Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad de Guanajuato

Maestría en Literatura Hispánica


Curso: Ensayo hispanoamericano
Profesora: Dra. Lilia Solórzano Esqueda

Objetivo general: El curso plantea un desarrollo a través de cuatro módulos que


sustentan una parte teórica, el primero; y otros tres de revisión y análisis crítico
literario.
En el módulo teórico se pretende reflexionar sobre algunas posturas que disertan
sobre el origen, el desarrollo y las peculiaridades del género, desde su nacimiento
como tipo discursivo, así como la perspectiva del teórico español José Luis Gómez
Martínez, a fin de contar con una base común y un principio desde los cuales partir
para el tratamiento crítico del género.
Y en los módulos siguientes se propone una travesía por los textos de autores
ensayistas, mayoritariamente mexicanos; en todas las ocasiones, ellos mismos
críticos de diverso modo. Al final del curso, el alumno será capaz de reflexionar,
con argumentos plausibles, sobre las características de un género tan transitado y
con muchos escollos y variantes; y conocerá una panorámica de ensayistas del siglo
XX.

Módulo I. Viaje alrededor del ensayo: teoría


1.1 Los inicios: Montaigne, ensayos I y 50.
1.2 Hacia una definición del ensayo, desarrollo y pesquisa de la palabra: José Luis
Gómez Martínez

Módulo II. Una razón despistada


2.1 José Ortega y Gasset, La deshumanización del arte.
2.2 Alfonso Reyes, Andrenio.
2.3 Ramón Xirau, “Octavio Paz y los caminos de la transparencia” en Poesía y
conocimiento.
2.4 Rosario Castellanos, “La mujer y su imagen”, “La participación de la mujer
mexicana en la educación formal”, “La mujer ante el espejo: cinco
autobiografías”, “Simone Weil: la que permanece en los umbrales” y “Bellas
damas sin piedad” en Mujer que sabe latín.
Módulo III. La literatura bajo la lupa
3.1 José de la Colina, “Historia casi universal de la adivinanza” y “Los íncipits”
en De libertades fantasmas o la literatura como juego.
3.2 Tomás Segovia, “Poesía pura y arte abstracto”, “El abstraccionismo en
nuestra época” y “Marsias y Orfeo” en Trilla de asuntos.
3.3 José Joaquín Blanco, “La juventud de Contemporáneos” en Crónica literaria.
Un siglo de escritores mexicanos.
3.4 Enrique Serna, “La pesadilla de la razón” en Genealogía de la soberbia
intelectual.

Módulo IV. Por la senda de Montaigne


4.1 Fabio Morábito, También Berlín se olvida
4.2 Luigi Amara, La escuela del aburrimiento
4.3 Guillermo Fadanelli, Elogio de la vagancia
4.4 Luis Ignacio Helguera, De cómo no fui el hombre de la década.

Calendarización de sesiones
Día Obra / autor
7 agosto Presentación de programa y
calendarización de disertaciones
14 agosto Montaigne
21 agosto José Luis Gómez Martínez
28 agosto José Ortega y Gasset
4 septiembre Coloquio Efraín Huerta
11 septiembre Alfonso Reyes
18 septiembre Ramón Xirau
25 septiembre XV Congreso Internacional de Literatura
UG
2 octubre Rosario Castellanos
9 octubre José de la Colina
16 octubre Tomás Segovia
23 octubre José Joaquín Blanco
30 octubre Enrique Serna
6 noviembre Fabio Morábito
13 noviembre Luigi Amara
20 noviembre Guillermo Fadanelli
27 noviembre Luis Ignacio Helguera
Evaluación:
El curso se evaluará sumando dos aspectos:
1. Participación en clase con la realización de lecturas y disertaciones: 60%
1.1 ¿En qué consiste la disertación? Para la estructura de una disertación puedes
apoyarte en el siguiente recurso:
http://lecturaexpresionoralyescrita2cbta139.blogspot.com/2014/06/322-disertacion.html

Un alumno se encargará de una disertación en cada sesión, y el resto de


estudiantes intervendrá con preguntas y comentarios sobre los aspectos tratados,
además de llevar a clase una cuartilla a doble espacio, times new roman, 12 pts.,
con un comentario crítico sobre la lectura que corresponde a la sesión.
2. Examen final consistente en la elaboración y entrega de un ensayo a propósito
de uno de los textos revisados: 40%
Características formales del ensayo final: 5 cuartillas a doble espacio, times new
roman, 12 pts., incluida bibliografía. Consulta de cinco fuentes mínimo.

Bibliografía
Amara, Luigi. (2013). La escuela del aburrimiento. México: Sexto Piso.
Blanco, José Joaquín. (1996). Crónica literaria. Un siglo de escritores mexicanos.
México: Cal y arena.
Castellanos, Rosario. (1984). Mujer que sabe latín. México: SEP/FCE.
Colina, José de la. (2013). De libertades fantasmas o la literatura como juego.
México: FCE.
Fadanelli, Guillermo. (2009). Elogio de la vagancia. México: Debolsillo.
Gómez Martínez, José Luis. (1992). Teoría del ensayo. México: UNAM. Consultado
en https://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/indice.htm
Helguera, Luis Ignacio. (2010). De cómo no fui el hombre de la década y otras
decepciones. México: Tumbona Ediciones.
Montaigne, Michel de. Ensayos. Barcelona: Penguin Clásicos, 2016. (1 y 50)
Morábito, Fabio. (2015). También Berlín se olvida. México: Sexto Piso.
Ortega y Gasset, José. (2005). La deshumanización del arte. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Reyes, Alfonso. (2000). Obras completas, vol. XX. México: FCE.
Segovia, Tomás. (1990). Trilla de asuntos. Ensayos II. México: UAM.
Serna, Enrique. (2014). Genealogía de la soberbia intelectual. México: Taurus.
Xirau, Ramón. (1993). Poesía y conocimiento. Dos poetas y lo sagrado. México: El
Colegio Nacional.

Bibliografía complementaria:
 Marichal, Juan. (1971). La voluntad de estilo. Teoría e historia del
ensayismo hispánico. Madrid: Revista de Occidente. (Primera edición,
Barcelona: Seix Barral, 1957).
 Mead, Robert G. (1956). Breve historia del ensayo hispanoamericano.
México: Ediciones de Andrea.
 Mejía Sánchez, Ernesto. (1971). El ensayo actual latinoamericano. México:
Ediciones de Andrea.

 Proyecto Ensayo Hispánico. Disponible en https://www.ensayistas.org/

Das könnte Ihnen auch gefallen