Sie sind auf Seite 1von 11

1

2. Problematización del Tema

La Manipulación de los Derechos Humanos y la Trivialización de sus Violaciones

El objetivo de los derechos humanos es procurar el bienestar y justicia de todo ser

humano, independientemente de cualquier estatus, ya sea social, religioso, racial, etc.

Vemos entonces que en esencia lo que buscan los derechos es algo ética y moralmente

correcto. Sin embargo, a pesar del objetivo noble que buscan, estos pueden ser usados en

contra del mismo. Al poder ser aplicados a todo ser humano, incluso aquellos

“malhechores”, estos pueden hacer uso de los mismos para evadir castigos a través de lo

retratado en los mismos. Así pues, vemos que, si bien buscan un buen “fin”, puede haber

implicaciones de protección al no merecedor del mismo y aquí es donde se plante el

problema de: “¿Realmente los derechos humanos buscan la justicia para todos?” O mejor

definido aún: “¿Son los derechos humanos un medio eficiente para la impartición de la

justicia o son más un obstáculo?”.

2. Desarrollo teórico

Definición:

Es una rama del derecho civil que tiene por objeto a la persona en cuanto tal y al

nacimiento, modificación y extinción de las situaciones jurídicas que le afectan por el

hecho de serlo. Ya que todas las personas merecemos tener derechos.

Historia:

Después de las atrocidades cometidas en la II Guerra Mundial, nace el concepto y

la declaración de los derechos humanos como un ideal común para todos los pueblos y
2

naciones. Estos han sido los antecedentes y los mayores hitos en la historia de los derechos

humanos.

Clasificación:

Físicos: El desarrollo de la actividad física es un derecho que todo ser humano

debería gozar para mejorar su salud física y psíquica, así como para tener un desarrollo y

bienestar social óptimo. Cabe resaltar que en este derecho humano el bien jurídico tutelado

es el derecho a la salud y al buen desarrollo físico de la persona, sin importar el género, el

origen étnico, la edad, la discapacidad, el nivel socioeconómico y la orientación sexual.

Morales: Derechos morales son derechos subjetivos a los que corresponde una

determinada obligación y una determinada sanción, en caso de que se incumpla con el

deber constituido, pero que no gozan necesariamente de apoyo por parte del aparato

institucional, trátese del Estado u otros entes con funciones similares que existen, por

ejemplo, en la esfera internacional. Dicho de otra manera, los derechos humanos, en tanto

que son concebidos como derechos morales, existen y su respeto es exigible desde el

ángulo de la moral, aunque ni los Estados ni la comunidad internacional los reconozcan

como derechos legales

Derechos Culturales: Los derechos culturales son derechos relacionados con el arte

y la cultura, entendidos en una amplia dimensión. Son derechos promovidos para garantizar

que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en

aquella que sea de su elección. Son fundamentalmente derechos humanos para asegurar el

disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana

y no discriminación. Son derechos relativos a cuestiones como la lengua; la producción


3

cultural y artística; la participación en la cultura; el patrimonio cultural; los derechos de

autor; las minorías y el acceso a la cultura, entre otros. La cultura debe ser considerada el

conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las

letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias”. El derecho a participar en la vida cultural tiene elementos tanto

individuales como colectivos. Pueden ejercerse como un individuo, en asociación con

otros, o dentro de una comunidad o grupo. Los Estados deben prestar especial atención a

los derechos culturales de los grupos minoritarios e indígenas, entre otros, y proporcionar

oportunidades tanto para preservar su cultura como para formar su desarrollo cultural y

social, incluyendo la relación con el lenguaje, la tierra y los recursos naturales.

Derecho Religioso: El derecho a la libertad de religión ha sido reconocido por

diferentes tratados internacionales, especialmente por la Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Pero en qué consiste el derecho a la libertad de religión. Este derecho

es de reflexión práctica ya que contiene una serie de dimensiones o extensiones observables

en la vida social a través del encuentro entre personas de distinto signo religioso o entre

diferentes confesiones religiosas.

Debemos considerar a la libertad religiosa como un derecho inherente e inalienable

del hombre que lo faculta a creer o no en Dios y en un cuerpo de doctrinas, dogmas o

creencias. Por definición también está fuera de la legislación humana.[1]La idea de libertad

religiosa se construye al mismo tiempo que avanza el concepto de tolerancia y se comienza


4

a luchar a favor de la no discriminación por motivos religiosos. En la amplia gama de tensas

relaciones que se han suscitado en la historia, el odio religioso y sus consecuencias no

solamente han violado masivamente derechos religiosos, sino que el odio y la intolerancia

religiosos o anti religiosos, han sido con frecuencia la causa de gravísimos ataques contra

otros derechos fundamentales, inclusive el derecho a la vida, un ejemplo de esto podemos

ver en las Cruzadas que se dieron en la baja Edad Media[2] o en el momento histórico de

la inquisición que se perseguía a quienes se los consideraba herejes. Actualmente hay

muchos estados donde se discrimina a las personas por motivos religiosos.

DERECHOS POLÍTICOS: Son aquellos derechos que tienen los ciudadanos para

expresar, ejercer y participar en el universo democrático de la sociedad a la que pertenece,

porque con ello se consolida y se realiza la democracia, una de las maneras de manifestar

este derecho, es a través de las elecciones. Los derechos políticos son el conjunto de

condiciones y opciones que posibilitan al ciudadano a participar en la vida política de su

nación, expresando con el ejercicio del derecho su criterio, como forma de ejecutar su

libertad personal y de conciencia y formando, con su manifestación, un vinculo con sus

representantes electos, es decir entre gobernantes y gobernados. Representan los

instrumentos que posee el ciudadano para participar en la vida pública, o el poder político

con el que cuenta este para participar, configurar y decidir en la vida política del Estado.

Características:

Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:

- Universales: Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos

pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.


5

- Inalienables: No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.

- Irrenunciables: No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo

tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.

- Imprescriptibles: Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.

- Indivisibles.: Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede

prescindirse de ninguno.

Estas distintas características en ocasiones son discutidas, empezando por la

universalidad: se argumenta que los derechos humanos se deben interpretar dentro de las

distintas culturas, de forma que estas pueden matizar o alterar los principios contenidos en

la Declaración Universal. Por lo tanto, los derechos humanos no serían siempre los mismos,

variarían en función de los contextos culturales. Es la postura conocida como relativismo

cultural. El ejemplo más claro es el de los países islámicos, que defienden la necesidad de

que los derechos humanos no entren en contradicción con la Ley Islámica.

La realidad es que los particularismos culturales se suelen utilizar para mantener

sistemas opresivos por parte de los respectivos gobiernos (o de las jerarquías religiosas

dominantes), y no suelen ser compartidos por las respectivas poblaciones, especialmente

cuando éstas han tenido acceso a la información y a la educación. Éste es precisamente uno

de los motivos por el que las Naciones Unidas defienden la universalidad del derecho a la

educación y a la información, en la misma medida que algunos gobiernos defensores del

relativismo cultural, de forma harto sospechosa, lo restringen.

También se presentan objeciones al principio de indivisibilidad de los derechos

humanos, argumentando que algunos derechos son prioritarios. Cuando se preparaba el

texto de la Declaración Universal estas discrepancias se pusieron de manifiesto en la


6

prioridad que asignaban las democracias occidentales a los derechos civiles y políticos y

la presión de los países socialistas para que se reconocieran e incluyeran los derechos

económicos y sociales. En la actualidad estas discrepancias no están del todo superadas.

Pero la necesaria indivisibilidad de los distintos derechos es evidente: las personas

no pueden mejorar sus derechos económicos, sociales y culturales sin espacio y libertad

política. Y por otro lado, las libertades políticas, si no se acompañan de un desarrollo

económico y social, no siempre benefician en la práctica a los más necesitados.

A las características de los derechos humanos finalmente hay que añadir la

inderogabilidad, pero con algunos matices, ya que, según las distintas normas

internacionales, regionales o nacionales de derechos humanos, la inderogabilidad no afecta

por igual a todos los derechos. En determinadas circunstancias, de forma excepcional se

legitima a los Estados para derogar algunos derechos. Otros han de ser respetados siempre,

sin excepción alguna, como el derecho a la vida, a no ser esclavizado o a no ser torturado,

a no recibir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y a la no discriminación por

motivos de raza, religión, origen social o de cualquier otra índole.


7

4. Análisis de la Temática

Los derechos de las Personas

Estos derechos abalan por la realización de la persona como ser humano. Buscan

un trato justo parto ser humano, a pesar de su condición, situación económica, raza,

religión, etc. Abogan por el bien más noble, la igualdad, respeto y justicia para todos.

Estos se desarrollan en todos los ámbitos: físicos, psicológicos, políticos, legales,

culturales, etc. Sin embargo, en ciertas situaciones estos se ven afectados por el poder

político y viceversa. El objetivo de estos, la igualdad para todos, por lo que en gobiernos

restrictivos (tiranías, dictaduras y aquellos gobiernos de países islámicos extremistas),

estos sirven como medida para fomentar un declive de la violencia e injusticia. Así pues,

estos derechos han pasado a ser de cierto modo un principio ético que todo gobierno

debería de practicar y tener en cuenta.

Para el cumplimiento de las mismas, se debe tener un claro concepto en el

significado de las mismas para así poder oponerse a cualquier interpretación de estas que

modifique su carácter pacifico sino mas bien las oriente al caos. Es así que estas no

pueden permanecer inalteradas por largos periodos de tiempo, pues los tiempos cambian

y las necesidades y situaciones del mundo actual pueden variar, así que estas deben

adaptarse a tiempos modernos en post de que estas no sean aprovechadas de mala

manera.

Aunque el objetivo de las mismas no fuese volverse una ley suprema, como se le

va orientando en los últimos años, su objetivo original sigue en pie el cual es servir de

principios, ideales y aspiraciones para la creación de una mejor sociedad/mundo.


8

Manipulación de Los Derechos

Como bien es sabido, los derechos de las personas están dirigidos para el

desarrollo pleno de las mismas y su protección en su cualidad de ser humano; sin

embargo, existen de alguna manera formas para poder usar estos derechos en el beneficio

para aquellos “culpables” o “no merecedores del mismo” desde un punto de vista moral.

Desde los ojos de una sociedad con una moral claramente definida, actos

inmorales, ilegales y repudiables deben ser castigados. Sin embargo, en la potestad que

aquellos que cometen el acto aun son seres humanos, siempre deberá haber un juicio de

por medio para que todo este dentro de la legalidad y sea considerado “justo” para la

persona. Sin embargo, en situaciones como estas, temas como alteraciones del caso,

corrupción, desinterés por parte de las autoridades, “falta de información”, entre otras

cosas, llevan a la indemnización del mismo o a un castigo no correspondiente. Si bien

dentro de lo legal, esto puede ser aceptado como “correcto”, no significa que la decisión

haya sido la acertada. Desde un punto de visto moral es un evento inaceptable que hace

perder credibilidad al sistema legal. Así pues, un evento dentro de lo ético, como lo es

que la persona sea juzgada en cualidad de ser humano, llega a ser corrompido.

Aun así, esto es solo visto desde el punto de vista de un culpable, en el caso de

inocencia, probablemente se vea severamente marginado por el hecho de haber sido

inculpado. Se ha realizado un proceso ético y justo pues fue declara su inocencia al

realmente hacerlo, sin embargo desde el punto de vista de la sociedad esta persona podría

seguir siendo vista como el culpable a pesar de su inocencia (pues el pensamiento

mayoritario que el sospechoso es definitivamente el culpable, y si bien no lo es, por algo


9

es que fue un sospechoso), esto conlleva a una violación de sus derechos, no por parte del

sistema legal, si no por el de las mismas personas que le rodean, al estigmatizarlo y en

cierto modo siendo discriminado. Aquí se nota una presencia de una doble moral, al

buscar justicia sin tomar en cuenta las implicaciones reales sino basándose en su propio

juicio, lo que puede ser llamado “justicia por mano propia” o “cacería de brujas”.

Así como este, también existen varios “huecos” en la declaración de derechos

humanos que pueden abalar otros actos a favor del malhechor.

Violación de los Derechos

Estos son derechos que cada persona en su cualidad de ser humano debe poseer,

la violación de los mismos significa la negación de la persona como ser humano, es decir

su trato como si al de una bestia se tratara. Sin valor, sin decisión, sin voto, sin palabra ni

opinión.

Los casos mas conocidos de la violación de los derechos del ser humano son

aquellos de discriminación, en el cual a las personas se les priva de los mismos por su

raza, color, religión, nacionalidad, entre otras. Lamentablemente este es uno de los casos

mas comunes de violación a los derechos y uno de los mas presentes alrededor del mundo

y en nuestra misma sociedad.

Luego tenemos casos mas extremos como lo san la trata de personas y la venta de

esclavos. Tratos inhumanos, recompensa ni cercanamente aceptable en comparación a lo

vivido, condiciones de trabajo precarias, sobre explotación, privación de la libertad,

alimento, tortura, actuar forzoso, etc. Todos estos son violaciones a los derechos de las

personas.
10

5. Análisis de la Obra “Aporofobia”.

¿Qué es Aporofobia?

Se refiere al miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. Es la animosidad,

hostilidad y aversión, respecto de las zonas o barrios carenciados y respecto de las personas

pobres, o sea, frente a aquellas personas que se encuentran desamparadas y con muy pocos

recursos, este término fue empleado por la filósofa Adela Cortina, para diferenciar esta actitud a la

Xenofobia que se refiere al rechazo del extranjero y del racismo (discriminación por grupos

étnicos.)

Capítulo 1: Una lacra sin nombre.

En este capítulo se divide en dos partes: de la Xenofobia a la Aporofobia e Historia de un término.

- De la Xenofobia a la Aporofobia.

Cortina indica que “no repugnan los orientales capaces de comprar equipos de fútbol o de

traer lo que en algún tiempo se llamaban 'petrodólares', ni los futbolistas de cualquier etnia o

raza que cobran cantidades millonarias, pero son decisivos a la hora de ganar competiciones",

así mismo la autora afirma que; “lo cierto es que las puertas se cierran ante los refugiados

políticos, ante los inmigrantes pobres, que no tienen que perder más que sus cadenas. Las

puertas de la conciencia se cierran ante los mendigos sin hogar, condenados mundialmente a

la invisibilidad". Se refiere al rechazo o discriminación que tenemos hacia las personas con

bajos recursos económicos y sociales, aquellas personas que no tienen nada que ofrecer, no

tienen derecho a recibir.

La autora nos demuestra como el problema de fondo no es la xenofobia, puesto que el

turismo, y sobre todo el capital que este invierte en suelo extranjero, es recibido de forma

entusiasta, por el contrario, los refugiados o los inmigrantes sin recursos económicos son

rechazados.

- Historia de un Término.
11

Das könnte Ihnen auch gefallen