Sie sind auf Seite 1von 16

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ciencias Puras y Naturales


Carrera Informática

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y


NATURALES
CARRERA INFORMÁTICA

Grupo Nº 13 AREA DE EDUCACION


Asignatura: Teoría de Sistemas y Modelos [INF-271]
Docente: PhD. Rodriguez Ramirez Grover Alex
Estudiantes: Aruquipa Mamani Gonzalo Samuel
Capcha Vargas Ruben Rodrigo
Fernandez Romero Katherine Fernanda

LA PAZ – BOLIVIA
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL


1.1.- Introducción
Nuestro interés por abordar este tema es debido a que queremos indagar con profundidad esta
problemática ya que no tenemos suficiente conocimiento sobre el mismo. Nos interesa mostrar
los elementos más relevantes de esta problemática.
Previo a la investigación, la idea que teníamos acerca de deserción escolar, era escasa, cuando
se hacía referencia al tema, lo vinculábamos con el abandono de los estudios por parte de
una persona y también directamente con la situación económico-social.
En base a lo leído, pudimos dar cuenta que la deserción escolar "se manifiesta en el hecho de
que un alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades
exigidas para el logro de determinados objetivos educativos".

La deserción escolar en Bolivia ha bajado en los últimos once años de 6,5 por ciento a 1,2 por
ciento en primaria y de 8,5 a 4,4 en secundaria, según datos oficiales. En Cochabamba, que
tiene matriculados a medio millón de estudiantes, el abandono escolar en promedio de los tres
niveles es de 2 por ciento. Eso significa unos 10 mil estudiantes que dejaron las escuelas
en 2015.
La migración, la distancia, los problemas económicos –ahondados por una dura sequía- y los
prejuicios, son los factores que influyen en la deserción escolar, según el titular de la Dirección
Departamental de Educación (DDE) de Cochabamba, Lorenzo Cruz. A esto se suman, en
menor cantidad, casos de violencia escolar y los embarazos adolescentes.

A pesar de los avances promovidos por el Estado como el bono Juancito Pinto, los incentivos
para los mejores estudiantes y las inversiones en nuevas estructuras, entre otros, aún hay niños
que dejan las escuelas sobre todo en las áreas rurales.

Los porcentajes de deserción son similares en el campo y la ciudad, explicó Cruz, pero las
causas son distintas. En el campo la migración por motivos económicos hace que los padres se
lleven a sus hijos a las escuelas de los centros más poblados, dejando las clases a
media gestión.

En un boletín de prensa el Ministerio de Educación identificó tres tipos de abandono: anual,


temporal y permanente.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

1.2 Antecedentes
El sector educativo en nuestro país enfrenta una crisis profunda y su rendimiento efectivo es
muy bajo, situación que se refleja especialmente en altas tasas de marginalidad escolar y de
analfabetismo funcional, situación aún más crítica en el área rural. Los problemas del sector
están relacionados con la administración del sistema educativo, la disponibilidad y distribución
de recursos, el currículum, la desactualización de planes y programas, y la inadecuada
formación docente.(Dr. Thomas Kampffmeyer,1991)

"El 2005 la deserción escolar era de 4,5% de la población estudiantil en primaria, mientras que
en la actualidad la tasa está por el 2%; es decir que estamos mejorando y manteniendo el tema
que la tasa de abandono sea baja", dijo. En secundaria, Aguilar indicó que la deserción de
estudiantes bajó de 8,5 a 4,4%. (Ministerio de educación, 2015)

1825 ÉPOCA REPUBLICANA

No existe en los primeros años de la república la instrucción primaria como tal, no existe una
sola imprenta en el país. Se produce un desplazamiento del Poder Colonial a las élites post-
coloniales, pero manteniendo intacta la formación social colonial. Iniciándose todo un "proyecto
de sociedad" que excluía totalmente a los sectores populares.

El más firme intento de romper el horizonte colonial mediante la educación popular es la obra de
Simón Rodríguez, quien fue maestro de Simón Bolívar; intenta universalizar la educación,
extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras ideas están implícitas en el Primer
Estatuto Educativo (Modelo Liberal Libertario) diseñado por Don Simón Rodríguez, en su
condición de primer Director General de Educación en Bolivia.

1841 ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS

El país cuenta con 60 escuelas primarias, todas destinadas a la élite y concentradas en la


ciudad, con una población escolar de 4.000 niños que aprendían: lectura, escritura, gramática y
literatura. Están marginados de la educación la mujer y los indígenas.

1853 ISIDORO BELZU

Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del Estado en cuanto a la educación popular,
de modo que las escuelas se dediquen «no sólo a la alfabetización, sino al desarrollo de las
inclinaciones propias de cada estudiante, en razón de aptitud, del carácter de los habitantes, del
clima y de los recursos propios de cada zona geográfica”.

1890 EDUCACIÓN TÉCNICA

Fines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economía capitalista mundial plantea a los
gobiernos liberales de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la educación, para
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

permitir la formación de mano de obra calificada y la capacitación de los técnicos requeridos por
la industria capitalista. La educación es discriminatoria, solo algunos podían educarse en la
educación formal mientras las mayorías no logran el acceso a la educación.

1899 REVOLUCIÓN FEDERAL

La corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de progreso, imita los modelos
pedagógicos de Europa y ve al indio campesino como un sujeto portador de vicios y defectos y
no era agente de progreso y desarrollo del país.

1931 WARISATA

Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un funcionario de educación del
gobierno boliviano -Elizardo Pérez- y Avelino Siñani como representante de la comunidad de
Warisata. Porque en realidad, Siñani fue la voz a través de la cual la comunidad indígena
expresó su deseo de organizarse y alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto como escuela
rural indígena, financiada en parte con recursos del estado pero con la mano de obra, ideas e
iniciativas de la propia comunidad. 150 niños/as y cuatro profesores comenzaron el proyecto.

La educación se realizaba en forma bilingüe (aymara-español) por una parte, a través de


talleres productivos que buscaban tanto producir aquello necesario para sustentarse (alimentos,
viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en trueque con las comunidades
aledañas.

La educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de comunidad


que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza.

1932 – 1935 GUERRA DEL CHACO

En estos años nuestro país se vio envuelta en conflictos internos y externos. Se turnaron
gobiernos civiles y militares que oscilaron entre el nacionalismo y el liberalismo. El conflicto
bélico nos permite abrir los ojos, reconocernos entre los bolivianos y valorar la riqueza cultural y
diversa de la Patria.

1940 Las convulsiones políticas y la constante presión de la oligarquía terminan haciendo


desaparecer la Escuela de Warisata. Se inicia la persecución de los hacendados contra Avelino
Siñani, lo echan, lo encarcelan y expulsan de su comunidad.

1944 FRANZ TAMAYO

Aparece este mestizo, intelectual y criticó a los modelos extranjerizantes y habla de una
pedagogía nacional, donde exalta la fortaleza racial del indio, y dice “El indio es el verdadero
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

depositario de la energía nacional”. “por su gran vitalidad, por su superioridad energética latente
de su sangre, parece el indio destinado a perdurar como raza y a mantenerse en la historia...”.
En esa época las mujeres e indígenas no tenían derecho a ingresar a la escuela, fue un
privilegio de una casta criolla mestiza.

1953 CREACIÓN COMISIÓN EDUCATIVA

A un año de la revolución de 1952 el gobierno de Víctor Paz Estensoro impuso la educación


universal a través de la creación de la comisión Nacional de Reforma educativa.

1955 CÓDIGO DE LA EDUCACIÓN

Se promulga el Código de la educación Boliviana, esta reforma para el MNR de entonces era
anti feudal y antiimperialista, consolidaba la existencia de dos sistemas educativos o paralelos
en nuestro país, el urbano y el rural, provocando un incremento explosivo de la educación
campesina, aunque para varios investigadores se hizo bajo un enfoque colonialista, memorístico
y a culturante en desmedro de las culturas indígenas.

Estuvo orientada a reproducir la sociedad estructurada, sobre la base de la jerarquía colonial, es


decir la división de la educación: una educación rural, especialmente para los indios, destinada
sobre todo a que el campesino aprendiera a leer y escribir, mediante ello integrarlo a la lógica
del estado nación. Con ello la universalización de una sola cultura y la educación urbana para
los criollos y mestizos.

1964 CONTRA REFORMA

Plantea la contra reforma educativa y desconoce los avances que se operaron desde 1955. el
pueblo levanta las banderas por el derecho a la educación. Los maestros a nivel nacional, los
trabajadores del campo y de la ciudad y sectores esclarecidos de las clases medias bolivianas
emprenden una lucha sostenida por mantener la vigencia del Código de la Educación Boliviana
y cualificar la educación nacional realizando sucesivos congresos educativos y formulando una
serie de propuestas innovadoras.

1970 ASAMBLEA POPULAR

El magisterio nacional impulsa una política para modernizar la educación en el país,


incorporando la interculturalidad y el bilingüismo. Se discute en la Asamblea popular de hacer
cambios en la educación.

1971 DICTADURAS
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

Con el golpe de Estado del coronel Hugo Banzer Suárez. la dictadura militar emite una serie de
normas que llevan el apellido del presidente de facto – conocidos luego como “códigos Banzer”
y provoca un retroceso en el espíritu de la universalidad en la educación boliviana. Fue notoria
la ausencia de menciones específicas sobre la problemática de género en todas estas reformas.
Prácticamente se obvia el problema de la educación de las mujeres y se engloba a niñas y
niños en el mismo discurso. La educación en el campo seguía siendo precaria y deficiente. El
retraso de la mujer era creciente y la deserción general estaba en aumento.

1980 INTROMISIÓN

En esta década las transnacionales tienen interés en presionar a los gobiernos neoliberales
para efectuar reformas educativas con un enfoque constructivista.

1989 LIBROS BLANCO Y ROSADO

Con el Ministro Enrique Ipiña del gobierno de Paz Estensoro, se elaboraron dos libros el blanco
y el rosado, que impactaron a la opinión pública tanto por el contenido como por su enfoque
ideológico y político. Fueron documentos fundamentales que abrían el camino a la Reforma
Educativa. Rechazados por los maestros, en el cambio de régimen se perdieron, pero sus
principios abrieron el camino para la reforma educativa.

1992 I CONGRESO

Se desarrolla el I Congreso Nacional de Educación en Bolivia, de él surgen las bases para la


reforma educativa.

1994 LEY 1565

Se promulga la ley 1565 de la Reforma educativa, en ella se dispone la incorporación de un


enfoque intercultural y la modalidad bilingüe, que no se cumplió. La reforma educativa educativa
neoliberal no solo se implementó en Bolivia sino en toda América Latina planteadas desde las
instancias de poder internacional y nacional.

Se da la reforma educativa como expresión súper estructural de la serie de medidas de ajuste


estructural impuestas por el neoliberalismo como los procesos de capitalización de empresas
estatales, destinada a consolidar las medidas neoliberales y adecuar la educación boliviana a
los dictados de la globalización transnacional y al no tomar en cuenta la realidad nacional y las
demandas populares termina en un fracaso, pese a los ingentes recursos gastados en
consultorías y jugosos salarios del equipo ETARE y otros consultores argentinos y españoles.

2006 - 2010 PROCESO DE CAMBIO


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

Asume la presidencia de Bolivia, Evo Morales, con un respaldo del 54% en las urnas y su
gobierno se preocupa por la educación en Bolivia e inicia procesos de diálogo para escuchar las
demandas y necesidades del pueblo.

El 2006 Se da el congreso educativo en Sucre y se presenta la propuesta educativa de ley


Avelino Siñani Elizardo Pérez, que permite acompañar los cambios promovidos en el proceso
de cambio, es así que logra respaldo y se desarrolla la discusión y construcción para la
redacción del proyecto de ley.

El 2009 El Ministerio de Educación inicia un proceso diálogo y consenso con las organizaciones
sociales recogiendo las demandas y necesidades de los protagonistas de la educación como el
magisterio, estudiantes, padres y madres de familia, organizaciones sociales, organizaciones
indígena campesino, consejos educativos, iglesia y Ong’s.

Se alfabetiza a más de 950 mil personas con el programa “yo sí puedo” y continua con la post
alfabetización “yo si puedo seguir”; se extiende Diplomas de bachiller gratuito, se amplía la
cobertura del Bono Juancito Pinto para reducir la deserción escolar, se promueve la
Certificación laboral revalorizando las capacidades competencias laborales, se otorgan Becas
de estudio para educación superior y técnica, se dota de equipos e instalación de más de 350
telecentros en el país, se crean las universidades indígenas quechua, aymará y guaraní, se
construyen como nunca en la historia infraestructura educativa y se inicia la elaboración de la
nueva currícula.

El 2010 Se presenta el anteproyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez como una
propuesta que se construye con los protagonistas de la educación en Bolivia. Es histórico por
que se construye con los protagonistas, para hacer una educación participativa, comunitaria,
descolonizadora, productiva y unitaria. Una educación que educa por la justicia, para la justicia
social, la igualdad entre todas y todos los bolivianos.

Y finalmente el 21 de diciembre del 2010 es promulgada el presidente de Bolivia Evo Morales


promulga la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que dispone que la educación en
Bolivia sea laica, centralizada y antiimperialista.

Autor: José Aramayo Herrera (COMUNICADOR SOCIAL, 2017)

1.2.1 Problema
De qué manera se puede observar el nivel de la población estudiantil en los colegios de Bolivia
y los diferentes factores que intervienen en la deserción escolar.

1.2.2 Formulación de Problemas


1. No se sabe cuál es el porcentaje de niños que abandonan las escuelas
2. Se desconoce cuáles son los motivos de la deserción escolar
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

3. Cuáles son los factores que hacen que la población estudiantil aumente
4. Por qué motivos disminuye la población escolar
5. Cuáles son los porcentajes de la deserción escolar, y de sus factores que intervienen.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Construir un modelo de simulación que permita observar el nivel de la población estudiantil en
los colegios y escuelas de Bolivia.
1.3.2 Objetivos Específicos
-Contar con un modelo que permita identificar las fallas en el sistema educativo.
-Determinar si el factor económico es un problema que actúa de manera directa el abandono
escolar.
-Determinar cuáles son los motivos de la deserción escolar.
-Estimar los porcentajes de la deserción escolar.
1.4 Justificación

La presente investigación se enfoca en estudiar el nivel de población estudiantil en Bolivia, ya


que debido a los antecedentes de años pasados (abandono escolar, trabajo en la niñez y
migración), el comportamiento mismo de los niños, niñas y adolescentes frente a la deserción
escolar. Así el presente trabajo permitirá mostrar los cambios hasta la actualidad.
1.4.1 Justificación Social
El presente proyecto es para para beneficio de la niñez y adolescencia ya que nos permite
observar y conocer el comportamiento de los factores que actúan sobre la deserción escolar y
una vez identificados los factores principales tratar de dar solución a cada punto de manera que
el nivel de población estudiantil aumente.
1.4.2 Tecnología
En una época en la que los adolescentes son nativos digitales, incorporar la tecnología a la
educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

en el aula, así como a aumentar el interés de los niños y adolescentes en las actividades
académicas.
En realidad la tecnología lleva mucho tiempo asistiendo a profesores y estudiantes en su trabajo
diario. Los procesadores de texto, las calculadoras, las impresoras y los ordenadores se han
utilizado desde hace mucho tiempo para las distintas actividades escolares que los requieren.
Ahora con Internet y la tecnología móvil en auge se incorporan aún más elementos tecnológicos
al entorno educativo. Pizarras interactivas, aulas virtuales y un sinfín de recursos electrónicos
para llevar a cabo investigaciones o realizar trabajos escolares son algunas de las formas en las
que la tecnología digital se ha integrado con las escuelas y universidades.

1.4.3 Económica
Los beneficios que proporciona este modelo de simulación es que permitirá identificar dónde se
encuentran las falencias en la educación y también medir porcentajes para hacer una correcta
asignación de recursos y brindar ayuda social en base a los resultados comparados con años
pasados así el nivel de la población estudiantil aumenta y se reduzca la deserción, y
económicamente la región se fortalece con la asignación de más recursos y más ítems de
educación , los gastos que involucra el realizar este modelo van en las investigaciones de cada
región para recolectar datos y procesarlos y tener una información certera, y es necesario
disponer de personal para esto.

1.5 Alcance
Con este proyecto lo que se pretende es identificar y dar solución a cada nivel de problema
sobre la deserción escolar que hace que el nivel de la población estudiantil reduzca, se
pretende conocer a fondo los factores de la deserción escolar y las posibles soluciones
económicas y sociales, se debe llegar a todas las regiones del país donde haya una escuela o
un colegio.

Capítulo 2 Marco Teórico


2.1 Metodología de Desarrollo
La dinámica de sistemas es un enfoque para el análisis y diseño de políticas asistido por
computadora. Se aplica a problemas dinámicos que surgen en sistemas sociales, gerenciales,
económicos o ecológicos complejos, literalmente, cualquier sistema dinámico caracterizado por
interdependencia, interacción mutua, retroalimentación de información y causalidad circular.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

En las palabras de Jay W. Forrester (2007), desarrollador del modelado de dinámica de


sistemas: “a través de un modelo de simulación apropiado, Usted puede:
● conocer la estructura que causa el problema,
● saber cómo el problema es generado,
● haber descubierto una política de alto impacto para cambiar la conducta del sistema
● saber porque otras políticas (de bajo impacto) fallará,
● argumentar en favor de mejores políticas.”
Se trata entonces de modelar y comprender el comportamiento temporal en entornos complejos.
Se basa en la identificación de los bucles de realimentación entre los elementos, y también en
las demoras en la información y materiales dentro del sistema. 2 Lo que hace diferente este
enfoque de otros usados para estudiar sistemas complejos es el análisis de los efectos de los
bucles o ciclos de realimentación, en términos de flujos y depósitos adyacentes. De esta
manera se puede estructurar a través de modelos matemáticos la dinámica del comportamiento
de estos sistemas. La simulación de estos modelos actualmente se puede realizar con ayuda de
programas computacionales específicos.
Originalmente desarrollada en 1950 para ayudar a los administradores de empresas a mejorar
su comprensión de los procesos industriales, actualmente se usa en el sector público y privado
para el análisis y diseño de políticas. Fue creada a principios en la década de 1960 por Jay
Forrester de la MIT Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology)
con la creación del MIT System Dynamics Group.(Juan Manuel García,2017).
La dinamica de sistemas considera el enfoque sistemico, nace como una tecnica que permite
analizar los sistemas y su comportamiento futuro y pasado.
Etapa 1.-Descripción del sistema (descripción informal).
Etapa 2.-Construcción del diagrama causal.
Etapa 3.-Definición precisa de cada magnitud.variables y parámetros.
Etapa 4.-Construcción del diagrama de forrester.
Etapa 5.-Se construye el sistema de ecuaciones.
Etapa 6.-Calibrado.
Etapa 7.-Análisis de sensibilidad.
Etapa 8.-Evaluación del modelo.

2.2 Crecimiento Poblacional


Social
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida estadística que sirve como marco de
referencia tanto para el desarrollo social como para el económico, busca medir el logro medio
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Por
tanto, el índice está compuesto por tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro
educacional y el Producto Interno Bruto real per cápita. El IDH define un valor mínimo y uno
máximo para cada dimensión (denominados objetivos) y luego muestra la posición de cada país
con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor que oscila entre 0 y 12. En
lo referido a educación los parámetros considerados son:
la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación
primaria, secundaria y superior.
Para el año 2012, América Latina y el Caribe figuraban como la segunda región con mayor
desarrollo humano (0,741), dentro del rango en el que se agrupaban los países con desarrollo
humano alto (de 0,712 a 0,796).
Los mismos resultados señalan que Bolivia, habiendo mejorado su posición desde 2010 hasta
2012, ocupó el puesto 108 entre los 186 países considerados en la clasificación mundial,
integrando de esta manera el grupo de países con desarrollo humano medio, con un valor de
0,675, cifra inferior tanto al promedio de los países de Latinoamérica y el Caribe, como al
promedio de todo el mundo.
Para determinar la magnitud de los ingresos generados que un país destina al sector educativo
en un determinado año, se utiliza la relación entre el gasto público en educación y el Producto
Interno Bruto(PIB).
En Bolivia, el gasto público en educación, ejecutado por los 3 niveles de gobierno, durante la
gestión fiscal 2012 fue del 7,9% del PIB, el segundo más importante después de Cuba.
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB (2012)
Bolivia (2013e) 8,7%
Bolivia (2012) 7,9%
Fuente: UNESCO, Ministerio de Educación Bolivia.(2016)
Nota: (e) Dato estimado.

Crecimiento poblacional
Los asentamientos humanos se clasifican geográficamente en áreas rurales y urbanas, en
función de tres factores: la densidad poblacional, las actividades económicas y las estructuras
creadas por el hombre.
Los espacios urbanos tienen mayor densidad poblacional y, por tanto, más dotación de todo tipo
de infraestructuras, concentrando las actividades y el empleo en los sectores secundario y
terciario.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

En las áreas rurales la densidad poblacional es menor y principalmente se ocupa en actividades


primarias.
Sin embargo, la diferencia en la dotación de infraestructura productiva y de servicios básicos es
inferior a la de las zonas urbanas.
En América Latina y el Caribe, el año 2011, cerca del 20% de la población vivía en áreas
rurales, cuya proporción se había reducido en 4,1% respecto al 2000. En el caso de Bolivia,
entre el 2001 y 2012, se observa un incremento de 4,9% de la urbanización en el país. En el
2012, el 32,7% de la población vivía en zonas rurales o dispersas, haciendo de Bolivia un país
con un grado de urbanización medio. Fuente: UNESCO, Ministerio de Educación
Bolivia.(2016)

Factores de crecimiento
La tasa de abandono en el nivel primario, gracias al bono Juancito Pinto, llegó a 1,2% cuando
en 1985 teníamos 7,5%, sustentó Morales durante la presentación de su informe de gestión
ante la Asamblea Legislativa.(ministerio de educación. 2015)
En los últimos años, una de las prioridades financieras del país ha sido la inversión en el sector
social, particularmente en el sector educativo.
El gasto en educación tiene múltiples destinos, siendo los más representativos el pago de
remuneraciones al personal docente y administrativo, la dotación de infraestructura y su
equipamiento, además del pago de bonos, becas y ayudas económicas a los estudiantes.
Fuente: UNESCO, Ministerio de Educación Bolivia.(2016)

2.3 Tecnología de Software


VENSIM
Vensim es una herramienta visual de modelaje que permite conceptualizar, documentar,
simular, analizar y optimizar modelos de dinámica de sistemas. Vensim provee una forma
simple y flexible de construir modelos de simulación, sean lazos causales o diagramas de stock
y de flujo.

Mediante la conexión de palabras con flechas, las relaciones entre las variables del sistema son
ingresadas y registradas como conexiones causales. Esta información es usada por el Editor de
Ecuaciones para ayudarlo a completar su modelo de simulación. Podrá analizar su modelo
siguiendo el proceso de construcción, mirando las causas y el uso de las variables y también
siguiendo los lazos relacionados con una variable. Cuando construye un modelo que puede ser
simulado, Vensim le permite explorar el comportamiento del modelo.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

Descripción de Vensim

Vensim es actualmente el programa más versátil, intuitivo y sencillo para construir y simular
modelos dinámicos. Permite construir modelos a través de diagramas causales o en versión
texto, y en cualquiera de las dos modalidades permite comparar fácilmente los resultados de
distintos experimentos, superponer gráficos de distintas variables, cambiar escalas, periodos de
estudio, etc.

Concretamente se pueden enlazar los modelos con aplicaciones de teoría de juegos,


programación lineal o genética, etc. Crear un modelo con Vensim es muy sencillo y sus menús
de fácil acceso hacen del trabajo de todo modelador un verdadero placer.

Capítulo 3 Marco aplicativo


3.1 Descripción del Sistema
Como en todo colegio y/o escuela existen alumnos graduados que hacen que el nivel de
estudiantes reduzca, en contra parte hay alumnos nuevos y alumnos que cambiaron al colegio
que hacen que la población aumente, existe también alumnos que abandonan los colegios
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

debido a factores como enfermedad, falta de recursos, y los que se ven obligados a cambiar de
colegio debido a la migración de ciudades o de domicilio.
3.2 Construcción del Diagrama Causal

(T)
tasa_Alumnos
_Nuevos
(F) Alumnos +
Nuevos

tasa_Cambio +
al Colegio
(T)

+ + (N) (F)
Cambian Al + +
Población Graduados
Colegio
Estudiantil
(F) -
+

(T)
tasa_Graduados
+
(F)
Deserción
+ Escolar +
+ +

(T)
(T)
tasa_Enfermedad
tasa_Desercion
Escolar

(T) (T)
tasa_Falta tasa_Cambio
de Recursos de Colegio
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

3.3 Construcción de la tabla de magnitudes

N.º Clase Símbolo Definición Unidades Observación


1 N Población Estudiantil Población en colegio Alumnos Doc-Ref-Inf
2 F Alumnos Nuevos Alumnos nuevos de colegio Alumnos/Año Doc-1-2018
3 F Graduados Alumnos graduados de Alumnos/Año Doc-2-2018
colegio
4 F Cambian de colegio Alumnos que cambian de Alumnos/Año Doc-3-2018
colegio
5 F Deserción Escolar Alumnos que abandonan el Alumnos/Año Doc-4-2018
colegio
6 T Tasa_Alumnos_nuevos Parámetro de alumnos 1/Año Doc-1-2018
nuevos
7 T Tasa_Graduados Parámetro de alumnos 1/Año Doc-2-2018
graduados
8 T Tasa_cambio_de_Colegio Parámetro de alumnos que 1/Año Doc-3-2018
se cambian de colegio
9 T Tasa_Deserción_Escolar Parámetro de alumnos que 1/Año Doc-4-2018
abandonan el colegio por
alguna razón
10 T Tasa_Enfermedad Parámetro de alumnos que 1/Año Doc-4-2018
abandonan el colegio por
enfermedad
11 T Tasa_Falta_de_Recursos Parámetro de alumnos que 1/Año Doc-4-2018
abandonan el colegio por
falta de recursos
12 T Tasa_Cambio_de_Colegio Parámetro de alumnos que 1/Año Doc-4-2018
abandonan el colegio por
cambio de colegio
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Puras y Naturales
Carrera Informática

3.4 Construcción del Diagrama de Forrester

Das könnte Ihnen auch gefallen