Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA, CUNSOL.

Licda. Lorena Ochoa


Filosofía del Derecho
Ciencias Jurídicas Y Sociales.
Noveno Semestre.

GLOSARIO

Sergio Eduardo Ajcojón


Rosales Carné: 201346800

Sololá 28 de marzo de 2017.


Axiología (filosofía de los valores) Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza
de los valores y juicios valorativos.

Antropología: es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral.
Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y
conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración
de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas
esferas, pero siempre como parte de una sociedad.

Ataraxia: es la disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos,
gracias a la cual un sujeto, mediante la disminución de la intensidad de sus pasiones y
deseos y la fortaleza frente a la adversidad, alcanza el equilibrio y finalmente la felicidad,
que es el fin de estas tres corrientes filosóficas. Es la tranquilidad, serenidad e
imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos.

Adecuación: Conformidad de una noción con su objeto o de los términos en una relación.
Así, la verdad se define como "la adecuación del pensamiento con la cosa".

Aforismo: Proposición breve y sentenciosa, de uso común, que expresa una verdad o
una regla práctica.

Ambivalencia: Presencia simultánea (en proposiciones o en estados anímicos) de dos


sentidos, valoraciones o tendencias encontradas u opuestas.

Bien: Lo que posee valor o mérito, o es digno de estima.

Bondad: En su sentido más inmediato dícese de la acción humana (voluntaria) cuando


se ajusta a las normas de su rectitud o moralidad.

Conceptualismo: Teoría filosófica según la cual los universales existen pero no en las
cosas sino en las mentes, identificándose con los conceptos.

Certeza: Estado de la mente en el que ésta se adhiere a un juicio sin temor a errar. Por
extensión se llaman cosas ciertas a aquellas que por su comprobabilidad o evidencia
crean un estado de certeza.

Clasificación: Operación lógica consistente en distribuir en partes u ordenar un todo


confuso, empleando criterios previamente elegidos.

Conmutativa: La virtud de dar a cada uno lo suyo en las transacciones, según una norma
de igualdad aritmética. Se diferencia de la justicia distributiva, que da a cada uno lo suyo
según sus méritos y circunstancias.

Contractual ismo: Teoría según la cual la sociedad humana y el Estado son fruto de un
pacto o contrato entre los hombres, sin otro origen natural ni divino (Locke, Hobbes,
Rousseau).
Costumbre: Puede tomarse como sinónimo de hábito (vid.). En otro sentido más preciso
se aplica preferentemente a los hábitos colectivos: costumbres de un pueblo, de una
civilización, de la Iglesia, etcétera. La antigua pedagogía velaba, ante todo, por la
conservación de las (sanas) costumbres, y el orden político se asentaba en el respeto a
las costumbres, que se juzgaban como la virtud (hábito del bien) para la recta conducta
del hombre.

Conjetura: Para Platón, el conocimiento sensible basado en la percepción de las


sombras y los reflejos; se refiere al mundo sensible.

Darwinismo: Teoría de la evolución biológica propuesta por Darwin.

Demagogia: Gobierno del pueblo -o mayoría del mismo- con fines vindicativos, o
gobierno de la más baja fracción del pueblo. Se dice "hacer demagogia" a halagar las
pasiones de los más para hacerse con el poder o derrocar al existente.

Dialéctica: En el sentido que le otorgaban Platón y Aristóteles, es el arte de la discusión


o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y precisiones
conceptuales. Para los estoicos, la dialéctica se identificaba con la lógica, distinguiéndose
de la retórica, que es el arte de hacer bello el discurso. Para Hegel y su escuela, dialéctica
es la síntesis de los opuestos o el ritmo del pensamiento en su marcha constante (y
creadora) a través de la tesis, la antítesis y la síntesis.

Deber: Noción recíproca a la de derecho (vid.), que designa la atadura o vínculo moral
que liga al sujeto racional y libre a respetar el derecho de otro, ante todo el de Dios a ser
obedecido. Se distinguen por su origen los deberes innatos y los adquiridos, y por su
término, los deberes para con Dios, para con las demás personas y para con nosotros
mismos. Kant pretendió fundamentar la noción de deber en el mero respeto al "imperativo
categórico" o forma a priori de la razón práctica.

Demerito: Es una consecuencia natural de nuestros actos por no haber cumplido con lo
que señala nuestro deber.

Escolástica: es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía


grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

Eclecticismo: es todo pensamiento cuyo carácter esencial consista en unir elementos


conceptuales, pertenecientes a posturas diferentes o heterogéneas, que son elegidos en
virtud de una actitud conciliadora de opiniones diversas.

Espíritu: Se dice del alma racional y también del entendimiento y voluntad (facultades
espirituales). Asimismo, se habla metafóricamente del espíritu de un pueblo, de una
civilización, una escuela, etcétera, para indicar sus características superiores “religiosas
o intelectuales.
Equivalencia: (de las proposiciones): Operación lógica, consistente en hacer que
signifiquen lo mismo o que tengan igual valor lógico dos proposiciones opuestas
(contradictorias, contrarias, subcontrarias o subalternas).

Eidético: Término de Husserl para designar lo referente a las esencias de las cosas,
cuya investigación es el objeto del método fenomenológico.

Erudición: Palabra procedente del latín (eruditionem), es un saber profundo en un tipo


de conocimientos, y especialmente, en los referentes a disciplinas literarias e históricas.

Estado: El poder y la organización jurídica y coercitiva de una comunidad. Se llama


también Estado a la misma comunidad nacional, en cuanto regida y organizada por un
solo poder supremo.

Epistemología: Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

Etiología: Tratado o búsqueda de las causas.

Extrínseco: Lo que es ajeno o exterior a la sustancia de un objeto, así como


INTRINSECO lo que pertenece o es interior a ella.

Factible: Lo que puede hacerse en el campo de las cosas materiales. Aristóteles dividía
el saber práctico en saber de lo AGIBLE (vid.) y de lo factible (artes liberales y mecánicas).

Fenomenología: Método de investigación descriptiva de lo que la experiencia ofrece,


penetrando (sin abstracción) en los distintos aspectos e implicaciones en profundidad del
objeto, o, más bien, de su ausencia. Su gran expositor fue E. Husserl en sus
Investigaciones lógicas. FIDEISMO: Teoría filosófico-religiosa que reconoce en la fe el
único fundamento para el conocimiento religioso (incluso sobre la misma existencia de
Dios), y, por supuesto, una fuente de saber superior a la razón, y necesaria para la
fecundidad de ésta.

Intersubjetiva: Que sucede en la comunicación intelectual o afectiva entre dos o más


sujetos.

Inmutabilidad: es la cualidad de aquello que no cambia.

Idealismo: En sentido gnoseológico: la teoría que afirma que todo lo real es ideal o puro
pensamiento.

Juicio: Es el acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. Por este
proceso, decidimos conscientemente que algo es de un modo u otro.
Kant: Filósofo alemán, nació en Konigsberg-Prusia . Fundador del idealismo clásico
alemán, falleció en 1804. Es necesario distinguir en su filosofía tres etapas o periodos:
Pre-crítica, Crítica y Post-crítica, dentro de sus principales obras tenemos: "La crítica de
la razón pura", "Crítica de la razón práctica", "Crítica del Juicio", etc. El pensamiento de
Kant tuvo gran influencia en la filosofía posterior a él, en la ciencia, la metafísica y demás
corrientes.

Mediato: Es el que se deduce del anterior, pero valiéndose de un raciocinio.

Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades
y de sus causas primeras.

Moralidad: Conformidad de actos o doctrinas con los principios de la Etica. Conducta del
Hombre basada en la libre determinación con respecto a la moral.

Neoescolástica: Es el renacimiento y desarrollo de la filosofía escolástica de la Edad


Media que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX.

Nietzche, Friedrich: Nació en 1844 en Röcken, Alemania, perdió la razón en 1889 y


murió enajenado en 1900. Dentro de su filosofía niega toda posibilidad de la metafísica ,
admite la transmutación de valores, el hombre debe superarse así mismo, es decir
convertirse en un Superhombre. Lo más importante es su idea de la vida y su conciencia
de que existen valores vitales, ésta penetrará en la filosofía de los valores y la filosofía
de la vida. Entre sus principales obras tenemos: "Humano, demasiado humano","así
habla zaratrusta", "más allá del bien y del mal", "la voluntad del poder", entre otros.

Nominalismo: Escuela escolástica que representa las tendencias empíricas del espíritu
humano. Para los nominalistas los universales no son mas que meros nombres,
representaciones vacías, sin ningún contenido real.

Ontología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser


del Derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar.

Ontología: Es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Intenta responder
preguntas generales como: ¿Qué es la materia? ¿Qué es un proceso? ¿Qué es el
espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes?, etc.

Pseudociencia o seudociencia: (falsa ciencia) es aquella afirmación, creencia o


práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue
un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable, o carece de
estatus científico.
Retórica: Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de
forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.

Raciocinio: Es la operación intelectual por medio de la cual mediante la comparación de


dos ideas con una tercera, conocemos la identidad de aquéllas entre sí.

Racionalismo: Puede entenderse de tres modos: Como designación de la teoría según


la cual, la razón equiparada con el pensar, es superior a la emoción y la voluntad. * Como
nombre de la doctrina, para lo cual, el único órgano adecuado de conocimiento es la
razón. *Como expresión en la teoría que afirma que la actividad, es en último término, de
carácter racional.

Ser: es aquello en lo que los diferentes objetos y cosas se distinguen pero también
coinciden.

Soliloquio: es una reflexión que se realiza en voz alta y, muchas veces, a solas. El
concepto está asociado al monólogo y al parlamento de este tipo que realiza un personaje
de una obra dramática.

Valor: Propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social,


caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el
hombre, del mismo modo los fenómenos de la conciencia social, de las ideas , constituyen
valores.

Verdad: Reflejo fiel, acertado de la realidad en el pensamiento, reflejo comprobado, en


última instancia, mediante el criterio de la práctica. Lo característico de la verdad es el
pertenecer precisamente a los pensamientos y no en las cosas mismas ni a
los recursos de su expresión por medio del lenguaje.

Virtud: Concepto ético con que se aprecia los actos de significación positiva "buena" de
las personas. La virtud se ha valorado de manera distinta en diferentes épocas y clases
sociales.

Voluntad: Deseo consciente que lleva al hombre a realizar determinadas acciones. La


fuente de la actividad volitiva del hombre dirigida hacia un fin radica en el mundo objetivo.

Das könnte Ihnen auch gefallen