Sie sind auf Seite 1von 15

La sociología y el derecho encuentran su punto de convergencia en la sociología jurídica, dicho

conocimiento es un área especializada de ambos sabores que buscan la comprensión de los fenómenos y
hechos sociales y jurídicos primarios y secundarios que se interrelacionan y que dan origen al derecho. Ejm.
Causas y efectos de las normas en la conducta social, la ley, la familia, la organización jurídica, etc.

Es la ciencia que estudia, con métodos y técnicas de investigación propios, empíricos y no

empíricos, los fundamentos, los fenómenos esenciales, los procesos recurrentes de estructuración y

desestructuración de los sistemas sociales, las manifestaciones típicas de la vida asociada y sus

transformaciones, los condicionamientos que las relaciones ejercen sobre la formación y sobre la

acción de los individuos y que los individuos ejercen sobre ella.

La sociología no se reduce solo al estudio de lo que es históricamente invariante, como los

fundamentos biológicos de la vida social (biosociología, genotipo y fenotipo) o las bases sociales de

la comunicación, sino que incluye también todos los fenómenos como el derecho, la familia, el

trabajo, la política, el dominio, las organizaciones e instituciones sociales, como evolucionan y se

transforman.

En síntesis, el objeto de la sociología es el ser humano, investiga su conducta y características en

cuanto ser social y su forma de organización. El ser humano es social por naturaleza desde el

momento de su nacimiento comienza a verse implicado en diversas relaciones con otras personas,

relaciones que llegan a constituir un sistema de grupos e instituciones sociales, cuyo funcionamiento

se rige por un conjunto de valores aceptados y compartidos por las personas.

La sociología se interesa por la dimensión comunitaria del hombre, el conjunto de la realidad social,

en suma la sociedad humana y los diversos grupos e instituciones que la forman.

1.2 SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO.

Es una disciplina específica, un área de especialidad de la sociología y el derecho, dirigida a

descubrir las leyes del fenómeno social del Derecho, es decir: las causas que explican el origen, el

desarrollo y la sucesión de las normas, sistemas y las instituciones jurídicas . Analiza los factores que

hacen surgir la formación de sistemas regulativos al igual que las razones para su adecuación o

inconveniencia como medios de control.

La sociología jurídica trata de explicar el hecho jurídico como fenómeno social a través del estudio y

análisis de los grupos sociales y su heterogeneidad como factor común denominador, destinado a

comprender y sistematizar de la mejor manera este saber, para otorgarle al jurista o legislador
mayores recursos de comprensión y entendimiento para que la ley refleje la verdadera dimensión

social que exige.

OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

El objeto de la sociología jurídica es el derecho como fenómeno social.

¿Qué quiere decirse con esto? Sencillamente, que la realidad última no es el fenómeno jurídico

aislado sino el fenómeno jurídico enmarcado en el campo espacial y temporal (tópico y crónico) que

le es propio.

Lo que ocurre es que para el jurista el derecho se presenta como un conjunto de normatividades

significantes y como tal es estudiado por la ciencia jurídica en sentido estricto; en cambio, para el

sociólogo el derecho se manifiesta como un hecho social, como forma colectiva real de relaciones e

interrelaciones humanas. Es decir, el derecho, para la sociología es un hecho social que es efecto

de otros hechos y relaciones sociales; y una vez constituido como tal, el derecho se presenta como

una fuerza social que actúa sobre la sociedad, que produce efectos sobre la persona y la vida social

en sus diferentes manifestaciones. Por consiguiente, el derecho, es también un conjunto de

fenómenos que se producen en la vida social.

Emile Durkheim señala esta dualidad cuando sostiene que: la sociología del derecho debe

investigar de un lado, cómo las reglas jurídicas se han constituido real y efectivamente, o sea, las

causas que las han originado y las necesidades que tienden a satisfacer; y de otro, su funcionamiento

en la sociedad.

Recaséns Fiches, por su lado, señala dos cosas: i) que el derecho, en un momento determinado, es

el resultado de un complejo de factores sociales; ii) que el derecho, desde el punto de vista sociológico,

es un tipo de hecho social que actúa como una fuerza formativa de las conductas, bien

moldeándolas, bien interviniendo en ellas como un auxi!iar o como palanca, o bien preocupando, al

sujeto agente.

De ahí deduce la asignación de la sociología del derecho en dos series de temáticas posibles: i) el

estudio de cómo el derecho, en tanto que hecho, representa el producto de procesos sociales; ii) el

examen de los efectos que el derecho (cualquiera que sea la índole de éste) ya producido origina en

la sociedad. Estos efectos pueden ser de varias formas: i) positivos, de configuración de la vida

social; ii) negativos, de fracaso; iii) de interferencia con otros factores (económicos, religiosos,
etc.), que dan lugar a combinaciones muy distintas, e iv) imprevistas algunas, veces,de

reacción,

que contribuyen a formar corrientes adversas contra las normas vigentes, para derogarlas y

sustituirlas.

En consecuencia, la sociología jurídica estudia las conjugaciones de factores que influyen tanto en la

génesis como en la configuración del derecho.

TAREAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

i) Estudiar la dependencia reciproca entre la vida social y el derecho (teoría y práctica).

ii) Determinar que el fenómeno jurídico es un hecho social.

iii) Estudiar la génesis del derecho como resultado de los procesos sociales.

iv) Comprender al derecho como norma y mecanismo de control social

v) Distinguir los tipos de organización jurídica y las instituciones sociales.

vi) Analizar las nociones fundamentales del derecho privado y del público.

vii) Estudiar las transformaciones del derecho.

SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO.

Surge a principios del siglo XX a partir de las obras de Carlo NardoGreco

(1907 “Sociología

Jurídica) y Eugen Ehrlich (1913 “Sociología del Derecho).

Está disciplina sociojurídica

recién conquista un lugar propio, a partir del momento en que se admite

una definición sociológica de la norma jurídica. En el momento en que el fenómeno jurídico es

relacionado con el conocimiento sociológico, de está manera el conocimiento social define la regla

del derecho, “lo jurídico es sociologizado”. Así Levy Bruhl, dirá que el derecho es:”El conjunto de

reglas objetivas obligatorias que determinan las relaciones sociales impuestas en todo momento por

el grupo al que se pertenece”. También Carbonnier podrá definir al derecho como: “una regla de

conducta humana, cuya observancia nos puede obligar la sociedad mediante una presión exterior

más o menos intensa”.

En síntesis el derecho emana del grupo social, de la sociedad y es el conocimiento de la

estructuración social, que nos dará los parámetros de comprensión de los fenómenos jurídicos, de
las condiciones sociales que generan su aparición, su funcionamiento y aplicación.

DERECHO.

La palabra derecho proviene de la voz latina directus, participio pasado de dirigere, que significa

enderezar, alinear, seguir el camino recto. En sentido figurado dicho vocablo quiere decir lo que es

conforme a la regla, o sea a la ley. Por su etimología, la locución rectum, a la que se le daba en la

antigüedad un sentido más moral que jurídico, era comparable al término derecho. Éste en latín, se

conocía como jus, que comprendía la ciencia de lo justo y lo injusto.

Todo ser humano tiene necesariamente que vivir en sociedad, no pudiendo permanecer aislados de

sus semejantes. Cuando nace una persona requiere el apoyo y la protección de sus padres;

posteriormente no puede satisfacer sus necesidades físicas y espiritualmente sin un cambio de

servicios con sus prójimos. El hombre aislado, solitario e incomunicado no puede existir ni como

hipótesis ni como realidad.

La vida en sociedad es la condición natural de la persona, que necesariamente implica, el

mantenimiento de relaciones sociales. Para que la vida en sociedad sea posible y se desarrolle en

forma armónica y pacífica es necesario que se establezca un orden y que la observancia de las

reglas que lo constituyan sea impuesta a todos los que conforman la colectividad. Este orden o

control social es realizado por el Derecho, que en su forma más simple podemos definirlo como la

norma social obligatoria. En forma más amplia el derecho es el conjunto de normas obligatorias que

rigen las relaciones sociales.

El derecho aparece siempre rigiendo a un grupo humano, en consecuencia no puede concebirse

sociedad alguna sin derecho:Ubi societas, ibi jus..

NOCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DERECHO.

Toda sociedad requiere la existencia de un orden social, el cual hace posible la convivencia humana.

Sin la existencia de un orden social se caería en el caos y la anarquía lo cual destruiría la unidad del

grupo, sea este un Estado, un grupo étnico o una familia. Hoy los estados nacionales aseguran el

orden social, por un sistema de poder que permite encauzar el comportamiento de los individuos

según las reglas establecidas y conocidas y llegado el caso forzadamente establecidas, este modo

de control social recibe el nombre de derecho, el mismo que es un Instrumento imprescindible para

mantener el orden, las normas y la convivencia social.


El derecho como instrumento de orden social nació con la misma sociedad, debido a las

necesidades de establecer dentro del grupo las normas para una relación llevadera y de convivencia

armónica, el derecho en sus albores estuvo mezclado con la religión y la moral, de las cuales aún

conserva elementos. Sometido a las pruebas del acierto y el error fue forjado por lo práctico y lo

consuetudinario como el common law brit, la consolidación teórica llegaría más tarde con el influjo y

desarrollo de las ciencias. Serían los romanos los primeros en desarrollarla y afianzarla como

ciencia.

El desarrollo teórico y práctico del derecho, la necesidad de ordenamiento y sistematización del

material jurídico, el cada vez mayor tecnicismo de su lenguaje creo un distanciamiento paulatino

entre las nociones jurídicas del pueblo y el conocimiento académico, la fue distanciando del mismo,

para el individuo de la calle el derecho se le presenta en sus nebulosas ancestrales de la religión y la

moral y el abogado se transforma en el sacerdote o yatiri, en cuyos dominios se deposita este saber.

El derecho convertido en una ciencia descansa sobre teorías o complejos de conocimientos

sistematizados, cuya base del saber es un sector de la realidad cultural, social y natural de los

pueblos y cuya perennidad es permanente, debido a los cambios y transformaciones sociales e

ideológicas que se gestan y mueven los grupos sociales y culturas.

Han sido muchos los teóricos sociales que han estudiado, escrito y delimitado al derecho, entre

ellos:

Pound 9 , quien define al derecho “como el control social ejercido por la aplicación sistemática de la

fuerza procedente de una sociedad políticamente organizada”.

El derecho es un instrumento y un órgano supremo de orden y control social, pero no es el único

absoluto, existen otros como son las instituciones sociales.

ASPECTOS SOCIOLÓGICAMENTE RELEVANTES DEL DERECHO.

El derecho está destinado a motivar y encauzar las acciones humanas, muchos juristas afirman que

toda conducta es alcanzada por el derecho vigente y que toda conducta humana se puede pensar

en términos jurídicos.

En síntesis la noción sociológica ve al derecho como un sistema de control social, creado por las

personas para satisfacer sus necesidades y asegurar la convivencia pacífica de los miembros de

una sociedad, es el remedio social para resolver los problemas humanos que surgen de la
convivencia social.

COSTUMBRE Y DERECHO CONSUETUDINARIO.

El derecho es una formación social, fruto de las interacciones sociales o comunitarias, en las

comunidades primigenias o arcaicas son y han sido las costumbres, su modo de actuar cotidiano el

poder modelador del Derecho. Esos usos, costumbres y reglas sociales eran inmodificables y

obligatorios, han sido las fuentes más profundas del derecho.

En el mundo primitivo, las prácticas consuetudinarias fueron uniformizando la conducta de los

individuos, creando el hábito social de la obediencia al rigor normativo de la costumbre.

En el entorno primitivo, los individuos consideraban su modo de obrar habitual y tradicional – usos,

costumbres y reglas socialescomo

algo inmodificable y obligatorios, eran la fuente más profunda

del derecho.

SOCIEDAD Y ORDEN SOCIAL.

Orden social tipo particular de ordenamiento, es decir estructura de la relaciones sociales

fundamentales de una sociedad, ordenamiento institucional, conjunto de las relaciones y de los

procesos que constituyen un determinado sistema social, con todas sus connotaciones políticas y

económicas. Orden social es sinónimo de organización social, en el sentido más amplio del término

y designa en particular las relaciones entre estratos y clases o grupos sociales, así como entre

distintas clases y segmentos de la población y el estado, cristalizándose por largos periodos en

distintos tipos de institución.

EL CONTROL SOCIAL.

El control social es entendido como el conjunto de los mecanismos, acciones reactivas y sanciones

que una colectividad elabora y utiliza ya sea con el fin de prevenir la desviación, de un sujeto

individual o colectivo respecto de una norma de comportamiento, o ya sea para eliminar una

desviación que ha ocurrido logrando que el sujeto vuelva a comportarse de conformidad con la

norma, o en fin, para impedir que la desviación se repita o se extienda a los demás.

El control social abarca todos los fenómenos y procesos que contribuyen a regular y organizar el
comportamiento humano, estableciendo relaciones entre varios sujetos, en consideración a metas

colectivas, sobre todo la realización del orden social, de este modo caen dentro de la definición de

control social: la moral, la religión, el derecho, las costumbres, la educación, las representaciones

colectivas, los valores, los ideales, los modelos de cultura, la opinión pública, las formas de

sugestión y de convicción, y otros, es decir casi todos los elementos de la cultura y de la interacción

social.

El control social es también todos los medios y los modos a través de los cuales las personas y

grupos se influyen unos a otros, existiendo tres variantes:

1. La influencia directa de un grupo sobre sus miembros, o de un individuo a otro.

2. La influencia que los grupos de poder o de clase pueden ejercer sobre una colectividad

o población mediante la manipulación de una situación dada.

3. La influencia que las instituciones, principalmente las leyes tienen sobre los miembros

de la sociedad (Gerth v Wright, 1953).

El control social existe y varía en estrecha relación del poder político, la autoridad, la influencia y las

instituciones.

Los mecanismos de control social consisten en prevenir las ocasiones de que ocurra un

comportamiento desviado, como el robo, o en obrar de modo que no se obtenga la recompensa que

se espera de tal o cual comportamiento. Si los mecanismos preventivos fallan y la desviación se

presenta, ésta puede ser controlada, y de hecho lo es en innumerables casos, por acciones

reactivas más o menos inmediatas que van de las miradas de reprobación a la represión, la sátira, el

epíteto insultante, hasta el uso de la fuerza física.

Las sanciones son las acciones previstas para golpear a propósito, con intensidad formalmente

dosificada, los intereses o bienes del individuo que incurre en la desviación, o a él mismo, con el

propósito de disuadirlo o sentar un precedente para que otros no repitan la violación de la norma, o

bien para obtener una forma de compensación por el daño causado por la desviación. Cada proceso

puede presentarse bajo innumerables formas de acuerdo con la cultura y con la situación, así como

el tipo de motivación desviadora que se pretende controlar, y con variados grados de formalización.

Todos los procesos y las formas de control social se consideran en relación con la norma o sistema

de normas que deberían hacer respetar, sin olvidar que entre acciones y sanciones previstas de un
modo más o menos formal y las efectivamente se aplican en el caso apropiado, se dan a menudo

diferencias notables. En general, tanto la codificación como la intensidad del control social son tanto

más elevadas cuanto más grave se considera la violación de la norma, es decir cuando la violación

es definida socialmente como crimen.

Los procesos y las formas de control social son casi universales; en casi todas las sociedades

encontramos la represión, el chisme, la sátira, el ostracismo o confinamiento, el encarcelamiento y

otros. Varían sin embargo, a veces de modo radical, los comportamientos a los cuales se aplica una

forma particular de control social en relación con la definición local del comportamiento desviado; loque
acarrea, desprecio, aislamiento social informal en una sociedad, puede ser sancionado con

penas gravísimas en otra.

Es necesario también distinguir entre los individuos que son objeto de control social y los individuos

que se benefician de él o sujetos de control y sus agentes. El control social puede ser ejercido por

determinados agentes en provecho de una sola parte, en función de normas impuestas

arbitrariamente.

El control social no es ejercido solamente por la mayoría de una colectividad, o en su nombre, en

agravio de las minorías desviadas. Existen también formas de control social ejercidas por los

desviados sobre las víctimas de sus actos, reales o potenciales. Entre tales formas está la brutalidad

sistemática y aparentemente gratuita de las bandas de ladrones en perjuicio de los robados.

Para explicar la existencia del control social es condición suficiente que existan normas o sistemas

de normas ya sea que constituyan o no un papel. En tanto que norma, aunque sea del todo informal,

sirve para regular un comportamiento, ella interfiere con intereses, preferencias por la emotividad,

por situaciones fortuitas, o por cálculos deliberados, y por lo mismo favorece el desarrollo de

motivaciones para la desviaciones, a las cuales se oponen, primero o después, procesos y formas

de control social.

El control social no sería un fenómeno social tan universalmente difundido, si no fuese tan eficaz en

prevenir desviaciones e imponer un cierto grado de conformidad con normas y sistemas de normas,

si bien su eficacia en tal sentido presenta grandes variaciones conforme a las áreas culturales

situaciones sociales y épocas históricas. Las formas de control social a las que un individuo está

expuesto en el curso de la socialización primaria, sobre todo dentro del grupo familiar, influyen de
varios modos en la estructuración de su personalidad, aunque las normas que el control social trata

de reforzar tengan mayor influencia en tal sentido. A nivel social variaciones patentes en los

procesos y en las formas de control social, una exacerbación de ciertas sanciones con un claro

índice de situaciones de crisis, incipientes o crónicas. El control social puede convertirse en factor de

Tensiones sociales por dos razones opuesta: en cuanto se opone, al defender determinadas

normas, a cambios necesarios de manera global, o demandados por sólidas fuerzas sociales, o bien

cuando tiende a imponer cambios que se consideran socialmente necesarios, o a los cuales se

oponen fuerzas considerables.

Procesos y formas de control social se encuentran no solamente en todas las sociedades, sino

también en diversos niveles de cada una de ellas: en los grupos de todo tipo, en las asociaciones, en

los partidos y en los sindicatos, en las negociaciones, en las bandas juveniles y en las bandas u

organizaciones criminales.

FORMAS DE CONTROL SOCIAL.

Definido el control social como una forma o sistema de poder a través del cual, un grupo, estado,

sociedad o individuo impone sobre el otro ciertos modos de conducta en cierta dirección y definidos

por las normas, es importante ahora distinguir entre las forma, los tipos y los medios de control

social.

Siguiendo a Gurvitch, señala que las formas de control que existen en la sociedad se dan a través

de la magia, la religión, la moral, el derecho, el arte, el conocimiento y la educación,

El control social es de dos tipos preventivo y represivo. Las formas preventivas se vinculan con la

difusión y el aprendizaje o socialización entre los miembros de la sociedad, de las normas de

conducta que califican positiva o negativamente el hacer o omitir de cada uno, según los fines que

se deseen alcanzar, las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicarán a aquellos

individuos que hayan realizado acciones sociales negativas, con independencia de la voluntad del

sancionado.

7.2.1. Formas preventivas.

En el orden de lo preventivo se encuentran:

1. La educación, aprendizaje y socialización de normas.

2. La solución pacífica de conflictos.


La educación, el aprendizaje y la socialización de las normas sociales constituyen la base

fundamental del orden social. Para llevar adelante este proceso la sociedad a previsto los medios,

que son las instituciones, las cuales difunden el conocimiento de lo que debe ser o es bueno y lo que

no debe ser y es malo, sin ello no es posible imaginar la funcionalidad de los grupos humanos, y aún

menos grupos o sociedades más complejas.

El grupo familiar se constituye en la primera de una serie de instituciones, que varia con el lugar, el

tiempo y el nivel de desarrollo y complejidad de cada cultura, donde se imparte el conocimiento de

las normas básicas que facilitan la convivencia, señalando facultades, deberes, destacando

jerarquías, lo que se sabe y lo que se cree y distribuyendo el trabajo social. En el seno familiar el

niño recibe su primera lección de cómo debe ser, que es lo licito de lo ilícito, va desarrollando una

peculiar visión del mundo, que responde a modelos consagrados y que se van incorporando

paulatinamente en él. La iglesia cumple también un rol fundamental en este proceso de aprendizaje,

señalando a través de sus dogmas, creencias y rituales modos de comportamiento, la escuela y

otras instituciones socializan al individuo en las pautas de comportamiento esperados por su

sociedad.

En ese mundo de respuestas prefabricadas nacemos, nos criamos y convivimos, los modelos

consagrados por la sociedad, se incorporan paulatinamente al individuo, a través del aprendizaje, del

ejemplo y también del castigo, formando parte de su personalidad. Ese universo de ideas que

moldea la personalidad y hasta la conciencia del individuo, no parece impuestos porque están

integrados en cada una de las respuestas a las diversas relaciones sociales que enfrentamos. De

ahí el hecho de asumir conductas poco abiertas o comprensibles a modos de comportamientos

culturalmente disímiles a los nuestros.

Otra forma de control social preventiva está dada por la intervención formal o informal de órganos

que actúan como árbitros o jueces de una relación conflictiva, hoy los sistemas o métodos alternos

de resolución de conflictos, son cada vez más extendidos en la sociedad, para evitar llegar a formas

represivas y extremas. La misión del juez no consiste en llevar a los límites ridículos la función de la

sanción ni se reduce a la esfera penal, ni todo pleito civil culmina en una indemnización, buena parte

de la actividad de los jueces consiste en señalar, frente a una situación conflictiva, quien ha ajustado

su conducta a lo que las normas califican de lícito y el equivocado o quien pierde el juicio no siempre
esta en la posibilidad de acatar el fallo. En este aspecto, la actividad del órgano judicial es doble: en

un plano inmediato, soluciona un caso individual en una situación precisa y existencial en un espacio

y tiempo; y en un plano mediato, esa decisión se transforma en un ejemplo o modelo de

interpretación de las normas generales recibidas a través de la formación, educación y aprendizaje.

7.2.2. Formas represivas.

Las formas represivas de control social se encuentran en los códigos y leyes penales de cada

sociedad, pero no se reducen únicamente al aspecto represivo del ámbito judicial Se pueden

distinguir y clasificar en 4 tipologías:

1. Con relación al ordenamiento jurídico:

1.1. Lícitas – las que cumple un juez, autoridad o padre respecto a su hijo.

1.2. Ilícitas – las que cumple un miembro de las organizaciones o redes criminales.

2. Con relación al órgano:

2.1. Determinado – un juez.

2.2. Indeterminado – el integrante de una multitud.

3. Con relación a las normas:

3.1. Formales – la del Estado, la iglesia, una sociedad anónima, e instituciones formales

3.2. Informales – las de los grupos cuasi estructurales: clase social, grupos de poder,

organización de vecinos o comunidad.

4. Con relación a la materialización de una conducta socialmente negativa:

4.1. De prevención – cuando se detiene y/o recluye a un individuo calificado de peligroso.

4.2. De represión – cuando se castiga por la comisión de un delito.

En las formas represivas de control social con relación al órgano o medio, se dan dos situaciones: la

primera referente a la determinación o indeterminación de aquel; y la segunda vinculada a la licitud o

ilicitud de la persona que actúa como órgano. La acción del órgano determinado puede ser lícita

como la del juez o ilícita como la del miembro de una organización criminal, pero respecto al órgano

indeterminado, si bien su cometido puede ser lícito o ilícito, el área de lo lícito es bastante estrecha,

como es el caso de los vecinos que asumen la sanción de un delincuente por sus propias manos.

Con relación a las normas, divididas en formales e informales, es importante distinguirlas, partiendo

de una clasificación de los agrupamientos sociales. Las formales corresponden a los grupos
estructurales que se caracteriza por su grado de organización centralizada, que poseen fines

medios, técnicas, valores, criterios particulares de dirimir conflictos y aplicar sanciones, como son el

Estado, la familia, la iglesia, las empresas económicas y educativas. Las informales hacen

referencia a los grupos cuasi estructurales, que se caracterizan por su escasa organización, la

imprecisión de sus fronteras y la presencia de valores comunes que se traducen en relaciones de

conductas de raíz emocional como es el caso de la nación (* definir concepto…..p.p.), la comunidad

y otros.

Con relación a la materialización de la conducta socialmente negativa, se habla de prevención y

represión, en un sentido distinto que a los que se utilizó para distinguir las formas de control social,

debido a que el significado no se vincula con la educación y adoctrinamiento de un miembro de la

sociedad, sino al hecho de substraerlo de manera gradual o por la fuerza del medio en que actúa,

reduciéndolo a un ámbito distinto de convivencia, como en los casos de reclusión de un insano en

una casa de salud por haber sido declarado como tal en un juicio. En de la represión cuando un

individuo es condenado por la comisión de un delito para castigar su conducta, por no ser

socialmente aceptada.

Los medios a través de los cuales se ejercen las formas y tipos de control social son en muchos

casos institucionalizados como el Estado, la iglesia, la familia, la escuela y los no institucionalizados

como el rumor, el chisme, el ostracismo, la sátira, las sanciones y actos punitivos.

DINAMICA SOCIAL DEL DERECHO.

OBJETIVO:

1. Analizar las causas, factores y condiciones sociales que hacen a la dinámica histórica del

derecho.

11.1. FACTORES DE EVOLUCIÓN DEL DERECHO

La concepción sociológica del derecho, tal como la expusimos en el primer capítulo, lo muestra

como producto de la sociedad.

Es la expresión de las voluntades del cuerpo social, todo lo que influye en la sociedad repercute en

su derecho. Los diferentes factores influyen en el derecho y lo hacen oscilar, un poco a la manera de

una aguja imantada bajo la acción de una corriente eléctrica.

A continuación veremos cuáles son estos factores y cómo operan.


Factores económicos, políticos y culturales.

11.2. FACTORES ECONÓMICOS

La estructura económica de una sociedad se traduce claramente en su derecho. Algunos ejemplos

nos ilustrarán a este respecto, uno tomado de la antigüedad, el otro de la época moderna.

i) La sociedad romana se componía de campesinos, los que, en su mayor parte, se dedicaban al

cultivo de la tierra. De ahí que sus costumbres corresponden a los agricultores. Se caracterizan por

una fuerte concentración de poderes, una rígida disciplina en el seno del grupo doméstico, que es la

principal y casi la única organización social verdaderamente estructurada. Todos los miembros de

ese grupo están sometidos a la enérgica autoridad del jefe, el pater familias, único que posee

capacidad jurídica, mientras que los otros miembros carecen de iniciativa y autonomía, cualquiera

sea su edad o situación social. Ese régimen de patriarcado llevado al extremo —no se conoce otro

tan absolutono

encontraba obstáculos importantes en una sociedad rural casi autárquica, donde

son raros los intercambios. No hay necesidad de numerosos sujetos de derecho; es necesario, por el

contrario, una estricta disciplina. Puede señalarse en el mismo sentido un conservadurismo

estrecho, un rígido formalismo, una gran desconfianza hacia los hombres, las cosas y las ideas

llegados del exterior. El antiguo derecho romano se adaptaba perfectamente, al parecer, a esta

sociedad (de pequeños agricultores. En el siglo III, los romanos se transformaron en comerciantes.

Esta modificación en su estructura económica repercute en su derecho. La organización familiar que,

por otra parte, ya está sometida al control de la sociedad global, pierde un poco de su rigidez: se

busca multiplicar el número de sujetos de derecho en razón de la intensificación de las relaciones

sociales. Se encuentra entonces un medio indirecto, la emancipación, para liberar al hijo de la

autoridad tiránica de su padre, otro expediente para liberar a la mujer casada de la autoridad de su

marido 13 y se multiplican las formas de liberación de esclavos. El formalismo se atenúa,

especialmente por la introducción en el derecho de la noción de buena fe. Se inventan acciones que

permiten que el simple consentimiento pueda generar obligaciones entre las partes contratantes y

deja di , tratarse a los extranjeros como enemigos .

ii) En los tiempos modernos. Hechos de ese género pueden comprobarse actualmente, como

consecuencia de la creación de la industria pesada y del maquinismo, hacia fines del siglo XVIII. Ello
ha determinado la constitución de una clase nueva, enriquecida por la posesión de bienes muebles y

el correlativo debilitamiento de los propietarios de bienes raíces. De ahí el acceso de la burguesía al

poder político, el que a su vez introdujo profundos cambios en el orden jurídico, especialmente la

supresión de los privilegios y la proclamación de la igualdad civil.

11.3. FACTORES POLÍTICOS.

La acción de los factores políticos sobre el derecho es más conocida porque es más observable. El

hecho más característico y más espectacular en este tema es la conquista, la anexión por la fuerza

armada. Sucede con frecuencia que el vencedor impone al vencido su propia legislación, su derecho

privado y su constitución política; esto, sin embargo, no es una regla absoluta. Dos circunstancias

pueden impedirlo. En primer lugar, puede suceder que el pueblo conquistador practique a este

respecto una política liberal y deje a los conquistados el derecho de vivir según sus
costumbrestradicionales,

o al menos que no proceda a la sustitución de un sistema por otro, sino de manera

lenta y progresiva. Al parecer ésa fue la política de los romanos. Por otra parte, hay que hacer

distinciones según el pueblo de que se trata: algunos pueblos están más ligados que otros a sus

concepciones nacionales y luchan contra la asimilación con una tenacidad que puede llegar hasta el

heroísmo, mientras que otros acogen pasivamente, y basta con entusiasmo, un derecho que

reconocen superior al suyo.

El régimen político de un país influye también en sus normas de derecho privado.

Según que se viva bajo un régimen monárquico, aristocrático, feudal o democrático, la constitución

de la familia, de la propiedad, el régimen mismo de los contratos, serán diferentes, quizás no en los

textos legales (el Código Civil, por ejemplo, se aplicó en Francia sin grandes cambios durante los

distintos regímenes políticos que se sucedieron en el siglo XIX), sino en el espíritu con el cual se

aplican.

11.4. FACTORES CULTURALES.

Ya hemos visto que el derecho está en relación directa con otros hechos de la civilización que

expresan también las aspiraciones del cuerpo social. Existe una explicable armonía entre los hechos

jurídicos y los hechos de la cultura. Esto no implica, por otra parte, que donde el derecho está

particularmente desarrollado los otros hechos culturales alcancen también gran perfección. Cada
pueblo parece haber tenido sus propios dones: Roma, el derecho; Grecia, las artes; los hebreos, la

religión, etc. Lo que queremos expresar aquí es que la cultura influye en el derecho. La conquista de

Grecia ejerció una influencia decisiva, no solamente en las artes y literatura de los romanos 14, sino

también en sus instituciones jurídicas. Es un caso notable, pero de ninguna manera único, de una

aculturación operada por el vencido sobre el vencedor.

11.5. INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN SOBRE EL DERECHO.

En cuanto a la influencia de la religión sobre el derecho, podemos decir que ella es considerable,

pero debemos hacer una aclaración. Ciertos sistemas jurídicos están por

sí mismos, si así puede

decirse, congénitamente penetrados de religión. Es el caso de los derechos primitivos, del derecho

hebreo antiguo y del derecho musulmán. No puede decirse aquí que los factores religiosos los hayan

modificado; muy diferente es el caso de un sistema jurídico laico en sus comienzos y que, en el

curso del tiempo, se encuentra en presencia de una corriente religiosa muy fuerte. Esto es lo que le

ocurrió al derecho romano en su encuentro con las ideas cristianas hacia los siglos III y IV de

nuestra era. Es notable comprobar que, en general, el derecho romano mantuvo sus posiciones y

que salvo en ciertas materias particulares como el matrimonio, el divorcio y la filiación, la influencia

del cristianismo fue poco sensible; el derecho de Justiniano se inspira, en gran parte, en la obra de

los grandes juristas paganos del tiempo de los Antoninos y de los Severos. Solamente en la Edad

Media, después de la formación del derecho canónico, la influencia cristiana se ejercerá

extensamente y llevará a la creación de nuevas instituciones. En sentido contrario, el movimiento de

laicización que se desarrolla en Europa y particularmente en Francia a partir del siglo XVIII, viene a

secularizar numerosas instituciones como la enseñanza, el estado civil, la asistencia pública, etc.,

que habían permanecido mucho tiempo bajo el control de la Iglesia Católica.

Das könnte Ihnen auch gefallen