Sie sind auf Seite 1von 118

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE LAREDO

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL

DE PERFIL TÉCNICO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO


DE LA I.E. Nº1722 DEL CENTRO POBLADO DE
QUIRIHUAC, DISTRITO DE LAREDO –
TRUJILLO - LA LIBERTAD.

Laredo, Octubre del 2015


ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO

II.- ASPECTOS GENERALES

1. Nombre del proyecto y localización.

2. Institucionalidad

1. Unidad Formuladora.

2. Unidad Ejecutora.

3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

4. Marco de referencia

1. Antecedentes del Proyecto.

2. Lineamientos de Política relacionados con el proyecto.

III.- IDENTIFICACIÓN

1. Diagnóstico de la situación actual.

1. Área de estudio y área de influencia.

2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP

3. Los Involucrados en el PIP

2. Definición del problema, sus causas y efectos.

3. Planteamiento del Proyecto.

IV.- FORMULACIÓN

1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto

2. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda

1. Análisis de la Demanda.

2. Análisis de la Oferta.

3. Determinación de la brecha.

3. Análisis Técnico de la Alternativa.

1. Aspectos Técnicos.

2. Metas de Productos.
3. Requerimiento de Recursos

4. Costos a Precios de Mercado

1. Costos de Inversión.

2. Costos de reposición.

3. Costos de operación y mantenimiento.

V.- EVALUACION

1. Evaluación social.

1. Beneficios Sociales.

2. Costos Sociales.

3. Indicadores de Rentabilidad.

4. Análisis de Sensibilidad.

2. Evaluación Privada.

3. Análisis de Sostenibilidad.

4. Impacto Ambiental.

5. Gestión del Proyecto.

6. Plan de Implementación.

7. Matriz de Marco Lógico.

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS
ASPECTOS GENERALES
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL TÉCNICO

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

El Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil se denomina


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº1722 DEL
CENTRO POBLADO DE QUIRIHUAC, DISTRITO DE LAREDO – TRUJILLO -
LA LIBERTAD” dicho proyecto se encuentra ubicado:

Departamento : La Libertad
Provincia : Trujillo

Distrito : Laredo

Localidad : Quirihuac

Área Geográfica : Urbana

Código Modular : 0723890

Código de Local : 254539

UGEL : El Porvenir

Director : Ruiz León María De Los Ángeles

Los límites del distrito de Laredo, son los siguientes:

Norte : Con los Distritos de Huanchaco y Simbal


Sur : Con el Distrito de Salaverry
Este : Con el Distrito de Poroto
Oeste : Con los Distritos de Moche, Trujillo y El Porvenir

Acceso y Medios de Transporte.-

El Distrito de Laredo, se encuentra ubicado a 8.4 Km. de la provincia de Trujillo,


Dpto. de La Libertad, en las coordenadas geográficas: 78°57’28.80" latitud sur
y a 8°05’27.60" longitud Oeste, con una altitud de 89 m.s.n.m., teniendo como
vía de acceso la carretera a Laredo unos 20 minutos de la ciudad de Trujillo, y
desde este lugar se continua por una carretera asfaltada que nos conduce al
Centro Poblado Quirihuac (Aproximadamente 10 km). Los medios de transporte
público de pasajeros más usuales son las combis y colectivos de servicio
interdistrital. El tiempo de viaje que se emplea desde la ciudad de Trujillo hasta
el Centro Poblado Quirihuac es de 30 minutos aproximadamente.

A continuación se presentan los mapas de macro y micro localización del


proyecto.

Ubicación Geográfica de la Región La Libertad

Provincia de Trujillo
Distrito de Laredo
Ubicación de la I.E. 1722 en el C.P. Quirihuac

1. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1 UNIDAD FORMULADORA:

La Ley de Bases de Descentralización en su artículo 19º inciso 2, establece que


“El Ministerio de Economía y Finanzas” dictará en forma anual las directivas que
regulan la programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y
control de los presupuestos, respetando las competencias de cada nivel de
gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, que se
desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito regional y local.

El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),


define a una Unidad Formuladora como: “... cualquier órgano o dependencia
registrada ante la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público.” (Art. 9º D.S. Nº 102-2007-EF).
Considerando que los recursos disponibles para la inversión pública son
limitados y la obligación de que todas las inversiones que programen las
entidades públicas hayan sido previamente evaluadas, se desprende de las
normas legales vigentes para la formulación, evaluación y ejecución de la
inversión pública en el Perú.

Precisamente la Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública define


a los Gobiernos Regionales como entidades formuladoras de proyectos en su
ámbito jurisdiccional. Estas normas son de observancia obligatoria y de
aplicación universal para todas las entidades del Sector Público que ejecute
proyectos de inversión con recursos público que comprenden a los gobiernos
locales.

Vale mencionar que la Formulación del Estudio de Pre Inversión del presente
Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil Técnico se elaboró por
consultoría externa y el registro está a cargo de la Unidad Formuladora dela
Municipalidad Distrital de Laredo:

UNIDAD FORMULADORA (UF)

Sector Gobiernos Locales

Pliego Municipalidad Distrital de Laredo

Nombre Dirección de Desarrollo Urbano y Rural

Responsable de la UF Ing. José Luis Aguilar Fuentes

Dirección Jr. Reforma Nº 360 - Laredo

Teléfono 949942987

Formulador Arq. JAIME ALBERTO OJEDA SOTO


2.2.2 UNIDAD EJECUTORA:

El Capítulo 1 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP -


(D. S. Nº 102-2007-EF), determina que de acuerdo a lo dispuesto por la Ley
27293 (Art. Nº 02), todas las entidades y empresas del sector público no
financiero, que ejecutan proyectos de inversión pública se enmarcan en el
SNIP.

En base de ello y de manera específica, el artículo Nº 10 en su acápite 10.1 del


citado Reglamento, cita como Unidad Ejecutora a: “… cualquier órgano o
dependencia de las Entidades […] con capacidad legal para ejecutar Proyectos
de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. Es la
responsable de la elaboración del expediente técnico, la ejecución y la
evaluación ex post.”

Finalmente la formulación de este Perfil plantea también la necesidad de


proponer la Unidad Ejecutora de la intervención en torno a competencias y
capacidades. Así, debemos indicar que la ejecución del proyecto estará a cargo
de la Municipalidad Distrital de Laredo puesto que cuenta con la capacidad
técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP),
además cuenta con la experiencia necesaria al haber ejecutado Proyectos de
Inversión similares al presente, disponiendo de los recursos materiales y
equipos necesarios para garantizar la adecuada ejecución de la intervención
propuesta.; en razón que el proyecto se encuentra perfectamente articulado a
su ámbito de acción; adicionalmente la Municipalidad Distrital de laredo a
través de sus Autoridades, será la entidad responsable de gestionar los
recursos financieros necesarios para ejecutar el proyecto; por ello
mencionamos los datos básicos de esta unidad ejecutora:

UNIDAD EJECUTORA (UE)

Sector Gobiernos Locales


Pliego Municipalidad Distrital de Laredo

Nombre Dirección de Desarrollo Urbano y Rural

Responsable Ing. José Luis Aguilar Fuentes

Dirección Jr. Reforma Nº 360 - Laredo

Teléfono 044 - 837714

Para la ejecución de este proyecto se encuentra comprometida la Municipalidad


Distrital de Laredo en la elaboración del estudio de Preinversión y el estudio
definitivo a nivel de Expediente Técnico, así como también tiene el compromiso
de la operación y mantenimiento conjuntamente con los beneficiarios, ya
que cuenta con la capacidad técnica y logística para este tipo de proyectos. El
órgano técnico responsable de la ejecución será la Dirección de Desarrollo Urbano y
Rural de esta municipalidad, que cuenta con las siguientes capacidades:

1. CAPACIDAD TÉCNICA

La Municipalidad Distrital de Laredo, a través de la Dirección de Desarrollo


Urbano y Rural, cuenta con la capacidad técnica necesaria para atender y
resolver los problemas de carácter técnico que se presenten durante la
ejecución del proyecto. Esta unidad orgánica cuenta con profesionales y
técnicos capaces y con experiencia, para gestionar y supervisar
eficientemente la ejecución del proyecto.

Por otra parte, la división encargada de la gestión de la operación y


mantenimiento de los servicios del proyecto será la Dirección de Desarrollo
Urbano y Rural de la mencionada Municipalidad.

2. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

Esta Municipalidad cuenta con los recursos administrativos que se


necesitan en las fases de ejecución del proyecto. La Municipalidad Distrital
de Laredo, cuenta con una adecuada capacidad administrativa para
gestionar eficientemente la ejecución del proyecto, así como para la
gestión de las actividades de operación y mantenimiento de los servicios
del proyecto. En su haber, cuenta con una gama de profesionales
competentes y experimentados, que trabajan en las diversas áreas de esta
comuna edil.

3. CAPACIDAD FINANCIERA

La Municipalidad Distrital de Laredo al no contar con una buena situación


financiera para financiar los costos que se incurrirán en la ejecución del
proyecto, realizará las gestiones necesarias ante los distintos niveles de
gobierno para conseguir el financiamiento de tan importante proyecto. Los
costos de operación y de mantenimiento de los servicios del proyecto, si
se realizarán con cargo a su presupuesto.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN RECOMENDADA

La modalidad de ejecución más apropiada que se recomienda, para todos


los componentes de la inversión, es la Modalidad por Contrata.

La Dirección de Desarrollo Urbano y Rural, es la unidad ejecutora, que


depende jerárquica y administrativamente de Alcaldía de la Municipalidad
Distrital de Laredo, que consigna la función de fomentar y conducir
acciones de concertación para lograr la consolidación de ejecución de
obras.

1. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las


diferentes instituciones, entidades y organizaciones públicas y privadas de
la localidad de Laredo y del C.P. Quirihuac, debido a que su concepción
surge de una necesidad sentida por muchos años por la población de dicha
zona, la misma que está relacionada con la problemática de la falta de
infraestructura educativa para brindar un buen servicio de atención a la
población estudiantil del nivel inicial del área de influencia.

La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con la


participación activa de las áreas involucradas de la Municipalidad Distrital
de Laredo.
Para la ejecución de este proyecto se encuentra comprometida la
Municipalidad Distrital de Laredo en la elaboración del estudio de
Preinversión, el estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico y el
compromiso del mantenimiento conjuntamente con la institución
educativa, ya que cuenta con la capacidad técnica y logística para este
tipo de proyectos.

Mediante las entrevistas realizadas a los padres de familia de esta


institución, éstos expresaron, su profundo malestar y preocupación por la
deficiente situación que viene presentando la infraestructura educativa del
nivel inicial de dicha institución educativa la cual ha generado retrasos y
descontento de la población, situación negativa para los pobladores de
esta localidad quienes están a favor de que la Municipalidad Distrital de
Laredo elabore los estudios para gestionar el financiamiento para el
mejoramiento de los servicios educativos del nivel inicial.

Finalmente, debemos señalar, que los beneficiarios del proyecto no


realizarán ningún aporte monetario o aporte en mano de obra para llevar
a cabo la ejecución del proyecto. Sin embargo, una vez que se implemente
el proyecto, la institución educativa cuidará del estado de esta nueva
infraestructura.

2. MARCO DE REFERENCIA
2.4.1 Antecedentes del Proyecto

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por


iniciativa de la Municipalidad Distrital de Laredo y de la Institución
Educativa Nº 1722 que no cuentan con ambientes adecuados y suficientes
para la población estudiantil del nivel inicial.

Actualmente esta Institución Educativa viene brindando el servicio


educativo al nivel inicial, el cual no cuentan con una adecuada oferta de
servicios educativos, conllevando esto a los bajos logros del aprendizaje
en los niños del nivel inicial.

Esta inadecuada oferta de servicio educativo comprende la infraestructura


educativa en malas condiciones, el mobiliario y equipo en mal estado y
carente, docente con débil capacitación en temas educativos, así como
una débil gestión.

2.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

El PIP se articula con los compromisos adquiridos sobre la educación en el


ámbito nacional y regional. En efecto existen políticas educativas que se
presenta:

La Ley General de Educación 28044 y su modificatoria la Ley 28123

Señala en el artículo 36º “La Educación Inicial constituye el primer nivel de


la Educación Básica regular, y comprende a niños menores de 6 años y se
desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada conforme a los
términos que se establece en el Reglamento.

Sobre la Universalización de la Educación Básica, en el artículo 12º se


precisa que “Para asegurar la universalización de la educación básica en
todo el país como sustento del desarrollo humano, la educación es
obligatoria para los estudiantes de los niveles de inicial, primaria y
secundaria. El Estado provee los servicios públicos necesarios para lograr
este objetivo y garantiza que el tiempo educativo se equipare a los
estándares internacionales...” Finalmente la Ley precisa en el artículo 17º
respecto a la equidad en la educación que “Para compensar las
desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos, sociales o
de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el
ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que
favorecen a segmentos sociales que están en situación de abandono o de
riesgo para atenderlos preferentemente”.

El Acuerdo Nacional 2002 -2021 (Decreto Supremo Nº 105-2002 –


PCM del 5 de Marzo de 2002) firmado entre las fuerza políticas, la
sociedad civil y el gobierno, declara en su décimo segunda (12) política de
estado “Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y
promoción y defensa de la cultura y del deporte” señala que el Estado “a)
garantizará el acceso universal a una educación inicial que asegure un
desarrollo integral de la salud, nutrición y estimulación temprana
adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años, atendiendo la
diversidad étnico cultural y sociolingüística del país”.

El Proyecto Educativo Nacional al 2021 la educación que queremos


para el Perú (Resolución Suprema Nº 001-2007-ED del 6 de Enero
de 2007)

Plantea como política “Universalizar el acceso a educación inicial formal de


niños y niñas de 4 y 5 años de edad, contemplando como principales
medidas la “Ampliación planificada de la cobertura de la educación formal
a la población infantil de 4 y 5 años, resolviendo todas las barreras
normativas que la limiten y con campañas masivas anuales para la
escolarización de estos niños” y la “Reestructuración de los Programas No
escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) sobre la base de estándares
de calidad de servicio, como oferta complementaria y no sustitutoria de la
educación inicial no escolarizada” y “Asegurar buena infraestructura,
servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros
educativos que atienden a los más pobres” (PEN al 2021. MED-CNE.
Febrero 2007.p.55).

Así mismo, el Proyecto Educativo Regional La Libertad también, plantea


objetivos estratégicos con sus respectivos resultados y los presentamos la
articulación de estos que muy bien el presente PIP se enmarca, como se
puede apreciar en el siguiente marco:

Articulación de objetivos del Proyecto Educativo Nacional y el PER-LL

Objetivos del PEN Objetivos del PER - LL


El objetivo 1 del PER-LL busca asegurar la
igualdad de oportunidades para las personas,
sin discriminación de ninguna índole. Además,
se armoniza con las políticas del Plan Nacional
Objetivo 1: Oportunidades y
de Educación para Todos y con el segundo eje
resultados educativos de igual
del Acuerdo Nacional, referido a la equidad y la
calidad para todos.
justicia social.

Objetivo 2: Estudiantes e El objetivo 2 del PER-LL aspira a consolidar


instituciones que logran una educación de calidad en niños, niñas,
aprendizajes pertinentes y de jóvenes y adultos y que posibilite la realización
calidad. plena de las personas, para que continúen
aprendiendo durante toda su vida.

Objetivo 3: Maestros bien El objetivo 2 del PER-LL, a través de su


preparados que ejercen resultado 3, alude a los docentes revalorados
profesionalmente la docencia. social y profesionalmente, para desempeñar su
papel de manera responsable y efectiva.

Objetivo 4: Una gestión El objetivo 5 trata sobre la gestión educativa


descentralizada, democrática, que regional y local, que funciona en forma
logra resultados y es financiada eficiente, democrática, autónoma, ética,
con equidad. descentralizada, con presupuestos adecuados.

El objetivo 3 del PER-LL busca el logro de la


formación profesional integral de jóvenes y
Objetivo 5: Educación superior de
calidad se convierte en factor adultos, que responda a las demandas del
favorable para el desarrollo y la desarrollo local, regional, nacional y global, y
competitividad nacional. les permita su inserción en el sistema
productivo.
En el objetivo 4 del PER-LL, se promueve una

Objetivo 6: Una sociedad que comunidad educadora democrática y justa,


educa a sus ciudadanos y los
compromete con su comunidad. dispuesta al cambio, que participe, concerte y

Vigile los procesos de descentralización


educativa y desarrollo sostenible.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL SECTOR EDUCACIÓN

Instrumentos de Lineamientos de Principales medidas


Gestión política /objetivos

Principales medidas:

a.- “Ampliacion planificada de


la cobertura de la educación
Política 2.1.- formal a la población infantil de
Univerzalizar el acceso a 4 y 5 años…”
Proyecto educación inicial formal
de niños y niñas de 4 y 5 g.- Implementación de
Educativo
años de edad. ambientes de trabajo y
recreación para los niños, con
Nacional al
inclusión de áreas verdes
2021 adecuadas en todos los centros
de educación inicial.

Política G: proveer las


condiciones básicas de
Plan infraestructura, Objetivo G1:
equipamientos y
Nacional De Mejorar la infraestructura e
materiales educativos
que aseguren las
Educación incrementar la dotación de
condiciones para el
servicios básicos en I.E. de
para todos aprendizaje óptimo,
mayor carencia
especialmente en la I.E.
2005 - 2015 de mayor carencia.
Medidas de políticas:

Política 13: Ambientes 13.2.-Redistribución y


físicos, mobiliario y reorientación
Proyecto equipamiento adecuado
para el proceso de del presupuesto para el
Educativo mejoramiento de ambientes
enseñanza – aprendizaje
con énfasis en áreas físicos, mobiliarios y
Regional La
rurales. equipamiento escolar.
Libertad
13.3.-Elaboración de PIP para
el mejoramiento de educación
2010 - 2021
regional.

3.4.2.- Política / 1

Plan De Promover metodologías


pedagógicas exitosas que
Desarrollo garanticen aprendizajes
de calidad, útiles y
Regional
pertinentes al desarrollo
regional, con énfasis en
Concertado
inicial y primaria.
Región La

Libertad

2010 - 2021

Fuente: Proyecto Educativo Nacional al 2021, Plan de Educación para todos 2005-2015,
Proyecto Educativo Regional La Libertad 2010-2021, Plan de Desarrollo Regional
Concertado GRLL 2010.2021.

De otro lado, el presente PIP está enmarcado en el contenido y enfoque de


la visión del Plan de Desarrollo Concertado Regional La Libertad y la visión
del PER-LL, se presenta los lineamientos siguientes:

Articulación de la visión del Plan de Desarrollo Concertado y del PER-LL


Visión de desarrollo ampliada Visión de la educación regional al
al 2021de la Región La Libertad 2021

Al 2021 los ciudadanos y ciudadanas de la


Región La Libertad, tienen una sólida

formación humana con calidad y equidad,


basada en valores; cuentan con
capacidades, habilidades y herramientas
para acceder y desarrollarse
trascendentemente en un mundo de
cambios; son emprendedores, asertivos,

Al 2021 existe acceso universal y críticos, competitivos, valoran y se


educación de calidad con equidad identifican con su capital social, cultural y
(basada en valores) en todos los natural; viven en una sociedad
niveles, sin discriminación de intercultural y democrática, con justicia
ninguna índole, adecuada a la social, donde se respetan sus derechos y
realidad de las regiones naturales y asumen responsabilidades para el bien
de las provincias, con enseñanza común, en el marco de un proceso de
pública gratuita, sustentada en la
ciencia y tecnología, con descentralización consolidado y basado en

presupuesto por resultados y la participación activa y comprometida de

trabajando complementariamente la sociedad en su conjunto, con igualdad

con Salud, Agricultura y otros de oportunidades, que asegure el

sectores relevantes. desarrollo

Sostenible de la región.

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado GRLL 2010.2021 y PER LL.

Es necesario indicar también que entre las funciones según el Clasificador


Funcional Programático Anexo SNIP 01 (Modificado por la RD N°002-2011-
EF/50.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de junio de
2011), conforme lo dispuesto en el numeral 5.2 del Art. 5° del Reglamento
del Sistema Nacional de Inversión Publica aprobado mediante D.S. N°
102-2007-EF se tiene:

FUNCIÓN 22: Educación

Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las


acciones y servicios, en materia de educación a nivel nacional, asegurando
la formación intelectual, moral, cívica y profesional de la persona, para su
participación eficaz en el proceso de desarrollo socioeconómico.

DIVISION FUNCIONAL 047: Educación básica

Conjunto de acciones orientadas a brindar la educación básica, en los


niveles inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial, para facilitar la
participación de la persona en el proceso de desarrollo socioeconómico.

GRUPO FUNCIONAL 0103: Educación inicial

Comprende las acciones que promueven el desarrollo de las capacidades y


aptitudes de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 6 años.
IDENTIFICACIÓN
III. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO

3.1.1 ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto es el Centro Poblado Quirihuac, ya que


todas las familias de una u otra manera pueden hacer uso del servicio
educativo inicial que brindará la I.E. Nº 1722. Y el área de estudio es la
comprendida por la Institución Educativa en mención.

El proyecto se encuentra ubicado políticamente en la Provincia de Trujillo


y Distrito de Laredo; y específicamente en el Centro Poblado Quirihuac.

El acceso al Centro Poblado Quirihuac, se puede realizar por la carretera


de Laredo – Porvenir – Trujillo la cual es la principal vía de penetración a
la sierra; a través de ella se tiene acceso directo a cada uno de
los centros poblados del distrito de Laredo y la comunicación con la
ciudad de Trujillo.

La segunda vía de acceso lo constituye la carretera industrial


(Carretera Transversal de la Sierra) que comunica al distrito de
Laredo con la ciudad de Trujillo e interior del departamento, integra
en su trayecto a los centros poblados: Quirihuac Nuevo, Santa
Rosa, Cerro Blanco, Bello Horizonte y Menocucho: Articula directa e
indirectamente todos los centros poblados y espacios productivos y de
servicios de los distritos de Laredo, Poroto y Simbal entre sí con los
centros poblados de la sierra regional y extra regional y con el eje
costero de la longitudinal de la costa norte

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA I.E.I.:


Latitud Sur: -8.0652

Longitud Oeste: -78.8609

A continuación se presentan los mapas de macro y micro localización del


proyecto.

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

Localización del Proyecto


BOLIVIA

OCEANO

PACIFICO

CHILE

Fuente: Elaboración Propia.

Provincia de Trujillo
Distrito de Laredo
Ubicación de la I.E. 1722 en el C.P. Quirihuac

Aspectos Físicos:

1. Clima

El clima de Laredo es cálido, con una temperatura anual media


de 20ºC, en invierno 15ºC y en verano 30ºC. En condiciones
normales, el periodo de lluvias se presenta en los meses de febrero y
marzo, tendiendo a ser el resto del año de clima seco y con
temperaturas moderadas.

2. Suelo

El suelo de Laredo se caracteriza por ser de consistencia


pedregosa, arenosa, rocosa; que configura extensiones planas,
eriazas y accidentadas. Los suelos del distrito de Laredo
constituyen el principal recurso económico de la población que permite
por un lado el asentamiento de la gran industria azucarera y por otro, el
cultivo de productos de pan llevar.
1. Hidrología
El ámbito distrital de Laredo se encuentra irrigado por la Cuenca
del Río Moche, que corresponde a la Vertiente del Pacífico. Su
volumen de agua es variable de acuerdo a las estaciones del año.
El río Moche cruza verticalmente el distrito, abasteciendo a las
tierras de ambos márgenes a través de una red de canales tanto de
origen pre hispano como moderno, estando entre estos los canales: La
Mochica, El Moro, Quirihuac y Menocucho; las quebradas El León,
San Carlos, Santo Domingo, San Idelfonso, Los Chinos, Alto de
Guitarras y Avendaño, las que constituyen un riesgo en épocas de
lluvias debido al volumen de agua que acumulan. Así mismo se
cuenta con una laguna en Conache y varios manantiales en
Menocucho y Catuay.

Otra fuente de agua es las corrientes subterráneas, muy explotadas en


el territorio del Distrito, que sirve para la irrigación de los campos
en tiempos de baja del volumen del Río. También, es importante
el abastecimiento de agua por la presencia del proyecto
Chavimochic que irriga la parte baja del valle.

El Distrito de Laredo el sistema de abastecimiento de agua potable es a


través de pozos subterráneos.

2. Recursos Mineros No Metálicos.


Dada las características del suelo de Laredo pueden encontrarse
componentes que pueden ser utilizados como recursos para la
industria de la construcción. En la parte alta de Laredo, concretamente
en Caballo Muerto, San Carlos y Santa Rosa existen canteras,
conteniendo materiales como: piedra caliza, arena, hormigón y otros,
cuyo aprovechamiento racional podría impulsar la generación de
empleo, mediante microempresas, dedicadas a la fabricación de
insumos para la construcción (ladrillos, bloquetas, adoquines,
enchapados, etc.).

3. Flora y Fauna
La fauna silvestre de Laredo está conformado por reptiles
como: lagartijas, iguanas, culebras, etc. Aves como: palomas,
chiscos, gavilanes, guardacaballos, gallaretas, tordos, chiclones,
aguiluchos, cernícalos, putillas, chucluy, huanchacos, llucros,
etc., Mamíferos como: zorros y zorrillos, venado, vizcacha, ardillas,
hurones e insectos diversos.

La flora silvestre en Laredo, prospera principalmente a orillas del río


Moche donde pueden encontrarse especies como pájaro bobo,
totora, caña brava, molle, sauce, hualango, algarrobo, cola de
caballo, cardo santo, chivato, carrizo, tontal, agañur, entre otros

Aspectos sociales y económicos:

1. Aspectos económicos

La actividad económica que desarrollan mayormente es la agricultura,


dedicándose a cultivar: caña de azúcar, para venta a las empresas
azucareras, así como verduras como cebolla, lechuga, tomate, palta;
siendo su mercado Trujillo.

También se dedican a la crianza de animales como ganado vacuno para la


venta de leche, ganado ovino para la carne y animales pequeños como
aves, cuyes, entre otros.

Nivel de ingreso familiar: Los ingresos que percibe la población del C.P.
Quirihuac provienen de diferentes rubros como: Actividad independiente
como el cultivo y comercio de sus productos siendo el promedio de los
ingresos mensuales de S/. 450.00.
2. Vivienda y Servicios Básicos

En el censo del 2007 del INEI, indicaba que para ese año existían en el
distrito 7,493 viviendas particulares. El material predominante en la
construcción de las paredes de dichas viviendas son de ladrillo y el
cemento (50.38). El material predominantemente en pisos es de tierra
compactada (39.14) y cemento (54.45). Cabe señalar que, la primacía de
las construcciones de adobe, caña, estera y barro se constata
principalmente en los centros poblados rurales, diferenciándose de las
construcciones existentes en los centros urbanos, donde es mayor el
número de casas de material noble

Agua potable

El servicio de agua potable y alcantarillado es administrado por la


municipalidad distrital de Laredo; este servicio es brindado a través de
06 pozos de agua, que abastecen un total de 30,205 habitantes, para
aproximadamente 6000 familias de la ciudad de Laredo.
Los pozos de abastecimiento son bastante antiguos y por tanto muestran
evidentes condiciones de deterioro. 5 tubos tienen más de 40 años de
antigüedad y los otro 02 no menos de 20 años.

El estado de las redes para la distribución del agua potable es deficiente


pues no solo presentan fuga de agua sino que también carecen de micro
medición. El pago mensual del usuario natural oscila entre S/.3.00 y
S/.6.00 Nuevos soles/mes. Con ello podemos concluir que el servicio
prestado actualmente no es de la calidad deseada además de brindarse
solamente por 4 horas diarias. La nueva gestión municipal está
considerando como alternativa a este problema la creación de la “Unidad
de Gestión” como organismo autónomo.

Saneamiento Rural

El servicio de alcantarillado es también antiguo y deficiente. Ahora bien,


solamente el 53.6% de la población cuenta con el servicio, el resto utiliza
letrinas o eliminan sus excretas al aire libre. De igual modo, la ciudad no
cuenta con un sistema de lagunas de oxidación; por ello un 67% de las
aguas servidas es destinado para los cultivos de caña de azúcar de los
sectores de Laredo Viejo, la Ex Hacienda y 22 de Febrero y la diferencia
del 30% va hacia la acequia La Isla. En las zonas rurales el alcantarillado
va directamente hacia el río Moche.

Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica satisface el 65,1% del total de la


población, la diferencia del 34,9% de los caseríos y anexos no cuenta con
el servicio.

Transporte y Comunicaciones

Transporte urbano

El tipo de Transporte que se utiliza son: las camionetas rurales (combi),


taxis y moto taxis.

Televisión y Radios
Recibe señal de diversos canales de Televisión y Radios de Trujillo y
Lima.

Red telefónica

Cuentan con acceso a la red telefónica fija de uso domiciliario y


comunitario en algunos centros poblados; así mismo, tienen acceso a
diarios locales y capitalinos, esto a nivel urbano.

Cuentan con acceso a la red telefónica fija de uso domiciliario y


comunitario en algunos centros poblados; así mismo, tienen acceso a
diarios locales y capitalinos, esto a nivel urbano.

Turismo

Laredo presenta un conjunto de atractivos turísticos no promovidos


aún en su verdadera dimensión tales como: los canales prehispánicos
que forman parte del sistema de riego del valle Santa Catalina, cuya
calidad hidráulica es admirable, la acequia La Mochica con un recorrido
de 14 Km.; el canal El Moro de firma Chimú, la acequia Wichanzao que
procede de la parte alta del valle con un recorrido total de 30 Km.; los
restos arqueológicos pre-incas de la Huaca de Caballo Muerto, los
Reyes, los petroglifos de Alto de Guitarras, Galindo, etc.

Otros atractivos turísticos son la antigua Casa hacienda, la Escuela José


Ignacio Chopitea, que años atrás fue una casa hacienda, única en su
diseño y ubicación, el templo Jesús y María diseñado por el arquitecto
alemán Rod Renner en el año 1919. Otro potencial turístico son las
costumbres y tradiciones; la fiesta patronal en homenaje al Señor de los
Milagros, el día 18 de Octubre; además cuenta con un calendario
religioso.

Es importante tener en cuenta que el paisaje natural de Laredo es


propicio para el desarrollo del turismo recreativo o de aventura, con
potencialidades de generación de empleo para dinamizar la economía
distrital; es más, esta actividad ya viene desarrollándose en el entorno
de la carretera de penetración a la sierra

3. Educación

El sistema educativo actual ha logrado importantes avances en


asegurar el acceso a la educación primaria, aunque aún no se
garantiza la conclusión universal de dichos estudios. Según el Censo
de Población y Vivienda 2007, en el distrito Laredo, la asistencia al
sistema educativo regular (población de 6 a 24 años) es del 66.8%, la
población con educación superior era del 27.6%. El 27 % de la
población de 15 y más años es analfabeta, siendo en mayor
porcentaje las mujeres (8.9%).

En el distrito Laredo, existen 81 instituciones educativas entre públicas y


privadas, en los diferentes niveles de gestión educativa que acogen en
su conjunto a un total de 7, 462 alumnos matriculados. El total de
docentes es de 471.

4. Servicios de Salud

En el distrito Laredo, solo el 40.9% de la población total tiene


algún seguro de salud, el 11.4% está incorporado al Seguro Integral
de Salud y el 24.7 % a ESSALUD.

De acuerdo a ámbitos geográficos, el 44% de los habitantes del


área urbana cuentan con seguro de salud, y en el área rural solo el
31.9% acceden.

Del total población, cuentan con seguro de salud, el 41.6% de los


hombres y el 40.3 % de las mujeres.

La infraestructura de Salud en el distrito Laredo está conformada


por cuatro establecimientos de salud: Un centro asistencial II de
Essalud y tres del MINSA, hoy transferidos al Gobierno Regional La
Libertad.
3.1.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS (UP) EN LOS
QUE INTERVENDRÁ EL PIP

El mejoramiento del servicio educativo de la I.E. Nº 1722 es un problema


que debe ser atendido inmediatamente, La Municipalidad de Laredo
consciente de ello, se ha comprometido en gestionar los recursos
humanos asistenciales, materiales e insumos, costos de operación y
mantenimiento adicionales requeridos por la intervención del proyecto,
así como la gestión y/o asignación de presupuesto para su ejecución de
los componentes del proyecto.

El presente proyecto a implementar contribuirá a mejorar los


servicios educativos de la población estudiantil del nivel inicial del Centro
Poblado Quirihuac, lo cual contribuirá a mejorar las condiciones de vida
de los pobladores de la zona de influencia.

1. Diagnóstico del estado actual de la infraestructura educativa.

La situación negativa que se intenta modificar es la inadecuada


prestación del servicio educativo del nivel inicial que actualmente
brinda la I.E. Nº 1722, el cual se está dado básicamente por la
infraestructura con espacios muy reducidos que alberga a esta
institución. Dicho edificio está dado por una estructura antigua, así
podemos observar que las actividades diarias se desarrollan en
ambientes inadecuados, con módulos de aulas en mal estado, sin
zonas apropiadas para la formación de los niños, servicios higiénicos
en mal estado y sin una adecuada seguridad. Una serie de
situaciones las cuales propician de alguna manera la limitación de
brindar eficientemente este servicio y de que este crezca y mejore.

Con el presente proyecto se pretende mejorar las condiciones de


aprestamiento de servicio educativo, consistentes en:

- Construcción de 03 aulas.

- Construcción de Servicios Higiénicos, comedor, cocina, área de juegos.

- Construcción de 1 sala de psicomotricidad, 1 sala de profesores, 1


ambiente para dirección, tópico, hall y sala de espera.

- Construcción de cerco perimétrico.


- Dotación de mobiliario adecuado.

PANEL FOTOGRÁFICO

Situación de los Accesos a la Institución


Ambientes de la I.E.I. en Mal Estado
Ambientes No cumplen con la Ventilación Cruzada
Situación del Mobiliario Educativo
Diagnóstico de Infraestructura Educativa de la I.E.I. N° 1722

DIAGNOSTICO DE INFRAESTRUCTURA DE LA I.E.I. N° 81633

Grado de
Estado Recomendación
Área Total del Adecuación
Nº Ambientes (Operativo/ (sustituir/mejorar, Observaciones
Ambiente (m2) (Adecuado/
Inoperativo) no intervenir)
Inadecuado)

NIVEL INICIAL

material de construcción
con muros de adobe, piso
de concreto, con cobertura
Aula 3,4 Y 5
1 126,18 Inoperativo Inadecuados Sustituir de Eternit, estos ambientes
AÑOS
no cuentan con ventilación
y se encuentran en mal
estado de Conservación

material de construcción
con muros de adobe, piso
3 Baños niñas 9,00 Inoperativo Inadecuado Sustituir de cemento, con techo de
eternit en mal estado de
Conservación

material de construcción
con muros de adobe, piso
Cerco
4 9,00 Inoperativo Inadecuado Sustituir de cemento, con techo de
Perimétrico
eternit en mal estado de
Conservación

Total 144,18

Población Educativa:

La I.E.I. N° 1722 – del C.P. Quirihuac, brinda el servicio educativo al


nivel Inicial en el turno mañana.

Niveles de atención de la institución educativa:

Nivel de Educación Inicial

Cuenta con una Población Estudiantil de 42 alumnos matriculados en el año


2015 en el Nivel Inicial; en turno de mañana.
Población Educativa Nivel Inicial.

EVOLUCION HISTORICA DE LA MATRICULA DE LA I.E.I. N° 1722

Tasa %
Centro
Grado 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 promedio
Educativo
increm.

3 años 3 5 5 0 9 7 8

66,7 0,0 -100,0 -22,2 14,3 -10,3

4 años 9 5 12 0 16 9 20
I.E.I. N°
-44,4 140,0 -100,0 -43,8 122,2 18,5
1722
5 años 13 12 5 0 14 12 14

-7,7 -58,3 -100,0 -14,3 16,7 -40,9

Total 25 22 22 0 39 28 42

Fuente: Nominas de matrículas 2009-2015.

Población Educativa Actual Nivel Inicial

DEMANDA ACTUAL I.E.I. N° 1722.


MATRICULA 2015

Nivel Inicial Nº de alumnos

3 años 8

4 años 20

5 años 14

Total 22

Diagnóstico de recursos Humanos:

A continuación se procederá a analizar los principales recursos como


recursos humanos (docentes) y recursos físicos (mobiliario y equipamiento
y módulos educativos).
De acuerdo al cumplimento de metas curriculares, la I.E.I. no está
cumpliendo con fortalecer el personal docente, debido principalmente a la
falta de preparación y actualización de metas y estrategias para la mejor
formación de una educación de calidad por tal motivo el proyecto no
solamente corresponderá la construcción de infraestructura; sino también
comprenderá un eficiente programa de fortalecimiento al personal docente.
Se ha definido este programa como un programa de capacitación integral
especializada a todo el personal docente; mediante un proceso riguroso y
con acreditación por una entidad solvente capacitada para estos tipos de
preparación que ilustre los avances tanto en gestión educativa como en las
asignaturas correspondientes al nivel educativo inicial.

Situación de los Recursos Humanos I.E.I. N° 1722

Situación actual de los Recursos Humanos

Personal Cantidad

Docentes:

Nivel Inicial 1

Director 1

Total 2

Nota: El director es el mismo docente

Fuente: Información brindada por la I.E.

Diagnóstico de Mobiliario y equipamiento.

Dado que se deben especificar los requerimientos para cada tipo de


recurso, y que todos estos dependen básicamente del número de secciones
que efectivamente brindarán servicios en dicha Institución Educativa será
necesario calcular brechas para cada tipo de recurso en términos de
número de secciones.

El siguiente cuadro refleja la situación actual del mobiliario de la I.E.I.


Situación actual de los recursos físicos de I.E.I. N° 81633

ESTADO DE CONSERVACION
MOBILIARIO OBSERVACION MATERIAL
OPERATIVO NO OPERATIVO

AULAS 3, 4 Y 5 AÑOS

MÓDULO: MESAS + LABORES


Madera x
SILLAS EDUCATIVAS

ESTANTE Madera x

PIZARRA Cemento x

Fuente: Información de campo.

2. Niveles de Producción.

Los niveles de producción se consideran regulares, pues no se presta un


adecuado servicio de atención al estudiante, ni los trabajadores pueden
desempeñar bien sus funciones debido a la inadecuada infraestructura
con la que cuentan.

3. Capacidad de Gestión

La gestión viene conformada por el alcalde del distrito de Laredo, el cual


se encuentra gestionando, coordinando y agilizando el acceso a una
adecuada infraestructura educativa, con la finalidad de mejorar la
atención al público y el desempeño eficiente de la labor de los
funcionarios y trabajadores municipales.

4. Percepción de los Usuarios.

La percepción por los usuarios es que el servicio es malo por no contar


con adecuados ambientes para desarrollar con normalidad sus
actividades educativas, provocando esto el malestar de los pobladores,
debido a que ven afectado sus derechos, debido a que no se le puede
brindar una atención adecuada a los niños de la zona de estudio.
5. Exposición y Vulnerabilidad del área del proyecto.

En el área donde se realizará el proyecto, se han identificado factores de


riesgo de ocurrencia de desastres, que puedan afectar la infraestructura
y la producción de los servicios de la municipalidad de Laredo.

1. Análisis de Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad, se entiende, como la incapacidad que posee una


unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad) estructura física,
actividad económica o unidad productora, para anticiparse, resistir y/o
recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o
amenaza. Un peligro o amenaza es un evento de origen natural, socio
natural o antropogénico, que por su magnitud y características puede
causar daño.

En el análisis de vulnerabilidad se tiene en cuenta tres factores:


exposición, fragilidad y resiliencia.

La Exposición

Tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social
cerca a zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso. La
vulnerabilidad surge por las condiciones inseguras que representa la
exposición, respecto a un peligro que actúa como elemento activador del
desastre.

La Fragilidad

Está referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un


peligro-amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad
relativa de una unidad social, por las condiciones socioeconómicas
imperantes.

La Resiliencia.
Se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que
puede tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Se
expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y
su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno
peligroso.

En este caso, el peligro más importante que podría afectar a la


infraestructura del proyecto son los sismos, toda vez, que el Sector se
encuentra comprendida en una zona sísmica, tal como se muestra en el
mapa donde se determina el nivel de peligro sísmico de la Provincia de
Trujillo:

De acuerdo al Mapa de Calificación de Provincias Según Niveles de Peligro


Sísmico, La Provincia de Trujillo tiene un Nivel de CalificaciónMuy Alto.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

PELIGROS: SISMOS

ELEMENTOS EXPUESTOS:

FACTORES: EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA


La La infraestructura del área La Municipalidad Distrital
infraestructura donde se planea intervenir con de Laredo, como entidad
educativa del el proyecto, no resistiría un responsable de la gestión
caserío Los sismo de “muy alta intensidad”
de la infraestructura
Andes se (VIII a IX grado de la Escala
educativa, no posee la
encuentra de Mercali Modificada). Los
capacidad de
ubicada en una últimos sismos ocurridos en el
zona de “muy país, tales como el sismo del recuperación adecuada e
alta sismicidad” año 1970, el sismo del año inmediata para resolver
(según Mapa de 2001 y el sismo del año 2007, en el corto plazo las
Calificación de afectaron profundamente la consecuencias de la
Provincias infraestructura pública y ocurrencia de un sismo de
Según Niveles privada de las ciudades alta intensidad, debido a
de Peligro cercanas al epicentro de estos sus limitaciones
Sísmico). fenómenos naturales. Estos
presupuestales y a la baja
sismos, en promedio,
capacidad de asimilación
alcanzaron una intensidad de
puesto que no existen
7º grados en la escala de
Richter. alternativas para que la
UP provea el servicio de
ser este interrumpido por
algún desastre.

Fuente: Elaboración propia

MEDIDAS PARA REDUCIR LA FRAGILIDAD

FACTOR IMPACTOS MEDIDAS

-Sismo de “ - Destrucción de la - Fortalecimiento de Defensa Civil, dotándole con los


muy alta infraestructura recursos humanos, físicos y financieros necesarios.
intensidad” educativa inicial de
(VIII a IX grado la I.E. Nº 1722 del - Organizar y capacitar a brigadas de profesionales y
de la Escala C.P. Quirihuac. técnicos en métodos de recuperación de infraestructura
Mercali civil.
Modificada).
- Organizar y preparar a los vecinos del área afectada
para enfrentar la ocurrencia de un sismo de “alta
intensidad”.

Fuente: Elaboración propia

Lista de Generación de Vulnerabilidades en el Proyecto


Preguntas SI NO

A. Análisis de vulnerabilidades por exposición (localización)

1. ¿La Localización escogida para la ubicación del proyecto evita su


x
exposición a peligros de origen natural?

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a


situaciones de peligro ¿Es posible técnicamente cambiar la x
ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

B. Análisis de vulnerabilidades por fragilidad (diseño)

1. ¿La Infraestructura va a ser construida siguiendo la


normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura x
que se trate?

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las


características geográficas y físicas de la zona de ejecución del x
proyecto?

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y


x
físicas de la zona de ejecución del proyecto?

4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto,


toman en cuenta las características geográficas, climáticas y x
físicas de la zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de vulnerabilidades por resiliencia.

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos


técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del x
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos


organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer
x
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros
naturales?

Fuente: Elaboración propia.

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

Factor de Variable Grado de


Vulnerabilidad Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto


Localización del proyecto respecto de la
condición de peligro.
x
Exposición
Características del terreno x

Fragilidad Tipo de construcción x

Aplicación de normas de construcción x

Actividad económica de la zona x

Situación de pobreza de la zona x

Integración institucional de la zona x

Nivel de organización de la población x

Resiliencia Conocimiento sobre ocurrencia de x


desastres por parte de la población

Actitud de la población frente a la


ocurrencia de desastres
x

Existencia de recursos financieros para


respuesta ante desastres.
x

Conclusión:

Para determinar qué grado de vulnerabilidad tiene la zona del proyecto,


recurrimos a los lineamientos de interpretación de resultados, del documento:
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DEL
RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA -
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA
DE INVERCIONES - DGPI, y que aparecen en el cuadro siguiente:
LINEAMIENTOS DE ANÁLISIS

(i) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y


por lo menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta
Vulnerabilidad Alta o Media (y las demás variables un grado menor),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.

(ii) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta


y todas las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja,
entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(iii) Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo


menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan
Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.

(iv) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo


menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan
Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(v) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas


las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja,
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(vi) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo


menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan
Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas


las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o baja
(y ninguna vulnerabilidad alta), entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD BAJA.

Concluimos que el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD MEDIA, ya que


la exposición es media y tiene variables de resiliencia que muestran
vulnerabilidad media, y de fragilidad en menor grado, la unidad ejecutora del
proyecto tendrá que tomar y/o asumir las acciones pertinentes en caso de no
cumplir con algunos de los grados de vulnerabilidad.

Lista de Peligros Naturales en La Zona del Proyecto

Preguntas SI NO Comentarios

1. Existe un historial de peligros


Los peligros naturales que se
naturales en la zona en la cual
x presentan son lluvias y sismos
se pretende ejecutar el
de baja intensidad.
proyecto?

2. Existen estudios que


pronostican la probable Mapa de Calificación de
x
ocurrencia de peligros naturales Provincias Según Niveles de
en la zona de bajo análisis? Peligro Sísmico

3. Existe la probabilidad de Durante la vida útil del proyecto


ocurrencia de peligros naturales se pueden presentar lluvias
x
durante la vida útil del fuertes y sismos de baja y
proyecto? mediana intensidad.

4. Para cada uno de los peligros naturales que a continuación se detallan.

Que características, frecuencia, intensidad tendría dicho peligro si se


presentara durante la vida útil del proyecto?

Frecuencia Intensidad
Peligros SI NO
B M A B M A

Inundación x

Vientos Fuertes x x x

Lluvias Intensas x x x

Deslizamientos x

Heladas x
Sismos x x x

Sequías x

Huaycos x

Otros x

Fuente: Elaboración propia

2. Impactos Ambientales Generados

Los impactos ambientales generados durante el mejoramiento de las vías


urbanas a intervenir se detallan a continuación:

Impactos ambientales

Componente
Descripción
ambiental

El impacto ambiental sólo se da en la etapa de


implementación por la emisión de ruidos del personal y
AIRE equipos menores; la emisión de partículas de polvo.

En el inicio, operación y fin de obra no se produce


impacto ambiental.

No se afectará ningún recurso hídrico, el agua a utilizar


AGUA durante la ejecución será, por lo que el impacto
ambiental es mínimo.

Existirá impacto significativo en el suelo, durante corte


en material compacto-sub rasante.

Así mismo estará expuesto a la contaminación de


SUELO desechos como: restos de concreto, saldo de
agregados, envases plastificados, restos de tuberías
PVC, restos de acero corrugado, alambres, clavos,
bolsas vacías de cemento, etc. Se realizará medidas de
control y mitigación necesarias

Al inicio y durante la ejecución de la obra el impacto


FLORA ambiental es mínimo por realizarse la obra dentro de
una zona ya poblada.

Durante la ejecución de la obra, por la circulación


constante del personal y equipos, ahuyentara
FAUNA temporalmente la fauna silvestre principalmente de
aves, en las zonas adyacentes a la construcción de la
Institución, cuyo impacto es mínimo.
Durante la ejecución, la población estará expuesta
temporalmente a peligros de accidentes debido a las
POBLACIÓN
excavaciones que se realizará, para lo cual se tomarán
las medidas de seguridad necesarias.

3.1.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP

Partiendo de entender al distrito de Laredo, como un territorio


habitado por una población cuyas interrelaciones generan múltiples y
complejos procesos sociales, se concibe al desarrollo local, como un
proceso en permanente construcción y reflexión, que debe relacionar y
articular las acciones orientadas a ampliar las oportunidades con que
cuenta la población para alcanzar niveles de vida que satisfagan sus
expectativas.

Respecto a las características de los agentes involucrados con el


presente proyecto, se describe lo siguiente:

La Municipalidad Distrital de Laredo, previa aprobación y


autorización del presente perfil, tendrá a su cargo la elaboración del
expediente técnico y posteriormente se encargara de Apoyar en
la ejecución de la obra. Esta unidad cuenta con profesionales
capacitados y competentes en ejecución de obras, con experiencia
en realización de este tipo de proyectos, la misma que está
contemplada dentro de sus funciones y lineamientos, además
tiene la capacidad legal para contratar y ejecutar este tipo de
proyectos de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente.

Son aquellos agentes que de alguna u otra manera participan de este


proyecto y son:

- Municipalidad Distrital de Laredo.

- UGEL 01 El Porvenir.

- Institución Educativa.

- APAFA
MAPA DE IDENTIFICACION DE LOS INVOLUCRADOS
Beneficiarios del
proyecto:

1. Municipalidad Distrital de Laredo.


Benefactores del
2. Pobladores del C.P. Quirihuac.
proyecto:
3. Población.
1. Municipalidad Distrital de Laredo.

Unidad
Formuladora
Problema Central Objetivo del proyecto
Unidad Ejecutora
Identificado Solución del problema

Otras instituciones interesadas en el Opositores del proyecto:


proyecto:

1. No Presenta 1. No Presenta opositores al proyecto

Elaboración: Equipo Consultor


El siguiente cuadro nos plantea una revisión de algunos problemas e
intereses, que cada uno de los involucrados plantea en torno a la
inversión propuesta:

MATRIZ DE INTERESES DE GRUPOS INVOLUCRADOS


PROBLEMAS ACUERDOS Y
GRUPOS DE INVOLUCRADOS INTERESES ESTRATEGIA
PERCIBIDOS COMPROMISOS

Municipalidad Distrital de Deficiente Implementar Compromiso de


Laredo calidad del sistemas
Que los alumnos estudien en Aprobación y
servicio educativos para
condiciones adecuadas. Financiamiento del
educativo. el mejoramiento
del aprendizaje Proyecto.

Compromiso de la
Que los niños del nivel de implementación a la
Deficiente Educación Inicial mejoren Gestionar la operación y
calidad del sus logros de aprendizaje. realización del acompañamiento al
UGEL 01 El Porvenir servicio proyecto Proyecto.
educativo.

Instituciones Educativas: Condiciones


físicas de
infraestructura
deficientes para
1.- I.E.I. N° 1722 – C.P.
la enseñanza-
Quirihuac – Laredo – Trujillo. aprendizaje del Que la Institución Educativa
alumnado. disponga de la
Infraestructura adecuada. Brindar información
. para la buena
Mejorar el prestigio de la realización del
Pérdida de
institución. proyecto
imagen Gestionar la
educativa. realización del
proyecto

Condiciones físicas
insuficientes para
la enseñanza de
sus hijos. Que los niños desarrollen la
currícula en condiciones Compromiso del
adecuadas. mantenimiento de la
Gestionar la infraestructura.
Deficiente calidad realización del
APAFA del servicio proyecto
educativo.
Elaboración: Equipo Consultor

Así tenemos que; autoridades locales, trabajadores, y población en


general como los beneficiarios directos, unen esfuerzos en pro de la
mejora educativa base del desarrollo y punto de avance de su
institución determinando como necesario fortalecer el proceso de
desarrollo con la modernización de la infraestructura que alberga a
esta Institución Educativa y las correspondientes acciones orientadas a
satisfacer las demandas estudiantiles.

Finalmente, debemos indicar, que los beneficiarios del proyecto no


realizarán ningún aporte monetario o aporte en mano de obra para
llevar a cabo la ejecución del proyecto, pero si colaborarán en el
mantenimiento con el buen uso de la infraestructura educativa.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y SUS EFECTOS


Previo a la caracterización de la idea de proyecto, debe identificarse el
problema que da origen a ésta, formulándose como un estado negativo
que afecta a una determinada población, y no como la falta de una
solución. El foco debe estar puesto sobre el problema principal,
estableciendo las causas que lo originan y los efectos que produce. Por
tanto un proyecto tiene como objetivo satisfacer o atender una
determinada demanda o dar solución a un problema que se ha
detectado en una zona identificada. Por ello debe realizarse un riguroso
reconocimiento de la zona de estudio, para constatar la realidad que se
pretende intervenir. Este primer paso permitirá establecer los
problemas en el área de influencia del proyecto, reconociendo la
existencia y potencialidad de los recursos del área, caracterizando las
diferentes actividades sociales y productivas e incorporando las
perspectivas de desarrollo futuro, entre otros aspectos.

El formulador del proyecto debe preguntarse: ¿Qué problema se desea


resolver? , o bien, ¿Qué oportunidad se desea aprovechar? La correcta
identificación y definición del problema es de crucial
Importancia, ya que una errónea definición del proyecto conducirá a
una evaluación equívoca; por el contrario, una correcta definición
del proyecto facilitará y posibilitará una correcta y precisa evaluación.

En ese sentido, el planteamiento de un proyecto de infraestructura


educativa puede explicarse principalmente a partir de:

1. Deficientes espacios para brindar servicios educativos: se


identifica una falta de infraestructura adecuada para laborar y brindar
servicios educativos a los niños de la comunidad.

2. Déficit de mobiliario en la Institución Educativa: por ejemplo el


número de mobiliario para uso de los estudiantes del nivel inicial.

A. Problema Central

El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que


describe y explica en gran parte la condición y estado de la realidad,
ha permitido establecer que el problema principal que afecta a la
población de la zona intervenida, son el “Deficiente Calidad de los
Servicios Educativos en la Institución Educativa Inicial Nº 1722
del Centro Poblado Quirihuac del Distrito de Laredo". Siendo la
causa principal la Infraestructura y equipamiento educativo con
características inexistentes e inadecuadas.

“Deficiente Calidad de los Servicios Educativos en la


PROBLEMA Institución Educativa Inicial Nº 1722 del Centro Poblado
CENTRAL Quirihuac del Distrito de Laredo ".
1. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Causas directas:

 Escasa disponibilidad de adecuados ambientes, recursos físicos y capacitación.

1. Deficiencia en la gestión educativa.

Causas indirectas:

1. Inadecuada infraestructura educativa.

2. Insuficiente e inadecuado equipamiento y mobiliario.

3. Escasa capacitación al personal docente y padres de familia.

1. ANÁLISIS DE EFECTOS

Así como fueron identificadas las causas, también se han identificado a


partir del problema central algunos efectos, cuya presencia va a permitir
visualizar la situación actual y futura de la infraestructura educativa, si
el problema central subsistiera, siendo los siguientes:

Efectos directos:

1. Disminución de los logros del proceso enseñanza-aprendizaje.

2. Integridad física en riesgo.


3. Desmotivación de la Comunidad Educativa.
4. Incremento en los niveles de ausentismo escolar.

Efectos indirectos:

1. Deficiente formación educativa.


2. Dificultad para los alumnos de proseguir sus estudios.

Realizando la lluvias de ideas y sistematizando y clasificando los efectos


se determinó el Efecto final

LIMITADAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS AL


CULMINAR SUS ESTUDIOS DEL NIVEL INICIAL EN LA I.E.I.
Nº 1722 DEL CENTRO POBLADO QUIRIHUAC

ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)


EFECTO FINAL

“LIMITADAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS AL CULMINAR SUS ESTUDIOS DEL NIVEL INICIAL
DE LA I.E.I. N° 1722 DEL CENTRO POBLADO QUIRIHUAC”.

Efecto Indirecto:
Efecto Indirecto:
Dificultad para los
Deficiente formación
alumnos de proseguir
educativa.
sus estudios.

Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:

Disminución de los logros Integridad física Desmotivación de la Incremento en los niveles


del proceso enseñanza- en riesgo. Comunidad Educativa. de ausentismo escolar.
aprendizaje.

PROBLEMA CENTRAL

“DEFICIENTE CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION


EDUCATIVA INICIAL N° 1722 DEL CENTRO POBLADO QUIRIHUAC DEL DISTRITO DE
LAREDO”.

Causa Directa:
Causa Directa:
Escasa disponibilidad de adecuados
ambientes y recursos físicos Deficiencia en la gestión
educativa

Causa Indirecta: Causa Indirecta: Causa Indirecta:

Inadecuada Insuficiente e inadecuado Escasa capacitación al


infraestructura educativa equipamiento y mobiliario personal docente y
padres de familia

D. OBJETIVO DEL PROYECTO


Constituido por la descripción del objetivo central o propósito del
proyecto, así como los objetivos específicos, los cuales deben reflejar los
cambios que se espera lograr con la intervención.

Sobre la base del árbol de causa-efecto obtenemos el objetivo central


del proyecto que es la siguiente:

Objetivo Central:
Problema Central:
“Eficiente Calidad de los
“Deficiente Calidad de los
Servicios Educativos en la
Servicios Educativos en la
Institución Educativa Inicial Nº
Institución Educativa Inicial
1722 del Centro Poblado
Nº 1722 del Centro Poblado
Quirihuac del Distrito de Laredo.
Quirihuac del Distrito de
Laredo”.

Medios de 1º nivel:

1. Suficiente disponibilidad de adecuados ambientes y recursos físicos.

2. Mejora en la gestión educativa.

Medios fundamentales:

3. Adecuada infraestructura educativa.


4. Suficiente y adecuado equipamiento y mobiliario.
5. Suficiente capacitación al personal docente y padres de familia.
6.
Constituido el problema centrar se tiene como OBJETIVO CENTRAL

EFICIENTE CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA INICIAL Nº 1722 DEL CENTRO POBLADO QUIRIHUAC DEL
DISTRITO DE LAREDO.

Fines directos:

1. Incremento de los logros del proceso enseñanza-aprendizaje.


2. Integridad física no está en riesgo.
3. Motivación de la Comunidad Educativa.
4. Disminución en los niveles de ausentismo Escolar.

Fines indirectos:

1. Eficiente formación educativa.


2. Facilidad para los alumnos de proseguir sus estudios.

Todos estos Fines conllevan a un Fin Último expresado como: Adecuadas


capacidades de los alumnos al culminar sus estudios del nivel inicial de la
I.E.I. N° 1722, pertenecientes a La Unidad de Gestión Educativa Local de El
Porvenir de La Gerencia Regional de Educación La Libertad”.

Fin último:

ADECUADAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS AL


CULMINAR SUS ESTUDIOS DEL NIVEL INICIAL DE LA
I.E.I. N° 1722

Árbol de Medios y Fines.

En el siguiente esquema se presenta el análisis de medios y fines y/o árbol


de objetivos. Los aspectos que definían como causas en el árbol de
problemas ahora se convierten en medios que nos permitirán alcanzar el
Objetivo Central, en tanto que los factores que se definían como efectos en
el árbol de problemas acá se convierten en fines que se lograran como
consecuencia del desarrollo del Proyecto en la institución educativa.
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

FIN FINAL

“ADECUADAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS AL CULMINAR SUS


ESTUDIOS DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E.I. N° 1722 DEL CENTRO POBLADO
QUIRIHUAC DEL DISTRITO DE LAREDO”.

Fin Indirecto:
Fin Indirecto:
Facilidad para los
Eficiente formación
alumnos de proseguir
educativa.
sus estudios.

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:

Incremento de los Integridad física no Motivación de la Disminución en los


logros del proceso está en riesgo. Comunidad Educativa. niveles de ausentismo
enseñanza- Escolar.
aprendizaje.

OBJETIVO CENTRAL

“EFICIENTE CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA INICIAL Nº 1722 DEL CENTRO POBLADO QUIRIHUAC DEL
DISTRITO DE LAREDO”.

Medio Primer Nivel:


Medio Primer Nivel:
Suficiente disponibilidad de
adecuados ambientes y Mejora en la gestión
recursos físicos educativa

Medio Fundamental 01: Medio Fundamental 02: Medio Fundamental 03

Adecuada infraestructura Suficiente y adecuado Suficiente capacitación al


educativa equipamiento y mobiliario personal docente y padres
de familia
1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Situación Sin Proyecto:

Según el diagnóstico, la cobertura actual de los servicios que viene


brindando la institución educativa es deficiente, debido a las condiciones
de insuficiencia e inadecuado confort de los ambientes de la institución
para brindar un óptimo servicio educativo a los estudiantes, los que
garanticen el aprendizaje y el desarrollo de los niños que acuden a la
misma con el afán de adquirir nuevos conocimientos.

En el presente estudio no se ha logrado diseñar una alternativa


optimizada del proyecto, debido al mal estado de la infraestructura
actual, la requiere necesariamente su sustitución inmediata.

Por lo tanto consideramos que la Oferta Optimizada es nula, ya que


aun haciendo las mejoras en la estructura actual el problema persiste y
más aún se incrementa.

Situación Con Proyecto:

Teniendo en consideración las acciones mutuamente excluyentes y


asociando con las acciones complementarias, se han logrado plantear 02
alternativas de solución, que permitirá lograr el objetivo central.

Identificación de las Acciones

MEDIOS FUNDAMENTALES ACCIONES INDEPENDIENTES

1. Medio Fundamental 01:


CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA
Y COMPLEMENTARIA.
Adecuada infraestructura educativa.
1. Medio Fundamental 02:
ADQUISICIÓN DE MODULOS DE MOBILIARIO Y EQUIPOS
Suficiente y adecuado equipamiento EDUCATIVOS.
y mobiliario.

2. Medio Fundamental 03:

Suficiente capacitación al personal


REALIZACIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN.
docente y padres de familia.

Fuente: Elaboración propia

Planteamiento de Alternativas de Solución

ALTERNATIVA Nº 1

1.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA, ADMINISTRATIVA Y COMPLEMENTARIA

Comprende la construcción de 3 aulas, 08 servicios higiénicos para niños y niñas, 2 S.H. para Sum,
2 S.H. para área administrativa y 2 para comedor, construcción de una Sala de Psicomotricidad, una
Sala de Usos Múltiples, un área administrativa, comedor y cocina, construcción de Patio de
Formación con cobertura, construcción de cerco perimétrico e instalación de juegos infantiles. Toda
la infraestructura se hará empleando el Sistema Constructivo Aporticado.

2.- ADQUISICIÓN DE MODULOS DE MOBILIARIO Y EQUIPOS EDUCATIVOS

Adquisición de un módulo de mobiliario para educación inicial consistente en carpetas, escritorios,


sillas, estantes y mesas. Así también se considera el equipamiento educativo como son pizarras
acrílicas y tapicero.

3.- REALIZACIÓN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN

Desarrollo de talleres de capacitación a los docentes en metodologías de la enseñanza y talleres de


sensibilización a los padres de familia

ALTERNATIVA Nº 2

1.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA, ADMINISTRATIVA Y COMPLEMENTARIA


Comprende la construcción de 3 aulas, 08 servicios higiénicos para niños y niñas, 2 S.H. para Sum,
2 S.H. para área administrativa y 2 para comedor, construcción de una Sala de Psicomotricidad, una
Sala de Usos Múltiples, un área administrativa, comedor y cocina, construcción de Patio de
Formación con cobertura, construcción de cerco perimétrico e instalación de juegos infantiles. Toda
la infraestructura se hará empleando el Sistema MDL (Muros de Ductibilidad Limitada).

2.- ADQUISICIÓN DE MODULOS DE MOBILIARIO Y EQUIPOS EDUCATIVOS

Adquisición de un módulo de mobiliario para educación inicial consistente en carpetas, escritorios,


sillas, estantes y mesas. Así también se considera el equipamiento educativo como son pizarras
acrílicas y tapicero.

3.- REALIZACIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN

Desarrollo de talleres de capacitación a los docentes en metodologías de la enseñanza y talleres de


sensibilización a los padres de familia

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis


de los aspectos siguientes:

• Mejores materiales.

• Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y


preferencias de los habitantes de la zona de influencia.

• Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas


(topografía, clima, intensidad solar, etc.)

• El entorno Paisajístico de la localidad

1. Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.

La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales


establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones, para las
características y categoría de la institución educativa intervenida.
FORMULACIÓN
IV FORMULACIÓN

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Horizonte del proyecto

El horizonte de evaluación del proyecto se considera de 10 años, el


mismo que es compatible con la vida útil de los principales componentes.

El cronograma de actividades se detalla a continuación:

Cronograma de actividades del proyecto

FASES ACTIVIDADES DURACION

(meses/años)

I PREINVERSION (meses). 1

II INVERSION (meses). 6

Expediente técnico. 1

Proceso de Selección y Contratación 1

Ejecución del Proyecto. 4

III POST INVERSION (años). 10

Operación y mantenimiento. 10

Pre inversión

La Fase de Pre inversión tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar un


PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluación ex ante del proyecto,
destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP,
criterios que sustentan la declaración de viabilidad. La conclusión de la
disertación preliminar a nivel de perfil de formulación de consultoría es de 1 mes
calendario en función de los términos de referencia.

Inversión

Se computa que la prórroga contractual para la formulación de la prestación a


nivel de estudio definitivo, serán necesarios 06 meses para fase de Inversión.
Considerando 01 mes para expediente técnico, 01 mes para el proceso de
selección y contratación de la obra y 04 para ejecución del designio. La DGIP y la
OPI, ya sea por su responsabilidad institucional o funcional, se encuentran
facultadas para realizar coordinadamente el seguimiento de las metas físicas y
financieras de los PIP. Dicha facultad se ejerce a través de instrumentos y
procedimientos de observancia obligatoria para todas las Unidades Ejecutoras

Duración de la Fase de Inversión de los Proyectos Alternativos 1 y 2

Componentes Duración

Elaboración del Expediente Técnico 1 mes


Fase de Inversión

Proceso de Selección y Contratación 1 mes

Ejecución del PIP:

Infraestructura y equipamiento 4 meses

Fuente: Elaboración propia

Post-Inversión

La Fase de Post inversión comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado,


así como la evaluación ex post. La evaluación ex post es el proceso para determinar
sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones
desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP. Se produce la entrega
de la nueva infraestructura, equipamiento, y materiales didácticos a los beneficiarios.
Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

INVERSIÓN POST-INVERSIÓN
TIEMPO
MESES AÑOS Responsable

Nº 1 2 3 … 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ETAPA PRE OPERATIVA

Municipalidad
A. Elaboración de
Distrital de
Expediente Técnico
Laredo.

B. Proceso de
Municipalidad
Contratación de
Distrital de Laredo
Obras

C. Ejecución de Municipalidad
Obra Distrital de Laredo

ETAPA OPERATIVA

UGEL – 01 El
Operatividad de
Porvenir y
los servicios
APAFA.

Fuente: Elaboración propia

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.2.1.1 Los Servicios Educativos que cada Proyecto alternativo


ofrecerá:

El Proyecto ofrecerá servicios educativos para 01 institución educativa


del Nivel Inicial, con una adecuada y suficiente infraestructura y
mobiliario/equipo suficiente y moderno, con la finalidad de brindar un
servicio educativo a la población escolar y que al culminar sus estudios
sean competentes.
4.2.1.2 Diagnóstico de la situación actual de la demanda de los
servicios educativos:

Centro Poblado Quirihuac:

El local escolar objeto de la intervención en el Centro Poblado Quirihuac


es la I.E.I. N° 1722 que en el año 2015 tiene matriculados a 42
alumnos en el Nivel Inicial, los cuales estudian en el turno de mañana.
La población demandante de esta I.E. es la siguiente:

DEMANDA ACTUAL I.E.I. N° 81633.


MATRICULA 2015

Nivel Inicial Nº de alumnos

3 años 8

4 años 20

5 años 14

Total 42

Fuente: Nominas de Matriculas

4.2.1.3 Determinación de la Demanda Efectiva de los Servicios


Educativos:

La Población Referencial.

Para este proyecto se tomará como Población de Referencia a la


población total del Centro Poblado Quirihuac, que en el año 2007 fue de
1,800 habitantes.

Proyectamos la Población Referencial del Centro Poblado Quirihuac con


una tasa de crecimiento intercensal INEI 1993-2007, para el distrito de
Laredo de 1.1 %, al año 2015 calculado de la siguiente manera

La Población demandante potencial:

La población matriculada del Nivel Inicial de Menores de los años


2009 -2015 de la I.E.I. N° 1722 es la siguiente:
EVOLUCION HISTORICA DE LA MATRICULA DE LA I.E.I. N° 1722

Tasa %
Centro
Grado 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 promedio
Educativo
increm.

3 años 3 5 5 0 9 7 8

66,7 0,0 -100,0 -22,2 14,3 -10,3

4 años 9 5 12 0 16 9 20

I.E.I. N° 1722 -44,4 140,0 -100,0 -43,8 122,2 18,5

5 años 13 12 5 0 14 12 14

-7,7 -58,3 -100,0 -14,3 16,7 -40,9

Total 25 22 22 0 39 28 42

Fuente: Elaboración Propia-Nóminas de Matrículas 2009-2015.

Población Demandante Potencial - Nivel Inicial:

Se obtiene adicionando a la población demandante efectiva (población


que asiste), la población que no asiste, empleando la siguiente tasa de
cobertura:

TASAS DE COBERTURA-2007-REGION LA LIBERTAD


Nivel Educativo Asistencia No asistencia
Nivel Inicial 95,0% 5,0%

Estadística Básica y Censo Escolar 2007-DRELL/DGI-ESTADISTICA.

Siendo la población potencial proyectada la siguiente:

DEMANDA POTENCIAL DE LA I.E.I. N° 1722

Institución
Grado 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Educativa

3 años 12 13 13 13 13 13 13 13 14 14

4 años 31 31 32 32 32 33 33 33 34 34
I.E.I. N° 1722
5 años 22 22 22 22 23 23 23 23 24 24

Total 65 66 66 67 68 69 69 70 71 72
Fuente: Elaboración Propia, Nominas de Matriculas - ESCALE.

Demanda Efectiva Sin Proyecto:

La Población Demandante Efectiva, es aquella proporción de la Población


Potencial que efectivamente asiste a un establecimiento educativo público.

Utilizamos para proyectar dicha demanda las siguientes tasas


porcentuales, considerando que cuando la tasa incremental de la
demanda histórica de la I.E.I es negativa, se considera 0%. Y si la tasa
incremental de la demanda histórica es menor a la tasa poblacional del
distrito se considera la del distrito.

Población Demandante Efectiva - Nivel Inicial de Menores:

Se obtiene incrementando con las siguientes tasas porcentuales la


matricula del año 2015, esto es:

TASAS PORCENTUALES PARA PROYECTAR LA


DEMANDA DE LAS I.E. NIVEL INICIAL

Año/Colegio I.E.I. N° 1722

3 años 1,10%

4 años 1,10%

5 años 1,10%

Tasa Intercensal Distri. Laredo es 1,10%

Obteniendo la siguiente demanda efectiva sin proyecto:

DEMANDA EFECTIVA PROYECTADA SIN PROYECTO DE LA I.E.I. N° 1722


Institución
Grado 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Educativa

3 años 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9

4 años 20 20 21 21 21 21 22 22 22 22
I.E.I. N° 1722
5 años 14 14 14 15 15 15 15 15 15 16

Total 42 43 43 44 44 45 45 46 46 47

Fuente: Elaboración propia.

Demanda Efectiva con Proyecto: Nivel Inicial.

Con el proyecto, es decir con una Infraestructura ampliada y Equipamiento


y Mobiliario suficiente, se asume que la tasa de asistencia, aumentará a
95% de asistencia (estimado).

TASAS DE COBERTURA-2007-REGION LA LIBERTAD


Nivel Educativo Asistencia No asistencia
Nivel Inicial 95,0% 5,0%

Estadística Básica y Censo Escolar 2007-DRELL/DGI-ESTADISTICA.

Esta nueva tasa de asistencia o cobertura se multiplica por la demanda


potencial, siendo la demanda efectiva con proyecto la siguiente:

DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E.I. N° 1722

Institución
Grado 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Educativa

3 años 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9

4 años 20 20 21 21 21 21 22 22 22 22
I.E.I. N°
81633
5 años 14 14 14 15 15 15 15 15 15 16

Total 42 43 43 44 44 45 45 46 46 47
Fuente: Elaboración propia.

NUMERO DE SECCIONES NORMATIVAS NIVEL INICIAL

I.E.I. N°1722 – Nivel Inicial – Quirihuac – Laredo – Trujillo.

GRADO ALUMNOS AL AÑO Nº OPTIMO DE DEMANDA DE ÁREAS (M2)


10 ALUMNOS/AULA SECCIONES

3 Años 9 25 1 60

4 Años 22 25 1 60

5 Años 16 25 1 60

TOTAL 3

Fuente: Elaboración Propia.

4.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

SITUACIÓN SIN PROYECTO:

Según el diagnóstico, la cobertura actual de los servicios educativos que


viene brindando la Institución Educativa es deficiente, debido a las
condiciones de insuficiencia e inadecuado confort de los ambientes de la
institución para brindar un óptimo servicio educativo a los estudiantes,
los que garanticen el bienestar y el desarrollo de la población estudiantil
que acude a la misma con el afán de afianzar sus conocimientos y lograr
un óptimo rendimiento.
Infraestructura:

Las aulas del Nivel Inicial, presentan las siguientes características:

DIAGNOSTICO DE INFRAESTRUCTURA DE LA I.E.I. N° 1722

Recomendación
Area Total del Estado Grado de Adecuación
Nº Ambientes (sustituir/mejorar, Observaciones
Ambiente (m2) (Operativo/Inoperativo) (Adecuado/Inadecuado)
no intervenir)
NIVEL INICIAL
material de construcción con muros de
adove, piso de concreto, con covertura de
1 Aula 3,4 Y 5 AÑOS 126,18 Inoperativo Inadecuados Sustituir Eternit, estos ambientes no cuentan con
ventilación y se encuentran en mal estado de
Conservación
material de construcción con muros de
3 Baños niñas 9,00 Inperativo Inadecuado Sustituir adobe, piso de cemento, con techo de eternit
en mal estado de Conservación
material de construcción con muros de
4 Baños niños 9,00 Inperativo Inadecuado Sustituir adobe, piso de cemento, con techo de eternit
en mal estado de Conservación
Total 144,18

Sustentación:

Del cuadro podemos evidenciar que según el Documento de Trabajo:


Normas Técnicas para el diseño de locales escolares de
Educación Básica Regular – Nivel Inicial (2011), éstos ambientes
no reúnen adecuadas condiciones de habitabilidad para los alumnos,
requiriéndose sustituir.

Módulos de Mobiliario:

Se asumirá que los módulos de mobiliario permiten equipar


adecuadamente un aula con equipos como: mesas, sillas, pizarra,
escritorio, repisas, etc. Podrá atender adecuadamente las necesidades
de materiales educativos para un aula. Las condiciones de los recursos
de mobiliario son:
Situación actual de los recursos físicos de la I.E.I. N° 1722

Deteriorado u Horas Nº de semanas Horas por


Descripción de los equipos Nº de equipos Operativo
obsoleto semanales por semestre semestre

Módulos de mobiliario para aulas de


2 0 2 25 19 475
Inicial

Sets de materiales educativos para


2 0 2 25 19 475
Inicial

Fuente: Elaboración propia.

Oferta Actual de Recursos Humanos:

La I.E.I cuenta con una plana docente de 01 profesor, y 01 Director el


cual es al mismo tiempo Docente para el Nivel Inicial de Menores.

Situación actual de los Recursos Humanos

Personal Cantidad

Docentes:

Nivel Inicial 1

Director 1

Total 2

El docente trabaja a tiempo completo, 25 horas pedagógicas a la


semana para el nivel inicial, lo cual coincide con el número de horas de
clase de los alumnos. Se tiene la siguiente dotación de docentes:

Oferta disponible de Recurso Humano - I.E.I. N° 1722

Nivel Condición Horas Nº de semanas Horas por


Docentes
Educativo Laboral semanales por semestre semestre

2 Inicial T. Completo 25 19 475


En lo que se refiere a las competencias docentes, se ha considerado el
cumplimiento de estándares en 04 aspectos principales del proceso
educativo: Conocimiento del currículo, Diagnóstico y evaluación de los
alumnos, Programación de clases y contenidos y Preparación de
materiales de clase.

Bajo los criterios considerados para el cumplimiento de los estándares se


ha encontrado que el docente de la I.E.I, este no cumple
adecuadamente con estos procesos, según los medios de verificación
consignados pero debido a que es necesario una actualización en sus
conocimientos pedagógicos se estará considerando cursos de
capacitación.

Gestión Interna:

En lo que se refiere a la Gestión Pedagógica, se ha considerado el


cumplimiento de dos procesos identificados como centrales: Sistema de
control del tiempo efectivo en aprendizaje y Evaluaciones del avance en
las metas de aprendizaje. Bajo los criterios definidos se ha encontrado
que el director Cumple con estos parámetros:

OFERTA OPTIMIZADA

En el presente estudio no se ha logrado diseñar una alternativa


optimizada del proyecto, debido a que actualmente no se cuenta con
una infraestructura en buenas condiciones, teniendo que intervenir
obligatoriamente en la institución educativa que cuenta con ambientes
deteriorados y construidos sin criterio técnico, cuya área será el área de
intervención del presente PIP.

La oferta actual en la situación sin proyecto está conformada por las condiciones
actuales de la Institución Educativa, actualmente no se cuenta con el servicio
educativo adecuado, al no existir infraestructura ni condiciones adecuadas para
las labores y servicios educativos, por lo cual se ha considerado el valor de cero
para la oferta sin proyecto de los servicios educativos del nivel inicial en la I.E.I.
Nº 1722.
Por lo tanto consideramos que la Oferta Optimizada es nula, ya que
aun haciendo las mejoras en la estructura actual el problema persiste y
más aún se incrementa.

Oferta optimizada de Infraestructura:

Para calcular la oferta optimizada de ambientes, se considera solo


aquellos que están en condiciones adecuadas para el uso, considerando
su capacidad de utilización óptima de acuerdo a su área y teniendo en
cuenta el índice de ocupación recomendado (2.4m2 para nivel inicial):

Oferta Optimizada de Ambientes

Oferta optimizada (Nº Oferta optimizada


Aula Estado del aula Area del aula m2 Indice m2/alum
alumnos) (Nº secciones)

Aula 3,4 Y 5 AÑOS Inoperativo/ Inadecuado. 60,00 2,4 0 0

Total 0 0

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro anterior, la oferta optimizada de alumnos es de 0 alumnos


y 0 secciones, teniendo en cuenta que cada Aula alberga el número
óptimo normativo.

Oferta optimizada de Mobiliario:

Se incluye en la oferta optimizada solo aquellos recursos físicos que se


encuentran en condiciones adecuadas para su uso, es decir operativos.
La oferta optimizada será el mínimo entre las ofertas optimizadas de
cada componente:

Oferta Optimizada de Recursos Físicos (Mobiliario) - I.E.I. N° 1722

Horas Nº norm. Oferta Oferta


Horas Nº semanas Horas
Recursos Físicos Cantidad necesarias por alumnos por optimizada optimizada
semanales por semestre semestrales
grado aula (alumnos) (secciones)
Módulos de mobiliario para aulas de
2 25 19 475 570 25 0 0
Inicial
Sets de materiales educativos para
2 25 19 475 570 25 0 0
Inicial
Oferta Optimizada total 0 0

Fuente: Elaboración propia.

La oferta optimizada de mobiliario, según Guía Metodológica, se deduce


teniendo en cuenta el número de alumnos y número de secciones. Por
ejemplo la oferta optimizada de mobiliario de Inicial es de 25 alumnos
(número óptimo) x 0 secciones, esto es 0 alumnos. El total de alumnos
de la oferta optimizada es de 0 alumnos y 0 secciones, tanto para el
mobiliario como set de materiales.

Oferta optimizada de Recursos Humanos:

Para calcular la oferta optimizada de docentes, se deberá tener en


cuenta el número de horas que cada docente está en capacidad de
brindar en un periodo determinado y el número de horas que cada
sección necesita recibir.

Oferta optimizada de Recursos Humanos - I.E.I. N° 1722


Nº de Nº de horas Nº normativo Oferta Oferta
Horas Horas
Recursos Humanos Cantidad semanas por necesarias por alumnos por optimizada optimizada
semanales semestrales
semestre grado aula (alumnos) (secciones)
Docentes Inicial 2 25 19 475 570 25 75 3
Total 2 75 3

Fuente: Elaboración propia.

Cuando incorporamos el análisis de las competencias docentes,


encontramos que 0 docentes cumplen con los estándares previstos, por
lo que la oferta optimizada de docentes es:

Oferta optimizada de Recursos Humanos según capacidades - I.E.I. N° 1722

Nº de Nº de horas Nº normativo Oferta Oferta


Horas Horas
Recursos Humanos Cantidad semanas por necesarias por alumnos por optimizada optimizada
semanales semestrales
semestre grado aula (alumnos) (secciones)
Docentes Inicial 2 25 19 475 570 25 0 0
Total 2 0 0

Fuente: Elaboración propia.

Oferta optimizada Total:

La oferta optimizada de la Institución Educativa será igual al mínimo


entre las ofertas optimizadas de cada recurso:

Oferta Optimizada de la I.E.I. N° 1722

RECURSO Oferta Oferta


optimizada (Nº optimizada (Nº
de alumnos de secciones)

Ambientes 0 0

Recurso Humano 25 3

Recurso Humano según capacidades 0 0

Recursos Físicos (Mobiliario ) 0 0

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que la Institución Educativa puede atender adecuadamente 0


secciones y 0 alumnos óptimamente.

Proyección de la Oferta Optimizada (Sin Proyecto):

La oferta optimizada a lo largo de todo el periodo de evaluación será


constante e igual a 0 secciones con un total de 0 alumnos:

OFERTA OPTIMIZADA PROYECTADA DE LA I.E.I. N° 1722


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Nº de alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nº de secciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia.

1. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA

Balance oferta demanda


El número total de alumnos que demandarán servicios del proyecto se
calcula como la diferencia entre la demanda efectiva con proyecto y la
oferta optimizada de las Instituciones Educativas.

BALANCE OFERTA DEMANDA - I.E.I. N° 1722

I.E. GRADO 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 años Demanda 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
I.E.I. N°
81633
Brecha -8 -8 -8 -8 -8 -9 -9 -9 -9 -9

4 años Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 20 20 21 21 21 21 22 22 22 22

Brecha -20 -20 -21 -21 -21 -21 -22 -22 -22 -22

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 años Demanda 14 14 14 15 15 15 15 15 15 16

Brecha -14 -14 -14 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -16

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA

4.3.1 Aspectos Técnicos

ALTERNATIVA Nº 1

1.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA, ADMINISTRATIVA Y COMPLEMENTARIA

Comprende la construcción de 3 aulas, 08 servicios higiénicos para niños y niñas, 2 S.H. para Sum,
2 S.H. para área administrativa y 2 para comedor, construcción de una Sala de Psicomotricidad, una
Sala de Usos Múltiples, un área administrativa, comedor y cocina, construcción de Patio de
Formación con cobertura, construcción de cerco perimétrico e instalación de juegos infantiles. Toda
la infraestructura se hará empleando el Sistema Constructivo Aporticado.

2.- ADQUISICIÓN DE MODULOS DE MOBILIARIO Y EQUIPOS EDUCATIVOS

Adquisición de un módulo de mobiliario para educación inicial consistente en carpetas, escritorios,


sillas, estantes y mesas. Así también se considera el equipamiento educativo como son pizarras
acrílicas y tapicero.

3.- REALIZACIÓN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN

Desarrollo de talleres de capacitación a los docentes en metodologías de la enseñanza y talleres de


sensibilización a los padres de familia

ALTERNATIVA Nº 2

1.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA, ADMINISTRATIVA Y COMPLEMENTARIA

Comprende la construcción de 3 aulas, 08 servicios higiénicos para niños y niñas, 2 S.H. para Sum,
2 S.H. para área administrativa y 2 para comedor, construcción de una Sala de Psicomotricidad, una
Sala de Usos Múltiples, un área administrativa, comedor y cocina, construcción de Patio de
Formación con cobertura, construcción de cerco perimétrico e instalación de juegos infantiles. Toda
la infraestructura se hará empleando el Sistema MDL (Muros de Ductibilidad Limitada).

2.- ADQUISICIÓN DE MODULOS DE MOBILIARIO Y EQUIPOS EDUCATIVOS

Adquisición de un módulo de mobiliario para educación inicial consistente en carpetas, escritorios,


sillas, estantes y mesas. Así también se considera el equipamiento educativo como son pizarras
acrílicas y tapicero.

3.- REALIZACIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN

Desarrollo de talleres de capacitación a los docentes en metodologías de la enseñanza y talleres de


sensibilización a los padres de familia

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis


de los aspectos siguientes:

• Mejores materiales.

• Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y


preferencias de los habitantes de la zona de influencia.

• Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas


(topografía, clima, intensidad solar, etc.)

• El entorno Paisajístico de la localidad

2. Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc

La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares


generales establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones, para
las características y categoría de la institución educativa intervenida

4.3.2 Metas de Productos

Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico


señalado líneas arriba, es necesario establecer las metas concretas de
productos que se generarán en la fase de inversión.

Las metas físicas de la institución educativa para las dos alternativas de


solución son:
Metas Físicas

PROGRAMACION ARQUITECTONICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 1722

AREA AREA AREA TOTAL


N° AMBIENTE CANT. PARCIAL TOTAL DEL TERRENO PERIMETRO (ml)
(m2) (m2)(m.l.) (m2)
NIVEL INICIAL
I.E.I. 1722

1 CONSTRUCION DE 03 AULAS INICIAL 3 49,9 149,6


1 CONSTRUCCION DE BATERIA DE SS.HH. 8 4,2 33,5
1 CONSTRUCCIÓN DE SALA DE PSICOMOTRICIDAD 1 55,9 55,9
516,8 132,5
1 CONSTRUCCIÓN DE SALA DE USOSMULTIPLES 1 55,9 55,9
1 CONSTRUCCIÓN DE ÁREA ADMINISTRATIVA 1 56,7 56,7
1 CONSTRUCCION DE PATIO DE FORMACION 1 165,1 165,1
1 CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO 1 132,5 132,5

Fuente: Elaboración Propia.

4.3.3 Requerimiento de Recursos

La fase de inversión es de responsabilidad exclusiva de la Entidad y


consiste en la ejecución del proyecto cuyas características son las
siguientes:

Recursos Administrativos: La entidad cuenta con una estructura


administrativa eficiente para que el proceso de la ejecución de la
inversión se concrete, cumpliendo todas las normas vigentes del caso.

Recursos Técnicos: la entidad debe de contar con los técnicos idóneos


en cantidad y calidad, para que sus servicios profesionales sean
eficientes y oportunos, asimismo contar con los documentos técnicos y
proyectos debidamente aprobados.

Recurso de la Inversión: Son los elementos y/o recurso que


requiere la propia inversión y estos están debidamente detallados en el
presupuesto del proyecto, cuyas especificaciones más detalladas se
especificaran en el Expediente Técnico.

La municipalidad cuenta con los recursos financieros, provenientes de la


transferencia del gobierno central, para contratar a la empresa
ejecutora.
La empresa que se encargue de ejecutar el proyecto necesitará contar
con una serie de recursos, la organización y combinación de sus
factores productivos (trabajo, capital, gestión entre otros) dependerá
de la tecnología con que cuente. Lo que se evaluará será los avances,
la entrega final en el plazo previsto y la calidad del producto, que
son los componentes del proyecto. La elaboración del expediente
técnico estará a cargo de la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural.

Para el tipo de intervención del proyecto, se puede decir que el


terreno es apropiado, sin embargo claro está, que para iniciar con la
fase de inversión se recomienda elaborar el estudio de suelos y
topográficos, que determinara exactamente el tipo de suelo y la
vulnerabilidad de la zona de intervención.

Los costos de operación y mantenimiento estarán a cargo de la UGEL


01 El Porvenir y la APAFA, asimismo la población beneficiaria se
compromete en dar un adecuado uso a la infraestructura educativa a
fin de asegurar su permanencia en el tiempo.

REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS Y FISICOS:

A continuación se procederá a mostrar el cálculo de los requerimientos


de los principales recursos como ambientes, recursos humanos
(docentes) y recursos físicos (mobiliario).

Dado que se deben especificar los requerimientos para cada tipo de


recurso, y que todos estos dependen básicamente del número de
secciones que efectivamente brindarán servicios en la Institución
Educativa será necesario calcular balances oferta-demanda para cada
tipo de recurso en términos de número de secciones.

1.- I.E.I. N° 1722 – Quirihuac – Laredo - Trujillo.

Para cubrir la demanda efectiva con proyecto de esta I.E. se necesitará


de 3 aulas en el horizonte del proyecto:
Número de secciones requeridas para cubrir la demanda efectiva con proyecto de la I.E.I. N° 1722

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Nivel Inicial 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3 años 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 años 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 años 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: Elaboración propia.

En el Nivel Inicial el número de alumnos óptimo es de 25 por aula, se


requieren de 3 aulas.

Luego calculamos las brechas (oferta-demanda) por tipo de recurso y los


requerimientos necesarios para cubrirlas.

La brecha de ambientes estaría dada por la diferencia entre el número


total de secciones requeridas y la oferta optimizada de ambientes:

Brecha de ambientes
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Nivel Inicial
Secciones requeridas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Ambientes requeridos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Oferta optimizada secciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oferta optimizada ambientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha de ambientes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: Elaboración propia.

Luego se determina cuantas aulas requerirán ser reparadas, sustituidas,


o si es necesario construir nuevas:

Requerimiento de Ambientes
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Nivel Inicial
Aulas no intervenidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento de aulas reparadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento de aulas sustituidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brecha de ambientes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Requerimiento de nuevas aulas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: Elaboración propia.


Finalmente se requiere especificar el momento en que se deberá
reparar, sustituir o construir aulas:

Requerimiento de Ambientes
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Nivel Inicial

Requerimiento de acondicionamiento de aulas


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento de sustitución de aulas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Requerimiento de construcción de nuevas aulas


0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia.

Se construirán 03 aulas para el nivel Inicial.

En cuanto a los recursos humanos (docentes) se calculará la brecha


de la misma manera que en el caso de los ambientes:

Brecha de Recurso Humano


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Nivel Inicial
Secciones requeridas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Oferta optimizada rrhh 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Brecha de rrhh 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Se realizará las gestiones para contrato de personal docente por parte de la
GRELL.

Requerimiento de Recurso Humano


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Requerimiento de contratar nuevos rrhh. Nivel Inicial


1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Se realizará las gestiones para contrato de personal docente por parte de la GRELL.

El análisis del requerimiento de recursos humanos con


competencias docentes es el siguiente:

Brecha de Recurso Humano con competencias docentes


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Nivel Inicial
Secciones requeridas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Oferta optimizada rrhh con competencias docentes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Brecha de rrhh con competencias docentes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


Fuente: Elaboración propia.
Nota: Se realizará las gestiones para contrato de personal docente por parte de la GRELL, el cual deberá estar debidamente capacitado.
Requerimiento de Recurso Humano con competencias docentes
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Requerimiento de contratar nuevos rrhh con


1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
competencias previstas. Nivel Inicial

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Se realizará las gestiones para contrato de personal docente por parte de la GRELL, el cual deberá estar debidamente capacitado.

En el caso de los recursos físicos, dado que se tienen 2 subcategorías


(mobiliario) con ofertas optimizadas distintas, se calcula brechas y
requerimientos para cada una de ellas:

Brecha de Recurso Físico (módulos de mobiliario)


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Nivel Inicial
Secciones requeridas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Ambientes requeridos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Oferta optimizada rrff- mobiliario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha de rrff - mobiliario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro se observa se observa que se requiere mobiliario para 03


ambientes para nivel inicial, al contar actualmente con 0 módulos
adecuados de mobiliario para nivel inicial.

Brecha de Recurso Físico (materiales)


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Nivel Inicial
Secciones requeridas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Oferta optimizada rrff- materiales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha de rrff - materiales 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: Elaboración propia.

1. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

En función a las actividades y metas descritas para el componente del


proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las
alternativas propuestas. Se han considerado como costos todos aquellos
insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el
proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr
el propósito del Proyecto.
Costos de Inversión

Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto hasta que
se encuentra listo para entrar en operación y pueda brindar los servicios
previstos, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y
corresponden a los rubros siguientes:

1. Infraestructura

2. Equipos

3. Herramientas

4. Intangibles

5. Otros.

Costos de Reposición

Los costos de reposición están determinados por todos los equipos que
se requieren para poder conservar la operación del servicio del
proyecto y está determinado por todos los inmuebles y equipos. Los
costos de reposición estarán a cargo del área de logística de la
Municipalidad y el cronograma de reposición está previsto por los
tiempos pre determinados del área, lo cual se dará en el año 5.

Costos de Operación

Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o
servicio se entregue en forma regular. Se cuantifican anualmente los
costos unitarios de los factores e insumos importantes.

Costos de Mantenimiento

Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de


beneficios, evitando el deterioro de los componentes físicos.

Los Costos de operación y mantenimiento, son necesarios para utilizar y


mantener la capacidad instalada de bienes o servicios de la entidad y
corresponden a los rubros siguientes:

6. Personal

7. Insumos
8. Servicios

9. Otros

Los costos a precios de mercado del proyecto, son los costos que se
incurren en el pago de los recursos físicos y humanos empleados en la
ejecución del proyecto (etapa de inversión), así como, los costos que se
incurren en la operación y mantenimiento de los servicios del proyecto
(etapa de post inversión) durante su periodo de vida útil. Cabe resaltar,
que los costos a precios de mercado incluyen todos los impuestos y
subsidios de Ley que hubieran, de acuerdo a la legislación nacional.

4.4.1 Costos en la Situación “Sin Proyecto”

Son todos aquellos costos relacionados con la operación y mantenimiento


normal de la institución educativa donde se va a realizar la intervención,
en el horizonte de planeamiento, es decir para los 10 años de acuerdo a
la normatividad vigente. Los costos de operación y mantenimiento de la
I.E.I Nº 1722 del Centro Poblado Quirihuac son los siguientes:

COSTOS SIN PROYECTO


I.E.I. N° 1722 - Quirhuac - Laredo

Costo Anual
Costo Mensual Costo Anual sin
CONCEPTO Cantidad Con
(S/.) impuestos
impuestos

COSTOS DE OPERACIÓN 43.681 47.160

Remuneraciones
Docente de Aula Inicial 1.200,00 1,00 13.392,00 14.400,00
Director y docente 1.800,00 1,00 20.088,00 21.600,00
Personal de Servicio 750,00 1,00 8.370,00 9.000,00

Servicios Públicos
Agua 60,0 12 610 720

Luz 120,0 12 1220 1.440

COSTOS DE MANTENIMIENTO 300,0 12 3.051 3.600

TOTAL (S/.) 46.731 50.760

1. Costos en la Situación “ Con Proyecto ”

4.4.2.1 Costos de Inversión


En esta parte del estudio, analizamos los costos de inversión que se
incurrirán en la ejecución del proyecto. Comprende los costos
relacionados con la infraestructura de la obra.

Para determinar el costo de inversión del proyecto, primero se calcula el


costo directo de obra y a estos costos se le adiciona los costos indirectos,
tales como: gastos generales, utilidad y supervisión, además, el costo del
expediente técnico o estudio definitivo.

A continuación, se presentan los costos de inversión (agrupados en


principales componentes) de las dos alternativas del proyecto. Los costos
a detalle se presentan en el anexo de este estudio.
COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA 01

PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01
SISTEMA CONSTRUCTIVO APORTICADO
Costo Unitario Costo Total
(S/.) (S/.)
Rubros Unid Cant C/Imp C/Imp
1. Estudio Definitivo 17.579,74
Expediente Técnico Estudio 1 17.579,74 17.579,74
2. Obra Civil 1.163.583
Infraestructura pedagógica, administrativa y complementaria adecuada:
Demolición de cerco perimétrico. ml 43,00 95,00 4.085,00
Demolición de estructuras existentes m2 126,18 27,00 3.406,86
Construcción de 03 aulas pedagógicas m2 149,61 1.710,00 255.833,10
Construccion de 06 S.H. niños y niñas m2 24,30 1.850,00 44.955,00
Construcción de Sala de Psicomotricidad m2 55,90 2.150,00 120.185,00
Construccion de 02 S.H. para niños y niñas m2 9,23 1.850,00 17.075,50
Sala de Usos Multiples m2 55,90 1.710,00 95.589,00
Construccion de 02 S.H. para SUM. m2 9,23 1.850,00 17.075,50
Construcción de área administrativa m2 56,71 1.710,00 96.974,10
Construccion de 02 S.H. Administrativos m2 5,41 1.850,00 10.008,50
Construccion de Comedor y Cocina m2 71,70 1.925,00 138.022,50
Construccion de 02 S.H. para comedor m2 9,21 1.850,00 17.038,50
Construccion de escalera de 1 tramo incluye muros + techado m2 6,50 875,00 5.687,50
Construcción de corredores, hall y áreas techadas. m2 21,13 950,00 20.073,50
Construccion de Patio de Formación m2 165,13 155,00 25.595,15
Construcción de veredas, áreas de circulación. m2 224,68 155,00 34.825,40
Construcción de tanque cisterna y tanque elevado. Global 1,00 29.500,00 29.500,00
Implementación de cobertura en área de Patio de formacion m2 165,13 475,00 78.436,75
Instalacion de juegos infantiles Global 1,00 17.700,00 17.700,00
Implementación de Asta de bandera Global 1,00 2.356,00 2.356,00
Cerco Perimétrico ml 132,54 974,50 129.160,23
Construccion de acequia en area de ingreso principal ml 37,56 464,36 17.441,36
Instalacion de grass sintetico m2 62,61 123,09 7.706,66
Sembrado de grass m2 439,43 13,52 5.941,09
3. Equipamiento y Mobiliario adecuado y suficiente:
Adquisición de módulos de mobiliario y equipamiento Global 1,00 29.202,65 29.202,65
4. Capacitación
Desarrollo de Talleresde Capacitación Global 1,00 6.000,00 6.000,00

5. Supervisión
Ingeniero Mes 5,00 5.273,92 26.369,60
PRESUPUESTO TOTAL DE PIP 1.242.735

El presupuesto Total, Metrados y Costos Unitarios se encuentra en los anexos.


COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA 02

PRESUPUESTO ALTERNATIVA 02
SISTEMA CONSTRUCTIVO MDL (MUROS DE DUCTIBILIDAD LIMITADO)
Costo Unitario Costo Total
(S/.) (S/.)
Rubros Unid Cant C/Imp C/Imp
1. Estudio Definitivo 23.049,54
Expediente Técnico Estudio 1 23.049,54 23.049,54

2. Obra Civil 1.424.593


Infraestructura pedagógica, administrativa y complementaria adecuada:
Demolición de cerco perimétrico. ml 43,00 95,00 4.085,00
Demolición de estructuras existentes. m2 126,18 64,90 8.189,08
Construcción de 03 aulas pedagógicas m2 149,61 2.150,00 321.661,50
Construccion de 06 S.H. de niños y niñas m2 24,30 2.150,00 52.245,00
Construcción de Sala de Psicomotrisidad m2 55,90 2.350,00 131.365,00
Construccion de 02 S.H. de niños y niñas m2 9,23 2.150,00 19.844,50
Sala de Usos Multiples m2 55,90 2.350,00 131.365,00
Construccion de 02 S.H. sala de usos multiples m2 9,23 2.150,00 19.844,50
Construcción de área administrativa m2 56,71 2.350,00 133.268,50
Construccion de 02 S.H. Administrativos m2 5,41 2.150,00 11.631,50
Construccion de Comedor y Cocina m2 71,70 2.350,00 168.495,00
Construccion de 02 S.H. para comedor m2 9,21 2.150,00 19.801,50
Construccion de escalera de 1 tramos incluye muros + techado m2 6,50 1.250,00 8.125,00
Construcción de corredores, hall y áreas techadas. m2 21,13 2.150,00 45.429,50
Construccion de Patio de Formación m2 165,13 155,00 25.595,15
Construcción de veredas, áreas de circulación. m2 224,68 155,00 34.825,40
Construcción de tanque cisterna y tanque elevado. Global 1,00 29.500,00 29.500,00
Implementación de cobertura en área de Patio de formacion m2 165,13 264,76 43.719,82
Instalacion de juegos infantiles Global 1,00 17.700,00 17.700,00
Implementación de Asta de bandera Unidad 1,00 2.450,00 2.450,00
Cerco Perimétrico ml 132,54 974,50 129.160,23
Construccion de acequia en area de ingreso principal ml 37,56 464,36 17.441,36
Instalacion de grass sintetico m2 62,61 123,09 7.706,66
Sembrado de grass m2 439,43 13,52 5.941,09
3. Equipamiento y Mobiliario adecuado y suficiente:
Adquisición de módulos de mobiliario y equipamiento Global 1,00 29.202,65 29.202,65
4. Capacitación
Desarrollo de Talleresde Capacitación Global 1,00 6.000,00 6.000,00

5. Supervisión
Ingeniero Mes 6,00 6.915,86 41.495,16
PRESUPUESTO TOTAL DE PIP 1.524.340

El presupuesto Total, Metrados y Costos Unitarios se encuentra en los anexos.


RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA 01

CO S TO TO TAL
RUBRO S UM CANTIDAD CO S TO UNIT A P RECIO S DE
MERCADO

EX P EDIENTE TECNICO Estudio 1,00 17.579,74 17 . 5 7 9 , 7 4

CO S TO DIRECTO 1. 19 8 . 7 8 5 , 6 5

OBRAS CIVILES GLB 1,00 1.163.583,00 1.163.583,00

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO GLB 1,00 29.202,65 29.202,65

CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN GLB 1,00 6.000,00 6.000,00

S UP ERV IS IO N GLB 1,00 26.369,60 26.369,60

TOTAL 1. 2 4 2 . 7 3 5

RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO


ALTERNATIVA 02

CO S TO TO TAL
RUBRO S UM CANTIDAD CO S TO UNIT A P RECIO S DE
MERCADO

EX P EDIENTE TECNICO Estudio 1,00 23.049,54 23.049,54

CO S TO DIRECTO 1. 4 5 9 . 7 9 5 , 6 5

OBRAS CIVILES GLB. 1,00 1.424.593,00 1.424.593,00

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO GLB. 1,00 29.202,65 29.202,65

CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN GLB 1,00 6.000,00 6.000,00

S UP ERV IS IO N GLB 1,00 41.495,16 4 1. 4 9 5 , 16

TOTAL 1. 5 2 4 . 3 4 0
4.4.2.2 Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento, son los costos que se incurrirán


para mantener en óptimas condiciones los servicios que ofertará la
Institución Educativa. Estos costos están relacionados con el pago que se
hace a los recursos humanos (técnicos y obreros), el pago de los servicios
de mantenimiento de las maquinarias y equipos, el pago de los servicios
públicos y el pago por la compra de materiales e insumos.

En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los costos anuales de


operación y mantenimiento (a precios privados) del proyecto.

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS

COSTOS CON PROYECTO: ALTERNATIVA 01 Y 02

Costo Anual
Costo Anual con
CONCEPTO Costo Mensual (S/.) Cantidad (S/.) sin
Impuestos(S/.)
impuestos

COSTOS DE OPERACIÓN 57.886 62.520

Remuneraciones

Docente de Aula Inicial 1.200,00 2,00 26.784,00 28.800,00

Director y Docente 1.800,00 1,00 20.088,00 21.600,00

Personal de Servicio 750,00 1,00 8.370,00 9.000,00

Servicios Públicos

Luz 180,0 12 1.831 2.160

Agua 80,0 12 814 960

COSTOS DE MANTENIMIENTO 200,0 12 2.034 2.400

TOTAL 59.919,97 64.920,00


4.4.3 Costos Incrementales.

Los costos incrementales nos permiten determinar, cuál es el costo


adicional generado al implementar el proyecto respecto de los costos de
operación y mantenimiento actuales (costos sin Proyecto). Los costos
incrementales se calculan restando los costos de operación y
mantenimiento sin proyecto de los costos de operación y mantenimiento
con proyecto.

Costos Incrementales a Precios Privados

ALTERNATIVA 01

HORIZONTE DE PROYECTO 10 AÑOS


Rubros Total Inversion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos de Inversion 1.242.735 1.242.735 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520
Mantenimiento 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400
Costos Operativos con proyecto 01 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920

Operación 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160
Mantenimiento 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600
Costos Operativos sin proyecto 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760

Costos incrementales 1.242.735 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160

ALTERNATIVA 02

HORIZONTE DE PROYECTO 02 / AÑOS


Rubros Total Inversion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos de Inversion 1.524.340 1.524.340 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Operación 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520 62.520
Mantenimiento 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400
Costos Operativos con proyecto 02 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920 64.920

Operación 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160 47.160
Mantenimiento 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600
Costos Operativos sin proyecto 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760 50.760

Costos incrementales 1.524.340 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160
EVALUACIÓN
V EVALUACIÓN

1. EVALUACIÓN SOCIAL

1. Beneficios Sociales

Por definición, los proyectos de inversión pública buscan beneficiar a la


sociedad a través del logro de un objetivo de desarrollo social. Estos
beneficios se deben traducir en mejores condiciones de vida para los
pobladores del área de influencia directamente beneficiada.

La población usuaria que demanda un servicio o bien público, recibe


beneficios cuando el servicio es de buena calidad, y dejan de percibir
estos beneficios si el servicio que se le brinda es de mala calidad. En
algunos proyectos, los beneficios son factibles de cuantificarlos
monetariamente, pero en otros estudios, sólo se les puede identificar y
expresar de manera cualitativa, debido a las dificultades que se presentan
al pretender darles una valoración monetaria.

En el presente estudio de pre inversión los beneficios sociales del


proyecto están expresados como beneficios sociales cualitativos o
intangibles.

Beneficios “Sin proyecto”

Si no existe intervención para mejorar las condiciones educativas de


atención a la población estudiantil, los estudiantes seguirán percibiendo
los mismos efectos que la situación actual, que implica no tener una
adecuada infraestructura educativa, seguir brindando atención en
inadecuados espacios, entre otros, por lo tanto los beneficios en términos
cualitativos son iguales que en la situación actual.

Beneficios “Con Proyecto”

Una vez que se implemente el proyecto y se alcance el objetivo central


del mismo, asumimos, que los servicios educativos serán de buena
calidad; por lo tanto, recién la población estudiantil percibirá o recibirá
adecuados beneficios sociales. En este caso, los beneficios sociales “con
proyecto” son expresados de manera cualitativa o intangible, debido a la
imposibilidad de cuantificarlos monetariamente.
Los beneficios son altamente favorables, el Mejoramiento de la
infraestructura, Adquisición de Mobiliario y Equipo, Asistencia técnica a
los Recursos Humanos: Capacitación a Docentes y Capacitación y
Sensibilización a los Padres de Familia, será la Base para la
Implementación del Proyecto en la Institución Educativa Inicial Nº 1722
del Centro Poblado Quirihuac del Distrito de Laredo, solucionará el
problema de la demanda escolar educativa y permitirá que sea
adecuadamente atendida. Y contribuirá a elevar el desarrollo del capital
humano en la Institución Educativa seleccionada de la Jurisdicción de la
UGEL 01 El Porvenir los beneficios serán:

1. Prestación de Servicios Educativos en condiciones favorables.


2. Mejora de la Infraestructura Educativa.
3. Mejor desempeño de los Docentes.
4. Se capacita a los Docentes.
5. Se Incluye en el Proyecto el acompañamiento pedagógico
6. Se sensibiliza y se capacita a los padres de familia en Tutoría y
psicología.
7. Aulas Modernas y Alumnos Motivados.
8. Mayor estímulo en el aprendizaje de los Estudiantes.
9. Incremento de la Población Escolar con Servicios Educativos
Adecuados.
10. Se contribuye a la disminución de la Tasa de Analfabetismo y a la
mejora en las oportunidades de Empleo y Desarrollo Personal de los
Estudiantes.
11. Mejorarán las oportunidades de Progreso y de insertarse al mundo
moderno, lograr y manejar información adecuada y oportuna, que a
su vez posibilitará mejores decisiones personales.
1. Costos Sociales

Los costos a precios sociales con proyecto se han calculado sobre la base
de los costos a precios de mercado, a los cuales se les aplicado los factores
de corrección o de ajuste recomendados en el Anexo SNIP10 V-3.1.
Asimismo, hemos asumido, que todos los bienes y servicios son “bienes no
transables”, es decir, que sus precios se determinan por la interacción de
la demanda y la oferta del mercado interno. A continuación se detallan los
factores de corrección aplicados en la estimación de los costos a precios
sociales.

1. Factor de corrección del costo de la mano de obra calificada 0.930

2. Factor de corrección del costo de los insumos nacionales 0.847

3. Factor de corrección del costo de la mano de obra no calificada 0.680

4. Factor de corrección de los gastos generales 0.847

5. Factor de corrección de la supervisión 0.930

6. Factor de corrección de la utilidad 0.769

5.1.2.1 Costos Sociales Sin Proyecto.-

Los costos sociales en la situación sin proyecto ascienden a S/. 22,325.00.

COSTOS SIN PROYECTO


I.E.I. N° 1722 - Quirhuac - Laredo

Costo Anual
Costo Mensual Costo Anual sin
CONCEPTO Cantidad Con
(S/.) impuestos
impuestos

COSTOS DE OPERACIÓN 43.681 47.160

Remuneraciones

Docente de Aula Inicial 1.200,00 1,00 13.392,00 14.400,00

Director y docente 1.800,00 1,00 20.088,00 21.600,00

Personal de Servicio 750,00 1,00 8.370,00 9.000,00

Servicios Públicos

Agua 60,0 12 610 720

Luz 120,0 12 1220 1.440

COSTOS DE MANTENIMIENTO 300,0 12 3.051 3.600


TOTAL (S/.) 46.731 50.760

5.1.2.2 Costos Sociales Con Proyecto.-

En los cuadros siguientes se presentan los costos de inversión a precios


sociales de las dos alternativas, así como, los Costos de Operación y
Mantenimiento a precios sociales.

COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 01

COSTO TOTAL A
COSTO COSTO TOTAL A
RUBROS UM CANTIDAD PRECIOS DE
UNIT PRECIOS SOCIALES
MERCADO

EXPEDIENTE TECNICO Estudio 1,00 17.579,74 17.579,74 16.349,16

COSTO DIRECTO 1.198.785,65 986.605,33

OBRAS CIVILES GLB 1,00 1.163.583,00 1.163.583,00 956.290,69

MOBILIARIO Y
GLB 1,00 29.202,65 29.202,65 24.734,64
EQUIPAMIENTO

CAPACITACIÓN Y
GLB 1,00 6.000,00 6.000,00 5.580,00
SENSIBILIZACIÓN

SUPERVISION GLB 1,00 26.369,60 26.369,60 24.523,73

TOTAL 1.242.735 1.027.478,22

COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01

TOTAL A
SUB
COMPONENTES COSTO F.C. PRECIOS
TOTAL
SOCIALES

1.0.-EXPEDIENTE TECNICO 17.579,74 16.349,16

Insumo Importado 0,00

Insumo Nacional 0,00

Mano de obra calificada 17.579,74 0,93 16.349,16

Mano de Obra no calificada 0,00

2.1.-COMPONENTE 1 1.163.583,00 956.290,69

Insumo Importado 0,00

Insumo Nacional 639.970,65 0,847 542.055,14

Mano de obra calificada 232.716,60 0,93 216.426,44


Mano de Obra no calificada 290.895,75 0,68 197.809,11

2.2.-COMPONENTE 2 29.202,65 24.734,64

Insumo Importado 0,00

Insumo Nacional 29.202,65 0,847 24.734,64

Mano de obra calificada 0,00 0,00

Mano de Obra no calificada 0,00 0,00

2.3.-COMPONENTE 3 6.000,00 5.580,00

Insumo Importado 0,00

Insumo Nacional 0,00 0,00

Mano de obra calificada 6.000,00 0,93 5.580,00

Mano de Obra no calificada 0,00 0,00

SUPERVISION 26.369,60 24.523,73

Supervisión 26.369,60 0,93 24.523,73

TOTAL 1.027.478,22

COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 02

COSTO TOTAL A
COSTO COSTO TOTAL A
RUBROS UM CANTIDAD PRECIOS DE
UNIT PRECIOS SOCIALES
MERCADO

EXPEDIENTE TECNICO Estudio 1,00 23.049,54 23.049,54 21.436,07

COSTO DIRECTO 1.459.795,65 1.201.116,40

OBRAS CIVILES GLB. 1,00 1.424.593,00 1.424.593,00 1.170.801,76

MOBILIARIO Y
GLB. 1,00 29.202,65 29.202,65 24.734,64
EQUIPAMIENTO

CAPACITACIÓN Y
GLB 1,00 6.000,00 6.000,00 5.580,00
SENSIBILIZACIÓN

SUPERVISION GLB 1,00 41.495,16 41.495,16 38.590,50

TOTAL 1.524.340 1.261.142,97

COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02

TOTAL A
SUB
COMPONENTES COSTO F.C. PRECIOS
TOTAL
SOCIALES

1.0.-EXPEDIENTE TECNICO 23.049,54 21.436,07

Insumo Importado 0,00


Insumo Nacional 0,00

Mano de obra calificada 23.049,54 0,93 21.436,07

Mano de Obra no calificada 0,00

2.1.-COMPONENTE 1 1.424.593,00 1.170.801,76

Insumo Importado 0,00

Insumo Nacional 783.526,15 0,847 663.646,65

Mano de obra calificada 284.918,60 0,93 264.974,30

Mano de Obra no calificada 356.148,25 0,68 242.180,81

2.2.-COMPONENTE 2 29.202,65 24.734,64

Insumo Importado 0,00

Insumo Nacional 29.202,65 0,847 24.734,64

Mano de obra calificada 0,00

Mano de Obra no calificada 0,00

2.3.-COMPONENTE 3 6.000,00 5.580,00

Insumo Importado 0,00

Insumo Nacional 0,00

Mano de obra calificada 6.000,00 0,93 5.580,00

Mano de Obra no calificada 0,00

SUPERVISION 41.495,16 38.590,50

Supervisión 41.495,16 0,93 38.590,50

TOTAL 1.261.142,97

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 01 Y 02
COSTOS CON PROYECTO: ALTERNATIVA 01 Y 02

Costo Anual
Costo Anual con
CONCEPTO Costo Mensual (S/.) Cantidad (S/.) sin
Impuestos(S/.)
impuestos

COSTOS DE OPERACIÓN 57.886 62.520


Remuneraciones

Docente de Aula Inicial 1.200,00 2,00 26.784,00 28.800,00


Director y Docente 1.800,00 1,00 20.088,00 21.600,00
Personal de Servicio 750,00 1,00 8.370,00 9.000,00

Servicios Públicos
Luz 180,0 12 1.831 2.160
Agua 80,0 12 814 960

COSTOS DE MANTENIMIENTO 200,0 12 2.034 2.400

TOTAL 59.919,97 64.920,00

5.1.2.3 Costos Incrementales a Precios Sociales

ALTERNATIVA 01

HORIZONTE DE PROYECTO 01 / AÑOS


Rubros Total Inversion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos de Inversion 1.027.478 1.027.478 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886
Mantenimiento 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034
Costos Operativos con proyecto 01 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920

Operación 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681
Mantenimiento 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051
Costos Operativos sin proyecto 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731

Costos incrementales 1.027.478 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189

ALTERNATIVA 02
HORIZONTE DE PROYECTO 02 / AÑOS
Rubros Total Inversion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos de Inversion 1.261.143 1.261.143 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886
Mantenimiento 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034
Costos Operativos con proyecto 02 0 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920

Operación 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681
Mantenimiento 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051
Costos Operativos sin proyecto 0 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731

Costos incrementales 1.261.143 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189

1. Indicadores de Rentabilidad

Para realizar la evaluación económica se utilizará la metodología costo


efectividad (CE). Este criterio se asume en virtud de que no es posible
expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su
medición implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan
realizarse para el tamaño y características del proyecto que se plantea.

Metodología costo - efectividad (CE)

Para calcular la rentabilidad social del proyecto se ha tomado en cuenta los


siguientes datos, parámetros y supuestos:

1. Periodo de ejecución o periodo cero = 2015

2. Tasa Social de Descuento = 09 % anual (Según Anexo SNIP 10 V-3.1)

3. Horizonte de evaluación = 10 años (Anexo SNIP 10 V-3.1)

4. Población beneficiaria = 446 (A lo largo de la vida útil del PIP)

5. Valor de Recuperación de la Inversión = 0

EVALUACIÓN SOCIAL – ALTERNATIVA 01


Flujo de Costos Sociales
Proyecto 01

HORIZONTE DE PROYECTO 01 / AÑOS


Rubros Total Inversion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos de Inversion 1.027.478 1.027.478 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886
Mantenimiento 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034
Costos Operativos con proyecto 01 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920

Operación 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681
Mantenimiento 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051
Costos Operativos sin proyecto 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731

Costos incrementales 1.027.478 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189
VACT 1.112.118,20
N° de Beneficiarios 446
CE P01 2.494

EVALUACIÓN SOCIAL – ALTERNATIVA 02

Flujo de Costos Sociales


Proyecto 02

HORIZONTE DE PROYECTO 02 / AÑOS


Rubros Total Inversion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos de Inversion 1.261.143 1.261.143 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886 57.886
Mantenimiento 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034
Costos Operativos con proyecto 02 0 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920 59.920

Operación 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681 43.681
Mantenimiento 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051 3.051
Costos Operativos sin proyecto 0 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731 46.731

Costos incrementales 1.261.143 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189 13.189
VACT 1.345.782,96
N° de Beneficiarios 446
CE P02 3.017
CUADRO COMPARATIVO

COEFICIENTE COSTO / EFECTIVIDAD

Alternativa Alternativa
RUBROS
01 02

Valor Actual de Costos 1,112,118.20 1,345,782.96

INDICADORES DE RESULTADO
446 446

Beneficiarios

Coeficiente Costo / Efectividad 2,494 3,017

Como se puede observar en el cuadro anterior, el VACs y el ratio CE de la


Alternativa I son menores que el VACs y el ratio CE de la Alternativa II,
frente a un común indicador de efectividad. Por tanto hasta el momento
bajo estos parámetros la Alternativa 01 va siendo la recomendada para su
ejecución.

1. Análisis de Sensibilidad

Al no disponerse de la correspondiente línea de corte para este


tipo de proyectos, no es posible realizar un análisis de
sensibilidad más detallado con relación a las variables que
intervienen en el proyecto; sin embargo se puede considerar una
variación del costo de inversión de +/-10%, 15% y 20%.

Se observa que el C/E de la Alternativa 01, siempre será menor


que la Alternativa 02.
INVERSION INVERSION
VARIACION ICE ALT 1 ICE ALT 2
ALT 1 ALT 2

20% 1.232.973,86 2.992,25 1.513.371,57 3.620,94

15% 1.181.599,95 2.867,57 1.450.314,42 3.470,07

10% 1.130.226,04 2.742,89 1.387.257,27 3.319,20

0% 1.027.478,22 2.493,54 1.261.142,97 3.017,45

-10% 924.730,40 2.244,18 1.135.028,68 2.715,71

-15% 873.356,49 2.119,51 1.071.971,53 2.564,83

-20% 821.982,58 1.994,83 1.008.914,38 2.413,96

Elaboracion Propia.

Después de este análisis se puede apreciar que la alternativa 01


es la que mejor responde frente a las posibles variaciones de los
costos.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

3.600,00
3.500,00
INDICE COSTO EFECTIVIDAD

3.400,00
3.300,00
3.200,00
3.100,00
3.000,00
2.900,00
2.800,00
2.700,00
2.600,00
2.500,00
2.400,00
2.300,00
2.200,00
2.100,00
2.000,00
1.900,00
1.800,00
20% 15% 10% 0% -10% -15% -20%
Alternativa 01 2.992,25 2.867,57 2.742,89 2.493,54 2.244,18 2.119,51 1.994,83
Alternatina 02 3.620,94 3.470,07 3.319,20 3.017,45 2.715,71 2.564,83 2.413,96

2. EVALUACIÓN PRIVADA

No corresponde esta evaluación ya que el PIP no está enmarcado en una


empresa del Sector Público No Financiero.

3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
El análisis de sostenibilidad nos permite observar, cuales son los factores
que deben garantizar, que el proyecto genere los servicios, beneficios o
resultados esperados a lo largo de la vida útil, es decir, durante la etapa
de post inversión del proyecto.

Es importante realizar el análisis de sostenibilidad, porque permite


asegurar que los objetivos del proyecto puedan ser alcanzados. Dicho
análisis permite determinar si las entidades responsables son capaces de
atender un nivel aceptable de beneficiarios durante el horizonte de vida
util del proyecto. Por lo que se buscará determinar la capacidad de los
órganos intermedios para llevar a cabo la implementación de la
alternativa seleccionada en el proyecto, con el fin de cubrir los costos de
operación y mantenimiento que se generan a lo largo del horizonte del
proyecto. Como la Institución Educativa está en funcionamiento, los
gastos de operación (remuneraciones de docentes y administrativos)
están cubiertos por las asignaciones presupuestales.

Respecto a los pagos de los servicios públicos, en este caso de agua, luz y
teléfono en la I.E son pagados por la UGEL 01 El Porvenir. Las acciones
de mantenimiento como: actividades de mantenimiento de instalaciones
sanitarias, mantenimiento y conservación de la carpintería,
mantenimiento y conservación de pisos, muros y techos, mantenimiento y
conservación de equipos e instrumentos de las Instituciones Educativas;
estos son asumidos por la APAFA de dicha institución.

La participación de los beneficiarios del proyecto durante la fase de


operación y mantenimiento del proyecto se garantiza en razón al ACTA DE
COMPROMISO suscrita por la Dirección de la I.E.I. y por la APAFA;
documento que se anexa al presente estudio de pre inversión.

5.3.1 Arreglos Institucionales para la Fase de Operación y


Mantenimiento.

En la fase de pre operación del proyecto, se deberá tomar en cuenta las


siguientes acciones:

1. La unidad Ejecutora del proyecto deberá verificar, que la


infraestructura del proyecto se haya ejecutado al 100%.
2. Una vez, que haya culminado la ejecución total del proyecto, el Órgano
Resolutivo de la Municipalidad Distrital de Laredo entregará el proyecto a
la Institución Educativa a través de la APAFA, para que se haga cargo de la
operación y mantenimiento de la nueva infraestructura municipal, bajo
responsabilidad.

5.3.2 Uso de los Bienes y Servicios del Proyecto.

Una vez, que se culmine la ejecución del proyecto, la Municipalidad


Distrital de Laredo pondrá a disposición de la población estudiantil a
través de la dirección y la APAFA de la Institución Educativa los servicios
de la nueva infraestructura educativa.

5.3.3 Probables Conflictos durante la Fase de Operación y


Mantenimiento.

No se han identificado conflictos potenciales, que podrían interrumpir el


flujo de servicios del proyecto.

5.3.4 Riesgos de Desastres en el Área de Intervención.

Tal como se ha indicado en el diagnóstico del proyecto, se han


identificado factores de riesgo de ocurrencia de desastres, que puedan
afectar la infraestructura y la producción de los servicios de la
infraestructura, ubicadas en el distrito Laredo. Así tenemos que Según
Niveles de Peligro Sísmico, La Provincia de Trujillo tiene un Nivel de
CalificaciónMuyAlto

1. IMPACTO AMBIENTAL

El presente proyecto no se encuentra incurso en la Lista de Proyectos del


Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA, ni tampoco en el “Listado
Actualizado de Inclusión de Proyectos”, aprobado por R.M. Nº 157-2011-
MINAM. Debemos mencionar, que en el diseño de las alternativas del
proyecto se ha tomado en cuenta las normas técnicas dispuestas en el
“Reglamento Nacional de Edificaciones”, para este tipo de proyectos.

En esta parte del estudio realizamos un breve análisis de los posibles


impactos positivos y negativos, que se podrían generar sobre los
principales componentes del ecosistema: medio físico natural, medio
biológico y medio social, durante la etapa de ejecución y de post inversión
del proyecto.

Durante la Etapa de Ejecución

La obra ha sido programada para ejecutarse en 4 meses calendario.


Durante la etapa de ejecución del proyecto los efectos negativos serán
muy leves y por corto tiempo; por lo tanto, no afectarán
significativamente el medio ambiente del área a intervenir. Para hacer
frente a estos impactos negativos, se ha tomado en cuenta un conjunto
de medidas de mitigación de impactos, cuya implementación se hará
progresivamente, a medida que avanza la ejecución de la obra.

Cabe mencionar, que los costos de las actividades relacionadas con la


mitigación de los impactos negativos ambientales, han sido incluidos en
cada una de las partidas del presupuesto del proyecto; es decir, que se
hallan formando parte del costo directo, y por ende, del costo total de
inversión del proyecto.

Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento

Una vez, que se ponga en operación los servicios del proyecto, no se


generarán impactos negativos sobre el ecosistema del área de
intervención. Más bien, podemos decir, que los impactos sobre el medio
ambiente serán de carácter positivos, tal como se grafica en el cuadro
siguiente.

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO


ETAPA
FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO

PRE INVERSIÓN.-

Elaboración de los estudios Impacto positivo. Se


de pre inversión. generan buenas
Coordinaciones entre las Ninguno Ninguno expectativas entre los
Autoridades de la pobladores del Centro
Municipalidad Distrital de Poblado Quirihuac.
Laredo y de la Institución
Educativa Inicial.
EJECUCIÓN.- Ocupación temporal del Ocupación temporal de
suelo. la mano de obra local.

Requerimientos de
Transporte de materiales, Contaminación del aire alimentos, bebidas,
equipos y herramientas al Creación de montículos por la emanación de materiales, etc.
lugar de la obra. de tierra. gases de las máquinas.

Excavación manual de zanjas


y relleno de zanjas. Riesgo de ocurrencia de
Emisión de partículas de Generación de ruidos accidentes de los
polvo. molestos por el tránsito trabajadores.
de maquinaria pesada
Eliminación de material para el corte del suelo.
excedente.
Generación de desechos Mayor actividad
sólidos y líquidos. económica temporal en
la zona de intervención.
Obras con concreto simple y
concreto armado.
Inhabilitación y/o
restricciones del
tránsito peatonal en el
Pintado de paredes. área de intervención.

POST INVERSIÓN.- Ocupación temporal de


la mano de obra de la
Presencia de desechos Contaminación temporal
Actividades de localidad.
sólidos y líquidos. del aire por la
mantenimiento de la
Emisión de partículas de emanación de gases de
infraestructura educativa.
polvo. la maquinas.

Fuente: Elaboración propia

Medidas de Mitigación

Se aplicarán medidas preventivas y correctoras con la finalidad de mitigar


el efecto ambiental, las cuales se presentan en la siguiente matriz.

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


POTENCIALES
IMPACTOS ACTIVIDAD
MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION
AMBIENTALES CAUSANTE

Transporte de - Humedecer la superficie del suelo de estas


herramientas, áreas, para disminuir la emisión de
Alteración de la movimiento de partículas. En todos los frentes de
Calidad del aire maquinaria, trabajo, durante la fase
por la emisión transporte de - Cubrir el material transportado en de obras preliminares y
de material material excedente, volquetes con un manto de lona. movimiento de tierras.
particulado y limpieza.
gases - Mantenimiento preventivo de equipos y
maquinarias.

- La pintura a utilizarse se hará haciendo uso


de brochas y no sopletes y e usará pintura
AIRE sin plomo.

Transporte de - Utilizar maquinaria en buen estado


herramientas, mecánico, los motores deberán contar con
movimiento de silenciadores. En todos los frentes de
maquinaria, trabajo, durante la fase
Aumento de los transporte de - Mantenimiento preventivo de equipos y de obras preliminares y
niveles de ruido material excedente, maquinarias. movimiento de tierras.
limpieza.
COMPONENTE AMBIENTAL

- Las actividades se realizarán en horario


diurno y vespertino, para evitar la
generación de ruidos molestos durante
noche.

Construcciones
provisionales para
maquinarias. Corte En todas las áreas a ser
a nivel de la disturbadas,
BIOLOGICO
Perturbación y subrasante en - Evitar ruidos molestos sobre todo en las contempladas en el
desplazamiento terreno rocoso y noches para no disturbar a la escasa proyecto, durante
de las escasas semirocoso, avifauna que pernocta en el lugar. todas las fases.
especies (Avi- conformación de la
fauna) subrasante.

- Cercar el lugar de trabajo, en la medida de En todas las áreas a ser


lo posible, mientras duren los trabajos de disturbadas,
construcción. contempladas en el
proyecto, durante
- El material excedente deberá ser dispuesto todas las fases.
temporalmente en las áreas asignadas para
PAISAJE Alteración del Obras preliminares, este fin, para luego ser dispuesto en el lugar
paisaje movimiento de autorizado por la Municipalidad de Laredo.
tierras.
- Evitar realizar cortes excesivos durante la
ejecución de estas actividades y limitarse a
lo especificado en los diseños.
Riesgos a la - Uso de mascarillas y guantes por el En todas las áreas a ser
salud de las personal que labora directamente en esta disturbadas,
personas obra. contempladas en el
- Restricción del paso de los transeúntes. proyecto, durante
Construcciones todas las fases.
provisionales. - Control de generación de partículas (Ver lo
referente a aire)

- Control de los niveles de ruidos (Ver lo


referente a aire).
SOCIO-
ECONOMICO
Riesgos en la Obras preliminares, - Uso de equipos de seguridad por el En todas las áreas a ser
seguridad de las movimiento de personal que trabaja directamente en la disturbadas,
personas tierras, pintado de obra contempladas en el
tráfico lineal proyecto, durante
- Señalización de las zonas peligrosas. todas las fases.

- Restricción del paso a los transeúntes.

- Instrucciones al personal para evitar


accidentes.

2. GESTIÓN DEL PROYECTO

La Municipalidad Distrital de Laredo, será la única entidad involucrada en


la ejecución del proyecto. También, será la responsable de la gestión de
la operación y mantenimiento de los servicios del proyecto, durante la
fase de post inversión. En consecuencia, procedemos a analizar la
capacidad técnica, administrativa y financiera, de esta Municipalidad.

3. CAPACIDAD TÉCNICA

La Municipalidad Distrital de Laredo, a través de la Dirección de Desarrollo


Urbano y Rural, cuenta con la capacidad técnica necesaria para atender y
resolver los problemas de carácter técnico que se presenten durante la
ejecución del proyecto. Esta unidad orgánica cuenta con profesionales y
técnicos capaces y con experiencia, para gestionar y supervisar
eficientemente la ejecución del proyecto.

Por otra parte, la división encargada de la gestión de la operación y


mantenimiento de los servicios del proyecto será la UGEL - 01 El Porvenir
y la APAFA de la Institución Educativa en estudio.

4. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

Esta Municipalidad cuenta con los recursos administrativos que se


necesitan en las fases de ejecución del proyecto. La Municipalidad Distrital
de Laredo, cuenta con una adecuada capacidad administrativa para
gestionar eficientemente la ejecución del proyecto, así como para la
gestión de las actividades de operación y mantenimiento de los servicios
del proyecto. En su haber, cuenta con una gama de profesionales
competentes y experimentados, que trabajan en las diversas áreas de
esta comuna edil.

5. CAPACIDAD FINANCIERA

La Municipalidad Distrital de Laredo al no contar con una buena situación


financiera para financiar los costos que se incurrirán en la ejecución del
proyecto, realizará las gestiones necesarias ante los distintos niveles de
gobierno para conseguir el financiamiento de tan importante proyecto.
Los costos de operación y de mantenimiento de los servicios del proyecto,
si se realizarán con cargo a su presupuesto.

1. Modalidad De Ejecución Recomendada.-

Para la ejecución del proyecto, se recomienda emplear la “Modalidad de


Ejecución por Contrata”. Esta recomendación se sustenta en los
siguientes criterios:

1. La Municipalidad no cuenta con la cantidad suficiente de personal


técnico y profesional para ejecutar directamente el proyecto.

2. La Municipalidad no posee la capacidad operativa que se necesita para


asegurar el cumplimiento de las metas durante la ejecución del proyecto,
de acuerdo a lo programado en los cronogramas físico y financiero.
Además, esta municipalidad, tampoco cuenta con la cantidad suficiente de
maquinarias y equipos que se requieren para ejecutar el proyecto.

5.6 PLAN DE IMPLEMENTACION

El Plan de Implementación, es un instrumento de gestión del proyecto,


que sirve como guía de orientación a los responsables de la gestión o
gerencia del mismo.

La ejecución del presente proyecto está programada para desarrollarse en


6 meses calendario. Adicionalmente, se ha considerado 01 mes calendario
para la elaboración del Expediente Técnico o estudio definitivo y 01 mes
para el proceso de selección y contratación de la obra.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
PLAZO DE EJECUCION
Código Monto S/. MESES TOTAL
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06
EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 17.579,74 17.579,74

PROCESO DE SELECCIÓN PARA OBRAS S/.

OBRAS CIVILES S/. 290.895,75 290.895,75 290.895,75 290.895,75 1.163.583,00

ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO Y
S/. 29.202,65 29.202,65
EQUIPAMIENTO

CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN S/. 6.000,00 6.000,00

SUPERVICIÓN S/. 6.592,40 6.592,40 6.592,40 6.592,40 26.369,60

TOTAL S/. 1.242.735


1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA PLANTEADA

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Al término del proyecto los Realización de exámenes a los I.E.I. es monitoreada


indicadores de niveles alumnos de las I.E.I para permanentemente de
FIN educativos han mejorado verificar el nivel de los manera que se cumplan
en un 25%. principales indicadores. los objetivos propuestos
Adecuadas capacidades de por el proyecto.
los alumnos al culminar La tasa de eficiencia y
sus estudios del Nivel cobertura de la I.E.I ha
Inicial. mejorado en un 20% Estadísticas de la UGEL, para
después de culminado el verificar el mejoramiento de Interés de la población
ciclo post inversión. las tasa de eficiencia en un escolar en mejorar sus
15%. competencias.

PROPÓSITO Los alumnos recibirán sus Actas de notas de la población


clases en ambientes estudiantil al término del año
Eficiente calidad de los adecuados, por lo que escolar. Interés del Gobierno
servicios educativos en la estarán motivados y Regional La Libertad de
Institución Educativa mejorarán su rendimiento apoyar financieramente el
Inicial N° 1722 UGEL El escolar. proyecto.
Porvenir. Revisión de los ambientes
educativos y mobiliario.

-El 100% de los alumnos Informes son realizados


que asisten al centro por el personal
educativo utilizan -Visita de inspección realizada competente y refleja
Infraestructura sobre situación inicial de la efectivamente la situación
COMPONENTES pedagógica, administrativa infraestructura. de la infraestructura, antes
y complementaria en y después de la ejecución
óptimas condiciones y del proyecto.
construida según
normatividad del sector. -Registros de los Informes de
construcción de Infraestructura
pedagógica, administrativa y Disponibilidad de recursos
complementaria. económicos para la
1. Suficientes y
-Mobiliario y equipo es inversión en
Adecuados Ambientes
adecuadamente entregado Infraestructura y
Pedagógicos,
al 100%. mobiliario de la I.E.I.
Administrativos y - Planos de la Obra.
Complementarios Existe disposición del
personal de la I.E.I. y
- Eventos de capacitación autoridades para la
a los docentes y talleres - Acta de entrega de la Obra.
ejecución y operatividad
de sensibilización a padres del Proyecto.
de familia.
2. Adquisición de Equipos
y mobiliario.
-Los docentes siguen
- Registro de la entrega de
- El 100% de los docentes activamente las
mobiliario y equipo a los
manejan adecuadamente y recomendaciones del
ambientes académicos y
cumplen con los Director y la supervisión
complementarios del centro
contenidos curriculares en de la UGEL.
3. Capacitación a educativo.
clases.
docentes y sensibilización
a padres de familia.

- Entrevista a los docentes.


Supervisión semestral por la
UGEL.

ACCIONES Aulas mejoradas


I.-Construcción de efectivamente reemplazan
Infraestructura las aulas en mal estado, y
Pedagógica, Monto de Inversión son asignadas a los niveles
Administrativa y correspondientes.
Complementaria. ( Infraestructura) Existencia de actas de
Recepción y entrega de Obras.
S/. 1,163,583
Existen recursos
II.- Adquisición de económicos disponibles
Verificación in situ. para la ejecución del
módulos de mobiliario y
equipos para los nuevos Proyecto.
ambientes, de acuerdo con -El 100% de mobiliario y
la normatividad educativa. equipos comprado,
instalado y operativo, por Existe disposición del
un monto de S/. personal de la I.E.I y
29,202.65 nuevos soles. autoridades para la
III.-Capacitación a Facturas por la adquisición de
ejecución y operatividad
docentes, consiste en el mobiliario y equipos.
del Proyecto.
desarrollo de capacidades,
competencias y
metodologías de
enseñanza al alumno. - Profesores capacitados, Módulo educativo
por un monto de S/. adquirido es asignado
6,000. nuevos soles. correctamente a las aulas
que le corresponde y es
utilizado de manera
Recibos por honorarios de adecuada por el personal.
MONTO TOTAL DEL PIP:
capacitadores y exámenes a
los docentes.

Los docentes participan


S/. 1,242,735
efectivamente y cumplen
con su participación.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El nombre del proyecto es: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO


DE LA I.E. Nº1722 DEL CENTRO POBLADO DE QUIRIHUAC, DISTRITO
DE LAREDO – TRUJILLO - LA LIBERTAD”.

1. Según la evaluación económica es factible y rentable la ejecución


de la Alternativa Recomendada.

Realizada la Identificación, Formulación y Evaluación del PIP bajo la


metodología de Costo/Efectividad por cuanto el proyecto a ejecutarse no
constituye un proyecto económico, sino social; asimismo, tomando en
consideración Análisis de Sensibilidad desarrollado, donde se indica que las
variaciones de costos que podrían presentarse en sus principales variables, no
afectaría la ejecución del proyecto, y finalmente teniendo en cuenta que en las
diferentes fases de realización del proyecto no se originarán efectos
negativos al medio ambiente que atenten el normal desarrollo de las
diferentes actividades económicas y sociales de la población beneficiada, se
concluye que el proyecto está apto para su evaluación correspondiente.

Se recomienda que en la fase de inversión el estudio definitivo se ciña a lo


estipulado en el presente PIP, para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad
del presente proyecto.

VII ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen