Sie sind auf Seite 1von 158

LEGISLACION DE SEGUROS Prof.

Nilo Peña Varonis

LEGISLACIÓN DE SEGUROS

PROF. NILO PEÑA VARONIS


0212-542-23-38 / 541-10-07 / 542-01-56 / 0414- 329-48-82
NILODPV@CANTV.NET / NILODPV@HOTMAIL.COM / TWITTER@NILODPV

CARACAS, AGOSTO DE 2012


1
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

I. INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS.

El Derecho Mercantil en América Latina.1

Las civilizaciones aborígenes americanas no aportaron instituciones propias en la


construcción del derecho de las colonias europeas, lo cual ha hecho afirmar que la
influencia del indio en la sociedad americana es sólo biológica y no sociológica (Pontes de
Miranda), afirmación exagerada en otros órdenes culturales, pero cierta en el ámbito de la
creación de instituciones jurídicas.

El derecho aplicado en América fue el derecho general de la Metrópoli y el derecho


específicamente concebido para la administración colonial. En cuanto concierne a España,
este país había disfrutado de un sistema codificado desde tiempos muy antiguos, si bien no
había una reglamentación separada del derecho privado y del derecho público ni distinción
entre el Derecho Civil y Derecho Mercantil. Los principales textos legales españoles fueron:
a. Las Siete Partidas del Rey Alfonso el Serio (1348);
b. Las Ordenanzas de Burgos (1949);
c. Las Ordenanzas de Sevilla (1554);
d. La Nueva Recopilación de Castilla (1567);
e. La Novísima Recopilación (1805).

Especial importancia, porque se refería a la materia mercantil y porque su vigencia se


extendió en muchos países más allá del fin del régimen colonial, tuvieron las Ordenanzas
de Bilbao (1560, 1565 y 1737). Tales ordenanzas “constituyen un verdadero Código de
Comercio Terrestre y Marítimo que no sólo contiene reglamentaciones sobre la jurisdicción
del Consulado, sino las cuestiones más importantes del comercio…” (Pinzón). En
Venezuela rigieron hasta 1862, oportunidad en la cual se promulgó nuestro primer
Código de Comercio. En México, su vigencia alcanzó hasta el año de 1884.

En cuanto concierne al derecho colonial propiamente dicho, en 1680 fue dictada por Carlos
II la llamada Recopilación de Indias o Leyes de Indias. El orden de prelación que estableció
el derecho indiano fue:
1. Derecho Indiano;
2. Nueva recopilación;
3. Las Partidas.

Una vez producida la separación política de las colonias, el repudio a la Metrópoli se


extendió al régimen jurídico, hasta tal punto que una personalidad tan ilustre como don
Andrés Bello llegó a afirmar que en ese ordenamiento “poco había de aprovechable” para
las nuevas Repúblicas y en México a las Siete Partidas se les llamó las “Siete Plagas”. Ese
sentimiento no fue exclusivo de las colonias hispano-americanas. También en los Estados
Unidos de América se experimentó una reacción similar, habiéndose producido

1
MORLES HERNANDEZ, Alfredo. “Curso de Derecho Mercantil”, Tomo I, 3era. Edición, Universidad Católica Andrés
Bello, Caracas 1988

2
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

rápidamente una rectificación. Al momento en que se inició el proceso de ruptura política


de las colonias americanas, en Europa estaba en pleno auge la moda codificadora
desatada por el Código Civil de 1804 (Código Napoleón). Fue natural, pues, que cada
colonia adoptara la moda codificadora. Mientras tanto, sobrevivió, a pesar de su repudio, el
derecho colonial.

Desde el punto de vista de la influencia que han recibido, Julio Olavaria Ávila ha clasificado
los países latinoamericanos en dos grandes grupos: a) los que basan su legislación
mercantil directamente en códigos europeos; y b) los que los basan directa o
preferiblemente en códigos americanos, clasificación que admite subdivisiones:
A. Códigos Europeos
1. En el Código de Comercio Francés de 1807:
a. Haití;
b. República Dominicana
2. En los Códigos de España:
En el Código de Comercio Español de 1829:
a. Bolivia;
b. Costa Rica.
En el Código de Comercio Español de 1885:
a. Cuba;
b. México;
c. Perú.
En el C.com Español de 1829, francés de 1807 y portugués de 1833:
a. Brasil.
B. Códigos Americanos
1. En el Código de Comercio Chileno de 1865:
a. Chile;
b. Colombia;
c. Ecuador;
d. El Salvador;
e. Guatemala;
f. Honduras;
g. Nicaragua;
h. Panamá;
i. Venezuela.
2. En el Código de Comercio Argentino de 1862:
a. Uruguay.
3. En el Código de Comercio Argentino Reformado en 1889:
a. Paraguay.

En el presente siglo se ha producido todo un movimiento de reforma de los Códigos de


Comercio en América Latina. Olavarría Ávila considera con méritos especiales a los
Códigos de Comercio de Nicaragua de 1916 (Modesto Barrios); de Panamá de 1916 (Luis
Anderson) y de Honduras de 1950 (Joaquín Rodríguez Rodríguez). Recientemente se han
adoptado nuevos Códigos de Comercio en Costa Rica (1964), Guatemala (1970), El
Salvador (1971) y Colombia (1972). Existen, por otra parte, innumerables proyectos de
reforma mercantil.
3
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Uno de los más nobles Códigos latinoamericanos del siglo pasado fue el Código de
Comercio de Chile, obra de José Gabriel Ocampo, considerado en su momento el mejor
Código de Comercio del mundo (entre sus novedades estuvieron el haber reglamentado,
por primera vez en el mundo, la cuenta corriente). Ha sido el Código de más basta
influencia en el continente y fue uno de los textos tenidos en cuenta con ocasión de la
sanción del Código de Comercio Venezolano de 1873.

LA CODIFICACIÓN EN VENEZUELA.

Durante el siglo XIX, Venezuela se caracterizó por una gran inestabilidad política, social y
económica que se reflejó en la inestabilidad de los textos positivos fundamentales
(Kummerow). En el país se dictaron Códigos de Comercio en 1862, 1873, 1904 y 1919.

LOS CÓDIGOS DE COMERCIO DE 1862.

Hasta hace poco tiempo hubo confusión respecto a los Códigos de Comercio de 1862,
dictados ambos por el General José Antonio Páez, el primero con fecha 15 de febrero y el
segundo con fecha 29 de agosto. Las recopilaciones legislativas venezolanas ignoraron el
Código de Comercio del 29 de agosto, pero el error ha sido advertido: Manojo, en su obra
“Código de Comercio explicado y comentado”, editada en Caracas el mismo año de 1862
por la Imprenta al Vapor de Heliodoro López, transcribe íntegramente el texto del 15 de
febrero; Ángel César Rivas, en sus comentarios al Código de 1904, citados más adelante,
habla de nuestro primer Código, del 15 de febrero de 1862; y Aníbal Domínici, en el prólogo
de su libro “Comentarios al Código del Comercio venezolano”, referido al Código de
Comercio de 1873 y publicado en 1891, suministra información respecto a los dos códigos.

Sin embargo, la investigación histórica de Héctor Grisanti Luciani ha puesto en claro que el
Código del 15 de febrero se publicó efectivamente en el Registro Oficial, de los Nos. 21 (1º
de marzo de 1862) al 40 (25 de junio de1862) y se comenzaría a regir a partir del 5 de julio
de 1862 (Grisanti Luciani).

Por razones hasta ahora no aclaradas, se puso en vigencia pocos días después (el 29 de
agosto de 1862), un nuevo texto, el cual ha sido considerado en ocasiones como nuestro
primer Código de Comercio. En todo caso, el Código del 15 de febrero apenas estuvo en
vigencia 54 días y sus diferencias con el Código del 29 de agosto son insignificantes.
Puede afirmarse que el texto del 15 de febrero corresponde al original redactado por la
Comisión designada en 1861 por el Ejecutivo Nacional, compuesta por José Reyes, Isaac
J. Pardo, Fernando Antonio Díaz y Modesto Urbaneja, basado a su vez en el Proyecto
elaborado en 1842 por Francisco Aranda, Francisco Díaz y Juan José Romero, según
información suministrada por Nicomedes Zloaga (Parra Aranguren).

Cualquier cambio que aparezca en el Código del 29 de Agosto debería ser considerado
responsabilidad del Ejecutivo Nacional, órgano que lo puso en vigencia por medio de un
decreto-ley, sin que hasta el momento haya podido aparecer la razón de las
modificaciones, las cuales carecen de importancia. Se ha señalado que el Código o
4
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

los Códigos de 1862 son textos muy primitivos con influencia francesa y española
principalmente, aunque los redactores afirmaron haber consultado “otros” Códigos
(Olavarría Ávila).
Con excepción de la quiebra por alzamiento (Libro Cuarto, Título IV, Lei IV), institución que
sólo aparece en el texto del 29 de agosto, los dos Códigos de Comercio de 1862
ordenaban el tratamiento de la materia en la misma forma.

EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1873.

El Código de Comercio de 20 de febrero de 1873, dictado por Antonio Guzmán Blanco,


además de preservar la influencia francesa y española de 1862, recibe principalmente
inspiración del Código de Comercio de Chile de 1865: “tomó del chileno de 1865 casi
todo el Título Preliminar de éste, llamándolo también “Disposiciones Generales”. Dicho
Título Preliminar no existía en el Código de 1862, luego tomó el párrafo de la contabilidad y
el de la correspondencia mercantil de la misma fuente. Igualmente, las reglas sobre
corredores, instrumentos negociables, seguros y casi todos los contratos, especialmente el
de cuenta corriente, que está literalmente copiado en el Código venezolano, tuvieron la
misma fuente. Sin embargo, el libro II, sobre la misma materia, del Código del Código
chileno” (Olavaria Ávila). Este Código de 1873 constituyó un progreso para la
legislación mercantil, tanto desde el punto de vista del contenido, habiéndose
introducido instituciones como el Registro de Comercio; la Bolsa; y las obligaciones
y contratos mercantiles (todavía en vigencia). El Código de Comercio de 1873 fue el
resultado del trabajo de revisión efectuado por dos personas: Manuel Cadenas Delgado e
Isaac J. Pardo, designados con tal fin por el Ejecutivo Nacional.

EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1904.

El Código de Comercio de 20 de enero de 1904 marca el ingreso de la influencia alemana


en nuestra legislación, pues a iniciativa de Carlos F. Grisanti se consagró el principio de la
naturaleza abstracta de las obligaciones cambiarias. Ángel César Rivas publicó un
importante estudio sobre este código en The Comercial Laws of the World, Volumen III
(Venezuela and Ecuador); edición alemana: 1908; edición americana: 1911-14; estudio que
fue reproducido en el Nº 13 de la Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Católica Andrés Bello, a iniciativa del autor de este curso. El código de 1904 producto del
trabajo de una comisión codificadora que integraron Ramón F. Feo, Manuel C. Urbaneja,
Nicomedes Zuloaga y Carlos F. Grisanti. Introdujo instituciones no reguladas por el
código anterior: la firma, las Cámaras de Comercio, las ferias y mercados, los
cheques. Perfeccionó el tratamiento de otras: los actos de comercio, las bolsas, los
transportes, las sociedades y los seguros terrestres pero la mayor innovación
correspondió al régimen de los atrasos y las quiebras (Olavaria Ávila).

EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1919.

El 23 de junio de 1919, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela sancionó el


Código de Comercio vigente, cuyas reformas más importantes fueron:
a. La adopción del Reglamento Uniforme de la Haya de 1912 en materia de letra de
cambio;
5
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

b. La introducción de la reglamentación de la cuenta corriente bancaria, tomada del


Código de Comercio argentino de 1862;
c. La acentuación de la influencia del derecho italiano de sociedades, presente en el
Código de Comercio italiano de 1882.

El Código de Comercio de 1919 fue elaborado por una Comisión integrada originalmente
por Emilio Constantino Guerrero, José Loreto Arismendi, Carlos F. Grisanti, Francisco
Arroyo Parejo, Juan Bautista Bance, José Santiago Rodríguez y Cristóbal L. Mendoza. El
número de miembros se aplió luego para incluir a Carlos Alberto Urbaneja, Federico
Urbano, Nicomedes Zuloaga y Alejandro Pietro (h).

El Código de Comercio vigente ha sufrido las reformas siguientes:


1. El 4 de julio de 1938, sobre requisitos para el funcionamiento de compañías
extranjeras en el país;
2. El 17 de agosto de 1942, sobre eliminación de las normas sobre sociedades
cooperativas, las cuales se trasladaron a una ley especial;
3. El 1º de septiembre de 1945, para adaptar el Código a la Ley Orgánica del Poder
Judicial, que no entró en vigencia;
4. El 23 de julio de 1955, por medio de la cual se eliminó la autorización a la mujer
casada para comerciar; se adoptó un régimen de publicidad para enajenación del
fondo de comercio; se establecieron sanciones penales en materias de cheques; y
se introdujo la sociedad de responsabilidad limitada en nuestro ordenamiento
jurídico. La reforma mercantil de 1955 fue elaborada por el profesor Roberto
Goldschmidt por encargo del Ministerio de Justicia. La discusión parlamentaria
contribuyó al perfeccionamiento del texto original, a través de intervenciones de los
diputados Julio César Acosta, Rafael Heredia, Hugo Unda Briceño y Jesús Urbaneja
Araujo. Una revisión de las incidencias parlamentarias puede hacerse en la obra de
Acosta Titulada “El proyectista y el legislador en la reforma del Código de Comercio
en el año 1955”.

II. HISTORIA LEGISLATIVA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA EN VENEZUELA.

En Venezuela, antes del año 2001, siempre estuvo regulado el Contrato de Seguros por
medio del Código de Comercio, de forma muy demarcada en cuanto al Contrato de
Seguros Terrestre y los Seguros Marítimos, tal como estaba en las legislaciones Europeas
de donde fueron tomadas por nuestro Código de Comercio, no obstante no existía norma
alguna en cuanto al manejo del negocio asegurador como actividad económica, no fue sino
hasta el año 1935, cuando se promulgó la primera ley sobre la materia, que se conoció
como LEY DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS,
decretado por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 17 de Julio de 1935.
Esta ley vino a cubrir una necesidad de regulación y control, pues para entonces ya existía
diversas empresas de seguros, entre otras SEGUROS LA PREVISORA y LOS SEGUROS
MARÍTIMOS DEL ZULIA, que se regían básicamente por los principios generales que
sobre el seguro contemplan el Código de Comercio.

Se comenta también, que esta Ley del año 35 encontró gran impulso en ciertas
irregularidades que se presentaron con una compañía dedicada al seguro de vida,
6
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

conocida con el nombre de LA PRUDENCIAL, en la cual sus administradores al final de


cada ejercicio económico tomaban las primas cobradas, le descontaban gasto de todo tipo
y repartían utilidades, sin constituir ningún tipo de reserva, por supuesto, a los pocos años
la compañía quebró. Fue un año después de promulgada la Ley del 5 de Agosto de 1936,
cuando el presidente ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS, decreta el reglamento de la Ley
sobre inspección y Vigilancia de las Empresas de Seguros. Posteriormente y sin cambio de
mucha relevancia, el 18 de Julio de 1938 el congreso de los Estados Unidos de Venezuela,
sanciono la LEY SOBRE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS EMPRESAS DE
SEGUROS, decretando el Presidente Eleazar López Contreras, el 15 de Abril de 1939 el
Reglamento de la citada ley.

Sin lugar a dudas, es la LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS Y REASEGUROS publicada


el 9 de Julio de 1965, la que provee a la actividad aseguradora de las regulaciones y
controles necesarios siendo motivada principalmente por la crisis de los avales, vivida por
la industria aseguradora nacional a comienzo de los años sesenta, y a la necesidad que
existía de actualizar la legalización de seguros a la realidad del País. El reglamento a esta
Ley del 65, fue decretado por el Presidente Raúl Leoni, el 6 de Marzo de 1969, vigente
hasta 1999.

Diez años más tarde, se planteó entonces la necesidad de reformar la Ley de Empresas
de Seguros y Reaseguros, que había estado vigente desde 1965, entre otros motivos, dada
la urgencia para la época de adecuar el sector seguros a la Decisión 24, del Acuerdo de
Cartagena, que limitaba a un máximo del 20% la participación de capital extranjero en
diversos sectores de la actividad económica, dentro de los países que conforman el Pacto
Sub-regional Andino. Es entonces, cuando el 22 de Abril de 1975, el Presidente Carlos
Andrés Pérez, haciendo uso de la faculta que le confiere el numeral 1 y el artículo 2 de la
Ley Orgánica que autorizaba el Presidente de la República para dictar medidas
extraordinarias en materia económica y financiera y siendo su política de modificar todas
aquellas leyes vinculadas a la actividad económica nacional que lo requiriesen, se reformó
parcialmente la LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS Y REASEGUROS, ajustándola más
a las necesidades del medio asegurador para aquel momento; Lo verdaderamente
increíble es el hecho que no fue modificado el Reglamento de la Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros, manteniéndose vigente el reglamento de 1969 que reglamentaba la
ley del 65, no ajustándose a ley del 75.

A partir de 1990 circularon anteproyectos de leyes de seguros, emanados de la Comisión


de Reforma del Sector financiero, que estuvo adscrita al BCV, así como del sector privado y
de juristas especializados en el tema. En espera de la nueva ley, fueron autorizadas por el
Ejecutivo Nacional y se constituyeron nuevas empresas de seguros, con capitales mínimos
insignificantes, y sin posibilidad de ser fiscalizadas por el órgano de control de la actividad
por carecer de la infraestructura necesaria para ello. Nuevos promotores de aseguradoras,
aspiraban tan sólo obtener la licencia para operar, que posteriormente sería vendida a
inversionistas extranjeros que supuestamente harían cola para establecerse en el país una
vez decretada la apertura al capital extranjero en el sector. A 73 llegó el número de
compañías de seguros y a 11 el de Reaseguradoras inscritas en la Superintendencia de
Seguros del Ministerio de Hacienda, cantidad excesiva para satisfacer las necesidades de
un mercado que había venido decreciendo en términos reales desde 1983.
7
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Las nuevas aseguradoras tenían que iniciar operaciones: reclutar personal técnico y
ejecutivo capacitado, cubrir gastos de administración y costos de adquisición (comisiones
de los intermediarios) y producir las primas necesarias para ello y para pagar siniestros, así
como para obtener rápidos y jugosos beneficios. Las empresas tradicionales concurrentes
en el mercado hicieron lo propio: aumentar sueldos y pagar altas comisiones para retener
su personal calificado y mantener sus respectivas carteras de negocios. Algunas optaron
por crecer peligrosamente y aumentar su volumen anual de producción. La recesión y
estancamiento no ofrecía nuevos riesgos al mercado para su aseguramiento, por lo que
siendo el volumen de negocios el mismo, había que disputárselo a como diera lugar.
Sobrevino la guerra de tasas con violación flagrante de tarifas oficiales obligatorias, la
tarifación insuficiente desde el punto de vista técnico para la creciente siniestralidad y
proliferó el denominado cash flow underwriting (suscripción de riesgos para el necesario
flujo de caja), en perjuicio de los asegurados que habían confiado en el sistema y que
entonces debían hacer cola de meses para el cobro de sus reclamos o siniestros cubiertos.

La siniestralidad aumentó y se produjeron excesivas demoras en el pago de reclamos a


los asegurados, cuando no se rebuscaba en la letra menuda de las pólizas algún
argumento para rechazar siniestros u ofrecer el “tómalo o déjalo”, en base a la presión de la
demora y el costo del procedimiento judicial. Comenzó a decaer la confianza del público en
el sistema asegurador.

Los Reaseguradores internacionales se vieron afectados por los resultados técnicos


negativos. A partir de 1992 comenzaron a imponer condiciones restrictivas en sus
coberturas de reaseguros y a limitar sus participaciones en los contratos automáticos de
reaseguro; algunos comenzaron a retirarse del mercado. Tampoco las aseguradoras
pudieron seguir cubriendo con el producto de sus inversiones las crecientes pérdidas
técnicas en los dos más voluminosos ramos del sector: Automóviles y HCM
(aproximadamente 70% del primaje total del mercado). Para cubrir las pérdidas algunas
compañías de seguros comenzaron a jugar ilegal y peligrosamente con sus reservas, al
extremo de que surgió una figura perversa, una suerte de contrato de reporto que llegó a
conocerse como “alquiler de bonos públicos” para representar el monto de las reservas
técnicas, mientras el órgano de control, la Superintendencia de Seguros, con una
infraestructura muy inferior con la que se contaba 25 años atrás (17 funcionarios
inspectores para fiscalizar 73 aseguradoras, 11 Reaseguradoras, centenares de
sociedades de corretaje y miles de corredores, agentes y otros auxiliares de la actividad
aseguradora), con una bajísima remuneración para su personal (entre 5 y 10 veces menos
que en el sector privado), con unas oficinas que literalmente se caían a pedazos y que
constituían un inminente peligro para ocupantes y visitantes, sencillamente había perdido
el control del mercado.

Se había producido en la actividad aseguradora una “desregulación de hecho e


incontrolada, la cual no tenia como contrapartida un control eficaz por el margen de
solvencia de las aseguradoras, lo cual constituía para el público asegurado un riesgo no
cubierto”.

8
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Producto de toda esta situación planteada anteriormente, se hacia imperante la urgente


reforma de la ley del 75, debiendo centrase en cinco aspectos fundamentales acogidos por
las legislaciones de México, Colombia, Chile, Argentina y otros países que habían
modificado sus leyes de control.

Eran ellos, aumento del capital mínimo de las empresas, apertura al capital extranjero,
apertura total al Reasegurador exterior, desregulación y control por margen de solvencia.
Todo ello dio origen a la LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS Y REASEGUROS DE 1994,
promulgada por el extinto Congreso de la República de Venezuela y del cual se señalará
más adelante los aspectos importantes de esa ley.

Esta Ley proviene de la reforma de la ley de 1975 (decreto Ley), la cual para ese momento
que entra en vigencia la ley del 94, no se encontraba reglamentada, pues se mantuvo el
reglamento de 1969 de la ley del 65. En el año de 1994, fue sancionada por el Congreso
Nacional la Nueva Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, la cual entro en vigencia el
1º de Enero de 1995, y tiene una serie de disposiciones novedosas que atienden a
compromisos asumidos por el Estado en tratados internacionales y a los cambios que
estaba introduciendo en materia de políticas económicas y estructurales del Estado,2 Para
ese momento. En el año de 1999 se aprobó el Reglamento de la Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros de 1994, el cual se encuentra vigente plenamente hoy día.

En el año de 2001 pese a los esfuerzos fallidos del mercado Asegurador Venezolano de
corregir los errores y vacíos que la Ley de Empresa de Seguros y Reaseguros de 1994
había presentado, sin explicación alguna por lo menos por ahora, el Presidente de la
República Hugo Rafael Chávez, solicitó en el mes de noviembre del 2000, a la hoy
Asamblea Nacional Legislativa, una Ley Habilitante donde se le otorgaran poderes
especiales para dictar normas en materias económicas y financieras en el país, dentro de
las facultades solicitadas y concedidas estaban las relativas al sector Asegurador, donde se
autorizó al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, para que reformara
parcialmente la Ley de Empresa de Seguros y Reaseguros, a los fines de Fortalecer
el Sector asegurador y otorgar al órgano supervisor, mayores poderes de control de
la actividad Aseguradora en Venezuela, un año más tarde el 12 de Noviembre del 2001,
y reimpresa por error material el 28 de Noviembre del 2001, dentro de las 49 Leyes de la
Habilitante se promulgan las leyes del sector Seguro a saber: 1) Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros (12 de Noviembre del 2001), 2) Ley del contrato de Seguros ( 12
de Noviembre del 2001) DEROGANDO LAS DISPOSICIONES DEL CONTRATO DE
SEGUROS CONTEMPLADAS EN EL CODIGO DE COMERCIO VENEZOLANO. 3) Ley de
Comercio Marítimo (12 de Noviembre del 2001) DEROGANDO LAS DISPOSICIONES
DEL CONTRATO DE SEGUROS MARITIMOS CONTEMPLADAS EN EL CODIGO DE
COMERCIO VENEZOLANO.

1. En relación al origen del cambio de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros de 1995, encontramos un trabajo
sumamente interesante y de lectura obligatoria para los estudiantes de seguros, Publicado en la revista de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas Nº. 99, de la Universidad Central de Venezuela, de la Dra.Samantha Sánchez, titulado: La
Liberación en Venezuela del comercio de los Servicios de Seguros, Implementación del acuerdo General sobre el
comercio de Seguros GATS.
9
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Las dos primeras están actualmente cuestionadas por inconstitucionales por ante el
Tribunal Supremo de Justicia, en virtud de no haber estado autorizado el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, para dictar tales leyes, por lo que es a todas luces una
usurpación de poderes que por la Constitución de la República le está reservada a la
Asamblea Nacional Legislativa, lo que ha dado origen a un conjunto de leyes dictadas fuera
del ámbito de competencia de la Ley Habilitante, produciendo actos y leyes que son
producto de una autoridad usurpada, y toda autoridad usurpada hace nulo todos sus actos
y así se está solicitando.

Actualmente, contamos con una nueva Ley que rige la Actividad Aseguradora promulgada
el 29 julio de 2010 y reimpresa por error material el 5 de agosto de 2010 y que será tratada
al detalle más adelante, el REGLAMENTO DE 1999 DE LA LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS Y
REASEGUROS DE 1994 continua vigente.

III. ORÍGENES DE LA NUEVA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS.

En materia de seguros, podemos encontrar muchas leyes que hacen referencia al mismo
desde diferentes puntos de vista, así pues, el Código Civil en su artículo1800 dice:

“Todo lo relativo al contrato de seguros se regirá por


las disposiciones del código de comercio y por leyes
especiales. “

Sin embargo, la materia legislativa en Derecho de seguros, podemos distinguirla en un


primer momento en dos ramas a saber:

1. Legislación Sustantiva: Que básicamente estaba contenida en el Código de


Comercio, hoy día está regulada por la Ley del Contrato de Seguros, que derogó
todas las disposiciones del Código de Comercio relacionado al SEGURO COMO
CONTRATO. Igualmente la Ley de Comercio Marítimo derogó todas las
disposiciones contenidas en el Código de Comercio relacionadas con los seguros
marítimos en Venezuela y son estas leyes la que traen las nuevas disposiciones de
estos contratos de seguros.

2. Legislación Administrativa: Viene a regular el SEGURO COMO INSTITUCIÓN y


está contenida principalmente por la Ley de la Actividad Aseguradora de julio de
2010 que derogó la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros del 23 de Diciembre
del 1994 y reglamentada por el Reglamento de la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros de abril del 1999. Igualmente se han dictando un conjunto de Normas
de Carácter General por vía de Providencias administrativas que la propia ley ha
autorizado a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora para que las dicte, las
normas de carácter General que regula todo lo relativo a las materias de su
competencia.

Como se hizo referencia anteriormente, esta distinción de legislación sustantiva y


legislación administrativa es muy común en el derecho de los seguros, sin embargo, las
normas relativas a los seguros no se agotan allí, pues encontramos muchas otras leyes
10
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

que de forma directa o indirecta viene a regula al seguro en sus diferentes modalidades,
ejemplo de ello lo encontramos en los diferentes decretos sobre la materia (regulación de
los seguros colectivos de vida, Negocios del Estado, etc.), leyes especiales (Ley de
Tránsito Terrestre, Ley de Bancos y otras Instituciones Financieras, Ley de Emergencia
Financiera, Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de la Posesión, Ley de
Protección al Consumidor, etc. ) y hasta en el mismo Código Civil que remite la materia del
seguro al Código de Comercio y a las leyes especiales, mantiene un sin número de
artículos que hace referencia a formas de obligaciones y formas de liberarse de éstas en
materia de seguros, ejemplo de ello lo tenemos en el artículo 1865.

En el sector Regulatorio de los seguros en el mundo, hay tres sistemas básicos, a saber:
el sistema de la publicidad o individualista ( también conocido como el ingles), el
sistema intervencionista de autorización y vigilancia (conocido como el francés) y el
sistema estatista, el cual se reserva de manera exclusiva para el estado el negocio de
los seguros.

En nuestro país fue adoptado en el año 1935 el “sistema intervencionista” (el 17/07/1935
se dicta la primera ley del sector asegurador, denominada Ley de Vigilancia y Fiscalización
de Empresas de Seguros), el cual establecía que el estado debe autorizar la operación
de las empresas de seguros, vigilar y regular todas las fases de su funcionamiento por
medio de una legislación específica para el ramo y de una persona exclusivamente
destinado a ello, de manera que la intervención Estatal en Venezuela está dirigida a
garantizar que la Actividad Aseguradora sea ejecutada con pulcritud los recursos
que reciben y lograr que estos se orienten al servicio del desarrollo económico
nacional; también , garantizar la protección del asegurado. En el transcurso de
vuestra historia se han promulgado varias leyes del sector, manteniéndose para esa
época la regulación del contrato de seguros en nuestro código de comercio.

LA NUEVA ERA DE LA 5ta REPUBLICA Y LA CONSTITUCION BOLIVARIANA


(DICIEMBRE 1999)

El 1° de Enero de 2000, la República de Venezuela f ue refundada cambiando su nombre a


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, la nueva carta magna establece en materia
de seguros lo siguiente:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa de manera categórica


en su artículos 156, numeral 32 y 187, numeral 1, que es privativo del Poder Legislativo
Nacional, como rama del Poder Nacional, toda la legislación relativa en las materias CIVIL,
MERCANTIL, PENAL, DE PROCEDIMIENTOS, DE BANCOS Y DE SEGUROS, entre
otras. Sin embargo por vía de excepción, la misma Constitución permite, según lo dispone
sus artículos 203, tercer aparte y numeral 8 del artículo 236, que la ASAMBLEA
NACIONAL LEGISLATIVA, mediante expresa ley habilitante, faculte al Presidente de la
República para que dicte DECRETOS CON FUERZA DE LEY, sobre las materias de la
competencia privativa de dicha ASAMBLEA.

11
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

En fecha 07 de Noviembre del año 2000, en la nueva era de la 5ta Republica, la naciente
ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA, otrora CONGRESO DE LA EXTINTA REPUBLICA
DE VENEZUELA, dicto una Ley distinguida bajo el No. 04, con el respectivo cúmplase del
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el cual fue publicada en la GACETA
OFICIAL No. 37.076, de fecha 13 de Noviembre del año 2000, cuyo Sumario fue
corregido en la GACETA OFICIAL No. 37.077, de fecha 14 de Noviembre del año 2000.
Mediante esta Ley Habilitante se Habilito al Presidente de la República para que en
Consejo de Ministros, dictará un conjunto de Decretos con Fuerza de Ley, sobre las
materias que en la referida Ley Habilitante se señalaban EXPRESAMENTE en materia de
Seguros, lo siguiente:
En el Artículo No. 1, literal “F” de la Ley Habilitante que faculta al Presidente de la
República a Dictar DECRETOS con fuerza de LEY, se estableció EXPRESAMENTE en
materia de SEGUROS lo siguiente:

DICTAR MEDIDAS QUE REGULEN A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, CON LA


FINALIDAD DE:
1) Conferir al Órgano de control los medios adecuados para el ejercicio de sus funciones.
2) Llenar los vacíos normativos en materia de: Supervisión contable, forma de reposición
de Capitales y asunción de pérdidas de Capitales, adecuación de Capitales Mínimos.
3) previsión de sanciones aplicables.
4) Establecimiento de sanciones a los Administradores de las Empresas de Seguros y
Reaseguros y sus accionistas.
5) Modificación de las Garantías previstas y la forma como deben de estar presentadas las
reservas.

ESTABLECER UN REGIMEN DE FUSIÓN DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS.


REDIMENSIONAR EL MERCADO ASEGURADOR CON EL FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL DEL SECTOR.

Con fundamento a la letra “F” del Artículo 1 de la Ley Habilitante, sobre las materias
EXPRESAMENTE señaladas anteriormente, el Presidente de la República en Consejo de
Ministros, DICTÓ los siguientes DECRETOS LEY:
• DECRETO No. 1.545 con fuerza de LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS Y
REASEGUROS, publicada en la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA, No. 5.561, extraordinario del 28 -11-01.
Suspendida por medida cautelar innominada dictada por el TSJ
• DECRETO No. 1.505 con fuerza de LEY DEL CONTRATO DE SEGUROS,
publicada en la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA, No. 5.553, extraordinario del 12-11-01. Vigente hoy día con un
recurso de nulidad en el TSJ
• DECRETO No. 1.312 con fuerza de LEY PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
SECTOR ASEGURADOR, publicada en la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA, No. 5.554, extraordinario del 12-11-01. Hoy día
esta derogada por ella misma pues su duración era de un año.

Con fundamento a la letra “C” numeral 3, Artículo 1 de la Ley Habilitante, DICTÓ:


12
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

DECRETO No. 1.506 con fuerza de LEY DE COMERCIO MARITIMO, publicada en la


GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, No. 5.551,
extraordinario del 09-11-01. Hoy día revisada y sancionada por la Asamblea Nacional
Legislativa en Enero del año 2006.

El día 23 de Marzo de 2010, la plenaria de la Asamblea Nacional aprobó, en su segunda


discusión, el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, instrumento
jurídico que viene a regular, supervisar, controlar y coordinar todo el sector financiero del
país. Esta Ley Orgánica quedo Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 39.447 de Fecha 16 de Junio 2010 REIMPRESA POR SUPUESTO
ERROR MATERIAL en Gaceta Oficial Nº 6.015 Extraordinario del 28 de diciembre de 2010,
en consecuencia a todo lo antes indicado, nuestro ordenamiento jurídico en materia de
seguros se reduce al esquema siguiente:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LEY ORGANICA DEL SISTEMA LEYES


FINANCIERO NACIONAL
ORGANICAS

LEY DEL CONTRATO DE SEGUROS LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE


LEY DE COMERCIO MARITIMO LEY DEL INDEPABIS
LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA LEY DE BOMBEROS / LEY DEPORTES
LEYES ORDINARIAS ETC.

REGLAMENTO L.E.S.R. REGLAMENTO DE TRANSPORTE


REGLAMENTOS TERRESTRE /PROVIDENCIA DE R.C.V.
/ SEGUROS COLECTIVOS DE VIDA /
PROVIDENCIAS PROVIDENCIA SEGUROS SOLIDARIOS
/ PROVIDENCIA LEGITIMACION DE
NORMAS PRUDENCIALES CAPITALES. ETC.

13
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

IV. CONTRATO DE SEGURO, ENMARCADO EN LA LEY DEL CONTRATO DE


SEGUROS.

4.1. Estructura de la Ley de Contrato de Seguros


4.2. Elementos del contrato de seguro:
 Elementos existenciales (Consentimiento, Objeto y Causa)
 Elementos de Validez (Capacidad y ausencia de vicos en el consentimiento.)
 Elementos Técnicos del contrato de Seguros: (La Prima, El Riesgo, El
Siniestro)
4.3. Características, Carácter y Principio del Seguro
4.4. Perfeccionamiento del contrato: Póliza de seguros (partes, documentos anexos,
clases, duración, condiciones particulares y generales, coberturas y exclusiones,
anulación, Obligaciones del Asegurador y del Asegurado).
4.5. ASPECTOS TÉCNICOS IMPORTANTES: DEDUCIBLE, FRANQUICIA, INFRASEGURO,
SOBRESEGURO, LOS PRIMEROS RIESGOS, PERDIDA MÁXIMA PROBABLE, PERDIDA MÁXIMA
POSIBLE, PÉRDIDA TOTAL, PÉRDIDA PARCIAL, PÉRDIDA TOTAL CONSTRUCTIVA,
COASEGURO, REASEGURO, RETROCESIONES, PLURALIDAD DE SEGUROS, SUMAS
ASEGURADAS, LIMITE DE RESPONSABILIDAD Y PLAZO DE GRACIA.. OTROS ASPECTOS
IMPORTANTES: EL DOLO, LAS CULPAS, DECLARACIONES FALSAS, FALSEDADES Y
RETICENCIA DE MALA FE.

4.1 ESTRUCTURA DE LA LEY DEL CONTRATO DE SEGUROS

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


N° 5553 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2001
EXPOSICION DE MOTIVOS DEL DECRETO LEY DEL CONTRATO DE SEGURO

La Ley que Autoriza al Presidente de la República para Dictar Decretos con Fuerza de Ley
en las Materias que se Delegan, en su artículo 1 literal f, establece la posibilidad de dictar
medidas que regulen la actividad aseguradora.

Es imposible regular la actividad aseguradora sin establecer disposiciones que precisen el


fundamento mismo de la actividad, como lo es el contrato de seguro. En efecto,
actualmente la República Bolivariana de Venezuela dispone de una regulación del contrato
de seguros que data de su Código de Comercio de 1904, ya que el Código de Comercio de
1919 y sus posteriores reformas no han introducido innovaciones importantes en esta
materia. Como es lógico pensar, si tomamos en cuenta además que dicho Código se
inspiró en legislaciones extranjeras del siglo XIX, la normativa aplicable al contrato de
seguro no ha tomado en cuenta las tendencias actuales de los mercados y de las leyes
que se aplican al contrato de seguro. Por el contrario, las normas que hoy en día regulan el

14
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

contrato han quedado sin contenido dado que al haberse interpretado que no son de orden
público, las disposiciones contractuales que existen en la mayoría de los casos son
totalmente diferentes a las previsiones de la normativa legal, la cual dista mucho de
ajustarse al moderno sistema asegurador que requiere la República.

Las disposiciones existentes no consagran ninguna garantía para el tomador del seguro,
débil jurídico, en la mayoría de los casos, sin posibilidad de plantear modificaciones a las
convenciones que comercializan las empresas de seguros, ni tampoco se precisan reglas
claras para regular la actividad comercial de las empresas.

En virtud de estas consideraciones, el presente Decreto Ley queda plenamente justificado


ya que está basado en las modernas tendencias de supervisión que lo orientan hacia un
enfoque de supervisión preventiva, el cual implica la eliminación de controles previos por
parte de la Superintendencia de Seguros, dentro de los cuales se ubica la aprobación
previa de los contratos de seguros. En atención a lo precedente se hace imprescindible
que exista un marco normativo que regule las relaciones contractuales para garantizar un
verdadero equilibrio entre las partes contratantes.

CON ESTE MARCO NORMATIVO ESTIPULADO SE RESUELVEN LAS IMPRECISIONES Y LOS VACÍOS

LEGALES QUE EXISTEN EN CUANTO AL CONTRATO DE SEGURO AL REGULAR EN DETALLE CADA UNA

DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS DERECHOS, EL CONTENIDO MISMO DE LOS CONTRATOS Y LOS

EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA RELACIÓN JURÍDICA CONTRACTUAL.

Con el presente Decreto Ley se busca que las partes abandonen prácticas no deseables
que hasta la fecha se han venido observando en los diversos contratos de seguros que
constituyen un funcionamiento no regular de la actividad por la falta de un régimen jurídico
preciso

El presente Decreto Ley recoge las modernas tendencias en esta materia, definiendo el
contrato e incluyendo el carácter imperativo de sus disposiciones a no ser que ellas
mismas establezcan lo contrario. Se ratifica el carácter mercantil del contrato de seguro y
sus características como un contrato bilateral, oneroso, aleatorio, de buena fe y de
ejecución sucesiva; igualmente como innovación se modifica la forma de
perfeccionamiento del contrato, pasando de la solemnidad a la consensualidad que resulta
más cónsona con la rapidez de este tipo de operación
15
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Se ha considerado conveniente incluir algunos de los principios que las legislaciones


modernas recogen en materia de interpretación del contrato. Con la inclusión de estos
principios se evita que la Ley deba ser excesivamente minuciosa con respecto a cada tipo
de contrato, dejando un amplio campo de acción para la creación de nuevas modalidades
de seguros siempre que éstas respeten los principios establecidos.

EN EJERCICIO DE LA ATRIBUCIÓN QUE LE CONFIERE EL NUMERAL 8 DEL ARTÍCULO 236 DE LA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y DE CONFORMIDAD CON LO

PREVISTO EN EL LITERAL F, DEL ARTÍCULO 1 DE LA LEY QUE AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA A DICTAR DECRETOS CON FUERZA DE LEY EN LAS MATERIAS QUE SE DELEGAN,
PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA N° 37.076, DE
FECHA 13 DE NOVIEMBRE DE 2000, EN CONSEJO DE MINISTROS, DICTA EL SIGUIENTE,DECRETO
CON FUERZA DE LEY DEL CONTRATO DE SEGURO

EN EL MODELO ANTIGUO DEL CONTRATO DE SEGUROS QUE IMPERO EN VENEZUELA HASTA


NOVIEMBRE DE 2001, LOS SEGUROS SE CLASIFICABAN EN SEGUROS PATRIMONIALES Y SEGUROS DE
VIDA, HOY DÍA LAS MODALIDADES QUE REGULA EL NUEVO MODELO DE CONTRATO DE SEGUROS SE
LLAMAN SEGUROS DE DAÑOS Y SEGUROS DE PERSONAS.

16
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Modalidades del Contrato de Seguros

El contrato de Seguros de Daños

1- El Seguro contra los Daños


2- El Seguro de Incendio
3- El Seguro de Sustracción Ilegitima
4- El Seguro de Transporte Terrestre

El contrato de Seguros de Personas

1- El Seguro de Vida
2- El Seguro de Accidentes Personales
3- El Seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad
4- Seguros Colectivos

Carácter imperativo de la Ley del Contrato de Seguros

Ley
Artículo 2°. Las disposiciones contenidas en el presente
Decreto Ley son de carácter imperativo, a no ser que en ellas se
disponga expresamente otra cosa. No obstante, se entenderán
válidas las cláusulas contractuales que sean más beneficiosas
para el tomador, el asegurado o el beneficiario.

Ley Póliza de Seguros


Póliza de Seguros Ley

17
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

APLICABLES A LA PARTE I: EL CONTRATO DE SEGUROS

NORMAS IMPERATIVAS NORMAS MIXTAS NORMAS SUPLETORIAS

ARTÍCULOS: ARTÍCULOS: ARTÍCULOS:


1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-13-14-15-16-17-18- 12- LA SOLICITUD 26- LUGAR DE PAGO DE LA PRIMA
19-20-21-22-23-25-27-28-30-32-33-34-35- 24- LA PRIMA 29. PLAZO DE GRACIAS
36-37-38-40-41-42-45-49-50-52-54-55 39- AVISO DE SINIESTRO 31- INICIO DE LOS RIESGOS
43- V.R. NUEVO 56- PRESCRIPCIÓN
44- EXONERACIÓN R.C.
46- EXTENSIÓN RIESGOS
47- SUMA ASEGURADA
48- NOTIFICACIÓN PRODUCTOR
NOTA: EL ARTICULO 53 TERMINACIÓN NOTA: EL ARTICULO 51 DURACIÓN Y NOTA: ESTOS ARTÍCULOS SON DE MÚLTIPLES
ANTICIPADA NO APLICA A LOS SEGUROS PRORROGA NO APLICA A LOS SEGUROS DE PREGUNTAS.
OBLIGATORIOS NI LOS DE PERSONAS. PERSONAS.

LEY LEY PÓLIZA DE SEGUROS

LA PÓLIZA CUANDO NO HAYA INDICACIÓN


CUANDO MEJORA LEY SE APLICA LA LEY

DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTICULOS DE LA


LEY DEL CONTRATO DE SEGUROS

I) EL CONTRATO DE SEGUROS ART. 1 AL 56


II) SEGUROS DE DAÑO ART. 57 AL 71
II) SEGUROS DE INCENDIO ART. 72 AL 76
III) SEGUROS DE SUSTRACCIÓN ILEGITIMA ART. 77 AL 79
IV) SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE ART. 80 AL 87
V) SEGUROS DE PERSONAS ART. 88 AL 89
• SEGUROS DE VIDA ART. 90 AL 107
• SEGUROS DE ACC. PERSONALES ART. 108 AL 112
• SEGUROS DE H.C.M. ART. 113 AL 118
• SEGUROS COLECTIVOS ART. 119 AL 123
VI) EL CONTRATO DE REASEGUROS ART. 124 AL 128

Iniciaremos la revisión al CONTRATO DE SEGURO en el marco la ley que regula la


materia publicada en la GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA N° 5553 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2001, DECRETO CON FU ERZA DE
LEY DEL CONTRATO DE SEGURO. Ante todo debemos aclarar que hoy día el contrato de
seguros regulado en nuestra ley del contrato de seguros, no ha logrado ser entendido e
interpretado en cuanto a su extensión y alcance en nuestro mercado asegurador
venezolano, a pesar de tener DIEZ (10) años y medio de vigencia. Si bien es cierto que las
18
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Empresas de Seguros han ajustado los condicionados de sus pólizas al nuevo marco legal,
aún hay un desconocimiento absoluto de su interpretación, extensión y alcance, aunado al
hecho cierto de falta de doctrina sobre la materia o jurisprudencia que permitan crear
marcos referenciales y de interpretación a las múltiples situaciones que el día a día lleva el
mundo de los seguros en la práctica. En nuestros años de experiencia en el mundo de los
seguros y la oportunidad de haber discutido en múltiples escenarios sobre distintos puntos
esta ley, nos atrevemos a afirmar que no se tiene claro hoy día y en muchos casos se
desconoce el nuevo contrato de seguros que la citada ley presenta. Ello es justificable, si
tomamos en cuenta que nuestro contrato de seguros que se regulaba en el Código de
Comercio, data de normas sobre el contrato de seguros del siglo pasado, como la misma
exposición de motivos de la Ley del contrato de seguros lo reconoce cuando dice: “..En
efecto, actualmente la República Bolivariana de Venezuela dispone de una regulación del
contrato de seguros que data de su Código de Comercio de 1904, ya que el Código de
Comercio de 1919 y sus posteriores reformas no han introducido innovaciones importantes
en esta materia. Como es lógico pensar, si tomamos en cuenta además que dicho Código
se inspiró en legislaciones extranjeras del siglo XIX, la normativa aplicable al contrato de
seguro no ha tomado en cuenta las tendencias actuales de los mercados y de las leyes que
se aplican al contrato de seguro. Por el contrario, las normas que hoy en día regulan el
contrato han quedado sin contenido dado que al haberse interpretado que no son de orden
público, las disposiciones contractuales que existen en la mayoría de los casos son
totalmente diferentes a las previsiones de la normativa legal, la cual dista mucho de
ajustarse al moderno sistema asegurador que requiere la República”. Ante esta realidad
con un modelo de contrato de seguros que estuvo regulado por más de cien (100) años
bajo un esquema donde las partes del contrato de seguros eran ASEGURADO y
ASEGURADOR, frente a un nuevo modelo que dice que el asegurado ya no es parte del
contrato de seguros sino por el contrario son EL TOMADOR y EMPRESA DE SEGUROS,
uno se pregunta ¿dónde quedo el asegurado en el contrato de seguro actual?, peor aun
cuando encontramos normar Imperativas que no pueden ser relajadas por las partes,
normas que permiten que las partes puedan mejorar por medio de las pólizas de seguros
cuando la misma ley lo autorice y normas supletorias, donde lo que va a prevalecer es el
acuerdo de las partes y la ley solo llena los vacíos en casos de no haberse acordado nada.
Estamos frente a un modelo de contrato de seguro moderno, copiado del modelo Europeo
que busca incluir algunos de los principios que las legislaciones modernas recogen en
materia de interpretación del contrato de seguros. Tal como lo establece la exposición de
motivos de la citada ley, con la inclusión de estos principios se evita que la Ley deba ser
excesivamente minuciosa con respecto a cada tipo de contrato de seguros, dejando un
amplio campo de acción para la creación de nuevas modalidades de seguros siempre que
éstas respeten los principios establecidos.
Con este marco normativo estipulado se resuelven las imprecisiones y los vacíos legales
que existían en cuanto al contrato de seguro al regular en detalle cada una de las
19
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

obligaciones y de los derechos, el contenido mismo de los contratos y los efectos y


consecuencias de la relación jurídica contractual. Con el Decreto Ley del contrato de
seguros se busca que las partes abandonen prácticas no deseables que hasta la fecha se
han venido observando en los diversos contratos de seguros que constituyen un
funcionamiento no regular de la actividad por la falta de un régimen jurídico preciso.
Una de esas prácticas no deseable es justamente el tema del Financiamiento de
Primas, pues evidentemente la terminación anticipada de los contratos de seguros, son
normas de orden público y el supuesto mandato irrevocable que tiene una Empresa
Financiadora de Primas no las faculta a solicitar anulación anticipada de los contratos de
seguros, peor aun si actúan en nombre y representación de los ASEGURADOS que hoy
día no son parte del contrato de seguros. Es por ello que debemos antes de tratar nuestro
tema central sobre la nueva garantía de los contratos de financiamiento, conocer nuestro
actual contrato de seguros, para ello lo representaremos en el esquema siguiente:

TOMADOR CONTRATO DE SEGUROS EMPRESA DE SEGUROS

ASEGURADO
BENEFICIARIO
Según la citada ley del contrato de seguros en su Artículo 7°. Dice: Son partes del contrato
de seguro:
1. La empresa de seguros o asegurador, es decir, la persona que asume los riesgos. Sólo
las empresas de seguros autorizadas de acuerdo con la ley que rige la materia pueden
actuar como asegurador.
2. El tomador, o sea, la persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los
riesgos.
Después dice la misma ley en su Artículo 8°. En los contratos de seguros podrán existir
además de las partes señaladas en el artículo anterior, el asegurado, persona que en sí
misma, en sus bienes o en sus intereses económicos está expuesta al riesgo; y el
beneficiario, aquél en cuyo favor se ha establecido la indemnización que pagará la
empresa de seguros. El tomador, el asegurado o el beneficiario pueden ser o no la misma
persona.

20
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

DIFERENCIAR EL CONTRATO DE SEGUROS CON EL FINANCIAMIENTO DE PRIMAS


I

TOMADOR CONTRATO DE EMPRESA DE SEGUROS

SEGUROS

PRESTATARIO CONTRATO DE EMPRESA DE


FINANCIAMIENTO DE
FINANCIAMIENTO PRIMAS
DE PRIMAS
GARANTIA ACTUAL
PODER IRREVOCABLE
DEL TOMADOR

PARTES DEL CONTRATO DE SEGUROS


I

La Empresa de
El Tomador El Contrato de Seguros Seguros

DERECHOS DERIVADOS
DEL CONTRATO DE
RIESGOS SEGUROS

ASEGURADO

INDEMNIZACIÓN

21
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO

TOMADOR Contrato EMPRESA DE SEGUROS


de
T-A = Tomador cuenta propia seguros

T A = Tomador cuenta ajena


DERECHOS DEL CONTRATO DE SEGUIROS

T X = Tomador por cuenta a


Quien corresponda
ASEGURADO O
BENEFICIARIO

En el nuevo contrato de seguros encontramos a un señor que no conocíamos como lo es EL


TOMADOR, pues en el modelo viejo de contrato de seguros según nuestro código de
comercio, quien contrataba un seguros se le llamaba ASEGURADO, y hoy día se sigue con
ese paradigma; ¿pero quién es ese señor llamado EL TOMADOR?, es realmente la persona
que hoy día contrata el seguro. A mi particularmente me han dicho, “profesor es que es lo
mismo, el asegurado y el tomador”, pero lamentablemente les respondo no es lo mismo, pues
cuando yo soy un tomador por cuenta propia donde soy tomador y asegurado a la vez,
cuando contrato, pago la prima, firmo los anexos, solicito terminación anticipada, la empresa
de seguros me pone a firmar como TOMADOR, pero cuando le presento un siniestro me trata
y firmo como ASEGURADO, entonces no soy el mismo dentro del contrato de seguros, va a
depender del caso, para ello hay que tener claro los distintos tipos de tomadores, a saber:
TOMADOR POR CUENTA PROPIA: EL TOMADOR y EL ASEGURADO es una misma persona.
TOMADOR POR CUENTA DE OTRO: Una persona es EL TOMADOR, y otra EL ASEGURADO.
TOMADOR POR CUENTA A QUIEN CORRESPONDA: Una persona es EL TOMADOR y otra
persona es EL ASEGURADO, el cual no se conoce para el momento de la contratación.
Ejemplificando a cada uno de ellos para tratar de entenderlos, encontramos que para el
primer caso, donde soy un tomador por cuenta propia, yo contrato un seguros para sí mismo y
donde yo mismo seré EL TOMADOR y EL ASEGURADO, ejemplo compro un seguro para mi
auto, pero si yo le regalo el seguro del auto a mi novia, ella será EL ASEGURADO y yo seré
EL TOMADOR, pues es ella quien tiene los riesgos que se aseguran y tiene el interés
asegurable; pero si yo contrato un seguro y no sé quién será EL ASEGURADO, estoy
contratando el seguro por cuenta a quien corresponda, pues EL ASEGURADO será la
persona que estaba corriendo los riesgos para el momento del siniestro, ejemplo de ello
encontramos muchos, como lo son los seguros de accidentes personales ocupantes de
vehículos, no sé quién es EL ASEGURADO para el momento de la contratación, este se
22
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

verificara en la persona que estaba corriendo los riesgos para el momento del siniestro. Igual
pasa en los aviones, trenes, carreteras, y donde puedo resultar ASEGURADO de un seguro
que yo no contrate.
Ahora bien, la figura del ASEGURADO no tiene injerencia dentro del actual contrato de
seguros salvo los derechos que se derivan de este; en los casos anteriores, si yo voy a
solicitar la terminación anticipada de un contrato que celebre por cuenta propia donde soy
TOMADOR y ASEGURADO a la vez, tal solicitud, según la ley del contrato de seguros la
debo hacer en mi condición de TOMADOR; si estamos en el segundo ejemplo donde el novio
le regalo un seguro del auto a su novia, esta como ASEGURADA no puede solicitar la
terminación anticipada del contrato de seguros, pues la Empresa de Seguros no contrato con
ella, debe ser solicitada por el novio en su condición de TOMADOR. Ahora bien, si lo
observamos desde otro ángulo donde los derechos del contrato de seguros le corresponden
al ASEGURADO, EL TOMADOR, por el solo hecho de haber contratado el seguro, no puede
aspirar obtener ningún provecho de este, distinto al que la Ley le concede, peor aún no podrá
pretender ningún tipo de indemnización por siniestro a su favor, pues la misma se le debe al
ASEGURADO o al BENEFICIARIO del seguro según el caso. Este punto no es fácil de
entender ni de hacerlo entender, pero particularmente lo asocio mucho cuando yo compro un
pasaje aéreo y se lo regalo a mi novia, el hecho de haberlo comprado yo, no me da derecho a
que yo lo use como pasajero, pero a su vez una persona puede comprar su boleto aéreo y ser
asimismo el pasajero.
Dentro del nuevo esquema del contrato de seguros EL TOMADOR, es la persona que
contrata y está obligado a pagar la prima de seguros, de contado y por adelantado por el
período de seguro contratado, éste período será el que acuerden las partes el cual no podrá
ser en los seguros de Daños, mayor a 10 años, y cuando no se haya acordado nada se
presume que durara un año; pero la Ley le concede al pago hecho por EL TOMADOR a la
Empresa de Seguros un derecho que no se conocía aquí en Venezuela, tal derecho está
constituido por el DERECHO DE REEMBOLSO cuando el TOMADOR lo solicite a la Empresa
de Seguros, al punto de darle a ese DERECHO el rango de CRÉDITO PRIVILEGIADO, al
pago realizado por concepto de primas de seguros, este derecho lo encontramos en el Art. 13
de la Ley del contrato de Seguros, en el último párrafo, el cual dice: “… Para el reembolso
de las primas pagadas a la empresa de seguros y de los gastos del contrato, el
tomador tiene privilegio sobre las sumas debidas por aquél en el mismo grado que el
mandatario por los créditos por gastos de conservación”.
En palabras más sencillas, si el tomador exige a la Empresa de Seguros el reembolso de las
primas pagadas, esta deberá satisfacer su Crédito Privilegiado con cualquier suma debida
derivada del contrato de seguros; pero ¿cuáles son las sumas debidas o créditos líquidos que
se pueden desprender de un contrato de seguros?, la respuesta es muy sencilla, las primas
que aun no se hayan devengado y que se encuentre en las reservas de riesgos en cursos de
las Empresas de Seguros por el periodo aun no transcurrido ó por cualquier cantidad de
dinero derivada de alguna reclamación que haya hecho el ASEGURADO.
23
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

24
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

4.2 ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGUROS


NUEVO ESQUEMA DEL CONTRATO DE SEGURO

El Tomador El Contrato de Seguros La Empresa de Seguros

• Conceptos - Modalidades: Seguro de Daño y Seguro de Personas


• Aspectos Legales - Carácter de la Ley de C.S.: Imperativa y supletoria en seguros regidos
• Plazos Legales por leyes especiales.
• Principios - Carácter del contrato: Mercantil.
• Aspectos - Def. e Interpretación: Art. 4 y 5.
Técnicos - Características: C.B.O.A.B.E.
• Características - Objeto: Cubrir toda clase de riesgos.
- Causa: Todo interés legítimo.
Con el simple consentim. - Duración y Prórroga: La que acuerden las partes, máx. 10 años; si no
de las partes y se prueba acuerdan nada 1 año. No aplica a seguros de personas. La No prórroga
por cualquier medio.
1 mes antes.
- Terminación anticipada: Art. 53.

Celebración
Interés Asegurable
Cond. Generales Cond. Particulares Caducidad
- La Solicitud : No obliga al solicitante.
Cuadro Póliza Tipos de Prima El Riesgo
Ojo: Declaraciones Falsas: Inexactitud. Nota de
Art. 30 El
Falsedades: Mentiras. Cobertura Póliza La Prima al 36
Reticn. de mala fe: Falsedades. Prov. Siniestro
Forma De pago: Dinero.
Modificaciones: Presunción. ANEXOS
Lugar de pago: Art 26 Tipos de Art. 37 al 48
Modificación S.A.: Presunción. No pago: Art. 27 Riesgos
Carácter:
Período del Seguro
Nominativa: Cesión Prescripción
- La Propuesta
Orden: Simple Endoso
Plazo de Espera Plazo de Gracia Portador: Entrega Póliza

CONSENTIMIENTO (LA SOLICITUD U OFERTA) Art. 12; Art. 22

ELEMENTOS EXISTENCIALES
OBJETO (LÍCITO, POSIBLE, DETERMINADO O
Art. 1141 C. Civil
DETERMINABLE) EL RIESGO Art. 10
(NULIDAD ABSOLUTA)
Art. 1155 al 1156 C.Civil (Art. 10; Art. 49-50)
CAUSA (LICITA, NO CONTRARIA AL ORDEN PÚBLICO) Art. 11
Art. 1157 al 1158 C. Civil Todo Interés legitimo

CAPACIDAD
Art. 1143 al 1145 C. ERROR
ELEMENTOS DE VALIDEZ
AUSENCIA DE VICIOS
Art. 1142 C. Civil DOLO
EN EL CONSENTIMIENTO
(ANULABILIDAD)
Art. 1146 al 1153 C. Civil
VIOLENCIA

- LA PRIMA Art. 24 al 29
ELEMENTOS TÉCNICOS - EL RIESGO Art. 30 al 36
- EL SINIESTRO Art. 37 al 48

25
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

CONTRATO DE SEGUROS: Es aquél en virtud del cual la empresa de seguros, a cambio de una
prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por acontecimientos
que dependan enteramente de la voluntad del BENEFICIARIO, comprometiéndose a
indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al tomador, asegurado o al
beneficiario, o a pagar un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, todo
subordinado a la ocurrencia de un evento denominado siniestro, cubierto por ésta póliza.
(Art. 5 L.C.S.).

SOLICITUD DE SEGUROS: Es un documento privado, mediante el cual el tomador,


asegurado manifiesta su voluntad de querer contratar un seguro, la cual debe estar
debidamente llenada e indicar con sinceridad todas las circunstancias necesarias para
identificar las personas aseguradas y apreciar la extensión de los riesgos en los términos
indicados en la ley que regula la materia del contrato de seguros y sobre legitimación de
capitales. (ART. 12 L.C.S.)

LA PÓLIZA: Es el documento escrito donde constan las condiciones del contrato (Art. 16
L.C.S.)

CONDICIONES GENERALES: Son las que establecen el conjunto de principios que prevé
la empresa de seguros para regular todos los contratos de seguro que se emitan en un
mismo ramo o modalidad (Art. 17 L.C.S.)

CONDICIONES PARTICULARES: Son aquellas que contemplan los aspectos


concretamente relativos al riesgo que se asegura (Art. 17 L.C.S.)

ANEXOS: Es el documento escrito que modifican las condiciones de la póliza de seguros y


para su validez deberán estar firmados por la empresa de seguros y el tomador. También
deben indicar la póliza a la cual pertenecen (Art. 18 L.C.S.)

ACTO DOLOSO: es intencional y querido

• HAY UN MEDIO ENGAÑOSO


• EL MEDIO ES SUFICIENTE PARA SORPRENDER LA BUENA FE DE UNA
PERSONA SENSATA
• OBTENER UN BENEFICIO PROPIO O AJENO.

RESULTADO: ES EL ESPERADO Y QUERIDO, NORMALMENTE CON HECHOS


FRAUDULENTOS Y CONSTITUYEN HECHOS PUNIBLES.

CULPA: no es intencional ni es querida se le atribuye al actor por su conducta. Las culpas


son tres:
• CULPA GRAVE
• CULPA LEVE
• CULPA LEVISIMA

La conducta del actor se mide por el abstracto jurídico del diligente buen padre de
familia, a saber: el buen padre de familia no es una persona que actúa con:
26
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

• Negligencia: no hace lo que tiene que hacer


• Imprudencia: hace lo que no tiene que hacer
• Impericia: hace sin saber

La conducta esperada del diligente buen padre de familia es la de ser la persona que
hace lo que tiene que hacer: si el agente que se le imputa un resultado por su
conducta, se mide el grado de la culpa por su actuación, a saber:

1.) Culpa grave: no actúo como el buen padre de familia


2.) Culpa leve: actúo como el buen padre de familia
3.) Culpa levísima: actúo mas allá de la conducta del buen padre de familia

LAS DECLARACIONES FALSAS ART. 22 y 23

DE LAS DECLARACIONES FALSAS: se relacionan como sinonimo de datos inexactos,


EL TOMADOR tiene el deber, antes de la celebración del contrato, de declarar con exactitud
a la empresa de seguros, de acuerdo con el cuestionario que ésta le proporcione o los
requerimientos que le indique, todas las circunstancias por él conocidas que puedan influir en
la valoración del riesgo. (ART. 22 L.C.S).

En LAS DECLARACIONES FALSAS hay tres momentos, a saber :


• ANTES DEL SINIESTRO: la empresa de seguros debe notificar al tomador en un
plazo de 5 días hábiles que ha tenido conocimiento de un hecho no declarado y
podra ajustar o resolver el contrato de seguros
• DURANTE: la empresa de seguros debera pagar aplicando lo que se conoce
como reduccion proporcional, que no es mas que la proporcion que exista entre
la prima convenida y la que se hubiese establecido de haberse conocido la
verdadera entidad del riesgo
• DESPUÉS DEL SINIESTRO: si hay varios riesgos y solo el dato inexacto recae
en uno sólo de ellos, el contrato subsistirá con respectos a los demás riesgos no
afectados.

FALSEDADES Y RETICENCIAS DE MALA FE: Las falsedades y reticencias de mala fe
por parte del tomador, del asegurado o del beneficiario, entendiéndose éstas como
mentiras u ocultación de información y debidamente probadas, serán causa de nulidad
absoluta del contrato, sin son de tal naturaleza que la empresa de seguros de haberla
conocido, no hubiese contratado o lo hubiese hecho en otras condiciones. ART. 22 L.C.S).

INTERÉS ASEGURABLE: Interés económico, directo o indirecto de que un siniestro no


ocurra. En caso de no existir produce la nulidad del mismo

PRIMA: Es la contraprestación que en función del riesgo debe pagar el tomador a la


empresa de seguros en virtud de la celebración del contrato (Art. 24 L.C.S.).

27
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

La prima es pagadera en Dinero en efectivo o mediante cheques con provisión de fondos o


cualquier otro instrumento de pago verificable emitidos a favor del asegurador.

La prima expresada en la póliza de seguros incluye todos los derechos, comisiones, gastos y
recargos, así como cualquier otro concepto relacionado con el seguro, con excepción de los
impuestos que estén a cargo directo del tomador, del asegurado o del beneficiario.

Las empresas de seguros y los intermediarios de la actividad aseguradora no podrán cobrar


cantidad alguna por otro concepto distinto al monto de la prima estipulado en la póliza de
seguros, cuadro póliza ö cuadro recibo.

El pago hecho al intermediario de la actividad aseguradora o a cualquier mandante del


asegurador, se entiende efectuado directamente a la empresa de seguros, si se ha hecho
mediante cheque con provisión de fondos o cualquier instrumento de pago verificable. Las
primas pagadas en exceso no darán lugar a responsabilidad alguna por parte del
asegurador, sino única y exclusivamente al reintegro sin intereses de dichas primas, aún
cuando las mismas hubieren sido aceptadas formalmente por el asegurador.

ANEXO DE FRACCIONAMIENTO DE PRIMAS: Si las partes acuerdan fraccionar la firma,


una vez suscrito formará parte integrante de la póliza de seguros. Bajo esta modalidad de
pago de primas fraccionada, queda entendido y convenido, que la vigencia de cobertura de
este seguro corresponderá al lapso por el cual fue calculada la unidad de prima fraccionada
y la misma se prorrogará con el pago de las fracciones sucesivas. La falta de pago de una
fracción de prima suspende la cobertura de seguro y recobrara nuevamente de pleno
derecho su vigencia una vez que el tomador haya pagado la respectiva prima. En caso de
falta de pago de una fracción de prima se entiende que el tomador no desea continuar con
el seguro.

OPORTUNIDAD Y LUGAR PARA EL PAGO DE LA PRIMA: La prima es debida por el


tomador desde la celebración del contrato de seguros, pero no es exigible sino contra la
entrega de la póliza, del cuadro recibo o recibo de prima o de la nota de cobertura provisional,
previa presentación del aviso de cobro. La entrega al tomador de la póliza de seguros, del
cuadro recibo o recibo de prima en poder del tomador con la nota o sello de pagado, o de
la nota de cobertura provisional, hace presumir el pago respectivo de la prima, con
excepción de aquellos que sean entregados a los fines de la tramitación del pago por los
órganos y entes públicos como tomadores.

Si las partes no establecen ningún lugar para el pago de la prima, se entenderá que éste ha
de hacerse en el domicilio del tomador.

CONSECUENCIA DEL NO PAGO DE LA PRIMA: La falta de pago de la prima en el plazo


acordado, o a todo evento, en el momento cuando se ha hecho legalmente exigible, dará
derecho al asegurador a resolver unilateralmente y de pleno derecho este contrato o, a su
solo criterio, a exigir el cumplimiento del contrato mediante el pago de la prima. Para la
resolución del contrato por falta de pago de la prima, bastará con la notificación escrita al
tomador en el domicilio que conste en la póliza de seguros, en este caso de resolución se
28
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

producirá a partir del décimo sexto (16°) día sigui ente a su notificación, a partir de cuya fecha
quedará resuelto el contrato de seguro.

Cuando se trate de la prima de renovación previamente acordada, la falta de pago en la


fecha de exigibilidad se entenderá como la voluntad expresa del tomador a no renovar el
contrato de seguro.

RIESGO: Es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la voluntad


del tomador, de asegurado o del beneficiario y cuya materialización da origen a la
obligación de la empresa de seguros (Art. 30 L.C.S.)

SINIESTRO: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la obligación de


indemnizar por parte de la empresa de seguros. (Art. 37 L.C.S.)

La declaración del siniestro debe contener toda clase de informaciones sobre las
circunstancias y consecuencias del siniestro. El asegurador podrá solicitar, y el tomador o
el asegurado están en la obligación de suministrarle, cualquier otra documentación o
información adicional relacionada con el reclamo que le sea razonablemente requerida por
escrito y en una sola oportunidad, con el objeto de determinar el derecho a indemnización.

4.3 CARACTERÍSTICAS, CARÁCTER Y PRINCIPIOS DEL SEGUROS:

• CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE SEGUROS ART. 3

(C.B.O.A.B.E.):
Consensual, Bilateral, Oneroso, Aleatorio, de Buena Fé, de Ejecución Sucesiva.

C ONSENSUAL (SE PERFECCIONA CON EL SIMPLE CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES)


B ILATERAL (TOMADOR – EMPRESA DE SEGUROS)
O NEROSO (AMBOS BUSCAN UNA RETRIBUCIÓN ECONÓMICA)
A LEATORIO (DEPENDE DE UN HECHO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR)
B UENA FE (RECÍPROCAMENTE SE DICEN VERDADES)
E JECUCIÓN SUCESIVA (LAS OBLIGACIONES SE CUMPLEN A LO LARGO DEL PERÍODO DEL
SEGURO)

• CARÁCTER DE LA POLIZA DEL CONTRATO DE LA LEY

N OMINATIVO (CESIÓN DE DERECHOS) MERCANTIL IMPERATIVA


O RDEN (SIMPLE ENDOSO)
P ORTADOR (ENTREGA DE LA PÓLIZA)

Nominativo, a la Orden y al Portador.


29
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

- Nominativo: Se traspasa con una Cesión de Derechos


- A la Orden: Se traspasa mediante simple endoso
- Al Portador: Se traspasa mediante la simple entrega

• PRINCIPIOS DEL CONTRATO DE SEGUROS


(I.S.I.):

I NDEMNIZACIÓN (NO LUCRO, DEJA AL ASEGURADO IGUAL ANTES DEL SINIESTRO) ART. 38
S UBROGACIÓN DE DERECHOS (VER NOTA *) ART. 71
I INTERES ASEGURABLE (VÍNCULO JURÍDICO Y ECONÓMICO) ART. 57

- Indemnización: Porque no es objeto de enriquecimiento para el asegurado o


beneficiario
- Subrogación de Derechos: Porque una vez indemnizado la empresa de seguros
queda libre de toda obligación por hasta el monto de la suma asegurada.
- Interés Asegurable: Interés económico, directo o indirecto de que un siniestro no
ocurra. En caso de no existir produce la nulidad del mismo.

INDEMNIZACIÓN: Es la suma que debe pagar la empresa de seguros en caso que ocurra
el siniestro y la prestación a la que está obligada en los casos de seguros de vida (Art. 38
L.C.S.)

NOTA *: CESIÓN DE DERECHOS CONTRA EL CAUSANTE DEL DAÑO, O DERECHO DE


RECOBRAR LA EMPRESA DE SEGUROS.

SUBROGACION EN LOS SEGUROS DE DAÑO:

ART. 71 LEY DE CONTRATO DE SEGUROS: LA EMPRESA DE SEGUROS QUE HA PAGADO LA


INDEMNIZACIÓN QUEDA SUBROGADA DE PLENO DERECHO, HASTA LA CONCURRENCIA DEL MONTO DE
ÉSTA, EN LOS DERECHOS Y ACCIONES DEL T.A.B. CONTRA LOS TERCEROS RESPONSABLES. SALVO
EN EL CASO DE DOLO NO HAY LUGAR A SUBROGACIÓN SI EL CAUSANTE DEL DAÑO ES: DESCENDIENTE,
CONYUGE, PERSONA QUE MANTENGA UNIÓN ESTABLE DE HECHO, PERSONA QUE CONVIVAN
PERMANENTEMENTE O POR LAS CUALES SEA CIVILMENTE RESPONSABLE EL T.A.B.

SUBROGACIÓN EN LOS SEGUROS DE TRANSPORTE:

ART. 87. EN EL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE LA EMPRESA DE SEGUROS QUE HA PAGADO


LA INDEMNIZACIÓN QUEDA SUBROGADA DE PLENO DERECHO, HASTA LA CONCURRENCIA DEL MONTO
DE ÉSTA, EN LOS DERECHOS Y ACCIONES DEL T.A.B. CONTRA LOS PORTEADORES.

SUBROGACION EN LOS SEGUROS DE PERSONAS

ART. 89: NO HAY LUGAR A SUBROGACIÓN DE DERECHOS EN LOS SEGUROS DE PERSONAS, SALVO EN
LOS SEGUROS DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD.

SUBROGACION EN LOS SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE VEHÍCULOS


30
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

PROVIDENCIA 866
LA SUBROGACIÓN DE DERECHOS EN ESTE TIPO DE SEGUROS ES
CONTRA EL ASEGURADO, CUANDO: NO PAGO LA PRIMA, NO NOTIFICO EL
SINIESTRO, DIO USO DISTINTO AL VEHÍCULO, DIO EL VEHÍCULO A
PERSONA NO AUTORIZADA, ESTÁ BAJO EFECTOS DEL ALCOHOL O
SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, ESTUPEFACIENTES O FÁRMACOS NO
PRESCRITOS.

4.4. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO:

PÓLIZA DE SEGUROS (PARTES, DOCUMENTOS ANEXOS, CLASES, DURACIÓN,


CONDICIONES PARTICULARES Y GENERALES, COBERTURAS Y EXCLUSIONES,
ANULACIÓN, OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR Y DEL ASEGURADO.

1. PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO: La empresa de seguros ó asegurador y el


tomador. Además de las partes señaladas podrán existir el asegurado y el
beneficiario. El tomador, el asegurado o el beneficiario, pueden ser o no la misma
persona.

2. EMPRESA DE SEGUROS O ASEGURADOR: Persona Jurídica debidamente


autorizada por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, que asume los
Riesgos objeto del contrato de seguros.

3. TOMADOR: Persona natural o jurídica que en virtud del contrato de seguro traslada
al asegurador el o los riesgos que constituyen el objeto del contrato de seguro.

El tomador puede celebrar el contrato de seguros por cuenta propia, por cuenta de
otro, con o sin designación del beneficiario. En estos casos el tomador deberá
cumplir las obligaciones derivadas del contrato, salvo aquellas que por su propia
naturaleza no puedan ser cumplidas sino por el asegurado o el beneficiario. (Art. 7
L.C.S.)

4. ASEGURADO TITULAR: Persona natural que cumple con las condiciones de


asegurabilidad del contrato de seguro y que está expuesta al o a los riesgos objeto
del mismo especificados en sus condiciones particulares y anexos de la póliza de
seguros, ya sea el asegurado titular o cualquiera de sus asegurados familiares
incluidos en la póliza de seguros. (Art. 8 L.C.S.)

5. ASEGURADOS FAMILIARES: Personas naturales dependientes del asegurado


titular. Inscritos en la póliza de seguros a solicitud del tomador, que cumplan los
requisitos de asegurabilidad indicados en las Condiciones Particulares de la Póliza
de seguros. Usualmente son asegurados familiares las siguientes personas:

• El cónyuge del asegurado titular o la persona con la cual haga vida


31
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

marital.
• Los hijos del asegurado titular.
• Los padres del asegurado titular o de su cónyuge o de la persona con la
cual haga vida marital, etc.

6. BENEFICIARIO Es la persona a cuyo favor se ha establecido la indemnización que


pagará la empresa de seguros. (Art. 8 L.C.S.)

7. INTERMEDIARIOS DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA: Se entiende por


intermediario de la actividad aseguradora las personas que contribuyen con su
mediación para la celebración y asesoría de los contratos. Sólo las personas
autorizadas y acreditadas por la Superintendencia de la Actividad aseguradora
podrán realizar gestiones de intermediación en operaciones de la actividad
aseguradora.

8. DURACIÓN DEL CONTRATO de SEGUROS: Será el acordado por las partes y en


caso de no haberse estipulado duración, el mismo se entenderá celebrado por un (1)
año no podrá exceder de diez (10) años. (ART. 51 LCS).

9. PERÍODO DE SEGURO: Lapso para el cual se calcula la unidad de prima. El período


de seguro puede o no corresponderse con la duración del contrato. Cuando el
período de seguro sea menor que la duración del contrato, el tomador deberá pagar
la prima correspondiente a cada período de prima a más tardar en la fecha de su
exigibilidad. (ART. 28 LCS)..

10. EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD (ART. 44 LCS)

11. OBLIGACIONES DEL ASEGURADO (ART. 20 LCS)

12. OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR (ART. 21 LCS)

4.5 ASPECTOS TECNICOS IMPORTANTES: DEDUCIBLE, FRANQUICIA,


INFRASEGURO, SOBRESEGURO, LOS PRIMEROS RIESGOS, PERDIDA MAXIMA
PROBABLE, PERDIDA MAXIMA POSIBLE, PERDIDATOTAL, PERDIDA PARCIAL,
PERDIDA TOTAL CONSTRUCTIVA, COASEGURO, REASEGURO, RETROCESIONES,
32
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

PLURALIDAD DE SEGUROS, SUMAS ASEGURADAS, LIMITE DE


RESPONSABILIDAD.

DEDUCIBLE
Cantidad o porcentaje establecido en una póliza, cuyo importe ha de superarse para que el
asegurador pague una reclamación. En otras palabras, cantidad establecida en algunas
pólizas como monto no indemnizable por el asegurador.

FRANQUICIA
Cantidad o porcentaje establecido en una póliza, cuyo importe ha de superarse para que el
asegurador pague una reclamación y no se descuenta de la indemnización.

INFRASEGURO

Si la suma asegurada sólo cubre una parte del valor de la cosa asegurada en el
momento del siniestro, la indemnización se pagará, salvo convención en contrario, en la
proporción existente entre la suma asegurada y el valor de la cosa asegurada en la fecha
del siniestro.

SOBRESEGURO

Cuando se celebre un contrato de seguro por una suma superior al valor real de la cosa
asegurada y NO ha existido dolo o mala fe de las partes, la otra tendrá derecho de a la
devolución de la fracción de la prima pagada de mas.

LOS PRIMEROS RIESGOS


LA SUMA ASEGURADA ES UNPORCENTAJE PRE-ESTABLECIDO PREVIAMENTE DE LOS VALORES A
RIESGOS Y LA EMPRESA DE SEGUROS CONDICIONA LA APLICACIÓN DE LA CLAUSULA DE
INFRASEGURO.

PRIMER RIESGO RELATIVO: (P.R.R.)


NO SE APLICA INFRASEGURO SIEMPRE QUE NO VARÍEN LOS VALORES A RIESGO Y CUANDO ESTOS
SEAN MENORES A BS. 500.000,00

PRIMER RIESGO ABSOLUTO (P.R.A.)

NO SE APLICA INFRASEGURO SIEMPRE QUE NO VARÍEN LOS VALORES A RIESGO MAS DEL 10% Y
CUANDO ESTOS SEAN MAYORES A BS. 500.000,00
CUANDO LOS VALORES A RIESGOS SUPERAN BS. 1.000.000,00 SE LE LLAMA MEGA RIESGOS
(MG)

PRIMERA PÉRDIDA: (P.P.) CUANDO LOS VALORES A RIESGO NO GUARDAN NINGUNA RELACIÓN CON
LA SUMA ASEGURADA Y SE ELIMINA EL INFRASEGUROS

PERDIDA MAXIMA PROBABLE:

33
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

ESTUDIO TÉCNICO QUE DETERMINA CUAL ES LA MAYOR EXPOSICIÓN A PERDIDA Y SE DETERMINA


TOMANDO EN CUENTA QUE TODOS LOS FACTORES QUE LE SON FAVORABLES AL RIESGOS FUNCIONEN
PARA EL MOMENTO DEL SINIESTRO.

PERDIDA MAXIMA POSIBLE:


ESTUDIO TÉCNICO QUE DETERMINA CUAL ES LA POSIBILIDAD DE PERDIDA Y SE DETERMINA
TOMANDO EN CUENTA QUE TODOS LOS FACTORES QUE LE SON FAVORABLES AL RIESGOS FALLEN Y SE
VUELVAN ADVERSOS AL RIESGO PARA EL MOMENTO DEL SINIESTRO.

PERDIDA TOTAL:
CUANDO EL SINIESTRO ES IGUAL O MAYOR A LA SUMA ASEGURADA. EN ESTOS CASOS NO SE APLICA
DEDUCIBLE SI SE ACORDÓ EN EL CONTRATO DE SEGUROS.

PERDIDA PARCIAL:
CUANDO EL SINIESTRO ES UNA PARTE DE LA SUMA ASEGURADA Y SE LE DESCUENTA EL DEDUCIBLE SI
SE ACORDÓ EN EL CONTRATO DE SEGUROS.

PÉRDIDA TOTAL CONSTRUCTIVA:


CUANDO EL SINIESTRO NO COMPROMETE LA TOTALIDAD DE LA SUMA ASEGURADA O NO HAY PERDIDAS
MATERIALES, PERO SALVAR, RECUPERAR O REPARAR LA COSA SINIESTRADA ES MAYOR A SU VALOR,
EN ESTE CASO LA EMPRESA DE SEGUROS ACUERDA PAGAR UN PORCENTAJE DE LA SUMA ASEGURADA
Y EL ASEGURADO ASUME LA DIFERENCIA.

PLURALIDAD DE SEGUROS:
Cuando un interés estuviese asegurado contra el mismo riesgo por dos o más
empresas de seguros, aun cuando el conjunto de las sumas aseguradas no sobrepase el
valor asegurable

COASEGURO:
Cuando el mismo seguro o el seguro del riesgo relativo a la misma cosa se hubiese
repartido entre varias empresas de seguros en cuotas, alícuotas o porcentajes
predeterminadas. .

REASEGURO:
Es un método mediante el cual un Asegurador original llamado LA CEDENTE, distribuye
sus riesgos traspasándolos (cediéndolos) total o parcialmente a otro asegurador ó
Compañía de Reaseguros, a objeto de reducir el monto de su posible pérdida.
RETROCESIONES:
Es el contrato de reaseguro concertado entre dos reaseguradores, mediante el cual uno de
ellos (retrocedente) cede al otro (retrocesionario o reasegurador), parte de los riesgos que
previamente ha aceptado en reaseguro.

SUMAS ASEGURADAS:
LÍMITE MÁXIMO DE RESPONSABILIDAD POR EL CUAL LA EMPRESA DE SEGUROS A ASUMIDO
DETERMINADO RIESGO Y EN FUNCIÓN DE ESTE SE COBRA LA PRIMA. EN LOS SEGUROS DE VIDA SE
HABLA DE CAPITALES ASEGURADOS.

34
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

LIMITE DE RESPONSABILIDAD:
SUMAS ASEGURADAS EN LOS SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL.

PLAZO DE GRACIA: Si el contrato prevé un plazo de gracia, los riesgos son a cargo de la
empresa de seguros durante dicho plazo. Ocurrido un siniestro en ese período, el
asegurador debe indemnizarlo y descontar del monto a pagar la prima correspondiente. En
este caso, el monto a descontar será la prima completa por el mismo período de la
cobertura anterior. (Art. 29 L.C.S.) PLAZOS LEY DEL CONTRATO DE SEGUROS

Plazo en que debe


Artículos Contenido Descripción
presentarse según el caso
ART. 12 La Solicitud 10 Días Hábiles E.S. Se obliga a mantener Proposición del Seguro.
10 Días Hábiles Se reputa aceptada la Solicitud de Prórroga,
Modificación o Rehabilitación de un Seguro.
20 Días Hábiles Se reputa aceptado, cuando requiera Examen
Médico.
Art. 14 Perfeccionamiento y 15 Días Hábiles A la entrega de la Nota de Cobertura Provisional.
Prueba del Seguro
Art. 22 De las Declaraciones 5 Días Hábiles E.S. participa conocimiento de un hecho no
Falsas declarado.
1 Mes Ajuste, mediante notificación al Tomador.
16º Días siguientes Resuelve, contados a partir de notificación al
Tomador siempre que se encuentre la devolución
de Prima.
Art. 28 Período del Seguro 1 Año Lapso por el cual ha sido calculada la Unidad de
Prima.
Art. 32 Agravación del Riesgo 5 Días Hábiles Tomador participa a E.S. conocimiento de
Agravación de Riesgo.
15 Días continuos Propone Modificación o Notificar Revisión.
15 Días continuos Notifica modificación al Tomador quien dará
cumplimiento, caso contrario el contrato queda sin
efecto al vencimiento del pago.
Art. 35 Disminución del Riesgo 15 Días Hábiles Devolverá Prima cobrada en exceso.
Art. 39 Aviso y Suministro de 5 Días Hábiles TAB Deberá notificar el Siniestro E.S. de haberlo
Información conocido.
Art. 48 Efecto de las 5 Días Hábiles Entrega de correspondencia al destinatario.
Notificaciones al
Productor de Seguros
Art. 51 Duración y Prórroga 10 Años Duración máxima del Contrato de Seguros.
1 Año Si no estipula duración.
1 Mes No prórroga del contrato.
ART. 53 Terminación Anticipada 16° Día siguiente A partir d el acuse de recibo hecho al Tomador.
1 Día Hábil siguiente Cuando el tomador da por terminado el contrato.
15 Días continuos E.S. deberá poner a disposición del Tomador
proporción de la Prima.
Art. 55 Caducidad 12 Meses TAB No emprenden acciones contra E.S. pierde D.
Art. 56 Prescripción 3 Años Contados a partir del Siniestro.
Art. 63 Pluralidad de Seguros 5 Días Hábiles Poner en conocimiento a todas las E.S., contados
fecha del Siniestro

35
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

ART. 67 Cambio de Propietario del 15 Días Hábiles siguientes Notificación del Cambio de Propietario.
Objeto Asegurado
15 Días siguientes De haber tenido conocimiento del Cambio de
Propietario. Resuelve Unilateralmente.
30 Días siguientes Notificación del adquiriente y reembolso Prima.
Cesa las obligaciones E.S.
Art. 68 Derechos del Adquiriente 15 Días siguientes Adquiriente manifestación de voluntad de no
continuar el Seguro.
Art. 79 Indemnización en el 30 días continuos Bien recuperado dentro de los 30 días continuos, el
Seguro de Sustracción asegurado lo recibe si esta en las mismas
Ilegítima condiciones, a menos que se estableciera el
abandono.
Bien recuperado fuera del lapso para indemnizar,
el asegurado puede:
1. Recibir la indemnización o mantenerla, si
la mantiene abandona la propiedad del
bien a la empresa.
2. Readquiere la propiedad y devuelve la
indemnización.
30 días continuos
Para comunicar el asegurado su decisión a la
empresa de seguros, contados de la notificación de
recuperación del bien.
Art. 82 Plazo de Vigencia Seguro 6 Meses Cuando un daño sea consecuencia del Siniestro y
de Transporte Terrestre sus efectos se manifiesten con posterioridad a
la expiración del contrato.
Art. 99 Reticencia e Inexactitud 1 Año La E.S. no podrá impugnar el Seguro de Vida.
Art. 101 Suicidio 1 Año Desde la celebración del contrato o su
rehabilitación.
Plazo en que debe
Artículos Contenido Descripción
presentarse según el caso
Art. 103 Valores Garantizados 10 Años Seguros de Sobrevivencia y Seguros Temporales,
no está obligada la E.S. a conceder Valores
Garantizados.
Art. 104 Cambio de Profesión o 15 Días Hábiles Bien por Notificación o Conocimiento, E.S.
Actividad manifiesta al Tomador: Terminar el Contrato,
Reducir Indemnización o Elevar Prima.
16° Día Hábil siguiente Si E.S. decide dejar sin efecto el contrato más
devolución de Prima.
15 Días Hábiles Tomador decide si o no, reduce Indemnización o
eleva Prima. El silencio del Tomador equivale a su
aceptación.
Art. 114 Cobertura H.C.M. Trimestral Mediante avisos informará Proveedores de Centros
Asistenciales.
Art. 117 Indisputabilidad H.C.M. 3 Años No podrá “alegar Preexistencia” (*), anular o
negarse a renovar.
Art. 121 Para Incorporar a Grupos 15 Días siguientes Fecha de notificado incorporación si exige Examen
Médico.

(*) Ver Artículo Nº 40 Aparte 23 de la Ley de la Actividad Aseguradora.


TAB - TOMADOR, ASEGURADO, BENEFICIARIO.

CONCEPTOS CONSAGRADOS EN LA LEY DEL CONTRATO DE SEGUROS


DEBEN SER ESTUDIADOS PARA TU EVALUACIÓN ESCRITA
36
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

1) EL CONTRATO DE SEGUROS es aquél en virtud del cual una empresa de seguros,


a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se
produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del
beneficiario, comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites pactados el daño
producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital, una renta u
otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un evento
denominado siniestro, cubierto por una póliza.
2) EMPRESA DE SEGUROS O ASEGURADOR es la persona que asume los riesgos
ajenos.
3) TOMADOR es la persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los
riesgos a la empresa de seguros.
4) ASEGURADO es la persona que en sí misma, en sus bienes o en sus intereses
económicos está expuesta al riesgo.
5) BENEFICIARIO es aquél en cuyo favor se ha establecido la indemnización que
pagará la empresa de seguros.
6) PÓLIZA DE SEGUROS es el documento escrito en donde constan las condiciones
del contrato.
7) CONDICIONES GENERALES es aquéllas que establecen el conjunto de principios que
prevé la empresa de seguros para regular todos los contratos de seguro que emita
en el mismo ramo o modalidad.
8) CONDICIONES PARTICULARES son aquellas que contemplan los aspectos
concretamente relativos al riesgo que se asegura.
9) ANEXOS es el documento escrito que modifican las condiciones de la Póliza de
seguros y para su validez deberán estar firmados por la empresa de seguros y el
Tomador.
10) LA PRIMA es la contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el
tomador a la empresa de seguros en virtud de la celebración del contrato.
11) PERIODO DE SEGUROS se entiende el lapso para el cual ha sido calculada la
unidad de prima.
12) EL RIESGO es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la
voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya materialización da origen
a la obligación de la empresa de seguros.
13) EL SINIESTRO es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la obligación
de indemnizar por parte de la empresa de seguros.

37
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

14) LA INDEMNIZACIÓN suma que debe pagar la empresa de seguros en caso de que
ocurra el siniestro y la prestación a la que está obligada en los casos de seguros de
vida.
15) Si dentro de los doce (12) meses siguientes a la fecha de rechazo de cualquier
reclamación, el tomador, el asegurado o el beneficiario del seguro no hubiere
demandado judicialmente a la empresa de seguros, acordado con ésta someterse a un
arbitraje o solicitado el sometimiento ante la autoridad competente, CADUCIDAD todos
los derechos derivados de la póliza con respecto al reclamo formulado que haya sido
rechazado.
16) Salvo lo dispuesto en leyes especiales, las acciones derivadas del contrato de seguro
PRESCRIBEN a los tres (3) años contados a partir del siniestro que dio nacimiento
a la obligación.
17) INTERÉS ASEGURABLE Todo interés económico, directo o indirecto, en que un
siniestro no se produzca, puede ser materia del seguro contra los daños. La ausencia
de este al momento de la celebración del contrato produce la nulidad del mismo.
18) PRINCIPIO INDEMNIZATORIO El seguro no puede ser objeto de enriquecimiento
para el asegurado o el beneficiario. Para la determinación del daño se atenderá al
valor del interés asegurado en el momento inmediatamente anterior a la ocurrencia del
siniestro. El beneficiario tendrá derecho a la corrección monetaria en el caso de retardo
en el pago de la indemnización.
19) SOBRESEGURO Cuando se celebre un contrato de seguro por una suma superior al
valor real de la cosa asegurada y ha existido dolo o mala fe de una de las partes, la
otra tendrá derecho de demandar u oponer la nulidad y además exigir la indemnización
que corresponda por daños y perjuicios.
20) INFRASEGURO Si la suma asegurada sólo cubre una parte del valor de la cosa
asegurada en el momento del siniestro, la indemnización se pagará, salvo convención
en contrario, en la proporción existente entre la suma asegurada y el valor de la cosa
asegurada en la fecha del siniestro.
21) PLURALIDAD DE SEGUROS Cuando un interés estuviese asegurado contra el
mismo riesgo por dos o más empresas de seguros, aun cuando el conjunto de las
sumas aseguradas no sobrepase el valor asegurable, el tomador estará obligado, salvo
pacto en contrario, a poner en conocimiento de tal circunstancia a todas las empresas
de seguros, por escrito y en un plazo de cinco (5) días hábiles, luego de ocurrido un
siniestro.
22) COASEGURO Cuando el mismo seguro o el seguro del riesgo relativo a la misma cosa
se hubiese repartido entre varias empresas de seguros en cuotas determinadas,
cada empresa de seguros estará obligada a pagar la correspondiente indemnización,

38
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

solamente en proporción a su respectiva cuota, aun cuando se trate de un solo


contrato, suscrito por todas las empresas de seguros.
23) La empresa de seguros que ha pagado la indemnización queda SUBROGADA de
pleno derecho, hasta la concurrencia del monto de ésta, en los derechos y acciones
del tomador, del asegurado o del beneficiario contra los terceros responsables.
24) SEGURO DE INCENDIO se entiende aquel mediante el cual la empresa de seguros se
obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en el contrato, a indemnizar los
daños materiales producidos a los bienes asegurados por causa de fuego o rayo o
por sus efectos inmediatos como el calor y el humo. Igualmente responde por los
daños, gastos, pérdidas o menoscabos que sean consecuencia de las medidas
adoptadas para evitar la propagación del incendio o para salvar los bienes asegurados.
25) SEGURO DE SUSTRACCIÓN ILEGITIMA se entiende aquel mediante el cual la
empresa de seguros se obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en el
contrato, a indemnizar los daños causados por un tercero por el robo de la cosa
asegurada en cualquiera de sus modalidades.
26) SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE, aquél mediante el cual la empresa de
seguros se obliga, dentro de los límites establecidos por la ley y en el contrato, a
indemnizar los daños materiales que puedan sufrir los bienes asegurados, desde el
momento que salen del lugar de origen hasta que lleguen a su destino final.
27) CONTRATO DE SEGUROS DE PERSONAS comprende los riesgos que puedan
afectar a la persona del asegurado, su existencia, integridad personal y salud, éste
puede celebrarse con referencia a riesgos relativos a una persona o a un grupo de
ellas. Dicho grupo deberá estar determinado por alguna característica común diferente
al propósito de asegurarse.
28) SEGURO DE VIDA se entiende aquel mediante el cual la empresa de seguros se
obliga, dentro de los límites establecidos por la ley y en el contrato, a pagar una
prestación en dinero por la suma establecida en la póliza, con motivo de la eventual
muerte o supervivencia del asegurado.
29) SEGURO SALDADO se entenderá aquel por el cual el tomador cesa de pagar las
primas futuras convenidas y decide que la indemnización ofrecida por la empresa
de seguros quede disminuida hasta el monto que pudiese ser contratado empleando
como prima única el valor de rescate.
30) SEGURO PRORROGADO se entiende aquel por el cual el tomador cesa de pagar las
primas futuras convenidas y decide mantener el monto de la indemnización pactada
disminuyendo el lapso de vigencia de la póliza hasta aquel que pudiese ser
contratado empleando como prima única el valor de rescate.

39
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

31) VALOR DE RESCATE la cantidad a la que tiene derecho el tomador en el caso en que
el contrato deje de tener efectos y se obtiene de restar de la reserva matemática los
gastos de adquisición no amortizados.
32) SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES se entiende aquél mediante el cual la
empresa de seguros se obliga a pagar una cantidad de dinero cuando el asegurado
sufra una lesión corporal derivada de una causa violenta, súbita, externa y ajena a la
intencionalidad del tomador o del asegurado, que produzca incapacidad, invalidez
temporal o permanente o muerte.
33) SEGURO DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD es aquel mediante el
cual la empresa de seguros se obliga a asumir, dentro de los límites de la ley y de la
póliza, los riesgos de incurrir en gastos derivados de las alteraciones a la salud del
asegurado.
34) PLAZO DE ESPERA es aquel período, dentro de la vigencia de la cobertura del
contrato de seguros, durante el cual la empresa de seguros no cubre determinados
riesgos establecidos en el contrato.
35) PREEXISTENCIA es toda enfermedad que pueda comprobarse ha sido adquirida
con anterioridad a la fecha en que se haya celebrado un contrato de seguros de
hospitalización, cirugía y maternidad y que sea conocida por el tomador, el asegurado o
el beneficiario.
36) SEGURO COLECTIVO es aquel que se toma entre un grupo de personas que
tienen un nexo en común distinto al solo interés de asegurarse.
37) INCERTIDUMBRE: SUCESO FUTURO E INCIERTO NO PROBABLE.
38) VICIO PROPIO O INTRÍNSECO: LA PREDISPOSICIÓN DE UNA COSA A DAÑARSE O A
DETERIORARSE, PROCEDENTE BIEN SEA DE SU NATURALEZA O BIEN DE CIERTOS DEFECTOS
PARTICULARES QUE LA AFECTAN.

40
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

5. CONTRATO DE SEGUROS MARITIMO:

Ley de Comercio Marítimo (enero 2006)

DEFINICIONES IMPORTANTES:

1) Capitán es representante del propietario del buque o del armador, en su caso, y como
tal los representa judicial o extrajudicialmente, activa y pasivamente con facultades de
convenir, transigir, desistir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad,
recibir cantidades de dinero y disponer del derecho en litigio, pudiendo nombrar apoderado
a tales efectos. Es además, representante de los cargadores para los efectos de la
conservación de la carga y resultado de la expedición.

2) Porteador: toda persona que por si o por medio de otra que actúe en su nombre, ha
celebrado un contrato de transporte de mercancías por agua, con un cargador.

3) Porteador efectivo: toda persona a quien el porteador ha encomendado la ejecución del


transporte de mercancías por agua o de una parte de este.

4) Cargador: toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por su
cuenta, ha celebrado con un porteador un contrato de transporte de mercancías por agua.
Así mismo, toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por su
cuenta, entrega efectivamente las mercancías al porteador.

5) Consignatario: toda persona facultada para recibir las mercancías.

6) Mercancías: todo bien susceptible de ser transportado por agua. Cuando estas se
agrupen en un contenedor, una paleta u otro equipo de transporte análogo o cuando estén
embaladas, el término comprenderá a ese equipo de transporte o ese embalaje, si ha sido
suministrado por el cargador. Comprende además a los animales vivos transportados
comercialmente por agua.

7) Contrato de transporte por agua: todo aquel en virtud del cual el porteador se
compromete, contra el pago de un flete, a transportar mercancías por agua de un puerto a
otro.

8) Conocimiento de embarque: documento que hace prueba de un contrato de transporte


por agua o aquel que lo reemplace y acredita que el porteador ha tomado a su cargo las
mercancías, y en virtud del cual éste se compromete a entregarlas contra la presentación
del documento correspondiente y según el cual las mercancías han de entregarse a una
persona determinada, a la orden o al portador.

9) Falta Náutica: toda acción u omisión que genere negligencia o culpa del Capitán,
tripulantes u otros dependientes del porteador, o del piloto en la navegación y manejo
técnico del buque.

41
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

10) Abordaje, el contacto material violento entre dos o más buques que naveguen o sean
susceptibles de navegar en los espacios acuáticos.

11) Avería es todo gasto extraordinario o daño sufrido por el buque o por la carga, con
ocasión de un transporte por agua.

Las averías se clasifican en:

1. Gruesas o comunes.

2. Simples o particulares.

12) Se entiende como acto de avería gruesa o común, únicamente cuando, se ha hecho
o contraído intencionalmente un sacrificio o gasto extraordinario para la seguridad común
de la expedición marítima, con el objeto de salvar de un peligro, las propiedades envueltas
en la misma. Los sacrificios y gastos de avería gruesa o común, deberán ser soportados
por los diferentes intereses contribuyentes, sobre la base de lo establecido en este
Capítulo.

13) Se entiende por avería simple o particular, aquella que no es en interés común del
buque y de la carga, entre otras:

14) Se entiende por contrato de seguro marítimo, aquel mediante el cual el asegurador
se compromete a indemnizar al asegurado mediante el pago de una prima, en la forma y
medida convenida en la póliza, contra las pérdidas marítimas; entendiéndose por estas las
pérdidas ocurridas a la expedición marítima, extendiéndose por sus términos o por uso de
comercio a cubrir las pérdidas sufridas en aguas interiores, o durante las operaciones
terrestres que fueren accesorias.

Cuando el viaje comprenda la modalidad multimodal o trayectos combinados por agua,


tierra o aire, se aplica, salvo pacto en contrario, las normas del seguro marítimo.

SEGURO SOBRE MERCANCÍAS

Artículo 415. En el seguro sobre mercancías, los riesgos comienzan desde el momento
que estos dejan tierra, para ser embarcadas en el buque en que deben ser transportadas,
bien sea directamente o por intermedio de otros buques de menor porte, y terminan cuando
vuelven a ser colocadas en tierra en el lugar de destino. El riesgo de permanencia en
buques de menor porte, tanto para la carga como para la descarga, sólo es cubierto por
un plazo de quince (15) días continuos desde el comienzo de las operaciones, salvo
pacto en contrario.

Los riesgos corren sin interrupción durante todo el tiempo de duración del viaje, aún en el
caso que las mercancías sean descargadas por necesidad, en caso de arribada forzosa.

42
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Cuando se contrate el seguro habiendo ya comenzado el viaje, y no exista


estipulación expresa en la póliza, los riesgos comienzan a correr veinticuatro (24)
horas, después del día de celebración del contrato.

Artículo 416. Si no se ha establecido la suma asegurada en la póliza, el valor asegurable


de la mercancía lo representará el valor real del bien, sin avería, en el lugar de destino y
fecha de su descarga. Si este valor no se puede determinar, el valor asegurable será el
precio de la mercancía en el lugar y fecha de embarque, más el diez por ciento (10%) por
gastos eventuales, el flete pagado o por pagar, los gastos inherentes al embarque y
la prima del seguro.

Artículo 417. La transferencia de la propiedad de la mercancía no produce de pleno


derecho la resolución del contrato de seguro, aún cuando no se efectúe la notificación de
tal transferencia. El comprador que ha asegurado la mercancía tiene un interés asegurable,
aunque la haya rechazado, o la haya considerado a riesgo del vendedor.

Artículo 418. Salvo estipulación expresa, no son a cargo del asegurador los daños o
pérdidas de las mercancías cuando ocurran por alguna de las siguientes causas:

1. Hecho del asegurado o de sus dependientes, realizado con dolo o culpa grave.

2. Cambio voluntario de viaje, ruta o buque sin consentimiento del asegurador, sin perjuicio
de responder por los daños o pérdidas anteriores a dichos cambios.

3. Vicio propio, mala calidad, o insuficiencia de embalaje de las mercancías aseguradas.

4. Merma de las condiciones del bien.

5. Defecto de estiba o mal arrumaje de la carga, si ha sido realizada por el asegurado o sus
dependientes.

6. Prolongación voluntaria del viaje más allá del puerto de destino de las mercancías, sin
perjuicio de responder por los daños o pérdidas producidos hasta dicho puerto.

7. Demora no justificable en la duración del viaje.

8. Avería particular que no alcance al tres por ciento (3%) del valor asegurado.

Artículo 419. Con excepción de lo previsto en el artículo precedente, el asegurador


responde por los daños o pérdidas que sufran las mercancías, por dolo o culpa del
armador, Capitán, tripulantes o piloto, sin intervención del asegurado, salvo pacto en
contrario.

Artículo 420. Cuando se contrate un seguro de mercancías a embarcarse o embarcadas,


en un buque cuyo nombre desconozca el asegurado, éste debe, tan pronto como tenga
conocimiento del nombre del buque, notificarlo al asegurador. El buque debe reunir las
43
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

condiciones impuestas en la póliza. En caso de pérdida, el asegurado debe probar la


efectividad del embarque hasta el valor declarado en la póliza.

Artículo 421. En el seguro de mercancía bajo póliza flotante, el asegurado está obligado,
salvo estipulación en contrario, a cubrir con dicho seguro todos los embarques que se
hagan por su orden de expedición o embarque, dentro del tiempo establecido en la póliza o
de los embarques que le sean remitidos por su cuenta.

El asegurado está obligado a declarar por escrito al asegurador, la naturaleza y el valor de


las mercancías, así como el buque, fecha de embarque y viaje, en la forma y tiempo que
establezca la póliza. Toda omisión o error en la declaración puede ser rectificada aún
después de la llegada de las mercancías o de su pérdida, siempre que una u otra haya sido
hecha de buena fe.

El asegurador está obligado a aceptar todos los seguros de mercancías que declare el
asegurado de acuerdo con las estipulaciones de la póliza.

Las declaraciones posteriores pueden hacerse por endoso a la póliza o por cualesquiera
otra forma usual en el mercado.

Artículo 422. El incumplimiento de la obligación impuesta al asegurado en el artículo


precedente, otorga el derecho al asegurador de rechazar el pago de la indemnización
correspondiente a los embarques no declarados, o podrá exigir el pago de las primas por
los mismos embarques, y sin perjuicio de su derecho de resolver el contrato para el futuro.
Antes de hacer efectiva una indemnización, el asegurador puede comprobar los libros del
asegurado, para confirmar la veracidad de las declaraciones durante la vigencia de la
póliza flotante.

Cuando una declaración de valor no se haya hecho hasta después del aviso de pérdida o
llegada, la póliza se considerará como no valorada por lo que se refiere al objeto de esta
declaración, salvo estipulación contraria.

Artículo 423. En caso de avería particular y parcial sobre mercancías, el monto de la


indemnización a pagar por el asegurador puede establecerse en alguna de las formas
siguientes, a elección del asegurado:

1. Estableciendo la diferencia entre el valor correspondiente a las mercancías en buen


estado en el lugar de destino y el que se obtenga en remate público en el estado en que se
encuentren.

2. Justipreciando por medio de expertos, el deterioro sufrido por las mercancías.

El porcentaje de pérdida sufrida que resulte de uno u otro método, se aplicará a la cantidad
asegurada o a la cantidad asegurable, deduciendo previamente toda merma natural para
establecer el monto de la indemnización.

44
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Artículo 424. En los seguros de almacén a almacén, el asegurador responde por los
riesgos, durante el curso normal del tránsito, a partir del momento en que las mercancías
salgan del almacén o depósito del lugar mencionado en la póliza, como punto de iniciación
del tránsito, hasta que sean entregados en el almacén o depósito del destinatario de las
mercancías o en el lugar de destino que se haya establecido en la póliza.

6. LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

6.1. Evolución Histórica de las leyes Administrativas del sector asegurador


6.2. Ley de la Actividad Aseguradora.
6.2.1 Disposiciones Generales
6.2.2. Actividad Aseguradora
6.2.3. Ejercicio de la Actividad Aseguradora
6.2.4. Sanciones Administrativas y Penales

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS LEYES ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR


ASEGURADOR

En esta sección veremos qué tipo de sistema regulador asumió el estado venezolano y
desde cuando, así como las distintas leyes y reglamentos que han controlado el
funcionamiento de los seguros en el país. En el sector Regulatorio de los seguros en el
mundo, hay tres sistemas básicos, a saber:

1.- Sistema de la publicidad o individualista (también conocido como el inglés),


2.- Sistema intervencionista de autorización y vigilancia (conocido como el francés) y
3.- Sistema estatista, el cual se reserva de manera exclusiva para el estado el negocio de
los seguros.

En nuestro país fue adoptado en el año 1935 el “sistema intervencionista”. El 17/07/1935


se dicta la primera ley del sector asegurador, denominada Ley de Vigilancia y Fiscalización
de Empresas de Seguros, la cual establecía que el estado debía autorizar la operación de
las empresas de seguros, vigilar y regular todas las fases de su funcionamiento por medio
de una legislación específica para el ramo y de una persona exclusivamente destinado a
ello, de manera que la intervención Estatal en Venezuela estaba dirigida a garantizar
que la Actividad Aseguradora sería ejecutada con pulcritud con los recursos que recibían y
lograr que estos se orientaran al servicio del desarrollo económico nacional; también,
garantizaban la protección del asegurado. En el transcurso de vuestra historia se han
promulgado las leyes siguientes:

1.- LEY DE INSPECCION Y VIGILANCIA DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS,


PROMULGADA EN EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ, EL
17/07/1935; sostuvo el inicio firme de una legislación orientada a vigilar, regular,
controlar y fiscalizar esta actividad mercantil, su articulado estableció expresamente
la intervención del Estado en el mercado de los seguros a través entonces Ministerio
de Fomento, y obligaba a la inscripción de las empresas de seguros en un registro
45
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

que estaría a cargo de ese despacho. La inspección y la vigilancia de las empresas


de seguros son encomendadas a los fiscales de seguro y de bancos o, en su
defecto, a cualquier otro funcionario designado por el Ministerio. Dicta estrictas
condiciones normativas para el funcionamiento de las compañías del ramo. Esta
Ley tuvo una vigencia de apenas 3 años.

2.- LEY DE INSPECCION Y VIGILANCIA DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS


PROMULGADA DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERAL EN JEFE ELEAZAR
LOPEZ CONTRERAS, EL 18/07/1938: Para el año 1938, debido al crecimiento del
mercado y la llegada de empresas para invertir en el país (sobre todo en la
industria petrolera), la ley de 1935 se hizo ineficiente. Por la sencillez de su
articulado, fue necesario entonces elaborar una ley que abarcara nuevos y viejos
aspectos del sector de los seguros. En apenas tres años, la ley de 1935 se hizo
obsoleta, y se clamaba por su revisión:
EL Ministerio de Fomento ha creído conveniente hacer algunas reformas [……],
reformas que, en su mayor parte, han sido indicadas y exigidas por la experiencia
para facilitar la fiscalización y vigilancia de las mencionadas empresas, y hacer así
efectiva, practica y eficaz la labor de los funcionarios que las tienen a su cargo,
También han sido incorporadas [..] varias de las disposiciones contenidas en el
Reglamento de la actual ley por ser aquellas de carácter sustantivo y no
reglamentario”. La nueva ley era mucho más compleja al abarcar aspectos que no
se tomaron en cuenta en la legislación anterior; para su buen método está
precedida de disposiciones pertinentes a la materia respectiva, a diferencia de la
ley vigente que contiene un articulado continuo sin cuidar el orden de la materia”.
Esta ley a su vez estaba comprendida dentro del proyecto de administración vigilante
del Ministerio de Fomento, elaborado en consonancia con el estado de derecho y los
lineamientos generales dados por el programa de acción gubernamental, mejor
conocido como programa de febrero, aun no quedaba establecida la separación
entre las empresas nacionales y extranjeras.

Es importante hacer nota que esta ley estuvo vigente por 27 años. Al final se
convirtió en una pesada y engorrosa carga que dificultó el trabajo del organismo de
inspección durante muchos años.

3.- LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS Y REASEGUROS, PROMULGADA


DURANTE EL MANDATO DEL DR. RAUL LEONI, EL 28/06/1965:
EL 28 de junio de 1965, el Congreso Nacional aprobó la nueva Ley de Empresas
de Seguros y Reaseguros con la anuencia de su presidente, DR. LUIS BELTRAN
PRIETO FIGUEROA: su vicepresidente, DR. ALIRIO UGARTE PELAYO, y los
demás secretarios, así para el 2 de julio de 1965, el DR. RAUL LEONI, presidente de
Venezuela, le puso el ejecútese definitivo. Era ministro de fomento el DR. LUIS
HERNANDEZ SOLIS., se concretó así, el proyecto que había pasado cuatro años
en consideración de las cámaras legislativas.

46
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

En esa ley, se mantenía y profundizaba el principio establecido en las anteriores


legislaciones, referido a la intervención del Estado en las actividades de las
empresas de seguros, así como a los intermediarios que operaban en el país.
Estableciendo que los contratos de seguros celebrados en el exterior no tenía
validez a menos que las primas hubiesen ingresado al patrimonio de la empresa en
el país.

Además, en ella se reconocía la existencia de la Superintendencia de Seguros


adscrita al Ministerio de Fomento, la cual había sido creada por Acto
Administrativo el 1° de julio de 1958, y le adjudicaba las funciones de fiscalización y
vigilancia de las actividades de las empresas de seguros y de los intermediarios del
ramo. Por otra parte, la ley disponía la creación del Consejo Nacional de
Seguros. Se establecían como requisitos para la constitución de firmas de seguros
y reaseguros los siguientes; constituirse en sociedad anónima; poseer 51% de
capital venezolano. Una Junta Directiva con no más de cinco miembros, en su
mayoría venezolanos. En cuando a las reservas Técnicas y Matemáticas, la ley
disponía que las empresas y sus reservas matemáticas en el seguro de vida y
disposiciones debían estar en Venezuela y representadas en metálico, anticipos o
prestamos sobre póliza, valores de diversa índole o inmueble, según determinados
porcentajes.

En la Ley de Empresa de Seguros y Reaseguros de 1965 se asentaba de manera


firme y singular el inicio de una política de corte nacionalista, orientada al
afianzamiento de la labor del estado en la inspección y fiscalización del
ordenamiento legal conforme a la dinámica del mercado y a la expansión vertiginosa
del seguro privado, con el uso de estadísticas y técnicas administrativas que
regularizaran sistemáticamente estos procesos.

La ley fijaba que 51% del capital debía pertenecer a personas venezolanas, y que se
debía mantener cierto margen de reservas Técnicas y Matemáticas; nacionalizaba
jurídicamente a las Empresas Internacionales e implementaba la modalidad de
garantías Financieras para defender los intereses del público asegurado, todo esto
con la finalidad de erradicar la evasión del pago de impuestos, conservar un margen
de ganancias en el interior e invertirlas en Venezuela para el bien de la entidad
Social.

Otros puntos relevantes de la ley de 1965 son, a grandes rasgos, la creación del
Consejo Nacional de Seguros, para lograr una mayor coordinación en las políticas
de seguros y para estrechar vínculos entre el Estado y las Empresas del ramo; el
establecimiento de la Superintendencia de Seguros como ente delegado del Estado
con carácter de “arbitro arbitrador”; la formulación de diversas providencias para
regular la operación de los intermediarios de seguros y para evitar la ilegalidad tanto
de estos como de las empresas; la intención de que se realizaran operaciones
económicamente justa y con importantes beneficios tanto para los asegurados como
para los aseguradores.

47
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

4.- LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS Y REASEGUROS promulgada durante el


primer mandato del Presidente Carlos Andrés Pérez el 08/08 1975
En 1975 se aprobó en consejo de Ministros la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros, en el marco de la ley Habilitante, por eso no fue discutida por el
congreso Nacional. Quedó sancionada y publicada en Gaceta Oficial extraordinaria
numero 1743 (se reimprimiría con el numero 1763, el 8 de agosto de 1975, por error
de copia) Esta ley establecía un mayor control del estado sobre los seguros, con
miras a la obtención de beneficios para la República y los asegurados; además,
acrecentaban el desarrollo del sector interno y evitaba la extracción de grandes
ganancias por empresas extranjeras, como parte de las medidas extraordinarias en
materia económica y financiera asumidas por el gobierno nacional, así pues, esta ley
ampliaba y apuntalaba la intervención del estado hasta restringir y supervisar toda
actividad del ramo de los seguros y los reasegurados, y limitaba la participación de la
inversión extranjera a máximo 20% del capital pagado. La superintendencia de
Seguros quedaba adscrita como servicio técnico al entonces Ministerio de Hacienda,
e investigaba con amplias facultades. El régimen de reservas de Riesgos en curso
se estableció retener por un año el 40% de las primas cobradas como no
devengadas.

5.- REFORMA PARCIAL A LA LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS Y


REASEGUROS, promulgada en la segunda presidencia del Dr. Rafael Caldera el
23/ 12/1994
La Situación generada por la crisis bancaria de 1994, que afectó al sector
asegurador, evidencio las deficiencias de la normativa vigente desde 1975 para
permitir el desarrollo de un sistema eficiente; ellos impulsó una reforma puntual,
básicamente en renglones estratégicas para el mercado de los seguros.

La ley de Reforma parcial de la ley de empresas de seguros y reaseguros de 1994,


presentaba una absoluta diferencia en cuanto al principio nacionalista y
proteccionista que se había sostenido y reforzado en 1965 y 1975. Consideraba una
apertura total al capital extranjero, pues no Fijaba porcentaje para el capital foráneo y
el nacional, y establecía condiciones accesibles y flexibles para que las empresas de
seguros y los accionistas internacionales pudieran constituirse, promover y llevar a
cabo sus actividades dentro del ramo asegurador en Venezuela. Esta postura tenía
dos vertientes:

• Una estaba en parte influenciada por diversos sectores ligados a los seguros en el
país, así como por ciertas presiones ejercidas por países extranjeros, lo que puede
evidenciarse en una misiva enviada por el encargodo de negocios de la embajada
de Estados Unidos en Venezuela al superintendente de seguros, donde en nombre
de los intereses que el representaba y de las empresas de su país, solicitaba varias
condiciones ventajosas y además realizaba recomendaciones y modificaciones en
relación con la apertura al capital extranjero y a las sociedades de corretaje de
seguros. Esto sin embargo, estaba contemplado en el proyecto de ley, en el capítulo
VI, de los requisitos y autorizaciones para promover, constituir y operar empresas de
48
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

seguros o de reaseguros y de corretaje de seguros o reaseguros, sesiones I y V, “De


los requisitos para constituir empresas de seguros o reaseguros y de corretajes de
seguros o reaseguros” y “de la constitución y funcionamiento de sociedades de
corretaje de seguros o de reaseguros” respectivamente.

El anteproyecto de la ley estipulaba condiciones que confinaban la operación directa


de las compañías extranjeras a sociedades de corretajes de seguros, pero esto fue
modificado en la ley aprobada, lo que en cierta forma puede verse como una actitud
complaciente del estado venezolano ante las propuestas extranjeras, que fueron
aprobadas por el congreso nacional.

• La otra vertiente era la situación económica de la mayoría de las empresas de


seguros en el país. Algunas de ella fueron arrastradas por la crisis financiera que se
“llevo por delante” a varios de los bancos más importantes de la nación y por
manejos errados de las mismas compañías de seguros. Todo apuntaba a que la
solución estaba en la inversión extranjera, condición que fue aceptada por el estado
y que con el tiempo demostró ser el impulso para la mayoría de las firmas del sector
asegurador. El mercado en general se fortaleció hasta hoy.

Con esta ley también se estaba dando a la Superintendencia de Seguros “autonomía


funcional, administrativa y financiera”, a pesar que era un órgano sin personalidad
jurídica adscrito al Ministerio de Hacienda. Se estableció un aporte entre 0,20% y
0,30% de las primas cobradas por las compañías de seguros, con lo cual se lograría
un adecuado funcionamiento de la superintendencia, con empleados más idóneos y
con mejor remuneración, en virtud que sextuplicaría su presupuesto, y el fisco se
ahorraría lo que hasta ese momento le ha aportado”

Otros aspectos que contemplaban la mencionada ley eran: el aumento de los capitales
de las compañías a montos más acorde a la realidad económica (tomando en cuenta la
inflación, para los ajustes) y como uno de los principios generales, el control por
“Margen de solvencia”, que había sido establecido ya en los países de la comunidad
europea como sistema moderno y práctico para las compañías de seguros y luego
adoptado también por países latinoamericanos, como México, Colombia, Chile y
Argentina. Asimismo encontramos que “mejora la protección del asegurado, obligando a
las compañías a que paguen los siniestros cubiertos en un plazo no mayor de 30 días
Hábiles contados desde la entrega del último de los recaudos o terminado el ajuste
correspondiente, dando facultad a la Superintendencia de Seguros para que por vía de
Providencia Administrativa pueda dictar plazos mayores para aquellos riesgos que por
su particular naturaleza así lo requieran.”, en el caso de rechazo de los siniestro,
aquellas debían indicar las cláusulas de la póliza que expresaron tal situación, para
evitar la incertidumbre de los asegurados con rechazos genéricos. El régimen de
reservas Técnicas se cambio obligando a constituir las mismas 100% PCNDA libres de
comisiones con liberaciones mensuales.

49
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

6. LA PROMULGADA Y SUSPENDIDA LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS Y


REASEGUROS dictada en el marco de la Ley Habilitante por el comandante Hugo
Chávez, el 12/11/2001 (suspendida)

7. LA NUEVA LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA promulgada el 29 de julio de


2010, reimpresa por error material el 5 de agosto de 2010

La legislación de seguros vigente hasta julio de 2010, que data de 1975, con una
reforma sustancial del año 1994, demostró ser insuficiente para permitir el desarrollo
de un sistema asegurador eficiente. Se demostró en la crisis que padeció el sector
en 1994, se hizo evidente la necesidad de una legislación que dotara al órgano de
control de mecanismos para llevar a cabo una supervisión preventiva, que garantice
el cumplimiento de los derechos del asegurado.

La ley de empresas de seguros y reaseguros de 1994 adolecía de una definición del


papel de supervisión de los organismos, el cual fue concebido como una función
represora antes que preventiva.

La nueva ley busca incorporar la legislación de seguros dentro de la normativa que


rige a los otros integrantes del sistema financiero nacional, en el que, sin lugar a
dudas se insertan las empresas se seguros y, en general el sector asegurador; ello
por cuando se tiene que mantener una legislación de seguros flexible, trae como
consecuencia que se realicen y se desvíen ciertas operaciones prohibidas en el
sector bancario o el de mercados de capitales, así a las Empresas de Seguros.

Asimismo, atendiendo a los mandatos constitucionales, se desarrollan medios


alternativos de solución de conflictos, tales como la conciliación y el arbitraje,
mediante los cuales se verán resguardados a una justa indemnización por otra parte,
actualmente se les permite a las empresas realizar cualquier tipo de operación,
situación que pone en peligro los recursos de los asegurados y desvía la atención de
la empresas en el control de sus riesgos. El Decreto Ley tiene por objeto
circunstancial las operaciones de las Empresas a su función fundamental y
perfeccionase así el régimen de prohibiciones para evitar que se distorsione el
mercado con consolas que no sean de su naturaleza.

En atención al cumplimiento del mandato constitucional en donde el estado se


convierte en garante de los derechos de los ciudadanos, se han introducidos en el
Decreto Ley norma destinada a la protección de los derechos constitucionales de los
asegurados, las cuales le permitirán de una maneras más expedita cobrar el pago de
sus indemnizaciones y evitar los abusos.

Al hacer un reencuentro histórico de la legislación sobre seguros en nuestro país, se


evidencia que siempre ha privado en buena medida, la intención de proteger al
asegurado (como débil jurídico CASI SIEMPRE), de velar por la correcta utilización
del capital depositado por el público en las empresas de seguros, proteger el
sistema financiero y garantizar su avance con miras al desarrollo económico y a la
50
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

mejoría en su funcionamiento, para beneficio del pueblo venezolano que siempre


debe ser y ha sido el principal objeto de preocupación del Gobierno Nacional.

Esta ley abandonó la fundamentación de los anteriores proyectos y leyes que se


basaban en la crisis que padeció el sector en el año 1994.

Esta Ley de la Actividad Aseguradora no solo cambia su nombre sino su


fundamentación y contenido filosófico, político y económico, enmarcados en las
nuevas leyes que requiere la República Socialista, es por ello que después de haber
transcurridos nueve (9) años de la suspensión del citado Decreto N° 1545 con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Empresas de Seguros y Reaseguros del año 2001, y
que se ha considerado el crecimiento sostenido de la economía nacional y en
particular del sector asegurador, y donde se requiere un nuevo texto normativo, que
responda al nuevo modelo de Estado Socialista, tendiente a garantizar la estabilidad
del sector asegurador ante un mercado que en la actualidad se encuentra
distorsionado y concentrado, producto de un sistema político, económico y neoliberal
decadente, excluyente de la participación ciudadana que vivió nuestro país a lo largo
de los últimos 40 años.

Hoy en esta nueva Ley, se le otorga preeminencia a la participación del débil jurídico,
como lo son los contratantes, tomadores, asegurados y beneficiarios a través del
Consejo Nacional de Usuarios de la Actividad Aseguradora, en búsqueda del
equilibrio entre los actores del sector, incluyéndose además otros sujetos que
intervienen como elementos importantes desde el punto de vista técnico en la labor
aseguradora, como lo son: el inspector de riesgos, peritos avaluadores y ajustadores
de pérdidas en el Consejo Nacional de la Actividad Aseguradora.

Así el Estado Venezolano, con el firme objetivo de ser motor para generar cambios
no sólo a nivel interno, sino también a nivel regional y mundial, ha diseñado una
nueva normativa aplicable a la actividad aseguradora, donde confluyen los distintos
derechos, intereses y obligaciones que poseen cada uno de los sujetos que forman
parte de ésta, como lo son los prestadores de servicios y los tomadores,
contratantes, asegurados o beneficiarios de los contratos, pero destacando en su
texto el valor fundamental que procura la República Bolivariana de Venezuela como
lo es el socialismo.

La Ley de la Actividad Aseguradora está ajustada a la Nueva Ley Orgánica del


Sistema Financiero, pues el día 23 de Marzo de 2010, la plenaria de la Asamblea
Nacional aprobó, en su segunda discusión, el Proyecto de Ley Orgánica del
Sistema Financiero Nacional, instrumento jurídico que viene a regular, supervisar,
controlar y coordinar todo el sector financiero del país. Esta Ley Orgánica quedo
Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.447 de
Fecha 16 de Junio 2010.

• Uno de los objetivos fundamentales de esta nueva norma marco será orientar el uso
e inversión de los recursos del Sistema Financiero Venezolano hacia el interés
público, a fin de constituir un estado social de derecho y de justicia.
51
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

• Otro principio de la Ley es el impulso y apoyo a las instituciones públicas, privadas,


comunales y cualquier otra forma de organización que participen en el sector
financiero, estableciendo para ello, regulaciones que permitan salvaguardar la
estabilidad, sustentabilidad del sistema y la soberanía económica de la nación.

Nuevo esquema del Sistema Financiero Nacional

LEY ORGANICA
DEL SISTEMA ORGANO SUPERIOR DEL SISTEMA
FINANCIERO
NACIONAL FINANCIERO NACIONAL

SECTOR BANCARIO SECTOR SEGUROS MERCADO DE CAPITALES

Superintendencia Comisión
Superintendencia
de Nacional de
de SEGUROS
BANCOS VALORES

LEY DE BANCOS Y OTRAS LEY DE EMPRESAS DE LEY DE MERCADOS


SEGUROS Y REASEGUROS DE CAPITAL
INSTITUCIONES FINANCIERAS

Nilo Peña Varonis

Artículo 5. El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de


instituciones financieras públicas, propiedad del Estado, privadas, comunales y de
cualquier otra forma de organización que operan en el sector bancario, el sector
asegurador, el mercado de valores y cualquier otro sector o grupo de instituciones
financieras que a juicio del órgano rector deba formar parte de este sistema.

Artículo 6: Para los propósitos de esta Ley, se entiende por instituciones financieras
aquellas entidades o formas de organización colectivas o individuales de carácter público,
privado y de cualquier otra forma de organización permitida por la Ley, que se caracterizan
por realizar de manera habitual actividades de intermediación, al captar recursos del
público para obtener fondos a través de depósitos o cualquier otra forma de captación, a fin
de utilizar dichos recursos en operaciones de crédito e inversión financiera.
Asimismo, se incluyen las personas naturales o jurídicas que presten servicios financieros o
servicios auxiliares del sistema financiero, entendiéndose por éstos a las compañías
emisoras o administradoras de tarjetas de crédito, casas de cambio, operadores cambiarios
fronterizos, transporte de especies monetarias y de valores, servicios de cobranza, cajeros
52
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

automáticos, servicios contables y de computación, cuyo objeto social sea exclusivo a la


realización esas actividades, bajo ninguna circunstancia a estas entidades se les permitirá
conformar grupos financieros con las instituciones que forman parte del Sistema Financiero
Nacional definidas en el artículo 5 de esta Ley.

Artículo 7. El sector Bancario está constituido por el conjunto de instituciones que


realizan intermediación financiera mediante la colocación de los recursos, obtenidos a
través de los depósitos del público o de otras fuentes permitidas por la Ley, para el
financiamiento, en especial, de las actividades productivas de la economía real y de sus
servicios asociados.

Artículo 8. El sector asegurador está integrado por las empresas que mediante el
cobro de una prima se obligan a indemnizar el daño producido al usuario o usuaria,
o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas y permitidas
por la Ley; así como por las empresas de este sector que toman a su cargo, en totalidad o
parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra empresa de este tipo, sin alterar lo convenido
entre ésta y el usuario. Estas empresas deben crear alternativas especiales destinadas
a brindar cobertura a los riesgos agrarios, de las cooperativas y de las comunidades
populares en coordinación con los entes reguladores y el órgano rector.

Artículo 9. El mercado de valores comprende el grupo de instituciones que se dedican a


la intermediación de títulos valores establecidos por la Ley, cuyas transacciones en la
economía nacional deben permitir la sana intermediación de flujos financieros y la
estabilidad del sector, de acuerdo con las directrices emanadas del órgano rector del
Sistema Financiero Nacional.

Artículo 11. Los entes de regulación, supervisión y control de los sectores que integran el
Sistema Financiero Nacional se regirán por sus leyes especiales, las cuales estarán en
concordancia con la presente Ley, asimismo, desarrollarán, coordinados por el órgano
rector del Sistema, las actividades, normas y procedimientos dirigidos a lograr la
expansión de la infraestructura social y productiva nacional de los sectores prioritarios,
definidos dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social aprobados por el Ejecutivo
Nacional.

Artículo 12. El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) es el órgano
rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de las
instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y confianza e
impulsar el desarrollo económico de la nación.
Esta institución está adscrita al Ministerio con competencia en las finanzas, quién aprobará
y asignará su presupuesto anual y le dotará de los recursos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.

Artículo 13. El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional tendrá las siguientes
competencias:
1. Estudiar y evaluar la relación entre el desempeño del Sistema Financiero Nacional y las
condiciones económico-financieras del país.
53
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

2. Controlar, seguir y evaluar la sostenibilidad del Sistema Financiero Nacional, sus


principales riesgos y adecuado funcionamiento.
3. Realizar seguimiento a los aspectos inherentes al Sistema Financiero Nacional
establecidos en el acuerdo de políticas que el Banco Central de Venezuela y el
Ejecutivo Nacional suscriban.
4. Emitir opinión a las consultas que le haga el Ejecutivo Nacional.
5. Coordinar a los entes reguladores del Sistema Financiero Nacional a objeto de
evitar distorsiones en el desarrollo de las actividades de intermediación de los
Entes supervisados.
6. Revisar y proponer las mejoras al fortalecimiento, profesionalización,
reforzamiento ético, compensación salarial y suministro adecuado de recursos del
personal que labora en los entes reguladores que conforman el Sistema Financiero
Nacional.
7. Impulsar programas de difusión, capacitación, educación, ética en el trabajador o
trabajadora del Sistema Financiero Nacional a fin de garantizar la formación del nuevo
trabajador financiero, con mayor conciencia de su trascendencia e impacto social y que
impida su colaboración u omisión ante acciones contrarias a la Ley.
8. Revisar y proponer las modificaciones a la normativa legal aplicable al Sistema
Financiero Nacional a fin de garantizar el apoyo a las políticas de cambio estructural
aprobadas por el Ejecutivo Nacional.
9. Vigilar que las instituciones que conforman el Sistema Financiero Nacional cumplan con
los niveles requeridos de patrimonio y liquidez, definidos en las normativas de los entes
reguladores, con el objeto de salvaguardar su operatividad y solvencia en el desempeño de
sus actividades.
10. Impulsar normas y regulaciones que prohíban a las instituciones del Sistema
Financiero Nacional emplear prácticas discriminatorias que impidan el acceso de las
personas naturales y jurídicas a los diferentes sectores que lo conforman.
11. Evaluar si la cuantía de recursos destinados por las instituciones financieras
hacia los sectores prioritarios de la economía real, cumplen con los objetivos
estratégicos diseñados por el Ejecutivo Nacional.
12. Ordenar a los entes reguladores desarrollar planes de divulgación colectiva de las
operaciones que realizan las instituciones financieras, a fin de que los ciudadanos y
ciudadanas estén debidamente informados.
13. Promover, a través de los entes reguladores del sistema, programas de estímulo al
ahorro individual y colectivo, divulgación de las alternativas disponibles de inversión y de
cobertura de riesgos presentes y futuros para las comunidades.
14. Proponer normativas que permitan la creación de mecanismos de participación de los
usuarios y usuarias en el seguimiento de la gestión financiera y contraloría social de
las instituciones que conforman el Sistema Financiero Nacional.
15. Impulsar la creación y el fortalecimiento de instituciones financieras que atiendan
las necesidades de desarrollo local, organización comunitaria, actividades de
capacitación, estímulo del ahorro e inversión y aseguramiento de riesgos, por parte de los
sectores populares y comunales, en aras de promover el desarrollo regional equilibrado y la
eficiente socialización entre las instituciones del Sistema Financiero Nacional y las
comunidades.

54
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

16. Estimular programas de comunicación y denuncia que eviten el surgimiento y


expansión de formas de captación de recursos no contempladas en la normativa que
regula el Sistema Financiero Nacional.
17. Propiciar la apertura del Sistema Financiero Nacional a las iniciativas de integración
financiera regional e internacional que emprenda el Ejecutivo Nacional.
18. Impulsar y vigilar que en las leyes que rigen a los entes reguladores se incluyan
disposiciones referidas a la prevención de legitimación de capitales provenientes de
actividades ilícitas de cualquier índole.
19. Promover normas que prohíban el establecimiento de nexos o empresas
relacionadas entre los sectores que conforman el Sistema Financiero Nacional, o con
empresas de otros sectores económicos, a fin de cuidar y resguardar el ahorro nacional y
permitir la especialización de funciones de cada tipo de institución.
20. Vigilar que los entes reguladores exijan y hagan cumplir las prohibiciones de
establecer conglomerados financieros, grupos financieros, grupos económicos o
cualquier otra forma de vinculación entre las instituciones y personas que integran el
Sistema Financiero Nacional.
21. Recopilar de los entes de regulación del Sistema Financiero Nacional, la
información necesaria para el seguimiento y verificación de la colocación de recursos
públicos de los entes del Estado.
22. Fijar sanciones para el incumplimiento del contenido de la presente Ley, con alcance a
los entes reguladores, las instituciones y las personas naturales o jurídicas que conforman
el Sistema Financiero Nacional.
23. Emitir opinión vinculante sobre los aspectos que así lo requieran en las Leyes
especiales que rigen el funcionamiento de los entes reguladores.
24. Las demás que le sean asignadas por esta Ley y por otras leyes que regulen la materia.

Artículo 14. A los fines de cumplir con sus funciones, el Órgano Superior del Sistema
Financiero Nacional recibirá de todos los sectores que integran el Sistema, la información
que estime necesaria para desarrollar sus actividades. De igual manera todos los entes del
Estado deberán entregar la información que este órgano les solicite.

Artículo 15. El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional estará dirigido e integrado
por:
1. El ministro o ministra con competencia en las finanzas, quién lo presidirá,
2. El presidente o presidenta del Banco Central de Venezuela,
3. Tres (3) directores o directoras.
Los directores o directoras del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional,
serán designados por el Presidente de la República por un período de tres (3) años,
serán a dedicación exclusiva y no podrán ejercer ninguna otra actividad pública o privada
remunerada, salvo la docencia universitaria. Deben ser venezolanos, hábiles legalmente
para ejercer cargos públicos, tener título universitario en el país o en el extranjero y tener
experiencia, avalada por notoria probidad, en actividades socio-económicas,
financieras, bancarias, aseguradoras o del mercado de valores. No podrá ser director
aquella persona que se encuentre impedida para ello, de conformidad con las leyes que
regulan los sectores que integran el Sistema Financiero Nacional.

55
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Artículo 22. El sector asegurador, promoverá el desarrollo de su actividad, en función de


elevar el nivel de vida de la población, asignar eficientemente los recursos, administrar los
riesgos y movilizar los ahorros de largo plazo sobre una sana base financiera y en
atención a fortalecer el desarrollo económico del país.

Artículo 23. El ente de regulación del sector asegurador es el ente competente para
determinar la naturaleza de la actividad aseguradora y debe asimismo:
1. Regular, supervisar y controlar a las personas naturales y jurídicas que realicen cualquier
operación con el sector a fin de crear un ambiente eficiente, seguro, justo y estable.
2. Garantizar que las compañías de seguros puedan cumplir en cualquier momento sus
obligaciones y que los intereses de sus usuarios y usuarias estén suficientemente
protegidos.
3. Promover la prestación de seguros para la cobertura de riesgos en sectores como el
agro, turismo, cooperativas, y otras formas de organización comunitaria, mediante la
creación o activación de fondos especiales, públicos, privados o mixtos, que permitan
asistencia en la cancelación de las primas correspondientes.
4. Prohibir actividades que puedan distorsionar el sector asegurador.

Artículo 24. Las instituciones que conforman el sector asegurador deben cumplir las
regulaciones establecidas por su ente regulador, y deben asimismo:
1. Contar con la fortaleza patrimonial requerida para responder a sus obligaciones con los
asegurados, administradores y accionistas.
2. Proteger la captación del ahorro popular que efectúan mediante sus operaciones
regulares.
3. Efectuar sus actividades de forma eficiente, justa y transparente a fin de reducir los
costos de transacción y poder ofrecer primas razonables en beneficio de las comunidades.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. En tanto no sea instalado el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional,
sus funciones serán ejercidas por el Ministerio con competencia en las finanzas. El Órgano
Superior del Sistema Financiero Nacional asumirá progresivamente sus funciones a medida
que sean instalados sus servicios y plataforma, en el tiempo que designe el Ministerio con
competencia en las finanzas.
Segunda. Se establecerá un lapso para la adecuación de esta Ley de ciento ochenta días
(180) a partir de su fecha de publicación, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, tanto para los entes de regulación como para las instituciones que
conforman el Sistema Financiero Nacional.

Al hacer un reencuentro histórico de la legislación sobre seguros en nuestro país, se


evidencia que siempre ha privado en buena medida, la intención de proteger al asegurado
(como débil jurídico CASI SIEMPRE), de velar por la correcta utilización del capital
depositado por el público en las empresas de seguros, proteger el sistema financiero y
garantizar su avance con miras al desarrollo económico y a la mejoría en su
funcionamiento, para beneficio del pueblo venezolano que siempre debe ser y ha sido el
principal objeto de preocupación del Gobierno Nacional.

56
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Nuestro Actual Mercado Asegurador de conformidad con la Ley de la Actividad


Aseguradora está conformado de la manera siguiente:

De acuerdo con la nueva Ley de la Actividad Aseguradora enmarcada en la Ley Orgánica


del Sistema Financiero Nacional, el Mercado Asegurador Venezolano quedó de la Forma
Siguiente:

LEY ORGANICA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL (O.S.F.I.N.)

REGULADO POR LA LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA / REGLAMENTO L.E.S.R


ÓRGANO DEL CONTROL Y FISCALIZACIÓN: LA SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA ART. 4 AL 11
(SERVICIO DESCONCENTRADO FUNCIONALMENTE CON PATRIMONIO PROPIO)

RETROCESIONARIO
Participación Popular
en la Actividad
Aseguradora
Art. 14
1.- Creación de una empresa de Reaseguro. Art. 19
2.- Garantías y Capitales Art. 16
3.- Margen de solvencia y reservas Técnicas Art. 44-72
EL REASEGURADOR

INTERMEDIARIOS DE REASEGURO
1.- Sociedad de Corretaje de Reaseguro

1,5% 2,50% Montos cobrados 1,5% 2,50% P.C.N.D. y Fianza 1,5% - 2,50% INTERESES COBRADOS

COOP. DE SEGUROS EMPRESA MEDICINA EMPRESAS DE SEGUROS EMPRESA FINANCIADORAS DE PRIMAS


PREPAGADA

LOS INTERMEDIARIOS DE SEGURO 1.-Requisitos para su acreditación


Art. 114 al 128 2.- Desacreditación
1.- Agentes de Seguro 3.- Derechos y Obligaciones
2.- Corredores de Seguro
3.- Sociedades de Corretaje de Seguro

T. A. B.

La Superintendencia 1.- Creación de una empresa de Medicina Prepagada . 1.- Creación de una empresa de seguro. Art.18 – Art. 43 1.- Creación y funcionamiento de una Empresa de
de Seguros dictara las Art. 138- 140 2.- Garantías y Capitales Art. 16 (10% Capital) Financiadora de Primas
normas para su 2.- Garantías y Capitales Art. 16 (10% Capital) 3.- Margen de solvencia y reservas Técnicas Art. 44 al 72 Art. 141 al Art. 150
constitución. Art. 137 3.- Margen de solvencia y reservas Técnicas Art. 44 al 72 4.- Las Fianzas Art.- 113 al 114

En cuanto al Reglamento General de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros


vigente desde abril de 1999 y cuya normativa aún se aplica en todo aquello que no colida
con la ley vigente, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora está culminando la
elaboración del Proyecto del Nuevo Reglamento y espera que antes de finalizado el
presente año de 2011, sea sometido al Ejecutivo Nacional para su promulgación el nuevo
Reglamento de esta nueva ley. Con esto se materializará finalmente el deseo de contar
con un cuerpo reglamentario acorde con la Ley vigente, a la vez que aclara precisar los
conceptos que hoy día producto de la última modificación legal a la L.A.A., ofrece confusión
en cuanto a su aplicación.

57
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1: Objeto y Ámbito de aplicación

El objeto de la presente Ley es: Establecer el marco normativo para el control, vigilancia,
supervisión, autorización, regulación y funcionamiento de la actividad aseguradora.

A fin de garantizar los procesos de transformación socioeconómico que promueve el


Estado, en tutela del interés general representado por los derechos y garantías de los
tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los
contratantes de los servicios de medicina Prepagada y de los asociados de las
cooperativas que realicen actividad aseguradora de conformidad con lo establecido
en la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional.

Ámbito de aplicación: Esta Ley se aplica a toda la actividad aseguradora desarrollada en:

1. El territorio de la República, o
2. materializada en el extranjero, que tenga relación con riesgos o personas situados
en ésta

Realizada por los sujetos regulados, definidos en esta Ley, y por todas aquellas
personas naturales o jurídicas que desarrollen operaciones y negocios jurídicos
calificados como actividad aseguradora, de prestadores de servicio de medicina
Prepagada, así como a las personas que representan el interés general objeto del
presente marco normativo.

ARTÍCULO 2: Actividad aseguradora

La actividad aseguradora es:

1. Toda relación u operación relativas al contrato de seguro y al de reaseguro, en los


términos establecidos en la ley especial que regula la materia.
2. De igual manera, forman parte de la actividad aseguradora la intermediación,
3. La inspección de riesgos,
4. El peritaje avaluador,
5. El ajuste de pérdidas,
6. Los servicios de medicina Prepagada,
7. Las fianzas y el
8. Financiamiento de primas.

ARTÍCULO 3: Sujetos regulados

58
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Son sujetos regulados por la presente Ley, y en consecuencia, sólo podrán realizar
actividad aseguradora en el territorio de la República, previa autorización de la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora:

1. Las empresas de seguros, las de reaseguros


2. Los agentes de seguros, los corredores de seguros.
3. Las sociedades de corretaje de seguros y las de reaseguros.
4. Las oficinas de representación o sucursales de empresas de reaseguros extranjeras.
5. Las sucursales de sociedades de corretaje de reaseguros del exterior.
6. Los auditores externos, los actuarios independientes.
7. Los inspectores de riesgos.
8. Los peritos avaluadores.
9. Los ajustadores de pérdidas.
10. Las asociaciones cooperativas que realicen operaciones de seguro.
11. Las empresas que se dediquen a la medicina Prepagada.
12. Las empresas cuyo objeto sea el financiamiento de primas de seguro.

Se exceptúan de la presente disposición: Los fondos de garantía de la


Administración Pública Nacional que realicen actividad aseguradora, sin perjuicio de
la obligación en que se encuentran de mantener la cooperación, coordinación y lealtad
institucional con la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

Los sujetos regulados estarán obligados a mantener en su denominación social o


personal la especificación expresa del tipo de actividad aseguradora que desarrollan
y en toda su documentación y publicidad deben indicar su carácter sin usar
abreviaturas.

Sólo los sujetos regulados utilizarán en su denominación social o personal las


palabras seguros, reaseguros, o medicina Prepagada y sus derivados en idioma
castellano, así como sus equivalentes en cualquier otro idioma.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

ARTÍCULO 4: Órgano competente de control de la Actividad Aseguradora:

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora: Es un servicio desconcentrado


funcionalmente con patrimonio propio, adscrito al Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de Finanzas.

ARTÍCULO 5: Atribuciones

SON ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA,


entre otras:

59
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

4. Intervenir y liquidar administrativamente a los sujetos regulados en los términos


establecidos en la presente Ley y su Reglamento.

5. Promover la participación ciudadana en defensa de los derechos de los contratantes,


asociados, tomadores, asegurados y beneficiarios.

6. Promover la participación ciudadana a través de los consejos comunales u otras formas


de organización social.

7. Llevar a cabo los procedimientos de conciliación como mecanismo alternativo de


solución de conflictos

ARTÍCULO 7: Atribuciones del o la Superintendente de la Actividad Aseguradora

Son atribuciones del o la Superintendente de la Actividad Aseguradora:

3. Dictar, a través de normas prudenciales, los lineamientos de gobierno corporativo de los


sujetos regulados, evaluación y administración de riesgos y de prevención de legitimación
de capitales.

4. Ordenar a los sujetos regulados, la consignación en el lapso legal establecido y en el


formato requerido, de los datos, documentos, informes, libros, normas y cualquier
información que considere conveniente, en los términos previstos en esta Ley, el
Reglamento y las normas prudenciales.

5. Autorizar previamente la adquisición o enajenación por cualquier título de las acciones de


los sujetos regulados.

6. Revisar los archivos físicos, digitales, estadísticos y contables, expedientes, oficinas y


sucursales de los sujetos regulados, incluyendo sus sistemas de información, equipos de
computación y cualquiera otras bases de datos, tanto en el sitio como a través de sistemas
remotos, pudiendo hacer uso de la fuerza pública, previa solicitud a los órganos
competentes, cuando hubiere impedimento en el ejercicio de esas atribuciones y ello fuere
necesario para la materialización de las potestades regulatorias. Se garantiza el derecho a
la defensa, al debido procedimiento, a la privacidad y al secreto de la información. El o la
Superintendente de la Actividad Aseguradora delegará en los funcionarios o funcionarias
correspondientes el ejercicio de esta potestad.

7. Supervisar el cumplimiento y desarrollo de las actividades permitidas a los sujetos


regulados en los términos establecidos por la presente Ley. La Superintendencia de la
Actividad Aseguradora podrá determinar la incompatibilidad de las actividades que
desarrollen los referidos sujetos con respecto a aquéllas para las cuales han sido
autorizados.

13. Otorgar, suspender preventivamente, reconocer y declarar la nulidad absoluta o dejar


sin efecto el acto administrativo de autorización concedida a los sujetos regulados, en los
casos previstos en la ley y en el marco del procedimiento administrativo correspondiente.
60
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

15. Otorgar autorización previa a los sujetos regulados para:

a. Su disolución anticipada.

b. Cualquier forma de enajenación de cartera, en coordinación con el órgano que vigila,


controla y sanciona las conductas anticompetitivas.

c. Cualquier forma de enajenación de cartera.

d. Aumento, reintegro o disminución del capital social.

e. Modificar documentos constitutivos o estatutarios, que no impliquen una modificación en


el objeto de su actividad.

f. Designar los miembros de la junta directiva o administradora o modificar su estructura.

16. Otorgar, suspender preventivamente, reconocer y declarar la nulidad absoluta o


dejar sin efecto el acto administrativo de autorización de la publicidad a los sujetos
regulados, previo cumplimiento del procedimiento administrativo correspondiente, cuando
se considere falsa, engañosa o que se preste a confusión, con independencia de quien la
ordene o divulgue, así mismo, prohibir o suspender preventivamente la publicidad que se
divulgue sin autorización previa, relacionada con la actividad aseguradora, aún cuando sea
divulgada u ordenada por personas que no estén calificadas como sujetos regulados.

17. Girar instrucciones a los sujetos regulados, así como dictar las medidas preventivas
que juzgue necesarias en los ámbitos jurídico, técnico y financiero, para el control,
supervisión y fiscalización de la actividad aseguradora y la protección del interés general
tutelado por la presente Ley.

22. Suspender preventivamente, dentro del procedimiento administrativo correspondiente,


el pago de dividendos o cualquier otra bonificación a los accionistas, junta directiva y otros
ejecutivos o ejecutivas de los sujetos regulados, cuando las condiciones técnicas,
patrimoniales y financieras así lo impongan.

28. Determinar la responsabilidad administrativa y aplicar las sanciones


correspondientes a los sujetos regulados, en el marco del procedimiento administrativo
correspondiente.

35. Asistir con derecho a voz a las juntas directivas y a las asambleas de accionistas
de los sujetos regulados. El o la Superintendente de la Actividad Aseguradora podrá
delegar en los funcionarios o funcionarias correspondientes el ejercicio de esta potestad.

37. Solicitar a los sujetos regulados las informaciones o documentos que considere
pertinentes, las cuales deben ser remitidas en un lapso no menor de cinco días
hábiles ni mayor de diez días hábiles, de conformidad con los principios de
razonabilidad, proporcionalidad, adecuación, economía, celeridad, simplicidad, eficacia,
eficiencia, oportunidad, objetividad, imparcialidad, uniformidad, transparencia y buena fe.
61
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

40. Resolver con el carácter de árbitro arbitrador, en los casos contemplados en esta
Ley, las controversias que se susciten entre los sujetos regulados y entre éstos y los
tomadores, asegurados, beneficiarios de seguros, contratantes de medicina Prepagada,
asociados y las financiadoras de prima, cuando las partes lo hayan establecido de mutuo
acuerdo.

41. Las demás que le atribuya la ley.

ARTÍCULO 12: Partición Popular en la Actividad Aseguradora

Las personas tienen derecho a constituirse en asociaciones, organizaciones de


participación popular u organizaciones comunitarias, para contribuir con la defensa de sus
derechos e intereses, en cuanto a la materia objeto de la presente Ley, y de acuerdo con lo
establecido en la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y
Servicios.

ARTÍCULO 13: Reclamos

Las personas que consideren vulnerados sus derechos e intereses, respecto a la actividad
aseguradora, pueden presentar sus reclamos ante los consejos comunales respectivos,
asociaciones, organizaciones de participación popular u organizaciones comunitarias,
quienes estarán en la obligación de investigar lo ocurrido y levantar acta de los hechos, la
cual será remitida a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, con el objeto de
analizar la situación e imponer las medidas respectivas, de ser el caso.

Estos reclamos se realizarán sin menoscabo del derecho que tienen los tomadores,
contratantes, asegurados o beneficiarios de formularlos, en forma individual o colectiva,
ante los órganos o entes de la Administración Pública.

ARTÍCULO 133: DE LA CONCILIACIÓN Y EL ARBITRAJE

DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

ARTÍCULO 14: Exclusividad en las operaciones

La actividad aseguradora sólo podrá ser ejercida por los sujetos regulados, una vez
autorizados o registrados por ante la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, salvo
la excepción prevista en la presente Ley.

Las autorizaciones y registros previstos en la presente Ley tienen carácter


personalísimo y en tal sentido son intransferibles.

ARTÍCULO 15: Actividades realizadas por personas no autorizadas o registradas

Cuando exista presunción que las operaciones descritas en esta Ley, sean realizadas por
personas naturales o jurídicas, distintas a los sujetos regulados, el o la

62
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Superintendente de la Actividad Aseguradora, sin perjuicio de las sanciones penales a


que haya lugar, puede tomar cualquiera de las siguientes medidas:

1. Suspensión de las actividades.

2. Cierre de los establecimientos.

3. Aseguramiento de los recursos, bienes, objetos y demás elementos utilizados para


realizar las referidas operaciones.

4. Solicitar a las autoridades competentes que se acuerden las medidas de inmovilización


de cualquier tipo de cuenta, colocación o transacción financiera, así como la
prohibición de enajenar y gravar bienes de las personas naturales, de las personas
jurídicas y de los representantes, directores o accionistas de las referidas personas
jurídicas involucrados en esa actividad.

5. Solicitar a las autoridades competentes que se acuerde la medida de prohibición de


salida del país de las personas naturales y representantes, directivos y accionistas de las
personas jurídicas involucradas en esa actividad.

6. Adoptar cualquier otra medida que estime necesaria.

ARTÍCULO 16: Garantía a la Nación

Los promotores, las empresas de seguros, de reaseguros, de medicina Prepagada, las


sociedades de corretaje de seguros, de reaseguros y los corredores de seguros,
deben constituir y mantener en el Banco Central de Venezuela la garantía que se especifica
a continuación:

4. Corredores de Seguros: Cien Unidades Tributarias (100 U.T.).

5 Sociedades de Corretaje de Seguros: Setecientas Cincuenta Unidades Tributarias (750


U.T).

El Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de finanzas, oída la
opinión de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, podrá ajustar los montos de
las garantías establecidas en este artículo, cuando la situación económica del país así lo
determine, los cuales guardarán proporción con eventuales aumentos de los capitales
mínimos exigidos en la presente Ley, asegurando que el monto de la garantía no sea
inferior al diez por ciento (10%) del capital mínimo.

El Reglamento de la presente Ley establecerá la forma y oportunidad para la


constitución y acreditación de las garantías exigidas en el presente artículo.

63
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

ARTÍCULO 20: Incompatibilidades e impedimentos

Quedará impedido, temporalmente, para ser promotor, accionista, presidente, director,


administrador; y para ejercer actividades como auditor interno o externo, contable o de
sistemas, actuario, ajustador de pérdidas, inspector de riesgo o perito avaluador en las
empresas de seguros, de reaseguros, de asociaciones cooperativas que realicen actividad
aseguradora, de sociedades de corretaje de seguros o de reaseguros, de financiadoras de
primas y de empresas de medicina Prepagada, quien:

1. Ejerza funciones públicas, salvo que se trate de cargos docentes, asistenciales o de


misiones de corta duración en el exterior. Esta prohibición no será aplicable a los
representantes de organismos del sector público en juntas administradoras de empresas en
las cuales tengan participación.

2. Esté sometido al beneficio de atraso y los fallidos no rehabilitados.

3. Haya sido objeto de condena penal por delitos en contra de la propiedad, delitos de
corrupción o los ilícitos financieros previstos en la legislación de la República, mediante
sentencia definitivamente firme, en los diez años siguientes al cumplimiento de la condena
cuando se haya establecido la inhabilitación como pena accesoria.

4. Haya sido objeto de una conmutación de la pena de privación de la libertad por


cualquiera de los beneficios establecidos en la ley, ya sea durante el juicio penal o después
de dictada la sentencia definitivamente firme, durante los diez años siguientes a la referida
sentencia al cumplimiento de la condena cuando se haya establecido la inhabilitación como
pena accesoria.

5. Tenga responsabilidad en los hechos que originaron la aplicación de medidas


prudenciales, la intervención o liquidación de la empresa en la que se encontraban
desempeñando sus funciones, previa demostración de su responsabilidad sobre los hechos
que dieron lugar a las situaciones antes referidas, en los cinco años siguientes a la fecha
de la decisión.

6. Le haya sido revocada la autorización para operar como intermediario de seguros,


inspector de riesgo, perito avaluador y ajustador de pérdidas, por haber actuado en
complicidad con las empresas de seguros o de medicina Prepagada para perjudicar a los
contratantes, tomadores, asegurados o beneficiarios o por disponer en cualquier forma del
dinero recaudado en su gestión o por no haberlo entregado inmediatamente a las
empresas financiadoras de primas, a las empresas de seguros o de medicina Prepagada
dentro de los lapsos correspondientes, en los cinco años siguientes a la fecha del acto
de revocación de la autorización.

7. Haya acordado, como accionista, a los fines de evitar la aplicación de medidas


administrativas, reponer o aumentar el capital de la empresa y el mismo no se haya
materializado sin causa justificada, siempre que se produzca la intervención de la empresa.
En este caso el impedimento se mantendrá dentro de los diez años siguientes a la fecha
de la intervención.
64
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

ARTÍCULO 23: Enajenación de acciones

La enajenación de acciones de empresas de seguros y reaseguros, de sociedades que se


dediquen a la medicina Prepagada, de sociedades de corretaje de seguros y
reaseguros, de empresas que se dediquen al financiamiento de primas, debe contar con la
autorización previa de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. A tales efectos,
consultará con carácter vinculante al órgano que vigila, controla y sanciona las conductas
anticompetitivas, el impacto que la operación pudiese tener en el mercado asegurador,
quien debe pronunciarse en un lapso que no podrá exceder de veinte días hábiles.

A los fines de este Artículo la enajenación de acciones comprende también aquélla que se
realiza mediante la obtención del control de las empresas de seguros o de reaseguros.

Será nulo todo acuerdo realizado en contravención a lo establecido en el presente artículo.

Serán exceptuadas las enajenaciones de acciones de las empresas de seguros y


reaseguros en las cuales el estado asuma el control de las mismas.

La solicitud para la autorización de la enajenación debe acompañarse de los documentos


exigidos por la ley y por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, mediante normas
prudenciales.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora debe responder la solicitud de


enajenación de acciones en un lapso que no podrá exceder de veinte días hábiles,
contados a partir de la recepción de la opinión del órgano que vigila, controla y sanciona las
conductas anticompetitivas, si transcurrido este lapso no existe pronunciamiento se
entenderá que la solicitud fue negada.

ARTÍCULO 27: Apertura, cambio de domicilio, traslado o cierre de oficinas,


sucursales o agencias

ARTÍCULO 37: Notificación de la celebración de Asambleas

Las personas jurídicas regidas por la presente Ley notificarán cualquier asamblea
ordinaria o extraordinaria a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, con por lo
menos quince días de anticipación a la fecha en la cual se celebrará, remitiendo mediante
escrito copia de la respectiva convocatoria y de los documentos que vayan a ser sometidos
a consideración de la asamblea de accionistas.

ARTÍCULO 40: Otras prohibiciones

Queda prohibido a las empresas de seguros y las de reaseguros lo siguiente:

1. Otorgar préstamos, salvo que se trate de:

65
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

a) Préstamos concedidos dentro de programas de incentivos laborales, tales como


préstamos con garantía hipotecaria para la adquisición de vivienda principal.

b) Préstamos documentados o automáticos sobre pólizas de vida.

c) Préstamos otorgados a los intermediarios de seguros.

2. Realizar cualquier operación de carácter crediticio para financiar directa o indirectamente


las primas de los contratos de seguros o de reaseguros que suscriban. No se considera
financiamiento de primas, la modalidad de pago de prima fraccionada cuando ésta no
contenga recargo.

8. Condicionar la contratación de una póliza, servicio o plan de salud a la contratación


de otras pólizas, servicios o planes, así como el acceso a servicios bancarios o financieros
o la adquisición de otros bienes o servicios a la adquisición de pólizas de seguros o
contratos de medicina Prepagada.

9. Suscribir pólizas de seguros sin cobro de la contraprestación dineraria o sus


equivalentes correspondientes.

10. Dar por terminado el contrato de seguros por el incumplimiento de los pagos de las
cuotas de financiamiento de primas de seguros.

12. Pagar comisiones, bonificaciones u otras remuneraciones de cualquier tipo,


independientemente de su denominación o forma, vinculadas a la intermediación de
seguros y reaseguros a personas naturales o jurídicas que no estén autorizadas para
realizar esta actividad de conformidad con lo establecido en la presente Ley.

14. Pagar a los proveedores de insumos o servicios de los contratos de seguros o planes o
servicios de salud, precios mayores a los ofertados para el público en general, so pena de
incurrir en las sanciones establecidas en la presente Ley u otras disposiciones legales.

16. Celebrar contratos con empresas e instituciones, y en especial con aquéllas regidas por
la ley que regula la materia bancaria o por la ley que regula la materia del mercado de
valores, mediante los cuales se les concedan remuneraciones, ventajas o beneficios por
concepto de las pólizas que suscriban los clientes de estas instituciones.

17. Realizar operaciones de banca seguros.

18. Anular los códigos de intermediación que han sido asignados a los intermediarios de
seguros e impedir que éstos sigan representando a los contratantes, tomadores,
asegurados o beneficiarios.

20. Realizar operaciones de captaciones de recursos distintas a las previstas en esta Ley
para sus operaciones de seguros, de reaseguros, fideicomiso y fianzas.

66
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

21. Efectuar ajustes de prima por alta siniestralidad durante el período para el cual ha sido
calculada la prima del seguro o de medicina Prepagada.

22. Negarse a otorgar la cobertura inmediata en casos de emergencia prevista en el


contrato de seguro de hospitalización, cirugía y maternidad, condicionada a la
emisión de claves o autorizaciones de acceso.

23. Alegar las enfermedades preexistentes o adquiridas, defectos o malformaciones


congénitas, como causal de rechazo de siniestros de hospitalización, cirugía y
maternidad.

24. Negarse a recibir los reclamos de terceros provenientes de siniestros amparados por
pólizas de seguro de responsabilidad civil.

25. Emitir contratos de fianza por montos superiores a su capital pagado.

26. Enajenar por cualquier título, las partes automotores y los vehículos que hayan
sido calificados como pérdida total o no recuperable, según el reporte que
mensualmente deben presentar las empresas de seguros al Registro Nacional de
Vehículos y de Conductores, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de
Transporte Terrestre.

ARTÍCULO 66: Obligación de ajustarse a la normativa

La contabilidad de los sujetos regulados por la presente Ley, salvo las asociaciones
cooperativas que realicen actividad aseguradora, debe llevarse conforme a los Manuales
de Contabilidad y Códigos de Cuentas que dicte la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, los cuales se ajustarán en lo posible a los principios de contabilidad
generalmente aceptados y a las normas internacionales de contabilidad.

La contabilidad debe reflejar fielmente todas las operaciones derivadas de actos y contratos
realizados por esas empresas y personas.

Artículo 67: Información financiera

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora determinará y exigirá a los sujetos


regulados por la presente Ley, los anexos, formularios, información electrónica,
documentos complementarios y cualquiera otra información que estime necesaria,
incluyendo la elaboración de índices que considere pertinentes para obtener la información
contable precisa.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora podrá exigir cualquier otra información


adicional o documentos, libros o contratos que estime razonables para verificar la veracidad
de la información suministrada incluyendo aquellos documentos relativos a las actividades
realizadas en el exterior. Los sujetos regulados por esta Ley no podrán negarse a
suministrar información a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, alegando
que ésta es confidencial.
67
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Los sujetos regulados por la presente Ley, deben enviar a la Superintendencia de la


Actividad Aseguradora los informes automatizados o no que ésta les solicite, según lo
previsto en la presente Ley, su Reglamento y las normas prudenciales.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora puede establecer, por vía general o para


cada caso en particular, las especificaciones que debe contener la información requerida,
las cuales serán de obligatoria aceptación y aplicación.

ARTÍCULO 68: Información contable

Los sujetos regulados por la presente Ley deben remitir los balances personales o los
estados financieros consolidados, según el caso, acompañados de la información contable
que la Superintendencia de la Actividad Aseguradora requiera de cualquiera de las
personas naturales o jurídicas.

ARTÍCULO 69: Cierre de cuentas

Las empresas de seguros, de medicina Prepagada, las sociedades de corretaje de


seguros y las de reaseguros, los corredores de seguros y las financiadoras de primas,
deben realizar el correspondiente cierre de ejercicio económico al 31 de diciembre de
cada año, y las empresas de reaseguros al 30 de junio de cada año. Igualmente, deben
elaborar en la forma que fije la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, los estados
financieros analíticos mensuales y remitirlos dentro del lapso que ésta establezca. Los
estados financieros anuales estarán acompañados de los informes de auditores externos y
de actuarios independientes elaborados según las normas que dicte la Superintendencia de
la Actividad Aseguradora.

ARTÍCULO 73: Fianzas que no pueden emitirse

Las empresas de seguros autorizadas para operar en ramos de seguros generales podrán
realizar operaciones de fianzas siempre que éstas no sean garantías financieras, avales o
las fianzas a primer requerimiento.

Se entiende por garantías financieras aquellas operaciones que presenten al menos una de
las siguientes características:

1. Que la obligación principal afianzada consista únicamente en el pago de una suma de


dinero a plazo fijo.

2. Que el contrato que dé lugar a la fianza tenga una finalidad crediticia.

A los fines de esta Ley se entiende por aval, la garantía que se otorgue al acreedor de un
instrumento financiero por medio del cual el garante se obligue a pagar cuando el o los
deudores del referido instrumento no cumplan.

68
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Se entiende por fianza a primer requerimiento, aquélla mediante la cual a los efectos de
cumplir con la obligación afianzada, sólo sea necesaria la presentación de una exigencia de
pago escrita o de cualquier otro documento indicado en el texto de la fianza.

ARTÍCULO 91: Procedimiento de Inspección

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora en el ejercicio de sus potestades


regulatorias establecidas en la presente Ley, y para ordenar a los sujetos regulados la
ejecución de conductas destinadas a subsanar el incumplimiento de las normas que
regulan la actividad, actuará conforme al siguiente procedimiento de inspección:

1. El procedimiento se iniciará de oficio, mediante acto administrativo dictado por el o la


Superintendente de la Actividad Aseguradora, en el mismo se le atribuirán al funcionario o
funcionaria, o funcionarios o funcionarias que practicarán la inspección en la sede del
sujeto regulado, las potestades pertinentes de acuerdo a la técnica traslativa de
competencia que se considere oportuna, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Administración Pública, el acto administrativo debe ser notificado al sujeto
regulado, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos.

2. Los funcionarios o funcionarias que ejecutan la inspección, deben solicitar al


sujeto regulado, mediante acta de requerimiento, los documentos, libros,
expedientes y toda la información de cualquier naturaleza necesaria para cumplir sus
atribuciones. El sujeto regulado consignará la información en un lapso de tres días
hábiles, cuando ésta deba estar en su sede principal; y en un lapso de cinco días hábiles,
en el caso que la información solicitada se encuentre fuera del ámbito territorial donde esté
ubicada la sede principal.

3. La inspección en la sede del sujeto regulado, no excederá de dos meses contados a


partir de la notificación del acto de inicio de la misma y culminará mediante la notificación
suscrita por el o la Superintendente de la Actividad Aseguradora, acompañada del acta
general y del acta especial o actas especiales si las hubiere; pudiendo ser prorrogado por
igual lapso, una sola vez, mediante acto motivado. En el acta general y en el acta especial
o actas especiales, el funcionario o funcionaria, o los funcionarios o funcionarias
inspectores, dejarán constancia de las presuntas conductas contrarias a las normas que
regulan la actividad aseguradora y de las posibles instrucciones necesarias para
subsanarlas.

4. Practicada la notificación, el sujeto regulado contará con un lapso de quince días


hábiles para que expongan sus pruebas y aleguen sus razones.

5. Vencido el lapso anteriormente indicado, el o la Superintendente de la Actividad


Aseguradora tendrá un plazo de treinta días hábiles, prorrogable por una única vez por un
período igual, para ratificar, modificar, revocar o anular el contenido del acta o las actas, y
ordenar a los sujetos regulados la ejecución de las conductas necesarias para subsanar el
incumplimiento de las normas que regulan la actividad aseguradora, y en los casos de
infracción aplicará las sanciones administrativas a que haya lugar, de conformidad con lo
69
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

previsto en esta Ley; y de ser el caso, hará del conocimiento del Ministerio Público los
presuntos ilícitos penales.

Cuando en un procedimiento en el cual la Superintendencia de la Actividad Aseguradora


dicte medidas administrativas, conforme a lo dispuesto en esta Ley y considere que
procede aplicar nuevas medidas, en virtud de no haberse subsanado la situación, bastará
con la notificación de tal hecho al administrado y el otorgamiento de un lapso de cinco días
hábiles para ejercer su derecho a la defensa, luego del cual podrá proceder la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, dentro de los quince días hábiles siguientes,
a dictar las nuevas medidas o la intervención del sujeto regulado.

En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicará lo dispuesto en la ley que regula la


materia de procedimientos administrativos.

ARTÍCULO 98: Responsabilidad solidaria

Los accionistas de las empresas de seguros y de reaseguros, las sociedades de corretaje


de seguros y de reaseguros y las financiadoras de primas, serán solidariamente
responsables con su patrimonio por el total de las obligaciones de esas empresas,
en proporción a su participación en el capital accionario y en los términos establecidos en la
presente Ley, en materia de responsabilidad de los accionistas y directores o directoras.

Los integrantes de la junta directiva de estas empresas serán responsables cuando por
dolo o culpa grave, transgredan disposiciones legales ocasionando daños a terceros.

ARTÍCULO 114: Sujetos autorizados para realizar la intermediación y asesoría

Sólo podrán realizar gestiones de intermediación en operaciones de la actividad


aseguradora, las personas autorizadas por la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora.

Se entiende por intermediarios de la actividad aseguradora las personas que contribuyen


con su mediación para la celebración y asesoría de los contratos. Sus actividades se
regirán por la presente Ley, su Reglamento y normas prudenciales.

Las sucursales de sociedades de corretaje de reaseguros del exterior, podrán realizar las
operaciones de intermediación en los términos establecidos en la presente Ley, su
Reglamento y las normas prudenciales.

ARTÍCULO 115: Tipos de intermediarios

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora sólo podrá autorizar para actuar como


intermediario y asesores a:

1. Los agentes que actúen directa y exclusivamente con una empresa de seguros, de
medicina prepagada o sociedad de corretaje de seguros.

70
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

2. Los corredores que actúen directamente con una o varias empresas de seguros o de
medicina prepagada.

3. Las sociedades de corretaje de seguros.

4. Las sociedades de corretaje de reaseguros.

ARTÍCULO 116: Autorización

El otorgamiento de la autorización para actuar como intermediario, se realizará en los


términos establecidos en esta Ley, en su Reglamento y las normas prudenciales.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora elaborará las normas prudenciales


relacionadas con el código único que deben utilizar las intermediarias y los intermediarios
de seguros.

Los intermediarios autorizados por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, deben


informar anualmente, desde la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, a través de
una declaración jurada, que se encuentran en el ejercicio de la actividad para la cual han
sido autorizados, indicando en ella su dirección actualizada.

MODELO DE LA DECLARACION JURADA.

CIUDADANO
NOTARIO PÚBLICO
SU DESPACHO.-

YO, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Venezolano, mayor de edad, titular de la


cédula de identidad No. XXXXXXXXXX, domiciliado en la (colocar dirección exacta de su
casa u oficina), por medio del presente documento y para fines legales que me interesan,
declaro bajo fe de Juramento que me encuentro en pleno goce de mis facultades físicas y
mentales, con plena capacidad civil para realizar gestiones de intermediación en
operaciones de la actividad aseguradora, y que no me encuentro incurso en ningún tipo de
prohibición o impedimento impuesta por la ley de la materia. La presente declaración jurada
la hago con fundamento al artículo 116 de la vigente Ley de la Actividad Aseguradora, en
concordancia con el articulo 146 literal d, del vigente Reglamento de la Ley de Empresas
de Seguros y Reaseguros. En la ciudad de xxxxx a la fecha cierta de su presentación.

xxxxxxxxxxxx
V- xxxxxxxxxxxx
Nota importante: debe estar visado por un abogado y se debe llevar a una notaria para su
autenticación, no la lleve firmada por usted, pues es en la notaria donde debe usted
intermediario de seguros firmar la presente declaración jurada, una vez autenticada debe
de remitirla de inmediato a la superintendencia de la actividad aseguradora por medio de
una carta el cual debe usted tener el acuse de recibo como prueba que la entrego.

ARTÍCULO 129: Derechos


71
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Son derechos de los tomadores, los asegurados o los beneficiarios de los seguros y los
contratantes de planes o servicios de salud de medicina Prepagada, los siguientes:

1. Elegir libremente la empresa de seguros o de medicina Prepagada que cubrirá los


riesgos a los cuales está expuesto; en consecuencia, ninguna institución o empresa, en
especial los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás entidades financieras regidas
por la Ley que regula la materia bancaria y las concesionarias o sociedades mercantiles,
cuyo objeto social sea la venta de vehículos y cualquier otro bien o servicio, podrá en la
realización de sus operaciones, obligar a los solicitantes o deudores a suscribir pólizas
de seguros o contratos a través de un determinado intermediario, empresa de
seguros o de medicina prepagada.

2. Acceder al sistema asegurador sin ningún tipo de discriminación.

3. Escoger libremente los proveedores de insumos o servicios a través de los cuales la


empresa de seguros dará cumplimiento a las obligaciones derivadas de la póliza, planes o
servicios de salud.

4. Obtener información adecuada sobre las diferentes pólizas, planes o servicios de salud
que les permitan elegir conforme a su interés o necesidad.

5. Protección de sus intereses económicos, en reconocimiento de su condición de débil


jurídico de la actividad aseguradora y tendrán derecho a ser indemnizados por los daños y
perjuicios que le hayan sido causados.

6. Educación, instrucción y orientación sobre la adquisición, utilización de las pólizas,


planes o servicios de salud.

7. Protección contra la oferta y publicidad engañosa o abusiva, los métodos comerciales


coercitivos o desleales que distorsionen la libertad de elegir y las prácticas o cláusulas
abusivas impuestas por los sujetos regulados.

8. Constituirse en asociaciones para la representación y defensa de sus derechos e


intereses.

9. Formular peticiones, consultas, reclamos y sugerencias en forma directa o a través de


asociaciones para la representación y defensa de sus derechos e intereses, y a recibir
debida y oportuna respuesta.

10. Recibir el pago por concepto de siniestros o prestaciones, en la forma estipulada en el


contrato sin ser obligados a recibir pagos por equivalente, salvo que esa posibilidad esté
expresamente prevista en el contrato y sea aceptada en forma expresa por los mismos.

11. Solicitar la intervención de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, en la


resolución de los conflictos o controversias que con ocasión de la ejecución del contrato de
seguro se puedan presentar.

72
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

12. Ser atendido con celeridad y diligencia por las empresas de seguros, cooperativas que
realicen actividad aseguradora y por empresas de medicina prepagada.

13. Recibir un trato justo, respetuoso, oportuno y digno por parte de los funcionarios o
funcionarias de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora y de los sujetos regulados.

14. Ser informado de las normas prudenciales que dicte la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora.

15. Acceder a los libros de registros que se llevan de los sujetos regulados por la presente
Ley en la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

Los derechos señalados en el presente artículo, son de carácter enunciativo y, en tal


sentido, son aplicables los reconocidos en la ley que regula la materia de contrato de
seguro y en el ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 130: Derecho a la indemnización y a notificación de rechazo

Los tomadores, asegurados o beneficiarios de los seguros y los contratantes de planes o


servicios de salud de medicina Prepagada, tienen derecho a recibir la indemnización
que le corresponda, en un lapso que no exceda de treinta (30) días continuos
siguientes, contados a partir de la fecha en que se haya entregado el último recaudo
o del informe de ajuste de pérdidas, si fuese el caso. En consecuencia, las empresas
de seguros o de medicina prepagada estarán obligadas a hacer efectivas las
indemnizaciones antes del vencimiento del referido lapso, so pena de incurrir en
responsabilidad administrativa por retardo en el cumplimiento de sus obligaciones.

Igualmente tienen derecho a ser notificados por escrito dentro del lapso antes
señalado, de las causas de hecho y de derecho que justifican el rechazo, total o
parcial, de la indemnización exigida. El incumplimiento de la obligación aquí descrita,
por parte de los sujetos regulados, generará la correspondiente responsabilidad
administrativa por rechazo genérico.

Se entiende que las empresas de seguros o de medicina Prepagada han eludido el


cumplimiento de sus obligaciones cuando exista falta de pago o ausencia de respuesta
ante la solicitud de pago de las coberturas previstas en una determinada póliza; cuando
utilicen artificios para no asumir su responsabilidad.

Lo dispuesto en el presente Artículo aplicará igualmente en los casos de fianzas emitidas


por empresas de seguros autorizadas para ello.

En los casos de rechazo o elusión los sujetos regulados a que se refiere este artículo,
tienen la obligación de probar la improcedencia del reclamo.

ARTÍCULO 133: De la Conciliación y el Arbitraje

73
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

El o la Superintendente de la Actividad Aseguradora podrá actuar como conciliador o


árbitro arbitrador en aquellos casos de conflicto entre los sujetos regulados por la
presente Ley y los tomadores, asegurados o beneficiarios del seguro o contratantes
de planes o servicios de salud, de conformidad con las normas previstas en su
Reglamento y las normas prudenciales que se dicten al efecto.

ARTÍCULO 134: Seguros y planes solidarios de salud

Las empresas de seguros y las de medicina prepagada están obligadas a ofrecer y


suscribir contratos de seguros y planes de servicios de salud, que amparen a los jubilados,
jubiladas, pensionados, pensionadas, adultos y adultas mayores, personas con
discapacidad, a las personas con enfermedades físicas y/o mentales y aquellas personas
cuyos ingresos mensuales no superen el equivalente a Veinticinco Unidades Tributarias (25
U.T.), destinados a proteger riesgos tales como: enfermedades, servicios odontológicos,
servicios funerarios y accidentes personales.

Los intermediarios de seguros y de planes de salud están obligados a contribuir a la


comercialización de los seguros solidarios y de planes solidarios de salud, a través
de un descuento en las comisiones correspondientes a estos productos, cuyo
porcentaje será determinado por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

El número de pólizas de seguros y planes de servicios de salud, las tarifas y otras


condiciones para la comercialización de estos productos serán establecidas por la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora mediante normas prudenciales,
considerando, entre otros factores, la proporción de la cartera del sujeto regulado dentro
del mercado asegurador.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora deberá incorporar otra clase de riesgos a


ser cubiertos tales como: Agrarios, de las Cooperativas, de las Comunidades Populares, de
Turismo o cualquier otro riesgo que respondan a intereses de Desarrollo y protección por
parte del Estado.

Las empresas de seguros y de medicina Prepagada están obligadas a efectuar un aporte


anual equivalente al uno por ciento (1%) del monto de las primas de las pólizas de seguros
y planes de salud, destinado al fondo del Sistema Público Nacional de Salud, de acuerdo
con las normas que se dicten al efecto.

ARTÍCULO 135: Suscripción y comercialización de las pólizas o planes de salud


solidarios

Las empresas de seguros y las de medicina prepagada no podrán negarse a suscribir las
pólizas de seguros o planes de servicios de salud solidarios, si el tomador o el contratante
cumplen con las condiciones establecidas en el contrato. No se permitirá a la empresa la
terminación anticipada de la póliza o de los planes de servicios de salud, o que se niegue a
la renovación, si se mantienen las mismas condiciones contractuales, salvo que se haya
comprobado la mala fe del tomador, del asegurado, del beneficiario o del contratante.

74
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Los intermediarios de seguros o de planes de salud no podrán negarse a


comercializar los seguros solidarios o los planes de servicios de salud, si el tomador
o el contratante cumplen con las condiciones establecidas en el contrato.

ARTÍCULO 136: Seguros obligatorios

Se consideran seguros obligatorios los que se establezcan en la presente ley y en las


Normas que rigen el Sistema Financiero Nacional. Los sujetos regulados en la presente
Ley, no podrán negarse a la suscripción de contratos que amparen los mencionados
riesgos.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora establecerá pólizas, tarifas y demás


documentos con carácter general y uniforme para la comercialización de estos seguros o
cuando existan razones que en procura del interés general tutelado por la presente Ley, así
lo justifiquen.

El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, será sancionado conforme a lo


previsto en esta Ley.

Sanciones Administrativas y Penales

ARTÍCULO 151: Uso o aprovechamiento de una denominación exclusiva para el


sector

Cualquier persona que sin estar autorizada para ello, use en su firma, razón social,
denominación comercial, productos o servicios, las palabras seguros, asegurador, empresa
de seguros, reaseguro, reasegurador, empresa de reaseguros, de medicina Prepagada,
póliza o términos afines o derivados de esas palabras, o equivalentes en su traducción a
otros idiomas distintos del castellano, con el ánimo de hacer creer que se encuentran
autorizadas para ejercer la referida actividad, será sancionada con multa de dos mil
unidades tributarias (2.000 U.T.) a cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.), sin
menoscabo de las medidas que sean procedentes adoptar conforme a esta Ley y de la
responsabilidad penal a que haya lugar.

ARTÍCULO 159 Sanciones Administrativas:

Incumplimiento de pago oportuno de comisiones a los intermediarios

Las empresas de seguros, de medicina prepagada y las sociedades de corretaje de


seguros que no paguen comisiones a los intermediarios, dentro del lapso previsto en
esta Ley, serán sancionadas con multa de dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) a cuatro
mil unidades tributarias (4.000 U.T.).

Igual sanción se aplicará en los supuestos de pago de comisiones, bonificaciones u otras


remuneraciones de cualquier tipo, independientemente de su denominación o forma, a
personas que no estén autorizadas para actuar como intermediarios de seguros de acuerdo
con esta Ley.
75
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

ARTÍCULO 165: Falta de comparecencia a los actos conciliatorios

Las empresas de seguros, de reaseguros, de medicina prepagada y las asociaciones


cooperativas que, sin causa justificada, no comparezcan a los actos conciliatorios
previstos en la presente Ley, serán sancionadas con multa de un mil unidades
tributarias (1.000 U.T.) a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.).

ARTÍCULO 166: Elusión, retardo y rechazo genérico

Las empresas de seguros, de reaseguros, de medicina prepagada y las asociaciones


cooperativas, que eludan, retarden o dejen de cumplir sin causa justificada, sus
obligaciones para con los tomadores, asegurados, beneficiarios, contratantes o asociados,
dentro de las condiciones y plazos legales o contractuales aplicables, serán sancionadas
con multa de un mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.) a dos mil unidades
tributarias (2.000 U.T.) en caso de retardo o rechazo con argumentos genéricos; y de
dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) a dos mil quinientas unidades tributarias
(2.500 U.T.), en el supuesto de elusión.

Las sanciones contenidas en el presente Artículo aplicarán igualmente en los supuestos


en que las empresas de seguros, que actúen como reaseguradoras o afianzadoras
retarden, rechacen con argumentos genéricos o eludan el cumplimiento de sus
obligaciones.

ARTÍCULO 174: Causales para la revocación de la autorización a los intermediarios,


inspectores de riesgos, peritos avaluadores o ajustadores de pérdidas

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora revocará la autorización de inscripción


respectiva a cualquiera de los intermediarios de seguros, inspectores de riesgos, peritos
avaluadores o ajustadores de pérdidas, que según esta Ley requieran autorización para
actuar como tal, cuando:

1. Cesen en el ejercicio habitual de las operaciones para las cuales han sido autorizados.

2. Dejen de estar residenciados en el país.

3. Actúen en colusión con las empresas de seguros o de medicina Prepagada para


perjudicar a los contratantes, tomadores, asegurados o beneficiarios.

4. Dispongan en cualquier forma del dinero recaudado en su gestión o no hagan entrega de


aquél inmediatamente a las empresas financiadoras de primas, a las empresas de seguros
o de medicina Prepagada dentro de los lapsos correspondientes.

5. No presenten la declaración jurada que se encuentran en el ejercicio de la actividad


aseguradora, exigida en la presente Ley.

ARTÍCULO 180: Operaciones de seguros sin autorización

76
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Quienes se dediquen a las actividades propias de seguros, reaseguros, medicina


prepagada o intermediación de seguros y reaseguros, sin estar autorizados o
autorizadas, serán sancionados o sancionadas con prisión de dos a seis años.

Si quien incurre en esta práctica es una persona jurídica, la pena de prisión se aplica a su
presidente o presidenta, administradores o administradoras, ejecutivos o ejecutivas,
directores o directoras, gerentes, factores y otros empleados de rango similar que hayan
intervenido en esas operaciones, de acuerdo al grado de participación en la comisión del
hecho.

ARTÍCULO 184: Prescripción de las acciones

Las acciones destinadas a sancionar los delitos establecidos en este capítulo


prescriben a los cinco años, contados a partir de la fecha en que se haya cometido el
hecho punible o desde el último acto que se haya realizado para cometerlo, en el caso de
delitos continuados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera

A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, la denominación de la


Superintendencia de Seguros será “Superintendencia de la Actividad Aseguradora”.

Es obligación de las autoridades, instituciones públicas y privadas y de los sujetos


regulados, que deban expedir cualquier documento, utilizar el nombre de “Superintendencia
de la Actividad Aseguradora” de manera inmediata. En trámites rutinarios, la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora agotará el inventario documental de
papelería y su renovación se hará progresivamente con la mencionada denominación.

Segunda

En un lapso de ciento ochenta días hábiles, contados a partir de la entrada en vigencia de


la presente Ley, el o la Superintendente de la Actividad Aseguradora debe dictar las normas
relativas a la estructura organizativa, funcional y del sistema de recursos humanos de la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

Tercera

A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, los sujetos regulados están obligados a
presentar a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, dentro de un lapso de
sesenta días hábiles, un plan de ajuste a las nuevas disposiciones. El plan de ajuste debe
ejecutarse en un lapso máximo de seis meses, contados a partir de la fecha de su
aprobación.

Cuarta

77
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

De acuerdo con los artículos 7 y 14, numeral 19 de la Ley Orgánica del Sistema Financiero
Nacional, las empresas de seguro y Reaseguros reguladas, por esta Ley, que formen parte
de un grupo Aseguradores, Económico o Financiero, deberán llevar a cabo todas las
operaciones necesarias para implementar el principio de separación jurídica contable,
administrativa y financiera, dentro del plazo de ciento ochenta días contados a partir de la
entrada en vigencia de esta Ley.

Quinta

A efecto de lo establecido en la disposición transitoria anterior, las empresas de seguro


cuyos accionistas sean sujetos regulados por la Ley Orgánica del Sistema Financiero
Nacional, deberán separar jurídicamente su contabilidad, su gestión administrativa y su
gestión de tesorería, a los fines de impedir la realización de operaciones monopólicas y
contrarias a la solvencia y estabilidad del sistema financiero. En virtud de este principio de
separación, las empresas de seguro no podrán integrar, con otras empresas, su gestión
contable, administrativa y financiera, debiendo mantener una estructura de separación
jurídica vertical.

Sexta

Dentro de los ciento ochenta días continuos siguientes a la fecha de entrada en vigencia de
la presente Ley, las personas jurídicas que se dediquen al financiamiento de primas, a la
medicina Prepagada y las asociaciones cooperativas que realicen actividad aseguradora,
deben solicitar la autorización por ante la Superintendencia de la Actividad Aseguradora,
previo cumplimiento de los requisitos exigidos en esta Ley.

Séptima

A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, las pólizas de seguro suscritas bajo la
modalidad Banca Seguro estarán vigentes hasta la fecha de su vencimiento y no podrán
ser renovadas mediante esta modalidad.

Octava

Dentro de los primeros cinco años, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, los
órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, promoverán,
planificarán, programarán y ejecutarán los procesos de migración de los funcionarios o
funcionarias, empleados o empleadas y obreros u obreras bajo su dependencia,
amparados por seguros que tengan por origen el empleo público, a las aseguradoras
públicas y al Sistema Público Nacional de Salud.

Dicha migración consiste en la sustitución en el sector público de contrataciones de


seguros privados por aseguradoras y servicios de salud públicos.

78
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

Única

Se deroga la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, publicada en la Gaceta Oficial


de la República de Venezuela N° 4.882 Extraordinari o de fecha 23 de diciembre de 1994,
reimpresa por error de trascripción y publicada en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 1.763 Extraordinario de fecha 8 de ago sto de 1995, el Decreto con Fuerza de
Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros N° 1.545 de fecha 09 de Noviembre de 2001,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.553
Extraordinario de fecha 12 de noviembre de 2001, reimpreso por error material y publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.561 Extraordinario de
fecha 28 de noviembre de 2001 y toda norma que contravenga la presente Ley.

DISPOSICIONES FINALES

Primera

A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, queda cancelado el asiento registral


de las empresas de reaseguros inscritas en la Superintendencia de Seguros, que estén
constituidas en jurisdicciones calificadas como de baja imposición fiscal por el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Segunda

A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, quedan sin efecto las cláusulas del
contrato de seguro que establecen un desequilibrio entre los derechos, obligaciones de las
partes o impongan cargas desproporcionadas en perjuicio del contratante, tomador,
asegurado o beneficiario. Igualmente, quedan sin efecto aquellas cláusulas que limitan la
relación directa entre la empresa de seguros y su reasegurador o entre el tomador, el
asegurado o el beneficiario y el reasegurador.

Tercera

La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede la Asamblea Nacional, en


Caracas, a los veinticinco días del mes de mayo de dos mil diez. Año 200º de la
Independencia y 51º de la Federación.

79
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Caracas 23 de junio de 2011 Número 39.702
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS
SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
Providencia N° 824 - Caracas, 17 de Marzo de 2011
El Superintendente de la Actividad Aseguradora en ejercicio de la atribución que le confieren los Artículos 7 y
42 de la Ley de la Actividad Aseguradora, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 5.990 Extraordinario del 29 de julio d e 2010, reimpresa y publicada por error material el 5 de
agosto de 2010, en la Gaceta Oficial la República Bolivariana de Venezuela N° 39.481, dicta las siguie ntes:
NORMAS POR LAS CUALES SE REGIRÁN LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y SOCIEDADES DE
CORRETAJE DE SEGUROS PARA ELABORAR EL ARANCEL DE COMISIONES, BONOS Y PLANES DE
ESTÍMULOS PARA RETRIBUIR LAS GESTIONES DE LOS INTERMEDIARIOS DE LA ACTIVIDAD
ASEGURADORA
PRIMERO: El objeto de las presentes normas es establecer los parámetros por los cuales se regirán las
empresas de seguros y sociedades de corretaje de seguros para elaborar el arancel de comisiones, los bonos
de producción y de persistencia para el ramo de vida, el bono de producción para ramos generales, el bono
de cobranza y los planes de estímulos que pretendan utilizar para retribuir a los intermediarios de la actividad
aseguradora que dispensan su mediación en la celebración de contratos de seguros y en las otras
operaciones señaladas en estas normas, así como fijar los requisitos que deben cumplir para la obtención de
la aprobación.
1. ARANCEL DE COMISIONES:
1.1. Ramos Generales: las empresas de seguros y sociedades de corretaje de seguros, destinarán para el
pago de comisiones un porcentaje de la prima, de acuerdo con la siguiente relación:
PORCENTAJE DE
RAMOS DE SEGURO
COMISIONES
1. Accidentes Personales
1.1. Individual 25,00%
1.2. Colectivo 20,00%
1.3. Escolares 20,00%
2. Hospitalización, Cirugía y Maternidad
2.1. Individual 12,50%
2.2 • Colectivo 10,00%
3. Funerarios
3.1 Individual 25,00%
3.2 Colectivo 20,00%
4. Incendio 30,00%
5. Terremoto 30,00%
6. Sustracción Ilegítima 20,00%
7. Transporte
7.1. Casco 15,00%
7.2. Mercancía y Valores 17,00%
8. Ramos Técnicos de Ingeniería 20,00%
9. Combinados 25,00%
10. Lucro Cesante 30,00%
11. Automóvil
11.1. Casco 15,00%
11.2. Responsabilidad Civil de Vehículos 10,00%
11.3. Accidentes Personales Ocupantes de Vehículos
11.3.1. Individual 25,00%
11.3.2. Colectivo 20,00%
12. Aeronaves
12.1. Casco 15,00%
80
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

12.2. Responsabilidad Civil 15,00%


12.3. Accidentes Personales 15,00%
PORCENTAJE DE
RAMOS DE SEGURO
COMISIONES
13. Naves
13.1. Casco 15,00%
13.2. Responsabilidad Civil 15,00%
13.3. Accidentes Personales 15,00%
14. Agrícola 20,00%
15. Pecuario 20,00%
16. Bancario 20,00%
17. Joyería 20,00%
18. Diversos 20,00%
19. Obligacionales y/o de Responsabilidad
19.1. Responsabilidad Civil Patronal 20,00%
19.2. Responsabilidad Civil General 20,00%
19.3. Responsabilidad Civil Profesional 20,00%
19.4. Responsabilidad Civil Empresarial 20,00%
19.5. Fidelidad 20,00%
19.6. Responsabilidad Civil de Productos 20,00%
20. Seguro de Crédito a la Exportación 20,00%
Los Seguros Combinados son aquellos en los cuales el amparo básico incluye dos (2) o más coberturas
de los ramos indicados en este punto. La comisión a fijar no excederá del porcentaje señalado en la tabla
anterior para los seguros combinados, sin superar la mínima de las comisiones máximas de los ramos
que forman parte del amparo básico. En estos seguros, se puede incluir el ramo de Vida Individual,
cuyas comisiones máximas figuran en el apartado siguiente.
Para los anexos de cobertura que generen el pago de una prima adicional o complementaria, la comisión
a fijar no excederá de la mínima entre la comisión máxima del ramo al que pertenezca el anexo y el ramo
de la póliza de la cual formará parte el mismo.
El ramo de Hospitalización, Cirugía y Maternidad comprende cualquier seguro que ampare los gastos en
que incurra el asegurado por alteraciones a la salud, incluyendo las coberturas de enfermedades graves,
oftalmológicas y odontológicas que tengan por objeto cubrir dichos gastos.
Los Seguros Funerarios comprenden las modalidades de pago de una suma asegurada y/o la prestación
del servicio funerario.
La comisión a pagar al Intermediario de la actividad aseguradora en ningún caso será diferente al
recargo por comisión previsto en las tarifas aprobadas por la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, salvo para los agentes de las sociedades de corretaje de seguros, así como para el caso
en que se haya colocado el riesgo· en reaseguro facultativo y la comisión de reaseguro sea inferior a
dicho recargo por comisión, en cuyo supuesto la empresa debe pagar al Intermediario por la porción de
riesgo cedido, el mismo porcentaje de comisión pagado por el. Reasegurador.
1.2. Ramo de Vida:
1.2.1. Individual:
1.2.1.1. Planes Temporales:
Cuando se trate de seguros temporales, las empresas de seguros y las sociedades de corretaje
de seguros pagarán una comisión sobre las primas cobradas que no debe exceder del treinta por
ciento (30%) en el primer año del quince por ciento (15%) en los años sucesivos, la cual en
ningún caso será diferente al recargo por comisión previsto en tarifas aprobadas por la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, salvo para los agentes de las sociedades de
corretaje de seguros.
1.2.1.2. Otros Planes de Vida:

81
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Las empresas de seguro y las sociedades de corretaje de seguros destinarán para el pago de
comisiones y bonos de producción y persistencia, un porcentaje de las primas cobradas, de
acuerdo con el siguiente cuadro:

Años de Porcentaje Máximo para Comisiones y Bonos Acumulados


Pago de hasta el año:
Prima 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 18
2 21 25
3 24 30 35
4 27 35 41 45
5 30 40 48 53 55
6 33 45 54 60 65 68
7 36 50 61 66 71 76 81
8 39 55 67 74 79 84 89 94
9 42 60 74 82 87 92 97 102 107
10 45 65 80 90 95 100 105 110 115 120
11 48 70 87 98 103 108 113 118 123 128
12 51 75 93 105 111 116 121 126 131 136
13 54 80 100 113 119 124 129 134 139 144
14 57 85 105 120 127 132 137 142 147 152
15 60 90 110 128 135 140 145 150 155 160
16 63 95 119 135 143 148 153 158 163 168
17 66 100 126 143 151 156 161 166 171 176
18 69 105 132 150 159 164 169 174 179 184
19 72 110 140 158 167 172 177 182 187 192
20 o más 75 115 145 165 175 180 185 190 195 200
Las empresas de seguros y sociedades de corretaje de seguros podrán elegir en cada año
calendario, las escalas de comisiones y bonos de producción y persistencia que se propongan
otorgar a sus intermediarios, siempre y cuando la suma de ellos no exceda de los límites
máximos indicados anteriormente.
Las escalas elegidas serán únicas para todos los grupos de intermediarios, es decir, agentes,
corredores y sociedades de corretaje de seguros.
A partir del año once (11) las empresas de seguros y sociedades de corretaje de seguros
otorgarán a sus intermediarios una comisión que no debe exceder del cinco por ciento (5%) de
las primas cobradas.
1.2.2. Colectivo:
Las comisiones máximas sobre la prima cobrada que se podrán pagar a los Intermediarios de la
actividad aseguradora se regirán por la siguiente escala:
Prima Anual Cobrada (Unidades Tributarias) Comisión Máxima
Más de Hasta %
0 1.000 10
1.000 3.000 9
3.000 10.000 8
10.000 30.000 7
30.000 100.000 6
100.000 en adelante 5
El porcentaje (%) de comisión máxima será el correspondiente al Intervalo en que se encuentre el
total de prima anual cobrada.
1.3. Fianzas
82
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Porcentaje máximo sobre la contraprestación cobrada por la emisión: 15%


1.4. Fideicomiso
Porcentaje máximo sobre la comisión fiduciaria: 25%
1.5. Otras Operaciones permitidas
Porcentaje máximo sobre la comisión cobrada por la empresa de seguros: 15%
2. BONO DE PRODUCCIÓN:
2.1. Ramo de Vida:
2.1.1. Individual:
Este bono consiste en una retribución, calculada sobre las primas cobradas de primer año de
seguros de vida de cada intermediario, dentro del margen establecido para el primer año en el
punto 1.2.1.2, de acuerdo con el programa que cada empresa de seguros y sociedad de corretaje
de seguros presente a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora para su aprobación. Las
empresas de seguros y sociedades de corretaje de seguros establecerán las condiciones para la
obtención de este beneficio y corresponderá a cada una fijar el porcentaje a pagar por este
concepto.
2.1.2. Colectivo:
Este bono consiste en una retribución, de hasta tres por ciento (3%) de la prima cobrada
correspondiente al primer (1º) año de vigencia de cualquier contrato de seguro colectivo de vida
que ampare a grupos que no hayan sido asegurados en los últimos dos (2) años, ya sea en la
misma o en otra empresa de seguros. Corresponderá a cada empresa de seguros y sociedad de
corretaje de seguros fijar el porcentaje a pagar por esté concepto.
2.2. Ramos Generales:
Este bono consiste en una retribución, calculada sobre la utilidad de la cartera de Ramos Generales del
intermediario.
La cartera del Intermediario está constituida por el conjunto de contratos que éste haya colocado en las
empresas de seguros.
La utilidad de la cartera es la diferencia entre determinados ingresos y egresos. Para su cómputo se
consideran ingresos las primas devengadas correspondientes al año calendario y se toman como
egresos las comisiones percibidas por el intermediario, los siniestros incurridos, quince por ciento (15%)
del primaje cobrado, deducidas las anulaciones y devoluciones, por concepto de gastos de
administración y cinco por ciento (5%) del mismo primaje por concepto de gastos de reaseguro durante
el mismo período.
Para el cálculo de la Utilidad de la Cartera, se define como "Primas Devengadas" al resultado de restar al
total de primas cobradas, deducidas las anulaciones y devoluciones, contabilizadas durante el año
calendario, las reservas para riesgos en curso de dicho período, sumándole luego a esta diferencia las
reservas para riesgos en curso del período inmediatamente anterior.
Se define como "Siniestros Incurridos", el resultado de sumar al total de siniestros pagados durante el
año calendario las reservas para siniestros pendientes de pago correspondientes a dicho período, menos
las reservas para siniestros pendientes de pago correspondientes al período inmediatamente anterior.
El bono ·de producción se determinará aplicando un porcentaje máximo del diez por ciento (10%) a la
utilidad que se haya obtenido de acuerdo con el procedimiento anterior.
La empresa de seguros y sociedad de corretaje de seguros establecerán las condiciones que deben
cumplir sus intermediarios, así como los ramos de seguros que participarán para optar a este bono, entre
los cuales podrán considerarse los contratos de fianzas.
3. BONO DE PERSISTENCIA VIDA INDIVIDUAL:
Este bono consiste en una retribución sobre las primas de renovación de los seguros de vida de cada
Intermediario, dentro del margen establecido en el punto 1.2.1.2, de acuerdo con el programa que cada
empresa presente a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora para su aprobación.

83
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Las empresas de seguros y sociedades de corretaje de seguros establecerán las condiciones que deben
cumplir sus intermediarios para optar a este bono de persistencia.
4. BONO DE COBRANZA:
Este bono consiste en una retribución calculada sobre las primas cobradas por los intermediarios e
ingresados en la caja de la empresa de seguros en el tiempo que ésta estipule, contado a partir de la
fecha de emisión del recibo o la fecha del inicio de su vigencia, según lo considere conveniente la
empresa. Dicha retribución no podrá exceder de cinco por ciento (5%).
Las empresas de seguros establecerán las condiciones que deben cumplir sus intermediarios para optar a
este bono de cobranza, así como los ramos bonificables.
5. CÁLCULO DE LOS BONOS Y OPORTUNIDAD PARA SU PAGO:
Los bonos de producción y de persistencia para el ramo de vida y el bono de producción de ramos
generales, se calcularán sobre las primas correspondientes a cada año calendario y serán pagaderos
antes del 30 de abril del año calendario siguiente.
El bono de cobranza se calculará sobre las primas y será pagadero conjuntamente con las comisiones.
6. SELECCIÓN DE LOS PORCENTAJES:
Los porcentajes máximos para comisiones y bonos contenidos en estas normas tienen carácter referencial
y corresponderá a cada empresa de seguros y sociedad de corretaje de seguros, seleccionar el porcentaje
exacto a aplicar, sin exceder de los antes indicados.
7. PLANES DE ESTÍMULOS:
Se entienden como planes de estímulos todos aquellos incentivos que las empresas de seguros y
sociedades de corretaje de seguros otorguen a sus intermediarios con la finalidad de incentivar la
producción, diferentes de los bonos y del arancel de comisiones pagaderos conforme con lo establecido
en los puntos precedentes, tales como premios en especies.
Los planes de estímulos que las empresas de seguros y sociedades de corretaje de seguros se propongan
conceder a sus intermediarios deben ser previamente aprobados por la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, para lo cual deben remitirse acompañados de un estudio técnico en el cual se especifique el
costo de dichos planes y se demuestre la capacidad financiera de la empresa para satisfacer dichos
costos. El costo total de los planes de estímulos no puede, en· ningún caso, ser superior al cinco por
ciento (5%) de la estimación anual de las primas a cobrar en el ejercicio para el cual se pretenden aplicar
los planes de estímulos.
El estudio técnico debe contener como mínimo las siguientes especificaciones:
a) La estimación anual de las primas a cobrar en el periodo para el cual se establecen los planes de estímulos.
b) La estimación de los costos de los estímulos a otorgar, los cuales deben estar suficientemente soportados y
justificados.
c) La estimación del número total de personas que calificarían para tales estímulos, incluyendo a los acompañantes
de los intermediarios, si fuere el caso.
Los planes de estímulos deben indicar puntualmente los beneficios a pagar. Asimismo, deben indicar las
condiciones que han de cumplir los intermediarios para tener derecho a tales estímulos.
Los planes de estímulos deben indicar explícitamente el período y las fechas en que serán pagados. No
podrán bonificarse en un ejercicio, primas correspondientes a ejercicios diferentes.
No podrán establecerse estímulos o incentivos que tengan como finalidad retribuir gestiones que pudieran
enmarcarse dentro de las bonificaciones contempladas en las presentes normas.
De igual manera, cuando la empresa de seguros o sociedad de corretaje de seguros pretenda modificar
los planes de estímulos, debe presentar un nuevo estudio técnico, en los términos antes indicados,
incluyendo el acumulado de costos de los estímulos en proceso y la justificación de las modificaciones
propuestas.
SEGUNDO: Los bonos y los planes de estímulos se establecerán por año calendario y deben ser sometidos a
la aprobación de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora antes del·1º de noviembre del año
calendario anterior.
84
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

TERCERO: Se deroga la Providencia N° 21 de fecha 13 de ene ro de 1998, publicada en la Gaceta Oficial de


la República de Venezuela N° 36.375 de ha 16 de ene ro de 1998.
CUARTO: Las presentes Normas comenzarán a regir a partir de su fecha de publicación en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela.
Publíquese.
JOSÉ LUIS PÉREZ
Superintendente de la Actividad Aseguradora
Resolución Nº 2593 de fecha 03 de febrero de 2010
G.O.R.B.V. Nº 39.360 de fecha 03 de febrero de 2010

CUADRO RESUMEN DE LAS COMISIONES Y BONOS

85
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS FINANZAS
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS
Caracas, 22 de febrero de 2011 GACETA OFICIAL N° 39 .621
NORMAS SOBRE PREVENCIÓN, CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LOS DELITOS DE
LEGITIMACIÓN DE CAPITALES Y EL FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO, EN LA
ACTIVIDAD ASEGURADORA
De las Operaciones Sospechosas
Artículo 65.- Podrán considerarse sospechosas las operaciones que presenten cualquiera de las
características que se mencionan a continuación, sin que estas operaciones sean limitativas de otras
situaciones que puedan considerarse en apariencia inusual, no convencional, compleja o extraordinaria:
1. Pago de primas de seguros, aportes o cuotas de financiamiento realizados en efectivo, por montos muy
altos o importantes e inclusive por sumas o cantidades pequeñas en los casos en que tales prácticas
resulten frecuentes o reiteradas, siempre que no guarden relación con el perfil del cliente;
2. Suministro de información insuficiente o falsa por parte del tomador, asegurado, beneficiario, contratantes
de medicina prepagada, cooperativas de seguros o financiadora de prima, o utilicen una dirección de
domicilio fuera de la jurisdicción del supervisor o cuando el teléfono de su domicilio se encuentre
desconectado;
3. Tomadores, asegurados, beneficiarios, contratantes de medicina prepagada, cooperativas de seguros,
financiadora de prima, o personas naturales o jurídicas en trámite de serlo que aparecen sin motivo o
justificación aparente como propietarios de bienes que solicitan asegurar por montos inexplicables, que no
guardan relación con su actividad profesional o comercial o con sus antecedentes o referencias
comerciales, bancarias o crediticias;
4. Tomadores, asegurados, beneficiarios, contratantes de medicina prepagada, cooperativas de seguros y
financiadora de prima que se detecte que han contratado con identidades ficticias o falsas o usurpando la
identidad de otra persona;
5. Tomadores, asegurados, beneficiarios, contratantes de medicina prepagada, cooperativas de seguros y
financiadora de prima que se muestren renuentes o molestos a suministrar datos adicionales sobre su
identidad, dirección de habitación u oficina, negocios a los que se dedican o actividad comercial o
profesional que desarrollan;
6. Falta de interés asegurable;
7. Terminación anticipada por parte de los tomadores, asegurados o beneficiarios del contrato de seguros, de
medicina prepagada, asociativa o cooperativas de seguros y financiadora de prima en forma reiterada.
Especialmente si ello ocasiona una devolución mayor a la cuota mensual de financiamiento o una pérdida,
y si la devolución del dinero es solicitada en efectivo o a nombre de un tercero, o si la póliza, relativamente
grande, la cancela en un período de tiempo corto;
8. Clientes que se rehúsan a firmar la declaración de origen y destino de los fondos.
9. Clientes que contratan pólizas cuyas primas, aportes o cuotas de financiamiento son superiores a sus
aparentes medios económicos, que no tienen un propósito obvio, o donde la fuente o naturaleza de los
fondos que se van a utilizar es sospechosa;
10. Clientes que quieren invertir o comprar un seguro y se encuentran más preocupados por la pronta entrega
o cancelación que por la liquidación a largo plazo o por los términos económicos de la operación;
11. Clientes que no parecen estar preocupados por el monto de la prima, aporte, cuota de financiamiento o
por la conveniencia del producto para sus necesidades;
12. Clientes que realizan numerosos pagos en efectivo, o con cheques personales que se cargarán en una
cuenta diferente a la del cliente;
13. No existencia de relación alguna entre el tomador de la póliza, el beneficiario o asegurado;
14. Cambio de beneficiarios en los seguros de vida, por personas no vinculadas por lazos de parentesco con
el tomador de la póliza;

86
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

15. Solicitud de póliza de seguro, de contrato de medicina prepagada o financiamiento de prima por parte de
un cliente potencial, desde una plaza remota donde se puede suscribir un contrato similar;
16. Cuando el solicitante del negocio de seguro tenga contratadas en el mismo ramo pólizas o planes de salud
con diferentes aseguradoras; medicina prepagada, cooperativas de seguros;
17. Cuando un solicitante de negocio de seguro solicita realizar un pago por montos elevados por medio de
una transferencia electrónica o con moneda electrónica;
18. Intento de usar un cheque emitido por una tercera persona para suscribir un contrato de seguro, plan de
salud o financiamiento de prima;
19. Cuando se suscribe un contrato de fianza cuya responsabilidad supere en demasía el capital del deudor o
contratante.
Las características de las operaciones aquí establecidas son meramente enunciativas y en ningún caso
limitativa por lo que los sujetos regulados aplicaran su máxima de experiencia en las observación de las
transacciones rutinarias que puedan ser consideradas como sospechosas.
Reporte de Operaciones Sospechosas
Artículo 66.- Los Sujetos Obligados deben remitir a la Unidad de Prevención y Control de la LC/FT de esta
Superintendencia de la Actividad Aseguradora la información de aquellas operaciones que consideren como
sospechosas a más tardar dentro del lapso de treinta (30) días consecutivos siguientes a la fecha de
realización de la operación.
En los casos en que un Sujetos Obligado detecte una operación sospechosa después de vencido el plazo
establecido en este artículo, para su reporte a la Unidad de Prevención y Control de LC/FT de esta
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, motivado a la complejidad de la transacción, a una nueva
metodología empleada, o cualquier otro motivo que lo justifique, podrá anexar un escrito al formulario de
reporte explicando las circunstancias que originaron el retardo.

87
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Nº 383.684 del 22 de febrero de 2011
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS
SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
Nº 327 Caracas, 02 de febrero de 2011
200° y 151º
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora, en uso de las atribuciones conferidas en los artículos 3, 7,
numeral 2 y 137 de la ley de la Actividad Aseguradora publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.990 Extraordinario del 29 de julio de 2010, reimpresa en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.481 de fec ha 05 de agosto de 2010, considerando la importancia
de regular de manera inmediata las operaciones de las cooperativas u organismos de integración que
realizan actividad aseguradora, dicta las siguientes:
NORMAS PARA REGULAR LAS OPERACIONES DE LAS COOPERATIVAS
U ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN QUE REALIZAN ACTIVIDAD ASEGURADORA
TITULO I
Disposiciones Generales
Objeto de las Normas
Artículo 1. Las presentes Normas tienen por objeto establecer los principios y bases de regulación de las
asociaciones cooperativas u organismos de integración que realizan actividad aseguradora; así como los
derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en las relaciones jurídicas derivadas del ejercicio de
las operaciones de seguros o medicina prepagada.
Exclusividad de la actividad
Artículo 2. Sólo las asociaciones cooperativas y organismos de integración autorizadas por la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora podrán desarrollar la actividad aseguradora, circunscritas a
operaciones de seguros y/o medicina prepagada.
Denominación y objeto social
Articulo 3. Las asociaciones cooperativas y organismos de integración mantendrán en su denominación
social el término cooperativa seguido de la especificación expresa del tipo de actividad aseguradora que
desarrollan, con el agregado de la palabra que corresponda a su responsabilidad; asimismo, en toda su
documentación y publicidad deben indicar su carácter sin usar abreviaturas.
Las asociaciones cooperativas y organismos de integración cuando tengan por objeto principal la realización
de otras actividades, podrán realizar operaciones de seguros y/o de medicina prepagada en beneficio de sus
asociados. En este caso, posterior a la protocolización del documento constitutivo la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora, vista la solicitud realizada por los asociados cooperativistas, requerirá alguno o todos
de los documentos señalados en los artículos 5 y 7 de esta providencia.
Las asociaciones cooperativas y organismos de integración que se dediquen exclusivamente a la realización
de las operaciones de seguros y/o de medicina-prepagada en beneficio de sus asociados e igualmente con
no asociados, deben tener como objeto único la realización de dichas actividades, de conformidad con los
ramos autorizados por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora y señalados en el artículo 11 de ésta
normativa.
TITULO II
DE LA CONSTITUCIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA OPERAR
Régimen aplicable
Artículo 4. A los fines de la constitución y autorización para operar de una asociación cooperativa u
organismos de Integración que ejerza actividad aseguradora en beneficio de sus asociados e igualmente con
no asociados, sus integrantes deben observar lo dispuesto en la ley Especial de Asociaciones Cooperativas y
las normas prudenciales dictadas por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, así como lo dispuesto
en la ley de la Actividad Aseguradora y su Reglamento.
Conformidad para la constitución
Artículo 5. Las asociaciones cooperativas y organismos de integración, a los fines de realizar operaciones de
seguros y/o medicina prepagada en beneficio de sus asociados e igualmente con no asociados, además de lo

88
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

dispuesto en la Ley que regula la materia cooperativista, deben obtener la autorización para la constitución de
la asociación cooperativa u organismos de integración que desarrolle actividad aseguradora, por parte de la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora previamente a la protocolización del documento constitutivo. A
tal efecto, debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Reserva de nombre emitida por la Superintendencia que regula la actividad cooperativa;
2. Proyecto de documento constitutivo y estatutario, indicando que el objeto social es la realización de la
actividad aseguradora, señalando expresamente la modalidad de prestación; con asociados y/o con no
asociados;
3. Constituir el capital exigido en las presentes normas según los ramos a operar;
4. Especificar el origen de los recursos económicos utilizados para la constitución de la asociación
cooperativa u organismo de integración y proporcionar·la información necesaria para su verificación;
5. Tener una instancia para la coordinación de los procesos administrativos, compuesta por no menos de
cinco (5) integrantes, que deben ser identificados en los estatutos. No estar vinculados entre sí por
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. La referida instancia debe
contar entre sus integrantes con asociados que en su condición de directores o gerentes, por su profesión,
oficio o experiencia en el área por más de tres (03) años demuestren reunir los requisitos y cualidades
para el ejercicio de la actividad aseguradora, en un número no menor al sesenta por ciento (60%) del total
de administradores que conforman el respectivo cuerpo colegiado;
6. Presentar un programa estratégico para el desarrollo de actividades de interés social;
7. Identificación de los ramos en que pretenda operar y estudio económico financiero que justifique su
establecimiento;
8. Identificación y cargo del personal autorizado por la asociación cooperativa u organismo de integración
para dirigir comunicaciones y representarla ante la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
Las asociaciones cooperativas y organismos de integración que realicen actividad aseguradora, además de lo
señalado anteriormente, debe incluir en sus Estatutos políticas de interés social en beneficio de la comunidad
y de las organizaciones del poder popular, en aplicación de los principios y valores establecidos en la Ley
Especial de Asociaciones Cooperativas.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora podrá requerir cualquier otra documentación que considere
a los fines de emitir la conformidad para la constitución.
Lapso para decidir la conformidad de constitución
Artículo 6. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora emitirá la conformidad para la protocolización
del documento constitutivo de la asociación cooperativa u organismos de integración que solicita desarrollar
actividad aseguradora en un lapso que no excederá de quince (15) días hábiles, prorrogables por una sola
vez, por igual término.
Autorización para operar
Articulo 7. Las asociaciones cooperativas u organismos de Integración, a los fines de realizar operaciones de
seguros y/o medicina prepagada en beneficio de sus asociados e igualmente con no asociados, además de lo
dispuesto en la Ley que regula la materia cooperativista, los Interesados deben obtener la autorización para
operar como asociación cooperativa u organismos de Integración que desarrolle actividad aseguradora, por
parte de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. A tal efecto, deben presentar los siguientes
requisitos:
1. Constancia de Inscripción emitida por la superintendencia que regula la actividad cooperativa.
2. Documento constitutivo v estatutario debidamente protocolizado por ante el órgano o ente competente,
indicando que el objeto social es la realización de la actividad aseguradora, señalando expresamente la
modalidad de prestación: con asociados y/o con no asociados.
3. Certificado de cumplimiento vigente expedido por la superintendencia que regula la actividad cooperativa.
4. Los modelos de las pólizas, anexos, recibos, solicitudes y demás documentos complementarios
relacionados con aquellos y las tarifas que se pretendan utilizar.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora podría requerir cualquier otra documentación que considere
a los fines de emitir la autorización para operar.
Lapso para decidir sobre la autorización
Articulo 8. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora debe decidir sobre la autorización solicitada,
dentro de un lapso de treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de los recaudos
solicitados en el artículo anterior. El referido lapso podrá ser prorrogado por una (01) sola vez, por igual
término, cuando a juicio de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora ello fuere necesario, de lo cual
89
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

se dejará constancia por acto administrativo motivado. La decisión que se adopte será publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Registro
Articulo 9. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora llevará un Libro de Registro de inscripción de
las asociaciones cooperativas y organismos de integración que realizan actividad aseguradora, de acuerdo
con las disposiciones de la Ley de la Actividad Aseguradora.
TITULO III
Del ejercicio de la actividad aseguradora
Celebración de contratos
Articulo 10. Las asociaciones cooperativas y los organismos de Integración podrán celebrar contratos de
seguros y/o de medicina prepagada con asociados o con no asociados.
Ramos permitidos
Articulo 11. Las asociaciones cooperativas y los organismos de integración sólo podrán realizar actividad
aseguradora en la suscripción de contratos de medicina prepagada, de ramos de vida y de los siguientes
ramos generales: seguros para vehículos (Seguros de casco de Vehículos Terrestres, Seguro de
Responsabilidad Civil de Vehículo y demás seguros afines y vinculados), seguros de salud, seguros
funerarios y seguros de accidentes personales.
Capital social
Articulo 12. Las asociaciones cooperativas deben tener un capital mínimo pagado al momento de su
constitución de:
A. Veintidós Mil Quinientas Unidades Tributarias (22.500 U. T.) para operar en uno de los ramos generales o
medicina prepagada.
B. Treinta Mil Unidades Tributarias (30.000 U.T.) para operar en dos o más de los ramos generales o ramos
de vida.
C. Cincuenta y Dos Mil Quinientas Unidades Tributarias (52.500 U.T.) para operar en uno o más de los ramos
generales, ramos de vida y/o medicina prepagada simultáneamente.
Cuando la asociación cooperativa realice actividad aseguradora sólo con asociados, el capital mínimo
correspondiente será equivalente a veinte por ciento (20%) de los capitales mínimos anteriormente
señalados.
El capital mínimo se ajustará cada dos años, antes del 31 de marzo del año que corresponda, con base al
valor de la unidad tributaria vigente al cierre del año inmediatamente anterior al ajuste.
TITULO IV
DE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN
Del Reaseguro Aceptado
Articulo 13. Sólo los organismos de integración realizarán operaciones de reaseguro aceptado, de
conformidad con lo previsto en la Ley de la Actividad Aseguradora, su Reglamento y demás normas
prudenciales.
Requisitos
Articulo 14. Los organismos de Integración, además de cumplir con los requisitos establecidos en los artículos
relativos a la conformidad de constitución v autorización para operar de las asociaciones cooperativas, en lo
que corresponda, deben estar conformados por no menos de cinco (5) asociaciones cooperativas autorizadas
para realizar operaciones de seguros y/o medicina prepagada.
Capital Social de los Organismos de Integración
Articulo 15. Los organismos de integración deben tener un capital mínimo pagado al momento de su
constitución de Setenta y Dos Mil Quinientas Unidades Tributarias (72.500 U.T.).
El capital mínimo se ajustará cada dos años, antes del 31 de marzo del año que corresponda, con base al
valor de la unidad tributaria vigente al cierre del año inmediatamente anterior al ajuste.
Obligación de los Organismos de Integración

90
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Articulo 16. Los organismos de integración en el ejercicio de sus actividades velarán por el desarrollo y
fortalecimiento de las asociaciones cooperativas que los integren. A tal efecto, deben contemplar en sus
Estatutos o en et Reglamento Interno los mecanismos para su ejecución.
TITULO V
Disposiciones Generales
Comercialización de los contratos
Articulo 17. Las asociaciones cooperativas y los organismos de integración deben comercializar los contratos
de seguros y/o medicina prepagada únicamente a través de sus asociados.
Reaseguro de la cartera
Articulo 18. Las asociaciones cooperativas y los organismos de integración podrán convenir con empresas
de seguros o de reaseguros autorizadas por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, el reaseguro
total o parcial de su cartera, de conformidad con lo establecido en la Ley de la Actividad Aseguradora, su
Reglamento y demás normas prudenciales.
Información Financiera
Artículo 19. Las asociaciones cooperativas y los organismos de integración deben remitir a la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, dentro de los noventa (90) días continuos siguientes al cierre
del ejercido económico, los estados financieros aprobados por la asamblea de asociados, elaborados
conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados, debidamente auditados por contadores
públicos, en ejercicio independiente de la profesión, conjuntamente con el dictamen de auditoría externa y la
carta de gerencia, de acuerdo con las disposiciones que sobre presentación de información contable, técnica
y financiera dicte la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
Aprobación de modelos de contrato, tarifas y publicidad
Artículo 20. Lo relativo a la aprobación de los modelos de contratos y demás documentos relacionados con
la actividad aseguradora, así como las tarifas y la publicidad, se ajustará a lo dispuesto para las empresas de
seguros y/o medicina prepagada en la Ley de la Actividad Aseguradora, su Reglamento y las normas que se
dicten al efecto.
Obligación de conservar los modelos de contratos y reglamentos actuariales
Articulo 21. Las asociaciones cooperativas y los organismos de Integración deben conservar los reglamentos
actuariales en los cuales se basen las tarifas y los modelos de contratos a disposición de la Superintendencia
de la Actividad Aseguradora.
Obligación de Informar
Articulo 22. Las asociaciones cooperativas y los organismos de Integración deben enviar a la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora cualquier información o documentación que ésta les solicite,
de conformidad con lo previsto en la Ley de la Actividad Aseguradora, su Reglamento y demás normas
prudenciales.
Autorización previa
Articulo 23. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora otorgará autorización previa a las asociaciones
cooperativas u organismos de integración, para realizar:
1. Cualquier forma de enajenación de cartera, en los supuestos que la asociación cooperativa u organismos
de Integración realicen operaciones de seguros y/o medicina prepagada en beneficio de sus no asociados.
2. Aumento, reintegro o disminución del capital.
3. Modificación de documentos constitutivos estatutarios.
4. Designación de miembros de la junta directiva.
Apertura, cambió de domicilio, traslado o cierre de oficinas, sucursales o agencias
Articulo 24. El cambio de domicilio, la apertura, el traslado o cierre de los locales, oficinas, sucursales o
agencias de las asociaciones cooperativas u organismos de integración, deben ser aprobados en asamblea
de asociados y notificados a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora con antelación de por lo menos
treinta días (30) continuos a su ejecución; dentro de este lapso, el sujeto regulado informará al público de tal
situación a través de su publicación en un diario de circulación nacional y en un diario de la localidad en
donde tenga su sede la asociación cooperativa, si ésta no estuviere en el Área Metropolitana de Caracas.
Cooperación Interinstitucional
91
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Articulo 25. En los casos en que la Superintendencia de la Actividad Aseguradora tenga conocimiento de
algún hecho que pudiera ser violatorio de la ley que regula las asociaciones cooperativas, lo notificará a la
superintendencia que regula la actividad cooperativista, aportándole los elementos que coadyuven al
conocimiento de la situación, a los fines de que ésta ejerza las funciones que le competen. Asimismo, la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora podrá consultar a la superintendencia que regula la actividad
cooperativa sobre los asuntos de su interés.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora y la superintendencia que regula la actividad cooperativa
celebrarán convenios para establecer los términos, condiciones y mecanismos de colaboración entre ambos
órganos, para el cumplimiento de los fines de la Ley de la Actividad Aseguradora.

DISPOSICIONES FINALES
Término para solicitar autorización
Artículo 26. Las asociaciones cooperativas u organismos de integración, que al momento de la entrada en
vigencia de estas normas realicen actividad aseguradora, deben solicitar autorización a la Superintendencia
de la Actividad Aseguradora, dentro de los dentro ochenta (180) días calendarios siguientes a la publicación
de estas normas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, so pena de la aplicación de
las medidas administrativas y sanciones establecidas en la Ley de la Actividad Aseguradora.
Plazo para el cumplimiento de las nuevas disposiciones
Articulo 27. Las asociaciones cooperativas u organismos de Integración, que al momento de la entrada en
vigencia de estas normas realicen actividad aseguradora, tendrán un plazo de noventa (90) días calendario
siguientes a la fecha de autorización para ajustar el capital, así como constituir y representar las reservas
técnicas, de conformidad con lo establecido en la Ley de la Actividad Aseguradora.
Régimen aplicable
Artículo 28. Las disposiciones establecidas en Ley de la Actividad Aseguradora para las empresas de
seguros, de reaseguro y de medicina prepagada, son aplicables a las asociaciones cooperativas y
organismos de integración que realicen actividad aseguradora, sin perjuicio de lo establecido en la ley que
regula las asociaciones cooperativas.
Vigencia
Articulo 29. Las presentes Normas entrarán en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Publíquese.
JOSÉ LUIS PÉREZ
Superintendente de la Actividad Aseguradora
Resolución Nº 2593 de fecha 03 de febrero de 2010
G.O.R.B.V. Nº 39.360 de fecha 03 de febrero de 2010

92
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Nº 39.617 del 16 de febrero de 2011
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS
SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
Nº 326 Caracas, 02 de febrero de 2011
200° y 151º
El Superintendente de la Actividad Aseguradora, en uso de las atribuciones conferidas en los artículos 3, 138,
139 y 140 de la Ley de la Actividad Aseguradora, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 5.990 Extraordinario del 29 de juli o de 2010, reimpresa en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N°·39.481 de fecha 05 de a gosto de 2010, considerando la importancia de regular
de manera inmediata las operaciones de las empresas de medicina prepagada, dicta las siguientes:
NORMAS PARA REGULAR LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS
DE MEDICINA PREPAGADA
TITULO I
Disposiciones generales
Objeto
Articulo 1. Las presentes Normas tienen por objeto regular los servicios de medicina prepagada; establecer
los principios y las bases que rigen la organización, el funcionamiento, el control, la supervisión, la vigilancia,
la autorización, la inspección, la verificación y la fiscalización de las empresas de medicina prepagada; así
como los derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en las relaciones jurídicas que derivan de
esta actividad.
Definiciones
Artículo 2. A los fines de la interpretación y aplicación de estas Normas se definen los siguientes términos:
a) Medicina Prepagada: Es la actividad desarrollada por empresas autorizadas, conforme a la Ley de la
Actividad Aseguradora, a su Reglamento y a las presentes Normas, dedicadas exclusivamente a la gestión
de la prestación integral de servicios médico-asistenciales relacionados con la atención y tratamiento de la
salud de las personas, según los términos y límites pactados; bien de manera directa o indirecta, estando
estos servicios Incluidos en un plan de salud, mediante el cobro periódico o total por anticipado de un
precio, previamente establecido y pagado por el contratante.
b) Empresa de Medicina Prepagada: Sociedad mercantil constituida de conformidad con la Ley, cuyo objeto
social es exclusivamente la gestión para la prestación de servicios médico-asistenciales de salud, pagados
por el contratante de los planes de salud de medicina prepagada, según lo previsto en las disposiciones
contenidas en la Ley de la Actividad Aseguradora, en su Reglamento y estas Normas.
e) Plan de Salud: Conjunto de condiciones, prácticas médicas y servicios, cuya prestación, de acuerdo con
las modalidades de estas Normas, se comprometen a gestionar las empresas de medicina prepagada.
d) Usuario: Persona con derecho a solicitar y recibir los servicios establecidos en el respectivo Plan de
Salud.
e) Centro de Salud Adscrito: Institución acreditada conforme a la ley, dedicada a la prestación de servicios
de salud en sus diferentes áreas y especialidades, a través de la cual los usuarios reciben atención
médica o quirúrgica a cuya gestión y/o prestación se comprometen las empresas reguladas por las
presentes Normas.
f) Profesional Adscrito: Persona natural acreditada conforme a la ley, para ejercer cualquiera de las
profesiones relacionadas con la salud y la mediana, a través de la cual las empresas a que se refieren las
presentes Normas pueden ejecutar la prestación del servicio de medicina prepagada en beneficio de los
usuarios, mediante la celebración de contratos de servidos profesionales.
g) Contratante o afiliado: Persona natural o jurídica que suscribe un contrato de servidos con una empresa
de medicina prepagada, bien para su exclusivo beneficio, para beneficio de terceros o para beneficio de
uno y otros.
h) Contrato de servicios: Documento que regula los derechos y las obligaciones entre las empresas de
medicina prepagada y sus respectivos contratantes y usuarios, derivados de la gestión de los servicios de
medicina prepagada.
i) Margen de Solvencia: El margen de solvencia es la cantidad necesaria de recursos para cubrir aquellas
desviaciones técnicas, financieras o económicas que afecten los resultados de las empresas de medicina
prepagada, a fin de cumplir a cabalidad sus compromisos con los contratantes y usuarios.

93
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

j) Reservas Técnicas: Monto registrado en el pasivo de una empresa de medicina prepagada que refleja las
reservas constituidas para cumplir con las obligaciones presentes, y las que razonablemente pueden
preverse en el futuro, derivadas de los Contratos de Servidos.
Las Reservas Técnicas previstas en estas Normas son equivalentes a las establecidas en el artículo 44 de la
Ley de la Actividad Aseguradora para las empresas de seguros.
TITULO II
De las Empresas de Medicina Prepagada
Objeto social
Artículo 3. El objeto social de las empresas de medicina prepagada debe contener como actividad exclusiva
la gestión y/o prestación de la prestación de servicios médicos preventivos y asistenciales, de conformidad
con las disposiciones de estas Normas.
Modalidades de prestación del servicio
Artículo 4. El servicio de medicina prepagada puede ser prestado en dos modalidades: de manera directa,
por las propias empresas de medicina prepagada, a través de sus propios recursos y personal técnico y
profesional; o de manera indirecta, bien, a través de centros médicos y profesionales adscritos con los cuales
se celebren contratos civiles de prestación de servidos de salud, o mediante ambas modalidades.
Excepcionalmente, cuando la prestación del servicio no pueda ser cumplida bajo las modalidades descritas,
el contratante o usuario elegirá el centro médico y profesional de salud, previa emisión de referencia por parte
de la empresa de medicina prepagada.
A los efectos de determinar la modalidad de prestación del servicio, la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, atenderá a las condiciones establecidas en los contratos civiles de prestación de servicios de
salud. Las empresas de medicina prepagada deben remitir a este organismo los referidos contratos dentro de
los diez (10) días hábiles siguientes a la suscripción.
Autorización
Artículo 5. Las empresas de medicina prepagada requerirán autorización para su funcionamiento, sujeta a
las siguientes condiciones:
1. Adoptar la forma de sociedad anónima.
2. Poseer un capital mínimo pagado equivalente a noventa mil Unidades Tributarias (90.000 U.T.).
3. Que todas las acciones sean nominativas y de una misma clase.
4. Agregar a su razón social la expresión "Medicina Prepagada".
5. El objeto social deberá contener como actividad exclusiva la gestión de la prestación directa o Indirecta del
servicio Integral médicos asistenciales de salud, bajo la forma de prepago.
6. Tener un mínimo de cinco (5) accionistas de comprobada solvencia económica y moral, al menos dos
tercios (2/3) de ellos con experiencia comprobada en la actividad aseguradora de por lo menos cinco (5)
años y el restante deberá tener experiencia comprobada en materia de salud no menor a cinco (S) años.
7. Especificar el origen de los recursos económicos utilizados para la constitución de la sociedad mercantil y
proporcionar la información necesaria para su verificación; si los mismos provienen de personas jurídicas,
deben anexar toda la documentación legal y financiera de la misma, salvo aquellas cuyos fondos
provengan de instituciones regidas por la Ley especial en materia bancaria.
8. Presentar copia de la Reserva de la denominación comercial en el Registro Mercantil, y copia de la
búsqueda computarizada o reserva de la marca por ante el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual.
9. Constituir la garantía a la Nación prevista en la Ley de la Actividad Aseguradora.
Comercialización de los contratos
Artículo 6. Las empresas de mediana prepagada únicamente podrán comercializar sus productos de forma
directa o a través de las personas naturales o jurídicas que acrediten el conocimiento necesario para realizar
tal actividad. A tal efecto, deben estar a la disposición de este órgano los registros de autorizaciones
correspondientes.
Reaseguro de la cartera
Artículo 7. Las empresas de medicina prepagada podrán convenir con empresas de seguros y de reaseguros
autorizadas por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, el reaseguro de su cartera de contratos de
servicio. Asimismo, podrán convenir el reaseguro de su cartera con empresas de seguros y reaseguros
constituidas en el extranjero, inscritas en el Registro de Reaseguradores llevado por este órgano regulador.

94
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

TITULO Il
Funcionamiento de las Empresas de Medicina Prepagada
Sección Primera
Autorización de promoción de las Empresas de Medicina Prepagada
Lapso para decidir sobre la autorización de promoción
Artículo 8. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora debe decidir sobre la autorización solicitada,
dentro de un lapso de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la fecha de la solicitud. El referido lapso
podrá ser Prorrogado por una sola vez, por igual término, cuando a juicio de la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora ello fuere necesario, de lo cual se dejará constancia mediante acto administrativo
motivado. La decisión que se adopte será publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.
Requisitos para la autorización de promoción
Artículo 9. Los promotores de una empresa de medicina prepagada deben cumplir con los siguientes
requisitos:
1. No podrán ser menos de cinco (5), dos tercios (2/3) de ellos con experiencia comprobada en la actividad
aseguradora, y el restante deberá tener experiencia comprobada en materia de salud;
2. Tener comprobada solvencia económica y reconocida condición moral;
3. Constituir la garantía a la Nación exigida en la Ley de la Actividad Aseguradora;
4. Estudio económico financiero que justifique el establecimiento de la empresa.
Publicación
Articulo 10. Aprobada la solicitud de promoción los interesados deben publicar un resumen de la solicitud y
del acto administrativo que la acordó, con el contenido que previamente determine la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora, en uno de los diarios de mayor circulación nacional, así como en un diario de la
localidad donde se proyecte constituir la sede social de la empresa, si ésta no fuera la ciudad de Caracas.
La publicación debe efectuarse en un lapso no mayor de diez (10) días continuos siguientes a la fecha de
notificación del acto administrativo que autorizó la promoción de la empresa.
Autorización previa de publicidad
Articulo 11. Una vez otorgada la autorización para la promoción y durante su lapso de duración, los
promotores deben someter a la aprobación previa de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora todos
sus planes de publicidad y oferta pública de acciones, de ser el caso.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora decidirá en un lapso que no excederá de quince (15) días
hábiles contados a partir la fecha de la solicitud.
En caso de oferta pública de las acciones de la empresa, los promotores deben dar cumplimiento a los
requisitos exigidos en la ley que regula el mercado de valores. Si la publicidad fuere realizada sin autorización
previa, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora revocará la autorización de promoción.
Sección Segunda
Autorización de Constitución y Funcionamiento de Empresas de Medicina Prepagada
Requisitos de constitución y funcionamiento
Articulo 12. La solicitud de autorización de constitución y funcionamiento de una empresa de medicina
prepagada, debe efectuarse en un plazo no mayor de tres (3) meses contados a partir de la notificación de la
autorización de promoción, a objeto de lo cual deben:
1. Anexar todos los documentos necesarios para comprobar que los accionistas, los miembros de la junta
directiva y quienes tengan la dirección diaria de la empresa que se proyecta constituir, cumplen con los
requisitos establecidos en la Ley de la Actividad Aseguradora, su Reglamento y las normas prudenciales
que dicte la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. En el caso de personas jurídicas, deben incluir
los datos que permitan determinar con precisión que las personas naturales que son propietarias de las
acciones cumplen con los requisitos anteriormente mencionados;
2. Especificar el origen de los recursos y proporcionar la información necesaria para su verificación; si los
mismos provinieren de personas jurídicas, indicación expresa de las actividades a las cuales se dedican y,
a su vez el origen de los recursos que constituyen su capital social;
3. Demostrar que los recursos aportados por los accionistas se encuentran dentro del territorio nacional;

95
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

4. Actualizar toda la información remitida con la solicitud de autorización de promoción cuando haya sufrido
modificación en el lapso transcurrido desde la solicitud de autorización de promoción o la que la
Superintendencia determine necesaria para complementarla;
5. Demostrar que poseen los productos, los sistemas de información, la estructura organizativa y consignar
un ejemplar del manual de gobierno corporativo y del manual de prevención y control de legitimación de
capitales;
6. Presentar los planes de control interno, contable y administrativo que se proponga establecer la dirección
de la empresa;
7. Enviar los documentos que según el tipo de plan de salud de que se trate hayan de utilizar en sus
relaciones con el público, los usuarios y contratantes;
8. Consignar las tarifas de los montos de afiliación a aplicar y los planes técnicos correspondientes, los
cuales deben ser el resultado de estudios actuariales.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora, según el caso, mediante actos de carácter particular,
requerirá otros documentos que estime convenientes o necesarios.
Verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos a las empresas, la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, en un lapso no mayor de diez (10) días hábiles, practicará una Inspección a los fines de
certificar que la empresa cuenta con las condiciones para operar.
Decisión de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
Artículo 13. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora -debe dictar su decisión sobre la solicitud de
constitución en un lapso que no excederá de sesenta (60) días hábiles, tiempo que se podrá prorrogar por el
mismo período, una sola vez. Transcurrido ese lapso sin que hubiese decisión, la autorización de constitución
se considerará negada. La decisión que se adopte será publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.
Sello del ejemplar del Documento Constitutivo Estatutario
Artículo 14. Autorizada la constitución de la empresa, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
devolverá a los interesados un ejemplar del documento constitutivo estatutario debidamente sellado para su
inscripción y publicación ante el Registro Mercantil competente.
Revocatoria de Autorización de Promoción
Articulo 15. Vencido el lapso de tres (3) meses contados a partir de la notificación de la autorización de
promoción, sin que se haya efectuado la solicitud de constitución, la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora revocará la autorización de promoción.
Título IV
Del funcionamiento de las empresas
Sección Primera
Disposiciones Generales
Documentos constitutivos y estatutarios
Artículo 16. Los documentos constitutivos y estatutarios de las empresas de medicina prepagada, así como
sus modificaciones, se ajustarán a las disposiciones de la Ley de la Actividad Aseguradora aplicables a las
empresas de seguros. Se consideran sin efectos los cambios en los documentos constitutivos y estatutos y,
en consecuencia, los acuerdos de las asambleas de accionistas que los produzcan, cuando éstos carezcan
de aprobación por parte de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
Soporte de Información
Artículo 17. Las empresas de medicina prepagada están obligadas a crear y mantener una base de datos de
contratantes y afiliados actualizada, desde el mismo momento en que se produce la afiliación al servicio del
contratante y/o usuario.
En el caso de la desafiliación del contratante y/o usuario al plan de salud, la empresa de medicina prepagada
deberá conservar la información relativa a la relación contractual, durante cinco (05) años contados a partir de
la fecha de desafiliación.
Sección Segunda
Del margen de solvencia
Margen de Solvencia
Artículo 18. Las empresas de medicina prepagada deben mantener un margen de solvencia según la fórmula
y la cuantía que determine la Superintendencia de la Actividad Aseguradora mediante Normas Prudenciales.
Sección Tercera
96
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Reservas técnicas
Reserva para cuotas en curso
Artículo 19. Las empresas de medicina prepagada deben constituir y mantener una reserva para cuotas en
curso, que no será Inferior a las cuotas pagadas, deducidas las cuotas devueltas por anulación o cualquier
otra causa, netas de los montos pagados por la venta de los contratos, correspondientes a períodos no
transcurridos.

Reserva para servicios prestados y reembolsos pendientes de pago


Artículo 20. Las empresas de medicina prepagada deben constituir y mantener una reserva por servicios
prestados bajo la modalidad indirecta y reembolsos pendientes de pago.
Reserva para servicios prestados y no notificados
Artículo 21. Las empresas de medicina prepagada deben constituir y mantener una reserva para servicios
prestados y no notificados, la cual se determinará de acuerdo con la experiencia de cada empresa, y en
ningún caso, podrá ser inferior a tres por ciento (3%) de las reservas para servicios prestados y reembolsos
pendientes de pago del respectivo período.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora puede modificar el porcentaje señalado, según la
experiencia del sector asegurador venezolano, mediante normas prudenciales.
Monto mínimo de las Reservas Técnicas
Articulo 22. En ningún caso el monto total de las reservas técnicas que debe constituir y mantener las
empresas de medicina prepagada será Inferior al cincuenta por ciento (50%) del promedio mensual de los
gastos médicos asistenciales que hubieren tenido bajo la modalidad indirecta durante los tres (3) meses
calendario anteriores a la fecha de la constitución de la reserva.
Disposición para la Inversión de las reservas
Artículo 23. Las empresas de medicina prepagada deben mantener activos aptos para la representación de
las reservas técnicas, en los siguientes porcentajes:
1. No más del treinta por ciento (30%) en depósitos en bancos, instituciones financieras o entidades de
ahorro y préstamos, domiciliadas en el país y reguladas por la ley especial que rige la materia bancaria.
2. No menos del cuarenta por ciento (40%) en títulos valores emitidos o garantizados por la República, o por
entes descentralizados funcionalmente de carácter empresarial en los términos estableados en la Ley
Orgánica de Administración Pública, los cuales podrán estar denominados en moneda nacional o
extranjera, siempre que estén custodiados por un Banco del Estado venezolano.
3. No más del treinta por ciento (30%) en:
a) Predios urbanos edificados de conformidad con el numeral 3 del artículo 51 de la Ley de la Actividad
Aseguradora.
b) Insumos y equipos médicos e inventarlos físicos de medicamentos dispuestos para la prestación del
servicio médico-asistencial, adquiridos por la empresa de medicina prepagada.
c) Otras inversiones conforme a lo establecido en el numeral 4 del artículo 51 de la Ley de la Actividad
Aseguradora.
TITULO V
De los usuarios, el régimen de los contratos y la publicidad
Sección Primera
De los Usuarios
Información
Artículo 24. Los usuarios tienen derecho a recibir la información que permita la mayor transparencia en las
operaciones y servicios que presten las empresas de medicina prepagada en relación a la prestación del
servicio médico-asistencial y dentro del marco de su correspondiente Plan de Salud.
Folleto explicativo
Artículo 25. Las empresas de medicina prepagada deben entregar al contratante un folleto explicativo junto
con el contrato suscrito. Dicho folleto debe describir de forma clara y precisa tanto el plan que se haya
contratado, así como la forma para acceder a los servicios médicos, las características relevantes del contrato
y demás beneficios contratados.
El folleto debe detallar la política y mecanismo interno de recepción y seguimiento de consultas y
reclamaciones de los contratantes y/o usuarios. Adicionalmente debe contar con un suplemento que incluya
los centros de salud empleados por la empresa para la atención de sus usuarios; los nombres, direcciones y
97
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

teléfonos de los profesionales de la salud autorizados para la cobertura geográfica de relevancia para el
usuario, y demás prestadores que podrán ser utilizados por ésta, así como de la unidad especializada en
atención de consultas y reclamaciones. Igualmente, el suplemento debe establecer el mecanismo para
obtener Información actualizada al respecto.
Este folleto y sus modificaciones deben ser aprobados previamente por la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora. No requerirá aprobación previa cuando la modificación se refiera exclusivamente a los centros
de salud empleados por la empresa para la atención de sus usuarios, así corno los nombres, direcciones y
teléfonos de los profesionales de la salud autorizados para la cobertura geográfica de relevancia para el
usuario, y demás prestadores que podrán ser utilizados por ésta, así como de la unidad especializada en
atención de consultas y reclamaciones.
Identificación del usuario
Artículo 26. Todo usuario del plan de salud debe poseer documento de afiliación expedido por la respectiva
empresa de medicina prepagada, contentivo por lo menos de la siguiente información:
1. Denominación social de la empresa de medicina prepagada.
2. Número de registro de la empresa de medicina prepagada en la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora.
3. Identificación del usuario: nombre, apellidos y número de cédula de identidad. Para los menores de edad
se debe incluir el número de cédula de Identidad del contratante o usuario que funja como representante
legal del menor.
4. Fecha de afiliación.
5. Número del contrato.
6. Número de teléfono o dirección electrónica en la que puede acceder a la información sobre el servicio.
Libre escogencia dentro de la red de proveedores
Artículo 27. Los usuarios podrán escoger libremente los centros y/o los profesionales de la salud, dentro de
las opciones ofrecidas por la empresa de medicina prepagada conforme a su red de servicios.
Obligación de pago de la cuota
Artículo 28. El derecho de los usuarios de recibir la prestación de los servicios de salud de sus respectivos
Planes de Salud, está supeditado al pago oportuno de la cuota correspondiente al precio del contrato, en los
términos pactados.
Reclamos
Artículo 29. Los contratantes y usuarios podrán presentar por ante la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora redamos en caso de incumplimiento de las condiciones de sus contratos, así corno por la
violación de las obligaciones de las empresas de medicina prepagada o de los derechos que se le acuerdan
conforme a las presentes Normas. A tales efectos, deberán fundamentar sus reclamaciones y precisar los
hechos que originan las Infracciones imputadas.
Sección Segunda
De los Contratos
Contratos de servicios
Artículo 30. Las empresas de medicina prepagada elaborarán contratos pro forma, en los cuales se
establezcan previamente todas las condiciones del servicio.
Forman parte del contrato, el Plan de Salud, la solicitud de afiliación, la declaración del estado de salud del
usuario, así como los anexos contentivos de las variaciones en las condiciones de contratación convenidas
entre el contratante y la empresa de medicina prepagada.
Reconocimiento de antigüedad
Articulo 31. El usuario que hubiera pertenecido a una empresa de medicina prepagada por contratación
colectiva y hubiera cesado su vínculo con el sujeto contratante, podrá ser admitido, si lo solicita, en alguno de
los planes de la misma empresa reconociéndose la antigüedad, teniendo un plazo de sesenta (60) días
continuos desde el cese de su vínculo con el sujeto contratante, hasta la futura contratación.
Vigencia
Articulo 32. Los contratos de servicios tendrán vigencia anual y se renovarán automáticamente sin necesidad
de notificación.
El contratante podrá dar por terminado el contrato, con efecto a partir del día hábil siguiente al de la recepción
de su comunicación escrita por parte de la empresa de Medicina Prepagada, o de cualquier fecha posterior
que señale en la misma. En este caso dentro de los quince (15) días continuos siguientes, la empresa de
98
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Medicina Prepagada debe poner a disposición del contratante la parte de la cuota no causada, deducida los
montos pagados por la venta del contrato, correspondiente al tiempo que falte por transcurrir.
Igualmente, la empresa de medicina prepagada debe reintegrar al contratante o usuario el costo
correspondiente a los vales adquiridos y no utilizados por el usuario, si los hubiere. Dicho reintegro debe
efectuarse dentro del lapso indicado en este artículo contado a partir de la recepción de los vales.
La terminación anticipada del contrato se efectuará sin perjuicio del derecho del usuario al reembolso de
servicios recibidos con anterioridad a la fecha de terminación anticipada.

Suspensión Temporal del Servicio por falta de pago


Artículo 33. La falta de pago oportuno del contratante dará derecho a la empresa de medicina prepagada a
suspender la prestación del servicio. A partir de la fecha en que el contratante proceda al pago de la totalidad
de lo adeudado, la empresa de medicina prepagada debe restablecer la prestación del servicio, así como
pagar los rembolsos pendientes.
Para que sea procedente la suspensión, la empresa de medicina prepagada debe notificar por escrito al
contratante, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento de la fecha de pago. Una vez
vencido el lapso antes señalado, debe otorgar un lapso de cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación,
para que el contratante pague la totalidad de lo adeudado. En caso de no haber procedido al pago, la
suspensión procederá sin necesidad de nueva notificación, sin perjuicio de lo establecido para la terminación
anticipada del contrato por falta de pago.
Terminación anticipada del contrato por falta de pago
Artículo 34. La empresa de medicina prepagada podrá terminar en cualquier tiempo la relación contractual
con sus afiliados cuando incurran, como mínimo, en la falta de pago de tres (3) cuotas. Transcurrido dicho
lapso, y previo a la resolución, la empresa de medicina prepagada debe comunicar por escrito al contratante
la constitución en mora intimando a la regularización dentro del plazo de diez (10) días continuos.
Si transcurrido el referido plazo, el contratante no paga la totalidad de lo adeudado, operará de pleno derecho
la resolución del contrato.
Publicación de ajuste de Tarifas
Artículo 35. Las empresas de medicina prepagada, están obligadas a publicar en un diario de circulación
nacional con una anticipación de, al menos, treinta (30) días calendario antes de hacerse efectivas, las
modificaciones de tarifas aprobadas por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
La publicidad a la que se refiere el presente artículo debe ser aprobada previamente por la Superintendencia
de la Actividad Aseguradora.
TITULO VI
Disposiciones transitorias y finales
Aplicación supletoria
Artículo 36. Las disposiciones establecidas en la Ley de la Actividad Aseguradora, su Reglamento y Normas
Prudenciales para las empresas de seguros, son aplicables a las empresas de medicina prepagada en lo que
corresponda.
El contrato de medicina prepagada debe ajustarse a las normas contenidas en la Ley del Contrato de Seguro
en lo que le sea aplicable, siempre que no desvirtúe la naturaleza de la prestación del servicio de medicina
prepagada.
Plazo para solicitar autorización
Artículo 37. Las empresas que al momento de la entrada en vigencia de estas Normas realizan operaciones
o servicios relativos a la medicina prepagada, deben solicitar autorización a la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora, dentro de los ciento ochenta (180) días calendarios siguientes a la publicación de esta
Providencia en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Término para el cumplimiento de las nuevas disposiciones
Artículo 38. Las empresas que realizan operaciones o servicios relativos a la medicina prepagada, tendrán
un plazo de noventa (90) días calendarios siguientes a la fecha de autorización para constituir la garantía a la
nación, ajustar el capital, así como la constitución y representación de las reservas técnicas, previstas en las
presentes normas.
Vigencia

99
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Artículo 39. Las presentes Normas entrarán en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Publíquese.
JOSÉ LUIS PÉREZ
Superintendente de la Actividad Aseguradora
Resolución Nº 2593 de fecha 03 de febrero de 2010
G.O.R.B.V. Nº 39.360 de fecha 03 de febrero de 2010

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS
SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
200 ° y 151°

Prov FSAA-9-3683
Visto que los artículos 253 y 258 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagran los
medios alternativos de justicia y la aplicación de los medios alternativos para la solución de conflictos,
respectivamente, entre los cuales se encuentran el arbitraje y la conciliación.

El Superintendente de la Actividad Aseguradora, en uso de las atribuciones conferidas en los artículos 5


(numeral 7), 7 (numerales 1, 2, 27 y 40), 129 (numeral 11) y 133 de la Ley de la Actividad Aseguradora,
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.990 Extraordinario de fecha 29
de julio de 2010, reimpresa en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.481 de fecha
05 de agosto de 2010, considerando la importancia de regular los mecanismos alternativos para la solución
de conflictos en la actividad aseguradora, dicta las siguientes:

NORMAS PARA REGULAR LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN


LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

CAPÍTULO I: DE LA CONCILIACIÓN Y DEL ARBITRAJE


DISPOSICIONES COMUNES

Objeto
Artículo 1 Las presentes normas tienen por objeto regular la conciliación y el arbitraje como mecanismos
alternativos de solución de conflictos aplicados por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

De los principios
Artículo 2 Los procedimientos de conciliación y de arbitraje que seguirá la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora se fundamentarán en los principios de justicia, honestidad, buena fe, participación, equidad,
transparencia, confidencialidad, veracidad, imparcialidad, solidaridad, celeridad, proporcionalidad, eficiencia y
eficacia, así como en aquellos que se encuentren previstos en la ley que regula la materia de procedimientos
administrativos y en la ley que regula la organización y funcionamiento de la Administración Pública.

De la delegación de atribuciones
Artículo 3 El Superintendente o la Superintendenta de la Actividad Aseguradora en ejercicio de sus
atribuciones, podrá designar servidores públicos adscritos a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
para que actúen con el carácter de conciliadores en los procedimientos de Conciliación y como instructores
en los procedimientos de Arbitraje.

De la obligación de guardar confidencialidad


Artículo 3 Los conciliadores y conciliadoras, el Árbitro Arbitrador y los instructores en el procedimiento de
100
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Arbitraje, deberán guardar confidencialidad sobre los asuntos sometidos a su conocimiento. La


confidencialidad a que se refiere el presente artículo no será debida cuando se trate de situaciones que
transgredan el orden público.

CAPÍTULO II: DE LA CONCILIACIÓN


De la gestión de la conciliación
Artículo 4 El procedimiento conciliatorio será gestionado por las partes con la intervención de los servidores
públicos de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, designados al efecto.

De las funciones del conciliador o conciliadora


Artículo 5 El conciliador o conciliadora, en ejercicio de sus funciones, podrá:
1. Exigir en cualquier momento a las partes de la conciliación los documentos que acrediten la cualidad
con la que actúan;
2. Solicitar en cualquier momento a las partes de la conciliación, los documentos que sean necesarios
para la resolución del conflicto o cualquier otra información que se requiera;
3. Ordenar el diferimiento del acto conciliatorio, de oficio o previo acuerdo entre las partes;
4. Notificar a cualquier otro sujeto regulado que pueda contribuir a la solución del asunto controvertido;
5. Orientar a las partes en relación con las posibles formas de solución del conflicto, en el marco de la
ejecución del contrato de seguro, sin que puedan pronunciarse sobre el fondo del asunto;
6. Dar por terminado el acto conciliatorio cuando existan razones que hagan imposible su continuación;
7. Dar por terminado el procedimiento conciliatorio mediante el acta de convenio, cuando sea verificada
la satisfacción de la solicitud de intervención en el propio acto y ordenar el archivo del expediente
respectivo;
8. Dar por terminado el procedimiento conciliatorio mediante el acta respectiva, una vez verificado el
supuesto de hecho a que se refiere el artículo 10 de las presentes Normas;
9. Dar por terminado el procedimiento conciliatorio y ordenar el archivo del expediente, mediante el acta
respectiva, una vez verificado el supuesto de hecho contemplado en el artículo 11 de las presentes
Normas;
10. Dar por terminado el procedimiento conciliatorio por desistimiento del solicitante de la intervención;
11. Realizar cualquier otra actuación que coadyuve a la solución del conflicto.

De las actas
Artículo 6 Los conciliadores o conciliadoras levantarán actas donde dejarán constancia de las exposiciones
en torno al asunto sometido a su competencia, las cuales deberán ser suscritas por las partes asistentes y
por el conciliador o conciliadora.

De las partes del procedimiento


Artículo 7 Son partes del procedimiento conciliatorio los tomadores, asegurados, beneficiarios, contratantes y
los sujetos regulados, con la finalidad de resolver las controversias que se susciten con ocasión a la ejecución
del contrato de seguro o del contrato de servicios de medicina prepagada.
No son susceptibles de ser partes en los procedimientos conciliatorios aquellos sujetos regulados sometidos
a régimen de intervención. En los casos en curso deberá ordenarse su cierre.

Del inicio del procedimiento y su notificación


Artículo 8 Recibido el escrito se dará inicio al procedimiento conciliatorio y se efectuará la notificación a las
partes en un lapso mínimo de diez (10) días hábiles de anticipación al acto conciliatorio, con el objeto de
informar la fecha, hora y lugar donde se celebrará el acto conciliatorio correspondiente.
La notificación del sujeto regulado se efectuará por escrito y la del solicitante podrá practicarse mediante
comunicación telefónica, medio electrónico, escrito o telegrama dirigido al domicilio indicado por éste.
Los representantes de las partes deberán estar facultados suficientemente para convenir en el asunto
controvertido.

De la asistencia a los actos


Artículo 9 La asistencia a los actos conciliatorios es obligatoria para las partes intervinientes en el

101
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

procedimiento. Se considera inasistente la parte que comparezca quince (15) minutos después de la hora
prevista para el acto conciliatorio.

De la falta de comparecencia del sujeto regulado


Artículo 10 La falta de comparecencia del sujeto regulado a un acto conciliatorio, dará lugar a la apertura del
procedimiento administrativo correspondiente, a los fines de verificar la existencia de una causa justificada.
En caso de inasistencia del sujeto regulado a dos (2) actos conciliatorios se verificará la existencia de
elementos de mérito suficientes para la apertura del procedimiento administrativo sancionatorio, en los
términos previstos en la Ley y el Reglamento.

De la falta de comparecencia del solicitante de la intervención


Artículo 11 La inasistencia del solicitante de la intervención a dos (2) actos conciliatorios, dará lugar a la
declaratoria expresa de falta de interés, sin perjuicio del derecho que tiene de requerir nuevamente la
intervención de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora por el mismo asunto. La declaratoria a que
se refiere el presente artículo deberá ser notificada a las partes.

Del resultado del procedimiento conciliatorio


Artículo 12 Los procedimientos conciliatorios podrán resultar en la verificación por parte del conciliador o
conciliadora de alguno de los siguientes supuestos:
17. La existencia de acuerdo entre las partes.
18. La inexistencia de acuerdo entre las partes.

De la existencia de acuerdo
Artículo 13 En el supuesto en que se verificare un acuerdo entre las partes, el conciliador o conciliadora
deberá establecer un lapso de cumplimiento de los compromisos referidos en el acta respectiva, previo
convenimiento de las partes. En ningún caso, el lapso que se otorgue podrá ser superior a aquel que hubiese
sido establecido por el ordenamiento jurídico que regula la actividad aseguradora, para el cumplimiento
ordinario de la obligación acordada. Si por su naturaleza no existiere un lapso para ello, el conciliador o
conciliadora, oída la intervención de las partes, establecerá el lapso atendiendo a criterios de racionalidad y
proporcionalidad.
El incumplimiento del acuerdo por parte del sujeto regulado, dará lugar a la apertura del procedimiento
administrativo sancionatorio, en los términos previstos en la Ley y el Reglamento.

De la inexistencia de acuerdo
Artículo 14 En caso de inexistencia de acuerdo entre las partes, se procederá a verificar la existencia de un
hecho que amerite la apertura del procedimiento administrativo sancionatorio, en los términos previstos en la
Ley y el Reglamento.

CAPÍTULO III: Del Arbitraje


De las partes y de las normas aplicables
Artículo 15 Podrán someterse al procedimiento de arbitraje los sujetos regulados entre sí o entre éstos y los
tomadores, asegurados, beneficiarios o contratantes de la actividad aseguradora, en los casos contemplados
en la Ley de la Actividad Aseguradora. La tramitación del arbitraje se efectuará previo acuerdo de las partes y
se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento de aplicación de la Ley de la Actividad Aseguradora, en estas
Normas y supletoriamente en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, el Código de Procedimiento
Civil y la ley que regule la materia de arbitraje.

De la concurrencia de voluntades
Artículo 16 Realizada la solicitud de arbitraje, el Superintendente o la Superintendenta de la Actividad
Aseguradora notificará a la otra parte en los diez (10) días hábiles siguientes a la solicitud, con el objeto de
verificar la concurrencia de voluntades. La respuesta deberá ser enviada en un lapso que no exceda de cinco
(5) días hábiles, contados a partir de la recepción de la notificación por la parte emplazada. En todo caso, la
falta de respuesta se entenderá como una negativa tácita de la intención de someterse al proceso arbitral.

De las resultas de la consulta y de la suscripción de la

102
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Cláusula Compromisoria
Artículo 17 La Superintendencia de la Actividad Aseguradora procederá a notificar a la parte solicitante las
resultas de la consulta a que se refiere el artículo anterior. En caso de aceptación, la notificación versará
sobre la oportunidad de la firma de la Cláusula Compromisoria ante los servidores públicos que éste designe
al efecto. En el compromiso se establecerán las reglas del procedimiento, con indicación expresa del término
fijado para el proceso, el cual no podrá exceder de cuatro (4) meses, incluyendo el lapso para decidir.

De la potestad cautelar
Artículo 18 Salvo acuerdo en contrario de las partes, el Árbitro Arbitrador podrá dictar las medidas cautelares
que considere necesarias respecto del objeto en litigio. El Árbitro Arbitrador podrá exigir garantía suficiente de
la parte solicitante.

Solicitud de asistencia a los órganos jurisdiccionales


Artículo 19 El Árbitro Arbitrador o cualquiera de las partes, con aprobación de éste, podrá requerir asistencia
al Tribunal de Primera Instancia competente para la evacuación de las pruebas y para la ejecución de las
medidas cautelares que se acuerden.

Auto para mejor proveer


Artículo 20 Sin perjuicio de la actividad probatoria de las partes el Árbitro Arbitrador, en cualquier momento,
podrá solicitar documentos, realizar inspecciones, ordenar experticias y cualquier otra actividad tendente a
procurar el mejor proveer del asunto sometido a su conocimiento.

Del lapso para decidir


Artículo 21 El Superintendente o la Superintendenta de la Actividad Aseguradora, en su condición de Árbitro
Arbitrador, deberá adoptar sus decisiones en un lapso de treinta (30) días hábiles contados a partir del día
hábil siguiente en que finalice la actividad procesal de las partes.

Del laudo arbitral


Artículo 22 El laudo pone fin al procedimiento arbitral y será de obligatorio cumplimiento. Éste será dictado
por escrito, motivado, a menos que las partes hayan convenido lo contrario, y firmado por el Árbitro
Arbitrador, con indicación de la fecha y lugar en que haya sido dictado. El laudo se reputará dictado en el
lugar del arbitraje.

De la notificación del laudo


Artículo 23 Dictado el laudo se notificará a cada una de las partes, mediante la entrega de un (1) ejemplar,
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su expedición.

De la revisión del laudo


Artículo 24 El laudo podrá ser aclarado, corregido y complementado de oficio o a solicitud de parte
interesada, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a su expedición, caso en el cual procederá una
nueva notificación en los términos previstos en el artículo anterior.

De la ejecución forzosa del laudo


Artículo 25 En caso de que el laudo no fuese cumplido voluntariamente, éste podrá ser presentado por el
interesado para que sea instruido conforme al procedimiento de ejecución de sentencias previsto en el
Código de Procedimiento Civil, por ante el juez competente en razón de la cuantía, del domicilio de la persona
contra la cual habrá de ejecutarse.

Del recurso de nulidad y de la suspensión de los efecto


Artículo 26 Contra el laudo arbitral únicamente procede el recurso de nulidad. Este deberá interponerse por
escrito ante el Tribunal Superior competente del lugar donde se hubiere dictado, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la notificación del laudo o de la providencia que lo aclare, corrija o complemente.

De las causales de nulidad


Artículo 27 La nulidad del laudo dictado por el Árbitro Arbitrador se podrá declarar:

103
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

1. Cuando la parte contra la cual se invoca demuestre que una de las partes estaba afectada por alguna
incapacidad al momento de celebrarse la Cláusula Compromisoria;
2. Cuando la parte contra la cual se invoca no hubiere sido notificada de las actuaciones arbitrales que
así lo ameriten o no ha podido, por cualquier razón, hacer valer sus derechos;
3. Cuando se refiera a una controversia no prevista en la Cláusula Compromisoria o contiene decisiones
que exceden lo acordado;
4. Cuando la parte contra la cual se invoca demuestre que el laudo no es aún vinculante para las partes
o ha sido suspendido, de acuerdo a lo convenido por las partes para el proceso arbitral.

Vigencia
Artículo La presente normativa entrará en vigencia a partir de los treinta (30) días hábiles siguientes a su
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Publíquese.
JOSÉ LUIS PÉREZ
Superintendente de la Actividad Aseguradora
Resolución No. 2.593 de fecha 3 de febrero de 2010
G.O.R.B.V. No. 39.360 de fecha 3 de febrero de 2010

104
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE FINANZAS
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS
193° y 144°
Nº 866 Caracas, 20 de Octubre de 2003
A. PÓLIZA DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE VEHÍCULOS
NOTA IMPORTANTE: ESTE SEGURO SOLO DA COBERTURA A NIVEL NACIONAL Y SE PUEDE
CONTRATAR POR PERIODOS MENORES A UN AÑO SOLO PARA VEHÍCULOS CON PLACA
EXTRAJERA QUE ENTREN LEGALMENTE AL PAÍS. (EXISTE UNA PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA
SOBRE ESTE ASUNTO)
CUANDO UN VEHÍCULO DE PLACA VENEZOLANA REQUIERE SALIR DEL PAÍS DEBE CONTRATAR
LA PÓLIZAS SIGUIENTES: (EXISTE PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA VIGENTE DE ESTE ASUNTO)
PARA VIAJES A PAÍSES DEL PACTO ANDINO: PÓLIZA ANDINA DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA
EL TRANSPORTADOR INTERNACIONAL POR CARRETERA.
PARA VIAJES A OTROS PAÍSES: PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA EL TRANSPORTADOR
POR CARRETERA INTERNACIONAL.
PÓLIZA DE SEGUROS RESPONSABILIDAD CIVIL DE VEHÍCULOS (BÁSICA)
PRIMERA: OBJETO DEL SEGURO.
La Empresa de Seguros se compromete a indemnizar al (los) tercero (s), en los términos establecidos en la
póliza, por los daños a personas o cosas que se le hayan causado y por los cuales deba responder el
Asegurado o el Conductor, con motivo de la circulación del vehículo asegurado dentro del territorio de la
República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con la legislación que regule el tránsito y transporte
terrestre, pero limitados a las cantidades máximas previstas en esta Póliza por cada accidente.
Cuando el vehículo asegurado sea del tipo Remolque y/o Chuto y no sea posible determinar en cual de
dichos componentes recae la responsabilidad del daño, procederá una repartición proporcional equivalente a
cincuenta por ciento (50%) para cada uno, hasta las cantidades máximas previstas en el Cuadro Póliza por
cada accidente.
SEGUNDA: DEFINICIONES.
EMPRESA DE SEGUROS: Persona Jurídica que asume los riesgos amparados en la Póliza.
ASEGURADO: Persona Natural o Jurídica propietaria del vehículo asegurado, que en sus bienes o en sus
intereses económicos está expuesta a los riesgos amparados en la Póliza.
TOMADOR: Persona Natural o Jurídica que obrando por cuenta propia o ajena traslada los riesgos y se
obliga al pago de la Prima.
PÓLIZA: Documento escrito donde constan las condiciones del contrato de seguro.
CUADRO PÓLIZA: Documento donde se indican los datos particulares de la póliza, como son: número de
Póliza, identificación completa del Tomador o Asegurado y de la Empresa de Seguros, de su representante y
domicilio principal, alcance de la cobertura, período de vigencia, características del bien asegurado, monto de
la prima, forma y lugar de pago, dirección de cobro, firmas del representante de la Empresa de Seguros y del
Tomador.
SUMA ASEGURADA: Límite máximo de responsabilidad de la Empresa de Seguros, cuya cuantía se
determinará de acuerdo con la tarifa y con la unidad tributaria (U.T.) vigente para el momento de la emisión o
la renovación del contrato de seguro, según sea el caso.

105
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

PRIMA: Es la contraprestación indicada en el Cuadro Póliza que debe pagar el Tomador a la Empresa de
Seguros.
OCUPANTE: Persona transportada en el vehículo asegurado o que esté subiendo o bajando del mismo.
TERCERA: EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD.
Esta Póliza no cubre la responsabilidad civil del Asegurado o Conductor en razón del daño sufrido por los
ocupantes y las cosas transportadas, cargándolas o descargándolas en el vehículo asegurado. Tampoco
cubre los daños sufridos por el vehículo asegurado, por las cosas en el transportadas y por los bienes de los
que sean titulares el Tomador, el Asegurado, el Conductor, Propietario, el cónyuge o los parientes hasta el
tercer grado de consanguinidad o afinidad de los anteriores, las personas dependientes del Tomador o del
Asegurado y los miembros de la flota o colectivo amparados en la Póliza.
CUARTA: EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD.
Sin perjuicio de otras exoneraciones de responsabilidad, la Empresa de Seguros no estará obligada al pago
de la indemnización en el caso que el Asegurado haya sido privado de la posesión del vehículo como
consecuencia de robo, hurto o apropiación indebida.
QUINTA: VIGENCIA DE LA PÓLIZA.
La Empresa de Seguros asume las consecuencias de los riesgos cubiertos a partir de la fecha de la
celebración del contrato de seguro, lo cual se producirá una vez que el Asegurado notifique su consentimiento
a la proposición formulada por la Empresa de Seguros o cuando ésta participe su aceptación a la solicitud
efectuada por el Asegurado, según corresponda.
En todo caso, la vigencia de la póliza se hará constar en el Cuadro Póliza, con indicación de la fecha en que
se emita, la hora y día de su iniciación y vencimiento.
Esta Póliza tendrá una duración de un (1) año, contado a partir de la fecha de iniciación de su vigencia y no
podrá terminarse anticipadamente.
SEXTA: RENOVACIÓN
Salvo disposición en contrario establecida en esta Póliza, la misma se entenderá renovada automáticamente
al finalizar el último día del período de vigencia anterior y por un plazo igual, entendiéndose que la renovación
no implica una nueva póliza, sino la prórroga de la anterior. La prórroga no procederá si una de las partes
notifica a la otra su voluntad de no prorrogar, mediante una notificación escrita a la otra parte dirigida al último
domicilio que conste en la póliza, efectuada con un plazo de por lo menos un (1) mes de anticipación al
vencimiento del período de vigencia en curso
SÉPTIMA: PRIMAS
La Prima es debida por el Tomador desde la celebración del contrato y no es exigible sino contra la entrega
de la Póliza, del Cuadro Póliza, del Recibo de Prima o de la Nota de Cobertura Provisional.
Si la prima no fuere pagada en la fecha de su exigibilidad por causa imputable al Tomador, la Empresa de
Seguros podrá resolver el contrato de seguro o exigir el pago de la prima.
Si sobreviniere un siniestro antes de que la Empresa de Seguros haya resuelto el contrato, estará obligada
frente al tercero conforme a la Póliza, quedando el Tomador obligado a pagar la prima.
OCTAVA: RECARGO DE PRIMA
En el momento de la renovación de esta póliza, si el Asegurado hubiese presentado siniestros indemnizados
en el período de vigencia inmediatamente anterior, tendrá un recargo equivalente al diez por ciento (10%) de
la prima por cada siniestro según la tarifa vigente, hasta un máximo de dos (2) siniestros. De tres (3) a cinco
(5) siniestros la prima se incrementará en un cincuenta por ciento (50%), manteniéndose el límite de
cobertura.
Con más de cinco (5) siniestros indemnizados se considerará vehículo de alta siniestralidad y se le aplicará la
tarifa correspondiente a este riesgo.

106
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

En caso de que el Asegurado traslade el riesgo de responsabilidad civil a otra Empresa de Seguros,
procederá el incremento de prima en los términos establecidos, incluso para el primer año de vigencia del
contrato de seguro, en cuyo caso el Asegurado deberá presentar a dicha Empresa de seguros, certificación
de siniestralidad expedida por la anterior Empresa de Seguros.
NOVENA: NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTE.
Al ocurrir cualquier accidente en el que resulten daños a terceros, el Asegurado o el Tercero, según
corresponda, deberá en un lapso máximo de quince (15) días hábiles siguientes a partir de la fecha de
conocimiento del hecho, salvo por causa extraña no imputable a él:
a) Dar aviso por escrito a la Empresa de Seguros mediante la Declaración de Siniestro, acompañada por las
actuaciones administrativas de tránsito. En los accidentes donde se produzcan lesiones personales,
muertes o donde intervengan vehículos que fueren propiedad de la nación Venezolana, para que haya
lugar a las indemnizaciones que sean procedentes de acuerdo con esta Póliza, es indispensable entregar
a la Empresa de Seguros las actuaciones de las autoridades competentes, donde se deje constancia
escrita de las circunstancias en que se produjo el mismo.
b) Suministrar a la Empresa de Seguros el Formato de Declaración Conjunta, si la hubiere, debidamente
firmado por ambos conductores.
DÉCIMA: DERECHO A REEMBOLSO.
La Empresa de Seguros tendrá derecho al reembolso por parte del Asegurado de las cantidades pagadas al
Tercero cuándo:
1) El Tomador no haya pagado la prima convenida;
2) El Asegurado haya obstaculizado con su proceder el ejercicio de los derechos de la Empresa de Seguros.
Se considera que existe obstaculización, el hecho de que el Asegurado no haya informado a la Empresa
de Seguros la ocurrencia del siniestro o el contenido de toda carta, reclamación, notificación o citación
relativa al accidente, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles contados a partir del momento en
que tenga conocimiento de la ocurrencia del accidente o recepción de tales documentos;
3) Al producirse el accidente, el vehículo esté destinado a uso diferente al indicado en la Solicitud de Seguros
o Cuestionario de Seguros;
4) Los daños reclamados hayan sido causados intencionalmente por el Asegurado o por el Conductor, o con
la complicidad de alguno de ellos;
5) El Asegurado haya entregado el vehículo a un Conductor incapacitado o inhabilitado para conducir, a
sabiendas de tal circunstancia, o cuando el Asegurado siendo el Conductor, se encuentre en iguales
circunstancias;
6) El Asegurado no mantenga el vehículo con su diseño original, externo o interno, en cuanto a las
condiciones de seguridad y de buen funcionamiento exigido por la legislación que regule el tránsito y
transporte terrestre.
7) Al producirse el accidente el Conductor del vehículo se encuentre bajo influencia de bebidas alcohólicas,
sustancias estupefacientes o psicotrópicas, de conformidad con lo establecido en la legislación que regule
el tránsito y transporte terrestre, o por exceder el límite máximo de velocidad establecido.
DÉCIMA PRIMERA: DECLARACIÓN CONJUNTA.
Cuando los conductores intervinientes en un accidente de tránsito entre dos (2) o más vehículos así lo
convinieren, el levantamiento del mismo podrá ser efectuado, sin la intervención de la autoridad administrativa
competente, mediante la utilización del Formato de Declaración Conjunta, elaborado de acuerdo con esta
Póliza, salvo en los casos siguientes:
1. Si se producen lesiones personales o muertes;
2. Si alguno de los vehículos fuere propiedad de la Nación Venezolana;
3. Si alguno de los conductores se encuentra bajo influencia de bebidas alcohólicas, sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.

107
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Si se optare por el procedimiento de Declaración Conjunta, la Empresa de Seguros sólo indemnizará a cada
Tercero los daños sufridos por su vehículo hasta por un límite equivalente a Treinta y cinco Unidades
Tributarias (35 U.T.). Establecido dicho procedimiento, el Asegurado, en caso de ser demandado por algún
Tercero por una cantidad mayor, no podrá exigir de la Empresa de Seguros el pago de una indemnización
superior a la aquí prevista.
DÉCIMA SEGUNDA: INDEMNIZACIÓN.
El pago de la indemnización derivada de la presente Póliza, procederá:
1. Si el Conductor resultare responsable por efecto del procedimiento de la Declaración Conjunta prevista en
la cláusula décima primera de la Póliza.
2. Si la Empresa de Seguros conviniere con el Tercero en el pago de los daños.
3. Si existiere Sentencia Firme en contra de la Empresa de Seguros.
4. Si existiere sentencia firme en contra del Asegurado o el Conductor y la condenatoria judicial no se funde
en confesión ficta ni en ningún otro tipo de condena proveniente de contumacia o abandono del ejercicio
de derechos o recursos en el procedimiento judicial. Dentro del plazo de los doce (12) meses siguientes
contados a partir de la decisión judicial, el Asegurado o el Conductor deberán consignar ante la Empresa
de Seguros copia certificada de la decisión judicial.
De seguirse el procedimiento de Declaración Conjunta, el Tercero deberá acudir a la Empresa de Seguros
para que le sean avaluados los daños de su vehículo y se inicie el procedimiento de determinación de
responsabilidad entre las Aseguradoras de acuerdo con el Convenio de Liquidación de Daños entre
Aseguradoras ("COLIDA"). Si el tercero no lograre el resarcimiento del daño por parte de la Empresa de
Seguros dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de la consignación de la Declaración
Conjunta, podrá exigir la devolución del ejemplar original de la Declaración Conjunta en poder de la Empresa
de Seguros, a los fines de intentar las acciones que considere convenientes a sus intereses.
DÉCIMA TERCERA: NOTIFICACIÓN DE CAMBIOS.
El Asegurado deberá notificar a la Empresa de Seguros el cambio de propiedad del vehículo asegurado,
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha cierta del traspaso del vehículo, a fin de que la
Empresa de Seguros proceda a la emisión de la Póliza a nombre del nuevo propietario del vehículo.
Asimismo, el Asegurado deberá informar de inmediato a la autoridad competente y a la Empresa de Seguros
en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles siguientes, contados a partir del momento en que tenga
conocimiento de que ha sido privado de la posesión del vehículo como consecuencia de hurto, robo o
apropiación indebida.
Finalmente, deberá participar a la Empresa de Seguros el cambio de uso del vehículo asegurado, dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se produzca el cambio.
DÉCIMA CUARTA: DEVOLUCIÓN DE PRIMA EN CASO DE CESACIÓN DEL RIESGO.
Conocido por la Empresa de Seguros que el riesgo dejó de existir después de la celebración del contrato,
éste quedará resuelto de pleno derecho y la Empresa de Seguros deberá devolver la prima no consumida a
prorrata, a partir del momento en que tuvo conocimiento de la cesación del riesgo.
La resolución se efectuará sin perjuicio del derecho a indemnizaciones por siniestros ocurridos con
anterioridad a la fecha de resolución del contrato, en cuyo caso no habrá lugar a devolución de prima.
DÉCIMA QUINTA: AVISOS.
Todo aviso o comunicación que una parte deba dar a la otra respecto a la póliza deberá hacerse mediante
comunicación escrita o telegrama, con acuse de recibo, dirigido al domicilio principal o sucursal de la
Empresa de Seguros o a la dirección del Tomador o del Asegurado que conste en la póliza, según sea el
caso.

108
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

DÉCIMA SEXTA: PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES.


Las acciones civiles para exigir la reparación de todo daño prescribirán a los doce (12) meses de sucedido el
accidente. La acción de reembolso a que se contrae la cláusula décima prescribirá en igual término, a partir
del pago de la indemnización correspondiente.
DÉCIMA SÉPTIMA: NORMAS SUPLETORIAS.
En todo lo no previsto en esta Póliza, regirán las disposiciones contenidas en la legislación que regule el
tránsito y transporte terrestre, su Reglamento y Resoluciones pertinentes respecto del vehículo asegurado y
en materia de seguros las leyes que rigen dicha actividad.
DÉCIMA OCTAVA: DOMICILIO ESPECIAL.
La acción para la determinación de la responsabilidad civil derivada de accidentes de tránsito se interpondrá
por ante el tribunal competente según la cuantía del daño, en la circunscripción judicial donde haya ocurrido
el hecho.
Para todos los demás efectos y consecuencias derivadas o que puedan derivarse de esta Póliza, las partes
eligen como domicilio especial, único y excluyente de cualquier otro, el del Tomador indicado en el Cuadro
Póliza, a cuya Jurisdicción declaran someterse las partes.
B. TARIFA DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE VEHÍCULOS
Montos de Garantías Unidades Tributarias
Clase Grupo Cosas Personas Prima UT
Particulares 1. Hasta 800 kg. De peso 333,00 417,00 5,50
2. Más de 800 kg. de peso 333,00 417,00 6,50
3. Casas Móviles con Tracción propia 333,00 417,00 6,50
4. Auto – Escuela 375,00 552,00 7,50
5. Alquiler sin chofer 375,00 552,00 17,00
6. Alquiler con chofer, Taxi o Por puesto 375,00 552,00 19,00
Carga 7. Hasta 2 TM. de Cap. 312,50 417,00 7,50
(A) 8. Más de 2 y hasta 5 TM de capacidad 365,00 552,00 14,00
9. Más de 5 hasta 8 TM de capacidad 385,00 573,00 14,00
10. Más de 8 hasta 12 TM de capacidad 432,00 729,00 18,00
11. Más de 12 TM de capacidad 432,00 729,00 18,00 más
0,75 UT por
TM
adicional o
fracción.
Chutos: Se tarifican como carga hasta 2 TM.
Remolque: Se rarifican como carga de acuerdo con la capacidad en TM.
Autobuses 12. Urbanos 250,00 469,00 19,00
(B) 13. Suburbanos 250,00 469,00 19,00
14. Interurbanos 333,00 625,00 43,00
Minibuses 15. Urbanos 250,00 469,00 12,50
(B) 16. Suburbanos 250,00 469,00 12,50
17. Interurbanos 417,00 625,00 28,00
Vehículos Rutas
18. Sin límite de pasajeros 312,00 469,00 12,50
Foráneas
Vehículos Rústicos de
19. Hasta 15 pasajeros 312,00 469,00 12,50
doble tracción.
Otros Vehículos 20. Motocicletas 333,00 417,00 2,50
Moto Carros (C) 21. Carga hasta 750 kg. 312,00 417,00 3,50
Tracción Sangre 22. Personal o Animal con o sin lucro 35,00 62,50 2,00
109
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Otras Máquinas 23. Móviles 333,00 417,00 5,00


NOTAS:
A) Según capacidad autorizada.
B) Autobuses y Minibuses (Urbanos, Suburbanos e Interurbanos).
Las tarifas antes indicadas corresponden a vehículos con fines de lucro.
Cuando los autobuses o autobusetes sean usados para transporte escolar, por empresas dedicadas al
turismo, para el transporte de personal de empresas o instituciones o para uso exclusivamente particular,
tendrán una rebaja de cuarenta por ciento (40%) sobre la prima correspondiente.
C) Moto Carros:
Para efectos de la aplicación de esta Tarifa, se entiende por motocarro todo Vehículo tipo triciclo y cuya
capacidad de carga no sea mayor de 750 kg. Como límite máximo de seguridad.- Cuando la capacidad de
carga supere los 750 kg. El vehículo se clasificará según la categoría "Carga" de acuerdo a su capacidad
máxima.
Recargos de agravación del riesgo % de Aumento sobre Prima
1.- Para vehículos que transportan materias inflamables, corrosivas, tóxicas o explosivas. 100%
2.- Para vehículos pertenecientes a Cuerpos Policiales, de Bomberos, Ambulancias, Empresas
60%
de Vigilancia o de Transporte de Dinero o valores
3.- Para vehículos de cualquier grupo que remolquen ocasionalmente o habitualmente:
20%
lanchas, motocicletas, casas rodantes, equipaje, vehículos de carrera y otros aparejos.
Aplicación de la Cláusula Octava "Recargo de Primas":
1. Para cualquier renovación de la póliza, los porcentajes de recargo en caso de que el Asegurado hubiere
presentado siniestro(s) en el período inmediatamente anterior, se aplicarán sobre las primas establecidas
en esta tarifa. Estos porcentajes en ningún caso serán acumulables de un período a otro.
2. Si en cualquier período de vigencia de la póliza el asegurado no hubiere presentado siniestros, la prima
correspondiente al período siguiente será la prima estipulada en esta tarifa sin recargo alguno por este
concepto.

PÓLIZA ANDINA DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA EL


TRANSPORTADOR INTERNACIONAL POR CARRETERA.
(EN EL PACTO ANDINO. MENOS EN EL PAÍS DONDE SE EMITIÓ).
PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA EL TRANSPORTADOR POR
CARRETERA INTERNACIONAL.
(AQUELLOS PAÍSES DONDE HACEMOS FRONTERA).

110
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS
SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
Providencia N° FSAA-2992 - Caracas, 19 de septiembr e de 2011
200 ° y 151°
El Superintendente de la Actividad Aseguradora, en uso de las atribuciones conferidas en los artículos 5
(numeral 2), 7 (numerales 2, 8, 9, 10 y 11), 42, 134 y 135 de la Ley de la Actividad Aseguradora, publicada en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.990 Extraordinario del 29 de julio de 2010,
reimpresa en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.481 de fecha 05 de agost o de
2010, considerando la importancia de regular de manera inmediata los aportes sociales de la actividad
aseguradora, entendiéndose entre éstos como la suscripción de los Seguros Solidarios de Salud, Accidentes
Personales y Funerario, dicta las siguientes:
NORMAS POR LAS CUALES SE REGIRÁN LAS EMPRESAS DE SEGUROS PARA
EL ACCESO, COMERCIALIZACIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE
LAS PÓLIZAS DE SEGUROS SOLIDARIOS DE SALUD, ACCIDENTES PERSONALES Y FUNERARIO
ARTÍCULO 1. Se aprueba con carácter general y uniforme las Condiciones Generales y Particulares, la
Tarifa, el Cuadro Recibo de Seguro Solidario, la Solicitud de Seguro Solidario y los demás documentos que
formen parte integrante de las Pólizas de Seguros Solidarios de Salud, de Accidentes Personales y Funerario.
ARTÍCULO 2. Las presentes Normas tienen por objeto regular el acceso de las personas a las Pólizas de
Seguros Solidarios de Salud, de Accidentes Personales y Funerario, así como la comercialización y
suscripción por parte de las empresas de seguros.
Las personas a ser amparadas por las Pólizas de Seguros Solidarios de Salud, de Accidentes Personales y
Funerario son aquellas que presenten alguna de las siguientes condiciones: jubilados, jubiladas,
pensionados, pensionadas, adultos y adultas mayores, con discapacidad, con enfermedades físicas y/o
mentales y aquellas cuyos ingresos mensuales no superen el equivalente a veinticinco Unidades Tributarias
(25 U.T.).
ARTÍCULO 3. Las Pólizas de Seguros Solidarios de Salud, de Accidentes Personales y Funerario se regirán
por las siguientes Condiciones Generales:
PÓLIZA DE SEGURO SOLIDARIO
CONDICIONES GENERALES
Entre RAZÓN SOCIAL, REGISTRO DE INFORMACIÓN FISCAL (R.I.F.), DATOS DE REGISTRO
MERCANTIL, que en adelante se denominará el Asegurador, representado por el ciudadano _______ en su
carácter de ______, debidamente facultado según consta en documento inscrito ante la Notaría Pública ____,
el __ de ____ de ___, bajo el N° ___, Tomo ___, y e l Tomador, identificado en el Cuadro Recibo de Seguro
Solidario, han convenido en suscribir el presente Contrato de Seguro Solidario, el cual está conformado y se
regirá de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales, las Condiciones Particulares, el Cuadro
Recibo de Seguro Solidario, la Solicitud de Seguro Solidario y los demás documentos que formen parte
integrante del mismo.
CLÁUSULA 1.- OBJETO.
El Asegurador se compromete a asumir los riesgos indicados en el Contrato de Seguro Solidario, hasta la
suma asegurada señalada en el Cuadro Recibo de Seguro Solidario.
CLÁUSULA 2.- DEFINICIONES GENERALES.
A los efectos de esta Póliza de Seguro Solidario, se entiende por:
1. TOMADOR: Persona natural que obrando por cuenta propia, contrata el seguro con el Asegurador,
trasladándole los riesgos y obligándose al pago de la prima.
2. ASEGURADO: Persona natural que en sí misma está expuesta a los riesgos cubiertos y se encuentra
amparada por esta Póliza de Seguro Solidario.
3. ASEGURADO TITULAR: Es el Tomador de la Póliza de Seguro Solidario, quien debe pertenecer a la
Población Asegurable, según se define en esta Póliza.
4. ASEGURADOR: {Indicar nombre completo de la empresa de seguros} quien asume los riesgos cubiertos
en esta Póliza.
5. BENEFICIARIO: Persona que tiene el derecho de recibir el pago a que hubiere lugar.
111
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

6. CONDICIONES PARTICULARES: Aquellas que contemplan aspectos concretamente relativos al riesgo


que se asegura.
7. CUADRO RECIBO DE SEGURO SOLIDARIO: Documento en el que se indica, como mínimo, la
siguiente información: número de la póliza, número de identificación en el Registro Único de Seguros
Solidarios (R.U.S.S.), identificación completa del Asegurado Titular, identificación de los Dependientes y
Beneficiarios, identificación completa del Asegurador y domicilio principal, coberturas contratadas, sumas
aseguradas, monto de las primas, forma de pago, dirección de cobro, vigencia de la póliza, vigencia del
recibo, nombre y código del intermediario de seguros y firma del Asegurador.
El Cuadro Recibo de Seguro Solidario será entregado al Tomador al momento del pago de la prima
solidaria, conjuntamente con las Condiciones Generales, las Condiciones Particulares, el Anexo de
Maternidad, si correspondiere, copia de la Solicitud de Seguro Solidario y demás documentos que
formen parte del contrato. Esta obligación no procederá en los casos en que los referidos documentos
hayan sido previamente entregados.
8. DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL CONTRATO DE SEGURO SOLIDARIO: Las Condiciones
Generales, las Condiciones Particulares, el Anexo de Maternidad, si fuere contratado con la Póliza de
Seguro Solidario de Salud, la Solicitud de Seguro Solidario, el Cuadro Recibo de Seguro Solidario y
demás documentos que por su naturaleza formen parte del contrato.
9. PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO SOLIDARIO: El Asegurador y el Tomador. Además de las
personas señaladas, el Asegurado y el Beneficiario forman parte del Contrato de Seguro Solidario.
10. POBLACIÓN ASEGURABLE: Comprende a los jubilados, jubiladas, pensionados, pensionadas, adultos
y adultas mayores, personas con discapacidad, personas con enfermedades físicas y/o mentales y las
personas cuyos ingresos mensuales no superen el equivalente a Veinticinco Unidades Tributarias (25
U.T.).
10.1. Jubilados y Jubiladas: Personas beneficiarias de una prestación económica por el cumplimiento
de los requisitos previstos para el cese laboral. La prestación es vitalicia y sólo se extingue con la
muerte del interesado. Es otorgada por instituciones públicas o privadas.
10.2. Pensionados y Pensionadas: Personas que reciben la prestación dineraria, otorgada en virtud de
una disposición jurídica que tiene como finalidad garantizar al ciudadano bienestar y seguridad
social, que dependiendo de su situación puede ser por vejez, invalidez, incapacidad o
sobreviviente. En esa categoría se incluyen a los pensionados y pensionadas por el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.).
10.3. Adultos y Adultas Mayores: persona con edad igual o mayor a sesenta (60) años.
10.4. Personas con Discapacidad: Aquellas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna
disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o
combinaciones de ellas; que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que
dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el
ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. La condición
de discapacidad debe ser de carácter permanente o que pueda demostrarse al momento de la
Solicitud de Seguro Solidario que se mantendrá por un período no menor a un (1) año. La
condición deberá ser diagnosticada por un médico especialista en el área.
10.5. Personas con Enfermedades Físicas: Aquellas que tengan una alteración de la salud y resulte
de la acción de agentes morbosos de origen interno o externo con relación al organismo, que
origine reducción de su capacidad funcional.
10.6. Personas con Enfermedades Mentales: Aquellas que tengan un trastorno mental, del
comportamiento de la actividad intelectual o del estado de ánimo. La condición deberá ser
diagnosticada por el médico especialista en el área.
11. PRIMA SOLIDARIA: Es la contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el Tomador al
Asegurador en virtud de la celebración del Contrato de Seguro Solidario.
12. REGISTRO ÚNICO DE SEGUROS SOLIDARIOS (R.U.S.S.): Es el mecanismo destinado a la
recopilación de la información relacionada con las emisiones, renovaciones, suscripciones mínimas,
siniestros, prestación de servicios y cualquier otra referida a los Seguros Solidarios.
13. SUMA ASEGURADA: Límite máximo de responsabilidad del Asegurador, indicado en el Cuadro Recibo
de Seguro Solidario.
CLÁUSULA 3.- VIGENCIA DE LA PÓLIZA.
112
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

La vigencia de la Póliza de Seguro Solidario será anual y se hará constar en el Cuadro Recibo de Seguro
Solidario, con indicación de la fecha en que se emita, la hora y día de su iniciación y vencimiento. El seguro
mantendrá su duración por el tiempo que corresponda a la prima pagada.
CLÁUSULA 4.- RENOVACIÓN.
La Póliza de Seguro Solidario se entenderá renovada automáticamente al finalizar el último día de duración
del período anterior de vigencia de la Póliza y por un plazo anual, siempre que el Tomador pague la prima
solidaria correspondiente al nuevo período, de acuerdo con lo establecido en la Cláusula 5.- Plazo de Gracia,
de las Condiciones Particulares de la presente Póliza de Seguro Solidario, entendiéndose que la renovación
no implica un nuevo contrato, sino la prórroga del anterior.
La prórroga no procederá si el Tomador notifica al Asegurador su voluntad de no prorrogar, mediante una
notificación escrita dirigida al domicilio del Asegurador que conste en el Cuadro Recibo de Seguro Solidario,
efectuada con un plazo de por lo menos un (1) mes de anticipación a la conclusión del período de vigencia de
la Póliza en curso.
Igualmente, el Asegurador no estará obligado a renovar la Póliza de Seguro Solidario, cuando el Asegurado
Titular no demuestre su condición de asegurabilidad dentro del mes anterior a la conclusión del período de
vigencia de la Póliza en curso.
CLÁUSULA 5.- EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD.
El Asegurador no estará obligado al pago correspondiente en los siguientes casos:
a) Si el Tomador, el Asegurado, el Beneficiario o cualquier persona que obre por cuenta de éstos, presenta
una reclamación fraudulenta o engañosa, o si en cualquier tiempo emplea medios o documentos
engañosos o dolosos para sustentar una reclamación o para derivar otros beneficios.
b) Si el siniestro ha sido ocasionado por dolo del Tomador, del Asegurado o del Beneficiario.
c) Si el siniestro ha sido ocasionado por culpa grave del Tomador, del Asegurado o del Beneficiario. No
obstante, el Asegurador debe efectuar el pago de la obligación derivada del siniestro si éste ha sido
ocasionado en cumplimiento de deberes legales de socorro o en tutela de intereses comunes con el
Asegurador en lo que respecta a la Póliza.
d) Si el siniestro se inicia antes de la vigencia de la Póliza y continúa después de que los riesgos hayan
comenzado a correr por cuenta del Asegurador.
e) Otras exoneraciones de responsabilidad establecidas en las Condiciones Particulares de esta Póliza de
Seguro Solidario.
CLÁUSULA 6.- FALSEDADES Y RETICENCIAS DE MALA FE.
Las falsedades y reticencias de mala fe por parte del Tomador o del Asegurado, debidamente probadas,
serán causa de nulidad absoluta de la Póliza de Seguro Solidario, si son de tal naturaleza que el Asegurador
de haberlas conocido, no hubiese contratado o lo hubiese hecho en otras condiciones.
CLÁUSULA 7.- OPORTUNIDAD DEL PAGO.
El Asegurador debe cumplir con el pago de su obligación derivada del siniestro en un lapso que no podrá
exceder de treinta (30) días continuos, contados a partir de la fecha en que haya recibido el último recaudo.
CLÁUSULA 8.- RECHAZO DEL SINIESTRO.
El Asegurador deberá notificar por escrito al Asegurado, en el lapso señalado en la Cláusula anterior, las
causas de hecho y de derecho que a su juicio justifican el rechazo total o parcial del pago de su obligación
derivada del siniestro.
CLÁUSULA 9.- ARBITRAJE.
Las partes podrán someter a un procedimiento de arbitraje las divergencias que se susciten en la
interpretación, aplicación y ejecución de la Póliza de Seguro Solidario. La tramitación del arbitraje se ajustará
a lo dispuesto en la ley que regule la materia de arbitraje y supletoriamente al Código de Procedimiento Civil.
El Superintendente de la Actividad Aseguradora podrá actuar directamente o a través de los funcionarios que
designe como árbitro arbitrador en aquellos casos en que sea designado de mutuo acuerdo por las partes,
con motivo de divergencias que se susciten en la interpretación, aplicación y ejecución de la Póliza de Seguro
Solidario. Las partes fijarán el procedimiento a seguir y la decisión deberá ser adoptada en un plazo que no
exceda de treinta (30) días hábiles, una vez finalizado el lapso probatorio. En caso contrario, se aplicará el
procedimiento previsto en la ley que rige la materia de arbitraje.
El laudo arbitral será de obligatorio cumplimiento.

113
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

CLÁUSULA 10.- CADUCIDAD.


El Tomador, el Asegurado o el Beneficiario perderá todo derecho a ejercer acción judicial contra el
Asegurador o convenir con éste el Arbitraje previsto en la Cláusula anterior, si no lo hubiere hecho antes de
transcurrir el plazo que se señala a continuación:
a) En caso de rechazo del siniestro, un (1) año contado a partir de la fecha de la notificación por escrito del
rechazo.
b) En caso de inconformidad con el pago de la indemnización, un (1) año contado a partir de la fecha en que
el Asegurador hubiere efectuado el pago.
c) En caso de inconformidad con la prestación del servicio, un (1) año contado a partir de la fecha en que el
Asegurado hubiere recibido el servicio a través de un proveedor ofrecido por el Asegurador.
En todo caso, el plazo de caducidad siempre será contado desde el momento en que haya un
pronunciamiento escrito por parte del Asegurador.
A los efectos de esta disposición, se entenderá iniciada la acción judicial una vez que sea consignado el libelo
de demanda por ante el tribunal competente.
CLÁUSULA 11.- PRESCRIPCIÓN.
Las acciones derivadas de la Póliza de Seguro Solidario prescriben a los tres (3) años contados a partir del
siniestro que dio nacimiento a la obligación.
CLÁUSULA 12.- AVISOS.
Todo aviso o comunicación que una parte deba dar a la otra respecto a la Póliza de Seguro Solidario deberá
hacerse mediante comunicación escrita, telegrama o medio electrónico, con acuse de recibo, dirigido al
domicilio principal o sucursal del Asegurador o a la dirección del Tomador o del Asegurado que conste en la
Póliza, según sea el caso.
CLÁUSULA 13.- DOMICILIO ESPECIAL.
Para todos los efectos y consecuencias derivadas o que puedan derivarse de la Póliza de Seguro Solidario,
las partes eligen como domicilio especial, único y excluyente de cualquier otro, el lugar donde se celebró el
Contrato de Seguro Solidario, a cuya Jurisdicción declaran someterse las partes.
ARTÍCULO 4. La Póliza de Seguro Solidario de Salud se regirá por las siguientes Condiciones Particulares:
PÓLIZA DE SEGURO SOLIDARIO DE SALUD
CONDICIONES PARTICULARES
CLÁUSULA 1.- DEFINICIONES PARTICULARES.
Para todos los fines relacionados con esta Póliza de Seguro Solidario, queda expresamente convenido que
las siguientes definiciones tendrán la acepción que se les asigna seguidamente:
1. ACCIDENTE: Es todo suceso violento, súbito, externo y ajeno a la intencionalidad del Tomador o del
Asegurado, que le cause a este último lesiones corporales.
2. DEPENDIENTES: Los padres, el cónyuge o la persona con quien mantenga unión estable de hecho y los
hijos e hijas menores de veinticinco (25) años de edad del Asegurado Titular o de su cónyuge o de la
persona con quien mantenga unión estable de hecho, siempre que dependan económicamente del
Asegurado Titular.
3. EMERGENCIA MÉDICA: Alteración de la salud de aparición súbita que compromete la vida, la función o
la integridad corporal, que requiere atención médica inmediata.
4. ENFERMEDAD: Alteración de la salud que resulte de la acción de agentes morbosos de origen interno o
externo con relación al organismo, que origine reducción de su capacidad funcional y que requiera
tratamiento médico y/o intervención quirúrgica.
5. ENFERMEDAD PREEXISTENTE O ADQUIRIDA: Alteración de la salud que pueda comprobarse que ha
sido contraída con anterioridad a la fecha de inicio de la Póliza de Seguro Solidario o de la inclusión del
Asegurado en la misma, y sea conocida por el Tomador o el Asegurado.
6. ENFERMEDAD, DEFECTO O MALFORMACIÓN CONGÉNITA: Alteración o desviación del estado
fisiológico de una o varias partes del cuerpo humano que existan desde la fecha de nacimiento o antes
de la misma. Se considerará enfermedad preexistente si es conocida por el Tomador o el Asegurado a la
fecha de inicio de la Póliza de Seguro Solidario o de la inclusión del Asegurado en ésta.

114
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

7. INSTITUCIÓN HOSPITALARIA: Establecimiento permanente autorizado por el Organismo que


corresponda, para suministrar asistencia médica. No será considerada institución hospitalaria, para los
efectos de esta Póliza de Seguro Solidario, los lugares de descanso para ancianos, centros exclusivos
para tratamiento de drogadictos, de alcohólicos, ni lugares donde se proporcionen tratamientos
naturistas.
8. MÉDICO: Profesional de la medicina titulado e inscrito en el Ministerio con competencia en el área de
salud y en la institución que legalmente corresponda, para ejercer la profesión médica en el país donde
presta sus servicios, cuya especialidad médica esté directamente vinculada con la afección o condición
del Asegurado.
9. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL O INVESTIGATIVO: Tratamiento médico, intervención quirúrgica,
suministro, medicamento, procedimiento médico u hospitalización que:
a) No haya sido aceptado como seguro, efectivo y apropiado para el tratamiento médico de
enfermedades por el consenso de las organizaciones profesionales que están reconocidas por la
comunidad médica internacional; o
b) Su uso esté restringido a objetivos clínicos disciplinados que posean valor o beneficio para propósitos
clínicos de la disciplina y estudios científicos; o
c) No se haya probado de manera objetiva que posea valor o beneficio terapéutico; o
d) Esté bajo estudio, investigación, en un período de prueba o en cualquier fase de un experimento o
ensayo clínico.
10. TRATAMIENTO MÉDICO: Conjunto de medidas ordenadas por un médico que se ponen en práctica
para la curación o alivio de una enfermedad o lesión.
CLÁUSULA 2.- GASTOS CUBIERTOS.
Están cubiertos por la presente Póliza los gastos generados por tratamiento médico, intervención quirúrgica,
servicios hospitalarios, procedimiento médico, medicinas, suministros y equipos especiales, requeridos para
la atención de las alteraciones a la salud del Asegurado, sin que la indemnización exceda de la suma
asegurada indicada en el Cuadro Recibo de Seguro Solidario. La suma asegurada contratada por Asegurado
será aplicada por enfermedad o accidente y año Póliza. Queda además entendido que:
a) Los gastos por concepto de pago de honorarios médicos, conjuntamente con los demás beneficios
cubiertos por esta Póliza, están sujetos a la suma asegurada establecida en el Cuadro Recibo de Seguro
Solidario.
b) Las medicinas deben haber sido indicadas bajo prescripción médica específica, ser necesarias para el
tratamiento médico de la enfermedad y/o lesión que causa el reclamo del Asegurado y ser suministradas
por un establecimiento autorizado para el expendio de productos farmacéuticos.
c) Los gastos hospitalarios cubiertos se refieren exclusivamente al servicio de habitación corriente (distinta
a habitaciones especiales o de lujo, suites, semi-suites), los cuales incluyen la alimentación del paciente,
conforme a la prescripción facultativa, y hasta por el máximo del costo de la habitación privada corriente
en la institución hospitalaria. Están cubiertos los gastos por uso de teléfono (llamadas locales), admisión,
uso de la televisión del cuarto ocupado por el Asegurado hospitalizado y el costo de pernoctas del
acompañante, cuando ocupe la misma habitación que el paciente Asegurado. No se consideran gastos
cubiertos otros diferentes a los antes mencionados y los que genere el acompañante por concepto de
alimentación.
d) Están cubiertos los gastos por concepto de adquisición e implantación de prótesis: oculares, de cadera,
de miembros superiores e inferiores, cardiovasculares, articulares, de vías, derivaciones
ventriculoperitoneales, marcapasos cardíacos, así como las dentales, auditivas, testiculares, de mamas y
cualquier otra, que podrían ser requeridas por la pérdida de órganos o miembros, como consecuencia de
enfermedades y/o lesiones sufridas por el Asegurado, que hayan sido diagnosticadas, tratadas y
amparadas durante la vigencia de la Póliza y cuya indicación médica sea de carácter permanente.
Corresponderá al Asegurador suministrar la prótesis requerida.
Están cubiertos los gastos para la adquisición de muletas y silla de ruedas manual que se requieran para
uso permanente.
e) Están cubiertos los gastos de alquiler por concepto de aparatos ortopédicos, sillas de ruedas manual y
camas especiales, así como equipos para la administración de oxígeno, respiradores artificiales, otros
equipos para el tratamiento médico de parálisis respiratoria y, en general, todos aquellos relacionados
con cualquier clase de equipos especiales. Cuando el costo del alquiler por el tiempo estimado de uso,
115
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

de acuerdo al criterio del médico tratante, supere el costo de adquisición, el Asegurador podrá efectuar la
compra de estos y una vez culminado el proceso de rehabilitación del Asegurado o su utilización, se
deberá efectuar la devolución al Asegurador, dentro de los treinta (30) días continuos.
f) Están cubiertos los gastos por concepto de pruebas, quimioterapia, radioterapia, análisis y exámenes,
fluoroscopias, radiografías, isótopos radioactivos, metabolismo, electrocardiogramas, ultrasonidos,
exámenes de sangre y otros similares, que guarden relación con la causa u origen del tratamiento
médico o de la hospitalización, siempre que se requieran en el diagnóstico o atención de una alteración a
la salud del Asegurado.
g) La cobertura que ofrece la presente Póliza se extiende a tratamientos dentales que sean originados
como consecuencia de un accidente que ocurra durante la vigencia de la misma, siempre que estos
tratamientos se realicen, como máximo, dentro de los ciento ochenta (180) días continuos y siguientes a
la fecha de ocurrencia del accidente.
h) Los gastos por concepto de honorarios médicos por intervención quirúrgica están limitados a un (1)
cirujano, dos (2) ayudantes y un (1) anestesiólogo. El Asegurador reconocerá los gastos ocasionados por
otros médicos especialistas, siempre que la participación de estos en la intervención quirúrgica esté
justificada médicamente. En el caso de dos (2) o más intervenciones quirúrgicas practicadas en un
mismo acto quirúrgico, el Asegurador pagará de la siguiente manera: el ciento por ciento (100%) de la de
mayor costo, cincuenta por ciento (50%) de la siguiente y veinticinco por ciento (25%) del costo de cada
una de las siguientes.
i) Están cubiertos los gastos por atención médica recibida en Instituciones Hospitalarias Públicas e
Instituciones de Beneficencia, los cuales serán pagados exclusivamente contra la presentación de
facturas y soportes que demuestren la cancelación de los gastos incurridos, siempre que la enfermedad
y/o lesión que los originó esté amparada por esta Póliza.
j) Están cubiertos los gastos por concepto de rehabilitación, practicada en instituciones hospitalarias,
destinada a la recuperación de la capacidad física perdida como consecuencia de una alteración a la
salud del Asegurado, amparada por la presente Póliza.
k) Están amparados los gastos por concepto de intervención quirúrgica de tipo reconstructiva originada por
un proceso maligno del órgano afectado y/o debido a un accidente ocurrido durante la vigencia de esta
Póliza. La intervención quirúrgica a que de lugar, deberá ser realizada dentro de los ciento ochenta (180)
días continuos al diagnóstico y/o accidente, según sea el caso.
l) Están cubiertos los gastos por concepto de ambulancia terrestre dentro del Territorio Nacional, siempre
que el médico tratante lo considere necesario.
m) Están cubiertos los gastos ocasionados por mastoplastia reductora con fines funcionales. Tratamiento
médico y/o quirúrgico de las siguientes patologías de las glándulas mamarias: Displasia, adenosis,
enfermedad quística, enfermedad fibroquística, mazoplasia, mastopatía esclero-quística, enfermedad de
reclus y ginecomastia.
n) Los hijos del Asegurado Titular nacidos durante la vigencia de la Póliza, estarán cubiertos durante los
primeros treinta (30) días de vida bajo la cobertura básica de la madre, siempre que ésta se encuentre
vigente para el momento del nacimiento. Para que los hijos puedan continuar con la cobertura, el
Tomador deberá solicitar su inclusión en la Póliza de Seguro Solidario en el referido lapso y pagar la
parte proporcional de la prima solidaria correspondiente al período que falte por transcurrir; caso en el
cual, el Asegurador no aplicará plazo de espera alguno.
o) Están cubiertos los gastos de intervención quirúrgica por obesidad mórbida, basada en un índice de
masa corporal superior a 40 Kg/m2 o mayor de 35 Kg/m2, siempre que en este último caso exista
comorbilidad, previo cumplimiento del siguiente protocolo: dos (2) evaluaciones de un Nutricionista; una
(1) evaluación de un Endocrinólogo; una (1) evaluación de un Neumonólogo; dos (2) evaluaciones
efectuadas por un Psicólogo y una (1) evaluación de un Médico Internista, que incluya un informe de
chequeo cardiovascular.
Queda entendido que los gastos generados por la aplicación del protocolo no estarán amparados por
esta Póliza.
CLÁUSULA 3.- PERSONAS ASEGURABLES.
Son asegurables bajo la presente Póliza de Seguro Solidario, el Asegurado Titular y sus Dependientes, los
cuales deberán estar identificados en el Cuadro Recibo de Seguro Solidario.
CLÁUSULA 4.- PAGO DE PRIMAS SOLIDARIAS.

116
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

El Tomador podrá efectuar el pago de la prima solidaria de la Póliza, en forma mensual, trimestral, semestral
o anual. El Asegurador debe cobrar la prima solidaria o la fracción de prima, en el plazo de diez (10) días
continuos contados a partir de la fecha de inicio de la vigencia de la Póliza de Seguro Solidario o de la fecha
de finalización de la última fracción de prima solidaria pagada, según corresponda. De ocurrir algún siniestro
en ese plazo, se aplicarán las siguientes reglas:
a) Si el monto a indemnizar es superior a la prima solidaria a cobrar, el Asegurador la descontará del monto a
indemnizar.
b) Si el monto a indemnizar es menor a la prima solidaria a cobrar, el Tomador deberá pagar antes de
finalizar el plazo indicado, la diferencia existente entre la referida prima solidaria y el monto a indemnizar.
No obstante, si el Tomador se negase o no pudiese pagar la diferencia en el plazo previsto, el contrato se
considerará prorrogado por el período de tiempo que resultare de dividir el monto del siniestro
indemnizable entre la prima solidaria exigible, según la forma de pago seleccionada por el Tomador.
En cualquier caso, la prima solidaria a descontar en los supuestos de los literales anteriores será la que
corresponda según la forma de pago seleccionada por el Tomador.
Si la prima solidaria o alguna fracción de la prima solidaria no es pagada o se hace imposible su cobro por
causa imputable al Tomador en el plazo establecido, el Asegurador tendrá derecho a exigir el pago
correspondiente o resolver la Póliza, mediante comunicación escrita, telegrama o medio electrónico, con
acuse de recibo, dirigido a la dirección del Tomador que conste en la Póliza. En caso de resolución esta
tendrá efecto desde el inicio de la vigencia de la prima solidaria debida.
Contra el pago de la prima solidaria, el Asegurador entregará al Tomador el Cuadro Recibo de Seguro
Solidario firmado y sellado por el mismo.
Las primas solidarias pagadas en exceso no darán lugar a responsabilidad alguna por parte del Asegurador
por el exceso, sino única y exclusivamente al reintegro sin intereses del excedente, aun cuando aquellas
hubieren sido aceptadas formalmente por el Asegurador.
Las primas solidarias correspondientes a esta Póliza podrán ser pagadas bajo cualquier mecanismo o medio
acordado por las partes.
El Asegurador estará obligado a realizar las gestiones de cobro de la prima de Seguro Solidario.
CLÁUSULA 5.- PLAZO DE GRACIA.
Se conceden treinta (30) días consecutivos de gracia para el pago de la prima solidaria de renovación,
contados a partir de la fecha de terminación de la vigencia anterior. En el caso de primas solidarias
fraccionadas, dicho plazo de gracia se reducirá a quince (15) días. Durante este plazo, la Póliza de Seguro
Solidario continuará vigente y en caso de ocurrir algún siniestro en ese período, se aplicarán las siguientes
reglas:
a) Si el monto a indemnizar es superior a la prima solidaria a cobrar, el Asegurador la descontará del monto a
indemnizar.
b) Si el monto a indemnizar es menor a la prima solidaria a cobrar, el Tomador deberá pagar antes de
finalizar el plazo de gracia, la diferencia existente entre la referida prima solidaria y el monto a indemnizar.
No obstante, si el Tomador se negase o no pudiese pagar la diferencia antes de finalizar el plazo de
gracia, el contrato se considerará prorrogado por el período de tiempo que resultare de dividir el monto del
siniestro indemnizable entre la prima solidaria exigible, según la forma de pago seleccionada.
En cualquier caso, la prima solidaria a descontar en los supuestos de los literales anteriores será la que
corresponda según la forma de pago seleccionada.
CLÁUSULA 6.- DECLARACIÓN INEXACTA DE LA EDAD.
El Asegurador deberá participar al Tomador, en un lapso de cinco (5) días hábiles, que ha tenido
conocimiento que hubo inexactitud en la indicación de la edad del Asegurado, que pueda influir en la
valoración del riesgo. En el plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del conocimiento de la
declaración inexacta del Tomador o del Asegurado, el Asegurador deberá aplicar la regla siguiente:
Si como consecuencia de la inexactitud en la edad del Asegurado se pagare una prima solidaria menor de la
que correspondería por la edad real, el Asegurador tendrá derecho a exigir el pago, sin intereses, de la
diferencia entre las primas solidarias cobradas y las que debieron aplicarse de acuerdo con la edad real. Por
el contrario, si debido a la inexacta indicación de la edad, se estuviere pagando una prima más elevada que la
correspondiente a la edad real, el Asegurador estará obligado a reembolsar la diferencia de la prima solidaria
correspondiente. En cualquier caso, las primas solidarias ulteriores deberán ajustarse de acuerdo con la edad
real del Asegurado.
117
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

El Tomador deberá pagar la diferencia de prima solidaria en el plazo de diez (10) días continuos siguientes a
la fecha que le haya sido exigido con la entrega del respectivo recibo. Si la diferencia de prima solidaria no es
pagada o se hace imposible su cobro por causa imputable al Tomador en el plazo establecido, el Asegurador
tendrá derecho a exigir el pago correspondiente o resolver la Póliza, mediante comunicación escrita,
telegrama o medio electrónico, con acuse de recibo, dirigido a la dirección del Tomador que conste en la
Póliza. En caso de resolución esta tendrá efecto desde la fecha de exigibilidad de la diferencia de prima
solidaria debida.
CLÁUSULA 7.- PLAZOS DE ESPERA.
Los Asegurados tendrán derecho a la cobertura prevista en la Póliza de Seguro Solidario, una vez
transcurridos los plazos de espera que se especifican a continuación, contados a partir del comienzo de la
Póliza, la rehabilitación o la inclusión del Asegurado en la misma, según sea el caso:
7.1. Cuatro (4) meses para las siguientes enfermedades no infecciosas de resolución por tratamiento no
quirúrgico: Colecistopatía, Diabetes Mellitus, Insuficiencia Renal Crónica, Osteoporosis, Osteoartritis,
Enfermedad Broncopulmonar Obstructiva Crónica, Enfermedad Ulcero Péptica e Hipertensión Arterial
Crónica.
7.2. Ocho (8) meses para las siguientes enfermedades no infecciosas de resolución quirúrgica: Mastectomía,
Patologías Tumorales de las Glándulas Mamarias, Hipertrofia de Cornetes, Cataratas, Síndrome
Varicoso, Hemorroides, Colédoco-litiasis, Hernias no Congénitas, Litiasis de las Vías Biliares, Litiasis de
las Vías Urinarias, Enfermedad Diverticular, Hiperplasia Prostática Benigna, Varicocele, Osteoartritis,
Enfermedad de Ligamentos, Fimosis y Parafímosis, Síndrome del Túnel del Carpo y Vicios o Defectos de
Refracción.
7.3. Diez (10) meses para las enfermedades del aparato reproductor femenino (ginecológicas u obstétricas)
que requieran intervención quirúrgica.
7.4. Once (11) meses para las enfermedades preexistentes. En ningún caso podrán considerarse como
preexistentes las enfermedades mencionadas en los numerales anteriores.
No aplicarán los plazos de espera, a los hijos del Asegurado Titular que nazcan bajo la vigencia de esta
Póliza, siempre que hayan sido inscritos antes de los treinta (30) días siguientes a su fecha de nacimiento.
Si el Asegurado solicitare su inclusión en este seguro o la suscripción de una nueva Póliza de Seguro
Solidario de Salud, dentro de los diez (10) días continuos siguientes a la terminación de otra Póliza de Seguro
Solidario de Salud, en la misma u otra empresa de seguros, el Asegurador aplicará los plazos de espera
antes indicados, únicamente por el tiempo que le hubiere faltado por transcurrir bajo la anterior Póliza. El
supuesto precedente, no será aplicable en los casos de terminación por dolo o culpa grave del Asegurado.
No se aplicarán plazos de espera en los casos de accidentes o emergencias médicas ocurridas durante la
vigencia de la Póliza de Seguro Solidario. En los supuestos de emergencias médicas, dentro del plazo de
espera, la cobertura se limitará a los gastos necesarios para la estabilización de la salud del Asegurado,
siempre que la emergencia se origine como consecuencia de las enfermedades mencionadas en los
numerales anteriores.
CLÁUSULA 8.- EXCLUSIONES.
El Asegurador no estará obligado al pago de indemnización por los gastos relacionados con:
a) Tratamientos y controles de la menopausia y la andropausia.
b) Tratamientos médicos y/o intervención quirúrgica, con ocasión del embarazo, parto normal, cesárea y
legrado uterino por aborto, sus consecuencias y complicaciones. Consultas y exámenes pre y post natal.
c) El suicidio o sus tentativas, así como las lesiones que el Asegurado se cause intencionalmente.
d) Lesiones ocasionadas como consecuencia o se den en el curso de: guerra, invasión, acto de enemigo
extranjero, hostilidades u operaciones bélicas (haya habido declaración de guerra o no), insubordinación
militar, levantamiento militar, insurrección, rebelión, revolución, guerra civil, poder militar o usurpación de
poder, proclamación del estado de excepción, acto de terrorismo o acto de cualquier persona que actúe
en nombre de o en relación con alguna organización que realice actividades dirigidas a la sustitución por
la fuerza del gobierno o influenciarlo mediante el terrorismo o la violencia.
e) Lesiones ocasionadas como consecuencia de la participación activa del Asegurado en actos delictivos,
motín, conmoción civil, disturbios populares, saqueos, disturbios laborales o conflictos de trabajo.
f) Tratamientos contra la dependencia del alcohol, de drogas estupefacientes y psicotrópicas y sus
complicaciones, agudas o crónicas, el etilismo; así como los accidentes ocurridos bajo la influencia del

118
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

alcohol o de drogas no prescritas médicamente y las consecuencias y/o enfermedades originadas por el
consumo de alcohol o el uso de drogas no prescritas médicamente.
g) Enfermedades y tratamientos dentales y periodontológicos, intervención quirúrgica de distonías
miofaciales por mal posición dentaría y/o anomalías de crecimiento de maxilares, tratamientos de
cualquier índole de la articulación temporo-maxilar. No obstante, queda a salvo lo dispuesto en el literal
g) de la Cláusula 2.- Gastos Cubiertos, de estas Condiciones Particulares.
h) Lesiones ocasionadas como consecuencia de la participación activa del Asegurado en duelos o riñas, a
menos que se compruebe que no han sido provocados por el Asegurado o que éste actuó en legítima
defensa.
i) Lesiones ocasionadas como consecuencia de la práctica del Asegurado de los siguientes deportes o
actividades de alto riesgo: caza, automovilismo, motociclismo, motocross, karting, scooters,
competencia de ciclismo, benji, buceo, submarinismo, esquí acuático, esquí en nieve, rafting, descensos
de rápidos, surf, windsurf, remo, pesca en altamar, pesca submarina, motonáutica, navegación en aguas
internacionales en embarcaciones no destinadas al transporte público de pasajeros, futbol americano,
rugby, saltos ornamentales, paracaidismo, vuelo en ícaro, vuelo a vela, vuelo en globo, vuelo en
parapente, vuelo en planeador, vuelo en ultraligero, velerismo, vuelo delta, coleo, competencia de
equitación, polo, hipismo, rodeo, boxeo, lucha, artes marciales, jiu jitsu, viet vo dao, full contact,
competencia de levantamiento de pesas, tiro, espeleología, alpinismo y escalada.
j) Consultas o exámenes de la vista, corrección de vicios o defectos de refracción visual (miopía,
hipermetropía, astigmatismo, presbicia) por tratamientos no quirúrgicos (anteojos y/o lentes de contacto),
lentes intraoculares o infraoculares que no correspondan a patologías comprobadas de catarata.
k) Cirugía cosmética, plástica o estética. No obstante, queda a salvo lo establecido en el literal k) de la
Cláusula 2.- Gastos Cubiertos, de estas Condiciones Particulares.
l) Mastoplastia con fines estéticos.
m) Tratamientos para la obesidad o reducción de peso. No obstante, queda a salvo lo establecido en el
literal o) de la Cláusula 2.- Gastos Cubiertos, de estas Condiciones Particulares.
n) Estudios, tratamientos y hospitalizaciones por alteraciones hormonales con repercusión en el crecimiento
y/o desarrollo.
o) Exámenes con fines de diagnóstico o controles, con o sin hospitalización, cuando no haya enfermedad o
no guarden relación con la enfermedad que originó la atención médica. Chequeos médicos generales,
tratamientos desensibilizantes para alergias, estados gripales y aplicación de vacunas. Acupuntura,
medicina naturista, homeopática o cualquier otro tratamiento no aceptado por la Federación Médica
Venezolana.
p) Tratamientos médicos o intervención quirúrgica para fertilización, Peyronie, cambio de sexo, impotencia
o frigidez y las complicaciones que se deriven de ellos.
q) Tratamientos para terapia ocupacional, educacional o de lenguaje. Tratamientos fisioterapéuticos. No
obstante, queda a salvo lo establecido en el literal j) de la Cláusula 2.- Gastos Cubiertos, de estas
Condiciones Particulares.
r) Enfermedades de transmisión sexual, sus consecuencias y complicaciones.
s) Tratamientos, consultas y exámenes para el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), excepto
para las enfermedades originadas como consecuencia directa de este diagnóstico.
t) Enfermedades decretadas como epidémicas por el Organismo Competente.
u) Lesiones causadas por: terremoto, temblor de tierra, maremoto, tsunami, inundación, movimientos de
masas, flujos torrenciales, huracanes, tornado, tifón, ciclón, eventos climáticos, granizo, erupción
volcánica o cualquier otra convulsión de la naturaleza o perturbación atmosférica.
v) Tratamientos médicos y/o intervenciones quirúrgicas sobre órganos sanos con fines profilácticos.
w) Tratamiento experimental o investigativo.
x) Enfermera privada para el cuidado del paciente.
y) Enfermedades o lesiones producidas por radiación nuclear, fisión, fusión, radiaciones ionizantes o
contaminación radiactiva.
z) El traslado del asegurado desde y hasta la institución hospitalaria. No obstante, queda a salvo lo
establecido en el literal l) de la Cláusula 2.- Gastos Cubiertos, de estas Condiciones Particulares.
aa) Honorarios como consecuencia de cualquier tratamiento, proporcionado por un médico o enfermera que
tenga parentesco con el Tomador o el Asegurado, dentro del segundo grado de consanguinidad o
afinidad, o que viva con éstos.

119
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

bb) Impuestos, gastos de cobranza, limpieza, microfilm, historias clínicas, estacionamiento, misceláneos y
otros costos no definidos ni relacionados con el tratamiento de la afección declarada.
CLÁUSULA 9.- SUBROGACIÓN DE DERECHOS.
El Asegurador queda subrogado de pleno derecho, hasta la concurrencia del monto pagado, en los derechos
y acciones del Asegurado contra los terceros responsables.
Salvo el caso de dolo, la subrogación no se efectuará si el daño hubiese sido causado por: los descendientes,
el cónyuge o la persona con quien mantenga unión estable de hecho, otros parientes del Asegurado o las
personas que conviven permanentemente con él o aquellas por las que deba responder civilmente.
El Asegurado no podrá, en ningún momento, renunciar a sus derechos de recobrar de otras personas los
daños y pérdidas que éstas le hubiesen ocasionado. En caso de siniestro, el Asegurado está obligado a
realizar a expensas del Asegurador, cuantos actos sean necesarios y todo lo que éste pueda razonablemente
requerir, con el objeto de permitir que ejerza los derechos que le correspondan por subrogación, sean antes o
después del pago.
Si el Asegurado incumpliere lo establecido en esta cláusula perderá el derecho al pago que le otorga esta
Póliza, a menos que compruebe que el incumplimiento sea debido a una causa extraña no imputable a él.
CLÁUSULA 10.- OTRA EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD.
El Asegurador quedará relevado de toda responsabilidad sobre cualquier siniestro y el Asegurado perderá
todo derecho a indemnización si no hiciere la reclamación o no entregare la documentación exigida en los
lapsos indicados en el literal a) de la Cláusula 11.- Procedimiento en Caso de Activación de la Cobertura, de
estas Condiciones Particulares, a menos que compruebe que dejó de realizarse por una causa extraña no
imputable a él.
CLÁUSULA 11.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACTIVACIÓN DE LA COBERTURA.
En caso que el Asegurado requiera la prestación de servicios garantizados por esta Póliza de Seguro
Solidario, podrá:
a) Solicitar el reembolso de los gastos incurridos. El Asegurador pagará con base en los documentos
originales de: las certificaciones médicas, informaciones del proveedor del servicio, facturas, récipes con
indicación médica concernientes a los productos y/o servicios expresamente cubiertos por esta Póliza y
dispensados al Asegurado. Éste deberá notificar el siniestro, dentro de los treinta (30) días hábiles de
haber recibido los productos y/o servicios o a su egreso de la institución hospitalaria, según sea el caso,
en los formularios usuales del Asegurador; en el mismo plazo deberá consignar los recaudos antes
señalados. Asimismo, el Asegurado se compromete a suministrar al Asegurador, en especial en los casos
de tratamiento continuado, mensualmente, en original, las facturas y comprobantes de pago por los
productos y/o servicios recibidos y amparados. Cuando el Asegurado reciba los servicios fuera de la
República Bolivariana de Venezuela, las facturas deberán ser traducidas al idioma castellano, si fuere el
caso, y estar selladas por el respectivo Consulado o Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.
La indemnización se efectuará en moneda nacional a la tasa de cambio oficial de venta vigente,
establecida por el Banco Central de Venezuela, para el momento en que el Asegurado incurrió en el gasto,
siempre que la reclamación resulte válida según las condiciones de esta Póliza.
El Asegurador podrá solicitar documentos adicionales a los descritos anteriormente, en una sola
oportunidad, la solicitud debe efectuarse como máximo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
fecha en que se entregó el último de los documentos requeridos en el párrafo anterior. En este caso, se
establece un plazo de treinta (30) días continuos para la presentación de los recaudos solicitados por el
Asegurador, contados a partir de la fecha de solicitud de los mismos.
b) Solicitar Carta Aval. El Asegurado deberá suministrar al Asegurador el presupuesto detallado de los gastos
médicos por los productos y los servicios a ser prestados por el proveedor, así como los resultados de los
exámenes preoperatorios y el informe médico donde se señale el diagnóstico, el tratamiento médico y/o la
intervención quirúrgica a efectuarse. El Asegurado deberá remitir estos documentos, como mínimo, con
cinco (5) días hábiles de anticipación a la fecha en que deba realizarse el tratamiento médico y/o la
intervención quirúrgica y el Asegurador se compromete a entregar la Carta Aval al Asegurado dentro de
los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en que fueron consignados los documentos antes
mencionados.
En casos de emergencia médica, a solicitud de la institución hospitalaria, el Asegurador debe informar de
forma inmediata, a través de cualquier mecanismo previsto para ello, que el Asegurado se encuentra
amparado por esta Póliza de Seguro Solidario.
120
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

El Asegurador debe utilizar todos los mecanismos necesarios para procurar que el Asegurado reciba atención
inmediata.
Queda entendido que en los reclamos por gastos médicos, el Asegurador cubre el ciento por ciento (100%)
de los gastos amparados ocasionados durante la vigencia de la Póliza de Seguro Solidario, sujeto al costo
razonable y hasta la suma asegurada contratada. Si los gastos han continuado luego de finalizada la vigencia
de la referida Póliza en curso, tendrán cobertura, siempre que no se haya agotado la suma asegurada.
El costo razonable es el promedio calculado por el Asegurador de los gastos cubiertos por tratamientos
médicos y/o intervenciones quirúrgicas de Instituciones Hospitalarias ubicadas en una misma área geográfica,
que sean de la misma categoría o equivalente a aquella donde fue atendido el Asegurado, los cuales
correspondan a una intervención quirúrgica o tratamiento médico igual o similar, libre de complicaciones y
que de acuerdo a las condiciones de esta Póliza de Seguro Solidario se encuentran cubiertos. Este promedio
será calculado sobre la base de las estadísticas que tenga el Asegurador de los gastos facturados en el mes
calendario inmediatamente anterior a la fecha en que el Asegurado incurrió en los gastos, incrementado
según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (I.N.P.C.) del Banco Central de Venezuela registrado en el
mismo mes o los baremos previamente convenidos con las Instituciones Hospitalarias. Cuando este promedio
no pueda ser obtenido, el costo razonable será el monto facturado. En todo caso, el costo razonable de los
gastos cubiertos debe ajustarse a los baremos o la estructura de precios que el Estado haya fijado en el área
de prestación de la salud.
El Asegurador debe realizar una conciliación con las Instituciones Hospitalarias, conjuntamente con los
organismos del Estado competentes, con la finalidad que los montos facturados sean cubiertos por la Póliza
de Seguro Solidario.

CLÁUSULA 12.- OTROS SEGUROS.


Al momento de notificar la ocurrencia del siniestro, el Tomador está obligado a informar al Asegurador la
existencia de cualquier otro seguro de salud que ampare al Asegurado que activó la cobertura de la Póliza de
Seguro Solidario.
Cuando el Asegurado se encuentre amparado por varios seguros de salud que estén obligados a pagar la
indemnización sobre un mismo siniestro, el Asegurado escogerá el orden en que presentará las
reclamaciones y las empresas de seguros deberán indemnizar, según los límites de sus Pólizas, hasta el
monto total de los gastos.
CLÁUSULA 13. TERMINACIÓN DEL SEGURO PARA CADA ASEGURADO.
El seguro terminará cuando se produzca cualquiera de las siguientes situaciones:
a) Si alguno de los Asegurados dejase de depender económicamente del Asegurado Titular o cuando se
termine la relación con él.
b) Si el hijo o hija del Asegurado Titular o de su cónyuge o de la persona con quien mantenga unión estable
de hecho, cumple la edad de veinticinco (25) años o contraiga matrimonio.
c) En caso de fallecimiento del Asegurado Titular o cuando éste dejase de pertenecer a la Población
Asegurable.
d) Por aviso escrito del Tomador comunicando la decisión de no renovar el seguro de algún Asegurado
específico.
Si se trata del Asegurado Titular, el seguro terminará para todos los Asegurados, en cualquier otro caso sólo
terminará para el Asegurado afectado por una de las situaciones indicadas anteriormente.
En los supuestos antes señalados, la terminación procederá al finalizar la vigencia de la Póliza de Seguro
Solidario, siempre que el Seguro se mantenga en vigor con el pago de la prima correspondiente.
La terminación se efectuará sin perjuicio del derecho del Asegurado a prestaciones por siniestros ocurridos
con anterioridad a la fecha de terminación.
CLÁUSULA 14.- ÁMBITO DE LA PÓLIZA.
La cobertura de esta Póliza se extiende a cualquier parte del mundo. En lo que respecta a los gastos
ocasionados fuera de la República Bolivariana de Venezuela, serán indemnizados únicamente bajo el
procedimiento de reembolso previsto en la Cláusula 11. Procedimiento en Caso de Activación de la
Cobertura, literal a), de las Condiciones Particulares de esta Póliza de Seguro Solidario.
En _______ a los _____ días del mes de _________ de _______.

121
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

POR EL ASEGURADOR EL TOMADOR

ARTÍCULO 5. La cobertura de Seguro Solidario de Maternidad se regirá por el siguiente Anexo:


ANEXO DE SEGURO SOLIDARIO DE MATERNIDAD
PÓLIZA DE SEGURO SOLIDARIO DE SALUD
ANEXO DE MATERNIDAD
Para ser adherido y formar parte integrante de la Póliza de Seguro Solidario de Salud
Nº_____________________ contratada por______________________________________ emitida a favor de
___________________________________.
Mediante la emisión del presente Anexo, el Asegurador cubre los gastos por tratamiento médico y/o
intervención quirúrgica, con ocasión de parto normal, cesárea y legrado uterino por aborto, sus
consecuencias y complicaciones, hasta la suma asegurada contratada para esta cobertura y de conformidad
con los términos y condiciones que se señalan en este documento. A su vez, el Tomador se obliga a pagar la
prima solidaria adicional correspondiente conforme a la Cláusula 4. Pago de Primas Solidarias de las
Condiciones Particulares de la Póliza de Seguro Solidario a la cual se adhiere el presente Anexo.
CLÁUSULA 1.- GASTOS AMPARADOS.
El Asegurador cubre el ciento por ciento (100%) de los gastos ocasionados durante la vigencia de la Póliza de
Seguro Solidario, sujeto al costo razonable y hasta la suma asegurada contratada para esta cobertura, por
concepto de parto normal, cesárea o legrado uterino por aborto, sus consecuencias y complicaciones, una
vez transcurridos los plazos de espera previstos en el presente Anexo. La cobertura se extiende a los gastos
por equipos especiales requeridos para el parto normal, cesárea o legrado uterino por aborto y a los
originados por el niño sano al nacer, como son: retén, honorarios del pediatra e incubadora.
Asimismo, están cubiertos los gastos por consultas pre y post natal, hasta un máximo de doce (12) consultas,
incluyendo los exámenes de laboratorios que pudieran requerirse en las referidas consultas, un (1) eco
tridimensional, un (1) examen de amniocentesis, un máximo de cuatro (4) ecosonogramas y una (1)
pelvimetría.
CLÁUSULA 2.- PERSONAS ASEGURABLES.
Es asegurable bajo la presente cobertura, el Asegurado Titular, la cónyuge o la mujer con quien el Asegurado
Titular mantenga unión estable de hecho, la cual deberá estar indicada en el Cuadro Recibo de Seguro
Solidario.
CLÁUSULA 3.- PLAZOS DE ESPERA.
Los gastos por concepto de parto normal, cesárea o legrado uterino por aborto, sus consecuencias y
complicaciones, están cubiertos una vez transcurridos los siguientes plazos, contados a partir de la fecha de
comienzo del Anexo o su rehabilitación:
a) Diez (10) meses para parto normal o cesárea.
b) Tres (3) meses para legrado uterino por aborto.
Asimismo, para estar cubiertos los gastos por consultas prenatal y post-natal, exámenes de laboratorios que
pudieran requerirse en las referidas consultas, eco tridimensional, examen de amniocentesis, ecosonogramas
y pelvimetría, previstos en la Cláusula 1.- Gastos Amparados del presente Anexo, el estado de gravidez debe
comenzar durante la vigencia del mismo.
CLÁUSULA 4.- CONDICIONES APLICABLES.
El presente Anexo, salvo lo dispuesto especialmente en su propio texto, se rige en todos sus efectos por las
Condiciones Generales y Condiciones Particulares de la Póliza a la cual se adhiere y si surgieren
contradicciones entre los textos prevalecerán las condiciones de este documento. En caso de duplicidad de
cobertura, los gastos amparados por la cobertura básica no serán objeto de cobertura por este Anexo.
En _______ a los ____ días del mes de __________ de _______.

POR EL ASEGURADOR EL TOMADOR

122
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

ARTÍCULO 6. La Póliza de Seguro Solidario de Accidentes Personales se regirá por las siguientes
Condiciones Particulares:
PÓLIZA DE SEGURO SOLIDARIO DE ACCIDENTES PERSONALES
CONDICIONES PARTICULARES
CLÁUSULA 1. DEFINICIONES PARTICULARES.
Para todos los fines relacionados con esta Póliza de Seguro Solidario, queda expresamente convenido que
las siguientes definiciones tendrán la acepción que se les asigna seguidamente:
1. ACCIDENTE: Es todo suceso violento, súbito, externo y ajeno a la intencionalidad del Tomador o del
Asegurado, que le cause a este último lesiones corporales, la muerte o alguna invalidez.
2. INSTITUCIÓN HOSPITALARIA: Establecimiento permanente autorizado por el Organismo que
corresponda, para suministrar asistencia médica. No será considerada institución hospitalaria, para los
efectos de esta Póliza de Seguro Solidario, los lugares de descanso para ancianos, centros exclusivos
para tratamiento de drogadictos, de alcohólicos, ni lugares donde se proporcionen tratamientos naturistas.
3. MÉDICO: Profesional de la medicina debidamente titulado e inscrito en el Ministerio con competencia en el
área de salud y en la institución que legalmente corresponda, para ejercer la profesión médica en el país
donde presta sus servicios, cuya especialidad médica esté directamente vinculada con la afección o
condición del Asegurado.
CLÁUSULA 2. COBERTURA.
Mediante la presente Póliza de Seguro Solidario, el Asegurador se compromete a amparar al Asegurado
contra los riesgos indicados en la Cláusula 3. Riesgos Cubiertos de estas Condiciones Particulares y a pagar
las prestaciones o los gastos cubiertos, según sea el caso, hasta la suma asegurada contratada indicada en
el Cuadro Recibo de Seguro Solidario.
A los efectos de esta cobertura, el Asegurado Titular y el Asegurado identifican a la misma persona.
La suma asegurada y la prima solidaria serán determinadas de acuerdo con el valor de la Unidad Tributaria
(U.T.) vigente para la fecha de la emisión o renovación de la Póliza de Seguro Solidario, según sea el caso.
CLÁUSULA 3. RIESGOS CUBIERTOS.
3.1. Muerte Accidental: Si como consecuencia directa y exclusiva de un accidente amparado por esta Póliza
y dentro del plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días siguientes a la fecha del mismo, al
Asegurado le sobreviene la muerte, el Asegurador pagará la suma asegurada indicada en el Cuadro
Recibo de Seguro Solidario.
3.2. Invalidez Permanente: Si como consecuencia directa y exclusiva de un accidente amparado por esta
Póliza y dentro del plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días siguientes a la fecha del mismo, el
Asegurado sufre cualquier invalidez de las mencionadas en la Escala de Indemnizaciones, el Asegurador
pagará la cantidad resultante de aplicar el porcentaje estipulado en la referida escala a la suma
asegurada indicada en el Cuadro Recibo de Seguro Solidario.
ESCALA DE INDEMNIZACIÓN
% de
Tipo de Invalidez
Indemnización
Enajenación mental incurable o pérdida de la conciencia. 100
Ceguera absoluta. 100
Pérdida total de la audición y del habla. 100
Lesiones incurables de la médula espinal que impida por completo el movimiento. 100
Pérdida o inutilización de ambos brazos, manos, piernas, pies, de un brazo o una
100
mano y de una pierna o pie.
PÉRDIDA TOTAL O INUTILIZACIÓN ABSOLUTA
Un ojo con disminución de la agudeza visual del otro en más de un 50%, siempre que
75
ésta sea incorregible.
Un ojo con enucleación. 35
Un ojo sin enucleación. 25
Reducción de la visión de ambos ojos en más del 50%. 50
Sordera bilateral. 50
123
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

Sordera unilateral. 25
Trastornos graves en las articulaciones de ambos maxilares. 15
Del olfato o del gusto. 5
Del uso de la cadera. 30
Una de las piernas por encima de la rodilla. 60
Una de las piernas por debajo de la rodilla o de un pie. 50
Del uso de la rodilla. 25
Del dedo gordo del pie. 10
Cualquier otro dedo del pie. 5
Un brazo o una mano. 60
Un dedo pulgar. 20
Un dedo índice. 15
Un dedo medio. 10
Un dedo anular. 8
Un dedo meñique. 7
Del uso del hombro. 30
Por pérdida total o inutilización absoluta se entiende aquella que tiene lugar por la amputación o por la
inhabilitación funcional total y definitiva del órgano lesionado.
Cuando la pérdida o inutilización sea parcial, la indemnización que hubiese correspondido por pérdida
total o inutilización absoluta será disminuida en forma proporcional.
La invalidez no contemplada en la escala anterior, será indemnizada según su gravedad y en
comparación con las mencionadas en la mencionada escala.
En caso de varias invalideces como consecuencia del mismo accidente, la indemnización resultante se
calculará sumando los porcentajes correspondientes a cada invalidez, sin exceder la suma asegurada.
Cuando el monto a indemnizar alcance o exceda el ochenta por ciento (80%), el Asegurador indemnizará
la suma asegurada vigente al momento del accidente.
Cuando varios tipos de invalidez afecten a un mismo miembro u órgano, éstas no se acumularán entre sí
y el Asegurador indemnizará el porcentaje correspondiente a la mayor invalidez.
La pérdida de miembros u órganos ya incapacitados antes del accidente será indemnizada en la medida
que constituya una agravación de la invalidez anterior, siempre que los dictámenes médicos así lo
demuestren, únicamente por la diferencia entre el grado de invalidez que presentare después y antes del
accidente.
La evaluación de lesiones de miembros u órganos sanos sufridas en un accidente, no puede ser
aumentada por el estado de invalidez de otros miembros u órganos no afectados por el accidente.
Cualquier indemnización pagada durante la vigencia de esta Póliza por concepto de alguna invalidez
permanente, será en disminución de la suma asegurada para esta cobertura y es sobre el remanente
que se aplicarán los porcentajes de indemnización por invalidez permanente en caso de ocurrir nuevos
accidentes en el mismo período y sujetos a este beneficio.
3.3. Gastos Médicos: Si como consecuencia directa y exclusiva de un accidente amparado por esta Póliza,
dentro de los ciento ochenta (180) días siguientes a la fecha del mismo, el Asegurado requiere atención
médica u hospitalaria para el restablecimiento de su salud, el Asegurador pagará, hasta la suma
asegurada indicada en el Cuadro Recibo de Seguro Solidario, los gastos médicos incurridos por el
Asegurado en una institución hospitalaria por la atención médica u hospitalaria, incluyendo los gastos por
servicios de ambulancia y de farmacia.
La suma asegurada contratada para esta cobertura será aplicada por Asegurado, Accidente y año
Póliza.
CLAUSULA 4. PAGO DE PRIMAS SOLIDARIAS.
El Asegurador debe cobrar la prima solidaria anual en el plazo de diez (10) días continuos contados a partir
de la fecha de inicio de la Póliza de Seguro Solidario. De ocurrir algún siniestro en ese plazo, se aplicarán las
siguientes reglas:
a) Si el monto a indemnizar es superior a la prima solidaria a cobrar, el Asegurador la descontará del monto a
indemnizar.
124
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

b) Si el monto a indemnizar es menor a la prima solidaria a cobrar, el Tomador deberá pagar antes de
finalizar el plazo indicado, la diferencia existente entre la referida prima solidaria y el monto a indemnizar.
No obstante, si el Tomador se negase o no pudiese pagar la diferencia en el plazo previsto, el contrato se
considerará prorrogado por el período de tiempo que resultare de dividir el monto del siniestro
indemnizable entre la prima solidaria exigible.
Si la prima solidaria anual no es pagada o se hace imposible su cobro por causa imputable al Tomador en el
plazo establecido, el Asegurador tendrá derecho a exigir el pago correspondiente o resolver la Póliza,
mediante comunicación escrita, telegrama o medio electrónico, con acuse de recibo, dirigido a la dirección
del Tomador que conste en la Póliza. En caso de resolución esta tendrá efecto desde el inicio de la vigencia
de la Póliza de Seguro Solidario.
Contra el pago de la prima solidaria, el Asegurador entregará al Tomador el Cuadro Recibo de Seguro
Solidario firmado y sellado por él mismo.
Las primas solidarias pagadas en exceso no darán lugar a responsabilidad alguna por parte del Asegurador
por el exceso, sino única y exclusivamente al reintegro sin intereses del excedente, aun cuando aquellas
hubieren sido aceptadas formalmente por el Asegurador.
Las primas solidarias correspondientes a esta Póliza podrán ser pagadas bajo cualquier mecanismo o medio
acordado por las partes.
CLÁUSULA 5. PLAZO DE GRACIA.
Se conceden treinta (30) días consecutivos de gracia para el pago de la prima solidaria anual de renovación,
contados a partir de la fecha de terminación de la vigencia anterior. Durante este plazo, la Póliza de Seguro
Solidario continuará vigente y en caso de ocurrir algún siniestro en ese período, se aplicarán las siguientes
reglas:
a) Si el monto a indemnizar es superior a la prima solidaria a cobrar, el Asegurador la descontará del monto a
indemnizar.
b) Si el monto a indemnizar es menor a la prima solidaria a cobrar, el Tomador deberá pagar antes de
finalizar el plazo de gracia, la diferencia existente entre la referida prima solidaria y el monto a indemnizar.
No obstante, si el Tomador se negase o no pudiese pagar la diferencia antes de finalizar el plazo de
gracia, el contrato se considerará prorrogado por el período de tiempo que resultare de dividir el monto del
siniestro indemnizable entre la prima solidaria exigible.
CLÁUSULA 6.- SUBROGACIÓN DE DERECHOS EN CASO DE GASTOS MÉDICOS.
El Asegurador queda subrogado de pleno derecho, hasta la concurrencia del monto pagado por la cobertura
de gastos médicos, en los derechos y acciones del Asegurado contra los terceros responsables.
Salvo el caso de dolo, la subrogación no se efectuará si el daño hubiese sido causado por los descendientes,
por el cónyuge o por la persona con quien mantenga unión estable de hecho, por otros parientes del
Asegurado o las personas que conviven permanentemente con él o por las personas por las que deba
responder civilmente.
El Asegurado no podrá, en ningún momento, renunciar a sus derechos de recobrar de otras personas los
daños y pérdidas que éstas le hubiesen ocasionado. En caso de siniestro, el Asegurado está obligado a
realizar a expensas del Asegurador, cuantos actos sean necesarios y todo lo que éste pueda razonablemente
requerir, con el objeto de permitir que éste ejerza los derechos que le correspondan por subrogación, sean
antes o después del pago.
Si el Asegurado incumpliere lo establecido en esta cláusula perderá el derecho al pago por la cobertura de
gastos médicos que le otorga esta Póliza de Seguro Solidario, a menos que compruebe que el incumplimiento
sea debido a una causa extraña no imputable a él.
CLÁUSULA 7. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACTIVACIÓN DE LA COBERTURA.
En caso de siniestro ocurrido durante la vigencia de la Póliza de Seguro Solidario, el Tomador, el Asegurado
o el Beneficiario hará la notificación al Asegurador dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en
que haya tenido conocimiento del siniestro. Una vez efectuada la notificación deberá suministrar al
Asegurador, dentro de los treinta (30) días hábiles, como requisito para reclamar el pago correspondiente, la
siguiente información o documentos en original y copia:
a) Cédula de Identidad o Partida de Nacimiento del Asegurado afectado.
b) Cédula de Identidad del Beneficiario. En caso de que los Beneficiarios sean niños, niñas o adolescentes,
oficio mediante el cual el tribunal competente autorice a su representante legal a recibir el pago de la
indemnización.
125
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

c) Informe de las autoridades que intervinieron en el hecho, si fuere el caso.


d) Informe escrito con todas las circunstancias relativas a la ocurrencia del siniestro.
e) En caso de muerte, acta de defunción o certificado de defunción.
f) En caso de invalidez permanente, certificado médico de incapacidad, especificando el grado de invalidez.
g) Certificaciones médicas, facturas y récipes con indicación médica concerniente a los gastos médicos
ocasionados.
El Asegurador podrá solicitar documentos adicionales a los descritos anteriormente, en una sola oportunidad,
la solicitud debe efectuarse como máximo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que se
entregó el último de los documentos requeridos en el párrafo anterior. En este caso, se establece un plazo de
treinta (30) días hábiles para la presentación de los recaudos solicitados por el Asegurador, contados a partir
de la fecha de solicitud de los mismos.
El Asegurador, a su costo, tendrá derecho y la oportunidad de examinar al Asegurado durante la tramitación
de una reclamación bajo esta Póliza.
Queda entendido que en los reclamos por gastos médicos, el Asegurador cubre el ciento por ciento (100%)
de los gastos amparados ocasionados durante la vigencia de la Póliza de Seguro Solidario, sujeto al costo
razonable y hasta la suma asegurada contratada. Si los gastos han continuado luego de finalizada la vigencia
de la referida Póliza en curso, tendrán cobertura, siempre que no se haya agotado la suma asegurada.
El costo razonable es el promedio calculado por el Asegurador de los gastos cubiertos por tratamientos
médicos y/o intervenciones quirúrgicas de Instituciones Hospitalarias ubicadas en una misma área geográfica,
que sean de la misma categoría o equivalente a aquella donde fue atendido el Asegurado, los cuales
correspondan a una intervención quirúrgica o tratamiento médico igual o similar, libre de complicaciones y
que de acuerdo a las condiciones de esta Póliza de Seguro Solidario se encuentran cubiertos. Este promedio
será calculado sobre la base de las estadísticas que tenga el Asegurador de los gastos facturados en el mes
calendario inmediatamente anterior a la fecha en que el Asegurado incurrió en los gastos, incrementado
según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (I.N.P.C.) del Banco Central de Venezuela registrado en el
mismo mes o los baremos previamente convenidos con las Instituciones Hospitalarias. Cuando este promedio
no pueda ser obtenido, el costo razonable será el monto facturado. En todo caso, el costo razonable de los
gastos cubiertos debe ajustarse a los baremos o la estructura de precios que el Estado haya fijado en el área
de prestación de la salud.
El Asegurador debe realizar una conciliación con las Instituciones Hospitalarias, conjuntamente con los
organismos del Estado competentes, con la finalidad que los montos facturados sean cubiertos por la Póliza
de Seguro Solidario.
En caso de fallecimiento del Asegurado, el Asegurador se reserva el derecho de solicitar la autopsia o la
exhumación del cadáver, de conformidad con lo establecido en la normativa prevista para ello, con la finalidad
de determinar las causas de la muerte.
Todos los gastos que se produzcan con ocasión de la autopsia o la exhumación del cadáver serán pagados
por el Asegurador.
CLÁUSULA 8.- OTRA EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD.
El Asegurador quedará relevado de toda responsabilidad sobre cualquier siniestro y el Beneficiario perderá
todo derecho a indemnización si no se hiciere la reclamación o no se entregare la documentación exigida en
los lapsos indicados en la Cláusula 7.- Procedimientos en Caso de Activación de la Cobertura, de estas
Condiciones Particulares, a menos que el Tomador, el Asegurado o el Beneficiario compruebe que dejó de
realizarse por una causa extraña no imputable a él.
CLÁUSULA 9. EXCLUSIONES.
Esta Póliza no cubre los siniestros ocasionados como consecuencia de:
a) Guerra, invasión, acto de enemigo extranjero, hostilidades u operaciones bélicas (haya habido declaración
de guerra o no), insubordinación militar, levantamiento militar, insurrección, rebelión, revolución, guerra
civil, poder militar o usurpación de poder, proclamación del estado de excepción, acto de terrorismo o acto
de cualquier persona que actúe en nombre de o en relación con alguna organización que realice
actividades dirigidas a la sustitución por la fuerza del gobierno o influenciarlo mediante el terrorismo o la
violencia.
b) Participación activa del Asegurado en actos delictivos, motín, conmoción civil, disturbios populares,
saqueos, disturbios laborales o conflictos de trabajo.

126
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

c) Terremoto, temblor de tierra, maremoto, tsunami, inundación, movimientos de masas, flujos torrenciales,
huracanes, tornado, tifón, ciclón, eventos climáticos, granizo, erupción volcánica o cualquier otra
convulsión de la naturaleza o perturbación atmosférica.
d) Radiación nuclear o sus consecuencias, fisión, fusión, radiaciones ionizantes o contaminación radiactiva.
e) Suicidio o sus tentativas, así como las lesiones que el Asegurado se cause intencionalmente.
f) Lesiones provocadas por el Asegurado por encontrarse bajo la influencia de alcohol o de drogas no
prescritas médicamente.
g) Participación activa del Asegurado en duelos o riñas, a menos que se compruebe que no han sido
provocados por el Asegurado o que éste actuó en legítima defensa.
h) Práctica del Asegurado de los siguientes deportes o actividades de alto riesgo: caza, automovilismo,
motociclismo, motocross, karting, scooters, competencia de ciclismo, benji, buceo, submarinismo, esquí
acuático, esquí en nieve, rafting, descensos de rápidos, surf, windsurf, remo, pesca en altamar, pesca
submarina, motonáutica, navegación en aguas internacionales en embarcaciones no destinadas al
transporte público de pasajeros, futbol americano, rugby, saltos ornamentales, paracaidismo, vuelo en
ícaro, vuelo a vela, vuelo en globo, vuelo en parapente, vuelo en planeador, vuelo en ultraligero, velerismo,
vuelo delta, coleo, competencia de equitación, polo, hipismo, rodeo, boxeo, lucha, artes marciales, jiu jitsu,
viet vo dao, full contact, competencia de levantamiento de pesas, tiro, espeleología, alpinismo y escalada.
i) Viajes aéreos que no sean realizados en líneas regulares y comerciales.
CLÁUSULA 10. BENEFICIARIOS.
El Asegurador pagará las indemnizaciones que correspondan conforme con esta Póliza:
a) En caso de fallecimiento del Asegurado, al Beneficiario designado. El Beneficiario debe ser identificado en
forma inequívoca y que haga posible su diferenciación de otra persona o del resto de los Beneficiarios.
Igualmente deberá indicarse la proporción en la cual concurrirá en el importe de la prestación convenida.
Si hubiere inexactitud o error en el nombre de algún Beneficiario que haga imposible su identificación, dará
derecho a acrecer la prestación convenida a favor de los demás Beneficiarios designados.
Si alguno de los Beneficiarios designados falleciera antes o simultáneamente con el Asegurado, la parte
correspondiente a éstos se repartirá, en partes iguales, entre los restantes y si todos han fallecido se
pagará a los únicos y universales herederos del Asegurado.
De no existir Beneficiarios designados o en caso de inexactitud o error en el nombre del Beneficiario único
que haga imposible su identificación, el Asegurador pagará la suma asegurada en partes iguales a los
herederos legales del Asegurado, quedando el Asegurador exento de toda responsabilidad para con las
personas que se presenten como únicos y universales herederos con posterioridad al pago de la
indemnización prevista en esta Póliza.
A falta de designación de la proporción que corresponde a todos los Beneficiarios o para alguno en
particular, la prestación convenida se pagará en partes iguales, para el primer caso, o acrecerá para el
resto de los Beneficiarios, en el segundo caso.
Si la designación se hace a favor de los herederos del Asegurado, sin mayor especificación, se
considerarán como Beneficiarios aquellos que tengan la condición de herederos legales, para el momento
del fallecimiento del Asegurado.
b) En caso de invalidez permanente, al Asegurado o al Beneficiario designado en caso de su fallecimiento,
siempre que el Asegurado se encuentre incapacitado para recibir el pago.
c) En caso de gastos médicos, a la persona que demuestre haber efectuado el gasto.
CLÁUSULA 11. PÉRDIDA DE LA CUALIDAD DE BENEFICIARIO.
La cualidad de Beneficiario, aun cuando fuere irrevocable, no tendrá efectos si éste atentase contra la vida o
integridad personal del Asegurado o fuere declarado cómplice del hecho, mediante sentencia definitivamente
firme.
CLÁUSULA 12. CAMBIO DE BENEFICIARIO.
A efectos de la cobertura de muerte accidental, el Asegurado tiene derecho durante la vigencia de la presente
Póliza de Seguro Solidario, a designar nuevos Beneficiarios y a modificar los porcentajes de participación,
mediante notificación por escrito al Asegurador y éste emitirá el respectivo Anexo a la Póliza haciendo constar
el cambio solicitado.
CLÁUSULA 13.- OTROS SEGUROS.

127
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

El Tomador debe notificar por escrito al Asegurador la tenencia o contratación de cualquier otro seguro de
accidentes personales a su nombre, en un plazo de cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que
hubiera tenido conocimiento de la ocurrencia del siniestro.
El incumplimiento de este deber, sólo puede dar lugar a una reclamación por los daños y perjuicios que
origine, sin que el Asegurador pueda deducir de la suma asegurada cantidad alguna por este concepto.
Cuando el Asegurado se encuentre amparado por varios seguros que amparen los mismos riesgos de la
cobertura de gastos médicos, el Asegurado escogerá el orden en que presentará las reclamaciones y las
empresas de seguros deberán indemnizar, según los límites de sus Pólizas, hasta el monto total de los
gastos.
CLÁUSULA 14.- PERITAJE.
Cuando el Asegurado o el Beneficiario no esté de acuerdo con el monto de la indemnización, la calificación o
la evaluación de una invalidez, podrá someterse al siguiente procedimiento:
a) Nombrar por escrito un Perito de común acuerdo entre las partes.
b) En caso de desacuerdo sobre la designación del Perito único, se nombrarán por escrito dos (2) Peritos,
uno (1) por cada parte, en el plazo de un (1) mes calendario a partir del día en que una de las partes la
haya requerido a la otra.
c) Si el Asegurado o el Beneficiario se negare a designar o dejare de nombrar el Perito en el plazo
estipulado, se entenderá desistido el procedimiento y el monto de la indemnización, la calificación o la
evaluación de la invalidez, será la determinada por el Asegurador.
d) Si el Asegurador se negare a designar el Perito, corresponderá al Superintendente de la Actividad
Aseguradora su nombramiento.
e) Si los dos Peritos no llegaren a un acuerdo, el o los puntos de discrepancia serán sometidos al fallo de un
tercer Perito nombrado por ellos, por escrito, y su apreciación agotará este procedimiento. En caso de
desacuerdo, el tercer perito será nombrado por el Superintendente de la Actividad Aseguradora.
Los Peritos deberán dar su fallo por escrito dentro de un período de un (1) mes después de haber aceptado
la designación. Los Peritos harán sus evaluaciones ateniéndose a la Escala de Indemnizaciones inserta en
esta Póliza y a las condiciones de la misma. Los gastos de peritaje serán sufragados en partes iguales por el
Asegurador y el Asegurado, a falta de éste por sus Beneficiarios o herederos legales.
El fallecimiento de cualquiera de los dos (2) Peritos que aconteciera en el curso de las operaciones de
peritaje, no anulará ni mermará los poderes, derechos o atribuciones del Perito sobreviviente. Asimismo, si el
Perito único o el Perito tercero falleciere antes del dictamen final, la parte o los Peritos que le hubieren
nombrado, según el caso, quedan facultados para sustituirlo por otro.
Se entiende por Perito, un médico con experiencia en la materia que originó el peritaje.
En ______ a los _____ días del mes de __________ de _______.

POR EL ASEGURADOR EL TOMADOR

ARTÍCULO 7. La Póliza de Seguro Solidario Funerario, se regirá por las siguientes Condiciones Particulares:
PÓLIZA DE SEGURO SOLIDARIO FUNERARIO
CONDICIONES PARTICULARES
CLÁUSULA 1.- DEFINICIONES PARTICULARES.
Para todos los fines relacionados con esta Póliza de Seguro Solidario, queda expresamente convenido que
las siguientes definiciones tendrán la acepción que se les asigna seguidamente:
1. FUNERARIAS: Empresa autorizada para suministrar los servicios funerarios al Asegurado.
2. DEPENDIENTES: Los padres, el cónyuge o la persona con quien mantenga unión estable de hecho y los
hijos e hijas menores de veinticinco (25) años de edad del Asegurado Titular o de su cónyuge o de la
persona con quien mantenga unión estable de hecho, siempre que dependan económicamente del
Asegurado Titular.
CLÁUSULA 2.- COBERTURA.
El Asegurador se compromete a pagar en caso de fallecimiento del Asegurado, ocurrido durante la vigencia
de la Póliza y amparado por la misma, la suma asegurada indicada en el Cuadro Recibo de Seguro Solidario,
128
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

conforme con lo indicado en la Cláusula 10.- Procedimiento en caso de Activación de Cobertura, de estas
Condiciones Particulares.
CLÁUSULA 3.- SERVICIOS FUNERARIOS.
A los efectos de esta Póliza, se consideran servicios funerarios los gastos referentes a:
1. Beneficios por Cremación:
• Beneficios Básicos.
• Servicio de Cremación.
• Bendición y encoframiento de las cenizas.
• Nicho de columbario en las localidades donde esté disponible.
2. Beneficios por Inhumación:
• Beneficios Básicos.
• Ataúd.
• Gastos del Servicio de Inhumación.
• Derechos de lápida.
• Parcela en un cementerio.
Se entenderán por Beneficios Básicos los siguientes gastos por servicios funerarios:
• Preparación y arreglo del fallecido.
• Servicio de Capilla (máximo 24 horas).
• Servicio de Cafetín.
• Una (1) Habitación de descanso.
• Oficios religiosos.
• Un (1) Arreglo Floral.
• Carroza fúnebre para el traslado del fallecido al lugar donde se efectuará el velorio.
• Carroza fúnebre para el sepelio.
• Dos (2) carros de acompañamiento para el sepelio.
• Traslado del difunto dentro del territorio nacional, desde el lugar del fallecimiento hasta el lugar donde se
prestará el servicio funerario.
• Traslado de implementos funerarios al domicilio en caso de no utilizar la sala velatoria de la funeraria.
• Asesoramiento al Asegurado o a sus familiares en las diligencias de Ley para la obtención del Certificado y
Partida de Defunción, Permisos de Prefectura y Sanidad en caso de utilizar los servicios de asistencia
funeraria ofrecidos por el Asegurador.
CLÁUSULA 4.- PAGO DE PRIMAS SOLIDARIAS.
El Asegurador debe cobrar la prima solidaria anual en el plazo de diez (10) días continuos contados a partir
de la fecha de inicio de la Póliza de Seguro Solidario. De ocurrir algún siniestro en ese plazo, se aplicarán las
siguientes reglas:
a) Si el monto a indemnizar es superior a la prima solidaria a cobrar, el Asegurador la descontará del monto a
indemnizar.
b) Si el monto a indemnizar es menor a la prima solidaria a cobrar, el Tomador deberá pagar antes de
finalizar el plazo indicado, la diferencia existente entre la referida prima solidaria y el monto a indemnizar.
No obstante, si el Tomador se negase o no pudiese pagar la diferencia en el plazo previsto, el contrato se
considerará prorrogado por el período de tiempo que resultare de dividir el monto del siniestro
indemnizable entre la prima solidaria exigible.
Si la prima solidaria anual no es pagada o se hace imposible su cobro por causa imputable al Tomador en el
plazo establecido, el Asegurador tendrá derecho a exigir el pago correspondiente o resolver la Póliza,
mediante comunicación escrita, telegrama o medio electrónico, con acuse de recibo, dirigido a la dirección
del Tomador que conste en la Póliza. En caso de resolución esta tendrá efecto desde el inicio de la vigencia
de la Póliza de Seguro Solidario.
Contra el pago de la prima solidaria, el Asegurador entregará al Tomador el Cuadro Recibo de Seguro
Solidario firmado y sellado por él mismo.
Las primas solidarias pagadas en exceso no darán lugar a responsabilidad alguna por parte del Asegurador
por el exceso, sino única y exclusivamente al reintegro sin intereses del excedente, aun cuando aquellas
hubieren sido aceptadas formalmente por el Asegurador.
Las primas solidarias correspondientes a esta Póliza podrán ser pagadas bajo cualquier mecanismo o medio
acordado por las partes.
129
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

CLÁUSULA 5.- PLAZO DE GRACIA.


Se conceden treinta (30) días consecutivos de gracia para el pago de la prima solidaria anual de renovación,
contados a partir de la fecha de terminación de la vigencia anterior. Durante este plazo, la Póliza de Seguro
Solidario continuará vigente y en caso de ocurrir algún siniestro en ese período, se aplicarán las siguientes
reglas:
a) Si el monto a indemnizar es superior a la prima solidaria a cobrar, el Asegurador la descontará del monto a
indemnizar.
b) Si el monto a indemnizar es menor a la prima solidaria a cobrar, el Tomador deberá pagar antes de
finalizar el plazo de gracia, la diferencia existente entre la referida prima solidaria y el monto a indemnizar.
No obstante, si el Tomador se negase o no pudiese pagar la diferencia antes de finalizar el plazo de
gracia, el contrato se considerará prorrogado por el período de tiempo que resultare de dividir el monto del
siniestro indemnizable entre la prima solidaria exigible.
CLÁUSULA 6. EXCLUSIONES.
Esta Póliza no cubre el fallecimiento del Asegurado producido por o relacionado con:
a) Guerra, invasión, acto de enemigo extranjero, hostilidades u operaciones bélicas (haya habido declaración
de guerra o no), insubordinación militar, levantamiento militar, insurrección, rebelión, revolución, guerra
civil, poder militar o usurpación de poder, proclamación del estado de excepción, acto de terrorismo o acto
de cualquier persona que actúe en nombre de o en relación con alguna organización que realice
actividades dirigidas a la sustitución por la fuerza del gobierno o influenciarlo mediante el terrorismo o la
violencia.
b) Radiación nuclear o sus consecuencias, fisión, fusión, radiaciones ionizantes o contaminación radiactiva.
c) Las actividades realizadas en el servicio militar.
CLAUSULA 7.- PLAZOS DE ESPERA.
Estará cubierto el fallecimiento como consecuencia de enfermedad, que ocurra después de un (1) mes
contado a partir del inicio de la Póliza, la rehabilitación o la inclusión del Asegurado en la misma.
En caso de fallecimiento como consecuencia de accidentes, no aplicará el plazo indicado.
CLÁUSULA 8.- SUICIDIO.
En caso de suicidio del Asegurado ocurrido antes de que hubiese pasado un (1) año desde la celebración del
contrato, de su rehabilitación o de la incorporación del Asegurado en el mismo, el Asegurador no pagará la
prestación convenida.
CLÁUSULA 9.- INDISPUTABILIDAD.
El Asegurador no podrá impugnar este contrato una vez transcurrido el plazo de un (1) año, contado a partir
de la fecha de su celebración, salvo que el Tomador o el Asegurado haya actuado con dolo o mala fe, caso
en el cual, el Asegurador quedará liberado del pago de la prestación y/o de la devolución de prima solidaria
no consumida.
CLÁUSULA 10.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACTIVACIÓN DE LA COBERTURA.
Al ocurrir el fallecimiento del Asegurado, cualquier persona interesada debe notificarlo al Asegurador en un
plazo máximo de cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que tenga conocimiento de la ocurrencia del
hecho.
Una vez efectuada la notificación, el Asegurador realizará todos los trámites necesarios para la prestación de
los servicios a través de Funerarias, pagando directamente a éstas el costo de los servicios funerarios
prestados al Asegurado fallecido. Al efecto, el interesado deberá consignar al Asegurador como requisito
obligatorio para otorgar el servicio, los recaudos en original y copia, que se indican a continuación:
• Cédula de identidad o partida de nacimiento del Asegurado fallecido.
• Acta o Certificado de Defunción del Asegurado fallecido.
El Asegurador utilizará todos los mecanismos necesarios para que el servicio funerario sea prestado de forma
inmediata.
Si al ocurrir el fallecimiento del Asegurado, no pudiere prestarse el servicio debido a una causa extraña no
imputable a las partes, el Asegurador pagará el reembolso a la persona que demuestre, fehacientemente,
haber efectuado el pago de los gastos por los servicios funerarios prestados al Asegurado fallecido,
consignando al Asegurador, en el plazo de treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de fallecimiento del
Asegurado, los siguientes recaudos en original y copia:

130
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

• Cédula de identidad o partida de nacimiento del Asegurado fallecido.


• Acta o Certificado de Defunción del Asegurado fallecido.
• Facturas de los gastos por servicios funerarios prestados y pagados a las Funerarias.
El Asegurador no reembolsará a la persona que haya efectuado el pago de gastos por servicios funerarios,
los montos que hayan sido previamente cubiertos por cualquier otra póliza de seguro o contrato funerario.
Cuando los servicios funerarios sean prestados fuera de la República Bolivariana de Venezuela, las facturas
deberán ser traducidas al idioma castellano, si fuere el caso, y estar selladas por el respectivo Consulado o
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.
Si existiere un remanente entre la suma asegurada y los gastos reembolsados por los servicios funerarios
incurridos, los Beneficiarios designados deberán solicitar al Asegurador, en un plazo no mayor de sesenta
(60) días hábiles siguientes al fallecimiento, el pago de la suma asegurada o del eventual remanente, según
sea el caso, consignando los siguientes recaudos en original y copia:
• Cédula de identidad o partida de nacimiento del Asegurado fallecido.
• Acta o Certificado de Defunción del Asegurado fallecido.
• Cédula de Identidad del Beneficiario. En caso de que los Beneficiarios sean niños, niñas o adolescentes,
oficio mediante el cual el tribunal competente autorice a su representante legal a recibir el pago de la
indemnización.
El pago se efectuará a los Beneficiarios designados en la Solicitud de Seguros Solidarios. El Beneficiario
debe ser identificado en forma inequívoca y que haga posible su diferenciación de otra persona o del resto de
los Beneficiarios. Igualmente deberá indicarse la proporción en la cual concurrirá en el importe de la
prestación convenida. Si hubiere inexactitud o error en el nombre de algún Beneficiario que haga imposible su
identificación, dará derecho a acrecer la prestación convenida a favor de los demás Beneficiarios designados.
Si alguno de los Beneficiarios designados falleciera antes o simultáneamente con el Asegurado, la parte
correspondiente a éstos se repartirá, en partes iguales, entre los restantes y si todos han fallecido se pagará
a los únicos y universales herederos del Asegurado.
De no existir Beneficiarios designados o en caso de inexactitud o error en el nombre del Beneficiario único
que haga imposible su identificación, el Asegurador pagará la suma asegurada en partes iguales a los
herederos legales del Asegurado, quedando el Asegurador exento de toda responsabilidad para con las
personas que se presenten como únicos y universales herederos con posterioridad al pago de la
indemnización prevista en esta Póliza.
A falta de designación de la proporción que corresponde a todos los Beneficiarios o para alguno en particular,
la prestación convenida se pagará en partes iguales, para el primer caso, o acrecerá para el resto de los
Beneficiarios, en el segundo caso.
Si la designación se hace a favor de los herederos del Asegurado, sin mayor especificación, se considerarán
como Beneficiarios aquellos que tengan la condición de herederos legales, para el momento del fallecimiento
del Asegurado.
Queda entendido que el Asegurado Titular es el Beneficiario de sus Dependientes.
CLÁUSULA 11. PÉRDIDA DE LA CUALIDAD DE BENEFICIARIO.
La cualidad de Beneficiario, aun cuando fuere irrevocable, no tendrá efectos si éste atentase contra la vida o
integridad personal del Asegurado o fuere declarado cómplice del hecho, mediante sentencia definitivamente
firme.

CLÁUSULA 12. CAMBIO DE BENEFICIARIO.


El Asegurado Titular tiene derecho, durante la vigencia de la presente Póliza de Seguro Solidario, a designar
nuevos Beneficiarios y a modificar los porcentajes de participación, mediante notificación por escrito al
Asegurador y éste emitirá el respectivo Anexo a la Póliza haciendo constar el cambio solicitado.
CLÁUSULA 13.- OTRA EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD.
El Asegurador quedará relevado de toda responsabilidad sobre cualquier siniestro y el Beneficiario y/o la
persona interesada perderá todo derecho a prestación, si no hiciere la reclamación o no entregare la
documentación exigida en los lapsos indicados en la Cláusula 10.- Procedimientos en Caso de Activación de
la Cobertura, de estas Condiciones Particulares, a menos que compruebe que dejó de realizarse por una
causa extraña no imputable a él.
131
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

CLÁUSULA 14.- PERSONAS ASEGURABLES.


Son asegurables bajo la presente Póliza de Seguro Solidario, el Asegurado Titular y sus Dependientes, los
cuales deberán estar identificados en el Cuadro Recibo de Seguro Solidario.
CLÁUSULA 15. TERMINACIÓN DEL SEGURO PARA CADA ASEGURADO.
El seguro terminará cuando se produzca cualquiera de las siguientes situaciones:
a) Si alguno de los Asegurados dejase de depender económicamente del Asegurado Titular o cuando se
termine la relación con él.
b) Si el hijo o hija del Asegurado Titular o de su cónyuge o de la persona con quien mantenga unión estable
de hecho, cumple la edad de veinticinco (25) años o contraiga matrimonio.
c) En caso de fallecimiento del Asegurado Titular o cuando éste dejase de pertenecer a la Población
Asegurable.
d) Por aviso escrito del Tomador comunicando la decisión de no renovar el seguro de algún Asegurado
específico.
Si se trata del Asegurado Titular, el seguro terminará para todos los Asegurados, en cualquier otro caso sólo
terminará para el Asegurado afectado por una de las situaciones indicadas anteriormente.
En los supuestos antes señalados la terminación procederá al finalizar la vigencia de la Póliza de Seguro
Solidario.
La terminación se efectuará sin perjuicio del derecho del Asegurado a prestaciones por siniestros ocurridos
con anterioridad a la fecha de terminación.
CLÁUSULA 14.- ÁMBITO DE LA PÓLIZA.
La prestación del servicio funerario se efectuará en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela,
independientemente del lugar donde ocurra el fallecimiento del Asegurado.
En ______ a los _____ días del mes de __________ de _______.

POR EL ASEGURADOR EL TOMADOR

ARTÍCULO 8. Las tarifas aplicables a los Seguros Solidarios son las siguientes:
TARIFA DE SEGURO SOLIDARIO DE SALUD AÑO 2012
SUMA ASEGURADA (Bs.)
EDADES 30.000,00
(AÑOS) PRIMA SOLIDARIA (Bs.)
ANUAL SEMESTRAL TRIMESTRAL MENSUAL
00-65 2.889 1.445 722 241
66-70 3.756 1.878 939 313
71-75 4.334 2.167 1.083 361
76-80 5.056 2.528 1.264 421
81-85 5.778 2.889 1.445 482
86-90 6.501 3.250 1.625 542
91 y más 7.223 3.611 1.806 602

TARIFA DE SEGURO SOLIDARIO DE MATERNIDAD AÑO 2012


SUMA ASEGURADA (Bs.)
15.000,00
ASEGURADA
PRIMA SOLIDARIA (Bs.)
ANUAL SEMESTRAL TRIMESTRAL MENSUAL
Titular o Cónyuge 2.925 1.463 731 244
TARIFA DE LA PÓLIZA DE SEGURO SOLIDARIO DE ACCIDENTES PERSONALES
132
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

U.T.
Muerte Accidental 789,48
COBERTURAS Invalidez Permanente 789,48
Gastos Médicos 78,95
PRIMA SOLIDARIA GLOBAL Anual 1,52
La suma asegurada y la prima solidaria serán determinadas de acuerdo con el valor de la Unidad Tributaria
(U.T.) vigente para la fecha de la emisión o renovación de la Póliza de Seguro Solidario, según sea el caso.
TARIFA DE SEGURO SOLIDARIO FUNERARIO
PRIMA SOLIDARIA ANUAL
SUMA ASEGURADA (U.T.)
(U.T.)
263,16 0,59
Primas y sumas aseguradas por persona.
ARTÍCULO 9. Se aprueban con carácter general y uniforme los siguientes modelos de documentos que
forman parte integrante de las Pólizas de Seguros Solidarios:
SALUD
ACCIDENTES DECLARACIÓN DE
PERSONALES SOLICITUD CUADRO RECIBO
RECLAMO
FUNERARIO

ARTÍCULO 10. El Asegurador debe entregarle a cualquier persona la Solicitud de Seguro Solidario. El
Tomador tiene el deber, antes de la celebración del contrato, de declarar con exactitud toda la información
requerida por el Asegurador, de acuerdo con el cuestionario contenido en la Solicitud de Seguro Solidario,
para formalizar la suscripción de la Póliza.
El Tomador está obligado a firmar la solicitud y a estampar la huella dactilar en el lugar destinado para ello.
El Asegurador debe notificar por escrito al solicitante las causas por las cuales fue rechazada la Solicitud de
Seguro Solidario. Se entenderá cumplida esta obligación con la entrega de una copia de la Solicitud de
Seguro Solidario, cumplimentado el campo destinado para ese fin.
El Asegurador está obligado a emitir la Póliza de Seguro Solidario en un plazo de cinco (5) días hábiles
siguientes a la recepción de la solicitud. Este lapso será de diez (10) días hábiles si a juicio del Asegurador es
necesario realizar exámenes médicos.
ARTÍCULO 11. Las empresas de seguros podrán solicitar la aprobación de coberturas adicionales a las
Pólizas de Seguros Solidarios o de condiciones especiales aplicables a las mismas, supuesto en el cual este
Organismo, atendiendo al interés general o al interés social, podrá otorgar la autorización correspondiente.
No requerirán aprobación previa los anexos que se utilicen para cambiar el nombre de los sujetos que
intervienen en el contrato, el domicilio, la fecha en que se inicia o que finaliza la cobertura de los riesgos o
cualesquiera otras condiciones que no impliquen modificaciones al condicionado de la Póliza o documentos
aprobados por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
Los anexos de las Pólizas para su validez deben estar firmados por la empresa de seguros y el Tomador, y
deberán indicar claramente la Póliza a la que pertenecen.
En caso de discrepancia entre lo indicado en el anexo y en la Póliza de Seguro Solidario, prevalecerá lo
señalado en el anexo debidamente firmado.
ARTÍCULO 12. La comisión por intermediación para la comercialización de la Póliza de Seguro Solidario de
Salud, de Accidentes Personales y Funerario será de dos coma cinco por ciento (2,5%) de la prima solidaria.
ARTÍCULO 13. Las empresas de seguros deben realizar campañas publicitarias para la promoción y
divulgación de las Pólizas de Seguros Solidarios; lo cual incluye la obligación de fijar en todas sus oficinas
afiches y pendones, así como de mantener a disposición del público en general todo tipo de material
informativo sobre estas Pólizas. Asimismo, están obligados a instruir a sus intermediarios sobre los referidos
contratos, así como a exhortarlos para que coadyuven en su comercialización.

133
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

ARTÍCULO 14. Los intermediarios de seguros están obligados a divulgar, informar y comercializar las Pólizas
de Seguros Solidarios. Asimismo, tendrán a disposición de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
los datos de identificación de los contratos que hayan colocado en las empresas de seguros.
ARTÍCULO 15. Las empresas de seguros deberán demostrar haber utilizado todos los mecanismos
necesarios para procurar que el asegurado reciba atención inmediata. En este sentido, deben concertar con
los proveedores de servicios legalmente autorizados, procedimientos y compromisos que permitan la
adecuada y rápida prestación de los mismos.
ARTÍCULO 16. Las empresas de seguros conjuntamente con las instituciones hospitalarias procurarán
convenir un baremo único de costos solidarios derivados de la activación de la Póliza de Seguros Solidario de
Salud, con la intervención de los organismos del Estado competentes.
ARTÍCULO 17. Una persona no podrá figurar como asegurado, titular o dependiente, en más de una Póliza
de Seguro Solidarios del mismo ramo, en la misma empresa de seguros o en cualquier otra.
ARTÍCULO 18. A fin de demostrar la condición de asegurabilidad, el solicitante deberá presentar lo
siguiente:
1. Jubilados y Jubiladas, el acto administrativo que acuerda el beneficio de jubilación;
2. Pensionados y pensionadas, la resolución emanada del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(I.V.S.S.) que la acuerda;
3. Adultos y adultas mayores, mediante la presentación de la cédula de identidad;
4. Personas con discapacidad, mediante la presentación de la certificación de discapacidad emitida por el
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS),adscrito al Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de las Comunas y Protección Social;
5. Personas con enfermedades físicas, mediante la presentación del informe médico que avale la referida
condición, certificado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.);
6. Personas con enfermedades mentales: mediante la presentación del informe médico que avale esta
condición, certificado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.).
El asegurador no estará obligado a renovar la Póliza de Seguro Solidario, cuando el asegurado titular no
demuestre su condición de vulnerabilidad o de bajos ingresos dentro del mes anterior a la conclusión del
período de vigencia de la Póliza en curso.
ARTÍCULO 19. Las empresas de seguros no podrán condicionar la contratación de una Póliza de Seguro
Solidario a la suscripción de otra Póliza de Seguro Solidario o no.
Las empresas de seguros no podrán negarse a suscribir o renovar las Pólizas de Seguros Solidarios, si el
Tomador cumple con las condiciones establecidas en el contrato, salvo que se haya comprobado la mala fe
del Tomador.
ARTÍCULO 20. Las presentes Normas entrarán en vigencia a partir de los ciento ochenta (180) días
siguientes a la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Publíquese.

JOSÉ LUIS PÉREZ


Superintendente de la Actividad Aseguradora
Resolución No. 2.593 de fecha 03 de febrero de 2010
G.O.R.B.V. No. 39.360 de fecha 03 de febrero de 2010

134
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

CLÁUSULA DE MOTÍN, DISTURBIOS LABORALES Y DAÑOS MALICIOSOS


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE FINANZAS
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS
Providencia N° 136 - Caracas, 12 de febrero de 2004
193° y 144°
Mediante la emisión del presente anexo, la Empresa de Seguros se obliga a indemnizar al Asegurado o al
Beneficiario los daños o pérdidas (incluyendo los causados por incendio o explosión) que ocurran a los bienes
asegurados y que sean ocasionados por o a consecuencia de los riesgos cubiertos, sujetos a los términos y
condiciones que se señalan en este Anexo. A su vez, el Tomador se obliga a pagar la prima adicional
correspondiente contra la entrega del presente Anexo, del Cuadro Recibo de Póliza o de la Nota de Cobertura
Provisional.
1. Riesgos Cubiertos.
a. Motín, Conmoción Civil, Disturbios Populares y Saqueos.
b. Disturbios Laborales y Conflictos de Trabajo.
c. Daños Maliciosos.
d. Las medidas para reprimir los actos antes mencionados que fuesen tomadas por las autoridades
legalmente constituidas.
2. Exclusiones.
Este Anexo no cubre:
a. Pérdidas o daños ocasionados por cualquiera de los riesgos cubiertos mediante este Anexo, si estos
fuesen ocasionados como consecuencia o se den en el curso de: guerra, invasión, acto de enemigo
extranjero, hostilidades u operaciones bélicas (haya habido declaración de guerra o no),
insubordinación militar, levantamiento militar insurrección, rebelión, revolución, guerra intestina, guerra
civil, poder militar o usurpación de poder, proclamación del estado de excepción, acto de terrorismo o
cualquier acto de cualquier persona que actúe en nombre de o en relación con cualquier organización
que realice actividades dirigidas a la destitución por la fuerza del gobierno o influenciarlo mediante el
terrorismo o la violencia.
b. Pérdidas ocasionadas por la cesación del Trabajo.
c. Pérdidas o daños ocasionados por la confiscación, incautación o requisa de la propiedad, o el daño
sufrido por ella por orden de cualquier autoridad pública del país.
d. Con respecto al aparte c) “Daños Maliciosos” del punto 1. Riesgos Cubiertos:
d.1. Pérdidas o daños a los avisos o anuncios externos que formen parte del interés asegurado.
d.2. La Sustracción o desaparición de los bienes asegurados a consecuencia de robo, asalto, atraco o
hurto.
d.3. Pérdida o daño de los bienes asegurados a consecuencia de actos de terrorismo.
e. Pérdidas indirectas, pérdidas consecuentes o lucro cesante (incluyendo pérdida o daño por demora,
deterioro o pérdida de mercado). Esta exclusión no es aplicable cuando este Anexo sea adherido a una
póliza que cubra pérdidas indirectas, pérdidas consecuentes o lucro cesante.
3. Período de Exposición.
Las pérdidas o daños ocasionados por cualquiera de los riesgos citados en el numeral 1. Riesgos
Cubiertos de este anexo, darán origen a una reclamación separada por cada uno de ellos. Pero si varias
de estas pérdidas o daños ocurren dentro del período de setenta y dos (72) horas consecutivas, contadas
a partir de la primera pérdida o daño, los mismos serán considerados como un solo siniestro.
4. Deducibles.
a. Aplicable a los literales a, b y d del numeral 1, Riesgos Cubiertos, precedente:
Toda reclamación o pérdida indemnizable estará sujeta a un deducible de uno por ciento (1%) sobre el
monto de la suma asegurada bajo este Anexo o el veinte por ciento (20%) sobre el monto de la
reclamación o pérdida, lo que resulte mayor, sujeto a un mínimo en bolívares equivalente a ciento
cincuenta (150) Unidades Tributarias (U.T.).
b. Aplicable al literal c del numeral 1, Riesgos Cubiertos, precedente:
Toda reclamación o pérdida indemnizable estará sujeta a un deducible de uno por ciento (1%) sobre el
monto de la suma asegurada bajo este Anexo o el veinte por ciento (20%) sobre el monto de la

135
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

reclamación o pérdida, lo que resulte mayor, sujeto a un mínimo en bolívares equivalente a cincuenta
(50) Unidades Tributarias (UT).
Aplicable a los literales a) y b) precedentes, en caso de que concurran dos o más eventos se aplicará, por
una sola vez, el mayor de los deducibles.
5. Definiciones.
Para todos los fines relacionados con este Anexo, queda expresamente convenido que las
siguientes definiciones tendrán la acepción que se les asigna seguidamente:
A) Disturbios Laborales o Conflictos de Trabajo:
Actos cometidos colectivamente por personas que tomen parte o actúen con relación a la
situación anormal originada por huelgas, paros laborales, disturbios de carácter obrero y cierre
patronal, ocasionando daños o pérdidas a los bienes asegurados.
Igualmente se refiere a los actos cometidos por cualquier persona o grupo de personas con el
fin de activar o desactivar las situaciones descritas en el párrafo anterior.
B) Motín, Conmoción Civil y Disturbio Popular:
Toda actuación en grupo, esporádica u ocasional de personas que produzcan una alteración del
orden público, llevando a cabo actos de violencia, que ocasionen daños o pérdidas a los bienes
asegurados.
C) Daños Maliciosos:
Actos ejecutados de forma aislada por persona o personas que intencional y directamente
causen daños a los bienes asegurados, sean que tales actos ocurran durante una alteración del
orden público o no.
D) Saqueo:
Sustracción o destrucción de los bienes asegurados, cometidos por un conjunto de personas
que se encuentren tomando parte de un motín, conmoción civil, disturbio popular o disturbio
laboral.
• Robo:
Se refiere al acto de apoderarse ilegalmente de los bienes asegurados, utilizando medios
violentos para entrar o salir del sitio donde se encuentren dichos bienes, siempre que
queden huellas visibles de tales hechos.
• Hurto:
Se refiere al acto de apoderarse ilegalmente de los bienes asegurados, sin intimidación en
las personas y sin utilizar medios violentos para entrar o salir del sitio donde se encuentren
dichos bienes.
• Asalto o Atraco:
Se refiere al acto de apoderarse ilegalmente de los bienes asegurados, contra la voluntad del
Asegurado, utilizando la violencia o la amenaza de causar graves daños inminentes a las
personas.
H) Terrorismo:
Se refiere a los actos criminales con fines políticos, concebidos o planeados para provocar un
estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en personas
determinadas que son injustificables en todas las circunstancias, cualesquiera sean las
consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas y de cualquier
otra índole que se hagan valer para justificarlos.

136
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

TALLER DE CONCEPTOS PARA


ESTUDIADOS Y APRENDIDOS PARA EL EXAMEN
GRUPO 1
CONCEPTOS CONSAGRADOS EN LA LEY DEL CONTRATO DE SEGUROS

1) _________________________________________ es aquél en virtud del cual una


empresa de seguros, a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos
ajenos, que no se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la
voluntad del beneficiario, comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites
pactados el daño producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un
capital, una renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de
un evento denominado siniestro, cubierto por una póliza.
2) ___________________________________________ comprende los riesgos que
puedan afectar a la persona del asegurado, su existencia, integridad personal y salud,
éste puede celebrarse con referencia a riesgos relativos a una persona o a un grupo de
ellas. Dicho grupo deberá estar determinado por alguna característica común diferente
al propósito de asegurarse.
3) ___________________________________ se entiende aquel mediante el cual la
empresa de seguros se obliga, dentro de los límites establecidos por la ley y en el
contrato, a pagar una prestación en dinero por la suma establecida en la póliza, con
motivo de la eventual muerte o supervivencia del asegurado.
4) _____________________________________ se entenderá aquel por el cual el
tomador cesa de pagar las primas futuras convenidas y decide que la indemnización
ofrecida por la empresa de seguros quede disminuida hasta el monto que pudiese ser
contratado empleando como prima única el valor de rescate.
5) ___________________________________ se entiende aquel por el cual el tomador
cesa de pagar las primas futuras convenidas y decide mantener el monto de la
indemnización pactada disminuyendo el lapso de vigencia de la póliza hasta aquel que
pudiese ser contratado empleando como prima única el valor de rescate.
6) _________________________________ la cantidad a la que tiene derecho el tomador
en el caso en que el contrato deje de tener efectos y se obtiene de restar de la reserva
matemática los gastos de adquisición no amortizados.
7) __________________________________ se entiende aquel mediante el cual la
empresa de seguros se obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en el
contrato, a indemnizar los daños materiales producidos a los bienes asegurados por
causa de fuego o rayo o por sus efectos inmediatos como el calor y el humo.
Igualmente responde por los daños, gastos, pérdidas o menoscabos que sean
consecuencia de las medidas adoptadas para evitar la propagación del incendio o para
salvar los bienes asegurados.
137
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

8) _______________________________________ se entiende aquel mediante el cual la


empresa de seguros se obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en el
contrato, a indemnizar los daños causados por un tercero por el robo de la cosa
asegurada en cualquiera de sus modalidades.
9) _________________________________________, aquél mediante el cual la empresa
de seguros se obliga, dentro de los límites establecidos por la ley y en el contrato, a
indemnizar los daños materiales que puedan sufrir los bienes asegurados, desde el
momento que salen del lugar de origen hasta que lleguen a su destino final.
10) ______________________________________ se entiende aquél mediante el cual la
empresa de seguros se obliga a pagar una cantidad de dinero cuando el asegurado
sufra una lesión corporal derivada de una causa violenta, súbita, externa y ajena a la
intencionalidad del tomador o del asegurado, que produzca incapacidad, invalidez
temporal o permanente o muerte.
11) ___________________________________________________ es aquel mediante el
cual la empresa de seguros se obliga a asumir, dentro de los límites de la ley y de la
póliza, los riesgos de incurrir en gastos derivados de las alteraciones a la salud del
asegurado.
12) __________________________________ es el documento escrito en donde constan
las condiciones del contrato.
13) _______________________________ es aquéllas que establecen el conjunto de
principios que prevé la empresa de seguros para regular todos los contratos de seguro
que emita en el mismo ramo o modalidad.
14) _____________________________________ son aquellas que contemplan los
aspectos concretamente relativos al riesgo que se asegura.
15) _______________________________ es el documento escrito que modifican las
condiciones de la Póliza de seguros y para su validez deberán estar firmados por la
empresa de seguros y el Tomador.
16) _____________________________________ es la persona que asume los riesgos
ajenos.
17) ______________________________________ es la persona que obrando por cuenta
propia o ajena, traslada los riesgos a la empresa de seguros.
18) _____________________________________ es la persona que en sí misma, en sus
bienes o en sus intereses económicos está expuesta al riesgo.
19) ________________________________ es aquél en cuyo favor se ha establecido la
indemnización que pagará la empresa de seguros.
20) _________________________ es la contraprestación que, en función del riesgo, debe
pagar el tomador a la empresa de seguros en virtud de la celebración del contrato.

138
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

21) _______________________________ se entiende el lapso para el cual ha sido


calculada la unidad de prima.
22) _______________________ es el suceso futuro e incierto que no depende
exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya
materialización da origen a la obligación de la empresa de seguros.
23) __________________________ es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende
la obligación de indemnizar por parte de la empresa de seguros.
24) ______________________ suma que debe pagar la empresa de seguros en caso de
que ocurra el siniestro y la prestación a la que está obligada en los casos de seguros
de vida.
25) _____________________________ Todo interés económico, directo o indirecto, en
que un siniestro no se produzca, puede ser materia del seguro contra los daños. La
ausencia de este al momento de la celebración del contrato produce la nulidad del
mismo.
26) _______________________________ El seguro no puede ser objeto de
enriquecimiento para el asegurado o el beneficiario. Para la determinación del daño se
atenderá al valor del interés asegurado en el momento inmediatamente anterior a la
ocurrencia del siniestro. El beneficiario tendrá derecho a la corrección monetaria en el
caso de retardo en el pago de la indemnización.
27) _______________________________ Cuando se celebre un contrato de seguro por
una suma superior al valor real de la cosa asegurada y ha existido dolo o mala fe de
una de las partes, la otra tendrá derecho de demandar u oponer la nulidad y además
exigir la indemnización que corresponda por daños y perjuicios.
28) ____________________________ Si la suma asegurada sólo cubre una parte del valor
de la cosa asegurada en el momento del siniestro, la indemnización se pagará, salvo
convención en contrario, en la proporción existente entre la suma asegurada y el valor
de la cosa asegurada en la fecha del siniestro.
29) _______________________________ Cuando un interés estuviese asegurado contra
el mismo riesgo por dos o más empresas de seguros, aun cuando el conjunto de las
sumas aseguradas no sobrepase el valor asegurable, el tomador estará obligado, salvo
pacto en contrario, a poner en conocimiento de tal circunstancia a todas las empresas
de seguros, por escrito y en un plazo de cinco (5) días hábiles, luego de ocurrido un
siniestro.
30) ________________________ Cuando el mismo seguro o el seguro del riesgo relativo a
la misma cosa se hubiese repartido entre varias empresas de seguros en cuotas
determinadas, cada empresa de seguros estará obligada a pagar la correspondiente
indemnización, solamente en proporción a su respectiva cuota, aun cuando se trate de
un solo contrato, suscrito por todas las empresas de seguros.

139
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

31) ___________________________ es aquel período, dentro de la vigencia de la


cobertura del contrato de seguros, durante el cual la empresa de seguros no cubre
determinados riesgos establecidos en el contrato.

32) _______________________________ es toda enfermedad que pueda comprobarse ha


sido adquirida con anterioridad a la fecha en que se haya celebrado un contrato de
seguros de hospitalización, cirugía y maternidad y que sea conocida por el tomador, el
asegurado o el beneficiario.
33) ___________________________________ es aquel que se toma entre un grupo de
personas que tienen un nexo en común distinto al solo interés de asegurarse.

140
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

GRUPO 2
CONCEPTOS TÉCNICOS DE SEGUROS
1. _________________________: Cantidad o porcentaje establecido en una póliza, cuyo
importe ha de superarse para que el asegurador pague una reclamación. En otras
palabras, cantidad establecida en algunas pólizas como monto no indemnizable por el
asegurador.
2. ____________________________: Cantidad o porcentaje establecido en una póliza,
cuyo importe ha de superarse para que el asegurador pague una reclamación y no se
descuenta de la indemnización.
3. __________________________: Si la suma asegurada sólo cubre una parte del valor
de la cosa asegurada en el momento del siniestro, la indemnización se pagará, salvo
convención en contrario, en la proporción existente entre la suma asegurada y el valor
de la cosa asegurada en la fecha del siniestro.
4. ___________________: Cuando se celebre un contrato de seguro por una suma
superior al valor real de la cosa asegurada y NO ha existido dolo o mala fe de las
partes, la otra tendrá derecho de a la devolución de la fracción de la prima pagada de
más.
5. ______________________________: La Suma Asegurada es un porcentaje pre-
establecido previamente de los valores a riesgos y la empresa de seguros condiciona la
aplicación de la cláusula de infraseguro.
6. ___________________________________ No se aplica infraseguro siempre que no
varíen los valores a riesgo y cuando estos sean MENORES a Bs. 500.000,00.
7. _____________________________________ No se aplica infraseguro siempre que no
varíen los valores a riesgo más del 10% y cuando estos sean MAYORES a Bs.
500.000,00. Cuando los Valores a Riesgos superan Bs. 1.000.000,00 se le llama MEGA
RIESGOS (MR)
8. _____________________________________ Cuando los valores a Riesgo no guardan
ninguna relación con los valores a riesgo y se ELIMINA EL INFRASEGURO.
9. _______________________________________: Estudio Técnico que determina cual
es la mayor exposición a pérdida y se determina tomando en cuenta que todos los
factores que le son favorables a los riesgos funcionen para el momento del siniestro.
10. ______________________________________: Estudio Técnico que determina cual es
la POSIBILIDAD de perdida y se determina tomando en cuenta que todos los factores
que le son favorables al riesgos fallen y se vuelvan adversos al riesgo para el momento
del siniestro.
11. ________________________________: Cuando el siniestro es igual o mayor a la
suma Asegurada. En estos casos no se aplica deducible si se acordó en el contrato de
seguros.

141
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

12. _______________________________: Cuando el siniestro es una parte de la suma


asegurada y se le descuenta el deducible si se acordó en el contrato de seguros.
13. _____________________________________: Cuando el siniestro no compromete la
totalidad de la suma asegurada o no hay pérdidas materiales, pero salvar, recuperar o
reparar la cosa siniestrada es mayor a su valor, en este caso la empresa de seguros
acuerda pagar la totalidad de la suma asegurada.
14. ________________________________________: Cuando un interés estuviese
asegurado contra el mismo riesgo por dos o más empresas de seguros, aun cuando el
conjunto de las sumas aseguradas no sobrepase el valor asegurable.
15. __________________________________: Cuando el mismo seguro o el seguro del
riesgo relativo a la misma cosa se hubiese repartido entre varias empresas de seguros
en cuotas, alícuotas o porcentajes predeterminadas.
16. _______________________: Es un método mediante el cual un Asegurador original
llamado LA CEDENTE, distribuye sus riesgos traspasándolos (cediéndolos) total o
parcialmente a otro Asegurador ó Compañía de Reaseguros, a objeto de reducir el
monto de su posible pérdida.
17. _________________________________: Es el Contrato de Reaseguro concertado
entre dos Reaseguradores, mediante el cual uno de ellos (Retrocedente) cede al otro
(Retrocesionario o Reasegurador), parte de los riesgos que previamente ha aceptado
en reaseguro.
18. ___________________________: Límite máximo de Responsabilidad por el cual la
Empresa de Seguros asumido determinado Riesgo y en función de este se cobra la
Prima. En los Seguros de vida se habla de CAPITALES ASEGURADOS.
19. _______________________________: Sumas Aseguradas en los Seguros de
Responsabilidad Civil.
20. ____________________________: Es la contraprestación que, en función del riesgo,
debe pagar el tomador a la empresa de seguros en virtud de la celebración del
contrato.
21. ______________________________, Es la que expresa con exactitud la probabilidad
de materialización del riesgo. En otras palabras es la prima necesaria para que el
asegurador pueda hacer frente a la materialización de los riesgos probables.
22. ____________________________ Es la Prima Pura más los Gastos de Administración
de la empresa aseguradora, los Gastos de Adquisición y una utilidad razonable.
23. ___________________ En el Seguro de Vida es la prima que le correspondería pagar
al Asegurado de acuerdo a su edad. Se podría decir que es el equivalente de la prima
pura en los riesgos de carácter Indemnizatorio.

142
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

24. _______________________, Es la que resulta de promediar todas las primas naturales


que debería pagar el asegurado durante su expectativa de vida. Es el equivalente a la
prima Bruta o comercial en los seguros de carácter Indemnizatorio.
25. ___________________________, Esta es la prima comercial, bruta o de tarifa que se
cobra anualmente debido a que los contratos de seguros se extienden por tiempo
indefinidos y están sujetos a renovaciones periódicas.
26. __________________________ Es la prima que se paga que afecta a toda la duración
real o potencial del contrato de seguros. Es empleada en aquellos seguros que no
están sujetos a renovaciones, ejemplo Seguros Saldados o Seguros Prorrogados.
27. ________________________________ ES LA PREDISPOSICIÓN DE UNA COSA A DAÑARSE O
DESTRUIRSE PROCEDENTE BIEN SEA DE SU NATURALEZA O BIEN SEA DE CIERTOS DEFECTOS
PARTICULARES QUE LA AFECTAN.
28. _____________________________________, Estipulación que se inserta en una
póliza, mediante la cual se atribuye al objeto asegurado un determinado valor cuyo
importe será el que deba satisfacer el asegurador en caso de siniestro, sin aplicación
de la regla proporcional.

143
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

GRUPO 3
CONCEPTOS DEL RIESGO
1. _________________________________: Aquellos que cuando se materializan traen
ganancias o pérdidas, es decir pueden ser tanto favorables como desfavorables.
2. ______________________________ Aquellos que cuando se materializan traen
repercusiones desfavorables únicamente.
3. ________________________ también llamados Riesgos sub-normales porque tienen
una condición distinta a los de su misma especie o género y se aseguran con
sobreprima.
4. __________________________: Aquellos que reúnen las condiciones mínimas
esperadas por el asegurador y sobre la cual se calculó la unidad de prima.
5. ______________________________: Es el riesgo ya corrido pero los contratantes
desconocen su materialización.
6. __________________________: Aquellos cuya probabilidad de ocurrencia es baja y de
baja severidad.
7. __________________________: Es el riesgo inmediato al riesgo asegurado.
8. _____________________________: Es una cobertura en el seguro de incendio que
ampara al asegurado por la comunicación del fuego.
9. __________________________: Es una cobertura de incendio que ampara los daños
por incendio al predio arrendado.
10. _____________________________: (También llamados extraordinarios) son aquellos
que no pueden predecir su ocurrencia y son inesperados por el hombre.
11. _________________________: Son los riesgos de atraso o quiebra de una persona
jurídica.
12. ______________________________: Son los inherentes a situaciones
gubernamentales que pueden causar daños a los bienes asegurados.
13. _____________________________: Es la conducta del asegurado que tiende a
provocar el siniestro. Puede ser l Activo o Pasivo.
14. ________________________: Cuanto el siniestro resulta de mala fe o del intento
fraudulento del asegurado.
15. ________________________: Cuando el Asegurado no provoca el siniestro
deliberadamente sino que lo hace de modo de incompetencia y/o ineptitud.
16. _____________________________: Es aquel que en el seguro de vida agravan o
deterioran. Se aseguran con sobreprima.
17. _____________________________: Es cuando el riesgo ya aconteció pero no es
conocido ni por el asegurado ni por el asegurador, cuyo caso se admite que por falta de
certeza se corría el riesgo. Solo es admisible en los casos de Seguros Marítimos.
144
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

18. __________________________: Es aquel cuya actividad han sido suspendidas por un


periodo superior a 30 días. Excepto cuando la inactividad sea causada por huelgas,
conflictos laborales o vacaciones colectivas.
19. __________________________________ Situación que se produce cuando, por
determinados acontecimientos ajenos o no a la voluntad del asegurado, el riesgo
cubierto por una póliza adquiere una peligrosidad superior a la inicialmente prevista.
20. _____________________________ Condición indispensable que debe tener un riesgo
para que sea asegurable, consistente en que su acaecimiento sea incierto o, aun
siendo cierto, se desconozca el momento en que habrá de producirse.
21. _______________________________, Instrumento técnico de que se vale la actividad
aseguradora para lograr el adecuado equilibrio en sus resultados.
22. _________________________________, Riesgos o eventos que no están cubiertos en
la póliza o circunstancias especiales que dentro de los mismos riesgos cubiertos, están
excluidas.
23. ______________________________________ Decisión, que generalmente
corresponde a la entidad aseguradora, en virtud de la cual no quedan incluidas en las
garantías de la póliza determinados riesgos o, quedando incluidos éstos, las garantías
del contrato no surtirán efecto cuando concurran respecto a ellos determinadas
circunstancias o condiciones preestablecidas.

145
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

GRUPO 4
CONCEPTOS CONSAGRADOS EN LA LEY DE COMERCIO MARÍTIMO
1) _____________________________________ es representante del propietario del
buque o del armador, en su caso, y como tal los representa judicial o
extrajudicialmente, activa y pasivamente con facultades de convenir, transigir, desistir,
comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad, recibir cantidades de
dinero y disponer del derecho en litigio, pudiendo nombrar apoderado a tales efectos.
Es además, representante de los cargadores para los efectos de la conservación de la
carga y resultado de la expedición.
2) _____________________________: toda persona que por sí o por medio de otra que
actúe en su nombre, ha celebrado un contrato de transporte de mercancías por agua,
con un cargador.
3) _______________________________: toda persona a quien el porteador ha
encomendado la ejecución del transporte de mercancías por agua o de una parte de
este.
4) __________________________: toda persona que por sí o por medio de otra que
actúe en su nombre o por su cuenta, ha celebrado con un porteador un contrato de
transporte de mercancías por agua. Así mismo, toda persona que por sí o por medio de
otra que actúe en su nombre o por su cuenta, entrega efectivamente las mercancías al
porteador.
5) _________________________ toda persona facultada para recibir las mercancías.
6) _____________________________ todo bien susceptible de ser transportado por
agua. Cuando estas se agrupen en un contenedor, una paleta u otro equipo de
transporte análogo o cuando estén embaladas, el término comprenderá a ese equipo
de transporte o ese embalaje, si ha sido suministrado por el cargador. Comprende
además a los animales vivos transportados comercialmente por agua.
7) ________________________________: todo aquel en virtud del cual el porteador se
compromete, contra el pago de un flete, a transportar mercancías por agua de un
puerto a otro.
8) __________________________________: documento que hace prueba de un contrato
de transporte por agua o aquel que lo reemplace y acredita que el porteador ha tomado
a su cargo las mercancías, y en virtud del cual éste se compromete a entregarlas
contra la presentación del documento correspondiente y según el cual las mercancías
han de entregarse a una persona determinada, a la orden o al portador.
9) _________________________: toda acción u omisión que genere negligencia o culpa
del Capitán, tripulantes u otros dependientes del porteador, o del piloto en la
navegación y manejo técnico del buque.
10) _____________________________ el contacto material violento entre dos o más
buques que naveguen o sean susceptibles de navegar en los espacios acuáticos.
146
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

11) _______________________________ es todo gasto extraordinario o daño sufrido por


el buque o por la carga, con ocasión de un transporte por agua se clasifican en:
1. Gruesas o comunes.
2. Simples o particulares.
12) Se entiende como ____________________________, únicamente cuando, se ha
hecho o contraído intencionalmente un sacrificio o gasto extraordinario para la
seguridad común de la expedición marítima, con el objeto de salvar de un peligro, las
propiedades envueltas en la misma. Los sacrificios y gastos de avería gruesa o común,
deberán ser soportados por los diferentes intereses contribuyentes, sobre la base de lo
establecido en este Capítulo.
13) Se entiende por ____________________________, aquella que no es en interés
común del buque y de la carga, entre otras.
14) Se entiende por ____________________________, aquel mediante el cual el
asegurador se compromete a indemnizar al asegurado mediante el pago de una prima,
en la forma y medida convenida en la póliza, contra las pérdidas marítimas;
entendiéndose por estas las pérdidas ocurridas a la expedición marítima,
extendiéndose por sus términos o por uso de comercio a cubrir las pérdidas sufridas en
aguas interiores, o durante las operaciones terrestres que fueren accesorias.
15) Cuando el contrato tenga como fin, asegurar en y desde, o desde un lugar hasta otro u
otro, se denominará ________________________
16) Cuando el contrato asegura por un período de tiempo determinado, se denomina
_____________________
17) Se entiende por ________________________ aquella que describe el seguro y al bien
asegurado en términos generales. Cualquier otro particular que deba precisarse en
declaraciones ulteriores, se hará por endoso a la póliza.
18) _________________: Nombre que se da en Seguros Marítimos al fraude cometido por
el asegurado, tratando de hacer ver que fue un accidente para que el asegurador
indemnice.
19) _______________ Desviación involuntaria de un buque en relación al rumbo
preestablecido.
20) _____________: Acción de arrojar por la borda parte de la carga de un buque, para
aligerar su peso y capear el temporal.
21) ___________: Cuando una embarcación queda estancada en un fondo de arena o
piedra.
22) ________________: Colocar adecuadamente un conjunto de mercancías para su más
correcto almacenamiento y/o transporte.

147
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

GRUPO 5
LÉXICO DE SEGUROS
1. _________________________________ Acto o hecho que deriva de una causa
violenta, súbita, externa e involuntaria que produce daños en la persona o en las cosas.
2. ________________________ Garantiza al asegurado o al beneficiario designado, el
pago de la indemnización a que hubiere lugar en caso de accidentes que produzcan la
muerte o incapacidad del asegurado a consecuencia de la ocurrencia de los eventos
previstos en la póliza.
3. __________________________ Rama del conocimiento que estudia los principios
básicos y estructurales de la actividad aseguradora, tanto en su aspecto financiero
como técnico, matemático y estadístico, en orden a la obtención de un equilibrio de
resultados.
4. _________________________, Persona con título académico, profesionalmente
capacitada para solucionar las cuestiones de índole financiera, técnica, matemática y
estadística, relativa a las operaciones de seguros mediante la aplicación de la ciencia
actuarial.
5. _____________________________ Persona que actúe directa y exclusivamente para
una Compañía Aseguradora o Sociedad de Corretaje en la producción de seguros, y en
la conservación de la cartera conseguida.
6. _________________________ Documento que se agrega a la póliza para formar parte
integrante de la misma, contentivo de algún dato o información que aclare, modifique,
sustituya o incluya estipulaciones a la póliza.
7. __________________________________ Fórmula normalmente prevista en los
contratos de seguros, en virtud de la cual las diferencias surgidas entre el asegurador y
el asegurado respecto a la interpretación del condicionado de la póliza son sometidos a
la decisión de terceras personas en las que se presumen una actuación imparcial y
objetiva.
8. ___________________________________ Persona que en sí mismo o en sus bienes
o intereses económicos, está expuesta al riesgo. En la práctica, la figura se ve
acompañada de otras manifestaciones personales que unas veces son coincidentes y
otras, particularmente en algunas modalidades de seguro, gozan de independencia: el
suscriptor de la póliza, llamado generalmente tomador del seguro o contratante, cuya
peculiaridad radica en su responsabilidad del pago de la prima; el asegurado, cuyas
circunstancias personales o de otro tipo originan o pueden motivar el pago de la
indemnización; el beneficiario, cuya única vinculación al contrato de seguro es la de ser
titular del derecho indemnizatorio. El tomador, el asegurado y el beneficiario pueden ser
o no la misma persona dependiendo del tipo de seguro de que se trate.
9. ______________________ Es la persona que asume los riesgos mediante la
formalización de un contrato de seguros.
148
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

10. _________________________ Reunión ruidosa y agitada de un grupo de personas,


que de modo tumultuario y guiados normalmente por motivos políticos, intentan
provocar el desorden y desconcierto públicos.
11. _____________________________ Agresión, ataque o asalto ejecutado por sorpresa y
perpetrado por una o varias personas contra otra u otras varias, con fines ilícitos y
normalmente de naturaleza económica. En sentido general, es el equivalente al robo
con violencia o intimidación en las personas portando armas u otros medios peligrosos.
12. _______________________________ Situación en la que una persona, natural o
jurídica, soporta con su patrimonio las consecuencias económicas derivadas de sus
propios riesgos, sin intervención de ninguna empresa de seguros.
13. _____________________________ Documento, o conjunto de ellos, en que figura una
tabla o relación detallada de diversos conceptos, adecuadamente clasificados para su
consulta. En la actividad aseguradora son frecuentes, por ejemplo, para la
determinación de primas de riesgos, fijación de grados de invalidez, etc.
14. ________________________________ Manifestación de la técnica actuarial y base de
la Ley de los Grandes Números, por la que, a través de métodos estadísticos, puede
establecerse con relativa exactitud el grado de probabilidad de que se produzca
determinado evento (siniestro) de entre un gran número de casos posibles (riesgos).
15. _________________________________ Se da este nombre a la concurrencia de dos
o más entidades aseguradoras en la cobertura de un mismo riesgo.
16. ________________________________ Sistema de retribución económica de las
funciones de mediación o producción de los agentes, consistente en una parte
proporcional de las primas conseguidas por éstos en su labor comercial directa o a
través de su intervención o colaboración.
17. __________________________________ Sociedad que tiene por objeto la cobertura a
sus socios de los riesgos por ellos asegurados.
18. _______________________________ Es la persona que poseyendo el título de agente
y corredor de seguros, y sin mediar contrato de agencia con determinada entidad
aseguradora, ejerce su actividad profesional sirviendo de mediador entre ésta y los
posibles tomadores de seguros.
19. ________________________________ Es un método mediante el cual un Asegurador
original distribuye sus riesgos traspasándolos (cediéndolos) total o parcialmente a otro
Asegurador a objeto de reducir el monto de su posible pérdida.
20. _____________________________________ Es el Contrato de Reaseguro concertado
entre dos Reaseguradores, mediante el cual uno de ellos (Retrocedente) cede al otro
(Retrocesionario o Reasegurador), parte de los riesgos que previamente ha aceptado
en reaseguro.
21. ________________________ Pérdida personal o material producida a consecuencia
directa de un siniestro.
149
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

22. _________________________________ Para distinguirlo del daño directo, se da este


nombre a aquel que es consecuencia mediata o indirecta de un siniestro.
23. ____________________________ Cantidad o porcentaje establecido en una póliza,
cuyo importe ha de superarse para que el asegurador pague una reclamación. En otras
palabras, cantidad establecida en algunas pólizas como monto no indemnizable por el
asegurador.
24. __________________________ En el Seguro de Vida, edad del asegurado a efectos
de tarificación del riesgo. Se obtiene tomando como edad la correspondiente a la fecha
de aniversario más cercana (anterior o posterior) al momento de contratar el seguro.
25. ____________________________ Aquella que se adquiere a consecuencia del
ejercicio continuado de un trabajo y debido precisamente a las características de éste;
es uno de los riesgos cubiertos por el seguro de accidentes de trabajo.
26. ________________________________ Tratamiento técnico experimental de una serie
de datos ,hechos o de sus circunstancias, en orden a conocer, de modo global, por
ejemplo, las causas que intervienen en su aparición, su frecuencia de producción, su
intensidad media, etc.
27. _______________________________ En el Seguro de Accidentes Personales la
imposibilidad de una persona para el desarrollo de sus funciones normales. Pueden
distinguirse diversos tipos que dan lugar a distintas indemnizaciones: Por su duración,
puede ser temporal o permanente y por su extensión, parcial o total.
28. _________________________________ Importe que está obligado a pagar
contractualmente el asegurador en caso de producirse un siniestro y prestación a la
que está obligada en los casos de seguros de vida. Es por ello, la contraprestación que
corresponde al asegurador frente a la obligación de pago de prima por parte del
asegurado.
29. _________________________ Requisito que debe concurrir en quien desee la
cobertura de determinado riesgo, reflejado en su deseo sincero de que el siniestro no
se produzca, ya que a consecuencia de él se originaría un perjuicio para su patrimonio.
En otras palabras lo que se asegura, es decir, el objeto del contrato, no es la cosa
amenazada por un peligro fortuito, sino en que el daño no se produzca.
30. ______________________________ En un sentido amplio, es la compensación del
perjuicio económico experimentado en el patrimonio a consecuencia de un siniestro.
Aparte de este sentido, que puede identificarse con la finalidad del seguro, en su
aspecto contractual, el objeto del seguro es el bien material afecto al riesgo sobre el
cual gira la función indemnizatoria.
31. ____________________________ Período dentro de la vigencia de la cobertura del
contrato de seguros, generalmente comprendido entre el momento inicial en el cual se
formaliza la póliza y una fecha posterior predeterminada en el contrato, durante el cual
el asegurador no cubre determinados riesgos establecidos en la póliza.
150
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

32. ________________________________ Período de tiempo durante el cual, aun cuando


no haya sido pagado el recibo de prima correspondiente, surten efectos las garantías y
coberturas previstas en la póliza en caso de siniestro.

33. ________________________________ Es el documento escrito donde el tomador


antes de la celebración del contrato, declara con exactitud a la empresa de seguros
bajo fe de juramento, de acuerdo con el cuestionario que ésta le proporcione o los
requerimientos que le indique, todas las circunstancias por el conocidas que puedan
influir en la valoración del riesgo.

151
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

GRUPO 6
CONCEPTOS LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
1. ________________________________ Es toda relación u operación relativas al
contrato de seguro y al de reaseguro, en los términos establecidos en la ley especial
que regula la materia. De igual manera, forman parte de la actividad aseguradora la
intermediación, la inspección de riesgos, el peritaje avaluador, el ajuste de pérdidas, los
servicios de medicina prepagada, las fianzas y el financiamiento de primas.
2. ___________________________________________________________ Es un
servicio desconcentrado funcionalmente con patrimonio propio, adscrito al Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de finanzas, que actuará bajo la
dirección y responsabilidad del o la Superintendente de la Actividad Aseguradora y se
regirá por las disposiciones de la presente Ley, su Reglamento y por los lineamientos y
políticas impartidas por el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular
de adscripción, conforme a la planificación centralizada.
3. ____________________________________________ Las mismas están destinadas a
que la empresa registre de manera obligatoria y bajo ciertas fórmulas un pasivo con los
asegurados. Dichas reservas son las reservas matemáticas, las reservas de riesgos en
curso y las reservas para siniestros pendientes de pago. Todas ellas hacen referencia a
que existen obligaciones por cumplir con los asegurados que obligan a la empresa a
registrar pasivos y a tener activos suficientes para respaldarlos. Se consideran estas a:
las reservas matemáticas, reservas de riesgos en curso, reservas para prestaciones y
siniestros pendientes de pago, reservas para siniestros ocurridos y no notificados,
reservas para riesgos catastróficos y reservas para reintegro por experiencia favorable.
4. ___________________________________Las empresas de seguros y las de
reaseguros que operan en el ramo de vida individual, deben constituir y mantener
actualizada, que se calculará de acuerdo con el reglamento actuarial que haya sido
aprobado por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora para cada tipo de
seguro.
5. _________________________________________ Las empresas de seguros y las de
reaseguros que operen en seguros generales y en seguros colectivos de vida, deben
constituir y mantener, que no será inferior a las primas cobradas, deducidas las primas
devueltas por anulación o cualquier otra causa, netas de comisión, correspondientes a
períodos no transcurridos.
6. ___________________________________________ Las empresas de seguros y las
de reaseguros deben constituir y mantener en la cuantía y forma que determine la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, mediante normas prudenciales, en la
cual se incluirán los compromisos pendientes con terceros que hayan cumplido por
orden y cuenta de la empresa de seguros, compromisos con asegurados o
beneficiarios de seguros.
152
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

7. ________________________________________ Las empresas de seguros y las de


reaseguros deben constituir y mantener una reserva para, la cual se determinará de
acuerdo con la experiencia de cada empresa, y en ningún caso, podrá ser inferior a tres
por ciento (3%) de las reservas para prestaciones y siniestros pendientes de pago del
respectivo período.
8. __________________________________ Las empresas de seguros y las de
reaseguros constituirán y mantendrán una reserva para los riesgos cubiertos por la
respectiva póliza, cuyo efecto, en caso de siniestro, puede ser de carácter catastrófico,
tales como: terrorismo, explosiones, motín, disturbios y daños maliciosos y los que se
califican de forma general como catástrofes naturales, entre otras: terremoto,
maremoto, tsunami, inundación, movimientos de masas, flujos torrenciales, huracanes,
eventos climáticos, incluida cualquier circunstancia o evento que afecte la actividad
agrícola.
9. __________________________________ Las empresas de seguros deben constituir y
mantener en la cuantía y forma que determine la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, mediante normas prudenciales.
10. _____________________________________ Es la cantidad necesaria de recursos,
para cubrir aquellas desviaciones técnicas, financieras o económicas que afecten los
resultados de las empresas de seguros, de reaseguros y de medicina prepagada, a fin
de cumplir a cabalidad sus compromisos con los contratantes, tomadores, asegurados,
beneficiarios y cedentes, que permita actualizar el margen de solvencia al carácter
dinámico de la actividad aseguradora.
11. Se entiende por _______________________________________, la sumatoria de los
conceptos que se discriminan a continuación:
• El capital pagado a la fecha del cálculo;
• El superávit ganado, entendiéndose por tal la suma de las reservas legales, las
estatutarias, las voluntarias y las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores, al
cierre del último ejercicio.
• Las utilidades al cierre del último ejercicio que la Asamblea de Accionistas decida no
repartir como dividendos, y
• La diferencia, a la fecha de cálculo, entre el valor de los inmuebles revalorizados,
libres de hipotecas, enfiteusis, anticresis y el valor de los predios urbanos edificados
afectos a la representación de las reservas técnicas, ambos valores estimados sobre
la base del justiprecio efectuado por peritos autorizados por la Superintendencia de
la Actividad Aseguradora, siempre que dicha diferencia sea como máximo o igual a
la reserva para la revalorización de inmuebles.
12. ________________________________________ Se entiende aquellas operaciones
que presenten al menos una de las siguientes características:
1. Que la obligación principal afianzada consista únicamente en el pago de una suma
de dinero a plazo fijo.
153
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

2. Que el contrato que dé lugar a la fianza tenga una finalidad crediticia.


13. ___________________________________ La garantía que se otorgue al acreedor de
un instrumento financiero por medio del cual el garante se obligue a pagar cuando el o
los deudores del referido instrumento no cumplan.
14. _______________________________ Aquélla mediante la cual a los efectos de
cumplir con la obligación afianzada, sólo sea necesaria la presentación de una
exigencia de pago escrita o de cualquier otro documento indicado en el texto de la
fianza.
15. _________________________________ Es el contrato mediante el cual una empresa
de seguros o de reaseguros, debidamente autorizada, cede a otra empresa de seguros
o reaseguros, el conjunto de los contratos de seguros que integren la totalidad de la
cartera de uno o varios ramos de seguros generales en los que operen o la cartera de
seguro de vida.
16. ________________________________ Es la transmisión de la totalidad del patrimonio
de una sociedad a otra.
17. __________________________________ Es la figura jurídica mediante la cual se
divide el patrimonio de una empresa en dos o más nuevas empresas, atribuyéndole a
cada una de ellas personalidad jurídica y patrimonio propio.
18. __________________________________________ Son las personas que contribuyen
con su mediación para la celebración y asesoría de los contratos. Sus actividades se
regirán por la presente Ley, su Reglamento y normas prudenciales.
19. __________________________________________: Son aquellos que actúan directa y
exclusivamente con una empresa de seguros, de medicina prepagada o sociedad de
corretaje de seguros.
20. ________________________________: Son aquellos que actúan directamente con
una o varias empresas de seguros o de medicina prepagada.
21. _________________________________________ La cartera de los agentes,
corredores y sociedades de corretaje de seguros, está constituida por el conjunto de
pólizas o contratos que haya colocado en una o varias empresas de seguros o de
medicina prepagada y sobre las cuales devengue comisiones.
22. _________________________________ Las empresas de seguros y las de medicina
prepagada están obligadas a ofrecer y suscribir contratos de seguros y planes de
servicios de salud, que amparen a los jubilados, jubiladas, pensionados, pensionadas,
adultos y adultas mayores, personas con discapacidad, a las personas con
enfermedades físicas y/o mentales (POBLACIÓN VULNERABLE) y aquellas personas
cuyos ingresos mensuales no superen el equivalente a Veinticinco Unidades Tributarias
(25 U.T.), (POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS)destinados a proteger riesgos tales
como: enfermedades, servicios odontológicos, servicios funerarios y accidentes
personales.
154
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

23. ______________________________________ Son todos aquellos servicios médico-


asistenciales prestados en forma directa o indirecta, que sean pagados periódica o
totalmente por anticipado por los contratantes y que para la determinación de la prima
se consideren factores aleatorios, estadísticos y cálculos técnicos actuariales.
24. ________________________________ se entiende como una forma de organización
social integrada por personas físicas con base en intereses y en principios de
solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas a través de la realización de actividades económicas, de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
25. ___________________________________ está integrado por las empresas que
mediante el cobro de una prima se obligan a indemnizar el daño producido al usuario o
usuaria, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas y
permitidas por la Ley; así como las empresas de este sector que toman a su cargo, en
totalidad o parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra empresa de este tipo, sin alterar
lo convenido entre esta y el usuario o usuaria.

155
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

HOJA DE RESPUESTAS
GRUPO 1
1) EL CONTRATO DE SEGUROS 18) EL ASEGURADO
2) CONTRATO SEGUROS DE PERSONAS 19) EL BENEFICIARIO
3) SEGURO DE VIDA 20) LA PRIMA
4) SEGURO SALDADO 21) PERIODO DE SEGUROS
5) SEGURO PRORROGADO 22) EL RIESGO
6) VALORES DE RESCATE 23)EL SINIESTRO
7) SEGURO DE INCENDIO 24) LA INDEMNIZACIÓN
8) SEGURO DE SUSTRACCIÓN ILEGITIMA 25) INTERÉS ASEGURABLE
9) SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE 26) PRINCIPIO INDEMNIZATORIO
10) SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES 27) SOBRESEGUROS
11) SEGURO DE H.C.M. 28) INFRASEGURO
12) PÓLIZA DE SEGUROS 29) PLURALIDAD DE SEGUROS
13) CONDICIONES GENERALES 30) COASEGURO
14) CONDICIONES PARTICULARES 31) PLAZO DE ESPERA
15) ANEXOS 32) PREXISTENCIA
16) LA EMPRESA DE SEGUROS 33)SEGURO COLECTIVO
17) EL TOMADOR
GRUPO 2
1) DEDUCIBLE 15) COASEGURO
2) FRANQUICIA 16) REASEGURO FACULTATIVO
3) INFRASEGURO 17) RETROCESIONES
4) SOBRESEGURO 18) SUMA ASEGURADA
5) LOS PRIMEROS RIESGOS 19) LIMITE MÁXIMO DE RESPONSABILIDAD
6) PRIMER RIESGO RELATIVO 20) LA PRIMA
7) PRIMER RIESGO ABSOLUTO 21) PRIMA PURA
8) PRIMERA PERDIDA 22) PRIMA BRUTA COMERCIAL
9) PERDIDA MÁXIMA PROBABLE 23) PRIMA NATURAL
10) PERDIDA MÁXIMA POSIBLE 24) PRIMA NIVELADA
11) PERDIDA TOTAL 25) PRIMA DE RENOVACIÓN
12) PERDIDA PARCIAL 26) PRIMA ÚNICA
13) PERDIDA TOTAL CONSTRUCTIVA 27) VICIO PROPIO O INTRÍNSECO
14) PLURALIDAD DE SEGUROS 28) VALOR CONVENIDO
GRUPO 3
1) RIESGO ESPECULATIVO 13) RIESGO MORAL
2) RIESGO PURO 14) RIESGO MORAL ACTIVO
3) RIESGO TARADO 15) RIESGO MORAL PASIVO
4) RIESGO OBJETIVO 16) RIESGO TARADO
5) RIESGO PUTATIVO 17) RIESGO PUTATIVO
6) RIESGO PREFERENTE 18) RIESGO INACTIVO
7) RIESGO CONTIGUO 19) AGRAVACIÓN DE RIESGO
8) RIESGO VECINO 20) PROBABILIDAD DE RIESGO
9) RIESGO LOCATIVO 21) ESTADÍSTICA
10) RIESGO CATASTRÓFICO 22) EXCLUSIÓN DE RIESGO
11) RIESGO COMERCIAL 23) EXPOSICIÓN A RIESGO
12) RIESGO POLÍTICO

156
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

GRUPO 4
1) EL CAPITÁN 12) AVERÍA GRUESA O COMÚN
2) PORTEADOR 13) AVERÍA SIMPLE O PARTICULAR
3) PORTEADOR EFECTIVO 14) CONTRATO DE SEGUROS MARÍTIMOS
4) CARGADOR 15) PÓLIZA POR VIAJE
5)CONSIGNATARIO 16) PÓLIZA A TERMINO
6) MERCANCÍAS 17) PÓLIZA FLOTANTE
7) CONTRATO DE TRANSPORTE POR AGUA 18) BARATERÍA
8) CONOCIMIENTO DE EMBARQUE 19) A LA DERIVA
9) FALTA NÁUTICA 20) ECHAZÓN
10) ABORDAJE 21) ENCALLADO
11) AVERÍA 22) ESTIBAR
GRUPO 5
1) ACCIDENTE 17) COOPERATIVAS DE SEGUROS
2) SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES 18) PRODUCTORES DE SEGUROS
3) CIENCIAS ACTUARIALES 19) REASEGURO FACULTATIVO
4) ACTUARIO 20) RETROCESIONES
5) AGENTE DE SEGUROS 21) DAÑOS
6) ANEXOS 22) PERDIDAS CONSECUENCIALES
7) ARBITRAJE 23) DEDUCIBLE
8) EL ASEGURADO 24) EDAD ACTUARIAL
9) EL ASEGURADOR 25) ENFERMEDAD PROFESIONAL
10) ASONADA 26) ESTUDIOS DE PROBABILIDADES
11) ASALTO O ATRACO 27) INCAPACIDAD
12) AUTOSEGURO 28) INDEMNIZACIÓN
13) BAREMO 29) INTERÉS ASEGURABLE
14) PROBABILIDAD 30) LA INDEMNIZACIÓN
15) PLURALIDAD DE SEGUROS 31) PLAZO DE ESPERA
16) COMISIONES 32) PLAZO DE GRACIA
33) SOLICITUD DE SEGUROS
GRUPO 6
1) ACTIVIDAD ASEGURADORA 13) AVAL
2) SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD 14) FIANZA A PRIMER REQUERIMIENTO
ASEGURADORA
3) RESERVAS TÉCNICAS 15) CESIÓN DE CARTERA
4) RESERVAS MATEMÁTICAS 16) FUSIÓN
5) RESERVAS PARA RIESGOS EN CURSO 17) ESCISIÓN
6) RESERVAS PARA PRESTACIONES Y 18) INTERMEDIARIOS
SINIESTROS PENDIENTES DE PAGO
7) RESERVAS PARA SINIESTROS OCURRIDOS Y 19) AGENTES DE SEGUROS
NO NOTIFICADOS
8) RESERVAS PARA RIESGOS CATASTRÓFICOS 20) CORREDORES DE SEGUROS
9) RESERVA PARA REINTEGRO POR 21) CARTERA DEL INTERMEDIARIO DE SEGUROS
EXPERIENCIA FAVORABLE
10) MARGEN DE SOLVENCIA 22) SEGUROS SOLIDARIOS
11) PATRIMONIO PROPIO NO COMPROMETIDO 23) MEDICINA PREPAGADA
12) FIANZA DE GARANTÍA FINANCIERA 24) COOPERATIVAS DE SEGUROS
25) SECTOR ASEGURADOR

157
LEGISLACION DE SEGUROS Prof. Nilo Peña Varonis

ÍNDICE GENERAL
PAGINA

I.- INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN DE SEGUROS 2

II.- HISTORIA LEGISLATIVA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA EN VENEZUELA 6

III.- ORIGEN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS 10

IV.- CONTRATO DE SEGUROS ENMARCADO EN LA LEY DE CONTRATO DE SEGUROS 14

4.1.- ESTRUCTURA DE LA LEY DE CONTRATO DE SEGUROS 14


4.2.- ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGUROS 25
4.3.- CARACTERÍSTICAS, CARÁCTER Y PRINCIPIO DEL SEGURO 29
4.4.- PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO 31
4.5.- ASPECTOS TÉCNICOS IMPORTANTES 33

V.- CONTRATO DE SEGURO MARÍTIMO 41

VI.- LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA 46

VII.- PROVIDENCIAS ADMINISTRATIVAS Y NORMAS PRUDENCIALES

ARANCELES DE COMISIONES PRODUCTORES DE SEGUROS 80


LEGITIMACIÓN DE CAPITALES 86
COOPERATIVAS DE SEGUROS 88
MEDICINA PREPAGADA 93
MEDIOS ALTERNATIVOS DE CONFLICTOS 100
SEGURO DE R.C.V. 105
SEGUROS SOLIDARIOS 111

TALLER PRÁCTICO EXAMEN 137

158

Das könnte Ihnen auch gefallen