Sie sind auf Seite 1von 28

Civil V Familia y Sucesiones (Yumildre Castillo) - docenciacongusto@gmail.

com

- Asistencia (7:30 max)


- Complementario Acumulativo
- Preparar clase + 2ptos
- Bibliografía: Prof. Francisco López Herrera / María Candelaria Domínguez / Sojo Bianco
- Exime con 18pts
- CRBV / LOPNNA / CCV / Le protección maternidad y paternidad / Ley de sucesiones / CPC

Clase #2 11/10/16

Tesis 1 y 2.

Concepto y caracteres del Derecho de Familia.

Derecho de familia Lopez Herrera: “ es el conjunto de principios jurídicos y de normas legales, cuyo objeto exclusivo o
principal o indirecto o simplemente accesorio, es determinar la condicion de las personas y presidir, dirigir y
reglamentar la organización, la vida y la disolución de la familia.”

Derecho de familia: pertenece a la rama del derecho privado, al derecho civil, pese a esto tiene una particularidad que
forma parte de su singularidad, esas singularidades que viene dada en sus características.

Pero sus normas que regulan las normas que regulan la mayoría de las actividades, o circunstancias relaciones que se
generan dentro del derecho de familia, tienen carácter de orden público, eso significa que el estado se reserva la
regulación de las actividades que se llevan a cabo dentro de este espectro del derecho, porque hay unos fines mayores a
los personales que le interesa al estado regular y preservar, en el resto de las áreas del derecho privado priva el principio
de autonomía de las partes, donde la voluntad de las partes que intervienen en determinada relación jurídica son las
que privan, siempre y cuando no se salgan del espectro de lo legal, pero esto no pasa así en el derecho de familia donde
hay unos intereses que trascienden a los personales de las personas involucradas que deben ser salva guardados por el
estado.

¿Qué es un estado familiar?  Fuente de familia / se equipara, son iguales; el estado familiar depende de cuál es su
fuente familiar, la familia como fuente es la que da origen al estado familiar.

Caracteres:

1. los derechos familiares son intransferibles, no puedo renunciar a ellos. Ejemplo no se puede renunciar al estado
de hija, al respecto del derecho sucesoral.
2. Generalmente regulan normas de orden público
3. Específica intervención del estado en la formación o disolución de las relaciones jurídicas familiares, solo el
estado puede intervenir para determinar la existencia del estado familiar. Ejemplo cuando se habla de la
formación del matrimonio como estado familiar, hay un único funcionario en Venezuela, que puede dar lugar a
la conformación del estado familiar matrimonial, que es el registrador, el jefe civil producto de la elección que
hace el alcalde, el alcalde delega en el registrador; en el divorcio interviene el juez; en la presentación de un
recién nacido el registrador.

 Naturaleza especial de los derechos subjetivos que consagra este derecho: no se trata de satisfacer los intereses
personales, de los intervinientes sino de satisfacer el interés supremo que persigue el derecho o la creación de estas
normas. El estado protege a la familia y en el afán de protegerla regula que los particulares cuando forman la familia no
pueden decidir sobre esta tan libremente que pueda tender a destruir los objetivos que se persiguen con la familia.
Ejemplo pervivencia de los seres humanos, el establecimiento del cumulo de vivencias familiares, afectivas, religiosas, la
pervivencia de la sociedad.

Las relaciones familiares dan lugar a los estados familiares, porque el estado familiar depende de que previamente
exista una relación familiar.

En el tema del matrimonio veremos el cómo y porque se concibe a la familia, como se tiene detractores en el
matrimonio de personas del mismo sexo; hay quienes señalan que el fin principal primordial de la familia, del
matrimonio es la preservación de la especie humana, para lo cual resulta que ambas personas sean de sexo diferente si
no es factible no tendría sentido hablar de familia.

4. El transpersonalismo significa que si bien es cierto que en matrimonio se contrae nupcias, esa relación
matrimonial no solo afecta a los cónyuges, ni solo a los hijos, también afecta a terceros; se genera el estado civil,
adicionalmente hay otras consecuencias que se derivan la familia del cónyuge se vuelve familia del otro, y por
voluntad de los cónyuges; familia política por un vinculo que se da a propósito del matrimonio, vinculo de
filiación por afinidad, no hay consanguinidad. Este es un vínculo indisoluble, la afinidad no se pierde ni por el
divorcio.

5. Subordinación de las relaciones patrimoniales a las personales, la finalidad de las consecuencias económicas es
facilitar que se produzcan los efectos de las consecuencias personales. Según la versión del derecho por
ejemplo la razón para contraer matrimonio, es puramente afectivo, lo patrimonial se supedita a lo personal. El
objetivo que se persigue trasciende lo económico.

6. Particularidades de la representación o ausencia de la verdadera representación; como limitaciones la


improcedencia de la representación propia y verdadera, que es la sustitución de voluntades del interesado.
Ejemplo: la filiación, en este derecho poco importa que uno tenga la voluntad de determinada acciones basta
que otro si las tenga. Ejemplo el bebe no interviene en la voluntad de su nacimiento sin embargo el estado
familiar, persiste, preexiste, ocurre, se genera. La representación si resulta valida, el otro supuesto la
improcedencia de la representación impropia las ampliaciones, las transmisiones de la voluntad, en la
celebración del matrimonio o en la manifestación esponsalicia; se puede contraer matrimonio por poder
conferido para contraer nupcias por mí, en mi lugar.

7. Carece de personalidad jurídica, la familia no tiene personalidad jurídica, la personalidad jurídica dentro de la
familia pertenece a los individuos, a los esposos mientras que los hijos alcancen la mayoría de edad, porque los
esposos tienen capacidad plena para actuar o para cumplir con las obligaciones de las consecuencias de sus
actos. Los hijos están sometidos hasta cumplir los 18años a la patria potestad.

8. Repercusiones en el estado civil; crea estado civil para los sujetos los cuales son impuestos a los miembro de la
familia y a los terceros; si crea estado civil en el matrimonio se genera estado civil propio de la calidad de
cónyuges, a su vez se genera un estado familiar para su familia consanguínea de cada cónyuge con respecto al
cónyuge de su propia familia, ejemplo de mi familia respecto a mí.

1. La Familia:
a. Concepto: la UNESCO, precisa que la familia es el ámbito natural de desarrollo y formación del ser humano, el cariño y
la relación entre sus miembros y de estos con el resto de la sociedad, condiciona en gran medida el futuro de cada una
de las persona, su forma de ver la vida, de pensar, de sentir y de implicarse o no con el resto de la sociedad en proyectos
comunes.
Es un ámbito de desarrollo natural de las personas no ficticio, se genera espontáneamente, las familiar surgen
espontáneamente, formal o informalmente, la familia preexiste. La forma en la que se organiza la familia también es
espontanea y natural, no hay patrones preestablecidos para conformar familias. Adicionalmente es natural porque es
más propicio crecer y desarrollarse en un espacio familiar que en un espacio ficticio, ejemplo casa hogar o entidad de
atención.

Para que verdaderamente se pueda hablar de familia se tiene que hablar de afecto, emocionalidad, no solo el aspecto
patrimonial. Tan importante es que haya afecto y emocionalidad que lo que se vive en el desarrollo de ella marca al
individuo, tal como aprendimos a desarrollarnos en la familia así nos desarrollaremos con el resto de la sociedad.
Ejemplo el ser humano en sus primeros 7 años de vida es el terreno más fértil para el aprendizaje, todo absolutamente
todo se capta y queda grabado en el cerebro del ser humano, hay un condicionamiento genético importante, no hay
referentes del mundo.

Las primeras personas con las que aprendemos a desarrollarnos son con la familia y después con la sociedad. La
capacidad o no para implicarse en proyectos comunes depende de cual haya sido nuestra formación. Después de los 7
años aprende pero depende de la voluntad de aprender de la persona.

b. Fundamentos:

Art 75 CRBV: “El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a
quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la
adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.”

El artículo 75, caracteriza las relaciones familiares, como norma programática que es la CRBV, nos señala como han de
ser las relaciones familiares para que tenga injerencia directa en la formación del individuo para que sepa como
implicarse o no en proyectos comunes. Estas relaciones deben ser en igualdad de derecho y deberes entre los
integrantes de la familia, la solidaridad, el esfuerzo común etc. También es importante significativo con respecto a esta
CRBV, habla de las familias, reconociendo que hay multiplicidad de formaciones familiares, de formas naturales de
asociarse familiarmente; la constitución del 61 hablaba de un solo tipo de familia, la familia monogamia, nuclear,
católica, que implicara estar casada por civil y por la iglesia.

Como familia hay un concepto restringido y uno más amplio, importante a los fines de tener seguridad y claridad ante
las diferentes situaciones que se me pueden presentar en la familia. Ejemplo familia mama y papa; familia ampliada
abuelos, tutores.

Cuando se habla de igualdad de derechos y deberes está haciendo alusión específica dentro del contexto familiar, no
solo derechos y deberes entre padres e hijos, sino también hombre mujer a la equidad de género. Dentro de la
estructura familiar el hombre no tiene la supremacía sobre la mujer, por eso cuando se habla de la jefatura del hogar no
se habla de la jefatura del hombre per se. La jefatura del hogar es quien lleva las riendas dentro de la administración, en
principio para saber quién puede ser jefe de familia, es quien tiene el ingreso patrimonial y cubra los gastos de la familia,
pueden ser 1 o 2. La jefatura del hogar no tiene porque ser unipersonal puede llevarse en conjunto, no solo quien
trabaje, también quién vigila, cuida etc.

c. Caracteres e importancia.

1. Conforma una asociación humana natural que responde a necesidades fisiológicas a instintos y sentimientos. La
primera necesidad humana fisiológica es la procreación.
2. Carece de personalidad jurídica, no es un sujeto de derecho y obligaciones diferente a sus miembros, no se
puede embargar a la familia.
3. Comunidad creada no exclusivamente por matrimonio, sino que también está integrada por progenitores y
procreados, y también por otros convivientes unidos por sumisión o consanguinidad. Esto es una alusión directa
a los que sucedía en la familia feudal, donde estaba el señor feudal que era el padre de familia, y tenía para
poder mantener bajo su cuidado esos extensos lotes de terrenos, necesitaba personas no solo familiares sino
también allegadas que por trabajarle, le permitía vivir ahí, comer y tener su apellido, estaban sometidas a la
autoridad por sumisión.

4. El hecho de pertenencia a una familia o vínculo de parentesco prolonga en el tiempo independientemente de


la adscripción física al círculo familiar. Ejemplo tengo familia en diferentes países del mundo.

d. Síntesis de la evolución histórica de la familia.

e. Diferentes acepciones de la familia:

1. Patrilineales o agnaticias: El vínculo jurídico entre los integrantes de cada grupo familiar derivaba de la sumisión
a una misma potestad o jefatura.

2. Matrilineales o cognaticias: El vínculo jurídico entre los integrantes de cada grupo familiar derivaba de la sangre.

3. De acuerdo con la residencia: la pareja opta por separarse de la familia de ambos, conformando una familia
independiente, esto es, neo local, o por incorporarse a una familia preexistente que, a menudo es la de la familia
de uno de los miembros de la pareja. En este último caso, la familia será patrilocal, matrilocal o avunculocal. Esta
última es propia, sobre todo, de algunas partes de África: la pareja reside con el avunculus (el hermano de la
madre: recuérdese la diferencia en el parentesco romano en el patruus y el avunculus).

4. Familia Gens: Grupo muy numeroso, con una rama principal y otras secundarias (formada por servidores y
clientes que conservaban su unidad por la religión (en la cual hogar, tumba y patrimonio eran indivisibles).

5. En términos generales, el ser humano cuenta con dos familias de referencia. En primer lugar, la familia en la que
el individuo nace y se cría, a la cual denominamos familia de orientación. En segundo lugar, la familia que genera
él mismo con su pareja y su descendencia, a la cual llamamos familia de procreación.

f. ¿Qué es un sistema? Para saber si la familia se acerca a lo que es un sistema. El sistema es un conjunto de elementos.
La familia está compuesta por elementos personales y conforma un sistema, la característica primordial de un sistema es
que sus elementos, se relacionan entre sí, imposible es tener un sistema donde sus elementos estén separados. Por eso
la solidaridad etc. Qué diferencia un sistema abierto de uno cerrado, marca la pauta es que la membrana que recubre el
sistema abierto es una membrana permeable permite injerencia que puede nutrir a sus integrantes, a sus elementos y a
su vez ellos pueden influenciar todo aquello que les rodea. En cambio el cerrado no permite ningún tipo de afectación,
es un sistema que no crece no evoluciona, no se transforma. Es muy poco probable conseguir una familia que funcione
como un sistema y que se trate de un sistema cerrado, salvo que se trate de una familia aislada.
La Familia como Sistema: ¿Es la Familia un Sistema? Sí, la familia es un sistema en el cual cada uno es una parte
importante y todas contribuyen al desarrollo y al bienestar. No es que unas porque son más pequeñas y las otras porque
son grandes tienen importancias diferentes. Cada una tiene una función específica, una razón de ser. Si una de las partes
se elimina, o no se integra y queda al margen, el sistema todo colapsará.

Procesos Esenciales de un Sistema Familiar: (MATERIA DE EXAMEN)

◊ Diferenciación: La familia no es un todo homogéneo, posee una estructura permanente y unos procesos dinámicos
que constantemente están cambiando, donde el manejo de las necesidades de cada uno de los miembros, los diferencia.

◊ Integración: Es el resultado de la acción, reacción e interacción de todas las partes, manteniendo cada una su propia
individualidad.

◊ Autocontrol: Capacidad natural del sistema para establecer límites sobre sus propios procesos y defenderse de
interferencias externas. ◊ Homeóstasis: Todo organismo como sistema busca su equilibrio y cada parte se organiza y
relaciona con otras partes para lograr el equilibrio (sabiduría interna).

◊ Retroalimentación: El sistema posee mecanismos para mantener un flujo continuo de información entre el sistema,
sus partes y el entorno. El crecimiento del sistema depende de su apertura para recibir y metabolizar información
proveniente del mismo sistema y del entorno.

◊ Interdependencia: Las partes no actúan por su cuenta, buscando cada cual sus propios objetivos; existe una necesidad
de mantenerse en contacto todas las partes entre sí, originándose una red de interacciones, que es lo que permite
resultados de calidad.

Lo que ES y lo que NO ES la familia:

a. Sí es un sistema organizado de partes interconectadas, con necesidades compartidas para una experiencia de
vida.

b. Sí es una experiencia donde todos son y se sienten importantes, por la única razón de ser parte de un todo con
significado propio.

c. Sí es una experiencia de sinergia, donde el principio “el todo es más que la suma de las partes”, es un principio
de integración.

d. Sí es un equipo de trabajo, donde todos se hacen solidarios para el éxito y el bienestar de todos.

e. Si es un conjunto de vínculos, triángulos, contactos, y procesos con sentido propio.

f. No es un grupo de personas, cada una en lo suyo, buscando sus propios intereses.

g. No es un sitio donde se va a dormir, a comer, a hacer necesidades; tampoco un club social de amigos para
charlar, jugar, tomar, socializar.
h. No es un grupo de interés, donde dos hacen el trabajo para el resto; donde unos trabajan, otros se aprovechan,
otros se benefician, y otros salen perjudicados.

i. No es una unidad de sobrevivencia donde cada uno brega por su lado, esperando mejores condiciones para su
medro personal o para tener una mejor oportunidad de salir de allí.

La Violencia en la Familia:

¿La convivencia per se genera violencia? El compartir entre seres humanos implica el ejercicio de la autonomía de la
voluntad, de la tolerancia, de la aceptación, de la voluntariedad y eso puede dar lugar a fricciones. Dentro de un sistema
en ese interactuar es imposible que los individuos dentro de ese elemento que rocen.

a. La Institucionalización de la Violencia: Desde el momento en que se da inicio a la organización política aparece la


violencia. La familia es la primera organización política.

b. Educación y conservación del modelo tradicional: Hobbes concibe que en la familia hay un propietario de la autoridad
y otros sometidos a esa dominación (concepción vigente todavía).

c. Mitos, prejuicios y tradiciones sociales: Las presiones al cambio y a la preservación que operan con constante doble
mensaje, sumadas a las exigencias, frustraciones, expectativas e insatisfacciones generadas en el seno de la sociedad
industrial urbana, operaron sobre la familia tradicional como violencia exterior que produjo violencia interna.

d. El Desafío de los cambios: Para enfrentar eficazmente la violencia que se dan en los planos social y familiar, resulta
menester buscar o asegurar la autorrealización de sus miembros.

e. Desarticulación de la violencia en los sistemas familiares: Afirma el francés René Girard, que para salir de la violencia
es necesario dejar de lado la idea de retribución: la violencia se percibe siempre como una legítima represalia. Hay que
renunciar al derecho de tomar represalias.

Fuentes Legales:

a. Declaración Americana de los Derechos del Hombre 1948


b. Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José” 1969
c. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos
“Protocolo de San Salvador” 1998
d. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belén
Do Pará” 1994
e. Convención sobre los Derechos del Niño 1989
f. CRBV
g. LOPNNA
h. C.Civil
i. LPFMPaternidad

Derecho de Alimentos.

El CCV es anterior a la LOPNNA, el CCV habla de la noción de derecho de alimentos que es correspondiente a los
adultos, y de la obligación de manutención de los hijos. La LOPNNA como ley orgánica resume todo lo de niños y
adolescentes, deroga lo contenido expresamente lo contenido del derecho de alimentos para niños y lo regula ella.
Cuando se habla del derecho de alimentos respecto de los adultos solo vamos a ver cuales aspectos abarca,
alimentaciones específicamente básicas que sean suficientes para la subsistencia y en algunos casos medicamentos.
Cuando se trata de NNA, la obligación de manutención es integral, pasa por alimento, vestido, recreación, cultura,
deporte, salud, etc.

Art 282 CCV: “El padre y la madre están obligados a mantener, educar e instruir a sus hijos menores. Estas obligaciones subsisten
para con los hijos mayores de edad, siempre que éstos se encuentren impedidos para atender por sí mismos a la satisfacción de sus
necesidades.”

Art 365 LOPNNA:

Son más de 10 conceptos los que incluye la noción de la LOPNNA de manutención, en el CCV hay un artículo que habla
del espectro de la noción de alimento cuando se trata de adultos, y quienes pueden y cuando pueden reclamarse.

Cuando se habla de quien puede reclamarlo el Art 76 CRBV nos dice claramente:

“la maternidad y paternidad son protegidas integralmente sea cual sea el estado civil de la madre o del padre, las parejas tienen
derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los
medios que le aseguren en ejercicio de este derecho, el estado garantizara asistencia y protección integral a la maternidad en
general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el coerpedio y asegurara servicio de planificación
familiar integral basado en valores éticos… el padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar , educar,
mantener y asistir a sus hijos, y estos tienen el deber de asistirlos cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos”

Este articulo no solo nos habla del efecto de co parentalidad respecto a NNA, sino que habla del deber de ellos de asistir
a sus padres a través del derecho de alimentos. Esto no es exclusivo para ellos también es exclusivos de los ex cónyuges
en cierto y determinados momentos.

Art 284 CCV: “Los hijos tienen la obligación de asistir y suministrar alimentos a sus padres, y demás ascendientes maternos y
paternos. Esta obligación comprende todo cuanto sea necesario para asegurarles mantenimiento, alojamiento, vestido, atención
médica, medicamentos y condiciones de vida adecuados a su edad y salud, y es exigible en todos los casos en que los padres o
ascendientes carecen de recursos o medios para atender a la satisfacción de sus necesidades o se encuentran imposibilitados para
ello. Al apreciarse esta imposibilidad se tomará en consideración la edad, condición y demás circunstancias personales del
beneficiario. La obligación alimentaria existe también respecto del hermano o hermana, pero la misma sólo comprende la prestación
de los alimentos indispensables para asegurarles el sustento, vestido y habitación.”

1. Noción: Posibilidad de percibir de un tercero los medios necesarios para la subsistencia, por imperativo de la ley,
un contrato, un testamento o un hecho ilícito.

2. Fuentes del Derecho de Alimentos: a. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, art. 76 b. LOPNNA,
art.365 c. Código Civil, arts. 282 al 300

3. Razón de Ser: La ayuda o auxilio recíproco que debe brindarse la familia y puede extenderse a lo económico.

4. En Orden Jurídico: Es la manifestación de la piedad, caridad o solidaridad en razón de la sangre.

5. Su Principal Consecuencia: a. El Parentesco


6. Elementos del Derecho de Alimentos:
7. Precisiones.
a. La expresión ¨alimentos¨ no puede entenderse en un sentido estricto limitado a ¨comida¨

b. Por subsistencia ha de considerarse todo lo necesario para vivir, como alimentación, vivienda, vestido,
medicamentos, estudios, recreación, etc. Ver arts. 365 Lopnna y 284 y siguientes del Código Civil.
c. En determinados casos, el derecho u obligación de alimentos podría estar limitado a suministrar los recursos o
medios necesarios para los más importantes requerimientos o necesidades económicas.

8. Tipos de Alimentos.

a. CONGRUOS: Aquellos que cubren necesidades básicas (comida, bebida, vivienda, y vestido) según los
requerimientos o necesidades del que los precisa. Noción subjetiva (proceden respecto al cónyuge,
ascendientes y descendientes, como niños, niñas y adolescentes).

b. NECESARIOS: Aquellos indispensables para vivir al margen de las consideraciones personales del necesitado.
Noción objetiva (tienen lugar respecto de hermanos, tíos y sobrinos).

9. Aclaraciones al respecto de la Obligación de Alimentos:

a. No puede basarse únicamente en las necesidades personales del solicitante o requirente Dependerá en gran
medida de la capacidad económica del obligado/a:

Nadie puede dar más de lo que tiene, o más precisamente, no se podría cubrir los alimentos de un tercero en perjuicio
de la propia subsistencia.

b. Se distingue la obligación que supone el estado de necesidad o penuria del solicitante, de aquella obligación que
debe cubrirse al margen del estado de necesidad en razón de la particular existencia de un nexo legal.

10. Caracteres:

a. De Orden Público: Está sustraída de la autonomía de la voluntad.

b. Irrenunciable: No opera la transacción.

c. No es Compensable: Art.377 Lopnna.

d. Es Inembargable: No es susceptible de ejecución forzosa.

e. Es Perpetua o Imprescriptible: No límite legal para su reclamación

f. Personalísima, intransmisible e Inalienable: Se extingue con la muerte, no se puede vender.

g. Es Recíproca: Constituye un Derecho-Deber de dar y recibir alimentos.

h. Es Variable o Condicional: Artículo 294 del Código Civil.

i. No es Retroactiva: Sus efectos rigen a partir de la sentencia y es sucesiva.

j. Es Divisible y No Solidaria: La obligación se distribuye proporcionalmente.


k. Constituye un Crédito Privilegiado: Arts. 379 y 380 Lopnna.

11. Marco Jurídico vigente:

a. Contenido, Art. 365 Lopnna

b. Subsistencia, Art. 366

c. Establecimiento en casos especiales, Art. 367

d. Obligados Subsidiarios, Art. 368

e. Determinación, Art. 369

f. Improcedencia del Cumplimiento en especie, Art. 370

g. Proporcionalidad, Art. 371

h. Prorrateo del Monto, Art. 372

i. Equiparación de los Hijos, Art. 373

j. Oportunidad del Pago, Art. 374

k. Convenimiento, Art. 375

l. Legitimados Activos, Art.376

M. Irrenunciabilidad del Derecho, Art. 377

n. Prescripción, Art. 378

o. Crédito Privilegiado, Art. 379 puede reclamarse ante cualquiera, supera incluso a un crédito hipotecario, es
inembargable.

p. Responsabilidad Solidaria, Art. 380

q. Medidas Preventivas, Art. 381

r. Medidas Complementarias, Art. 382

s. Extinción, Art. 383.

T. Obligaciones de los Hijos con los Padres, Art. 284 C.Civil.

AGREGAR ESQUEMAS DEL MATERIAL DE DERECHO DE ALIMENTACION.

Concepto y fundamento de la obligación alimentaría

1. La obligación legal de alimentos en general: es el deber que tiene una persona de suministrar a otra los medios o
recursos necesarios para la subsistencia de esta ultima. Puede resultar de una convención o de un hecho ilícito ,
de un testamento o por ley.
A veces el deber legal de alimentos surge de la determinada relación familiar existente, otras oportunidades no basta el
mero nexo familiar sino que precisa adicionalmente que el acreedor de la obligacion se encuentre en estado de necesidad
o de penuria.

En el caso de NNA, el padre y la madre tienen el deber de manutención independientemente si ejercen la PP o no, y como
consecuencia de la celebración del matrimonio ambos esposos deben contribuir a las satisfacción de las necesidades
económicas, deriva esta obligacion del hecho mismo de la filiación.

a. el derecho-deber legal de alimentos en sentido estricto: la obligacion de suministrar los recursos necesarios para
la subsistencia que la ley impone a determinadas personas a favor de ciertos familiares suyos o
excepcionalmente de otros relacionados aunque no tengan vinculo de familia con aquellas, cuando se
encuentran en estdo de necesidad económica.
b. La obligacion legal impropia: el deber de atender y satisfacer las necesidades de vida, que la ley impone
recíprocamente a los esposos entre si y la que establece en el mismo sentido, sobre el padre y la madre a favor
de los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos de menor edad, de uno y de otra,
independientemente de que el esposo, en el primer caso a los hijos, en el segundo se encuentran o no en
situación de penuria.

El fundamento del deber legal son el vinculo de solidaridad que debe unir a los miembros de la familia particularmente
cuando las circunstancias son desfavorables.

c. Condiciones o requisitos del derecho-deber legal de alimentos.

1. Que una persona se encuentre en estado de necesidad: Primer aparte del art 294 CCV “la prestación de
alimentos presupone la imposibilidad de proporcionárselos el que los exige… debiendo tenerse en consideración
al estimar la imposibilidad, la edad, la condicion de la persona y demás circunstancias” “para fijar los alimentos
se atenderá a la necesidad del que los reclama” el art 369 LOPNNA insiste en el mismo principio.
La penuria o estado de necesidad es la circunstancia de que alguien carezca de los medios económicos necesarios para
satisfacer sus propias necesidades de vida y las de quieres dependen de el o de ella. Depende de las circusntancias
especificas de cada persona, el estado de necesidad es una cuestión de hecho que debe ser comprobada, que
corresponde al juez de instancia, este estado no se exige cuando se trata de obligacion alimentaria legal impropia. La ley
priva del derecho de reclamar aunque estén necesitados a los indignos, la ley señala 4 casos que se agrupan en uno solo
: la mala conducta notoria, (cometer un delito, adulterio, quien sabiendo que la persona a la cual exige alimentos estaba
loca o demente no cuido de recogerla o hacerla recoger.

Todas las personas que se encuentren simultáneamente en estado de necesidad, existe un escalafón un orden de
prelación, el derecho alimentario del cónyuge prevalece sobre el de todos los demás familiares necesitados, luego
ascendientes, descendientes, hermanos y por ultimo tíos y sobrinos. Pero esto tiene una excepción cuando el acreedor
de alimentos es un menor de edad, principio de prioridad absoluta de los derechos de los NNA, independientemente de
cuál sea el vínculo con el NNA. En el caso de que los que concurran simultáneamente con el derecho de preferencia la
autoridad judicial decidirá en el caso de no haber acuerdo entre los interesados.

2. Que el necesitado tenga algún familiar obligado por la ley a socorrerlo: la ley impone la obligación de socorrerle
a la persona, ese deber solo recae en principio sobre algunos de sus familiares, no todo nexo familiar da lugar a
esta obligación, puede recae sobre otros relacionados a la persona en penuria independientemente de que sea
familiar o no.

3. Que el familiar obligado a alimentar tenga capacidad económica suficiente para hacerlo: que tenga medios
económicos suficientes para atender al necesitado, por el Art 294 CCV, 369 LOPNNA. La capacidad económica es
un concepto relativo y una cuestión de hecho que debe analizarse caso por caso, su apreciación corresponde
exclusivamente al juez. La persona que luego de atender debidamente a la satisfacción de sus propias
necesidades y a las de quienes de él dependen posea todavía ingresos excedentes.
d. Orden de prelación de acreedor y deudor.

Las personas obligadas por la legislación venezolana son 6: cónyuge, descendientes, ascendientes ambos consanguíneos
o por adopción actual, hermanos de sangre o por adopción actual, tíos y sobrinos consanguíneos o por adopción actual
colaterales en 3er grado y excepcionalmente ciertos relacionados. Excepcionalmente se tiene la obligación con los afines
en el caso cuando el régimen patrimonial de los esposos es el de la comunidad de gananciales, son carga de esta los
alimentos que legalmente debe pasar cualquiera de los cónyuges a sus hijos, aunque estos no sean comunes de manera
que en ese caso el esposo que no sea padre de los hijos en cuestión sino padrastro o madrastra, de hecho contribuye
con la mitad y el segundo caso es en la misma comunidad de gananciales si alguno de los esposos carece de recursos
propios para cumplir con la obligación de alimentos respecto de sus ascendientes.

Art 195 CCV: excepcionalmente permite al juez imponer obligación alimentaria al ex cónyuge, declarado culpable en la
sentencia de divorcio,

Art 368 LOPNNA: puede recaer la obligación alimentaria también sobre el representante legal del menor de edad.

Régimen de la LOPNNA: si no ha cónyuges por el CCV es imperativo que primero sea el cónyuge, recae sobre los padres
consanguíneos o por adopción actual, si no hay padres o no tienen recurso corresponde a los hermanos mayores, sino
en tal caso a los ascendientes por orden de proximidad y en última instancia los tíos y sobrinos del menor.

e. Objeto o contenido del derecho-deber legal de alimentos.

Art 282 CCV: la obligación que recae sobre los padres de educar, mantener e instruir a los hijos mayores de edad
siempre que estos se encuentren impedidos para atender por si mismos a la satisfacción de sus necesidades.

En el caso de hermano, tíos y sobrinos la obligación se limita exclusivamente al suministro de comida, es decir los
alimentos necesarios y al cónyuge, ascendientes y descendientes alimentos congruos. En el caso de la LOPNNA siempre
tiene derecho a alimentos congruos.

2. Formas de dar cumplimiento a la obligación alimentaría. Nacimiento y causas de extinción del derecho-deber legal de
alimentos

Art 288 CCV la obligacion de alimentos puede ser cumplida por el deudor de 2 maneras diferentes:

a. Dando al necesitado una pension periodica, en dinero o especie, para atender los requerimientos (pension
alimentaria impropia), las entregas deben ser periodicas, al inicio de cada periodo mensuales o quincenales.
b. Recibiendo y manteniendo en su propia casa, el deudor al acreedor (pension alimentaria propia)

Corresponde al deudor de alimentos elegir la forma de dar cumplimiento a su obligacion pero hay unas excepciones:

1. La autoridad judicial puede prohibir que se cumpla de forma propia, por el orden moral o basado en
convencionalismos sociales o de orden practico.
2. Si el acreedor de alimento es ascendiente del deudor de los mismos, no se puede obligar a aquel a recibirlos en
la casa de este.
3. Cuando el acreedor de alimentos es de menos edad, el deudor de ellos no puede optar por que la obligaion sea
cumplida en forma propia si la guarda corresponde a otra persona
Nacimiento: cuando se trate de obligacion propia de alimentos, el acreedor es mayor de edad y no es conyuge del
deudor, no surge automáticamente el deber por cumplirse los 3 requisitos, es indispensable que el titular del derecho
haga uso de el, que reclame el socorro. Puede hacerse extrajudicial si es aceptada por el obligado. Si es por via judicial, y
es declarada con lugar, los efectos de la sentencia deben retrotaerse a la fecha de admisión del libelo.

Cuando se trata de obligacion alimnentaria impropia, el acreedor de alimentos es conyuge del deudor de estoso o es un
NNA, no es necesario que dicho acreedor se encuentre en estado de necesidad, basta con que haya frente a el otra
persona a quie la ley impone deber de alimentarlo. La obligacion queda constituida cuando entre acreedor y deudor
queda constituida la relación familiar, y si el deudor no cumple voluntariamente puede ser compelido a ellos por la via
judicial.

Extincion:

1. Desapariocion del vinculo de familia o de la relación especial entre acreedor y deudor que da origen a la
obligacion, disolución del matrimonio por ejemplo, sentencia que anulan los efectos filiación, la adopción etc.
2. La llegada del NNA a la mayoría de edad legal.
3. La cesación o desaparición del estado de necesidad del acreedor en el caso de la propia.
4. La perdida o desaparición de la capacidad económica del deudor.
5. La muerte del acreedor
6. Muerte del deudor
7. Indignidad del acreedor, cuando es un NNA.

Clase recuperación 12/11/16

Fuentes de la familia y de los estados familiares

Las relaciones jurídicas de carácter familiar pueden derivar de 3 fuentes diferentes: el matrimonio, filiación o adopción.
El efecto es que crea entre las personas el estado familiar, que es la condicion de una persona en la familia que
pertenece, crea derechos y deberes; este estado se impone independientemente de la propia voluntad, es indivisible, y
sus efectos abarcan mas alla que los terceros lo deben reconocer.

En Venezuela se reconocen 3 estados familiares primarios: el conyugal, el consanguíneo y el de pariente a fin. El estado
conyugal deriva de la fuente del matrimonio, el consanguine de la fuente de filiación que es un hecho jurídico, también
la adopción actual , y el estado de pariente afin surge de la combinación de las fuentes familiares de matrimonio y
filiación.

1. Estado conyugal.

Surge únicamente del matrimonio. Sin embargo la segunda parte del art 77 CRBV dispone que las uniones estables de
hecho que cumplan los requisitos tendrán los mismos efectos que el matrimonio.

Es indispensable que la unión de hecho reuna las corrspondientes condiciones legales para poder ser calificada como
estable. Pero nuestra CRBV al ser una norma programática porque representa un programa que requiere ulterior
desarrollo y deben orientar la accion legislativa del futuro. Pero aun este panorama no esta claro para la legislación
venezolana si produce exactamente todos los efectos del matrimonio en todos los aspectos, de ser asi podría decirse
que no solo hay una fuente de estado conyugal, que seria el matrimonio sino también las uniones estables de hecho.

Respecto de los esposos el único estado familiar que se genera es el estado conyugal, no genera entre ellos vinculo
alguno de consanguinidad ni de afinidad, no los hace pariente entre si.

2. Estado de pariente consanguíneo:


a. concepto: es la cognatio del derecho romano, la fuente normal o principal de este estado es la filiación o el vinculo de
sangre. “es la relación que existe entre personas unidas por los vínculos de sangre” además puede derivar de ficción
legal, de la adopción.

c. clasificación: por su naturaleza o por su cualidad.

Por su naturaleza:

1. Natural: es el que resulta de los vínculos de sangre que realmente existen entre las personas a las cuales se
refiere.

2. Legal: resulta de una ficción creada por la ley y no de un vinculo de sangre entre las personas a las cuales se
refiere, puede provenir de la adocion actual, donde el efecto principal es hacer entrar al adoptado a la familia
con las misma condicion de un hijo. La adopción antigua no daba lugar al vinculo alguno de consanguinidad ni
creaba parentesco entre sus partes, solo era un nexo de familia y un estado familiar muy característico .

Por su cualidad:

1. Matrimonial: cuando la filiación o el vinculo de sangre deriva de personas unidas entre si por vinculo de
matrimonio. Consanguinidad legitima. Este parentesco da lugar a la familia matrimonial todos susmiembros son
entre si parientes consanguíneos que descienden de uniones matrimoniales.

2. Extramatrimonial: o ilegitimo, no hay parentesco consanguíneo extramatrimonial, si no ha mediado el


reconocimiento del hijo nacido fuera de matrimonio, por parte de padre o madre. Esto da origen a la familia
extramatrimonial, no solo crea un vinculo de parentesco sino también entre cada uno de ellos y los parientes del
otro. Este parentesco extramatrimonial comprende varios subtipos:

a. Simple: deriva de uniones no matrimoniales cuando el padre y la mdre que lo determinan hubieran podido
contraer legalmente matrimonio entre si, para la época de la concepción del hijo.

b. Adulterino: es el que resulta de uniones no matrimoniales pero cuando el padre y la madre que lo
determinan no hubieran podido contraer matrimono entre si para la época de la concepción porque alguno
para ese momento estaban unidos en matrimonio con un tercero.

c. Incestuoso: cuando el padre y la madre tampoco hubieren podido contraer matrimonio entre si para la
época de la concepción del hijo porque existía entre ellos un vinculo de consanguinidad o de afinidad o de
adopción antigua.

d. Sacrilegio: procede de uniones no matrimoniales cuando el padre es ministro de un culto cuya religión le
prohibe el matrimonio.

Cuando la legislación venezolana autoriza el reconocimiento del hijo extramatrimonial siempre y en todo caso ya no
existe diferencia legal alguna entre los diferentes subtipos de parentesco extramatrimonial.

3. Neutro: cuando la filiación deriva o resulta de la adopción actual, de un vinculo de sangre ficticio de una simple
creación de la ley y no producto de la naturaleza.

Art 425 LOPNNA: “la adopción confiere al adoptado la condicion de hijo y a los adoptantes la condicion de padres”
El parentesco consanguíneo neutro da lugar a la familia adoptiva o familia civil.
d. determinación y medición de la consanguinidad: se mide por líneas y por grados. Grado es la medida de la
distancia mutua entre dos consanguíneos, cada generación forma un grado, mientras menos grados mas
próximo su parentesco y a la inversa. la serie de grados forma la línea y hay dos clases de línea, la recta y la
colateral.

Linea recta: constituida por la serie de grados existente entre personas que descienden una de otra inmediata o
mediatamente. Puede ser descendente o ascendente, se cuenta cada una de las generaciones o grados entre ellas
incluyendo las propias generaciones o grados y luego se resta una generación o grado.

Linea colateral: es la constituida por la serie de grados que existe entre personas que sin descender una de otra, tienen
sin embargo un autor común. Para medir se sube desde la generación o grado de cualquiera de ellas hasta el autor
común y luego se baja hasta la otra persona con quien se trata de medir el parentesco, contando cada una de las
generaciones incluyendo las de las personas cuyo parentesco se desea medir y la del autor común y al resultado se resta
una generación.

e. efectos del parentesco por consanguinidad:

1. la consanguinidad matrimonial y extramatrimonial estan en pie de igualdad en lo tocante a sus efectos y


consecuencias legales.
2. Los efectos de la consanguinidad son mas extensos e intensos en la línea recta que en la línea colateral. El
legislador da preferencia a la línea recta descendente despecto de la ascendente.
3. La intensidad de los efectos legales de la consanguinidad dentro de cada línea suele ir disminuyendo a medida
que el parentesco es mas lejano, el vinculo es mas remoto menor será la fuerza del afecto.

Deberes:

a. honrar y respetar que tienen los descendientes para con sus ascendientes.
b. Inherentes al ejercicio de la patria potestad a cargo del padre y de la madre con respecto a sus hijos de menor
edad.
c. Ejercer ciertos cargos de naturaleza familiar.
d. Obligacion alimentaria.

Derechos:
a. sobre la persona y bienes de los hijos sometidos a la PP.
b. Facultad de realizar determinados actos o de ejercer ciertas acciones de interés familiar.
c. Dereho de alimentos.
d. Sucesorales en la herencia.
e. Facultades para abstenerse de intervenir en actos que son normalmente obligatorios para otras.
f. Ciertos derechos de carácter patrimonial.

Incapacidades:
a. impedimentos matrimoniales.
b. Para la adopción
c. Para que una persona pueda ser elegida o designada para desempeñar ciertos cargos públicos.

4. Estado de pariente a fin:

a. concepto: la afinidad es el vinculo de parentesco que existe entre cada uno de los conyuges y los consanguíneos
del otro. Para que surja el vinculo de afinidad se precisa el concurso del matrimonio y del parentesco
consanguíneo de alguno de los esposos con terceras personas.

b. clasificación, caracteres y efectos del parentesco por afinidad.


 Uninicamente nace el vinculo por la combinación de las fuentes matrimonio y filiación.
 el vinculo de afinidad solo existe entre cada esposo y los parientes consanguíneos del otro.
 no existe vinculo de afinidad entre cada uno de los conyuges y los afines del otro.
 La afinidad puede ser legitima (matrimonial), ilegitima (extramatrimonial) o neutra.
 En la misma línea y en el mismo grado del parentesco por consanguinidad de uno de los conyuges, existe el vinculo de
afinidad del otro esposo.
El vinculo de afinidad no desaparece con la disolución del matrimonio que lo origino.

Efectos:

a. derechos: es la facultad que tienen los afines en primero y en segundo grados, de excusarse de prestar
testimonio judicial unos contra otros.

b. Deberes: la institución de la tutela, cuando el padre y la madre que ejercen la PP no designan en sus
testamentos o escritura publica los miembros del consejo de tutela de sus menores hijos, el nombramiento es
por autoridad judicial competente.

4. Estado familiar derivado de la adopción plena.

a. Diferencia entre la adopción simple y la adopción plena.

El estado familiar que derivaba de la adopción simple o antigua consistía en un vinculo familiar de naturaleza civil, no
determinaba vinculo alguno entre el adoptante y los consanguineos o los afines del adoptado; ni tampoco entre estes y
los consanguíneo o afines del adoptante. Por otra parte el adoptado conservaba todos los vínculos de consanguinidad y
de afinidad con su familia de origen tal como si no existiera la adopción. La condicion de hijo en la adopción simple no
era equivalente a la de un hijo matrimonial o extramatrimonial, sino mas bien inferior desde el punto de vista legal.

Clase #3 15/11/16

El matrimonio

1. Concepto.

Es el más importante de todos los negocios jurídicos, constituye la base y el fundamento de la familia legítima y el pilar
fundamental de la sociedad organizada.

“es la sociedad del hombre y de la mujer que se unen para perpetuar su especie, para ayudarse mediante el socorro
mutuo a soportar el peso de la vida y para compartir su común destino”

Aspecto jurídico de la figura matrimonial “la comunidad de vida, protegida por la ley, que por mutuo acuerdo y a
perpetuidad establecen entre si un hombre y una mujer”.

En matrimonio en Venezuela solo puede darse entre un hombre y una mujer como establece el artículo 44 CRBV,

2. Síntesis de la evolución histórica del matrimonio.


3. Legislación matrimonial venezolana.

4. El matrimonio civil moderno:

a. naturaleza jurídica y caracteres.

5. Los esponsales:

a. concepto: la promesa reciproca que se hacen un hombre y una mujer de contraer entre si matrimonio en el
futuro, independientemente de las formalidades que al efecto utilicen, equivalen al compromiso matrimonial,
Art 41 CCV.

Pero también se suele llamar esponsales a un requisito de forma exigido por la lwey como previo a la celebración del
matrimonio, la palabra equivale a manifestación esponsalicia. Art 66 a 71 CCV.

b. naturaleza jurídica, requisitos y efectos de la promesa de futuro matrimonio.

No se trata de un contrato, constituyen un acto bilateral, una promesa reciproca carece de valor y no produce efecto
alguno.

Los esponsales deben ser celebrados por las partes interesadas sea personalmente o mediante apoderados designados
especialmente con tal fin. En Venezuela tanto la manifestación esponsalicia como el matrimonio pueden efectuarse
mediante apoderado especial Art 67 y 85 CCV.

La promesa de futuro matrimonio ha de ser expresa no sometida a condicion y exenta de vicios, rigen los principios
relativos a la voluntad o el consentimiento matrimonial, son la antesala a las nupcias.

Existe en materia matrimonial disposiciones especiales al respecto de la capacidad, para los esponsales se debe exigir la
misma capacidad necesaria para contraer matrimonio, porque es un promesa de celebrarlo a futuro. La ley no exige
formalidad en relación con el compromiso matrimonial, este puede llevarse a cabo como lo deseen los interesados.

Los pocos efectos que puede producir la ruptura de la promesa esponsalicia, es cuando consta en documento publico o
si se ha llevado a cabo bajo la forma de manifestación esponsalicia y con la publicación de carteles.

Los efectos de la promesa de futuro matrimonio, el orden publico esta interesado en las estabilidad de los matrimonios,
com ogarantia de estabilidad, el legislador aspira a que el matrimonio provenga del consentimiento absolutamente libre
de las partes del mismo y por eso trata de impedir todo cuanto de manera directa o indirecta pueda constituir una
coaccion sobre la voluntad matrimonial.

Por consiguiente cualquiera de los novios comprometidos puede con toda libertad y plenamente autorizado al efecto
por la ley romper los esponsales, y negarse a contraer matrimonio, haya o no causa que los justifiquen, no hay medios
coactivos directos para obligar a un promitente a respetar su compromiso matrimonial. Tmbien se preocupa el
legislador por prohibir coacciones indirectas, niega toda eficacia a cualquier pacto o convenio mediante el cual se
imponga penas, multad o cualesquiera otros castigos a la parte que incumpla su promesa de matrimonio. Esos pactos
nisiquiera dan origen a una obligacion natural.

No solo quedan prohibidos por el Art 41 CCV, los convenios de indemnización pactados por los propios novios para el
caso de incumplimiento de la promesa, sino también los acuerdos que pudiera haber celebrado alguno de ellos con un
tercero, obligándose a indemnizar a este.
Los esposanles no crean vinculo alguno de parentesco ni de familia entre las partes comprometidas, ni tampoco entre
cada una de ellas y los consanguíneos de la otra.

Si bien la promesa no engendra obligaciones legales de contraerlo ni de cumplir la prestación, la ruptura del
compromiso puede dar lugar a ciertos efectos colaterales o de orden accesorio. Afecta las donaciones hechas en
consideración al matrimonio proyectado, sea por los novios o de un tercero para con ellos, el donante puede entonces
exigir la restitución de lo donado.

Puede también suceder que terceros extraños a los prometidos celebren contratos sometidos a la condicion de que
determinado compromiso matrimonial sea o no cumplido, tales pactos son legítimos y validos. Los novios deben ir por
su voluntad pero a esa fin resulta indiferente que los extraños al compromiso sujeten sus contratos a condiciones que
dependan del cumplimiento o del incumplimiento de aquella promesa matrimonial.

c. Obligación de indemnizar por ruptura de la promesa matrimonial:

Art 42 y 43 CCV: establecen a favor del novio inocente una acción para reclamar del que incumple injustificadamente la
promesa, la indemnización de ciertos daños y perjuicios.

1. condiciones para el ejercicio de la acción:


la acción para demandar indemnización de perjuicios derivados de la promesa matrimonial rota, corresponde
exclusivamente al novio inocente, no es una acción estrictamente personal sino que puede ser ejercida por los
acreedores del titular por medio de la acción oblicua.

La ley no reconoce acción de indemnización de perjuicios al contrayente que haya rehusado contraer matrimonio,
aunque exista justa causa para tal negativa, menos aun demandar por daños a terceros. Solo se puede interponerla el
titular cuando se cumplan los siguientes requisitos:

a. que los esponsales hayan sido celebrados por personas capaces de contraer matrimonio y que ellas contaran
con las debidas autorizaciones.
b. Que los esponsales se hayan celebrado con cierta solemnidades a saber que la promesa de futuro matrimonio
conste en documento autentico o en los carteles que fija el funcionario que recibe la manifestación esponsalicia.
c. Se requiere adicionalmente que el novio incumplidor de su promesa no haya tenido justo motivo para negarse a
contraer matrimonio. No debe pensarse que la causa justificada de rompimiento de la promesa tenga
necesariamente que resultar de un acto o comportamiento imputable al novio que no ha rehusado cumplir.
d. La acción de indemnización en referencia esta sujeta a un termino de caducidad previsto en el Art 43 CCV, la
misma tiene que ser propuesta dentro de los dos años siguientes al dia cuando pudo exigirse el cumplimiento de
la promesa.

ii. extinción de la indemnización: la ley no concede accion para reclamar indemnización de todos los daños o perjuicios
que la ruptura de la promesa de matrimonio haya efectivamente ocasionado a la parte inocente, el Art 42 CCV
establece respecto un régimen excepcional que excluye en esta materia, la aplicación de las normas relativas a los
hechos ilícitos.

El art 42 CCV únicamente habla de indemnización de gastos efectuados por causa de matrimonio prometido, los
restantes daños y perjuicios incluyendo daño moral si lo hbiere no son suceptibles de indemnización.

iii. Naturaleza jurídica de la acción de indemnización: se ha pensado que mas bien se trata de la accion de indemnización
de daños y perjuicios extracontractuales, puesto que la relación entre las partes no era de carácter convencional y
además porque debe existir, como en la responsabilidad por hecho ilícito, el daño, la culpa del demandado y la relación
de causalidad entre esta y aquel. Un sector de la doctrina cree que pertenece a la culpa, ya que implica imprudencia o
mala fe en el compromiso o al menos abuso de derecho en la ruptura. Pareciera absurdo hablar de abuso de derecho.
Por las razones indicadas el sector mas avanzado de la doctrina contemporánea se inclina a pensar que se trata de una
accion de indemnización peculiar, sui generis, distinta en consecuencia tanto de la accion de resarcimiento de perjuicios
contractuales como también de la de indemnización de daños extracontractuales.

El Matrimonio
Concepto:

El antropólogo M. Harris propone la siguiente definición de matrimonio: «el matrimonio designa la conducta,
sentimientos y reglas concernientes al apareamiento heterosexual entre corresidentes y a la reproducción en contextos
domésticos».

Para no herir susceptibilidades, Harris recurre al subterfugio de poder designar las «otras» formas de matrimonio como
«matrimonio entre mujeres», «matrimonio entre hombres», «matrimonio entre no corresidentes», «etc.».

Aceptado universalmente como el negocio jurídico y la institución más importante de todos y todas las reconocidas por
el Derecho. Sin embargo, dada la variabilidad de su esencia en el tiempo y en el espacio, NO existe una definición
UNÍVOCA al respecto. Por ello, no existe tal concepto en la Constitución ni en el Código Civil, correspondiendo tal labor a
la Doctrina.

Nociones de la Doctrina Venezolana:


Francisco López Herrera: “La comunidad de vida, protegida por la ley, que por mutuo acuerdo y a perpetuidad,
establecen entre sí un hombre y una mujer”

María Candelaria Domínguez Guillén: “Es aquella figura jurídica mediante la cual se traduce en derecho la conveniencia e
intimidad de dos personas de distinto sexo, que produce entre ellas un nuevo estatus jurídico; se precisa la voluntad
formal matrimonial, y ello lo distingue cabalmente de cualquier otra forma de unión como el concubinato”

Principales Etapas de su Regulación en el Mundo Occidental:

I. El Matrimonio como hecho natural: Hay ausencia de regulación.

II. Regulación por el Derecho Canónico: Siglos X al XVI. El Matrimonio como sacramento.

III. Regulación por el Estado y por el Derecho Canónico: Siglos XVI al XIX. Aparición del matrimonio civil.

IV. Regulación por el Derecho Civil: Siglo XX.

El Matrimonio Romano:

Relación de Hecho con consecuencias jurídicas:
Elemento Material (convivencia o cohabitación del hombre y la mujer) y

Elemento Intencional (affectio maritalis)


Estaba reservado para solo para los ciudadanos romanos.

Tipos de Matrimonio:

In manu: Colocaba a la mujer bajo la potestad de un hombre.

Sine manu: Permitía a la mujer continuar bajo la potestad de su antiguo pater o no estar sometida a potestad
familiar alguna.

Era un vínculo perpetuo pero no indisoluble: el divorcio como efecto de la cesación de la affectio.

Existencia del concubinato y su diferencia con el matrimonio.


El Matrimonio Canónico:

Se distinguen dos grandes períodos en su concepción del matrimonio:

Antiguo Derecho Canónico (anterior al Concilio de Trento),

Derecho Canónico Moderno o Post-tridentino.



Noción nada original, conformada por:

elementos romanos,

modificados por las costumbres locales (de origen germano),

por principios de la antigua ley judía y

por enseñanzas contenidas en los Evangelios y los escritos de los Primeros Padres.
Tiene carácter religioso (Sacramento: signo exterior instituido por Jesucristo como medio de santificación y
salvación) y naturaleza jurídica (Contrato: por consentimiento de las partes)

Es indisoluble por la voluntad de las personas, sólo la muerte lo disuelve.

El Matrimonio Civil Moderno:

o El Matrimonio como negocio jurídico:

o Constituye un acto jurídico, porque supone la voluntad de la persona, específicamente se traduce en un negocio
jurídico de carácter personal, pues constituye una declaración de voluntad dirigida a producir efectos jurídicos.

o Constitución de la República Francesa de 1791:

o El artículo 7 del título 2 establecía: “La ley únicamente considera al matrimonio como un contrato civil” 

o Recoge elementos del Derecho Romano y del Derecho Canónico, y añade elementos propios:

Constituye la suma de las tendencias matrimoniales del Derecho Romano y del Derecho Canónico, sumando
elementos de uno y otro, y también ha incorporado algunos caracteres que le son exclusivos.

o Variaciones en el Derecho Comparado:



Matrimonio Civil Obligatorio: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Francia,
Guatemala, Holanda, Honduras, México, Rep. Dominicana, Suiza, Uruguay, Venezuela, etc.

Matrimonio según el rito religioso o la solemnidad civil con idénticos efectos (libre elección de los contrayentes):
Brasil, España, Estados Unidos (algunos), Haití, Italia, Panamá, Reino Unido, etc.

Preeminencia al matrimonio religioso con licencia para el matrimonio civil de quienes no profesan la religión oficial
del Estado: Costa Rica, Escandinavia, Nicaragua, Perú, etc.
Caracteres del Matrimonio:
o Unidad: Solo entre UN hombre y UNA mujer. Es un pcipio. de orden público. (Monogámico) (Art. 44 C.Civil)

o Perpetuidad: Aunque no indisoluble pues se disuelve por el divorcio. Los cónyuges deben tener la intención de
permanecer juntos TODA su vida. (Art. 184 C.Civil)

o Laicismo: Se le da continuidad a lo preceptuado en la Constitución Francesa de 1791 y NO se reconoce otro


matrimonio contraído en el país diferente al civil. Es el único con consecuencias legales personales y patrimoniales (Art.
44 y 45 C.Civil)

o Solemnidad: Debe contraerse o celebrarse con las formalidades que la ley prescribe. Es un negocio jurídico solemne.
(Art. 81 al 109 C.Civil)

o Consensual: Solo existe si ambos contrayentes están de acuerdo al inicio, no importando si luego dejan de estarlo.
(Art. 66, 88 y 89 C.Civil)

o Intervención de Estado: Es INDISPENSABLE la presencia del funcionario público autorizado para ello, quien pronuncia
su existencia (Art. 82 C.Civil)
o Excepción: El matrimonio en artículo de muerte (Art. 98 C.Civil), podrá celebrarse en presencia de al menos tres (03)
personas mayores de edad, siempre que al menos uno de ellos sepa leer y escribir.

El Matrimonio en el derecho Venezolano:

o Etapa Colonial: aplicación exclusiva del Derecho Canónico.

o Etapa de la Independencia:

o Ley del 07/04/1826 del Congreso General de Colombia. Establecimiento de requisitos de edad y autorizaciones:

Sin autorización a partir de 21 años para los varones y 18 años para las hembras.

En defecto de ascendientes autorizaban determinados funcionarios.


Circular del 09/08/1828 de El Libertador Simón Bolívar, prohibiendo matrimonio con españoles. Derogada por
Decreto del Congreso en 1931.
o Códigos Civiles:
o 1862 y 1867: Aplicación del derecho Canónico para los católicos y una figura especial para los no católicos. Problemas
prácticos que se presentaban con ello.

o 1873: Matrimonio civil obligatorio.

o Antecedente: Decreto Ley de Matrimonio Civil de 01/01/1873.

o Sucesivos Códigos: 1880 – 1896 – 1904 – 1916 – 1922 – 1942 – 1982.

o Naturaleza Jurídica:

Controversia acerca de si tiene o no naturaleza contractual:

• No tiene influencia práctica ninguna, pero debe estudiarse.


• Su inicio se encuentra en el Derecho Canónico (que alude a su vez al Derecho Romano), y

• Se fundamenta en el consentimiento como origen del vínculo matrimonial.

- Importancia de los antecedentes que provienen del Derecho Romano y del Derecho Canónico, especialmente el
consentimiento: 
a) Contrato Sui Generis para el Derecho Canónico:

El vínculo nace del consentimiento de las partes, pero no se disuelve por mutuo acuerdo, ni se resuelve por
incumplimiento.

a) Interpretación del Consentimiento para el Derecho Romano: Affectio maritalis.

i. Antiguo Derecho Francés: la tesis del matrimonio-contrato permitió considerarlo un acto civil sometido a la
jurisdicción del príncipe, y reducía la intervención de la Iglesia al aspecto sacramental.

ii. Revolución Francesa: el matrimonio regulado como contrato civil. Art. 7 del Título 2 de la Constitución Francesa del
03/09/1791: “La ley únicamente considera al matrimonio como un contrato civil.”

iii. Argumentos a favor y en contra de considerarlo como un contrato:

a) Alcance de la autonomía de la voluntad en los contratos.

b) Carácter económico de los contratos.

c) Requisitos y formalidades que caracterizan al matrimonio.

d) Trascendencia de la celebración del matrimonio: Surgimiento de un estado de familia, entendido éste como un
conjunto de relaciones jurídicas de carácter personal y patrimonial.

Requisitos para contraer Matrimonio

IMAGEN PAGINA 5 ESQUEMA MATRIMONIO

Requisitos de Fondo

1. Esenciales:
1) Diferente Sexo :

Constitución RBV: Art. 77,


C.Civil: Art. 44

a. Razones de orden biológico y de orden moral;

b. Caso de las personas asexuales, hermafroditas y con defectos de conformación de los órganos sexuales;

c. Determinación por experticia médica;

d. Consecuencias por inobservancia: nulidad absoluta o inexistencia del matrimonio


2) Consentimiento:
a) Es el acuerdo entre las partes de tomarse recíprocamente por marido y mujer, independientemente de la finalidad o
el motivo que tengan para ello.
b) El momento de su requerimiento es en el instante de la celebración del matrimonio.
Características:
i. Expreso, no tácito, valor del silencio.

ii. Puro y simple, no sujeto a término o condición: perpetuidad del matrimonio, art. 184 CC.

iii. Serio: Quien consciente debe hacerlo en conocimiento de que queda unido en matrimonio a la otra parte. Se descarta
la chanza, el teatro y la didáctica.

iv. Consecuencias de su inobservancia: Nulidad Absoluta.

v. Fuero Externo y fuero interno.

vi. Vicios del consentimiento: Art. 49 CC.


i. Vicios del consentimiento: Art. 49 CC.
1. El Error:
ii. Art. 49 in fine CC: Limitación al error sobre la identidad de la persona de uno de los contrayentes: Error en la identidad
física, civil, cualidades sustanciales.

iii. Inadmisibilidad en el negocio jurídico: Ausencia total de consentimiento.

iv. Inadmisibilidad de error de derecho: Ej: características del vínculo y sus efectos.

v. Inadmisibilidad sobre las cualidades de las partes.

vi. Interpretación restrictiva del art. 49 C.Civil: Pcpio de la estabilidad del vínculo conyugal.

vii. Inaplicabilidad del art. 1.146 CC, acerca de la prueba de que el error era excusable.
2. La Violencia: Art. 49 CC.
i. Coacción física o moral que se ejerce sobre una persona para lograr su consentimiento matrimonial.

ii. Aplicación de las reglas de los arts. 1150 al 1153 CC por vía analógica (art. 4 CC).

iii. Cuando proviene del otro cónyuge o de un tercero (art. 1150 CC).

iv. Comprende también la amenaza de mal notable (violencia moral, art. 1151 CC).

v. Injusta o ilegal y puede impresionar a una persona seria.

vi. No hay violencia por el ejercicio de acciones o de derechos concedidos por la ley (Ej. Art. 395 C.Penal), ni el temor
reverencial (art.1153 CC), ni la violencia ab extrínseco.

vii. Puede ejercerse sobre la persona o los bienes propios o de los ascendientes, descendientes y, a criterio del juez, de
otras personas (arts.1151 y 1152 CC)
i. Consecuencias: Nulidad relativa del vínculo conyugal, art.118 CC.
1) Presencia de funcionario público competente:
i. Arts. 88, 82 CC; Art. 99, 110 y 113 LORC; Art. 174 CRBV

ii. Casos Especiales: Matrimonio en artículo de muerte: art.101 CC.

iii. Ausencia de funcionario: Nulidad Absoluta, excepción art. 98 CC.

iv. Ausencia de funcionario público competente (ratione materiae): Nulidad absoluta.

v. Funcionario competente ratione materiae pero no territorialmente: Nulidad relativa (art. 117 CC)
3. De Capacidad:
o Posibilidad legal de que una persona sea parte de una relación matrimonial.

o Elementos:
• Edad: Discernimiento y pubertad.

• Discernimiento: Comprender lo que es el matrimonio.

• Pubertad: Etapa del desarrollo físico a partir de la cual se adquiere aptitud para procrear.

• Presunción juris et de juri. Edad mínima 14 años para la mujer y 16 años para el hombre, art. 46 CC.

• Excepción: art. 62 CC.

• No hay edad máxima para contraer matrimonio.

• Consecuencias del incumplimiento: arts. 117 y 120 CC: Nulidad relativa.

• Régimen de autorizaciones hasta alcanzar la mayoridad: art. 18 CC.

• Reglamentación del régimen: arts. 59 a 64 CC.


o Cordura: Encontrarse en su sano juicio.
• Entredichos: arts. 48 y 393 CC

• Falta de sano juicio: Supuestos eventuales.


Loco no entredicho.

Embriaguez total,

Drogado (estupefacientes y sustancias psicotrópicas),

Hipnotizado,

Sonámbulo, problema probatorio.

Caso de persona en proceso de interdicción: Suspensión del acto hasta la decisión.

Situación del mudo o sordomudo: art. 90, 1er aparte CC.

Excepción del entredicho por condena penal: art. 23 C.Penal.

o Potencia Sexual:
• Impotencia manifiesta y permanente: art. 47 CC, relación con la diferencia de sexos (art. 44 CC).

• Diferencia con la ley canónica.

• Importancia del matrimonio como hecho natural fundamentado en el instinto reproductor del ser humano, orientado
hacia el mantenimiento de la especie a través de la unión sexual del hombre y la mujer: art. 44 CC.: Diferentes sexos
definidos y capaces (púberes y núbiles).

• Clasificación:
o Coeundi: imposibilidad de realizar el coito o acto carnal.
o Instrumental: carencia de órganos sexuales.

o Funcional: posee aparato sexual pero causas diversas (anatómicas, fisiológicas, patológicas o emotivas) le impiden
realizar el acto sexual.

o Absoluta: En relación con toda persona del sexo opuesto.


o Relativa: En relación con el otro contrayente pero no con terceros.
o Generandi: Imposibilidad de engendrar (en el varón) o de concebir (en la hembra).

• Requisitos de la Impotencia en Venezuela para constituir incapacidad matrimonial:


o Manifiesta, aparente, notable, evidente (coeundi instrumental)

o Permanente: Perpetua o incurable.

o Anterior a la celebración del matrimonio.

Consecuencia: Nulidad art. 119 CC

Ausencia de Impedimentos
Impedimentos: Son prohibiciones que impone la ley para la celebración del matrimonio por razones biológicas, morales
o jurídicas.

Dirimentes: Término que proviene del verbo <dirimire> = disolver.


o Características:
No son dispensables,

Ocasionan nulidad absoluta,

En cuanto a su formulación por el legislador, a veces se distinguen por la redacción, pero debe irse mas al resultado.
o Clasificación:
Dirimentes Absolutos: Vician el matrimonio al contraerse con cualquier persona.

Dirimentes Relativos: Vician el matrimonio al contraerse con determinadas personas.

Clasificación de los Impedimentos Dirimentes Absolutos:


a. De Vínculo Anterior: art. 50 en concordancia art. 44 CC, arts. 402 y ss. CP (Bigamia), art.122 (nulidad)

b. De Orden: art.50 CC, art. 122 CC (nulidad)

c. De Rapto: seducción y violación art.56; delitos: arts. 375 a 387 CP, nulidad: art.117 CC. Excepción: Matrimonio con la
agraviada. Posibilidad de matrimonio antes de intentar la acción.

Clasificación de los Impedimentos Dirimentes Relativos:


a. Consanguinidad: arts. 51 (matrimonio entre ascendientes y descendientes), 52 CC (matrimonio entre hermanos), art.
381 CP (Incesto), art. 117 CC (nulidad).

b. Afinidad: art.51, art.381 CP (incesto), art.117 CC (nulidad)

c. Adopción: art.54 CC (mientras dure la adopción), art.123 CC)

d. Crimen: art. 55 CC (homicidio ejecutado, frustrado o intentado contra uno de los cónyuges).

Impedientes:
a. Son prohibiciones legales para contraer el matrimonio, que recaen sobre personas capaces e impiden la celebración
del acto.

b. La infracción de la norma que los prevé no acarrea nulidad ni absoluta, ni relativa del vínculo, siendo éste válido. En
ocasiones determina penas económicas y otras no. Algunos son dispensables y otros no.
e. Clasificación:
a. Dispensables: El término <dispensa> implica una facultad de levantar la prohibición.
a. De Consanguinidad: matrimonio entre tíos y sobrinos o sus descendientes, art 53 CC.; Alcance: hasta los primos en
1904; Dispensa: art.65 CC; Sanción: art.131 CC

b. De Afinidad: matrimonio entre cuñados, si el que produjo la afinidad se disolvió por divorcio. Art 53 CC. Alcance:
factible si el matrimonio se disolvió por muerte. Dispensa: art.65 CC. Sanción: art.131, Ord 1°CC.

c. De Tutela: matrimonio entre tutor o curador y sus descendientes con el pupilo o curado, art. 58 CC. Alcance:
factibilidad aprobadas como sean las cuentas o por prescribir la acción de rendición. Dispensa: art. 58 CC. Sanción:
art.131, Ord. 2° CC.

d. No dispensables:
a. De Turbatio Sanguinis: Afecta sólo a la mujer, pues se le prohíbe contraer matrimonio antes de los 10 meses
siguientes a la anulación o disolución del anterior matrimonio. Pretende evitar conflictos de paternidad (art.201, 202
CC). Expira a los 10 meses, cesa si da a luz, no funciona si el anterior matrimonio se anuló por impotencia del marido. No
funciona si se casan las mismas personas. No acarrea sanción.

b. De Autorización: Matrimonio de menores de edad, art. 46 CC. Autorizaciones arts. 59 al 64 CC.


a. Padres con patria potestad,

b. Abuelos (desacuerdo entre ellos) arts. 60 y 62.

c. Tutor: art. 904 CPC, art. 61 CC.

d. Juez: art. 905 CPC, arts. 61 y 62.

e. Competencia (art. 177, Parágrafo 4to LOPNNA


c. De Inventario: arts.110 y 111 CC. Alcance: Absoluto, Razones: confusión de patrimonios. No protege bienes adquiridos
con posterioridad, inventario: arts.921 a 923 CPC. Curador Ad Hoc art. 110 CC; Excepción en cuanto al momento: arts. 70
y 100 CC. Sanciones: Responsabilidad solidaria art. 112 CC.
Requisitos de Forma
1. Esponsales:
o Concepto: Del latín <sponsalia>, que deriva del verbo <spondere> (prometer). Consisten en la mutua promesa de
casarse en el futuro que se hacen y aceptan el varón y la mujer. Cuando está hecha en algunas de las formas que la ley
requiere surte efecto civil de mera indemnización en casos excepcionales de incumplimiento no motivado.
Compromiso Matrimonial: art.41 CC. La promesa recíproca de futuro matrimonio NO genera obligación legal de
contraerlo ni de cumplir prestación ninguna que haya sido estipulada en caso de incumplimiento.

Manifestación Esponsalicia: arts. 66 y ss. CC. Consiste en la participación anticipada que las personas interesadas deben
hacer a determinado funcionario, del matrimonio que pretenden contraer en el futuro próximo.

o Naturaleza: Es un negocio jurídico “sui generis”, bilateral (con promesa recíproca), según lo dispuesto en el art.41 CC.

o Requisitos:
Celebración personal por las partes interesadas, actuación de apoderados por aplicación analógica de los arts. 67 y
85 CC.

Voluntad expresa, pura y simple: No sometida a condición y exenta de vicios, con aplicación de los principios
relativos a la voluntad o consentimiento matrimonial.

Capacidad: aplicación analógica de las disposiciones sobre capacidad en el matrimonio, arts. 18, 46 al 58 y 65 CC.

Autorizaciones: aplicación analógica de las disposiciones sobre matrimonio, arts. 59 al 64 CC.


Ausencia de formalidades para su celebración:
• Oral:
Forma privada o pública (testigos)
• Escrito:
Documento público o privado.
Importancia de observar una determinada forma: reconocimiento de efectos sólo cuando consta en documento
público o realización de carteles. Art. 42 CC.
o Efectos:
No crean parentesco ni por consanguinidad, ni por afinidad;

No es fuente de estado familiar;

No produce impedimentos matrimoniales, ni incapacidades;

No conlleva obligación de contraer matrimonio; no conlleva obligación de prestación estipulada;

El único efecto directo es la acción de indemnización por ruptura injustificada;

Colaterales: Las donaciones con ocasión del matrimonio entre los novios o por terceros, art. 1450 CC. Caso de los
dones manuales.

Validez de los contratos entre terceros sometidos a la condición de que se cumpla o no determinado compromiso
matrimonial.
o Obligación de Indemnizar por ruptura de la promesa:
Fundamentación Legal: arts. 42 y 43 CC

Legitimado Activo:

o Promitente que está dispuesto a contraer matrimonio;

o Acreedores del titular de la acción, art. 1278 CC


Solemnidades: Presentación de la demanda.

Ausencia de justo motivo: Hechos valorados por los jueces de instancia

Caducidad: Dos (02) años, contados a partir de la fecha convenida en documento autenticado o de los carteles (6
meses)

Extensión de la indemnización:
o Gastos efectuados por causa del matrimonio,

o Indemnización civil prevista en el art. 395 del Código Penal.


o Manifestación Esponsalicia y su Publicación:
Forma y contenido: Arts. 77 CRBV; 66,67, 69, 459 y 108 CC; 11 y 55 Ley de DIP; 850 CPC.

Publicación: Carteles, art. 68 CC

Remisión al funcionario celebrante: art. 67 CC, último aparte.

Expediente esponsalicio: art. 69, (66, 67), 72 al 80 CC; 198 CP

Sanciones: lapso para la celebración (art.81 CC) negativa del Func. (art. 84 CC)

Casos Excepcionales: Concubinato (art.70 CC) y Matrimonio en artículo de Muerte (art.96 CC)
Oposición al Matrimonio:
o Noción: Medio legal que pueden utilizar determinadas personas y ciertos funcionarios públicos, para protestar la
celebración del acto, cuando en el mismo se violan requisitos exigidos por el legislador e impedir con ello que el
matrimonio pueda llevarse a cabo (art. 78 CC)

o Tipos de Sanciones:
Preventivas: Destinadas a impedir la celebración del matrimonio, arts. 72 al 80 CC; 766 y 777 CPC.

Punitivas: Si fallan las preventivas y el matrimonio se celebra a pesar de la oposición. Pueden ser:
o Penales: arts.: 176 CP, 384 y 385 CP, 402 al 404 CP, 381 CP

o Económicas: arts.: 70, 100, 112 (1er aparte), 131CC

o Civiles represivas: Nulidad absoluta y nulidad relativa del matrimonio.


Sanciones a los Funcionarios:

o Penales: Corrupción arts. 71, 87 y 95 CC, 185 CP, infracción a los deberes art. 207 CP, abuso de autoridad art. 204 CP.

o Civiles: multas art. 133 CC.


Celebración del Matrimonio:
o Tipos o Formas de Matrimonio:
Ordinario: arts. 81 al 95 CC

En artículo de muerte: arts. 96 al 102 CC

De extranjeros en Venezuela y de venezolanos en el extranjero:


o Arts. 11, 21 y 23 Ley del DIP.

o Arts. 103 a 109 CC (Derogatorias a la ley nacional)


De personas que tengan hijos menores de edad bajo su potestad:
o Curador ad-hoc nombrado judicialmente, art. 110 CC,

o Formación de inventario de los bienes de los hijos menores;

o Responsabilidad solidaria de los contrayentes por perjuicios causados a los hijos menores, en caso de
incumplimiento.
o Características comunes a los dos primeros tipos de Matrimonio:
o Estrictamente personal: Arts. 85 (partes o apoderados), 90 (sordomudo), 524 (curador, menores de edad) y art. 177,
Parágrafo 4to LOPNNA.

o Mandato: Funcionario competente para su otorgamiento:


Dentro de Venezuela: Art. 99 LORC.

Fuera de Venezuela: arts. 11 CC; 37 Ley del DIP (posterior protocolización)

Contenido del mandato: arts. 85, 89, 1918 CC.

Capacidad para otorgarlo: art. 44 CC.

Extinción del mandato: art. 1704 CC (revocación expresa, tácita, muerte, interdicción, nulidad del matrimonio
posterior)
o Público: No puede celebrarse en secreto, ni privadamente: arts. 86 y 94 CC. Traslado arts. 87 y 94 CC. No aplicación
del art. 47 CRBV (inviolabilidad del hogar del hogar doméstico).

o Gratuito: No causa tasa ni contribución: arts. 95 CC y 193 CP. Traslado: art. 87, último aparte CC.

o Prueba de la Celebración del Matrimonio:


o Formas Primarias:

Copia certificada del acta de la celebración, art. 113 CC:
o Valor de las certificaciones o comprobantes a los cuales se refieren los artículos 93, 96 y 98 CC.

o Prueba de matrimonios anteriores a 1873, art. 463 CC.

o Consecuencias de las irregularidades de forma del acta, art. 114 CC. Importancia de la posesión de estado.
Posesión de estado: arts. 115, núm. 2 y 211 CC.

Sentencia penal, art. 116 CC: Se refiere a sentencias sobre delitos de supresión o destrucción de un acta
matrimonial, art. 325 CP.

o Formas Secundarias:

Admisión de todo medio de prueba, arts. 113, 115 y 458 CC.

Prueba del matrimonio por medio de copia certificada de actos o partidas del Registro del Estado Civil, distintas de
las actas de la celebración del matrimonio que se pretende comprobar: art. 89, 92, 457, 467 y 477 CC.

Casos en los cuales se admite la celebración del matrimonio sin necesidad de comprobación propiamente dicha.
o Jurisprudencia nacional: materia de divorcio y separación de cuerpos, alegato de una parte sin la contradicción de la
otra.

Das könnte Ihnen auch gefallen