Sie sind auf Seite 1von 15

DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA LA VENOCLISIS.

Definición de Venoclisis: Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o


líquido al torrente sanguíneo con fines terapéuticos o de diagnóstico.( bases teórico
prácticas para el ejercicio de la enfermeria, Sena)

Reacciones adversas

Infiltración o extravasación (tipo local)

Causa: La aguja podrá desalojarse y permitir que los líquidos penetren en los
tejidos subcutáneos. Algunas medicaciones especialmente la noradrenalina
producirán necrosis y esfacelación de los tejidos si se permite que se infiltren.
Las causas de tipo mecánico se deben principalmente al material del catéter, el
calibre del catéter, la fijación inapropiada, venopunción por debajo del sitio anterior,
inserción de catéteres en sitios de flexión y extensión y tiempo de permanencia del
catéter en un mismo sitio.

Tromboflebitis (tipo local)

Causa: Las soluciones hipertónicas y mucha medicación producen irritación en la


vena

Flebitis Mecánica (tipo local)

Causa: Instalación del catéter en áreas de flexión, mala fijación del catéter, catéter
de mayor diámetro que el de la vena, mala calidad del catéter.

Reacciones Alérgicas (tipo local)

Causa: La sangre de un donador con alergias a alimentos o medicamentos

Incompatibilidad Sanguínea (sistémica)

Causa: Puede producirse debido a pruebas sanguíneas cruzadas imprecisas, o


debido a la administración negligente de una sangre errónea.

Choque de velocidad (sistémica)


Causa: Al administrar demasiado rápido las soluciones que contengan
medicamentos, se podría inducir esta reacción generalizada.

Embolia Gaseosa (sistémica)

Causa: Suele producirse cuando se administra sangre bajo presión. Pequeñas


cantidades de aire no siempre son perjudiciales, pero no más de 10ml podrían ser
fatales.

Reacciones Patógenas (sistémica)

Causa:

Advertencia: La venoclisis es un procedimiento que es dominado por personal de


enfermería, médicos y personal capacitado por lo que definitivamente no se recomienda ser
realizarlo por personas que no han recibido cursos previos o que jamás lo han realizado,
especialmente en casos de emergencias. Lo recomendable es acudir a tu médico, hospital o
llamar al servicio de emergencia correspondiente para recibir un tratamiento adecuado.

PARTES DEL CATÉTER.

EQUIPOS INTRAVENOSOS.
Los equipos de control de la perfusión intravenosa permiten conectar los fluidos y
mezclas intravenosas a la vía venosa de un modo controlado, seguro y adecuado a
cada necesidad.

- Según la velocidad de flujo, se clasifican:

MACROGOTERO.

¿para qué sirve o para que se usa?

Aparato de enfermería que se utiliza en fluidoterapia intravenosa para suministrar


soluciones (líquido + fármaco) en cantidad y a velocidad de flujo determinadas, según
el tamaño de las gotas, que se puede regular. Normalmente 1 mililitro de solución da
para unas 20 gotas.
-10, 15 ó 20 gotas/ml
- Velocidades mayores de 75ml/h

MICROGOTERO.
¿para qué sirve o para que se usa?

El microgotero es un aparato que sirve para administrar cantidades precisas


relativamente pequeñas de soluciones intravenosas a un flujo específico. Los
microgoteros se suelen utilizar para suministrar pequeños volúmenes de solución en
períodos prolongados de tiempo, por lo que su uso puede ser continuo. En el
microgotero, 60 microgotas equivalen a 1 ml de solución.
-60 gotas /ml
- Velocidades menores de 50 ml / h

Los sistemas para regular la perfusión son los siguientes:

- Sistemas de regulación por gravedad: consta de


~Punzón para perforar el tapón del frasco que se va a perfundir.
~Cámara de goteo: puede tener toma de aire.
~Tubo por el que circula el fluido hasta la cánula.
~Pinza reguladora de flujo: de rueda, rosca de látex o toma en Y.
~conexión a la cánula venosa.

Cálculo de la velocidad de infusión:


Necesitamos saber la cantidad de líquido a administrar en un tiempo determinado y
la cantidad de gotas en un militro del equipo de infusión utilizado:

Existen diferentes tipos de equipos por gravedad:


- Sistemas de regulación electrónica:
- Volumétricos
- inyección
- Peristálticos

MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA.


AGUJAS CON ALETAS DE PLÁSTICO
(PALOMITAS)
¿para qué sirve o para que se usa?

se utilizan para canalizar venas, pero por períodos cortos de tiempo, se usa
mayormente en recién nacidos, para tratamientos intravenosos intermitentes en forma
de vía heparinizada; solo se perfunde al introducir el bolo intravenoso.
- Para infusión o extracción de sangre.
- Venas periféricas.
- Tratamientos intravenosos intermitentes.
- Para canalizar vasos de pequeños calibres
- Punción de 45°
- Se utiliza eventualmente para canalizar vasos de pequeño calibre y
generalmente en pediatría.
- Está compuesto por una aguja pequeña de calibre variable (17- 25 GA).

Inconvenientes.

Es necesario de insertarlo en una vena larga y recta, al no ser flexible, no se


recomienda en zonas de flexión o niños activos.
- pacientes alérgicos al nylon o teflón
-

ANGIOCATÉTERES O CATÉTERES-AGUJA (ABOCATH)


¿para qué sirve o para que se usa?

Al ser de plástico favorecen el bienestar del enfermo adaptándose a las diferentes


posturas que éste pueda tomar. Por lo general, se coloca un angiocatéter en una
vena, usualmente en la parte anterior del codo o del dorso de la mano. La aguja se
va retirando mientras el angiocatéter se deja dentro de la vena y se retira la banda
elástica del brazo.
- Venas periféricas.
- Presentan diferentes calibres, el ritmo de perfusión permite el catéter depende

del calibre y longitud del mismo.


La elección del tipo de catéter dependerá del tamaño y estado de la vena que
se pretende cateterizar, la viscosidad del líquido a perfundir, la duración del
tratamiento y la edad del paciente.
El calibre del catéter a utilizar debe ser proporcional al diámetro del vaso que
se pretende canular. Es preferible elegir el de mayor calibre posible para que
un flujo máximo y una mínima posibilidad de oclusión.

Inconvenientes.

- Durante la inserción son más dolorosos que las palomitas.


- Al ser de plástico se pueden acantonar los microorganismos.

CATÉTERES CENTRALES INSERTADOS PERIFÉRICAMENTE.

INTRACATÉTER (DRUM)

¿para qué sirve o para que se usa?

Se coloca a través de las venas cefálica o basílica en el brazo, siguiendo una técnica
estéril. Sólo se utiliza en pacientes con lesiones torácicas o que presenten riesgo de
infección debido a una lesión cutánea o en la pared torácica, o que por cualquier razón
no pueda llevar un catéter venoso central insertado en el tórax.
El intracatéter está compuesto de aguja, catéter y tambor protector. A través de la luz
de la aguja se introduce el catéter para su canalización. El catéter va protegido por un
tambor de plástico que al rotarlo lo introduce a través de la aguja en la vena. En el
interior lleva un mandril o fiador para favorecer la canalización hasta la vena cava
superior.

DISPOSITIVOS PARA EL ACCESO VENOSO CENTRAL


Los catéteres venosos centrales se utilizan con gran frecuencia en la práctica clínica
diaria con fines diagnósticos y terapéuticos. Sus indicaciones más frecuentes son la
administración de cualquier tratamiento endovenoso como la analgesia, sustancias
hiperosmolares como la nutrición parenteral, antimicrobianos, fármacos
antitumorales, drogas vasoactivas, entre otras.

Se utiliza la canulación venosa central para la realización de dIversos


procedimientos cardiológicos (angioplastia, cateterismo, colocación de un
marcapasos endovenoso, etc), nefrológicos (hemodiálisis), hematológicos
(plasmaféresis) u oncológicos.

Los dispositivos para el sistema venoso central se pueden dividir en cuatro tipos,
atendiendo al tiempo de permanencia del catéter y a la vía de acceso al sistema
venoso central:
El catéter ideal para el acceso venoso central es aquel que presenta un escaso
poder irritante para la vena dado que flota libremente en su interior, y una mínima
capacidad trombogénica.
● Los catéteres de acceso central de corta duración pueden ser:
● Tipo sencillo (canal único) o multivía (de dos, tres o cuatro vías con un volumen
de 0.5-0.6 ml/vía)
● Acceso venoso central de corta duración: Es una de las más utilizadas en
la clínica, se obtiene mediante la cateterización percutánea de la vena
subclavia, yugular interna o externa para un uso inferior a 30 días o de corta
duración.
La utilización de la vena subclavia para el acceso venoso central es la más
utilizada dado que su colocación es sencilla y bien tolerada por el paciente, y
el riesgo de infecciones por el catéter es inferior al resto.
- Catéter de silicona de triple luz de John: Permite el desarrollo y
mantenimiento de terapia de mayor duración respecto a los catéteres
centrales convencionales. El Multicath es un catéter intravenoso de tres vías
(triple luz) totalmente separadas a lo largo de todo el catéter. Cada vía
desemboca en la extremidad distal del catéter, en un orificio distinto.
- Las tres vías del catéter están conectadas en su extremidad proximal a tubos
de unión de diferente longitud, cada uno de ellos con un marcado "DISTAL",
"MEDIA" y "PROXIMAL", y con un color de envase diferente para facilitar la
localización de las diferentes líneas de perfusión.

¿Para qué se utiliza?

- La canalización central a través de la vena subclavia está indicada


cuando se deben administrar medicaciones críticas o de carácter
cáustico y permite además recoger muestras de sangre y
determinaciones de la presión venosa central. Actualmente, la
canalización de la vena subclavia está considerada la vía de elección
para la colocación de una vía central de propósitos múltiples
-

● Acceso venoso central


permanente o de larga duración:
Este tipo de accesos requieren de
diversos procedimientos
quirúrgicos para su colocación.
Este tipo de acceso venoso se
consigue con catéteres tunelizados o reservorios cuya actividad se prevé que
sea superior a los 30 días.
- Catéter de Hickman-Broviac: Es un catéter de silicona de doble vía con un
calibre de 1,3 y 0,7 mm respectivamente. Puede tener varias luces (Roja para
extracciones y Blanco para perfusiones).
El volumen para purgar cada luz es de 2- 3 ml.
Este catéter es muy utilizado en el campo de la oncohematología como vía de
administración de la quimioterapia y de administración de nutrición parenteral
a domicilio o de larga duración. En situaciones de diálisis de larga evolución
también puede resultar beneficioso.
Permite realizar extracciones frecuentes.

SELECCIÓN DEL CATÉTER


La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirígidas de diferentes
diámetros. Suelen estar hechas en teflón, lo que les permite ser muy bien toleradas
por los tejidos.

Para definir el calibre del catéter se tiene en cuenta la edad del paciente y los traumas
asociados, entre otros. Los calibres pequeños como los No 24-22 son adecuados para
lactantes, niños y adultos con venas extremadamente pequeñas.

Los calibres grandes como los No 16-18 son indicados para pacientes quirúrgicos,
politraumatizados y urgentes en general y pacientes que serán transfundidos.

GENERALIDADES

Vía Intravenosa

-Usos: medicación urgente, tratamientos de sueroterapia y administración de


fármacos diluidos.

– Aplicación: mediante la canalización de una vía venosa periférica o un catéter


central.

-Utilidad: la vía más rápida. El tiempo de absorción del medicamento es inmediato.

-Ángulo de la aguja: 25º


dministración de medicamentos por vía intravenosa
Concepto
Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente
sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis.

Objetivo
Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una
absorción rápida.

Ventajas
Rápido efecto.
Desventajas
La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.

Principios
La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una
barrera de protección contra el acceso de microorganismos patógenos.

Consideraciones especiales

No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación


(manipuleo de la aguja).
No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y
posteriormente pedir que se anote la indicación en el expediente clínico.
No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se
encuentre infectada.
Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa o
sin etiqueta, cambio de color, etc.).
No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).
Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.
Material y equipo

Jeringa de 5 ó 10 ml
Medicamento indicado.
Ligadura o torniquete
Gasas chicas o torundas.
Solución antiséptica.
Guantes estériles.
Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar
flebitis).

4.52 Definición
Es el procedimiento por medio del cual se introducen soluciones al torrente circulatorio
a través de una vena; utilizando técnica aséptica durante el procedimiento.
4.53 Objetivos
- Administrar sustancias medicamentosas al torrente sanguíneo.
- Corregir o prevenir trastornos hidroelectrolíticos.
- Ayudar a la eliminación de toxinas, estimulando el funcionamiento renal.
4.54 Equipo
• Un carro o bandeja conteniendo:
• Receta o indicación médica.
• Un catéter según calibre a utilizar.
• Frasco con torundas de algodón e hisopos secos y estériles
• Frasco con jabón yodado - Frasco con agua estéril.
• Frasco con alcohol al 70% - Torniquete o liga.
• Solución o medicamento a administrar.
• Descartable de suero.
• Frasco con viñetas y guantes estériles .
• 1 rollo de esparadrapo.
• Recipiente para desecho comunes.
• Recipiente para desecho peligrosos.
• Férula o inmovilizador si es necesario.
Pasos
• Verificar indicación médica a través de la receta
• Lavarse las manos.
• Preparar equipo completo
el número del cateter, fecha y la firma de quien realizó el procedimiento
• Explicar el procedimiento al usuario y pedirle su colaboración.
• Con previa asepsia adaptar el descartable al frasco con la solución y cierre la llave.

• Proceder a llenar el descartable de la solución, comprimiendo y soltando la cámara


de goteo; dejando que se llene hasta la mitad; cuando el líquido salga por la aguja del
descartable; dejar la llave cerrada.
• Seleccione la vena a puncionar.
• Aplicar torniquete o liga 4 centímetros arriba del área donde realizo asepsia e indique
al usuario que apuñe la mano. • Permite mejor visualización de la vena.
• Abrir lentamente la pieza de cierre (llave o interruptor) para iniciar la perfusión •
Permite el flujo venoso y evita la coagulación de la sangre en la vena.
• Fijar el catéter con esparadrapo y colocar gasa pequeña para separar la piel del
usuario. • Permite la inmovilización del catéter y evita el contacto del esparadrapo
en los tejidos.
• Verificar fecha de vencimiento y aspecto de la solución a administrar.
• En los pacientes ancianos utilizar un catéter o aguja de menor calibre si es
posible. (Ej. numero 22 a 20) esto es menos traumático para la vena y permite un
mejor flujo sanguíneo que favorezca un aumento de la hemodilución en los líquidos
IV.
• Identificar el catéter con los siguientes datos: Fecha y hora de colocación,
número del catéter y firma.
• Orientar al paciente o usuario que no debe tocar la llave del suero (abrir o
cerrar).
• Identifique signos de flebitis (inflamación, rubor, calor, dolor), en sitio de
punción.
Vía Intravenosa
La usaremos para administrar medicación urgente, para tratamientos de sueroterapia
y para la administración de fármacos diluídos. Lo haremos mediante la canalización
de una vía venosa periférica o un catéter central

Das könnte Ihnen auch gefallen