Sie sind auf Seite 1von 47

Universidad Católica del Trópico Seco

UCATSE

Trabajo de: Medicina Forense

“Seminario II”
“TANATOLOGÍA FORENSE”

Elaborado Por:

1. Nancy Danelia Bellorín Altamirano

IV Año de Derecho Sabatino

Docente:

Lic. Dr. José Norberto Briones Frenzel

Estelí, 10 de Agosto del 2019.


Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
Contenido
I.- INTRUDUCCION .............................................................................................................................. 4
II.- OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5
III.- HISTORIA DE LA TANATOLOGIA FORENSE................................................................................... 6
IV.- DEFINICIÓN ETIMOLOGICA .......................................................................................................... 7
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ......................................................................................................... 8
ESTADO DE AGONIA ....................................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS DE LA AGONIA .................................................................................................. 9
V.- CLASIFICACIÓN DE LA MUERTE................................................................................................... 10
 Muerte aparente .................................................................................................................. 11
 Muerte real ........................................................................................................................... 11
 Muerte natural ..................................................................................................................... 13
 Muerte natural lenta ........................................................................................................ 13
 Muerte natural rápida ...................................................................................................... 13
 Muerte no natural ................................................................................................................ 14
 Muerte por proceso de enfermedad terminal ................................................................ 15
 Muerte cardiorrespiratoria: ............................................................................................. 15
 Muerte cerebral: ............................................................................................................... 15
 SIGNOS DE MUERTE SON: .................................................................................................... 16
 SIGNOS RESPIRATORIOS:...................................................................................................... 16
VI.- FENOMENOS CADAVERICOS ...................................................................................................... 17
FENOMENOS CADAVERICOS TEMPRANOS .................................................................................. 17
 Enfriamiento cadavérico ...................................................................................................... 17
 Deshidratación Cadavérica:.................................................................................................. 18
 Livideces cadavéricas ............................................................................................................ 18
Importancia médico-legal. - Las livideces cadavéricas tienen una importante aplicación
médico-legal en los siguientes casos: ...................................................................................... 19
 Rigidez cadavérica ................................................................................................................ 20
Existen Tres Fases: .................................................................................................................... 21
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS......................................................................................... 21
DESTRUCTORES:............................................................................................................................ 22
 Autolisis............................................................................................................................. 22
 Putrefacción cadavérica: .................................................................................................. 22
CONSERVADORES: ........................................................................................................................ 24

LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO 2


Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
 Momificación .................................................................................................................... 24
 Saponificación ................................................................................................................... 25
 Corificación: ...................................................................................................................... 26
 Congelación....................................................................................................................... 27
SIGNOS DE CADÁVER RECIENTE ....................................................................................................... 29
PROCESOS DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS. ........................................................................ 29
FENÓMENOS FISIOLÓGICOS. .................................................................................................... 30
SIGNOS DE CADÁVER ANTIGUO. .............................................................................................. 30
ENTOMOLOGÍA CADAVÉRICA: ................................................................................................. 30
VII.- LA ACCIÓN DE ANIMALES EN LA ANTROPOLOGÍA CADAVÉRICA ............................................ 31
SIGNOS DE RESTOS ESQUELÉTICOS. ............................................................................................. 31
VIII.- AUTOPSIA MEDICO LEGAL. ...................................................................................................... 32
CONCEPTO: ................................................................................................................................... 32
CLASIFICACIÓN:............................................................................................................................. 33
OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA MÉDICO LEGAL .............................................................................. 33
CASOS DE AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL OBLIGATORIA .................................................................. 34
IX.- El cuarteto o partes del protocolo (la cuarteta básica) en la identificación del cadáver ........ 34
NECRODACTILIA: ....................................................................................................................... 35
FOTOGRAFÍAS DE FILIACIÓN: ................................................................................................... 35
AUTOPSIA ORAL........................................................................................................................ 35
Actividades Especiales O Complementarias Para La Identificación ............................................ 35
EXAMEN EXTERNO............................................................................................................................ 37
X.- CINCO CONDICIONES EN LA QUE SE REALIZA UNA INCISIÓN EN V EN UN CADÁVER PARA
REALIZAR LA AUTOPSIA. ................................................................................................................... 38
XI.- ERRORES COMUNES EN PATOLOGÍA FORENSE. ........................................................................ 39
XII.- ESTADISTICAS AL MES DE ABRIL 2019 DE ESTUDIOS REALIZADOS POR IML DE
TANATOLOGIA. ................................................................................................................................. 39
XIII. ANALISIS DE DICTAMEN MÉDICO LEGAL POST MORTEM ........................................................ 40
XIV.- CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 43
XV. – RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 44
XVI.- GLOSARIO................................................................................................................................. 44
XVII.- BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 47

LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO 3


Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem

I.- INTRUDUCCION
Una vez estudiado en que consiste la Medicina Médico Legal y su importancia
dentro del sistema jurídico para la administración de la justicia, así como su
evolución histórica y su relación con otras disciplinas; es necesario estudiar la
tanatología y los fenómenos cadavéricos que son los que brindan la información
necesaria que servirá como medio de prueba en un proceso penal a través del
informe médico forense, herramientas indispensables para determinar cuáles
fueron las causas del crimen y encaminar la teoría fáctica y argumentos para una
buena defensa.
La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en
los seres humanos, aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de
resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde
distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología
física, la religión y el derecho. También se define como rama de la medicina legal
que estudia todo lo relacionado a la muerte y al cadáver. Pese a que la datación
de la muerte nunca es una ciencia del todo exacta, hay un gran número de
factores que nos ayudan a hacernos una idea mucho más exacta del tiempo que
ha transcurrido desde el fallecimiento.
No todos los tejidos y sistemas orgánicos, no todas las células, pierden sus
propiedades vitales en el momento en que la vida se escapa del organismo. Hay
grados de vida y de muerte; hay muerte total y muerte parcial, y esta precede
siempre a la primera, debido a que el cuerpo se encuentra constituido por
sistemas dotados de diferentes grados de resistencia vital. Algunos de esos
sistemas parten antes, y otros después. Por fin, cuando ya todo el organismo ha
consumido sus reservas vitales se instaura en él la muerte total, definitiva,
irreversible. Ello nos permite revelar el gran interés que despierta el estudio
médico-legal del cadáver, así como de los fenómenos que en él se van a
desarrollar, junto con los múltiples problemas forenses que puedan solucionarse,
luego de un estudio científico y razonado de estos fenómenos, labor complicada
que corresponde al perito médico legal y que trataremos in extenso a continuación
Estos factores denominados fenómenos cadavéricos, son modificaciones físicas,
químicas y biológicas que tienen lugar en el cadáver desde el comienzo de la
muerte, y se pueden clasificar en inmediatos, mediatos o tardíos según el tiempo
que tardan en aparecer. El presente documento recoge información básica pero
determinante para el desarrollo no solo de los profesionales de la ley sino incluso
para los particulares interesados en adquirir conocimientos sobre este tema que
es de suma importancia ya que ayudan a aclarar las causas de muerte por lo tanto
a crear la duda razonable determinante para la administración de la justicia.

LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO 4


Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
II.- OBJETIVOS

GENERAL
Obtener conocimientos básicos sobre la Tanatología y su relación con la
criminalística.

Adquirir Herramientas para mi desarrollo profesional como litigante.


ESPECIFICOS
Determinar los tipos de muertes que estudia la tanatología.

Clasificar los tipos de fenómenos cadavéricos.

Clasificar los signos de muerte que se deben observar en una autopsia.

Estudiar la clasificación de la autopsia médico legal.

LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO 5


Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
III.- HISTORIA DE LA TANATOLOGIA FORENSE
La primera autopsia documentada fue en 1286 durante una plaga en Italia, pese a
que se sabe que ya se realizaban con anterioridad. Posteriormente también hay
constancia de procedimientos en busca de conocimientos anatómicos, que se
realizaban a través de autopsias y no de disecciones.
En la escuela de medicina en Bolonia hacia el siglo XIV, se realizaban autopsias
por causas legales antes que disecciones, ya que también dependían de la
escuela de derecho y, en muchas ocasiones colaboraban para determinar muertes
en casos muy difíciles. Más tarde, en 1360 se realizaron autopsias en Europa, con
cadáveres de criminales ejecutados, pese a que las actuales religiones no lo veían
con buenos ojos.
No es hasta 1507 que las autopsias empiezan a ser consideradas una práctica
médica para determinar la causa de algunas muertes o la evolución de
enfermedades.
Fue a partir de finales de 1800, cuando la autopsia empezó a ser la forma de
determinar la hora de la muerte, gracias a que empezaron a identificarse los
fenómenos cadavéricos y su evolución. No obstante, todavía no se sabía a ciencia
cierta la causa de esos cambios, y eso daba lugar a errores de varias índoles.
Lo que en aquel entonces se interpretaba a veces como una mueca de horror o de
pánico, era en verdad el resultado del cambio físico o del daño causado por un
arma, una sustancia cáustica, un animal o un insecto. O bien podía tratarse del
cambio de color causado por el sofocamiento, la lividez o el comienzo de la
descomposición. Muchos médicos veían y observaban, pero aún no comprendían
plenamente lo que ocurría a los cadáveres.
Alexander Lacassagne, realizó varios estudios en Lyon que supusieron un
verdadero avance en el campo de la tanatología, más concretamente en la
comprensión de los fenómenos que tienen lugar en un cuerpo inmediatamente
después de su muerte.
Lacassagne tomó apuntes sobre el rigor mortis y su evolución cronológica, el algor
mortis y cómo la temperatura se iguala con el entorno, el livor mortis y la palidez
cadavérica. Se dio cuenta de que estos fenómenos eran útiles para determinar el
IPM, y también de las variaciones que podían experimentar según sus factores
modificantes.
Con él, llegó una fascinación por la práctica forense y varios profesionales
presentaron mejoras y nuevos métodos, como Karl Rokitanski, que desde Viena
enseñó a sus alumnos un método post mortem en el cual se descubrían los
órganos internos y se investigaban dentro del cuerpo.

LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO 6


Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
Gohn fue un paso más allá e introdujo la técnica de extracción de órganos según
su función, técnica que aún se utiliza hoy en día en algunas escuelas de medicina.
Rudolf Virchow desde Berlín, tenía su propio método, que consistía en extraer y
examinar los órganos por separado. Es ésta la técnica más utilizada hoy en día en
las autopsias. Es un procedimiento más delicado, mediante el cual es menos
probable que se pierdan fragmentos minúsculos de evidencia médica.
La medicina forense así como todas las demás disciplinas médicas, se vio muy
favorecida a partir de 1900 con invenciones tecnológicas tales como el
microscopio electrónico, los rayos X o la resonancia magnética.

IV.- DEFINICIÓN ETIMOLOGICA


Es el capítulo de la medicina legal y una rama de la patología forense que estudia
todo lo referente al proceso de la muerte, donde su constatación durante el
proceso de descomposición, transformación y conservación cadavérica y todas las
demás operaciones desde el punto de vista médico legal. Para Nerio Rojas1
"estudia todas las cuestiones relacionadas con la muerte y el cadáver", definición
que es sumamente amplia y no se restringe al aspecto médico legal. En el
diccionario terminológico de Ciencias Médicas (Salvat) define a la tanatología
como la suma de conocimientos relativos a la muerte, desde el punto de vista
médico legal especialmente.
La tanatología es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. La tanatología es
la ciencia de la muerte y del morir. La primera aceptación está de acuerdo a un
sector preexistente de esta ciencia, en que la muerte es el objeto de estudio. La
segunda acepción agrega otro enfoque, dirigido al sujeto que muere.

LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO 7


Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Concepto Tanatología: Parte de la Medicina Legal que estudia las cuestiones
médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte. Es el estudio de las
modificaciones que experimenta el cuerpo humano después de la muerte. La
muerte, en la apreciación más simple consiste en el cese total e irreversible de sus
funciones vitales.
Definiciones Tanatología: Tanatos = muerte y logos = Estudio de las
modificaciones que se producen en el cuerpo humano desde el momento de la
muerte. T
Anatolegislación: Conjunto de normas que regulan el tratamiento del cadáver, los
procedimientos administrativos, judiciales y su documentación correspondiente.
TANATOCONSERVACIÓN Estudio de las técnicas o métodos artificiales
encaminados a la preservación de las características propias del cadáver.
Tanatoconservación: Estudio de las técnicas o métodos artificiales encaminados
a la preservación de las características propias del cadáver.
Cronotanatodiagnóstico: La estimación o determinación del tiempo de ocurrida
la muerte a través de los signos cadavéricos.
Son objetivos del conocimiento de la muerte:
Constatación de la muerte.
Evaluar las circunstancias en que ésta ocurre, en la llamada escena de la
muerte o de la escena del delito.
Establecer y evaluar las situaciones previas a su ocurrencia, donde puede
encontrarse los motivos o antecedentes.
Establecer la identidad del cadáver para la certificación de la defunción en
los registros civiles.
Determinar el tiempo transcurrido, que es de utilidad para la valoración de
testimonios y esclarecimiento de versiones dudosas sobre los agentes
durante la investigación policial.
Determinar las causas de la muerte.
Establecer los mecanismos, instrumentos o agentes que la motivaron

ESTADO DE AGONIA
Agonía: La agonía (del griego, agonía “el sufrimiento extremo") es el estado
experimentado por un ser vivo antes de la muerte.
Se define como un estado de lucha, entre la vida y la muerte. Se perciben las
cosas por los sentidos, mirada fija y después el ojo pierde brillo, nariz afilada por la
pérdida de sangre, piel sudorosa, palidez. Su duración depende de la enfermedad.
Es importante conocer el estado mental del agonizante (Grados de inconciencia:
Somnolencia, sopor, estupor, coma), para determinar si está capacitado
médicamente para dictar un acto volitivo. Principales signos y síntomas de la

LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO 8


Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
agonía: Son: El marcado deterioro de las funciones vitales, que pueden llegar al
sopor, estupor y estado de coma. Algunos autores la consideran como la última
fase de la vida, otros como la primera fase de la muerte. La definiremos como el
"Pródromos de la Muerte, es decir, el paso intermedio entre la vida y la muerte.
Este término simboliza el sufrimiento insoportable, y es usado para describir un
dolor extremo, ya sea interno o externo. Una persona agoniza cuando está
gravemente herida o enferma, cuando sufre mutilaciones o torturas, o cuando
experimenta un grave trauma en su cuerpo o su mente.
Si bien la agonía puede o no ser duradera, y eventualmente producirse una
recuperación o mejora de la salud, por lo general se la asocia a un estado
irreversible, que culmina con la muerte.

CARACTERÍSTICAS DE LA AGONIA:
1. Sirve para determinar si la muerte ha sido rápida o lenta.
2. En este período, hay una serie de manifestaciones de la fisiología normal o
patológica del organismo.
3. Hay discordancia entre las funciones circulatoria, respiratoria y nerviosa.
4. Hay anoxia tisular y respuesta del organismo para defenderse de ella:
respiración de Cheyne–Stokes, que es una respiración acelerada que da lugar a
un estertor cadavérico producido por la presencia de las secreciones bronquiales.
Es una respiración terminal, en la que se da una lucha por la supervivencia.
5. Taquicardia, carfología (movimiento incontrolado de las manos, por
ejemplo, arrugando las sábanas o como intentando asir objetos), dilatación de
orificios, pulso filiforme, hipotensión y arritmias.
6. Desaparición de sensibilidad, supresión de movimientos espontáneos y
reflejos (más típica supresión del reflejo corneal).
7. Olor cadavérico en el aire espirado, ya que se están produciendo en ese
momento fenómenos de degradación, aunque el individuo esté aún vivo.
8. Hipotermia lenta, según la temperatura del ambiente y la clase de la muerte,
va disminuyendo la temperatura corporal. En un paciente que muere con
convulsiones, el descenso de la temperatura es más lento, porque convulsionando
se aumenta dicha temperatura

LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO 9


Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
V.- CLASIFICACIÓN DE LA MUERTE

MUERTE

MUERTE MUERTE
MUERTE REAL
APARENTE NATURAL

LENTA

NECROPSIA

RAPIDA

CONCEPTOS
Muerte: Abolición definitiva y permanente de las funciones vitales de un
organismo, es decir, ausencia de circulación, desaparición de funciones
cognoscitivas y neurológicas, así como de la respiración espontánea.
Necropsia: Examen de un cadáver externa e internamente a través de la apertura
de sus cavidades a fin de corroborar, corregir, descartar un diagnóstico clínico e
investigar las causas de muerte de un individuo.
Muerte Biológica: Pérdida total y permanente de las respuestas a estímulos
externos, ausencia de automatismo cardiorrespiratorio y un trazo isoeléctrico de la
actividad del cerebro.
Muerte Natural: Aquella originada por una patología que NO es de causa
VIOLENTA consecutiva a una enfermedad aguda o crónica que lleva al individuo
al deceso.
Muerte Súbita: Es cuando una persona en aparente estado de salud adecuado,
la muerte OCURRE INESPERADAMENTE originando sospechas del tipo
homicidio, suicidio o accidental.

1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
0
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
.
Nos concretamos a estudiar dos tipos de muerte, íntimamente relacionados con la
problemática médico legal: La muerte real o verdadera y la muerte aparente. Esta
diferenciación está dada por un definitivo o transitorio cese de las actividades
respiratorias, cardiacas y cerebrales.

Muerte aparente
La muerte aparente se caracteriza porque el organismo mantiene su actividad
funcional vital, pero ella está reducida a su mínima expresión, lo que es
constatable con sensibles elementos de diagnóstico. Esta situación ocurre en
casos como los siguientes: - Choque anestésico. - Conmoción cerebral. - Asfixias.
- Intoxicaciones - Accidentes anestésicos - Coma traumático - Choque vagal o por
inhibición.
La Muerte Aparente, es un estado que se confunde con la muerte real. Existe un
conjunto de circunstancias en que el organismo se encuentra en un mínimo de sus
funciones, ya sea por la influencia de procesos de enfermedad, intoxicaciones o
accidentes (como traumático).

Muerte real
La muerte real o muerte verdadera desde el punto de vista médico forense se
caracteriza por la abolición o cesa definitivo de las grandes funciones vitales
cardiaca, respiratoria y cerebral. La muerte de los tejidos que conforman los
diferentes órganos no marcha paralela con la pérdida de la conciencia,
habiéndose establecido que ciertos órganos durante las primeras horas continúan
realizando algunas de sus funciones, como sucede con el hígado que continúa en
su función glucogénica y uropoyética (secreción Urinaria).
Uno de los primeros signos de la muerte es la pérdida de los movimientos y de la
sensibilidad, aunque se conocen muchos casos de sujetos histéricos o en estado
de síncope, en que la sensibilidad está abolida, aparentando un estado de muerte
real. La muerte no es un momento, sino un proceso, y puede comenzar con el
cese de la respiración, de la circulación y de la función nerviosa, culminando con
la desintegración de los tejidos.
La función respiratoria se encuentra abolida y ello podemos determinar por la
prueba comúnmente conocida del espejo, que consiste en acercar a las fosas
nasales un espejo, que no se empaña cuando la muerte data de muchas horas;
empero, esta prueba puede falsearse por el desprendimiento de gases y vapor de
agua que empañan el espejo. La función circulatoria, al suspenderse los latidos
del corazón, cesa, por ello, si el perito hace una pequeña incisión en la piel del
cadáver advertirá que no brota sangre o si sale lo hará por la sección del vaso que
ha estado repleto de sangre, pero ésta se derrama sin fuerza, índice de la
ausencia de circulación.
1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
1
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
En la técnica médico legal se emplea la prueba llamada "Signo de Lcard", que
consiste en introducir en las fosas nasales del cadáver, el papel se ennegrece por
el ácido sulfhídrico que emana del pulmón en descomposición. Otra prueba
consiste en inyectar in centímetro cúbico de solución de fluoricerína,
comprobándose la muerte real si no se produce la difusión de dicho colorante, no
apareciendo el color amarillo de esa sustancia. También es usual el procedimiento
que consiste en la sección de una arteria, como la radial o temporal, en la que no
se produce brotamiento de sangre, como se acostumbre ver en toda sección de
una arteria, en vida del sujeto.
Abolidas la sensibilidad, la respiración y la circulación, encontramos otro elemento
que nos permite afirmar el estado de muerte real, y es la disminución de la
temperatura, que desciende a medida que transcurre el tiempo. Esta pérdida de
calor se inicia desde los primeros minutos y puede deberse a irradiación,
conducción, convección y evaporación, siguiendo la curva de enfriamiento de
Newton, en el sentido de una curva exponencial, dependiendo de factores
internos la pérdida de calor por conducción se presenta en las muertes por
sumersión en aguas estancadas, así como en las muertes por afecciones
cardíacas. La pérdida de calor por conducción y convección se manifiesta en las
muertes por sumersión en agua corrientes y las pérdidas por irradiación, en las
asfixias por ahorcamiento, en que el cadáver se encuentra en espacios cerrados
con humedad elevada. La pérdida de calor por evaporación se produce cuando el
cadáver se encuentra a la intemperie y con aire seco, como sucede en los
desiertos y parajes desolados y secos.
La temperatura rectal desciende lentamente; a las 24 horas desaparece el calor en
el cuerpo, exceptuándose, algunos estados de sujetos que han muerto con altas
temperaturas, en los que el descenso lleva un tiempo más prolongado, debido a
que al cesar las funciones continúa elevándose en tiempo más prolongado, para
descender más tardíamente; también se dice que, en sujetos muertos en estado
de embriaguez, la temperatura sube hasta 10 grados.
Para precisar estos hechos relacionados con la temperatura, la circulación y el
organismo humano existen diversas pruebas como la de inyección de éter
coloreado con azul de metileno, el que inyectado a dosis de 2 centímetros cúbicos
debajo de la piel de un sujeto que todavía está con vida, se acumula y no sale,
permitiendo así determinar el Signo de Regullé positivo o negativo. La prueba de
Monteverdi consiste en inyectar 2 c.c. de amoníaco por inyección subcutánea,
que en el sujeto con vida produce una mancha roja y ninguna en el cadáver, o en
todo caso, de color pardo, según sostiene López y Gisbert. La prueba de ventosas
secas provoca rubefacción en el sujeto vivo, no así en el cadáver. Otra prueba que
proporciona el raspado epidérmico que consiste en raspar la piel con una navaja y
colocar un pedazo de papel azul de tornasol, el cual se colorea de rojo, indicio de
que el cuerpo se encuentra en acidez. La prueba del papel impregnado con
1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
2
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
acetato de plomo, que en la boca del occiso se torna negro, por la presencia de
vapores sulfurosos, es otra prueba de este grupo. La prueba de la forcipresión
consiste en coger la piel con una pinza de Pean, durante tres minutos retirándola
después se forma un pliegue, apergaminado color caoba, que dura mucho tiempo
en el cadáver, desapareciendo en caso de que el sujeto esté vivo.
La fase hipocrática o cadavérica constituye otro signo de afirmación de la
muerte verdadera y se caracteriza por la frente arrugada, ojos hundidos, nariz
afilada, sienes deprimidas, vacías y arrugadas, orejas retraídas hacia arriba, labios
colgantes, pómulos hundidos, mentón arrugado y reseco, la piel seca y plomiza, el
pelo de la nariz y orejas con un polvillo blanco, esta fases se presenta en los
sujetos que han tenido larga agonía, a diferencia de los muertos en forma violenta,
que presentan espasmos cadavéricos. La inmovilidad es otro signo característico
de muerte verdadera; todos los cadáveres permanecen inmóviles antes de la
rigidez; la mano conserva una posición en la que los cuatro últimos dedos están
flexionados y el dedo pulgar se encuentra cubierto por los demás, dirigiéndose
aquél hacia el meñique.
Los esfínteres, después de la muerte, tienden a relajarse manifestando dilatación
pupilar, dilatación palpebral, dilatación del ano, salida de materias fecales, caída
de las mandíbulas y presencia de esperma en la uretra. Debemos dejar anotado
que la pupila contraída durante la agonía se dilata después de la muerte; esta
dilatación es pasajera, porque después tiende a contraerse. Para que el médico
legista pueda intervenir a pedido del Juez y certificar la muerte, se tomarán en
consideración los signos, manifestaciones y antecedentes, entre las múltiples que
conoce la ciencia médica.

Muerte natural
Es aquella muerte que obedece a una causal de tipo patológico o fisiológico,8 es
decir a una enfermedad, la que puede haber sido aguda fulminante o no, o crónica
reagudizada siempre y cuando ella haya sido la determinante de la muerte. De
acuerdo a la velocidad de su producción puede ser:
Muerte natural lenta
Es decir, mediata, por ejemplo, una enfermedad consuntiva caquectizante,
tuberculosa o cancerosa, pero también puede ser el caso de un infarto cardiaco
que llevó al deceso del paciente después de 2 ó más días.
Muerte natural rápida
Es decir, inmediata, por ejemplo, una hipersensibilidad alérgica, o una hemorragia
meníngea de origen patológico como las producidas por accidente cerebro
vascular tipo ruptura a aneurismas del polígono de Willys. Toma también el
nombre de MUERTE SUBITA, MUERTE REPENTINA o MUERTE IMPREVISTA.

1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
3
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
En términos prácticos, se suele referir en el lenguaje médico forense y judicial con
el nombre genérico de MUERTES SUBITAS a todas las muertes de tipo natural
sean éstas de instalación lenta o rápida. Por otra parte, debemos mencionar que
existen dos tipos singulares de Muertes Naturales de interés médico forense y que
ocurren tanto en niños de edad lactante como en adultos sin que la necropsia
demuestre hechos que expliquen la muerte. Estos casos son: EL SINDROME DE
MUERTE SUBITA INFANTIL y la MUERTE FISIOLOGICA INSTANTANEA del
adulto

Muerte no natural
Es toda muerte que no obedece a razones patológicas o a enfermedad alguna.
Implica accidente, suicidio u homicidio. De acuerdo a la velocidad de su
producción puede también ser:
a) Muerte No Natural Lenta. - es decir mediata, por ejemplo, de un atropello en el
que la muerte se produjo después de 2 ó más días.
De igual forma puede darse ejemplos de homicidios o suicidios en los que la
muerte no sucede instantáneamente.
b) Muerte No Natural Rápida. - Es decir, inmediata, por ejemplo, una
herida de bala o de arma blanca de necesidad mortal con deceso inmediato
o a muy corto plazo, 24 horas. Toma el nombre de MUERTE VIOLENTA.
En términos prácticos, se suele referir en el lenguaje médico forense y judicial con
el nombre genérico de MUERTE VIOLENTA a todas las muertes que no sean de
tipo natural y por lo tanto obedecen a hechos accidentales, suicidas u homicidas.
Son las muertes de mayor interés médico forense y judicial o fiscal. Con el término
práctico de muertes violentas se conoce pues a las muertes no naturales sea que
se instalaron lenta o rápidamente.
En términos generales podemos acotar que: MUERTE NATURAL Y MUERTE
VIOLENTA, son vocablos que permiten que tanto el profano como el médico
sepan con bastante precisión a que nos referimos cuando hablamos de una
muerte natural o de una muerte violenta. Pero lo que a menudo se ignora es la
trascendencia jurídica y social que cada una tiene. Las únicas muertes que tienen
trascendencia en el ámbito del Derecho Penal son las muertes violentas y las
sospechas de criminalidad, porque en ellas se plantea la posible intervención de
un tercero, y, por tanto, la existencia de una responsabilidad criminal.
Conviene, por tanto, definir con la máxima precisión ambos conceptos: La muerte
natural no tiene otro interés médico legal que el de extinguir la personalidad
jurídica, hecho que se establece con el oportuno Certificado de Defunción y su
posterior inscripción en el Registro Civil. Es un acto de suma trascendencia; de ahí
que el diagnóstico de la muerte cierta adquiera una gran relevancia. Pero la

1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
4
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
muerte natural puede presentarse bajo el signo de la sospecha y de la duda. Son
los casos en los que, por acontecer rápidamente en una persona aparentemente
sana (muerte súbita), se hace sospechosa de criminalidad, o porque las
circunstancias de lugar y de tiempo impiden un diagnóstico preciso de la causa
inmediata de la muerte. En estos casos será preceptiva la autopsia; y, la muerte
violenta desde la perspectiva jurídica es más amplia de lo que el término pudiera
hacer pensar. Comprende de una parte aquellos casos en que su mecanismo es
claro y evidente: muertes violentas por mecanismo físicos, mecánicos o químicos,
cuando son de tal magnitud que produce la muerte de un modo bien evidente o
rápido. Tal ocurre con los accidentes de tráfico, caídas, precipitaciones,
ahorcaduras, sumersión y muertes por electricidad, rayo o arma blanca o de
fuego, mecanismos éstos que se estudian con detalle en la patología forense
especial. Pero también comprende aquellos otros casos en que ni el mecanismo,
ni las lesiones, ni el tercero responsable se presentan con tanta evidencia.
Debe tenerse en consideración, también, que un gran número de muertes
frecuentemente es de índole funcional. En los recién nacidos se puede producir
congestión de las vías respiratorias por aspiración de meconio y secreciones
vaginales; en niños más avanzados en edad, puede presentarse el pseudocrup:
en niños más avanzados en edad, puede presentarse el pseudocrup, también por
aspiración de materiales vomitados que generan asfixias ciertos alimentos de
carácter tóxico pueden causar la muerte; ciertas hemorragias causadas por el
vómito pueden producirse en forma capilar, en el pericardio, debajo de la pleura y
debajo del endocardio; asimismo, en el cerebro, el hígado, el bazo y el riñón.
Muerte por proceso de enfermedad terminal: Proceso el cual el organismo va
sufriendo daños lentamente hasta el grado de llegar a la muerte, existen
tratamientos médicos que hacen que la vida solo se alargue por un periodo
determinado de tiempo.
Muerte cardiorrespiratoria: es el cese de la circulación y la respiración con la
consecuencia detención del sistema nervioso que cesa por la falta de
oxígeno que es su principal fuente vital.
Muerte cerebral: es la comprobación de muerte cerebral y donde la función
circulatoria y respiratoria se mantiene por medios artificiales. Los criterios
utilizados son.: ausencia de circulación y respiración espontanea, ausencia
de reflejos profundos, falta de respuesta a estímulos dolorosos, trazos
eléctricos planos (Electro cardiograma y encefalograma).
En las primeras horas de la muerte puede existir perístasis intestinal, movimientos
involuntarios, y por estímulos eléctricos pueden contraerse algunos músculos y a
veces el corazón. Los espermatozoides pueden vivir con motilidad hasta por 24
horas más.

1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
5
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem

SIGNOS DE MUERTE SON:


Signos Nerviosos: Inmovilidad, flaccidez, músculos blandos, perdida de
reflejos y parálisis de los esfínteres (Se defeca y orina), ausencia de reflejo
pupilar con dilatación de esta (Midriasis).

Signos Circulatorios:

a) Signo de Bouchut, ausencia por 20 minutos de los latidos cardiacos;


b) Signo de Lancisi: es la ausencia de halo inflamatorio en las quemaduras al
aplicar un objeto caliente (Al rojo vivo), a un costado del tórax o en la planta
de los pies, en las personas fallecidas no se forma el halo inflamatorio
característico de una quemadura.
c) Signo de Icard o de fluoresceína: Se inyecta por vía endovenosa 5
gramos de fluoresceína más 20 cc de agua bidestilada, en una persona viva
que todavía tiene circulación la piel y la mucosa se ponen amarillentas y los
ojos de color verde.
d) Corte directo de una de las venas prominentes: en el corte de una vena
del codo, muñeca, etc. la sangre fluye con presión.

SIGNOS RESPIRATORIOS:

a) Signo de Winslow: al colocar un espejo sobre la nariz del fallecido hay


ausencia de empañamiento.

b) Signo de neumatoscopía. O del hidrogeno sulfurado: se coloca trazos


de acetato de plomo en un papel y se pone en los orificios nasales se
aprecia un color negro en este (Acetato de plomo es incoloro).

1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
6
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
VI.- FENOMENOS CADAVERICOS
Con este nombre, y también con el de fenómenos abióticos, se designan los
cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se
extinguen los procesos bioquímicos vitales y va a sufrir pasivamente la acción de
las influencias ambientales. Se clasifican en Tempranos y Tardíos.

FENOMENOS CADAVERICOS TEMPRANOS

ENFRIAMIENTO

ESPAMOS DESHIDRATACIÓN

RIGIDEZ LIVIDEZ

Enfriamiento cadavérico
El hombre es un animal homeotermo cuya temperatura corporal se mantiene
constante gracias a un conjunto de procesos exotérmicos. El cese de estos
fenómenos dará lugar al enfriamiento progresivo del cadáver (algor mortis),
fenómeno conocido desde antiguo. En términos muy generales, el enfriamiento
cadavérico transcurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura de modo
progresivo hasta igualarse con la del medio ambiente. En cierto modo, este curso
se ha comparado a lo que ocurre con un cuerpo metálico caliente cuando ya no
recibe más calor. Dicho de otro modo, el cadáver a partir del momento de la
muerte se comportaría como una plancha eléctrica, una vez desconectada de la
corriente.

1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
7
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
Ocurre hasta las 15 o 20 horas postmorten, donde el cadáver adquiere la del
medio ambiente. Aparece primero en las zonas expuestas (cara, manos, pies),
luego en los miembros, pecho y dorso. Posteriormente en el cuello, axilas, vientre
y por último en los órganos internos. En las primeras doce horas se de 0.8 a 1
grado por hora y en los siguientes de 0.3 a 0.5 grados por hora (En ambientes no
mayores de 15 grados). Se acelera en proceso en.: la senilidad, niñez, intemperie,
desnudez, caquexia, agonía larga, frio ambiental. Se retarda el enfriamiento.:
estado de buena salud, abrigo, calor ambiental, enfermedades febriles. También
existe situaciones en que el cadáver se calienta en vez de enfriarse como en la
meningitis, tétanos, intoxicación por estricnina, tifoidea, cólera, intoxicación por
dinitrofenol.

Deshidratación Cadavérica:

a) Signo de Stenon-Louis: se produce hundimiento del globo ocular, cornea


opaca, formación de arrugas en la córnea, depósito de polvo que da
aspecto arenoso (En 45 minutos en el ojo abierto y en 24 horas con el ojo
cerrado).
b) Signo de Sommer.: es una mancha esclerótica de un triángulo negro
primero en la parte externa y luego en la interna, aparece en las primeras
tres a cinco horas en la parte no cubierta por los parpados, se desecan
también los labios, el glande, la vulva, el escroto se apergamina.

Livideces cadavéricas
Con el cese de la actividad cardiaca se inicia, mediante una contracción vascular
que progresa desde el ventrículo izquierdo hacia la periferia, un amplio
desplazamiento de la masa sanguínea, que vacía las arterias y es origen de una
hiperrepleción de las venas. A partir de este momento la sangre queda sometida,

1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
8
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
de modo exclusivo, a la influencia de la gravedad, por lo que tiende a ir ocupando
las partes en declives del organismo, cuyos capilares distiende, produciendo en la
superficie cutánea manchas de color rojo violado, conocidas con el nombre de
livideces cadavéricas (livor mortis).
Las livideces cadavéricas constituyen un fenómeno constante, que no falta ni aun
en la muerte por hemorragia, si ésta no ha sido tan abundante como para producir
una verdadera exanguinación. En algunas ocasiones se ha observado que se
inicia su formación ya en la agonía; sin embargo, lo ordinario es que comiencen en
formarse poco después de la muerte, aumentando paulatinamente de color y
extensión. El color de las livideces es, como hemos dicho, rojo violado, variando
entre límites muy amplios, desde el rojo claro al azul oscuro. Estas variantes de
coloración dependen del color de la sangre en el momento de la muerte; por tanto,
en la intoxicación oxicarbónica y en la cianuarada tienen un color sonrosado,
mientras que en la intoxicación por veneno metahemoglobinizantes presentan un
color rojo oscuro, excepto en la sumersión, en que tienen una tonalidad rojo clara.
Son también más claras en los individuos que han tenido pérdidas sanguíneas
antes de la muerte. (Livor mortis), son manchas rojo claro vinosas o azul oscuro en
la piel por efecto de acumulación de la sangre en las partes declives, en las
vísceras son las hipo estasis viscerales. Aparecen a las tres horas de muerte, que
son producto de cambio de posición en las primeras doce horas, a las 24 horas no
se forman más. No se presenta en zonas prominentes como en las mamas,
glúteos, escapula; alcanza su mayor intensidad de color a las 12 o 15 horas, estas
desaparecen al iniciar la putrefacción
Importancia médico-legal. - Las livideces cadavéricas tienen una importante aplicación
médico-legal en los siguientes casos:
1) Diagnóstico de la muerte. Las livideces cadavéricas poseen un gran valor
como signo de muerte cuando son extensas, de intenso color y típicamente
localizadas; esto sólo ocurre 12 a 15 horas después de la muerte.
2) Determinación de la data de la muerte. El momento de aparición de las
livideces, el de adquirir su total extensión y su posibilidad de transporte son otros
tantos elementos de juicio de utilidad para este diagnóstico cronológico.
3) Posición del cadáver. La localización topográfica de las livideces representa
un fiel testimonio de la posición en que ha permanecido el cadáver de
comprobación de que las livideces tienen una localización anormal respecto a la
posición en que se ha encontrado el cadáver, en especial si se encuentran
livideces en planos opuestos, indicando una transposición después de 12 horas de
fallecimiento, pero anterior a 24 horas de éste.

1
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
9
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem

Rigidez cadavérica
Inmediatamente después de la muerte se produce, en las circunstancias
ordinarias, un estado de relajación y flaccidez de todos los músculos del cuerpo.
Pero al cabo de un cierto tiempo, variable, aunque en general breve, se inicia un
lento proceso de contractura muscular, que ha sido denominado rigidez
cadavérica (rigor mortis). Sus caracteres han quedado magistralmente reflejados
en la definición de la LACASSAGNE: “Estado de dureza, de retracción y de
tiesura, que sobreviene en los músculos después de la muerte”. Dicho estado
aparece constantemente en los cadáveres, variando solamente el momento de
instaurarse, que excepcionalmente puede ser muy precoz o muy tardío. Se
produce en toda la serie animal, incluso en los de sangre fría. Afecta tanto la
musculatura estriada del aparato locomotor como el miocardio, diafragma y
músculos de fibra lisa.

(Rigor mortis) Se produce por la degradación del ATP en ADP y AMP , inicia en
los músculos pequeños lisos, afecta los tejidos musculares, predominando en los
flexores, es lo que conocemos como “ Piel de gallina”, por la retracción de los
músculos pilo erectores y se contrae el útero, la vejiga, luego los músculos

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
0
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
mandibulares y orbiculares de los parpados, continua con los músculos de la cara
y el cuello, luego el tórax, tronco, miembros superiores, abdomen y por último los
miembros inferiores.
Se inicia a las tres horas, ya que primero existe relajación muscular, se completa
entre ocho y doce horas. Alcanza su máximo en 24 horas y casi siempre
desaparece entre las 36 y 48 horas, siguiendo el mismo orden en que se propago
que coincide con el inicio de la putrefacción.
Existen Tres Fases:
1. Fase de instauración: donde se puede vencer la rigidez aplicando fuerza
entre las 3 y 24 horas.
2. Fase de estado: es imposible vencer la rigidez mediante fuerza corporal
normal.
3. Fase de resolución: cuando se puede vencer la resistencia a las 36 horas
post-mortem.
Espasmo Cadavérico: Es la persistencia de la actitud o postura que tenía
el cuerpo en el momento de la muerte Se considera una rigidez de
descerebración; se puede localizar en un segmento del cuerpo (Mano
suicida) o generalizada en todo el cuerpo (Soldados en batalla).

FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS

Fenomenos
Tardíos

Destructores Conservadores

Autolisis Putrefacción Momificación Saponificacion

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
1
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
DESTRUCTORES:
Autolisis el conjunto de procesos fermentativa anaeróbicos que tienen lugar
en el interior de la célula por la acción de las propias enzimas celulares, sin
intervención bacteriana.
Es el más precoz de los procesos transformativos cadavéricos, siendo sucedido
posteriormente por la putrefacción; a menudo, los fenómenos autolíticos y
putrefácticos se superponen en su evolución. Desde un punto de vista estructural,
la autólisis es una necrosis celular, muy semejante en su esencia a la que ocurre
en el vivo cuando un órgano sufre alteraciones isquémicas o anóxicas de
suficiente entidad. Las enzimas responsables de la autólisis proceden de los
lisosomas; estos orgánulos, en la célula viva, se caracterizan por la
impermeabilidad de su membrana. Si esta propiedad sufre un deterioro tienen
lugar el paso al citoplasma de las enzimas que contienen, originándose la
digestión de la propia célula.
el cual es un proceso bioquímico de destrucción molecular de los elementos
orgánicos que existen a nivel celular por la intervención de enzimas o fermentos.
Existen dos grupos.: las hidrasas (hidratación-deshidratación) y las oxido
reductasas (Oxido –reducción). Luego actúan sobre ellas mismas
autodestruyéndose, iniciando el periodo de putrefacción.

Putrefacción cadavérica: Evolutivamente se clasifica a su vez en:


• Cromática (Horas): Presenta una mancha verdosa en el área abdominal
de la fosa iliaca derecha , aparece entre las 14-16 horas, presenta luego una red
venosa superficial por la hemoglobina transformada, “ Veteado venoso”.

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
2
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
• Enfisematosa (Días): es el resultado de los gases producidos por
gérmenes anaerobios, presentando vesículas oscuras en la piel, se hincha la cara,
el abdomen y el escroto con protrusión de la lengua, ojos y recto. Se desprende la
epidermis de la planta de los pies y de la palma delas manos, pueden caerse las
uñas y los pelos .En embarazadas puede suceder parto post mortem, puede durar
hasta un par de semanas.
• Colicuativo (meses): Existe licuefacción de los tejidos blandos, se escapan
los gases atrapados, existe fácil desprendimiento de la piel forman do colgajos, las
vísceras están reblandecidas y muy serosas. Hay un escurrimiento de un líquido
pardo por las fosas nasales, dura de 8 a 10 meses.
• De reducción (Años): Inicia a los 2 a 3 años y termina cerca de los cinco.
Las partes blandas desaparecen por licuefacción y transformación, siendo los
elementos ms resistentes el tejido fibroso, ligamentos, cartílagos y el esqueleto se
conserva todavía unido.
Antropología cadavérica: está dada por la acción de los animales de diferentes
tipos y especies como:
• Las moscas depositan sus huevos en la nariz, boca y ano; en 8-14 horas
hay larvas devoradoras, en 9 días son pupas y se convierten en moscas adultas
en 12 días.
• Las ratas se encargan de comer cara y manos de preferencia.
• Los escarabajos colocan sus huevos que posteriormente se convierten en
larvas que son menos devoradoras que las moscas.
• Las hormigas arrancan pequeños trozos de carne y producen erosiones
serpiginosas.
• Las cucarachas originan traumas con excoriaciones
• Los perros pueden devorar los miembros superiores e inferiores.
• Los zopilotes también pueden devorar los restos cadavéricos y muchas
veces son los primeros en determinar el lugar de ubicación de un cadáver.
• En los cadáveres sumergidos en aguas dulces o salinas los peces mutilan y
devoran los cadáveres sumergidos con predilección de las orejas, parpados, y
labios.

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
3
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem

CONSERVADORES:
No siempre la putrefacción acaba destruyendo el cadáver en un plazo
relativamente breve de tiempo. En determinadas circunstancias el proceso
putrefactivo se detiene una vez ya iniciado; otras veces actúan determinados
agentes físicos que impiden el inicio de los fenómenos destructivos cadavéricos.
Como consecuencia de ambas posibilidades, el cadáver se conserva, de forma
más o menos permanente. Las circunstancias que detienen la putrefacción, una
vez iniciada ésta, están representadas por los procesos naturales conservadores
de los cadáveres, denominados: momificación, saponificación o adipocira y
corificación. Entre las cuales que pueden impedir el inicio del fenómeno
putrefactivo de manera natural figura la congelación.
Junto a estos procesos naturales se encuentra la conservación artificial de
cadáveres, regulada legalmente, que se realiza con técnicas regladas, mediante
líquidos conservadores de fórmula establecida oficialmente. También se procede a
la conservación artificial en el caso de cadáveres destinados a la docencia en las
facultades de medicina. Por último, mediante la refrigeración se retrasa
convenientemente el inicio de la putrefacción, unas veces. Por exigencia de los
trámites legales y otras por necesidades familiares
Momificación
La momificación consiste en la desecación del cadáver por evaporación del agua
de sus tejidos, lo que da lugar a que éstos sufran una transformación especial,
gracias a la cual persisten sus formas exteriores de un modo prolongado, a veces
notablemente. El hecho esencial de este proceso radica en la rápida desecación
del cuerpo, que al privarle de agua hace imposible el desarrollo de los gérmenes,
por lo cual detiene e impide que continúe la putrefacción ordinaria. La
momificación puede ser natural y artificial; la primera es la única posee interés
médico-legal y puede ser parcial o total según la extensión en que afecta el
organismo.

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
4
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
Puede conservarse de manera natural por efecto de la temperatura ambiental
elevada o fría (Congelación), por corrientes de aire con oxígeno que producen
sequedad, calor y aire circundante. Las causas de la muerte son más difíciles de
identificar, pero se pueden encontrar rastros en la piel por ahorcamiento, heridas
cortantes, etc. También se pueden encontrar rastros de ADN, huellas digitales y
grupo sanguíneo.

Saponificación
La saponificación es un proceso transformativo del cadáver que conduce a la
formación de una coraza grasa, untuosa y viscosa en estado húmedo, pero que
después de haberse secado al aire adquiere consistencia dura, granulosa, de
color gris blanquecino.
La saponificación del cadáver tiene lugar desde el exterior al interior, rodeando el
tronco y el esqueleto en las extremidades.
La saponificación puede ser parcial o aislada y total o generalizada; esta última
variedad es la de mayor importancia médico-legal, pues cando el proceso de
saponificación ha sido amplio los cadáveres se conservan durante mucho tiempo
de donde el interés médico legal de este proceso por la posible comprobación a
distancia de eventuales lesiones.
Esta posibilidad, sin embargo, viene limitada por varios factores:
 la piel no está conservada realmente en el proceso saponificante; en
consecuencia, lo que verdaderamente se observa es la huella que haya
dejado en el tejido celular.
 la transformación de adipocira afecta únicamente la superficie del cuerpo y
no las vísceras, por tanto, la adipocira se conservará tan solo las huellas
superficiales de las lesiones o violencias que produjeron la muerte.
 es raro que los cadáveres saponificados estén absolutamente intactos;
faltan, a menudo, importantes porciones del cuerpo, que han sufrido la
putrefacción común, destruyéndose.

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
5
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
 la conservación del cadáver en el proceso de adipocira nunca es tan
completa y prolongada como en la momificación, y los cadáveres
saponificados acaban por destruirse.
En conjunto, como puede verse, la saponificación es un proceso menos ventajoso
para el médico legista que la momificación.
Pero siempre es preferible una conservación temporal que ninguna, y en algunas
ocasiones ha rendido indudables beneficios permitiendo la identificación del
cadáver y la determinación de la causa de la muerte (estrangulación a lazo, herida
por arma blanca, etc.)

Corificación: La piel tiene la característica de cuero recién curtido de color


gris amarillento, las articulaciones presentan movilidad, el tejido
subcutáneo, la musculatura y las vísceras se reducen de volumen.
El cadáver tiene un olor característico a éteres compuestos orgánicos. Al final del
primer año se produce la desecación de tejidos con mantenimiento de la forma
original.
Este proceso transformativo de índole conservador ha sido descrito por DALLA
VOLTA en cadáveres mantenidos en el interior de las cajas de cinc soldadas. Su
nombre viene de las características de la piel de estos cadáveres, que asume en
toda su extensión un aspecto y una consistencia uniforme, presentado un
extraordinario parecido con el cuero recién curtido. La corificación es un proceso
de transformación que resulta de acciones, parte físicas, sobre los sistemas
coloidales (acciones de superficie, coagulación), y en parte química
(deshidratación, polimeración, acidificación de las grasas), que se ejercen
predominantemente sobre la piel.
En su mecanismo de formación hemos de distinguir una primera etapa de
putrefacción ordinaria; al cabo de poco tiempo, los gérmenes, especialmente los

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
6
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
aerobios, encuentran unas condiciones desfavorables para su desarrollo, por lo
que se interrumpe su acción.
Al mismo tiempo se originan ciertos cuerpos especiales, difícilmente controlables,
a los que se añaden factores físicos diversos, lo que da origen una coagulación
cutánea, después de un tiempo más o menos largo. Entre los productos
responsables del proceso se señalan ácidos grasos derivados de la
descomposición de las grasas, se trataría, en su esencia, de una especie de
embalsamamiento natural, que sólo tiene lugar en el especial ambiente hermético
en que se encuentra el cadáver.

Congelación
El frío intenso y prolongado puede condicionar una conservación del cadáver
prácticamente indefinida. El enfriamiento continuado a –40°C permite la
conservación de casi indefinida de productos perecederos, tanto de origen animal
como de origen vegetal. Por otra parte, la rápida congelación en nitrógeno líquido
(a –176°C) permite la conservación en condiciones vitales de material biológico
(tejidos, huesos, espermatozoides, embriones, etc.) para su ulterior empleo en
trasplante o investigación.
En Norteamérica se practica incluso la crio conservación a –176°C en cadáveres
de sujetos muertos de ciertas enfermedades; que, hipotéticamente, podrían ser
susceptibles de reanimación ulterior.

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
7
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
Desde el punto de vista médico-forense puede ocurrir que determinadas
circunstancias produzcan una congelación en un individuo que suponga una
conservación del cadáver durante un lapso de tiempo más o menos prolongado.
Tal es el caso de los accidentes, deportivos o casuales, en los deportes de la
nieve y alta montaña.
Aludes de nieve, caídas por precipicios o en grietas de glaciares, etc. ocasionan
víctimas cada vez con mayor frecuencia debido al aumento de este tipo de
actividades deportivas y turísticas de invierno.
Lo común es que las víctimas queden perdidas u ocultas bajo la nieve o el hielo
durante un tiempo limitado, hasta que son encontrados o, en ocasiones, hasta que
la época del deshielo los pone al descubierto.
El interés médico-legal de este proceso abarca varios aspectos:
1. La perfecta conservación del cadáver permite una autopsia reglada y el
establecimiento con toda precisión de la causa de la muerte.
2. La identificación, en su caso, está también asegurada, permitiendo incluso el
empleo de la fotografía a este fin.
En la valoración de los fenómenos cadavéricos ha de hacerse el diagnóstico
diferencial entre la congelación y la rigidez cadavérica.
En efecto, cuando se trata de congelación, la dureza del cuerpo se extiende a
todos los tejidos; si se flexionan las articulaciones, se oye, un chasquido especial
causado por la rotura de los cristales de hielo en los tejidos. Que se ha comparado
con el llamado grito de estaño, ruido que se percibe al flexionar varillas de este
metal que tiene estructura cristalina.
De otra parte, la tiesura del cuerpo producida por la congelación desaparece se
calienta el cadáver y cesa aquélla

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
8
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem

SIGNOS DE CADÁVER RECIENTE


Reacciones supra vitales:
 Excitabilidad muscular post-mortem, a los 45 minutos en el rostro, 70
minutos en los parpados.
 Reacciones pupilares (Dilatación o midriasis). Cambios retinianos.

PROCESOS DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS.


 Enfriamiento cadavérico.: se calcula al restar la temperatura del cadáver
rectal menos 37 grados centígrados (Celsius) que es la normal y se
multiplica por el factor 0.83 y el resultado será el número de horas
transcurridas.
 Livideces cadavéricas.: Aparece a las tres horas, se modifica a las 12
horas y no se modifica luego de las 24 horas.
 Rigidez cadavérica.: empieza a las tres horas, se completa a las 12 -15
horas, y desaparece entre 24-30 horas.
 Deshidratación ocular.: Se da la opacidad corneal con el ojo abierto a los 45
minutos y a las 24 horas con el ojo cerrado.
 Escena de la muerte.: Pueden encontrarse piojos en el cuero cabelludo ya
que viven de tres a seis días en el cuerpo, analizar la maleza donde fue
encontrado ya que este pierde el color verde dela clorofila y en una semana
esta pálido.

2
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
9
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem

FENÓMENOS FISIOLÓGICOS.
 Contenido gástrico: se pueden encontrar alimentos a una o dos horas
después de ingeridos, apenas reconocibles a las 4-6-horas y ausencia de
estos después de seis horas, depende principalmente del vaciamiento
gástrico.
 Contenido vesical: si la vejiga está llena significa que la muerte se dio en la
segunda mitad de la noche y si está a la mitad en la primera mitad de esta.
 Crecimiento de la barba: se da a velocidad de 0.021mm por hora (0.504
mm por día).
SIGNOS DE CADÁVER ANTIGUO.
Cambios en las partes blandas: mancha verde a las 24 horas, veteado venoso a
las 48 horas, saponificación a los dos meses , desaparición de partes boladas en
el sepultado después de 3 a cuatro años , los ligamentos desaparecen a los cinco
años. Adipocira entre tres meses y un año. Momificación entre seis meses a un
año.

ENTOMOLOGÍA CADAVÉRICA: Se ocupa del estudio de los insectos y otros artrópodos


como pruebas científicas en materias legales, en especial en casos que llegan a
un tribunal de justicia. Son ejemplos las infestaciones en lugares urbanos que
pueden llevar a litigios (entomología urbana), los litigios por infestaciones en
bienes de consumo conservados en almacenamiento (entomología de productos
almacenados), y los artrópodos muestreados durante la investigación de una
muerte dudosa o un crimen (entomología médico-legal).
Una correcta identificación y análisis requieren de estudios previos de
investigación básica en dos grandes áreas: el desarrollo de los artrópodos en
condiciones de cría controlada (sobre todo, temperatura y humedad relativa) y los

3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
0
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
patrones espacio-temporales de colonización y abandono del cadáver por parte de
los artrópodos (estudios sucesionales).
El primer documento escrito de un caso resuelto por la entomología forense se
remonta al siglo XIII en un manual de Medicina Legal chino referente a un caso de
homicidio en el que apareció un labrador degollado por una hoz. Para resolver el
caso hicieron que todos los labradores de la zona que podían encontrarse
relacionados con el muerto, depositasen sus hoces en el suelo, al aire libre,
observando que tan solo a una de ellas acudían las moscas y se posaban sobre
su hoja, lo que llevó a la conclusión de que el dueño de dicha hoz debía ser el
asesino, pues las moscas eran atraídas por los restos de sangre que habían
quedado adheridos al ‘arma’ del crimen.

VII.- LA ACCIÓN DE ANIMALES EN LA ANTROPOLOGÍA CADAVÉRICA


Los diferentes tipos de artrópodos que llegan a un cadáver pueden
clasificarse de la siguiente forma:

Especies necrófagas: son las que se alimentan del cuerpo. Incluye


dípteros (Calliphoridae y Sarcophagidae) y coleópteros (Silphidae y
Dermestidae).
Especies predadoras y parásitas de necrófagos: este es el segundo
grupo más significativo del cadáver. Incluye coleópteros como (Silphidae,
Staphylinidae e Histeridae), dípteros (Calliphoridae y Stratiomydae) e
himenópteros parásitos de las larvas y pupas de dípteros.
Especies omnívoras: se incluyen aquí grupos como las avispas, hormigas
y otros coleópteros que se alimentan tanto del cuerpo como de los
artrópodos asociados.
Especies accidentales: aquí se incluyen las especies que utilizan el
cuerpo como una extensión de su hábitat normal, como por ejemplo
Collembola, arañas, ciempiés. Algunas familias de ácaros que pueden
alimentarse de hongos y moho que crece en el cuerpo.

SIGNOS DE RESTOS ESQUELÉTICOS.

1. Capa de moho en los sepultados en tierra que va de 2-4 años.


2. La desaparición de la grasa de los huesos a los 5 años.
3. Desaparición de la medula ósea con la persistencia de color negro en 6 a 8
años.
4. Cavidad de la medula blanqueada.: 10 años.
5. Indicio de destrucción de los huesos que va de 10 a 15 años.

3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
1
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
6. Estado quebradizo, frágil y poroso de los huesos: en 50 años.

VIII.- AUTOPSIA MEDICO LEGAL.


CONCEPTO: El término autopsia deriva del griego, (autos)”uno mismo” y (opsis)
“observar”, significa por tanto 'ver a uno mismo'. Necropsia también deriva del
griego, de "ver un cadáver".
Una autopsia, también llamada examen post-mortem, obducción o necropsia ,es
un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener
información privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y
complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite
formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las
observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente es
llevada a cabo por un médico patólogo. Debe resaltarse que la palabra necropsia
difiere de autopsia, la autopsia es realizada por un individuo en su misma especie
mientras que la necropsia se realiza en un cadáver indiferente a la especie del
individuo que la realice.

3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
2
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
CLASIFICACIÓN:

1) Autopsia clínica (realizada por un anatomopatólogo) es el examen


realizado sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad
y que tiene como objetivo final la confirmación de las causas de la muerte y
el estudio clínico-patológico de la misma. se indican para aclarar algunas
enfermedades de estudio, la causa de muerte, como control de calidad de
las medidas terapéuticas que se desarrollaron, si fueron adecuadas o no y
también en el estudio de nuevas enfermedades. Se subdivide en perinatal

2) Autopsia médico forense (realizada por un médico-forense) es el


estudio de un cadáver o restos humanos con el fin de informar a la
autoridad judicial de las causas y circunstancias de su muerte: se realiza
por orden judicial o a solicitud de autoridad competente, investiga el origen
de la muerte en los casos que exista implicación penal o civil, analiza la
causa de fallecimiento como las circunstancias en que se dio la muerte o el
deceso.

Autopsia Psicológica: es la reconstrucción de la vida de la persona


fallecida, enfatizando aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés
reciente, enfermedad mental y comunicación de ideas de muerte, a través
de información recogida mediante la entrevista a personas allegadas y la
revisión de documentos
Autopsia Histórica: es la investigación médico-legal de las causas y las
circunstancias de una muerte con interés histórico, que se sustenta en la
interpretación crítica, armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de la
información aportada por documentos y testimonios, cuando no se tuvo
acceso directo al cadáver o a los restos óseos.
Autopsia Blanca: Es aquella que a pesar de todos los estudios
histológicos, toxicológicos, criminalísticas, policiales, etc. no es posible
esclarecerla causa de la muerte. Puede ser por defecto en el procedimiento
de la autopsia o defectos en el diagnóstico de afecciones de difícil
apreciación.

OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

Los objetivos de una autopsia médico legal siempre van encaminadas a:

1. Establecer la causa de la muerte.


2. Ayudar a establecer la manera de la muerte.
3. Establecer la hora de la muerte.

3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
3
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
4. Ayudar a establecer la identidad del fallecido.
5. Comprobar la eficacia del tratamiento.
6. Aclarar dudas en el seguimiento terapéutico
7. Determinar la presencia de sustancias tóxicas en el cuerpo.
8. Recuperar evidencias materia de prueba para la Investigación.
9. Brindar consideraciones médico legales sobre las circunstancias de
la muerte.
10. Dar información sobre algunas enfermedades de carácter genético,
infecciosas o ambientales.

CASOS DE AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL OBLIGATORIA


a) Todas las muertes violentas: homicidios, suicidios, accidentes.
b) Muertes súbitas.
c) Muerte natural sin tratamiento médico reciente.
d) Muerte natural con tratamiento médico, pero ocurrida en
circunstancias sospechosas.
e) Muertes de madres con abortos sospechosos de ser provocados.
f) Productos de aborto sospechoso.
g) Víctima del infanticidio.
h) Muerte de personas detenidas.
i) Muerte de persona en que exista litigio por riesgo profesional.
j) Cadáveres para ser inhumados en el extranjero.

IX.- El cuarteto o partes del protocolo (la cuarteta básica) en la


identificación del cadáver.
En todos los casos de cadáveres no identificados se debe documentar:
Características físicas básicas: examinar y consignar en el protocolo la
cuarteta básica:
sexo,
rango de edad,
talla, y
ancestro racial.

Señales particulares o características específicas: buscar y consignarla


presencia.

Consignar las ausencias de aquellas características que contribuyen a la


individualización de una persona, bien sea congénita o adquirida (trauma,

3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
4
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
estigmas ocupacionales, enfermedad, procedimientos médicos, quirúrgicos
u otros practicados con fines estéticos o cosméticos).

NECRODACTILIA: se define como la reseña de cada dactilar posmortem,


sujeta al estado físico de las falanges dístales de los dedos de las manos,
convirtiéndose esta en la labor más importante durante la inspección al
cadáver para identificación del mismo. Verificar si fue tomada por el
funcionario encargado de la Policía Nacional, en cualquier caso, de
cadáveres frescos, de adultos o de menores, o especificar si se hizo
recuperación de pulpejos para posterior tratamiento, cuando se encuentren
alterados. La necro dactilia debe ser apta para cotejo. El cotejo de huellas
plantares es útil en lactantes, cuando ocurre un nacimiento institucional.

FOTOGRAFÍAS DE FILIACIÓN: tomarlas oportunamente atendiéndolas


recomendaciones técnicas (enfocada perpendicularmente, con rótulo
marcado con datos de referencia, y con el rostro limpio, previa descripción y
documentación del estado al ingreso). En caso de alteración de rasgos se
debe disponer además de fotografías generales del cadáver y particulares
de la dentadura en la línea de la sonrisa y de las prendas en las
condiciones en que fueron encontradas.

AUTOPSIA ORAL: examen detallado de la cavidad oral y dela dentadura. En


todos los casos se debe solicitar, y verificar que se realice ficha dental por
el funcionario responsable. En caso necesario se deberá efectuar la técnica
de levantamiento facial.

Constituyen el archivo básico para identificación, entre otros, necrodactilia,


muestras para genética forense, ficha dental, fotografías, además del
registro completo de los datos útiles, en el protocolo de autopsia o en
formatos (edad, sexo, talla, y datos de individualización como prendas
específicas y cicatrices, tatuajes, lunares, tintes, prótesis etc.).

Actividades Especiales O Complementarias Para La Identificación

En muchos casos las circunstancias de la muerte y las condiciones del


cuerpo por fenómenos taxonómicos, naturales o intencionales, implican la
realización de procedimientos técnicos encaminados a establecer la
identidad de la persona fallecida o a verificarla.

3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
5
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
Estos procedimientos varían dependiendo del estado del cuerpo, si está
completo o incompleto, fresco, descompuesto, calcinado, mutilado
esqueletizado.

SE DEBE DOCUMENTAR Y/O PRESERVARLO PERTINENTE PARA:


Establecer características físicas básicas (cuarteta básica: indicando el
procedimiento mediante el cual fueron determinadas).

Dactiloscopia: recuperar pulpejos para procesamiento.

Antropología: en cuerpos calcinados o descompuestos, es útil estudiar


piezas óseas específicas como cuarta costilla, sínfisis púbica y cráneo para
establecerla edad; pelvis o sínfisis púbica completa para determinar el sexo;
hueso largo para establecer la talla; estudio del cuerpo esqueletizado
completo para la identificación de señales particulares; técnicas de
superposición cráneo-foto.

Odontología: autopsia oral y estudios radiológicos, si se dispone del


recurso.
Laboratorio De Genética Forense: muestras biológicas para cotejo
genético Según el estado del cuerpo y de partes corporales.

Radiología, Si Se Dispone Del Recurso: como el Carpograma que es una


técnica simple de radiografía que permite visualizar todos los huesos de la
mano (falanges o dedos, carpo o huesos de la palma y parte de los
proximales o cúbito y radio),como el proceso de crecimiento implica la
formación de hueso que se hace a través del llamado cartílago y este no se
ve en la radiografía por ser un tejido blando (los rayos X lo traspasan) y es
mucho mayor cuanto menor sea el niño, ha permitido comparar este
proceso llamado osificación el cual varía según la edad, con la edad del
niño y este dato ser comparado con la talla adquirida de este y permite al
médico examinador y con experiencia en la interpretación del carpograma
establecer pronósticos estaturales finales. Evalúa el llamado Ritmo
Maduracional que puede ser Acelerado, Promedio o Lento, siendo todas
estas variantes de la normalidad en la mayoría de los casos.

Radiografía de cráneo para determinar la edad, señales particulares en el


sistema esquelético, con especial énfasis en cuerpos calcinados.

Si el cadáver ingresa identificado, se documentará básicamente la


necrodactilia, las fotografías de filiación y las características físicas básicas
antes descritas.

3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
6
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem

EXAMEN EXTERNO. INCLUYE:


Descripción general del cuerpo.

Descripción topográfica. Además, de la descripción por segmentos se


incluye la descripción de lesiones y de los signos de intervención médica.

Descripción de fenómenos cadavéricos. Los Hallazgos del examen externo


deben consignarse en el protocolo de necropsia y documentarse mediante
diagramas, fotografías o videos, si dispone de estos recursos.

Descripción General Del Cuerpo. Incluye:

Las Características Físicas Básicas: sexo, talla, peso aproximado,


complexión, patrón racial aparente, color de la piel, edad aparente
(mencionar si no coincide con la cronológica y aclarar cuando se requiera
de estudios complementarios para estimarla).

Aspecto general o apariencia, que incluye la descripción del estado


nutricional, de aseo y de cuidado corporal y de las prendas de vestir.

Las Señales Particulares: cicatrices, deformidades, tatuajes, ausencias de


partes corporales, etc. Es importante mencionar de manera general la
presencia o ausencia de signos externos de trauma.
Descripción Topográfica. Comprende:
El examen sistemático céfalo-caudal de los segmentos corporales según
técnicas usuales y registrar si los hallazgos son normales o si el cuerpo
presenta alteraciones.

Describir si hay evidencia de Intervención médica. Este dato se debe


documentar en un ítem específico o en la descripción de cada uno de los
segmentos corporales, diferenciándolos específicamente de lesiones por
trauma y señalando si la intervención médica alteró de alguna manera la
evidencia previa.

Descripción de lesiones. Describirlas según el tipo de caso, teniendo en


cuenta además la información previa disponible y las circunstancias
particulares de cada caso.

3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
7
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
Registrar la presencia o ausencia de lesiones diferentes a aquellas que
explican directamente la causa de muerte pero que pueden orientar sobre
las circunstancias en que sucedieron los hechos.

Es fundamental hacer una completa descripción de las lesiones en cuanto a


color, forma, tamaño, bordes, extremos, localización, presencia o no de
hemorragia- diferenciar si presentan o no reacción vital, y su correlación
con lesiones encontradas durante el examen interno. Esto es
particularmente importante en casos de investigación de presunto homicidio
en los cuales la descripción de las lesiones y la interpretación de las
mismas deben permitir responder a las siguientes preguntas:

• ¿Hay lesiones antemortem y/o postmortem?


• ¿Hay evidencia de inmovilización forzada?
• ¿Hay evidencia de pequeños traumas capaces de causar dolor?
• ¿Hay signos de lucha o de defensa?
• ¿Hubo actividad sexual violenta o agresión sexual como hecho
asociado?
• ¿Hay indicios que orienten a que se ocultó el cuerpo o se realizaron
actividades pendientes a impedir su identificación?
• ¿El cuerpo presenta signos de intervención médica?

X.- CINCO CONDICIONES EN LA QUE SE REALIZA UNA INCISIÓN EN V


EN UN CADÁVER PARA REALIZAR LA AUTOPSIA.

Incisión en “V” y exploración anterior, por planos, del cuello. No debe


obviarse en casos en los que existen lesiones cervicales o en donde se
sospecha estrangulación de la víctima. Debe llevarse a cabo después de la
evisceración tóraco-abdominal y remoción del cerebro; esto permite que
toda la sangre drene de la región y se reduzca la posibilidad de artificios.
Esta disección se realiza in situ, documentándose y fotografiándose todas
las lesiones a medida que se descubran. Se realiza en casos sospechosos
de:
Maltrato infantil.
Muertes asociadas a delito sexual.
Violación de los derechos humanos.
Estimación de la edad.
Identificación de cadáveres.
Trauma cervical contundente.
3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
8
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
XI.- ERRORES COMUNES EN PATOLOGÍA FORENSE.
1. No ser consciente del objetivo de la autopsia médico legal.
2. Autopsia incompleta (cabeza, cuello).
3. Embalsamamiento previo a la autopsia.
4. Juzgar un cuerpo mutilado o descompuesto como "no productivo".
5. Falla en reconocer los artificios post mortem como tales.
6. Inadecuada descripción de ropas y marcas externas de violencia.
7. Confusión de las fases objetiva y subjetiva del protocolo.
8. Falla en ver el cadáver en el lugar del hecho.
9. Falla en tomar fotografía.
10. No recolectar muestras para toxicología.
11. Descuido en la cadena de custodia.
12. Errores menores que invalidarán el protocolo entero.

XII.- ESTADISTICAS AL MES DE ABRIL 2019 DE ESTUDIOS REALIZADOS


POR IML DE TANATOLOGIA.

Según los resultados del Instituto de medicina legal los exámenes


realizados indican la mayor causa de muerte que se da a nivel nacional es

3
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
9
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
por accidente con 48.4% y por homicidio un 33.3 %. Así podemos observar
en la tabla el porcentaje de las causa de muerte y podemos ver también la
diferencia en lo que va del año 2019 los estudios realizados casi superan a
los realizados en el año 2018. Según los informes del instituto de medicina
legal.

XIII. ANALISIS DE DICTAMEN MÉDICO LEGAL POST MORTEM

a) Mencione la cuarteta básica de la víctima.


sexo,
rango de edad,
talla, y
ancestro racial
Según el protocolo de identificación del cuerpo debe cumplir con el cuarteto básico
en este caso se identifica un cuerpo femenino (sexo), con una edad cronológica de
23 años (rango de edad), que mide 163 cm (talla), sin embargo, no identifica en el
informe el ancestro racial al que corresponde.
b) Enumere las causas de la muerte y describa.
Las causas de la muerte identificadas en este dictamen médico legal:
Causa Directa: Shock hipovolémico. El cual consiste en una afección de
emergencia en la cual la perdida grave de sangre o liquido hace que el
corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo lo que
produce que los órganos dejen de funcionar. Debido a:
Causa Intermedia: Lesión directa a pulmón y corazón, es decir se presentó
una condición en el que la respiración es reprimida y dificultada debido al
derrumbamiento de un pulmón o de ambos siendo mantenido bajo presión
de la sangre y el aire a lo que se le conoce como Hemoneumotorax.
Debido a:
Causa Básica: producida por arma blanca, múltiples en diferentes partes
del cuerpo.
c) ¿Es un delito por homicidio o por femicidio? Argumente.
Según el dictamen médico lega se trata de una muerte de etiología homicida, sin
embargo de acuerdo a los antecedes expuesto a la luz pública de la relación que
existía entre la víctima y el agresor, así como todo lo tipificado tanto en las leyes
nicaragüenses como el código penal y la ley 779 y los tratados internacionales
aprobados y ratificados por Nicaragua se trata de un Femicidio, en primer lugar es
una mujer la víctima, existía una relación, en el artículo 9 de la ley 779 el que cito:
comete delito de femicidio el hombre que, en el marco de las relaciones

4
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
0
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
desiguales de poder entre hombre y mujer, diere muerte a una mujer ya sea en el
ámbito público o privado, en cualquiera de las siguientes circunstancias:

b). - mantener en la época en que se perpetúe el hecho, o haber mantenido con la


víctima, relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o
noviazgo, amistad, compañerismo, relación laboral, educativa o tutela.
En este caso según las declaraciones de los testigos indicaron que la víctima y el
agresor mantenían una relación de noviazgo la cual fue negada por el agresor sin
embargo admitió que tenían una relación de amistad, por lo que se cumple con los
tipos que corresponden al delito de femicidio agregándole que fue una muerte
violenta.
d) ¿Según el tiempo de fallecida en qué etapa de descomposición
cadavérica la calificaría?

Según el tiempo de fallecido establecido en el informe médico legal el cuerpo


se encuentra en estado de putrefacción cadavérica en etapa de Licuefacción la
cual se vuelve más evidente a partir del quinto día y dura entre 8 y 10 meses.

e) En las conclusiones medico legales comente.


El inciso número 6 y 9.
Inciso 6: Es evidente que se encontraron múltiples lesiones en diferentes partes
del cuerpo causadas por arma blanca lo indica que la víctima trato de defenderse
y que hubo un forcejeo y ensañamiento lo que significa aumenta deliberadamente
le sufrimiento de la víctima causando a estos padecimientos innecesarios para la
ejecución del delito lo que se considera una circunstancia agravante en la
comisión del delito.
Inciso 9: como lo mencione en el acápite anterior considero que la tipificación del
delito en el informe médico legal es incorrecta ya cumple con todos tipos del
femicidio por lo que considero que la muerte no fue homicida iniciando por el
simple hecho de ser una mujer y de que existía una relación entre la víctima y el
agresor. En este tipo de delito es importante que el ministerio público identifique
bien el delito que se cometió previo a las investigaciones realizadas, a los
indicadores de cuando es femicidio u homicidio.
Aquí se presenta como sujeto activo en la comisión del delito un hombre y como
sujeto pasivo una mujer, se da en el ámbito privado, antecede una relación de
pareja o noviazgo = a Femicidio.

4
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
1
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
f) En la lesión encontrada en Tórax realice un dibujo sobe la ubicación
de este tipo de lesión (Lesión de 2.5 x 1 cm, de longitud, vertical, región
costal izquierda, entre el segundo y tercer espacio intercostal izquierdo,
debajo de la línea axilar anterior izquierda, con trayectoria de izquierda a
derecha, oblicua de arriba hacia abajo).


Intercostal

Línea axilar
Anterior Izq.

Herida de
2.5 x 1cm
de Longitud

3er.
Intercostal

4
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
2
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
XIV.- CONCLUSIONES
La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte constituye
antes que todo, la cesación de la existencia de la persona natural, originando así
diversas situaciones jurídicas, como por ejemplo, la generación y extinción de las
obligaciones, el traspaso de la propiedad y el cambio del estado civil, entre otras.
Un proceso exógeno, ya sea de naturaleza suicida, homicida o accidental. Sin
embargo, el concepto de muerte sospechosa de criminalidad es un concepto
jurídico, independiente del origen del agente lesivo (exógeno o endógeno), que
viene definido por las circunstancias en las que se produce la muerte, subsidiaria
en cualquier caso de una autopsia judicial cuyo estudio postmortem determinará si
se trata de una muerte natural o violenta. Las situaciones en las que algunas de
las “muertes naturales” pueden presentarse como sospechosas de criminalidad, a
juicio del facultativo que lo determine, son: a) Muertes sin asistencia médica
conocida; b) Muertes en el curso de un proceso patológico de evolución atípica, y
c) Muertes súbitas e inesperadas.
Es por eso la importancia de hacer una necropsia o autopsia para poder
determinar en detalle si las causas de la muerte y existen situaciones que pueden
arrojar resultados distintos como por ejemplo si ya el cuerpo estuvo enterrado, lo
que en consecuencia proviene de la exhumación, su más grande motivo es el
poder determinar que causo la muerte que se presume fue un hecho violento.
Como hemos estudiado en el proceso de esta investigación hay una serie de
técnicas y de objetos a observar a la hora de realizar un examen postmortem en
cual el experto debe ser minucioso ya que se requiere la certeza diagnostica y la
consignación de la enfermedad principal o causa principal de muerte a la hora de
emitir informe forense. Cabe mencionar aquí también la importancia que tiene el
uso del equipo necesario y adecuado que deben usar los médicos forenses o
patólogos a la hora de realizar una autopsia la forma en que embalan el cuerpo los
cuidados especiales que deben tener para que los resultados puedan pruebas
licitas para la administración de la justicia.

4
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
3
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
XV. – RECOMENDACIONES

Realizar visitas a las instalaciones del Instituto de Medicina Legal (IML),


sede Managua, con el objetivo de conocer el quehacer como actividad
diaria de los médicos forenses.

Para darle cumplimiento a la normativa del Consejo Nacional de


Administración y Carrera Judicial (CNACJ) de la Corte Suprema de Justicia,
donde se estípula la regulación del ingreso, organización, funciones,
evaluación y los aspectos disciplinarios que rigen las prácticas que realicen
los estudiantes de derecho de las universidades autorizadas por el Consejo
Nacional de Universidades en la Defensoría Pública.

Igualmente crear convenios con IML para que los estudiantes puedan
realizar sus pasantías ya que es de suma importancia para buen desarrollo
como futuros profesionales del derecho obtener este tipo de conocimientos.

XVI.- GLOSARIO
Tanatosemiología: Descripción de las transformaciones que experimenta el
cuerpo una vez producida la muerte. Inmediatos Consecutivos Transformativos
Respiración de Cheyne–Stokes: se caracteriza por la existencia de oscilaciones
periódicas en la amplitud de la ventilación, que crece y decrece de forma
periódica, produciéndose periodos intermedios de apnea de segundos de
duración. Puede ser consecuencia de la existencia de daño cerebral, por ejemplo
el causado por un accidente cerebrovascular o un tumor cerebral, también se
presenta en pacientes afectos de insuficiencia cardiaca.
Taquicardia: La taquicardia es un ritmo cardíaco irregular o acelerado,
generalmente de más de 100 latidos por minuto, que puede llegar hasta 400. A
este ritmo elevado, el corazón no puede bombear sangre con oxígeno a tu cuerpo
de manera eficiente. La taquicardia puede darse tanto en las cavidades superiores
del corazón (taquicardia auricular) como en las cavidades inferiores del corazón
(taquicardia ventricular).
Bradicardia: es un problema cardíaco, en el que el ritmo del corazón desciende.
El corazón de un adulto debe latir entre 60 y 100 veces por minuto, cuando se está
en total reposo. Al existir problemas de bradicardia, las palpitaciones son menores
a 60, lo que supone un problema importante en el que el corazón no bombea la
suficiente sangre rica en oxígeno, al resto de los tejidos.

4
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
4
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
Carfologia: Movimiento involuntario de las manos que realizan las personas
próximas a morir, de tal forma que se llevan al rostro o intentan coger las ropas de
la cama o algún objeto suspendido en el aire. También se denominan movimientos
carfológicos.
Hipotension: es el nombre técnico de una baja presión arterial. Se produce
cuando los latidos del corazón, encargados de bombear la sangre al resto del
cuerpo, tienen un ritmo más lento de lo habitual. Por este motivo, ni el cerebro, ni
el corazón ni el resto del organismo recibe la sangre necesaria, lo que puede dar
lugar a mareos y desmayos.
Arritmia: es cualquier trastorno en los latidos o el ritmo del corazón. Significa que
el corazón late demasiado rápido o demasiado lento o que tiene un patrón
irregular. Cuando el corazón late más rápido de lo normal se denomina
taquicardia.
Hipotermia: es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor
más rápido de lo que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la
temperatura corporal. La temperatura corporal normal es de alrededor de 98,6 °F
(37 °C). La hipotermia ocurre cuando la temperatura corporal desciende por
debajo de los 95 °F (35 °C). Cuando desciende la temperatura corporal, el
corazón, el sistema nervioso y otros órganos no pueden funcionar normalmente. Si
la hipotermia no se trata, con el tiempo, puede provocar que el corazón y el
sistema respiratorio dejen de funcionar y, finalmente, la muerte.
Hipertermia: Se define como el aumento de la temperatura interna >40 °C a
consecuencia de una mayor producción del calor, o de una reducción de la
pérdida de él, sin que se produzca un ajuste del centro termorregulador. La fiebre
es un aumento de la temperatura corporal, condicionado por un ajuste del centro
termorregulador a un nivel superior, conservando los mecanismos fisiológicos de
regulación de la temperatura (de producción y reducción del calor).
Muerte: La muerte (a veces referida por los eufemismos deceso, defunción,
fallecimiento, óbito, expiración, perecimiento, fenecimiento, cesación) es un efecto
terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser vivo; y con
ello el fin de la vida.1 Puede producirse por causas naturales (vejez, enfermedad,
consecuencia de la cadena trófica, desastre natural) o inducidas (suicidio,
homicidio, eutanasia, accidente, desastre medioambiental).
Autopsia: deriva del griego, (autos)”uno mismo” y (opsis) “observar”, significa por
tanto 'ver a uno mismo'. También llamada examen post mortem,1 obducción o
necropsia
Necropsia: también deriva del griego, de "ver un cadáver. Es un procedimiento
médico que emplea la disección, con el fin de obtener información privada

4
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
5
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la
enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico
médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas
dudosas y evaluar un tratamiento dado.23 Usualmente es llevada a cabo por un
médico especialista denominado patólogo. Debe resaltarse que la palabra
necropsia difiere de autopsia, la autopsia es realizada por un individuo en su
misma especie mientras que la necropsia se realiza en un cadáver indiferente a la
especie del individuo que la realice.
Necrodactilia: se define como la reseña decadactilar posmortem, sujeta al estado
físico de las falanges dístales de los dedos de las manos, convirtiéndose esta en
la labor más importante durante la inspección al cadáver para identificación del
mismo.
Fenómenos taxonómicos: El término taxonomía proviene del griego ταξις, taxis,
“ordenamiento” y νομος, nomos, “norma” o “regla”. La taxonomía ordena, describe
y clasifica, marcando las reglas necesarias para facilitar la sistematización del
pensamiento y el quehacer científico.
Dactiloscopia: es el método más utilizado en las últimas décadas para la
identificación de sujetos en las escenas criminales. Esta ciencia compara las
impresiones digitales con las huellas dactilares encontradas en las escenas
criminales.
Carpograma: El Carpograma es una técnica radiográfica simple que permite
visualizar todos los huesos de la mano, muñeca (carpo) y porción distal del
antebrazo (radiocubital), como el proceso de crecimiento implica la formación de
hueso que se hace a través del llamado cartílago y este no se ve en la radiografía
por ser un tejido blando, ha permitido comparar este proceso llamado osificación el
cual varía según la edad, con la edad del niño y este dato ser comparado con la
talla adquirida de este y permite al médico con experiencia en la interpretación del
carpograma establecer pronósticos estaturales finales.
La ventana de muerte: esta es el espacio de tiempo transcurrido entre la última
vez que el fallecido fue visto con vida y el momento de hallazgo del cadáver. Se
debe tomar en cuenta el grado de confiabilidad de quien brinda esta información.
Embalsamiento: El embalsamamiento es uno de los procedimientos que se
puede realizar sobre el cadáver, conocido también como "momificación artificial".
Es una práctica común desde la antigüedad, que se ha mantenido a través de los
años con total vigencia y similares acciones y está consignada en la mayoría de
las legislaciones sanitarias de diferentes países, según las características socio-
sanitarias y culturales de los mismos, por lo que el embalsamamiento tiene interés
histórico, religioso, sanitario y social, fundamentalmente. Es necesario contar con
personal capacitado para su realización, ya que la técnica requiere de

4
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
6
Estudio Sobre la Tanatología Forense - Seminario N° II

Sem
conocimientos específicos de anatomía y de química, entre otros necesarios para
lograr el objetivo propuesto.
Inhumación: En consecuencia, cualquier otro destino que se dé a los cadáveres
(sepulcro, nicho o cremación) no entrará dentro del concepto estricto de
inhumación.
Cremación: Es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo,
lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado crematorio. El origen del
término "cremación" se remonta al antiguo Egipto, donde era habitual untar el
rostro de los fallecidos con cremas.
Exhumación por motivos judiciales: Como su nombre lo indica, consiste en
desenterrar un cadáver para responder a exigencias de la Justicia. La palabra
basa su etimología en dos términos latinos: Ex: Fuera; y Humus: Tierra.
Las exhumaciones habitualmente van seguidas de autopsia, o de re autopsia. En
este caso, es aconsejable la intervención de un nuevo experto. De su importancia
tanatología decía Sídney Smith: “con la experiencia de 200 exhumaciones
estamos persuadidos de que sea cual fuere el estado en que se halle el cadáver,
siempre es útil el reconocimiento y de que en muchos casos se obtienen de
materiales insignificantes en apariencia, datos de sorprendente valor.”

XVII.- BIBLIOGRAFÍA

Normas Técnicas Para la Realización de Autopsias Medico Legales IML008


Manual de las buenas Practicas en la escena del crimen.
Monográfico Patología Forense “El otro lado de la Patología Forense”
Ley de Médicos Forenses. Ley del 29 de Septiembre de 1894
ALCOCER POZO José, Medicina Legal: Conceptos Básicos, Ed. Limusa, México,
1993.
Medicina Legal, Universidad Fermín del Toro México.
GISBERT CALABUIG Juan Antonio, Medicina Legal y Toxicología, Ed. Científicas
y Técnicas, Barcelona, 1991.

4
LIC. NANCY DANELIA BELLORIN ALTAMIRANO
7

Das könnte Ihnen auch gefallen