Sie sind auf Seite 1von 7

Aldahir Eduardo Andrade

Tirso Hidalgo Aguiar 4C


Diego Andrés Rodríguez
Cesar Garavito Farfán

AGRESIÓN Y VIOLENCIA SEXUAL

La utilización de términos de violencia sexual y de agresión sexual son polémicos


porque algunos prefieren utilizar agresión sexual y otra violencia sexual,
especialmente cuando se comete una violación, pero no cuando se habla de abuso
o acoso sexual.
CONCEPTO DE AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA
En la literatura los términos agresión y violencia se utilizan de manera similar, ambos
conceptos tienen una connotación negativa, hay que decir que la psicofisiológica ha
demostrado que la agresión es un comportamiento cuyas raíces fisiológicas son
comprobables y seguramente tienen un origen evolutivo que los seres humanos
comparten con los animales. La violencia es un concepto que puede definirse como
el empleo ilegitimo o por lo menos ilegal de la fuerza, y tiene sus raíces en el
hipotálamo como comportamiento instintivo. Es decir, los comportamientos
violentos están sometidos a otros procesos como la memoria de largo plazo a las
facultades de verbalizar e imaginar estructuras no dadas. La agresión no solo
corresponde a una respuesta normal sino necesaria para la supervivencia y la
definición de las funciones. Habría que pensar en situaciones experimentales en las
que las Victimas se defienden o agreden con el fin de sobrevivir, de esto se concluye
que la violencia sería un concepto más amplio que incluiría a la agresión.
1) La agresividad es la característica que atribuimos a los sujetos que realizan actos
agresivos, la agresividad como la tendencia en el comportamiento que incluye las
conductas de adaptación de un organismo al medio y supone un cambio sobre el
sistema externo.
2) La agresión supone una acción causante de miedo, dirigida contra alguien que
puede suponer un daño real o imaginario, son comportamientos etiquetados
socialmente como destructivos, pero se deben distinguir diferentes formas. Los tipos
de agresividad en décadas recientes se han clasificado de diversas maneras en
función de su expresión: física o verbal directa o indirecta o según el objeto de la
agresión. El estudio de las funciones motivacionales de la agresión ha originado una
conceptuación dicotómica que es la que más valor heurístico presenta y la que
establece una clara distinción entre agresión impulsiva y proactiva. La dicotomía a
la que hace alusión refleja la acción de los procesos biológicos, psicológicos y
sociales en la ejecución de una conducta agresiva. Psicológicamente la motivación
se asocia con aspectos direccionales y prospectivos; la emoción, con reacciones
afectivas referidas a la progresión eficaz hacia una meta determinada. Es cierto que
toda agresión conlleva la intención de causar daño, pero el perjuicio no siempre es
su principal objeto o motivación, sino que existen objetivos tanto a corto como a
largo plazo. Es decir, cuando atacan a sus víctimas, los agresores pueden tener
otras metas en mente, además de la de producir daño. La intención de causar daño
estaría presente en toda agresión, aunque pueda expresarse de manera necesaria
solo como un fin inmediato.
TIPOS DE AGRESIVIDAD: REACTIVIDAD Y PROACTIVA
Al evaluar la naturaleza y génesis de la agresión, la investigación actual ha
conceptuado la agresión impulsiva como una agresión afectiva hostil con altos
niveles de activación neurovegetativa. Normalmente este tipo de agresión se
produce en respuesta a una amenaza percibida o a una provocación, ya sea real o
imaginaria. Por lo general se caracteriza por presentar niveles de activación
emocional de enfado o miedo. Por lo contrario, la agresión premeditada suele
definirse como una agresión instrumental o controlada, este tipo de agresión se
califica como instrumental porque tiene un objeto más allá del daño causado a la
víctima.
LA AGRESIVIDAD IMPULSIVA (REACTIVA) Y SU OBJETO INMEDIATO: CAUSAR
DAÑO
La agresividad, cuya motivación es reactiva, hace referencia a una conducta
impulsiva, impensada, derivada de la ira y con la motivación inmediata de causar
daño al objeto como resultado de una provocación percibida. Dado que su objetivo
principal es provocar daño se le ha denominado frecuentemente agresión reactiva,
agresión afectiva o agresión hostil, porque se acompaña de una activación
emocional desagradable con notable excitación neurovegetativa. Ligado a la
percepción de una intimidación que en la mayoría de los casos no es real contra
nuestro bienestar físico o nuestras supervivencias, por el contrario, es una amenaza
psicológica que a través del desprecio. La denominación y el engaño se dirige contra
nuestra autoestima.
El proceso psicológico reactivo, el agresor considera que el atacante es el
responsable de su dolor, que este ha sido deliberado e injustificado y que de
inmediato hay que reducir, castigar o eliminar tal ofensa, ira son términos que
reflejan los procesos cognitivos y emocionales que nos conducen a la agresión
reactiva que acaba en forma de venganza ente la ofensa recibida.

LA VIOLENCIA.
La violencia ha sido clasificada como violencia agresión y violencia castigo. La
violencia agresión ha sido dada por la relación igualitaria y simétrica de sus actores,
quiere decir esto que los intervinientes son pares, de igual fuerza física y poder. Es
una agresión mutua. Por su parte la violencia castigo se presenta en una relación
complementaria, es decir, desigual. En esta relación la violencia se traduce en
castigos, negligencias, torturas o faltas de cuidado. Uno de los actores se aprovecha
el status de mayor poder y fuerza sobre el otro, este último no tiene más remedio
que callar y aceptar la voluntad del sujeto activo.
TEORIAS DE LA AGRESION HUMANA.
TEORÍA ETOLÓGICA
Es una explicación de la agresión humana con base en el instinto, desarrollada por
Konrad Lorenz, quien realizó un estudio de las semejanzas relevantes entre el
instinto humano y el animal. Este instinto posee diversas funciones: el control de la
población, la selección de animales más dotados para la reproducción de la especie,
la defensa del territorio y la garantía de la organización social, pero este instinto
también nos lleva hacer actos criminales, acciones militares o actividades deportivas
o relaciones sociales agresivas. Este estudio también permitió verificar que la
pulsión sexual y la pulsión agresiva son tendencias absolutamente
interrelacionadas.
TEORÍA BIOLÓGICA
Trata esta teoría que en el hombre se encuentra un comportamiento impulsivo
tendiente a satisfacer necesidades biológicas, la base de este impulso se podría
encontrar en una constitución anómala, alteraciones genéticas o trastornos en el
funcionamiento cerebral. Se concluye que la biología no puede darnos la
explicación completa de la conducta criminal pero es necesario comprender
aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas, cromosomaticas y anatómicas que
puedan determinar algunos aspectos de la conducta criminal. Los estudios
biológicos, relacionados a la conducta criminal, arrojan conclusiones determinadas
en cada cuerpo, como que ciertas hormonas son liberadas a gran escala cuando
se comete cierto acto, las siguientes son ejemplo:
- El efecto de la serotonina en los trastornos bioquímicos: una alteración de
niveles normales de serotonina en el cuerpo están relacionados con
pensamientos suicidas, agresión y violencia, alcoholismo y conducta
impulsiva.
- El efecto de los golpes y la alteración en el glóbulo frontal: se evidencio que
los traumas cerebrales anteceden a cambios de conducta, predisponiendo a
una mayor violencia. Muchos de los traumas tienen origen en la infancia ya
sea por accidentes o maltratos.
- Efectos de los medicamentos (drogas): medicamentos legalmente prescritos
para tratar la epilepsia pueden tener efectos negativos al aumentar la
irritabilidad, la actividad y el desajuste emocional.
- Trastornos hormonales: este acápite se centra en hormonas como la
testosterona, por ello los hombres son más agresivos que las mujeres. Hay
una relación directa entre delincuencia, abuso de drogas, tendencias hacia
los excesos, y testosterona.
- Alteraciones en la conducta por hiperactividad orgánica: estudios han
demostrado que los hombres hiperactivos muestran una tendencia alta de
riesgo a manifestar una conducta antisocial en la adolescencia. Esto a la vez
se traduce en participación en hurtos en la escuela, expulsiones y mayor
índice de arrestos.
- Daño cerebral: diversos estudios señalan que los daños cerebrales son la
regla entre asesinos y no la excepción. En uno de estos estudios se estudió
a 31 asesinos acusados además de ser parte de bandas delincuenciales,
abusadores sexuales, asesinos en serie o en masa, los resultados del
nombrado estudio fueron los siguientes: en 5 casos el diagnóstico fue el
síndrome fetal alcohólico, en 9 retraso mental, en 1 parálisis cerebral, en 1
hipotiroidismo, en 1 psicosis leve, 1 tenía un tumor de 10 milímetros en la
cabeza, en 1 hidrocefalia que es el exceso de líquido en el cerebro, en 3
epilepsia, en 3 lesiones cerebrales y en 2 demencia inducida por alcohol.
- Condiciones y trastornos mentales: la esquizofrenia aumenta
específicamente la agresividad, el desorden de personalidad antisocial
aumenta la probabilidad de agresividad en 50 % en los hombres y 10 % en
mujeres respecto a conductas homicidas. Es importante indicar que las
causas de la conducta están en la herencia, en daños congénitos (ocurridos
durante el embarazo o parto) exposición a un ambiente contaminado,
defectos, mutaciones, anormalidades físicas, accidentes, traumas
fisiológicos o daño cerebral. Todo lo anterior ayuda a comprender que a estos
criminales no se les puede tratar como a los demás, porque sus actuaciones
fueron producto de alteraciones en su mente.

TEORÍA PSICOANALÍTICA
Freud comenzó a interesarse por la agresión a partir de que postuló una dicotomía
entre los instintos de vida o autopreservación (Eros) y los instintos de muerte
(Tánatos), que buscan descargar el impulso para restablecer el resposo y retornar
el organismo a un estado no alterado, primitivo, o sea, la muerte. Esta pulsión puede
dirigirse contra el organismo o contra los demás, siendo la agresión un impulso
instintivo. Los psicoanalistas consideran que la violencia es producto de los mismos
hombres, por ser desde un principio seres instintivos, motivados por deseos que
son el resultado de apetencias salvajes y primitivas.
Desde el modelo intrapsíquico (freudiano), la teoría psicoanalítica plantea que las
personas son particularmente vulnerables en la primera infancia a traumas,
complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el inconsciente. Las
personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o extremadamente lazas (sin
estructura ni reglas parentales), relaciones inadecuadas con los adultos o
dificultades en la identificación sexual correcta, tienden a desarrollar respuestas
emocionales disfuncionales mientras crecen. De no ser atendidas correctamente,
estas experiencias negativas y ansiógenas permiten el desarrollo de reacciones
neuróticas, psicoactivas en algunos extremos, que habrían de manifestarse en la
vida a partir de la adolescencia.
LA TEORÍA CONDUCTISTA
Esta teoría aportó la noción de la agresión como conducta adquirida y reforzada por
sus propias consecuencias. Siempre había sido una conexión entre frustración t
agresión: la segunda necesitaba de la primera y existía un proceso de aprendizaje
de la agresividad a modo de formación de hábitos, y es la asociación de una señal
por la ley de generalización del estímulo es suficiente un mínimo número de señales.
Los conductistas manifiestan que la agresión, como comportamiento, se aprende
simplemente sobre la base de buscar la ventaja óptima posible para uno. A.Buus
señala que lo más importante en el comportamiento agresivo es la naturaleza de las
consecuencias reforzadoras que afectan el acaecimiento y la fuerza de las
reacciones agresivas, es decir, lo que importa saber es que clase de reforzadores
afectan al comportamiento agresivo.
Por otro lado B.Skinner afirma que se método de estudio es científico porque no
trata de lo visible, o sea, el comportamiento declarado; para los conductistas, la
conducta agresiva es producto de un aprendizaje previo que ocurre a través del
condicionamiento operante y mediante el reforzamiento positivo. Para este autor, la
respuesta de una conducta se debe al control de tal conducta por medio de un
condicionamiento operante, de igual modo, la respuesta agresiva se logra a través
de un reforzador o un estímulo que lo refuerza.

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y LOS FACTORES COGNITIVOS


En 1974 Bandura propuso que el comportamiento agresivo se aprende y mantiene
por medio de experiencias ambientales, de manera directa o vicaria, y que el
aprendizaje de la agresión es controlado por experiencias de reforzamiento y
castigo, como el aprendizaje de cualquier otra conducta. La teoría del aprendizaje
social sostiene que el individuo puede aprender los nuevos comportamientos de
manera vicaria al ver como un modelo que influye en el, realiza acciones con las
que tiene efectos positivos. Bandura demostró que el aprendizaje Vicario se
presenta en entornos naturales en el laboratorio, es decir, los comportamientos
agresivos se aprenden mediante la enseñanza por parte de distintos agentes
socializadores especialmente padres maestros y compañeros y mediante la
observación de modelos violentos en la televisión.
Bandura destaca tres características del hombre 1) su capacidad de aprender por
observación, clave que le permita aprender unidades de conductas sin seguir
procesos de ensayo y error.2) sus capacidades cognitivas de representación
simbólica de influencias externas y su aplicación para guiar su acción. 3) su
capacidad de autorregulación y planificación esto significa que tal teoría Establece
que si bien es cierto que la observación de modelos permite aprender conductas
nuevas ello no equivale a ejecutarlas.
LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
la psicología social Afirma esencialmente sobre la obediencia y la sumisión en la
elección sexual se configuran elementos de poder y sumisión que terminan tanto
las motivaciones individuales previas al suceso por parte del agresor como las
pruebas características del delito las funciones establecen quién debe hacer ciertas
cosas cuando y donde la visión de las funciones en masculinas y femeninas ha
reflejado cierta jerarquía social de los sexos otorgando más poder privilegio y
prestigio a los hombres.
PERSPECTIVA SOCIOBIOLOGICA
Wilson afirma que las emociones, el autoconocimiento y la conducta están bajo el
control de predisposiciones genéticas; estos elementos favorecen la mejora en la
capacidad de reproducción de la especie, la supervivencia del sujeto en el medio y
el altruismo .Según su opinión, la agresión expresa una predisposición emocional
universal, pero que está sujeta a la adaptación cultural y el aprendizaje individual,
es decir, no se encuentra determinada por la biología, pero sí condicionada
significativamente. En resumen la agresión no es destructiva, sino que es una
adaptación reactiva ante una amenaza a la supervivencia del sujeto.
HIPÓTESIS DE FRUSTRACIÓN Y AGRESIÓN
Estos teóricos empezaron con la suposición de que la agresión es siempre una
consecuencia de la frustración y, además, la existencia de la frustración siempre
origina alguna forma de agresión. Definieron que la frustración ocurre cuando los
obstáculos interfiero con la reducción del impulso. La agresión se define como la
conducta que pretende dañar a la persona hacia la que se dirige. La hipótesis de
frustración y agresión establece que la frustración causa agresión y tiene muchas
consecuencias para la conducta individual y social.
La relación de causa y efecto fue una hipótesis de trabajo fructífera. La teoría
reconocía que la agresión es sólo una respuesta posible a la frustración y que su
posición en la jerarquía de respuestas depende de la experiencia previa. La
agresión con frecuencia se recompensa y por consiguiente, es común que se
concierta en una respuesta dominante ante la frustración: sin embargo está no es
una conexión innata o inevitable sino aprendida.
PERSPECTIVA DE LA SEXUALIDAD
Otro punto de vista muy importante es el de la sexualidad humana, ya que explica
la agresión sexual como una forma de comportamiento humano y tiene un doble
componente de violencia y sexualidad en una misma conducta. Tradicionalmente
se ha abordado el fenómeno en una misma conducta. Tradicionalmente se ha
abordado el fenómeno desde una perspectiva psicopatológica, y se ha considerado
dentro de las desviaciones o perversiones de la conducta sexual, fenómeno que ha
sido paralelo a la estigmatización de diversas conductas sexuales como “anómalas”.
El sistema jurídico se encontró con un cambio social en la sexualidad y las
relaciones humanas que plateaban un conflicto en la esencia misma de conceptos
clásicos de los delitos sexuales, la sexualidad libremente asumida pasó a ser
considerada como un derecho de la persona y se hizo necesario un cambio radical
en el marco legislativo; los tribunales son un reflejo de la sociedad en donde está
proyecta su concepción del mundo y de la sexualidad. Desde esta perspectiva, la
agresión sexual puede entenderse como la eliminación de un derecho individual, lo
que sin duda pone a la persona en una situación asocial susceptible de ser
castigada.
En cuanto a la identidad sexual, otros autores sostienen que a raíz de muchos de
los males que aquejan a la sociedad contemporánea es la negación de la sexualidad
natural. Cuando esa sexualidad natural se reprime, niega o desprecian los deseos
e impulsos naturales del individuo quedan atrapados, afectando adversamente la
formación del carácter, creando tensión, alimentando fantasías, degenerándose
poco a poco hasta que, cuando finalmente salen, se expresan como impulsan
degenerados, destructivos, en busca de una reivindicación, de una libertad, de una
salvación enfermiza y degenerada.

Das könnte Ihnen auch gefallen