Sie sind auf Seite 1von 14

Sirley Paola Calderón Intriago (shirleycalderon@uees.edu.

ec)

Universidad de Especialidades Espíritu Santo-Ecuador, Facultad de Derecho,


Política y Desarrollo, Universidad Espíritu Santo, Km. 2.5 Vía Puntilla,
Samborondón.

Desarrollo de Autoevaluación 1

1. ¿Qué es cultura y qué es nación? ¿De qué se nutren ambas?

Surge como algo propio y natural ya que estos dos conceptos se interrelacionan
íntimamente, Se has sostenido con frecuencia que la cultura es el ámbito de la libertad, la
diversidad, lo vital, lo fantástico, lo emotivo, lo racional, lo mágico y lo lúdico; la nación
se ha concebido como una entidad de fundamento histórico y cultural que engloba el
imaginario de un pueblo, sus reservas morales y espirituales resumidas en una tradición
colectiva se nutren de las mismas fuentes; la transformación constante de la vida, a
capacidad creativa y la supervivencia del ser humano.

2. Interprete y explique el siguiente enunciado: A diferencia de lo que puede suceder


con el Estado, la nación no se construye por la mera imposición de los intereses de
grupos sociales que eventualmente dominan una sociedad. No es la coerción lo que
aglutina a la nación, sino la diaria construcción de los consensos, el plebiscito
cotidiano, la adhesión libre a unas formas de sentir el presente, el pasado y esperar
el provenir…

Quiere decir que un individuo se siente parte de una nación cuando se identifica con un
paisaje, con unos símbolos, con unas tradiciones, con unos ritos, con un lenguaje, con un
imaginario colectivo que le llama y le conmueve, cuando sabe que pertenece a un nosotros
y a una 'comunidad imaginaria'. No es extraño entonces que la cultura tenga mucho del
sabor de lo local y se identifique fuertemente con lo regional. Es a nivel de lo regional
que la cultura se une a vivencia de lo territorial.
3. Interprete, rechace o justifique el enunciado. De allí que uno de los elementos
cruciales de la identidad cultural del Ecuador es la dimensión religiosa, su presencia
histórica y los conflictos desatados por su vigencia.

Es un proceso de adoctrinamiento por la iglesia católica a través de la corona española


dio instrucciones precisas a sus encomenderos seglares religiosos que venían en su
representación, de destruir toda manifestación religiosa de los indios, el objetivo era la
conversión de todos los indios al catolicismo.

4. Como define al Ecuador la Constitución Política vigente

La Constitución política define al Ecuador como un país multiétnico y pluricultural; así


luego de un largo proceso, la sociedad ecuatoriana se ha reconocido como una comunidad
de pueblos, cuyo fundamento es la diversidad cultural.

5. Hasta la década del 80, ¿cuál fue la visión tradicional predominante?

Durante gran parte del siglo pasado, prevaleció la visión de nuestro país como una nación
fundada en una cultura unitaria predominantemente blanco-mestiza, heredera de
arraigados preceptos anteriores a la República, provenientes de la tradición hispánica de
la Colonia.

6. Hasta la década de los 80 a qué estaba supeditado el ideal de la nación unitaria

El ideal de la nación unitaria estaba determinado por los valores de las clases dominantes
que excluían de la vida nacional a los pueblos indígenas y afroecuatorianos sumidos en
la marginalidad, el analfabetismo y la miseria.

Los constantes alzamientos de indios, acaecidos durante los siglos XVII y XIX y buena
parte del siglo XX, no habían hecho sino reforzar esta política de exclusión.
7. ¿Qué cambios produjeron la reforma agraria puesta en marcha en la década de
1960 primero, y luego las políticas sociales y educativas que ejecutaron los gobiernos
democráticos a partir de 1980?

Las políticas sociales y educativas que ejecutaron los gobiernos democráticos a partir de
1980 (alfabetización de adultos, educación cultual bilingüe, desarrollo rural, etc.)
produjeron el efecto de impulsar un movimiento de reivindicación de los pueblos indios
y afroecuatorianos quienes empiezan a tomar conciencia de sus singularidades, del lugar
que ocupan en el contexto social y cultura del país lo que les lleva a irrumpir, mediante
organizaciones propias, en la vida nacional al fin de reclamar el puesto que les
corresponde.

8. Justifique la afirmación: Signo del Ecuador ha sido la diversidad

En un espacio geográfico relativamente pequeño se encuentra una gran variedad de climas


y paisajes: mar, costa, subtrópico, montaña fría. Valles templados, selva, regiones
insulares como Galápagos, cuya flora y fauna han sido declaradas Patrimonio Natural de
la Humanidad; a ello se une la multiplicidad de pueblos que habitan su territorio, formas
de vida humana que dan lugar a la enorme riqueza y singularidad de sus culturas. A lo
largo del siglo XX han ido incorporándose a la vida del país oleadas de inmigrantes
procedentes del más variado origen: países europeos, árabes, asiáticos, etc.

9. Indique a que nacionalidad indígena se refiere cada uno de los siguientes


enunciados

Se encuentran en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y la parte sur de


Colombia. Cuentan con una población de 1600 habitantes, dedicados a la caza, pesca,
recolección y agricultura. (Los Awa)

Pequeño y poco conocido pueblo, recientemente reconocido por la CONAIE, con un


número aproximado de 150 personas. Está localizado en el noroeste de la provincia de
Esmeraldas. (Los Épera)
Antiguamente habitaban en las estribaciones de la cordillera Occidental. Actualmente
viven en la parte central del cantón Santo Domingo de los Colorados. Son conocidos entre
la sociedad mestiza como indios "colorados" por la costumbre que tienen de pintarse de
rojo el cuerpo y cabello con achiote. (Los Tsa´chilas)

Se han ubicado en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Cuentan con una


población de 4776 habitantes. Su idioma es el chapialachi, que lo hablan dentro del grupo.
(Los Chachi o Cayapas)

Este pueblo excepcional conserva su lengua, su forma de vestir tradicional y otras muchas
costumbres. A pesar de adaptarse a los tiempos, ha logrado conservar su identidad india,
y por ello se les conoce como los indios aristócratas. (Otavalos)

Todos los años, en la Fiesta de los Corazas, se revive durante tres días, la cultura incaica,
en un elaborado espectáculo. Asimismo, en verano, tiene lugar el acontecimiento social
del año, la fiesta de San Juan, que coincide con el Intiraimi (fiesta inca del solsticio de
verano), y se desarrolla a lo largo de dos semanas en las cuales cesa toda actividad.
(Otavalos)

La conquista española, destruyó toda la estructura política y económica de este pueblo


quichua, dando origen a nuevas instituciones de explotación como fueron la encomienda
y los obrajes. Su población es de aproximadamente de 147.000 habitantes de los cuales
120.000 se encuentran en la provincia de Pichincha y 27.000 en la provincia de Imbabura.
(Los kayambi)

Según algunas fuentes etno-históricas, son descendientes de un antiguo grupo mitimae


traído de Bolivia en tiempo del imperio Inca. Viven en la provincia de Tungurahua al sur-
oriente de la ciudad de Ambato en la llanura arenosa del cantón Pelileo al pie del cerro
Teligote. (Los Salasacas)

Denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran en un proceso de


autodefinición y recuperación de su identidad. Están asentados en la parte central del
callejón Interandino, en la parte sur de la provincia del Cotopaxi, en los siguientes
cantones: (Los Chibuleos)

Entre las formas de reproducción de su identidad se encuentran sus fiestas como el Corpus
Cristi, en la que actúan los danzantes recuperando la vestimenta y danzas de los pueblos
originarios. Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador,
bocina, pingullo, arpa y violín. (Los Panzaleo)

La provincia de Chimborazo se caracteriza por tener una población indígena más


numerosa que otras provincial. Hay una población aproximada de 250.000 indígenas.
(Los Puruháes, Quichuas Del Chimborazo)

Este pueblo se caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas,
Lictos, Guamotis que requieren de un estudio lingüístico, histórico y cultural con la
finalidad de que cada grupo o pueblo tenga su propia autoidentificación. (Los Puruháes,
Quichuas Del Chimborazo)

En la provincia de Bolívar, los grupos étnicos por lo general toman el nombre del lugar
que ocupan. Su economía está basada en la agricultura y es complementada con el trabajo
de jornal en la agroindustria o en los ingenios azucareros de la Costa y con la elaboración
de artesanías de tejidos y cerámica. (El pueblo Waranka)

Ubicados en Azuay y Cañar. Como generalmente ocurre en toda el área andina del
Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se
halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado
con la tecnología contemporánea de otras latitudes. (Los Cañaris)

Habitan al sur del Ecuador en las provincias de Zamora Chinchipe y Loja. Aunque una
leyenda del pueblo dice que esta tradición existe en señal de luto por la muerte de
Atahualpa los incas no guardaban luto y esta creencia viene de los conquistadores. La
mayoría del color negro en la vestimenta se debería a cuestiones relacionadas con la
materia prima como la lana de oveja o las llamas que fueron de color negro. (Los
Saraguros)
Pueblo amazónico, extendido entre Ecuador y Colombia Su población fue diezmada por
las enfermedades introducidas por los conquistadores, colonos y exploradores, pero
también como consecuencia de la explotación del caucho, en cuya actividad estuvieron
directamente involucrados como esclavos. (Siona y Secoya)

Son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia en la frontera entre


Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente
del río Ñapo. Su medioambiente y forma de vida tradicional están amenazados por la
presión del modelo de desarrollo occidental, especialmente a través de las actividades de
la TEXACO, que ha estado perforando la zona en busca de petróleo por más de 30 años.
(Cofán)

Llamados peyorativamente "aucas", han sido conocidos principalmente en relatos de


corte misionero. Tradicionalmente, fueron un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros,
que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial. Su economía, organización social y
mundo espiritual son modelo asombroso de adaptación continua al medio ambiente
selvático. (Huaorani)

A diferencia de los otros grupos wao, este pueblo amazónico hasta hoy no permiten que
nadie se acerque a ellos, prefiriendo vivir aislados, como lo han hecho por siglos. El único
intento de 'contacto' fue llevado a cabo el 21 de julio de 1987 por Monseñor Alejandro
Labaca y la Hermana Inés Arango, ambos de la Misión Capuchina. (Los Tagaeri, últimos
Huaorani libres)

Esta nacionalidad amazónica del Ecuador agrupa unas 170 personas entre adultos y niños.
Este pequeño grupo sobreviviente de un extenso pueblo, tiene una densidad poblacional
inferior a 0.2 habitantes/km2 lo que conduce a una débil presión sobre el biótopo. Estas
características hacen de esta zona uno de los mejores modelos del territorio autóctono
todavía preservado... En total no existen más de 5 personas (ancianos) que hablan o
comprenden la lengua autóctona, pues el resto habla quichua. (Zápara)

Debido a que han sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente
tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza
de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de
guerra, han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes;
denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista. (Shuar)

El nombre de este pueblo amazónico significa “gente de la palmera aguaje”. Esta


denominación tiene relación con la palmera que crece abundantemente en los pantanos
de su territorio. Existen muy pocos de estos habitantes en el territorio ecuatoriano. Se han
ubicado en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. De las 30 comunidades
existentes, once se han asentado en la frontera ecuatoriano-peruana. (Achuar)

10. Explique el significado de las siguientes siglas y de una referencia histórica. FEI,
FENOC, FENOCIN, CONAIE, FEINE.

 FEI: Federación Nacional de Indios, la comuna es más antigua que el estado


ecuatoriano. Ha existido seis u ocho mil años y hasta hoy es la base de la
organización indígena; pero solo en 1938 se le reconoció base legal.

 FENOC: Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, tuvo un gran


desarrollo, fundamentalmente en la lucha por la tierra, aplicando la Reforma
Agraria. Aglutinaba campesinos de la costa y la sierra, entre ellos muchos
indígenas.

 FENOCIN: Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y


Negras, enfatizando su interculturalidad.

 CONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, que se


constituyó en l986.

 FEINE: Organización de los indígenas evangélicos en el Ecuador tuvieron un


papel muy destacado los grupos culturales.
11. ¿Cuál fue la situación del mestizo en la sociedad colonial’

Con reglas propias para blancos e indios, en la estructura de la sociedad colonial no había
un espacio formal para los mestizos. Aunque estaban allí y eran muchos, para el sistema
seguían siendo un accidente no deseado, una realidad excepcional que debía permanecer
relegada, oculta.

12. ¿Cuál fue la situación del mestizo después de la revolución liberal?

Se aceptó abiertamente la realidad del mestizaje y se llegó a pensar en un “Ecuador


mestizo” homogéneo. Se exaltó una cultura, un arte, una literatura y una idiosincrasia
mestizos, pero se mantuvieron sus contradicciones. Inclusive el indigenismo, que
apareció desde los años veinte y treinta fue una postura mestiza.

13. Los rasgos de identidad del mestizo serrano de raíz rural.

El típico “cholo” de raíz rural, enfundado en su poncho, trabajador y reservado, que dice
sentirse orgulloso de lo que tiene de español y de indio, aunque muchas veces lamenta no
ser lo primero y parecer más bien lo segundo. El cholo es la expresión de la vida de
campo, su simplicidad, su cercanía con la naturaleza y su religiosidad fiestera.

14. Nombre los rasgos del mestizo urbano

Trata de trabajar poco y de divertirse cuando puede. Se lo considera lleno de recursos


humorísticos.

15. El mestizo de la Costa, rasgos de identidad: cholo y el montubio

Puede verse con mayor nitidez en la provincia de Manabí, que la asume como uno de los
pilares de su identidad. Las imágenes presentadas del mestizaje no están, desde luego,
exentas de estereotipos, y no son las únicas, en el país pueden rastrearse otras.
16. Por qué se dice que el mestizo manifiesta una cultura de la ambigüedad

Aunque todavía esperan respuesta muchos interrogantes sobre el mestizaje, resulta claro
que no es una mera convención, sino un hecho real y concreto que surge como
consecuencia de la unión de lo indígena con lo europeo y con elementos afroecuatorianos.

17. Explique la afirmación: los mestizos no fueron ni son víctimas de la Conquista;


son un producto de ella

El mestizo vive en la ambigüedad. A veces toma distancia de lo indígena y lo mira como


inferior. Otras se asume heredero de los indios. En la retórica habla de igualdad y se
proclama “hijo de Atahualpa”, pero discrimina a sus descendientes indios y los negros.

18. ¿Qué fenómeno se observa en los grupos medios mestizos o sectores populares
mestizos?

Se han robustecido tendencias racistas, que se reflejan en actitudes tradicionales de


rechazo o sentimientos de superioridad respecto de los indios. Aunque muchas veces eso
oculta actitudes de inseguridad y derrota. Pero el racismo ha asumido también nuevas
formas, como el cuestionamiento de la presencia política de los indígenas o su ejercicio
de funciones públicas de alto rango. En otros casos, sobre todo entre grupos militantes, la
solidaridad con los indígenas se ha transformado en sentimiento de culpa colectivo y
rechazo a lo occidental y la idea de que lo indígena es lo único auténtico andino o
latinoamericano

19. El origen y arribo del pueblo negro a nuestro territorio

Los negros ya estaban en América luego de apenas unas décadas del inicio de la
colonización europea. Pero no vinieron por su voluntad. Fueron traídos como esclavos
para reemplazar como mano de obra a los indígenas que morían por la represión, las
enfermedades y los rigores del clima. Su primer destino fue el Caribe, donde se asentaron
en crecientes cantidades
20. ¿Qué fenómeno político experimento el pueblo negro

En esa época llegaron contingentes de negros traídos desde Jamaica como trabajadores
para el Ferrocarril. Muchos volvieron a su isla de origen, pero una buena cantidad se
quedó definitivamente en el país y aquí formaron sus familias. Por ello se encuentran
compatriotas negros que se llaman Spencer o Reynolds. A lo largo del siglo XX, las
comunidades negras crecieron y se ligaron estrechamente a las tierras, a veces
extremadamente pobres, en donde estaban asentadas. Las poblaciones negras de ciudades
como Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra y Quito crecieron significativamente.

Los grupos negros urbanos mantienen estrechos vínculos con sus lugares de origen. Es
frecuente, por ejemplo, que personas nacidas en la ciudad sigan considerándose del Chota
y vuelvan permanentemente al valle para fiestas, reuniones familiares o para buscar
pareja. En realidad, la población flotante de los espacios rurales de población negra es
muy grande debido a que muchos van a las ciudades para trabajar, pero mantienen allí a
sus familias.

21. La base del discrimen contra los negros en nuestro país.

Luego de la abolición de la esclavitud, los negros fueron considerados legalmente iguales


al resto de los ciudadanos. Incluso algunos de ellos llegaron a ser oficiales del Ejército y
uno que otro profesional, religioso o legislador. Pero la población afroecuatoriana del país
siguió siendo objeto de discrimen. Los prejuicios se mantienen y a veces se profundizan.

Es frecuente, por ejemplo, que se piense que los negros son ociosos e inclinados a la
delincuencia. No cabe duda de que la base del discrimen contra los negros es la pobreza.
En Ecuador la inmensa mayoría de ellos son pobres. Y buena parte vive bajo el límite de
la miseria. Hay unos pocos negros ricos y de mediana posición, pero en número muy
inferior al promedio nacional. Es innegable que tienen menos acceso a la educación y a
los servicios. Tienen por ello menos opciones de empleo y mayor peligro de caer en la
delincuencia.
22. Resuma en un esquema cronológico las oleadas de migrantes europeos y asiáticos
a nuestro país

Llegada de Perú y California


los españoles migración de chinos

Siglo XVI a XIX 1936-1939 Siglo XIX Siglo XX

Guerra Civil Migrantes árabes


Española del medio oriente
a Ecuador
Autoevaluación 2

1. Extraiga las ideas principales del texto ¿Qué es ser ecuatorianos? Y organícelos en
esquemas por competencias, así: gastronomía, creencias, fiestas, lengua, costumbres y
tradiciones, música

La comida popular La música tropical


ecuatoriana tiene afrocaribeña se ejecuta, se
ingredientes básicos como oye y se baila en muchas
el maíz y las papas, latitudes

¿Qué es ser ecuatorianos?

En todos las regiones y El catolicismo como rasgo


estratos sociales se juega cultura. Seamos o no
“cuarenta”, se juega creyentes, pertenezcamos a
voleyball en su versión cualquiera de las
nacional el “ecuavoley” denominaciones cristianas
o a otra religión

Hay expresiones indígenas


o mestizas que,
manteniendo ese carácter,
han pasado al mismo
tiempo a representar a
todo el país.
2. Realice un esquema de las principales fiestas tradicionales, no olvide escribir las lugar,
fecha o época del año y las características de cada una de ellas

Fiestas tradicionales

Carnaval Semana Corpus


ecuatoriano Santa Christi

Los desenfrenos Se celebran ritos Esta festividad, que


caracterizan la solemnes para coincide en el
celebración de los conmemorar la calendario con las
carnavales alrededor pasión, muerte y celebraciones del Inti
del mundo y nuestro Resurrección de Raymi,
país no podía ser la Jesucristo
excepción

Inti Los La Mama


Raymi corazas Negra

La fiesta del Inti Las fiestas Hay quienes piensan


Raymi se celebra con tradicionales son muy que se remontan al
el fin de adorar el importantes en la siglo XVIII, cuando
agua, la tierra y el sol, cultura ecuatoriana; Latacunga quedó
propia de los sin embargo, muy arrasada por la gran
indígenas pocas son conocidas erupción del Volcán
Cotopaxi

Das könnte Ihnen auch gefallen