Sie sind auf Seite 1von 100

Universidad Católica del Cibao

(UCATECI)

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Tema:

Relación del Estrés Ocupacional y Hábitos Alimentarios con el Diagnóstico

de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis

Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019

Tesis de Grado Para Optar por el Título de Doctor en Medicina

Sustentantes:

Katherine Abreu Henríquez 2013-0326

Pedro José Pérez Alonzo 2013-0846

Asesor Científico:

Dra. Luz Colombina

Fecha:

Julio 2019

La Vega, República Dominicana

1
Relación de Estrés Laboral y Hábitos Alimenticios con el Diagnóstico de

Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019

2
Índice de contenido

Índice de contenido ............................................................................................. i


Agradecimientos ............................................................................................ iii
Dedicatoria ..................................................................................................... iv
Dedicatoria. ..................................................................................................... v
Introducción ....................................................................................................... vi
Capítulo 1: Delimitación de la Investigación .................................................... 1
Antecedentes .................................................................................................... 1
Contexto............................................................................................................ 5
Planteamiento del Problema ............................................................................. 7
Preguntas de Investigación ............................................................................. 10
Objetivos ......................................................................................................... 10
Objetivo General ......................................................................................... 10
Objetivos específicos .................................................................................. 10
Justificación .................................................................................................... 10
Operacionalización de las variables ................................................................ 12
Definición de términos .................................................................................... 15
Capítulo 2: Marco Teórico ............................................................................... 16
Gastritis ........................................................................................................... 16
Causas de Gastritis ......................................................................................... 16
Tipos de Gastritis ............................................................................................ 19
Fisiopatología.................................................................................................. 22
Clínica de la Gastritis ...................................................................................... 24
Diagnóstico ..................................................................................................... 25
Tratamiento ..................................................................................................... 26
Complicaciones de la gastritis ......................................................................... 29
Estrés Ocupacional ......................................................................................... 31
Hábitos Alimenticios ........................................................................................ 34

i
Alimentación y Estrés ..................................................................................... 37
Escala del Instituto Mexicano del Seguro Social sobre el Estrés Laboral ....... 39
Capítulo 3: Metodología ................................................................................... 40
Universo y Población ...................................................................................... 40
Muestra ........................................................................................................... 41
Criterios de inclusión. .................................................................................. 41
Criterios de exclusión .................................................................................. 42
Diseño de Investigación .................................................................................. 42
Tipo de diseño ............................................................................................. 42
Tipo de investigación ................................................................................... 42
Enfoque de investigación ............................................................................ 42
Método de estudio ....................................................................................... 43
Alcance de la Investigación............................................................................. 43
Instrumentos a Utilizar .................................................................................... 43
Validación de los Instrumentos ....................................................................... 44
Recolección de Datos ..................................................................................... 44
Análisis de los Datos ....................................................................................... 45
Componente ético. .......................................................................................... 45
Limitaciones de la Investigación ..................................................................... 46
Capítulo 4. Recolección de Datos ................................................................... 47
Capítulo 5: Discusión de los Datos y su Relación con la Teoría,
Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................... 71
Discusión de los Datos y su Relación con la Teoría ....................................... 71
Conclusiones .................................................................................................. 73
Recomendaciones .......................................................................................... 75
Bibliografía ........................................................................................................ 77
Apéndice A: Sondeo ........................................................................................ 81
Apéndice B: Consentimiento Informado ........................................................ 84
Apéndice C: Instrumento de Recolección de Datos ...................................... 87

ii
Agradecimientos
A Dios por guiarnos en el buen camino y no abandonarnos durante esta

travesía, por darnos fuerzas para seguir adelante y no caer ante los obstáculos

presentados en el camino. Por permitirnos llegar hasta este punto y darnos salud

para lograr nuestras metas y objetivos.

A nuestras Familias por siempre estar con nosotros y realizar los esfuerzos

necesarios que nos permitieron alcanzar nuestro sueño.

A nuestro asesor metodológico Dr. Bienvenido Veras por la orientación y

la ayuda brindada, por estar ahí desde el principio de este viaje y siempre estar

disponible cuando lo necesitábamos, por el gran apoyo que nos dio permitiéndonos

creer más en nosotros mismos y en nuestro proyecto de tesis.

A nuestra asesora científica Dra. Luz Colombina por brindarnos sus

conocimientos y consejos para la continuación de este proyecto, por sus consejos

que nos ayudaron a ganar ánimos y por confiar en nosotros y nuestro proyecto.

Al Hospital Regional Universitario Doctor Luis Manuel Morillo King por

acogernos y permitirnos la adquisición de información para el desarrollo de esta

tesis.

A la Universidad Católica Tecnológica Del Cibao (UCATECI) por ser un

óptimo centro de estudio y darnos la oportunidad de formarnos como profesionales.

A la escuela de Medicina por creer en nuestro proyecto de tesis dándonos

la oportunidad de desarrollarlo.

A nuestros profesores por su dedicación, apoyo y paciencia, por brindarnos


sus conocimientos para nuestra formación profesional.

Pedro y Katherine

iii
Dedicatoria
Dedico esta investigación con todo mi amor a Dios, quien inspiro mi espíritu

para la realización de este estudio, por darme salud y lluvia de bendiciones a lo

largo de esta hermosa travesía, por nunca soltarme en los momentos difíciles y

nunca dejarme caer aun cuando sentía que no podía más.

A mi padre Delxi Daniel Abreu , por ser mi ejemplo a seguir, por enseñarme a

perseverar aun cuando llegue a creerlo imposible, por su preocupación infinita de

que nunca me faltara lo necesario para lograr mis objetivos, porque nunca falto ese

mensaje de texto o esa llamada diaria dándome ánimos y llenándome de

positividad. Gracias por su dedicación.

A mi madre Aurora Henríquez, por ser la mejor, la madre ideal, la luchadora,

la que se sacrificó por verme toda una profesional , la que me ha enseñado el valor

de la humildad, la que ha luchado por mi salud y mi preparación profesional, gracias

mami por tus consejos, siempre serás mi amor incondicional.

A mis hermanos Edwin Daniel Abreu, Enmanuel Abreu, Víctor Manuel Abreu

y Jhonkerlyn Reyes por su apoyo incondicional, por confiar en que si podía lograrlo,

los amo.

A mis amigos Bongina Brito, Nelson Suarez, Carolin Almanzar, Grisel

Peguero, Pedro José Pérez, Elizabeth Núñez, Johannia Matías, José Luis Rojas,

Jennifer Genao, Rachel Ramos, Génesis Bueno, Deivi Hernández, Crisnailin Valdez

, Jonathan Ramos, Yanet Reyes por creer en mí y haber hecho de mi vida

universitaria, un trayecto de vivencias que nunca olvidare.

Katherine Abreu Henriquez

iv
Dedicatoria.
El presente trabajo investigativo se lo dedico principalmente a Dios, por ser

el inspirador y darme la fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los

anhelos más deseados.

A mi madre PAULINA ALONZO ROSARIO,y mi padre PEDRO PÉREZ

GARCÍA, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he

logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy.

A mis hermanos JOEL PÉREZ ALONZO, y YOHANKA ELIZA VASQUEZ por

estar siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral, que me brindaron

a lo largo de esta etapa de mi vida.

A todos mis familiares, especialmente a Rafael Mata, Teresa Puntiel

,Maritza Mata ,José Andrés Muñoz ,Lourdes María Pérez ,Marlene Altagracia

Santana, Juan Carlos Pérez , y a mis abuelos José Ramón Pérez muñoz y Polonia

García Reynoso, que han sido la base de mi formación, cada uno de ustedes han

aportado grandes cosas a mi vida, y me han ayudado a enfrentar la gran tarea de

encarar a la sociedad.

A todos mis amigos y amigas en especial a Yadilcia Fabián ,Familia Fabián

y Gil ,katherine Abreu ,Crisnailin Valdez, Jennifer Genao ,Yanet Reyes , Arisleyda

Monegro Sánchez ,Génesis Bueno , Bruno Reyes, Yefry Anazagaty, y demás

colegas. A ustedes les agradezco por todas sus excelentes ayudas y aportes a mi

preparación como profesional, por sus buenas y sincera amistad, por haber hecho

mi vida universitaria un lugar de felicidad y también tristeza que nunca olvidare.

Pedro Pérez

v
Introducción

Las relaciones existentes entre el estrés y la alimentación se vienen

estudiando desde hace mucho tiempo. Este es un trastorno que afecta

actualmente a la población mundial, la cual se encuentra inmersa en una

sociedad globalizada que exige individuos cada día más aptos y capacitados

para enfrentar y resolver los problemas tanto laborales, sociales y como

emocionales (Castañela, 2015).

El estrés laboral puede desencadenar problemas en el ámbito de la salud

mental y física de los individuos, lo cual hace que las organizaciones donde

trabajan tengan repercusiones económicas, debido a que cualquier enfermedad

psicofisiológica del colaborador impide que éste realice efectivamente sus

funciones. Las actividades generalmente se interrumpen por el tiempo que la

persona emplea para asistir al médico, recuperarse y realizar los trámites

respectivos (Quezada, 2016).

El hábito alimentario guiado por las emociones, puede llevar a un

consumo excesivo de alimentos en respuesta a estas, especialmente a las

negativas. Pero no solo existen personas con tendencia a comer

compulsivamente, que canalizan su ansiedad y estrés hacia la comida, sino que

también, por otro lado, existen individuos que cuando están estresados,

ansiosos o deprimidos dejan de comer porque el alimento les provoca

repugnancia, lo que puede ocasionar que puedan perder varios kilos en pocos

días. Cualquiera de los dos extremos trae consecuencias negativas para la

salud, al igual que cualquier tipo de desorden en los hábitos alimentarios. Es

vi
interesante, poder investigar sobre este tema, ya que cada vez, hay más

personas que manifiestan los síntomas producidos por el estrés y estos mismos

pueden llegar a repercutir y provocar diferentes desordenes en la alimentación

(Sánchez, 2014).

De acuerdo a datos suministrados por la Sociedad Dominicana de

Gastroenterología ocho de cada diez personas que acuden a las consultas de

los gastroenterólogos son diagnosticados con gastritis. La mala alimentación,

que es muy común en las personas de escasos recursos económicos de nuestro

país, infecciones causadas por la bacteria Helicobacter Pylori que se obtiene de

alimentos infectados, así como del agua, el abuso del alcohol, el uso de

medicamentos continuos, y el estrés extremo, son algunos de los factores que

contribuyen a la inflamación de la mucosa estomacal (Molina, 2017).

La siguiente investigación se realizará en el área de consulta de

gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King, La Vega, donde

diariamente asisten una gran cantidad de pacientes que son diagnosticados con

gastritis, mostrando cifras del año 2018, donde se consultaron un total de 3318

pacientes, de los que aproximadamente un 27.3% fueron diagnosticados con

gastritis, en comparación con el año 2017, donde se vieron 2140 pacientes de

los que aproximadamente el 22.8% fue diagnosticado con gastritis, mostrando

un aumento del 4.5% en la incidencia de tal patología.

Por lo citado en párrafos anteriores se ha determinado importante indagar

al respecto de dicha enfermedad, citando como objetivo principal determinar la

vii
relación entre el estrés ocupacional y hábitos alimenticios con los pacientes

diagnosticados de gastritis, que acuden a consulta de gastroenterología del

Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King en el periodo Enero-Junio del año 2019,

implementando la escala del Instituto Mexicano del Seguro Social sobre el estrés

laboral y un cuestionario que brinde respuestas a los objetivos planteados en

dicha investigación.

Se ha decidido dividir esta investigación en cinco capítulos: el primero

será dedicado a tratar la delimitación de la investigación, donde serán

presentados los antecedentes, el planteamiento del problema, los objetivos,

tanto general como específico, así como la justificación de dicha investigación,

en donde también se planteará la importancia del tema. El Segundo Capítulo

ofrece un marco teórico en donde se esboza todos los elementos teóricos de

relevancia, los cuales sustentarán esta investigación. El Tercer Capítulo estará

dedicado a presentar la metodología que se utilizará para realizar esta

investigación. Igualmente, el Cuarto Capítulo, en donde se presentará el análisis

de los datos reunidos mediante la aplicación de los instrumento de medición y

los cuales se expresarán mediantes tablas; el Capítulo Quinto, en el que

finalmente se ofrecerán las conclusiones a la que la presente investigación

llegará y las recomendaciones que saldrán de dichas conclusiones.

viii
Capítulo 1: Delimitación de la Investigación

Antecedentes

Con el propósito de establecer una bibliografía previa a la presente

investigación, se ha realizado una búsqueda incluyendo distintas fuentes y se

han encontrado las siguientes:

Antecedentes internacionales: dentro de los antecedentes

internacionales relacionados con la relación entre el estrés laboral y los hábitos

alimenticios con la gastritis, se encontraron diversos estudios, dentro de los

cuales está Sánchez (2014) quien realizó un estudio con el objetivo de

caracterizar a la población con gastritis según las variables sociodemográficas,

hábitos alimenticios y sustancias nocivas en los pobladores con diagnóstico de

gastritis y que acuden al centro de Salud – Quilmaná, Perú, durante los meses

de Enero – Agosto 2014. El estudio fue realizado y publicado en el mismo año.

Estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, prospectivo de corte

transversal. La muestra estuvo conformada por 54 pacientes adultos que

presentaron el diagnostico de gastritis. La técnica que se utilizó fue la entrevista

que duró 25 minutos y el instrumento fue un cuestionario estructurado. Según

los resultados obtenidos, en los datos socio demográficos el mayor porcentaje

51.9% (28) tienen edades comprendidas entre los 31 a 40 años, el 59.3% (32)

son de sexo femenino, el 74.1%, (40) tienen instrucción secundaria, la mayoría

son convivientes con un 51.9% (28) y el 55.6%. (30) son procedentes de la

sierra. En los hábitos de consumo alimentario se halló que el mayor porcentaje

1
de pacientes 81% (44), consumen comidas chatarras, el 70% (38) no consumen

sus alimentos a la hora indicada; el 43% (23) consumen alimentos con

persevantes y un 30% consumen ají. En relación al consumo de sustancias

nocivas se encontró que el 91%(49) consumen tabaco, el 81% (44) consumen

alcohol; y el 65% (35) consumen café.

Quezada (2016) quien llevo a cabo una investigación con el objetivo de

determinar la relación existente entre el estrés y hábitos alimenticios con la

gastritis de pacientes atendidos en el Hospital Básico Catacocha, Ecuador,

durante el periodo Enero – Junio 2016. Realizada y publicada en el mismo año.

Se trató de un estudio de tipo cualitativo, descriptivo, analítico, la población

estudiada estuvo compuesta por 60 pacientes que cumplieron los criterios de

inclusión, a quienes se les aplicó el test de estrés y hábitos alimenticios. En

cuanto a los resultados obtenidos se evidenció un valor de chi2 de 0.331 en

relación con el estrés y la gastritis y de 0,434 para los hábitos alimenticios; un

62% de pacientes fueron diagnosticado mediante H. pylori en heces y un 38%

mediante endoscopía; el 67% de los pacientes se encuentran levemente

estresados, el 32% están moderadamente estresados y el 2% se encuentra

gravemente estresado; además el 58% presenta hábitos alimenticios higiénicos

y 42% hábitos alimenticios no higiénicos.

Castope (2017) realizó una investigación con el objetivo de determinar los

factores de riesgo exógeno y su relación con la gastritis, en pacientes que se

atienden en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional Cajamarca,

Perú, en el año 2017. Para ello se realizó un estudio descriptivo correlacional.

2
La muestra estuvo conformada por 70 paciente de ambos sexos. La prevalencia

de gastritis fue de 74.3%, el 69.2% de pacientes con gastritis se auto medica. En

la relación a los hábitos de consumo alimentario que tiene relación con gastritis,

se observó que 76.9% consumen alimentos ricos en grasa, 73.1% añaden ají en

su alimentación, 38.5% consumen alimentos en horas inadecuadas, también el

61.5% de pacientes consumen alimentos con exceso de condimentos, 67.3%

consumen alimentos en sobre o enlatados y el 80.8% consume alimentos

chatarra en lugares públicos. Los hábitos tóxicos relacionados con la gastritis, se

determinó que el 59.6% de pacientes consume gaseosas, 67.3% consumen

alcohol, 51.9 % toma café y 48.08 % fuma.

López (2017) realizó un estudio con el objetivo de determinar los factores

de riesgo asociados al diagnóstico de gastritis en pacientes del Instituto

Mexicano del Seguro Social de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, realizado en

el periodo mayo-septiembre de 2016 y publicado en el 2017. Se trata de un

estudio transversal, analítico descriptivo. Se realizó encuestas con un total de 88

personas de las cuales 72 fueron evaluadas. Los resultados fueron los

siguientes: 65% de los pacientes fueron del género femenino, 35% masculino, el

34% refirió consumir comida al vapor o asada, mientras que el 66% comida

empanizada, capeada o frita, 40% de estos pacientes refirió hacer ayunos

prolongados, el 40% solo consume al día la comida y la cena, 25% solo

desayuno y la comida, 5% comida, y 30% todas.

Sánchez (2018) llevó a cabo un estudio con el objetivo principal de

identificar las características de los pacientes diagnosticados de gastritis

3
atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Sergio E.

Bernales enero 2018, Lima, Perú. Aplicando el Método de estudio de tipo

observacional, descriptivo prospectivo y de corte transversal, tomándose para el

estudio la población total que acude al servicio de gastroenterología

diagnosticada de gastritis, conformada con 100 pacientes a quienes se les aplico

el instrumento de recolección de datos. Se encontró que el 83%(83personas) de

pacientes, su edad es menor de 55 años, el 59%(59 personas) son de género

femenino, el 91%(91 personas) trabaja, 60% (60 personas) consumen alimentos

altos en grasa en la casa, el 50% (50 personas) consume ají, el 70%(70

personas) consumen alimentos condimentados, el 70%(70 personas) consume

comidas con conservantes, el 81%(81 personas) consume comida chatarra en la

calle, 70% (70 personas) no consumen tabaco, el 60% (60 personas) consume

alcohol, el 70%(70 personas) consumen café.

Antecedentes nacionales: No se encontró investigación alguna con

relación al tema a tratar, por lo que Abreu & Pérez (2019), realizaron un estudio

exploratorio (no publicado), en el que investigan la relación entre el estrés

laboral y hábitos alimenticios con el diagnostico de gastritis en la consulta de

gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King, La vega, con una

muestra de 15 pacientes a los que se les aplicó un cuestionario de cinco

preguntas. El mismo, arroja como resultado lo siguiente: 63.3% fueron

femeninas y 36.7% masculino, 15% estuvo entre los 10-20 años de edad, 28.2%

entre los 21-30 años, 17% entre los 31-40 años y 39.8% más de 40 años, el

50.3% se siente agobiado en su trabajo/estudio, 10.3% consume solo una

4
comida al día, 21.8% consume al menos dos comidas, 36.2% consume tres

comidas, y 31.7% cuatro o más, la frecuencia con la que consumen alimentos

condimentados, fritos, empanizados o con conservantes es 36% siempre, 20.2%

casi siempre, 28.9% solo a veces y 14.9% nunca.

Contexto

La vega es una de las 31 provincias de República Dominicana, con una

superficie de 2287 kilómetros cuadrados, se encuentra casi en el centro de la

República Dominicana, fue una de las cinco provincias originales, creadas por la

constitución de San Cristobal en 1844 (Camaralavega, 2014).

La provincia de La Vega consta de cuatro municipios (Concepción de la

Vega, Constanza, Jarabacoa y Jima Abajo) y seis distritos municipales (Cutupú,

Manabao, Buena Vista, Rio Verde, Rincón, Tireo, La Sabana y Ranchito), 18

secciones rurales con 284 parajes; según la Oficina de Planificación Provincial

en 2016, la provincia de La Vega alberga 420,266 habitantes, de los cuales

168,106 se encuentran en zona urbana (Camaralavega, 2014).

La Vega forma parte de la región VIII del Servicio Regional de Salud del

Cibao Central, cuenta con un hospital de tercer nivel Hospital Regional Dr. Luis

Manuel Morillo King y un centro sub especializado Hospital Traumatológico y

Quirúrgico Profesor Juan Bosch, seis hospitales de segundo nivel y 9 UNAPS

divididas tanto a nivel rural como urbano (MSP, 2014).

La presente investigación se desarrolla en el Hospital Regional

Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King que es un hospital de tercer nivel de

5
atención, es el centro de referencia de la Red de Servicios de Salud Cibao

Central. Este hospital recibe usuarios desde los hospitales provinciales: Pedro E.

Marchena de la Provincia Monseñor Nouel y provincias aledañas.

El Hospital Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, a pesar de adolecer de

muchos equipos empleados por la medicina moderna, es una institución de

salud que cuenta con un cuerpo médico de gran prestigio profesional,

convirtiéndose en los últimos años en la Casa de la Enseñanza de la Facultad

de Medicina de la Universidad Católica y Tecnológica del Cibao –UCATECI-, en

donde se abarca el internado rotatorio de la Escuela de Medicina y la residencia

de Medicina Familiar (Departamento de recursos humanos , 2019).

Según datos obtenidos en el departamento de Recursos Humanos del

HRDLMMK, el hospital consta de 186 médicos, 1 director (Cirujano

laparoscopista) y un subdirector (Ginecólogo obstetra), para un total de 188

Doctores del área de la salud. También, el hospital dispone de 168 enfermeras

distribuidas en los diferentes pabellones para cumplir con las demandas del

mismo (Departamento de recursos humanos , 2019).

Relativo a la información relevante para la investigación, el hospital no

cuenta con una unidad o bloque para atender pacientes específicamente de

gastroenterología, estos son atendidos en pabellones en común, junto a los

demás pacientes, es decir, no hay camas que sean exclusivas para los para

dicha área.

6
La realización de esta investigación será en el área de consulta del

Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King, donde se ha dedicado un consultorio para

las consultas de gastroenterología, en el que se brinda consulta en la mañana y

en la tarde por un cuerpo de salud conformado por cuatro médicos

gastroenterólogos y un médico endoscopista, así como como dos enfermeras,

una auxiliar de enfermería y una secretaria.

Según los datos registrados y suministrados por el departamento de

estadísticas de dicho hospital, para los últimos tres años se estuvieron

consultando un total de 7868 pacientes en el área de consulta de

gastroenterología del hospital (Departamento de estadistica, 2019).

Planteamiento del Problema

Uno de los trastornos que con más frecuencia afecta a la población

mundial lo constituyen las enfermedades gastrointestinales, dentro de ellas la

más común es la gastritis, padecimiento de etiología multifactorial. El estilo de

vida de las personas en la actualidad ha fomentado que la gastritis sea la

principal causa de enfermedades gastrointestinales en todo el mundo. Dentro de

este estilo de vida, se encuentra el estrés que es un fenómeno muy frecuente en

el mundo laboral, con graves consecuencias para la salud de la persona que lo

padece. El estado de ánimo y el estrés emocional originan muchos síntomas

digestivos, más difíciles de interpretar que los síntomas de padecimientos

orgánicos (Ambicho, 2016).

7
Vivimos en una sociedad tecnológicamente avanzada en la que los

cambios se producen de forma muy rápida, los hábitos alimentarios están muy

ligados a los estilos 5 de vida: sistema laboral, utilización del tiempo libre, forma

de relacionarse, organización de la vida familiar y social etc. Como

consecuencia, ante una acumulación de tensión física o psicológica, el cuerpo

desencadena una serie de cambios físicos, biológicos y hormonales. Cuando se

habla de hábitos alimenticios saludables se hace referencia a la necesidad de

que la comida de cada día se haga de forma adecuada desde el punto de vista

de presencia de alimentos que aporten el contenido en nutrientes necesario y se

adapte al sujeto que la recibe para combatir la enfermedad y promover la salud

(Castope, 2017).

La mayoría de los siete mil millones de personas que habitamos este

planeta tendremos a lo largo de nuestra vida por lo menos un episodio de

gastritis, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, para muchas

personas les acompañará a lo largo de su vida, sin embargo otras lograrán

controlarla realizando pequeños cambios en su estilo de vida, que incluyen

desde eliminar o disminuir la ingesta de algunos alimentos, realizar ejercicio

físico, terapias de relajación y disminuir el número de actividades estresantes

(Reyes, 2017).

De acuerdo con las cifras obtenidas por el departamento de estadísticas

del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King del año 2018, se consultaron un total

de 3318 pacientes, de los que aproximadamente un 27.3% fueron

diagnosticados con gastritis, en comparación con el año 2017, donde se vieron

8
2140 pacientes de los que aproximadamente el 22.8% fue diagnosticado con

gastritis, mostrando un aumento del 4.5% en la incidencia de tal patología

(Departamento de estadistica, 2019).

Es importante citar el impacto que tienen los hábitos alimenticios y el

estrés ocupacional en la salud de estos pacientes, por lo que según un estudio

exploratorio realizado por Abreu & Pérez (2019) con quince pacientes que

asisten a consulta de gastroenterología donde se obtuvo como resultado que

63.3% fueron femeninas y 36.7% masculino, 15% estuvo entre los 10-20 años

de edad, 28.2% entre los 21-30 años, 17% entre los 31-40 años y 39.8% más de

40 años, el 50.3% se siente agobiado en su trabajo/estudio, 10.3% consume

solo una comida al día, 21.8% consume al menos dos comidas, 36.2% consume

tres comidas, y 31.7% cuatro o más, la frecuencia con la que consumen

alimentos condimentados, fritos, empanizados o con conservantes es 36%

siempre, 20.2% casi siempre, 28.9% solo a veces y 14.9% nunca.

Ante las observaciones nombradas anteriormente, se considera inevitable

iniciar una investigación con miras a obtener información relevante con respecto

a la relación del estrés ocupacional y los hábitos alimentarios de los pacientes

que son diagnosticados con gastritis en la consulta de gastroenterología del

Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King, por lo que a falta de información al

respecto, con la presente investigación se pretende dar respuesta a las

siguientes preguntas:

9
Preguntas de Investigación

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población en

cuestión?

2. ¿Cuál es el nivel de estrés laboral según la escala del Instituto

Mexicano del Seguro Social sobre el estrés laboral?

3. ¿Cuáles son los hábitos alimenticios de estos pacientes?

Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación del estrés ocupacional y hábitos alimentarios con el

diagnóstico de gastritis en la consulta de gastroenterología del Hospital Dr. Luis

Manuel Morillo King. Periodo: enero-junio 2019.

Objetivos específicos

1. Identificar las características sociodemográficas de la población en

cuestión.

2. Evaluar el nivel de estrés laboral según la escala del Instituto

Mexicano del Seguro Social sobre el estrés laboral.

3. Identificar los hábitos alimentarios de estos pacientes.

Justificación

En la actualidad las personas en República Dominicana, y en específico

en La Vega, tienen un estilo de vida acelerado, trabajan más de ocho horas,

transportándose de la casa al trabajo, no tiene horarios de comida, comen lo

10
más rápido, barato y lo que obtienen para saciar su necesidad. En la consulta de

gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King, se presenta un alto

porcentaje de incidencia de gastritis desde niños hasta adultos mayores.

Siendo la primera investigación realizada en el Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King sobre la relación entre el estrés y los hábitos alimenticios con la

presencia de gastritis, es un paso importante para mejorar la incidencia de

gastritis, y de esta manera documentar en qué medida se podría trabajar en

base a la prevención orientando a toda la población de la vega. Puede ser un

paso importante para establecer el manejo integral de los mismos, limitar las

posibilidades de secuelas asociadas a las patologías gastrointestinales que

podrían terminar incluso en cáncer.

El desarrollo de este estudio contribuirá a la identificación de posibles

factores de riesgo de desarrollar gastritis, ya que aun tratando la enfermedad, la

misma podría reincidir si no se mejora lo que la causa, de esta manera,

eventualmente, constituir líneas de investigación en un futuro que podrían ser

suministradas a la población nacional con la finalidad de contribuir a la

capacitación y docencia sobre el tema en pacientes que acuden a consulta

médica, lo cual sería claramente una inversión en salud preventiva mas no un

gasto en salud.

11
Tabla 1.

Operacionalización de las variables

Variable Definición de Dimensión Indicadores Escala


variable

Características Conjunto de Edad Cantidad de Razón


sociodemográf características años cumplidos
icas biológicas,
sociales, Femenino/Masc
económicas y Sexo ulino Nominal
culturales que
están Rural
presentes en
Procedencia Urbana Nominal
una población
determinada.
Empresa
pública
Tipo de Nominal
actividad Empresa
laboral privada

Negocio propio

Estudiante

Ama de casa

Estrés Laboral Estado de Escala del Sin estrés Nominal


cansancio Instituto
mental Mexicano Estrés leve
provocado por del Seguro
la exigencia de Social sobre Estrés medio
un rendimiento el estrés
muy superior laboral Estrés alto
al normal.
Estrés grave

12
Variable Definición de Dimensión Indicadores Escala

variable

Hábitos Patrón de Consume Siempre Nominal


alimentarios alimentación alimentos
que una fuera de Casi siempre
persona sigue casa
a diario. A veces
Consume
condimenta Nunca
dos, fritos,
empanizado Siempre Nominal
s o con
Casi siempre
conservante
s(comida A veces
chatarra)
Nunca
Recalienta
sus
alimentos

Consume
frutas, Nominal
verduras y
cereales Siempre

Hace Casi siempre


ayunos
prolongados A veces
Nunca Nominal

Comidas al Siempre
día
Casi siempre

A veces

Nunca Nominal
Lleva
alguna dieta Siempre

Casi siempre

13
Variable Definición de Dimensión Indicadores Escala

variable
A veces Nominal

Fuma Nunca

Una

Toma Dos Nominal


alcohol
Tres

Cuatro o mas

Vegana
Consume
café Vegetariana

Cetogenica Nominal

Sin azúcar

Ninguna Nominal

Si

No

Siempre

Casi siempre Nominal

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

14
Definición de términos

Estrés: Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un

rendimiento muy superior al normal en el que entran en juego diversos

mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como

amenazante o de demanda incrementada (Regueiro, 2018)

Hábitos alimenticios: hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen

en nuestra alimentación (Galarza, 2017).

Dieta: todo aquello que consumimos de alimentos y bebidas en el

transcurso de un día (Román & Guerrero , 2017).

Alimentación: Es la manera de proporcionar al organismo las sustancias

esenciales para el mantenimiento de la vida. Es un proceso voluntario y

consciente por el que se elige un alimento determinado y se come (Palacios,

2017).

15
Capítulo 2: Marco Teórico

Gastritis

Es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica

producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas

dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha

clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación

histológica. Existen entidades cuyas características endoscópicas corresponden

a una gastritis por la presencia de eritema o edema de la mucosa, en las que

histológicamente hay ausencia del componente inflamatorio pero si cuentan con

daño epitelial o endotelial, acuñándose para estas la denominación de

gastropatías (Ramos, 2015).

Para la gastritis no hay edad, porque en cualquier período de la vida una

persona la puede padecer. La mala alimentación, infecciones causadas por la

bacteria Helicobacter Pylori, así como el abuso del alcohol, el uso de

medicamentos continuos y el estrés extremo, son algunos de los factores que

contribuyen a la inflamación de la mucosa estomacal, lo que puede provocar en

el paciente náuseas, vómitos, ardor en la parte superior del estómago,

sensación de llenura, falta de apetito, fatiga, entre otros (Bonifacio, 2017).

Causas de Gastritis

Los tipos específicos de gastritis están causados por muchos factores,

entre los que se incluyen infecciones, estrés, lesiones, algunos fármacos y

trastornos del sistema inmunitario (Ambicho, 2016).

16
La gastritis erosiva se produce a causa del alcohol; el estrés; sustancias

irritantes como fármacos, especialmente la aspirina [ácido acetilsalicílico] y

otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE); la enfermedad de Crohn;

infecciones bacterianas y víricas; y la ingestión de sustancias corrosivas. En

algunas personas, incluso una aspirina (ácido acetilsalicílico) infantil tomada

diariamente puede dañar la mucosa gástrica. La gastritis erosiva también

puede estar causada, aunque con menos frecuencia, por radiación, infecciones

víricas (como citomegalovirus) y lesiones directas (por ejemplo, por la inserción

de una sonda nasogástrica).

La gastritis no erosiva puede estar causada por infección por Helicobacter

pylori (Ambicho, 2016).

Las gastritis Infecciosas no causadas por Helicobacter pylori son muy

poco frecuentes.La gastritis vírica o micótica se puede desarrollar en personas

que han tenido una enfermedad prolongada o una alteración del sistema

inmunitario, como quienes padecen sida o cáncer o quienes toman fármacos

inmunosupresores (Ambicho, 2016)

La gastritis aguda por estrés, una forma de gastritis erosiva, está

causada por una enfermedad o una lesión repentina. Dicha lesión puede que

no esté localizada en el estómago. Por ejemplo, son causas típicas las

quemaduras extensas de la piel, los traumatismos craneales y las lesiones que

producen hemorragias graves. No se sabe exactamente por qué una

enfermedad grave puede causar gastritis, pero podría estar relacionado con

17
una disminución del flujo de sangre hacia el estómago, con un aumento de la

cantidad de ácido en el estómago y/o con un deterioro en la capacidad del

revestimiento gástrico para protegerse y renovarse a sí mismo.

La gastritis causada por radioterapia puede producirse cuando se ha irradiado

el cuadrante inferior izquierdo del tórax o la mitad superior del abdomen, lo que

puede irritar la mucosa gástrica (Ambicho, 2016).

La gastritis postgastrectomía aparece en personas que han sufrido una

extirpación quirúrgica de parte del estómago (un procedimiento llamado

gastrectomía parcial). La inflamación generalmente se localiza donde se ha

suturado el tejido. Se cree que la gastritis postgastrectomía se produce cuando

la intervención quirúrgica deteriora el flujo de sangre que irriga la mucosa

gástrica o la expone a una gran cantidad de bilis (el líquido digestivo amarillo

verdoso producido por el hígado) (Ambicho, 2016)

La gastritis atrófica provoca un adelgazamiento importante de la mucosa

gástrica (atrófica) y la pérdida de muchas o todas las células productoras de

ácido y enzimas. Esta enfermedad se produce cuando los anticuerpos atacan

la mucosa gástrica (la denominada gastritis atrófica con metaplasia

autoinmunitaria). La gastritis atrófica también puede darse en algunas

personas que tienen una infección crónica debida a la bacteria H. pylori.

También tiende a presentarse en las personas a quienes se ha extirpado parte

del estómago (Ambicho, 2016).

18
La gastritis eosinofílica puede aparecer como consecuencia de una

reacción alérgica a una infestación por lombrices intestinales, pero la causa

suele ser desconocida. En este tipo de gastritis, los eosinófilos (un tipo de

glóbulos blancos) se acumulan en la pared gástrica (Ambicho, 2016).

La enfermedad de Ménétrier, una enfermedad rara cuya causa se

desconoce, es un tipo de gastritis en la cual las paredes del estómago

desarrollan pliegues grandes y gruesos y quistes llenos de líquido. La

enfermedad puede ser debida a una reacción inmunitaria anómala y también

ha sido asociada con la infección por Helicobacter pylori (Ambicho, 2016).

Tipos de Gastritis

Gastritis aguda: Se describe como la inflamación transitoria y aguda de la

mucosa que puede asociarse a varias causas, entre los cuales figuran

exposición a cáusticos, consumo excesivo de alcohol y/o cigarrillos, uso de

medicicamentos tales como los AINES, lesión por radiación o quimioterapia, etc.

Dicha inflamación puede variar en severidad abarcando eritema, erosión y

ulceración de la mucosa gástrica. En ocasiones el diagnóstico microscópico es

complicado, especialmente en los casos más leves, ya que los únicos hallazgos

pueden incluir congestión capilar de la lámina propia y datos de infiltrado

neutofílico. Se debe mencionar que la gastritis activa puede presentarse tanto en

la gastritis aguda como en la crónica, sin embargo el hallazgo de infiltrado

linfocítico predominante debe orientar el diagnóstico hacia la cronicidad

(Ceballos , 2015).

19
Sobre la ulceración aguda de la mucosa, esta puede ocurrir en el marco

de cualquiera de las causas de gastritis aguda que se han mencionada

anteriormente. Algunas úlceras agudas específicas se han descrito en

situaciones de estrés fisiológico importante, como es el caso de sepsis, trauma,

shock, quemaduras severas, enfermedades intracraneales, etc. Algunas

características propias de las úlceras agudas ayudan a diferenciarlas de las

úlceras crónicas, dentro de las cuales figuran la multiplicidad de lesiones que es

relativamente frecuente, el menor tamaño de las úlceras (usualmente menores a

1cm de diámetro) y la ubicación de las lesiones en cualquier parte de la mucosa

gástrica. Microscópicamente las úlceras agudas son muy similares a las que se

abordarán más adelante como complicación de la gastritis crónica (Gaspar &

Medrano, 2017).

Gastritis crónica: a nivel global (hasta el 80%) son producidas por

Helycobacter pylori, mientras que la gastritis autoinmunitaria es la 2da causa

crónica siendo responsable de hasta el 10%. Factores antes considerados como

los principales causantes de esta enfermedad incluyen consumo de irritantes

(café, alcohol, picantes, etc.), uso crónico de AINES, estrés psicológico, etc., sin

embargo dichos factores son cada vez más vistos como secundarios en la

fisiopatología de la gastritis crónica. La inflamación de la mucosa gástrica

(gastritis) es una enfermedad de etiología multifactorial, que en la mayoría de los

casos se puede observar que en un solo paciente pueden intervenir varios

factores tanto endógenos como exógenos, que el más común es la infección por

20
Helicobacter Pylori, seguido del consumo de aines, el estrés y el desorden en el

consumo de alimento (Gaspar & Medrano, 2017).

La gastritis crónica también puede dividirse en erosiva y no erosiva. La

erosiva, también denominada gastritis hemorrágica o gastritis con erosiones

múltiples, se debe en la mayoría de los casos al uso de AINE, aspirina, alcohol y

estrés agudo, y con menor frecuencia, lesión vascular, traumatismos directos,

infecciones virales (citomegalovirus), quemaduras, shock, intervenciones

quirúrgicas y traumatismos graves (Sánchez, 2014).

La gastritis no erosiva puede dividirse en tres grupos: Gastritis de las

glándulas fúndicas (tipo A): puede presentar tres patrones histológicos: gastritis

superficial, gastritis atrófica y atrofia gástrica, y el papel diagnóstico de la

endoscopia sin biopsia es incierto. Casi siempre son asintomáticas; en la

mayoría de los casos aparecen acompañados por anemia perniciosa y

aclorhidria, y existe un mayor riesgo de que generen cáncer; en ocasiones se

asocian con afecciones pluriglandulares. Gastritis superficial (tipo B): en este tipo

de gastritis habitualmente está involucrado el Helicobacter pylori, y por lo general

se localiza en la región antral. La mayoría de las veces es asintomática, aunque

puede haber una dispepsia concomitante. Al igual que la tipo A, puede producir

lesiones histológicas de gastritis superficial, gastritis atrófica y atrofia gástrica,

folículos linfoides gástricos y linfomas MALT. - Pangastritis (tipo AB): está

representada por gastritis en el antro y en el cuerpo. Probablemente sea una

extensión de la gastritis B y esté también asociada con Helicobacter pylori

(Sánchez, 2014).

21
Fisiopatología

La barrera gástrica está constituida por componentes pre epiteliales,

epiteliales y sub epiteliales. En los componentes pre epiteliales se encuentran la

barrera de moco, el bicarbonato y los fosfolípidos, estos últimos aumentan la

hidrofobicidad superfi cial de la membrana celular e incrementan la viscosidad

del moco. En los componentes epiteliales se encuentran la capacidad de

restitución del epitelio por las células existentes a nivel de la región lesionada, la

resistencia celular con una gradiente eléctrica que previene la acidifi cación

celular, los transportadores acidobásicos que transportan el bicarbonato hacia el

moco y a los tejidos subepiteliales y extraen el ácido de estos sitios, los factores

de crecimiento epitelial, las prostaglandinas y el óxido nítrico (Gaspar &

Medrano, 2017).

El ácido clorhídrico se produce en las células parietales u oxínticas del

cuerpo y fundus gástrico como respuesta a una serie de estímulos. A su vez, la

gastrina y la acetilcolina estimulan las células enterocromafines de la lámina

propia para que produzcan histamina en zonas próximas a las células parietales,

favoreciendo así la producción de ácido mediante un mecanismo paracrino. La

vía final común de la producción de ácido en la célula parietal,

independientemente de cual haya sido el estímulo. Dicha enzima cataliza el

bombeo de hidrogeniones fuera del citoplasma hacia la luz del canalículo

secretorio a cambio de iones potasio. La salida de hidrogeniones permite que se

acumule en la célula iones hidroxilo que, mediante la acción de la anhidrasa

carbónica, se transforman en bicarbonato; éste pasa al torrente sanguíneo y es

22
la fuerza que dirige la entrada de cloro a la célula y posteriormente a la luz

gástrica donde se une a los hidrogeniones para formar ácido clorhídrico

(Cilleruelo, 2014).

La gastritis corresponde a la inflamación de la mucosa gástrica, la cual

puede ser causada por multitud de agentes: químicos irritantes, infecciones,

fármacos, enfermedades autoinmunes, etc. Cuando uno de estos agentes ataca

la mucosa gástrica se inicia un proceso inflamatorio, el cual es la respuesta

natural del cuerpo para defenderse de las agresiones que puedan sufrir los

tejidos. Inicialmente se produce vasodilatación en la mucosa gástrica afectada,

lo que genera un aumento de llegada de sangre a dicha zona, proceso llamado

hiperemia. Esto puede llevar a pequeñas hemorragias lo cual también

dependerá de la magnitud del daño (Ramirez, 2016).

La agresión inicial además provocará daño de las propias células de la

mucosa, que junto con la hiperemia producida, provocan la llegada de

leucocitos, específicamente polimorfonucleares neutrófilos (PMNn) encargados

de llevar a cabo la respuesta inflamatoria inicial o dicho de otra forma la

respuesta inflamatoria aguda. Estas células intentan eliminar o al menos

neutralizar el agente etiológico, llamándosele así al causante del proceso

patológico. Para esto liberan sustancias conocidas como citoquinas que también

generan vasodilatación, atraen más células inflamatorias, aumentan la

permeabilidad de los vasos sanguíneos de la zona afectada para que dichas

células atraviesen con facilidad las paredes de los capilares y estimulan la

capacidad de ataque de las mismas células inflamatorias, las que comienzan a

23
producir radicales libres que atacan al agente etiológico y de paso también

afectan a las células sanas. Los PMNn también se encargan, junto con otro tipo

de célula que participa en el proceso inflamatorio, los macrófagos, de eliminar

por medio de fagocitosis los restos celulares y tejido muerto. Durante el proceso

inflamatorio también se filtra plasma desde los vasos sanguíneos a los tejidos ya

que la pared de los capilares disminuye su permeabilidad, formándose un

edema en la zona (López, 2017).

Clínica de la Gastritis

La clínica de gastritis puede ser totalmente asintomática y en caso de

existir síntomas estos pueden no ser son propios. El dolor abdominal es común

a muchos trastornos digestivos, incluidas las úlceras duodenal y gástrica y tiene

escaso valor como elemento predictivo de su presencia. El dolor epigástrico,

descrito como quemante o lacerante, se puede presentar. La molestia se

describe también como una sensación dolorosa mal definida o como hambre

dolorosa. El patrón típico del dolor aparece antes de una comida y a menudo se

alivia con antiácidos. La variación en la intensidad o la distribución del dolor

abdominal, así como el inicio de síntomas acompañantes, como nausea, vomito

o ambos, pueden ser indicadores de una complicación. Cuando hay un

componente psíquico importante puede darse también: flatulencias y náuseas

que pueden llegar al vómito, disfagia (molestias al tragar) e intolerancia a ciertos

alimentos, pesadez de cabeza y debilidad general y trastornos cardiacos.

(Méndez, 2017).

24
Diagnóstico

No existe una buena correlación de las manifestaciones clínicas, los

hallazgos endoscópicos e histológicos, ya que es posible encontrar en ocasiones

severas gastritis en individuos asintomáticos o mucosas gástricas normales en

pacientes con síntomas acentuados atribuibles a gastritis (Vakil, 2017).

Los signos endoscópicos asociados incluyen edema, eritema, mucosa

hemorrágica, punteados hemorrágicos, friabilidad, exudados, erosiones,

nodularidad, pliegues hiperplásicos, presencia de signos de atrofia de la mucosa

dada por visualización de vasos submucosos con aplanamiento o pérdida de los

pliegues acompañados o no de placas blanquecinas que corresponden a áreas

de metaplasma intestinal (Maldonado , 2017).

No se debe abusar del diagnóstico de gastritis, por lo que se requiere

realizar la biopsia para confirmación histológica, establecer la presencia o

ausencia de Helicobacter pylori o de otras formas de gastritis especificas. Las

pruebas de laboratorio pueden usarse para determinar algunas causas de

gastritis, como en el caso del Helicobacter Pylori a través de métodos invasivos

como la endoscopía y biopsias para el estudio histológico, realizar la técnica de

la ureasa rápida, el cultivo y o el empleo de métodos no invasivos como la

serológica para Inmunoglobulina G, la detección de antígeno en las deposición,

y la prueba del aliento (Vakil, 2017)

También se incluyen pruebas serológicas para anticuerpos contra

Citomegalovirus, Herpes, Sífilis, anticuerpos contra células parietales gástricas,

25
factor intrínseco y de la bomba de protones productora de ácido. Así mismo, el

diagnóstico de la gastritis se realiza por medio de la gastroscopía (a través de la

cual se buscan indicios de inflamación en el revestimiento y permite tomar una

muestra diminuta del revestimiento para biopsia), exámenes de sangre y cultivo

de heces fecales (permite buscar indicios de la presencia de bacterias

anormales en el tracto digestivo que pueden causar diarrea y otros problemas,

así como presencia de sangre en las heces que puede ser un signo de gastritis).

Sin embargo, el diagnóstico certero se realiza mediante un estudio

histopatológico de la biopsia de mucosa gástrica previamente extraída de la

exploración endoscópica (Vakil, 2017).

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la gastritis, más bien se

considera tratar la causa. En caso de infección por H. pylori se administra

antibióticos. En caso de presencia de H. pylori en el tubo digestivo, se debe

administrar una combinación de antibióticos, como la claritromicina y la

amoxicilina o el metronidazol, para matar la bacteria. Generalmente, se toma

durante 7 a 14 días (Otero, 2015).

Medicamentos que bloquean la producción de ácido y promueven la

curación. Los inhibidores de la bomba de protones reducen el ácido bloqueando

el funcionamiento de las partes de las células que producen ácido. Estas

medicaciones comprenden medicamentos de venta libre y de venta con receta

como omeprazol, lansoprazol, rabeprazol, esomeprazol, dexlansoprazol y

pantoprazol. El uso prolongado de los inhibidores de la bomba de protones,

26
especialmente en altas dosis, puede aumentar el riesgo de fracturas de cadera,

muñeca y columna vertebral. Por lo que se debe suministrar suplementos de

calcio conjuntamente (Fernández , 2014).

Medicamentos para disminuir la producción de ácido. Los bloqueadores

de ácido, también llamados «bloqueadores de la histamina (H-2)», disminuyen la

cantidad de ácido que se libera al tubo digestivo, lo cual alivia el dolor de la

gastritis y ayuda a sanar. Los bloqueadores de ácido son de venta con receta o

de venta libre y comprenden la ranitidina la famotidina, la cimetidina y la

nizatidina (Fernández , 2014).

Antiácidos que neutralizan el ácido estomacal. Es posible también agregar

un antiácido al régimen de medicamentos. Los antiácidos neutralizan el ácido

estomacal existente y pueden brindar un rápido alivio del dolor. Algunos de los

efectos secundarios pueden ser estreñimiento o diarrea, según los ingredientes

principales (Fernández , 2014).

Cuando los síntomas son leves, generalmente basta con tomar

antiácidos, que neutralizan el ácido que ya ha sido producido y liberado en el

estómago. Casi todos los antiácidos pueden adquirirse sin prescripción médica

y están disponibles en forma de comprimidos o líquidos. Los antiácidos son:

hidróxido de aluminio (que puede causar estreñimiento), hidróxido de magnesio

(que puede causar diarrea) y carbonato de calcio. Como los antiácidos pueden

alterar la absorción de muchos otros fármacos, las personas que toman otros

27
fármacos deben consultar a un farmacéutico antes de tomar antiácidos

(Maldonado , 2017).

Entre los fármacos que reducen la presencia de ácido se incluyen los

bloqueantes de la histamina-2 (H2) y los inhibidores de la bomba de protones.

Los bloqueantes de la histamina (H 2) suelen ser más efectivos que los

antiácidos para aliviar los síntomas y muchas personas los consideran más

idóneos. Los médicos suelen prescribir inhibidores de la bomba de protones

para la gastritis asociada con la hemorragia.

El médico puede recetar sucralfato, que ayuda a revestir y curar el estómago y

también previene la irritación (Maldonado , 2017).

Gastritis aguda por estrés. La mayoría de las personas con gastritis

aguda por estrés se recuperan totalmente cuando se logra controlar la Gastritis

erosiva. Las personas con gastritis erosiva deben evitar tomar fármacos que

irritan la mucosa gástrica (como los antiinflamatorios no esteroideos [AINE]).

Algunos médicos prescriben inhibidores de la bomba de protones o misoprostol

para ayudar a proteger la mucosa gástrica enfermedad, la lesión o la hemorragia

subyacentes. Sin embargo, el 2% de las personas atendidas en una unidad de

cuidados intensivos sufren hemorragias intensas debidas a la gastritis aguda por

estrés, lo cual puede ser mortal. Por esta razón, el médico trata de prevenir la

gastritis aguda por estrés después de enfermedades, lesiones o quemaduras

graves. Para ello, después de una intervención quirúrgica y en la mayoría de las

unidades de cuidados intensivos, suelen administrarse fármacos que reducen la

28
producción de ácido. También se utilizan estos fármacos para tratar cualquier

úlcera que se forme (Ferri, 2015).

En personas que presentan hemorragias importantes por gastritis aguda

por estrés se ha utilizado una amplia variedad de tratamientos, pero pocos son

totalmente efectivos. Los puntos sangrantes pueden sellarse temporalmente por

aplicación de calor (cauterización) durante la endoscopia, pero, por lo general, la

hemorragia reaparece si la enfermedad subyacente persiste. Si la hemorragia

continua, puede ser necesario extirpar el estómago como una medida para evitar

la muerte del paciente (López X. , 2017).

No existe cura para la gastritis postgastrectomía o la gastritis atrófica. Las

personas con anemia causada por la disminución de la absorción de vitamina

B12 debida a la gastritis atrófica deben recibir inyecciones de suplementos de

dicha vitamina durante el resto de su vida (Rosero & Rosas , 2017).

Complicaciones de la gastritis

La gastritis aguda por estrés puede derivar en hemorragia a los pocos

días de una enfermedad o lesión, mientras que la hemorragia tiende a

evolucionar más lentamente en el caso de la gastritis erosiva crónica o la

gastritis por radiación. Si la hemorragia es leve y lenta, es posible que la

persona no presente síntomas o que solo note un color negruzco en las heces

(melena) que tiene su origen en el color oscuro de la sangre digerida. Si la

hemorragia es más rápida, la persona puede vomitar sangre o puede pasar

29
sangre a las heces. La hemorragia persistente causa síntomas de anemia,

como cansancio, debilidad y aturdimiento (Castope, 2017)

La gastritis puede derivar en la formación de úlceras estomacales

(úlceras gástricas) y provocar un empeoramiento de los síntomas. Si una

úlcera atraviesa (perfora) la pared del estómago, el contenido gástrico se

esparce en la cavidad abdominal, produciendo inflamación y frecuentemente

infección del revestimiento de la cavidad abdominal (peritonitis), con un

empeoramiento súbito del dolor (Castope, 2017).

Algunas complicaciones de la gastritis evolucionan lentamente. La

cicatrización y el estrechamiento de la salida del estómago, que puede ser

consecuencia de la gastritis, especialmente en la gastritis por radiación y

eosinofílica, pueden causar náuseas intensas y vómitos frecuentes (Castope,

2017).

En la enfermedad de Ménétrier puede producirse retención de líquidos e

hinchazón de los tejidos (edema) a causa de la pérdida de proteínas de la

mucosa gástrica inflamada. Cerca del 10% de las personas con enfermedad de

Ménétrier desarrollan cáncer de estómago al cabo de unos años (Castope,

2017).

La gastritis postgastrectomía y la gastritis atrófica provocan síntomas de

anemia, tales como cansancio y debilidad, a causa de la disminución de la

producción del factor intrínseco (una proteína que se une a la vitamina B 12,

30
permitiendo que la vitamina B 12 sea absorbida y utilizada en la producción de

glóbulos rojos) (Castope, 2017)

Un pequeño porcentaje de personas con gastritis atrófica desarrollan

metaplasia. En un porcentaje aún menor de casos, la metaplasia deriva en un

cáncer de estómago (Castope, 2017).

Estrés Ocupacional

El estrés es la respuesta física y emocional a un daño causado por un

desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades

percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias. El estrés

relacionado con el trabajo está determinado por la organización del trabajo, el

diseño del trabajo y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las exigencias

del trabajo no se corresponden o exceden de las capacidades, recursos o

necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un

trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las

expectativas de la cultura organizativa de una empresa(Navarro, 2018).

Las señales más frecuentes de estrés a nivel emocional son ansiedad,

irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación, en relación a los

pensamientos hay excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar

decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos,

excesivo temor al fracaso, a nivel conductual tartamudez u otras dificultades del

habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás,

rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumo de tabaco,

31
alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes; aumento o

disminución del apetito y cambios físicos como músculos contraídos, manos

frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello,

perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga,

respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca (Garcia & Gil, 2016).

Dentro de los estresores laborales podemos encontrar factores físicos:

puede ser la iluminación (tanto el exceso como el defecto); el ruido y

temperatura (de ella depende el confort de la persona en su puesto de trabajo).

Factores químicos: debido a los nuevos materiales y sustancia que están

apareciendo en el mundo laboral y el desconocimiento en la manipulación de los

mismos. Factores dependientes del trabajo: Carga mental (cantidad de energía y

la capacidad mental que la persona tienen que desarrollar para realizar su

trabajo) y control sobre el trabajo (grado de tensión que permite al individuo

controlar las actividades a realizar). Factores dependientes de la organización

del trabajo: Jornada laboral, productividad, salario, horas extras, inseguridad en

el empleo, pluriempleo, promoción profesional, relaciones con los compañeros y

superiores (Samaniego, 2018).

Fisiología del estrés: Cuando un evento estresor ocurre se desencadena

una cascada de procesos neuroendocrinos en el organismo; cuando gobierna la

respuesta de lucha o huida, se produce activación del eje hipotálamo-hipófisis-

suprarrenal, que es el centro del sistema de estrés. La hipófisis y el núcleo

hipotalámico paraventricular liberan vasopresina que actúa en la regulación del

agua, sal y glucosa; y la hormona liberadora de corticotropina (CRH) que afecta

32
la hipófisis, estimulando la producción y liberación de varias sustancias, entre

ellas la hormona adrenocorticotrópica, la cual llega a las glándulas suprarrenales

y estimula la producción de corticoides, tales como el cortisol y la corticosterona

relacionadas con el metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos y a la

supresión de la respuesta inmune. La exposición a estrés afecta también la

liberación adrenalina, acetilcolina, noradrenalina y dopamina, las cuales tienen

funciones 20 hormonales y de neurotransmisión. Las dos primeras son

hormonas asociadas al funcionamiento de los sistemas nerviosos simpáticos y

parasimpáticos, mientras que las dos últimas son neurotransmisores que regulan

la transmisión química del impulso entre las células del sistema nervioso y

afectan numerosas funciones en el organismo (Ramirez, 2016).

El estado de ánimo y el estrés emocional originan muchos síntomas

digestivos más difíciles de interpretar que los síntomas de padecimiento

orgánicos, el estrés puede ser una causa contribuyente para las úlceras pero su

mecanismo se desconoce, sin embargo el estrés psicosocial por vía

neuroendócrina altera la respuesta inmunológica facilitando de esta manera la

aparición de enfermedades, produciendo una respuesta exagerada o más débil

del huésped frente a la bacteria afectando su rol patógeno produciendo que ésta

aumente su número y se más patógena . El aparato digestivo es el que con

mayor facilidad y frecuencia se resiente de los trastornos emotivos de la

persona, esto es debido a que hay una alteración en el sistema nervioso

entérico, segundo sistema nervioso del ser humano regulado por el intestino, se

ve afectado cuando recibe señales del cerebro y ocurre una alteración en el

33
aparato digestivo, como la excesiva segregación de ácidos por el estómago.

Esto da lugar a la inflamación de las paredes del estómago, originando una

gastritis (Regueiro, 2018).

Prevención del estrés: Para poder prevenir el estrés el primer requisito es

que la persona se fortalezca física y psicológicamente, de manera que pueda

hacer frente y resistir las inevitables circunstancias de la vida, es importante

también que aprenda a disminuir el nivel de estrés de las situaciones

personales. Otro factor relevante para lograr el éxito ante el estrés es la actitud

que se asume ante la situación que se enfrenta; el ejercicio físico y el reposo, la

alimentación, el contacto con la naturaleza, el tiempo libre, la planificación del

tiempo, objetivos y actividades, son importantes para prevenir el estrés. Se

recomienda hacer un inventario de los factores habituales de estrés y tratar de

eliminar los que son responsables de tensiones inútiles; realizar pausas durante

la jornada de trabajo o de estudio; no tratar de complacer a todas las personas;

no participar en situaciones que desagraden; pensar más en sí mismo y

procurarse por su bienestar; desarrollar un pensamiento positivo y constructivo;

aprender a aceptar que algunas veces se pierde; amar lo que se hace y vivir el

ritmo de la propia capacidad de adaptación (Castañela, 2015).

Hábitos Alimenticios

Son hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra

alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de

la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta

34
variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes

para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas (Galarza, 2017).

La alimentación es el proceso consciente y voluntario que consiste en el

acto de ingerir alimentos para satisfacer la necesidad de comer. La alimentación

saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que

cada persona necesita para mantener sano. También denominada alimentación

equilibrada. Sin embargo, para el ser humano es mucho más que eso: es

estímulo placentero para los sentidos; medio de expresión estética; instrumento

eficaz de comunicación y vinculación social; elemento central de ritos,

celebraciones festivas y ceremonias luctuosas; instrumento para mantener y

fortalecer el sentido de identidad y, en fin, forma predilecta para expresar las

peculiaridades de cada cultura (Durán , 2017).

Los efectos gastrointestinales del tabaquismo incluyen la reducción de las

presiones del esfínter esofágico anterior y el esfínter pilórico, aumento en el

reflujo, alteración en el carácter del contenido gástrico, inhibición de la secreción

de bicarbonato pancreático, aceleración del vaciamiento gástrico de líquidos y

descenso del pH duodenal. Estudios epidemiológicos indican que los fumadores

tienen doble prevalencia de úlceras (por depósitos de benzopírenos e

incremento de acidez) que aquellos que no lo son. (López, 2017)

El abuso del alcohol puede producir gastritis aguda, crónicas, erosivas y

cáncer gástrico. Las gastritis erosivas pueden dar lugar a hemorragias digestivas

altas. La agresión continuada del alcohol produce una gastritis crónica, que

35
puede ser atrófica. El consumo de una dosis única de 200 ml de un licor ya

produce un cierto grado de inflamación de la mucosa gástrica, especialmente la

del antro y en algunos casos llega a producir erosiones y hemorragias. La

mezcla del alcohol con la grasa es una combinación que puede aumentar los

problemas como reflujo gástrico esofágico, hemorragias digestivas por irritación

directa al alterarse el vaciamiento gástrico, náuseas y vómitos que pueden

desarrollar síndromes como el de “Mallory Weiss” o “desgarro a nivel de la unión

esófago gástrica (Sánchez, 2014; López, 2017)

Las alteraciones en la mucosa gástrica, aumento en la secreción de iones

de hidrogeno y trastornos motores que alteran el vaciamiento gástrico, el daño

producido por el alcohol es intenso y tiende a formarse un círculo vicioso En

República Dominicana, un considerable número de personas ingiere mucho

licor. Muchos de ellos, luego de una intoxicación alcohólica aguda, desarrollan

una gastritis endoscópica por estimulación de la secreción ácida gástrica, lo que

pone seriamente en peligro su salud. La mezcla del alcohol con la grasa es una

combinación que puede ser mortal ya que juntos potencian sus efectos. Existe la

posibilidad de aumentar problemas como reflujo gástrico esofágico, hemorragias

digestivas por irritación directa al alterarse el vaciamiento gástrico, náuseas y

vómitos (López, 2017).

Consumo de Grasa: El alto contenido graso en las comidas permite el

desarrollo de gastritis debido a que, este contenido graso estimula una mayor

36
secreción de ácidos gástricos para poder degradarlos, y asimismo, el hígado es

quien más trabaja para producir ácidos biliares. Las comidas llamadas chatarras

son las que más cantidad de ácidos grasos saturados tienen, y son estos los que

causan un mayor trabajo por parte de nuestro sistema digestivo (Sánchez,

2014).

Consumo de Preservantes e Irritantes: Los preservantes considerados

cancerígenos son el nitrito de sodio y el benzoato de sodio, debido a que

presentan daño a nivel gástrico de manera crónica. El primero lo podemos

encontrar en embutidos y enlatados, mientras que el segundo está en gaseosas

y jugos de frutas. Asimismo, el consumo exagerado de estos compuestos

permite la predisposición al desarrollo de las patologías gastricas

En cuanto a los alimentos con alto contenido de irritantes como, el aji, y

los condimentos; también son alimentos que predisponen al desarrollo de la

enfermedad gástrica. Esto gracias, al aumento del pH gástrico; en tal sentido, los

condimentos irritantes aumentan el pH ya acido de los acidos gástricos, dañando

así a la mucosa y predisponiendo al desarrollo de la enfermedad gástrica

(Sánchez, 2014).

Alimentación y Estrés

En la actualidad, muchas personas pueden estar sometidas a diferentes

situaciones de estrés tanto en el ámbito laboral, personal como social, esto

puede llegar a influir y afectar los hábitos alimentarios de los mismos. Los

cuales, pueden tomar diferentes actitudes frente a la comida, como desinterés,

37
la falta real de apetito o incluso la compulsividad en la manera de comer, lo que

altera los patrones de conducta alimentaria, donde pueden verse seriamente

afectados por ingestas inadecuadas. Ciertas personas guían sus hábitos

alimenticios por las emociones, esto tiene que ver con formas en que mucha

gente manifiesta sus sentimientos negativos (Castope, 2017).

Se hallan signos comunes de la conducta alimentaria regidos por las

emociones como, obsesionarse por las comidas, usar la comida como premio,

ingerir impulsivamente alimentos, consumir fuera de control, no poder parar de

comer o continuar comiendo a pesar de sentirse lleno, sentimientos de culpa o

remordimiento después de comer, desconexión de las señales psicológicas de

hambre y saciedad, fluctuaciones del peso, no poder reconocer la razón por la

que come y comer más rápido que lo normal (Castope, 2017).

La causa más frecuente en la relación entre estrés y la alimentación, es

en torno a la rapidez en cual se vive, esto lleva a comer muy rápido, a no

desayunar y a cenar más abundantemente, hábitos que, además de por el

estrés, están culturalmente inculcados en la sociedad. En nuestro país aún no se

tiene suficiente aceptación una distribución más racional de las pautas y pausas

alimentarías en el trabajo en el cual se otorgue un tiempo razonable para hacer

el almuerzo o la cena (Castope, 2017).

Las grandes o mínimas ingestas y las formas de alimentarse desacertada

con cenas abundantes con que se sobrecarga al cuerpo, lleva en algunos casos

a ser su única comida del día. En el caso de los almuerzos en el trabajo, se

38
realizan con poco tiempo y con alimentos de fácil preparación que muchas veces

no llegan a cubrir los requerimientos, eso lleva a empeorar la alimentación de las

personas. Muchas personas que padecen de estrés se saltean el desayuno,

toman muchas bebidas como té, gaseosas y bebidas con cafeína. Como existen

alimentos que ayudan a empeorar los momentos de estrés, hay algunos que

tienden a calmarlo como son las frutas y verduras poseen grandes cantidades

de vitaminas y minerales, refuerzan el sistema inmunológico (Castope, 2017).

Escala del Instituto Mexicano del Seguro Social sobre el Estrés Laboral

Permite conocer en qué grado el trabajador padece los síntomas

asociados al estrés. Fue elaborada por un grupo de expertos del Instituto

Mexicano del Seguro Social, a razón de evaluar los niveles de estrés de sus

empleados. La misma, cuenta con doce preguntas donde el entrevistado va a

contestar del uno al 6, donde uno es nunca y seis es muy frecuente (IMSS,

2017).

Para la lectura de los resultados se obtiene lo siguiente: Muy bajo: 0-12,

Bajo:13-30, Irregular: 31-48, Alto: 49-66, Muy alto: 67-72, (IMSS, 2017).

39
Capítulo 3: Metodología

Universo y Población

Universo. Está constituido por pacientes con diagnóstico de gastritis en

la consulta de gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King.

Periodo: 2019. Se incluyeron todos los pacientes que asisten a consulta de

gastroenterología con diagnóstico de gastritis. Se ha hecho una estimación del

2018, donde se ha calculado que el total de los pacientes que acudieron a

consulta con diagnóstico de gastritis fue de: (906). El total de pacientes que

asistieron a consulta gastroenterología con diagnóstico de gastritis 2018=

pacientes + 10%, entonces el total de pacientes (estimado y proyectado para el

2019 = 906+91=997). Entonces el universo estimado para el 2019 es de 997

pacientes.

Población. La población está constituida por pacientes con diagnóstico

de gastritis en la consulta de gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019. Debido a que este tiempo aún no había

transcurrido, los investigadores se ven en la necesidad de acudir a las

estadísticas de enero-junio de 2018 de los pacientes que asistieron a consulta

de gastroenterología con diagnóstico de gastritis que fueron 403, sumándole un

10% por lo que se espera que fuera un total estimado de 443 pacientes (403+40

=443).

40
Muestra

Para el calculo de la muestra se ha utilizado el software Epi Info versión

7.2.1.0 donde con un nivel de confiabilidad de un 80%, una frecuencia esperada

del 20%, un error máximo estimado en un 5% y un efecto de diseño 1.0, la

muestra calculada es de 85 pacientes.

Unidad de muestra. Todo paciente con diagnóstico de gastritis en la

consulta de gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Periodo:

Enero-Junio 2019.

Unidad de análisis. Todos los pacientes con diagnóstico de gastritis en la

consulta de gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Periodo:

Enero-Junio 2019 y estuvieron de acuerdo en participar en la investigación.

Método de muestreo. No probabilístico con técnica de conveniencia. Se

asistió todos los días a las consultas de gastroenterología. Todos los pacientes

que asistieron a dicha consulta con diagnóstico de gastritis fueron invitados a

participar hasta completar un total de 206 pacientes.

Criterios de inclusión. Dentro de los criterios de inclusión de esta

investigación se pueden mencionar los siguientes:

a. Pacientes que han acudido a consulta de gastroenterología del Hospital

Dr. Luis Manuel Morillo King.

b. Pacientes con diagnóstico de gastritis.

41
c. Pacientes que trabajen y/o estudien, con motivo de aplicar la escala de

estrés laboral.

Criterios de exclusión. Dentro de los criterios de exclusión de esta

investigación se pueden mencionar los siguientes:

a. Pacientes que asistan a consulta de gastroenterología pero no tengan

diagnostico confirmado de gastritis.

b. Pacientes que se nieguen a participar.

c. Pacientes que padezcan algún tipo de padecimiento psiquiátrico que le

impida ser aplicada la escala.

Diseño de Investigación

Tipo de diseño. Es una investigación prospectiva, descriptiva de

tipo no experimental, de corte transversal con el fin de obtener información

acerca de la relación del estrés laboral y hábitos alimenticios con el diagnóstico

de gastritis en pacientes de la consulta de gastroenterología del Hospital Dr. Luis

Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Tipo de investigación. Es una investigación de campo. Se trató

directamente con los pacientes con diagnóstico de gastritis que asisten a

consulta de gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Periodo:

Enero-Junio 2019 para obtener información más precisa y segura.

Enfoque de investigación. El enfoque de estudio es mixto, debido a que

se analizaron variables cualitativas y cuantitativas para llegar a resultados

42
concretos. Se usará la recolección de los datos y el análisis a través de

entrevistas dentro de la cual se valoró el paciente mediante la implementación

de un cuestionario (una serie de preguntas cerradas, específicas y objetivas) y la

escala del Instituto Mexicano Del Seguro Social sobre el estrés laboral.

Método de estudio. Se utilizó un método de estudio transversal.

Recolectando datos en un solo momento, en un tiempo único. Con el propósito

de describir variables y analizar su incidencia en un momento dado.

Alcance de la Investigación

La presente investigación es tipo descriptivo-prospectiva ya que se

describieron midieron propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o fenómeno que fueron sometido a análisis. Estos manejan las

variables de forma independiente. Este tipo de estudios describen situaciones,

realidades, problemáticas como son y cómo se manifiestan desde el objeto de

estudio. Además es prospectiva porque la población objeto está enfocada hacía

el presente, en un solo tiempo.

Instrumentos a Utilizar

La herramienta estadística que se utilizó para la recolección de los datos

es de naturaleza mixta ya que se utilizará un cuestionario y una escala de

valoración del estrés laboral. El cuestionario consta de 14 preguntas

organizadas y puntualizadas hacia responder los objetivos planteados en esta

investigación. Dichas preguntas fueron formuladas en base a las variables,

abarcando lo que son las características sociodemográficas y hábitos

43
alimenticios. Igualmente se hace uso a una escala para medir el nivel de estrés

laboral, la misma contiene 12 preguntas que el paciente fue contestando de

acuerdo con su criterio, enumerándolas desde nunca, hasta muy

frecuentemente.

Validación de los Instrumentos

Para la realización de la validación fueron seleccionados tres expertos en

el área, los cuales se invitaron a participar de una evaluación del instrumento de

captura de datos, a los que se les entrego una hoja conteniendo el título de la

tesis, el planteamiento del problema, los objetivos, la operacionalización de las

variables y el cuestionario, se les dio el tiempo de 48 a 72 horas para que

revisaran la documentación y estas son las conclusiones: Los tres expertos

estuvieron de acuerdo con que no se le debería hacer modificaciones al

cuestionario.

Recolección de Datos

Los datos para esta investigación fueron recolectados por los

participantes de la misma, previo a la solicitud de permiso a la institución para

realizarse a los pacientes con diagnóstico de gastritis que asisten a consulta de

gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-

Junio 2019, mediante la utilización de cuestionarios y una escala para

determinar el nivel de estrés laboral.

44
Análisis de los Datos

Los resultados de la hoja de recolección de datos aplicada a los pacientes

observados por los sustentantes, fueron tabulados para representar la

frecuencia y el porcentaje de las respuestas emitidas. Los datos obtenidos

fueron analizados de manera manual por parte de los sustentantes y con

herramientas estadísticas y aplicaciones computarizadas.

Una vez completada la fase de captura de los datos se procedió a diseñar

una base de datos en el Software Epi Info versión 7.2.1.0., luego se digitaron las

informaciones, posteriormente se realizaron las tablas simples y cruzadas y se

analizaron los datos por medio de porcentajes en el programa ya mencionado

con la utilización de chi cuadrado buscando el valor de p. donde para que chi

cuadrado sea significativo deberá ser mayor de 3.84 y valor de p menor de 0.05.

Componente ético.

Esta investigación no incluye los nombres ni información privada a

excepción de ser necesaria en algún tipo de información objetiva, tras previo

consentimiento de la persona involucrada. Los participantes, tanto la parte

interesada como el paciente, deben haber firmado dicho consentimiento

informado. Se deberá mantener confidencialidad con la información obtenida y

nadie más que los investigadores tendrá acceso a la misma. En caso de que

información privada de los participantes sea revelada por una de las partes

interesadas, deberá asumir la responsabilidad y consecuencias. Si el paciente

desea participar pero no puede firmar el formulario, por cualquier razón, lo hará

su acompañante o representante.

45
En este estudio no se realizará ningún pago, no se realizará ningún

procedimiento especial más que completar el cuestionario, previa firma de

consentimiento informado, con las informaciones que se solicitaron en el

proceso.

El contenido de los criterios éticos serán respetados de la siguiente

manera: se le informará que con el estudio se respetará el criterio de la no

maleficencia, es decir no se hará daño al usuario de la investigación, criterios de

beneficencia, los datos obtenidos de los proveedores de salud como de los

usurarios servirán para que el profesional de salud tenga una mejor información

focalizada hacia la relación entre los hábitos alimenticios y el estrés laboral con

la el diagnostico de gastritis en los pacientes de la consulta de gastroenterología

del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King, criterio de justicia, se respetará basado

en que las participantes tendrán todo el derecho de seleccionar participar en el

estudio, y el criterio de autonomía se respetará con relación a las cualidades de

que la usuaria o proveedor podría detener la entrevista y suspender la

investigación sin que hubiera problemas con las partes.

Limitaciones de la Investigación

En lo que respecta a las limitaciones para recolección de datos ya que,

debido a nuestras labores en el internado medico rotario, la recolección de datos

se vio afectada por el factor tiempo.

46
Capítulo 4. Recolección de Datos

El hábito alimentario guiado por las emociones, puede llevar a un

consumo excesivo de alimentos en respuesta a estas, especialmente a las

negativas. Pero no solo existen personas con tendencia a comer

compulsivamente, que canalizan su ansiedad y estrés hacia la comida, sino que

también, por otro lado, existen individuos que cuando están estresados,

ansiosos o deprimidos dejan de comer porque el alimento les provoca

repugnancia, lo que puede ocasionar que puedan perder varios kilos en pocos

días. Cualquiera de los dos extremos trae consecuencias negativas para la

salud, al igual que cualquier tipo de desorden en los hábitos alimentarios. Es

interesante, poder investigar sobre este tema, ya que cada vez, hay más

personas que manifiestan los síntomas producidos por el estrés y estos mismos

pueden llegar a repercutir y provocar diferentes desordenes en la alimentación

(Sánchez, 2014).

En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos en el

cuestionario para determinar la relación del estrés ocupacional y hábitos

alimentarios con el diagnóstico de gastritis en la consulta de gastroenterología

del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Periodo: enero-junio 2019.

47
Tabla No. 2

Frecuencias en la Edad de los Pacientes con Diagnóstico de Gastritis en

la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King.

Periodo: Enero-Junio 2019.

Edad Frecuencia Porcentaje

10-25 15 17.65%

26-35 39 45.88%

36-45 27 31.76%

46 o mas 4 4.71%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que el grupo etario más frecuente

fue de 26-35 años con un 45.88% representando (n=39), seguido de grupo de

36-45 años con 31.76% (n= 27).

48
Tabla No. 3

Frecuencias en el Sexo de los Pacientes con Diagnóstico de Gastritis en

la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King.

Periodo: Enero-Junio 2019.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 32 37.65%

Femenino 53 62.35%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que el sexo más frecuente fue el

Femenino con 62.35% (n= 53).

49
Tabla No. 4

Frecuencias en la Procedencia de los Pacientes con Diagnóstico de

Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Procedencia Frecuencia Porcentaje

Rural 21 24.71%

Urbana 64 75.29%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que la procedencia más frecuente

fue la zona urbana con 75.29% (n= 64).

50
Tabla No. 5

Frecuencias en el Tipo de Actividad que Realizan los Pacientes con

Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr.

Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Tipo de actividad que realiza Frecuencia Porcentaje

Doméstica 6 7.06%

Estudiante 7 8.24%

Empleado de empresa privada 20 23.53%

Empleado de empresa pública 26 30.59%

Negocio propio 26 30.59%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que la actividades más frecuentes

fueron empleado de empresa privada y empleado de empresa pública con un

30.59% (n= 26) ambos.

51
Tabla No. 6

Frecuencia del Consumo de Alimentos Fuera de Casa de los Pacientes

con Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr.

Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Consume alimentos fuera de casa Frecuencia Porcentaje

Nunca 11 12.94%

Siempre 18 21.18%

A veces 27 31.76%

Casi siempre 29 34.12%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 34.12% (n= 29) casi

siempre consume alimentos fuera de su casa.

52
Tabla No. 7

Frecuencia del Consumo de Alimentos Chatarra de los Pacientes con

Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr.

Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Consume comida chatarra Frecuencia Porcentaje

Nunca 13 15.29%

Siempre 17 20.00%

Casi siempre 24 28.24%

A veces 31 36.47%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 36.47% (n= 31) a veces

consume alimentos chatarra.

53
Tabla No. 8

Frecuencia del Consumo de Alimentos Recalentados de los Pacientes

con Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr.

Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Recalienta sus alimentos Frecuencia Porcentaje

Nunca 8 9.41%

Siempre 17 20.00%

Casi siempre 29 34.12%

A veces 31 36.47%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 36.47% (n= 31) a veces

recalienta sus alimentos.

54
Tabla No. 9

Frecuencia del Consumo de Frutas, Verduras y Cereales de los

Pacientes con Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del

Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Consume frutas, verduras y cereales Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 16.47%

Nunca 16 18.82%

Casi siempre 27 31.76%

A veces 28 32.94%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 32.94% (n= 28) a veces

consume frutas, verduras y cereales.

55
Tabla No. 10

Frecuencia de los Ayunos Prolongados de los Pacientes con Diagnóstico

de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Realiza ayunos prolongados Frequency Percent

Nunca 12 14.12%

Siempre 15 17.65%

Casi siempre 26 30.59%

A veces 32 37.65%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 37.65% (n= 32) a veces

realiza ayunos prolongados.

56
Tabla No. 11

Frecuencia las Comidas que Consumen en el Dia los Pacientes con

Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr.

Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

comidas al día consume Frecuencia Porcentaje

Cuatro o mas 10 11.76%

Una 16 18.82%

Dos 22 25.88%

Tres 37 43.53%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 43.53% (n= 37) a

consume tres comidas al día.

57
Tabla No. 12

Frecuencia de los Tipos de Dietas de los Pacientes con Diagnóstico de

Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Lleva alguna Dieta Frecuencia Porcentaje

Cetogénica 2 2.35%

Vegana 4 4.71%

Sin azúcar 7 8.24%

Vegetariana 10 11.76%

Ninguna 62 72.94%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 72.94% (n= 62) no lleva

ningún tipo de dieta en específico.

58
Tabla No. 13

Frecuencia en el Hábito de Fumar de los Pacientes con Diagnóstico de

Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Fuma Frecuencia Porcentaje

si 14 16.47%

no 71 83.53%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 83.53% (n= 71) no tiene el

hábito de fumar.

59
Tabla No. 14

Frecuencia en el Hábito de Tomar Alcohol de los Pacientes con

Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr.

Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Toma alcohol Frecuencia Porcentaje

si 27 31.76%

no 58 68.24%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 68.24% (n= 58) no tiene el

hábito de tomar alcohol.

60
Tabla No. 15

Frecuencia en el Hábito de Tomar Café de los Pacientes con Diagnóstico

de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Toma café Frecuencia Porcentaje

Si 34 40.00%

No 51 60.00%

Total 85 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 60.00% (n= 51) no tiene el

hábito de tomar café.

61
Tabla No. 16

Frecuencia de Estrés Laboral de los Pacientes con Diagnóstico de

Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Nivel de estrés Frecuencia Porcentaje

1-12 muy bajo 6 7.14%

13-30 bajo 22 26.19%

31-48 irregular 32 38.10%

49-66 alto 19 22.62%

67-72 muy alto 5 5.95%

Total 84 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Al analizar los datos se puede observar que un 38.10% (n= 32) tiene un

nivel de estrés irregular, seguido por un 26.29% (n= 22) que tiene un nivel bajo.

62
Tabla No. 17

Relación entre Estrés Laboral y la Edad de los Pacientes con Diagnóstico

de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Edad

Nivel de estres 10-25 26-35 36-45 46 o mas Total

1-12 muy bajo 1 1 4 0 6

Row% 16.67% 16.67% 66.67% 0.00% 100.00%

Col% 6.67% 2.63% 14.81% 0.00% 7.14%

13-30 bajo 7 9 6 0 22

Row% 31.82% 40.91% 27.27% 0.00% 100.00%

Col% 46.67% 23.68% 22.22% 0.00% 26.19%

31-48 irregular 1 18 11 2 32

Row% 3.13% 56.25% 34.38% 6.25% 100.00%

Col% 6.67% 47.37% 40.74% 50.00% 38.10%

49-66 alto 4 10 4 1 19

63
Row% 21.05% 52.63% 21.05% 5.26% 100.00%

Col% 26.67% 26.32% 14.81% 25.00% 22.62%

67-72 muy alto 2 0 2 1 5

Row% 40.00% 0.00% 40.00% 20.00% 100.00%

Col% 13.33% 0.00% 7.41% 25.00% 5.95%

TOTAL 15 38 27 4 84

Row% 17.86% 45.24% 32.14% 4.76% 100.00%

Col% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

X2 DF Probabilidad

19.4901 12 0.0774

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Los pacientes de 26 a 35 años de edad (n=38) representados por un

42.28% del total de los pacientes entrevistados (n=85), De éstos un 47.37%

(n=18) presentó un nivel de estrés irregular.

El análisis estadístico demuestra que si existe relación estadística entre la

edad y el nivel de estrés laboral, demostrando una asociación estadística y la

misma no es significativa (p= 0.0774).

64
Tabla No. 18

Relación entre Estrés Laboral y el Género de los Pacientes con

Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr.

Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Sexo

Nivel de estres Masculino Femenino Total

1-12 muy bajo 2 4 6

Row% 33.33% 66.67% 100.00%

Col% 6.25% 7.69% 7.14%

13-30 bajo 10 12 22

Row% 45.45% 54.55% 100.00%

Col% 31.25% 23.08% 26.19%

31-48 irregular 15 17 32

Row% 46.88% 53.13% 100.00%

Col% 46.88% 32.69% 38.10%

49-66 alto 2 17 19

65
Row% 10.53% 89.47% 100.00%

Col% 6.25% 32.69% 22.62%

67-72 muy alto 3 2 5

Row% 60.00% 40.00% 100.00%

Col% 9.38% 3.85% 5.95%

TOTAL 32 52 84

Row% 38.10% 61.90% 100.00%

Col% 100.00% 100.00% 100.00%

X2 DF Probabilidad

8.7497 4 0.0677

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Los pacientes del género femenino (n=52) representadas por un 61.90%

del total de los pacientes entrevistados (n=85), De éstos un 32.69% (n=17)

presentó un nivel de estrés irregular al igual que la misma cantidad presentó un

nivel de estrés alto.

66
Al analizar la relación, del resultado nivel de estrés laboral con el género,

se observa una asociación directa, demostrando una asociación estadística (97)

y la misma no es significativa (p= 0.0677).

Tabla No. 19

Relación entre Estrés Laboral y el Tipo de Actividad que Realizan los

Pacientes con Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del

Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Junio 2019.

Tipo de actividad que realiza

Emplead Emplead
Negoci
Nivel de Domestic o de o de Estudiant
o Total
estres a empresa empresa e
propio
privada publica

1-12

muy 0 1 0 1 4 6

bajo

100.00
Row% 0.00% 16.67% 0.00% 16.67% 66.67%
%

Col% 0.00% 5.00% 0.00% 14.29% 15.38% 7.14%

67
13-30
2 7 5 1 7 22
bajo

100.00
Row% 9.09% 31.82% 22.73% 4.55% 31.82%
%

Col% 33.33% 35.00% 20.00% 14.29% 26.92% 26.19%

31-48

irregula 4 6 10 1 11 32

100.00
Row% 12.50% 18.75% 31.25% 3.13% 34.38%
%

Col% 66.67% 30.00% 40.00% 14.29% 42.31% 38.10%

49-66
0 6 7 4 2 19
alto

100.00
Row% 0.00% 31.58% 36.84% 21.05% 10.53%
%

Col% 0.00% 30.00% 28.00% 57.14% 7.69% 22.62%

67-72

muy 0 0 3 0 2 5

alto

68
100.00
Row% 0.00% 0.00% 60.00% 0.00% 40.00%
%

Col% 0.00% 0.00% 12.00% 0.00% 7.69% 5.95%

TOTAL 6 20 25 7 26 84

100.00
Row% 7.14% 23.81% 29.76% 8.33% 30.95%
%

100.00 100.00
Col% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
% %

X2 DF Probabilidad

19.4901 12 0.0774

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Interpretación

Los pacientes que tienen negocio propio (n=26) representadas por un

30.95% del total de los pacientes entrevistados (n=85), De éstos un 42.31%

(n=11) presentó un nivel de estrés irregular

69
Al analizar la relación, del resultado nivel de estrés laboral con el tipo de

actividad que realizan, se observa una asociación directa, demostrando una

asociación estadística y la misma no es significativa (p= 0.0774).

70
Capítulo 5: Discusión de los Datos y su Relación con la Teoría,

Conclusiones y Recomendaciones.

Discusión de los Datos y su Relación con la Teoría

En esta parte, que es la última del trabajo de investigación, se darán a

conocer los comentarios finales acerca de los datos obtenidos y su relación con

la teoría presentada en el capítulo uno en base a los objetivos.

En los siguientes párrafos se realizarán comparaciones y comentarios con

relación a los estudios que anteceden a esta investigación. Iniciando con la

variable de la edad, donde la edad más frecuente en este estudio fue de 26-35

años con un 45.88% representando (n=39). Al llevar a cabo una comparación

con el estudio realizado por Sánchez (2014) donde se analizaron 54 pacientes

adultos en el que 51.9% (n=28) tienen edades comprendidas entre los 31 a 40

años, mostrando cierta cercanía en los rangos de edad en ambos estudios, y a

su vez demostrando que los pacientes en las edades comprendidas entre 20-40

años, que a su vez es la edad considerada más frecuente para el trabajo, son

los pacientes que más frecuentemente asisten a consulta de gastroenterología y

son diagnosticados con gastritis

Con este estudio se evidencio que 62.35% (n= 53) son del género

Femenino, con el estudio de López (2017) con su estudio realizado a 72

pacientes con diagnóstico de gastritis encontró que 65% de los pacientes fueron

del género femenino, 35% masculino, mostrando similitud en cuanto al género

71
en estos dos estudios, demostrando que las mujeres son más frecuentemente

diagnosticadas con gastritis.

Realizando comparaciones con los resultados de los hábitos alimentarios

se encontró que en cuanto al consumo de comida chatarra un 36.47% (n= 31) a

veces consume alimentos chatarra, mientras que un 28.24% (n=24) casi siempre

la consume. Realizando un contraste con la investigación de Sánchez (2014)

donde 81% (44), consumen comidas chatarras, se denota similitudes en ambos

estudios, demostrando que estos pacientes que asistieron a consulta de

gastroenterología y fueron diagnosticados con gastritis, en su mayoría

consumen comida chatarra, asumiendo este, como un mal habito alimentario.

En este estudio, un 43.53% (n= 37) a consume al menos tres comidas al

día, con respecto al ayuno prolongado donde se evidencia que un 37.65% (n=

32) a veces realiza ayunos prolongados , al analizar la cantidad de comidas que

consumen al dia y las horas de ayuno en el estudio realizado por López (2017)

se encontró que 40% de estos pacientes refirió hacer ayunos prolongados, el

40% solo consume al día la comida y la cena, 25% solo desayuno y la comida,

5% comida, y 30% todas, mostrando similitudes en ambos estudios,

demostrando que es muy frecuente que estos pacientes no consuman en

frecuencia la cantidad de comida necesaria y a su vez realizan ayunos muy

prolongados lo que se considera un mal habito alimentario, lo que a su vez, se

convierte en un factor de riesgo para desarrollar gastritis.

72
Con la presente investigación se demuestra que un 83.53% (n= 71) no

tiene el hábito de fumar, un 68.24% (n= 58) no tiene el hábito de tomar alcohol y

un 60.00% (n= 51) no tiene el hábito de tomar café, . La investigación de

Castope (2017) muestra que al menos un 67.3% de estos pacientes consumen

alcohol, 51.9 % toma café y 48.08 % fuma, mostrando cierta discordancia,

puesto que la mayoría de estos pacientes no tienen hábitos tóxicos que se

pudieran relacionar con el diagnóstico de gastritis

La presente investigación se ha demostrado que un 5.95% de los

pacientes se encuentran con un nivel de estrés muy alto, un 22.62% en un nivel

alto, 38.10% irregular, 26.62% bajo y 7.14% muy bajo. En la investigación

realizada por Quezada (2016) el 67% de los pacientes se encuentran levemente

estresados, el 32% están moderadamente estresados y el 2% se encuentra

gravemente estresado. Demostrando en ambos estudios que la media

aproximadamente para estos pacientes que se encuentran padeciendo de

gastritis es estrés moderado, mostrando que el estrés está estrechamente

relacionado con el diagnostico de gastritis.

Conclusiones

Objetivo No. 1. Identificar las características sociodemográficas de la

población en cuestión.

- Dos quintos de la población estuvo en un rango de 26-35 años

73
- Tres quintos de la población fue del sexo femenino, demostrando una

relación más alta hacia el sexo femenino con respecto al diagnóstico

de gastritis

- Tres cuartos de los pacientes fueron de la zona urbana

- Un tercio realizan actividades laborales en empresas privadas así

como el mismo porcentaje en empresas publicas

Objetivo No. 2. Evaluar el nivel de estrés laboral según la escala del

Instituto Mexicano del Seguro Social sobre el estrés laboral.

- Menos de un quinto de los pacientes se encuentran con un nivel de

estrés muy alto

- Un quinto mostró un nivel de estrés alto

- Un tercio mostró un nivel de estrés irregular

- Un tercio mostró un nivel de estrés bajo

- Menos de un tercio mostró un nivel de estrés muy bajo

Objetivo No. 3. Identificar los hábitos alimentarios de estos

pacientes.

- Mas de un tercio de los pacientes casi siempre consumen alimentos

fuera de su casa.

74
- Mas de un tercio a veces consume alimentos chatarra

- Mas de un tercio a veces recalienta sus alimentos

- Mas de un tercio a veces consume frutas, verduras y cereales

- Mas de un tercio a veces realiza ayunos prolongados

- Dos quintos consume tres comidas al día

- Tres cuartos no lleva una dieta especifica

- Cuatro quintos no tiene hábito de fumar

- Tres quintos no tiene hábito de tomar alcohol

- Tres quintos no tiene hábito de tomar café

Recomendaciones

A las empresas del ámbito público y privado:

1. Realizar evaluaciones periodicamente sobre el nivel de estrés de sus

empleados ya que como se evidencia en la tabla no. 19 los empleados

con mayor nivel de estrés se encuentran en estos dos ámbitos laborales,

pues al realizar estas evaluaciones estarían evitando que sus empleados

se enfermen y del mismo modo un costo mayor en días de enfermedad

respectivamente

75
2. Suministrarle a sus empleados un espacio donde puedan guardar sus

alimentos traídos desde casa, o en su defecto suministrarle espacios de

cocina donde puedan preparar sus alimentos y así evitar la necesidad de

comprarlos en la calle

Al Medico gastroenterólogo

1. Evaluar la parte psicológica de los pacientes que llegan a la consulta con

síntomas de gastritis, pues es una parte sumamente importante al

momento de tratar la parte del estrés.

2. Vigilar la parte alimenticia y darle seguimiento a estos pacientes, puesto

que como se ha evidenciado en este estudio, la mayor parte de los

pacientes llevan malos hábitos alimenticios

Al Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King

1. Iniciar programas de concientización y prevención de la gastritis en los

pacientes que asisten al centro de salud, mostrándoles la manera

correcta de alimentarse.

76
Bibliografía

Ambicho, M. (2016). FACTORES RELACIONADOS A GASTRITIS EN


PERSONAL DEL CENTRO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR EN EL
CENTRO DE SALUD ACOMAYO HUANUCO 2014. Retrieved mayo 12,
2019 from Bitstream:
http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/964/T047_43783969_T.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bonifacio, J. (2017). Gastritis, una afección que hay que prestarle atención.
Retrieved mayo 3, 2019 from Elcaribe :
https://www.elcaribe.com.do/2017/07/03/gente/estilo/gastritis-una-
afeccion-que-hay-que-prestarle-atencion/

Camaralavega. (2014). Camara de Comercio y Producción de La Vega.


Retrieved mayo 12, 2019 from Camaralavega:
http://www.camaralavega.org.do/?referrer=www.paginasamarillas.com.do

Castañela, P. (2015). El estres laboral en los jod¿venes profesionales y su


relacion con la gastritis nerviosa. Retrieved Abril 13, 2019 from reposorio
USIL:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1734/1/2015_Castaned
a_El%20estr%C3%A9s%20laboral%20en%20los%20j%C3%B3venes%2
0profesionales%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20gastriti
s%20nerviosa.pdf

Castope, M. (2017). FACTORES DE RIESGO EXÓGENOS Y SU RELACIÓN


CON LA GASTRITIS, EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS QUE SE
ATIENDEN EN EL HOSPITAL REGIONAL CAJAMARCA DEL 2017.
Retrieved mayo 12, 2019 from reposorio UAP:
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/7125/1/CASTOPE%20CERQU
%C3%8DN%20MAR%C3%8DA_resumen.pdf

Ceballos , A. (2015). Factores de riesgo y complicaciones de la gastritis en


pacientes entre 5 – 16 años en el hospital dr. Francisco de icaza
bustamante guayaquil año 2013 - 2015. Retrieved mayo 19, 2019 from
reposorio UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33958/1/CD-
1317%20CEVALLOS%20ANDRADE%2c%20ANDRES%20GONZALO.pd
f

77
Cilleruelo, L. (2014). Gastritis. Ulcus gástrico y duodenal . Retrieved mayo 21,
2019 from aedep:
http://aeped.es/sites/default/files/documentos/gastritis.pdf

Departamento de estadistica. (2019, mayo 12). Entrevista para recoleccion de


datos . (P. Pérez, Interviewer)

Departamento de recursos humanos . (2019, mayo 2). Obtención de datos para


tesis . (K. Abreu, Interviewer)

Durán , S. (2017). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y


estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio
multicéntrico. Retrieved mayo 20, 2019 from scielo:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n11/0034-9887-rmc-145-11-1403.pdf

Fernández , J. (2014). Incidencia actual de la gastritis: una breve revisión.


Retrieved mayo 13, 2019 from redalyc:
http://www.redalyc.org/pdf/1812/181230079002.pdf

Galarza, V. (2017). Habitos alimentarios saludables. Retrieved abril 28, 2019


from aytojaen:
http://www.aytojaen.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_1163_1.
pdf

Garcia , M., & Gil, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la


salud . Retrieved mayo 13, 2019 from redalyc:
http://www.redalyc.org/pdf/1471/147149810001.pdf

Gaspar, M., & Medrano, M. (2017). Prevalencia De Factores De Riesgo


Tradicional De La Gastritis En Universitarios De Huancayo 2016.
Retrieved MAYO 19, 2019 from reposorioUPLA:
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/155/Miguel_Gaspar_
Viennev_Jacobe_Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IMSS. (2017). Escala del IMSS para el estres laboral. Retrieved 12 mayo, 2019
from IMSS web oficial:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-
Laboral.pdf

López, X. (2017). Factotres de riesgo asociados a gastritis en pacienets adultos


del IMSS chiapas. Retrieved mayo 13, 2019 from reposorioUNICACH:
https://repositorio.unicach.mx/bitstream/20.500.12114/288/1/NUT%20616.
075%20L66%202017.pdf

78
Maldonado , H. (2017). Gastritis. Retrieved mayo 15, 2019 from researchgate:
https://www.researchgate.net/profile/Diego_Garcia-
Compean/publication/308691759_22_GASTRITIS/links/57eb1aef08ae91a
0c8d3f741.pdf

Méndez, N. (2017). Gastroenterologia/gastritis. Retrieved mayo 23, 2019 from


accessmedicina:
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1480

Molina, T. (2017). Ocho de cada diez dominicanos que van a consulta sufren de
gastritis, dice Sociedad de Gastroenterología. Retrieved abril 22, 2019
from DiarioLibre web oficial.

MSP. (2014). Ministerio de Salud Pública Región VIII. Retrieved mayo 12, 2019
from MSP: http://www.msp.gob.do/cs01

Navarro, I. (2018). STRÉS LABORAL, BURNOUT Y ESTRATEGIAS


DEAFRONTAMIENTO EN TRABAJADORES QUE INTERVIENEN
CONMENORES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL. Retrieved mayo
13, 2019 from researchgate :
https://www.researchgate.net/publication/324979018_Estres_laboral_burn
out_y_estrategias_de_afrontamiento_en_trabajadores_que_intervienen_c
on_menores_en_riesgo_de_exclusion_social

Otero, W. (2015). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la


infección por Helicobacter pylori en adultos. Retrieved mayo 13, 2019
from scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v30s1/v30s1a04.pdf

Palacios, N. (2017). Alimentacion, nutricion e hidratacion en el deporte .


Retrieved abril 20, 2019 from Cocacolaespaña:
https://www.cocacolaespana.es/content/dam/journey/es/es/private/file-
assets/nutricion/recomendamos/alimentacion-nutricion.pdf

Quezada, K. (2016). Estrés y hábitos alimenticios en relación con la presencia


de gastritis en pacientes atendidos en el Hospital Básico Catacocha,
periodo Enero – Junio 2016. Retrieved abril 10, 2019 from Dspace:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19472/1/ESTR%C3%
89S%20Y%20H%C3%81BITOS%20ALIMENTICIOS%20EN%20RELACI
%C3%93N%20CON%20LA%20PRESENCIA%20DE%20GASTRITIS%20
EN%20PACIENTES%20ATENDIDOS%20EN%20EL%20HOSPITAL%20
B%C3%81SICO%20CATACOCHA%2C%20PERIODO%

79
Ramirez, M. (2016). “FACTORES RELACIONADOS A GASTRITIS EN
PERSONAL DEL CENTRO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR EN EL
CENTRO DE SALUD ACOMAYO -HUANUCO 2014. Retrieved mayo 20,
2019 from reposorio de la universidad de HUanuco:
http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/964/T047_43783969_T.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, B. (2015). Gastritis, úlcera y hemorragia digestiva. Retrieved abril 28,


2019 from pediatriaintegral: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-
2015-02/gastritis-ulcera-y-hemorragia-digestiva/

Regueiro, A. (2018). Qué es el estrs y como nos afecta a la salud . Retrieved


abril 20, 2019 from reposorio de la universidad de malaga :
https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf

Reyes, A. (2017). La gastritis afecta a un alto porcentaje de personas. Retrieved


mayo 13, 2019 from Cienciasalud:
https://www.cienciasalud.com.mx/enfermedades/la-gastritis-afecta-a-un-
alto-porcentaje-de-personas

Román , D., & Guerrero , L. (2017). Dietoterapia, nutricion clinica y metabolismo


. Retrieved abril 13, 2019 from Veganatnutricion:
http://vegenatnutricion.es/libros/adjuntos/16/Libro_Nutricion_Clinica_2018.
pdf

Samaniego, F. (2018). determinacion del estres laboral y su causalidad en el


area administrativa en el gobierno provincial de Azuay. Retrieved mayo
20, 2019 from dspace:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16005/1/UPS-
CT007761.pdf

Sánchez, C. (2014). CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, HÁBITOS


DE CONSUMO ALIMENTARIO Y SUSTANCIAS NOCIVAS EN
POBLADORES CON DIAGNOSTICO DE GASTRITIS Y QUE ACUDEN
AL CENTRO DE SALUD DE QUILMANÁ – CAÑETE 2014. Retrieved abril
22, 2019 from reposorio academico usmp:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1565/3/san
chez_acc.pdf

Vakil, N. (2017). Gastritis. Retrieved mayo 13, 2019 from ManualesMSD:


https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/trastornos-
gastrointestinales/gastritis-y-%C3%BAlcera-gastroduodenal/gastritis

80
Apéndice A: Sondeo

81
Relación del Estrés Ocupacional y Hábitos Alimenticios con el Diagnóstico

de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis

Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Julio 2019

No. _______

1. Sexo:
a. femenino
b. masculino
2. Edad:
a. 10-20
b. 21-30
c. 31-40
d. Más de 40
3. Se siente agobiado en su trabajo?
a. Si
b. No
4. Cuantas comidas al día consume?
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4 o mas
5. Con qué frecuencia consume alimentos condimentados, fritos o con
conservantes?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Solo a veces
d. Nunca

El mismo, arroja como resultado lo siguiente: 63.3% fueron femeninas y

36.7% masculino, 15% estuvo entre los 10-20 años de edad, 28.2% entre los 21-

30 años, 17% entre los 31-40 años y 39.8% más de 40 años, el 50.3% se siente

agobiado en su trabajo/estudio, 10.3% consume solo una comida al día, 21.8%

consume al menos dos comidas, 36.2% consume tres comidas, y 31.7% cuatro

o más, la frecuencia con la que consumen alimentos condimentados, fritos,

82
empanizados o con conservantes es 36% siempre, 20.2% casi siempre, 28.9%

solo a veces y 14.9% nunca.

83
Apéndice B: Consentimiento Informado

84
Universidad Católica del Cibao

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este Formulario de Consentimiento Informado se dirige a las los usuarios que


asisten a consulta de gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Por
este medio se les invita a participar en el trabajo de investigación Relación del Estrés
Ocupacional y Hábitos Alimenticios con el Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de
Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Julio 2019

Información

Somos Katherine Abreu y Pedro Pérez, estudiantes de medicina de la


Universidad Católica del Cibao. Estamos investigando sobre Relación del Estrés
Ocupacional y Hábitos Alimenticios con el Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de
Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Se le aplicará al usuario
una entrevista con algunas preguntas la cual nos ayudarán a identificar Relación del
Estrés Ocupacional y Hábitos Alimenticios con el Diagnóstico de Gastritis con la
finalidad de trabajar en la prevención.
Propósito
Por medio a esta investigación se pretende identificar Relación del Estrés
Ocupacional y Hábitos Alimenticios con el Diagnóstico de Gastritis en la Consulta de
Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Periodo: Enero-Julio 2019 y
por ende contribuir con la prevención.

Selección de los participantes


Están invitados todos los pacientes que asistan a consulta de gastroenterología
con diagnóstico de gastritis confirmado.
Participación Voluntaria
Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted puede
elegir participar o no hacerlo. Usted puede cambiar de idea más tarde y dejar de
participar aun cuando haya aceptado antes. Si no puede o no sabe leer o escribir, el
formulario podrá ser llenado por un familiar o acompañante.
Confidencialidad

85
La información que comparta con esta investigación será completamente
confidencial. Nadie más que los investigadores de este estudio tendrá acceso a la
información proporcionada por usted. Cualquier información facilitada será enumerada,
no contendrá su nombre. Solo los investigadores sabrán su número, manteniendo así
información asegurada. No será compartida ni entregada a nadie.
Derecho a negarse
Si no lo desea, no tiene que participar en esta investigación. Puede dejar de
participar en la misma en cualquier momento. Es su elección y todos sus derechos
serán respetados.
A COMPLETAR POR EL PACIENTE:
Yo________________________________________________________He
leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de
preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he
realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante.
En caso de no saber leer o escribir, consiento que mi familiar o acompañante firme en
mi lugar.
Firma del participante, familiar o acompañante_______________________
Fecha____________________
A COMPLETAR POR LOS INVESTIGADORES:
Investigador A
Yo____________________________________________________ He leído
con exactitud o he sido testigo de la lectura exacta del documento de consentimiento
informado para el papel de participante y a su vez, el individuo ha tenido la oportunidad
de hacer preguntas, las cuales han sido satisfactoriamente contestadas. Confirmo que
el participante ha dado consentimiento libremente.
Firma del investigador_________________________
Fecha___________________________

Investigador B
Yo____________________________________________________ He leído
con exactitud o he sido testigo de la lectura exacta del documento de consentimiento
informado para el papel de participante y a su vez, el individuo ha tenido la oportunidad
de hacer preguntas, las cuales han sido satisfactoriamente contestadas. Confirmo que
el participante ha dado consentimiento libremente.
Firma del investigador_________________________
Fecha___________________________

86
Apéndice C: Instrumento de Recolección de Datos

87
Universidad Católica del Cibao

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina
Relación del Estrés Ocupacional y Hábitos Alimenticios con el Diagnóstico
de Gastritis en la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Luis Manuel
Morillo King. Periodo: Enero-Julio 2019

Formulario_______

1. Edad:
a. 10-25 años
b. 26-35 años
c. 36-45 años
d. 46 o mas
2. Sexo:
a. Femenino
b. Masculino
3. Procedencia:
a. Rural
b. Urbana
4. Tipo de actividad que realiza:
a. Empleado de empresa pública
b. Empleado de empresa privada
c. Negocio propio
d. Estudiante
e. Domestica
5. Consume alimentos fuera de casa?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca
6. Consume condimentados, fritos, empanizados o con conservantes (comida
chatarra)?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca
7. Recalienta sus alimentos?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca
8. Consume frutas, verduras y cereales?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca

88
9. Hace ayunos prolongados?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca
10. Cuantas Comidas al día consume?
a. Una
b. Dos
c. Tres
d. Cuatro o mas
11. Lleva alguna dieta?
a. Vegana
b. Vegetariana
c. Cetogenica
d. Sin azúcar
e. Ninguna
12. Fuma?
a. Si
b. No
13. Toma alcohol?
a. Si
b. No
14. Consume café?
a. Si
b. No

Escala del Instituto Mexicano Del Seguro Social sobre el estrés laboral.

A continuación, encierre el número correspondiente a su respuesta:


1 Nunca 2 Casi nunca 3 Pocas veces 4 Algunas veces
5 Relativamente frecuente 6 Muy frecuente
1) Imposibilidad de conciliar el sueño. 1 2 3 4 5 6
2) Jaquecas y dolores de cabeza. 1 2 3 4 5 6
3) Indigestiones o molestias gastrointestinales. 1 2 3 4 5 6
4) Sensación de cansancio extremo o agotamiento. 1 2 3 4 5 6
5) Tendencia de comer, beber o fumar más de lo habitual. 1 2 3 4 5 6
6) Disminución del interés sexual. 1 2 3 4 5 6
7) Respiración entrecortada o sensación de ahogo. 1 2 3 4 5 6
8) Disminución del apetito. 1 2 3 4 5 6
9) Temblores musculares (por ejemplo tics nerviosos o parpadeos). 1 2 3 4 5
6
10) Pinchazos o sensaciones dolorosas en distintas partes del cuerpo. 1 2 3 4
56
11) Tentaciones fuertes de no levantarse por la mañana. 1 2 3 4 5 6
12) Tendencias a sudar o palpitaciones. 1 2 3 4 5

89
Resultados ___________

Muy bajo: 0-12____ Alto: 49-66_____


Bajo:13-30_____ Muy alto: 67-72_____
Irregular: 31-48____

90

Das könnte Ihnen auch gefallen