Sie sind auf Seite 1von 9

Universidad Nacional Experimental

“Antonio José De Sucre”


Vice-Rectorado Puerto Ordaz.
Cátedra: Formación Deportiva.

Realizado por: Juan L. Marcano.


Sección: M6

Efectos sobre el sistema nervioso:

 Mejora de las capacidades coordinativas del sujeto (velocidad de


percepción, velocidad de reacción gestual…) que, junto con las conseguidas
en el sistema músculo-osteo-articular va a permitir una mayor autonomía física.

 Mejora el funcionamiento de los órganos internos.

Efectos sobre el sistema cardiovascular:

 Reduce alrededor de la mitad el riesgo de desarrollar alteraciones vasculares y


metabólicas comunes o en su defecto facilitar el control de enfermedades tales
como alteraciones coronarias, infarto, hipertensión, arteriosclerosis y diabetes no
insulinodependiente (se reduce entre un 30-50% la posibilidad de padecerla,
respecto de las personas totalmente sedentarias).

 Funciona como mecanismo de prevención primaria y secundaria del sobrepeso y


obesidad, al permitirnos obtener un descenso del peso corporal, un control del
porcentaje graso.

 Disminuye en un 40-50% los síntomas gástricos y de riesgo de aparición de


cáncer de colon y útero.

Efectos sobre el sistema músculo-osteo-articular:

 Reduce los dolores músculo-osteo-articulares

 Retrasa y/o detener el proceso de osteoporosis.

 Mejora el control y dominio corporal, y por lo tanto postural, facilitando la


percepción y corrección de hábitos posturales incorrectos.

 Mejoran las posibilidades motrices del individuo dando lugar a una mayor
autonomía física.
 Importancia del acondicionamiento muscular:
El ejercicio físico orientado a mejorar la salud produce
considerables beneficios, no sólo sobre el componente físico, sino también sobre el
psíquico y social.
Entre los efectos beneficiosos más importantes de un adecuado
acondicionamiento muscular podemos destacar la disminución de la grasa corporal y la
presión arterial diastólica, el aumento del metabolismo basal, incremento de la densidad
mineral ósea y del tejido conjuntivo, mejora del perfil lipídico de la sangre, la
tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina y la capacidad funcional del
organismo.

 Beneficios del acondicionamiento muscular en edad escolar:


En la actualidad se considera que un acondicionamiento muscular que regule
adecuadamente la intensidad, volumen y duración asegura aumentos de la fuerza y la
resistencia del músculo, la captación máxima de oxígeno, mejora las destrezas motoras,
previene contra las lesiones osteomusculares y facilita su recuperación cuando se
producen. Así mismo, el ejercicio físico regular, unido a una dieta equilibrada, reduce la
grasa corporal, aumenta la masa muscular y disminuye los niveles de colesterol.
Además, este tipo de actividades físicas ejercen un efecto positivo sobre las
funciones psicológicas en la edad infantil y en los niños y niñas que sufren de parálisis
cerebral mejora la flexibilidad y el sentimiento de bienestar, a la vez que facilita la
participación en las actividades realizadas en la escuela y en las de tiempo libre.

 Beneficios del acondicionamiento muscular en personas mayores:


Actualmente estamos asistiendo a un aumento considerable de la población
anciana, parte de ella tiene problemas de inmovilidad y discapacidad. Los especialistas
tenemos que dar respuesta a dicho problema, para aumentar la calidad de vida de este
sector tan importante de nuestra población.
A medida que aumentan los años se hace más evidente el deterioro del sistema
músculo-esquelético, en el que disminuyen la masa ósea (osteopenia) y la muscular
(sarcopenia). A consecuencia de ello se produce la reducción en la síntesis de las
proteínas, lo que facilita la aparición de la sarcopenia y la osteopenia, lo que disminuye
la movilidad, la pérdida del equilibrio, el aumento de las caídas y la aparición de las
fracturas.

Efectos sobre el estado psicológico:

 Efectos moderados y positivos sobre estados depresivos, ansiedad y estrés,


provocando mejoras en el nivel de autosatisfacción y bien estar psicológico.
Efecto de la actividad física sobre el aparato respiratorio: La actividad física
determina sobre el aparato respiratorio un incremento en su frecuencia y amplitud
(polipnea e hiperpnea); este aumento ocurre rápidamente una vez comenzada la
actividad y a veces antes de iniciarla. Las causas del incremento de la función
respiratoria durante la actividad física parecerían ser varias: una podría ser de origen
nervioso, hiperventilación refleja, como respuesta a los estímulos de quimiorreceptores
y de los mecanorreceptores musculares, y también una hiperventilación programada en
los centros nerviosos que comandan la respiración.

Tanto la frecuencia como la amplitud respiratoria sufren variaciones para suplir la gran
demanda de oxígeno durante la actividad física. Cuando la demanda queda satisfecha, el
individuo se encuentra en una etapa compensatoria, denominada fase estable, durante la
cual se produce un equilibrio entre la absorción y el consumo de oxígeno. Si el trabajo
físico aumenta en intensidad, puede llegar un momento en que las adaptaciones
respiratorias no alcancen para satisfacer las necesidades, denominada fase insuficiente
del proceso que genera deuda de oxígeno y es la causa por la cual el individuo debe
realizar metabolismo anaeróbico y se produce intensa disnea.

Respuesta respiratoria al entrenamiento:

Por el entrenamiento deportivo se producen modificaciones en el funcionamiento del


aparato respiratorio, como aumento de la expansión torácica que conlleva el del
amplitud respiratoria, como así un incremento de la frecuencia de la respiración.

Efectos de la actividad física sobre el sistema circulatorio: El VMC (volumen


minuto cardíaco) es el índice más importante de la función cardíaca y corresponde a la
cantidad de sangre que el corazón impulsa a las arterias en un minuto.

En reposo es de 5 a 6 litros y se distribuye de la siguiente manera: el 4% para el


corazón, el 15% para el sistema nervioso, el 20% para el territorio visceral.

Durante ejercicios intensos los músculos reciben del 80 al 90% del flujo sanguíneo
total.

El VMC aumenta de 5 a 20 o 25 litros, y puede llegar, en el atleta, a 30 o 40 litros.

Durante la actividad física las arteriolas aumentan rápidamente su volumen por vaso
dilatación, la cual se acompaña de un aumento en la presión arterial y del volumen
sistólico.

El aumento de la presión arterial se instala rápidamente al empezar el ejercicio y provee


al músculo de gran cantidad de oxígeno. Esto quiere decir que la deuda de oxígeno que
se observa al iniciar el trabajo físico no se debe a causas circulatorias, si no al
metabolismo (anaeróbico) que realiza el músculo al comienzo de la actividad; en el
curso de ésta, el aumento de la provisión de oxígeno está dado por la mayor absorción a
nivel pulmonar y la mayor velocidad de transporte circulatorio. Todo esto es de gran
importancia para el rendimiento deportivo, sobre todo ara las actividades que implican
un gran compromiso aeróbico.

Desde hace tiempo se sabe que el entrenamiento produce mayor capilarización, tanto en
los músculos como en el miocardio y pulmones, además del vaso dilatación ya
mencionada. Estos procesos aumentan la absorción de oxígeno a nivel pulmonar y su
distribución a nivel muscular; la vaso dilatación determina una disminución de la
resistencia periférica y eso hace más económico el trabajo del corazón.

Formación deportiva: Es una materia que busca crear equilibrio en los estudiantes en
cuanto a su capacidad académica y física, educándose así de una manera integral y sana.

El golpe de calor
Es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no
alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, superando la temperatura corporal
los 40 °C y afectando al sistema nervioso central con encefalina, y siendo habitual el
coma, siendo un caso de hipertermia. Generalmente ocurre por estar expuesto a una
fuente de calor que lleva la temperatura corporal por encima de 40 °C, y viene
acompañado de mortalidades de hasta el 70%, dándose especialmente durante las olas
de calor (más de tres días por encima de 32,3 °C).
Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 40 °C. En
la hipertermia el punto de ajuste hipotalámico no cambia, pero la temperatura corporal
sube superando los mecanismos de regulación de temperatura. Como consecuencia de
esto se produce el llamado golpe de calor.

Los síntomas y consecuencias del golpe de calor pueden incluir:

 Delirio
 Convulsiones
 Alteraciones sutiles del comportamiento
 Cefalea
 Coma
 Muerte

Causas
El golpe de calor es un síndrome de lesión por calor de base ambiental, con los
calambres por calor y el agotamiento por calor.

La progresión del golpe de calor pasa previamente por " estrés por calor" y por "los
calambres por calor", aunque algunas personas pasan a una situación de "agotamiento por
calor", mientras que otras sufren el "golpe de calor". Las causas de esto siguen siendo
desconocidas, pero parece darse una predisposición genética, que incluye las citoquinas,
proteínas de coagulación y proteínas de shock térmico, que influyen en la adaptación al calor;
así como la aclimatación ambiental.

Una nueva posible definición que se baraja, es "como una forma de hipertermia ligada
a una respuesta inflamatioria sistémica, con una evolución a F.M.O., con predominio de
encefalopatía.

Aumento de la producción de calor

 Ejercicio físico
 Fiebre
 Tirotoxicosis
 Metabólicas
 Drogas

Disminución de la pérdida de calor

 Aumento de la temperatura ambiental


 Ambientes húmedos
 Deshidratación
 Drogas
 Disminución de la capacidad de sudar (enfermedades de la piel y/o fármacos)

Alteración de los mecanismos moderadores

 Discapacitados físicos
 Disminuidos psíquico

El Pulso

El pulso son los latidos que experimentan las arterias producto del bombeo de la
sangre realizado por el corazón. Asimismo es considerado una medida por la medicina,
pues el ritmo del pulso indica la frecuencia cardiaca, en otras palabras, el número de
veces que el corazón late por minuto. Además con el pulso es posible determinar el
ritmo del corazón y la fuerza de sus latidos. El pulso es considerado uno de los signos
vitales del cuerpo humano junto con la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria y
la presión sanguínea.

 ¿Cómo se palpa el pulso?


El pulso se toma con los dedos Índice, Medio y Anular. La razón por la cual no
se toma el pulso con el pulgar es que éste tiene la arteria más grande en comparación al
resto de los dedos y su correspondiente percepción puede prestarse a confusión para
quien lleva a cabo la medición. El meñique tampoco se utiliza debido a que es el dedo
con menor sensibilidad de la mano y nos costaría llevar a cabo la medición.
 ¿Dónde se toma el Pulso?
En principio se puede medir en cualquier arteria del cuerpo a la que se tenga
acceso fácil. Es decir aquellas arterias que se encuentran cercanas a la piel y son
fácilmente palpables. Algunas de estas arterias son las Carótidas, Axilar, Radial,
Braquial, Inguinal, Poplítea y Pedia. Sin embargo, aunque todas estas arterias son
palpables, no presentan la misma practicidad a la hora de tomar el pulso durante una
actividad física. Nos quedaremos con 2 fundamentalmente, las Arterias Radiales y las
Arterias Carótidas.

 ¿En qué lugar tengo mejor acceso para palpar las pulsaciones?

Arteria Radial.- Colocamos el antebrazo en supinación, flexionamos la muñeca y al


juntar el pulgar y el meñique, se puede observar que el tendón del músculo Palmar
Mayor divide la muñeca en dos partes: externa e interna. La Arteria Radial se puede
palpar en la parte externa, en la mitad de la distancia entre el tendón antes citado y el
borde externo o radial de la muñeca. Ahí está el denominado “Canal del Pulso” que está
limitado por el tendón del Supinador Largo y el del Palmar Mayor. Los dedos no deben
colocarse aproximadamente a unos dos dedos de distancia del pliegue de flexión de la
mano.

2. Arteria Carótida.- Desde la “Nuez de Adán” deslizamos lateralmente los dedos


índice y Medio, hacia fuera hasta el surco limitado por la tráquea y los músculos
laterales del cuello.

 ¿Cuánto tiempo se toma el Pulso?


Se puede realizar de varias maneras. La toma con menor error va a ser cuando
realizamos la medición durante un minuto completo. Sin embargo, debemos agilizar la
medición y estimar la FC por minuto. Se pueden tomar las pulsaciones:

 durante 30 segundos y multiplicar el valor obtenido por 2


 durante 15 segundos y multiplicar el valor por 4.
 también se pueden tomar las pulsaciones en 10 o en 6 segundos y multiplicar por
6 o por 10 respectivamente.
No obstante, cuanto menor es el tiempo durante el que tomamos las pulsaciones,
cometemos un error mayor en la estimación de la frecuencia cardiaca por minuto. Por
ejemplo, si tomamos las pulsaciones en treinta segundos, el margen de error es desde +1
hasta -1.

Si tomamos las pulsaciones en quince segundos, el margen es desde +4 a -4. Por último,
en el caso de hacerlo en seis segundos, el margen es desde -9 hasta +9. Por lo tanto, se
ha generalizado la medición durante 15 segundos para ganar tiempo y agilizar la toma,
ya que se encuentra en una escala intermedia entre el tiempo invertido y el error
producido.

Movimientos articulares.

Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies
articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados
ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana
sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan
los movimientos articulares.

Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano reciben nombres muy
precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión, extensión,
abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa

Movimientos articulares para el cuello


1. Flexión
2. Extensión
3. Inclinación a la derecha
4. Rotación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la izquierda.

Movimientos articulares para los hombros


1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Rotación interna
4. Extensión
5. Aducción o acercamiento
6. Rotación externa.

Movimientos articulares para los codos


1. Flexión
2. Extensión
3. Rotación interna
4. Rotación externa

Movimientos articulares para las muñecas


1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento

Movimientos articulares para el tronco


1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda
Movimientos articulares para la cadera
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
5. Rotación interna
6. Rotación externa

Movimientos articulares para las rodillas


1. Flexión
2. Extensión.

Movimientos articulares para los tobillos


1. Dorsiflexión
2. Plantiflexión
3. Inversión
4. Eversión.

En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos ejercicios, por ejemplo para
los hombros: Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna, Extensión,
Abducción o acercamiento y Rotación externa. Y para otras partes de nuestro cuerpo,
como es el caso de las rodillas, sólo se pueden realizar dos: Flexión y extensión
Universidad Nacional Experimental

“Antonio Jose De Sucre”

Vice-Rectorado Puerto Ordaz.

Das könnte Ihnen auch gefallen