proyectos de innovación e investigación de estudiantes y
docentes.

✓ Dotar las sedes educativas con conexión de banda ancha para crear canales
de transmisión de datos con el fin de montar aulas virtuales y móviles que
permitan a docentes altamente capacitados dar clases a distancia, llegando así
a los estudiantes matriculados en establecimientos educativos de difícil acceso.

Dentro de las estrategias que ha implementado el Ministerio de Educación


Nacional y Min TIC se desarrolló el proyecto Vive Digital desde el año 2010 con el
cual, se ha avanzado en la adecuación de infraestructura tecnológica en las zonas
rurales y en establecimientos educativos y sedes educativas a través de “Kioscos
Vive Digital” en 2 fases:

“Kioscos Vive Digital Fase 1” para las zonas rurales, ubicados en casas de familia,
salones comunales, droguerías, tiendas y colegios. Fueron tres Tipos Kioscos de
acuerdo con el número de equipos. Kioscos Tipo A: 2 computadores, 1línea

306
Telefónica, 1 Impresora Multifuncional. Kioscos Tipo B: 4 Computadores, 2 Líneas
Telefónicas, 1 Impresora Multifuncional. Kioscos Tipo C: 6 Computadores, 2
Líneas Telefónicas, 1 Impresora Multifuncional Color, 1 Televisor/DVD.

Así mismo, con el propósito de generar competencias digitales básicas en la


comunidad, la formación del recurso humano en áreas técnicas y tecnológicas
para la producción y uso de contenidos digitales, aplicaciones y desarrollo de
software, que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población y al
mejoramiento de la calidad de vida; el Min TIC ha desarrollado la implementación
de los puntos “Vive Digital Plus”25 como espacios de acceso, capacitación,
entretenimiento y otras alternativas de servicios TIC.

Tabla. Descripción de los tipos de “kiosco vive digital”.


TIPO EQUIPOS SERVICIOS
2 computadores Internet
Tipo A
1 línea Telefónica Telefonía
4 Computadores Internet
Tipo B 2 Líneas Telefónicas Telefonía Escaneado
1 Impresora Multifuncional Fotocopias
6 Computadores Internet
2 Líneas Telefónicas Telefonía Escaneado
Tipo C
1 Impresora Multifuncional Color Fotocopias
1 Televisor/DVD
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min TIC) y Secretaría de Educación
Departamental. Fecha de consulta septiembre de 2015.

En 22 municipios No Certificados del Valle del Cauca, se instalaron 83 “Kioscos


Vive Digital”, de los cuales el 10% son de Tipo A, el 85% son de Tipo B y 6% de
Tipo C.

25MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES- MinTIC.


FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE. Dotación, instalación y
puesta en funcionamiento de la infraestructura técnica de los puntos vive digital fase 2 en el marco
del plan vive digital del ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Bogotá. Junio 2014. P. 13-14.

307
Tabla 24. Distribución de los “kioscos vive digital”, según tipo. Municipios No Certificado. Año 2014 .
Tipo Kiosco No Kioscos % Kioscos
A 8 10%
B 71 85%
C 5 6%
Total, Kioscos 84 100%
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min TIC) y Secretaría
de Educación Departamental. Fecha de consulta septiembre de 2015.

En la tabla siguiente se muestra la distribución de Tipos de “Kioscos Vive Digital”


de la Fase 1 instalados en 22 municipios: Argelia, Bolívar, Bugalagrande, Calima,
Candelaria, Dagua, El águila, El Cerrito, El Dovio, Florida, Ginebra, Guacari, La
Unión, Pradera, Restrepo, Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Toro, Versalles, Yotoco,
Zarzal.

Tabla. Distribución de tipos de kioscos vive digital en los municipios no certificados del Valle del
Cauca. Fase 1 año 2015.
MUNICIPIO Tipo A Tipo B Tipo C TOTAL
ARGELIA 2 2
BOLIVAR 2 15 17
BUGALAGRANDE 3 3
CALIMA 1 2 3
CANDELARIA 1 1
DAGUA 1 3 4
EL AGUILA 1 1
EL CERRITO 1 2 3
EL DOVIO 2 8 10
FLORIDA 1 2 1 4
GINEBRA 5 1 6
GUACARI 2 2
LA UNION 2 2

308
MUNICIPIO Tipo A Tipo B Tipo C TOTAL
PRADERA 1 1
RESTREPO 1 1
ROLDANILLO 2 2
SAN PEDRO 2 2
SEVILLA 1 5 6
TORO 2 2
VERSALLES 1 1
YOTOCO 8 8
ZARZAL 3 3
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min TIC) y Secretaría de Educación
Departamental. Fecha de consulta septiembre de 2015.

El mayor número de “Kioscos Vive Digital” son de Tipo B. Los municipios que
presentan mayor cantidad de Kioscos instalados son Bolívar con 15, El Dovio y
Yotoco con 8. En total se instalaron 84 “Kioscos Vive Digital”.

En la Fase 2 de “Kioscos Vive Digital”, se instalaron 161 Kioscos ubicados en


sedes y establecimientos educativos de municipios no certificados del Valle del
Cauca, de los cuales la mayor cantidad de equipos fueron para Dagua con 13,
Bugalagrande con 11 y Riofrio con 10.

Tabla. Distribución de tipos de “kioscos vive digital” en los municipios no certificados del valle del
cauca. Fase No. 2. Año 2015.

MUNICIPIO No KIOSCOS % KIOSCOS

ALCALA 1 1%
ANDALUCIA 3 2%
ANSERMANUEVO 6 4%
ARGELIA 3 2%
BOLIVAR 7 4%
BUGALAGRANDE 11 7%
CAICEDONIA 1 1%
CALIMA 3 2%

309
MUNICIPIO No KIOSCOS % KIOSCOS

CANDELARIA 9 6%
DAGUA 13 8%
EL AGUILA 9 6%
EL CAIRO 1 1%
EL CERRITO 2 1%
EL DOVIO 6 4%
FLORIDA 6 4%
GINEBRA 1 1%
GUACARI 6 4%
LA CUMBRE 4 2%
LA UNION 2 1%
LA VICTORIA 3 2%
OBANDO 3 2%
PRADERA 8 5%
RESTREPO 2 1%
RIOFRIO 10 6%
ROLDANILLO 7 4%
SAN PEDRO 5 3%
SEVILLA 5 3%
TORO 6 4%
TRUJILLO 6 4%
VERSALLES 2 1%
VIJES 1 1%
YOTOCO 4 2%
YUMBO 4 2%
ZARZAL 1 1%
TOTAL 161 100%
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min TIC) y Secretaría de Educación
Departamental. Fecha de consulta septiembre de 2015.

La cantidad de “Kioscos Vive Digital” en la fase 2 de los establecimientos


educativos y sedes educativas se debe reforzar. Se evidencia que en algunos
municipios la cantidad de kioscos instalados es baja: fueron instalados 1 o 2

310
kioscos en comparación con otros municipios en los cuales se instalaron 6, 8 y el
mayor con 13.

Los Puntos “Vive Digital Plus” se encuentran instalados en 18 municipios:


Andalucía, Caicedonia, Calima- El Darién, Dagua, El Cerrito, El Dovio, Florida,
Guacarí, La Cumbre, La Unión, La Victoria, Pradera, Restrepo, Roldanillo, Toro,
Trujillo, Versalles, Zarzal. En el municipio de San Pedro se encuentra aprobado,
pero no se ha instalado.
Tabla. Puntos Vive Digital Plus en Municipios No Certificados del Valle del Cauca.
MUNICIPIO NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Andalucía IE Eleazar Libreros
Caicedonia IE María Inmaculada
Calima IE Gimnasio del Calima
Dagua IE Gimnasio del Dagua
El Cerrito IE Jorge Isaac
El Dovio IE José María Falla
Florida IE Ab salón Torres Camacho
Guacarí IE Normal Superior Miguel de Cervantes
La Cumbre IE San Pio X
La Unión IE Juan de Dios Girón
La Victoria IE Santa Teresita
Pradera IE Francisco Antonio Zea
Restrepo IE Jorge Eliécer Gaitán
Roldanillo IE Normal Jorge Isaac
San Pedro IE José Antonio Aguilera
Toro IE Técnico Agropecuario
Trujillo E Julián Trujillo
Versalles IE María Inmaculada
Zarzal IE Efraín Varela Vaca
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min TIC) y Secretaría
de Educación Departamental. Fecha de consulta septiembre de 2015. Puntos Vive Digital Plus 26.

26 Para más información, visitar la página web: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-


article-5413.html.

311
AULAS DIGITALES

En el año 2015 se inició la ejecución del Proyecto de implementación inicial de


tecnología para la formación de los estudiantes en instituciones educativas
oficiales en municipios del Valle del Cauca a través de las “Aulas Digitales”. Con
financiación del sistema general de regalías27, se construyeron 892 Aulas Digitales
que beneficiarán a 330 Sedes Educativas Rurales. A su vez, una matrícula
directamente beneficiada de 21.807 estudiantes.

Estas Aulas Digitales estarán dotadas con tablero inteligente, proyector, sistema
de sonido y tablets. El número de tabletas serán 1.000. También se formarán
1.367 docentes, apropiándolos de las TIC para desarrollar sus proyectos de aula y
mejorar las prácticas educativas.

Por otro lado, en el informe del auto diagnóstico de las Secretarias de Educación,
en uso educativo y apropiación pedagógica de TIC28, la gráfica 2, presenta la
cantidad de computadores y tabletas que fueron entregadas en las instituciones
educativas del Valle del Cauca entre el año 2011 y 2014 por el Min TIC y el Ente
Territorial.

27Secretaría de Educación Departamental. Subsecretaría administrativa y financiera Grupo de


Servicios Informáticos. Octubre 25 de 2015. P. 1
28 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLÓGIAS. Auto diagnóstico de las secretarías

de educación, en uso educativo y apropiación pedagógica de TIC. Oficina de Innovación Educativa


con uso de Nuevas Tecnologías. Diciembre 2011. P. 2

312
Gráfica. Computadores y tabletas entregadas en las instituciones educativas de los Municipios No
Certificados Valle del Cauca. Periodo 2011-2014.

Fuente: Elaboración propia con base en el Auto diagnóstico de las secretarías de educación, en uso educativo y
apropiación pedagógica de TIC, a través de la Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías – Min TIC.
Abril de 2015.

Entre los años 2011 y 2014 se entregaron 36.609 terminales tecnológicas en las
Instituciones Educativas del Valle del Cauca, de las cuales, 18.936 computadores
fueron entregados por Computadores para Educar del Min TIC y 2.208 por el Ente
Territorial. A su vez, se han entregado 18.465 Tabletas, de las cuales, 15.540
fueron aportadas por Min TIC y 2.925 por el Ente Territorial.

COMPUTADORES PARA EDUCAR

De acuerdo con la Secretaría de Educación Departamental a través del Grupo de


Servicios Informático29, en el marco del programa Computadores para Educar del
Gobierno Nacional, se presenta el número de equipos entregados entre el año
2012 y el año 2014 en el Valle del Cauca.

Tabla. Número de equipos entregados en el Valle del Cauca. Periodo 2012-2014.

Años 2012 2013 2014 TOTAL


Equipos 2.630 3.400 4.477 10.507

29Secretaría de Educación Departamental. Subsecretaría administrativa y financiera Grupo de


Servicios Informáticos. Octubre 25 de 2015. pp.6-7

313
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la Secretaría de Educación
Departamental. Subsecretaría administrativa y financiera, Grupo de Servicios Informáticos. Octubre
25 de 2015.

En el Valle del Cauca para el periodo 2012-2015 se entregaron 10.507 equipos,


2.630 en el año 2012, 3.400 en el año 2013, 4.477 en el 2014 y en 2015, el
número de tablets y portátiles es de 5.730, correspondiendo en este último año
635 portátiles a la zona urbana y 415 a la zona rural, para un total de 1050
equipos de computo.

En tanto que las tabletas entregadas en 2015 corresponden a 1635 a la zona


urbana y 3045 a la zona rural, para un total entregadas de 4.680.

En la siguiente tabla se presenta el número de equipos entregados según el tipo


entre los años 2012 a 2015 en el Valle del Cauca.
Tabla. Equipos entregados según tipo. Periodo 2012-2014.

EQUIPOS ENTREGADOS SEGÚN TIPO ENTRE EL AÑO 2012 Y EL AÑO 2014

COMPUTADORES DE PORTÁTILES
PORTÁTILES TABLETS
ESCRITORIO REACONDICIONADOS
667 7.225 65 8.280
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la Secretaría de Educación
Departamental. Subsecretaría administrativa y financiera Grupo de Servicios Informáticos. Octubre
25 de 2015.

En el Valle del Cauca para el periodo 2012-2015 se entregaron 667 computadores


de escritorio, 7.225 portátiles, 65 portátiles reacondicionados y 8.280 tablets.

Tabla. Matrícula y sedes educativas beneficiadas por equipos entregados. Periodo 2012-2014.
MATRÍCULA BENEFICIADA SEDES EDUCATIVAS
2012 2013 2014 Rurales Urbanas
11.505 14.874 35.861 731 226

314
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la Secretaría de Educación
Departamental. Subsecretaría administrativa y financiera Grupo de Servicios Informáticos. Octubre
25 de 2015.

Con los equipos entregados en el periodo 2012-2014 se beneficiaron 957 sedes


educativas, de las cuales 731 son sedes rurales y 226 son sedes urbanas.

RELACIÓN DE COMPUTADOR POR ALUMNO

La relación de computador por alumno está dada por la entidad territorial en una
relación de 2:1 (Dos computadores por alumno)

CONECTIVIDAD

Según el Auto diagnóstico de las Secretarías de Educación, en uso educativo y


apropiación pedagógica de TIC, a través de la Oficina de Innovación Educativa
con uso de Nuevas Tecnologías - Min TIC30 para el periodo 2011-2013 de las
1.254 sedes de los municipios no certificados del Valle del Cauca, 208 sedes se
encuentran conectadas a Internet, en donde la relación estudiante por computador
o tableta es de 7 estudiantes por equipo.

En relación con las competencias docentes en uso de TIC, El 28 % de la planta


docente con la que cuenta la Secretaria de Educación del Valle entre los años
2011 y 2013 han iniciado procesos de formación para desarrollar competencias en
uso de las TIC, es decir 2.049 docentes de 7.353 del ente territorial han sido
certificados por el Min TIC.

Así mismo el Centro de Innovación Regional CIER Sur, operado por la Universidad
del Valle, enmarcado en el programa “CREA- TIC31 inspirar, crear y diseñar

30 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLÓGIAS. Auto diagnóstico de las secretarías


de educación, en uso educativo y apropiación pedagógica de TIC. Oficina de Innovación Educativa
con uso de Nuevas Tecnologías. Abril de 2015. P. 5
31 Ibid. P. 5

315
aprendizajes con TIC”, tiene como objetivo fortalecer la pedagogía y la didáctica
de los educadores en las prácticas pedagógicas haciendo uso de las TIC.

El Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Departamental


han avanzado en el mejoramiento de la infraestructura tecnológica con la dotación
de computadores y tabletas en las instituciones educativas y sedes del
Departamento, así como en la cualificación de los docentes para el desarrollo y
uso de las competencias de las TIC. Sin embargo, estas estrategias se deben
reforzar, puesto que la conectividad no está cubierta en su totalidad y falta
capacitar a la mayoría de docentes en competencias y uso de las TIC.

La Secretaría de Educación del Valle en el marco de los eventos “Innovar y


Educar con TIC” e “ITC Training for Colombian Teachers”32, en el año 2013 y
2014, presentó 7 experiencias significativas de uso de TIC en los municipios de
Argelia, Caicedonia, Candelaria, Florida y Roldanillo.

En Argelia se realizaron 2 Proyectos de “Crea TIC Argelia 2014: como crear


presentaciones lúdicas con hipermediales” en la Institución Educativa Gilberto
Álzate Avendaño. Un Proyecto “Soluciones Informáticas para la Comunidad SCJ”
en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús en el municipio de
Caicedonia. Proyecto “Fraccionarios en la vida cotidiana” en la Institución
Educativa Panebianco Americano del municipio de Candelaria. Proyecto “Las TIC
en la formación de maestros” en la Institución Educativa Normal Superior Jorge
Isaacs del Municipio de Roldanillo. Y dos proyectos en el Municipio de Florida:
“Aprendiendo con las TIC” en la Institución Educativa José María Córdoba. Y el
Proyecto “That Quis, desarrollando competencias en matemáticas.”

32 Ibíd. P. 5-6.

316
CONEXIÓN A INTERNET EN EL SECTOR EDUCATIVO OFICIAL PARA LAS
ZONAS URBANAS Y RURALES EN LOS MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS
DEL VALLE CAUCA.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Departamental a través del Grupo de


Servicios Informáticos33, en el Valle del Cauca el sector educativo oficial para el
año 2016. Con corte a junio 30 de 2016, reportó una conectividad que benefició a
519 sedes de las 149 IE oficiales de la entidad territorial; es decir al 44,02 % de la
totalidad de sedes existentes (1.179) en la entidad. La financiación se realizo a
través del SGP y la suscripción de contrato interadministrativo.

El proyecto se desarrolló en dos (02) etapas: una primera etapa de instalación con
duración de tres meses y una segunda etapa de servicio de conectividad a internet
con duración de cinco meses. El proyecto inició su ejecución el 24 de diciembre de
2014, para el 20 de agosto de 2015 se firmó un otrosí para ampliar el plazo en la
ejecución del contrato de 5 meses a 7 meses, para cubrir demoras en la
prestación del servicio en algunas Instituciones Educativas por problemas de
orden público.

Tabla. Número de estudiantes matriculados y número de sedes educativas de los Municipios No


Certificados con conexión a internet por zona.
MATRÍCULA SEDES EDUCATIVAS
RURAL URBANA TOTAL RURALES URBANAS TOTAL
31.607 87.180 118.787 299 220 519
27% 73% 100% 58% 42% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la Secretaría de Educación
Departamental. Subsecretaría administrativa y financiera. Grupo de Servicios Informáticos. Octubre
25 de 2015.

A continuación, se muestra la Tabla con los Municipios No Certificados con el


número de sedes y número de matrícula que fueron beneficiados.

33 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL. Sistema de Información. Grupo Servicios


Informáticos. Información recibida en el mes de noviembre de 2015. P.1

317
Tabla. Número de sedes educativas y estudiantes beneficiados con conexión a internet por
municipio ETC Valle del Cauca.
Municipio Sedes Matrícula
Alcalá 6 2.286
Andalucía 9 2.657
Ansermanuevo 9 2.307
Argelia 7 711
Bolívar 17 1.552
Bugalagrande 21 2.906
Caicedonia 29 4.963
Calima El Darién 14 2.507
Candelaria 21 10.480
Dagua 39 4.489
El Águila 7 996
El Cairo 4 655
El Cerrito 21 7.449
El Dovio 9 1.244
Florida 31 8.425
Ginebra 22 4.035
Guacarí 20 5052
La Cumbre 12 1.777
La Unión 16 6.022
La Victoria 10 2.047
Obando 12 2.141
Pradera 25 9.115
Restrepo 7 2.447
Riofrio 13 2.047
Roldanillo 18 5.027
San Pedro 13 2.219
Sevilla 50 6.842
Toro 10 2.579
Trujillo 13 2.084
Ulloa 5 694
Versalles 1 783
Vijes 4 1.504

318
Municipio Sedes Matrícula
Yotoco 8 1.269
Zarzal 17 7.476
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la Secretaría de Educación
Departamental. Subsecretaría administrativa y financiera. Grupo de Servicios Informáticos. Octubre
25 de 2015.

Para brindar conectividad a más instituciones educativas del Departamento, la


Secretaría de Educación Departamental planteo dos recomendaciones34 en la
primera recomendación propuso presupuestar con recursos propios el servicio de
conectividad a internet, para que estos recursos complementen el recurso que
llega por Sistema General de Participaciones desde el Ministerio de Educación
Nacional, puesto que para el año 2015 sólo alcanzó a brindar conectividad a
internet 5 meses de los 10 meses del calendario escolar y sólo para 519 sedes
educativas oficiales de 1.179 sedes educativas oficiales en total para los 34
municipios no certificados del Departamento. Todas las sedes educativas oficiales
cuentan con recursos tecnológicos como son portátiles y tabletas, pero la mayoría
no poseen conectividad a internet.

La segunda recomendación es la articulación de computadores para educar con el


Departamento y la Secretaría de Educación Departamental, puesto que para el
año 2015 no se informó sobre las donaciones a las Instituciones Educativas
Oficiales de los 34 municipios no certificados del Departamento.

BIBLIOTECAS ESCOLARES

La entidad territorial Valle del Cauca cuanta con 146 instituciones educativas
oficiales con Biblioteca Escolar, 26 Bibliotecarios y 101 gestores de Lectura y
escritura formados.

Tabla. Número de instituciones educativas con Biblioteca Escolar.

34 Ibid. P.8

319
Bibliotecas Escolares Número de Bibliotecarios Número de Gestores de
existentes lectura y escritura

146 Establecimientos 26 Bibliotecarios 101 Gestores


Educativos

Fuente. Reporte consolidado por la Profesional de Medios y uso de TICs. Corte a junio 30 de 2016.

PORTALES

La ET Valle cuenta con un portal al cual se accede a través de la siguiente


dirección: www.valledelcauca.gov.co. En este portal la Secretaría de Educación
Departamental cuenta con un micro portal a través del cual la comunidad
educativa puede acceder a trámites, encuestas de satisfacción y servicios de
información del sector. En cuanto a esto último, el micro portal presenta
información sobre: aspectos institucionales de la SED, Plan Sectorial de
Educación, Programas y Proyectos, Cobertura, Planeación Educativa, Talento
Humano, Subsecretaría de Calidad Educativa, Subsecretaría Administrativa y
Financiera, Inspección y Vigilancia, Atención al Ciudadano, archivo histórico,
trámites y servicios, grupo financiero y eventos, normativa sobre el sector
educación, concurso de docentes, nómina de pensiones, ayudas para el uso del
sistema de atención al ciudadano, Buscando Colegio-DUE-.

Los directivos docentes y docentes, través del macro portal, pueden consultar y
expedir el desprendible de pago y el certificado de ingresos y retención en la
fuente.

2.3.6. ARTICULACION DE NIVELES

PROGRAMAS EDUCATIVOS SE VIENEN TRABAJANDO PARA IMPULSAR LA


EDUCACIÓN TÉCNICA, NO FORMAL Y SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO

En articulación con el observatorio nacional ocupacional del SENA se vienen


impulsando los siguientes programas:

320
✓ Formación Técnica por Competencias en auxiliares: administrativo, de
sistemas, contable y finanzas, mecánica dental y salud ocupacional.

✓ La Secretaria de Educación del Valle ha avalado legalmente 55 Institutos de


Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano-ITDH-, con Licencia y Registro
de Programas, en una variada gama de especialidades, los cuales están
habilitados para articularse con Instituciones de Educación Media.

En cuanto a la Educación Informal, corresponde a los cursos con una intensidad


menor a 160 horas, no requieren autorización por parte de la Secretaría de
Educación Departamental.

La Secretaria de Educación realiza seguimiento, control y vigilancia a estos cursos


a través de los GAGEM y la oficina de Inspección y Vigilancia, con el objetivo de
prevenir manipulación y engaños a quienes toman estos cursos.

Esta modalidad de formación incluye cursos en: confección, áreas contables,


pintura, gastronomía, artesanías, manualidades, entre otros.

PROGRAMAS EDUCATIVOS SE VIENEN TRABAJANDO PARA IMPULSAR LA


EDUCACIÓN TÉCNICA, NO FORMAL Y SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO.

Existen 50 de las 149 instituciones educativas en el Valle están integradas con el


SENA. Esta integración se desarrolla tanto en instituciones de carácter académico
como técnico. De las 50 instituciones integradas, el 65% son con la media técnica.

Algunas instituciones educativas del Valle integradas al SENA iniciaron procesos


desde el año 2005 y sus estudiantes han venido desarrollando competencias
laborales generales y específicas año tras año, en diversas áreas de una misma
especialidad, hasta la actualidad.

Las instituciones educativas de media técnica integradas con el SENA se


encuentran ubicadas en 27 municipios: Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia,
Bolívar, Bugalagrande, Caicedonia, Candelaria, Dagua, El Águila, El Cairo, El

321
Cerrito, El Dovio, Florida, Guacarí, La Cumbre, La Unión, La Victoria, Pradera,
Restrepo, Roldanillo Sevilla, Toro, Trujillo, Versalles, Vijes y Zarzal.

En municipios no certificados del Valle del Cauca, el SENA ha venido ofreciendo


programas al estudiantes de educación media (especialmente a los técnicos de
agropecuaria, agroindustria, Agroambiental y Cultural, Agro-empresarial,
Agroecológico, Técnico en Sistemas, Turismo, áreas de la Salud, entre otras),
programas en las siguientes áreas: Administración de empresas cafeteras,
Agroindustria alimentaria, Explotaciones agropecuarias ecológicas, Instalación de
redes de computadores, Logística empresarial, Mantenimiento preventivo y
correctivo de computadores, Operación de reservas y ventas de productos
turísticos, Procesamiento de carnes y derivados, Procesamiento de frutas y
hortalizas, Procesamiento de leches y derivados, Producción agropecuaria,
Producción de café, Producción de huevo e incubación artificial, Producción
pecuaria, Programación de software, Promotoría indígena para el desarrollo
sostenible, Técnico en cultivos agrícolas, Venta de productos y servicios,
Sistemas.

Estos programas se impulsan a través de la planta docente de las instituciones


educativas oficiales.

El fondo FEM se constituye en una estrategia del Ministerio de Educación


Nacional cuyo propósito es el de fortalecer la educación media del país, a través
del mejoramiento de las competencias básicas de los estudiantes del nivel de
Educación Media, y el desarrollo de un componente específico de un programa
técnico profesional cuyo objetivo sea facilitar su tránsito a la educación superior.

Como una de las acciones para facilitar la articulación de la educación con el


mundo del trabajo, es favorecer la inserción laboral y continuar con la formación
hacia niveles superiores y a lo largo de la vida, y garantizar a los jóvenes el
acceso a una educación calidad y pertinente, se vienen adjudicando a través del
Fondo de Fomento a la Educación Media - Fondo FEM, un reconocimiento

322
económico a estudiantes de grado 10 que cursen simultáneamente programas
técnico profesionales en Instituciones de Educación Superior.

Estos procesos de articulación requieren del compromiso y trabajo conjunto de las


Secretarías de Educación, las Instituciones de Educación Superior - IES y las
Instituciones de Educación Media -IEM, de manera tal que la oferta de programas
sea oportuna, pertinente y reconozca las oportunidades y necesidades de la
región, así como promueva el desarrollo continuo de las competencias básicas y
ciudadanas necesarias para mejorar las condiciones de emprendimiento y
empleabilidad de los jóvenes.

En el marco de la convocatoria del FEM 2015, la Secretaría de Educación


Departamental dio su visto bueno para presentar varios proyectos educativos
ofrecidos por las siguientes instituciones de educación superior, los cuales se
vienen desarrollando desde 2015, beneficiando a un importante número de
estudiantes de los municipios no certificados de la ETC Valle del Cauca.

La existencia de estos para el departamento son, en primera instancia, con la


Corporación Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC); como respuesta a
la convocatoria realizada por el Ministerio de Educación Nacional, se conformó la
Alianza T&T Valle Educada y Productiva, aunando esfuerzos de los sectores
educativos, productivos y gubernamentales de la región; convencidos que la
educación, superior en este caso, es la plataforma para un desarrollo sostenible y
equitativo a nivel de país e interior a sus regiones.

Se partió de una caracterización del contexto, desde lo nacional, pasando por el


departamento y concretando en los municipios de influencia el desarrollo del
proyecto. Los municipios beneficiados son: Dagua, Yotoco, Florida de la ETC Valle
del Cauca y los municipios certificados de Cali, Yumbo y Jamundí.

Como respuesta a la convocatoria realizada por el Ministerio de Educación


Nacional, se conformó la Alianza T&T Valle Educada y Productiva, aunando
esfuerzos de los sectores educativos, productivos y gubernamentales de la región;

323
convencidos que la educación, superior en este caso, es la plataforma para un
desarrollo sostenible y equitativo a nivel país y al interior de sus regiones.

En este orden, las siguientes líneas describen el Proyecto Fortalecimiento de la


Educación Técnica Profesional y Tecnológica en los Sectores basados en la
Innovación y Agricultura y Desarrollo Rural con Enfoque Regional en el Valle del
Cauca como su mismo nombre lo indica, asume una posición integrada
territorialmente, de manera más específica compuesto por microrregiones
articuladas según sus características sociales, económicas y culturales.

El objetivo de la alianza consiste en: “Fortalecer la educación técnica profesional y


tecnológica para contribuir al mejoramiento productivo y competitivo de los
sectores basados en la innovación, agricultura y desarrollo rural, así como al
mejoramiento de la calidad de vida de los individuos; a partir del trabajo articulado
entre actores educativos, productivos y gubernamentales del Valle del Cauca”.

Los sectores locomotores a impactar son: Tecnologías de la Información e


Industrias Culturales, Agricultura y Desarrollo Rural.

Se destaca que el proyecto tiene un enfoque regional y, en este orden, los


programas se diseñaron con el ánimo que lleguen a los municipios involucrados
que por su pertinencia los demanden; sin embargo, se enfatizó en la necesidad de
generar condiciones de acceso, permanencia, graduación, como también de
infraestructura física tecnológica-tecnológica, medios educativos adecuados y
suficientes como garantes de la inclusión y calidad de esta oferta.

Es de anotar que, si bien el proceso de diseño curricular de estos programas fue


liderado por las Instituciones de Educación Superior, por su naturaleza y
experticia, fue imperativa la participación del sector productivo como insumo
primordial para la definición de competencias y perfiles de los futuros
profesionales (de cualquier nivel de formación de educación superior) de estos
programas garantizando la pertinencia de los mismos.

324
La propuesta incluyo, de manera preliminar, programas de nivel técnico
profesional y tecnológico por ciclos propedéuticos, así como especializaciones
tecnológicas; en modalidad presencial y a distancia para algunos de los municipios
y tiene una orientación sectorial, así:

Para el sector de las tecnologías de la información y la comunicación:

• Técnico Profesional en Programación Visual

• Tecnología en Diseño y Desarrollo de Software

• Especialización Tecnológica en Gerencia de Proyectos de Software

Para el sector de las industrias culturales:

• Técnico Profesional en Procesos de Industrias Artísticas y Culturales

• Tecnología en Gestión de Industrias Artísticas y Culturales

• Especialización Tecnológica en Gerencia de Industrias Artísticas y


Culturales
Para el sector agrícola:

• Técnico Profesional en Procesos Agroindustriales


• Tecnología en Gestión y Producción Agroindustrial
• Técnico Profesional en Procesos Alimentarios
• Tecnología en Gastronomía
• Especialización en Gerencia de Alimentos y Bebidas
Para el sector manufacturero:

• Técnico Profesional en Mantenimiento Industrial


• Tecnología en Producción Industrial
• Especialización Tecnológica en Control de Procesos
Las metas de nuevos cupos para acceso a programas técnico profesional y
tecnológico por ciclos propedéuticos, así como especializaciones tecnológicas en
2016-1 y 2016-2, se discrimina a continuación:

325
Tabla Proyección de cupos IUAJC 2016.

Descriptor Cupos 2016-1 Proyección Total 2014 a 2016


Cupos 2016-2

Meta de nuevos cupos por período 369 389 1278

Estimación de la deserción 28% 27.1%

Fuente: Informe de Gestión IUAJC alianza T&T Valle Educada y Productiva. Junio 2016.

En segunda instancia con el Instituto de Educación Técnica Profesional


(INTEP). En cumplimiento del desarrollo de la convocatoria 2015 del fondo FEM,
para los proyectos de fomento de la educación media y tránsito a la educación
superior, dirigida a Secretarías de Educación Certificadas, con el fin de mantener
un seguimiento permanente por el MEN que garantice el uso eficiente, oportuno y
óptimo de los recurso, el Instituto de Educación Técnico Profesional-INTEP-, de
Roldanillo, fue beneficiario con recursos provenientes del Ministerio de Educación
Nacional impactando la población escolar de seis (6) municipios no certificados del
Valle del Cauca, a saber: Roldanillo, El Dovio, La Unión, Ansermanuevo, Bolívar y
Dagua.

La participación de estudiantes durante el desarrollo y ejecución del proyecto, los


municipios, instituciones y estudiantes beneficiados con el fondo, se visualiza a
continuación:
Tabla: Número de estudiantes que participan de los programas con el INTEP.

326
Fuente. Informe de Gestión del INTEP de Roldanillo. Junio de 2016.

De otra parte, vale citar que, aunque al comienzo del proyecto fueron muchos los
estudiantes pre-seleccionados, los estudiantes matriculados con fondo FEM,
financiados por el INTEP.

Los programas ofertados por el INTEP en los diferentes municipios e instituciones


beneficiadas fueron:

• Técnico Profesional en Procesos Agroindustriales, Institución Educativa:


Argemiro Escobar Cardona

• Técnico Profesional en Procesos Agroindustriales, Institución Educativa:


Santa Teresita del Niño Jesús – El Carmen, Dagua

• Técnico Profesional en Procesos Agroindustriales, Institución Educativa:


Santa Ana de los Caballeros y Jorge Isaacs – Ansermanuevo

• Técnico Profesional en Promotoría Ambiental, Institución Educativa: Juan


Salvador Gaviota ACERG – El Dovio

• Técnico Profesional en Procesos Administrativos, Institución Educativa: La


Tulia – Bolívar

Cabe destacar que los estudiantes que se certificaron fueron muy pocos, tal como
se evidencia en el siguiente cuadro:

327
Tabla. Población estudiantil en los programas ofertados por el INTEP

Fuente. Informe de Gestión del INTEP de Roldanillo. Junio de 2016.

Educación Superior

Con el objetivo de analizar las posibles alternativas que los jóvenes tienen para
transitar a la Educación Terciaria o al trabajo, a continuación, se describirán
algunos elementos de la oferta en educación terciaria en la Entidad Territorial y
algunos elementos de análisis frente a la vinculación laboral de egresados de la
Educación Superior.

Oferta de programa en la modalidad de Pregrado.

Oferta Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria:

De conformidad con la información que reportada en el Sistema Nacional de


Información de Educación Superior SNIES a continuación se establece la oferta de
educación terciaria en la entidad territorial:

Tabla. Oferta de programas de Educación Técnica, Tecnológica y Universitaria en la Entidad


Territorial.

328
Acreditación de Registros Total, Oferta
Nivel de la oferta Metodología alta calidad. Calificado programas

A distancia (Virtual) 0 0 0

Técnica Profesional Presencial 0 15 15

A distancia (Virtual) 0 1 1

Tecnología Terminal Presencial 0 23 23

A distancia 0 0 0

A distancia (Virtual) 0 0 0

Universitaria Presencial 0 32 32

TOTAL 0 71 71

Fuente: MEN – Subdirección de Apoyo a la Gestión de las IES.

Los programas arriba mencionados se ofrecen en 7 Instituciones de Educación


Superior tanto públicas como privadas como son:

✓ Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - UNICIENCIA


✓ Instituto de Educación Técnica Profesional-INTEP-, de Roldanillo
✓ Instituto Superior de Educacion Rural-ISER-
✓ Instituto Técnico Agrícola ITA
✓ Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA-
✓ Universidad Antonio Nariño-UAN-
✓ Universidad del Valle-UV-

Ofertas en Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

En relación con la formación para el trabajo y el desarrollo humano, la entidad


territorial cuenta con 35 Instituciones Educativas registradas, las cuales ofrecen
173 programas del nivel técnico laboral o de conocimientos académicos.

329
Tabla Oferta de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

Cobertura Calidad

Número de Número de
Número de No.
Programas de egresados Número de
ETC Instituciones Programas
formación para Matrícula programas de Instituciones
de formación con
el trabajo por 2012 formación con certificación
para el trabajo certificación
ETC con para el trabajo de calidad
por ETC de calidad
registro 2012

Cali 167 967 21320 3275 9 26

Buenaventura 28 163 1155 206 0 0

Guadalajara de
Buga 21 76 1657 259 0 0

Cartago 26 97 3181 2355 0 0

Jamundí 3 8 30 0 0 0

Palmira 39 170 2485 474 1 1

Tuluá 32 123 2750 205 1 2

Nacional 2.904 14.225 377.876 106.577 113 502

Fuente. Ministerio de Educación Nacional. Perfil del Valle del Cauca. 2012.

Adicionalmente, en el marco de la política de regionalización y de fomento a la


Educación Superior, el Ministerio de Educación Nacional ha venido promoviendo
una serie de estrategias con el fin de ampliar la oferta regional de educación
superior, los Ceres y las Alianzas de educación Técnica y Tecnológica, le han
permitido a los estudiantes contar con mayores oportunidades de acceso y
formación.

330
Tabla Centro Regionales de Educación Superior.

Municipio N° CERES 2012 Programas Estudiantes Beneficiados CERES


CERES 2012 2012

Resto Valle 10 23 1.118

Nacional 192 915 27.233

Fuente: Subdirección de apoyo a las IES.

BACHILLERES

Corresponde al total de estudiantes que se graduaron como bachilleres durante el


2011, tanto del sector oficial como no oficial. Con base en esta información se
establece el número de matrículas en primer semestre en el año siguiente a su
graduación y de esta forma se calcula la tasa de absorción en educación superior
en la entidad territorial correspondiente, como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla. Bachilleres 2011 –Tasas de absorción en educación Terciaria en la Entidad


Territorial.

N° de Bachilleres Estudiantes en 1 Tasa de absorción**


Departamento
2011 curso 2012*

Valle del Cauca 56.733 33.456 58,97%

Nacional 626.050 519.272 82,9%

Fuente estudiantes 1 curso: MEN – SNIES. Fecha de corte: 31 de enero de 2013.

* Cifras preliminares - Fuente bachilleres: Oficina de Planeación y Finanzas - MEN

**Aproximación a la tasa de absorción. Los estudiantes de primer curso incluyen personas que no
acceden a la educación en el momento de graduarse

331
MATRICULA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La matrícula en Educación Superior corresponde a los reportes a través del


SNIES. En la siguiente tabla se presenta la matricula oficial y privada para la oferta
regional.
Tabla. Matrícula, Tasa de Cobertura, Deserción año 2012

Capital / Población Matrícula Matrícula Matrícula Tasa de Población 17-21 Tasa


Depto. 17-21 Oficial Privada Total Cobertura años por fuera del de
años* sistema Deser
ción
 

52,3
203.073 39.141 65.209 104.350 47,7% 106.141 ND
Cali %

Buenave 87,9
38.686 4.096 667 4.763 12,1% 33.987 ND
ntura %

Guadala
52,2
jara de 9.966 4.502 269 4.771 47,8% 5.207 ND
%
Buga

74,2
11.133 1.689 1.186 2.875 25,8% 8.261 ND
Cartago %

93,6
10.675 558 128 686 6,4% 9.989 ND
Jamundí %

48,2
26.554 10.350 3.819 14.169 51,8% 12.798 ND
Palmira %

56,9
18.638 7.796 417 8.213 43,1% 10.605 ND
Tuluá %

91,3
86.220 7.172 359 7.531 8,7% 78.704 ND
Resto %

404.945 75.304 72.054 147.358 34,4% 265.692 13,0%


65,6
Valle del

332
Capital / Población Matrícula Matrícula Matrícula Tasa de Población 17-21 Tasa
Depto. 17-21 Oficial Privada Total Cobertura años por fuera del de
años* sistema Deser
ción
 

Cauca %

Nacional 4.242.603 1.036.289 917.844 1.954.13 42.3% 2.505.21 57.7 11.1%


3 9 %

Fuente población 17-21 años: Proyecciones DANE de Censo 2005. Fuente población fuera del sistema, tasa de cobertura:
MEN - SDS.
Fuente matrícula y tasa de cobertura MEN – SNIES -. Incluye datos SENA. Fecha de corte: 31 de enero de 2013. * Cifras
preliminares

INGRESO AL TRABAJO

Con base en la información del Observatorio Laboral, en la tabla se establece: el


número de graduados de los diferentes niveles de formación, la tasa de
vinculación de esos graduados al trabajo y el promedio salarial que obtiene esos
profesionales.

Tabla. Graduados año 2010, vinculación en el mercado laboral y salario de entrada recién
graduados año 2011

333
2.3.7. EJECION DE PROGRAMAS DE CALIDAD

La consolidación de acciones desarrolladas que beneficiaron a los


establecimientos educativos del sector oficial en la entidad territorial se presenta
en el siguiente cuadro-resumen:

Tabla. Acciones desarrolladas de acompañamiento a EE oficiales en diferentes frentes.

Ítem Tema Descripción del Proceso Logros


alcanzados

1 Programa: -Orientaciones técnico-pedagógicas para lograr la participación de los -Selección de cinco


Jornada establecimientos educativos oficiales en la 1ª , 2ª y 3ª Convocatoria “Súbete (05)
Única- “Súbete al bus de la jornada única”, mediante circulares emitidas en 2014 y 2015. Establecimientos
al Bus” Educativos y ocho
-Acopio, recepción y valoración de once (11) propuestas de los EE oficiales de: (08) sedes por
parte del
Municipio Nombre de la IE oficial
Ministerio de
Florida Absalón Torres Camacho Educación
Nacional para la
Pradera Francisco Antonio Zea
implementación
Alfredo Posada Correa
de la Jornada

Riofrio Hernando Llorente Arroyo


Única en la ET
Valle del Cauca a
Sevilla Heraclio Uribe Uribe
partir del 13 de

María Auxiliadora
julio de 2015:

Yotoco Alfonso Zawadzky El Dovio: IE José


María Falla, sede
El Cerrito Jorge Isaacs
María Inmaculada.
El Dovio José María Falla
Yotoco: IE Alfonso
Caicedonia Sagrado Corazón de Jesús Zawadzky, sedes
Alfonso Zawadzky
La Victoria Santa Teresita
y Jorge Eliecer
Gaitán.

- Realización de reuniones de asistencia técnica, orientaciones y El Cerrito: IE Jorge


acompañamiento al proceso de implementación de la Jornada Única con Isaacs sedes José
Directivos/docentes de los EE oficiales de la ET Valle del Cauca. Celestino Mutis,
Pedro Vicente
-Realización de una (01) reunión con los Directivos docentes seleccionados
Montaño y Simón
con el Dr. William Angel Santamaria asesor del MEN.
Bolívar.

Caicedonia: IE
Sagrado Corazón

334
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

de Jesús, sede
Sagrado Corazón
de Jesús.

Sevilla: IE María
Auxiliadora, sede
María Auxiliadora.

2 Programa: -Mejorar la calidad de la educación que ofrecen los establecimientos - 125 Becas para
Becas para la educativos y la práctica pedagógica de sus docentes, para el desarrollo de las cursar estudios de
Excelencia competencias básicas de los estudiantes, sus desempeños en matemáticas, Maestría en
lenguaje y ciencias naturales y sociales y el mejoramiento de sus resultados en Educación para los
las pruebas SABER; mediante el fortalecimiento de la formación profesional docentes de las
docente, a través de la financiación de programas de maestrías para los cinco (05) IE
docentes, en universidades con acreditación de alta calidad, que tengan como Oficiales
condición principal el desarrollo de un proyecto de fortalecimiento de la beneficiadas con la
institución educativa. implementación
de la Jornada
Única.

-Elaboración de circular el 6 de mayo de 2015, con los aspectos generales y


- 9 Becas para la IE
técnicos a considerar en el marco del Programa de Becas de Maestría
Normal Superior
otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional. María Inmaculada
para realizar
estudios de
maestría con la
Universidad Santo
Tomás.

*Las becas
financian el 100%
de los estudios de
maestría para los
beneficiarios.

3 Planta de -En el marco del proceso de reorganización de plantas de personal docente y -Supresión de 262
Cargos en cumplimiento de los principios de eficiencia, igualdad y equidad la ET Valle cargos de docentes
del Cauca se realiza el estudio técnico que concluyen en la reorganización de de aula, 141
las plantas de personal para el departamento. Directores rurales
y 26
-Actualización de los estudios realizados por la ET Valle del Cauca a partir de
Coordinadores en
la consolidación de la matriz GABO con los 151 Establecimientos Educativos
la ET Valle del
oficiales. Cauca a partir del
análisis de
-Realización de dos (02) jornadas de asistencia técnica, estudio y trabajo

335
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

sobre relaciones técnicas con los Rectores de las 151 instituciones educativas necesidades
oficiales de la ET Valle del Cauca. detectadas en cada
uno de los
-Acompañamiento y capacitación a los Directivos docentes de los EE oficiales
contextos
en el manejo de la matriz GABO. educativo,
mediante decreto
departamental.
(Total plazas
suprimidas 429)

-Creación de 9
cargos
Directivos/docent
es: Rectores, y 137
Orientadores
Escolares,
completando así
una planta de 151
Orientadores
Escolares para
cada EE oficial.

4 Programa -El Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender, Mejoramiento de
para la busca promover la calidad de la educación y disminuir las brechas entre lo los resultados de
Excelencia urbano y lo rural, de modo que los estudiantes de las zonas rurales y urbanas, pruebas SABER 3°
Académica y tengan las mismas oportunidades para el desarrollo integral de sus y 5° en las áreas de
Docente competencias, mediante la cualificación del ejercicio profesional de los lenguaje y
“Todos a docentes y el fortalecimiento organizacional de las instituciones educativas. matemáticas.
Aprender” Este programa incluye entre sus componentes una estrategia de desarrollo
-Ampliación de la
profesional situado, dirigida a maestros del sector oficial, qué busca aportar al
planta de cargos
mejoramiento de los aprendizajes y desempeños de los niños y jóvenes de
en 130 docentes
todo el país, a través del fortalecimiento de las competencias profesionales de
tutores para
los educadores.
brindar
- Apoyo a 100 EE oficiales en 2012, 2013 y 2014 en el fortalecimiento de las acompañamiento
Competencias Básicas en Lenguaje y Matemáticas. focalizado uno-
uno a los EE
-Realización de las Pruebas Diagnósticas para valorar los desempeños de los
focalizados.
estudiantes en las sedes de las instituciones educativas beneficiadas.
-Articulación de
-Realización de un (01) encuentro anual de docentes tutores nuevos y
acciones entre la
antiguos del Programa para la excelencia académica y profesional para
Coordinación
brindar orientaciones generales y técnicas en torno al desarrollo del
Regional del
programa en los establecimientos educativos focalizados. Programa, los

336
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

-Socialización de la convocatoria para la selección de nuevos docentes tutores Formadores y el


del Programa del 24 de febrero al 06 de marzo de 2015. equipo técnico de
la Secretaria de
-Ampliación de la planta de cargos de los docentes tutores en 130, planta
Educación del
financiada con recursos del Sistema General de Participaciones mediante
Valle del Cauca.
Decreto Departamental N° 0685 del 21 de abril de 2015.
-Sensibilización
-Ampliación de los EE focalizados para brindar una mejor y mayor atención
permanente y
pedagógica focalizada en el marco del desarrollo del programa. continua a los
Rectores de los EE
-Descripción y socialización del proceso de ruta de acompañamiento a tres
focalizados para el
(03) años por parte de los docentes tutores adscritos al programa.
buen desarrollo
del programa.

-Sensibilización a
los
Directivos/docent
es de los 151
establecimientos
educativos en el
Programa para la
Excelencia
Docente y
Académica Todos
a Aprender el 2.0
en mayo de 2015
en la Biblioteca
Departamental
“Jorge Garcés
Borrero”, con el
apoyo del equipo
de formadores del
PTA y la
Coordinadora
Regional por parte
del Ministerio de
Educación
Nacional Dra.
Carolina Amaya.

5 PRUEBAS -Análisis de resultados de Pruebas SABER 3°,5°,9° y 11° años 2012, 2013 y -Consolidación y
SABER 2014. afinamiento de la
NACIONAL E información
INTERNACION reportada en el

337
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

AL (Pisa 2015) -Divulgación de resultados por parte de la ET Valle del Cauca. SIMAT para la
adecuada
-Orientaciones técnico-pedagógicas para la aplicación de las pruebas SABER
aplicación de las
11° años 2012 a 2015 para los calendarios A y B respectivamente. pruebas SABER 3°,
5°,9° y 11° años
-Socialización mediante Circulares Informativa de la modificación de los
2012 a 2015 en
cronogramas de recaudo e inscripción para 2015-2.
matriz de reportes
-Socialización e implementación del Programa SUPERATE CON EL SABER suministrada por
años 2013, 2014 y 2015, a través de Circular Informativa y Comunicados el ICFES.
enviados por parte del Ministerio de Educación Nacional.
*Se recalca que la
-Alistamiento, acompañamiento en pre-pruebas y pruebas PISA 2015 depuración de la
aplicadas el 26 de mayo de 2015 a dos (02) EE oficiales de la ET Valle del información se
Cauca: realizo entre los
equipos de Calidad
Guacarí: ENS Miguel de Cervantes Saavedra. y Cobertura

Sevilla: IE Santa Teresita. -Coordinación


entre el Ministerio
-Establecimiento de cronograma de trabajo en forma conjunta con el ICFES
de Educación
para el operativo logístico de la capacitación y entrega de materiales para la
Nacional, Min Tic,
aplicación de las pruebas SABER 3,5, 7 y 9 en el 2º semestre de 2015.
ICFES, SED y
operadores para la
aplicación de las
Pruebas PISA en la
Escuela Normal
Superior Miguel de
Cervantes
Saavedra con 35
estudiantes e IE
Santa Teresita con
9 estudiantes.

*Se acompaño por


parte de tres (03)
funcionarios de
calidad la
aplicación de las
pruebas.

6 Programa: -Realización de reunión de socialización del Programa en la Universidad del -Cualificación de


Tit@ Valle para la implementación del Programa en cuatro (04) municipios no cinco (05)
certificados del Valle del Cauca: La Cumbre, Vijes, Dagua y Yotoco. Formadores Tit@
para la ET Valle

338
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

-Realización de cuatro (04) sesiones de trabajo académico en la Sala del del Cauca en los
Maestro para plantar la ruta de trabajo pedagógico, de formación, de municipios de la
acompañamiento y dotación en los EE focalizados de la ET Valle del Cauca. Cumbre, Vijes,
Dagua y Yotoco.
-Gestión para la designación de los formadores Tit@ mediante Decreto de
Comisión. -Definición de la
ruta pedagógica
-Realización del programa de capacitación de formadores Tit@ durante cuatro
para acompañar a
semanas comprendidas del 13 de enero al 6 de febrero. los EE en la
implementación
del programa en
los EE oficiales
focalizados.

-Adecuación de la
infraestructura de
los EE focalizados
para la dotación de
hardware y
software
relacionados con
el programa.

7 Proyecto: -Por medio Convenio Interadministrativo No 2141501 entre FONADE y Dpto. -Entrega por parte
Punto Vive Valle Cauca se acuerda la implementación del Modelo Nacional Puntos Vive de FONADE, Min
Digital Plus Digital Plus en el marco de la iniciativa de Puntos Vive Digital del Ministerio Tic, MEN y
de Tecnologías de Información y las Comunicaciones – Convocatoria 2014 Secretaria de
para la ET Valle del Cauca, beneficiando a 20 municipios no certificados e igual Educación del
número de establecimientos educativos oficiales, los cuales se relacionan a Valle de diecisiete
continuación: (17) Puntos Vive
Digital Plus,
exceptuando los
Municipios de
Andalucía y San
Pedro.

339
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

8 Programa -Es un programa del Ministerio de Tecnologías de la Información y - Instalación y


KIOSKOS VIVE Comunicación que pretende capacitar a la comunidad educativa sobre el uso puesta en
DIGITAL responsable, aprovechamiento y capacitación sobre TICs. funcionamiento en
diez (10)
Los tipos de equipos que se entregaron en la FASE I del proyecto constan de municipios no
varios equipos de cómputo, líneas telefónicas e impresoras según el número
certificados de
de población beneficiada. Los municipios beneficiados en la zona rural de los
Kioscos Vive
mismos son: Alcalá (Tipo C), Roldanillo (Tipo A), La Victoria (Tipo B), Florida
Digital. Los
(Tipo A), Ginebra (Tipo A), Sevilla (Tipo B), Riofrio (Tipo A), Toro (tipo A),
municipios
Pradera (Tipo A), Zarzal (Tipo A). A cada municipio le fue adjudicado un (01)
beneficiados en la
Kiosco Vive Digital del tipo discriminado. zona rural de los
mismos son: Alcalá
(Tipo C),
Roldanillo (Tipo
A), La Victoria
(Tipo B), Florida
(Tipo A), Ginebra
(Tipo A), Sevilla
(Tipo B), Riofrio
(Tipo A), Toro
(tipo A), Pradera
(Tipo A), Zarzal
(Tipo A). A cada
municipio le fue

340
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

adjudicado un (01)
Kiosco Vive Digital
del tipo
discriminado.

-Los criterios para la elección de los KVD en la ET Valle del Cauca obedecieron
a los siguientes criterios:

Ser reconocidos por el DANE

Tener una población igual o mayor a 100 habitantes

No contar con establecimientos de acceso público a internet a una distancia


menor a 2km.

-Desarrollo e implementación de la Fase II del Programa Kioscos Vive Digital


en la ET Valle del Cauca.

9 Programa -Fomentar una cultura de la Ciencia, Tecnología e Innovación –CTI- en - Mayor número
ONDAS población infantil, maestros y comunidad educativa, para contribuir a una de instituciones
Univalle formación critica y constructiva con la ciencia y la tecnología, a través del participando en el
modelo de la Investigación como estrategia pedagógica, propuesto por departamento en
COLCIENCIAS, implementado desde los años 2012, 2013, 2014 y 2015 con los grupos de
recursos del Sistema General de regalías. investigación
ONDAS.
-Realización de reuniones periódicas de coordinación entre la Universidad del
Valle y el equipo de Calidad de la Subsecretaria de Calidad para articular -Participación
acciones relacionadas con el programa y la presentación e inscripción de internacional en
experiencias significativas para el desarrollo del proceso de acompañamiento. EEUU de una (01)
docente y dos (02)
-Realización de un (01) encuentro de socialización del Programa ONDAS con
estudiantes de la
Directivos/docentes de los 151 EE oficiales para propiciar una mayor
IE Bolivariano de
participación e inscripción de experiencias. Caicedonia, en la
presentación de
una experiencia
innovadora con el

341
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

producto “ PLA-K”,
producto lixiviado
obtenido del
vástago del
plátano, dentro de
la formación para
el
emprendimiento.

10 Programa -Articulación con el Grupo de Investigación CISALVA de la Universidad del -Participación


Convivencia y Valle para articular acciones tendientes al fortalecimiento de la Convivencia y activa de 130
Ciudadanía Ciudadanía en los municipios no certificados del Valle del Cauca a través de agentes educativos
Univalle los Comités Institucionales y Municipales de Convivencia Escolar, años 2013, en jornada de
2014 y 2015. La financiación de este componente es a través del SGR. asistencia técnica
en la Biblioteca
-Realización de jornadas de asistencia técnica con Directivos/docentes de los
Departamental
151 EE, 8 equipos de los GAGEM y Secretarios de Educación de los municipios
brindada por el
no certificados para la adecuada implementación de las rutas de atención y
equipo de
conformación de los Comités de Convivencia. profesionales de
CISALVA. Jornada
realizada el 29 de
mayo de 2015, con
el propósito de
implementar los
Comités de
Convivencia
Escolar y los
Comités
Municipales de
Convivencia.

-Participación de
la SED en la
instalación de la
mesa municipal de
Convivencia
Escolar de Zarzal y
la implementación
de los protocolos
para la ruta de
atención integral.

11 Programa -Convenio de asociación N° 596 de 2015 suscrito entre el Ministerio de -Brindar atención
Jornada Educación y la Fundación Carvajal para aunar esfuerzos para apoyar a la a través del

342
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

Escolar Secretaria de Educación del Valle en la atención de niñas, niños y jóvenes en desarrollo de
Extendida- situación de vulnerabilidad, a través de actividades de Jornadas Escolares actividades
JEX-. Complementarias -JEC- articulando los contextos escolares. Los municipios culturales,
beneficiados con el Programa son Florida y Pradera con tres (03) deportivas,
establecimientos educativos oficiales focalizados. recreativas y de
complementación
pedagógica a 515
niños de los
sectores más
vulnerables de
tres (03)
instituciones
educativas de los
municipios de
Pradera (2 IE) y
Florida (1 IE).

-Establecimientos
Educativos
beneficiados:

IE Ateneo de
Pradera

IE Francisco
Antonio Zea de
Pradera

IE Las Américas
de Florida

-Conformación de
24 grupos de 25
estudiantes cada
uno para el
desarrollo del
programa en la
jornada escolar
complementaria.

-Participación
activa de los
padres de familia
en el desarrollo de
las jornadas de

343
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

sensibilización.

-Ampliación el
programa a través
de la Fundación
Carvajal a otros
municipios con
altos índices de
deserción escolar
y población
vulnerable en el 2°
semestre de 2015.

12 Retroalimenta -Revisión y retroalimentación de los Proyectos Educativos Institucionales a -20% de Proyectos


ción del través de la Plataforma SIGCE con el fin de realizar los ajustes necesarios para Educativos
Proyecto resignificar y ajustar los PEI de los EE oficiales de la ET Valle del Cauca. Institucionales
educativo de revisados
- Uso y aplicación de la plataforma del SIGCE en la retroalimentación del PEI.
los
Asesoría vía correo electrónico, sobre ajustes y actualizaciones de los PEI, por
establecimien
tos educativos oferta y demanda de las IE Oficiales. Atención y respuesta a consultas vía
telefónicas a las IE Oficiales en el módulo PEI. Estudio y elaboración de
oficiales a
concepto técnico para la viabilidad de licencias de funcionamiento que expide
través del
la Oficina de Inspección y Vigilancia de la SED, con relación al PEI de las
aplicativo
Instituciones Educación Oficiales y No Oficiales. En proceso de elaboración del
SIGCE. (Meta
documento Directrices para la elaboración y ajustes del PEI de las
de gestión sin
Instituciones Educativas Oficiales y No Oficiales, de la ET VALLE. Informe
recursos de
sobre el estado actual del registro de los PEI en el SIGCE durante el primer
inversión).
trimestre de 2015. Análisis sobre el cumplimiento de metas registradas en los
PEI a fecha enero 09-2015, según circular Nº 0082-13-003.

14 Asistencia - Realización de jornadas de trabajo con el equipo GAGEM, para brindar -100% de
Técnica a los orientaciones y directrices técnicas, en temas de interés de las Instituciones realización de las
Equipos de los educativas oficiales adscritas al GAGEM de Cali, Palmira, Buga, Tuluá, Sevilla, jornadas de
GAGEM Cartago, Zarzal y Roldanillo, correspondiente al mejoramiento de la calidad de asistencia técnica
la información registrada en la plataforma SIGCE, en especial, los proyectos de con los equipos de
estudio –PEI, los planes de mejoramiento institucional, informes de profesionales de
autoevaluación de la IE Oficiales. De igual manera, se detectaron debilidades los GAGEM.
en el manejo del SIGCE, desactualización en de algunos registros de la
información, generando incumplimiento por parte de las IE Oficiales en el
reporte con calidad ante el MEN y la Secretaría de Educación. Se establecieron
compromisos institucionales para mejorar la calidad de los reportes.

15 Día E de la - Esta jornada de reflexión y trabajo, el Día E, será realizada cada año con el -Participación de
Excelencia objetivo de revisar los resultados institucionales y proponer planes de acción 66 EE oficiales de

344
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

Educativa y orientados a lograr los estándares de calidad y eficiencia educativos los cuales
SIEMPRE Día E planteados por el Ministerio de Educación en términos de excelencia. cumplieron a
cabalidad con los
-Los protagonistas de esta jornada serán los rectores, directivos docentes y lineamientos
maestros de los establecimientos públicos y privados de educación preescolar, propuestos 39.
básica y media vocacional; son ellos quienes, a través de un taller de 6
-Publicación de
momentos propuestos como la preparación para un partido de futbol,
informe de análisis
definirán la Ruta de la Excelencia, que lleve a cada establecimiento educativo a
concretar un Acuerdo por la Excelencia, donde se detallarán las acciones que del día E en el sitio
web de la
permitan alcanzar la meta de un "Mejoramiento Mínimo Anual" y así convertir
Secretaria de
a Colombia en el país más y mejor educado de América Latina para el año
2025. Educación.

-Suscripción de los
-Todo el trabajo realizado en esta jornada nacional por la educación, se verá
Acuerdos por la
reflejada en las aulas de clase y en los estudiantes de todo el país,
Excelencia
quienes recibirán el tipo de educación que les permita ser los ciudadanos
Educativa entre
líderes, emprendedores e innovadores que el país necesita.
los Rectores y
Secretario de
-A la luz del decreto nacional se realizó jornada de socialización para la
Educación de la ET
realización del Día E el 12 de marzo en las instalaciones de la Biblioteca
Valle del Cauca
Departamental con la participación activa de los directivos/docentes y
para incrementar
docentes de los 151 EE oficiales del departamento.
el Indice Sintético
de Calidad
-Elaboración de circular con las orientaciones técnico pedagógicas para la
Educativa ISCE.
realización del día E.

-Entrega de los Kits de materiales para la realización del Día E, por parte del
Ministerio de Educación

-Acopio, revisión y análisis de la información remitida a la Subsecretaria de


Calidad.

-Elaboración de informe de análisis de los 39 EE oficiales que reportaron la


información a la SED.

-Entrega a cada uno de los EE de la ETC Valle del Cauca, del Kit de, materiales
SIEMPRE DIA E para el fortalecimiento de los procesos de gestión en los
establecimientos educativos.

16 Articulación -Realización de una (01) jornada de articulación para el programa de "Noveno -Suscripción del
de Niveles: a Once con Excelencia, actividad realizada para la convocatoria donde se Convenio entre el
Educación seleccionan las Instituciones Educativas Oficiales que participarán en la INTEP de
Superior articulación con el SENA, SED y MEN Roldanillo y diez
(10) instituciones
-Participación en la gestión para la expedición de la Resolución N° 1493 de
educativas

345
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

marzo 16 de 2015, con el fin de capacitar 102 docentes en programa de oficiales para
formación CREATIC-CIER-Sur Universidad del Valle. apoyar el tránsito
de la Educación
-Realización de una (01) reunión con miembros de la Alianza T&T Valle
Media a la
educada y productiva, Proyecto de fortalecimiento de la educación técnico
Educación
profesional en innovaciones, Agropecuario y desarrollo rural. Superior (Ciclos
propedéuticos). Se
-Realización de reunión con Rectores Universidades, Instituciones
benefician 320
Universitarias e Instituciones técnicas y Profesionales, para realizar reunión
estudiantes.
de socializar el proceso de convocatoria de proyectos de educación de nivel
Media con tránsito a la educación Superior. Fecha reunión abril 8 de 2015.

-Aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional del programa de


articulación de niveles de la media con la educación superior convenio
INTEP&MEN.

18 PROGRAMA: -Suscripción de convenio interadministrativo entre la Secretaria de Educación La proyección de


PLAN Departamental y la Biblioteca Departamental “Jorge Garcés Borrero” en el cual acciones para la
NACIONAL DE se contemplaron actividades que se desarrollaron durante 2015, como: vigencia 2016
LECTURA Y contemplan:
✓ Aprovechamiento de los espacios salas y auditorios de la biblioteca
ESCRITURA
departamental para el desarrollo de reuniones, jornadas de capacitación
PNLE
del personal docente y directivo/docente, entre otras.
-Construcción del
Plan de Lectura y
✓ Realización de la edición y publicación de la revista “MAESTROS N° 7”.
Escritura del Valle

✓ Apoyo en el funcionamiento de la Sala del Maestro. del Cauca.

-Inclusión de los
✓ Realización de actividades de promoción y animación a la lectura y
temas de
escritura.
biblioteca escolar
en el Plan
✓ Difusión de las convocatorias del Plan Nacional de Lectura y escritura a
Territorial de
los 151 EE oficiales de la ETC Valle del Cauca con la participación de
Formación
directivos docentes y docentes en los laboratorios de lectura y escritura
Docente PTFD.
y la realización del 12 Congreso de Lectura.
-Formación de
Bibliotecarios
docentes y
directivos.

-Dinamización de
la biblioteca
escolar
(prestación de

346
Ítem Tema Descripción del Proceso Logros
alcanzados

servicios de
bibliotecario).

-Realizar un
diagnóstico de la
biblioteca escolar
de los EE

-Dotar de
mobiliario las
bibliotecas
escolares de los EE
oficiales.

-Sostener la
alianza
Gobernación del
Valle-Biblioteca
Departamental.

Fuente. Informe de Gestión Subsecretaria de Calidad, enero de 2016.

En este sentido, se hace necesario continuar, diseñar y desarrollar nuevas y


variadas estrategias permanentes de acompañamiento para lograr la mejora
significativa de la calidad educativa en el Departamento del Valle del Cauca.

Otros programas adscritos a la Subsecretaria de Calidad y de gran relevancia son:

BILINGUISMO

De acuerdo con la política de innovación y pertinencia que tiene como propósito


lograr que el sistema educativo responda a las exigencias y necesidades de los
estudiantes, la sociedad y el sector productivo, formando el capital humano en
competencias básicas, laborales y ciudadanas necesarias para mejorar las
condiciones de empleabilidad de los bachilleres y profesionales, y la
competitividad del Departamento35; el Ministerio de Educación Nacional ha
planteado que los estudiantes desarrollen dos habilidades necesarias para
35GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Secretaria de Educación Departamental. Plan
Sectorial 2012-2015 Ubeimar Delgado. P. 30

347
desempañarse en cualquier entorno productivo. La primera habilidad es dominar el
inglés, la segunda habilidad utilizar eficientemente las nuevas tecnologías.

Para llevar a cabo el desarrollo de estas habilidades, la Secretaría de Educación


Departamental está implementando los programas “Valle Bilingüe”, masificación
de las Tecnologías de la Información, la innovación, la Comunicación (TIC); y la
Articulación de Educación Media con el SENA como proyecto que busca fortalecer
los procesos de articulación de la educación media con esta institución para
desarrollar las competencias laborales, a partir de la metodología de trabajo por
proyectos productivos.

Teniendo en cuenta la zona rural y sus características, el Ministerio de Educación


Nacional, a través del “Manual para la Formulación y ejecución de Planes de
Educación Rural, Calidad y Equidad para la población de la zona rural” 36,
estableció que la pertinencia de la educación también hace referencia al desarrollo
de propuestas educativas que tengan en cuenta los contextos rurales, que sea útil
para la vida y les permita a los jóvenes del campo establecer conexiones con el
mundo económico y relaciones sociales en sus localidades y regiones. De igual
manera, prepararlos en competencias generales para el trabajo, el
emprendimiento, el manejo de la información y la responsabilidad personal.

Para desarrollar una educación pertinente, el MEN ha trabajado desde alternativas


flexibles con una orientación pedagógica de la escuela activa, adaptando las
exigencias del medio rural y atendiendo a población dispersa en muchas regiones
del país. Dentro de las estrategias que se han implementado, está el Programa de
Fortalecimiento de la Cobertura con Calidad para el Sector Educativo Rural (PER).

En este sentido y con el fin de fortalecer la competitividad y aumentar la


probabilidad de la población de vincularse al mercado laboral, el Gobierno

36MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Manual para la Formulación y ejecución de Planes


de Educación Rural, Calidad y equidad para la población de la zona rural. Bogotá. Diciembre de
2012. P. 15

348
Nacional a través de su Plan Nacional de Desarrollo 2014-201837, se ha enfocado
en mejorar las competencias de la población en el idioma inglés. Lo anterior se ha
llevado a cabo por medio de diagnósticos del nivel de inglés de los docentes
vinculados, de su ubicación y de las necesidades de las instituciones educativas y
el establecimiento de una planta temporal de nuevos docentes de inglés altamente
calificados que ingresan al sistema mínimo con el nivel de Intermedio B2.

También, apoyo en el mejoramiento de los niveles de inglés de los docentes que


se encuentran en niveles Básicos A1 y A2, e Intermedio B1, y la promoción de
programas de mejoramiento con énfasis en pedagogía para los docentes que se
encuentran en nivel Intermedio B2.

Así mismo, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, a través de la


Ordenanza 345 de marzo 16 de 201238 estableció los lineamientos para la Política
Pública de Bilingüismo en el Departamento del Valle del Cauca “Valle Bilingüe”.
Uno de los objetivos planteados es el de garantizar la competencia comunicativa
bilingüe en los estudiantes y docentes de los Municipios Certificados y No
Certificados alcanzando los estándares de medición de educación Media, los
cuales, según el Ministerio de Educación, es B1 para estudiantes de los grados
10° y 11°.
Tabla. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés.

GRADOS NIVEL
1°- 3° Principiante A1
4°- 5° Básico 1 A 2.1
6°- 7° Básico 2 A 2.2
8°- 9° Pre intermedio 1 B 1.1
10°- 11° Pre intermedio 1 B 1.2
Fuente: MEN. Guía N° 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés.
2006.

37GOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. P.


38GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Proyecto Fortalecimiento de las competencias en
lengua extranjera (PFCLEX) 2013-2014. P. 21

349
La guía N° 22: “Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:
inglés”, está enmarcado en el trabajo realizado por el Ministerio de Educación
Nacional para la formulación de Estándares Básicos de Competencias y en el
Programa Nacional de Bilingüismo que se desarrolló en convenio con British
Council39. Entre los estándares generales para el nivel de educación Media en el
desarrollo de las competencias comunicativas de lingüística, competencia
pragmática y competencia sociolingüística; están el adquirir habilidades de lectura
y comprensión de textos narrativos y descriptivos de diferentes fuentes,
presentaciones breves en las que describen, narran, justifican y explican
brevemente hechos y procesos manejando una pronunciación clara y adecuada.
Escritura de textos expositivos, redacciones, uso del vocabulario y la gramática.

En la siguiente tabla se presenta el componente de inglés para la prueba SABER


11 en la clasificación de Colombia.

Tabla. Clasificación del componente de Ingles para la prueba SABER 11.


Puntaje (x) Nivel Clasificación en Colombia
0 ≤ x < 43 A- Principiante
43 ≤ x < 53 A1 Básico I
53 ≤ x < 63 A2 Básico II
63 ≤ x < 83 B1 Pre Intermedio I
x ≥ 83 B+ Pre Intermedio II
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y Ministerio de
Educación Nacional.

A continuación, se presenta la evolución de los resultados promedio de las


pruebas SABER 11° realizadas en los años 2011, 2012, 2013 y 2014, para el área
de inglés en el Valle del Cauca, en comparación con la evolución de los resultados
promedio de Colombia.

39MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía N° 22. Estándares Básicos de Competencias


en Lenguas Extranjeras: inglés. Imprenta Nacional. Colombia. 2006. P. 24-25.

350
Tabla. Comparación evolución de los resultados promedio para el área de inglés en el Valle del
Cauca y Colombia en la prueba saber 11°. Periodo 2011-2014.
Entidad 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1
Valle del
52,38 41,75 52,62 42,09 53,45 42,69 53,26
Cauca
Colombia 50,63 42,55 51,41 43,72 52,96 44,2 54,43
Fuente: Icfes Interactivo. Resultados Históricos. Consultado en noviembre 2015.

En relación con la evolución de los resultados de inglés en las pruebas Saber 11°,
el Valle del Cauca para los años 2011 (1), 2012 (1) y 2013 (1) presenta un nivel de
desempeño mayor en comparación con el nivel de desempeño nacional. En los
años 2011 (2), 2012 (2), 2013 (2) y 2014 (1), presenta un nivel de desempeño
menor en comparación con el nivel de desempeño nacional.

De acuerdo con los resultados de las pruebas Saber 11° en el área de inglés, el
Valle del Cauca se ubica en el nivel A- para los años 2011 (2), 2012 (2) y 2013 (2),
en el nivel A1 para los años 2011 (1), 2012 (1) y en el nivel A2 para los años 2013
(1), 2014 (1). Mientras que Colombia se ubica en el nivel A- para el año 2011 (2),
A1 para los años 2011 (1), 2012 (1), 2012 (2) y 2013 (2), en el nivel A2 para el año
2014 (1)

Gráfica. Evolución del Promedio en el área de inglés para el Valle del Cauca y Colombia, en la
prueba Saber 11°. Periodo 2011-2014.

Fuente: Icfes Interactivo. Resultados Históricos. Consultado en noviembre 2015.

351
El Valle del Cauca en las pruebas Saber 11° para el área de inglés, en los años
2011, 2012, 2013 y 2014 en comparación con Colombia, presenta una tendencia
variable. El Valle del Cauca mantiene la tendencia.

Por otro lado, de acuerdo con el nivel de desempeño en las pruebas SABER 11°
realizadas en el año 2013, los municipios no certificados del Valle del Cauca que
alcanzaron un mayor nivel de desempeño en el área de inglés fueron Yumbo con
44.6, Ginebra 44.5, Roldanillo 43.6 y Sevilla 43.4. Los municipios No Certificados
que presentaron los niveles de desempeño más bajo fueron Argelia 37. 8. El Cairo
38.9, Toro y Vijes con 39.9. Reflejando la necesidad de fortalecer las
competencias en inglés.

Tabla 25. Resultados promedio en el área de inglés para prueba saber 11°. Año 2013 en los
municipios No Certificados.

Municipios Inglés
Alcalá 41,4
Andalucía 43
Ansermanuevo 40,4
Argelia 37,8
Bolívar 41
Bugalagrande 40,2
Caicedonia 41,9
Calima(Darién) 42,5
Candelaria 43,7
Dagua 41,6
El Águila 41
El Cairo 38,9
El Cerrito 40,8
El Dovio 40,8
Florida 42,7
Ginebra 44,5
Guacarí 40,1
La Cumbre 43,2
La Unión 41,9

352
Municipios Inglés
La Victoria 41,4
Obando 41,1
Pradera 41,6
Restrepo 41,2
Riofrio 40,4
Roldanillo 43,6
San Pedro 41,5
Sevilla 43,4
Toro 39,9
Trujillo 40,7
Ulloa 40,8
Versalles 41,1
Vijes 39,9
Yotoco 42,4
Yumbo 44,6
Zarzal 41,7
Municipios Certificados 43,9
Valle del Cauca (ETC) 41,5
Valle del Cauca 41,9
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Cámara de Comercio de Cali. Enfoque competitivo. Gerencia
de Desarrollo Regional y de Competitividad. 30 de abril de 2014.

En los municipios Certificados, el puntaje promedio es de 43,9, evidenciándose un


nivel de desempeño mayor en comparación con el nivel de desempeño del Valle
del Cauca en los municipios No Certificados que presenta un puntaje promedio de
41,5. En cuanto al promedio general del Valle del Cauca, el nivel de desempeño
fue de 41,9.

Para mejorar los niveles de inglés de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo
2014-201840, el Ministerio de Educación, en relación con el aprendizaje y la
enseñanza del inglés, planteó que se requieren de ambientes adecuados que
motiven el gusto por el idioma. En este sentido, busca implementar la estrategia

40GOBIERNO NACIONAL. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. versión preliminar
para discusión del consejo nacional de planeación. P. 57

353
de entrega de kits básicos para inglés en primaria y la ubicación o adecuación de
aulas de bilingüismo en las instituciones educativas de entidades territoriales
focalizadas. También, ha propuesto desarrollar la estrategia Inglés fuera del aula a
través de alianzas con medios de comunicación, espacios de radio y de prensa
escrita, generando programas y contenidos en inglés, organizados según la
población y el público.

Igualmente, buscando aumentar el nivel de inglés de estudiantes de 10º y 11º, se


conformó la mesa de bilingüismo en la ciudad de Cali41, conformada por la
Secretaría de Educación Municipal en apoyo de 12 instituciones, con el propósito
de adelantar un plan piloto en 5 colegios públicos. En el año 2014, a través del
fortalecimiento pedagógico y curricular, trabajó con voluntarios y se realizó
inmersión en colegios privados.

La formación de los docentes también hace parte de las estrategias para alcanzar
un Valle Bilingüe. En este sentido, la gobernación del Valle de Cauca a través del
Plan Sectorial de Educación 2012-201542, planteó el desarrollo de la competencia
a través de la cualificación, pasantías e intercambios de docentes a un país de
habla inglesa, y la dotación de material y recursos didácticos para la enseñanza y
el aprendizaje del inglés a los Establecimientos educativos del Sector Oficial.

Según el informe del Proyecto “Fortalecimiento de las Competencias en Lengua


Extranjera (PFCLEX) 2013-2014”43, en el año 2011 el Ministerio de Educación
Nacional aplicó una prueba de inglés en la que participaron 151 docentes del Valle
del Cauca de municipios no certificados. Esta prueba arrojó los siguientes
resultados: Pre A: 21% A1: 24% A2: 9% B1: 29% B2+: 17
Tabla. Nivel de los docentes de inglés del Valle del Cauca. Año 2011

41 CÁMARA DE COMERCIO DE CALI. Enfoque competitivo. Gerencia de Desarrollo Regional y de


Competitividad. 30 de Abril de 2014. P. 4
42 GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Secretaria de Educación Departamental. Plan

Sectorial 2012-2015 Ubeimar Delgado. P. 31


43SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Proyecto Fortalecimiento de las

Competencias en Lengua Extranjera (PFCLEX) 2013-2014. P. 11

354
NIVEL DE PROFICIENCIA % DE DOCENTES
Pre A 21%
Nivel A1 24%
Nivel A2 9%
Nivel B1 29%
Nivel B2+ 17%
Número de Docentes que presentaron la prueba 151
Fuente: proyecto fortalecimiento de las competencias en lengua extranjera (PFCLEX) 2013-2014.

Lo anterior demuestra que la mayoría de los docentes de inglés evaluados


alcanzaron a tener un nivel intermedio B1, mientras que sólo un 17% alcanza
obtener el nivel B2 +, siendo éste el nivel mínimo que deben manejar los
docentes.

En el Plan de Apoyo al Mejoramiento Continuo de las instituciones educativas


oficiales de los municipios no certificados44, en el año 2012, la secretaría de
Educación en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional desarrolló 3
programas de formación docente: Programa de inmersión en Inglés, Programa
Formación de tutores virtuales de inglés y Programa Fortalecimiento del
componente de inglés en las escuelas normales superiores. Para el año 2013, se
implementó el Proyecto de “Formación en inglés para docentes en nivel A2 en
esquema de cascada”. En un convenio que se dio entre el Ministerio de Educación
Nacional, el British Council y la Fundación Empresarios por la Educación, se
conformaron 4 grupos regionales en : Roldanillo, Guacarí, Yumbo y Cali, con un
total de 45 docentes formados.

Por otro lado, el Valle del Cauca ha participado en el “Programa de inmersiones en


ingles estándar, San Andrés y providencia y Santa Catalina” del Ministerio de
Educación Nacional desde el año 2012 con el propósito mejorar el nivel de inglés
de los docentes de las instituciones de educación básica y media del sector oficial.

44SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, Subsecretaría de Calidad. Plan de


Apoyo al Mejoramiento Continuo de las instituciones educativas oficiales. Municipios no certificados
2013-2015. Cali. Octubre. 2013. Pp. 46-47.

355
En este programa, participaron 20 docentes los cuales cumplieron con el perfil
establecido por el Ministerio.

De igual manera, para apoyar el desarrollo de competencias comunicativas en


inglés de la educación básica primaria en el sector oficial del Valle del cauca, el
Ministerio de Educación Nacional inició la Estrategia de apoyo a la enseñanza del
inglés en primaria “Bunny Bonita” con la formación de 25 docentes en noviembre
de 2013.
En 2014 se aprobó por parte del OCAD Pacifico el Proyecto denominado
“Innovación de Ambientes de Aprendizaje para mejorar las Competencias
Comunicativas en Ingles en las Instituciones Oficiales de municipios no
certificados del Valle del Cauca”, por valor de $5.000 mil millones de pesos, el cual
se empezó a ejecutar en el año 2015. El proyecto consiste en:

✓ Mejorar los niveles de suficiencia en inglés de estudiantes, docentes de inglés


y docentes de otras áreas.

✓ Mejorar y actualizar las prácticas pedagógicas de los docentes licenciados en


inglés de educación media. Formar a los docentes de educación básica en
algunos de los enfoques y propuestas metodológicas para la enseñanza del
inglés integrando su área disciplinar.

✓ Preparar a los estudiantes de 9° y 10° en la comprensión de lectura en inglés


para la prueba Saber 11.

La población beneficiada del mismo se discrimina a continuación:

1000 estudiantes entre los grados 9° y 10° y Programa de Formación


Complementaria (PFC) de las IE Normales Superiores de Caicedonia, Guacarí,
Roldanillo y Zarzal.

179 docentes de inglés

371 docentes de otras áreas diferentes a inglés

356
Total, beneficiados: 1550 persona.

PRIMERA INFANCIA.

Para un buen desarrollo integral, los niños y niñas de 0 a 5 años requieren una
atención especial que les permita cubrir las necesidades de cuidado, nutrición,
alimentación, salud, afecto, bienestar y educación. Es por esto que el gobierno
Nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2010–201445, se comprometió a
diseñar y poner en marcha una estrategia para la atención a la primera infancia,
en los que se involucren los sectores del gobierno: planeación, salud, educación,
cultura y bienestar. En este sentido, la Ley 1450 de 2011 por la cual se expidió el
Plan Nacional de Desarrollo, estableció metas e inversiones específicas para
primera infancia, de tal modo que la atención integral a ésta se convierta en una
acción permanente y sostenible del Estado.

En el año 2011, por medio del Decreto 4875 se crea la Comisión Intersectorial
para la Atención Integral de la Primera Infancia, integrada por la Presidencia de la
República, los ministerios de Salud y Protección Social, Educación Nacional,
Cultura, el Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo
para la Prosperidad Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; con la
misión de coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y acciones
necesarias para ejecutar la atención integral a la primera infancia.

De esta manera, la Comisión definió atención integral como la forma a través de la


cual los actores responsables de garantizar el derecho al pleno desarrollo de las
niñas y los niños en primera infancia, materializan de manera articulada la
protección integral. Para que se pueda llevar a cabo esa materialización, las
acciones desarrolladas deben ser intersectoriales y darse a nivel nacional y
territorial.

45Equipo Técnico de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia.


Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión.
Imprenta Nacional. Bogotá. 2013. P. 21.

357
Las acciones que estableció la Comisión se presentaron a través de tres objetivos.
El primer objetivo fue definir una política para la atención integral de la primera
infancia a largo plazo, sostenible y universal con enfoque poblacional y territorial.
El segundo objetivo fue el de garantizar la pertinencia, calidad y articulación de las
acciones programáticas y sociales inherentes a la atención integral a la primera
infancia, desde antes de la concepción hasta la transición hacia la educación
formal; el tercer objetivo fue el de desarrollar un proceso de movilización social
que enriquezca las concepciones sobre la primera infancia y las interacciones que
se establecen con las niñas y niños en los diversos entornos en donde transcurre
la vida, con referentes reconocedores de su integralidad y su dignidad humana.
El acuerdo nacional de la Comisión en relación con lo que compone la atención
integral, y lo que debe ser garantizado a cada niña y a cada niño para asegurar su
desarrollo integral, contempló los siguientes aspectos:

• El cuidado y la crianza.
• La salud, la alimentación y la nutrición.
• La educación inicial.
• La recreación.
• El ejercicio de la ciudadanía y la participación.

En la implementación de las acciones de la Comisión para llevar a cabo la


atención integral a la primera infancia, se gestionaron recursos públicos, privados
y de cooperación internacional46 destinados a infraestructura, el acceso a bienes y
servicios culturales, y procesos de cualificación de agentes educativos, de salud y
de cultura.
En el marco de esta estrategia para la atención integral a la primera infancia como
resultado final se planteó la RIA- Ruta Integral de Atenciones- en el cual se
muestran los acuerdos necesarios para lograr la atención integral de todos los
niños y niñas. En este sentido para hacer seguimiento en la RIA se formularon los

46Equipo Técnico de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia.


Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión.
Imprenta Nacional. Bogotá. 2013. P. 24

358
indicadores47 de afiliación vigente a salud en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, esquema de vacunación completo para la edad, asistencia a
consultas para la detección temprana de alteraciones en el crecimiento y
desarrollo, valoración y seguimiento nutricional, asistencia a las modalidades de
educación inicial en el marco de la atención integral; además de contar con el
registro civil de nacimiento y participación de la familia en procesos de formación.

A su vez, de acuerdo con el Plan Sectorial Educación 2012-201548 el Ministerio de


Educación Nacional, en coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y la Gobernación del Valle del Cauca, dio inicio al Programa de Atención
Integral para la Primera Infancia – PAIP, el cual busca brindar a los niños y niñas
menores de cincos años educación inicial abarcando los niveles de preescolar;
pre-jardín, jardín y transición, atención en salud y nutrición, esquema completo de
vacunación y la protección contra los peligros físicos.

Igualmente, se formuló la política de educación inicial para la primera infancia con


el propósito de desarrollar competencias en los niños y niñas menores de 5 años
de edad, potenciando sus capacidades cognitivas, comunicativas y sociales, con
el propósito de disminuir el fracaso escolar y generar una reducción de la
deserción escolar. Con esta política se espera llevar a cabo el inicio oportuno de la
educación inicial, la universalización del grado transición, la extensión paulatina de
los otros grados (pre jardín y jardín) en el nivel de preescolar, y llegar a un trabajo
coordinado con los sectores salud, desarrollo social y protección. Así mismo, se
trabaja en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, con el
fin de mejorar los ambientes de aprendizaje y promover un desarrollo Integral en la
primera infancia.

Dentro de las estrategias para desarrollar la política de educación inicial para la


primera infancia, el Ministerio de Educación Nacional busca implementar la

47 Ibíd. P.247
48 Gobierno Nacional de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

359
articulación de la educación inicial con el ciclo de básica primaria49, permitiendo
que los niños de transición adquieran elementos de continuidad para el desarrollo
de competencias. En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional promoverá
la implementación de proyectos pedagógicos para la atención de niños y niñas de
cuatro años de edad, posibilitando una mejor interacción de docentes y padres de
familia.

Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación con


el proyecto de la atención educativa a la primera infancia en los Municipios No
Certificados del Valle del Cauca, planteó la formación de 65 docentes en atención
integral a la primera infancia, 80 nuevos cupos por año en el nivel preescolar del
sector oficial para la atención educativa de niños y niñas de cuatro años, la
creación de ambientes tempranos de aprendizaje no escolarizados que incluyan el
juego, el arte, la literatura y demás lenguajes expresivos.

Por otro lado, para darle continuidad a la estrategia de atención integral para la
primera infancia, el Gobierno Nacional a través de las bases del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-201850 diseñará e implementará las Rutas de Atención a la
primera infancia teniendo en cuenta las características sociales de los niños. De
esta manera, para el 2018 se propuso beneficiar a más de 2 millones de niños y
niñas menores de 5 años posibilitándoles el acceso a la educación inicial,
dándoles prioridad a niños en situación de extrema pobreza, en procesos de
restablecimiento de los derechos, víctimas de maltrato y violencia intrafamiliar,
víctimas del conflicto armado, niños y niñas con NEE, niños y niñas pertenecientes
a grupos étnicos y habitantes de zonas rurales dispersas.

Para garantizarles la atención a estos niños, el Gobierno Nacional iniciará el


proceso de cualificación de los Hogares Comunitarios de Bienestar,

49 Equipo Técnico de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia.


Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión.
Imprenta Nacional. Bogotá. 2013. P. 21.
50 Consejo Nacional de Planeación. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. P.261

360
inspeccionando que cumplan con las condiciones de calidad en la modalidad de
educación inicial comunitaria. También, se fortalecerán las EAS – entidades
administradoras de servicios, con el apoyo del ICBF e implementará el sistema de
Gestión de Calidad de las modalidades de educación inicial en colegios privados y
las modalidades de educación inicial, ya sea a nivel institucional, familiar o
comunitario, que son manejadas por el ICBF.

De igual manera, con el fin de ampliar la cobertura de la educación inicial,


extenderá el incentivo educativo del programa de “Familias en Acción” a la
educación preescolar, buscará reducir la mortalidad infantil, la mortalidad materna,
la desnutrición y prevenir enfermedades como la anemia. Incrementará la
cobertura del esquema de vacunación y la afiliación al seguro social enfatizando
las zonas rurales. Todas estas estrategias planteadas por el Gobierno Nacional
buscan una atención integral a todos los niños y niños que hacen parte de la
primera infancia. Se espera que la política de atención integral a la Primera
Infancia que está implementando el Gobierno Nacional para brindar una atención
integral a todos los niños de 0 a 5 años se pueda desarrollar en cada uno de los
Municipios del Valle del Cauca.

De acuerdo a los lineamientos de fortalecimiento de esta Política Nacional, se


espera que en los próximos años se pueda realizar la medición total en primera
infancia; hasta el año 2015 sólo se ha tenido en cuenta en la medición de la
matrícula en los grados de preescolar que comprende Pre-jardín con niños de 3
años, Jardín con niños de 4 años y Transición con niños de 5 años. A
continuación, se presenta la matrícula de preescolar en los municipios no
certificados del Valle del Cauca en el Sector Oficial y No Oficial para el periodo
2012-2015.

En cuanto a la matrícula en preescolar, la siguiente tabla presenta la


variación que esta ha tenido durante los años 2012-2015.

361
Tabla. Matrícula de Preescolar en el Valle del Cauca, Municipios No Certificados en el sector
Oficial y No Oficial para el periodo 2012-2015.

MATRÍCULA
2012 2013 2014 2015
NIVELES
No No No No
Oficial Oficial Oficial Oficial
Oficial Oficial Oficial Oficial
Jardín y
Pre- 1551 1.232 - 1.152 1 1.135 - 881
Preescolar
Jardín
Transición 10.772 1.635 11.750 1.318 10.628 1.471 8.984 1.168
Matrícula por Sector 10.787 2.867 11.750 2.470 10.629 2.606 8.984 2.049
TOTAL MATRÍCULA 13.654 14.220 13.235 11.033
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:
Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

En relación con la matricula de preescolar en cada uno de los municipios no


certificados de la entidad territorial, a continuación, se presenta la variación de la
misma entre 2012-2015.

Tabla 26. Matrícula de preescolar52 en el Valle del Cauca por Municipios No Certificados en el
Sector Oficial y No Oficial para el periodo 2012- 2015.
Municipio 2012 2013 2014 2015
ALCALA 175 190 153 159
ANDALUCÍA 262 293 210 297
ANSERMANUEVO 257 316 173 253
ARGELIA 93 75 72 73
BOLÍVAR 191 212 191 180
BUGALAGRANDE 237 261 283 314
CAICEDONIA 404 452 400 351
CALIMA EL DARIEN 196 226 199 221
CANDELARIA 1.005 1.043 1.062 1.042

51
El Sistema Integrado de Matrícula SIMAT registra 15 estudiantes para el año 2012 en el sector oficial para
el nivel de jardín y pre-jardín y 1 estudiante para el año 2014 en el sector.
52 Los niños atendidos son niños son de los grados pre jardín, jardín y transición. Para el año 2015

no se tiene en cuenta Yumbo, puesto que para este año se certifica.

362
Municipio 2012 2013 2014 2015
DAGUA 533 473 553 518
EL ÁGUILA 158 188 113 121
EL CAIRO 75 109 55 81
EL CERRITO 955 983 959 850
EL DOVIO 149 187 173 120
FLORIDA 1.145 1.021 985 975
GINEBRA 271 236 237 266
GUACARÍ 441 458 441 427
LA CUMBRE 144 184 160 142
LA UNIÓN 420 493 419 404
LA VICTORIA 160 192 138 149
OBANDO 190 175 144 159
PRADERA 906 783 821 819
RESTREPO 223 266 240 215
RIOFRÍO 219 252 232 229
ROLDANILLO 519 571 437 451
SAN PEDRO 291 276 287 223
SEVILLA 564 593 522 508
TORO 182 245 226 220
TRUJILLO 195 279 213 195
ULLOA 72 103 42 72
VERSALLES 91 100 101 75
VIJES 181 138 150 119
YOTOCO 201 239 176 208
YUMBO 1.897 1.985 2.005 -
ZARZAL 652 623 663 597
Total Matrícula Preescolar 13.654 14.220 13.235 11.033
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:
Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

La evolución de la matrícula de Preescolar en el Valle del Cauca Municipios No


Certificados. Sector Oficial y No Oficial. Periodo 2012- 2015, se ilustra
gráficamente a continuación.

363
Gráfica. Evolución de la matrícula de Preescolar en el Valle del Cauca Municipios No Certificados.
Sector Oficial y No Oficial. Periodo 2012- 2015.

2012 2013 2014 2015


No. de estudiantes 13654 14220 13235 11033

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Educación Departamental:


Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) anexo 6A, anexo 5 calendarios A y B. Fecha de corte 30
de marzo para cada año.

En el Valle del Cauca en los Municipios No Certificados, el número de estudiantes


de preescolares matriculados presenta un aumento en el año 2013, mientras que
para los años 2014 y 2015 disminuye el número de estudiantes matriculados.

La Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia


contempló cinco aspectos para asegurar una atención integral a todos los niños de
0 a 5 años de edad los cuales son: el cuidado y la crianza, la salud, la
alimentación y la nutrición, la educación inicial, la recreación, el ejercicio de la
ciudadanía y la participación. En este sentido, las estrategias y acciones que se
han planteado para brindar una atención integral a la primera infancia se
evidencian en campañas de vacunación y programas de alimentación y transporte
escolar. Sin embargo, es necesario fortalecer estas estrategias para que el
número de niños y niñas beneficiados sea cubierto en su totalidad.

La matrícula de preescolar en los Municipios No Certificados del Valle del Cauca,


presentó una disminución. En la evolución de la matrícula por subregiones se

364
evidencia un mayor número de estudiantes de educación preescolar matriculados
en el municipio de Yumbo de la subregión Sur, en el municipio de Zarzal de la
subregión Norte y en el municipio de Guacarí de la subregión Centro.

También se presenta un menor número de estudiantes en el municipio de Vijes y


La Cumbre de la subregión Sur, el municipio de Ulloa de la subregión Norte y el
municipio de Yotoco de la subregión Centro.

En los Municipios No Certificados del Valle del Cauca se debe fortalecer la Política
de Educación inicial establecida por la Secretaría de Educación Departamental en
el Plan Sectorial Educación 2012- 2015, permitiendo que todos los niños en edad
escolar tengan acceso a la educación inicial. De acuerdo con los actores
consultados en talleres de socialización en las subregiones Sur, Norte y Centro del
Valle del Cauca, se identificaron factores como la falta de diferenciación en
espacios educativos de niños de preescolar y de primaria, poco mejoramiento de
espacios para preescolar en las Instituciones Educativas, hacinamiento en grupos
de transición, niños menores de cinco años sin posibilidades de ingreso a sistema
educativo.

Se presenta poca contextualización de programas de ICBF a padres de familia,


política de cero a siempre no está llegando a todas las comunidades ni a centros
de desarrollo infantil y falta de participación en mesas de primera infancia, falta de
autorización por parte del MEN a las instituciones educativas para atender a
menores de 5 años, comunidades rurales muy pequeñas que no permiten formar
un grupo, ausencia de centros especializados para atender a niños en las zonas
rurales y falta de orientadores idóneos en el manejo de niños.

Así mismo se identificaron amenazas como el funcionamiento de hogares


comunitarios de Bienestar Familiar sin requerimientos técnicos para atender
población infantil, transporte y alimentación escolar no garantizados, ausencia de
infraestructura y materia y espacio adecuado a la primera infancia, un porcentaje

365
de niños y niñas sin atender en las Instituciones Educativas, falta de
acompañamiento político a programas de primera infancia, difícil acceso a
documentos oficiales de primera infancia, falta de socialización de planes
formativos con GAGEM. También se evidencia la falta de continuidad de
proyectos, políticas que obedecen al gobierno de turno y falta claridad por parte
del gobierno nacional para atender los tres primeros grados de preescolar,
concepción equivocada del proceso formativo en la primera infancia,
desplazamiento y conflicto armado.

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación


Departamental en conjunto con las instituciones u órganos relacionados de
acuerdo a sus competencias, con lo establecido en la Ley 1295 de 2009 53 en la
que se reglamenta la atención integral de los niños clasificados en los niveles 1,
2,y 3 del Sisbén, deben garantizar el cumplimiento de los derechos a la
alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y la atención integral en
salud, de tal manera que se deben fortalecer las políticas en educación inicial,
mejorando y adecuando los espacios escolares para los grados de preescolar,
garantizando la permanencia de desayunos escolares y transporte durante todo el
año lectivo, fomentando la formación de docentes idóneos así como la
construcción de Proyectos Educativos Institucionales que respondan a las
necesidades de la población de preescolar, permitiendo el desarrollo de procesos
formativos con modelos flexibles acordes a su edad.

PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER-

El Valle del Cauca, requiere para su progreso sostenible y productivo, volcar su


mirada hacia el campo, formulando políticas para el desarrollo integral del mismo,
en donde la educación juega un papel fundamental en la formación del talento
humano.

53 Congreso Nacional de Colombia. Ley 1295 de 2009. Consultado en:


http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1295_2009.htm

366
En los municipios no certificados, la población se concentra en la cabecera
municipal, que, aunque aparece registrada como población urbana, presenta
comportamientos, prácticas y estilo de vida rurales. Una Educación pertinente,
obliga a caracterizar al habitante rural reconociendo su dignidad desde la
perspectiva de derechos.

El Sistema Educativo no ofrece a la población en edad escolar una atención


diferenciada, desconociendo las particularidades de cada estudiante y de su
contexto; las políticas y programas se plantean más desde una óptica urbana que
rural. La Educación vista así, no contribuye a generar en los niños, niñas, jóvenes,
arraigo y sentido de pertenencia hacia el campo.

Acercar a los jóvenes del campo, a las técnicas avanzadas de producción


agropecuaria a través de la implementación de proyectos pedagógicos
productivos, que desarrollen en ellos competencias para el establecimiento,
mantenimiento, transformación y comercialización de los productos, fortaleciendo
las cadenas productivas de la región, es una prioridad. Por tanto, se les debe
ofrecer una educación de calidad, que prepare al ser humano desde la integralidad
del ser, saber y saber hacer, para realizar su proyecto de vida, conceptos que
deben estar inmersos en los Proyectos Educativos Institucionales.

Tener un Plan Educativo Rural, significo para el departamento, direccionar,


armonizar los Proyectos Educativos de las instituciones educativas que coadyuven
a la reactivación de la economía de la comunidad campesina, generando una
nueva visión de ruralidad y fomentando los nuevos enfoques de la agricultura
moderna, en el marco del desarrollo ambiental sostenible.

La construcción colectiva del PER, contó con la participación de los diferentes


sectores y organizaciones sociales y comunitaria.

Coherentes con la visión del Departamento del Valle y en especial con la Visión
planteada desde la Secretaría de Educación Departamental para la Educación de

367
la zona rural, se hizo necesario identificar y definir conceptual y operativamente el
conjunto de niveles de gestión que comprende el desarrollo y en particular el
desarrollo rural.

Este fue entendido como un proceso de transformación de las sociedades rurales


y sus unidades territoriales, centrado en las personas, siendo participativo, y con
políticas específicas dirigidas a la superación de los desequilibrios sociales,
económicos, institucionales, ecológicos y de género, que busco ampliar las
oportunidades de desarrollo humano

En este sentido, la dimensión humana del desarrollo postula que las personas son
el fin último del desarrollo y el principal medio para lograrlo. El potencial de cada
persona es el recurso fundamental para el desarrollo de un país, una región o un
territorio.

Para que la población rural pueda desplegar al máximo su potencial debe estar en
condiciones de acceder a los bienes y servicios básicos, entre ellos la educación y
la capacitación. La educación de la población debe orientarse no sólo a cumplir
con expectativas e intereses individuales, sino hacia objetivos de bienestar común
y de desarrollo: lograr que la población rural se comprometa en un proyecto mayor
de desarrollo sostenible.

Por ello el PER se orientó a apoyar la apropiación de una nueva ruralidad en el


Valle del Cauca y en Colombia.

Las estrategias, programas y proyectos que se adelantaron desde el PER entre


2012 y 2015, se relacionan a continuación:

368
A. EL VALLE CRECE CONTIGO

Educación inicial oportuna y a tiempo desde la gestación hasta los seis años de
edad en concordancia con la política de Educación Inicial en el marco de la
Atención Integral para la Primera Infancia

Programa de Atención Integral para la Primera Infancia PAIPI

Se desarrollaron a través de los siguientes proyectos:

✓ Atención de la población menor de cinco años a través de la modalidad familiar


u otras no escolarizadas
✓ Atención educativa para los niños y niñas de cinco años través de metodología
flexible escuela nueva multigradual con formación de grupos y grado de
transición y primer grado de básica primaria

B. POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS

Programa las Escuelas que Aprenden y Avanzan

Intervención integral focalizada a los Establecimientos Educativos con bajos


resultados, a través de los siguientes componentes:

✓ Fortalecimiento y desarrollo de las competencias a través de la implementación


de metodologías flexibles
✓ Fortalecimiento y expansión de competencias ciudadanas y programas
transversales
✓ Fortalecimiento del Sistema de evaluación y aseguramiento de la calidad
✓ Asistencia y acompañamiento para la resignificación del PEI y PMI

369
Programa la investigación y la innovación en la formación y cualificación
docente

✓ Asistencia y acompañamiento a las Escuelas Normales Superiores, para


fortalecerlas en la formación de educación rural, metodologías flexibles y
primera infancia

C. POR UN VALLE INCLUSIVO Y DIVERSO

Esta estrategia busco, disminuir la brecha rural- urbana entre poblaciones


diversas, vulnerables en igualdad de condiciones de acceso y permanencia,
mediante la atención educativa a los diferentes grupos poblacionales que se
encuentran en condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad social: indígenas,
afrocolombianos, necesidades educativas especiales y afectadas por la violencia y
desastres naturales

Programa Etnoeducativo

✓ Proyecto Sistema de Educación Indígena Propia (SEIP), propuesta de


educación desde las concepciones indígenas, la educación indígena, pensada
más allá de la educación.54
✓ Proyecto de fortalecimiento de la educación para la población
afrocolombiana55.

Programa de Atención a Población en condiciones de vulnerabilidad

✓ Atención a la población con necesidades educativas especiales

54
/ Proyecto presentado por la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC) y la Institución Educativa
IDEBIC “KWE SX NASA KSXA WNKI “, que significa “Sueño de los Indios”.
55
/ Proyecto presentado por la Comisión Pedagógica.

370
✓ Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
✓ Atención a población en condición de desplazamiento (por violencia o por
desastres naturales)

Programa Infraestructura y Dotación

✓ Mejoramiento de la infraestructura escolar (adecuación, construcción de aulas,


mantenimiento)
✓ Dotación de mobiliario, equipos, materiales, insumos, laboratorios, y
herramientas audiovisuales.

D. EL VALLE PERTINENTE E INNOVADOR

Programa las Instituciones Agropecuarias, como ejes del desarrollo rural

Este programa pretende fortalecer las Instituciones de Educación Agropecuaria,


para convertirlas en verdaderos ejes del desarrollo rural, a través de los siguientes
proyectos:

✓ Revisión y ajuste curricular a las condiciones del contexto rural y las


necesidades de los estudiantes, la comunidad y los avances de la ciencia y la
tecnología, en el marco del PEI
✓ Fortalecimiento de los procesos de articulación de la educación media técnica
con el SENA, la Educación Superior y la educación para el trabajo y el
desarrollo humano
✓ Fortalecimiento de la cultura del emprendimiento y los Proyectos Pedagógicos
Productivos
✓ Fortalecimiento del bilingüismo y de la identidad cultural.

371
PROGRAMA ONDAS

Con este programa se espera impulsar y fortalecer los procesos de investigación e


innovación de los proyectos ONDAS, en los Establecimientos Educativos rurales
así:

✓ Proyectos ONDAS Estudiantes


✓ Proyectos ONDAS Maestro

PROGRAMA DE MEDIOS Y USO DE LAS TICS

Este programa apunto a atender necesidades prioritarias de la zona rural, como


son, la dotación y uso de los medios para mejorar la calidad de la educación y la
conectividad, soportes tecnológicos indispensables para la modernización y
avances para el desarrollo rural.

✓ Proyecto. Uso y apropiación de los medios y nuevas tecnologías

METAS E INDICADORES DEL PROYECTO PER 2012-2015.

Las metas e indicadores de producto establecidos para este Proyecto de


Educación Rural en la ETC Valle del Cauca, se relacionan a continuación:

No. Proyecto Indicador Meta

Porcentaje de niños y niñas de


tres a cinco años de la zona 50%
Atención integral de la población menor de cinco rural que ingresan al sistema
1 años a través de la modalidad familiar u otras no
escolarizadas Número de experiencias de
preescolar no escolarizado 35
creadas

372
No. Proyecto Indicador Meta

Porcentaje de niños y niñas de


cinco años del Programa de
Atención Integral de la zona
100%
Atención educativa para los niños y niñas de rural, que se les garantiza la
cinco años través de metodología flexible continuidad en el grado de
2 escuela nueva multigradual con formación de transición
grupos y grado de transición y primer grado de
Número de experiencias de
básica primaria.
grado transición
transformadas. 35

Porcentaje de maestros de la
zona rural cualificados en la
100%
implementación de
metodologías flexibles
Fortalecimiento y desarrollo de las
4 competencias a través de la implementación de Número de experiencias de
35
metodologías flexibles post primaria rural creadas

Número de experiencias de
aceleración de aprendizaje 35
creadas.

Número de Establecimientos
Educativos con sedes rurales
150
desarrollando los proyectos
educativos transversales
Fortalecimiento y expansión de competencias
5 Número de Establecimientos
ciudadanas y programas transversales
Educativos de la zona rural
acompañados en la ejecución 35
de los Proyectos Pedagógicos
Transversales desde la
perspectiva de la inter

373
No. Proyecto Indicador Meta

sectorialidad

Sistema de evaluación y
Fortalecimiento del Sistema de evaluación y
6 aseguramiento de la calidad 1
aseguramiento de la calidad
operando

Número de Establecimientos
Asistencia y acompañamiento para la Educativos recibiendo
7 150
resignificación del PEI y PMI asistencia para la
resignificación del PEI y PMI

Asistencia y acompañamiento a las Escuelas Número Escuelas Normales


Normales Superiores, para fortalecerlas en la Superiores fortalecidas en
8 4
formación de educación rural, metodologías educación rural, metodologías
flexibles y primera infancia flexibles y primera infancia

Proyecto Sistema de Educación Indígena Propia Proyecto etno educativo (PEC)


(SEIP), propuesta de educación desde las formulado por y para las
9 1
concepciones indígenas, la educación indígena, comunidades indígenas de la
pensada más allá de la educación Institución Educativa IDEBIC

Proyecto etno educativo (PEC)


Proyecto de fortalecimiento de la educación
10 formulado por y para las 1
para la población afrocolombiana
comunidades Afrocolombianas

Porcentaje de la población de
la zona rural con necesidades
Atención a la población con necesidades
11 educativas especiales 50%
educativas especiales
recibiendo una educación
pertinente

Alfabetización y educación básica de jóvenes y Porcentaje Jóvenes y adultos


12 60%
adultos de la zona rural alfabetizados

Porcentaje de población en
Atención a población en condición de
condiciones de
13 desplazamiento (por violencia o por desastres 60%
desplazamiento recibiendo
naturales)
atención educativa

374
No. Proyecto Indicador Meta

Mejoramiento de la infraestructura escolar Número de sedes educativas


14 (adecuación, construcción de aulas, rurales mejoradas en su 600
mantenimiento) infraestructura

Número de sedes de la zona


rural dotadas con medios 200
audiovisuales.

Número de juegos de material


Dotación de mobiliario, equipos, materiales,
15 del Programa Escuela Nueva 700
insumos y laboratorios
impresos.

Porcentaje de Sedes de la
zona rural dotadas con
60%
mobiliario escolar según
metodología

Revisión y ajuste curricular a las condiciones del


Número de Establecimientos
contexto rural y las necesidades de los
16 Educativos con ajuste en sus 150
estudiantes, la comunidad y los avances de la
currículos.
ciencia y la tecnología, en el marco del PEI,

Número de Establecimientos
de Educación media técnica
84
desarrollando proceso de
articulación
Fortalecimiento de los procesos de articulación
de la educación media técnica con el SENA, la Número de experiencias de la
17 35
Educación Superior y la educación para el zona rural transformadas
trabajo y el desarrollo humano
Número de experiencias con
Proyectos Pedagógicos
35
Productivos y Planes de
Negocio

Fortalecimiento del bilingüismo y de la identidad


18 Número de docentes de 70
cultural.
Educación Básica Primaria

375
No. Proyecto Indicador Meta

capacitados en inglés

Porcentaje de sedes de la
Proyectos ONDAS Estudiante y Proyectos
19 zona rural desarrollando el 100%
ONDAS Maestro
Programa Ondas

Número de maestros
cualificados en el uso de 200
medios audiovisuales
Uso y apropiación de los medios y nuevas
20
tecnologías.
Número de maestros
cualificados en el uso de 70
herramientas tecnológicas

GESTION Y SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE EDUCACION RURAL.

Para la gestión del PER, se cuento con la estructura organizativa de las


Subsecretarías de Calidad y Cobertura, respectivamente.

Aunque no se contó con el personal de planta que se requiere para la asistencia y


acompañamiento a las Instituciones de Educación Agropecuaria y la gestión
académica y operativa del PER, en la Subsecretaría organizó un equipo en el
nivel central con apoyo de los equipos de calidad de los Grupos de Apoyo a la
Gestión Educativa Municipal GAGEM, y desde el 30 de junio de 2011, se tiene un
convenio con la Universidad del Valle – Dirección de Extensión, a través del cual,
se pretendieron unir esfuerzos con la academia, para el fortalecimiento de la
educación rural en el Valle del Cauca.

En el marco de este convenio se adelantó el Diplomado virtual “Orientaciones para


el fortalecimiento de las instituciones de educación media agropecuaria.
Herramientas metodológicas para la pertinencia y la sostenibilidad” – Valle del
Cauca - MEN

376
Así mismo, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de
Educación impulso la implementación y fortalecimiento de las metodologías
flexibles en la zona rural de los municipios no certificados del departamento, con el
propósito de garantizar la continuidad de modelos flexibles que se adapten a las
condiciones reales de la población rural.

El Departamento del Valle del Cauca, fue un referente nacional en la


implementación de metodologías flexibles como Escuela Nueva, Sistema de
Aprendizaje Tutorial -SAT, y Educa TV (Telesecundaria), que, junto con otros
modelos impulsados por el MEN, como Media Rural, y Transformemos,
adecuada al contexto del departamento, por la Fundación Carvajal, lo cual le
permite retomar nuevamente el liderazgo, para ello, se espera conformar el
Equipo Departamental de Metodologías Flexibles y asignar los recursos para su
implementación.

El PER hace parte del SRIB, proceso en construcción en el Valle del Cauca a
través del cual se involucra a la Secretaría de Agricultura, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, y en consecuencia cuenta con el apoyo de Corporación Biotec,
Universidad del Valle, SENA, Cenicafe y el CIAT, entre otros.

De otra parte, la Secretaría de Educación en convenio con el SENA, apoyo a 35


de las 38 Instituciones de Educación Media Técnica Agropecuaria, las cuales
adelantaron el proceso de Articulación, que ha contribuido significativamente al
mejoramiento de la calidad de la educación en la zona rural.

Así mismo, el PER estuvo articulado al Plan de Desarrollo del Departamento del
Valle del Cauca 2008 -2011 y 2012-2015, y se enmarco dentro del eje
“BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL” en el objetivo “Garantizar el acceso y la
permanencia al sistema educativo de los diferentes grupos poblacionales en
condiciones de equidad, inclusión, pertinencia y calidad, programa Todos y Todas
a Estudiar”, subprograma: Atención educativa a las poblaciones del Valle del
Cauca y Educación Incluyente con distintos Proyectos y al Plan Sectorial de

377
Educación 2008-2011 y al Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2011-2014 en
el cual “2 locomotoras” son el desarrollo del campo y la innovación.

El proceso participativo que tuvo la construcción del PER en el Valle del Cauca,
con dos jornadas de consulta y concertación realizadas, contó con los importantes
aportes del Ing. Agrónomo Polan Lacki, experto brasilero, invitado por la
Secretaría de Educación con el apoyo del sector privado agrícola, constituyéndose
en un valioso soporte técnico, que facilitará su sostenibilidad.

Así mismo, el gran compromiso y responsabilidad social demostrada por los


Directivos Docentes de los Establecimientos Educativos, los Grupos de Apoyo a la
Gestión Educativa Municipal (GAGEM/GAGEI), las directivas de la Secretaría de
Educación Departamental y los aliados del sector productivo y académico, serán
garantía, para lograr cumplir con los objetivos y metas establecidas en el plan.

PROYECTOS TRANSVERSALES

En cuanto a Emprendimiento.

En los establecimientos educativos el emprendimiento, desde un enfoque de


desarrollo humano integral, es entendido como una forma de pensar, sentir y
actuar para la creación de valor, lo cual permite a la comunidad educativa
proponer espacios y escenarios de formación para:

• Construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores


necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal y a
la transformación del entorno y de la sociedad;

• Dar soluciones a las necesidades humanas presentes en la comunidad, con


un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo
sostenible;

378
• Promover la cooperación y el trabajo en equipo en todos los miembros de la
comunidad;

• Fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un


empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de
autoempleo;

• Consolidar procesos de articulación del establecimiento educativo con el


sector productivo, la educación superior y la educación para el trabajo.

En este sentido, para fomentar la cultura del emprendimiento en los


establecimientos educativos, el departamento a través del desarrollo de algunos
proyectos desarrollo algunas acciones tendientes a fomentar y apoyar iniciativas
emprendedoras.

En el marco del proyecto “Apoyo educativo a la población rural de los municipios


no certificados del Valle del Cauca”, se trabajó en el área de emprendimiento con
las siguientes actividades:

• I feria de educación rural donde participaron 36 Proyectos Pedagógicos


Productivos, donde mostraron los productos elaborados en su IE, realizado
en Buga en un espacio de promoción en el marco del I foro departamental
de Educación rural.
• Fortalecimiento de 127 unidades productivas como apoyo al desarrollo de
ideas empresariales dentro de la IE.
• Capacitación a 127 IE en asociatividad y manejo de recursos financieros
para el fortalecimiento y continuidad de los proyectos pedagógicos
productivos.

En el desarrollo del proyecto “ Atención educativa de 9.122 jóvenes y adultos de


los ciclos lectivos integrados II al VI matriculados en las Instituciones Educativas

379
oficiales de los 34 municipios no certificados del Valle del Cauca”, se realizó la
labor de revisar, orientar y acompañar a los estudiantes de las 104 instituciones
educativas de los 34 municipios no certificados en material de emprendimiento, se
creó una base de datos con todos los proyectos desarrollados en las zonas norte,
centro y sur del departamento.

Se desarrollaron tres (3) ferias de emprendimiento simultáneas en los municipios


de Pradera, Zarzal y Ansermanuevo, con el apoyo logístico y técnico de los
operadores del proyecto.

En la feria de emprendimiento de la zona sur, compuesta por los municipios de la


zona sur-occidente y sur, se seleccionaron 31 proyectos de emprendimiento con
un total de 121 estudiantes expositores, en la feria de emprendimiento de la zona
centro, compuesta por los municipios de la zona oriente y occidente , se
seleccionaron 22 proyectos de emprendimiento para un total de 75 estudiantes,
finalmente en la feria de emprendimiento de la zona norte , compuesta por los
municipios de la zona noroccidente y nororiente , se presentaron 39 proyectos de
emprendimiento para un total de 99 estudiantes.

Se destaca por parte de los asistentes, expositores y demás agentes educativos


participantes de las ferias de emprendimiento la importancia que reviste en
términos de dar a conocer las iniciativas empresariales, la evaluación con sus
pares para el fortalecimiento de ideas de negocio, el fortalecimiento de la
creatividad e innovación de los proyectos e impulso a las iniciativas presentadas.

Implementación de la Cátedra de paz.

En el marco del Proyecto “Implementación de Cátedra de Paz”, las acciones


desarrolladas en 2016 se configuraron y adelantaron a través de cuatro (4)
estrategias que implicaron el desarrollo de varias actividades que se detallan a
continuación:

380
Estrategia de desarrollo de diplomado.

Acciones desarrolladas. Se formaron 378 participantes (docentes, directivos


docentes y miembros del GAGEM) de 104 IEO de 34 municipios no certificados
del Valle del Cauca, en elementos conceptuales y herramientas metodológicas
para la promoción y apropiación de una cultura de paz que fundamente la
implementación de la cátedra de paz.

Estrategia de acompañamiento al PEI

Acciones desarrolladas. Esta propuesta se concibió en 3 fases: asesoría,


formación y acompañamiento, en los que se pretendió identificar pistas y aspectos
estratégicos para que los proyectos educativos institucionales (PEI) de las IEO,
puedan adaptar pertinente y proactivamente la cátedra de paz.

Estrategia mediación escolar.

Acciones desarrolladas. Se realizaron talleres de formación y acompañamiento a


docentes, profesionales de apoyo pedagógico y especialmente a estudiantes de
grados intermedios (7º a 9º) de la 104 IEO, para la implementación de estrategias
y técnicas de mediación escolar y resolución de conflictos y brindar fortalecimiento
a los comités de convivencia escolar.

Estrategia virtual interactiva.

Acciones desarrolladas. Diseño, socialización y apropiación de elementos


herramientas Tics, articuladas a un sitio web, que sirva de apoyo y consulta para
la gestión en la promoción de una cultura de paz en las 104 IEO. En este sitio web
se dispondrá de material documental y didáctico, contactos y documentos
formales de referencia con las cuales los docentes y directivos docentes puedan
actuar frente aspectos de la convivencia escolar y la mediación de los conflictos en
la vida escolar.

381
Educación Ambiental.

Se ha formulado y estructurado para el Plan de Gestión Ambiental en el


Departamento del Valle del Cauca un proyecto denominado “Fortalecimiento de
la cultura ambiental desde los Establecimientos Educativos oficiales y no
oficiales de los 34 municipios no certificados del Valle del Cauca”; el Proyecto
fue formulado y estructurado por valor de $200.000.000 millones de pesos para
ser ejecutado con recursos propios durante el año 2017.

De otra parte, se pueden señalar entre otras acciones en el marco de los avances
del PGA las siguientes:

• Apropiación conceptual y técnica del proceso D02.05. profesional de apoyo a la


gestión de la Educación Ambiental y la Gestión del Riesgo Escolar, estrategias
para su implementación como proyectos transversales en los planes de estudio
de los Establecimientos Educativos oficiales y no oficiales.

• Identificación de las necesidades de los EE para el abordaje de situaciones


ambientales del departamento e identificación de riesgos antrópicos y naturales
en los entornos escolares.

• Participación en el ejercicio de ponderación del Plan de Desarrollo desde lo


educativo ambiental y la gestión del riesgo.

• Asistencia técnica a 29 EE en normatividad de educación ambiental de manera


articulada con la Profesional encargada de PEI.

• Asistencia técnica a 15 EE en análisis de paradigmas educativos para la


viabilizarían de propuestas PRAE.

382
• Participación en el Encuentro Nacional de CIDEA: “Nuevos retos de la
institucionalidad territorial en el contexto de los escenarios de pos-conflicto y
paz”.

• Participación en el Encuentro Nacional de PRAE: “Conocimientos y saberes


sobre la diversidad de contextos y realidades del recurso hídrico en Colombia”.

• Participación en el Encuentro Nacional Interuniversitario: “Calidad y excelencia


en la formación y la Educación Ambiental: retos para la universidad en el
marco del posconflicto, la paz y una nueva ciudadanía ambiental en Colombia.

• Reactivación del CIDEA Valle del Cauca, proponiendo la ampliación de la base


social de actores y la gestión para la consolidación de la Política
Departamental de Educación Ambiental.

• Formulación del Proyecto de Educación Ambiental para el departamento.

• Elaboración de formato para la formulación de Planes de Manejo Ambiental


para la etapa de funcionamiento de los Puntos Vive Digital Plus de 18 EE.

• Revisión de 5 Planes de Manejo entregados por parte de EE.

• Ponencia en el VI Encuentro Regional Suroriente de CIDEA Municipales:


“Retos y Proyecciones del CIDEA Valle del Cauca”.

• Reactivación del Comité de Educación en Emergencias de la SED, con una


base social compuesta por diferentes sectores.

• Asistencia técnica a 11 EE del municipio de Dagua, en formulación de Planes


Escolares de Gestión del Riesgo: “Taller intersectorial (Secretaría de Salud,

383
Secretaría de Gestión del Riesgo, MEN y SED) para el conocimiento, manejo y
reducción del riesgo”.

• Participación en el encuentro nacional de Comités de Educación en


Emergencia y Planes Escolares de Gestión del Riesgo.

• Funcionario miembro de la Brigada de Emergencias de la Gobernación del


Valle.

• Mesa Técnica del Consejo Territorial de Salud Ambiental del Departamento.

2.4 EFICIENCIA.

2.4.1. PLANTA DOCENTE

La ET Valle cuenta con una planta de personal docente, directivo docente y


administrativos de 7.531 personas, los cuales son financiados a través del Sistema
General de Participaciones-SGP-, y una relación técnica Alumno/Docente de 22
en la zona rural y de 28 en la zona urbana. La planta discriminada por cargo y por
régimen, se presenta de la siguiente manera:

384
Tabla. Planta de cargos de cargos directivo/docente año 2015.

Periodo Provisional Vacante Total


CARGOS DIRECTIVOS DOCENTES Propiedad
de Prueba Definitiva general
Coordinador 22 262 2 286
Director De Nucleo 29 29
Director Rural 80 80
Maestro Consejero 1 1
Maestro Jardinera 4 4
Rector Escuela Normal Superior D.2277 4 4
Rector Institucion Educativa Basica Completa D.227 4 4
Rector Institucion Educativa Completa D.1278 1 1 2
Rector Institucion Educativa Completa D.2277 3 86 89
Rector Institucion Educativa Media Completa D.1278 2 3 5
Rector Institucion Educativa Media Completa D.2277 15 15
Supervisor 13 13
Total general 28 502 2 532

Fuente: Reporte Sistema Humano Mayo 4 de 2016

En cuanto al personal docente adscrito a la entidad territorial, se cuenta con 5.873


docentes, discriminados de la siguiente manera:

Tabla. Planta de cargos docentes financiados con recursos del SGP

Provisional
Periodo Planta Vacante Total
NOMBRE DEL CARGO de Prueba Temporal Propiedad Definitiva general
Docente con funciones
de orientador 8 95 103
Docente de aula 404 4668 564 5636
Docente Tutor 58 76 134
Total general 412 130 4744 659 5873

Fuente: Reporte Sistema Humano Mayo 4 de 2016

El Ministerio de Educación Nacional56 estableció en el Estatuto docente 2277 la


estructura conformada por Escalafón A y B junto con 14 grados. Así mismo para el
Estatuto docente 1278 su estructura conformada por 3 grados: Grado 1 donde
están ubicados los docentes Normalistas o Tecnólogos en Educación, en el Grado

56 Ministerio de Educación Nacional. Escala Docente en sitio web


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-194959_archivo_pdf_escala.pdf

385
2 los Licenciados o Profesional; sin o con especialización, Grado 3 docentes con
Maestría y Doctorado. Cada grado tiene 4 niveles (A, B, C y D).

Tabla. Distribución de Docentes de Aula según Grado y Escalafón. Municipios No Certificados,


Sector Oficial y No Oficial. Año 2015.

Escalafón 2277 Escalafón 1278

Grado Docentes Grado Docentes


1 25 1ª 528
2 6 1B 72
3 2 1C 12
4 17 1D 1
5 10 2ª 1.748
6 11 2AE 305
7 15 2AM 51
8 72 2B 233
9 22 2BE 146
10 46 2BM 37
11 44 2C 51
12 182 2CE 37
13 481 2CM 11
14 1.766 2D 9
A 1 2DE 4
B 3 2DM 1
BC 15 3AM 25
PT 7 3BM 11
PU 2 3CM 6
- - 3DM 2

Total Docentes 2.727 Total Docentes 3.290

Fuente: Secretaría de Educación Departamental. Aplicativo Humano. Fecha de corte 30 de


septiembre de 2015.

En relación con la distribución de los docentes, de los 2.927 docentes de aula


vinculados al escalafón 2277 la mayoría están ubicados en el grado 14, 13 y 12;

386
1966 están en el grado 14, 481 en el grado 13 y 188 en el 12. Mientras que de los
3.290 docentes de aula vinculados al escalafón 1278 la mayoría están ubicados
en el grado 1 y 2; 1.748 docentes están en el Nivel A del grado 2, 528 docentes en
el Nivel A del grado 1.305 docentes en el Nivel AE del grado 2 y 233 docentes en
el Nivel B del grado 2.

Tabla. Número de Docentes Tutor según Grado y Escalafón. Municipios No Certificados, Sector
Oficial y No Oficial. Año 2015.

Grado Escalafón 2277 Escalafón 1278

12 - 2
13 - 2
14 - 6
1A 11 -
1B 7 -
1C 2 -
2A 45 -
2AE 2 -
2AM 1 -
2B 16 -
2BE 12 -
2BM 3 -
2C 2 -
2CE 2 -
2D 4 -
2DE 2 -
3AM 1 -
Total Docentes 110 10
Fuente: Secretaría de Educación Departamental. Aplicativo Humano. Fecha de corte 30 de
septiembre de 2015.

En el Valle del Cauca (ETC) del total de 120 docentes Tutores, 110 docentes
están vinculados al Escalafón 2277, de los cuales la mayoría se ubican en el
grado 1 y 2; 45 docentes en el Nivel A del grado 2, 16 docentes en el Nivel B del
grado 2 y 12 en el Nivel BE del mismo grado. Mientras que de los 10 docentes

387
tutores vinculados con el escalafón 1278 6 están ubicados en el grado 14, 2
docentes en el grado 13 y los otros 2 docentes en el grado 12.

El Valle del Cauca (ETC) cuenta con un total de 6.337 docentes entre los cuales
4.873 docentes se encuentran nombrados en propiedad y 120 son docentes
tutores, los cuales tienen el propósito de fortalecer las prácticas de los docentes y
directivos docentes a través de acompañamientos formativos en los
establecimientos educativos.

Se evidencia un mayor número de docentes de secundaria y un menor número de


docentes para preescolar. La tendencia de docentes vinculados con el escalafón
1278 y el escalafón 2277 es similar. Es necesario aumentar la vinculación de
docentes tutores y así mismo, contar con un equipo interdisciplinario (psicólogos,
trabajadores sociales, nutricionistas y enfermeras).

2.4.2. PLANTA DE PERSONAL ADMINISTRATIVO

La planta de cargos del personal administrativo es de 1.126 personas, distribuidos


así:

Tabla: Planta de cargos del personal administrativo financiado con recursos del SGP.

NIVEL DE CONTRATACIÓN
CARGOS Periodo Provisional Vacante Total
de Prueba Propiedad Definitiva general
Auxiliar Administrativo 2 117 132 251
Auxiliar De Servicios Generales 5 124 218 347
Celador 3 118 215 336
Conductor Mecánico 4 2 6
Operario 3 3
Operario Calificado 11 4 15
Profesional Universitario 3 8 11
Secretario 1 54 41 96
Secretario Ejecutivo 1 1
Técnico Operativo 3 39 18 60
Total general 14 474 638 1126

Fuente: Reporte Sistema Humano Mayo 4 de 2016

388
Si se considera que, a marzo 30 de 2016, se tiene registrada en el SIMAT una
matrícula de 126.700 estudiantes de Pre-escolar a Media, tenemos una relación
técnica de personal administrativo por Estudiante de 112,52.

EN CUANTO AL PERFIL Y NIVEL EDUCATIVO DEL PERSONAL


DIRECTIVO/DOCENTE Y DOCENTE.

Un alto porcentaje del personal directivo docente y docente del sector oficial
cuenta con un nivel de formación profesional y pos gradual, representado en un
99.13%.

Tabla. Perfil y nivel educativo del personal directivo/docente y docente de la ETC Valle del Cauca.
Perfil y Nivel Educativo Directivos/docentes
Otro Pos en Pos en otra Prof en otras Prof o Lic
ITEM Bach Ped Norm Sup Bach Educ área áreas en Educ
Coordinador 1 2 2 166 18 14 111
Director de Núcleo 0 0 0 24 0 0 4
Director Rural 1 1 0 25 0 0 51
Rector 0 0 0 94 8 5 36
Supervisor de Educación 0 0 0 12 0 0 1

Fuente. Ministerio de Educación Nacional. Perfil del personal docente y directivo docente de la ETC Valle del
Cauca. Año 2016.

En relación con el personal docente adscrito a los establecimientos educativos se


evidencia un alto porcentaje de docentes con formación a nivel profesional y pros
gradual en áreas o campos relacionados con la educación. Del total de los
docentes existentes en la entidad territorial 441, presentan formación profesional
en otras áreas lo que equivale a un 7.7%.

Un total de 610 docentes desempeñan su labor como docentes siendo bachilleres


pedagógicos, normalistas superiores u otro tipo de bachiller.

Tabla. Perfil y nivel educativo del personal directivo/docente y docente de la ETC Valle del Cauca

389
Perfil y Nivel Educativo de los Docentes de Aula
Áreas de
Apoyo a la Educ Art Educ Física, Hum y
Educ Cienc Econ Cienc CN Cienc Educ Art Artes Educ Art Educ Art Educ Ética y recreac y Educ Lengua Idiom Ext Tecnologia
ITEM Especial y Políticas Nat Quimica Sociales Artes Esc Plast Danzas Música Valores dep Relig Filosofia Cast Inglés Matemática No Aplica Preescolar Primaria e Infor
Bachiller Pedagógico 0 0 3 1 3 0 0 0 1 2 3 2 0 0 0 2 2 3 63 2
Normalista Superior 0 0 4 3 4 0 2 0 0 2 0 1 0 0 1 4 10 14 439 8
Otro-Bachiller 0 0 0 2 3 0 1 0 0 0 0 1 1 3 0 2 0 0 17 1
Posgrado en Educación 2 3 42 36 86 0 7 0 0 14 27 24 11 101 39 83 38 87 525 36
Posgrado en otrás áreas 0 3 13 11 17 0 4 0 1 2 8 5 2 18 12 26 8 22 124 30
Profesional en otras
áreas
Profesional o 1 6 38 36 20 1 5 0 0 7 18 1 1 6 1 100 96 1 46 57
Licenciado en
Educación 1 3 78 103 205 0 37 1 14 34 134 62 26 268 175 241 89 197 1452 65
Sin Titulo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Técnico o Tecnologo
en Educación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Ténico o Tecnologo en
otras áreas 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 1 35 1

Fuente. Ministerio de Educación Nacional. Perfil del personal docente y directivo docente de la ETC Valle del
Cauca. Año 2016.

Los docentes tutores adscritos a la Secretaria de Educación, de acuerdo a las


convocatorias establecidas por el Ministerio de Educación Nacional presentan los
siguientes perfiles.
Tabla. Perfil y nivel educativo del personal docente tutor PTA 2.0 de la ETC Valle del Cauca

Perfil y Nivel Educativo de los Docentes Tutores PTA


Áreas de
apoyo Idioma
para Educ Educ Hum y Extranjer Matemátic
ITEM Esp Cien Soc Religiosa Len Cast o Inglés as Preescolar Primaria Tecn e Inf

Normalis
ta
Superior 0 0 0 5 0 1 0 15
Posgrado
en
Educació
n 1 0 0 2 1 1 0 2 1
Posgrado
en otras
áreas 1 0 0 2 1 2 0 3 1
Profesio
nal Lic en
Educació 6 1 1 23 4 20 4 24 5
Profesio
nal en
otras
áreas 0 0 0 0 0 3 0 0 1

Fuente. Ministerio de Educación Nacional. Perfil del personal docente y directivo docente de la ETC Valle del
Cauca. Año 2016

390
La entidad territorial no cuenta con líderes de apoyo; sin embargo, los docentes
con funciones de apoyo pedagógico a la población con algún tipo de necesidad
educativa especial, se relaciona a continuación.

Tabla. Perfil y nivel educativo del personal docente con funciones de apoyo de la ETC Valle del
Cauca

Perfil y Nivel Educativo de los Docentes con funciones de


apoyo Porfesional Técnico
Posgrado Licenciado o
en en Tecnolo
ITEM Educación Educación go en
Áreas de apoyo a la
Educación Especial 0 3 1
Matemáticas 0 0 0
No Aplica 3 3 1
Primaria 0 0 0

Fuente. Ministerio de Educación Nacional. Perfil del personal docente y directivo docente de la ETC Valle del
Cauca. Año 2016

En cuanto a los docentes orientadores existentes en la entidad, a continuación, se


presentan los perfiles y nivel educativo de los docentes.
Tabla. Perfil y nivel educativo del personal docente con funciones de apoyo de la ETC Valle del
Cauca

Perfil y Nivel Educativo de los Docentes Orientadores

Posgrado Posgrado Profesional Porfesional Técnico o


en en otras en otras licenciado en Tecnolog
ITEM Bachiller Educación áreas áreas Educación o

Áreas de apoyo a la
Educación Especial 0 0 0 0 0 0

Matemáticas 0 0 0 0 0 0

No Aplica 2 2 1 91 4 0

Primaria 0 0 0 0 0 0

Fuente. Ministerio de Educación Nacional. Perfil del personal docente y directivo docente de la ETC Valle del Cauca. Año
2016

391
2.4.3. FINANCIACION DEL SECTOR.

Las fuentes de financiación del sector educación provienen de:

a) El Sistema General de Participaciones (SGP)

b) Recursos propios RP

c) Recursos del Sistema General de Regalías (SGR), y

d) Otras fuentes (transferencias del gobierno nacional MEN, MINHACIENDA).

En la ET Valle del Cauca, el sector educativo tiene como fuente principal el


Sistema General de Participaciones; recursos destinados fundamentalmente a
la financiación de la nómina de la planta de personal directivo docente, docente y
administrativo de los Establecimientos Educativos de los 35 Municipios no
certificados.

Los recursos de transferencias, corresponden a aquellos que se deben obtener


por gestión ante el Ministerio de Educación Nacional, especialmente los
relacionados con la financiación de proyectos de Ley 21, aunque en los últimos
años es muy poco lo que se ha obtenido por este concepto.

Respecto a recursos propios del Departamento, este no llega al 5% del


presupuesto total para Educación. Lo que es una limitante para financiar proyectos
de inversión asociados con la calidad por parte de la ET Valle, puesto que los
recursos que transfiere la Nación por este concepto, se giran directamente a los
Municipios.

Cabe destacar que las finanzas del sector educativo en el Valle del Cauca entre
los años 2012-2015, ha presentado una variación en el Plan Plurianual de
Inversión, que es una proyección estimada de los recursos que se van a destinar
en el sector educativo; posee unos valores presupuestales mayores al estimado.

392
Tabla. Plan plurianual de inversiones 2.012 – 2.015.
INVERSIÓN OTRAS
AÑO TOTAL INVERSIÓN S.G.P.
I.C.L.D. FUENTES
2.012 356.529.830.445 11.025.698.103 345.369.202.342 134.930.000
2.013 366.225.725.358 10.356.469.046 355.730.278.412 138.977.900
2.014 376.612.497.119 10.067.163.117 366.402.186.765 143.147.237
2.015 387.910.872.033 10.369.178.011 377.394.252.368 147.441.654
CUANTRIENIO 1.487.278.924.955 41.818.508.277 1.222.895.919.887 564.496.791
Fuente: Plan Sectorial de Educación 2.012 - 2.015. Secretaria de Educación Departamental.

La proyección plurianual de inversiones en el departamento plantea un incremento


general de recursos entre los años 2012 y 2015 aumentando en $31.381.041.588
millones a la inversión inicial.

2.4.4. SISTEMAS DE INFORMACION

La Secretaría de Educación Departamental, utiliza los siguientes sistemas de


información:

Directorio Único de Establecimientos Educativos (DUE). Este Sistema apoya


el proceso de Inspección y vigilancia, para la gestión de las novedades de los
establecimientos educativos, en cuanto a su caracterización y lo que se refiere al
tema de legalización de los mismos.

Sistema de Información de Matrícula (SIMAT). Este sistema apoya el proceso


de Cobertura educativa, en cada una de sus etapas y al tiempo brinda información
detallada de los estudiantes y sus características, por distintos niveles de
agregación. Información que sirve de base para la toma de decisiones.

Sistema de Recursos Humanos (HUMANO). Este sistema apoya el proceso de


Talento Humano, permitiendo hacer todo el tratamiento de del personal que presta
los servicios en las Instituciones Educativas de los municipios No certificados,
manejando novedades de personal, pagos, carrera docente, salud, entre otros

393
Sistema de Atención al Ciudadano (SAC). Apoya el proceso de atención al
ciudadano, atendiendo los requerimientos y tramites, tanto de la comunidad
educativa, como de la comunidad en general

Sistema de Gestión de la Calidad Educativa (SIGCE). Apoya el Proceso de


Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de los municipios no
certificados; en él se pueden gestionar temas como PEI, PMI, PAM, medios
educativos, entre otros

Sistema de Gestión y Control financiera (SGCF). Este sistema Apoya el


proceso financiero de la SED y permite hacerle seguimiento y monitoreo a la
ejecución de los recursos del SGP.

Sistema SAP (FINANCIERO). Apoya el proceso financiero, permitiendo ejecutar


toda la transaccionalidad del presupuesto, pagos, contabilidad y tesorería.

El Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa SICIED. es un


sistema de información que permite cuantificar, evaluar y calificar el estado de la
infraestructura educativa, en relación con los estándares determinados en la
Norma Técnica Colombiana ICONTEC - NTC 4595 (Planeamiento y Diseño de
Instalaciones y Ambientes Escolares). El SICIED comprende la metodología de
trabajo para realizar el proceso de recolección de la información y la plataforma
(software) para recopilación y consulta de la información, adicionalmente el
SICIED articula información general de la sede (Entorno, propiedad, servicios
públicos, etc.) y de cada una de las áreas educativas, con fotografías y planos
generales de las edificaciones que comprende la sede educativa.

394
Sistema de Información parea el Monitoreo, Prevención y Análisis de la
Deserción Escolar SIMPADE. cuenta con información del estudiante, de su
núcleo familiar, del contexto institucional y municipal con el fin ser analizada por
los diferentes niveles de administración del sistema educativo para tomar
decisiones que mejoren la permanencia escolar. Adicionalmente cuenta con un
índice de riesgo como resultado del análisis de la información.

Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media SINEP. Es un


sistema de apoyo a las secretarias de educación del país para el reporte de la
información relacionada con el Directorio Único de Establecimientos Educativos -
DUE, matrícula oficial y no oficial, información de nómina, calidad, alimentación,
financiera y planta (docentes, directivos docentes y administrativos), para lo cual
se debe utilizar el Sistema Nacional de Educación Básica - SINEB.

Sistema de Administración de Documentos Electrónicos SADE. Es un sistema


integrado por aplicativos informáticos que permite digitalizar todos los trámites y
comunicaciones oficiales permitiendo la gestión de todos los trámites de gobierno.

REGISTRO DE ALIADOS ESTRATEGICOS.

En el Valle del Cauca, solo se podrá lograr una Educación de Calidad, si los
distintos actores sociales, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, aúnan esfuerzos y recursos para tal fin.

Por esta razón, la Secretaría de Educación Departamental en coordinación con


otros sectores y otras organizaciones, desarrolla en la actualidad iniciativas en
esta dirección. A continuación, se harán referencia algunas de estas iniciativas.

Con las Entidades Oficiales:

Al interior de la gobernación, se hacen esfuerzos por integrar el trabajo aislado


que se realiza desde las Secretarías de Planeación, Educación, Desarrollo Social,
Salud y Agricultura, en este sentido, los diferentes acercamientos que se han

395
realizado entre estas dependencias, plantean la posibilidad de un trabajo
intersectorial muy importante para el desarrollo urbano y rural del departamento.

Con el SENA Regional Valle del Cauca, se adelanta el proceso de integración y


articulación de la educación media técnica, habiéndose logrado , que el 65% de
las Instituciones estén integradas con el SENA y se hayan certificado cerca de
4.000 jóvenes, de los cuales, el 60% está ubicado en la zona rural.

Con el Ministerio de Educación Nacional se desarrollan programas de calidad


enmarcados dentro de la Política de Calidad del Ministerio de Educación :

Colombia Bilingüe ( Incluye formación de docentes en inmersión en el país y fuera


del mismo, dotación de materiales, incorporación de estándares de inglés en los
Planes de estudio)

Programa “Todos a aprender” 2.0 ( aplicación de pruebas Dx, incluye formación


situada, dotación de materiales, acompañamiento a docentes en lenguaje y
matemáticas de 3 y 5, implementación de los derechos básicos de aprendizaje
DBA, fortalecimiento de las redes y/o comunidades de aprendiozaje CDA,
evaluación y seguimiento)

Pla Nacional de Lectura y escritura ( Incluye formación y dotación de bilbiotecas


escolares con materales didácticos)

Siempre Día E ( Formación, dotación de caja de herramientas, acompañamiento a


los equipos de la SED)

Becas para la excelencia docente ( Formación postgradual de docentes)

Implementación de la Jornada Ünica en la ETC Valle del Cauca.

Supérate con el SABER 3°, 5°, 7°,9° y 11°

Con el Ministerio de las TICs se ha logrado la capacitación del personal docente,


la dotación y mantenimiento de 19 puntos vive digital en igual número de
municipios no certificados del Valle y la dotación de tablets para los docentes.

396
Con la CVC, se cuenta con un convenio para el fortalecimiento de la Educación
Ambiental en el Departamento del Valle.

Alianzas y convenios con entidades privadas y del sector productivo

En el Departamento del Valle del Cauca, además de los proyectos y acciones de


carácter gubernamental, desde hace más de una década, se ejecutan proyectos
en la zona urbana y rural a través de alianzas estratégicas y suscripción de
convenios interinstitucionales e intersectoriales con organizaciones
gubernamentales y no gubernamental.

Diversas organizaciones no gubernamentales ejecutan proyectos y brindan apoyo


a la educación en la zona rural, toda vez que el 80% de las instituciones de la
entidad pertenecen a esta zona especifica, entre las que se destacan: El Comité
Departamental de Cafeteros a través de la Fundación para la Educación
Cooperativa FECOOP; Fundación Empresarios por la Educación; Federación de
Empresas Solidarias (FESOVALLE), Cooperativas de Caficultores del Valle;
Smurfit Cartón de Colombia, Asocaña

Con la Fundación Carvajal, a través de la implementación de la metodología


flexible” Transformemos”, adecuada al contexto departamental y Aso Frucol, con
la cual se apoya el desarrollo frutícola del Valle del Cauca, mediante la
participación en el Programa” Las escuelas en el campo”.

Con líderes siglo XXI se apoya la formación y acompañamiento de 21 Directivos


docentes del GAGEM N° 3 de Buga en procesos de mejoramiento de la Calidad
Educativa de igual número de instituciones educativas.

Con el sector académico y Centros de Investigación:

La Secretaría de Educación del Departamento se ha vinculado al proceso del


“Sistema Regional de Innovación de la Biotecnología para la agricultura, la

397
agroindustria y la bio industria en el Valle del Cauca y el país” –SRIB57 , con el de
objetivo de participar en el fortalecimiento de la capacidad de recursos humanos
para esta iniciativa, que vincula la educación desde el nivel de educación básica(
primaria y secundaria), la educación media y la Técnica Profesional, con especial
énfasis en la Educación Técnica Agropecuaria y rural.

Con la Corporación Biotec planteó la construcción del Sistema regional de


innovación de la biotecnología para la agricultura, la agroindustria y la bio industria
en el Valle del Cauca – SRIB, con el propósito de poner al servicio de la
agricultura, la agroindustria y la bio industria, en la Bio región Valle del Cauca,
innovación tecnológica a partir de la biotecnología y las ciencias de la vida, como
contribución a una producción para vivir mejor.

El diseño de la estrategia para el desarrollo del SRIB, partió de la percepción de la


política nacional de dotación de Centros nacionales de infraestructuras y equipos
robustos para la biotecnología en el país, (Centro de excelencia de la
biotecnología, Centro nacional de secuenciación, Centro nacional de bio-
informática y biología computacional), para la cual el Valle del Cauca tiene las
características requeridas para lograr un Centro nacional para la Bio-industria y la
Biotecnología, que se planteó como parte del SRIB y propuesto de manera
asociativa, descentralizada, coordinada, compartida, en red, con financiación
nacional e internacional dadas las condiciones de la región y de la agricultura, la
agroindustria y la bio-industria que se desarrollan y tienen potencial en ella.

El proceso de construcción colectiva permitió, desde la selección de 4 proyectos


articuladores58 en el marco de las tendencias BIO de la región, construir un

57/Corporación para la Biotecnología-BIOTEC, Sistema Regional de innovación para la agricultura, la


agroindustria y la bioindustria en el Valle del Cauca y el Suroccidente Colombiano - SRIB
2010InnovaciónBiotecnología
58
i) Bio prospección de la biodiversidad silvestre, marina y agrícola, en el Valle del Cauca y el
Occidente colombiano, para la industria cosmética, la nutrición humana y la salud pública " ii)
Innovación tecnológica en la relación agricultura y salud, para optimizar la seguridad alimentaria y
la sostenibilidad ambiental en el Valle del Cauca, en el marco del SRIB". iii)Innovación tecnológica
para el desarrollo sostenible de la Industria Frutícola Agrópolis del Norte –IFAN. iv)Construcción de

398
conjunto de ejes estratégicos, notas concepto de cada proyecto articulador,
Unidades estratégicas de análisis-UEA- en cada caso, con identificación de
proyectos de diversos niveles de complejidad y una agenda común para
construcción conjunta en una primera fase de 5 años.

Asi mismo, con la Universidad del Valle- Dirección de Extensión y Desarrollo


Social, la Universidad Nacional sede Palmira, el Centro Internacional de
Investigación para la Agricultura Tropical CIAT, y Corpoica, intentando acercar la
investigación, especialmente sus resultados, a las Instituciones de Educación
Agropecuaria y posibilitar de esta forma, su aplicación, proyectándolos no solo a
los docentes y estudiantes de la región.

2.4.5. PLAN SECTORIAL

El Plan Sectorial Educativo 2016-2019 ha considerado líneas de política que


aunadas contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educativa en la entidad
territorial.

LÍNEA DE COBERTURA.

Políticas de educación inicial para la primera infancia.

La primera infancia es considerada como la etapa del ciclo vital que comprende el
desarrollo de los niños y de las niñas, desde su gestación hasta los 6 años de
vida76. “La primera infancia se reconoce como una etapa fundamental en el
desarrollo del ser humano. Los aprendizajes y experiencias que se adquieren en
este periodo perduran toda la vida; las formas de relacionarse consigo mismo, con
el otro y con el entorno permiten explorar y conocer el mundo, adquirir

capacidades de interés prioritario en el SRIB para la agricultura, la agroindustria y la bioindustria,


en el Valle del Cauca y el Occidente Colombiano

399
conocimientos, capacidades y habilidades que juegan un papel determinante en el
desarrollo integral de los niños y niñas”.

La Educacion inicial hace referencia al cuidado y acompañamiento para el


desarrollo integral de las niñas y niños en ambientes sanos y seguros; La
educación inicial se asume como un proceso continuo y permanente de
interacciones y relaciones sociales de calidad oportunas y pertinentes que
posibilitan a los niños y niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias
para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como
sujetos de derechos.78 Se propone trabajar desde la perspectiva de la protección
integral es decir teniendo en cuenta varios aspectos: considerándolos como
sujetos titulares de derechos, considerando a la familia, la sociedad y el estado
como corresponsables del cumplimiento de esos derechos; teniendo en cuenta
sus contextos, sus particularidades étnicas y culturales, trabajando sobre las
condiciones materiales y ambientales, y sobre las relaciones sociales que
determinan la calidad de vida y considerando el interés superior del niño y la niña
como el criterio más importante para la toma de decisiones.

Políticas de educacion básica y media.

El Ministerio de Educacion Nacional actualmente se ha comprometido en su lucha


contra la inequidad social producto de la gran diferencia en desarrollo, cobertura y
educación de calidad existente entre regiones centrales y excluidas del país, y
entre la población del campo y las ciudades. Es por esta razón que el gobierno
nacional promueve políticas públicas dirigidas tanto a crear y mejorar la
infraestructura de IE y de universidades en las 76 Colombia por la primera
infancia. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6
años. Ministerio de Educación Nacional. Pag.33 77 Plan sectorial nacional 2011-
2014, Documento No 9, Ministerio de Educación Nacional 78 Documentos
COMPES SOCIAL 109. Consejo Nacional de Política Económica Social. Republica
de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Pág. 23 regiones más

400
necesitadas, como a crear condiciones para que los niños y jóvenes puedan
permanecer y terminar sus estudios formativos.

LINEA DE CALIDAD

“Un proceso de enseñanza-aprendizaje que apunta a brindar una educación de


calidad y pertinente para el siglo XXI, es aquella que, permite que las personas
estén preparadas para obtener, adaptar y aplicar la información en múltiples
contextos y redes y transformarla en un conocimiento relevante para la
satisfacción de sus necesidades de manera más equitativa, respetuosa con el
ambiente y las distintas realidades, constituyéndose así en miembros productivos
de la comunidad y de la sociedad en su conjunto”79.

El gobierno nacional concibe la educación de calidad como un derecho al que está


sujeto todos los colombianos. Su importancia radica en la necesidad de brindar
conocimientos y desarrollar capacidades para que todas las personas puedan
afrontar de feliz manera la cambiante realidad social de estos tiempos. La
educación de calidad es definida también como un proceso de formación
ininterrumpido del ser humano, que comprende un todo y se extiende a lo largo de
la existencia.

LÍNEA DE INNOVACIÓN Y PERTINENCIA.

Una educación con pertinencia busca que los jóvenes salgan del colegio con los
conocimientos y capacidades necesarias para transformar su mundo, poder
adaptarse a la cambiante realidad y proyectarse como sujeto de cambio y
bienestar para un mejor mañana. Es por esto que el gobierno nacional ha definido
unas políticas públicas que definen cuáles son las competencias que deben tener
los colombianos de hoy y del mañana: conocimiento y buen manejo de TIC, inglés
como segunda lengua y vinculación de los saberes estudiantiles a la economía
productiva de cada región del país.

401
LÍNEA DE EFICIENCIA EDUCATIVA.

Las políticas públicas referidas a la Eficiencia educativa buscan fortalecer las


instituciones para que desarrollen mejor su función social e impacten
positivamente a la comunidad. La búsqueda de la eficiencia va dirigida a aumentar
la autonomía de las instituciones generando confianza entre los participantes,
mejorar la comunicación corporativa para tener una mayor capacidad de respuesta
ante las diversas situaciones, incluir a la sociedad civil para que a través de su
participación activa se apropie de las políticas estatales y encuadrar los principios
rectores de la gestión administrativa en los de Buen Gobierno, los cuales son:
eficiencia, transparencia e integridad.

LÍNEA DE ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


2014-2018: “TODOS POR UN NUEVO PAÍS PAZ EQUIDAD EDUCACION”

Considerando que la planeación del desarrollo territorial debe tener una total
armonía con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018: “Todos Por un Nuevo
País”, estas líneas estratégicas de acción se articulan a dos pilares del plan
nacional de desarrollo que son: Pilar Equidad.

El Plan contempla una visión de desarrollo humano integral en una sociedad con
oportunidades para todos. Los objetivos para una Colombia equitativa y sin
pobreza extrema son los siguientes:

Erradicar la pobreza extrema en 2024 y reducir la pobreza moderada.

✓ Reducir las brechas poblacionales en materia de ingresos


✓ Reducir las brechas poblacionales y territoriales en la provisión de servicios de
calidad en salud, educación, servicios públicos, infraestructura y conectividad.
✓ Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones.

402
El PND asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social
y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar
brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos
poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares
internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos. En este sentido, la apuesta del país se debe orientar, en un primer
frente, al sistema educativo con estándares de calidad, que lo posicione como la
nación con el nivel educativo más alto de la región.

Lo anterior implica expandir aún más las coberturas en todo el sistema, con la
premisa de la expansión del acceso con calidad. Para esto, los docentes, la
infraestructura, la jornada de estudio, la institucionalidad, y la asignación de
recursos deberán fortalecerse a fin de promover un avance sustancial de todo el
proceso de formación, cerrando brechas con las naciones líderes en educación en
el mundo, y al interior del país entre zonas urbanas y rurales y entre regiones.

Así mismo, se debe dar especial relevancia a la educación inicial, garantizarla


como un derecho y reconocerla como determinante de unas bases sólidas para
las etapas subsiguientes de formación.

De manera complementaria, se fortalecerán las competencias básicas como


matemáticas y lecto-escritura, se promoverá el aprendizaje de una segunda
lengua, se buscará la declaratoria del país como una nación libre de
analfabetismo, y se propenderá por una mejor articulación de la educación
superior con la formación para el trabajo y el desarrollo humano.

A las estrategias transversales: Estrategia de Movilidad Social

Esta estrategia se centra en las políticas para alcanzar la equidad y la educación


de los colombianos y colombianas, se incluye el resto de políticas sociales de
carácter complementario. Entre éstas, se cuentan el aumento en la calidad y

403
cobertura del sistema educativo y de salud, programas de generación de ingresos,
así como la continuación de exitosos programas de transferencias monetarias
condicionadas, como Familias en Acción. En los retos de:

✓ Reducir la población en la franja de vulnerabilidad


✓ Acceso a la salud
✓ Mejorar las condiciones de habitabilidad en vivienda
✓ Formar capital humano

En los programas de la estrategia:

✓ Alimentación escolar
✓ Atención y Asistencia a Poblaciones vulnerables y/o excluidos
✓ Atención y Asistencia integral a la primera infancia, la infancia, la adolescencia,
la juventud y sus Familias
✓ Atención y Asistencia a Territorios vulnerables y/o excluidos
✓ Calidad, acceso a los servicios de salud y fortalecimiento de la red de
emergencias
✓ Cobertura y Equidad en educación Primaria, Básica y Media
✓ Educación Inicial- Primera Infancia
✓ Fortalecimiento a la Gestión Territorial en Educación
✓ Generación de ingresos y de empleo
✓ Infraestructura de acueducto y Alcantarillado
✓ Infraestructura Educativa Primaria, Básica y Media
✓ Inspección vigilancia y control del Sistema de Salud
✓ Mejoramiento de la Calidad en Educación primaria, básica y media
✓ Protección al Adulto Mayor
✓ Protección social en salud y sostenibilidad
✓ Salud Pública y promoción social.

Estrategia Transformación del Campo.

404
Esta estrategia se centra en la disminución de las brechas territoriales y
poblacionales, y una población rural más educada.

✓ Atención y Asistencia a Poblaciones vulnerables y/o excluidos


✓ Atención y Asistencia a Territorios vulnerables y/o excluidos
En la Estrategia Crecimiento Verde, especialmente a lo referido a atención de
desastres y emergencias.

✓ Atención de desastres e incidentes naturales o antrópicos.


✓ Gestión y atención de desastres
✓ Prevención y mitigación del riesgo de desastres
✓ Promoción y apoyo de la gestión ambiental.

En la estrategia Territorial: ejes articuladores del desarrollo y prioridades para la


gestión territorial - Región Pacifico se articula, contribuyendo al objetivo No 1:
“Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas entre la franja
litoral y la andina del Pacífico”.

Para cumplir este objetivo, se proponen varias estrategias encaminadas a mejorar


las condiciones de bienestar de la población, facilitando el acceso y aumentando
la cobertura y calidad de los servicios sociales esenciales para la región. Las
estrategias son:

(a) Reducir la pobreza multidimensional.

(b) Mejorar las condiciones de habitabilidad, la provisión de servicios públicos y


gestión de residuos sólidos en la región y,

405
(c) Diseñar e implementar un arreglo institucional que atienda las necesidades
de la región e involucre dentro de sus líneas de acción el fortalecimiento de
las capacidades institucionales

Armonización con el plan de gestión ambiental territorial –PGAR: 2015-2036.

Considerando que el Plan de Desarrollo Departamental deberá considerar en sus


estrategias, programas y acciones, criterios de sustentabilidad ambiental y
armonización con el Plan de Gestión Ambiental Territorial- PGAR 2015-2036, se
presentan las siguientes coherencias programáticas con este pilar y el PGAR:
Línea Estratégica 2: Aplicación y fortalecimiento de prácticas y técnicas
ambientalmente sostenibles, específicamente en lo relacionados con la de
producción agropecuaria sostenible de alimentos para la seguridad alimentaria, en
el tema de manejo y tratamiento de aguas residuales PTAR, Mínimos ambientales
(agua y saneamiento), residuos Sólidos (rellenos sanitarios), manejo adecuado de
los residuos líquidos y sólidos, calidad de agua y saneamiento básico.

ARTICULACION CON EL PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN DEL VALLE


DEL CAUCA 2016-2019.

El Plan Sectorial del Valle del Cauca se constituye entonces en el instrumento


orientador de la acción del gobierno departamental en el sector educativo del Valle
del Cauca, en los próximos cuatro años; cuenta con la armonización y observancia
de las líneas estratégicas del Plan Nacional y de las iniciativas de política
impartidas por el Ministerio de Educación para el cumplimiento de las obligaciones
que compete a los entes territoriales en relación con el respeto, protección y
realización del derecho a la educación y la garantía de la prestación del servicio
con criterios de calidad, oportunidad y eficiencia. Así como también, la articulación
con las líneas y estrategias de acción que se encuentran detalladas en el
Programa de Gobierno actual.

406
Pilar 1: Equidad y lucha contra la pobreza, cuyo objetivo estratégico es reducir
la pobreza multidimensional del departamento y las brechas sociales, generando
oportunidades para todos los vallecaucanos.

En este se circunscriben varios programas que propenden por el mejoramiento de


la Calidad Educativa de los vallecaucanos como son:

Jornada única: mejor educación, con el proyecto: “Mejoramiento de los


ambientes escolares de instituciones educativas oficiales con jornada Única de los
34 municipios no certificados del Valle del Cauca”.

Educación de alto nivel y calidad, con los proyectos:

“Formación docente en estándares de competencias en matemáticas, lenguaje y


ciencias naturales en los municipios no certificados del Valle del Cauca”.

“Formulación e implementación del Plan Departamental de lectura y escritura en


los establecimientos educativos oficiales de los municipios no certificados del Valle
del Cauca”.

“Fortalecimiento de las acciones pedagógicas de la biblioteca departamental


(Convenio biblioteca) del Valle del Cauca”

El Valle le apuesta a la educación de calidad, con los proyectos:

“Formación de docentes y directivos docentes de establecimientos educativos


oficiales con más bajos índices de calidad, de los municipios no certificados del
Valle del Cauca”.

407
“Fortalecimiento de la calidad educativa para el desarrollo de competencias
comunicativas en los docentes y estudiantes de los establecimientos educativos
oficiales de los municipios no certificados del Valle del Cauca.”

Escuelas de excelencia, con los proyectos:

“Capacitación en estrategias didácticas a docentes y directivos docentes de


establecimientos educativos oficiales ubicados en categoría C y D de las pruebas
SABER 11° de los municipios no certificados”.

“Fortalecimiento de capacidades del talento humano para la educación e


innovación mediante la formación de alto nivel en el Valle del Cauca”.

“Construcción de una cultura de la ciencia, tecnología e innovación en niños,


jóvenes, maestros y comunidad de todo el departamento del Valle del Cauca”.

Capacidad Administrativa Escolar, con los proyectos:

“Apoyo a la gestión de la calidad educativa para la mejora de la prestación del


servicio educativo en los establecimientos oficiales de los municipios no
certificados del Valle del Cauca”.

“Fortalecimiento de una cultura de la evaluación, para el mejoramiento de la


calidad educativa, en los Establecimientos Educativos oficiales y no oficiales, de
los 34 municipios no certificados”.

“Desarrollo de los juegos del sector educativo oficial en los municipios no


certificados del Valle del Cauca”.

“Implementación del plan de medios y TIC´s, en los Establecimientos educativos


de los municipios no certificados del Valle del Cauca”.

408
“Implementación Proyecto Punto Vive Digital Plus en los municipios no certificados
del Departamento del Valle del Cauca”.

Educación Multicultural, con los proyectos: “Fortalecimiento de la Cátedra de


Estudios Afrocolombianos, en los Establecimientos Educativos de los 34
municipios no certificados del Valle del Cauca”.

Todos a la Escuela, con el proyecto: “Asistencia para el ajuste, construcción y/o


deconstrucción de los Sistemas Institucionales de Evaluación en los
Establecimientos Educativos oficiales y no oficiales de los municipios no
certificados del departamento del Valle del Cauca”.

Educación rural para la excelencia, con el proyecto: “Apoyo educativo a la


población rural de los municipios no certificados del Valle del Cauca”

Educación propia y cultural, con el proyecto: “Fortalecer el sistema educativo


indígena propio (SEIP), a través del acompañamiento, apoyo a los currículos
propio, a los proyectos pedagógicos productivos y dotación de canastas
educativas, en la IE IDEBIC”.

Uno, dos y tres Primera Infancia cuenta esta vez, con los proyectos:

“Asistencia Técnica a Comités y Mesas municipales de Primera Infancia para la


implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de atención
integral, con enfoque diferencial y de derechos”.

“Fortalecimiento de la atención educativa a la primera infancia en los municipios


no certificados del Valle del Cauca”.

“Mejoramiento del acceso y permanencia en la educación inicial en el marco de


atención integral en 12 municipios del Valle del Cauca”.

409
Pilar 2: Competitividad y generación de empleo, su objetivo estratégico es
aumentar el ranking de competitividad departamental, posicionado al valle del
cauca como líder en desarrollo económico sostenible, diversificando y
fortaleciendo su estructura productiva y empresarial, las Mipymes y el
emprendimiento con criterios de innovación y equidad, soportado en su sistema de
ciudades y en las oportunidades que brinda la cuenca del pacifico

En este pilar confluyen los siguientes subprogramas y sus respectivos proyectos:

Fortalecimiento de la articulación entre la educación media y la educación


terciaria, con los proyectos:

“Fortalecimiento de la Educación Terciaria en el Valle del Cauca”.

Fortalecimiento de la educación superior "Los más Porras del Valle del Cauca".

“Fortalecimiento programa ser pilo paga para e Valle del Cauca

“Fortalecimiento al Fondo para la educacion superior en el Valle del Cauca”.

“Fortalecimiento de los centros de Educación Regional de Educación Superior-


CERES- en el Valle del Cauca”.

Go Valle, con los proyectos:

“Formación en inglés "Go Valle Bilingual Cities" Palmira, Buga, Buenaventura,


Cartago, Tuluá”.

“Fortalecimiento de las competencias en el idioma inglés a estudiantes de básica


primaria de los establecimientos educativos oficiales del Valle del Cauca”

Herramientas de Ingles, con el proyecto: “Innovación de ambientes de


aprendizaje para mejorar las competencias comunicativas en ingles”.

410
Escuelas Emprendedoras e Innovadoras, con el proyecto: “Fortalecimiento del
emprendimiento y la competitividad en las instituciones educativas de los
municipios no certificados del Valle del Cauca”.

Plan Departamental de Educación Ambiental, con el proyecto: “Fortalecimiento


de la cultura ambiental desde los Establecimientos Educativos oficiales y no
oficiales de los 34 municipios no certificados del Valle del Cauca”.

Pilar 3: Paz territorial, el objetivo estratégico del pilar es construir capacidades


institucionales y sociales necesarias para gobernar el territorio de manera
eficiente, abierta, transparente, participativa, con goce efectivo de derechos
haciendo énfasis en víctimas, personas en proceso de reintegración comunidades
afectadas por el conflicto armado interno, para que el Valle del Cauca sea un
modelo nacional de reintegración, reparación y reconciliación.

Los subprogramas y proyectos que le apuestan a la Calidad Educativa en este


pilar son:

Las escuelas constructoras de paz (fortalecimiento de los proyectos


obligatorios transversales, convivencia escolar y cátedra de paz), con los
proyectos:

“Fortalecimiento de las competencias ciudadanas que promuevan la sana


convivencia y la democratización de la vida escolar en los municipios no
certificados”.

“Implementación de la cátedra de paz en los municipios no certificados del Valle


del Cauca”.

Apoyo a los municipios en la gestión integral del riesgo de desastres, planes


municipales y apoyo a los organismos del socorro, con el proyecto:
“Fortalecimiento de los lineamientos para la construcción de los Planes Escolares

411
de Gestión del Riesgo, en los Establecimientos Educativos oficiales de los 34
municipios no certificados del Valle del Cauca”.

El consolidado de lo presupuestado para el cuatrienio 2016-2019 se detalla a


continuación:

Gráfica. Consolidado o base presupuestal cuatrienio 2016-2019.

Fuente: Plan sectorial del educacion 2016-2019 SED Valle del Cauca. Junio de 2016.

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES-POAI-.

El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, es la herramienta de planificación


de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y
proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual del
departamento en especial de la Secretaria de Educación del Valle. Este plan guarda
concordancia con el Plan Plurianual de Inversiones.

El POAI, incluye los proyectos de inversión (debidamente formulados, evaluados y


registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental)
clasificados por sectores, órganos y programas. La programación de la inversión
anual responde a las metas financieras señaladas en el Plan Financiero y a las
prioridades de inversión definidas en el Plan de Desarrollo del Departamento.

Para los efectos de este documento se considero el POAI vigencia 2015, toda vez
que esta caracterización y perfil del sector educativo se elaboró con corte a junio
30 de 2016.

412
Tabla. Plan Operativo Anual de Inversiones de la Secretaria de Educación del Valle.

Fuente.http://www.valledelcauca.gov.co/educacion/librerias/javascript/pdfjs/web/viewer.html?file=%
2E%2E%2F%2E%2E%2F%2E%2E%2F%2E%2E%2F%2E%2E%2Finfo%2Ftmp%2FPOAI_INICIA
L_2016.pdf.

413
BIBLIOGRAFIA.

Javier Medina Vásquez, El avance de la prospectiva en América Latina y el


Caribe: factor esencial para un nuevo paradigma de planificación para el desarrollo
en el siglo XXI.

Colombia, Valle del Cauca, Secretaría de Educación departamental. Decreto 0364


del 7 de abril de 2008, “Por medio del cual se ratifican como instancia organizativa
de la Secretaría de Educación Departamental los Grupos de Apoyo a la Gestión
Educativa Municipal y se dictan otras disposiciones”

Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Educación Departamental, PLAN


SECTORIAL DE EDUCACION 2.012-2.015, Cali

Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Educación Departamental,


PERFIL EDUCATIVO DEL VALLE DEL CAUCA, Cali (2011), Imprenta
Departamental Del Valle Del Cauca

Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) de la Secretaria de Educación


Departamental.

AGUERRONDO, I. “Mecanismos de Control de Formación de Profesores.


Sistemas de Acreditación de la formación docente”. Editorial PREAL. Buenos
Aires, 2004.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, “Sistema Nacional de Indicadores


educativos”, Bogotá

Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Educación Departamental,


“Análisis De La Autoevaluación Institucional 2013: Una Ruta Hacía El
Mejoramiento De La Calidad Educativa”, Santiago de Cali, 2014

414
Boletín Estadístico 2.014 y 2015. Secretaría de Educación Departamental

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Manual para la


Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural, Calidad y equidad para la
población de la zona rural”. Bogotá. Diciembre de 2012

Gobierno Nacional de Colombia. Departamento Nacional de Desarrollo, “Plan


Nacional de Desarrollo 2014-2018”. Bogotá, 2015

Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Educación Departamental,


“Proyecto Fortalecimiento de las competencias en lengua extranjera (PFCLEX)
2013-2014”, Santiago de Cali

Ministerio de Educación Nacional. “Guía N° 22. Estándares Básicos de


Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés”. Imprenta Nacional. Colombia,
Bogotá, 2006

Gobierno Nacional de Colombia, “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-


2018”, versión preliminar para discusión del Consejo Nacional de Planeación,
Bogotá, 2015

Cámara de Comercio de Cali. “Enfoque competitivo. Gerencia de Desarrollo


Regional y de Competitividad”. 30 de abril de 2014, Santiago de Cali

Gobernación del Valle del Cauca. Secretaria de Educación Departamental. “Plan


Sectorial 2012-2015”, Santiago de Cali, 2012

Secretaría de Educación del Valle del Cauca, “Proyecto Fortalecimiento de las


Competencias en Lengua Extranjera (PFCLEX) 2013-2014”, Santiago de Cali,
2013

415
Secretaría de Educación del Valle del Cauca, Subsecretaría de Calidad. “Plan de
Apoyo al Mejoramiento Continuo de las instituciones educativas oficiales.
Municipios no certificados 2013-2015”. Santiago de Cali. Octubre 2013

Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, Fondo


financiero de proyectos de desarrollo, “Dotación, instalación y puesta en
funcionamiento de la infraestructura técnica de los puntos vive digital fase 2 en el
marco del plan vive digital del ministerio de las tecnologías de la información y las
comunicaciones”, Bogotá, junio 2014

Secretaría de Educación Departamental. Sistema de Información grupo Servicios


Informáticos, Santiago de Cali

Ministerio de educación y nuevas tecnologías, Oficina de Innovación Educativa


con uso de Nuevas Tecnologías, “Auto diagnóstico de las secretarías de
educación, en uso educativo y apropiación pedagógica de TIC”. Diciembre 2011,
Bogotá

Ministerio de educación nacional, “Sistema Nacional de Indicadores Educativos


para los niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia”, Bogotá. Enero 2014

Ministerio de educación nacional. Plan sectorial Nacional 2011-2014, Bogotá, 2011

Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Educación Departamental, Plan


de Educación Rural PER, “Calidad y equidad para la población rural”, Cali, junio
2015

Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Educación del Valle del Cauca.
“Perfil Educativo del Municipio de Alcalá, Indicadores Básicos para el seguimiento
de la educación en el Departamento del Valle del Cauca”. En: Programa de
Ciencia, innovación y tecnología. Cali, diciembre 2011

416
Ministerio de Educación Nacional, Equipo Técnico de la Comisión Intersectorial
para la Atención Integral de la Primera Infancia. “Estrategia de atención integral a
la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión”. Imprenta
Nacional. Bogotá. 2013

Gobernación del Valle del Cauca. Secretaria de Educación Departamental. Plan


Sectorial 2012-2015, Cali

Consejo Nacional de Planeación. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-


2018 Bogotá, 2015

Secretaría de Educación del Valle del Cauca. Subsecretaría de Desarrollo


Pedagógico. “Autoevaluación y mejoramiento. Procesos en la gestión escolar de
calidad”. Santiago de Cali. Septiembre 10 de 2011

Secretaría de Educación del Valle del Cauca. Subsecretaría de Calidad. “Plan de


Apoyo al Mejoramiento Continuo de las Instituciones Educativas Oficiales
Municipios no certificados 2013-2015”. Cali. Octubre de 2013

Ministerio De Educación Nacional, “Estrategias Para La Atención De La Primera


Infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos Y De Gestión”. Bogotá D.C., Colombia:
Imprenta Nacional, (2013)

INFOGRAFIA.

SARMIENTO GÓMEZ, Alfredo (2004) La institucionalidad social en Colombia: la


búsqueda de una descentralización con centro. Santiago de Chile: Impreso en
Naciones Unidas, p. 29. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6076/S044317_es.pdf?sequenc
e=1

417
Ver proyecciones poblacionales del Valle del Cauca y Colombia
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-
poblacion

Icfesinteractivo.edu.co

Ministerio de Educación Nacional. “Guía Nº 29, Educación para el trabajo y el


desarrollo humano. Verificación de los requisitos básicos para el funcionamiento
de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano”, Bogotá,
2008. P. 8-9 Disponible en: www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional. Subdirectora Recursos Humanos Sector


Educativo. “Docentes tutores del sector educativo oficial en el Proyecto de
Transformación de la calidad educativa 2011-2014.” Octubre de 2011. P. 14.
Disponible en la página web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
286654_archivo_pdf_presentacion_recursos_humanos.pdf

Gobernación del Valle del Cauca. Inscripciones abiertas en el “Programa Ondas,


Convocatoria 2015. http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=29904

418

Das könnte Ihnen auch gefallen