Sie sind auf Seite 1von 24

Unidad 1

Constitución (sólo si reúne estas 4 características):

✓ Ley suprema en un plexo jurídico (conjunto de normas). Por encima de otras leyes.
✓ Elemento que establece derechos y requiere obligaciones
✓ Pone un límite al poder del Estado
✓ Ordena jurídicamente al Estado.

Historia Constitucional (internacional)

OM
Etapa I – edad antigua

Contexto: fundación de Roma – caída del imperio romano

Civilización griega

.C
• Concepto de democracia
• Polis: ciudad-estado
• Muy pocas personas eran consideradas ciudadanas, por lo que la democracia era limitada.

DD
Democracia directa: ciudadanos participaban activamente en la toma de decisiones

Civilización romana

• Concepto de república y algunas instituciones


LA

Etapa II - extensión de la edad media

Desaparición del imperio romano de occidente

Surgimiento del sistema feudal


FI

• señores feudales y ciervos


• Siervos trabajan para señor feudal, que es el dueño de la tierra.
• Señor feudal posee poder absoluto (sin límites)


Carta Magna

• acuerdo donde se establecieron ciertos "derechos".


• El rey le reconoció derechos a los nobles, por ejemplo, el rey no podría crear impuestos por sí
mismo, y no podría encarcelar a alguien sin un juicio previo

España

• Creación de cartas o fueros, que eran privilegios que tenían las personas que se instalaban a vivir en
la frontera

Etapa III – edad moderna

Caída de Constantinopla y descubrimiento de América

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Primeras creaciones de Estados.

Surgen teorías

• Contractualismo (Russeau): "el poder y la soberanía residen en el pueblo"


• Mejor forma de controlar al estado mediante división de poderes en 3 funciones (Montesquieu)

Revolución de colonias inglesas en Norteamérica y revolución francesa. Surgen primeras constituciones que
poseen las 4 características:

• Constitución estadounidense (1787)

OM
• Constitución francesa (1791)

Historia Constitucional (nacional)

Derecho indiano: creado por España para regular los territorios colonizados. Otorgaban el mismo status
jurídico que el país colonizador. Creaba el Cabildo para gobernar las ciudades (tomados como municipios). La
Real Audiencia constituía la cámara de apelaciones en lo Civil

.C
Virreinato del Rio de la Plata: creado por España, quien elige un rey para el mismo.

Francia: comienza su expansión militar que deriva en las guerras napoleónicas, donde España se alía, y
DD
tienen como enemigo a un grupo liderado por Gran Bretaña

Batalla de Trafalgar: batalla naval. Gran Bretaña queda dueña de los mares y aprovechando esta situación
idea una estrategia para atacar los pueblos de ultramar (Virreinato del Rio de la Plata).

Invasiones inglesas: conquistan la ciudad de buenos aires, gobiernan un par de meses y establecen el libre
LA

comercio. Cuando son expulsados los españoles retiran el libre comercio. Dejaron 3 ideas en el pueblo:
comercio, militarismo y política.

Liniers toma el mando a cambio del Virrey destituido


FI

Criollos comienzan a tener poder militar (milicias)

Conquista de España por parte de Napoleón Bonaparte y pone a su hermano José Bonaparte.

España: se crean juntas de gobierno en nombre del rey Fernando VII. Cae una a una por la invasión francesa.


Quedó solo la junta de Sevilla, que pide apoyo al Virreinato del Rio de la Plata pero no mandan a nadie, por
lo que también cae.

Con la noticia de la caída de la junta de Sevilla (que llegó en mayo de 1810), los criollos pensaron que era
buen momento para disolver el Virreinato.

25 de mayo: se organizó una junta de gobierno en nombre del Rey ausente Fernando VII (1° Junta). Se
establece la publicidad de los actos de gobierno, y convocan a diputados del interior para crear la Junta
Grande. Establecen el Triunvirato como forma de gobierno, el cual no tenía apoyo político y lo destruye San
Martin junto con el Regimiento de Granaderos a Caballo. El directorio supremo convoca un congreso
constituyente en julio, donde se declara la independencia (1816)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1819: el Congreso de Tucumán dicta una constitución con dos características: monárquica y unitaria. Esas
dos características hacen que la constitución se rechace.

Rechazo de la Constitución: genera la caída del Directorio supremo y se empiezan a crear gobernaciones
separadas de unitarios y federales.

1822: Tratado del cuadrilátero, una alianza militar para evitar la invasión de Portugal

Congreso constituyente (1824): designa el 1° presidente de la provincia, pero no mediante el voto. Fue
Bernardino Rivadavia, quien actúa como figura unificadora.

OM
1826: se dicta una constitución republicana y unitaria, la cual también es rechazada. Cae el congreso, por lo
que el presidente y las provincias vuelven a ser independientes.

Liga del interior: alianza militar de las provincias unitarias

Pacto federal: comisión representativa puede convocar un congreso constituyente. En 1831 cae la comisión
porque termina la guerra con los unitarios

.C
ROSAS VS URQUIZA (3 de febrero de 1852): Gana Urquiza y vuelve a reunir la comisión representativa para
poder convocar un congreso constituyente (Paraná, 1853)
DD
Congreso constituyente: cada provincia representada de forma equitativa, pero se contribuye al congreso de
acuerdo a los ingresos aduaneros. Buenos Aires lo rechaza y se retira. Urquiza queda como presidente.

1854: Buenos Aires dicta su propia Constitución

1860: Urquiza decide anexar por la fuerza a Buenos Aires porque se da cuenta que los ingresos aduaneros
LA

son muy importantes. Se enfrentan en la batalla de Cepeda, donde gana Urquiza y Buenos Aires se anexa. Se
reforma la constitución con aportes dados por Buenos Aires

1861: se enfrentan las tropas de la Confederación (Urquiza) y Buenos Aires nuevamente. Se enfrentan en la
batalla de Pavón, en donde gana Buenos Aires y se impone como gobernante de todas las provincias y dueña
FI

de la vida política.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 2
Nación: conjunto de hombres que viviendo dentro de un mismo territorio están unidos por una misma
cultura, lengua, raza o religión, reconocen un mismo origen y persiguen un mismo destino. La suma de un
territorio y una población unidos por lazos comunes conforma una nación.
Estado: Es una organización jurídica y política, donde quien se organiza de esta forma es la población que
habita en el territorio. Suma organizada de todos sus elementos (población, territorio, poder, gobierno y
derecho)

OM
El Estado es la Nación jurídica y políticamente organizada. Una comunidad organizada tiene como soporte
sociológico a la Nación

Elementos del Estado

Población: conjunto de habitantes que existen en un determinado territorio

Territorio: lugar geográfico en el que habita una población determinada frente al soporte físico de la nación

.C
y del Estado. Delimita el ámbito espacial dentro del cual se ejerce el poder del Estado. Abarca: suelo o tierra,
subsuelo, espacio aéreo, plataforma submarina, aguas jurisdiccionales (mar territorial, zona contigua y zona
económica exclusiva) y aguas interiores
DD
Poder: capacidad, energía o aptitudes asociadas al gobierno. Es único e indivisible, significa capacidad de
mando y pertenece solamente al Estado. Un Estado soberano es aquel cuyo poder es el máximo y
absolutamente independiente. El pueblo no es soberano, lo es el poder del cual es titular, y los gobernantes
tampoco son soberanos, lo es el poder que ejercen por delegación del pueblo.
LA

Derecho: manifestación de la organización jurídica de la nación.


Derecho objetivo: conjunto de normas que sirven para regular la relación entre los hombres en una sociedad
y para ordenar el funcionamiento de los órganos de gobierno.
Derecho subjetivo: facultades o atribuciones que cada hombre tiene asignadas por las normas que integran
FI

el derecho objetivo.
Derecho natural: conjunto de principios no escritos, no creados por el hombre, revelados a éste por Dios y
universalmente aceptados como válidos. Todo el mundo los percibe y nadie los discute ni los niega. Está en
la esencia de cada hombre y cada hombre lo reconoce a través de su conciencia.


Derecho positivo: el creado por el hombre. Su característica radica en la circunstancia de que ha sido creado
por el hombre. Siempre está vigente y puede no ser escrito.
Derecho público: tiende a regir relaciones en las que al menos una de sus partes es un órgano de gobierno
(el Estado)
Derecho privado: su fin es regular las relaciones entre los particulares

Gobierno: conjunto de órganos que, ejerciendo el poder del Estado, conduce los destinos de una Nación
organizada.

Finalidad del Estado

Nacimiento: cuando se cumple la primera instancia, correspondiente a un pueblo que se ha organizado


jurídica y políticamente (debe mantenerse en el tiempo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fin del Estado: bien común (se renueva constantemente). Status en el cual los hombres viven en paz y con
justicia, con bienes materiales suficientes y necesarios para su desarrollo, y con probabilidad moral necesaria
para la preservación de la naturaleza.

Funciones del Estado

Legislativa: consiste en legislar (hacer leyes). Una ley es toda norma de carácter general y obligatorio, que
generalmente emana del Congreso (puede haber decretos del Poder Ejecutivo o acordadas del Poder
Judicial)

Ejecutiva: facultad que posee el órgano ejecutivo de poner en ejecución las leyes mediante la utilización del

OM
poder de policía y de llevar adelante la actividad administrativa del Estado.

Judicial: tiene a su cargo el órgano judicial de gobierno integrado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y los tribunales inferiores.
Judicial propiamente dicha: la actividad de los jueces no consiste en resolver un conflicto entre partes, sino
declarar un derecho o resolver cuestiones no controvertidas

.C
Jurisdiccional: cuando se debe resolver una temática o cuestión en las que no existe un acuerdo entre los
contendientes.

Formas de gobierno
DD
Autocracia: la titularidad y ejercicio del poder recaen en una o pocas personas, quienes lo utilizan a
voluntad. El pueblo no participa en la toma de decisiones en este tipo de gobierno. Puede ser autoritaria y
totalitaria.

Democracia: el pueblo es titular del poder.


LA

Democracia directa: el pueblo reunido en asamblea ejercía directamente el poder, gobernada, dictaba
normas y se turnaban los ciudadanos para ocupar cargos públicos. El pueblo ostentaba la titularidad del
poder y lo ejercía activamente.
Democracia indirecta: el pueblo es titular del poder pero no lo ejerce directamente, sino que a través de
FI

representantes (forma representativa)


Democracia semidirecta: el pueblo toma la intervención en determinados asuntos, mediante la aplicación de
la consulta popular, iniciativa popular y destitución popular. Esta forma no se considera como democracia ya
que dentro de la indirecta se pueden dar estas intervenciones de participación popular.


Iniciativa popular: la ciudadanía propone a las autoridades constituidas un proyecto de ley, sostenido con
una determinada cantidad de firmas.
Consulta popular (referéndum o plebiscito): las autoridades someten a consideración del pueblo diferentes
cuestiones
Destitución popular (recall): la población decide la destitución de funcionarios, como consecuencia del cual
queda revocado el mandato de los mismos.

República y democracia

Democracia: el pueblo es titular del poder o capacidad de mando, el cual retendrá o delegará en
gobernantes. Una sociedad tiene una convivencia democrática cuando hay respeto y tolerancia entre sus
integrantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


República: sistema político en el que el pueblo gobierna. Es un estilo caracterizado por la división de
poderes, transparencia en los actos de gobierno, rendición periódica de cuentas, renovación de autoridades.
Es un estilo de gobierno interno.

Régimen argentino

Forma representativa: democracia indirecta

Forma republicana: estilo de gobierno basado en la división de poderes, rendición de cuentas, contrapeso de
poderes, responsabilidad de funcionarios, etc.

OM
Forma federal: sistema político en el cual el gobierno y el poder se descentralizan territorialmente. Coexisten
en nuestro país un Estado central y varios Estados locales autónomos con sus respectivos gobiernos.

Art. 22: la ley suprema no hace más que respaldar y confirmar la forma de gobierno democrática.

Art. 39 y 40: incorporación de iniciativa popular y consulta popular a la constitución.

.C
Iniciativa popular: presentar proyectos de ley en la cámara de diputados. El congreso deberá darles expreso
tratamiento dentro del plazo de 12 meses (no pueden ser proyectos vinculados con reforma constitucional,
impuestos, tratados internacionales, presupuestos y materia penal)
DD
Consulta popular: consulta vinculante (obligatoria, por parte de los órganos de gobierno de adoptar lo que
se votó y por parte del cuerpo electoral de concurrir a votar) y consulta no vinculante (no necesariamente
debe adoptarse el resultado, ni es obligatoria la concurrencia del electorado a las urnas. Puede ser iniciativa
del presidente, de la Cámara de Diputados o de la Cámara de Senadores, siempre dentro de sus respectivas
competencias)
LA

Defensa del orden constitucional y del sistema democrático

A quienes incurran en actos que afecten el orden constitucional y el sistema democrático, se les aplica:

- Sanción prevista en el art. 29 del CN


FI

- Inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos


- Exclusión de los beneficios de un eventual indulto


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 3
Constitución: conjunto de normas que regula y limita el ejercicio del poder político por parte de un Estado
con el fin de que la libertad sea preservada y en el que se halla su base todo el ordenamiento jurídico de
dicho Estado.

Clasificación de constituciones

Racional-normativo: conjunto de normas, fundamentalmente escritas y reunidas en un cuerpo codificado.


Piensa y elabora a la constitución como una planificación racional, suponiendo que la razón humana es capaz

OM
de ordenar constitucionalmente a la comunidad y al Estado. Cree en la fuerza estructuradora de la ley, es
decir, que las normas son el principio ordenador del régimen constitucional y de que tienen en sí mismas, y
la eficacia para conseguir que la realidad sea tal como las normas la describen. La constitución es un
esquema racional de organización formulado con pretensión de subsumir toda la dinámica del régimen
político en las previsiones normativas.

.C
Histórico: surge de una tradición que lleva a la sociedad a tener determinadas y particulares reglas,
diferentes de las otras sociedades con procesos históricos distintos.

Sociológico: circunstancia de que la constitución sea considerada socialmente vigente en el presente. Está
DD
integrada por las normas políticas que en un momento determinado sean asumidas por la sociedad como
obligatorias.

La Constitución argentina tiene las tres clasificaciones.

Clases de constituciones
LA

Escrita: normas conocidas mediante la lectura de un texto ordenado sistemáticamente.


No escrita: constituciones no codificadas (ej.: Reino Unido)

Rígida: cuya reforma debe realizarse mediante procedimientos diferentes de los previstos para la sanción y
FI

reforma de las leyes comunes emanadas del órgano legislativo.


Rigidez orgánica: exigencia de recurrir a un órgano distinto del legislativo para poder efectuar la reforma
Rigidez formal: reforma por el órgano legislativo, pero con procedimiento distinto al de sanción de leyes
comunes.


Flexibles: si pueden ser modificadas por el mismo órgano y según el mismo procedimiento previsto para
leyes comunes.

Formal: constitución en su aspecto de sistema de normas escrito y codificado. Lo que debe ser según las
normas.
Material: vivencia en la realidad social. Lo que en realidad es.

Genérica: contiene solo un marco regulatorio de las actividades del estado y las personas
Analítica: reglamenta aspectos normalmente atribuidos a los órganos constituidos.

Normativa: vivida por la comunidad a la cual rige


Nominal: no se adecua a la estructura real del poder y no tiene vigencia efectiva, aun cuando tiene una
función educativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Semántica: cuyas normas formalizan la estructura del poder real en beneficio exclusivo de quienes lo
ejercen.

Clasificación de normas constitucionales

Operativas: recurren al dictado de normas jurídicas inferiores a la constitución para su aplicación. Son de
aplicación inmediata e incondicionada, reconocen derechos individuales. No necesitan reglamentación.

Programática: requieren de otras normas que las complementen y permitan su funcionalidad en la realidad
de la sociedad. Traducen un plan o programa a ser desarrollado por el Estado. Reglamentación posterior.
Directivas: objetivos inmediatos del accionar de los poderes políticos.

OM
Interpretativas: prescriben los fines mediatos que el Estado debe alcanzar.

Conducta: dirigidas a los particulares, acciones por el comportamiento. Norma de competencia.

Orgánicas: son constitutivas o funcionales según que regulen la constitución o el funcionamiento del Estado.
Normas de competencia.

Poder Constituyente

.C
Facultad, energía o potencia que goza un pueblo de crear y reformar las normas organizativas del Estado. Es
organizador, ya que establece órganos a través de los cuales ejercerá su poder político. La constitución de un
DD
Estado depende de la soberanía popular. El pueblo ejerce el poder constituyente, ya que es el titular del
mismo, pero se ejerce a través de representantes. El poder constituyente es un poder político organizador, y
el del Estado es un poder político organizado que debe subordinarse a aquel.

Originario: facultad, energía o potencia de un pueblo para darse una constitución creando y organizando
LA

para sí un Estado.
Derivado: para reformar la constitución ya existente.

Las constituciones deben ser marcos organizativos básicos, de cumplimiento ineludible, pero que de ningún
modo resultan ataduras impuestas por una generación para generaciones futuras.
FI

Reforma constitucional (art 30. De la CN)

Etapa pre-constituyente


- Corresponde al Congreso Nacional declarar la necesidad de reforma, la cual puede referirse a toda la
constitución (reforma total) o solo a una parte (reforma parcial), y debe indicarse por el Congreso
qué partes son las previstas a reformar.
- Se eligen los integrantes de la Convención Constituyente Reformadora, designados por elección
popular directa.
- Para efectuar la reforma, se necesita el voto de 2/3 de los miembros totales (no sólo sobre
presentes) del Congreso.

Etapa constituyente

- Convención Constituyente realiza la reforma y es convocada al efecto (no es un órgano permanente,


solo funciona cuando es formada para reformar la constitución)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La Convención Constituyente puede dictar su reglamento interno y elegir sus autoridades. Además,
puede decidir si efectúa o no la reforma de los aspectos indicados por el Congreso.
- La Convención Constituyente es libre de modificar la Constitución o no. En caso de hacerlo, debe
reformar solo las normas que el Congreso declaró necesarias. Puede reformar todos, algunos o
ninguno de los aspectos, pero no puede agregar otras normas no previstas anteriormente.
- La Convención Constituyente posee autonomía limitada, ya que debe reconocer como límite la
declaración del Congreso Nacional.
- Se decide cuál será el contenido de la nueva norma constitucional.

Reformas de la CN

OM
El texto constitucional de 1853 fue reformado en varias ocasiones, pero para muchos no se trató de un
poder constituyente derivado ya que resultó necesaria para que la provincia de Buenos Aires pudiera ejercer
su parte de poder constituyente originario.
La última reforma de la Constitución fue en 1994

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 4
La Constitución es una norma superior a la que debe subordinarse todo el ordenamiento jurídico del Estado,
representa el nivel máximo dentro del derecho nacional. Todas las normas jurídicas de inferior jerarquía
tienen su fundamento último en la Constitución (les sirve como fuente de creación)

Las normas constitucionales son soberanas en el orden interno, no están ni pueden estar limitadas.

TODAS las normas que integran el orden jurídico del Estado tienen como última fuente de legitimidad la
Constitución Nacional.

OM
Supremacía de la Constitución

La CN es el primer límite del poder político, y constituye la base primordial de ordenamiento del mismo. El
Estado constitucional se denomina así porque reconoce la vigencia de una norma fundamental llamada
Constitución, que es la ley suprema básica de su ordenación.

.C
El principio de supremacía de la Constitución es el más eficiente instrumento técnico para la garantía de la
libertad, al imponer a los poderes constituidos la obligación de encuadrar sus actos en las reglas que
prescribe la ley fundamental.
DD
Antecedentes de supremacía

Grecia: ciudadanos proponían a la asamblea del pueblo mociones que podían o no entrar en vigencia como
leyes. Acción criminal de inconstitucionalidad: cualquier ciudadano podía acusar al autor de una moción
ilegal o contraria a la Constitución (principal vía de protección).
LA

Inglaterra: common law. Nadie puede ser juez y parte en una misma causa. “Serán nulas las leyes del
Parlamento contrarias a sus disposiciones”

Estados Unidos: introducción del principio de supremacía de la Constitución en el caso Marbury vs Madison.
FI

Clara colisión entre una ley y la Constitución, en la cual la sentencia no derogó la ley, pero resolvió que no
debía ser aplicada al caso, respetando la división de poderes y reconociendo las facultades legislativas del
Congreso.
Argumentos de Marshall sobre el caso:


- La Constitución es una ley superior


- Un acto legislativo contrario a ella no es ley
- Si un acto legislativo está en conflicto con la ley superior, es deber del tribunal rehusarse a aplicar el
acto legislativo
- Si el tribunal no se rehúsa, es destruido el fundamento de todas las constituciones escritas.

Supremacía de la Constitución en Argentina

Jerarquías

1) Constitución Nacional y tratados sobre derechos humanos


2) Tratados
3) Leyes del Congreso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Decretos del PEN

Cada provincia dicta para sí una Constitución bajo el sistema representativo y republicano, basándose en los
principios, declaraciones y garantías de la CN. Se establece la supremacía de la Constitución respecto de la
legislación nacional y el derecho federal sobre el derecho provincial.

Coexisten dos poderes constituyentes diferentes y dos constituciones distintas: del Estado Nacional (federal)
y del Estado Parte (provincial), que integra el Estado Federal. Existen simultáneamente dos órdenes jurídicos
que se superponen según la jerarquía que a cada uno de ellos les asigna la CN

Las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al gobierno federal, y el que se

OM
hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. También, tienen sus propias
instituciones locales y se rigen por ellas.

Los tratados sobre los derechos humanos tienen jerarquía constitucional, no derogan articulo alguno de la
primera parte de la CN y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos (solo podrán ser denunciados por el Poder Ejecutivo con la aprobación de 2/3 del total de

.C
miembros de cada cámara)

Para que las leyes del congreso adquieran el carácter de supremas deben:
DD
- Ser dictadas en consecuencia a los postulados de la CN
- No lesionar o menoscabar un derecho de raigambre constitucional

Los decretos del Poder Ejecutivo Nacional forman parte del orden jurídico federal, pero en ningún caso son
ley suprema, ya que no integran la supremacía federal.
LA

Sistemas de control de la constitucionalidad

a) Según la naturaleza del órgano


Control por un órgano político: soberanía popular depositada en el Parlamento, depende del voto
popular. Todas las leyes orgánicas, antes de su promulgación, debe someterse al Consejo, que
FI

dictamina en el plazo de un mes. Si se la declara inconstitucional, no puede ser promulgada


Control por un órgano judicial: revisión judicial de las leyes emanadas de sus respectivas legislaturas.
Concentrado, cuando hay un órgano judicial único y especifico que se reserva la competencia
exclusiva de ejercer el control, y difuso, cuando cualquier órgano puede declarar la


inconstitucionalidad de una norma.


b) Según las vías procesales:
Vía directa: la parte interesada promueve una demanda de inconstitucionalidad. El juez debe decidir
únicamente sobre la constitucionalidad de la norma objeto del juicio. Cuestionar en abstracto la
constitucionalidad, no es un caso concreto.
Vía indirecta: el objeto de la demanda no es la declaración de la inconstitucionalidad, pero se
introduce el tema indirectamente en el proceso. Cuestionar con razones la constitucionalidad,
especialmente cuando el caso me afecta solo a mí.
c) De acuerdo con los efectos
Limitados: la norma declarada inconstitucional no se aplica al caso concreto (sigue siendo
constitucional) y sigue vigente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Amplios: la sentencia puede derogar automáticamente la norma u obligar al órgano que la dicto a
que la modifique o la derogue. Inconstitucional para todos y beneficia a toda la comunidad.

Sistema constitucional argentino

Órgano judicial difuso // Vías procesales indirectas // Efectos limitados

Interpretación constitucional

Elementos

- Interpretación literal: método gramatical, trata de conocer el sentido lingüístico de los vocablos que

OM
la norma utiliza
- Interpretación histórica: voluntad histórica del autor de la norma, qué quiso decir cuando la escribió.
- Interpretación teleológica: fines que tuvo quien elaboró la norma al momento de su creación

Reglas de interpretación

1) Atenerse al texto de la norma cuando es claro y no da lugar a dudas. “Su letra y sus palabras deben

.C
entenderse empleadas en su verdadero sentido, el que tienen en la vida diaria”. “Evitar las
deficiencias reales o presuntas que podrían resultar de su aplicación”.
2) Deben interpretarse de forma conjunta (no aisladas), generando una armonización entre ellas.
DD
“Conjunto armónico del cual cada parte ha de interpretarse a la luz de las disposiciones de todas las
demás”. “No deben ser interpretadas de manera que las ponga en conflicto unas con otras sino que
las armonice y respete los principios fundamentales que informan”.
3) Criterio dinámico. “Es preciso adaptar el texto, liberal y humanamente, a las realidades y exigencias
de la vida moderna, sin rezagarse a buscar obstinadamente cual ha sido el pensamiento de los
LA

autores”. “Una Constitución es destinada a resistir épocas futuras y consiguientemente a ser


adaptable a las variadas crisis de los asuntos humanos”
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 5
Teoría de la representación política

- Necesidad material: por gran extensión de territorio y cantidad de pobladores se hace ineludible
tener que designar autoridades
- Falta de tiempo o interés de la ciudadanía para hacerse cargo de los asuntos públicos
- Falta de capacidad del pueblo para auto-gobernarse
- Diversidad de intereses, opiniones y métodos existentes entre los individuos que conforman la

OM
sociedad

El sufragio

Mecanismo institucional en virtud el cual el cuerpo electoral elige a sus representantes o bien toma una
decisión política al ser compulsado mediante una consulta popular. Constituye la raíz del sistema
democrático, siendo la más importante de las libertades. Es un derecho, ya que tenemos el derecho a poder

.C
elegir a nuestros gobernantes, y es un deber, ya que forma parte de una disposición legal. También es una
función pública constitucional.

Características del voto


DD
A) Universal: se les concede a todos los ciudadanos sin distinción alguna. La única limitación
corresponde para los dementes, sordomudos, eclesiásticos regulares e integrantes de las fuerzas de
seguridad.
B) Igualitario: el voto de cada ciudadano tiene el mismo valor. No existen personas cuyo voto sea de
LA

mayor valor que los demás.


C) Secreto: cada ciudadano tiene el derecho de no revelar públicamente o a terceros a quién votará o a
quién ha elegido. Es solo una imposición legal, se trata de evitar cualquier clase de influencia sobre
los otros votantes
D) Obligatorio: el ciudadano debe concurrir a las urnas si o si, ya que si no lo hace puede quedar
FI

sancionado con multas y hasta inhabilitado para ocupar cargos públicos.

Derechos políticos

El art 37 de la CN garantiza plenamente al ejercicio de los derechos políticos con arreglo al principio de la


soberanía popular y de las leyes que se dicten en su consecuencia. Los derechos políticos nacen del principio
de la soberanía del pueblo, ya que, a través del ejercicio del mismo, cada ciudadano posee una cuota parte
del poder soberano que corresponde en su totalidad a la comunidad toda. La igualdad entre varones y
mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación
de los partidos políticos y del régimen electoral. El Congreso tiene la facultad de promover medidas de
acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y que garanticen el pleno goce
de los derechos reconocidos por la CN, las leyes y los tratados internacionales. Por último, se establece la Ley
de Cupo, que cuando un partido político presenta lista de candidatos, al menos el 30% deben ser mujeres.

Los partidos políticos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Grupos de personas que teniendo una misma ideología se unen en forma organizada con el objetivo de
llegar al gobierno. Solo se consideran como tal aquellos en los que obre una organización detrás. Se
consolidaron recién cuando se estableció el régimen representativo, y su origen está ligado a la existencia de
parlamentos, del sufragio, de la representación, porque cuando la población participa activamente de la vida
política, los partidos surgen de manera natural. Los fines útiles de los partidos son: divulgar una ideología,
una acción de gobierno, interceder entre la población y las autoridades, controlar a los gobernantes, etc.
Pertenecen a la sociedad y no al gobierno, ya que son instrumentos que la sociedad utiliza para acceder a él.

Importancia de los partidos políticos

Constituyen uno de los fenómenos más característicos de los Estados modernos. El régimen de gobierno

OM
democrático es el ámbito más próspero para el desarrollo de los partidos. Son como una especie de motor
que promulga o moviliza ideas. NO dividen a la sociedad

Sirven para:

- Agrupar individuos con ideas similares

.C
- Canalizar institucionalmente el disenso que genera esa pluralidad de opiniones e ideas
- Divulgar opiniones, ideologías, y metodologías de gobierno
- Preparar y seleccionar a dirigentes y futuros gobernantes
- Instruir cívicamente a sus integrantes y a la sociedad en general
DD
- Apoyar la gestión de un gobierno o ejercer el control de el
- Incentivar a la población a que participe activamente en la vida política, fortaleciendo así a la
democracia.

Regulación de los partidos políticos


LA

Normativa constitucional

1) La CN le atribuye a los partidos la facultad o competencia de postular candidatos. Tienen


competencia exclusiva para ello y dicha exclusividad tiene rango constitucional con respecto a los
FI

senadores, y rango legal con respecto a los demás cargos que deben cubrirse a través de la elección
popular.
2) La CN garantiza la competencia para cumplir con una de sus principales funciones, que es la de
seleccionar candidatos a través de elecciones internas.


3) El Estado contribuye con los partidos, brindándoles sostenimiento económico y capacitación para
sus dirigentes.
4) La CN exige que los partidos den a conocer el origen y destino de los fondos con los que cuentan.
Transparencia del partido, correspondiente al sistema republicano de gobierno.

Normativa legal

1) Ley vigente 23298


2) Deben estar absolutamente de acuerdo con la CN
3) Garantía a todos los ciudadanos el derecho de crear o afiliarse a un partido político democrático.
4) Elecciones periódicas de autoridades y reconocimiento judicial (apoyo del 0,4% del total de
inscriptos en el registro electoral de dicho distrito). Cuando logra el porcentaje en 5 distritos puede
solicitar reconocimiento como partido nacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) El nombre no puede contener designaciones personales, ni derivadas de ella, ni las expresiones
“argentino”, “nacional”, “internacional”, ni palabras que exterioricen antagonismos raciales, etc.
6) Contabilidad detallada.
7) No pueden aceptar sumas de dinero correspondientes a donaciones anónimas (excepto por colectas
populares), entes u organismos nacionales provinciales o municipales, empresas concesionarias,
explotadoras del juego del azar, etc., o cuando se trate de dinero proveniente de organizaciones
patronales o sindicales.

Caducidad: pierde la inscripción en el registro y su personalidad política, pero no se disuelve ni pierde su


personalidad jurídica

OM
Extinción: no podrá ser reconocido nuevamente con el mismo nombre y la misma carta organiza, por seis
años. Pierde su personalidad jurídica y política

Sistemas electorales

1) Como se dividirá el electorado desde el punto de vista territorial:

.C
▪ Todo el territorio de una Nación sea un único distrito
▪ Cada provincia constituye un distrito, todo el territorio se divide en varios distritos pero
pertenecen a un solo Estado. Cada elector vota por tantos candidatos como cargos deben
ser cubiertos, “de distritos plurinominales”
DD
▪ Cada distrito se divide en circunscripciones más pequeñas, donde suelen existir tantas
circunscripciones como numero de cargos a cubrir. Cada elector vota solo a un candidato,
“voto uninominal”
2) Como se repartirán los cargos en cada distrito en el que existan elecciones (asignación de cargos):
▪ Mayoritario (de lista completa): adjudicar la totalidad de los cargos que deben ser ocupados
LA

en cada distrito en el que hubo elecciones al partido que haya obtenido la mayor cantidad
de votos. Absoluta o relativa.
▪ Minoritario: concede vacantes o cargos también a los partidos políticos que no adquirieron
la mayoría pero de acuerdo con la cantidad de votos obtenida.
FI

De lista incompleta: otorga la mayor parte de los cargos al partido político ganador y un
porcentaje menor al segundo mejor.
De representación proporcional: permite que todos los partidos participantes coloquen
algún candidato en proporción a los votos conseguidos, siempre que obtenga un porcentaje
mínimo. Para obtener ese mínimo se aplica el sistema D’Hondt, en donde se debe


determinar el cociente para saber cuántos puestos corresponden a cada partido. Importa la
cantidad de votos, ya que a mayor cantidad más cargos van a obtener.
3) Quien es el destinatario inmediato del voto que cada ciudadano practica (inmediatez entre votante y
beneficiado con dicho voto):
▪ Sistema directo: directamente al candidato que el partido político ha propuesto para ocupar
el cargo vacante, sin etapas previas ni intermediarios.
▪ Sistema indirecto: vota por un grupo de personas que se reúnen en una asamblea o colegio
electoral, quienes a su vez son los encargados de votar por el candidato que ocupara la
vacante para la que ha sido designado por el partido político. Los electores son libres de
elegir a quien consideran más idóneo para ocupar el puesto correspondiente.

Sistema electoral argentino

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Presidente y vice: único distrito, sistema mayoritario, elección directa

Diputados nacionales: distritos, sistemas minoritarios, representación proporcional, método D’Hondt,


elección directa.

Senadores nacionales: igual que diputados

Importancia del sistema electoral

La utilización del sistema minoritario estimula el fraccionamiento o atomización de los partidos políticos. El
método de lista incompleta dentro del sistema minoritario puede favorecer al bipartidismo. La adopción del

OM
sistema mayoritario puede trabar considerablemente el nacimiento de fracciones políticas menores,
alentando la existencia de partidos imbatibles electoralmente

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 6
La consecuencia fundamental de la democracia representativa es el principio de la verificación permanente
de la voluntad política del pueblo.
La Argentina es una república porque está asegurada la división de poderes a nivel nacional, provincial y
municipal. Los poderes son Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cuya finalidad es evitar la concentración del
poder y resguardar los derechos individuales y sociales de las personas. También la república garantiza la
igualdad ante la ley, periodicidad de los mandatos de los gobernantes, responsabilidad civil, penal y
administrativa de los mismos, y la publicidad de los actos realizados en ejercicio de las funciones.

OM
El sistema federal posee una descentralización del poder con base geográfica. Las funciones de poder se
distribuyen en órganos, los cuales ejercen su poder sobre una parte del territorio de la Nación que se llama
provincias y coexiste con el gobierno federal mediante relaciones de subordinación, participación y
coordinación.

Estado confederado o confederación

.C
Surge de un pacto, tratado o acuerdo entre distintos Estados o unidades estaduales soberanas e
independientes que se unen bajo un órgano común que tiene competencia en asuntos muy limitados.
Carece de poder directo sobre la población, de eso se encargan los Estados miembros
DD
correspondientemente. Los Estados miembros son sujetos de derecho internacional, pueden separarse de la
confederación si no están de acuerdo con las decisiones y poseen el derecho de nulificación, que es poder
negarse a aplicar decisiones emanadas del órgano confederal por considerarlo nulo y/o atentatorio contra su
soberanía o independencia.

Estado unitario
LA

No existen Estados ni provincias que puedan darse sus propias normas. Las regiones o distritos son meras
divisiones administrativas del Estado unitario que atienden asuntos locales exclusivamente. Carecen de
autonomía.
FI

Estado federal

Forma intermedia entre confederación y Estado unitario.

Antecedentes del federalismo




Corrientes inmigratorias españolas que colonizaron el territorio fueron fundando poblaciones que se
convirtieron en ciudades y comenzaron a ser zonas de influencia. Surgieron líderes y caudillos de estas
zonas. La corriente federal tuvo base principalmente en las provincias, mientras que en Buenos Aires regía el
unitarismo.
La constitución de Estados Unidos fue la que más aporto a la organización federal de nuestro país.

Características del federalismo argentino

- Las provincias son autónomas y conservan el poder no delegado a través de la CN al gobierno


federal, prevaleciendo la CN por encima de las constituciones provinciales
- Gobierno federal: órgano superior y central, su poder se ejerce directamente sobre todo el territorio
de la nación. Cuestiones que afectan al conjunto de la nación. La soberanía es la principal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


característica del gobierno federal a diferencia de los gobiernos provinciales y el de CABA, que solo
gozan de autonomía. Este gobierno es también sujeto de derecho internacional, mientras que
ninguno de los gobiernos locales lo es también.
- Gobiernos provinciales: ejercen su poder sobre el territorio de sus respectivas jurisdicciones.
Cuestiones de índole local. La autonomía de estos gobiernos significa que pueden dictar sus propias
leyes.

Reglas de supra-subordinación, participación y coordinación

Supra-subordinación: obtener la armonía de todo el ordenamiento jurídico que se logra mediante la


subordinación de las normas provinciales a las federales, y el deber de los gobernadores de provincia de

OM
hacer cumplir la CN y las leyes de la nación.

Participación: las provincias poseen el derecho de participar o colaborar en la toma de decisiones del
gobierno federal, mediante su presencia en la Cámara de Senadores. Representadas por tres senadores
elegidos en forma directa y conjunta; la representación es igualitaria.

.C
Coordinación: se distribuyen las competencias que corresponden a los gobiernos provinciales y al gobierno
federal. Las provincias conservan un ámbito de competencia residual, ya que se reservan todas aquellas
competencias que no hayan sido delegadas al gobierno federal por medio de la CN o de pactos especiales
DD
Intervención federal

El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de
gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o
restablecerlas.
LA

Medida excepcional que puede tomar el gobierno para garantizar a cada provincia y a CABA el goce y
ejercicio de sus instituciones. Se garantiza la preeminencia de la CN sobre las constituciones provinciales y la
de CABA.

Características de intervención federal


FI

Orientada a conservar, defender o restaurar la integración federal cuando se producen situaciones en el


territorio de la República que la amenacen o la perturben.
El gobierno federal interviene:


- Por si solo para:


Garantir la forma republicana de gobierno
Repeler invasiones exteriores
- A requisición de las autoridades constituidas:
Para sostenerlas o restablecerlas si hubiesen sido depuestas por sedición
Para sostenerlas o restablecerlas si hubiesen sido depuestas por invasión de otra provincia.

La finalidad de la intervención dispuesta para garantir la forma republicana de gobierno puede advertirse en
dos sentidos:

a) Mantener la relación de sub-ordinación propia del federalismo, preservar la similitud de formas


políticas entre las provincias y el Estado federal, y asegurar la reproducción del esquema trazado por
la constitución federal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Obligar a las provincias a acatar el condicionamiento impuesto por el art. 5 para depararles el goce y
ejercicio de sus instituciones

Órgano competente de intervención

Facultad del Poder Legislativo y en caso de receso podría disponerla el Poder Ejecutivo

El interventor

Lo designa el Poder Ejecutivo. “Solo un representante directo del presidente, que obra en una función
nacional al efecto de cumplir una ley del Congreso, sujetándose a las instrucciones que de aquel reciba”.

OM
Representa al gobierno federal y el alcance de la intervención depende de la ley que decreta la intervención.
Posee dos atribuciones:

- Actos de gestión política, siendo responsable ante el gobierno federal de sus actos
- Actos de gestión administrativa, deben ser realizados de acuerdo con la CN y las leyes locales.

Actúa como representante necesario de la provincia, a los efectos de poder atender las necesidades del

.C
orden económico-social y administrativo emergentes del desenvolvimiento de los poderes locales.

Las regiones
DD
Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines.
Se crean a través de una unión que tiene dos niveles

a) Regionalismo natural: surge naturalmente de procesos históricos similares entre distintos espacios
LA

territoriales. Tiene que ver con aspectos sociológicos, históricos y geográficos. El acto institucional
que crea la región se limita a formalizar una situación existente.
b) Regionalismo político o jurídico: nace de un acto institucional tomado por aquellos que ejercen la
representatividad de los habitantes de dicho territorio. El acto constituye la región ya que nace de él
sin antes poseer integración histórica. La idea de crear una región tiende a utilizar la integración
FI

como una herramienta apta para el desarrollo económico y social de los territorios en cuestión.

Pueden establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines. Las provincias deben dar a
conocer a la CN la creación de estas regiones.


Los municipios

El municipio no es una mera delegación de la administración provincial, sino que tienen su ámbito propio de
competencia que no está subordinado al gobierno provincial. Autonomía municipal, con rango inferior a
autonomía provincial. No pueden ser disueltos por voluntad de las provincias ya que tenían origen
constitucional.

Régimen del gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires

Organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa, y adopta para su gobierno la forma
republicana y representativa dentro del Estado federal argentino (a partir de 1996). “régimen de gobierno
autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido
directamente por el pueblo de la ciudad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Zonas de jurisdicción federal

El Congreso posee la facultad de ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la nación y
de dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de
utilidad nacional en el territorio de la república.
El Congreso legisla en forma exclusiva en la capital de la Nación y sobre los demás territorios.

Capital federal

Facultad del Congreso Nacional para regular todo lo concerniente a los ámbitos federales donde se
encuentren instaladas las autoridades nacionales.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 7
Los tributos son prestaciones fundamentalmente en dinero, de carácter obligatorio, establecidas por el
Estado y para atender al cumplimiento de sus fines. La relación entre el Estado y los contribuyentes se llama
obligación tributaria.

Recursos del tesoro nacional

Ingresos que el Estado percibe para atender sus gastos de acuerdo con la ley de presupuesto. Si bien este es
el fin principal, no es el único.

OM
Clasificación de recursos

• Ordinarios (percibe regularmente el gobierno federal). Pueden ser los derechos de importación y
exportación (aduana), el producto de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, rentas de
correo y demás contribuciones indirectas que equitativa y proporcionalmente imponga el Congreso.

.C
Extraordinarios (de excepción para situaciones de emergencia). Pueden ser empréstitos,
operaciones de crédito y contribuciones directas.

Recursos tributarios
DD
Impuestos: prestaciones de dinero exigidas por el Estado que se adecúan a cada contribuyente.

Tasas: misma característica que impuestos, pero están vinculadas a una actividad o prestación que beneficia
al obligado y se relaciona con la prestación de servicios públicos
LA

Contribuciones especiales: misma característica que impuestos, pero se relacionan con beneficios que el
contribuyente recibe por la realización de obras públicas, o bien, con ciertas actividades del Estado.

Clasificación de impuestos

Impuestos directos: percusión, ya que el efecto del impuesto afecta al obligado y el contribuyente designado
FI

por ley es quien lo soporta.

Impuestos indirectos: traslación, el contribuyente como responsable puede trasladar la carga tributaria a
terceros que son los que terminan pagando el impuesto.


Externos: derechos de importación y exportación (aduaneros)


Internos: por ej. IVA

Reparto de competencias entre el Estado federal y las provincias

• No hay más aduanas que la nacional (Congreso con facultad de suprimir o crear las mismas)
• Congreso establece los derechos de importación y exportación
• Congreso puede establecer impuestos indirectos internos, y bajo similares condiciones por tiempo
limitado, podrá imponer contribuciones directas (son originalmente competencia de la provincia)
• Impuestos directos: originalmente competencia de las provincias, no son coparticipables. Cuando los
establece el Estado federal si son coparticipables.
• Externos: competencia exclusiva del gobierno federal, no son coparticipables

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Internos: de competencia concurrente entre Nación y provincias, son coparticipables.

Facultades impositivas del gobierno federal

− Exclusivas y excluyentes: impuestos indirectos externos, no coparticipables


− Concurrentes con las provincias y CABA: impuestos indirectos internos, coparticipables
− Por excepción y transitorios: impuestos directos coparticipables con las provincias y CABA.

Facultades impositivas de las provincias

− Exclusivas y permanentes: impuestos directos

OM
− Concurrentes con la Nación y permanentes: impuestos indirectos internos.

La coparticipación impositiva

Deben establecerse criterios para una equitativa distribución entre nación, provincias y CABA sobre la base
objetiva que atiende a competencias, servicios y funciones que asuman.

.C
1. Distribución provisoria que consiste en la distribución del total del dinero coparticipable entre la
nación y el conjunto de las provincias y CABA para distribuir entre estos últimos el total que les fuera
asignado en conjunto en la anterior operación.
DD
2. Automaticidad en la remisión de fondos. Regular y equitativa distribución de la recaudación sin
depender de la voluntad del funcionario de turno
3. La asignación de los recursos se efectuara en relación directa de las competencias, servicios y
funciones que la nación, las provincias o CABA tengan a su cargo, sobre la base de criterios objetivos
de reparto.
LA

4. La distribución de los recursos deberá ser equitativa y solidaria, con grado equivalente de desarrollo,
calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el país
5. La ley convenio tendrá origen en la Cámara de Senadores y deberá ser sancionada por la mayoría
absoluta de la totalidad los miembros de cada cámara.
6. Creación de un ente fiscal federal con representación en todas las partes interesadas encargado del
FI

control y fiscalización de la ejecución del régimen de coparticipación y no será posible transferir


competencias, servicios o funciones del ámbito federal al provincial o a CABA sin la respectiva
reasignación de recursos

Los criterios objetivos tienen que ver con las atribuciones, responsabilidades de bienes y servicios, de los


cometidos, de las competencias y funciones que tengan a cargo las partes interesadas. Los aspectos
subjetivos se relacionan con los criterios de equidad y solidaridad que dan probidad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

Empréstitos y operaciones de crédito

El Congreso puede contraer empréstitos para obtener los recursos financieros necesarios para su gestión de
gobierno, en circunstancias que no alcancen los recursos corrientes o cuando sea necesario encarar obras
públicas y otros emprendimientos de gran dimensión. (Art 75)

Recursos monetarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Congreso puede establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, sellarla, fijar
su valor y el de las monedas extranjeras (BCRA). Instrumentos que hacen a la actividad financiera del estado
federal en exclusividad de las provincias. El BCRA es el único responsable de emisión de moneda, actúa como
agente financiero del Estado.

Recursos patrimoniales

El Congreso dispone el uso y la enajenación de tierras de propiedad nacional. Los bienes del dominio privado
están integrados por inmuebles, títulos y acciones, y se rigen por las disposiciones del Código Civil como las
de cualquier particular. Los bienes del dominio público del Estado están sujetos a un regimiento jurídico
especial por su propia naturaleza y están conformados por vías públicas, calles, caminos, puertos, edificios,

OM
archivos públicos, museos y elementos afectados a la defensa nacional.
Cuando los bienes son de dominio público, no pueden ser enajenados sin previa desafectación al uso
público. En cambio, los de dominio privado son de libre disponibilidad.

Recursos provenientes de actividades industriales y comerciales del Estado

.C
Actividades del Estado a través de entes prestadores de servicios, explotación del juego, comisiones
bancarias, que proveen recursos al Tesoro.

Bases constitucionales de la tributación


DD
Legalidad: toda imposición debe ser dispuesta por la ley del Congreso, quien posee la facultad exclusiva de
realizarlo.

Igualdad fiscal: la ley debe ser igual para todos en igualdad de circunstancias, no deben establecerse
excepciones o privilegios que excluyan a algunos.
LA

No confiscatoriedad: vinculada con la preservación del derecho de propiedad, impide que el impuesto no sea
de tal magnitud que lo desnaturalice. Se considera confiscatorio aquel gravamen que absorbe una parte
sustancial de la renta o del capital gravado. Se debe atender a la capacidad contributiva de cada uno.
FI

Circulación territorial y circulación económica

No puede establecerse ningún tipo de gravamen por la sola circunstancia de atravesar el territorio
provincial.


Libre circulación territorial: los productos no deben ser gravados por el hecho de atravesar el suelo de una
provincia. Concluye a partir del momento en que las mercaderías, géneros o productos introducidos en su
territorio llegan a confundirse y mezclarse con su masa general de bienes, donde se incorporan.

Libre circulación económica: base del comercio, tiene por fines las transacciones, actos y contratos con el
objeto de adquirir y transmitir los bienes sujetos al comercio humano

El peaje

Medio de financiación de una obra pública vial. Consiste en el pago que debe satisfacer el usuario por el
hecho de transitar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tanto el gobierno nacional como los gobiernos de provincia pueden establecer el sistema de peaje para la
financiación de obras públicas en el marco de los emprendimientos que la Constitución prevé en el art 75,
incs. 18 y 19, y mientras respeten los principios constitucionales de legalidad, igualdad, no confiscatoriedad y
de finalidad, en tanto lo percibido por el peaje debe tener un exclusivo destino vinculado a construcción,
mantenimiento o mejoramiento de la obra vial, y siempre que el precio guarde proporcionalidad con las
facilidades que se brindan al usuario (razonable)

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Das könnte Ihnen auch gefallen