Sie sind auf Seite 1von 69

Secuencia de actividades para película

“ALICIA EN EL PAÍS”
Esteban Larraín 1

“Alicia no quería un país de maravillas, sino un empleo y dinero


para su familia de pequeños agricultores”
(Patricio Jara. Menores bolivianos en el norte: Los niños de la frontera. En El Mercurio, Sábado
14 de mayo del 2005)

1
Presentación de la secuencia

La condición de ser niño o niña ha sufrido profundas transformaciones a partir del siglo
XX. La historiografía ha evidenciado que este sector empieza a visibilizarse en el discurso público
de políticos, pedagogos, médicos, juristas entre otros a partir de las últimas décadas del siglo
XIX. No queremos afirmar que con anterioridad a este periodo la categoría de ser niño o niña
no existiera, sino que más bien queremos postular que durante esta época se suceden una serie 2
de situaciones que son las que finalmente impactan en su visibilización como actores sociales.
El desarrollo del fenómeno de la cuestión social en el contexto chileno y latinoamericano, por
un lado, evidencio la cara más trágica del tránsito de la economía chilena hacia la ruta de la
industrialización. La creciente migración de población rural hacia los centros urbanos de la zona
central y hasta el norte salitrero generó una serie de consecuencias para las condiciones de vida
de los sectores populares, y dentro de estos, de actores como los niños y las niñas. A inicios del
siglo XX, y en medio de las propuestas de celebraciones del centenario, surgieron una serie de
discursos críticos que evaluaron las consecuencias que traería consigo el no hacer frente a las
consecuencias sociales de la cuestión social. Durante esta época se postuló que si se buscaba el
progreso económico, era necesario hacer frente a la decadencia en la que se encontraba inmersa
gran parte de la población chilena. Esto permitió que emergieran discursos que propusieron la
necesidad de proteger a la “raza chilena” (Palacios, 1918) desde su más tierna edad. Esto es lo
que nos explica el que a partir de la década de 1910 se aprobaran una serie de leyes que tenían
puesto su foco en la protección de niños y niñas. A partir de estas décadas es posible reconocer
una construcción de estos actores como objetos de protección.

Esta primera mirada con respecto a la infancia se establece desde una concepción ideal
de lo que significa ser niño o ser niña. Siguiendo a Sosenski y Jackson (2013) podemos afirmar
que las primeras conceptualizaciones del ser menor emergen bajo el prisma o la mirada del
mundo adulto letrado “Las construcciones o modelos ideales con frecuencia se enfrentan
a las realidades de los niños…” (Sosenskin y Jackson, 2013: p. 10). Pero esta construcción se
enfrenta con lo que es vivir la cotidianidad como niño o niña. Ya desde las primeras décadas del
siglo XX podemos observar que los menores no tan sólo fueron objetos de protección, sino que
también el algunos casos asumieron un rol activo luchando por lo que consideraban que eran
sus derechos (Rojas, 2006), o influyendo a través de sus interese y gustos “… como señala el

2
cuerpo de investigación del emergente campo de estudios de la infancia, los niños
demuestran su agencia inherentemente y le dan voz a sus ideas con el propósito de
llamar la atención…” (Sosenski y Jackson, 2013: p. 14). El desarrollo histórico de la última
década en nuestro país nos permite evidenciar este potencial de agencia de los menores, quienes
debido a sus exigencias de transformaciones del modelo educativo de nuestro país han terminado
influyendo en las decisiones sobre las políticas públicas implementadas en el ámbito de la
educación.
3
Desde el ámbito historiográfico, y respondiendo a las primeras investigaciones que
visibilizaron el rol de niños y niñas en la historia (Ariés, 1980 y De Mause, 1974) se generó todo
un desarrollo que permitió determinar que la infancia no es una categoría estática, que existen
tantas infancias como contextos históricos, culturales, económicos y políticos, y que en la
mayoría de los casos, la infancia se encuentra entre cruzada por otras categorías sociales como
las de la raza, género y clase. Esto es lo que nos permite afirmar que si bien hay ciertos elementos
en común que comparte la infancia, como por ejemplo su delimitación temporal, o la condición
de que todos y todas la hemos vivenciado, la infancia no es la misma para todos y todas, y este
es uno de los ámbitos que trabajaremos a partir de esta secuencia didáctica.

Infancia y Derechos:

Hoy día al pensar la infancia, podemos darnos cuenta del impacto que el desarrollo de la
Convención sobre derechos del Niño (1989). Esta permitió que se transitara desde una mirada
de niños y niñas como objetos de derecho a otra en la cual son revelados como sujetos sociales
con plenos derechos (Brizzio de la Hoz, 2002). Esta nueva conceptualización de la infancia ha
influido en su propia forma de vivir el ejercicio de derechos y deberes.

En la película de Esteban Larraín “Alicia en el país”, lo que observaremos es el camino


que una niña quechua de 14 años, Alicia Esquivel, recorre desde el pueblo de Soniquera,
localizado en la Provincia de Potosí, Bolivia, hasta San Pedro de Atacama, Chile. Si bien esta
acción puede llevar consigo una serie de cuestionamientos sobre el rol de la familia y la
comunidad en el cuidado y la protección de una niña de tan sólo 14 años, lo que pretendemos
por medio de esta secuencia es revalorizar la agencia inherente a niños y niñas que se representa
a partir de la decisión de Alicia de cruzar el altiplano en busca de un trabajo que le permitiera

3
ayudar a su familia. Esta decisión no hizo más que emular una tradición milenaria de
desplazamiento por una zona en la que históricamente la población quechua ha transitado para
el intercambio de productos.

Por medio de las distintas propuestas de actividades pretendemos que los estudiantes
evalúen el real impacto de la Declaración Internacional de Derechos del Niño en contextos
étnico-culturales tan diversos como el presente en la zona altiplánica. Además buscamos que los
estudiantes desarrollen un juicio crítico que les permita en primer lugar revalorizar el rol de niños
4
y niñas como sujetos históricos, y en segundo lugar evaluar el real impacto de los distintos
instrumentos legales que buscan proteger y resguardar los derechos de niños y niñas.

En consonancia con ello, la secuencia didáctica que presentamos tiene los siguientes
objetivos:

1. Reconocer el protagonismo que niños y niñas tienen en el desarrollo histórico.


2. Conocer las principales características que tiene el trabajo infantil hoy, focalizándonos
en el caso latinoamericano.
3. Contrastar distintas situaciones en las cuales se vulneran los derechos de niños y niñas
migrantes, a partir del análisis de fuentes documentales y periodísticas.
4. Promover el trabajo colaborativo en equipo.

Consideramos que la utilización de un medio audiovisual para la enseñanza de la historia


permite generar un mayor acercamiento con la temática analizada, y al mismo tiempo desarrollar
en los estudiantes la empatía, al observar que quien protagoniza el documental es una niña como
ellos. La fuente audiovisual actúa además como un puente para construir una visión gráfica del
relato histórico.

Bibliografía:

- Ariés, Philippe. (1982). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen.

- Palacios, Nicolás. (1918). Raza chilena. Santiago: Editorial chilena, segunda edición.

- Sosenski, Susana y Jackson, Elena Coordinadoras. (2013). Nuevas miradas sobre la infancia en
Latinoamérica. Ciudad de México: Publicaciones UNAM.

4
- Brizzio de la Hoz, Araceli (2002). El trabajo infantil, una exclusión social. Foro Invisibilidad y
conciencia: migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas de México. Consultada el 28
de diciembre del 2016 en http://www.uam.mx/cdi/pdf/eventos/invisibilidad/trabajo_inf.pdf

- Rojas, Jorge. (2006). Los suplementeros: Los niños y la venta de diarios. Chile 1880-1953.

5
Mapa conceptual del tema

Protagonismo de niños y niñas en la


Historia: El trabajo infantil

Alicia en el país

Abordaje de 6

Derechos de niños y niñas:


El trabajo infantil
Documental de
ficción que recrea el Infancia y migración
viaje de Alicia
Esquivel entre Por medio de
Soniqueira y San
Pedro de Atacama

Análisis del documental Contrastación de


Análisis de casos
fuentes primarias y
secundarias

Para desarrollar habilidades del pensamiento social:


- Contextualización
- Tratamiento de la información
- Pensamiento crítico
- Comunicación

Promoviendo

Valoración de derechos Respeto por las El trabajo colaborativo


de niños y niñas opiniones diversas en equipo

6
Materiales para la profesora o el profesor:

Orientaciones metodológicas

La siguiente secuencia didáctica se encuentra estructurada en cuatro clases. El núcleo


central de la secuencia es la película “Alicia en el país”, a través del cual se articulan los siguientes 7
temas:

1. Protagonismos de niños y niñas en


la historia a través del trabajo
infantil. Esta temática se desarrolla en
la clase previa a la observación del film.
El tema del trabajo infantil en
Latinoamérica y Bolivia durante el
siglo XX y XXI se utiliza como
referente para poder contextualizar la
experiencia de Alicia Esquivel. Al mismo tiempo, se utiliza la temática para evidenciar la
agencia que hoy y en el pasado han tenido niños y niñas para defender sus derechos
laborales. Focalizándonos en el caso Boliviano, se analizan fuentes periodísticas y
documentales que evidencian la organización que tienen hoy niños y niñas que luchan
por el derecho a un trabajo en el que se respeten sus derechos. Al mismo tiempo, por
medio de esta temática se conduce a los estudiantes a reflexionar sobre la controversia
que se genera entre organismos que buscan erradicar el trabajo infantil (Unicef) y
organizaciones como las de los niños trabajadores bolivianos.

7
2. Derechos de niños y niñas: Trabajo
infantil y migraciones: Esta temática
se aborda durante las cuatro clases que
dura la secuencia. La película “Alicia
en el país” es utilizada como el núcleo
central al articular las tres temáticas de
las que se hace cargo la secuencia:
Historia de niños y niñas; Derechos de 8

niños y niñas; Migraciones de niños y niñas. Las actividades que proponemos para el
abordaje de este tema son las siguientes:

 Clase 2: Observación y análisis del film “Alicia en el país”. Esta actividad será conducida
a partir de preguntas que recojan concepciones previas sobre: el rol que tiene el trabajo
infantil en Chile hoy, la migración de niños y niñas latinoamericanas al territorio chileno,
los derechos de niños y niñas que migran a nuestro territorio, los derechos de niños y
niñas trabajadores. La observación de la película se complementa con la presentación de
fuentes periodísticas que evidencian la migración de niños y niñas bolivianos al territorio
chileno por razones laborales.
 Clase 3: Elaboración de síntesis grupal sobre las problemáticas que evidencia la película.
Se pretende que a través de esta actividad los estudiantes discutan el documental y que
seleccionen las temáticas conflictivas que se evidencian a partir de este. Luego de ello, se
les invita a analizar los casos de otros niñas y niñas en contextos territoriales diversos
que vivencian la vulneración de sus derechos por ser trabajadores o migrantes. Tomando
en cuenta las mismas ideas que surgen de los estudiantes, se puede tensionar el análisis
de otras problemáticas que afectan a niños y niñas.
 Clase 4: Organizados en grupos y trabajando de manera colaborativa se invita a los
estudiantes a diseñar y elaborar folletos informativos de la problemática que
seleccionaron a partir de la película. Se propone la articulación de esta actividad con el
desarrollo de una mesa de discusión en donde los estudiantes presenten al resto de la
comunidad educativa las problemáticas que reconocieron y analizaron. Se sugiere
coordinar esta última actividad con el área de Lenguaje y Comunicación.

8
Selección Curricular:

Subsector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel Primero Medio

Unidad 3: La población mundial en la época de las grandes ciudades 9

Objetivos Desarrollo del pensamiento: “… se busca que alumnos y alumnas


desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con la
fundamentales
clarificación, evaluación y generación de ideas; que progresen en
transversales su habilidad de experimentar y aprender a aprender; que
desarrollen las habilidades de predecir, estimar y ponderar los
resultados de las propias acciones en la solución de problemas, y
que ejerciten y aprecien disposiciones de concentración,
perseverancia y rigurosidad en su trabajo” (MINEDU, 2009, p.
24). Para el desarrollo del pensamiento se deben tensionar las
siguientes habilidades transversales:

De investigación, Comunicativas, de resolución de problemas, de


análisis, interpretación y síntesis de información y entender el
aprendizaje de manera interdisciplinar.

Aprendizajes esperados A.E 04: Comprender las principales dinámicas demográficas del
mundo contemporáneo, considerando: procesos migratorios
contemporáneos y migración del campo a la ciudad.
(MINEDUC, 2012, p. 30)

A.E 05: Investigar sobre los desafíos éticos, sociales y


económicos que plantean las transformaciones demográficas,
considerando: lectura e interpretación de información en distintas
fuentes; integración de información de diversas fuentes; análisis,
confrontación y conjetura a partir de diversas fuentes de

9
información; exposición de los resultados de investigación, de
forma sintética y organizada y utilizando diversos recursos;
elaboración de bibliografía. (MINEDUC, 2012, p. 30)

Contenidos Conceptuales:
- Niños y niñas trabajadores.
- Procesos migratorios en el mundo contemporáneo: El
caso de la migración infantil en la zona Altiplánica. 10
- Derechos de niños y niñas trabajadores y migrantes.
Actitudinales:
- Valoración de derechos de niños y niñas.
- Respeto por ideas distintas a la propia.
- Valoración del trabajo colaborativo.

Habilidades - Contextualización
- Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
- Tratamiento de la información.
- Comunicación.

10
Propuestas de diseños: Guiones de las clases

Antes de presentar el diseño de cada clase debemos declarar que existen distintas
propuestas sobre cómo abordar la enseñanza de las ciencias sociales. Granados y Pagés (2011)
señalan que existe una multiplicidad de formas de secuenciar, organizar y planificar el aprendizaje
escolar. Para estos autores el modelo de aprendizaje desde el cual nos situemos debería dar como 11
resultados el que planifiquemos y ejecutemos una enseñanza que permita en los estudiantes un
rol pasivo e individual (conductismo), activo e individual (constructivismo) o activo y social
(constructivismo social) en nuestras aulas de clases. En esta secuencia nos inclinamos por la
última propuesta, por ello gran parte de las actividades invitan a los estudiantes a trabajar de
manera colaborativa en la resolución de las distintas actividades de aprendizaje. Por medio de
esta mirada, pensamos que contribuiremos a que niños, niñas y jóvenes desarrollen un proceso
progresivo de la comprensión de la sociedad que les permitirá acercar sus ideas y concepciones
a lo que es el conocimiento científico.

Consideramos que es crucial para este proceso que las temáticas y actividades que
propongamos les sean significativas, que partan se sus propios intereses o dudas, que evidencien
modelos de actuación que puedan ser aplicados en su vida cotidiana y que favorezcan el
desarrollo de la reflexión sobre su proceso de aprendizaje. Bajo esta premisa, no sólo es
importante lo que el currículo establece como necesario de aprender, sino que también debe
centrarse en las lógicas e intereses de quien aprende, puesto que este será el encargado de
construir su propio aprendizaje. Para dar respuesta a estos propósitos es que hemos organizado
la siguiente secuencia en fases de aprendizaje:

Fase de exploración o Fase de Fase de estructuración


Fase de aplicación
explicitación introducción de del conocimiento
conceptos,
modelización y
confrontación

11
Fase Características
En esta fase el profesor o la profesora debe detectar cuáles son las
Exploración o explicitación estructuras de acogida que trae el estudiante o sus representaciones
previas con respecto a la temática central del aprendizaje.
En esta etapa además es necesario que la profesora o el profesor
explicite cuáles serán los contenidos que sus estudiantes van a aprender 12
y cómo lo harán. Para Granados y Pagés (2011) esta explicitación se
puede efectuar señalando los objetivos o metas de aprendizaje, u dando
una visión panorámica de la secuencia o unidad a trabajar.
Es necesario que esta primera presentación sea significativa para el
estudiante, y que le permita entender la utilidad que tendrá lo que se le
va a enseñar.
En esta segunda fase se presenta y trabaja la información central de la
Introducción de conceptos, secuencia o unidad. Se recomiendo aportar información diversa que al
modelización y estudiante permita construir una visión completa y compleja del
confrontación fenómeno estudiado. Con la nueva información aportada por el
profesor y las actividades de aprendizaje se conduce al estudiante a
desarrollar el proceso de cambio conceptual o reestructuración de sus
ideas previas. Esta fase es muy importante puesto que las actividades
deben estar orientadas a que el estudiante cuestione los orígenes de sus
concepciones previas, y que construya nuevos aprendizajes a partir de
la incorporación de puntos de vista alternativos.
En esta fase se propone trabajar con un proceso de síntesis y
Estructuración del recapitulación. Para Granados y Pagés (2011) la síntesis permite ordenar
conocimiento. e integrar ideas, lo que aumenta la retención al crear nuevas conexiones
del conocimiento. A su vez, la recapitulación permite ayudar al
estudiante a tomar conciencia sobre lo que ha aprendido.
Desde la perspectiva socio constructivista, es necesario que los
Aplicación aprendizajes desarrollados por los estudiantes sean puestos a prueba a
partir de su aplicación en nuevos contextos.
Síntesis de propuestas de Pagés y Granados (2011).

12
Clase 1:

Fase de exploración Fase de introducción de conceptos,


modelización y confrontación

Meta de aprendizaje: Reconocer el rol histórico que tienen niños y niñas a partir del siglo XX
por medio del análisis de fuentes primarias y secundarias, valorando los derechos de los menores. 13

Tiempo: 90 minutos.

Inicio de la clase: Tiempo tentativo: 15-20 minutos

El profesor o la profesora inician la clase realizando preguntas como las siguientes:

 ¿Qué es para ustedes un protagonista de la historia? ¿Por qué?


 Nombren a personas que ustedes consideran que han protagonizado nuestra historia
¿Por qué les seleccionaron?
 ¿Consideran que los niños y las niñas anónimos forman parte de la historia?

A partir de las respuestas que van dando los estudiantes, se sugiere que se dirija una discusión
que permita llegar a ciertos acuerdos sobre el rol que han tenido los niños y las niñas en el pasado
y en el presente. Posteriormente se les pregunta:

 Si ustedes fueran historiadores o historiadoras, ¿A qué fuentes recurrirían para poder


reconstruir la historia de niños y niñas? ¿Consideran que es fácil reconstruir la historia
de este sector? ¿Por qué?

Se cierra esta primera parte de la clase mostrando la meta de aprendizaje con la que se
trabajará. Esta se consigna en un lugar visible de la sala de clases con tal de evaluar su
logro al final de la clase.

Desarrollo de la clase:

Tiempo: 60 minutos

A partir de la meta de aprendizaje se recogen las ideas de los estudiantes sobre la importancia de
reconstruir una historia protagonizada por actores más cercanos a ellos. Se evidencian las
dificultades que han generado que el desarrollo historiográfico en este ámbito haya sido más bien

13
tardío. Se explica a manera de síntesis y presentación las diferencias entre Historia de la Infancia
e Historia de Niños y Niñas. Se puede utilizar el siguiente cuadro para explicar las diferencias:

Historia de la Infancia Historia de Niños y Niñas


-Reconstruye las representaciones existentes -Se focaliza en reconstruir las experiencias de
en una sociedad sobre la infancia. vida niños y niñas en el pasado.
-Generalmente las fuentes utilizadas -Tiene una mirada más amplia sobre estos
corresponden a testimonios o registros de sujetos, al considerarlos como actores
14
adultos de sus recuerdos infantiles. participes del cambio social.
-Evidencian una significación permeada por -Las fuentes utilizadas corresponden a
la valoración que se asigna de las memorias registros muy variados ejecutados por los
sobre la infancia. mismos protagonistas. También se utilizan
-Se ha abocado a la construcción de las fuentes elaboradas por adultos, pero estas son
representaciones a partir de la edad moderna. leídas entre líneas para poder rescatar la voz
-El estudio que lo impulsó fue la investigación infantil.
de Philippe Aries: El niño y la infancia -Las investigaciones de este tipo son más
acotadas y están localizadas en las
experiencias vividas por niños y niñas a partir
del siglo XX.
Pinochet, 2015.

Se realiza el proceso de conceptualización a partir del desarrollo de actividades de enseñanza


aprendizaje focalizadas en las experiencias de los niños y las niñas trabajadoras en el contexto
Chileno y Latinoamericano desde inicios del siglo XX y hasta la actualidad. Para ello se invita a
los estudiantes a trabajar en la primera actividad de su cuadernillo de trabajo.

Tiempo estimado para trabajar con el cuadernillo de trabajo: 50 minutos. Se recomienda


monitorear el desarrollo de las actividades cada 15 minutos. Luego de transcurrido el tiempo
para trabajar con el cuadernillo, se comparten las reflexiones grupales con todo el grupo curso.

Cierre de la clase:

Tiempo estimado: 15 minutos

14
Se pide a representantes de los distintos equipos que compartan las reflexiones finales. Con las
respuestas de los estudiantes se elabora un mapa conceptual síntesis sobre el rol de niños y niñas
en la historia de Chile.

Se vuelve a la meta de aprendizaje de la clase y se les pregunta:

 ¿Consideran que hemos logrado la meta de la clase de hoy? ¿Por qué?


 ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaron al desarrollar las actividades?
¿Cómo las resolvieron? 15
Para finalizar, se les señala a los estudiantes que la próxima clase observaremos un documental
llamado Alicia en el País, de Esteban Larraín. Se les pide que investiguen sobre la temática del
documental.

Clase 2:

Fase de introducción de
conceptos y modelización y
confrontación

Tiempo: 135 minutos


Meta de aprendizaje: Analizar cómo el trabajo influye en la migración de niños y niñas en la
zona altiplánica boliviana-chilena, a través de la observación de una película promoviendo el
respeto por los derechos de los menores.

Inicio de la clase (20 minutos): Se parte la clase realizando preguntas asociadas a la investigación
que se les solicitó a los estudiantes que realizaran con respecto a la película “Alicia en el país” de
Esteban Larraín. Las preguntas podrían ser las siguientes:

 ¿Cuál es la temática central que aborda la película? ¿Por qué?


 ¿Cómo piensan que la película se relaciona con la temática que abordamos la clase
anterior?
 Se les presentan las siguientes imágenes del film, y luego se les pide que en parejas
discutan: ¿por qué una niña de 14 años puede sentirse motivada a migrar desde su
pueblo? ¿tú lo harías? ¿Por qué? ¿qué medidas tomarías en caso de que decidieras migrar

15
solos hacia otro lugar? ¿cómo tratarías de integrarte a la nueva comunidad? ¿qué harías
para preservar tus tradiciones? ¿Por qué?

16

Luego del trabajo en pares, se les pide al azar que compartan sus ideas. Se tensiona el que los
estudiantes reflexionen sobre las causas que generan que niños, niñas y adolescentes migren hoy
por razones laborales. Se les conduce a reflexionar sobre las diferencias culturales que generan
que nuestra sociedad tengan una mirada negativa con respecto al trabajo infantil, pero al mismo
tiempo se les muestra la agencia que han logrado algunos niños/as trabajadores (se puede
ejemplificar con el caso boliviano) por defender su derecho a tener un trabajo digno. La idea es
que a partir de esta situación desarrollen el pensamiento reflexivo y tomen conciencia que las

16
diferencias culturales también influyen en la valoración que les damos a las distintas experiencias
de vida.

Desarrollo (90 minutos): Se proyecta la película “Alicia en el país”.

Cierre de la clase (25 minutos): De manera muy general se recogen las principales ideas con
respecto al film. Se puede dirigir la recogida de la información a partir de las siguientes preguntas:

 ¿Consideran que la información que recogieron previamente sobre la película es acertada


17
luego de observarla? ¿Por qué?
 ¿Cómo creen que influyó la clase de Historia en la decisión que tomó Alicia de migrar
hacia San Pedro de Atacama?
 ¿Qué imagen de la película elegirían para graficar las consecuencias que trae consigo el
trabajo infantil?
 ¿Cómo creen que el autor de la película lo filmó? ¿Por qué?
 ¿Cómo piensan que se sintió Alicia al saber que un cineasta quería filmar su experiencia?

Se consigna la información que van aportando los estudiantes en un panel. Se destacan aquellos
conceptos que hacen alusión a las problemáticas que los estudiantes van asociando con el film.

Posteriormente, se invita a los estudiantes a leer las fuentes que se encuentran en su cuadernillo
de trabajo. Se les invita a discutir en grupo las preguntas consignadas al final.

Se cierra la clase dándoles espacio para que conversen sobre otros aspectos que los estudiantes
quieren destacar del documental. Se les solicita que para la clase próxima se organicen en equipos
de 4 integrantes.

17
Clase 3:

Fase de estructuración del


conocimiento

Tiempo: 90 minutos
Meta de aprendizaje: Reconocer el rol histórico que tienen actualmente los niños y las niñas
18
migrantes a partir del análisis de casos, promoviendo el trabajo colaborativo en equipo.

Inicio de la clase (25 minutos): Se les pide a los estudiantes que se organicen en la sala de clases
en equipos de cuatro personas. Se les entrega a cada grupo de estudiantes un panel con las
problemáticas que lograron establecer a partir del análisis de la película “Alicia en el país”.

Se pueden incluir en el panel otras problemáticas que no hayan emergido en la discusión anterior
y que el profesor o la profesora considera que es necesario destacar. Se sugiere que el panel sea
elaborado en un material que a los estudiantes les permita retirar aquellos conceptos con los que
no se trabajará.

Ejemplo del panel:

Pobreza Migraciones Niños

Existencia de fronteras Niñas Agencia Infantil

Relaciones de género Discriminación

Etnicidad Multiculturalidad Globalización


Jóvenes
18
Además del panel, se les entrega un set de tarjetas de cartulinas, plumones, cinta adhesiva, y un
tarjetón con la siguiente pregunta:

¿Los niños, niñas y jóvenes son protagonistas de


la historia?
19

Se les pide a los estudiantes que inicialmente expliquen a partir de lo que observaron en el film
cómo alguna de las problemáticas les permite responder a la pregunta: ¿los niños, niñas y jóvenes
son protagonistas de la historia?.

Luego se les asigna cinco minutos para que puedan discutir como grupo la respuesta a la
pregunta.

Deben consignar la información en los tarjetones y pegarlas cerca del concepto que más permite
dar respuesta a la pregunta central.

Se recogen durante diez minutos las ideas de los grupos. Se dirigen las respuestas para que
puedan ser expresadas de manera clara y comprensible para todos y todas las estudiantes.

Se contrastan las ideas que presentaron los grupos con las que dieron las estudiantes y los
estudiantes en la primera clase. Se les pide que reconozcan las principales diferencias entre sus
ideas iniciales y las nuevas ideas. (10 minutos) Se les pregunta:

 ¿Qué les hizo cambiar de opinión?


 ¿Sus ideas ahora están más fundamentadas? ¿Por qué?
 ¿A qué otras fuentes de información recurrirían para poder elaborar más argumentos que
les permitan sustentar su posición?

Desarrollo de la clase (50 minutos): Se les pide que como equipo trabajen en el análisis de los
casos que se encuentran consignados en su cuadernillo. Para esto se les asignan 30 minutos.
Luego de esta lectura y la discusión sobre los casos, se les pide que piensen cómo vincular las
problemáticas que se han evidenciada a lo largo de la secuencia con las que se encuentran
consignadas en el panel que les presentó la profesora o el profesor.

19
Debe asignarles unos minutos para que articulen una respuesta que les permita explicar alguna
de las problemáticas del panel a partir de la información consignada en su cuadernillo de trabajo.
Se les pide que a través de este ejercicio enriquezcan la argumentación que elaboraron para
justificar la inclusión o exclusión de niños, niñas y jóvenes como protagonistas de la historia, y
la importancia de la problemática que han logrado identificar.

Cierre (15 minutos): Se les presenta la meta de la clase “Reconocer el rol histórico que tienen
actualmente los niños y las niñas migrantes a partir del análisis de casos, promoviendo el trabajo
20
colaborativo en equipo”. Se les realizan las siguientes preguntas:

 ¿Consideran que las actividades que realizamos hoy nos permitieron alcanzar la meta de
la clase? ¿Por qué?
 ¿Qué dificultades experimentaron al desarrollar las propuestas de hoy?
 ¿Cómo resolvieron las dificultades?

La profesora realiza una síntesis a partir de las respuestas de los estudiantes. Tensiona la idea de
que niños, niñas y jóvenes han sido y son protagonistas de la historia y el cambio social.

Se entrega una coevaluación para que niños y niñas valoren el trabajo colaborativo en su equipo.

Coevaluación: Lista de Cotejo para valorar trabajo en equipo:

Integrantes:

Fecha:

Actividad realizada:

Indicadores si No Observaciones
Trabajo colaborativo
1. Me organice previamente para el trabajo de la
clase de hoy.
2. Nos pusimos de acuerdo fácilmente sobre las
tareas que cada uno realizaría al interior del grupo.

20
3. Cada uno respondió de manera responsable con
las tareas que se les asignó.
4. Nos dimos el tiempo para discutir y ponernos de
acuerdo antes de realizar el producto final.
5. Fuimos respetuosos y escuchamos los aportes de
todos los integrantes del equipo.
Realización de las actividades
1. Revisamos las problemáticas y seleccionamos 21

aquellas que consideramos más relevantes.


2. Articulamos una repuesta que nos permite
fundamentar nuestra posición.
3. Desde el punto de vista gráfico, nuestra respuesta
es clara.
4. Comunicamos de manera oral nuestra respuesta
con claridad.
5. Reconocimos cómo cambiaron o se
fundamentaron nuestras ideas sobre el rol
histórico de niños, niñas y jóvenes.
Valoración del trabajo del resto de nuestros compañero
1. Escuchamos de manera atenta los aportes de los
otros grupos.
2. Participamos aportando a la discusión.
3. Esperamos nuestro turno para participar.
Puntaje total: 13 (si=1 punto; no= 0 punto) ¿Qué haremos para
Logrado: mejorar?
Medianamente logrado:
No logrado:

21
Clase 4:

Aplicación

Tiempo: 180 minutos

Meta de aprendizaje: Desarrollar un juicio crítico frente a las problemáticas que afectan a niños
y niñas hoy a través del diseño y ejecución de un folleto informativo, promoviendo el trabajo en 22
equipo.

Sugerencias: Se sugiere trabajar de manera colaborativa en esta actividad de cierre con la


asignatura de Lenguaje y Comunicación.

Inicio (15 minutos): Se les presenta a los estudiantes la meta de la clase. Es necesario destacar
que esta clase pone término a la secuencia asociada al rol histórico de niños y niñas, y que por
ello, lo que se hará es aplicar los aprendizajes desarrollados a partir de la elaboración de un
producto (folleto informativo) que permita evidenciar al resto de la comunidad educativa algunas
de las problemáticas que hoy afectan a niños y niñas.

Se les pide que se reúnan nuevamente en los equipos de trabajo organizados la clase anterior.
Como equipos deben volver a discutir y elegir solamente una de las problemáticas con las que
trabajaron la clase anterior. La profesora o el profesor pregunta por equipos cuáles fueron las
temáticas seleccionadas. Trata de dirigir la elección para que la mayor cantidad de problemáticas
sea cubierta, evitando que se repitan entre los grupos.

Desarrollo: (150 minutos) Se conduce a los estudiantes a la sala de recursos computacionales o


al CRA. El profesor o la profesora explican a los estudiantes que deberán elaborar un folleto
informativo sobre la problemática que seleccionaron, y que este trabajo lo harán en conjunto
con la asignatura de lenguaje y comunicación.

La profesora o el profesor deben explicar que se trabajará en conjunto con el subsector de


lenguaje puesto que se organizará una mesa de discusión en la escuela para que ellos y ellas
presenten la problemática que seleccionaron. La profesora o el profesor de lenguaje les ayudarán
a preparar la presentación oral para esa ocasión.

22
El día de realización de la mesa de discusión cada grupo deberá entregar una copia de su folleto
a los asistentes.

Se sugiere que como curso se elija la fecha en la que se desarrollará la mesa de discusión. Para
que la experiencia sea más significativa para sus estudiantes trate de que la fecha sea lo más
cercana posible. En caso de que alguno de los grupos no quiera participar de la mesa, no le
obligue, asígnele tareas que estén asociadas a la organización previa y a la logística del desarrollo
de la actividad.
23
Para determinen como curso la organización de la mesa pueden utilizar la siguiente plantilla:

Planificación de Mesa de discusión:

Fecha:

Horario: (utilizar solamente una hora para la mesa)

Actividad Responsable (s) Medio de verificación


Difusión de la actividad a través de
pancartas publicitarias.
Elaboración de invitaciones para
ser entregadas a los cursos.
Gestión de autorización con Profesor/profesora Autorización para el
dirección para realizar la actividad desarrollo de la actividad.
en el día y la hora establecida.
Elaboración de folletos Cada grupo de trabajo Folletos.
informativos.
Organización de la sala y el
mobiliario para la actividad.
Recibimiento de los invitados el
día de la mesa.
Encargado de llevar un registro
fotográfico de la actividad.

23
Moderador/a de la mesa.

Luego de la organización de la mesa de discusión, se les pide a los estudiantes que inicien la
elaboración de su folleto, para ello, la profesora o el profesor les remite a que consulten las
instrucciones en su cuadernillo de trabajo.

24
Instrucciones:

1. Para iniciar el diseño de tu folleto puedes entrar a la página


https://www.canva.com/design/DACKhbgBick/6jY-
8m57BAPoRMQG67rbPQ/edit?layouts=&utm_source=onboarding y seleccionar una
plantilla gratuita que te sirva como base para elaborar el folleto.
2. Investiguen más a fondo la problemática que seleccionaron. Sistematicen la información
utilizando la siguiente plantilla:

Fuente seleccionada

Identificación de la fuente
(¿de dónde la obtuvieron,
quién o quiénes son sus
autores, de qué año es?
Principales ideas planteadas
en la fuente

¿Cómo aporta la fuente


seleccionada al análisis de la
problemática seleccionada?

Repitan la plantilla las veces que sea necesaria. También la pueden utilizar como fuentes a
consultar mapas, video o imágenes.

24
3. Una vez que hayan analizado las fuentes seleccionadas, contrasten su información. Para
ello respondan las siguientes preguntas:

¿Todas presentan la misma visión frente a la problemática que están analizando? ¿Por qué?

¿Cuáles son las ideas que más se asemejan entre las fuentes?

¿Cuáles son las ideas que más se diferencian entre las fuentes?
25
Importante: Es necesario que si logran evidenciar diferencias entre las
interpretaciones de la problemática que están revisando, las expresen en su
folleto y en la presentación de la mesa de discusión.

Sugerencia para el profesor o la profesora: Es importante que en este momento


de la clase les pida a cada grupo que señalen cuáles fueron las fuentes que
seleccionaron, y los resultados que les arrojó su análisis. Debe re direccionar la
búsqueda de fuentes en el caso de detectar problemas con las que sus estudiantes
han seleccionado. Puede asignar para esta actividad 20 minutos de la clase.

4. Diseñen su folleto. La información que deben incluir en esta es la siguiente:


a. Problemática seleccionada (evidenciada en el título del folleto)
b. Justificación de su elección
c. Contextualización (¿en qué lugar y momento histórico se centrarán para realizar el
análisis? Explicar cuáles son las principales características de la problemática, sus causas
y consecuencias)
d. Actuemos (invitar a quienes leen el folleto a participar de alguna acción que permita
socializar la existencia de esta problemática y que permita defender y difundir los
derechos de niños y niñas)

25
Ejemplo:

Título que evidencie la


problemática seleccionada 26

Identificación de los autores

Fundamentación de la elección o
relevancia del tema

Contextualización

Actuemos

Cierre (25 minutos): Solicitar a cada equipo de estudiantes que de un reporte del trabajo que
realizaron. Para ello, pídale que proyecten sus folletos informativos. Retroalimente el trabajo que
han realizado. Recuerde que en el área de lenguaje prepararan el discurso oral que presentarán
en la mesa de discusión.

Vuelva a presentar la meta de trabajo y solicite a sus estudiantes que evalúen en logro. Pídales
que expresen las principales dificultades que experimentaron en el desarrollo de las actividades,
y cómo las resolvieron.

26
Valore positivamente el trabajo que han desarrollado durante la aplicación de la secuencia y
pregúnteles si las actividades que han realizado les han permitido rescatar el rol histórico de niños
y niñas, y la necesidad de difundir y respetar los derechos de los menores.

Para cerrar la secuencia, pídales que evalúen el trabajo que realizaron durante las clases que se
extendió la secuencia. Para ello puede utilizar la siguiente escala de apreciación:

27

Pauta de autoevaluación: Valorando mis aprendizajes a partir de la secuencia “Alicia


en el país” de Esteban Larraín.

Nombre:

Fecha:

Indicadores de evaluación 0 1 2 3 4
Dominio del contenido conceptual
Reconocí el rol que niños, niñas y jóvenes han tenido a través de
la historia. Esto se evidencia en que:
- Identifiqué los distintos roles que niños y niñas han tenido a
través de la historia como sujetos activos o pasivos.
- Reconocí los momentos en que ellos y ellas han ejercido su
agencia.
- Propuse ejemplos de cómo en la actualidad niños, niñas y
jóvenes influyen en las transformaciones sociales y culturales.
Analicé las problemáticas que vivencian niños y niñas y que se
expresan, por ejemplo, a través de las migraciones:
- Reconocí el estado de los derechos de niños y niñas en la
actualidad.
- Interpreté como el contexto cultural de la zona andina influye
en el desarrollo de procesos migratorios protagonizados por
niños y niñas.

27
- Identifique los desafíos que generan los procesos migratorios
en la actualidad.
- Jerarquicé las distintas problemáticas que se producen en la
actualidad producto del trabajo infantil.
- Jerarquicé las distintas problemáticas que se producen en la
actualidad producto de las migraciones infantiles.

Dominio del contenido procedimental 28

Contextualización:
- Fui capaz de contextualizar el espacio temporal y espacial en
el que se desarrolló la película “Alicia en el país”.
- Establecí vinculaciones entre el film y las problemáticas que se
trabajaron en la secuencia (migración, trabajo infantil,
derechos de niños y niñas).

Pensamiento crítico:
- Fui capaz de construir argumentos para sustentar mis ideas.
- Los argumentos que construí se sustentan en información de
calidad.
- Reconocí cómo cambiaron mis ideas iniciales sobre el tema
una vez que obtuve más información sobre este.

Tratamiento de la información:
- Realicé una búsqueda exhaustiva de fuentes (considerando el
tiempo que se me dio para ello).
- Realicé el análisis de las fuentes.
- Identifiqué las diferencias y similitudes entre las fuentes
consultadas.

Comunicación:
- Comuniqué la información de manera clara y oportuna.

28
- Mis escritos tenían una estructura clara y entendible para todos
y todas.

Dominio del contenido actitudinal


- Trabajé de manera colaborativa con el resto de los integrantes
de mi grupo.
- Respeté las ideas distintas a la mía.
- Respeté los turnos al momento de discutir nuestras ideas y 29

decisiones.
- Cumplí con los compromisos adquiridos con el resto de los
integrantes de mi equipo.

Puntaje final: 88 puntos


Puntaje obtenido:
Nota
0= No lo logré; 1= Lo logré de manera insuficiente; 2= Lo logré de manera básica 3; Lo logré
bien; 4= Lo logré muy bien.

29
Instrumentos de evaluación para valorar el desarrollo de las actividades:

Coevaluación: Lista de Cotejo para valorar trabajo en equipo:

Integrantes:

Fecha:

Actividad realizada: 30

Indicadores si No Observaciones
Trabajo colaborativo
1. Me organice previamente para el trabajo de la
clase de hoy.
2. Nos pusimos de acuerdo fácilmente sobre las
tareas que cada uno realizaría al interior del
grupo.
3. Cada uno respondió de manera responsable
con las tareas que se les asignó.
4. Nos dimos el tiempo para discutir y ponernos
de acuerdo antes de realizar el producto final.
5. Fuimos respetuosos y escuchamos los
aportes de todos los integrantes del equipo.
Realización de las actividades
6. Revisamos las problemáticas y
seleccionamos aquellas que consideramos
más relevantes.
7. Articulamos una repuesta que nos permite
fundamentar nuestra posición.
8. Desde el punto de vista gráfico, nuestra
respuesta es clara.

30
9. Comunicamos de manera oral nuestra
respuesta con claridad.
10. Reconocimos cómo cambiaron o se
fundamentaron nuestras ideas sobre el rol
histórico de niños, niñas y jóvenes.
Valoración del trabajo del resto de nuestros
compañero
11. Escuchamos de manera atenta los aportes de 31

los otros grupos.


12. Participamos aportando a la discusión.
13. Esperamos nuestro turno para participar.
Puntaje total: 13 (si=1 punto; no= 0 punto) ¿Qué haremos para
Logrado: mejorar?
Medianamente logrado:
No logrado:

31
Pauta de autoevaluación: Valorando mis aprendizajes a partir de la secuencia “Alicia
en el país” de Esteban Larraín.

Nombre:

Fecha: 32
Indicadores de evaluación 0 1 2 3 4
Dominio del contenido conceptual
Reconocí el rol que niños, niñas y jóvenes han tenido a través de
la historia. Esto se evidencia en que:
- Identifiqué los distintos roles que niños y niñas han tenido a
través de la historia como sujetos activos o pasivos.
- Reconocí los momentos en que ellos y ellas han ejercido su
agencia.
- Propuse ejemplos de cómo en la actualidad niños, niñas y
jóvenes influyen en las transformaciones sociales y culturales.
Analicé las problemáticas que vivencian niños y niñas y que se
expresan, por ejemplo, a través de las migraciones:
- Reconocí el estado de los derechos de niños y niñas en la
actualidad.
- Interpreté como el contexto cultural de la zona andina influye
en el desarrollo de procesos migratorios protagonizados por
niños y niñas.
- Identifique los desafíos que generan los procesos migratorios
en la actualidad.
- Jerarquicé las distintas problemáticas que se producen en la
actualidad producto del trabajo infantil.
- Jerarquicé las distintas problemáticas que se producen en la
actualidad producto de las migraciones infantiles.

32
Dominio del contenido procedimental
Contextualización:
- Fui capaz de contextualizar el espacio temporal y espacial en
el que se desarrolló el film Alicia en el país.
- Establecí vinculaciones entre el film y las problemáticas que se
trabajaron en la secuencia (migración, trabajo infantil,
derechos de niños y niñas).
33

Pensamiento crítico:
- Fui capaz de construir argumentos para sustentar mis ideas.
- Los argumentos que construí se sustentan en información de
calidad.
- Reconocí cómo cambiaron mis ideas iniciales sobre el tema
una vez que obtuve más información sobre este.

Tratamiento de la información:
- Realicé una búsqueda exhaustiva de fuentes (considerando el
tiempo que se me dio para ello).
- Realicé el análisis de las fuentes.
- Identifiqué las diferencias y similitudes entre las fuentes
consultadas.

Comunicación:
- Comuniqué la información de manera clara y oportuna.
- Mis escritos tenían una estructura clara y entendible para todos
y todas.

Dominio del contenido actitudinal


- Trabajé de manera colaborativa con el resto de los integrantes
de mi grupo.
- Respeté las ideas distintas a la mía.

33
- Respeté los turnos al momento de discutir nuestras ideas y
decisiones.
- Cumplí con los compromisos adquiridos con el resto de los
integrantes de mi equipo.

Puntaje final: 88 puntos


Puntaje obtenido:
34
Nota
0= No lo logré; 1= Lo logré de manera insuficiente; 2= Lo logré de manera básica 3; Lo logré
bien; 4= Lo logré muy bien.

34
Heteroevaluación: Rubrica de evaluación de elaboración de folleto informativo sobre
problemática evidenciada a partir del análisis del film“Alicia en el país” de Esteban
Larraín

Integrantes del grupo:

Problemática:
35

CATEGORIA 4 3 2 1 Observaciones
Fuentes Registros cuidadosos y Registros cuidadosos Registros cuidadosos Las fuentes no son
precisos son y precisos son y precisos son documentadas en
mantenidos para mantenidos para mantenidos para forma precisa ni son
documentar el origen documentar el origen documentar el origen registradas en mucha
de 95-100% de la de 94-85% de la de 84-75% de la de la información.
información del folleto información en el información en el
folleto. folleto.
Conocimiento Todos los estudiantes Todos los estudiantes Algunos de los Varios estudiantes en
Ganado en el grupo pueden en el grupo pueden estudiantes en el el grupo parecen
contestar contestar grupo pueden tener poco
adecuadamente todas adecuadamente la contestar conocimiento sobre la
las preguntas mayoría de las adecuadamente información usados
relacionadas con la preguntas algunas de las en el folleto.
información en el relacionadas con el preguntas
folleto. folleto. relacionadas con la
información en el
folleto.
Atractivo y El folleto tiene un El folleto tiene un El folleto tiene la El formato del folleto
Organización formato formato atractivo y información bien y la organización del
excepcionalmente una información bien organizada. material es confuso
atractivo y una organizada. para el lector.
información bien
organizada.

Escritura- No hay errores No hay errores Hay 1-2 errores Hay varios errores
Gramática gramaticales en el gramaticales en el gramaticales en el gramaticales en el
folleto. folleto después de la folleto aún después de folleto aún después
revisión por parte de la revisión por parte de la revisión por
un adulto. de un adulto. parte de un adulto.

Contenido- Toda la información 99-90% de la 89-80% de la Menos del 80% de la


Precisión en el folleto es información en el información en el información en el
correcta. folleto es correcta. folleto es correcta. folleto es correcta.

Puntaje total: 20 puntos Puntaje Obtenido: Nota:

35
36

Cuadernillo del estudiante

36
Cuadernillo de actividades:

“ALICIA EN EL PAÍS”
Esteban Larraín 37

“Alicia no quería un país de maravillas, sino un empleo y dinero


para su familia de pequeños agricultores”
(Patricio Jara. Menores bolivianos en el norte: Los niños de la frontera. En El Mercurio, Sábado
14 de mayo del 2005)

37
Presentación del cuadernillo de actividades:

Estimado y estimada estudiante, a partir de este cuadernillo de trabajo pretendemos acompañar


el desarrollo de tus aprendizajes en la unidad “La población mundial en la época de las grandes
ciudades”. Para abordar estos contenidos, te proponemos trabajar de manera activa y
colaborativa en el desarrollo de distintas propuestas que tiene como metas de aprendizaje:

1. Reconocer el rol histórico que tienen niños y niñas a partir del siglo XX por medio del
38
análisis de fuentes primarias y secundarias, valorando los derechos de los menores.
2. Analizar cómo el trabajo influye en las migraciones de niños y niñas en la zona altiplánica
boliviana-chilena, a través de la observación de una película, promoviendo el respeto por
los derechos de los menores.
3. Reconocer el rol histórico que tienen actualmente los niños y las niñas migrantes a partir
del análisis de casos, promoviendo el trabajo colaborativo en equipo.
4. Desarrollar un juicio crítico frente a las problemáticas que afectan a niños y niñas hoy a
través del diseño y ejecución de un folleto informativo, promoviendo el trabajo en
equipo.
Para que te sientas más cercano a la temática y a las actividades propuestas, te acompañará en
este viaje de construcción del conocimiento una niña como tú, su nombre es Alicia Esquivel.
Ellas te irá presentando a la largo de la secuencia a otros niños y niñas que como ella han tenido
que migrar de su hogar en busca de mejores condiciones de vida…

Hola amigas y amigos, mi nombre es Alicia


Esquivel y soy originaria del poblado de
Soniquera en Bolivia. Esta es una zona
altiplánica en la que viven principalmente
personas de la etnia quechua que se dedican a
labores agrícolas. Es una zona muy pobre, por
esos niños y niñas como yo migran cada
verano hasta San Pedro de Atacama en Chile
en busca de un trabajo que nos permita
aportar económicamente a nuestras familias.

38
A través de esta secuencia de actividades voy
a ayudarlos a comprender cómo estas
acciones que realizamos no son una
novedad, sino que una constante que ha
marcado la historia de vida de menores de
diferentes contextos espaciales y
temporales. También debo destacar que
quiero que entiendan que las migraciones se
producen son multicausales y que en 39
algunos casos se producen porque nosotras
y nosotros mismos lo hemos decidido.

Clase 1 (90 minutos).


Meta de aprendizaje: Reconocen el rol histórico que tienen niños y niñas a partir del siglo XX
por medio del análisis de fuentes primarias y secundarias, valorando los derechos de los menores.

Reflexiona y responde las siguientes preguntas de manera individual (15 minutos):

¿Qué es para ti un protagonista de la Nombra a personas que consideras que


historia? ¿Por qué? han protagonizado nuestra historia ¿Por
qué las seleccionaste?

¿Consideras que los niños y las niñas Si fueras historiadora o historiador, ¿a qué
anónimas forman parte de la historia? ¿Por fuentes recurrirías para reconstruir la
qué? historia de niños y niñas?

¿Consideras que es fácil reconstruir la historia de este sector? ¿Por qué?

39
¿Sabías que existen diferencias
entre la historia de la infancia y la
historia de niños y niñas?

40
Historia de la Infancia Historia de Niños y Niñas
-Reconstruye las representaciones existentes -Se focaliza en reconstruir las experiencias de
en una sociedad sobre la infancia. vida niños y niñas en el pasado.
-Generalmente las fuentes utilizadas -Tiene una mirada más amplia sobre estos
corresponden a testimonios o registros de sujetos, al considerarlos como actores
adultos de sus recuerdos infantiles. participes del cambio social.
-Evidencian una significación permeada por -Las fuentes utilizadas corresponden a
la valoración que se asigna de las memorias registros muy variados ejecutados por los
sobre la infancia. mismos protagonistas. También se utilizan
-Se ha abocado a la construcción de las fuentes elaboradas por adultos, pero estas son
representaciones a partir de la edad moderna. leídas entre líneas para poder rescatar la voz
-El estudio que lo impulsó fue la investigación infantil.
de Philippe Aries: El niño y la infancia -Las investigaciones de este tipo son más
acotadas y están localizadas en las
experiencias vividas por niños y niñas a partir
del siglo XX.
Pinochet, 2015

Te quería invitar a que revisemos cuál ha sido el aporte que han realizado niños y niñas a la
historia de Latinoamérica. Para poder conectar esto con lo que ha sido mi propia experiencia
personal, lo que haremos será centrarnos principalmente en el rol que han jugado en un ámbito
específico: el trabajo.

40
Antes de iniciar estas actividades, quiero que pienses y respondas la siguiente pregunta:
¿Qué opinas sobre el trabajo infantil? Discute tu respuesta junto a un par.
Sinteticen en el siguiente cuadro sus principales ideas (10 minutos):

Ideas de… Ideas de…

41

¿En qué estamos de acuerdo? ¿En qué no estamos de acuerdo?

Ahora quiero que me respondan unas últimas preguntas: ¿Consideraron la posibilidad de que
existan niños o niñas que hayan decidido trabajar? ¿Qué luchan por su derecho al trabajo? ¿Qué
persiguen regularizar sus derechos laborales? O ¿qué a partir de sus acciones han generado
cambios en el mundo laboral?

No es necesario que des respuesta por escrito a estas preguntas. Reflexiona sobre ellas al finalizar
la siguiente actividad que te propondré…

Análisis de experiencias de niños y niñas trabajadoras. Te invito a que de manera


individual leas los siguientes casos de niños y niñas que desde inicios del siglo XX comenzaron
a asumir un rol activo en el ámbito laboral (30 minutos). Luego de leerlos y analizarlos, responde
las preguntas que siguen.

41
Caso 1: Niños suplementeros
Hola, mi nombre es Pedro y soy el chiquillo más
pequeño que aparece en la fotografía. Tengo 12 años y
vivo en la ciudad de Santiago. Como te podrás dar cuenta
por mi ropa, no vivo en esta ciudad actualmente, sino
que lo hice a inicios del siglo XX.

Con mi familia nos trasladamos a Santiago desde Lota en


busca de mejores oportunidades de vida. Acá las cosas
han sido difíciles. Mi papá se tuvo que ir a trabajar a las 42
salitreras. Mi mamá, yo y mis tres hermanos vivimos en
un Conventillo en Estación Central.

Para poder apoyar económicamente a mi familia, tuve


que empezar a trabajar como suplementero a principios
del año 1902.
En octubre de este mismo año
(1902), junto al resto de mis
compañeros suplementeros
iniciamos nuestra primera huelga.
Esta se efectuó porque la imprenta
del “Diario Ilustrado” decidió
inicial un alza en el precio del
diario. Esto nos afectaba
directamente, ya que éramos los
encargados de adquirirlo, para
posteriormente venderlo.

En esta fotografía se evidencia lo


que hicimos. Nos paramos y
dejamos de vender el diario. La
situación llegó a tal punto, que los
mismos periodistas y redactores
tuvieron que salir a las calles a
ofrecer el diario.
Si quieres saber más sobre este caso, puedes consultar:
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93490.html
Rojas, J. Los suplementeros: los niños y la venta de diarios: Chile,
42
1880-1953
Caso 2: Niños cristaleros

43

Hola!!! ¿Cómo están? Se preguntarán por qué aparecemos en su secuencia de actividades. Bueno,
voy a contarles. Mi nombre es Fernando, y soy el segundo niños desde la derecha a la izquierda.
Nos sacaron esta fotografía para un reportaje que escribió el diario Mundo Nuevo en febrero
del año 1941. Por medio de esta foto se quería denunciar las malas condiciones laborales en las
que nos encontrábamos.

Debo contarles que ya en los años 40 en Chile la mayoría de las personas pensaban que nosotros
no debíamos trabajar, y que más bien debíamos estar en la escuela o divirtiéndonos. Los adultos
no siempre pensaron eso sobre el trabajo infantil. A comienzos del siglo XX desde los mismos
sindicatos de trabajadores se promovió un discurso que decía que el trabajo también podía
dignificarnos a nosotros, esta visión cambió a partir de los años 30´. Yo creo que en ello pudo
haber influido el peso de la ley de instrucción primaria obligatoria (1924), los discursos del Frente
Popular sobre la importancia de protegernos y educarnos, e incluso los efectos de la crisis de
1929, ya que éramos una fuerza laboral numéricamente importante, pero claro, tampoco puedo
dejar fuera la idea de que a algunos adultos no les gustaba vernos en las calles transitar libremente.

43
“La aplicación de la Ley de Instrucción Primaria obligó a que la Fábrica Nacional de Vidrio
asegurara la escolaridad mínima de sus niños obreros. Ya en 1921 el establecimiento contaba con
“escuelas regentadas por maestros pagados por la gerencia”, según un inspector visitador. Estaba
reglamentado que los niños asistieran a clases durante una hora y media, variable según los turnos:
al primero le correspondía entre las 13.00 y 14.30 hrs; al segundo entre las 15.00 y 16.30 hrs., y al
tercero entre las 19.30 y 21 hrs.”
Rojas, J. 1996. Los niños cristaleros. Trabajo infantil de la industria. Chile 1880-1950.
Santiago: Dibam. p. 36.
44
“Los empresarios… preferían el trabajo infantil, no sólo porque es más barato, sino también
porque generalmente es más fácil imponer el jornal o sueldo al pequeño que al grande. El niño es
más dócil, más tímido, más fácil de manejar; consideraciones todas estas, que en los tiempos
presentes son de verdadera importancia para los industriales que temen al obrero adulto por sus
exigencias, por su espíritu descontentadizo e inclinado a la huelga. Lo anterior no significaba
menor capacidad productiva del primero, pues hay faenas en las que la acción del niño, si no es
superior, es por lo menos igual a la del hombre, sobre el cual tiene la ventaja de su agilidad natural.
Para ejemplificar su juicio, citaba el caso de los niños que trabajan en las fábricas de vidrio. La
rapidez y la agilidad con las que se movían para realizar su trabajo específico”
Rojas, J. 1996. Los niños cristaleros. Trabajo infantil de la industria. Chile 1880-1950.
Santiago: Dibam. p. 64.

“Los niños que trabajaban en la industria del vidrio parecen haber sido los primeros –entre los
que se ocupaban como asalariados- en participar en organizaciones de tipo sindical, cuando el
Estado todavía no legislaba al respecto. La presencia de niños en las fábricas conserveras y en la
extracción del salitre y el carbón fue más numerosa. Hubo movimientos huelguísticos en esos
sectores que contaron con su participación. Sin embargo, no parece haber existido niños- obreros
organizados bajo una estructura sindical, como los hubo en la industria del vidrio”
Rojas, J. 1996. Los niños cristaleros. Trabajo infantil de la industria. Chile 1880-1950.
Santiago: Dibam. p. 41.

Nombra y explica las diferencias que logras reconocer en los discursos existentes desde
los distintos actores sobre el trabajo infantil:

¿Cómo se evidencia a partir de estos casos la agencia infantil?

44
Caso 3: Niños y niñas
trabajadores hoy

45

Hola, mi nombre es Yaguar Mamani, tengo 10 años y formo parte de la Unat´s Bo, el sindicato
de niños y niñas trabajadores bolivianos. Nuestra Unat´s se fundó el año 2000, pero logró mayor
relevancia el año 2013, cuando conseguimos que nos recibieran parlamentarios y el Presidente
Evo Morales. En estas reuniones planteamos nuestras demandas: disminuir la edad mínima para
trabajar por cuenta propia (en casos excepcionales) y regular el trabajo infantil.

A lo mejor en tu país el trabajo infantil no es algo común, pero aquí, aproximadamente 800.000
niños trabajan de manera independiente, como dependientes o ayudando a sus padres. La
magnitud de esta realidad fue la que nos condujo a organizarnos para lograr que se nos reconozca
como trabajadores, y que como tales, se nos resguarden ciertos derechos como: tener acceso a
educación y un trabajo seguro y digno.

El presidente y algunos diputados insistieron en que era difícil rebajar la edad para poder trabajar,
ya que Bolivia ha suscritos acuerdos internacionales por ejemplo con la OIT que impiden a
menores de 14 años trabajar.

No te puedo mentir, me gusta trabajar. Vendiendo con mi mamá aplico lo que aprendo en
matemáticas, además puedo conocer un poco más de nuestra cultura y los problemas que aquejan
a la sociedad. Lo que menos me gusta de trabajar es que tenemos que quedarnos hasta muy tarde
en la calle, me acuesto todos los días cerca de la media noche, lo que provoca que me cueste un
poco levantarme para ir al colegio. No sé si lo nuestro es una opción o una obligación. Si las
condiciones de pobreza en las que viven nuestras familias, y muchos niños y niñas que ni siquiera
cuentan con una, es difícil que se pueda erradicar el trabajo infantil. Por esto es que luchamos
por su regulación.

45
Mi situación es un tanto similar a la de niños y niñas
de la Unats´Bo. Cuando decidí migrar lo hice
principalmente porque quería ayudar a mi familia, es
verdad, pero también lo hice por conocer una
realidad distinta y más prospera.
Crecí escuchando relatos de los más grandes en
donde se destacaba que los chicos y las chicas de mi
edad, desde los orígenes de nuestro pueblo, han
cruzado la zona altiplánica para demostrar que se
están haciendo mayores. Esas historias fueron las
que me motivaron a seguir adelante. 46

Responde de manera individual las siguientes preguntas:


1. ¿Qué opinión tiene sobre el trabajo infantil? ¿Por qué?

2. ¿Qué protagonismo han tenido niños y niñas durante el siglo XX y XXI en la conquista
de ciertos derechos laborales? Ejemplifica a partir de los casos que trabajamos en la
secuencia.

3. ¿Cómo crees que se podría lograr establecer un mayor acercamiento entre el deseo de
algunos niños y niñas por tener derecho al trabajo, y los organismos internacionales que
abogan por la erradicación del trabajo infantil? Elabora dos argumentos para sustentar
tu posición.

46
Observa las siguientes imágenes y luego con tu par respondan las preguntas de cierre de la
clase:

47

Huelga infantil Fábrica Nacional de Unión de niños, niñas y adolescentes trabajadores de


Vidrio, Chile, 1925 Bolivia, 2014

Convocatoria Molacnats, marcha primero de mayo, 2015

1. ¿Cómo se relacionan estas imágenes con lo que hemos trabajado durante la clase de
hoy?
2. ¿Consideran que logramos la meta de hoy? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que experimentaron en la clase de hoy?
¿Cómo las resolvieron?

Si quieres seguir investigando, te recomiendo que revises los siguientes videos sobre las Unat´s hoy en América Latina:
https://www.youtube.com/watch?v=RaIBkY0BBck (cambiando el rumbo: niños y niñas como agentes de
cambio)
http://molacnats.org/2016/09/15/12-de-junio-escuchen-la-voz-de-las-ninas-ninos-y-adolescentes-trabajadores/
(molacnats ) 47
https://www.youtube.com/watch?v=qvZ-uBqOO3c (Unat´s Bolivia)
Clase 2: (135 minutos)
Meta de aprendizaje: Analizan cómo el trabajo influye en la migración de niños y niñas en la
zona altiplánica boliviana-chilena, a través de la observación de un documental, promoviendo el
respeto por los derechos de los menores.

Hola, les vuelvo a saludar y a dar la bienvenida al trabajo


que realizaremos en esta clase. Para comenzar, les voy a
pedir que de manera individual reporten la investigación
que realizaron sobre la película que protagonizo, y que hoy 48
observaremos.

De manera individual, completen la siguiente plantilla y luego socialicen sus respuestas


con el resto de sus compañeros:
¿Cuál es la temática central que
aborda el film “Alicia en el país”?

¿Cómo se relaciona el documental


con la temática que revisamos la
clase anterior?
¿Qué crees que significa que
“Alicia en el país” sea un
documental de ficción?
¿Cómo aporta el cine a la
adquisición de conocimientos
históricos? ¿Por qué?

Con tu par, analicen las siguientes imágenes del film “Alicia en el país” y discutan las preguntas:

48
49

Discutan:

1. ¿qué motivaciones puede tener una niña de 14 años para migrar desde su pueblo?
¿Ustedes lo harías? ¿Por qué?
2. ¿Qué medidas tomarían en caso de que decidieran migrar solos hacia otro lugar?
3. ¿Qué acciones realizarían para tratar de integrarse a la nueva comunidad? ¿Por qué?
4. ¿Qué harían para preservar sus tradiciones? ¿Por qué?
Compartan sus respuestas con el gran grupo. Recuerden respetar el orden de los tiempos
asignadas para dar a conocer sus ideas y propuestas.

Ahora observaremos el documental. Recuerden prestar


mucha atención, ya que al final tendremos que discutir
sobre los temas que se presentan en este…

Ahora que ya has observado la película, responderemos y discutiremos las siguientes preguntas:

¿Consideran que la información que recogieron ¿Cómo creen que influyó la clase de Historia en la
sobre el film es acertada luego de observarlo? decisión que tomó Alicia de migrar hacia San
Pedro?

49
¿Cómo creen que el autor de la película lo filmó? ¿Cómo piensan que se pudo sentir Alicia al saber
¿Por qué? que un cineasta quería filmar su experiencia?

50
Para poder entender mejor las proporciones del viaje de Alicia, te invitamos a analizar con tu
par las siguientes fuentes relacionadas con las migraciones de niños y niñas en la zona altiplánica:

Fuente 1: Menores bolivianos en el norte. El


Mercurio, 14 de mayo, 2005

Los niños de Soniquera ven televisión con interferencia, escuchan radios lejanas y leen diarios
atrasados. Pero con eso les basta para imaginar que a lo lejos, allá donde las terrazas de cultivo se
difuminan para transformarse en desierto, existe lo que llaman "un mundo mejor": Chile. Los niños
de Soniquera saben que no pueden esperar nada del descampado, a menos que intenten cruzarlo solos,
escondiéndose donde nadie se puede esconder.
Alicia Inés Esquivel Ramos siempre escuchó historias de valientes que habían entrado a Chile por uno
de los numerosos pasos clandestinos incrustados en la frontera. A comienzos de 2005, con 14 años
cumplidos, decidió que ya era hora de caminar al sur, hasta llegar a Chile. Alicia no quería un país de
maravillas, sino un empleo y dinero para su familia de pequeños agricultores.
Para ingresar al país, la niña debió atravesar durante cinco horas un paso clandestino a 4.700 metros
sobre el nivel del mar. El tiempo de una mañana o tarde completas, pero que en pleno desierto pueden
equivaler a varios días en un paisaje tan árido como repetitivo, donde a ratos se tiene la sensación de
no avanzar un metro.
Alicia finalmente pudo burlar los controles migratorios y se instaló en San Pedro de Atacama. Allí
permaneció poco menos de un mes realizando trabajos esporádicos. Durmió poco, se alimentó mal y
a cambio no recibió sino promesas de una buena paga que nunca llegó. El sábado 22 de enero de este
año, Alicia fue detectada por Carabineros de San Pedro deambulando por las calles. No pudo mostrar
papeles ni nada con qué identificarse. Lo único que salió de su boca fue la historia de su travesía para
torcer el infortunio.
Patricio Jara. Menores bolivianos en el norte: Los niños de la frontera. El Mercurio 14 de mayo del
2005.

50
Fuente 2: Niños bolivianos cruzan la frontera para llegar a
Chile. El Mercurio de Calama, 17 de mayo del 2005

Los datos difundidos por Extranjería indican que son media decena los bolivianos que semanalmente cruzan la frontera
por el sector de San Pedro de Atacama, o bien bordeando el paso de Jama. Varios de ellos han sido niños sin más
provisiones que un par de litros de agua, niños que han seguido rutas inciertas que les demandan hasta tres días de
caminata. Algunos aprovechan su periodo de vacaciones escolares para aventurarse con la idea de hacer un poco de
dinero en Chile. Dos o tres mil pesos trabajando como ayudantes de lo que sea, dos o tres mil pesos que en su país son
más del doble.
“Aparecen calladitos, tratando de hablar lo menos posible y están dispuestos a cualquier trabajo manual por algunas
monedas”, cuenta Samuel Bernal, quien por dos años fue empleado de una empresa turística de la zona. “A simple vista,
se confunden con cualquier lugareño, pero comienzas a hacerles preguntas y se espantan y se van rapidito de vuelta a su 51
país, caminando por el mismo lugar donde vinieron”.
El Servicio Nacional de Menores en Antofagasta (Sename) registró durante el año pasado once niños indocumentados
en la Segunda Región. “Algunos vienen en busca de sus padres que se trasladaron a Chile. O bien son parte de familias
que viajan de modo ilegal. Pero siempre es más fácil pesquisar a un chico que a los adultos”, acota la psicóloga Patricia
Vera, asesora de la Jefatura de Protección de Derechos del Sename.
Previo al caso de Alicia, el Comité Internacional de Derechos del Niño ya había denunciado, además de la explotación
laboral, el riesgo al que se exponen los pequeños caminantes al atravesar una zona sembrada de minas antipersonales,
como es la frontera con Bolivia.
En tanto, según las cifras que maneja la Comisión Andina de Juristas, se estima en 24 mil los niños que salen de Bolivia
anualmente con diversos destinos, aunque con una intención que no merece dudas: la explotación laboral, cuyas cifras,
tanto dentro y fuera del país, asciende en 800 mil casos, vinculados preferentemente a labores agrícolas, domésticas,
mineras y de comercio sexual.
Estos datos se complementan con los resultados del Plan de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, cuyos estudios
aseveran que sólo en Bolivia los niños y adolescentes trabajadores corresponden al 32 por ciento de la población entre
siete y 19 años. Aunque las cifras ahorran todo comentario, resulta curioso saber que el empleo de menores alcanza,
incluso, a instituciones estatales del país vecino, como ocurrió con el escándalo desatado hace un tiempo en el Regimiento
de Infantería 27, donde se denunció el reclutamiento de niños entre 14 y 15 años para el servicio militar, cuando la edad
reglamentaria es desde los 19 a los 21.
En este sentido, una de las tareas del Sename es establecer una red de amparo que garantice sus derechos como menores
vulnerados, y así también distinguir aquellos casos que involucran delitos graves con los que sólo necesitan resguardo.
“Antes de 2000 se confundían las medidas y los casos. Ahora existe un área de protección de derechos distinta del
programa para los infractores de la ley”, aclara Yolanda Tabilo, al tiempo que subraya que la legislación trata por igual a
chilenos y bolivianos. “La diferencia está en la comisión o no de delitos y en su edad. Pero sean infractores o no,
prontamente serán repatriados. Sería un daño dejarlo acá".
La demora en los trámites de repatriación ha disminuido considerablemente. “Antes había casos de niñas que podían
estar hasta tres meses en el país antes de ser retornadas”, explica la directora regional, detallando los nexos para agilizar
los procesos y localizar familiares a través de su Unidad de Relaciones Internacionales en contacto con Interpol y el
Ministerio de Desarrollo Sostenible de Bolivia o su equivalente en otros países.
“Si no hay certezas sobre el domicilio de estos menores en su país de origen, no hay traslado", enfatiza la psicóloga
Patricia Vera. “Nosotros debemos acreditar con informes cuál es la mejor alternativa para estos chicos y saber si hay
alguien que los busca en sus países, si realmente alguien ha preguntado alguna vez por ellos”.

51
Fuente 3: Territorio recorrido por
Alicia, Google Earth
Desde aquí salió Alicia

..,,cv., ,

52

Hasta aquí llegó Alicia

Fuente 4: Imágenes del territorio que


recorrió Alicia

52
Discutan y respondan las siguientes preguntas:

♣¿Qué tienen en común las historias de vida de los niños y niñas bolivianos que cruzan cada año
hasta nuestro país? ¿Qué opinan de aquello?

53
♣¿Cómo son las características del espacio físico por el que cruzan los niños y niñas que viajan
desde Bolivia a Chile? ¿Qué riesgos tiene este espacio?

♣¿Qué otros casos de niños y niñas migrantes conocen? ¿Cuáles son las razones por los que
ellos y ellas han tenido que desplazarse?

♣¿Cómo se complementa la información presentada en el film con las fuentes que acabamos de
analizar?

Para finalizar, evaluemos el logro de la


meta de la clase.
Reflexionen y Respondan la siguiente
pregunta: ¿Qué imagen del film elegirían
para graficar las consecuencias que trae
consigo el trabajo infantil hoy?
¿Cuáles son las principales problemáticas
qué lograron identificar luego de observar
la película y analizar las fuentes?

53
Clase 3 (90 minutos):

Meta de aprendizaje: Reconocen el rol histórico que tienen actualmente los niños y las niñas
migrantes a partir del análisis de casos, promoviendo el trabajo colaborativo en equipo.

Para partir la clase de hoy, deben organizarse en


equipos de 4 integrantes. Deben trabajar con el
panel de problemáticas que les entregará su
profesora o profesor 54

Hasta el momento, hemos trabajado con problemáticas que


se vinculan directamente con el trabajo infantil, y con las
migraciones infantiles emanadas de causas laborales. Hoy
ampliaremos un poco más los casos para que reconozcan la
gran variedad y gravedad de problemáticas que afectan a
niños y niñas.

En el siguiente panel se encuentran consignadas las problemáticas que lograron identificar la


clase pasada a partir de la observación del film “Alicia en el país” y el análisis de fuentes (noticias
de diarios, mapa, imágenes). Piensen en cómo a partir de alguna de las problemáticas pueden
responder a la siguiente pregunta:

54
¿Los niños, las niñas y los jóvenes son protagonistas de la
historia?

-Consignen la información en uno de los tarjetones que se les entregó. Pueden elegir más de
una problemática.

-Cuando la profesora o el profesor se los pida, peguen el tarjetón cerca del concepto que
55
seleccionaron (del panel de problemáticas). Expliquen su respuesta al resto de sus compañeros
de curso.

Sigamos trabajando en equipo: A continuación encontraran 3 casos de niños y niñas que se


encuentran relacionados con las problemáticas que emergieron a partir de la observación del film
y del análisis de fuentes. Estas problemáticas se suceden en distintas partes del mundo:

Caso 1: Cuando el niño o la niña el migrante es


unSoy
Hola, mi nombre es Fátima y tengo 15 años. refugiado
la joven que se
encuentra a tu izquierda en la foto. Con mi familia hemos huido
de la guerra en Siria. Esta fotografía nos la tomaron mientras
esperábamos cruzar hasta España. Pasamos varios meses del
año recién pasado tratando de contactar a algún traficante que
nos ayudara a cruzar desde Marruecos hasta Melilla (España). Se
que se oye un tanto ilegal lo que te estoy contando, pero es la
única salida que tenemos para buscar algún lugar en el que
podamos volver a recomponer nuestras vidas. Tratamos a toda
costa de pasar por mar, ya que no queríamos seguir engrosando
la lista de miles de personas que los últimos años han muerto en el Mediterráneo. Nuestro
peregrinar ha sido muy largo y lleno de problemas. Nos han robado, engañado, maltratado y
discriminado, pero seguimos nuestro viaje hasta Alemania, en donde viven unos tíos.

Los que más pena me dan son los pequeños, han nacido y se han criado en un medio hostil. Mis
hermanos ni siquiera tienen recuerdos de lo que significa una vida normal.

55
Si quieres saber más sobre la crisis de los refugiados sirios, puedes consultar la siguiente página:
https://www.savethechildren.es/actualidad/especial-ninos-refugiados

Caso 2: Niños y niñas, cuando sobrevivir en la calle es


el trabajo de cada día.
Hola mi nombre es Joao, vivo en Sao Paulo. Junto a
mis dos hermanas. No tenemos padres y vivimos en
la calle. Trabajamos en lo que sea, limpiando autos,
vendiendo dulces o jugos. Cuando el dinero no nos
56
da para comprar comida, debemos recogerla de la
basura. Nosotros formamos parte de esos 30 millones
de niños y niñas que en América del Sur viven en las
calles.

Nosotros no elegimos vivir en la calle. Cuando nació mi hermana menor, unos narcos mataron
a mi papá, y mi mamá se tuvo que ir a trabajar de empleada a una casa de gente con dinero. Allí
no la dejaron quedarse con nosotros. Una tía nos cuidó unos meses, pero el marido de ella era
alcohólico y nos pegaba, por eso decidimos huir de la casa y vivir en la calle. A mi mamá a veces
la vemos, ella llora, pero tampoco sabe qué hacer para que podamos volver a vivir como familia.

¿Qué si es difícil vivir en la calle? Por supuesto!!! Tengo que cuidar mucho a mis hermanas, hay
muchos peligros aquí afuera.

No podemos ir a la escuela, no tenemos derecho a la salud, y constantemente nos discriminan,


ya que la gente mayor cuando nos ve, quiere que desaparezcamos, que nos vayamos. Siempre
creen que les queremos robar. Para que entiendas lo que el resto piensa cuando nos ve, te invita
a ver esta campaña de la Unicef: https://www.youtube.com/watch?v=7oovL3F3W1o

Si quieres saber más sobre la situación de los niños y las niñas pobre, y sobre todo de cuál es el
estado de sus derechos, puedes consultar las siguientes páginas:
http://www.humanium.org/es/pobreza-infantil/
http://elpais.com/elpais/2016/06/27/planeta_futuro/1467043197_553614.html
http://elpais.com/elpais/2016/04/14/planeta_futuro/1460649804_267409.html?rel=mas
http://www.cepal.org/deype/noticias/paginas/8/39508/EspindolaRico_CEPAL.pdf

56
Caso 3: ¿qué ocurre con la situación de los
derechos de las niñas?
Hola, mi nombre es Ruksana Kathun, tengo nueve años y vivo en la India. No sé si sabes, pero la
situación de los derechos de las niñas no es la misma en todas partes del mundo. En mi caso, por ser
mujer estoy condenada a trabajar desde muy temprana edad, no tengo derecho a ir a la escuela como
lo hacen los niños. Además, según organismos como una ONU y UNICEF, estamos afectadas por
las peores formas de trabajo infantil. Yo trabajo picando piedra, es un trabajo muy extenuante, pero
he corrido mejor suerte que otras niñas de mi barrio, las cuales han sido vendidas como mano de obra
57
esclava.

Muchas de nosotras trabajamos para empresas textiles europeas como H y M, Zara, El Corte Inglés y
Cortefiel. Las chicas que se dedican a esto lo hacen más de 72 horas a la semana, en condiciones
insalubres, y por un salario que no supera los 0,88 centavos. En nuestro caso, tampoco podemos hacer
uso de esos recursos, ya que nuestras familias lo reúnen para pagar nuestras dotes.

En 1961 se prohibió el pago de dotes en la India, pero a pesar de ello es una práctica que se mantiene
en las zonas rurales. Muchas familias se endeudan con la esperanza de que sus hijas se casen con
alguien que les permita salir de la pobreza. Es por ello que cuando este tipo de empresas aparecen en
los pueblos ofreciendo trabajo por unos cuantos céntimos y tres comidas al día, los padres no dudan
en enrolar a sus hijas a una muy corta edad. La vida de las chicas está muy regulada en estos centros
textiles, deben trabajar 12 horas al día, no se les pagan horas extraordinarias, y sólo pueden salir una
vez al mes a visitar a sus familias.

Si quieres más información sobre este caso, puedes consultar:


http://www.20minutos.es/noticia/162077/0/onu/ninos/maltratos/
http://www.elconfidencial.com/espana/2012-03-23/trabajo-esclavo-en-la-india-tres-empresas-espanolas-
estan-incluidas-en-la-lista-negra_234092/
https://www.youtube.com/watch?v=UJZHFlao88Y57
¿Con qué problemáticas presentes en el film ¿Qué otra problemática logran reconocer a partir
logran relacionar estos casos? ¿Por qué? del trabajo con toda la secuencia? ¿Cómo se
vincula con el film “Alicia en el país”?

58
♣ Para finalizar elaboren dos argumentos que les permitan justificar las temáticas identificadas
con el documental Alicia en el país. Presenten su argumentación al resto de sus compañeros, y
luego evalúen el trabajo que realizaron durante la clase de hoy, utilizando la pauta que sigue a
continuación.

Coevaluación: Lista de Cotejo para valorar trabajo en equipo:

Integrantes:

Fecha:

Actividad realizada:

Indicadores si No Observaciones
Trabajo colaborativo
6. Me organice previamente para el trabajo de la
clase de hoy.
7. Nos pusimos de acuerdo fácilmente sobre las
tareas que cada uno realizaría al interior del grupo.
8. Cada uno respondió de manera responsable con
las tareas que se les asignó.
9. Nos dimos el tiempo para discutir y ponernos de
acuerdo antes de realizar el producto final.
10. Fuimos respetuosos y escuchamos los aportes de
todos los integrantes del equipo.

58
Realización de las actividades
14. Revisamos las problemáticas y seleccionamos
aquellas que consideramos más relevantes.
15. Articulamos una repuesta que nos permite
fundamentar nuestra posición.
16. Desde el punto de vista gráfico, nuestra respuesta
es clara.
17. Comunicamos de manera oral nuestra respuesta 59

con claridad.
18. Reconocimos cómo cambiaron o se
fundamentaron nuestras ideas sobre el rol
histórico de niños, niñas y jóvenes.
Valoración del trabajo del resto de nuestros compañero
4. Escuchamos de manera atenta los aportes de los
otros grupos.
5. Participamos aportando a la discusión.
6. Esperamos nuestro turno para participar.
Puntaje total: 13 (si=1 punto; no= 0 punto) ¿Qué haremos para
Logrado: mejorar?
Medianamente logrado:
No logrado:

59
Clase 4 (180 minutos):

Meta de aprendizaje: Desarrollan un juicio crítico frente a las problemáticas que afectan a niños
y niñas hoy, a través del diseño y ejecución de un folleto informativo, promoviendo el trabajo
en equipo.
Hola, hemos llegado a la clase final de esta secuencia de
aprendizajes. Espero que les haya gustado trabajar con el film
que protagonizo, y con todas las problemáticas que emergieron
de este. 60
Hoy volveremos a trabajar en equipos en dos actividades:
1. Organizando una mesa de discusión para socializar las
problemáticas con las que han trabajado.
2. Elaborando un folleto informativo de una temática
seleccionada. Este folleto se entregará el día de la mesa

Como grupo seleccionen la problemática con la que trabajaran. Para presentarla deberán
elaborar un folleto informativo y prepararse para la mesa de discusión.

Como curso, organicen la mesa de discusión, para ello pueden utilizar la


planificación que sigue a continuación:

Planificación de Mesa de discusión:

Fecha:

Horario: (utilizar solamente una hora para la mesa)

Actividad Responsable (s) Medio de verificación

Difusión de la actividad a través


de pancartas publicitarias.

60
Elaboración de invitaciones
para ser entregadas a los
cursos.

Gestión de autorización con Profesor/profesora Autorización para el


dirección para realizar la desarrollo de la actividad.
actividad en el día y la hora
establecida.
61
Elaboración de folletos Cada grupo de trabajo Folletos.
informativos.

Organización de la sala y el
mobiliario para la actividad.

Recibimiento de los invitados


el día de la mesa.

Encargado de llevar un registro


fotográfico de la actividad.

Moderador/a de la mesa.

Ahora que ya han organizado la mesa de discusión, como grupo deben elaborar el folleto
informativo sobre la temática que seleccionaron, las instrucciones son las siguientes:

Instrucciones:

5. Para iniciar el diseño de tu folleto puedes entrar a la página


https://www.canva.com/design/DACKhbgBick/6jY-
8m57BAPoRMQG67rbPQ/edit?layouts=&utm_source=onboarding y seleccionar una
plantilla gratuita que te sirva como base para elaborar el folleto.
6. Investiguen más a fondo la problemática que seleccionaron. Sistematicen la información
utilizando la siguiente plantilla:

61
Fuente seleccionada

Identificación de la fuente
(¿de dónde la obtuvieron,
quién o quiénes son sus
autores, de qué año es?
Principales ideas planteadas
62
en la fuente

¿Cómo aporta la fuente


seleccionada al análisis de la
problemática seleccionada?

Repitan la plantilla las veces que sea necesaria. También la pueden utilizar como fuentes a
consultar mapas, video o imágenes.

7. Una vez que hayan analizado las fuentes seleccionadas, contrasten su información. Para
ello respondan las siguientes preguntas:
¿Todas presentan la misma visión frente a la problemática que están analizando? ¿Por qué?

¿Cuáles son las ideas que más se asemejan entre las fuentes?

¿Cuáles son las ideas que más se diferencian entre las fuentes?

Importante: Es necesario que si logran evidenciar diferencias entre las


interpretaciones de la problemática que están revisando, las expresen en su
folleto y en la presentación de la mesa de discusión.

8. Diseñen su folleto. La información que deben incluir en esta es la siguiente:


e. Problemática seleccionada (evidenciada en el título del folleto)
f. Justificación de su elección

62
g. Contextualización (¿en qué lugar y momento histórico se centrarán para realizar el
análisis? Explicar cuáles son las principales características de la problemática, sus causas
y consecuencias)
h. Actuemos (invitar a quienes leen el folleto a participar de alguna acción que permita
socializar la existencia de esta problemática y que permita defender y difundir los
derechos de niños y niñas)
Ejemplo:
63

Título que evidencie la


problemática seleccionada

Identificación de los autores

Fundamentación de la elección o
relevancia del tema

Contextualización

Actuemos

Presenten sus folletos al resto de sus compañeros.

63
Para finalizar la secuencia, te invito a que evalúes tu
trabajo durante las clases que se extendió. Para ello,
utiliza la siguiente pauta.

Hasta pronto!!!!

64

Pauta de autoevaluación: Valorando mis aprendizajes a partir de la secuencia “Alicia


en el país” de Esteban Larraín.

Nombre:

Fecha:

Indicadores de evaluación 0 1 2 3 4
Dominio del contenido conceptual
Reconocí el rol que niños, niñas y jóvenes han tenido a través de
la historia. Esto se evidencia en que:
- Identifiqué los distintos roles que niños y niñas han
tenido a través de la historia como sujetos activos o
pasivos.
- Reconocí los momentos en que ellos y ellas han ejercido
su agencia.
- Propuse ejemplos de cómo en la actualidad niños, niñas
y jóvenes influyen en las transformaciones sociales y
culturales.
Analicé las problemáticas que vivencian niños y niñas y que se
expresan, por ejemplo, a través de las migraciones:
- Reconocí el estado de los derechos de niños y niñas en la
actualidad.

64
- Interpreté como el contexto cultural de la zona andina
influye en el desarrollo de procesos migratorios
protagonizados por niños y niñas.
- Identifique los desafíos que generan los procesos
migratorios en la actualidad.
- Jerarquicé las distintas problemáticas que se producen
en la actualidad producto del trabajo infantil.
- Jerarquicé las distintas problemáticas que se producen 65

en la actualidad producto de las migraciones infantiles.

Dominio del contenido procedimental


Contextualización:
- Fui capaz de contextualizar el espacio temporal y
espacial en el que se desarrolló el film Alicia en el país.
- Establecí vinculaciones entre el film y las problemáticas
que se trabajaron en la secuencia (migración, trabajo
infantil, derechos de niños y niñas).

Pensamiento crítico:
- Fui capaz de construir argumentos para sustentar mis
ideas.
- Los argumentos que construí se sustentan en
información de calidad.
- Reconocí cómo cambiaron mis ideas iniciales sobre el
tema una vez que obtuve más información sobre este.

Tratamiento de la información:
- Realicé una búsqueda exhaustiva de fuentes
(considerando el tiempo que se me dio para ello).
- Realicé el análisis de las fuentes.
- Identifiqué las diferencias y similitudes entre las fuentes
consultadas.

65
Comunicación:
- Comuniqué la información de manera clara y oportuna.
- Mis escritos tenían una estructura clara y entendible para
todos y todas.

Dominio del contenido actitudinal


- Trabajé de manera colaborativa con el resto de los 66

integrantes de mi grupo.
- Respeté las ideas distintas a la mía.
- Respeté los turnos al momento de discutir nuestras ideas
y decisiones.
- Cumplí con los compromisos adquiridos con el resto de
los integrantes de mi equipo.

Puntaje final: 88 puntos


Puntaje obtenido:
Nota
0= No lo logré; 1= Lo logré de manera insuficiente; 2= Lo logré de manera básica 3; Lo logré
bien; 4= Lo logré muy bien.

66
Recursos y bibliografía

Ficha técnica del documental:

Nombre del Film Alicia en el país

Año 2008 67

Dirigida por Esteban Larraín

Guion Esteban Larraín

Protagonista Alicia Esquivel

Premios - Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista


de Navarra, 2008.

-Mejor Ópera Prima y Premio Especial del Jurado, Festival


de Trieste, Italia, 2008.

-Premio Especial del Jurado, Festival de Cine de Bangkok,


Tailandia, 2008.

-Premio especial del jurado, Festival de Cine de Locarno,


Suiza, 2008

Temática El film recrea el viaje realizado por una niña quechua, Alicia
Esquivel quien durante el año 2004 realizó un viaje a pie de
180 kilómetros para trasladarse desde su pueblo natal en
Bolivia hasta San Pedro de Atacama en Chile. La travesía le
permitió recrear una tradición ancestral quechua que marca
el paso de la vida infantil a la vida adulta.

67
El documental tiene un gran valor educativo, ya que
evidencia algunas de las causas que han llevado a que
centenares de niños y niñas bolivianos crucen todos los
veranos la frontera entre Chile y Bolivia en busca de un
sustento económico.

Duración 86 minutos
68
Disponible en

Bibliografía:

- Ariés, Philippe. (1982). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen.

- Brizzio de la Hoz, Araceli (2002). El trabajo infantil, una exclusión social. Foro
Invisibilidad y conciencia: migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas de
México. Consultada el 28 de diciembre del 2016 en
http://www.uam.mx/cdi/pdf/eventos/invisibilidad/trabajo_inf.pdf

- Granados, J y Pagés, J. (2011). Las unidades didácticas de conocimiento del Medio Social
y cultural. En Santisteban, A y Pagés, J. 2011. Didáctica del conocimiento del medio
social y cultural en la educación primaria. Barcelona: Síntesis

- Palacios, Nicolás. (1918). Raza chilena. Santiago: Editorial chilena, segunda edición.

- -Pinochet, S. (2015). Profesor, profesora: ¿Por qué los niños y las niñas no están en la
historia? Concepciones de profesores y estudiantes sobre la Historia de la Infancia.
Barcelona: UAB. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/290848

68
- Rojas, Jorge. (2006). Los suplementeros: Los niños y la venta de diarios. Chile 1880-
1953.

- Sosenski, Susana y Jackson, Elena Coordinadoras. (2013). Nuevas miradas sobre la


infancia en Latinoamérica. Ciudad de México: Publicaciones UNAM.

- Unats´Bo. (s/d). Mi fortaleza es mi trabajo. De las demandas a la propuesta. Disponible 69


en https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/6352.pdf

Páginas Web:

Save the Childrens: https://www.savethechildren.es/

Humanium: http://www.humanium.org/es/

Unicef: https://www.unicef.org/es

http://bajoelfuego.blogspot.cl/2014/07/bolivia-unatsbo-el-poderoso-sindicato.html

Acnur:http://www.acnur.org/?gclid=Cj0KEQiAk5zEBRD9lfno2dek0tsBEiQAWVKyuEqK
DZW_lWjnPyn2VZLYh3ZlkXN8giYLxz4BF9bKLrQaAsD58P8HAQ

69

Das könnte Ihnen auch gefallen