Sie sind auf Seite 1von 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación


Instituto Universitario de Tecnología Henry Pittier
El Tigre Estado Anzoátegui
Administración - I Semestre

INFORME DE LENGUAJE Y COMUNICACION

Prof.
Bachilleres:

Alexis Abdiel Zamora


C. I. Nº: V-21.178.244
Dariana Salazar
C.I. Nº: V-20.549.208
Enimar Tamanaico
C.I. Nº: V-24.800.284
Karolains Betancourt
C.I. Nº: V-26.828.525

Sección: “A-17”

26/01/2019.
1. ORACIÓN. DEFINICIÓN. TIPOS Y EJEMPLOS.
Oración: Es la entidad mínima de comunicación con significado completo, mediante la
cual transmitimos un mensaje determinado a uno o varios receptores. Ejemplo: Los niños
cantan canciones
Atendiendo a diversos criterios podemos clasificar las oraciones en distintos tipos:
1. Por su estructura:
Oraciones bimembres: formadas por un sujeto y un predicado. Ej.: Esta casa tiene
goteras.
Pueden ser simples o compuestas:
Simples: Aquellas en las que solamente aparece una forma verbal. Ej.: El coche de Antonio
es nuevo.
Compuestas: Aquellas en las que encontramos dos o más formas verbales. Ej.: El coche
que se ha comprado Antonio es de segunda mano.
Oraciones unimembres: Aquellas en las que solamente aparece el sujeto o el predicado.

Sin sujeto:
a) Sujeto elíptico u omitido: Somos los más guapos (Sujeto: Nosotros).
b) Impersonales: En ese pueblo hay muchas calles sin asfaltar.
Sin predicado (nominales): ¿Nosotros?
2. Tomando como criterio de clasificación la actitud del hablante encontramos las
siguientes modalidades:
Enunciativas: El hablante informa de modo objetivo, no transmite sus opiniones o
sentimientos. Ej.: Mañana es sábado.
Las oraciones enunciativas pueden ser:
– Afirmativas: Mañana iré al cine.
– Negativas: Mañana no iré al cine.
Interrogativas: El hablante demanda algún tipo de información. Ej.: ¿Qué hora es?
Las oraciones interrogativas pueden ser:
Directas: Aquellas que se presentan en la escritura con signos de interrogación.
Ejemplo: ¿Qué has comido hoy?
Indirectas: Aquellas que en la escritura no presentan signos de interrogación.
Ejemplo: Dime qué has comido hoy.
Totales: Aquellas que pueden contestarse con un sí o un no. Ej.: ¿Quieres jugar al fútbol?
Parciales: Aquellas que no pueden contestarse con un sí o un no, sino que necesitan una
respuesta más compleja. Ejemplo: ¿Cómo se llaman tus padres?
Exclamativas: El hablante exterioriza algún tipo de emoción. Ej.: ¡Qué guapa estás hoy!
Exhortativas: El hablante expresa una orden, un mandato o un ruego. Ej.: Déjame pasar.
Dubitativas: manifiesta una duda. Ej.: Quizá mañana venga a verme mi amiga Sonia.
Desiderativas: El hablante comunica un deseo. Ej.: Ojalá que no llueva esta tarde.
3. Según la naturaleza del predicado las oraciones dividen en:
A. Atributivas: Aquellas que constituyen un predicado nominal mediante un verbo
copulativo. Ejemplo: Ana está muy contenta.
B. Predicativas: Aquellas que constituyen un predicado verbal mediante un verbo
predicativo. Ejemplo: Soledad canta muy bien.
Estas pueden ser:
a. Transitivas: aparece un complemento directo. Ejemplo: Raúl pintó un cuadro.
b. Intransitivas: no llevan complemento directo. Ejemplo: Vivo en esa casa.

4. Si tomamos como criterio la voz tendremos oraciones:


A. Activas: En estas oraciones es el sujeto quien realiza la acción verbal. Ej.: El bombero
apagó el fuego.
B. Pasivas: Aquellas en las que el sujeto (paciente) padece la acción del verbo y el
complemento agente es quien realmente realiza esa acción. Estas oraciones se construyen
además con el verbo ser como auxiliar más el participio del verbo que deseamos conjugar.
Ejemplo: El fuego fue apagado por el bombero.

2. DEFINICIÓN DE SUJETO, VERBO Y PREDICADO. EJEMPLOS.


Sujeto: es quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Verbo: es en sí la acción que realiza la persona o sujeto.

Predicado: Es la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado
siempre hay un verbo.

Ejemplo: Luis ganó ayer el partido de ajedrez

En esta oración el sujeto (Luis) se encuentra al principio de la oración, luego el verbo


(ganar) y luego el predicado que identifica los otros componentes del verbo (ganó ayer el
partido de ajedrez).
3. DEFINICIÓN DE GÉNERO Y NÚMERO. EJEMPLOS.
Género: es una característica gramatical de los sustantivos, artículos, adjetivos, participios
y pronombres que los clasifica en: masculino y femenino. Carecen de género los adverbios
y los verbos (salvo los participios) y cierto número de partículas tienen género neutro.
Existe una serie de reglas para identificar cuándo las palabras que no tienen en sí mismas
ningún sexo son masculinas y cuándo son femeninas:
Los números se llaman en forma masculina. ‘El dieciséis’, ‘el doce’, ‘el tercer’.
Los ríos, montes, volcanes o canales suelen llamarse en forma masculina. ‘El Sena’, ‘El
Sinaí’
Los meses y días de la semana se llaman de forma masculina. ‘Un jueves’, ‘El próximo
febrero’.
Las letras se llaman en forma femenina. ‘La hache’, ‘La ve’
Las notas musicales se llaman en forma masculina. ‘Un sol’, ‘El fa sostenido’
Los puntos cardinales se llaman en masculino. ‘El este’, ‘el noroeste’
Las revistas y los periódicos se llaman en masculino. ‘El Clarín’, ‘El ‘The sun’’
Para las palabras que pueden ser personificadas por un hombre o una mujer, son otras
reglas las que se establecen en forma general.
En ocasiones los dos géneros admiten dos formas. Es el caso de las palabras masculinas que
terminan en ‘o’ y femeninas en ‘a’ (‘arquitecto’ o ‘arquitecta’), o masculinas en ‘e’ y
femeninas en ‘ina’ (‘héroe’ o ‘heroína’). Lo mismo sucede con la terminación ‘o’ o ‘e’
contra la terminación ‘esa’ (‘vampiro’ y ‘vampiresa’ o ‘duque’ y duquesa’)
Hay ocasiones en las que los dos géneros admiten una única forma. Las palabras que
pueden ser precedidas por un artículo masculino o por uno femenino sin perder sentido, son
ejemplos de este caso, como sucede con ‘gurú’, ‘dentista’, o ‘estudiante’.
Cuando la personificación puede hacerse de una mujer o un hombre, lingüísticamente la
palabra no se modifica. Cuando se dice ‘una persona’, por ejemplo, se deberá seguir
hablando en femenino, aunque se trate de un hombre.
El número: es la condición que divide a los singulares de los plurales. Siempre será visible
la cantidad de elementos que se designan: el número es singular si se designa uno solo, o
plural si es una cantidad. También se aplica a verbos.
Se produce, agregando una letra ‘s’ al final en los sustantivos que en singular terminan en
una vocal. Por ejemplo, con la palabra ‘perro’ o ‘triángulo’. Sin embargo, existen algunas
otras posibilidades para las palabras que no terminan de esa manera:
Las palabras que terminan en ‘i’ o en ‘u’, habitualmente, agregan la terminación ‘es’ en vez
de la terminación ‘s’. Sucede con ‘ombúes’ o con ‘maniquíes’.
Aquellas que terminan en ‘s’ o ‘x’ en forma singular, cuando pasan a plurales permanecen
de la misma manera. La palabra ‘caries’ o ‘miércoles’, por ejemplo, son iguales en singular
y en plural.
Algunas palabras que terminan en singular con la letra ‘y’ pero funcionando como ‘i’ se
modifican para adquirir el otro sonido de la ‘y’, el de la ‘ll’. Allí se le agrega ‘es’ como
sucede con ‘buey’, o ‘rey’.

4. DEFINICIÓN DE SUSTANTIVO. TIPOS. EJEMPLOS

Sustantivo: es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u
objeto. Es también conocido como el nombre, su función es nombrar a distintos seres.

Cuadro comparativo de la clasificación de sustantivos

TIPO DE CONCEPTO EJEMPLOS


SUSTANTIVO
PROPIO Nombran en forma concreta algún sujeto u Alberto, Europa, María
objeto
COMUNES Nombran de forma general a toda persona, Computadora, perro,
animal u objeto mesa, etc.
ABSTRACTOS Nombran ideas o sentimientos, es decir, todo Inteligencia, libertad,
aquello que no se percibe por lo sentidos bondad, etc.
CONCRETOS En contraposición a los abstractos, nombran a bolígrafo, casa, suave
todo aquello que es perceptible por los sentidos
CONTABLES Designan cosas que pueden ser enumeradas. Dos bolígrafos, tres
casas, cuatro
computadoras
NO No son susceptibles de enumeración, pero sí Harina, leche
CONTABLES pueden medirse.
INDIVIDUALES Se utilizan para nombrar en forma particular a Barco, abeja
un ser que generalmente pertenece a una
determinada especie o clase.
COLECTIVOS Nombran a seres que engloban a otros de un flota (comprende a
mismo tipo o clase varios barcos), enjambre
(de abejas)
DERIVADOS Sustantivos que derivan de otra palabra. Librería, término que
deriva de libro
PRIMITIVOS Son nombres que no derivan de ninguna otra perro, auto, libro
palabra

5. LA SILABA. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NÚMERO DE


SILABAS
Silaba: La Sílaba es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola
emisión o golpe de voz, cuando decimos una palabra. El orden de las sílabas comenzando
por el final de las palabras es: última, penúltima, antepenúltima y trasantepenúltima.

 Monosílabas: Son palabras de una sola sílaba, en español no se acentúan salvo que
haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos
exclamativos e interrogativos: do, re, mi, fa, sol, la, si...
 Bisílabas: Son palabras de dos sílabas: ca-lor, ma-no, ár-bol, li-bro...
 Trisílabas: Son palabras de tres sílabas: re-pe-tir, or-ques-ta, re-co-ger...
 Tetrasilabas: Son palabras de cuatro sílabas: ge-ne-ro-so, la-pi-ce-ro, po-li-cí-a...
 Pentasílabas: compuestas por cinco sílabas: ba-chi-lle-ra-to, ca-bal-ga-du-ra…
 Polisilabas: Son palabras de cinco o más sílabas: com-pu-ta-do-ra, con-me-mo-ra-ción,
ge-ne-ro-si-dad.
Así sucesivamente, las palabras con seis sílabas se llaman hexasílabas, las palabras con siete
sílabas se llaman heptasílabas, las palabras con ocho sílabas se llaman octosílabas.

6. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO. CONCEPTO


Y EJEMPLOS.
Agudas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ej.: a -mor,
re-loj, can-tó, pa-pel.

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. Ej.: jar-dín;
des-ta- có; bai - ló.

Graves: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Ejemplos
Gó-mez; sa-po; cor-ti-na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.
Ejemplo: lá-piz; cár-cel; dé-bil

Esdrújulas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba.
Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos: má - gi - ca; pá - ja - ro;
ma - mí - fe - ro; mú - si - ca; ma - te - má - ti – ca

Sobresdrújulas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la


antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde
(acento gráfico). Ej.: dí - ga - me - lo; trái - ga - se - lo; dí - ga - se - lo; pá - sa - me - lo;
jué - ga - te - la.

7. LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN


Comunicación: La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo,
poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que
los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las
personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con
el resto.
Evolución de la Comunicación: Comenzamos con nuestros antepasados los cuales les
bastaba con una mueca, una sonrisa o un sonido de un animal para expresar sus
sentimientos o estados de ánimo. Los egipcios fueron los primeros que plasmaban sobre
piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban
para evitar que se les olvidara. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.
Los romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un lugar a
otro mientras que los indios americanos se bastanteaban de fogatas para identificar donde
se encontraban o para comunicarse con otra aldea. El tambor también era utilizado para este
fin e incluso para comunicarse con sus compatriotas en caso de guerra. Los espejos también
se usaban para comunicarse entre personas utilizando este medio para reflejar la luz y
conocer la ubicación del individuo.

8. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL


La comunicación verbal: es el uso de las palabras para la interacción de manera invariable a
la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se puede realizar de dos formas
principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de representación gráfica de
signos). La comunicación oral goza de un amplio rango de formas: gritos, exclamaciones,
silbidos, risas, lloros, sonidos vocales, pueden expresarse en multitud de ocasiones en
substitución del lenguaje formal y articulado (idioma) que es la forma de comunicación oral
más desarrollada y clara para entender. El lenguaje articulado son sonidos estructurados
que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con las
demás personas.
La comunicación no verbal: se realiza a través de signos: imágenes sensoriales (visuales,
auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Se dice que la
mayoría de la comunicación la hacemos con lenguaje no verbal y no con palabras. Las
formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes,
sonidos, gestos, colores y entre los humanos además los sistemas simbólicos: las señales,
las banderas y otros medios técnicos visuales.

9. TIPOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación verbal se divide en dos subcategorías:
 Comunicación oral: Es aquella en la que el emisor y el receptor interactúan con
palabras habladas, en conversaciones, además de sonidos y signos orales.
Esta tiende a ocurrir en tiempo real, ya sea que los interlocutores se encuentren cara a cara,
o se comuniquen a través de teléfonos, video chat o cualquier otro medio.
Los discursos, monólogos, la risa y el llanto son todas formas de comunicación oral.
 Comunicación escrita: Aquella que usa el idioma escrito como código en cualquier
medio para transmitir el mensaje.
Este tipo de comunicación puede ocurrir en largos períodos de tiempo, en distintos
momentos. Las cartas, los libros y los periódicos son algunos ejemplos de formas de
comunicación escrita.
La comunicación verbal se distingue por ser más explícita, por tener la capacidad de
transmitir ideas más complicadas y pensamientos de forma más clara, además de permitir
que el intercambio de información ocurra de manera inmediata.
Sin embargo, se tiene la desventaja de que para poder usarla efectivamente se debe conocer
y manejar el lenguaje en el que se quiere transmitir el mensaje.

Comunicación no verbal. Tipos.


Lenguaje corporal: Gestos, movimientos, tono de voz, ropa, etc. Forman parte de los
mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
Lenguaje proxémico: Es el uso que se le da a un espacio específico donde se desenvuelve
el hablante y también a la percepción que este tiene de su entorno cercano.
Lenguaje kinésico: Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las
expresiones faciales que utilizan los hablantes sean conscientes o inconscientes.
Lenguaje icónico: son las imágenes de los objetos, su representación simbólica. Poseen
una doble dimensión, esto que es una ilustración, que se entiende es gráfica, también tiene
una explicación escrita.

10. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el
código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer
algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor
(quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).
El contexto: Este elemento no se menciona generalmente, sin embargo es necesario tenerlo
en cuenta. Dependiendo del contexto en el que se está desarrollando el mensaje será como
llegara al receptor.
Los sonidos: Cualquier sonido que interfiera al momento de hacer el envío de un mensaje
puede cambiar su contexto.
La retroalimentación: Simplemente se trata del momento en el que el receptor envía
alguna respuesta al emisor.

Das könnte Ihnen auch gefallen