Sie sind auf Seite 1von 7

Psicobiología

La psicobiología o biopsicología, es la aplicación de los principios de la biología al estudio


del comportamiento de los animales, incluidos los humanos. Considera que los animales
capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las
aves. Se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia
social, y se basa en el materialismo como filosofía.

La psicobiología adopta íntegramente la visión científica del mundo, que sostiene que los
procesos mentales son procesos cerebrales. Utiliza la matemática y la biología, en particular
la neurociencia, y por lo tanto la química y la física. Dentro de los enfoques científicos de la
psicología (el mentalismo, el Conductismo, el psicobiológico), se considera a la
psicobiología como el enfoque más firmemente implantado en el sistema del conocimiento
científico

Psicología experimental

La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos
psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo
realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y
de los procesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes
humanos y sujetos animales para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre
otros: sensación y percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción,
procesos de desarrollo, psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos. El método
experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente,
independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de
la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el
comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones.
Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un
“individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en
la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por
ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales.
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y
explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los
teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".

La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:

Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.


Describir los cambios en el cerebro en relación con las otras áreas de conducta o actividad
psicológica.
Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.

La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas puede producir un resultado
final, es decir, una teoría.

Psicología clínica

La psicología clínica es una estrategia de abordaje de la psicología que se encarga de la


investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que
afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar
malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta,


Terapia cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Terapia humanista, Terapia Existencial y
Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los
trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza,
consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.

Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896,
cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de
Pensilvania. También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a
Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis, que ya en 1895 enfrentaba oposición por sus
prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados
en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías
psicológicas y psicopatológicas, anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios
fundamentales de la psicología clínica aplicada;
La psicología educativa (o psicología educacional)

es una rama de la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona como
fruto de su relación con instituciones educativas formales o no (escuelas, familia, etc.) a
diferencia de la psicopedagogía que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana
dentro de los centros educativos;1 comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de
aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de
mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios
de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología
educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en
subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna
discapacidad específica.

La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología educativa


como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación,
problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación con otras
disciplinas y encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación
análogamente comparable a la existente entre la medicina y la biología, o la ingeniería y la
física.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y


comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita
de otras personas.1Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la
psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las
ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la
Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que
actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad
y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente
relacionados y se complementan mutuamente.

Según la definición anterior, científico se refiere al método empírico de investigación. Los


términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables
psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas
pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos
influenciados socialmente, incluso cuando:

a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión


b) seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales
e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones
sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los
grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.

La psicología industrial es la rama de la psicología aplicada que estudia los métodos de


selección, formación, consejo y supervisión de personal en el comercio y la industria, de cara
a la eficacia en el trabajo. Se suele distinguir a la psicología industrial de la psicología
organizacional por la selección de personal y la ergo psicología (o diseño de máquinas y
mobiliario que tengan en cuenta las capacidades del trabajador).

La preocupación científica por el trabajo manual y sus problemas es de reciente origen,


aunque dispersas referencias a la materia pueden rastrearse en épocas remotas. Desde el
punto de vista de la medicina industrial, la monografía de Paracelso Enfermedad del minero
y otros padecimientos de los mineros, publicada en 1567, es un hito importante, pero el libro
de texto más antiguo parece haber sido Enfermedades de los artesanos, de Bernardino
Ramazzini. Por su parte, el psicólogo industrial puede pretender haber estado representado
en el siglo XVI. El libro del médico y humanista español Juan Huarte de San Juan, Examen
de ingenios, fue el primer intento de estudiar lo que ahora se conoce como orientación
vocacional. Huarte reconoció que las personas varían en inteligencia general y en habilidades
especiales y recomendaba que se hiciera un esfuerzo por descubrir las inclinaciones
especiales de cada individuo, con objeto de que se le pudiese impartir la clase de
adiestramiento a que mejor se prestaba. Importantes estudios sobre trabajos, movimientos y
fatiga fueron efectuados por los fisiólogos Coulomb y Marey en los siglos XVIII y XIX,
respectivamente. Pero la moderna psicología industrial no podía comenzar hasta que la
psicología general llegara a ser ciencia experimental; suceso que data de 1879, cuando
Wilhelm Wundt fundó en la Universidad de Leipzig el primer laboratorio dedicado al estudio
de la conducta humana.

Psicología ambiental
El ambiente psicológico (el ambiente de comportamiento) es la situación que la persona
percibe e interpreta respecto de su ambiente externo mas inmediato. Es el ambiente
relacionado con sus necesidades actuales. En el ambiente psicológico, los objetos, las
personas o situaciones adquieren valencias que determinan un campo dinámico de fuerzas
psicológicas. La valencia es positiva cuando los objetivos, las personas o las situaciones
pueden (o prometen) satisfacer las necesidades presentes del individuo. La valencia es
negativa cuando puede (o promete) ocasionar algún perjuicio o daño al individuo.

El psicólogo Kurt Lewin (1890-1947) fue uno de los primeros en dar importancia a la relación
entre los seres humanos y el medio ambiente. Su objetivo era determinar la influencia que el
medio ambiente tiene sobre las personas, las relaciones que establecen con él, la forma en
que las personas actúan, reaccionan y se organizan como el medio ambiente.

De acuerdo con la psicología ambiental, el medio ambiente se puede definir como: todos los
contextos en que el sujeto (por ejemplo, casas de vivienda, oficinas, escuelas, calles, etc.)se
pueda desarrollar actuando más sobre el comportamiento del grupo que en el comportamiento
individual. Uno de los principales investigadores de la psicología ambiental del
envejecimiento fue M. Powell Lawton.

Psicología forense
La psicología forense, es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al
proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la
psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica
para propósitos judiciales.1 Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y
procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis
psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros
profesionales del proceso judicial.

Varela, M. (2014)Varela, M. (2014) 1 plantea que la psicología Forense, pericial o psicología


aplicada a los Tribunales. Rama de la Psicología Jurídica que desarrolla sus conocimientos y
aplicaciones con la finalidad de apoyar con sus resultados, el trabajo jurídico en la Sala donde
haya que impartir Justicia. Tiene como objetivo auxiliar al juez en la toma de decisiones.

Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado


en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de
los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida
y aprovechada.2 En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y
estándares sistema jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles.

PSICOLOGÍA ANIMAL
Estrechamente relacionada con la psicología comparada, la psicología animal es el estudio
del comportamiento de los animales. Esta disciplina psicológica aparece como consecuencia
del punto de vista evolucionista pues éste sugiere que no sólo existe una continuidad en los
rasgos físicos de todos los animales sino también en sus capacidades psicológicas y en su
conducta. Se inicia con la obra de Darwin "Expresión de las emociones en el hombre y los
animales". Las primeras investigaciones de psicología animal se hicieron en términos
mentalistas, fueron poco rigurosas y dieron lugar a interpretaciones antropomórficas; así,
John. Romanes (1848-1894), darwiniano ortodoxo, quiso buscar las facultades mentales del
hombre en los animales. Lloyd Morgan (1852-1936) supuso un avance en la investigación
objetiva de la conducta animal, y presentó una ley que determinó el desarrollo de la
psicología posterior y la superación del antropomorfismo, la ley de la parsimonia o
parquedad: el psicólogo debe intentar explicar una acción a partir de una facultad psíquica
inferior antes que de una superior (por ejemplo, si podemos explicar una acción a partir de
los procesos de condicionamiento, hagámoslo, y no nos refiramos a una supuesta inteligencia
del animal). Con E. L. Thorndike (1874-1949) y los funcionalistas proliferaron
extraordinariamente los laboratorios dedicados al estudio de la conducta animal, aunque aún
desde una perspectiva mentalista. El propio J. B. Watson (fundador del conductismo) dedicó
sus primeras investigaciones al aprendizaje animal, pero en los términos mentalistas del
funcionalismo. Pero a partir de 1904 Watson propone una psicología sin introspección y no
mentalista, lo que llevará a la psicología animal en una dirección totalmente nueva, objetiva,
y centrada en el análisis del aprendizaje en los términos del condicionamiento.

La Psicología del deporte es una ciencia interdisciplinaria que toma elementos de la


psicología, la fisiología, la kinesiología, la sociología y la biomecánica. Su objetivo es el
estudio de los factores psicológicos en el rendimiento deportivo, así como las formas en las
que la participación en el deporte y el ejercicio influyen en el desarrollo psicológico y el
estado físico.1 Sin embargo, definir el concepto de psicología del deporte no es tarea fácil, al
tratarse de un área de aplicación relativamente novedosa y, por ende, contando con una breve
trayectoria hasta la actualidad, lo que motiva la existencia de diferentes aproximaciones y
perspectivas dentro de la citada especialidad. Como se puede observar, la falta de concreción
y la omisión de un objeto de estudio definido, impide concluir la significación de la
psicología del deporte, si bien comienza a determinar su existencia y la aproximación a la
misma como ciencia interdisciplinaria. En la actualidad, dependiendo de la ciencia concreta
desde la que se realiza el análisis de la psicología del deporte, la misma cuenta con diferentes
significaciones, al incardinarse en las más variadas disciplinas. Coexistiendo definiciones
que consideran a la psicología del deporte como una parte de la psicología general, y
aplicando en consecuencia sus principios generales al campo del deporte; junto a definiciones
que la consideran como una especialidad de las ciencias del deporte, más específicamente
incardinada en la educación física. Motivo por el cual deben ser tenidas en cuenta las
corrientes que pueden encontrarse al respecto de la materia que nos ocupa, esto es, más que
una única definición, nos encontramos ante diversas propuestas de definiciones que a
continuación se refieren.

Psicología de la personalidad

La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que estudia la personalidad y


su variación entre los individuos. El autor más clásico de la disciplina es el psicólogo
estadounidense Gordon Allport, que en el año 1936 publicó el libro «La personalidad».

La personalidad también se refiere al patrón de pensamientos, sentimientos, ajustes sociales


y comportamientos exhibidos consistentemente a lo largo del tiempo que influye fuertemente
en las expectativas, autopercepciones, valores y actitudes de uno. La personalidad también
predice las reacciones humanas a otras personas, problemas y estrés.12 Allport (1937)
describió dos formas principales de estudiar la personalidad: la nomotética y la idiográfica.
La psicología nomotética busca leyes generales que puedan aplicarse a muchas personas
diferentes, como el principio de autorrealización o el rasgo de la extraversión. La psicología
idiográfica es un intento de comprender los aspectos únicos de un individuo en particular.

Las áreas de enfoque de la psicología de la personalidad incluyen:

La construcción de una imagen coherente del individuo y de los principales procesos


psicológicos.
La investigación de las diferencias psicológicas.
La investigación de la naturaleza humana y psicológica de las similitudes entre los
individuos.

Das könnte Ihnen auch gefallen