Sie sind auf Seite 1von 35

LAS CÉLULAS ASESINAS

Las células asesinas son barreras celulares que impiden el desarrollo de


enfermedades. Los científicos intentan comprender cómo estas células pueden
reconocer y destruir una célula infectada o dañada con tanta precisión.

En la década del 60, se demostró que los glóbulos blancos de perro


podrían lisar (romper) a las células extrañas,. Por eso se denominaron células
citolíticas o asesinas.

Hoy se sabe que esta capacidad de matar células extrañas es inherente a los
glóbulos blancos o leucocitos, que forman parte del sistema inmune del ser
humano.

¿Cómo actúan las células asesinas?

Las células asesinas son mecanismos defensivos de nuestro organismo


contra agentes patógenos y células que han dejado de ser funcionales o que han
sido infectadas por virus. Son tan eficaces que a ellas se deben los fracasos en
los primeros intentos de transplantar órganos.

Pero, ¿cuál es sus mecanismos de acción? ¿Cómo reconocen las células


infectadas de las que no lo están?

Hay varias etapas en el proceso de destrucción celular, la primera


implica el reconocimiento de la célula enemiga. La segunda, conocida como
activación, se caracteriza por cambios en la estructura interna del aparato de
Golgi, que produce vesículas de secreción. La tercera es la de destrucción, y se
produce por la liberación del contenido de las vesículas.

La célula asesina destruye la membrana plasmática, nuclear, y del


material genético, con lo que se produce la muerte de la célula infectada.

Referente a la Lectura:

1. ¿Por qué es importante que existan las células asesinas?


2. ¿Cuáles son las etapas que conducen a la destrucción de una célula?

1
Sistema Inmunitario

2
DEFINICIÓN
El sistema inmunitario está formado por una serie de órganos, tejidos, y células ampliamente
distribuidas por todo el organismo, realizando una serie de mecanismos de defensa.

CLASIFICACIÓN
Comprende mecanismos de defensa que proporciona una respuesta general contra la invasión
de agentes patógenos. Incluyen:

Barreras naturales: Evitan las infecciones, es decir impiden el ingreso de agentes infecciosos al
organismo. Tenemos los siguientes:

 La piel: Es una barrera resistente debido a su capa externa que está constituida principalmente
de queratina y a la presencia de ácidos grasos que impiden la proliferación de microbios.
 Mucosas: Están revistiendo superficies internas, por ejemplo en las vías respiratorias la cubierta
de mono adhesiva actúa como una trampa para las partículas inhaladas y mediante la acción de
los cilios se barren las secreciones que contienen al material extraño.
 Líquidos naturales: Las secreciones sebáceas, el sudor, las lágrimas y la saliva contienen ácidos
grasos, bactericidas y funguicidas.
 Sustancias químicas: Tienen acción bactericida.
Ejemplo:
- El ácido clorhídrico (HCl) en el jugo gástrico.
- Espermina en el semen.
- Lactoperoxidasa en la leche.
- Lisozima en lágrimas, saliva y secreciones mucosas.
 Flora microbiana: La flora bacteriana normal de la piel producen sustancias que eliminan a sus
competidores.
Ejemplo:
- El intestino tenemos las colicinas.
- En la vagina se tiene a los bacilos de Doderlein cuya función es mantener el pH ácido de la
vagina.

Células Defensa: Son los leucocitos de la sangre:


 Neutrófilos: Son los leucocitos más abundantes (50% - 70%) su función es realizar la fagocitosis,
constituye la primera línea de defensa. Sus gránulos contienen principalmente:
- Mieloperoxidasa. Enzima que oxida al ion cloruro utilizando para ello agua oxigenada formando
ácido hipocloroso que es un potente bactericida.
- Lisozimas. Que hidrolizan la pared celular bacteriana.
- Lactoferrina. Su acción bacteriostática. Capturan el hierro, elemento importante en la
multiplicación de las bacterias.

3
Neutrófilos

 Eosinófilos: Representan el 1% - 4% de los leucocitos, su función es destruir los parásitos, actúa


también en las alergias fagocitando el complejo antígeno – anticuerpo. Sus gránulos contienen
fundamentalmente la proteína catiónica principal la cual provoca la destrucción de los helmintos.

 Basófilos: Son los leucocitos más escasos (0% - 1%). Participan en las alergias, sus gránulos
contienen principalmente histamina que provoca contracción del músculo liso bronquial y dilatación
de capilares; la heparina es una sustancia anticoagulante. Los mastocitos en los tejidos y están
muy relacionados con los basófilos, poseen en su membrana receptores para inmunoglobulinas E.

 Monocitos. Son los leucocitos más grandes, están en 4% - 8%, su función es realizar la fagocitosis,
constituyendo la segunda línea de defensa. Al salir de la sangre se transforma en macrófago que a
su vez forma parte del sistema reticuloendotetial (mononuclear fagocito)

 Linfocitos NK: Reconocer y destruyen a las células tumorales y células infectadas por virus. Estos
linfocitos asesinos naturales, utilizan también las proteínas.

Inmunidad Específica (Adquirida o Artificial)

Se basa en el reconocimiento de los determinantes antigénicos localizados en la superficie del


germen o en sus toxinas liberadas. Una vez que el sistema inmunitario reconoce el antígeno, lanza
contra él dos tipos de respuestas:
 La respuesta humoral: Mediada por los linfocitos B que se sintetizan a los anticuerpos.
 La respuesta celular: Mediada por los linfocitos T que destruyen a los microorganismos y a las
células que fueron infectadas por ellos.

ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS
¿Qué es un Antígeno?
Un antígeno (Ag) es cualquier sustancia extraña que introducida en el interior de nuestro
organismo provoca una respuesta inmunitaria dirigida de manera específica, estimulando de este modo
la producción de anticuerpos.
Las estructuras complejas, como las bacterias y los virus, así como algunas moléculas
individuales, pueden actuar como antígenos. Pero la respuesta de defensa no es contra todo el
antígeno, sino contra grupos químicos específicos conocidos como EPÍTOPES (determinantes
antigénicos).

¿Qué son los Anticuerpos?


Los anticuerpos (Ac) también llamados inmunoglobulinas (Ig), son glucoproteínas elaboradas
por los plasmocitos, circulan por la sangre y neutralizan al antígeno que induce su formación. Un
anticuerpo posee cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas.
Así mismo poseen una región llamada fracción variable formada por el extremo amino terminal
de las cadenas pesadas y ligeras, y otra región llamada fracción constante formada por el extremo
carboxilo terminal de la cadena pesada. La región variable es la que une con el antígeno, y la fracción
constante se unirá a una célula del sistema inmunitario.

Inmunidad Activa
Las células de defensa reconocen a determinados antígenos infecciones que ingresan a
nuestro cuerpo, provocando la síntesis y liberación de anticuerpos.
Ejemplo: Cuando a un recién nacido se le introduce antígenos mediante la vacunación.
El antígeno introducido en forma activa, estimula la producción de anticuerpos y de este modo
el organismo inmunizado tiene una férrea defensa ante un posterior ataque del mismo agente
patógeno.

4
Inmunidad Pasiva
Una persona adquiere inmunidad en forma pasiva cuando la madre le transfiere anticuerpos al
feto mediante la placenta, o algunas veces a través de la lactancia materna.
Ejemplo: Administración por vía endovenosa de anticuerpos los cuales neutralizarán al veneno
que ingresó cuando hemos sido mordidos por una serpiente o una araña venosa.

VACUNAS
Las vacunas son separados (suspensión de
microorganismos vivos, atenuados, muertos o sustancias
formadas por ellos) que se administran a las personas
para desarrollar una respuesta inmunitaria con un
mínimo de recreaciones adversas.
Las vacunas se utilizan para prevenir las
enfermedades infecciosas, produciendo de esta manera
una inmunidad de aparición tardía, intensa y duradera.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PERÚ


NIÑOS MENORES DE UN AÑO

Edad de Aplicación Nombre de la Vacuna Protege contra


Nacimiento BCG Tuberculosis
2 meses DPT1 – anti polio Difteria, Tos convulsiva, Tétanos y Poliomielitis
3 meses DPT2 – anti polio Difteria, Tos convulsiva, Tétanos y Poliomielitis
4 meses DPT3 – anti polio Difteria, Tos convulsiva, Tétanos y Poliomielitis
12 meses Antisarampionosa Sarampión

ACTIVIDAD EN AULA

I. Completa los enunciados:


 Los linfocitos se producen en la .....................................
 La lactancia asegura al niño inmunidad ..................................... y .....................
 Los órganos linfoides y ..................................... son el timo y la .....................................
 En la respuesta inmune participan los linfocitos ...............................y ..................................

II. Relacione las columnas :


a) inmunidad ( ) Sistema de defensa semiespecífico
b) linfocito B ( ) Órgano linfoide secundario
c) inflamación ( ) Resistencia ante agentes patógenos
d) piel ( ) produce anticuerpos
e) monocito ( ) respuesta a la lesión de un tejido
f) amígdalas ( ) Sistema de defensa no específico
g) interferón ( ) glóbulo blanco fagocítico

III. Marque la alternativa correcta:


1. La inmunidad celular la realiza: 2. No forma parte de la inmunidad natural:
a) linfocito B a) la piel
b) linfocito F b) anticuerpos
c) linfocito NK c) la lisozima de las lágrimas
d) los neutrófilos d) el bacilo de Doderlein
e) plasmocito e) el jugo gástrico

5
3. La lisozima es un potente bactericida,
presente en las lágrimas y la saliva. A este
mecanismo de defensa se le denomina
inmunidad.
a) celular
b) humoral
c) específica
d) inespecífica
e) adquirida

4. Los anticuerpos son glucoproteínas que


circulan en el plasma sanguíneo. Son
secretados por:
a) los macrófagos
b) las células de Langerhans
c) los linfocitos T
d) los plasmocitos
e) los linfocitos Helper

5. Inmunoglobulina que atraviesa la barrera


placentaria, transmitiendo inmunidad de la
madre hacia el feto:
a) IgA
b) IgB
c) IgC
d) IgD
e) IgE

6. Son sustancias que introducidas en el


organismo inducen una respuesta inmune
dando lugar a la producción de anticuerpos
con que reaccionan específicamente:
a) haptenos
b) citocinas
c) inmunoglobulinas
d) gammaglobulinas
e) antígenos

7. Inducir una respuesta inmune a través de la


vacunación es una forma de inmunidad de
tipo:
a) inespecífica
b) natural
c) adquirida activa
d) adquirida pasiva
e) espontánea

8. Al neonato se le administra la vacuna BCG,


la cual genera un aumento de la resistencia
específica del organismo contra la:
a) Poliomielitis
b) Tuberculosis
c) Rubéola
d) Difteria
e) SIDA

7
ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. Defina: Inmunidad, linfocitos, fagocitos, Neutrófilos


2. ¿Qué efectos dañinos tiene el hecho de que nuestro sistema inmunitario no trabaje correctamente?
3. ¿Nuestro organismo responde igual ante cualquier agente extraño?

4. Si nuestro organismo cuenta con sistema inmunitario. ¿Por qué nos vacunan contra algunas
enfermedades? ¿Cómo actúan las vacunas

DEFINICIÓN

Es el conjunto de órganos que se encargan de conducir el aire desde el exterior a los alvéolos y realizar el
intercambio de O2 por CO2 entre estos y la sangre.

COMPONENTES
Está compuesto por los siguientes órganos.
 Vías respiratorias. Está constituido por las fosas nasales, faringe, laringe, laringe, tráquea, bronquios y
bronquíolos.
 Pulmones. Constituido por los lobulillos pulmonares.

VÍAS RESPIRATORIAS

FOSAS NASALES
Definición
Son dos cavidades que se encuentran divididas entre sí por el tabique nasal. Se comunican con el medio externo
a través de las narinas y con la faringe a través de las coanas.

Localización
Se ubican en la parte media de la cara, debajo del cráneo y en la parte superior de la cavidad oral.
Límites
Anterior. Orificios nasales anteriores o narinas.
Posterior. Orificios nasales posteriores o coanas, las cuales se comunican con la faringe.
Superior (techo). Formado por la lámina cribosa del hueso etmoides, ésta presenta pequeños agujeros que van
a permitir el pasaje de los axones de las neuronas bipolares que van a constituir el nervio olfatorio.
Inferior (piso). Constituido por los huesos maxilares superiores y palatinos.
Laterales. Conformado por las masas laterales del hueso etmoides (presenta los cometes superior y medio) y
los cometes inferiores (huesos independientes). Debajo de cada comete comete se encuentgra un depresión
llamada meato en donde desembocan los senos paranasales.

Medial. Constituido por el tabique nasal, el cual está formado por la lámina perpendicular del hueso etmoides,
hueso vómer y cartílago del tabique nasal.

Regiones

Vestíbulo nasal. Es la porción más anterior y dilatada de las fosas nasales. Está revestida por epitelio
poliestratificado plano queratinizado el cual descansa sobre la lámina propia del tejido conectivo. Posee glándulas

1
sebáceas y sudoríparas. Presenta pelos llamados vibrisas, las cuales se encargan de la filtración inicial del aire
inspirado.
Región respiratoria. Comprende la mayor parte de las fosas nasales. Está revestida por la mucosa respiratoria
la cual está formada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes secretoras de moco,
este tipo de epitelio se denomina Epitelio Respiratorio.
Región olfatoria. Está representada por la parte superior de las fosas nasales. Se encuentra revestida por la
mucosa olfatoria o pituitaria. Se encarga de percibir estímulos olfatorios.

Funciones
 Permite el pasaje del aire inspirado.
 Filtra, calienta y humedece el aire inspirado.
 Capta estímulos olfatorios a través de la mucosa olfatoria.
 Actúan como cajas de resonancia de la voz.
 Senos paranasales. Son cavidades óseas neumáticas que se encuentran localizadas en los huesos: frontal,
esfenoides y maxilares superiores. Están revestidos por la mucosa respiratoria. Cuando se inflaman los senos
paranasales se denomina sinusitis. El moco producido en estas cavidades es drenado hacia las fosas nasales.
Función:
 Sirven como cajas de resonancia de la voz.
 Calientan y humedecen el aire inspirado.
 Aligeran el peso de la cabeza.

FARINGE

Definición
Órgano músculo membranoso de forma tubular que se comunica con las fosas nasales, cavidad oral y la laringe.
Localización
Se localiza delante de la vértebras cervicales y detrás de las fosas nasales, cavidad oral y laringe.
Límites
Superior : Base del cráneo.
Inferior : Sexta vértebra cervical (C6).

Regiones
Nasofaringe (Rinofaringe).- Se localiza detrás de las fosas nasals y se comunica con ésta a través de las
coanas. Se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del paladar. Se encuentra revestida por epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado. (Epitelio Respiratorio)
Función: respiratoria.
Bucofaringe (Orofarinte).- Se localiza detrás de la cavidad bucal y se comunica con está a través del istmo de
las fauces. Se extiende desde el velo del paladar hasta una línea imaginaria horizontal que pasa a nivel del hueso
hioides. Está revestida por epitelio poliestratificado plano no queratinizado.
Función: Respiratoria y digestiva.
Laringofaringe (Hipofaringe).- Se localiza por detrás de la laringe comunicándose con ésta a través del aditus
laríngeo. Se extiende desde la altura del hueso hioides hasta la sexta vértebra cervical (C6), continuándose con
el esófago. Se encuentra revestida por epitelio poliestratificado plano no queratinizado.
Función: Digestiva.

LARINGE

Definición
Es un órgano cilíndrico músculo – cartilaginosos que comunica la faringe con la tráquea.
Localización
Se ubica en la parte anterior y media del cuello, debajo del hueso hioides, encima de la tráquea y delante de la
laringofaringe.
Límites
Superior : Cuarta vértebra cervical (C4).
Inferior : Sexta vértebra cervical (C6).

HISTOLOGÍA
Presenta de adentro hacia afuera las siguientes capas:
Mucosa: Constituida por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y lámina propia de tejido conectivo.
Presenta dos pares de pliegues los cuales se orientan en sentido anteroposterior.

2
Estos pliegues mucosos reciben el nombre de cuerdas vocales: las cuales vocales superiores o falsas y
las cuerdas vocales inferiores o verdaderas, estas últimas se encuentran revestidas por epitelio poliestratificado
plano no queratinizado.
Solo las cuerdas vocales inferiores son funcionales para la formación de la voz.
 El espacio comprendido entre las cuerdas vocales inferiores o verdaderas se denomina Glotis.
 Al espacio comprendido entre la cuerda superior e inferior de un mismo lado se le denomina ventrículo
laríngeo o de Morgagni.
 Las cuerdas vocales inferiores o verdaderas son las únicas que intervienen en la fonación.
Muscular interna. Constituida por los músculos intrínsecos, que mueven ciertas porciones diferenciales de la
laringe.
Cartilaginosa. Forma el esqueleto de la laringe. Está constituida por 9 cartílagos: 3 impares (epiglotis, tiroides
y cricoicdes) y 3 pares (aritenoides, comiculados o de Santorini) y cuneiformes o de Vrisberg).
Muscular externa. Constituida por los músculos extrínsecos que mueven a la laringe en su totalidad.
Función
 Órgano de la fonación, el aire que es expulsado de los pulmones se dirige contra las cuerdas vocales.
 Purifica el aire inspirado.
 Cierra la glotis durante la deglución.

TRÁQUEA

Definición
Es una vía aérea tubular de naturaleza fibrocartilaginosa que permite el paso del aire desde la laringe hacia los
bronquios.

Características
Se encuentra ubicado en el mediastino superior del tórax, por delante del esófago y por detrás del esternón,
además por debajo de la laringe. Su límite superior esta a nivel de la sexta vértebra cervical (C6) y su límite
inferior a nivel de la cuarta vértebra dorsal (D4). Tiene una longitud de 12cm y un diámetro de 2.5cm.

HISTOLOGÍA
Está formada por cuatro capas o túnicas que de adentro hacia fuera son las siguientes:
Mucosa
Esta formada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico, con células caliciformes secretoras de mucus, además
presenta tejido conectivo laxo formando la lámina propia.
Submucosa
Está constituida por tejido conectivo laxo con glándulas seromucosas.
Cartilaginosa – Muscular
Está constituida por 16 a 20 anillos traqueales incompletos de cartílago hialiano en forma de “C” uno debajo del
otro y abiertos posteriormente. El espacio posterior está cerrado por fibras transversales de músculo liso, que
forman el músculo traqueal y por tejido conectivo elástico, con abundantes fibras elásticas de orientación
longitudinal.
Adventicia
Está constituida por tejido conectivo laxo.
Función
Es una vía aérea que purifica el aire inspirado y lo protege del polvo.

BRONQUIOS

Definición
Los bronquios son vías aéreas que se forman de la tráquea a nivel de la cuarta vértebra dorsal (D4), la cual se
bifurca en dos bronquios; un bronquio primario o extrapulmonar derecho, que va hasta el pulmón derecho y un
bronquio primario o extrapulmonar izquierdo que se dirige hacia el pulmón izquierdo. Los bronquios pueden ser
de dos tipos:
 Bronquios Extrapulmonares
Son dos de los cuales el derecho es más vertical, mas corto y más ancho que el del lado izquierdo. Son
llamados también bronquios principales o primarios.
 Bronquios Intrapulmonares
Son las divisiones de los bronquios extrapulmonares dentro del parénquima pulmonar. Se dividen en
bronquios lobares, estos a su vez se dividen en bronquios segmentarios y estos últimos se dividen en
bronquíolos. Todas estas divisiones de los bronquios son conocidos como el árbol bronquial.

3
HISTOLOGÍA

Bronquio Extrapulmonar
Es similar a la histología de la tráquea.
Bronquio Intrapulmonar
Es similar a la histología de la tráquea excepto en los cartílagos, los cuales adoptan la forma de placa cóncavas.

FUNCIÓN
Es una vía respiratoria que purifica el aire inspirado y lo protege del polvo.

BRONQUÍOLOS
Definición
Son tubos pequeños de 1mm de diámetro desprovistos de cartílagos y glándulas. Cada bronquiolo ingresa a un
lobulillo pulmonar en cuyo interior se divide en bronquíolos terminales, a este nivel terminan las vías respiratorias.
Los bronquíolos presentan un revestimiento de epitelio simple cilíndrico ciliado.

PULMONES

Definición
Son órganos pares ubicados en la caja torácica, cubiertos por una serosa de doble hoja conocida con el nombre
de pleura pulmonar.
Tiene forma de cono con su base apoyado sobre el diafragma y el vértice que se insinúa por el orificio superior
del tórax. Son órganos esenciales para la respiración.

Características
Son órganos blandos, esponjosos, bastante elásticos y siempre contienen aire por lo que flotan en el agua. Se
encuentran localizados en la cavidad torácica por encima del diafragma y separados por un espacio denominado
mediastino. Tienen forma de cono (pirámide triangular) de vértice superior y base inferior apoyado sobre el
diafragma. El peso varía siendo de 600g en el lado derecho y 500g en el izquierdo, sus dimensiones son de 25cm
de alto, 16cm de ancho, 10cm de espesor en el derecho y 7cm en el izquierdo.
Su color es variable mientras que el feto es de color ojo, en el recién nacido es rosado, gris en el adulto y negruzco
en el anciano, debido al depósito de carbón en el parénquima pulmonar (antracosis).

MORFOLOGÍA EXTERNA

Presenta un vértice superior, a 2cm por encima de la clavícula y una base inferior cóncava que se relaciona con
el diafragma.
Caras
Externa o Costal. Es lisa y convexa, se relaciona con las costillas.
Interna o Mediastínica. Es cóncava, se relaciona con el corazón y la parte inferior de la tráquea. En su parte
media presenta el hilio pulmonar por donde pasa el pedículo pulmonar (bronquios, arteria pulmonar, venas
pulmonares y arteria bronquial).
Inferior o Diafragmática. Es cóncava y corresponde a la base; se apoya sobre el músculo diafragma.
Cisuras y Lóbulos Pulmonares
Las cisuras (fisuras) son depresiones profundas que dividen al pulmón en lóbulos. El pulmón derecho está dividido
en tres lóbulos: superior, medio e inferior divididos por dos cisuras; una horizontal y otra oblicua.
El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) divididos por una cisura oblicua. Cada lóbulo se divide
en segmentos teniendo el pulmón derecho 10 segmentos y el pulmón izquierdo 8 segmentos.

HISTOLOGÍA
El pulmón microscópicamente se encuentra dividido en unidades anatómicas y funcionales conocidas con el
nombre de lobulillos pulmonares.

Lobulillos Pulmonares
Representan la unidad anatómica y funcional del pulmón. Adoptan el aspecto piramidal. Es allí donde ingresa
cada bronquiolo ramificándose progresivamente en: bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio, conducto

4
alveolar y saco alveolar que contiene gran cantidad de alvéolos, los cuales ya están presentes desde el bronquiolo
respiratorio.

Alvéolos
Los alvéolos son pequeñas evaginaciones en forma de saco que se encuentran en mayor número en los sacos
alveolares pero también en los conductos alveolares y bronquíolos respiratorios. Semejan panales de una
colmena. Este es el único nivel donde es posible llevar a cabo el intercambio gaseoso. Se calcula que los pulmones
poseen alrededor de 300 millones de alvéolos, los que aumentan considerablemente su superficie interna, que
es calculada en 70 m2.
Los alvéolos están formados por células de revestimiento las cuales pueden ser de dos tipos: Neumocito I y
Neumocito II, los de tejido I son células epiteliales de cubierta que se caracterizan por ser células extremadamente
delgadas y debido a su reducido espesor a través de ellas se realiza la difusión de gases.
Las de tipo II son células secretoras que se encargan de sintetizar fosfolípidos (sustancia surfactante) que evita
que el alvéolo se colapse durante la respiración. La pared del alvéolo también posee macrófagos alveolares, que
eliminan cuerpos extraños del alvéolo.

Membrana alvéolo capilar


El intercambio de gases respiratorios entre los pulmones y la sangre se lleva a cabo mediante difusión a través
de las paredes alveolares y capitales. Esta membrana, por medio de la cual se mueven en los gases respiratorios,
se llama en forma colectiva membrana alveolo – capilar (respiratoria) y está formada por:
 La capa de la sustancia surfactante.
 El epitelio alveolar.
 La membrana basal del capilar.
 Las células endoteliales de los capilares.

PLEURA

La pleura es una membrana serosa y fibro – elástica que envuelve al pulmón para protegerlo. Está compuesto de
dos hojas.
Hoja visceral.- Adherida íntimamente al pulmón, cubre toda la superficie pulmonar excepto a nivel del hilio
pulmonar, donde se repliega sobre sí mismo para formar la hoja parietal.
Hoja parietal. Adherida a toda superficie interna de la cavidad torácica. Ambas hojas determinan el espacio
pleural, que normalmente contiene una cierta cantidad del líquido seroso, que actúa como lubricante.

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

El objetivo fundamental de la respiración es transportar el O 2 del aire atmosférico a todas las células del organismo
y a la vez, transportar el CO2 producido por la actividad de los tejidos hacia la atmósfera.
Didácticamente se le divide en tres capas:
 Ventilación Pulmonar
 Intercambio Gaseoso
 Transporte de Gases

VENTILACIÓN PULMONAR

Es el ingreso y salida del aire de los pulmones. Para que ello ocurra debe existir diferencia de presiones que se
logra con el volumen pulmonar, que aumenta y disminuye por los movimientos de músculo diafragma y los
músculos de la caja torácica.
La ventilación comprende de dos mecanismos:

Inspiración
Es el ingreso del aire atmosférico hacia los pulmones, consiste en lo siguiente:
 Se contraen los músculos inspiratorios: el diafragma, músculo principal de la inspiración, y además los
intercostales externos.
 Estos músculos aumentan el volumen torácico y permiten la expansión de los pulmones.
 Por tanto, disminuye, la presión intrapulmonar hasta 759 mmHg.
 Se considera un fenómeno activo por que depende de la contracción muscular.
Durante una inspiración forzada (por actividad física u obstrucción de las vías respiratorias) intervienen otros
músculos que aumentan el volumen torácico, estos son: el estemocleidomastoideo, los escalenos y los pectorales
mayores y menores.

5
Espiración

Es la salida del aire que se encuentra en los pulmones y consiste en lo siguiente:


 Se relajan los músculos inspiratorios.
 La relajación disminuye el volumen torácico y los pulmones regresan a su estado normal.
 Por tanto, aumenta la presión intrapulmonar hasta los 761 mmHg.
 Se considera un fenómeno pasivo porque no depende la contracción muscular.
Durante una espiración forzada intervienen otros músculos que disminuyen el volumen torácico, estos son los
músculos de la prenda abdominal y los intercostales internos.

Frecuencia Respiratoria

Es el número de ciclos respiratorios (inspiración + espiración) que ocurre en un minuto. En el neonato es de 30


a 60 r.p.m., en el niño es de 20 a 40 r.p.m. y en el adulto es de 14 a 18 r.p.m.

Espirometría

Es el registro de los volumen pulmonares y el cálculo de las capacidades pulmonares.

Volúmenes

Volumen Ventilatorio o Volumen Tidal (VT) o Volumen de Aire Corriente. Es el volumen de aire inspirado
o espirado en una ventilación normal.
Valor : 500 mL.

Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI).- Es el volumen del aire que puede ingresar en una inspiración
forzada, luego de una inspiración normal.
Valor: 3000 mL.

Volumen Reserva Espiratoria (VRE).- Es el volumen de aire que puede salir de los pulmones en una
espiración forzada, luego de una espiración normal.
Valor: 1100 mL.

Volumen Residual (VR).- Es el volumen de aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada.
Valor : 1200 mL.

Capacidades
Capacidad Inspiratoria (CT).- Es el volumen de aire corriente más el volumen de reserva inspiratoria. Es la
máxima cantidad de aire que se puede inspirar partiendo de la posición del reposo, ósea desde el final de una
espiración normal. (CI = 3 500 mL).
Capacidad Funcional Residual (CFR).- Es el volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Equivale
a la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal. (CFR = 2300 mL).
Capacidad Vital (CV).- Es la suma del volumen de reserva inspiración más el volumen de aire corriente y más
el volumen de reserva espiratoria. Es la máxima cantidad de aire que se puede espirar después de una inspiración
máxima. (CV = 4600 mL).
Capacidad Pulmonar Total (CPT).- Es la capacidad vital más el volumen residual. Es la cantidad de aire que
contiene el sistema respiratorio al final de una inspiración forzada.
(CPT= 5800 mL)

INTERCAMBIO GASEOSO

La respiración comprende:

La Respiración Externa (Hematosis)


Este fenómeno sucede en los alvéolos pulmonares. Es el intercambio de O 2 y CO2 entre la sangre de los capilares
pulmonares y el aire alveolar. Como resultado la sangre poco oxigenada, es transformada en sangre oxigenada.

6
Mecanismo de la Hematosis

 A través de la inspiración, los alvéolos contienen los mismos gases que los de la atmósfera pero en
proporciones diferentes.
 El intercambio de O2 y CO2 entre sangre y alvéolos se lleva a cabo por difusión, un mecanismo de transporte
activo, a través de la membrana alvéolo - capilar.
 Los gases respiratorios presentes en el alvéolo y el capital sanguíneo fluyen de la zona donde se encuentran
a mayor presión hacia la zona donde se encuentra a menor presión parcial.

RESPIRACIÓN EXTERNA PO2 PCO2

Presión Alveolar 104 mmHg 40 mmHg

Presión Capilar Pulmonar 40 mmHg 45 mmHg

Respiración Interna (Tisular)


Es el intercambio de O2 y CO2 entre los capilares sanguíneos y las diversas células de los tejidos. Como
resultado: la sangre oxigenada, es transformada a sangre poco oxigenada.
Se produce por una diferencia de presión de los gases respiratorios.

RESPIRACIÓN INTERNA PO2 PCO2

Presión Capilar – Tisular 95 mmHg 40 mmHg

Presión Intersticial 40 mmHg 45 mmHg

TRANSPORTE DE O2 Y CO2 EN LA SANGRE

 El O2 es transportado principalmente en combinación con la hemoglobina (Hb) formado oxihemoglobina


(HbO2), esto en un 97% mientras que el 3% restante se transporta disuelto en el plasma.
 Cuando el CO2 se disuelve en la sangre se forma ácido carbónico. La enzima anhidrasa carbónica que se
encuentra en los eritrocitos acelera la formación de ácido carbónico. El ión bicarbonato es la forma como la
mayor parte del CO2 (70%) es transportado de los tejidos a los pulmones. Además de formar carbónico, el
CO2 también se combina libremente con la hemoglobina formando carbaminohemoglobina (23%) y el 7%
restante es transportado disuelto en el plasma.

REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

La regulación de la función respiratoria se da a través de mecanismos químicos y nerviosos.

Control Nervioso
La ventilación pulmonar (inspiración y espiración) está regulada por neuronas ubicadas en la protuberancia anular
y el bulbo raquídeo. Por lo tanto, estas estructuras del encéfalo contienen los centros respiratorios.

Centro respiratorio bulbar. Está formado por dos grupos de neuronas, el grupo respiratorio dorsal encargado
de la inspiración y el grupo respiratorio ventral encargado de la espiración.

Centro apneústico y neumotáxico. Se encuentran en la protuberancia anular, regulan el volumen inspiratorio


y la frecuencia respiratoria.

Control Químico

El aumento de PCO2 por encima de 40 mmHg (hipercápnea), estimula los quimiorreceptores del bulbo. La
estimulación de los quimiorreceptores hace que el centro respiratorio se torne activo, produciendo un aumento

7
de la velocidad de la respiración (hiperventilación), eliminando más CO 2 hasta que el CO2 alcance valores
normales.
La caída de O2 por debajo de 70 mmHg, estimula los receptores de oxígeno y se activa el centro respiratorio.
La disminución del pH estimula los quimiorreceptores de los cuerpos carotídeos, aórticos y bulbares.

ACTIVIDAD EN AULA

I. Completar:
 La .............................. es una vía aérea tubular de naturaleza fibro – cartilaginosa que permite el paso
del aire desde la .......................... hacia los bronquios.
 La pleura es una membrana .......................... que envuelve al pulmón para protegerlo y esta constituida
por dos hojas: .......................... y ..........................
 Los pulmones son órganos .........................., esponjosos y bastante .......................... que se
encuentran alojados en la cavidad .........................., por encima del ..........................

II. Marque la alternativa correcta:

1) No es función de las fosas nasales:


a) Humedecen el aire 6) Célula pulmonar que sintetiza la sustancia
b) Filtran el aire tensioactiva, la cual evita el colapso alveolar:
c) Calientan el aire a) Macrófago alveolar
d) Aumentan la resonancia de la voz b) Neumocito I
e) Hematosis c) Neumocito II
d) Célula ciliada
2) El tabique nasal está constituido por una porción e) Célula de Kupffer
ósea y una porción cartilaginosa. La parte ósea
está formada por el hueso. 7) En el proceso de intercambio gaseoso, señale la
a) etmoides primer estructura que atraviesa el O 2 cuando se
b) esfenoides difunde hacia los capilares pulmonares:
c) lagrimal a) Célula endotelial
d) cornete inferior b) Sustancia surfactante
e) cornete superior c) Epitelio alveolar
d) Membrana basal alveolar
3) El espacio comprendido entre las 2 cuerdas e) Membrana basal del capilar
vocales inferiores o verdaderas toma el nombre
de: 8) Durante la inspiración la presión intrapulmonar:
a) Epiglotis a) disminuye
b) Vestíbulo b) no varía
c) Glotis c) no existe
d) Ventrículo d) aumenta
e) Cricoides e) se reduce a la mitad

4) La división de los bronquios lobares (secundarios) 9) Realiza hematosis:


origina a: a) Tráquea
a) la tráquea b) Bronquios
b) los bronquios extrapulmonares c) Bronquiolo respiratorio
c) los bronquíolos d) Bronquiolo terminal
d) los bronquios segmentarios e) Fosas nasales
e) los bronquios principales 10) No es característica de la respiración externa:
a) Ocurre por diferencia de presiones.
5) El pulmón derecho tiene: b) Se realiza a través de la membrana alveolo –
a) 2 bronquios principales capilar.
b) 10 bronquios secundarios c) El CO2 difunde del capilar al alveolo.
c) 5 bronquios lobares d) El O2 difunde del alveolo al capilar.
d) 10 bronquios terciarios e) Se le llama también respiración tisular.
e) 8 bronquios segmentarios

8
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Defina: Epiglotis, Rinofaringe, Mediastino, Espiración, hemoglobina.
2. Investigue sobre el cáncer del pulmón. Elabore gráficos.
3. Comente sobre la respiración artificial.
4. ¿Por qué se experimenta cierta dificultad para respirar a grandes altitudes?

TU BO D I GES T I VO

ES T R U CT U RA H IS T O L ÓG I CA G EN E RAL D EL T UB O DI G ES T IV O

La pa re d del t ub o d ig e sti v o pre se nta c ua t r o ca pa s o tú n ica s c o n cé ntr i ca s q ue de a de ntr o


ha cia f ue ra so n :

Mu co sa
R evi sta i nte rn a me nte a l t ub o dig e st i vo . P res enta a la vez .

Ep i t el io . Se e nc ue n t ra re vis tie nd o t oda la su per f ic ie i nte r na de l tu bo d ige st iv o . Es


pol ies tra t i fi ca d o pla n o no q ue ra ti n iza d o de sd e ha s ta el ca r dia s y m on oe stra ti fi ca d o cil í nd ri co
del ca rdia s a l a n o.

L ám ina pr o pi a o c o ri on . E stá co n stit u ida p or te jid o c on ec ti vo la x o.

Mu sc ula ri s m u ocasa e ( mus cu la r d e la m uc osa) . Fo rma da p or m ús c ul o l is o.

S u b mu co sa
Co ns tit ui da p or t e j id o co ne ct i vo la x o. Pre se n ta glá nd u la s , va s os sa ng uí ne o s, t ej id o l in f oi de y
el pl en o ne rv io so s ub mu c os o o de Mei ss ner ( co nt rol a la s ecr ec ió n ga st ro i nte sti na l
pri n ci pa lm en te ) .

Mu sc ula r
Generalmente presenta dos capas de músculo liso, una circular que es interna (CI) y otra longitudinal que es
externa (L.E.). Entre ambas capas se localiza el plexo nervioso mientérico o de Auerbach (controla los movimientos
gastrointestinales principalmente).

S er os a o A d ve n t id a
Esto varía de acuerdo a la ubicación del tubo digestivo. La porción del tubo digestivo ubicada por encima del
músculo diafragma capa adventicia (tejido conectivo), la porción ubicada por debajo del músculo diafragma
presenta capa serosa (tejido conectivo más mesotelio).
10
Ca rac t er ís t icas H is t ol ó gi cas de las P r i n ci pal es P or ci o ne s d e l Tu b o D i ge s ti vo

In t es t in o In t es t in o
Esófago Es t óm ag o
De l ga do Gr ue so
Mu c osa E pite li o E pite li o si mp le E pite li o si mp le E pite li o si mple
pol ie s tra t i fi ca d o ci lí ndr i co ci lí ndr i co con ci lí ndr i co .
pla no no pres e nta mic ro ve ll os ida des
que ra ti n iza d o . glá nd ula s pres e nta
gá st ri ca s . glá nd ula s de
Lie ber k h u n.
S ubm u co sa Glá n du la s Te ji do c o ne cti v o Glá n du la s de Te ji do c on ec ti vo
e so fá gi ca s . la x o. Br un ne r la x o.
(du od en o) pla ca s
de P le yer (I leo n)
Mu s cu la r CI LE ( 1) OIC ML E ( 2) CI LE CI LE
Ca pa ext er na Ad ve nti cia Ser os a Ser os a Ser os a

(1) C IL E : Ci rc u la r i nte r na – l on git u di na l ex ter na .


(2) OI C ML E : Ob li c ua i nt e rna – cir c ula r m edi a – lo ng it udi na l e xte rna .

P OR C I ON ES

El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino
grueso y el ano.

BOCA

Situación: Parte medial e inferior de la cara.


Límites: Son:
 Anterior: Tenemos a los labios (presentan el músculo orbicular de los labios).
 Posterior: El orificio bucofaríngeo (istmo de las fauces).
 Superior: Formado por el paladar, el cual presentar dos zonas, el paladar óseo o duro que ocupa los dos
tercios anteriores y el paladar blando que ocupa el tercio posterior.
 Inferior: Piso de la boca (formado por los músculos milohioideos).
 Laterales: Cara interna de las mejillas o carrillos (músculos maseteros y buccinadores)

Regiones. Son:
 Región vestibular: Es el espacio virtual comprendido entre la parte posterior de los labios y las mejillas; y
la parte anterior de los dientes y encías.
 Cavidad bucal propiamente dicha: Cavidad entre la parte posterior de las arcadas dentarias y el istmo
bucofaríngeo.

Contenido: Tenemos:
 Lengua: Es un órgano constituido por 17 músculos estriados esqueléticos (voluntarios). Esta revestida por
epitelio poliestratificado plano no queratinizado. La cara inferior de la lengua está unida al piso de la boca por
un pliegue medio de mucosa, denominado frenillo de la lengua (favorece los movimientos de la lengua).
Participa en la deglución de los alimentos, articulación de las palabras y en la percepción del gusto.
 Dientes: Son órganos blanquecinos, duros y lisos los cuales están insertados en los huesos maxilares por
medio de una articulación denominada gonfosis. El ligamento periodontal fija el diente al alvéolo del hueso.
Todo diente presenta tres partes: corona, cuello y raíz.

Estructura Histológica del Diente

11
 Esmalte: Es la capa más externa y el tejido más duro del organismo, contiene 97% de sales de calcio. Es
formado por los ameloblastos.
 Dentrina (Marfil): Tejido calcificado semejante al hueso aunque algo mas duro. Es formado por los
odontoblastos.
 Cemento: Tejido mineralizado, se encuentra en la raíz del diente y presenta a las células llamadas
cementocitos.
 Pulpa dentaria: Es la porción central constituida por tejido conectivo. Está inervada y vasculirzada.

Denticiones: El hombre es un ser difiodonte, es decir presenta dos denticiones:


 Temporal o Decidual (diente de leche): Son en número de 20. Aparecen a los 6 meses de edad. Los
primeros dientes temporales en aparecer son los incisivos centrales inferiores.
 Permanente: Son en número de 32 aparecen a partir de los 6 años de edad. Los primeros dientes
permanentes en aparecer son los primeros molares inferiores. El tercer molar llamado también muela del juicio
(diente serotónidos) aparece entre los 18 y 25 años.

Tipo de diente
Característica Incisivo Canino Premolar Molar
(I) (C) (PM) (M)
Función Cortar Desgarrar Triturar y Triturar y
moler moler
Número de dentición temporal 8 4 ............. 8
Número de dentición permanente 8 4 ............. 12

FARINGE

Situación: Órgano tubular ubicado por detrás de las fosas nasales, cavidad bucal y laringe y por delante de las
vértebras cervicales.

Límites
 Superior: Base del cráneo.
 Inferior: A nivel de la sexta vértebra cervical (C 6)
Longitud: De 12 a 14 cm.
Porciones
 Rinofaringe (nasofaringe): Es la que cumple la función de vía respiratoria.
 Orofaringe (bucofaringe): Es la que cumple la función de vía digestiva y respiratoria a la vez.
 Hipofaringe (laringofaringe): Es la que cumple la función de vía digestiva.

ESÓFAGO
Situación: Es una estructura tubular músculo membranosa que se sitúa por detrás de la tráquea y por delante
de la columna vertebral (en el mediastino posterior).

Límites
 Superior. Sexta vértebra cervical (C).
 Inferior. Cardias (D11)
Longitud: 25cm aproximadamente.
Porciones: Son cervical, torácica, diafragmática y abdominal.
Estrechamiento: Resultan de la comprensión que ejercen estructuras vecinas al esófago. Son: el estrechamiento
cricoideo, aórtico - bronquial y diafragmático.

Función: Transporta el bolo alimenticio y evita el reflujo gástrico.

ESTÓMAGO

Es la porción más dilatada del tubo digestivo, limita en la parte superior con el cardias y en la parte inferior
con el píloro. Tiene forma de J y se localiza en el epigastrio.
Presenta 3 regiones:
 Fondo (Región fúndica)
 Cuerpo (Región del cuerpo)
 Antro – Píloro (Región antro – pilórica)

12
Tiene una capacidad de 1 500ml y es el lugar donde se realiza la transformación del bolo alimenticio en quimo
ácido (pasta semilíquida). Todo ello se realiza por acción del jugo gástrico.

GLÁNDULA GÁSTRICAS

La mucosa del estómago tiene gran cantidad de pliegues (rugosidades) que permiten la formación de
glándulas formadas por distintos tipos de células, que en conjunto secretan el jugo gástrico.

Estas son:

Glándulas Cardiales
Presenta células mucosas.

Glándulas Fúndicas
Presenta tres tipos de células, que secretan su producto en la luz del estómago.
 Células mucosas. Las que producen moco.
 Células parietales u oxínticas. Las que producen el HCL y el factor intrínseco de Castlé.
Las secreciones de los tipos celulares forman el jugo gástrico cuyo volumen es de 2–3 litros diarios.

Glándulas Antrales
Presenta:
Células mucosas. Las que producen moco.
Células G: Las que producen gastrina.

FUNCIONES DEL ESTÓMAGO

Secretora
Elabora el jugo gástrico y sobre todo el mucus que protege a la superficie gástrica de la acción corrosiva del HCl.
Digestiva
Se inicia la digestión de las proteínas por acción de la pepsina; el bolo alimenticio se transforma en quimo ácido.
Absorción
Se realiza la absorción del alcohol y los salicilatos.
Antimicrobiano
Se impide la proliferación de microorganismos patógenos (dañino a la salud), por la acidez gástrica (pH=2). El
HCl destruye bacterias y desnaturaliza las proteínas.
Antianémica
El factor intrínseco de Castlé permite la absorción de la vitamina B12, cuya ausencia genera la anemia pemiciosa.
Endocrina
Realizada por la hormona gastrina la cual estimula la motilidad gástrica; así como la mayor secreción del HCl.

INTESTINO DELGADO

Es una porción del tubo digestivo que mide, aproximadamente siete metros de largo. Se extiende desde
el píloro hasta la válvula ileocecal. Se divide en dos partes: duodeno y yeyuno – íleon.

DUODENO

Es la porción inicial del intestino delgado.

Límites y Dimensiones
Comienza en el píloro y finaliza en el ángulo duodeno – yeyunal (Ángulo de Treitz). Su longitud es de 25cm. Su
calibre mide 3 – 4cm. Tiene forma de C.

Configuración Interna
La superficie interna del duodeno presenta una serie de pliegues, en la segunda porción, se ubican dos
formaciones: la carúncula mayor donde desemboca la ampolla de Vater y la curúncula menor donde desemboca
el conducto de Santorini.

13
Yeyuno – Íleon

Se extiende del duodeno al ciego. Comienza en el ángulo de Treitz y termina en la válvula ileocecal. En toda su
longitud forma las asas intestinales. La superficie interna del intestino delgado presenta una superficie de
aproximadamente 250 m2 lo cual favorece los procesos de absorción intestinal.
Esta gran superficie se logra por la presencia de múltiples repliegues denominados vellosidades
intestinales. La capa Submucosa presenta gran número de pliegues llamados válvulas conniventes.
Asimismo, en toda la mucosa se realiza la absorción. Las células del epitelio intestinal se caracterizan por
presentar en su porción apical microvellosidades que proporcionan el aspecto de borde en cepillo.

Glándula de Lieberkuhn
Son invaginaciones de la capa mucosa que secreta el jugo intestinal, el cual está compuesto por agua y
iones. Tiene un pH de 6,5 a 7,5 y diariamente se producen cerca de 3 litros.
Función
Motora. Existen contracciones de mezcla y contracciones de propulsión para procesar los alimentos.
Secretora. Elabora el jugo intestinal que contiene enzimas digestivas.

Digestiva. A cargo de la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal. A este nivel se realiza el 90% de la digestión
de los alimentos ingeridos.

Absorción. De los productos finales de la digestión. De la misma manera es aquí donde se realiza el 90% de la
absorción de los nutrientes.

INTESTINO GRUESO

Es la última porción del tubo digestivo. Se extiende de la válvula íleo – cecal al ano. Tiene una longitud
de 1.5m y un diámetro de 5-8 cm aproximadamente.

PARTES
 Ciego (aquí se prolonga el apéndice cecal).
 Colon ascendente
 Colon trasverso
 Colon descendente
 Colon sigmoides
 Recto
 Conducto anal

FUNCIÓN
 Realiza la absorción del agua y electrolitos.
 Secreta moco con el fin de lubricar el colon y proteger a la mucosa.
 Formación y almacenamiento de las heces fecales.
 Síntesis de vitamina K a través de la flora bacteriana.

GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO

GLÁNDULAS SALIVALES
Son glándulas de tipo exocrina que se localizan alrededor de la cavidad oral y cuya función es elaborar y
secretar saliva. Pueden ser de dos tipos.

Glándulas Salivales Menores


Elaboran el 5% del volumen salival. Están distribuida en la mucosa y Submucosa de la cavidad oral. Son numerosas
y vierte su secreción a la boca mediante conductos cortos.

Glándulas Salivales Mayores


Elaboran el 95% del volumen salival. Son tres pares de glándulas voluminosas localizadas fuera de la boca, las
cuales vierten su secreción a la cavidad oral por medio de conductos largos. Las glándulas salivales mayores son:

Características Parótidas Submaxilares Sublinguales

14
Cerca al pabellón auricular, En el piso de la boca. Se En el piso de la boca hacia
entre los músculos relaciona con la rama la parte anterior, por
Localización
masetero y horizontal del maxilar dentro, del cuerpo del
esternocleidomastoideo. inferior. maxilar inferior.
Peso 25 – 30g 7 –8g 3g
Porcentaje de secreción
20% 70% 5%
salival diaria
Conducto excretor Stenon (2) Wharton (2) Rivinus (varios)

 Saliva: Es el producto elaborado y secretado por las glándulas salivales. Su volumen es de 1 – 1,5 lts. y su
pH varía de 6 – 7,4. En cuanto a su composición química tenemos:
- Agua (99%)
- Solutos (1%)
- Enzimas: Pitalina o alfa – amilasa y la lisozima. La lisozima es un potente bactericida.
- Glucoproteínas: Mucinas que van a lubricar los alimentos y proteger la mucosa.
- Electrolitos: Na+, K+, Cl- y HCO-3
 En cuanto a sus funciones tenemos: Inicia la digestión del almidón (mediante la pitalina), humedece la mucosa
oral y sirve de solvente para las moléculas que estimulan las papilas gustativas.

PÁNCREAS

DEFINICIÓN

Es una glándula mixta, cuya porción exocrina (acinos pancreáticos) elaboran el jugo pancreático. Se ubica
a nivel del epigastrio y una parte a nivel del hipocondrio izquierdo, tiene una longitud aproximada en 16cm, con
un peso de 70 gramos. Presenta una forma alargada y lobulada. Su color es gris amarillento. Presenta las
siguientes partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola.

CONDUCTOS

Los conductos pancreáticos son dos, de los cuales el conducto de Wirsung es el principal y el conducto de
Santorini es el accesorio.

JUGO PANCREÁTICO

Es el líquido que se secreta en un volumen de 1,4 litros por día y su pH es de 8(alcalino). Presenta
principalmente bicarbonato y su secreción está estimulada por las hormonas secretina (que estimula el aumento
del jugo pancreático en HCO-3; (bicarbonato), colecistoquinina (que estimula la secreción de jugo pancreático rico
en enzimas).

Composición
Está compuesto principalmente de agua y bicarbonato, además presenta enzimas digestivas de las cuales
se dividen en dos grupos:

Enzimas activadas. Las cuales son:


 La alfa amilasa pancreáticas (para la digestión de carbohidratos).
 La lipasa pancreática (para la digestión de lípidos)

Enzimas no activadas. La procarboxipeptidasa, tripsinógeno y quimotripsinógeno, se tienen que activar por


acción de la enteroquinasa en carboxipeptidasa, tripsina y quimotripsina respectivamente y de esta manera realizar
la digestión de proteínas, por lo tanto se podría decir que el páncreas tiene las enzimas más importantes para la
digestión de los alimentos ingeridos y su posible lesión, traería consigo enfermedades de mala absorción. También
el jugo pancreático presenta electrolitos los cuales son: HCO-3, Cl-, SO4, Na+, K+, Ca++

HÍGADO

15
Es la glándula mas voluminosa del organismo. Se encuentra localizado en el hipocondrio derecho y parte
del epigastrio en el abdomen. Por arriba alcanza el quinto cartílago costal a nivel de la línea medio clavicular y por
abajo aproximadamente 1,5 cm por debajo de la décima costilla.
El crecimiento excesivo del hígado se denomina hepatomegalia.

CONFIGURACIÓN EXTERNA

Es de color rojo pardo y mide 28cm de longitud, 20 cm de ancho y 8cm de altura. El aumento de tamaño
se denomina hepatomegalia. Pesa cerca de 1,400gr en el adulto.
Los medios de fijación del hígado son la presión abdominal que es ejercida por las vísceras adyacentes,
los ligamentos (falciforme, coronario, triangulares y redondos) y la vena inferior a la que se fija por medio de las
venas suprahépaticas.
Es de mayor consistencia que las otras glándulas, pero es friable (se desgarra o aplasta fácilmente) y
maleable (se amolda a su espacio y cede a presiones lentas y continuas sobre él).
Presentan dos caras:

Cara Antero – Superior (Diafragmática)


Es convexa y está en relación con el músculo diafragma. Presenta el ligamento falciforme o suspensorio,
el cual lo divide en lóbulos derecho e izquierdo.

Cara Postero – Inferior (Visceral)


Es cóncava y está en relación con las vísceras abdominales. Presenta dos surcos antero – posteriores
(derecho e izquierdo) y un surco transversal, que la división en lóbulos derecho, izquierdo, anterior (cuadrado) y
posterior (caudado o de Spiegel). El surco transverso constituye el hilio hepático, agujero por el cual pasan los
elementos del pedículo hepático (arteria hepática, vena porta, conductos hepáticos, vasos linfáticos y nervios
vegetativos).
El surco derecho es ancho y poco profundo, en su parte anterior se aloja la vesícula biliar (fosita cística)
y en su parte posterior se localiza la vena cava inferior. La vesícula y la vena cava están separadas por un puente
de tejido hepático tubérculo caudado. El surco izquierdo es estrecho y profundo. En su parte anterior se localiza
el ligamento redondo (vestigio de la vena umbilical) y en su parte posterior se localiza el ligamento de Arancio
que constituye el vestigio del conducto venoso.

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA

Vasos Aferentes
La arteria hepática aporta el 30% de sangre al hígado. Transporta sangre oxigenada y proporciona
irrigación nutricional. La vena porta aporta 70% de sangre al hígado. Transporta sangre no oxigenada y contiene
nutrientes recién absorbidos en el intestino delgado. Proporciona irrigación funcional.
Vasos Eferentes
Las venas suprahepáticas derecha e izquierda desembocan en la vena cava inferior.

HISTOLOGÍA

Está formado por un estroma y un parénquima.

Estroma
Constituido por las células hepáticas denominadas hepatocitos. Existen tres concepciones sobre la
disposición de los hepatocitos.
Lobulillo Clásico: Tiene formas de prisma hexagonal y presenta 2mm de altura por 0.7mm de diámetro.
Está constituido por columnas de hepatocitos (columnas de Remack) que se disponen alrededor de la vena central
o centrolobulillar.
Entre columnas de hepatocitos se ubican los sinusoides hepáticos, cuyas paredes están constituidas por
células endoteliales y células de Kupffer (macrófagos fijos), que fagocitan los eritrocitos viejos o deformes, las
bacterias y las sustancias tóxicas. El hígado posee sinusoides en lugar de los capilares típicos. Entre la pared del
sinusoide y la columna de hepatocitos se ubica el espacio de Disse, éste contiene a las células de Ito o células
almacenadoras de lípidos, las cuales almacenan vitamina A en sus gotitas lipídicas.
Lobulillo Porta. Tiene forma de prisma triangular y está constituido por columnas de hepatocitos que
se disponen alrededor de un espacio porta.

16
Acino Hepático. Tiene forma romboidal y está constituido por columnas de hepatocitos que se disponen
alrededor de ramas laterales de la arteria y vena del espacio porta. Sus vértices son dos venas centrolobulillares
y dos espacios porta.

FUNCIONES
Es una glándula que posee funciones exocrinas, endocrinas, metabólicas y hematológicas.

Exocrina
Secreta la bilis. Los dos componentes de la bilis son los ácidos biliares y la bilirrubina. Las sales biliares emulsionan
los lípidos en el tubo digestivo y facilitan su degradación por la lipasa pancreática y su posterior absorción. La
bilirrubina es el producto de la degradación de la hemoglobina.

Endocrina
La hormona del crecimiento hace posible que el hígado sintetice la hormona somatomedina C, la cual posee a su
vez un potente efecto en el crecimiento óseo.

Metabólicas
Metabolismos de Carbohidratos. Mantiene normal la concentración de glucosa en la sangre. Interviene en la:
Glucogénesis. Sintetiza glucosa a partir de aminoácidos, glicerol y lactato.
Metabolismo de lípidos. Interviene en la desanimación de aminoácidos, formación de urea y en la síntesis de
proteínas plasmáticas y factores de la coagulación (I, II, V, VII, IX y X).
Almacenamiento de vitaminas
Almacena vitaminas A, D, B12 y K.
Almacenamiento de hierro
Es el principal almacén de hierro del organismo. El hierro se almacena en forma de ferritina.

Detoxificación
Sustancias tóxicas y diversos fármacos son neutralizados en los hepatocitos mediante procesos de oxidación,
acetilación, metilación y conjugación. Las enzimas que intervienen en estos procesos están localizadas en el
retícu8lo endoplasmático liso.
Hematológicas
Hemacatéresis. Las células de Kupffer (macrófagos fijos) fagocitan y destruyen a los eritrocitos viejos o
deformes.
Hematopeyesis fetal. Forma a los elementos formes de la sangre entre el tercer y sexto mes del desarrollo
embrionario.

VÍAS BILIARES

Es el conjunto de conductos que transportan la bilis desde el hepatocito (células hepáticas que producen bilis)
hasta el duodeno. Se clasifica en dos grandes grupos los cuales son:

VÍAS BILIARES INTRAHEPÁTICAS


 Canalículo biliar.
 Colangiolo.
 Conductos biliares.

VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS


 Conductos hepáticos derecho e izquierdo.
 Conducto hepático común.
 Conducto cístico y vesícula biliar.
 Conducto colédoco.

V E S Í C U L A B I L I A R Es una estructura músculo membranosa ubicada en la fosita cística, tiene una


capacidad de 30 a 60 ml, su mucosa está formada por epitelio monoestratificado cilíndrico con microvellosidades.
Su función es la de almacenar la bilis y concentrarla. (reducir el agua).

BILIS

17
Es secretada por los hepatocitos a razón de 600 – 1200 ml/ día. Posee un pH alcalino (7,8) y está constituida por
agua, sales biliares, glucolatos, taurocolatos, pigmentos biliares, colesterol y sales inorgánicas. La presencia de
ácidos grasos y aminoácidos (quimo ácido) estimulan la liberación de colecistocinina (CCK) a nivel del duodeno,
la cual causa la contracción de la pared de la vesícula biliar permitiendo el vaciamiento de la bilis a la segunda
porción del duodeno.

La bilis tiene dos importantes funciones:


 Contribuyen a la emulsión de las grandes partículas de grasas para convertirlas en partículas diminutas que
pueden ser atacadas por las lipasas pancreáticas.
 Ayudan en el transporte y absorción de los productos finales de la digestión de las grasas.

FISIOLOGÍA DIGESTIVA

INGESTIÓN
Es la incorporación de los alimentos a la vía digestiva por la boca. La cantidad de alimento ingerido está
determinado por el hambre, mientras que el tipo de alimento ingerido está determinado por el apetito.
Masticación
Conjunto de movimientos voluntarios realizados con la finalidad de formar el bolo alimenticio. Tienen participación
activa los dientes. Los incisivos cortan, los caninos desgarran y los molares y premolares trituran, todo ello se
produce gracias a la acción conjunta de los músculos de la masticación.
También la saliva contribuye, lubricando las partículas alimenticias, permitiendo que los movimientos de la
masticación sean fluidos.

Digestión en la Cavidad Oral


Digestión del almidón efectuado por la amilasa salival que será continuado por las enzimas glicolíticas de las
secreciones de las glándulas anexas.

DEGLUCIÓN

Es el pasaje del bolo alimenticio desde la boca hacia el estómago. Se divide en tres etapas:

Primer Tiempo (oral)


Después de la masticación el bolo alimenticio se deposita sobre el dorso de la lengua y se dirige hacia la
faringe. Es un proceso voluntario.

Segundo Tiempo (faríngeo)


Ocurre desde el momento en que el bolo alimenticio toca la faringe posterior y se desplaza de la faringe
hacia el esófago. Es un proceso involuntario.

Tercer Tiempo (fenómenos motores esofágicos)


El esófago conduce el bolo alimenticio desde la faringe al estómago. También es un proceso involuntario.

DIGESTIÓN

Es el proceso por el cual los alimentos son degradados hasta moléculas pequeñas absorbibles.

Digestión de Carbohidratos
Intervienen en ella las siguientes secreciones.

Saliva. Inicia la digestión del almidón (principal carbohidrato de la dieta), a través de la enzima  - amilasa
salival (pitalina) la cual degrada el almidón hasta maltosa y dextrinas.
En el estómago no hay digestión de carbohidratos.

Jugo pancreático. Secretado en el intestino delgado. Degrada el almidón a través de la enzima  - amilasa
pancreática.

Jugo Intestinal. Contiene enzimas en la superficie del epitelio del intestino delgado. Sus enzimas maltasa y
dextrinasas degradan maltosa y dextrina a glucosa. Los disacáridos de la dieta (lactosa y sacarosa) son degradados
por la lactasa y sacarasa respectivamente hasta glucosa, galactosa y fructosa (monosacáridos).

18
Digestión de Proteínas
Intervienen las siguientes secreciones.

Jugo gástrico. Inicia la digestión de proteínas a través de la enzima pepsina, la cual degrada las proteínas hasta
polipéptidos.

Jugo pancreático. Mediante sus enzimas tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa degradan a los polipéptidos
hasta los oligopéptidos y aminoácidos.

Jugo Intestinal. Mediante su enzima aminopeptidasa degrada los oligopéptidos, dipéptidos y tripéptidos a
aminoácidos. Mediante su enzima dipeptidasa degrada los dipéptidos a aminoácidos. Los aminoácidos, dipéptidos
y tripéptidos ingresan a la célula epitelial donde finalmente enzimas intracelulares los dipéptidos y tripéptidos se
degradan a aminoácidos.

Digestión de Lípidos
Intervienen las siguientes secreciones.
Jugo Gástrico. Posee la enzima lipasa gástrica, que degrada a las grasas de la leche, su acción es de poca
importancia.
Bilis. Mediante las sales biliares, lecitina y monoglicéridos emulsifican a las grasas. En la emulsificación se rompen
las gotas de grasa para facilitar la acción de la lipasa pancreática.
Jugo pancreático. Posee la enzima lipasa pancreática, que degrada los triglicéridos a 2 – monocigliceroles y
ácidos grasos. Las sales biliares forman micelas que transportan los productos finales de la digestión hacia la
superficie del enterocito, para que éstas puedan ingresar a la célula.
Emulsificación. Es un proceso por el cual partículas grandes de grasa son desintegradas en partículas más
pequeñas, lo que facilita la acción de las lipasas. La emulsificación se produce por acción mecánica de mezcla de
grasa con los componentes de la bilis.

Secreciones Enzimas Digestivas Sustrato Enzimas que actúan


Saliva  - amilasa salival (ptialina)  -amilasa salival (ptialina)
 pepsina  -amilasa pancreática.
 lipasa gástrica Carbohidratos  maltasa
Jugo Gástrico
 lactasa
 sacarosa
 tripsina  pepsina
 quimotripsina  tripsina
Jugo Pancreático  carboxipeptidasas Proteínas  quimotripsina
 -amilasa pancreática  carboxipeptidasas
 lipasa pancreática  aminopeptidasa
 aminopeptidasa  lipasa gástrica
 dipeptidasa  lipasa pancreática
Jugo Intestinal  maltasa Lípidos
 lactasa
 sacarasa

ABSORCIÓN

Consiste en el paso de nutrientes existentes en la luz intestinal, a través de las células epiteliales del
intestino (enterocito) hacia la sangre y linfa. El 90% de la absorción se lleva a cabo en el intestino delgado y un
10% en el estómago e intestino grueso.

Absorción de Carbohidratos
Casi todos los carbohidratos se absorben en forma de monosacáridos, la glucosa y galactosa son
absorbidas mediante transporte activo y la fructuosa, es absorbido por difusión facilitada.

Absorción de Proteínas
La mayor parte de las proteínas se absorben en la membrana luminal de los enterocitos en forma de
dipéptidos, tripéptidos y algunos aminácidos libres. La absorción se da por transporte activo luego pasan a la
sangre bajo la forma de aminoácidos.
Absorción de Grasas

19
La mayor parte de los triglicéridos (grasa más abundante de los alimentos) por acción de la lipasa
pancreática da como productos finales ácidos grasos libres y monoglicéridos, que con las sales biliares forman
complejos macromoleculares llamados micelas. Los ácidos grasos y monoglicéridos se mezclan con las micelas,
en esta forma se transporta hacia la superficie de las microvellosidades del enterocito, en donde los ácidos grasos
y monoglicéridos ingresan por difusión. Luego pasan a la linfa bajo la forma de quilomicrones.

Actividad en Aula

I. Complete las siguientes proposiciones


 El ........................ es la región más dilatada del tubo digestivo, ubicado por debajo del diafragma. Es un
reservorio muscular en forma de ......................., produce una mezcla líquida espesa llamada ......................
 El ........................, es la porción mas larga del tubo digestivo, mide aproximadamente ........................
metros de longitud, se divide en tres segmentos: ........................, yeyuno e ........................
 El ........................, es la glándula más grande de todo el organismo, se localiza en la parte derecha del
........................, tiene una función mixta tanto ........................ como endocrina.

II. Marque la respuesta correcta:


1) Los dientes nos permiten degradar a los alimentos. ¿Es el niño, cuantos premolares encontramos?
a.- 2
b.- 4
c.- ninguno
d.- 6
e.- 8
2) ¿Qué estructura del tubo digestivo presenta capa adventicia?
a.- El estómago
b.- El intestino grueso
c.- El duodeno
d.- El intestino delgado
e.- El esófago
3) Los dientes que sirven para cortar los alimentos son los:
a.- molares d) premolares
b.- caninos e) incisivos
c.- serotónidos
4) La lengua órgano formado por músculo estriado esquelético, se encuentra unido al piso de la boca. ¿Qué
alternativa no corresponde a la lengua?
a.- Es de contracción voluntaria.
b.- Percepción del gusto.
c.- Tiene epitelio monoestratificado.
d.- Participa en la deglución.
e.- Permite la articulación de palabras.

5) La faringe es un órgano tubular que se inicia en la base del cráneo y termina en la sexta vértebra cervical.
¿Qué característica presenta?
a.- Mide 1 cm
b.- Esta detrás de las vértebras cervicales.
c.- La epifaringe tiene función respiratoria.
d.- La bucofaringe tiene función respiratoria.
e.- La hipofaringe tiene función respiratoria.

6) El esófago comunica la faringe con el estómago. ¿Qué característica del esófago es incorrecta?
A ca.-
t i El
v iesófago
d a d mide
D o25
mcm.
iciliaria
b.- Su porción torácica es la más larga.
c.- Limita con la base del cráneo.
d.- Presenta estrechamiento diafragmático.
e.- Llega hasta la vértebra dorsal 11.

20
7) Inicia la digestión de los alimentos proteicos a través de un enzima denomina pepsina:
a.- colon
b.- yeyuno
c.- duodeno
d.- estómago
e.- esófago

8) Componente del jugo pancreático que neutraliza la acidez del quimo ácido
a.- agua
b.- pro enzima
c.- H2CO3
d.- bicarbonato
e.- enteroquinasa

9) El hígado almacena glucógeno a partir del exceso de glucosa, a este fenómeno se denomina:
a.- glucogenólisis
b.- glucólisis
c.- gluconeogénesis
d.- glucogénesis
e.- glicólisis

10) No es función de la bilis:


a.- Degradación enzimática del quimo.
b.- Emulsión de grasas.
c.- Hidrotópica (formación de micelas)
d.- Estimulante de la secreción biliar.
e.- Neutralizar la acidez del quimo.

OSTEOPOROSIS: EL DAÑO OCULTO


Alrededor de 20 millones de estadounidenses, la mayoría conformada por mujeres
posmenopáusicas, son víctimas de una forma insidiosa de pérdida ósea (que es prevenible)
llamada osteoporosis (literalmente, “huesos porosos”). La densidad ósea aumenta
rápidamente desde el nacimiento hasta la etapa adulto y llega a su máximo a los 35 años.
Desde ese momento, la actividad de la osteoclastos excede a la osteoblastos y la densidad
ósea empieza una disminución y declinación natural.
Es ocho veces más probable que las mujeres padezcan de osteoporosis que los hombres.
¿por qué?. Una razón es que los huesos de las mujeres son aproximadamente un 30 por
ciento menos sólidos que los de los varones, de manera que ellos pierden menos huesos.
Otro factor es el calcio de la dieta, que es más bajo en las de las mujeres que en la de los
varones. El 60% de las mujeres entre 18 y 30 años de edad obtienen menos calcio que el
recomendado y tiende a consumir menos conforme envejece. Como resultado, cuando
llegan a la edad en que se inicia de manera natural la pérdida ósea, sus huesos pueden ser
mucho más frágiles de los que deberían.
Otro factor importante que contribuye a la osteoporosis es la falta de ejercicio de
soporte de peso, como caminar, bailar o correr. Los huesos soportan un estrés moderado,
pero conforme la gente envejece tiende a ser menos activa. La inactividad da como
resultado una pérdida rápida de calcio óseo.
Aunque cierta pérdida ósea es normal en la osteoporosis la pérdida es suficiente para
debilitar los huesos y hacerlos vulnerables a las fracturas y a deformarse
.

17
Osteoporosis

El hueso de la
derecha, que forma
parte de una
vértebra lumbar,
tiene osteoporosis y
es mucho más
delgado y poroso
que el hueso sano de
la izquierda.

Referente a la lectura:
1. ¿Por qué las mujeres padecen más los osteoporosis que los varones?
2. ¿Cuáles son los factores que contribuye a la osteoporosis?

Sistema Óseo
Conjunto de órganos denominados huesos que forman el
esqueleto. Sus funciones son básicamente dar:

 soporte
 protección
 locomoción
 depósito de calcio

Para su estudio podemos dividir al esqueleto en dos.

 Esqueleto Axial; lo forman la Cabeza, Columna Vertebral,


Esternón y Costillas
 Esquelto Apendicular; lo forman las Extremidades Superiores e
Inferiores

HUESOS DE LA CABEZA

La cabeza comprende dos zonas: Cráneo (que contiene el


encéfalo) y la Cara.

 Huesos del cráneo (8)


Frontal (1) Etmoides (1)
Parietal (2) Esfenoides (1)
Temporal (2) Occipital (1)

 Huesos de la cara (14)


Maxilar superior (2) Lacrimal (2)
Maxilar inferior (1) Palatino (2)
Malar (2) Cornete inferior (2)
Nasal (2) Vómer (1)

18
Huesos Del Cráneo

En una vista lateral del cráneo podemos observar que la


pared anterior está formada por el Frontal y la posterior por el
Occipital. Las partes laterales están formada por los Parietales
hacia arriba, y los Temporales hacia abajo.

Base del cráneo: Está formada por el Esfenoides en la


parte central, el que se articula hacia delante con el Frontal y el
Etmoides; hacia atrás con el Occidental y hacia los lados con los
Temporales. Presenta diez pares de orificios que permiten el paso
de nervios y vasos sanguíneos y el agujero occipital por donde pasa
la médula espinal.

Bóveda del cráneo: Está formada por el Frontal, Parietales, Temporales y Occipital. Presenta
las suturas coronal, sagital y lambdoidea.

Frontal: Hueso plano e irregular que semejante a una concha. Su parte horizontal forma el techo
de las cavidades orbitarias. La sutura coronaria o coronal lo separa por detrás de ambos apriétales.
Contiene unas cavidades llamadas senos frontales.

Parietal: Entre ambos parietales se encuentra la sutura sagital. El borde posterior se articula
con el hueso Occipital (sutura lambdoidea), los bordes inferiores se articulan con el Temporal (sutura
escamosa).

Occipital: Hueso plano e irregular que presenta el agujero occipital o Foramen Magno por el cual
pasa la médula espinal. Posee un par de cóndilos (prominencias óseas), uno a cada lado del agujero,
para articularse con las cavidades de la vértebra Atlas. La porción ósea delante del agujero llamada
Apófisis Basilar, se articula con el Esfenoides.

Temporal: Posee tres partes principales:


 Porción escamosa: Ocupa la parte lateral del cráneo. Hacia delante se articula con el Malar. En la
parte inferior se encuentra el conducto auditivo externo, que termina en el oído medio.
 Porción mastoidea: Situada por detrás del conducto auditivo externo. Presenta la Apófisis
Mastoides en la que se inserta el músculo Esternocleidomastoideo y que en su interior contiene
unas cavidades aéreas llamadas celdas mastoideas.
 Porción petrosa: O peñasco es la porción que se dirige hacia la línea la media de la base del cráneo.
Allí se ubican el oído medio y el interno. Además presenta un orificio, el conducto auditivo interno,
por donde pasa el octavo nervio craneal (Auditivo)

Esfenoides: Hueso único en forma de “murciélago” situado a nivel de la línea media de la base
del cráneo. Presenta cuatro estructuras llamadas Alas mayores (2) y Alas menores (2).El cuerpo es
hueco y contiene una cavidad llamad seno esfenoidal. En la cara superior del cuerpo presenta una
excavación llamada silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.

Etmoides: Hueso de estructura muy delicada y hueca que contiene unas cavidades llamadas
senos etmoidales. El techo de este hueso presenta una lámina perforada, la Lámina Cribosa, la cual
se articula con el hueso frontal. A través de la Lámina Cribosa pasan las fibras del primer par craneal,
el Olfatorio; además se observa en la línea media a la Apófisis Crista Galli.

Huesos de la cara
 Maxilares Superiores: Forman parte del piso de la cavidad orbitaria. En el borde inferior
encontramos la arcada dentaria. La cara interna forma parte de las fosas nasales y en ellas se fija
el Cornete Inferior. Contiene los senos maxilares.
19
 Malares: O huesos zigomáticos, constituyen la prominencia de la mejilla y forma parte de la cavidad
orbitaria.
 Lacrimales: O Unguis, constituyen parte de la cara interna de las cavidades orbitrarias. Presentan
los canales lacrimales.
 Palatinos: Se relacionan con los Maxilares Superiores y Esfenoides, participan en la formación del
paladar óseo.
 Maxilar Inferior: único hueso móvil de la cabeza, tiene forma de herradura. Posee un cuerpo en
cuyo borde superior se ubican la arcada dentaria inferior, y dos r amas en las que se observan los
Cóndilos que sirven para articularse con el hueso Temporal.

Fontanelas

En el recién nacido los huesos no se encuentran totalmente unidos, de tal suerte que existen
zonas cubiertas solo por una membrana constituida por tejido conjuntivo denso, a las que se llama
Fontanelas.

Columna Vertebral

Es la parte central del esqueleto que sostiene la cabeza y aloja a la médula espinal. Es una
estructura flexible constituida por 33 huesos llamados vértebras, entre las que se intercalan los discos
intervertebrales (formados por cartílago fibroso) a manera de cojines entre los cuerpos vertebrales.

La Columna Vertebral está constituida por 33 vértebras a las


que se incluye en 5 regiones:

1. Cervical: A nivel del cuello, consta de 7 vértebras,


2. Dorsal: A nivel del toráx, consta de 12 vértebras.
3. Lumbar: A nivel del abdomen, consta de 5 vértebras.
4. Sacra: A nivel de la pelvis, consta de 5 vértebras soldadas entre
sí, que forman un solo hueso, el Sacro.
5. Coxígea: A nivel de la pelvis, consta de 4 vértebras soldadas
entre sí.

HUESOS DEL TORÁX

1. Esternón

Hueso plano ubicado en la zona anterior de la jaula torácica,


en sus bordes laterales se fijan los cartílagos costales. Se divide en
tres partes:

 Mango o manubrio: Parte superior del hueso que se articula a


ambos lados con las clavículas y con el primer par de costillas.
 Cuerpo: Es de forma triangular y en él se articulan del segundo
al séptimo par de costillas, por medio de sus respectivos
cartílagos costales.
 Apófisis Xifoides: Es la parte inferior del esternón, en el joven Columna Vertebral
esta constituida por cartílago en el adulto suele estar osificada.

2. Costillas
Son 12 pares de huesos planos, alargados y curvos.

20
Tipos :
1. Costillas verdaderas: los 7 primeros pares (1ero al 7mo), se
articulan directamente con el esternón a través de su
cartílago costal respectivo.
2. Costillas falsas: forman un cartílago costal común que se
articula con el cartílago de la 7ma costilla y son el 8vo, 9no
y 10mo pares.
3. Costillas flotantes: libres en su extremo anterior, carentes de
cartílago costal. Son los dos últimos pares.

3. Miembro Superior

Húmero: Hueso largo de lar región del brazo, presenta una


diáfisis o cuerpo y dos epífisis o extremidades.

La epífisis superior presenta la cabeza del Húmero, que es en


una formación esférica que se articula con la cavidad glenoidea
Columna Vertebral
del Omóplato. Presenta además una tuberosidad mayor
(Troquíter) y otra menor (Troquín). El surco poco profundo que
separa la cabeza de la diáfisis se llama cuello anatómico. Por
debajo de las dos tuberosidades se puede trazar una línea
imaginaria que constituye el cuello quirúrgico que es una zona
estrecha del hueso, frecuente sitio de fracturas.

HUESOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Está compuesta por dos Escápulas y dos Clavículas.


Omóplato o Escápula: Se ubica en la región posterior, superior y lateral del tórax. Es de forma
triangular y su cara posterior presenta la espina que termina en una dilatación llamada Acromion.
El borde superior presenta una saliente ósea llamada Apófisis coracoides, . donde se inserta el
tendón corto del músculo bíceps.
En el borde externo o axilar se insertan los músculos bíceps braquial y tríceps. El ángulo súpero
– externo presenta la cavidad glenoidea, donde se articula con el hueso Húmero Clavícula: Es un
hueso largo en forma de “S” situado en la parte inferior del cuello. Se articulan hacia la línea media con
el esternón y hacia fuera con el omóplato.
La diáfisis es cilíndrica y hacia su extremo inferior se aplana.
La epífisis inferior presenta las siguientes formaciones de afuera hacia adentro Epicóndilo,
Cóndilo (superficie articular para la radio), Tróclea (superficie articular para el cubito) y Epitróclea. Por
encima de la superficie articular presenta dos excavaciones una anterior que es la Fosa Coronoidea,
donde se introduce la Apófisis Coronoides del Cúbito al flexionar el codo y otra posterior, que es la
Fosa Olecraneana, donde se introduce el Olécranon del Cúbito cuando se extiende el codo.
Radio: Hueso largo que se ubica hacia fuera en la región del antebrazo (hacia el dedo pulgar) en su
epífisis inferior se ensancha para articularse con el carpo.

Cúbito: Hueso largo que tiene la forma de un destapador y se ubica hacia dentro en la región del
antebrazo (hacia el dedo meñique)

En la mano se distinguen tres zonas:

Carpo: Formado por 8 huesos distribuidos en dos filas primeras (de afuera hacia adentro): escafoides
semilunar, piranmidal, pisciforme. Esta primera fila se articula con el radio; segunda fila trapecio,
trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso; ésta fila articula con los metacarpianos.

Metacarpo: Formado por 5 huesos llamados metacarpianos (1°, 2°, 3°, 4°, 5°)

Falanges: Que son proximal, media y distal (el dedo pulgar solo tiene dos falanges).

21
EXTREMIDAD
Falanges distales
SUPERIOR (5 huesos)

Falanges distales
(4 huesos)

Falanges Proximales
(5 huesos)

Metacarpianos
(5 huesos)

Cúbito
Radio

HUESOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Se le divide en las siguientes regiones:

1. Cintura Pélvica o Porción Fija: Formada por los dos huesos Iliacos.
Hueso Iliaco o Coxal: Es un hueso que consta de tres regiones:
Ilion. Es la región superior plana y ancha, su borde superior se denomina cresta iliaca. En su cara
externa se insertan los glúteos y en su cara interna se inserta el músculo iliaco.
Isquion: Situado en la parte posterior e inferior del illiaco. Entre el isquion y el pubis se delimita el
agujero obturador cerrado por la membrana obturatriz.
Pubis: Es la porción anterior del hueso iliaco se articula con su homólogo del lado opuesto
formando la sínfisis del pubis.
El acetábulo o cavidad Cotiloidea es la cavidad articular para la cabeza del Fémur y está en la
cara externa del hueso iliaco, en la confluencia de las tres regiones descritas anteriormente, por
encima del agujero obturador.

2. Miembro Inferior
Fémur: El hueso más largo y más fuerte del cuerpo, ubicado en la región del muslo. En su epífisis
superior presenta la cabeza y el cuello femorales y los trocánteres mayor y menor. Los trocánteres
suministran una base de inserción para algunos de los músculos que se utilizan en los
movimientos de la cadera.
En la epífisis inferior presenta dos cóndilos externo e interno para la articulación con la tibia.
Tibia: Hueso largo ubicado en la parte interna de la región de la pierna. En la epífisis superior
presenta dos cavidades glenoideas y conjuntamente con el fémur y la rótula forman la articulación
de la rodilla. En la epífisis inferior presenta una prominencia llamada maleolo interno.
Peroné: Hueso largo ubicado en la parte externa de la pierna en su externo inferior presenta una
prominencia llamada maleolo externo.
En el pie se distinguen tres zonas:
1. Tarso: Comprende los siguiente huesos: astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides y tres
cuñas (cuneiformes)
2. Metatarso: Formado por 5 metatarsianos (1°, 2°, 3°, 4° y 5°)
3. Falanges: Se distinguen tres por dedo, proximal media y distal; a excepción del primer dedo
que tiene dos (proximal y distal)
22
EXTREMIDAD
INFERIOR

ACTIVIDAD EN AULA

I. Complete las siguientes proposiciones

 El hueso frontal se encuentra articulado abajo con el ..........................., los huesos propios de
la nariz, los huesos ..........................., lacrimales (unguis) y los maxilares ..........................

 El esternón es un hueso ......................... y estrecho que mide ........................... de longitud.


Se encuentra situado en la línea media de la pared anterior del ...........................

 Los huesos de los dedos están formados por huesos llamados ..........................., los cuales
son huesos largos y son ..........................., en cada dedo, excepto en el pulgar que posee
...........................
II. Establezca la relación correcta

Es un pequeño hueso triangular que se desarrolla dentro


Cúbito
del tendón del músculo cuadríceps.

Es un hueso casi triangular que forma la porción posterior


Ilión e inferior del tabique nasal.

23
Es un hueso largo encurvado en forma de “S” itálica.
Costillas

Hueso largo que ocupa el lado interior del antebrazo.


Vómer

Son huesos planos dispuestos en forma de arco entre la


Rótula columna vertebral y el esternón.

Es semejante a un abanico, se encuentra en la parte


Clavícula superior de la cintura pélvica.

III. Marque la respuesta correcta: 5. Hueso del tarso que se articula con los
huesos de la pierna:
1. Hueso del pómulo: a) calcáneo
a) temporal b) astrágalo
b) maxilar superior c) cuboides
c) esfenoides d) escafoides
d) etmoides e) cuneifornes
e) malar
6. La cara esta constituida por 14 huesos.
2. No es un hueso plano: Señale ud. cuál es la estructura ósea móvil de
a) esternón la cara:
b) coxal a) temporal
c) costilla b) maxilar superior
d) frontal c) mandíbula
e) todos son d) vómer
e) palatino
3. Es un hueso largo:
a) frontal 7. La fusión del ilión, isquión y pubis forma el
b) temporal hueso:
c) etnoides a) sacro
d) falange b) cóccix
e) esternón c) coxal
d) rótula
4. Hueso que contiene a las estructuras e) fémur
involucradas en la audición y el equilibrio:
a) frontal 8. En que parte de una vértebra dorsal se
b) temporal localizan las carillas articulares para la
c) esfenoides tuberosidad de la costilla:
d) occipital a) lámina
e) etmoides b) cuerpo vertebral
c) pedículo
d) apófisis espinosa
e) apófisis transversal

24
ACTIVIDAD EN AULA

1. Defina: Diáfisis, Apófisis, Esfenoides,


Astrágalo.

2. ¿A que se debe la formación de pie plano?

3. ¿En qué característica se fijaría un experto


para dictaminar si un esqueleto es de hombre
o de mujer?

4. Investigar sobre las enfermedades que


causan artritis: Artritis Reumatoidea,
Osteoartrosis.

133
134

Das könnte Ihnen auch gefallen