Sie sind auf Seite 1von 3

Primer Año Universitario

Teoría de la Educación

Resumen del Capítulo: “Las transformaciones en la relación educación-


trabajo” en Filmus, Daniel (1999). Estado, Sociedad y Educación en la
argentina a fin de siglo. Proceso y desafío. Editorial Troquel. Argentina.

La situación socio-económica de nuestro país hace redefinir la vinculación


entre educación y trabajo. Esto obliga a rever las competencias que el mundo del
trabajo le reclama a la educación.

La crisis de esta relación se hace notoria en la década del 70. Los dos
principales factores que se plantean para replantear la relación fueron el
decrecimiento en los índices de desarrollo económico y el agotamiento del modelo
del estado benefactor.

Se pueden mencionas además, procesos que modificaron el mercado


laboral como ser: la globalización de la economía, la reestructuración productiva,
las nuevas tendencias en la demanda de la mano de obra, el avance científico
técnico, los cambios en la organización del trabajo y el menor peso de las
organizaciones de trabajadores en la negociación de las relaciones laborales.
Cabe destacar también que el sistema educativo amplía la brecha con respecto a
las necesidades de trabajo y a la baja calidad de la educación por la
desactualización de los contenidos, la obsolescencia tecnológica, la
autorreferencia de la educación formal y la falta de incorporación de los procesos
de trabajo como elementos de aprendizaje.

No obstante es para destacar dos causas del crecimiento de la tasa de


actividad en 1970. Una, la incorporación de grupos etarios mayores y las mujeres
de la edad media. Se trata de sectores de baja calificación y de un alto nivel de
precarización en la relación laboral. Otra, el incremento de la capacidad adquisitiva
de los salarios que provoca la incorporación de nuevos sectores al trabajo. Las
familias carenciadas por el deterioro salarial, envían miembros no ocupados a
buscar trabajo.

En la década del 90 crece la desocupación y surge otro fenómeno, la


subocupación, cuyas características son: la pérdida de empleo estable, la
ubicación en la rama del comercio y servicios del sector informal urbano, el
servicio doméstico, el sobreempleo en el sector público y los asalariados en
pequeñas empresas con bajos sueldos, sin protección laboral y con carencias de
beneficios sociales.

Es decir, el mercado de trabajo en la argentina en los últimos años


presenta un gran deterioro. Aumenta la desocupación, la mano de obra femenina y
poco calificada, el cuentapropismo, la tercerización y los microemprendimientos
con baja productividad.

No obstante se observa un notorio aumento en la matricula escolar en


todos los niveles educativos, aunque haber alcanzado mas años de escolarización
no significó un incremento en la inserción en el ámbito laboral.

Es para destacar que a pesar del profundo deterioro del mercado laboral la
importancia de la educación para obtener mejores posiciones se acrecienta. La
decisión de muchas familias de mantener a sus hijos en la escuela, aún a costa
de enviar a sus mujeres o a sus mayores a trabajar en condiciones precarias está
sustentada en la posibilidad de que los jóvenes puedan conseguir empleo, tengan
mayor posibilidad de trabajar en relación de dependencia, en empresas más
grandes y en el sector de servicios que como consecuencia obtendrían mejores
salarios y beneficios sociales.

En este marco, el cambio de sentido que ha adoptado la modalidad social


argentina en las últimas décadas obliga a redefinir la función que cumple la
educación en algunos aspectos de la estratificación social. En los momentos de
expansión del mercado de trabajo y de movilidad social ascendente, la educación
se convirtió “en trampolín” que le permitió a muchos ciudadanos ascender a
niveles sociales más altos. Así también, en situaciones de crisis de la demanda
laboral y de movilidad social descendente la escuela se transforma en “el
paracaídas” que posibilita un descenso más lento de quienes concurren más años
al sistema educativo. La educación ahora es importante pero para tratar de
sostenerse en el marco de un movimiento social descendente.

Actualmente la elevación del nivel de complejidad de las actividades a


desarrollar en los procesos productivos requiere una mayor capacitación para
realizar operaciones de nuevo tipo con tecnologías sofisticadas. Hoy desaparecen
los puestos de trabajo fijos y es cada vez más frecuente la rotación permanente de
personal por diferentes tareas laborales. Esto requiere una formación polivalente,
polifuncional y flexible como también una alta autonomía en la toma de decisiones.
Se reemplazan las estructuras piramidales y cerradas por redes planas,
interactivas y abiertas donde se trabaja en pequeños grupos articulados entre sí.
Esto requiere desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”, organizar y
planificar la propia formación continua y sostener una predisposición para
adaptarse a los permanentes cambios.

Por consiguiente es necesario una redefinición de las relaciones entre el Estado la


sociedad y la educación porque la educación debe garantizar que todos los
argentinos estén en condiciones de acceder a ella, además porque la complejidad
del desarrollo de las sociedades actuales exige una educación que desarrolle la
posibilidad de responder creativamente ante nuevas situaciones, y aprender con
rapidez nuevos roles ocupacionales; como también porque las competencias que
exigen los nuevos paradigmas productivos son cada vez mas coincidentes con las
necesarias para el desempeño de la participación ciudadana

Das könnte Ihnen auch gefallen