Sie sind auf Seite 1von 9

1. ¿Cuándo se inicia y cuando termina el embarazo?

Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el


momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e
incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el
aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación
hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el
interior del útero materno.
La mujer embarazada se encuentra en un estado hipervolémico crónico. El volumen de
agua corporal total se incrementa debido al aumento de la retención de sal y agua por
los riñones. Esta mayor cantidad de agua ocasiona dilución de la sangre, lo que
explicaría la anemia fisiológica propia del embarazo que persiste durante todo el
embarazo.

El aumento del volumen sanguíneo causa un aumento en el gasto cardíaco, el volumen


urinario y el peso materno. La acción de la ciertas prostaglandinas causa
broncodilatación y aumento en la frecuencia respiratoria. A nivel renal se ve una leve
disminución en la depuración de creatinina, y otros metabolitos.

El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del feto, el
peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el incremento del tamaño
del útero, la retención de líquidos maternos y el inevitable depósito de grasa en tejidos
maternos. El metabolismo de la madre también incrementa durante el embarazo.

La frecuencia cardíaca incrementa hasta un promedio de 90 latidos por minuto. La


tensión arterial se mantiene constante o a menudo levemente disminuida. La
resistencia venosa aumenta, en especial por debajo de la cintura gestante. El corazón
tiende a aumentar de tamaño, condición llamada hipertrofia ventricular especialmente
izquierda y desaparece a las pocas semanas después del alumbramiento. La presencia
circulante de prostaglandinas causa vasodilatación en oposición a los vasoconstrictores
fisiológicos angiotensina y noradrenalina, en especial porque la angiotensina II
aumenta para mantener la presión arterial normal. La hipertensión y la aparición de
edema son por lo general signos de alarma en el embarazo.

La tasa o índice de filtrado glomerular y la perfusión del riñón aumentan a expensas


del aumento del gasto cardíaco y la vasodilatación renal. Ello causa un leve aumento
de los valores de creatinina en sangre por disminución del aclaramiento de creatinina
e igualmente de nitrógeno ureico. La disminución de la presión parcial de dióxido de
carbono en la sangre materna causa un aumento en la excreción renal de bicarbonato.
2. ¿Qué rol cumple el ovario en el primer trimestre del embarazo?

El embarazo altera la función de la mayoría de las glándulas endocrinas, en parte


porque la placenta produce hormonas y, además, porque la mayoría de las hormonas
circulan unidas a proteínas y la unión a proteínas aumenta durante el embarazo.

La placenta también produce la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana


(beta-hCG), una hormona trófica que, como las hormonas foliculoestimulante y
luteinizante, mantiene el cuerpo lúteo y por lo tanto evita la ovulación. Los niveles de
estrógeno y progesterona aumentan temprano durante el embarazo debido a que la
beta-hCG estimula los ovarios para que las produzca en forma continua. Después de
las 9 o 10 semanas de edad gestacional, la placenta propiamente dicha produce
grandes cantidades de estrógenos y progesterona para mantener el embarazo.

La placenta produce una hormona (similar a la hormona tiroestimulante) que estimula


la tiroides y provoca hiperplasia, aumento de la vascularización y un moderado
agrandamiento. Los estrógenos estimulan a los hepatocitos y aumenta los niveles de
globulinas de unión de las hormonas tiroideas; así, aunque los niveles totales de
tiroxina pueden aumentar, los de las hormonas tiroideas libres permanecen normales.
Los efectos de la hormona tiroidea tienden a aumentar y pueden imitar un
hipertiroidismo, con taquicardia, palpitaciones, sudoración excesiva e inestabilidad
emocional. Sin embargo, el hipertiroidismo verdadero sólo se produce en el 0,08% de
los embarazos.

La placenta produce hormona liberadora de corticotropina (CRH), que estimula la


producción materna de ACTH. Esto aumenta los niveles de hormonas suprarrenales,
en especial de aldosterona y cortisol, lo que contribuye con el edema. El incremento
en la producción de corticosteroides y la elevada producción placentaria de
progesterona producen resistencia a la insulina y un aumento de la necesidad de
insulina, al igual que el estrés del embarazo y, posiblemente, el aumento en los niveles
de la hormona lactógeno placentaria humana. La insulinasa, producida por la placenta,
también puede aumentar los requerimientos de insulina; por eso muchas mujeres con
diabetes gestacional desarrollan formas más floridas de diabetes.

La placenta produce hormona melanocito estimulante (MSH), que aumenta la


pigmentación cutánea tardía en el embarazo.

La glándula hipófisis se agranda un 135% durante el embarazo. Los niveles maternos


de prolactina aumentan 10 veces. El incremento de la prolactina se asocia con un
aumento de la producción de hormona liberadora de tirotropina, estimulada por los
estrógenos. La función primaria del aumento de la prolactina es asegurar la lactancia.
Los niveles vuelven a la normal en el posparto, aunque la mujer esté amamantando.
3. ¿Cuáles son los componentes del incremento de peso en la gestante?

A mayor parte del peso que se aumenta durante el embarazo no corresponde a grasa,
sino que se relaciona con el bebé. A continuación se desglosa la forma como se
componen 35 libras (16 kilogramos):

Bebé: 8 libras (3.5 kilogramos)


Placenta: 2 a 3 libras (1 a 1.5 kilogramos)
Líquido amniótico: 2 a 3 libras (1 a 1.5 kilogramos)
Tejido mamario: 2 a 3 libras (1 a 1.5 kilogramos)
Riego sanguíneo: 4 libras (2 kilogramos)
Depósitos de grasa: 5 a 9 libras (2.5 a 4 kilogramos)
Crecimiento del útero: 2 a 5 libras (1 a 2.5 kilogramos)

4. ¿Qué ocurre con los lípidos al nivel de la sangre? ¿Por qué ocurre esto?

El proceso de adaptación del sistema materno metabolismo lipídico en el embarazo


consta de un incremento eel almacenamiento de lípidos en un período temprano
(12incremento en la absorción intestinal de nutrientes acompañadpor aumento en la
demanda de los mismos y un importanflujo, particularmente de EFA y LC-PUFA de la
madre al fe. Aunque la glucosa es el nutriente primario para el feto, exisun gran
aumento de TAG como tejido adiposo durante el últimtrimestre. Además son
necesarios ácidos grasos polinsaturados de cadena larga (LC-PUFA de long-
chapolyunsaturated fatty acids) particularmente araquidónic(AA.20:4n-6) y
docosahexaenoico (DHA,22:6n-3) para formación de membranas en todos los órganos,
especialmente eel cerebro, el araquidónico es también un precursimportante de las
moléculas lipídicas de senalización. Los LCPUFA son sintetizados en cantidad
insuficiente por el feto y placenta aparentemente no posee la actividad α-5 y
αdesaturasa para convertir ácidos grasos esenciales (EFA dessential fatty acids) en LC-
PUFA , es por eso que exisun mecanismo preferencial para síntesis y transferencia de
estoácidos grasos hacia la placenta y el feto. El contenido total de fosfolípidos en
plasma esincrementado durante la gestación, acompañado por uincremento en las
concentraciones de ácido linoléico, Ay DHA, pero están más incrementados aun los
ácidos graso saturados y monoinsaturados, de tal forma que el estatus escencial ácido
graso (n-3 + n-6)/(n-7+n-9) de ácidos grasos en los fosfolípidos del plasma disminuye
significativamente, por lo cual algunos autores postulan el ambarazo asociado con
déficit materno de EFA, sin embargo otros estudios muestran un buen estatus de EFA
al comienzo de la gestación, el cual no previene la caída de este índice en etapas
posteriores. La importancia de DHA radica en su papel definitivo en los procesos
visuales, con incremento de la cantidad de DHA en la retina humana con la
maduración fetal, siendo postulado, por lo tanto, como esencial para el crecimiento
del cerebro y la retina. Además la formación activa de estructuras sinápticas y
arborizaciones dendítricas con una rápida multiplicación de espinas dendítricas, la cual
se incrementa rápidamente entre la semana 31 de la gestación y el nacimiento, estos
cambios son detectados morfológica y bioquímicamente. Otros ácidos grasos parecen
ser importantes durante el embarazo, ya que han sido encontrados niveles
disminuidos de ácido linoléico (18:2n-6, LA) en hipertensión inducida por el embarazo
y retardo en el crecimiento intrauterino. Por eso ha sido postulada la suplementación
con LC- PUFA especialmente DHA en la dieta, lo cual puede ser logrado incrementando
el consumo de pescado en la alimentación, por ser rico en -3 LC- PUFA, logrando con
un aumento de 10 veces en el consumo de pescado un pequeño incremento en los
DHA en las membranas de los eritrocitos de la madre y el feto y una concomitante
disminución de AA, favoreciendo este hallazgo el concepto de que un incremento en
n-3 ácidos graso s tiene efectos saludables en el embarazo incluyendo disminucion del
riesgo de labor pretérmino e hipe.rtensión inducida por el embarazo, aunque se hace
necesaria mucha más investigación en la relación entre nutrición y presentación de
estos problemas.

5. ¿Cómo y porque se modifica la función renal durante el embarazo?

La gestación es un suceso fisiológico de la mujer embarazada que tiene repercusión


sobre múltiples órganos y sistemas y los riñones no están exentos de estos cambios
por lo que las estructuras renales sufren una serie de modificaciones que muchas
veces alteran su función normal.
Cambios significativos ocurren en la estructura y función del sistema urinario en el
curso de un embarazo normal. El aumento del tamaño renal, disminución de la
peristalsis uretérica y la dilatación del sistema pielocalicial son evidentes en el último
trimestre del embarazo.
El flujo renal de plasma aumenta en casi un 70 % en el inicio del embarazo y se
estabiliza en 50 - 60 % durante el tercer trimestre. El índice de filtración glomerular
aumenta en un 25 % en el inicio del embarazo, alcanza un 50 % a mediados del
embarazo y regresa a un nivel normal cuando el embarazo está casi a término.

6. ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales en una gestante?

Durante el embarazo existe un incremento de las necesidades de casi todos los


nutrientes respecto a una mujer de la misma edad, en una proporción variable que
fluctúa entre 0 y 50%. Si bien todos los nutrientes son fundamentales para la mujer
embarazada, existen algunos que por su función en el adecuado crecimiento y
desarrollo del niño, deben tener un cuidado especial, entre ellos:

Calcio
En las mujeres embarazadas y madres lactantes se recomienda una ingesta de calcio
de 1200 mg/día.
Hierro
Los requerimientos de hierro, durante el primer trimestre del embarazo, son menores
debido al cese de la menstruación. Alrededor de la semana 16 de gestación el volumen
sanguíneo materno y la masa de glóbulos rojos se expanden, por esta razón, los
requerimientos aumentan notablemente.
En la adolescente, las necesidades de hierro son altas, debido al crecimiento de su
masa muscular y del volumen sanguíneo
Ácido Fólico
Se recomienda en las mujeres embarazadas la suplementación de 5mg diarios de ácido
fólico y a todas las mujeres que piensan embarazarse en los próximos de 3 a 6 meses.
Vitaminas
Las necesidades de ciertas vitaminas, como las vitaminas A y C, también se
incrementan.

Ácidos grasos esenciales


Durante el embarazo es importante mantener una ingesta adecuada de ácidos grasos
esenciales como el ácido linoleico (?-6) y linolénico (?-3), nutrientes que dan origen a
importantes componentes de las membranas celulares y reguladores de la función
cardiovascular y del tejido nervioso central fetal.

7. ¿Qué modificaciones en la función respiratoria se producen en la gestación?

El crecimiento uterino modifica, por ejemplo, la posición del diafragma y de la caja


torácica, aumentando su circunferencia como respuesta a la elevación diafragmática.
Debido a estos cambios los volúmenes de las distintas capacidades pulmonares se ven
modificados también. Estos cambios también se manifiestan con sensación subjetiva
de falta de aire (disnea), siendo éste uno de los motivos frecuentes de consulta en la
urgencia de las embarazadas.
Las hormonas del embarazo también provocan cambios en las vías aéreas aumentando
y disminuyendo las resistencias de las mismas según la zona. Además por el efecto de
dichas hormonas la mucosa que recubre las vías respiratorias se encuentran muy
vascularizadas, favoreciendo el sangrado, sobre todo por nariz, molestias en la
garganta y cambios en la voz.
La embarazada tiene tendencia a la alcalosis respiratoria (aumento del ph del plasma
sanguíneo), debido a que al hiperventilar, elimina un exceso de CO2. Esto favorece la
estimulación del centro respiratorio de la embarazada. Esta hiperventilación en la
embarazada, por un lado puede causar constantes mareos e incluso algún desmayo en
la gestante, pero también favorece que futuro bebé reciba más oxígeno.

8. ¿Qué cambios hormonales se producen en el embarazo?

 La gonadotropina coriónica humana o HCG es a hormona estrella del embarazo,


se da sólo en mujeres embarazadas y sus niveles comienzan a aumentar justo
después de la implantación del embrión. Está presente en la orina y en la sangre
de la madre, por ello se utiliza tanto en los test de embarazo como en las analíticas
sanguíneas para detectar el embarazo.
 Estrógenos: ya existen previamente pero sus niveles aumentan durante el
embarazo. Se producen en los ovarios y son los responsables de estimular el
crecimiento del útero. También participan en el aumento del tamaño del pecho y
ayudan a favorecer la producción de leche. Es una hormona que actúa en el
embarazo, el parto y la lactancia.
 Progesterona: esta hormona ayuda a reforzar los tejidos en los que se aloja el
útero y lo prepara para recibir el óvulo fecundado, además relaja el útero para que
se produzcan contracciones. Colabora en el aumento de las mamas y en los
diferentes cambios que suceden en los senos para producir leche materna.
 Lactógeno: su función está enfocada fundamentalmente en favorecer la lactancia,
y es que prepara las glándulas mamarias para producir leche. Además, también es
responsable de garantizar un correcto desarrollo fetal produciendo la energía
suficiente para ello.
9. ¿Qué cambios cardiovasculares se producen durante el embarazo?

En un embarazo normal se produce una serie de cambios cardiovasculares, como el


aumento del gasto cardiaco, la distensibilidad arterial y el volumen de líquido
extracelular o la disminución de la presión arterial (PA) y la distensibilidad periférica
total. Durante el embarazo, la PA media disminuye gradualmente hasta llegar a su pico
más bajo entre las semanas 16 y 20, y a partir de la mitad del tercer trimestre
comienza a subir hasta llegar a unas cifras cercanas a las de antes del embarazo. Esta
disminución de la PA afecta tanto a la PA sistólica (PAS) como a la PA diastólica (PAD),
aunque la disminución de la PAD es mayor. Además, el flujo sanguíneo hacia ciertos
órganos aumenta para cubrir las mayores necesidades metabólicas de los tejidos, de
modo que el retorno venoso y el gasto cardiaco aumentan drásticamente durante el
embarazo. El gasto cardiaco va aumentando durante los primeros dos trimestres hasta
alcanzar sus valores más altos hacia la semana 16 de gestación. En la quinta semana de
gestación ya encontramos establecido este aumento del gasto cardiaco, que llega
hasta un 50% por encima de los valores previos al embarazo entre las semanas 16 y
20. A las 20 semanas deja de subir y permanece elevado hasta el parto. Esta elevación
se asocia con un aumento del volumen sistólico y la frecuencia cardiaca (FC). La
presión circulatoria media de llenado, un determinante principal del retorno venoso,
también sube durante el embarazo; por el contrario, la resistencia del retorno venoso
se reduce sustancialmente. El aumento del gasto cardiaco y la ligera bajada de la PA en
el embarazo se asocian con una importante disminución de la resistencia vascular
sistémica4. La resistencia periférica total disminuye al principio del embarazo y sigue
bajando durante el segundo y el tercer trimestre, cada vez con menos intensidad a
medida que se aproxima el parto. La distensibilidad arterial también sufre ciertos
cambios: va aumentando durante el primer trimestre y permanece elevada durante el
resto del embarazo, de modo que en un embarazo normal se produce la disminución
de la poscarga, tanto de la estática como de la pulsátil. También hay ciertos factores
hormonales, como los estrógenos y la relaxina, implicados en la estimulación de la
producción de NO en el embarazo. Se ha comprobado que la relaxina, producida
principalmente por el cuerpo lúteo, reduce permanentemente la resistencia periférica
total y aumenta el gasto cardiaco y la distensibilidad arterial sistémica. Además, la
neutralización por anticuerpos de la relaxina endógena circulante durante la primera
etapa del embarazo disminuye las alteraciones del gasto cardiaco, la resistencia
vascular sistémica y la distensibilidad arterial. Por otro lado, se piensa que estos
efectos de la relaxina están mediados por interacciones entre los receptores de la
endotelina B y el NO, con lo que la relaxina parece estar implicada en muchas de las
adaptaciones cardiovasculares del embarazo a través de mecanismos independientes
del NO.

10. ¿Qué factores determinan el inicio del trabajo de parto?

FACTORES MIOMETRIALES
Activación de la contractilidad miometrial es el punto crucial para el
desencadenamiento del parto.

ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA: El embarazo es un estado hiperestrogénico. El


incremento de la producción de estrógenos que se produce ya desde las primeras
fases, produce las siguientes modificaciones:
• Hipertrofia de células miometriales.
• Síntesis de proteínas contráctiles del miometrio (actina, miosina, quinasas…)
• Aumento y activación de los canales de calcio.
• Descenso del umbral de excitación de la célula miometrial.
• Mejora de la transmisión del impulso contráctil de célula a célula.
Los estrógenos en sí, no promueven las contracciones uterinas, sino la capacidad de
producir contracciones enérgicas y coordinadas. La placenta es la máxima responsable
de la producción de estrógenos. Pero la placenta es un órgano incompleto en este
sentido, es incapaz de producir estrógenos directamente del colesterol. La vía de
síntesis de los estrógenos comienza con la producción de C19 esteroides en la glándula
suprarrenal y a través de la activación del Citocromo P450 placentario, siendo estos los
precursores de la formación de estrógenos. Tanto los estrógenos como la
progesterona se secretan en cantidades progresivamente mayores a lo largo de casi
todo el embarazo, pero desde el séptimo mes de gestación la secreción de estrógenos
sigue aumentando mientras que la secreción de progesterona se mantiene constante.
Por eso actualmente se sostiene que el cociente ESTRÓGENOS/PROGESTERONA
aumenta lo suficiente como para ser responsable, al menos parcialmente de la
contractilidad uterina. Ambas hormonas son fundamentales para la correcta y efectiva
contracción uterina. Sabemos que tras una contracción miometrial la célula entra en
un período refractario durante el cual es insensible a los estímulos y no se contrae.
• Bajo el dominio estrogénico, la célula miometrial es muy excitable, responde a
estímulos muy pequeños, que producen contracciones segmentarias y fraccionadas en
el miometrio ya que las células acaban de contraerse y se encuentran en el período
refractario ("bloqueo estrogénico") por lo que es muy difícil que el estímulo se
propague.
• Bajo el dominio de la progesterona debe ser más intenso, ya que el umbral de
excitación debe de ser más alto para producir una contracción. Pero cuando este es lo
suficientemente intenso para desencadenar la contracción, este se propaga con mayor
facilidad ya que la mayoría de las células vecinas no están en período refractario.
Por eso podemos concluir afirmando que ambas hormonas son necesarias para el
mantenimiento del embarazo y posiblemente una de las causas responsables
parcialmente del inicio del parto sea la pequeña modificación del cociente de
estrógeno y progesterona.

RECEPTORES MIOMETRIALES PARA OXITOCINA: Un fenómeno llamativo que ocurre en


el endometrio a lo largo de la gestación es el importante incremento de los receptores
de membrana de las células miometriales para la oxitocina. Este aumento es mucho
más importante en el último trimestre de la gestación y explica en parte la
insensibilidad relativa del útero en los primeros meses de gestación a la administración
de oxitocina. El incremento de receptores para oxitocina aparecen gracias a los efectos
de los estrógenos, la distensión miometrial, las prostaglandinas y otros efectos no
conocidos y su concentración aumenta unas 100 veces durante el embarazo. Este
incremento explica que el útero sea cada vez más sensible a la acción de las
concentraciones de oxitocina, de tal modo que el útero podría empezar a contraerse
sin necesidad de que aumentan los niveles de oxitocina. La concentración de estos
receptores es más elevada en el fondo y partes superiores del útero, que en el
segmento inferior, siguiendo un gradiente descendente. Probablemente la distribución
de los receptores es la responsable del "Triple gradiente descendente" de la
contracción uterina, por lo que esta es más precoz, más intensa y más duradera en el
fondo uterino que en el segmento inferior. Los receptores de oxitocina también se
encuentran presentes en amnios, tejidos coriónicos y deciduales y estimulan la
producción de prostaglandinas.

VENTANAS INTERCELULARES: Otra importante modificación que se produce en el


miometrio durante el tercer trimestre de la gestación, es la aparición de
comunicaciones o ventanas intercelulares entre célula y célula miometrial. La aparición
de comunicaciones intercelulares es estimulada por la influencia de los estrógenos y
las prostaglandinas e inhibida por la progesterona y los antagonistas de las
prostaglandinas. Su finalidad es facilitar el paso de segundos mensajeros de célula a
célula para la transmisión del impulso contráctil y por lo tanto de la propagación de la
onda contráctil uterina.

DISTENSIÓN MECÁNICA MIOMETRIAL: La distensión progresiva a la que se ve sometido


el miometrio a lo largo de la gestación es un factor que estimula la síntesis de rectores
para la oxitocina. Además se supone que el "traumatismo" de una distensión
miometrial excesiva, al igual que se produce en cualquier otro tejido sometido a un
traumatismo, causaría un aumento en la formación de la síntesis de prostaglandinas
miometriales que estimulan su contractilidad.

FACTORES ENDOCRINOS
• Relaxina
• Oxitocina
• Prostaglandinas
• Otras sustancias
OXITOCINA: La oxitocina es un nonapéptido formado en el hipotálamo en los núcleos
supraóptico y paraventricular; llega como neurosecrección al lóbulo posterior de la
hipófisis donde se acumula y luego se vierte a la circulación sistémica de forma
pulsátil. Los factores que en condiciones fisiológicas producen una liberación de la
oxitocina son:
 Distensión del útero en el cuello y el cuerpo uterino.
 Estimulación mecánica del útero o de la vagina.
 Coito.
 Excitación mecánica de las mamas.
 Estímulos emocionales.
 Estímulos osmóticos (por su actividad presora y antidiuréticos)
 Estimulación del hipotálamo o de la corteza cerebral.
 En el embarazo y el parto, la actividad uterina y la liberación de oxitocina se
influyen mutuamente.

PROSTAGLANDINAS: La prostaglandinas F2 alfa y E2 (esta última 10 veces más


potente) aumentan muy rápidamente en el líquido amniótico al término de la
gestación. Los lugares fundamentales de su síntesis son el amnios, la decidua y el
miometrio. La manera de actuar de las prostaglandinas es disminuyendo el umbral
uterino a la oxitocina, formando uniones GAP célula a célula y receptores para la
oxitocina, y estimulando directamente la contracción y coordinación miometrial.
Durante el embarazo. Se mantendría baja la producción de prostaglandinas, evitando
el parto prematuro. Al final de la gestación, la distensión, los estrógenos, la oxitocina,
la relaxina y otros factores, estimularían su formación y contribuirían al
desencadenamiento y mantenimiento del parto. La acción de la oxitocina no es eficaz
si no va seguida de una elevación de la prostaglandina F2 alfa, y de hecho, las
prostaglandinas están poco elevadas al principio del parto.

Das könnte Ihnen auch gefallen