Sie sind auf Seite 1von 116

RUTAS INTERMEDIAS

(Capítulos 25 y 29 Bioquímica de Marks)

Juan Carlos Zambrano Arteaga


RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

Capítulo 29
Bioquímica de Marks
RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO
La ruta de la pentosa fosfato (PPP o RPP), también conocida como
lanzadera de pentosas fosfato o ciclo de Warburg-Lipmann-Dickens,
es una ruta metabólica de oxidación parcial de la glucosa para
generar azúcares de 3, 4, 5, 6 y 7 carbonos, aunque el azúcar
principal generado es la ribosa (de cinco carbonos).

La PPP es regulado por la insulina, es decir que sucede en las


primeras dos horas después de la ingesta de alimentos.
FUNCIONES DE LA RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO
La ruta de las pentosas fosfato es un camino alterno de la oxidación de
la glucosa, pero no para producir ATP, si no para realizar otras funciones
esenciales, tales como:
✓ Generación de NADPH + H+ utilizado en la síntesis de ácidos grasos,
esteroides, glutatión y otras moléculas.
✓ Proteger a las células de especias reactivas de oxígeno (ROS).
✓ Formación de ribosa-5-fosfato, la cual es requerida en la síntesis de
nucleótidos, ácidos nucleicos (DNA y RNA), y coenzimas (NADH,
FADH2, NADPH).
✓ Reducción de los niveles de glicemia y aporte de sustratos para la
glucólisis.
FUNCIONES DE LAS RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

Coenzimas
DNA
RNA

PPP: Pentose Phosphate Pathway


FASES DE LA RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO
La PPP se realiza en dos fases: 1) Fase oxidativa y 2) Fase no oxidativa
FASES DE LA RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

Fase oxidativa: Se da la
oxidación de la glucosa para
generar ribulosa-5- fosfato y
NADPH+H+
Fase no oxidativa: Se da la
formación de varios tipos de
azucares, obteniendo como
resultado final, fructosa y
gliceraldehído (que pasan a
glucólisis) y ribosa-5-fosfato
(requerida en la síntesis de
nucleótidos).
FUNCIONES DEL NADH y NADPH
El NADH participan como modulador alostérico y generador de energía,
mientras que el NADPH cumple varias funciones reductivas: 1)
Biosíntesis de ácidos grasos, colesterol, azúcares, neurotransmisores y
nucleótidos 2) Metabolismo de xenobióticos, 3) Antioxidante, reduce
las concentraciones de radicales libres, 4) síntesis de óxido nítrico
(NO), 5) Fagocitosis en leucocitos.
TALLER

1. Describa detalladamente la ruta de las pentosas fosfato (PPP).


2. Explique las diferencias entre la fase oxidativa y la fase no
oxidativa de la PPP.
3. Mencione y explique las funciones de la ruta de las PPP.
FASE OXIDATIVA DE LA PPP
La hexoquinasa, cataliza la fosforilación de la glucosa, luego la enzima
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, convierte la glucosa-6-fosfato en 6-
fosfogluconolactona; en las reacciones siguiente se da la liberación de
una molécula de CO2 y formación de ribulosa-5-fosfato.
3Glucosas + 3ATP

Hexoquinasa

1a 1b 1c
FASE OXIDATIVA COMPLETA
Por cada ciclo de la PPP, 3 moléculas de glucosa son oxidadas
generando 3 moléculas de ribulosa-5-fosfato, las cuales inician la fase
no oxidativa.

(lactonasa)

H
FASE NO OXIDATIVA DE LA PPP
La fase no oxidativa se da
mediante reacciones
reversibles que permiten a 1a
los intermediarios de la
glucólisis convertirse en
azucares de cinco carbonos 1b
como la ribosa 5-fosfato.
La ruta requiere de 3 1c
moléculas de ribulosa-5- 1c
fosfato por cada ciclo de la
PPP, por eso se inició en la
fase oxidativa con 3 1a
moléculas de glucosa.
En la fase no oxidativa se
1b
generan 1 molécula de
gliceraldehído-3-fosfato y dos
moléculas de fructosa-6-
fosfato, los cuales ingresan a
la glucólisis, para que la PPP
pueda continuar su
funcionamiento.
FASE NO
OXIDATIVA

1a 1b

Síntesis de
DNA y RNA

5-fosforibosil-1-pirofosfato.

1c *
*
*
*
* *
Glucólisis
IMPORTANCIA DE LA RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO
El NADPH + H+ generado en la PPP, proporciona equivalentes
reductores (2e- + 2H+), para las reacciones de biosíntesis de
colesterol, hormonas esteroideas, neurotransmisores, ácidos grasos,
fructosa y otras moléculas.
Estos equivalentes reductores también se utilizan para reacciones de
óxido-reducción, que actúan en la protección frente a la toxicidad de
los radicales libres.
PPP COMO PRECURSOR DE NUCLEÓTIDOS
La ribosa es un precursor de la síntesis de nucleótidos y es un
constituyente indispensable en todas las células para la síntesis del
material genético y además para permitir la producción de moléculas
ricas en energía (ATP, GTP, CTP, TTP).

PRPP: 5-fosforibosil-1-pirofosfato
EL NADPH ES UTILIZADO EN LA SÍNTESIS DE LÍPIDOS,
Y OTRAS MOLÉCULAS.
En la fase oxidativa de la PPP, la glucosa se oxida a ribulosa-5-fosfato,
mientras que la coenzima NADP+ se reduce hasta NADPH+H+. Esta
coenzima reducida (NADPH+H+), es utilizada para la síntesis de ácidos
grasos, colesterol, fosfolípidos, triacilglicéridos, hormonas esteroideas,
fructosa y otras moléculas.
Por ejemplo, la síntesis de 1 mol de palmitato (ácido graso de 16
carbonos), requiere de 14 moles de NADPH+H+, 8 moles de acetil CoA
y 7 moles de ATP.
EL NADPH ES UTILIZADO EN LA SÍNTESIS DE LÍPIDOS,
Y OTRAS MOLÉCULAS.
REGULACIÓN DE LA PPP
La PPP es regulada en la segunda reacción, en la cual la enzima
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa es inhibida por el NADPH y activada
por el NADP+. Esta misma enzima es inducida por la insulina, después
de la ingesta de alimentos.
Además, la ruta de las pentosas fosfato se integra a la ruta glucolítica,
ya que la fructosa-6-fosfato y el gliceraldehido-3-fosfato producidos en
la PPP, son metabolizados por enzimas de la glucólisis. En el eritrocito
la glucólisis se realiza en un 90%, mientras que la PPP en un 10%.
LESIÓN PROVOCADA POR
RADICALES LIBRES

Capítulo 24. Bioquímica de Marks


GENERACIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO (ROS)
En la cadena respiratoria se producen especies reactivas de Oxígeno
(ROS), principalmente en el ciclo Q (entre el complejo I y el complejo
III). Estas moléculas que tienen electrones desapareados pueden
dañar el DNA, proteínas fosfolípidos, y membranas celulares,
finalmente destruir las células.
GENERACIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO (ROS)
Las especies reactivas de oxígeno también son generadas por sistemas
enzimáticos como las CYP2E, NADHPH oxidasa 2 (NOX2), óxido nítrico
sintasa endotelial (eNOS) Xantina oxidorreductasa y otras.

http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v24n2/ibi07205.pdf, http://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2012/reb123d.pdf
PRODUCCIÓN DE RADICALES LIBRES: ESTALLIDO
RESPIRATORIO
ESPECIES REACTIVAS DE NITRÓGENO OXIGENO (RNOS)
ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO (ROS).
El glutatión es un tripéptido, necesario para transformar el H2O2 en
agua. Los eritrocitos y otros tipos de células, producen el anión
superóxido (O°2) como un subproducto del metabolismo celular, el cual
se transforma en H2O2, y este a su vez se disocia en dos moléculas de
radical hidroxilo (siendo este el más peligroso).
En los eritrocitos, los cuerpos de Heinz, que son agregados de
hemoglobina entrecruzada sobre las membranas celulares producen
una tensión mecánica en la célula y junto con el radical hidroxilo,
causan hemólisis. Como consecuencia, los pacientes con deficiencia de
las enzimas de la PPP pueden sufrir anemia hemolítica.

I) Oxígeno molecular
II) Anión superóxido
III) Peróxido de hidrógeno
IV) Ión hidroxilo
V) Radical hidroxilo
VI) Agua
INACTIVACIÓN DE RADICALES LIBRES
El anión superóxido (radical superóxido), es generado en la
respiración mitocondrial, por radiaciones ionizantes, degradación de
la hemoglobina y por otros mecanismos. Este radical es transformado
en H2O2 por la enzima superóxido dismutasa (SOD).

Super óxido dismutasa

RADICALES
LIBRES
GLUTATIÓN:GSH
SISTEMA DE DEFENSA DEL GLUTATIÓN EN EL ERITROCITO
En el eritrocito, la PPP genera NADPH+H+, el cual es usado por la
enzima glutatión reductasa para reducir el glutatión (GSH), este
glutatión es requerido por la enzima glutatión peroxidasa para
transformar el H2O2 en H2O.
SISTEMA DE DEFENSA DEL GLUTATIÓN
Cuando la vía del glutatión se afecta, el peróxido de hidrógeno (H2O2),
puede sufrir una reacción de homolítica, generando radicales hidroxilo
(OH°). Este radical libre es el mas reactivo y puede provocar daño celular.
Para evitar esta reacción, la catalasa (CAT) y la glutatión peroxidasa (GPX),
transforman el H2O2 en agua. Si se forman radicales hidroxilo, estos son
atenuados por los antioxidantes como la vitamina C o vitamina E.

http://www.pap.es/files/1116-2036-pdf/11_RPAP_68_Deficit_glucosa_6.pdf
SISTEMA DE DEFENSA ENZIMATICOS
La catalasa es una enzima del peroxisoma que pertenece a la categoría
de las oxidorreductasas y cataliza la descomposición del peróxido de
hidrógeno (H202) en oxígeno molecular y agua. Esta enzima utiliza
como cofactor al grupo hemo y al manganeso (Mn), su función principal
es reducir los niveles d peróxido de hidrógeno intracelular.
VITAMINAS Y ANTIOXIDANTES
Las vitaminas y otros antioxidantes
como los flavonoides, aportan
electrones a los radicales libres. Por
ejemplo, cuando el radical hidroxilo
(OH°) acepta un electrón, se
transforma en ion hidroxilo (OH-), el
cual es una especie inocua. Las
vitaminas C y E, pasan a un estado
de radicales libres menos agresivas,
y finalmente pasan a su forma
oxidada (forma inocua).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852004000200010
ACCIÓN DEL ALFA-TOCOFEROL
CONSUMO DE HABAS
Las habas (Vicia faba) poseen
algunos componentes como el
isouramilo y la divicina que
aumentan la concentración
intracelular de H2O2. El consumo
de habas puede afectar a
personas con deficiencia de
G6PDH provocándoles favismo,
en el cual los pacientes
presentan anemia hemolítica
severa, hemoglobinuria,
hematuria, fiebre, daño renal.
EL CONSUMO DE HABAS AUMENTA LA CONCENTRACIÓN DE
H2O2

R= NH2 , divicina, R=OH = Isouracilo


ANEMIA HEMOLÍTICA EN PACIENTES CON DEFICIENCIAS
ENZIMATICAS DE LA PPP
La anemia hemolítica es un trastorno hemolítico, que causan la
disminución de la masa de glóbulos rojos sanguíneos. En estos
pacientes, la vida media de los glóbulos rojos en sangre periférica está
disminuida.

Una de las causas de anemia hemolítica es la deficiencia de glucosa-6-


fosfato deshidrogenasa (trastorno denominado favismo). En pacientes
con esta enzima afectada, no producen la suficiente cantidad de
NADPH+H+, y esto conduce a una disminución de glutatión reducido.
En estas condiciones, la concentración de radicales libres aumenta
anormalmente, lo que conlleva a la destrucción de los glóbulos rojos.
PEROXIDACIÓN LIPÍDICA
Los radicales libres, atacan proteínas,
ácidos nucleicos y ácidos grasos.
Cuando el ataque se da en ácidos
grasos se produce la peroxidación
lipídica, mediante la cual ésta moléculas
se fragmentan y forman nuevas
especies reactivas, iniciando una
reacción en cadena que conlleva a la
destrucción celular, ej: ovocitos (en
reproducción asistida).
DAÑO CELULAR POR PROVOCADO POR RADICALES LIBRES
DAÑO EN EL DNA
DEFENSA CONTRA LOS RADICALES LIBRES
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADICALES LIBRES
METABOLISMO DE LA FRUCTOSA

Capítulo 29
bioquímica de Marks
METABOLISMO DE LA FRUCTOSA
La fructosa se encuentra en la dieta como un componente de la
sacarosa en frutas, azúcar refinado, jarabe de maíz y otros alimentos.
La fructosa entra a las células epiteliales del intestino y de otros tipos
de células por difusión facilitada mediante el transportador GLUT5.
METABOLISMO DE LA FRUCTOSA
En la fructólisis, la fructosa se metaboliza a gliceraldehído y
dihidroxiacetona-fosfato (intermediario de la glucólisis). Las reacciones
son análogas a la glucólisis, aunque hay algunas diferencias en cuanto a
las enzimas involucradas, como por ejemplo la fructoquinasa.
ENZIMAS DEL METABOLISMO DE LA FRUCTOSA: ALDOLASA A
La aldolasa posee varias isoformas: Aldolasa A, B, C y fetal.

Aldolasa A: La aldolasa A se encuentra en el embrión en desarrollo, se


produce en grandes cantidades en el músculo del adulto, está presente
en los eritrocitos y en la mayor parte de los tejidos.

Los defectos en la aldolasa A causan la enfermedad de almacenamiento


de glucógeno tipo XII (GSDXII). Es una alteración metabólica asociada
anemia hemolítica, miopatía con intolerancia al ejercicio y rabdomiólisis.

Aldolasa A Aldolasa A
en eritrocitos en músculo
ENZIMAS DEL METABOLISMO DE LA FRUCTOSA: ALDOLASA B
Aldolasa B: Presente en el hígado, corteza adrenal y mucosa del
intestino delgado. La enzima posee baja afinidad por la fructosa-1-
fosfato, mientras que posee alta afinidad por la enzima fructosa-1,6-
bisfosfato, por esta razón, la fructosa tiende a acumularse en el hígado y
su metabolismo es lento.

FK: Fructoquinasa, TK: triosaquinasa, TPI: Triosa-fosfato-isomerasa

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n3/04revision03.pdf
DEFICIENCIA DE ALDOLASA B
Los individuos con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), presentan
deficiencia de la enzima aldolasa B, por lo cual acumulan mayores
cantidades de fructosa en el hígado, provocando hígado graso no
alcohólico, hepatomegalia, ictericia, letargia.
Además de ser tóxica para los tejidos celulares, altos niveles en
fructosa-1-fosfato secuestran el fosfato inorgánico (Pi), en una forma no
utilizable. La falta de fosfato inorgánico disponible causa una reducción
de la glucogenólisis y gluconeogénesis en el hígado que resulta en
hipoglicemia y además una disminución de la producción de ATP, que
puede provocar disfunción hepática y renal.
ALDOLASA C Y ALDOLASA FETAL

Aldolasa C: Está presente en el cerebro y no posee capacidad de


fragmentar la fructosa-1-fosfato.
Aldolasa Fetal: Presente en el hígado antes del nacimiento.
SÍNTESIS DE FRUCTOSA (VIA DEL POLIOL)
La fructosa se sintetiza a partir de la glucosa por la
vía del poliol. La glucosa se reduce hasta sorbitol,
por acción de la enzima aldosa reductasa (presente
en riñón, cristalino, vesículas seminales y otros
tejidos), luego el sorbitol es oxidado a fructosa por
la enzima sorbitol deshidrogenasa.
Esta vía se realiza en las vesículas seminales, que
sintetizan fructosa y se almacena en el líquido
seminal. Los espermatozoides usan fructosa como
fuente de energía, el consumo de este azúcar en
estas células evita el colapso acrosómico mientras
los espermatozoides permanecen en el líquido
seminal.

http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2011/pt112c.pdf
FORMACIÓN DE CATARATAS EN DIABETICOS
En las personas con diabetes, la glucosa se
incrementa no solo en la sangre si no también en
otros fluidos como el humor vítreo. A altas
concentraciones de glucosa, esta puede glucosilar
proteínas y desnaturalizarlas o convertirse en sorbitol
por la enzima aldosa reductasa. El transporte del
sorbitol hacia la sangre es lento, por lo que se
acumula en el cristalino y aumenta la presión
osmótica, produciendo hinchamiento. Todos estos
procesos favorece la formación de cataratas en
pacientes con la diabetes no controlada.
METABOLISMO DE LA GALACTOSA (RUTA
DE LELOIR)

Capítulo 29
Bioquímica de Marks
METABOLISMO DE LA GALACTOSA (RUTA DE LELOIR)
La ruta de Leloir o galactólisis es la vía
metabólica encargada del catabolismo de
la D-galactosa. Fue nombrada así en honor
a Luis Federico Leloir. En la mayoría de los
mamíferos, esta ruta se lleva a cabo
principalmente en el hígado.
En esta vía, la galactosa debe
transformarse en glucosa-6-fosfato, para
ingresar a glucólisis y obtener energía
aprovechable en forma de ATP y calor. Luis Federico Leloir
Médico y bioquímico argentino
Premio Nobel de química 1970
LUIS FEDERICO LELOIR – PREMIO NOBEL DE QUÍMICA
1970
METABOLISMO DE LA GALACTOSA

La ruta de Leloir requiere


de tres enzimas exclusivas
del metabolismo de la
galactosa y dos enzimas
que son compartidas con la
glucogenólisis.

1. Galactoquinasa

2. UDP galactosa-4-
epimerasa

3. Galactosa-1-fosfato
uridil transferasa

4. Fosfoglucomutasa

5. UDP Glucosa
pirofosforilasa
DEFICIENCIAS ENZIMÁTICAS DE LA RUTA DE LELOIR

Galactosa mutarrotasa
(aldosa -1-epimerasa)
ENZIMAS DE LA RUTA DE LELOIR: UDP GALACTOSA-4-
EPIMERASA
Una de las enzimas involucradas en el metabolismo de la galactosa es
la UDP Galactosa-4-epimerasa. Esta enzima convierte la UDP-
galactosa en su epímero UDP-glucosa, cambiado la configuración del
grupo OH de la posición 4 del carbono.
DEFICIENCIAS ENZIMÁTICAS DE LA RUTA DE LELOIR
Las enzimas requeridas para la conversión de la galactosa en glucosa-
6-fosfato, están presentes en varios tejidos, incluido el eritrocito y los
tejidos fetales. Sin embargo, el hígado tiene una gran actividad de
estas enzimas. Ahora, la capacidad de metabolizar la galactosa es
mayor en los niños que en los adultos y la deficiencia de alguna de las
enzimas implicadas en la ruta de Leloir, provoca galactosemia.
GALACTOSEMIA CLÁSICA (TIPO I)
La galactosemia clásica (Tipo I), se debe a una deficiencia de
galactosa-1-fosfato uridiltransferasa, que tiene como resultado la
acumulación de galactosa-1-fosfato en los tejidos y la aparición de
galactosa en sangre y orina.
Uno de los problemas más graves de la galactosemia clásica es el
retardo mental irreversible, además la acumulación de galactitol y
galactosa en el cristalino, que aumenta la presión osmótica (favorece la
formación de edema); también se producen glucosilaciones no
enzimáticas de las proteínas, que finalmente provocan una nubosidad
opaca del cristalino conocida como catarata. Algo similar ocurre con las
personas diabéticas, solo que en estos pacientes se acumula glucosa,
sorbitol y fructosa.
FORMACIÓN DE CATARATAS
La mayoría de las proteínas del cristalino
son de tipo alfa, beta y gamma. Ellas
deben mantener un medio transparente,
y por tal razón, deben estar en su forma
nativa (estructura nativa). Algunas
alteraciones, tales como cambios en el
estado de oxidación, glucosílación de
estas proteínas, cambios de la
osmolaridad del medio, aumento de la
presión osmótica, pueden provocar una
desnaturalización o pérdida de la
estructura nativa, disminución de la
solubilidad y agregación molecular de
dichas proteínas.

La desnaturalización y agregación
proteica, produce un aumento de la
dispersión de la luz (definición de
catarata), que conlleva a una opacidad
del cristalino.
GALACTOSEMIA CLÁSICA (TIPO I)
En pacientes con galactosemia, es importante comenzar de inmediato
el tratamiento, ya que pueden aparecer rápidamente nuevos síntomas
tales como: convulsiones, insuficiencia hepática, ictericia, aumento del
tamaño del hígado (hepatomegalia). La hipoglicemia y altos niveles de
amoníaco (provocados por la insuficiencia hepática), también pueden
llevar al coma o a la muerte.
GALACTOSEMIA CLÁSICA (TIPO I)
En niños con galactosemia leve, que necesiten tratamiento, pero que
no lo reciben, pueden presentar algunos trastornos tales como:

✓ Cataratas a temprana edad.


✓ Retraso mental leve o retrasos en el aprendizaje.
✓ Problemas y retrasos en el habla (dispraxia verbal).
✓ Descoordinación motora (ataxia), manifestado como inestabilidad al
andar.
✓ Retrasos en el crecimiento.
GALACTOSEMIA NO CLÁSICA (TIPO II)
Es trastorno se debe a una deficiencia de la enzima galactoquinasa. La
galactosemia tipo II difiere de la tipo I en que la galactosemia y la
galactosuria ocurren en ambas, pero en la tipo II no se forma
galactosa-1-fosfato que se acumula en el hígado, por lo que la
galactosemia no clásica es menos grave.
En los dos tipos de galactosemia se presenta formación de cataratas
debido a la acumulación de galactosa y galactitol en el cristalino. En la
galactosemia tipo II, no hay afectación de hígado, riñones y cerebro,
pero se caracteriza por un aumento de galactosa y galactitol en plasma
(galactosemia) y orina (galactosuria).
GALACTOSEMIA TIPO III
En la galactosemia tipo III pueden mostrar síntomas parecidos a los de
la galactosemia clásica. En ambos casos se produce una acumulación
galactosa 1-fosfato y galactosa y adicionalmente UDP-galactosa.
Al ingerir leche (con lactosa), los pacientes pueden desarrollar
hipotonía, vómitos, pérdida de peso, ictericia, hepatomegalia,
esplenomegalia, aminoaciduria, problemas de crecimiento, cataratas y
déficit cognitivo, e incluso la muerte.
SÍNTESIS DE LACTOSA
La lactosa también llamada azúcar de la leche, es sintetizada por las
hembras de los mamíferos y su concentración en la leche varía del 4
al 5%. La síntesis de lactosa se da en la glándula mamaria y
suministra energía a los recién nacidos. La síntesis de lactosa
requiere de 5 enzimas:
SÍNTESIS DE LACTOSA
La lactosa se sintetiza solo en la glándula mamaria de la mujer
adulta por cortos periodos de tiempo durante la lactancia. La lactosa
sintasa, es una enzima presente en el retículo endoplasmático de las
células (lactotropas), de esta glándula.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LECHE
La prolactina estimula las células lactotropas de la glándula
mamaria, para que estas produzcan caseínas, lactosa y otros
componentes de la leche.
METABOLISMO DEL ETANOL

(Capítulo 25 Bioquímica Marks)


TALLER
1. Describa los mecanismos usados para oxidar el etanol a acetaldehído
(Enzima: catalasa, MEOS, etanol deshidrogenasa). Mencione algunas
diferencias entre estos sistemas enzimáticos.

2. Explique la ruta de degradación completa del etanol hasta CO 2 +


H2O, indicando las enzimas involucradas, sustratos y productos.

3. Realice un balance energético en moles de ATP para la oxidación


completa de CO2 + H2O, considerando las tres vías (Etanol
deshidrogenasa, MEOS y catalasa).

4. Describa la importancia de la enzima acetil-CoA sintetasa y


mencione las diferencias mas importantes entre las dos isoformas
(ACSI y ACSII).

5. Alberto Martini y Elisa Tonic son afectados por el consumo de etanol,


explique la diferencia entre los dos casos.
METABOLISMO DEL ETANOL
El etanol es una molécula relativamente pequeña, que puede ser
soluble en agua o en solventes orgánicos, por lo que es fácilmente
absorbible en el intestino mediante difusión pasiva. Una mínima
cantidad (5%), penetra en las células de la mucosa gástrica del tracto
gastrointestinal superior (Lengua, boca, esófago y estómago) en donde
se metaboliza.

El restante (95%), penetra en la sangre y de este entre el 85 y 98% se


metaboliza en el hígado, solo un 2 – 10% se elimina por los pulmones y
el riñón.
METABOLISMO DEL ETANOL
El etanol es un combustible de la alimentación que se metaboliza a
acetato, principalmente en el hígado. La ruta mayoritaria para el
metabolismo del etanol es a través de la enzima alcohol
deshidrogenasa hepática, la cual oxida el etanol a acetaldehído en el
citosol. El acetaldehído se oxida posteriormente por la enzima
acetaldehído deshidrogenasa hasta acetato, principalmente en la
mitocondria.

ADH: Alcohol deshidrogenasa, ALDH: Acetaldehído deshidrogenasa


METABOLISMO DEL ETANOL
Aproximadamente el 90%
del acetaldehído que se
genera, se metaboliza
posteriormente a acetato
en el hígado. La enzima
implicada más importante
es la acetaldehído
deshidrogenasa
(mitocondrial). El acetato
generado por esta enzima,
no tiene efectos tóxicos, ya
que puede activarse a
acetil-CoA en el hígado o
en el músculo por la
enzima acetil CoA sintetasa
(ACS).
DESTINO DEL ACETATO
En el hígado, la isoforma acetil-CoA sintetasa (ACSI), es una enzima
citosólica que genera acetil CoA para su uso en las rutas citosólicas de
síntesis de colesterol y ácidos grasos, mecanismo regulado por la
insulina. A pesar de esto, la mayor parte del acetato generado pasa a la
sangre y es captado y oxidado por otros tejidos, principalmente el
corazón y el músculo esquelético que tiene una alta concentración de la
isoforma mitocondrial de acetil CoA sintetasa (ACSII). La acetil-CoA
producida, pasa al ciclo de Krebs y se oxida a CO2.

ADH: Alcohol deshidrogenasa, ALDH: Acetaldehído deshidrogenasa, ACS: Acetil


CoA sintetasa.
ENZIMA ALCOHOL DESHIDROGENASA
La enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) posee varias isoformas, con
especificidad variable para la longitud de la cadena del alcohol que es
usado como sustrato. La isoforma que posee mayor afinidad por el
etanol es la alcohol dehidrogenasa tipo I (ADH1A, ADH1B y ADH1C).
SISTEMA MICROSÓMICO DE OXIDACIÓN DE ETANOL
Otra ruta importante de catabolismo de etanol en el hígado, es el sistema
microsomal de oxidación de etanol (MEOS). La CYP2E1 es el complejo
enzimático del sistema MEOS y es inducible en personas alcohólicas.

CYP2E1: Cytochrome P450 2E1, ADH: Alcohol deshidrogenasa, ALDH:


Acetaldehído deshidrogenasa, MEOS: Microsomal ethanol oxidizing system.
SISTEMA MICROSÓMICO DE OXIDACIÓN DEL ETANOL
La ruta MEOS también
oxida el etanol a
acetaldehído, siendo
metabolizado un 20% del
etanol total por esta vía.

La enzima microsómica
principal implicada es una
oxidasa (CYP2E1) de
función mixta ubicada en
el retículo
endoplasmático,
perteneciente al grupo de
las enzimas citocromo
P450, utiliza NADPH + H+
como donador adicional y
O2 como aceptor de
electrones.
SISTEMA MICROSÓMICO DE OXIDACIÓN DEL ETANOL
En la ruta MEOS, tanto el etanol como el
NADPH+H+ donan electrones en una
reacción que reduce el O2 a H2O.

El MEOS hace parte de la superfamilia de


las enzimas del citocromo P450 que
catalizan reacciones oxidativas. El
citocromo P450 del MEOS es una
proteína que contiene sitios de unión
para O2, para etanol y NADPH+H +.

La enzima con mayor actividad sobre el


etanol es la CYP2E1, posee una Km de
11 mM, comparada con la enzima etanol
deshidrogenasa (de la clase I), que
posee una Km de 0.02 a 5 mM, por esta
razón, la CPY2E1 es inducida cuando hay
cantidades de etanol elevadas en el
organismo.
SISTEMA DE LA CATALASA
Un ruta adicional de la oxidación del etanol es mediante la enzima
catalasa que convierte el etanol en acetaldehído. En esta misma
reacción, el peróxido de hidrógeno se transforma en agua y el
etanol en acetaldehído. Esta es la forma en la cual el etanol actúa
como antioxidante.

https://themedicalbiochemistrypage.org/es/ethanol-metabolism-sp.php
RUTAS INVOLUCRADAS EN LA OXIDACION DEL ETANOL
En resumen, son tres las rutas de oxidación del etanol, siendo la vía
principal de catabolismo del etanol, la etanol deshidrogenasa. El
sistema MEOS por su parte, es inducible, es decir que solo funciona
en personas alcohólicas. Y finalmente el sistema de la catalasa, que
ocurre en los peroxisomas. Este sistema también cataliza la formación
de acetaldehído a partir de etanol.
RENDIMIENTO ENERGÉTICO DEL ETANOL
Si se realiza el balance energético, considerando la ruta de la etanol
deshidrogensa, el balance es de 16 ATP (considerando la equivalencia
1 NADH+H+ = 3 ATP, 1 FADH2 = 2 ATP)

SISTEMA ALCOHOL DESHIDROGENASA


1 mol etanol → 2 NADH+H+ → 6 ATP
1 acetil-CoA → 12 ATP
Gasto (ATP→AMP) 2 ATP →-2 ATP
_____________________________________
Neto 16 ATP

SISTEMA MICROSÓMICO DE OXIDACIÓN DE ETANOL


1 mol etanol → 1 NADH+H+ → 3 ATP
1 acetil-CoA → 12 ATP
Gasto 5 ATP →-5 ATP
_____________________________________
Neto 10 ATP
TOXICIDAD DEL ETANOL
El consumo crónico de alcohol aumenta 5 a 10 veces la actividad
hepática de la CYP2E1. A pesar de reducir los niveles de etanol en
sangre, el acetaldehído se produce con mayor rapidez de la que
puede eliminarse por la ALDH, lo que aumenta el riesgo de lesión
hepática, e incluso el acetaldehído puede pasar a la sangre, e
ingresar y producir daños en otros tejidos. Además, la enzima
citrocromo P450 (CYP2E1), es capaz de generar radicales libres que
también aumenta la lesión hepática (hepatopatía alcohólica) y
finalmente cirrosis hepática.
SISTEMA MEOS Y RADICALES LIBRES

(benzene and nitrosamines)


https://themedicalbiochemistrypage.org/ethanol-metabolism.php
TOXICIDAD DEL ETANOL
La hepatopatía alcohólica es una consecuencia
frecuente y a veces letal del abuso crónico del
etanol, que puede manifestarse en tres formas:
Hígado graso, 2) Hepatitis alcohólica y 3) Cirrosis,
las cuales pueden presentarse individuales o
combinadas.

La ingesta de etanol, también tiene efectos agudos


que incluye la inhibición de la β-oxidación de los
ácidos grasos y la activación de la síntesis de
triacilglicéridos o reesterificación, (que conlleva a un
consumidor crónico a padecer hígado graso).

La ingesta de alcohol también está asociada a


acidosis láctica, hipoglicemia, cetoacidosis y otros
trastornos dependiendo del estado de alimentación
de la persona como la resaca (veisalgia) o guayabo
(provocada por varias causas: inhibición de la acción
de la ADH, inhibición de la gluconeogénesis,
formación de acetaldehído, presencia de metanol,
polifenoles).
TOXICIDAD DEL ETANOL (INTOXICACIÓN AGUDA)
Como resultado del metabolismo del etanol, la relación NADH/NAD+
aumenta en el citosol, induciendo a la enzima lactato deshidrogenasa a
sintetizar ácido láctico. El lactato pasa a la sangre y consecuentemente
conduce a una acidosis láctica (cuando hay intoxicación aguda con
alcohol). En conclusión, la depleción del NAD+ retarda la
gluconeogénesis y deteriora la vía de consumo de piruvato, lactato,
alanina, glicerol y otros moléculas.

Por otra parte, el aumento de la concentración de H+ intracelular


(provocada por el ácido láctico), inhibe la actividad de la
fosfofructoquinasa I en el hígado y por ende la producción de piruvato y
ácido láctico a partir de glucosa. Sin embargo, la alanina pasa a ser una
fuente de piruvato, que por las altas concentraciones de NADH + H+,
también se transforma en lactato por acción de la enzima lactato
deshidrogenasa.

* *
TOXICIDAD AGUDA DEL ETANOL
La gluconeogénesis se
afecta en 3 puntos
principales por
depleción de NAD+:

1. Glicerol-3-fosfato a *
DHA-P *
2. Malato a OAA *
3. Lactato a piruvato

Otros puntos críticos


son:
→ Alanina a piruvato
→ Piruvato a acetil-CoA *
(por exceso de
NADH+H) y otras
reacciones del ciclo
de Krebs que generan
NADH+H
TOXICIDAD DEL ETANOL: INHIBICIÓN DEL CICLO DEL CORI

Etanol →
* Alta relación
NADH/NAD+

El ciclo de Cori es
afectado, dado que el
lactato no se transforma
en piruvato en el hígado
por los niveles bajos de
NAD+ y la relación
lactato/piruvato
permanece alta.
TOXICIDAD AGUDA CON ETANOL
(Inhibida por (Inhibida por
fomepizol) Disulfiram - Antabus)

Las enzimas ADH y


ALDH no son reguladas
por NADH, ADP, AMP o
por otro modulador, lo
que incrementa la
relación NADH/NAD+
TOXICIDAD DEL ETANOL
La acumulación de lactato en sangre también provoca una disminución
de la eliminación de ácido úrico por el riñón, y esto produce
hiperuricemia en alcohólicos crónicos. El ácido úrico fácilmente puede
formar cristales por su baja solubilidad, los cuales pueden incrustarse
en las articulaciones, desarrollar inflamación y producir lo que
comúnmente se conoce como gota.

La gota es una enfermedad producida por una acumulación de cristales


de urato monosódico en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las
articulaciones, tejidos blandos y riñones. El urato monosódico proviene
del ácido úrico.

Ácido úrico Urato monosódico Purinas


TOXICIDAD DEL ETANOL

✓ Algunos licores como la cerveza, son ricos en purinas, consumir dos o


más veces al día incrementa el riesgo de gota.
✓ El metabolismo de etanol incrementa los niveles de AMP, precursor
del ácido úrico.
✓ El ácido láctico proveniente del etanol disminuye la eliminación de
ácido úrico por el riñón.

Cristales de urato Cristales de urato


Cristales de
de amonio en luz polarizada
ácido úrico

http://laboratoryinfo.com/types-of-crystals-in-urine/
TOXICIDAD DEL ETANOL

Cetogénesis

El MEOS es
citosólico, lo que
incrementa las
concentraciones
de acetaldehído y
ROS en el citosol.
TOXICIDAD POR ACETALDEHÍDO
TOXICIDAD POR ACETALDEHÍDO
El acetaldehído también inhibe la síntesis de varias proteínas como
ribonucleasas, tubulinas, factores de coagulación, calmodulina, en el
hígado, en el corazón y otros tejidos. Además induce un aumento de
radicales libres al unirse al glutatión, al consumir el NADPH+H+ y
acelerar la cadena respiratoria.
TOXICIDAD POR ACETALDEHÍDO

tBID (proteínas proapoptóticas), MAA (malondialdehyde-acetaldehyde protein Adduct), MTP


(Mitochondrial permeability transition pore)
MOLÉCULAS REACTIVAS QUE FORMAN ADUCTOS
FORMACIÓN DE ADUCTOS
Los aductos son compuestos químicos que se origina por combinación
directa de dos especies químicas mediante enlaces covaletes. Por
ejemplo el acetaldehído puede reaccionar con proteínas, alterando su
estructura y su función. La acumulación de estas estructuras en las
células provocan hinchamiento por entrada de agua. Los aductos
también pueden formarse al combinarse el acetaldehído con DNA o con
lípidos. Los aductos formandos se juntan para formar los cuerpos de
Mallory en el citoplasma de la célula.

Aducto de
acetaldehído
TOXICIDAD POR ACETALDEHÍDO
En los hepatocitos las mitocondrias pueden aumentar de tamaño y son
denominadas megamitocondrias, las cuales son comunes en los
hepatocitos debido la intoxicación alcohólica. El acetaldehído y los
radicales libres provocan un deterioro de las membranas celulares de la
mitocondria, que conlleva a una disminución de la cadena respiratoria,
disminución de la función mitocondrial y tumefacción de la matriz de la
mitocondria (hinchamiento por entrada de agua).
GRADO DE ALCOHOL EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Las bebidas alcohólicas contienen diferentes concentraciones de etanol.
Las cervezas son las que menos concentración de etanol poseen (4-
10%), mientras que el tequila y el pisco poseen valores de 50-60%.

Agave tequilana
CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL EN SANGRE
Las concentraciones de alcohol se miden en mg de etanol por cada 100
ml de sangre. Dependiendo de la concentración de alcohol consumida,
es el efecto producido en el organismo. Con un vaso de vino de 200
ml o 1.5 cervezas (450 ml), una persona puede alcanzar valores de 20
– 30 mg/dL de etanol en sangre, aunque esto varía con el género.
GRADO DE ALCOHOLEMIA
Según la ley 1696 del 19 de diciembre de 2013, el grado de alcohol
para una persona se clasifica dependiendo de la cantidad de alcohol
ingerida. El grado cero por ejemplo va de 20 a 39 mg de etanol/ 100
ml de sangre total.
METABOLISMO DE LA CREATINA

Pg 892 – 895
Capítulo 47
Bioquímica de Marks
FUENTES GENERADORAS DE ATP
La cantidad de ATP en una célula en los casos típicos es solo suficiente para
suministrar energía por 1 o 2 minutos, pero en neuronas y miocitos, puede durar
unos pocos segundos. Estas células reciclan el ADP para formar ATP mediante la
enzima adenilato quinasa, pero también usan la creatina fosfato, sintetizada
durante periodos de reposo y consumida durante los periodos de actividad. La
cretina fosfoquinasa (CPK), cataliza la síntesis de ATP a partir de creatina fosfato.
La creatina fosfato por lo tanto actúa como un buffer de ATP en las células que
tienen creatina fosfoquinasa.
METABOLISMO DE LA CREATINA
El ATP no es una buena opción como molécula para almacenar
reservas de ATP, ya que muchas enzimas se inhiben o se activan
de forma alostérica dependiente de la concentración de ATP en el
medio intracelular. Las células musculares, tienen la capacidad de
almacenar uniones de fosfato de alta energía en forma de creatina
fosfato.
METABOLISMO DE LA CREATINA
Cuando se requiere energía, la creatina fosfato cede su fosfato al
ADP para generar ATP de forma anaerobia. El ATP formado, se usa
para realizar contracción muscular.
SÍNTESIS DE CREATINA
La síntesis de creatina comienza en el riñón y se completa en el
hígado. En el riñón, la glicina se combina con la arginina para formar
acetato de guanidino. En esta reacción, el grupo guanidino de la
arginina se transfiere a la glicina y el remanente de la molécula de
arginina se libera como ornitina. La enzima que cataliza esta
reacción se denomina: arginina glicina amidino transferasa (AGAT).
SÍNTESIS DE CREATINA
El acetato de guanidina
se desplaza al hígado en
donde la S-
adenosilmetionina
(SAM), le transfiere un
grupo metilo para formar
creatina. La enzima que
cataliza esta reacción se
denomina:
guanidinoacetato
metiltransferasa (GAMT)

AGAT: arginina glicina amidino transferasa


GAMT: guanidinoacetato metiltransferasa
SINTESIS DE FOSFOCREATINA
La creatina formada es liberada por el hígado y se desplaza a
través de la sangre hacia otros tejidos, en particular al corazón,
cerebro y músculo esquelético, en donde reacciona con el ATP
para formar creatina fosfato, que es un compuesto de alta
energía. La enzima que cataliza esta reacción reversible es la
creatina fosfoquinasa (CK o CPK). Un examen de CPK puede
ayudar a diagnosticar daño muscular (rabdomiólisis), daño en
tejido cardiaco (ataque cardiaco) o lesión cerebral.
USO DE LA FOSFOCREATINA
La creatina-fosfato, actúa como una pequeña reserva de enlace
fosfato de alta energía, que puede regenerar nuevamente ATP a partir
de ADP y creatina fosfato (sin usar oxígeno). El ATP formado es
comúnmente usado en la contracción muscular durante el ejercicio.
CICLO DE LA CREATINA
En el momento de la utilización rápida de energía, el músculo utiliza la
fosfocreatina, que ha sido previamente almacenada. Una vez la
fosfocreatina se agota, el ATP es suministrado principalmente por
glucólisis anaerobia.
SÍNTESIS DE CREATININA
La creatina y la fosfatocreatina se encuentran en músculo, cerebro y
sangre. La creatinina es formada en músculo y en el cerebro, a partir de
la fosfatocreatina por una deshidratación no enzimática y pérdida del
fosfato.

La cantidad de creatinina producida se relaciona con la masa muscular y


se mantiene constante día a día. La creatinina es excretada por los
riñones y el nivel de excreción, es una medida de la función renal. Una
subida en los niveles de creatinina en la sangre, solamente es
observada cuando hay un marcado daño en los nefrones. Por lo tanto,
un examen de creatinina normal indica un funcionamiento normal de los
riñones.
VALORES DE CREATININA
La creatinina es una molécula orgánica no proteica que circula por la
sangre y se elimina por la orina, por lo que se puede medir la tasa de
filtración glomerular. El valor normal en suero oscila entre 0.6 y 1.2
mg/dL y en orina entre 500 y 2000 mg/día. Los valores de creatinina
aumentan en sangre cuando:

→ El riñón no funciona correctamente


→ Hay deshidratación
→ Obstrucción de vía urinarias
→ Hay aumento del tamaño de la próstata
→ En personas con alta masa muscular.
→ Dietas ricas en carne

Disminuye en:
→ Personas desnutridas
→ Personas con poca masa muscular
→ Insuficiencia hepática
→ Sobrehidratación
VALORES DE CREATINA FOSFOQUINASA (CPK).
Se han identificado 3 tipos de creatina fosfoquinasa (CPK): CPK-BB en
el cerebro y los pulmones, CPK-MB en el corazón y CPK-MM en el
músculo esquelético. Un resultado normal de CPK en sangre es de 0 a
174 UI/L para hombres y de 0 a 140 UI/L para mujeres.

Un nivel superior a lo normal puede indicar:


✓ Descomposición de fibras musculares. Valores >1000 UI/L se
considera diagnóstico de rabdomiólisis.
✓ Problemas durante el embarazo, como convulsiones (causadas por
eclampsia) o hipertensión arterial causada por preeclampsia, alteran
los valores de creatinina y CPK-MB (por lesión isquémica cardiaca)
✓ Cáncer cerebral, lesión cerebral
✓ Enfermedad cardiovascular, infarto.

Un nivel inferior a lo normal de CPK puede darse por:


✓ Problemas que comprometen los músculos y nervios que llevan a
una reducción de la masa muscular.
✓ Malnutrición

http://www.villavicencio.org.ar/pdf08/156.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n1/art08.pdf
INDICE CREATININA ALTURA

La determinación del índice creatinina-talla (ICT), es útil para valorar el


compartimento proteico somático. Se basa en la creatinina (Cr)
producida en el metabolismo del músculo que se excreta en la orina, en
una cantidad diaria relativamente constante y proporcional a la masa
muscular del individuo. Un ICT < 80% se considera indicativo de
malnutrición proteica.

Das könnte Ihnen auch gefallen