Sie sind auf Seite 1von 9

Entre los octógonos y los semáforos ¿Cuál es la mejor forma de informar

a los consumidores sobre los ingredientes de un producto?

I.INTRODUCCIÓN
Frente al incremento de los indicadores de enfermedades crónicas en el mundo, una serie de
estrategias han emergido del sector público y privado, involucrando diferentes sistemas de
etiquetado para informar al consumidor sobre el contenido y la calidad de los productos. Estos
esfuerzos han generado confusión en los consumidores, dado que no hay un sistema único de
etiquetado. Por ese motivo, diversos países han estandarizado el sistema, proponiendo
diferentes formatos, como el Perú. En América Latina, los formatos más reconocidos son el de
Octógonos o “Stop” (Chile y Perú) y el de Semáforo (Ecuador, otros países), ¿Cuál es el mejor?

En relación con esta problemática, se ha planteado como hipótesis que, el empleo de los
octógonos, alternativa avalada por la OMS, es la estrategia más adecuada para informar a los
consumidores, frente a la de semáforos dado que el mensaje es más simple y fácil de usar para
el consumidor. Sin embargo, debe ser evaluado y adaptado al contexto nacional.

II. EL ETIQUETADO NUTRICIONAL EN LATINOAMÉRICA

2.1 El contexto Internacional

En el año 2004, se aprobó la estrategia mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


sobre régimen alimentario, actividad física y salud, a partir de la Asamblea Mundial de la Salud
celebrada en 2002 donde todos los Estados miembros participaron (Resolución WHA 55.23). De
acuerdo a (OMS,2004), en el 2001 el 60% de los 56 millones de defunciones anuales y el 47% de
la carga de morbilidad se debió a las Enfermedades No Transmisibles (ENT), por lo que las ENT
constituyen una carga económica considerable para los sistemas de salud, lo cual determina
además el nivel del crecimiento económico de un país. Asimismo, la alimentación poco saludable
y la falta de actividad física constituyen la causa de la ENT y mayormente se da en países en
desarrollo. El vínculo entre la comida procesada y la obesidad empieza desde la infancia, y como
consecuencia de ello se corre el riesgo de adquirir enfermedades como diabetes tipo 2 y
enfermedades cardiovasculares (UNICEF, 2016).

En este contexto, varias organizaciones internacionales han expresado abiertamente su


preocupación por esta creciente epidemia y han generado una serie de recomendaciones y / o
sugerencias para su prevención. Estas sugerencias han sido recopiladas por varios países del
mundo para combatir las altas tasas de obesidad y el estado de las ENT (Boza Martínez et al.,
2017). Una de estas recomendaciones es la uniformización en el etiquetado de los alimentos.
Esta propuesta se desarrolla en el marco de otras complementarias, como: guías alimentarias
para mejorar las prácticas alimentarias, campañas sociales y públicas para regular el mercado y
crear entornos favorables de promoción de actividades físicas desde la primera infancia.

No obstante lo anterior, no existe un enfoque único, generalmente aceptado o evaluado


empíricamente para calificar o clasificar los alimentos (Lupton et al., 2010). En el caso de los
Estados Unidos, se encontró que los consumidores consideran que la variedad de información
en las etiquetas es confusa y engañosa, por lo cual se propone un sistema uniforme de símbolos
en las etiquetas del frente del paquete a la calidad indicativa y adicional (Lupton et al., 2010). En
ese país, en 2007, diferentes stakeholders -líderes de la industria, la academia, la salud pública
y el gobierno- crearon un sistema de etiquetado nutricional único que buscaba ser creíble y
confiable, pero que debía adoptarse voluntariamente. Se armó una Mesa Redonda que
desarrolló un conjunto de 6 principios rectores para apoyar la creación de un sistema de
etiquetado nutricional en la parte frontal del paquete y para guiar las deliberaciones y el
desarrollo de los criterios de nutrición (Lupton et al., 2010). Entre otros, la Mesa Redonda
acordó los siguientes principios para la elaboración de etiquetas:
 Ser fácil y simple de usar. Debería alentar a los consumidores a hacer mejores
elecciones.
 Basarse en un consenso científico, y ser coherente con los marcos regulatorios
existentes y la política nacional de nutrición.
 Complementar la información de la etiqueta de nutrición con la educación de consumo.
 Ser sostenible y flexible.
 Ser transparente.

2.2 En América Latina

El etiquetado de alimentos se ha convertido en una estrategia popular para la reducción de los


niveles de obesidad en toda la población latinoamericana, la de mayor prevalencia de obesidad
del mundo (UNICEF, 2016). En Ecuador, Chile, México, Ecuador y Perú han implementado el
etiquetado frontal como estrategia de salud pública, del cual aún no se cuenta con evaluación
que evidencie el resultado de dicha estrategia. No se cuenta con un solo sistema de etiquetado
en Latinoamérica. En México se adoptó el sistema Guías Diarias de Alimentación (GDA) en el
2015, como obligatorio en todos los productos procesados; mientras que en Ecuador se optó
por el sistema nutricional del Semáforo en el 2015 para sus productos procesados; y en Chile,
en el 2012, se aprobó la etiqueta de advertencia, en aquellos alimentos que excedan los límites
nutricionales establecidos, bajo la propuesta de octógonos. En Perú, en 2018 se aprobó el
Reglamento del etiquetado con octógonos, al igual que Chile.

En paralelo al etiquetado frontal se cuenta con directrices en las leyendas de alimentos en


América Latina, sin embargo, estas directrices no muestran, por ejemplo: el nivel de exceso de
azúcar, advertencias sobre los efectos de su consumo excesivo, no están delimitados la cantidad
de consumo permitido de componentes. Asimismo, el Instituto Nacional de de Salud Pública de
México (UNICEF, 2016), realizó un estudio que consistía en el análisis de los componentes del
empaque frontal de los alimentos procesados en México, Argentina, Chile y Costa Rica, del cual
se encontró que, aproximadamente el 57.5% de los 1973 productos evaluados cuentan con una
leyenda, el 33% tiene el sistema nutricional GDA, el 21% llevaba un personaje promocional y el
2% algún tipo de oferta.

2.3 Los octógonos en Chile y Perú

En este contexto, cabe destacar los casos de Chile y Perú. En ambos países, se vienen
implementando los octógonos como estrategia de etiquetado nutricional. En 2012 y 2013, se
publicaron en Chile y Perú, respectivamente, leyes que, entre otros temas, buscaban regular la
publicidad dirigida a menores y el etiquetado frontal de alimentos a través del establecimiento
de una señal de advertencia para alimentos envasados que excedan un cierto límite de
nutrientes (Boza Martínez et al., 2017). Ambas regulaciones establecen límites de nutrientes
críticos, de acuerdo a las recomendaciones de consumo presentadas por la Organización
Panamericana de la Salud en el Modelo de Perfil de Nutrientes (Boza Martínez et al., 2017). Los
octógonos son advertencias publicitarias claras, legibles, destacadas y comprensibles en la cara
frontal de la etiqueta del producto, en forma geométrica de Octógono, con tipografía Helvética
LT Std - Bold y colores que varían (en el caso peruano se usa Rojo, negro y blanco).

No obstante las similitudes básicas, ambas regulaciones presentan diferencias de carácter


técnico, como los nutrientes evaluados. En Chile se incluyen también calorías, a diferencia de
Perú, donde solo se evalúa el sodio, los azúcares libres y las grasas saturadas. Además, la
regulación chilena regula los límites de nutrientes y calorías en porciones de 100 gr o 100 ml
para alimentos sólidos o líquidos, respectivamente; en especificaciones que aumentarán
progresivamente en los 36 meses posteriores a la entrada en vigor (Boza Martínez et al., 2017).
En la publicidad en medios de comunicación escritos, en anuncios difundidos en la vía pública y
en Internet, las advertencias publicitarias deberán consignarse de manera legible en un área que
cubrirá hasta el 15% del tamaño del anuncio, de acuerdo con la siguiente escala, dependiendo
del número de advertencias. Además del audio, el video de la publicidad en medios
audiovisuales (video, televisión y cine) incluirá la imagen de la etiqueta o las etiquetas de
advertencia que corresponda o correspondan al producto. Las diferencias técnicas también
involucran a la normativa del mismo país. Por ejemplo, en el caso peruano, el Manual (D.S. N°
012-2018-SA) y el Reglamento (D.S. N° 017-2017-SA).
En Perú, recientemente, mediante Decreto Supremo N° 012-2018-SA, se aprueba el Manual de
Advertencias Publicitarias en el marco de lo establecido en la Ley No 30021. La referida norma,
tiene por objeto establecer las especificaciones técnicas para consignar las advertencias
publicitarias en los alimentos procesados y en los medios de comunicación. Sin embargo, en
relación de la definición de Alimentos naturales, el Manual peruano parece ser más permisivo
en la amplitud de la denominación que en su Reglamento, dado que incluye en ella los alimentos
mínimamente procesados también incluyen combinaciones de dos o más alimentos sin procesar
o mínimamente procesados, alimentos mínimamente procesados con vitaminas y minerales
añadidos para restablecer el contenido original de micronutrientes o para fines de salud pública,
y alimentos mínimamente procesados con aditivos para preservar sus propiedades originales,
como antioxidantes y estabilizadores. En otro nivel, el Manual (D.S. N° 012-2018-SA) es más
abarcador y específico que el Reglamento (D.S. N° 017-2017-SA) en cuanto a la definición de
azúcar. Límites críticos de nutrientes, que por cierto son mucho más estrictos en Chile (Boza
Martínez et al., 2017).
Además de estas diferencias de contenido y forma, cabe destacar que, debido a la ausencia de
evidencia científica sobre octógonos, la justificación plena de su uso todavía es débil. Por
ejemplo, en el caso peruano, en el Manual, se señala como evidencia cómo lo que hemos visto
líneas arriba: que las etiquetas alimentarias son importantes por su comprensibilidad y
facilitación de toma de decisiones, pero no justifican un tipo específico de etiquetado ni sus
disposiciones técnicas. Asimismo, el Ministerio de Salud realizó un estudio cualitativo que ofrece
elementos para la elaboración del Manual de Advertencia Publicitaria; ell estudio se realizó a
través de grupos focales en 4 regiones del país, con el fin de obtener información sobre las
percepciones de los participantes sobre alimentación saludable, así como elementos de forma,
color y contenido a considerarse en las advertencias publicitarias que sean de fácil comprensión
y aceptación en el público, en el marco del Reglamento de la Ley Nº 30021, el Manual de
Advertencias Publicitarias toma como base los hallazgos de este estudio, entre los cuales se
destaca el desconocimiento de la Ley Nº 30021 y el reconocimiento de la importancia de contar
con mensajes de alerta sobre los nutrientes críticos y cuyo consumo no debe ser excesivo (D.S.
N° 012.2018-SA).

2.4 El debate sobre los octógonos

El debate ha sido intenso en ambos países, posteriormente a la aprobación de las respectivas


leyes, hasta la fecha no se han resuelto estas disputas. Miembros de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) han argumentado en contra de estas medidas en ambos países, ya sea por
restringir la libertad de expresión o por la ausencia de una evaluación del costo-beneficio (Boza
Martínez et al., 2017). Lo anterior se debe a que los reglamentos de ambos países son aplicables
también a productos importados, por lo que se encuentran dentro del alcance del Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) de la OMC (Boza Martínez et al., 2017). Esto es
preocupante pues el etiquetado por octógonos puede generar un conflicto con la Organización
Mundial del Comercio a favor de esta última.
Los sectores industriales de ambos países han manifestado sus preocupaciones por el
etiquetado y han criticado diferentes aspectos del mismo, luego de su implementación (Boza
Martínez et al., 2017):
 los límites de nutrientes críticos concretos que determinan la imposición (o no) de la
etiqueta de advertencia
 las complicaciones técnicas
 los efectos en los consumidores en términos de competitividad, comercialización
 los plazos establecidos para la implementación de la legislación

3. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

3.1 Problema
¿Son los octógonos una estrategia efectiva de etiquetado para contrarrestar el incremento de
las enfermedades crónicas, que son consecuencia directa del sobrepeso y obesidad, sin afectar
el derecho al libre comercio y la competitividad?
3.2 Hipótesis

El etiquetado con octógonos es una estrategia efectiva de etiquetado para contrarrestar -en
alguna medida significativa- el consumo de alimentos asociados a una dieta de riesgo para
enfermedades crónicas, sin que esto suponga una afectación del derecho al libre comercio y la
competitividad.

3.3 Evidencia
 El mensaje es más simple y fácil de usar para el consumidor que cuando se usan
semáforos. La FAO, considera de que los sistemas de etiquetado “octógonos”, son lo
más fácil de interpretar, lo cual permite a que los consumidores a tener más libertad
de selección y que el criterio de selección está supeditada a una adecuada información.
 El rotulado en el empaque del tipo octágono con el texto “alto en”, en comparación con
el sistema semáforo GDA, comunica de forma más rápida, clara, veraz y sencilla al
consumidor sobre los contenidos de sodio, azúcar y grasas saturadas.
 Atenúa mejor la influencia de los personajes infantiles, y otros elementos de persuasión
o engaño, colocados en el empaque.
 Según la OMS, el etiquetado frontal tiene un nivel de incidencia en la salud, la economía,
en la agricultura, en el medio ambiente, en la productividad, en la sostenibilidad y en el
desarrollo social de un país, por lo que sugiere que en el Perú se debería de optar el
sistema octógono, puesto que estos representan un mecanismo de alerta de manera,
fácil, rápida y veraz.
 Comparada con la experiencia en México, se observó que, el etiquetado frontal con
octógonos, emplea textos y símbolos sencillos para advertir a los consumidores sobre el
alto contenido de azúcar, sodio, calorías y grasas saturadas; las cuales resultan más
comprensibles para personas con menor nivel de educación:
3.4 Matización
 Esta argumentación no puede responder a la pregunta sobre el impacto del etiquetado
por octógonos en la calidad de la dieta de los consumidores, dado que no existen
investigaciones con un diseño longitudinal, necesarias para responder esta pregunta.
 No obstante, sí se puede responder parcialmente a los efectos directos del etiquetado
a través de un ensayo controlado aleatorio con consumidores de tratamiento y control
aplicados a una variedad de grupos (Townsend, 2010).
 Comprobar un impacto positivo en la calidad de la dieta no implica comprobar un efecto
positivo en la salud de los consumidores. Esto requeriría un ensayo controlado aleatorio
utilizando medidas de comparación como biomarcadores o registros
médicos (Townsend, 2010).
 En este sentido, el etiquetado tiene un efecto positivo, según la evidencia, en la toma
de decisiones, solamente.
3.5 Respaldo de los datos
 De acuerdo con la evidencia de experiencias a nivel internacional, se observa que los
mejores sistemas de etiquetado nutricional están diseñados para dirigirse al consumidor
como tomador de decisión sobre la selección de alimentos.
 Los mejores sistemas de etiquetado nutricional cumplen ciertas características:
o Son simples de usar y entender para el consumidor
o Promueve una mejor salud y reduce indicadores de enfermedades crónicas
o Se basa en evidencia científica, es evaluado durante su implementación
o Por lo anterior, deben ser adaptativo y transparente

 Se tiene evidencia de que, en países con menores niveles educativos y económicos,


existe mayor preferencia por sistemas más sencillo, atractivos y fáciles de interpretar;
de ahí la importancia de adoptar un sistema de rotulado, que sea lo más simple y directo
para informar a los consumidores, u orientar su opción de consumo, a uno más
saludable.
 Según la OMS y la OPS, “la mimetización de los colores del etiquetado de información
nutricional con otros elementos en el empaque de los productos (como las Guías Diarias
de Alimentación-GDA), induce a confusión al consumidor”,por lo que refiere de que el
uso de un etiquetado con un sistema “semáforo” podría tener “un potencial efecto
negativo en la protección de la salud del consumidor”.
 En el etiquetado a través del sistema GDA-semáforo, según la OPS y la OMS, el color
verde y amarillo aumentan el deseo por el producto.

3.6 Garantía
 Los procedimientos de validación utilizados en las investigaciones, el nivel de
complejidad del estudio de validación y el grupo de subpoblación estudiado,
considerando el nivel de alfabetización (Townsend, 2010). Para que un sistema de
perfiles funcione con éxito debe funcionar bien con los consumidores de la mayoría o
todos los grupos culturales, todos los grupos raciales y con personas poco alfabetizadas
y muy alfabetizadas (Townsend, 2010).
 Los hallazgos de un solo estudio de validación de criterios o convergentes se deben usar
con precaución (Townsend, 2010).
 Como estándar de oro, se necesitan muchos estudios de validez convergente y / o de
criterio para validar un sistema de perfiles apropiado para ayudar a los consumidores
con la selección de alimentos en el mercado estadounidense (Townsend, 2010).

3.7 Respaldo de la garantía


 Criterios de rigurosidad metodológica de instrumentos cuantitativos para probar
causalidad.

3. ARGUMENTOS EN CONTRA

 Argumento 1
“Poca efectividad de Octógonos (cuyo único caso de aplicación es Chile, con resultados
cuestionables) en contraposición del empleo del etiquetado de colores (Semáforo); posición que
estaría avalada por la OCDE.”
 Respuesta
En el caso chileno, la propuesta inicial de Octágonos fue modificada debido a las
preocupaciones de la World Trade Organization, disminuyendo el tamaño de la etiqueta (son
mucho más pequeños) y la posibilidad de usar stickers (ahora es posible).

 Argumento 2
“El etiquetado con empleo de Octógonos, no brinda mayor información al consumidor; por el
contrario, el sistema “Semáforo” brindaría mayores detalles sobre el contenido y valor
nutricional.”
 Respuesta
La estrategia es complementada por campañas informativas llevadas a cabo por el Gobierno, y
las etiquetas no sustituyen la información nutricional del empaquetado. Todos los sistemas de
etiquetados simplifican y omiten información debido a las limitaciones de espacio. Se prioriza la
relevancia de la información para el consumidor y su efectividad para llegar a aquél.

 Argumento 3
“El etiquetado con empleo de Octógonos contraviene las regulaciones establecidas
internacionalmente para promover el libre comercio, las disposiciones del Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio, específicamente, los principios de transparencia,
armonización, prevención de obstáculos innecesarios al comercio y no discriminación.”
 Respuesta
Las regulaciones no prohíben diferentes tipos de etiquetado, pero las desalientan (no las
mencionan, no las recomiendan). Asimismo, se basan en supuestos, indicando que el etiquetado
no informa, pero sí demoniza ciertos productos. Sin embargo, el efecto de la información
nutricional debería consistir en un cambio de comportamiento en el consumidor. La medida es
equilibrada: el 57.5% aprox. de los productos cuentan con una leyenda, el 33% tiene el sistema
nutricional GDA, el 21% llevaba un personaje promocional y el 2% algún tipo de oferta.
5. CONCLUSIONES
Se confirma la hipótesis: Los octógonos, alternativa avalada por la OMS, es una estrategia
adecuada para informar a los consumidores, frente a alternativas como la de semáforos, dado
que el mensaje es más simple y fácil de usar para el consumidor. Esta estrategia no representa
una violación de acuerdos de competitividad y libre comercio internacional. Sin embargo, debe
evaluarse para determinar sus impactos y adaptarse al contexto social y cultural de los
consumidores de cada país.

BIBLIOGRAFÍA

Lupton, J. R., Balentine, D. A., Black, R. M., Hildwine, R., Ivens, B. J., Kennedy, E. T., … Story, M.
(2010). The Smart Choices front-of-package nutrition labeling program: Rationale and
development of the nutrition criteria. American Journal of Clinical Nutrition, 91(4), 1078–
1089. https://doi.org/10.3945/ajcn.2010.28450B

Boza Martínez, S., Guerrero, M., Barreda, R., & Espinoza, M. (2017). Recent Changes in Food
Labelling Regulations in Latin America: The Cases of Chile and Peru. Ssrn, (04).
https://doi.org/10.2139/ssrn.2932091

Townsend, M. S. (2010). Where is the science? What will it take to show that nutrient profiling
systems work? American Journal of Clinical Nutrition, 91(4).
https://doi.org/10.3945/ajcn.2010.28450F

Instituto Nacional de Salud Pública de México, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
UNICEF (2016), Análisis de regulaciones y prácticas para el etiquetado de alimentos y
bebidas para niños y adolescentes en algunos países de América Latina (Argentina, Chile,
Costa Rica y México) y recomendaciones para facilitar la información al consumidor.
https://www.unicef.org/panama/spanish/20161120_UNICEF_LACRO_Etiquetado_R
esumen_LR(2).pdf

Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, Organización Mundial
de la Salud (2004).

Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes,
Diario Oficial El Peruano, Lima, 17 de mayo de 2013.

Decreto Supremo N° 017-2017-SA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N°


30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, Diario Oficial El Peruano, Lima 17
de junio de 2017.

Decreto Supremo N° 012-2018-SA, Decreto Supremo que aprueba el Manual de Advertencias


Publicitarias en el marco de lo establecido en la Ley Nº 30021, Ley de promoción de la
alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 017-2017-SA Diario oficial El Peruano, Lima, 16 de junio de 2018.

Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (2017), Comentario


técnico de las implicaciones potenciales de la introducción de un sistema de advertencias
al consumidor basado en “semáforo” y GDA en etiquetado frontal de alimentos
procesados y bebidas no alcohólicas.
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3918:
comentario-tecnico-de-las-implicaciones-potenciales-de-la-introduccion-de-un-
sistema-de-advertencias-al-consumidor-basado-en-semaforo-y-gda-en-etiquetado-
frontal-de-alimentos-procesados-y-bebidas-no-alcoholicas&Itemid=900.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2018), “El
etiquetado octogonal es el mecanismo más eficaz de alerta”.
https://www.elperuano.pe/noticia-el-etiquetado-octogonal-es-mecanismo-mas-
eficaz-alerta-67587.aspx.

Das könnte Ihnen auch gefallen