Sie sind auf Seite 1von 3

Nombre: María Alejandra Chamorro Bastidas

Guía de Lectura N. 1

¿Por qué la ética? Sobre la constitución del hombre responsable al hilo de Paul Ricoeur.

José María Mardones. CSIC. Madrid.

El texto de Mardones, primeramente, es de aquellos textos que enganchan al lector a través de


la formulación de una pregunta no dirigida a público especifico, sino a todo ser humano que
como ser racional alguna vez en su vida se ha hecho preguntas existenciales hacia sí mismo, pues
como explica el autor: la cuestiones existenciales no han surgido a partir del nacimiento de la
filosofía, ya que hasta Eva, la primer mujer en la tierra según la Biblia, probablemente se
cuestionó sobre si estaba bien o mal desobedecer a Dios. Es así como desde el origen del ser
humano surgen temas como la moral, la filosofía y la ética. Y es sobre esta última sobre lo que
se centra el texto, planteándonos en su tesis la pregunta principal: “¿Por qué la ética?”, que cabe
destacar, desemboca diversas preguntas más que a lo largo del texto son respondidas
igualmente a manera de subtemas desarrollados y sostenidos por otros autores: la peculiaridad
humana, la racionalidad de la ética y la mediación de libertades; temas muy útiles e
imprescindibles a la hora de responder a la pregunta principal. Además de ello, el autor realiza
una crítica acerca de la actualidad de la ética, exponiendo reflexiones suyas y sosteniéndolas
con otros autores, entre ellos Levinas, Aristoteles y Kant, para finalmente concluir y cerrar el
texto haciendo una referencia a las amenazas que afronta la ética en el mundo actual.

Las problemáticas que aborda el texto son en torno al ser humano y a su relación con el mundo
exterior: la sociedad, porque como dice Weltoffenheit citado en el, su constitución biológica lo
convierte en un ser “abierto al mundo” y es ahí en donde surgen necesariamente términos como
su realización en libertad, responsabilidad, su percepción del mal y lo más importante: su
relación con el otro, que es aquello que lo lleva a la necesidad de reconocer recíprocamente la
mutua dignidad.

El autor explica que es necesaria la antropología para llegar a la ética porque no se puede hablar
de ésta sin tener en cuenta la singularidad y peculiaridad del ser humano, pues esto es lo que
hace única la condición humana. Además de ello, al ser el hombre un ser no atado
biológicamente como los animales, tiene la posibilidad de ser libre y es por ello que tiene al
fondo un deseo de ser, que hace referencia a que naturalmente tiene pretensiones de inscribir
un actuar en el mundo, pues un ser humano pensante que busca realizarse. Esto último es lo
que se conoce como peculiaridad humana, aquella condición que hace del ser humano un ser
necesitado de los otros, pues no está condicionado por la naturaleza y está impulsado por
realizar su libertad con responsabilidad.

La inadecuación constitutiva, según el autor hace referencia a que el ser humano naturalmente
y por lo anterior, tiene conciencia de que una cosa es el deseo de ser y otra el acto de ser, es
una paradoja que hace referencia a que no somos libres de ser libres. Es decir, que vivimos en
un mundo lleno de posibilidades y con la incertidumbre de las consecuencias de nuestras
acciones; en un constante esfuerzo de alternativas. Entre esa libertad y ese deseo de ser es
donde surge el mal, estando radicalmente presente en la libertad según Kant, pues no es posible
que el hombre, al ser un ser libre, impulsado por el deseo de ser en un mundo abierto, no tenga
posibilidad de elegir el mal; y es ahí en donde toma un papel importante la necesidad de
construirse y de hacer elecciones racionales; en donde se pasa de un plano antropológico a uno
ético, pues nacemos en la condición humana de una libertad que tiene que realizarse en
responsabilidad porque está referida a un mundo social, un mundo con otros.

En este orden de ideas, también se habla en el texto acerca de las instituciones como
mediadores de libertades porque nadie inicia la vida humana desde cero, pues nacemos entre
hábitos y comportamientos colectivos de una determinada sociedad y es en este ámbito en
donde se realizan encuentros interpersonales y se habla de la vida de todos con todos en un
sistema social que no se personaliza, porque ya está cristalizada, pues una vida social se realiza
sobre unas instituciones que están ya “éticamente marcadas”.

Algo imprescindible de este texto es que Mardones va al hilo de Ricoeur, que fue un filósofo
y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con
la interpretación hermenéutica. En torno a ello, se explica en el texto que surge la necesidad no
solo de entendimiento y de amistad, sino también de convivencia y de respeto mutuo de
libertades, en donde se debe dar cabida al concepto de justicia y hablar de una buena vida para
todos. Es ahí en donde ya es necesario hablar de lo que es realizable para todos y no solo para
un individuo, buscando hacer coincidir los deseos individuales con lo preferible en un ámbito
social; es ahí en donde se puede hablar de que la ética desemboca en la política, pues se busca
un lugar en donde se pueda realizar una buena vida para todos y se quiebra el egocentrismo.

La palabra reconocimiento es según Ricoeur, el fenómeno central de la ética, en torno a que


hace referencia al encuentro del “yo” con el “otro” y la ética comienza propiamente, con la
llegada de la libertad del otro semejante a la mía, “como otro yo”, pues sin esa reciprocidad no
es posible hablar de vida ética, ya que, para hablar de ella, se debe hablar del reconocimiento
mutuo de la libertad, dignidad y responsabilidad. Es ahí en donde se puede hablar del porqué
de la existencia de la ética: existe porque no somos seres individuales ni nos desarrollamos solo,
estamos rodeados de más seres como nosotros que intentan realizarse en libertad, es por ello
que la ética nace como una respuesta humana al encuentro de dos libertades, las cuales se
necesitan para vivir en común. De esta manera, la ética es necesaria porque si no reconocemos
recíprocamente nuestra dignidad y responsabilidad, no se puede construir un mundo humano
interpersonal en donde todos logren realizarse.

Ahora bien, los desafíos que plantean las sociedades contemporáneas a la Ética Profesional
claramente serian: el individualismo y el pensamiento de que somos seres individuales
desligados de vínculos sociales, pues un profesional necesita compromiso social y político para
construir instituciones que posibiliten no solo nuestra realización sino la de cualquiera en esta
sociedad, especialmente la de los más débiles. Además de ello otro desafío es el conformismo,
ya que muchas veces no se opta por superar injusticias, pobrezas y humillaciones y se busca el
camino más fácil, junto con la búsqueda de la dignidad y del bienestar del otro. Lo anterior
también aplica para la búsqueda de un país más democrático y justo. Sin embargo, además de
dejar el individualismo y el conformismo, debemos luchar porque lo verbal de las leyes y de los
Derechos Humanos se vuelva una práctica en nuestro día a día y en nuestra realidad colombiana.
Si se trata del tema del postconflicto en Colombia, los rasgos éticos que se deben tener en
cuenta son principalmente la sensibilización y compasión para no llegar a extremos radicales y
buscar una justicia que no se acerque nada al individualismo, pues se debe mirar hacia el futuro
con compromiso social y político en donde el egocentrismo no tiene cabida.

Para sintetizar brevemente todo este texto se podrían hacer estas tres preguntas:

1- ¿Por qué se dice que una condición del ser humano es que es un ser “abierto al mundo”?
2- ¿A qué se hace referencia con “mediación de libertades”? ¿Qué papel tienen las
instituciones en ello?
3- ¿En qué momento se quiebra el egocentrismo y se habla de un plano político?

GLOSARIO:

1- Antropología: Es una ciencia humanística, o social, que se centra en el estudio del


hombre en su forma integral.
2- Libertad: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su
propia forma de actuar dentro de una sociedad.
3- Racionalidad: Actitud del que actúa de acuerdo con la razón y no se deja llevar por sus
impulsos.
4- Institución: Es cualquier tipo de organización humana, que implica relaciones estables
y estructuradas entre las personas.
5- Peculiaridad: Característica propia de una persona o cosa, por la cual se distingue de
otras.

Das könnte Ihnen auch gefallen