Sie sind auf Seite 1von 75

Materia: ANÁLISIS MATEMÁTICO II (Código: 284)

Cátedra: MARÍA JOSE BIANCO

TRABAJO PRÁCTICO INICIAL

NOTA A LOS ALUMNOS: Los temas que se incluyen en esta práctica se suponen
conocidos por ustedes. Como serán necesarios a lo largo del curso es fundamental que, a
modo de repaso, resuelvan estos ejercicios consultando bibliografía y/o al docente.

1) Dadas las matrices


1  2 1  5 1   1 
 2 1 3      
A    B  2 3  C   0 3  5 D  1 5  2 E    2
 1  1 5 3 4  2 7 1   3 
    
Calcular:
a) D  E b) E  D c) ( B  A)  E
1
d) (3)( D  B) t e) (2B t  A)  C f) I   C (I matriz
2
identidad)

2) Calcular los determinantes de las siguientes matrices.


2 0 2 0 
 1 8 2  
 1 6    1 1 0 0 
A    B  1 9 7 C 
 2 4   2  1  5 2 1 1  3
   
1 4  2 1 

 3 8 2  2 0 0
   
D 0 2 7 E   0 5 0
 0 0  2   0 7 
  0

3) Sea la matriz A R 3x3


a b c 
 
A  d e f 
g h i 
 
Si det( A)  5 , hallar el determinante de las siguientes matrices usando las propiedades del
determinante.
 d e f   2a 2b 2c 
   
a) B   a b c  b) C   d e f 
 g  3a h  3b i  3c   g h i 
   
Trabajo Práctico Inicial

  6a 2b 2c   2b b c   a 3c b 
     
c) E    3d e f  d) F   2e e f  e) G   d 3 f e 
  3g h i   2h h i   g 3i h 
     

4) Dadas las funciones:


1
a) f ( x)  5 h) g ( x)  2
x 1
1 3x  2
b) g ( x)   x  1 i) m( x) 
3 x2
c) h( x)  ( x  1) 2  4 j) t ( x)  e  1
x

x
1
d) r ( x)   x 2  5 k) h( x)   
3
e) f ( x)  2 x 2  8 x  8 l) f ( x)  log 1 x
2

f) p( x)  ( x  1)  8
3
m) g ( x)  ln( x  3)
g) h( x)   x  1 4
n) p( x)  log x  4
Se pide:
i. Hallar dominio e imagen.
ii. Graficarlas.
iii. Hallar los conjuntos de ceros C 0 , de positividad C  y de negatividad C  .

5) Dada la función f ( x)  x  1  3 , se pide:


a) Hallar dominio e imagen y graficar.
b) Hallar el conjunto de ceros C 0 , de positividad C  y de negatividad C  .

6) Hallar el dominio de las siguientes funciones:


x2  9 x3
a) f ( x)  j) f ( x) 
x3 x 1
 x  4
2
x0 3 x 
b) f ( x)   k) f ( x)  log 
x  4 x0  x 5
x 1
c) f ( x)  2 l) f ( x) 
x  2x  1 3
x  7x
2

1
d) f ( x)  2 m) f ( x)  3 5x  3
x  6 x  10
e) f ( x)  3  2 x n) f ( x)  log 2 x
f) f ( x)  x 2  5 x o) f ( x)  log 2 x  1
g) f ( x)   x 2  4 x  21 p) f ( x)  log 1 x
2

2
Trabajo Práctico Inicial

1
h) f ( x)   x 2  4 x  9 q) f ( x) 
log 1 x
2

1 e 3
x
i) f ( x)  r) f ( x) 
2 x  32
2 log( 5  2 x)

7) Calcular los siguientes límites:


x 2 3
 x 1
x3
a) lim e g) lim
x  1 x 3
x 3
x4
 x 2  2x  1 x 1
b) lim   h) lim
x 3
 x 1  x 1 1 x
4  x2
c) lim log 2 ( x 2  4) i) lim
x 2 x 2
3 7  x
x  5x
2
sen2 x
d) lim j) lim
x 0 x x 0 7x
x 2  2x  3 tg (3x)
e) lim 3 k) lim
x 1 x  3x 2  x  3 x0 sen(6 x )

x 3  x 2  16 x  20 x cos(5 x)
f) lim l) lim
x 2 x 2  3x  2 x0 tg (3 x )

8) Calcular los siguientes límites


 
a) lim x sen  
x 0
x
sen x
b) lim
x  x
x
c) lim 2
x  x

9) Hallar los puntos de discontinuidad de las siguientes funciones y clasificar.


a) f ( x)  5x 2  3x  2
x 1
b) f ( x) 
x( x 2  1)
x 1
c) f ( x) 
x 1

 1 x2

d) f ( x )   x  2 1 x  2
 x2  2
 x 1
 3

3
Trabajo Práctico Inicial

 x 2  3x  2
 x  2
e) f ( x)   x  2
5 x  2

10) Aplicando la definición, calcular la derivada de las siguientes funciones en el punto de


abscisa indicado.
a) f ( x)  7 x  1 en x0  3
b) f ( x )  x 2 en x0  1
c) f ( x )  x en x0  9

11) Usando las reglas de derivación, hallar las derivadas de las funciones indicadas en su
dominio de definición.
a) f ( x)  5x 4  5 x d) f ( x)  3 1  x 2
1 2 1
b) f ( x )    2  e) f ( x)  2 x3 ln x
x x x
xe x
c) f ( x)  f) f ( x)  e  x  ln(2 x)
1 x2

12) Hallar las ecuaciones de las rectas tangente y normal a las gráficas de las siguientes
funciones en los puntos que se indican.
a) f ( x)  x  2  1 en x0  2
3
b) f ( x)  en x0  1
2  x2

13) a) Calcular gráfica y analíticamente f y df para x0  2 y x  1 en cada una de las


siguientes funciones.
1
i) f ( x )  x 2
2
ii) f ( x )   x 2  4
b) Calcular el diferencial total de las funciones del inciso a).

14) Realizar el estudio completo de las siguientes funciones:


a) f ( x)  2 x 3  3x 2  12 x  3
x2  2x  2
b) f ( x) 
x 1
8
c) f ( x)  2
x 4
d) f ( x)  x e  x

4
Trabajo Práctico Inicial

15) Hallar los valores máximo y mínimo absolutos de las siguientes funciones en el intervalo
indicado.
a) f ( x )  3x 4  6 x 2  1 en  2,2
x 1
b) f ( x )  en 0,4
x 1

16) Calcular las siguientes integrales indefinidas


1
a)   2 cos x  e 2 dx g) e
x
x 2 dx
x
( x  1) ( x  x  1) dx x
3
b) h) ln x dx

e i)  (e
 x2 x
c) x dx  x ) 2 dx
ln x x3
d)  x
dx j) x
3
x
dx

e x 1 3
e)  dx k)  4 dx
x x  2x3  x2
x 1
f)  dx l)  4 dx
4
5  2x2 x 1

17) Calcular las siguientes integrales definidas.


4
a) x(
1
x  3) dx

2
b)  sen x dx
0
e

x
3
c) ln x dx
1

18) Calcular el área de la región limitada por las siguientes funciones.


a) f ( x)  2 x 2  4 x  6 eje x
b) f ( x)  x  1
3
y9 eje y
c) y  x  1
2
y  x 1
d) y  x y 2 x eje y

19) a) Hallar el polinomio de Taylor


i. de grado 5 en x0  1 para la función f (x )  ln x
ii. de grado 2 en x0  4 para la función f (x )  x .
b) Calcular aproximadamente utilizando los polinomios obtenidos en el ejercicio anterior
i) ln(1,1) ii) 3.8

5
Trabajo Práctico Inicial

20) a) Hallar el producto escalar A  B para los siguientes pares de vectores.


i) A  (1, 4) B  (1, 5)
ii) A  (1, 0, 1) B  (2,  1, 3)
b) Hallar los valores de k para que los siguientes pares de vectores resulten ortogonales.
i) (1, k , 3) y (k , 2, 0)
ii) (3,  1, k ) y (1, 1, k )
c) Calcular el módulo de los vectores de 5)a).
d) Hallar un vector unitario de R 2 que sea ortogonal a v  (1,2) .¿Es único?

21) Sean u  ( 2 , 2 ) y v  (1, 0) , hallar:


a) u.v c) v
b) u d) ûv

1 
22) Sea x  (2,1, 3) e y   , 0,  1 , hallar:
2 
a) d ( x, y) y d ( y, x) c) x y y
b) x. y d) x  y

23) Hallar la ecuación implícita del plano que satisface las siguientes condiciones
a) Es perpendicular a N  (1, 2,1) y pasa por el punto P  (3,2,1)
b) Es ortogonal al vector N  (1, 5, 0) y pasa por el origen de coordenadas.

6
Trabajo Práctico Inicial

RESPUESTAS

1)
  15 
a)  15 d)  
  15 
 1 5  2
   22 58  12 
b)   2  10 4  e)  
 3  23 121  15 
 15  6 

  27  1 5  1 
   2 2 2
c)  72  
f) 0  1 5 
 99   2 2 
   1  7 1 
 2 2 

2) det( A)  16 det(B)  0 det(C )  26 det(D)  12 det(E )  70

3)
a) – 5 d) 0
b) 10 e)  15
c)  30

4) a) Df  IR  If  5 5
C0  Ø
C   IR
C  Ø

b) Df  IR  If  IR
C0  3 1

C  (, 3)
3
C  (3,  )

c) Df  IR  If   4,  
C0   3, 1
1
C  (,  3)  (1,  )
C  (3, 1)
-4

7
Trabajo Práctico Inicial

d) Df  IR  If   ,  5
C0  Ø
-5
C  Ø
C   IR

e) Df  IR  If  0,  
C0  2
C  IR  2
C  Ø

f) Df  IR  If  IR
C0   1
C  (1,  ) 8
C  (,  1)

g) Df  IR  If   , 1
C0   1, 1 1
C  (1, 1)
C  (,  1)  (1,  )

-1 1

8
Trabajo Práctico Inicial

h) Df  IR  1  If  IR   2
3
C0   
2 1
-2
 3
C   1, 
 2
3 
C   (, 1)   ,   
2 

i) Df  IR   2  If  IR  3
 2
C 0   
 3 3
 2 
C   (,  2)    ,   
 3 
 2  -2
C     2,  
 3

j) Df  IR  If  (1,  )
C0  0
C  0,  
C   , 0
-1

k) Df  IR  If  (0,  ) 3
C0  Ø
C   IR 1
C  Ø
-1 1

9
Trabajo Práctico Inicial

l) Df  (0,  )  If  IR
C0  1 1
C  0, 1
C  (1,  ) 1/2 2
-1

AV: x = 3
m) Df  (3,  )  If  IR
C0  4
C  (4,  )
C  (3, 4)

n) Df  (0,  )  If  IR
 
C0  10 4
5

C  (10 4 ,  )
10
C  (0, 10 4 )

5) Df  IR  If   3,   -1

C0   4, 2
C  (,  4)  (2,  )
C  (4, 2)
-3

6) a) Df  IR   3 j) Df  - ,-1  3,
b) Df  IR  0 k) Df  - 5,3
c) Df  IR   1 l) Df  IR - 0;7
d) Df  IR m) Df  IR

10
Trabajo Práctico Inicial

 3
e) Df    ,  n) Df  1,
 2
f) Df   ,5  0, o) Df  2,
g) Df   7,3 p) Df  0,1
h) Df  O q) Df  0,1
 5
i) Df  - ,-4  4, r) Df  - ,2   2, 
 2

7)
a) e 2 d) 5 g) 2 3 j) 2
7
2 1 1
b) e)  1 h)  k)
7 2 2
1
c) 3 f) 0 i) 24 l)
3

8) A cargo del alumno

9)
a) Continua  x  IR
b) x  0  x  1 discontinua esencial
x  1 discontinua evitable
c) x  1 discontinua esencial
d) x  2 discontinua esencial
x  1 continua
e) x  2 discontinua evitable

10)
1
a) – 7 b) – 2 c)
6

11)
1 4
a) f ( x)  20 x 3  x 5
5
1 4 1
b) f ( x)  2  3 
x x 2 x3
(1  e x )(1  x 2 )  ( x  e x )2 x
c) f ( x) 
1  x 
2 2

2x
d) f ( x) 
3 3 (1  x 2 ) 2

11
Trabajo Práctico Inicial

 3
e) f ( x)  2 x 3 ln x ln 2 1  
 x
1
f) f ( x)  e  x 
2 x ln( 2 x)

12)
1 1
a) t ( x)  x n( x)  4 x  9
4 2
2 5 3 1
b) t ( x)   x  n( x )  x
3 3 2 2

13)
5
a) i) f  df  2 ii) f  5 df  4
2
b) i) df  x dx ii) df   2 x dx

14)
a) Dominio IR,
No existen asíntotas
Crece  ,1  (2,)
10

Decrece  1, 2
Máximo relativo  1;10
Mínimo relativo (2;9) 1/2 2
1  -1
Cóncava positiva  , 
2  -7/2
 1
Cóncava negativa   , 
 2
-9
1 7
Punto de inflexión  ;   .
 2 2

b) Dominio IR  1
Asíntota vertical x  1
Asíntota oblicua y  x  1
Crece (,0)  (2,) 2
Decrece (0,1)  (1,2)
Máximo relativo (0;2) 2
Mínimo relativo (2;2)
Cóncava negativa (,1)
Cóncava positiva (1,)
No existe punto de inflexión.

12
Trabajo Práctico Inicial

c) Dominio IR   2; 2
Asíntotas verticales x  2 y x  2
Asíntota horizontal y  0
Crece (,2)  (2,0)
Decrece (0,2)  (2,)
Máximo relativo (0; 0)
Cóncava positiva (,2)  (2,)
Cóncava negativa (2, 2)
No existe punto de inflexión.

d) Dominio IR
Asíntota horizontal y  0
Crece (,1) e 1
Decrece (1,) 2e 2
Máximo relativo (1; e1 )
1 2
Cóncava positiva (2,)
Cóncava negativa (,2)
Punto de inflexión (2;2e2 ) .

15)
a) (1,2) y (1,2) son máximos absolutos; (2,25) y (2,25) son mínimos absolutos.
 3
b) (0,1) es mínimo absoluto;  4,  es máximo absoluto.
 5

16)
a) 2 x  2senx  e 2 x  k g) e x ( x 2  2 x  2)  k
2 1  1
b) x 2 x  x  k h) x 4  ln x    k
5 4  4
1 2 1 1
c)  e  x  k i)  e 2 x  2e  x ( x  1)  x 3  k
2 2 3
1
d) (ln x ) 2  k j)  3 ln x  2 ln x  1  ln x  1  k
2
3 3
e) 2(e x
 x)  k k)    6 ln x  1  6 ln x  k
x x 1
3
1 1 1 1
f)  (5  2 x 2 ) 4  k l) ln x  1  ln x  1  arctg x  k
3 4 4 2

13
Trabajo Práctico Inicial

17)
101 1
a)  b) 0 c) (3 e 4  1)
10 16

18)
64 1
a) c)
3 6
5
b) 12 d)
6

19)
1 1 1
a) i) P( x)  ( x  1)  ( x  1) 2  ( x  1) 3  ( x  1) 4  ( x  1) 5
2 3 4
1 1
ii) P( x)  2  ( x  4)  ( x  4) 2
4 64
b) i) 0,095318 ii) 1,949375

20)
a) i) 19 ii) 5
b) i) k  0 ii) k  2 o k  2
c) i) A  16 B  26
ii) A  2 B  14

d) Hay dos vectores solución: v1   2 5 / 5, 5 / 5  
 v2  2 5 / 5,  5 / 5 

21)
a) u  v   2 c) v  1
2
b) u  2 d) uˆv 
3

22)
93 5
a) d ( x, y )  d ( y, x)  c) x  14 y y 
2 2
93
b) x  y  4 d) x  y 
2

23)
a)  : x  2 y  z  0
b)  : x  5 y  0

14
Materia: ANÁLISIS MATEMÁTICO II (Código: 284)
Cátedra: MARÍA JOSE BIANCO

TRABAJO PRÁCTICO I

1) Hallar el interior, la clausura y la frontera de los siguientes conjuntos.


a) En  : A  a, b
b) A  ( x, y)   2 / x 2  y 2  1
c) A  ( x, y, z )   3 / x 2  y 2  1  0  z  2

2) Indicar cuáles de los siguientes conjuntos son abierto, cerrados o nada justificando la
respuesta.
a) En  : A  (a, b) ; B  a, b ; C  a, b ; D  a, b ; E  a, ; F   , b ;
G  a, ; H  (, b)
b) En  : A   7,1  5,13 ; B  (7,1)  (5,13) ; C   3,1  2, ;
D  1,5  7,9 ; E  1,2,3,4,5
c) A  ( x, y )   2 / x  0 ; B  ( x, y )   2 / x  0 ; C  ( x, y )   2 / x  0
d) A  ( x, y)   2 / x 2  y 2  1 ; B  ( x, y)   2 / x 2  y 2  1 ;
C  ( x, y )   2 / x 2  y 2  1
e) A  ( x, y)   2 / x  0  y  0  y  x  0  x 2  y 2  4 ;
B  ( x, y)   2 /  1  x  1  y  0

3) Analizar cuáles de los siguientes conjuntos son compactos.


a) Los conjuntos del ejercicio 2) a).
b) Los conjuntos del ejercicio 2) d).
c) Los conjuntos del ejercicio 2) e).

4) Analizar gráficamente la convexidad de los siguientes conjuntos.


A  ( x, y)  R 2 / 1  y  2  x  1
B  ( x, y )  R 2 / y  x  y   x
 1
C  ( x, y )  R 2 / y  
 x
D  ( x, y)  R / x  y 2  4
2 2

E  ( x, y )  R 2 / y  ax  b
F  ( x, y )  R 2 / x 2  y
G  ( x, y )  R 2 / y  ax 2  b

1
Trabajo Práctico I

x2  y2
5) Dada la función f ( x, y )  , hallar f (2,3) y f (1,1) .
2 xy

 x2  2 y
 ( x, y )  (0,0)
6) Dada la función f ( x, y )   x 2  y 2 , hallar f (0,1) , f (0,0) ,
 0 ( x, y )  (0,0)

f ( 2,0) y f (3,3) .

7) Determinar y graficar el dominio de las siguientes funciones.


a) f ( x, y )  5xy  3 y
b) f ( x, y )  9  x 2  y 2
x2 y2
c) f ( x, y )   1
4 25
d) f ( x, y )  ln(  x 2  4  y )
25  x 2  y 2
e) f ( x, y ) 
xy
1
f) f ( x, y ) 
ln( x  y  5)
xy  4
g) f ( x, y ) 
x2 y2
1 
16 9
ln⁡(4−𝑥 2 −𝑦2 )
h) 𝑓 (𝑥, 𝑦) =
√𝑥 2 +𝑦 2−1

i) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = ln(𝑥𝑦) + √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 + 3𝑥𝑦 2

8) Dados los siguientes planos, hallar las intersecciones con los ejes y planos coordenados.
a) 3x  6 y  4 z  12 b) 3 y  z  6 c) x  2

9) Dados las siguientes superficies, hallar las trazas y las intersecciones con los ejes
coordenados.
a) x 2  y 2  z 2  16 c) x 2  y 2  z

x2 y2 z2
b)   1 d) x 2  y 2  9
9 25 4
10) Dada la siguiente superficie:
𝑥2 𝑦2 𝑧2
+ + =1
𝑎 9 16

2
Trabajo Práctico I

a) Determinar el valor de 𝑎 para que la intersección con el eje coordenado 𝑥 sean los
puntos (2,0,0) y (-2,0,0)
b) Calcular las intersecciones los ejes coordenados 𝑦⁡ ∧ 𝑧⁡

11) Graficar las curvas de nivel para z  1, z  0, z  1 y z  2 de las siguientes superficies.
a) z  x 2  y 2
b) z  2 xy

12) Calcular, si existen, el límite doble, los límites sucesivos y el límite radial de las
siguientes funciones en los puntos indicados. Sacar conclusiones.
a) lim 3x  6 xy 2
( x , y )( 1, 2)

x  3y
b) lim
( x , y )( 0, 0 ) 2x  6 y
2 xy
c) lim
( x , y ) ( 0 , 0 ) x  2y2
2

x2  y2
d) lim
( x , y )( 0, 0 ) x y
xy 3
e) lim
( x , y ) ( 0 , 0 ) x 2  y 6

xy  y  2 x  2
f) lim
( x , y )( 0, 0 ) x 1
 1  1 
g) lim ( x  y ) sen    sen  
( x , y ) ( 0 , 0 )
  x  y 
1
h) lim y sen  
( x , y ) ( 0 , 0 )
 x

13) Estudiar la continuidad de los siguientes campos escalares en el origen. En caso de ser
discontinuo, clasificar.
3x 2 y
a) f ( x, y )  2
x  y2
 2 xy
 ( x, y )  (0,0)
b) f ( x, y )   x 2  y 2
 0 ( x, y )  (0,0)

x2  y2
c) f ( x, y ) 
x y
 x2  y2
 ( x, y )  (0,0)
d) f ( x, y )   x  y
 0 ( x, y )  (0,0)

xy
e) f ( x, y ) 
x  y2
2

3
Trabajo Práctico I

 xy
 2 ( x; y )  (0; 0)
f) f ( x, y )   x  y 2
 0 ( x; y )  (0; 0)

14) Analizar la continuidad en el punto (0,1) de la siguiente función:


 x2 y  x2  y  1
 y 1 0
f ( x, y )   y 1
x  y y 1 0

APLICACIONES ECONÓMICAS

x2 y2
15) La producción de un bien está dado por z   , donde x e y son las cantidades de
4 9
los factores de producción X e Y respectivamente. Representar las curvas de nivel
(isocuantas) para z  1, z  2 y z  3 ; dar el significado de las mismas e indicar si
corresponden a una función normal.

16) Dada la función de producción z  6 xy , donde x es el número de máquinas usadas e y es


el número de horas hombre, se pide:
a) Determinar las curvas de producción constante para z  6, z  18 y z  30 .
Representar gráficamente. Indicar si la función de producción dada es una función
normal.
b) Si se desea obtener un volumen de producción de 300 unidades y se dispone de dos
máquinas, ¿cuántas horas hombre se necesitan?
c) Si se deben producir 6000 unidades con 200 horas hombre, ¿cuántas máquinas se
deben utilizar?

17) Si la función de utilidad es U  3x1x2 y, además, p1  5 y p2  6 , se pide:


a) Hallar la ecuación de balance.
b) Hallar la máxima utilidad si R  120 . Graficar.

18) Un productor de quesos utiliza como insumo x cantidad de leche en la producción de dos
tipos de quesos A y B. Si la función de producción conjunta está dada por x  4q12  2q22 ,
donde q1 y q2 son las cantidades de queso del tipo A y B respectivamente, producidas en
forma conjunta con x cantidad de leche y, además, el precio de cada tipo de queso es 3 y 4
respectivamente, se pide:
a) Hallar la función de ingreso total.
b) Graficar las líneas de isoingreso.
c) Dar el valor máximo de ingreso obtenido con 164 toneladas de leche.

4
Trabajo Práctico I

19) En un proceso de producción simple un empresario utiliza dos insumos x1 y x2 para


producir un solo producto, siendo la función de producción que establece la cantidad de
producto q  x1x2 . Si el costo unitario de cada insumo es 3 y 6 respectivamente y existe un
costo fijo de 180 unidades monetarias, se pide:
a) Hallar la función de costo total.
b) Hallar el valor del mínimo costo total para un producto de q  2 .

20) Una función de producción está dada por 𝑞 = 𝑥 1/2 𝑦1/2 donde x e y son las cantidades de
los insumos cuya función de costo total está dada por: 𝑥 + 2𝑦 + 100 = 𝐶.
a) Determinar gráfica y analíticamente, utilizando las curvas de nivel la máxima
producción que puede obtener el productor si dispone de un costo total de 124.

21) Dada una función de utilidad es 𝑈(𝑞1 ; 𝑞2 ) = 𝑞1 𝑞2 en donde la restricción presupuestaria


es 2𝑞1 + 5𝑞2 = 100.
a) Hallar las cantidades,⁡𝑞1 y ⁡𝑞2 que maximizan la utilidad y a cuánto asciende esta.
b) Graficar la curva de indiferencia de la función de utilidad dada, la recta presupuestaria
y el punto en donde se maximiza la utilidad.
1 2
22) Dada una función de utilidad 𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 ⁡⁡𝑦 3 . Donde la restricción presupuestaria es
2𝑥 + 5𝑦 = 150.
a) Hallar las cantidades, 𝑥 e 𝑦 que maximizan la utilidad y a cuánto asciende esta.
b) ¿La función de utilidad dada, es una función normal?

5
Trabajo Práctico I

RESPUESTAS

1)
a) Int( A)  (a, b) A  a, b Fr( A)  a, b
b) Int ( A)  A 
A  ( x, y)   2 / x 2  y 2  1
Fr( A)  ( x, y )   2 / x 2  y 2  1
c) Int ( A)  ( x, y, z )   3 / x 2  y 2  1  0  z  2
A A
   
Fr ( A)  ( x, y, z )   3 / x 2  y 2  1  z  0  ( x, y, z )   3 / x 2  y 2  1  z  2 

 ( x, y , z )   3 / x 2  y 2  1  0  z  2 

2)
a) A  (a, b) abierto E  a, cerado
B  a, b cerrado F   , b cerrado
C  a, b nada G  a, abierto
D  a, b nada H  (, b) abierto
b) A   7,1  5,13 cerrado D  1,5  7,9 nada
B  (7,1)  (5,13) abierto E  1,2,3,4,5 cerrado
C   3,1  2, nada
c) A  ( x, y )   2 / x  0 abierto
B  ( x, y )   2 / x  0 cerrado
C  ( x, y )   2 / x  0 cerrado
d) A  ( x, y)   2 / x 2  y 2  1 abierto
B  ( x, y)   2 / x 2  y 2  1 cerrado
C  ( x, y )   2 / x 2  y 2  1 cerrado
e) A  ( x, y)   2 / x  0  y  0  y  x  0  x 2  y 2  4 cerrado
B  ( x, y)   2 /  1  x  1  y  0 nada

3)
a) B  a, b es compacto
b) B  ( x, y)   2 / x 2  y 2  1 es compacto
C  ( x, y )   2 / x 2  y 2  1 es compacto
c) A  ( x, y)   2 / x  0  y  0  y  x  0  x 2  y 2  4 es compacto

4) A, B, D, E y F son convexos. C y G no son convexos.

6
Trabajo Práctico I

13
5) f (2,3)   f (1,1)  1
12

1
6) f (0,1)  2 f (0,0)  0 f (2,0)  1 f (3,3) 
6

7) a) Df  IR 2
b) Df  ( x, y)  IR 2 / 9  x 2  y 2  3

 x2 y2 
c) Df  ( x, y )  IR 2 /   1 5
 4 25 

d) Df  ( x, y )  IR 2 / y   x 2  4

7
Trabajo Práctico I

e) Df  ( x, y)  IR 2 / 25  x 2  y 2  x0  y0 
5

6 6
f) Df  ( x, y)  IR 2 / y  5 x  
y  6 x
5

6
5 6

 x2 y2 
g) Df  ( x, y )  IR /
2
  1
 16 9  3

2 4

h) 𝐷𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅2 ⁄1 < 𝑥 2 + 𝑦 2 < 4⁡}

8
Trabajo Práctico I

i) 𝐷𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅2 ⁄𝑥 ≠ 0⁡ ∧ 𝑦 ≠ 0⁡ ∧ ⁡ 𝑦 2 + 𝑥 2 − 1 ≥ 0⁡}

8)
Intesecciones con los ejes Intesecciones con los planos coordenados
coordenados
X y z xy xz yz
a) x4 y2 z 3 1 3 3
y  x2 z   x3 z   y3
2 4 2
b)  y2 z  6 y2 z  6 z  3y  6
c) x2   x2 x2 

9)
Intesecciones con los ejes Trazas
coordenados
X y z xy xz yz
a) x4 y4 z4 x  y 2  16
2
x  z 2  16
2
z  y 2  16
2

x  4 y  4 z  4

b) x3 y5 z2 x2 y2 x2 z 2 z2 y2


x  3 y  5 z  2  1  1  1
9 25 9 4 4 25

c) x0 y0 z0 ( x, y)  (0,0) z  x2 z  y2


d) x3 y3  x2  y2  9 x3 y3
x  3 y  3 x  3 y  3

10)
a) 𝑎 = 4
b) Intersección con eje coordenado y: (0,3,0) ∧ (0,-3,0)
Intersección con el eje coordenado z: (0,0,4) ∧ (0,0,-4)

9
Trabajo Práctico I

11)
a)

Z=2
Z=1
Z=0
1 √2

b)

12)
a) L  L1  L2  Lr  21
1 1 1  3m
b) L ; L1   ; L2  ; Lr  f (m) 
2 2 2(1  3m)
2m
c) L ; L1  L2  0 ; Lr  f (m) 
1  2m 2
d) L  L1  L2  Lr  0
e) L1  L2  Lr  0
Los límites calculados no permiten concluir sobre la existencia o no del límite doble.
f) L  L1  L2  Lr  2
g) L  Lr  0 ;  L1 ;  L2
h) L  L2  Lr  0 ;  L1

10
Trabajo Práctico I

13)
a) f (0;0) ; L  0 ; discont. evitable
b) f (0;0)  0 ; L ; discont. esencial
c) f (0;0) ; L  0 ; discont. evitable
d) L  f (0;0)  0 ; continua
e) f (0;0) ; L  0 ; discont. evitable
f) L  f (0;0)  0 ; continua

14) L  f (0;1)  1 ; continua

APLICACIONES ECONÓMICAS

15)

2 2
Las curvas no corresponden a una función normal ya que no son convexas al origen de
coordenadas.

16) a)

b) Y=25 hh
c) X=5 maq

17) a) R  5x1  6 x2 donde R : renta

11
Trabajo Práctico I

b) U max  360

18)
a) I  3q1  4q2
b)

c) I max  41

19)
a) C  3x1  6 x2  180

b) Cmin  192

20)
a) 𝑥 = 12⁡; ⁡⁡𝑦 = 6⁡; 𝐶 = √72

12
Trabajo Práctico I

21)
a) 𝑞1∗ = 25⁡;⁡𝑞2∗ = 10⁡;⁡𝑈∗ = 250
b) Gráfico:

22)
a) x=25; y=20; U=21,54
b) Se trata de una función normal.

13
Materia: ANÁLISIS MATEMÁTICO II (Código: 284)
Cátedra: MARÍA JOSE BIANCO

TRABAJO PRÁCTICO II

1) a) Calcular por definición la derivada direccional de f ( x, y )  3x 2  2 y para


( x0 ; y 0 )  (1; 1) siendo:
1 3
i) U   ; 
 ii) U  (1; 0) iii) U  (0; 1)
 2 2 
b) Calcular las derivadas parciales de f en el punto ( x0 , y 0 )  (1, 1) . Comparar con el
resultado obtenido en ii) y iii)
c) Calcular el vector gradiente de la función f.
d) Verificar mediante la fórmula de cálculo los resultados obtenidos en a).
e) Calcular la derivada direccional máxima y el vector unitario según el cual se cumple
dicha condición.

2) Ídem ejercicio 1) para la función f ( x, y )  2 x 2  4 y 2 para ( x0 ; y 0 )  (2; 1)

3)
a) Calcular la derivada direccional, 𝐷𝑣 𝑓(𝑥, 𝑦), siendo 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 𝑥 en el punto: (2,3) en
la dirección del vector (1,1).
b) ¿Es la máxima derivada de f en el punto (2,3)? Si no lo es indicar, mediante un vector,
la dirección en la cual la derivada direccional es máxima.

4) Dada la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑥 2 𝑦 + 𝑏𝑥𝑦, halle el valor de los parámetros 𝑎 y 𝑏 tal que la
derivada en el punto 𝑃 = (1,1) sea máxima en la dirección del vector 𝕧 = (3,4) y valga
′ (1,1) = 15.
𝑓𝑀𝐴𝑋
2 +𝑦)
5) Dada la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 (𝑥 8𝑦 , determine el vector gradiente.

6) Aplicando la definición, calcular las derivadas parciales de las siguientes funciones en los
puntos indicados.
a) f ( x, y )  x 2  9 y 2 en (1;2)
b) f ( x, y )  ( x  4) y 2  5 en (3; 2)
c) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥 2 + 3𝑦 en (-1,2)

 6 xy
 ( x, y )  (0,0)
7) Dada la función f ( x, y )   x 2  y 2
 0 ( x, y )  (0,0)

a) Analizar si es continua en el origen. En caso de ser discontinua, clasificar.

1
Trabajo Práctico II

b) Hallar, aplicando la definición, las derivadas parciales en el origen.

8) Calcular las derivadas parciales primeras de las siguientes funciones, aplicando las reglas
de derivación.
a) z  4 x 2  7 xy  2
x  2y
b) z  2
x y
c) z  ( x  y ) sen( xy )
z  ex  y
3
d)
e) z  ln( 3x  y )
3
x
f) z     2 y x 2 y  e2
 y
3x 2 e xy
g) z 2
2y  x

y
9) Calcular las derivadas parciales de la función f ( x, y )  xy  en el punto ( 2,1) .
x

10) Verificar si se cumple la relación de Schwarz en las siguientes funciones.


a) z  x 3  2 x 2 y  3 y 2
b) z  ln x 2  y 2
c) z  e xy

 x 3 y  xy 3
 ( x, y )  (0,0)
11) Dada la función f ( x, y )   x 2  y 2
 ( x, y )  ((0,0)
 0
a) Calcular f x ( x, y) y f y ( x, y) para x, y   (0,0)
b) Probar que f x(0,0)  f y (0,0)  0
c) Probar que f yx (0,0)  f xy (0,0)
d) ¿Por qué no son iguales las derivadas parciales cruzadas? ¿no se cumple el teorema
de Schwarz?

12) Dada la función z  e t (sen x  cos y ) , demostrar que zxx  zyy  zt .

13) Determinar la ecuación del plano tangente a las siguientes superficies en los puntos
indicados:
a) z  2 x 2 y  y 2  x  1 en P0  (1, 3,15)

2
Trabajo Práctico II

b) z  x 2  y 2 en P0  (2,  1, z 0 )

14) Sea la función f ( x, )  x 2  y 2


a) Aplicando la definición probar que es diferenciable en el origen (el plano tangente
es una buena aproximación de la función en el punto)
b) Probar que es diferenciable en todo  2 aplicando la condición suficiente de
diferenciabilidad
15) Dada la función f ( x, y )  x 2  y 2
a) ¿es continua en (0,0)? Justificar
b) ¿es derivable en (0,0)? Justificar
c) ¿es diferenciable en (0,0)? Justificar
 2x 2 y
 x, y   0,0
16) Dada la función f ( x, y )   x 4  y 2
 0 x, y   0,0

a) Analizar la continuidad en el origen
b) Analizar la derivabilidad en el origen
c) ¿es diferenciable en el origen? Justificar

 2 xy
 x, y   0,0
17) Dadas las funciones: f ( x, y )   x 2  y 2 y g ( x, y )  x.e xy
 0 x, y   0,0

a) Para cuál de las funciones es verdadera la afirmación: “El plano tangente es una
buena aproximación de la función cerca de (0,0)” Justificar claramente la respuesta.

b) Para aquella función que cumpla la proposición anterior, escribir la ecuación de la


función lineal que mejor aproxime el valor de la función cerca del origen.

18) a) Dada la función z  f ( x; y)  x 3  xy  y 2 , calcular dz y z en el punto P  (1; 2)


considerando x  0,2 y y  0,1
b) Dada la función z  f ( x; y )  x 2 y  3 y , calcular dz y z en el punto P  (4; 3)
considerando x  0,01 y y  0,02
c) Dada la función del ejercicio 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 calcular el valor aproximado de
f (5,12;6,85) aplicando diferencial.

19) Calcular el diferencial total de las siguientes funciones.


a) z  f ( x; y)  x 3 y  x 2 y 2  xy 2
b) z  f ( x; y )  y ln( x 2  y )
c) w  f ( x; y; z )  x 3 y z 2  2 z  5 y

20) Calcular d 2 z de las siguientes funciones:


2 2
a) 𝑧 = 𝑒 −𝑥 −𝑦
b) 𝑧 = 𝑥 3 𝑦 2

3
Trabajo Práctico II

APLICACIONES ECONÓMICAS
21) En la fabricación de cierta mezcla de combustible intervienen cantidades x, y y z de los
productos X, Y y Z respectivamente. Calcular los costos medios y marginales si la función
de costo total está dada por C  40 x  10 yz  5z 2 x .

22) Dadas las funciones de demanda de dos artículos X 1 y X 2 , clasificarlos entre sí.
a) D1  20  2 p1  p2 D2  9  p1  2 p2
p1  p 2
b) D1  5 e D2  3 e  p1  p 2
4 16
c) D1  2 D2  2
p1 p2 p2 p1
23) Si la demanda de un artículo es D1  5000  10 p1  20 p2  p2 p3 en función de su
precio p1 y de los precios p2 y p3 de otros dos bienes, calcular las demandas marginales y
las elasticidades parciales respecto de p1 , p2 y p3 para p1  8 , p2  12 y p3  14 . Dar la
interpretación económica del resultado obtenido. Clasificar el bien.

24) Dada la función de demanda de un artículo por D1  1000  3 p1  5 p2 , se pide:


a) Hallar las elasticidades parciales e interpretar el resultado para p1  100 y p2  60
b) Clasificar el bien.
c) Clasificar la demanda en función de los precios.

25) Si la función de demanda de cierto bien 1 está dada por 𝐷1 = 10 𝑝1−0.5 𝑝2−1.5. Donde
𝑝1 refiere al precio del bien 1 y 𝑝2 al precio del otro bien.
Determinar las elasticidades parciales de la demanda del bien 1 con respecto a 𝑝1 y
𝑝2 cuando 𝑝1 = 100 ; 𝑝2 = 20.

26) Dada la función de demanda para el bien A relacionado con otro bien B por:
𝑥𝐴 = 400 + 0.5𝑝𝐵 − 10𝑝𝐴2
Determinar las elasticidades parciales de la demanda respecto a 𝑝𝐴 y 𝑝𝐵 cuando 𝑝𝐴 = 6 y
𝑝𝐵 =50

27) Si para un determinado consumidor la función de demanda de un bien en el mercado está


dada por D( p, I )  I 0,6 p 0, 2 donde p es el precio unitario del bien e I es la renta de ese
consumidor. Se pide:
a) Hallar las demandas marginales.
b) Clasificar el bien económicamente y analizar si responde al comportamiento de la
mayoría de los bienes.

28) En determinado país la ley de demanda del té responde a q1  p11, 2 p20,8 donde q1 es la
cantidad demandada de té, p1 es su precio y p2 es el precio de la yerba mate.
a) Determinar las demandas marginales y clasificar al té como tipo de bien.
b) Establecer la relación que existe entre los dos artículos.

4
Trabajo Práctico II

10
29) Dadas las funciones de demanda de dos bienes X 1 y X 2 por D1   p22 y
p1
D2  100  6 p1  4 p2 , se pide:
a) Hallar el ingreso marginal respecto de cada precio si p1  5 y p2  2 .
b) Clasificar los bienes.

30) Sean q1 y q2 las cantidades demandadas de manteca y margarina respectivamente y sean


p1 y p2 sus precios unitarios. Si las funciones de demanda que vinculan dichos precios
para una determinada población son q1  p11, 2 p20, 2 y q2  p10,3 p20, 4 , se pide:
a) Hallar las elasticidades parciales directas y cruzadas de ambos bienes. Interpretar
económicamente el resultado.
b) Clasificar el bien manteca y el bien margarina.
c) Clasificar los bienes entre sí.

31) Sean q1 y q2 las cantidades demandadas de tornillos y tuercas respectivamente y p1 y


p2 sus precios unitarios. Si las funciones de demanda que vinculan dichos precios para
8 12
una determinada población son q1  y q2  , se pide:
p1 p2 p1 p2
a) Hallar las elasticidades parciales directas y cruzadas de ambos bienes. Interpretar
económicamente el resultado.
b) Hallar las demandas marginales directas para p1  2 y p2  3 . Interpretar
económicamente.
c) ¿La clasificación de los artículos depende de los valores de los precios p1 y p2 ?
2 1
32) Sea la función de producción q  6 a b donde q es la cantidad producida al emplear
3 3

cantidades a y b de dos insumos A y B. Si generalmente se trabaja con 64 unidades de A y


8 de B, qué variación aproximada debe producirse en la cantidad del insumo B si se
aumenta la cantidad del insumo A en 1 unidad para que el producto permanezca constante
(es decir, q  0 )?

33) Dada U  5x1x2 calcular la TMS X 2 X 1  y TMS X 1 X 2  en el punto P0  (2,5) .

34) Dada la función de producción P  20  a 2  7a  b2  8b , hallar la TST B A y


TST  A B en el punto P0  (1,2) .

5
Trabajo Práctico II

RESPUESTAS

1)
a) i) DU f (1; 1)  3  3 ii) DU f (1; 1)  6 iii) DU f (1; 1)  2
b) f x (1; 1)  6 f y (1; 1)  2
c) f ( x; y)  (6 x; 2)
 6 2 
e) DU max f (1; 1)  40 U    ; 
 40 40 

2)
a) i) DU f (2; 1)  4  4 3 ii) DU f (2; 1)  8 iii) DU f (2; 1)  8
b) f x (2; 1)  8 f y (2; 1)  8
c) f ( x; y)  (8x;  8 y)
 8 8 
e) DU max f (2; 1)  128 U   ; 
 128 128 

9 ln(3)+6
3) a) 𝐷𝑣 𝑓 (2,3) =
√2
b) No es la máxima derivada direccional. La dirección en la que la derivada
direccional es máxima es en la dirección y sentido del vector gradiente en el punto
(2,3): (9 ln(3) ; 6).

4) 𝑎 = −3 ; 𝑏 = 15

5) El vector gradiente es:


2 +𝑦)
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 (𝑥 8𝑦 (2𝑥 ; 1 + ln 8)

6) a) f ' x (1;2)  2  f ' y (1;2)  36


b) f ' x (3;2)  4  f ' y (3;2)  4
c) 𝑓´𝑥 (−1,2) = −8 ⋀ 𝑓´𝑦 (−1,2) = 3

7)
6m
a) discontinuidad esencial ( L1  L2  0 ; Lr  f (m)  ; L ; f (0;0)  0 )
1  m2
b) f ' x (0;0)  0  f ' y (0;0)  0

8)
a) z ' x  8 x  7 y ; z ' y  7 x
 x 2  y  4 xy 2x 2  x
b) z ' x  ; z' y 
x 2
y 
2
x 2
y 
2

6
Trabajo Práctico II

c) z ' x  sen ( xy )  y ( x  y) cos(xy ) ; z ' y  sen( xy )  x( x  y) cos(xy )


y
; z ' y  e x
3
y
d) z '  3x 2 e x
3

3 1
e) z ' x  ; z' y 
2(3x  y) ln( 3x  y ) 2(3x  y) ln( 3x  y )
3x 2 y 1 x3
f) z ' x  3  2 yx ; z ' y  3 4  x 2 2 y ( y ln 2  1)
y y

g) z ' x 
6 xe xy
 
 3 x 2 ye xy 2 y 2  x  3 x 2 e xy
; z' y 
 
3 x 3 e xy 2 y 2  x  12 x 2 e xy y
2 y 2
x  2
2 y 2
x 
2

3 10 10
9) f ' x (2;1)  ; f ' y (2;1) 
40 4

10)
A cargo del alumno

11)
A cargo del alumno

12)
A cargo del alumno

13)
A cargo del alumno

14) a) Es diferenciable ya que


f ( x, y )  f (0,0)  f x (0,0).x  f y (0,0) y x2  y2
lim  lím  lím x2  y2  0
 x , y 0, 0   x , y 0, 0   x , y 0, 0 
x y
2 2
x y
2 2

b) Es diferenciable en todo  2 ya que las derivadas parciales


f x( x, y)  2 x y f y ( x, y)  2 y son funciones continuas en todo punto x, y    2

15)
a) Es continua.
b) No es derivable. f x(0,0) y f y (0,0)
c) No es diferenciable porque no es derivable.

16)
a) No es continua.  lím f ( x, y) ya que L1  L2  0 (los límites reiterados son
 x , y 0, 0 
iguales) pero lím f ( x, y)  lím f ( x, x 2 )  1 , lo que permite concluir que L
 x , y 0, 0  x 0
y x2

(no existe el límite doble en el origen)


b) La función es derivable en el origen y f x(0,0)  f y (0,0)  0
c) La función no es diferenciable porque no es continua en el origen.

7
Trabajo Práctico II

17)
a) La afirmación es verdadera para g ( x, y ) y falsa para f ( x, y) ya que g es
diferenciable en el origen por tener derivadas parciales g x ( x, y) y g y ( x, y)
continuas en todo  2 , en tanto que f no es diferenciable en el origen por ser
discontinua en dicho punto. (los límites iterados L1  L2  0 pero difieren del
límite siguiendo otros caminos como por ejemplo
Lr  lím f ( x, y)  lím f ( x, x)  1 , concluyendo que  lím f ( x, y)
 x , y 0, 0  x 0  x , y 0, 0 
yx

b) L( x, y)  g (0,0)  g x (0,0).( x  0)  g y (0,0)  ( y  0)  x

18)
a) dz  0,1 y z  0,242
b) dz  0,02 y z  0,018702
c) 159,1

19)
a) dz  (3x 2 y  2 xy 2  y 2 ) dx  ( x 3  2 x 2 y  2 xy ) dy
2 xy  y 
b) dz  dx   ln( x 2  y )  2  dy
x y
2
 x  y 
c) dw  3x 2 y z 2 dx  ( x 3 z 2  5) dy  (2 x 3 y z  2) dz

20)
a) d 2 z  22 x 2  1e  x  y dx 2  8 xye  x  y dxdy  22 y 2  1e  x  y2
2 2 2 2 2
dy 2
b) 𝑑 2 𝑧 = 6𝑥𝑦 2 𝑑𝑥 + 12𝑥 2 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 2𝑥 3 𝑑𝑦 2

APLICACIONES ECONÓMICAS
yz x z2x x
21) CMex  40  10  5z 2 ; CMey  40  5 ; CMez  40  10 y  5zx
x y y z
CMax  40  5z 2 ; CMay  10 z ; CMaz  10 y  10 zx

22)
a) Bienes típicos y complementarios
b) Bienes Giffen y complementarios
c) Bienes típicos y complementarios

23)
DMa p1  10 , la cantidad demandada disminuye aproximadamente 10 unidades por cada
unidad monetaria que aumente el precio del producto manteniéndose constantes los precios
p2 y p3

8
Trabajo Práctico II

DMa p2  6 , la cantidad demandada del bien 1aumentaría aproximadamente 6 unidades por


cada 1$ que aumente el precio del bien 2 si se mantuvieran constantes los precios p1 y p3 en
los valores indicados.
DMap3  12
ED1
 0.016 ; Si se mantienen constantes los precios p2 y p3 en los valores indicados, la
Ep1
demanda del bien 1 disminuiría aproximadamente 0.016% ante un aumento del 1% en su
precio.
ED1
 0.014 ; Si se mantienen constantes los precios p1 y p3 en los niveles indicados, la
Ep2
demanda del bien 1 aumentaría aproximadamente 0.014% ante un aumento del precio p2 en
un 1%.
El alumno podrá dar interpretaciones similares de los valores restantes.
ED1
 0.034
Ep3

24)
ED1 ED1
a)  0.3 ;  0.3
Ep1 Ep2
b) bien típico
c) Demanda inelástica ya que las variaciones de la demanda resultan proporcionalmente
menores que las variaciones de los precios que las producen.

25)
𝐸𝐷1 1 𝐸𝐷1 3
=− ; = −2
𝐸𝑃1 2 𝐸𝑃2
26)
𝐸𝑥𝑎 𝐸𝑥𝑎
= −11,08 ; = 0,38
𝐸𝑝𝑎 𝐸𝑝𝑏
27)
D D
a)  0.2 I 0.6 p 1.2  0 ;  0.6I 0.4 p 0.2  0
p I
b) Es un bien típico y normal

28)
2, 2
a) DMa p1  1,2 p1  0  es un bien típico
0 ,8
p2
1, 2 0, 2
b) DMa p2  0,8 p1 p2  0  el té y la yerba son bienes sustitutivos

29)
a) IMa p1  16 ; IMa p2  134
b) DMa12  4  0 , DMa21  6  0 , se trata de bienes sustitutivos

9
Trabajo Práctico II

30)
Eq1
a)  1,2 ; si el precio de la manteca aumenta en 1% su demanda tiende a
Ep1
disminuir en aproximadamente 1,2%
Eq2
 0,4 ; si el precio de la margarina aumenta en 1% su demanda tiende a
Ep2
disminuir en aproximadamente 0,4%
Eq1
 0,2 ; si el precio de la margarina aumenta en 1% la demanda de la manteca
Ep2
tiende a aumentar en aproximadamente 0,2%
Eq2
 0,3 ; si el precio de la manteca aumenta en 1% la demanda de la margarina
Ep1
tiende a aumentar en aproximadamente 0,3%

b) La manteca y la margarina son bienes típicos

c) Son bienes sustitutivos

31)
Eq1
a)  1 ; si el precio de los tornillos aumenta en 1% su demanda tiende a
Ep1
disminuir aproximadamente en 1%
Eq2
 1 ; si el precio de las tuercas aumenta en 1% su demanda tiende a disminuir
Ep2
aproximadamente en 1%
Eq1
 1 ; si el precio de las tuercas aumenta en 1% la demanda de tornillos tiende a
Ep2
disminuir aproximadamente en 1%
Eq2
 1 ; si el precio de los tornillos aumenta en 1% la demanda de las tuercas
Ep1
tiende a disminuir en aproximadamente 1%

q1 2
b)  ; para pequeñas variaciones del precio de los tornillos sin que varíe
p1 p1  2 3
p2 3

el precio de las tuercas se verifica aproximadamente que la demanda de tornillos


2
tiende a disminuir en de unidad por cada una unidad monetaria que aumente su
3
precio.
q 2 2
  ; para pequeñas variaciones del precio de las tuercas sin que varíe el
p 2 p1  2 3
P2 3

precio de los tornillos se verifica aproximadamente que la demanda de tuercas tiende


2
a disminuir de unidad por cada unidad monetaria que aumente su precio.
3

10
Trabajo Práctico II

c) No, ya que la clasificación depende del signo de las elasticidades o de las demandas
marginales, los que no dependen en este caso del valor de los precios.

32) b  0,2443

33) T .M .S  X 2   ; T .M .S  X 1  2
5

 X 1 2  X 2 5

 A  54
34) T .S.T B  B  54
; T .S.T A

11
Materia: ANÁLISIS MATEMÁTICO II (Código: 284)
Cátedra: MARÍA JOSE BIANCO

TRABAJO PRÁCTICO III

1) Calcular las derivadas que se indican como funciones compuestas.


x  t2  1 dz
a) z  3x 2  4 y  2 xy 
 y  2t  1 dt
 x  e t dz
b) z  ln( x  y )
2 2

y  e
t dt
2 xy  x  2t  4 dz
c) z  
y2  1  y  5t
3
dt
 x  uv
 z z
d) z  x ln y  1 
 y  u  v u v

 x  u  3uv z z
e) z  x 3  y 2  2 xy  
 y  v  3v  uv
2
u v
y3  x  sen u  ln t z z
f) z   
ln x y  t
u
u t
u  ln( x  y )
 z z
g) z  euv  x 
 v  arctg   x y
  y

2) Dadas las siguientes ecuaciones, verificar la condición de existencia de las derivadas


parciales de z  f ( x, y ) en el punto indicado. Si existen, hallarlas.
a) ln( xy )  z  sen z  4 y  4 en P0  (1,1,0)
b) e xy  cos x  3z 2  4 z  1  3x en P0  (0,3,1)

3) Calcular las derivadas parciales de las siguientes funciones definidas implícitamente si


z  f ( x, y ) .
a) x  y  z  sen(xyz )
b) x  3 y  2 z  ln z  0
c) x 3  2 y 3  z 3  3xyz  2 y  3

4) Calcular las derivadas parciales segundas de z  f ( x, y ) .


a) 4 x 3  z 2 y  3xy 2  0

1
Trabajo Práctico III

b) xyz  e xyz  0

5) Calcular las derivadas pedidas para cada uno de los siguientes sistemas definidos
implícitamente.

 x  2 y  3z  13  0
3 3
dy dz
a)  

x  6 y  z  5  0
3
dx dx
x  y  u  v  0 u u v v
b)  ,  ,
 xu  yv  1  0 x y x y

x  y  u  v  4  0
2 2 3 2
u u v v
c)  ,  ,

2 xy  y  2u  3v  8  0
2 2 4
x y x y

6) Indicar si las siguientes funciones son homogéneas y, en caso que lo sean, indicar el
grado. Para las funciones que sean homogéneas, verificar el teorema de Euler.
a) f ( x, y )  3x 2  5 y  y 2
b) f ( x, y )  2 x 2  y 2
3

c) f ( x, y )  x e
2 y2

x
d) f ( x, y )  cos 
 y

7) a) Hallar el polinomio de Taylor de segundo orden en (0, 1) de la función f ( x, y)  xye x


b) Hallar el polinomio de Mac Laurin de segundo orden de la función
f ( x, y )  ( x  1) 2 y  ln( x  1)

1 3
8) Calcular un valor aproximado de la función de Cobb-Douglas f ( x, y )  x 4 y 4
en el
punto (1,1; 0,9) utilizando un polinomio de Taylor de segundo orden.

2 1
9) Sea f :  2   , de clase 3 tal que f (1,1)  0 , f (1,1)  (0,2) y Hf (1,1)    .
1 4
Hallar el polinomio de Taylor de segundo orden de f en el punto (1,1)

APLICACIONES ECONÓMICAS
10) La función de demanda de un bien está dada por D1  1000  2 p12  4 p23  3 p2 p32 donde la
evolución de los precios respecto del tiempo sigue las leyes p1  2  3t , p2  3  t 2 y
p3  t  t 3 . Calcular la demanda marginal respecto del tiempo cuando t  1 . Interpretar
económicamente el resultado.

2
Trabajo Práctico III

11) La demanda de cebada en una determinada población fue estimada para un período según
100
la ley Dc   pm2 donde pc es el precio de la cebada y pm es el precio del maíz. Si,
pc
además, la demanda del maíz fue estimada por la ley Dm  8 pc  3 pm  100 , se pide:
a) Indicar si ambos bienes son típicos.
b) Clasificar ambos bienes entre sí.
c) Si la función ingreso está dada por I  25 Dc  20 Dm , calcular el ingreso marginal
respecto del precio de la cebada y respecto del precio del maíz.

12) Si la función de demanda de cierto bien está dada por D12 p23 p1  100  0 , se pide:
a) Hallar las elasticidades parciales. Interpretar económicamente el resultado.
b) Clasificar el bien.

13) Si la función de producción de una empresa que depende de las cantidades a y b de los
insumos A y B respectivamente está definida implícitamente por:
16 P 2  P  80  4 ( a  5)2  2 (b  4)2  0
Hallar las productividades marginales y la tasa de sustitución técnica de A por B.

14) Dada la función de utilidad U  2q1q22 se pide:


a) Indicar si es homogénea y dar el grado de homogeneidad.
b) Comprobar el teorema de Euler.
c) Hallar la tasa marginal de sustitución.
d) Demostrar que la T.M.S. es invariante frente a cambios proporcionales entre niveles de
consumo.
𝛽
15) Dada la función de producción 𝑞 = 3 𝑥1𝛼 𝑥2 y siendo los precios de los insumos.
a) ¿Es homogénea la función de producción? Verificarlo mediante la tesis del teorema de
Euler.
b) Sin realizar cálculos justifique que la Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TST) de
los factores de producción es una función homogénea de grado cero.
c) Si la función de producción exhibe rendimientos contantes a escala con 𝛼 = 0,2, y los
precios de los insumos son: 𝑝1 = 8 , 𝑝2 = 4 calcular la trayectoria de expansión.

1/2 3/4
16) Dada la función de producción 𝑞 = 8. 𝑥1 . 𝑥2 y siendo los precios de los insumos
𝑝1 = 2 y 𝑝2 = 1
a) Indicar si la función de producción dada es homogénea. Si lo es, indicar el grado y el
tipo de rendimiento a escala.
b) Calcular la Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TST).
c) Hallar la ecuación de la trayectoria de expansión.

17) Dada la función de producción: 𝑃(𝐾; 𝐿) = 𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 donde 0 < 𝛼 ≤ 1. Indique el grado
de homogeneidad y el tipo de rendimiento a escala.

3
Trabajo Práctico III

18) Sea 𝑞 = 𝑓(𝑘, 𝑙) una función de producción homogénea de grado 𝑛, siendo 𝑘, 𝑙 las
cantidades de los insumos de producción. Demostrar que la suma de las elasticidades
parciales con respecto a ambos insumos es igual a 𝑛.

19) Dada la función de producción: 𝑞 (𝑥1 , 𝑥2 ) = 3𝑥1 1⁄3𝑥2 2⁄5

a) Indicar el grado de homogeneidad.


b) Calcular las elasticidades parciales de la función de producción.
20) Dada la función de Cobb- Douglas P  4 x10.4 x20.6 :
a) Determinar su grado de homogeneidad.
b) Hallar las productividades marginales y determinar su grado de homogeneidad.
c) Hallar la TST  X 1 X 2 (2,3) . Verificar que es homogénea de grado cero.
d) Verificar que la suma de elasticidades parciales es igual al grado de homogeneidad y
que los exponentes coinciden con las elasticidades parciales.
e) Determinar cómo es el rendimiento a escala.
f) Hallar la trayectoria de expansión si p1  4 y p2  2 .

21) Dado el siguiente modelo de renta nacional:


Y  C  I 0  G0

C     (Y  T )
T    Y

La primera ecuación es la renta total, siendo el ingreso ( Y ) y el consumo ( C ), ambas
variables endógenas, la inversión ( I 0 ) y el gasto ( G 0 ), variables exógenas. La función de
consumo está compuesta por necesidades básicas (  ) que es un parámetro y por el ingreso
disponible ( Y  T ) que depende de la propensión marginal a consumir (  ) que está
determinada de manera exógena. Por último los impuestos del sector privado ( T ) se
componen de impuestos indirectos (  ) y del impuesto a la renta (  ) que depende del ingreso
de cada individuo.
Se supone que los parámetros tienen los respectivos signos:
I 0  0; G0  0;   0;0    1;   0;0    1
Suponiendo que se produce un aumento del gasto público y luego una disminución del
impuesto a las ganancias; la pregunta es: ¿Cómo afecta el cambio de estos parámetros al
ingreso dentro del modelo planteado?

𝐴 = 𝐵(𝐴 − 𝑇(𝐴)) + 𝐷 (𝑒) + 𝐹0


22) Dado el siguiente modelo: { .
𝑀 = 𝐿(𝐴, 𝑒)
Las variables endógenas son 𝐴; e y las exógenas son 𝑀; 𝐹0 .

El modelo presenta derivadas parciales continuas con los siguientes signos:

𝜕𝐵 𝜕𝐷 𝜕𝐿
0< <1 ; <0 ; >0 ;
𝜕(𝐴 − 𝑇(𝐴)) 𝜕𝑒 𝜕𝐴

4
Trabajo Práctico III

𝜕𝐿 𝜕𝑇
<0 ; 0< <1
𝜕𝑒 𝜕𝐴
a) Diferenciar totalmente y escribir el modelo en forma matricial.
b) Indicar el determinante Jacobiano y mostrar que es distinto de cero.
𝜕𝐴 𝜕𝑒
c) Hallar las siguientes expresiones y 𝜕𝐹 . Determinar su signo.
𝜕𝐹0 0

23) Dado el modelo IS – LM:

Y  C (Yd )  I (r )  g

M p  L(Y , r )

Yd  Y  T (Y , )
Las variables endógenas son el ingreso ( Y ), la tasa de interés ( r ) y el ingreso disponible ( Y d
); la variable exógena es M p y los parámetros del modelo son el gasto público ( g ) y un
determinante de la masa impositiva que tienen que pagar los consumidores (  ).
Se supone que el modelo presenta derivadas parciales continuas con signos:
C I L L T T
0 1; 0; 0; 0;0 1; 0
Yd r Y r Y 
a) Determinar si este modelo cumple con las condiciones del teorema de la función
implícita.(sabiendo que existen todas las derivadas parciales). (Importante: reemplazar
Yd en la primer ecuación para que quede un sistema de dos ecuaciones).
b) Determinar cuál es el efecto que causa un aumento del gasto público sobre las variables
endógenas Y y r.

5
Trabajo Práctico III

RESPUESTAS

1)
a) z 't  (6 x  2 y)2t  (4  2 x)2 ; falta reemplazar x  t 2  1 y y  2t  1

2 e 2t  e 2t
b) z 't  2t

e  e  2t
4y 2 x( y 2  1)  4 xy 2
c) z 't  2  15t 2 ; falta reemplazar x  2t  4 y y  5t 3
y 1 ( y  1)
2 2

 1  uv  1  uv
d) z 'u  v ln   ; z ' v  u ln  
u v u v u v u v
e) z'u  (3x 2  2 y)(1  3v)  (2 y  2 x)v ; z'v  (3x 2  2 y)3u  (2 y  2 x)(2v  3  u) ; falta
reemplazar x  u  3uv ; 𝑦 = 𝑣 2 − 3𝑣 + 𝑢𝑣
 y 3 cosu 3 y 2 t u ln t  y3 3 y 2 u 1
f) z 'u   ; z 't   ut ; falta reemplazar por las
x ln 2 x ln x tx ln 2 x ln x
variables independientes u y v
1 y 1 x
g) z ' x  ve uv  ueuv 2 ; z ' y  ve uv  ueuv 2 ; falta reemplazar por
x y x y 2
x y x  y2
las variables independientes x y y .

2)
a) F ' Z (1;1;0)  0 por lo tanto no existen las derivadas parciales z' x y z' y
b) z' x (0;3;1)  z' y (0;3;1)  0

3)
yz cos(xyz )  1 xz cos(xyz )  1
a) z ' x  ; z' y 
1  xy cos(xyz ) 1  xy cos(xyz )
z  3z
b) z ' x  ; z' y 
2z  1 2z  1
yz  x 2
6 y 2  3xz  2
c) z ' x  2 ; z' y  
z  xy 3z 2  3xy

4)
12 x 2  3 y 2 z 2  6 xy 48 xyz  (12 x 2  3 y 2 )2 yz ' x
a) z ' x   ; z' y   ; z ' ' xx  
2 yz 2 yz (2 yz ) 2

6
Trabajo Práctico III

12 y 2 z  (12 x 2  3 y 2 )( 2 z  2 yz ' y )
z ' ' xy   ;
(2 yz ) 2
(2 zz ' x 6 y )2 yz  ( z 2  6 xy )2 yz ' x
z ' ' yx  
(2 yz ) 2
(2 zz ' y 6 x)2 yz  ( z 2  6 xy )( 2 z  2 yz ' y )
z ' ' yy  
(2 yz ) 2
z z z' x  z z' y y  z
b) z ' x  ; z' y  ; z ' ' xx   x 2 ; z ' ' yy   ;
x y x y2
z' y z z' z
z ' ' xy    ; z ' ' yx   x 
x xy y xy

5)
dy 9x 2 z 2  3 dz 6 y 2  18 x 2
a)   
dx 18 y 2 z 2  18 dx 18 y 2 z 2  18
 u yu u y  v
 x  yx
 
y y  x

b) 
 v  xu

v x  v


 x x y y x  y
 u  24 xv 3  4 yv u 24 yv 3  2v(2 x  2 y )
 x  8uv  36u 2 v 3  y  8uv  36u 2 v 3

c) 
 v  6 yu  8ux  v  8 yu  3u (2 x  2 y )
2 2

 x 8uv  36u 2 v 3 y 8uv  36u 2 v 3

6)
a) No homogénea
b) Homogénea con n  1
c) No homogénea
d) Homogénea con n  0

7) a) P( x, y)  x 2  xy
1 2
b) P( x, y)  x  y  x  2 xy
2

8) f (1,1; 0,9)  0,948125


9) P( x, y)  2( y  1)  ( x  1) 2  ( x  1)( y  1)  2( y  1) 2

APLICACIONES ECONÓMICAS

7
Trabajo Práctico III

10)
dD1
 108 ; al finalizar el primer período y comenzar el segundo, la demanda tiende a
dt t 1
aumentar en 108 unidades.

11)
a) Ambos bienes son típicos
b)Bienes sustitutivos
𝜕𝐼 𝜕𝐼 2500
c)𝜕𝑃𝑚 = 50 𝑃𝑚 − 60 ; 𝜕𝑃 = 160 − 𝑃2
𝑐 𝑐

12)
ED1 1
a)   ; si el precio del bien 1 aumenta en 1% sin que varíe el del bien 2, su
Ep1 2
demanda disminuirá en aprox. 0,5%
ED2 3
  ; si el precio del bien 2 aumenta en 1% sin que varíe el del bien 1, la
Ep2 2
demanda de este último disminuirá aprox. En 1,5%

b) se trata de un bien típico con demanda inelástica respecto de su propio precio.

8a  5 4b  4
13) P' a  
32 P  1
; P' b  
32 P  1
; T .S.T A  
b4
B 2a  5

14)
a) Homogénea de grado n  3
b)a cargo del alumno
c) T .M .S  1   2 1
Q q
 Q2  q2
q1
d) La tasa marginal de sustitución depende de la relación de manera que no cambiará
q2
de valor si q1 y q 2 se multiplican por un mismo número.

15)
a) Función homogénea de grado 𝛼 + 𝛽
b) A cargo del alumno.
c) Trayectoria de expansión: 𝑥2 = 8𝑥1

16)
5
a) La función de producción es homogénea de grado . Posee rendimiento a escala
4
creciente.

8
Trabajo Práctico III

𝑥 2𝑥2
b) 𝑇𝑆𝑇 ( 2⁄𝑥1 ) =
3𝑥1

c) Trayectoria de expansión: 𝑥2 = 3𝑥1

17) Homogénea de grado 1. Rendimiento a escala constante.

18) A cargo del alumno.


19)
11
a) La función de producción es homogénea de grado 15
𝐸𝑞 1 𝐸𝑞 2
b) = =
𝐸𝑥1 3 𝐸𝑥2 5

20)
a) Homogénea de grado n  1
0, 6
x 
b) P' x1  1,60 2  ; función homogénea de grado n  0
 x1 
0, 4
x 
P' x2  2,4 1  ; función homogénea de grado n  0
 x2 
c) T .S .T  1 2;3  1
X

 X 2

d) A cargo del alumno


e) El rendimiento a escala es constante
f) x2  3x1 (ecuación de la trayectoria de expansión)

21)
1 1 0
0 1 
Y * 0 0 1 1 ()
   0
G0 1 1 0 1     ()
 1 
 0 1

0 1 0
0 1 
Y * Y 0 1  Y ( )
   0
 1 1 0 1     ()
 1 
 0 1
Se concluye que una disminución del impuesto a las ganancias provoca un aumento de la renta
nacional de equilibrio mientras que un aumento en el gasto provoca un crecimiento.

9
Trabajo Práctico III

22)

1 + (𝑇 ′𝐴 − 1)𝐵′(𝐴−𝑇(𝐴)) −𝐷′𝑒 𝑑𝐴 1 0 𝑑𝐹0


a) ( )( ) = ( )( )
𝐿′𝐴 𝐿′𝑒 𝑑𝑒 0 1 𝑑𝑀

1 + (𝑇 ′𝐴 − 1)𝐵′(𝐴−𝑇(𝐴)) −𝐷′𝑒
b) |𝐽| = | | = [1 + (𝑇 ′𝐴 − 1)𝐵′ (𝐴−𝑇(𝐴)) ]𝐿′ 𝑒 − (−𝐷 ′𝑒 )𝐿′𝐴 < 0
𝐿′𝐴 𝐿′𝑒
1 −𝐷′𝑒
𝜕𝐴 | | (−)
0 𝐿′𝑒
c) = |𝐽 |
= ≻0
𝜕𝐹0 (−)

1 + (𝑇 ′𝐴 − 1)𝐵′(𝐴−𝑇(𝐴)) 1
| |
𝜕𝑒 𝐿′𝐴 0 (−)
= = ≻0
𝜕𝐹0 |𝐽 | (−)

23)
Y *  Lr  ( )
  0
g ( ) ( )

r * LY ( )
  0
g ( ) ( )

Un aumento en el gasto desplaza la IS para la derecha y no afecta la LM que se mantienen en


la misma posición que antes de ajustar el modelo con un shock en el gasto. Por lo tanto, el
equilibrio salta en dirección noreste y provoca un aumento del valor de equilibrio de las dos
variables endógenas.

10
Materia: ANÁLISIS MATEMÁTICO II (Código: 284)
Cátedra: MARÍA JOSE BIANCO

TRABAJO PRÁCTICO IV

1) Calcular los extremos relativos de las siguientes funciones.


a) z  x 2  xy  y 2  5 x  11 y  47
b) z  2 x 3  9 x 2  12 x  2 y 3  3 y 2  1
x4 y3
c) z   x 3  5x 2  2 y 2  3 y
4 3
 x 2  2 xy  y
d) ze
e) z  ( x  y ) 4  ( y  1) 4
1 1
f) z  xy  
x y
g) z  x  y 2  2 xy
2

8 x
h) z  y 
x y
x y
i) z  e (x 2  2 y 2 )

1
2) Dadas la función f ( x, y )  1  ( x 2  y 2 ) 3 , se pide:
a) Demostrar que no es derivable en ( x0 , y 0 )  (0, 0) .
b) Analizar la existencia de extremo en ( x0 , y 0 )  (0, 0) . ¿Qué puede concluir?

3) Dada la función f ( x, y)  x y e  ( x  y ) ( x, y  0 ), se pide:


a) Hallar el valor ( x, y) que maximiza a f.
b) Considere ahora el problema de maximizar la función g ( x, y)  ln  f ( x, y) . ¿Qué
puede observar? Saque conclusiones y justifique.

4) Dada la función: 𝑧 = 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦 2 + 𝑥𝑦 − 2𝑥 − 10𝑦 + 5. Donde A y B ∈ 𝑅


a) Plantear la matriz hessiana correspondiente
b) Analizar para que valores de los parámetros A y B la función alcanza un mínimo
relativo.

5) Hallar, si existen, los extremos condicionados de las siguientes funciones.


a) f ( x, y )  xy sujeto a x y4
b) f ( x, y )  x 2  y 2 sujeto a xy
c) f ( x, y )  x 2  2 y sujeto a x  2y
d) f ( x, y )  6  4 x  3 y sujeto a x2  y2  1
y2
e) f ( x, y )  3x 2  y 2  x  1 sujeto a x2  1
4

1
Trabajo Práctico IV

1 4
6) Dada la función f ( x, y )  10 x 5 y 5 sujeta a 7 x  4 y  70 , se pide:
a) Hallar el valor ( x, y) que maximiza el problema.
b) Considere ahora el problema de maximizar la función g ( x, y)  ln  f ( x, y) sujeta a
la misma restricción. ¿Qué puede observar? Saque conclusiones y justifique.

7) Calcular los extremos absolutos de f ( x, y)  x 2  2 y 2 sobre la región


C  ( x, y )   / x  y  1. ¿Se puede asegurar la existencia de extremos absolutos?
2 2 2

APLICACIONES ECONÓMICAS

8) Una empresa productora de aluminio separa a sus compradores incomunicados entre sí


de modo tal que x1 es la cantidad de aluminio demandada por el primer mercado y x2
es la cantidad de aluminio demandada por el segundo mercado, siendo el precio de
venta de la tonelada de aluminio p1 para el primer mercado y p2 para el segundo
mercado. Las leyes de demanda para la empresa están dadas por x1  20  2 p1 y
x2  28  4 p2 . Su plan de costos es C  2.5  6 ( x1  x2 ) . Hallar precios y cantidades
para obtener el beneficio máximo.

9) Consideremos una empresa productora de dos bienes A y B en circunstancias de


competencia perfecta. Sean p1 y p2 los precios unitarios de cada bien respectivamente
y sean q1 y q2 el nivel de producción. Si la función de costo de la empresa está dada
por C  2q12  q1q2  2q22 , maximizar el beneficio total para p1  12 y p2  18 .

10) Un investigador de la agricultura estimó que el beneficio anual de una granja del sur es
B( x, y )  1600 x  2400 y  2 x 2  4 y 2  4 xy donde x es la cantidad de hectáreas
plantadas con soja e y la cantidad de hectáreas plantadas con maíz. Hallar cuántas
hectáreas conviene plantar con cada cultivo para maximizar el beneficio.

11) Un producto se vende en dos mercados diferentes donde las leyes de salida- precio son
respectivamente p1  26  q1 y p2  40  4q2 . La función de costo es
C  q12  2q1q2  q22 . Calcular:
a) Nivel de producción que debe destinarse a cada mercado y precios a los que debe
venderse para obtener el mayor beneficio.
b) Relación entre el precio de venta y la elasticidad de la demanda.
c) Clasificar el bien según las leyes de demanda de cada mercado.

2
Trabajo Práctico IV

12) Dada la función de utilidad de un consumidor U  q1q2 , los precios de los bienes
p1  1 y p2  3 y el ingreso I  15 , encontrar las cantidades q1 y q2 que hacen
máxima la utilidad y a cuánto asciende esta. Dar interpretación económica de  .
13) Una fábrica produce artículos X 1 y X 2 . La función de costo es C  q12  2q22  q1 y se
quiere minimizar el costo. Determinar el costo mínimo y las cantidades a producir si el
total de artículos debe ser 8.

14) La función de utilidad es U  10q1  20q2  4q1q2 . Si la restricción presupuestal es


2q1  3q2  18 , hallar las cantidades que maximizan la utilidad.

15) La producción P en función de las cantidades x e y de dos insumos X e Y está dada por
P( x, y )  x 2  5xy  4 y 2 . Hallar las cantidades que maximizan la producción y el
valor de ésta si 2 x  3 y  74 . Dar interpretación económica de  .

16) Si la función de producción conjunta es x  q12  q22 y los precios de venta son p1  20
y p2  10 , se pide:
a) Hallar el máximo ingreso si la cantidad de insumos debe ser x  500 .
b) Hallar la cantidad mínima de insumo X que proporciona un ingreso de 1500
unidades monetarias.
1 1
17) La función de utilidad de un consumidor está dada por U ( x1 , x 2 )  x1 3 x 2 2 donde x1 y
x 2 representan las cantidades de los bienes 1 y 2 consumidos en un período de tiempo
dado. Sean p1 y p2 los precios unitarios de cada uno de los bienes y M la cantidad de
dinero que el individuo va a gastar en la adquisición de ambos bienes.
a) Calcular la cantidad a consumir de cada uno de los bienes en función de los
parámetros p1 , p2 y M si se quiere maximizar la utilidad.
b) Obtener la función objetivo indirecta y calcular las derivadas parciales. Probar que
un incremento en M produce un incremento en la utilidad máxima y un aumento de
p1 (o p2 ) una disminución en la utilidad máxima.
c) Resuelva el punto a) tomando como función objetivo u( x1 , x2 )  ln U ( x1 , x2 ). ¿Qué
observa?

18) Una empresa desea minimizar sus costos totales, con la condición de que los ingresos
obtenidos por la venta de las cantidades x1 , x2 de los productos que fabrica superen
cierto umbral mínimo. Si los costos unitarios de fabricación de cada bien son funciones
lineales de los output producidos de la forma C1  x1 y C2  2x2 y los precios de
venta de los productos son p1  1 y p2  3 respectivamente, se pide:
a) Resolver el problema planteado suponiendo que deben ingresar como mínimo 3
unidades monetarias.
b) Estudiar cuánto va a variar el costo mínimo si ingresan 2,8 unidades monetarias. ¿Y
si ingresan 3,1?
19) La función de producción de una empresa es de tipo Cobb – Douglas f ( K , L)  K  L
donde   0 y 0    1 , K es el capital y L trabajo ( K  0 , L  0 ). Supongamos que
los precios del capital y el trabajo están dados por PK  0 y PL  0 respectivamente.

3
Trabajo Práctico IV

Encontrar la combinación de capital y trabajo que minimiza el costo cuando la


producción debe ser Q0 unidades de producto ( Q0  0 ).

20) Sea la función de utilidad 𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) sujeta a una restricción de ingreso: 2𝑥1 + 𝑥2 = 𝐼.
Siendo la función de Lagrange asociada a este problema de maximización
condicionado: 𝐿(𝑥1 , 𝑥2 , 𝜆) = 𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) + 𝜆(𝐼 − 2𝑥1 − 𝑥2 ). Demostrar que en el punto
óptimo el valor de 𝜆 representa la utilidad marginal del ingreso.

21) Una función de producción está dada por: 𝑞 = √𝑥1 . 𝑥2 donde 𝑥1 y 𝑥2 son las cantidades
de los insumos cuyos precios son: 𝑝1 = $1 y 𝑝2 = $2.
a) Determinar las cantidades que maximizan la producción si el costo total es de $24.
b) Verificar que el punto hallado es máximo a partir de la matriz Hessiana orlada.
c) Sin resolver nuevamente el problema, estimar cuál sería la máxima producción si el
costo aumenta en una unidad.
22) Si la función de producción conjunta es 𝑥 = 𝑞12 + 𝑞22 y los precios de venta son de
𝑝1 = 20 y 𝑝2 = 10. Hallar el máximo ingreso si la cantidad de insumo debe ser
𝑥 = 100.
23) RAG Enterprises elabora dos artículos A y B a través de un sistema de producción
conjunta, siendo su función de costo: 𝐶 (𝑞1 , 𝑞2 ) = 𝑞12 + 𝑞2 (2𝑞2 − 𝑞1 ). Donde 𝑞1 y 𝑞2
son las cantidades de A y B respectivamente.
a) Si entre ambos productos debe totalizarse ocho unidades, determinar las cantidades
de cada uno de ellos que minimiza el costo.
b) Sin resolver nuevamente el problema, estimar cuál sería el mínimo costo si RAG
Enterprises incurre en una disponibilidad de dos unidades más de producto.

4
Trabajo Práctico IV

RESPUESTAS

1)
a) (7,9,20) mínimo relativo
b) (1,0,6) máximo relativo; (2,1,4) mínimo relativo; (2,0,5) y (1,1,5) puntos de
ensilladura
 4  375 
c)  0, 1,  máximo relativo; (2;3;-8) mínimo relativo;   5, 3,   mínimo
 3  4 
relativo;
 20   1109 
(0, 3, 0) ,  2,1,   y   5,1,   puntos silla.
 3  12 
 1 1 1 
d)   , , e 4  punto de ensilladura
 2 2 
e) (1,1,0) mínimo relativo
f) (1, 1, 3) mínimo relativo
g) Todos los puntos de la forma ( x,  x) con x   son mínimos de la función.
h) (4, 2, 6) mínimo relativo
i) (4,  2, 8e 2 ) máximo relativo (0,0,0) punto de ensilladura

2)
b) (0, 0, 1) mínimo absoluto.

3)
a) ( x0 , y 0 )  (1, 1) . El valor de la función es f ( x0 , y0 )  f (1, 1)  e 2 .
b) ( x0 , y 0 )  (1, 1) . El valor de la función es g ( x0 , y 0 )  g (1, 1)  2

4)
2𝐴 1
a) 𝐻(𝑥, 𝑦) = ( )
1 2𝐵
1
b) 𝐴 > 0 ; 𝐵 > 4𝐴

5)
a) (2, 2, 4) máximo condicionado
b) (0, 0, 0) mínimo condicionado
 1 1 1
c)   ; ;  mínimo condicionado
 2 4 4
4 3   4 3 
d)  ; ;1 mínimo condicionado;   ; ;11 máximo condicionado
5 5   5 5 
 1 21   1 21 
e) (1,0,3) y (1,0,5) son mínimos condicionados;   , 3 ,  y   , 3 , 
 2 4  2 4
son máximos condicionados.

5
Trabajo Práctico IV

6)
a) ( x0 , y 0 )  (2, 14) . El valor de la función es f ( x0 , y 0 )  f (2, 14)  94,86 .
b) ( x0 , y 0 )  (2, 14) . El valor de la función es f ( x0 , y 0 )  f (2, 14)  4,55

7)
(0, 1, 2) y (0,  1, 2) son máximos absolutos; (0, 0, 0) mínimo absoluto

APLICACIONES ECONÓMICAS

8) p1  8 , p 2  6.5 , x1  4 , x2  2 , Bmax  6.5

9) q1  2 , q 2  4 , Bmax  48

10) x  200 , y  200 , Bmax  400000

11)
a) q1  5 , q2  3 , p1  21 , p2  28
21 7
b) n1  , n2  , se verifica: E2  E1  p2  p1
5 3
c) El bien es típico en ambos mercados ya que las elasticidades son ambas
negativas.

12) q1  7.5 , q2  2.5

13) q1  5.5 , q2  2.5

31 41 3841
14) q1  , q2  , U max 
8 12 24

15) x  31 , y  4

16)
a) q1  20 , q2  10 , I max  500
b) x  4500

6
Trabajo Práctico IV

17)
1 2
2M 3M
 1  3M  2
 5 p1  3
a) x 1 x  2  

   
5 p1 5 p2 3 p1  5 p2   2M 
1 2
U ( x1 , x2 , p1 , p 2 , M ) 1  3M  2
 5 p1  3
2M
b)       0 Ante un ligero aumento
p1 3 p1  5 p 2   2M  5 p1
de p1 disminuye la utilidad máxima.
1 2
U ( x1 , x2 , p1 , p 2 , M ) 1  3M  2
 5 p1  3
3M
      0 Ante un ligero aumento
p 2 3 p1  5 p 2   2M  5 p2
de p2 disminuye la utilidad máxima.
1 2
U ( x1 , x2 , p1 , p 2 , M ) 1  3M  2
 5 p1  3
      0 Ante un ligero aumento de M
M 3 p1  5 p2   2M 
aumenta la utilidad máxima.
1 1
c) L  ln x1  ln x2   ( M  p1 x1  p2 x2 ) . El punto crítico es el mismo.
3 2

18)
6 9 12
a) Punto crítico del problema  ,  con   .
 11 11  11
12
b) Cmin  ( 0,2)    
55
6
Cmin  (0,1)   
55

19) Punto crítico del problema:


1 1
 
   PK    
   PL    

L  Q0    K   Q0   
   PL      PK  

 1  1
    PL   PK   
con   Q  
0
   PL 

20) A cargo del alumno.

21) a) Punto crítico: {(12,6)}

̅ (12,6, 1 ) = 1 > 0. Entonces (𝑥1∗ , 𝑥2∗ , 𝑞(𝑥1∗ , 𝑥2∗ )) = (12,6,6√2) es máximo


b) 𝐻 2 2 3 2
√ √
condicionado.
25
c) 𝑞1∗ = 2
√2

7
Trabajo Práctico IV

𝜕ℒ 𝜕ℒ 𝜕ℒ
22) De las condiciones necesarias = 0, =0 y = 0 se obtienen dos puntos
𝜕𝑞1 𝜕𝑞2 𝜕𝜆
críticos: {(4√5, 2√5), (−4√5, −2√5). El segundo punto no satisface la condición de no
negatividad (debe recordarse que son cantidades producidas).

̅ (4√5, 2√5, √5) = 80 ∗ 5 ∗ √5 > 0 Entonces se trata de un máximo condicionado. El


𝐻
2
ingreso máximo es 𝑃 (𝑞1∗ , 𝑞2∗ ) = 20 ∗ 4√5 + 10 ∗ 2√5 = 100√5.

23)

a) 𝑞1 = 5, 𝑞2 = 3..

b) 𝐶 ∗ = 42.

8
Materia: ANÁLISIS MATEMÁTICO II (Código: 284)
Cátedra: MARÍA JOSE BIANCO

TRABAJO PRÁCTICO V

1) Calcular las siguientes integrales dobles sobre las regiones indicadas.


2 4

  3xy
2
a) dx dy
1 3
2 x
b)   dy dx
1 x
2 x

  xy
2
c) dy dx
1 x2
1 ex
x
d)   y dy dx
1 1

1 y
x
e) 
0 y2
y
dx dy

3 2
f) ∫0 ∫1 𝑥 2 𝑦 3 𝑙𝑛𝑦 𝑑𝑦𝑑𝑥

1 3 4𝑦3𝑥 2
g) ∫0 ∫0 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑥 3 +1

3 5 (4𝑥+1)3𝑦
h) ∫0 ∫4 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑥 2 −5𝑥+6

2) Calcular el área de los siguientes recintos aplicando integrales dobles.


a) b)

2
4
1

0 3 0 1 2

 y  x2

c)  x  2
eje x

1
Trabajo Práctico V

1  y  e x
d) 
0  x  2

𝑦 = 𝑥2
e) {
𝑦 = 𝑥+2

3) Calcular los volúmenes de los sólidos aplicando integrales dobles.


a)  xy dx dy 
D  ( x, y ) / 0  x  2  0  y  x 2 
D

b)  e
2y
dx dy D  ( x, y) / 1  x  3  0  y  ln x
D

 (2 xy  x
2
c) ) dx dy 2
D

0
2
d) ∬𝐷 (3𝑥 2 + 2𝑦 2 ) 𝑑𝑥𝑑𝑦 𝐷 = á𝑟𝑒𝑎 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑦 = 0; 𝑦 = 2𝑥 𝑒 𝑦 = 𝑥 + 1

4) Dada la siguiente integral doble:


∬ 𝑥𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝐷
𝐷 = {(𝑥, 𝑦) / 1 ≤ 𝑦 ≤ 4 ∧ 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑦 2 }
a) Calcular el valor de la integral dada en el recinto indicado.
b) ¿Es posible cambiar el orden de integración, es decir, realizar la integración primero
con respecto a la variable 𝑦 y luego con respecto a la variable 𝑥 en la integral del
punto a?.

5) Dada la siguiente integral doble:

∬(3𝑥 2 + 2𝑦 2 )𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑅
0≤𝑦≤2
𝑅{ 𝑦
𝑦−1≤𝑥 ≤
2
a) Graficar la región R.
2 𝑦/2
b) Calcular el área de la región R utilizando integral doble: ∫0 ∫𝑦−1 𝑑𝑥𝑑𝑦.
c) Calcular la integral doble.
d) Analizar, como debería particionar la región de integración para calcular la integral
doble integrando primero respecto a la variable y. Plantear la integral propuesta.

APLICACIONES ECONÓMICAS

2
Trabajo Práctico V

6) La función de producción para una industria está dada por P( x; y)  100 x 0,6 y 0, 4 donde x
representa unidades de trabajo e y unidades de capital. Estimar el nivel de producción
medio si x varía entre 100 y 200 unidades e y varía entre 300 y 350.

7) El beneficio en la comercialización de dos productos viene dado por


B( x; y )  200 x  650 y  x 2  5 y 2  2 x y  4000 donde x e y representan las unidades de
cada uno de los productos. Evaluar el beneficio semanal medio si x varía entre 35 y 45
unidades e y varía entre 40 y 55.

3
Trabajo Práctico V

RESPUESTAS
1)
49 2
a) d)
2 3
13  8 2 1
b) e)
6 7
1027
c)  f) 16,52
120

g) 6,66 h) 72,38

2)
8
a) A  6 c) A 
3
3
b) A  d) A  e 2  3
2
e) A=9/2

3)
16 10 8
a) V  b) V  c) V 
3 3 3

d) V= 11/6

4)
1365
a) 4

b) A cargo del Alumno

5)

a)

4
Trabajo Práctico V

b) 1
11
c) 6

0 𝑥+1 1 𝑥+1
d)∫−1 ∫0 (3𝑥 2 + 2𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 + ∫0 ∫2𝑥 (3𝑥 2 + 2𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥

APLICACIONES ECONÓMICAS

6) 28474,82

7) 69280

5
Materia: ANÁLISIS MATEMÁTICO II (Código: 284)
Cátedra: MARÍA JOSE BIANCO

TRABAJO PRÁCTICO VI

1) Indicar tipo, orden y grado de cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales:
a) y   2 x
b) xdy  ydx  0
c) y   y  2  y  0
d) y  2  4  y 2
e) y   5 x  y  0
 2 z z
f) 
x 2 y
g) y   4 y   3e 2 x
h) y   6 y   2 y   36 y  0
i) x 2 y   2 xy   4 y  0
j) x 2 y   xy   y  ln x

2) Probar que cada función y  f (x) es solución de la ecuación diferencial F ( x, y, y )  0


a) y  C1e kx  C 2 e  kx y   k 2 y  0
b) y  A sen x  B cos x y   y  0
d 2x
c) x  cos 2t  C1 cos3t  3C2 sen 3t  9 x  5 cos 2t
dt 2

3) Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales de variables separables.


a) ( x 2  1)dx  xydy  0 Hallar una solución particular para P0  (1, 3)
b) (1  x 2 ) y 3 dx  (1  y 2 )dy  0
c) (3  x 2 )dy  2 xydx  0
dy
d) 3e x tg y  (1  e x ) sen 2 y 0
dx
e) xy   y  y 2
f) tg x sen 2 y dx  cos2 x cotg y dy  0
4) Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales homogéneas.
dy
a) y 2  x 2  2 xy Hallar una solución particular para P0  (1,1)
dx
b) ( x  y )dx  xdy  0
c) x 3dy  ( y 3  yx 2 )dx  0

1
Trabajo Práctico VI

 y 
d)  xe x  y dx  xdy  0
 

5) Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales exactas.


a) ( x  y )dx  (2 y  x )dy  0 Hallar una solución particular para P0  (2,1)
b) ( x 2  y 2 )dx  2 xydy  0
c) e  x dy  (e  x y  3x) dx  0

6) Dadas las siguientes ecuaciones diferenciales se pide:


i) Probar que no son exactas.
1  P Q 
 Q  y  x  dx
ii) Encontrar un factor integrante de la forma f ( x )  e , o bien,
1  Q P 
 P  x  y  dy
f ( y)  e .
iii) Transformar la ecuación diferencial dada en una exacta y resolver.
a) ( x  2 y 2 )dx  2 xydy  0
b) y 3dx  2 xydy  0

7) Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales lineales.


 
a) y   sen x y  3 sen x Hallar una solución particular para P0   ,0 
2 
2
b) y   y  2x2  x  1
x
1
c) (1  x 2 ) y   x y 
1 x2
d) y   5 y  e 5 x

8) Resolver las siguientes ecuaciones de Bernoulli


y y
a)   y3
x x
1
b) y   y  y 4 ln x
3x
cos2 x
c) y   y tg x 
y

9) Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales.


a) x dy  y dx  sen x dx
1 y  1 
b)    dx    tg x  dy  0
 x cos x 
2
y 

2
Trabajo Práctico VI

  y 
c)  x tg   y dx  xdy  0
 x 
d) ( y  x y ) dx  x dy  0
2

𝑦 𝑦
e) 𝑥𝑦 [5 + ln (𝑥)] 𝑑𝑥 − 𝑥 2 ln (𝑥) 𝑑𝑦 = 0

10) Dada la siguiente ecuación de Bernoulli:


𝑑𝑦 1 1
− 𝑦 = − 𝑦2
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
a) Transformar la ecuación en una lineal.
b) Aplicar el procedimiento de variables separables de Lagrange.
c) Encontrar la solución general 𝑦(𝑥 ).

11) Dada la siguiente ecuación diferencial


𝑑𝑦 𝑦
𝑥 − 𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥
𝑑𝑥
a. Determinar la solución general de la ecuación diferencial.
b. Determinar la solución particular de la ecuación diferencial si 𝑦(1) = 3.

APLICACIONES ECONÓMICAS
12) El cambio en el consumo C de una mercadería particular, a medida que cambia el ingreso
dC
I, está dado por  C  k e I donde k es una constante. Hallar C  f (I ) si C  C0
dI
cuando I  0 .

13) El cambio de las ganancias netas G a medida que cambia el gasto en propaganda x está
dG
dado por  k  a (G  x) donde a y k son constantes. Hallar G como función de x si
dx
G  G0 cuando x  0 .

14) Un fabricante ha encontrado que el cambio en el costo de distribución C a medida que


aumentan las ventas V es igual a una constante a multiplicada por las ventas más otra
constante b. Si C  0 cuando V  0 , hallar C como función de V.

15) Si C es el costo total que corresponde a una cantidad producida x, se sabe que el costo
marginal es igual al costo medio. Demostrar que el costo total es directamente
proporcional a la cantidad producida.

3
Trabajo Práctico VI

16) El cambio en el costo C de ordenar y sostener, a medida que cambia la cantidad x, está
dC C
dado por a donde a es una constante. Hallar C  f (x ) si C  C0 cuando
dx x
x  x0 .

17) Dada la siguiente ecuación diferencial donde C es el costo y 𝑥 es la cantidad producida:


𝑑𝐶 𝐶 2 + 𝑥 2
=
𝑑𝑥 2𝐶𝑥
a. Determinar la solución general de la ecuación diferencial.
b. Determinar la solución particular de la ecuación diferencial si 𝐶 (1) = 3.
18) La tasa de crecimiento en las ventas de un nuevo producto que sale al mercado está dada
por la ecuación

y   r y (M  y)

donde y es una función del tiempo t, r  0 es la constante de proporcionalidad y M  0


es una constante que indica la venta máxima que se puede realizar de acuerdo a las
limitaciones de producción.

a. Hallar la solución y (t ) de la ecuación o bien.

b. Hallar la solución y (t ) de la ecuación dada para M  10 y sabiendo que


y (0)  1

4
Trabajo Práctico VI

RESPUESTAS

1)
a) Ec. Ordinaria de primer orden y de primer grado
b) Ec. Ordinaria de primer orden y de primer grado
c) Ec. Ordinaria de segundo orden y de primer grado
d) Ec. Ordinaria de primer orden y de segundo grado
e) Ec. Ordinaria de segundo orden y de primer grado
f) Ec. En derivadas parciales de segundo orden y de primer grado
g) Ec. Ordinaria lineal de tercer orden no homogénea con coeficientes constantes
h) Ec. Ordinaria lineal de tercer orden homogénea con coeficientes constantes
i) Ec. Ordinaria lineal de segundo orden homogénea con coeficientes variables
j) Ec.ordinaria lineal de segundo orden no homogénea con coeficientes variables

2) A cargo del alumno

y2 x2
3) a)  ln x  5
2 2
1 x3
b)   ln y   x  C
2y2 3
c) y  C (3  x 2 )
sen 2 y
d)  3 ln(1  e x )  C
2
y
e) C x
1 y
1 1
f) + 𝐶 = 2 𝑠𝑒𝑛2(𝑥)
2 𝑐𝑜𝑠2 (𝑥)

1
 y2 
4) a) x  2  2  1
x 
1
 y 2
b) x  C 1  2 
 x
2
x
c) 2  2 ln x  C
y
y

d) ln x  e x
C

x2
5) a)  yx  y 2  5  0
2

5
Trabajo Práctico VI

x3
b)  y2x  C  0
3
x2
c)  e  x y  3 C  0
2

y2 1
6) a)  C  0
x2 x
2

b) e y
xC  0

7) a) y  3  3 e cos x
b) y  2 x 3  x 2 ln x  x  x 2 C
1
c) y  (arctg x  C )
1 x 2
 e10 x 
d) y  e 5 x   C 
 10 

1
8) a) y 2  x   C e2x
2
x x 1
b) y 3  3 ln x   C 
2 4 x
c) y  2 cos x ( x  C )
2 2

9) a) y  x 1 ( cos x  C )
b) ln x  y tg x  ln y  C
 y
c) x  C sen  
x
x x2
d)  C
y 2

2 𝑦
1 𝑙𝑛 (𝑥)
e) ln(𝑥 ) = 5 + 𝐶
2

10)
1 1
a) 𝑧 ′ + 𝑥 𝑧 = 𝑥
b) A cargo del alumno
𝑥
c) 𝑦 = 𝑥+𝐶
11)
𝑦
a) Solución general: −𝑒 −𝑥 = ln(𝑥 ) + 𝐶

6
Trabajo Práctico VI

𝑦
b) Solución particular: −𝑒 −𝑥 = ln(𝑥 ) − 𝑒 −3

12) C  e I (kI  C0 )

k 1 k 1
13) G   x  e ax ( G0  )
a a

V2
14) C  a  bV
2

15) A cargo del alumno

ax 1  x2 
16) C    C 0 x0  a 0 
2 x  2 

17)
a) 𝐶 2 = 𝑐1 𝑥 + 𝑥 2
b) 𝑐1 = 8
18)
a) A cargo del alumno.

7
Materia: ANÁLISIS MATEMÁTICO II (Código: 284)
Cátedra: MARÍA JOSE BIANCO

TRABAJO PRÁCTICO VII

1) Hallar la solución de las siguientes ecuaciones diferenciales homogéneas de segundo


orden
a) y   y   2 y  0
b) y   4 y   3 y  0
d2y dy
c) 2
2  y 0
dx dx
d) y   16 y  0
e) y   2 y   2 y  0
d2y dy
f) 2  2  5 y  0
dx dx
g) y 
  6 y   9y  0

2) Hallar la solución particular de las siguientes ecuaciones diferenciales teniendo en cuenta


las condiciones iniciales dadas
a) y   3 y   2 y  0 y(0)  0 ; y (0)  1
b) y   8 y   25 y  0 y(0)  4 ; y (0)  16
c) y   4 y   4 y  0 y (0)  1 ; y (1)  8e 2

3) Hallar la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales de segundo orden


a) y   y  2 x  3
d2y
b) 2
 y  5e x
dx
c) y   4 y  2e x  3x
d2y dy
d) 2
 2  5 y  3 cos x
dx dx
e) y   4 y  e 2 x  sen (2 x)
f) y   y   4 x  1

4) Hallar la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales, teniendo en


cuenta las condiciones iniciales dadas
d2y dy
a) 2
 2  3 y  2x  1 y(0)  1 / 3 ; y (0)  4 / 9
dx dx

b) 𝑦´´(𝑥 ) + 𝑦´(𝑥 ) − 2𝑦(𝑥 ) = 3𝑒 −5𝑥 𝑦(0) = 1 ; 𝑦´(0) = 2

1
Trabajo Práctico VII

c) 𝑦´´(𝑥 ) + 2𝑦´(𝑥 ) − 2 − 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) = 0 y(0)=1 ; y´(0)=2.

5) Hallar la ecuación diferencial y la solución general de las ecuaciones diferenciales


sabiendo que las raíces r1 , r2 del polinomio característico son
a) r1  2 y r2  3
b) r1 , r2  1
c) r1  2  i y r2  2  i

6) Dada la siguiente ecuación diferencial: 𝑎𝑦 ′′ − 5𝑦 ′ = 3𝑒 𝑥 , determinar el valor del


parámetro a para que la solución sea estable.

7) Dada la siguiente ecuación diferencial:


𝑎𝑦´´(𝑥 ) + 𝑏𝑦´(𝑥 ) + 𝑐𝑦(𝑥 ) = 𝑔(𝑥)

Donde las raíces de la ecuación característica son complejas. Demostrar que la


condición necesaria y suficiente para asegurar estabilidad de la solución es que la parte
real de la raíz sea negativa.

8) Dada la ecuación diferencial:

𝑦´´ − 4𝑦´ + 3𝑦 = 3𝑥

a) Determinar la solución de la ecuación homogénea


b) Determinar la solución general de la ecuación diferencial planteada
c) Determinar la solución particular si 𝑦(0) = 0 ; 𝑦´(0) = 0
d) Analizar estabilidad de la solución.

APLICACIONES ECONÓMICAS
9) Dado el modelo:

D(t )  a  b  p(t )
S (t )  a1  b1  pˆ (t )
pˆ (t )  p(t )  c  p
D(t )  S (t )
a) Resolver el problema.
b) Analizar la estabilidad del modelo suponiendo que estamos en el caso normal donde la
Demanda tiene pendiente negativa, mientras que la Oferta positiva. Evaluarlo tanto
para c  0 como c  0 .

10) Estabilidad del equilibrio de oferta y demanda. Suponga el siguiente modelo:

2
Trabajo Práctico VII

P   j (Qd  Qs )
Qd    p
Qs    p
j0
 ,  , ,  0
donde P  es la derivada del precio del mercado considerado respecto al tiempo, j es un
coeficiente de ajuste Qd y Qs son las cantidades demandadas y ofrecidas respectivamente
y p es el precio del mercado.
a) Encuentre la trayectoria temporal del precio.
b) Grafique (para P0 mayor menor e igual al precio de equilibrio)
c) Estudie las condiciones bajo las cuales el modelo es dinámicamente estable.
d) Proponga diferentes valores para los parámetros, tal que el modelo sea dinámicamente
estable y luego otros valores para los cuales el modelo, no lo sea.

11) Obtenga la trayectoria de P a través del tiempo para los siguientes parámetros (dado el
modelo del ejercicio 14)

a) b) c)
 100 100 200
 1 5 -5
 30 25 90
 12 -1 3
j 0.5 1 5
Analice la estabilidad dinámica del modelo en cada caso. Grafique para distintos P0 .

12) Modelo de mercado con expectativas de precios. A veces los compradores y/o los
vendedores pueden basar su conducta no solamente en el precio corriente, sino también en
la tendencia temporal del precio. En el contexto del tiempo continuo la información de la
tendencia temporal del precio se obtiene principalmente por las derivadas primera y
segunda del precio con respecto al tiempo.
 Qd  a  b p  c p   d p 

Se puede expresar Qs  e  f p  g p   h p  con a  0, b  0, e  0, f  0
Q  Q
 d s

dp d2p
donde p  p(t ) , p'(t )  y p"(t )  2
dt dt
a) Encontrar la ecuación diferencial que define el modelo.
b) Resolver el siguiente problema sabiendo que p(0)  6 y p (0)  4
Qd  42  4 p  4 p' p"
 Qs  6  8 p
 Qd  Qs

3
Trabajo Práctico VII

13) Dado el siguiente modelo de ajuste de volumen de existencias con expectativas:


Y   b Qe (t )  Q(t )obiendiferenciandoY   bQe  bQcon0  b  1
Q  S (t )  I (t )
S (t )  a  sY (t )a  0;0  s  1
I (t )  I 0 I 0  0
Además si sabemos que las expectativas vienen dadas por:
Ye  Y  a1Y   a2Y a1a2  
Y podemos suponer que la cantidad de producción deseada es una proporción de la renta
deseada.
Qe  kYek  0
a) Hallar la ecuación que define el modelo.
b) Hallar el valor intertemporal de equilibrio de la renta (solución particular de la
ecuación).

14) Dado el siguiente modelo de mercado con expectativas de precios:

𝑄𝑑 = 20 − 𝑝(𝑡) − 3𝑝′(𝑡) + 𝑝′′(𝑡)


{𝑄𝑠 = −5 + 3𝑝(𝑡)
𝑄𝑑 = 𝑄𝑠

𝑑𝑝 𝑑2 𝑝
Donde 𝑝(𝑡) es el nivel general del precios y 𝑝′ (𝑡) = 𝑑𝑡 ; 𝑝′′ (𝑡) = 𝑑𝑡 2 . Hallar la
trayectoria del precio en el tiempo (𝑝(𝑡)).
a. Determine la solución homogénea 𝑝ℎ (𝑡).
b. Determine la solución complementaria 𝑝𝑐 (𝑡).
c. Determine la solución general 𝑝(𝑡).
d. Determinar la solución particular de la ecuación diferencial si 𝑝(0) = 6 y 𝑝′(0) =
4.
e. Analice estabilidad.

15) Dado el siguiente modelo de mercado con expectativas de precios:


𝑄𝑑 = 42 − 4𝑝(𝑡) − 4𝑝′ (𝑡) + 𝑝′′(𝑡)
{𝑄𝑠 = −6 + 8𝑝(𝑡)
𝑄𝑑 = 𝑄𝑠
𝑑𝑝 𝑑2 𝑝
Donde 𝑝(𝑡) es el nivel general del precios y 𝑝′ (𝑡) = 𝑑𝑡 ; 𝑝′′ (𝑡) = 𝑑𝑡 2 . Hallar la
trayectoria del precio en el tiempo (𝑝(𝑡)).
a) Determine la solución general 𝑝(𝑡).
b) Determinar la solución particular de la ecuación diferencial si 𝑝(0) = 6
y 𝑝′(0) = 4.
c) Analice estabilidad.

4
Trabajo Práctico VII

RESPUESTAS

1)
a) y  C1e  x  C 2 e 2 x
b) y  C1e x  C 2 e 3 x
c) y  C1e x  C 2 xe x
d) y  C1 cos 4x  C2 sen4x
e) y  e  x (C1 cos x  C 2 senx)
f) y  e x (C1 cos 2 x  C 2 sen 2 x)
g) y  C1e 3 x  C 2 xe 3 x

2)
a) y  e  x  e 2 x
b) y  4e 4 x cos3x
c) y  e 2 x  2 xe 2 x

3)
a) y  C1 cos x  C2 senx  2x  3
b) y  C1 cos x  C 2 senx  5 / 2 e x
c) y  C1e 2 x  C 2 e 2 x  2 / 3 e x  3 / 4 x
d) y  e x (C1 cos 2 x  C 2 sen 2 x)  3 / 5 cos x  3 / 10 senx
e) y  C1e 2 x  C 2 e 2 x  1 / 4 x e 2 x  1 / 8 sen 2 x
f) y  C1  C 2 e x  2 x 2  5 x

4)
a) y  1 / 9(e 3 x  e  x  6 x  1)
3 2 1
b) 𝑦(𝑥 ) = 2 𝑒 𝑥 − 3 𝑒 −2𝑥 + 6 𝑒 −5𝑥
−5 −2𝑥 7 1 1
c) 𝑦(𝑥 ) = 𝑒 + 4 + 𝑥 − 8 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) − 8 cos(2𝑥)
8

5)
a) y   y   6 y  0 ; y  C1e 2 x  C 2 e 3 x
b) y   2 y   y  0 ; y  C1e  x  C 2 xe  x
c) y   4 y   5 y  0 ; y  e 2 x (C1 cos x  C 2 senx)

6) Nunca va a ser estable porque las raíces tienen que ser negativas pero en este caso una raíz
siempre va a ser 0.

5
Trabajo Práctico VII

7) A cargo del alumno.


8)
a. 𝑦 ℎ (𝑥 ) = 𝐶1 𝑒 𝑥 + 𝐶2 𝑒 3𝑥
4
b. 𝑦(𝑥 ) = 𝐶1 𝑒 𝑥 + 𝐶2 𝑒 3𝑥 + 𝑥 + 3
2
c. 𝐶1 = −2 ; 𝐶2 = 3
d. No es estable ya que las dos raíces no son negativas

APLICACIONES ECONÓMICAS

9)
 b b1 
 t a  a1
a) p(t )  A  e  b1c 

b1  b

} 0

 b  b1 
b) 
b c  Por lo tanto si c  0 , r  0 y el equilibrio será estable, de lo contrario si
 1 
 
c  0 será inestable.

10)
      j (   ) t   
a) p   p 0    e 
      
b) A cargo del alumno
c) j (    )  0
d) A cargo del Alumno

11)
13

a) p   p0  10   e
t
2
 10
 125  4t 125
b) p   p0  e 
 4  4
c) p   p0  5  e  5
10t

12)
c g   b f  ea
a) p     p  p
d h d h d h
b) p(t )  e 2t  e 6t  4

6
Trabajo Práctico VII

13)
bka1 b (s  k ) b (a  I 0 )
a) Y   Y Y
1  bka2 1  bka2 1  bka2
a  I0
b) A 
sk

14)
a. 𝑝ℎ (𝑡) = 𝐶1 𝑒 4𝑥 + 𝐶2 𝑒 −𝑥
25
b. 𝑝𝑐 (𝑡) = 4
25
c. 𝑝(𝑡)=𝐶1 𝑒 4𝑥 + 𝐶2 𝑒 −𝑥 + 4
3
d. 𝐶1 = 4 ; 𝐶2 = −1
e. No es estable ya que las dos raíces no son negativas.
15)
a. 𝑝(𝑡)=𝐶1 𝑒 6𝑥 + 𝐶2 𝑒 −2𝑥 + 4
b. 𝐶1 = 𝐶2 = 1
c. No es estable ya que las dos raíces no son negativas

Das könnte Ihnen auch gefallen